miércoles, 23 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1262

Nº 1.261. Miércoles 23 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

 

CONTENIDO

 

LOCALES

Cambio Climático en Chile: Mañana es la Ceremonia Ciudadana 20/20/20

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, Instituto de Ecología Política, IEP

Movilización ciudadana por transparencia en transgénicos

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, OLCA

Ministra del Medio Ambiente lanza campaña "Pedalea con Alstom"

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Nueva Ley regulará instalación de antenas de celulares en las comunas

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Verónica Moreno, Diario Financiero

Ministerio del Medio Ambiente reconocerá al "Mejor Municipio Verde" más destacado durante el 2011

Santiago, miércoles 23 de Noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

NACIONALES

 

Convocan a Marcha Latinoamericana por la Educación mañana Jueves a las 18.30 hs.

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, La Nación

Obispo Infanti: "Chile es un país vendido, las aguas son de transnacionales"

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Nuestro futuro eléctrico: Continuismo o cambio

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Sara Larraín, Radio Universidad de Chile

Simulacro de tsunami en Coquimbo

Coquimbo, miércoles 23 de noviembre de 2011, El Mercurio

Minera extrae agua del mar para cuidar napas del desierto

Antofagasta, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Felipe Castro, La Nación

Codelco es responsable de mortal contaminación de Puchuncaví

Valparaíso, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Codelco y Mitsui contra Anglo-American y Mitsubishi

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Patricio Herman, Defendamos la Ciudad, Cambio 21

 

GLOBALES

 

Falleció Danielle Mitterrand

París, Francia, miércoles 23 de noviembre de 2011, BBC

China pedirá la extensión del protocolo de Kioto en la Cumbre de Durban

Pekín, China, miércoles 23 de noviembre de 2011, por José Reinoso, El País

Río+20: ONU señala que países aceleran planes hacia una economía verde

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 23 de noviembre de 2011, Ecoticias

¿Qué especies podrán adaptarse al cambio climático?

California, EEUU, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Alejandra Martins, Ecoportal

 

LOCALES

 

Cambio Climático en Chile: Mañana es la Ceremonia Ciudadana 20/20/20

 

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, Instituto de Ecología Política, IEP.- El Instituto de Ecología Política (IEP) presenta mañana jueves 24 de noviembre el documento Carta Ciudadana de Santiago 20/20/20 que ha desarrollado desde abril de este año con la ciudadanía y las municipalidades de 30 comunas de la Región Metropolitana.

La presentación de este documento se realizará en una Audiencia Ciudadana: Cambio Climático y Estrategia 20/20/20, donde expondrá un Panel de Expertos respecto a los desafíos que el cambio climático plantea a la gestión ambiental local de Chile y las expectativas y consideraciones que la ciudadanía tiene respecto a las cumbres globales próximas sobre cambio climático.

 

Esta presentación pública se realizará en el contexto  del cierre del proyecto titulado "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM", ejecutado con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA 2011) del Ministerio de Medio Ambiente.

 

En este proceso de gestión y construcción colaborativa de un conocimiento ciudadano sobre cambio climático en Chile, ha sido clave la participación y aportes de las Municipalidades, dirigentes de organizaciones socio-ambientales, escuelas certificadas ambientalmente y empresas comprometidas con el medio ambiente de la Región Metropolitana.

 

Esta Audiencia Ciudadana se realizará en medio de los preparativos y la controversia que ha despertado las cumbres globales sobre cambio climático, como la 17ª Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a realizarse del 28 de noviembre al 9 de diciembre, en Durban, Sudáfrica; y la Cumbre de la Tierra Río+20 o Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, a realizarse el 20 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

 

Entre las 30 municipalidades de la Región Metropolitana que han participado en este proceso destacan las que han desarrollado el papel de Instituciones Asociadas al proyecto FPA del IEP: la Municipalidad de San Miguel, Municipalidad de Santiago, Municipalidad de Til Til y la Municipalidad de  Peñalolén.

 

Este evento  se realizará el Jueves 24 de Noviembre de 2011, de 10.00 a 12.00 hs, en el Café Literario, Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador).

 

ENTRADA GRATUITA. CONSULTAS Y CONFIRMACIONES: Fono: 7857084. Móvil: 09-5732334. Email: luisalbertogmz@gmail.com MÁS INFORMACIÓN: www.wikieco.org / www.radioclima.org

 

Movilización ciudadana por transparencia en transgénicos

 

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, OLCA.- El miércoles 23 de noviembre a las 11 horas,  se realizará una manifestación frente a los Tribunales de Justicia en el marco de la Jornada por Semillas Libres y sin Transgénicos Ahora.

 

Exigiremos transparencia al gobierno y tribunales: tenemos derecho a saber dónde están los cultivos transgénicos que están contaminando la miel y denunciaremos a los responsables, entre ellos la transnacional agroquímica Monsanto y sus socios chilenos, entre los cuales está la designada senadora Von Baer y familia.

 

Convocan en Santiago RAP-Chile, OLCA, Viento Sur, Coyote Films, Bio Región Valle del Maipo del Instituto Chileno de Permacultura, y Revolución de la Cuchara Santiago, organizaciones adherentes a la Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile.

 

Esta actividad forma parte de una jornada nacional convocada por la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile. Para mayor información, llamar a fonos OLCA 6990082 y RAP-Chile 09-900 23 729, 09-8858227

Santiago, 22 de noviembre de 2011

 

Ministra del Medio Ambiente lanza campaña "Pedalea con Alstom"

 

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La iniciativa, que busca promover un estilo de vida sano y sustentable, llevó a Alstom Chile a entregar a sus colaboradores una bicicleta, lo que permite desarrollar una política de protección y cuidado al medio ambiente.

imagen foto_portada.jpg

Más de 350 bicicletas entregó hoy Alstom Chile en el marco de la campaña "Pedalea con Alstom". Los beneficiados fueron los colaboradores de la empresa, quienes al recibirla se comprometieron a fomentar la vida saludable y el cuidado del entorno. La iniciativa se enmarca en una política de largo plazo desarrollada por Alstom, que tiene como eje central el cuidado del medio ambiente, y cuyas principales acciones este año han sido la entrega de calculadoras ecológicas a la ciudadanía para fomentar la mitigación de la huella de carbono, y la recuperación de áreas verdes en la comuna de Puente Alto.

 

La ceremonia, que contó con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y del gerente de mantenimiento de Metro, Jorge Cornejo, se llevó a cabo en el taller Neptuno, de Metro, en la comuna de Lo Prado. Junto a las autoridades estuvieron presentes empleados de Alstom, quienes recibieron con enorme alegría sus bicicletas.

 

La ministra Benítez se mostró entusiasmada con la campaña y afirmó que "como Ministerio del Medio Ambiente valoramos este tipo de iniciativas que promueven la vida sana e incentivan el cuidado del medio ambiente". Asimismo, agregó que quieren fomentar el uso de la bicicleta, ya que no sólo están convencidos de sus cualidades desde el punto de vista deportivo y de su aporte a la salud de las personas, sino también por tratarse de un medio de transporte cada vez más masivo en nuestro país. "Por eso nos parece importante apoyar estas actividades, y sobre todo, fomentar la creación de más ciclovías", dijo.

 

En tanto, Julio Friedmann, Vicepresidente de Alstom para el Cono Sur, afirmó que para su empresa es un orgullo reunir a sus empleados en torno a la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y el cuidado de nuestra salud. "Por más de 50 años en Chile nos hemos preocupado de mejorar la calidad de vida de las personas en proyectos con Metro de Santiago y Valparaíso; y otros tantos que generan energía para nuestro país", dijo y agregó que "con esta entrega de bicicletas queremos renovar nuestro compromiso con el Medio Ambiente y con la calidad de vida de nuestra gente, pilares fundamentales de Alstom".

 

Nueva Ley regulará instalación de antenas de celulares en las comunas

 

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Verónica Moreno, Diario Financiero.- Puente Alto y Maipú serán las comunas con menos áreas aptas para antenas de móviles. Junto a Quilicura, Lo Prado y Pedro Aguirre Cerda podrían quedar hasta con el 0,25% de sus predios utilizables para este propósito, según un informe de la consultora SmartPlace.


El próximo año será clave para la industria de telefonía móvil local. No sólo porque comenzará a operar la portabilidad numérica y dos nuevos actores - Nextel y VTR- se sumarán a la competencia. La nueva ley de antenas de telefonía móvil que se discute en el Congreso regulará por primera vez la estrategia de instalación de las compañías. 

La normativa busca evitar la disposición indiscriminada de las torres y solucionar situaciones críticas de enjambres de antenas, entre otras medidas, y creará tipos de autorizaciones que contemplarán el tamaño de las antenas, fijará normas máximas de emisión y zonas de saturación.

La duda que se abre en la industria es cómo lograrán equilibrar esos requerimientos, ya que por un lado hay zonas con predios aptos para la instalación de torres pero que, al mismo tiempo, ya están saturadas de electromagnetismo. La norma que se discute señala que los predios aptos para la instalación deberán estar a distancias mínimas de centros educacionales y servicios de salud, entre otras áreas sensibles. Además, contempla un radio de protección mínimo de 50 metros de distancia para torres de más de 12 metros y, para antenas de 50 metros, tendrá un radio de protección mínimo de 200 metros.

Por comunas


Según un informe de la consultora de geonegocios SmartPlace, de 1.100.000 predios en las 34 comunas del Gran Santiago, sólo cerca de 15 mil (para antenas de 12 metros) y 4.000 predios (para torres de 50 metros), serán aptas para la instalación de torres. "Esto, sin incluir zonas que serán declaradas saturadas de electromagnetismo", dice Carlos Sierralta, socio de la consultora. En esa línea, las comunas que quedarán proporcionalmente con menos áreas disponibles son Maipú, Lo Prado, Quilicura, Pedro Aguirre Cerda y Puente Alto, con menos del 0,6% de sus predios utilizables en el primer escenario (ver infografía). Con la norma más estricta a esas cinco se suman Pudahuel y San Joaquín, quedando con menos del 0,25% de sus predios utilizables.

En paralelo, las comunas que más concentran la oferta apta son Las Condes, Santiago, Providencia, Ñuñoa y la Florida, cuyos predios para este uso fluctúan entre un 10,4% y un 6,3% en el escenario de protección mínimo. En el panorama más rígido, las mismas zonas, excepto Ñuñoa, poseerán entre un 8,7% y un 6% de sus predios disponibles. Pero esas comunas ya tienen una alta cantidad de antenas y "cuando la ley declare zonas saturadas de electromagnetismo, gran parte de ese parque predial quedará afectado", explica Sierralta. Las consecuencias de la entrada en vigencia de la ley son múltiples. Por una parte, si la ley es retroactiva en casos de saturación o distancia a usos sensibles, se tendrá que relocalizar infraestructura ya instalada. Sin embargo, al prohibir la instalación lugares conflictivos, las firmas evitarán litigios con municipios.

 

Ministerio del Medio Ambiente reconocerá al "Mejor Municipio Verde" más destacado durante el 2011

 

Santiago, miércoles 23 de Noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La iniciativa permitirá que la ciudadanía vote a través del sitio web www.mma.gob.cl hasta el 9 de diciembre, donde se podrá escoger al personaje público que a su juicio merece más reconocimiento por su trabajo en materia medioambiental durante este año.

 

Un llamado para que la ciudadanía vote por el personaje ambiental del año 2011, efectuó la Ministra María Ignacia Benítez, al anunciar el lanzamiento del "Premio del Medio Ambiente" que entregará esta cartera al personaje público que haya efectuado un aporte al cuidado, protección y preservación del medio ambiente en el país.

 

Al comentar esta actividad, la Secretaria de Estado destacó que "para nosotros es muy importante que la gente participe de esta innovadora iniciativa, ya que es la comunidad la que podrá escoger entre los seis nominados para este año. Queremos que se empoderen y que voten por aquella persona que crean que es la que ha estado más comprometida con el medio ambiente".

 

La votación estará disponible hasta el 9 de diciembre en la web www.mma.gob.cl/1257/w3-article-51253.html,  donde cualquier persona podrá entregarle su voto al personaje público que sienta que merece más reconocimiento por su trabajo medioambiental realizado durante este año.

 

Además de la categoría "Personaje Ambiental 2011", el Ministerio también realizará las siguientes nominaciones: Mejor Escuela; Mejor Municipio Verde; Mejor Proyecto del Fondo de Protección Ambiental 2010-2011; Mejor programa de sustentabilidad en Televisión, además de reconocer a la Radio Ambiental; Mayor Aporte a la Sustentabilidad por Medio de Comunicación Escrito; de Medio de Comunicación Regional y Aporte empresarial a la sustentabilidad. La premiación se llevará a cabo el 15 de diciembre a las 11 de la mañana.

 

Los nombres de los nominados en la categoría Personaje Público son los siguientes:

imagen recurso_2.jpg

Amaro Gómez Pablos: Periodista y conductor del Noticiero Central 24 Horas de TVN. Es reconocido por su compromiso ambiental, especialmente por su preocupación por la conservación de las ballenas y el cambio climático. Ha impulsado una ley que proteja los ecosistemas marinos vulnerables de la pesca de arrastre

imagen recurso_3.jpg

Alipio Vera: Periodista de Canal 13 y conductor del microespacio de Reporteros del noticiero central de ese canal. Por años ha sido el rostro de este medio encargado de reportear temas de sustentabilidad, comunidades, turismo sustentable, sitios de interés por su riqueza en biodiversidad y problemas ambientales.

imagen recurso_4.jpg

Marcelo Mena: Profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello y Director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de esa casa de estudios. Es conocido como el "hombre cero emisión", debido a su trabajo por la búsqueda de energías renovables y vías de descontaminación.

imagen recurso_5.jpg

Ximena Abogabir: Directora y fundadora de Casa de la Paz, es una de las líderes en educación ambiental del país, y ha estado involucrada en temas ambientales por más de 25 años. Participa en múltiples organismos nacionales vinculados a la sustentabilidad y es autora de varias publicaciones.

imagen recurso_6.jpg

Jorge Zabaleta: Actor de TVN. Durante el 2011 fue uno de los conductores del programa Frontera Azul, emitido por ese mismo canal, y es reconocido por ser defensor de causas ambientales, como la protección de ballenas.

imagen recurso_7.jpg

Andrea Molina: Ex conductora de diversos programas de televisión. En la actualidad es diputada por La Calera- Quillota y Zapallar, y Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara.

 

NACIONALES

 

Convocan a Marcha Latinoamericana por la Educación mañana Jueves a las 18.30 hs.

 

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, La Nación.- Marcha del jueves: estudiantes e Intendencia no llegan a acuerdo. Gobierno regional ofreció 2 recorridos que no fueron aceptados por los estudiantes a cargo de organizar esta movilización que tiene carácter latinoamericano. Estos insisten en marchar desde Plaza Italia hasta Parque Almagro, desde las 18:30 horas.

 

Sin resultados culminó la reunión entre estudiantes y profesores con la Intendencia Metropolitana para fijar el horario y trazado de la marcha "latinoamericana" de este jueves 24 de noviembre en Santiago.

Los estudiantes pidieron un recorrido desde Plaza Italia hasta Parque Almagro, a partir de las 18:30 horas. Sin embargo, el gobierno metropolitano les negó la posibilidad, según informó Radio Bío Bío.

 

La contrapropuesta de la Intendencia es realizar la marcha el jueves en la mañana, con un recorrido desde la Universidad de Santiago de Chile (Usach) para seguir por Alameda hasta avenida España, para culminar el recorrido en Blanco Encalada, replicando un trazado similar al de las últimas marchas estudiantiles.

 

Otra posibilidad que el gobierno regional puso sobre la mesa es realizar la marcha el sábado, ocupando la Alameda, desde la Usach hasta Plaza Los Héroes. "La asamblea de los colegios técnico profesionales decidirán, pero igual nosotros llamamos a la convocatoria a las seis y media de la tarde en Plaza Italia.

 

Hay una intransigencia de la Intendencia la cual no tiene la voluntad política de aceptar este tipo de convocatoria. Le negó la convocatoria al 90% más pobre de la educación chilena. La asamblea lo más probable es que conteste mañana miércoles", explicó el vocero de los colegios técnico-profesionales, Cristián Pizarro. La marcha de este jueves tendrá un carácter latinoamericano, y su foco será reivindicar las deficiencias de la educación secundaria técnico-profesional en el país.

 

Junto a Pizarro, llegaron a la reunión en la Intendencia la portavoz de los colegios artísticos, Karla Fernández, el vocero de la Confech y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos, Patricio Contreras, la presidenta de la Coordinadora de Padres y Apoderados (Corpade), Dafne Concha y la directora nacional del Colegio de Profesores, Bárbara Figueroa.

 

Según el sitio de Facebook que promueve  la movilización, hay movilizaciones confirmadas en Colombia, Perú, Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, El Salvador. Además, habrá manifestaciones en España, Francia y Alemania.

 

Obispo Infanti: "Chile es un país vendido, las aguas son de transnacionales"

 

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Luis Infanti, Obispo de Aysén: "Chile es un país vendido".

Imagen:Luis Infanti | Elciudadano.cl

Imagen: Luis Infanti | Elciudadano.cl

 

De visita en Valparaíso, el Obispo de Aysén, Luis Infanti de la Mora, conocido por su lucha en el esclarecimiento de la muerte de jóvenes en Puerto Aysén y por su férrea oposición a Hidroaysén conversó con el programa Espacio Libre.

 

Contó que la situación en la Undécima Región está complicada, y es reflejo de lo que sucede a nivel nacional donde se percibe una democracia muy débil e inestable. Por este motivo agregó, que se producen movimientos sociales por el descontento. "Que bueno que sean los estudiantes quienes interpelen el actual modelo", señaló.

 

Con respecto a la efervescencia mundial, Infanti aseguró que la humanidad está viviendo una nueva época. Signos de esto son la crisis ecológica y la acción ciudadana que hoy cuestiona el sistema económico, político y judicial.

 

El tema de la venta del agua a sanitarias, Infanti lo ve como algo lógico. "En un país como Chile, que es un país vendido, las aguas escurren, pero son de empresas transnacionales". Recordó que el 82% del recurso hídrico chileno está en manos extranjeras lo que en el caso de la Región de Aysén aumenta a 96%.

 

Infanti dijo que no se puede criticar a quienes compran el recurso, indicando que "el problema no es de los que compran como Tompkins, sino de quienes le dan esto en bandeja. Es un saqueo prácticamente del país que desde Aysén se ve con mayor claridad".

 

A juicio de Infanti la solución pasa por una reforma constitucional puesto que hay amplísimos sectores que no sienten representados. Además de brindar su respaldo al movimiento estudiantil formuló una dura crítica a los parlamentarios.

 

Nuestro futuro eléctrico: Continuismo o cambio

 

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Sara Larraín, Directora Programa Chile Sustentable, Radio Universidad de Chile.- Con sólo diez días de distancia, fueron presentadas al país dos alternativas de futuro eléctrico para los próximos años: la  realizada por la Comisión Ciudadana-Técnico Parlamentaria , que integran   senadores de la Comisión de Energía del Senado, varios diputados, organizaciones sociales, ecologistas y académicos especialistas y aquella encargada por el presidente Piñera a su Comisión Asesora  para responder a  las masivas movilizaciones ciudadanas contra el rumbo del desarrollo eléctrico vigente y, en particular, contra los proyectos Barrancones, Castilla, Los Robles, Alto Maipo e Hidroaysén, entre otros. Como integrante activa de una de estas comisiones,  no puedo dejar de recalcar las abismantes diferencias entre una y otra visión.

 

La  Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para Política y la Matriz Eléctrica (CCTP), presentó el 7 de noviembre a la ciudadanía y al parlamento su informe "Chile Necesita una Gran Reforma Energética", que contiene un conjunto de  propuestas para reformar el sector eléctrico chileno, eliminar las distorsiones del mercado eléctrico, descarbonizar la matriz y concretar un desarrollo eléctrico bajo criterios de seguridad, equidad, eficiencia, sustentabilidad ambiental y participación democrática.

 

Diez días después, este 16 de noviembre, se conoció el contenido del informe de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE) que, aunque reconoce distorsiones en el sector eléctrico, contiene un enfoque autocomplaciente  que presenta  incoherencias entre el diagnóstico y las propuestas.

 

Estas optan por el continuismo de la política vigente, cambios cosméticos y la estigmatización de las demandas ciudadanas como el "obstáculo" para la seguridad  energética, lo cual al menos es posible de calificar como  peligrosamente antidemocrático.

 

Mientras la CCTP propone reformar el sistema de licitaciones para  diversificar la matriz hacia fuentes más limpias, y abrir el  mercado eléctrico  a nuevos actores para superar la grave concentración  y  reducir los costos de respaldo de los sistemas eléctricos, el CADE  valida la  continuación de la generación térmica e hídrica.

 

Más aún, recomienda realizar  muchos proyectos hidroeléctricos en Aysén (6.000MW), y facilitar la generación térmica, determinando lugares donde las empresas puedan instalarse sin oposición y estableciendo carácter "de interés público" a las concesiones de trasmisión para pasar por alto la oposición de propietarios, agricultores y comunidades locales.

 

Mientras la CCTP aboga por una real política pública de Eficiencia Energética, y la implementación del Plan de Acción 2010-2020  para el logro de 15%  de reducción de la demanda,  metas  vinculantes y medibles, presupuesto acorde, una  Ley y una Agencia de carácter público y con sólido mandato para  lograr dichas metas; el CADE no considera la Eficiencia en ninguno de sus escenarios eléctricos al 2030, y aunque recomienda cumplir el Plan de Acción , no propone cambios institucionales ni facultades para ello.

 

En el campo de las Energías Renovables  No  Convencionales  (ERNC), nuestra comisión reforzó la necesidad de diversificar y descarbonizar  la matriz eléctrica duplicando la actual cuota a 20% de ERNC  al año 2020, integrar a los sistemas medianos, licitar los bloques de ERNC en forma separada y patrocinar la moción parlamentaria  que hoy se discute en el Senado.

 

En dirección contraria a estas propuestas, el CADE no ve necesidad de introducir cambios en la ley 20.257, ya que dicha ley "está consiguiendo sus objetivos", en circunstancias de que el año 2010 sólo se acreditó 1,18 % de  ERNC, en vez del 5%  que indicaba el fundamento  de la ley. Además expresa tibiamente que "Eventualmente se puede otorgar facultad al Ejecutivo para que aumente dicha meta" (acotándola a no más de 15% al año 2024).

 

Con respecto a la participación ciudadana y la sociedad chilena frente a las opciones de desarrollo eléctrico, la CCTP constata en su informe que los chilenos rechazan los fundamentos y procedimientos que  imperan  en  la toma  de  decisiones sobre el desarrollo  eléctrico  nacional.

 

En coherencia con ello,  e integrando la participación de mesas  regionales  de energía en Arica-Parinacota, Valparaíso,  Santiago,  Maule  y Aysén, nuestra comisión recomendó  incorporar los costos externos de la generación térmica, mediante la implementación de un eco-impuesto; normar las emisiones de metales pesados de las termoeléctricas y regular las tecnologías de enfriamiento. Adicionalmente se hizo un urgente llamado a establecer democráticamente  un Ordenamiento Territorial Estratégico para compatibilizar el desarrollo eléctrico con  las prioridades del desarrollo regional y local.

 

Frente a esto, el  CADE  recomienda una política de Estado orientada a dotar de mayor información a la ciudadanía para que "sean capaces de entender y aceptar los trade offs (es decir, lo que hay que sacrificar) que genera la generación eléctrica" y pide al Estado  definir las  zonas de sacrificio y  proponer mayores compensaciones para las poblaciones afectadas.

 

Finalmente, el CADE recomienda  estudiar la localización y desarrollo institucional para  un eventual Programa Nuclear de Potencia, (prioridad política y presupuestaria), lo cual  va en dirección contraria a lo expresado por la sociedad chilena, 80% de la cual se opone al desarrollo electro-nuclear; y en contra  Acuerdos  del Senado y de la Cámara  de Diputados (Nº 297 y 298), que en marzo  pasado llamaron al  presidente Piñera a  eliminar la opción  nuclear del desarrollo eléctrico nacional.

 

En el contexto de la  divergencia entre las visiones y recomendaciones  para  nuestro futuro desarrollo eléctrico,  es que como miembro de la  Comisión Ciudadana Parlamentaria para la Política y la Matriz Eléctrica hago un urgente llamado al Presidente de la República a corregir las distorsiones de la política y el mercado eléctrico vigente, que  tiene encadenado a Chile a  uno de los sistemas eléctricos más sucios, vulnerables, insustentables y caros del mundo.

 

Simulacro de tsunami en Coquimbo

 

Coquimbo, miércoles 23 de noviembre de 2011, El Mercurio.- Megasimulacro de tsunami convocó a 288 mil personas en la Región de Coquimbo. El ejercicio supuso la ocurrencia de un terremoto de magnitud 8,5 Richter, con epicentro 95 kilómetros al sur de Coquimbo, con un posterior tsunami en el borde costero de la región.

 

El 90% de la población que estaba bajo la línea de inundación evacuó hacia las zonas seguras.  Cerca de 288 mil personas participaron esta jornada en un megasimulacro de terremoto y tsunami realizado en la Región de Coquimbo. El ejercicio comenzó a las 11.20 horas cuando, sin previo aviso, comenzaron a sonar las sirenas en señal de que se producía un terremoto de magnitud 8,5 Richter con epicentro 95 kilómetros al sur de la ciudad de Coquimbo.

 

En el simulacro, organizado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), participaron los habitantes de las 15 comunas de la región, entre éstas La Serena, Coquimbo, Ovalle, Los Vilos, Canela y La Higuera.

 

Las personas que estaban en el borde costero, bajo la línea de inundación, debieron evacuar hacia los 79 puntos definidos como zonas seguras en caso de tsunami. Mientras que los habitantes de las comunas del interior pusieron a prueba sus planes de emergencia frente a un terremoto.

 

El ejercicio, que forma parte del programa de simulacros de la Onemi "Chile Preparado", estuvo encabezado por el intendente de Coquimbo, Sergio Gahona, y el director nacional del organismo de emergencia, Vicente Núñez.

 

El intendente evaluó positivamente el simulacro debido a la alta participación en toda la región. En cuanto a la zona costera, indicó que se logró evacuar al 90% de la población que estaba en el área de riesgo (48 mil personas). En tanto, el director de Onemi destacó que las personas participaron del simulacro de forma "entusiasta", tanto en el comercio, los servicios públicos y los establecimientos educacionales.

 

Minera extrae agua del mar para cuidar napas del desierto

 

Antofagasta, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Felipe Castro, La Nación.- Con el Desierto de Atacama como escenario, se acaba de dar inicio oficial a las operaciones de Algorta Norte S.A, minera especializada en la extracción y producción de yodo. La faena extrae el agua desde el puerto de Mejillones para la producción del mineral no metálico.

 

Bajo el sol del Desierto de Atacama, donde yacen las riquezas minerales de Chile, el agua es un bien escaso, que se encuentra en napas subterráneas. Su extracción, por parte de la minería, es uno de los grandes conflictos ambientales que ya causa estragos en el  Norte Grande.

 

En este escenario, el martes pasado se dio inicio oficial a las operaciones de  Algorta Norte S.A, minera especializada en la extracción y producción de yodo. En medio de la pampa, al lado del poblado de Baquedano, se encuentra su principal faena, donde los procesos para obtención del mineral no metálico se llevan a cabo con agua de mar, que se extrae a 75 kilómetros, desde el puerto de Mejillones.

 

Para alcanzar este objetivo, la sociedad encargó a la empresa Propipe S.A  la construcción de un sistema que extrae el agua de mar desde el Pacífico, llevándola por el desierto hasta la mina.  La implementación de esta obra ingenieril implicó la construcción de bombas hidráulicas verticales y dos estaciones de bombeo con bombas hidráulicas horizontales, con lo cual se alcanzó el objetivo de trabajar con un recurso inagotable en el lugar más seco del mundo.

 

"Fue un gran esfuerzo", Jorge Hildebrandt, gerente de operaciones de la compañía minera cuyos dueños son Inversiones Minerales S.A, de la familia De Urruticoechea con un 74,5 % y la japonesa ToyotaTsusho Corporation, con un 25,5%.

 

Cuando el medio ambiente es uno de los grandes temas para el desarrollo económico, sobre todo en la minería, "los procesos sustentables cobran un valor agregado, fuera del ámbito netamente comercial que es el negocio del yodo", comenta el ejecutivo.

 

-¿Se puede usar el agua de mar para procesos de otros minerales que no sean el yodo?

-Se puede desalinizar el agua de mar para extraer el agua dulce, pero todo tiene su costo. Nosotros no somos los primeros en el mundo, pero es el primer gran proyecto de esta envergadura en Chile en usar este proceso. Creo que con el tiempo se van a ir sumando más compañías a estas prácticas. Hoy existe una preocupación del Estado y de la población en términos generales.

 

-¿Qué tan importante es el desarrollo de la minería no metálica?

-Es un producto de mucho interés en el mundo. Está creciendo y desarrollándose en muchas áreas, ya sea para el uso médico, tecnológico y, en el caso del yodo, para el consumo humano en la sal, por ejemplo.

 

Gaviotín

 

Imagen foto_82489

Probablemente los más favorecidos por este esfuerzo van a ser los cerca de 500 ejemplares del gaviotín chico que existen en la costa chilena. Una de las 4 especies de ave más amenazadas del país, que habita en las costas de Mejillones, lugar desde el cual se extrae el agua de mar para los procesos de Algorta.

Jurgen Rottman,  presidente de la "Fundación para la Sustentabilidad del Gaviotín Chico", cuenta que empresas como esta minera extractora de yodo deben cumplir con una serie de requerimientos para respetar los lugares de anidación del ave, que se lleva a cabo en zonas planas y desérticas cercanas al mar.

 

"Desde el momento en que cruza con tuberías y cables eléctricos el sitio donde nidifica el gaviotín, las empresas deben llevar a cabo acciones específicas: Los vehículos pueden traficar sólo por un camino demarcado, no se les debe dejar comida a los perros -para que estos no se coman al gaviotín- y se deben ser sumamente cuidadoso con dónde se deposita la basura", comenta Rottman, con la guardaparques Margarita Fernández a su lado.

 

Yodo para el mundo

 

La mina, que contó con una inversión inicial de US $140 millones, está extendida en un terreno de 14.000 mil hectáreas, y  será capaz de proveer para el año 2012 una producción anual de 4.000 toneladas de yodo, donde participará en un mercado mundial de 28.000 toneladas, convirtiéndola en uno de los principales actores dentro de la industria de este mineral, extraído del caliche.

Algorta Norte tiene reservas suficientes para mantenerse en actividad por los próximos 40 años, donde proveerá al mercado mundial un promedio de 6.000 toneladas de yodo por año, lo cual la convertiría en el segundo productor más grande a nivel mundial para el año 2014.

 

Codelco es responsable de mortal contaminación de Puchuncaví

 

Valparaíso, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Según Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados Codelco es principal responsable de la mortal contaminación en Puchuncaví.

 

Al conflicto con Anglo American la cuprera estatal suma un lapidario informe que la insta a indemnizar a los trabajadores y familiares afectados por la exposición a contaminantes durante los años que trabajaron para la refinería de Enami, hoy de Codelco. La conclusión de los parlamentarios también apunta al Estado, al que acusan de haber incumplido sus obligaciones en desmedro de los habitantes de la zona y a favor de las empresas.

http://www.elmostrador.cl/media/2011/11/Codelco-Puchuncav%C3%AD-Agencia-UNO_230x230.jpg

Reacciones

 

El director ejecutivo de la ONG Oceana Chile, Alex Muñoz, sostuvo que "Codelco se ha valido de la deficiente regulación ambiental aplicable a las fundiciones para desligarse de la responsabilidad que le cabe por la grave contaminación existente en Ventanas".

 

"El informe es claro es señalar el sólo cumplimiento de las exigencias legales vigentes no es suficiente para garantizar que la contaminación no esté afectando al medioambiente y las comunidades locales. Codelco debería cambiar su visión y darse cuenta que lo que realmente importa es el impacto real de su conducta, incluso cuando no hayan normas estrictas para fundiciones", acotó.

 

Asimismo, dijo que "este informe es el primer reconocimiento de un poder del Estado frente a la discriminación ambiental que ha sufrido el pueblo de Ventanas. Le hicimos ver a la Comisión que estamos no sólo frente a un problema ambiental sino a uno de derechos humanos ya que están sometidos a una carga desproporcionada de costos ambientales por su situación de pobreza, lo que dificulta o hace ilusorias sus posibilidades de resistir, oponerse o defenderse frente a esta arbitrariedad".

 

Por su parte, el Consejo Ecológico sostuvo, a través de una declaración, que en cuanto a avances: Primera vez que una comisión Investigadora asume y se pronuncia por la gravedad de la contaminación y responsabilidades; Se establece las responsabilidades y negligencia del municipio en la zona, a través de irregularidades que menciona; y se establece responsabilidades de otros niveles del Estado. Falta de fiscalización, etc.

 

En cuanto a las insuficiencias o críticas: Faltó precisar más la comisión de irregularidades cometidas, por ejemplo Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Coremas en procesos de calificación ambiental, ejemplo Campiche, Ventana TRES que no respetaron Plan regulador Intercomunal.de la zona. Igualmente se omite el nombre de las autoridades que participaron en dichos procesos.

 

Como asimismo: Los exámenes de salud no solo a trabajadores sino a toda la población de la zona contaminada, con procesos serios de contra muestras, etc. que eviten toda duda, así como tratamiento para las personas afectadas; La reformulación del plan de descontaminación no precisa normas para cada uno de los componentes del medio ambiente: no basta solo el aire. (falta agua y suelo: recordar como esta contaminado fondo marino y el suelo. no precisa medidas de descontaminación de suelo, agua y fondo marino.

 

De igual modo, se omite referirse a los depósitos ilegales de cenizas en la zona, No es claro respecto de congelar parque industrial, por lo que pueden ingresar mas proyectos contaminantes; Que funcionen sistemas de alerta que activen la paralización de las fuentes de emisiones de inmediato; Que acuerdos de producción limpia de las empresas signifique mejorar realmente los procesos productivos, con inversiones para tecnologías de punta permanentes (hoy solo colocan mallas raschel).

 

Han pasado dos años desde la muerte de Raúl Lagos. El ex trabajador de la Refinería de Ventanas de Enami, que desde 2005 pasó a manos de Codelco, falleció de cáncer a la vejiga: tenía mercurio en la sangre.

 

Su esposa, Eliana Morales, de 75 años, forma parte de la Asociación Regional de ex Funcionarios de Enami (Asorefen). Este viernes se cumple un año desde que ella y otras 28 personas de la asociación de presentaran una querella por cuasidelito de homicidio contra quienes resulten responsables por la muerte y enfermedades de varios de sus familiares, que atribuyen a la exposición de las emanaciones de la refinería donde trabajaron toda su vida, ubicada en el corazón industrial de la comuna de Puchuncaví.

La principal petición es que se exhumen los cuerpos de los fallecidos para verificar la sospecha que ronda a sus familias: al igual que Raúl Lagos, sus cónyuges e hijos estarían contaminados con metales pesados.

 

El miércoles la comisión investigadora de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un lapidario informe relativo a la contaminación en Puchuncaví, que concluyó que Codelco es una de las principales culpables de la historia de contaminación de la zona y que se arrastra desde hace 50 años.

 

El documento señala que entre los hechos más lamentables que se pudieron constatar fueron las denuncias de ex trabajadores de Enami agrupados en la Asorefen, "quienes exhibieron pruebas concluyentes respecto de los efectos que en su salud provocó la exposición crónica a las emanaciones de la refinería".

 

Una alta tasa de enfermedades profesionales y muertes por parte de trabajadores de las distintas empresas del complejo industrial, son algunos de los efectos de la contaminación que la comisión dio por comprobados. Infartos al miocardio, cáncer o la existencia de "44 personas diagnosticadas con incapacidades, alcanzando el promedio de vida de los trabajadores, sólo en Codelco Ventanas, a 56 años".

 

Por ello, la comisión estimó que se debe contar con un plan de indemnización o compensación por parte de la cuprera estatal  financiado a través de sus ingresos y "destinado a resarcir los perjuicios sufridos por los trabajadores que acrediten, a través de informes médicos, que presentan algún trastorno, patología o cualquier otra afectación derivada de la exposición a materias contaminantes en el periodo que realizaron trabajos para Enami, considerando además, a los familiares de los que perdieron la vida producto de la exposición a estos elementos".

 

Quintero y Puchuncaví: Un ícono de contaminación

 

Al respecto, desde Codelco señalan que "existe una resolución clara y categórica por parte de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que señala que Codelco no es responsable de esto, sino Enami, y además, reconoce que se han realizado importantes inversiones ambientales para sus faenas. Hoy tribunales está viendo el asunto y ellos tendrán que resolver respecto de materias penales y civiles". Por ello no contemplan realizar las indemnizaciones sugeridas por el Parlamento, al menos hasta que no haya una resolución judicial de por medio.

 

Pese a que los parlamentarios reconocen que la empresa ha cumplido con las normas de emisiones, se instó a que Codelco presente un plan de inversiones que implique tecnología de punta para controlar las emisiones "fugitivas" que ellos mismos reconocieron existían.

 

A juicio de la empresa "creemos que el problema de la zona industrial de Ventanas, incluidas sus comunidades tiene que ser solucionado en el fondo. No sirven las soluciones parches  y ya no es posible pensar en el desarrollo de cualquier empresa si no está acompañado con el desarrollo de sus comunidades. Por esa razón hemos impulsado el proyecto Barrio Industrial Sustentable (…) Es una apuesta a largo plazo, que nos permita tener un barrio industrial que sea referente a nivel mundial y donde puedan convivir armoniosamente comunidades y empresas". Además, recalcan que se han invertido millones de dólares en mitigaciones.

 

Pero los dardos del Parlamento no apuntan sólo a Codelco: también se refiere al rol de las demás empresas de la zona-entre las que se cuentan termoeléctricas, cementeras y un terminal de acopio-a las que adjudica que, pese a que han cumplido el Plan de Descontaminación, implementado en 1992, no es suficiente para paliar las negativas consecuencias para la población. Por ello critica la escasa inversión realizada en los últimos años, "considerando que es deber de las empresas adquirir la tecnología suficiente y de punta".

 

Por otra parte, la Comisión de la Cámara señala que los ex funcionarios de la refinería no son los únicos habitantes de la zona a quienes se debería compensar: también señala que es necesario indemnizar a los pescadores artesanales que han visto "mermadas sus fuentes de trabajo por la contaminación", así como a los pequeños productores que no pueden desarrollar su actividad.

 

Y es que, tal como concluye el informe, la investigación impulsada luego de la crisis ambiental ocurrido el 23 de marzo pasado provocada por la detención de la fundición de Codelco y que afectó a la Escuela de la Greda en Puchuncaví "ha desnudado y puesto a la luz los profundos y sistemáticos problemas ambientales en las comunas de Quintero y Puchuncaví, los que se han mantenido sin solución por las diferentes autoridades administrativas de turno desde el regreso de la democracia".

 

Problemas que han provocado contaminación atmosférica, así como, según estudios preliminares de la Seremi de Salud sobre lo ocurrido en La Greda, impactos en el suelo, que presenta metales pesados "con efectos demostrables en la salud humana entre los que se cuentan arsénico, cobre, selenio, mercurio, cromo y plomo, entre otros".

 

El Estado al banquillo

 

La comisión, presidida por Andrea Molina (UDI), señala que existe responsabilidad de las distintas autoridades competentes, "que permitieron construir un parque industrial sobredimensionado -que hoy alberga 17 empresas distintas- en la localidad de Ventanas, a pesar de los notorios efectos negativos de las emisiones contaminantes sobre la población aledaña a las instalaciones".

 

El documento, que ahora debe ser revisado y votado por la Cámara, reconoce que "el Estado, como dueño de la refinería de Enami, hoy día de Codelco, es responsable de gran parte de la contaminación histórica que yace en la Bahía de Quintero y que afecta a sus habitantes, pero no solamente por la operación de la fundición, sino también por la permisividad en que han incurrido las diferentes unidades administradoras del Estado quienes han autorizado el funcionamiento de éstas y otras empresas contaminantes que se han investigado, ninguna de las cuales ha asumido la responsabilidad empresarial que se requiere para construir un desarrollo sustentable".

 

Asimismo, el informe de 19 páginas señala que "cabe destacar el eventual incumplimiento de las obligaciones del Estado respecto del derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación", accionar al que atribuye "una discriminación ambiental para la población del sector aledaño a la zona industrial de Ventanas que ha soportado cargas ambientales desproporcionadas, siendo deber del Estado y la sociedad responsabilizarse por décadas de abandono".

 

Si bien no hace alusiones concretas, entre estos incumplimientos se pueden contar los cambios legales por parte del Gobierno de Michelle Bachelet publicadas por El Mostrador que permitieron doblar la mano a la Corte Suprema y abrir camino a la instalación de la termoeléctrica Campiche de Aes Gener. Gestiones que según publicó Ciper Chile, en base a cables filtrados por Wikileaks, dan cuenta de un intenso lobby ejercido por la embajada de Estados Unidos ante el gobierno chileno a favor de la empresa norteamericana.

 

Codelco y Mitsui contra Anglo-American y Mitsubishi

 

Santiago, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, Cambio 21.- El cobre es chileno de acuerdo al texto de la Constitución, pero en el gobierno de Pinochet, para atraer a los inversionistas foráneos y con la creencia equivocada de que su utilidad en los procesos productivos se iba a terminar en unos años más, se introdujeron unas retorcidas modificaciones legales -concesión plena- para que este metal le perteneciera a las empresas privadas

 

Las inversiones de empresas extranjeras en Chile son deseables bajo todo punto de vista siempre que ellas se sometan escrupulosamente a las normas legales que el Estado se ha dado, ciñéndose además a las prácticas éticas deseables en toda economía de libre mercado. 

Chile e Inglaterra son miembros de la OCDE y sabemos cuales son las directrices que esta organización internacional ha dado a los países que están adscritos a ella. Los aportes de capital son necesarios para generar crecimiento económico pero el respeto por las leyes y el sometimiento irrestricto a los contratos son indispensables en las relaciones comerciales. 

Pues bien, desde hace años Codelco tiene la opción para comprar el 49% de la cuprífera Anglo American Sur, subsidiaria del gigante Anglo American, siempre que esa iniciativa se materialice en los meses de enero cada 3 años, tal como quedó establecido en los contratos lamentablemente mal redactados para el interés nacional. Los mandamases de Codelco habían anunciado que en enero de 2012 iban a adquirir ese porcentaje en el precio de US$ 6.750 millones, suma acordada entre las partes de acuerdo a una fórmula preestablecida. 

Codelco notificó al mundo que su opción de compra por el 49% de Anglo American Sur la iba a ejercer con un préstamo que le concedía la empresa japonesa Mitsui y que, a su vez, Codelco vendería a ésta la mitad de ese 49%, es decir, el 24,5%. 

Así se evidenciaba que el interés de Codelco era quedarse, después de enero de 2012, con este último porcentaje, manteniendo Anglo American el 51%. 

En razón a que estos contratos no fueron lo suficientemente bien redactados en resguardo del interés nacional, Anglo American actuando con la reconocida astucia de los poderosos, vendió recientemente a la japonesa Mitsubishi Corporation el 24,5% de su subsidiaria en US$ 5.390 millones, como observamos, por una suma proporcionalmente bastante más significativa que la que iba a recibir de la lenguaraz empresa chilena.

A raíz de lo anterior, el directorio de Codelco, mayor productor de cobre en el mundo, y todas las autoridades de nuestro país han criticado el comportamiento asaz oportunista de Anglo American, afirmando que actuó de mala fe y que, por tal motivo, recurrirán a los tribunales de justicia. Ya existe una orden de no innovar impartida por la Corte de Apelaciones de Santiago que impide nuevas ventas de acciones. 

Esta empresa multinacional ha respondido que, dadas las cifras que hemos reseñado, su obligación es aumentar el patrimonio de sus socios, avalando su decisión en razón a que los contratos le permiten vender a quienes ella elija en cualquier fecha distinta a las señaladas expresamente en los contratos. Asimismo ha dicho que aceptará, en enero de 2012, la opción de compra de Codelco sólo por el 24,5% de las acciones. 

El cobre es chileno de acuerdo al texto de la Constitución Política del Estado, pero en el gobierno de Pinochet, para atraer a los inversionistas foráneos y con la creencia equivocada de que su utilidad en los procesos productivos se iba a terminar en unos años más, haciéndose un símil con el abundante salitre, se introdujeron unas retorcidas modificaciones legales -concesión plena- para que este metal le perteneciera a las empresas privadas que lo extraen de las profundidades de nuestra tierra.

Lamentamos que se haya llegado a este nivel de incertidumbre con este recurso natural no renovable que, en rigor, es un significativo patrimonio nacional aprovechado por empresas que en el transcurso del tiempo, han sabido capturar a las autoridades de nuestro país. El tema del cobre lo abordó esclarecidamente Radomiro Tomic, político DC de primera categoría, cuyo aporte al país no ha sido debidamente reconocido hasta ahora.

En los negocios quien maneja mejor la información tiene ventajas para obtener mayores ganancias y esto lo sabe hasta un estudiante de primer año de ingeniería comercial y por ello no nos debe extrañar la forma de actuar de la dura CEO Cynthia Carroll de esa empresa extranjera. Esta mujer adujo que su decisión de vender a la empresa japonesa Mitsubishi se motivó pensando en obtener plusvalías patrimoniales para los accionistas de Anglo American, ya que la oferta pública anticipada de Codelco era de menor cuantía. 

Como lo dijimos, la empresa inglesa-sudafricana vendió el 24,5% de sus activos en US$ 5.390 millones y si aceptaba la opción de compra de Codelco por el 49% iba a recibir tan solo US$ 6.750 millones y esta diferencia determinante, en el sistema capitalista que nos rige, fue la que primó en la hora de las decisiones.

Si la aludida CEO hubiera privilegiado la próxima negociación con Codelco, a sabiendas del pacto de la empresa chilena con Mitsui, no habría hecho una buena operación comercial y sus jefes la podrían haber desacreditado y hasta corría el riesgo de ser desvinculada de la empresa por incapaz en generarle mayor valor patrimonial.

Es evidente que el contrato mal redactado no nos favorece, pero igual hay que escudriñar interpretaciones para que los tribunales de justicia chilenos resuelvan el entuerto en unos años más. La tramitación judicial será fatigosa, pero los que sí ganarán millones de dólares a todo evento serán los estudios jurídicos chilenos de las partes. 

Si Codelco no hubiera recurrido al prestamista japonés Mitsui y por lo tanto no le hubiera ofrecido vender la mitad del 49% de Anglo American Sur y la opción de compra la hubiera ejercido el 2 de enero de 2012, con fondos nacionales, que los tenemos en abundancia, no estaríamos escribiendo esta columna porque la adquisición se habría materializado sin ningún tipo de inconvenientes.

 

GLOBALES

 

Falleció Danielle Mitterrand

 

París, Francia, miércoles 23 de noviembre de 2011, BBC.- Muere Danielle Mitterrand, exprimera dama de Francia. Danielle Miterrand, viuda del expresidente socialista François Mitterrand falleció este martes a la edad de 87 años de un fallo respiratorio. Conocida activista, Miterrand mantuvo a lo largo de su vida estrechas vinculaciones con los países de América Latina.

 

Durante sus años como primera dama de Francia entre 1981 y 1995, defendió públicamente a los opositores a gobiernos de facto de América latina, líderes palestinos y activistas anti-apartheid de Sudáfrica.

 

Algunas de sus posturas fueron bastante controvertidas, como es el caso de su apoyo al líder cubano Fidel Castro. Sus actividades en defensa de los derechos humanos se remontan a la ocupación nazi de Francia. Siendo una adolescente participó en la resistencia y fue durante la II Guerra Mundial que conoció a Mitterrand y contrajo matrimonio poco tiempo después de la liberación francesa en 1944.

 

Después de la muerte de su marido siguió defendiendo diversas campañas tanto en pro de los derechos humanos como medioambientales. Su fundación France Libertés hizo campaña, por ejemplo, contra la construcción de una presa en la selva amazónica en Brasil.

 

Danielle también será recordada por perdonar a su marido por mantener durante años a una segunda familia. De hecho, el día de su funeral ella y la amante de su marido asistieron unidas y presentaron públicamente a la hija ilegítima de Miterrand, Mazarine Pingeot-Mitterrand.

 

China pedirá la extensión del protocolo de Kioto en la Cumbre de Durban

 

Pekín, China, miércoles 23 de noviembre de 2011, por José Reinoso, El País.- El Gobierno chino ha asegurado este martes que pedirá la extensión del protocolo de Kioto y la creación de un mecanismo de financiación para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el calentamiento global en la cumbre sobre el cambio climático que se celebrará a partir del lunes que viene en la ciudad surafricana de Durban.

 

Xie Zhenhua, vicepresidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo y máximo negociador chino sobre esta cuestión, ha afirmado que los nuevos compromisos de reducción de emisiones de dióxido de carbono por parte de los países desarrollados, bajo el Protocolo de Kioto, deberían dejarse claros tan pronto como sea posible. Los actuales objetivos expiran a finales de 2012. Por lo que respecta a China, ha dicho que solo aceptará compromisos "adecuados" a su "nivel de desarrollo".

 

Las declaraciones de Xie están en línea con la posición habitual de Pekín, es decir, que son las naciones desarrolladas las que deben asumir la responsabilidad sobre el cambio climático porque son ellas las causantes del problema, debido a su larga historia de industrialización. Los países ricos, sin embargo, insisten en que las naciones emergentes deben aceptar también restricciones vinculantes, algo que estas rechazan porque, según dicen, frenarían sus esfuerzos para salir de la pobreza.

 

La falta de objetivos obligatorios para China -mayor emisor del mundo de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global- e India, y la negativa de Estados Unidos a unirse al Protocolo de Kioto han debilitado gravemente los esfuerzos para hacer frente al cambio climático, especialmente tras el fracaso de la cumbre de Copenhague, en 2009. Canadá, Japón y Rusia ya han rechazado una segunda ronda de compromisos, debido a la falta de limitaciones legales para los mayores países contaminantes.

Europa asegura que acepta una continuación del protocolo, siempre que Washington y Pekín demuestren que son serios cuando hablan de llevar a cabo grandes recortes de las emisiones en los próximos años.

 

China ha presentado este martes un libro blanco sobre el cambio climático, que, aunque da pocos datos nuevos, reúne de forma integral los avances realizados hasta ahora por el país asiático en la lucha contra los gases de efecto invernadero y los objetivos para el futuro. Xie, jefe de la delegación que viajará a Durban, ha asegurado que, mientras los países en desarrollo han dado pasos significativos, las naciones ricas arrastran los pies ante el problema.

 

Según el documento, las tareas más urgentes que debe abordar la reunión surafricana son clarificar el nuevo plan de reducción de emisiones para los países desarrollados y garantizar "nuevos, adicionales y abundantes fondos" para que las economías en desarrollo luchen contra el calentamiento global.

En el punto de mira, está la constitución de un paquete de ayudas dotado con 100.000 millones de dólares (73.800 millones de euros) y las vías necesarias para reunir este dinero. Algo que el propio Xie ha reconocido que no será fácil, debido a la crisis económica mundial. Según ha dicho, algunos países quizás no sean capaces de contribuir con la cantidad que habían pensado inicialmente; pero ha insistido en que debe avanzarse en la creación de los mecanismos necesarios para determinar cómo se nutre el fondo y cómo es gestionado a largo plazo porque, según ha afirmado, la crisis y las dificultades financieras globales son algo temporal.

 

Xie ha insistido en que hay múltiples opciones, pero que la principal fuente de financiación debe ser fondos públicos de los países desarrollados. "Si tienes dificultades, puedes donar menos dinero, pero el mecanismo debería estar ahí", ha señalado, informa Associated Press.

 

Hace dos años, días antes de la cumbre de Copenhague, Pekín anunció un importante plan de eficiencia energética, con el objetivo de reducir entre un 40% y un 45% la cantidad de emisiones de CO2 por unidad de PIB (producto interior bruto) -medida conocida como "intensidad de carbono"- entre 2005 y 2020. El compromiso no significa que China vaya a recortar el total de las emisiones en ese plazo, ya que al estar ligadas al progreso de su economía, y debido al rápido desarrollo del país, seguirían aumentando, aunque a menor ritmo. Lo que sí implica es que se producirá un aumento de la eficiencia energética de sus industrias. El libro blanco asegura que China ha reducido un 20% las emisiones de carbono por unidad de PIB entre 2005 y 2010. Además, pretende que el 15% de su energía provenga de fuentes renovables para 2020 y quiere incrementar su superficie forestal.

 

Río+20: ONU señala que países aceleran planes hacia una economía verde

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 23 de noviembre de 2011, Ecoticias.- En vísperas de la Conferencia de Río +20, los países aceleran sus planes hacia una economía verde. Un nuevo informe de las Naciones Unidas revela que tanto los gobiernos como el sector empresarial están adoptando medidas para acelerar la transición global hacia un futuro verde bajo en carbono, eficiente en el uso de los recursos y socialmente inclusivo.

 

De China a Barbados, de Brasil a Sudáfrica, los países están desarrollando estrategias y actividades propias de una "economía verde" para incentivar el crecimiento económico, el empleo, la protección del medio ambiente y la igualdad.

 

En una declaración  con motivo de la presentación del informe principal del PNUMA,"Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza", el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, señaló: " Con el mundo mirando a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de Río +20, el informe del PNUMA sobre economía verde cuestiona el mito de que la economía necesariamente impone un costo lesivo para el medio ambiente.

 

Mediante políticas públicas inteligentes, los gobiernos pueden impulsar el crecimiento de sus economías, generar trabajo digno y acelerar el progreso social, de manera que el planeta pueda soportar la huella ecológica humana.

 

Mensajes fundamentales

 

Este informe, producto de tres años de investigación a cargo de cientos de expertos de todo el mundo, fue sometido a una evaluación pública de tres meses antes de su divulgación oficial. Dicho trabajo confirma que una inversión del dos por ciento del PIB mundial efectuada en diez sectores clave es suficiente para poner en marcha un cambio que permita alejarnos de la actual economía "marrón", contaminante e ineficiente,  y poner rumbo a una economía "verde".
 

El informe calcula que esa transición haría crecer la economía mundial a un ritmo equivalente a los actuales modelos económicos, o incluso más acelerado. La transición no comportaría los riesgos, sobresaltos, escaseces y crisis que suelen acompañar a la economía "marrón", caracterizada por  altas emisiones de carbono y el agotamiento de los recursos.
 

Además de propiciar niveles más altos de crecimiento, la transición general hacia una economía verde permitiría lograr ingresos per cápita superiores a los que ofrecen los actuales modelos económicos. Al mismo tiempo, y en comparación con el esquema tradicional, la huella ecológica se vería reducida en casi un 50% para el año 2050.

 

El informe sobre economía verde reconoce que, si se quiere poner rumbo a la sostenibilidad, podrían perderse a corto plazo algunos puestos de trabajo en ciertos sectores, como la pesca. Pero con el tiempo —agrega el informe— estas pérdidas para la antigua "economía marrón" quedarían subsanadas y holgadamente compensadas con la creación de "nuevos puestos de trabajo dignos" en diversos sectores,   como las energías renovables o una agricultura más sostenible.

 

Como resultado de todo ello, cada vez más países están desarrollando actividades para acelerar esta transición. En la reunión que celebra esta semana el Consejo de Estado de China, por ejemplo, se espera que el grupo de asesoramiento internacional del gobierno dé a conocer su propio estudio orientado a establecer una economía verde.

China es el mayor inversor mundial en energía renovable. Tras superar a España en 2009, en 2010 gastó en esta área 49.000 millones de dólares. En general, el país asiático se ha comprometido a invertir 468 mil millones de dólares en el próximo lustro, más del doble que en los cinco años anteriores, en industrias clave como la energía renovable, las tecnologías limpias o poco contaminantes y el tratamiento de residuos.

 

"Nuestro país considera que la economía verde es una opción estratégica en un mundo con severas restricciones de recursos", afirmó He Bingguang, director general de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China, "por eso, hemos optado por esta elección en nuestros planes de desarrollo".

"Valoramos la contribución del PNUMA  a la promoción de la  transformación mundial orientada a la economía verde, en la medida en que esta permite que todos los países sean beneficiarios potenciales del sistema", agregó.

 

Algunas naciones, como Barbados, Camboya, Indonesia, la República de Corea y Sudáfrica ya han establecido planes nacionales de economía verde que reflejan las recomendaciones de este informe.

Otros, como Armenia, Azerbaiyán, Egipto, Kenya, Jordania, Malasia, México, Nepal, Senegal y Ucrania, están enfocados en  ofrecer un perfil más "verde" en sectores prioritarios como la agricultura, la energía renovable, el turismo y las tecnologías limpias.

 

Hoy, los países de África oriental están celebrando una reunión en Rwanda para analizar marcos jurídicos y legales que ayuden a impulsar la economía verde a nivel nacional y regional. Los participantes de Burundi, Kenya, Tanzania y Uganda, así como los de Ruanda, examinarán, casos e iniciativas continentales, que fueron promovidas por la Unión Africana.

 

En lo referido al sector empresarial, el PNUMA se ha aliado con 285 de los principales inversores del mundo —los cuales representan un activo de 20.000 billones de dólares— a fin de conseguir que  los gobiernos adopten medidas sobre el cambio climático y efectúen inversiones en industrias emergentes, como la construcción de viviendas verdes con recursos renovables. La Cámara de Comercio Internacional, que representa a cientos de miles de empresas de más de 130 países,  ha dispuesto iniciativas similares.


"Tanto en los países desarrollados como en aquellos en desarrollo, se están  generando elementos de transición hacia una economía verde. Algunos países están avanzando con más ímpetu y velocidad que otros, lo que, en ocasiones, genera un "efecto de arrastre" que, de mantenerse, podría atraer a otros en los meses y años siguientes" —explicó Achim Steiner, subsecretario general de las Naciones Unidas y director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 

El reciente impulso que han tenido las inversiones limpias no sólo beneficia a las economías emergentes, sino también a otros países en desarrollo. Según las últimas cifras proporcionadas por Bloomberg, las inversiones mundiales en energía renovable aumentaron en un 32 por ciento en 2010, alcanzando la cifra récord de 211 mil millones de dólares. Detrás de las economías emergentes de Brasil, China y la India, los países africanos registraron los incrementos porcentuales más elevados en las regiones en desarrollo.

 

En Egipto, la inversión en energías renovables ha crecido en 800 millones, alcanzando los 1.300 millones, como resultado del proyecto de energía solar térmica en Kom Ombo y de una central eólica de 220 megavatios en la costa del Golfo de El–Zayt. En Kenya, la inversión, prácticamente inexistente en 2009, creció a 1.300 millones en 2010, en áreas como la tecnología eólica, la geotérmica, la hídrica de pequeña escala y  la de biocombustibles.


En el desierto de Mojave, en California, se está construyendo una de las plantas de energía solar térmica más grandes del mundo. Simultáneamente, en España y en otras partes de los Estados Unidos se están construyendo otras similares.

 

 "La Cumbre del Clima que tendrá lugar en Durban en pocas semanas, así como  la Conferencia Río +20 del año próximo, son oportunidades únicas para acelerar el desarrollo de la energía verde y otorgarle mayor proyección. Entre las medidas de cooperación más relevantes cabe mencionar el impulso a la Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+), las adquisiciones "verdes" con objeto de introducir los esfuerzos nacionales en la sostenibilidad, así como un nuevo indicador de riqueza que supere al PIB, en la medida en que internalice los costos de contaminación y degradación, y refleje el verdadero valor del patrimonio natural del planeta para poder calcular un recorrido económico sostenible y de éxito" —dijo Steiner.

 

El interés creciente que ha provocado el informe se ha visto reflejado en una serie de consultas regionales sobre economía verde respaldadas por las Naciones Unidas. Aunque se ha de seguir tratando cuestiones de financiación y de comercio, existe el reconocimiento de que el actual modelo económico, basado sólo en el crecimiento del PIB, ha dado lugar a graves errores en la asignación de capitales y a una distribución desigual de la riqueza.

 

El informe muestra que si se invierte el equivalente al dos por ciento del PIB mundial en sectores como la agricultura, energía, construcción, agua, forestación, pesca, industria manufacturera, residuos, turismo y transporte, no sólo podría modificarse la trayectoria de crecimiento de la economía mundial en una dirección más sostenible, sino que además, y comparado con el escenario económico actual, ese crecimiento podría conservarse e incluso incrementarse a largo plazo.

 

En el documento se incluyen recomendaciones estratégicas para cada uno de los diez sectores clave, y también guías referidas a las condiciones financieras y de habilitación. Por ejemplo, en relación con el transporte, el informe sugiere que las tarifas deberían incluir los costos societarios acumulados como resultado de la congestión, los accidentes y la contaminación, que en algunos casos ascienden al 10 por ciento del PIB regional o nacional. En Pekín, un estudio efectuado en 2009 ha calculado que los costos sociales inducidos por el transporte motorizado se sitúan entre el 7,5 y el 15 por ciento del PIB metropolitano.

En el orden mundial, el impacto que ejerce el transporte sobre los recursos naturales es muy elevado. Abarca desde la fabricación de vehículos —que emplea plásticos y metales— hasta el consumo de combustible de origen fósil, donde se incluye el carburante para los vehículos de motor, el caucho y otros materiales consumibles. Se calcula que, entre 2007 y 2030, el sector del transporte representará el 97 por ciento del incremento en el consumo mundial de petróleo.

 

En dicho período se espera que el parque automovilístico de China, como mínimo, se triplique, y por dicha razón el gobierno está promoviendo vehículos con bajas emisiones de carbono, energéticamente más eficientes y con una infraestructura acorde a este fin. En la ciudad de Shengzhen, cuna del primer vehículo eléctrico de China, hay planes en curso para construir, en el término de cinco años, grandes estaciones de recarga, y reemplazar los autobuses convencionales con más de siete mil unidades eléctricas de transporte colectivo.

Generación de empleo El informe sobre economía verde sugiere que, con el paso del tiempo, estos sectores principales fomentarán la creación de "nuevos puestos de trabajo digno". También confirma estos cálculos un reciente estudio realizado por la OIT y la Academia China de Ciencias Sociales (CASS, según sus siglas en inglés), titulado "El desarrollo con bajas emisiones de carbono y el empleo verde en China".

 

El documento, que provee una lista de probables ganadores y perdedores, y una escala de efectos directos e indirectos para identificar las ganancias netas, concluye que, aunque unos 800 mil trabajadores chinos pierdan probablemente sus puestos de trabajo actuales en pequeñas plantas eléctricas de carbón, debido a las medidas para mitigar el cambio climático, de forma paralela, tan solo en el sector de la energía eólica, podrían crearse dos millones y medio de empleos de aquí a 2020.

 

Actualmente, el mayor fabricante mundial de turbinas eólicas según su volumen de mercado opera en Dinamarca. China ocupa el segundo lugar, seguida por los Estados Unidos y por otra empresa oriental en cuarto lugar. Alemania está en el quinto puesto, aunque últimamente se ha comprometido a incrementar sus fuentes de energía renovables, tras haber resuelto retirar paulatinamente la energía nuclear antes de 2022. Este cambio se ha traducido en la meta de proveer el 35% del consumo eléctrico con fuentes de energía renovables para 2022, mientras que anteriormente la participación de este sector era solo del 19%.

 

En África, pese a las ganancias económicas recientes, hay un interés cada vez mayor en crear puestos de empleo dignos basados en la economía verde. En junio de este año, representantes de once países africanos se reunieron con la OIT, el PNUD y el PNUMA para examinar estudios de casos en áreas como el reciclado, la construcción sostenible y la gestión de los recursos naturales. Como resultado de este análisis, los participantes adoptaron planes de acción para crear puestos de trabajo verdes en sectores como la pesca, la agricultura y la forestación, que representan más del 70 por ciento del empleo en la región. 

 

Recientemente en Brasil, la OIT ayudó a apoyar la construcción de medio millón de nuevas viviendas con sistemas de calefacción solar, que generó treinta mil puestos de trabajo nuevos. En Sudáfrica, un proyecto similar de restauración del ecosistema hídrico permitió crear 25 mil puestos de trabajo verdes que beneficiaron a personas desempleadas, a la vez que se restauraron fuentes esenciales de agua dulce.

 

 Promoción de la igualdad social

 

Aproximadamente hay dos mil millones de personas que se dedican a la agricultura en minifundios. Pese a que este sector de población contribuye significativamente al suministro de alimentos para la sociedad, la mayoría de estos campesinos viven desnutridos y en condiciones de pobreza. Los bajos precios, las prácticas comerciales desleales y la falta de transporte agravan sus padecimientos. El informe sobre economía verde postula que estas personas podrían incrementar sus ganancias y su rendimiento si adoptaran prácticas agrícolas más sostenibles.

 

Si desde hoy hasta 2050 se invirtieran mundialmente entre 100 mil y 300 mil millones de dólares anuales en agricultura verde, se mejoraría la calidad del suelo y se obtendrían mejores cosechas de los principales cultivos. Esto equivaldría a un incremento del diez por ciento con respecto al esquema convencional. Ya que gran parte de esta población campesina está formada por mujeres, los beneficios también se extenderían a sus hogares y comunidades.

 

Otro sector que está en condiciones de mejorar la igualdad social es el del tratamiento de residuos. Los esfuerzos por introducir la dimensión verde en esta actividad, a menudo han redundado en ahorro de costos, mayor conciencia medioambiental y menor escasez de recursos.

 

Sin embargo, el informe destaca que incrementar la dimensión verde de este sector no solo implica mejorar el tratamiento de los residuos —que suele estar por debajo de los estándares mínimos— y las instalaciones de procesamiento, sino también capacitar a los trabajadores, proveer remuneraciones más equitativas y asegurar mejores planes de atención sanitaria. Descentralizar las operaciones de reciclado a gran escala, las cuales consumen mucho índice de capital, también podría brindar mayores oportunidades de empleo comunitario.

 

Otra inquietud, especialmente en los países en desarrollo, es el tratamiento de los residuos eléctricos y electrónicos. Los cálculos actuales sugieren que cada año se producen de 20 a 50 millones de toneladas de residuos electrónicos. Por otra parte,  el comercio de residuos está adquiriendo cada vez mayor prevalencia, con el consiguiente incremento del riesgo para el medio ambiente y la salud humana.

 

Dado que las ventas de teléfonos móviles y de computadoras siguen creciendo en China, la India, África y América Latina, el informe observa que la recuperación y el reciclado de recursos son áreas que ofrecen un excelente potencial para la economía verde.

 

¿Qué especies podrán adaptarse al cambio climático?

 

California, EEUU, miércoles 23 de noviembre de 2011, por Alejandra Martins, Ecoportal.- Rumbo a los polos: qué especies podrán adaptarse al calentamiento global. El estudio analiza la trayectoria de especies como Dicamptodon tenebrosus y su desplazamiento por el cambio climático.

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/noti16/1847393-1-esl-ES/noti1.jpg

Dicamptodon tenebrosus fue una de las 15 especies de anfibios estudiadas. Los investigadores analizaron su posible desplazamiento hacia el norte y cómo respondería a fluctuaciones climáticas.

 

La habilidad de una especie para sobrevivir al calentamiento global no depende sólo de lo rápido que pueda desplazarse a un nuevo hábitat. Un elemento crucial es su capacidad para sobreponerse a las fluctuaciones climáticas que enfrentará en el camino, según un nuevo estudio.

 

Científicos de Brown University, en Estados Unidos, se basaron en simulaciones y modelos de predicción climática para estudiar las posibles trayectorias de 15 especies de anfibios en California desde el presente al 2100.

 

Los investigadores Dov Sax y Regan Early estimaron que los anfibios se desplazarían 15 kms por década y encontraron que más de la mitad de las especies estudiadas desaparecería o pasaría a estar en peligro de extinción. La razón es que, según las proyecciones, el clima experimentará variaciones pendulares que pueden "atrapar" a una especie en diferentes puntos de la trayectoria.

 

Hacia los polos

 

"Muchas especies son sensibles a cambios en el clima y para sobrevivir deberán cambiar su distribución geográfica. Las especies que responden al cambio climático moviéndose hacia los polos (hacia el norte en el Hemisferio Norte y hacia el sur en el Hemisferio Sur) a medida que aumenta la temperatura, verán su avance interrumpido o incluso revertido si el clima es más frío durante ciertas décadas", dijo a BBC Mundo Dov Sax, profesor del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de Brown University.

 

"Es como si, por las oscilaciones en el clima, una población diera dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás. Pero si una especie puede tolerar durante décadas condiciones subóptimas, no tiene por qué retroceder, y eso significa que podrá continuar su avance hacia los polos cuando aumente nuevamente la temperatura".

 

Muchas especies que actualmente no se consideran vulnerables podrían estar amenazadas para finales de siglo, de acuerdo a los investigadores.

 

Fluctuaciones

 

Una de las salamandras estudiadas podría desplazarse en California de su hábitat actual (naranja) hacia el norte (gris). Foto: Sax lab/Brown University

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/noti1_b/1847396-1-esl-ES/noti1_b.jpg

"Se estima que algunos aspectos del clima cambiarán en patrones regulares, pero otros mostrarán grandes variaciones según décadas. Dependiendo de qué aspectos particulares sean importantes para una determinada especie, ésta avanzará, por ejemplo, dos pasos hacia delante y uno hacia atrás".

De acuerdo a los autores, el estudio es único porque identifica un factor que no se había considerado antes, la habilidad de distintas especies para persistir en condiciones que no son óptimas. ¿Podrán subsistir? La respuesta varía de una especie a otra, según Sax.

 

Un número creciente de expertos asegura que las especies deberán adaptarse a temperaturas proyectadas que no se han visto en los últimos dos millones de años y deberán hacerlo mientras sus hábitats se ven cada vez más presionados por la acción humana.

 

¿Reubicar especies?

 

El estudio tiene importantes implicaciones para un tema intensamente debatido por expertos en conservación. Algunos expertos creen que podría ser necesario reubicar algunas especies para que puedan subsistir. "Nuestro trabajo muestra que los corredores de hábitats, especialmente los que consisten en extensions intactas que conectan dos o más áreas protegidas, no serán tan efectivos para muchas especies como se pensaba", dijo Sax a BBC Mundo.

 

"Por ello, si se quiere mantener poblaciones silvestres (diferentes de las especies que que están en zoológicos), la reubicación deliberada podría ser una respuesta. Es una opción que actualmente es motivo de una gran controversia". El estudio de Sax y Early fue publicado en la revista Ecology Letters.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: