jueves, 3 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1247

Nº 1.247. Jueves 3 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1247

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Choapa: Comuneros bloquean accesos a Minera Pelambres

Choapa, jueves 4 de noviembre de 2011, Red Ambiental del Norte

Convocan a Concentración sobre Plebiscito para este jueves 3

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, La Nación

Denuncian a Municipio de Santiago por querer privatizar un parque de Quinta Normal

Quinta Normal, jueves 3 de noviembre de 2011, La Nación

Deslices municipales y otras yerbas

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Seminario Internacional: ¿Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo?

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, Fundación Copec-Universidad Católica

Ministerio del Medio Ambiente firma convenio con Universidad Santo Tomás

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

NACIONALES

 

Chile en el 44º lugar del Índice de Desarrollo Humano de la ONU

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, Radio Universidad de Chile

Piden eliminar la pesca de arrastre e impulsar nueva sustentabilidad

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile

Condenan a empresa minera de FJ Errázuriz por daño ambiental

Iquique, jueves 3 de noviembre de 2011, La Segunda

Erupción del volcán Hudson abre debate sobre viabilidad de HidroAysén y Energía Austral

Coyhaique, miércoles 2 de noviembre de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

"Hoy día debe replantearse el proyecto de HidroAysén y su viabilidad"

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, Ecosistemas

Ministra del Medio Ambiente formalizó constitución del Consejo para el Aire Limpio Chillán - Chillán Viejo

Chillán, jueves 3 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

El negro invierno 2012 que espera a Chillán

Chillán, viernes 4 de noviembre de 2011, La Discusión

 

GLOBALES

 

Estudio financiado por corporaciones petroleras admite que el cambio climático es una realidad

Washington, EEUU, jueves 3 de noviembre de 2011, El Mercurio

La energía no será para los pobres

Quito, Ecuador, jueves 3 de noviembre de 2011, por Gerardo Honty, investigador en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), ALAI

Publican libro de encuentro de investigadores chilenos

Barcelona, España, jueves 3 de noviembre de 2011, Plataforma Urbana

Groenlandia: Cuna de la vida en la Tierra

Isua, Groenlandia, jueves 3 de noviembre de 2011, Ecoticias

 

ESPECIAL: XXI CUMBRE IBEROAMERICANA RECICLA RELACIONES UE Y AL

 

Firman Declaración de Asunción en Cumbre Iberoamericana

Asunción, Paraguay, jueves 3 de noviembre de 2011, Prensa Latina

Cumbre Iberoamericana: Retorna la centralidad de los Estados ante la crisis económica global

Asunción, Paraguay, jueves 3 de noviembre de 2011, El Tiempo

Cumbre Iberoamericana: Impacto de políticas del BM y FMI genera reacciones en América Latina

Asunción, Paraguay, jueves 3 de noviembre de 2011, El Mostrador

Cumbre Iberoamericana: ¿Es Latinoamérica esperanza de países europeos atribulados?

Asunción, Paraguay, jueves 3 de noviembre de 2011, por Eva Usi, edita Enrique López, Deutsche Welle

 

LOCALES

 

Choapa: Comuneros bloquean accesos a Minera Pelambres

 

Choapa, jueves 4 de noviembre de 2011, Red Ambiental del Norte.- Comuneros mantienen accesos a Minera Pelambres bloqueados desde ayer, porque se cansaron de esperar cumplimiento de promesas de mitigación y reparación de daños, hechas por derrames tóxicos en 2009 y muchas otras ocasiones.

 

Hay fuerte represión, se escuchan disparos en la noche, no hay comunicación en el monte, pero sabemos que hay familias completas allí luchando por justicia ya que todos (empresa, políticos, ONG) les han mentido.

 

REQUIEREN DIFUSIÓN Y SOLIDARIDAD!

Mañana esperamos poder enviar más informaciones.


Equipo Comunicaciones
Red Ambiental Norte

Blog: http://redambientalnorte.blogspot.com/
Facebook: Red Ambiental del Norte

 

Convocan a Concentración sobre Plebiscito para este jueves 3

 

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, La Nación.- El movimiento Democracia para Chile dio a conocer los detalles de la Concentración por el "Plebiscito Ahora! Para que la Mayoría Decida" que se realizará el próximo 3 de noviembre de 2011 a las 18:30 horas en Plaza de Armas.

 

Dirigentes de diversas organizaciones ciudadanas dieron a conocer este domingo las razones por las que convocan, para el jueves 3 de noviembre, a una concentración donde entregaran sus propuestas para exigir que se realice un plebiscito.

 

Entre los participantes estaban Fernando Muñoz y Alejandro Osorio de MUMS, Luis Mariano Rendón de Acción Ecológica, Rosario Carvajal de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, Patricia Pino del Comité de Defensa de Matta Sur, Orieta Candia de la Asamblea Ciudadana por el Plebiscito y Jose Osorio de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.

 

En su declaración señalaron que tras "la ocupación del Senado el pasado 20 de octubre de 2011, parlamentarios de diversas bancadas se comprometieron a presentar con suma urgencia la propuesta ciudadana de Ley de Plebiscito y el próximo 3 de noviembre de 2011 será entregada la propuesta que elaboraron las organizaciones sociales y ciudadanas. Hasta la fecha son 88 organizaciones las que respaldaran la propuesta y se espera que más de un centenar acudan a entregar esta propuesta de Ley de Plebiscito".

 

Agregaron que tras el término de la dictadura la soberanía de Chile "fue secuestrada por la clase política" y afirmaron que el "sistema electoral deformó la voluntad ciudadana y cerrojos constitucionales que petrificaron las normas impuestas por el dictador, terminaron por desesperanzar a millones, que percibieron que su participación no podía cambiar nada", lo que habría permitido "que campeara el abuso de los poderosos (...) el atropello de los pueblos originarios, la falta de igualdades civiles y niveles de inequidad social difíciles de encontrar en otras partes del mundo".

 

Y por esas y otras razones invitan a "la ciudadania a participar en la Concentración por el "Plebiscito Ahora! Para que la Mayoría Decida" que se realizará el próximo jueves 3 de noviembre de 2011 a las 18:30 horas en Plaza de Armas. Entregaremos ese día, en un acto ciudadano, la propuesta a todos aquellos parlamentarios que crean que la voz de un centenar de organizaciones sociales representan el sentir de millones de chilenos y chilenas".

 

Denuncian a Municipio de Santiago por querer privatizar un parque de Quinta Normal

 

Quinta Normal, jueves 3 de noviembre de 2011, La Nación.- Concejal de la comuna, Ismael Calderón (PS), señaló que los vecinos del lugar están preocupados por la licitación "de todos sus servicios", con lo que la municipalidad "está dejando este hermoso parque verde en manos de las empresas que cobrarán por cada uno de los dependencias que allí existen".

 

El concejal de Santiago, Ismael Calderón (PS) manifestó este lunes su preocupación y la de los vecinos por la demora que han sufrido los trabajos de remodelación del parque de Quinta Normal y denunció al municipio de pretender convertirla en un espacio bajo la administración del sector privado.

 

Según Calderón "el proyecto de remodelación de este parque se ha llevado adelante con recursos que fueron destinados a la Municipalidad de Santiago bajo la administración de la Presidenta Michelle Bachelet, y la finalización de obras, al parecer todavía no ha sido recepcionada".

 

Privatización

 

"Nos preocupa que en un espacio público como éste se esté licitando en todos sus servicios, con esto el municipio está dejando este hermoso parque verde en manos de las empresas que cobrarán por cada uno de los dependencias que allí existen".

 

A su juicio esto último se agrava con las demoras que han sufrido los trabajos de remodelación que prácticamente llevan casi dos años.

 

Calderón dijo  que los vecinos "tendrán que pagar por utilizar todos los servicios. Sólo nos falta que se cobre entrada como en alguno de los parques de la zona oriente, para que esta importante área verde pase a ser prácticamente un parque privado".

 

El concejal formuló un llamado a los diputados del distrito a fiscalizar en la ley de presupuesto la glosa para mantención de parques ya que esa es la gran excusa de los alcaldes para privatizar o externalizar los parques.

 

Deslices municipales y otras yerbas

 

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.-  Las prácticas municipales en materia de otorgamiento de permisos tienen varios defectos que es necesario corregir. Nos hemos encontrado con errores garrafales cometidos por numerosos funcionarios municipales que tramitan los permisos de edificación, a saber: 

 

1) En los casos en que los permisos se solicitan para construir en distintos terrenos colindantes, numerosos directores de obras -no todos- expresan en la documentación que las fusiones prediales se exigirán en la ocasión de la recepción final de cada proyecto, vulnerándose así el artículo 3.1.3. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), reglamento de la Ley respectiva. En este artículo se ordena que esa fusión predial, que origina un terreno resultante, se tiene que hacer en el momento del ingreso de la solicitud del permiso a la municipalidad.

 

Recordemos que la calidad de propietario de un inmueble se obtiene sólo con su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces (CBR) y este requisito es de sentido común para evitar eventuales problemas que puede tener el titular del proyecto si, por alguna razón, está impedido de inscribir uno de los predios en el CBR. Sin embargo, para conseguirse una autorización de anteproyecto, acto administrativo preliminar, no se requiere tal fusión por razones obvias.

 

2) También se dice que las calificaciones ambientales favorables, en los casos en que los proyectos, por sus dimensiones, deban ser evaluados, se requieren para la obtención de la recepción final de obras. Si bien es cierto que esta calificación no es necesaria para lograrse un permiso de edificación, si es exigible para el inicio de faenas, acorde a los artículos 8º y 9º de la ley correspondiente.

 

3) Cuando los proyectos consideren más de cierto número de estacionamientos, los cuales están asociados a la cantidad de metros cuadrados construidos, deben ser sometidos a un Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), el que es analizado y si está bien formulado, aprobado por el Seremi de Transportes. Estos estudios contemplan diversas medidas para mitigar los efectos que se producen en las vías del sector en donde se emplazará el proyecto.

 

En algunas oportunidades los funcionarios municipales exigen esas aprobaciones contra la recepción final, confundidos posiblemente porque son los trabajos de mitigación vial los que deben estar terminados para que la edificación empiece a operar. Es imperativo que el EISTU esté aprobado para que se pueda cursar un permiso de edificación.

 

Y por si fuera poco lo anterior, aunque el lector no lo crea, no obstante están escrupulosamente clasificadas en la OGUC las diferentes vialidades -expresas, troncales, colectoras, de servicio, locales y pasajes- estableciéndose sus perfiles, anchos entre líneas oficiales, el Minvu en su calidad de único interventor en dicha reglamentación, ha dicho que tales vías existentes, a pesar de sus exactas clasificaciones, se pueden asimilar a otras de mayor categoría aún cuando aquellas no cumplan los anchos mínimos o las condiciones y características allí establecidos. (sic).

 

Vale decir, las calles se clasifican con un correcto profesionalismo, pero alguien de ese ministerio introdujo en la OGUC el ardid para que se sobrepase la exigencia y así se puedan construir edificaciones de alto impacto sobre calles que no los soportan.     

 

En razón a que ese ministerio nos ha invitado para que nuestra fundación integre  el Consejo de la Sociedad Civil del Minvu, conforme a lo ordenado en la Ley Nº 20.500 sobre Participación Ciudadana, estas desinteligencias más otras tantas, se las haremos notar al ministro Rodrigo Pérez en esa instancia de diálogo.

 

Ello con el propósito de que las cosas se empiecen a hacer bien para garantizar la igualdad de oportunidades y el irrestricto apego a la ley, ya que es imperativo terminar con el prolongado recreo que ha existido en ese sector de la economía.

 

Seminario Internacional: ¿Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo?

 

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, Fundación Copec-Universidad Católica.-

Fecha: Miércoles 9 de noviembre de 2011

Hora: de 08:30 a 18:00 horas

Lugar: Casa Piedra

 

El presidente de Fundación Copec-Universidad Católica, Roberto Angelini, junto al Ministro de Energía Rodrigo Álvarez y el Rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, inaugurarán el 7º Seminario Internacional "¿Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo?"  que se efectuará en el Centro de Eventos Casa Piedra, ubicado en Monseñor Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura.

 

Los expositores internacionales que participarán serán: Stephen Littlechild experto internacional en regulación eléctrica y ex director de la Oficina de Regulación Eléctrica del Reino Unido y, el español Pedro Prieto, vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN), organización que representa en España a The Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO).

 

En el ámbito nacional se contará con la participación de: Sebastián Bernstein, director de Synex y ex director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Hugh Rudnick, profesor del Magister en Ingeniería de la Energía de la PUC y experto en regulación del sector energético y eléctrico; Nicola Borregaard, gerente de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile y ex directora del Programa País Eficiencia Energética; y Marcelo Tokman ex ministro de Energía.


Inscripciones: En los fonos 354 2092/ 354 2306, o e-mail fundcopec-uc@uc.cl
Contactos Prensa: Carolina Rosas 77586938, carolinarosasg@gmail.com

 

Ministerio del Medio Ambiente firma convenio con Universidad Santo Tomás

 

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Subsecretario Ricardo Irarrázabal suscribió acuerdo de colaboración en materias de educación ambiental. Un convenio de colaboración en el área de educación ambiental, firmó esta mañana el Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, con la Corporación Santo Tomas, casa de estudios superiores que fue representada por el Vicerrector Académico, Oscar Mimica.

 

Mediante este acuerdo, la Universidad Santo Tomás y el Instituto Profesional homónimo, apoyarán la realización de actividades y programas de educación ambientales organizadas por el Ministerio, que se desarrollen al aire libre o que tengan un carácter recreativo. Asimismo, el Ministerio prestará asesoría a los programas de capacitación en diversas materias ambientales que imparte Santo Tomás para sus docentes y académicos, como también suministrará soporte técnico en la implementación de un programa de gestión sustentable en la administración de los edificios corporativos.

 

En la ceremonia estuvieron además el Director General Académico de la Universidad, Jorge Menéndez, y el Director Nacional de Deportes de esa casa de estudios, Hans Reinike.

 

NACIONALES

 

Chile en el 44º lugar del Índice de Desarrollo Humano de la ONU

 

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, Radio Universidad de Chile.- Chile se ubica en el 44 lugar del Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Aunque el país subió un lugar respecto del año pasado y encabeza la lista latinoamericana, aún se mentiene ubicado bajo naciones como Italia, Reino Unida y España.

 

Noruega encabeza un año más la lista de países donde mejor se vive, que cierra la República Democrática del Congo (RDC), según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) difundido este miércoles por la ONU. Chile se ubica en la posición número 44 del ranking.

 

Australia, Holanda, EEUU, Nueva Zelanda, Canadá, Irlanda, Liechtenstein, Alemania y Suecia la siguen por este orden en el listado anual, que tiene en cuenta los ingresos, esperanza de vida y nivel de la educación en cada país, y que fue presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Copenhague.

 

En la lista, que incluye a 187 países -18 más que el año pasado-, Chile aparece en el puesto 44, un puesto más que en 2010 pero aún por debajo de Italia, Reino Unido y de otros europeos como España (23). En tanto supera a otros como Argentina (45), Uruguay (48) y Cuba (51), encabezando los mejores clasificados en América Latina.

 

Piden eliminar la pesca de arrastre e impulsar nueva sustentabilidad

 

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile.- ONG´s piden eliminar la pesca de arrastre e impulsar la sustentabilidad en nueva legislación.

 

El ministerio de Economía se comprometió a incluir criterio científicos para fijar las cuotas de pesca, mientras las organizaciones piden que se avance en la eliminación de la extracción por arrastre. Pero Pablo Longueira señaló que el gobierno no va a transar la forma en que se entreguen las licencias para extraer los recursos del mar.

 

Esta mañana, el ministro de Economía, Pablo Longueira, reiteró la forma en que se entregarán las licencias y cómo las empresas pagarán por la extracción de recursos durante los próximos 20 años, según el documento que preparan para ingresar a tramitación en el Congreso y que reemplazará la Ley de Pesca vigente hasta el 31 de diciembre del 2012.

 

El ministro Longueira insistió en que la autoridad es la que definirá los mecanismos, y no los industriales ni otros actores que se ven beneficiados por la extracción.

 

"Tal como lo hemos señalado, van a haber dos tipos de licencias. Una licencia que es fruto del reconocimiento histórico en el sector de la pesca y esas licencias van a ser con patentes más un royalty, y aquellas que sean fruto de licitaciones, no tienen royalty porque el Estado recupera y captura el recurso económico a través de la licitación y no del royalty", señaló el secretario de Estado.

 

Esta mañana, el titular de Economía  y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se reunieron con representantes de organizaciones ambientalistas para discutir la inclusión de criterios científicos en la entrega de cuotas de pesca. Luego del encuentro anunció que se creará un comité de expertos para garantizar la sustentabilidad de los recursos.

 

Al respecto, Samuel Leiva, coordinador de Campañas de Greenpeace Chile, se mostró satisfecho con el compromiso del Gobierno, aunque aclaró que sólo es una intención que no se asegura hasta que reciban el detalle del proyecto.

 

"Para nosotros es muy importante este nuevo criterio porque lo que establece es la recuperación de las pesquerías, más allá de asegurar el negocio a un conglomerado que lo que ha hecho es sobre explotar las pesquerías en los últimos diez años, por lo tanto, el criterio que hoy ha planteado el ministerio para los próximos veinte años es fundamental en recuperar las pesquerías y asegurar la sustentabilidad", indicó el ecologista. Este no es el único punto que ha sido puesto sobre la mesa, además las organizaciones piden la eliminación de la pesca de arrastre.

 

En este sentido, Alex Muñoz, director de la ONG Oceana, señaló que espera que este aspecto se incluya en el proyecto de ley. "Ahora está por verse si es que en otras materias se va a avanzar con la misma fuerza. Nosotros pensamos que se requiere una prohibición de la pesca de arrastre en los ecosistemas marinos vulnerables, que son aquellos ecosistemas más valiosos de nuestros océanos que estos momentos están desprotegidos. Creemos que cualquier proyecto de ley que señale que tiende a la sustentabilidad tiene que partir de la base de proteger los habitat más valiosos de la pesca de arrastre", dijo.

 

Mauricio Gálvez, coordinador del Programa de Conservación Marina de WWF Chile, plantea que darán el respaldo al proyecto que envíe el Ejecutivo, mientras asegure mecanismos para la sustentabilidad.

"Tiene todo nuestro respaldo en la medida en que todo apunte hacia la sustentabilidad de las pesquerías. Sin embargo, hay un sentido de urgencia, particularmente hoy, porque tenemos dos pesquerías absolutamente colapsadas. La pesquería de merluza común, la más emblemática de la zona central y la pesquería de alta importancia comercial, como es el jurel. Creemos que se requieren acciones inmediatas. No podemos esperar la discusión de un proyecto de ley, que podría durar un año completo hasta antes de tomar medidas sobre estos recursos que están en una situación de colapso", afirmó Gálvez.

 

Por su parte, los pescadores artesanales se encuentran validando ante la Dirección del Trabajo, la nueva directiva que reemplaza a quienes participaron de la Mesa de Pesca, y quienes firmaron un acuerdo que no apunta a lo esencial.

 

El dirigente nacional de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile,  Cosme Caracciolo, insistió en que hay que modificar el sistema de administración de los recursos estatales y no entregárselos en bandeja a los privados.

 

"Es un acuerdo que no tiene ningún fundamento ético, moral, ni tampoco legal. Creemos que no tiene legalidad juntar a los empresarios pesqueros con un grupo de dirigentes artesanales. No nos parece moral, ni éticamente aceptable", señaló Caracciolo

 

El ministro Longueira se comprometió a enviar esta semana el documento final con el detalle de cada uno de los artículos para recibir las sugerencias y comentarios. Según el secretario de Estado, el proyecto de Ley de Pesca será enviado para tramitación antes que termine el mes, con lo que se iniciará un fuerte lobby entre los parlamentarios, sobre este polémico proyecto que reemplazará la actual normativa.

 

Condenan a empresa minera de FJ Errázuriz por daño ambiental

 

Iquique, jueves 3 de noviembre de 2011, La Segunda.- Suprema condena a empresa minera de Francisco Javier Errázuriz por daño ambiental. El fallo de la Corte Suprema determina que la compañía Cosayach causó un grave daño al medioambiente al extraer sin los permisos legales respectivos, aguas desde 35 pozos de la Pampa del Tamarugal.

miércoles, 02 de noviembre de 2011

Cosayach

Pozos de agua de la minera Cosayach. Foto El Mercurio

 

La Corte Suprema condenó a  Cosayach por el daño ambiental provocado por la extracción ilegal de aguas subterráneas en la Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. En fallo dividido (causa rol 5826-2009), los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Héctor Carreño, Pedro Pierry, Haroldo Brito y los abogados integrantes Jorge Lagos y Rafael Gómez Balmaceda, acogieron el recurso de casación presentado por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Iquique que había rechazado la demanda presentada contra la Sociedad Contractual Minera Compañía de Salitre y Yodo Soledad (Cosayach).

 

El fallo ordena a la minera realizar las siguientes reparaciones:

a) Paralizar la extracción de las aguas en los treinta y cinco pozos ubicados en el acuífero Pampa del Tamarugal, y que fueron identificados por la Dirección General de Aguas.

b) Retirar todas las instalaciones para extraer, conducir y almacenar dichas aguas, y

c) Cegar los pozos de captación que carecen de derechos de aprovechamiento de aguas.

 

El fallo de la Corte Suprema determina que la compañía Cosayach causó un grave daño al medioambiente al extraer sin los permisos legales respectivos, aguas desde 35 pozos en la zona, desestimando que la extracción del líquido corresponda a las denominadas "aguas del minero", provenientes de 3 concesiones otorgadas a la empresa.

 

"La cuenca de la Pampa del Tamarugal es un ecosistema particularmente vulnerable dada la escasez de agua y del cual dependen otros componentes ambientales, como el suelo, flora y fauna. Tratándose entonces de un ecosistema de especial fragilidad, la pérdida de agua por una extracción no autorizada por los organismos técnicos que velan precisamente por su racional explotación ocasionará un menoscabo a dicho entorno, el que sólo puede valorarse como significativo. En ese escenario no resultaba relevante, como pretende exigirlo el fallo cuestionado, conocer el cálculo exacto del volumen de las aguas extraídas por la demandada para verificar si se estaba provocando un daño ambiental. La afectación de la cuenca hidrogeológica afectada, atendida sus especiales características de vulnerabilidad, surge con evidencia si se constata la extracción de aguas subterráneas sin las debidas autorizaciones técnicas que velan precisamente por la conservación de los recursos hídricos", dice el fallo.

 

Y agrega que "cabe consignar en primer término, lo que por lo demás no es un hecho controvertido por la demandada, que ella no cuenta con las autorizaciones pertinentes conferidas por la Dirección General de Aguas para la captación de agua desde el acuífero Pampa del Tamarugal. No obstante, inspectores de este último organismo detectaron en visitas efectuadas al lugar que existían treinta y cinco pozos explotados por Cosayach, construidos para captar aguas subterráneas, de los cuales veintiocho se encontraban bombeando agua permanentemente sin derechos de aprovechamiento legalmente constituidos.  En otras palabras, la demandada Cosayach sólo dispone de tres faenas mineras frente a treinta y cinco pozos que extraen agua sin títulos que la habiliten para su aprovechamiento (…) los jueces al no explicitar los motivos para desestimar la pertinencia y eficacia del valor probatorio de los informes emanados de los organismos técnicos competentes, pese al mérito que se desprende de tales evidencias, no han hecho un correcto ejercicio de la sana crítica, porque no se han sujetado razonadamente a las normas de experiencia. En efecto, se trata de la afectación de recursos hídricos prácticamente agotados en la zona, cuya explotación por tanto es rigurosamente controlada por los órganos fiscalizadores competentes, de modo que su apropiación no autorizada menoscabará la viabilidad misma de esa cuenca hidrogeológica".

 

"Que el contenido de las reseñadas evidencias probatorias permite inferir que la conducta dolosa de la demandada ha causado un menoscabo a la cuenca Pampa del Tamarugal, ubicada en pleno desierto de Atacama, por la explotación no autorizada de aguas subterráneas cuya disponibilidad –escasa- es indispensable para la preservación de dicho ecosistema. Con lo anterior queda demostrada la relación de causalidad entre la conducta imputada a la demandada y la intensificación del agotamiento hídrico que sufre la zona".

 

El fallo se adoptó con el voto en contra del ministro Haroldo Brito, quien estuvo por rechazar el recurso de casación: "El recurso de autos, entonces, para prosperar debió postular una tesis encaminada a demostrar que el razonamiento del fallo contrariaba las reglas de la lógica y que su inobservancia incidía en lo sustantivo, o bien que el conocimiento aplicado por la sentencia con el carácter de máxima de la experiencia o de conocimiento científico aceptado no eran tales. Ello es así porque la sola referencia de la norma al sistema de la sana crítica incorpora al precepto que lo establece estos elementos que le son propios e indiscutibles. En la especie es claro que sólo se quiso hacer la primera vinculación, aunque incorrectamente como se pasa a explicar", dice el disidente.

 

Y agrega: "En estas circunstancias no hay infracción al sistema de valoración de la sana crítica, y no habiéndose declarado en el fallo impugnado los hechos que constituirían la infracción ambiental que sostiene la pretensión fiscal y que permitirían la aplicación de las normas particulares de responsabilidad, no puede menos que concluirse que las restantes vulneraciones de ley que han sido planteadas no pueden influir en lo dispositivo de lo resuelto".

 

Erupción del volcán Hudson abre debate sobre viabilidad de HidroAysén y Energía Austral

 

Coyhaique, miércoles 2 de noviembre de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Destacados periodistas y especialistas han discutido sobre tal situación. Macizo patagónico se ubica entre ambos proyectos hidroeléctricos, y tanto la situación sísmica como el impacto de las cenizas en la conductividad eléctrica y la remoción de masas son la principal fuente de dudas.

 

 Muchos recuerdan la verdadera catástrofe que se produjo durante la última erupción, en 1991, cuando cubrió de cenizas gran parte de la cuenca del lago General Carrera, por donde HidroAysén pretende pasar su tendido eléctrico.

 

En medio del revuelo nacional producto de la actividad del volcán Hudson, que ha llamado la atención del país por su fumarola de 1,5 kilómetros, la evacuación un centenar de pobladores y la alerta roja decretada por el gobierno, no son pocos quienes se preguntan qué impacto (real y simbólico) podría tener la cercanía del macizo con las represas de HidroAysén (170 kilómetros al norte del proyectado embalse Baker 1) y Energía Austral (60 kilómetros al sur de río Cuervo, en el fiordo Aysén).  Latente en la memoria de muchos está aún la verdadera catástrofe que se produjo en la región de Aysén el 8 de agosto de 1991 cuando el Hudson entró en erupción y cubrió de cenizas gran parte de la cuenca del lago General Carrera, principal afluente del río Baker, cuyas secuelas se mantienen hasta hoy.  Tampoco se olvida el enjambre sísmico del 21 de abril de 2007 en el fiordo Aysén, que producto del derrumbe de un cerro generó un tsunami que cobró la vida de una decena de personas o  laerupción del volcán Chaitén el 2 de mayo de 2008, a menos de 4 kilómetros por donde HidroAysén pretendía pasar su línea de transmisión para conectar sus represas con el SIC.

 

Dentro de los líderes de opinión, fue el periodista Fernando Paulsen quien llamó la atención sobre el particular, al expresar en su cuenta de twitter que "¿No hubo un planteamiento específico -que se minimizó por empresa- respecto del Volcán Hudson y cómo podía afectar el proyecto HidroAysén?".  La respuesta llegó rápido, claro que desde la propia empresa: "Me llamaron de HidroAysén para decirme q volcán q afectaba proyecto era Chaitén, no Hudson, y q se cambió trazado para evitarlo" consignó el profesional en la red social.

 

Pero al parecer para radio ADN, medio en el cual se desempeña Paulsen, el tema no quedó ahí. Esta mañana en su comentario diario su colega Roberto Bruna se preguntó "¿La actividad del volcán Hudson podría afectar al proyecto HidroAysén?".  Para encontrar la respuesta entrevistó a varios dirigentes y especialistas que con una visión crítica han escudriñado el EIA de HidroAysén, aprobado en mayo de este año.

 

El senador por la zona Antonio Horvath recordó lo ocurrido con los sismos del fiordo Aysén.  Específicamente dijo que "los riesgos de tsunamis locales como el que ocurrió el año 2007 y que le costó la vida a 11 personas son cosas altamente probables que ocurran.  Por lo tanto una línea de alta tensión, de corriente alterna entre las represas y una de corriente continua para llevar esto en casi 2000 kilómetros al norte, es casi inviable".

 

Algo que comparte el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, quien desde la Corporación Chile Ambiente fue parte del equipo técnico de la organización que evaluó el estudio.  A pesar de los cuestionamientos de los profesionales de Sernageomín y de otros servicios, el proyecto "fue aprobado y eso está investigándose hoy día en la justicia por adulteración de instrumentos públicos y prevaricación.  Había sido también advertido por los propios funcionarios públicos cuyos informes fueron desoídos por las autoridades de este gobierno, cuya intencionalidad era a toda costa que este proyecto se aprobara".  Apuntó así a las denuncias que se hicieron sobre modificaciones de informes técnicos, que hoy investiga el Ministerio Público en Coyhaique, en las cuales se menciona a autoridades de Sernageomin.

 

Por su parte, el coordinador de la Coalición Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, apuntó a los riesgos de suministro que se generan con una erupción volcánica.  "Se producen cortocircuitos.  Esto quiere decir que por varios días al menos esa línea eléctrica no estaría funcionando, con lo cual Chile tendría un blackout tremendo y eso lo demostró el Chaitén" señaló el dirigente a Roberto Bruna.  Algo que confirmó el gerente zonal de Edelaysén, David Hidalgo, cuando en 2008 explicó que los cortes de energía que se produjeron en semanas posteriores a la erupción fueron debido a las cenizas del volcán "que es altamente abrasiva y conductiva, y provocó problemas a los equipos instalados".

 

A todos estos fenómenos se agregan los múltiples vaciamientos del lago Cachet 2, aguas arriba del proyectado embalse Baker 2, que en cada ocurrencia han expulsado millones de metros cúbicos de barro, piedras y árboles en pocas horas en dirección a la desembocadura en Caleta Tortel.  Los riesgos naturales asociados a proyectos que contemplan intervenciones de gran magnitud como HidroAysén y Energía Austral en un territorio aún en conformación fueron consignados en el reportaje de 2008 "La Patagonia se defiende".

 

Por ello, aunque el proyecto HidroAysén ya obtuvo calificación ambiental favorable en mayo pasado (en tanto Energía Austral debe ingresar su tercer adenda el 15 de diciembre), la naturaleza aún puede guardar algunas sorpresas.  La misma que dio a la central hidroeléctrica San Pedro de Colbún, aprobada en 2008, que deberá someterse nuevamente a evaluación ambiental por problemas geológicos no considerados en el estudio, según reconociera a principios de octubre la propia empresa.

 

"Hoy día debe replantearse el proyecto de HidroAysén y su viabilidad"

 

Santiago, jueves 3 de noviembre de 2011, Ecosistemas.-Entrevista a Cristián Bonacic, director del departamento de ecosistemas UC, sobre la actividad volcánica del Hudson y las consecuencias para el ecosistema y los proyectos de esa zona.

volc_n_hudson

Después de 20 años el volcán Hudson aumentó su actividad volcánica a tal nivel que las autoridades decretaron alerta roja, y han habido un centenar de evacuados en la zona. CNN Chile conversó con el director del departamento de ecosistemas UC, Cristián Bonacic, sobre las repercusiones que podría tener esta erupción en el medioambiente.

 

"Los bosques del sur están adaptados a este tipo de situaciones, pero las condiciones actuales de uso de Aysén han cambiado y estos proyectos de uso de electricidad y estaría inhabitable por varios años", señaló Bonacic.

 

"Hoy día entra a jugar un nuevo factor en el proyecto de HidroAysén que es esta catástrofe natural que puede encarecer la línea de transmisión y los requerimientos de trabajo. Las personas que deben movilizarse van a tener problemas con las cenizas y las maquinarias", agregó.

 

Vea el video de esta noticia aquí:

http://www.cnnchile.com/salud-medio-ambiente/2011/10/27/hoy-dia-debe-replantearse-el-proyecto-de-hidroaysen-y-su-viabilidad/

 

Ministra del Medio Ambiente formalizó constitución del Consejo para el Aire Limpio Chillán - Chillán Viejo

 

Chillán, jueves 3 de noviembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez estuvo acompañada por el Gobernador de la Provincia de Ñuble, Eduardo Durán Salinas y por los alcaldes de las comunas de Chillán, Sergio Zarzar Andonie, y de Chillán Viejo, Felipe Aylwin Lagos. La Ministra sostuvo reuniones con cada uno de ellos para abordar los diversos temas ambientales que la zona enfrenta actualmente, definiéndose acciones y coordinaciones para una pronta solución.

imagen foto_portada.jpg

Una ajustada agenda desarrolló la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, en la Provincia de Ñuble, oportunidad en que firmó el Acta de Intenciones para la constitución del Consejo para el Aire Limpio para la Intercomuna Chillán - Chillán Viejo, sostuvo reuniones con el Gobernador Provincial, el Alcalde de Chillán, el Alcalde de Chillán Viejo y concretó una visita a la exposición de Eficiencia Energética. De regreso en Concepción, participó como expositora en la conferencia del Ciclo de Desarrollo Regional 2011 "Energía y Sustentabilidad, un proyecto de futuro".

"Como no se había declarado Zona Saturada a la Intercomuna, una situación que viene arrastrándose desde mucho tiempo, y sus procesos de formalización y elaboración de su respectivo Plan de Descontaminación son procedimientos reglados con plazos que toman tiempo por ir además a la Contraloría General de la República, se ha estimado pertinente establecer este consejo que permita adoptar, a la brevedad, establecer acciones en la dirección que el Plan iría y, por tanto, nos adelantamos en temas que son muy relevantes que aportan a la calidad de vida de todas las personas", sostuvo la Ministra del Medio Ambiente.

Otro aspecto que la máxima autoridad ambiental del país destacó, fue la alta asistencia de diversos representantes de la comunidad de Chillán - Chillán Viejo para la constitución del Consejo para el Aire Limpio. "Es muy relevante que estén todas estas instituciones involucradas, porque en la elaboración de un Plan de Descontaminación, es precisamente la convocatoria de todas las instancias que tenga la región las que tienen que participar, por lo que estamos dando un gran paso, pues, aunque no exista aún el Decreto, al estar involucradas, se está avanzando en lo que debe ser el Plan a futuro, y esto puede hacerse hoy".

En lo que se refiere al Decreto que establece como Zona Saturada la Intercomuna, corresponde a un Decreto Supremo que previo a ser dictado recoge una serie de elementos que finalmente dan pie a su dictación durante el año 2012.

La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez estuvo acompañada por el Gobernador de la Provincia de Ñuble, Eduardo Durán Salinas y por los alcaldes de las comunas de Chillán, Sergio Zarzar Andonie, y de Chillán Viejo, Felipe Aylwin Lagos. La Ministra sostuvo reuniones con cada uno de ellos para abordar los diversos temas ambientales que la zona enfrenta actualmente, definiéndose acciones y coordinaciones para una pronta solución.

imagen foto_interior.jpg

Consejo para el Aire Limpio

El Consejo para el Aire Limpio es una instancia de participación ciudadana que en conjunto con las autoridades comunales, provinciales y regionales, buscarán alternativas que contribuyan a mejorar la calidad del aire de la Intercomuna Chillán-Chillán Viejo y, por ende, la calidad de vida de quienes la habitan.

La Ministra al explicar la existencia de esta instancia, dijo que el tema de la contaminación por material particulado es ya un hecho conocido en todas las ciudades del sur donde la situación se produce por el uso de leña con tecnologías que no son las apropiadas. De allí que se haya pensado en la creación de una instancia como el Consejo para el Aire Limpio en la intercomuna, la que, además, estará integrada por Seremis, servicios públicos, representantes de universidades, del sector privado, de directores de medios de comunicación y organizaciones sociales y comunitarias.

Fueron 29 las instituciones que manifestaron su intención en conformar el Consejo para el Aire Limpio de la Intercomuna Chillán - Chillán Viejo, de las cuales un gran parte se reunieron para participar de esta primera sesión inaugurada por la Ministra.

 

El negro invierno 2012 que espera a Chillán

 

Chillán, viernes 4 de noviembre de 2011, La Discusión.- La leña, al mismo tiempo que nos contamina los pulmones, está generando un proceso de aprendizaje en común.

 

Uno en el cual debemos encontrar un punto medio entre ahorro en calefacción, eficiencia energética y salud poblacional. Desde lo más individual, en la calidez del hogar, hasta lo más colectivo, como lo son los espacios públicos y su pureza atmosférica.

 

En el marco de ese proceso de aprendizaje se inauguró en la intercomuna, con la visita de la ministra del Medio Ambiente el pasado miércoles, María Ignacia Benítez, el llamado Comité por el Aire Limpio, conformado por una treintena de dirigentes y representantes de educación y servicios públicos y privados.

 

En la jornada se citó para una sesión en donde entregaron varias informaciones respecto a la batalla contra la contaminación atmosférica en Chillán. No obstante la "buena nueva", llegó de inmediato una "mala nueva". 

http://www.diarioladiscusion.cl/images/LD/Img_articulos/2011/10-Octubre/28/7-1.jpg

Los plazos para declarar Chillán Zona Saturada, por problemas burocráticos, se aplazaron hasta el "primer semestre de 2012", cuando todas las fechas informadas con anterioridad por el propio ministerio, y la Seremi de Medio Ambiente regional, hablaban de fines de 2011. Y lo fundamental, el Plan de Descontaminación de la intercomuna, el instrumento clave para aplicar medidas concretas y efectivas con tal de bajar los niveles de contaminación de la ciudad, también se prorrogó. Porque pese a que en octubre la Seremi de Medio Ambiente informó que estaría para mediados de 2012, la ministra María Ignacia Benítez admitió que no estaría para antes del año 2013.

 

El papeleo tortuga

 

El problema de las fechas entregadas, y con el antecedente de que desde el año 2004 se viene hablando en Chillán en torno al tema de la declaración de Zona Saturada, con anuncios rimbombantes de ambos gobiernos, es que los plazos suelen ser mucho más extensos de lo que promete la autoridad. A modo de ejemplo: el compromiso con Chillán es sacar el Plan de Descontaminación en 2013, esto es en dos años. Sin embargo el ejemplo más inmediato es Temuco, que demoró 5 años desde que fue declarada Zona Saturada hasta que tuviera su Plan de Descontaminación.

 

Pese a los tiempos extensos, Luis Nicolás Schiapaccase, ingeniero ambiental de la Universidad Católica de Temuco y coautor del Plan de Descontaminación de Temuco-Padre Las Casas, asegura que "este fue el primer Plan de Descontaminación, un verdadero 'conejillo de indias'. Ahora se ha acumulado algo de experiencia. La declaración de Zona Saturada salió el año 2005, el anteproyecto estuvo listo el 2007 y recién el 2010 fue firmado por la Presidenta Michelle Bachelet". ¿Por qué la tardanza, para un problema grave de salud pública que según los expertos, debe ser atacado con rapidez? Según la misma ministra en declaraciones vertidas esta semana, "el tiempo de demora puede ser un año y medio a dos años, luego de eso se agrega la revisión realizada por Contraloría, que también deben revisar el Plan". Burocracia que también se agrega el tiempo de espera hasta que el documento final es firmado por el Presidente de la República.

 

Tiempos que no se toleran

 

"Esta demora es inaceptable", responde Claudio Zaror, ingeniero civil quí- » mico de la Universidad de Concepción, académico que sigue atento las noticias respecto a la contaminación en Chillán. El experto se escucha indignado detrás del teléfono. "Es que la situación ambiental en Chillán ha acumulado suficiente información de diferentes fuentes. No se pueden aceptar plazos tan extendidos", puntualiza Zaror. Para él, el tema de la contaminación atmosférica en Chillán es tema de urgencia, no sólo a nivel nacional sino que también internacional, tras la aparición de la ciudad en el último estudio de la OMS, donde fue ubicada entre las 1.081 ciudades con más contaminación por material particulado fino en el mundo. Zaror lo sabe muy bien. "Un año que pasa significan muchos gastos en salud para la población.

 

Esto amerita urgencia, no se puede aceptar una demora así por razones administrativas", explica el académico de la Universidad de Concepción. Sin embargo existen interpretaciones como la que entrega el profesor Schiapaccase, quien agrega al debate que puede que el ministerio "esté atrasando la declaración de Zona Saturada y Plan de Descontaminación para que sea tomado por la nueva ley que comienza en enero del 2012.

 

Así, Chillán empieza a elaborar su plan en el material particulado fino y este mismo durará más años. La idea es que un plan de este carácter dure 10 años, no que quede obsoleto al año", opina el ingeniero de la UCT. Marcelo Mena, experto ambiental y director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB), también cree que el período que se toma para la realización de un Plan de Descontaminación "es demasiado largo, generalmente todos los planes de descontaminación demoran mucho desde que se inicia. Desde que se sabe que hay un problema, se empieza a tratar el problema históricamente, y han pasado cinco años. El caso de Temuco fue el más flagrante, empezó a funcionar recién este año, donde más encima fue un plan insuficiente". El elemento más criticable en este sentido para el experto de la UNAB pasa por los criterios a la hora de darle peso a los antecedentes que se reúnen.

 

"El tema de la participación ciudadana es una cuestión que en el Plan de Descontaminación de Santiago nunca hubiera ocurrido. O sea, si es que no van a considerar la participación ciudadana, mejor aceleren el proceso", señala Marcelo Mena, quien agrega que en el caso de la capital un 80% de las medidas que pedía la gente era prohibir la leña, que no fue tomada en cuenta. Negro panorama 2012 De acuerdo a los datos entregados por el Sistema de Vigilancia de Calidad del » Aire, Sivica, para las años 2010 y 2011, se observa un sostenido aumento entre esos dos años de episodios de contaminación en Chillán. Si durante 2010 sólo 3 días superaron la norma PM10 de 150 ug/m3 promedio diario, en 2011 el mismo fenómeno ocurrió 18 veces. Más aún. Si en Chillán se aplicara la norma más exigente del mundo, de paí- ses como Suiza, Australia y Canadá, que usan lo recomendado por la OMS, de máximo 50 ug/m3 promedio diario de PM10, durante el año 2010 en Chillán habrían existido 67 días sobre la norma, mientras que en 2011 la cifra se hubiera empinado en 90 días. (Ver infografía).

 

Para el próximo año, además, entra en vigencia la nueva norma de PM2,5, material particulado fino, que tiene como límite 50 ug/m3. Con los datos de los años 2010 y 2011 Chillán acumuló 72 episodios sobre la nueva norma, con ausencia de mucha información sobre días medidos. Todos datos que hacen presagiar que durante el próximo año los episodios sobre la norma legal de contaminación seguirán al alza, sin que existan medidas concretar para remediarlo. Lo paralelo a la burocracia Mientras el Gobierno y las autoridades ambientales llevan a cabo la declaración de Zona Saturada y el diseño del Plan de Descontaminación, es importante que la población y autoridades provinciales también tomen medidas.

 

En rigor, no queda otra alternativa, tanto que ante la constatación de que Chillán pasará al menos dos años más sin Plan de Descontaminación, el senador Víctor Pérez solicitó al Ejecutivo crear una suerte » de plan alternativo, con medidas como fomento en el uso de leña certificada y barrido y limpieza de calles, para ayudar a bajar la contaminación. "Es lo más sensato", acota Luis Nicolás Schiapaccase, experto en medición y coautor del Plan en Temuco. "La razón es simple: un Plan de Descontaminación no es una solución a corto plazo, tenerlo no significa que vayan a disminuir las emisiones por material particulado. En ese sentido es importante, que a pesar de que no esté, que se inicien medidas como por ejemplo inversiones de los hogares en eficiencia térmica y recambio de aparatos de leña.

 

El plan ayuda, pero no es una condición esencial", explica Schipaccase. Eso sí, el académico temuquense agrega que todos los planes deben estar acompañados de una gran inyección de recursos, algo que es complementado por Marcelo Mena, quien opina también que se está invirtiendo tiempo y dinero en distintas medidas positivas. "Por ejemplo, la norma legal a las fábricas de las estufas a leña es un paso vital, porque es una señal que se le entrega al sector completo de que para poder operar en Chile ya no basta con decir que son económicas, sino que tienen que ser más técnicas, eso para mí es un gran avance", puntualiza Mena quien además agrega que medidas como otorgarle a la leña la categoría de combustible da la oportunidad de que sean regulados por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. "Hay que fortalecer los programas de recambio de estufas, porque posiblemente los beneficios ambientales y los económicos se vayan equiparando, por más que una persona pueda recuperar la inversión de una estufa rápidamente. Pero hay que recambiarlos todos, porque o si no no se va a reflejar el cambio.

 

Eso es quizás lo que le falta a la norma, agregar metas, porque si no logran cambiarse todas la normas no va a ser tan efectiva", aporta el académico de la UNAB. Según estadísticas llevadas a cabo por el investigador del Centro de Sustentabilidad, que hablan respecto del costo beneficio de prohibir la leña en Santiago "el resultado que me dio fue de que el efecto en salud de cada estufa a leña era de US$ 6 mil al año. Es decir una estufa era capaz de generar pasivos ambientales garantizados en plata de seis mil dólares por año, es decir muy por sobre el ahorro de la persona que esté ocupando esa estufa", determina Marcelo Mena.

 

GLOBALES

 

Estudio financiado por corporaciones petroleras admite que el cambio climático es una realidad

 

Washington, EEUU, jueves 3 de noviembre de 2011, El Mercurio.- Famoso físico que intentó refutar el calentamiento global ahora "cambia de bando". Richard Muller fue patrocinado por un grupo de escépticos respecto al cambio climático, pero su trabajo de dos años demostró que el aumento de la temperatura es una realidad.

Famoso físico que intentó refutar el calentamiento global ahora 'cambia de bando'

Richard Muller junto a su hija, Elizabeth Muller, reconoció tras sus estudios que el calentamiento global es una realidad. Foto: AP

 

Un prominente físico que era un conocido escéptico de la teoría del calentamiento global, pasó dos años tratando de demostrar que los expertos climáticos estaban equivocados, pero al final concluyó que tenían razón: las temperaturas en el planeta están elevándose rápidamente.

Richard Muller realizó un estudio de las temperaturas de la superficie mundial, financiado en parte por una fundación vinculada con personas que niegan el calentamiento global. Muller se apoyó en teorías de los escépticos a la hora de analizar los datos. Aún así, concluyó que la tierra es 0,89 grados centígrados (1,6 grados Fahrenheit) más caliente que en la década de 1950.

Muller dijo que en su estudio se remontó aún más atrás, al grado de analizar datos tomados por Benjamin Franklin y Thomas Jefferson. Sus conclusiones finales, que serán presentadas el lunes en una conferencia, son similares a las expresadas desde hace decenios por los científicos expertos en clima.

Las cifras de Muller, quien trabaja en la Universidad de California en Berkeley y en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, coinciden con los de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) y la NASA. Pero lo que llama la atención de todos, desde columnistas hasta el programa de sátiras políticas "The Daily Show", es la fuente del dinero detrás del estudio.

Una cuarta parte de los 600.000 dólares del estudio provinieron de la Fundación Charles Koch Foundation, cuyo fundador es un importante patrocinador de grupos de escépticos y del movimiento ultraconservador Tea Party. Los hermanos Charles y David Koch son dueños de una enorme compañía involucrada en las industriasdel petróleo y otras ramas, que generan cantidades considerables de gases de invernadero.

El equipo de Muller examinó cuidadosamente dos críticas esenciales de los escépticos. Una es que las estaciones meteorológicas son poco confiables. La otra es que las ciudades, que crean "islas de calor", estaban distorsionando el análisis de las temperaturas.

"Los escépticos plantearon puntos de vista válidos y todo el mundo debería haber sido escéptico hace dos años", dijo Mulkker en una entrevista telefónica. "Ahora tenemos confianza en que los aumentos de temperaturas que se habían reportado previamente fueron registrados sin distorsiones".

Muller dijo que comenzó el estudio "con el escepticismo apropiado", algo que, agregó, "los científicos deben tener siempre. "Me preocupaba el hecho de que no había suficiente escepticismo" antes, añadió. El físico escribió recientemente en las páginas editoriales de "The Wall Street Journal", un lugar favorito de los escépticos, que ahora no existe razón para seguir sospechando sobre los estudios que reportan un incremento de las temperaturas.

Muller no aludió en sus estudios con las causas del calentamiento global. La inmensa mayoría de los científicos dicen que se debe a la actividad humana, por el uso de combustibles fósiles como petróleo y carbón. Su estudio tampoco analizó el calentamiento oceánico, el calentamiento futuro ni la magnitud de la amenaza que pudiera representar el fenómeno para la humanidad.

Aún así, Muller dijo que tiene sentido reducir las emisiones de dióxido de carbono creadas por combustibles fósiles.  "Los gases de efecto invernadero podrían tener un impacto desastroso en el mundo", dijo. Aún así, afirmó que la amenaza no está tan demostrada como lo afirma el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, ganador del Premio Nobel de Paz.

 

Muller tiene previsto presentar sus resultados el lunes durante una conferencia en Santa Fe, Nuevo México, a la que se espera asistan muchos escépticos prominentes y científicos de la corriente dominante.

 

La energía no será para los pobres

 

Quito, Ecuador, jueves 3 de noviembre de 2011, por Gerardo Honty, investigador en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), ALAI.- Nuevos informes de la Agencia Internacional de la Energía confirman que el aumento del consumo energético en los países en desarrollo no beneficiará a los más pobres.

 

El próximo 9 de noviembre –y como todos los años- la Agencia Internacional de la Energía estará dando a conocer su Prospectiva Mundial para la Energía. Como adelanto, la agencia ha liberado con anterioridad algunos datos correspondientes a dos capítulos del reporte: uno relacionado con el acceso a la energía y otro con los subsidios a los combustibles fósiles.

 

En el primero ("Energy for All", dado a conocer el pasado 10 de octubre) la agencia estima que en el mundo en desarrollo hay alrededor de 1,3 mil millones de personas que no tienen acceso a la electricidad y 2,7 mil millones que no acceden a fuentes limpias para cocinar (esto es, que solo cuentan con biomasa utilizada en cocinas ineficientes y contaminantes). Informa también que para el año 2030, en el mejor escenario de inversiones orientadas a este fin, aún habrá mil millones de personas sin acceso a la electricidad y se mantendrán los 2,7 mil millones sin acceso a fuentes de cocción.

 

Suele argumentarse que las grandes inversiones en aprovisionamiento de energía y la inevitable consecuencia de aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo, está relacionada con la necesidad de llevar energía a las poblaciones que aún carecen de ella. Sin embargo los datos no reflejan esta realidad.

 

Llevar electricidad a toda la población del planeta aumentaría la generación eléctrica solamente en 2,5% y ofrecer acceso total de energía a la población mundial incrementaría la demanda global en apenas 1,1%, en ambos casos teniendo como horizonte el año 2030. La demanda de combustibles fósiles con este objetivo aumentaría un 0.8% y el aumento de emisiones de CO2 crecería solo un 0,7% para esa misma fecha. "El premio seria la mayor contribución al desarrollo económico y social y ayudaría a evitar la muerte prematura de 1,5 millones de personas por año" dice el reporte.

 

Inversiones

 

Para alcanzar el 100% de cobertura energética (es decir, llevar electricidad y fuentes de cocción limpia a todos los pobres del mundo en desarrollo) el informe estima que se requiere una inversión de 32 mil millones de dólares anuales. ¿Es esto mucho o poco?

 

El segundo informe de los dos referidos al inicio de este artículo, contiene ciertos datos que pueden dar algunas pistas para responder esta pregunta. Según lo adelantado en conferencia de prensa el pasado 4 de octubre, el "IEA analysis of fossil-fuels subsidies" informa que los subsidios destinados a los combustibles fósiles alcanzaron los 409 mil millones de dólares solo en el año 2010. Y que esta cifra aumentará hasta los 660 mil millones de dólares en el año 2020.

 

Esto significa que los fondos aportados como subsidios a los combustibles fósiles tan solo el pasado año representan 10 veces el volumen de recursos requeridos para solucionar los problemas de acceso a la energía de todo el mundo pobre. No se ha adelantado en este reporte como se distribuyen estos subsidios en el mundo, pero de acuerdo a los reportes de años anteriores, la mayoría de estos subsidios se otorgan en los países en desarrollo.

 

El documento también informa que en ese mismo año de 2010 año el subsidio a las fuentes renovables fue de 57 mil millones de dólares. Esto es menos del 14% de lo que se le destinó en subsidios a los combustibles fósiles.

 

En el caso particular de América Latina el documento informa que existen 31 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad (7% de la población) y 85 millones sin acceso a fuentes para cocinar (19%). Los requerimientos financieros para llevar energía al total de la población se estima en 200 millones de dólares para cocción y 300 millones de dólares para electricidad.

 

¿Energía para todos?

 

Los gobiernos de los países en desarrollo suelen afirmar que es necesario aumentar el abastecimiento energético fundamentando su argumentación en la carencia energética de los sectores más pobres. En el contexto de las negociaciones de cambio climático, sostienen además, que esto justifica su aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Sin embargo, estas proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía dejan en claro que ni el aumento de la oferta energética, ni la demanda de recursos, ni el aumento de las emisiones pueden fundamentarse apelando a los requerimientos de energía de los sectores pobres. La cantidad de personas sin acceso a la energía se mantendrá, aún después de haber hecho todas las inversiones proyectadas. Por otra parte, los fondos para llevar energía a los sectores pobres pueden obtenerse redirigiendo parte de los subsidios a los combustibles fósiles. Esto, de paso, contribuiría sustancialmente a la reducción de emisiones. 

 

Evidentemente, el aumento de consumo energético, las mayores emisiones de gases de efecto invernadero y la mayor demanda de fondos tienen otros destinatarios.

 

Publican libro de encuentro de investigadores chilenos

 

Barcelona, España, jueves 3 de noviembre de 2011, Plataforma Urbana.-  "Socializar Conocimientos. Primer Encuentro de Investigador@s Chilen@s en Barcelona".

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1317931140_imagen1-484x530.jpg

Autor: Varios Autores
Editorial: Icaria
Idioma: español
ISBN: 978-84-9888-331-2
Año: 2011
Dónde encontrarlo: Lo puedes descargar desde el sitio web del "Encuentro de Investigadores Chilenos. Barcelona 2010".

 

Sobre el libro: Esta publicación consta de la compilación de los artículos-resúmenes de las ponencias presentadas en el "Primer Encuentro de Investigadores Chilen@s en Barcelona". Este Encuentro fue concebido como un espacio para conocer y dialogar en torno a las investigaciones, en diversas temáticas, que los/las estudiantes chilenos/as están realizando en el extranjero. A este objetivo le subyace un propósito más complejo y profundo, que implica reflexionar críticamente Chile, no solo para el desarrollo del corpus teórico de las distintas disciplinas, sino también para constituirse en una praxis comprometida que posibilite una real transformación en el contexto político, económico, social y ambiental del país.

 

Los temas de urbanismo y medio ambiente destacan por representar una cuarta parte del Libro. Éstos están contenidos en los Capítulos II y V y abordan temáticas como el comportamiento térmico de ciudades (islas de calor) y departamentos, análisis de estructuras territoriales, propuestas específicas para la gestión de ciudades y sus elementos, entre otros. Como se ha mencionado, pueden encontrarse trabajos que integran y/o desplazan en sus descripciones comparaciones y proyecciones a partir de experiencias tanto en Europa como en Chile. Los/as autores de estos trabajos son investigadores/as con diferentes carreras profesionales de origen y programas de postgrado europeos (ecólogos, geógrafos, arquitectos, constructores civiles, ingenieros civiles), lo que cimienta una diversidad de aproximaciones que enriquecen las ópticas sobre estas temáticas.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/10/1317931174_imagen3-528x351.jpg

Índice.

 

INTRODUCCIÓN

Comité Editorial

PRIMER PRÓLOGO: Discurso de inauguración del Encuentro de investigador@s chilen@s en Barcelona 2010. Andrea González-Ramírez

SEGUNDO PRÓLOGO: Discurso de cierre del Encuentro de investigador@s chilen@s en Barcelona 2010. Francisco de la Barrera M.

 

CAPÍTULO I: CIENCIAS SOCIALES

• Repensando Chile: Aproximaciones a los debates y tensiones en torno al Bicentenario. Romané Landaeta Sepúlveda y Juan Ignacio Radic

• La construcción de la identidad política de los estudiantes secundarios chilenos y franceses en un contexto de movilización. Camila Ponce Lara

• La construcción del pasado reciente en Chile 1990-2004: Los debates, las políticas de la memoria y las tensiones en torno al olvido. Romané Landaeta Sepúlveda

• Protestas nacionales en Chile 1983-1987: Aporías de la acción popular. Juan Ignacio Radic

• Las Sociedades secretas en la era de las Revoluciones Atlánticas. El caso de América del Sur. Felipe Santiago del Solar

• ¿Desarrollo o bienestar? Carlos Zamorano Elgueta

• Televisión digital en Chile: ¿podemos convertir esta nueva tecnología en una oportunidad democrática? Chiara Sáez Baeza

• Sindicalismo y violencia en Cataluña, 1907-1919. Juan Cristóbal Marinello Bonnefoy

 

CAPÍTULO II: CIENCIAS AMBIENTALES Y NATURALES

• Isla de calor urbana y temperaturas efectivas: hacia la comprensión de la justicia socio-ambiental de la ciudad de Valparaíso. Pablo Sarricolea Espinoza y Hugo Romero Aravena

• Variables explicativas de las temperaturas urbanas en algunas ciudades de Chile central. Pablo Sarricolea Espinoza y Hugo Romero Aravena

• Aplicación de servicios ecosistémicos para la gestión ambiental de ciudades. Francisco de la Barrera Melgarejo

• Estrategias de habitar en climas hostiles. Casos Aysén, Patagonia chilena. Industrialización arquitectónica en madera. Diego Aguirre Valdivieso

• Identificación y cuantificación de hidratos de metano, Offshore Coyhaique (44°30'S). Iván Vargas Cordero

• Uso de microalgas marinas para la producción de biodiesel en Chile. Claudio Fuentes-Grünewald

• Análisis multifactorial sobre la forma, volumen y biomasa potencial existente en las plantaciones de frutales de la cuenca del mediterráneo en vistas al aprovechamiento energético o industrial de sus residuos. Harald Fernández Puratich

• Determinación de compuestos volátiles en quesos mediante tecnología NIR con sonda de fibra óptica. Iris A. Lobos Ortega, Mª Inmaculada González-Martín, José Miguel Hernández-Hierro, Claudio González-Pérez, Isabel Revilla y Ana Vivar-Quintana

 

CAPÍTULO III: HUMANIDADES

• Aristóteles y la filosofía presocrática: anotaciones sobre el "rescate" filosófico de sus predecesores. Abel Aravena Zamora

• Contribuciones de las teorías feministas al desarrollo de la investigación científica. Ivalú Astete Salazar, Verónica Boero Chancy, Claudia Calquín Donoso y Beatriz Cantero Riveros,

• Arqueología y teoría feminista: Prácticas y discursos disciplinarios androcéntricos en Chile. Andrea González-Ramírez

• Una cocina para la nación. Isabel Aguilera Bornand

 

CAPÍTULO IV: ARTES VISUALES Y ESCÉNICAS

• Imaginería chilota: Caracterización de la imaginería en la isla de Chiloé (sur de Chile). María José Rodríguez Muñoz

• Una poética del espacio espectacular: lugar del acontecimiento teatral. Alejandra Serey-Weldt

• Captura. Bárbara González y Rossana González

• Sangría. Tania Faúndez

 

CAPÍTULO V: URBANISMO

• Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible: una solución al problema de la Escorrentía Superficial en el medio urbano. Úrsula Ibáñez Paredes

• Una aproximación al modelado del Drenaje Dual Urbano. Rodrigo Concha Jopia

• Análisis descriptivo de los mecanismos de fisuración en los pavimentos asfálticos. Gonzalo A. Valdés Vidal

• Hacia nuevas formas de evaluar la estructura del territorio metropolitano, casos de Barcelona y Madrid. Carlos Aguirre Núñez y Carlos Marmolejo Duarte

• Comportamiento térmico de departamentos en Santiago de Chile, efectos en los nichos en el mercado inmobiliario privado a partir de las exigencias de la reglamentación térmica nacional. Felipe Encinas Pino, André De Herde, Carlos Aguirre Núñez y Carlos Marmolejo Duarte

• Espacio público para un nuevo siglo. El espacio público en los Proyectos Bicentenario para la ciudad de Santiago. Macarena Ruiz y Matías Córdoba

• Lógicas enunciativas para la dislocación del proyecto arquitectónico del Bicentenario: Lo precario como agente colectivo de desarrollo. Hugo David Pérez Herrera

 

CAPÍTULO VI: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

• La democracia como ideal y su proyección en la concepción de la educación en Chile 1990-2006. Ángela Ruth Silva Salse

• Análisis de las condiciones de éxito de un programa de desarrollo educativo. Proyecto: Apoyo y fortalecimiento educacional en gestión directiva y competencias profesionales docentes. AECID Coyhaique-Chile 2007-2011. Silvia Retamal-Cisterna y Joaquín Gairín

• Concepciones y expectativas del profesorado sobre la formación y los cambios en las prácticas de aula. Escuelas Municipales de Coyhaique, Chile. Paz González Rodríguez

• Estudio sobre las actitudes hacia las matemáticas de los futuros profesores de Educación General Básica de Chile. Luis Marcelo Casis Raposo, Encarnación Castro Martínez y Nuria Rico C.

• Calidad de Vida en Adolescentes Salmantinos. Claudia Monardes Seemann, Francisca González-Gil y Esperanza Herrera García

• Aplicación en la educación infantil de la ciencia y el arte del desarrollo coordinado del Cuerpo-Mente-Espíritu a través de movimientos lúdicos y naturales bajo estricto control de la conciencia. Ximena Gajardo Rodríguez

• La educación superior en el escenario de la sociedad de la información. Formación profesional universitaria vía Elearning en las sociedades periféricas y desarrolladas. Pablo Rivera Vargas

 

CAPÍTULO VII: CIENCIAS DE LA SALUD

• Las perspectivas biográficas en el trabajo comunitario en Chile: Experiencias de uso. María Teresa Ramírez C., María Isabel Reyes E. y Jorge Castillo S.

• Cyberterapias: el uso de internet en salud mental, antecedentes en el mundo y posibilidades en Chile. Felipe Soto-Pérez, Victoria de Vena Diez, Elisabeth Lucas Cardoso, Yolanda Bueno Aguado, Teresa Orihuela Villameriel y Manuel Franco Martín

• La mirada como clave social: investigando los correlatos neuronales de la atención social. José Luis Ulloa Fulgeri

• La relación entre la clase social y las desigualdades en salud. Cecilia Bustos Ibarra

• Flexibilidad interpretativa en los desarrollos tecnosanitarios: Repertorios interpretativos de la teleasistencia domiciliaria como Práctica de Cuidado. Jorge Castillo Sepúlveda

• Envejecimiento, entrenamiento de fuerza en nonagenarios, ¿siguen mejorando?. Natalia Bustamante-Ara y cols.

• Asociación entre la infección por el HIV y el Virus del Papiloma Humano: Implicaciones para la prevención del cáncer de cérvix en mujeres HIV positivas. Valeria Stuardo

 

ANEXOS

1. Equipos organizadores
2. Programa del Encuentro
3. Medios en los que se difundió el Encuentro

 

Extracto: (Introducción) "Los días 26 y 27 de febrero de 2010 se llevó cabo en la Universitat Poli- tècnica de Catalunya el Primer Encuentro de investigador@s Chilen@s en Barcelona, concebido como un espacio para conocer y dialogar en torno a las investigaciones en diversas temáticas que los estudiantes chilenos/as están realizando en el extranjero. A este objetivo le subyace un propósito más complejo y profundo, que implica reflexionar crítica- mente sobre nuestro país, no sólo para el desarrollo del corpus teórico de las distintas disciplinas, sino también para constituirse en una praxis comprometida que posibilite una transformación en nuestro contexto político, económico, social y ambiental.

(…) Socializar Conocimientos consta de la compilación de 45 artículos que son los resúmenes de las ponencias presentadas por aquellos autores/ as-investigadores/as que quisieron formar parte de esta publicación. El texto se estructura en tres partes. En primer lugar los prólogos, que corresponden a los discursos de inauguración y de cierre del Encuentro, en los que se plasma la historia de nuestra Asamblea y el proceso de trabajo colectivo que desarrollamos para construir el Encuentro, sus móviles, dificultades, logros y desafíos para el futuro. En una segunda parte se exponen las ponencias clasificadas en siete áreas y cada una de ellas compone un capítulo: ciencias sociales, ciencias naturales y estudios ambientales, humanidades, artes visuales o escénicas, urbanismo, ciencias de la educación y ciencias de la salud. Sin embargo, estamos conscientes de la multidisciplinariedad en la que se inscriben algunos de los trabajos por lo que sería posible ubicarlos en más de un grupo. Finalmente, como una forma de dar cuenta de parte del proceso de organización del Encuentro, se incluyen el apartado de Anexos, en el que se encuentran: los equipos de voluntarios/as de la Asamblea de estudiantes chilen@s en Barcelona que integraron las respectivas comisiones del Encuentro; la distribución de las mesas-programa del Encuentro, la recopilación de los medios de prensa que difundieron la actividad y el afiche de difusión."

 

Groenlandia: Cuna de la vida en la Tierra

 

Isua, Groenlandia, jueves 3 de noviembre de 2011, Ecoticias.-La cuna de la vida en la Tierra, en Groenlandia. Un equipo internacional de geólogos dirigido por especialistas de la Universidad de Lyon ha descubierto, por primera vez, el entorno adecuado donde pudo surgir la vida en la Tierra hace unos 4.000 millones de años.

http://www.ecoticias.com/userfiles/2011/Oct_31/rotador_306/paisaje-de-groenlandias_62_rotador.jpgEsa «cuna» de la vida se encuentra en los volcanes de lodo de Isua, en el suroeste de Groenlandia, donde la composición química de las rocas pudo proporcionar el ambiente adecuado para que las primeras biomoléculas se formaran y sucediera el milagro. El descubrimiento aparece publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.

Los científicos han señalado en numerosas ocasiones que la vida pudo formarse cerca de respiraderos hidrotermales que se encuentran en el fondo del océano, conocidos como fumadores negros por estar rodeados por densas nubes de humo oscuro. Estas zonas tienen la ventaja de ser muy ricas en hidrógeno, metano y amonio, pero también son muy ácidas, lo que perjudica la aparición de la vida.

Por este motivo, los geólogos de Lyon se fijaron en el mineral serpentinita, que se origina en los volcanes de Isua, de 3.800 millones de años. Este mineral verde oscuro, que se usa frecuentemente en joyas, se forma cuando se infiltra el agua de mar en el manto superior de la Tierra, a profundidades que pueden alcanzar los 200 km en las zonas de subducción, donde las placas oceánicas chocan unas contra otras. Según los científicos, estos minerales, que también a menudo se encuentran en las paredes de las fuentes hidrotermales, son favorables para la estabilización de aminoácidos y podrían jugar un papel importante en la aparición de las primeras moléculas orgánicas.

La química de la vida


Hace casi 4.000 millones de años, en un momento en el que los continentes solo ocupaban una parte muy pequeña de la superficie del planeta, la corteza oceánica del Isua estaba impregnada por fluidos básicos hidrotermales ricos en carbonatos, y con temperaturas de entre 100 a 300°C. El fósforo, otro elemento indispensable para la vida, es abundante en estos ambientes con serpentinita. Y como este proceso genera volcanes de lodo, todas las condiciones necesarias se reunieron en Isua para formar moléculas orgánicas estables. Los volcanes de barro en Isua, por lo tanto, representan un ambiente particularmente favorable para el surgimiento de la vida terrestre primitiva.

 

ESPECIAL: XXI CUMBRE IBEROAMERICANA RECICLA RELACIONES UE Y AL

 

Firman Declaración de Asunción en Cumbre Iberoamericana

 

Asunción, Paraguay, jueves 3 de noviembre de 2011, Prensa Latina.- Los Jefe de Estado y de Gobierno asistentes a la XXI cumbre Iberoamericana firmaron hoy aquí la Declaración de Asunción, en la cual se consensuaron los principales temas de debate de la reunión.

 

Al anunciar la firma del documento, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, destacó la diversidad de opiniones y el haber podido llegar a la unidad de criterios de los participantes.

  

Imagen activa

En la mañana el canciller local, Jorge Lara, señaló que antes de este cónclave hubo reuniones en las cuales se compartieron experiencias en diversos sectores, que contribuyeron a debatir los problemas del mundo actual.

Lara dijo que en ese proceso de diálogo se encontraron coincidencias y se avanzó "en la construcción del documento de la conferencia".

Este texto consta de 57 puntos, producto de las coincidencias y compromisos, resaltando el renovado consenso sobre el rol actual del Estado para el desarrollo efectivo de los pueblos.

Lara apuntó que también se elaboraron 13 comunicados especiales, los cuales fueron elevados para su evaluación y aprobación.

Textos -destacó- que representan demandas históricas de nuestros pueblos, como la necesidad de poner fin al bloqueo económico a Cuba, el tema de las Islas Malvinas, la migración en Iberoamérica y el apoyo a la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.

El canciller paraguayo mencionó la aprobación de los programas de cooperación, relacionados a las fronteras, integración de las áreas de la salud, la cultura, seguridad social, y en lo económico.

Otros programas aprobados tienen que ver con el área de los adultos mayores, propiedad intelectual, fomento de la música iberoamericana y bibliotecas.

En el discurso de inauguración de la cumbre Lugo reclamó que la solidaridad de los países más poderosos no quede en los discursos sino que se plasme en la realidad.

 

Cumbre Iberoamericana: Retorna la centralidad de los Estados ante la crisis económica global

 

Asunción, Paraguay, jueves 3 de noviembre de 2011, El Tiempo.-  Cumbre consideró "imperativo" fortalecer la seguridad ciudadana. Los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la capital paraguaya, destacaron la necesidad de aplicar urgentes medidas para disminuir la violencia en las calles.

España será el anfitrión del próximo encuentro que se realizará en 2012

España será el anfitrión del próximo encuentro que se realizará en 2012 Foto: EFE

 

El fortalecimiento de la seguridad ciudadana es "imperativo" para los países iberoamericanos, según un comunicado aprobado ayer al cierre de la XXI Cumbre que se desarrolló en la capital paraguaya y donde, además, se condenó el secuestro.     

 

En el documento, los jefes de Estado y de Gobierno destacaron que la seguridad es "una condición necesaria para el ejercicio de la libertad", por lo cual consideran que cada Estado tiene la responsabilidad de "mantener un sistema de prevención del delito y justicia penal eficaz, justo y humano".   

 

"Es imperativo fortalecer la seguridad ciudadana por parte de los Estados" como máximos responsables del "control del comercio, la posesión y el uso de armas de fuego, municiones, explosivos y accesorios", indica el texto aprobado en la XXI Cumbre Iberoamericana.   

 

Los países de la Comunidad Iberoamericana también manifestaron su acuerdo en que la crisis económica global impulsará un regreso de la centralidad del Estado como agente de promoción del desarrollo y la equidad.   

 

El documento de 58 puntos, denominado "Declaración de Asunción", reconoció "la necesidad de fortalecer nuestros Estados para que desempeñen el papel que les corresponde en la conducción de la estrategia de desarrollo integral, en la defensa de la democracia y la gobernabilidad, en la promoción de la igualdad, en la justicia social y en la garantía y expansión de los derechos de los ciudadanos".   

 

El presidente anfitrión, Fernando Lugo, dijo en la conferencia de prensa posterior a la reunión que "hemos sido capaces de lograr consensos importantes en la declaración, lo cual muchas veces no es fácil".   

 

Por su parte, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, destacó "los cambios profundos que tenemos en el plano internacional, porque (ahora) los problemas los tienen los países desarrollados y porque, afortunadamente, regiones como América Latina sostienen un crecimiento y un horizonte favorable, aunque tienen el inmenso reto de la inclusión social", sintetizó.   

 

España recibió la presidencia anual de la comunidad iberoamericana y será el anfitrión del próximo encuentro que se realizará en 2012, en la ciudad de Cádiz. Al cabo de la Cumbre se realizó una reunión de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la que Paraguay recibió la presidencia rotativa de la organización.   

 

Ausencia e impasse   

 

Los presidentes aprobaron un conjunto de quince comunicados especiales sobre aspectos puntuales e inquietudes planteadas por cada una de las delegaciones.    Los representantes de los 22 Estados participantes recibieron, además, la solicitud formal de ingreso de Haití, que participó en estas deliberaciones como país invitado.   

 

La cumbre, sin embargo, estuvo marcada por una alta ausencia de mandatarios que optaron por enviar a sus vicepresidentes o cancilleres.  Entre las ausencias más notorias están las de las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff; y la de los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez; de Uruguay, José Mujica; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Cuba, Raúl Castro. El peruano Ollanta Humala participó en las sesiones matinales del sábado, pero se retiró rápidamente a raíz del fuerte sismo que el viernes remeció su país.     

 

Un incidente que sacudió la habitual rutina de este tipo de reuniones fue la sorpresiva protesta del presidente ecuatoriano Rafael Correa, que abandonó momentáneamente la sala como protesta por la participación de la vicepresidente regional del Banco Mundial, Pamela Cox.   

 

El mandatario se preguntó por qué se le daba un espacio en ese foro al Banco Mundial, al que calificó como "el heraldo del neoliberalismo", y a Cox, que "chantajeó abiertamente a mi país" al negarle un crédito ya concedido cuando Correa, siendo ministro, se opuso a aplicar algunas recomendaciones del organismo.    Una vez que Cox finalizó su intervención, Correa regresó a la sala de reuniones.   

 

Tras el gesto de Correa, el BM respondió inmediatamente. Sergio Jellinek, portavoz del Banco Mundial para América Latina, dijo que la institución no le va a "rogar" al Gobierno de  Ecuador que trabaje con ellos. "Si Ecuador no quiere trabajar con el Banco Mundial, es una decisión soberana del Gobierno, pero tampoco le vamos a rogar que trabaje con nosotros", afirmó.   

 

El presidente mexicano, Felipe Calderón,  lamentó el tiempo perdido en poner medidas para frenar la crisis en Europa y advirtió de que las "vacas gordas" que hoy disfruta América Latina pueden "terminar súbitamente" cuando bajen los precios de las materias primas que exporta a Asia, exacerbados por la especulación financiera.

 

Malvinas  y Cuba   


Las naciones iberoamericanas defendieron en el encuentro la necesidad  de diálogo para resolver el diferendo argentino-británico por las Malvinas y destacaron "la permanente vocación de diálogo mostrada por Argentina". También volvieron a consensuar un "enérgico rechazo" a la aplicación de la Ley Helms-Burton y exhortaron al Gobierno de Estados Unidos a que ponga fin al embargo a Cuba. El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó  que América Latina sólo puede alcanzar el desarrollo económico y social si consigue la independencia. "Es imposible pensar en el desarrollo económico y social pleno de nuestros países sin que el centro de decisión y mando de las políticas a aplicar esté en nuestros países, pero durante décadas no fue así".

 

Cumbre Iberoamericana: Impacto de políticas del BM y FMI genera reacciones en América Latina

 

Asunción, Paraguay, jueves 3 de noviembre de 2011, El Mostrador.- Presidente ecuatoriano abandonó el encuentro. La crisis impera en la plenaria iberoamericana con Correa de protagonista. La sesión, que parecía destinada a dar pocos titulares por la ausencia de la mitad de los 22 mandatarios iberoamericanos, subió de tono en la primera media hora con el súbito reclamo del dignatario de Ecuador, primero por una presentación de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) y luego por el Banco Mundial.

 

La crisis internacional dominó hoy la primera sesión plenaria de la XXI Cumbre Iberoamericana, que tuvo como protagonista al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien se retiró momentáneamente del recinto en protesta por la participación de una representante del Banco Mundial (BM).

 

La sesión, que parecía destinada a dar pocos titulares por la ausencia de la mitad de los 22 mandatarios iberoamericanos, subió de tono en la primera media hora con el súbito reclamo de Correa, primero por una presentación de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) y luego por el Banco Mundial.

 

El mandatario pidió permiso para retirarse de la sala cuando se anunció la intervención de la vicepresidenta para América Latina del BM, Pamela Cox, y acusó al organismo multilateral de "chantajear abiertamente" a su país por negarle un crédito previamente aprobado en 2005, sólo porque con su llegada al poder se cambió la política económica.

 

Correa recibió el apoyo de su homólogo boliviano, Evo Morales, quien anotó que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) "algún día tendrán que resarcir los daños" causados a los países latinoamericanos "con las políticas impuestas" con el Consenso de Washington.

 

Cox advirtió en su discurso de que el riesgo de que el sistema financiero internacional colapse por la crisis, como en 2008, aún no se ha despejado y que ello podría causar en América Latina un "shock" de la economía real.

 

Por la misma línea transitó el presidente mexicano, Felipe Calderón, quien alertó de que el periodo de "vacas gordas" que hoy disfruta América Latina puede "terminar súbitamente" cuando bajen los precios de las materias primas que exporta a Asia, exacerbados por la especulación financiera.

 

Calderón propuso que los acreedores de deuda soberana asuman "su responsabilidad, lo que significa asumir sus pérdidas", pues sabían que junto a los "intereses jugosos" corrían un riesgo y dijo que la comunidad internacional o los más pobres "no tienen por qué asumir".

 

Su homólogo de Panamá, Ricardo Martinelli, fue más allá y propuso emitir un mensaje "alto y claro" contra la "especulación desmesurada" al considerar que daña la economía latinoamericana.

 

"Debiéramos hacer un llamado a todos esos especuladores, que con las ansias de ganarse un dólar o un euro más, un real más o lo que fuera, están acabando con la economía de muchos países", señaló.

 

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dejó claro que su país tiene que seguir apostando por la reducción del déficit, pero pidió a los países "que tienen margen" que pongan en marcha planes de estímulo urgentes para relanzar la economía global.

 

"Sabemos que si no acertamos y tenemos fortaleza en la respuesta, puede originar un efecto muy negativo en toda la economía mundial y, por supuesto, en Latinoamérica", alertó.

 

Previamente, el rey Juan Carlos defendió la necesidad de aplicar propuestas que aseguren una adecuada gestión de "lo público" para contar con administraciones "transparentes y eficaces" al servicio de todos los ciudadanos y fortalecer la democracia.

 

"El Estado tiene un papel clave que cumplir. Precisamos de instituciones sólidas a todos los niveles para defender el bien común y los intereses generales", recalcó el rey.

 

De la crisis se ocupó también el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien afirmó que "Europa va a pasar un largo periodo de tiempo de recuperación" lo que va a "postergar la etapa del crecimiento para sacar al mundo del peligro de la recesión".

 

Por su parte el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, cuyo país también ha sido duramente golpeado por la crisis, señaló que las naciones afectadas deben replantarse su gestión política y económica para mantenerse competitivos.

 

"Los choques que han sacudido a la economía mundial son reflejo de los ajustes y reequilibrios a escala mundial. Es un cambio profundo que nos lleva a revisar nuestros hábitos de consumo y nos obliga a reformar y renovar (el Estado) para volver a ser competitivos", manifestó Passos Coelho.

 

En la sesión plenaria también participó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, quien explicó que pese a que América Latina está preparada para los embates de una crisis, debe estar prevenida.

 

"No hay duda de que buena parte de los retos que tiene la región son retos provenientes de lo que pasa fuera, en Europa o Estados Unidos", dijo Moreno.

 

La cautela también fue recomendada por el presidente de Perú, Ollanta Humala, quien dijo que la crisis en Europa y Estados Unidos, a la que se refirió como "la tormenta del norte", puede causar en América Latina "un chubasco, una garúa o un huracán".

 

Al término de su intervención, Humala anunció que acortará su estancia en Asunción debido al terremoto registrado en su país en las últimas horas, que dejó al menos 83 heridos.

 

De la crisis, pero de inseguridad, habló el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, quien agradeció la cooperación regional para afrontar la violencia causada por el narcotráfico y los embates de las lluvias en Centroamérica.

 

La primera sesión la cerró el vicepresidente brasileño, Michel Temer, quien en un discurso centrado en los avances económicos y sociales que ha conseguido en los últimos años su país, dijo que espera que puedan extenderse al resto de América Latina.

 

Tras las intervenciones de los mandatarios, los líderes iberoamericanos firmaron la Declaración de Asunción y se hicieron la tradicional foto de familia antes de asistir a un almuerzo.

 

Cumbre Iberoamericana: ¿Es Latinoamérica esperanza de países europeos atribulados?

 

Asunción, Paraguay, jueves 3 de noviembre de 2011, por Eva Usi, edita Enrique López, Deutsche Welle.- América Latina es parte de la solución en la crisis financiera internacional, como se ve en la XXI Cumbre Iberoamericana en Paraguay, en donde las antiguas potencias coloniales, España y Portugal, llegan a pedir ayuda.

 

 "Las expectativas para esta cumbre son muy grandes. América Latina está pasando por un muy buen momento y esperamos que esta cita sirva para fortalecer vínculos", dijo el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los primeros en llegar a la capital paraguaya, Asunción, para tomar parte en el encuentro que reúne a los mandatarios de 19 países latinoamericanos, más España y Portugal.

 

La apertura de la XXI Cumbre Iberoamericana estuvo marcada por una preocupación por la crisis que golpea especialmente a España y Portugal.  "Por primera vez Latinoamérica no es parte del problema sino de la solución", dijo el titular de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Iglesias.

 

"Esta cumbre coincide con uno de los momentos más confusos y turbulentos de la economía mundial en los últimos 70 años",  dijo el economista. Iglesias hizo un llamado a la solidaridad con España y Portugal, de quien América Latina recibió inversiones importantes y crecientes. "Ahora se está dando un proceso a la inversa, que creará un positivo balance entre las dos partes", dijo.

El economista mexicano, José Angel Gurría, exhortó a realizar reformas tributarias.

El economista mexicano, José Angel Gurría, exhortó a realizar reformas tributarias.

 

No hay salidas aisladas

 

"Esta crisis nos demuestra que no hay salidas aisladas por más poderosos que sean los países", dijo el anfitrión, el presidente Fernando Lugo, en su discurso inaugural. El papel del Estado en la actual coyuntura financiera es el eje del encuentro. Pese a la crisis financiera América Latina prevé alcanzar un crecimiento promedio de seis por ciento, pero la prosperidad no llega a todos. Uno de cada tres de sus habitantes, en total unos 180 millones, vive atrapado en la pobreza. La región es considerada como una de las más inequitativas del mundo en lo que respecta a la distribución de la riqueza.

 

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Angel Gurría, exhortó por ello a los gobiernos a hacer más esfuerzos para que el crecimiento económico se transforme en un desarrollo social sostenido. Gurría advirtió sobre una insuficiente recaudación tributaria que impide que los Estados tengan la capacidad suficiente para crear sociedades más justas e incluyentes.

 En las Cumbres Iberoamericanas participan 19 países latinoamericanos, más España y Portugal.

En las Cumbres Iberoamericanas participan 19 países latinoamericanos, más España y Portugal.

 

Portugal, ¿otro paquete de rescate?

 

En los países afectados por la crisis de endeudamiento europea la situación es otra. Después de Grecia e Irlanda, Portugal fue el tercer país de la eurozona en verse obligado a acogerse a un paquete de rescate. Sus socios europeos y el Fondo Monetario Internacional otorgaron al país luso una inyección financiera de 78.000 millones de euros. El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, afirmó en la XXI Cumbre Iberoamericana que la crisis mundial obliga a los países afectados a replantarse su manejo político y económico para mantenerse competitivos.

 

"Los choques que han sacudido a la economía mundial son reflejo de los ajustes y reequilibrios a escala mundial que nos obliga a reformar y renovar (el Estado) para volver a ser competitivos", manifestó Passos Coelho en la sesión plenaria de la Cumbre. 

 

Antes de su llegada a Asunción, el primer ministro, acompañado del presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, visitó Sao Paulo y Brasilia. Ambos se reunieron con la presidenta brasileña Dilma Roussef. Fue una visita de carácter no oficial y aunque no se divulgó la naturaleza de las conversaciones, medios especulaban sobre el interés luso en que las empresas brasileñas participen en el proceso de privatizaciones de Portugal.

Músicos interpretan melodías paraguayas.

Músicos interpretan melodías paraguayas.

 

Europa llega a pedir ayuda

 

El Viejo Continente está buscando ayuda de economías emergentes con alta liquidez como China y Brasil, para que incrementen el fondo de rescate de la eurozona a través de un instrumento llamado "vehículo de inversión con propósito especial" (SPIV, por sus siglas en inglés). Brasil, la séptima mayor economía del mundo, después de Gran Bretaña y por delante de Italia, según el FMI, presentó un plan para comprar deuda europea junto con miembros del grupo BRICS, que incluye a Rusia, India, China y Sudáfrica, pero retiró la propuesta ante la tibia acogida por parte de sus socios emergentes.

 

Fuentes del Gobierno brasileño dijeron que Brasil está dispuesto a ayudar a Europa a través de un acuerdo con el FMI, descartando por ahora invertir en un vehículo de propósitos especiales, porque los detalles del plan no están muy claros.  La mayor economía de Latinoamérica cree que la ruta bilateral, en la que el FMI entregaría los fondos brasileños a un país atribulado, sería la forma más rápida de ayudar a los países de la zona euro que luchan por recuperar la confianza de los mercados.

 

España no ha necesitado aún de ayudas. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, el país alcanzó un máximo histórico en su nivel de desempleo, equivalente al 21,52 por ciento de su población económicamente activa, el más alto de la Unión Europea. Adicionalmente la sociedad española ha tenido que someterse a una estricta purga de austeridad introducida por el jefe de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. No obstante los mercados financieros se muestran desconfiados y piden altas tasas de interés a cambio de capital fresco. La banca española se encuentra ante el desafío de reunir  26.000 millones de euros para elevar su tasa de capital propio.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: