lunes, 14 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1254

Nº 1.254. Lunes 14 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1254

CONTENIDO

 

ESPECIAL: PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Cambio Climático en Chile: Presentan Estrategia 20/20/20 Ciudadana

Santiago, Chile, lunes 14 de noviembre de 2011, Instituto de Ecología Política, IEP

Audiencia sobre cambio climático en Perú rescata sabiduría de campesinas

Cuzco, Perú, lunes 14 de noviembre de 2011, por Mariela Jara, IPS

Audiencia de Mujeres y Justicia Climática 2011 en Argentina

Buenos Aires, Argentina, lunes 14 de noviembre de 2011, por Marcela Valente, IPS

Ecuador: El cambio climático y los compromisos de una ciudadanía global

Quito, Ecuador, lunes 14 de noviembre de 2011, por Santiago García Álvarez, Ecoportal

 

LOCALES

 

Autoridades confirman: Laguna de Aculeo está contaminada y en sequía por cambio climático

Paine, lunes 14 de noviembre de 2011, por M. Salvo, La Tercera.-

Llega lobbysta Paul Driessen en campaña a favor de HidroAysén

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, por Matías Bakit R. El Mercurio

Recilatón 2011 logró acopiar 226 toneladas de residuos

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

NACIONALES

 

ONG y caso Codelco-Anglo-American: Están haciendo un show

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, La Nación

Piñera con diamantes prestados (El affaire Codelco-AngloAmerican)

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, por Montserrat Nicolás, El Mostrador

Piñera: Chile no ha renunciado a la energía nuclear

Hawai, EEUU, lunes 14 de noviembre de 2011, por Rienzi Franco, El Mercurio

Piñera no descarta usar energías limpias

Hawai, EEUU, lunes 14 de noviembre de 2011, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio

Presentan iniciativas legales para reformular el sistema eléctrico

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, Chile Sustentable

Desierto Florido reaparece mejor en 20 años

Vallenar, lunes 14 de noviembre de 2011, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Río+20: Una oportunidad histórica

Buenos Aires, Argentina, lunes 14 de noviembre de 2011, Editorial, La Nación

Parlatino prepara iniciativa de ley marco sobre el Agua para presentar en Cumbre Río+20

Caracas, Venezuela, lunes 14 de noviembre de 2011, por Alba Marina Gutiérrez, Miembro de Periodismo ante el Cambio Climático (PCC), Entorno Inteligente

Perú: Se intensifica conflicto entre comunidades indígenas y mineras por contaminación ambiental

Andahuaylas, Perú, lunes 14 de noviembre de 2011, Prensa Latina

 

ESPECIAL: PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Cambio Climático en Chile: Presentan Estrategia 20/20/20 Ciudadana

 

Santiago, Chile, lunes 14 de noviembre de 2011, Instituto de Ecología Política, IEP.- El Instituto de Ecología Política (IEP) presentará el jueves 24 de noviembre el documento Estrategia 20/20/20 Ciudadana que ha desarrollado desde abril de este año con la ciudadanía y las municipalidades de 30 comunas de la Región Metropolitana.

 

La presentación de este documento se realizará en una Audiencia Ciudadana: Cambio Climático y Estrategia 20/20/20, en Perspectiva de las Cumbres de Durban y Río+20, en donde expondrá un Panel de Expertos respecto a los desafíos que el cambio climático plantea a la gestión ambiental local de Chile y las expectativas y consideraciones que la ciudadanía tiene respecto a las cumbres globales próximas sobre cambio climático.

 

Esta presentación pública se realizará en el contexto  del cierre del proyecto titulado "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM", ejecutado con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA 2011) del Ministerio de Medio Ambiente.

                                                                                      

 

En este proceso de gestión y construcción colaborativa de un conocimiento ciudadano sobre cambio climático en Chile, ha sido clave la participación y aportes de las Municipalidades, dirigentes de organizaciones socio-ambientales, escuelas certificadas ambientalmente y empresas comprometidas con el medio ambiente de la Región Metropolitana.

 

Esta Audiencia Ciudadana se realizará en medio de los preparativos y la controversia que ha despertado las cumbres globales sobre cambio climático, como la 17ª Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a realizarse del 28 de noviembre al 9 de diciembre, en Durban, Sudáfrica; y la Cumbre de la Tierra Río+20 o Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, a realizarse el 20 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil.

 

Entre las 30 municipalidades de la Región Metropolitana que han participado en este proceso destacan las que han desarrollado el papel de Instituciones Asociadas al proyecto FPA del IEP: la Municipalidad de San Miguel, Municipalidad de Santiago, Municipalidad de Til Til y la Municipalidad de  Peñalolén.

 

                                                     

 

Este evento  se realizará el Jueves 24 de Noviembre de 2011, de 10.00 a 12.00 hs, en el Café Literario, Av. Providencia 410, Parque Balmaceda (Metro Estación Salvador).

 

ENTRADA GRATUITA. Se entregará material sobre los temas a tratar.

CONSULTAS Y CONFIRMACIONES: Fono: 7857084. Móvil: 09-5732334. Email: luisalbertogmz@gmail.com

MÁS INFORMACIÓN: www.wikieco.org / www.radioclima.org

 

Asistentes a Audiencia Climática podrán ganar 3 Equipos de Eficiencia Hídrica

 

Como forma de colaborar con la gestión ambiental local de las municipalidades, juntas de vecinos y escuelas que asistan a este Evento de Cierre, se realizará un Sorteo.  Por generosa iniciativa y donación de la empresa La Fontaine, se sorteará entre los asistentes -representantes de las instituciones señaladas-, la instalación gratuita de diversos productos y servicios de Eficiencia Hídrica.

 

El sorteo, que se hará en base a los números de registro de ingreso, consistirá en implementar en tres sedes distintas (municipalidades, junta de vecinos o escuelas) los sistemas de ahorro hídrico que ofrece La Fontaine. Esta instalación será sin ningún costo de inversión para los favorecidos, e incluirá una previa evaluación técnica de parte de La Fontaine.

 

Una vez implementados estos productos y servicios, la inversión realizada por La Fontaine será compensada o cancelada únicamente con el ahorro garantizado -originado por el sistema tecnológico instalado-, del primer mes. Los beneficiarios no desembolsarán ningún gasto extra de su presupuesto. La empresa La Fontaine elegirá para la instalación de su tecnología los puntos en lugares críticos de consumo, donde la inversión se podrá recuperar dentro de los primeros 30 días.

 

La Fontaine ofrece en este sorteo la instalación en forma gratuita de sus sistemas de Eficiencia Hídrica. Con la garantía de que los costos de inversión del equipamiento y servicios serán compensados únicamente con el ahorro que se produzca en el primer mes de operaciones.

 

Desde los resultados del sorteo, las instalaciones y equipos serán de propiedad de las instituciones ganadoras y no significará costo alguno para los beneficiarios, excepto, naturalmente, los habituales gastos futuros de mantenimiento del sistema.

 

Los sistemas que La Fontaine instalará de manera optativa y según evaluación técnica en las sedes de los ganadores son:

 

1. Sistema C.I.R – Control Inteligente de Recursos
Tecnología digital diseñada para controlar los horarios de presión de agua de cada establecimiento, al generar tres estados de presión; a mayor flujo de personas a las instalaciones hídricas, más presión se suministra a la red de agua potable.

 

Estados de presión:

• Alta presión: Se programa en horarios cuando el uso de las instalaciones hídricas (baños, lavamanos, duchas y cocina) es masivo. La regulación es programada según las condiciones específicas de cada establecimiento.

•  Baja presión: Se programa en horarios cuando el uso de las instalaciones hídricas (baños, lavamanos, duchas y cocina) no es masivo. La regulación es programada según las condiciones específicas de cada establecimiento.

•  Suspensión total: Se programa cuando el establecimiento no presenta actividades o en horarios donde no se requiere flujo de agua, eliminando fugas causadas por artefactos en mal estado, fatiga de materiales o llaves mal cerradas. 

Características

•  Tecnología autónoma diseñada libre de relé.

•  Batería de litio para respaldar programación de horarios en caso de corte energético.

•  Control y modificación de horarios de presión vía Internet mediante IP fija.

•  Control remoto con un alcance de 400 metros para la habilitación inmediata de alta presión.

2. Sistema C.P.A – Control de Presión Automática
Sistema hídrico que permite controlar las presiones o caudales que se suministran a los establecimientos intervenidos.

 

Características

•  Sistema fabricado para una rápida instalación y fácil manutención.

•  Tecnología y sistema hídrico protegido con cámara de seguridad cubierta con tapa metálica de alto tráfico.

 

3. Sistema S.A.B – Sensor Automático de Baños
Tecnología digital dotada de sensores infrarrojos que al detectar movimientos en el interior de baños, habilita de forma inmediata la red y artefactos hídricos. 

 

Características

•  Administra eficientemente el agua en urinarios, llaves y estanques automáticos.

•  No requiere el reemplazo de grifería existente.

•  Sensores de movimiento de amplio radio, instalados estratégicamente.

 

Servicios

•  Servicio conforme a las necesidades variables y específicas de cada establecimiento.

•  Inspección mensual del correcto funcionamiento de los sistemas hídricos, electrónicos y eléctricos que se instalarán para el uso eficiente del recurso hídrico.

•  Inspección del fiel cumplimiento de protocolos de trabajo por el cuidado del recurso hídrico y operatividad del sistema.

•  Registro de lectura del medidor de agua potable, para mantener un catastro mensual del consumo en el establecimiento.

•  Inspección de artefactos hídricos en el establecimiento.

•  Modificaciones de horarios de presión en caso de ser requeridos por el mandante.

• Trabajo en conjunto para la certificación ambiental en caso de establecimientos educacionales.

•  Disponibilidad en página Web de los consumos mensuales.

•  Asistencia inmediata en caso de emergencias.

•  Capacitación y entrega de protocolos de funcionamiento.

 

Más Información: http://www.lafontaine-online.cl/

 

Audiencia sobre cambio climático en Perú rescata sabiduría de campesinas

 

Cuzco, Perú, lunes 14 de noviembre de 2011, por Mariela Jara, IPS.- "Este año las heladas quemaron todos mis cultivos, nuestros animalitos murieron y ya ni puedo dormir de tanta preocupación pensando en el alimento para mi familia porque soy viuda", relató Rosaura Huatay, una pequeña agricultora de la sierra norte de Perú.

Productoras rurales y promotoras de la audiencia, al finalizar la jornada / Crédito:Mariela Jara /IPS
Productoras rurales y promotoras de la audiencia, al finalizar la jornada. Crédito: Mariela Jara /IPS

 

Ella y otras cuatro campesinas de diferentes regiones peruanas brindaron su testimonio durante la Audiencia Pública Mujeres Rurales Frente al Cambio Climático, realizada este jueves 10 en esta ciudad a 1.105 kilómetros al suroeste de Lima. 

El foro fue organizado por el feminista Centro Flora Tristán e integra la iniciativa Tribunales Mujer y Cambio Climático, impulsados en 15 países del Sur en desarrollo por el Grupo de Trabajo Feminista y el Llamado a la Acción Global contra la Pobreza (GCAP, por sus siglas en inglés). 

El objetivo de ellos es canalizar las propuestas de las mujeres rurales ante la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que comenzará el día 28 en Durban, Sudáfrica. 

Unas 200 personas, entre autoridades, productoras agrarias y representantes de instituciones de la sociedad civil, escucharon conmovidas las voces de las mujeres en un auditorio del gobierno del departamento surandino de Cusco. 

Además de Huatay, pobladora de un caserío del norteño departamento de Cajamarca, atestiguaron Sonilda Atencio, del suroriental y altoandino Puno, María Ibárcena del surandino Arequipa, Bertha Berecho, del norte-costero Piura, e Hilara Yanque, de Cusco. 

Las cinco, tres de ellas indígenas, denunciaron el impacto del cambio climático en sus vidas, en su economía, en sus relaciones familiares, en su salud física y mental. Ellas ejemplifican la realidad de pobreza y abandono en que se encuentran miles de familias en un país cuya economía exhibe un sostenido y alto índice de crecimiento económico. Pese a ello, 40 por ciento de los 29 millones de peruanos viven en pobreza o en extrema pobreza. 

Las personas más desfavorecidas se concentran en las zonas rurales, donde 70 por ciento son pobres y tienen la agricultura por principal actividad. Este sector recibe menos de uno por ciento del presupuesto peruano, aunque genera siete de cada 10 toneladas de alimentos consumidas en el país. 

"En mi comunidad las mujeres aún vestimos polleras (faldas étnicas), no sabemos de zapatos y usamos nuestras ojotas (calzado de caucho), cocinamos con fogón (leña) y dormimos sobre los cueros de animales que colocamos en el suelo", relató a IPS Atencio , de 35 años y con tres hijos. "Desde niñas nos dedicamos a la casa, a la agricultura y a pastar nuestros animales", explicó. 

En su comunidad Pacha Ccaccapi, a 3.810 metros sobre el nivel del mar, las heladas son históricas. Sin embargo, en las últimas décadas han incrementado su ferocidad por el cambio climático. 

La temperatura desciende a los 33 grados bajo cero destruyendo siembras y pastizales, que son el alimento de los animales y que terminan muriendo de hambruna. "Nosotras trabajamos duro en el campo y basta con una noche de frío intenso para que al día siguiente solo veamos matas secas. Sentimos que la pachamama (madre tierra) está molesta porque estamos destruyendo la naturaleza, se ha roto el equilibrio y tenemos que corregir", dijo Atencio. 

Su historia no difiere de las otras testigos, aunque cada una provino de regiones muy diferentes, dentro de uno de los países más megadiversos del planeta. Perú es también altamente sensible a los impactos del cambio climático, un fenómeno global producido por la acción de los países del Norte industrial, se destacó en la audiencia. 

Si bien la variabilidad y cambios bruscos del clima afectan a la población en general, son las mujeres pobres y de zonas rurales las más expuestas a los riesgos y amenazas ocasionados por la vulneración de sus derechos económicos, sociales y culturales. Ibárcena no pudo cosechar nada de los frutos y flores que sembró este año pues resultaron destruidos por las heladas y la preocupación por las deudas con el banco la han sumido en el desasosiego y la depresión. 

Huatay perdió su siembra de papa, maíz y frijol por las sequías, lo que empujó a sus hijos a migrar a otras zonas del país para trabajar, mientras ella quedó al cuidado de los nietos. Una sobrecarga de trabajo y preocupación constante, detalló a IPS. 

A Yanque la incertidumbre en el futuro la angustia desde que el desbordamiento del río Lucre arrasara con su vivienda y sus bienes. Mientras, Berecho aún no se recupera de las pérdidas de sus semillas y sembrados tras la inundación por sucesivas y torrenciales lluvias. 

Cuando compartieron con el auditorio sus penas y frustraciones las voces de las cinco se quebraron por instantes, pero al hablar de propuestas, afloró la fortaleza con que afrontan la injusticia climática que llegó a sus vidas. 

Su capacidad de resistencia es enorme, pese a que viven tiempos en que todo parece estar al revés y certezas aprendidas ancestralmente se desdibujan ante la exacerbación del cambio climático. Un ejemplo: las estaciones del año que permitían definir los ciclos agrícolas y del agua han dejado de ser predecibles. 

"No queremos que nos regalen dinero, pedimos apoyo en capacitación para sobresalir con nuestras propias habilidades y herramientas, que se reforeste nuestra zona para crear microclimas que contrarresten las heladas, que se conserve la biodiversidad y se fomente la producción orgánica", propuso Atencio. 

Blanca Fernández, coordinadora del Programa de Desarrollo Rural del Centro Flora Tristán, dijo a IPS que el Estado muestra todavía debilidad para enfrentar el cambio climático. Existen algunas iniciativas en regiones pero no hay una política nacional y menos con un enfoque de género, puntualizó. 

"El gobierno se ha comprometido a incluir los enfoques de cambio climático y desarrollo sostenible en todas sus políticas de desarrollo, nosotras como sociedad civil estaremos vigilantes de que éstas incorporen a las mujeres y sus organizaciones", explicó. 

Tania Villafuerte, funcionaria regional de Cusco, reconoció que el Estado está todavía "ciego, sordo y mudo" frente al fenómeno y que tiene por delante el desafío de "bajar las políticas de las nubes y aterrizarlas en la vida de la gente". 

"Este fenómeno no afecta a todos por igual, no es neutro", reflexionó. "Es necesario que las mujeres sean actoras protagónicas en el proceso del cuidado de los recursos naturales porque tienen el conocimiento ancestral que ha permitido el cuidado y preservación de la biodiversidad, como es el caso de las semillas nativas", dijo. 

Entre las propuestas presentadas por las cinco testigos destacan el desarrollo de capacitaciones a productoras rurales para el uso eficiente del agua, mejoramiento de suelos y la producción orgánica en el campo. También el establecimiento de seguros agrarios que las incluyan. 

Igualmente plantearon la forestación de las zonas altoandinas para favorecer la generación de microclimas que atenúen la agresividad de las heladas, y políticas sostenidas para promover la conservación de la biodiversidad.

Rosa Montalvo, encargada de comentar los testimonios, aseguró que son propuestas viables, si se establecen políticas de género con presupuestos y "entendiendo el impacto diferenciado del cambio climático en mujeres y hombres". 

También se debe "reconocer los saberes ancestrales de las productoras y fortalecerlas con tecnologías modernas, y de asegurar el cumplimiento de las leyes y planes de igualdad de oportunidades en todos los niveles del Estado", concluyó la especialista en género

 

Audiencia de Mujeres y Justicia Climática 2011 en Argentina

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 14 de noviembre de 2011, por Marcela Valente, IPS.- Mujeres rurales argentinas se hacen oír sobre cambio climático. Mujeres rurales e indígenas del norte de Argentina, afectadas por la expansión de la frontera agropecuaria, la deforestación y la fumigación tóxica, dieron a conocer sus padecimientos y también sus propuestas para la próxima cumbre mundial sobre cambio climático.

 

Lo hicieron durante la Audiencia Mujeres y Justicia Climática 2011-Argentina, que se realizó este martes 11 en Resistencia, la capital de la provincia de Chaco, a 950 kilómetros al norte de Buenos Aires, con representantes de organizaciones de una decena de las 23 provincias del país, todas del norte. 

Estas mujeres están en la línea de fuego de la tala indiscriminada, la erosión, la pérdida de biodiversidad, las sequias e inundaciones y la contaminación con pesticidas, conocen como pocos el impacto del modelo productivo que profundiza el calentamiento global, y demandan un freno. 

"Al talar los árboles perdemos la lluvia, perdemos todo, nos quedamos sin agua, sin leña, sin cultivos", alertó Basilea Barrientos de la Colonia Aborigen, en Chaco. "Nuestra comunidad creyó siempre que los recursos hay que reponerlos", remarcó. 

"Cuando se talan bosques, el viento se lleva nuestra tierra, el frio y el calor son extremos, el campesino migra y las corporaciones nos fumigan", dijo a IPS Jorgelina Córdoba, de la Asamblea Campesina Indígena de la provincia de Formosa. 

 

Córdoba sabe bien de lo que habla. Es viuda con 11 hijos y vive en la misma tierra en que nació, en El Bañado La Estrella, donde encabeza la resistencia ante las maquinas topadoras cada vez más cerca. "Sabemos como criar ganado en tierra árida, pero ahora los campesinos se van y en esos campos se tala para cosechar soja", denunció. 

La soja es ahora el principal cultivo de exportación en Argentina. La variante que se produce a gran escala para exportar a Asia es la transgénica, resistente al herbicida glifosato, pero la fumigación avasalla la diversidad agrícola y daña la salud humana. 

Cándida Fernández, del Movimiento Campesino Formoseño, aseguró a IPS que en su comunidad, Loma Senés, nacen niños con malformaciones producidas por los tóxicos. Además se ven afectados por la propagación de explotaciones ganaderas intensivas, llamadas "feedlot" (corrales de engorde, en inglés). 

A diferencia de la ganadería tradicional en Argentina, la extensiva que se alimentaba de amplias pasturas, la expansión de la soja redujo a la cría de ganado a estos establecimientos donde los animales están concentrados y se alimentan de granos. "El olor es insoportable y están a metros de las casas y de la escuela", dijo Fernández. 

Junto a los sembrados campesinos, cultivados con técnicas sustentables, pasan canaletas con las abundantes heces y orina de los animales e incluso ejemplares muertos. La audiencia fue convocada por la coalición de organizaciones no gubernamentales del Llamado Mundial de Acción contra la Pobreza (GCAP por sus siglas en inglés) y el Grupo de Trabajo Feminista. Asambleas similares se realizan este mes en otros 14 países de América Latina, África y Asia. 

En Argentina el llamado estuvo a cargo del Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (Indes) que forma parte de la red Encuentro, integrada al GCAP. En diálogo con IPS, la representante del Indes Analía Delssin explicó que la idea es que las conclusiones y aportes de la audiencia lleguen a quienes toman las decisiones a nivel nacional y mundial. La audiencia fue presidida por un tribunal integrado por un miembro del Indes y dos mujeres de organizaciones adscritas al GCAP. 

Ellos elaborarán un documento con los testimonios y propuestas, que llegará hasta la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizarán en la ciudad sudafricana de Durban, entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre. 

Para Delssin, la justicia climática busca mostrar que hay grupos más vulnerables frente al cambio climático, entre ellos las mujeres y, particularmente, las rurales. " Ellas deben caminar más para conseguir agua, leña, insumos para sus artesanías y son las que lidian con las enfermedades respiratorias de sus hijos, expuestos a la contaminación", dijo. 

No obstante, también son ellas las que conocen el problema y son parte de la solución, que debe incluirlas a la hora de las medidas y el financiamiento para adaptarse y mitigar los efectos del calentamiento global. 

En este punto, hubo mujeres que llevaron ricas experiencias de mitigación a la Audiencia. Fue el caso de docentes de escuelas rurales de Chaco, que están desarrollando programas educativos que promueven la agroecología pese a la resistencia incluso de vecinos que producen a la manera tradicional. 

Lucrecia Marcelli, directora de la Escuela de la Familia Agrícola, en la población chaqueña de General San Martin, contó que con los estudiantes secundarios tienen una huerta ecológica y mostraron a los productores vecinos que puede cultivarse algodón sin necesidad de usar químicos como hacen ellos en perjuicio de la escuela. 

Por su parte, Maria Amelia Bertoldi, de una escuela primaria de la zona también chaqueña de Pampa del Infierno, habló sobre la idea de formar "ecoguardianes" entre estudiantes y docentes que se sumen al estudio y análisis de los agrotóxicos, las leyes ambientales y otras iniciativas a favor del desarrollo ecológico. 

Además se expusieron ejemplos de producciones agroecológicas como la que presentó Zunilde Poggio de la Asociación Ecologista de Bella Vista, en una zona rural de la provincia de Corrientes, donde unas 20 familias producen alimentos naturales. 

"La agroecología lleva como bandera la soberanía alimentaria, el respeto a la biodiversidad y a los recursos naturales, no utiliza tóxicos ni contamina el aire, el agua o el suelo, y no es una producción a gran escala, no utiliza mano de obra contratada, busca que la familia se arraigue en el campo", dijo a IPS. 

Por supuesto, esta forma de producción amigable con el ambiente también es amenazada. "Tenemos cerca tres arroceras que utilizan pesticidas y no logramos que la ley contra los agrotóxicos, aprobada desde 1994, se ponga en vigor", lamentó. "Debemos cambiar el modelo agroproductor de gran escala, que contamina y da empleo a unos pocos, y para eso están las cumbres como la de Durban", afirmó. 

Hasta allí pretenden llegar con sus propuestas y testimonios de un impacto que ya dejó huellas en los hábitats, actividades productivas y formas de vida de las decenas de mujeres del campo congregadas en Resistencia, justamente en la semana que el mundo celebra el Día de la Mujer Rural, el sábado 15.

 

Ecuador: El cambio climático y los compromisos de una ciudadanía global

 

Quito, Ecuador, lunes 14 de noviembre de 2011, por Santiago García Álvarez, Ecoportal.- Parecería que es una quimera, un sueño inalcanzable, la posibilidad de que todos los países se pongan de acuerdo para reducir el calentamiento global, así lo demuestran las negociaciones a paso lento de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas. Frente a este hecho frustrante, una nueva actitud y acción de nosotros, los ciudadanos globales, es crucial.

 

Las obligaciones básicas de la ciudadanía global

 

Tres aspectos deberían ser lo mínimo que debería conocer en esta materia un ciudadano que vive en la globalización: primero, qué es y cuáles consecuencias provienen del cambio climático; segundo, cuáles son los posibles compromisos que se pueden alcanzar en los acuerdos internacionales, y, tercero, mantener una posición sobre las alternativas de adaptación del mundo a través de cambios en los patrones de consumo y el uso de la tecnología.

 

¿Qué es el cambio climático?

 

El cambio climático es un hecho científicamente comprobado e inequívoco, que se ha profundizado en los últimos 100 años. Se trata de una modificación sin pausa de la condiciones climáticas de nuestro planeta, que fundamentalmente se expresa en el incremento de la temperatura media, la cual podría pasar desde 0,74 grados centígrados a nivel mundial a entre 2 y 3 grados centígrados hasta el 2050, con lo cual al menos el 20% de las especies del planeta estarían bajo riesgo de extinción.

 

Siempre ha existido cambio climático por ser un proceso natural de la vida, sin embargo, lo que nos debe llamar la atención es que, por las condiciones propias de la llamada "vida moderna", este cambio lo estamos llevando irracionalmente al límite. No se trata de un fenómeno pasajero y superficial, estamos en un proceso que pone en riesgo a la vida misma en todo el planeta.

 

Donde el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles, proyecta para el 2100, una temperatura media de la Tierra entre 1,8 y 4 grados centígrados, que de superar los 2 grados, las consecuencias serán incontrolables. En los últimos cien años, la temperatura ha aumentado en una media de 0,74 grados y el nivel de los océanos ha subido entre 10 y 20 centímetros por el derretimiento del hielo en Groenlandia y el Ártico y la dilatación térmica del agua por efecto del calor. Los científicos más optimistas, calculan que el mar subirá entre 18 y 59 centímetros más, para el año 2100.

 

Con actividades como la quema de combustibles fósiles (sobre todo carbón y petróleo) y la tala de árboles hemos pasado de emitir a la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 en 1850 a 35.000 millones en la actualidad, de los cuales menos de la mitad son absorbidos por los océanos y los bosques.

 

¿Qué provoca el cambio climático?

 

El principal factor que contribuye al cambio climático es la matriz energética del mundo basado en los combustibles fósiles. Estos combustibles emiten dióxido de carbono (CO2), principal gas del calentamiento de la atmósfera, el cual ha aumentado en un 30% desde los inicios de la industrialización.

 

Si continúa el incremento de la temperatura como se ha señalado anteriormente, un período de catástrofes será inevitable, así: derretimiento de los polos y elevación de las aguas; degradación de glaciares y disminución de las nieves permanentes en montañas con lo cual se complica el ciclo del agua; y mayores probabilidades de catástrofes naturales.

 

¿Qué son los gases efecto invernadero?

 

Son aquellos que originan calentamiento global, surgen tanto por un proceso natural como por la combustión de combustibles fósiles. La emisión desenfrenada de varios tipos de gases resulta ser un grave problema para la vida en el planeta. Se han identificado seis tipos de gases de efecto invernadero pero los más conocidos son: Dióxido de Carbono (C02), Metano (CH4) e Hidrofluorocarbonos (HFCs).

 

Cuando se habla de matriz energética del mundo, lo que se señala es la primacía del uso de combustibles fósiles provenientes de petróleo. Las alternativas que se presentan son varias pero que todavía requieren cierta maduración tecnológica y sobre todo decisión política para su uso generalizado, así tenemos: energía eólica, biocombustibles, geotérmica, etc.

 

¿Qué es el Protocolo de Kyoto?

 

En 1992, los gobiernos del mundo acordaron la creación del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tenía como objetivo detener el calentamiento global. Luego vinieron negociaciones hasta desembocar en el Protocolo de Kyoto, que se firmó el 11 de diciembre de 1997 con 184 países signatarios, convirtiéndose en el principal instrumento internacional para intentar solucionar el cambio climático.

 

El objetivo de este Protocolo fue muy modesto, apenas un compromiso de reducción del 5,2% del total de emisión de seis tipos de gases por parte de los países ricos durante el período 2008-2012 respecto de los niveles de 1990. Los países en vías de desarrollo, como es el caso todos los países latinoamericanos, quedaron al margen o exentos de esta reducción.

 

El Protocolo permite a los países desarrollados cumplir sus compromisos de reducción de las emisiones a través de los llamados "mecanismos basados en el mercado", que corresponden a iniciativas en el exterior relacionadas con mecanismos para el desarrollo limpio.

 

A pesar de la importancia del tema, paradójicamente el Protocolo de Kyoto entró en vigencia real muchos años después, concretamente el 16 de febrero de 2005, con el compromiso vinculante de 192 países. Así que, entendámoslo bien, Kyoto ha sido muy modesto en sus alcances, empezó con retraso y se excluyeron países grandes como Estados Unidos. Precisamente esto es lo que debemos cambiar.

 

¿Y el cambio climático en Ecuador?

 

Nosotros también somos parte de esta problemática, afectamos al cambio climático a través tanto de la desertificación como de la contaminación vía emisión de gases por el uso del petróleo como principal fuente de energía. Según un estudio de la Comunidad Andina, si bien en todo el mundo, la principal fuente de emisión de gases efecto invernadero es la generación de energía, con 59% del total, en el caso latinoamericano, esta fuente solamente explica 26% de las emisiones, pero casi la mitad de las emisiones proviene del cambio en el uso de la tierra, principalmente de la deforestación.

 

Consecuentemente, la destrucción de bosques y áreas de protección de la biodiversidad es un tema alarmante, no es una cuestión lejana y sin importancia que incumbe exclusivamente a campesinos y gobiernos, sino que los estilos de vida de ciudades y de lo urbano en general presionan a esta lamentable situación.

 

¿Cómo y cuándo se realizan las negociaciones internacionales?

 

Las negociaciones se mueven en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual, dicho de manera sencilla, es un ente burocrático internacional de tipo intergubernamental.

 

La Convención tiene como principal "órgano" a la Conferencia de las Partes, conformado en la actualidad por 194 países. A su vez, esta Conferencia se reúne de manera anual. Las últimas conferencias de las partes de la Convención fueron la 15º Conferencia realizada en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009, en la cual no se obtuvieron resultados satisfactorios y se trasladaron todos los temas para la Conferencia de Cancún.

 

Por su parte, la Conferencia de Cancún - México se realizó del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010, en realidad con pocos avances por la falta de compromisos en firme de los países en desarrollo y de los grandes países emergentes como China, India y Brasil, aunque de manera oficial se argumenta que se obtuvieron buenos resultados por los compromisos de los países desarrollados y en desarrollo para una subida máxima de la temperatura media mundial de 2 grados centígrados.

 

Otros resultados que se ponderan en el marco de la Conferencia de Cancún son: la puesta en marcha de un mecanismo tecnológico para la innovación, el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías, y, la creación de un "Fondo Verde para el Clima" que proporcionará financiación a largo plazo para políticas y proyectos a favor del medio ambiente. Ahora la expectativa es la 18° reunión a realizarse en Durban – Sudáfrica, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011.

 

En definitiva, lo que está en juego es un acuerdo justo y vinculante para enfrentar el cambio climático a partir de 2012, cuando expire el Protocolo de Kyoto. Un acuerdo justo debería implicar el principio de "responsabilidades y capacidades comunes pero diferenciadas", reconociendo que los países desarrollados son los principales responsables de la contaminación mediante gases efecto invernadero. Lo vinculante significa que obligatorio para todos los países que suscribieron la Convención Marco, antes referida.

 

En conclusión

 

Queda claro que para combatir contra el cambio climático global se requiere un nuevo orden internacional que incluya un nuevo modelo energético y mejores relaciones de cooperación internacional, bajo una visión compartida de largo plazo entre todos los actores llámese estados, sociedades, instituciones, pueblos, etc.

 

De la negociaciones de los últimos años en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, nos damos cuenta que el proceso burocrático internacional va a paso lento.

Sin duda, existen varias alternativas para enfrentar el calentamiento global, pero mencionemos una fundamental: la participación ciudadana bajo una visión global con compromisos de solidaridad y de cambios en la cultura consumista. No podemos seguir con los mismos sistemas de valores y de consumo en los cuales el medio ambiente es una variable secundaria.

 

 

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/cuadro111/1820762-1-esl-ES/cuadro1.jpg

 

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/cuadro28/1820765-1-esl-ES/cuadro2.jpg

 

 

LOCALES

 

Autoridades confirman: Laguna de Aculeo está contaminada y en sequía por cambio climático

 

Paine, lunes 14 de noviembre de 2011, por M. Salvo, La Tercera.- Alcalde pide restringir uso de lanchas en la laguna de Aculeo por grave contaminación. Mediciones muestran altas concentraciones de aceites y grasas en las aguas.

http://static.diario.latercera.com/201111/1398103_300.jpg

Mientras el verano se acerca, la laguna de Aculeo, uno de los principales lugares de veraneo en la Región Metropolitana, se encuentra en estado crítico por sus altos índices de contaminación.

 

Por esta razón, ayer se realizó la tercera medición de sus aguas en lo que va del año y programaron otras dos para el 11 de enero y mediados de marzo. La fiscalización fue encabezada por el seremi de Medio Ambiente, José Ignacio Pinochet; el alcalde de Paine, Diego Vergara, acompañados por autoridades de la seremi de Salud, de la Superintendencia de Salud Sanitaria, del ISP, personal de la Dirección General de Aguas y la Dirección de Obras Hidráulicas, pertenecientes a Obras Públicas, y personal del OS5 de Carabineros.

 

Además de la toma de muestras de agua, se realizó una fiscalización a un camping del sector, a modo de ejemplo, para revisar los derechos de aguas y se entrevistaron a vecinos para detectar posibles descargas de un contaminante externo.

 

Existen dos grandes factores, que se suman a la sequía y cambio climático, que han provocado la reducción del nivel de las aguas, que pueden estar generando la contaminación: el primero tiene que ver con el uso de lanchas, motos de agua y otros equipos que poseen un motor de dos tiempos, cuya combustión bota aceite que se acumula en las aguas, las que, además, poseen un bajo nivel de recambio. "Un 80% de los vehículos acuáticos en la laguna de Aculeo tiene este sistema mezclero", explica Vergara. Por ello, realizó un llamado para que se prohíba el uso de este tipo de motores en las aguas continentales de la Región Metropolitana.

 

El segundo agente contaminador son los residentes de las 130 casas y/o campings del sector. "Gran parte de éstos no tiene agua potable y extraen agua de la laguna para su consumo y los desechos los arrojan de vuelta", explicó Pinochet.

 

Vergara recalcó que: "Si bien esta es una laguna privada, el agua es un bien público y vamos a revisar escritura por escritura si las casas tienen inscrito sus derechos de aguas". La multa por robo en este ámbito asciende a cinco UTM.

 

Los resultados de las muestras se adjuntarán a las anteriores que ya fueron puestas en disposición de la Fiscalía de San Bernardo, para que determine los responsables del daño ecológico.

 

Llega lobbysta Paul Driessen en campaña a favor de HidroAysén

 

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, por Matías Bakit R. El Mercurio.- Paul Driessen, crítico de los movimientos ambientalistas: "Tompkins tiene el objetivo de detener el desarrollo de Chile". El experto, que estará en Chile esta semana, califica a las ONG ambientales como poco transparentes y dice que el empresario norteamericano no debiera tener "autoridad sobre un país". Asevera que Chile está encontrando el balance entre "la protección al medio ambiente y el desarrollo".  

Cuenta Paul Driessen (geólogo estadounidense, autor y experto en temas de medio ambiente y energía) que alguna vez fue parte de organizaciones medioambientales como el Sierra Club. Pero no duró mucho.

"De pronto se me despertó la curiosidad por estudiar la pobreza en el mundo. Viajé por muchos países, y vi las condiciones en que vive la gente, por ejemplo en África, donde noté la falta de tecnologías, de un estándar de vida moderno, la falta de... todo", cuenta a "El Mercurio".

 

Al ver esto, Driessen se convenció de que el desarrollo económico y el acceso a tecnologías modernas eran fundamentales para sacar a muchos pueblos de la pobreza: "Se los planteé a mis compañeros ambientalistas. Pero no escucharon. Estaban felices de ayudar, pero bajo ningún punto de vista querían que se instalaran plantas energéticas, centrales hidroeléctricas... no querían desarrollo. Lo consideré erróneo, sin ética, irresponsable. Por eso, cuando obtuve más información dejé el movimiento y comencé a desafiarlos", cuenta.

 

Y en eso ha estado desde fines de la década de 1970, siendo uno de los principales opositores a lo que él llama "eco-imperialismo", que califica como "la constante obstrucción al desarrollo de las ONGs ambientalistas, que impiden que muchos países salgan de la pobreza". Haciendo esto ha viajado por todo el mundo, y en 2010 escribió el libro "Eco-Imperialism. Green power-Black Death", que busca documentar el daño que las posturas medioambientales radicales harían en los países en desarrollo, especialmente en África. El texto ha sido traducido al español, alemán e italiano.

 

Son estas ideas las que presentará en su visita a Chile, que se inicia hoy. Durante ésta tendrá un debate, el martes en el Hotel Ritz, con la ambientalista Sara Larraín, en el que se hablará de transparencia medioambiental. Además, se encontrará con expertos en el centro de estudios Libertad y Desarrollo y con empresarios. "Tenía planeado viajar a ver el proyecto HidroAysén, pero al parecer no podré, por causa del volcán Hudson. Será para otra vez", cuenta el experto, que en Estados Unidos es investigador del Comité "For A Constructive Tomorrow" y de Atlas Foundation, institutos de políticas públicas que se centran en el desarrollo económico y los asuntos internacionales.

 

Conocedor del debate existente en Chile sobre la diversificación de las fuentes energéticas y la construcción de HidroAysén, Diesser es muy crítico con la posición ambientalista: "Ellos dicen que Chile no necesita a HidroAysén. Pero si no aceptan ese proyecto, ¿después aceptarán una central de energía nuclear? Sólo aceptan energía solar y eólica. Pero una granja eólica arrasa con más hectáreas de terreno que una represa, y sólo funcionan un 20 o 30% del tiempo. Si se construye algo así, tiempo después igualmente se va a necesitar echar mano a la energía hidroeléctrica".

 

El investigador centra su molestia principalmente en el dueño del parque Pumalín, el ecologista Douglas Tompkins, sobre quien ha escrito varias columnas. "Él antes era un capitalista, un empresario, y cambió su forma de pensar. Es bueno que trate de preservar el sector de Pumalín, pero yo estoy convencido de que se posicionó en esa área a propósito, con el objetivo de detener el desarrollo eléctrico. El desarrollo de Chile. Está en contra de eso y funda, financia y entrena grupos ambientalistas para que hagan lo mismo que él. No creo que deba tener autoridad alguna sobre un país", explica.

 

Para él, el principal problema es "la falta de transparencia de todas estas organizaciones", a las que acusa de "deshonestas". "Debieran tener responsabilidad corporativa, transparentar los orígenes de su financiamiento. Debieran tener el mismo estándar que todas las corporaciones o entidades del mundo", explica.

 

Sobre las mejores opciones para diversificar la energía, el experto opina que "son varias, pero deben ser discutidas honestamente y en base a hechos y situaciones verdaderas. Hay que evitar la falta de información. Los encargados de estos negocios deben ser agresivos, hablar en público con más voluntad.

 

Deben ser mejores educadores sobre lo que Chile necesita. De todas maneras, considero que Chile está logrando encontrar el balance entre la protección al medio ambiente y el desarrollo. Están reemplazando las plantas viejas y las contaminantes, al igual que los países desarrollados".

 

"Antes cometimos errores, porque hubo muy poca preocupación por los animales, la naturaleza y se descuidó el tema de la contaminación. Pero hay que encontrar un balance", concluye. "Los ambientalistas dicen que Chile no necesita a HidroAysén. Pero si no aceptan ese proyecto, ¿después aceptarán una central de energía nuclear?". 

 

Recilatón 2011 logró acopiar 226 toneladas de residuos

 

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La iniciativa, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente, convocó a 16 comunas de Santiago.

imagen foto_portada.jpg

Como un importante incentivo ambiental fue calificada la campaña "Reciclatón 2011" por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien junto al Alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, encabezó la ceremonia de cierre.

 

A la oportunidad asistieron representantes de las 16 comunas que participaron en la instancia, que tuvo como fin, incentivar el reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios a través de la sensibilización y educación de la población.

 

La iniciativa organizada por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con la Fundación Casa de la Paz, el Ejército de Chile y la empresa Recupac, se inició en el mes de junio, donde se comenzó a informar a los vecinos de cada comuna, de la instalación de puntos para comenzar a acopiar la basura reciclable.

A su vez, las empresas Gerdau Aza, Falabella, Sodimac, Coca-cola, Embotelladora Andina y Triciclos, fueron colaboradores de la Campaña.

imagen foto_interior.jpg

Junto al jefe comunal de Peñalolén, la Secretaria de Estado, cerró la campaña, destacando la gran cantidad de material reciclable acopiado y el compromiso de los vecinos de las comunas que se sumaron a la iniciativa. "Queremos que todos los chilenos y chilenas puedan ser más conscientes en la reducción de sus desechos en los hogares, porque de esta forma estamos reutilizando, lo que es un tremendo aporte al medio ambiente" indicó la Ministra Benítez.

 

Por su parte, el alcalde Claudio Orrego, destacó que "este no es un premio al Municipio de Peñalolén, es un premio a la comuna de Peñalolén, aquí los vecinos han entendido que cuidar el Medio Ambiente es mucho más que marchar una vez al año, se trata de cambiar conductas, hábitos, hacerse corresponsable en el día a día, reciclando, separando la basura y por supuesto cuidando el entorno natural".

 

Cabe destacar que los residuos reunidos en la campaña fueron papeles, cartones, vidrios, latas y plásticos, que cada municipalidad reunió en sus distintos puntos de acopio.

 

Así mismo, con la gestión de la totalidad de los residuos se financió infraestructura medioambiental para las comunas que participaron en el proceso, destacando contenedores y puntos limpios.

 

NACIONALES

 

ONG y caso Codelco-Anglo-American: Están haciendo un show

 

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, La Nación.- Presidente de "Recuperemos el Cobre de Chile", Julián Alcayaga, señala que la empresa transnacional puede vender una parte del 49% que Codelco puede comprar por la filial Anglo American Sur. A su juicio, hay 2 escenarios: Uno que beneficiaría al Fisco y otro en que se pagaría un sobreprecio si la cuprífera decide comprar el 24,5% restante.

 

La empresa británico-sudafricana Anglo American tiene las facultades para vender a un tercero el 49% de las acciones a las cuales Codelco tiene derecho a comprar, por lo que los ejecutivos de la cuprífera estarían "haciendo un show" en torno al anuncio de la transnacional de vender el 24,5% a Mitsubishi por los yacimientos Los Bronces (ex disputada de Las Condes) y El Soldado y la división Chagres, pues está contemplado en el contrato de 1978, asegura Julián Alcayaga, presidente de la ONG Recuperemos el Cobre de Chile.

 

A juicio del economista, existen 2 escenarios luego de la acción tomada por Anglo American: Que Codelco compre el restante 24,5% de las acciones, pagando hasta US$2.200 millones, lo que beneficiaría al fisco en la recaudación tributaria, o que se desembolse lo mismo que Mitsubishi (US$5.600 millones), cancelando un sobreprecio que afectaría a Codelco.

 

Contrato

 

-El directorio de Codelco señala que Anglo American no puede meterse con  el 49% de las acciones a las cuales tienen derecho de compra, ¿Cómo ven el tema?

-Anglo American puede hacerlo, porque eso está en el contrato de 1978 entre Enami y Exxon (Enami en el 2008 traspaso este contrato a Codelco), donde esta última podía vender cualquier porcentaje y cualquiera otra empresa tercera. Eso se retomó en el convenio entre Anglo American y Enami en el 2002, en que se establece que la empresa transnacional puede vender a un tercero. En ese caso, Enami o a quien designe (Codelco) tiene derecho a comprar la diferencia entre lo que vendió Anglo American a un tercero y el 49%. Es decir, Anglo American nunca puede perder  el 51% de mayoría que tiene, entonces no tenía sentido que Codelco comprara el 49% y menos lo tiene ahora con el 24,5%, si no controla nada, porque Anglo American sigue siendo dueña de la mayoría de las acciones.

 

-¿Y entonces en qué afectaría a Codelco la venta que hizo Anglo American a Mitsubishi del 24,5% de las acciones de la filial?

-La transacción se pone mucho más oscura porque con el precio que se pagó a Mitsubishi se está valorizando la Disputada en US$22.000 millones, cuando en el contrato está establecido es que el precio de la acción es 5 veces superior al promedio de las utilidades de los últimos 5 años, por lo que el 24,5% vale unos US$4.000 millones y no los más de US$5.000 millones pagados por Mitsubishi. El problema es que ahora Codelco quiera comprar el 24,5% restante y quiera pagar igual que Mitsubishi  unos US$5.300 millones, pero según el contrato este porcentaje valdría entre US$2.200 millones como máximo. Además, Anglo American no le puede exigir pagar lo mismo que Mitsubishi como dice el contrato. No sé porqué Piñera se está metiendo en este lío, diciendo que Anglo American tiene que respetar, cuando esta empresa lo puede hacer por el contrato que firmaron con Enami en el 2002.

 

-Pero los ejecutivos de Codelco dicen que Anglo American está vendiendo su parte del 51% y no la que pertenece a la cuprífera.

-No, eso está muy claro en el contrato. El derecho que tenía Enami es a comprar el 49%, pero el que conserva el 51% es Anglo American. Es decir, Codelco tiene el derecho de comprar el 49%, siempre y cuando ese porcentaje pertenezca a Anglo American, pero si esta ha vendido una parte de ese 49%, es el resto de esto el que tiene derecho a comprar Codelco. Entonces, eso que dicen los ejecutivos de que irán a tribunales chilenos o internacionales es un show.

 

-Entonces, eso significaría que las autoridades de Codelco han omitido esta cláusula del contrato.

-Pero por supuesto, si han omitido tantas cosas desde el comienzo, desde querer comprar el 49%, diciendo que esa empresas vale más, cuando no tiene sentido, porque el capital de la empresa al año 2010 son US$3.153 millones de patrimonio (capital más reservas).

 

¿Y cuál sería la solución?

Si Codelco se atiene al contrato e insiste en comprar el 24,5% de las acciones, pagando no más de US$2.200 millones, la operación no sería tan mala para el Estado, porque Anglo American tiene que pagar impuesto a la renta por la venta que hizo a Mitsubishi, de alrededor de US$2.000 millones. Si Codelco compra el 24,5%, Anglo American debería pagar US$800 millones que volverían al Estado en forma de impuestos, por lo que el fisco recibiría US$2.8000 y estaría comprando en US$2.200 millones, pero siempre que Codelco se atenga al contrato.

 

Un problema oscuro

 

-¿Y habría otro escenario?

-Si todo este show que están haciendo los ejecutivos de Codelco, en que están metiendo al Presidente Piñera, es para aumentar el precio y decir que se compra en US$5.600 millones el 24,5% de Anglo American Sur, al igual que Mitsubishi, ahí sería un problema oscuro.

 

-¿Por qué?

-Porque Diego Hernández (vicepresidente ejecutivo de Codelco) y Thomas Keller ( eran empleados de Anglo American y por eso están montando todo este show para que Codelco compre a un precio que no corresponde.

 

-¿El Comité de Defensa del Cobre piensa realizar algo al respecto?

-Denunciamos al Servicio de Impuestos Internos otras pérdidas que ha tenido Codelco y al Consejo de Defensa del Estado, incluyendo esta operación de comprar a Anglo American del 49% de la filial de esta empresa, pero ahora vamos a esperar que quede más claro lo que hará Codelco; si compra el 24,5% y en cuánto lo quiere comprar, porque ahí está el problema.

 

-Revise el convenio entre Enami y Anglo American de 2002

 

Piñera con diamantes prestados (El affaire Codelco-AngloAmerican)

 

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, por Montserrat Nicolás, El Mostrador.- La era piñerista significa que cada día se llena con uno o dos acontecimientos anormales que siempre nos tiene al borde de la histeria contenida. Eso si, estoicamente mantenemos la sanidad mental gracias a que sabemos que es un gobierno de empresarios y su especialidad es hacer negocios. En ese ámbito -nos autoconfortamos- no dejarán la embarrada. O al menos eso pensamos hasta que se introduce el tema sobre una supuesta compra de un pedazo de una minera que está más endeudada que cualquier estudiante chileno.

 

Oportunamente el affaire ANGLOAMERICAN deja lejos el montaje del Ministerio del Interior, las escuchas a políticos y diplomáticos, la venta del agua de Chile, el bail-out criollo de La Polar con lucas de todos, las demandas estudiantiles, y entramos de lleno a la corrida electoral de 2012.

 

Veamos.

 

La poderosa minera ANGLOAMERICAN estaba tan endeudada en 2009 (con más de 11 000 millones de USD) que ni reparten ganancias a los accionistas. Situación que mejora un poco en 2010 cuando la deuda de ANGLOAMERICAN se acerca a los 7000 millones de USD.

 

A la deuda de ANGLOAMERICAN se suma la incómoda situación de meterle -por más de una década- a la minera de diamantes De Beers grandes cantidades de capital. Por ejemplo, en los últimos 5 años, la deuda de De Beers superaba los 4000 millones de USD anuales. Angloamerican cubre la mitad de la deuda para mantener De Beers a un nivel mínimo de liquidez ya que es dueña de 45% de De Beers. Así,

 

ANGLOAMERICAN es el banco de De Beers, controlada por la familia Oppenheimer.

 

O lo es hasta el 4 de Noviembre, 2011 cuando finalizan las negociaciones que comenzaron en julio de 2011 y los Oppenheimer deciden vender su participación en De Beers a Angloamerican por 5100 millones de USD.

 

5100 millones de USD es mucho. En ese momento, Angloamerican tiene meramente 4500 millones de USD liquido y acceso a 3500 millones de crédito gracias a los ingresos que provienen de otros ámbitos de ANGLOAMERICAN, por ejemplo, los chilenos.

 

Es ahí donde entra la supuesta compra de CODELCO de la filial de Angloamerican en Chile, AngloAmerican Sur S.A (AAS, ex Disputada Las Condes).

 

Después de visitar Londres en la feria anual de la minería internacional, sorpresivamente el ministro de Minera anuncia que CODELCO iba a ejercer su derecho de compra por el 49% de los activos de ASS -que incluye las minas Los Bronces y El Soldado y la fundición Chagres- entre el 1 y 31 de enero de 2012. Para ello CODELCO pide un préstamo a la japonesa Mitsui de hasta 6750 millones USD. El préstamo se basa en que valoran 49% de AAS en 9760 millones USD. Antes del anuncio del 12 de octubre, no existía una valorización…

 

Recordemos que la mina Disputada/Minera Los Bronces, fue comprada por Enami en 1971 a una minera francesa. En 1979 fue vendida a Exxon en 90 millones de USD. La Exxon explotó esta mina durante 24 años y siempre declaró pérdidas y por ello nunca pagó un solo peso de impuesto al Estado chileno. Sin embargo, esta empresa que sólo tenía pérdidas, el año 2003 fue vendida a ANGLOAMERICAN en 1300 millones de USD y recibió 700 millones de USD de parte del Fisco chileno, por pérdidas tributarias acumuladas, Por lo tanto, el costo real de compra para ANGLOAMERICAN fue de sólo 600 millones de USD.

 

Hoy, AngloAmerican Sur S.A compone 41% de la producción de cobre de AngloAmerican a nivel mundial y es 17% del valor de la compañia.

 

Las minas, como bien sabemos, tienen sus años de utilidad.

 

CODELCO compraría algo que ya está con la capa caída y ni hablar de que apuntan al mero 49% de la empresa, cuestión que no exactamente le da el control sobre la empresa.

 

Aparecen las suspicacias sobre las incongruencias. El precio de la compra es uno y la necesidad de la compra misma, es otra. Desde La Moneda nos contaban que era un buen negocio. Muy. Tan buen negocio que no importaba que su oferta es ridiculamente alta. "Depende del precio del cobre" indicaban los entendidos como si acaso en el casino del cobre no se especula de lo lindo…

 

En eso estabamos cuando, sorpresivamente (otra vez…), el 9 de Noviembre, ANGLOAMERICAN anuncia que vende 24,5% de la ex Disputada Las Condes a Mitsubishi.

 

Boca abierta colectiva.

 

La movida de ANGLOAMERICAN deja claro que la compra -por parte de CODELCO- no fue más que un volador de humo.

 

Ocurre que obtener acceso a un préstamo no es lo mismo que lograr un préstamo, y que valor no es lo mismo que precio. Cualquier estudiante chileno sabe eso. También sabe la importancia de los intereses sobre un préstamo.

 

Cuando CODELCO anuncia su intención de compra, indica cuánto piensa pagar (aproximadamente). Una suerte de regalo a ANGLOAMERICAN por parte de sus ex subalternos (hoy instalados en CODELCO) ya que con ese dato (precio) ANGLOAMERICAN puede pedir un préstamo o mejor, vender rápido y bien. Y resulta que la amenaza de otro comprador calla hasta los accionistas más agresivos.

 

¿Resultado? ANGLOAMERICAN vende a MITSUBISHI y compra De Beers. Todos happy.

¿Y CODELCO? ¿Y el gobierno de empresarios?

 

La situación win-win (un pacto que ya no hay duda fue cocinado en Londres) le entrega una oportunidad al gobierno de Piñera para instalar el siempre rondante chauvinismo. Tanto así, que amenazan hasta con "medidas diplomáticas" siendo que ANGLOAMERICAN no es una empresa estatal y por ende, no queda claro con cuál país iríamos a la guerra.

 

Además, y era que no, se indica en la prensa criolla que un tal Golborne negoció durante "meses" la compra que haría CODELCO. Que Golborne sabe más sobre vender tallarines que sobre el mercado de la minería, es un dato menor.

 

Con todo, el gobierno de Piñera le sacará el jugo al tamaño abuso de ANGLOAMERICAN para disfrazar su propio rol en el negociado.

 

Aquí lo que está en juego no es la importancia del cobre -o más bien, la relevancia de CODELCO para el quehacer nacional en el presente y futuro de Chile- ni tampoco la propiedad de algo que es todos/as los/as chilenos/as o que queramos comprar lo que ya es nuestro.

 

Es decir, algo que vendimos en 1979 en 90 millones de USD, hoy, gracias a las movidas del gobierno y sus secuaces en CODELCO, vale 22000 millones de USD y ya contando con una explotación de 32 años. Y eso es el valor de solamente una de las tantas minas en Chile.

 

O sea, ni hablar de nacionalizar el cobre y otros minerales en Chile…

 

Se estima que las ganacias de las grandes mineras en Chile para el año 2011, equivalen a:

79% del Presupuesto Público Total (Fisco)
3,3 veces el Presupuesto Total del Ministerio de Educación.
7,3 veces el Presupuesto del Ministerio de Salud.
11,5 veces el Presupuesto del Ministerio de Vivienda.
y que duplican el Presupuesto Total de estos tres ministerios claves de Chile: Educación, Salud y Vivienda

 

Piñera: Chile no ha renunciado a la energía nuclear

 

Hawai, EEUU, lunes 14 de noviembre de 2011, por Rienzi Franco, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifEn Honolulu, Hawai: Piñera dialoga con Obama y Humala en reunión previa a la cumbre de la APEC. Además firmó un TLC con Vietnam y, en el encuentro Ceo Summit, dijo que Chile no ha renunciado a la energía nuclear.  

Una improvisada reunión multilateral se dio ayer entre los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de EE.UU., Barack Obama, y el gobernante de Perú, Ollanta Humala. El diálogo se concretó tras la fotografía oficial de la reunión que congregó a los mandatarios miembros del Trans-Pacific Partnership (TPP).

 

La escena se registró en el hotel Hale Koa en Honolulu. Allí, se pudo observar a Piñera al lado de Obama y de Humala en la "foto de familia". Luego de eso, fue el estadounidense quien lideró la conversación con sus pares de Chile y Perú. La informal cita se realizó de manera amena y relajada; al menos así se los pudo observar.

 

La conversación se produjo luego de que se analizara el avance del TPP, y fue considerada por Piñera como "un gigantesco paso adelante en la conformación del acuerdo de comercio en el área del Pacífico: nueve países tanto de Asia como de América se han puesto de acuerdo en crear la zona de libre comercio más grande del mundo".

Justamente, el ingreso de Japón y el interés por ser miembro del bloque manifestado por Canadá y México fueron dos hitos que Piñera y el resto de los mandatarios reconocieron relevante en la reunión desarrollada ayer en Waikiki.

 

Junto a esta actividad, Piñera también se reunió con el Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper. Además se dio cita con los representantes de Chile en APEC, entre ellos, el presidente de Concha y Toro, Rafael Guilisasti.

 

Otro hecho del día fue la firma del tratado de libre comercio número 23 por parte de Chile. Esta vez fue con Vietnam. Con la nación asiática, son 60 los países que han rubricado un acuerdo con Chile.

 

El acuerdo permitirá a nuestro país una mejor integración y presencia a nivel económico en una de las economías más importantes del mundo como lo es la de Asia. El Mandatario también visitó el Pacific Tsunami Warning Center, centro de referencia sobre alertas de tsunami ubicado en la isla Hawai.

 

Al cierre de esta edición, Piñera hablaba en el encuentro Ceo Summit APEC. Se refirió a la energía nuclear, y dijo que Chile no ha renunciado a ella: "Después del terremoto de Japón muchos países se están planteando de nuevo la energía nuclear, pero al mismo tiempo hay que recordar que las plantas japonesas tenían 50 años y ahora tenemos nueva tecnología que es más segura (...) por lo tanto estamos estudiando estas nuevas tecnologías y no hemos renunciado a utilizar la energía nuclear", afirmó.

 

Piñera no descarta usar energías limpias

 

Hawai, EEUU, lunes 14 de noviembre de 2011, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio.- Presidente Piñera no descarta usar energías limpias en nuestro país. En el marco de la APEC 2011 que se realiza en Hawai, Estados Unidos, el Presidente Sebastián Piñera abordó el tema de los Bioenergía como una de las soluciones a la demanda que tiene nuestro país.

 

 

"Chile posee una gran cantidad de volcanes desde donde se podría sacar energía en base a la geotermia". Así respondió el Presidente Sebastián Piñera tras ser consultado por la estrechez energética, que dice el Gobierno vive Chile producto de su desarrollo, en el marco de la cumbre de la APEC que se realiza en Honolulu, Hawai.

 

En este sentido, el mandatario agregó en su intervención en el foro la cumbre que su administración observa el desarrollo de estas energías limpias como la eólica o hidráulica para desarrollarlas masivamente y ayudar así a la matriz energética de nuestro país.

 

Presentan iniciativas legales para reformular el sistema eléctrico

 

Santiago, lunes 14 de noviembre de 2011, Chile Sustentable.- Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria para la Política y la Matriz Eléctrica entregó al Presidente del Senado, Guido Girardi documento que sistematiza  propuestas legislativas necesarias para impulsar una reforma al mercado eléctrico, fomento a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), Eficiencia Energética y la internalización de los costos ambientales de la generación termoeléctrica en Chile.

 

La acción se orientó a destacar la necesidad de llevar las iniciativas propuestas en el documento "Chile Necesita una Gran Reforma Energética" a la práctica,  ya que es en el poder legislativo donde se pueden implementar gran parte de las recomendaciones hechas por la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP).

 

Durante la entrega del texto, el Senador Carlos Cantero, presidente de la comisión de minería y energía de la Cámara Alta y miembro activo de la CCTP, destacó la calidad técnica de las propuestas, y el compromiso con el futuro del país por parte de sus integrantes. "El documento de la comisión es el inicio de una nueva forma de trabajo del parlamento con la ciudadanía, es una nueva manera de hacer política donde no se imponen ideas por la fuerza sino que prima la fuerza de las ideas", explicó.

 

En representación de las organizaciones ciudadanas, Sara Larraín valoró el trabajo llevado a cabo por los integrantes de la comisión, destacando que "el texto representa un acuerdo transversal para un cambio estructural".

 

Al recibir el libro, el senador Guido Girardi recordó la génesis de la CCTP, indicando que mientras la comisión ciudadano técnico parlamentaria tomó la representación del bien común y del interés del país, "la comisión asesora del presidente representa la defensa del modelo neoliberal. Hoy Chile es rehén de intereses monopólicos, donde las decisiones eléctricas ni siquiera pasan por los gobiernos de turno, sino que por empresarios que funcionan pensando en la rentabilidad de su negocio y no en el bien del país", indicó el presidente del senado, añadiendo que "sin duda este documento es un punto de partida para cambiar la situación, y parte importante de las propuestas ya están en el Congreso en alguna etapa ", dijo.

 

Avances Ley 20/20

 

Durante la entrega, Larraín además criticó la reducción de 26% en el presupuesto para ERNC y de un 13% para Eficiencia energética "mientras que el presupuesto 2012 para la comisión de energía nuclear bordea los 9 mil millones de dólares, casi 8 veces más que el 2011, esto es incongruente con lo que ha declarado el Gobierno", indicó.

 

Girardi, en tanto, llamó a democratizar el modelo energético chileno, "apostando por energía más limpia y con generación distribuida. Chile tiene un altísimo potencial mareomotriz, eólico y solar y ni siquiera hay planes pilotos en ejecución: estamos muy atrasados" sentenció.

 

A pesar de las críticas, el senador Cantero concluyó la conferencia destacando un avance positivo: la comisión minería y energía de la Cámara Alta terminó de recoger indicaciones sobre la Ley 20/20, y que el próximo miércoles 16 iniciará su votación en particular. "Estimo que a fines de noviembre el proyecto estará en condiciones de ser votado en la sala para ser despachado en primer trámite constitucional", puntualizó.

 

Las iniciativas legales

 

El libro sistematiza las iniciativas energéticas ya existentes, pero incluye además nuevas propuestas de ley sobre reformas al mercado eléctrico; para el fomento a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC); para la creación de una institucionalidad pública y metas de largo plazo sobre Eficiencia Energética; para fomentar la Generación Residencial y para la internalización de los costos ambientales de la generación termoeléctrica, mediante normativas e impuestos ambientales.

 

Destaca la propuesta para reformar la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), con el objeto de modificar los procedimientos para la energía de respaldo (punta y falla) y el precio de potencia. Esta reforma apuesta a incluir, por una parte, la licitación separada de bloques de energía para respaldar los sistemas eléctricos en demanda de "punta" y por otra, una nueva regulación para el cálculo del precio de "punta" y el pago de potencia.

 

Se hace énfasis además en la necesidad de reformar la institucionalidad de los CDEC, para establecer una institucionalidad independiente de las generadoras. La idea es crear Centros de Operación Independiente (COI) de los sistemas eléctricos interconectados, con profesionales especializados y un directorio con representación del estado, los clientes libres y regulados y los consumidores residenciales y comerciales; e información pública sobre despachos y desempeño del parque generador.

 

También se llama a reformular el mecanismo y procedimientos de licitación para facilitar la desconcentración del mercado y reducir barreras al ingreso de las ERNC, lo que implica una reforma a la LGSE que contempla plazos que permitan competencia, bloques de energía menores y discriminación positiva para nuevos actores, junto a licitaciones separadas para los bloques ERNC, que deberán ser acreditados en virtud de la Ley 20.257. Adicionalmente propone licitaciones de energía con tecnología y localización (considerando restricciones territoriales y ambientales) determinada por la autoridad para nuevos inversionistas.

 

Otras iniciativas incluyen procedimientos de cierre y /o repotenciación de centrales generadoras termoeléctricas ineficientes y contaminantes; considerar a la leña oficialmente como combustible, traspasando su fiscalización a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y dar urgencia al Proyecto de ley que "Modifica los procedimientos tarifarlos de la Ley General de Servicios Eléctricos, eliminando distorsiones y otros problemas asociados a la tarifa eléctrica.

 

La comisión además pide una reforma a la Ley que crea el Ministerio de Energía con el objeto de incluir en su mandato la formulación e implementación de una "Política Nacional de Seguridad Energética Estratégica", en coincidencia con las exigencias de la OECD para el ingreso de Chile a la Agencia Internacional de Energía (AIE).

 

Impuesto ambiental

 

Uno de los principales planteamientos de la comisión ha sido la necesidad de sincerar las externalidad negativas que producen a la salud de las personas y al medio ambiente la generación eléctrica a partir de combustibles tradicionales, especialmente el carbón y el diesel.

 

En ese sentido, la comisión llamó a diseñar un proyecto de Ley que incorpore en la LGSE un cargo de beneficio fiscal a la generación termoeléctrica o ECO-impuesto, con el objeto de internalizar parte de los costos que causan a la salud de la población y al medioambiente, además del cumplimiento de las normas de emisión correspondiente.

 

Este cargo deberá aplicarse a la energía realmente ingresada a los sistemas eléctricos procedentes de este tipo de centrales, y tener un monto diferenciado para el caso de centrales a gas (menor impacto y menor cargo) y centrales a petróleo y carbón (mayor impacto y mayor cargo). Los montos recaudados por este cargo fiscal serán utilizados para la restauración ambiental en áreas afectadas por termoeléctricas y para la promoción de generación limpia, mediante ERNC.

 

Además pidió la dictación de una norma que limite las emisiones de metales pesados de las centrales termoeléctricas, para así corregir la distorsión que excluyó normar las emisiones de Mercurio (Ug), Vanadio (Va) y Níquel(Ni) en la dictación de la "Norma de emisión para termoeléctricas" el año 2010.

 

Se llamó también al diseño de una norma que determine condiciones para los procesos y tecnologías de enfriamiento de las centrales termoeléctricas, con el fin de evitar los graves impactos sobre los ecosistemas marinos y el borde costero, tales como mortalidad de fito y zooplancton en el proceso de succión de agua de mar y el efecto del sistema anti-foulin (anti- algas), por incrustación en los sistemas de filtro, el shock térmico y el proceso de desulfurización.

 

Fomento de las ERNC

 

Para ampliar la matriz energética a fuentes renovables no convencionales, se pide aumentar a un 20% en 2020 la obligación de retirar energía eléctrica en los sistemas interconectados generada de con ERNC. Lo que se propone es denominar a esta futura ley "2020/20.000", lo que significa que al año 2020 la generación de electricidad por medios ERNC no deberá ser menor a 20.000 GWh.

 

En el mismo sentido se propone realizar licitaciones separadas para la adjudicación de los bloques de energía correspondientes al cumplimiento de las cuotas ERNC (que mandata la Ley 20.257) que deben retirar las comercializadoras y distribuidoras; diferenciando condiciones de licitación por tecnología, para incentivar la diversificación de la matriz; e imponer condiciones para el ingreso prioritario de nuevos actores al mercado eléctrico, para disminuir la excesiva concentración existente y tender hacia una verdadera economía de mercado en el sector.

 

Eficiencia energética

 

Entre otras propuestas de eficiencia energética (EE), la Comisión pide iniciar el diseño de una propuesta de Ley de Eficiencia Energética para el país  que institucionalice las metas, instrumentos e institucionalidad publica de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) y restablecer el carácter público del Programa Nacional de Eficiencia Energética, actual Agencia Chilena de Eficiencia Energética, junto con asegurar un presupuesto incremental anual de dicho órgano que asegure su continuidad y acción estratégica de largo plazo.

 

Establecer normas básicas que deberán cumplir las empresas energo-intensivas (EEI) así como el límite de consumo que actualmente se define a nivel internacional para las empresas EEI, y para los escenarios futuros. Las metas deberían establecerse por Ley y los requerimientos específicos definirse en el reglamento de la ley de EE.

 

Implementar los compromisos presidenciales de Política de Calefacción y del Programa de Recambio de Refrigeradores, haciendo efectivos los anuncios de: Política Nacional de Calefacción, Programa Nacional de Recambio Masivo de Refrigeradores de la Cuenta Pública del Gobierno, en Enero de 2011.

 

Generación residencial

 

El libro además propone suma urgencia para la tramitación del Proyecto de Ley Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales", conocido también como "Proyecto de Medición Neta" y su respectivo reglamento, acogiendo la propuesta de aumentar de 100 a 300 kW la capacidad de las instalaciones que podrán acogerse a la Ley.  Esto permitirá integrar a cooperativas agrícolas, asociaciones de pescadores, locales comerciales, centros de salud, hospitales y establecimientos educacionales, entre otros.

 

Desierto Florido reaparece mejor en 20 años

 

Vallenar, lunes 14 de noviembre de 2011, El Mercurio.-  El desierto chileno de Atacama florece como nunca en los últimos 20 años. Gracias a los más de 50 milímetros de lluvia que ha caído en la región, la región puede apreciar una cantidad de flores que no se veía desde 1989.

El desierto chileno de Atacama florece como nunca en los últimos 20 años

Foto: Rodrigo Álvarez, El Mercurio.

 

Una inmensa ola de colores cubre de manera espectacular este año gran parte de una de las zonas más áridas del planeta: el desierto de Atacama, en el norte de Chile, a la vez célebre y desconocido, ha florecido como nunca en las últimas dos décadas.

 

Sobre la ladera de una montaña, cuya cumbre se pierde en la bruma, parece haber rastros de nieve, pero en realidad un impresionante tapete de flores blancas se extiende hasta donde se pierde la vista. El blanco da lugar al amarillo, luego al azul, al rojo, al naranja. La ruta que lleva la Parque Nacional Llanos de Challes, en el desierto de  Atacama, 600 km al norte de Santiago, muestra un colorido sin fin.

 

Por todas partes las flores emergen de la arena, invaden los cactus y se aferran a las  rocas. El fenómeno climático de El Niño, que llega a las costas del Pacífico sudamericano cada seis o siete años, aportan las lluvias necesarias para que germinen los bulbos y los rizomas (tallos subterráneos que crecen de forma horizontal), que pueden estar en estado latente por décadas.

 

"Este es un año excepcional, ha llovido más de 50 milímetros. Las flores comienzan a crecer a partir de 15 mm por año, y este año todas las especies crecieron", explica Carla Louit, directora del Parque Nacional.

 

La intensidad de las lluvias es clave para que el desierto florezca, pero no lo es todo. También se necesita que las precipitaciones sean a intervalos regulares, ni muy fuertes ni muy espaciadas, y sobre todo que las heladas no corten la germinación durante el invierno austral. Si esas condiciones se reúnen, el desierto florido puede durar de  septiembre a diciembre.

 

"La última vez que hubo tantas flores fue en 1989; después hubo desiertos floridos pero ninguno como este", señala el padre Lucio, cura de un pueblo vecino y botánico aficionado. El Parque Llanos de Challe fue creado en 1994 para proteger este ecosistema  de la actividad minera, muy intensa en la región.

 

"Tenemos más de 200 especies de flores endémicas, es decir que no crecen en ninguna otra parte del mundo, y 14 están en riesgo de extinción", precisa Yohan, uno de los guardaparques, que deplora las prácticas de ciertos turistas. "Las personas no tienen conciencia, arrancan las flores para llevarlas a sus casas porque piensan que allí van a crecer, y evidentemente no crecen nunca. Y cuando se arranca una flor está perdida para el desierto", dice.

 

Esta práctica amenaza sobre todo a las especies más raras como la célebre  'Garra de León' (Leontochir ovallei), la gran y emblemática flor roja que marca el apogeo del desierto florido. "Es la última en florecer pues sus bulbos están enterrados muy profundo y hace falta que caiga mucha agua antes de que salga. Por eso es tan rara", explica el padre Lucio. Y sólo se da allí. "Es la única representante de su especie en la Tierra, ¿se da usted cuenta?", señala conmovido.

 

Según Louit, sin embargo, faltan medios para controlar el parque. "Tenemos cinco guardianes para 45.000 hectáreas", señala. La administración se concentra entonces en sensibilizar al público visitante. Los guardaparques acogen también a escolares: "Lo mejor para que los niños tomen conciencia de la importancia de la naturaleza es llevarlos al terreno para que vean los colores, sientan los olores y descubran por ellos mismos",  comenta Julio un profesor que acompaña a un grupo de niños.

 

Aún así, el principal enemigo del ecosistema es el desconocimiento."Existen pocos estudios integrales sobre el fenómeno del desierto florido, solamente estudios puntuales sobre ciertos elementos que lo componen", explica la directora.

 

"No hay fondos gubernamentales para estudiar un fenómeno tan esporádico. La  presencia del desierto florido constituye una incertidumbre que ningún proyecto es capaz de financiar", añade.

 

Sin conocimientos científicos precisos es difícil implementar un plan de  conservación. "Se ignora todo del rol de la higrometría, es decir las  transferencias entre aguas de la bruma costera y el desierto, y los fenómenos de goteo que siguen, que son al menos tan importante como las precipitaciones directas".

 

El fenómeno del desierto florido no sólo es poco conocido para la ciencia, sino también para el público. Este año solamente 1.200 chilenos y 64 turistas extranjeros se registraron a la entrada del parque. "Hay pocos medios para promover el turismo", se lamenta Louit. Y como la floración recién puede anticiparse unos pocos meses antes, no se puede apuntar a los turistas extranjeros, agrega.

 

GLOBALES

 

Río+20: Una oportunidad histórica

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 14 de noviembre de 2011, Editorial, La Nación.- La cumbre global convocada por las Naciones Unidas para 2012 busca reafirmar el pacto político por la sustentabilidad. Convocada por las Naciones Unidas, se celebrará en Río de Janeiro, en junio de 2012, una nueva cumbre global para reafirmar el pacto político por la sustentabilidad social, ambiental y económica del desarrollo mundial.

 

Se trata no sólo de repasar cuánto se ha logrado y qué queda pendiente de los compromisos asumidos durante la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río en 1992, sino también de enfrentar los desafíos que presenta un mundo que ha cambiado de modo profundo en los últimos años. En esta oportunidad no será un gran acto deliberativo ni un espacio de negociación de tratados internacionales con compromisos vinculantes. Más bien se trata de un momento de construcción de nuevos horizontes comunes.

 

Dos décadas han transcurrido desde la Cumbre de Río 92, esa conferencia movilizadora sobre medio ambiente y desarrollo, a la que comparecieron más de 100 jefes de Estado, en la que se difundió el concepto de desarrollo sostenible: aquel capaz de "satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades" (en "Nuestro Futuro Común", Comisión Brundtland -1987). También en esa oportunidad se adoptaron varios convenios internacionales trascendentales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y sobre el Cambio Climático, y documentos políticos que, aunque no tuvieron efectos jurídicos inmediatos, sirvieron como catalizadores, como es el caso de la Declaración de Río con sus 27 principios, y la Agenda 21, un plan de acción con dimensiones económicas y sociales, conservación y gestión de los recursos naturales, fortalecimiento de los grupos principales y los medios de ejecución incluidos recursos financieros, transferencia tecnológica, educación y los instrumentos jurídicos internacionales.

 

La Cumbre también favoreció el desarrollo de innumerables procesos por fuera del sistema de las Naciones Unidas. Por ejemplo, se creó el Consejo Empresario Mundial para el Desarrollo Sostenible, fundado por el empresario suizo Stephan Schmidheiny, un referente importante para prácticas de ecoeficiencia y triple línea de resultados (social, ambiental y económico), hoy instalado en las agendas de las grandes empresas en muchos países. Pero, por sobre todo, la Cumbre de Rio 92 inspiró políticas y acciones locales en un sinnúmero de latitudes determinando un acercamiento gradual de las agendas sociales y ambientales con las económicas.

 

A menos de un año del próximo encuentro estamos ante el reto de convertirlo en una oportunidad de profundizar y acelerar un camino que permita explorar nuestro potencial de convivencia equitativa y de producción colectiva de bienes públicos globales y locales. Ello, desde la diversidad de culturas e intereses locales, nacionales y sectoriales, y expuestos al reto de adaptar nuestro modo de vida a las exigencias del planeta y a una distribución más justa de sus posibilidades entre los que viven en la actualidad y las próximas generaciones. Semejante desafío no puede ser más estimulante para el liderazgo, para nuestras culturas y nuestros valores universales. Se trata de un claro reconocimiento de la interdependencia global, de la diversidad de opciones y sus singularidades; de la necesidad de pensar no en lo que ocurre, sino en lo que podría suceder.

 

Los esfuerzos realizados hasta aquí no alcanzan. Hay mucho pendiente, y lo más interesante es que lo que falta afecta la estructura misma de cómo producimos, cómo consumimos y cómo nos organizamos.

 

Es en este marco que el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, convocó la nueva Cumbre para tratar dos ejes prioritarios: el de una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y el del marco institucional del desarrollo sostenible. Ambos ejes dan espacio para mucha reflexión, participación, negociación y bases para horizontes nuevos. Sobre todo, dan lugar para desarrollar el liderazgo en todos los sectores independientemente de su ubicación geográfica, sectorial o ideológica. Son tiempos para economías y formas de hacer política más participativas y ambientalmente sustentables en el largo plazo.

 

Mientras que los negociadores del proceso preparatorio de Río + 20 definen el alcance de estos dos ejes a los fines intergubernamentales, el espectro completo del liderazgo social, empresarial y público tiene la oportunidad de proponer e impulsar soluciones concretas desde sus propios lugares especialmente para los ámbitos nacionales y locales.

 

Por fin, Río + 20 representa una oportunidad histórica para transitar hacia economías y políticas basadas en actividades que permitan mejorar las condiciones de vida de los más pobres, que promuevan el uso de energías renovables, la reducción, la recuperación y el reciclaje de residuos, la gestión sustentable y la restauración de ecosistemas.

 

Se trata de una gran oportunidad para realizar una comprensión profunda del medio, una necesidad de repensar la sustentabilidad política global y local tal como la conocemos hoy. ¿Están nuestros dirigentes a la altura de estas circunstancias? Es imprescindible superar ese pensamiento que sólo sabe moverse sólo en la inmediatez y comenzar a pensar en el largo plazo: la naturaleza no desaparece sola, sino que el hombre desaparece con ella.

 

Parlatino prepara iniciativa de ley marco sobre el Agua para presentar en Cumbre Río+20

 

Caracas, Venezuela, lunes 14 de noviembre de 2011, por Alba Marina Gutiérrez, Miembro de Periodismo ante el Cambio Climático (PCC), Entorno Inteligente.- AL y el Caribe impulsa ley marco sobre el agua. Con la Declaración de Caracas sobre el Derecho Humano al Agua, el Parlamento Latinoamericano Venezolano (Parlatino) gestiona el camino hacia una ley marco sobre el mencionado recurso hídrico que aplicará para Latinoamérica y el Caribe.

La referida iniciativa partió de Venezuela, fue propuesta durante el foro El Derecho Humano al Agua que nos Une y aprobada en plenaria del seno del Parlatino. Además fue comunicada al presidente de Parlatino para la Región, Elías Castillo, a fin de que sea incorporada en la agenda de la próxima asamblea anual que será en Panamá, del 1 al 3 de diciembre. Seguido, se emprenderá la elaboración del anteproyecto ley.

Al respecto, PCC consultó a la vicepresidenta de Parlatino Venezuela, Ana Elisa Osorio quien señaló que "esta declaración ratifica que la Región asuma el agua como un derecho humano para la conservación, el acceso pleno de la población a este recurso; y que avancemos, desde el seno del Parlatino, hacia una ley marco que incorporaría estos elementos".

Por su parte, el coordinador de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, Timoteo Zambrano dijo que "la declaración nos lleva a construir un marco basado en la agenda de Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua. Ya tenemos lo más importante que había que lograr: darle entrada al tema en el Parlatino, que el propio parlamento ya tenga una posición sobre el asunto; y que vaya a la plenaria en Panamá. Después, irá a la Cumbre Río+20 en junio próximo en Brasil, para promover el documento avalado por el Parlatino Regional".

Zambrano subraya que esta iniciativa "perfila al Parlatino Venezuela hacia la esencia de nuestro trabajo que es legislar. La manera como le vamos a hablar a la gente, devolviéndoles un instrumento para la Región".

Precisó que "este trabajo nos puede llevar de uno a tres años, dependerá de la voluntad política de cada país de AL y el Caribe; medirá la temperatura, el interés político de la Región sobre este asunto".

Una ley marco sobre el derecho al agua para la Región servirá, además, para fortalecer el trabajo de las organizaciones sociales de la Región que se dedican a la gestión del agua (caso Venezuela: las mesas técnicas de agua); y precisar sobre sistemas de riego, manejo de cuencas, sistemas de distribución, calidad (potabilidad), escasez, almacenamiento, tasas y tarifas del vital líquido.

Las comisiones de Parlatino Venezuela que se encargarían de trabajar sobre el mencionado proyecto ley serían: Ambiente y Turismo (Henry Ramos Allup), Pueblos Indígenas y Etnias (Dalia Herminia Yánez); Agricultura, Ganadería y Pesca (Timoteo Zambrano).

 

Perú: Se intensifica conflicto entre comunidades indígenas y mineras por contaminación ambiental

 

Andahuaylas, Perú, lunes 14 de noviembre de 2011, Prensa Latina.- Sube de tono conflicto minero en Perú, gobierno propone diálogo. El gobierno peruano insiste hoy en resolver a través del diálogo los conflictos sociales en el país a causa de la actividad minera, avivados con el bloqueo de carreteras y movilizaciones de varias comunidades.

Este sábado se informó que un centenar de representantes de las localidades afectadas viajarán a esta capital para una reunión con el presidente Ollanta Humala y otros ministros, a fin de exponer su problemática.

Hasta ahora, los reclamos populares en torno a la minería, heredados de gobiernos pasados, se centran en el temor de una probable contaminación medioambiental y en la búsqueda de mayores beneficios de esta actividad económica, una de las más importantes del país.

Desde hace nueve días se reportan incidentes en Andahuaylas, ciudad cabecera del Departamento de Apurímac, y en Cajamarca, en la zona norteña, donde los habitantes se oponen a los proyectos mineros en marcha, tras alegar supuestos daños ambientales.

Los pobladores de Andahuaylas y Chincheros exigen que su territorio sea declarado libre de minería con la anulación de proyectos de las Empresas Ares y Apurimac Ferrum, en fase de exploración, y se elimine la minería ilegal.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, presidida por Antonio Medina, se reúne con los sectores sociales para buscar propuestas e iniciativas legislativas que podrían derivar en leyes, mociones o serían canalizadas por los órganos competentes.

Medina confirmó a la prensa que una audiencia con los pobladores de Cajamarca permitió recoger entre las preocupaciones más importantes la necesidad de una mayor fiscalización a las empresas mineras, la protección de los recursos hídricos, así como evitar la explotación minera en algunas regiones.

También se trató sobre la necesidad de revisar y modificar la Ley General Ambiental, la reconsideración del estudio de impacto ambiental en el proyecto Conga, además de la erradicación de la minería informal en Cajabamba, entre otros.

Los residentes rechazan el proyecto aurífero y cuprífero Conga, impulsado por la transnacional de origen estadounidense Newmont, el cual supone una inversión de cuatro mil 800 millones de dólares.

En esta jornada las comunidades de Cátac y Conococha acordaron con las autoridades formalizar una mesa de diálogo y levantar el bloqueo de las carreteras luego de tres días de violentas protestas, según informó el ministro del Interior, Oscar Valdés.

El sociólogo Julio Cotler consideró acertada la apuesta al diálogo del gobierno para resolver los conflictos sociales sobre la actividad minera, pero sin ceder al chantaje de algunos dirigentes regionales.

Señaló que en medio de estas revueltas aparecen, por lo general, algunos dirigentes que buscan usar la protesta para sus propios intereses políticos, además de la existencia de una desconfianza histórica sobre las instituciones para encaminar situaciones similares.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: