lunes, 26 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1278

Nº 1.278. Lunes 26 de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1278

CONTENIDO

 

ESPECIAL: BALANCE AMBIENTAL 2011

 

Chile: Balance ambiental 2011

Santiago, Chile, lunes 26 de diciembre, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Amazonía: Balance ambiental 2011

Lima, Perú, lunes 26 de diciembre de 2011, por Marc Dourojeanni, Presidente de la Fundación Pro Naturaleza, Oecoamazonia

El Salvador: Balance ambiental 2011

San Salvador, El Salvador, lunes 26 de diciembre de 2011, Red de Ambientalistas en Acción, Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES

 

LOCALES

 

Navidad y discriminación en Chicureo: ¿Los modernos Ebenezer Scrooge de Chile?

Santiago, lunes 26 de diciembre de 2011, El Mostrador

Anuncian cambios en diseño del Transantiago

Santiago, lunes 26 de diciembre de 2011, por Manuel Valencia, La Tercera

Movimiento social de Peñalolén marcha a La Moneda

Peñalolén, lunes 26 de diciembre de 2011, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Denuncian nueva nube tóxica en Puchuncaví

Puchuncaví, lunes 26 de diciembre de 2011, Radio Universidad de Chile

Informe: Hay contaminación en todos los colegios de Puchuncaví

Santiago, lunes 26 de diciembre de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador

Subsecretario del Medio Ambiente entrega resultados de estudio de suelo donde se ubicará nueva escuela de La Greda

Puchuncaví, lunes 26 de diciembre de 2011, Ministerio del Medio Ambiente

Ambientalistas escuchan relatoría de sus alegatos contra HidroAysén en la Corte Suprema

Santiago, lunes 26 de diciembre de 2011, Ecosistemas

Medio Ambiente presentó plan de gestión para la Bahía de Mejillones

Mejillones, lunes 26 de diciembre de 2011, Ministerio del Medio Ambiente

Valdivia: Concejo Municipal votará PLADECO sin participación ciudadana

Valdivia, lunes 26 de diciembre de 2011, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Gobierno de Humala: ¿La Gran Estafa al electorado peruano?

Ciudad de México, México, lunes 26 de diciembre de 2011, por Oscar Ugarteche, economista peruano, UNAM, OBELA, ALAI

Nuevos paradigmas del capitalismo o cómo las corporaciones chinas dominarán el mercado global

Londres, Inglaterra, lunes 26 de diciembre de 2011, por Joel Backaler, Grupo Frontier Strategy, BBC

Uruguay se fascina con posibilidades de reservas propias de petróleo

Montevideo, Uruguay, lunes 26 de diciembre de 2011, Prensa Mercosur

 

ESPECIAL: BALANCE AMBIENTAL 2011

 

Chile: Balance ambiental 2011

 

Santiago, lunes 26 de diciembre, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- El negro balance medioambiental 2011. Críticos se mostraron parlamentarios y ambientalistas a la hora de hacer un balance en materia medioambiental. Una institucionalidad a medias, un aumento de la contaminación y la indefinición de políticas a nivel país son las principales deudas del gobierno.

 

Coja quedó nuestra institucionalidad ambiental este 2011 ante la falta de aprobación de los esperados Tribunales Ambientales, que implicó que a más de un año de su entrada en vigencia, no se recupere la capacidad fiscalizadora y sancionatoria, ni se creen las normativas necesarias para establecer el llamado "delito ambiental".

 

Esta fue una de las principales críticas que emanaron desde todos los sectores a la gestión en la materia. El diputado DC Patricio Vallespín, miembro de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja, afirmó que, pese a ser una pieza clave de la nueva institucionalidad, no fue considerada entre las prioridades a tramitar en el Congreso.

 

"Efectivamente el gobierno no otorgó la urgencia necesaria para terminar con la institucionalidad ambiental, que tenía cuatro grandes soportes: el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia y los tribunales. Desgraciadamente el gobierno nunca de dio la urgencia necesaria a esto y hoy tenemos una Superintendencia que está implementada, pero vedada de poder actuar", sostuvo el parlamentario.

 

Para el diputado esto es un "retraso inexcusable", al igual que la falta de una mirada clara sobre cómo reducir gases efecto invernadero y la indefinición de gobierno en esa materia. Vallespín afirmó que, si bien se han dictado normas como la del material particulado 2,5 o la que regula las fundiciones termoeléctricas, también se han aprobado proyectos aberrantes en materia medioambiental. Por lo mismo, la directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, advirtió que la contaminación a gran escala es el sello de este 2011.

 

"Es un año donde hemos visto sucesivos episodios de contaminación. El caso más emblemático sin duda es la escuela La Greda , pero también está lo que pasó en la planta de Pureo y Paipote. Yo diría que este fue el año de la polución, que pasa de ser la atmosférica de la Región Metropolitana a ser de las empresas y de la contaminación genética como la de la miel contaminada con polen transgénico que fue rechazada en Europa", comentó Liberona.

 

La ambientalista añadió que otro de los sellos de esta administración ha sido alinearse con las firmas, sin escuchar a la ciudadanía. "Piñera se presentó como un candidato verde, pero hoy podemos decir que su gestión ambiental ha sido muy mala", afirmó.

 

Sin embargo el director de Greenpeace, Matías Asún, advirtió que no todo ha sido perdido. "Ha sido un buen año en términos de un malestar social que todavía tiene que madurar, pero que ha permitido ir vinculando la justicia social con la recuperación medioambiental y con defensa patrimonial. Chile ha empezado a entender que la superación de la pobreza, de las desigualdades e inequidades no es solo un problema de las grandes ciudades o de quienes tienen más recursos económicos sino que trasciende a todo Chile y eso ha quedado marcado este año", afirmó el dirigente.

 

Y si bien Asún señaló que las autoridades no están haciendo eco de las demandas, la presión social aumenta. En este sentido llaman a las autoridades a no ceder en su compromiso de establecer por ley la necesidad de contar con 20 por ciento de la matriz energética en energías renovables no convencionales para el año 2020.

 

Amazonía: Balance ambiental 2011

 

Lima, Perú, lunes 26 de diciembre de 2011,  por Marc Dourojeanni, fue profesor y decano de la Facultad de Ciencias Forestales Universidad Nacional Agraria de Lima, Perú y Director General de Bosques país. En la actualidad es Presidente de la Fundación Pro Naturaleza, Oecoamazonia.-

http://www.oecoamazonia.com/images/stories/marc%20amazonia%201.jpg              

Los resultados del balance ambiental amazónico son a cada año peores. De los pocos casos de éxito que son realmente importantes se destacan tres: la decisión, forzada por los indígenas bolivianos, de no construir la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Mojos; la victoria de los indígenas peruanos, especialmente los Ashaninka, que alejaron a grandes inversionistas brasileños que pretendían construir represas social y ambientalmente devastadoras en la Selva Sur de ese país. Y por fin, la decisión de los ciudadanos del estado de Pará, Brasil, que en un plebiscito evitaron la maniobra para dividirlo en tres nuevos estados.

 

http://www.oecoamazonia.com/images/stories/dez2011/abre-amazonia-balancete-ambiental-2011.jpg

Las Amazonias. Imagenes: Karina Miotto

 

Explotación de recursos naturales

Brasil anunció una reducción importante de deforestación en 2011. Sin embargo la tendencia continúa siendo de desmonte y degradación de bosques en aceleración continua y sin tregua. En los países andino amazónicos, la extensión de tierra abandonada o degradada, sin uso, ha continuado creciendo mucho.
http://www.oecoamazonia.com/images/stories/nov2011/1Credito%20Hoy%20Bolivia.jpg

Em outubro, cerca de um milhão de pessoas se uniram aos indígenas bolivianos em La Paz. Foto: Hoy Bolívia

 

La explotación de oro, en esta década, ya no es privilegio de Madre de Dios, en Perú. Ahora, está omnipresente en toda la Amazonia y especialmente en la brasileña. Belo Monte, la hidroeléctrica brasileña, fue aprobada hasta por el Poder Judicial y así sigue atropellando el sentido común a pesar de la oposición, escondiendo detrás de su enormidad otras varias docenas de represas. Si la tendencia continúa todos los ríos de la Amazonia de ese país serán represados muchas veces, inundando las mejores tierras y bosques y destruyendo para siempre ecosistemas valiosos y únicos. Las opciones de generación de energía menos impactantes son sistemáticamente descartadas.

La prensa, a pesar de los esfuerzos de algunos medios, nunca mostró correctamente la realidad de Belo Monte. En un ejemplo vergonzoso, una conocida revista dedicó páginas para desmentir supuestas liviandades de artistas famosos que se preocupan con el futuro de la Amazonia tomando como base un "análisis serio hecho por estudiantes". Ignoran que nadie más niega que generan gases de efecto invernadero, además de sus múltiples y bien conocidos impactos sociales y ambientales. Al final, artistas, científicos y gran parte de la sociedad apenas reclaman que el tema del uso hidroeléctrico de los ríos sea motivo de un verdadero debate.

 

 

Malos ejemplos de Brasil

2011 será recordado como el de la decisión sobre el Código Forestal de Brasil. Se esperaba que, si fuera revisado, fuese modernizado y reforzado tomando en cuenta los desastres "naturales" cada vez más acentuados. Ilusión vana, ya que con argumentos falsos, pretenciosamente sociales y económicos, la mayoría de los que fueron elegidos por el pueblo para cuidar de sus intereses aprobaron una ley que no es sólo un retroceso, pero también permite y facilita la destrucción de vegetación y la proliferación de catástrofes. Brasil, este año ha mostrado otros malos ejemplos. En efecto, fueron contabilizadas más de treinta propuestas de eliminación, reducción o degradación de áreas protegidas, siempre para facilitar la construcción de obras que facilitan la explotación de recursos naturales.

 

Entienda el "nuevo" Código Forestal Brasileño

 

Pagos por servicios ambientales

También es desfavorable la evolución de la politiquería desarrollada por algunos líderes indígenas, especialmente peruanos, contra las iniciativas conocidas como REDD y REDD+. Negándose a dialogar fuera del marco del activismo político y con un mínimo de sensatez, están perjudicando a los pueblos que dicen representar. Tampoco tiene sentido el Bolsa Verde, programa del gobierno brasileño que pretendiendo ayudar a preservar la naturaleza, es apenas un caso más de asistencialismo. Un poco más sensato es el Conservando Juntos, del gobierno peruano.

 

Bolsa Verde y Conservando Juntos

 

IIRSA

Ya pasaron más de diez años desde el lanzamiento de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de América del Sur (IIRSA). Fueron hechos cientos de estudios serios y bien documentados demostrando sus innumerables errores. Nada conmovió a la poderosa máquina de hacer dinero creada por los bancos internacionales, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), gobiernos sudamericanos, empresas que explotan recursos naturales y grandes constructoras. Por eso, la locura de construir represas y lagos artificiales gigantescos y carreteras económicamente inviables en vez de obras eficientes o realmente necesarias que, no raramente, caen en el olvido.

 

Indígenas y los megaproyectos de IIRSA en Venezuela

 

¿Interés de quién?

Carreteras, minería, hidroeléctricas, etc., son propuestas por empresarios poderosos en busca de enriquecerse y por políticos en el poder, en nombre del desarrollo. Década después de década, la miseria, hambre y enfermedades subsisten alrededor de todas estas obras "indispensables", como se demostró en la evaluación de los Objetivos del Milenio en la Amazonia. Las naciones amazónicas aún no comprenden lo que son sus "amazonias" y, peor, creen que son sólo territorios salvajes a ser conquistados y explotados.

Los esfuerzos heroicos de tanta gente que lucha por la construcción de una Amazonia verdaderamente sostenible, con calidad de vida, equilibrio entre ambiente y desarrollo y paz social son fundamentales. No mencionar sus logros en 2011 no significa creer que perdieron su tiempo. Sólo significa que el tiempo en que sus visiones y resultados cambian los hechos aún no llegó. Confío en que el gran cambio llegará antes que sea demasiado tarde, tal vez en 2012.

 

El Salvador: Balance ambiental 2011

 

San Salvador, El Salvador, lunes 26 de diciembre de 2011, Red de Ambientalistas en Acción, Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES.-  La crisis ambiental sigue agravándose a lo largo y  ancho del país. Informes internacionales nos califican nuevamente como uno de los países más vulnerables y de mayor riesgo climático del mundo.  Mientras tanto no hay ninguna política pública orientada a parar esa crisis y retomar el sendero de la sustentabilidad; el  Estado sigue con la política del avestruz ignorando irresponsablemente la realidad socio ambiental que padecemos.

 

Tenemos mayor susceptibilidad y más graves impactos del cambio climático global (p e; las cuantiosas pérdidas por el evento  12E) y de la crisis e inseguridad alimentaria. Los severos impactos precarizan la calidad de vida de la población, daños en la economía, la infraestructura social y los ecosistemas. En este año, se han alcanzado mayores niveles de endeudamiento para paliar los daños por desastres. 

 

Este gobierno implementa más de lo mismo. Se insiste en la promoción de falsas soluciones como el Asocio Publico privado que es la nueva oleada de privatizaciones; los agrocombustibles, los megaproyectos y represas.  Se aplican las mismas medidas económicas de ARENA que han generado la grave crisis socio ambiental que padecemos. Hay continuidad y profundización de políticas de libre comercio y del modelo neoliberal.  Se abren nuevas amenazas negociando el ADA con la Unión Europea, el TLC minero con Canadá, el APC con USA que es la prolongación del fracasado ASPAN de Norteamérica. 

 

A nivel global, el fracaso de las negociaciones climáticas reiterado recientemente en la COP 17 en Durban, profundiza y  vuelve más grave las crisis climática, energética, alimentaria, sanitaria y de la biodiversidad. Si no se supera drásticamente esa tendencia antes del 2020,  vamos hacia un aumento de la temperatura promedio global de por lo menos 4 °C, que sería en la región y el país de unos 6 °C.

 

Al terminar el 2011, no tenemos ninguna política que procure la gestión sustentable del agua, ninguna cuenca protegida, ningún rio ha sido saneado o descontaminado. Al contrario, la explotación de la mina del Cerro Blanco en Jutiapa, Guatemala, contaminara el Lago Guija y de allí el Rio Lempa.  No hay nada serio que garantice la soberanía y seguridad alimentaria.

 

El programa gubernamental de agricultura familiar basado en semillas hibridas y agroquímicos, desestimula y atenta contra practicas agroecológicas, la sostenibilidad, defensa y cuidado de la semilla nativa. La especulación con los alimentos, los  agrobussines, la siembra de agrocombustibles junto a la permisividad de cultivos transgénicos empeora la situación. 

 

Tampoco hay cambios en materia de Ordenamiento ambiental del territorio, protección de ecosistemas costero marinos, protección de la cobertura vegetal. Excepto proyectos pilotos de protección a la tortuga marina, no hay nada que proteja o promueva la gestión equitativa de la diversidad biológica.  El territorio y la biodiversidad siguen explotándose irracionalmente.

 

No hay políticas públicas que vuelvan más habitables y seguras las ciudades. La crisis del transporte público, la contaminación atmosférica, sónica y visual crece de manera descontrolada y sin medida. La gestión de los desechos sólidos urbanos se ha convertido en un buen negocio para una sola empresa, MIDES, que incluso sabotea el mejoramiento de la gestión en otros lugares del país. 

 

En materia de gestión de riesgos a desastres, lo destacable es que el MARN ha mejorado en el seguimiento de los eventos hidrometeorológicos y con ello los sistemas de alerta temprana. Además, el incipiente despliegue del sistema de protección civil ha evitado mayores pérdidas de vidas humanas. Sin embargo,  los planes y políticas gubernamentales siguen generando vulnerabilidades y riesgos. La Secretaria de Asuntos de Vulnerabilidad ha sido mal concebida y es prácticamente inútil; no tiene sentido. Lo que se requiere es una instancia gubernamental del más alto nivel para hacer Gestión Estrategia de los Riesgos de desastres, mas allá de lo que debe hacer bien el sistema de protección civil.

 

Por otro lado, este año la Asamblea Legislativa, si bien reformó la Ley general de educación y la de educación superior para incluir el tema de cambio climático, y amplio la zona de protección frente a  la pesca industrial;   no aprobó la Ley General de Agua, ni la Ley de agua potable y saneamiento.  No se ha aprobado la Ley que prohíba la minería metálica en el país. A esta fecha, no hay Ley que garantice la Soberanía y seguridad alimentaria, ni que fomente la agricultura sostenible. Tampoco se ha reformado la Ley de Protección civil  para darle un enfoque preventivo, que permita salir de la actual visión emergencista. La única ley aprobada fue la de Ordenamiento y Desarrollo territorial, la cual había sido diseñada por CASALCO en función de favorecer los negocios de las grandes empresas de construcción, inmobiliarias y financieras.

 

Pero no solo el Ejecutivo y la Asamblea Legislativa han actuado de manera irresponsable. La Corte Suprema de Justicia suma otro año sin establecer los Tribunales Ambientales; es decir, que seguimos sin tener donde demandar justicia ante los frecuentes delitos y crímenes ambientales.

 

Los actuales tribunales actúan de manera parcial en favor de los delincuentes ambientales, más, si son grandes empresas, como el caso de Baterías Record. La impunidad de los criminales ambientales es permitida por el actual sistema de justicia.

 

Después de las incesantes lluvias del fenómeno 12E  del mes de octubre, el Presidente Mauricio Funes se comprometió a enfrentar la vulnerabilidad del país. Ojala que el presidente sepa de lo que eso significa.  Demandamos hechos, no promesas.

 

LOCALES

 

Navidad y discriminación en Chicureo: ¿Los modernos Ebenezer Scrooge de Chile?

 

Santiago, lunes 26 de diciembre de 2011, El Mostrador.- Ante caso de discriminación hijo de nana envía carta a directiva del Club de Golf Las Brisas de Chicureo. "Cómo es que esas nobles y abnegadas trabajadoras, son miradas en una categoría inferior por la condición laboral con la que conviven desde hace siglos. Pensé, por un minuto, que esta realidad había cambiado, pero en realidad no es así. Quiero arrogarme en esta oportunidad el representar a muchas nanas y familias de tales que no tienen voz: soy orgulloso hijo de una y no podía quedarme callado. Menos imaginándome a mi madre que, ante la falta evidente de dinero, estuvo a un paso de trabajar para gente como ustedes", afirma.

 

El estudiante y columnista de medios, Diego Vrsalovic, envió una carta abierta a la directiva del Club de Golf Las Brisas de Chicureo en donde expresa su malestar por la resolución adoptada por la institución en orden a que las nanas deben llevar el uniforme que las identifique como tales cuando acompañen a los niños a este lugar.

 

El nuevo caso de discriminación a las "nanas" o asesoras del hogar quedó al descubierto este viernes, luego que la revista Qué Pasa hiciera pública una circular que el club envió a sus socios.

 

En ésta se indica que ellas pueden acompañar a los niños de los cuales se hacen cargos sólo si utilizan un "uniforme o tenida que las identifique como tales". Asimismo, establece que las empleadas no pueden acceder a las piscinas del recinto, espacio al cual los socios podrán entrar solamente con sus familias y personas invitadas.

 

Ante este caso discriminatorio, Vrsalovic manifiesta su indignación como hijo de una nana por la forma en cómo las asesoras de hogar son tratadas en algunas casas del barrio alto de la capital.

 

"Esta será una de las cartas públicas más extrañas y con más toque de resentimiento que recibirán en la vida. Parece que el país no entiende el modo de vida ni los códigos que se manejan en el barrio alto de Chile; es cierto, la gran masa de la población no lo entenderíamos nunca. No poseemos los apellidos rimbombantes y con tradición que los caracterizan (especialmente el señor Bunster, descendiente -probablemente- de uno de los financistas de la Ocupación de la Araucanía), ni las grandes fortunas que manejan. Nuestras vacaciones no son ni a El Tabo ni a las Termas de Chillán, ni apostamos nuestro dinero en algún casino de nombre reconocido. Muchos de mis parientes y amigos viajan, con mucho esfuerzo, por el día a la costa, y juegan en las "máquinas" del negocio de la tía lucha", señala Vrsalovic.

 

Y expresa su asombro e indignación "cómo es que las nanas, esas nobles y abnegadas trabajadoras, son miradas en una categoría inferior por la condición laboral con la que conviven desde hace siglos. Pensé, por un minuto, que esta realidad había cambiado, pero en realidad no es así. Quiero arrogarme en esta oportunidad el representar a muchas nanas y familias de tales que no tienen voz: soy orgulloso hijo de una y no podía quedarme callado. Menos imaginándome a mi madre que, ante la falta evidente de dinero, estuvo a un paso de trabajar para gente como ustedes".

 

"Nuestra patria, ciudadanos, es una mezcla de muchos guetos en la que estamos casi condenados a nacer, crecer, reproducirse y morir. El que nació gerente tuvo un hijo que ocupó la empresa del papá y mandó al nieto a la mejor universidad. El que tuvo un padre político introdujo a su hijo a la política y al nieto ya lo tiene camino a ser Presidente. La nana tuvo la madre nana que trabajó en la misma casa con varios embarazos a cuestas casi hasta dar a luz, de sol a sol, tuvo una hija nana y una nieta en la que se ponen todas las esperanzas para que tenga un mejor pasar", sostiene.

 

Asimismo, hace una apología del trabajo que hacen las nanas en los hogares de familias acomodadas, afirmando que "¿ustedes tienen idea lo que es ser nana? ¿Saben lo que es levantarse a las 6.30 de la mañana y recorrer la ciudad por atenderles, llegar allá y recoger la ropa sucia (y las vergüenzas del día anterior), hacer la comida (a veces improvisando porque la señora "trajo gente a comer"), hacer el aseo de la casa hasta dejar impecable, volver a recorrer otras dos horas de camino, hacer el aseo de su casa, cocinar para el día siguiente, atender a los hijos y dormir más cansada que la cresta?".

 

A renglón seguido expresa que "para ustedes, la tranquilidad que hacen las cosas bien (y que, de paso, el país está bien) es que su campo de visión es el jardín y un muro de 2,40 metros. Más allá sólo un largo camino que los separa de la ciudad. La garantía de que no son delincuentes es que compran ropa con débito sin cuotas y de marcas carísimas, tan caras que una camisa representa el pedido de un mes. Leen El Mercurio porque les dice lo que quieren oír y ven canales extranjeros para diferenciarse. El uniforme lo llevan puesto todo el día: es su forma de demostrar que pertenecen a la misma clase".

 

Vrsalovic explica en su misiva que "la nana no puede entrar sin el uniforme a la selecta mesa del club: debe mostrar que está trabajando y no roba, que salió de su sector para ir a servirles el desayuno y levantar la ropa interior que por flojera no dejaron en la lavadora, debe demostrar que cuida a los niños. ¡¿Para qué hacer una tremenda obra y dejar que se bañen ella y sus hijos, si no pagan la admisión?! ¡Que se bañe con el agua del grifo de su población la rota!".

 

En tal sentido, insta a la directiva del Club de Golf Chicureo que copien a otras personas que dejan que sus nanas se sienten en la misma mesa a comer, que comparten las vacaciones como si fueran una sola familia.

 

"Esa pseudo-conciencia católica que tanto pregonan deberían ponerla en práctica: si la Virgen María viviera hoy no podría bañarse en la piscina. Debería darles vergüenza estar en la boca de medio Chile por esta actitud que demuestra su inconsciencia contra quienes realizan una de las labores más nobles del mundo: limpiar lo que ustedes dejan sucio", agrega.

 

Anuncian cambios en diseño del Transantiago

 

Santiago, lunes 26 de diciembre de 2011, por Manuel Valencia, La Tercera.- Errázuriz muestra cómo serán nuevos buses del Transantiago. Ministro de Transportes adelantó que los vehículos tendrán sistemas de ventilación, mejor iluminación y más espacio para los pasajeros.

 

Un frenazo repentino y abrupto es capaz de lanzar al suelo a varios pasajeros en un bus del Transantiago. La situación la permite el diseño actual de los vehículos, que -en muchos casos- tienen asientos inclinados hacia abajo, fabricados con materiales resbaladizos y sin sistemas de sujeción.

 

Este problema es uno de los que buscará subsanar el cambio en las normativas de diseño interno de los buses que comenzará a regir con los nuevos contratos en marzo del próximo año. Para ello, el Ministerio de Transportes modificó el decreto 122 de 1991, que no definía estándares de calidad al despliegue interno de los vehículos.

 

La modificación se aplicará a los cerca de dos mil buses nuevos que -según se estima- adquirirán las cinco empresas operadoras en los próximos dos años. Según adelantó a La Tercera el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, con el nuevo diseño se garantizará más seguridad y comodidad a los pasajeros.

 

"En el diseño teórico se consideraba que cabían seis pasajeros por metro cuadrado. Hemos decidido adaptarnos a la capacidad real de cinco. Esta será una definición permanente para los buses nuevos y los antiguos, si ponen publicidad, deberán mejorar el diseño interior con parte de los fondos que genere", anticipa Errázuriz.

 

En el caso de los asientos, se instalarán con una inclinación de cinco grados hacia arriba y serán fabricados con un material antideslizante, que evitará caídas. Además, se instalarán pasamanos para los que estén separados en más de 400 milímetros (40 centímetros). Otra mejora que incluirá el cambio de diseño es el de la ventilación. Actualmente, durante las horas punta, un bus articulado del Transantiago carga a más de 140 pasajeros, que viajan acalorados y con poco espacio para moverse y descender.

 

En el nuevo diseño, las empresas deberán instalar sistemas de ventiladores que permitirán reducir la temperatura interna y mejorar la comodidad del viaje. "La idea es que con los incentivos algunos lleguen a instalar aire acondicionado, pero la cota mínima es que haya ventilación forzada, no solamente natural, como hoy", agrega el ministro.

 

Además, la modificación al decreto eliminará la exigencia de instalar tubos fluorescentes para iluminar los pasillos. Ahora se dará la posibilidad a los operadores de comprar buses con mayor luminosidad y eficiencia energética, que permitirá dotar de seguridad el espacio interno y ahorrar energía.

 

Otras mejoras apuntan a los pasajeros de pie. Para ellos habrá más agarraderas (manillas), asideros en los pasillos y en el sector del fuelle (acordeón), para aumentar la seguridad y capacidad de pasajeros en ese sector del bus.

 

Asimismo, se dispondrán mejoras para los pasajeros discapacitados. Las rampas tendrán un sistema más fácil de apertura, la zona de sillas de ruedas estará mejor señalizada y se ubicará, idealmente, cerca de las salidas.

 

En cuanto a las puertas, se flexibilizará su ubicación: podrán instalarse tanto en el costado derecho como en el lado izquierdo. Con ello, los operadores podrán disponer de buses en corredores con franjas centrales de acceso (como Avenida Grecia).

 

Nuevos colores

 

Una modificación importante que enfrentarán los buses del Transantiago será la de imagen. Debido a la fusión de las antiguas zonas alimentadoras en siete áreas concesionadas a cinco empresas, ya no tendrá sentido la definición de 10 colores (uno troncal y nueve alimentadores) que actualmente opera. Ese esquema será reemplazado por el que proponga un estudio que ya comenzó a realizar la UC. El análisis propondrá colores por empresas y una denominación clara para los recorridos.

 

Según Errázuriz, ese cambio se hará gradual e informadamente para no afectar a los pasajeros. "El usuario identifica por letra, número y color, y el estudio va a mostrar qué es lo mejor para identificar a la empresa y a su recorrido. Se cambiará pausadamente y comunicándolo muy bien", anuncia el ministro de Transportes.

 

Movimiento social de Peñalolén marcha a La Moneda

 

Peñalolén, lunes 26 de diciembre de 2011, El Mercurio.- Movimientos sociales de Peñalolén marchan hasta La Moneda para exigir viviendas. Tras el triunfo en el plebiscito de esa comuna de la opción que negó al municipio la modificación del plano regulador, le piden al Gobierno que expropie terrenos para darles soluciones habitacionales.

Movimientos sociales de Peñalolén marchan hasta La Moneda para exigir viviendas

Durante todo el año el Comité de Allegados le ha pedido al alcalde de Peñalolén una solución para sus problemas de acceso a viviendas en esa comuna. Foto: Raúl Maldonado, El Mercurio.

 

Desde muy temprano un grupo de 200 pobladores de Peñalolén realizan una marcha pacífica desde esa comuna hasta el centro de Santiago. La idea es poder lograr llegar a La Moneda para pedir la intervención del Gobierno en la expropiación de terrenos inhabitados para poder darle solución habitacional a cerca de mil personas.

 

Se trata del Comité de Allegados y otros movimientos sociales de Peñalolén que sienten tener el respaldo de los habitantes de ese lugar luego que el domingo 11 de diciembre la opción "No" ganara el plebiscito desarrollado en esa comuna.

 

Esta opción, promovida por el concejal Lautaro Huanca, impidió al alcalde Claudio Orrego llevar adelante una serie de modificaciones al plano regulador de esa zona cordillerana de Santiago.

 

Para los dirigentes del Comité de Allegados, el rechazo a los planes del municipio es una señal de que los habitantes de Peñalolén están en contra del negocio de las inmobiliarias y están de acuerdo con que se ocupen los terrenos disponibles para entregar viviendas sociales a quienes aún no tienen una solución habitacional en esa comuna.

 

La idea de los manifestantes es llegar al Parque Almagro donde se reunirán para que luego una delegación acuda a La Moneda y así entregar una carta en la cual expondrán sus demandas.

 

NACIONALES

 

Medio Ambiente presentó plan de gestión para la Bahía de Mejillones

 

Mejillones, lunes 26 de diciembre de 2011, Ministerio del Medio Ambiente.- Este informe que comenzó a desarrollarse en octubre último, tiene un costo de 26 millones de pesos, es financiado por el municipio de Mejillones y ejecutado por el Laboratorio de Modelación Ecológica de la Universidad de Chile

imagen foto_portada.jpg

Ante los servicios públicos con competencia en el tema medioambiental y a la Asociación de Industriales de Mejillones, fueron presentados los alcances del estudio que permitirán generar un Plan de Gestión Ambiental Integral para la Bahía de Mejillones Sur.

 

En la reunión, presidida por el Intendente Regional, Álvaro Fernández; el Seremi del Medio Ambiente, Hugo Thenoux, comenzó señalando que ante las contingencias ocurridas durante el primer trimestre de este año y debido a la alta industrialización de dicho sector, la primera autoridad regional solicitó a esta cartera formular un estudio, cuyo objetivo fuera elaborar una propuesta de un plan de gestión integral para dicha bahía.

 

Este informe que comenzó a desarrollarse en octubre último, tiene un costo de 26 millones de pesos, es financiado por el municipio de Mejillones y ejecutado por el Laboratorio de Modelación Ecológica de la Universidad de Chile, con vasta experiencia en el desarrollo de planes de gestión ambiental con mirada integradora.

 

Entre sus principales objetivos destacan:

-          Generar un diagnóstico del estado de condición ambiental de la bahía

-          Diseñar un monitoreo integrado de las variables físicas, químicas y bióticas para la bahía

-          Identificar medidas asociadas a proyectos productivos regulados ambientalmente, cuya aplicación permita minimizar los impactos ambientales negativos sobre el medio marino

-          Elaborar propuestas de implementación del monitoreo integrado a través de financiamiento público y/o privado, debiendo incluir las posibles figuras de administración del monitoreo.

 

Para su realización, se tendrán en cuenta artículos científicos nacionales e internacionales relacionados con la bahía, seguimiento ambiental marino asociado a los proyectos productivos que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorables, así como la información proveniente del Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL), entre otros documentos.

 

En la ocasión, el Intendente Regional junto con valorar la realización del estudio, agradeció la disposición de los industriales presentes en Mejillones y destacó que la realización de éste será en conjunto. "El Estado solo -dijo- podría haber llevado a cabo este estudio, pero creemos que con la participación de ustedes, éste tendrá una mirada más amplia, gracias al trabajo conjunto que se busca desarrollar".

 

Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente, Hugo Thenoux, resaltó que el estudio considera además, "diseñar una plataforma digital, compatible con el sistema de información tecnológica del Ministerio del Medio Ambiente, que permita que los resultados del monitoreo integrado sean de conocimiento de la autoridad y sobre todo de la ciudadanía. Es muy importante transparentar toda la información y que la comunidad esté permanentemente informada". Thenoux puntualizó que el estudio tendrá una duración de cinco meses y sus resultados se conocerán en abril del próximo año.

 

Denuncian nueva nube tóxica en Puchuncaví

 

Puchuncaví, lunes 26 de diciembre de 2011, Radio Universidad de Chile.- Otra nube tóxica invade Puchuncaví. La presencia de una nueva nube tóxica fue denunciada por los vecinos del sector Los Maitenes de Puchuncaví durante este sábado.

 

Según indicaron, la nube amarillenta se posó durante todo el día sobre su localidad, desatando algunos síntomas de intoxicación entre los locatarios como fuertes dolores de cabeza.

 

El fenómeno habría provenido de la fumarola de la cuestionada fundición de Codelco Ventanas que, después de haberse comprobado su acción contaminante en la intoxicación de los alumnos y profesores de la escuela La Greda, se había comprometido a implementar acciones que superaran la norma en cuanto a las emisiones de polución. Los afectados intentaron comunicarse con las autoridades durante este fin de semana, pero no obtuvieron respuestas.

 

Informe: Hay contaminación en todos los colegios de Puchuncaví

 

Santiago, lunes 26 de diciembre de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Documento constata presencia de agentes tóxicos y cancerígenos. El informe que revela contaminación en todos los colegios de Puchuncaví. El análisis, elaborado a petición de la Subsecretaría de Educación, da cuenta de una situación que, hasta ahora, sólo había sido noticia en La Greda: la presencia de metales como plomo, cadmio, niquel, cromo, arsénico y zinc. El documento, fechado el 7 de octubre pasado, buscaba determinar una mejor ubicación para el conocido establecimiento. Sin embargo, lo que arrojó es la compleja situación de la zona. Los 14 colegios analizados presentan elementos nocivos para la salud.

http://www.elmostrador.cl/media/2011/12/codelco-ventanas_230x230.jpg

La escuela La Laguna está a 13,75 kilómetros de su par en La Greda. Tiene 106 alumnos y nunca ha salido en la prensa por algún episodio tóxico como aquella nube que ha generado noticia cada vez que cae sobre algunos niños de Puchuncaví.

 

Su directora, Diva Díaz, dice que hace unos meses llegó un grupo de profesionales a recoger muestras de suelo y polvo de las salas. Sin embargo, hasta la semana pasada, aún no había recibido respuestas.

 

–¿Cuál es el procedimiento? –pregunta por teléfono desde la escuela que conduce en la Quinta Región.

Diva esperaba que las autoridades compartieran con el colegio la información apenas obtuvieran los resultados.

Aunque en La Laguna nunca han vivido episodios como los de la escuela La Greda, hay algunos datos que hacen comparables a estos dos establecimientos: tiene más plomo en el suelo que La Greda. También hay presencia de cadmio, cobre, cromo, niguel, arsénico y zinc; todos metales pesados. Y algunos de estos no están tan lejos de los indicadores de la escuela más conocida de la zona.

 

El 7 de octubre, el seremi de Salud de la región de Valparaíso, Jaime Jamett, envió un oficio ordinario (número 1448) al subsecretario de Educación, Fernando Rojas, con las conclusiones respecto a la concentración de metales pesados en todos los establecimientos de la zona. Se trata de un análisis técnico que ingenieros ambientales, especialistas en salud y metales pesados analizaron para El Mostrador.

 

"Los análisis realizados en las matrices de polvo y suelos indican la presencia de contaminación en todos los establecimientos educacionales, sin embargo, ésta presenta gradientes de concentración distintos en función de diferentes factores", señala el primer párrafo firmado por Jamett.

 

Aunque la intención que motivó la petición de los análisis por parte de la subsecretaría de Educación era determinar cuál establecimiento era mejor lugar para trasladar a los niños de La Greda, los resultados dieron cuenta de una situación mucho más profunda: en todos los recintos hay presencia de metales pesados.

 

"Lo que las gráficas en el informe indican es que hay una contaminación severa de cromo y plomo en comparación con La Greda, con concentraciones poco frecuentes en suelo residencial y donde ignoro el efecto a corto, mediano y largo plazo de lo que está viviendo la población", señala Álex Godoy, académico del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, y reflexiona: "Si me muestras este informe sin decirme que se trata de suelos y polvo en colegios, pensaría que se trata de suelos provenientes de yacimientos mineros".

 

No hay números rojos

 

El análisis efectuado en estos establecimientos se centró en los siguientes lugares: el suelo (es decir, todo lo que está fuera de las salas de clases, patios y áreas comunes) y polvo (que es recogido del interior de las aulas). ¿Un resumen? El polvo reflejaría una composición similar a lo que la población está padeciendo vía exposición aérea en relación a los elementos contaminantes que se depositan; ya se material particulado -que proviene de emisiones de fuentes fijas y móviles-, como de resuspensión en los suelos. El mismo suelo en cambio puede tener, además, un componente que refleja la acumulación en el tiempo. Por lo tanto, es factible esperar concentraciones más altas en el polvo al interior de las aulas que en el exterior.

 

"Lo que las gráficas en el informe indican es que hay una contaminación severa de cromo y plomo en comparación con La Greda, con concentraciones poco frecuentes en suelo residencial y donde ignoro el efecto a corto, mediano y largo plazo de lo que está viviendo la población", señala Álex Godoy, académico del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, y reflexiona: "Si me muestras este informe sin decirme que se trata de suelos y polvo en colegios, pensaría que se trata de suelos provenientes de yacimientos mineros".

 

El estudio, que detalla la situación sanitaria y el análisis de metales en polvo y suelos de los 14 colegios de la comuna de Puchuncaví, analiza los establecimientos de la zona y los compara entre ellos con los niveles registrados en La Greda. Según el ranking de la calidad de suelos establecido por el informe, el primer lugar de los colegios afectados lo ocupa La Greda, pero después siguen La Laguna, Escuela Básica Campiche, Colegio Maitencillo, Escuela Básica La Chocota y Escuela de Pucalán.

 

En un análisis exploratorio de los valores promedios de metales por establecimientos, analizando tanto suelo como polvo, se establece, por ejemplo, que los valores de cadmio de La Greda son más altos que en el resto de los establecimientos, pero en polvo esto está mucho más concentrado en la escuela La Chocota, distante apenas a 2,26 kilómetros de la escuela de La Greda.

 

Todos los especialistas entrevistados insisten en que en términos generales y tomando en cuenta la salud de los niños, tienen mucho mayor impacto los valores que se registran al interior de las salas de clases. Esto, porque los niños pasan la mayor parte del día en ese lugar. El cobre se encuentra en mayor proporción –tomando en cuenta suelo y polvo– en La Greda, pero en suelo los valores son similares en todos los colegios.

 

El plomo es otro de los metales pesados importantes que se toman en cuenta en el análisis, a pesar que son reconocidos sus efectos neurotóxicos e incluso se ha normado su presencia en pinturas. La mayor parte de los establecimientos tiene mayor nivel de plomo en polvo que en el suelo. La Greda presenta los valores más altos para muestras de polvo. Con respecto al suelo, la escuela más perjudicada es La Laguna.

 

Gabriel Lagos, director de la escuela básica Campiche, dice que el 15 de septiembre llegaron hasta su establecimiento para tomar las muestras, pero hasta hace unos días aún no le habían dado cuenta de los resultados. "No hemos tenido en esta localidad episodios de esa naturaleza. Nunca hemos tenido que sacar a un niño o a algún apoderado", comenta Lagos.

El cobre se encuentra en mayor proporción –tomando en cuenta suelo y polvo– en La Greda, pero sólo en suelo dio valores similares para todos los colegios. El cobre, en concentraciones altas, puede producir náuseas, vómitos, diarrea, dañar hígado y riñones. (Foto: AgenciaUno)

El cobre se encuentra en mayor proporción –tomando en cuenta suelo y polvo– en La Greda, pero sólo en suelo dio valores similares para todos los colegios. El cobre, en concentraciones altas, puede producir náuseas, vómitos, diarrea, dañar hígado y riñones. (Foto: AgenciaUno)

 

Sobre esta última escuela, por ejemplo, el estudio dice que respecto a la presencia de cromo en las muestras de suelo, La Greda presenta valores notoriamente más bajos que en La Laguna, Campiche y La Chocota. En cuanto a polvo, Maitencillo presenta los más altos niveles y es el único establecimiento que está por sobre La Greda.

 

Según la Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR) de EE.UU. los efectos por exposición al plomo son, por ejemplo: (a exposición baja) hematológicos, acción en enzimas que afectan la hemoglobina; cardiovascular: aumento de presión sanguínea; neurológicos: efectos cognitivos en niños; renales: baja filtración glomerular. En una exposición intermedia puede provocar cólicos en los niños o baja fertilidad. Ante una exposición alta puede provocar problemas neurológicos, como efectos conductuales y encefalopatías en adultos. "Además, se piensa que el plomo puede producir cáncer. La agencia internacional de investigación en cáncer (IARC) clasifica al plomo inorgánico como 2A, probable carcinógeno", dice Pablo Ruiz, docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

 

Según la (ATSDR) los efectos del cromo son: cáncer, irritación en las vías aéreas y síntomas de asma como sibilancias. La ingesta de cromo puede producir anemias y úlceras gastrointestinales (un hecho que ha sido observado en animales). La misma agencia señala que el Niquel –otro de los metales presentes en los resultados del informe–, produce inflamaciones de pulmón y considera a este elemento como un carcinógeno.

 

Peligrosa exposición

 

Otro de los análisis que detalla el informe técnico de la Seremi de Salud tiene relación con el nivel de exposición a elementos a carcinógenos y a no carcinógenos; otra vez en relación tanto al polvo como el suelo.

 

Respecto a los no carcinógenos en el suelo, el ranking ubica en los niveles de mayor exposición a La Greda, La Chocota y la Laguna. En este bloque entre los que sí presentan mayor índice de riesgo están Los Maquis, Puchuncaví, Sargento Aldea, La Chocota, La Laguna, Maitencillo, Pucalán, Campiche, La Greda. (Ver mapas)

 

El ranking de exposición a elementos carcinógenos en cuanto a polvo es aún más dramático. Muestra que todos los colegios están expuestos a riesgo. Los especialistas consultados señalan que los efectos de estos agentes carcinógenos sólo es posible visualizarlos en el largo plazo; cuando estos niños ya sean adultos y todo depende de estudios de toxicidad que deben realizarse.

En una de sus protestas, los habitantes de La Greda decían claramente que si sacaban la escuela los sacaban a todos. La queja tiene relación con lo que Eric Bernal, vocero de la comunidad de La Greda, señala: "Este informe pone de manifiesto que todo el suelo de la comuna está contaminado".  (Foto AgenciaUno)

En una de sus protestas, los habitantes de La Greda decían claramente que si sacaban la escuela los sacaban a todos. La queja tiene relación con lo que Eric Bernal, vocero de la comunidad de La Greda, señala: "Este informe pone de manifiesto que todo el suelo de la comuna está contaminado". (Foto AgenciaUno)

 

Entre las conclusiones del estudio de la Seremi de Salud, el secretario regional ministerial de esa cartera, Jaime Jamett, señala que los mejores establecimientos en que se podría haber reubicado a los alumnos de La Greda estaban El Rungue, El Rincón y San Heraldo. Sin embargo, en el mismo informe Jamett señala que "en cualquier caso, los resultados confirman la imperiosa necesidad de establecer un plan regular y permanente tanto de limpieza industrial como de vigilancia epidemiológica en la totalidad de los establecimientos evaluados".

 

Según los especialistas, este análisis es una especie de fotografía del lugar: si estos niveles de metales pesados –cuyos niveles son considerados altos en la mayoría de los casos– están en los colegios, lo mismo podría pasar en los establecimientos comerciales, de salud y en las casas de los habitantes de la comuna.

 

Es la misma conclusión que tiene Eric Bernal, vocero de la comunidad de La Greda, quien señala que este análisis no hace más que poner de manifiesto una cosa: "Que todo el suelo está contaminado". Según Bernal, todo lo bueno y lo malo tiene que llevar a las autoridades a tomar una decisión. Y las posibilidades no son muchas. "Tienes tres opciones: erradicar a las empresas y dejar a la comunidad; dejar a las empresas y erradicar a las comunidades; y la tercera, es que se trabaje en un plan de desarrollo sustentable en el que puedan vivir las comunidades y las empresas", dice Bernal.

 

Informe contaminación en Puchuncaví

Mapas Contaminación Puchuncaví

 

Subsecretario del Medio Ambiente entrega resultados de estudio de suelo donde se ubicará nueva escuela de La Greda

 

Puchuncaví, lunes 26 de diciembre de 2011, Ministerio del Medio Ambiente.- La autoridad indicó que los niveles de contaminación cumplen con las norma internacionales usadas como referencia y que se llevará a cabo un plan de mitigación en la capa superficial del suelo.

imagen foto_portada.jpg

El subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal junto al Seremi de la cartera, Hernán Brucher

 

El Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, junto al Seremi de la cartera, Hernán Brücher y la investigadora de Fundación Chile, Angela Oblasser, dieron a conocer a los apoderados de la Escuela La Greda los resultados de las muestras de suelo del sitio en que se emplazará el nuevo recinto. En la ocasión estuvieron presentes el intendente Raúl Celis y el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia.

 

Los resultados de los estudios de riesgo, encargadas por el Ministerio de Medio Ambiente a los consultores de Fundación Chile y que tenían por objetivo determinar los niveles de contaminación existentes, fueron enviados al laboratorio alemán Gut Analytik y evaluaron la presencia de materiales pesados en el suelo, como Cadmio, Cobre, Plomo, Arsénico, Zinc, Cromo y Níquel. Además se evaluó la presencia de otros 20 metales en tres capas de la tierra: de 0 a 15 centímetros, 15 a 30 cmts y 30 a 60 centímetros.

 

El subsecretario, Ricardo Irarrázabal, indicó al respecto que "los resultados de los metales pesados que podrían afectar a la salud de la población cumplen con las normas de suelo internacionales que se usaron como referencia, a saber las de Alemania, Nueva Zelanda, España, Canadá y Estados Unidos, lo que hace posible que los alumnos de la nueva Escuela La Greda puedan instalarse con seguridad en el suelo del nuevo sector".

 

Agregó que si bien los promedios de arsénico en capas de tierra medidas cumplen con las normas de Alemania, Nueva Zelanda, España, Canadá, están por sobre los de Estados Unidos; igualmente el cobre, que cumple con todas las normativas, salvo la de Canadá. Por ello, será necesario realizar acciones de mitigación en la capa superficial del terreno, las que podrían contemplar la remoción de tierra en 15 centímetros o una fitoremediación. Esto con el objetivo de asegurar las máximas condiciones de seguridad para los alumnos.

 

Cabe destacar que los estudios del Ministerio del Medio Ambiente también contemplan las matrices de aire y agua, cuyos resultados serán entregados a fines de enero. Según comentó la autoridad "será necesario concentrar los esfuerzos en mejorar la calidad del aire en la zona de Puchuncaví-Ventanas, que al parecer sería la matriz de estudio más afectada en la zona. Esto con la firma del APL en el lugar, que obliga a las empresas del Parque Industrial a tener sus emisiones en línea y la entrada en vigencia de las normas de emisión de termoeléctricas y de fundiciones tendrá avances significativos"

Por su parte, el intendente Raúl Celis declaró que los resultados son tranquilizadores para los apoderados de La Greda, ya que los niveles no sobrepasan las normas más exigentes de los países desarrollados, y que el sector es más apto para los niños que el actual donde se emplaza la escuela.

 

A su vez el alcalde, Agustín Valencia, agradeció la explicación de los resultados directamente a la comunidad, indicando que es "una buena manera de hacer las cosas, porque la gente debe entender qué se está haciendo y qué puede afectarlos. Para ellos es tranquilizador saber que los niveles de metales pesados se encuentran en orden y que se deben estudiar las acciones en la atmósfera". Agregó que "todos debemos tener claro que este problema no se soluciona de un día para otro. Por eso debemos actuar unidos y contar con información para hacerlo".

 

Conozca el APL Puchuncaví - Ventanas

imagen mime_pdf.gif

 

Ambientalistas escuchan relatoría de sus alegatos contra HidroAysén en la Corte Suprema

 

Santiago, lunes 26 de diciembre de 2011, Ecosistemas.- Grupos ambientalistas contrarios al proyecto hidroeléctrico HidroAysén presenciaron este viernes el relato de sus alegatos ante la Corte Suprema, luego de que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt elevara a esta instancia los recursos presentados en contra de las centrales, a la espera de que el próximo lunes sean escuchados por la ministra de la Corte.

No_a_hidroaysen

En los más de veinte alegatos presentados en la Tercera Sala del máximo tribunal, los detractores del proyecto acusaron a HidroAysén (Endesa Chile 51% y Colbún 49%) de falsificación de informes y de someterse a un proceso de evaluación ambiental poco transparente.

 

El senador de Renovación Nacional (RN), Antonio Horvath, afirmó que los argumentos son "contundentes" respecto a la ilegalidad en este proceso y se evidenció que no concurren las condiciones para poder aprobar este proyecto en la Región de Aysén.

 

A la espera del lunes, donde podrán presentar sus alegatos, Horvath expresó mostrarse "esperanzado en que en este tiempo los ministros de la Corte Suprema puedan reflexionar y poder demostrar así su efectiva independencia respecto a otros poderes que han mostrado sus intereses en este proceso irregular de evaluación".

 

El parlamentario aseguró que informes negativos respecto al proyecto "fueron alterados para conseguir esta aprobación" y afirmó que "existen pruebas de deslizamientos que han ocurrido en otras represas del mundo y han costado la vida a 2.000 personas por condiciones que el Sernageomin no pudo o no le aceptaron sus argumentos. Cosas de ese tipo serán entregadas en el detalle de los alegatos".

 

En la ocasión, la activista Sara Larraín expresó que existen "causas muy contundentes que evidencian la ilegalidad y arbitrariedad que existe en este proceso y esperamos que la Corte se pronuncie en consecuencia y apostamos por que realmente se rescate la sentencia de minoría del ministro de la Corte de Puerto Montt".

 

Por su parte, Patricio Rodrigo, vocero de Patagonia Sin Represas, acusó al Gobierno y la empresa de "estar coludidos" ya que, según afirmó, "porque prácticamente son los mismos abogados, con los mismos argumentos, defendiendo la misma causa".

 

"Está muy claro que este proceso no cumple con la legalidad, tampoco cuenta con el respaldo ciudadano, así que estamos esperanzados en que el lunes los ministros se forme una impresión cabal de nuestras oposiciones y fallen a nuestro favor", expresó.

 

Agregó que el trámite de los recursos de protección es "tan solo un paso más dentro de nuestra estrategia, esto no termina aquí, estamos al 40% de lo que va a ser esta campaña hasta que este proyecto ya sea inviable definitivamente".

 

Valdivia: Concejo Municipal votará PLADECO sin participación ciudadana

 

Valdivia, lunes 26 de diciembre de 2011, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio.- Polémica causa en Valdivia la entrega del Plan de Desarrollo Comunal a 4 días de su discusión. Polémica generó la entrega de 4 tomos del proyecto del Pladeco el jueves pasado, a los concejales de Valdivia para que lo voten este martes.

Imagen:Valdivia | Wikimedia Commons

Imagen: Valdivia | Wikimedia Commons

 

Molesto reacción el concejal de Valdivia, el socialista Marco Ilabaca, luego que el jueves recibiera 4 tomos de la propuesta del Plan de Desarrollo Comunal que aparece en tabla para ser votado este martes por el concejo municipal.

 

El edil socialista señaló que le parece insólito la entrega del abundante material para que sea aprobado en 5 días y sin consultar a la comunidad, especialmente porque la preparación del proyecto ha durado todo el año y el actual Pladeco venció hace más de un año.

 

El concejal independiente ex UDI, Omar Sabat, reconoció que con el feriado navideño es imposible que lea los 4 tomos recibidos el jueves para aprobar o rechazar el pladeco el Martes, por lo que pedirá una ampliación de plazo.

 

la concejala UDI Patricia Martínez desmiente que la información haya sido entregada a última hora. La edil asegura que desde junio se ha entregado información parcializada del Pladeco, y deslizó críticas a los concejales que no han leido los documentos recibidos.

 

Los concejales de Valdivia se reunirán el lunes para debatir sobre la posición que darán a conocer en el concejo municipal del martes, donde en la tabla aparece como primer punto la presentación del Proyecto del Pladeco y como segundo punto su aprobación.

 

GLOBALES

 

Gobierno de Humala: ¿La Gran Estafa al electorado peruano?

 

Ciudad de México, México, lunes 26 de diciembre de 2011, por Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA), ALAI.- Perú:  Ser elegido con la izquierda para gobernar con la derecha. Ollanta Humala en 136 días ha producido una "masacre política", dejando en la calle a aquellos que lo construyeron como candidato, le escribieron los discursos y le pagaron la campaña electoral.

 

La construcción de un candidato presidencial es un proceso complejo de construcción de imagen, de discurso, de configuración de alianzas y en última instancia de visibilidad real. Construir un candidato cuesta dinero y esfuerzo de mucha gente. El entorno del futuro candidato hace este esfuerzo en un acto de fe política convencido de que éste podrá cambiar el rumbo de la historia. Es lo que el Banco Mundial llamaría un acto de inclusión social. Los/las jóvenes repartidos por el país hacen campañas y rompen el descrédito de la política para que las nuevas generaciones voten por la izquierda y no por la derecha y para que las generaciones mayores retomen su compromiso con la sociedad, perdido ante las frustraciones de décadas de luchas truncas. Haciendo camino al andar, cada grupo de trabajo inventa un imaginario progresista y trata de empatar eso con lo que se ve en el horizonte.

 

 La división derecha/izquierda está delineada por una consciencia ambiental versus políticas extractivistas; democracia participativa versus democracia electoral;  derecho al cuerpo versus la sexualidad reproductiva compulsiva; las mejoras en los salarios y en la distribución del ingreso versus concentrar el ingreso y aquietar a los mercados; políticas económicas heterodoxas versus políticas económicas ortodoxas; modelo de crecimiento exportador versus un modelo de crecimiento hacia adentro; más impuestos a los ricos versus exoneraciones tributarias; lucha contra el racismo y toda forma de discriminación versus el status quo.

 

Caído el bipolarismo internacional en 1990,  hay la búsqueda por la construcción de un nuevo regionalismo político multipolar versus la unipolaridad militar con la que Estados Unidos actúa, dada su pérdida de liderazgo global.

 

La lucha de clases hoy día es más compleja que la lucha entre ganancias y salarios únicamente porque lo que está en juego es el planeta. La lucha salarios-ganancia la ganó el sector financiero, que consolidó en el mundo occidental una participación cada vez menor de salarios en el PIB a cambio de una concentración creciente del ingreso. Esta ha sido la razón de ser de las protestas de los Indignados españoles y de Occupy Wall Street así como de los precursores de los cambios en todo el Mediterráneo.

 

Es ya una práctica instalada que los presidentes/alcaldes/gobernadores, con o sin partido de izquierda, una vez electos, patean su tablero e intentan colocarse al centro político, acomodándose con el poder contra el cual estaban corriendo. Esta transición política deja a algunos viejos actores fuera de juego e introduce a unos nuevos actores en el escenario. La razón esgrimida por los electos es que hay que ser elegido con la izquierda para gobernar con la derecha. Los gobiernos progresistas de América del Sur y la social democracia europea están llenos de esto.

 

El más reciente miembro del creciente club de los tránsfugas es el presidente peruano sobre el que algunos cifraron muchas esperanzas. Un gobierno de izquierdas en el Perú podría haber significado la consolidación del proyecto sudamericano. El viraje peruano, al que ya estamos acostumbrados desde la elección de Alberto Fujimori Fujimori (AFF) en 1990, fue más brusco que entonces. En 1990, AFF tardó dos años en sacar a sus compañeros de ruta electorales del gabinete y rompió las alianzas finalmente cerrando el congreso el 5 de abril del 1992 con el autogolpe. Es decir,  tardó 608 días en sacar del gabinete a todos los "progresistas" y un mes más para eliminar a sus asesores de campaña antes de asumir el gobierno.

 

Ollanta Humala (OH) en 136 días ha producido una "masacre política", dejando en la calle a aquellos que lo construyeron como candidato; le escribieron los discursos y le pagaron la campaña electoral. Las alianzas políticas siguen en la bancada del Congreso dentro de una cancha rayada muy complicada. Si sus compañeros de bancada se van porque los ha defraudado, gobernará con Fujimori y el Apra. Por las dudas,  el presidente del Congreso habla de la necesidad de indultar al reo AFF y boicotea la labor de la comisión contra la corrupción del régimen de Alan García Pérez. De manera insólita el gobierno progresista de OH no puede hacer lo que el gobierno de Toledo de centro derecha logró, enjuiciar la gran corrupción. El Parlamento no ayuda a OH en su labor o el presidente del Congreso hace puentes para el cambio de alianzas final. La "masacre política" del 10 de diciembre ocurrió cuando 11 de 17 ministros fueron defenestrados tras un acto presidencial, donde primero desautorizó públicamente al Premier en unas negociaciones con la población en Cajamarca;  en segundo lugar decretó el estado de emergencia en la zona minera aurífera en debate.  Y finalmente metió a la cárcel a los responsables políticos de la zona que estaban en Lima intentando encontrar una solución pacífica al conflicto originado por las  demandas de una empresa que quiere utilizar cuatro lagunas para sus actividades mineras, contrariando la opinión de la población de la zona que quiere mantener sus lagunas.

 

Fue tanto una "masacre política" como una demostración de estilo político. Ya puede el presidente cerrar el recién abierto Ministerio de la Inclusión Social y ahorrarle al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) unos soles. Lo "eficiente" es que sean programas del Ministerio de la Presidencia. Alguien tendría que explicarle al presidente la distancia entre la eficiencia económica y la eficiencia política y que la inclusión social es un tema de política macroeconómica y no ajeno a ésta.

 

En la relación con Estados Unidos hay que enfatizar que éste fue el último país visitado por Humala en el hemisferio tras su elección, luego de su gira por Suramérica.  Visitó al Consejo Nacional de Defensa de dicho país en julio porque hay en el Perú, según Mónica Bruckman de la Universidad Federal de Rio y  Ana Esther Ceceña del Observatorio Geoestratégico de la UNAM, igual o mayor numero de militares estadounidenses en el Perú que en Colombia y porque el Perú está además lleno de bases aéreas estadounidenses.

 

El primer visitante oficial estadounidense al Perú el 29 de noviembre del 2011 fue el General William Brownfield, subsecretario de Estado de los Estados Unidos para Asuntos Antinarcóticos y Policiales. Antes Brownfield fue embajador de Estados Unidos en Colombia durante los años de Álvaro Uribe, el aliado más fuerte de Washington en América Latina.

 

El 23 de noviembre, en el marco de la celebración del 50 aniversario de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo Orbegoso, condecoró a su director en el Perú, Richard Goughnour, con la orden "El Sol del Perú" en el Grado de Gran Cruz.

 

En setiembre, a un mes de asumido el nuevo gobierno, el programa de cooperación de Estados Unidos con el Perú se amplió de 230 millones a 293 millones de dólares para el periodo 2008-2012 que en los hechos quiere decir que le han dado a Humala 60 millones de dólares más para el inicio de su gestión. Con esto se podría sugerir que el Perú está alineado con Washington al igual que Colombia, México y Chile y sigue en el llamado Arco del Pacifico.

 

Es decir que no hay variación sustantiva en la política exterior contrario a lo que se esperaba por sus dos discursos sobre la materia donde enfatizó la importancia del multilateralismo y de Suramérica.

 

Consciencia ambiental versus políticas extractivistas

 

El Perú es y será un país minero. Esta condena al rentismo ambiental es una amenaza no solo para los pobladores de la sierra donde yacen las minas, sino para todo el planeta. Los Andes peruanos se han quedado sin nieve desde hace más de dos décadas mientras se irriga el desierto en la costa, cambiando así el ecosistema. La minería genera divisas y deja pasivos ambientales que se han convertido en un problema mayor en la zona de Cajamarca. En el mes de setiembre había 90 conflictos socioambientales latentes relacionados a la minería y estos comenzaron a estallar en el mes de noviembre cuando la población comenzó a sentir que no pasaba nada con sus demandas anteriores al cambio de gobierno.

 

El discurso electoral de Ollanta Humala estuvo centrado en la conciencia ambiental y nombró al  ministerio del ramo a un mentor político de OH, Ricardo Giesecke. Giesecke, un experto internacional en temas ambientales, fue del grupo pequeño del entorno de Humala desde 2005. En dicho ministerio estaban dos viceministros de izquierda relacionados a temas ambientales lo que era coherente con el discurso de campaña. Estos fueron defenestrados junto con el ministro. Fueron reemplazos -como en 1992- por "técnicos",  como si Giesecke, Cabieses y de Echave, el trío defenestrado del Ministerio del Ambiente,  no lo hubieran sido. Lo que interesa ahora es que sean técnicos dispuestos a conversar con Washington, digamos.

 

Democracia participativa versus democracia electoral

 

Detrás del Partido Nacionalista hay un grupo político llamado Gana Perú que fue el que finalmente le dio el triunfo a OH. Este se conforma por intelectuales y lideres regionales que armaron la campaña presidencial, sobre todo en la segunda vuelta, cuando Humala podía perder. El objetivo de Gana Perú era hacer del proceso político que Humala iniciaba uno de democracia participativa, donde el diálogo social sería el rasgo y los intereses populares estarían en el centro.

 

La manera cómo se manejaron los conflictos relacionados con la minería de Andahuaylas y Cajamarca mostró lo siguiente. El ministro de energía y minas llegó a Andahauylas a bordo de un avión de la empresa minera Yanacocha, propietaria de la mina Conga, en cuestión. El equipo de ministros y vice ministros que estaban allí para la negociación fue dispar, regresándose a Lima dos ministros por temor. Es decir, un gobierno dispuesto a negociar desde las empresas y con temor al pueblo. Estos ministros desautorizaron en última instancia a los negociadores que estaban trabajando con la población que reaccionó con furia (http://www.forosperu.net/showthread.php?t=256905 ) Esta es la misma figura que la que ocurrió en Cajamarca en noviembre con el tema de la mina Conga. El temor al pueblo y la alianza con los empresarios mineros en nombre de que "el mercado tiembla".

 

Finalmente,  al darle la espalda a la democracia participativa que la población reclama en todo el país y más en las zonas rurales afectadas por la minería, el presidente acaba de abrir un escenario: la población puede quedarse quieta por miedo a la represión o puede salir a la calle demandando la salida del electo en una figura similar a la ocurrida con Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez en Ecuador;   con Carlos Meza Gisbert, y Gonzalo Sánchez de Losada en Bolivia, que salieron por presiones sociales. Huelga mencionar  la dinámica del mediterráneo, donde la presión de la calle expulsó  al premier griego, al italiano, al español, al portugués y al tunecino, libio, egipcio, yemení, mientras  hay fuertes protestas en Siria e Israel todas en el año 2011. El otro lado de esto es un endurecimiento de la democracia al estilo de Alan García que es la apuesta de Washington.

 

Demandas de mejoras en los salarios y en la distribución del ingreso versus aquietar a los mercados

 

Mejorar el mercado interno mediante una mejora en la distribución del ingreso es una demanda clamorosa de la población peruana. Esta ha sido respondida mediante la introducción de un programa de jubilación a los 65 años y de becas a los estudiantes de 18 años,  anunciados el 28 de julio del 2011 por Ollanta Humala en su  discurso inaugural. Lo que es menos probable es que se formalice más el empleo y se mejoren las remuneraciones, porque el Ejecutivo ha tomado un giro conservador en lo político y neoliberal en lo económico. El nombramiento inicial del ministro Castilla en la cartera del MEF fue una sorpresa para el equipo económico del presidente que creyó que habían ganado las elecciones. Ni Dancourt, ni Félix Jiménez fueron nombrados a la cartera de economía a pesar de ser los responsables del área económica del plan de gobierno. Al revés, se promocionó al vice ministro de economía al cargo de ministro para mantener la estabilidad de las políticas. Fitch Ratings subió al Perú a BBB en noviembre,  en mérito a la continuidad de las políticas.

 

 El Dr Castilla obtuvo su doctorado en economía de la universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos,  y a diferencia de Rafael Correa no ha tenido un cambio de sentimiento, sino que es esencialmente un economista ortodoxo,  cuyo objetivo es mantener la inflación en el punto más bajo posible para permitir el desarrollo de los mercados. El es un creyente en los superávits fiscales y de balanza de pagos, ambos que existen en el país desde hace una década. No es un heterodoxo que esté buscando el desarrollo del mercado interno y la inclusión social.

 

Finalmente, lo que puede llevar a una militarización del régimen no es que existan militares dentro del gobierno, sino la fragilidad del régimen político elegido con un sentido y gobernado con el sentido contrario. Para que los perdedores puedan mantenerse en el poder al que llegaron el 10 de diciembre, el espacio de la protesta social debe  ser reducido. La mitad de la población eligió otra cosa y  puede exigir  aquello por lo que votó que se relaciona con sus derechos ciudadanos. Ya no quedan casi iletrados en el país y la conciencia de la postergación ciudadana en los pobres está clara, más aún cuando la riqueza mineral sale de su tierra y a cambio le dan contaminación ambiental.

 

Nuevos paradigmas del capitalismo o cómo las corporaciones chinas dominarán el mercado global

 

Londres, Inglaterra, lunes 26 de diciembre de 2011, por Joel Backaler, Grupo Frontier Strategy para la BBC.- Punto de vista: las multinacionales chinas que dominarán el mercado global. ¿Es China capaz de hacer algo más que manufacturas baratas? La respuesta es, cada vez más, sí. En 2011, las exportaciones chinas fueron ya -más que productos como juguetes, zapatos y ropa-, tecnología de punta a través de una serie de nuevas multinacionales.

 

Ya sea Haier en bienes de consumo, Huawei en tecnología o Mindray en salud, las empresas chinas están haciéndose un nombre en mercados como Europa o Estados Unidos. Aprovechándose de unos costos laborales menores y su creciente poderío tecnológico, estas empresas buscan ofrecer productos de alta gama a precios bajos.

 

Huawei

Huawei tiene 40.000 empeados en cien sedes.

 

Percepción contra realidad

 

Los problemas que vive la economía global se presentan como una oportunidad única para estas empresas chinas de cara a ganar cuota de mercado gracias a que los consumidores apuestan cada vez más a una buena relación calidad-precio.

 

Las multinacionales occidentales tienen un tiempo limitado para adaptar sus estrategias y recuperar su momento antes de que los nuevos competidores puedan consolidar su presencia en los mercados clave.

Las empresas chinas son percibidas por algunos como oportunistas, algo así como usurpadoras; esto muestra una mentalidad carente de una estrategia bien pensada a largo plazo. Los ejecutivos occidentales suelen citar la enorme escala de las inversiones chinas en África como ejemplo de este tipo de comportamiento.

 

Los mismos ejecutivos también defienden que el rápido crecimiento de las multinacionales chinas no será sostenible en el largo plazo por sus prácticas empresariales cortoplacistas. La realidad es que hay otro lado de la historia y es que las compañías chinas han estado desarrollando innovaciones locales que sirven para su mercado local pero que también pueden ser adaptados más allá de sus fronteras para multiplicar su actual crecimiento. ¿Qué hace de estas empresas una novedad?

 

Huawei, crecer con los clientes

 

Fabrica China

Las empresas chinas cuentan con un costo laboral muy bajo.

 

Un ejemplo es Huawei, que tiene su cuartel general en Shenzhen, cerca de Hong Kong.

La empresa es un proveedor líder de soluciones de telecomunicaciones. Cuenta con 40.000 empleados en unas 100 sedes en el mundo y unos ingresos anuales que superan los US$18.000 millones.

 

Los escépticos dicen que Huawei es simplemente un fabricante de productos de bajo costo. Sus precios suelen estar entre un 20 y 30% por debajo de sus equivalentes de multinacionales occidentales.

Huawei subraya que a lo que se dedica es a ofrecer la mejor calidad a un precio más bajo. Su apuesta es adaptar sus productos a las necesidades de los clientes y colaborar con ellos en sus iniciativas de largo plazo.

 

A través de estas asociaciones duraderas, Huawei se ha posicionado de forma que crece con sus clientes. Por ejemplo, en tanto la tecnología 3G despegó en Turquía con Vodafone y Turkcell, lo mismo hizo Huawei, que tenía menos de 100 empleados en ese país en 2008, y ya tiene más de 500.

Mindray: diferente marcas para mercados diferentes Una exitosa empresa china para los consumidores, tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados, es Mindray.

 

La compañía ofrece servicios de salud para todo el mundo. Tiene oficinas en Londres, Ámsterdam, Fráncfort, Estambul, Ciudad de México, Sao Paulo y Toronto. Se expande de forma agresiva por el mundo ayudada por más de 1.000 distribuidores y cerca de un millar de empleados en su sección de ventas.

 

Su éxito se basa en su capacidad para hacer diferentes cosas para clientes distintos. En los mercados emergentes, donde los consumidores pueden gastar menos en cuidados médicos, el eslogan de Mindray es "Bienestar al alcance", para expresar que sus productos son asequibles para quienes no tienen tanta capacidad adquisitiva.

 

Sin embargo, cerca de un tercio de sus ingresos llegan de mercados desarrollados, como Europa y EE.UU., donde se vende como una empresa global. Recientemente ha empezado a usar un nuevo logotipo gracias a su adquisición de una empresa estadounidense. Su posicionamiento global la ha colocado al nivel de sus competidores occidentales, como Roche o Johnson & Johnson.

 

Haier, innovación local para el mundo entero

 

Con su sede central en la provincial de Shandong, Haier produce electródomésticos como refrigeradoras, lavadoras y aparatos de aire acondicionado. Cuenta con una plantilla de 50.000 empleados.

Haier

Haier destaca por sus ocho centros de investigación y desarrollo. La capacidad de innovación de esta empresa, tanto en China como en el mundo es lo que la distingue de competidoras como Electrolux o Whirlpool.

 

Haier ha instalado ocho centros de investigación y desarrollo en el mundo para desarrollar productos que interesen a los mercados locales, como refrigeradores extra anchos para Pakistán, donde la altura media de la mujer es menor o lavadoras más pequeñas para Japón, donde las familias suelen ser poco numerosas.

 

Nuevos campeones para una nueva era

 

Las empresas chinas se han caracterizado por sus bajos precios, pero también por su baja calidad.

Sin embargo, como los ejemplos de Huawei, Haier y Mindray demuestran, está claro que una nueva ola de empresas chinas está emergiendo para competir en el escenario mundial. Estas multinacionales chinas son capaces de innovar en los mercados locales para cubrir las necesidades tanto en las economías emergentes como en las más desarrolladas.

 

También son capaces de ser más flexibles ofreciendo productos que suponen soluciones adaptadas a las necesidades específicas de los consumidores, y establecer relaciones de largo plazo con sus clientes de cara a que su crecimiento sea sostenido en el futuro.

 

En la actualidad, son unas pocas las empresas chinas que están de verdad haciéndose un nombre en el extranjero. Haier, Huawei y Mindray son la excepción, no la regla. Pero parece seguro que serán muchos más los actores globales que provengan de China en los próximos años.

 

Uruguay se fascina con posibilidades de reservas propias de petróleo

 

Montevideo, Uruguay, lunes 26 de diciembre de 2011, Prensa Mercosur.-  Energía, desarrollo en el Sur: Uruguay y la captura de su petróleo. Al inaugurar la II Ronda internacional Exploración y producción de hidrocarburos, José Mujica aseguró que Uruguay está decidido a averiguar si posee reservas petroleras.

 

"No sabe (Uruguay) si tiene combustible, pero por lo menos está decidida a averiguarlo. Llevábamos demasiado tiempo durmiendo la siesta sin saber qué hay en nuestro subsuelo y, al parecer, nos aprestamos a tener la variable de ser un país minero", subrayó en el encuentro, efectuado el pasado mes de octubre.

El anuncio de la presencia en siete departamentos del país de las llamadas rocas generadoras de crudos, representó este año un hallazgo alentador sobre la posible existencia de yacimientos de petróleo o gas.

Especialistas de la estatal petrolera Ancap explicaron que el descubrimiento está localizado en las regiones de Artigas, Salto y Paysandú, (noroeste), Durazno (centro-sur), Tacuarembó y Cerro Largo (noreste) y Treinta y Tres (este).

Raul Sendic, presidente de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), calificó de relevante el dato ya que por primera vez Uruguay constató la presencia de combustible fósil en su territorio, y estimó en un trienio el tiempo necesario para profundizar en el conocimiento de las cuencas nacionales.

Desde principios del pasado siglo, las autoridades locales buscan crudo sin especial suerte pero recientes trabajos sísmicos, el uso de la magnetometría (medición de anomalías magnéticas) y otras técnicas de investigación, abrieron un paréntesis en este terreno.

El geólogo Héctor de Santa Ana explicó que en la Cuenca Norte persiguen desentrañar los misterios de áreas pertenecientes al Devónico, período que terminó hace 359 millones de años. Según el experto, durante esa etapa de la humanidad se formaron depósitos en diversas zonas del planeta, y en Uruguay existen rocas de esa etapa de entre 50-70 metros de espesor a unos 100 metros de profundidad.

De Santa Ana aportó otros elementos alentadores, como resultados de análisis del Carbono Orgánico Total y del Índice de Hidrógeno, indicadores que han arrojado elementos auspiciosos sobre la posible presencia de carburantes. Uruguay inició también, en el año próximo a concluir, las pesquisas de unos seis mil kilómetros cuadrados de su mar territorial para determinar la existencia de vetas.

El objetivo de los estudios es ofrecer a las petroleras internacionales la mayor y más precisa información sobre los diferentes bloques a licitar para su exploración y explotación. En 2009, la corporación nacional efectuó la primera Ronda Uruguay para la adjudicación de áreas marinas de exploración y explotación, y en abril de 2012 está prevista efectuar una segunda jornada adjudicataria.

Como parte de las perspectivas de ampliación de su carpeta de posibilidades, Ancap incluirá la prospección de petróleo y gas en el norteño departamento de Salto y concederá permisos para explorar en Paysandú y Tacuarembó. Sendic destacó que la entidad amplió su área de negocios y pasó de simple importadora de crudo a convertirse en la empresa de energía de Uruguay.

Además de comprar combustible fósil para procesar, la entidad incorporó a su campo de acción el gas, las producciones de biocombustible y de alimento animal, y la citada de estudios y explotación de yacimientos.

Ancap espera tener éxito con la convocatoria para licitar planes de exploración y explotación en la plataforma submarina, subasta prevista para el 2012.

El directivo señaló la futura incorporación del ente al área gasífera en la compañía distribuidora del fluido por cañería en Montevideo, y como operador de la planta regasificadora de conjunto con Argentina, a edificarse en la rada capitalina.

Esa unidad estará ubicada en una embarcación a 40 kilómetros al sur de la costa de Montevideo y su construcción, junto con la de los gasoductos submarinos y terrestres, demandará una inversión cercana a los 500 millones de dólares, según datos oficiales.

La instalación procesadora de gas, que estará en operaciones para el 2013, permitirá producir 15 millones de metros cúbicos diarios y de ello dos terceras partes corresponderán a este país y el resto a Argentina.

Uruguay trabaja en el cambio de la generación eléctrica, el cual permitirá ahorrar 200 millones de dólares de la divisa estadounidense después del próximo bienio, cuando fructifiquen planes de parques eólicos y la citada unidad gasífera.

Cuenta Ancap en su agenda, para diversificar producciones, la fabricación futura de unas 130 mil toneladas anuales de harinas proteicas. Esta materia prima podrá emplearse en la alimentación del ganado, en la cadena cárnica, rubro de vital importancia en este país, o en las industrias química y del medicamento.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: