jueves, 12 de agosto de 2010

Boletin GAL 1023

BOLETÍN GAL

Nº 1.023. Jueves 12 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1023

CONTENIDO

 

LOCALES

 

12 al 15 de agosto: Encuentro Nacional Ciudadanía Activa

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, Ciudad Viva

Vulneran una zona típica

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Patricio Herman, La Nación

 

NACIONALES

 

Los pobres que la encuesta Casen se niega a contar

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Pedro Ramírez y Matías Fouillioux, CIPER

Ministro Raineri en el ojo del huracán eléctrico

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Superverdes

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, Capital

Sin dejar huellas

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Cristian Rivas N., Capital

Termoeléctrica Castilla: El imperio del carbón

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Rodrigo Bórquez, Terram, El Mostrador

Diputados exigen discutir toda la institucionalidad minera

Valparaíso, jueves 12 de agosto de 2010, El Mostrador

Seminario sobre "Oportunidades y Amenazas Generadas por el Mercado del Carbono: Nuevas Tendencias Huella de Carbono y Agua"

Concepción, jueves 12 de agosto de 2010, Pro Chile

Conama entrega Mapa de Ruido a Municipio de Antofagasta

Antofagasta, jueves 12 de agosto de 2010, Conama

Mapa de Ruido

Londres, Inglaterra, jueves 12 de agosto de 2010, Wikipedia

Política Energética

Copiapó, jueves 12 de agosto de 2010, por Karla Ferreira, Movimiento en Defensa de Medio Ambiente de la Higuera

La Agenda Verde de Leonor Varela

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, Capital

 

GLOBALES

 

Incendios de Rusia llegan a zonas contaminadas de Chernobyl

Moscú, Rusia, jueves 12 de agosto de 2010, La Nación

Biometano: El combustible fecal del futuro

Londres, Inglaterra, jueves 12 de agosto de 2010, por Lydia Aranda Barandiain, Deutsche Welle

Solución a misterio de Triángulo de las Bermudas data del año 2002

Sydney, Australia, jueves 12 de agosto de 2010, La Nación

Lloverán miles de estrellas

Berlín, Alemania, jueves 12 de agosto de 2010, por Nicole Scherschun y Luna Bolívar, Deutsche Welle

Brasil difundirá apariciones de OVNIS

Río de Janeiro, Brasil, jueves 12 de agosto de 2010, La Segunda

Descartan peligro por inmenso iceberg a la deriva

Montreal, Canadá, jueves 12 de agosto de 2010, La Segunda

 

LOCALES

 

12 al 15 de agosto: Encuentro Nacional Ciudadanía Activa

 

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, Ciudad Viva.- Después de meses de preparación, recorridos, estudios y reuniones, nacerá a la vida la primera Agenda Ciudadana para Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas. Tú también puedes participar: en las sesiones del Encuentro Nacional, en la Fiesta de la Ciudadanía Activa, y en la campaña por implementar la Agenda.

 

Información e inscripciones: info@ciudadviva.cl, Tel: 737 3072 y www.ciudadviva.cl

 

Desde el próximo jueves 12 y hasta el domingo 15 de agosto, Santiago será la sede del primer Encuentro Nacional de Ciudadanía Activa, que tiene por objetivo el lanzamiento de una Agenda Ciudadana para Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas, fruto del trabajo de una gran diversidad de organizaciones comunitarias a lo largo del país.

 

La Agenda parte como una iniciativa de una veintena de agrupaciones ciudadanas en Valparaíso, Tomé y Santiago, que a principios de este año, formamos el Consejo de Ciudadanía Activa y desarrollamos una lista de temas para desarrollar esta primera versión de la Agenda. Ahora queremos trabajar participativamente estas propuestas a partir de diversas comisiones temáticas.

 

Esta iniciativa refleja nuestros anhelos por construir una campaña ciudadana que exija los cambios necesarios para avanzar hacia una sociedad más democrática y un modelo de desarrollo sostenible, a partir de ciudades más justas, más verdes y más amables. Para esto necesitamos construir una sociedad que deje de excluir, incorporando como ciudadanos plenos a actores claves de nuestra sociedad como los recicladores, peatones, ciclistas, las ferias libres, defensores del patrimonio, juntas de vecinos, centros culturales y comunitarios, promotores de la descentralización y much@s más.

 

Una AGENDA DE TRABAJO con metas claras y bien fundamentadas

 

Los cinco ejes de esta primera Agenda son: patrimonio urbano; reciclaje; transporte para la equidad; territorio y profundización democrática; y transparencia en la gestión urbana.

 

La Agenda no es una declaración general de principios o ideas. Es una Agenda de Trabajo, donde nos comprometemos como comunidades e individuos a realizar cambios propios, al tiempo que establecemos metas concretas en cuanto a cambios que exigiremos a nuestras autoridades locales, regionales y nacionales.

 

Contamos para esto con cinco destacados investigadores, que están realizando estudios y análisis de legislación y políticas públicas en las distintas áreas de la Agenda, para entregar sus propuestas a las comisiones de trabajo ciudadano. En los meses venideros, esto formará la base de campañas y otras iniciativas de incidencia ciudadana.

 

Fiesta de la Ciudadanía Activa: tomándose la calle para las personas

 

Para culminar el encuentro llevaremos a la calle nuestros mensajes de cambio, de ciudadanía activa y de un nuevo imaginario urbano para nuestro país, lanzando la Agenda donde nació: en la calle y con la gente. El Barrio Bellavista será nuestro anfitrión, con sus organizaciones pioneras y sus creadores de distintas disciplinas artísticas, especialmente el teatro, la música, la poesía y las artes visuales. Será una Fiesta de la Ciudadanía Activa con invitad@s y expositores de todo el país, cerrando la calle a esa máquina que nos come calles y veredas, casas y plazas, para abrirla a caminantes y ciclistas, de todas las edades e intereses.

 

Será una explosión de participación, debate, juego y poesía, que cuenta con la participación de muchas organizaciones e individuos, convirtiéndola en un verdadero acto de creación colectiva – tal como debe ser la ciudad que queremos.

 

Más información: www.ciudadviva.cl - info@ciudadviva.cl - Fono: 737 3072

 

Consejo de Ciudadanía Activa

Centro Cultural El Sitio de Yungay – www.elsitiodeyungay.cl

Ciudadanos por Valparaíso – www.lugarvalioso.cl

Junta de Vecinos 35 Bellavista, Recoleta - www.juntavecinos35.es.tl

Agrupación de Recolectores Ecológicos de El Bosque – areboelbosque@gmail.com

Ecovirtual (Tomé) – www.ecovirtual.cl

Junta de Vecinos 13 "Mario Baeza" Bellavista, Providencia – www.bellavistapatrimonio.cl

Comunactiva (Conchalí) – www.comunactiva.cl

Cooperativa Territorio Sur (Valparaíso)

Junta de Vecinos 34, Patronato - www.juntadevecinos34.es.tl

Macleta: Mujeres Arriba de la Cleta – www.macleta.cl

Ciudad Viva – www.ciudadviva.cl

 

Financian

Delegación en Chile de la Unión Europea

Institute for Transportation and Development Policy

Open Society Institute

ESRI Chile

Fundación Avina

Bicicletas Oxford

 

Apoyan

Cultura Mapocho

Biblioteca Nacional de Chile

Archivo Nacional de Chile

Memoria Chilena

 

Adhieren

Red Chilena de Territorios Justos y Sustentables

Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

Ciclistas Unidos de Chile

Red Activa por el Transporte Sostenible en América Latina y el Caribe

 

Vulneran una zona típica

 

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Patricio Herman, La Nación.- Es obvio que ha operado la "picardía del chileno" para quebrantar una resolución del CMN y por ello esperamos que la Contraloría concluya pronto esta nueva investigación.

Foto: La Nación

 

Las Zonas Típicas o pintorescas son declaradas por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) a solicitud de cualquier interesado en preservar un barrio de carácter patrimonial; la tramitación para materializar el resguardo oficial puede durar mucho o poco tiempo, dependiendo del interés que tenga quien la solicita.

 

En general, el CMN, sobre todo en el último tiempo, está actuando diligentemente, aunque la estructura


administrativa existente para hacer realidad tal protección, después de que los consejeros hayan resuelto una
petición, aún es sumamente parsimoniosa. Está claro que debido a eso en más de una ocasión se han edificado
voluminosas construcciones que rompen la escala y estilo de tales zonas.

 

Ahora bien, el miércoles 4 de agosto se constituyó en la Cámara de Diputados la Comisión Especial de Patrimonio Histórico y Cultural, cuyo presidente es el diputado Felipe Harboe. Dicha comisión quedó integrada por catorce diputados y sabemos que su existencia es el resultado directo de la excelente labor desarrollada por la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, agrupación ciudadana gestada en el tradicional Barrio Yungay de Santiago, cuyos dirigentes se relacionaron con Harboe, quien comprendió el valor de la historia en el devenir del tiempo. El mencionado referente de la sociedad civil organizada será recibido mañana por esa comisión, oportunidad en que le darán a conocer las primeras propuestas y cambios legislativos para mejorar la institucionalidad.

 

En La Nación del 27 de julio de 2009 publicamos la columna "Cronología de hechos en zona típica de Providencia", donde relatábamos lo que estaba aconteciendo en el barrio patrimonial conformado por las calles Emilio Delporte, Manuel Montt, Santa Isabel y Miguel Claro de esa comuna.

 

Los vecinos se habían organizado y entregado los antecedentes al CMN; en sesión del 13 de agosto de 2008, sus consejeros habían aprobado la Declaratoria de Zona Típica o Pintoresca para ese sector, pero el decreto supremo correspondiente firmado por la ministra de Educación, Mónica Jiménez, fue publicado el 23 de octubre de ese año; es decir, 70 días después (?) de adoptada la decisión del CMN.

 

Aprovechándose de esta injustificada dilación, con posterioridad a la fecha en que los consejeros tomaron su decisión, una inmobiliaria presentó en la Dirección de Obras de Providencia una solicitud de anteproyecto por un edificio, lo cual significaba la demolición de varias casas y el 13 de noviembre de 2008 el funcionario municipal otorgó el permiso de edificación respectivo, sin indicarse en ese acto administrativo las fusiones de los predios que originaron el definitivo. Terminábamos la columna preguntando cómo se iba a resolver la situación.

 

En La Nación del 27 de agosto de 2009 volvíamos a la carga con nuestra columna "Zona Típica en Providencia: primó la ley", en la cual informábamos que los vecinos habían detectado que varios sitios no habían sido comprados por la inmobiliaria en la fecha en que se autorizó el permiso de edificación, concluyéndose por tanto que ese permiso adolecía de un vicio irreparable.

 

Por este motivo, afirmábamos que primó la ley, lo que debía resolver el seremi de Vivienda y Urbanismo. A éste oportunamente se le documentó lo anterior; constatando los hechos, trasladó la denuncia a la Contraloría General de la República, haciéndole notar sólo la irregularidad de que los sitios no estaban fusionados y omitiendo que la inmobiliaria carecía del dominio de todos ellos.

 

La Contraloría emitió el dictamen Nº 63.151, del 12 de noviembre de 2009, contestando las presentaciones: (1) del seremi de Vivienda y Urbanismo, quien pedía un proceso disciplinario en contra del director de Obras por otorgar un permiso de edificación sin que se encontrara aprobada la fusión de los predios; (2) del alcalde de Providencia, defendiendo a su director de Obras, solicitando que se desestimara la instrucción de un sumario administrativo en contra de él y (3) de los vecinos, conjuntamente con la nuestra, quienes requeríamos la invalidación del permiso. En síntesis, la Contraloría resolvió iniciar un proceso disciplinario a fin de establecer si los hechos descritos en la denuncia ameritan responsabilidad administrativa y respecto a la invalidación contestó que ésta debía ser resuelta "por la misma autoridad que dispuso el acto supuestamente irregular".

 

El 26 de marzo de 2010 la Contraloría resolvió sobreseer la causa, porque en una circular del Ministerio de Vivienda se decía que cada director de Obras "podrá" exigir que se perfeccione el trámite de fusión, antes de autorizar cada permiso de edificación, lo cual significa que el funcionario municipal tiene la facultad de requerirlo, sin tener la obligación legal imperativa de exigir esa fusión: ésa es la sutil diferencia entre "deberá" y "podrá". Además, la Contraloría dijo que en la fecha del permiso (13/11/08) no era obligación tener perfeccionada la fusión, porque sólo a partir del 23 de mayo de 2009, con una modificación de la Ordenanza, se exigía el perfeccionamiento de la fusión de los predios para otorgarse un permiso.

 

En todo caso y como el asunto se estaba llevando muy mal, el 22 de junio de 2010 le expresamos a la Contraloría que el tema de la fusión era irrelevante porque, tal como se ha dicho en tantas ocasiones, en la fecha del permiso la inmobiliaria no había comprado todos los sitios que después fusionó. El 27 de julio de 2010 la Contraloría nos respondió que, con estos antecedentes, instruirá otro procedimiento sumarial en la Dirección de Obras de Providencia.

 

Es obvio que ha operado la picardía del chileno para quebrantar una resolución del CMN y por ello esperamos que la Contraloría concluya pronto esta nueva investigación, para que finalmente funcione el Estado de Derecho. Tampoco está demás que la recién creada Comisión Especial de Patrimonio Histórico y Cultural de la Cámara de Diputados emita un pronunciamiento sobre la violación de esta zona típica, teniéndose en cuenta que el edificio de marras está en terminaciones.

 

NACIONALES

 

Los pobres que la encuesta Casen se niega a contar

 

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Pedro Ramírez y Matías Fouillioux, CIPER.- La Casen 2009 dice que la pobreza alcanzó al 15,1% de los chilenos. La cifra provocó críticas oficialistas contra el sistema de protección social impulsado por Lagos y Bachelet. Más allá de la guerrilla política, los expertos -incluido el ministro de Hacienda y los mismos encargados de aplicar la encuesta- saben que la Casen enmascara una realidad mucho más cruda: a un tercio de los chilenos no les alcanza para vivir bien, aunque las estadísticas oficiales no quieran reconocerlo. CIPER recorrió seis municipios capitalinos para trazar el perfil de los "vulnerables", verdaderos equilibristas que viven bajo la amenaza permanente de caer al foso con sus finanzas tumbadas por una enfermedad, un familiar allegado, un nacimiento, el ingreso de un hijo a la universidad o una hija separada que vuelve a la casa paterna con los nietos.

Maribel tiene 22 años y dos niños: Krishna (2) y Tomás (1). Si le hubiesen aplicado la encuesta Casen hace un año, no habría sido considerada pobre. Si la hubiese contestado hace sólo seis meses, habría calificado como tal. Y si le tocara responderla ahora, ya habría salido de la pobreza. Se podría pensar que en el último año Maribel ha sido protagonista de cambios dramáticos en su calidad vida, montada en una suerte de carrusel económico. Pero en todo este tiempo las condiciones de vida de esta dueña de casa (o más bien "dueña de pieza", porque vive con sus enseres amontonados en un cuarto y compartiendo baño con otras 17 personas), no han variado mayormente.

 

Una cazuela en la mesa de Maribel es una fiesta. Siempre ha vivido de trabajos precarios. Pero aún así se las ha arreglado para destinar, sagradamente, cinco mil pesos para la compra de verduras en la feria: "Antes, con las cinco lucas traía de todo". Pero en el último año cada vez vuelve con las bolsas más escuálidas. El 80% de sus ingresos se va en comida, pañales y leche para sus hijos. ¿Gastos extras? Una tarjeta con lo mínimo en el celular, "para algún llamado de emergencia".

El relato de Maribel resulta emblemático para demostrar que la medición de la pobreza en Chile es un ejercicio retórico. La última encuesta Casen indicó que la pobreza había subido de 13,7% a 15,1% desde la anterior aplicación del sondeo, en 2006. El pasado martes 13 de julio, el Presidente Sebastián Piñera reunió a la prensa en La Moneda para entregar los resultados de la encuesta. Con tono sombrío anunció que en el último trienio se sumaron más de 355 mil nuevos pobres. En total, de acuerdo a las estadísticas de Casen, en el país habría más de 2.600.000 pobres. El Presidente aprovechó la tribuna para fustigar al gobierno anterior:

 

-Desgraciadamente, muchas veces (los recursos) no llegan a quienes realmente los necesitan, porque quedan entrampados en la burocracia o porque se despilfarran en gastos innecesarios o sencillamente porque se quedan en las garras de la corrupción.

 

Más allá de la guerrilla entre oficialismo y oposición que desató la Casen, lo cierto es que la cifra que provocó el lamento presidencial no apunta, ni de cerca, al verdadero número de chilenos que no logra satisfacer sus necesidades. En Chile hay cientos de miles de personas que, como Maribel, no califican como pobres a ojos de la Casen, pero que viven con menos de lo justo. Los expertos en pobreza -incluyendo a los que aplicaron la encuesta- saben y reconocen que la cifra que arroja el sondeo oficial enmascara una realidad mucho más dura.

 

Canasta desfondada

 

La Casen determina la línea bajo la cual una persona es considerada pobre a partir del costo de una canasta de alimentos que fue fijada en 1987. Y los especialistas indican que, 23 años después, ya no refleja el consumo de la población. Para la Casen 2009, la cifra que determinó la línea de pobreza fue $64 mil para las zonas urbanas y $47 mil para las rurales. Si usted cuenta con menos de eso al mes, es oficialmente pobre.

 

Pese al revuelo que causó en el gobierno la entrega de los últimos resultados, hace sólo dos años el actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín, escribió un artículo en El Mercurio que virtualmente arrojó la Casen del 2006 al basurero, cuestionando su canasta, y sostuvo que a esa fecha los pobres correspondían en verdad al 29% de los chilenos -unos cuatro millones- y no al 13,7% del sondeo oficial.

En sintonía con las cuentas que sacó Larraín, las encuestas Panel, que analizaron los resultados de las Casen desde 1996 a 2006, determinaron que en esos diez años el 34,1% de los chilenos, más de un tercio de la población, calificó como pobre por lo menos una vez.

 

Los cálculos de Larraín -apoyados en trabajos del Departamento de Nutrición de la U. de Chile, el INE y la Fundación Superación de la Pobreza- y las encuestas Panel demostraron que el combate a la pobreza no puede remitirse al 15,1% "oficialmente" pobre, sino a la población "vulnerable". Es decir, ese tercio de compatriotas que viven como "equilibristas" a punto de caer al foso. Se trata de grupos familiares que naufragan ante cualquier evento catastrófico (pérdida de empleo, alzas de alimentos o de servicios básicos, enfermedad o accidente) e, incluso, ante un nacimiento o el ingreso de un hijo a la educación superior.

 

Puente: Diez "lucas" salvadoras

 

CIPER salió en busca de esta población de "equilibristas" y durante 15 días desplegó un trabajo de campo en seis comunas (Conchalí, Independencia, Huechuraba, San Ramón, San Bernardo y Puente Alto). Profesionales que operan en terreno, asistentes sociales de los municipios, funcionarios de las direcciones de Desarrollo Comunitario, familias que postulan a programas sociales y otras que ya egresaron, ayudaron a trazar el perfil de los chilenos que cayeron "oficialmente" en la pobreza en el último trienio y de aquellos que viven en ella aunque las estadísticas no lo reconozcan.

 

Aunque el ministro de Mideplan, Felipe Kast, apuntó a fallas en los programas sociales por el aumento de la pobreza -por desfocalización, excesivos gastos administrativos y falta de evaluación-, en los municipios discrepan. De hecho, fue un influyente alcalde oficialista el primero en criticar la postura de Kast. Manuel José Ossandón (RN), edil de Puente Alto, golpeó la mesa el 20 de julio a través de La Tercera:

 

-Me preocupa la visión economicista de Kast sobre la pobreza. Mucho tecnicismo, mucho número (…). La definición de pobreza es mucho más integral. No implica ganar 60 y tantos mil pesos ni tampoco se supera con el ingreso ético. Hay que conocer la realidad de la gente. La superación de este problema no viene desde el Olimpo.

Las críticas a los programas sociales que han hecho las autoridades de gobierno generan incertidumbre entre los beneficiarios, que temen que se vengan cambios que los perjudiquen.

 

"La gente nos pregunta y está preocupada, porque durante la campaña electoral los dirigentes de la Concertación les decían que si llegaba Piñera iba a terminar con los subsidios y las pensiones que entregó Bachelet", indica un profesional de un municipio manejado por la UDI.

 

En las municipalidades aseguran que el origen del masivo empobrecimiento no está en la desfocalización y los gastos administrativos de los programas de protección social, sino en las consecuencias de la crisis económica que vivió el país. Y zanjan el debate con su mejor barómetro: las razones que esgrimen las personas que en el último año llegaron hasta los escritorios de sus asistentes sociales a pedir ayuda.

 

Magdalena Veloso, a cargo del Departamento Social de San Bernardo, no lo piensa dos veces cuando responde qué factores han empujado a la pobreza a familias de su comuna: "El desempleo y los alimentos más caros. En segundo lugar el empleo inestable, que al mezclarse con situaciones como nacimientos, accidentes o enfermedades, hacen que la gente llegue a la municipalidad a pedir ayuda".

 

Mary Díaz, asistente social de San Ramón, complementa:

 

-Recibimos diariamente 20 a 30 personas. La mayoría de hogares donde alguien quedó cesante. Pero también hay un número importante que, teniendo empleo, ya no les alcanza, porque los alimentos han subido, porque un hijo entró a la universidad, porque les llega un allegado o una hija se separa y vuelve con los nietos. Poner una línea y decir "de aquí para abajo son pobres" es una ilusión, porque en estas comunas la gente está permanentemente cruzándola por las razones más diversas.

 

Es el caso de Maribel. Ella ocupaba la pieza que da a la calle en la casona familiar heredada de sus abuelos, en Independencia. Allí, por la ventana, se amanecía vendiendo cigarrillos, completos y sopaipillas. Juntaba lo suficiente como para, a ojos de las estadísticas, no calificar como pobre. Pero un tío -otro chileno empobrecido en el último trienio- pidió vivir en la propiedad. Le dieron la pieza de adelante y el negocio de Maribel capotó. Decidió hacer chocolates. Los vendía a la salida de los colegios, mientras cargaba a Tomás en un morral. Si hubiese respondido la Casen en ese momento, fijo que quedaba como pobre. Fue entonces cuando se acercó a la municipalidad. Le aplicaron la Ficha de Protección Social (FPS), que otorga puntaje para optar a los planes asistenciales, y fue enrolada en el Programa Puente.

Ahora volvió a juntarse con su marido, quien recién encontró trabajo como guardia. Con su sueldo de $260 mil la familia pasará raspando la medida de la Casen -le sobran unos tres mil pesos- y ya no calificaría como pobre en esa encuesta. A pesar de eso, Maribel sigue en el Programa Puente.

 

El Puente es la estrella del sistema de protección social. Creado en 2002 por el gobierno de Ricardo Lagos, se trata de un plan de acompañamiento a la familia. Un profesional visita el hogar durante dos años. En ese lapso fortalece dos aspectos: el psicosocial (autoestima, convivencia armónica y competencias para obtener ingresos) y vincula a la familia con redes de asistencia (para que sean atendidas de manera prioritaria en los consultorios y obtengan beneficios tales como cupos en jardines infantiles, una tercera ración alimenticia en las escuelas, becas, subsidios y pensiones, entre otros).

 

Pero a Maribel lo que la entusiasma no son los aspectos psicosociales ni que la atiendan prioritariamente. A ella la seduce el bono mensual de $10 mil que se otorga a las familias Puente: "Nos cayeron del cielo".

 

La directora de Desarrollo Comunal de San Ramón, Ximena Bustos, cuenta que su comuna fue parte del piloto del programa Puente en 2002, cuando se aplicó sin el bono: "Fue cuando tuvimos el más alto nivel de cumplimiento de metas. Cuando se activó el bono, el éxito bajó, porque mucha gente viene por los $10 mil pesos y nada más".

 

Jeanette Leguas, encargada de la Unidad de Protección Social de Huechuraba, postula que las familias Puente no reciban el bono sólo por incorporarse al sistema. "Por ejemplo, ahora se les pide que los hijos estén estudiando. Pero hay casos en que los matriculan y se da por cumplida la condición, pero el niño no fue más al colegio. Hay que hacer un seguimiento y después entregar el bono".

 

Equilibrista de verdad

 

Ana Quiroz (51) es una "equilibrista" de verdad: trabajaba como trapecista en el circo de su papá. Pero cuando nació su hija debió abandonar la vida nómade de las carpas. De eso ya han pasado 22 años, lapso en el que trabajó para un abogado, como garzona en una fuente de soda y camarera en un hotel de turismo. El hotel quebró hace seis años y decidió instalar un carrito para vender empanadas en la feria. Las ventas le generaban unos $300 mil mensuales, con lo que costeaba el arriendo de un departamento al interior de una casa en San Ramón y pagaba una mensualidad de $70 mil en el Instituto Los Leones, donde su hija estudia contabilidad. Pero la crisis económica de los dos últimos años la tumbó:

-Las ventas se fueron para abajo. Empecé a sacar como $150 mil y a veces $100 mil. Pero mi hija empezó a trabajar en un local de artículos ortopédicos. Llevaba la contabilidad y era vendedora. Le pagaban $200 mil. Pero quedó cesante y tuvo que congelar el instituto. Ahora me vence el arriendo y me falta la mitad. Tenemos que irnos. Por eso fui a la municipalidad, a pedir una mediagua, porque una amiga de la otra cuadra me ofreció que la instalara en su patio y que le pagara $30 mil mensuales.

 

Ana Quiroz no se considera pobre, sino parte de una clase media baja, trabajadora, de barrio popular, pero digno. Le duele ir a la municipalidad a pedir ayuda: "Toda mi vida he luchado". La asistente social de su comuna, Mary Díaz, relata que en los dos últimos años, con la crisis económica, aumentaron las personas con este perfil que solicitan asistencia. Esos son los chilenos que han caído en la pobreza.

 

Como Ximena (58), que la semana pasada se armó de valor y partió a la municipalidad. Tres de sus cuatro hijos tienen estudios superiores, educados con los ingresos del negocio de abarrotes que su marido levantó hace 40 años. Pero la crisis económica llevó las ventas del almacén cuesta abajo.

 

-Ahora nos deja como $150 mil mensuales y casi no nos queda mercadería. Nos salvamos con unas máquinas tragamonedas que dejan unos $75 mil -cuenta.

 

Los ingresos son insuficientes, pues el matrimonio vive con tres hijos y tres nietos. La hija mayor -que se separó y volvió a la casa con dos niños- recién quedó cesante. El jefe de hogar este año sufrió una trombosis ocular y perdió un ojo. Dos de los hijos sufren de ulceraciones en el colon y el medicamento les significa $100 mil mensuales: "Fui a la municipalidad a pedir ayuda por lo menos para los remedios, porque no nos alcanza", dice la madre. Su esperanza es que el menor, recién titulado de ingeniero comercial, encuentre trabajo pronto.

 

Francisca Márquez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado y cabeza del equipo que aplicó la encuesta Casen, asegura que los programas deben comenzar a centrarse en estas familias con hábitos laborales:

 

-La encuesta Panel dice que entre 1996 y 2006 hubo un 4,4% que siempre fue pobre y no pudo salir de ahí. Serán los "clientes" del Estado, a los que habrá que asistir de manera permanente y centrarse en que sus hijos rompan el círculo. Pero el Estado debe focalizar más sus programas en el resto del 34% de población vulnerable que vive dolorosamente la entrada al municipio a pedir ayuda. Los programas actuales son profundamente infantilizadores, casi para semianalfabetos, porque el Estado no sabe vincularse con esta clase media baja, o que al menos se desea clase media, que educa con esfuerzo a sus hijos y tiene experiencia de trabajo.

 

Municipios piden más autonomía

 

Los profesionales del Programa Puente en San Bernardo, indican que mucha gente miente sobre sus condiciones socioeconómicas al responder la Ficha de Protección Social (FPS). La manipulación de los datos tomó fuerza desde 2007 no sólo por el cambio de la ficha CAS a la FPS, sino porque ese año comenzó a verse más nítidamente el sistema de protección de Bachelet, con pensiones para dueñas de casa, pensiones complementarias, capacitación laboral para jefas de hogar y subsidios preferentes, entre otros beneficios. La gente veía que algunos de sus vecinos los obtenían y se pasaban el dato para responder la FPS.

 

Con la antigua ficha CAS, lo que pesaba en el puntaje familiar era el equipamiento del hogar. Hoy, con la FPS, aspectos como jefatura de hogar femenina o enfermedades crónicas, son más importantes.

 

-Antes, cuando uno iba a visitar las casas, las señoras escondían el refrigerador. Ahora esconden al marido -dice Isabel Gálvez, encargada del programa Puente en San Bernardo.

 

Virginia Garrigó, directora de Desarrollo Comunal de Puente Alto, cree que se podría focalizar mejor si Mideplan y Fosis dieran más autonomía a los municipios para crear planes sociales y hacer un seguimiento a las familias antes de seleccionarlas: "Conocemos mejor que nadie la realidad territorial".

 

El gobierno estudia implementar cambios en la FPS, aunque el principal problema que ven los profesionales de los municipios no es la desfocalización, porque es tan amplia la franja de hogares vulnerables que son marginales los casos en que se beneficia gente que no los necesita:

 

- En Puente Alto tenemos dividida la comuna en seis sectores. En el sector donde están las poblaciones El Volcán, tenemos 4.600 familias que cumplen con puntaje para ingresar al Puente, pero en toda la comuna contamos con 800 cupos -explica Virginia Garrigó.

 

Empleo: la falla del sistema

 

El director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, más allá de que considera anacrónica la canasta de la Casen, señala que es injusto adjudicar el aumento de la pobreza que arrojó ese sondeo a fallas en los programas sociales, al menos mientras no se analice la base de la encuesta, que recién se liberó la semana pasada:

- Si mides pobreza por ingresos, que es lo que hace la Casen, el que tengas una gran cantidad de gente desempleada por una crisis internacional claramente es un factor. En ese caso uno podría preguntarse si las medidas económicas (para evitar el desempleo) se tomaron bien, más que preguntarse por las medidas de política social.

 

Aunque hay políticas sociales que buscan incorporar a la gente al mundo del trabajo, los profesionales de los municipios reconocen que en general no tienen éxito porque apuntan a capacitación, pero no aseguran el acceso de la persona al empleo, y a entregar capital semilla para desarrollar microempresas, aunque la mayoría de las personas no tiene pasta para los negocios. Los programas más directos en este ámbito son los de bonificación a la contratación, pero las primeras experiencias fueron mal evaluadas por la Dirección de Presupuesto.

 

Jenny Miranda, asistente social del Puente en Independencia, indica que mientras el sistema apunta a que el beneficiario desarrolle un emprendimiento al egresar, la mayoría sólo quiere un empleo estable.

La señora Mireya (50) es una veterana de estos programas. Hace 11 años se separó y, con cuatro hijos, fue a la municipalidad de San Ramón a pedir ayuda. La becaron, con otras 14 mujeres, para hacer un curso de pastelería. Cuando egresaron a todas les dieron un pequeño horno a gas, equivalente a $50 mil pesos.

 

-La única que siguió trabajando fui yo. Las otras vendieron los hornos. Algunas los vendieron en la feria. Una me lo vino a ofrecer a mí, pero le dije que esa no era la idea. No se creyeron el cuento. Yo postulé otras tres veces a proyectos Fosis y pude comprar un horno semi-industrial, una revolvedora y una sobadora.

 

Hoy vende pasteles y empanadas, hace tortas por encargo y dicta clases de pastelería en juntas de vecinos y "casas particulares". Tres de sus hijos estudian, becados, en la UC: Medicina, Ingeniería Civil y Odontología. Pero cree que el Estado debe comprender que "no toda la gente sirve para los emprendimientos, hay personas que prefieren un contrato y un trabajo, no más".

 

- La gente que no ha estado contactada con el mundo laboral, es difícil que salga de la pobreza -dice la asistente social de Independencia, Jenny Miranda, quien cree que hay que privilegiar la capacitación e inserción laboral de los que ya tienen experiencia de trabajo.

 

En ese grupo que espera otra oportunidad laboral se encuentra Ana Quiroz, quien ya teje planes si el municipio le da su mediagua:

 

- Lo que ahorremos en arriendo es para partir, porque yo en septiembre, cuando empiece la temporada, vuelvo al circo. Voy a vender empanadas en la feria durante el día y en la tarde me voy al circo. Ahí me pagarían $50 mil semanales más las ventas de los cintillos luminosos.

 

Claro que, a su edad, ya no podrá subir al trapecio: "Tengo un número cómico que lo probé en el verano en el circo, en Pichilemu. Incluso me lo grabaron en video para mandarlo a la tele, al Kike Morandé. ¿Quiere verlo?".

 

Ministro Raineri en el ojo del huracán eléctrico

 

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Tras salida de cabeza de la SEC Ministro Raineri en el ojo del huracán eléctrico. Han llovido las críticas a la decisión del titular de Energía de remover a la abogada Patricia Chotzen cuatro días después de que se anunciara que se formularían cargos contra las eléctricas responsables del blackout del 14 de marzo. Parlamentarios de oposición lo increparon ayer en Cámara por ceder a las presiones de las empresas mientras el ex director del Sernac, José Roa asegura que la señal para los reguladores es que si el fiscalizador cumple con su trabajo "lo van a echar".

El miércoles 7 de julio a las 17:00 horas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) envió un correo electrónico a los medios de comunicación citándolos a una conferencia de prensa al día siguiente. La idea era dar a conocer detalles de la multa de casi 3 millones de dólares que aplicaría a las eléctricas CGE y Conafe por errores en la facturación de las cuentas.

 

Una hora después, otro mail del órgano fiscalizador liderado en ese entonces por Patricia Chotzen, suspendía la invitación. Los medios no supieron que la cancelación de la cita fue ordenada por el ministro de Energía, Ricardo Raineri, ya que, según fuentes del sector, "el ministro tuvo una diferencia brutal con la superintendenta por la aplicación de la multa. Pero ya estaba firmada y enviada la resolución así que no había nada que hacer".

 

Dos días más tarde, en la mañana del viernes 9 de julio, se mandó un nuevo comunicado detallando los montos de la multa. Esta vez no hubo conferencia y sólo los medios que se mostraron interesados tuvieron un punto de prensa especial en la tarde.

 

Al respecto, Chotzen, que fue separada de su puesto el viernes pasado, señaló a El Mostrador, que "efectivamente esa conferencia se suspendió, ya que hubo discrepancias respecto a qué tipo de acciones se dan a conocer a la opinión pública. Pero no me corresponde hacer interpretaciones al respecto".

 

Desde Washington, el abogado experto en protección al consumidor, señaló a este medio que sacar a Chotze en medio de la formalización a las eléctricas, hace concluir que "la señal para los reguladores es clara: si cumple con su trabajo lo van a echar".

 

Raineri rechazó que se le intentara bajar el perfil al anuncio y explicó que "la instrucción es que los comunicados de todos los servicios dependientes deben ser aprobados por el departamento de prensa del ministerio. Si hubo algún tema es porque no se contó con esta aprobación. No hay ninguna cosa rara".

 

-Pero en este caso y a pesar de que eran multas millonarias no se hizo conferencia de prensa y sólo se anunciaron las multas

-Es que consideramos que el tema no ameritaba para llamar a una conferencia de prensa. No es la primera vez que se cursan multas tan grandes, señala Raineri. No fue la única ocasión en que hubo diferencias entre ambos. De hecho, la falta de sintonía entre lo que estaba realizando la Superintendencia y lo que el ministerio impulsaba, terminaron con la polémica salida de Chotzen del cargo.

 

La salida de la discordia

 

El lunes 3 de agosto, Chotzen y Raineri anunciaron juntos que tras analizar los antecedentes sobre el blackout generalizado del 14 de marzo, la SEC formularía cargos en contra de las 115 empresas integrantes del Centro de Despacho Económico de Carga, CDEC-SIC.

 

El viernes siguiente, el ministro la convocó a una reunión en las oficinas de su cartera y junto a la subsecretaria, Jimena Bronfman, le comunicó que debía dejar sus funciones. Luego, el ministerio anunció que ella había renunciado, lo que fue desmentido públicamente por la abogada.

 

Según fuentes del ministerio,  "la superintendente no estaba cumpliendo un rol proactivo: recién luego de cinco meses se está formalizando a las empresas. De hecho el día del apagón el ministro tuvo que salir a la calle a pronunciarse contra las empresas porque nadie más lo hizo".

 

Raineri confirma esta versión y señala que "cinco meses es un periodo tremendamente largo para formular  cargos en una investigación que tenía sentido de urgencia".

 

-Esta es la primera vez que se formaliza a 115 empresas, ya que antes sólo eran 13 en el CDEC responsables de la coordinación. De hecho el 2002 la Super se demoró 73 días en formular cargos en un apagón similar-cuando eran 13 empresas-y hoy se demoró 139 ¿No implica una diferencia en los tiempos?

-No, porque la formalización que se hizo  fue prácticamente la misma. Que se formalice a 115 empresas donde se les hacen los mismos cargos es falta de acuciosidad, pudo hacerse mucho más rápido, dice el secretario de Estado.

Además, explica, "otro motivo para alejar a Chotzen fue su falta de proactividad". La que ejemplifica con la compleja situación de Concepción tras el terremoto por falta de gas, donde, asegura, se lograron acuerdos sólo gracias a sus propias gestiones. "Lo que queremos es una SEC más proactiva y no que el ministro termine resolviendo los problemas".

 

La decisión de la autoridad sacó ronchas en varios sectores y las críticas no se hicieron esperar. Parlamentarios de oposición incluso lo acusaron de ceder a presiones de grandes empresas eléctricas, y de estar incurriendo en "un notable  abandono de deberes y de una imprudencia inaceptable al pedir la renuncia de la superintendente en medio  de un proceso de investigación".

 

Acusaciones que él desmiente tajantemente, ya que asegura que "ni el ministro ni el Gobierno aceptan presiones de ningún tipo. Tengo una carrera larga y mucho prestigio que me he ganado por la independencia de opiniones de mi trabajo".

 

La situación política del ex coordinador de los grupos Tantauco en materia energética es compleja. Al menos así lo reconocen algunos parlamentarios oficialistas, que señalan que durante reuniones bilaterales con el Presidente Sebastián Piñera, éste le habría planteado que el perfil que tenía era demasiado "académico", y que no estaba desempeñando el rol que se esperaba de él. Raineri rechaza esta versión y recalca que "no ha habido ninguna conversación al respecto".

 

El ingeniero comercial y magíster en economía, es muy cercano a la ex jefa de gabinete de Jovino Novoa y actual jefa legislativa del comité de senadores de la UDI, Hedy Matthei.  También mantiene una muy buena relación con el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet y es cercano al ministro de Hacienda, Felipe Larraín. Su llegada al ministerio de Energía fue impulsada por el propio Piñera, con el que logró gran sintonía durante la candidatura del empresario, que varias veces lo designó como su representante en algunos encuentros sobre temas energéticos a los que no pudo asistir.

 

Debilitamiento del Estado fiscalizador

 

"La nueva forma de fiscalizar. Fiscalizador responde por los fiscalizados", twitteó el ex director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), José Roa, el día que le pidieron la renuncia a la superintendente. Desde Washington, el abogado experto en protección al consumidor, señaló a este medio que sacar a Chotze en medio de la formalización a las eléctricas, hace concluir que "la señal para los reguladores es clara: si cumple con su trabajo lo van a echar".

 

Para Roa, esta no es la primera decisión del actual gobierno que a su entender debilita las facultades fiscalizadoras del Estado. "La Superintendencia de Bancos a propósito de la utilización del título banco por parte de instituciones financieras que no lo son, hizo una advertencia por escrito, nada más.  No hubo sanciones".

 

Por otra parte, explicó, "la administración anterior del Sernac hizo un estudio sobre las cláusulas abusivas de los bancos, lo que se denunció a la Superintendencia del área. Frente a esto el actual director interino del Sernac invita a una mesa de conversación a los bancos".

 

Entonces, concluye el abogado, "se entiende que no cumplir la ley es gratis, porque si la empresa no lo hace en vez de sancionarla lo que se ve es una carta, un tirón de orejas o una tarjeta amarilla. Y en el caso de la SEC el despido del fiscalizador. Por ende no hay consecuencias por abusar del consumidor, porque si pillan a alguien haciéndolo sólo le piden que mejore el comportamiento".

 

Superverdes

 

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, Capital.- El cuidado del medioambiente pasó a ser una herramienta de competitividad, y si una empresa no se hace cargo, es probable que sufra consecuencias comerciales y económicas. Por esta razón, Fundación Chile y Revista Capital presentan el primer ranking nacional de las Empresas Mejor Preparadas para Enfrentar el Cambio Climático. Por Sandra Burgos y Paula Vargas.

 

Chile tiene una economía abierta al mundo. La orientación exportadora de sus empresas las vuelve vulnerables a los cambios y exigencias regulatorias de los mercados,; entre éstos, los referidos a temas de sustentabilidad. Dado lo anterior, Fundación Chile y Revista Capital, decidieron unirse y presentar el primer ranking de las empresas mejor preparadas para enfrentar el cambio climático. Un tema que, podríamos decir, promete subir de temperatura.

Hace un año, en su primera edición verde, Capital planteó la problemática del cambio climático en el mundo de los negocios y puso sobre el tapete la importancia de contar con mecanismos de medición de la huella de carbono. Un asunto crítico para las empresas y que la gerencia de Bosques, Industrias, Construcción y Servicios Sustentables de Fundación Chile, que lidera Aldo Cerda, tomó entre manos con un acabado estudio para medir la vulnerabilidad de las empresas al cambio climático y los desafíos que esto representa en los mercados donde operan, incluido el nacional.

Se trata de una investigación enteramente acometida con recursos propios, aplicada a 101 empresas –se contactaron más de 300–, y en la que estuvieron involucrados varios de los profesionales de Fundación Chile.

Fue así como se constituyó un grupo ad-hoc para este trabajo, cuidando que no tuviese conflictos de intereses con tales actividades. El team leader del estudio fue Sergio Altamirano, Director Asociado de Estudios y Gestión en Eco-Retail de la gerencia.

Los resultados del test

En esta edición, Capital publica la lista de las 25 empresas mejor preparadas para enfrentar el cambio climático. Cinco de ellas (Unilever, D&S, Natura, Colbún y CCU) nos abrieron sus puertas para contarnos cuáles han sido las acciones que han realizado para enfrentar exitosamente este tema. De sus experiencias es posible extractar varias conclusiones, muy reveladoras de lo que está pasando en el mundo empresarial chileno respecto a esta variable ambiental.

Aquí presentamos 10 claves que identificó el estudio de Fundación Chile y que dan cuenta del dinamismo y la potencia que está ganando la dimensión gestión del cambio climático en el quehacer de nuestras compañías:


El buen performance forestal.


Las tres principales empresas de este sector rankean dentro de las Top-25. A pesar de que han trabajado en forma separada el tema, las compañías forestales líderes han respondido activamente al desafío del cambio climático y, a pesar de que sus productos son comoditizados, han visto el potencial de transformar el buen performance del sector en una fuente de comunicación en mercados desarrollados donde temas como la certificación internacional de sustentabilidad forestal ya es parte de la línea base de gestión.


Las viñas, punta de lanza entre los clusters.

La industria del vino no es un sector de emisiones significativas, pero la preocupación de ciertas cadenas de retail, particularmente en Gran Bretaña, las hizo adelantarse en el tema. Cuatro de las seis viñas que respondieron el cuestionario se encuentran entre las 30 primeras del ranking, y todas están sobre la media de los resultados.


En el retail están las mayores brechas.

No es extraño que D&S se encuentre en las posiciones de avanzada, habida consideración que Walmart ha hecho de la variable sustentabilidad un issue crítico de competitividad. Sin embargo, el resto de la industria no se ha puesto a tono. A pesar de que los expertos de Fundación Chile prevén una inminente explosión del mercado doméstico de productos y servicios "carbono neutral", los otros retailers que respondieron a la encuesta (tiendas por departamentos, home improvement y supermercados) se encuentran bastante más abajo de la medianía de la tabla. Aún así, sus especialistas apuestan a que, igual que en el pasado, el sector reaccionará de manera muy ágil a este nuevo desafío en los próximos meses.


Proactividad de la minería.

Uno de los principales sectores consumidores de energía en el país muestra alta proactividad en el tema. Todas las empresas consultadas se ubican entre las 40 primeras del ranking. Y eso que es un sector complejo, ya que la ley de los minerales cae en el tiempo, lo que obliga a un mayor procesamiento de material estéril. Asimismo, aumentan las distancias de transporte conforme se van explotando yacimientos más extensos. Ni hablar de los problemas con el agua, que ha obligado a las mineras a pensar proyectos tan intensivos en energía como desalinizar agua de mar. Todo ello las ha llevado a optimizar fuertemente sus procesos, tratando de reducir por esa vía su exposición frente al tema. Y aun cuando son confidenciales, todas ellas preparan una batería de proyectos adicionales para reducir su huella de carbono.


Un tema obligado para el sector energía.


A la proactividad de varias de las empresas generadoras consultadas –lo que les permite figurar en las posiciones de vanguardia del ranking–, se une la preocupación de otros actores relacionados en el mundo de la distribución o de la sustitución de combustibles. En el sector energía existe una preocupación real por transformar el tema de la huella de carbono en uno central de su estrategia de posicionamiento comercial, en el que las bajas emisiones de CO2 serán un atributo de atractivo creciente en el mercado, premiará cada vez más a las industrias limpias y eficientes.


Sectores sensibles picando desde atrás.


Las industrias altamente intensivas en el uso de energía han sido "las primeras de la lista" cuando se trata de imaginar esquemas regulatorios para reducir el volumen de sus emisiones en el mundo. Entre ellas, se observa que sectores como el cementero o el metalúrgico están lejos de las posiciones de avanzada en el ranking (no todas respondieron a la encuesta). Sin embargo, el factor común es que todas están en proceso de medir su huella y formalizar propuestas de reducción de la misma.


Exportadores boutique a la zaga.

A diferencia de lo que pasa con el vino, los exportadores frutícolas no han "sentido" la presión de la demanda internacional y, por eso, sólo este año empezaron a medir su huella de carbono o a formalizar programas de eficiencia energética para reducirla. Algo similar ocurre con las salmoneras. Saliendo de su peor año, recién ahora empiezan a percibir que este es un nuevo flanco en su posicionamiento comercial y que se requiere una acción enérgica de su parte, antes de que la competencia noruega o escocesa imponga su ventaja de cercanía a los centros de consumo. Todas las empresas que respondieron el cuestionario en estos sectores están más allá del lugar 50 en el ranking.

Los que podrían ganar… pero no se han movilizado.


En los países desarrollados se define como economías "bajas en carbono" a aquellas en que la matriz productiva se mueve desde la industria pesada tradicional –altamente demandante de energía–, a una del conocimiento. O, como dicen los especialistas, a una "desmaterializada". En ese encuadre, las empresas vinculadas a las tecnologías de información y comunicaciones están en la primera línea para aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo escenario. En Chile, aún no se nota la tendencia, y sólo se vislumbran incipientes esfuerzos vinculados mayoritariamente al sector de telefonía móvil.

 

Sin dejar huellas

 

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Cristian Rivas N., Capital.- Es cierto. Por las venas de Capital corre sangre verde. Más ahora, que decidió medir su huella de carbono y neutralizar esta edición dedicada al tema medioambiental. El proceso, que tardará varias semanas, cuenta con el apoyo de la recientemente creada bolsa climática de Santiago (SCX), con dos socios ideales: Celfin Capital y Fundación Chile. Esta es una decisión a firme y sin vuelta atras. Hacía tiempo que a Capital venía seduciéndole la idea de neutralizar su huella de carbono, integrándose al selecto grupo de empresas que ya está transitando por esa vereda verde. Y si bien en ese sendero no seremos los únicos, sí queríamos transformarnos en una de las primeras revistas en el mundo que encaraba un reto de tal envergadura. Aunque los temas ambientales son parte de nuestro ADN, el hecho de que ninguna otra publicación de nuestro tipo en América haya incorporado esta preocupación –hay experiencias en Europa y Nueva Zelandia– le daba el atractivo final.

La nueva aventura, eso sí, no será del todo fácil. Requerirá de varias semanas de dedicación antes de dar con el número exacto de nuestras emisiones de carbono, para recién entonces comenzar el proceso de neutralización de esta edición verde, por medio de la compra de bonos de carbono. Pero lo importante es que el primer paso ya está dado: nadie mejor que Celfin Capital y la Fundación Chile para echarnos una mano. Ellos formaron el año pasado la primera bolsa climática en Latinoamérica –Santiago Climate Exchange (SCX)– y ya comenzaron a realizar mediciones de este tipo en distintas iniciativas, como paso previo a convertirse en un ente formal que comercializará bonos de carbono del país y de la región, como es su apuesta.

El proceso de nuestra medición partió hace un par de semanas. Primero, con reuniones entre los equipos de ambos lados para definir la forma en que se comenzará el trabajo en terreno; y ahora último, con la primera visita inspectiva a nuestras oficinas. Ese fue el puntapié inicial para delinear el funcionamiento del negocio, paso previo para iniciar los requerimientos de información en todas las unidades y persona a persona.

A cargo de este trabajo está Ricardo Carrasco, director del programa Biocombustibles y Huella de Carbono de Fundación Chile, quien calcula que el proceso puntual para Capital tardará por lo menos unos tres meses. Dice que las mediciones y la toma de información demoran habitualmente un mes y medio, dependiendo de las complejidades propias de cada empresa, y el tiempo restante se utiliza para las revisiones a cargo de instituciones que verifican la autenticidad de los datos y la búsqueda y compra de bonos en el mercado internacional.

Como dato anexo de todo este despliegue, Carrasco explica que la metodología aplicada para determinar las emisiones de carbono separa estas emanaciones en tres categorías: en el primer grupo se cuantifican las que provienen de combustión directa, como el uso de vehículos propios o que presten sus servicios al negocio; el segundo segmento agrupa el consumo de energía eléctrica y la fuente de donde proviene, mientras que la tercera área incluye todos los otros aspectos individuales de cada empresa, incluso algo tan mínimo como establecer la procedencia de un lápiz, pasando por aspectos relevantes, como la forma en que los empleados llegan a su trabajo todos los días.

Aunque cueste creerlo, el transporte utilizado por los trabajadores de una empresa es uno de los elementos que más carbono lanza a la atmósfera. SCX ya ha podido comprobarlo en los casos que ha cuantificado durante el año. Entre ellos está el del municipio de Vitacura, que fue el primero del país en someterse a esta medición, con un resultado que no deja de sorprender: produce 1.500 toneladas anuales de carbono y el 86% de esa cantidad corresponde al transporte de sus funcionarios.

Nace una industria

Además de los esos cálculos, SCX ha realizado la neutralización de varios otros proyectos. El gerente general, Carlos Berner –de quien surgió la idea de armar la bolsa climática–, cuenta animadamente que desde que se lanzó el proyecto, en octubre de 2009, ya suman cuatro iniciativas de este tipo. Además de neutralizar el edificio municipal de Vitacura, trabajaron con los autos que renovaron su patente en esa municipalidad y unos 1.100 conductores compraron voluntariamente bonos de carbono para revertir su efecto en el medioambiente. A ello se suman la neutralización del pabellón chileno en la Expo Shanghai y la participación de la selección chilena de fútbol en el Mundial de Sudáfrica.

Al igual que en Capital, el tema de la huella de carbono ha calado hondo en las empresas. En la bolsa climática se encuentran por estos días afinando el ingreso y la participación de varias empresas socias a su propiedad, y asesorando a muchas otras que transarán a partir del próximo año –como se espera– sus bonos de carbono en esta entidad. La firma conformó este año un directorio técnico, que será el encargado de definir los proyectos susceptibles de emitir bonos, y que está siendo asesorado nada menos que por el estadounidense Ken Newcombe, considerado por muchos el padre de los bonos de carbono.

Le preguntamos al gerente técnico de SCX, Aldo Cerda, si el mercado chileno daba para tener una bolsa climática y nos respondió con un rotundo sí. Anota que el país emite hoy 85 millones de toneladas de carbono, por sobre lo que produce Nueva Zelandia (70 millones de toneladas), nación que ya cuenta con una institución de este tipo. Hasta hace poco –indica–, los bonos de carbono eran percibidos como una línea adicional de ingresos para las empresas –pues obtenían recursos suplementarios a su giro–, pero hoy la situación está cambiando, ya que las compañías están viendo la necesidad de neutralizar sus emisiones por una cuestión de competitividad de sus productos en todo el orbe. "Casi todos están midiendo su huella, porque si no lo hacen se van a quedar atrás", advierte.

Por eso, sus fundadores no dudan que la bolsa climática será un nuevo referente de negocios en el país; sobre todo, para las firmas exportadoras. De hecho, Cerda dice que hacia 2015 ya debería estar transando unos 15 millones de toneladas de carbono, que a un precio promedio de 25 dólares implicarán transacciones en torno a los 375 millones de dólares. Todo un negocio, pero verde.

 

La mirada ambiental de los socios de SCX

 

Oscar Guillermo Garretón Presidente (interino) de Fundación Chile

Las emisiones de CO 2 ya son un tema ineludible de la economía mundial. Tienen que ver con la viabilidad futura del planeta y ya comienzan las exigencias sobre la huella de CO 2 en países desarrollados que son decisivos para las exportaciones de que depende el dinamismo de nuestra economía. Ser capaces de medir las emisiones en cada producto y de compensar aquellas que resultan inevitables es, para la economía chilena, una necesidad. A nivel mundial nuestras emisiones son pequeñas, pero sería ingenuo pensar que en los mercados de que dependemos aceptarán productos chilenos que no se atengan las exigencias que ya les están poniendo a sus propias empresas. La Bolsa Climática de Santiago es una innovación de impacto para Chile. Lo sitúa como país de avanzada en este tema altamente sensible. Pero no es todo lo que hacemos como Fundación Chile. Las energías renovables también tienen que ver con el combate a emisiones de CO 2, además de nuestra seguridad energética futura. Por eso trabajamos en energía solar, área donde Chile tiene gran potencialidad, y en geotermia.

Juan Andrés Camus Presidente de Celfin Capital Celfin Capital es visión y acción.

Este valor nos impulsó a participar en la creación de SCX y gestionar iniciativas que ayuden a tomar conciencia en relación a los efectos del cambio climático, un tema medioambiental que implica una revolución en el paradigma de la economía del futuro. Creemos firmemente en la importancia de anticipar los cambios y asumir el liderazgo, desarrollando las plataformas necesarias para adaptarse. Somos el primer país de Latinoamérica en tener una bolsa de clima. A través de SCX hemos logrado que Chile tenga la primera municipalidad carbono neutral del Cono Sur; el primer pabellón carbono neutral de Expo Shanghai 2010, y nuestra Selección Nacional fue la primera delegación del mundo en neutralizar su participación en Sudáfrica 2010. Estos eventos icónicos posicionan a Chile al más alto nivel en un tema que comienza a dominar los mercados mundiales. La huella de carbono y su reducción apelan a lo más importante de una economía: la eficiencia. Optimizar recursos y proteger el planeta es el camino de la economía del siglo XXI , una economía verde, sustentable y eficiente.

 

Termoeléctrica Castilla: El imperio del carbón

 

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, por Rodrigo Bórquez, Terram, El Mostrador.- La oferta energética de la central termoeléctrica Castilla, de 2.354 MW que pretende levantarse en el sector costero de Copiapó (Tercera Región) es, ni más ni menos que la central de generación termoeléctrica a carbón más grande de Sudamérica, hecho que ha sido ampliamente difundido por todos los medios. En cambio, las objeciones presentadas tanto por los órganos competentes como aquellas provenientes de la comunidad, relativas a los daños que provocaría la puesta en marcha de esta obra, no han gozado de la misma difusión.

 

Las características de este complejo termoeléctrico -únicas debido a su gran magnitud- requieren de una acción gubernamental que evalúe cuidadosamente y de manera proporcional, consideraciones vinculadas a los impactos socioambientales y económicos asociados a su funcionamiento, algo que -en teoría- resulta obvio, pero que en la práctica no se ha dado por una evidente carencia de voluntad técnica y política. En este contexto adquiere especial importancia la resolución del Seremi de Salud de la región de Atacama, Sr. Raúl Martínez, que modificó la calificación ambiental otorgada a este proyecto por la administración anterior desde industria "contaminante" a sólo "molesta". Este hecho no sólo da luz verde a este proyecto desde la perspectiva de la salud, sino que, además, valida la lógica costo-efectiva que ha marcado el desarrollo energético de este sector, ubicando así los intereses económicos de inversionistas extranjeros por sobre los de la ciudadanía.

 

El Estado chileno deberá decidir entre las supuestas "bondades" de esta central y aspectos tales como la disminución de la calidad de vida y de la salud de la población circundante.

 

La postura adoptada por el gobierno frente a este proyecto pierde más fuerza aún si se considera que la Tercera Región goza de cualidades irreproducibles en cualquier otro punto del país para el desarrollo de energías renovables no convencionales, principalmente eólica y solar, las que si bien actualmente presentan una baja competitividad en términos de costos -en comparación con las clásicas carboneras-, simbolizan la sustentabilidad futura para los principales sectores productivos del país, y en especial del minero, quienes -en un futuro no muy lejano- deberán competir en los mercados extranjeros bajo una nueva combinación diferenciadora, la que no sólo discriminará en términos de precio, sino que incluirá sus impactos ambientales, ya sea a través de la denominada "huella de carbono " u otro instrumento de carácter ambiental.

 

Los argumentos en contra de la construcción de la central termoeléctrica Castilla suman y siguen. Lo cierto es que el Estado chileno deberá decidir entre las supuestas "bondades" de esta central y aspectos tales como la disminución de la calidad de vida y de la salud de la población circundante, los impactos ecosistémicos, la pérdida del capital natural de pescadores artesanales de la zona, el patrimonio ancestral de la comunidad de Totoral y, en general, los daños irreversibles que inevitablemente acompañarían a esta localidad por un mínimo de 24 años. Esperemos entonces que la lógica marginalista de la política energética chilena no siga cubriendo de ceniza las decisiones de nuestros gobernantes, ni menos, el futuro de esta Región.

 

Diputados exigen discutir toda la institucionalidad minera

 

Valparaíso, jueves 12 de agosto de 2010, El Mostrador.-  Bancada minera exigirá discutir toda la institucionalidad minera en comisión investigadora. Solicitarán dentro de las materias que investigará la comisión, que se estudie y se evalúe la capacidad de fiscalización del Estado para asegurar a todos los trabajadores las condiciones mínimas de un empleo decente, tanto en materia salarial, como también en materia de prevención de riesgos y seguridad.

 

Un grupo de parlamentarios que forman parte de la bancada minera celebraron la constitución de una comisión investigadora sobre el derrumbe que afectó a la Minera San Esteban y señalaron que exigirán a la instancia parlamentaria que estudie toda la institucionalidad minera del país.

 

"Estamos consternados por lo que ocurre en Copiapó, sin embargo es el destino que hoy, 10 de agosto, día en el que celebramos a los miles de hombres y mujeres que se desempeñan en la actividad minera, exista un acuerdo transversal para analizar este desastre y la institucionalidad del trabajo minero", explicó el diputado del PRSD, Marcos Espinosa.

 

Desde esa perspectiva, el legislador señaló que solicitarán dentro de las materias que investigará la comisión, que se estudie y se evalúe la capacidad de fiscalización del Estado para asegurar a todos los trabajadores las condiciones mínimas de un empleo decente, tanto en materia salarial, como también en materia de prevención de riesgos y seguridad.

 

"La idea es tomar como antecedente este lamentable suceso para discutir y debatir temas tan importantes como la escasa fiscalización en el empleo temporero o los trabajos subcontratistas, en donde evidentemente existe y se constata permanentemente, una debilidad del Estado en materia laboral", agregó.

 

Para ello, solicitó que a esta comisión acudan todos los actores que tienen relación con el mundo minero y que paralelamente, se conforme una mesa de trabajo, con reuniones mensuales entre los parlamentarios y el mundo sindical, para determinar los problemas y constatar avances.

 

"En esta mesa deben participar también, los alcaldes de los distritos mineros, la federación de trabajadores mineros y los supervisores, parlamentarios y la autoridad gubernamental, en conjunto debemos enfrentar estas temáticas a la brevedad posible, sabiendo entre otras cosas que hay más de 4 mil yacimientos mineros, privados o estatales en los que se están realizando faenas extractivas", argumentó.

 

Paralelamente, dijo el diputado de oposición, también será necesario un debate amplio sobre un verdadero Royalty a la minería a partir del año 2018 y terminar con la política de impuestos específicos a la minería, así como también, la falta de control sobre cómo se gastan los recursos del Fondo de Innovación y la necesidad de estudiar a fondo el tema del Litio, entre otras materias.

 

Seminario sobre "Oportunidades y Amenazas Generadas por el Mercado del Carbono: Nuevas Tendencias Huella de Carbono y Agua"

 

Concepción, jueves 12 de agosto de 2010, Pro Chile.-

 

Programa

 

9:30—10:00 Acreditación

10:00—10:15 Inauguración Jacqueline van Rysselberghe, Intendenta Regional Región del Bío Bío

10:15—10:45 Mercado del Carbono y sus Implicancias en el Desarrollo Regional, Maricel Gibbs

Chile—CO2 de UNTEC

10:45—11:15 Nuevas Tendencias de Mercado: Huella de Carbono, Paola Conca, Depto. Comercio Sustentable ProChile

11:15—11:45 Huella de Carbono: Metodología de Cálculo, Ricardo Jiménez, Consultor Seniors en Cambio Climático, Ernst & Young

11:45—12:15 Huella de Agua: Tendencias y Metodología de Medición, Gabriel Leyton, Jefe Proyecto del Área Agroindustrial, Fundación Chile

12:45—13:15 Cierre Carmen Gloria Cerda, Directora Regional ProChile

13:30-14:45 Almuerzo

14:45—15:00 Introducción Medidas de Mitigación, Maricel Gibbs, Chile—CO2 de UNTEC

15:00—16:15 Construcción Sustentable: Un Nuevo Desafío, Mauricio Toledo, Phd., Universidad de Chile

16:15—16:30 Café

16:30—17:45 Microredes de Emergencia: Potencial de las ERNC, Guillermo Jiménez,  Phd., Universidad de Chile

17:45—18:15 Discusión y Cierre José Miguel Lagos, Chile—CO2 de UNTEC

 

 

Conama entrega Mapa de Ruido a Municipio de Antofagasta

 

Antofagasta, jueves 12 de agosto de 2010, Conama.- Informe permitirá a la autoridad tomar decisiones en torno a la gestión en control de ruido

El Director Regional de CONAMA Antofagasta, Andrés Sáez, entregó hoy al municipio local el "Mapa de Ruido" de la comuna; informe que entrega importante información sobre los puntos donde se concentran los mayores niveles de ruido. Esto permitirá orientar la toma de decisiones de las autoridades respecto a la gestión de control de ruido ambiental y en los instrumentos de planificación territorial.

Sáez explicó que los mapas de ruido son representaciones gráficas o visuales del comportamiento acústico de un área geográfica (ciudad, región, comuna, barrio, etc) para un momento determinado y cuyos resultados son presentados bajo un sistema de información geográfica, SIG. "Los mapas de ruido - enfatizó - se han transformado en una poderosa herramienta para mejorar la gestión en control de ruido ambiental".

Esta iniciativa de CONAMA, buscó dos comunas del país donde el proyecto tuviese altas probabilidades de éxito, por lo que se escogieron la ciudad de Antofagasta y la comuna de Providencia en Santiago.

Resultados en Antofagasta

 

El estudio, que se acotó al núcleo central de la comuna de Antofagasta, contempló una encuesta de percepción, con una muestra de 890 personas. De ellas, el 75% declaró ser sensible al ruido y sólo un 3% manifestó que el ruido exterior no era audible en el interior de su hogar.

El informe reveló además que la fuente de ruido que provoca mayor grado de molestia, corresponde al tránsito vehicular, seguido por las actividades de construcción y luego por los lugares de diversión y los propios vecinos.

Del análisis del Mapa de Ruido Diurno se infiere que las mayores concentraciones se localizan en las vías estructurantes del área de estudio, como son la Avenidas Balmaceda, Angamos y Argentina, es decir, aquellas que poseen por función conectar longitudinalmente en el sentido Norte-Sur los diversos sectores residenciales, de servicio, equipamiento y oficinas, y por consiguiente concentran los más altos niveles de flujo de transporte público y privado.

 

Mapa de Ruido

 

Londres, Inglaterra, jueves 12 de agosto de 2010, Wikipedia.- Un mapa de ruido es la representación cartográfica de los niveles de presión sonora (ruido) existentes en una zona concreta y en un período determinado.

 

La utilidad del mapa de ruido es determinar la exposición de la población al ruido ambiental, para así adoptar los planes de acción necesarios para prevenir y reducir el ruido ambiental y, en particular, cuando los niveles de exposición puedan tener efectos nocivos en la salud humana.

Formas de elaborar un mapa de ruido

Mapa de ruido de Linares, en España.

 

Existen dos formas básicas de abordar la elaboración de un mapa de ruido:

 

1. Por muestreo. A través de la técnica acustimétrica de digitalización espacial mediante el uso de sonómetros. Es la técnica que se ha venido utilizando habitualmente a la hora de estudiar la contaminación por ruidos de grandes áreas o núcleos urbanos. La metodología se basa en una campaña de mediciones directas del ruido de no menos de un año de duración en retículas de determinados tamaños mediante un procedimiento de muestreo.

 

2. Por simulación. Actualmente, se utilizan técnicas de simulación basadas en el cálculo, que acortan la duración del proceso de obtención de datos y abaratan su coste, además de introducir como ventaja fundamental la posibilidad de valorar qué parte del sonido captado procede directamente de la fuente y qué parte procede de las diferentes reflexiones acústicas del entorno. Estas nuevas técnicas de simulación son posibles gracias al aumento de la capacidad de los sistemas computacionales, a la comprensión y normalización internacional de las diferentes formas que una fuente puede generar un sonido, al entendimiento de los efectos de la propagación del sonido por los diferentes medios y materiales (ver imagen 1), y a la estandarización de los modelos de cálculo. A través del uso de estos simuladores, podemos llegar a predecir los niveles de ruido que se dan en un cualquier escenario acústico imaginable presente o futuro (ver imagen 2).)

 

La aplicación de metodologías de cálculo permite diferenciar las fuentes de ruido y conocer en qué medida cada una de ellas contribuye al nivel sonoro en cada zona de un núcleo urbano. De esta forma es posible comparar la relevancia de cada fuente en la contaminación acústica de la ciudad e identificar las variables sobre las que se puede actuar para reducir el impacto de cada una de ellas.

 

Fuentes de ruido

 

Las fuentes de ruido más importantes que se pueden encontrar en zonas habitadas son las siguientes:

 

Tráfico rodado: constituye la principal fuente de ruido en zonas urbanizadas.

Ferrocarriles: En general, la población expuesta al ruido del tráfico ferroviario es menor que la expuesta al ruido de carretera.

Aeropuertos y aviación: afecta a las personas que trabajan o habitan cerca del aeropuerto, en un área bastante amplia, también a la tripulación, pasajeros y personal de tierra de los aeropuertos. La principal fuente de ruido en los aeropuertos se produce en las maniobras de aterrizaje y despegue.

Actividades industriales: es muy variado en intensidad y frecuencia, y depende de múltiples factores. Cabe destacar el ruido originado en áreas de construcción, tanto de infraestructuras como de edificación.

Actividades recreativas: propio de áreas urbanas, las fuentes más problemáticas se ubican próximas a lugares de ocio nocturno como bares y discotecas.

Vecindario: las actividades producidas a diario por las comunidades de vecinos: perros, equipos e instrumentos de música, voces, etc.

Instalaciones: aparatos de climatización, ascensores, etc.

 

Mapa estratégico de ruido

 

La directiva [1] [2] 2002/49/CE establece que un mapa estratégico de ruido es: "mapa diseñado para poder evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada, debido a la existencia de distintas fuentes de ruido, o para poder realizar predicciones globales para dicha zona".

 

Para conseguir estos objetivos el mapa estratégico incluye dos partes diferenciadas: El mapa de niveles de ruido que sería el mapa de ruido común comentado en este artículo, donde se miden los niveles de emisión sonora.

 

El mapa de exposición sonora en los que figuran los edificios y viviendas expuestos a determinados niveles de ruido. Los mapas estratégicos se reúnen en Unidades de Mapas Estratégicos o (UME) en función del tramo de vía o de infraestructura que representa el mapa.

 

Política Energética

 

Copiapó, jueves 12 de agosto de 2010, por Karla Ferreira, Movimiento en Defensa de Medio Ambiente de la Higuera.- El ministro de Energía, Ricardo Raineri, anunció que el gobierno Piñera hará una profunda reestructuración de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y creará un organismo especializado y formará personal para participar en la construcción y mantención de una central de generación nuclear.

 

Adicionalmente, informó que invertirá en la formación de entre 30 y 40 profesionales del área nuclear ahora y entre 500 y 600 en el largo plazo. También indicó que el gobierno podría participar como socio, o garante financiero de un eventual programa nuclear; e insólitamente, junto con anunciar este subsidio a la industria nuclear, aseguró que "bajo este período de gobierno no se tomará una decisión sobre este tipo de energía".

 

Al anunciar un conjunto de subsidios públicos para el desarrollo nuclear, el gobierno de Sebastián Piñera contradice gravemente sus compromisos y su programa de gobierno. En época de elecciones jugó a mostrarse en sintonía con las demandas ciudadanas, constituyendo un grupo especializado para desarrollar las energías limpias, descentralizadas y sustentables, y tras asumir el mando, responde a intereses extraños a la ciudadanía y da la espalda a los compromisos.

 

Piñera aún no anuncia ni asigna fondos concretos ni un plan de acción para la Eficiencia Energética, ni las Energías Renovables No Convencionales, a pesar de que sí constituyeron el centro de su propuesta de desarrollo energético. Tampoco la formación de centenas de profesionales para desarrollar las ERNC.

 

Al contrario, la Agencia de Eficiencia Energética ha sufrido despidos masivos y está paralizada, el Centro de Energías Renovables no tiene un plan de acción, y los fondos existentes en Corfopara ello, se esfumaron.

 

¿Miente el gobierno de Sebastián Piñera sobre sus opciones de desarrollo energético, o sus ministros no respetan su programa de gobierno?

 

La Agenda Verde de Leonor Varela

 

Santiago, jueves 12 de agosto de 2010, Capital.-  "Espero que no hipotequen nuestros recursos por una ganancia facil y rapida". La conocida actriz chilena no quiso quedar al margen de nuestra edición verde. Tras un par de meses de gestiones, sacó la voz para enarbolar sus banderas de lucha, enfrentar las críticas sobre su real compromiso con el medio ambiente y, de paso, aclarar sus vínculos con las nuevas autoridades y el empresariado local. Por Paula Vargas; fotos, Cristóbal Diaz de Valdés.

El pasado 4 de julio, bajo el tibio sol de California, la actriz chilena Leonor Varela fue la primera en condenar la matanza de pingüinos en Pichilemu a través de su twitter. A miles de kilómetros de nuestra costa, dice que este tipo de "aberraciones" la indignan y no puede quedarse callada, ni menos, de brazos cruzados. Es que Varela desde algún tiempo viene haciendo ruido en el mundo del ambientalismo y hoy no se pierde campaña, marcha o movimiento en defensa de la Naturaleza. No es raro. Muchos actores apoyan causas humanitarias y medio ambientales. Tiene tribuna, seguidores y poder de convocatoria. También es cierto que algunos piensan que es "puro marketing". Por eso, quisimos conocer su real compromiso por la causa verde.

La actriz señala que la preocupación por el medio ambiente debe partir por casa y que la suma de esfuerzos provoca los cambios necesarios. Desde su tribuna, dice que "lo que puedo hacer es comunicar con las herramientas que tengo… dar a conocer la información a quienes estén interesados, e intentar sensibilizar un poco más en estas materias", enfatiza.

Pero vayamos al grano. Hay muchos temas que abordar.

-¿De qué manera compatibilizas tu veta medioambiental con todo el marketing y las empresas que están detrás de la industria del cine? ¿Se ha vuelto compleja esta relación a raíz de tus intereses medio ambientalistas?
-No creo que sea real la idea de "polución del cine". Creo que si el cine y la televisión pueden ser culpables de un daño o "polución" es la de la mente y del espíritu por su contenido (o falta de). Sería algo absurdo pensar en hacerse cargo de toda una industria... Vivimos en un mundo de matices, donde existen zonas grises y donde todos aprendemos a medida que vamos avanzando. Tampoco se trata de ser extremo, de no volver a subirse a un avión, de nunca más utilizar un auto, de dejar de tener relación con toda persona que no esté 100% alineada con nuestras propias creencias... porque nuestras vidas serían imposibles, irreales, y nosotros, seres intransigentes e intolerantes. Creo que hay que ser responsables con nuestras vidas, pero también hay que ser razonables. Si no, no habría sociedad. Asimismo, no voy a dejar de trabajar en un proyecto de cine porque puede estar financiado por una industria que no sea completamente verde. Sería llevar las cosas a un extremo en el cual no me reconozco.

-Entonces, ¿por dónde van tus convicciones?
-Yo creo más en la responsabilidad de cada individuo, del gesto cotidiano, esa agua que no se deja correr, esa bolsa de plástico que se rechaza en el supermercado, escoger gastar el dinero en productos orgánicos o que provengan de empresas responsables. Ese esfuerzo en reciclar, de no tirar basura en la Naturaleza, de compartir el auto, o agarrar la bici, etcétera. Creo que todos esos pequeños gestos del individuo harían un gran cambio en la humanidad.

-Muchos ponen en duda tu compromiso ambiental por el vínculo que tienes con algunas empresas. Me refiero particularmente a Enersis, la que además de financiar una de tus películas, está detrás de la construcción de las represas de Aysén, ¿cómo enfrentas esa dicotomía?
-Es cierto que Enersis nos pasó una importante suma de dinero a mí y a la sociedad compuesta de Jorge Olguín y ChileFilms para la producción de Caleuche. Pedimos esos fondos hace mucho tiempo, hará más de 5 años, y en ese momento yo no estaba tan al tanto de lo que pasaba en Chile, ni con HydroAysén. No es una excusa, y es cierto que es una dicotomía. Pero tampoco puedo renegar de la generosidad de los empresarios; en particular, de Pablo Yrarrázaval, quien apoyó un proyecto que quiero mucho, y que habla de una leyenda chilota, de la fuerza del mar, de la necesidad del equilibrio en este mundo... y hoy me pregunto cuál sería el menor mal: ¿hacer un proyecto que hable con sentido de la sensibilización hacia el medio ambiente y que represente la cultura chilena en el mundo o devolver un dinero que no proviene de una industria que está alineada contigo? No lo sé... es una pregunta compleja, y acertadamente me la haces.

-¿Cómo lo resuelves en tu fuero interno?
-Lo que te puedo decir es que ese dinero sigue ahí, sin ser tocado, pues no hemos podido filmar el Caleuche por otras razones que tienen que ver con la burocracia del cine: la paradoja de tener a Disney como distribuidor, pero también de esperar ese contrato por demasiados años. Quizás haya una razón más trascendental del por qué el proyecto no se ha podido levantar...

Los orígenes

Lo que sí ha podido emprender en estos años es una "carrera" como ambientalista. Hoy es miembro de importantes ONG a nivel global y ha canalizado su inquietud por la protección de los recursos naturales, partiendo por su tierra. Esta inquietud no es casual. De hecho, lo primero que nos aclara Leonor es que su sensibilidad hacia la naturaleza y los animales es algo que viene desde su niñez. Algo que, dice, lleva en su ADN.

-¿En qué momento te llegó el llamado "verde"?
-Mi sensibilidad hacia estos temas viene desde siempre. Pero cuando me mudé a California, hace 10 años, estuve mucho más expuesta a todo tipo de temas medioambientales, causas diversas y gente muy activa en su militancia. Muchos de ellos me inspiraban gran admiración, como Julia Butterfly, una joven que salvó un árbol milenario instalándose a vivir en él. No puedo dejar de mencionar a mi amigo Sebastián Copoland, chairman de Global Green –una rama de una ONG fundada por Mikhail Gorbachev para el desarrollo sostenible y la paz-– con las cenas que hacía en su casa; me tocaba hablar con todo tipo de gente que hacía lo que podía en materia medioambiental: actores, fotógrafos, pintores. Cada uno tenía una actitud muy responsable y proactiva. Y eso me gustó.

-Y el llamado, ¿cuándo?
-Le pregunté a Sebastián: ¿cómo puedo ayudar? ¿Qué puedo hacer? Su respuesta fue simple, pero determinante para mí. Me dijo: busca lo que te apasione, dedícate a eso y no lo sueltes. Y eso hice. Busqué por todos lados (y en las cosas más diversas) como, por ejemplo, ir en ayuda de la purificación del agua para los indígenas Kunas en las islas de Panamá. Invertí tiempo y dinero en ayudar, y me encantó hacerlo, pero no era eso lo que buscaba. Me di cuenta de que mi pasión es mi país, y de que mi corazón estaba en Chile. Y de a poco, hablando, buscando, mirando, informándome, definí hacia dónde iría mi ayuda: el mar. Porque amo estar en él, mirarlo. Y en ese caso, Chile tiene una costa bellísima, pero casi desprotegida.

-¿De qué manera te fuiste adentrando en esta temática hasta instalarte en ciertos círculos como una abanderada en temas medioambientales?
-Una vez que encontré este espacio, me acerqué a la gente que conocía en el país y que se dedicaba a esta área. Uno de los primeros grupos con los cuales hablé en Chile fue la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y luego con Terram, por el tema de la protección de las ballenas en la zonas de Corcovado y Chiloé. Fui a conocerlos, a escucharlos, y decidí brindarles el apoyo con la plataforma mediática que puedo tener.

Eso coincidió con mi cercanía en Los Angeles con la ONG Natural Resources Defense Council, de la cual formo parte. Ellos pusieron en mi radar lo que acontecería en Chile con la CBI; me puse las pilas y organicé un evento junto a Save the Whales Again, con una foto aérea de una ballena gigante, formada por los que respondieron a nuestro llamado (¡benditos sean esos chilenos comprometidos!) y que se publicó en todo los diarios al día siguiente. Fue lindo mostrarle a la comunidad internacional la posición de Chile respecto a este tema.

-Pero detrás de estas iniciativas, ¿hay algún logro concreto?
-No me atribuyo ningún logro. Son los biólogos marinos, los científicos que hacen un trabajo de observación minuciosa y los ambientalistas que trabajan a tiempo completo en las ONG los que obtienen los logros. Lo que puedo hacer es comunicar con las herramientas que tengo... Pero te puedo decir que uno de los momentos de gran satisfacción que he tenido es haber asistido a la firma de la ley de protección de las ballenas, por decreto presidencial de Michelle Bachelet, en Quintay. Me sentí parte de algo concreto, real, que tenía trascendencia en mi país.

-Antes fueron las ballenas, pero ahora, ¿cuáles son los temas que te interesan? ¿Cuáles son las acciones que emprenderás para lograr mayor conciencia en empresas y autoridades?
-Es un largo y minucioso trabajo, que no hago sola, porque no soy un jinete solitario... pero haré todo lo que esté a mi alcance... De hecho, en mi último viaje a Chile me reuní con la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y le ofrecí mi apoyo en lo que ella necesitara. Me gustaría mantener una cercanía con este nuevo ministerio, como era con la precedente ministra Ana Lya Uriarte. Y así, poder facilitar más el diálogo entre polos opuestos.

-¿Con qué objetivos?
-Lo que necesitamos son leyes, multas a los excesos, iniciativas en la dirección adecuada... y eso viene del gobierno. Lo que puede hacer un ciudadano como yo (conocida o no) es presionar a nuestros representantes para que hagan exactamente eso: representarnos como deseamos. Los temas son muchos y desgraciadamente hay que escoger, pues no se puede estar en todas. Ahora, estoy muy contenta con mi relación cercana con Oceana. Tienen una forma de proceder que calza con la mía: trabajan con científicos, con información dura, no son extremos y entienden el concepto de "vía mediana".

Recién me invitaron a ayudarles con el proyecto de una termoeléctrica que quiere instalarse a unos kilómetros de una de las pocas áreas marinas protegidas que tenemos, la de la isla de Damas en Punta de Choros. Realizamos un viaje durante mi última estadía en Chile, y pronto se difundirá un video de sensibilización de lo que está pasando ahí, y que es una franca aberración: ¡instalar una termoeléctrica a 22 kilómetros de una reserva marina! No quedaría nada ahí bajo el mar... nada. Adiós pingu
̈inos, adiós locos y la increíble riqueza de la biodiversidad de ese lugar.

-¿Qué sacaste en limpio de tu reunión con la ministra Benítez? ¿Hablaron de la termoeléctrica?
-Me gustaría poder decirte que algo concreto. Pero no fue así. Fue un primer encuentro, y mi propósito era presentarme personalmente y ponerme a su disposición. También quería preguntarle cuál será la posición del gobierno frente a las termoeléctricas que pretenden instalarse frente a la reserva marina isla Damas-Punta de Choros. El presidente Sebastián Piñera hizo declaraciones muy categóricas en contra de ésta, cuando estaba en campaña. Hubiera sido bueno poder obtener de su ministra una respuesta clara de si seguiría con ese compromiso, pero sólo me dijo que ese tema estaba siendo analizado, y que no se podía pronunciar por el presidente.

-¿Qué esperas del actuar medioambiental de las nuevas autoridades?
-Mucho. Pero sobre todo, leyes concretas. Acciones que ayuden de forma real a construir un Chile con miras a largo plazo. Que no hipotequen nuestros recursos por una ganancia fácil y rápida. Que ponga límites tangibles a los abusos de las industrias que contaminan con impunidad...

-Y, ¿cómo lo está haciendo el empresariado en estas materias?
-No sabría apuntar con el dedo al mundo empresarial. Confieso no conocerlo tanto. Pero sí puedo decir que me choca la industria minera. Siendo una industria tan fuerte, con tantas utilidades, ¡cómo no es más responsable con su propio consumo de energía! ¡Con sus propios desechos! Lo mismo me pasa con la industria salmonera. Las concesiones se han multiplicado tanto, sin regulación ni planificación alguna, el abuso de antibióticos es tan absurdo. Y ni hablar de los daños a los fondos marinos, que son irreversibles...

 

GLOBALES

 

Incendios de Rusia llegan a zonas contaminadas de Chernobyl

 

Moscú, Rusia, jueves 12 de agosto de 2010, La Nación.-  Los incendios que devastan gran parte de la Rusia europea alcanzaron zonas contaminadas tras el desastre nuclear de Chernobyl, mientras Moscú respira por primera vez desde hace varios días un aire limpio, gracias a los temporales nocturnos que limpiaron el esmog y el humo.

Incendios en los bosques de Rusia destrozaron unas 4.000 hectáreas contaminadas en Chernobyl. Foto: EFE

La Guardia Forestal rusa informó hoy que el fuego que se extiende por varias regiones del centro de Rusia desde hace días, alcanzó zonas contaminadas en 1986 por el desastre nuclear de Chernobyl (Ucrania).

 

Desde mediados de julio, los incendios en los bosques de Rusia destrozaron unas 4.000 hectáreas contaminadas por la explosión de la central nuclear ucraniana de Chernobyl, señaló la Guardia Forestal en su sitio www.rcfh.ru.

 

"En base a los datos sobre la radioactividad conducido en territorio de las regiones rusas, incluidas las tierras contaminadas por elementos radioactivos, desde mediados de julio los incendios en los bosques se registraron en 3.900 hectáreas", se lee en el sitio.

 

Las zonas golpeadas "en los territorios más contaminados" incluyen a la región de Briansk, en la frontera con Bielorrusia y Ucrania, agregaron las fuentes. De acuerdo al informe, hasta el 6 de agosto se verificaron 28 incendios en esas zonas. El vicedirector de la Guardia Forestal rusa descartó una "evolución catastrófica" en las zonas contaminadas por el desastre nuclear de Chernobyl, y exhortó a no "ceder al pánico".

 

Si bien las autoridades minimizaron la posibilidad de nuevas catástrofes, algunas organizaciones como Greenpeace Rusia y el reconocido ecologista Aleksei Iablokov se manifestaron alarmados. Mientras tanto, el Ministerio para las Situaciones de Emergencia continúa prestando asistencia en todos los campos. Hoy sus ingenieros lograron desviar el curso de un río cerca de Moscú, el Oka, para bombear agua en las zonas devastadas por el fuego.

 

En Moscú, en tanto, los temporales nocturnos lograron refrescar el aire y las calles, al menos por algunas horas. La temperatura continúa por encima de los 30 grados centígrados, pero el esmog desapareció casi por completo.

El director del Servicio Meteorológico ruso, Aleksandr Frolov, calificó el lunes como la peor "en mil años" a la ola de calor que afecta a la Rusia europea desde hace un mes.

 

Biometano: El combustible fecal del futuro

 

Londres, Inglaterra, jueves 12 de agosto de 2010, por Lydia Aranda Barandiain, Deutsche Welle.-Un nuevo tipo de coche se exhibió recientemente por las calles de Reino Unido: un VW Beetle propulsado por biometano, gas extraído de los residuos de una planta de tratamiento de aguas. Un coche que se mueve con heces.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El nuevo modelo de coche, propulsado por biometano.

 

Cuando se habla de energías verdes, lo más común es pensar en parques eólicos, campos de paneles solares y grandes presas que no sólo generan electricidad, sino también hermosos y fotográficos panoramas que nos hablan de un mundo más limpio y mejor. Pero las energías verdes no siempre provienen de estos pintorescos lugares. Las podemos encontrar en los lugares más insospechados. Por ejemplo, en nuestro cuarto de baño.

 

El metano es un gas ampliamente utilizado como combustible en turbinas o en generadores de vapor. Es un gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono, cuya liberación incontrolada hacia la atmósfera aceleraría el proceso del calentamiento global. Pero de forma controlada, es común su uso como fuente de calor para casas y cocinas, en forma de gas natural. Y desde hace no mucho tiempo, también como combustible alternativo de vehículos. La idea no es nueva: el metano ya es un carburante utilizado en Europa y América, llamado gas natural comprimido (GNC).

 

La cuestión es: ¿cómo se obtiene este gas metano? En la naturaleza, se produce como producto final de la putrefacción de las plantas y elementos orgánicos. Y también de los residuos humanos. Precisamente de estos últimos se ha creado el llamado biometano, extraído del tratamiento de, literalmente, excrementos humanos. Un hallazgo que supone un paso más en la búsqueda de fuentes naturales para combustibles de vehículos.

 

Bildunterschrift: El biometano se extrae de los excrementos recogidos en una planta de tratamiento de aguas residuales.

 

Parece mentira, pero…

 

The Greenfuel Company, la Compañía de Combustibles Verdes, es una organización con sede en Bath, Reino Unido, dedicada a la creación y desarrollo de combustibles de automóviles alternativos a la gasolina y diésel menos contaminantes, pero igualmente competentes. El gas licuado del petróleo (GLP) es, en estos momentos, su principal alternativa a los combustibles tradicionales, pero siempre se encuentran en constante búsqueda de nuevas opciones: biodiesel, hidrógeno, y por supuesto, la electricidad.

 

Debido a su experiencia en este campo, la compañía de reciclado Geneco, filial de la organización de tratamiento de aguas y residuos del suroeste de Inglaterra Wessex Water, se dirigió a The Greenfuel Company con una proposición: en lugar de utilizar el gas metano proporcionado por el tratamiento de residuos en sus plantas para generar electricidad, quizás se podría utilizar para propulsar un automóvil.

 

Ingram Legge, director de The Greenfuel Company, habló con Deutsche Welle sobre la idea. "Geneco nos preguntó si sería posible", recuerda, "y nosotros respondimos rápidamente: 'sí, podemos'". El proceso requería una limpieza exhaustiva del metano extraído de los residuos de Geneco para la total eliminación del CO2 de su contenido, pero una vez superado este obstáculo, el biometano ha demostrado ser tan eficiente como su hermano el GNC.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los coches de biometano son tan eficientes como los de gasolina, pero contaminan mucho menos.

 

Los requisitos

 

La demostración, llevada a cabo en un sencillo Volkswagen Beetle por las calles de Bristol, tuvo gran éxito entre la audiencia, y se espera que muchos coches sean modificados a partir de ahora para poder circular con biometano. Para ello, se requeriría una serie de instalaciones extra en el vehículo que tardarían entre 3 y 4 días, con un coste aproximado de 2.500 euros.

 

Esta instalación, no obstante, no elimina por completo la gasolina o el diésel como elemento combustible en los coches: la creación de un sistema que funcione únicamente con biometano sería posible, pero requeriría más cambios en el automóvil que aumentaría el precio de la instalación considerablemente. El actual modelo de coches de biometano requiere la combustión de gasolina durante los primeros minutos de conducción, hasta que el coche adquiere la temperatura adecuada.

 

Entonces, el sistema cambia automáticamente para propulsar al coche únicamente con biometano. "Siendo realistas, el uso de gasolina para los primeros minutos sigue siendo mejor que su uso para todo el viaje", comenta Legge, "y además, añade la ventaja de que si uno se queda sin combustible a medio camino, el sistema cambia de nuevo automáticamente a la gasolina. Nunca está de más tener un depósito de emergencia extra", sonríe.

 

Bio-metano vs electricidad

 

Este es un detalle en el que los coches eléctricos le llevan ventaja al nuevo coche de bio-metano. Con los coches eléctricos no se emite gas alguno a la atmósfera… Al menos directamente. Y si esa electricidad proviene de fuentes renovables, entonces tampoco se darían emisiones contaminantes de forma indirecta. Pero muchas veces, esto no es así. "Si para obtener esa electricidad se ha de recurrir a la combustión de gases o a reacciones nucleares, no se trata de una energía sostenible", afirma Legge.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Un coche eléctrico tarda varias horas en cargarse.

 

Además, los coches de biometano también cuentan con una gran ventaja sobre los eléctricos a la hora de rellenar sus depósitos. Mientras un coche eléctrico necesita varias horas para cargarse, los depósitos de los coches de biometano se llenarían del mismo modo que los automóviles convencionales de gasolina, tan pronto como el bio-metano llegue a las estaciones de servicio en las carreteras. Además, el combustible duraría también mucho más tiempo. "Los coches eléctricos son una gran idea, pero son más prácticos para conducir por la ciudad. A la hora de hacer trayectos largos, un coche de biometano es mucho más fiable. Nadie quiere quedarse tirado en la cuneta en medio de un viaje familiar", bromea el director de The Greenfuel Company.

 

En conclusión, ¿podría decirse que los coches de bio-metano son los coches del futuro? "Definitivamente, será uno de los coches del futuro, pero no el único", afirma Legge. "Habrá automóviles con todo tipo de propulsiones, y este será sin duda uno de ellos". Está claro que, en un futuro donde todo se aprovecha, la gasolina y el diésel tienen los días contados.

 

Solución a misterio de Triángulo de las Bermudas data del año 2002

 

Sydney, Australia, jueves 12 de agosto de 2010, La Nación.- El velo de misterio sigue donde mismo. La explicación al misterio de porqué desaparecen los barcos que cruzan esa zona del Atlántico -y popularizada este fin de semana- data del año 2002 y es una de las razones que se esgrimen desde los 90.

La festiva noticia que da la vuelta al mundo en la que dos investigadores australianos habrían resuelto el misterio de porqué desaparecen los barcos en el Triángulo de las Bermudas, es simplemente el reflote de una publicación del año 2002 publicada en el American Journal of Physics. la publicación redactada por profesores del ramo explicó tiempo atrás que, aparentemente, las grandes concentraciones de hidratos de metano en esa parte del océano harían que las embarcaciones y aviones que pasan por ahí pierdan sus capacidades para flotar.

La posibilidad es compartida por la comunidad científica desde antes de ser publicada hace ocho años. El paper "¿Puede una simple burbuja hundir un barco?" simplemente entregó evidencias matemáticas de que probablemente esa podría ser una razón. se acompañó el estudio con documentales de TV y se reprodujo en condiciones de laboratorio, pero aún continúa el mito sin resolver satisfactoriamente.

La fama misteriosa del Triangulo de las Bermudas, esa extensión del Oceano Atlántico ubicada entre las islas Bermudas, Puerto Rico y Fort Lauderdale, Florida donde históricamente se han reportado desapariciones de barcos completos, aviones comerciales, de combate y otras naves, se encotró a comienzos de la semana con una explicación que no incluye las palabras "Atlántida" ni "Ovnis"en sus fojas.

La suma de mitología y algo de datos sumieron El Triángulo de las Bermudas en un insondable misterio que dos científicos australianos habrían resuelto. Joseph Monaghan y David May, profesores de de la Universidad de Monash en Melbourne crearon a comienzos de la década un avanzado modelo matemático sobre dinámica de fluidos que explicaría entre otras cosas que el misterio tendría un orígen químico. Sin embargo un paseo sencillo por la web del American Journal of Physics muestra que no se ha publicado algo relativo al tema en los últimos años.

La explicación de los investigadores se basa en variables que reproducen la existencia de una burbuja gigante de gas metano cuya presión y densidad del gas influiría en el fenómeno. Según los expertos esas enormes bolsas de gas son producto de explosiones subterráneas que van volviéndose exponencialmente más grandes a medida que ganan altura desde el fondo. Una vez en la superficie hacen que cualquier barco que pase sobre ella pierda completamente sus propiedades de flotabilidad haciendo que se vaya a pique según la diferencia de densidades entre el objeto que flota y la reacción química. Si la macro burbuja es lo suficientemente grande podría ocupar parte del espacio aéreo atraparía también a las aeronaves. La explicación dejaba también satisfechos a testigos que aseguran ver a menudo explosiones y luces en la superficie del área. La naturaleza inflamable del metano explicaría este fenómeno según la publicación.

Lloverán miles de estrellas

 

Berlín, Alemania, jueves 12 de agosto de 2010, por Nicole Scherschun y Luna Bolívar, Deutsche Welle.- Cada año en agosto pasa la Tierra por la lluvia de meteoros Perseidas, que llena el cielo de estrellas fugaces. Si el tiempo acompaña, en el hemisferio norte podrá contemplarse un increíble espectáculo natural.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Un deseo por cada estrella fugaz.

 

Cientos de estrellas fugaces por hora surcarán el firmamento durante la noche, en el hemisferio norte, del 12 al 13 de agosto: son las llamadas "Lágrimas de San Lorenzo", un mártir que fue torturado hasta la muerte con un hierro ardiente en Roma, que caen puntuales para cumplir los deseos de quienes las vislumbren.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Wilfried Tost, del Centro alemán para la Técnica Aérea y Aeronáutica.

 

"A mí siempre se me ocurren espontáneamente", cuenta Wilfried Tost, del Centro alemán para la Técnica Aérea y Aeronáutica. Tiempo para pedir cuanto quiera va a tener este experto: junto con su colega Jürgen Oberst estará entre el miércoles y el viernes- una noche antes y una noche después de la lluvia de meteoros- observando detenidamente el fenómeno.

 

La huella de un cometa

 

En el lenguaje técnico, a las estrellas fugaces se les llama "meteoros" y son los restos de cometas que arden al entrar en contacto con la atmósfera. Los de Perseidas proceden de la estela del cometa Swift-Tuttle, que cruza en nuestro sistema solar una vez cada 133 años, dejando tras de sí un reguero de pequeñas partículas no mayores que una mota de polvo. Éstas se desprenden cuando el sol derrite el hielo que cubre la superficie del cometa.

 

Una vez al año y a una velocidad de 30 kilómetros por segundo atraviesa la Tierra la huella dejada por Swift-Tuttle en sus incursiones, y las partículas se convierten en estrellas fugaces- es decir, en meteoros- al entrar en la atmósfera. No son ellas mismas las que brillan, sino el aire que las precede, que se comprime y alcanza una temperatura de más de 3.000 grados.

 

Y desde nuestro planeta se observa entonces lo que se conoce como una lluvia de estrellas fugaces, y eso a pesar de que los meteoros se apagan transcurrido no más de un segundo. "Algunas de estas partículas llegan a brillar incluso durante dos segundos, y son por ello especialmente luminosas", dice Tost. En el mes de agosto, a este fenómeno se le llama Perseidas porque los meteoros parecen caer de la constelación Perseus, designada en honor a Perseo, hijo del dios Zeus en la mitología griega.

 

Bildunterschrift: Aire caliente que arde: un meteoro de Perseidas.

 

Unos inofensivos, otros no tanto

 

Pequeños meteoros como los que "llora" San Lorenzo son absolutamente inofensivos. Sin embargo, de mayor tamaño pueden llegar a provocar indescriptibles estragos, si no se consumen y chocan contra la superficie terrestre: en tal caso, estamos ante los famosos meteoritos, que cuanto más grandes son, más peligrosos conllevan. "Sabemos que hay asteroides que miden miles de metros de diámetro, pero esos aparecen en raras ocasiones", asegura Tost.

 

El meteorito Chicxulub, por ejemplo, acabó con el 75 por ciento de las especies animales que vivían sobre la Tierra, entre ellas con los dinosaurios, pero eso fue hace 65 millones de años. La edad del cráter del Barringer en Arizona se calcula de 50.000 años. "También las colisiones de menores consecuencias se dan sólo aproximadamente cada 10.000 años", tranquiliza Tost, "y en función de los cometas y los asteroides que hemos encontrado hasta ahora sabemos ninguno nos acecha ningún al menos durante los próximos 50 o 100 años".

 

La importancia de contemplar Perseidas

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Cámaras especiales para grabar la actividad de Perseidas.

 

Para dar consistencia a las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento en este campo quieren Tost y su colega Jürgen Oberst estudiar la próxima lluvia de meteoros Perseidas. Utilizando cámaras con un ángulo especial esperan los expertos que no se les escape ningún detalle y, así, " poder, por un lado, analizar la densidad de partículas y saber cuánto material circula por ahí", explica Tost. Y por el otro, determinar la órbita de los meteoros.

 

En el caso de lluvias de estrellas de este tipo, los investigadores saben de dónde proceden las partículas y pueden de este modo comprobar si el algoritmo con el que calculan los orígenes y órbitas de vuelo de asteroides, cometas y otros meteoros es correcto. Es decir, si son capaces de descubrir exactamente si estos amenazan la Tierra antes de que se acerquen realmente a nosotros.

 

Si el cielo quiere

 

Si el tiempo acompañará para poder ver la lluvia de estrellas con menores pretensiones científicas y más intención de disfrute, no se sabe todavía. Al menos en Alemania, los meteorólogos no pronostican grandes oportunidades: densas nubes obstaculizarán seguramente la visibilidad. "No importa dónde se esté, en cualquier sitio hace falta tener suerte para ver con nitidez una lluvia de meteoros", consuela Robert Scholz, del Instituto Alemán de Meteorología, a los germanos.

 

Brasil difundirá apariciones de OVNIS

 

Río de janeiro, Brasil, jueves 12 de agosto de 2010, La Segunda.-  La fuerza aérea llevará el registro de denuncias por parte de pilotos comerciales y militares, así como de controladores aéreos. La aparición de OVNIS (Objeto Volador No Identificado) en el espacio aéreo brasileño será registrado oficialmente por el Comando de la Aeronáutica de Brasil, que oficializó y regularizó esa decisión con un decreto publicado en el Diario Oficial del Estado.

El decreto llama a los pilotos de aviones civiles y militares, y también a los controladores del tráfico aéreo nacional, a relatar su experiencia al Comando de la Defensa Aeroespacional en Brasilia, y también enviar pruebas documentales sobre objetos volantes no identificados, señala el decreto.

El material fotografiado o filmado en la inmensidad del cielo brasileño, un país con 8 millones de km2, será catalogado y puesto en archivos en el Centro de Documentación histórica de la Fuerza Aérea, oeste del estado de Rio de Janeiro. El material podrá ser consultado por investigadores y otras personas interesadas en esos fenómenos. Es decir, será accesible al público en general.

El decreto data del 9 de agosto y fue publicado el martes. Éste fue firmado por el demandante de la Fuerza Aérea, Juniti Saito, y precisa que los registros serán hechos en un formulario especial. "El comando de la Aeronáutica no dispone de estructura especializada para realizar investigaciones científicas sobre esos fenómenos aéreos y se limitará a registrar los hechos", destacó la Fuerza Aérea en un comunicado enviado al diario O Dia. Un controlador aéreo militar de Rio de Janeiro dijo al diario O Dia que "hay relatos de ministros e incluso de un presidente que vieron un OVNI".

 

Descartan peligro por inmenso iceberg a la deriva

 

Montreal, Canadá, jueves 12 de agosto de 2010, La Segunda.-  Meteorólogo canadiense descarta peligros por inmenso iceberg a la deriva. El inmenso bloque de hielo de más de 250 Km2 que se desprendió de un glaciar ártico no representa un peligro inmediato para la navegación o la exploración petrolera en Canadá, indicó el miércoles a la AFP la meteoróloga canadiense que lo descubrió en fotos satelitales.

Si bien puede amenazar barcos o plataformas petroleras, e incluso romperse como está previsto en varios grandes pedazos, el peligro no es inminente: la isla flotante debería demorar "entre uno y dos años para alcanzar la costa de Canadá", precisó Trudy Wohlleben, que descubrió el bloque de hielo la semana pasada.

Para entonces, hay grandes posibilidades de que las aguas más cálidas y las grandes olas de las tormentas del océano Atlántico lo dividan en varios trozos. El iceberg, de una talla cuatro veces superior a la superficie de la isla de Manhattan, se desprendió del glaciar Petermann en el noroeste de Groenlandia.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: