miércoles, 4 de agosto de 2010

Boletin GAL 1019

BOLETÍN GAL

Nº 1.019. Miércoles 4 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1019

CONTENIDO

 

LOCALES

 

"La solución de transporte urbano para Santiago pasa por ampliar la red de metro"

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana

XI Seminario Nacional de ACHIPPA

Vitacura, miércoles 4 de agosto de 2010, Plataforma Urbana

¿Se debe insistir en un proyecto rechazado?

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Aprendiendo de Bielsa a hacer Ciudad

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por David Assael, Plataforma Urbana

 

NACIONALES

 

Marchas Regionales por la Vida

Copiapó, miércoles 4 de agosto de 2010, Red Ambiental del Norte

Mantienen paralizada termoeléctrica Castilla

Copiapó, miércoles 4 de agosto de 2010, por Yessenia Valenzuela, Radio Bio Bio

Carbón amenaza prístino Sur

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Cristián Andrés Sotomayor Demuth, El Ciudadano

Proyecto Los Robles: Contra Viento y Marea

Maule, miércoles 4 de agosto de 2010, por Rodrigo de la O., Maule Coastkeeper

Mapuche: Gobierno monta cerco informativo para silenciar huelga de hambre

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Asociación Chilena de Municipalidades rechaza detención de Alcaldes

Concepción, miércoles 4 de agosto de 2010, ACHM

Cámara presentaría queja formal al gobierno por detención de parlamentarios

Valparaíso, miércoles 3 de agosto de 2010, El Mostrador

Rechazan excesiva fuerza policial en Región Bío Bío

Concepción, miércoles 4 de agosto de 2010, por Felipe Delgado, Radio Bio Bio

CONAMA patrocina Seminario Eco Negocios

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, Conama

Nueva institucionalidad o el enjambre ambiental

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Clemente Pérez, La Tercera

Raineri: El desarrollo de energía nuclear debe ser consensuada

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, La Nación

Algunas razones para cuidar el Desierto Florido

Región de Atacama, miércoles 4 de agosto de 2010, por Carla Santana, Terra

Reciclaje en Chile: Una oportunidad para no desechar

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Daniela Ruiz E. Radio Universidad de Chile

Buscan reactivar proyecto sobre agua potable rural

Valparaíso, miércoles 4 de agosto de 2010, Cámara de Diputados

Gestión ambiental indígena

Temuko, miércoles 4 de agosto de 2010, Kultura Mapuche.-

Redes sociales: Política en la medida de lo (im)posible

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Enzo Abbagliatti, El Mostrador

El fin justifica los medios: ¿Compromiso social o lavado de imagen?

Coyhaique, miércoles 4 de agosto de 2010, Dirigentes Sociales de Coyhaique

 

GLOBALES

 

Se prepara Cumbre Ciudadana Alternativa a la de Cancún sobre Cambio Climático

Ciudad de México, México, miércoles 4 de agosto de 2010, por Ariane Día, Periódico La Jornada

México y Alemania firman acuerdo sobre bases para Cumbre de Cancún

Bonn, Alemania, miércoles 4 de agosto de 2010, NTRzacatecas, Notimex

México llama a MERCOSUR a respaldar acuerdo contra el cambio climático

San Juan, Argentina, miércoles 4 de agosto de 2010, Notimex, SDP Noticias

Bonn: Países desarrollados insisten en promesas voluntarias de reducción de emisiones

Bonn, Alemania, miércoles 4 de agosto de 2010, Generacción

EEUU mantiene su intención de reducir las emisiones contaminantes en una 17%

Washington, EEUU, miércoles 4 de agosto de 2010, Reuters

Industrias extractivas de Perú ante el reto de la transparencia

Lima, Perú, miércoles 4 de agosto de 2010, por Milagros Salazar, Tierramérica

Cambio Climático y producción agropecuaria

La Paz, Bolivia, miércoles 4 de agosto de 2010, por Ricardo Rojas Quiroga, Bolivia Rural

El cambio climático provocará un aumento de 6 grados en la temperatura

Madrid, España, miércoles 4 de agosto de 2010, Cuatro

Temperatura tiene influencia decisiva en biodiversidad

Londres, Inglaterra, miércoles 4 de agosto de 2010, El Comercio

Advierten de "tsunami solar" que provocará problemas en sistemas eléctricos y de telecomunicaciones

Washington, EEUU, miércoles 4 de agosto de 2010, Radio Cooperativa

 

LOCALES

 

"La solución de transporte urbano para Santiago pasa por ampliar la red de metro"

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana.- Entrevista a Louis de Grange: "La solución de transporte urbano para Santiago pasa por ampliar la red de metro". Louis de Grange es Ingeniero, Profesor de la Universidad Católica de Chile y de la Universidad Diego Portales.

 

En la entrevista de esta semana Louis de Grange, atento a la contingencia en las ciudades nos comenta desde su posición de ingeniero y académico especializado en temas de transporte, su visión sobre las implicancias del Transporte público, la ampliación de la red de metro y el desarrollo del transporte en regiones, además de entregar claves sobre el desarrollo de las autopistas, y elementos en las herramientas y procesos de planificación en las ciudades.

 

¿Más autopistas o más transporte público?

"Yo soy partidario del metro. Una ciudad del tamaño de Santiago con 6 millones de personas, debe mover de manera eficiente a las personas mediante metro. Las autopistas atienden a un tipo de viaje muy especial, pero uno no puede pretender que el transporte de una ciudad se base en autopistas porque no es posible. (…) Sí podríamos aumentar la red de metro, porque no ocupa espacio público, o sea libera espacios públicos, es capaz de transportar gente de manera muy eficiente, es un modo de transporte limpio… Y dada la contingencia actual de Transantiago, que solo está empeorando, que la evasión es tremendamente alta, este es el momento para aumentar la red de metro".

 

En una Carta al Director que envía al Diario El Mercurio, señala que la Bicicleta es una alternativa minoritaria en el transporte en Santiago. ¿Qué medios de transporte alternativos consideraría para la ciudad?

"Cuando planificas una ciudad para 6 millones de personas no puedes pretender que la bicicleta cumpla un papel importante. La bicicleta siempre va a ser minoritaria. En las ciudades donde la bicicleta puede llegar al 20% del mercado, son ciudades 20 veces más chicas que Santiago, con mucho menos población". "Yo creo que a lo mejor estudiar algunos tranvía o trenes suburbanos a algunas localidades como por ejemplo a Padre Hurtado o Lampa, potenciar más el metro tren, que pasa por San Bernardo, integrar estos trenes urbanos a la red de Santiago, por ahí puede ser una medida complementaria que tenga un efecto mayor"

 

¿Qué pasa con el transporte público en regiones?

"En regiones afortunadamente el transporte púbico no es tan dramático como en Santiago porque son ciudades más chicas con soluciones acordes a sus necesidades. O sea, el taxi colectivo en regiones funciona de manera muy eficiente (…) En regiones yo creo que el problema está en los sectores rurales, que están más aislados y requieren una conectividad que hoy día no existe".

 

XI Seminario Nacional de ACHIPPA

 

Vitacura, miércoles 4 de agosto de 2010, Plataforma urbana.- El día miércoles 4 de Agosto de 2010, en el Auditorio de la Municipalidad de Vitacura, Av. Bicentenario 3.800, Vitacura, se realizará el XI Seminario Nacional ACHIPPA 2010.

El día miércoles 4 de Agosto de 2010, en el Auditorio de la Municipalidad de Vitacura, Av. Bicentenario 3.800, Vitacura, se realizará el XI Seminario Nacional ACHIPPA 2010.

 

Dentro de los objetivos de este seminario están:

 

Examinar y discutir sobre las distintas formas y acciones tomadas por actores nacionales e internacionales, privados y públicos, en torno a situaciones de catástrofe natural, en particular sobre zonas costeras afectadas por terremotos y maremotos.

 

Aportar desde la mirada del paisajismo a la re-construcción de nuestro país, a través del planteamiento de propuestas innovadoras que permita proyectar y crear ciudades más amables, seguras y en armonía con el entorno natural donde se emplazan.

 

Re-pensar nuestras ciudades a partir del espacio público, como un elemento esencial en la estructuración de barrios y de la ciudad. Definiendo criterios para regularizar y potenciar el uso y protección de estos, desarrollar acciones positivas, para contar con un diseño urbano de calidad, considerando la importancia del espacio público en el desarrollo cultural, físico y psíquico de los habitantes.

 

¿Se debe insistir en un proyecto rechazado?

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Lo que hace falta en la generación de las políticas públicas referidas a las ciudades es planificar, sin miedo al qué dirán, teniendo a la vista todas las variables disponibles. Todos sabemos que el Consejo Regional (CORE) Metropolitano rechazó el pasado 30 de junio el proyecto de expansión urbana denominado PRMS 100, concebido por el gobierno de Michelle Bachelet y reafirmado por el gobierno de Sebastián Piñera, que contemplaba en el lenguaje oficial una actualización de las áreas de extensión urbana y reconversión. El motivo que justificaba esta iniciativa era estar preparados para asumir el crecimiento vegetativo de la población hacia el 2030, que superaría en esta región los 8 millones de habitantes.

 

En casi 10 mil hectáreas agrícolas se iban a crear las zonas urbanizables condicionadas (ZUC), en terrenos fusionados de 60 hectáreas localizados en siete comunas con la siguiente composición: 6 mil 236 hectáreas para actividades inmobiliarias; 2 mil 731 hectáreas para parques y áreas verdes ligadas a las anteriores; 795 hectáreas que son industriales se reconvertían a habitacionales.

 

Los proyectos inmobiliarios podían tener densidades brutas máximas de 165 habitantes por hectárea, los que en quebradas adyacentes a los trazados viales y a los canales y en otros elementos naturales (es decir, en sectores no aptos para edificar), tendrían áreas verdes materializadas o garantizadas, incluyendo su mantención por un plazo de cinco años: ergo, los privados que se iban a beneficiar con los cambios de uso de suelo después de ese corto período no tenían ninguna obligación con tales áreas verdes y como los municipios siempre están escasos de dinero, esas tipologías irremediablemente se transformarían en peladeros.

 

Cada ZUC debía contar con la vialidad necesaria para sus futuros habitantes, la que debía tener una conexión con la vialidad existente y 6% del terreno tenía que ser para equipamiento. Sólo un escaso 8% del terreno destinado a uso residencial era para construir viviendas sociales, lo cual desmiente el discurso oficial de que esta expansión se hacía para beneficiar a los pobres. El PRMS 100 también exigía que cada privado tenía que suprimir los riesgos naturales en los terrenos de su proyecto, lo que es bastante obvio.

 

Ahora bien, el CORE es presidido por el intendente y está conformado por 26 consejeros. En la votación en que se rechazó este proyecto intervinieron todos los consejeros y el resultado fue 13 votos en contra, una abstención y 12 votos a favor; los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta y cuando hay empate el intendente dirime. Pero de manera irregular se ordenó una segunda votación, suponemos que con el deseo de llegar a un empate 13 a 13 de modo que el intendente, interesado en la expansión, cargara la balanza a la aprobación. No fue así porque quien se abstuvo votó en contra, con lo cual el resultado de esta absurda segunda votación fue 14 en contra y 12 a favor.

 

Como en nuestro país se habla tanto de transparencia y se practica tan poco, en atención a que la ciudadanía no sabía quiénes se iban a beneficiar patrimonialmente con esos cambios de usos de suelo, conforme con la Ley Nº 20.285, que garantiza a los habitantes tener libre acceso a la información pública que manejan las instituciones del Estado, el 8 de julio pasado le pedimos al Ministerio de Vivienda y Urbanismo que nos indicara los nombres de las personas jurídicas o naturales propietarias de los diez más extensos predios por cada una de las comunas donde se contemplaban las ZUC, con número de rol asignado al predio y su superficie. Ese ministerio traspasó nuestra solicitud al Servicio de Impuestos Internos (SII), organismo que en los próximos días nos entregará la información, la cual, inmediatamente, daremos a conocer a la opinión pública para que cada uno saque sus propias conclusiones.

 

Pero, inexplicablemente, hemos sabido que se están articulando los promotores de la expansión y que, para ello, se está conformado un task force con funcionarios muy idóneos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Intendencia Metropolitana y el Ministerio de Vivienda con el propósito de efectuar cambios cosméticos en el PRMS 100 y así, con el fundamento de que se trata de un proyecto distinto, llevarlo al CORE para someterlo a una nueva votación, en el entendido de que un indeterminado número de consejeros que anteriormente habían rechazado la expansión ahora estarían dispuestos a aprobarla.

 

Estaremos atentos al desarrollo de los hechos y esperaríamos del gobierno que, haciendo valer la probidad, se inhiba de torcer la voluntad mayoritaria de los consejeros regionales, porque éstos ya optaron por el rechazo debido a que, en razón de los terrenos disponibles al interior del área urbana, no era necesario seguir ampliando los actuales límites de esta colapsada megalópolis.

 

Lo que hace falta en la generación de las políticas públicas referidas a las ciudades es planificar, sin miedo al qué dirán, teniendo a la vista todas las variables disponibles para que así el futuro de sus habitantes sea promisorio. Asociado con lo anterior, constatamos con preocupación que todavía no se anuncia la urgente Ley de Ordenamiento Territorial, la que sería una eficaz herramienta para darle sustentabilidad al desarrollo de los asentamientos humanos.

 

Aprendiendo de Bielsa a hacer Ciudad

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por David Assael, Plataforma Urbana.- El día en que Chile quedó eliminado del Mundial de Sudáfrica definitivamente algo cambió en la sociedad chilena. Ese día los reporteros le preguntaban a la gente en la calle sobre el futuro de la selección chilena, y una misma respuesta se repetía persistentemente: La gente quería que Bielsa siguiera cuatro años más como entrenador, ya que esto del fútbol es "un proceso de largo plazo". Alucinante. Por primera vez creo que hay un concenso en Chile porque puedan exisitir procesos de largo plazo y lo mejor, parece que estamos dispuestos a llevarlos adelante. Al menos la gente en la calle ese día así lo pedía.

Bielsa nos está enseñando que el fútbol es un proceso que requiere tiempo, y que un equipo no se forma de un día para otro. Menos una selección nacional. Se requieren años, perseverancia, entrenamiento… lo mismo que Pellegrini no le pudo explicar al Real Madrid, pero que en Chile muchas dueñas de casa, taxistas, profesores, estudiantes -ciudadanos todos- si entendimos de Bielsa.

 

Entonces si para construir un buen equipo de fútbol -digamos una selección nacional- se requieren como 4 años, ¿Cuánto tiempo se necesita para construir una buena ciudad? ¿Cuántos años se requieren para planificar un buen sistema de transporte público? ¿Y cuántos para imprementarlo? ¿Cuánto tiempo se requiere para reconstruir después de un terremoto grado 8.8? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que un barrio envejezca y entre en deterioro? ¿Cuántos años se requieren para revitalizarlo? ¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que nos demos cuenta de los efectos de que se vayan los colegios de una comuna?

 

Justamente el tiempo y los procesos de largo plazo son elementos totalmente fundamentales para planificar, proyectar, construir, ciudad. Pero hasta el momento en Chile ni la ciudadanía ni los políticos del gobierno de turno así lo entienden.

 

Estamos acostumbrados -y además lo justificamos- a que los procesos de ciudad se subordinen a los períodos presidenciales, o edilicios, y cada cuatro años empieza todo de nuevo. Se cambian a los ministros, a los profesionales más técnicos, se cambian las prioridades, los presupuestos y empieza todo de nuevo. Y así cada vez, como el día de la marmota. Y ejemplos de esto hay tantos como proyectos urbanos o políticas públicas en carpetas que se arruman en las bodegas de los ministerios y los municipios.

 

Pero la "Era Bielsa" nos abre una luz de esperanza. Si los chilenos empezamos a entender que para el fúlbol se necesita tiempo, quizás no falte tanto para entender que para hacer ciudad, necesitamos visión de largo plazo, tiempo y paciencia.

 

Y probablemente lo más importante: No sólo las buenas prácticas en la ciudad se ven a largo plazo, las malas también. Cuando se expande la ciudad hacia la periferia sin servicios básicos, o sin un mix de usos adecuado, o si áreas verdes, los efectos negativos no se ven ni en un año ni en 5: se ven en la siguiente generación. Y los costos los pagarán los hijos de quienes estén obligados a irse a vivir al final de Puente Alto, Colina, Maipú o del sector que sea.

Los tiempos de la ciudad obviamente no coinciden con los tiempos de la política. Aunque queramos mostrar resultados en 4 años, la mayoría de las veces es imposible. Esta es la injusticia más grande de que en Chile no tengamos la capacidad de hacer ciudad a largo plazo, que ni siquiera sepamos los costos al tomar las decisiones importantes para nuestras ciudades, por lo que obviamente los tendrán que pagar otros, y siempre son los mismos: los que no tienen derecho a elegir.

 

Ojalá la visión de largo plazo que inspira Bielsa no sea sólo una golondrina de primavera.

 

*Este artículo tiene como origen una conversación con David Basulto.

 

NACIONALES

 

Marchas Regionales por la Vida

 

Copiapó, miércoles 4 de agosto de 2010, Red Ambiental del Norte.- Sábado 7 de agosto 2010

CRONOGRAMA IV REGION:

 

10 HRS: MARCHA EN 4 COLUMNAS

PUNTOS DE ENCUENTRO:
Ruta Elqui: Algarrobito
Ruta Andacollo y Limarí: Ruta 43 con la Cantera
Ruta Choapa-Coquimbo: Empalme Coquimbo
Ruta Norte: Entrada Caleta San Pedro (11 hrs.)

13 HRS: GRAN ACTO INFORMATIVO-CULTURAL EN LA PLAZA DE ARMAS LA SERENA

17.30 HRS: DOCUMENTALES EN EL CINE CENTENARIO
Esquina Plaza  de Armas

- La historia de las cosas  (Cortometraje)
- CHAO PESCAO


RED AMBIENTAL DEL NORTE
encuentro.ambiental@yahoo.es

 

Mantienen paralizada termoeléctrica Castilla

 

Copiapó, miércoles 4 de agosto de 2010, por Yessenia Valenzuela, Radio Bio Bio.- Corte de Apelaciones de Copiapó mantiene paralizada la instalación de termoeléctrica Castilla. La Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó solicitud de Consejo de Defensa del Estado y mantiene paralizado el proceso que pretende instalar la termoeléctrica Castilla.

 

Mientras el Seremi de Salud de Atacama, expresó que hasta el viernes tiene plazo para responder al requerimiento máximo tribunal de la región. Los opositores al proyecto Termoeléctrica Castilla calificaron como una importante señal la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que de manera unánime rechazó la solicitud formulada por el Consejo de Defensa Estado de dejar sin efecto la orden de no innovar decretada el 27 de julio, aduciendo que dicha medida cautelar sería "inconducente e impertinente".

 

El organismo argumentó que "la calificación de "molesta" o "contaminante" que hizo el  SEREMI de Salud", Dr. Raúl Martínez Guzmán, "no tiene incidencia alguna en el pronunciamiento favorable o desfavorable que haga la COREMA".


Ayer, el Consejo de Defensa del Estado se había hecho parte ante la Corte de Apelaciones de Copiapó en el recurso de protección, solicitando que se dejara sin efecto la orden de no innovar, que sentó precedente para que el pasado miércoles 28 la COREMA de Atacama resolviera suspender oficialmente el proceso de evaluación de Impacto Ambiental.


El abogado Patricio Escobar que representa a una de las familias que serían afectadas por el proyecto, se manifestó satisfecho con la resolución, afirmando que es una señal positiva por el fundamento del recurso de protección presentado.

 

Ahora la Corte de Apelaciones de Copiapó espera la respuesta del SEREMI sobre por qué cambió la calificación del proyecto de "contaminante" a "molesta" y con esa respuesta y los alegatos de las partes, el tribunal deberá decidir la legalidad de su acción.

 

Por su parte, el aludido Seremi de Salud de Atacama, Raúl Martínez reiteró la legalidad de su acto y agregó que lo que le interesa es el rechazo del recurso de protección. La autoridad sanitaria justificó el hecho de que el Consejo de Defensa del Estado, intentara hacerse parte de este proceso luego de que la Seremi de salud es un organismo que no tiene personalidad jurídica ni patrimonio propio.

 

Carbón amenaza prístino Sur

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Cristián Andrés Sotomayor Demuth, El Ciudadano.- Frente a las serias amenazas ambientales derivadas de la proliferación de proyectos mineros de explotación de carbón a rajo abierto, como los proyectados para Isla Riesco en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, las organizaciones abajo firmantes:

Frente a las serias amenazas ambientales derivadas de la proliferación de proyectos mineros de explotación de carbón a rajo abierto, como los proyectados para Isla Riesco en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, las organizaciones abajo firmantes:

 

1. Rechazamos los emprendimientos de minas de carbón a rajo abierto por sus graves consecuencias ambientales, que han llevado a que en muchos países (Costa Rica, Argentina, países europeos, entre otros) se hayan aprobado leyes prohibiendo este tipo de explotaciones.

 

2. Expresamos que iniciativas como ésta desafían toda lógica de desarrollo y sentido común y constituyen un retroceso, cuando la tendencia actual en mundo entero se está moviendo desde las fuentes de energía más sucias como el carbón hacia fuentes limpias y renovables.

 

3. Hacemos notar que este tipo de explotaciones no constituyen aportes significativos al desarrollo socioeconómico del país ni de las regiones.

 

4. Destacamos que, como contrapartida al bajo impacto económico y mínimo impacto sobre el empleo –que, además, es de baja calidad-, estas explotaciones tienen enormes costos ambientales y sociales, costos que a mediano plazo repercuten en las economías locales.

 

5. Por otra parte, a nivel nacional, el mayor costo ambiental se deriva del incremento en la emisión de CO2 por el uso del carbón en la generación eléctrica. Esto se agravaría por el uso de carbón subbituminoso de Isla Riesco de muy bajo poder calórico.

 

6. Si bien Chile no tiene compromisos obligatorios en torno a la reducción de emisiones de CO2, en diciembre de 2009, en Copenhague, se comprometió de manera voluntaria a reducir sus emisiones en un 20%, compromiso ratificado por el actual gobierno.

 

7. Recientemente el gobierno de Sebastián Piñera ratificó su objetivo de impulsar un poderoso plan que permita que el año 2020, el 20% de nuestra matriz de generación eléctrica provenga de energía renovable no convencional, ERNC, lo que supone una posición proclive a reducir las emisiones contaminantes que no se condice con el apoyo al uso de carbón.

 

8. Señalamos que los principales costos derivados de la explotación minera a rajo abierto en regiones predominantemente no desérticas se derivan de la incompatibilidad de este tipo de explotación con las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y turísticas.

 

9. Hacemos notar que, además de estas incompatibilidades, se ha demostrado por experiencias internacionales que, pese a las medidas de mitigación del EIA y de las promesas de las empresas explotadoras, la puesta en marcha generaría contaminación del aire, de los cursos de agua superficiales, del agua subterránea y de los suelos, además de deforestación, alteración de las praderas y  pérdida de la biodiversidad.

 

10. Ponemos en conocimiento  que los únicos beneficiarios de estas iniciativas son los dueños de la minera y de las centrales termoeléctricas que quieren usar el contaminante combustible que constituye el carbón sub-bituminoso.

 

11. De prosperar los proyectos de explotación de carbón a rajo abierto, las empresas productoras se encontrarán con la férrea oposición de las organizaciones nacionales y  extranjeras para impedir su uso tanto en territorio nacional como en los países que traten de importar este producto.

 

En consecuencia, demandamos:

 

1. Que el  Estado se comprometa a detener durante al menos cuatro años la evaluación de proyectos en curso y futuros para la extracción de carbón, prohibiendo  las explotaciones a rajo abierto.

 

2. Que en ese período de 48 meses, se legisle en torno a este tema.

 

3. Que el Estado se comprometa cuanto antes a implementar la norma de emisión de contaminantes para termoeléctricas.

 

4. Que durante los próximos años el gobierno de prioridad a los estudios sobre  estrategias y políticas de desarrollo de las regiones altamente dependientes de  recursos naturales, incluidas sus evaluaciones ambientales estratégicas, con el propósito de actualizar las estrategias de desarrollo regional y de diseñar planes de ordenamiento territorial ambiental.

Suscriben:

 

Organizaciones nacionales

 

*Organización Comunitaria para el Desarrollo Sustentable de Río Verde, OCDS.
*Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
*Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena
*Comité  Pro Defensa de la Fauna y de la Flora (Codeff)
*Ecocéanos
*Ecosistemas
*Fiscalía del Medio Ambiente (Fima)
*Fundación Pumalín
*Fundación Terram
*Fundación Yendegaia
*Instituto de Ecología Política (INP)
*Océana
*Programa Chile Sustentable
*Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca) Chile
*Acción Ecológica (Santiago)
*Agrupación Ecológica Comunal de Coquimbo Fuerza Verde
*Agrupación Ecologista Aconcagua, (Los Andes)
*Asociación Gremial de Guías Turísticos Última Esperanza, (Magallanes)
* Atacama Limpio, (Vallenar)
*BioParque Austral (Puerto Montt)
*Centro de Estudios Inedh (Concepción)
*Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo Maipú (Santiago)
*Ciclo Árbol Vida
*Comisión Agua y Vida de la Iglesia Evangélica Presbiteriana de Chiguinto, Alto del Carmen (Atacama)
*Comité de Defensa y Recuperación del Cobre
*Comité Iniciativa Arica Parinacota Sustentable (Ciaps) (Arica-Parinacota)
*Consejo de Defensa del Valle del Huasco (Atacama)
*Coordinadora contra Pascua Lama  (Santiago)
*Coordinadora Ciudadana Río del Maipo
*Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida Provincia de El Loa
*Defendiendo San Pedro (Concepción)
*Eco virtual Expediciones (Concepción)
*Frente de Defensa Humedal Tres Puentes (Punta Arenas)
*Fundación Chile Más (Santiago y Viña del Mar)
*Fundación Gladys Marín (Santiago)
*Grupo Ecológico Lí­nea Verde de La Comuna La Higuera (Coquimbo)
*Imago Mundi (Punta Arenas)
*Iniciativa Ambiental Aguas Libres – Quilaco (Bío Bío)
*Iniciativa de Defensa Ecológica Austral, (Iddea) (Magallanes)
*Mapu Ta Nüyün
*Memoria Feminista: Feministas Autónomas
*Movimiento en Defensa del Ambiente la Higuera, (Modema) (Coquimbo)
*Movimiento Social en Defensa del Agua y el Medioambiente (Iquique)
*Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Sociedad Misionera de San Columbano
*Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca (Ocas) (Coquimbo)
*Pastoral de la Salvaguarda de la Creación, Alto del Carmen (Atacama)
*Programa Radial Ecologista "Aire Puro" de Radio Placeres (Valparaíso)
*Red de Mujeres El Loa
* Red de Acción por los Derechos Ambientales de la Araucanía (Rada)
*Red Ambiental Norte de Chile
Red Ambiental Serena-Coquimbo
*Sabia Nuestra
*Tierra Alerta – Programa Radial Medio Ambiente (Coquimbo)
*Unión de Defensa del Derecho Animal (Udda)  (Punta Arenas)
*Vicariato Apostólico de Aysén

 

Organizaciones extranjeras:

 

*Arte y Conservación (Colombia)
*Centro de Iniciativas Ecológicas – . Asamblea Ciudadana del Cono Sur
*Asociación Andares (España)
*Asociación de Protección del Medio Ambiente Apromac (Brasil)
Asociación de Salud Ambiental Toxisphera (Brasil)
*Biosfera Ecológica (Venezuela)
*Cátedra de Biología Evolutiva Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
*Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra (Colombia)
*Centro de Estudos e Pesquisas para o Desenvolvimento do Extremo Sue, (Cepedes)    (Brasil)
*Coalición Quebequense sobre los Impactos Socioambientales de las Transnacionales en América Latina (Canadá)
*Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales -Colectivo Casa (Bolivia)
*Fundación Bas (Colombia)
*Fundación Hemisferios ONGD, (Colombia)
*Fundación Hábitat Verde (Bolivia)
*Fundación Fundena (Costa Rica)
* Fundación para la defensa del ambiente (Funam) Córdoba  (Argentina)
*Grupo Navarra Verde (España)
*Grupo Ecológico Ucumari (Colombia)
*Núcleo de Investigaciones en Justicia Ambiental (Ninja) de la Universidad Federal de Sao Joao (Brasil)
*Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas (Colombia)
*Verdes Laciana (España)

 

Nota importante: Esta lista se verá complementada a futuro por numerosas organizaciones tanto nacionales como extranjeras  que están en proceso de aprobación de esta Declaración Pública.

 

Proyecto Los Robles: Contra Viento y Marea

 

Maule, miércoles 4 de agosto de 2010, por Rodrigo de la O., Maule Coastkeeper.- Con todo respeto, resulta francamente insultante el argumento de la Corte Suprema que rechazó los recursos de protección arguyendo que no se presentaron evidencias de lo perjudicial que puede ser el Proyecto a Carbón Los Robles de AES Gener para la zona donde, tercamente quiere ser emplazado, al sur de la comuna de Constitución. Las evidencias saltan a la vista en proyectos símiles en el norte de nuestro país que llevan años destruyendo y cambiando los ecosistemas de forma grotesca y violenta.

 

Tocopilla y Quinteros, entre otros, son un patético ejemplo que nos demuestra la poca visión que estado, empresa, política y justicia tienen a la hora de tomar una decisión inclusiva, abierta y con un sentido de preocupación real de todos y no solo de aquella élite o cúpula en la que algunos tienen voz y suculentas ganancias.

La llamada participación ciudadana ha sido muy "a la medida" y jamás se ha comunicado abierta y públicamente en las comunidades amenazadas.

 

Más allá de la impotencia que este juego de erudición pretencioso tiene, quisiera solo remitirme a hechos que no revisten la necesidad de pruebas o evidencias tangibles para poder demostrar que la imposición de este proyecto, u otros de similares características, van en contra del destino que los propios habitantes desean para su desarrollo desde la perspectiva social.

 

El turismo, la pesca, la agricultura, se han visto fuertemente afectados por el terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero. Se han impulsado estrategias de levantamiento de las zonas arrasadas mancomunando voluntades de todo tipo sorteando un proceso difícil de describir ante un golpe seco, profundo, que la propia naturaleza con su sabiduría infinita nos asesta. Cuál es el mensaje, ¿seremos capaces de dilucidarlo o tan ciegos que no lo entendemos?

No obstante, con asombrosa emoción, se observa cómo nos incorporamos nuevamente en la esperanza de nuestras capacidades, de nuestra gente y de las virtudes de nuestra tierra.

 

Me parece muy extraño que un aspecto tan importante como un maremoto no se considere a sabiendas que el lugar del proyecto se encuentra, prácticamente al nivel del mar, y solo a escasos metros de la playa. Resulta curioso, a lo menos, que en la presentación del proyecto no se contemple este punto, que estamos claros, es de gran preocupación hoy más que nunca, en todas las zonas cercanas a las líneas de altas mareas.

 

Sabemos que aquí hay más que contar. Lamentablemente, un tema económico transmuta convirtiéndose en algo intrínsecamente político; pero, de esa política bizarra, difusa, que tanto aleja a los que tanto requiere y necesita, a sus votantes, a la ciudadanía, que muchas veces se ve subyugada, sin armas, sin contrapeso, a la hora de hacer valer sus derechos.

 

A fines del año 2007 comenzamos una lucha que siempre supimos sería de largo aliento en donde se gana por cansancio. Hemos tenido victorias y derrotas, pero, no claudicaremos en seguir manteniendo nuestro lícito deseo de que se nos respete el lugar donde hemos vivimos. Queremos su preservación para que los que vienen puedan conocerlo como es y no como parte de un relato.

 

Hago un llamado a los parlamentarios de nuestra región, que en algún momento mantuvieron la fuerza de estar todos unidos oponiéndose al proyecto a Carbón Los Robles y, podamos, hacer de la política un ejemplo que refleje la voluntad de la ciudadanía. Hago un llamado a los Señores Jueces a reconocer los aspectos de la ley que señalan el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. A los Alcaldes a no dejar pasar la oportunidad de defender a sus comunidades. Y, por último lo más importante, un llamado a todos los habitantes de nuestra tierra a defender nuestro patrimonio, nuestra historia y su futuro.

 

Ver: http://maulecoastkeeper.blogspot.com/2010/07/proyecto-los-robles-contra-viento-y.html

 

Mapuche: Gobierno monta cerco informativo para silenciar huelga de hambre

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Organizaciones mapuche: "El Gobierno montó un cerco informativo para silenciar la huelga de hambre"

En medio de la primera jornada de marchas a nivel nacional para solidarizar con los presos políticos mapuche que llevan tres semanas en huelga de hambre, las comunidades acusaron a las autoridades de no pronunciarse frente al conflicto y a los medios de comunicación de manipular la información para tergiversar las reivindicaciones históricas de este pueblo originario.

 

Tres semanas en huelga de hambre llevan ya los presos mapuche en las cárceles de Concepción, Temuco, Angol, Lebu y Valdivia, los que ya registran una baja en promedio de doce kilos. Es por eso que este lunes se realizó la primera jornada de manifestación en apoyo a los reos, en seis ciudades del país: Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Valparaíso y Santiago. Todas contaron con una masiva concurrencia.

 

Los manifestantes denunciaron que no ha existido ningún acercamiento por parte de autoridades de Gobierno, sólo de algunos parlamentarios. Este  silencio ha generado un clima de confrontación entre las autoridades y el pueblo mapuche. "Una vez más estamos en una situación límite. Por el hecho de no tener voluntad política y de dialogar como corresponde, con la gente que es representativa de las comunidades y las distintas instancias, el pueblo se ve obligado a tomar medidas radicales, como la huelga de hambre", sostuvo Mónica Quezada, madre del comunero asesinado Matías Catrileo.

 

Durante este fin de semana se registraron una serie de tomas a distintos fundos en las comunas de Cunco, y Ercilla, situación que varios medios denominaron como una "reactivación del conflicto en la Araucanía". En este contexto, el intendente Andrés Molina señaló que "la violencia sólo trae violencia". Sin embargo, poco o nada se sabe en la prensa tradicional sobre esta radical huelga de hambre.

 

Esa fue la principal denuncia de la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche que, a través de su vocero Manuel Chocori, manifestó que el Gobierno está mostrando su verdadera cara al ignorar la legítima movilización emprendida por los reos el 12 de julio. "Denunciamos que este Gobierno ha montado un cerco de comunicación con el objeto de silenciar las movilizaciones emprendidas por los hermanos recluidos en las cárceles en territorio mapuche, lo que continúa con la política de deslegitimación que han pretendido imponer en la opinión pública por medios televisivos y escritos con el fin de justificar la exageradas penas solicitadas por la Ley Antiterrorista que alcanzan hasta 103 años y que crean un ambiente favorable para la represión", sentenció Chocori.

 

A su vez, la Coordinación hizo un llamado a solidarizar con la causa y crear un frente amplio por la libertad de los presos políticos mapuche. En este sentido, el diputado UDI, Gonzalo Arenas, calificó como grave los últimos hechos ocurridos e hizo un llamado a las autoridades a dialogar con los indígenas para evitar un estallido social.

 

"Ojalá se puedan llegar a acuerdos y conversar antes de que esto explote con consecuencias mayores. Espero que el  Gobierno asuma un rol protagónico en esto y  converse y que haya diálogo con las comunidades porque creo que toda esta escalada de violencia se puede evitar si hay transparencia y comunicación", dijo Arenas.

 

El parlamentario por el distrito de Malleco aclaró que el gobierno no ha indicado cuál será la política indígena, ni ha generado lazos con los pueblos originarios. Así mismo, dijo esperar que el gobierno regional de la Araucanía esté a la altura y no responda con más Carabineros.

 

Por su parte, el senador del Movimiento Amplio Social, Alejandro Navarro, indicó que no hay que perder de vista lo esencial: que existe un grupo de 31 presos políticos recluidos por una reivindicación social. "Digámoslo Francamente: en Chile tenemos presos políticos mapuche, es decir, se intenta asociar la causa reivindicativa de las tierras a delitos y, en el fondo, lo que hay es una reivindicación social, política e histórica. Por lo tanto la permanencia de estos procesos obedecen a que ningún Gobierno ha querido enfrentar el tema de fondo que es el abuso histórico que el Estado Chileno ha cometido y han decidió entonces hacer de este un proceso infinito", afirmó.

 

Por esta razón, el parlamentario llamó al Ejecutivo a dialogar con las comunidades y realizar con urgencia una modificación a la Ley Antiterrorista. "Los mapuches no son delincuentes ni terroristas y, si se les aplica esta legislación, es la ley la que se desvirtúa y se debilita", añadió el senador. Navarro advirtió que, de seguir por este camino, vamos a ser fuertemente castigados a nivel internacional por no acoger las recomendaciones de organismos como Naciones Unidad y hacer uso racista de la Ley Antiterrorista contra las comunidades mapuche.

 

Asociación Chilena de Municipalidades rechaza detención de Alcaldes

 

Concepción, miércoles 4 de agosto de 2010, ACHM.- Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades rechaza categóricamente detención de Alcaldes de la Región del Bio Bio. Claudio Arriagada, Alcalde de La Granja y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades rechazó categóricamente la detención de la que fueron objetos cuatro alcaldes de la Región del Bío Bío. Se trata del presidente regional de Municipalidades, Marcelo Rivera, Alcalde de Hualpén; Eduardo Aguilera de Tomé, Ricardo Fuentes de Hualqui y Camilo Cabezas de Yumbel.


Arriagada señaló que los Alcaldes se manifestaron legítimamente contra el recorte presupuestario de que fueron objetos las regiones y lamentó el actuar de Carabineros, quienes detuvieron a los Alcaldes sin mediar provocación alguna.

Los alcaldes de la Región del Bío Bío reclamaban al Gobierno Central que una vez producido el terremoto y maremoto que afectó a gran parte del país y con especial fuerza y devastación a la región del Bío Bío, retiró los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) comprometiéndose a devolverlos, tal como incluso lo manifestó en la región el Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, cuestión que a la fecha no ha ocurrido. Lo anterior, ha provocado la paralización de cerca de doscientos proyectos de inversión en diversas comunas de la región.

Además de los alcaldes, fueron detenidos concejales de la comuna de Tomé, Consejeros Regionales, el Senador Alejandro Navarro y Diputado Cristian Campos.

 

Cámara presentaría queja formal al gobierno por detención de parlamentarios

 

Valparaíso, miércoles 3 de agosto de 2010, El Mostrador.- Alejandra Sepúlveda consideró la situación "inaceptable e inconveniente". La Cámara no descarta presentar queja formal al gobierno por detención de parlamentarios. La presidenta de la Corporación se refirió así al operativo policial que disolvió una manifestación de alcaldes de la Octava Región y en la que participaba el senador Alejandro Navarro y el diputado del PPD Cristian Campos, todos quienes terminaron en una Comisaría. Y mientras la vocera del Ejecutivo justificó las aprehensiones afirmando que "ningún chileno está sobre la ley", el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter, recibió a los afectados y lamentó lo sucedido.

 

Como "inaceptable  e inconveniente" consideró la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, la detención de un grupo de parlamentarios y alcaldes de la Región del Biobío que participaban en una manifestación frente al ministerio de Hacienda, en rechazo al recorte presupuestario de 22.000 millones para esa zona del país.

 

En declaraciones a El Mostrador, la legisladora dijo que su posición la hizo saber al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter en las dos oportunidades en las que habló con él durante la mañana para gestionar la liberación del diputado Cristian Campos, del senador del MAS Alejandro Navarro y de varios jefges comunales de la Octava Región, quienes fueron llevados hasta la Tercera Comisaría de Santiago y puestos en libertad pasado el mediodía.

 

Alejandra Sepúlveda dijo que el tema será analizado por la Comisión de Régimen Interno de la Cámara y que se está evaluando la presentación de una queja formal al gobierno por este episodio.

 

"Ningún chileno está por sobre la ley"

 

Oficialmente, el Ejecutivo justificó la detención de las autoridades. Es así como la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, defendió la acción de Carabineros en contra de los manifestantes que intentaron interrumpir el tránsito en la calle Teatinos, frente al Palacio de La Moneda, por cuanto sólo buscaba restablecer el orden público. Y enfatizó que para ello los efectivos policiales no miden si se trata o no de figuras públicas.

 

"El gobierno tiene un compromiso profundo con el orden público y acá todos los chilenos deben cumplir con la ley. Si las manifestaciones son tranquilas y pacíficas no hay problema, pero cuando éstas se ponen complejas para mantener el orden público el Gobierno el primer compromiso que tiene es el orden público", dijo la ministra.

 

Campos sobre Von Baer: Le falta "experiencia política"

 

El diputado del PPD Cristián Campos, quien participó en la protesta y fue detenido, atribuyó las declaraciones de la vocera del Ejecutivo a su falta de experiencia política, criticando de paso que haya tratado como "delincuentes" a él y las demás autoridades que fueron llevadas a un recinto policial sólo por representar las demandas de los habitantes de distintos sectores de la región del Biobío que resultaron afectados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero.

 

De hecho hizo hincapié en que él y el propio Navarro son parlamentarios que han respaldado al gobierno en proyectos como la ley de Donaciones y el que financia la reconstrucción, por lo que no duda en calificar los dichos de  la ministra como uno más de los errores que ha cometido al frente de la Segegob y que, a su juicio, están comprometiendo la imagen del gobierno.

 

Campos dijo que las "deplorables" palabras de Ena von Baer contrastan con la "altura política" del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien además de lamentar lo sucedido, los recibió más tarde en el Palacio de La Moneda y coincidió en que el trato de Carabineros fue inadecuado.

 

Rechazan excesiva fuerza policial en Región Bío Bío

 

Concepción, miércoles 4 de agosto de 2010, por Felipe Delgado, Radio bio Bio.- Bancada PPD rechaza 'excesiva fuerza policial' contra políticos de la Región del Bío-Bío. La Bancada de Diputados del PPD, encabezada por Ramón Farías, rechazó tajantemente el "uso excesivo de fuerza policial" y le entregó todo su respaldo al diputado de sus filas, Cristián Campos, al senador del MAS, Alejandro Navarro, a los alcaldes de Lota, Hualpén, Yumbel y Hualqui, además de los consejeros regionales Marcelo Chávez y Eduardo Araya, quienes fueron detenidos con violencia, según denuncian, a las afueras del Ministerio de Hacienda.

 

Farías explicó que "aquí hubo una falta de respeto no solamente por parte de Carabineros sino que principalmente del Gobierno, debido a la postergación a última hora de una reunión entre las autoridades con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, donde le solicitarían la anulación de un recorte presupuestario para la Octava Región".

 

"No sólo son importantes los tiempos del ministro sino que también el de las autoridades que viajaron desde la Octava Región a plantear sus demandas para solucionar la crítica situación por la que atraviesa los habitantes afectados por las secuelas de la catástrofe de febrero pasado. El gobierno se equivoca si cree que con este tipo de acciones va a silenciarlos", indicó Farías. El parlamentario espera que este tipo de situaciones no se vuelvan a repetir en el futuro e hizo un llamado al diálogo y al respeto entre las distintas autoridades independiente del sector político o social.

 

CONAMA patrocina Seminario Eco Negocios

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, Conama.- El objetivo del encuentro fue abordar la innovación en negocios sustentables, el mercado ambiental internacional y la incipiente dinámica en Chile.

Luis Lino, Subdirector de emprendimiento Centro INNOVO, USACH, María Teresa Santander, Directora General Centro INNOVO USACH, Alwine Woischnik, Departamento de Estudioa CONAMA, Jorge Yutronic, Empresario y consultor internacional en gestión de ciencia, tecnología, innovación y competitividad

 

Un importante Seminario sobre el emprendimiento de negocios enfocados en conceptos medioambientales realizó la Universidad de Santiago. El foro, denominado "II Seminario en Eco-Negocios: Innovación para un Nuevo Mundo", es uno de los ejes del Programa ECO 20, del que Conama forma parte.

 

En la oportunidad, la Doctora Alwine Woischnik, del Departamento de Estudios de Conama, presentó la exposición "Eco-Negocios: Aproximación a las Potencialidades Económicas y la Generación de Empleo". Los principales objetivos que abordó la profesional, fue la innovación en negocios sustentables, el mercado ambiental internacional y la incipiente dinámica del tema en Chile . Junto a aquello, la Doctora Alwine, se refirió acerca de los desafíos y las oportunidades para quienes apuesten en esta área.

 

Descargar Presentación "Eco-Negocios: Aproximación a las Potencialidades Económicas y la Generación de Empleo"
[.pdf, 363.8Kb]

 

Nueva institucionalidad o el enjambre ambiental

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Clemente Pérez, La Tercera.- Observo con preocupación la nueva institucionalidad ambiental. A veces, muchos dedos para un mismo piano sólo producen ruido. La Conama acaba de ser reemplazada por un enjambre de nuevas instituciones: el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la nueva Superintendencia, el Consejo para la Sustentabilidad y, pronto, los tribunales ambientales. 

 

Como si fuera poco, a los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, se han agregado al menos tres tipos de permisos: declaraciones con participación ciudadana, evaluaciones ambientales estratégicas, y las "evaluaciones y certificaciones de conformidad", las que a su vez pueden ser de dos clases, dependiendo del tipo de industria o de su tamaño. 

 

Agotador listado. La Ley de Bases del Medio Ambiente ha perdido su carácter de ley marco que buscaba poner orden en la jungla de normas ambientales. El mensaje del entonces Presidente Aylwin y su ministro Boeninger señalaba que con pocas disposiciones "se concentran algunas de las instituciones fundamentales para una gestión ambiental moderna e integradora", ordenando la dispersa y casuística normativa existente.

 

Ahora, en cambio, tenemos un nuevo mapa burocrático. Lo más probable es que cuando se produzca un problema ambiental grave terminemos jugando al "comprahuevos", yendo de una oficina a otra tratando de saber quién es el responsable. ¿El que aprobó la política? ¿El que aprobó el proyecto? ¿El que debió haber fiscalizado? ¿La empresa? Se diluye, en suma, la responsabilidad institucional.

 

Todo esto obedece a la reciente reforma a la Ley de Bases del Medio Ambiente, discutida en plena refriega electoral y aprobada con la mejor de las intenciones por legisladores de todos los sectores. Más de mil indicaciones se resolvieron en pocos días. Había que "sacar la ley".

 

Lo políticamente correcto es alabar la reforma y asistir a uno de los tantos seminarios que se realizan para explicar el laberinto. Por cierto, hay avances, como mayores espacios de participación ciudadana y la evaluación ambiental estratégica de políticas y planes normativos.

 

Pero más allá de lo "in", observo con extremada preocupación esta compleja institucionalidad. Ojalá la suma de ellas sea más fuerte, vigorosa y ágil. Pero a veces ocurre que muchos dedos para un mismo piano sólo producen ruido.

 

La Conama existió poco más de una década. En ese período Chile pasó de ser un país de vertederos a uno de rellenos sanitarios. Antes las aguas servidas se vertían al mar y a los ríos. Hoy, un alto porcentaje de ellas es tratado y hay normas para los residuos líquidos industriales. Las emisiones atmosféricas de la minería y de la industria en zonas contaminadas se han reducido significativamente y las flotas de buses de ciudades como Santiago se han renovado. También hubo inversiones en líneas de Metro, ciclovías y áreas verdes. 

 

Se han cometido errores: dilaciones excesivas, pérdida del rol coordinador y politización de algunas decisiones, por ejemplo. Pese a ellos, según la última versión del Indice de Desempeño Ambiental que elaboran las universidades de Yale y Columbia, Chile ocupa el lugar 16 entre 163 países, y el número 2 a nivel sudamericano.

 

No vaya a ser que ahora, con tanta burocracia, haya más trabajo para abogados que para ingenieros; más memos que mediciones; más recursos legales que económicos; más preocupación por decretos y arriendos de oficinas que acciones concretas para proteger mejor nuestro entorno.

 

Raineri: El desarrollo de energía nuclear debe ser consensuada

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, La Nación.- El ministro de Energía, Ricardo Raineri, indicó que se deben generar las condiciones para construir una central nuclear. El ministro de Energía, Ricardo Raineri, señaló ayer, en el marco de la entrega del estudio "Análisis y propuesta de regulación núcleo-eléctrica", la necesidad de generar las condiciones para que a "futuro se pueda tomar la decisión de instalar una planta nuclear, ya que estamos convencidos de que es una opción que debe estar cubierta".

 

El secretario de Estado planteó la idea de que para lograr este objetivo se debe considerar la opinión de la ciudadanía y para eso se requiere que las autoridades entreguen la información adecuada.

 

Con respecto a la viabilidad de un proyecto de este tipo, el jefe de la cartera indicó que hay distintas formas, como una alianza público-privado donde el gobierno participa como socio; otra es con un garantía financiera, ya que si se construye y después no opera hay un seguro por parte del Estado que responde por las eventuales pérdidas". Ahora bien, Raineri afirmó que durante esta administración se enviará un proyecto de ley para reestructurar la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN).

 

Asimismo, se pretende impulsar la formación de capital humano capacitando a un grupo de entre 30 y 40 personas para que puedan liderar la creación de la nueva CChEN. A largo plazo, la modificación requerirá entre 500 y 600 personas especializadas. Con todo, aseguró que bajo este período no se tomará una decisión sobre este tipo de energía.

 

Algunas razones para cuidar el Desierto Florido

 

Región de Atacama, miércoles 4 de agosto de 2010, por Carla Santana, Terra.-  Patas de Guanaco, Nonalas, Huillis, Rositas, Añañucas amarillas (zonas arenosas) y las rojas (zonas rocosas), son algunas flores que componen el evento del desierto florido que está en pleno desarrollo en la Región de Atacama. Acostumbradas a la aridez del lugar, son producto de la evolución de muchos años pues han logrado generar condiciones para protegerse, lo que significa que son especies muy sensibles.

 

 

Fotos: Gentileza del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Atacama.

Diego Morales, Director Regional de CONAF, especificó que una de las medidas principales que se debe tomar para proteger el desierto florido, es evitar el ingreso de vehículos a las zonas donde se produce. Este fenómeno natural se extiende, principalmente, en la Provincia del Huasco y en la conexión de Vallenar con Copiapó, también es observable desde la carretera Ruta 5 Norte, por lo que se ha cercado para que la gente evite ingresar, pisar y cortar flores, según Morales "cuando se sacan flores, se extrae el patrimonio genético de todos nosotros".

Los municipios del Huasco donde se puede presenciar el desierto florido, cuentan con ordenanzas municipales para proteger este evento natural y pueden pasar multas, agregó Morales. No sólo documentos protegen este recurso, en el caso de los Parques Nacionales, la CONAF está a cargo de la administración, cuidado y la información a los visitantes.

"Las personas deben solicitar información en los organismos autorizados como SERNATUR (turismo sustentable), SAG, CONAMA, CONAF, quienes apoyan la difusión y sensibilización sobre el cuidado de este fenómeno natural", recalcó el Director Regional.

Cabe destacar que el desierto florido trae consigo mejores condiciones de vida para la fauna, pues al existir abundancia de alimento, mejora la nutrición de animales como el guanaco, lo que incide en mayor número de pariciones y crías vivas al nacer.

Aunque el florecimiento del desierto está en su mayor esplendor debido a las lluvias, se espera que vuelva a precipitar para que nazcan otras flores. "Esperamos que precipite para que germinen otras semillas que se encuentran más profundas en la tierra y crezcan flores como los Lirios". No obstante, en el sector Chañaral, en el Parque Nacional Pan de Azúcar, aún la vegetación está verde y se espera que a finales de agosto el desierto florido esté en su máxima plenitud.

 

Reciclaje en Chile: Una oportunidad para no desechar

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Daniela Ruiz E. Radio Universidad de Chile.- En nuestro país sólo un 7 por ciento de los seis millones de toneladas que se generan de basura al año se reciclan. A pesar que los chilenos dicen estar conscientes del daño ambiental que se está generando en el planeta, tampoco se les han facilitado instancias donde hacerse partícipe de un proceso que parte en casa, separando los verdaderos desechos de aquello que se puede reutilizar. Además, muchos mitos persisten en relación a los beneficios económicos que brinda el reciclaje, cuestión que podría estar cambiando y que estaría siendo una oportunidad realmente "desechada".

En Chile se producen más de seis millones de toneladas anuales de basura. Sólo en la Región Metropolitana se generan seis mil toneladas de basura al día, es decir, cada uno de nosotros bota un kilo diario de desperdicios. De ella, solo un siete por ciento se recicla.

 

Aunque de acuerdo a la encuesta "Medio Ambiente y Cambio Climático: percepción, conocimiento y hábitos verdes de los chilenos 2010", desarrollada por la Universidad Andrés Bello y el Centro de Opinión Pública Opina, un 82 por ciento de los encuestados considera que la protección del medio ambiente es muy importante y el 50 piensa que su vida se ve muy afectada por los problemas ecológicos, en la práctica, la preocupación de los chilenos se queda sólo en las buenas intenciones.

 

Es así como la responsabilidad ciudadana en esta materia, en general,  solo se limita a cumplir con la normativa vigente al entregar los desechos para que sean retirados por las municipalidades, quienes son los encargados de "gestionar" los desperdicios, que en su mayoría son destinados a rellenos sanitarios, mejor conocidos como basurales.

 

Según Marcelo Mena, doctor en Ingeniería Civil y Ambiental, quien fue uno de los gestores del sondeo sobre el "comportamiento verde" de los chilenos, si bien la gente está dispuesta a hacer un esfuerzo ambiental, "hay un comportamiento más amplio cuando hay un beneficio económico de por medio. Si es el ahorro energético o de agua, casi el 90 por ciento tiene un actitud al respecto, pero cuando es algo que tiene que ver con su comportamiento porque sí, como sería reciclar, se baja a un 36 por ciento".

 

Pero a eso se suma a las reducidas instancias en que la ciudadanía se ve interpelada para hacerse partícipe del reciclaje de sus residuos o se le facilita la tarea para iniciar el proceso, pues muchas veces de nada sirve separar el papel de los vidrios y la materia orgánica, si luego todo será recogido sin diferenciación por el camión recolector.

 

Lamentablemente, una iniciativa de reciclaje, por ejemplo, a nivel comunal  requiere de una inversión inicial que costará recuperar y que muchas municipalidades o privados no están dispuestos a realizar, como lo afirma Marcelo Mena. "Es complejo, porque tiene que ver con que sea negocio para quien reciba, porque es acopiar volúmenes que sean rentables para que el que quiera reciclar los recoja. Que te pasen a buscar los residuos no va a ocurrir, lo que ellos requieren es que tú los acopies para llevar esto de forma más espontánea", afirma el experto.

 

Sin embargo, los grandes cambios parten en casa y a veces no hacen falta más de quince personas con un objetivo para modificar el entorno y ayudar a su comunidad.  Eso fue lo que pensaron en el Centro Cultural Kuraf Werkén de la Séptima Región cuando decidieron transformar el microbasural que afectaba a la Población Talca II, del sector La Florida, en una plaza ecológica.

 

El terreno eriazo, donde la gente iba a botar todo tipo de desperdicios, se había convertido en un foco de riesgo sanitario, delincuencia y además había obstruido un tubo donde se eliminaban las aguas lluvias del sector.

 

Viendo que nadie se hacía cargo del problema, la organización se consiguió el terreno en comodato con la municipalidad y luego de una campaña de limpieza y, gracias a los fondos de Protección del Medio Ambiente de la Conama, pudieron instalar una sede, recuperar las áreas verdes y construir el Centro de Reciclaje y Capacitación Medioambiental  para que la comunidad, que cooperó en todo el proceso al igual que otras organizaciones, llevara los materiales que pueden ser recuperados hasta el lugar.

 

"Demostrar que uno puede tomar espacios que se han abandonado, convertido en microbasurales y transformarlo en un espacio donde hay una alternativa diferente, en algo donde la comunidad puede participar, y en este caso también fue resolver un problema medio ambiental que era muy serio para nosotros", afirma Romy Bernales, presidenta del centro cultural.

 

Es así como desde junio de 2009, la organización se ha dedicado a incentivar a los vecinos, difundir la actividad y, sobre todo, educarlos en el proceso de reutilización de residuos. "La gente se ha ido acostumbrando a reciclar, de a poquito", dice Romy.

 

No obstante, según Italo Volante, director jurídico de la empresa Bioenersis, más allá de que haya valor en el material de lo que se recupera, a partir del Protocolo de Kyoto se puede generar una oportunidad de negocio interesante para los municipios. Es así como  la reducción de gases de efecto invernadero, las  que deben ser reconocidas en Europa, se pueden vender a empresas de países desarrollados, quienes los canjean para tener derecho a emitir dióxido de carbono. Es lo que se denomina como "bono de carbono" y que equivale a una tonelada de C02.

 

"Un relleno sanitario genera un alto contenido de gas metano. Ese gas es equivalente al C02 y si tú haces una reducción de gas metano, se abre la oportunidad de que puedas entrar al protocolo de Kyoto. Si se empieza a retirar de la basura los materiales que no se descomponen,  provocas que el proceso del relleno sea más natural y el gas sea de mejor calidad. Mientras más reciclo, más reducción de gas invernadero tengo", indica Volante.

 

Pese a que hay varios de estos proyectos en rellenos sanitarios, todavía hay muchos que sólo se dedican a recibir todo lo que llega, generando un terreno más difícil de recuperar en el futuro y, de paso, perdiendo una oportunidad para generar recursos.  De esta manera, el reciclaje en Chile no solo queda en manos de unos pocos y a  libre voluntad de los más conscientes, sino que también se está convirtiendo en una oportunidad realmente desperdiciada.

 

¿Dónde y qué reciclo?

 

1)  PAPEL: Fundación San José tiene cajas para el reciclaje de papel para distribuir a empresas, además de recepción en supermercados y otros lugares públicos. Sólo reciben papel blanco con tinta o tonner negro o azul.
2) VIDRIO: Coaniquem recoge  botellas y frascos de vidrio en contenedores en lugares públicos y lo mismo hace Codeff para apoyar causas ambientales.
3) TETRAPACK: Un techo para Chile recolecta cajas de tetrapack en contenedores en supermercados y otros lugares.
4) BOTELLAS PLÁSTICAS: Cenfa, recicla botellas de plástico de todo tipo para ayudar a familias en conflicto.
5)  PILAS:  Chilectra tienen un plan de reciclaje de las pilas, una de las más difíciles de deshacerse y uno de los desechos más perjudiciales para el medio ambiente.
6)  CELULARES: Metro de Santiago lleva adelante una campaña para recopilar celulares y cargadores en desuso en sus estaciones.
7)  COMPUTADORES: Y todo tipo de chatarra electrónica recibe Recycla.
8)  CATRIDGES: En Crearte se han abocado a reciclar los cartridges de tintas de impresoras.
9)  LATAS: Latas o aluminios sobre 40kg  a Copasur o al Cenfa.

 

Buscan reactivar proyecto sobre agua potable rural

 

Valparaíso, miércoles 4 de agosto de 2010, Cámara de Diputados.- Presidenta gestiona con el Gobierno reactivar trámite de proyecto sobre agua potable rural. La diputada Alejandra Sepúlveda, junto a representantes de los Servicios Sanitarios Rurales, se reunió hoy con el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, para analizar el trámite de un proyecto que aborda este tema.

En la perspectiva de analizar la reactivación de un proyecto (boletín 6252) que aborda en forma especial el tema del agua potable rural, la presidenta de la Cámara, diputada PRI Alejandra Sepúlveda, se reunió hoy con el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet.

La legisladora asistió al encuentro acompañada por Juan Manuel Mundaca, presidente Nacional de Servicios Sanitarios Rural de Chile, y por Gloria Alvarado, encargada de finanzas de la Federación Nacional de Agua Potable Rural.

Ambos representantes valoraron el encuentro y calificaron la reunión con el secretario de Estado como "exitosa". "Yo creo que escuchó nuestra posición respecto de la ley", enfatizó Gloria Alvarado.

La delegada dijo que se ha trabajado en un proyecto sobre Servicio Sanitario Rural desde hace diez años y que, estando a punto de salir de la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputados, no alcanzó a hacerlo, quedando paralizado su trámite desde el cambio de Gobierno.

Explicó que la iniciativa ha sufrido muchas modificaciones, siendo algunas beneficiosas y otras perjudiciales. "Nosotros queremos que se mantenga el sentido social del servicio de agua potable rural, que ha sido un éxito a nivel sudamericano y mundial. Queremos que siga en manos de los dirigentes nacionales la administración de los servicios de agua potable rural y que la ley nos respalde para que eso sea efectivo", aclaró.

Otro punto cuestionable, precisó, dice relación con el hecho que algunos sectores de características rurales, por aumento de densidad poblacional, cambia hacia un régimen urbano. Recalcó que este crecimiento poblacional no es sinónimo de crecimiento económico y que la gente sigue en las mismas condiciones generales de vida rural. Por lo cual es preciso mantener un sistema sanitario también rural y no urbano.

Asimismo, Mundaca estimó necesario abordar el tema del necesario tratamiento de las aguas servidas, con el objeto de no contaminar las aguas subterráneas.

 

Gestión ambiental indígena

 

Temuko, miércoles 4 de agosto de 2010, Kultura Mapuche.- Gobernanza Ambiental. Instrumentos de gestión ambiental y territorial em Tirúa, territorio lafquenche. Resumen: El proyecto analiza la efectividad de distintos instrumentos de gestión ambiental y territorial y su aplicación en Tirúa, un municipio de la periferia rural del sur de Chile, cuya población indígena reinvindica sus derechos colectivos sobre el uso del territorio y sus recursos.

 

Las nuevas regulaciones de ordenamiento territorial generan respuestas y estrategias diferenciadas entre los pobladores indígenas y no indígenas de la comuna, generando conflictos entre organizaciones locales y limitando la capacidad de intervención del municipio.

Algunos sectores de la comunidad interpelan la aplicación de marcos legales centralistas que regulan el acceso a los recursos naturales sin considerar los usos y costumbres locales, ni reconocer las especificidades culturales y territoriales de los pobladores indígenas. El estudio, tras realizar una breve discusión conceptual, sistematiza las estrategias del gobierno local para superar sus limitadas atribuciones en la definición de la titularidad y dominio de los recursos naturales e impulsar un desarrollo rural en armonía con la identidad lafkenche. Asimismo, reflexiona sobre el conjunto de condiciones creadas por las organizaciones lafkenche para impulsar un proceso de participación efectiva en los procesos locales de toma de decisiones a nivel municipal y sostener una alianza estratégica con el gobierno local. Las sucesivas reelecciones del Alcalde lafkenche ilustran un proceso inédito de participación política por parte de las organizaciones lafkenche en el sur de Chile. Este proceso de participación, impulsado por el movimiento indígena en un contexto de agudos conflictos por la tierra y la pesca, busca fortalecer el control territorial, la recuperación de derechos comunitarios y una gestión ambiental decentralizada.

La experiencia lafkenche interpela de manera profunda el ordenamiento legal chileno, cuyos instrumentos e instituciones no logran resolver los conflictos de acceso a la tierra ni a los recursos costeros. Las organizaciones lafkenche han transformado esos conflictos locales de acceso a los recursos en una agenda pública que trasciende hacia las instituciones nacionales y a la vez fortalece y amplía las reinvindicaciones del movimiento mapuche.Los dirigentes lafkenche reconocen que no es posible superar la pobreza y la marginación sólo con acciones locales y buscan modificar las condiciones del contexto legal e institucional que generan la exclusión y la pobreza.

La búsqueda de una gestión ambiental decentralizada en Tirúa se refleja en los esfuerzos del municipio y de las organizaciones locales por construir una visión del territorio desde una perspectiva cultural que intenta frenar la expansión del monocultivo forestal que ocupa la mayor parte del territorio de la comuna. El análisis de las respuestas colectivas lafkenche muestra la gran plasticidad de sus organizaciones para actuar en política, en la gestión de los recursos, generar procesos de negociación y diálogo con distintos niveles de gobierno y construir nuevas ciudadanías territoriales con profundo arraigo cultural. Sin embargo, la gestión de los recursos naturales que hoy sustentan la construcción de su autonomía no ha contemplado modelos que consideren de manera sistemática la evaluación del rendimiento sostenible de esos recursos. Las lecciones recientes de agotamiento de recursos pesqueros en la zona, necesitan ser integradas en nuevos modelos de gestión que integren criterios de sustentabilidad.

El análisis de las condiciones que entregan viabilidad al desarrollo local señala como conclusión la alta importancia que tiene el desarrollo de estrategias de fortalecimiento del gobierno local, a saber: planificación comunal, apoyo en la gestión, estudios y potenciamiento de los recursos profesionales como capital humano. El rol articulador y conductor asumido por el municipio, aparece como uno de los elementos claves para movilizar recursos de programas públicos innovadores que juegan un rol proactivo en el desarrollo de las organizaciones lafkenche que construyen su autonomía y afianzan su territorialidad. Las experiencias analizadas no han sido desarrolladas de modo aislado por los actores sociales, sino que son expresiones de nuevas alianzas entre actores públicos, privados y de la sociedad civil.

 

DESCARGAR PDF

http://www.grupochorlavi.org/gobernanzaambiental/Completos/IEP.pdf

 

Redes sociales: Política en la medida de lo (im)posible

 

Santiago, miércoles 4 de agosto de 2010, por Enzo Abbagliatti, Gerente de Proyecto Web en Fundación Democracia y Desarrollo, El Mostrador.- Hace unas semanas, Jack Dorsey -uno de los creadores de Twitter- estuvo en Chile. En varias de las entrevistas que le hicieron le consultaron si Internet, y en especial Twitter, contribuían a que gobiernos y ciudadanos se acercaran. Su respuesta, que pueden ver en esta entrevista filmada durante su visita a La Moneda, fue que en la medida que los gobiernos usen estas herramientas, se hacen más transparentes, humanos y accesibles para las personas comunes y corrientes.

 

¿Cuán cierta es esta afirmación?

 

No podemos dejar de pensar que Internet, en general, y las redes sociales en particular, tienen ese potencial. Algo a considerar, más en un país como el nuestro, en el que el número de jóvenes mayores de 18 años que participan en alguna red social iguala a la cifra de personas menores de 30 años que no están inscritas para votar. Quienes se marginan de los procesos políticos formales, ejercen su ciudadanía (entre otras cosas) en espacios informales en línea.

 

Pero es eso: una posibilidad que debe ser explorada y correctamente usada para que produzca los resultados esperados. Atribuirles capacidades democratizadoras inherentes a dispositivos, aplicaciones y plataformas tecnológicas, es no entender que la mayor transparencia del Estado, de nuestros representantes y de la clase política en su conjunto depende de las personas que la componen y de prácticas que son anteriores al lenguaje binario.

 

Esta afirmación, que parece de Perogrullo, no hay que eludirla, porque la línea que separa los usos "libertarios" de la tecnología de los usos "opresores" es tenue y en casi todos los casos depende de un proveedor privado de servicios tecnológicos, sobre cuya plataforma se realizan acciones ciudadanas, públicas por definición. La plaza pública (manida metáfora de Internet) es, en realidad, un conjunto de parques privados de acceso público.

 

En los últimos dos años, hemos visto un desembarco masivo de nuestra clase política en las redes sociales. Cabe preguntarse por los tipos de usos que están realizando de ellas y si están contribuyendo a hacer realidad el potencial mencionado. Es revelador, en este sentido, que Twitter sea la herramienta predilecta de la clase política, pese a que Facebook es inmensamente más popular en Chile. Hay quienes dicen que ello es porque el microblogging se adapta más a la discusión política, al debate cotidiano entre posturas divergentes; que sus usuarios, en contraste con los de otras redes, son más opinantes; que su universo concentra, en Chile, más líderes de opinión. En suma, que Twitter es una red más política.

 

Lo pongo en duda. El mayor uso de Twitter obedece a que se adapta más a "la política de conferencia de prensa" que en las últimas décadas ha primado en nuestra democracia, esa que combate por poner la "cuña" certera en el momento oportuno en el medio correcto. Basta analizar las tasas de personas que los siguen y a cuántos ellos siguen, o el número de mensajes que responden, o –más importante aún- la calidad y cantidad de sus mensajes en 140 caracteres, para darse cuenta que la comunicación que realizan sigue siendo, en general, unidireccional y poco novedosa, "cuñera" por repetición.

 

Ciertamente, la inmediatez de Twitter, permite a los políticos tener un termómetro de la realidad nacional, de los temas que un momento dado están acaparando la atención ciudadana, de las posiciones predominantes. Pero es un termómetro con alta tasa de error. De haber sido por las diversas encuestas en línea que vi pasar por mi timeline, en diciembre pasado hubiera ganado en primera vuelta Marco Enríquez Ominami. El resultado en el mundo real ya sabemos cuál fue.

 

Hace poco describieron la relación entre nuestra elite y las redes sociales como una epifanía tardía. Estoy de acuerdo. Pero llegados a este punto, los que estamos en estos territorios debemos promover que se plasme esa oportunidad que representan para una mayor transparencia y horizontalidad en la relación con nuestros representantes.

 

¿Cuál es el mejor camino? Contribuir a que se vean y se usen las redes sociales como lo que son, un ecosistema conversacional, en el que las lealtades políticas son distintas, basadas ya no en cuerpos ideológicos impuestos por una elite, sino construidas desde la base a partir de intereses temáticos mucho más transversales.

 

"Que entren a la conversación" podría ser el eslogan de una campaña masiva de alfabetización para la clase política en este ecosistema, un proceso formativo que debiera desarrollar sus competencias para hacer política (remezclando al ex presidente Patricio Aylwin) "en la medida de lo (im)posible": la política personalizada, no la de masas.

 

El fin justifica los medios: ¿Compromiso social o lavado de imagen?

 

Coyhaique, miércoles 4 de agosto de 2010, Dirigentes Sociales de Coyhaique.-  Los dirigentes sociales de la comuna de Coyhaique que aquí firmamos queremos expresar a la opinión pública, en especial a nuestros vecinos y demás dirigentes sociales lo siguiente:

 

1-Quien más que los dirigentes sociales pueden saber de las necesidades de los habitantes de nuestras poblaciones, sin embargo esas necesidades no solo son de carácter económico, si no que también lo son la falta de una verdadera educación de calidad, de un real acceso a la información y la real participación de los habitantes de nuestra comunidad en decisiones que a todos nos afectan, esto entre otras. Por supuesto lo que más se entiende y se ve son las necesidades económicas, es decir la alta cesantía, los trabajos mal remunerados y la inestabilidad de esos precarios trabajos.

 

2- La realidad mencionada, en ocasiones nos nublan la vista y no nos dejan ver, las causas o los causantes de estas desigualdades, muchas veces se cree que esto es lo que nos toco vivir y hay que resignarse o bien "aprovechar" cualquier oportunidad para obtener "algo".

 

3- De esta falta de de visión, de esta confusión y aprovechándose de las necesidades de nuestra gente empobrecida, no faltan los oportunistas que ofrecen su ayuda según ellos desinteresada, esto es lo que ocurre con las empresas   hidroaysen y energía austral , quienes ofrecen el oro y el moro a los habitantes de nuestra región, es así que hoy hidroaysen financia un show, donde involucran a las juntas de vecinos de Coyhaique, para según ellos aportar a paliar el crudo invierno que hemos tenido.

 

4- Queremos decirle a los señores de hidroaysen y energía austral que habemos dirigentes que no nos compramos este verdadero "cuento del tío", pues estamos claros que solo les interesa crear división y mas confusión para que sean aprobados sus nefastos proyectos de megacentrales. El mejor aporte que pueden hacer es abandonar definitivamente la región y hacer devolución de los derechos de agua que obtuvieron a título gratuito o en el mejor de los casos a valores irrisorios.  Esto sería un gran aporte para nuestros campesinos y la región en general.

 

5.-La opinión que entregamos la hacemos convencidos de que es necesario  poner en el debate público y en las organizaciones, situaciones como estas donde las grandes empresas lavan su imagen, aprovechándose de las necesidades de nuestros vecinos, sabemos que cuando hay hambre, frio y otras carencias, todo nos parece adecuado hacer, pero habría que preguntarse, si no es mejor exigir que eso cambie de verdad y no conformarnos con las migajas que nos quieren dar, o le que queremos heredar a nuestros hijos, nietos, las mismas carencias?

 

6.-Es obligación de estado , de los gobiernos, de los parlamentarios resolver las necesidades de los habitantes de la región y el país, por ejemplo apoyando la idea y los proyectos para tener un sueldo regionalizado, que sin duda sería un gran avance y no solo sea un slogan para las campañas electorales. No todo se puede dejar al libre mercado. También debemos entender que somos los ciudadanos, informados, críticos y pensantes los que debemos exigir que esto se haga y así evitar que las grandes empresas y empresarios nos sigan engañando y explotando.

 

7- Llamamos nuestros vecinos, a los dirigentes, en fin a la comunidad, a informarse, a debatir, a analizar y no dejarse engañar por estos lobos con piel de oveja.

 

 

Alicia Ramos Ferrada                                                                                          Mariluz Navarrete Monje

                                                       

Valentina Millalonco Vargas                                                                        Filomena Vargas Millalonco

 

Bruno Díaz Contreras.                                                                                          Virginia Millapel Almonacid

 

Juana Cayun

 

GLOBALES

 

Se prepara Cumbre Ciudadana Alternativa a la de Cancún sobre Cambio Climático

 

Ciudad de México, México, miércoles 4 de agosto de 2010, por Ariane Día, Periódico La Jornada.- La corrupción frena medidas contra el calentamiento global. Habrá foro climático alterno a cumbre de Cancún: activistas. Impulsa el Klimaforo10 opciones como la permacultura cubana. Debe realizarse una acción política que muestre el rechazo a las falsas soluciones ofrecidas por el gobierno federal para combatir el cambio climático.

 

"Ese fue el fracaso de Copenhague y es un fracaso cantado para Cancún", advirtió Miguel Valencia, organizador del Klimaforum10, reunión paralela a la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16) que se celebrará del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos en Quintana Roo.

 

Señaló que la corrupción de los gobiernos ha redundado en que no se tomen las medidas adecuadas, pues detrás de ellos "están los grandes empresarios que hacen toda clase de cabildeos para que los legisladores defiendan sus intereses".

 

Agregó que ante la falta de políticas gubernamentales que hagan frente al desastre climático, los ciudadanos deben aprender a ser autosuficientes en la generación de sus propios alimentos y crear un grupo de transición para cambiar formas de vida y de trabajo que reviertan, en lo posible, sus efectos negativos en la naturaleza.

 

Indicó que es una tarea a largo plazo y que es importante consumir menos electricidad, menos gasolina y usar menos el transporte. La propuesta ecológica es cultivar los propios alimentos. Explicó que el encarecimiento de la comida se da por el cambio climático, porque se reducen las áreas en que se pueden producir. Mencionó a Cuba como un ejemplo a seguir, pues el país adoptó hace diez años la permacultura, que es una forma en que mucha gente puede tener una huerta en casa. En Europa ya se acostumbra la agricultura urbana, es decir, cultivar en las azoteas.

 

Otra opción es consumir lo que está cerca de la ciudad, por eso "le damos tanta importancia a Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta" porque son de los pocos espacios cultivables. Hay que reducir la dependencia de alimentos que vienen de muy lejos, que además, para colmo, pueden ser transgénicos y manipulados. Se trata de un cambio de paradigma, que incluye, además, lo que se llama "adaptación", es decir, defender lo propio, pero previendo los efectos de los desastres naturales.

 

México y Alemania firman acuerdo sobre bases para Cumbre de Cancún

 

Bonn, Alemania, miércoles 4 de agosto de 2010, NTRzacatecas, Notimex.- Firman acuerdo para celebrar cumbre sobre cambio climático en Cancún. El gobierno mexicano firmó en Alemania un acuerdo con el secretariado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para la realización de la cumbre en Cancún, Quintana Roo.

 

En un comunicado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el acuerdo establece las bases para la realización de la cumbre, que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 10 de diciembre de este año. Durante una ceremonia, efectuada en Bonn, Alemania, firmaron el documento la secretaria ejecutiva de la Convención, Christina Figueres, y por el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Juan Manuel Gómez Robledo.

 

También signó el oficial mayor de la cancillería mexicana, Julio Camarena Villaseñor, quien fungirá como responsable de Logística y Administración de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16).

 

El acuerdo contó además con la participación de la organización Transparencia Mexicana, que dará seguimiento al proceso administrativo de la COP-16 para asegurar que todo se realice con legalidad y transparencia durante la Cumbre de Cancún.

 

México llama a MERCOSUR a respaldar acuerdo contra el cambio climático

 

San Juan, Argentina, miércoles 4 de agosto de 2010, Notimex, SDP Noticias.- La canciller mexicana Patricia Espinosa convocó hoy al Mercado Común del Sur (Mercosur) a respaldar un amplio acuerdo en materia de cambio climático con miras a la Conferencia que comenzara en noviembre próximo en Cancún.

 

Al participar en la 39 Cumbre del Mercosur, Espinosa destaco ``la necesidad de alcanzar un acuerdo amplio que, con imaginación y voluntad política'' equilibre los compromisos de países desarrollados y las acciones de países en desarrollo.

 

Este plan debe abarcar ámbitos que están a debate, como la adaptación, mitigación, financiamiento, transferencia de tecnología, mecanismos de medición, reporte y verificación, dijo en la ciudad de San Juan, unos mil 200 kilómetros al occidente de Buenos Aires.

 

``Así podremos contar con reglas claras y transparentes que generen los incentivos adecuados para la acción colectiva'', señaló Espinosa ante los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, y el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro.

 

La secretaria mexicana de Relaciones Exteriores centró su discurso en las expectativas de la 16 Conferencia de la Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Conferencia del Protocolo de Kioto que se realizarán en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre.

 

Las metas asumidas hoy por más de 140 países, explicó, son ``vinculantes para unos y aspiracionales para otros'' y equivalen a un porcentaje de reducción de emisiones de entre 12 y 19 por ciento para 2020. ``Esto es inferior a lo que la ciencia indica es necesario, entre el 25 y el 40 por ciento, pero es superior a la meta establecida en Kioto, que es de sólo 5.2 por ciento. Debemos consolidar estos avances y seguir avanzando en esta dirección'', enfatizo.

 

También agregó que es necesario que los países desarrollados se comprometan a reducir sus emisiones en forma significativa, aunque la responsabilidad no es sólo de ellos porque ``todos debemos ser parte de la solución''. Precisó que un acuerdo amplio en Cancún, ``hará posible establecer mecanismos para fortalecer las capacidades de nuestros países, para la transferencia de tecnologías, y para el financiamiento de acciones de adaptación y mitigación''.

 

Contar con reglas claras y transparentes, dijo, será fundamental para que un mayor número de países adopte políticas públicas para hacer frente al cambio climático y permitirá superar las deficiencias de la mayoría de los instrumentos existentes. Además, señaló, lograr un consenso ``nos permitirá facilitar el acceso al financiamiento internacional y la transferencia de tecnologías para todos los países en desarrollo y para un mayor número de sectores de la actividad económica''.

 

Entre los avances que deberán consolidarse en Cancún, destacó el compromiso de los países desarrollados de elevar sus aportaciones financieras hasta alcanzar 100 mil millones de dólares anuales en 2020. ``Ello requerirá de un esquema financiero, un Fondo Verde que opere con reglas acordadas por todos, que de transparencia y certeza. Este puede ser un resultado trascendental de Cancún'', sostuvo. De otra manera, advirtió, ``los países desarrollados seguirán decidiendo en cada caso el destino, los términos y condiciones del apoyo que otorguen''.

 

Bonn: Países desarrollados insisten en promesas voluntarias de reducción de emisiones

 

Bonn, Alemania, miércoles 4 de agosto de 2010, Generacción.-  No solo continúan los desacuerdos sobre cómo hacerle frente al cambio climático, sino que se pretende imponer a los países en vías de desarrollo las mismas obligaciones que a los países desarrollados, principales responsables de este fenómeno global.

Por: Víctor Sánchez / Jorge Villanueva. Asociación Civil LABOR 

 

La esperanza era discutir un texto nuevo que incluya todo lo avanzado en el COP 15 (Copenhague 2009) y que permitiese acercar a las partes con miras a la cumbre de Cancún 2010. Sin embargo, a más de un mes de culminada la reunión de negociadores de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCC) llevada a cabo en Bonn, Alemania, las diferencias entre cómo hacerle frente al problema global del cambio climático parecen haberse profundizado.

Uno de los aspectos más controversiales de la reunión en Bonn gira en torno a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pues se pretende imponer a los países en vías de desarrollo nuevas obligaciones que no siguen los lineamientos del todavía vigente Protocolo de Kioto y que, entre otros aspectos, ignora el derecho de dichos países a desarrollarse, atentando contra el principio de equidad.

 

Y es que de acuerdo al polémico documento presentado por Margaret Sangarwe, Presidenta del Grupo de Trabajo de Cooperación a Largo Plazo, a partir del 2020 todos los países deberían reducir sus emisiones en términos absolutos, tanto los grandes contaminantes (como EE.UU, Japón y Australia) como los que no aportan significativamente a la emisión global de GEI (entre ellos Perú, que genera únicamente el 0.4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero). Esto, además, atentaría contra un principio de justicia climática.

Por otra parte, a diferencia de lo acordado en el Protocolo de Kioto, y en contra de lo que en reiteradas ocasiones se ha discutido, el nuevo documento busca que prime un sistema de promesas voluntarias donde cada país decida en cuánto disminuye sus emisiones. Estados Unidos es probablemente el más interesado en que ningún tipo de acuerdo de reducción de emisiones sea vinculante, para proteger su economía, especialmente en un escenario de crisis. Esto definitivamente dificulta que en las próximas reuniones previas a la XVI Cumbre Mundial sobre Cambio Climático (COP 16), a realizarse en Cancún, México, a finales de este año, se llegue a un conjunto de consensos sobre financiamiento, tecnología y compromisos de los estados, donde se reconozca que la problemática es común pero las responsabilidades diferenciadas.

Es por esto que la reacción del G77 no se hizo esperar, argumentando que la búsqueda de una visión compartida para encontrar una solución al cambio climático debe incluir como base la justicia, la equidad y el desarrollo de los países en vías de desarrollo, por lo que la disminución de emisiones no puede darse en términos absolutos y mucho menos ignorando la emisión histórica de gases de efecto invernadero, que evidentemente es ampliamente superior en el caso de los países desarrollados. En este sentido, se espera seguir trabajando y mejorando los próximos documentos previos a la COP 16 de finales de año.

El caso peruano


Además –y a pesar- del difícil contexto global, existen temas puntuales que deben abordarse en el ámbito nacional con relación al cambio climático y que ameritan recibir mayor atención por parte de todos, empezando por el Estado. Así por ejemplo, se viene promoviendo proyectos bajo el esquema de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) que enfatizan la generación de beneficios económicos para el sector privado, olvidando que existe un interés social más importante en torno a este tema.

 

De acuerdo al documento "¿Quién pagará por el cambio climático?: Una mirada desde la sociedad civil a los esquemas de financiamiento para adaptación y mitigación del cambio climático" elaborado por el MOCICC , de continuarse con esta tendencia podría darse un escenario de "privatización de las ganancias y socialización de las pérdidas", donde los afectados serían claramente las poblaciones directamente golpeadas por el cambio climático ya que no serían debidamente atendidas ni compensadas.

Finalmente, sería sumamente positivo que se defina una posición nacional vinculada al financiamiento de las estrategias para enfrentar el cambio climático, la misma que debería presentarse en los diversos foros internacionales a los que el Perú asista, lo cual demandará una discusión a fondo y transparente con los sectores involucrados, donde el bien público se ubique por encima de la lógica netamente lucrativa.

 

EEUU mantiene su intención de reducir las emisiones contaminantes en una 17%

 

Washington, EEUU, miércoles 4 de agosto de 2010, Reuters.- El Gobierno de Estados Unidos no renuncia a cumplir sus objetivos en materia de lucha contra el cambio climático y, según reiteró este lunes su máximo responsable en esta materia, Todd Stern, mantiene su intención de reducir las emisiones contaminantes en un 17 por ciento para 2020 pese al bloqueo de una nueva regulación en el Senado.

 

El enviado especial de la Casa Blanca para Cambio Climático aclaró, en declaraciones a Reuters, que el Ejecutivo no se ha resignado a cumplir "los compromisos del año pasado". En concreto, el Gobierno de Barack Obama se había marcado reducir para el año 2020 las emisiones en un 17 por ciento comparado con los niveles de 2005 y en un 3 por ciento si se tienen en cuenta los datos de 1990.

 

La Cámara de Representantes aprobó los límites contaminantes el año pasado, pero los senadores han sido incapaces de acordar una iniciativa similar. La presión republicana en la Cámara Alta y las próximas elecciones legislativas, previstas para noviembre, hacen complicado que el acuerdo llegue este año.

 

Stern, que representa a Estados Unidos en las conversaciones internacionales sobre cambio climático, reconoce que este compromiso inédito daría a Washington una "inyección" con la que llegar a futuros foros de diálogo, aunque señaló que no representa un requisito imprescindible para alcanzar pactos. "Hablé con un país la semana pasada que me pregunto: 'Ahora que el Senado no aprueba la norma, ¿qué va a poner Estados Unidos sobre la mesa?", explicó Stern. "Lo pusimos sobre la mesa el año pasado. No estamos retractándonos", apostilló. Asimismo, el responsable norteamericano defendió que el presidente Obama también mantiene sus compromisos en materia de ecología y energía, algo que, según Stern, debe estar "perfectamente claro".

 

Industrias extractivas de Perú ante el reto de la transparencia

 

Lima, Perú, miércoles 4 de agosto de 2010, por Milagros Salazar, Tierramérica.- Perú, una potencia minera y petrolera, avanza con lentitud para sumarse a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas. Perú es el único país de América Latina que dio pasos para ingresar a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), pero le falta un trecho importante por la resistencia empresarial a rendir cuentas y las trabas estatales.

El gobierno peruano debió cumplir en marzo los requisitos para ser aceptado como miembro de este esfuerzo global iniciado en 2003, pero obtuvo una prórroga hasta septiembre.

El presidente de la EITI, Peter Eigen, dijo a Tierramérica que será la última ampliación de plazo para incorporarse a la iniciativa de la que forman parte gobiernos, empresas mineras y petroleras y organizaciones multilaterales y no gubernamentales. "Perú va por buen camino, pero tiene que cumplir con lo que le falta", dijo Eigen.

El caso peruano se consideró, añadió, por la activa participación de la sociedad civil, que contribuye a impulsar esta iniciativa a favor de mayor transparencia y rendición de cuentas de los pagos fiscales de la actividad minera y de hidrocarburos. Además de ser un país petrolero, Perú está entre los primeros productores mundiales de oro, plata, cobre zinc y plomo.

Según la industria, entre 1992 y 2007, las empresas mineras y energéticas invirtieron más de 24.150 millones de dólares. Si bien la pobreza descendió, llegando a casi 39 por ciento en 2009, varios focos de indigencia coinciden con zonas de intensa explotación minera.

La implementación de la EITI, que permite informar a la ciudadanía y reducir los riesgos de corrupción, exige un estudio de conciliación entre las cifras que presentan las empresas sobre sus impuestos y otros pagos al Estado y las que éste registra.

Hay cinco pasos para que un país candidato obtenga el estatus de cumplimiento: adhesión, preparación, revelación (del estudio), difusión y validación. Perú sólo pudo cumplir en marzo con las dos primeras fases. Al ampliarse el plazo, inició la etapa de difusión interna y el 23 de julio presentó el documento en Lima.

Sólo Azerbaiyán, Liberia y Timor Oriental son países cumplidores y otros 27 son candidatos --20 africanos-- mientras uno, Guinea, está suspendido. Perú es el único candidato latinoamericano. Bolivia, Colombia y México han mostrado interés en sumarse, pero aún no lo han formalizado, informó Eigen a Tierramérica.

Perú solicitó su ingreso en septiembre de 2004 y pidió apoyo al Banco Mundial y al Departamento para el Desarrollo Internacional del gobierno británico, dos auspiciantes de la EITI. El proceso está a cargo de una comisión encabezada por el Ministerio de Energía y Minas e integrada por otras instancias de gobierno, representantes de las empresas, las organizaciones no gubernamentales y las universidades.

Para el estudio de conciliación, participaron 33 empresas de un universo de 60 grandes compañías, según el viceministro de Energía, Daniel Cámac. De ese grupo, 24 mineras y nueve petroleras accedieron a dar información sobre impuesto a la renta, regalías y derechos de vigencia.

"Se trata de una alianza voluntaria, pública y privada. El reto es cómo hacer para que participen más actores y se hagan mejores estudios", dijo el director general de Gestión Social del ministerio, José Luis Carbajal.

El período cubierto por el informe de conciliación es 2004-2007. En esos años, las mineras pagaron impuestos al Estado por 3.752 millones de dólares y entre 871.000 y 873.000 dólares en regalías, mientras las petroleras aportaron 237.000 dólares en impuestos y 1.594 millones de dólares en regalías, señala el documento.

Los representantes de la EITI señalaron que lo "deseable" hubiera sido incluir cifras hasta 2008. Representantes de la sociedad civil dijeron a Tierramérica que uno de los principales obstáculos lo puso un grupo de empresas renuentes a revelar sus pagos fiscales individuales y que propusieron en cambio entregar información en bloque.

De las 24 compañías mineras que reportaron, seis mantuvieron la decisión de no exponer sus cifras en forma detallada. El gerente de Servicios Técnicos de Southern Perú, Carlos Aranda, alegó, en su nombre, razones de "seguridad". Para Carlos Wendorff, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, no se trata más que de una "tontería". "¿Qué les va a pasar a las empresas si sinceran sus cifras? Lo que debe haber es una total transparencia", sostuvo.

Otro obstáculo emergió de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, que se resistió a entregar cifras de recaudación por estar sujeta a las limitaciones del secreto tributario. Hubo otras trabas estatales que el Ministerio de Energía no consiguió superar a tiempo, según Wendorff. Si hay dificultades, una salida es que el gobierno apele a una ley, como lo han hecho otros países, dijo Eigen a Tierramérica.

Un estudio de conciliación piloto se llevó a cabo en la norteña región de Cajamarca sobre los impuestos pagados por las compañías que extraen sus recursos naturales, en especial Yanacocha, que explota el yacimiento aurífero más grande de América del Sur. Allí, 56 por ciento de los habitantes son pobres.

Perú entregó su estudio de conciliación a la firma francesa CAC 75, acreditada por la EITI para la validación y contratada por el Estado por medio millón de dólares. La auditora debería emitir su informe a mediados de agosto. Luego el gobierno puede efectuar observaciones finales. "Confiamos en cumplir con todo en septiembre", dijo a Tierramérica el viceministro Cámac.

 

Cambio Climático y producción agropecuaria

 

La Paz, Bolivia, miércoles 4 de agosto de 2010, por Ricardo Rojas Quiroga,  Ingeniero en Medio Ambiente, Maestrante de Desarrollo Rural CIDES – UMSA, Bolivia Rural.- Tomando en cuenta que la  producción agropecuaria depende directamente de variables climáticas como la temperatura y la precipitación, el cambio climático podría afectar e impactar severamente a este sector generando grandes pérdidas en la producción y provisión de alimentos a nivel local y regional. Desde nuestro punto de vista, es posible atenuar el impacto del cambio climático si se toman las medidas adecuadas y oportunas de adaptación de los sistemas productivos.

 

El cambio en el comportamiento climático podría provocar  mayor estrés  hídrico en los cultivos, los mismos que en muchas zonas no podrían adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Algunos estudios afirman, en cambio, que existen cultivos que podrían registrar mayores rendimientos por la elevada concentración de dióxido de carbono y el aumento en la temperatura.

 

Los cambios en el comportamiento climático aparentemente conducen a una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, las elevadas temperaturas están provocando el derretimiento de los glaciales los que se constituyen como fuentes de agua para riego de los cultivos y fuentes de recarga de los humedales (CAN, 2008).

En el área rural, donde se lleva a cabo la mayor producción agropecuaria, inclusive cambios menos violentos en el clima pueden tener un impacto importante en la producción. Los agricultores de subsistencia, los que en su mayoría se encuentran ubicados en ambientes frágiles podrían sufrir impactos de gran magnitud tomando en cuenta que estos agricultores dependen de cultivos que, según varios estudios, podrían ser  afectados como son la papa, la cebada, la quinua. Adicionalmente se prevé que el impacto económico será mas fuerte tomando en cuenta que se perderían las condiciones que han sostenido una cultura de pluricultivo y manejo de suelos que inevitablemente no correspondería a la nueva situación climática.

 

Los efectos e impactos directos del cambio climático sobre la actividad agropecuaria se deberán al incremento de la temperatura, la variación de la precipitación, la estacionalidad de los cultivos y el incremento de los fenómenos extremos. Como efectos indirectos se prevé que los procesos de adaptación de organismos patógenos podrían incrementar su severidad e incidencia y muchas plagas secundarias podrían pasar a ser plagas con umbrales de daño económicos muy altos. (IPCC, 2007)

 

Muchos estudios y modelos pronostican una disminución de la seguridad alimentaría sobre todo en países en desarrollo asumiendo escenarios de severos cambios en el clima y poca capacidad de adaptación a los cambios. La vulnerabilidad del sector agropecuario ocurre por el deficiente desarrollo tecnológico de los sistemas agropecuarios en la región los mismos que en su mayoría buscan reducir el uso de insumos y maquinaria. La pérdida de la capacidad productiva en el área rural en distintos países de Latinoamérica y el Caribe, provocada al menos parcialmente por el cambio climático, podría elevar en forma sustancial la carencia de alimentos (CEPAL, 2009).

 

Por lo descrito anteriormente, existe la necesidad de poder identificar los impactos provocados por el cambio climático en el área rural, a nivel regional, municipal e inclusive por comunidades y productos, sobre todo en las zonas involucradas en la producción agropecuaria. Asimismo, es primordial evaluar la capacidad de adaptación y la vulnerabilidad de cada sistema productivo, precautelando la economía de los productores, además de la seguridad y soberanía alimentaría del país. Las estrategias de adaptación deben estar dirigidas especialmente a responder a las vulnerabilidades y necesidades más importantes de las zonas más afectadas.

 

Una estrategia de adaptación debe contar con la participación de todos los actores involucrados, garantizando de esta manera que las políticas formuladas y promulgadas al más alto nivel sean  consistentes con las prioridades y medidas adoptadas localmente en las comunidades municipios y regiones.

 

La adaptación consiste  en ajustar los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, moderando así el daño o aprovechando las oportunidades beneficiosas. La adaptación implica un proceso de ajuste sostenible y permanente en respuesta a circunstancias ambientales nuevas y cambiantes. Se ha identificado a la adaptación como una respuesta adecuada porque se la asocia con los procesos de desarrollo y puede facilitar la continuación y mejora de los medios de vida existentes. Las medidas de adaptación están referidas a las medidas que deben ser implementadas para disminuir las vulnerabilidades. Este proceso es de carácter local y especifico para cada comunidad, tomando en cuenta que el entorno biofísico de cada una de estas es totalmente diferente. Las medidas de adaptación en cada comunidad deberán generar una adecuada capacidad de resiliencia o recuperación luego de ocurrido cualquier fenómeno de origen climático (PNUD, 2008).

 

Para poder adoptar medidas de adaptación correctas, los productores agropecuarios necesitan conocer acerca de los factores de vulnerabilidad a los que se encuentran expuestos, es decir, saber sus debilidades ante la ocurrencia de diferentes fenómenos de origen climático que pudieran ocurrir, en otras palabras, los productores deben tener la capacidad de conocer cómo administrar y gestionar los riesgos de origen climático que existen en su entorno. Por lo tanto, las comunidades y en especial los productores requieren contar con modelos de posibles escenarios climáticos los cuales  permitan una correcta toma de decisiones dirigidas a la implementación de medidas para mitigar dichos efectos.

 

Ante la alta probabilidad de que en el futuro persista la disminución, en volumen y disponibilidad, del recurso hídrico provocado por el deshielo de los glaciares que alimentan a muchas comunidades, estas deberán estar en condiciones de diseñar y adoptar medidas de adaptación que les permitan seguir asegurando su producción agropecuaria. En gran medida la adaptación tiene un enfoque local, por eso se deben llevar a cabo estudios para identificar sobre posibilidades y formas eficientes de transporte, almacenamiento y uso del agua. Por otro lado, es necesario identificar los tipos de cultivos más apropiados para las nuevas condiciones de disponibilidad del recurso hídrico, así como a las nuevas condiciones de temperatura.

 

Por lo mencionado anteriormente, es imprescindible mejorar sustantivamente los sistemas nacionales, regionales y locales de observación climática, además de fortalecer e incentivar estudios que identifiquen las vulnerabilidades que genera el cambio climático, así como la evaluación de la capacidad  de adaptación y el diseño de estrategias que se requieren en distintos niveles, como parte de la planificación del desarrollo rural sostenible.

 

Referencias

 

CAN (Secretaria General de la Comunidad Andina) (2008),  El Cambio Climático no tiene fronteras: Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina. Lima, Perú.  Dot Print SAC.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2007), Cambio Climático: Informe de Síntesis. Ginebra, Suiza. Naciones Unidas.

CEPAL (Comisión Económica para Latinoamérica y El Caribe) (2009), Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile, Naciones Unidas.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2008), Adaptación al Cambio Climático: El nuevo desafío para el desarrollo en el .mundo en desarrollo. Ginebra, Suiza. Naciones Unidas

 

El cambio climático provocará un aumento de 6 grados en la temperatura

 

Madrid, España, miércoles 4 de agosto de 2010, Cuatro.- Hasta seis grados más registrarán los termómetros de la Península Ibérica a finales de este siglo como consecuencia del cambio climático. Son conclusiones que se extraen de las proyecciones regionalizadas del calentamiento global elaboradas por la AEMET. Los días serán más cálidos y las noches no tan frías con un descenso de las precipitaciones del 20 por ciento.

El cambio climático provocará un aumento de hasta en seis grados de las temperaturas máximas de la Península Ibérica para finales de este siglo y confirmará la tendencia hacia una reducción de las precipitaciones, según se desprende de las nuevas proyecciones regionalizadas del calentamiento global, elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

 

Concretamente, las proyecciones de temperatura muestran un aumento, que será más acusado en las máximas. Para la zona de España peninsular, el 90 por ciento de las proyecciones obtenidas muestran un incremento de la temperatura máxima para el período 2071-2100 entre tres y seis grados centígrados, respecto a los valores de referencia (1961-1990).

 

Mientras, para la temperatura mínima este incremento está comprendido entre los dos y los cinco grados centígrados, un aumento que será ligeramente inferior en la Comunidad balear, especialmente en los valores máximos, como consecuencia del efecto amortiguador de los océanos, según apunta la AEMET.

 

Por otro lado, las proyecciones para la precipitación muestran una mayor dispersión de resultados, según indica el informe de AEMET, aunque durante la primera mitad de siglo no existe una tendencia significativa en la precipitación de la España Peninsular, sí existe a la reducción de la misma en la segunda mitad del siglo XXI.

 

Para el último decenio de este siglo, las precipitaciones medias de la España Peninsular podrían situarse probablemente en una horquilla situada entre el 15 por ciento y el 30 por ciento respecto a la precipitación del periodo 1961-1990.

 

Confirmación de datos

 

Las proyecciones o escenarios climáticos regionales constituyen uno de los puntos de partida para valorar los impactos, la vulnerabilidad, y las necesidades futuras de adaptación frente al cambio climático. A juicio de la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, que ha presentado el informe en compañía del presidente de AEMET, Ricardo García, todos estos resultados "confirman los obtenidos previamente".

 

Por su parte, García ha señalado que "los días serán más calurosos y las noches no tan frías", y que con el cambio climático los inviernos serán "más cálidos" hasta con un "descenso de un 20 por ciento de las precipitaciones".

 

Además, el presidente de AEMET ha destacado que la agencia colaborará a partir de ahora en la elaboración de informes del IPCC. "Si las temperaturas crecen hasta en seis grados, nuestros nietos vivirán que el clima de Sevilla será similar al de Tucson (Arizona, Estados Unidos) -hay un desierto-, Madrid podría convertirse en Sevilla y el clima de Pamplona en el madrileño", ha detallado.

 

En esta línea, ha resaltado que no se trata de una proyección "irremediable" sino de "información para la acción" que hay que trabajar en las políticas de adaptación al cambio climático. Ribera, de esta forma, ha subrayado que la mejor forma de erradicar los efectos de este fenómeno en la Península reside en la reducción de emisiones de efecto invernadero porque España "será uno de los países de Europa más sensibles al encontrarse en el Mediterráneo".

 

Temperatura tiene influencia decisiva en biodiversidad

 

Londres, Inglaterra, miércoles 4 de agosto de 2010, El Comercio.- La temperatura tiene una influencia clave en la biodiversidad de los océanos, según científicos.El oeste del Pacífico es la zona del planeta donde conviven más especies costeras, y en las franjas oceánicas de latitud media se concentra un mayor número de especies distintas que viven en mar abierto

Foto: AP

 

La temperatura es una variable clave en la biodiversidad de los océanos, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature basado en el análisis de los hábitats de miles de especies marinas. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Dalhousie (Canadá), afirma que los cambios en la temperatura de los océanos, así como otros factores consecuencia de la actividad humana, podrían cambiar el mapa de la distribución de las distintas especies.

 

Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron la relación entre varios parámetros medioambientales y la distribución global de más de 11.000 especies marinas, entre las que se incluían zooplancton, plantas, invertebrados, peces y mamíferos. Los investigadores concluyeron que la temperatura de la superficie oceánica está altamente relacionada con la diversidad de todos estos grupos de especies marinas.

 

Además, hallaron que el oeste del Pacífico es la zona del planeta en la que conviven una mayor diversidad de especies costeras, mientras que en las franjas oceánicas de latitud media es donde se concentra un mayor número de especies distintas que viven en mar abierto. Estos hechos contrastan con la biodiversidad de especies terrestres, que suele ser mayor en las zonas cercanas a los trópicos.

 

Advierten de "tsunami solar" que provocará problemas en sistemas eléctricos y de telecomunicaciones

 

Washington, EEUU, miércoles 4 de agosto de 2010, Radio Cooperativa.- NASA lanzó advertencia de "tsunami solar". El fenómeno se explicaría por una erupción registrada el pasado domingo. Este hecho eyectó una llamarada del tamaño de la Tierra. Estiman que el fenómeno provocará problemas en sistemas eléctricos y de telecomunicaciones.

 

El Observatorio de la Dinámica solar (SDO) de la NASA descubrió el pasado domingo una erupción en la superficie solar, lo que eyectó una llamarada del tamaño de la Tierra la cual, según los científicos, llegaría este martes al planeta.

 

El fenómeno, conocido como "tsunami solar", podría tener efectos en los sistemas eléctricos y de telecomunicaciones, especialmente en Gran Bretaña que será la región más afectada donde podría incluso producirse algunos apagones, indicó León Golub, del Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica (CFA).

 

De acuerdo a la doctora Lucie Green, del Mullard Space Science Laboratory, esta erupción se produce cuando grandes estructuras magnéticas en la atmósfera solar pierden la estabilidad "y no pueden ser sostenidas por el eje gravitacional del sol".

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: