BOLETIN GAL
Nº 746. Viernes 3 de abril de 2009. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.878. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.
CONTENIDO
LOCALES
330 Funcionarios de servicios regionales se capacitan en la Ley de Acceso a la Información Pública
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Gobierno de Santiago
Abogado Fernando Dougnac asume ofensiva contra AES Gener
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Chile Sustentable
Dan a conocer resolución del MINVU que declara ilegal proyecto Costanera Center
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Defendamos la Ciudad
19 mil personas participarán en la Maratón Santiago 20099
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, La Nación
XIV Concurso Nacional de Proyectos 2009 de Valoración y Divulgación de la ciencia y la tecnología
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Explora
Plebiscitos comunales cada cuatro años
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación
Invitación de Izquierda Comunal Ñuñoa
Ñuñoa, viernes 3 de abril de 2009, Mesa de Izquierda Comunal Ñuñoa
Invitación a Asamblea Ciudadana Informativa por Ñuñoa: ¡Por una Ñuñoa que nos incluya a todos y todas!
Ñuñoa, viernes 3 de abril de 2009, Junta de Vecinos Arturo Prat
Bingo a beneficio de Radio Sin Tierra, radioemisora comunitaria de la comuna de La Reina
La Reina, viernes 3 de abril de 2009, Radio Sin Tierra
NACIONALES
Adimark-GFK: En marzo 62,2% aprueba gestión de Presidenta Bachelet, el mejor nivel de su mandato
Santiago, jueves 2 de abril de 2009, La Segunda, La Nación
Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprueba nueva institucionalidad ambiental
Valparaíso, jueves 2 de abril de 2009, Cámara de Diputados
Terram valora avance en el parlamento de la institucionalidad ambiental
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Terram
Londres, Inglaterra, viernes 3 de abril de 2009, por Verónica Smink, BBC
Chile frente al cambio climático
Santiago, jueves 2 de abril de 2009, por Alejandra Fajardo, La Tercera
Presiones ambientalistas logran que el Dakar 2010 no pase por San Pedro de Atacama
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, El Mercurio
Arqueólogos valoran que San Pedro fuera excluido del Dakar
Antofagasta, viernes 3 de abril de 2009, El Mercurio
Copiapó, viernes 3 de abril de 2009, CONAMA
Primer inventario de la biodiversidad de macrovertebrados dulceacuícolas de la Cuenca del Limarí
La serena, viernes 3 de abril de 2009, CONAMA
Proyecto busca mejorar la sustentabilidad de los bosques nativos
Mariquina, jueves 2 de abril de 2009, DiarioPyme
GLOBALES
Cambio Climático genera un nuevo mapa de enfermedades
Buenos Aires, Argentina, viernes 3 de abril de 2009, BBC
El G-20 adopta un ambicioso plan para reactivar la economía mundial
Londres, Inglaterra, viernes 3 de abril de 2009, Adnmundo
El G-20 acuerda destinar un billón de dólares para reactivar la economía
Londres, Inglaterra, viernes 3 de abril de 2009, Adn
Principales puntos del comunicado del G-20 acordado en Londres
Londres, Inglaterra, viernes 3 de abril de 2009, Adnmundo
La Comunidad Europea presenta su nueva Estrategia de Adaptación al Cambio Climático
Bruselas, Bélgica, jueves 2 de abril de 2009, La Opinión
Por primera vez las emisiones de CO2 caen en un 40% y cumplen con Kioto
Madrid, España, viernes 3 de abril de 2009, por M. Fernández y J. Rodríguez, El País
La Unión Europea apuesta por las TIC para luchar contra el cambio climático
Bruselas, Bélgica, jueves 2 de abril de 2009, por Álvaro Torralba, Vnunet
2009: Informe Mundial sobre los Bosques del Planeta
Roma, Italia, viernes 3 de abril de 2009, Deriojanos
CeroCO2: Únete a la lucha contra el cambio climático
Madrid, España, viernes 3 de abril de 2009, por Daniel Jiménez, Noticias Positivas
Según la NASA, el Sol entró en un extraño período de quietud
Nueva York, EEUU, viernes 3 de abril de 2009, Adnmundo
LOCALES
330 Funcionarios de servicios regionales se capacitan en la Ley de Acceso a la Información Pública
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Gobierno de Santiago.- En jornada de información a funcionarios públicos: Intendente Garafulic da a conocer Ley de Transparencia en la Región Metropolitana. Participaron 330 funcionarios de servicios regionales encargados de implementar la Ley 20285, avance trascendental en la modernización del aparato público y profundización de la democracia, como parte de la Agenda de Probidad y Transparencia impulsada en noviembre del 2006.
Con una masiva asistencia de funcionarios públicos se dio inicio en la Región Metropolitana a las Jornadas Regionales de Información de la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, con las cuales el Gobierno busca preparar a la administración central del Estado en la implementación de la nueva normativa, asegurando un 100% de cumplimiento para el 20 de abril, fecha de su entrada en vigencia. En el caso de Santiago, 330 funcionarios públicos de distintos organismos del Estado, junto a las autoridades regionales y jefes de servicio, participaron de la jornada que se desarrolló en el Hotel Galerías y que fue inaugurada por el Intendente Igor Garafulic.
El objetivo de las Jornadas es informar en profundidad acerca de los alcances de la nueva legislación y entregar las orientaciones necesarias para que los funcionarios encargados de implementarla en sus distintos campos de acción cuenten con herramientas adecuadas para cumplir con la nueva normativa.
Al respecto, la autoridad regional indicó que gracias a esta legislación "Chile se va a encontrar en el más alto nivel de transparencia pública en el mundo puesto que nuestra nueva Ley de Transparencia cumple con los más exigentes estándares de la legislación internacional". En ese sentido, agregó que "hemos decidido implementar esta ley fijándonos en los mejores ejemplos del mundo".
Garafulic aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a los funcionarios que participaron en esta jornada de información. "La ciudadanía pide de nosotros información y claridad, y por eso nosotros tenemos que estar a la altura", señaló el Intendente de Santiago, indicando que "como Gobierno queremos darle la máxima prioridad a la implementación de esta ley".
Además durante el encuentro, funcionarios de la Comisión de Probidad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, presentaron los principales componentes de la Ley, así como las herramientas y sistemas tecnológicos que ha diseñado la Comisión para homogeneizar los procesos de entrega de información pública y recepción de solicitudes por parte de la ciudadanía. Tras una presentación general de la Ley de Transparencia y sus principales componentes, los funcionarios públicos de la Región trabajaron en talleres temáticos en los ámbitos de la Transparencia Activa, Gestión de Solicitudes y Gestión Documental.
La actividad de hoy es una de las 15 Jornadas Regionales que se tienen previstas entre el 20 de marzo y el 8 de abril a lo largo del país. Hasta ahora se ha realizado una en cada capital regional y está programada una Jornada Nacional para informar a los funcionarios públicos sobre los aspectos técnicos, operativos y procedimentales de la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública.
La entrada en vigencia de la nueva Ley de Transparencia el próximo 20 de abril involucra un cambio trascendental en la relación que ha existido hasta ahora entre el aparato público y la ciudadanía. El cambio que implica esta nueva normativa trasciende lo puramente legal. La nueva etapa exigirá una actitud proactiva de los funcionarios públicos en la profundización y aplicación práctica del principio de la transparencia, más allá de las obligaciones específicas contenidas en la ley. El desafío es lograr que el principio de la transparencia forme parte de la cultura de los servidores públicos, como un elemento esencial de los códigos de probidad del sector público.
Alcances de la Ley N° 20.285
La Ley sobre Acceso a la Información Pública, o Ley de Transparencia, regula el principio de transparencia en la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio de ese derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la información.
Uno de los principales ejes de esta Ley es la Transparencia Activa, que se refiere a toda la información que los servicios y organismos públicos deberán mantener publicada en forma permanente en sus respectivos sitios web. Desde ahora no será necesario que el ciudadano pida o busque la información que necesite, será el Estado el que pondrá a su disposición una abundante información de manera fácil, completa y actualizada. Aquí será posible encontrar las nóminas de quienes trabajan en el Estado y su remuneración mensual, qué servicios y bienes contratan y con quiénes; a quiénes transfieren dineros públicos para realizar sus planes y programas; cuáles son el diseño, los montos y el criterio de acceso a los programas de subsidios y las nóminas de beneficiarios. También se publicará aquí el presupuesto de cada organismo, cómo lo gasta y los resultados de las auditoría al ejercicio presupuestario.
Además, la Ley garantiza el acceso a la información pública a través de la Transparencia Pasiva o Gestión de Solicitudes. Todos los ciudadanos podrán ejercer su derecho a solicitar cualquier información a los servicios públicos y a otros poderes del Estado. La autoridad estará obligada a responderles dentro de un plazo de 20 días hábiles, ya sea entregando la información solicitada o en forma excepcional, informándole que es una materia reservada que puede afectar el interés nacional, la vida privada de las personas o la seguridad nacional, entre otras causales legales. Con esta Ley se crea también el Consejo para la Transparencia. Se trata de un organismo autónomo con facultad de fiscalizar la aplicación de la ley, proponer normas generales sobre la materia y aplicar sanciones.
Chile exhibe estándar internacional
La entrada en vigencia de la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública marcará un hito en la historia del sistema político y administrativo del país. Chile se ubicará entre aquellos países que exhiben los índices más altos en transparencia pública en el mundo puesto que la nueva Ley cumple con los más exigentes estándares de la legislación internacional, lo que contribuye a la lucha frontal contra la corrupción.
Históricamente en Chile quienes más cambios han realizado en el Estado en materia de probidad y transparencia han sido los gobiernos de la Concertación, y por cierto, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet quien, con iniciativas como ésta, se ha propuesto avanzar decididamente hacia una mejor democracia, un mejor Estado y un área pública cada vez más moderna y eficiente.
Abogado Fernando Dougnac asume ofensiva contra AES Gener
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Chile Sustentable.- Abogado que puso en aprietos a Luksic asume ofensiva contra AES Gener. Fernando Dougnac conducirá en tribunales a los opositores al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Hace un año logró que Minera Los Pelambres pagara US$ 23 millones por la propiedad donde se emplazó ilegalmente el tranque de relaves El Mauro, en Los Vilos. Apenas la autoridad ambiental aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que AES Gener presentó por su proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW, US$ 700 millones), las organizaciones opositoras a la iniciativa afirmaron que continuarían oponiéndose esta vez en tribunales.
Y para ello, la Coordinadora Ríos del Maipo ya reclutó a un abogado con experiencia en temas medioambientales y en procesos contra grandes proyectos. Se trata de Fernando Dougnac, el mismo que litigó contra el grupo Luksic (en representación de algunos agricultores de la Región de Coquimbo) por el proyecto del tranque de relaves El Mauro, asociado a las operaciones de la minera Los Pelambres. En la ocasión, Dougnac logró que los Luksic detuvieran las obras asociadas al tranque de relaves El Mauro, cuando estas presentaban el 98% de avance. Tras tres años de litigio, la minera accedió a pagar US$ 23 millones (para la compra de dos fundos y una compensación a un grupo de regantes), conciliación que permitió frenar la demanda que mantenía paralizada la construcción. "A nuestro juicio, es el mejor abogado en materia medioambiental", explicó Lorella Lopresti, de la Coordinadora Ríos del Maipo.
De acuerdo con las palabras de Lopresti, la principal razón que llevó a Dougnac a tomar el caso fue el convencimiento de que el proyecto podría afectar la zona. "Tuvimos la fortuna de que quisiera trabajar con nosotros, y a un precio ínfimo. Nosotros somos una organización ciudadana y no contamos con grandes recursos. Él lo hace porque está convencido de que hay que defender el río", dijo la opositora. La semana pasada, la corema de la Región Metropolitana, por amplia mayoría, aprobó el EIA de Alto Maipo en un proceso no exento de polémica. Por el momento, a AES Gener sólo le resta obtener las autorizaciones de la Dirección General de Aguas (DGA) para el traslado de los puntos de captación de agua vinculados con el proyecto hidroeléctrico. El abogado Fernando Dougnac representó entre 2005 y 2008 a agricultores de Coquimbo para detener las obras del tranque de relaves El Mauro, que desarrolló el grupo Luksic.
Dan a conocer resolución del MINVU que declara ilegal proyecto Costanera Center
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Defendamos la Ciudad.- Ya no será la "torre más alta de Sudamérica". Dan a conocer Resolución del 17 de marzo de 2009 del Seremi de Vivienda y Urbanismo, en la cual se describen diversas ilegalidades contenidas en el polémico proyecto inmobiliario Costanera Center. Las organizaciones Fundación Defendamos la Ciudad, Movimiento Acción Ecológica, Unión de Juntas de Vecinos de Providencia y Junta de Vecinos Nº 11, La Costanera, de Providencia, informan a la opinión pública que el polémico megaproyecto Costanera Center, cuyas obras se encuentran paralizadas por decisión de Cencosud, se tendrá que modificar completamente porque el extemporáneo permiso de edificación Nº 71-A/07, otorgado por la Dirección de Obras de Providencia el 30 de marzo de 2007 contiene innumerables e insalvables irregularidades.
De acuerdo a las características de las anomalías representadas oportunamente por Defendamos la Ciudad a la autoridad competente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las que fueron confirmadas por aquella, corresponde ahora dejar sin efecto el permiso mal otorgado y emitir uno nuevo que se enmarque rigurosamente en la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Plan Regulador Comunal de Providencia y Plan Seccional CCU, lo que significará una reducción sustancial del coeficiente de constructibilidad y menores alturas de las 4 torres consideradas en el permiso.
En efecto, el 17 de marzo de 2009, vía ORD. Nº 1080, el Seremi respectivo, después de observar los reparos en el acto administrativo (permiso Nº 71-A/07) le espeta al Director de Obras de Providencia que "corresponderá a esa DOM arbitrar las medidas necesarias para que el referido proyecto se ajuste a la normativa vigente".
Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad, señaló al respecto "desde que se inauguraron las faenas de Costanera Center en marzo de 2006, con Lagos y Paulmann abrazados con relucientes cascos blancos, hemos objetado públicamente su proceso, denunciando que las obras comenzaron sin un permiso de edificación vigente.
Pues bien, debido a la intervención del Seremi de Vivienda y Urbanismo, a nuestro requerimiento, las cosas se están regularizando, con lo cual el Director de Obras de Providencia, ya debió haber anulado ese permiso de edificación viciado, pues tenía la obligación legal de haber procedido en tal sentido y esta decisión municipal se la tuvo que haber informado a más tardar el 27 de marzo de 2009 al Seremi de Vivienda y Urbanismo, su superior jerárquico, de acuerdo a lo establecido en el ORD. Nº 1080 del 17/03/09 del anterior.
La pregunta que cabría hacerse ahora es si la anterior paralización de obras resuelta por Cencosud estaba asociada a la situación que ahora estamos dando a conocer. Ello no lo sabemos, ni nunca se sabrá, pero lo que sí sabemos es que de los 700.000 m2 aprobados ilegalmente, Costanera Center podrá construir a lo más unos 500.000 m2 y ya no se podrá hablar de la torre más alta de Sudamérica con sus proyectados 70 pisos, pues, aplicándose el cálculo de la rasante a partir del eje de la Av. Andrés Bello, lo que no se hizo en su oportunidad, esta torre podrá tener una altura máxima de entre 48 y 50 pisos, lo que significa que la torre Titanium de Senerman con sus 52 pisos, mantendrá el récord de altura en Chile. En esta ocasión, reconocemos favorablemente la actuación del Seremi de Vivienda y Urbanismo, quien ha actuado con probidad, es decir, como un buen servidor público, conducta que ojalá se repita en los futuros casos que deberá resolver.
Por último, esperamos que los medios de prensa reproduzcan en sus sitios web el ORD. Nº 1080 de la autoridad competente, para que así los lectores conozcan todas las omisiones y equivocaciones cometidas en la tramitación administrativa de Costanera Center y también quisiéramos que el alcalde Cristián Labbé se arrepienta por haber asegurado por la prensa que todo estaba en regla".
María Josefa Errázuriz, presidenta de la Unión de Junta de Vecinos de Providencia, manifestó "los vecinos de nuestra comuna, directamente afectados por estas intervenciones urbanas, nunca fuimos consultados. Los vecinos hicimos ver a las autoridades municipales todos los problemas que esta intervención urbana llevaba asociada. Hoy queda de manifiesto que nuestras denuncias respecto que no todo estaba en regla son confirmadas. Nos preocupa sobremanera que las autoridades que toman decisiones no escuchen a los vecinos : esto tiene que terminar".
19 mil personas participarán en la Maratón Santiago 20099
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, La Nación.- Todo esta listo para que este domingo se desarrolle la Maratón de Santiago 2009, prueba que en esta versión reunirá, de acuerdo a los organizadores a cerca de 19 mil personas. La prueba, al igual que en versiones anteriores, contará con tres circuitos: Maratón (42,195 kms.), Media Maratón (21,098 kms.) y 10 kilómetros, partiendo a las 08:00 horas la primera y a las 08:15 las siguientes, con salida y meta en la Alameda Bernardo O'Higgins. Para facilitar el desplazamiento de público, el Metro iniciará su funcionamiento desde las 7:00 horas (sólo en la Línea 1), una hora antes de lo habitual en una jornada de descanso.
En la inauguración de la actividad el intendente, Igor Garáfulic, el coronel Miguel Angel Castro, de la Prefectura Centro de Santiago; Álvaro González, presidente de la Federación Atlética de Chile (FEDACHI); Manuel Ovalle, gerente general de Adidas; y Álvaro Caballero, gerente comercial del Metro de Santiago, destacaron que ya esta en marcha un operativo para garantizar la seguridad de los atletas. "La seguridad está garantizada con personal de tránsito, motorizado y aéreo (en helicóptero)", informó el coronel Miguel Angel Castro.
A su vez, el presidente de la Fedachi resaltó la Maratón de Santiago como la más importante del país y enfatizando en su misión de "formar líderes y mejores personas", esperando que la prueba lleve a que Chile "tenga dos representantes hombres y dos mujeres en (los Juegos Olímpicos de) Londres 2012".Este sábado, en tanto, los inscritos en la prueba recibirán sus manuales que incluyen la polera oficial, mapa de los circuitos y como novedad un chip que permitirá medir exactamente el tiempo tomado en la ruta. La entrega de estos productos se realizará en la Estación Mapocho de 09:00 a 18:00 horas. Más información se puede consultar en el sitio web del evento.
XIV Concurso Nacional de Proyectos 2009 de Valoración y Divulgación de la ciencia y la tecnología
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Explora.- EXPLORA CONICYT invita a participar: Buscamos científicos y científicas para llevar el mundo de la ciencia a las escuelas y liceos de Chile. Físicas, historiadores, biólogas, ingenieros, antropólogas, matemáticos, geólogas, médicos, astrónomas, sociólogos, químicas… Investigadores de todas las áreas del conocimiento entre el mundo científico y la comunidad escolar, están invitados a participar en la postulación.
Los proyectos EXPLORA CONICYT son una oportunidad para llevar la ciencia a colegios, escuelas y liceos de cualquier rincón del país. Su objetivo es cofinanciar propuestas de Valoración y Divulgación científica para escolares de educación básica y media.
El Programa EXPLORA CONICYT se preocupa de la valoración la ciencia y la tecnología, a través de una puesta en marcha de acciones que den la oportunidad a niñas, niños y jóvenes de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes científicas para comprender, adaptarse o transformar el mundo en que viven.
Asimismo, realiza actividades destinadas a comunicar y destacar la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la humanidad y en el curso de nuestra vida cotidiana, respondiendo así a la divulgación de la ciencia y la tecnología.
Postulaciones
Las fechas de postulaciones son desde el 13 de abril hasta el 18 de mayo del año en curso. Pueden postular instituciones públicas o privadas sin fines de lucro que consideren en su misión la promoción y/o desarrollo de actividades científicas, educativas, tecnológicas o culturales. Las postulaciones se llevan a cabo a través de la presentación de un perfil de proyecto, es decir, de un resumen que contenga los objetivos y lineamientos generales del proyecto, los recursos que necesitan y las instituciones participantes.
Características de los proyectos EXPLORA CONICYT:
- Trabajan con un mínimo de 100 estudiantes de manera sistemática.
- Promueven el contacto entre científicos/as y estudiantes.
- Incorporan a profesores activamente en el equipo de trabajo.
- Utiliza metodologías innovadoras y participativas.
- Entregan la oportunidad de apreciar cómo se realiza el trabajo científico.
- Impulsan la creación de redes de apoyo entre profesores e investigadores.
- Difunden sus acciones en la comunidad local, regional o nacional.
- Generan propuestas replicables o material que pueden ser aprovechados en otros contextos.
El objetivo de este concurso es el desarrollo y la articulación de acciones que promuevan la comprensión, valoración y divulgación de los beneficios y avances de la ciencia y la tecnología, y que potencien la comunicación entre la comunidad científica, tecnológica, la comunidad educativa y el público en general.
En el Concurso 2009 a diferencia de los realizados en años anteriores, el proceso de presentación de proyectos se realizará en 2 etapas:
Etapa 1.- Presentación de perfiles de proyectos: el perfil contiene la idea del proyecto, en el cual deberán estar incorporados los elementos que permitan caracterizar la iniciativa, definiendo:
• Sus objetivos y características innovadoras en términos de la temática o metodología a aplicar.
• Sus resultados.
• La formación y experiencia del equipo de trabajo.
• El impacto que tendrá en la Región donde se desarrolla.
• Los costos de implementación del proyecto.
El perfil debe ser una síntesis del proyecto a elaborar.
Sólo los perfiles seleccionados tendrán la opción de presentar el Formulario del XIV Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, Explora CONICYT 2009
La convocatoria para la presentación de perfiles se extenderá entre el 1° abril y el 8 de mayo de 2009.
Etapa 2.- Presentación de formularios de proyectos: el formulario debe exponer el proyecto detallado, con el planteamiento de sus objetivos, actividades, resultados previstos y todos aquellos antecedentes que clarifiquen las acciones que se desarrollarán.
Bases y formularios en: www.explora.cl
Mayores informaciones: www.conicyt.cl/oirs
Plebiscitos comunales cada cuatro años
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- La ciudadanía ya tiene una opinión formada sobre el resultado del plebiscito en Vitacura, hecho de gran significado para nuestra democracia y para las futuras políticas públicas en materia de urbanismo y desarrollo sustentable en la ciudad. Ahora bien, han aparecido algunas voces interesadas criticando el concepto de participación ciudadana en las decisiones de cambios de usos de suelo, vialidades y normas de edificación porque, dicen, estos asuntos sólo deben ser resueltos por los "expertos". Convengamos que los anteriores son necesarios, pero no son determinantes y por ello sostenemos que muchos se han transformado en intermediarios entre inversionistas y municipalidades. Se asustaron porque perderán altos grados de influencia para decidir discrecionalmente materias de orden urbano. Tienen pavor a quedarse sin esta antigua prebenda.
Entendemos que esos "expertos", entre ellos el arquitecto Cristián Boza, hombre del comando presidencial de Sebastián Piñera, han acusado el golpe y tratan de cambiar el curso de la historia. Otros actores expresan que los plebiscitos son muy caros y que, por eso, sólo en unas diez comunas se podrían llevar a cabo. Dicen que el de Vitacura habría costado 200 millones de pesos. Los planes reguladores comunales son instrumentos normativos de duración indefinida y la experiencia indica que en nuestro país las regulaciones allí establecidas se modifican a gusto de quien desea hacer un buen negocio y por ello las normas se cambian a cada rato, llegándose al extremo de que a veces se modifican ciertos parámetros para hacer legales construcciones abiertamente viciadas.
En Chile, los particulares relacionados con las cúpulas del poder han obtenido enormes plusvalías patrimoniales, porque la explotación del uso del suelo ha estado determinada por decisiones "técnicas" adoptadas por autoridades light y por las tendencias del mercado. En ciertas comunas pobres del poniente de Santiago el metro cuadrado urbano se transa en una unidad de fomento, pero esa misma superficie en una comuna de moda del sector nororiente se transa en 150 unidades de fomento. Esta inequidad se debe, entre otros motivos, a que en esta región vertederos, cárceles, plantas de tratamiento de aguas servidas, cementerios y todas las actividades indeseadas obligatoriamente se deben ejecutar en las comunas más modestas. El Estado protege a las comunas top, prohibiendo tales equipamientos, consagrando así la desigualdad más absoluta. Quienes generan más basura son los consumidores de más altos ingresos.
Si queremos modernizar la estructura del Estado en materia urbana, se necesita terminar con los "trajes a la medida" para quienes desean verse favorecidos con cambios en las reglas del juego. Ello pasa por disponer de consejos consultivos en cada comuna donde intervengan actores privados, funcionarios municipales y actores ciudadanos. Toda propuesta de cambio, después de ser conocida por ese cuerpo colegiado, deberá publicarse en la página web de cada municipalidad y será administrada por el profesional que ejerce como asesor urbanista, quien la tabulará en una planilla para incorporar las demás propuestas de cambios.
Sería deseable que el Gobierno, en una iniciativa de apertura a la participación ciudadana de verdad, prepare un proyecto de ley para consagrar el plebiscito cada cuatro años, en la misma fecha de las elecciones de alcaldes y concejales, con lo cual serán los electores de las comunas quienes decidirán sus formas de vida en materia urbana. Está claro que los candidatos presidenciales deberían pronunciarse sobre esta propuesta, la que tendrá el gran mérito de tener costo cero para los 345 municipios del país. Otra ventaja implícita es la transparencia, porque así los candidatos a alcaldes y concejales podrán expresar en sus campañas proselitistas sus preferencias ante las distintas posiciones urbanísticas en juego. Y los ciudadanos, sabiendo lo que piensan y dicen los candidatos, estarán en mejores condiciones para votar. Verse las caras de frente siempre es bueno, y si prospera la idea, terminaremos con el mentiroso doble discurso tan habitual en nuestro país.
Invitación de Izquierda Comunal Ñuñoa
Ñuñoa, viernes 3 de abril de 2009, Mesa de Izquierda Comunal Ñuñoa.- La Mesa de Izquierda Comunal Ñuñoa, integrada por el Juntos Podemos Más de Ñuñoa (Partido Comunista, Izquierda Cristiana y Partido Humanista ), el Comando Ñuñoin@s con Arrate, y diversas organizaciones sociales de la comuna te invitan cordialmente a la Asamblea de Izquierda de la Comuna de Ñuñoa el próximo sábado 04 de Abril, a partir de las 14:30 horas, en Ramón Cruz 589, en el camino de lo que será nuestra participación en la Asamblea Nacional que elegirá al candidato presidencial de la Izquierda. Sábado 04 de Abril, a partir de las 14:30 horas. Ramón Cruz 589
Invitación a Asamblea Ciudadana Informativa por Ñuñoa: ¡Por una Ñuñoa que nos incluya a todos y todas!
Ñuñoa, viernes 3 de abril de 2009, Junta de Vecinos Arturo Prat.- Te invitamos a una Asamblea Ciudadana Informativa, para compartir cómo han sido estos primeros meses de gestión en el Concejo Municipal de Ñuñoa, e informar sobre los últimos acontecimientos relacionados con las razones del rechazo mayoritario del Concejo a la aprobación de algunas subvenciones a las Corporaciones de Deportes y de Cultura, así como a la propuesta de licitación de arriendo y mantención de la flota de vehículos municipales por cuatro años.
Esta Asamblea Ciudadana Informativa se realizará el día viernes 03 de abril, en la Sede de la Junta de Vecinos Nº19 , ubicada en Macul 1035, a las 19:00 hrs. Se espera la participación de diversas organizaciones comunitarias, redes sociales y vecinos/as interesados en el futuro de nuestra comuna. Porque la construcción de ciudadanía está en nuestras manos y para ejercerla necesitamos estar correctamente informados.
Solo con más transparencia Ñuñoa será cada día mejor.
Convocan
Manuel Guerrero Antequera Concejal
Pablo Vergara Loyola Concejal
Maya Fernández Allende Concejala
Red Ciudadana por Ñuñoa
Agrupación Barrial Guillermo Franke
Junta de Vecinos Nº 19 Plaza Ñuñoa
Vivamos Ñuñoa
Colectivo Eñe
Coordinadora Población Rosita Renard
Grupo Plaza Ñuñoa
Junta de Vecinos Arturo Prat
Te esperamos!
Bingo a beneficio de Radio Sin Tierra, radioemisora comunitaria de la comuna de La Reina
La Reina, viernes 3 de abril de 2009, Radio Sin Tierra.- Radio Sin Tierra es una radioemisora comunitaria, impulsada por un grupo de vecinos(as) y organizaciones de la comuna de La Reina. Esta radioemisora transmite diariamente en el dial 104.5 FM desde el mes de octubre de 2008, música y programas de interés para la comunidad.
Es imprescindible para el éxito de esta iniciativa, regularizar su situación ante la SUBTEL ( Subsecretaria de Telecomunicaciones), tarea que debemos efectuar durante este primer semestre por lo que requerimos reunir con urgencia aproximadamente $ 500.000., monto necesario para realizar este tramite. Para lograr este dinero deberemos realizar algunas actividades económicas por lo que el próximo viernes 3 de abril del presente efectuaremos un BINGO en la Parroquia San Juan Bautista ( Andacollo con Mamiña, Villa La Reina).
NECESITAMOS EL COMPROMISO Y APOYO DE LOS VECINOS Y VECINAS DE NUESTRA COMUNA PARA QUE ESTA ACTIVIDAD SEA EXITOSA.
NACIONALES
Adimark-GFK: En marzo 62,2% aprueba gestión de Presidenta Bachelet, el mejor nivel de su mandato
Santiago, jueves 2 de abril de 2009, La Segunda, La Nación.- En paralelo con la figura de la Presidenta, la percepción sobre el manejo de la Economía continúa mejorando, alcanzando en este mes un 56% de evaluaciones positivas. Un alza ininterrumpida viene mostrando la evaluación de la Presidenta Bachelet desde septiembre del año pasado, demostró la encuesta política mensual de Adimark-GfK. Esta tendencia se mantiene y, más aún, se acentúa en marzo. El 62,2% de los chilenos dice ahora aprobar su gestión, el mejor resultado para la presidenta en sus 37 meses en la Moneda. Sólo un mes, muy al comienzo de su mandato, esta cifra había superado el 60%: En abril de 2006, el primer mes completo en el gobierno, su aprobación fue de 62,1%.
La gestión del Gobierno, independiente de la presidenta, recibe una evaluación significativamente inferior: Un 52,9% lo aprueba, casi 10 puntos por debajo de la figura de la presidenta. Esta evaluación del gobierno mejora en marzo con respecto al mes anterior en forma significativa (era 44,6% en febrero). Los atributos personales de la presidenta, siguiendo la tendencia de los últimos meses, continúan en alza, situándose todos ellos en su mejor nivel.
En paralelo con la figura de la presidenta, la percepción sobre el manejo de la Economía continúa mejorando, alcanzando en este mes un 56% de evaluaciones positivas. La pronunciada mejoría observada las percepciones del manejo económico coincide exactamente con el advenimiento de la emergencia económica mundial: En septiembre recién pasado apenas un 31% aprobaba el manejo económico del gobierno; es decir, en los últimos 6 meses la aprobación del manejo económico ha saltado nada menos que 25 puntos. Es la alta correlación observada entre el tema económico y la aprobación de la presidenta lo que nos lleva a la conclusión que es la forma como el gobierno ha enfrentado la crisis económica la explicación del alza en la aprobación presidencial. Más aún, el Ministro de Hacienda Andrés Velasco salta este mes más de 4 puntos en su evaluación, llegando a un 57,1% de aprobación y convirtiéndose en el ministro mejor evaluado del gabinete.
El área de Relaciones Internacionales se mantiene en el primer lugar como mejor evaluada (62,5%) sin variación respecto al mes anterior, a pesar del cambio de Ministro en esta cartera (13 de marzo). Otras áreas del gobierno muestran escasa variación. Se mantiene el "Manejo de la Corrupción" (17,2%) y especialmente la "Delincuencia" (14%) como las áreas peor evaluadas en la gestión del gobierno, ambas materias con un nivel de rechazo (desaprobación) superior al 70%. El Transantiago, que por estos días cumple 2 años de funcionamiento muestra una moderada mejoría en su evaluación, superando este mes el 20% de apreciaciones positivas.
En la evaluación de los miembros del gabinete, destaca la ya comentada alza del Ministro Andrés Velasco (sube 4 puntos). El Ministro René Cortázar (35,1%), a un nivel mucho más bajo, mejora también su evaluación, en línea con la leve mejoría del Transantiago. La baja más significativa corresponde al Ministro Secretario de la Presidencia Viera-Gallo quien desciende 4 puntos en su evaluación (37,4%), muy cerca de Cortázar. La ministra de Vivienda Patricia Poblete (47,1%) ocupa ahora el segundo lugar de los ministros mejor evaluados.
La aprobación de los principales pactos políticos no muestra variación respecto a los negativos resultados de los meses anteriores, y con escasa variación entre ellos. Un 26% aprueba la forma en que la Concertación está ejerciendo su rol en la política chilena, mientras que un 24% aprueba a la Alianza. Ambas coaliciones son desaprobadas por mucho más del 50% de la población.
El estudio se basa en entrevistas con una muestra probabilística, que en Marzo de 2009 alcanzó a 1.020 personas, realizadas a través del teléfono. Éstas se aplicaron en forma distribuida entre los días 6 y 31 de Marzo recién pasado. La muestra es del tipo probabilístico con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en las principales ciudades del país. El error se estima en +/- 3%.
Bachelet con valoración récord: 62,2% según Adimark (La Nación)
Encuesta de marzo encumbró a la mandataria a su mejor nivel desde que asumió en La Moneda. Gobierno también es aprobado por mayoría. Manejo de crisis aparece como la clave. El mejor registro de aprobación desde que asumió la presidencia, hace 37 meses, anotó Michelle Bachelet en la encuesta de Evaluación de Gestión del Gobierno en marzo, preparada por la empresa Adimark.
De acuerdo a la compañía, la mandataria logró un 62,2% favorable en la pregunta "¿Usted aprueba o desaprueba la forma como Michelle Bachelet está conduciendo su gobierno?" hecha en las entrevistas telefónicas efectuadas a 1.020 personas. En el resumen del estudio, Adimark señala que la mandataria muestra "un alza ininterrumpida (...) desde septiembre del año pasado" y agrega que sólo en abril de 2006, en el primer mes completo de su mandato, alcanzó un nivel parecido: 62,1%.
También con preferencia de la mayoría y repunte, aunque lejos del registro de Bachelet, se encuentra el Gobierno en la consulta referida a la gestión independiente de la Jefa de Estado: la aprobación es del 52,9% lo que señala un notable incremento frente al 44,6% apenas en febrero.
En septiembre, La Moneda sólo era valorada en esta materia por un 31% de los chilenos por lo que se estima que la forma como el Gobierno ha enfrentado la debacle económica explica el alza en la aprobación presidencial.
Una tendencia al alza similar se observa en el manejo de la economía que en ese mes, en coincidencia con la evidencia de los efectos de la crisis internacional en Chile, llegó a 56% de evaluaciones positivas.
Lo anterior se concluye también en el hecho que el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco (hoy Vicepresidente de la República por la visita de Bachelet a Rusia), es el mejor evaluado en el Gabinete con 57,1%. Pese al cambio de titular en el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mariano Fernández por Alejandro Foxley), los chilenos tienen al manejo de las relaciones internacionales como la mejor evaluada en la gestión oficial: 62,5%. Como aspectos negativos para el Ejecutivo, se mantienen el "Manejo de la Corrupción" y especialmente la "Delincuencia" como las áreas peor evaluadas en la gestión del Gobierno: ambas sobre el 70% de desaprobación.
Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados aprueba nueva institucionalidad ambiental
Valparaíso, jueves 2 de abril de 2009, Cámara de Diputados.- Comisión de Recursos Naturales aprobó nueva institucionalidad medioambiental. Tanto la Ministra del ramo, Ana Lya Uriarte, como la presidenta de la Comisión, diputada Denise Pascal, se mostraron satisfechas tras la aprobación del proyecto, que modifica la institucionalidad ambiental, reforzando las facultades fiscalizadoras y la participación de la ciudadanía en proyectos que afecten su entorno. La Comisión de Recursos Naturales aprobó el proyecto (boletín 5947) que crea el Ministerio del Medioambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medioambiente. El texto legal debe ser conocido ahora por las comisiones de Agricultura y Hacienda, antes de pasar al Hemiciclo.
La Ministra Uriarte recalcó que con la aprobación de la iniciativa, "el medioambiente tiene mayor estatus jurídico, político, institucional". Añadió que "va a ser un Ministerio de Medioambiente el que va a formular las políticas ambientales, las regulaciones medioambientales. Para ser más clara y nítida en este tema, las leyes, los reglamentos, toda la normativa que acompaña el tema ambiental va a surgir de un Ministerio del Medioambiente".
La Secretaria de Estado destacó asimismo que "la fiscalización ambiental va a tener un Superintendente y un organismo poderoso detrás, de manera que no haya ningún ciudadano que sienta que porque tenemos enfrente empresas o instituciones poderosas, no haya otro organismo de Estado en condición de hacer frente a infracciones de manera muy potente, muy poderosa, con resultado para la calidad de vida de todos los chilenos".
Por su parte, la diputada PS Denise Pascal -que al final de esta sesión presentó su renuncia a la presidencia de la instancia, y fue reemplazada por el diputado RN Roberto Sepúlveda-, manifestó que "hemos logrado a través de esta discusión, de las tres partes de este proyecto, poder integrar las diferentes visiones de los diferentes diputados y bancadas".
Añadió que esta nueva institucionalidad, con un Ministerio, una superintendencia y el Servicio de Evaluación Ambiental, es "una herramienta importante para poder avanzar en los procesos de nuestro país de desarrollo sustentable".
La parlamentaria explicó que "esto realmente lleva a que nosotros vamos a poder regular de una manera más fuerte lo que son las nuevas declaraciones de impacto ambiental y el nuevo estudio de impacto ambiental, y además las posibilidad de fiscalizar y supervisar la continuidad del proyecto en su proceso de ejecución, como en su proceso futuro".
El texto establece un procedimiento más riguroso para la presentación de estudios de impacto ambiental, centrándose en los efectos que pueda causar la obra en su entorno.
Información y participación de la ciudadanía
La diputada Pascal detalló que la nueva institucionalidad dispone la información obligatoria de los habitantes de los lugares en que se instale un proyecto, a través de los medios locales y nacionales, y a través de las instancias municipales correspondientes.
Respecto a la participación de las personas, señaló que será vinculante, a diferencia de lo que ocurre hoy. "Va a tener una vinculación con el proyecto y tiene una obligatoriedad de tener que ser respondido por escrito a esa entidad". También se plantea el apoyo municipal a las organizaciones de personas que quieran estudiar el proyecto sujeto a evaluación ambiental.
Por otro lado, expresó que las mitigaciones que se piden a las empresas cuando se instalan en una localidad, como por ejemplo pavimentación de calles, tampoco serán acciones vinculantes. "Yo como empresa debo hacer mitigaciones, pero eso no significa puntaje a favor del proyecto correspondiente, tiene que cumplir todas las normativas ambientales y todas las condiciones", aclaró.
Terram valora avance en el parlamento de la institucionalidad ambiental
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, Terram.- Para Fundación Terram, los avances que ha tenido el proyecto de Ley que crea la nueva institucionalidad ambiental del país son importantes, pero cuestiona la no inclusión del Servicio de Áreas Protegidas, tema que a juicio de la ONG debe ser repuesto en el Proyecto de Ley. Comunicado Prensa Fundación Terram 02 de abril de 2009.
Tras la aprobación del proyecto el día de ayer en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, manifestó su satisfacción con el avance de la iniciativa legislativa, ya que con ello se da cumplimiento al compromiso más importante del Gobierno en materia ambiental.
"Desde Terram hemos realizado seguimiento a todo el proceso de discusión parlamentaria y desde esta perspectiva valoramos enormemente los avances que se aprobaron en materia del Ministerio, del Servicio de Evaluación Ambiental y de la Superintendencia de Fiscalización. Sobre todo valoramos el esfuerzo parlamentario en pos de una Participación Ciudadana Efectiva, principalmente la incorporación de dicho proceso en todos los proyectos que se someten a Evaluación Ambiental (Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental), así como en las modificaciones de los proyectos. Las modificaciones introducidas permitirán fortalecer la participación ciudadana frente a los proyectos", declaró Flavia Liberona, directora de Terram.
No obstante, uno de los puntos preocupantes es la exclusión del Proyecto que crea el Servicio de de Áreas Protegidas.y Biodiversidad, tema de suma importancia para la protección en materia de conservación y biodiversidad y a pesar del acuerdo transversal en todos los sectores parlamentarias, en el sentido de incluir este tema en el Proyecto de Reforma de la Institucionalidad Ambiental.
Por último, la directora de Terram, declaró que continuarán dando seguimiento a la tramitación legislativa del Proyecto de Ley, impulsando los cambios necesarios que permitan al país contar con una institucionalidad ambiental moderna capaz de enfrentar los desafíos ambientales modernos y futuros. Más informaciones: Comunicaciones Fundación Terram 2694499
Londres, Inglaterra, viernes 3 de abril de 2009, por Verónica Smink, BBC.- Mientras los líderes de las 20 principales economías del mundo se reúnen en Londres para buscar formas de evitar el colapso de sus bancos y sus empresas, un país en Sudamérica va un paso más adelante, y ya busca la reactivación económica. El gobierno de Chile presentó esta semana un nuevo plan que fomenta el crédito, en particular para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y personas.
La propuesta anunciada por la presidenta Michelle Bachelet pretende permitir el acceso a créditos a unas 1.600 microempresas y a cerca de 2.000 emprendedores. Para ello, el estado triplicará los recursos que destina a subsidiar los costos operativos de instituciones que entreguen créditos a las microempresas más vulnerables, lo que implicará un gasto de unos US$11 millones. Además, la iniciativa amplía de uno a tres años el plazo para que las PyMES renegocien sus deudas tributarias. Las medidas son complementarias al plan de estímulo fiscal y de generación de empleos lanzado por el país en enero pasado, por un monto de US$4.000 millones.
Créditos y reservas
El plan de reactivación también busca promover la competencia en el sector financiero, para lo que se ampliará la capacidad de préstamo de instituciones no bancarias como cooperativas, cajas de compensación y aseguradores. Esta medida espera abrir financiamiento adicional para créditos por hasta US$270 millones. "Multiplicaremos las ventanillas para que las empresas y la gente puedan acceder al crédito", señaló la mandataria, quien agregó que el plan "busca que el crédito llegue adonde tiene que llegar, a las empresas y personas que lo necesitan". Según los analistas, Chile tiene capacidad de lanzar este tipo de planes debido a que supo generar reservas durante los años en los que fue beneficiado por los altos precios del cobre, su principal exportación.
La propia Bachelet afirmó que quería aprovechar la buena posición del país en estos momentos de crisis, para favorecer a las PyMES. "Queremos que esta liquidez acumulada, que la alta capitalización de nuestra banca, que el bajo riesgo y que las buenas clasificaciones de crédito con que nos premia el mundo, se traduzcan en más y mejores préstamos para los emprendedores", afirmó.
Preocupación
Sin embargo hay quienes creen que estas medidas no son suficientes. El profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile Mario Morales dijo a BBC Mundo que el plan sólo beneficia a un porcentaje mínimo de las cerca de 600.000 micro, pequeñas y medianas empresas del país. "Las medidas son un alivio, en particular la renegociación de las deudas tributarias, que aplica a todos", afirmó. "Pero el principal problema de estas empresas no es el acceso al crédito sino el acceso a los mercados", afirma. A pesar de generar el 80% de los empleos en el país, las PyMES sólo representan el 20% de las ventas. Por ello, el profesor Morales cree que si bien Chile está mejor parado que otros países ante la crisis, el futuro podría aún ser preocupante.
Chile frente al cambio climático
Santiago, jueves 2 de abril de 2009, por Alejandra Fajardo, La Tercera.- Expertos recalcan que la generación de energía en base a recursos renovables y su uso eficiente ayudarán a disminuir el efecto invernadero. En los siguientes noventa años, las temperaturas en Chile subirán en cerca de 5 grados y los mayores aumentos se registrarán en las zonas norte y cordillerana. También aumentarán las lluvias en la región norte del país y en la Patagonia pero en el centro sur las precipitaciones disminuirían significativamente. Así lo asegura un estudio que recientemente presentó el Banco Mundial y que lleva por título "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático". Esta investigación manifiesta que el sector energía es el mayor responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile, pero a la vez hace notar que el país posee un buen potencial para mitigar los efectos del cambio climático.
De acuerdo con el estudio, en América Latina y el Caribe las temperaturas ya han aumentado en un grado durante el siglo pasado, mientras que los niveles de elevación del nivel del mar han alcanzado dos a tres milímetros al año, desde la década de los ochenta. El informe muestra con gráficos y elocuentes fotografías cómo se ha alterado el clima y hasta el paisaje en sólo algunas décadas. En el informe "Desarrollo con menos carbono..." también informa que en 2004, las emisiones de gases de efecto invernadero de Chile representaron 0,2% del total de las mundiales y que 62% de esas emisiones locales correspondieron al sector energía, 17% a cambios en el uso de la tierra y manejo forestal, y el 15% al sector agrícola.
Mitigar las consecuencias
En este contexto, las energías renovables y la eficiencia energética aparecen como algunas de las grandes soluciones para mitigar las consecuencias indeseables de ese efecto invernadero. Uno de los expertos que así lo cree es el encargado de energía y medio ambiente del PNUD y académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile Raúl O'Ryan.
El profesional aclara que Chile crece económicamente y ópara que siga creciendo debe consumir más energía. Al hacerlo, los países que no son ricos emiten más CO2, pero es esperable que ese aumento sea menor de que lo que sería sin medidas destinadas a bajarloó, dice. Por ello, el experto piensa que el gran desafío es promover una matriz energética basada en energía renovable no convencional, lo que implica evaluar diversas opciones. En tanto, debe lograrse la ansiada eficiencia energética: "Eso ya lo está asumiendo el Programa País Eficiencia Energética por lo que está avanzado. Aún así, hay que hacer esfuerzos mayores y demostrar que es viable".
Una de las medidas que se han realizado al respecto es el recambio de ampolletas de convencionales a eficientes que para el experto se trata de de esfuerzos muy consistentes ópero que hay profundizarlos mucho másó. Esa medida también la destaca el experto en energías renovables del Banco Interamericano del Desarrollo, BID, Juan Roberto Paredes, quien opina "que se trató de una pequeña acción con un gran impacto", aseguró desde Washigton.
Para O'Ryan los efectos de las emisiones de CO2 también se verían mitigadas si se mejorara el sistema de transporte público y se desincentivara el uso del automóvil: "¿Qué hace en Chile quien empieza a ganar dinero?. Lo primero es comprarse un auto", plantea el profesional, quien piensa que lo ideal es que aunque "la gente tenga su movilización propia, use más el público".
Adaptación al cambio
Otro aspecto que se debe estimular es la adaptación al llamado cambio climático que vendrá de todas maneras. "El clima está cambiando y se hace más variable. Llueve más en partes en donde no llovía y hay sequías en otras. ¿Qué hacemos?. Un desafío es generar una estrategia para adaptarnos y para ello lo primero que se necesita es investigación".
Para el experto esto implica desarrollar modelos meteorológicos que permitan predecir cuáles serán las zonas más afectadas. "Por ejemplo, dónde lloverá menos para cambiar las plantaciones". Además, requerirá acciones concretas del gobierno para mejorar la infraestructura. "Si el nivel de las aguas en ciertas zonas subirán uno o dos metros, tenemos que preocuparnos que las ciudades más vulnerables tengan las protecciones necesarias para que no se inunden".
Raúl O'Ryan hace notar que otra situación que puede pasar por causa de los cambios climáticos es que el agua disponible disminuya y, por ende, será más difícil generar energía en centrales hidroeléctricas. "Necesitamos tener en cuenta que eso puede suceder y buscar otras formas de generación. Lo segundo, es que también el agua para el consumo humano, la producción agrícola y desarrollo minero también se verá disminuida. Es imprescindible buscar nuevas formas de generar abastecimiento en el mediano plazo y eso requiere investigar el tema", señala O'Ryan, quien añade que hay un plan nacional de cambio climático que ya está sentando las bases para determinar cuáles deben ser las acciones específicas y empezando a hacer las necesarias investigaciones. "Obviamente se puede hacer más, se requiere más antecedentes y mayor conciencia. Las inversiones tienen que considerar lo que va a pasar a largo plazo".
El experto manifiesta que Chile tiene que estar muy atento a todas las conferencias internacionales respecto de las decisiones que se están tomando en relación con las exigencias de mitigación: "Si en ellas se pide algo tan exigente que no lo podemos hacer, nos exponemos a sanciones comerciales y nos será más difícil exportar nuestros productos. Por lo mismo, tenemos que estar atentos a esas exigencias para que se puedan cumplir".
Energía del mar
El experto en energías renovables del BID, Juan Roberto Paredes estuvo en Chile en febrero pasado presentando un informe sobre el potencial en energía mareomotriz del país. "Aún eso está en desarrollo, pero Chile tiene grandes posibilidades por sus más de cuatro mil kilómetros de costa", dice Paredes. Según el informe, el país tendría un potencial de generar 164 mil megavoltios de las olas y corrientes marinas. "Eso es muchísimo comparado con la capacidad instalada del sistema interconectado central, que llega a producir entre diez y onces veces menos".
También el experto hizo notar que la composición de la matriz energética en Chile según cifras de 2006 está compuesta por 40% de energía proveniente de las centrales hidroeléctricas, 30% del gas natural, 20% del carbón y el resto está distribuido entre el diesel y de fuentes alternativas como biomasa. "Chile no es uno de los países que más emite CO2 en América Latina como Brasil y México, sino que tiene más bien un nivel intermedio", aclara el experto.
Concurso Mundial
La Feria del Desarrollo (DM, por sus siglas en inglés) es un programa de donaciones a través de concursos, administrado por el Banco Mundial. El concurso mundial de 2009 está financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y otros asociados, y tiene por objetivo seleccionar entre 20 y 25 proyectos innovadores sobre adaptación al cambio climático que se encuentren en sus etapas iniciales.
La DM constituye una oportunidad única de hacer realidad una idea; si el proyecto resulta seleccionado, podría recibir una donación de hasta US$200.000 para completar la ejecución en el curso de dos años. Las propuestas deben enviarse, a través del formulario de presentación que está en el sitio web de la DM. La convocatoria está abierta hasta el 18 de mayo de 2009. Mayor información, bases, requisitos en Bancomundial.org.
Presiones ambientalistas logran que el Dakar 2010 no pase por San Pedro de Atacama
Santiago, viernes 3 de abril de 2009, El Mercurio.- ASO lo informó ayer: El Dakar no va a San Pedro. Las presiones ambientalistas funcionaron y la carrera no pasará por esa localidad en 2010. Estaba en la mente de todos: del gobierno chileno y de ASO. Pero no podrá ser: la empresa francesa anunció ayer oficialmente que San Pedro de Atacama, que estaba llamado a ser el punto más simbólico del Dakar Bicentenario, no estará en el recorrido 2010. Así lo informó ayer Gregory Murac, encargado de relaciones internacionales de ASO. "Decidimos que, para evitar más problemas la carrera no pasará por las regiones cercanas a San Pedro", señaló.
El anuncio busca suavizar los reclamos ambientalistas y arqueológicos, intensificados luego de que Bienes Nacionales emitiera un informe reconociendo que hubo daños en las cercanías de Coquimbo. San Pedro era la opción más fuerte para ser sede del día de descanso, que ya busca otra casa. Valparaíso y La Serena no están en carrera. Las opciones son ahora Copiapó, Antofagasta, Iquique y Calama.
Arqueólogos valoran que San Pedro fuera excluido del Dakar
Antofagasta, viernes 3 de abril de 2009, El Mercurio.- Versión 2010 del rally: Arqueólogos valoran que San Pedro fuera excluido del Dakar. Solicitan plan para evitar daño.patrimonial en el país. Aclaran que no se oponen al deporte, pero tras la confirmación de la empresa francesa ASO, organizadora del Rally Dakar, que la prueba no incluirá en sus siete etapas en el país a San Pedro de Atacama, los arqueólogos, premios nacionales de historia, comunidades indígenas y autoridades dicen que la "capital arqueológica de Chile" se salvó de un daño irreparable.
Lautaro Núñez, arqueólogo y premio nacional de Historia 2002, advirtió que "vehículos todoterreno han destrozado geoglifos en Pisagua y Tocopilla". Añadió que "si para el país este rally es de trascendencia, debe proponerse un plan que evite alteraciones al patrimonio".
Gonzalo Pimentel, arqueólogo de la UC del Norte, considera vital proteger el tramo chileno del Camino del Inca, propuesto como Patrimonio de la Humanidad. La alcaldesa Sandra Berna alega discriminación. "La medida favorece a la comuna. Hay sitios frágiles y el turismo (100 mil visitas al año) no se verá resentido". El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Julio Ramos, dijo que "no queríamos que se repitiera el daño de la quebrada Pelícano (IV Región)".
Copiapó, viernes 3 de abril de 2009, CONAMA.- Organismo definirá una nueva Estrategia y Plan de Acción para la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad para el periodo 2010 – 2017. El Comité Operativo Regional de Biodiversidad (CORB) realizó su Primera Reunión Anual en la que se definieron los lineamientos estratégicos que se trabajarán durante este año, entre los que se destacan temas como la Nueva Estrategia Regional de Biodiversidad y su Plan de Acción y la implementación de Planes de Conservación de las Especies Amenazadas Guanaco y Pato Yunco.
En la definición de una nueva Estrategia y Plan de Acción para la conservación y uso sustentable de la Biodiversidad para el periodo 2010 – 2017, el CORB definió como responsable a la Dirección Regional de CONAMA y se establecieron actividades como la elaboración de un diagnóstico y evaluación de la Estrategia Regional de Biodiversidad del año 2002, la realización de Talleres de participación Provinciales, la planificación y realización de un Taller Científico, finalizando el proceso con la presentación y validación del instrumento por parte de COREMA mediante Resolución Exenta que oriente la Elaboración de la Estrategia y su Plan de Acción así como presentar y validar mediante Resolución Exenta de COREMA la Estrategia Regional de Biodiversidad.
El Coordinador del CORB, Gerardo Jara, señaló que la idea es tener impresa y publicada la nueva estrategia en Septiembre de este año para lo cual se ha formalizado un equipo de trabajo operativo que integran instituciones como CONAF, SAG, SERNAPESCA y el CRIDESAT de la Universidad de Atacama.
Otro de los aspectos que se trabajará este año es en la Conservación y Uso sustentable de humedales, cuyo trabajo se focalizará en la Institucionalidad con la creación de un Comité Público para la Conservación y Uso Sustentable de estos ecosistemas. El proceso estará a cargo de un conjunto de servicios que integran CONAMA, SEREMI de Agricultura, DGA, GEF Marino, CONAF, SAG y SERNAGEOMIN.
Jara agregó que asociado a los humedales se presentan un conjunto de desafíos donde se buscará fortalecer el Comité Regional Público – Privado de Humedales Altoandinos y crear un Comité Regional Público – Privado de Humedales Costeros. También se buscará validar las propuestas de Planes de Manejo para los Humedales Costeros; oficializar y validar una propuesta de redelimitación del Sitio RAMSAR Complejo Lacustre Laguna Sta. Rosa – Laguna del Negro Francisco; realizar gestiones para la creación de un Área Silvestre Protegida en la Puna de Atacama, ubicada en la comuna de Diego de Almagro y para la protección oficial de Humedales costeros como Santuarios de la Naturaleza.
Primer inventario de la biodiversidad de macrovertebrados dulceacuícolas de la Cuenca del Limarí
La serena, viernes 3 de abril de 2009, CONAMA.- Dentro de la amplia gama de proyectos financiados por el Fondo de Protección Ambiental en la Región de Coquimbo durante el 2008, destaca el "Primer inventario de la biodiversidad de macroinvertebrados dulceacuícolas de la Cuenca del Limarí", iniciativa ejecutada en conjunto por la Universidad de La Serena y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Pionero a nivel nacional, el Inventario permitirá contar con un catastro de macroinvertebrados de la cuenca, información base para determinar bioindicadores, sustanciales para el análisis de posibles sucesos de contaminación.
El proyecto incluyó un importante componente de Educación Ambiental al desarrollar 4 talleres que involucraron a alumnos y docentes de los establecimientos educacionales Fray Jorge y Escuela de Cerrillos Pobres, ambos de la comuna de Ovalle y Manantiales de Las Compañías, de ciudad de La Serena. También se realizó una actividad en terreno con la Junta de Vigilancia del Río Grande, Limarí y sus afluentes (JVRGLA), organismo asociado al proyecto, al igual que EXPLORA-CONICYT.
Los resultados del inventario de macroinvertebrados consideran información ecológica correspondiente a las subcuencas de los ríos Grande, Hurtado y en el Río Limarí. En el mapa se presentan los 14 puntos de muestreo establecidos durante la ejecución del proyecto (color naranja) y 6 puntos identificados antes del proyecto (amarillo y rojo).
Los puntos de muestreo ubicados en los ríos Turbio, Gordito, de Las Cuevas y Colorado corresponden a una colecta realizada hace 3 años atrás durante un paseo a caballo, actividad organizada por la JVRGLA. Esto permitió completar datos obteniendo la distribución de las estaciones con un rango altitudinal entre 3.258 m en el Río de las Cuevas y 0 m en la desembocadura del Río Limarí. La metodología de trabajo utilizada por las profesionales MSc Karine Orth, Hidrobióloga, y Evelyn Alvarez, Ingeniera Agrónoma, permitió ubicar estaciones de muestreo a lo largo de los ríos considerando su gradiente altitudinal y así clasificar las comunidades de macroinvertebrados según taxa, diversidad y abundancia.
Descargue Informe Técnico
[.doc, 23.5Kb]
Descargue Presentación
[.pdf
Proyecto busca mejorar la sustentabilidad de los bosques nativos
Mariquina, jueves 2 de abril de 2009, DiarioPyme.- A través de un acuerdo entre distintas instituciones, se creará una mesa de trabajo para capacitar a los productores de leña en el manejo de sus árboles con responsabilidad. Los pequeños propietarios de bosques de la comuna de San José de la Mariquina tienen motivos para alegrarse, pues la municipalidad de esa zona firmó un convenio con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Región de Los Ríos, y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), para que puedan acceder a un programa de apoyo e incremento del buen manejo de las superficies boscosas.
La iniciativa pretende enseñar y educar a los habitantes de la comuna a cuidar y explotar sus bosques autóctonos, sin dejar que la sustentabilidad de sus negocios se vea afectada. Para conseguir este objetivo, el convenio contempla un programa de asistencia técnica para mejorar las condiciones de producción de los agricultores.
La representante de Conaf Elke Huss, afirmó que "la idea es poder colaborar con los pequeños propietarios que quieran manejar sus bosques, de tal forma que sigan siendo nativos, pero tomando en cuenta que puedan extraer recursos de él,y que les permitan obtener un ingreso mayor para su economía familiar", sostuvo.
En tanto, Eduardo Neira, de la Aifbn, valoró el acuerdo porque los campesinos tendrán acceso gratuito a una oportunidad estratégica. "Esto es parte de la implementación de programas para que los pequeños propietarios ofrezcan leña de mejor calidad, tengan plan de manejo de sus bosques y pongan a disposición de la comunidad una energía que es renovable", dijo.
El programa aludido por Nerira es parte de las acciones de implementación del proyecto "Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile" el cual contempla asistencia técnica gratuita para pequeños y medianos propietarios forestales.
La comuna de Mariquina es la principal fuente proveedora de leña de la Región de los Ríos. Se estima que el 93% de la madera talada del bosque nativo del sur de Chile se extrae para ser comercializada como combustible.
GLOBALES
Cambio Climático genera un nuevo mapa de enfermedades
Buenos Aires, Argentina, viernes 3 de abril de 2009, BBC.- "Lo que los médicos que trabajamos en salud y ambiente no podemos entender, y yo personalmente no puedo perdonar, es que a nivel político, en una negociación tan importante como la de cambio climático en Copenhague por lo menos no se dedique un día a hablar de los temas de salud".
La Dra. Lilián Corra es presidenta de la Asociación Argentina de Médicos para el Medio Ambiente y secretaria de la Asociación Internacional de expertos en ese campo. Brotes epidémicos de malaria en la provincia de Misiones, reaparición de fiebre amarilla en la frontera, son indicios de la migración de mosquitos y del impacto que están teniendo en Argentina factores como los cambios en temperatura y en regímenes de lluvias. Y uno de los mayores problemas, según la experta, es que los países latinoamericanos siguen recogiendo información de acuerdo a parámetros del siglo XIX, en lugar de desarrollar indicadores acordes al desafío del cambio climático.
Desde Buenos Aires, la Dra. Lilián Corra respondió a las preguntas de BBC Mundo.
¿Cuán serio está siendo el impacto del cambio climático en la salud?
Ha cambiado totalmente en los últimos 10 años el mapa de enfermedades transmitidas por vectores. Estas enfermedades son transmitidas por mosquitos, por ejemplo. Hablo fundamentalmente de malaria, fiebre amarilla, dengue, el mal de Chagas, y otras enfermedades como la leishmaniasis. Estas enfermedades se consideran en este momento reemergentes, porque los países latinoamericanos en su gran mayoría tenían bajo control estas epidemias que habían hecho estragos en los siglos pasados. Ahora vuelve a haber un grave problema con el resurgimiento de estas enfermedades en lugares donde por décadas no existían. Debería tomarse en cuenta el impacto en la salud a la hora de adoptar medidas, fundamentalmente por la celeridad con que han tenido los cambios en salud, por la falta de información y de indicadores bien claros, y la falta de indicaciones a los países de que deben tener indicadores. Los países deben comenzar a evaluar los costos en salud.
¿A qué se debe la reaparición de estas enfermedades?
Esto se da sobre todo por la redistribución de los vectores, habiéndose transformado aún en forma muy leve el clima, prolongándose los veranos y cambiándose el clima en términos de los regímenes de lluvias y de inundaciones por virtud de la mano del hombre sobre el ambiente. Deforestación, uso de la tierra, monocultivos, todo esto ha tenido una influencia muy importante en la redistribución de los vectores causantes de estas enfermedades.
¿Por qué el caso de Argentina es particularmente significativo?
Hay estudios que marcan muy claramente el punto de inflexión. En el caso de Argentina, hay una publicación de principios de la década del 90, de Anthony McMichael, experto australiano y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas, IPCC, que trabajó durante muchos años en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Londres. McMichael decía que en América Latina había que tener la vista puesta en el caso de Argentina, porque a través de sus muy buenas políticas de salud pública implementadas en las primeras décadas del siglo XX, había logrado limpiar de su territorio la malaria y la fiebre amarilla, pero estaba rodeada de países como Bolivia, Paraguay y Brasil donde todavía esta problemática era importante.
¿Qué se ha podido constatar en el caso de Argentina?
Otra persona, el profesor R. Carcavallo, también miembro del IPCC, hizo estudios epidemiológicos en la provincia de Misiones en la década del 90, y muestra claramente como a partir del año 96 empiezan a aparecer casos de malaria esporádicamente y cómo luego la provincia de Misiones se hace endémica con brotes epidémicos. Hablo de Argentina, porque conozco el caso epidemiológicamente. Esto es un alerta que nos está diciendo que ya hay una carga ambiental, que tiene que ver con los cambios en el clima, con la deforestación, con el cambio del régimen de lluvias, todos estos procesos están muy, muy ligados, porque el cambio climático no es solamente el aumento o la baja de la temperatura.
¿Qué otras enfermedades se han registrado además de la malaria?
La fiebre amarilla apareció en Argentina hace dos años, primero con alertas, en este momento se está vacunando en la zona de frontera y es una problemática que ya se ve instalada. Actualmente, además, Argentina está sufriendo un brote epidémico muy importante de dengue. El dengue ya había aparecido en Argentina, pero actualmente ya tiene características de epidemia y tanto es así que en una sola provincia en marzo se detectaron casi 3.000 casos de dengue en la provincia del Chaco, pero también hay brotes en Jujuy, Salta, Catamarca. Se habla también de la provincia de Santa Fe y de Buenos Aires.
¿Cómo puede controlarse a los vectores?
El mosquito vive como el ser humano, cómodo entre 20 y 30 grados y si no hay inviernos más fríos de 20 o por lo menos con períodos largos más fríos de 20 no se controla la población. Lo importante es que el mosquito no tiene la culpa, el que tiene la culpa es el portador enfermo y lo que se debe instalar son barreras sanitarias, identificación, aislamiento y tratamiento de las enfermedades dentro de un plan sanitario. El mosquito pica una persona enferma y después si pica una persona sana porta el virus. Salir a fumigar a toda la población en general o refumigar en acciones desesperadas de salud pública, no son buenas políticas de salud pública. Ahí vemos como se entremezclan los temas de seguridad química con cambio climático cuando uno no entiende bien los procesos
¿Qué recomendación haría?
Lo primero que hay que hacer es incluir el tema de salud en la conferencia más imporante, que es la de las partes, la COP 15, que tendrá lugar en diciembre en Copenhague. Debería haber por lo menos un día de discusión sobre los efectos del cambio climático en la salud, acciones de mitigación y ayuda a los países que están viviendo este desastre. Debería haber discusiones con los donantes, los bancos que están trabajando el financiamiento del desarrollo sustentable de estos países. Esto tiene que ver con la educación, con ayudar a los países a recolectar información, a desarrollar indicadores y a aplicar políticas de salud pública efectivas sin usar masivamente los plaguicidas.
¿Cuál es el problema con los plaguicidas?
El uso masivo de plaguicidas es una acción que éticamente no se puede recomendar, especialmente cuando por ejemplo en el caso de la malaria hay experiencias muy exitosas como la de México, que controló sus epidemias de malaria sin el uso de plaguicidas. Los plaguicidas son tóxicos. Y hay un ejemplo muy claro, que es el uso del DDT para el control de los vectores en lugares pobres como África, porque no se hace la inversión suficiente para desarrollar planes de salud pública adecuados. Y lamentablemente lo que se ha hecho no ha dado resultado, porque todavía seguimos con el problema muy importante de malaria a pesar de que África es el único continente en el que está permitido usar DDT.
¿Cómo logró México controlar la malaria sin plaguicidas?
Hubo toda una experiencia de técnicas de salud pública, que tienen que ver con identificación, aislamiento y control, todo el mundo conoce esta experiencia que ha sido muy exitosa. Hablo de aislamiento de los portadores ya que, como decía, el mosquito transporta la enfermedad pero no es el culpable, el culpable es el enfermo.
Siempre se habla de la importancia del uso de redes
Son redes impregnadas con plaguicida, eso es de terror. Por más que los plaguicidas que se usen sean de baja toxicidad, la población más vulnerable son los niños, las mujeres jóvenes, embarazadas. Hay una cantidad de plaguicidas que atraviesan la placenta y que aparecen en la leche materna en los momentos más vulnerables del desarrollo. Esto puede afectar fuertemente el desarrollo, la calidad de vida y la salud pública y la producción de un país. En México trabajaron identificando, aislando y tratando a los portadores, a los enfermos, y combatiendo fuertemente los lugares de criadero del mosquito.
Mencionó antes la falta de indicadores en los países de América Latina. ¿De qué tipo de indicadores hablamos?
Cuando hablamos de indicadores se trata de indicadores como epidemiología sobre algunas enfermedades o indicadores ambientales, que señalan si se están dando las condiciones para que una enfermedad surja. De esta forma no hay que esperar a que haya una emergencia para tomar medidas. Aún estamos trabajando en salud pública en América Latina con indicadores de salud y enfermedad que todavía están adaptados a las condiciones que había en el siglo XIX o principios del siglo XX. Pero después de mediados del siglo XX se produce una inflexión a nivel internacional que cambia los indicadores en salud pública. Toda la carga antropogénica del hombre sobre el medio ambiente cambió absolutamente a mediados del siglo pasado. O sea, el impacto de las acciones del hombre sobre el ambiente, cambia absolutamente entre el 40 y el 60, por la forma de transportarnos, de comer, el uso de la energía, la deforestación, la introdución masiva de químicos, todo esto tiene una carga en el medio ambiente y un impacto en salud.
¿Cuáles son esos indicadores de acuerdo al siglo XIX que se siguen recabando?
Por ejemplo, todas los riesgos ambientales clásicos como manejo del residuo urbano, contaminación biológica del agua. Hoy tenemos que medir los parámetros viejos más los nuevos, como el uso masivo de productos químicos en la industria de los plaguicidas y de alimentos.
¿Qué sabemos sobre la carga ambiental de las enfermedades, especialmente en los niños?
La OMS publicó un reporte en diciembre del 2006 donde indica que la carga ambiental de todas las enfermedades para todas las edades se mide entre un 24 y un 26%. O sea que de cualquier enfermedad que tengamos, resfrío, gripe, asma, diabetes, cáncer, lo que sea, en el 24% de la población que la padece, la enfermedad está fuertemente relacionada con factores ambientales. Y en los niños el 36% de las muertes están relacionadas a cargas ambientales. Por la falta de indicadores, uno de los problemas que tiene la OMS es que para saber cuál es la carga ambiental de la enfermedad uno tiene que comparar los indicadores. Si no hay indicadores de hace 20 o 30 años, si no tengo con qué compararlo, no se si hay más o hay menos. Habría que preguntarle a los países cuál era su situación hace 20 o 30 años, por eso es tan importante tener indicadores y medir. Quienes lean la entrevista en distintos países de América Latina se preguntarán, a nivel personal, qué pueden hacer ante la amenaza que representa el cambio climático para la salud.
¿Exigir acción de sus gobiernos? ¿Exigir más información sobre estas enfermedades y cómo prevenirlas?
En lo que hace a las enfermedades transmitidas por vectores deben asesorarse lo mejor posible, reducir los lugares de cría del mosquito cercanos a su casa y protegerse con repelentes naturales (sin plaguicidas). Deben consultar al médico ni bien piensen que hay sintomas de enfemedad y ayudar a identificar los posibles casos tempranamente para aportar al control de los brotes y epidemias.
¿Qué tipo de actividades hace la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente para concientizar a la población?
Hacemos capacitaciones de profesionales desde hace muchos años, de profesionales de toda índole. Trabajamos en cooperación multisectorial ayudando a las gestiones de gobierno, y participando en las negociaciones representando a las organizaciones no gubernamentales de salud.
¿Integrarán la delegación oficial de Argentina a la cumbre de Copenhague?
No estamos seguros, aún no hemos recibido ninguna comunicación, es un poco temprano. Pero hemos hechos contacto con la OMS y le hemos propuesto mantener un evento paralelo sobre estos temas y estamos esperando una respuesta. Lo que los médicos que trabajamos en salud y ambiente no podemos entender, y yo personalmente no puedo perdonar, es que a nivel político, en una negociación tan importante como la de cambio climático en Copenhague por lo menos un día no se dedique a hablar de los temas de salud. Porque ya es muy evidente. No se puede seguir negociando sobre qué vamos a hacer con los bonos de carbono, si no atendemos a las urgentes necesidades de las consecuencias de lo que está sucediendo. Y los países menos desarrollados son aquellos que van a sufrir más el golpe y que necesitan mucho más capacitarse e identificar acciones de intervención lo antes posible.
El G-20 adopta un ambicioso plan para reactivar la economía mundial
Londres, Inglaterra, viernes 3 de abril de 2009, Adnmundo.- La Cumbre acordó inyectar un billón de dólares a la colapsada economía mundial y regular los paraísos fiscales, imponiendo también restricciones a los salarios y bonificaciones de los banqueros. El billón de dólares será inyectado a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones multilaterales, anunció el primer ministro británico, Gordon Brown, anfitrión de la cumbre más importante de las últimas décadas.
De aquí a finales del 2010, el G20 habrá inyectado, con los planes de estímulo fiscal en curso, un total de cinco billones de dólares para combatir la recesión, agregó Brown, afirmando que esa suma "no tiene precedentes en la historia". El G20 aportará 500.000 millones de dólares de fondos suplementarios al FMI, triplicando su capital, 250.000 millones de dólares para financiar el comercio internacional, y 250.000 millones de dólares para una facilidad de giro del FMI destinada a ayudar a sus países miembros, explicó Brown. También aprobó 100.000 millones de dólares para los bancos de desarrollo que prestan a los países más pobres.
El acuerdo del G20 prevé también que el FMI venda su oro -avaluado en 6.000 millones de dólares- para ayudar a los países pobres, anunció el 'premier' británico, que aseguró que todas las medidas incluidas en este "histórico" acuerdo permitirán crear millones de empleos en el mundo. El director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, consideró que los anuncios realizados por la cumbre del G20 representan "el mayor plan conjunto de reactivación jamás anunciado".
"Un nuevo orden internacional está emergiendo", declaró, optimista, el líder británico, al resumir los alcances de la reunión de los líderes de las economías industrializadas y las principales potencias emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina. "El consenso de Washington acabó", se congratuló, en referencia a los principios neoliberales que rigieron la economía mundial en los años '90.
En una tentativa de legitimar al FMI, desprestigiado por esas políticas que según muchos de sus críticos condujeron a la hecatombe actual, el G20 decidió que de hoy en adelante los directores de esa institución y del Banco Mundial serán designados por sus méritos y ya no por el acuerdo tácito que atribuía la jefatura del primero a un europeo y la del segundo a un estadounidense.
La imposición de sanciones a los paraísos fiscales que rehúsen comunicar información sobre presuntos evasores fiscales, aprobada por el G20, fue uno de los temas más conflictivos en la cumbre, indicaron a la agencia "AFP" fuentes diplomáticas, que aludieron principalmente a la oposición de China, debido a los territorios de Hong Kong y Macao, bajo su jurisdicción.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció al término de la cumbre que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que publicará en las próximas horas una nueva lista de los países y territorios considerados paraísos fiscales. Como reclamaba la mayoría de la opinión pública mundial, el G20 se pronunció en favor de imponer restricciones a las jugosas primas recibidas por los banqueros, que no serán en adelante premiados por tomar riesgos a corto plazo, recalcó Brown.
El comunicado final de la cumbre acordó limitar esas bonificaciones, al día siguiente que las calles de Londres fueron escenario de violentas protestas contra los banqueros, que dejaron más de 80 arrestos y un hombre muerto de causas aún desconocidas. El G20 se comprometió también a "actuar con urgencia" para concluir la ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial. Una tercera cumbre del G20 tendrá lugar tras la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre próximo en Nueva York, anunció el presidente francés.
El acuerdo logrado por la cumbre del G20 - que según la canciller alemana, Angela Merkel, constituye "un compromiso histórico para una crisis excepcional" - fue saludado por las Bolsas de Europa y América que se dispararon después de que Gordon Brown anunciara los puntos principales del plan para estimular la economía mundial.
El G-20 acuerda destinar un billón de dólares para reactivar la economía
Londres, Inglaterra, viernes 3 de abril de 2009, Adn.- El primer ministro británico, Gordon Brown, anuncia que las medidas establecidas incluyen una reforma del sistema financiero | No ha habido acuerdo sobre nuevos estímulos para impulsar la economía | Habrá una nueva cumbre en septiembre. Los líderes del G20, reunidos en Londres, han llegado a un acuerdo de seis puntos para superar la crisis económica global, según ha anunciado hoy el primer ministro británico, Gordon Brown.
En una rueda de prensa después de la reunión del G-20, Brown ha enumerado esos puntos:
1) Reformar el sistema bancario, regular fondos y entidades, eliminar paraísos fiscales.
2) Limpiar los bancos de activos tóxicos para relanzar el crédito.
3) Crecimiento, recuperación y empleo. Se inyectará un billón de dólares (743.000 millones de euros) al FMI, el Banco Mundial y el Fondo de Estabilidad Financiera.
4) Asegurar una recuperación justa y sostenible para todos. Alcanzar los Objetivos del Milenio.
5) Relanzar el comercio mundial y rechazar el proteccionismo. Inyección de 250.000 millones de dólares en dos o tres años.
6) Trabajar juntos y con rapidez para pasar de las palabras a la acción. Habrá una nueva cita en septiembre para revisar los avances realizados.
Declaraciones de Brown
El Fondo Monetario Internacional (FMI) triplicará sus recursos y recibirá 500.000 millones de dólares adicionales a los 250.000 millones ya comprometidos para este organismo, y habrá otros fondos para el Banco Mundial (BM)y el Foro de Estabilidad Financiera. No ha habido acuerdo sobre nuevos estímulos para impulsar la economía, tras las distintas posiciones expresadas por EE UU y los países de la Europa continental, especialmente Francia y Alemania. Este apartado se ha quedado en una referencia a "hacer todo lo que sea necesario" para recuperar las economías del planeta.
Nueva cumbre en septiembre
Por su parte, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha anunciado hoy en una rueda de prensa al término de las reuniones que el G-20 celebrará una nueva cumbre en septiembre, en Nueva York, coincidiendo con la Asamblea general de la ONU. De esta forma, según el mandatario francés, la cumbre de Washington sirvió en noviembre para establecer los principios de actuación, Londres ha acordado la forma de ponerlos en práctica y Nueva York revisará los progresos.
Sin embargo, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha afirmado después que la próxima cumbre tendrá lugar en Japón, y algunos medios apuntan que Obama podría estar de acuerdo con esta posibilidad. Los líderes políticos del G-20, grupo que representa al 85% de la economía y a dos tercios de la población mundial, han acordado además medidas concretas contra el proteccionismo y han decidido establecer sanciones contra los paraísos fiscales.
Principales puntos del comunicado del G-20 acordado en Londres
Londres, Inglaterra, viernes 3 de abril de 2009, Adnmundo.- A continuación, se exponen los principales puntos de la declaración final publicada al término de la Cumbre celebrada hoy en Londres. El G20 acuerda "triplicar los recursos disponibles para el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta 750.000 millones de dólares y apoyar una nueva asignación de derechos especiales de giro por 250.00 millones de dólares".
También apoyará la financiación de "un mínimo de 100.000 millones de dólares de créditos adicionales a cargo de los bancos multilaterales de desarrollo" y la utilización de los recursos adicionales de las ventas de oro por el FMI para créditos en "condiciones concesionales" a los países más pobres. Todos esos acuerdos, señala el G20, "constituye un programa adicional de 1,1 billones de dólares de apoyo que servirán para relanzar los créditos, el crecimiento y el empleo en la economía mundial".
El comunicado agrega que los países del G20 han emprendido una "expansión fiscal sin precedentes y concertada" que salvará o creará millones de empleos y que, para finales del próximo año, "equivaldrá a 5 billones de dólares", incrementará el PIB mundial en un 4 por ciento y "acelerará la transición a una economía verde". En referencia a la supervisión y la regulación financieras, una exigencia muy concreta de franceses y alemanes, los gobiernos del G20 acuerdan "garantizar la fortaleza de nuestros sistemas reguladores internos".
Al mismo tiempo, publican una declaración sobre "reforzamiento del sistema financiero" que incluye el establecimiento de un llamado Financial Stability Board (Consejo de Estabilidad Financiera), sucesor del Foro de Estabilidad Financiera, que incluirá a todos los países del G20, a los miembros de ese último foro, a la Comisión Europea y a España. El Consejo de Estabilidad Financiera colaborará con el FMI para alertar a tiempo de eventuales "riesgos macroeconómicos y financieros y las medidas necesarias para hacerles frente".
El G20 acuerda también "ampliar la regulación y supervisión a todas las instituciones financieras, los instrumentos y mercados importantes, lo que incluirá por vez primera a los fondos de alto riesgo ("hegde funds") sistémicamente importantes".
También se decidió impedir en el futuro a través de la regulación el apalancamiento excesivo y exigir la creación en épocas de bonanza de "colchones de recursos" que amortigüen el impacto de las crisis cuando cambie la coyuntura. Asimismo se tomarán medidas "contra las jurisdicciones que no cooperen, incluidos los paraísos fiscales", señala el G20, según la cual "se ha acabado la época del secreto bancario".
"La supervisión reguladora se extenderá también a las agencias de calificación de riesgo para asegurar que cumplen el código internacional de buenas prácticas, particularmente para impedir conflictos de interés inaceptables", agrega el comunicado. Éste se refiere también a los mercados emergentes y países en desarrollo, "que han sido el motor del reciente crecimiento de la economía mundial y ahora afrontan desafíos que se suman a la crisis de la economía global".
Para que esos países sigan beneficiándose de los flujos de capital y la confianza global, el G20 acuerda la disponibilidad de 850.000 millones de dólares en recursos adicionales a través de las instituciones financieras globales. Esos recursos servirán para "apoyar el crecimiento" en esos mercados, ayudando a financiar inversiones contracíclicas, recapitalizaciones bancarias, infraestructuras, créditos al comercio, el apoyo a las balanzas de pago y a las redes sociales".
A tal fin se ha acordado aumentar los recursos a disposición del FMI a través de "la financiación inmediata, a cargo de los miembros, de 250.000 millones de dólares, que se incorporarán luego a nuevos acuerdos para la obtención de préstamos, incrementados en hasta 500.000 millones de dólares". El G20 expresa además su apoyo a un "incremento substancial de los créditos, incluidos a los países de renta baja, a cargo de los bancos multilaterales de desarrollo por una cantidad mínima de 100.000 millones" y se asegurará de que todos esos bancos disponen del "capital apropiado".
Otro acuerdo es apoyar una asignación general de derechos especiales de giro, que inyectará 250.000 millones de dólares en la economía mundial e incrementará la liquidez global. En materia de comercio, los países reiteran su compromiso de no elevar nuevas barreras a las inversiones o al comercio de bienes y servicios, no imponer nuevas restricciones a la exportación ni aplicar medidas para estimular la exportaciones "inconsistentes con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".
El G20 se compromete asimismo a "minimizar el impacto negativo de las acciones de política nacional" y a no caer en "el proteccionismo financiero, en particular con medidas que constriñan los flujos globales de capital en especial hacia los países en desarrollo". "Aseguraremos la disponibilidad de al menos 250.000 millones de dólares en los dos próximos años para apoyar los créditos al comercio mediante las agencias de créditos a las exportaciones y a las inversiones o los bancos multilaterales de desarrollo", reza también el comunicado.
El G20 reitera finalmente su compromiso de terminar la ronda de Doha con una acuerdo "ambicioso y equilibrado", que podría añadir anualmente al menos 150.000 millones de dólares a la economía global.
La Comunidad Europea presenta su nueva Estrategia de Adaptación al Cambio Climático
Bruselas, Bélgica, jueves 2 de abril de 2009, La Opinión.- La Comisión Europea (CE) presentará hoy un conjunto de medidas para facilitar la adaptación al cambio climático y combatir su impacto en la salud humana y animal, la economía y el medio ambiente. El objetivo de esta nueva estrategia es completar los esfuerzos de mitigación o recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero, con medidas como la creación de un mecanismo de intercambio de información entre países de la Unión Europea (UE) para poner en común posibles soluciones. El Ejecutivo comunitario llama la atención sobre el impacto directo que el cambio climático tiene en la agricultura, la pesca, la energía y el turismo, así como en la salud humana, animal y vegetal, en los ecosistemas y en la biodiversidad de especies.
Para combatir los efectos, considera necesario que todas las políticas comunitarias de peso incluyan aspectos de adaptación, según un borrador al que ha tenido acceso Efe. Según Bruselas, "el coste de tomar medidas para afrontar el cambio climático será mucho menor que el de la inacción". Asimismo, reconoce que los países más pobres lo tienen especialmente difícil para afrontar el cambio climático y que una estrategia de adaptación sólo puede salir adelante si la carga se comparte de forma equitativa.
La CE considera, por otro lado, que conviene fomentar la cooperación internacional y promover medidas de adaptación en países socios de la UE, así como en potenciales candidatos a la adhesión o naciones vecinas. La CE propondrá también que los agricultores acometan medidas de "ajustes" -como la gestión del agua o en la elección de cultivos más resistentes-, ante el cambio climático y el temor de que eleve la inestabilidad de los ingresos en el campo, especialmente en el sur.
Por primera vez las emisiones de CO2 caen en un 40% y cumplen con Kioto
Madrid, España, viernes 3 de abril de 2009, por M. Fernández y J. Rodríguez, El País.- Sólo cuatro de las grandes plantas rebasaron las cuotas asignadas. La depresión económica se está aliando con el clima. Las emisiones de gases efecto invernadero de las principales empresas contaminantes, responsables el año pasado de ocho de cada diez toneladas autorizadas, han caído un 40%, lo que hará que por primera vez la comunidad autónoma pueda cumplir los objetivos de Kioto. El descenso del consumo, la colocación de molinos de viento, el alto precio del petróleo durante buena parte del año y el coste de la tonelada de CO2 en el mercado, que llegó a los 29 euros en verano (ayer cerró a 10,6 euros), han ayudado a recortar drásticamente las emisiones.
La cara positiva de la economía
Fenosa se quedó muy por debajo de su asignación en Meirama. Endesa emitió 1,6 millones de toneladas más de las permitidas. Aunque analizando cada caso algunas industrias siguen teniendo un suspenso. Las centrales de Endesa en As Pontes, las dos de Fenosa en Sabón (ciclo combinado y fuel) y la fábrica de Cementos Cosmos en Ourol, que están entre las que más contaminan, emitieron 1,9 millones de toneladas de CO2 por encima de su asignación, que anualmente publica el Ministerio de Medio Ambiente y que el año pasado fue de 5,9 millones de toneladas. Para ajustarse a la normativa verde, las industrias tuvieron dos formas de compensar el exceso: hacerlo mediante asignaciones no consumidas en otras plantas de su propiedad (caso de Cementos Cosmos) o acudir a la plataforma de negociación SendeCO2, que funciona de forma parecida a la bolsa de valores. Contaminar no les salió barato. La cotización de EUAs (derechos de emisión de dióxido de carbono) media en España el año pasado fue de 22 euros por tonelada, por lo que el valor del excedente alcanzó los 42 millones de euros.
Por fábricas, la de carbón de Endesa en As Pontes fue responsable ella sola del 43% de todas las emisiones autorizadas en la comunidad autónoma. La gran chimenea de Galicia y la novena de Europa, donde se genera nada menos que un 6% de la energía que fluye por el tendido eléctrico español, tuvo que comprar derechos equivalentes a 1,66 millones de toneladas de CO2 para lanzar al aire 6,9 millones de toneladas de gases efecto invernadero. La eléctrica, que acaba de recibir el mayor cargamento por barco de la historia del puerto de Ferrol (161.000 toneladas) afronta el incremento de las importaciones de carbón una vez que As Pontes ha abandonado el lignito local y consume sólo hulla importada. De acuerdo con la propia compañía, la transformación de la central térmica, operación que ha requerido la inversión de 230 millones de euros, ha permitido reducir la generación de CO2 en un 17% con respecto a las de 1990, año de referencia para el Protocolo de Kioto.
El caso de Fenosa es peculiar: se pasó en Sabón y se quedó muy corta en Meirama. Ocurrió porque su estructura productiva en Galicia dio un vuelco el año pasado. Y lo hizo por dos motivos, que tuvieron una incidencia directa en sus emisiones a la atmósfera. De un lado, la práctica inutilización de la central térmica de Meirama, en Cerceda, debido a su reconversión del lignito pardo al de importación, llevó a un drástico recorte de sus emisiones, cifradas en 1,6 millones de toneladas, un 93% menos respecto al año anterior. Fuentes de la eléctrica, que indican que la planta estuvo gran parte del año sin funcionar, señalan que además utilizó un carbón menos contaminante procedente de Indonesia y otros países asiáticos, "lo que indudablemente redundará en el cumplimiento del plan de asignaciones en el futuro". La otra cara de la moneda estuvo en el ciclo combinado de Sabón (que emplea gas), y la generación de fuel. Con una asignación de 309.000 toneladas sus chimeneas liberaron en su primer año de actividad casi 100.000 toneladas más de las autorizadas.
Compensados los excesos con la importante caída de emisiones registrada en Meirama, cuando en abril se recuenten los datos de contaminación de las 59 plantas gallegas sujetas a asignaciones máximas, Galicia habrá terminado 2008 con menos emisiones tóxicas de las permitidas. Empresas ligadas a la construcción, como cementeras o cerámicas, que en los últimos años agotaban la práctica totalidad de lo que les asignaba el ministerio, se han visto afectadas por la crisis. Otras, como PSA Peugeot Citroën, Ence, o las siderúrgicas, redujeron drásticamente sus pedidos y, en consecuencia, sus gases. Le ocurrió a la única refinería gallega, la de Repsol en A Coruña, que recortó en 2008 un 17,5% sus emisiones respecto a la asignación aprobada, que cifraba para este periodo un cupo de 1,6 millones de toneladas.
Estos números sitúan a la planta por debajo del límite establecido por el Gobierno desde la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Repsol asegura que la disminución en la refinería coruñesa ha sido progresiva durante los últimos años, "arrojando una reducción de más de 678.000 toneladas en cuatro años", en el período comprendido entre 2005 y 2008. Según fuentes del grupo, este descenso de emisiones "es fruto del esfuerzo en planes de mejora de la eficiencia energética con una inversión media anual de más de tres millones de euros".
La Unión Europea apuesta por las TIC para luchar contra el cambio climático
Bruselas, Bélgica, jueves 2 de abril de 2009, por Álvaro Torralba, Vnunet.- Vivian Reding cree que las tecnologías de la información pueden ayudar a cumplir la meta de reducción del gasto energético de la Unión en un 20% antes de 2020. La comisaria europea para la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones ha tratado el tema de la lucha contra el cambio climático en su mensaje semanal. Viviane Reding ha dicho que es necesario un 'Nuevo acuerdo ecológico para Europa', "sobre todo teniendo en cuenta la situación de crisis económica actual". "Hacer un esfuerzo en tecnologías que permitan el ahorro energético puede dar un impulso a la economía europea", ha expresado Reding. De hecho, la comisaria ha instado a las compañías del sector TIC a liderar el objetivo de reducción del gasto de energía de la UE, que establece un recorte del 20% antes de 2020, animando a las empresas a cumplir este gol antes de 2015.
"Las tecnologías de comunicación e información no pueden cumplir este objetivo por sí solas", ha indicado, "pero sí que pueden hacer que el ahorro energético sea más accesible". Por ejemplo, Reding ha destacado que un buen acondicionamiento de los edificios, con la luz, la ventilación y la climatización correcta, puede suponer un fuerte ahorro de la factura de electricidad. También ha hecho referencia al teletrabajo y al e-Commerce, como opciones para ahorrar gasolina y energía. "En transporte de mercancías y personas supone el 30% de nuestras necesidades de energía en Europa", ha dicho. Por último, ha indicado la importancia de informar a los propios usuarios del gasto energético que hacen, de modo que puedan medir y controlar su uso.
2009: Informe Mundial sobre los Bosques del Planeta
Roma, Italia, viernes 3 de abril de 2009, Deriojanos.- El informe, "Situación de los bosques del mundo" fue presentado en la sede de la FAO en Roma, Italia. Proporciona una perspectiva mundial de los principales cambios que afectan a los bosques. Entre otros datos, los autores del estudio indican que no se espera que el ritmo de deforestación en Sudamérica disminuya en un futuro cercano, a pesar de la baja densidad de población del continente. Eso se debería a los elevados precios de los alimentos y del combustible, entre otros factores.
Agencia CyTA-Instituto Leloir) – El doble desafío que representa la crisis económica y el cambio climático están llevando la gestión forestal al centro del interés mundial. La necesidad de reformar las instituciones forestales e incrementar las inversiones en ciencia y tecnología son la clave para una mejor gestión de los bosques, reveló el informe Situación de los Bosques del Mundo 2009, presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) este 16 de marzo en la "Semana Forestal Mundial" que tendrá lugar a lo largo de esta semana en Roma, Italia.
A lo largo de estos días se celebrará la 19a sesión del Comité Forestal de la FAO, que reunirá a los jefes de las organizaciones nacionales responsables de la ordenación de los bosques del mundo para debatir sobre las cuestiones forestales fundamentales. De acuerdo con el informe de la FAO, en algunas regiones se registra un aumento de la superficie forestal, mientras que otras experimentan pérdidas.
Diferencias regionales
No se espera que en Sudamérica que el ritmo de deforestación disminuya en un futuro cercano, a pesar de la baja densidad de población del continente. Los elevados precios de los alimentos y del combustible favorecerán que se sigan talando bosques para dedicar el terreno a la producción ganadera y a cultivos comerciales destinados a alimentos y biocombustibles, entre otras áreas.
En América del Norte, el futuro cercano del sector forestal dependerá de la rapidez con que la región se recupere de la reciente desaceleración económica y su impacto en la demanda de productos madereros, en especial en Estados Unidos, indican los autores del informe. Y agregan que el sector forestal necesitará también hacer frente al desafío del cambio climático, incluyendo el incremento de la frecuencia y gravedad de incendios forestales y el daño causado por las plagas y especies invasivas
Está previsto que los recursos forestales en Europa continúen su incremento a causa de una menor dependencia de la tierra, el aumento de los ingresos, la preocupación por la protección del medio ambiente y un marco político e institucional bien desarrollado, señala el informe. Europa contiene cerca del 17 por ciento del total de la superficie terrestre del planeta, pero concentra la cuarta parte de los recursos forestales mundiales. Son cerca de 1 000 millones de hectáreas, de las cuales el 81 por ciento se encuentra en la Federación Rusa.
En África la pérdida de bosques continuará al ritmo actual. La demanda creciente -y la subida de precios- de alimentos y energía complicará la situación, especialmente al aumentar las inversiones en infraestructuras que facilitan el acceso a nuevas zonas. El incremento de la frecuencia de sequías, el descenso del suministro de agua y los mecanismos para hacer frente a las inundaciones a nivel local y nacional dificultan los esfuerzos para gestionar los bosques africanos de forma sostenible.
Por otra parte, en Asia y el Pacífico, donde reside cerca de la mitad de la población mundial, con algunos de los países más densamente poblados del planeta, está previsto que la demanda de madera y productos madereros continúe su incremento, en línea con el aumento de la población y de los ingresos. Mientras que la región es líder en bosques plantados, continuará dependiendo de madera de otras regiones, ya que la falta de tierras y agua limitará el objetivo de alcanzar la autosuficiencia en madera y sus productos derivados.
Según Jan Heino, Subdirector General del Departamento Forestal de la FAO
Una de las principales tendencias constatadas "es la fuerte correlación entre el desarrollo económico y el estado de los bosques. Los países que están experimentando un rápido crecimiento económico suelen hacer frente a una presión inmensa sobre sus bosques"
Por el contrario, las regiones que ya han alcanzado un alto nivel de desarrollo económico suelen ser capaces de estabilizar o incrementar su área forestal. "No obstante, los factores que afectan a los bosques son numerosos y complejos, y es difícil esbozar unas conclusiones sencillas o realizar proyecciones fiables", asegura Heino.
Para el experto de la FAO, el informe "Situación de los Bosques del Mundo 2009" pretende servir como fuente de información para apoyar las políticas y la investigación relativas a los bosques. Asimismo, espera que contribuya a estimular el pensamiento y el debate creativos sobre el futuro de los bosques del mundo.
La situación en Argentina
En febrero de 2009, a raíz de la catástrofe humanitaria sucedida en Tartagal luego de intensas lluvias, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció en la Argentina la reglamentación de la llamada Ley de Bosques. Esta ley destaca la necesidad de tener un ordenamiento territorial de los bosques nativos del país. La misma determina 3 zonas:
-"Zona roja" que son las regiones de más alta necesidad de conservación. No se permite ningún tipo de desmonte, pero sí planes de manejo para la conservación.
-"Zona amarilla" que son aquellas regiones de mediana necesidad de conservación y permite planes de conservación como la zona roja, así como planes de manejo forestal sostenible de bosques. Y por último, la "zona verde" que son zonas de bajo interés de conservación y que permiten la aplicación de planes de manejo forestal sostenible, así como también planes de cambio de uso de suelo (desmontes). La ley establece que estos planes de cambio de uso de suelo deben estar articulados con estudios de impacto ambiental que además deben garantizar la sostenibilidad del nuevo modelo productivo.
Asimismo, la ley establece un fondo para la aplicación de planes de restauración, conservación y manejo forestal sostenible que proviene principalmente de dos fuentes: como mínimo el 0.3 por ciento del presupuesto nacional y un 2 por ciento de las retenciones generadas por exportaciones primarias del sector agrícola, ganadero y forestal.
CeroCO2: Únete a la lucha contra el cambio climático
Madrid, España, viernes 3 de abril de 2009, por Daniel Jiménez, Noticias Positivas.- El clima de nuestro planeta está sufriendo en las últimas décadas peligrosas alteraciones debido al calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo de Kioto es la herramienta internacional más importante para luchar contra este problema, pero para muchos no será suficiente si no se acompaña de más acciones. En CeroCO2 apuestan por la concienciación y la implicación de toda la sociedad para detener el cambio climático. Su respuesta es ofrecer soluciones viables para todos los que quieran aportar su granito de arena.
CeroCO2 es una iniciativa conjunta de la Fundación Ecología y Desarrollo y de Acciónatura surgida en 2005 para buscar la corresponsabilidad de ciudadanos, empresas, administraciones y ONG's en la actuación frente al cambio climático. "Fomentamos la sensibilización de la sociedad a través de herramientas que nos permiten conocer el impacto que causamos para después actuar sobre el mismo" explica Cecilia Foronda, responsable del proyecto.
La calculadora de emisiones de CeroCO2 hace posible que cualquier entidad o particular pueda conocer la cantidad de gases de efecto invernadero que emite durante su actividad cotidiana. También se ofrecen herramientas para reducir o compensar dichas emisiones. Foronda destaca que de este modo se presta un importante apoyo a las pequeñas organizaciones, que en el pasado no contaban con medios que les permitieran calcular, reducir y compensar sus emisiones.
El objetivo final es que el máximo número de agentes reduzcan sus emisiones y compensen las que no puedan reducir a través de proyectos de transferencias de energías limpias y de captación del carbono en América Latina. "En estos países es necesaria una transferencia de tecnología desde el Norte para poder actuar contra el cambio climático" afirma Foronda. CeroCO2 ha desarrollado una política de compensación de emisiones que al mismo tiempo busca el desarrollo de los países del Sur. "La idea es que la compensación no sirva sólo para luchar contra el cambio climático, sino también contra la pobreza", concluye la responsable de la iniciativa.
Estos mecanismos de compensación se articulan en proyectos que deben cumplir siempre dos criterios esenciales. En primer lugar, no sólo tienen que generar reducciones de emisiones, sino que también es obligatorio que eviten otros impactos negativos, ya sean ambientales o socioeconómicos. En segundo lugar, estos proyectos deben asegurar la transferencia de recursos o tecnologías limpias que mejoren las condiciones de vida de la población. La finalidad es que las comunidades locales sean las beneficiarias directas de la acción. DATOS DE CONTACTO: Dirección: www.ceroco2.org
Según la NASA, el Sol entró en un extraño período de quietud
Nueva York, EEUU, viernes 3 de abril de 2009, Adnmundo.- La agencia espacial estadounidense NASA detectó que el Sol ingresó en un extraño proceso de quietud, con una ausencia de manchas en su superficie, y de intensidad en las llamaradas y las tormentas. La NASA había indicado en septiembre pasado que la presión promedio del viento solar -el torrente de partículas cargadas que embate la atmósfera terrestre y empuja los rayos cósmicos hacia los lindes del sistema planetaria- había caído un 20 por ciento desde mediados de la década de 1990.
El astrónomo alemán Heinrich Schwabe determinó a mediados del siglo XIX que los ciclos se cumplían con bastante regularidad cada 11 años, y eso ha continuado así durante más de 200 años. Pero este año las bajas fueron tan persistentes como las del mercado de valores.
Y aunque los expertos creían que se había tocado fondo en 2008, las gráficas siguieron cayendo. En todo el año 2008 no se observaron manchas solares durante 266 días, esto es el 73 por ciento del período, y por ello los expertos creyeron que el ciclo tocaba fondo y empezaría a reactivarse.
Pero en el último trimestre, no se observaron manchas en 78 días, eso es el 87 por ciento de los días. "Éste es el sol más tranquilo que hemos visto desde 1913", dijo David Hathaway, experto en manchas solares del Centro Marshall de Vuelo Espacial, en Huntsville, Alabama. En aquel año no se observaron manchas en el sol durante 311 días.
El asunto preocupa a los científicos porque estos quisieran prever cuándo llegará el próximo "máximo solar", una cima de actividad que dura de tres a cuatro años. Las tormentas solares pueden causar perturbaciones en las redes de distribución de electricidad y las comunicaciones en la Tierra.
Un informe reciente de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, indicó que una tormenta fuerte durante ese período podría tener consecuencias catastróficas durante las cuales los gobiernos podrían perder el control de la situación. La debilidad de los vientos solares podría permitir una irrupción mayor de rayos cósmicos en el sistema solar, con peligros crecientes para la salud de los astronautas, y menos tormentas geomagnéticas y auroras en la Tierra.
También se registró el nivel más bajo de irradiación solar en 55 años, lo cual indica un debilitamiento del campo magnético global del Sol. Y además varias cápsulas espaciales de la NASA encontraron que el brillo del Sol bajó desde 1996 un 0,02 por ciento en las ondas visibles, y hasta un 6 por ciento en los rayos ultravioletas.
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario