lunes, 18 de enero de 2010

Boletin GAL 908

BOLETÍN GAL

Nº 908. Lunes 18 de enero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.177. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 908

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Proyecto Ecobarrio del Ceibo recibe fondos del FPA 2010

Maipú, lunes 18 de enero de 2010, Conama RM

Fiesta del Roto Chileno

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, El Sitio de Yungay

Vecinos protestan por instalación de antenas para celulares

La Reina, domingo 17 de enero de 2010, La Nación

Planificación urbana y ciudadanos permanentes

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, por Alberto Texidó, El Mostrador

 

NACIONALES

 

Ministra de Medio Ambiente explica alcances de reforma ambiental

Concepción, lunes 18 de enero de 2010, Publimetro

Con rechazo de la derecha, Comisión aprobó reforma de agua

Valparaíso, lunes 18 de enero de 2010, Chile Sustentable

Aprueban Reforma Constitucional de Aguas

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, Diario de Aysén

Gobierno se alegró por aprobación de la ley de radios comunitarias

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, por Hernán Mella, Anarcich

DGA critica a Pascua Lama

Santiago, sábado 16 de enero de 2010, La Nación

Pascua Lama fue acusada de mal manejo ambiental

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, ANSA

BBVA cerraría puertas a HidroAyén por elevados impactos ambientales

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Borde costero en peligro latente

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, Defendamos la Ciudad

 

GLOBALES

 

Perú: Aportes desde la sociedad civil a la Estrategia Nacional de Cambio climático

Lima, Perú, lunes 18 de enero de 2010, Mocicc

En 2010 se decide cómo se gobernará el mundo

Lima, Perú, lunes 18 de enero de 2010, por Martín Khor, Primera

El "ambientalismo de los pobres", una agenda de supervivencia

Buenos Aires, Argentina, lunes 18 de enero de 2010, El Capital

Haití: La continuada catástrofe de un pueblo

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 18 de 2010, por Carlos Laquinandi Castro,  ALAI

Haití no es un Estado fallido

Madrid, España, lunes 18 de enero de 2010, por Jorge Aldao, Rebelión

Europa está dispuesta a liderar la lucha contra el cambio climático, pero aún no sabe cómo

Sevilla, España, lunes 18 de enero de 2010, por D. Valera, El Diario Montañez

¿Provoca el cambio climático olas de frío?

Madrid, España, lunes 18 de enero de 2010, por Belén Tobalina, La Razón

 

LOCALES

 

Proyecto Ecobarrio del Ceibo recibe fondos del FPA 2010

 

Maipú, lunes 18 de enero de 2010, Conama RM.- FPA Maipú: Alejandro Donoso, Director de Conama Metropolitana, entrega $ 9 millones al proyecto Ecobarrio del Ceibo. El proyecto consiste en desarrollar, profundizar y replicar la experiencia del Ecobarrio que se realiza en Villa 4 Álamos en Maipú y que permite formar líderes que impulsen la creación de nuevos ecobarrios planificados para la comuna.

 

 

En el marco del Fondo de Protección Ambiental, la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, a través de su Director Regional, Alejandro Donoso, hizo entrega hoy miércoles de un cheque simbólico por $ 9 millones al proyecto "Fortaleciendo y difundiendo la creación de Ecobarrios y comunas sustentables", del Centro Cultural y del Medio Ambiente Ceibo, cuyo objetivo es replicar la experiencia de ecobarrios, realizada desde el año 2006 en la Villa 4 Álamos de Maipú.

En la ceremonia, Donoso informó que durante este año se entregarán $140 millones a 19 proyectos que abarcan cuatro temáticas: Educación y Medio Ambiente; Energías Renovables no Convencionales; Conservación de la Biodiversidad; y Cambio Climático. En esta última categoría se entregaron $21 millones a 11 proyectos, incluida la iniciativa del Ceibo.

El proyecto de Maipú busca perfeccionar su Centro Demostrativo de Energías Alternativas y Educación Ambiental, y formar líderes que impulsen la formación de estos nuevos ecobarrios y que generen una mayor conciencia sobre los efectos del calentamiento global y cambio climático.

 

Además, el proyecto aspira a implementar tecnologías alternativas, acopio y tratamiento de residuos sólidos y aguas grises, cultivo a través del té de compost y fortalecimiento de la identidad cultural. A nivel nacional, y en el año del Bicentenario, la Conama apoyará a un total de 156 proyectos por un monto superior a los mil millones de pesos, que serán transferidos a los organismos ejecutores.

 

Fiesta del Roto Chileno

 

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, El Sitio de Yungay.- Programa Fiesta del Roto Chileno, 19 y 20 de Enero de 2010. Plaza Yungay (Santo Domingo, entre Libertad y Sotomayor)
(actualizado al 13 de Enero de 2010)"Celebrando el primer año de la Zona Típica"

 

Martes 19 de Enero: Cuecazo del Roto Chileno

 

ESCENARIO CENTRAL (Plaza Yungay, Explanada)
- 16 horas / Música, Literatura, Actividades Infantiles y Teatro
Mauricio Gutierrez
Trio Playa Yungay
Nebro
Purantu
El Feñita, Show de Clown y Globoflexia
Compañía de Arte y Cultura El Trineo
Danzas con Alhajas del Ecuador y Ballet de Colombia Siglo XXI
- 17:45 horas / Cuecazo del Roto Chileno
La Chimba
La Color
El Parcito
Mario Rojas
De Caramba
Los Flaites
Los Sementales de Playa Ancha
Los Arrabaleros
La Chinganera de Concepción
Los Republicanos de la Cueca
Los Trukeros
Las Niñas
Los Chinganeros

RUTAS PATRIMONIALES
18 horas. Salida desde el Monumento al Roto Chileno en Plaza Yungay.

FERIA DE ARTESANOS Y ORGANIZACIONES (Plaza Yungay)
Desde las 11 horas

MAPA DE EMOCIONES (Plaza Yungay)
Desde las 16 horas

ALBUM FAMILIAR DEL BARRIO YUNGAY / MUESTRA FOTOGRAFICA (Plaza Yungay)
Desde las 16 horas

MUESTRA AUDIOVISUAL (Cafe Bar Yungay Viejo. Libertad 602)
21 horas. "Redolés, La Película", de Cristián Parker. "Mauricio Redolés, arquetipo del rockero underground, poeta y maestro de nuevas generaciones. Según la crítica el Bob Dylan chileno. El seguimiento durante dos años de sus tocatas, viajes, ensayos, talleres, archivos inéditos y la constante marginación de los medios, nos introduce en un Chile que lo acosa y seduce, voces que hablan de una memoria manipulada y postergada. Una vida bajo el signo del Rock."
23 horas. "Un Viaje a Yungay", de Cristián Richardson. Muestra fotográfica/audiovisual del Barrio Yungay, enfocado como un aporte a la memoria fotográfica del Barrio, a través de una mirada contemporánea, rescatando el patrimonio arquitectónico, sus habitantes, lugares y espacios, de uno de los barrios con mayor tradición en la ciudad de Santiago.

LANZAMIENTO GUIA PATRIMONIAL BARRIO YUNGAY
20 horas en el Huaso Enrique (Maipu 462)

CAMPEONATO DEPORTIVO
19 horas en Club de Abstemios (Libertad 558). Cuartos de final del Campeonato de Baby Futbol del Roto Chileno


Miércoles 20 de Enero: Carnaval Chileno

ESCENARIO CENTRAL (Plaza Yungay. Interior de Plaza)
- Desde las 17 horas
Aguitaperra
La Quijotada
Grupo Admapu
Manka Saya
La Deuda
Chaleko
La Dolores
También Somos Gente
Banda Conmoción
Mauricio Redolés
Chorizo Salvaje
La Mano Ajena
Murga La Urdemales
- Desde las 17:30 horas / Carnaval de Niños y niñas.
Escuela de Niños y niñas inmigrantes Víctor Jara. Recorrido: Salida desde Escuela Alemania, Libertad - Mapocho - Sotomayor - Santo Domingo - Plaza Yungay. Regreso por Libertad.
- Desde las 19 horas / Salida de Carnaval Chileno.
Salida desde Plaza Yungay, Santo Domingo - Bulnes - Martínez de Rosas - Sotomayor - Plaza Yungay.
Escuela Carnavalera Chinchintirapié
La Gran Morenada Callejera
Yuriña
Agrupación de Tarkeadas Santiago Marka
Grupo de Danza Sariri
Tinkus Legua
Baile Mapocho
Alwe kusi
Zampoñaris
Yatiris
 
ACTIVIDADES INFANTILES (Plaza Yungay)
Desde las 17 horas, El Feñita, Show de Clown y Globoflexia

RUTAS PATRIMONIALES
18 horas. Salida desde el Monumento al Roto Chileno en Plaza Yungay

FERIA DE ARTESANOS Y ORGANIZACIONES (Plaza Yungay)
Desde las 11 horas

MAPA DE EMOCIONES (Plaza Yungay)
Desde las 16 horas

ALBUM FAMILIAR DEL BARRIO YUNGAY / MUESTRA FOTOGRAFICA (Plaza Yungay)
Desde las 16 horas

MUESTRA AUDIOVISUAL (Cafe Bar Yungay Viejo. Libertad 602)
18 horas.Presentacion del Proyecto Corredor Patrimonial de Calle Huérfanos.
19 horas. Video sobre la Poblacion Obrera de Valparaíso (Por confirmar)
20 horas. Exhibicion de trabajos de TVPatrimonio

CAMPEONATO DEPORTIVO
Campeonato de Bolitas
Presentación de Academia de Karate
19 horas en Plaza Yungay. Final Campeonato de Rayuela
19 horas en Club de Abstemios (Libertad 558). Semi Final Campeonato de Baby Futbol del Roto Chileno
20 horas en Club de Abstemios (Libertad 558). Final Campeonato de Baby Futbol del Roto Chileno.

CORRIDA DEL ROTO CHILENO
18 horas desde Santo Domingo con Libertad.

Jueves 21 de Enero

12 horas. Inauguración de la Exposición "La sangre y la esperanza" en el Salón Auditorio del Museo de la Educación Gabriela Mistral (Chacabuco 365).
Esta muestra recorre pasajes de este libro, además de algunos momentos de la vida del escritor nacional, y vecino del Barrio Yungay, Nicomedes Guzmán.
La exposición estará en el museo hasta mediados del mes de febrero.

 

Vea el afiche más grande AQUI:

http://www.elsitiodeyungay.cl/fotos/2010/fiestadelroto/aficheroto2010grande.JPG

Los esperamos.

Consultas en: elsitiodeyungay@gmail.com

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay

www.elsitiodeyungay.cl

 

Vecinos protestan por instalación de antenas para celulares

 

La Reina, domingo 17 de enero de 2010, La Nación.-  Provistos de pancartas y haciendo sonar cacerolas, un grupo de vecinos de calle Reina Victoria en La Reina protestaron por el aumento de antenas para celulares en sus barrios

.

Los manifestantes indicaron a viva voz que "mientras nos preparamos para las vacaciones, se ingresan solicitudes y se visan estas autorizaciones".

 

El concejal Francisco Olea relató que "no estamos conforme con la lentitud de la tramitación el proyecto del nuevo proyecto de ley sobre Instalación Antenas Celulares, por lo que reiteramos habilitar con carácter de urgente un portal de información ciudadana vía internet, es una urgencia y demanda ciudadana".

 

Agregó que la idea es generar "un portal que precise a lo menos: las antenas instaladas en las comunas y barrio, los niveles de radiación de la antenas ya instaladas, las autorizaciones en trámite, indicando las compañías que la solicitan, como umbral básico de información a nuestros contribuyentes".

 

El representante recordó que han fiscalizado en terreno y comprobado in situ la presencia de más solicitudes para estos aparatos que son autorizados incluso en sectores residenciales. Añadió que urge restringir estas instalaciones que son rechazadas por la comunidad.

 

Planificación urbana y ciudadanos permanentes

 

Santiago, lunes 18 de enro de 2010, por Alberto Texidó, Arquitecto U. de Chile, DEA Proyectos Arquitectónicos UPC Barcelona, PhD(c) Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile. Investigador Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC, El Mostrador.- Una vez más enfrentamos un proceso electoral en el que deberemos decidir sobre que queremos del gobierno que elijamos. En el debieran expresarse de manera clara las intenciones, programas y líneas de acción que  en materia de política urbana cada candidatura ha puesto sobre la mesa.

 

Afinada la visión en esa dirección se hacen evidentes las posiciones contrapuestas sobre cómo hacer ciudad. Qué pueden priorizar y planificar de manera coordinada los entes técnicos del Estado a nivel central o local por un lado y, por otro, la  utilidad de las grandes obras de infraestructura que se supone pueden gatillar el progreso en sus entornos, y que normalmente se vinculan o implican automatismos de mercado o iniciativas privadas.

 

Estas dos perspectivas son las que a lo largo del tiempo han confrontado la visión de un MINVU más bien planificador, no siempre coincidente con un MOP ejecutor industrial. Fue ello lo que motivó hace unos años un proyecto multi-ministerial de confluencia: el Gran Ministerio del Territorio, el que junto a Bienes Nacionales y Transportes debía desarrollar una acción coordinada del Estado sobre las ciudades  y poblados, idea que fuera levantada y abandonada durante el gobierno de Ricardo Lagos.

 

La mejor ciudad no puede ser el producto de actos espasmódicos de la autoridad pública, manifestados como epidemia en época de elecciones.  Es necesario abstraer la generación de los proyectos de los momentos puramente electorales y proyectarlos a una mayor responsabilidad cotidiana.

 

En este desencuentro urbano, si pudiéramos catastrar la cantidad de proyectos que son anunciados durante períodos de campaña electoral, priman las obras públicas por sobre las acciones planificadoras. Pese a que su relevancia se debilita al aparecer menos atractivas o poco eficientes en la captación masiva de votos.

 

Sea a través de inauguraciones parciales o totales, podemos reconocer un modo de operación sobre la ciudad lleno de cálculos, anuncios y primeras piedras, bastante coincidentes con períodos ocasionalmente fértiles como son las elecciones.

 

El caso del Transporte Público de Santiago es un ejemplo. Las mejoras a los recorridos-frecuencias de buses o las recientes ampliaciones anunciadas de la red de Metro, cubren portadas y titulares como verdaderos emblemas electorales.

 

Casos previos coincidentes: la inauguración de la línea 5 (1997) se realizó a mediados del mandato de Eduardo Frei (1994-2000) y su ampliación hacia Santa Ana se inauguró al terminar su período en marzo de 2000, cuando Ricardo Lagos recibía la banda presidencial.

 

Durante el Gobierno de Lagos (2000-2006) se anunció la cartera de proyectos Bicentenario, hoy extinta; se inauguró la ampliación de la Línea 5 hacia Quinta Normal; la ampliación al norte de la línea 2 y se inició la línea 4 hacia Puente Alto, conjuntamente con el complejo y apresurado andar del Sistema de Transporte Público Transantiago, que obligó a la inauguración anticipada de estaciones de Metro.

 

Con Bachelet (2006-2010) se repite la tradición. Junto a los ajustes (casi naturales) al Transantiago  vemos la ampliación de la línea 1 a Las Condes y de la 5 a Maipú, junto al reciente anuncio de la Línea 6, celebrado por la mayoría ciudadana, justificado por los tecnócratas y criticado como apresurada oferta electoral de débil justificación por la oposición.

 

No obstante lo anterior, las políticas públicas sobre vivienda, transporte, infraestructura y equipamientos urbanos se tornan un tema de debate nacional con inusual potencia y claridad. Y se transforma, por lo tanto, en un momento positivo para reflexionar que deseamos efectivamente y como podemos participar en la construcción de una política urbana.

 

La mejor ciudad no puede ser el producto de actos espasmódicos de la autoridad pública, manifestados como epidemia en época de elecciones.  Es necesario abstraer la generación de los proyectos de los momentos puramente electorales y proyectarlos a una mayor responsabilidad cotidiana. Quién, cómo o dónde se están tomando las decisiones sobre como construir ciudad en Chile no debiera  pertenecer al mundo de la información reservada de los entes públicos o las empresas, sino más bien al de la certidumbre ciudadana. Y el CUANDO, así, con mayúsculas, no solo a consideraciones de pura economía sino también de comunidad y participación.

 

No debiéramos entonces depender solo del calendario electoral para decidir sobre la ciudad sino de aquel del hábitat humano, resolviendo en el espacio tridimensional de opinión, convivencia y proyecto colectivo lo que queremos hacer. Ello nos haría evolucionar desde electores circunstanciales  hacia ciudadanos permanentes.

 

NACIONALES

 

Ministra de Medio Ambiente explica alcances de reforma ambiental

 

Concepción, lunes 18 de enero de 2010, Publimetro.- Ministra de Medio Ambiente explicó alcances de reforma ambiental en el Bío Bío. La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, participó como expositora en el seminario "La Nueva Institucionalidad Ambiental en Chile" , actividad organizada por Conama Bío Bío, donde informó a los representantes de los diversos sectores respecto de los contenidos, desafíos e implementación en la estructura del Estado de la Ley Nº20.417 que modifica y moderniza la institucionalidad en esta materia.

 

En la cita además participaron como expositores el gerente de Medio Ambiente de Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Jaime Dinamarca Gárate y el Asesor Legislativo de la ministra de Medio Ambiente, Luis Cordero Vega. También, el evento dispuso de un panel de discusión integrado por Claudio Zaror, investigador de la Universidad de Concepción; Ariel Orellana, vicepresidente Nacional de Codeff, y Daniel Contesse, directivo regional de Corma Bío Bío, bajo la moderación de Bolivar Ruiz, director regional de Conama en el Bío Bío.

 

Ante más de 240 asistentes, la ministra Uriate, explicó que "Chile tiene hoy ministerio de Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental y Superintendencia de Medio Ambiente y en el Congreso están los Tribunales Ambientales para ser prontamente aprobados, por lo tanto la tarea de la nueva administración será montar esta nuevas instituciones respetando fielmente lo que fue el eje de la reforma: que el tema medio ambiental pase a tener " pantalones largos " en Chile y quede en el mismo nivel de lo que tenemos en educación o economía, que ahora sí que vayamos al desarrollo sustentable de igual a igual. El 2010 es el año de la instalación de la reforma ambiental. Dejamos todo listo para eso".

 

El gerente de Medio Ambiente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Jaime Dinamarca, reconoció el trabajo desplegado por el equipo de la ministra Ana Lya Uriarte e indicó que esta reforma ambiental "recoge las observaciones y sugerencias que provenían incluso del informe de la OCDE que emitió para evaluar los primeros 10 años de gestión ambiental en Chile. Ahora viene el proceso de instalación de la reforma donde hay que tener mucho cuidado porque es un año muy difícil, venimos saliendo de una crisis y se requiere acelerar la creación de empleo y el ritmo de inversión" .

 

Con rechazo de la derecha, Comisión aprobó reforma de agua

 

Valparaíso, lunes 18 de enero de 2010, Chile Sustentable.- Su primera fase legislativa pasó la reforma constitucional que en materia de aguas presentó el Gobierno, la que además de la Concertación, concitó el respaldo de diputados PRI y Humanistas, y el rechazo y abstención de la Alianza.

 

Se argumentó que la iniciativa no respetaría los derechos de propiedad y no resguarda los intereses de sectores como la agricultura.

El texto, en primer trámite constitucional, fue despachado en los mismos términos propuestos por el Ejecutivo por la comisión de Agricultura, y ahora deberá ser analizado por la de Constitución, antes de ser votada en Sala. En primer término, por 8 votos a favor, 3 en contra de la UDI y la abstención del diputado RN Rosauro Martínez, Agricultura aprobó la idea de legislar. Luego, se inició el estudio de cada una de las normas, donde se remitió la votación en términos similares.

En la Alianza se acogieron críticas expresadas por la Sociedad Nacional de Agricultura y, en definitiva, se argumentó que la iniciativa no respetaría los derechos de propiedad y no resguarda los intereses de sectores como el agro. El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, quien acudió a la votación, lanzó sus dardos contra el abanderado presidencial, Sebastián Piñera, debido a que los legisladores de su coalición no apoyaron la iniciativa.

Frente a los cuestionamientos de fondo al texto, Bitar sostuvo que quería transmitir "la certeza" de que el propósito del Ejecutivo es "usar el agua para fines productivos de una manera mejor distribuida (…) pero con apoyo de la actividad productiva", que permite la posibilidad de regular por ley condiciones específicas y que es falso que se establezca la posibilidad de expropiar, sin pagar por ello.

 

Aprueban Reforma Constitucional de Aguas

 

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, Diario de Aysén.- La reforma incluye los glaciares, para que sean protegidos bajo el concepto de agua dulce en estado sólido; establece la posibilidad de que el Estado haga reservas de aguas.

 


En la imagen: La reforma incluye los glaciares, para que sean protegidos bajo el concepto de agua dulce en estado sólido.


La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó esta semana la idea de legislar, y de dar al vital elemento el rango constitucional de bien nacional de uso público, así lo informó, la Seremi de Obras Públicas, Ximena Órdenes.


Además, la Seremi MOP, recordó la reciente firma de la Presidenta, al Proyecto de Reforma Constitucional de las aguas, que modifica el Artículo 19, en lo relativo al Régimen Jurídico de las Aguas en Chile, bajo el régimen de suma urgencia, elevando a rango constitucional el actual reconocimiento legal de las aguas como bien nacional de uso público, cualquiera sea el estado en que se encuentren; esto es, estado líquido, sólido o gaseoso, quedando en dicha categoría y sin discusión alguna, los glaciares y nieves de las montañas.


Órdenes, comentó que el Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, fue uno de los principales precursores de la Reforma, a la vez, indicó que "la comisión de Agricultura de la Cámara ha dado un paso histórico, dio la luz verde para que el agua se establezca en nuestra Constitución como un bien nacional de uso público y termine el concepto del agua como una mercancía que regula el mercado".


Asimismo, la Seremi, explicó que este proyecto de reforma constitucional, abre un debate esencial para el futuro en el mundo y en Chile ante la escasez de agua, el uso más adecuado de esa agua, la subordinación del agua y la regulación del mercado para que se atenga al bien nacional de uso público y al interés público. En ese sentido, esta reforma incluye los glaciares, para que sean protegidos bajo el concepto de agua dulce en estado sólido; establece la posibilidad de que el Estado haga reservas de aguas.


"También establece la cuenca como un centro importante de operación; le da un carácter regional también a la legislación, de manera que en la zona austral se genere una política distinta a la que se efectúe en el norte del país", indicó Órdenes.


Finalmente, la Seremi se refirió a las declaraciones del Ministro Bitar, quien afirmó que "hoy podemos pensar en la ecología y el medioambiente, la agricultura, el agua potable y los pequeños agricultores", concluyó, Órdenes.

 

Gobierno se alegró por aprobación de la ley de radios comunitarias

 

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, por Hernán Mella, Anarcich.- Luego de la aprobación del senado la ministra Secretaria General de Gobierno, Pilar Armanet señalo que el Ejecutivo esta muy contento de la aprobación de esta ley en la Cámara del Senado y argumento que con esta legislación se permite que nuevos actores abran estaciones y puedan sustentarlas económicamente con menciones comerciales, algo que actualmente esta prohibido por la actual legislación.

La secretaria de Estado señalo, "Finalmente pudimos sacar esta ley hoy, que es una estupenda oportunidad para las organizaciones sociales, porque se reconoce al fin, el valioso aporte que ellas realizan a través de este medio y que aumenta la participación, el pluralismo y la democracia", sentenció la ministra al portal de Internet Terra.

Entre algunos puntos que resalto la ministra fue la duración la de la concesión la cual de amplia de tres a 10 años, a lo cual le agrega, "una cosa es ser sin fin de lucro y otra muy distinta es no tener ningún tipo de financiamiento", explica Pilar Armanet.

 

DGA critica a Pascua Lama

 

Santiago, sábado 16 de enero de 2010, La Nación.- Weisner: "Hay descuido y desprolijidad". El director general de aguas, Rodrigo Weisner, calificó como "descuidado" y "desprolijo" los trabajos de Barrick Gold en el proyecto Pascua Lama, cuyas faenas -según informó ayer La Nación- están afectando al glaciar Estrecho dada la gran cantidad de polvo que se deposita sobre el hielo, factor que acelera su derretimiento. La DGA fiscalizó en noviembre las obras y en su reciente informe formalizó éste y otros incumplimientos al permiso ambiental del controvertido proyecto.

 

Por todo, la DGA solicitó a la Corema de Atacama el inicio de un proceso de sanción y abrió un expediente sancionatorio en la dirección regional. La Corema definirá el tema el 20 de enero, pudiendo multar e incluso detener las obras mientras la minera no aplique planes de mitigación, tal como ocurrió en el caso de El Tatio.

 

Pascua Lama fue acusada de mal manejo ambiental

 

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, ANSA.- El director general de Aguas de Chile, Rodrigo Weisner, acusó al proyecto minero chileno-argentino Pascual Lama de manejo descuidado.  La autoridad formuló los cargos una vez finalizada la primera fiscalización al proyecto a cuatro meses del inicio de las faenas, informa hoy el vespertino La Segunda.

 

La Dirección General de Aguas (DGA) detectó fallas en los procesos ambientales que la empresa, controlada por la canadiense Barrick Gold, debería cumplir según la calificación ambiental que aprobó su operación.  "Se nota falta de cuidado y prolijidad por parte de la empresa. Afortunadamente detectamos esto en una etapa muy temprana. Llama a la preocupación porque (el proyecto) no está tomando los resguardos y tendrá que reforzar sus cuidados para cumplir" con la resolución ambiental, dijo Weisner.

 

 Entre las fallas la fiscalización se encontró extracción de agua en lugares no autorizados por la DGA, la emisión de material particulado en niveles superiores a los previstos, lo que provoca depósito de polvo sobre la superficie de los glaciares de la zona y podría incidir en el derretimiento del hielo.

 

BBVA cerraría puertas a HidroAyén por elevados impactos ambientales

 

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Así lo aseguró Antonio Ballabriga, ejecutivo de la entidad bancaria en España.BBVA cerraría puertas a HidroAysén "por sus elevados impactos sociales y medioambientales".

Luego de un largo lobby por parte del Consejo de Defensa de la Patagonia, el director de Responsabilidad Corporativa del banco español, explicó en un e-mail al grupo ecologista que el organismo financiero no considera financiar el proyecto. Según Juan Pablo Orrego, que ha liderado las conversaciones con el ejecutivo, éste también le comunicó que el BID tampoco contemplaría financiar el proyecto de Endesa-Colbún, debido a los impactos que generaría en el país.

 

"Os confirmo que en el BBVA nunca se ha estudiado financiar este proyecto, y que no lo vamos a financiar en ningún caso por no cumplir los criterios de sostenibilidad establecidos en el Grupo en materia de Project Finance (finanzas de proyectos)", expresó Antoni Ballabriga, director de Responsabilidad Corporativa del BBVA, al coordinador internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Juan Pablo Orrego, a través de un correo electrónico.

 

El email obedece a un largo intercambio de misivas entre el ecologista y el ejecutivo español, que se inició, según explica Orrego, luego "de una reunión que sostuvimos con los ejecutivos del BBVA, encabezados por Antoni Ballabriga, a quienes expusimos en forma extensa, en base a un documento que preparamos, las razones por las cuales el Consejo de Defensa de la Patagonia se opone a HidroAysén y a la línea de transmisión asociada".

En HidroAysén –empresa que ha invertido US$ 190 millones en el proyecto- se abstuvieron de dar declaraciones.

El CDP, junto a representantes de la organización española Setem, llevaron la campaña a las más altas esferas financieras en el país ibérico en mayo de 2009.

 

Información reservada

 

A raíz de esto, también a través de un e-mail enviado el 5 de enero pasado, al que accedió El Mostrador, el ejecutivo del banco español aseguró a Orrego que "en BBVA no estamos considerando la financiación de este proyecto por sus elevados impactos sociales y medioambientales, y por carecer de un EIA, Environmental Impact Assessment (evaluación de impacto ambiental) formal".

 

El presidente de Ecosistemas, explica que hace tiempo manejaban esta información, pero la habían mantenido en reserva para no interferir las conversaciones con la institución financiera.

 

Orrego señala que el encuentro con Ballabriga en mayo de 2009 fue "cordial y afectivo", tras el cual el alto ejecutivo solicitó una versión resumida de la presentación que le entregaron para presentárselo a funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con quienes tenía programada una reunión en Estados Unidos (EEUU).

 

"El objetivo era conocer la postura de este importante banco respecto del proyecto HidroAysén. Es importante destacar que se nos informó que ningún banco privado, como el BBVA, participaría en el financiamiento de proyectos de la envergadura y riesgos de HidroAysén sin el respaldo de una identidad bancaria multilateral como el BID. Al tiempo Ballabriga nos comunicó que los ejecutivos del BID no contemplaban tampoco financiar el proyecto HidroAysén por los mismos motivos que el BBVA. Con la información que aportamos contribuimos a consolidar la postura del BBVA respecto de HidroAysén". Al respecto, en HidroAysén –empresa que ha invertido US$ 190 millones en el proyecto- se abstuvieron de dar declaraciones.

 

El lobby ambiental

 

Entre otros temas, los ecologistas informaron a Ballabriga sobre las eventuales consecuencias ambientales y culturales que a su entender la instalación de las 5 mega represas de Endesa –Colbún provocarían en la zona. Además de que la línea de transmisión a cargo de Transelec, dice Orrego, afectaría nueve regiones: "Pasaría por territorio mapuche, y conllevaría altísimos riesgos dadas las características volcánicas y sísmicas de gran parte del territorio que atravesaría".

 

La reunión con Ballabriga se dio en el marco de la campaña internacional Patagonia Sin Represas, que Orrego ha desarrollado durante el año 2009 en España, Italia y Canadá, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales de estos tres países.

 

Borde costero en peligro latente

 

Santiago, lunes 18 de enero de 2010, Defendamos la Ciudad.- Organizaciones civiles dan a conocer denuncia formulada a Carolina Echeverría,  Subsecretaria de Marina, respecto del intento del MOP de depredar la caleta de Quintay, V Región, espacio público de innegable valor paisajístico, histórico y ambiental. 

 

(Santiago, sábado 16 de enero de 2010).- Representantes de la Fundación Defendamos la Ciudad y del Comité Viva la Caleta de Quintay, se reunieron ayer viernes a las 11,30 hrs. con Carolina Echeverría, autoridad de gobierno dentro de la Armada de Chile, en atención a que ella como Subsecretaria de Marina tiene las atribuciones legales para que se respeten los equilibrios en los bordes costeros de todo el país. La subsecretaria escuchó con atención los planteamientos ciudadanos e hizo gestiones inmediatas que dejaron satisfechos a sus visitantes.  

 

Ahora bien, en forma inconsulta, la Dirección de Obras Portuarias del MOP está licitando un proyecto de $ 1.800.000.000 para concesionar a un privado una superficie determinada del bien nacional de uso público caleta de Quintay, con lo cual se destruiría irremediablemente el paisaje de ese borde costero, afectando además la playa colindante del mismo nombre, interviniendo también, siendo lo más grave, con concreto los roqueríos localizados en la zona donde rompen las olas. El MOP desea establecer allí una explanada que serviría únicamente a un grupo limitado de 25 pescadores activos, sin que el resto de la ciudadanía (900 personas) que reside en el sector haya tenido la oportunidad de formular sus observaciones al proyecto porque ese ministerio no lo sometió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La idea del MOP es introducirse y ocupar con tetrápodos de 1 tonelada y 1,5 m3 en los 30 metros de la rompiente del mar, área natural de especial belleza escénica conocida internacionalmente y que le sirve como hábitat a los pelícanos, gaviotas, chungungos (familia de las nutrias) y anfibios que han estado allí por miles de años. El gobierno arbitrariamente desea instalar allí una explanada con una grúa permanente que retiraría del mar los botes de los pescadores, los que serían subidos por esa maquinaria a la superficie a construirse.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó "fue agradable conversar con una autoridad que demostró tener un alto nivel de sabiduría y sensibilidad por los asuntos medioambientales. Le explicamos que este proyecto está viciado en su origen porque no fue consensuado con la comunidad de la caleta de Quintay. Haciendo honor a su estándar de probidad pública, la subsecretaria Echeverría, nos puso en contacto con la autoridad competente del MOP para que, en conjunto, analizáramos próximamente los pro y contra del proyecto concebido por ese ministerio. Le expresamos a la subsecretaria que lo óptimo sería postergar el cierre de la licitación para que esta obra pública, con las necesarias modificaciones, satisfaga las demandas de la comunidad toda, ante lo cual nos contestó que esa atribución la tiene sólo el MOP".   

   

Mario Illanes, del Comité Viva La Caleta de Quintay expresó "aplaudo las intenciones del MOP de invertir en nuestra caleta, sin embargo considero que estos esfuerzos no solamente deben beneficiar a unos pocos, sino a toda la comunidad y para ello a sus integrantes se les debe involucrar, informar, participar antes y no después de haberse tomado la decisión de licitar este proyecto. Tal como está diseñado, se nos avecina un tsunami de concreto que tendrá irreversibles efectos negativos sobre este hermoso borde costero".

 

El cineasta Roberto Contreras, también del referido Comité comunitario y residente alternativo en Inglaterra y en Quintay aseveró "en los países democráticos todos los ciudadanos deben ser tratados en igualdad de condiciones por los funcionarios del Estado y no ser diferenciados por sus ocupaciones, como ha ocurrido en esta ocasión. Este mal concebido proyecto no sólo es inapropiado para el bien común de la caleta, sino también rompe brutalmente la necesaria armonía de la naturaleza"

 

El arquitecto Ramiro Insunza, miembro de Defendamos la Ciudad señaló "La ley indica que son sólo 8 metros desde la línea de las más altas mareas el área que puede ser concedida a los pescadores. Este proyecto, tal como se ha dicho, invade con creces ese territorio, además de adentrarse en el mar. En un desarrollo sustentable, es indispensable abocarse al tema de los residuos domiciliarios líquidos, que hoy son tratados individualmente por cada propietario mediante una fosa y un pozo. Con el tiempo se han saturado las napas, descargando en algunos casos estos residuos al mar. Existe escasez de agua potable durante el verano para los actuales habitantes y veraneantes de la caleta y no hay un plan de forestación haciendo uso de las aguas domiciliarias tratadas. Desde el punto de vista de la planificación urbana, es sin duda de gran interés rescatar la antigua ballenera del sector como un lugar de desarrollo futuro, reutilizando las zonas de descarga de ballenas y las de faenamiento como zona para los pescadores, los buzos, los recolectores y las embarcaciones recreativas. Además, daría vida a un museo del lugar y estas cosas el MOP no las ha considerado".

 

Herman 09/2585459

Illanes 09/8374745

Contreras 09/6219243

Insunza 2040128

 

 

GLOBALES

 

Perú: Aportes desde la sociedad civil a la Estrategia Nacional de Cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 18 de enero de 2010, Mocicc.- Documento de Trabajo - Aportes desde la Sociedad Civil a la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Los ciudadanos del mundo venimos de presenciar cómo los cálculos de países poderosos y las presiones de intereses económicos particulares han prevalecido en los resultados de la COP 15 realizada recientemente en Copenhague, frustrando las esperanzas de la humanidad por un acuerdo ambicioso, justo y vinculante.

Junto a las indispensables evaluaciones y reflexiones sobre lo ocurrido, nos toca prepararnos para dar pasos acertados en los próximos meses y lograr avances que deberían culminar en México en la COP 16 con compromisos serios y responsables, rectificando el grave error cometido.

La perspectiva internacional es indispensable y el Perú debe ser una voz firme para exigir voluntad politica de parte de los grandes emisores así como procedimientos adecuados para hacer viables compromisos a través del consenso mayoritario.

Pero al mismo tiempo, nos corresponde mirar al país y seguir trabajando en el ámbito nacional, precisando los objetivos y construyendo concertadamente los medios que nos permitan enfrentar el Cambio Climático en sus efectos y en sus causas.

En esa óptica, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) hace entrega del documento de trabajo "Aportes desde la Sociedad Civil a la Estrategia Nacional de Cambio Climático", el cual ha sido elaborado durante los últimos meses. A través del mismo, buscamos contribuir al debate y la toma de decisiones respecto a puntos que consideramos centrales para el mejoramiento de la actual Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), ya que como sociedad civil consideramos que la ENCC debe convertirse en una herramienta eficaz para la defensa del derecho a la vida de la población peruana y de las futuras generaciones, asimismo, debe relacionarse con el ejercicio de nuestra responsabilidad en el cuidado de nuestra Pacha Mama, hoy amenazados por el Calentamiento Global y el Cambio Climático.

El Perú, cuenta con 27 de los 32 climas que existen en el mundo, asimismo, posee una gran variedad de ecosistemas y pisos ecológicos con una enorme biodiversidad. Si bien solo emitimos el 0.4% de los Gases de Efecto Invernadero, muchos de estos ecosistemas están en serio peligro ya que, ya se han evidenciado señas entorno a los efectos negativos del cambio climático

Por ello es indispensable que la ENCC, elaborada e implementada en forma participativa y transparente, incluya acciones de corto, mediano y largo plazo, convocando de la manera más amplia posible a todos los sectores del Estado y la sociedad. Es necesario priorizar a los sectores más vulnerables, ser firmes en la protección de nuestros ecosistemas y construir consensos hacia un desarrollo sostenible y equitativo.

Desde su aún corta existencia, MOCICC, como movimiento ciudadano, ha venido realizando una serie de trabajos para influir en la política nacional frente al cambio climático, es por ello que ratifica su compromiso en ese camino, por esa razón, esperamos que los aportes que presentamos sean discutidos y enriquecidos por diferentes sectores de la sociedad civil, debatidos con los integrantes de la Comisión Nacional de Cambio Climático y tomados en cuenta en la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Como parte de este proceso, tenemos la voluntad de alcanzar también nuestros comentarios y sugerencias a los Planes de Adaptación y de Mitigación respectivamente, que han comenzado a discutirse en el marco de la Comision Nacional de Cambio Climático asi como al Plan de Reducción de la Deforestación lanzado por el MINAM.

Esperamos que los aportes que presentamos sean discutidos y enriquecidos por diferentes sectores de la sociedad civil, debatidos con los integrantes de la Comisión Nacional de Cambio Climático y tomados en cuenta en la Estrategia Nacional de Cambio Climático.  Descargar el documento Aquí

 

En 2010 se decide cómo se gobernará el mundo

 

Lima, Perú, lunes 18 de enero de 2010, por Martín Khor, Primera.- ¿Cómo se tomarán las decisiones sobre la crisis económica y el cambio climático, de manera democrática o en pequeños grupos de países dominados por las naciones ricas? 2010 será un año crucial para la "gobernanza mundial".

Después de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas surgieron como el principal foro para resolver cuestiones como la paz, el desarrollo, las finanzas, el comercio, la salud, la alimentación y el ambiente.

A partir de los años 80 su autoridad en materia económica se debilitó mientras aumentaba la del FMI y el Banco Mundial. Mientras tanto, los principales países desarrollados formaron sus propias instituciones, como la OCDE y el G-7, que luego con la incorporación de Rusia se transformó en el G-8 y pasó a ser el bloque económico más poderoso.

Cuando en 2008 estalló la crisis financiera mundial, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, convocó a una primera cumbre del G-20 en Washington. En 2009 se celebraron otras dos, en Londres y Pittsburg. Lo integran grandes países en desarrollo (como Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México y Sudáfrica) y reemplazaría al G-7 como el foro donde los "principales" países discutirán y decidirían las cuestiones globales.

Pero esto no ha funcionado bien para los países en desarrollo. La mayoría de ellos no están en el G-20 y tampoco decidieron que los represente.

El presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel Descoto, convocó en junio de 2009 a una conferencia sobre la crisis financiera y económica de lo que llamó el "G-192". Este año, el grupo de trabajo a cargo del seguimiento tendrá la oportunidad de discutir la creación de un Consejo Económico Mundial que estaría en mejores condiciones de decidir cuestiones de interés para los países en desarrollo, puesto que éstos estarían representados y tendría la legitimidad de la que carece el G-20.

En materia de cambio climático, el ámbito de acción internacional ha sido la Convención Marco de las Naciones Unidas.

La conferencia de Copenhague terminó en un fracaso. Ahora, algunos países desarrollados pretenden que las negociaciones transcurran fuera de las Naciones Unidas, en grupos más pequeños, como el G-20. Esto sería un gran revés para el multilateralismo.

Por supuesto que la mayor parte de los países estarán del lado de las Naciones Unidas, porque sigue ofreciendo la mejor oportunidad de un proceso decisorio participativo e incluyente.

 

El "ambientalismo de los pobres", una agenda de supervivencia

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 18 de enero de 2010, El Capital.- Los detractores de la ecología siempre dicen que la preocupación por el medioambiente es algo así como un pasatiempo de los ciudadanos de los países ricos que, como no tienen que preocuparse por llegar a fin de mes ni por los paros docentes deciden proteger a las ballenas del Atlántico Sur o a los pandas chinos.

Los países productores de materia prima sufren presión ambiental.

 

Para Joan Martínez Alier, experto español en economía ecológica, ese conservacionismo con raíces casi estéticas —que efectivamente existe— se da de frente contra lo que él define como el ecologismo de los pobres, un ambientalismo protagonizado por gente "que muchas veces ni siquiera sabe que lo está haciendo, pero que actúa de manera de defender el medio ambiente". Así lo expuso en Rosario durante una charla-debate organizada por el Taller Ecologista de Rosario.

 

Ecologismo de los pobres

 

Martínez Alier es especialista en Historia Agraria y Ambiental, Economía Ecológica, Política Ambiental y Ecología Política. Buena parte de su trabajo en el terreno se desarrolla con pequeñas comunidades de países pobres emergentes donde los temas medioambientales ni figuran en las agendas políticas.

 

Para ilustrar de qué se trata eso de "ecologismo de los pobres", el especialista retomó dos ejemplos cercanos en el tiempo y en el espacio: la matanza ocurrida en junio pasado en Baguá, Perú, cuando un enfrentamiento entre indígenas que reclamaban por sus tierras y militares dejó más de 30 muertos; y el referéndum organizado en Esquel en 2006 en contra de la utilización de cianuro en una mina.

 

"La resistencia autogestionada al abuso puede tomar maneras conflictivas, como pasó hace poco en la Amazonía peruana, o adoptar formas más pacíficas, como fue el caso en Esquel. Pero ambos casos tienen algo en común y corresponden a lo que llamo ecologismo popular, porque fueron protestas espontáneas que surgieron como respuesta a una necesidad concreta, sin una organización preestablecida pero si con redes de apoyo local e internacional", explicó.

 

Para Martínez Alier, las causas que llevan a estas manifestaciones populares tienen que ver con lo que muchas veces se llama conflicto territoriales, y otras veces neoliberalismo. O sea, con factores relacionados con la tenencia y el uso y abuso de la tierra.

 

Sin embargo, en su opinión la clave está en otra parte: "Si hay crecimiento de la economía a nivel mundial, si la actividad aumenta, entonces aumenta el metabolismo, porque aumenta el consumo de agua, de energía, de materias primas y de residuos".

 

En definitiva, es el consumo excesivo de recursos lo que hace colapsar al medioambiente, sea esto bajo un régimen neoliberal, socialdemocrático o comunista. "Si crece la economía, crece el metabolismo socio-económico" en términos de flujos de materiales y energía, y de la producción de residuos.

 

Daños

 

Desde un punto de vista de análisis sistémico, para el eco-economista Argentina es un agroexportador barato en el contexto de las relaciones económicas internacionales. "Las exportaciones argentinas de soja salen al mercado con una gran mochila ecológica encima, porque su precio competitivo tiene que ver con daños infligidos al medioambiente que nadie repara", dijo Martínez Alier, para quien no sólo hay que contar el agua utilizada aún en terrenos a priori no aptos para ese cultivo —como en Santiago del Estero—, sino también lo que se denomina "exportación de nutrientes". O sea los minerales que la soja "chupa" a la tierra y que los chacareros suelen no reponer bajo el pretexto de los altos precios de los fertilizantes.

 

"Con cada tonelada de soja argentina se va agua virtual y nutrientes en proporciones alarmantes", disparó el especialista. Una opción podría ser la aplicación de "retenciones ambientales" para cerrar la canilla de las exportaciones a mansalva y proteger así de mejor manera la calidad natural de las tierras nacionales.

El ejemplo de la soja le sirvió para ilustrar un fenómeno que en realidad se hace extensivo a todos los países productores de materias primas. "En la Unión Europea, por cada tonelada que se exporta se importan 4 toneladas. Esto significa que lo que se vende tiene alto valor agregado, y lo que se compra es más que nada materia prima. Esa relación es la inversa en América latina, que exporta en promedio 6 ó 7 veces más de lo que importa".

 

Ecuador

 

Si bien no figura en el top petrolero mundial, Ecuador posee reservas interesantes de crudo bajo sus verdes tierras. Lo original, en este caso, es que el gobierno de ese país —comandado por Rafael Correa, de centroizquierda— encaró hace dos años un giro sustancial en su política petrolera al proponer dejar bajo la tierra el petróleo pesado de los yacimientos del Parque Nacional Yasuní —un territorio amazónico con presencia indígena— a condición de que los países del norte (sean o no acreedores externos de Ecuador), los bancos y las organizaciones ecologistas internacionales compensen a Ecuador con el cincuenta por ciento de lo que producirían esos campos en los próximos diez años en caso de ser explotados.

 

"Se trata de 200 ó 300 millones de dólares al año en concepto de no extracción, ya que lo que no se saca, no contamina. Es una idea política que evita a futuro las emisiones de dióxido de carbono. Un cambio de paradigma desde la economía depredadora a la economía ecológica", dijo.

 

Haití: La continuada catástrofe de un pueblo

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 18 de 2010, por Carlos Iaquinandi Castro, Redacción de SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa, ALAI.- Faltaban pocos minutos para las cinco de la tarde cuando el suelo en Puerto Príncipe, capital haitiana, comenzó a sacudirse como una gigantesca alfombra. Edificios y endebles y precarias viviendas cayeron en medio de gritos y expresiones de angustia. Rápidamente se instaló el horror, el miedo, el desconcierto entre la población. El territorio más empobrecido y abandonado de América Latina, se convirtió en un gemido colectivo. Una parte importante de sus casi diez millones de habitantes perdió sus pocas pertenencias. Al momento de redactar esta crónica, no se sabe cuantos miles de personas han muerto bajo los escombros o como consecuencia de diversas heridas. Todos los gobiernos, en especial los de los países desarrollados anuncian el envío de sus ayudas. Pero 24 horas después de la tragedia, los periodistas que intentaban cruzar la frontera de la isla desde la República Dominicana, relataban que los puestos permanecían cerrados y afirmaban que la capital, situada a solo 15 kms del epicentro del terremoto y sus réplicas permanecía aislada. La carencia de infraestructuras básicas dificultará y en algunos casos hará imposible que la ayuda más elemental llegue a quienes lo necesitan.

 

El terremoto registró una magnitud preliminar de 7 en la escala Ritcher de 1-10 y según los primeros datos de los científicos parece haberse producido sobre una falla geológica en la que una de dos superficies adyacentes verticales se desplazó horizontalmente sobre la otra. Centros de estudios geológicos y sísmicos de los Estados Unidos indican que es el terremoto más fuerte que ocurre en Haití desde el año 1770.

 

Prólogo al nuevo desastre

 

Nuestros hermanos haitianos viven una de las tragedias más graves de su dolorosa historia, iniciada con el coloniaje y la explotación impuesta por dos imperios, España primero, Francia después. Esta última no perdonó la heroica independencia de la primera república negra en 1804 y aplicó luego leoninas indemnizaciones que Haití debió pagar durante casi medio siglo. Los enfrentamientos entre los ex esclavos que residían en las zonas rurales y la elite mulata de las zonas urbanas derivaron en una inestabilidad permanente. A los motines y golpes palaciegos, le sucedieron dos ocupaciones militares norteamericanas para defender los intereses de sus propias empresas y apoderarse del control aduanero. Después vino la terrible dictadura de Francois Duvalier, con el terror cotidiano de su propia milicia, los "tonton macoutes", sucedido por su hijo que prolongó el despotismo familiar (1957-1986).   En tiempos más recientes, la frustrada esperanza en Aristide, el cura adscripto a la teología de la liberación que lideró un proceso de cambio democrático, pero que terminó acusado de corrupción y autoritarismo como sus antecesores. Los sucesos que precedieron a su abandono del cargo y del país, dieron lugar a una intervención de fuerzas de las Naciones Unidas como "misión de Paz", y el compromiso de asistencia de ayuda internacional. Transcurridos varios años, los buenos propósitos han demostrado ser insuficientes. La estructura estatal se mantiene bajo mínimos gracias a las aportaciones del exterior. La corrupción corroe los mecanismos de ayuda, mientras una elite privilegiada y absolutamente minoritaria controla económicamente el país. El 4 % de su población controla el 64% de su riqueza.

 

 Organismos y comisiones internacionales se reúnen periódicamente, pero los resultados no se corresponden con tanta deliberación ni espacio mediático. La propia fuerza militar de la ONU ha sido reiteradamente acusada de diversos delitos, incluyendo desvío de dinero en beneficio propio, represión indiscriminada o violaciones de mujeres y niños. Tras la llegada de los "auxilios" de la fuerza internacional, el desempleo y la miseria siguen aumentando, al igual que la deuda externa del país. Los escasos y últimos servicios públicos se han privatizado y restringido a quienes económicamente pueden acceder a ellos. Empresas extranjeras, en especial canadienses, norteamericanas, francesas o brasileñas, explotan los recursos naturales. Decenios de políticas neoliberales destruyeron la capacidad productiva nacional. En 1970 Haití producía prácticamente el 90% de su demanda alimentaria, y actualmente, importa casi el 55 %. En las últimas décadas, se estima que más de dos millones de haitianos se radicaron en el exterior, huyendo de la miseria y de la falta de futuro. El número total es impreciso, pero solamente en Estados Unidos se calcula que viven allí un millón y medio de haitianos. Otro número importante vive y hace los trabajos más duros en la Rep. Dominicana. El envío de remesas de dinero a su país ( unos 700 millones de dólares ) es la principal entrada de divisas y es la vía de subsistencia de millares de familias.

 

El periodista español Vicente Romero, que ha estado en Haití en varias oportunidades en los últimos años, recordaba hoy que en cada viaje ha encontrado una situación peor que la anterior. Se preguntaba que será de los miles de pobladores de Cité Soleil y otros barrios misérrimos que han perdido lo poco que tenían. Evocaba zonas devastadas por los 2 huracanes y 2 tormentas tropicales que azotaron el país en el 2008. Ya en aquel entonces, las ayudas se demoraron y los pobladores vagaban por las calles desconcertados, sin rumbo. Afirma Romero que la mejor descripción de la situación de la gente entonces, fueron las palabras del camarógrafo de Televisión Española que le acompañaba quien tras tomar las últimas imágenes expresó: " ya puedo decir a mis hijas como es el infierno y donde está". El periodista redondeó estos apuntes indicando que es imposible que podamos imaginar la dimensión de la situación actual, tras la enorme catástrofe, por más que veamos imágenes o escuchemos relatos.

 

 Haití tiene algo menos de diez millones de habitantes. De ellos, más de la mitad vive con menos de un dólar diario. Casi un 80 por ciento de su población vive bajo el nivel de pobreza. El país carece prácticamente de infraestructuras. Solo 2 de cada 10 habitantes tiene alguna forma de trabajo remunerado. La renta anual per cápita es de 450 dólares (Banco Mundial, 2005). La superficie forestada es de solo un 2%. Más del 80 por ciento de la población está desocupada o con tareas ocasionales. Los pocos trabajos relativamente estables son los puestos del aparato estatal y los de las explotaciones cafetaleras, de mango y otros cultivos. Salvo edificios oficiales, religiosos y los de algunos grandes empresas o comercios, las construcciones son precarias y la mayoría de las viviendas son de chapas, maderas o cartones. Hace poco más de un año una escuela se derrumbó sin terremoto alguno provocando casi un centenar de muertos, la mayoría de ellos niños. Imaginemos el efecto del sismo y sus réplicas. Cuando la Naturaleza golpea a la pobreza, los daños y el dolor se multiplican.

 

Tres millones de afectados

 

Los primeros relatos testimoniales indican que cientos de miles de personas han pasado la noche a la intemperie en el área de la capital; porque sus casas se derrumbaron total o parcialmente, o porque temen nuevas sacudidas. Muchos de ellos sufren un shock que prácticamente los mantiene ausentes de la realidad. Otros intentan organizar el rescate de miles de personas que tienen heridas abiertas o fracturas o se encuentran atrapados por escombros. La capacidad asistencial normalmente muy reducida, está totalmente sobrepasada. Responsables gubernamentales han pedido que un barco hospital de gran capacidad atraque en Puerto Príncipe. El coordinador de Médicos Sin Frontera en la capital haitiana Hans van Dillen indica que hay millares de personas heridas en las calles con traumatismos, quemaduras o heridas diversas que no pueden recibir asistencia. Afirmó que dos de los tres hospitales existentes han resultado muy afectados por el terremoto, y añadió que las instalaciones de esta ONG son de las pocas que se encuentran operativas. Es urgente disponer de albergues provisionales, garantizar el suministro de agua potable y tomar medidas urgentes para prevenir la propagación de enfermedades e infecciones. El Comité Internacional de la Cruz Roja estima que los efectos del terremoto afectan de diversas formas a unos tres millones de personas.

 

 El Palacio Presidencial, una de las construcciones más notables de la capital se derrumbó parcialmente; también quedaron destruídos por el sismo la Catedral y la sede de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas. Entre las víctimas reconocidas, los partes oficiales mencionan al jefe de la misión de la ONU, el tunecino Hedi Annabi y el arzobispo de la capital, Sergi Miot. Por su parte, Brasil confirmó la muerte de la misionera Zilda Arns, de 75 años. Médica pediatra de profesión, participaba de un encuentro en el que se discutirían métodos para combatir la desnutrición infantil. Arns, fundadora de la Pastoral de niños en Brasil, era hermana del arzobispo emérito de Sao Paulo, cardenal Paulo Evaristo Arns, un reconocido defensor de los derechos humanos durante la dictadura militar que gobernó ese país entre 1964 y 1985. Tres de los mejores hoteles de la capital, se derrumbaron parcialmente. En uno de ellos figura como desaparecida la esposa de un general chileno que integra la fuerza de las Naciones Unidas en Haití. Pero estos apuntes se refieren a la zona céntrica de la capital, donde están las construcciones más sólidas y donde existían algunas infraestructuras propias de una zona urbana. Pero a centenares de metros se extienden barrios donde las viviendas son elementales, precarias y se carece de los servicios básicos, como el caso de Cité Soleil. Allí el drama es pavoroso. Prácticamente nada queda en pié. La gente deambula con rostros de angustia o desconcierto entre cuerpos de muertos y heridos.

 

Hoy Haití volvió a las primeras planas de los diarios y a encabezar con sus desoladoras imágenes los telediarios en todo el mundo. La nueva catástrofe, el terremoto más devastador en 240 años es el triste mérito para esa reaparición. Muchos descubrirán la realidad de aquel país isleño, hasta ahora vagamente reconocido como un lugar distante y exótico. Si tienen interés y un mínimo de paciencia, se asomarán a su dolorosa historia, desde el parto como primera república negra del planeta, una lucha de los esclavos que liderados por Toussaint Louverture derrotaron a Napoleón hasta nuestros días.

 

 Ese pueblo hermano necesita hoy la solidaridad internacional, no solo la de los gobiernos que pronto olvidarán la tragedia y muchos incumplirán -como tantas veces - sus compromisos humanitarios proclamados, sino la de los pueblos. Las de todos los que sentimos ese dolor como propio, como parte de los que sufre nuestra América Latina en busca de un futuro mejor. Como escribió hace años Noam Chomsky : "En nuestras vidas el paraíso encontrado por Colón y que enriqueció a Europa puede convertirse en un desierto desprovisto de vida. Nunca es tarde para detener ese destino. Si llega a ocurrir, los poderosos no tendrán ninguna dificultad en lavarse las manos de toda responsabilidad; los que se han beneficiado de una buena educación pueden escribir el guión ahora mismo. Si llega a ocurrir, solo nos podremos culpar a nosotros mismos".

 

Haití no es un Estado fallido

 

Madrid, España, lunes 18 de enero de 2010, por Jorge Aldao, Rebelión.- La tragedia del terremoto de Haití ha vuelto a poner sobre el tapete las teorías de los medios de comunicación occidentales acerca de los "Estados fallidos", condición que adjudican a Haití.

 

Un somero repaso a la historia haitiana permitirá comprender que Haití no es un "Estado fallido" sino un país que, pese a la heroica resistencia de sus habitantes, sigue siendo devastado por las políticas imperialistas impuestas en todo el planeta por la autoproclamada Civilización Occidental.

 

Debemos comenzar este repaso por el imperio español que, luego de ocupar una isla de las Antillas (habitada por las etnias arawak, caribes y taínos), a la que bautizó como La Española, hoy repartida entre Haití y la República Dominicana, la convirtió en el primer puesto de avanzada de ese Imperio.

 

Al frustrarse la esperanza de encontrar oro, los colonizadores dedicaron La Española a las plantaciones y experimentaron allí diversas formas de someter (con "repartimientos" primero y con "encomiendas" después) a su población nativa, para utilizarla en las explotaciones agropecuarias, reprimiendo brutalmente las sublevaciones y contagiando a los nativos enfermedades europeas para las que sus organismos no tenían un sistema inmunitario adecuado.

 

Esto provocó que, en menos de medio siglo, prácticamente se extinguiera casi la totalidad de sus nativos. Las cifras de esta mortandad no son coincidentes, pero según los historiadores varían desde algunos cientos de miles de nativos hasta los tres millones de los que hablaba Fray Bartolomé de las Casas.

 

De todos modos, sea cual fuere la cifra, no hay duda de que, por la violencia planificada de los colonizadores y por las enfermedades diseminadas por ignorancia, España tiene en su conciencia histórica la responsabilidad del genocidio de los amerindios nativos de La Española.

 

Posteriormente, en 1517 ante la desaparición de la mano de obra nativa, Carlos I de España y V de Alemania autorizó la trata de negros esclavos, dando comienzo un proceso que definiría la actual fisonomía étnica y cultural de ese país.

 

Ésa fue la primera tragedia de Haití, que no fue espontánea ni provocada por sus habitantes, sino causada por la codicia de Occidente.

 

Más tarde, Francia se aprovechó del desinterés de España por la parte occidental de la Isla y, por medio de sus bucaneros (desde la Isla de la Tortuga), se apoderó gradualmente de ese sector occidental de La Española (lo que hoy es Haití) hasta que finalmente España se lo cedió a Francia en 1697.

 

Los franceses convirtieron ese sector occidental, al que llamaron Saint Domingue, en una de las colonias más ricas de Francia gracias a sus plantaciones trabajadas por los esclavos negros traídos de África.

 

El Haití colonial francés, en el último tercio del siglo XVIII y bajo un duro sistema esclavista, tenía una población de apenas 20.000 personas blancas, 30.000 mulatos libres y casi 800.000 esclavos que trabajaban las plantaciones de azúcar, tabaco, añil, algodón, etc.

 

La riqueza de Saint Domingue hizo que los franceses la denominaran "La Perla de las Antillas" ya que producía el 60% del café y el 40% del azúcar que se consumía en toda Europa.

 

En 1749 Francia, enfrentada con Inglaterra, apoyó la independencia de las colonias americanas y un contingente de nativos de Saint Domingue combatió junto a los americanos contra las tropas inglesas lo que, quizás, aportó una experiencia bélica a esos negros y mulatos que luego lucharían por su independencia.

 

En 1789, aunque la Revolución Francesa había proclamado que todos los hombres eran iguales, los colonialistas franceses no respetaron ese criterio con los esclavos de Saint Domingue.

 

Así, se produjo una sublevación de esclavos en 1971 en el norte de la isla, comandada por el jamaicano Boukman (que procuraba que se respetaran con los negros esclavos los Derechos del Hombre y del Ciudadano establecidos por la Revolución Francesa).

 

En esa sublevación, brutalmente reprimida por las tropas de la metrópoli colonial, participó, como subordinado de Boukman, quien luego sería conocido como Toussaint Louverture, cuyo prestigio creciente lo llevaría a comandar tiempo después el proceso de la revolución haitiana.

 

Posteriormente, en 1792, la Asamblea Francesa otorgó la ciudadanía a los hombres libres de color (mulatos), pero inicialmente no concedió la libertad a los esclavos.

 

Sin embargo, en 1794 aquella Asamblea declaró abolida la esclavitud en todas sus colonias.

 

En 1795 el sector español de la isla (lo que hoy es la República Dominicana) pasó a manos de Francia. Al abolirse la esclavitud, las plantaciones disminuyeron notablemente la producción, y pese a que Toussaint Louverture intentó recuperar el nivel de producción por medio de trabajos forzosos de los ex esclavos negros, la producción siguió cayendo.

 

En 1801 Louverture propuso a Francia una constitución en la que Sainte Domingue seguiría siendo una colonia de Francia, pero con una gran autonomía y sin esclavos.

 

Napoleón, con un poder creciente en Francia y deseando recobrar para financiar su proyecto político los ingresos de "La Perla de las Antillas", presionó a España para que le cediera la colonia española de Luisiana, una enorme superficie de América del Norte que ocupaba totalmente los actuales estados de Arkansas, Oklahoma, Missoury, Kansas, Nebraska,Iowa, South Dakota y parcialmente los estados de Louisiana, Texas, New México, Colorado, Minnesota, North Dakota, Wyoming y Montana.

 

En 1801, Napoleón respondió a la propuesta de Toussaint Louverture enviando una flota con un ejército de 25.000 soldados para reimplantar la esclavitud en Saint Domingue. Esto provocó la reanudación de la sublevación bajo el mando de Toussaint Louverture, quien hasta 1802 luchó contra los franceses, los españoles y los ingleses (que también habían invadido la Isla) intentando ocupar la parte oriental y decretando la abolición de la esclavitud en ese sector (hoy República Dominicana) pero fue rechazado por los franceses al mando de Ferrand y, posteriormente, capturado y deportado a Francia donde moriría en prisión.

 

Ante el restablecimiento de la esclavitud en las colonias francesas, Dessalines, un general negro de Louverture, se amotinó contra las tropas de Napoleón, que habían derrotado a Louverture, y tras dos años de luchas las derrotó en la batalla de Vertieres, expulsándolas de la isla y proclamando la independencia de Haití en 1804.

 

De esta manera, Haití se convirtió en la segunda nación americana independiente, después de USAmérica, y la primera en América Latina, siendo la primera república negra en la Historia.

 

Pero al abolirse la esclavitud la economía de Haití se deterioró rápidamente ya que la extraordinaria riqueza de "La Perla de las Antillas" sólo era sostenible con base en el trabajo no pagado de los esclavos.

 

Además, y debido a la completa ausencia de un proceso civilizador por parte de Francia, los conflictos siguieron en Haití por la diferencia de intereses entre las autoridades mulatas y los afrodescendientes puros.

 

Hay que señalar que estos conflictos fueron otra consecuencia del racismo inherente a una gran mayoría de europeos. Este racismo francés, exacerbado por el colonialismo(que no sólo no civilizó nada sino que fomentó las diferencias entre blancos, negros y mulatos) llegó al colmo de que los mulatos, para sentirse menos despreciados por los blancos, establecieron una graduación de mezcla de sangres y fijaron una tipología de mestizaje que incluía 32 tipos diferentes de mulatos según la mayor o menor "blancura" de su sangre.

 

Ésta fue la segunda gran tragedia de Haití, que tampoco fue espontánea o provocada por los habitantes de Haití y también es consecuencia de la codicia occidental. Además, demuestra la falsedad de que Occidente es sinónimo de civilización ya que los franceses, al retirarse, no dejaron nada valioso ni perdurable en su ex colonia.

 

Si los franceses, como antes los españoles, hubieran tenido una mínima intención de civilizar a los esclavos de origen africano (suponiendo que hubiera sido aceptable arrancar a millones de pobladores de África para hacerlos trabajar gratis en América en condiciones inhumanas), habrían promovido el desarrollo cultural y político de esa inmensa masa de esclavos y habrían establecido una economía sostenible sin recurrir al trabajo no remunerado de dichos esclavos. En ese caso, otra hubiera sido la historia de Haití (como la de todas las colonias de la "Incivilización" occidental en América, África y Asia).

 

Posteriormente, Haití vivió un largo período, hasta 1820, de luchas intestinas por el poder, que finalizó en 1820 cuando se instauró una república. Sin embargo, la independencia de Haití no fue reconocida por la mayoría de las potencias occidentales.

 

USAmérica, país esclavista, recelaba de un país dirigido por ex esclavos y Thomas Jefferson se negó a reconocer a Haití. Al mismo tiempo, el Congreso de USAmérica prohibió el comercio de sus ciudadanos con Haití, colaborando con los bloqueos de Francia y España a la nación recién independizada.

 

En 1826, Haití obtuvo el reconocimiento de Francia a cambio de comprometerse a pagar 150 millones de francos en oro. Después, Inglaterra hizo lo propio. No fue hasta la década de 1860 -bajo la presidencia de Lincoln- cuando Haití fue reconocida por USAmérica.

 

De tal manera, los haitianos sufrieron un largo bloqueo internacional y los conflictos socioculturales derivados de la cultura racista impuesta por el colonialismo. Esto mantuvo durante muchos años al país en la anarquía hasta que en 1915 fueron invadidos por los marines usamericanos.

 

Lo primero que hicieron los marines fue atracar el tesoro del Banco de Haití y robaron todo el dinero que había en él (equivalente a 500.000 dólares de esos años, una fortuna) que fue llevado en una nave yanqui a USAmérica y depositado en las cajas del City Bank.

 

La historia del sometimiento de Haití a los mandatos usamericanos es demasiado larga para detallarla aquí.

Baste señalar que la economía y las aduanas de ese país estaban en manos de los yanquis, quienes permanecieron como ejército invasor y ocupante por 19 años hasta 1934 en que se retiraron, aunque mantuvieron controles indirectos sobre la economía de Haití hasta 1947.

 

El objetivo de USAmérica en Haití era convertirla en un país colonial disimulado como los que ya existían en el resto de América central, donde los trabajadores nativos eran virtualmente esclavos.

 

Durante esa ocupación las tropas usamericanas reprimieron duramente los alzamientos del pueblo y en una de esas represiones, en 1918, causaron más de 6.000 muertes.

 

Después de 1934 Haití debió sumar a sus crónicos problemas raciales y políticos las consecuencias de la crisis mundial de 1930 y de la ocupación yanqui. De tal manera, la inestabilidad (antes sofocada por la represión de las armas yanquis) se hizo nuevamente presente y hubo un breve período de autoridades elegidas y golpes de Estado, en los que participaban USAmérica y la dictadura dominicana de Rafael Leónidas Trujillo.

 

Finalmente, en 1949 tomó el poder una junta militar, que se mantuvo en el poder hasta 1957 cuando fue elegido François Duvalier (Papa Doc), un médico respetado y apoyado por los militares, que muy pronto instauró una dictadura vitalicia y sangrienta (con el apoyo financiero y militar de USAmérica, que necesitaba en Haití un gobierno ferozmente anticomunista) y firmó un acuerdo de mutua protección (para la represión de los disidentes) con el dictador de la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo. Esta dictadura duró 14 años.

 

A su muerte, a Papa Doc le sucedió su hijo Jean Claude Duvalier (Bébé Doc), quien mantuvo las mismas políticas tiránicas de su padre y tuvo que exiliarse ("por impresentable" incluso a los ojos de USAmérica) en 1986, tras 15 años de dictadura.

 

Desde la huída de Bébé Doc, Haití ha tenido 17 presidentes en 20 años (desde 1986 hasta 2006) siendo algunos "de facto", otros provisionales y otros constitucionales, con la peculiaridad de que Bertrand Aristide ocupó la presidencia del país cuatro veces (dos de ellas repuesto en el cargo después de haber sido destituido por las maniobras en ambos sentidos del Departamento de Estado). En estos 20 años USAmérica ha seguido controlando los destinos del pueblo haitiano.

 

Pero, además de la destrucción de las instituciones políticas de Haití, la injerencia de USAmérica en este país adquirió una característica particularmente grave.

 

Como señalaba Camille Loty Malebranche, profesor haitiano (1), …La política de Wilson de transformar las tierras haitianas en latifundios de propiedad estadounidense dedicados exclusivamente a cultivar caña de azúcar y otros productos para la exportación, a través de Banana Fruit, fracasó totalmente en la primera ocupación estadounidense del país, entre 1915 y 1934. Y por ello, con llegada al poder de Bébé Doc Duvalier, el Departamento de Estado de Usamérica, el FMI y el Banco Mundial impusieron una política de devastación de la agricultura y ganadería haitianas produciéndose lo que el citado autor describe como: … En un país que se alimentaba opulentamente con sus productos autóctonos: carne sana, frutas (plátanos, naranjas, guanábanas, melones, papayas, piña, chirimoyas) y cereales naturales, y además los exportaba, se han acabado imponiendo los pollos con hormonas, todo tipo de despojos avícolas y los apestosos pescados residuales de las piscifactorías de Miami, pescados de ínfima calidad que hasta los insanos glotones estadounidenses rechazan de sus mesas, ya de por sí poco saludables. Hay que señalar también que el bogavante, la langosta y los pescados haitianos son rapiñados en alta mar por los barcos estadounidenses que dejan restos insignificantes a los haitianos, quienes apenas disponen de técnicas de pesca, y no pueden competir con los pesqueros de Estados Unidos que violan las aguas territoriales haitianas con total impunidad.

 

Así, los 19 años de ocupación directa usamericana y los más de 70 años de ocupación indirecta de ese pueblo por USAmérica configuran la tercera tragedia del pueblo haitiano, que tampoco fue espontánea o provocada por los haitianos sino, una vez más, consecuencia de la codicia de Occidente que no sólo ha desbaratado las instituciones del país, sino que además ha destruido la soberanía alimentaria del pueblo.

 

Como decía el profesor Malebranche:… Gracias a su siniestro éxito contra Haití, los estadounidenses no sólo se deshacen de su basura de productos sin valor y venden sus porquerías impresentables a precios prohibitivos para los haitianos, sino que además –y esto es terrorismo exterminador- actualmente tienen la llave del estómago de los haitianos, el terrorífico poder de crear hambrunas artificiales para destruir a cualquier gobierno o movimiento patriótico que pretenda cambiar la política para transformar la cara patibularia de este país enfermo y torturado, y recuerda: …que los presidentes estadounidenses Jefferson en el siglo XIX y F.D. Roosevelt en el XX, no ocultaban su odio por «esa peste de negros independentistas y abolicionistas que consiguieron su independencia por las armas» . El orgullo de las masas haitianas de decir siempre «no» a los depredadores colonialistas, racistas, negrófobos y sembradores del hambre en el planeta, por fin había sido borrado del paisaje y se había hundido hasta el fondo por los asaltos de un comercio desajustado por Estados Unidos que infligía un suplicio orquestado sin compasión contra Haití. 

 

Hoy Haití se ha convertido en uno de los puntos favoritos en el Caribe para el embarque y desembarque de cocaína, rumbo a USAmérica y Europa, y de lavado de dinero. Las fuerzas militares internacionales de la Misión Internacional de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) son vistas por los pobladores haitianos como bandas criminales que disparan sin control en los barrios marginales de Puerto Príncipe, además de robar y violar a mujeres y niños.

 

Haití no es un "Estado fallido" sino un país cuyo pueblo tiene fama de ser indómito, conducta inaceptable para USAmérica, situación que se agrava al estar ubicado geográficamente demasiado cerca de Cuba, cuyo pueblo tampoco acepta la dominación.

 

Por añadidura, Haití tiene la desgracia de estar en el camino de la cocaína en tránsito a USAmérica (como lo está Afganistán en relación con la heroína) y por ello USAmérica no permitirá que los haitianos superen sus problemas y alcancen una razonable prosperidad.

 

USAmérica necesita un Haití devastado para poder hacer allí todo lo que se le antoje, con el apoyo de los líderes de Occidente.

 

Notas:

(1) Publicado en Rebelión el 25-04-2008 con el título: "Haití, el estómago de los pobres controlado por los plutócratas", http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66522

 

Europa está dispuesta a liderar la lucha contra el cambio climático, pero aún no sabe cómo

 

Sevilla, España, lunes 18 de enero de 2010, por D. Valera, El Diario Montañez.- Los 27 quieren reducir un 30% las emisiones de CO2, pero la trampa consiste en que no conocen sobre qué cifra comparar esa rebaja. Mantener el liderazgo y recuperar la credibilidad tras la fracasada cumbre del clima de Copenhague son los objetivos acordados en la Reunión Informal de ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) celebrada ayer en Sevilla. Los 27 están dispuestos a hacerlo solos. La esperada reducción en la emisión de gases de efecto invernadero hasta un 30% queda pendiente de una próxima reunión en Bruselas.

 

Bonitas palabras, mejores intenciones, pero escasas concreciones. Así podría resumirse el encuentro realizado bajo presidencia española que tenía como principal objetivo analizar los resultados de la cumbre de la capital danesa y planificar los pasos a seguir. Pese a ser catalogada de fracaso por varios estados miembros de la Unión, los ministros de Medio Ambiente realizaron una «valoración optimista» del acuerdo de mínimos alcanzado en la ciudad nórdica.

 

«Las economías emergentes y los grandes países industrializados se comprometieron por primera vez sobre la necesidad de reducir la emisión de gases contaminantes», explicó la secretaria de Estado para el Cambio Climático, Teresa Ribera, encargada de sustituir a la ministra Elena Espinosa, ausente por el fallecimiento de su madre.

Asimismo, Europa se ha erigido en líder y referente mundial contra el cambio climático. Algo que según Ribera se consigue con «coherencia, estabilidad y regulación internacional». Los 27 son conscientes de los retos que faltan por conseguir en materia de compromiso gubernamental de los grandes países contaminantes, como China y Estados Unidos.

 

Por eso abogan por una gobernanza ambiental internacional, es decir, la creación de un órgano supranacional encargado de «proponer, coordinar y vigilar» el cumpli miento de los acuerdos multilaterales al estilo del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía o de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en cuestiones laborales. «Este organismo daría un impulso definitivo a la lucha contra el cambio climático y tendría más fuerza para negociar con los grandes países en las cumbres», manifestó el comisario de Medio Ambiente, el griego Stavros Dimas.

 

Total ambigüedad

 

Los 27 quieren reducir la emisión de gases de efecto invernadero un 30%. La trampa es que todavía no sabe sobre que cifra comparar dicha reducción. La ambigüedad a la hora de fijar el compromiso en cifras de la UE refleja la dificultad del proyecto.

 

El acuerdo no vinculante legalmente al que se llegó en Copenhague se reducía a constatar la necesidad de limitar el calentamiento global. El plan de Europa de una reducción del 20% sobre los niveles de 1990 para el año 2020 que pretendía hacer extensivo al resto de países fue imposible.

 

El nuevo liderazgo e impulso que el viejo continente quiere volver a ejercer le ha llevado a ultimar un borrador que será presentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU) antes del 31 de enero.

 

¿Provoca el cambio climático olas de frío?

 

Madrid, España, lunes 18 de enero de 2010, por Belén Tobalina, La Razón.- Los científicos atribuyen las temperaturas extremas de este invierno a la Oscilación  Ártica, un fenómeno aleatorio sin relación con el calentamiento global.

 

Con la llegada de los fríos, el país se colapsa. No es para menos. En Sevilla no veían nevar desde el 54. En Madrid también nevó y cuajó, y, por temor a que llegaran (como ha sucedido) días más cálidos que arrasaran con el manto blanco, muchos fueron los que, cámara en mano, se acercaron hasta el Parque del Buen Retiro. Entre árboles de toda índole y patos resistiendo, que eso bien saben hacerlo, sobre el hielo que se formó por la noche del pasado domingo en el lago del Palacio de Cristal, se oía a más de uno y de dos preguntarse con o sin sarna que dónde estaba ahora el cambio climático. Y si los ciudadanos bromeaban con eso, lo cierto es que los científicos no se aclaran con que si la llegada de este frente frío por un fenómeno aleatorio llamado Oscilación Ártica tiene o no alguna relación con el cambio climático.

«El frío y la nieve reciente no están relacionados con el cambio climático mundial (calentamiento global o enfriamiento global temporal). Es el resultado de un fenómeno aleatorio llamado Oscilación Ártica, que se produce más fuertemente en los inviernos, aunque puede también ocurrir en otras estaciones. Se trata de un patrón de circulación de viento a gran escala que envuelve América del Norte, Europa y Asia», explica el científico de renombre internacional Anthony Barnston, del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI), de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

«Es un modelo por el que la zona del Ártico –prosigue– tiende a tener la presión atmosférica más alta que la media (y por lo tanto ser más caliente y menos nevado que la media), mientras que las latitudes medias (como gran parte de Europa, partes de Asia, EE UU y el sur de Canadá) tienen una menor presión atmosférica, hace más frío y llueve más que la media. Ese patrón, que ha estado ocurriendo durante las últimas cuatro semanas, es la fase negativa de la Oscilación Ártica. Mientras que durante la fase positiva ocurre exactamente lo contrario: calor y sin lluvias en Europa, EE UU y partes de Asia, y frío y nieve en latitudes muy altas, como el Ártico, Islandia y Groenlandia. A veces, un período continúa por un largo tiempo, como un mes o dos, tal y como ha sucedido ahora.

«La Oscilación Ártica se produce principalmente al azar, sin ninguna causa externa, como puede ser la temperatura del océano anormal o el incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Durante la fase negativa, que es en la que estamos ahora, el chorro de presión va más al sur que la media, y el aire (frío), que por lo general va más al norte es impulsado en lugares con climas generalmente más leves, como España. Nosotros estamos teniendo el mismo tipo de clima en la zona oriental de Estados Unidos (Nueva York, Washington DC, etcétera) porque la extensión espacial de este fenómeno es muy grande», detalla.

Barnston avanza que «los pronósticos de modelos recientes indican que habrá una disminución en la fase negativa de la Oscilación del Ártico en la semana que viene, y una tendencia de calentamiento hacia temperaturas más normales, por lo que no debería continuar (el frío en España) en lo que queda de enero».

En resumen, «el clima frío y tormentoso reciente no se ha debido al cambio climático, sino más bien a un fenómeno del clima relacionado con el patrón de circulación de la Oscilación Ártica, que podría ocurrir a pesar un cambio en el clima de la Tierra», concluye.

El padre del término cambio climático, el científico estadounidense Wallace Broecker, explica, sin utilizar este término que él «acuñó» en 1975, que «en Florida se está registrando un frío casi sin precedentes (una vez en una década o dos). Es parte de lo que se llama Oscilación del Atlántico Norte», un fenómeno relacionado con la Oscilación Ártica.

Pero los datos son los datos. La temperatura media de los últimos 44 inviernos registrada en España ha sido 7,79º C, según los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Y según dichos registros, lo cierto es que a partir del año 2000 los termómetros se enfriaron en comparación con los años 90, al registrarse de media 7,89º C en vez de los 7,98º C que hacían cuando Tom Waits publicaba, entre otros, su disco Bone Machine. Eso sí, son más cálidos si se compara con los años 70 y 80, que fueron más fríos, con 7,56 y 7,80º C. En otras palabras, la temperatura media de los inviernos de los últimos 44 años es prácticamente la misma, sólo 0,1ºC más cálida que en los últimos 44 años, según los datos de Aemet.

Tendencia

¿El motivo? Pues precisamente que además de que el cambio climático es un fenómeno que puede sufrir fluctuaciones, se están registrando días puntuales extremadamente fríos en meses de invierno más cálidos. Aunque la media de estos meses no salga precisamente más cálida, al menos hoy, que en la década anterior. «Hay una tendencia en la modificación del clima hacia temperaturas medias anuales más altas y un incremento de variación térmica de un día a otro y por tanto en un futuro las temperaturas medias serán más altas y habrá variaciones más bruscas de temperatura», prevé Antonio Mestre, jefe de Aplicaciones Meteorológicas de Aemet. «Los meses de octubre y noviembre –prosigue– fueron para la época muy calurosos. Noviembre en concreto fue 2º C más  cálido que la media registrada entre 1971 y 2000».

Días fríos en períodos cada vez más cálidos. Ésta es la teoría por la que muchos científicos españoles defienden que estos últimos fríos sí tienen relación con el cambio climático. «En el siglo XVIII, uno de los más fríos de los que se tiene constancia, hubo días muy calurosos, lo importante es el promedio. Y vamos hacia golpes de calor más intensos y frecuentes. Los sucesos fríos siempre van a producirse, pero cada vez habrá menos días fríos al año, aunque se seguirán produciendo. Se registrarán cambios bruscos de temperatura», explica Juan Carlos García Codrón, del Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria y miembro de la Asociación Española de Climatología. 

Cambios bruscos

Para Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá los cambios de estos días sí están estrechamente relacionados con el cambio climático. «Las dos nevadas de este invierno y la de enero de 2009 se deben a que el Polo Norte está hoy a unos 6º C más caliente que hasta en el invierno de hasta 1980. Un polo muy caliente en invierno sólo permite invasiones de aire frío mediante grandes meandros del chorro polar, es decir enfriamientos muy bruscos e intensos, en vez de enfriamientos continuos y prolongados, como ocurría antes de 1976. La alternancia entre días de temperaturas anormalmente altas y descensos muy bruscos de temperatura es precisamente un efecto del cambio climático, al calentarse mucho el Polo Norte».

De Elvira, que insiste en que «la temperatura media de los meses de invierno para España tiene muy poco sentido, ya que hay lugares al sur, al norte» (aunque también los hay cuando se toman las medias anuales), explica que «en ciudades como Madrid las temperaturas mínimas de diciembre, enero y febrero eran 0,2º C hasta 1976 y 1,5º C desde entonces hasta hace dos años (en Zaragoza, 5,7 a 6,1 ºC, Valencia 6,5 a 8,4 y Huelva 5,5 a 7,4). Y añade que «la inmensa cantidad de lluvia que está cayendo estos días en España se debe esencialmente a un Atlántico tropical y central muy, muy caliente, que ha almacenado una considerable cantidad de vapor de agua».

En definitiva, el clima es, visto lo visto, una cuestión difícil de comprender. Respecto a las nieves, resta decir que «aún es pronto para hacer una evaluación de cómo será de media este invierno. Pero se puede decir que va a ser un año abundante en nevadas, similares a mediados de los años 90. Si nieva más habría que compararlas con las registradas en los años 70», explica Antonio Mestre. Algo que por lo que decía Barnston no parece que ocurra este mes, pero se desconoce si sucederá o no en el mes de febrero.

Para todos aquellos que se olvidaron de llevar la cámara y el trípode a la calle, o prefirieron recogerse en casa, tranquilidad. Al menos para los madrileños. En los últimos 58  años ha nevado (de nieve en suelo) al menos 40 veces en el Parque del Buen Retiro, según los datos facilitados por Aemet. Aprovechen... el calor se acerca.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: