lunes, 2 de agosto de 2010

Boletin GAL 1017

BOLETÍN GAL

Nº 1.017. Lunes 2 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1017

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Seminario sobre Avances Recientes del Gobierno en Cambio Climático

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, Conama

Evento sobre Planificación Urbana y Cambio Climático

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, Plataforma Urbana

Vertederos ilegales ocupan mil hectáreas de Región Metropolitana

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, por Carolina Rojas, La Nación

Quienes hacen ciencia la acercan a la comunidad: Parten Los Miércoles en la Academia

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, Explora

La Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica rechaza las declaraciones hechas por el Alcalde Pedro Sabat

Ñuñoa, lunes 2 de julio de 2010, Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica

Aclaración sobre aeropuerto de Los Cerrillos

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

En Julio Santiago tuvo el mayor frío en 98 años

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, por Oriana Fernández, La Tercera

Votos políticos adoptados en el última sesión de la Asamblea de la Asociación Regional de Municipios de Atacama

Totoral, lunes 2 de agosto de 2010, ARMA

Pescadores critican discusión sobre privatización de peces organizada por Diputados

Valparaíso, lunes 2 de agosto de 2010, Ecoceanos News

Conama recambia calefactores contaminantes en Araucanía

Padre Las Casas, lunes 2 de agosto de 2010, La Tercera

Terremoto de febrero abrió una larga ruptura visible en 500 km. de costa

Washington, EEUU, lunes 2 de agosto de 2010, La Segunda

Comunidad del Patrimonio participa en Seminario Patrimonial en Senado

Valparaíso, lunes 2 de agosto de 2010, Comunidades del Patrimonio

Antofagasta se transforma en polo de turismo astronómico

Antofagasta, lunes 2 de agosto de 2010, por Alejandro Rojas, El Mercurio

Zaldívar: "Si se hacen hidroeléctricas en Aysén, sería factible que línea transmisora venga por Argentina"

Buenos Aires, Argentina, lunes 2 de agosto de 2010, por Guillermo Muñoz, El Mercurio

 

GLOBALES

 

ONU: Derecho Humano al Agua y al Saneamiento

Naciones Unidas, lunes 2 de agosto de 2010, ONU

Presidente Morales agradece apoyo internacional para que Agua sea declarada un Derecho Humano

Trinidad, Bolivia, lunes 2 de agosto de 2010, Agencia Boliviana de Información

Ahora, Agua para todos

Nueva York, EEUU, lunes 2 de agosto de 2010, por Thalif Deen, IPS

Latinoamérica: Estados indecisos ante el cambio climático

Londres, Inglaterra, lunes 2 de agosto de 2010, por Janet Redman, Rebelión

Extremos climáticos agravan el hambre en Guatemala

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 2 de agosto de 2010, por Danilo Vallarades, IPS

China ofrece esforzarse  por el éxito de Cumbre Climática de Cancún, México

Pekín, China, lunes 2 de agosto de 2010, COP 16 México 2010

Brasil y Paraguay quieren energía hidroeléctrica

Asunción, Paraguay, lunes 2 de agosto de 2010, APM

 

LOCALES

 

 

Seminario sobre Avances Recientes del Gobierno en Cambio Climático

 

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, Conama.-

 

 

Evento sobre Planificación Urbana y Cambio Climático

 

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, Plataforma Urbana.- Seminario Internacional "Planificación Urbana y Cambio Climático: Experiencias en California y Chile".

El Centro de Cambio Global y el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, invitan al Seminario Internacional "Planificación Urbana y Cambio Climático: Experiencias en California y Chile".

 

Este seminario se realiza en el marco del proyecto CORFO-INNOVA de Fortalecimiento de las Capacidades del Cambio Global en Chile, y contará con la participación de destacados expositores que expondrán acerca de la experiencia de estos temas en California y Chile.

 

El evento se realizará el día jueves 5 de agosto, a las 18:00 horas, en el Auditorio Sergio Larraín, Campus lo Contador, Pontificia Universidad Católica de Chile. El Comendador 1916 Providencia.

 

En vista de que los cupos son limitados, se debe confirmar y registrarse al email cambioglobal@uc.cl o al telefono 3544137. Para más información visita la web: http://cambioglobal.uc.cl/

 

Vertederos ilegales ocupan mil hectáreas de Región Metropolitana

 

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, por Carolina Rojas, La Nación.- Conama catastró 76 depósitos clandestinos y 320 microbasurales en la Región Metropolitana que crecen a un 10% cada año. Terrenos se vuelven casi irrecuperables y contaminan tanto las napas subterráneas como el aire.

Según las estimaciones, la superficie de los vertederos ilegales alcanzaría la mitad de la comuna de Ñuñoa. Basura más frecuente son escombros, muebles y neumáticos. Foto: Paula Farías.

 

Imagine la mitad de la comuna de Ñuñoa cubierta de basura. Esa es la superficie total de desechos que concentran los vertederos ilegales de la Región Metropolitana, que además de contaminar napas subterráneas e incluso el aire se ubican a menos de un kilómetro promedio de zonas residenciales. Un dolor de cabeza, especialmente para las comunas más periféricas.

 

Según la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) en la Región Metropolitana existen 76 vertederos ilegales VIRS (vertederos ilegales de residuos sólidos) y 320 microbasurales que además crecen un 10% por año, a pesar de los intentos por erradicarlos.

 

Algunas son propiedades de Serviu, de Bienes Nacionales y privados. Alejandro Donoso, director de la Conama Metropolitana, coordina con municipios y la Seremi de Salud para establecer un programa estratégico. "Sabemos cuales son los puntos que hay que atacar. Existe un sistema en línea y hay que tener un monitoreo porque los vertederos y los microbasurales son sumamente dinámicos. Se puede sacar toda la basura y trasladarla a otros lugares", explica.

 

Un problema grave según la autoridad, que además de ser un foco de insalubridad, pueden contaminar napas subterráneas de la tierra y cursos superficiales de agua. Cuando eso ocurre, la mayoría de suelo afectado queda inservible para cualquier uso. "Ese terreno sólo se puede recuperar con un plan de remediación de suelo, por eso es importante erradicar los vertederos. Pero también es importante educar para que dejen de existir estos depósitos clandestinos", indicó.

 

Volcanes de vapor

 

Una de las comunas más afectadas es Quilicura, en el extremo norponiente de Santiago. Su alcalde, Juan Carrasco, dice que catastraron 11 vertederos ilegales tras hacer una fiscalización por la contaminación del aire. "Encontramos muy mal olor debido a la combustión en sector norponiente de la comuna por donde ingresaban estos camiones a estos sectores a los vertederos clandestinos", señala.

 

El edil asegura que en su comuna existen verdaderos "volcanes de vapor" que expuestos a mayores temperaturas se hacen más contaminantes, e insoportables. "La combustión de la basura se transforma en un daño ambiental, también en dolores de cabeza e insalubridad para los pobladores, un olor difícil de soportar por más de 15 minutos", explica.

 

En tanto, Jorge Muñoz, director de Aseo y Ornato de Pudahuel, comenta que en la comuna han logrado clausurar la mayoría de los vertederos ilegales. Dice que aún queda un basural ubicado en Camino Miraflores, donde se encontró material de relleno y residuos que provocó que se formara una población de aves muy riesgosa por su cercanía con el Aeropuerto. "Un administrador informal se tomó la atribución de recibir material de relleno y residuos. El lugar se clausuró, pero estas clausuras son fácilmente vulneradas. Además son miles de toneladas de residuos, hay que retirar a un altísimo costo", explicó.

 

Basura posterremoto

 

Sumado a esto, las comunas debieron afrontar otro tema después del terremoto: los escombros que no se dejaban fuera de las casas llegaban a parar en terrenos baldíos. En Buin, los pobladores incluso comenzaron a botarlos en el río Maipo. Rodrigo Etcheverry, alcalde de la comuna, explicó que cuando empezaron a aparecer los desechos en la rivera del río, se debió fiscalizar en coordinación con la Intendencia. Hasta el lugar llegaban camionetas fleteras a botar todo tipo de material. "Ahí se hará una limpieza de todo el río, que acumula 50 años de escombros y neumáticos", explica.

 

Quienes hacen ciencia la acercan a la comunidad: Parten Los Miércoles en la Academia

 

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, Explora.-  Acercar el conocimiento científico a la sociedad es la misión del Programa EXPLORA CONICYT, y para ello, junto a la Academia Chilena de Ciencias, ha organizado un Ciclo de Charlas que aborda el tema Identidad y Territorio.

 

En el Bicentenario y teniendo en cuenta el impacto que el terremoto y maremoto del 27 de febrero han dejado en una amplia zona de Chile central y sur, buscamos fomentar el conocimiento sobre nuestro país, relevando su proceso de construcción continua pleno de transformaciones culturales y naturales, con una mirada multidisciplinaria que integra las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra.

 

La Identidad y el Territorio son dos ejes que permiten entender nuestra tierra, desde su formación geológica hasta sus manifestaciones culturales, observado como un sistema dinámico, cambiante y que dialoga con otras culturas.

 

Destacados miembros de la comunidad científica ofrecerán a profesores y a la comunidad en general seis encuentros desde el 4 de agosto y hasta 15 de septiembre, en Los Miércoles en la Academia. Son:

 

Nuestra Naturaleza Sísmica, Jaime Campos, sismólogo, 4 de agosto

El Lenguaje de la Cocina: Destapando Identidades, Sonia Montecino, antropóloga, 11 de agosto

El Patrimonio Cultural de los Pueblos Originarios, Lautaro Núñez, arqueólogo, 25 agosto

Identidad, Territorio y Biodiversidad, Pablo Marquet, ecólogo, 1 de septiembre

Chile tiene más de 200 años, Carlos Aldunate, arqueólogo, 8 de septiembre

Origen y Composición Genética de la Población Chilena, Francisco Rothhammer, genetista de población, 15 de septiembre

 

Las charlas son gratuitas, a las 18:30 horas en la Academia Chilena de Ciencias, ubicada en Almirante Montt 454, Metro Bellas Artes, Santiago. Los profesores/as asistentes obtendrán un Diploma, inscribiéndose previamente y acreditando su asistencia. Más informaciones con María Angélica Vega, mvega@ciq.uchile.cl

 

Inscripciones en: www.academia-ciencias.cl/inscripcionmiercoles.cl.html

Todo sobre el Programa EXPLORA CONICYT en: www.explora.cl / explora@conicyt.cl

 

Marianela Velasco

Jefa de Comunicaciones

Programa EXPLORA CONICYT

02 3654576 - 3654495

www.explora.cl

 

La Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica rechaza las declaraciones hechas por el Alcalde Pedro Sabat

 

Ñuñoa, lunes 2 de julio de 2010, Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica.- La Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica rechaza las declaraciones hechas por el Alcalde Pedro Sabat, el día de ayer a Canal 13, donde señala que los retrasos en la reparación de las techumbres se debe a "que el consejo municipal no dio la autorización para los gastos".

 

A esta Asamblea le consta que los debates que dieron como resultado la aprobación del inicio de las obras, se dieron sólo entre el 7 y el 15 de julio, día en que los concejales aprobaron la adjudicación de las obras de reparación de techumbres. La demora anterior al 7 de julio y posterior al 15 de julio, no tiene ninguna relación con el Concejo Municipal, entre otras cosas porque la única autoridad municipal que tiene facultades para presentar proyectos al Concejo Municipal, es el alcalde y nadie más.

 

El entrampamiento administrativo que ayer reconocieron tanto autoridades del SERVIU, como el propio Alcalde Sabat, fue una situación que se prolongó durante los meses de mayo y junio y hasta la primera semana de julio. Y en este largo proceso burocrático los concejales de Ñuñoa nada tuvieron que ver, puesto que antes del 7 de julio, los responsables de sacar adelante las obras de reparación fueron funcionarios de la Dirección de Obras del Municipio y de otros departamentos, que dependen exclusivamente del alcalde y en ningún caso de los concejales.

 

La Asamblea de vecinos de Villa Olímpica lamenta que el Alcalde Sabat no se haga responsable de los retrasos. También lamentamos que la autoridad municipal haya excluído del proyecto de reparación de techumbres a los 7 edificios declarados inhabitables, que segurián anegándose afectando a un centenar de vecinos que hasta hoy viven en condiciones deplorables.

 

Nuestra asamblea solicita al Alcalde Sabat y al SERVIU, soluciones de emergencia para estos edificios ya que fueron excluídos de las obras financiadas por el SERVIU. Por último, nos preocupa que el Alcalde Sabat cuestione la operatividad del Concejo Municipal y aporte a su desprestigio, puesto que el Concejo, es el único organismo que puede fiscalizar que las reparaciones de los techos se cumplan de acuerdo a los contratos firmados y según los plazos establecidos.

 

ASAMBLEA DE VECINOS VILLA OLÍMPICA

 

Aclaración sobre aeropuerto de Los Cerrillos

 

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Respecto de la noticia "Cámara de Diputados rechaza habilitación del aeropuerto Los Cerrillos", Fundación Defendamos la Ciudad aclara los dichos en esa publicación.  

 

El diputado UDI Iván Moreira presentó un proyecto de acuerdo en la Cámara de Diputados en términos de solicitarle al Presidente de la República que el Minvu modificara el Proyecto Portal Bicentenario, manteniendo un aeropuerto en Cerrillos compatible con el crecimiento de la aviación general y corporativa, generando además una legislación de fomento de la Aviación Civil, proyecto que en votación en la sala fue rechazado.

 

El diputado Pepe Auth declaró estar muy conforme con ese rechazo porque es inconveniente que un aeropuerto esté inserto en medio de la ciudad y porque además hubo un cambio de uso de suelo y que, para revertirlo, se necesita un Estudio de Impacto Ambiental, expresando también otros comentarios.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad, puntualiza al respecto que "el mentado proyecto de acuerdo sometido a consideración de la Cámara de Diputados no iba a producir ningún efecto práctico porque el gobierno del presidente Piñera, a través del Minvu, está evaluando la situación del paralizado Portal Bicentenario y que, para ello, incluso se contrató a un especialista -ingeniero Dávila- para que en un plazo determinado emita un informe técnico sobre la mejor utilización de las 254 hectáreas de ese terreno. Con respecto al uso de suelo, se le debe recordar a los diputados que la Corte de Apelaciones dejó sin efecto la Declaración de Impacto Ambiental presentada por el Minvu del gobierno anterior porque para modificar el uso de suelo, en el PRMS, de infraestructura aeroportuaria a vivienda y equipamiento, era obligatorio someter ese cambio normativo a un Estudio de Impacto Ambiental, lo que, como se dijo, no se hizo. Con ese fallo judicial se mantiene el uso de suelo de infraestrutura aeroportuaria.  

 

En síntesis, el actual gobierno, libre y soberanamente, adoptará la decisión que mejor convenga a los intereses generales de la nación y no descartamos que se opte por una co-existencia entre diferentes destinos, lo que significaría que en una parte de ese amplio terreno podría operar una pista para ciertos tipos de vuelos. Los diputados carecen de atribuciones para decidir sobre materias relacionadas con el PRMS, aunque sí les reconocemos sus legítimos derechos a opinar". 09/2585459

 

NACIONALES

 

En Julio Santiago tuvo el mayor frío en 98 años

 

Santiago, lunes 2 de agosto de 2010, por Oriana Fernández, La Tercera.- Temperatura promedio de julio en Santiago fue la más baja en 98 años. La Dirección Meteorológica de Chile señaló que este mes fue de 5,6 °C, en promedio, en Santiago. La situación climática impacta negativamente en cultivos y se esperan bajos registros en los próximos días.

 

Cítricos y paltos caen antes de lo esperado debido al frío, una de cada tres personas ha acudido a consultar por enfermedades respiratorias en las últimas semanas y las empresas de calefactores han aumentado sus ventas hasta un 40%, debido a uno de los años con más bajas temperaturas de las últimas décadas en Santiago. Según la Dirección Meteorológica de Chile y el archivo del Departamento de Geofísica de la U. de Chile, este julio ha tenido el menor promedio de temperatura de los últimos 98 años: 5,6 °C.

De acuerdo con las cifras de la estación de medición oficial de Quinta Normal, la temperatura promedio durante un mes de julio que más se acerca al registro de este año  ocurrió en 1955: 5,7 °C. El promedio del mes de julio es de 8 °C.

El académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile, Roberto Rondanelli, explica que si se analizan las cifras desde 1912 (primer año del que se conservan mediciones), se ve que en casi un siglo no ha habido un mes más frío. Estos indicadores fueron recuperados por el Departamento de Geofísica de la U. de Chile de los datos disponibles en archivos históricos de la Dirección Meteorológica y también de observaciones de la Armada validadas por especialistas.

Otro dato que revela la onda de frío que ha ocurrido este mes, es que se han registrado "heladas" o mínimas bajo cero sucesivas. En total, se han registrado siete días con estas características en julio.

¿Por qué se ha sentido esta onda de frío? Hay varias explicaciones. Roberto Rondanelli sostiene que esto podría estar ligado al fenómeno climático de La Niña, que en la zona central y parte del sur del país produce bajas temperaturas y escasez de precipitaciones. Es así como Santiago, Valparaíso y Curicó presentan déficit de lluvias.

Agregó que esta tendencia se podría mantener en los próximos meses, debido a los pronósticos de los modelos internacionales que indican que La Niña seguirá presente. Agregó que las expresiones de las bajas temperaturas comenzaron en mayo, cuando se desarrolló incluso una "tromba marina" y fuertes vientos en la VIII Región.

El experto de la Dirección Meteorológica de Chile Gastón Torres explica que aunque la población ha sentido en forma permanente una onda polar, hay años anteriores donde las mínimas absolutas durante este mes han estado muy por debajo para el mismo sitio de medición (Quinta Normal), con extremas de -3 °C. Este mes, la temperatura más baja registrada fue -1,9 °C.

Efectos

 

Estas bajas temperaturas no sólo impactan a la población. El agrometeorólogo e investigador de la U. de Chile, Fernando Santibáñez, sostiene que las "heladas" sucesivas impactan negativamente los cultivos: es así como las paltas, limones y naranjas han caído antes y las flores que dan origen a los frutos también se ven afectadas. "Entonces hay dos temporadas en que los agricultores se ven afectados", dijo.

 

Votos políticos adoptados en el última sesión de la Asamblea de la Asociación Regionale de Municipios de Atacama

 

Totoral, lunes 2 de agosto de 2010, ARMA.- 1.- La Asociación Regional de Municipios ARMA, reitera su rechazo a la instalación de la Central Termoeléctrica Castilla, posición que ya había sido manifestada en la sesión del 07 Abril del presente Año.

2.- Se acuerda sesionar en la localidad de Totoral, el próximo día Sábado 07 de Agosto, a partir de las 9:00 hrs. para ello se invitará a todos los parlamentarios de la región, de igual forma se acuerda realizar subsiguiente sesión de ARMA el día 27 de Agosto en Chañaral.

 

3.- Se acuerda solicitar una audiencia con el Presidente de la República, para que plantee su posición frente a la instalación de la termoeléctrica castilla y el deterioro medioambiental que sufre y ha sufrido la región producto de la actividad industrial.

 

4.- Si finalmente, el proyecto Termoeléctrica Castilla, es votado favorablemente a los intereses de la empresa por parte de la COREMA, esta Asociación Romperá Relaciones con el Gobierno Regional, ya que considera impresentable la acción del Seremi de Salud Raúl Martínez,  quien ha desconocido la resolución emitida por la  anterior Seremi, que  declaró contaminante  este proyecto.

 

5.- Esta Asociación se opone a toda forma de actividad contaminante de sus suelos, agua, aire, flora y fauna (marina y terrestre), para ello plantea la revisión de los 9 planos reguladores de las comunas de atacama,  así se vera el mapa general de la región para identificar exactamente los problemas de contaminación de atacama

 

6.- Esta Asociación se declara en estado de alerta, ante la amenaza de reducir las cuotas de captura de la pesca artesanal, anunciada por el Servicio Nacional de Pesca.

 

7.-  Esta asociación buscara contar con asesoría legal para realizar las acciones legales frente al proyecto termoeléctrica castilla.

 

8.- Se manifiesta el rechazo al sistema de Semaforización  de la Educación Iniciada por el actual gobierno, a través de su Ministerio de Educación, ya que esto es una forma de discriminación social que además, incentiva la la privatización de la educación pública en nuestro país

 

9.- Finalmente, se propone incentivar la participación de los demás alcaldes (a), concejales y concejalas ausentes en esta asamblea, para ello la directiva pedirá participar en sesiones de concejo para motivar la participación como socios de esta Asociación.

 

JORGE PINO ALQUINTA                                     MAGLIO CICARDINI NEYRA

    VICEPRESIDENTE                                                            PRESIDENTE

            ARMA                                                                              ARMA

 

CRISTIAN TAPIA RAMOS

1º DIRECTOR

ARMA

 

Ver: http://24horas.cl/videosRegiones.aspx?id=28187&idRegion=3

http://noalatermoelectricacastilla.blogspot.com/2010/07/cartas-al-director.html

 

Pescadores critican discusión sobre privatización de peces organizada por Diputados

 

Valparaíso, lunes 2 de agosto de 2010, Ecoceanos News.- La presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, explicó que en el seminario escucharon diversas opiniones "y lamentablemente la mayoría de los expositores habló de las 'maravillas' de esta ley de límites máximos de captura, lo que para nosotros es altamente debatible". Esta Ley se aprobó el año 2002 impulsada con fuerza por el empresariado y el gobierno de Ricardo Lagos, y consiste en entregar gratuitamente en propiedad las cuotas pesqueras a las grandes compañías. Los empresarios y el gobierno de la Concertación querían imponer que la propiedad de los peces sea indefinida para las Firmas, pero una fuerte oposición de ONGs y pescadores bloqueo esta iniciativa y solo fue aprobada por 10 años, por tanto vence el 2012.

En la foto aparece la presidenta de los Pescadores Zoila Bustamante

 

La Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, (Conapach), realizó una fuerte crítica a la discusión favorable a la privatización de los peces que este jueves organizó la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y donde tuvo una gran participación la gran industria pesquera.

 

La presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, explicó que en el seminario escucharon diversas opiniones "y lamentablemente la mayoría de los expositores habló de las 'maravillas' de esta ley de límites máximos de captura, lo que para nosotros es altamente debatible".

 

la dirigente agregó que "incluso se señaló que el sistema era 'tan perfecto' que no se debía discutir. Esto para la mayoría de los pescadores artesanales es totalmente falso, ya que hemos vivido en carne propia lo que ha significado la aplicación de esta ley".

 

La Ley llamada Límites Maximos de Captura por Armador se aprobó el año 2002 impulsada con fuerza por el empresarido y el gobierno de Ricardo Lagos, y consiste en entregar gratuitamente en propiedad las cuotas pesqueras a las grandes compañías. Los empresarios y el gobierno de la Concertación querían imponer que la propiedad de los peces sea indefinida para las Firmas, pero una fuerte oposición de ONGs y pescadores bloqueo esta iniciativa y solo fue aprobada por 10 años, por tanto vence el 2012.

 

Este jueves los diputados organizaron un seminario en un contexto de fuerte presión empresarial y gubernamental para que la Ley privatizadora se mantenga por a lo menos otros 10 años. O sea discutida en forma rápida para darle un carácter indefinido.

 

Para Zoila Bustamante los discursos que se expusieron en este seminario, "estuvieron muy faltos de criterio. Aquí nadie habló sobre la terrible escasez de pescados, del gran colapso del ecosistema marino. Por eso es bueno que comenzara esta discusión, donde nosotros seremos parte esencial y fundamental".
 
"El proceso de discusión de esta ley debe ser abierto y libre y esta es nuestra intención. Ayer nos dieron cinco minutos para exponer, donde esencialmente dijimos que no queremos que se apruebe esta ley por debajo de la mesa. Todos los actores deben estar presentes", agregó la dirigenta.
 
La presidenta de la Conapach señaló además de la ley de límites máximos de captura, hay que debatir otros temas que están íntimamente ligados, como el cierre de las cinco millas, la ocupación de las aguas interiores, las cuotas que la industria no pesca, como el caso específico de congrio. Estamos pidiendo una mejor distribución, caladeros históricos sin industriales, y por una investigación pública y seria para asegurar la conservación de las pesquerías".

 

Conama recambia calefactores contaminantes en Araucanía

 

Padre Las Casas, lunes 2 de agosto de 2010, La Tercera.- Ministra Benítez inicia recambio de calefactores contaminantes en Araucanía. La titular de Medio Ambiente entregó equipos de combustión de biomasa en la comuna de Padre Las Casas.

Con la entrega de dos calefactores altamente eficientes y el retiro de igual número de equipos más contaminantes y de baja calidad energética, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez anunció en su visita a la Araucanía, un programa de recambio de equipos de combustión de biomasa, en el marco de la ejecución del Plan de Descontaminación Atmosférica para las comunas de Temuco y Padre Las Casas.

El simbólico acto se realizó en la escuela especial Alenkura, ubicada en la comuna de Padre Las Casas y consistió en la entrega, por parte de Benítez, de un calefactor a pellet's y otro de doble cámara mejorada, donados por la empresa Ecralsur y que corresponde a equipos con un alto nivel de eficiencia energética y bajas emisiones de MP10 (Partícula contaminante de un diámetro no superior a los diez micrones), requisito para iniciar un programa de recambio del parque de calefactores actualmente existente en la zona saturada.

Esta iniciativa contribuirá a la descontaminación de la ciudad, cuyo aporte contaminante se estima en un 93% de fuentes residenciales, es decir de las más de 70 mil viviendas que hacen un inadecuado uso de leña para calefaccionarse y/o cocinar alimentos.

En tal sentido, la ministra Benítez, expresó que el problema de la contaminación no afecta sólo a Temuco, "es un problema país y por lo mismo, como autoridades, valoramos este tipo de iniciativas y buscaremos las mejores fórmulas de financiamiento".

Programa de recambio

 

El programa de recambio contemplará instrumentos económicos o subsidios que incentiven a las familias a sustituir su actual equipo por uno menos contaminante, y a la vez entregar el equipo en desuso para su reciclaje o destrucción, dado que esta será la única forma de asegurar que la reducción de emisiones sea efectiva.

Se estima que para lograr una reducción de un 22%, se deberá ejecutar un recambio de 15 mil calefactores, lo cual fue evaluado de forma independiente de las otras medidas del PDA, Con las cuales se producirá la necesaria sinergia, alcanzándose valores aún más elevados.

La ministra Benítez destacó que de forma paralela al recambio, el Plan Araucanía, encabezado por el Presidente Piñera incorpora medidas de esta naturaleza, estableciendo un programa de transferencia tecnológica para fabricantes regionales de estufas que permita proveer de manera local los equipos necesarios para este recambio, lo que implica potenciar el desarrollo productivo en la región, junto con descontaminar el aire.

Posteriormente, Benítez se trasladó hasta un céntrico hotel de Temuco, lugar en que sostuvo un encuentro interno con el equipo regional de la Conama.

 

Terremoto de febrero abrió una larga ruptura visible en 500 km. de costa

 

Washington, EEUU, lunes 2 de agosto de 2010, La Segunda.-  El terremoto ocurrido en Chile en febrero, el quinto más poderoso de cuantos se han registrado en el mundo, abrió una ruptura en el suelo visible a lo largo de 500 kilómetros de la costa, según un artículo que publica hoy la revista Science.

El equipo de investigadores encabezado por Marcelo Farías y Gabriel Vargas, de la Universidad de Chile, observó directamente la ruptura superficial que dejó el terremoto en la región centro-sur chilena y que marcó una magnitud de 8,8 grados.

Los científicos llegaron a la conclusión de que los desplazamientos verticales del suelo fueron el resultado de la liberación de la elasticidad acumulada entre las placas tectónicas desde el terremoto de febrero de 1835 en Concepción, que causó un maremoto. "Observamos marcadores costeros y ribereños desplazados verticalmente," indicaron los autores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Concepción, de la Universidad de Tolouse (Francia) y de la Universidad de Postdam (Alemania).

Los desniveles en el suelo miden de 1 a 2,5 metros y pueden verse a lo largo de un segmento de unos 500 kilómetros "identificado como la máxima longitud de la ruptura cosísmica," señala el artículo. Los efectos en las tierras costeras fueron variados, con un levantamiento del suelo en el sur y un hundimiento en el norte.

Los investigadores hicieron sus mediciones en 24 sitios a lo largo de la costa marítima y en nueve sitios de valles de estuarios, y encontraron una "línea bisagra" a unos 120 kilómetros de la ruptura que separa las áreas levantadas de las regiones hundidas por el terremoto. Los bordes de las áreas levantadas muestran algas sobre una costra de corales muertos y proporciona una referencia clara para la medición del empuje ascendente del movimiento sísmico.

Los puntos de referencia de obras humanas y el límite más bajo de la vegetación indica las áreas de hundimiento. "El levantamiento más grande de hasta 2,5 metros ocurrió en la península de Arauco donde emergieron plataformas marinas que movieron la línea costera medio kilómetro hacia el océano," señalaron.

En las primeras horas de los movimientos secundarios, tras el terremoto mayor, se registraron desplazamientos detectables entre las latitudes 34 sur y 38,30 sur, y en las horas siguientes los desplazamientos se extendieron al sur y el norte cubriendo un área entre las latitudes 33 sur y 39 sur.

"Considerando que la convergencia de las placas tectónicas es ahora de unos 6,8 centímetros por año, nuestro modelo de deslizamiento, de 10 metros, es levemente menor que el de 11,9 metros esperado de un acoplamiento pleno de las placas desde el último terremoto en esta región hace 175 años," indica el artículo.Las observaciones y los modelos elaborados por los científicos "indican que la mayor parte de la tensión acumulada durante el ciclo sísmico se liberó elásticamente con el terremoto del 27 de febrero," concluye el artículo.

 

Comunidad del Patrimonio participa en Seminario Patrimonial en Senado

 

Valparaíso, lunes 2 de agosto de 2010, Comunidades del Patrimonio.- El martes 27 de julio de 2010 se realizó en el Senado el Seminario "Reconstrucción del Patrimonio de Valor Histórico y Viviendas Rurales" convocado por la Comisión de Vivienda que preside el Senador Juan Pablo Letelier.

 

A la cita fue invitada, Rosario Carvajal, Presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, situación que movilizó a la Asociación para lograr la participación de la mayor cantidad de representantes de Zonas Patrimoniales. En la jornada se trabajó en tres mesas de discusión con panelistas de distintas instituciones públicas y privadas, siendo notoria la ausencia de representates de las comunidades en las ponencias. Pese a ello, vecinos y vecinas que viajaron de Cobquecura, Zuñiga, La Serena, Rancagua, Valparaíso, Barrio Yungay, Barrio Matta Sur y Providencia, lograron incidir en el debate y las conclusiones para exigir participación ciudadana vinculante en las instituciones de distintos niveles que definen la situación del patrimonio de nuestro país, una nueva institucionalidad patrimonial, políticas públicas e instrumentos de financiamiento que se expresen, entre otros, en la creación de un nuevo Subsidio para zonas patrimoniales, donde hoy viven cerca de 500.000 personas.

 

En la plenaria final se tuvo que incorporar los contenidos planteados por las comunidades patrimoniales, junto a las propuestas generadas por los distintos invitados, donde destacan los recursos para zonas patrimoniales que se recaudarán por concepto del proyecto de ley sobre repatriación de capitales. Fue voz unánime lograr los cambios institucionales para implementar esta posibilidad para el desarrollo del patrimonio cultural del país. El Presidente del Colegio de Arquitectos, Patricio Gross, señaló que por primera vez en la historia del Senado se daba una discusión donde el tema patrimonial fue centro del debate, lo que generó un aplauso de los cerca de 200 asistentes.

 

Al finalizar la iniciativa, se regalaron ejemplares de la Guía de Zonas Típicas editada por la Fundación Patrimonio Nuestro, se solicitaron reuniones a diferentes autoridades y la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales realizó un breve reunión con los representantes de diversas comunidades, generando el contacto para futuras acciones comunes por la defensa de nuestro patrimonio cultural.

Fotografías de José Osorio, Vladimir Huichacura y Claudia Manzur 

 

Antofagasta se transforma en polo de turismo astronómico

 

Antofagasta, lunes 2 de agosto de 2010, por Alejandro Rojas, El Mercurio.-  Región alberga observatorios de importancia mundial: Antofagasta se transforma en polo de turismo astronómico. Complejos que se levantan en el desierto atraerán a científicos y viajeros especializados. Municipio proyecta un planetario.  

En los círculos de los astrónomos comienza a instalarse un concepto: así como Estados Unidos tiene "Silicon Valley", Chile tendrá en Antofagasta su "Photon Valley", o Valle de los Fotones, gracias a la instalación de cuatro complejos astronómicos.

 

A 120 km al sureste de Antofagasta están los observatorios de Cerro Paranal (del Observatorio Europeo Austral, ESO) y Cerro Armazones (UC del Norte), y se construirá el denominado "Extremely Large Telescope" (E-ELT, de ESO), el mayor observatorio del mundo.

 

Más de 450 km al noreste, en el llano de Chajnantor, avanza la instalación de las 66 antenas de ALMA, el mayor proyecto de radioastronomía del mundo, que se estrenará en 2012 o 2013. En conjunto forman un polo de atracción para científicos y el turismo de intereses especiales, así como una demanda de hospedajes y servicios que en esta región quieren aprovechar.

 

Ya hay iniciativas incipientes en la oferta gastronómica, con platos como "Vía Láctea", "Big-Bang" o "Nube de Magallanes", pero Sernatur busca algo más trascendente. Su director regional, Gustavo Herrera, explica que la Corema evalúa incluir circuitos turísticos en los complejos astronómicos que se construyan, como requisito para su aprobación ambiental.

 

"Ha habido acercamientos con ALMA. La idea es que operen todo el año con servicios que no afecten el trabajo de los científicos", agrega. ESO ya trabaja en el diseño de un nuevo centro para visitantes en Paranal, que hoy recibe público dos fines de semana al mes. El municipio de Antofagasta, en tanto, trabaja en el diseño de un planetario en la ciudad, con una inversión de US$ 2 millones, al que se sumaría un museo de meteoritos.

 

Mientras, ya hay circuitos turísticos que incluyen visitas a Paranal y paseos al desierto para ver constelaciones y planetas, guiados por estudiantes de licenciatura en astronomía. "El desarrollo es incipiente, pero la ciudad ya está cambiando", dijo Nicolás Rodríguez, director del Consejo de Turismo Regional.

 

Zaldívar: "Si se hacen hidroeléctricas en Aysén, sería factible que línea transmisora venga por Argentina"

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 2 de agosto de 2010, por Guillermo Muñoz, El Mercurio.- En su primera entrevista como embajador, Adolfo Zaldívar habla de su nuevo rol: "Si se hacen las hidroeléctricas en Aysén, sería factible que la línea transmisora venga por Argentina". El ex senador dice que en marzo rechazó el cargo para dedicarse al PRI, pero que después ocurrieron "cosas sobrevinientes" que lo hicieron cambiar de opinión. Agrega que se concentrará en la integración de ambos países y que ahora que es embajador tendrá que "cuidar" más sus palabras.  

Adolfo Zaldívar recuerda que siendo adolescente ganó un torneo de 200 metros planos en Rosario, que su abuela Manuela Tejada era argentina y que desde 1976 -tras ser expulsado de la Universidad de Chile- trabajó haciendo investigaciones de Derecho para la Universidad de Buenos Aires. "Pero embajador no me imaginé nunca que iba a ser. Nunca había tenido jefe en toda mi vida. Lo último parecido que me recuerde fue mi profesor jefe en el colegio", comenta, diez días después de haber asumido oficialmente como embajador chileno en Argentina.

 

"Ahora me tengo que cuidar bastante", agrega, con una sonrisa irónica. La frase no es sólo un comentario, sino una máxima que se cuida de respetar durante toda la entrevista. Evita, por ejemplo, explayarse sobre temas sensibles como Campos de Hielo o de su antecesor, Miguel Otero, quien precisamente dejó el cargo por deslizar "opiniones personales" en una entrevista.

 

"Me da mucha pena lo que ocurrió con Miguel. No vale la pena ahondar en el tema", afirma.

 

-Antes de ofrecerle el cargo a Otero, el Presidente le había propuesto la embajada en Argentina a usted, pero la rechazó...

-Lógico, porque yo había sido precandidato a la Presidencia, luego voté nulo, y estaba la tarea de levantar un movimiento de centro. El Presidente tuvo la delicadeza de llamarme, y le dije: "Mire, le deseo lo mejor, vamos a tener una posición de mucha colaboración, pero no me parece que entremos en el gobierno".

 

-¿Qué fue lo que cambió ahora?

-Pasaron hechos sobrevinientes.

 

-¿Qué hechos?

-Varias cosas. Lo primero y relevante es el terremoto y sin duda lo que sucedió con el embajador. Sentí que había un interés nacional superior y a eso no me podía restar.

 

-En la campaña presidencial de 2005, usted tuvo enfrentamientos con el actual Presidente... ambos se trataron con dureza...

-Son cosas que ocurren. Mire: Salvador Allende se peleó a tal punto con Raúl Rettig, que se batieron a duelo. Después, cuando Allende llegó a la Presidencia nombró a Rettig embajador en Brasil. Entonces, cuando se vive la vida con grandeza y prima el interés superior de Chile... qué quiere que le diga.

 

"Los argentinos quieren mucho a Chile"

 

Aún no presentaba sus cartas credenciales a la Presidenta Cristina Fernández cuando Zaldívar debió enfrentar su primera misión delicada en Argentina, el 9 de julio. Desde el palco oficial observaba el desfile de los 200 años de independencia trasandina, en Tucumán, cuando recibió un llamado del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

"Justo ese día detuvieron a Juan Aliste, y el ministro me dijo que para Chile era muy importante que, dado que aparecía implicado en un procedimiento tan delicado como el asesinato del cabo Moyano, fuera expulsado. Le planteé entonces el asunto a la autoridad argentina, y se obtuvo el decreto de expulsión en ese mismo momento. El haber estado ahí creo que facilitó la disposición de la autoridad argentina. Creo que sería bueno, en todo caso, que se estableciera una normativa en este sentido con todos los países", cuenta.

 

-¿Cuál es su misión en Argentina?

-Chile aparece en una situación exponencial para el mundo que se nos viene, y esto no lo podemos enfrentar solos. Hasta el siglo XV el comercio giró en torno al Mediterráneo y después en el Atlántico. Ahora comienza el ascenso del Pacífico. Argentina produce 60 millones de toneladas de soja, y el mayor consumidor está en Asia. Y resulta que yendo por los puertos del Atlántico se demoran 14 días más que por el Pacífico. Hay que integrarse.

 

-¿Cómo se puede traducir eso?

-Los argentinos quieren mucho a Chile. El interior de ese país tiene a veces más vinculación con nosotros que con Buenos Aires. ¿Qué tenemos que hacer? Facilitarles el acceso al Pacífico, debe haber una gran conectividad física, que Chile se transforme en un gran puerto. Por ejemplo, están pensando un túnel de baja altura en Los Libertadores de 50 kilómetros. Hagámoslo. En Chile se puede hacer lo que se llama el encadenamiento productivo; es decir, aportarles valor agregado a las cosas. En otro ámbito, si se hacen las centrales hidroeléctricas en Aysén, sería factible que la línea transmisora venga por Argentina. Mire, en la globalización los problemas que podemos tener son dos: que se nos excluya o que sea tanta la avidez por estar, que dejemos de ser lo que somos. Las dos cosas las podemos superar si tenemos una buena integración con Argentina. Entonces, yo no me enredo en esto, y voy a trabajar decididamente por una gran integración.

 

-También le podría tocar el tema de Campo de Hielo...

-Eso está en otras instancias. Las cosas tienen su curso natural, y estoy pensando en otros asuntos que me motivan.

 

Autonomía del PRI

 

-¿Puede su partido, el PRI, ser independiente del Gobierno si usted es embajador?

-Fui designado por el Presidente Piñera, y le estoy muy agradecido, pero soy también embajador del pueblo de Chile. Y él me escogió como yo soy. No me ha pedido nada. Al contrario, ha sido extraordinariamente respetuoso. Y si no, tampoco yo estaría acá.

 

-Hasta ahora el PRI ha aprobado todos los proyectos emblemáticos de La Moneda: el bono marzo, el royalty , el financiamiento para la reconstrucción. ¿Son oficialistas?

-Somos lo que somos. Estamos en el centro, y ver los proyectos les corresponde a los parlamentarios. Yo fui siempre muy independiente, dije que hay que votar en conciencia.

 

-Su hija María José fue nombrada superintendenta de Seguridad Social. Se dice que fue un gesto hacia usted...

-No, en lo absoluto. Fue una decisión que tomó el Gobierno. Ella ganó un cargo por concurso para ser fiscal en esa institución, y ahora la nombraron en esto. Ella es muy cercana a mí, y sintió algo muy parecido a lo que sentí yo después del terremoto, que había que colaborar.

 

-¿Cómo ve las elecciones en la DC?

-No me interesa. Ya tuve mi diagnóstico, y estamos en otra.

 

-Pero su corazón, ¿está con la lista de Ignacio Walker, donde va su hija Ana María?

-No, ¿por qué? Ella tiene su punto de vista, y lo respeto. Pero ellos, los democratacristianos, dijeron que era una monserga mi tesis sobre la corrección del modelo económico, que se probó cierta. Aquí no hay corazón que valga. Políticamente, los que estaban efectivamente con la posición nuestra se salieron de la DC.

 

Amigos argentinos

 

-¿A la Presidenta Fernández la conocía de antes?

-Cuando fui senador por la XI Región, el marido de ella, Néstor Kirchner, era gobernador de Santa Cruz, territorio aledaño con Aysén. Ahí tuve mucho contacto con ellos.

 

-¿Eran amigos?

-No. Había una relación formal. Pero sí soy amigo de gente cercana a ellos, como el ministro de Planificación Julio de Vido, con quien me junté a almorzar este viernes.

 

-¿Y qué le dijo la Presidenta cuando le presentó las cartas?

-Fue un diálogo muy simpático, porque como yo iba acompañado de mi amigo, el senador Antonio Cafiero, se rompió el protocolo.

 

-¿Tiene vínculos políticos en Argentina?

-Por amigos en la política argentina no me quedo. A la mayoría los conozco desde los años 80, cuando presidí el Instituto de Integración Permanente. Son relaciones que a uno le permiten no llegar preguntando quién es la autoridad.

 

 Indultos: "Verdad, justicia, perdón y clemencia: eso me interpreta"

 

"A mí me interpretaron mucho los planteamientos de don José Zalaquett al respecto", es lo primero que comenta Zaldívar cuando es consultado por la propuesta de indulto que entregó la Iglesia Católica y que finalmente no fue acogida íntegramente por el Gobierno. El jurista había dicho que sería "moralmente estrecho" condicionar el debate del indulto a un cálculo de viabilidad política, y que aunque se debía tener consideración por la opinión de los familiares de las víctimas, no correspondía darles una facultad de veto.

 

Zaldívar -quien fue el segundo abogado en presentar un recurso de protección en favor de víctimas de derechos humanos luego del 11 de septiembre de 1973- evita, sin embargo, contrariar la decisión de Piñera. "Lo importante es la reconciliación. Ahora, cómo se logre, todos los caminos hay que explorarlos. Creo que el indulto tiene algunos problemas, pero se le debe mirar desde una perspectiva más grande", dice.

 

-¿Qué problemas advierte?

-La institución del indulto tiene un serio defecto: interviene sobre un proceso judicial, no es una institución muy propia de una república. Pero en fin, hay que mirarla en su contexto y ver las cosas hacia delante. A mí no me interpreta la frase "ni perdón ni olvido". Verdad, justicia, perdón y clemencia, eso me interpreta; yo estoy por las cosas humanas. Ojalá prime un gesto de gran generosidad, de gran verdad y nobleza.

 

-¿Qué le parece la opción que finalmente adoptó el Presidente Piñera?

-Es una opción presidencial, y él tiene que haber visto todo desde el punto de vista de lo que tenía en la mano. A él le corresponde velar por la unidad nacional. Yo ya le dije a usted cuál era mi punto de vista, y respeto la decisión del Presidente, por el bien común. Son situaciones, además, por las que hay que tener mucho respeto, porque hay gente que ha sufrido mucho.

 

GLOBALES

 

ONU: Derecho Humano al Agua y al Saneamiento

 

Naciones Unidas, lunes 2 de agosto de 2010, ONU.- Hoy 28 de julio de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado la  propuesta del  Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia declarando EL  DERECHO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO COMO DERECHO HUMANO. A continuación, va el  texto completo de la Resolución de NNUU.

 

El Derecho Humano al Agua y Saneamiento

 

Tema 48  de la Agenda: Implementación integrada y coordinada de y seguimiento a los resultados de las principales conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en campos económicos, sociales y campos relacionados. Antigua y Barbuda, Bahrain, Bangladesh, Benin, Bolivia (Estado Plurinacional de), Burundi, Republica Centroafricana, Congo, Cuba, Dominica, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Fiji, Georgia, Haiti, madagascar, Isla Mauricio, Nicaragua, Nigeria, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Santa Lucia, Arabia Saudita, Seychelles, Islas Solomon, Sri Lanka, Tuvalu, Uruguay, Vanuatu, Venezuela (Republica Bolivaraiana de),  Yemen.

 

La Asamblea General

 

PP1 Recordando sus resoluciones 54/175 del Diciembre 1999, el  Derecho al Desarrollo, 55/196 de 20 de diciembre de 2000 proclamando el 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce, 58/217, de 23 de diciembre de 2003,  proclamando la Década Internacional de Acción "Agua para la Vida" (2005-2015), 59/228 de 22 de diciembre de 2004, 61/192, de 20 de diciembre de 2006 proclamando el 2008 como el Año Internacional del Saneamiento, 64/198 del 21 de Diciembre de 2010 respecto a la revisión de medio término de la implementación de la Década Internacional de Acción "Agua para la Vida", El Programa  21 de Junio de 1992, el Programa de Habitat de 1996, El Plan de Acción de Mar del Plata de 1977 adoptado por la Conferencia de Agua de Naciones Unidades y la Declaración de Rio sobre el Ambiente y el Desarrollo de Junio del 1992.

 

PP2 Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención de Ginebra relativa a la Protección de Personas Civiles en Tiempos de Guerra.

 

PP3 Recordando también todas las resoluciones previas del Consejo de Derechos Humanos sobre "derechos humanos y el acceso a agua potable y el saneamiento",  entre otros, las resoluciones 7/22 del 28 de Marzo de 2008 y 12/8 del 1ro de Octubre del 2009 relacionadas a los derechos humanos al agua potable segura y al saneamiento, el Comentario General 15 del Comité sobre los Derechos Económicos Sociales y Culturales sobre "El Derecho al Agua"¨; el "Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos acerca del alcance y contenido de las obligaciones  de derechos humanos relacionadas al acceso equitativo al agua potable y el saneamiento, de conformidad con los instrumentos internacionales en derechos humanos", así como también  el "Informe de la experta independiente sobre el tema de las obligaciones  de los derechos humanos relacionadas al acceso al agua potable segura y al saneamiento,"

 

PP4 Profundamente preocupados porque 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable segura y que 2,6 mil millones de personas carecen de  acceso al saneamiento y alarmados porque aproximadamente 1.5 millones de niños menores a los 5 años de edad mueren y 443 millones de días escolares se pierden cada año por enfermedades relacionadas al agua y al saneamiento.

 

PP5 Reconociendo la importancia del agua potable, limpia, segura y equitativa y del saneamiento como componentes integrales para la realización de los derechos humanos.

 

PP6 Reafirmando  la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos, que son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados y deben ser tratadas globalmente de manera justa y equitativa en igualdad de condiciones y con el mismo énfasis,  PP7 Teniendo en cuenta los compromisos hechos por la comunidad internacional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y enfatizando en ese contexto, la determinación de los Jefes de Estado y Gobierno expresada en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas que no pueden alcanzar o acceder al agua potable y de reducir a la mitad la proporción de las personas sin acceso al saneamiento, como fue acordado en el Plan de Acción de Johannesburgo.

 

OP1 Declara el derecho al agua potable segura y al saneamiento como un derecho humano que es esencial para el goce pleno de la vida y de todos los derechos humanos.

 

OP2 Llama a los Estados y Organizaciones internacionales a proveer recursos financieros,  construcción de capacidades y transferencia tecnológica,  a través de asistencia y cooperación internacional, en particular a los países en desarrollo, para poder  aumentar los esfuerzos para suministrar agua potable, segura y saneamiento para todos,

 

OP3 Acoge la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir que la experta independiente sobre el tema de las obligaciones de los derechos humanos relacionados al acceso al agua potable segura y al saneamiento presente un reporte anual a la Asamblea General, y alienta a continuar trabajando sobre todos los aspectos de su mandato y en consulta con todas las agencias, fondos y programas relevantes de Naciones Unidas, incluyendo en su informe para el sexagésimo-sexto periodo de sesiones, de la Asamblea General los principales desafíos relacionados con  la realización del derecho humano al agua potable y  al saneamiento y su impacto en el logro de los Objetivos de Desarrollo del  Milenio. 

 

Presidente Morales agradece apoyo internacional para que Agua sea declarada un Derecho Humano

 

Trinidad, Bolivia, lunes 2 de agosto de 2010, Agencia Boliviana de Información.- El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, agradeció el jueves a los países que apoyaron la iniciativa boliviana para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declare al agua como un derecho humano.


Por iniciativa boliviana, el agua ya es en el mundo un derecho humano (ABI)


Durante su participación en un acto público en esta ciudad amazónica, capital del departamento del Beni, el Jefe de Estado expresó su complacencia porque ahora la comunidad internacional considera plenamente que "el agua es un derecho humano y no un negocio privado".

"Una vez que la comunidad internacional reconoce que el servicio del agua es un derecho humano, debe ser administrado por las Alcaldías, Gobernaciones, el Gobierno nacional y no por empresas privadas", dijo. Agregó que la aprobación internacional de esta iniciativa "no es un triunfo de Evo Morales, ni de Bolivia, sino de los pueblos del mundo".

El Mandatario señaló que las iniciativas bolivianas son admiradas en diversas naciones. Puso como ejemplo el Bono Juancito Pinto, que beneficia a millones de niños bolivianos, que en la actualidad es replicado en otras naciones. Aclaró que pasa lo mismo pasa con la Renta Dignidad, y destacó los elogios a esa iniciativa de representantes de varias naciones que estudiaron sus alcances y la forma de aplicar ese beneficio en sus respectivas naciones. El Presidente ha ratificado en diversas oportunidades que el agua debe ser un derecho humano con libre acceso a todos los ciudadanos.

"El agua potable es un servicio y no debe ser objeto de acciones mercantilistas", dijo Morales, al resaltar que este servicio debe estar a cargo de los Estados y no de los consorcios privados. De acuerdo con estudios realizados por la ONU, por lo menos 884 millones de personas carecen en el mundo totalmente de agua limpia y 2.500 millones sólo pueden acceder a este recurso vital a más de tres kilómetros de distancia de sus hogares.

Los estudios señalan, además, que 2.700 millones de personas carecen de servicios de saneamiento y otras 1.200 no cuentan con servicios de limpieza y de aseo, ni letrinas. El proyecto de resolución presentado por Bolivia sobre el agua y que ya cuenta con el aval internacional reafirmó la necesidad de proteger y promocionar todos los derechos humanos bajo la responsabilidad del Estado, aunque resalta la necesidad de que la comunidad internacional coopere para que la humanidad tenga acceso al agua y el saneamiento.

Sin embargo, existen algunos países que tienen sus cuestionamientos para que derecho al agua sea considerado un derecho humano. Por ejemplo, en Inglaterra, la coalición liberal-conservadora de David Cameron ha manifestado que quiere quitar de la resolución la mención al saneamiento y que ésta hable del acceso al agua pero no su reconocimiento como un derecho humano.

Igualmente en Australia, los laboristas en el poder han privatizado el agua, mientras que en Canadá el primer ministro Stephen Harper alega que no puede votarla porque ello obligaría a su país a compartir sus reservas hídricas con Estados Unidos.

Bolivia ya ha consagrado en su nueva Constitución Política del Estado que el agua es un derecho humano. Así lo establece en sus artículos 16 y 20 donde resalta que el acceso al agua potable, el alcantarillado y el saneamiento "es un derecho universal del hombre que no puede estar sujeto al comercio". Desde hace 10 años, Bolivia y sus movimientos sociales han entablado una lucha para evitar que empresas privadas tengan a su cargo el tratamiento y distribución del agua, al punto que ganaron la batalla.

Esa batalla para que el agua sea declarada un derecho humano ha sido llevada ante la ONU en busca del aval que consagre al agua como un derecho humano universal. De acuerdo con los estudios realizados por la propia ONU, si es que las naciones no asumen medidas en defensa de la sobrevivencia del planeta, se corre el riesgo que hasta el año 2030 el mundo no cuente con el agua suficiente para sobrevivir debido al calentamiento global del planeta.

Solamente en Latinoamérica se teme que unas 77 millones de personas se vean ante la carencia del líquido elemento. El presidente boliviano ha denunciado ante la Cumbre sobre el Cambio Climático celebrado en Copenhague, Dinamarca, en diciembre pasado, que si el mundo no toma sus previsiones en defensa de la tierra como fuente de vida, al igual que del agua, el mundo avanza a pasos agigantados hacia su destrucción.

El fracaso de la Cumbre de Copenhague, donde no se lograron acuerdos ni entre propias naciones desarrolladas, hizo que Morales convocará a los representantes de organismos internacionales, Gobiernos, movimientos sociales e indígenas a reunirse en abril pasado en la localidad de Tiquipaya, en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Tierra a adoptar decisiones.

En ese encuentro, al que asistieron más de tres millares de delegados de los cuatro continentes, fue aprobado un conjunto de recomendaciones entregadas por el propio mandatario boliviano al secretario ejecutivo de la ONU, Ban Ki-moon para que sean incluidas en los debates de la próxima cumbre sobre el cambio climático a celebrarse en Cancún. México, en diciembre.

 

Entre esas recomendaciones está la necesidad de que el mundo y sus líderes tomen cartas en el asunto en defensa de la vida, de la tierra y del agua como recursos esenciales para que la humanidad sobreviva. Morales hizo patente su convencimiento de que los cambios climáticos que sufre el planeta los últimos tiempos se originan en las acciones de los países ricos que están inmersos en una carrera industrializadora irracional que solamente busca fines mercantilistas sin importarles la vida de la humanidad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el miércoles el proyecto de Resolución presentado por Bolivia para que el agua y el saneamiento sean declarados como un derecho humano, informó el embajador ante ese organismo internacional, Pablo Solón. "El proyecto de Resolución fue aprobado por 122 naciones votaron a favor de la iniciativa boliviana, contra 41 abstenciones y ninguna que se haya opuesto a la misma", dijo.

Agregó que entre las naciones que se abstuvieron de votar estaban Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Canadá. Solón anotó que, a partir del visto bueno de las naciones integrantes de la ONU para que el agua sea considerado un derecho humano, deben actuar en consecuencia para apoyar financieramente los programas que permitan dotar a la humanidad de este elemento, por ser vital para la vida.

El diplomático expresó su satisfacción por la decisión de la ONU, que hace varios años, en la década de los años 40, declaró como un derecho humano el acceso a la educación y al trabajo. "No pudo ser menos que ese organismo internacional declare al agua en la misma categoría porque los seres humanos necesitan de ese elemento para sobrevivir y la tierra para producir".

 

Ahora, Agua para todos

 

Nueva York, EEUU, lunes 2 de agosto de 2010, por Thalif Deen, IPS.- Declarar derecho humano el acceso al agua y al saneamiento fue un paso crucial de la Asamblea General de la ONU en los esfuerzos para hacer disponible ese vital elemento a toda la población mundial, destacaron organizaciones no gubernamentales.

 

La resolución fue aprobada el miércoles en ese órgano del foro mundial por 122 estados miembros, con 41 abstenciones y ningún voto en contra. En los debates no se produjo una clara una división entre las naciones del Norte y del Sur, como muchos esperaban.

Estados Unidos se abstuvo, al igual que otros países industrializados, entre ellos Australia, Austria, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Irlanda, Israel, Japón, Luxemburgo y Suecia.

Pero varias naciones en desarrollo, mayoritariamente de África, también prefirieron no manifestarse, como Botswana, Etiopía, Guyana, Kenia, Lesotho, Trinidad y Tobago y Zambia.  El embajador de Bolivia, Pablo Solon, cuyo país fue uno de los principales impulsores de la resolución, señaló que los derechos humanos no nacieron como conceptos ya elaborados, sino que van siendo construidos sobre la base de la realidad y la experiencia.

Por ejemplo, los derechos a educación y trabajo, incluidos en la Declaración Universal de 1948, evolucionaron con el tiempo gracias a la Convención Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. "Lo mismo ocurre con el derecho humano al agua y al saneamiento", señaló el diplomático en una declaración el miércoles ante la Asamblea General.

En una declaración divulgada después de la votación, la organización Food and Water Watch indicó: "Nuestra red de aliados ha luchado por más de 10 años para lograr un reconocimiento legalmente vinculante del derecho humano del agua en la ONU (Organización de las Naciones Unidas)".

Aunque la resolución no tiene carácter vinculante, es un crucial primer paso en los esfuerzos para proveer agua y saneamiento a todos, reza la declaración, firmada por la presidenta de la junta del grupo, Maude Barlow, y su directora ejecutiva, Wenonah Hauter.  Barlow y Hauter calificaron la votación de "asombrosa y sorpresiva victoria para la justicia por el agua".

Según la ONU, 3.000 millones de personas no tienen acceso a agua corriente en un kilómetro a la redonda de su hogar, y otras 2.000 millones viven en áreas con escasez de ese vital elemento. "Creo que el concepto de agua como derecho humano está contemplado en el derecho a la vida misma", dijo a IPS Sahana Singh, editora de Asian Water, destacada revista mensual sobre el tema. "Todos sabemos que no hay vida sin agua. No se debe gastar más tiempo en redactar nuevas leyes y resoluciones", sostuvo.

"En los países en desarrollo, donde la implementación de las leyes ya es un gran problema, tiene poco sentido presionar para nuevas normas que sólo serán relegadas a archivos llenos de polvo", añadió Singh, quien ha investigado el sector del agua en Asia durante los últimos 10 años. Esta ingeniera y editora señaló que, a menos que se especifique claramente, el derecho humano al agua puede llegar a ser interpretado de forma que se considere su acceso gratuito o casi gratuito.

"Millones de litros se pierden a diario debido a fugas en las redes de cañerías. ¿Se permitiría esa situación por ejemplo con los oleoductos?", preguntó. "En lo que hay que concentrarse ahora es cómo hacer que los servicios básicos de agua en el mundo funcionen de manera efectiva y transparente", sostuvo.

Se necesita una administración adecuada, autonomía financiera, capacitación y apoyo, subrayó. También deben cobrar tarifas adecuadas para recuperar costos y destinar el dinero a la mejora de los servicios, indicó.

Por su parte, Anil Naidoo, del canadiense Blue Planet Project, en la vanguardia de la campaña mundial por el acceso universal al agua, destacó que la resolución tuvo el apoyo abrumador de una fuerte mayoría de países, pese a la oposición de un puñado de poderosos oponentes. "Ahora debe ser seguida de un renovado impulso por la justicia del agua. Llamamos a acciones en el terreno en comunidades de todo el mundo para garantizar que los derechos del agua y el saneamiento sean implementados", dijo Naidoo a IPS. Los gobiernos, las agencias de ayuda y la ONU deben asumir sus responsabilidades seriamente, afirmó.

 

Latinoamérica: Estados indecisos ante el cambio climático

 

Londres, Inglaterra, lunes 2 de agosto de 2010, por Janet Redman, codirectora de la Red de Energía y Economía Sostenible en el Institute for Policy Studies, Foreign Policy in Focus, Rebelión.- El enviado especial para el cambio climático de EE.UU., Todd Stern, viajó la semana pasada con el secretario adjunto de Estado para asuntos del hemisferio occidental, Arturo Valenzuela, a Chile, Perú y Ecuador, para discutir el cambio climático con sus homólogos gubernamentales y la sociedad civil. La profundización de la cooperación bilateral y multilateral para aumentar el crecimiento económico, reducir los gases invernadero y ayudar a poblaciones vulnerables al clima estaba en el programa oficial.

 

Pero el objetivo político del viaje era impulsar el Acuerdo de Copenhague, un acuerdo controvertido que EE.UU. introdujo en las conversaciones sobre el clima de la ONU en 2009 y que fue bloqueado por varios países latinoamericanos antes de la cumbre del clima en México a finales de 2010.

 

La gira suramericana de Stern –sólo tres semanas antes de la próxima sesión de negociación en Bonn de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC – muestra el papel cada vez más importante de las naciones latinoamericanas en el logro de un acuerdo global. Su itinerario muestra cómo EE.UU. utiliza el debate sobre el clima como parte de un proyecto mayor para asegurar su influencia política, comercial, y su acceso a los recursos en el hemisferio.

 

Latinoamérica emergente 

 

Los países ricos ("Anexo 1" en lenguaje de la CMNUCC) han estado desde hace tiempo al centro de las negociaciones sobre el cambio climático. Juntos, estos países aseguran su poder explotando las discrepancias que ya existen entre los países en desarrollo, enfrentando a menudo las naciones más empobrecidas con las económicamente emergentes. Y los países del Anexo 1 pasan repetidamente la responsabilidad por el fracaso de las negociaciones a los países en desarrollo, culpando a menudo a China, las Filipinas, o a cualquier otro país que se niega a aceptar provisiones que afectan fundamentalmente los intereses económicos y ecológicos de los países en desarrollo.

 

Los países en desarrollo en el G77+China (un bloque de negociación que representa a más de 130 naciones) han estado demostrando últimamente su fuerza colectiva en negociaciones sobre el clima, especialmente respecto al derecho al desarrollo. China e India, ambos importantes emisores de gases invernadero, son considerados protagonistas influyentes porque cualquier plan para reducir emisiones sin su participación no detendría el caos climático. Pequeños Estados isleños y naciones africanas poseen autoridad moral, porque el cambio climático será más devastador para sus pueblos. Latinoamérica, por su parte, nunca ha estado al centro del debate sobre el clima –hasta ahora-.

 

Este año tendrán lugar negociaciones globales sobre el clima en Cancún, México. El Gobierno mexicano está bajo intensa presión para evitar una repetición del fiasco de Copenhague. Entonces, los anfitriones daneses trastabillaron en una confusión de procedimiento, dejaron a los delegados tiritando fuera de la sala de convenciones mientras estallaban las manifestaciones al interior, y finalmente no pudieron ganarse a los países reunidos para que adoptaran una decisión exhaustiva.

 

El Gobierno mexicano está determinado a lograr un progreso sustancial por lo menos en dos elementos cruciales: las finanzas climáticas y el uso de mercados de carbono en el Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo advierte implícitamente que las perspectivas para un acuerdo climático global no parecen promisorias. Christiana Figueres, con sus 15 años de experiencia, del equipo de negociación costarricense, la nueva secretaria de la CMNUCC, será responsable de que las negociaciones no se vayan por las ramas.

 

Brasil, el mayor de los nueve países que componen la Cuenca del Amazonas, se ha posicionado como líder del REDD en las Américas. Con millones de hectáreas de tierra y con potencialmente billones [millones de millones] de dólares en juego –para no hablar de los derechos de los pueblos indígenas y de la soberanía de los Estados– Brasil es un participante crucial.

 

Además ha emergido Bolivia, junto con Ecuador, Nicaragua y Venezuela, como un bastión de la justicia climática. Exasperada por el proceso exclusivo que condujo al Acuerdo de Copenhague, Bolivia convocó a su propia cumbre, invitando a todos los gobiernos y a la sociedad civil a una Conferencia de los Pueblos del Mundo sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba en abril de este año. Un resultado de la reunión global fue un Acuerdo de los Pueblos que Bolivia presentó oficialmente a la CMNUCC en nombre de la sociedad civil global. Desafortunadamente, el texto oficial no reflejó en nada dicho acuerdo. Pero Bolivia tuvo éxito en la generación de masa crítica para gran parte de su contenido, incluido el respeto de los derechos de los pueblos indígenas; el rechazo de la compensación de emisiones de carbono; reducciones inmediatas y profundas en los gases invernadero de los países industrializados; y la transferencia masiva de recursos financieros de las naciones desarrolladas a las que están en desarrollo.

 

El proyecto estadounidense 

 

EE.UU. explicó claramente en detalle su proyecto para las negociaciones internacionales sobre el clima en los objetivos de comunicaciones estratégicas filtradas accidentalmente en abril. Arriba en la lista está "reforzar la percepción de que EE.UU. está involucrado constructivamente en negociaciones en la ONU en un esfuerzo por producir un régimen global para combatir el cambio climático". El documento también apremia al equipo de negociación de EE.UU. a "crear un claro entendimiento del estatus del Acuerdo de Copenhague y de la importancia de hacer funcionar TODOS los elementos".

 

El Acuerdo de Copenhague incorpora las principales exigencias políticas de EE.UU. Los compromisos vinculantes para reducir las emisiones de gases invernadero se han reducido a un proceso voluntario de "compromiso y examen". Los compromisos hechos hasta ahora no llegan a las reducciones de 25-40% por parte de los países ricos que los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático dicen que son necesarios para evitar una catástrofe climática. El que no se alcancen esos objetivos no conlleva consecuencias legales.

 

También desapareció la distinción entre los países que produjeron históricamente la vasta mayoría de los gases de calentamiento global y aquéllos que se han sumado recientemente a las filas de los principales emisores. El Acuerdo de Copenhague requiere que todos los países en desarrollo –con la excepción de pequeñas naciones isleñas y los países menos desarrollados– implementen acciones de mitigación de los gases invernadero. De hecho, el Acuerdo realmente estipula más requerimientos estrictos de transparencia e información para esas naciones que para los países ricos.

 

Como era previsible, los países en desarrollo se opusieron a la noción de que deberían hacer recortes vinculantes de las emisiones antes que los emisores más ricos y mayores del planeta. También señalan que el impacto de recortes simétricos es muy diferente para la gente que viven en países más ricos y más pobres. Por ejemplo, una reducción de un 20% en las tasas en EE.UU. significaría una reducción promedio de 16 toneladas de carbono por año por persona. La misma reducción en India reduciría el impacto promedio de carbono de 1,6 toneladas a 1,3 toneladas por año. En otras palabras, incluso un modesto recorte en los países adinerados haría poco por cambiar la calidad de vida de la gente, pero entraparía a los países en desarrollo en la pobreza.

 

El Acuerdo de Copenhague alaba los incentivos de mercado para ajustar el REDD y el comercio de carbono forestal. El REDD critica el compromiso estadounidense de reducir las emisiones un 17% de los niveles del año 2005 a los de 2020. La compra de créditos forestales es más barata, más rápida y más fácil que la limpieza de fábricas y centrales eléctricas contaminadoras. En lugar de reducir las emisiones en EE.UU., los contaminadores pagarían a países forestales para que mantengan sus árboles en pie, "comprando" así el carbono en los árboles para compensar su continua liberación de gases invernadero en casa en su propio territorio. Pero las compensaciones en general, y las compensaciones forestales en particular, han enfrentado la resistencia de los climatólogos, financistas, y comunidades locales porque son difíciles de verificar y afectan los usos tradicionales de los bosques y los derechos a estos últimos.

 

Además, el acuerdo describe parámetros para el financiamiento del clima. Promete que los países desarrollados movilizarán hasta 30.000 millones de dólares hasta 2012 y 100.000 millones de dólares al año hasta 2020 para que los países en desarrollo se adapten al cambio climático y se orienten hacia el desarrollo de caminos de bajo carbono.

 

Países como Bolivia y Ecuador argumentan que los países ricos tienen una "deuda climática" con el mundo en desarrollo. Los países del Anexo 1 deberían pagar esta deuda, en parte, reduciendo drásticamente las emisiones para hacer sitio para que la gente de los países que no están en el Anexo 1 utilicen la parte que en justicia les corresponde de la atmósfera del planeta. Debido a que el mundo industrializado tiene una deuda tan considerable, los defensores de la justicia climática creen que no hay sitio para compensaciones de las emisiones de carbono mediante la compra de bonos de carbono. En su lugar, exigen que los países ricos cubran los costes de las comunidades para adaptarse a un mundo en calentamiento y cumplan con los compromisos consagrados en la CMNUCC para suministrar apoyo para la transición a desarrollo de bajo carbono. Los 100.000 millones de dólares por año mencionados en el acuerdo, según datos del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), la CMNUCC, y el Banco Mundial, son totalmente inadecuados para enfrentar esas necesidades.

 

En sus primeras dos visitas en Chile y Perú en la semana pasada, Stern recriminó de refilón a los detractores del Acuerdo de Copenhague, diciendo que "sostener posiciones que otros no pueden aceptar no hará progresar las cosas". Sin embargo, cuando EE.UU. sostiene posiciones en conflicto con los intereses de los países en desarrollo, espera que las naciones menos poderosas cedan o caigan en desgracia.

 

Para agregar peso a su advertencia de que los países no pueden "ser quisquillosos" con las partes del acuerdo que quieran hacerlo, EE.UU. eliminó 3 millones de dólares en finanzas para el clima a Bolivia y 2,5 millones a Ecuador. Stern declaró que el financiamiento "se acordó como parte del Acuerdo de Copenhague, y que como regla general, EE.UU. va a utilizar sus fundos para que vayan a países que han indicado un interés en formar parte del Acuerdo".

 

El nuevo "paradigma para la diplomacia climática" de EE.UU. introducido por negociadores climáticos en junio parece incluir el chantaje a países en desarrollo que necesitan desesperadamente apoyo para encarar consecuencias que no han creado.

 

Stern va al sur 

 

También entre las comunicaciones filtradas sobre objetivos estratégicos estaba una propuesta de "considerar una serie de discursos políticos/foros públicos durante viajes al extranjero para presentar directamente nuestro caso al mundo en desarrollo". Entrada en acción de Todd Stern.

 

La primera parada en la gira de Stern fue Chile –un país que, junto con Colombia, trabajó para convencer a Bolivia y a otros países en desarrollo para que apoyaran el acuerdo. En su discurso ante estudiantes y académicos, reunidos en la Escuela de Economía de la Universidad de Chile, Stern felicitó a Chile por su apoyo al Acuerdo de Copenhague. Destacó la necesidad de mayor coordinación regional y llamó a las Américas a instalar más energía limpia "para ampliar el círculo de prosperidad en todo nuestro hemisferio y también reducir nuestras emisiones de carbono".

 

Lo que Stern no mencionó es que Chile, uno de los líderes globales en energía hidroeléctrica, genera millones de créditos de carbono que serían deseados por los países desarrollados si se cierran compromisos para reducir las emisiones, en Cancún o el año después. EE.UU. ya ha establecido estrechos vínculos económicos con Chile en el tratado de libre comercio que ambos países firmaron en 2004 y se han iniciado planes para liberalizar completamente el comercio antes de 2016. La energía y abundantes créditos de carbono pueden ser las dos mercancías que EE.UU. compraría a esas alturas.

 

Perú, un país que tiene un acuerdo de libre comercio con EE.UU. desde comienzos de 2009, también puede ser una importante fuente de créditos de carbono baratos, de una manera muy parecida a como facilita el suministro fácil de minerales y metales a las corporaciones del norte. Según José Alberto Garibaldi, ex ministro del equipo de negociación de México para la CMNUCC, Perú ha estado maniobrando entre bastidores para lograr un acuerdo sobre la reducción de emisiones por la desforestación. Perú no ha sido un protagonista importante en las negociaciones climáticas. Pero Stern señaló en Lima que a través del Acuerdo de Promoción Comercial y Ecológica entre EE.UU. y Perú, "Perú ha señalado su compromiso de trabajar estrechamente con EE.UU. para establecer sistemas de administración de bosques y del medio ambiente, mientras generan beneficios económicos de sus bosques". Dijo en una reunión en Perú que EE.UU. saluda "la exploración de posibilidades de colaboración con sus vecinos en un programa de REDD del Amazonas". La visita de Stern puede ser un sutil gesto de aprobación por su papel en asegurar un mercado forestal de carbono y un precursor de presión de Washington sobre Perú a fin de construir apoyo regional para el Acuerdo de Copenhague.

 

Tal vez lo más sorprendente haya sido la parada de Stern en Quito, Ecuador. EE.UU. redujo 2,5 millones de dólares de apoyo cuando Ecuador presentó una carta diciendo que no se sumaría al acuerdo. Como respuesta, el Ministro de Exteriores de Ecuador ofreció a EE.UU. 2,5 millones de dólares si Obama firma el Protocolo de Kioto. Durante su visita, Stern dijo diplomáticamente que EE.UU. y Ecuador "tienen que estar dispuestos a escucharse y a hablar entre ellos e intercambiar puntos de vista". Pero rechazó la idea de pagar sin más la deuda climática, al decir: "deuda o culpa o culpabilidad histórica, no. No lo veo de esa manera".

 

¿Tratará Stern de reparar la relación con EE.UU., a sabiendas de que ese apoyo de Ecuador –un país de la cuenca del Amazonas con un legado de lucha indígena por derechos a la tierra– mejoraría las posibilidades para un acuerdo sobre REDD? ¿Nota una brecha entre Ecuador y Bolivia que podría explotarse para apaciguar la oposición latinoamericana al Acuerdo de Copenhague?

 

La nueva toma de tierras 

 

En un mundo constreñido por el carbono, el espacio atmosférico y el derecho a contaminar se convierten en mucho dinero. Si un sistema multilateral de límites y comercio como el Protocolo de Kioto se impone en todo el globo, el derecho a emitir una tonelada de carbono podría representar entre 2 y 85 dólares. El resultado será un mercado internacional de carbono de un billón [millón de millones] de dólares. Luego, hay implicaciones para obtener energía de fuentes de bajo carbono como la energía hidroeléctrica, los minerales necesitados para nuevas tecnologías como baterías eficientes, y tierra en la cual producir aceite de palma, biomasa y bosques que capturen carbono.

 

Nadie lo sabe mejor que Todd Stern. En la Universidad Agraria en Perú, señaló que "países menos desarrollados en el mundo que podrán ser pobres en recursos ahora mismo –en un sistema global de energía basado en combustibles fósiles– tienen el potencial de llegar a ser ricos en recursos cuando el sol, el viento y la tierra se aprvechen para crear el fundamento energético del Siglo XXI". Declaró que "ya existe una carrera para crear y capturar los nuevos mercados de energía limpia del Siglo XXI".

 

La comunidad del clima y los expertos políticos pasarán mucho tiempo interpretando las señales de esta visita, y de futuras reuniones que Stern y otros funcionarios climáticos tengan con países extranjeros. El debate climático tiene que ver con mucho más que la estabilidad ecológica. Tratados climáticos globales determinarán qué crecimiento basado en combustibles de los países será limitado y en cuánto. Los acuerdos internacionales y políticas interiores resultantes determinarán la importancia relativa de los recursos naturales en la economía global. Debido a que los minerales, bosques, suelos laborables y agua no están distribuidos regularmente por el planeta, la obtención de acceso a éstos y otros recursos estará –y en muchas regiones ya está– en el centro de la lucha geopolítica precipitada por el cambio climático.

 

Extremos climáticos agravan el hambre en Guatemala

 

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 2 de agosto de 2010, por Danilo Vallarades, IPS.- "Un 75 por ciento de la comunidad permanece entre el agua. El maíz, el plátano, la okra (quimbombó), el pasto, todo se perdió", relató a IPS José Asencio, en la aldea de Santa Ana Mixtán, en el sur de Guatemala, el área más afectada por el paso de la tormenta tropical Agatha.

 

Para sobrevivir, sus pobladores pasaron a trabajar a cambio de víveres. "Estamos reforzando la borda (el borde) de los ríos Coyolate y Mascalate, y el alcalde nos apoya con raciones de comida, aunque tenemos dos semanas de no recibir nada porque se acabaron las reservas", explicó.

Asencio aseguró que la escasez de alimentos y de trabajo por los trastornos climáticos y las inundaciones, empeoraron la situación de las 373 familias de la localidad, situada dentro del municipio de Nueva Concepción, en el departamento de Escuintla, en el extremo sur del país.

En la comunidad de Madronales, del costero municipio de Ocós, en el departamento suroccidental de San Marcos, el drama se repite. "Se inundaron las siembras de maíz y plátano, necesitamos que nos apoyen con alimentos", dijo a IPS Amparo Barrios, una lideresa local.

Al paso de Agatha las plantaciones que dan sustento a unas 210 familias quedaron bajo las aguas y "de lo poco que nos había quedado se encargó la tormenta Alex", que afectó al país un mes después, se lamentó.

Al abandonar Guatemala el 30 de mayo, Agatha dejó tras ella 165 personas fallecidas y más de 100.000 damnificados. Un mes más tarde, Alex sumó otras dos víctimas mortales y más de 2.000 afectados, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Estos fenómenos naturales también golpearon a El Salvador y Honduras, donde al menos 29 personas murieron y miles resultaron damnificadas, según los organismos de socorro.

Pero la más vapuleada por ambos ha sido Guatemala, una de las naciones más pobres de América Latina. La mitad de su población vive en pobreza y 17 porciento subsiste en la indigencia, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "El problema del cambio climático está exacerbando las condiciones de pobreza y extrema pobreza en el país y a las personas menos favorecidas se les está complicando más la vida", dijo a IPS Carlos Mancilla, director de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Las inundaciones no son la única preocupación. Paradójicamente, uno de los fenómenos crónicos más complejos del territorio guatemalteco es el de la sequía del llamado corredor seco, en el norte y este del país. "El problema de la adaptación a la sequía no es tan fácil como sucede con las inundaciones. ¿Cómo se recupera el tejido social que quedó afectado por la sequía? ¿Qué pasa con la migración del jefe de familia?, mientras que si se cae un puente por las lluvias se coloca y ya está", dijo Mancilla.

La Dirección General de Epidemiología informó que en 2009 al menos 54 niños y niñas murieron por desnutrición, a raíz de la sequía, catalogada como la peor en 30 años. En tanto, 2,5 millones de personas padecieron el impacto de la crisis alimentaria, precisó la ONU.

En Guatemala, de hecho, la tasa de desnutrición crónica infantil es de 49,3 por ciento, la más alta de América Latina y una de las más altas del mundo, según el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (Unicef). Pero Mancilla planteó que la adaptación al cambio climático debe ir más allá de la crisis alimentaria, porque el riesgo aumenta por el inadecuado emplazamiento de los asentamientos y por el tipo de construcciones.

Además de la vulnerabilidad económica, Guatemala es considerada una nación con una geografía endeble, con alto riesgo de desastres por la actividad volcánica, las fallas geológicas y la profusión de montañas y ríos. Un ejemplo: la erupción del sur-central volcán de Pacaya, situado a unos 30 kilómetros de la capital, cuya ceniza cubrió Ciudad de Guatemala el 27 de mayo y provocó un muerto y miles de damnificados.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno para adaptarse a estos fenómenos, Mancilla citó la creación de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático, conformada por 17 secretarías y ministerios y que "está midiendo el impacto por sectores, incluyendo la alimentación". Así, "vemos cómo cada uno puede contribuir", explicó.

Sucely Girón, coordinadora del no gubernamental Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, dijo a IPS que en el país "no se está invirtiendo en prevención", pese a existir la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. "El enfoque del presupuesto para la reconstrucción va dirigido a obra gris (construcción). Se olvidaron que Agatha y Alex dejaron a la gente sin cultivos y sin trabajo para comprar alimentos", ejemplificó tras el anuncio del gobierno del socialdemócrata Álvaro Colom de que requiere 1.000 millones de dólares para reconstruir el país.

La experta planteó la necesidad de promover la diversificación de la agricultura y la promoción de actividades económicas alternativas, para que romper la dependencia guatemalteca del sector. Citó actividades como el turismo, la piscicultura y la elaboración de artesanías, entre las que podrían asegurar ingresos a las familias más afectadas por los efectos del cambio climático en sus siembras.

El Programa Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el Riesgo Climático en Guatemala, una iniciativa de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunitarias y de la cooperación internacional, le apuesta a una agricultura sostenible.

Leonel Jacinto, coordinador de la Organización para la Agricultura y Alimentación (FAO) dentro del proyecto, dijo a IPS que a través de las buenas prácticas agrícolas, se busca asegurar el alimento para las poblaciones. En el central departamento de Baja Verapaz, afectado por la sequía, el programa impulsa actividades como evitar la quema, la agro-forestación y el uso del rastrojo, a fin de mejorar la capacidad de retención de la humedad del suelo.

El proyecto, que beneficia directamente a 791 familias e indirectamente a otras 100.000, también promueve el reciclaje para el riego de los huertos de aguas utilizadas para lavar ropa y alimentos. Además apoya la generación de energía mediante biodigestores, que producen biogás con materia orgánica. Jacinto cree que programas como éste pueden generar un cambio en la agricultura del país y hacerla más resistente al cambio climático. Pero deben extenderse en el territorio y en el tiempo.

 

China ofrece esforzarse  por el éxito de Cumbre Climática de Cancún, México

 

Pekín, China, lunes 2 de agosto de 2010, COP 16 México 2010.- El canciller de China, Yang Jiechi, se comprometió a que su país "hará su máximo esfuerzo" para que sea un éxito la conferencia sobre cambio climático que se llevará a cabo en Cancún, Quintana Roo, a finales de año.

 

Durante la inauguración de los trabajos de la reunión de la Comisión Binacional México-China, el ministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China reconoció el liderazgo del presidente mexicano Felipe Calderón y de la canciller, Patricia Espinosa Cantellano, en las negociaciones previas a la cumbre.

 

El funcionario agregó que el gobierno de China pondrá todo su empeño en que la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) ofrezca los resultados esperados, aunque no especificó detalles sobre el compromiso.

 

A su vez, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano, expresó la máxima solidaridad de México con China por las inundaciones y en particular por la muerte de numerosos ciudadanos ocurrida en los últimos días.

 

Esa grave situación, observó, demuestra la urgente necesidad de trabajar para combatir los efectos negativos del cambio climático, cuyos alcances son evidentes en la creciente violencia de los fenómenos naturales. En su discurso, la canciller habló de los retos comunes entre ambos países como el combate al cambio climático, el desarme internacional y el fortalecimiento de la asociación estratégica bilateral que forma parte de los objetivos para mejorar la calidad de vida de los pueblos de ambas naciones.

 

Señaló que el beneficio para los ciudadanos de México y China debe ser la mejoría sustancial en su calidad de vida y en los intercambios culturales, técnicos, educativos y económicos. En ese sentido, el ministro Yang Jiechi destacó el avance de las relaciones bilaterales, desde el establecimiento del mecanismo binacional en agosto de 2004.

 

Reconoció que en ese lapso se han multiplicado los intercambios de la cooperación científica, técnica, cultural y educativa, en tanto que existen amplias perspectivas en agricultura, comunicaciones y transportes, y adelantó que en próximas semanas el secretario mexicano del ramo, Juan Molinar, realizará una gira a China. El canciller chino comentó que en los últimos años han aumentado las visitas bilaterales de funcionarios de alto nivel y adelantó que en las pláticas oficiales formuló una invitación a su homóloga Patricia Espinosa para que visite China en el segundo semestre de este año.

 

Adelantó que durante los trabajos de la reunión binacional se firmará el Programa de Acción Conjunta 2011-2015, que establecerá los lineamientos de la Cooperación Binacional en el mediano y el largo plazos, así como la forma de obtener el mayor beneficio posible para ambos países de su asociación estratégica. Yang Jiechi, por otra parte, felicitó al pueblo y al gobierno de México por los 200 años de Independencia y 100 de la Revolución, ocasiones que resaltan los valores e historia del país.

 

Brasil y Paraguay quieren energía hidroeléctrica

 

Asunción, Paraguay, lunes 2 de agosto de 2010, APM.- Más integración para América del Sur: Brasil y Paraguay quieren energía hidroeléctrica. Acuerdos bilaterales y obras conjuntas que cuentan con el apoyo del MERCOSUR. Los frutos de una amistosa gestión entre los presidente Lugo y Lula.

Restablecer

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, estuvo el viernes con su para, homólogo paraguayo, Fernando Lugo, para acordar el inicio de la construcción de una línea de 500 kilovatios, que enlazará la hidroeléctrica binacional Itaipú con Villa Hayes, en el país guaraní. Lula llegó al aeropuerto internacional Silvio Petirossi al medio día hora paraguaya, e inmediatamente se reunió con su anfitrión.

Más adelante se trasladaron hacia el norteño departamento de Villa Hayes, a 32 kilómetros de Asunción, para participar en la palada inicial de las obras de la futura subestación, según informes oficiales recogidos en la capital paraguaya por la agencia Prensa Latina.

Los dignatarios ofrecieron una conferencia de prensa en el lugar y luego viajaron a la ciudad homónima departamental, para colocar la primera piedra de lo que será la Cementera Yguazú, que forma parte de los acuerdos de cooperación. La visita se produce a poco más de un año del encuentro entre ambos mandatarios en esta capital, el 25 de julio de 2009, momento en el cual rubricaron un histórico acuerdo conjunto después de meses de intensas negociaciones.

El convenio bilateral de 31 puntos reivindicó los reclamos paraguayos sobre el uso de la energía producida por el ente binacional Itaipú y se sustentó en seis puntos propuestos por la parte paraguaya.

La declaración conjunta firmada entre ambos gobernantes, entre otros puntos, estipula la construcción de una línea de transmisión de 500 kilovatios sin costo alguno para este país suramericano, además del compromiso brasileño de asumir la financiación del proyecto. Triplica además la compensación por el pago de la energía cedida por la parte paraguaya a la brasileña que pasaría de 120 a 360 millones de dólares, propuesta aún por definirse en el Congreso brasileño.

La construcción de la red eléctrica está prevista iniciarse a mediados de año, con fecha de terminación para diciembre del 2012 a un costo de alrededor de 400 millones de dólares, de los cuales 100 serán contribuciones regulares obligatorias y 300 millones más serán entregas voluntarias destinadas a su ejecución.

El Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) asumirá los gastos después que la Unidad Técnica de la entidad, en Montevideo, Uruguay, dictaminó a favor del proyecto de construcción del tendido eléctrico el pasado 14 de julio.

En la Cumbre del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con sede en la ciudad argentina de San Juan, la próxima semana, el Consejo del bloque regional procederá a la aprobación final de los fondos para la construcción de la citada línea. El FOCEM fue creado en 2006 para reducir brechas de desarrollo, fomentar la competitividad y promover la cohesión social de las economías y regiones menos desarrolladas.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: