jueves, 30 de abril de 2009

Boletin GAL 763

Número 763 , 30 de Abril de 2009 Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 26.070 lectores(as).

BOLETIN GAL

DESCARGAR BOLETÍN GAL 763

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ambientalistas presentan irregularidades de proyecto Alto Maipo en Comisión de Recursos Naturales

Valparaíso, jueves 30 de abril de 2009, Cámara de Diputados

Solidaridad por el Agua trae a Miterrand a Chile

Santiago, jueves 30 de abril de 2009, por Claudia Lisboa, Departamento de Comunicaciones IEP, Econoticias

 

NACIONALES

 

Ambientalistas piden retirar proyecto de Ley del Ministerio de Medio Ambiente

Santiago, jueves 30 de abril de 2009, Mapuexpress

CUT: Anuncia que expresará sus demandas al gobierno el 1º de Mayo

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, La Tercera

Partido Ecologista decidió apoyar candidatura presidencial de Marco Henríquez-Ominami

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, La Segunda

Representantes de Patagonia sin Represas se reúnen con bancas italianas

Milán, Italia, jueves 30 de abril de 2009, El Mostrador

Piden apurar proyecto que proyecto recursos geotérmicos

Valparaíso, miércoles 29 de abril de 2009, La Tercera

Explora invita charla científica en Arica

Arica, miércoles 29 de abril de 2009, Explora

Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de Educación Superior se reúnen por primera vez a nivel nacional

La Serena, jueves 30 de abril de 2009, por Miguel Angel Mansilla, El Repuertero

Lanzamiento de la Campaña de Eficiencia Energética Reciclatíteres, en la Región de Coquimbo

Coquimbo, jueves 30 de abril de 2009, CONAMA

Proyectan Central de Pasada Coya II en río Cachapoal

Machalí, jueves 30 de abril de 2009, Portal Minero

Transparencia

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, Editorial de La Nación

Derecha dice que no se está cumpliendo la Ley de Transparencia

Valparaíso, miércoles 29 de abril de 2009, El Mostrador

Ley de Transparencia: Piden a derecha publicar leyes secretas entre 1973 y 1990

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, La Tercera

Mayoría de empresarios no apoyan transparentar sus sueldos

Santiago, miércoles 29 de abril de 209, por Marcela Vélez A., El Mercurio

Coeficiente intelectual de los chilenos subió 25 puntos en 30 años

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, El Mostrador

¿Qué es la inteligencia?

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, Rincón del Vago

Inteligencia y cociente intelectual

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, Portal Planeta

Recolectores del sur de Chile: Diagnóstico

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, por Patricia Yévenes y Magdalena Donoso

 

GLOBALES

 

La OMS eleva alerta por influenza a fase 5: Inminente pandemia

Washington, EEUU, jueves 30 de abril de 2009, El Mostrador

Fase actual de alerta en el Plan de Preparación ante una pandemia de gripe, según la OMS

Washington, EEUU, jueves 30 de abril de 2009, OMS

Gripe porcina amenaza con ser peor que la aviar

Bangkok, Tailandia, miércoles 29 de abril de 2009, por Marwaan Macan-Markar, IPS

La gripe porcina y el monstruoso poder la gran industria pecuaria

Barcelona, España, miércoles 29 de abril de 2009, por Mike Davis, Bolpress

EEUU y UE optimistas sobre posibilidad de alcanzar acuerdo en Copenhague en diciembre próximo

Washington, EEUU, jueves 30 de abril de 2009, Terra

Clinton: EEUU está actuando sobre el cambio climático

Washington, EEUU, jueves 30 de abril de 2009, por DINA Cappiello, © 2009 The Associated Press

China, India y Sudáfrica piden US$ 200.000 millones por cambio climático

Naciones Unidas, jueves 30 de abril de 2009, por Alex Morales, La Nación

Día Internacional de Lucha contra el Ruido

Managua, Nicaragua, miércoles 29 de abril de 2009, por Doraldina Zeledón Úbeda, El Nuevo Diario

Colapso de plataforma de hielo en la Antártida: Miles de icebergs a la deriva

Münster, Alemania, jueves 30 de abril de 2009, BBC

 

LOCALES

 

Ambientalistas presentan irregularidades de proyecto Alto Maipo en Comisión de Recursos Naturales

 

Valparaíso, jueves 30 de abril de 2009, Cámara de Diputados.- Comisión de Recursos Naturales analizó irregularidades en aprobación de proyecto energético Alto Maipo. La instancia que sesionó ayer en Santiago, recibió las quejas de la ciudadanía y de las organizaciones civiles por las irregularidades con las que se aprobó este proyecto hidroeléctrico que dañará el entorno del Cajón del Maipo.

 

El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM), de AES GENER, consiste en una central generadora de electricidad que se desea instalar en el Cajón del Maipo aprovechando parte de las instalaciones ya existentes en el sector del Alfalfal y utilizando túneles para encauzar parte de las aguas de los esteros Engorda, Morado, Las Lajas, río Yeso y río Colorado para generar 531 mega watts de potencia con una inversión de 600 millones de dólares.

Sin embargo, la inquietud de los habitantes del Maipo y de las organizaciones sociales medioambientales consiste en los problemas que el proyecto traerá para la agricultura, el entorno del Cajón del Maipo, la ciudad de Santiago y la escasa participación ciudadana con la que se realizó la aprobación de la hidroeléctrica.

En este sentido, Sara Larraín, Directora Ejecutiva del Programa Chile Sustentable, explicó que "hoy día hemos presentado a la Comisión las distintas irregularidades en la concesión de los permisos sectoriales en el proceso de aprobación del proyecto, ya que algunos de ellos tienen que ver con la autorización de planes de manejo para cortar especies de flora que hoy día están en peligro y que están protegidas por la nueva ley de bosque nativo".

Larraín también señaló que otra irregularidad tiene que ver con los impactos que tiene el proyecto sobre el lecho de los lagos. "El entubamiento del lago el Volcán, Yeso y Colorado por una longitud de 70 Km, genera una reducción de los sedimentos del río Maipo de aproximadamente un 27% de la generación actual, lo que va a provocar un hundimiento del río, amenazando toda la infraestructura pública, como los puentes de Los Morros, del Acceso Sur y de la Panamericana", agregó.

Junto con ello, la dirigenta ambientalista aclaró que este entubamiento del río provocará además daños en las bocatomas de los regadíos que hoy día sirven a más de 100 mil hectáreas en el Maipo y son utilizados en la agricultura que se desarrolla en la zona y que es la de mayor calidad del país.

Asimismo, dijo que también existe un problema de la seguridad pública, porque hoy día el Cajón del Maipo es un lugar que presenta recreación importante para los sectores medios y bajos de la ciudad de Santiago, al que concurren al año casi 2 millones de personas y "este proyecto al devolver las aguas a los cauces va a generar golpes de aguas causando el arrastramiento de las personas que estén haciendo picnic o recreándose en sus orillas", señaló.

Por último, Sara Larraín criticó el actuar de la Dirección de Obras Hidráulicas. "La Dirección señaló que la empresa debería subsanar este problema, sin embargo, en la medida que fueron pasando las etapas 2 y 3, las observaciones de este servicio fueron desapareciendo misteriosamente en la resolución de calificación ambiental".

El presidente de la Comisión, diputado RN Roberto Sepúlveda, dijo que "una vez más hemos constatado que la ciudadanía ha sido burlada, acá lo que se ha hecho es que vía mitigación se han comprado ciertas conciencias para hacer creer a la comunidad que todo el mundo esta de acuerdo con este proyecto".

"Aquí la empresa ha mentido abierta y descaradamente, ha prometido que va a generar una cantidad de mega watts para la ciudad de Santiago que finalmente resulta ser la tercera parte de ello y en segundo lugar, hemos visto que han ocurrido presiones de parte de algunos servicios públicos como CONAF y la Dirección General de Aguas, haciendo que sus subalternos tengan que variar informes, a pesar de que la ley ha dicho algo absolutamente contrario", recalcó el parlamentario.

Por su parte el diputado PPD, Enrique Accorsi, fue enfático en señalar que es necesario mejorar la ley actual para considerar la opinión de la ciudadanía en la aprobación de estos proyectos. "Yo creo que la ley actual no contempla la participación ciudadana de forma debida, ya que hoy en día ésta solo se basa en que quien desarrolla el proyecto deba informarle a la gente lo que va a hacer".

Finalmente, el d iputado Sepúlveda adelantó que la Comisión "va a fiscalizar y acompañar judicialmente a los vecinos para que no se consume una vez más esta aberración ambiental como las que ya hemos conocido en otras instancias".

 

Solidaridad por el Agua trae a Miterrand a Chile

 

Santiago, jueves 30 de abril de 2009, por Claudia Lisboa, Departamento de Comunicaciones IEP, Econoticias.-
La ex primera dama de Francia, Danielle Miterrand, y el presidente de la "Fundación para una Nueva Cultura del Agua", el español Pedro Arrojo, llegaron al país invitados por el Senado y los miembros de la Campaña Nacionalización del Agua. Los invitados tuvieron su primer encuentro con las organizaciones de la sociedad civil el sábado pasado y este lunes participaron del seminario "Plataforma del agua en Chile", prosiguiendo en el sur en la región de Aysén, en donde participarán del acto de lanzamiento del capítulo regional de la Plataforma Nacionalización del Agua en Chile, en la ciudad de Coyhaique.

En Santiago, se llevó a cabo el seminario "Plataforma del agua en Chile", en el marco:" recuperemos el Agua para Chile – Campaña de Nacionalización del Agua" en el ex Congreso Nacional, con una asistencia máxima de la capacidad del salón, los expositores internacionales, mostraron su solidaridad con el pueblo chileno, emotivas e intensas palabras de amor hacia la humanidad, la tierra y hacia nuestra gente, llenaron el auditórium, entregando reflexión, información útil, dando a conocer acciones que se están realizando en otros países, que viven realidades parecidas a la que vive Chile.


El salón plenario del ex Congreso Nacional, reunió desde las 9:30 a las 14:30 a los exponentes Danielle Miterrand, presidenta de la Fundación France Liberté y Pedro Arrojo presidente de la Fundación la Nueva Cultura del Agua, con integrantes de entidades que trabajan por la gestión del agua y portavoces de los movimientos sociales chilenos.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Patricio Rodrigo, Secretario Ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), precedido por el saludo inaugural del Senador Carlos Ominami, la intervención de Danielle Miterrand, presidenta de la Fundación France Liberté, expuso sobre el Agua y derechos humanos, el académico y economista Pedro Arrojo, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, expuso emotivamente sobre "La realidad mundial del Agua en el siglo 21"; luego el Senador Guido Girardi, estadística y conceptualmente mostró el caso de chile, con el tema "Propuesta de la Nacionalización del Agua para Chile". El seminario estuvo dividido en dos bloques, el segundo, partió con la alocución del Obispo de Aysén Luis Infanti, quien defendió el tema "Ética Cristiana, Desarrollo Sustentable y Agua";sin duda, que para el final estuvieron las intervenciones de los actores que viven la realidad de escasez y el deterioro ambiental, Julio Ramos, Ex presidente del Consejo de Atacama, se refirió al caso de las Comunidades Aymaras y la gran minería; Luis Faura, por la Comuna de Alto del Carmen del Norte Chico, expuso sobre el caso de Pascua Lama; Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, invitada por la Región Metropolitana, expuso con firmeza el Caso de Alto Maipo y; finalmente Marcos Díaz, de la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia, demostró el Caso de las Megarepresas en Aysén.

Danielle, a su llegada al país, planteó "estamos todos en un barco, que se está hundiendo poco a poco. El agua es un elemento vital para la existencia humana y de otras especies, el temor compartido con expertos y científicos de todo el mundo y de personas que están tan preocupadas como nosotros, no es que nos vaya a faltar el agua, sino que no tendremos agua potable, porque el agua está siendo contaminada en todas partes".

La Fundación France Liberté, es el organismo que preside Danielle Miterrand, en Francia, la ONG, desarrolla trabajos en la preservación de los recursos hídricos. Su organización, otorga al agua una atención prioritaria, apoyando numerosas acciones locales para facilitar el acceso al agua en modelos de gestión pública; Danielle, indicó que el mayor conflicto que tiene su país es que: "el 60% de los ríos están siendo contaminados y en muchas partes la vida acuática ha sido aniquilada, porque no hay flora, ni peces…el hombre es el que ha contribuido, con esta destrucción" agregó.

La intervención de Danielle Miterrand, es una muestra de solidaridad de los pueblos y de lucha por la preservación del agua para el mundo, con relajo, expresión y sentimiento, su alocución fue clara y precisa, "vengo a exponer y a reflexionar con el pueblo chileno, el Agua debe ser "Libre", porque pertenece al mundo y sus habitantes, no puede ser tomada ni por un estado, ni por una empresa ni comunidad, ya que es un bien de todos, el agua no debe ser una "mercancía"; por ello, el agua debe ser declarada como un bien común de la humanidad, equitativa y justamente compartida.

El agua potable, es un derecho humano básico que no todos tienen acceso, en la actualidad el agua potable y de calidad es escasa en el mundo entero, por lo que se debe actuar ahora. El recurso hídrico que proviene de la tierra debe ser gratuita no solamente para aquellos que pueden pagarla. En la actualidad France Liberté, organización de promoción de los derechos humanos y de interpelación al modelo neoliberal está dotada de estatuto consultativo ante el Consejo Económico y Social de la ONU.

 

NACIONALES

 

Ambientalistas piden retirar proyecto de Ley del Ministerio de Medio Ambiente

 

Santiago, jueves 30 de abril de 2009, Mapuexpress.- Organizaciones exigen a Presidenta retirar PL Medio Ambiente por no considerar Participación. Totalmente contradictoria con su propósito de ampliar la participación ciudadana ambiental, la discusión del proyecto de ley que reformará las instituciones ambientales del país ha omitido por completo la participación y el involucramiento de los ciudadanos y sus organizaciones en estos procesos.

 

Sra.

Michelle Bachelet

Presidenta de la República de Chile

 

Santiago, 28 de abril de 2009.-

 

C.c.: Rodrigo Álvarez, presidente de la Cámara de Diputados.

 

Asunto: Solicitamos retire urgencia suma del proyecto que crea el Ministerio de Medio Ambiente y garantice la participación ciudadana en su discusión.

 

A través de la presente solicitamos a usted retirar la urgencia suma al proyecto de ley que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente (Boletín N°5947), hasta que no se garantice la participación ciudadana –hasta ahora excluida- de su discusión, incluyendo a todos los actores la ciudadanía que se han organizado en la defensa de los recursos naturales del país.

 

Esto es aún más grave en el caso de los pueblos indígenas, pues su gobierno ha suscrito recientemente tratados internacionales que obligan al reconocimiento del derecho a la consulta a estos pueblos. En efecto, el Convenio 169 de la OIT obliga al estado a generar procedimientos adecuados para que esto pueblos puedan entregar su opinión sobre asuntos que les conciernen, como lo ha destacado en su informe de visita a Chile el Relator Especial de la ONU para los derechos y las libertades de los indígenas, James Anaya. Sin embargo, los conflictos actuales muestran como diversos proyectos de inversión en el país, tanto en el norte con las mineras como en el sur con las forestales e instalación de centrales hidroeléctricas, han sido aprobadas sin la debida consulta a las comunidades indígenas afectadas.

 

Cabe recordar que uno de los ejes de la reforma a la institucionalidad ambiental de Chile que se discute actualmente en el Congreso, corresponde al perfeccionamiento de la participación ciudadana en materias ambientales. Se busca con ello superar las limitaciones y deficiencias de los mecanismos de participación ciudadana contemplados en la Ley de Bases del Medio Ambiente (19.300), promulgada el año 1994, y que han sido largamente criticadas.

 

La evaluación de desempeño ambiental realizada a Chile por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) el año 2005 -la principal motivación del gobierno para impulsar la actual reforma ambiental- destaca la necesidad de que los mecanismos de participación ambiental mejoren para "ser más eficientes y sistemáticos, a nivel nacional y regional, particularmente en asociación con las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos y las evaluaciones ambientales estratégicas (EAS) de las políticas, planes y programas públicos" [1].

 

El mismo informe subraya, entre los aspectos de fondo que requieren ser mejorados en relación a la participación ciudadana, la inexistencia de "un mecanismo formal de participación en la planificación local y regional del territorio"[2]. Concretamente, el informe de la OCDE señala que es necesario que Chile sea capaz de "integrar los problemas ambientales en la planificación del uso del suelo", desarrollando la participación pública en la planificación del territorio; lo que "redundaría en beneficios para la salud, mejoraría la calidad de vida, contribuiría a la protección de la naturaleza y la diversidad biológica y fomentaría la actividad turística"[3].

 

No obstante, y de forma totalmente contradictoria con su propósito de ampliar la participación ciudadana ambiental, la discusión del proyecto de ley que reformará las instituciones ambientales del país ha omitido por completo la participación y el involucramiento de los ciudadanos y sus organizaciones en estos procesos. Esta exclusión resulta inaceptable considerando que tanto las autoridades, como los parlamentarios y expertos convocados a entregar su opinión en el debate sobre el referido proyecto de ley, han destacado que los principales impulsos a la reforma ambiental han provenido de los movimientos ciudadanos surgidos en los últimos años en respuesta a los impactos negativos de proyectos de inversión sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)[4]. Esta omisión es además completamente inconsistente con la Agenda Pro-Participación Ciudadana 2006-2010 impulsada por el gobierno, siendo un claro reflejo de la falta de un compromiso verdadero de las autoridades y los representantes políticos con el propósito de profundizar y ampliar las limitadas instancias de participación ciudadana ambiental que han estado disponibles en Chile hasta la fecha.

 

Lo anterior, no hace más que reforzar las conclusiones a las que han llegado las propias comunidades afectadas por impactos ambientales de proyectos de inversión en el marco del SEIA, entre las cuales destacan, por ejemplo, las siguientes[5]:

 

a) El propósito original de la participación ciudadana, tal como estaba concebida en la Ley 19.300, era ser un contrapeso de los intereses económicos de los proponentes a fin de que la protección ambiental y la prevención de impactos ambientales pudieran ser garantizados por el Estado[6]. Sin embargo, en los hechos la participación ciudadana en el SEIA ha quedado reducida a un mero procedimiento formal, con nulo poder de modificar o incidir en la decisión de los evaluadores públicos. Con ello, la participación ciudadana ha sido despojada de su sentido original.

 

b) Lo anterior se explica por "la doctrina de los impactos ambientales consumados" instaurada por el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que se traduce en el principio de que "ninguna inversión se detendría por consideraciones ambientales". La implicancia práctica es que el SEIA no está diseñado para rechazar proyectos sino para "mejorarlos ambientalmente", precepto que ha sido ratificado por todos los gobiernos posteriores. La llamada "doctrina Frei" redujo el principio preventivo que estaba en la base de la institucionalidad ambiental a la aprobación condicionada de proyectos, supeditando con ello la evaluación técnica de los organismos competentes al criterio político de las autoridades regionales. Situación que es visible en el apoyo público de Frei a proyectos como Trillium, Ralco y CELCO-Valdivia, antes de que sus respectivas evaluaciones ambientales hubiesen concluido.

 

c) Todo lo anterior redunda en falta de legitimidad social de los mecanismos de participación ciudadana ambiental y altos niveles de desconfianza hacia las decisiones e instituciones ambientales en general, al punto que muchas comunidades que han atravesado por la experiencia de participación ciudadana ambiental en el SEIA concluyen que los mecanismos de participación están concebidos como un "blanqueo social" o "maquillaje" de aprobaciones de los proyectos tomadas a priori.

 

d) Si la participación ciudadana ambiental ha de ser tomada en serio, las autoridades deben resguardarla como derecho ciudadano, incluyendo entre las medidas mínimas que lo garanticen el que los aportes ciudadanos a la evaluación de los proyectos sean considerados con el peso que corresponde a su mérito y que las empresas sean impedidas de distribuir dinero entre los afectados o poner en marcha campañas comunicacionales que desinformen a la población.

 

e) A su vez, es fundamental que las autoridades den a conocer públicamente sus críticas a los EsIA presentados por los proponentes. Más aún, debieran promover la presencia de expertos independientes de las empresas proponentes en las actividades de difusión de los EsIA. A menos que el sistema obligue a las empresas a financiar estudios independientes -por ejemplo, a través de un registro de consultoras acreditadas, asignadas al azar y evaluadas internacionalmente- será imposible superar los vicios actuales del SEIA en relación a la calidad técnica de los EsIA.

 

Estas mismas comunidades también han generado recomendaciones específicas para profundizar la participación ciudadana ambientales, incluyendo, por ejemplo, las siguientes[7]:

 

a) Cambios de fondo: derechos ciudadanos y democracia: Se requiere operacionalizar los derechos ciudadanos de participación ambiental y que el Estado defina los instrumentos que los garantizarán y protegerán. En particular, se requiere democratizar las instancias de evaluación ambiental -el Comité de Evaluación de Impacto Ambiental, según el actual proyecto de reforma ambiental- para incorporar representantes de los actores locales. Esta recomendación va en sentido totalmente contrario a lo que la actual reforma propone.

 

b) Cambios estratégicos: ordenamiento del territorio: No puede haber participación ciudadana verdadera si los habitantes de los territorios permanecen marginados de las decisiones sobre el uso de los recursos naturales. Un enfoque necesario, por tanto, es el ordenamiento del territorio con participación de sus habitantes, donde, entre otras cosas, se defina la ubicación de las industrias y se establezcan zonas de exclusión y protección de los recursos. El proceso de ordenamiento del territorio supone el acceso a información completa y oportuna sobre el uso actual y proyectado de los recursos naturales, así como el marco de decisiones que sostiene tales usos.

 

c) Cambios de enfoque y diseño: Respecto del enfoque de la participación ciudadana, las referidas comunidades propusieron:

- Que la participación sea vinculante, en algún grado, con la decisión final.

- Que los impactos sociales (riesgos sobre la salud humana, efectos económicos y cambios en las formas de vida, entre otros) ocupen un lugar fundamental en la evaluación ambiental de impactos.

- Que los EIA incorporen análisis de alternativas de localización y tecnología.

- Que las instancias formales de participación ciudadana se inicien en las primeras fases de diseño de los proyectos y acompañen todo el proceso de elaboración de los EsIA y su evaluación.

- Que los EIA se realicen por entidades autónomas de los proponentes.

- Que la conducta ética de las empresas sea regulada en el contexto de la evaluación ambiental, estableciendo limitaciones a la entrega de aportes monetarios y campañas comunicacionales.

- Que las autoridades ambientales y servicios públicos estén obligados a exponer públicamente sus opiniones técnicas sobre los proyectos evaluados y sus impactos, en cada etapa del proceso.

- Que en las actividades de participación convocadas por CONAMA se garantice la presencia de proponentes, organizaciones ciudadanas y académicas que presenten sus críticas a los proyectos.

 

Estas recomendaciones, y muchas otras surgen desde la experiencia de los ciudadanos y comunidades que han participado en los procesos de evaluación ambiental, merecen y deben ser consideradas en el debate de la reforma ambiental que hoy se discute en el Congreso. Es por ello que los abajo firmantes solicitamos se retire la urgencia suma de este proyecto y se garantice la participación de todos los actores en esta discusión, incluyendo a la ciudadanía que se ha organizado en la defensa de los recursos naturales del país y sus derechos humanos.

 

Les saludan atentamente,

 

José Araya, Observatorio Ciudadano

Claudia Sepúlveda, Acción por los Cisnes. Región de los Ríos.

Boris Hualme, Comité de Defensa del Mar

Gino Babestrello, Asociación de Armadores y Pescadores Historicos de Valdivia - AAPESHVAL

Juan Moreira, Coordinadora de Defensa del Río San Pedro – Región de los Ríos.

Moira Barrientos, Corporación Codepu – Valdivia

Lucio Cuenca, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

Sara Larraín Ruiz-Tagle, directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable.

Bernardo Zentilli, Pesidente de Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora - CODEFF

Bernando Reyes, Ética en los Bosques

Debbie Guerra, Presidenta del Colegio de Antropólogos de Chile

Malú Sierra, Defensores del Bosque Chileno

Jorge Weke, Parlamento de Coz Coz

Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora CODEFF

Alexandra Martínez, Prodesam - Valdivia

Red de Mujeres de Valdivia

Consejo Lonkos del Pikunwijimapu

Ximena Rosales. Educadora Ambiental

Contacto: José Araya Cornejo. Programa de Ciudadanía e Interculturalidad. Observatorio Ciudadano. A. Varas 428. Temuco. Mail. joseraval@gmail.com. Fono: 45-213963. www.observatorio.cl

 

Anexo. Síntesis de Conclusiones: discusión crítica sobre participación ciudadana ambiental en Chile

 

[1] ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS/COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2005) Evaluaciones del desempeño ambiental: CHILE. Pág. 31.

[2] Ibídem. Pág. 155.

[3] Ibídem. Pg. 156.

[4] Ver "INFORME DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES, BIENES NACIONALES Y MEDIO AMBIENTE RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE". 1 de abril de 2009. 310 pgs.

[5] Ver Anexo 1: Síntesis de Conclusiones: DISCUSIÓN CRÍTICA SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AMBIENTAL EN CHILE. DOCUMENTO ELABORADO POR COMUNIDADES EN CONFLICTO CON PLANTAS DE CELULOSA DE LA EMPRESA CELCO-ARAUCO". Valdivia, 8 de octubre de 2007. 13 pgs.

[6] Ver Mensaje Presidencial que acompaño el envío de la Ley 19.300 al Congreso, en 1992.

[7] Ver Anexo 1.

 

CUT: Anuncia que expresará sus demandas al gobierno el 1º de Mayo

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, La Tercera.- CUT llama a participar del Día del Trabajador y anuncia que expresarán sus demandas al gobierno. El presidente del organismo invitó a "los pobladores, a los estudiantes y a la dueña de casa" a hacerse presentes. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, convocó a los trabajadores del país a asistir al acto oficial del Día del Trabajador en Santiago, cuando presentarán el llamado pliego de Chile, documento donde exponen al gobierno sus demandas prioritarias.

 

"La desigualdad que tiene Chile se debe particularmente a que no existen mecanismos de distribución igualitaria de la riqueza en el mundo del trabajo. Aquí es donde hay que trabajar de común acuerdo y no en esta asimetría que existe en la relación laboral. Por esto insistimos en la necesidad de una nueva legislación laboral, que de cuenta de los cambios que han ocurrido en el mundo del trabajo" dijo Martínez sobre el contenido del pliego.

 

El dirigente explicó que además de los asuntos laborales, el texto contiene "los temas políticos donde se tocarán temas como un sistema de protección social que deje fuera a las AFP, pero si no hay una reforma profunda a la Constitución no se puede hacer nada de eso. Por ultimo está el aspecto social que tiene que ver con el respeto que se merecen las organizaciones sociales y que aún no son reconocidas en su verdadera dimensión" expresó.

 

La marcha partirá este 1 de mayo a las 11 de la mañana en Alameda frente a la Estación Central y llegará hasta calle Brasil donde estará emplazado el escenario del acto con que el mundo laboral conmemorará el día Internacional del Trabajo. Martínez invitó también a participar en los actos que se harán en todo el país "a los pobladores, a los estudiantes, a la dueña de casa a sumarse, porque detrás de cada trabajador hay un hogar, hay una familia que espera que el sueldo de los o las trabajadoras pueda mejorar su calidad de vida" añadió.

 

Partido Ecologista decidió apoyar candidatura presidencial de Marco Henríquez-Ominami

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, La Segunda.- Partido ecologista pide a Enríquez-Ominami renunciar al PS para apoyar su candidatura presidencial. El Partido Ecologista decidió apoyar la candidatura presidencial del candidato Marco Enríquez-Ominami, una vez que "oficialice su independencia partidaria" del PS. Estas son una de las definiciones que tomó la colectividad este fin de semana recién pasado durante su primer Congreso Programático. En este aspecto, los ecologistas aprobaron un voto político que mandata a la Directiva Central para continuar las conversaciones con el diputado socialista y que define requisitos mínimos que un candidato que aspire a representar a los ecologistas debe presentar.

Entre esos requisitos están acuerdos programáticos esenciales para los ecologistas, como una decidida postura contra las megarepresas (en particular Hidroaysén) el impulso a las energías renovables no convencionales, mantener una moratoria para la energía nuclear, proteger el agua como un bien público y elemental para la vida en el planeta, en particular los glaciares y la protección de los animales, entre otras aspiraciones ecologistas. Así también, será fundamental la manifestación inequívoca de no transar la votación obtenida para una segunda vuelta, aspirando a que sea nuestro candidato quien pase a esa etapa de la elección y manteniendo con los ciudadanos una lealtad inquebrantable.

Por último, se ratifica lo que en encuentros anteriores la Directiva Central ecologista ha planteado a Enríquez-Ominami, en el sentido de que "oficialice su independencia partidaria, para poder considerarlo como potencial candidato de los ecologistas a la presidencia de Chile". Las conversaciones con Enríquez-Ominami comenzaron cuando él marcaba poco en las encuestas y, sin embargo, generaba simpatías en el ecologismo. Hoy, habiendo llegado a los dos dígitos sin pintar ninguna muralla ni entregado volantes, el apoyo de un partido político constituido legalmente, como el Partido Ecologista, puede significar contar con una plantilla parlamentaria que genere sinergia con el candidato presidencial e impulse a Marco Enrtíquez-Ominami bastante más allá del 10%, aspirando de forma real a representar una nueva fuerza renovadora de la política, que enfrente al sistema político y económico imprente, en una segunda vuelta presidencial.

Otro de los acuerdos del Congreso Programático, fue formalizar la relación del Partido Ecologista y los diputados independientes, Álvaro Escobar y Esteban Valenzuela, solicitándole a éstos últimos que representen los intereses programáticos de los ecologistas en el parlamento.

Esta simbiosis entre los legisladores, el Partido Ecologista y Enríquez-Ominami atraerá sin duda a los chilenos y chilenas, sirviendo de referente para levantar candidaturas parlamentarias ecologistas y ciudadanas. En el mes de mayo, los afiliados al Partido Ecologista votarán y definirán dos importantes materias: mantener el pacto a nivel parlamentario con el PRI y definir al candidato presidencial. Esperamos que Enríquez-Ominami se convierta en diputado independiente a la brevedad, para que los ecologistas puedan elegirlo en la consulta y, de esta manera, soltar amarras y emprender el viaje.

 

Representantes de Patagonia sin Represas se reúnen con bancas italianas

 

Milán, Italia, jueves 30 de abril de 2009, El Mostrador.- El primer objetivo de este viaje es generar un primer acercamiento con las organizaciones que realizan monitoreo y fiscalización a las inversiones europeas. El coordinador internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Juan Pablo Orrego, sostuvo ayer una reunión en Milán, Italia, con representantes de las bancas italianas, Jens Kubush y Giorgio Capurri, de Unicredit, y Licia Veronesi y Micheli Dapri, del Banco Intesa San Paolo. En esta cita, Orrego, en calidad de coordinador de CDP, entregó una carta con las principales razones de por qué el proyecto HidroAysén, que se pretende llevar a cabo en la Patagonia chilena, es innecesario y nefasto para la región de Aysén y para Chile.

Los representantes de los bancos manifestaron que el momento financiero estaba muy complicado para la implementación de megaproyectos de alto costo y riesgo, como lo es HidroAysén en la Patagonia, una señal positiva respecto a la disminución de la viabilidad este proyecto en Chile. Este viaje, que se inició el día 27 de abril y se extenderá hasta el 8 de mayo, contempla Italia y España, y se desarrolla en el marco de la reciente compra de Endesa España por parte de la italiana Enel, convirtiéndose en su controladora con un 92% de propiedad.

El primer objetivo de este viaje es generar un primer acercamiento con las organizaciones que realizan monitoreo y fiscalización a las inversiones europeas, sobre todo aquellas cuestionables en materia medioambiental y de derechos humanos, y que involucran a países emergentes, como Chile. Para ello, se realizará un seguimiento a los más importantes inversionistas y bancas europeas, que tienen intereses en Enel, junto al Estado italiano, el que es propietario de cerca de un 30% de la empresa. Cabe señalar que este viaje se logró concretar a partir de gestiones anteriores realizadas por miembros del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), como International Rivers (IR),  y de sectores de la Iglesia Católica, a través del Obispo de Aysén Luis Infanti.

 

Piden apurar proyecto que proyecto recursos geotérmicos

 

Valparaíso, miércoles 29 de abril de 2009, La Tercera.- Diputado Espinosa dijo que se debe velar por la importancia turística y energética para el país. El diputado PRSD Marcos Espinosa solicitó al gobierno apurar la tramitación de un proyecto de Ley que protege los recursos geotérmicos de Chile. Esto, debido a la importancia turística y energética que significan para el país. El integrante de la Comisión de Energía de la Cámara afirmó que Chile está ubicado en el "cinturón de fuego del Pacífico", por lo que destaca a nivel mundial como una zona con potencial de generación de energía geotérmica. "Según el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, nuestro país posee en la actualidad 275 fuentes de aguas termales conocidas con temperaturas entre 15° y 100°C, con un potencial geotérmico total de cerca de 3.350 MW, aunque algunos estudios han estimado el potencial podría alcanzar los 16.000 MW", afirmó.
 
En este sentido, Espinosa destacó las ventajas del uso de la energía geotérmica, tales como "su disponibilidad y su versatilidad, es especialmente respetuosa con el medio ambiente, sus residuos son mínimos y provocan muy pocos impactos ambientales comparados con otros combustibles fósiles, es una fuente energética que evita la dependencia del exterior y es un complemento excelente para las plantas hidroeléctricas".
 
Sin embargo, aclaró que no podrá experimentar con este tipo de energías si antes no se cumplen ciertas condiciones entre ellas, establecer condiciones legales claras y estables. "La Ley aprobada en 1999 sobre Concesiones de Energía Geotérmica fue un claro avance, pero ha demostrado falencias que hacen necesario una reforma. Algunas líneas de acción para comenzar apuntan a reducir la especulación, mejorar el sistema de concesiones y una mayor regulación a las ya entregadas, generar instrumentos para mitigar el riesgo de exploración, fortalecer el rol del Estado en la exploración geotérmica y establecer un mayor control medioambiental", aseguró.
 
Asimismo, Espinosa advirtió que no se puede concebir el desarrollo de la geotermia sin considerar el desarrollo de las comunidades y las consecuencias ambientales que puede producir la explotación en los géiseres, pues "estos pierdan su potencialidad turística. "Es por ello que necesitamos apurar la tramitación de esta ley y así establecer cuanto antes las normas claras para potenciar adecuadamente la explotación de una energía renovable no convencional que podría significar para nuestro país en una importante herramienta para diversificar su matriz energética pensando en el futuro, concluyó.

 

Explora invita charla científica en Arica

 

Arica, miércoles 29 de abril de 2009, Explora.- Estimadas y estimados: Con motivo de dar inicio al Año Internacioanl de la Astronomía (AIA 2009) en la región de Arica y Parinacota, este jueves 30 de abril el astrónomo y profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá, Dr. Mario Pedreros, dictará la charla: "... Y sin embargo se mueve", donde se explicará por qué el año 2009 se instauró como el AIA, haciendo un breve recuento histórico el desarrollo de esta ciencia, desde el comienzo de la astronomía observacional con Galileo Galilei, hasta nuestros días.

 

Además, se destacarán los modelos del Universo, desde Ptolomeo y Copérnico, hasta la visión actual que se tiene del Sistema Solar como parte de nuestra Vía Láctea, se comparará la manera de cómo Galileo observó el cielo en relación a cómo se hace en la actualidad, se enfatizará la importancia de la astronomía como ciencia y se explicará por qué Chile es un país ideal para hacer observación astronómica desde el hemisferio sur. 

 

La charla se realizará el día jueves 30 de abril de 10:00 a 12:00 horas en la sala de eventos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, ubicada en Cardenal Caro #348, campus Saucache.

 

Contacto: Oficina EXPLORA Arica (58) 205 453

 

Se agradece cobertura y difusión.

 

Carla Hoernig Díaz

Periodista Programa EXPLORA CONICYT de Arica y Parinacota

Celular: 82591796

 

Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de Educación Superior se reúnen por primera vez a nivel nacional

 

La Serena, jueves 30 de abril de 2009, por Miguel Angel Mansilla, El Repuertero.- Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de Educación Superior CECADES, se reúnen en Primera reunión nacional. Con rotundo éxito culmino la Primera reunión nacional de delegados de la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES) en la ciudad de la Serena, realizada el 17 y 18 de Abril recién pasado. Con rotundo éxito culmino la Primera reunión nacional de delegados de la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES) en la ciudad de la Serena, realizada el 17 y 18 de Abril recién pasado, organizada por la delegación de la Universidad de la Serena. En esta reunión participaron las carreras miembros de CECADES provenientes de universidades de Iquique a Puerto Montt.

El primer día de reunión se baso principalmente en la definición de los ejes y lineamientos estratégicos de la agrupación para el año 2009, la renovación de los estatutos, elección de la coordinación nacional y el proyecto "CECADES ACTIVO" cuyo objetivo general es difundir conocimiento, respecto de la contingencia ambiental en el país, por medio de programas regionalizados de educación y el contacto directo y solidario con la comunidad impactada, incentivando su actuar responsable en los procesos de Participación Ciudadana, identificando aquellos proyectos de inversión que presenten situaciones críticas respecto al uso de los recursos naturales, su cuidado o que impliquen necesariamente un alto grado de impacto en las comunidades presentes en su área de influencia a través del desarrollo de un trabajo en conjunto con la academia, investigadores, profesionales de las ciencias ambientales y otras disciplinas pertinentes según cada estudio. Por otra parte se conocieron los avances del Congreso de Estudiantes CECADES y de las Olimpiadas Deportivas ambas actividades a realizarse durante el segundo semestre del año 2009. El día sábado y ultimo día de reunión se efectuó una visita técnica a Andacollo, donde se visitaron tranques de relave, trapiches, etc.

Cabe destacar que Actualmente, CECADES se caracteriza por el Congreso Nacional de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior -que ha recorrido gran parte de Chile-, convocando cada año a más de 600 estudiantes de Ciencias Ambientales de todo el país, también por la realización de Ferias y Festivales de Información, Tecnología y Cultura, Educación Ambiental, Talleres Medioambientales, Foros de Educación Sustentable, Seminarios, entre otras cosas.


Por ultimo es importante mencionar que CECADES nace en el año 1998, fruto de la inquietud de un grupo de estudiantes de la Universidad de Los Lagos con la finalidad de reunir a los futuros profesionales del medio ambiente para que tengan la oportunidad de conocer, plantear y discutir la temática ambiental con investigadores y profesionales del área. A nivel regional son los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Medio Ambiente e Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Lagos, quienes forman parte como miembros activos de esta agrupación. (CECADES).

 

Lanzamiento de la Campaña de Eficiencia Energética Reciclatíteres, en la Región de Coquimbo

 

Coquimbo, jueves 30 de abril de 2009, CONAMA.- Campaña de Eficiencia Energética Financiada por el Fondo de Protección Ambiental 2009 y ejecutada por el Centro Cultural Todas las Manos pal' arte.

 

En la Escuela José Agustín Alfaro en el sector de Tierras Blancas de la ciudad de Coquimbo, el 25 de abril pasado se llevó a cabo el lanzamiento de la "Campaña Eficiencia Energética", donde la Compañía de Teatro La Boda estrena la Obra "Cadena Planetaria". Esta iniciativa es financiada por el Fondo de Protección Ambiental 2009 por un monto de $3.550.000.

 

El objetivo de esta campaña es incentivar en los alumnos y alumnas cambios de hábitos respecto al uso eficiente de los recursos energéticos y difundir en forma didáctica los impactos de la "crisis energética" y como a través de las buenas prácticas podemos ser personas más responsables y eficientes. Otro de los objetivos de este proyecto es incorporar metodologías artísticas en el currículum escolar de la Escuela José Agustín Alfaro iniciándose los talleres para los docentes y alumnos sobre técnicas de artes y construcción de títeres, utilizando materiales reciclados.

 

En esta oportunidad el equipo del Proyecto Sra. Paulina Guerra, Sr. Francisco Cáceres y la Encargada Regional del FPA Srta. Pilar Pérez dejaron a disposición del establecimiento educacional un set de guías de apoyo docente del tema de eficiencia energética y el material educativo de la campaña que contempla un lienzo, con los personajes de la obra, que indican las buenas prácticas para ser más eficientes y set informativo de la campaña. Además se hizo entrega de 150 ampolletas eficientes para ser instaladas en el establecimiento educacional y a la comunidad educativa presente en la inauguración.

 

En el mes de mayo se dará inicio a esta obra itinerante que recorrerá más de 20 establecimientos educacionales asociados al proyecto, perteneciente a la Provincia de Elqui, Región de Coquimbo.Para mayor información sobre el calendario de presentaciones pueden escribir a: titereslaboda@gmail.com

 

Proyectan Central de Pasada Coya II en río Cachapoal

 

Machalí, jueves 30 de abril de 2009, Portal Minero.- Pacific Hydro además de desarrollar este proyecto también está presente en Central La Higuera (US$ 300 millones y 155 MW), La Confluencia (US$ 350 millones y 155 MW), Chacayanes (US$ 380 millones y 111MW), por nombrar algunas.

 

US$ 185 millones invertiría la empresa australiana Pacific Hydro en la construcción de la central de pasada Coya II, que planea ejecutar en el río Cachapoal, comuna de Machalí, VI Región. Este proyecto aportaría 94 MW al Sistema Interconectado Central (SIC). Actualmente la empresa está preparando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para presentarlo a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y los estudios de línea base, según se informa en la base de proyectos de Portal Minero.

La Central Hidroeléctrica Coya II entraría eventualmente en operaciones en septiembre del 2014 y demandaría la construcción de un túnel de 4 kilómetros (km.), un tranque de 400.000 metros cúbicos de capacidad, un túnel de presión de 6 km., las obras complementarias respectivas y una línea de transmisión de 200 kV.

Pacific Hydro además de desarrollar este proyecto también está presente en Central La Higuera (US$ 300 millones y 155 MW), La Confluencia (US$ 350 millones y 155 MW), Chacayanes (US$ 380 millones y 111MW), por nombrar algunas. Esta empresa, de origen australiano, tiene presencia en Chile desde el año 2004 cuando adquiere las centrales Coya y Panganal a Codelco, las cuales abastecen a las faenas mineras aledañas.

Cabe recordar que en una central de pasada es aquella en que no existe una acumulación apreciable de agua "corriente arriba" de las turbinas. Aceptando el caudal disponible del río, con sus variaciones anuales, o si ello es imposible el agua sobrante se pierde por rebosamiento. En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastará para impedir esa pérdida por rebosamiento, como en el caso del tranque proyectado en Coya II.

 

Transparencia

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, Editorial de La Nación.- La Ley de Transparencia, que comenzó a regir esta semana, ha sido todo un hito en materia de acceso a la información. Como iniciativa del Estado hacia los ciudadanos tiene una enorme importancia, al permitir que haya muchos ojos mirando y escudriñando los actos de Gobierno, generando un ambiente propicio para reforzar una cultura de probidad.

 

La primera reacción ante este acceso a datos fue la de notar los sueldos de los diversos niveles de funcionarios públicos. Pese al estupor de algunos, el consenso ha sido notar que las remuneraciones de los grandes cargos públicos son menores que puestos similares en la empresa privada. La apertura y la transparencia tienen un efecto positivo general. Esta normativa, con el tiempo, permitirá corregir de manera natural cualquier costumbre que eventualmente forme parte de la cultura pública. El solo hecho de saber que los actos que se hacen en cualquier nivel de la administración pueden ser conocidos por los ciudadanos es un incentivo a hacer las cosas con rectitud y justicia.

 

Nueve de cada diez organismos públicos (de un total de 131) ya están en línea e informando sus resoluciones y gestión presupuestaria. A una semana de iniciado, es un indicador que revela la rapidez y el esfuerzo aplicado por los funcionarios públicos. Cuando un Estado se abre a sus ciudadanos implica una voluntad democrática real, efectiva, no de papel. Se demuestra en los hechos que se desarrolla un Gobierno en conjunto con la gente.

 

Derecha dice que no se está cumpliendo la Ley de Transparencia

 

Valparaíso, miércoles 29 de abril de 2009, El Mostrador.- Diputados opositores denuncian que no se está cumpliendo la Ley de Transparencia. El legislador gremialista sostuvo que en los 20 años de gobiernos de la Concertación "jamás han gobernado los mejores". Los diputados de derecha, Joaquín Godoy (RN) y Gonzalo Uriarte (UDI), denunciaron este sábado que la Ley de Transparencia no está siendo cumplida ni en los ministerios ni en organismos que entregan subsidios.

Por tal motivo, el legislador gremialista dijo que la Presidenta Michelle Bachelet está tratando de "tapar el sol con un dedo", luego que la Mandataria dijera que en su gobierno no hay "cuoteo político", sino que se eligen a los mejores para ocupar los cargos públicos. Indicó que en los 20 años de gobierno de la Concertación "jamás han gobernado los mejores".

El tema salió a la palestra luego de las declaraciones del ministro de Defensa, Francisco Vidal, quien afirmó que la designación de Juan Michel como director metropolitano de Chiledeportes fue una decisión política, para así evitar una confrontación con el timonel de la DC de ese entonces, Adolfo Zaldívar.

 

Ley de Transparencia: Piden a derecha publicar leyes secretas entre 1973 y 1990

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, La Tercera.- Senador Navarro solicita a Jovino Novoa publicar leyes secretas entre 1973 y 1990.A juicio del legislador, la nueva ley "no puede limitarse sólo a la publicación de los sueldos de los funcionarios en una página web". En el marco de la incipiente puesta en marcha de la Ley de Acceso a la Información Pública, también conocida como "Ley de Transparencia", el senador y candidato presidencial del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, exhortó al presidente del Senado, Jovino Novoa, a publicar leyes dictadas entre 1973 y 1990.

 

A jucio de Navarro, la nueva ley "no puede limitarse sólo a la publicación de los sueldos de los funcionarios en una página web, sino que hay que ir más allá", razón por la cual solicitó a Novoa para que "publique y facilite el acceso público a la información de las 56 Leyes, 82 Decretos Leyes y 29 Decretos con Fuerza de Ley o Decretos Supremos dictados entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y que tienen el carácter de secretos o reservados".

Aunque Navarro valoró la Ley de Transparencia, agregó que se debe continuar con la tarea de dar claridad a los contenidos de leyes, como en el caso de las secretas, las cuales "hasta ahora les han sido negados al país". Finalmente, el presidenciable del MAS aseguró que de darse a conocer dicha información, será "otro gran paso en la consolidación de una transparencia verdadera entre los órganos del Estado".

 

Mayoría de empresarios no apoyan transparentar sus sueldos

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 209, por Marcela Vélez A., El Mercurio.- El 63% de los empresarios y ejecutivos no respalda la medida: Propuesta de publicar sueldos del mundo privado genera rechazo en el sector. El proyecto de ley, que se presentaría la próxima semana, surgió en una reunión del gabinete político de La Moneda. Sin embargo, hay opiniones a favor de publicar información como el pago de bonos a ejecutivos, sobre todo en empresas con pérdidas.

Empujados por el tema de la transparencia, la bancada de diputados PPD alista un proyecto de ley para obligar a las empresas que transan en la bolsa a aplicar la Ley de Transparencia de Información. La medida busca que las sociedades anónimas abiertas mantengan en su sitios web un espacio permanente en que publiquen no sólo las memorias y balances como lo hacen ahora, sino "toda remuneración percibida en el año por cada director, presidente ejecutivo o vicepresidente ejecutivo y gerentes responsables de la dirección y administración superior".

Entre los empresarios, la medida es rechazada. En un sondeo elaborado esta semana por Generación Empresarial para "El Mercurio" entre 165 altoss ejecutivos, el 63% aseguró que no sería apropiado aplicar una ley similar en el sector privado, y el 53% cree que provocaría asimetrías en el mercado, entre las compañías abiertas y cerradas, aunque el 36% reconoció que mejoraría el desempeño de los gobiernos corporativos.

"El hecho de que las AFP o cualquier empresa o banco sean intermediarios de pagos de algunos fondos que pasa el Estado hacia la gente no los hace una empresa pública, ni mucho menos susceptibles de entregar información de las rentas de los ejecutivos", sentenció Francisco Gana, director de empresas como Viña Santa Rita, respecto del espíritu que originó el proyecto. La idea surgió en una reunión del gabinete político de La Moneda y cuenta con el público respaldo del secretario de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, y un funcionario cercano al proceso afirmó que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, "no expresó reparos".

Cuestión de estrategia

Fernando Lefort, secretario ejecutivo del Centro de Gobierno para la Empresa, explica que la publicación de salarios no genera ningún beneficio, no así otra información más estratégica como el pago total que la empresa dedica al pago de incentivos. Un director de empresas por las AFP reconoce que hay información que debería ser pública, como el pago de bonos a ejecutivos. "Eso sí es interesante, porque a veces hay empresas que tienen pérdidas y aún así pagan bonos", explica.

Pero empresarios y expertos coinciden en que el tema podría traer más de un dolor de cabeza. "Una cosa es la transparencia, pero no podemos pecar de ingenuos; algo así podría producir efectos en términos competitivos para las empresas chilenas", agrega Jorge Awad, presidente del directorio de LAN, quien considera que la medida debería estudiarse tomando en cuenta cómo se aplica en otros países. Otros apuntan a algo más concreto. "Hay cierta información que las empresas manejan para sus dueños y los que trabajan allí, y no para terceros... (El salario) está en la esfera de lo privado", afirma el director de empresas Vicente Domínguez.

Precisamente, conocer los sueldos y compensaciones no es considerado prioritario en el mundo privado. El 35% de los encuestados dijo que revelar esa información era importante, versus el 72% que considera que es prioritario ampliar la información a los accionistas minoritarios. Para Generación Empresarial, los resultados revelan un temor a que se caiga en excesos. "En el caso del sector público hay un componente diametralmente distinto; las instituciones del Estado funcionan con dineros de todos los chilenos, y por ende es un deber transparentar esos recursos", dice Bruno Krumenaker, presidente de la organización.

Panorama político

"No hay nadie que hasta ahora haya expresado su oposición", aseguró el diputado PPD Eugenio Tuma, respecto del eventual respaldo que tendría el proyecto a ser debatido en primera instancia por la Comisión de Hacienda. Sin embargo, entre los legisladores DC existen dudas sobre los alcances que una medida así debería tener sobre las compañías listadas en bolsa, y en la Alianza descartan de plano la idea. "No veo por qué una empresa privada tendría que hacer público algo así", sentenció la senadora UDI, Evelyn Matthei.

Ficha


La encuesta fue realizada a 165 empresarios y ejecutivos del país. El proyecto de ley pretende que las sociedades que transan en bolsa publiquen en su sitio web las rentas, bonos, viáticos, de sus directivos y gerentes; de lo contrario, los directores responsables se expondrían a multas que podrían llegar a 500 UF.

"Para la empresa, la medida no traería ningún beneficio… Podría afectar a las empresas desde el punto de vista competitivo". JORGE AWAD, PRESIDENTE DE LAN

"Creo que esas son informaciones reservadas de las empresas. A mí me parece que es un privilegio de los propietarios". VICENTE DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE EMPRESAS

"Publicar los sueldos individuales de las personas no es útil desde el punto de vista del funcionamiento del mercado para los inversionistas". FERNANDO LEFORT, CENTRO PARA EL GOBIERNO DE LA EMPRESA

"Apoyamos lo que tenga que ver con una mayor transparencia en el ámbito privado que tenga que ver con dineros públicos". CARLOS OMINAMI, SENADOR PS

"No he leído el proyecto, pero no veo por qué una empresa privada tendría que hacer público algo así… lo encuentro una insensatez". EVELYN MATTHEI, SENADORA UDI

Apoyo a la transparencia en el sector público

El 80% de los ejecutivos y empresarios encuestados aplaude la puesta en vigencia de la Ley de Transparencia en el sector público. Las razones son diversas. En su gran mayoría (78%), los participantes del sondeo creen que la publicación de información ayudará a mejorar la eficiencia del uso de los recursos estatales, y una cantidad similar espera que ayude a impulsar una mayor fiscalización ciudadana. En tanto, 132 de los 165 encuestados estiman que la ley tendrá un impacto positivo en las empresas públicas. Más aún, un 36% de los ejecutivos cree que al publicarse nombre, cargos y honorarios, las empresas del Estado se verán motivadas a escoger a su personal basadas en un sistema fundado en méritos. 132 e los 165 encuestados creen que la Ley de Transparencia tendrá un impacto positivo en las empresas públicas.

 

Coeficiente intelectual de los chilenos subió 25 puntos en 30 años

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, El Mostrador.- "En las sociedades en desarrollo, gracias a los medios de comunicación masiva se logra tener más información en mucho menos tiempo", sostuvo un psicólogo de la Universidad Católica. El coeficiente intelectual (CI) de los chilenos aumentó 25 puntos durante las tres últimas décadas, según un estudio realizado por el profesor Ricardo Rosas, de la Universidad Católica.

El psicólogo Rosas aplicó al caso chileno el método utilizado por el científico estadounidense James Flynn, quien hace dos décadas empezó a investigar el CI promedio de algunos países, convencido de que entre una generación y otra debe producirse un incremento.

Rosas comparó los resultados de una prueba de 1975 utilizada para medir el CI de 230 niños de entre seis y 16 años con los de otra hecha a más de 2.000 niños de la misma edad en 2005. El estudio determinó que, con un promedio actual de 100 puntos, los niños y niñas de 30 años atrás habrían alcanzado ahora un promedio de 75, lo que supone que en ese periodo de tiempo el CI aumentó 25 puntos.

Para explicar los resultados del estudio, Rojas recurre de nuevo a las tesis de Flynn, quien sostiene que el desarrollo intelectual es superior es países en vías de desarrollo, debido a que las nuevas generaciones se ven obligadas a desplegar sus habilidades para sobrevivir en un mundo cada vez más complejo. "En las sociedades en desarrollo, gracias a los medios de comunicación masiva se logra tener más información en mucho menos tiempo", explicó el psicólogo.

Así, la explicación para el crecimiento del CI de los chilenos yace en el importante desarrollo social que experimentó el país en los últimos años, que implicó una mejora en la calidad de la educación, entre otras cosas. Los estudios de Flynn reflejan que en los países más desarrollados el CI tiende a crecer menos o a estancarse, ya que tienen un menor margen de mejora.

En China, por ejemplo, el CI aumentó 11 puntos desde 1981 y en Dinamarca solo cinco puntos en los últimos diez años, mientras que los noruegos y los británicos lo elevaron cuatro y dos puntos, respectivamente, en la última década.  Pese a todo, Rojas se mostró escéptico respecto a la vigencia de la medición del CI para determinar el desarrollo de una sociedad.

Para el investigador, existen conceptos más actuales y representativos, como la inteligencia emocional, término acuñado por psicólogo David Goleman, aunque son más difíciles de medir. "El coeficiente intelectual es una mera medida estandarizada comparativa del rendimiento de la población en un momento dado", indicó Rojas, para quien el término está actualmente "desfasado". No obstante, consideró que la investigación corrobora que "los niños hoy son capaces de realizar tareas más complejas que hace 20 años".

 

¿Qué es la inteligencia?

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, Rincón del Vago.- Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida.

 

En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica. Una persona inteligente se caracteriza por sus conocimientos, por su rapidez de solución ante un problema, por su madurez, su creatividad, su facilidad y predisposición de aprendizaje, así como por su capacidad de relación.

 

Factores que intervienen en la inteligencia

 

Siempre se ha creído que el cerebro esta ligado a la inteligencia, sin embargo, se avisto que está, no se relaciona positivamente con el tamaño y peso del cerebro. La herencia por el contrario si que guarda relación con la inteligencia. Como lo demuestra el hecho de que hay familias que por varias generaciones han tenido casos de deficiencia mental, o por el contrario han sido brillantes la mayoría de sus miembros. Otro factor determinante en este aspecto es el medio ambiente, así apreciamos diferencias intelectuales en gemelos idénticos que son educados en medios diferentes.

 

Medición de la inteligencia

 

La inteligencia se mide mediante los tests de inteligencia. Los primeros tests relacionados con el concepto de cociente intelectual fueron los de Binet y Simon en 1905, cuyo objetivo era identificar qué niños necesitarían educación especial debido a su baja inteligencia.

 

El test de Binet comparaba la puntuación de cada niño con la media o promedio que obtenían los de cierta edad, que se consideraba la edad mental del sujeto. Dividiendo la edad mental entre la edad cronológica real del sujeto, se obtenía un cociente (de ahí la denominación). Por ejemplo, si un niño de 10 años obtenía la puntuación media de un niño de 11 años, su edad mental sería 11, y su cociente intelectual 11/10=1,1, que en porcentaje sería 110:

 

 

Existen varios tipos de tests:

 

• Test de conocimientos adquiridos

• Test de aptitudes

• Test de inteligencia

• Test de actitudes e intereses

• Test psicometrico de personalidad

• Técnicas proyectivas

 

Un alumno de segundo año de primaria realiza de forma satisfactoria una parte del test de WISC, una de las pruebas individuales de inteligencia más famosas. El niño debe reconstruir un dibujo abstracto utilizando cubos rojos y blancos.

 

Inteligencia emocional

 

-Podríamos caracterizar la inteligencia emocional como la capacidad para conocer y controlar la emociones propias y ajenas, con el fin de obtener determinados fines. Las principales cualidades de la inteligencia emocional son cinco: conocimiento de las propias emociones, capacidad de controlar sentimientos, capacidad de motivarse uno mismo conocimiento de las emociones ajenas y control de las relaciones.

-Las personas somos generalmente más emotivas que racionales y, por tanto, empatía, paciencia creativa y claridad mental son dimensiones que nos ayudarán a sacar el máximo partido de nuestra inteligencia Emocional.

 

Aprovechar la inteligencia emocional no implica estar siempre contento o evitar las perturbaciones, sino mantener el equilibrio: saber atravesar los malos momentos que nos depara la vida, reconocer y aceptar los propios sentimientos y salir airoso de esas situaciones sin dañarse ni dañar a los demás. La difusión de este "alfabetismo emocional", pocas veces valorado en su justa medida, haría del mundo (y por ende de las organizaciones) un lugar más agradable, menos agresivo y más estimulante. No se trata de borrar las pasiones, sino de administrarlas con inteligencia.

 

Inteligencia y cociente intelectual

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, Portal Planeta.- El hecho de que el cerebro destine la mayor parte de su actividad a la autopercepción, sugiere la idea de que la inteligencia guarda relación con la buena memoria, sólo quien dispone de una extraordinaria capacidad para almacenar datos puede dar a su cerebro la oportunidad de reelaborar internamente la información. De hecho, un gran número de investigadores han demostrado que todos los niños superdotados estudiados por ellos disponían de una memoria extraordinaria, y lo mismo ocurre entre los jugadores de ajedrez, los matemáticos, los compositores y los virtuosos del violín.

 

El interés por los individuos superdotados ha dado lugar a grandes controversias. Una de las primeras fue desatada por las investigaciones del médico y criminalista italiano Cesare Lombroso (1836-1909), quien en su libro Genio y locura (1864) afirmó que existía una relación entre genialidad y locura. Algunos investigadores norteamericanos, más sensatos, se opusieron a esta tesis y se esforzaron por determinar los factores responsables de la inteligencia para intentar medirlos después. El resultado de estos estudios fue el CI, el llamado «cociente intelectual», que parte de un valor promedio de 100, por debajo de él se sitúa la mitad menos inteligente de la sociedad, y por encima la más inteligente, siendo su curva de distribución exactamente simétrica. Por eso se habla también de una «curva de campana», y uno de los libros más discutidos sobre el carácter heredkaiio de la inteligencia, cuyos autores son Ferrnstein y Murray lleva precisamente por título The Bell Curve.

 

El cociente intelectual se investiga sometiendo al sujeto de experimentación a distintos tipos de tareas, ordenar conceptos, completar sucesiones de números, componer figuras geométricas, aprender de memoria listas de palabras, cambiar de posición determinadas figuras, etcétera. El test estándar es el Binet-Simon, quien en este test alcanza una puntuación de ciento treinta es considerado una persona extraordinariamente inteligente, y quien logra una puntuación de ciento cuarenta se halla en el umbral de la genialidad —aunque para desdramatizar y evitar el complejo de loco genial, hoy se prefiera hablar de personas superdotadas—.

 

La idea de que existe una relación entre la genialidad y la locura fue refutada empíricamente en los años 1920. Terman, un investigador norteamericano, fue el primero que sometió a pruebas de larga duración a personas con un CI superior a ciento cuarenta, llegando a la conclusión de que la mayoría de los superdotados son más maduros, más equilibrados psíquicamente e incluso más sanos físicamente que las personas con un cociente intelectual medio. En cierto modo, esto normalizó la genialidad y la liberó de su aura elitista. Pero el CI siguió siendo cuestionado. El descubrimiento de que la inteligencia es en gran medida un rasgo congénito provocó violentas reacciones al tiempo que bajó los humos a todas las utopías educativas, pues sólo si se admite que la inteligencia depende fundamentalmente de la influencia del medio social es posible sostener la esperanza de que la educación pueda hacer entrar al ser humano en razón. Esta postura constituye una excusa consoladora para muchos, ya que su posición rezagada con respecto a los más aptos no se debería a su falta de inteligencia sino a un medio social hostil.

 

Por esta razón, cuando a finales de la década de 1960 —en plena efervescencia del movimiento estudiantil—A. R.Jenssen y H.J. Eysenck presentaron sus investigaciones sobre la inteligencia y afirmaron que la herencia era responsable de ella en un ochenta por ciento, se desató una feroz campaña contra ellos en los medios de comunicación y en las universidades, en cuyo clímax Eysenck fue agredido cuando pronunciaba una conferencia en la London School of Economics.

 

Eysenck se había basado, entre otros, en los estudios realizados por Cyril Burt, pionero en el ámbito de la medición de la inteligencia y de la investigación de gemelos. En sus estudios sobre gemelos univitelinos (con el mismo genotipo) que habían sido educados por separado, Burt constató que, pese a la difererencia de sus medios y entornos, tenían el mismo cociente intelectual. La aversión hacia estos resultados fue tan grande que Burt fue acusado de haber falsificado sus datos, actitud en la que se perseveró incluso cuando se demostró lo contrario. Todo esto se repitió cuando se publicó el libro The Bell Gurv, de Herrnstein y Murray, y cuando Volker Weiss, que investigaba la distribución de la inteligencia entre la población, fue excluido de la Sociedad Antropológica Alemana.

 

De este modo se cumplía irónicamente la predicción realizada por el sociólogo británico Michael Young en un ensayo utópico-satírico que se situaba en el año 2033. Young había escrito el ensayo durante el debate sobre la implantación de la escuela integrada, y en él describía la evolución de la sociedad hacia la meritocracia (el poder de los más capacitados). En su descripción, los socialistas empiezan abogando por el libre desarrollo de las capacidades y eliminan los obstáculos clasistas que impiden el desarrollo de los individuos más capacitados de la clase trabajadora, para después constatar horrorizados que los mdividuos más inteligentes abandonan las clases inferiores y pasan a formar una élite. El triunfo del principio según el cual el éxito debe ser el resultado de la formación y de las capacidades individuales acaba por dividir a la sociedad en dos clases, la clase inferior de los menos capacitados y la clase superior de los más capacitados. De este modo los socialistas cambian su doctrina y adoptan el principio «vía libre para los mas aptos». Posteriormente, cuando la clase superior pretende volver a hacer hereditarios sus privilegios, la insatisfacción colectiva de los menos capacitados da lugar a una revuelta. A comienzos del siglo XXI se produce una revolución antimeritocrática de la que fue víctima el autor de este ensayo, como informa con pesar su editor.

 

Quienes protestaban contra la idea de que la inteligencia era un rasgo heredado, se comportaban exactamente como los individuos menos capacitados del ensayo de Michael Young. Eran víctimas del famoso error de Procusto (The Procrusteanfallacy) cuyo origen se remonta a la Antigüedad. Recién implantada la democracia ateniense, el Areópago encargó a Procusto, miembro de la Academia, investigar empírican1ente la desigualdad entre los atenienses sirviéndose de instrumentos de medida psicométricos y fisiométricos. Procusto se puso manos a la obra y construyó como instrumento de medida su famoso lecho. Tras adaptar a todos los sujetos de investigación a este lecho estirando o cortando sus cuerpos, elevó a la Academia de las Ciencias de Atenas el siguiente comunicado, todos. los atenienses son igual de grandes. Este resultado fue tan desconcertante para el Areópago como esclarecedor para nosotros, Procusto había malinterpretado la esencia de la democracia. Había creído que la igualdad política y la igualdad ante la ley se basaban en la igualdad de los hombres. Y como era un ferviente demócrata, eliminó sus diferencias.

 

Pero la democracia no supone la igualdad de los hombres, sino que ignora su desigualdad, es decir, no niega que haya diferencias de sexo, de nacimiento, de color de piel, de religión y de capacidades, sino que las vuelve indiferentes. De este modo desliga naturaleza humana y sociedad. La sociedad no es la continuación de la naturaleza humana, sino que aprovecha sus variaciones de forma selectiva. Precisamente porque la política hace abstracción de todas las diferencias naturales entre los individuos, éstas pueden ser aprovechadas en otra parte, así, por ejemplo, la familia se funda en la diferencia entre el hombre y la mujer —y no existe discriminación alguna en el hecho de que la mujer prefiera como pareja al hombre—; y los sistemas educativos aprovechan las diferencias existentes entre las capacidades de los individuos.

 

Inteligencia múltiple y creatividad

 

Cada vez hay menos razones para sentir hostilidad hacia los individuos más capacitados, pues la investigación de las capacidades y de la inteligencia ha tomado una nueva orientación. El antiguo «cociente intelectual» ha perdido su carácter monolítico y ha sido posible diferenciar los distintos componentes de la inteligencia, que hoy se entienden como dimensiones completamente independientes entre si.

 

Howard Gardner resume la investigación en este ámbito (The Mindo New Science, 1985) mediante la distinción entre las siguientes formas de inteligencia, la inteligencia personal (la capacidad para comprender a otras personas); la inteligencia corporal-cinestésica (la capacidad para coordinar los movimientos); la inteligencia lingüística; la inteligencia lógico-matemática; la inteligencia espacial (la capacidad para componer imágenes virtuales de objetos y manipularlos en la imaginación) y la inteligencia musical. La distinción de estas seis formas de inteligencia es el resultado de numerosas pruebas e investigaciones muy complejas, entre las que cabe destacar las siguientes, la investigación de traumatismos cerebrales, en la que se demostró que, aunque la inteligencia lingüística quedara dañada, la musical permanecía inalterada; la comprobación experimental de la falta de relación (indiferencia) entre las distintas capacidades; la verificación de la proximidad entre sistemas simbólicos independientes (lenguaje, imágenes, sonidos, etcétera) y la existencia indiscutible de impresionantes capacidades especiales en cada una de estas formas de inteligencia.

 

Fue precisamente un niño prodigio quien formó parte de los fundadores de la medición empírica de la inteligencia, Francis Galton, primo de Charles Darwin. Galton inventó la dactiloscopia, el método para identificar a los criminales a través de las huellas dactilares. Cuando tenía sólo dos años y medio, Galton era capaz de leer el libro Cobwebs to catchflies; entre los seis y los siete reunió una colección sistemática de insectos y minerales; a los ocho años asistió a clases dirigidas a jóvenes de entre catorce y quince, y a los quince fue admitido como estudiante en el General Hospital de Birmingham. De acuerdo con la edad mental establecida para cada una de estas actividades, el cociente intelectual de Galton era de casi doscientos.

 

Cuando L. M. Terman leyó la biografía de Galton, animó a su colaboradora Catherine Cox a medir el cociente intelectual de las mujeres y los hombres más célebres de la historia basándose en todos los datos que se dispusiera sobre ellos. Tras una compleja selección, Catherine Cox eligió a trescientos hombres y mujeres célebres y los sometió al estudio de tres psicólogos distintos. Su estudio dio como resultado una clasificación de las trescientas biografías de los personajes más geniales de la historia. Esta es la clasificación de los diez primeros,

1.     John Stuart Mill

2.     Goethe

3.     Leibniz

4.     Grocio

5.     Macaulay

6.     Bentham

7.     Pascal

8.     Schelling

9.     Haller

10.    Coleridge

 

En su Autobiografía John Stuart Mill (1806-1873), el primer clasificado, nos informa con precisión de su juventud. A los tres años de edad, Mill leyó las Fábulas de Esopo en su versión original, siguiendo con la Anábasis de Jenofonte, Heródoto, Diógenes, Laercio, Luciano e Isócrates. A los siete años leyó los primeros diálogos de Platón y, con la ayuda de su padre, se introdujo en la aritmética; para descansar, leía en inglés a Plutarco y la Historia de Inglaterra de Hume. A los ocho años de edad, comenzó a enseñar latín a sus hermanos pequeños, y así leyó a Virgilio, Tito Livio, Ovidio, Terencio, Cicerón, Horacio, Salustio y Ático, mientras proseguía su estudio de los clásicos griegos, Aristófanes, Tucídides, Demóstenes, Esquines, Lisias, Teócrito, Anacreonte, Dionisio, Polibio y Aristóteles.

 

El ámbito que más le interesaba era la Historia, por lo que a modo de «entretenimiento provechoso» escribió una historia de Holanda y una historia de la constitución romana. Aunque leyó a Shakespeare, Milton, Goldsmith y Gray, su centro de atención no era la literatura —de entre sus contemporáneos sólo menciona a Walter Scott—; según nos cuenta él mismo, su mayor diversión infantil era la ciencia experimental. Con doce años se introdujo en la lógica y en la filosofía, ylos trece Mill hizo un curso de economía política. Su padre era amigo de los economistas Adam Smith y Ricardo, pero antes de poder leer sus trabajos, Mill tenía que redactar de forma precisa y clara la lección que su padre le daba durante su paseo diario; sólo después pudo leer a Smith y a Ricardo y refutar con éste a Smith, a quien Mill no consideraba bastante profundo. A la edad de catorce años viajó a Montpellier, donde estudió química. zoología, matemática, lógica y metafísica. Tras regresar de Montpellier. siguió a Jeremy Bentharn y fundó con su padre la revista The Westminster Review, cuya influencia le convirtió en el intelectual más importante de Inglaterra. Mill escribió uno de los primeros libros sobre el movimiento femiüista, The Subjection of Women (El sometimiento de las mujeres, 1869), lo que constituye otra prueba de la superioridad de su inteligencia. La mayoría de investigadores están de acuerdo en una cosa, la inteligencia no lo es todo. También hace falta creatividad. 

 

Creatividad

 

Para diferenciar la creatividad de la inteligencia es necesario distinguir entre pensamiento convergente y pensamiento divergente. El primero remite a informaciones nuevas, pero ligadas a contenidos ya conocidos; el segundo, en cambio, hace referencia a informaciones nuevas que en gran medida son independientes de la información previa. Así pues, los test de inteligencia miden el pensamiento convergente, mientras que el pensamiento divergente constituye la base de la creatividad. El primero exige respuestas correctas, el segundo un conjunto de respuestas posibles, lo que implica originalidad y flexibilidad. Pero la originalidad sola no basta, el pensamiento divergente requiere además una capacidad crítica para discernir y apartar inmediatamente las ideas absurdas —normalmente, sabemos de inmediato si una idea puede ser fructífera o no—.

 

En sus libros Insight and Outlooky TheAct of Greation, Arthur Koestler describe la forma de desarrollar estas ideas.

El mejor modo de ilustrar su teoría es seguir el ejemplo del que él se sirve. El tirano de Siracusa había recibido como regalo una corona de oro, pero, como todos los tiranos, era un ser desconfiado y temía que pudiese tratarse de una aleación de oro y plata. Para asegurarse encargó al famoso Arquímedes investigar si realmente estaba hecha de oro puro. Arquímedes conocía el peso específico del oro y de la plata, naturalmente; pero esto no le servía de nada mientras desconociese el volumen de la corona, lo único que podría indicarle si ésta no pesaba lo suficiente. ¿Cómo podía medir el volumen de un objeto tan irregular? Era imposible. Sin embargo, desobedecer las órdenes de un tirano es siempre peligroso. ¡Si pudiese fundir la corona y vaciarla en un recipiente! Esta idea no se le iba de la cabeza y se imaginaba qué espacio ocuparía en el recipiente una vez fundida. Absorto en sus pensamientos, Arquímedes empezó a meterse en su bañera. Se dio cuenta entonces de que el nivel del agua de la bañera ascendía a medida que él introducía su cuerpo en ella. Entonces exclamó, «Eureka!», y salió del agua. Había encontrado la solución, no era necesario fundir la corona, el agua desplazada era igual al volumen del cuerpo sumergido en ella.

 

En la mente de Arquímedes se habían asociado repentinamente dos ideas que hasta entonces habían estado inconexas, y esta asociación se había producido a partir de un elemento común, él ya sabía que el nivel del agua de su bañera ascendía cuando se introducía en ella, observación que no tenía aparentemente nada que ver con el peso específico del oro y de la plata; pero de repente, en virtud de un encargo de difícil ejecución ambas ideas se asociaron entre sí y la una se convirtió en la solución de la otra. Koestler llama a esto un «acto bisociativo».

 

Normalmente se experimenta como «fulguración», corno una lucecita que se enciende, de pronto se produce una chispa y entonces se cae en la cuenta de algo. Esta descripción está corroborada por los relatos sobre la forma en que normalmente se han producido muchos de los inventos; en última instancia un gran número de metáforas y de chistes audaces, al igual que los inventos, se deben a la capacidad bisociativa de nuestra mente.

 

La situación más propicia para que se produzcan estas descargas repentinas que son los actos asociativos es la puesta en marcha del flujo de ideas —al parecer, este flujo es el elemento fundamental de la creatividad—; pero, además, es necesario hacerse permeable al caos que bulle en el subconsciente. En este sentido, el psicólogo Ernst Kris, que ha hecho aportaciones fundamentales en el ámbito de la investigación de la creatividad de los artistas, habla de «regresión al servicio del yo». Esto concuerda perfectamente con la idea de la existencia de una estrecha relación entre pensamiento divergente y crítica, el inconsciente proporciona las ideas nuevas que busca el yo. La «regresión al servicio del yo» fue elevada al rango de técnica social cuando se dio con el método del brainstorrning («tormenta de ideas»). Otras estrategias posibles para acceder a soluciones novedosas pueden ser transformar una idea en su contrario, extremarla hasta llevarla al absurdo, modificar el punto de partida y, sobre todo, explorar analogías y semejanzas estructurales. No obstante, para que el yo pueda poner a prueba la utilidad de sus ideas, incluso de las más descabelladas, debe estar poseído por el problema. No basta con ocuparse fugazmente de él; es necesario concentrarse totalmente en él y no pensar en nada más, sólo entonces se tendrá la oportunidad de asociarlo incluso con las ideas más disparatadas. De este modo llegamos a otro de los componentes de la creatividad, la capacidad de conectar entre sí no solo las ideas más próximas sino también las más lejanas, o «to bringthings togethe>.

 

Como los individuos creativos son capaces de combinar ideas que para individuos más simples son contradictorias, no se irritan ante las opiniones contrarias y las objeciones, pues están acostumbrados a experimentar ellas y siempre encuentran algo aceptable. Suelen pensar en direcciones opuestas y pueden dejar abierta la conclusión. Los individuos creativos no temen la ambivalencia, la contradicción y la complejidad, porque éstas les sirven de estímulo. Son lo contrario de los fanáticos, a quienes les horroriza la complejidad y son propensos a las simplificaciones, o, como dice Lichtenberg, son individuos capaces de todo, pero de nada.

 

Así pues, existe una relación estructural entre la creatividad, el humor y el gusto por las analogías y las metáforas. La raíz común de todos ellos es el pensamiento bisociativo, ayudado evidentemente por esa inclinación a lo que Edward de Bono ha denominado «lateral thinking» (por oposición al «vertical thinking») cuyos elementos son, receptividad hacia las ideas nuevas, tendencia a saltar de nivel, predilección por las soluciones más inverosímiles y capacidad para plantear nuevos problemas. 

 

En la medida en que las metáforas son el resultado de «fulguraciones» bisociativas, la misma creatividad se define metafóricamente. En inglés, un acto creativo recibe el nombre de « brainchild», término que conserva la antigua dimensión sexual del concepto de creatividad, en el acto creativo se engendran hijos. Con su atribución al dios creador los teólogos se esforzaron por desexualizar el concepto de creación. Posteriormente, el artista heredó de Dios este atributo, si Dios crea el mundo, el artista crea su mundo, y ambos son padres y autores de su creación. Pero quien se crea a sí mismo, es una persona culta.

 

Recolectores del sur de Chile: Diagnóstico

 

Santiago, miércoles 29 de abril de 2009, por Patricia Yévenes y Magdalena Donoso.- Estimad@s amig@s: Es un placer para nosotras hacerles llegar en archivo adjunto el documento Diagnóstico de los Recolectores de las regiones Biobío, Araucanía y Los Ríos.

 

El trabajo entrega un panorama sobre el contexto en el cual los/las recicladores/as del sur de Chile se sitúan para dar pasos hacia la dignificación y reconocimiento del aporte que constituyen en el reingreso de los residuos a la cadena productiva, disminución del volumen y limpieza de las ciudades. El presente Informe fue desarrollado bajo la concepción de los/las Recolectores/as como parte de un circuito productivo al que aportan materias primas. En este recorrido fue posible visualizar con claridad que nos encontramos ante una oportunidad donde la tendencia global favorable al reciclaje puede también introducir beneficios vinculados a la dignificación del trabajo y la generación de empleos.

 

Para la recopilación de información se desarrollaron 30 entrevistas presenciales/telefónicas/vía correo electrónico, además de la revisión de documentos. Se ejecutaron encuestas a 85 Recicladores y Recicladoras, las que fueron debidamente tabuladas y analizadas. Asimismo, en el camino se desarrollaron vínculos con los Municipios, oficinas de CONAMA y otras instancias de interés para el desarrollo de futuras iniciativas conjuntas. Por último, es necesario destacar el compromiso y participación del Diseñador Industrial de la Universidad del Biobío Gabriel Hernández, quien aportó con su visión técnica en la dimensión Innovación que abarca el presente informe.

 

Agradecemos especialmente a Fundación AVINA por haber depositado su confianza en nosotras al financiar y apoyar este trabajo de investigación. Esperamos que, desde cada una de sus posiciones y responsabilidades, les sea de utilidad en las orientaciones necesarias para una adecuada inclusión de este conjunto de personas que forman parte del Chile de ayer y de hoy.

 

Un saludo fraternal.

 

Patricia Yévenes y Magdalena Donoso

Investigadoras responsables

 

Magdalena Donoso H.

41-2730252 / 09-9299094

 

GLOBALES

 

La OMS eleva alerta por influenza a fase 5: Inminente pandemia

 

Washington, EEUU, jueves 30 de abril de 2009, El Mostrador.- La decisión de activar el nivel 5 de alerta por la gripe porcina significa que las acciones de los gobiernos deben pasar de la preparación a la respuesta a nivel global para intentar reducir el impacto en la sociedad. Según la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, la medida se adoptó ya que se ha comprobado que ha habido contagio entre personas de la misma comunidad sin contacto directo, y esto ha ocurrido en dos países distintos. La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, dio a conocer este miércoles la guía que la propia institución ha distribuido entre sus estados miembros y que señala que la  decisiónde elevar a 5 la alerta por la gripe porcina e implica que debe pasarse de la fase de preparación a la de las acciones tanto para aquellos países que ya tengan casos confirmados de enfermos, como aquellos que aún no los hayan contabilizado.

A nivel de Estado, una de las principales acciones es decidir si es necesario declarar una emergencia nacional y en que nivel. Una vez puesto en marcha el comité de emergencia de cada país, lo principal es tener bien abastecida la red de distribución de medicamentos o tratamientos disponibles.

Ello implica tener a punto la vacuna -de existir- y aplicar una vasta campaña de vacunación; contar con suficientes antivirales; y espacio disponible en los hospitales. Asimismo, los países deben evaluar de forma completa si necesitan ayuda externa, y solicitarla si fuera necesario, en aras no sólo de ayudar a la propia población, sino de evitar que la pandemia se extienda a los países vecinos.

A nivel de laboratorio, también es importante que se compruebe si ha habido cambios genéticos en los virus en base de las muestras de los pacientes infectados. E, incluso, la guía de la OMS recuerda que el país debería contar con capacidad suficiente para enterrar a los muertos.

De cara a la ciudadanía, el país debería lograr que se minimicen los niveles de interacción fuera del hogar, y sobretodo, conseguir que en caso de signos de gripe, la persona se aisle lo más rápido posible. Para lograrlo, la guía sugiere que las clases deberían suspenderse y los horarios de trabajo deberían ajustarse o modificarse.

Asimismo, podría impulsarse la cancelación o reducción extraordinaria de la frecuencia y número de transportes públicos disponibles. Los países que aún no estén afectados por la pandemia necesitan igualmente activar un comité de crisis que esté preparado para distribuir las vacunas y aplicar las medidas necesarias para contenerla. La agencia recomienda que la comunicación de los gobernantes con la población sea lo más clara, efectiva y actualizada posible.

La agencia de la ONU reconoce la libertad de cada país para tomar las decisiones que considere oportunas. Pero específicamente no recomienda el cierre de las fronteras para las personas y mercancías; las desinfecciones generalizadas; el uso de máscaras para las personas que estén sanas; la restricción de viajes en el interior del país a no ser que la zona de infección esté muy delimitada.

Por su parte, la OMS debería impulsar la asistencia para aquellos países severamente afectados y para los países pobres que no puedan hacer frente a la pandemia. Asimismo, la agencia debería coordinar las acciones de las distintas instituciones internacionales y controlar la expansión de la enfermedad y los posibles cambios que se generen en el virus. Además, si se encontrara una vacuna, la OMS debería promover su producción y, sobretodo, masivas campañas de vacunación.

 

Fase actual de alerta en el Plan de Preparación ante una pandemia de gripe, según la OMS

 

Washington, EEUU, jueves 30 de abril de 2009, OMS.- Fase actual de alerta de pandemia según la OMS. En la revisión de 2009 de las descripciones de las fases, la OMS ha mantenido la estructuración en seis fases para facilitar la incorporación de nuevas recomendaciones y enfoques a los planes nacionales de preparación y respuesta existentes. Se han revisado la estructuración y la descripción de las fases de pandemia para facilitar su comprensión, aumentar su precisión y basarlas en fenómenos observables. Las fases 1 a 3 se corresponden con la preparación, en la que se incluyen las actividades de desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta, mientras que las fases 4 a 6 señalan claramente la necesidad de medidas de respuesta y mitigación. Además se han elaborado mejor los periodos posteriores a la primera ola pandémica para facilitar las actividades de recuperación pospandémica.

 

En la actualidad nos encontramos en la fase 5 de alerta de pandemia.

 

En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.

 

La fase 2 se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.

 

La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un cuidador que carezca de protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.

 

La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un evento de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS a fin de que se pueda realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado pueda decidir si se justifica la puesta en marcha de una operación de contención rápida de la pandemia. La fase 4 señala un importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.

 

La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.

 

La fase 6, es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.

 

En el periodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una segunda ola.

 

Las pandemias anteriores se han caracterizado por oleadas de actividad repartidas durante varios meses. Cuando el número de casos disminuye, se requiere una gran habilidad comunicadora para compaginar esa información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses, y cualquier señal de "relajación" puede resultar prematura.

 

En el periodo pospandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Cabe pensar que el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. En esta fase es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.

 

América Latina y el Caribe en alerta por "gripe porcina"

 

Las autoridades de salud de América Latina y el Caribe están activando planes nacionales de preparación pandémica, incrementando la vigilancia de enfermedad y preparándose para posibles brotes del virus A/H1N1 de la gripe porcina en sus territorios. Varios países en la Región están investigando un número pequeño de casos de enfermedades respiratorias como posibles casos sospechosos de gripe porcina.

 

El martes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó vía teleconferencia a los ministros y ministras de salud de la Región para compartir información, abordar preguntas, y poner al corriente a los participantes sobre las acciones tomadas por la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la conferencia participaron ministros y altos funcionarios de hasta 26 países.  

 

Gripe porcina amenaza con ser peor que la aviar

 

Bangkok, Tailandia, miércoles 29 de abril de 2009, por Marwaan Macan-Markar, IPS.- Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el alerta por la llamada influenza porcina de la fase tres a la cuatro esta semana, fue aun más allá de la alarma que había originado la fatal gripe aviar en Asia sudoriental. La agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encendió la luz roja mientras las autoridades de México --epicentro de la epidemia-- informa sobre 152 muertes sospechosas de haber sido causadas por el virus H1N1, también detectado en áreas de Canadá, Estados Unidos, Europa, Asia y Medio Oriente.

El alerta de la OMS por una posible pandemia global de influenza aviar (H5N1) siempre permaneció en fase tres, recordó Peter Cordingley, portavoz de la División Pacífico Occidental de la agencia. El pasaje a la fase cuatro de la influenza porcina "es la manera en que la OMS indica" que el virus H1N1 "está cerca de causar una situación de pandemia", dijo, entrevistado por teléfono desde Manila, donde se encuentra la sede regional de la agencia.

Puede propagarse internacionalmente", explicó Cordingley

El alerta fase cuatro se determina al constatarse "brotes a nivel comunitario" y contagio de humano a humano, como es el caso de los constatados en los últimos días en México y otros países. La gripe aviar nunca llegó a ese estadio: no se constataron casos de contagio que no fueran de animal a humano. El alerta fase cinco se activa cuando se registra transmisión de humano a humano y en "al menos dos países de una región", agregó. La fase seis se declara cuando la enfermedad se vuelve pandémica: los brotes a nivel comunitario se detectan en "al menos otro país en una región diferente". El temor a una mutación del virus H5N1 de la influenza aviar y a una consecuente pandemia llevó a la OMS a encender la alarma a comienzos de 2004, cuando el mundo estuvo al borde de una crisis sanitaria.

La gripe aviar es conocida desde hace unos 100 años. Pero en 1997 traspasó la frontera de las especies, cuando aves contagiaron a humanos. Los expertos advertían ya entonces que el H5N1 podría mutar hasta volverse transmisible de un humano a otro, desatando una pandemia similar al brote de gripe española que entre 1918 y 1919 mató a 50 millones de personas en todo el mundo. La OMS ha manifestado preocupación por la posibilidad de que el mal mate a millones de personas si su virus se combina con cepas del de la gripe humana.

El cerdo, animal que sufre tanto los embates de la gripe del pollo como la humana, podría, según esos informes, operar como laboratorio donde se registraría la mutación. De ese modo, la gripe del pollo podría volverse contagiosa de ser humano a ser humano, indicó la agencia. "La situación hasta hace muy poco era, al menos técnicamente, que estábamos preocupados por la magnitud del temor por la gripe aviar", dijo Cordingley. "Siempre nos preocupó que el virus pasara por los cerdos --el recipiente de mezcla-- y que surgiera un nuevo virus que infectara a los humanos."

En tal escenario se formó el actual virus letal, que se propaga entre humanos. "Hubo una variación genética entre cepas dominantes en corrales, chiqueros y comunidades humanas", dijo a IPS Subhash Morzaria, gerente regional del centro de emergencias de enfermedades animales transfronterizas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con sede en Bangkok.

"Se ha confirmado que los virus humanos y aviares infectaron a los cerdos y se mezclaron", aseguró Morzaria. "Las combinaciones no son raras. La variación de virus en los cerdos es frecuente. Pero la variación actual es nueva. Nunca la habíamos visto antes." La preocupación de que el nuevo virus H1N1 sea más potente y letal que el H5N1 no es descabellada. En los más de seis años desde el surgimiento de la cepa de la gripe aviar que infectó a humanos en Asia, la cual desde entonces se trasladó a otras regiones del mundo, hubo 421 casos en total, 257 de ellos mortales.

El país más afectado es Indonesia, con 115 muertes entre 141 infectados. En 2003, cuando estalló el brote asiático del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), que se transmitía de animales a humanos y que tenía síntomas similares a los de la gripe, ni siquiera se encendió la alarma de pandemia con la velocidad con que sí lo logró la influenza porcina. Cuando logró ser contenido, el SRAS ya había matado a 774 personas de los 8.000 infectados en una veintena de países de Asia, Europa y América.

Luego de las experiencias del SRAS y de la gripe aviar, los 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) muestran confianza ante la nueva coyuntura. "Estamos mejor preparados luego de nuestra experiencia" con las dos epidemias anteriores, sostuvo el bloque integrado por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. "ASEAN cuenta ahora con mecanismos y redes que fortalecen la preparación y la respuesta ante una posible pandemia", agregó. Esos recursos incluyen dosis para medio millón de tratamientos antivirales almacenados en Singapur y medio millón más ya distribuidos, así como equipos ya a disposición de los 10 países, informó el diario The Nation, de Tailandia.

 

La gripe porcina y el monstruoso poder la gran industria pecuaria

 

Barcelona, España, miércoles 29 de abril de 2009, por Mike Davis, Miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO, cuyo libro El monstruo llama a nuestra puerta, traducción de María Julia Bertomeu, Ediciones El Viejo Topo, Barcelona, 2006, alertó lúcida y brillantemente del peligro de una gripe aviar pandémica de alcance mundial, explica ahora cómo la gran industria pecuaria globalizada ha sentado las bases para un más que preocupante brote de gripe porcina en México, Bolpress.- El promiscuo uso de antibióticos en las factorías porcinas propicia el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes. La gripe porcina mexicana, una quimera genética probablemente concebida en el cieno fecal de una gorrinera industrial, amenaza subitáneamente con una fiebre al mundo entero. Los brotes en la América del Norte revelan una infección que está viajando ya a mayor velocidad de la que viajó con la última cepa pandémica oficial, la gripe de Hong Kong en 1968.

 

Robándole protagonismo a nuestro último asesino oficial, el virus H5N1, este virus porcino representa una amenaza de ignota magnitud. Parece menos letal que el SARS [Síndrome Respiratorio Agudo, por sus siglas en inglés] en 2003, pero, como gripe, podría resultar más duradera que el SARS. Dado que las domesticadas gripes estacionales de tipo A matan nada menos que a un millón de personas al año, incluso un modesto incremento de virulencia, especialmente si va combinada con una elevada incidencia, podría producir una carnicería equivalente a una guerra importante.

 

Ello es que una de sus primeras víctimas ha sido la consoladora fe, inveteradamente predicada por la Organización Mundial de Salud (OMS), en la posibilidad de contener las pandemias con respuestas inmediatas de las burocracias sanitarias e independientemente de la calidad de la sanidad pública local. Desde las primeras muertes por H5N1 en 1997, en Hong Kong, la OMS, con el apoyo de la mayoría de las administraciones nacionales de sanidad, ha promovido una estrategia centrada en la identificación y el aislamiento de una cepa pandémica en su radio local de brote, seguidos de una masiva administración de antivirales y –si disponibles— vacunas a la población.

 

Una legión de escépticos ha criticado ese enfoque de contrainsurgencia viral, señalando que los microbios pueden ahora volar alrededor del mundo –casi literalmente en el caso de la gripe aviar— mucho más rápidamente de lo que la OMS o los funcionarios locales puedan llegar a reaccionar al brote original. Esos expertos han observado también el carácter primitivo, y a menudo inexistente, de la vigilancia de la interfaz entre las enfermedades humanas y las animales. Pero el mito de una intervención audaz, preventiva (y barata) contra la gripe aviar ha resultado valiosísimo para la causa de los países ricos que, como los EEUU y el Reino Unido, prefieren invertir en sus propias líneas Maginot biológicas, antes que incrementar drásticamente la ayuda a los frentes epidémicos avanzados de ultramar. Tampoco ha tenido precio este mito para las grandes transnacionales farmacéuticas, enfrentadas en una guerra sin cuartel con las exigencias de los países en vía de desarrollo empeñados en exigir la producción pública de antivíricos genéricos clave como el Tamiflu patentado por Roche.

 

La versión de la OMS y de los centros de control de enfermedades, de acuerdo con a cual ya se está preparado para una pandemia, sin mayor necesidad de nuevas inversiones masivas en vigilancia, infraestructura científica y regulatoria, salud pública básica y acceso global a fármacos vitales, será ahora decisivamente puesta a prueba por la gripe porcina, y tal vez averigüemos que pertenece a la misma categoría de gestión "ponzificada" del riesgo que los títulos y obligaciones de Madoff. No es tan difícil que falle el sistema de alertas, habida cuenta de que, sencillamente, no existe. Ni siquiera en la América del Norte y en la Unión Europea.

 

Tal vez no sea sorprendente que México carezca tanto de capacidad como de voluntad política para gestionar enfermedades avícolas y ganaderas, pero ocurre que la situación apenas es mejor al norte de la frontera, en donde la vigilancia se deshace en un desdichado mosaico de jurisdicciones estatales y las grandes empresas pecuarias se enfrentan a las regulaciones sanitarias con el mismo desprecio con que suelen tratar a los trabajadores y a los animales. Análogamente, una década entera de advertencias de los científicos fracasó en punto a garantizar transferencias de sofisticada tecnología viral experimental a los países situados en las rutas pandémicas más probables. México cuenta con expertos sanitarios de reputación mundial, pero tiene que enviar las muestras a un laboratorio de Winnipeg para descifrar el genoma de la cepa. Así se ha perdido toda una semana.

 

Pero nadie menos alerta que las autoridades de control de enfermedades en Atlanta. De acuerdo con el Washington Post, el CDC [siglas en inglés del Centro de Control de Enfermedades, radicado en Atlanta; T.] no se percató del brote hasta seis días después de que México hubiera empezado a imponer medidas de urgencia. No hay excusa que valga. Lo paradójico de esta gripe porcina es que, aun si totalmente inesperada, había sido ya pronosticada con gran precisión. Hace seis años, la revista Science consagró un artículo importante a poner en evidencia que, "tras años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de la América del Norte ha dado un salto evolutivo vertiginoso".

 

Desde su identificación durante la Gran Depresión, el virus H1N1 de la gripe porcina sólo había experimentado una ligera deriva desde su genoma original. Luego, en 1998, una cepa muy patógena comenzó a diezmar puercas en una granja de Carolina del Norte, y empezaron a surgir nuevas y más virulentas versiones año tras año, incluida una variante del H1N1 que contenía los genes internos del H3N2 (causante de la otra gripe de tipo A que se contagia entre humanos).

 

Los investigadores entrevistados por Science se mostraban preocupados por la posibilidad de que uno de esos híbridos pudiera llegar a convertirse en un virus de gripe humana –se cree que las pandemias de 1957 y de 1968 fueron causadas por una mezcla de genes aviares y humanos fraguada en el interior de organismos porcinos—, y urgían a la creación de un sistema oficial de vigilancia para la gripe porcina: admonición, huelga decirlo, a la que prestó oídos sordos un Washington dispuesto entonces a tirar miles de millones de dólares por el sumidero de las fantasías bioterroristas.

 

¿Qué provocó tal aceleración en la evolución de la gripe porcina? Hace mucho que los virólogos están convencidos de que el sistema de agricultura intensiva de la China meridional es el principal vector de la mutación gripal: tanto de la "deriva" estacional como del episódico "intercambio" genómico. Pero la industrialización granempresarial de la producción pecuaria ha roto el monopolio natural de China en la evolución de la gripe. El sector pecuario se ha visto transformado en estas últimas décadas en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que pintan los libros de texto en la escuela.

 

En 1965, por ejemplo, había en los EEUU 53 millones de cerdos repartidos entre más de un millón de granjas; hoy, 65 millones de cerdos se concentran en 65.000 instalaciones. Eso ha significado pasar de las anticuadas pocilgas a ciclópeos infiernos fecales en los que, entre estiércol y bajo un calor sofocante, prestos a intercambiar agentes patógenos a la velocidad del rayo, se hacinan decenas de millares de animales con más que debilitados sistemas inmunitarios.

 

El año pasado, una comisión convocada por el Pew Research Center publicó un informe sobre la "producción animal en granjas industriales", en donde se destacaba el agudo peligro de que "la continua circulación de virus (…) característica de enormes piaras, rebaños o hatos incremente las oportunidades de aparición de nuevos virus por episodios de mutación o de recombinación que podrían generar virus más eficientes en la transmisión entre humanos". La comisión alertó también de que el promiscuo uso de antibióticos en las factorías porcinas –más barato que en ambientes humanos— estaba propiciando el auge de infecciones estafílocóquicas resistentes, mientras que los vertidos residuales generaban brotes de e scherichia coli y de pfiesteria (el protozoo que mató a mil millones de peces en los estuarios de Carolina y contagió a docenas de pescadores).

 

Cualquier mejora en la ecología de este nuevo agente patógeno tendría que enfrentarse con el monstruoso poder de los grandes conglomerados empresariales avícolas y ganaderos, como Smithfield Farms (porcino y vacuno) y Tyson (pollos). La comisión habló de una obstrucción sistemática de sus investigaciones por parte de las grandes empresas, incluidas unas nada recatadas amenazas de suprimir la financiación de los investigadores que cooperaran con la comisión.

 

Se trata de una industria muy globalizada y con influencias políticas. Así como el gigante avícola Charoen Pokphand, radicado en Bangkok, fue capaz de desbaratar las investigaciones sobre su papel en la propagación de la gripe aviar en el sureste asiático, es lo más probable que la epidemiología forense del brote de gripe porcina se dé de bruces contra la pétrea muralla de la industria del cerdo.

 

Eso no quiere decir que no vaya a encontrarse nunca una acusadora pistola humeante: ya corre el rumor en la prensa mexicana de un epicentro de la gripe situado en torno a una gigantesca filial de Smithfield en el estado de Veracruz. Pero lo más importante –sobre todo por la persistente amenaza del virus H5N1— es el bosque, no los árboles: la fracasada estrategia antipandémica de la OMS, el progresivo deterioro de la salud pública mundial, la mordaza aplicada por las grandes transnacionales farmacéuticas a medicamentos vitales y la catástrofe planetaria que es una producción pecuaria industrializada y ecológicamente desquiciada.

 

Mike Davis es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO. Traducidos recientemente al castellano: su libro sobre la amenaza de la gripe aviar ( El monstruo llama a nuestra puerta , trad. María Julia Bertomeu, Ediciones El Viejo Topo, Barcelona, 2006), su libro sobre las Ciudades muertas (trad. Dina Khorasane, Marta Malo de Molina, Tatiana de la O y Mónica Cifuentes Zaro, Editorial Traficantes de sueños, Madrid, 2007) y su libro Los holocaustos de la era victoriana tardía (trad. Aitana Guia i Conca e Ivano Stocco, Ed. Universitat de València, Valencia, 2007). Sus libros más recientes son: In Praise of Barbarians: Essays against Empire (Haymarket Books, 2008) and Buda's Wagon: A Brief History of the Car Bomb (Verso, 2007; traducción castellana de Jordi Mundó en la editorial El Viejo Topo, Barcelona, 2009).

 

EEUU y UE optimistas sobre posibilidad de alcanzar acuerdo en Copenhague en diciembre próximo

 

Washington, EEUU, jueves 30 de abril de 2009, Terra.- Representantes de los EEUU y la Unión Europea (UE) se mostraron hoy más optimistas sobre las posibilidad de que se alcance un acuerdo global sobre el cambio climático en Copenhague, si bien advertieron de que las negociaciones serán todo menos fáciles. El enviado especial de EEUU para el Cambio Climático, Todd Stern, afirmó hoy que, tras dos días de reuniones de las 17 economías más grandes del mundo y de países emergentes en la capital estadounidense es 'un poco más optimista' sobre las perspectivas de un pacto que sustituya al Protocolo de Kioto, que expira en 2012. No obstante, recalcó que no quiere 'subestimar las dificultades para alcanzar un acuerdo en Copenhague' en diciembre de este año.

 

'Ha sido una buena reunión (...) pero eso no cambia el hecho de que no va a ser fácil forjar un acuerdo', explicó en una rueda de prensa tras concluir el primero de tres encuentros del Foro de las Mayores Economías sobre Energía y Clima para preparar una sesión de presidentes, en julio, en el marco del G8 en Italia. Por su parte, el asesor adjunto del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos Económicos Internacionales de EEUU, Michael Froman, calificó el diálogo entre las delegaciones de 'muy constructivo'.

 

El foro, que reunió a los países responsables del 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, más la ONU, la UE y Dinamarca como país que acogerá la conferencia de Copenhague, pretende servir de instrumento para forjar un consenso de cara a las negociaciones de diciembre. 'Este foro puede ser un fuerte apoyo del marco de la ONU y un instrumento para la cooperación entre las 17 mayores economías', afirmó Forman.

 

La reunión fue inaugurada por la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, quien envió un mensaje de cambio de la política estadounidense sobre el cambio climático a la comunidad internacional, al asegurar que el nuevo Gobierno está decidido a recuperar el tiempo perdido, involucrarse plenamente en la lucha contra el cambio climático y ejercer un liderazgo activo. También participaron el secretario de Energía de EEUU, Steven Chu, y el asesor de la Casa Blanca para la Ciencia, John Holdren.

 

El presidente de EEUU, Barack Obama, por su parte, se reunió el lunes por la tarde con los responsables de las delegaciones. El representante de la Comisión Europea (CE), Joao Vale de Almeida, dijo en una rueda de prensa que la UE 'valora' el cambio en la política anunciada por el Gobierno de Obama. En su opinión, EEUU ha mostrado un 'firme compromiso' con la lucha contra el cambio climático y que 'ha vuelto al partido'. Eso significa, agregó, 'que estamos de nuevo en el negocio para resolver' esta amenaza.

 

La UE considera que la contribución de EEUU es 'crucial' para que la lucha contra el cambio climático tenga éxito.

Pese a los elogios dirigidos por la UE a Washington, las diferencias entre ambas partes sobre asuntos claves, como la reducción de las emisiones de gases tóxicos, todavía son evidentes. Obama quiere reducir en un 15 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2020. La UE prevé una reducción del 20 por ciento hasta 2020 y está dispuesto a llegar al 30 por ciento 'si otros países desarrollados muestran el mismo compromiso', explicó Vale de Almeida. Se declaró 'feliz' con el papel de liderazgo que desempeña la UE en la lucha contra el cambio climático, pero también recalcó que los países europeos 'a veces nos sentimos un poco solitarios'.

 

El representante de la CE se mostró 'más alentado sobre el compromiso de todos' los países mostrado en la reunión y sobre las perspectivas de un buen entendimiento' sobre el cambio climático. Consideró que el foro representa un 'excelente instrumento para crear un impulso político de cara a Copenhague'. Sin embargo, afirmó que las negociaciones serán 'difíciles' y que requerirán 'un gran compromiso de parte de todos nosotros'. La próxima reunión preparatoria será en mayo en París, y la última en junio, pero lo más probable es que el foro siga reuniéndose más allá de la definitiva de líderes que se celebrará en julio, en Italia, según indicaron hoy tanto EEUU como la UE.

 

Clinton: EEUU está actuando sobre el cambio climático

 

Washington, EEUU, jueves 30 de abril de 2009, por DINA Cappiello, © 2009 The Associated Press.- La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton dijo el lunes que cualquier acuerdo para combatir el calentamiento global debería requerir que las naciones en desarrollo como India y China reduzcan sus emisiones. El ex presidente George W. Bush no quiso adherirse al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático debido a que éste no exigía a los países en desarrollo reducir sus emisiones.

 

En un foro sobre energía y cambio climático, Clinton dijo a los representantes de 16 de las principales economías del mundo que representan a los mayores emisores de gases de efecto invernadero que Estados Unidos trabajará incansablemente para forjar un nuevo acuerdo internacional, pero que no puede hacerlo solo. "No tiene sentido negociar un acuerdo si no tendrá impacto práctico en la reducción de emisiones a niveles más seguros", señaló Clinton a los participantes al inicio de la reunión de dos días. "Así que todos tenemos que hacer nuestra parte, y necesitamos ser creativos y pensar intensamente sobre lo que funcionará para que podamos lograr los resultados que esperamos".

 

El presidente Barack Obama anunció en marzo el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, el cual incluye a los países responsables del 75% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Su meta es preparar el terreno para lograr en diciembre un acuerdo internacional que reduzca la contaminación que modifica el clima. En ese mes se reunirán en Copenhague los delegados de 175 países para redactar un nuevo tratado que reemplace el Protocolo de Kioto de 1997, el cual expira en el 2012. Ese protocolo requiere a 37 naciones que disminuyan sus emisiones en un total de 5% para el 2012. Durante el gobierno de Bush, Estados Unidos se negó a ser parte del protocolo, al que calificó de injusto porque no exigía nada a las economías en rápido desarrollo como China y India.

 

Desde entonces, China superó a Estados Unidos como el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo. Pero entre 15 y 25% de sus emisiones son generadas por la fabricación de artículos de exportación, por lo que los líderes del país asiático han dicho que quieren que los importadores, como Estados Unidos, se responsabilicen de la parte que les corresponde. India, que junto con la Unión Europea, Rusia, China y Estados Unidos compone el grupo de las cinco naciones más contaminantes en esta materia, ha dicho que su máxima prioridad es el crecimiento económico para acabar con la pobreza al tiempo que va cambiando a energía limpia. Clinton dijo a los líderes que es posible tener ambas cosas: economía robusta y control de gases que generan el cambio climático.

 

China, India y Sudáfrica piden US$200.000 millones por cambio climático

 

Naciones Unidas, jueves 30 de abril de 2009, por Alex Morales, La Nación.- China, India y Sudáfrica, tres de los mayores productores de gases de efecto invernadero entre los países en vías de desarrollo, dijeron que las naciones industrializadas deberían aportar al menos US$200.000 millones por año para ayudarlos a combatir el calentamiento global. La demanda, equivalente a por lo menos 0,5 por ciento de la producción económica de las naciones ricas, fue planteada por los tres países a las Naciones Unidas, que encabeza las negociaciones de un nuevo tratado de protección del clima. No hay ninguna propuesta de Estados Unidos en el cibersitio del organismo climático de la ONU. El plazo terminaba el 24 de abril.

"El 0,5 por ciento es aproximadamente lo que los países desarrollados ya gastan en ayuda para el desarrollo", dijo hoy en una entrevista telefónica Benito Mueller, director de medio ambiente del Instituto de Estudios de la Energía de la Universidad de Oxford. "Nadie jamás ha dicho que eso paralizará nuestra economía".

China instó a las naciones industrializadas a que también redujeran su producción de gases de efecto invernadero, estableciendo una meta de reducción para el 2020 de al menos 40 por ciento de los niveles de 1990, casi el doble de la reducción que ha prometido hacer la Unión Europea. Eso les daría a los países en vías de desarrollo margen para elevar las emisiones según modernizan sus economías, dijo la nación más populosa del mundo.

"El desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las primeras y supremas prioridades de los países en vías de desarrollo", dijo China. Los comunicados reiteran la demanda que China ha hecho previamente durante 16 meses de conversaciones climáticas de que las naciones más ricas deberían llevar la mayor parte de la carga en cuanto a protección del clima. Los aportes deberían ser adicionales a la ayuda existente, dijo China.

 

La lucha por el dinero

 

La UE está dispuesta a poner su "parte justa" para financiar tales gestiones, dijo el bloque de 27 naciones en marzo en Berlín, al comienzo de la última ronda de conversaciones climáticas de la ONU. La UE no dijo cuánto estaba dispuesta a aportar.El enviado especial de Estados Unidos para Cambio Climático, Todd Stern, dijo a una comisión del Congreso la semana pasada que la presentación de Estados Unidos le sería entregada a la ONU "en los próximos días".

Las propuestas de los mayores emisores de gases contaminantes del mundo ayudan a preparar el terreno para una batalla sobre si las economías grandes y avanzadas deberían sumarse a las 37 naciones industrializadas que ya han aceptado límites a las emisiones en virtud del Protocolo de Kioto. Ese acuerdo de 1997 no fue ratificado por Estados Unidos, y sus límites vencen en 2012.

Estados Unidos no se adhirió al tratado de Kioto porque el acuerdo no establece metas para grandes países en vías de desarrollo como China e India, competidores industriales de la mayor economía del mundo. Stern dijo el mes pasado que "los grandes países en vías de desarrollo aún van a tener que hacer reducciones extremadamente grandes" para luchar contra el calentamiento global.

 

Día Internacional de Lucha contra el Ruido

 

Managua, Nicaragua, miércoles 29 de abril de 2009, por Doraldina Zeledón Úbeda, El Nuevo Diario.- El ruido en el nuevo Código Penal. El miércoles 29 de abril se celebra el duodécimo "Día Internacional de Lucha Contra el Ruido". Hubiese sido bueno celebrarlo aquí con el nuevo Código Penal ya publicado, pues ahora incluye los delitos contra el medioambiente. También sería bueno contar con nuestro propio día nacional.

El artículo 567, numeral 33, del Código aprobado, deroga la "Ley especial de delitos contra el medioambiente y los recursos naturales" (Ley 559). Ésta fue integrada con algunas modificaciones al Código. Entonces, "la ley del ruido", como se le llamaba al artículo 9, pasa a ser el artículo 534, en el que se incluye también el anterior artículo 41 de la Ley, sobre escala de intensidad de sonidos.

En el Código Penal, en su libro segundo, de "Delitos", el Título XV abarca los delitos contra la naturaleza y el ambiente. La contaminación acústica no se tipifica como tal, sino simplemente como una falta de "perturbación por ruido", en el artículo 534, del capítulo II, "Perturbaciones del sosiego público", del Título II "Faltas contra el orden y la tranquilidad pública", libro tercero de "Faltas".

Sin embargo, el ruido no sólo es un problema de perturbación del sosiego o la tranquilidad, sino, también, de contaminación ambiental que afecta la salud, los derechos humanos, la tranquilidad pública y privada, y la economía. Es un problema de salud laboral, salud pública y convivencia. Y también de educación, respeto, solidaridad y seguridad. Además de causar molestia, es dañino. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Convenio 148 lo define como "cualquier sonido que puede provocar una pérdida de audición o ser nocivo para la salud o entrañar cualquier otro tipo de peligro" (art. 3.b).

Como novedad, el Código integra el trabajo comunitario; así, según el artículo 534, los que hagan ruido serán sancionados "con diez a treinta días de multa, o trabajo en beneficio de la comunidad de diez a treinta jornadas de dos horas diarias, y además de la suspensión, cancelación o clausura de las actividades que generan el ruido o malestar."

Y como reiteración se dejó el cuestionado párrafo de la Ley 559, referido a las congregaciones religiosas, según el artículo 534, las "actividades tales como campañas evangelísticas masivas realizadas al aire libre en plazas, parques y calles requerirán la autorización correspondiente. Se exceptúan las actividades de las congregaciones religiosas dentro de sus templos, tales como cultos, ayunos congregacionales diurnos y vigilias nocturnas". Esto implica que para actividades al aire libre se necesita permiso, pero no para las realizadas dentro de los templos.

En general, los establecimientos cerrados no requerirán permiso "siempre que tengan sistemas de protección acústica que impidan la emisión de sonidos, música o ruidos hacia fuera"; deben contar con la autorización correspondiente y funcionar dentro de los horarios permitidos.

Además de los artículos que se refieren directamente al ruido están los relacionados con la salud, las lesiones y el incumplimiento de funciones de las autoridades. No podemos quejarnos por falta de leyes, lo que se requiere es conocerlas y sobre todo que se cumplan; pero para hacerlas realidad hacen falta normas técnicas y reglamentos; por ejemplo, sobre horarios, construcción de centros de diversión, acondicionamiento acústico, niveles de ruido según la actividad, lugar y hora.

Ojalá que la Policía, el Instituto de Transporte Interurbano, los ministerios de salud, transporte, etc., vayan recopilando todas las leyes que tienen que ver con la contaminación acústica urbana, tal vez algún día se cumplen. En el caso de los trabajadores, desde hace tiempo han tenido normativas para el control del ruido, sin embargo, no se hace uso de ellas, ni existe preocupación manifiesta. Sin embargo, en todos los ambientes laborales hay ruido, aunque sus efectos no siempre se ven, debido a las preocupaciones del mismo trabajo, o al trabajo que implica poder soportar toda la carga que conlleva subsistir con el alto costo de la vida y los bajos salarios. O lo que es peor, subsistir sin saber cómo. Quizás por eso una persona me dijo durante un programa de radio que el único ruido que le molestaba era el de las tripas cuando tenía hambre. Pero, por eso mismo, se le debería presentar atención, pues se suma a la lista de problemas. En un país con hambre no es prioridad la lucha contra la contaminación acústica, pero no debería ser obviada.

Recordemos los efectos que puede causar el ruido: pérdida de la audición, trastornos del sueño y el reposo, dolor de cabeza; problemas cardiovasculares, efectos sobre la presión, el sistema digestivo, el sistema nervioso, sobre el rendimiento, la concentración y el comportamiento, interferencia en actividades y molestias. Una de los principales efectos del ruido es el estrés. Los médicos nos recuerdan con frecuencia que éste afecta la salud, baja las defensas y por tanto puede empeorar las enfermedades o prolongar la recuperación.

El Código Penal fue aprobado el 13 de noviembre de 2007, pero todavía no se ha publicado. Entrará en vigencia sesenta días después de su publicación en La Gaceta. Fuente: Asamblea Nacional. Proyecto de Ley No. 641, Código Penal, aprobado el 13 de noviembre 2007.

 

A propósito del 14º Día internacional de conciencia sobre el ruido

 

"No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio dónde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los insectos. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo, ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque". Jefe indio Noah Seathl (1854).

 

Este 29 de abril es el 14º Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido, establecido desde 1976 por la Liga para el Deficiente Auditivo, con sede en Nueva York. No hay fecha específica, se celebra el último miércoles de abril.

 

El ruido está en todas partes, afectando la salud, la tranquilidad, el descanso, la comunicación, la calidad de vida, la economía, la convivencia y los derechos humanos. Esto lo saben muy bien los habitantes del barrio San Cristóbal, donde el ruido de la iglesia "Pozo de Salvación" los tiene condenados a un "pozo de desesperación", como dicen ellos. Por eso un grupo de vecinos se sumó a la campaña mundial contra el ruido, un mal evitable si las autoridades quisieran.

 

Pero recordemos que no sólo los ruidos estridentes son perjudiciales, un nivel sonoro continuo de 35 decibeles puede afectar, al impedir el sueño, o cuando estamos en una biblioteca. Un ruido de fondo de 40 decibeles es demasiado en un aula o en un hospital. A pesar de esto y de que existe bastante información, el tema se sigue ignorando. Una de las razones es porque las ondas sonoras que nos agraden no se ven, como la basura o las columnas de humo. Porque generalmente sus efectos no son inmediatos. Y los médicos parece que no lo valoran como causa de enfermedades. También porque, erróneamente, se le considera producto del desarrollo. Y como pocas personas lo denuncian formalmente, las autoridades no se preocupan mucho. Pero sucede igual que con el agua, contaminamos desde el hogar, la recreación, el trabajo, el comercio, los servicios públicos. Y hasta con la oración a gritos o con pólvora.

 

¿Qué podemos hacer hoy y todos los días? Desde el hogar: bajar el volumen a televisores y equipos de sonido, no tirar las puertas ni arrastrar muebles, no gritar. No comprar juguetes ruidosos, que además de perjudicar la salud de los niños, los inducen a la cultura del ruido. Evitar, durante la noche o en la madrugada, actividades que generan ruidos. En fin, respetar el espacio de cada uno y los derechos de los vecinos a la salud, a la tranquilidad y a disfrutar de su vivienda.

 

En el trabajo, lo primero debería ser capacitar en el tema del ruido y las leyes laborales que lo abordan. Disminuir el ruido o aislar los equipos. Usar protectores auditivos, cuando no se pueda reducir por otro medio. Debería ser obligatorio no sólo facilitar equipos de protección, también que el trabajador los use.

 

En el transporte, pidamos a los conductores que no piten. Ojalá que los prometidos buses nuevos, no tengan bocinas. Y no sólo los buses, también los taxis van pitando por todos lados. Y que bajen el volumen de su música. Si no lo hacen, bájese. Los vehículos privados también contribuyen, pues sonar la bocina es el deporte nacional. Los conductores deben acostumbrarse a reducir la velocidad, reparar la carrocería. Si llevan carga, amarrarla, para que no suene. Apagar el motor cuando se estacionen. Las cooperativas de transporte deberían capacitar sobre la prevención, control y efectos del ruido. Sería saludable que se comiencen a aplicar las leyes a los transportistas. No he podido entender por qué la Policía no actúa.

 

Desde la escuela se debe tomar conciencia del problema. El tema se puede abordar en las clases de lenguaje (periódicos murales, foros, investigación, redacción, escucha), literatura, física, educación cívica, educación musical, ciencias naturales, derechos humanos, educación para la salud y para el consumidor; cultura de paz, medioambiente. Y reducir el ruido de las bandas musicales.

 

En las universidades, la contaminación acústica, su prevención y control, deberían ser temas de estudios en derecho, salud, arquitectura, ingeniería, educación, especialmente en educación ambiental. Un postgrado de calidad ambiental o de producción más limpia estarían incompletos sin el tema del ruido. También debería ser materia en medicina forense, en el sistema de justicia. Y en la Academia de Policía; podría ser el inicio de su higiene sonora para que puedan escuchar los bocinazos.

 

¿Qué hacer ante un conflicto por ruido? Abandonar el papel de víctimas y asumir una actitud activa. Dejar de lamentarnos y quedarnos con los brazos cruzados. Primero, tratar de negociar, si no se puede, hay que denunciarlo. Y exigir a las autoridades que cumplan con su función de proteger la salud y el medioambiente.

 

El ruido es local, inmediato. Y cada día aumenta, igual que la temperatura. ¿Por qué esperar que otros denuncien el ruido que trota en mi propio oído? Hay que organizarse en cada barrio. Y actuar ya. Sin violencia, porque el ruido es "violencia acústica" y nosotros queremos convivencia, tranquilidad, paz sonora.

 

Colapso de plataforma de hielo en la Antártida: Miles de icebergs a la deriva

 

Münster, Alemania, jueves 30 de abril de 2009, BBC.- Colapso de plataforma de hielo en la Antártica: Miles de icebergs quedan a la deriva. Los glaciólogos ven este evento como una de las señales más evidentes y preocupantes del calentamiento global. Lo que alguna vez fue el sólido frente noroccidental de la plataforma helada de Wilkins, en la Antártica occidental, ya no existe. En su lugar flotan cientos de miles de trozos de hielo de distintos tamaños sobre la fría superficie del mar de Weddell, según lo muestran las imágenes captadas por el satélite Envisat.

Esta desintegración culminó a principios de este mes con la destrucción de un puente de hielo que servía como dique para contener la deriva de los icebergs. Según dijo ayer Angelika Humbert, experta en glaciares de la Universidad de Münster, en Alemania, el bloque mayor desprendido, de unos 700 kilómetros cuadrados, equivale al tamaño de islas como Singapur o Bahrein y es casi tan grande como la ciudad de Nueva York. Los barcos están alerta.

Los glaciólogos consideran este evento como una de las señales más evidentes y preocupantes del calentamiento global. Y el fenómeno no muestra indicios de cesar pese a la proximidad del invierno. "Parece que los peores pronósticos en relación con la plataforma helada de Wilkins se están cumpliendo, dado que el resquebrajamiento de la plataforma ha continuado tras la pérdida del puente entre isla Charcot y Latady", afirma el glaciólogo del Centro de Estudios Científicos, Andrés Rivera. "Ahora se ve que las grietas afectan partes que eran mas estables y se espera que sigan produciéndose durante las próximas semanas".

Quiebre mayor

Al sureste de lo que fue el puente hay unas grietas que aparecieron hace más de un año y que ahora están agrandándose y permitiendo que se formen muchos más témpanos. Según Rivera, lo que puede ocurrir, de continuar esta tendencia, es que el otro puente de hielo que une Wilkins con la Isla Latady se estreche cada vez más, hasta que también colapse, causando un quiebre mayor del resto de la plataforma.

13.100 km{+2} Superficie de la plataforma de Wilkins hasta 2008

1.800 km{+2} Merma hasta este mes.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: