jueves, 15 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1274

Nº 1.274. Jueves 15 de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1274

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Tiempo de experimentos

Santiago, jueves 15 de diciembre de 2011, por Ximena Abogabir S., Fundación Casa de la Paz

Plebiscito en Peñalolén: Ganó la desconfianza

Peñalolén, jueves 15 de diciembre de 2011, por Nolberto Salinas, Abogado, El Mostrador

 

NACIONALES

 

Altas temperaturas deja sin luz a Región del Maule

Talca, jueves 15 de diciembre de 2011, por Sergio Bustos, El Mercurio

Proponen intervenir ríos por grave sequía en Quillota y Petorca

Valparaíso, jueves 15 de diciembre de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Advierten de severa sequía en 160 años en Valle de Casablanca

Santiago, jueves 15 de diciembre de 2011, por Mauricio Silva, El Mercurio

Todo listo para levantar sexto parque eólico de Chile

Santiago, jueves 15 de diciembre de 2011, La Nación

 

GLOBALES

 

Cambio climático: Deserción de Canadá es un fracaso de la comunidad internacional

Otawa, Canadá, jueves 15 de diciembre de 2011, por Emilia Rojas, Deutsche Welle

"El Protocolo de Kioto fracasó hace tiempo"

Otawa, Canadá, jueves 15 de diciembre de 2011, por Johanna Schmeller y Cristina Papaleo, Deutsche Welle

Tratando de entender lo que se negoció en Durban

Madrid, España, jueves 15 de diciembre de 2011, por Nele Marien, Ecoportal

La Economía Verde: El lobo se viste con piel de cordero

Santiago, Chile, jueves 15 de diciembre de 2011, por Edgardo Lander, El Ciudadano

Informe de Social Watch 2012: Los países menos emisores de GEI, sufren las peores consecuencias del cambio climático

Madrid, España, jueves 15 de diciembre de 2011, El Mercurio Digital

Estudio de Social Watch 2012 revela una ciudadanía europea dispuesta a cambiar Paradigmas de Desarrollo

Madrid, España, jueves 15 de diciembre de 2011, El Mercurio Digital

 

LOCALES

 

Tiempo de experimentos

 

Santiago, jueves 15 de diciembre de 2011, por Ximena Abogabir S., Presidenta Ejecutiva Fundación Casa de la Paz.- En Casa de la Paz nos ha quedado claro: más de lo mismo no es suficiente. Las mejores prácticas de gestión social de los grandes proyectos de inversión, no están dando el resultado esperado, ni para las empresas ni para las comunidades.

 

Hasta ahora, convocar dirigentes sociales, invitarles a participar en una Mesa de Trabajo, identificar y priorizar necesidades y financiar proyectos a través de un Fondo Concursable, era la receta para establecer relaciones colaborativas entre el sector privado y la sociedad civil. Sin embargo, ello fue derivando hacia una relación asistencialista, de mutua manipulación. La empresa intensificaba sus esfuerzos cada vez que requería un permiso ambiental o minimizar el impacto comunicacional de algún problema; y la comunidad hacía un acto de fuerza, como tomar el camino o una denuncia ante la prensa, cuando aspiraba a aumentar el monto de las donaciones.

 

Asumimos que los tiempos han cambiado, junto con las expectativas de las comunidades de incidir en las decisiones que les afectan. Por ello hemos rediseñado nuestras propuestas en los territorios, aumentando su complejidad y la naturaleza de los actores que requieren estar involucrados.

 

En primer lugar, reconocemos que las intervenciones requieren ser integrales, es decir, no basta intentar avanzar en una problemática –por ejemplo, la ambiental- si no se abordan simultáneamente complejidades sociales tales como la falta de empleos dignos, la drogadicción, o la violencia interfamiliar. También entendemos que las relaciones bilaterales entre empresas privadas y comunidades derivan hacia el asistencialismo (con la complicidad tanto de los ejecutivos a cargo como de los mismos dirigentes), lo que no abre un camino hacia el desarrollo, sino por el contrario, aumenta el paternalismo y la dependencia. Por ello, concluimos que es fundamental involucrar a los gobiernos locales y a otras entidades públicas y privadas con presencia en el mismo territorio, tales como establecimientos de educación superior, otras empresas privadas, ONGs especializadas en temáticas complementarias. Finalmente comprendimos que, para que una intervención sea percibida como legítima, debe contemplar diversas fuentes de financiamiento, no sólo recursos provenientes de la empresa privada responsable del impacto. Para ello, comenzamos por iniciar la búsqueda de fondos públicos y de valorar en términos de HP (horas persona) el tiempo que la comunidad destina al proceso de involucramiento, como una forma de visibilizar los distintos aportes.

 

También asumimos que ninguno de los actores está preparado para abordar este complejo e innovador sistema de relaciones, por lo cual es preciso instalar nuevas capacidades en todos ellos. El municipio, natural "dueño de casa", requiere fortalecer su gestión ambiental y comunitaria; los dirigentes necesitan mejorar su capacidad de interacción y negociación; las empresas precisan alinear su discurso con sus operaciones. Y toda esta alianza debe ser facilitada para efectivamente crear el impacto colectivo que se requiere.

 

Para avanzar, es preciso identificar el punto de convergencia entre las respectivas agendas, de modo que todos los actores se sientan equivalentemente beneficiados con el esfuerzo; se requiere acordar indicadores compartidos de éxito; el compromiso debe ser de largo plazo, entre muchos otros desafíos. Todo lo anteriormente mencionado agrega complejidad a la iniciativa, pero abre una ventana de posible éxito duradero.

 

Nadie dice que esto sea sencillo. Sólo que en Casa de la Paz nos hemos puesto en marcha simplemente porque estamos convencidos que no queda mejor opción que intentarlo.

 

Plebiscito en Peñalolén: Ganó la desconfianza

 

Peñalolén, jueves 15 de diciembre de 2011, por Nolberto Salinas, Abogado, El Mostrador.- Saludar el proceso de participación ciudadana que acaba de vivir la comuna de Peñalolén es lo políticamente correcto; que sean los ciudadanos quienes  se pronuncien acerca de los temas fundamentales para el desarrollo de la ciudad es algo que definitivamente resulta sano para el fortalecimiento de la democracia.

 

Sin embargo, no sé si los resultados ampliamente mayoritarios a favor del NO, puedan ser una buena noticia para lo que implica resolver los problemas de Urbanización que sufre la ciudad. Lo que aquí primó fue la desconfianza, no respecto de la propuesta del Alcalde, sino que de los verdaderos propósitos que animan el desarrollo inmobiliario.

 

Mucho se habla de ciudades integradas socialmente, pareciera ser que Peñalolén lo es, no obstante en medio del debate vuelven a surgir manifestaciones que promueven la idea de vivir en lugares aislados, en comunidades ecológicas o bien en zonas socialmente iguales. Iguales en ingresos, iguales en calidad de educación, iguales en oportunidades laborales; el solo atisbo que Peñalolén se llene de viviendas sociales  es un temor que crece no solo en Peñalolén, sino que en casi la totalidad de las comunas de la Región Metropolitana.

 

Que el Alcalde Orrego consulte a los vecinos de la comuna,  no obstante el resultado le fuese adverso, es una forma distinta de cómo se han venido enfrentando los desafíos de planificar la ciudad. Basta recordar las activas movilizaciones de "ciudadanos" que protestaban por las casas "chubis", soluciones habitacionales que acogerían a "los pobladores";  argumentos iban y venían,  algunos pintaban de verde ecológico otros de verde represivo (seguridad ciudadana), al final primó la variedad de colores que representaban la verdadera integración social.

 

Sacar cuentas anticipadamente de los resultados de este plebiscito puede transformarse en un boomerang. La autoridad en este caso fue valiente, propuso un nuevo Plan Regulador, perdió tácticamente, pero al final  logra instalar con fuerza la idea que estos temas deben resolverse con la participación de todos.

 

Es tiempo de pensar en conjunto cómo se planifica la ciudad, pero también es tiempo de pensar qué tipo de soluciones habitacionales se están brindando hoy en favor de los más pobres. Que el Alcalde Orrego consulte a los vecinos de la comuna,  no obstante el resultado le fuese adverso, es una forma distinta de cómo se han venido enfrentando los desafíos de planificar la ciudad. La historia urbana de los últimos 50 años da cuenta que todo se resuelve a la rápida y bajo presión, primero bajo la presión de los miles de hombres y mujeres que emigraban desde el campo a la ciudad, luego bajo la presión de los intereses inmobiliarios. La ciudad se ha venido construyendo bajo la desconfianza, la avaricia y el temor.

 

Desconfianza en los verdaderos intereses que animan a las inmobiliarias,  cuestión que se justifica pues es común  que la vivienda social generalmente sea tratada como una mercancía que se produce y se vende en el mercado.  Quienes ganan en el corto plazo con este tipo de desarrollos inmobiliarios son los Gobiernos y los Gremios de la Construcción. Los primeros porque aparecen resolviendo cuantitativamente un tema social que es propio de ciudades sobrepobladas y los segundos, porque a bajo costo, responden a una demanda subsidiada por el Estado sin sufrir mayores riesgos en su inversión. Peñalolén resolvió democráticamente mantener su actual Plan Regulador, buena noticia para  "los ciudadanos", preocupante resultado para "los pobladores".

 

Así, las  posibilidades van quedando a las familias de escasos recursos es trasladarse a los márgenes de la urbe. Allí hay disponibilidad de terrenos, no existen "los ciudadanos organizados" que puedan oponerse, salvo que algún idealista piense en construir viviendas sociales en los entornos de Chicureo.

 

Construir vivienda social en los márgenes de la ciudad implica nuevos costos sociales, que obviamente el agente inmobiliario no está dispuesto a prever ni a resolver. Al final  la falta de equipamiento termina siendo un problema  de la autoridad.

 

Sin duda que esta no es una disputa entre "ciudadanos"  y "pobladores", pues estos últimos no tienen voz.  Más bien tiene que ver con el tipo de solución habitacional en favor de las familias más pobres que los chilenos estamos acostumbrados a conocer.

 

Los pobres necesitan  de un tipo de vivienda rica y variada  en  diseños arquitectónicos, flexible, modificable, viviendas que se adapten a la historia y trama urbana, garantizando el acceso a las oportunidades que la ciudad ofrece y que facilite la construcción progresiva de barrios. Posamos de progresistas, nos abanicamos de formulas democráticas, pero en el fondo a los chilenos,  aún nos pena "Machuca"…

 

NACIONALES

 

Altas temperaturas deja sin luz a Región del Maule

 

Talca, jueves 15 de diciembre de 2011, por Sergio Bustos, El Mercurio.- El Cedec ordenó la interrupción del suministro para evitar fallas en el SIC: Altas temperaturas generaron corte de luz que afectó a 20 mil personas en el Maule. Energía evalúa medidas para que sean las empresas e industrias las que queden sin energía eléctrica durante un lapso determinado.  

Ante las altas temperaturas que se han registrado en la Región del Maule -han superado los 30°C- y que ponen en riesgo al Sistema Interconectado Central (SIC), el Centro de Despacho Económico de Carga (Cedec) instruyó, la tarde del martes, a las empresas distribuidoras liberar de carga a algunos alimentadores de las comunas de Talca, San Javier y Villa Alegre, dejando sin luz eléctrica a unas 20 mil personas durante una hora.

 

Según explicó el seremi de Energía del Maule, Rodrigo Torres, las elevadas temperaturas generan una disminución de la transmisión de la energía eléctrica a través de los conductores, poniendo en riesgo al SIC. Este sistema interconectado podría sufrir fallas o daños que generarían un corte prolongado de luz. "Por eso se recomienda desconectar a ciertos sectores, como ocurrió el martes", dijo Torres.

 

El seremi aseguró que espera un informe detallado del Cedec para adoptar medidas que no afecten a la población en el futuro. "Estamos trabajando para que la ciudadanía no se vea afectada, y una posibilidad es, ante una contingencia similar, decretar que sean las empresas o industrias con generadores propios a las que se les racione el suministro", explicó el seremi. Juan Rosales, gerente zonal de la empresa sub-transmisora Transnet, recalcó que lo ocurrido el martes puso en riesgo a la totalidad del sistema, por lo que se hacía necesario liberar de carga a algunos alimentadores de energía.

 

"En primera instancia se busca asegurar la energía en la zona donde se produce el evento", dice Rosales, sin descartar que una falla originada por las altas temperaturas produzca una reacción en cadena en el SIC que afecte a otras regiones. Asimismo, Rosales precisó que las distribuidoras han definido con anterioridad los sectores propensos a quedar sin energía ante una contingencia provocada por las altas temperaturas. "Se privilegia donde no haya hospitales u otros centros de urgencia", afirmó. Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, por efectos del fenómeno de la Niña para los meses de diciembre y enero, se podrían registrar temperaturas por sobre lo normal.

 

Proponen intervenir ríos por grave sequía en Quillota y Petorca

 

Valparaíso, jueves 15 de diciembre de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Diputada Molina (UDI) propone intervenir ríos por grave sequía en provincias de Quillota y Petorca.

Imagen:Andrea Molina | Fotoquinta.cl

Imagen: Andrea Molina | Fotoquinta.cl

 

La situación de sequía en las provincias de Quillota y Petorca se agrava generando cada vez mayores daños a la actividad agrícola y ganadera de la zona.

 

Es por eso que la diputada UDI Andrea Molina hizo un llamado al Intendente de Valparaíso, Raúl Celis, a redefinir el uso de las aguas y a intervenir los ríos Aconcagua, La Ligua y Petorca. Según la parlamentaria, la idea es optimizar la distribución de sus aguas, pues aseguró que las medidas adoptadas hasta ahora para paliar la sequía, han sido insuficientes.

 

Los gobernadores de Quillota y Petorca, Jorge Ebner y Andrés Leiva, respectivamente, se han sumado a esta petición hecha por la diputada Molina, quien sostuvo que ésta será una de las tantas acciones que deberán seguir ejecutándose en la región frente a los efectos de la sequía.

 

Agregó que independiente del decreto que prepara la Dirección General de Aguas, debe existir una acción conjunta con las autoridades regionales para redefinir el uso de las aguas en la zona.

 

Advierten de severa sequía en 160 años en Valle de Casablanca

 

Santiago, jueves 15 de diciembre de 2011, por Mauricio Silva, El Mercurio.- Sufre la década menos lluviosa en 160 años y sus tranques se secaron: Crisis hídrica amenaza el crecimiento vitivinícola del valle de Casablanca. Algunas viñas frenaron la expansión de sus parronales y los pequeños agricultores ya redujeron las superficies de cultivo.  

¿Qué hace un bote encallado en un pastizal entre los cerros del valle de Casablanca? Hasta donde se extiende la vista sólo hay maleza, pero el viñatero Fernando Viollier Capelli asegura que hasta hace pocos años el lugar atraía a deportistas náuticos.

 

Una estructura metálica en desuso lo acredita. Es un limnímetro, poste graduado que mide el nivel de agua. Allí el suelo estuvo alguna vez bajo ocho metros de agua, cubierto por el embalse Lo Ovalle. Su nivel decayó progresivamente, y este año se secó.

 

Los tranques Pitama, Perales y Lo Orozco siguieron el mismo camino, víctimas de la década menos lluviosa en 160 años. El valle vive la prosperidad de su vitivinicultura, pero los agricultores ya ven evidencias de una depresión en las napas por la sequía. Voillier, director de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas local, advierte que la industria está en riesgo.

 

Merma paulatina

 

La expansión del valle ha sido notable. En 1985, el enólogo Pablo Morandé plantó allí las primeras 20 hectáreas de parronales apostando por su terroir. Sus noches frías por la influencia marina y su oscilación térmica diaria hacen que la uva madure más lento. Eso entrega características particulares a las variedades Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Chardonnay.

 

La mitad de las grandes firmas de vino chilenas se han asentado allí gracias al prestigio de su denominación de origen. Aunque todas tienen riego tecnificado, consumen al año 17 millones de m {+3} de agua.

 

En 2005, la Dirección General de Aguas restringió nuevos derechos de agua en el acuífero de Casablanca, ya que su capacidad de recarga de 1.144 litros por segundo (l/s) era sobrepasada por una demanda vigente de 8 mil l/s. Los productores estiman que la extracción efectiva es entre 4 mil y 6 mil l/s. Se suma otro problema. El acuífero sólo se recarga con las lluvias invernales, que sufren una histórica declinación. Si en 1980 caían 441 mm anuales, en 2010 sólo fueron 318, con un mínimo de 170 mm en 2006.

 

El administrador general de la Viña Morandé, Manuel Cuevas, dice que la firma congeló su superficie de viñedos en las actuales 130 hectáreas, parte de ellas junto al hoy seco tranque Lo Ovalle. "Es imposible extenderse con la actual disponibilidad de agua, y si la situación no cambia, en una década habrá que empezar a arrancar parronales", afirma.

 

Francesco Venezian, de la Cooperativa Agrícola y Lechera de Casablanca, también cree que el desequilibrio entre la extracción y recarga del acuífero puede disminuir la superficie de parras. "Antes se van a eliminar cultivos de forraje que sustentan la lechería, y que aplican un riego menos eficiente", dice, ya que si una hectárea de viñedos consume 0,25 l/s, forrajes y maíz consumen 1,2 l/s.

 

Menos siembra

 

En el municipio local, la atención que la Oficina de Desarrollo Productivo da a pequeños agricultores demuestra que la falta de agua ya los está afectando. "Estamos en una situación 'pre Copiapó'. Los pequeños campesinos que cultivan hortalizas y cereales redujeron un tercio la superficie de sus cultivos y bajaron de 3 a 2 las siembras por temporada", explica el encargado de esa oficina, Osvaldo Toro.

 

Además, agrega, los estudios demuestran que un primer acuífero, entre 10 y 35 m de profundidad, se agotó en varios sectores, y muchos pozos van a un segundo acuífero entre los 45 y 90 m. Y en áreas como Lo Orozco, este segundo acuífero no existe.

 

30 millones de m {+3} de agua almacenaban los cuatro tranques del valle que hoy están secos. 5.890 hectáreas plantadas suman las viñas en la zona, el 75% de la superficie regada. Le siguen el forraje (1.215 ha) y cultivos frutales (403 ha). 8.000 l/s es la demanda vigente de agua en el acuífero del valle. Su capacidad de recarga es de sólo 1.144 l/s.

 

La solución: "importar" agua desde la cuenca del río Maipo

 

La Asociación de Vitivinicultores, la Cooperativa Agrícola y Lechera y el municipio de Casablanca impulsan la idea de construir un canal de 200 km que lleve al valle recursos hídricos provenientes de la hoya hidrográfica del Maipo. La U. Federico Santa María ya realiza los estudios de viabilidad técnica y económica. Se pretende comprar 3 m {+3} por segundo de caudal invernal que se pierde en el mar, para llenar los tranques vacíos de Casablanca. Aunque esto tardaría años.

 

La idea no es nueva. El "Canal Prosperidad", proyectado en el gobierno de Salvador Allende, pretendía extraer agua del río Mapocho. Antes, el Presidente Carlos Ibáñez, bajo cuya primera administración se construyeron los tranques del valle, había prometido "importar" agua al valle en su segundo período. En el siglo XIX, el gobierno de José Manuel Balmaceda postulaba extender a Casablanca el canal Las Mercedes, de 120 km, que lleva agua del Mapocho a Curacaví.

 

Todo listo para levantar sexto parque eólico de Chile

 

Santiago, jueves 15 de diciembre de 2011, La Nación.- Recinto llamado Negrete Cuel tendrá 34,5 megawatts y será ubicado en la zona centro sur. Empresa estadounidense encargada del proyecto acordó con firma fabricante de turbinas, Goldwind, desarrollar la fuente de energía competitiva, "confiable y sustentable para la creciente demanda eléctrica de Chile".

 

El desarrollador global de energía Mainstream Renewable Power adquirió 32 turbinas eólicas GW87, de 1,5 megawatts cada una, a la empresa estadounidense Goldwind, las que serán utilizadas en la construcción del parque eólico chileno de Negrete Cuel, que se iniciará  en el segundo trimestre del próximo año.

 

El recinto tendrá 34,5 megawatts está ubicado en la zona centro sur y será el sexto de su tipo en Chile. El recinto es 100% propiedad de Mainstream y será el primer financiamiento "non –recourse" del Banco de Desarrollo de China, que beneficiará  a un proyecto eólico con dueños occidentales.

 

Mainstream ha trabajado en el desarrollo de una cartera de proyectos solares y eólicos por 900 MW desde 2009. Esta es la segunda colaboración entre Mainstream y Goldwind, empresa radicada en Beijing, que es el mayor fabricante de turbinas de China.

 

El gerente de Goldwind, Tim Rosenzweig, afirmó que "así como estuvimos satisfechos de establecer la compañía en Ecuador, estamos muy contentos de aportar nuestros avances tecnológicos para ganar un espacio en Chile. Sudamérica es un mercado estratégico para Goldwind y estamos ansiosos por trabajar con socios como Mainstream para continuar con nuestro impulso".

 

Este es el segundo proyecto de Goldwind en Sudamérica, ya que recientemente anunció que construirá su proyecto Villonaco (15 MW) en Ecuador, el que será el mayor parque eólico del país. Las turbinas GW87 Permanent Magnet Direct Drive de 1.5 MW están diseñadas para la máxima entrega de energía en rangos extremos de temperatura y un régimen de viento de baja velocidad de la zona de Negrete Cuel.

 

José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream en Chile comentó que "la alianza entre nuestra empresa y Goldwind demostrará que la eólica es una fuente de energía competitiva, confiable y sustentable para la creciente demanda eléctrica de Chile. También queremos contribuir a la meta de que Chile sea un país desarrollado en 2020. La tecnología de última generación de Goldwind también ayudará a la estabilidad del sistema".

 

El proyecto creará entre 150 y 250 empleos directos en construcción, transporte y fabricación. Como parte de sus esfuerzos en Chile, Mainstream ha establecido una unidad de desarrollo local en Santiago, que servirá como base de operaciones para una amplia variedad de proyectos, incluyendo Negrete Cuel.

 

GLOBALES

 

 

Cambio climático: Deserción de Canadá es un fracaso de la comunidad internacional

 

Otawa, Canadá, jueves 15 de diciembre de 2011, por Emilia Rojas, Deutsche Welle.- Duro revés para el clima mundial: Canadá deja el Procolo de Kioto. Tras finalizar la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, Canadá anunció su salida del Protocolo de Kioto para la protección del clima. Un paso que un científico alemán calificó de fracaso político mundial.

 

Peter Kent, ministro del Medio Ambiente de Canadá.

Peter Kent, ministro del Medio Ambiente de Canadá.

 

"Hacemos valer el derecho de Canadá de abandonar formalmente Kioto", dijo el ministro de Medio Ambiente, Peter Kent, en una conferencia de prensa en el Parlamento en Ottawa. El Protocolo de Kioto es para Canadá "una cosa del pasado", indicó.

Años perdidos

Mojib Latif

Mojib Latif, especialista en cambio climático.

 

El climatólogo alemán Mojib Latif estimó que la decisión de Canadá es una prueba del fracaso de la comunidad internacional en la materia. "A fin de cuentas, Canadá sólo confirma que los últimos años no han reportado nada a la protección del clima", dijo Latif a la emisora Bayerischer Rundfunk. Según indicó, desde 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado en un 40 por ciento a nivel mundial.

 

Latif considera que la única posibilidad eficaz para combatir el calentamiento global es volcarse más a la utilización de las energías renovables. A su juicio, Alemania es un ejemplo al respecto.

 

Las razones de Canadá

 

Medios canadienses habían especulado, aún antes de la reunión de la ONU en Durban, que el gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper tenía previsto abandonar Kioto. Sin embargo, se estimaba que adoptaría la medida más adelante.

 

Canadá, Rusia y Japón habían señalado ya el año pasado que se oponían a prolongar el Protocolo de Kyoto. Que el gobierno en Ottawa anunciara ahora su salida del tratado tendría razones financieras, según expertos. Con el anuncio del abandono de Kyoto antes de fines de año, Canadá evita tener que pagar multas por no haber cumplido con sus obligaciones relacionadas con la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

 

Kent, sin embargo, justificó la medida aludiendo a la ineficacia del sistema. "El Protocolo de Kioto no incluye a Estados Unidos y China, los dos países con las mayores emisiones (de gases de efecto invernadero), y por eso no puede funcionar", explicó Kent. "Entretanto está claro que Kioto no conduce a una solución global para la protección del clima. En todo caso, es un obstáculo", añadió el ministro canadiense.

Familia de osos polares, en Canadá.

Familia de osos polares, en Canadá.

 

En la conferencia en Durban, los participantes aprobaron una extensión del Protocolo de Kioto que limita las emisiones de dióxido de carbono y acordaron elaborar hasta el año 2015 un acuerdo vinculante del clima para limitar el calentamiento de la Tierra en máximo dos grados Celsius, que deberá entrar en vigencia a más tardar en 2020.

 

"El Protocolo de Kioto fracasó hace tiempo"

 

Otawa, Canadá, jueves 15 de diciembre de 2011, por Johanna Schmeller y Cristina Papaleo, Deutsche Welle.- Canadá es el primer país en abandonar el Protocolo de Kioto. Pero su retirada es un paso lógico que se anunciaba desde hace ya mucho tiempo, dicen expertos.

 

 

¿Qué será del Protocolo de Kioto de protección del clima?

¿Qué será del Protocolo de Kioto de protección del clima?

 

El anuncio de Canadá de retirarse del Protocolo de Kioto no es, de acuerdo con expertos en el tema, ninguna sorpresa. "En realidad, es más bien la concreción de lo que ya sucedió hace tiempo en la práctica", dice Mojib Latif, investigador de fenómenos climáticos de la Universidad de Kiel.

 

El ministro canadiense de Medio Ambiente, Peter Kent, fundamentó su decisión el lunes 12 de diciembre diciendo que, de no abandonar el tratado, su país corría peligro de tener que pagar multas por una suma de 14 mil millones de dólares. "Kioto hace tiempo que fracasó, y ahora el Gobierno de Canadá sólo ha consumado el último paso formal. Es una actitud consecuente", explica Latif, "dado que Canadá tampoco había cumplido con sus obligaciones."

 

El Protocolo de Kioto se firmó en 1997 y entró en vigor en 2005, siendo el único

 Peter Kent, ministro canadiense de Medio Ambiente.

Peter Kent, ministro canadiense de Medio Ambiente.

 

tratado vinculante de protección climática hasta el momento. Todos los países miembros del acuerdo se comprometieron de manera vinculante a reducir sus emisiones de dióxido de carbono. En el caso de Canadá, en un seis por ciento hasta el año 2012, en comparación con la cifra de 1990. Sin embargo, las emisiones de ese país se incrementaron notablemente en los últimos 20 años. El Gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper ya había sacado sus propias conclusiones cinco años atrás, y dio marcha atrás en las leyes del Gobierno liberal que lo antecedió y que dictaban la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.


Débil conciencia ecológica

 

Determinantes para el abandono definitivo del Protocolo de Kioto fueron, no en último término, motivos económicos y de política energética. "Canadá es un país que depende en gran medida de la explotación de los recursos de su suelo, entre otros, de sus

Petra Dolata, experta en Canadá del King's College de Londres.

Petra Dolata, experta en Canadá del King's College de Londres.

 

hidrocarburos. Esas industrias producen una enorme cantidad de emisiones de CO2", señala Martin Thunert, experto en Canadá del Centro de Estudios de América del Norte, en Heidelberg. Por eso, el actual Gobierno prefiere mantener una actitud favorable a la economía a ser solidario con la comunidad internacional. "Canadá es un país sin pasado colonial, y no siente que le deba algo a otros países", dice Thunert.

 

Otra razón es que tampoco EE. UU ni China han reconocido aún el Protocolo de Kioto, y son los responsables de más del 40 por ciento del total mundial de emisiones de CO2. Y Canadá "no quiere llevar sobre sus hombros una carga unilateral" a causa de la no participación de EE. UU., subraya Latif.

 

El ministro canadiense de Medio Ambiente, Peter Kent, se refirió a la Conferencia sobre el Clima de Durban como "un camino prometedor y compatible". El Protocolo de Kioto, por el contrario, es un "obstáculo" en la lucha conjunta contra el cambio climático, dijo Kent. "El Gobierno de Harper tampoco apoyará en el futuro una solución climática que no comprometa también a China, EE. UU. e India", dice Martin Thunert. Y agrega que, en este momento "no es adecuado transmitir a nivel político objetivos nacionales, sino que más bien se deben formular metas para las diferentes ramas de la industria".


No se excluyen jugadas individuales

 

En Canadá, la importancia de la protección del medio ambiente perdió grandemente en significado en un lapso de pocos años. En 2006, los temas ecológicos ocupaban un lugar predominante en las encuestas. Fue el año en que se estrenó la película

 http://www.dw-world.de/image/0,,3629096_1,00.jpg

"Los países industrializados deben asumir su responsabilidad."

 

"Una verdad incómoda", del candidato demócrata a la presidencia de EE. UU. - y más tarde Premio Nobel de la Paz- Al Gore, que entusiasmó al público canadiense. En 2011, sólo un 13 por ciento de los encuestados señala que consideraba importante la protección del clima.

 

"No son acuerdos multilaterales para dar solución a problemas globales a lo que apunta el Gobierno de Harper", opina asimismo Petra Dolata, profesora en el King's College, de Londres, y colaboradora de la Sociedad alemana de Estudios Canadienses. Ella piensa que Canadá se encuentra en camino hacia una jugada individual en política climática. Objeto de conversación son, según Petra Dolata, los niveles de referencia de emisiones de CO2 específicos para las diferentes ramas industriales, como, por ejemplo, para la producción de petróleo de arenas de alquitrán. También se considera introducir certificaciones para determinados productos industriales, por ejemplo, que contienen materiales plásticos con un porcentaje muy bajo de CO2.

 

Estas medidas, empero, no parecen ser aún suficientes. "Si EE. UU. y China siguen bloqueándose mutualmente y los países industrializados no asumen su responsabilidad histórica", asegura el experto en clima Mojib Latif, "no será posible lograr el objetivo de combatir el cambio climático". Para detener el calentamiento global, las emisiones de CO2 deberían reducirse en un 50 por ciento hasta la mitad de este siglo. "El Protocolo de Kioto fue una acrobacia verbal. Y Canadá no ha hecho ahora más que documentarlo ofensivamente", dice el investigador.

 

Tratando de entender lo que se negoció en Durban

 

Madrid, España, jueves 15 de diciembre de 2011, por Nele Marien, Ecoportal.- Haciendo comprensibles las negociaciones climáticas de Durban – parte 2: la implementación de la convención a través de CLA

 

Las negociaciones sobre Cambio Climático se hacen deliberadamente complejas, entonces quien no es negociador profesional, no las logra seguir. De esta forma, nadie puede reaccionar, y mucho menos podrá exigir justicia climática. Para hacer estas negociaciones más comprensibles, aquí la segunda parte de la serie de entregas durante la COP en Durban.

 

El mandato del GTE-CLA

 

Como la Convención (1) sobre el Cambio Climático sólo tiene principios y objetivos generales, y el Protocolo de Kioto (2) se limita sólo a temas de mitigación, con el Plan de Acción de Bali (3) se decidió en 2007 que la Convención debería aplicarse en todos los aspectos relevantes: mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y construcción de capacidades. Además se introdujo un capitulo llamado 'Visión Compartida' que tiene como objetivo incorporar todos estos aspectos y el Protocolo de Kioto, en un marco general.

 

Mediante esta decisión,se instaló el grupo de trabajo sobre 'Cooperación a Largo Alcance' (GTE_CLA, o AWG-LCA por sus siglas en Ingles), con el mandato de implementar la convención en todos los temas relevantes.

 

En el momento de la decisión de instalar el GTE-CLA, el grupo de trabajo sobre el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto (GTE-PK) ya estaba trabajando dos años, aunque sin ningún avance claro en su trabajo. Con la creación de estos dos grupos de trabajo paralelos, un proceso de dos vías se oficializó, bajo el nombre de 'la Hoja de Ruta de Bali'. Ambos grupos de trabajo estaban obligados a terminar su trabajo en 2009 en Copenhague.

 

El camino a Copenhague

 

Durante 2008 y 2009, numerosos subgrupos fueron creados, y cientos de páginas de texto de negociación se produjeron, principalmente basados en las presentaciones de países (4). A pesar de todo el trabajo duro, y la gran expectativa creada, fue muy claro que las posiciones de los países desarrollados y en desarrollo eran muy divergentes, y no se pudo llegar a un acuerdo. Peor aun, ignorando todos los procedimientos normales de negociación, un pequeño grupo de países trató de imponer un texto improvisado, bajo el nombre del "Acuerdo de Copenhague (5)".

 

Pero este 'Acuerdo' no produjo ningún acuerdo de verdad, a lo contrario, varios países se opusieron durante el pleneria de cierre de la COP15, y varios otros se negaron a firmarlo después. Por esta razón sólo "se tomó nota del Acuerdo", lo cual no es más que una bonita forma de decir: "sabemos que este documento existe, pero no tiene ningún estatus legal".

 

De Copenhague a Cancún

 

Bolivia, uno de los principales opositores del Acuerdo de Copenhague, decidió que entonces llegó la hora en que los pueblos pudieron expresar su opinión sobre el clima, y organizó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (6), en Tiquipaya, en abril del 2010. 35.000 personas, de todos los continentes y representando una gran variedad de movimientos y organizaciones sociales, construyeron juntos el Acuerdo de los Pueblos. (7)

 

Bolivia presentó todos los elementos importantes del Acuerdo de los Pueblos en los textos de negociación en el período previo a Cancún (8). Sin embargo, apenas se permitió que las propuestas figuraran en los textos, pero en realidad nunca fueron tratados, y en las últimas horas de Cancún, se borraron por completo.

 

Bolivia rechazó los "Acuerdos de Cancún (9)" por muchas razones más que sólo la ausencia de todas las propuestas de Tiquipaya: en primer lugar por ser un non-acuerdo, ya que no decidió nada sobre el tema principal – compromisos de mitigación ambiciosos suficientemente ambiciosos para asegurar la estabilización del clima. En segundo lugar, porque abrió las puertas de la muerte del Protocolo de Kioto, y a su sustitución por un sistema de compromisos voluntarios. Y en tercer lugar porque impulsaba la filosofía de atender el problema del clima a través de la mercantilización de la naturaleza, y en particular a través de los mercados de carbono.

 

La agenda para el año 2011

 

En la primera negociación del 2011, los países desarrollados presionaron por una agenda que sólo 'implementaría Cancún'. Tomando en cuenta que Cancún no llegó a un acuerdo sobre lo más importante –como compromisos basados en un régimen de cumplimiento– y que muchos otros elementos importantes del Plan de Acción de Bali (PAB) se quedaron fuera, los países en desarrollo exigieron una agenda orientada a la implementación de todo el PAB (10). La discusión consumió una semana de tiempo de negociación, pero que era esencial para dirigir la obra en la dirección correcta.

 

Las negociaciones actuales

 

En las sesiones de Bonn y Panamá las partes trabajaron en textos para conseguir resultados para los diferentes puntos de la agenda. En la mayoría de los grupos los facilitadores propusieron textos, que están agrupados aquí.

 

Después de Panamá muchos países hicieron presentaciones (submissions), para que los facilitadores pudieron actualizar las 'notas del facilitador' (11) antes de Durban.

 

El presidente preparó también una "nota de escenario" (12), donde explica cómo pretende que se desarrollaran las negociaciones del grupo en Durban.

 

Después de una semana de negociaciones, se presentó el nuevo compilado de los textos de negociación (13) y su adendum (14).www.ecoportal.net

 

Nele Marien era negociadora del equipo Boliviano ante la CMNUCC desde 2009 hasta noviembre 2011 - http://www.nelemarien.info/espanol/ - 4/12/2011 - Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra – CMNUCC

 

Para la Parte 1 sobre las negociaciones del Protocolo de Kioto, haga clicaquí.

 

Referencias:

 

(1) http://unfccc.int/files/...

(2) http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

(3) http://unfccc.int/resource/docs/2007/cop13/spa/06a01s.pdf

(4) http://unfccc.int/bodies/awg-lca/items/4578.php

(5) http://unfccc.int/resource/docs/2009/cop15/...

(6) http://cmpcc.org/

(7) http://cmpcc.org/acuerdo-de-los-pueblos/

(8) http://unfccc.int/resource/docs/2010/awglca12/eng/14.pdf

(9) http://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/spa/07a01s.pdf

(10) http://unfccc.int/files/bodies/awg-lca/application...

(11) http://unfccc.int/bodies/awg-lca/items/6223.php

(12) http://unfccc.int/resource/docs/2011/awglca14/eng/13.pdf

(13) http://unfccc.int/resource/docs/2011/awglca14/eng/crp37.pdf

(14) http://unfccc.int/resource/docs/2011/awglca14/eng/crp37a01.pdf

 

La Economía Verde: El lobo se viste con piel de cordero

 

Santiago, Chile, jueves 15 de diciembre de 2011, por Edgardo Lander, Profesor titular de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y colaborador del Transnational Institute, El Ciudadano.- Edgardo Lander, cientista del grupo de investigación sobre Hegemonías y Emancipaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), analiza la guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/12/economiaverde.jpg

El defecto fundamental del informe del PNUMA "Hacia una Economía Verde" es su incapacidad para analizar las relaciones de poder extraordinariamente desiguales que existen en el mundo actual, y los intereses en juego en el funcionamiento de este sistema económico mundial.

 

A lo largo de sus centenares de páginas, el informe del PNUMA "Hacia una Economía Verde" (2011) presenta muchas reflexiones valiosas sobre posibilidades de alteraciones en los patrones productivos, en la industria, en la agricultura, en la organización de las ciudades, en los sistemas constructivos, en el transporte. Recoge igualmente una amplia gama de ricas experiencias de tecnologías alternativas, del uso de energías renovables, y de novedosos regímenes regulatorios que existen en diferentes partes del mundo. Esto permite reconocer que hay hoy en todo el planeta procesos de búsqueda de alternativas a la lógica destructora de los modelos productivos y de consumo hoy hegemónicos. Esto debe ser reconocido como una importante contribución del informe a los debates sobre las alternativas. Sin embargo, son mucho más notorias las ausencias.

 

Correspondiendo a la lógica "light" que caracteriza a la mayor parte de los documentos de este tipo, en este informe se obvian por completo todos los asuntos más polémicos creando así una ficción de un mundo que no opera en base a intereses, sino sobre la posibilidad de construcción de consensos que beneficien a todos.

 

Un ejemplo de los temas ausentes es el caso de la guerra y de la industria bélica, una de las dinámicas más humana y ambientalmente devastadoras existentes en el mundo actual. Tanto en términos de los masivos insumos materiales y energéticos utilizados para la fabricación y transporte de los equipos militares, como de los impactos, con consecuencias a largo plazo, de su utilización en los conflictos bélicos, se trata de una dimensión central de la lógica destructiva hoy imperante. Aparentemente se trata de un tema tabú que no pueden abordar los organismos internacionales sin ofender a los Estados Unidos.

 

Pero aún más esencial es la ausencia absoluta de toda consideración del significado de las extraordinariamente desiguales relaciones de poder existentes en el mundo contemporáneo, y los intereses que están en juego en la operación de este sistema mundo. Habla el informe reiteradamente de políticas, pero nunca de política, nunca del poder. Con relación a la política, los autores se declaran neutrales, afirman que la "economía verde no favorece a una u otra corriente política, ya que es pertinente para todas las economías, tanto las controladas por el Estado como las de mercado". Los redactores de este informe parecen vivir en un mundo de fantasía en que los gobiernos son democráticos y toman sus decisiones sobre la base de la voluntad de las mayorías y de las necesidades del bienestar de las presentes y futuras generaciones. Parecen creer (o pretenden hacernos creer) que los regímenes políticos contemporáneos y los denominados "formuladores de políticas", cuentan con la capacidad para imponer normas de comportamiento a las corporaciones y a los mercados financieros. Parecen suponer que el capital financiero y las empresas transnacionales que están operando como agentes activos de la acelerada devastación del planeta, no lo hacen porque esto corresponda a las formas en que buscan maximizar sus tasas de ganancia a corto plazo, sino porque no cuentan con suficiente información, o porque no reciben señales suficientemente claras por parte de los marcos regulatorios dentro de los cuales operan.

 

Estos redactores optan por ignorar que la capacidad de los sistemas políticos contemporáneos para establecer regulaciones y restricciones a la libre operación de los mercados -aunque estás sean exigidas por una muy amplia mayoría de la población- está severamente limitada por el poder político y financiero de las corporaciones. Esto es particularmente evidente en los Estados Unidos. Ninguna política de regulación ambiental, y ningún compromiso internacional, puede ser asumido por el gobierno de dicho país si no cuenta previamente con el visto bueno de las grandes corporaciones potencialmente afectadas. Estas, que de, hecho tienen capacidad de vetar las políticas con las cuales no están de acuerdo. Esto lo han demostrado en forma contundente en el freno a todo compromiso de los Estados Unidos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las negociaciones de cambio climático de las Naciones Unidas, y la forma como han impedido la aprobación hasta de las normas ambientales más tímidas que se han propuesto en estos últimos años. Para los gobernantes, el costo político de afectar los intereses corporativos es, simplemente, demasiado elevado.

 

Las políticas de ajuste estructural con las cuales los gobiernos europeos han respondido a la actual crisis, llegando inclusive a una reforma constitucional en España, se realizan con el fin de responder a las exigencias cada vez más precisas que formulan "los mercados". Con esto se vienen dando nuevos pasos en el socavamiento de toda noción de democracia y en la dirección de niveles crecientes de concentración, tanto de la riqueza, como del poder de toma de decisiones a escala global.

 

En estas condiciones, el listado de recomendaciones, el conjunto de propuestas de políticas que el PNUMA pide a los gobiernos del mundo que negocien e implementen, no pasa de ser la expresión ingenua de muy buenos deseos, sin posibilidad alguna de alterar el rumbo actual del planeta. Ninguna propuesta que parta de ignorar por completo las realidades de la geopolítica contemporánea tiene posibilidad alguna de realizar aportes significativos a los retos globales que hoy enfrentamos. Esto lo tienen claro los movimientos de resistencia que luchan hoy en todo el mundo. Por ello es poco probable que se dejen entrampar con las falsas promesas de la economía verde.

 

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

 

Informe de Social Watch 2012: Los países menos emisores de GEI, sufren las peores consecuencias del cambio climático

 

Madrid, España, jueves 15 de diciembre de 2011, El Mercurio Digital.- "Los países que menos contaminan son los que más sufren la contaminación del resto". África subsahariana y Asia meridional, las regiones con más pobreza del mundo y las que menos contribuyen con emisiones de gases invernadero, son también las que más sufren las consecuencias del cambio climático, junto con los países menos desarrollados de Asia sudoriental, de acuerdo con el Informe de Social Watch 2012, que será presentado esta semana en Nueva York.

"Está claro que son los países con economías más precarias los que pagan las consecuencias de la actividad contaminante de los más desarrollados", indica en el informe el capítulo referido a Benín, una de las naciones más afectadas por el fenómeno.

"La crisis ecológica ha empeorado" en los casi 20 años transcurridos desde la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, "desde el agotamiento de los recursos hasta la contaminación y el cambio climático", advirtió la Red del Tercer Mundo, organización con sede en Malasia, en uno de los capítulos del Informe de Social Watch, titulado "Río+20: La implementación es la clave".

A continuación, se reproducen algunos pasajes de los aportes nacionales al Informe de Social Watch 2012 relativos al drama del cambio climático.

Bangladesh: Amenaza grave e inminente

Muy pocos países se ven tan severamente afectados por el cambio climático como Bangladesh, pese a que descarga una cantidad mínima de emisiones de carbono en la atmósfera. […] Las amenazas que enfrenta […] son graves e inminentes. Mitigarlas y promover el desarrollo sustentable requerirá una acción decisiva del Gobierno mediante un plan a largo plazo. Si por un lado estos esfuerzos serán costosos, especialmente para un país tan pobre, los países desarrollados que han sido los principales responsables del cambio climático tienen la obligación –expresada en la Declaración de Río de 1992– de asistir a países como Bangladesh a afrontar sus efectos. […]

Bangladesh es responsable de menos de una quinta parte del 1% de la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Sin embargo, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático es también uno de los países más vulnerables a sus efectos nocivos. En las próximas décadas se prevé que incluyan condiciones climáticas extremas (por ejemplo, ciclones tropicales), aumento de las precipitaciones, la sedimentación y la media de la temperatura; desborde de ríos; erosión costera; derretimiento de la capa de hielo del Himalaya; y aumento en los niveles de los mares. […] El PNUD informa que ya Bangladesh es el país más propenso a los ciclones tropicales.

El cambio climático reducirá la producción agrícola y conducirá a una segura escasez de agua potable, desafiando así la capacidad del país de aumentar el crecimiento económico y erradicar la pobreza. En el peor de los casos, el aumento en los niveles de los mares desplazará a millones de personas, a menos que los pólderes costeros existentes se fortalezcan y se construyan nuevos. [Informe nacional elaborado por las organizaciones Unnayan Shamannay, EquityBD y Shamunnay.]

Benín: Imprevisión ante catástrofes

Las catástrofes naturales, que inciden sobre la agricultura y la salud y educación de la población de Benín, ponen en evidencia falta de previsión. […] Existe amplio consenso entre la comunidad científica en cuanto a que el cambio climático aumenta el riesgo de ocurrencia de este tipo de desastres.

Asimismo, está firmemente establecida la importancia de la actividad humana (liberación de gases de efecto invernadero a nivel industrial, por ejemplo) como factor agravante del calentamiento global. Benín se encuentra entre los países que arrojan menos gases de invernadero a la atmósfera, con emisiones ubicadas entre los 0,3 y 0,6 toneladas por persona en 2005, es decir menos de 2,6 millones de toneladas en total. […]

Las inundaciones, a medida que el cambio climático se ahonda, devienen en un problema crónico […]. Es necesario no sólo buscar la manera de prever futuras crecidas de los ríos de modo que el daño que ocasionan pueda ser minimizado lo más posible, sino también buscar nuevas estrategias para mejorar la producción agrícola reduciendo al mismo tiempo el impacto ecológico y social.

La asignación de recursos a los trabajos de reconstrucción después de las inundaciones inevitablemente dificultará y retrasará los programas de desarrollo. Fondos que podrían haber sido invertidos en investigación, desarrollo e implementación de modelos de producción más eficientes ahora deberán ser empleados en reconstruir el país. [Informe nacional elaborado por Social Watch Benín.]

Camboya: Creciente vulnerabilidad a desastres naturales

Después de 18 años de liberalización económica, el país enfrenta apremiantes desafíos económicos, sociales y ambientales, como por ejemplo la creciente vulnerabilidad a los desastres naturales […]. Camboya es particularmente vulnerable a los fenómenos climáticos extremos y las desaceleraciones económicas pues carece de una red de seguridad social adecuada. […] 

Las estrategias que adoptan las comunidades pobres para enfrentar la merma de sus ingresos son sumamente perjudiciales para su dignidad humana y su bienestar. Por ejemplo, el 55% de los camboyanos que se encuentran en esta situación tienden a reducir la cantidad de alimentos que consumen; esto es más frecuente en la población femenina, ya que el 64% de las madres y niñas están reduciendo su ingesta de alimentos para que quede más para los otros miembros de la familia. [Informe nacional elaborado por Silaka.]

Camerún: La alarma ambiental crece

La desertificación es uno de los problemas ecológicos más acuciantes en Camerún. Para los primeros años del siglo XXI, el norte del país había sido severamente afectado por este proceso, que amenazaba con alcanzar las selvas de la región central. En los últimos años el fenómeno se ha intensificado, trayendo aparejada degradación del suelo, inseguridad alimentaria, incremento de la pobreza y migraciones masivas fuera de las áreas áridas del norte. […]

Los principales desafíos planteados por la desertificación en la actualidad son: fuentes de agua potable agotadas en las ciudades de Mbouda, Kumbo y Nkambe, entre otras; erosión del suelo y pérdida de fertilidad que inciden sobre el riesgo de avalanchas e inundación, por ejemplo en la ciudad de Bamenda; inundaciones y tormentas de arena y polvo en las regiones septentrionales del país; pérdida de cobertura de vegetación, contaminación de las reservas de agua, salinización y alcalinización de los suelos, apreciables a lo largo del territorio inclusive en la zona verde tropical. [Informe nacional elaborado por el Centre Régional Africain pour le Développement Endogène et Communautaire y Dynamique Citoyenne.]

República Centroafricana: Futuro tenebroso

La contaminación del agua, la desertificación y la pérdida de biodiversidad son los problemas medioambientales más acuciantes que enfrenta este país. En las regiones del norte, noreste y este, en el pasado notorias por su producción agrícola, las sequías son ahora frecuentes y el agotamiento de las reservas hídricas subterráneas cada vez más evidente, ocasionando un retroceso importante en su productividad. […]

De mantenerse las tendencias reconocibles, los bosques retrocederán, la sabanización avanzará y continuará el proceso de erosión de los suelos, que traerá aparejado un mayor riesgo de inundaciones, al tiempo que alejará a la población de sus primeras fuentes de recursos, sea la tierra cultivable o la leña. […]

A largo plazo cabe esperar aumento en los precios de la leña y los productos agrícolas, un drástico agravamiento de la pobreza urbana y periurbana y, especialmente, el incremento de las temperaturas medias y de la incidencia de sequías predicho por los modelos vigentes de cambio climático. [Informe nacional elaborado por el Grupo de Acción por la Paz y Educación para la Transformación.]

Ghana: Cambio climático y ciudadanía

Al igual que otros países africanos, Ghana ya está experimentando el impacto del cambio climático: clima más tórrido, reducción o aumento de las lluvias estacionales, cambios en los patrones de la lluvia, inundaciones, marejadas, maremotos y un aumento en el nivel del mar que causa inundaciones y erosión costera. El resultado es una reducción en la seguridad alimentaria, el incremento en la transmisión de enfermedades propagadas por el agua, importantes pérdidas económicas debido a la crisis climática, y el desplazamiento de la población debido a las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar. […]

Los datos desde 1960 hasta 2000 indican un aumento progresivo de la temperatura y una disminución en la precipitación media anual en todas las zonas agro-ecológicas. Las estimaciones revelan que la temperatura continuará aumentando en todas las áreas agro-ecológicas […], exceptuando la zona de selva tropical en la que la lluvia podría aumentar. Los datos disponibles también revelan un aumento del nivel del mar de 2,1 mm por año durante los últimos 30 años, lo que indica un aumento de 5,8 cm, 16,5 cm y 34.5 cm en 2020, 2050 y 2080, respectivamente. […]

Ya existe evidencia de que los recursos económicos vitales –la zona costera, la agricultura y el agua– han sido afectados por el cambio climático con consecuencias adversas para los derechos de la mujer, la pobreza, la salud y el sustento. […]

En la zona norte del país, las inundaciones en 2007 evidenciaron que el impacto del cambio climático sobre los esfuerzos de desarrollo es abrumador. Se estima que 317.000 personas fueron afectadas; 1.000 kilómetros de carreteras fueron destruidas; 210 escuelas y centros de salud fueron dañados y 630 instalaciones de agua potable fueron dañadas o contaminadas. [Informe nacional elaborado por Netright.]

India: Crecimiento no sustentable, desastre ambiental

La falta de planificación a largo plazo que ha caracterizado a los sucesivos gobiernos de India se percibe claramente en su crecimiento demográfico y en el aumento de las emisiones de CO2. […] El Gobierno debe apoyar de manera plena las fuentes renovables de energía e integrar en la planificación del desarrollo la gestión de riesgo climático. Si no lo hace, la totalidad de los escenarios futuros del país serán tenebrosos. […]

Durante la última década, India se ha visto afectada por una serie de desastres naturales que han dañado severamente la economía y agotado los recursos naturales, amenazando el sustento de millones de personas. […]

El calentamiento global ha tenido ya su impacto: incremento de la actividad ciclónica, aumento de los niveles de los mares y de la temperatura ambiente y cambios en las precipitaciones están siendo reportados y se verán agravados en el futuro cercano. El aumento de las temperaturas, en particular, va a cambiar los patrones de hielo y nieve de los Himalayas, lo que tendrá un enorme impacto sobre los ecosistemas de la región y la biodiversidad, así como también sobre los medios de subsistencia de millones de personas. […]

Mientras un ciudadano indio emite un equivalente de menos de dos toneladas de carbono por año, un ciudadano de EE.UU. emite el equivalente a más de 20 toneladas. Sin embargo, a pesar de su relativa pobreza, la economía India ya está afectando el clima. En 2008 India fue el cuarto mayor emisor de CO2 del mundo.

Como enunció en 2002 una evaluación de la Comisión de Planificación del Comité Estatal de Control de la Contaminación: "La no instalación de mecanismos de mitigación por parte de las unidades de contaminación es consecuencia directa de la absoluta falta de mecanismos eficaces de castigo y disuasión en caso de incumplimiento." [Informe nacional elaborado por Social Watch India.]

Nepal: Efectos desastrosos

Aunque la contribución de Nepal a las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero es mínima (1.977 kg per cápita en comparación con el promedio mundial de 3,9 toneladas per cápita), es uno de los países que más sufre los efectos desastrosos del calentamiento global y el cambio climático.

Las precipitaciones irregulares, inadecuadas o excesivas debido al cambio climático han tenido efectos negativos sobre los medios de vida de las personas. Los sistemas fluviales que nacen en la cadena nevada del Himalaya proporcionan agua para beber, para higiene e irrigación en todo el subcontinente de Sudasia. La nieve se está derritiendo más rápido y se prevé que eso causará escasez de agua en toda la región. También está el peligro inminente de desbordamiento de lagos glaciares.

Otro riesgo del cambio climático es la desertificación gradual de las zonas agrícolas. Las políticas y programas para responder a los impactos del cambio climático ofrecen cobertura muy limitada y su aplicación es poco eficaz. Se ocupan más bien de los síntomas que de las causas fundamentales.

Nepal es uno de los países del mundo que menos energía consume, por lo que su contribución a la degradación ambiental por el consumo energético también es mínima. En 2007 su nivel de consumo de energía era de 7,16 toneladas equivalentes de petróleo por año, y se basaba fundamentalmente en fuentes tradicionales de energía como la madera (72%), los desechos agrícolas (5%) y el estiércol (7%). El 16% restante se cubría con fuentes comerciales (carbón, 2,4%; petróleo, 9,9% y electricidad, 2,7%) y la energía renovable era menos del 1%. [Informe nacional elaborado por Rural Reconstruction Nepal.]

Nigeria: Repensar el desarrollo

"La degradación medioambiental debida al cambio climático," es una de las razones por las cuales Nigeria, "bendecida con numerosos recursos naturales como bauxita, oro, estaño, carbón, petróleo, bosques, tierras irrigadas", tiene a 70% de su población "sumida en la miseria", según Social Development Network, una organización de la sociedad civil con sede en Nairobi.

Las iniciativas de desarrollo del Gobierno no han logrado reducir la pobreza ni tampoco diversificar una economía basada en el petróleo, en la que todavía se aplica un modelo extractivo no sustentable. Esto ha llevado a una grave degradación ambiental, que tiende a la desertificación y la erosión de forma alarmante. […]

Todos los años se pierden casi 350.000 hectáreas de tierras cultivables ante el avance del desierto. […] Al mismo tiempo que sufre sequías generalizadas, la topografía de Nigeria la vuelve particularmente vulnerable a las inundaciones. […] Las inundaciones urbanas ocurren en las ciudades situadas en terrenos llanos o bajos […]. Las precipitaciones intensas imprevistas y otras manifestaciones climáticas extremas son algunos de los riesgos del cambio climático por el calentamiento global, que aumentan la vulnerabilidad del país a los desastres naturales. En 2010 las graves inundaciones causaron el desplazamiento de casi 2 millones de personas en la región norte del país.

Muchos otros países de África Occidental --entre los cuales Benín, Ghana y Níger-- también fueron muy afectados por el desastre, que vino después de una sequía a gran escala y hambruna y en la región de Sahel […] y en la cuenca del río Senegal. [Informe nacional elaborado por Social Watch Nigeria.]

Pakistán: Desperdiciando el potencial para un desarrollo verdadero

Las masivas inundaciones de 2010 devastaron un área de alrededor de 160.000 Km2 y afectaron a alrededor de 20 millones de personas en Pakistán, la mayoría de las cuales vivían y trabajaban en el sector agrícola. Estas personas no solo perdieron sus hogares, sino también sus medios de subsistencia. Se estima que se perdieron más de dos millones de hectáreas de cultivos durante las inundaciones. […]

Los glaciares tibetanos se están retrayendo a un ritmo alarmante; en el corto plazo, esto hará que los lagos aumenten de tamaño y ocasionen inundaciones y aludes de lodo; en el largo plazo, una vez que los glaciares hayan desaparecido, los suministros de agua en Pakistán se encontrarán en peligro.

Otros efectos: Se prevé que disminuya la disponibilidad de agua dulce, lo que conducirá a la pérdida de biodiversidad, así como también a la escasez de agua potable; las zonas costeras que bordean el Mar Arábigo se verán en peligro debido a la subida de los niveles de los mares; es esperable que disminuyan los rendimientos de los cultivos generando un alto riesgo de hambre e inseguridad alimentaria; la morbilidad endémica y la mortalidad van a aumentar a causa de enfermedades asociadas a las inundaciones y a las sequías, mientras que el incremento en las temperaturas de las aguas costeras acrecentará la incidencia de cólera; y las desigualdades sociales relacionadas con la utilización de recursos se verán agravadas, conduciendo a inestabilidad, conflictos, desplazamiento de personas y cambios en los patrones migratorios. [Informe nacional elaborado por Civil Society Support Programme.]

Sri Lanka: Inseguridad alimentaria, inundaciones, erosión

El impacto del cambio climático es una preocupación importante en Sri Lanka. Por ejemplo, las lluvias muy fuertes que se prolongaron de 2010 a principios de 2011 causaron grandes inundaciones en muchas regiones con enormes pérdidas de cultivos agrícolas. Esto aumentará la escasez de alimentos en 20116. Muchas represas y vías navegables están dañadas y se necesitará mucho dinero para repararlas. La erosión está reduciendo la fertilidad de la tierra, por lo que los productores deberán gastar más en fertilizantes. Todos estos problemas han llevado a un aumento del precio de los alimentos, que se están volviendo casi inasequibles para los sectores más carenciados de la sociedad. [Informe nacional elaborado por Movement for National Land and Agricultural Reform.]

Sudán: Dos países, más desafíos

El territorio sudanés enfrenta desafíos ambientales gravísimos, entre los cuales la erosión del suelo, la degradación de la tierra, la deforestación y la desertificación […]. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha identificado entre las causas fundamentales de desertificación: la conversión de zonas semidesérticas en desérticas a causa del cambio climático. [Informe nacional elaborado por el National Civic Forum.]

Tanzania: Hábitats en peligro

El Gobierno no se preocupa lo suficiente de los problemas ambientales como la deforestación, la desertificación, la erosión del suelo y la contaminación del aire […]. La deforestación es uno de los principales problemas ambientales del país. A pesar de que el 40% del territorio se compone de parques protegidos, en algunas zonas hay una rápida reducción de los bosques. En general la cubierta forestal cayó un 15% entre 1990 y 2005, pero las tasas de deforestación han aumentado mucho desde 200010. También preocupa la degradación del suelo (a consecuencia de las recientes sequías), la desertificación y la pérdida de biodiversidad: en 2001, 22 de las especies de mamíferos de Tanzania – junto con 30 especies de aves y 326 de plantas – estaban en peligro de extinción. Los hábitats marinos también están amenazados. [Informe nacional elaborado por SAHRiNGON Tanzania y LEDECO]

Vietnam: Larga costa, alta vulnerabilidad

Entre 1958 y 2007 la temperatura promedio de Vietnam aumentó unos 0,5-0,7 °C y el nivel del mar subió 20 cm. La larga línea costera hace que el país sea muy vulnerable al impacto del cambio climático y el aumento del nivel del mar, que probablemente afecten los tres pilares del desarrollo sustentable: la economía, la sociedad y el medio ambiente. […]

Cualquier aumento de la temperatura tendrá un impacto negativo enorme sobre la producción agrícola. Las comunidades rurales pobres tienen escasa infraestructura y finanzas reducidas, por lo que les es difícil adaptarse al cambio climático. El calentamiento global también puede producir fenómenos climáticos extremos y mayor frecuencia e intensidad de desastres naturales como los tifones, las inundaciones, las sequías y la intrusión de agua salada. [Informe nacional elaborado por VUFO-NGO Resource Centre]

Zambia: Deforestación y desarrollo sustentable

Aunque el Gobierno ha demostrado cierta preocupación por los desafíos ambientales, los planes aplicados carecen de coordinación y no han logrado sensibilizar al público sobre la erosión del suelo, la pérdida de biomasa, el cambio climático y la deforestación. En los últimos 20 años el país ha perdido el 6,3% de sus bosques. Los altos niveles de pobreza y la falta de fuentes de sustento alternativas exacerban la degradación ambiental por la dependencia de los pobres de los recursos naturales […].

La constante tendencia a la suba de las temperaturas que puede verse en las marcas medias para 1961-2000, por ejemplo, ha tenido varios efectos negativos, entre los cuales la disminución del rendimiento de los cultivos y el mayor riesgo de transmisión de malaria en altitudes más elevadas. Esto último es especialmente importante en Zambia, donde la malaria representa el 47% de la cifra anual de muertes. […] El Programa Nacional de Acción para la Adaptación informó que en el correr de los dos últimos decenios las sequías y las inundaciones se habían vuelto más frecuentes, más intensas y de mayor magnitud. [Informe nacional elaborado por Women for Change]

 

Estudio de Social Watch 2012 revela una ciudadanía europea dispuesta a cambiar Paradigmas de Desarrollo

 

Madrid, España, jueves 15 de diciembre de 2011, El Mercurio Digital.-  Organizaciones de la sociedad civil europea muestran preocupación por el desarrollo sustentable. Las organizaciones de la sociedad civil europea ya estaban dedicadas a la cuestión del desarrollo sustentable antes aun del estallido de las crisis económica, ambiental y social en curso. Su preocupación se ha permeado a toda la sociedad de diversas maneras, desde una creciente presión sobre los gobiernos, manifestaciones masivas y referendos, según el Informe de Social Watch 2012, que será presentado esta semana en Nueva York.

Esta tendencia coincide con llamados a cambiar el paradigma predominante sobre el desarrollo de las naciones, basado sobre la riqueza económica, por uno que tome en cuenta la calidad de vida de la población, la equidad y la protección del ambiente, socavadas por las medidas de contención fiscal tomadas por las autoridades europeas.

Este incipiente cambio en la forma de pensar debería alentar a los gobiernos y a las instituciones regionales e internacionales a diseñar nuevos indicadores de desarrollo que vayan más allá del producto interno bruto, señala el estudio de Social Watch, apoyado en 66 informes nacionales a cargo de organizaciones que luchan contra la pobreza, sus causas y contra toda forma de discriminación, así como en favor de la equidad y los derechos humanos.

"Las preguntas que los indignados plantean deben tomarse en serio y cambiar el discurso de la Unión Europea (UE)", advierte un capítulo del informe redactado en conjunto por Mirjam van Reisen, presidenta de Responsabilidad Social Internacional de la Universidad de Tilburg, Simon Stocker y Georgina Carr, ambos de Eurostep. "El desarrollo necesita ser llevado a cabo para y por las personas; los derechos humanos deben ubicarse en el centro de cualquier estrategia de desarrollo. Las condiciones de vida y el bienestar general tienen que ser mejorados de manera sustentable", agregaron.

A continuación, se reproducen pasajes de los aportes nacionales al Informe de Social Watch 2012 relativos a las nuevas tendencias de la sociedad europea con respecto al desarrollo sustentable.

Alemania: Grandes expectativas, resultados limitados

El desarrollo sustentable parece ser ampliamente aceptado en Alemania. Sin embargo, persisten retrasos intencionales y resistencias. El cambio climático no es abordado adecuadamente y las fuentes renovables de energía todavía dependen del subsidio del gobierno y de los consumidores. […]. El ítem que contemplaba compensaciones económicas para los países afectados por el cambio climático fue eliminado del proyecto de presupuesto para 2011. Mientras, la brecha entre ricos y pobres no deja de crecer y las políticas sociales no se implementan debidamente. […]

La decisión del Parlamento de extender la vida operativa de las centrales nucleares, tomada a fines de octubre de 2010, marcó un corte radical con la anterior política energética […] y se implementó sin una solución a la vista para el almacenamiento final de los residuos nucleares y a pesar de que la mayoría de los alemanes se han opuesto sistemáticamente a estas centrales durante décadas. Al mismo tiempo, se reducen los subsidios para las fuentes renovables de energía, en particular para la solar, a pesar de la firme evidencia de que reduce los costos. […]

En 2010, el debate más significativo de la política social en Alemania respondió a una decisión de la Corte Constitucional Federal de febrero de 2010 que estableció que la asistencia debe ser calculada "de manera transparente y adecuada de acuerdo a las necesidades reales, es decir, adaptada a la realidad" […]. El criterio obligó a los diseñadores de políticas a revisar el sistema de asistencia social. […]

A consecuencia de la crisis económica y financiera global y como adelanto de la Conferencia Río 2012, el debate por el desarrollo sustentable en Alemania toma impulso. En noviembre de 2010 el Parlamento estableció una comisión de estudio sobre crecimiento, bienestar y calidad de vida […] con el propósito es "considerar el rol del crecimiento en la economía y la sociedad, desarrollar una medida integral de bienestar y progreso y explorar las oportunidades y los límites para desvincular el crecimiento, el consumo de los recursos y el avance tecnológico". Aún está por verse si el grupo de expertos podrá impulsar en forma significativa la sustentabilidad, tan urgentemente necesaria. [Informe nacional elaborado por Social Watch Alemania.]

Bélgica: Justicia climática para todos

Bélgica enfrentará en el futuro inmediato importantes desafíos relacionados con el cambio climático –entre ellos el aumento de las temperaturas y la severa modificación de la distribución anual de las lluvias– pero no toma en cuenta los compromisos asumidos por la comunidad internacional. El diálogo entre las tres regiones del país, el sector industrial y la sociedad civil sufre una severa parálisis […]

Con una sólida tradición de concertación social, a Bélgica le falta, sin embargo, dar el paso entre la mecánica institucional y la puesta en práctica efectiva de una política voluntarista en pos del desarrollo sustentable. Un ejemplo claro es el desafío del cambio climático, que trae aparejadas consecuencias económico-sociales y medioambientales de notable importancia. El impacto del calentamiento global que afectará innegablemente al país no será en absoluto insignificante. […]

Invertir en la transformación del modelo económico y energético belga redundaría en un impacto positivo a largo plazo. Esta transformación exigiría ajustes en sectores que emiten muchos gases invernadero, como la siderurgia o la industria automotriz, y que esos ajustes deberán acompañarse de fuertes medidas sociales. [Informe nacional elaborado por CNCD-11.11.11.]

Bulgaria: El medio ambiente vuelve a la agenda

Poco después de los cambios democráticos de 1989, […] la gente se preocupaba en Bulgaria más por el precio del pan que por el medio ambiente. Sólo ahora, después de años, ha resurgido el ambientalismo en la conciencia del público.

Esta vez el centro de atención inicial fue la legislación sobre los
Organismos Modificados Genéticamente (OMG). […] Un proyecto de ley que habría flexibilizado su producción y comercialización superó el primer trámite parlamentario en enero de 2010. Menos de una semana después, […] miles de búlgaros acudieron a una concentración bajo el eslogan "Por una Bulgaria sin OMG" […] La campaña civil más fuerte y exitosa de la historia reciente del país se apoderó de la opinión pública. En lugar del proyecto original, el Gobierno sancionó el 2 de febrero de 2011 una prohibición total de cultivar el maíz modificado genéticamente MON810. Con esta ley, […] Bulgaria fue el séptimo país de la UE en imponer una prohibición total. [Informe nacional elaborado por el Ecoforum for Sustainable Development y la Bulgarian Gender Research Foundation.]

Croacia: Sociedad civil, única defensora del interés público

El Gobierno de Croacia sigue favoreciendo enfoques no sustentables de desarrollo. […] El bienestar de las personas es a menudo solamente defendido por organizaciones de la sociedad civil […]. La crisis económica mundial de 2008 tuvo un impacto profundo y negativo sobre la economía. […] La reducción del empleo, la disminución del ingreso real y la congelación de los salarios en el sector público han empujado por debajo de la línea de pobreza a gran cantidad de personas. […]

La organización Eko Kvarner se opuso firmemente a la propuesta de extender el gasoducto Družba Adria, que ya es el más largo del mundo y transporta el fluido desde el este de Rusia […] hasta el Mar Adriático. Eko Kvarner planteó dudas suficientes acerca de la evaluación del impacto medioambiental para asegurarse de que las autoridades rechazaran la propuesta.

Dos organizaciones, Green Action (Acción Verde) y Green Istria (Istria Verde), demandaron al Ministerio de Protección Medioambiental por ampliar los permisos para construir un campo de golf en Istria a pesar de una problemática evaluación de impacto medioambiental. Como resultado, el Tribunal Administrativo anuló los permisos. [Informe nacional elaborado por el Croatian Law Centre and Eko Kvarner.]

Chipre: En busca de escuelas sustentables

Las ventajas potenciales de involucrar a organizaciones no gubernamentales en la educación para el desarrollo sustentable son evidentes en la evolución en Chipre de los Centros para la Educación Ambiental […]. El primero fue un emprendimiento privado en un pequeño pueblo del sudoeste de Chipre, establecido en la década de 1990. Resultó sumamente exitoso en la investigación y desarrollo de prácticas y herramientas. Pero recién en 2004 las autoridades establecieron el primer centro estatal.

Hoy, esos centros son considerados pioneros en la promoción de la investigación y el desarrollo en el campo de la educación ambiental. El progreso logrado hasta el presente demuestra las posibilidades de la integración de la sociedad civil en la educación formal e informal para el desarrollo sustentable. […] Para la adopción plena del marco de desarrollo sustentable es necesario que el Gobierno logre la participación activa de los actores locales en el proceso de toma de decisiones. [Informe nacional elaborado por CARDET.]

Eslovenia: Continúa la espiral descendente

La falta de políticas económicas, medioambientales y sociales coherentes conduce a Eslovenia hacia una espiral descendente de explotación del medio ambiente y de las personas […]. La crisis económica puso de manifiesto muchas contradicciones e incertidumbres subyacentes en la sociedad, cuyo debate público gira en torno al empleo, la solidaridad intergeneracional, la distribución de la riqueza y el medio ambiente. […]

La nueva ley de trabajo flexible de medio tiempo (aprobada en octubre de 2010 y que entrará en vigencia en enero de 2012) aborda el problema del empleo estudiantil por medio de la limitación de las jornadas de medio tiempo, antes ilimitadas, a 60 horas por mes, y fija un límite de EUR 6.000 (USD 8.492) al ingreso anual, antes también ilimitado. Además, aumenta enormemente el grupo de gente habilitada a trabajar de esta forma al incluir a las personas jubiladas, desempleadas, aquellas que piden asilo y otras que no están activas. […] Organizaciones estudiantiles y sindicatos han lanzado una campaña masiva en contra de la legislación y se llevará a cabo un referéndum en la primavera de 2011. Otro referéndum previsto contempla la reforma propuesta para el sistema jubilatorio, que prolonga el período de trabajo a un mínimo de 38 años (40 años para los hombres) y la edad de jubilación a 65 años. […]

La mayor inversión de la política energética eslovena será, aparentemente, una central térmica de carbón de EUR 1,2 mil millones (USD 1,7 mil millones) en Otanj. […] El proyecto ha sido objeto de fuertes críticas por supuestas fallas medioambientales, económicas y legislativas. […] Otro problema urgente es la quema ilegal de residuos en la fábrica de cemento de Lafarge en Trbovlje […]. La batalla parece haber sido ganada, pero la empresa continúa ignorando las órdenes judiciales. [Informe nacional elaborado por Društvo Humanitas.]

España: Palabras gastadas, políticas vacías

El apoyo del Gobierno español al desarrollo sustentable no se ha visto reflejado por los hechos. […] No hay políticas sólidas que garanticen la igualdad de género y el compromiso por una economía sustentable que reduzca las emisiones de gases invernadero y que apueste por fuentes renovables de energía.

Durante 2011, el Gobierno se alejó aún más de los postulados del desarrollo sustentable al apostar por políticas económicas centradas en el ajuste y la reducción del gasto público. A pesar de las numerosas protestas ha seguido obviando cualquiera de las propuestas alternativas que apuntan a la reforma fiscal y del modelo productivo y a políticas anticíclicas […]

En octubre de 2010, […] la supresión del Ministerio de Igualdad dejaba bien claro el cambio de prioridades. […] La distancia que encontramos entre el sentimiento de solidaridad con víctimas de abusos evidentes y la racionalidad política que sugiere emplear instituciones, mecanismos y presupuestos para lograr un cambio social profundo que elimine la discriminación a causa del género, es la misma distancia que muestran las políticas tradicionales de la derecha y las progresistas de la izquierda con la causa feminista. Las diferencias son ahora insignificantes cuando ambas representaciones parlamentarias han coincidido en priorizar la ortodoxia liberal económica. […]

Fue necesario más de un año y medio de accidentado trámite para que la Ley de Economía Sustentable resultara aprobada en marzo de 2011. Su contenido final […] fue muy influido por la crisis económica, y recoge medidas con poca conexión entre sí y en algunos casos incluso contradictorias. […]

El compromiso de cierre de las centrales nucleares también se vino abajo. Durante 2011 el debate público sobre su seguridad volvió a elevarse producto de la tragedia de Fukushima, pero el Gobierno se ha mostrado reticente a planificar el cierre definitivo. [Informe nacional elaborado por la Plataforma 2015 y más.]

Finlandia: Políticas de sustentabilidad

Finlandia muestra un interés cada vez mayor por nuevas formas de comprender el bienestar y por complementar el PIB con otras estadísticas. Movimientos sociales y académicos han sugerido la adopción del Índice de Progreso Genuino (IPG), y el Gobierno ha aceptado que algo así es necesario. Mientras el PIB solo mide el progreso económico, el IPG distingue entre el crecimiento bueno y el crecimiento indeseable. En el caso de Finlandia, el IPG depara una sorpresa desagradable: el bienestar aumentó a fines de la década de 1980 pero se ha reducido considerablemente desde 1990, a pesar del fuerte crecimiento económico en el periodo 1995-2008. […]

Finlandia no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT que garantizaría los derechos a la tierra de los indígenas sami, quienes reivindican su derecho histórico a la ganadería trashumante de renos. […] Los conflictos sobre Laponia o los bosques sami empezaron en la década de 1990 cuando empresas finlandeses dedicadas a la pulpa y la madera, como Stora Enso, compraron madera a una empresa estatal, incluso procedente de los pocos bosques naturales que todavía quedan. […] 

Después de que los pastores lapones y Greenpeace Internacional hicieran una campaña internacional contra Stora Enso […], se detuvo la tala de los bosques y comenzaron las negociaciones. En 2009 y 2010, más del 80% de las áreas controvertidas fueron protegidas o se prohibió la tala. Sin embargo, la ganadería de renos ahora está amenazada por flujos de turismo y concesiones mineras cada vez más perjudiciales que cuentan con el apoyo del Estado. [Informe nacional elaborado por el Service Centre for Development Cooperation Finland (KEPA).]

Francia: Menos desigualdad, un poco más de fraternidad

La crisis económica ha incidido negativamente en la sociedad francesa. Si bien la economía ha repuntado, el desempleo y la desigualdad se han acrecentado, a la vez que la competitividad aumenta en detrimento de valores como la fraternidad y la solidaridad. Mientras, el país se ve amenazado por importantes problemas ambientales, entre ellos la contaminación del aire y del agua y la pérdida de ecosistemas. Los compromisos por el desarrollo sustentable deben ser pensados, más allá de las fronteras nacionales y europeas, en relación a su impacto mundial. […]

En el contexto de crisis, estas nociones deben definir las prioridades del desarrollo social sustentable. Las preocupaciones relacionales bregan por adoptar una visión integrada de los desafíos sociales, medioambientales y económicos, por el acceso a los recursos para todos y la redistribución de las riquezas. […]

Las elecciones presidenciales fijadas para el primer semestre del 2012, así como la presidencia francesa del G20, ofrecen la oportunidad a la sociedad civil de aportar al debate. Debe ser también la ocasión de abrir nuevas vías, de repensar los objetivos y la estrategia del desarrollo económico y del progreso social hacia un cambio de paradigma, conducido por una transición social y ecológica. [Informe nacional elaborado por Secours Catholique.]

Hungría: Aumenta la desigualdad social

En los últimos 20 años el país ha presenciado cambios significativos en materia de educación, empleo y desigualdad social. La pobreza y la exclusión han provocado las mayores tensiones, pero las tendencias demográficas, los problemas en la salud y la seguridad alimentaria también han generado desafíos. [...]

Medida a través de los niveles de vida y de ingreso, de la salud, de la educación y del acceso a los servicios públicos, las desigualdades sociales han aumentado considerablemente. Y, lo que resulta aún más crítico, la concentración territorial de la pobreza y la segregación también ha aumentado. Aproximadamente 12% de la población vive por debajo de la línea de pobreza. Entre los romaníes -tal vez el 10% de la población de Hungría-, los estándares de vida, las condiciones de vivienda, el estado de salud, el empleo y la educación se encuentran muy por debajo del promedio nacional. […]

En las últimas décadas […], en general, se han amplificado diversos impactos al medio ambiente y estilos de vida dañinos. La estructura de consumo en Hungría se ha vuelto cada vez más similar a la de los países de Europa occidental. [Informe nacional elaborado por ATTAC Hungría.]

Italia: El desarrollo sustentable no es prioridad del Gobierno

Italia no ha cumplido sus compromisos de combatir la pobreza, la exclusión social y la inequidad de género. Sus políticas socavan la disponibilidad y la prestación de los servicios esenciales. A pesar de que el desarrollo sustentable no forma parte de las prioridades del Gobierno, cuatro exitosos plebiscitos promovidos por la sociedad civil, que llevaron a votar a casi 27 millones de italianos, han impulsado al país en la dirección correcta. […]

Desde un referéndum en 1987 determinó el fin de la energía nuclear, no existen plantas activas en Italia. Sin embargo, en 2009 se inició un programa que prevé la construcción de 8 a 10 nuevas plantas en detrimento de inversiones en energía renovable, eficiencia y ahorro. […]

Hubo una amplia movilización de los ciudadanos italianos. […] Un gran movimiento de estudiantes, profesores e investigadores de institutos de enseñanza media y universidades se manifestaron en el segundo semestre de 2010 contra los recortes en educación e investigación, con cientos de escuelas y universidades ocupadas en todo el país. […] Los cargos de extorsión y prostitución infantil iniciados contra el Primer Ministro Silvio Berlusconi llevaron a un millón de hombres y mujeres a manifestarse en las calles en febrero de 2011. [Informe nacional elaborado por Social Watch Italia.]

Malta: Tiempo de despertar

A pesar de que Malta fue uno de los pioneros en el reconocimiento de los problemas ambientales globales, su primera estrategia nacional de desarrollo sustentable recién se publicó en diciembre de 2006. Son las numerosas ONG del país las que han cubierto con regularidad los diferentes problemas ambientales. […]

La construcción y las demoliciones generan cerca del 90% de los desechos del país. Además, provocan problemas por las partículas finas que contaminan el aire. […] Las ONG medioambientales de Malta insisten en sus reclamos a los políticos y a las autoridades públicas acerca de la degradación del patrimonio natural. […] Todos desempeñan un papel en la promoción del desarrollo sustentable. La representación y la participación de la sociedad civil deben darse a todos los niveles de la toma de decisiones. [Informe nacional elaborado por Koperazzjoni Internazzjonali (KOPIN).]

Polonia: Un nuevo pacto verde

El Gobierno polaco privilegia un modelo de desarrollo neoliberal que ha llevado a una creciente estratificación social y a un aumento de la presión sobre el medio ambiente. Una alternativa podría ser el Nuevo Pacto Verde, que tiene como objetivo abordar el calentamiento global y las crisis financieras mundiales mediante la implementación de un conjunto de propuestas de políticas destinadas a asegurar el desarrollo sustentable a nivel mundial. […]

Polonia es uno de los pocos países que han introducido el concepto de desarrollo sustentable a nivel constitucional. […] Paradójicamente, es también un país en el que no resulta fácil encontrar en el debate público referencias al concepto. […]

En julio de 2009, el Gobierno publicó "Polonia 2030-Desafíos del desarrollo", concebido como el análisis dominante y la línea estratégica para los próximos 20 años. Escrito en una jerga difícil de comprender, este documento favorece el "modelo de polarización y difusión" en contraposición al de desarrollo sustentable. […] Uno de sus autores expresó que el punto de partida para la creación de este nuevo modelo fue la observación de que "en realidad, el desarrollo sustentable es solo un mito". […] Pero este modelo más bien ha llevado a aumentar la estratificación social, a disminuir el capital social y a elevar la presión sobre el medio ambiente cuantificable medida por el uso total de recursos energéticos y no renovables. […]

Roofs Over Heads ("Techos sobre las cabezas"), una coalición de 15 ONG dirigida por Habitat for Humanity Poland, lanzó en 2008 una campaña para concienciar acerca de las precarias condiciones de vivienda en el país. […] Alrededor de 12 millones de polacos –casi un tercio de la población– viven en hogares hacinados.
[Informe nacional elaborado por ATD Fourth World Poland and The Green Institute.]

República Checa: Se necesita un cambio

El Gobierno checo se aferra a la implementación de un modelo neo-liberal no sustentable que socava el bienestar social, y se niega a considerar políticas a largo plazo. El país enfrenta amenazas como el empobrecimiento […], el incremento del desempleo y una rampante desigualdad de género. La pérdida de biodiversidad y la contaminación radiactiva son algunos de los desafíos medioambientales inmediatos. El aumento de la participación de la sociedad civil brinda alguna esperanza de que se atiendan las demandas de cambio. […]

La estrategia del Gobierno desde el inicio de la crisis mundial de 2008-09 ha sido recortar el gasto social. […] La mayoría de estas medidas tendrán impacto sobre todo en grupos de bajos ingresos y en la clase media. […] La insatisfacción con la respuesta a la crisis […] ha incrementado las tensiones en la sociedad. […] El crecimiento de las diferencias en los ingresos conduce a un incremento de la xenofobia, el racismo y la degradación de la solidaridad social [y] una actitud negativa más radical para con los inmigrantes. […]

En respuesta a las políticas socialmente insensibles del Gobierno ha surgido el movimiento ProAlt, iniciativa ciudadana que critica las reformas y propone alternativas. […] El movimiento "Alternativa zdola" apoya la participación de los ciudadanos en la política y en la vida económica de sus comunidades […]. La campaña "Česko proti chudobě" (República Checa contra la Pobreza) constantemente señala la necesidad de aumentar la eficacia de la cooperación para el desarrollo. […]

El aumento de la actividad de la sociedad civil brinda al menos alguna esperanza de que la gente exija que se corrijan las políticas y no descargue su ira contra los más pobres, a quienes la elite acusa del despilfarro y el endeudamiento del Estado. [Informe nacional elaborado por Ekumenická akademie Praha, Alternativa Zdola, Fórum 50 %, Gender Studies, o.p.s., Evropská kontaktní skupina ČR, Nesehnutí and Eurosolar.cz.]

Serbia: Leyes y estrategias esperan implementación

Los graves problemas medioambientales del país constituyen desafíos clave para el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza. […] La Estrategia Nacional para el Desarrollo Sustentable (NSDS) para el período 2009-2017 se desarrolló con la participación de organizaciones de la sociedad civil y fue adoptada en mayo de 2008. La NSDS se basa en tres factores clave (desarrollo económico sustentable, desarrollo social sustentable y protección medio ambiental) e identifica como problemas ecológicos principales, por su orden, la polución marina, la aérea, el manejo inadecuado de los residuos, la degradación de los suelos y la gestión forestal no sustentable. […]

La falta de implementación de las reformas y el empeoramiento de las condiciones de vida a principios de 2011 –en particular para grupos vulnerables como los desempleados, la población rural, los romaníes, las personas con discapacidad y los jubilados– se han complicado aun más por la inestabilidad política. El descontento social y la inseguridad aumentan debido a la falta de empleo y de trabajo decente. Al mismo tiempo, el mercado laboral es cada vez más inseguro debido a la quiebra continua de empresas, el enorme endeudamiento interno y un proceso de privatización mal llevado que redundó en una proliferación de huelgas en 2011. […] Los sindicatos estiman que el salario promedio mensual se habrá reducido al cabo del año de USD 435 a USD 350. […] El Gobierno niega las tendencias de la economía real y la evidente caída del nivel de vida de la población. […]

El éxito en el abordaje de los desafíos medioambientales depende de la construcción de capacidades de implementación y control, del aumento de la concienciación y del apoyo político. [Informe nacional elaborado por Association Technology and Society.]

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: