viernes, 22 de enero de 2010

Boletin GAL 912

BOLETÍN GAL

Nº 912. Viernes 22 de enero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.177. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 912

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Altas temperaturas habrá hasta el domingo

Santiago, jueves 21 de enero de 2010, por Oriana Fernández y Catalina Lara, La Tercera

Usuarios del Transantiago podrán planear viajes por mensajes de texto

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, Noticias 123

Presidenta AMARC-ALC: "Cuando hablamos de radios comunitarias hablamos de derechos humanos"

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Curso de Capacitación sobre la Asamblea Constituyente

Santiago, jueves 21 de enero de 2010, Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente

 

NACIONALES

 

EEUU y Chile firman un plan de trabajo para la cooperación ambiental

Washington, EEUU, jueves 21 de enero de 2010, EFE

Chile y EEUU celebran 7 años de cooperación ambiental

Washington, EEUU, viernes 22 de enero de 2010, Conama

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, por Nancy Nicholls, El Mostrador

Automovilistas deberán pagar cerca de $ 15.000 al año por su huella de carbono

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, por Y. González y N. Oróstegui, Diario Financiero

Estudio medirá emisiones de CO2 en la industria salmonicultora chilena

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, Nuestro Mar

Ley de Compensaciones a centrales eléctricas, la guinda de la torta

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, por Paola Vasconi, Terram, La Tercera

Intendente de XI Región: No hubo presión para acelerar SEIA de HidroAysén

Valparaíso, jueves 21 de enero de 2010, Cámara de Diputados

Grupo Matte cree que habrá más consultas a HidroAysén

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, Chile Sustentable

Felipe Berríos apoya HidroAysén y ataca a ecologistas

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, El Mostrador

 

GLOBALES

 

ONU aplaza la fecha límite fijada por Copenhague para la reducción de emisiones

Naciones Unidas, viernes 22 de enero de 2010, El Mundo

El 2009 fue el segundo año más caluroso de la historia, según la NASA

Washington, EEUU, viernes 22 de enero de 2010, EFE

Conversaciones sobre clima son más urgentes tras Copenhague, dice la ONU

Naciones Unidas, viernes 22 de enero de 2010, Xinhua

ONU: Maniobras entre bambalinas por cambio climático

Naciones Unidas, viernes 22 de enero de 2010, por Víctor Carriba, Prensa Latina

París presenta un impuesto corregido sobre las emisiones de CO2

París, Francia, viernes 22 de enero de 2010, ABC

París podría convertirse en otra Venecia con próxima inundación

París, Francia, viernes 22 de enero de 2010, por Sophie Taylor, editado por Patricia Avila, Reuters

 

LOCALES

 

Altas temperaturas habrá hasta el domingo

 

Santiago, jueves 21 de enero de 2010, por Oriana Fernández y Catalina Lara, La Tercera.- Altas temperaturas se esperan hasta el domingo en la zona central. Ayer se registró la temperatura más alta de enero, en Santiago, de los últimos cuatro años, lo que se produce por vientos cálidos provenientes del este del continente.

 

Agua, helados, sombreros y bloqueador solar son algunos de los productos más requeridos por estos días, debido a una onda de calor presente en la zona central del  país. De hecho, la Dirección Meteorológica de Chile registró ayer la temperatura más alta de este mes, con 35,4 °C en Santiago, y prevé que hasta el próximo fin de semana habrá registros sobre 30 °C en los valles interiores de la zona central (IV, V y VI Región).

 

¿Por qué se produce esa situación? El académico de la U. de Chile José Rutllant sostiene que se debe a la presencia de vientos cálidos provenientes de Argentina, que hacen que el calor se concentre en las áreas más bajas de las cuencas. Ayer la temperatura fue de 35,4 °C en la estación oficial de Quinta Normal, e incluso hubo 35,9 °C en el centro de medición del aeropuerto Pudahuel pasadas las 17 horas. "Son condiciones normales para esta época del año", añade Rutllant. El índice de ayer fue más alto que las máximas obtenidas en años anteriores, y para hoy se esperan condiciones similares.

 

Los índices de este año han sido más bajos que los de 2009, cuando se presentó el verano más cálido en 50 años, con 31,4 °C, cifra 1,5 °C más que la temperatura máxima promedio de los últimos 30 años (29,9 °C). En 2010 hay solamente 0,3 °C más que el promedio de esta época.

 

Juan Quintana, experto de la Dirección Meteorológica de Chile, agrega que el año pasado se presentaron 14 días de altas temperaturas (sobre los 32 °C), mientras que en lo que va de enero sólo ha habido cinco de estas jornadas.

 

Incidencia de El Niño

 

El fenómeno de El Niño, evento que se produce por un alza en la temperatura del mar y que está presente en el país desde mediados de 2009, tiene incidencia en los cambios en el clima del país. El meteorólogo del Ceaza y del Inia, Cristóbal Juliá, sostiene que incluso han aumentado las temperaturas mínimas en algunas zonas. Plantea que en los valles de la IV Región, por ejemplo, este mes no ha bajado de 13 °C, lo que favorece a algunos cultivos frutícolas.

 

En los próximos días también se esperan precipitaciones en la cordillera desde las regiones XV a la IV, debido al fenómeno conocido como invierno boliviano, aunque no se presentarían en áreas turísticas. Junto con las precipitaciones, también se ha detectado un aumento de la radiación ultravioleta.

 

Usuarios del Transantiago podrán planear viajes por mensajes de texto

 

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, Noticias 123.-  El proyecto, que está siendo negociado entre el Gobierno y empresas de telefónica móvil, busca entregar a los pasajeros información sobre los tiempos de recorrido de los buses.

La medida funciona gracias a unos autoadhesivos que están siendo instalados en los paraderos del Transantiago, en los cuales aparece un número que se manda por mensaje de texto desde un celular y en pocos minutos llegará de vuelta la información con el tiempo y la distancia que falta para que el bus pase por el paradero.

Zoila Donaire usuaria del Transantiago está de acuerdo con la medida y piensa que "si falta una media hora más...tu tienes el tiempo de dejar las cosas hechas en la casa, entonces después ves la hora y dices: ya la micro viene en camino".

Además de la opción de enviar SMS, también se podrá realizar la operación desde cualquier lugar a través de Internet, sin embargo, aún faltan detalles para poner en marcha el proyecto. El costo del mensaje de texto tendría un valor más barato que el de un SMS normal.

Según René Cortazar, ministro de Transporte, "tenemos todos los paraderos identificados¿estamos midiendo todos los aspectos técnicos necesarios para que cuando el servicio se ponga a disposición de las personas, realmente sea una herramienta de mucha utilidad".

 

Presidenta AMARC-ALC: "Cuando hablamos de radios comunitarias hablamos de derechos humanos"

 

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.-  El controvertido proyecto de ley que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana y que establece nuevas condiciones para este tipo de emisoras está próximo a ser firmado por la Presidenta Michelle Bachelet.

En el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile, María Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe  (AMARC)  habló de la importancia de la existencia de estos medios de comunicación para reflejar la libertad de expresión en una sociedad diversa.

María Pía Matta recordó que, tal como en los medios escritos, las radios han tendido a la concentración de la propiedad, en este caso a manos de un consorcio privado extranjero que posee 300 frecuencias radiales a nivel nacional.

Por esta razón, la representante de AMARC añadió que la apertura de nuevos medios comunitarios es incluso un asunto de derechos humanos."Cuando hablamos de un sistema de medios cerrado como el chileno creo que también estamos hablando de un derecho humano. El derecho a comunicarnos es el que tal vez lleve a todos los demás: a disentir y pensar distinto. Esto se traduce en la práctica en la libertad de expresión y se ejerce en el uso de la banda sonora y espectro radioeléctrico", dijo.

Al promoverse esta ley, enfatizó María Pía Matta, Chile sólo se está poniendo al día en una materia pendiente y al fin de cuentas, añadió, se trata de un avance relativo respecto a la legislación anterior.

Las radios comunitarias estaban reguladas por una ley de radios de mínima cobertura que sólo las autorizaba a funcionar con un watt de potencia. Algo que el nuevo proyecto, no mejora sustancialmente. "Hoy  subió sólo a 25 watts, sólo las dejó en la frecuencia FM y acorraladas al final del dial, define lo comunitario como algo territorial y sin fines de lucro, lo que es poco claro, porque para nosotros es mucho más que eso", recalcó la presidenta de AMARC.

Para la representante de las radios comunitarias aún existe un debate pendiente a este respecto, para llegar a los avances de otros países como Argentina, que destina un tercio del espectro a este tipo de emisoras, Uruguay o Colombia. 

 

Curso de Capacitación sobre la Asamblea Constituyente

 

Santiago, jueves 21 de enero de 2010, Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente.- Le invitamos a inscribirse en el Curso de Capacitación de Monitores para una Asamblea Constituyente, que tendrá lugar el  martes 26 de enero, entre las 9,30 AM y las 18,30 hrs. PM., en la sede del Colegio de Profesores, Moneda esquina Bulnes, metro República, Santiago.


Idealmente, sugerimos que su organización participe con 5 (hasta 10) alumnos o alumnas de Santiago y regiones, que realmente se comprometan a replicar estos conocimientos en organizaciones de base en todo el país. Agradeceremos nos comuniquen a la brevedad posible,  los nombres, nivel de escolaridad, cargos (si son dirigentes nacionales o comunales o de organizaciones de base),  sus teléfonos y correos electrónicos, escribiendo a los siguientes correos: guruz@vtr.net, monica798@gmail.com


PROGRAMA

 

9,30 hrs.  Bienvenida Sergio Gajardo, Secretario General del Colegio de Profesores. Información desarrollo del curso

9,45 hrs.  Una perspectiva histórica. Introducción de Roberto Garretón. Debate

10,45 hrs. Ecología y Derechos Ambientales. Introducción de Patricio Herman. Debate

11,45 hrs Una mirada desde la Teología de la Liberación. Introducción de Juan Subercaseaux. Debate

12,30 hrs Contenidos esenciales de una Constitución Democrática. Introducción de Juan Guzmán Tapia. Debate - Comentario Dr. Marcelo Reyes

13,30 hrs. Almuerzo en el Colegio de Profesores

14,30 hrs. Experiencias constituyentes en Bolivia y Ecuador. Debate

15,30 hrs. Hacia la construcción de una fuerza social y política que demande la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Introducción de Gustavo Ruz.Debate.

16,30 hrs. Taller de metodologías participativas.

 

NACIONALES

 

EEUU y Chile firman un plan de trabajo para la cooperación ambiental

 

Washington, EEUU, jueves 21 de enero de 2010, EFE.- Los gobiernos de EE.UU. y de Chile firmaron hoy un plan de trabajo para la cooperación medioambiental que estará vigente hasta el año 2011, en el marco de una reunión bilateral entre ambos países en el Departamento de Estado.

 

Por EE.UU. el plan fue suscrito por el subsecretario de Estado adjunto para asuntos oceánicos, medioambientales y científicos, Daniel Reifsnyder, y por parte de Chile por el subdirector de la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Waldemar Coutts, informó el Departamento de Estado en un comunicado.

El documento se suscribió al término de una jornada bilateral en la que responsables de ambos gobiernos en materia medioambiental y comercio evaluaron los primeros cinco años de cooperación en lo referente al medio ambiente bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC).

 

La reunión se produjo con el fin de celebrar el V encuentro del Consejo de Asuntos Medioambientales y el III Encuentro de la Comisión Conjunta EEUU-Chile para la Cooperación Medioambiental.

 

En las sesiones de trabajo participaron, por parte del Gobierno de Chile, el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Alvaro Sapag, y Coutts, y en representación del Gobierno de EE.UU. Reifsnyder y el responsable del Departamento de Comercio para el Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mark Linscott.

 

En el encuentro, ambos Gobiernos evaluaron el cumplimiento de las provisiones medioambientales establecidas en el TLC, y subrayaron áreas en las que Chile y EE.UU. están colaborando en la protección medioambiental.

También analizaron métodos y áreas en las que ambos países desean seguir colaborando para fortalecer las leyes medioambientales, promover la sostenibilidad medioambiental y mejorar la gestión y la conservación de recursos naturales como el agua y la biodiversidad, e impulsar la educación y la participación ciudadana en esta materia, según el Departamento de Estado.

 

En las conferencias y sesiones de trabajo participaron además miembros de varias organizaciones no gubernamentales (ONG) y de organizaciones internacionales, para darles sus recomendaciones sobre cómo ambos gobiernos pueden proteger juntos el medio ambiente.

 

Chile y EEUU celebran 7 años de cooperación ambiental

 

Washington, EEUU, viernes 22 de enero de 2010, Conama.- Culmina Quinta reunión del Consejo de Asuntos Ambientales y la Tercera de la Comisión Conjunta de Cooperación Ambiental Chile-EEUU.

 

Autoridades de Medioambiente y de Comercio de Chile y EEUU celebraron 7 años de exitosa cooperación entre ambos países con dos importantes encuentros sostenidos ayer en el Departamento de Estado (Washington, DC).  En la mañana tuvo lugar la Quinta Reunión del Consejo de Asuntos Ambientales y, por la tarde, la Tercera reunión de la Comisión Conjunta de Cooperación Ambiental.

 

El Consejo de Asuntos Ambientales fue presidido por el Director Ejecutivo de la Comision Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), Alvaro Sapag, por el Subsecretario Adjunto para Medioambiente y Desarrollo Sustentable de la Oficina de Océanos, Medioambiente Internacional y Asuntos Científicos del Departamento de Estado, Daniel Reifsnyder, y por el Representante Alterno de Comercio de EE.UU. para Asuntos Ambientales y Recursos Naturales (USTR), Mark Lisncott. La Comisión Conjunta de Cooperación Ambiental fue co-presidida por el Subdirector de Medio Ambiente, Antartica y Asuntos Maritimos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Sr. Waldemar Coutts y por el Sr. Daniel Reifsnyder.

 

Durante la reunion del Consejo de Asuntos Ambientales se revisaron los progresos hechos por Chile y EEUU para asegurar la efectiva implementación del capítulo ambiental del TLC. Asimismo, representantes del Comité Asesor de Políticas sobre Comercio y Medioambiente (TEPAC), informaron sobre su experiencia como organismo asesor de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. (USTR) en materia de políticas de medioambiente y comercio.

 

CONAMA, por su parte, destacó la reciente creación del Ministerio de Medioambiente en Chile y su Director Ejecutivo, Alvaro Sapag, expuso sobre la nueva institucionalidad medioambiental que se implementará en nuestro país.

 

En la tarde, la reunión de la Comisión Conjunta de Cooperación Ambiental se realizó abierta al público, como muestra del compromiso de ambos países con la transparencia y con la participación de la sociedad civil en temas ambientales. Se realizaron diversas presentaciones sobre proyectos de cooperación binacionales realizados en el marco del anterior Programa de Trabajo del Acuerdo de Cooperación Ambiental entre Chile y EE.UU. y se dio a conocer el contenido del nuevo Programa de Trabajo que regirá hasta el año 2011.

 

Al final de la reunión, el Subdirector Waldemar Coutts y el Subsecretario Adjunto Daniel Reifnyder, procedieron a firmar este nuevo Programa de Trabajo.

 

La delegación chilena que participó en ambas reuniones estuvo compuesta por autoridades y funcionarios de la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, CONAMA y de la Embajada de Chile en EEUU. Las actividades oficiales terminarán hoy con un desayuno de trabajo ofrecido por el Embajador de Chile, José Goñi, para los miembros de ambas delegaciones y una visita guiada organizada por el Departamento de Estado en temas de eficiencia energética.

 

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

 

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, por Nancy Nicholls, Historiadora. Docente de la Escuela de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, El Mostrador.- Me parece importante, al referirme al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, centrar la mirada en su nombre. Se trata de un museo de la memoria más que de la historia; y se trata de un museo cuyo énfasis está puesto en los derechos humanos, en cómo fueron violados por la dictadura militar y en cómo fueron defendidos por diversas organizaciones, personeros, militantes y opositores al régimen, a lo largo de las décadas del 70 y el 80.

Nancy Nicholls

Al ser un museo que se centra en la memoria de los derechos humanos entre 1973 y 1990 y no en la historia de ese periodo, su intención no es levantar y proponer una interpretación de los hechos acaecidos, como podría hacerlo un historiador que investigue sobre la temática. No obstante, hay que señalar que un museo de este tipo no puede soslayar la construcción de un cierto relato histórico de tal modo que la memoria de los hechos narrados en diversos soportes adquiera sentido, coherencia y legibilidad. Este relato se va construyendo implícitamente -entre otros elementos- a través de la selección tanto de las memorias expuestas como de los eventos históricos que son nutridos por esas memorias.

 

Sin espacios que permitan la expresión de las memorias 'denegadas' sobre la violación de los derechos humanos, probablemente estemos en la línea de lo que Dori Laub señaló a propósito del Holocausto: 'El no contar la historia sirve  para perpetuar su tiranía'.

 

Esto, que podría parecer un detalle sin importancia, adquiere relevancia frente a los argumentos de quienes han sostenido que la memoria de la violación a los derechos humanos cometida por agentes de la dictadura necesita de un correlato que aporte todos los antecedentes históricos que llevaron al golpe de Estado y la posterior instalación del régimen militar por diecisiete años. Sostienen además, quienes defienden esta posición, que un museo sobre los derechos humanos establecido por el Estado no debería sólo mostrar la violación a los derechos humanos protagonizada por la dictadura, sino también la cometida por la extrema izquierda bajo el mismo periodo.

 

A mi juicio la enunciación y relato de la memoria sobre la violación a los derechos fundamentales del hombre ejercida por el Estado dictatorial en Chile, no plantea como condición imperativa para su existencia un despliegue de todos los antecedentes históricos que llevaron a que aquella se cometiera; tampoco 'necesita' mostrar la violencia ejercida por el 'otro bando'.

 

En primer lugar, porque el museo está orientado a la reflexión ética de lo ocurrido y no al análisis histórico, como ya señalé. La narración pública de la Shoa en los museos y sitios de memoria que se han erigido o preservado en diversos países, no busca como objetivo fundamental exponer los múltiples y complejos dispositivos que armaron el entramado de la política de exterminio judío por parte del régimen nazi. No otorga un espacio privilegiado, por poner un ejemplo, a la exposición del antisemitismo imperante en muchos países de Europa, desde bastante tiempo antes de la Segunda Guerra Mundial, como uno de los  fenómenos históricos que habrían contribuido a la 'solución final'. Si bien aquel puede llegar a ser un antecedente presente en dichos museos o sitios de memoria, el sentido primordial de estos está centrado en la narratividad y preservación de la memoria de la Shoa, invitando a la reflexión y a la creación de una conciencia colectiva en torno a ella, de tal modo de contribuir a evitar que genocidios como el judío se reediten.

 

En segundo lugar, porque la violación a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar fue producto de una política estatal orientada hacia la sociedad civil en su conjunto, fenómeno que no guarda relación con las acciones armadas de grupos de izquierda que optaron por el camino de la violencia para derrocar a un régimen ilegítimo. No se trata de equilibrar la balanza, como pretendió en Argentina  la 'teoría de los dos demonios', según la cual, el terrorismo y la represión de Estado bajo dictadura militar (1976-1983) debían ser analizados o comparados con las acciones de violencia ejercidas por los grupos guerrilleros argentinos en ese mismo periodo. La represión dictatorial en Chile produjo un daño físico y psicológico que muchas víctimas cargan hasta el día de hoy; sembró el terror entre todo opositor al régimen, destruyó el tejido social así como los supuestos en que descansaban las relaciones interpersonales y comunitarias con anterioridad al golpe, y eso lo hizo ostentando un poder ilimitado y arbitrario que actuó por lo general contra una sociedad indefensa. Ello no es comparable a la violencia ejercida por las organizaciones  y movimientos de extrema izquierda que actuaron en el periodo.

 

Y en tercer lugar, porque las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y 1990 constituyen un fenómeno que compete al Estado: fueron actos dirigidos, planeados y ejecutados desde diversas reparticiones del estado dictatorial y organismos dependientes de él, que no sólo afectaron a los directamente reprimidos, sino que a sectores mayoritarios de la sociedad.  En ese sentido, el Estado actual debe hacerse cargo de esa memoria lacerante, en razón de un imperativo ético.

 

El objetivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es hacer pública y preservar la memoria de la represión y la violación a los derechos humanos perpetradas bajo el régimen de Pinochet,  memoria subalterna en muchos casos, 'denegada' en otros -para utilizar el concepto de Ludmila da Silva Catela- y acallada en la mayoría. A través de videos documentales (del golpe, de las afueras de un Estadio Nacional repleto de detenidos o de las protestas de los 80), de las cartas de los niños cuyos padres estaban presos, de las arpilleras de las mujeres que relatan la represión, de los documentos de la DINA, por nombrar algunos de los muy variados soportes en que la memoria de la violación a los derechos humanos se expresa en el museo, el visitante puede formarse su propia visión de lo ocurrido. Si bien el relato implícito, del que hablé al principio de esta columna, está presente, la mayoría del material documental exhibido proviene de los años 70 y 80, y por lo tanto no se trata de una memoria interpretada y resignificada en el tiempo desde la actualidad. La interpretación queda, sobre todo, en manos de los visitantes, quienes pueden tomar estas diferentes 'fuentes documentales' sobre la violación a los derechos humanos cometidas por agentes de la dictadura militar como una invitación a la reflexión. Esto último es uno de los sentidos con el que el Museo fue construido: 'El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos- expresa un folleto explicativo que se recibe en la entrada-  es un espacio de reflexión ética sobre las violaciones a la vida y a la dignidad de las personas cometidas en Chile entre los años 1973 y 1990, que busca generar un compromiso ciudadano para que estos hechos nunca más se repitan'.

 

La memoria de un país es fundamental para la construcción de identidad y de futuro; es también un elemento clave -sobre todo en países como el nuestro, que han vivido experiencias marcadas por la división, el enfrentamiento y la deshumanización- que participa de la búsqueda de la tan ansiada reconciliación. Sin espacios que permitan la expresión de las memorias 'denegadas' sobre la violación de los derechos humanos, probablemente estemos en la línea de lo que Dori Laub señaló a propósito del Holocausto: 'El no contar la historia sirve  para perpetuar su tiranía'.

 

Automovilistas deberán pagar cerca de $ 15.000 al año por su huella de carbono

 

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, por Y. González y N. Oróstegui, Diario Financiero.- Automovilistas deberán pagar cerca de $ 15.000 en el año por las huellas de carbono. Bolsa del Clima hace estreno y Vitacura reducirá emisiones de carbono. La nueva Bolsa del Clima o Santiago Climate Exchange (SCX) hizo su estreno ayer en el mercado a través de una alianza con la municipalidad de Vitacura.

Desde ahora cuando los vecinos de esta comuna renueven sus permisos de circulación podrán adquirir bonos de carbono a través de la SCX, y de esta forma, colaborar con las reducciones de emisiones de carbono.

La iniciativa liderada por Celfin y la Fundación Chile busca reducir los gases invernaderos al interior de las empresas y del parque automotor de Vitacura.

El presidente de Celfin Capital, Juan Andrés Camus, destacó la iniciativa porque "estamos convencidos de que Chile puede liderar desde Latinoamérica el mercado de bonos de carbono".

Agregó que el rol del banco de inversiones estará centrado en "la coordinación de una metodología base que cumpla con los más altos estándares internacionales y en el compromiso de reducir los gases de efecto invernadero que complican nuestro desarrollo futuro".

Por su parte el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, indicó que "se podrán compensar las toneladas de emisiones que producen los vehículos. Ahí se le informará a la gente de cuánto es la huella de carbono y la persona va a poder compensarla inmediatamente con (la compra) bonos de Bolsa del Clima", señaló el edil. Aseguró que el bono costará alrededor de $ 14.000 y $ 15.000 en el año.

 

Estudio medirá emisiones de CO2 en la industria salmonicultora chilena

 

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, Nuestro Mar.- Servirán para la cuantificación en la industria salmonicultora chilena de las emisio-nes de CO2-e o huella de carbono.

 

La empresa EcoSea Farming, quien elabora un sistema de mallas de cobre para el cultivo de salmones, desarrollará los estudios necesarios para la cuantificación en la industria salmonicultora chilena de las emisiones de CO2-e o huella de carbono. La hipótesis de la compañía es que los sistemas basados en mallas de cobre redu-cen dichas emisiones, tanto en las operaciones de cultivo como en las emisiones de metano proveniente de la descomposición de fouling, que se acumula en las mallas de nylon tradicionales y no en las de cobre.

 

El estudio lo desarrollará la consultora Proyectos Globales S.A., empresa especia-lista en planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en energías renovables, y tendrá como principal objetivo cuantificar la reducción de CO2-e para la industria salmonicultora chilena. Dicho estudio recibió fondos Corfo para su desarrollo.

La gran relevancia de reducir las emisiones de CO2-e en cada etapa del proceso productivo de salmones, tiene relación con tres aspectos fundamentales: uno es compensar las mayores emisiones que tiene la producción chilena, por encontrarse lejana a los mercados de consumo respecto a otros países productores como Noruega y Escocia; la segunda es la contribución de la industria en reducir los efectos del cambio climático; y como tercer aspecto, la cada vez mayor importan-cia que los consumidores y mercados de destino le están dando al etiquetado de los productos respecto a su  huella de carbono, aspecto que se vislumbra como uno de los nuevos desafíos para la industria salmonicultora y que ya están abor-dando otros sectores exportadores nacionales, como el sector vitivinícola.

 

"Sin duda es un tema que es necesario discutir. Se trata de un cambio radical para la industria acuícola nacional, y así  lo ha visto y entendido la acuicultura mundial", explica el gerente general de EcoSea Farming, Rodrigo Sánchez.

Por otro lado, la menor generación de CO2-e, "las mallas hechas de cobre no ge-neran fouling, el que es muy productor de CO2-e al descomponerse (metano), y por necesitar una menor logística asociada (barcos, camiones, barcazas), la huella de carbono asociada será menor, por lo que estará la posibilidad de la obtención de certificaciones y de optar a bonos de carbono, los cuales podrían ser incluso mayores a la misma inversión necesaria para el uso de este tipo de mallas", agregó Sánchez.

 

Para el director de Comunicaciones de la International Copper Association Ltd., Hernán Sierralta, organización que ha apoyado todas las innovaciones relaciona-das con el cobre, "el tema de la huella de carbono es una cuestión que todas las industrias debieran mirar en el mediano y largo plazo. El cobre posee innumera-bles propiedades beneficiosas, como ser 100% reciclable, entre otras".

 

Los temas medioambientales y la huella de carbono de las industrias son parte de las exigencias de mercados más desarrollados. Se trata de un desafío que la in-dustria del salmón debe resolver en el mediano plazo. El apoyo de Corfo para este proyecto debiera contribuir en forma positiva en la competitividad de la industria.

 

Con respecto a otras ventajas de las mallas de cobre, Rodrigo Sánchez, agrega  que "poseen un enorme potencial de beneficios, que va más allá de sus caracterís-ticas bactericida, fungicida y antifouling, también se constituyen en la más efectiva barrera contra el ataque de depredadores, principalmente lobos marinos, sin ne-cesidad de instalar una malla perimetral al centro de cultivo para evitar las cuan-tiosas pérdidas ocasionadas por este concepto".

 

Sumado a lo anterior, también producen importantes beneficios en la reducción de costos operacionales y de riesgos de escapes de biomasa, debido a la reducción de manejos, mantención y recambio de redes, como es el caso de los sistemas actualmente utilizados por la industria. Además, las mallas de aleación de cobre, tienen una vida útil superior a cinco años y son 100% reciclables.

 

EcoSea es una empresa nacional formada por Codelco, International Copper Asso-ciation - Procobre, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Valparaíso, Fundación Chile y Sitecna. Sus proyecciones son desarrollar localmente toda la cadena de producción, la que actualmente está en manos de la japonesa Mitsu-bishi.

 

Ley de Compensaciones a centrales eléctricas, la guinda de la torta

 

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, por Paola Vasconi, Terram, La Tercera.- En una especie de frenesí legislativo, el Ejecutivo ha enviado o acelerado en las últimas semanas una serie de proyectos de ley que intenta aprobar antes del final de su período. Entre ellos, el proyecto de ley que establece el pago de un impuesto específico de beneficio municipal por la instalación de centrales de generación eléctricas, conocido como Ley de Compensaciones a centrales eléctricas.

 

Se trata de una propuesta anunciada hace casi un año por el gobierno, y que el Ejecutivo tenía listo para su ingreso al Parlamento desde noviembre, pero que envió recién esta semana. En su momento, organizaciones ciudadanas alzaron la voz para advertir respecto a la propuesta, que va claramente orientada a intentar bajar la presión y resistencia de parte de las comunidades y gobiernos locales frente a proyectos energéticos a lo largo de todo Chile, tensión que se ha incrementado notablemente en los últimos años.

 

Sin embargo, en lugar de presionar a las empresas e instarlas a mejorar la calidad de sus propuestas, orzándolas a minimizar su impacto social y ambiental a través de proyectos innovadores, tecnológicamente más eficientes y que internalicen los costos de sus impactos y no traspasarlos a las comunidades, la autoridad ha optado por intentar "cortar el hilo por lo más delgado". En la práctica, por la vía de compensaciones económicas directas a los municipios, busca cooptar la capacidad de éstos para oponerse a los proyectos.

 

Lo que es aún más grave, este pago no representa un nuevo gravamen para las empresas, pues lo único que el Gobierno está proponiendo es redistribuir la carga impositiva de las empresas eléctricas: parte de los impuestos que antes se pagaban a las arcas fiscales nacionales, ahora irán -en base a cada MW instalado- a las arcas fiscales municipales como una manera de garantizar una suerte de 'equidad territorial' en cuanto a las distribución de los impactos y beneficios que producen este tipo de proyecto en los territorios. En todo caso, respecto al destino específico de estos nuevos fondos municipales, el proyecto señala que serán destinados a proyectos de desarrollo local, los que no necesariamente significarán disminuir o mitigar los impactos económicos, sociales y ambientales que ha generado el proyecto específico en el territorio.

Esta propuesta gubernamental no entrega una adecuada respuesta a la creciente conflictividad en torno a la ubicación de los nuevos proyectos de generación eléctrica. Por el contrario, es una propuesta simplista que no se hace cargo de la complejidad de los problemas y plantea una mala solución que –lo que resulta aún más grave- inhibe y/o coopta la participación de las comunidades y de los gobiernos locales en la evaluación ambiental de los proyectos, debido a la entrega de compensaciones directas a los municipios, disminuyendo aún más su capacidad para defenderse frente a los grandes proyectos energéticos.

 

Intendente de XI Región: No hubo presión para acelerar SEIA de HidroAysén

 

Valparaíso, jueves 21 de enero de 2010, Cámara de Diputados.-  Intendente de XI región dijo que no recibieron presiones para acelerar el proceso de evaluación ambiental del proyecto Hidroaysén.

La máxima autoridad de la Región de Aysén, Selim Carrasco, expuso ante la Comisión Investigadora de Resoluciones Corema de la Cámara para aclarar las denuncias sobre supuestas irregularidades en la evaluación ambiental del proyecto hidroeléctrico de las empresas Endesa y Colbún y afirmó que si el proyecto no cumple con la normativa vigente, no será aprobado.

 

Con el fin de entregar los antecedentes gubernamentales sobre la tramitación del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén -de una inversión de US $3.200 millones de dólares- y aclarar una serie de denuncias sobre anomalías y vicios administrativos y legales en su evaluación ambiental, este miércoles el intendente de la región, Selim Carrasco, asistió a la sesión de la Comisión Investigadora de Resoluciones Coremas sobre Proyectos Energéticos, presidida por el diputado Alfonso de Urresti (PS).

En la oportunidad, la máxima autoridad de la región de Aysén, entregó sus antecedentes que aclararían que no hubo irregularidades en el proceder de la COREMA, ni tampoco presiones por parte de él o del nivel central para acelerar la tramitación en forma favorable, como se había indicado por parte de personeros del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP).

"Dejamos absolutamente claro que hemos trabajado con estricto apego a la normativa y al estado de derecho vigentes, hay fallos de los tribunales de justicia, tanto de tribunales de jurisdicción civil como de la Corte de Apelaciones, y también del Contralor General de la República, quienes han señalado que no existe irregularidad alguna en el proceso de evaluación ambiental, de los proyectos hidroeléctricos en la Región de Aysén", afirmó

Y agregó que esto "nos tiene muy tranquilos y sobre todo seguimos entregando las garantías a cada uno de los habitantes de la Región de Aysén y por cierto del país, que estamos aplicando en estricto la normativa medioambiental".

Respecto de la denuncia de los representantes del CDP -que habían señalado a la Comisión Investigadora la existencia de Fast Tracker, es decir, funcionarios de alto nivel que a nombre de los ministros del Interior y de Energía habrían visitado las distintas intendencias y servicios públicos, instruyendo celeridad en la tramitación de los proyectos energéticos en evaluación- el intendente negó tajantemente esa aseveración.

"No existe ninguna presión por parte del gobierno de la Presidenta Bachelet, de ninguno de sus ministros para la Comisión Regional de Medio Ambiente en el orden a mejorar, apurar la evaluación de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico", sostuvo.

Y agregó que "aquí no ha operado jamás ninguna aprobación ambiental respecto de este proyecto, no está ni cerca de aquello, sino que solamente cumpliendo cada uno de los hitos que establece nuestra normativa ambiental y que por lo tanto, damos plena garantías que aquí no ha existido presión, ni tampoco ha habido lobby de ningún personero ni de ningún ministro para poder entregar una mayor rapidez en la evaluación de este proyecto o de otro proyecto energético que se esté evaluando en Aysén".

Finalmente el intendente Carrasco señaló que "doy plena garantía de que si este proyecto energético de Hidroaysén o cualquier otro proyecto que sea evaluado en la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Aysén que no cumpla con la normativa medioambiental, que no de respuesta a cada una de las consultas relevantes y esenciales para poder calificar ambientalmente este proyecto, no cabe la menor duda que ese proyecto no va a ser aprobado por la COREMA".

Otras denuncias

Durante la sesión, en la que participaron también los diputados Enrique Accorsi (PPD), René Alinco (PS), Patricio Vallespín (DC), Alejandro Sule (PRSD) y René Manuel García (RN), se le consultó al intendente Carrasco sobre otra denuncia formulada por el CDP y que dice relación con que el intendente habría enviado a la empresa el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) del EIA, sin la debida votación de los integrantes de la Corema de Aysén.

Actualmente hay dos dictámenes discrepantes de Contraloría en torno a la situación, por lo cual el diputado Alfonso de Urresti indicó que el tema aún no está zanjado y se está a la espera de un informe final de la Contraloría General de la República.

"Estamos viendo la posibilidad de concurrir a solicitarle una audiencia (al Contralor) para que se pueda dilucidar esta situación lo antes posible", precisó.

El diputado De Urresti explicó que "una de las conclusiones que podemos sacar es que este es un proyecto de tal magnitud, regional, nacional e internacional que no puede tener ninguna sombra de duda y vamos a estar vigilantes como comisión investigadora, pero por sobre todo, la comunidad de Aysén puede tener la tranquilidad que vamos a investigar cada una de las situaciones que se aparten de la ley".

Frente a la sugerencia de que lo más prudente hoy día es rechazar el proyecto de instalación de las 5 represas en los ríos Pascua y Baker -en donde en su segundo ICSARA recibió 1.114 nuevas observaciones de los servicios- y que el titular lo presente nuevamente en conjunto con el proyecto de la línea de transmisión, bajo la nueva normativa ambiental vigente, el diputado De Urresti señaló que es tarea del Intendente, justamente armonizar esas situaciones.

"Si él se ha reunido en distintas oportunidades con los representantes de las empresas, creo que es labor de él, no al margen de la ley, pero impulsándole el espíritu general que tiene que tener una autoridad, de velar por el bien público, que estas evaluaciones se hagan en paralelo", sostuvo.

Otro de los aspectos consultados al intendente de Aysén fue la relación y conocimiento que tiene la autoridad sobre el financiamiento de obras y aportes financieros a municipios de la zona por parte de las empresas vinculadas a proyectos energéticos que están en evaluación ambiental, lo que a juicio de algunos parlamentarios estaría al borde de la ilegalidad.

Por otra parte, la Comisión acordó invitar a otros miembros de la Corema en el mes de marzo, con el fin de seguir recabando antecedentes, así como el envío de un oficio al ministerio de Obras Públicas para que remita copia del convenio de colaboración que habrían firmado con la empresa Energía Austral -titular del proyecto hidroeléctrico Cuervo- y por el cual se habría construido un camino público y otro privado para acceder al Lago Yulton.

Finalmente, los miembros de la Comisión pidieron a la autoridad de Aysén que mantenga canales fluidos con la comunidad para que ellos estén informados sobre la tramitación y evaluación ambiental de los proyectos hidroeléctricos Hidroaysén y Cuervo.

 

Grupo Matte cree que habrá más consultas a HidroAysén

 

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, Chile Sustentable.- El gerente general de Colbún, Bernardo Larraín, señaló que la generadora invertirá US$ 250 millones durante 2010. Las casi 4.000 consultas realizadas hasta ahora por los diversos servicios del gobierno al proyecto HidroAysén seguirán ampliando los plazos para obtener la aprobación final.

Así, por lo menos, lo cree el grupo Matte -que comparte la propiedad con Endesa-, donde estiman que, dada la complejidad del proyecto, es posible que reciban uno o dos procesos adicionales de consultas.

El gerente general de la generadora Colbún, Bernardo Larraín Matte, señaló que no esperaban que ésta fuera la última vez que recibieran consultas por parte de la Corema por HidroAysén. "En general, todo proyecto que requiere tramitación ambiental extensa tiene dos, tres, y hasta cuatro Icsara (consultas) en forma normal. Por lo tanto, más que esperar si esta es la última o no, lo importante es hacer un proceso profesional de atender las preguntas que nos han hecho, responderlas adecuadamente", dijo.

El martes, la Corema envió un segundo documento con 1.114 consultas, que se sumó a las más de 2.600 realizadas con anterioridad.

El ejecutivo le restó dramatismo a la "extensión" del cuestionario señalando que más que el número, interesaba el tipo de preguntas. "El número me parece que no es un indicador de la complejidad o no de un proyecto, lo relevante es analizar cuáles son las observaciones y ver cómo se pueden responder". Larraín explicó que la firma tomaría en los próximos días -antes del 28 de enero- la decisión de solicitar un mayor plazo para responder, para lo cual dejaría en standby la tramitación ambiental por segunda vez.

En otro plano, el ejecutivo señaló que Colbún realizará inversiones, por al menos, US$ 250 millones en el 2010. Los fondos para ello provendrán del bono por US$ 500 millones que se colocó la semana pasada en el mercado internacional. Asimismo, para el primer trimestre del año, la compañía tiene previsto iniciar las obras en la central hidroeléctrica Angostura (320 MW).

En tanto, ayer la eléctrica SN Power inauguró el parque eólico Totoral (46 MW) y que está en la IV Región. El vicepresidente ejecutivo para América Latina, Nils Huseby, indicó que seguirán desarrollando proyectos de energía renovable y que no venderán los derechos de agua que tienen en la X Región, pese a que analizaron esa opción.

 

Felipe Berríos apoya HidroAysén y ataca a ecologistas

 

Santiago, viernes 22 de enero de 2010, El Mostrador.- Se mostró a favor de construir megacentrales en el sur del país. Felipe Berríos hace guiño a HidroAysén y arremete contra Tompkins y ecologistas.

"Creo que con la futura escasez de agua que habrá en Chile debiéramos hacer más represas, para que no se vaya el agua totalmente de la montaña al mar, ya que es un recurso vital que estamos perdiendo continuamente", dijo el fundador de Un Techo para Chile. También consideró legítimo otorgar "el derecho a una empresa para que, usando la energía del agua, sea capaz de generar electricidad y luego la suelte, que es lo que hacen las hidroeléctricas".

 

El sacerdote jesuita Felipe Berríos defendió la construcción en el sur del país de megacentrales hidroeléctricas como las que considera el proyecto HidroAysén, argumentando que obras de este tipo se ajustan a la necesidad de enfrentar desde ya la futura escasez de agua en Chile, y criticó la campaña "Patagonia Sin Represas", porque a su juicio sólo busca proteger el desarrollo de un turismo ecológico al que sólo tienen acceso personas que "en sus países viven cómodamente y con una vida de lujo".

 

En una entrevista publicada el miércoles último por el Diario de Aysén, el fundador de Un Techo para Chile abordó este tema a propósito del mensaje del Papa Benedicto XVI el pasado 1 de enero, que le planteó a los fieles católicos que "si quieres promover la paz, protege la creación", lo que fue por muchos interpretado como un llamado a no intervenir la naturaleza.

 

Pero Berríos cree que la construcción de represas es necesaria si de ellas depende el "bien común", sobre todo si los recursos se usan responsablemente y son "devueltos".

 

"Elementos que son vitales como el aire, el agua o los alimentos, no pueden privatizase en el sentido de negárselo a alguien que lo necesite. De hecho la iglesia desde sus orígenes ha dicho que la persona que por hambre roba alimentos no es una maldad ni pecado, porque es algo vital que necesite para subsistir. De ahí a que se den derechos de agua a una empresa para que esa empresa pueda generar electricidad y luego el agua la suelte otra vez", sostuvo.

 

Bajo este argumento consideró que no existe "ningún impedimento" para la construcción de hidroeléctricas. "Al contrario, creo que con la futura escasez de agua que habrá en Chile debiéramos hacer más represas, para que no se vaya el agua totalmente de la montaña al mar, ya que es un recurso vital que estamos perdiendo continuamente".

Berríos precisó que hay que distinguir entre adueñarse del agua y no dar acceso a ella a pequeños campesinos, y por otro lado, otorgarle "derecho a una empresa para que usando la energía del agua sea capaz de generar electricidad y luego la suelte, que es lo que hacen las empresas hidroeléctricas".

 

"Patagonia Sin Represas"

 

El sacerdote, en tanto, no ocultó sus aprensiones frente a la campaña "Patagonia Sin Represas" que impulsa el Consejo de Defensa de la Patagonia para evitar que HidroAysén construya cinco megacentrales en la región de Aisén, que aportarían al Sistema Internconectado Central (SIC) 2.750 Megawatts, a través de una línea de transmisión de más de dos mil kilómetros.

 

"Yo me haría varias preguntas. Primero, ¿quién financia este grupo? Yo ya quisiera haber tenido la campaña publicitaria que ellos tuvieron para poder denunciar la desigualdad social y la concentración de la riqueza que hay en Chile ¿Por qué no se denuncia esa situación que va en la raíz del perjuicio ecológico de nuestro país? Y segundo: yo diría que sin duda, todos queremos proteger la Patagonia, pero seamos honestos: ¿Quienes son los que pueden viajar a la Patagonia? Son los mismos que en sus países viven cómodamente y con una vida de lujo, con un costo ecológico con el que podrían vivir 200 o 300 familias pobres".

 

Al respecto enfatizó que esos turistas "en algún momento de sus vacaciones quieren sentir la adrenalina de irse a un lugar agreste para sentir el contacto con la naturaleza. Si ellos quieren hacer eso y nosotros queremos ofrecerles eso, está bien, pero cobrémosles entonces de tal manera que podamos comprar energía en otros países, ya que sin tener represas, habría que hacerlo, pero no lo vamos hacer. Entonces seamos honestos. Ese tipo de turismo hoy en Chile no es posible, porque no es rentable".

 

Berríos dijo que "nadie quiere que se destruya la Patagonia" pero que es necesario llegar a un "equilibrio" ya que a su juicio "todos estos grupos ambientalistas, en la cotidianeidad no lo son tanto" y "todos tenemos derecho a ese desarrollo".

 

"Este personaje Tompkins…"

 

Berríos también cuestionó al magnate estadounidense Douglas Tompkins y a lo que, desde su perspectiva, hay detrás del santuario de la naturaleza que mantiene en el sur.

 

"Tenemos a este personaje Tompkins que tiene un verdadero santuario de la naturaleza, pero lo que más contamina el planeta es la mala distribución del ingreso, y habría que preguntarse por qué Tompkins se hizo multimillonario. Si él no se hubiera hecho multimillonario, habría contaminado mucho menos el planeta, o sea lo que más contamina el planeta tanto como el humo, o destrozar el bosque o humedales es la mala distribución el ingreso, y la concentración de la riqueza", señaló.

 

Y luego  insistió: "alguien que concentra mucha riqueza está produciendo un deterioro no sólo humano y de injusticia; también un deterioro ecológico grave, lo que me parece una contradicción brutal, que con esa riqueza se pretenda proteger lo que él mismo va destruyendo".

 

Finalmente se preguntó "¿por qué no se habla ese tema? ¿Por qué los obispos no hablan de eso en vez de atacar una represa hidroeléctrica que la verdad es que creo que el daño que produce o la intervención en la naturaleza es mínimas…¿por qué entonces no se ataca una de los problemas profundos ecológicos que es la concentración de la riqueza?

 

GLOBALES

 

ONU aplaza la fecha límite fijada por Copenhague para la reducción de emisiones

 

Naciones Unidas, viernes 22 de enero de 2010, El Mundo.-  El secretario de la ONU para el Cambio Climático, Yvo de Boer, ha decidido aplazar la fecha límite del 31 de enero, fijada por el acuerdo de la Cumbre de Copenhague para que los países se comprometan con cifras concretas a reducir sus emisiones de CO2.

El secretario general de la ONU para el cambio climático, Yvo de Boer. | AP

En lo que supone un nuevo revés para la lucha contra el calentamiento global, el representante de Naciones Unidas ha reconocido que no es realista que todos los países se comprometan antes de que finalice la próxima semana, y admite ahora que el plazo fijado por el acuerdo de la capital danesa es "flexible".

 

"No espero que todo el mundo respete la fecha límite. Los países no están obligados a adherirse, sino a indicar si quieren asociarse al acuerdo de Copenhague", ha explicado de Boer en una rueda de prensa celebrada en Bonn.

Se suponía que los compromisos acordados para el 31 de enero representaban el primer paso establecido por el acuerdo de mínimos alcanzado en la última jornada de la Cumbre del Clima, que se quedó muy lejos de las expectativas iniciales. El objetivo fundamental del pacto es lograr que todos los países reduzcan sus emisiones para que la temperatura global no aumente más de 2º.

 

Hasta hoy, a sólo 10 días de la fecha límite, tan sólo 20 de los 192 países participantes se han adherido al acuerdo.

Periodo de reflexión De Boer reconoció que la cumbre de Copenhague no arrojó resultados tan satisfactorios como los que se esperaban, pero sí una base para poder seguir trabajando. "Ahora nos encontramos en un periodo de reflexión, que servirá para debatir", sostuvo.

 

El representante de la ONU indicó que Copenhague sirvió para establecer algunos puntos fundamentalmente importantes como las condiciones financieras para mitigar los efectos económicos que tendrá la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo.

 

Desde Bonn, De Boer instó a los países industrializados a reservar sus respectivas partidas presupuestarias para este fin, como lo ha hecho ya, según destacó, la Comisión Europea (CE). El acuerdo de Copenhague estableció un fondo total de 10.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 para ayudar a los países más vulnerables a hacer frente a los efectos del cambio climático, y de 100.000 millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.

 

La esperanza de México

 

De Boer también anunció que a comienzos de febrero viajará a México para preparar con el presidente, Felipe Calderón, la siguiente Cumbre del Clima, en diciembre de 2010.

 

El secretario ejecutivo frenó las expectativas sobre un acuerdo vinculante ya en México y señaló que los 15 a 20 países con los que ha mantenido conversaciones en las últimas semanas esperan que de la próxima cumbre salgan "conclusiones" que puedan convertirse posteriormente en un "paquete legal".

 

Insistió además en que México "no puede ser la última palabra" en lo que respecta a los objetivos de reducción de gases contaminantes, ya que las cifras que se barajan actualmente siguen estando lejos de lo que exige la comunidad científica para combatir realmente el cambio climático. Recordó que los científicos hablan de una reducción del 50 por ciento -del 80 en el caso de los países industrializados- hasta mitad de siglo.

 

El 2009 fue el segundo año más caluroso de la historia, según la NASA

 

Washington, EEUU, viernes 22 de enero de 2010, EFE.- El año 2009 fue el segundo más caluroso de la historia moderna y una demostración de que el calentamiento global persiste sin tregua, reveló hoy la NASA. Además, este 2010 podría ser el más caluroso de la historia debido a la influencia de los fenómenos meteorológicos de El Niño y la Niña, añadió la institución.

 

Un análisis del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) demuestra que el 2009 fue el más candente para el hemisferio sur desde 1880, cuando se iniciaron los registros de temperatura global. Un comunicado de la NASA indicó que 2008 fue el año más frío de la década debido a una baja en las temperaturas de las corrientes tropicales del océano Pacífico.

 

Pero las temperaturas casi récord volvieron en 2009, el cual fue una pequeña fracción más fresco que 2005, hasta ahora el año más caluroso de la historia, según los registros. Las temperaturas de 2009 fueron similares a las de 1998, 2002, 2003, 2006 y 2007, catalogados entre los más calurosos de la historia reciente.

 

"Existe una variación sustancial de las temperaturas entre uno y otro año debido a la influencia de los ciclos tropicales de El Niño y la Niña", señaló James Hansen, director del GISS. "Sin embargo, al hacer un promedio de las temperaturas en un ciclo de diez o cinco años para minimizar esa variación, descubrimos que el calentamiento global continúa sin cambios", añadió.

 

En general, los científicos coinciden en que los mayores niveles de dióxido de carbono y otros gases invernadero impiden la radiación del calor de la superficie terrestre y han sido el factor clave del aumento de las temperaturas desde 1880.

 

Sin embargo, la NASA indica en el comunicado que esos gases invernadero no son los únicos factores.

Hay otros como los cambios en la radiación solar, la mayor o menor existencia de aerosoles en la atmósfera y las oscilaciones de la temperatura marina en los trópicos que pueden impulsar un aumento o una reducción de la temperatura del planeta.

 

Según los científicos, los ejemplos de la influencia marina sobre el clima están representados principalmente por los fenómenos meteorológicos de El Niño y la Niña. Añaden que las temperaturas globales tienden a bajar tras La Niña que ocurre cuando las aguas frías frente a la costa de Perú se extienden hacia el norte.

 

La Niña modera el calentamiento causado por los gases invernadero y su influencia se mantuvo en los primeros meses de 2009 para dar paso a El Niño cuyo efecto persistirá en 2010, según la NASA. Como resultado, la mayoría de los científicos coincide en que el aumento global de las temperaturas será de alrededor de 0,2 grados centígrados.

 

Conversaciones sobre clima son más urgentes tras Copenhague, dice la ONU

 

Naciones Unidas, viernes 22 de enero de 2010, Xinhua.- El resultado de Copenhague vuelve "más urgente" la tarea de las conversaciones sobre el clima, dijo el día 20 el jefe de la ONU sobre clima en Bonn, Alemania, en su primera conferencia de prensa después de la conferencia de Copenhague. "Es justo decir que Copenhague no produjo el acuerdo completo que necesita el mundo para enfrentar el desafío climático colectivo", dijo el secretario ejecutivo de UNFCCC, Yvo de Boer.

De Boer también señaló los resultados clave de la reunión de Copenhague. El cambio climático ha sido elevado al nivel más alto de gobierno, que es el único nivel en el cual puede resolverse, dijo. Además, el Acuerdo de Copenhague refleja un consenso político en el largo plazo y una respuesta mundial al cambio climático, agregó.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague terminó el 19 de diciembre de 2009 y produjo un documento no obligatorio legalmente, el Acuerdo de Copenhague. Los países acordaron frenar el aumento de la temperatura global comprometiéndose a reducciones significativas de emisiones y a elevar el financiamiento para empezar a enfrentar el cambio climático en el mundo en desarrollo.

 

ONU: Maniobras entre bambalinas por cambio climático

 

Naciones Unidas, viernes 22 de enero de 2010, por Víctor Carriba, Prensa Latina.-  Con una denuncia sobre algunos movimientos registrados entre bambalinas, Bolivia rompió un extraño silencio reinante en Naciones Unidas alrededor del tema del cambio climático tras el fiasco de la Cumbre de Copenhague.

  Ese asunto, que hasta diciembre pasado fue punto permanente en las declaraciones y la actividad diaria de los más altos funcionarios de la organización mundial, pasó a un mutismo casi absoluto en su sede central de Nueva York.

En Copenhague, la ONU fracasó en su empeño de lograr un acuerdo legalmente vinculante para la reducción de emisiones de gases contaminantes, mientras la conferencia fue secuestrada por un reducido grupo de países con Estados Unidos a la cabeza.

La cita solo dio a luz una llamada declaración impuesta por Washington y los anfitriones daneses, sin valor oficial alguno, y de la cual Naciones Unidas se limitó a "tomar nota".

Sin embargo, durante las últimas semanas algunas autoridades de la ONU se dedicaron a promover la adhesión de los países miembros al documento de la ciudad escandinava, según denunció el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón.

No es posible que funcionarios de Naciones Unidas impulsen el respaldo a un texto que no es oficial ni fue aprobado de manera legal por la inmensa mayoría los países miembros, subrayó el diplomático en conferencia de prensa.

Se trata de acciones que pueden crear un precedente funesto contrario al multilateralismo, agregó, y exigió la defensa de los intereses de los 192 Estados miembros de la ONU

Al respecto, Solón alertó contra la utilización de Naciones Unidas para validar la llamada declaración de Copenhague, elaborada por solo 29 países, y los intentos que tratan de restringir la participación en las negociaciones sobre cambio climático.

Días antes, se conoció el rechazo de Cuba a una maniobra de Dinamarca dirigida a lograr por vía indirecta la aprobación del texto impuesto en Copenhague.

En una de sus reflexiones publicadas en la prensa, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, informó sobre la negativa dada por la representación de Cuba ante la ONU a una carta del gobierno danés en busca de respaldo al documento de la cumbre.

También reveló que el viceministro primero de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la isla caribeña, Fernando González Bermúdez, escribió otra misiva al secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre cambio climático, Yvo de Boer.

En esa carta, el vicetitular cubano consideró que "esta forma de actuar constituye una burda y reprobable violación de lo decidido en Copenhague, donde los Estados Partes, ante la evidente falta de consenso, se limitaron a tomar nota de la existencia de dicho documento".

"Debo indicarle que el gobierno de la República de Cuba rechaza de la manera más firme este nuevo intento de legitimar por vía indirecta un documento espurio", agrega el texto.

Y advierte que esas maniobras pueden comprometer el resultado de las futuras negociaciones, sientan un peligroso precedente para los trabajos de la Convención y lesionan en particular el espíritu de buena fe con que las delegaciones deberán continuar el proceso de negociaciones el próximo año.

Casi de manera paralela a las denuncias en torno a los manejos del documento de Copenhague, el principal negociador de Estados Unidos sobre cambio climático, Jonathan Pershing, cuestionó el papel de Naciones Unidas como centro del proceso negociador.

Para ese emisario, la gran mayoría de los Estados miembros de la ONU no cuentan y las discusiones deberían estar a cargo de un reducido grupo de países, con Estados Unidos a la cabeza.

Pershing atacó directamente a los gobiernos integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), los cuales encabezaron en Copenhague el rechazo a las pretensiones norteamericanas.

En respuesta, el embajador boliviano ante la ONU calificó de profundamente ofensivas las expresiones del funcionario estadounidense y de imprudentes e inmorales los intentos de Washington para restar democracia y justicia al debate sobre el tema.

Por lo pronto, el gobierno de Bolivia convocó a una conferencia mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, a celebrarse en abril próximo en la ciudad de Cochabamba.

La agenda propuesta incluye los asuntos relacionados con los orígenes y efectos del fenómeno y sus causas de tipo estructural, entre ellas los actuales patrones de consumo y distribución.

También abarca los temas relacionados con los derechos de la Madre Tierra y la necesidad de restablecer la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

Otro punto está referido a la creación de mecanismos que garanticen el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de gases contaminantes y la propuesta boliviana de crear un tribunal de justicia climática.

Además, se analizará otra iniciativa lanzada por Bolivia para celebrar un referendo mundial de los pueblos sobre el cambio climático.

 

París presenta un impuesto corregido sobre las emisiones de CO2

 

París, Francia, viernes 22 de enero de 2010, ABC.- El Ejecutivo mantendrá la base del impuesto inicial y reformará la parte prevista para los grandes industriales, el principal punto que llevó al Constitucional a declararle contrario a la Carga Magna.

 

En la versión corregida, el Gobierno deja de lado la parte más espinosa de la tasa, la que se refiere a los grandes industriales, los que más contaminan pero también los que pueden sufrir un mayor impacto en su competitividad.

 

Así, el ministro de Ecología, Jean-Louis Borloo, aseguró que se abre un periodo que irá desde el próximo mes de febrero hasta la primavera para acordar con el sector industrial las modalidades del nuevo impuesto, que debería aplicarse hasta 2013, cuando dichas empresas queden exentas de la "contribución verde".

 

La medida se aplicará, por tanto, hasta que entre en vigor el sistema europeo de pago de cuotas por emisiones contaminantes.

 

Mientras tanto, obligado por el Constitucional a aplicar la tasa a las grandes industrias, el Ejecutivo estudia medidas compensatorias para evitar que pierdan competitividad frente a las empresas de otros países.

 

En los próximos meses se estudiarán las modalidades de compensación, que pueden ir desde una disminución de las cargas laborales a la concesión de créditos de impuestos.

 

Otra idea pasa por incrementar la tasa sobre la contaminación a las empresas que tengan menos rendimientos ecológicos y compensar con el dinero recaudado a las más eficientes en lo que se refiere a la disminución de emisiones de gases a efecto invernadero.

 

Las empresas afectadas son esencialmente siderúrgicas, cementeras, cristaleras, además de las centrales eléctricas térmicas y el transporte aéreo.

 

La parte que no censuró el Consejo Constitucional se mantiene inalterada y cargará a los particulares con un impuesto de 17 euros por tonelada de CO2 emitida a la atmósfera, lo que supone, por ejemplo, un encarecimiento de 4 céntimos de euro por litro de gasóleo, de 4,5 céntimos para la gasolina o una subida media del 8% en la factura de calefacción de fuel.

 

Además, se mantienen las condiciones específicas para los sectores en crisis, tales como el transporte por carretera y la agricultura, algo que el Constitucional consideró legítimo.

 

París podría convertirse en otra Venecia con próxima inundación

 

París, Francia, viernes 22 de enero de 2010, por Sophie Taylor, editado por  Patricia Avila, Reuters.- Cien años atrás, el río Sena se salió de cauce e inundó los elegantes bulevares de París con torrentes de agua turbia, lo que obligó a miles de habitantes a abandonar sus hogares.

 

Debido a la inundación, la ciudad quedó sin energía durante meses. Lo mismo podría suceder nuevamente. Sólo que esta vez las consecuencias serían 10 veces peores, dijeron expertos. "La inundación es inevitable", dijo Louis Hubert, director para la región de París del Ministerio de Ecología y Desarrollo Sustentable.

 

"Lo que podemos decir es que estamos casi seguros de que ocurrirá, pero no sabemos cuándo", añadió. La inundación de 1910, un evento que tiene una posibilidad en 100 de suceder cada año, afectó a 200.000 personas y costó 1.500 millones de euros (2.150 millones de dólares) actuales, dijo Hubert.

 

Una inundación similar en la actualidad afectaría a alrededor de un millón de personas y tendría un costo de 15.000 millones de euros, añadió. Además, otros 2 a 3 millones de personas sufrirían corte de energía por varios días, explicó. "En ambos casos, las personas involucradas son 10 veces más, y el costo directo es 10 veces más que en 1910. Eso llevaría a la desorganización de la región de París y repercutiría en la economía nacional", añadió Hubert.

Para conmemorar las inundaciones de 1910, la Galerie des Bibliotheques de París realiza una exhibición de fotografías, postales y versiones de testigos.

 

Entre el material se encuentran imágenes en sepia de hombres con los pantalones por la rodilla, a la misma altura que el agua; el parque Campo de Marte totalmente sumergido; personas llegando a la catedral de Notre Dame en botes y un apartamento en el segundo piso de un edificio recibiendo alimentos desde una escalera. En la mayoría de los casos, los parisinos parecen tomárselo con humor ya que sonríen a la cámara mientras están sentados en estructuras precarias sobre las aguas.

 

Desde 1910, París ha tomado medidas para reforzar sus defensas. La administración de la capital francesa elevó la altura de los puentes, excavó un lecho del río más profundo y realizó obras hidráulicas. Pero actualmente, el aumento en la urbanización y la proliferación de la electricidad y las líneas telefónicas significan que más personas son vulnerables, dijo Hubert.

 

Los museos de París con riesgo de verse afectados por la inundación, como el Louvre, el de d'Orsay y el Museo de Quai Branly podrán transportar sus invaluables obras de arte que se encuentran en sus sótanos hacia cergy-Pontoise, una localidad al noroeste de la capital francesa.

 

"Tenemos un plan de inundación y estamos trabajando duro en él. Si algo sucede, esperamos que los bomberos de París nos avisen con tiempo", dijo un miembro del equipo de comunicaciones del Museo del Louvre. (1 dólar = 0.6990 euros)

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: