BOLETIN GAL
Nº 760. Viernes 24 de abril de 2009. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 26.050. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.
CONTENIDO
LOCALES
Se inicia proceso de postulación al Fondo de Medios de Comunicación Local 2009
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, El Mostrador
Conama apoya proyecto de reciclaje en la USACH
Santiago, jueves 23 de abril de 2009, La Segunda
Reciclando bolsas plásticas se podrá romper el círculo de la delincuencia
Santiago, jueves 23 de abril de 2009, La Segunda
A la justicia irregulares permisos de urbanización en Vitacura
Vitacura, viernes 24 de abril de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio
NACIONALES
Gobierno lanza manual ciudadano para uso eficiente del agua
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por Ricardo Ahumada, La Nación
ONEMI lanza plan de prevención ante eventuales emergencias hídricas
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, La Nación
Revelan el uso político de la derecha con la Ley de Transparencia
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador
CUT espera que Ley de Transparencia se aplique en el sector privado
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por Enrique Elgueta, La Tercera
Ricardo Lagos: En pocos años más habrá más exigencias para los países sobre reducción de CO2
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por Antonio Valencia, La Nación
Proyecto regula la explotación o exploración de energía geotérmica
Valparaíso, jueves 23 de abril del 2009, Cámara de Diputados
Glaciares retroceden por actividad de AngloAmerican
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, Chile Sustentable
Danielle Mitterrand invitada estrella en acto contra represas
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, La Nación
Exposición interactiva itinerante "El Universo de la Luz" llegó a Arica
Arica, viernes 24 de abril de 2009, Explora
Noroeste de Chiloé es zona con más avistamientos de ballenas azul en hemisferio Sur
Ancud, Chiloé, jueves 23 de abril 2009, Centro de Conservación Cetacea
Campaña para mejorar la imagen de la Salmonicultura en el extranjero es impresentable en medio de la crisis
Ancud, jueves 23 de abril de 2009, OLACH
GLOBALES
Dengue se expande y se agrava en América Latina
Buenos Aires, Argentina, por Marcela Valente, Tierramérica
Lima, Perú, jueves 23 de abril de 2009, por Blgo. Sandro Chavez, Cuarto Ambiente
Honduras: Seis países participan en simulacro para enfrentar desastres
Tegucigalpa, Honduras, viernes 24 de abril de 2009, Adnmundo
Los indígenas alertan sobre los efectos del cambio climático
Toronto, Canadá, miércoles 22 de abril de 2009, por Julio César Rivas, Andalucía Información
Pueblos indígenas contra el cambio climático
Anchorage, Alaska, viernes 23 de abril de 2009, por María Elena Navas, BBC Ciencia
El cambio climático, primera prioridad del Congreso de EEUU
Washington, EEUU, jueves 23 de abril de 2009, AFP
Las víctimas del cambio climático aumentarán a más de cien millones en los próximos seis años
Madrid, España, jueves 23 de abril de 2009, Madrid Digital
375 millones de personas serán víctimas del cambio climático en el 2015
Siracusa, Italia, jueves 23 de abril de 2009, Univision
Estudio señala que el correo spam contribuye al cambio climático
Madrid, España, jueves 23 de abril de 2009, por Daniel Comino, IDG
Neumáticos contra el cambio climático
Bruselas, Bélgica, jueves 23 de abril de 2009, por Inder Bugarin, BBC
Encuentran en la Antártida un ecosistema similar al de Marte
"Nobel Verde" para defensor del ambiente africano
Libreville, Gabón, jueves 23 de abril de 2009, BBC Ciencia
ESPECIAL: DOCUMENTOS SOBRE GLOBALIZACIÓN
Lo Local: Ámbito de contención de la globalización "perversa"
Santiago, Chile, viernes 24 de abril de 2009, por José Carpio Martín y Antonio Elizalde Hevia, Revista Polis, U. Bolivariana
¿Qué globalización sobrevivirá?
Madrid, España, jueves 23 de abril de 2009, por Joseph S. Nye, Jr., profesor de la Universidad de Harvard, El País
Reflexiones sobre la comunicación global y local (Parte I)
Santiago, Chile, viernes 24 de abril de 2009, por Luis Alberto Gallegos, Blog
LOCALES
Se inicia proceso de postulación al Fondo de Medios de Comunicación Local 2009
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, El Mostrador.- Hasta el 25 de mayo próximo los interesados deberán presentar sus antecedentes para los distintos segmentos del concurso. Un total de 64 millones 730 mil pesos se repartirá este año en radios, periódicos, canales de TV y medios digitales de la capital que postulen al Fondo de Fomento de Medios de Comunicación año 2009, recursos que permitirán solventar los gastos operacionales para iniciativas que difundan el quehacer regional, provincial y comunal de la Región Metropolitana.
Podrán postular a esta convocatoria personas naturales o jurídicas propietarias de medios de comunicación social de carácter regional, provincial o local, que destaquen en sus proyectos identidad e historia local, difundan aspectos culturales y de género de sus comunidades, divulguen temáticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo local, o aquellos aspectos que sean relevantes para el público al que va dirigida la información.
El concurso, que es convocado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y el Consejo Regional Metropolitano (CORE), se inicia esta semana y culmina el próximo 25 de mayo, plazo en los que los interesados deberán entregar sus propuestas por escrito, con toda la documentación requerida, exclusivamente en las oficinas que la Secretaría de Comunicaciones (SECOM).
Los antecedentes del Fondo de Medios podrán obtenerse en las distintas gobernaciones provinciales de la Región Metropolitana o en la Delegación Provincial de Santiago, ubicada en dependencias de la Intendencia (Morandé con Moneda s/n), o descargarse electrónicamente desde las páginas web www.gobiernosantiago.cl y www.gobiernodechile.cl/fondomedios. Cabe recordar que del total asignado a la región, el 60% va dirigido a proyectos de radiodifusión, mientras que el 40% restante se destina a otro tipo de medios de comunicación. El monto máximo al que podrá postular cada proyecto es de $4.272.174.-, en el caso de las radios, y $2.848.116.- para prensa escrita, TV y medios digital.
Conama apoya proyecto de reciclaje en la USACH
Santiago, jueves 23 de abril de 2009, La Segunda.- Programa que potencia la difusión y las formas de aplicar el reciclaje, recibió $4 millones por parte de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Conama apoya con millonario fondo proyecto de reciclaje en la Usach. El Día de la Tierra se instauró para crear conciencia sobre la urgente necesidad de frenar todo aquello que atente contra el medio ambiente. Esta misma iniciativa fue la que llevó a dos egresados de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago a crear un proyecto denominado Eco-Usach, destinado a difundir y aplicar el reciclaje.
El proyecto fue presentado ante la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), quien destino aproximadamente $4 millones para fortalecer y financiar la iniciativa. Felipe Fernández-Prada, uno de los gestores del proyecto, explica que con los recursos obtenidos no sólo se comprarán instrumentos para reciclar de forma más efectiva, sino que además "se realizará una fuerte campaña educativa que permita a toda la comunidad de la Usach conocer más sobre la importancia del reciclaje, cómo podemos ayudar y cuáles son las formas disponibles para hacerlo".
Fernández-Prada agrega que el dinero que se recolecte por reciclar se utilizará para apoyar a los funcionarios de aseo de la Usach. "Estamos en contacto con empresas de reciclaje especializadas, las que retiran el material y entregan un pago por ello. La idea es que el dinero se destine a apoyar a los funcionarios de aseo de la universidad debido a su compromiso y colaboración con el proceso de reciclaje y separación adecuada de los elementos desechados", sostiene.
El reciclaje en la Universidad de Santiago tiene tres focos de atención: papel, plástico y vidrio. Para estos fines hay instalados, en diversos puntos del campus, contenedores con las características necesarias. Algunos se han instalado mediante acuerdos con organizaciones como Coaniquem o con el Centro de la Familia.
Reciclando bolsas plásticas se podrá romper el círculo de la delincuencia
Santiago, jueves 23 de abril de 2009, La Segunda.- Los fondos recaudados por la venta de este material, irán en beneficio de Fundación Paternitas. En el marco del Día de la Tierra y con el fin de contribuir al cuidado del medioambiente y fomentar el desarrollo sustentable, la cadena supermercadista D&S y Fundación Paternitas se unen en un programa de reciclaje de bolsas plásticas que permitirá que la comunidad pueda depositarlas en receptáculos ubicados en 10 locales Express de LIDER de Santiago y de esta forma contribuir con la labor de Fundación Paternitas.
Los fondos que se recolectan de la venta de este material, irán en su totalidad para el desarrollo de los programas de atención a familias vinculadas al mundo delictual que Paternitas imparte desde hace 16 años con el fin de romper el círculo de la delincuencia. El gerente de RSE de D&S, Juan Pablo Orellana, afirmó que esta iniciativa debiera ser sólo el comienzo de una conducta que la sociedad debe asumir como parte de su quehacer diario. En el futuro, se pretende ampliar estos puntos limpios a otros locales de la empresa.
En tanto, el presidente de Fundación Paternitas, Padre Nicolás Vial, señaló que "con este proyecto podremos sacar a más niños, niñas, jóvenes y sus familias del flagelo de la delincuencia, pues en la medida que las personas traigan sus bolsas para que sean recicladas, nosotros estaremos reciclando vidas". Para Fundación Paternitas, el reciclaje de distintos insumos, residuos, desechos, entre otros, ha significado una importante fuente de ingreso para financiar los 5 programas de atención que imparte para más de 120 familias. De esta forma, es que esta institución ha logrado que un 89% de sus beneficiarios haya logrado dejar de delinquir.
A la justicia irregulares permisos de urbanización en Vitacura
Vitacura, viernes 24 de abril de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Alcalde Torrealba envió antecedentes a Ministerio Público: A la justicia irregulares permisos de urbanización en Vitacura. Trámites se habrían aprobado de manera "express". El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, entregó los antecedentes al Ministerio Público para que investigue posibles irregularidades en el otorgamiento de permisos de urbanización en Santa María de Manquehue, en los que incluso podría tener responsabilidad la concejala Patricia Alessandri. Por una petición de la junta de vecinos del sector, presidida por Carlos Figueroa, Torrealba instruyó un sumario que se realizó en enero pasado y que concluyó con sanciones para tres funcionarios de la Dirección de Obras Municipales (DOM).
Figueroa afirmó que, para la realización del proyecto inmobiliario Terrazas del Cóndor II, en los faldeos del cerro Manquehue, "ha habido una tramitación express de permisos de urbanización a favor de la inmobiliaria Manquehue. El viernes 28 de diciembre de 2007 presentaron una solicitud y ésta fue aprobada el lunes 31 del mismo mes. Más aún, ese día 31 pidieron otro permiso y les fue otorgado el mismo día. Esos trámites demoran entre 40 y 60 días. Queremos que se investigue y que se sepa que esto fue irregular, porque es un proyecto de gran impacto para nuestro barrio, son cerca de 40 edificios de seis o siete pisos".
En tanto, el gerente general de la inmobiliaria Manquehue, Jorge Lama, afirmó a través de un comunicado escrito que "la tramitación de este proyecto se inició en abril de 2006, con la presentación del expediente de modificación del loteo existente (aprobado desde 1990). Por tanto no es efectivo que se trate de una tramitación acelerada o de último momento". Lama añadió que la DOM hizo varias observaciones al proyecto, pero que dichos cambios no alteraron "ni la superficie urbana, ni el número de viviendas, ni la densidad total, ni la altura de construcción contempladas originalmente. Sólo apuntaban a adecuar el proyecto a la topografía del sector".
Las llamadas
El sumario también recomendó un informe en derecho, que fue realizado por el abogado Juan Domingo Acosta. El penalista estimó que existen hechos que pueden ser constitutivos de delito y que podrían alcanzar a un miembro del concejo municipal. La aludida es la concejala UDI y ex alcaldesa de Vitacura, Patricia Alessandri, quien afirmó que no conoce el contenido del sumario, pero que fue informada el miércoles, en una reunión a la que el alcalde (s) Aldo Sabat y el director jurídico, Andrés Ibarrra, convocaron a todos los concejales.
Alessandri explicó que "en diciembre de 2007 yo llamé al director de obras (José Ignacio Cañas) para pedirle una información que me había solicitado la inmobiliaria Manquehue. Querían saber por qué la firma de la petición de loteos se había demorado tanto. En la DOM me dijeron que había algunas observaciones y yo le comuniqué eso mismo a la empresa".
"Es común que los concejales a veces hagan consultas. En mi caso, soy muy amiga del entonces gerente de la inmobiliaria, Joaquín Brahm, y no ví ningún problema en hacer la consulta". Sobre la posibilidad de que las llamadas hubiesen sido interpretadas como una presión a la DOM, Alessandri dijo que "es difícil porque como concejal no tengo ninguna autoridad sobre esos funcionarios".
ALESSANDRI. Concejala admitió que llamó a la Dirección de Obras para preguntar por los permisos.
NACIONALES
Gobierno lanza manual ciudadano para uso eficiente del agua
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por Ricardo Ahumada, La Nación.- MOP entrega manual para uso eficiente del agua. Iniciativa pretende optimizar consumo hogareño. Contiene consejos para cuidar vital elemento y reducir cuenta mensual en $4.000 promedio. Texto fue elaborado en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Con la premisa de optimizar el uso hogareño del agua y de paso ahorrar en la cuenta mensual de ese servicio, el Ministerio de Obras Públicas junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios lanzaron ayer el "Manual del cliente de agua potable", en un colegio de Pedro Aguirre Cerda.
El documento, de especial importancia en tiempos de crisis económica y cambio climático, fue presentado ayer por el titular del MOP, Sergio Bitar; la superintendenta de Servicios Sanitarios (SISS), Magaly Espinosa; el diputado Jorge Insunza, y la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez, en la Escuela Boroa de esa misma comuna.
"El país está enfrentando una situación muy crítica de agua en todo Chile, hay un cambio climático y por lo tanto estamos elaborando ahora una nueva política del agua más fuerte que la que teníamos antes para protegernos", señaló el titular del MOP. La iniciativa contiene un listado de consejos prácticos y domésticos (ver recuadro), con el cual pueden llegar a ahorrar hasta 4.000 pesos en la boleta mensual de agua. Asimismo, las autoridades llamaron a hacer un uso eficiente del recurso, lo que a fin de mes se traduciría en un alivio para el presupuesto familiar y una ayuda en la protección de un elemento que actualmente está en crisis.
"Lo que hemos entregado hoy son consejos prácticos de cómo ahorrar agua en la casa: en lugar de lavarse los dientes y dejar la llave abierta, tomar un vaso para el enjuague; cuando se laven las verduras en la cocina, tener un recipiente para poner el agua; los hombres cuando se afeitan en vez de dejar el agua corriendo, cerrarla; bajar el tiempo de la ducha de 15 a 10 minutos; tratar de cargar completamente la lavadora, para hacerla funcionar, entre otros", explicó Bitar.
Mayores gastos
Según datos entregados por la Superintendencia, el mayor gasto de agua se produce en el baño (60%) y el restante en lavar ropa (20%), cocinar (15%) y regar, entre otras cosas (5%). En Santiago, por ejemplo, el consumo medio mensual de un hogar promedio (4 integrantes) es de 19.000 litros, cuando el necesario no debiera superar los 13.000 litros.
Según estos antecedentes, una familia sin hábitos de uso eficiente de agua, la cuenta puede bajar de 17.963 pesos a 13.464, logrando un ahorro de 4.499 pesos al mes. "Cuatro mil pesos al mes significan aproximadamente 8.000 litros menos, lo que mejorará nuestra calidad de vida y ayudará a que todos los chilenos cuidemos el recurso hídrico, porque cada vez está más escasa", dijo Bitar. El documento estará disponible en todo Chile a través de las oficinas de la SISS.
ONEMI lanza plan de prevención ante eventuales emergencias hídricas
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, La Nación.- Onemi lanza plan de prevención invernal. La iniciativa pone en marcha un programa que incorpora medidas de autocuidado y trabajo organizado para prevenir problemas en los barrios. La directora de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Carmen Fernández, se mostró preocupada por el bajo nivel de precipitaciones que acumula el país a la fecha.
Según Fernández, la escasez alcanza un 85 por ciento a nivel nacional producido por las pocas lluvias en los últimos meses. De todas formas, la directora de la Onemi dijo que este invierno "van a haber episodios de lluvias más breves, menos recurrentes, pero mucho más intensos que lo que era en el pasado". Fernández hizo estas declaraciones ayer al presentar el plan de invierno para 2009 junto al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, oportunidad en que se lanzó la campaña "Contigo podemos prevenir".
La iniciativa pone en marcha un programa que incorpora medidas de autocuidado y trabajo organizado para prevenir problemas en los barrios. El titular de Interior explicó que el plan contempla instructivos específicos para su implementación a nivel regional, provincial y comunal, a desarrollar entre las regiones de Atacama y Magallanes.
Por su parte, la Onemi anunció que activó en los primeros días de abril un Plan de Coordinación Global frente a Emergencias por Eventos Hidrometeorológicos Extremos, para coordinar de forma integrada los pasos a seguir durante emergencias o desastres. Explicaron que la idea es anticiparse a las primeras manifestaciones meteorológicas de la temporada, por lo que se enviaron documentos técnicos de apoyo a los intendentes y gobernadores provinciales de las regiones entre Atacama y Magallanes, para difundir y trabajar esos contenidos.
Revelan el uso político de la derecha con la Ley de Transparencia
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador.- Demoledoras revelaciones en el debut de la nueva ley: La derecha se cuelga del "efecto transparencia" para pasar al ataque. Cuando la popularidad de Bachelet venía creciendo como la espuma, la oposición cree haber encontrado la fórmula mágica para frenarla. La Ley de Transparencia y la información sobre financiamiento de entidades ligadas al oficialismo, así como los contratos con el Estado de familiares y ex jerarcas de la Concertación, podrían dar vuelta la tortilla y permitirle a la derecha retomar el control de la agenda.
La puesta en marcha de la Ley de Transparencia le dio un respiro a la derecha. Después de tantos errores no forzados, la Alianza tiene la oportunidad de contraatacar. Las partidas a través de las cuales el gobierno reparte "a destajo" recursos a fundaciones asociadas directamente a partidos oficialistas encendieron la mecha. Todo, ad portas de una nueva comisión investigadora que pretende dejar al descubierto cómo se gasta la plata en la administración Bachelet, a quienes se la entrega discrecionalmente y cuál es el sentido del importante aumento de los contratos a honorarios.
Por fin la derecha está en su elemento. No necesita de acuerdo alguno con la Concertación para crear la instancia investigadora, cuya conformación será solicitada el próximo martes. Cuenta con los votos para aprobarla y, llegue o no a un resultado, será parte del debate los próximos meses, cuando las campañas presidencial y parlamentaria alcancen su punto máximo de efervescencia. No parece un buen panorama político, considerando que en un año de crisis, la forma de gastar los recursos pasa a ser un tema sensible entre quienes sienten se han visto en la obligación de ajustarse el cinturón y cuando los dos dígitos de desempleo comienzan a venirse encima como el invierno. Las últimas dos semanas no habían sido buenas para la derecha y su candidatura presidencial, pero a partir de ahora podrían recuperar terreno. En la oposición saben que la "fiscalización" constituye una de las mayores fortalezas del sector. No por nada llevan casi 20 años ejerciéndola, en tanto tiempo algo se aprende.
El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, tiene la convicción de que hay que impedir que el gobierno siga "subsidiando a estos entes con filiaciones oscuras". Con ello alude a fundaciones como la Salvador Allende, museo incluido, que a su juicio cumplen sólo una finalidad política y no contribuyen al bien común. Desde el punto de vista del dirigente, esta nueva comisión investigadora debería apuntar a que "se termine de usar el aparato del Estado para perpetuarse en el poder". Loable objetivo, pero es poco probable que la instancia llegue a alguna parte. Lo que sí es posible aseverar, antes de su conformación, es que le va a permitir a la derecha una plataforma, para enfrentar a sus adversarios de la Concertación durante toda la campaña.
El año pasado la oposición ya se había fijado una meta en este sentido, aprovechando el fecundo aporte del Transantiago. Si bien las encuestas del Ministerio de Transportes mostraban un cierto grado de mejoramiento del sistema, y otros sondeos que los usuarios comenzaban a calificarlo menos drásticamente, el golpe de gracia para el gobierno vino de parte del Banco Interamericano de Desarrollo. Al anunciar la entidad el congelamiento de nuevos préstamos hasta que se cancelen los cerca de 300 millones de dólares para el financiamiento del sistema de transportes que aún restan por pagar, la oposición encontró una nueva veta para explotar el tema.
Es por eso que adicionalmente a la comisión investigadora, tramitarán en la Cámara Baja una nueva interpelación a René Cortázar. Ésta podría llegar a concretarse la tercera semana de mayo. Y mientras tanto Andrés Velasco será citado ante la Comisión de Hacienda, según lo anunció su titular, diputado Julio Dittborn, para que explique los alcances de la decisión del BID de congelar nuevos préstamos a Chile, mientras no se solucione lo del crédito para financiar el Transantiago.Si las cosas se dan como tiene calculado la oposición, el gobierno va a estar dando explicaciones varios de los próximos meses, lo que le daría al menos un poco de aire al candidato de la derecha, Sebastián Piñera, mientras reorganiza su comando y se prepara para la parte más dura de la campaña.
CUT espera que Ley de Transparencia se aplique en el sector privado
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por Enrique Elgueta, La Tercera.- Asimismo, el presidente de la multigremial adelantó una masiva marcha de trabajadores para el próximo 1 de mayo. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, expresó esta mañana que la connotada Ley de Acceso a la Información Pública -también denominada Ley de Transparencia-es positiva, aunque sería mucho mejor que también se aplique en el rubro empresarial.
En la sede de la multisindical, Martínez declaró que "es buena la transparencia. Es bueno que el país sepa todo", aunque "me gustaría que la empresa privada haga lo mismo (...) Ahí sí que se encontrarán grandes desigualdades salariales", aspecto que será uno de los motivos principales para el multitudinario pronunciamiento de trabajadores que se espera para el próximo 1 de mayo. "Esperamos un acto masivo muy parecido al que hicimos el 16 de abril", fecha que, a su juicio, "marca el fortalecimiento del sindicalismo". "Después de varios años de esfuerzo, podemos decir que tenemos un sindicalismo que va a dar que hablar", declaró el dirigente.
Según informó Martínez, la marcha se iniciará desde Estación Central hasta llegar a la intersección de Alameda con Brasil, donde a las 11 de la mañana se realizará el acto oficial, a pesar de no contar con el permiso de la Intendencia, pues "nunca pedimos autorización para el 1 de mayo. Sólo avisamos que habrá una marcha", según enfatizó la autoridad de la CUT.
Asimismo, adelantó que el pliego nacional de trabajadores -documento que recoge una serie de demandas sindicales- ya está redactado, y será presentado a autoridades de gobierno, al Congreso y a empresarios. "Queremos hacer un debate profundo con el gobierno, el parlamento y los empresarios" respecto de las condiciones laborales de los trabajadores a lo largo de Chile, explicó Martínez sobre el contenido del documento, el cual consta de tres capítulos que se dividen en asuntos laborales, sociales y políticos.
Finalmente, el dirigente advirtió que "vamos a ocupar las calles las veces que sea necesario", para hacer efectivos los cambios propuestos en el pliego de trabajadores, dentro de los cuales se encuentran un nuevo código del trabajo, la estatización de la educación y la salud, y otras reformas constitucionales.
Ricardo Lagos: En pocos años más habrá más exigencias para los países sobre reducción de CO2
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por Antonio Valencia, La Nación.- Ricardo Lagos advierte sobre exigencias y negociaciones ambientales. "En pocos años más van a preguntar ¿cuánto (CO2) emite para lograr los 15 mil dólares per cápita. El dilema será crecer más y emitir menos, y van a calificar (a los países) por eso", anticipó. El enviado especial de la ONU para el Cambio Climático, Ricardo Lagos, advirtió sobre las nuevas exigencias y desafíos que supone la reducción de emisiones de carbono que el mundo desarrollado podría imponer a los países en desarrollo en la Conferencia sobre Cambio Climático de diciembre en Copenhague, Dinamarca.
En la presentación del Centro de Cambio Global de la UC, Lagos recordó ayer que la Unión Europea se fijó metas a 2020 en orden a conseguir un 20% de eficiencia energética, 20% de reducción de emisiones y 20% de matriz de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
"En pocos años más van a preguntar ¿cuánto (CO2) emite para lograr los 15 mil dólares per cápita. El dilema será crecer más y emitir menos, y van a calificar (a los países) por eso", anticipó. "Hay empresas que quieren saber cuántas toneladas de emisiones usted produce por tonelada de cobre. ¿Nos vamos a adelantar a ese momento o no nos vamos a adelantar?", desafió.
"Si el mundo desarrollado va a tomar medidas tan estrictas, los países en desarrollo o entramos con fuerza en la negociación o se nos impondrán normas", dijo Lagos, destacando que la región y el país pueden utilizar la reforestación para encarar el escenario que viene. Añadió que "Chile emite 70 millones de toneladas de CO2, pero en reforestación aporta 35 millones de toneladas que se deberían restar. Ése es un elemento de negociación muy importante y hasta ahora nunca ha estado".
Proyecto regula la explotación o exploración de energía geotérmica
Valparaíso, jueves 23 de abril del 2009, Cámara de Diputados.- La moción busca regularizar el sistema de concesiones y exploraciones que existe actualmente en Chile, debido a que nuestro país destaca a nivel internacional como una zona de gran actividad geotérmica.
De acuerdo a los fundamentos del proyecto (boletín 6465), el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) reconoce actualmente 275 fuentes de aguas termales conocidas con temperaturas entre 15° y 100° C, (que corresponderían a probables fuentes geotermales en profundidad), con un potencial geotérmico de una capacidad total de cerca de 3.350 MW, aunque algunos estudios han estimado el potencial en unos 16.000 MW.
Sin embargo, los autores de la iniciativa indican que para que este gran potencial geotérmico pueda convertirse efectivamente en una fuente de generación eléctrica, deben cumplirse ciertos requisitos.
De esta forma, se menciona por ejemplo la necesidad de condiciones legales y políticas claras, como por ejemplo reducir la especulación, mejorar el sistema de concesiones y una mayor regulación a las ya entregadas; generar instrumentos para mitigar el riesgo de exploración, fortalecer el rol del Estado en la exploración geotérmica y establecer un mayor control medioambiental, entre algunas.
En ese sentido, el proyecto modifica la ley sobre concesiones de energía geotérmica, para establecer que sólo el concesionario de exploración o de explotación, según el caso, tendrá la facultad de desarrollar actividades de exploración o de explotación, respectivamente, de la energía geotérmica que se encuentre dentro del área de la concesión respectiva.
Se agrega que no podrá otorgarse una concesión de energía geotérmica respecto de terrenos que se encuentren comprendidos en otra concesión de energía geotérmica, sobre cuya existencia deberá, previamente, pedirse informe al Servicio Nacional de Geología y Minería.
En el caso de un proyecto de explotación respecto de un reservorio geotérmico común, se deberá someter el nuevo proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental establecido por la ley 19.300, aún en el caso que se trate de un proyecto de generación de menos de 3 MW de electricidad.
La evaluación ambiental del mismo se realizará poniendo especial énfasis en la conservación futura del reservorio geotérmico común. El texto legal, de los diputados radicales Marcos Espinosa y Alejandro Sule, fue enviado para su estudio a la Comisión de Minería.
Glaciares retroceden por actividad de AngloAmerican
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, Chile Sustentable.- Glaciares retroceden anualmente el equivalente a 25 años debido a depósitos de estériles de Anglo American. El científico de la Universidad de Waterloo, Alexander Brenning, comprobó que la minera instaló 2 depósitos de lastres de 44 millones de toneladas sobre glaciares rocosos, en el yacimiento Los Bronces, en la Región Metropolitana. La presencia en Chile del geógrafo canadiense e investigador de la Universidad de Waterloo, Alexander Brenning, ha dejado al descubierto nuevos impactos de la minería sobre glaciares rocosos, particularmente de la zona central del país.
Las mediciones realizadas mediante mapeo geomorfológico, análisis multitemporal de fotos aéreas, GPS diferencial, escaneo de láser y monitoreo de temperaturas arrojaron que la empresa de capitales ingleses y sudafricanos Anglo American, en su yacimiento Los Bronces (ex Disputada de Las Condes), situado en la Región Metropolitana, ha destruido más de 44 toneladas de glaciares rocosos, sea por efecto de la instalación de 2 depósitos de lastres, la remoción mediante maquinaria pesada o el uso de dinamita. Así se ha perdido el equivalente a 143 millones de metros cúbicos de agua en las recientes 2 décadas.
Lo anterior es una de las conclusiones contenidas en el estudio "Impacto de la actividad minera sobre Glaciares Rocosos en Chile y bases científicas para su protección", que Brenning dio a conocer el miércoles en sus dos conferencias realizadas en la Universidad de Chile y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Contaminación de recursos hídricos
"Lamentablemente, esto representa un serio riesgo, pues los depósitos pueden provocar avalanchas capaces de avanzar muchos kilómetros, como sucedió anteriormente en la zona de río Colorado (que se desplazó casi 40 kilómetros). Además, esta empresa ya tiene antecedentes de desplazamiento de 10 millones de toneladas de lastres en 1992", dijo el experto canadiense. Brenning además alertó que estos movimientos de glaciares rocosos y la colocación de estériles en su superficie puede generar reacciones geoquímicas en la roca extraída. "Al exponerse al oxígeno y al agua, motiva la aparición de ácido sulfúrico, lo que contamina recursos hídricos de gran importancia".
Anglo American es responsable de la destrucción de una cantidad superior a 9 millones de metros cúbicos de glaciares rocosos durante la década en curso, período en el cual se registró una considerable burbuja del precio internacional de los metales. La firma estudia junto a la División Andina de Codelco la construcción de la "mayor mina de cobre y molibdeno del mundo", que consiste en unir ambos yacimientos en la zona que alberga el 45% de los cerca de 2 mil glaciares blancos catastrados a la fecha
Danielle Mitterrand invitada estrella en acto contra represas
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, La Nación.- La ex primera dama de Francia, Danielle Mitterrand, llegará a la Región de Aysén el próximo martes 28 para participar en Coyhaique de un acto organizado por contrarios a las represas que se pretenden construir en la Patagonia.
La visita de la viuda de Francoise Mitterrand responde a la invitación hecha por el alcalde de Tortel, Bernardo López, en noviembre cuando junto al senador Guido Girardi y al secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, visitó Francia para dar a conocer ante líderes europeos los conflictos por los proyectos de HidroAysén y Energía Austral. En el encuentro se contempla además la participación del experto español Pedro Arrojo, el edil López, el obispo de Aysén, Luis Infanti, y otros dirigentes de organizaciones regionales.
Seminario en Santiago
En Santiago, en tanto, los organizadores de la visita de Mitterrand, también realizarán el seminario "La Plataforma del Agua en Chile", que se realizará la mañana del lunes 27 de abril en el salón plenario del Congreso en Santiago. En ésta expondrán líderes de la Campaña por la Nacionalización del Agua entre quienes estará también el obispo Luis Infante.
Exposición interactiva itinerante "El Universo de la Luz" llegó a Arica
Arica, viernes 24 de abril de 2009, Explora.- Estimadas y estimados: Exposición interactiva itinerante "El Universo de la Luz" llegó a Arica. La Casa de la Cultura (ex Aduana) es el escenario para recibir a cientos de ariqueños, que visitarán la exposición interactiva e itinerante "El Universo de la Luz". La muestra, que trata sobre óptica y complejos fenómenos de la física, promete convertirse en un atractivo panorama gratuito para grandes y chicos.
Cómo funcionan nuestros ojos, un microscopio y telescopio, la reflexión, refracción y difracción, el funcionamiento de los espejos y de las fotorresistencias, serán sólo algunos de los conceptos que la comunidad de Arica y Parinacota, podrá conocer a partir del miércoles 22 de abril.
A través de 19 módulos interactivos, niños, jóvenes y adultos, están invitados a aprender más acerca de la física y los fenómenos ópticos, desde los inicios de esta ciencia, hasta los últimos avances de la actualidad.
Se agradece difusión.
Carla Hoernig Díaz
Periodista Programa EXPLORA CONICYT de Arica y Parinacota
Celular: 82591796
Noroeste de Chiloé es zona con más avistamientos de ballenas azul en hemisferio Sur
Ancud, Chiloé, jueves 23 de abril 2009, Centro de Conservación Cetacea.- Las inspecciones aéreas realizadas por el Centro de Conservación Cetácea, con el apoyo de la Directemar, confirman que el mayor índice de avistamiento de ballenas azules corresponde al Noroeste de Chiloé. En la foto aparecen Elsa Cabrera de CCC, Cabo 1° Braulio Bravo, Bárbara Galletti de CCC y Teniente 1° George Arentsen.
Por sexto año consecutivo, la Armada de Chile a través de la Directemar, apoyó al Centro de Conservación Cetacea (CCC) en las inspecciones aéreas anuales que durante cada temporada de campo del ©Proyecto Alfaguara se realizan para estudiar la distribución y abundancia de las poblaciones de cetáceos presentes en esta zona del país.
Entre el 14 y 17 de abril un equipo especializado de CCC y personal de la Directemar, realizaron un relevo aéreo de cerca de 1.500 kilómetros entre los paralelos 36° (Punta Gaviota a la altura de Cobquecura, región del Bío Bío) y 44° (Golfo de Corcovado, región de Los Lagos).
En la octava y novena regiones, a bordo de la Aeronave Skymaster Naval 336 y durante tres horas de vuelo, se avistaron 13 grandes cetáceos entre ellos dos cachalotes y un grupo de 20 delfines aproximadamente, entre el aeropuerto Carriel Sur de Talcahuano hasta la altura de Puerto Saavedra.
En el relevo aéreo por la Región de Los Lagos a bordo de la Skymaster Naval 332, fue posible avistar más de 40 ballenas, en su mayoría azules, entre el Canal de Chacao y la Isla Metalqui, sólo en un par de horas.
De esta forma se confirma lo que la comunidad científica internacional ha respaldado según los resultados del programa de investigación del ©Proyecto Alfaguara de CCC, que identifican el noroeste de Chiloé como el área de mayor índice de avistamiento de ballena azul de todo el Hemisferio Sur.
"El área además tiene una tasa de retorno anual cercano al 30%, es decir hay individuos que retornan cada verano para alimentarse y descansar en estas aguas ricas en nutrientes, evidenciando la zona como un área de alimentación importante para la subsistencia de esta población de ballena azul", explicó la encargada del área científica del ©Proyecto Alfaguara y presidenta de CCC, Bárbara Galletti.
El apoyo logístico de la Directemar sumado al patrocinio dado por ésta a la ©Red de Avistamiento de Mamíferos Marinos de Chile (RAMMC) organizada por CCC el año 2003, han permitido conocer más sobre la distribución, abundancia y hábitats críticos de diversas especies de cetáceos presentes en el país, lo que constituye información esencial para poder implementar adecuadamente los reglamentos de la Ley Cetácea N° 20.293 que declara las aguas jurisdiccionales de Chile como santuario de ballenas.
Bárbara Galletti concluyó que "la realización sistemática de los relevamientos aéreos, gracias al apoyo logístico de la DIRECTEMAR, han sido fundamentales para monitorear el estado de la población de ballena azul presente en aguas chilenas y estimar la abundancia de ballenas azules presentes en la zona".
Campaña para mejorar la imagen de la Salmonicultura en el extranjero es impresentable en medio de la crisis
Ancud, jueves 23 de abril de 2009, OLACH.- Para las organizaciones que integran el Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé, OLACH, los anuncios del Gobierno sobre la nueva entrega de recursos para una campaña de promoción y marketing de la industria del salmón en el extranjero, constituye un nuevo desacierto y una defensa desmedida hacia un sector empresarial que ha desatendido sistemáticamente los derechos laborales de sus trabajadores y el medioambiente en que se instala la salmonicultura.
La iniciativa bautizada bajo el nombre "El Salmón del Fin del Mundo", que es apoyada con recursos del comité de Imagen País de CORFO, y la entrega permanente de dineros a la industria son inconcebibles dada las condiciones en las que opera la salmonicultura: a la fecha, y pese a todas las denuncias, la crisis sanitaria, ambiental y el desastre en términos laborales, pareciera que la práctica de promover el marketing es mas prioritario que mejorar las ambientales y laborales.
No es viable que se desarrolle una campaña de estas características mientras en paralelo en la Región de Los Lagos y Aysén existen cerca de 17 mil desempleados que no tienen ni una certeza de su futuro, y se mantiene una grave crisis sanitaria generada por la epidemia del virus ISA. Desde hace más de un año, trabajadores y trabajadoras han denunciado y golpeado diversas puertas en busca de salidas que mitiguen los impactos de la cesantía. A la fecha, las soluciones entregadas no logran cubrir ni siquiera la totalidad de las necesidades sociales y económicas de las personas despedidas.
Consideramos que, tanto el Gobierno y entidades como CORFO, debieran apostar por la promoción de actividades que respeten los derechos de los trabajadores y el medio ambiente. Si efectivamente se quiere apoyar esta industria con dineros de todos los chilenos, se debe apostar por la producción dentro de Chile de un salmón de calidad que respete el medio ambiente, y por una industria que promueva prácticas laborales y sociales coherentes con los derechos de hombres y mujeres. Es responsabilidad del Gobierno promocionar normativas para que se cumpla con la protección a los derechos laborales con la misma rapidez y compromiso con que resguarda a la industria.
Por último, es incomprensible y preocupante la reacción interna y externa el desarrollo de una campaña hacia los consumidores de Estados Unidos a través de un Proyecto Chile – Imagen País mientras trabajadores, sindicatos, innumerables organizaciones de la sociedad civil; medios de comunicación, nacionales e internacionales, y diversas investigaciones continúan demostrando y denunciando los problemas de la salmonicultura chilena.
CENDA- Fundación Terram- Canelo de Nos. Contacto: Prensa Olach. iguel Sánchez 9- 954 1066 / 65- 629 684
GLOBALES
Dengue se expande y se agrava en América Latina
Buenos Aires, Argentina, por Marcela Valente, con aportes de Fabiana Frayssinet (Río de Janeiro), Natalia Ruiz Díaz (Asunción) y Franz Chávez (La Paz). Este artículo fue publicado originalmente el 18 de abril por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica, IPS, Tierramérica.- La susceptibilidad de la población a padecer cuadros más severos de dengue preocupa a especialistas de salud, mientras la epidemia se expande en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. El dengue es una sola enfermedad, pero su expresión clínica y gravedad pueden ser muy diferentes en cada persona, según diferentes factores de riesgo. El fundamental, coinciden los expertos, es haber contraído la infección por segunda vez.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el total de contagios reportados disminuyó en América 5,5 por ciento el año pasado respecto de 2007, pasando de 900.754 a 850.769, con una mayoría de casos en Brasil y Bolivia. Sin embargo, en el mismo periodo aumentó 46 por ciento la proporción de cuadros graves, mientras las muertes pasaron de 317 a 584, un aumento de 84 por ciento, revelando una mayor presencia de manifestaciones severas de esta enfermedad febril causada por alguno de los cuatro serotipos del virus de dengue.
Esa tendencia se mantiene este año. Entre enero y comienzos de abril, la OPS informa de más de 215.000 casos en América, con un elevado aporte sudamericano --en Argentina la epidemia está en pleno desarrollo--, y un nuevo incremento de la letalidad, que pasó de 1,2 en 2007 a 2,2 en lo que va de 2009.
El dengue se contrae por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado con alguno de los virus. El insecto se reproduce en depósitos de agua limpia en regiones tropicales y subtropicales. Se cree que al recuperarse de una primera infección, la persona adquiere inmunización de por vida ante el serotipo que la causó, pero queda expuesta a los restantes.
Se estima que entre 20 y 50 por ciento de los contagiados no presentan síntomas o éstos pueden confundirse con los de una gripe. Los cuadros más claros se manifiestan con fiebre, cefaleas, dolores musculares y articulares. Los pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrágicas leves, como manchas rosadas en la piel o sangrado de encías. Los más severos, el dengue hemorrágico y el choque por dengue, son más frecuentes en quienes sufren una segunda infección.
En Brasil, el Ministerio de Salud informó que en las primeras 10 semanas de este año se notificaron 114.355 casos, de los cuales 603 fueron graves y 23 terminaron en muertes. En Bolivia, el responsable de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud, Juan Carlos Arraya, confirmó a Tierramérica que de 56.530 casos, el mayor registro de los últimos 20 años en ese país, 174 se consideraron "dengue hemorrágico probable" y 25 personas murieron.
La OPS reportó 2.277 infecciones en Paraguay, cinco de ellas graves, si bien no se diagnosticaron cuadros hemorrágicos. Ese país ha sufrido epidemias severas en los últimos años. En 2007 hubo 28.000 personas afectadas, de las cuales 17 murieron. Según el Ministerio de Salud paraguayo, si se consideran vulnerables a cuadros graves las personas que superaron una primera infección, entonces hay 600.000 habitantes susceptibles de contraer dengue hemorrágico, lo que equivale a 10 por ciento de la población.
En Argentina, las autoridades sanitarias reconocieron a mediados de abril más de 12.500 casos, el triple registrado apenas 15 días antes, aunque gobiernos provinciales y personal hospitalario estiman que el número real debería triplicarse. Es la epidemia más extendida desde que reapareció la enfermedad en este país austral en 1998. Hay cinco muertes confirmadas, mientras menudean denuncias de resistencia de las autoridades a difundir datos, que se emiten con gran retraso.
El panorama general ha puesto en alerta a los epidemiólogos y virólogos. Pero especialistas de Argentina y Brasil consultados por Tierramérica difieren sobre los factores de la vulnerabilidad al dengue más grave. En Argentina preocupa sobre todo la amenaza de una segunda infección, porque se considera que en esa etapa aumenta el riesgo de contraer dengue hemorrágico, más difícil de controlar si afecta a niños de dos a 14 años, a ancianos o a personas que padezcan enfermedades crónicas, sobre todo si no son tratados de inmediato.
La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil advierte que los cuadros severos se pueden manifestar también al primer contagio. En los cuadros graves, los afectados requieren hospitalización por el aumento de la permeabilidad vascular, la pérdida de plasma y la disminución de plaquetas, que ayudan a la coagulación. Si bien la OPS destaca que hay pruebas convincentes de que la infección secuencial aumenta el riesgo de contraer dengue hemorrágico, el médico infectólogo Rogério Valls de Souza, de Fiocruz, advierte que "no hay un dato certero" sobre cuántas personas son vulnerables a una manifestación severa por haber padecido un primer caso de dengue.
"El dengue está relacionado al tipo de virus que circula. Por ejemplo en la epidemia de Río de Janeiro --en el verano austral de 2008-- el virus que más circuló fue el tipo tres y los casos más graves, no necesariamente de dengue hemorrágico, se manifestaron en una primera infección", remarcó a Tierramérica. El experto sostuvo que incluso en el marco de la OPS se está analizando evitar la diferenciación entre "clásico" y "hemorrágico" por ser una categorización estrecha que no siempre comprende las manifestaciones más graves de la enfermedad.
En Argentina, en cambio, los especialistas mantienen esa diferenciación. "En América tenemos los cuatro serotipos de dengue. Una vez que una persona fue infectada, en la otra oportunidad, pase el tiempo que pase, si es infectada por otro serotipo tiene todas las chances de desarrollar la variante hemorrágica", dijo a Tierramérica el médico Jorge Gorodner. La mortalidad varía entre 15 y 35 por ciento, aseveró.
Gorodner es profesor de Infectología de la Universidad Nacional del Nordeste y director investigador del Instituto de Medicina Regional, pero admite que nunca presenció una epidemia con cuadros hemorrágicos. Ésta es la primera vez que aparecen en Argentina. "Prácticamente 100 por ciento de los contagiados son susceptibles. Pero la gravedad depende de cada persona. Ahí está la verdadera dimensión del daño que genera la falta de vigilancia epidemiológica", añadió.
El médico Alfredo Seijo, encargado de la Unidad de Dengue del Hospital Muñiz de Buenos Aires, dijo a Tierramérica que "el brote en Argentina es importante por la cantidad de personas que quedan sensibilizadas al dengue hemorrágico". Según Seijo, los cuadros hemorrágicos están en aumento en todos los países donde se expandió el dengue. Para los especialistas, la única arma efectiva es reducir la presencia del mosquito transmisor, sobre todo eliminando recipientes con agua donde se crían sus larvas, al tiempo que se implementa una campaña de prevención comunitaria.
Controlar al vector es clave mientras no exista vacuna. Tanto la OPS como los expertos consultados señalan que, pese a los avances en el desarrollo de una vacuna, es difícil encontrar una fórmula que inmunice contra los cuatro serotipos del virus. Una inmunización parcial puede ser peligrosa, porque la infección por otro serotipo en el individuo vacunado puede manifestarse en forma más severa, causando mayores riesgos, advierten.
Lima, Perú, jueves 23 de abril de 2009, por Blgo. Sandro Chavez, Cuarto Ambiente.- Una y otra vez nuestra Pachamama nos recuerda que somos sus hijos y hijas, la necesitamos para seguir viviendo. Durante muchos años, miles de personas entre ambientalistas, ecologistas, conservacionistas, pobladores indígenas, entre otros, han venido tratando muchas veces infructuosamente de hacernos ver que nuestro Tierra, la Pachamama estaba herida, estaba fuertemente acosada por las ambiciones egoístas de muchos seres humanos, que solo veían en ella el negocio inmediato y muy rentable para ellos, pero mas no para nuestra amada Madre Tierra.
Es más, algunos hasta sustentaron económica, social y políticamente dichos despropósitos, llamándolo "desarrollo", cuando solo había en realidad crecimiento económico muy lucrativo para algunos; sin embargo la pobreza, el hambre y la destrucción de la naturaleza que es el corazón de nuestra Pachamama, continuaba desangrándose aceleradamente. Poco a poco, miles de hombres y mujeres de toda edad, han ido sumándose a la gran tarea de salvarla y por supuesto salvarnos a nosotros mismos, logrando avanzar en la elaboración de políticas, Planes, Programas, instrumentos normativos, etc.
Sin embargo, esto es insuficiente si no hay voluntad política en aquellos que deben tomar decisiones, lamentablemente esta escasea, en especial en nuestro país, donde los discursos son mas largos que las in tenciones, donde el poder de la inversión tiene mas valor que la vida de los seres humanos, donde es mas fácil adecuarse al sistema neoliberal, que mantener firme los principios y los argumentos que la misma Pachamama nos ha dado. Quizás aun estamos a tiempo, para evitar que esta pésima combinación entre Cambio Climático, capitalismo caótico y despiadado y una economía estatal opresiva (Obama, 29-03-09), destruyan a nuestro planeta, el único que tenemos y que debemos salvarlo -como dirían algunos- sin dudas y murmuraciones.
Por ello, es importante y estratégico fortalecer nuestras organizaciones sociales, dotarlas de propuestas programáticas e instrumentos organizativos para participar activamente en la toma de decisiones políticas, ya sea en la participación directa si existieran los mecanismos para hacerlo, o creándolos a través de la incidencia política. Como parte del Foro Ecológico del Perú, movimiento ciudadano ambiental, tenemos la firme convicción junto a nuestros demás miembros en redoblar nuestros esfuerzos por avanzar en la defensa y conservación de nuestra madre Tierra, en la perspectiva de un Desarrollo Sostenible para todos y todas.
Este es un día de compromisos y el nuestro está firmemente garantizado.
Honduras: Seis países participan en simulacro para enfrentar desastres
Tegucigalpa, Honduras, viernes 24 de abril de 2009, Adnmundo.- Unos 150 civiles y militares de seis países del continente americano participan en el Simulacro Nacional de las Fuerzas Aliadas Humanitarias 2009, para enfrentar desastres naturales, informó hoy una fuente oficial en Tegucigalpa.
Un portavoz de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) de Honduras dijo a Efe que el ejercicio es coordinado con el Comando Sur de Estados Unidos. Agregó que el simulacro inició el pasado día 17 y concluirá el próximo 24 de abril, con la participación de unos 150 elementos de El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana, en su mayoría militares. El simulacro se desarrolla en 12 escenarios identificados en los departamentos centrales de La Paz y Comayagua.
El informante indicó que uno de los ejercicios que incluye el simulacro fue inaugurado hoy en las instalaciones del Segundo Batallón de Infantería, unos 30 kilómetros al norte de Tegucigalpa. La jornada fue inaugurada por el titular de la Copeco, Marco Burgos, en presencia de representantes de cuerpos de bomberos, Cruz Roja, militares y embajadores de los países participantes, entre otros invitados. El simulacro de hoy se orientó al rescate acuático de personas a causa de una emergencia provocada por una inundación y una pandemia por gripe aviar.
Los indígenas alertan sobre los efectos del cambio climático
Toronto, Canadá, miércoles 22 de abril de 2009, por Julio César Rivas, Andalucía Información.- Representantes indígenas de todo el mundo inician a partir de hoy en Alaska una cumbre sobre los efectos que el cambio climático tiene en sus comunidades y con la que reclamarán más atención a los problemas causados por el calentamiento global.
La Cumbre Mundial de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, que se inicia hoy en la ciudad de Anchorage bajo el auspicio de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), quiere ser una plataforma que permita exponer la situación de los indígenas, según explicó a Efe la presidenta de la reunión.
La estadounidense Patricia Cochrane, presidenta de la Cumbre así como del Consejo Circumpolar Inuit (que representa a los indígenas del Ártico de Canadá, Estados Unidos, Rusia y Groenlandia), explicó que los indígenas son ignorados a pesar de los dramáticos efectos que el cambio climático está provocando en sus comunidades.
La representante indígena añadió que la Cumbre es en respuesta a la necesidad de "encontrar un foro para que todos los pueblos indígenas se reuniesen y pudiesen hablar del cambio climático, los problemas que encaramos en nuestras comunidades y compartir conocimiento e información".
Durante la cumbre de Anchorage se presentarán informes regionales en los que se detallan los principales problemas que está causando el cambio climático. Por ejemplo, en Alaska, Cochrane dijo que el calentamiento global provoca que la "permafrost" (una capa de terreno que permanece helada durante todo el año) se derrita, lo que está causando el hundimiento literal de comunidades.
Entre los estudios que se presentarán en la Cumbre destacan dos procedentes de Latinoamérica. El primero se refiere a la situación de los agricultores mayas de las tierras altas del sur de México que están sufriendo sequías, heladas fuera de temporada y grandes cambios de temperatura.
El segundo informe se refiere a las dramáticas alteraciones de temperatura en la región Andina que están afectando la agricultura, salud humana y biodiversidad. Los datos que se darán a conocer en los próximos días revelan el aumento de enfermedades respiratorias, los problemas de la cría de alpacas y la reducción de la estación de cultivo.
Pueblos indígenas contra el cambio climático
Anchorage, Alaska, viernes 23 de abril de 2009, por María Elena Navas, BBC Ciencia.- A pesar de que en los últimos años se han debatido mucho las consecuencias del cambio climático, se ha hablado poco sobre el impacto de éste en unas de las comunidades más vulnerables del planeta: los pueblos indígenas. Se calcula que en el mundo hay unos 350 millones de indígenas, el 6% de la humanidad. Varias aldeas alrededor del mundo ya han tenido que ser reubicadas debido a inundaciones provocadas por el aumento en el nivel del mar. Y los cambios en las temperaturas han tenido un grave impacto en la salud, la agricultura y biodiversidad de las cuales dependen muchas de estas comunidades.
Para encontrar formas de adaptarse y mitigar estos cambios, más de 400 pueblos indígenas de unos 80 países están reunidos en Anchorage, Alaska, en la primera Cumbre Global de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático.
"Tan sólo en Alaska hay 26 comunidades indígenas, principalmente inuit (esquimales) que necesitan ser reubicadas en los próximos dos años" dijo a BBC Ciencia Sam Johnston investigador de la Universidad de Naciones Unidas, una de las organizaciones patrocinadoras de la reunión.
"Otros 60 pueblos inuit deberán reubicarse en cinco o diez años" agregó. "Pero hay otros casos en el mundo, como el de la isla Carteret en Papúa Nueva Guinea donde toda la comunidad de la isla tuvo que ser reubicada al territorio principal debido al aumento en el nivel del mar". Hay otros ejemplos, explica el experto, como en México donde los agricultores maya en las montañas han tenido que encontrar fuentes alternativas de irrigación y de cultivo debido a las más cortas temporadas de lluvia y los cambios inusuales en las temperaturas.
Y en la región andina en Perú se ha visto un aumento en las enfermedades respiratorias en los pobladores y una reducción en la producción de alpaca debido a los cambios en los patrones del clima. "En los trópicos otra amenaza para los pueblos indígenas es la malaria" dice Sam Johnston. "La mayoría de los pueblos indígenas han establecido sus comunidades unos 20 metros sobre la línea de mosquitos, pero con el aumento en las temperaturas la línea de mosquitos se ha elevado y ahora muchos de estos poblados se han visto afectados con la enfermedad", agrega el investigador.
Diversidad
La sabiduría, conocimientos y estrategias de estos pueblos podrían hacer una gran diferencia a la forma como podríamos solucionar el cambio climático. En el mundo de han identificado unos 5.000 grupos distintos de indígenas en más de 70 países y se calcula que su población global combinada es de entre 300 y 350 millones, lo que representa un 6% de la humanidad. Tal como afirman los expertos, los pueblos indígenas son quienes menos han contribuido al problema del cambio climático, y sin embargo, son quienes más se están viendo afectados con el impacto de este fenómeno. "Son a menudo los más pobres y los que viven en los ambientes más vulnerables" dice Sam Johnston.
Según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las comunidades indígenas en mayor riesgo debido a eventos producidos por el cambio climático son las del ártico, el caribe, Amazonas, sur de Chile y Argentina y sur de África. La mayoría se verán afectadas por sequías más frecuentes, aumento en el nivel del mar e inundación de costas, expansión de enfermedades como malaria y dengue y desaparición de glaciares. Se espera que durante la conferencia los distintos pueblos compartan experiencias y observaciones sobre el impacto en sus comunidades y las prácticas y conocimientos tradicionales que podrían ayudar a la humanidad a adaptarse a estos cambios.
Sabiduría milenaria
Los indígenas han desarrollado estrategias para mitigar el impacto del cambio climático. Por ejemplo, en Honduras, donde ha habido un aumento de huracanes y cambios cada vez más drásticos de clima, el pueblo Quezungal ha desarrollado un método agrícola que requiere plantar cosechas bajo los árboles para que las raíces "sujeten" el cultivo y reduzcan la pérdida durante desastres naturales.
De hecho, durante el devastador huracán Mitch que azotó a Centroamérica en 1998, se informó que la única región cuya agricultura sobrevivió casi intacta fue la de Lempira, en el sur de Honduras, y el secreto fue el método quezungal practicado por las 84 comunidades indígenas de la zona. Otros ejemplos son el de Camerún oriental y Congo, donde los pigmeos Baka y la comunidad Mambendzele han desarrollado también nuevos métodos de pesca y caza para adaptarse a la reducción en la precipitación fluvial y al aumento en los incendios forestales.
En Guyana, los pueblos indígenas han optado por un estilo de vida nómada para vivir en zonas más forestadas durante la temporada de sequía y ahora cosechan yuca, su alimento básico, en las llanuras aluviales donde previamente era demasiado húmedo para plantar la cosecha. "El propósito de esta cumbre es obtener un panorama holístico del impacto del cambio climático en los pueblos indígenas, la forma como han respondido a este impacto y cómo el conocimiento de sus ecosistemas y su ambiente puede conducir a nuevas formas de reducir los gases de efecto invernadero y de adaptación a estos cambios" afirma Sam Johnston. Y agrega que "la sabiduría, conocimientos y estrategias de estos pueblos podrían hacer una gran diferencia a la forma como podríamos solucionar el cambio climático". Se espera que cuando la cumbre concluya el viernes se firme una declaración que será presentada en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Copenhague en diciembre próximo.
El cambio climático, primera prioridad del Congreso de EEUU
Washington, EEUU, jueves 23 de abril de 2009, AFP.- Bajo la presión del gobierno del presidente Barack Obama, el cambio climático se ha convertido en una acuciante prioridad del Congreso de Estados Unidos, que esta semana inicia los debates con miras a una ley sobre "energías limpias".
Obama, que tiene previsto asistir a la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Copenhague entre el 7 y el 18 de diciembre, quiere demostrarle al mundo que Estados Unidos ha tomado conciencia de lo que está en juego. Tras dos semanas de receso, el Congreso analizará el tema después de que la administración Obama decidiera cambiar el rumbo de la política ambiental nacional.
El viernes, la agencia de protección ambiental estadounidense (EPA) declaró las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), "peligrosas" para la salud pública. Con esta decisión, la Casa Blanca presiona al Congreso para que adopte una ley antes de fin de año. "El Congreso trabaja en una solución de conjunto al cambio climático, y yo me comprometí a presentar una ley sobre energía limpia este año", escribió el viernes el presidente la Cámara de Representantes en un comunicado.
Como primera etapa, la comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes examinará el tema de martes a viernes. Su presidente, el demócrata Enrique Waxman, es autor junto al representante Ed Markey de un primer borrador del futuro texto de la ley. El ambicioso proyecto prevé una reducción escalonada de las emisiones de gases de efecto invernadero: de un 20% respecto a 2005 antes de 2020, luego de un 42% antes de 2030 y de un 83% antes de 2050.
Además, apunta a la creación de un mercado federal de cuotas de emisiones de gases de efecto invernadero, llamado 'cap and trade', para obligar a los más contaminadores a optar por soluciones más verdes. Resta definir las modalidades de adjudicación de las cuotas -algunos abogan por "permisos de contaminación" gratuitos para las industrias más vulnerables, como la del acero o el vidrio. Pero la batalla en el Congreso se anuncia dura, ya que los republicanos e incluso algunos representantes demócratas de estados industriales o productores de energía, ya han expresado sus dudas sobre el sistema de 'cap and trade'.
En la Cámara, según una fuente próxima a los demócratas, los responsables de la mayoría esperan que se vote un texto antes de las vacaciones parlamentarias de agosto. En el Senado no se ha fijado ningún calendario. Por su parte, los industriales cuestionaron la decisión de la EPA. La disminución de la utilización del carbón en las centrales eléctricas "podría reducir el PIB en 166.000 millones de dólares y costar 1,2 millones de empleos", advirtió Scott Segal, director del 'Electric Reliability Council', que representa al sector.
Las víctimas del cambio climático aumentarán a más de cien millones en los próximos seis años
Madrid, España, jueves 23 de abril de 2009, Madrid Digital.- Las víctimas de los efectos del cambio climático aumentarán a 133 millones de personas en apenas seis años, principalmente en países pobres, los más vulnerables, alertó ayer la organización internacional Intermon Oxfam. Ante tan alto número de personas que resultarán damnificadas por desastres naturales, el actual sistema internacional de respuesta humanitaria no tiene recursos suficientes para hacerle frente, subrayó el informe de Oxfam titulado 'El Derecho a sobrevivir'.
Este pronóstico se basa en una proyección apoyada en el aumento del número de catástrofes naturales en las últimas décadas que elaboró el Centro de Investigación sobre epidemiología de los desastres de Gran Bretaña. De acuerdo con el estudio, el número de personas que podrían quedar sin vivienda en apenas seis años, se sumarán a los que ya padecen los efectos de esas catástrofes. Para el 2015 se estima que 375 millones de personas quedarán afectadas por fenómenos adversos.
Además de los desastres naturales, la menor productividad agrícola de los países subdesarrollados, unida a un aumento de la demanda global de alimentos, traerá como consecuencia que se incremente la inseguridad alimentaria. Esta situación podría agravarse por los conflictos bélicos y la degradación del medioambiente, lo cual obligará a muchas personas a abandonar sus hogares. Según los cálculos realizados, para el 2050 hasta mil millones de personas podrían hallarse en esta situación.
375 millones de personas serán víctimas del cambio climático en el 2015
Siracusa, Italia, jueves 23 de abril de 2009, Univision.- Unos 375 millones de personas sufrirán catástrofes naturales en 2015 (ONG). El número de personas víctimas de catástrofes naturales por los cambios climáticos aumentará a 375 millones en el 2015, denunció este miércoles en Siracusa (Sicilia, sur de Italia) la Organización No Gubernamental Oxfam International.
La entidad, especializada en ayuda al desarrollo, solicitó a los ministros de Medio Ambiente del G8 reunidos en Sicilia que otorguen a los países en vías de desarrollo "al menos 50.000 millones de dólares (38.400 millones de euros)" para frenar los cambios climáticos y el efecto invernadero. Oxfam calcula que el número de personas afectadas por las calamidades naturales va a aumentar en un 50%, con respecto a los actuales 250 millones, y alcanzará los 375 millones en seis años. Los datos se basan en el análisis de 6.500 catástrofes climáticas registradas desde 1980.
Para el portavoz de Oxfam International, Farida Bena, la meta de reducir un 50% las emisiones de dióxido de carbono antes de 2050, establecida durante la cumbre del G8 celebrada en Japón en 2008, "es insuficiente".
Cada vez que se aplican reducciones inferiores a las necesarias "representa un peligro para las poblaciones más pobres y aumenta los riesgos de catástrofes naturales", aseguró Bena.
Los ministros de Medio Ambiente de los países del G8, responsables del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y de grandes Estados emergentes como Brasil y México iniciaron este miércoles en Sicilia una reunión de tres días sobre el calentamiento climático con el fin de llegar a un acuerdo internacional para frenar el fenómeno.
En la reunión participan los ministros de Estados Unidos, Rusia, Alemania, Japón, Francia, Canadá, Gran Bretaña, Italia, Brasil, China, India, México, Sudáfrica, Australia, Corea del Sur, Egipto e Indonesia.
Estudio señala que el correo spam contribuye al cambio climático
Madrid, España, jueves 23 de abril de 2009, por Daniel Comino, IDG.- McAfee concluye que el correo spam contribuye al calentamiento global. McAfee ha llevado a cabo un estudio del que se desprende que el correo electrónico no deseado (spam) es responsable de gran parte de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Actualmente, la conservación del entorno y la lucha contra el calentamiento global está llegando a todos los ámbitos (desde el sector automovilístico hasta las cadenas de reciclaje, por ejemplo). Sin embargo, además de todos estos aspectos, un factor importante se esconde detrás del consumo eléctrico que necesitan tanto servidores como ordenadores para enviar o filtrar spam, respectivamente.
De acuerdo con un informe elaborado por la compañía ICF International para McAfee, los 62 billones de correos basura (cifra estimada de spam que se envía anualmente en todo el mundo), consumen unos 33 millones de kilovatios de electricidad, lo que, afirman, es suficiente para garantizar el consumo de unos 2,4 millones de hogares. Por lo tanto, este derroche energético es responsable de emitir una cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera comparable a 3,1 millones de coches consumiendo un total de 8.000 millones de litros de gasolina.
Según declara Dave Marcus, director en investigación de seguridad y comunicación en los laboratorios Avert de McAfee, "si lo miramos desde el punto de vista de un único usuario, estamos hablando de 0,3 gramos de dióxido de carbono por mensaje de spam, pero cuando extrapolamos estas cifras a un entorno global son muy significativas".
Por otra parte, algunas voces se lamentan la escasez de datos en el informe, que no especifica, por ejemplo, el consumo real que los PC o servidores gastan al enviar los correos no deseados, o el que necesitan las aplicaciones específicas para evitar la llegada de estos correos a la bandeja de entrada del usuario (filtros antispam).
Neumáticos contra el cambio climático
Bruselas, Bélgica, jueves 23 de abril de 2009, por Inder Bugarin, BBC.- El etiquetado clasificaría las ruedas en función de su eficiencia, su adherencia en mojado y la generación de ruido. Para reducir las emisiones de dióxido de carbono emitidas por el transporte por carretera, la Unión Europea (UE) plantea promover el uso de neumáticos más amigables con el medio ambiente. No se trata de ruedas fabricadas con residuos orgánicos, sino de neumáticos tecnológicamente más sofisticados y que ofrecen durante el rodaje una reducción del consumo de combustible y de la emisión del ruido, así como una mejora en la seguridad.
"Las ruedas pueden desempeñar un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático", dice a BBC Mundo, Fazilet Cinaralp, Secretaria General de la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA por sus siglas en inglés), la cual representa a 4.200 empresas que en conjunto cubren el 22% de la producción mundial.
"El transporte por carretera genera casi la cuarta parte de las emisiones totales de dióxido de carbono, y las ruedas son un elemento clave en este dato, ya que de ellas depende el 25% del consumo de combustible del vehículo", explica. El uso de ruedas aerodinámicas que ofrezcan poca resistencia al rodaje permitiría un ahorro de hasta un 10% de combustible y por tanto una considerable disminución en las emisiones de gases contaminantes.
Estrategia
Para impulsar el uso de llantas que permitan un ahorro de combustible y menos contaminación por ruido, la Comisión Europea propone introducir a partir del 2012, un sistema armonizado de etiquetado que especifique el consumo energético de los neumáticos. El mecanismo permitirá a los europeos valorar el artículo antes de realizar una compra, tal y como ocurre actualmente con los electrodomésticos, desde una aspiradora hasta una lavadora.
El transporte por carretera genera casi la cuarta parte de las emisiones totales de dióxido de carbono, y las ruedas son un elemento clave en este dato, ya que de ellas depende el 25% del consumo de combustible del vehículo
El etiquetado clasificaría las ruedas en función de su eficiencia, su adherencia en mojado y la generación de ruido, de manera que iría de la "A" de color verde, hasta la "G" de color rojo, de menor a más contaminante.
"El objetivo de la etiqueta es promover el consumo sostenible y ayudar al consumidor a realizar una elección", afirma el eurodiputado belga del grupo del Partido Popular Europeo, Ivo Belet, quien defiende la iniciativa en el Parlamento Europeo. Se estima que el sistema de etiquetado permitiría en los 27 países de la UE un ahorro anual de 20 millones de toneladas de dióxido de carbono y US$ 13 mil millones en combustible. El pleno de la Eurocámara votará la iniciativa en mayo, y en caso de ser aprobada, sólo faltará el visto bueno del Consejo Europeo para entrar en vigor.
Implementación
El eurodiputado Belet afirma que la transición a "neumáticos ecológicos" será veloz, considerando que el 78% de las ruedas que se venden en Europa son para reemplazar otras usadas. La industria llantera en principio apoya la propuesta de etiquetado, aunque anticipa una serie de obstáculos logísticos. Una carta firmada en colectivo por empresas de peso mundial, como Goodyear, Bridgestone, Continental y Michelin, sostiene que será imposible cambiarle las etiquetas a las 80 millones de llantas que se encuentran en todo momento en la cadena de distribución y siempre existirá un riesgo de que el producto no empate con la etiqueta ya que se estima que un 15% se pierden durante el manejo y transporte del producto.
Pero más allá de los desafíos logísticos, Cinaralp afirma que no se obtendrán los resultados esperados sin una campaña de información, ya que la mayoría de los conductores nunca ven las llantas hasta que ya están puestas en el vehículo. "Es necesario comprometer a los talleres a que informen de las opciones que tiene el consumidor antes de poner las llantas en el vehículo, de lo contrario las cosas seguirán como hasta ahora", sostiene la experta. "Por otro lado, podrían tener la llanta más sofisticada del mundo, pero si no está perfectamente calibrada se pierde todo el beneficio de la innovación tecnológica, por lo que urge una campaña de educación, ya que es claro que a los europeos no les importa sus llantas", añade. Según una encuesta de ETRMA, dos de cada tres europeos no supervisa el nivel de presión de las llantas de sus vehículos, aún cuando es fundamental, no sólo para optimizar el rodaje y ahorrar energía, sino por cuestiones de seguridad. Lea: Acuerdo ambiental en cumbre de la UE
Encuentran en la Antártida un ecosistema similar al de marte
Científicos británicos han descubierto que en el Antártico viven unas bacterias en condiciones muy similares a las que hay en Marte. Investigadores británicos han descubierto en la Antártida un ecosistema que puede ser muy similar al que la NASA busca en Marte o en otros planetas del Sistema Solar.
Han localizado bacterias que han sobrevivido sin luz ni oxígeno, bajo un glaciar y han conseguido reproducirse y permanecer durante millones de años. Sobreviven bajo 10 grados bajo cero, sin ningún tipo de luz ni oxígeno y con una concentracción salina cuatro veces superior al de los océanos. Los investigadores creen que pueden tener entre uno y cuatro millones de años, cuando toda la Tierra estaba cubierta de hielo. Las bacterias se encuentran bajo las conocidas como 'Cataratas de Sangre', unas cataratas rojizas en medio de los blancos glaciares que ya maravillaron a los descubridores del Polo Sur. Ver video
"Nobel Verde" para defensor del ambiente africano
Libreville, Gabón, jueves 23 de abril de 2009, BBC Ciencia.- Un activista africano que fue encarcelado durante su lucha contra la explotación minera en la selva de Gabón recibió el más alto galardón internacional del medio ambiente. Marc Ona Essangui fue honrado por su oposición a lo que describió como el destructivo proyecto minero en el Parque Nacional Ivindo.
Él es uno de siete individuos de seis continentes que recibirán el Premio Ambiental Goldman y que se dividirán en partes iguales la suma de US$900.000 que incluye el galardón. La mención es considerada como "el Premio Nobel para los defensores populares del Medio Ambiente".
Tres años de campaña
Ona hizo campaña durante tres años contra el proyecto minero Belinga - un acuerdo entre el gobierno de Gabón y la compañía de minas y energía china, CMEC, para extraer hierro. El proyecto incluye la construcción de una gran represa hidroeléctrica, que ya está en obra, para dotar la mina de energía. La represa está siendo construida sobre el río Ivindo, cerca de las cascadas Kongou, las caída de agua más alta de Gabón.
Ona, que cataloga las cascadas com "las más bellas de África Central", expresó que el gobierno de Gabón no consultó a la población local y no evaluó el impacto del proyecto sobre el medio ambiente antes de autorizar la construcción. Dijo a la BBC que con el Premio Goldman esperaba "dirigir la atención internacional hacia lo preciosa que es esta región".
Cárcel
Ona, que utiliza una silla de ruedas, se dedicó al inicio de su carrera a mejorar la infraestructura de educación y comunicación de Gabón y trabajando con el Programa de Desarrollo de la ONU. Tiempo después se concentró en temas ambientales.
Con sus colegas se percató de que se estaban construyento carreteras dentro del Ivindo, uno de 13 parques nacionales protegidos como patrimonio ambiental de Gabón y descubrió que no se habían hecho estudios preliminares para evaluar el impacto. "Toda esta construcción se estaba llevando a cabo ilegalmente y contra el código de parques nacionales", aseguró Ona.
Él y sus colegas iniciaron una campaña , trabajando con otras ONG, sosteniendo ruedas de prensa y reuniéndose con las comunidades locales. El gobierno reaccionó fomentando protestas contra las ONG y "acusándonos de trabajar para potencias occidentales", relató Ona.
La situación terminó con su arresto bajo los cargos de "incitar a la rebelión". Fue encarcelado en diciembre de 2008, pero posteriormente liberado en enero de este año tras una campaña internacional en su favor. Sin embargo, desde junio de 2006 no se le permitía salir del país y apenas 24 horas antes de viajar a San Francisco en EE.UU. para recibir el Premio Goldman, obtuvo su pasaporte.
No ha habido más construcción en Ivindo desde hace casi un año, pero Ona señala que eso se debe más a la crisis económica y el precio del hierro que con un cambio de política del gobierno de Gabón. Dice, sin embargo, que no tiene planes de darse por vencido en lograr su meta. Los organizadores del Premio Goldman califican a los seis ganadores como "un grupo de intrépidos activistas populares, que se enfrentan a los intereses de gobiernos y corporaciones y trabajan para mejorar el medio ambiente del pueblo y sus comunidades".
Entre los otros ganadores que comparten el premio de 2009 figuran María Gunnoe de Virginia Occidental en EE.UU., que enfrentó amenazas de muerte por su labor para evitar la destrucción de los montes Apalaches por la industria del carbón. También la científica rusa, Olga Speranskaya, por su trabajo para remover materias tóxicas de la región del Cáucaso y Rizwana Hasan, una abogada ambientalista de Bangladesh.
ESPECIAL: DOCUMENTOS SOBRE GLOBALIZACIÓN
Lo Local: Ámbito de contención de la globalización "perversa"
Santiago, viernes 24 de abril de 2009, por José Carpio Martín* y Antonio Elizalde Hevia**, Revista Polis.- Se escribe que el tiempo y el espacio han perdido su significado tradicional. Por eso Manuel Castells habla de nueva Era y Alain Touraine de ruptura. El Norte está cada vez más disperso y fragmentado y el Sur también. Podría decirse que ahora hay muchos Nortes y muchos Sures. Por eso hay visiones tan distintas del intenso e imprevisible proceso iniciado hace apenas tres décadas. Nadie sabe hacia dónde nos va a conducir el proceso de cambio en esta nueva Era de la información y la comunicación. Existe un consenso básico en torno al final de un «viejo» orden mundial, pero ¿cómo definir el nuevo contexto? Las referencias son tan distintas como distantes: nuevo orden, nuevo desorden, nueva Edad Media, geopolítica de la complejidad, geopolítica de las fracturas, geopolítica del caos, segunda modernidad, modernidad radical, modernidad líquida, posmodernidad... Las propias ciencias sociales participan de este grado notable de desconcierto.
Desde comienzos de la década de 1980, los economistas empiezan a hacer uso de la palabra globalización, la que llega a ser central en todas las Ciencias Sociales después de la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética. Aparecen propuestas de «final de los territorios» (Bertrand Badie), «ciudades mundiales» (Saskia Sassen), «lsociedad-red» (Manuel Castells), «economía de archipiélago» (Pierre Veltz) y los «no-lugares» (Marc Augé), entre muchas otras.
La globalización aparece como la culminación de un proceso socio-histórico de unificación del espacio mundial, mediante la constitución de un único gran mercado donde los factores productivos (léase el capital) puedan desenvolverse a sus anchas. Es la mundialización del mundo, realizada por la civilización occidental y su modo de producción hoy hegemónico -cual es el capitalismo globalizado de consumo masivo- que han logrado transformar la realidad física y social entera del planeta para convertirla en objeto de beneficio y acumulación. Esa transformación persigue diluir toda la especificidad que caracteriza a la realidad para poder así gestionarla y administrarla de un modo más «eficiente». Lo que se hace entonces es producir una permanente homogeneización, mediante procesos de abstracción que desingularizan y quitan a cada elemento específico componente, todo lo particular y propio, su identidad y su autonomía, tornándolo así en un ente abstracto, fácil de procesar y manejar, en las cadenas y escalas de producción que se consideren más adecuadas para el gran capital.
Desde esta perspectiva la globalización aparece a todas luces como un proceso imposible de detener, el mundo se globaliza cada día más y más. Vivimos en un mundo que se ha mundializado, constituyendo un sólo territorio o espacio unificado mediante la infraestructura que lo comunica, y también por medio de los flujos físicos de materiales y de personas, así como por los flujos virtuales de comunicaciones, de información y de capitales, que lo recorren.
Paralelamente, este mismo proceso corroe las identidades previamente existentes, destruyendo así la diversidad cultural que nos ha caracterizado: las múltiples lenguas y dialectos, cosmovisiones e imaginarios colectivos, sistemas de conocimientos, usos y costumbres, fiestas y folclore, estrategias de vida, valores, entre muchos otros elementos constitutivos de la identidad de los pueblos y de los colectivos humanos. Asimismo ha sido incapaz de proveer una mayor equidad entre las naciones y al interior de las propias naciones, y ha producido también una grave y cada vez más preocupante degradación del entorno natural en el cual vivimos.
En el actual contexto los propios gobiernos de los estados naciones están entrampados en el discurso del «necesario crecimiento económico» como la panacea que resuelve mágicamente todos los problemas del «buen gobierno» (empleo, superávit fiscal, balanza de pagos favorable, gobernabilidad, baja fiscalidad, etc.) y a la vez se encuentran obnubilados frente a las monsergas «desarrollistas» de las instituciones financieras internacionales.
Esta incontinencia e «irracionalidad» (desde una perspectiva sistémica) del gran motor del proceso descrito, cual es el capitalismo globalizado -absolutamente incapaz de reconocer los límites físicos y biológicos que el planeta pone a su desenfrenada fiebre de acumulación de lucro y beneficio que lo caracteriza, y que además ha contado a su favor con una absoluta desregulación que le ha permitido operar desde hace algunas décadas, y que lo ha conducido a la enorme crisis financiera en que se encuentra hoy sumido- ha llevado a muchos intelectuales a preguntarse ¿quién será el sujeto antagónico al capital? ¿Quién podrá ser aquel que le ponga freno a su desenfreno?
Hemos querido abordar, en este Lente de Aproximación, el problema del antagonismo a la expansión del capital, desde una perspectiva distinta. Ya no desde la de los sujetos históricos, sino más bien desde los límites que la propia naturaleza de la realidad nos impone. Límites tales como los espacios, los territorios, los lugares y las distintas formas de habitar lo humano que la apropiación del espacio/tiempo determina, condiciona o influye. Desde hace ya varias décadas diversos autores han planteado los límites al crecimiento económico, esto es a la globalización desenfrenada, que ponen las escalas, los socio-ritmos, la dimensión de lo local, la escala humana. 1 Más recientemente otros autores han enfatizado aún más las dimensiones propiamente culturales, políticas e incluso psicosociales de la dimensión local.
Desde los años 70, en Europa se hacen propuestas de Desarrollo Local en las que la creación de empleo es el objetivo buscado en una época determinada por las políticas de ajuste duro y reconversiones industriales, cuando el espacio local se descubre con criterios de eficacia para la promoción de políticas activas de empleo. Desde entonces ha habido una acumulación importante de conocimientos y de políticas en relación a "los sistemas locales de empresas y el desarrollo territorial".
Los conceptos «local», y «desarrollo local» son ahora frontera de reflexiones, debates, propuestas y políticas para una gestión pública más descentralizada y participativa en el nivel local, para el buen gobierno local que facilita el desarrollo, creando el ambiente adecuado para liberar las energías de los agentes sociales con la preocupación central de la erradicación de la pobreza. Al mismo tiempo, que crecen los planteamientos de que el desarrollo humano va unido a la cultura como base de la identidad local, porque permite «ser nosotros mismos» en un mundo que se globaliza y mimetiza.
Óscar Useche, en un libro recientemente publicado, sostiene que: «El lugar es la apropiación subjetiva, social y cultural del espacio/tiempo. Habitar esos lugares implica una acción social, que se manifiesta de manera concreta en movimientos de construcción y destrucción de formas de vida, en formas específicas de apropiación de la naturaleza y de uso de los recursos intelectuales e institucionales creados por la humanidad. De allí es de donde surgen las operaciones y los conceptos con los que se delinean las fronteras y se construye la organización funcional de unidades territoriales delimitadas con base en intereses de grupos sociales y en las realidades económicas, ambientales y sociales. La idea de territorio se hace más comprensible, entonces, si emerge de esta mirada del espacio como construcción social e histórica, marcada por la flexibilidad de los influjos demográficos y de las necesidades humanas; y del lugar como enunciación vivencial del habitar, del morar, del residir, en esa relación particular que el ser humano establece con el espacio.» 2
A su vez Francisco González se pregunta ¿cómo se define un lugar?: «Es el espacio territorial íntimo y cercano donde se desenvuelven la mayor parte de las actividades del ser humano. Generalmente, es el sitio donde una persona nació y creció, donde se educó, labró su personalidad, están sus familiares, cultivó sus amistades y con el cual estableció un vínculo afectivo. En una comunidad definida en términos territoriales y de relaciones humanas, con la cual la persona siente vínculos de pertenencia. Puede ser una aldea, un pueblo, un barrio o un condominio. Siempre será, necesariamente, un espacio geográfico limitado en su tamaño, de tal manera que la gente pueda establecer relaciones interpersonales. El lugar es el territorio, en términos ecológicos, de una persona. Es la zona donde se establece su comunidad y donde está su historia, sus referencias topográficas, sus definiciones culturales, sus afectos, donde se gana la vida y donde pasa la mayoría de su tiempo.» 3
Sin embargo, los lugares están siendo sustituidos por no-lugares. Estamos llenándonos de no lugares, espacios actuales de confluencia anónimos, donde personas en tránsito deben instalarse durante algún tiempo de espera, sea a la salida del avión, del tren o del metro que ha de llegar, y convierten a los ciudadanos en meros elementos (consumidores y trabajadores) de conjuntos que se forman y deshacen al azar y son simbólicos de la condición humana actual y más aún del futuro. El usuario mantiene con estos no-lugares una relación contractual establecida por el billete de tren o de avión y no tiene en ellos más personalidad que la documentada en su tarjeta de identidad. Algunos de lo más paradigmáticos, según los considera Marc Augé: «las autopistas y los habitáculos móviles llamados «medios de transporte» (aviones, trenes, automóviles), los aeropuertos y las estaciones ferroviarias, las estaciones aeroespaciales, las grandes cadenas hoteleras, los parques de recreo, los supermercados, la madeja compleja, en fin, de las redes de cables o sin hilos que movilizan el espacio extraterrestre a los fines de una comunicación tan extraña que a menudo no pone en contacto al individuo más que con otra imagen de sí mismo». 4.
Hassan Zaoual señala por ejemplo, que: «La cultura del lugar está en el horizonte de los paradigmas del futuro. Es ella la que constituye el crisol de las modas de organización y de estimulación de los actores locales en torno a los cambios necesarios. El lugar funciona así como un experto cognitivo colectivo. Él da lugar a mecanismos de cooperación que estabilizan el desorden inherente a los organismos sociales. Las creencias compartidas llegan a ser motores simbólicos para la acción. 5
A su vez Alberto Acosta afirma que: «Esto implica ir gestando, desde lo local, espacios de poder real, verdaderos contrapoderes de acción democrática en lo político, en lo económico y en lo cultural. Habría que pasar, como lo entiende Tortosa, del nivel local de "autodefensa" a "crear minisistemas alternativos fuera del sistema" o aún dentro de él, desde los cuales ir potenciando la economía popular o economía solidaria, sin descuidar "la creación de redes de todos los anteriores con el propósito de producir una densidad global", capaz de inducir y producir el cambio a nivel nacional -Estado y mercado-, incidiendo permanentemente en lo global.» 6
Por su parte Milton Santos sugirió incluso la existencia de una «esquizofrenia del espacio»: «El territorio así como el lugar son esquizofrénicos, porque de un lado acogen los vectores de la globalización, que en ellos se instalan para imponer su nuevo orden, y, de otro lado, en ellos se produce un contra-orden, porque hay una producción acelerada de pobres, excluidos, marginalizados. Crecientemente reunidos en ciudades cada vez más numerosas y mayores, y experimentando una situación de vecindad (que, según Sartre, es reveladora), esas personas no se subordinan de forma permanente a la racionalidad hegemónica y, por eso, con frecuencia pueden entregarse a manifestaciones que son la contracara del pragmatismo. Así, junto a la búsqueda de sobrevivencia, vemos producirse, en la base de la sociedad, un pragmatismo mezclado con la emoción, a partir de los lugares y de las personas juntos. Ese es, también, un modo de insurrección en relación a la globalización, con el descubrimiento de que, a despecho de ser lo que somos, podemos también desear ser otra cosa… En eso, el papel del lugar es determinante. Él no es solamente un marco de vida, sino un espacio vivido, esto es, de experiencia siempre renovada, lo que permite, al mismo tiempo, la reevaluación de las herencias y las indagación sobre el presente y el futuro.
… Es este el fundamento de la esquizofrenia del lugar. Tal esquizofrenia se resuelve a partir del hecho de que cada persona, grupo, firma, institución realiza el mundo a su manera. La persona, el grupo, la firma, la institución constituyen lo de dentro del lugar, con lo cual se comunican sobretodo por la mediación de la técnica y de la producción propiamente dicha, en cuanto el mundo se da para la persona, grupo, firma, institución como lo de afuera del lugar y por intermedio de una mediación política.» 7
De allí que el mismo Santos sostenga la necesidad de «una pedagogía de la existencia» : «…La conciencia de la diferencia puede conducir simplemente a la defensa individualista del interés propio, sin alcanzar la defensa de un sistema alternativo de ideas y de vida. Desde el punto de vista de las ideas, la cuestión central reside en el encuentro del camino que va del inmediatismo a las visiones finalistas; y desde el punto de vista de la acción, el problema es superar las soluciones inmediatistas (por ejemplo, electoralismos interesados y apenas provisoriamente eficaces) y alcanzar la búsqueda política genuina y constitucional de remedios estructurales y duraderos.
En este proceso, se afirma, también, según nuevos moldes la antigua oposición entre el mundo y el lugar. La información mundializada permite la visión, aunque en flashes , de sucesos distantes. El conocimiento de otros lugares, aunque superficial e incompleto, agudiza la curiosidad. Él es ciertamente un subproducto de una información general sesgada, pero, si fuese ayudado por un conocimiento sistemático del acontecer global, posibilita la visión de la historia como una situación y un proceso, ambos críticos. Después, el problema crucial es: ¿cómo pasar de una situación crítica a una visión crítica y, en seguida, alcanzar la toma de conciencia? Para eso, es fundamental vivir la propia existencia como algo unitario y verdadero, pero también como una paradoja: obedecer para subsistir y resistir para poder pensar el futuro. Entonces la existencia es productora de su propia pedagogía.» (Ibíd.)
Los autores convocados y otros que quisieron aportar a este número nos proporcionan una rica reflexión en los artículos que incluye este Lente de Aproximación, la cual se inicia con el aporte de Fredrick Debuyst quien bajo el título «Lógicas y sentidos de los enfoques territoriales» compara las similitudes y las oposiciones dentro de los discursos teóricos y en las interpretaciones de las realidades subnacionales, concluyendo que: los territorios sub-nacionales pueden ser considerados bajo un ángulo glocalista o bien bajo el ángulo de un empoderamiento de las poblaciones locales en vista a responder a sus necesidades fundamentales, correspondiendo la primera visión a los criterios de la globalización y al carácter selectivo de regiones integrables; la descentralización política en sí misma no es portadora de una avanzada democrática y de una mejor respuesta de los poderes públicos a las necesidades sociales aunque algunas experiencias alternativas, bajo la presión de los movimientos sociales, representan ensayos de democracia deliberativa y de cogestión de los sectores populares con los poderes municipales, pero que hay que cuidar de idealizarlas; el desarrollo local y regional, la descentralización política y las identidades colectivas son tres componentes que contribuyen a la valorización de los territorios; y por último que la hibridación o translocalidad aparece como un proceso irreversible, todavía no concluido ni definible.
Francisco González Cruz presenta en su artículo «Desarrollo humano sustentable local» a la localización como una forma concreta de obtener un desarrollo humano sostenible. Es en el lugar como fundamento y objetivo específico de las políticas y acciones en donde se puede mejorar el bienestar para las personas y las comunidades. Sin descartar las acciones globales, es lo local de las intervenciones lo que va a producir cambios en la calidad de vida y en la calidad del medio ambiente. La acción global puede hacerse más eficaz si se concibe como una articulación planetaria de la acción local, antes que como una política genérica mundial que no tiene en cuenta la multiplicidad y la riqueza de los diversos lugares.
En una perspectiva similar, Raúl González Meyer en su artículo titulado «Lo local en la teoría y en la política», fundamenta y promueve la necesidad de una comprensión de lo local como escala de lo social y como una producción social resultante de la acción e interacción de agentes que actúan desde diferentes escalas, intereses y objetivos. Señala que ello ha sido un campo analítico de bajo desarrollo en Chile y América Latina, aunque exista un conjunto de aproximaciones que directa o indirectamente se han referido a ello en el pasado. Argumenta en pos de un orientación política que dentro de un plano de "estilos de desarrollo" valorice las dinámicas endógenas locales, es decir con protagonismo de los agentes locales. Lo fundamenta en la necesidad de hacer visible y proyectar poderes periféricos velados por un cierto "centralismo intelectual" y la necesidad de saldar cuentas con una construcción de "lo nacional" que desconoció la diversidad, así como por la importancia que la calidad de los territorios locales tienen en nuestras vidas y para evitar la imposición de racionalidades y agentes globales que, bajo un discurso de universalidad, impongan intereses particulares.
En su artículo «Desarrollo local en contextos metropolitanos» Francisco Jalomo Aguirre, sostiene que la mayor parte de los documentos que abordan la temática del desarrollo local, tratan la noción de "lo local" a escalas en las cuales hablar sobre espacios y temas metropolitanos parece imposible e inimaginable. En razón de lo anterior su trabajo pretende abrir líneas de pensamiento que busquen responder a tres interrogantes que entremezclan y relacionan los temas del desarrollo local y del fenómeno metropolitano, es decir, pretende esbozar las pautas de discusión que logren responder con el tiempo a las siguientes interrogantes: ¿hay espacio para lo local en un contexto metropolitano?; ¿puede ser una zona metropolitana un espacio para el desarrollo local?; y ¿lo local puede ser lo metropolitano?
«Energía, espacio, territorio y desarrollo local: el uso del gas natural en las cerámicas de Mato Grosso del Sur» se titula el artículo, escrito por varios autores, que presenta un estudio hecho sobre la correlación entre el uso de la energía, el espacio, el territorio y el desarrollo local, teniendo en cuenta, la utilización del gas natural en las cerámicas de Mato Grosso del Sur. El gas natural no es utilizado aún como fuente alternativa de energía en gran escala en ese Estado. La importancia de los hechos geográficos es, influida por muchos otros fenómenos, como el paso del tiempo, los nuevos descubrimientos tecnológicos, las necesidades de materias primas, los objetivos nacionales e internacionales y la ética de las relaciones internacionales. Una adecuada política socio económica debería considerar la cultura local y el medio ambiente preservado como parte de la identidad local del ser humano en la búsqueda de mejorar su calidad de vida.
Andrea Peroni presenta un trabajo titulado «El desarrollo local a escala humana: experiencias de desarrollo comunitario en el sector salud en Chile». Sostiene que el desarrollo local es controversial debido a las limitaciones en las que se encuentra inserto. Por un lado la globalización arrasante y el crecimiento económico sin vinculación con la ética. Por otro lado, la falta de autonomía local y la desvinculación de las comunidades con los proyectos de desarrollo de mayor alcance. Nos invita a superar dichas tensiones cruzando fronteras y pensando el desarrollo local a escala humana, como modelo orientador y como germen de otra mirada del desenvolvimiento humano. Ilustra su propuesta analizando siete experiencias chilenas vinculadas a temáticas de salud municipal, señalando como el desarrollo local puede viabilizarse mediante la participación social.
Carlos Walter Porto-Gonçalves contribuye con un artículo titulado "De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana" que versa sobre la relación entre epistemes, espacio y poder, en el cual se cuestiona la presunción de universalidad tal como es pensada por la tradición hegemónica europea - eurocentrismo - pero rechaza a la vez cualquier pretensión de universalidad unidireccional venga de donde venga. Propone la idea de múltiples universalidades posibles partiendo del supuesto de la incompletud de toda cultura. Nos invita a la crítica de la colonialidad del saber y del poder que están imbricados mutuamente y a prestar atención al lugar de enunciación de cada discurso, lugar que es al mismo tiempo social y geográfico. Su enfoque se ancla a partir del pensamiento subalterno el cual valoriza los espacios de conflicto como epistémicamente densos, aportando además la idea que el debate acerca de los territorios quizás sea la mejor expresión de la naturalización de las relaciones sociales y de poder que el territorio comporta.
En su artículo que lleva por título "Desarrollo local a escala humana", Heitor Romero Marques, presenta un trabajo que tiene como objetivo aclarar conceptos sobre el desarrollo local a escala humana mediante una revisión bibliográfica. En la primera parte de su trabajo aborda el desarrollo local en su sentido etimológico y semántico, de espacio, de territorio, de comunidad, de lugar y de paisaje. En la segunda parte presenta los presupuestos y datos históricos, las variaciones semánticas, los factores endógenos e exógenos y el sentido de la noción de sustentabilidad. Incorporando en ambas partes el enfoque sugerido desde el desarrollo a escala humana.
El último artículo de esta sección, titulado «Descentralización del estado, crisis económica mundial y oportunidades locales en América Latina» es de Mario Rosales, quien contribuye con un texto en el que analiza el proceso de descentralización política desarrollado en Latinoamérica desde la década de los ochenta hasta ahora. Explica los logros obtenidos en competencias y recursos mayores para los gobiernos locales y la emergencia del paradigma del "buen gobierno local", con una gestión más participativa. Señala, sin embargo, que el proceso se ha detenido antes de consolidar cambios de fondo en la distribución del poder. La súbita aparición de la crisis mundial crea un nuevo escenario, donde podrían renacer las tendencias concentradoras de los gobiernos centrales. Nos propone aprovechar la difícil coyuntura actual para generar alternativas al modelo de crecimiento globalizado, mitigando sus rasgos depredadores y poco democráticos. Sostiene que los municipios y sus asociaciones podrían aportar mucho de sus experiencias de buen gobierno en la promoción del desarrollo endógeno. Propone, para ello, potenciar al movimiento asociativo municipal y construir alianzas con otros actores públicos y privados favorables a la democratización y al desarrollo local sustentable.
En la sección Cartografías para el futuro incluimos en esta ocasión dos artículos, el primero es de Óscar Cuéllar y Augusto Bolívar quienes analizan críticamente el concepto de capital social dando cuenta del contexto teórico en el cual surgió e indicando los momentos más importantes del debate en torno a este concepto. Sustentan en su trabajo la tesis de que parte de la confusión e indeterminación conceptual existente deriva de la manera como fue inicialmente establecido el enfoque. Posteriormente estudian críticamente las estrategias para delimitar el campo teórico y de aplicación del capital social, presentando los componentes básicos en el plano de los indicadores y resumiendo las elaboraciones más importantes que han caracterizado su desarrollo.
El segundo artículo de esta sección titulado «¿Contra nosotros? La conciencia de especie y el surgimiento de una nueva filosofía política» de Víctor M. Toledo presenta una interesante análisis de la situación presente de la humanidad a partir de dos tesis. Una es que la especie humana, por vez primera se ha percatado que es una especie que puede morir, que puede desaparecer del escenario planetario, si no reconoce las leyes de la naturaleza o de los ecosistemas. Dos, que el futuro de la humanidad será determinado cada vez más, no por la pugna entre izquierdas y derechas, sino entre los concientes y los dementes, por los que luchan por la supervivencia y los que nos llevan al suicidio colectivo, a la debacle de especie.
Para estos tiempos de emergencia que vivimos, concluye proponiendo una reformulación de la política y una creciente politización que ponga como eje del debate y movilización y obligado referente, un "pacto por la vida, un contrato bio-céntrico", el cual no será sino la explicación institucional de una nueva cultura. Un pacto que funde una nueva era política: la era de la bio-política, donde la actual centralidad de la propiedad será sustituida por la centralidad de la vida.
En la sección Propuestas y avances de investigación se incluyen varios trabajos. Andrés Aguirre Briones en «Política social e indicadores distributivos. Elementos para una caracterización de la política social en Chile» intenta realizar una caracterización institucional de la política social chilena y analizar la dinámica distributiva a que esta da lugar. Para esos efectos recurre a los estudios especializados sobre los Estados de bienestar adaptando estas aportaciones a la configuración que evidencian las políticas sociales en el contexto nacional. Presenta también algunos indicadores sociales vinculados con el tratamiento de la desigualdad y la pobreza comparando las medidas distributivas usadas en Chile con las utilizadas en los países de la OCDE.
Christianne Luce Gomes y Rodrigo Elizalde presentan el texto «Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos» en el cual analizan las temáticas del trabajo, el tiempo libre y el ocio en la contemporaneidad destacando algunas de las tensiones que en torno a estos temas se presentan en la sociedad actual. Realizan para estos efectos una relectura del pensamiento de algunos autores que analizan el fenómeno del trabajo y proponen repensar la cuestión de la centralidad del trabajo en la sociedad actual y el papel que el ocio logra desarrollar en nuestra vida social, especialmente en las sociedades latinoamericanas de hoy. Eduardo Alberto León en su artículo «El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger» examina algunos antecedentes de la formación hermenéutica, fenomenológica, y como influencia a Martín Heidegger, mostrando cómo en su obra Ser y Tiempo se transforma la fenomenología en una filosofía hermenéutica.
Edmur Antonio Stoppa y Nelson Carvalho Marcellino en «Hip-hop, 'ocio' y ciudadanía en la periferia de la ciudad» estudian el proceso de organización de un grupo de hip-hop, basado en el análisis central de los significados del 'ocio' para sus participantes, y la búsqueda de una nueva perspectiva de inserción social. Concluyen de su trabajo de campo que el 'ocio' desarrollado por medio de las actividades relacionadas al movimiento hip-hop contribuye a la conquista de la ciudadanía para las personas de la periferia de la ciudad de Guarulhos, destacando el potencial, de organizaciones basadas en la relación y movilización en actividades culturales conectadas al hip-hop, para el desarrollo de políticas públicas sociales, de carácter no-gubernamental.
Alma Torres y Rodrigo Hidalgo en su trabajo «Los peruanos en Santiago de Chile: transformaciones urbanas y percepción de los inmigrantes» buscan entender el efecto de los inmigrantes como factor de cambio en las áreas centrales de la capital, tanto en las transformaciones socio-espaciales que modifican el territorio, así como en el comportamiento de la población –su evolución y distribución espacial-, y los cambios en la morfología y estructura de éste. Asimismo intentan evaluar las condiciones de vida objetiva y percibida de los inmigrantes peruanos en cuanto a la calidad de vida y de satisfacción residencial.
En la sección Bosquejos para una nueva episteme hemos incluido un señero artículo titulado «Revisualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria» de Víctor M. Toledo, Pablo Alarcón-Cháires y Lourdes Barón, quienes señalan la necesidad de un nuevo enfoque que integre las ciencias de la naturaleza con las ciencias sociales y humanas. Constatan el surgimiento de disciplinas híbridas y de nuevas propuestas epistemológicas y metodológicas, señalando como ejemplo de ello la sociología ambiental y el tema de lo rural como un referente empírico. Analizan el metabolismo entre la sociedad y la naturaleza siendo la apropiación de la naturaleza el eje constitutivo de lo rural. Concluyen en la necesidad de analizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria señalando que la crisis actual del mundo moderno dice relación con la transgresión de los límites biofísicos del planeta.
Este número incluye también seis reseñas de libros. María Ester Arancibia presenta el libro Geografía, Ciencia y Sociedad de Luis S. Valdivia. Antonio Elizalde Hevia a su vez comenta la obra Desarrollo local y Agenda 21 que fue coordinada por María Angeles Murga. Estela Fernández de Nadal realiza la presentación del libro Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx, de Michael Heinrich. Marcelo Garrido Pereira escribe la reseña para Poderes locales, nación y globalización, Historia de teorías y debates contemporáneos de Raúl González. Clara Pérez Gómez reseña la obra de Óscar Useche Los nuevos sentidos del desarrollo y Constanza Amézquita Quintana presenta el libro Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia cuyos compiladores son Mario López, Carlos Eduardo Martínez y Oscar Useche.
Notas
* Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Email: carpioj@ghis.ucm.es
** Universidad Bolivariana de Chile, Santiago, Chile. Email: aelizalde@ubolivariana.cl
1 Hay diversos autores que han planteado el tema de la escala: Leopold Kohr, E.B.Schumacher, M.Max-Neef. Pero también otros que han presentado el tema de la irreductible singularidad de los espacios locales; ver entre otros a: Milton Santos, Hassan Zaoual, Alberto Acosta, Oscar Useche, José Carpio, Francisco González.
2 Óscar Useche Aldana (2008), Los nuevos sentidos del desarrollo, Ediciones Uniminuto, Bogotá, pág. 92. Publicado también por Editorial Universidad Bolivariana, Santiago.
3 Francisco González Cruz (2004), «Lugarización, globalización y gestión local» en Polis N° 7.
4 Marc Augé ( 1998 ), Los No Lugares, Gedisa, Barcelona.
5 Hassan Zaoual (2001), «El mosaico de culturas encara a un mundo uniforme» en Polis N°2.
6 Alberto Acosta (2003), «En la encrucijada de la glocalización. Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global» en Polis N°4.
7 Milton Santos (2000), Por uma outra globalização. Do pensamento único à consciência universal , Record, Rio de Janeiro.
¿Qué globalización sobrevivirá?
Madrid, España, jueves 23 de abril de 2009, por Joseph S. Nye, Jr., profesor en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, traducción de Kena Nequiz, El País.- En este año en que la economía mundial se contraerá por primera vez desde 1945 a algunos economistas les preocupa que la actual crisis pueda significar el principio del fin de la globalización. Las épocas de dificultades económicas y el proteccionismo van de la mano, puesto que cada país culpa de los problemas a los demás y trata de proteger sus empleos internos. En la década de los treinta del pasado siglo, las políticas consistentes en "empobrecer al vecino" empeoraron la crisis. Hoy, a menos que los líderes se resistan a ofrecer respuestas de ese tipo, el pasado podría convertirse en el futuro.
La economía no es lo único de dimensión planetaria. Salud, clima, violencia y cultura son mundiales. El proteccionismo puede acabar con la globalización buena y reforzar la mala. Irónicamente, sin embargo, esa perspectiva tan sombría no significaría el fin de la globalización definida como un aumento de las redes mundiales de interdependencia. La globalización tiene varias dimensiones. Aunque los economistas a menudo se refieren a ella y a la economía mundial como si fueran una sola y misma cosa, otras formas de la globalización también tienen efectos significativos -no todos benéficos- en nuestras vidas cotidianas.
La manifestación más antigua de la globalización fue ambiental. Por ejemplo, la primera epidemia de viruela se registró en Egipto en el año 1350 antes de Cristo. Llegó a China en el 49 después de Cristo, a Europa después del 700, a las Américas en 1520 y a Australia en 1789. La peste bubónica, o peste negra, se originó en Asia, pero al propagarse mató entre un cuarto y un tercio de la población de Europa en el siglo XIV.
En los siglos XV y XVI los europeos llevaron enfermedades a las Américas que destruyeron al 95% de la población nativa. En 1918, una pandemia de gripe causada por un virus de las aves acabó con la vida de 40 millones de personas en todo el mundo, mucho más que las que habían muerto en la guerra mundial que acababa de terminar. Actualmente, algunos científicos predicen que se repetirá la pandemia de gripe aviar.
Desde 1973 han surgido 30 enfermedades contagiosas que se desconocían y otras, más familiares, se han propagado geográficamente con nuevas formas resistentes a los medicamentos. En las dos décadas posteriores a la identificación del VIH/SIDA en los años ochenta han muerto 20 millones de personas y 40 millones más están infectadas en todo el mundo. Algunos expertos prevén que esa cifra se duplicará para 2010. La propagación de especies foráneas de flora y fauna a nuevas zonas ha aniquilado a las especies nativas y podría provocar pérdidas económicas de varios miles de millones de dólares al año.
El cambio climático global afectará a la vida de todo el mundo. Miles de científicos de más de cien países informaron recientemente de que hay nuevas y sólidas evidencias de que la ma-yor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas, y se prevé que las temperaturas promedio a nivel global aumenten entre 1,3 y 5,5 grados centígrados en el siglo XXI. El resultado podría ser una variación aún más severa del clima, con demasiada agua en algunas regiones y escasez en otras.
Entre los efectos, habrá tormentas y huracanes más fuertes, inundaciones y sequías más prolongadas y más desprendimientos de tierras. En muchas regiones el aumento de la temperatura ha alargado la estación de deshielo y los glaciares se están derritiendo. El ritmo al que subió el nivel del mar en el último siglo fue 10 veces más rápido que el promedio de los últimos tres milenios.
También está la globalización militar, que consiste en las redes de interdependencia en las que se utiliza la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las guerras mundiales del siglo XX son un ejemplo. La anterior era de globalización económica llegó a su cúspide en 1914 y las dos guerras mundiales significaron un retroceso. Pero si bien la integración económica global no recuperó el nivel que tenía en 1914 hasta medio siglo después, la globalización militar creció a medida que la económica se contraía.
Durante la guerra fría, la interdependencia estratégica global entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue aguda y clara. No sólo produjo alianzas que abarcaban todo el mundo, sino que cualquiera de los bandos pudo haber utilizado misiles intercontinentales para destruir al otro en menos de 30 minutos. Éste fue un rasgo distintivo no porque fuera totalmente nuevo, sino porque la magnitud y la velocidad de un potencial conflicto derivado de la interdependencia militar eran enormes. Actualmente, Al Qaeda y otros actores transnacionales han formado redes globales de agentes y desafían los enfoques convencionales de la defensa nacional mediante lo que se ha dado en llamar la "guerra asimétrica".
Por último, la globalización social consiste en la propagación de pueblos, culturas, imágenes e ideas. La migración es un ejemplo concreto. En el siglo XIX, alrededor de 80 millones de personas atravesaron los océanos para buscar un nuevo hogar, muchas más que en el siglo XX. Al inicio del siglo XXI, 32 millones de los residentes en Estados Unidos (el 11,5% de la población) habían nacido en el extranjero. Además, aproximadamente 30 millones de personas (estudiantes, empresarios, turistas) entran cada año a este país. Las ideas son un aspecto igualmente importante de la globalización social. La tecnología hace que la movilidad física sea más fácil, pero las reacciones políticas locales contra los inmigrantes ya estaban creciendo antes de la actual crisis económica.
El peligro actual es que las miopes reacciones proteccionistas a la crisis económica puedan contribuir a asfixiar la globalización económica que ha distribuido crecimiento y ha sacado de la pobreza a millones de personas en el último medio siglo. Pero el proteccionismo no frenará las demás formas de globalización. La tecnología moderna significa que los patógenos viajan más fácilmente que en periodos anteriores. Las facilidades para viajar aunadas a los tiempos de dificultades económicas implican que las tasas de migración podrían acelerarse hasta el punto de que las fricciones sociales superen el beneficio económico general. De manera similar, las dificultades económicas pueden empeorar las relaciones entre Gobiernos y los conflictos internos que podrían llegar a la violencia.
Al mismo tiempo, los terroristas transnacionales seguirán beneficiándose de la tecnología de la información moderna como Internet. Y si bien la depresión de actividad económica puede desacelerar en cierta medida el ritmo de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, también desacelerará el tipo de programas costosos que los Gobiernos deben aplicar para abordar las emisiones ya existentes. Así pues, a menos que los Gobiernos cooperen para estimular sus economías y se resistan al proteccionismo, el mundo podría encontrarse con que la crisis económica actual no significa el fin de la globalización sino sólo de la del tipo positivo, con lo que quedaríamos en la peor de las situaciones posibles.
Reflexiones sobre la comunicación global y local (Parte I)
Santiago, Chile, viernes 24 de abril de 2009, por Luis Alberto Gallegos, Blog.- Esta es la publicación de la primera parte de una ponencia presentada en el seminario internacional "Tendencias de la Investigación en Comunicación en América Latina", de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, el 20-22 de julio de 1999 en Lima, Perú. Obviamente luego de diez años hay reflexiones añejas, otras vigentes y –como suele suceder en este mundo surrealista-, también las que terminaron siendo superadas por la propia realidad. En todo caso, esta es una forma perseverante de invitar al diálogo sobre temas ciudadanos que, en nuestras circunstancias, no siempre son abordados por los actores de nuestro tiempo. Por su extensión se publicará en tres entregas.
De la comunicación global…
Interesa, para los fines de esta reflexión, que intentemos aproximarnos a la definición de la comunicación global, que se resume en el concepto de la cultura de masas, definida como la cultura que nace con las comunicaciones de masas que hacen posible la entrega casi simultánea de mensajes idénticos mediante mecanismos de reproducción y distribución rápidos a un número de personas relativamente grande e indiferenciado en una relación anónima. (1).
Como toda comunicación, la global tiene sus defectos y sus virtudes. Entre los primeros, podemos señalar que tiene una visión generalizante de la cultura. Cada cultura se sustenta en una tradición, lenguaje, códigos y memoria específicos. La globalización de las comunicaciones, en una era de reestructuración de la producción de mercancías culturales, tiende a la estandarización cultural y a la re-creación de estereotipos. La comunicación global, al homogenizar los mensajes, puede derivar en la privación de las culturas. Como diría León Gieco en su canción, en esta globalización todos los globos se revientan.
Sin embargo, la comunicación global también tiene sus virtudes. La principal es disponer de un soporte tecnológico sin precedentes en las comunicaciones. La aspiración de toda cultura es a su universalización. Es su vocación ontológica, su razón de ser. La globalización resulta ser un dispositivo brillante a esta vocación. ¡Cómo hubieran deseado los griegos y otras culturas de la antigüedad disponer de satélites y de Internet! Su expansión y hegemonismo hubiera sido cosa de minutos. Por ello, no es extraño que pueblos indígenas avasallados -como el de Chiapas o el mapuche-, hoy acudan a Internet como un instrumento para difundir sus derechos. El aporte de la globalización comunicacional es funcional para estos menesteres. En el fondo, la cuestión reside en qué cultura está detrás del control de los grandes medios de comunicación globales y cuáles son sus intereses.
La era de la revolución y mundialización de las comunicaciones ha creado situaciones de desavenencias culturales en otras latitudes. El vertiginoso cambio suscitado en la tecnología de las comunicaciones a través de la televisión abierta, por cable y el satélite obligó desde hace años a países como, por ejemplo, Canadá o Bélgica a proteger mediante programaciones locales, sus propias identidades culturales frente a la intromisión tecnológica y cultural proveniente de países con el mismo idioma. Desde la década de los setenta, Europa -y especialmente Francia- vio reaparecer nuevas formas de nacionalismo cultural de intelectuales, artistas, editores y trabajadores de la prensa, ante la amenaza de la invasión cultural de potencias internacionales (2). La hegemonía que imponen los Estados Unidos en las comunicaciones globales no sólo se expresa en el control del 70% del mercado de las exportaciones de información por computadora y casi el monopolio de la información científica y técnica, sino en la presencia del inglés como el idioma internacional de las redes de información.
Las comunicaciones que han incidido en este proceso son principalmente la televisión, cine, radio e Internet. En distintos grados y formas, cada uno de estos medios de comunicación ha moldeado el tránsito cultural, acelerándolo en ciertas tendencias o retardándolo en otras. Las comunicaciones globales tienen el efecto de una interculturización a nivel planetario, que puede generar diversas lecturas, impredecibles opciones y múltiples impactos. El intercambio de mercancías, llevado al intercambio de mensajes globales, ha universalizado culturas, aunque también ha subordinado otras.
Llama la atención, en todo caso, el que la globalización de las comunicaciones, con sus correspondientes impactos en las identidades culturales de localidades, etnias y naciones -salvo excepciones-, no haya generado o incrementado un sostenido movimiento de resistencia que, de algún modo, se pronosticó como inevitable. Mas bien ha habido una suerte de adaptación, integración o complementariedad cultural cuyos efectos aún no se pueden identificar claramente.
En América Latina y en Chile, el tránsito acelerado a una globalización de las distintas esferas de la vida económica, política y comunicacional, ha sido de manera aparentemente "natural" para sus actores. Sin aparente oposición, sin la suficiente irrupción de la identidad cultural propia. Es más, pareciera que se necesitaba de un fenómeno de esta naturaleza, sea para expansión de los mercados, sea para disputar liderazgos regionales, sea para reproducir estereotipos o por la necesidad de nuevos paradigmas y mitos.
La globalización también ha tenido un efecto disolvente en el denominado antimperialismo de antaño. En rigor, las actuales son circunstancias donde los EE.UU. ejercen un omnímodo hegemonismo en todas las esferas, incluida la cultural. Más bien son las tendencias liberales las que han dado muestras de disconformidad con esta suerte de sofocación e incluso etnocidio cultural a que la globalización somete a las culturas locales de diversas latitudes.
A la comunicación local…
En este sentido, es relevante la presencia de actores que, al decir de Marx, han actuado como el topo de la historia: las clases, razas, naciones y género subordinados, marginados y desposeídos. Ellos son los que, desde distintas ópticas y guardando sus diferencias, han dado su voz de alerta y han organizado una incipiente resistencia expresada en diversidad.
Es decir, es la ciudadanía que, de manera dispersa, inorgánica y aún sin proyecciones estratégicas, ha optado por disputar palmo a palmo territorios culturales a las transnacionales de las comunicaciones.
Una de esas expresiones es la comunicación local que, apropiándose de la tecnología moderna o potenciando los recursos propios, ha intentado revertir parcialmente en espacios focalizados la transnacionalización del pensamiento y el espíritu y ha buscado recuperar la identidad propia de sus orígenes. Experiencias son múltiples: radio, cine y televisión comunitaria, prensa barrial y temática, video popular, teatro callejero, grafittis, arte popular, redes de intercambio, cantores de la calle, peñas folklóricas, religiosidad popular, entre otras.
Estas expresiones han sido formas diversas de que la gente ha buscado decir su palabra, ante la indiferencia y obstinación de los detentadores del poder de las comunicaciones. Sin embargo, no siempre lo han logrado plasmar. Han habido largos períodos de oscuridad donde esas mayorías silenciosas han sabido guardarse o se les ha impuesto el silencio. Silencio que se expresó muchas veces en la palabra clandestina, en simbologías o en intermediaciones. Silencio que paulatinamente sale de las penumbras y que hoy busca iluminarse y abrirse a los espacios. Silencio que todavía es balbuceante, como cuando Goethe dice "Aún no sé cómo decirlo, porque todavía no nace la palabra...".
Podemos admitir que en este milenio la confrontación con el neoliberalismo y la mundialización de las comunicaciones podría estar situada particularmente en la escena cultural -especialmente desde la esfera local- con un vigor inusitado y resurgido desde las entrañas más profundas del ser mismo de los actores involucrados (3). Sin embargo, dada la dimensión de segmentos sociales partícipes en estas experiencias, pareciera que la expresión comunicación local quedara corta. Porque ello induce a pensar en lo micro, en lo pequeño, en lo minimizado, en lo focal, cuando en realidad estamos ante una gigantesca multitud de personajes y ante una multifocalidad impresionante.
Habría que proponer más bien el concepto de comunicación ciudadana como la expresión que más se ajusta a la realidad de este fenómeno. Además, porque de todas las experiencias indicadas hay medios para todos los gustos. ¿Cómo definir a una radio comunitaria de 50 kilowats como medio local? Imposible. La potencia y cobertura no determina el carácter del medio. La definición de comunicación ciudadana, además, rescata el sello de lo que ha venido a llamarse el tercer sector de la sociedad. Lo ciudadano como uno de los roles del individuo en su inserción social, en su asunción como ser en relación a, situado y conectado, referenciado por sus nexos con los demás. Lo ciudadano, no sólo en su sentido tardíamente liberal de los derechos y deberes, sino lo ciudadano como el espacio donde se dirime el futuro de la sociedad y, en definitiva, de la humanidad.
Intentemos explorar y entender el porqué la comunicación local ha sido de modo natural y sin tránsito la que le ha salido, como dicen los comunicadores centroamericanos, como David frente a Goliat, a las transnacionales de la globalización.
Un primer acercamiento nos induce a admitir que la globalización tiene grandes vacíos y carencias en su propuesta comunicacional que probablemente sean su sino existencial ineluctable. Una de ellas, la fundamental, es -salvo excepciones- la débil participación ciudadana. El acceso del receptor al medio, la recreación permanente de la dualidad emisor-receptor/receptor-emisor, obviamente, el medio globalizado no lo puede realizar a plenitud por su propio carácter. En cambio, la comunicación local o ciudadana tiene la virtud de ser mucho más permeable y flexible a la participación social, de modo tal que se adapta a la realidad de los auditores y receptores. Esto hace que la gente asuma al medio como suyo, lo incorpore a su identidad, se apropie del mismo. No obstante, ello no significa que los medios globales no logren acceder en cierto grado a este tipo de apropiación por parte del receptor. Se pueden presentar situaciones donde algunos de estos medios globalizados efectivamente lo logran, particularmente en la radiodifusión donde la identificación con programas, personajes o con estilos es mucho más frecuente que con la TV o la prensa. Pueden crearse situaciones de co-existencia entre ambos tipos de medios. En sondeos de sintonía se han dado casos donde radio-oyentes dan sus preferencias por radioemisoras satelitales, pero también por la radio local de su comuna, localidad o región. La diferencia radica en el grado de proximidad y empatía que se establece entre el medio y el receptor. Empatía que está cifrada por códigos, lenguaje, memoria, complicidad, sentimiento, en otras palabras, por identificación cultural.
Como parte de este empoderamiento que el receptor-emisor obtiene del medio local o ciudadano mediante su participación de mil diversas formas, podemos señalar que un aspecto crucial siempre presente, es el de las expectativas de cambio que se desprende de ese tipo de relación medio-receptor. Sean éstos cambios de carácter prosaico -servicios de utilidad pública o doméstica- o sean cambios de carácter estratégico -desarrollo local, calidad de vida, medio ambiente, relaciones de fuerza, acumulación de poder-. El tipo de expectativas que se establezcan, naturalmente, siempre dependerán del grado y tipo de conciencia para sí del receptor. El medio local o ciudadano tiene, a diferencia del medio global que se percibe lejano y parte componente de las estructuras de poder, la virtud de constituirse potencial o efectivamente en el instrumento de transformación de la situación en que se encuentra la ciudadanía. El medio como posibilidad de ser instrumento de poder. Este es el quid del asunto.
El empoderamiento que el receptor-emisor adquiere en el medio local también tiene una particularidad muy importante: la construcción de espacios democráticos locales o regionales. El acceso de la ciudadanía al ejercicio de la democratización de la sociedad y sus estructuras, tiene más relevancia y fluidez desde lo local, desde lo propio y lo próximo. Por ello los medios locales tienen la excelencia para esta expresión de lo político y lo cultural. Y también en lo económico, cuando se trata de crear la gestión productiva de la población. Sin embargo, esta faceta no se verá cubierta desde el medio global, excepto cuando la ciudadanía irrumpe en desenlaces de hechos políticos de envergadura o simplemente cuando se convierta efectivamente en poder local, regional o, en definitiva, cuando se instale como un nuevo poder del Estado. (FIN PARTE I)
NOTAS
(1) Los medios de comunicación en tiempos de crisis, Armand y Michéle Mattelart, Tercera Edición, Siglo XXi Editores, Madrid, 1985. p. 10.
(2) S. Nora y A. Minc, señalan que "Dejar a otros, o sea a bancos norteamericanos el cuidado de organizar esta 'memoria colectiva' y contentarse con tomar de ella equivale a aceptar una enajenación cultural. La creación de bancos de datos es, pues, un imperativo de soberanía" (L'infortisation de la société", enero 1978). Asimismo, cien autores y artistas franceses señalan: "No desconocemos la contribución de cada cultura al patrimonio universal, y nos regocijamos cada vez que la televisión nos presenta grandes obras llegadas de otras partes. Pero pensamos también que la cultura universal se empobrece cada vez que una cultura nacional se debilita o abdica". (Manifiesto de la Televisión). A.M. Mattelart, Ob. cit. p. 90 y ss.
(3) En interesante, en este sentido, el planteamiento de J. Martín-Barbero cuando señala: " Lo que se está planteando no es que la identidad nacional sea efecto de la acción de los medios sino que éstos constituyen el espacio más ancho y cotidiano de convocación e integración nacional. Pero el espacio nacional sufre actualmente de un doble desdibujamiento, que viene del contradictorio y complementario movimiento de globalización económica y fragmentación social, de mundialización de la cultura y revitalización de lo local: 'interconexión universal' de las redes vías satélites y 'liberación de las diferencias' étnicas, raciales, regionales, de género, de edad". Proyectar la Comunicación, J. Martín Barbero, Armando Silva (Compiladores), Editores Tercer Mundo, Bogotá 1997, p. 18.
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario