miércoles, 2 de noviembre de 2011

Boletin GAL 1246

Nº 1.246. Miércoles 2 de Noviembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

 

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y 7.000 MILLONES DE HABITANTES

 

Nace en Filipinas habitante Nº 7.000.000.000 de la Tierra

Manila, Filipinas, miércoles 2 de noviembre de 2011, por David Alandete, El País

7.000 millones de personas: ¿Demasiada gente y poca comida?

Berlín, Alemania, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Sabine Kinkartz y Lydia Aranda Barandiain, edita Enrique López Magallón, Deutsche Welle

Siete mil millones de paradojas

Naciones Unidas, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Thalif Deen, IPS

Cambio climático tiene 3 pilares: Crecimiento económico, evolución de la energía y población mundial

Madrid, España, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Miguel G. Corral, El Mundo

Lento crecimiento poblacional en Chile: Por cada 100 personas solo nace 1 cada año

Santiago, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Bernardita Álvarez, El Mercurio

 

LOCALES

 

Encuentro "Camino del Sol: Charlas y Talleres de Energías Renovables y Cultivos Orgánicos"

Nos, miércoles 2 de noviembre de 2011, Corporación El Canelo de Nos, Planeta Canelo

Santiago acogerá el Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural

Santiago, miércoles 2 de noviembre de 2011, El Ciudadano

Foro sobre Normativa, Institucionalidad y Conflictos en Materia de Aguas

Valparaíso, miércoles 2 de noviembre de 2011, Universidad de Valparaíso

Protestan desnudos para salvar áreas verdes en Quilpué

Quilpué, miércoles 2 de noviembre de 2011, ABC

 

NACIONALES

 

Sequía afecta a regiones desde Atacama al Maule

Ovalle, miércoles 2 de noviembre de 2011, El Mercurio

Sequía afecta a Valparaíso

Valparaíso, miércoles 2 de noviembre de 2011, por María Elizabeth Pérez, La Tercera

Gestionan acuerdo que permite abastecer de agua a zona colapsada en V Región

Valparaíso, miércoles 2 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados

Pescadores cambian a directiva que apoyó "Acuerdo Longueira"

Valparaíso, miércoles 2 de noviembre de 2011, Radio del Mar

 

GLOBALES

 

Terremoto en Perú: La Tierra sigue temblando y la reconstrucción esperando

Ica, Perú, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Jorge Aparcana Alfaro, Comisión de Derechos Humanos de Ica, CODEHICA

Elecciones en Colombia: ¿Nuevos tiempos en la política?

Bogotá, Colombia, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Daniel Pali, Centro de Estudios Policarpa Salabarrieta, ALAI

Tailandia: Cambio climático genera inundaciones

Bangkok, Tailandia, miércoles 2 de noviembre de 2011, ABC

La Conferencia General admite a Palestina como Estado Miembro de la UNESCO

París, Francia, miércoles 2 de noviembre de 2011, UNESCO

La UNESCO aprueba la adhesión de Palestina como Estado miembro

París, Francia, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Ana Teruel, El País

EEUU castiga a UNESCO por haber permitido ingreso de Palestina

París, Francia, miércoles 2 de noviembre de 2011, El Mercurio

UNESCO: ¿Un triunfo palestino?

Berlín, Alemania, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Battina Marx, edita Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y 7.000 MILLONES HABITANTES

 

Nace en Filipinas habitante Nº 7.000.000.000 de la Tierra

 

Manila, Filipinas, miércoles 2 de noviembre de 2011, por David Alandete, El País.-  La población mundial alcanza los 7.000 millones de habitantes. Con Danica Camacho, una niña filipina, el planeta cruza el umbral del crecimiento demográfico más vertiginoso de la historia.- Tal como se preveía, el nacimiento se ha producido en una de las zonas más desfavorecidas del mundo.

 

Asia, el continente donde viven dos tercios de la población mundial, ha acogido hoy al ser humano número 7.000 millones. Se trata de Danica Camacho, una niña que nació dos minutos antes de la pasada medianoche en Filipinas, uno de los países más pobres del planeta, y cuya llegada se ha celebrado con alborozo en un hospital público de Manila atestado de periodistas.

 

La pequeña ha pesado 2,5 kilos y sus padres, Florante Camacho y Camille Dalura, fueron felicitados por funcionarios de la ONU, que trajeron un gran pastel para esta ocasión especial. "Es preciosa, no logro creer que sea la habitante número 7.000 millones", decía emocionada su madre a los medios de comunicación en la sala de partos del hospital Memorial José Fabella de la capital de Filipinas, el duodécimo país más poblado del planeta, con 94,9 millones de habitantes, entre los que el 54% tiene menos de 25 años.

 

A unas horas de entrar en el mes de noviembre, la población mundial ha cruzado el umbral de los 7.000 millones de personas, en el crecimiento más vertiginoso de la historia. En sólo 12 años la Tierra ha pasado de 6.000 a 7.000 millones de habitantes. Cada año nacen 83 millones de personas. En India, cada minuto hay 51 nacimientos. África subsahariana, con 883 millones, es el lugar donde más ha crecido la población en las pasadas tres décadas. Países subdesarrollados o en vías de desarrollo, donde semejantes crecimientos de población se dan entre una profunda pobreza.

 

El mundo occidental ha cruzado el umbral de los 7.000 millones arrastrado por otras áreas, ya que Europa y Norteamérica viven cierto estancamiento demográfico. Según la ONU, la estimación para España, este año, es de 46,2 millones de habitantes. De aquí a 2050, esa cifra sólo aumentará hasta los 49,1 millones. El país crece al ritmo del continente: en los últimos 30 años, Europa ha pasado de 693 a 740 millones de habitantes. Francia es la excepción, alimentada por los flujos migratorios y los nuevos nacimientos asociados con ellos: crecerá en nueve millones en los próximos 39 años.

 

"Desde 1980, el mayor crecimiento de población se ha concentrado en los países más pobres, lo que dificulta la erradicación de la pobreza", asegura Wendy Baldwin, presidenta del Buró de Referencia de Población de la ONU, responsable del informe que sitúa hoy la llegada a los 7.000 millones de habitantes. En el África subsahariana, la población se ha multiplicado en los pasados 30 años: de 390 millones a 883. Es probable, según la ONU, que en los próximos 40 años, esa zona alcance por sí misma los 2.000 millones. Un 48% de la población mundial vive con menos de dos dólares (1,4 euros) al día.

 

En el año primero de la era cristiana, la población mundial era solo de 200 millones de personas. Aquella cifra creció de forma muy lenta a lo largo de los siglos, hasta llegar al hito de los 1.000 millones en 1804. En los pasados 200 años, sin embargo, el incremento de población en el planeta ha sido vertiginoso, según reflejan las cifras de la ONU. Entre 1930 y 2011, nacieron 5.000 millones de seres humanos. La ONU achaca ese crecimiento a los avances científicos y a la generalización del acceso a la medicina. Hoy se vive más que nunca. La esperanza de vida se sitúa en 70 años (68 para hombres, 72 para mujeres). Aunque puede no sorprender en Occidente, es un avance insólito. En 1900 era de 31 años. A mediados del XX creció tímidamente hasta los 48 años.

 

Los países desarrollados tienen las poblaciones más longevas. Japón rompe todas las marcas, con una esperanza de vida de 83 años, la mayor del planeta. Los países de Europa occidental y del sur van también a la cabeza, con 80, 5 años. Entre ellos, destaca España, con 82 años de esperanza de vida, al nivel de Francia y Suiza. En EE UU, es de 78 años.

 

En el África subsahariana, sin embargo, cae a los 55 años, 53 para los hombres y 56 para las mujeres. Naciones arrasadas por guerras civiles e invasiones extranjeras caen dramáticamente en las clasificaciones. De las siete naciones cuya esperanza de vida es menor de 50 años, seis son africanas. Pero es Afganistán, después de tres décadas de conflictos,(44 años) la peor del planeta.

 

Cinco ejemplos de superpoblación incontrolada en el mundo

 

- LAGOS. La ciudad más poblada del África negra

 

Un tráfico infernal, con coches destartalados y pasajeros que se hacinan en los taxis compartidos, son la imagen de Laos, la antigua capital de Nigeria. Pegajosa y polvorienta, Lagos alberga a más de 10 millones de almas, lo que la convierte en la ciudad más poblada de África y con un imparable crecimiento demográfico. Pobreza, corrupción, violencia, paro y falta de oportunidades abocan a muchos a buscar un futuro mejor en Europa.

 

- BOMBAY. Chabolas junto a edificios coloniales

 

Es la capital financiera de India, una ciudad que genera el 40% del PIB y muestra contrastes extremos: chabolas míseras se alzan junto esplendorosos edificios coloniales. Bombay es también un foco de inmigración. Cada día se instalan en sus calles 1.500 familias procedentes del resto del país y de Estados vecinos, como Nepal y Bangladesh. Ruido, contaminación y sobrepoblación trazan el perfil de esta megaurbe que alcanza los 24 millones de habitantes.

 

- SHANGHÁI. Enorme presión demográfica

 

De los 1.341 millones de habitantes que China alcanzó el año pasado, 23 millones se concentraban en Shanghái, el foco financiero del país. Sufre una presión demográfica difícil de digerir. Muestra del desmesurado crecimiento es que en 1900 tenía un millón de habitantes y a finales de 2009 se habían multiplicado por 20. La política del hijo único implantada por el Gobierno ha evitado el nacimiento de otros 400 millones de personas en todo el país.

 

- LOS ÁNGELES. La más contaminada de EE UU

 

La polución ha hecho del Gran Los Ángeles (88 ciudades agrupadas sobre 10.000 kilómetros cuadrados) uno de los territorios más contaminados de Estados Unidos, hasta el punto de que sus 10 millones de habitantes sufren temperaturas cada vez más elevadas. Los Ángeles concentra también el mayor porcentaje de millonarios y de sin techo de EE UU. El 44% de sus habitantes (legalmente censado) se declaran de procedencia hispana.

 

- MÉXICO. Un distrito federal colapsado

 

Más de 20 millones de habitantes conviven en el distrito federal y en su zona metropolitana. Una riada de gente que se extiende por una superficie de 7.850 kilómetros cuadrados. La gigantesca urbe obliga a los ciudadanos a recorrer enormes distancias para llegar, por ejemplo, al trabajo. Muchos ciudadanos mexicanos invierten dos horas y media de ida y otro tanto de vuelta. El metro, principal medio de transporte, es un caos ordenado.

 

7.000 millones de personas: ¿Demasiada gente y poca comida?

 

Berlin, Alemania, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Sabine Kinkartz y Lydia Aranda Barandiain, edita Enrique López Magallón, Deutsche Welle.- En los últimos 100 años, la población mundial casi se ha cuadruplicado. Y aún más rápido creció la producción de alimentos. Pero esta tendencia se ha detenido. ¿Se puede alimentar aún a más gente?

 

Hace unas horas nació en Filipinas una niña que, sin saberlo, se ha convertido en noticia mundial. Su nacimiento marcó un nuevo récord en el número de habitantes en el mundo: siete mil millones.

 

Las superficies cultivables empiezan a escasear.

Las superficies cultivables empiezan a escasear.

 

La población mundial crece cada año en cerca de 83 millones de personas – algo más que la población total de Alemania. Si este crecimiento se mantiene, para el año 2050 vivirán más de nueve mil millones de personas sobre la tierra, más de diez mil millones antes de acabar el siglo. Para que todos estemos satisfechos, se necesitan 2.400 kilocalorías por cabeza. La producción agraria debe duplicarse en los próximos cuarenta años, quizás incluso triplicarse. ¿Es esto posible con los limitados recursos de nuestro planeta? En principio sí, dice Haralk von Witzke, profesor de ciencias agrícolas de la universidad Humboldt en Berlín.

El profesor Harald von Witzke.

El profesor Harald von Witzke.

 

Pero el "sí" viene seguido de cerca por un "pero". El enorme crecimiento de la producción agraria en las últimas décadas, explica von Witzke, se debe en un 80% a un aumento de la productividad de la tierra. Sólo un 20% se debe a una expansión de la superficie agraria. "En el futuro nos tenemos que centrar aún con más fuerza en el crecimiento de la productividad si queremos tener éxito al satisfacer la creciente necesidad de alimento para las personas, dado que la tierra se está convirtiendo en un factor limitante en el aumento de la producción de alimentos", afirma el científico agrícola.

 

Las reservas de tierra escasean

 

Actualmente, se utiliza un 40% de la superficie agraria de la tierra para agricultura. 16 millones de kilómetros cuadrados se utilizan para el cultivo de grano – el tamaño de Sudamérica. 30 millones de kilómetros cuadrados se utilizan para pasto – el tamaño de África. Se hace uso de las tierras más rentables. En algunas partes del mundo ya no quedan reservas de tierra dignas de mención que puedan utilizarse para producir alimento. Una excepción son los países en vías de desarrollo.

Los cultivos de arroz, por ejemplo, necesitan abundante agua.

Los cultivos de arroz, por ejemplo, necesitan abundante agua.

 

Según informaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en ellos se utiliza con éxito un tercio de las superficies rentables. No obstante, no se permite la conversión de páramos y selvas en superficies agrícolas por razones de protección del medioambiente. El mantener un aumento de la productividad conlleva muchos factores que pueden afectar y retardar el proceso. El primero y más importante, el gasto de agua y energía.

 

La agricultura es la actividad que más agua requiere. Es previsible, según el vicedirector general de la FAO, que la escasez de agua sea el tema central en los próximos años. "Hemos investigado la distribución de la escasez de agua a nivel global, y hemos llegado a la conclusión de que será en las zonas con alto crecimiento de población donde el agua será más escasa", explica Müller. En otras palabras: en los países donde más alimento se necesite fallarán las condiciones básicas.

Por cada diez kilos de pienso para el ganado, obtenemos un kilo de carne.

Por cada diez kilos de pienso para el ganado, obtenemos un kilo de carne.

 

Veganismo, una vía de solución

 

El asegurar alimento para toda la población mundial sería más fácil si menos gente consumiera carne y otros productos animales, porque los animales también deben recibir alimento. La producción de alimento para el ganado compite igualmente con la producción de elementos básicos para las personas, y con la construcción de cultivos energéticos para la producción de biocombustibles.

 

A pesar de ello, los científicos investigan para reservar las mejores tierras exclusivamente para la producción de alimentos para personas, sobre todo en Latinoamérica, África y el este de Europa. La producción de alimentos para animales y cultivos biológicos se daría en el resto de las tierras.

In this photo of Monday, Aug. 8, 2011 sacks of World Food Program, WFP, food is seen on a truck before being dropped off for storage in warehouses in the former Somali water agency that runs the biggest sell off of food aid in Mogadishu. An Associated Press investigation in Somalia has found that thousands of sacks food aid are being stolen and sold on the black market, undermining the international response to the country's crippling famine. Sacks of food stamped with emblems from the World Food Program, the U.S. government aid arm USAID and the Japanese government are for sale in Mogadishu markets. (AP Photo)

La necesidad alimentación será cada vez más difícil de satisfacer.

 

Investigación y desarrollo

 

Pero la medida que más ayudaría a sostener el crecimiento de la población es una mayor y mejor investigación científica agraria, con objetivos claros, con políticas establecidas y un enfoque hacia la agricultura también en los países en vías de desarrollo. La agricultura en Cooperación con el Desarrollo en 1980 llegaba al 19%; en 2007 la cifra era de tan sólo 3,5%. Falta información para mejorar los métodos agrícolas, la formación, los créditos, las oportunidades de venta y calidad de las semillas. El resultado es que la mitad de la cosecha en los países en vías de desarrollo se desaprovecha.

 

Todos los expertos coinciden en algo: no existe una receta definitiva para asegurar la alimentación mundial. Los recursos de la tierra podrían bastar para diez mil millones de personas, pero este cálculo global puede que no aumente. Porque se calcula que donde más crecimiento se población se dará es donde la situación alimentaria será más incierta.

 

Siete mil millones de paradojas

 

Naciones Unidas, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Thalif Deen, IPS.- Cuando nació Adnan Nevic, en junio de 1999 en Bosnia-Herzegovina, fue bienvenido como el "bebé seis mil millones", y ameritó una visita del entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan.

 

Para el 31 de este mes, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) predice que nacerá la persona número siete mil millones en un planeta superpoblado hasta los botes. A juzgar por las tendencias demográficas, la niña o el niño que lleve a la población mundial a cruzar el umbral de los siete mil millones, nacerá en África o en Asia. 

Pero la ONU no está dispuesta a poner las manos en el fuego prediciendo el continente y menos identificando al supuesto recién nacido, como pasó con Nevic. 

Ante el pedido de más datos sobre ese nacimiento, el portavoz del foro mundial Martin Nesirky dijo a la prensa el miércoles 26 que el acontecimiento guarda más relación con la población de siete mil millones como un todo y con la forma en que el mundo puede albergarla y permitirle vivir con dignidad. 

Mientras el aumento demográfico se mide sobre todo en cuanto a su impacto en la seguridad alimentaria, los recursos, la salud reproductiva, las migraciones internacionales, el desempleo y la sustentabilidad ambiental, el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, prefiere verlo de un modo más positivo. 

"Somos siete mil millones de personas con siete mil millones de posibilidades", dijo el miércoles 26 en el lanzamiento del informe anual del UNFPA, Estado de la Población Mundial 2011.  Entonces, en lugar de preguntar "¿somos demasiados?", deberíamos preguntar "¿qué podemos hacer para mejorar nuestro mundo?". 

El informe señala que el umbral de siete mil millones está jalonado de logros, retrocesos y paradojas. Las mujeres, en promedio, tienen menos hijos que en la década de 1960, pero los números de fertilidad siguen en ascenso. 

Y en forma global, la gente es más joven, y más vieja, que nunca antes, dice el documento indicando otra paradoja. "En algunos de los países más pobres, la elevada fertilidad frena el desarrollo y perpetúa la pobreza, mientras en los más ricos, la baja fertilidad y la muy escasa población que ingresa al mercado laboral son problemas crecientes", señala. 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, eligió el mismo tema cuando sostuvo, la semana pasada, que el ciudadano número siete mil millones nacería en un mundo de contradicciones. 

"Tenemos alimentos en abundancia, y sin embargo hay millones de hambrientos. Vemos lujosos estilos de vida, y hay millones de empobrecidos. Contamos con grandes oportunidades de progreso, pero también con grandes obstáculos", dijo Ban. "Esos son los desafíos que debemos y podemos superar", agregó. "Si invertimos en la gente recogeremos los mejores dividendos". 

Pero, ¿está la comunidad internacional haciendo las inversiones correctas, por ejemplo en educación y salud reproductiva?  La trágica respuesta es no, afirma Barbara Crossette, autora principal del informe de UNFPA y ex jefa de la corresponsalía del diario The New York Times en la ONU. 

"La cuestión no es si el mundo va rumbo a un volumen de población insostenible, como si esto pasara per se, sino por qué más de 17 años después de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo, en 1994, sus promesas no han beneficiado a las mujeres en algunos de los lugares más pobres, donde nacerá la mayor parte de la población de este siglo", dijo Crossette a IPS. 

Esas mujeres, que saben bien cómo las afecta personalmente tener muchos hijos, cómo les hace más difícil educarlos y alimentarlos y conseguir agua y comida, no tienen las opciones que sí tienen las que viven en países más ricos, agregó. 

"Se estima que más de 215 millones de mujeres quieren tener acceso a planificación familiar y más control sobre sus vidas reproductivas y su salud. Cientos de miles mueren por causas vinculadas al embarazo y el parto, que son completamente evitables, pero no tienen acceso a anticonceptivos por muchas razones", dijo Crossette. 

La periodista llevó a cabo todo el reporteo para el informe viajando personalmente a China, India, Egipto, Etiopía, Nigeria, México, Macedonia y Finlandia. 

Si se mantienen las tendencias de natalidad, la humanidad sumará más de nueve mil millones antes de 2050 y pasará de 10.000 millones para fines del siglo, según estimaciones de la ONU. "En el transcurso de mi vida, vi triplicarse la población mundial. Y dentro de 13 años veré otros mil millones más", dijo Osotimehin, exministro de salud de Nigeria. 

Para crear un mundo sustentable y pacífico, agregó, "debemos invertir con sabiduría". "Mediante inversiones en salud, educación y cambio hacia una economía verde podemos mejorar el bienestar humano y nuestro planeta. Cuando las vidas mejoran, la tendencia demográfica ascendente se atenúa", dijo. 

Ante la pregunta de si la ONU va en el rumbo correcto, Crossette dijo a IPS que "institucionalmente, la ONU y sus agencias relevantes han hecho bien con sus análisis y recomendaciones". Pero las naciones miembros y los gobiernos no siempre han convertido esas ideas en acción, apuntó. 

"La interacción entre población y desarrollo en el más amplio sentido y en sus muchas facetas debe considerarse urgentemente, sobre todo respecto de las mujeres y el lugar que ocupan en cada aspecto de la sociedad", añadió la periodista. 

En sus viajes alrededor del mundo este año, "conocí mujeres que aun desean una familia numerosa, o que son persuadidas de tener más hijos por sus parejas, cultura o presiones familiares", dijo. 

"Pero conocí muchas más que dicen que dos, tres o hasta cuatro hijos habría sido ideal, cuando ellas tienen cinco, seis o más, y lloran porque las vidas de sus hijas no serán diferentes de sus penurias cotidianas". 

Demos a una generación de mujeres en todo el mundo la atención que les prometimos en la conferencia de El Cairo y los instrumentos que necesitan para ejercer sus derechos y opciones, y ellas abatirán la natalidad por sus propias razones, no por las metas ni necesidades demográficas nacionales, que el mundo dejó de lado hace décadas, dijo. 

Inclusive China está reconsiderando su política del hijo único, según Crossette, a la vista de que cuando las mujeres tienen una buena atención de salud reproductiva, oportunidad de educarse y tiempo para asumir actividades económicas que benefician a sus familias y comunidades, la natalidad cae rápidamente y sin la coerción del control de la natalidad. 

Taiwán logró una natalidad bajar la natalidad más que China y más rápidamente sin medidas coercitivas, tal como muchas otras naciones asiáticas que aplicaron programas de planificación familiar amigables y exitosos.

El crecimiento económico, apuntó Crossette, está antes y después de esos cambios. Escuchar a las mujeres, ayudarlas, debería ser la gran prioridad de los próximos años, y hay que empezar ya. Ellas son la clave para estabilizar la demografía humana, por su propio y personal interés.

 

Cambio climático tiene 3 pilares: Crecimiento económico, evolución de la energía y población mundial

 

Madrid, España, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Miguel G. Corral, El Mundo.- No digan cambio climático, digan superpoblación. La Tierra ha sobrepasado los 7.000 millones de  habitantes. En algún lugar del mundo -por estadística le correspondería a un rincón de la India, Pakistán o del sur de África- ha nacido el ciudadano 7.000 millones. 

 

Se trata de una cifra histórica y de un hito tecnológico. Una cosa porque hace apenas un siglo la población era tres veces menor. Y lo segundo porque parecía que el planeta no soportaría la carga de alimentar a tanta población. La innovación es responsable directa de garantizar el abastecimiento de agua, alimento y energía a un planeta superpoblado.

 

Vista aérea del cono urbano de Bangkok, Tailandia. | Efe

Vista aérea del cono urbano de Bangkok, Tailandia. | Efe

 

Pero las tendencias demográficas no se quedan en el dato. Segundos después del nacimiento del habitante 7.000 millones comenzaba una alocada carrera por alcanzar los 8.000 millones en 2024 y los 9.000 antes de 2050. La superpoblación plantea multitud de retos. Pero quizá uno de los más olvidados es el del calentamiento global.

 

Las previsiones trazadas por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) están basadas en tres pilares: crecimiento económico, evolución de la energía y población mundial. Pero en los debates internacionales este último punto ha pasado casi desapercibido para los negociadores.

 

Un aumento de 3ºC en 2100

 

"Es un dato clave, el escenario más verosímil plantea un mundo en 2050 de 10.000 millones de habitantes con el máximo nivel de intervención en energía y en tránsito de personas", explica Luis Balairón, director del Programa de Análisis y Atribución de Cambio Climático de Aemet, a título personal. "En ese escenario nada descabellado la temperatura aumentaría 3ºC en todo el planeta antes de fin de siglo".

 

El objetivo internacional marcado por el acuerdo no vinculante de Copenhague establece que lo países tomarán medidas para evitar que la temperatura suba más de 2ºC. Pero, según las previsiones del IPCC,aunque se actúe de la forma más ambiciosa, el solo aumento de la población mundial ya haría que la temperatura subiera un grado centígrado más de lo que firmaron los países tras la cumbre del clima de Copenhague en 2009.

 

El transporte es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que actuar sobre este sector resulta clave en un escenario con más de 7.000 millones de habitantes queriendo vivir como estadounidenses. Pero las medidas no son fáciles de tomar. "No hay ningún país que se haya enriquecido y cuyos habitantes conciban la vida sin viajar a otros lugares, sin conocer países exóticos para ellos", opina Balairón.

 

Una oportunidad para cambiar el modelo energético

 

Los mayores expertos del mundo en políticas energéticas y lucha contra el cambio climático no lo ven todo negro. Para ellos la superpoblación y la escasez de recursos suponen una oportunidad. Para Domingo Jiménez Beltrán, exdirector de la Agencia Europea del Medio Ambiente, hay que acometer ya esta tercera revolución industrial de la que habla Rifkin. "El cambio climático es una oportunidad para potenciar la economía mediante un cambio del modelo de desarrollo y del modelo energético".

 

El experto en energía y asesor gubernamental, Jeremy Rifkin, considera que la única salida es una nueva revolución industrial basada en energías limpias y en una red energética democrática y global que imite a internet. "La población creciente en un modelo basado en la segunda revolución industrial está poniendo contra las cuerdas la agricultura, el acceso al agua y está amenazando el clima del planeta todo al mismo tiempo", explicó Rifkin recientemente a ELMUNDO.es. "Hay que tener un pensamiento del siglo XXI. Hay mucho dinero para invertir. El problema es que se hace en ideas viejas, del siglo pasado".

 

Lento crecimiento poblacional en Chile: Por cada 100 personas solo nace 1 cada año

 

Santiago, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- Proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas: La población chilena crece a ritmo moderado, y superará los 18 millones en 2016. En cinco años más habrá 18.001.964 chilenos. La mayor tasa de aumento, sin embargo, se registró entre las décadas de 1950 y 1960.  

Así como el domingo se esperaba que la Tierra recibiera a su habitante número siete mil millones, en Chile también se hacen proyecciones sobre el crecimiento de la población. Y según los cálculos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en cinco años más -es decir, durante 2016-, los chilenos sobrepasarán los 18 millones, superando los 17 millones estimados en 2010.

 

Lo anterior, pese a que el ritmo al que está creciendo la población de nuestro país es cada vez más lento. Si hace treinta años la tasa de aumento medio anual superaba el 2%, hoy no llega al 1%. Esto significa que por cada cien habitantes, sólo nace una persona cada 12 meses.

 

"No es que dejemos de crecer, sino que el aumento de la población es más lento", dice Gustavo Villalón, jefe del subdepartamento de Estadísticas Demográficas del INE. Agrega que este escenario se debe principalmente a dos razones: la disminución de la fecundidad (hoy es de 1,9 hijos por familia) y el aumento de la esperanza de vida (78,7 años en 2008).

 

"Hay un descenso porcentual del número de niños menores de 15 años. Y, por otro lado, las expectativas de vida hacen que todos estén viviendo más, sobre todo los jóvenes, que tienen más posibilidades de vivir que los adolescentes de edades pretéritas. Y los adultos mayores están teniendo mejores condiciones en salud, de manera que están viviendo más", afirma Villalón.

 

El boom de los 50

 

A diferencia de la actualidad, una de las tasas de crecimiento más altas que se ha registrado en la historia de Chile corresponde al año 1960, cuando la media anual llegó a 2,53%, la mayor desde que en 1900 se implementaron censos que abarcan todo el territorio nacional.

 

Según los expertos, en esa época la natalidad fue muy alta (5,4 hijos por familia) y la mortalidad comenzó a bajar gracias al desarrollo tecnológico y mayor higiene. En paralelo, la esperanza de vida al nacer subió de 43,1 años en 1940 a casi 60 en 1960.

 

"En la década de 1950, Chile y los países con mejor desarrollo lograron invertir la relación entre mortalidad y sobrevivencia en los primeros años de vida. Las epidemias y enfermedades de la época, como la tuberculosis, logran revertirse", explica el premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres. Su visión es compartida por el historiador Cristián Gazmuri, quien valora que los partos que antes se hacían dentro de las casas se hicieran desde esa época en los hospitales.

 

Desde mediados de los 60, el crecimiento de la población chilena comienza a disminuir. Para los expertos, esto se debe a un mayor acceso a métodos de control de natalidad. "Hasta antes de los 60, aún no había un uso amplio de la píldora anticonceptiva, que empieza con el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Eso explica que haya sido muy alto el crecimiento en esos diez años", dice Gazmuri.

 

LOCALES

 

Encuentro "Camino del Sol: Charlas y Talleres de Energías Renovables y Cultivos Orgánicos"

 

Nos, miércoles 2 de noviembre de 2011, Corporación El Canelo de Nos, Planeta Canelo.- La Corporación El Canelo de Nos y  el Instituto de Permacultura de Chile en una acción conjunta los invitan al Encuentro "Camino del Sol: Charlas y Talleres de Energías Renovables y Cultivos Orgánicos", que se realizará el sábado 05 de noviembre a partir de las 09:30 hrs. en Avenida Portales 3020, paradero 6 ½. San Bernardo.

 

Se les solicita a todos previamente inscribirse al mail canelo@elcanelo.cl


Este encuentro tiene una adhesión de $1.000. También habrá  almuerzo opcional por $2.900.-

 

La confirmación tiene que ir con una de las dos opciones anteriores especificada. Recibimos confirmaciones de almuerzo hasta el miércoles 2 de noviembre.

 

El día del encuentro podrán participar de distintos talleres y charlas, tales como:

-          Bolitas de Arcilla

-          Control Orgánico de Plagas y Enfermedades

-          Reciclaje de Materia Orgánica 

-          Cocina Bruja

-          Alimentación Sana

 

Para finalizar este encuentro se realizará un intercambio de Semillas, Almácigos y  Esquejes.

 

Para las personas que traerán semillas para intercambiar se solicita que las lleven en sobre o bolsitas y rotuladas; con nombre, fecha de la adquisición etc.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgP3X1R3X3HJ939MqZ4gyMmJRLhpPfCZfGZJMwGI2PqEwyYarzKZcd3ZDIeK4pR4dt8PR8NsP6pI1TP6otFRUzoAEPW0-XsuGS2d1VEibNkt46h4Qe01JICpih08gQj0WveROIAX-tULUY/s1600/CAMINO+DEL+SOL-Media.jpg

 

Santiago acogerá el Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural

 

Santiago, miércoles 2 de noviembre de 2011, El Ciudadano.- El histórico edificio de Avenida República 517, sede del Campus Santiago de la Universidad De Los Lagos, acogerá los días 3, 4 y 5 de noviembre próximo el Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural, Escenarios, tensiones y desafíos de la Gestión Cultural en Chile.

 

Con más de setenta destacados expositores, entre ponentes e invitados a los paneles centrales, el Congreso contará con la participación de gestores culturales y artistas de todas las regiones de Chile, además de México, Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia y Argentina.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/10/Afiche-final-e1319552865304.jpg

 

En sus tres días de duración, el programa del Congreso contempla la realización de 37 ponencias y 10 mesas de trabajo con destacados especialistas nacionales y Latinoamericanos, que abordarán interesantes temáticas tales como la formación en gestión cultural, gestión pública y participación ciudadana, gestión cultural en el ámbito comunitario, asociatividad en gestión cultural, financiamiento de la cultura, industrias creativas y consumo cultural, y los desafíos del desarrollo cultural, entre otras. A esto se agrega un nutrido programa artístico, además de exposiciones fotográficas, patrimoniales y una muestra de 20 experiencias de intervención sociocultural de Santiago y regiones.

 

De Chile destaca la presencia de la Asociación Nacional de Gestores Culturales de Chile, Angecu-AG; Biblioteca de Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Corporación Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, El Circo del Mundo Chile, Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD; Centro de Extensión Cultural Policía de Investigaciones de Chile, PDI; Centro Cultural de Banco Estado, entre muchas otras instituciones.

 

A nivel internacional han confirmado su asistencia el Ministerio de Turismo del Ecuador, la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, Asociación de Gestores Culturales de la República Argentina, Proyecta Cultura, Red Colombiana de Gestores Culturales, las universidades de Guadalajara y Veracruz, de México; Autónoma de Madrid y de Barcelona, de España; São Paulo y Federal de Santa María, de Brasil; la Red Ibertur de Venezuela; entre otras instituciones.

 

El jueves 3 de noviembre a las 15:00 horas se dará inicio a las actividades con la ruta patrimonial "Santiago histórico. Un recorrido por la historia de la ciudad en sus 470 años", de carácter gratuito para los participantes, y a continuación se desarrollará la ceremonia inaugural del Congreso.

 

Los días 4 y 5 de noviembre se realizarán los paneles centrales y mesas de trabajo, instancia en la que a nivel de grupos se analizará el estado de la gestión cultural en el país, con especial énfasis en el proceso de renovación de las políticas culturales y la anunciada creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Lo anterior, en función de fortalecer la participación ciudadana en el desarrollo de la institucionalidad cultural chilena.

 

El Congreso, programado inicialmente para realizarse en la ciudad de Valparaíso, se llevará a cabo en la ciudad de Santiago, con el objeto de no interferir en el proceso de movilización estudiantil que se vive en el país, por la justa demanda de una educación gratuita y de calidad para todos los chilenos.

 

 Estamos seguros que la realización del Congreso en Santiago representa una gran oportunidad para los diversos agentes culturales de la Región Metropolitana de ser parte de este proceso, y compartir sus sueños, experiencias y aprendizajes con sus pares del país y Latinoamérica.

 

¡Los esperamos en Santiago el 3, 4 y 5 de noviembre próximo!

 

Foro sobre Normativa, Institucionalidad y Conflictos en Materia de Aguas

 

Valparaíso, miércoles 2 de noviembre de 2011, Grupo de Derecho Ambiental de la Universidad de Valparaíso.- Estimados: El Grupo de Derecho Ambiental de la Universidad de Valparaíso en conjunto con el  Centro de Estudios Socioambientales Río Andino, tienen el agrado de invitarles al Foro sobre Normativa, Institucionalidad y Conflictos en Materia de Aguas, a realizarse el día Jueves 03 de Noviembre, en el Aula Vicuña Suarez de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Errazuriz 2120, Valparaíso. 

Exponen:


Normativa e Institucionalidad: 
- Claudia Quiroz Sanchez. Abogada de la Universidad de Valparaíso. Programa Manejo Recurso Hídrico Cuenca del Río Petorca.

- Pablo Aranda Valenzuela. Abogado. Universidad de Chile. 

Usurpación de Aguas en la Provincia de Petorca:
-  Rodrigo Mundaca, Ingeniero Agrónomo. MODATIMA.

 

Colaboran: Red Socio Ambiental de Valparaíso y Centro Jurídico Cultural Carlos León Alvarado.  Entrada Liberada. Favor difundir.

 

Atentos saludos

 

Stephanie Donoso Ramírez

Abogada Grupo Derecho Ambiental UV

 

Protestan desnudos para salvar áreas verdes en Quilpué

 

Quilpué, miércoles 2 de noviembre de 2011, ABC.- Chilenos protestan desnudos contra urbanización Unas 50 personas protestaron desnudas en la localidad chilena de Quilpué, con el objetivo de salvar 90 hectáreas de áreas verdes en la parte norte de esa ciudad donadas a la comunidad hace unos 80 años.

Chilenos protestan desnudos contra urbanizacion

Fuente: panchorives.cl

 

"El Gobierno regional quiere hacer cambio de uso de suelo lo que significa que este gran pulmón verde puede ser urbanizado y es el único que nos queda en Quilpué y en la región", señaló Esteban Silva, portavoz de los desvestidos.

Silva recordó que el terreno fue donado en 1935 con el fin de fomentar el esparcimiento, la vida al aire libre, el bienestar de vecinos y trabajadores y cuidar las áreas verdes  " pero la voluntad de la persona que donó estas tierras aparentemente está en peligro. Indicó que hace unos 30 años, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se adueñó del terreno, en un proceso poco claro, y ahora quiere venderlo.
 
" Por eso nuestra agrupación exige que devuelva este pulmón verde y sea declarado zona protegida para evitar la construcción de proyectos inmobiliarios y se respete la voluntad de la persona que lo donó", enfatizó. Todos miembros de la agrupación  "Vivos por el fundo " , se fueron sacando la ropa poco a poco y aunque en un principio prohibieron la presencia de los periodistas, finalmente aceptaron su asistencia.

Una señora de unos cincuenta años explicó que se habían inscrito más de 100 personas  "pero al parecer les dio vergüenza mostrar su cuerpo por una buena causa", acotó. La ciudad de Quilpué esta situada a unos 100 kilómetros al oeste de Santiago, cerca del océano Pacífico y su población alcanza a unos 160 mil habitantes.

 

NACIONALES

 

Sequía afecta a regiones desde Atacama al Maule

 

Ovalle, miércoles 2 de noviembre de 2011, El Mercurio.- La principal preocupación es llegar con agua potable a los sectores rurales: Municipios preparan medidas para nuevo verano con sequía. Más camiones aljibe, nuevos pozos, construcción de obras de riego y campañas informativas en la comunidad son las iniciativas que se desarrollan entre Atacama y Maule.  

En el invierno la Región de Coquimbo recibió varias e intensas lluvias. Sin embargo, eso no aplacó la sequía que hace seis años afecta a la zona, en donde sus siete embalses están al 34% de su capacidad máxima.

 

Si bien el agua hizo crecer algo de pasto para los animales, la llegada de la temporada de calor preocupa a los agricultores y sobre todo a los vecinos de localidades rurales sobre cómo van a acceder al agua potable. Por eso, los municipios ya preparan las medidas que permitirán afrontar la escasez. Por ejemplo, Ovalle arrendó dos camiones -sumando cinco en total- que permitirá entregar el líquido a unas 14.000 personas. La alcaldesa, Marta Lobos, informó que en la comuna se ocupan $120 millones anuales para repartir 3 millones de m {+3} de agua.

 

Más al sur, en Canela, ubicada en uno de los sectores más secos de Coquimbo, el alcalde Norman Araya explicó que el principal trabajo está en reforzar la entrega de agua en camiones aljibe. Al camión municipal se sumaron otros dos que entregó el Gobierno Regional, que permitirán abastecer a 200 familias. "Estamos trabajando para ayudar a la gente a mejorar sus pozos. Además, queremos instalar copas para acumular agua y nos llegaron 8.000 metros de cañerías que vamos a repartir", dijo el edil.

 

Pero las medidas incluyen también otro tipo de iniciativas. "Estamos trabajando para hacer algún tipo de embalse o estanque en la parte rural (...) además vamos a ir localidad por localidad haciendo una campaña en escuelas y juntas de vecinos entregando información sobre la forma de ahorrar agua", precisa la alcaldesa de Punitaqui, Blanca Araya. En esa comuna recibieron esta semana dos nuevos camiones aljibe, que transitarán por los 42 poblados donde "la poca agua que tenemos no es apta para consumo humano", según Araya. Sus vecinos de Río Hurtado incluso entregan información sobre cómo optimizar el uso del líquido a través de la radio local.

 

Pero Coquimbo no es la única región que se prepara para la falta de agua. En Valparaíso, las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar sufren con la sequía. Allí se invierten $655 millones para estudios hidrogeológicos y en construir nuevos pozos. El gobernador de Petorca, Andrés Leiva, quien coordina el tema en la zona, precisa que 13 mil vecinos reciben 600 litros mensuales de agua que llevan camiones aljibe.

 

En algunos pueblos se hacen hasta 17 viajes al mes. El alcalde (s) de La Ligua, Héctor Ferrel, aseveró que sólo en septiembre destinaron $115 millones para pagar a camiones.

 

40% subirán las cuentas de agua potable en la Región de Atacama en los próximos años por inversiones que se realizan para enfrentar crisis hídrica. $42.000 millones invertirá el gobierno de Coquimbo en un plan hídrico para construir embalses y obras de riego. 42% es el déficit pluviométrico que registra la Región del Maule por la falta de lluvias.


 Millonarias inversiones tras el agua

 

Copiapó vive quizás la situación más grave, porque ya hay problemas de abastecimiento en la ciudad. La sanitaria Aguas Chañar invierte $11 mil millones para garantizar el suministro. Nuevos pozos de extracción, además de un plan de inversiones a largo plazo, aseguraría agua para 20 años más, asegura el gerente Diego Barros. La propuesta incluye la posibilidad de desalar agua de mar y construir una planta para purificar el líquido.

 

En el Maule destinaron $65 millones para obras de riego y en el secano costero entregaron mangueras y estanques. San Javier, Pelluhue, Chanco y Cauquenes recibirán el líquido con camiones aljibe. "Ya solicitamos otros camiones al Gobierno, tendremos fuertes problemas de escasez hídrica y esperamos que las autoridades accionen y no reaccionen cuando la emergencia ya esté desatada", dijo el alcalde Pedro Fernández.

 

En O'Higgins, la seremi de Agricultura sólo monitorea la situación para analizar si es necesario declarar escasez hídrica. En esa región los más complicados están en Lolol y en parte del río Claro, en Rengo. Allí, sufren porque los tranques se dañaron el 27-F. Además, se aprobó una Ley de Riego Regional para apoyar la tecnificación y reparar canales, explica el seremi Mauricio Donoso.

 

Sequía afecta a Valparaíso

 

Valparaíso, miércoles 2 de noviembre de 2011, por María Elizabeth Pérez, La Tercera.- Sequía afecta a plantas de agua para clientes del Gran Valparaíso. Hay un bajo nivel del lago Peñuelas y el río Aconcagua. Esval asegura suministro para el verano, pero llama a hacer un uso eficiente.

 

En él se pueden acumular 93 millones de metros cúbicos de agua, pero su escaso nivel actual ocupa apenas un 3% de su capacidad (3,3 millones de metros cúbicos): el lago Peñuelas, en Valparaíso, como varios otros tranques artificiales que abastecen el consumo humano, evidencia por estos días el impacto de una grave sequía que afecta a la Quinta Región.

 

Junto con ser una valiosa fuente de vida para la fauna de mamíferos, aves y peces de esta Reserva Nacional administrada por Conaf, el lago alimenta también una de las tres principales plantas de la empresa sanitaria Esval, que desde marzo ya no puede prestar servicio a 10 mil clientes (40 mil personas), de los sectores de Curauma y Placilla.

 

"Desde marzo de este año dejó de operar, dado que el volumen es demasiado bajo, producto de la sequía que ya está evidenciando sus efectos. Placilla y Curauma reciben agua por sistemas de elevación desde la planta Las Vegas, en Llaillay, por ductos interconectados a 100 kilómetros, y desde la planta Concón, a otros 30 kilómetros", explicó ayer el subgerente de Servicios al Cliente de la firma, Andrés Nazer.

 

En el Aconcagua

 

Un impacto que también ha advertido la sanitaria en el río Aconcagua, su otra principal fuente de suministro. "Un 87% menos de agua que en 2009 trae el río este año", afirmó Nazer, lo que, explicó, en el caso de Concón y Quintero ha significado una prolongación de alteraciones en las condiciones de sabor y olor del agua, por la proliferación de algas que antes duraban una o dos semanas, pero que ahora han permanecido.

 

Dichas molestias han motivado, incluso, que vecinos de Concón reúnan firmas para presentar una demanda colectiva contra la sanitaria, alegando mala calidad del servicio.

 

Medidas

 

Para enfrentar esta sequía, la empresa informó que ha invertido a la fecha más de 2.500 millones de pesos, a fin de asegurar el suministro normal a 260 mil clientes del Gran Valparaíso, incluido Placilla y Curauma.

 

Junto con ampliar el sistema productivo de Concón en 250 l/s, con pozos adicionales, también ha reforzado el llenado del embalse Los Aromos, como respaldo a Concón, con 17 millones de metros cúbicos, y ha construido un decantador en el sistema productivo Poza Azul (en Quilpué), para aumentar la capacidad de tratamiento de 30 l/s a 80l/s.

 

Nazer asegura, sin embargo, que el abastecimiento para este verano -entre diciembre y marzo- no tendrá problema, aunque reconoce que "es una situación bastante más límite" y que, de mantenerse la sequía en 2012, "el verano 2013 podría ser bastante más complejo". Añadió que "no estamos diciendo, en ningún caso, que hay restricciones o no tendremos agua, pero sí como empresa nos estamos enfrentando a procesos técnicos importantes que no percibe el cliente y que tampoco se traducirán en sus cuentas".

 

El promedio de volumen de agua consumido en la V Región es de 14 m3 por mes, "es decir, una familia consume unos 500 litros diarios en una casa con cuatro personas". En verano "se puede triplicar el consumo, incluso más en Año Nuevo: el 31 de diciembre, la demanda de agua supera cuatro o cinco veces lo normal", precisó Nazer. Y advirtió que será clave el apoyo de autoridades, regantes y la propia comunidad, para "hacer un uso eficiente del agua".

 

Impacto en la fauna

 

El lago Peñuelas se abastece sólo de aguas lluvia. Hoy, su profundidad no supera los 40 centímetros. Esto ha generado la migración de especies. Antes se calculaba que había unas 3.000 taguas, hoy no hay ninguna. Tampoco hay cisnes de cuello negro y escasean los pejerreyes. La pesca, uno de sus atractivos, ya no se practica.

 

Gestionan acuerdo que permite abastecer de agua a zona colapsada en V Región

 

Valparaíso, miércoles 2 de noviembre de 2011, Cámara de Diputados.- Diputada Andrea Molina gestionó la medida con la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, junto a la alcaldesa de la comuna de Hijuelas.  A partir de las 16 hrs de este sábado los regantes de la tercera sección del río Aconcagua comenzarán a recibir un caudal no menor a los 20 metros cúbicos de agua, gracias al acuerdo que se logró entre las tres secciones, según dio a conocer el Director de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, Christian Veliz, en reunión realizada el jueves con la diputada Andrea Molina y la alcaldesa de Hijuelas, Verónica Rossat. 

"Hemos logrado un principio de acuerdo con las tres secciones del rio Aconcagua, que va a permitir que este fin de semana, durante 36 horas, se cierren las compuertas en forma desfasada, permitiendo que un caudal no menor de 20 metros cúbicos pueda llegar a la tercera sección. Esto sin duda es un alivio para los regantes de este sector, que se junta con lo que esperamos sea el operatorio de los pozos que va atraer 7, 5 metros cúbicos en forma permanente, los otros seis días de la semana a esta sección", destacó Christian Veliz.

Posterior al anunció de la DOH, la diputada Andrea Molina se manifestó conforme pues consideró que "valió la pena la presión que generamos en el Ministerio pues gracias a eso hoy se ha logrado un preacuerdo con la primera sección del río. El sábado nuestra gente podría tener agua y esperamos que esto se firme lo antes posible pues a partir de esta situación las cosas van a cambiar para la provincia de Quillota, que está absolutamente colapsada".

Por su parte, la alcaldesa de Hijuelas, Verónica Rossat, consideró que los anuncios no eran suficientes pues "muchos de ellos fueron apelando a la buena voluntad y lamentablemente eso a veces dura muy poco. Esperamos que esta vez los compromisos sean duraderos en el tiempo y que se tomen medidas complementarias para paliar esta sequía".

En relación a ello, el Director de Obras Hidráulicas (DOH) señaló que en caso que este acuerdo no funcione el ministerio contempla ocupar las herramientas necesarias para solucionar el problema, incluso la intervención de los ríos.

"En caso de no resultar esta autorregulación, seguro será contemplada por el Ministerio la opción de intervenir los ríos. Sin embargo creemos que la autorregulación y los deshielos, que son fuertes a fines de noviembre, debieran ser capaces del lograr el abastecimiento de la tercera sección", sostuvo.

El gobernador de Quillota, Jorge Ebner, valoró las medidas expresando que "demuestran el gran valor que tienen los acuerdos, pues se han podido aunar los intereses de diferentes sectores de la región para lograr un beneficio mayor, sin tener que llegar a la intervención del río Aconcagua sino que a través de la autorregulación".

Para el caso de la Provincia de Petorca, Veliz señaló que se pondrán en operación diez nuevos pozos, cinco de ellos ubicados en el valle de La Ligua y los cinco restantes en el valle de Petorca. Agregó que además se encuentran trabajando en el diseño de cuatro embalses de regulación. "Sin perjuicio de eso, nosotros estamos interviniendo una cantidad de agua potable rural que suman 59 en toda la región y de los cuales la mayoría están ubicados en La Ligua y Petorca, aun cuando muchos de ellos están siendo abastecidos pero con racionamiento", dijo. 

En este mismo sentido, la diputada Andrea Molina señaló que "durante las próximas semanas se realizará esta misma reunión en Petorca a fin de transmitirles a los agricultores de la zona las medidas que se tomarán y poder, en la medida de lo posible, otorgarles un poco de tranquilidad".

 

Pescadores cambian a directiva que apoyó "Acuerdo Longueira"

 

Valparaíso, miércoles 2 de noviembre de 2011, Radio del Mar.- La nueva directiva será presidida por Nelson Estrada, pescador de la Región del Bio-Bio, y quién fue uno de los activos opositores a la propuesta privatizadora del Ministro Longueira. Lo acompañarán como secretario, Hector Morales, de la Región de Los Lagos; Nicolás Jurgevic, de la Región de Iquique, como vicepresidente; y Fernando Tirado de la Región de Atacama, como tesorero.

 

En el marco legal que le permiten sus estatutos, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH), reestructuró por voto mayoritario este viernes su directiva y cambió a toda la jefatura de esta poderosa organización de hombres y mujeres del mar. El cambio se realiza luego de la polémica que generó el apoyo que le había dado esta organización al acuerdo impuesto por grandes empresarios y el Ministro de Economía, Pablo Longueira, que mantiene la privatización de los peces por 20 años más y genera una serie de mecanismos para que también se continúe utilizando la pesca de arrastre y la apertura de las 5 millas de reserva artesanal a la flota industrial.

 

La nueva directiva será presidida por Nelson Estrada, pescador de la Región del Bio-Bio, y quién fue uno de los activos opositores a la propuesta privatizadora del Ministro Longueira. Lo acompañarán como secretario, Hector Morales, de la Región de Los Lagos; Nicolás Jurgevic, de la Región de Iquique, como vicepresidente; y Fernando Tirado de la Región de Atacama, como tesorero.

 

La reestructuración del directorio se realizó, según los pescadores que participaron en la reunión de hoy viernes, con el aval legal que le permite el artículo 18 de los Estatutos de la CONAPACH. En la cita de este viernes se congregaron 14 directores provenientes de todo el país y 12 de ellos aprobaron el cambio.

 

La nueva directiva trae implícito el rechazo a la privatización de los peces, pero también un cuestionamiento a la licitación de las pesquerías al interior del sector artesanal, además de un llamado a que el Estado aproveche esta oportunidad histórica para que los stocks pesqueros vuelva a ser patrimonio nacional, propiedad del pueblo pesquero artesanal y de toda la nación.MAYOR INFORMACIÓN: Cosme Caracciolo. Fono: 09-4993894

 

GLOBALES

 

Terremoto en Perú: La Tierra sigue temblando y la reconstrucción esperando

 

Ica, Perú, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Jorge Aparcana Alfaro, Comisión de Derechos Humanos de Ica, CODEHICA.- Después de casi 06 horas de ocurrido el sismo de magnitud  6.7 en Ica, Pisco y Chincha, las autoridades regionales y locales no pueden ofrecernos un reporte oficial de daños.

 

Según las llamadas telefónicas recepcionadas por la única señal de radio que estuvo operando minutos después del evento sísmico registrado a las 13.54 de la tarde, los alcaldes distritales han recorrido sus jurisdicciones junto a regidores y funcionarios pero sin tener muy claro que hacer durante las primeras horas de pánico y lo han hecho más por presión de los vecinos. Este comportamiento evidencia la  ausencia de un plan de contingencia de cada nivel de gobierno frente a hechos como el acontecido.

Aquello de que "Defensa Civil es tarea de Todos" sólo se convierte en un cliché en circunstancias como la que los iqueños viene viviendo.

 

El  Vicepresidente Regional José Luis Huasasquiche se apresuró a aclarar el por que de la ausencia del titular del gobierno regional de Ica, Alonso Navarro Cabanillas, se encuentra fuera de la ciudad participando de una reunión de trabajo organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas sobre el presupuesto  público. Sin embargo acaban de anunciar que ya se encuentra retornando para continuar la asistencia a quienes han resultado damnificados. 

 

Por su parte, Mariano Nacimiento, Alcalde de la ciudad de Ica, ha recorrido varias zonas y junto a funcionarios de Defensa Civil y otras autoridades decidieron demoler la antigua  Iglesia San José, la misma que representaba un serio riesgo para los transeúntes.

 

Según los reportes periodísticos locales se han registrado un considerable numero de viviendas dañadas, en su mayoría  de material rustico y adobe que quedaron seriamente afectadas por el terremoto del 2007 y que ante la falta de alternativas y atención del Estado fueron reparadas y se convirtieron en cobijo de damnificados hasta hoy que se desplomaron al no soportar  la intensidad del temblor, que a muchos les trajo recuerdos del fatídico 15 de agosto.

 

Por la información vertida en diferentes medios, el sismo percibido casi como un terremoto ha dejado 90 personas heridas de consideración y  se estima la destrucción de más de 500 viviendas. Solo en el distrito de Ocucaje, la autoridad edil ha reportado 150 casas colapsadas, en el populoso distrito de la Tinguiña continuaba el recorrido el alcalde Pablo Camargo, señalando que hasta el momento se ha registrado 50 viviendas dañadas. La situación en similar en otros distritos lo que permite proyectar una afectación considerable a  familias que tras  la tragedia anterior no pudieron construir una vivienda sismo resistente. 

 

Las autoridades reelectas y nuevas están repitiendo los mismos vicios y errores. Es inaudito que a mas de cuatro años no haya un plan integral de reconstrucción y desarrollo.

 

Lo ocurrido hoy ha sido revelador, la lección que nos quiso dar la naturaleza hace cuatro años, no se aprendió. Mientras la sociedad civil, organizada en el Comité de Coordinación Regional para la Reconstrucción CCRR-ICA ha venido trabajando e insistiendo en un proceso serio para la región, las autoridades han sido los grandes ausentes.

 

Lo lamentable es que eludiendo sus responsabilidades el Presidente Regional de Ica y la mayoría de alcaldes provinciales y distritales han claudicado en liderar el proceso de reconstrucción a la espera que el gobierno central cargue con el muerto, aún cuando se muestra más contradictorio y poco dialogante al respecto.

 

Sea la oportunidad para demandar el cumplimiento de la promesa de desactivar el inoperante y corrupto Forsur. Sea también la ocasión para pedir que el ejecutivo dé marcha atrás en la pretensión de imponer leyes centralistas y excluyentes como la 00220 que amplia la vigencia de Cofopri hasta el 31 de diciembre del 2016 arrebatándole competencias y funciones a los Gobierno Regionales y Municipales y la 00230 que otorga todo el poder al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento sobre el proceso de  reconstrucción.

 

El Comité de Coordinación Regional para la Reconstrucción CCRR-ICA, además de solidarizarse con las familias afectadas y con todo el pueblo iqueño, considera  que ya es hora de un compromiso real con los más excluidos. No podemos seguir tolerando que las promesas no se cumplan, que las palabras no se honren.

 

Que esta hora de dolorosa y amarga experiencia que viven miles de familias de Chincha, Pisco e Ica, sea la oportunidad para que desde el gobierno central se asuma y entienda que un verdadero  proceso de reconstrucción implica la activa participación de los verdaderos actores protagónicos de la región Ica, de lo contrario el fracaso está garantizado.

 

CARTA ABIERTA AL COMANDANTE OLLANTA HUMALA TASSO, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PERU

 

Los suscritos, representantes de los damnificados del sismo del 15 de agosto del 2007, nos dirigimos a Usted para manifestar lo siguiente:

 

1. El sismo del 15 de agosto del 2007, no sólo afectó edificaciones públicas y viviendas, también destruyó la economía de pequeños y medianos productores y comerciantes, afectó la salud, la integridad física y la vida de muchos peruanos. Los efectos, sobre todo, en las zonas rurales y peri urbanas, fueron devastadores, miles de hogares, al amanecer del 16 de agosto, lo habían perdido todo. Conocido los efectos de esta catástrofe, propusimos al gobierno de entonces, un proceso de reconstrucción integral que reconstituya los tejidos sociales, económicos y políticos y sentara las bases del desarrollo local y regional mediante un modelo descentralizado y participativo, con planes de Reconstrucción para el desarrollo humanos y sostenible, con equidad de género e inclusión social. El gobierno de turno, entendió la catástrofe como una oportunidad de negocio y desde la emergencia, mediante el FORSUR, el Ministerio de Salud y otras entidades se tejieron redes de fraude y corrupción cuyos actos fueron denunciados por la prensa, pero que desde palacio fueron cubiertos con un manto de impunidad.

 

2. Transcurridos 04 años y con el cambio de gobierno, renacieron nuestras esperanzas, creímos que ahora sí nos esperaba un futuro mejor; sin embargo, se ha aprobado el proyecto de ley 00230 sobre reconstrucción, que otorga todo el poder al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y excluye a lo verdaderos actores protagónicos de la región y niega toda posibilidad de desarrollo descentralizado y fortalece un modelo que nos ha demostrado hasta la saciedad que es ineficiente y corrupto y favorecer a empresas constructoras que no han hecho bien las cosas y que históricamente han vivido del erario nacional, a través del sector vivienda.

 

3. Para nosotros los damnificados, la reconstrucción no sólo es un programa de edificación de la infraestructura pública perdida, también es un programa de vivienda sustentado en crédito blando y la autoconstrucción, que nos permita levantar nuestras viviendas en los terrenos propios a los que los tienen y en nuevas áreas a quienes fuimos inquilinos o usufructuarios de viviendas ajenas, de tal manera que podamos tener viviendas dignas, seguras y a precios justos, dando empleo a profesionales, técnicos y mano de obra calificada locales, para que puedan ser actores de la dinamización de la economía, en la perspectiva de generar capitales locales y regionales que impulsen nuestro anhelado desarrollo.

 

4. Así mismo, la reconstrucción, debe comprender programas de crédito, con bajos intereses, que permita revitalizar la pequeña y media producción agrícola, sobre todo de alimentos, orientada al mercado interno y fomentar la producción manufacturera y el comercio. Todo esto complementado con programas integrales de salud y la implementación de un Plan de gestión de riesgos que organice y eduque a la población para afrontar y mitigar desastres sea cual fuere su naturaleza.

 

5. Nos alegro, señor Presidente Ollanta, su decisión hecha pública en la Ciudad de Pisco el 12 de agosto del 2011 de desactivar y liquidar Forsur, porque este es un instrumento centralista y de corrupción, diseñado para decidir a espaldas y en contra de los damnificados, para facilitar los negociados y lograr impunidad, como hasta ahora ha sucedido. Sin embargo nos sorprende Usted Señor Presidente y su equipo de Gobierno con el proyecto de ley Nº 00230 PE, aprobado con una rapidez impresionante por el Congreso de la República, que prolonga la vida del corrupto FORSUR y con ello ESTA FALTANDO A SU PALABRA SEÑOR PRESIDENTE, y queda muy mal con el pueblo pobre y excluido de Ica que le dio su voto y su confianza.

 

6. La Reconstrucción debe hacerse en base al modelo descentralista existente que emana del conjunto normativo vigente como: la ley de bases de la descentralización, la ley orgánica de regiones, la ley organiza de Municipalidades, entre otras y que establecen las competencias y funciones de cada nivel gobierno en los asuntos del desarrollo y por ende de la reconstrucción. En este sentido proponemos se nombre una secretaria técnica desde la PCM, cuyo responsable tenga rango de Ministro y dependa directamente del Presidente de república cuya función será facilitar y apoyar el proceso así mismo proponemos los Comités Regionales de Reconstrucción que aprueben los planes y prioricen proyectos y en los cuales participen el gobierno regional (que lo presida), gobiernos locales, provinciales y distritales y la sociedad civil organizada, en proporciones equitativas, fortaleciendo las capacidades ejecutoras de los gobiernos regionales y gobiernos locales e incrementando eficiencia y eficacia en las inversión pública.

 

7. Consideramos señor Presiente, que aún se puede enmendar rumbos. No permita que quienes fueron rechazados en las urnas pretendan imponer sus intereses al de los pueblos. No se niegue la oportunidad de gobernar con el pueblo para demostrar a todo el país que si se puede gobernar con transparencia, con honradez y de manera descentralizada. En fin, que se puede cambiar este país y derrotar a la corrupción que sólo piensa en la ganancia, gobernando con los hombres y mujeres modestos y sencillos del Perú.

 

8. Finalmente, ante la pretensión de instalar el Complejo Petroquímico en la zona de amortiguamiento de la Reserva nacional de Paracas, exigimos se reubique cumpliendo las recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental EIA, por los gravísimos efectos e impactos que este generaría sobre una de las principales fuentes de biodiversidad marina y por tanto afectaría la vida de miles de pobladores de la región cuya economía depende de la pesca y el turismo.

 

9. Por lo las razones expuestas, proponemos a su Despacho, señor Presidente:

 

- NO PROMULGAR EL CENTRALISTA y NEFASTO PROYECTO DE LEY Nº 00230 PE, APROBADO POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA EL 05 DE OCTUBRE DEL 2011.

- REVISAR E INCORPORAR EL PROYECTO ALTERNATIVO PRESENTADO A SU DESPACHO POR EL CCRR-ICA.

- DESACTIVACIÒN INMEDIATA DEL FORSUR, POR BUROCRATICO, INEFICAZ Y CORRUPTO E INVESTIGACION Y SANCION A LOS CORRUPTOS

- PLENA PARTICIPACIÒN DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO Y LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA TAL COMO FUE ANUNCIADO POR EL PREMIER EN SU MENSAJE AL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

- AUTOCONSTRUCCIÒN DE VIVIENDAS, CON TRATO ESPECIAL A LAS FAMILIAS DE MENORES RECURSOS.

- SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LOS PREDIOS DE LOS DAMNIFICADOS SI EXCLUSIÒN DE NINGUNA ESPECIE.

- REUBICACIÒN DE LA INSTALACIÓN DEL COMPLEJO PETROQUIMICO DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS.

- URGENTE REUNIÓN DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD CIVIL CON USTED SEÑIOR PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO EN LA CIUDAD DE ICA A LA BREVEDAD.

 

Ica, 29 de octubre del 2011

COMITÉ DE COORDINACIÓN REGIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN CCRR-ICA.

 

Elecciones en Colombia: ¿Nuevos tiempos en la política?

 

Bogotá, Colombia, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Daniel Pali, Centro de Estudios Policarpa Salabarrieta, ALAI.- Colombia: Colapso electoral del Uribo-Santismo y nuevo ciclo político. A esta hora es nítida la victoria de Gustavo Petro como nuevo alcalde de Santafé de Bogotá, su movimiento progresistas triunfa con 32.16% de los votos (721.308 votos), lo sigue con 24.93% (559.307 votos), la coalición uribista y santista del partido verde (neo-uribista), el Partido de la U (Santista), el partido conservador y diversas congregaciones cristianas.

 

Queda en evidencia con este resultado el fracaso de Uribe Vélez y el cansancio de la ciudadanía con los factores narco-paramilitares presentes en la política colombiana; decimos esto porque el expresidente Uribe se echó al hombro la campaña a la alcaldía de Enrique Peñalosa (Partido Verde), junto con él, caminó la ciudad de Bogotá haciendo campaña barrio por barrio, sin entender el gran descrédito que carga su nombre como expresión del ciclo más sombrío y retardatario de la política colombiana.

 

Pero esta derrota también es para el presidente Juan Manuel Santos, quien a pesar de los altos índices de favorabilidad política lograda con su juego político cosmético, no engaña a la independiente opinión ciudadana de la capital sobre el tipo de proyecto uribista que representa.

 

Aun es muy pronto y no se han decantado todos los datos, pero la tendencia parece indicar que en todas las ciudades el Uribismo-Santismo fue derrotado, interesante escenario que podría venir a significar una reconfiguración del juego político nacional sino en clave de izquierda, si de modernización ética de las costumbres políticas.

 

Pero es de destacar la estruendosa derrota del partido verde, este surgió como un partido de centro-izquierda, llamado a representar la franja independiente de la política nacional, sin embargo el pragmatismo (léase utilitarismo y oportunismo) de sujetos que otrora fueron de izquierda como Lucho Garzón y Antonio Sanguino, los llevó a caer en una triste alianza "táctica" con Uribe, para acceder a la alcaldía. Esta alianza le significó al partido verde la salida de su más destacado fundador Antanas Mockus, quien junto a Gina Parody, candidata independiente de centro-derecha lograron sacar el tercer lugar en la contienda con el 16.74% equivalente a 375.574 votos.

 

Del partido verde podríamos decir con el viejo adagio que la ambición rompe el saco, en su juego oportunista de utilizar el supuesto porta aviones de Uribe, han dado un salto al vacío, rompieron el partido y lo marcaron con el lastre de articularse en una coalición con la ultraderecha del país.

 

Lo ocurrido con la dirigencia del partido verde, es la expresión del fenómeno de cooptación que la oligarquía ha logrado en vastos sectores de la intelectualidad y actores políticos de la antigua izquierda; un ejemplo destacado lo representa el actual vicepresidente Angelino Garzón.

 

Estos actores cuyo discurso estaba centrado en el esfuerzo por alcanzar la modernización nacional, aunque sin alterar las estructuras de exclusión y asesinato de la oposición política que pervive en la sociedad colombiana, han quedado articulados a la expresión política del narco-paramilitarismo (Santismo-Uribismo), que es en esencia el proyecto más regresivo y pre moderno que hace vida en la sociedad colombiana.

 

Los otrora hombres de izquierda hoy están bañados en liberalismo, pero más liberalismo económico que político, son sus cabezas más resonantes León Valencia, Alejo Vargas, Luis Eduardo Celis, Lucho Garzón, Antonio Sanguino, Angelino Garzón; claro que en el caso de León Valencia y Luis Eduardo Celis hay una excepción, pues desde su postura de analistas, si bien mantuvieron un coqueteo legitimador hacia la postura del partido verde de ir a la coalición uribista, con seguridad aprovecharán la desmemoria y saldrán a filarse de nuevo oportunistamente en el espectro que hoy representa Progresistas de Gustavo Petro.

 

Petro, por su parte, canaliza un amplio espacio político que clama por la transformación de las costumbres políticas, consciente del peso que en este espectro tiene lo social, llega con un programa en el que busca sacar a la educación del mercado y colocarla como el eje de la activación socio-productivo, así mismo ha propuesto potenciar ETB (Empresa de Teléfonos) y no privatizarla, abriendo una opción de convergencia con otras empresas públicas del sector como las de Medellín.

 

Petro, en definitiva, asume una postura desde un discurso programático de izquierda, sin embargo en él, esto hace parte de su evaluación de los vientos políticos, pues como "buen político", es decir oportunista y taimado, sabe el discurso que lo puede potenciar en el electorado.

 

Tiempo atrás no había perdido oportunidad para correr a tomarse la foto con Juan Manuel Santos y validar desde la sombra el nuevo espectro de gobernabilidad implementado por el Santismo, años antes había hablado con indulgencia del TLC con Estados Unidos, había validado el carril militar de exterminio de la insurgencia desarrollado desde la "seguridad democrática" y buscando posicionarse personalmente, pretendió deslegitimar posturas de izquierda anti sistémica, no escatimó esfuerzos para recurrir al macartismo y la infamia política de señalar a Carlos Gaviria y Jorge Robledo como supuestos miembros de las FARC, a pesar de ser estos dos personajes portadores de una conducta política que no valida las vías de la violencia y siempre han trabajado por la paz.

 

Lo que ocurre es que Petro ve la política desde la lógica del mercadeo político, si la opinión pública gira en clave de derecha como lo hizo en el ciclo uribista, el girará también, si la correlación apunta a favorecer posturas de izquierda, de reformas y modernización, el asumirá estas posturas sin ningún problema; Petro aplica sin ningún pudor la frase del comediante norte americano Groucho Marx, quien solía decir, "si no te gustan mis principios, tengo otros", en el fondo se juega un proyecto de figuración personal, juego que por ahora le ha dado muy buenos frutos.

 

Pero a pesar de todo, el triunfo de este comediante y mercader de la política es muy buena nueva para los excluidos de Colombia, pues anuncia el advenimiento de un nuevo tiempo político, la importancia del hecho no está en el personaje que gana la alcaldía, sino en el campo político independiente que se configura en una ciudad tan importante como Bogotá y que al parecer se dará en otras ciudades del país.

 

Están convergiendo diversos sucesos que marcan el inicio de un nuevo ciclo político, la irrupción electoral de franjas independientes, la movilización nacional del estudiantado contra la política educativa neoliberal, el surgimiento de expresiones radicalizadas del movimiento obrero en Puerto Gaitán y varias regiones del país, la insubordinación generalizada del campesinado en armas que se resiste al modelo capitalista para el agro. Todo presagia que Colombia, no estará por fuera de los vientos de cambio que se han tomado Suramérica y que el pasado domingo 23 de octubre se expresaron en la aplastante victoria de Cristina en Argentina.

 

Pensamos que el nuevo ciclo político traerá como centro el problema de la paz, significará el regreso de la mayoría de la sociedad al carril de la solución política negociada del conflicto, solución política que deberá posicionar obligadamente la urgencia de resolver y transformar la política neoliberal agroalimentaria, minera y agroindustrial, a la par que  se desmonta el aparato de terrorismo de estado y se construye un espacio de  democracia plena donde se realicen efectivamente los derechos civiles y políticos.

 

Tailandia: Cambio climático genera inundaciones

 

Bangkok, Tailandia, miércoles 2 de noviembre de 2011, ABC.-  Bangkok afronta el peligro de las inundaciones que han causado 381 muertos. Las autoridades de Tailandia elevaron hoy a 381 el número de muertos causados por las inundaciones que afectan a provincias de la meseta central y a zonas de Bangkok, donde según el Gobierno la situación tenderá a mejorar en los próximos días. El Centro para la Prevención y Mitigación de Desastres indicó que, además, otras dos personas están dadas por desaparecidas y que 144 comarcas de 26 provincias permanecen anegadas.

 

Aunque la mayor parte de los distritos del centro de Bangkok han escapado de momento a las inundaciones, extensas áreas situadas al norte y el este con una alta densidad de población han quedado anegadas por la tromba de agua que baja en dirección al mar o el desbordamiento del río Chao Praya en varios tramos a su paso por la metrópoli.

 

La primera ministra, Yingluck Shinawatra, señaló tras la reunión del Gabinete de crisis, que aunque resulta probable que se produzcan inundaciones en otras áreas de la capital, estás no serán tan graves como las ocurridas en las provincias vecinas, en las que la altura del agua alcanzó los tres metros.

También Yingluck pidió calma a la gente de Bangkok y condenó la destrucción de varios diques de protección por parte de grupos de vecinos irritados por la gradual subida del nivel del agua en sus barrios.

 

"Hay que tener paciencia. Creemos que la situación mejorará a partir del lunes", dijo la jefa del Gobierno. Esta misma semana, la primera ministra admitió que su Gobierno estaba desbordado por el alcance del desastre y predijo que áreas de Bangkok estarían anegadas hasta un mes a causa del enorme caudal de agua que descendía desde la meseta central en dirección al golfo de Tailandia y por el desbordamiento del río Chao Praya.

 

Menos optimista se mostró en rueda de prensa el gobernador de la capital, Sukhumbhand Paribatra, quien advirtió de que era demasiado pronto para decir que el peligro había desaparecido, especialmente en todos los distritos ubicados a orillas del río.

 

En Bangkok, de la que de acuerdo a informaciones publicadas por la prensa local se han marchado durante los últimos cinco días cerca de un millón de residentes del total de 12 millones que pueblan la metrópoli, las inundaciones afectan a nueve de distritos de los 50 en los que está dividida la capital tailandesa.

 

Los expertos que asesoran al Gobierno calculan que el volumen de agua que amenaza la urbe es al menos de 4.000 millones de metros cúbicos, pero precisan que éste podría ser de hasta 15.000 millones de metros cúbicos, cantidad que supera con creces la capacidad de los canales de Bangkok, por los que a diario pueden pasar unos 250 millones de metros cúbicos.

 

El director del Centro de Operaciones para las Inundaciones y a su vez ministro de Justicia, general Pracha Phomok, avisó hoy de que el nivel del caudal de agua del río subirá en las próximas horas, por lo que se pueden producir nuevos desbordamientos.

 

Varios gobiernos, incluidos los de España, el Reino Unido y Alemania, han aconsejado a sus respectivos ciudadanos que pospongan los viajes a Bangkok y otras provincias afectadas que no sean esenciales

Estas inundaciones, consideradas las peores que se registran en el país asiático en medio siglo, han obligado a más de 150.000 personas a refugiarse en improvisados centros de acogida.

 

El desastre, cuyo coste económico rebasará los 6.000 millones de dólares, comenzó a finales del pasado julio con el desbordamiento de ríos y pantanos del norte y la región central, a causa de las copiosas lluvias del monzón y de tres tormentas tropicales seguidas.

 

El número de personas damnificadas por las inundaciones ronda los 2,5 millones y al menos 700.000 han recibido atención médica a causa de infecciones y otras enfermedades contraídas por contacto o consumo de agua contaminada.

 

La Conferencia General admite a Palestina como Estado Miembro de la UNESCO

 

París, Francia, miércoles 2 de noviembre de 2011, UNESCO.- La Conferencia General de la UNESCO votó hoy a favor de la admisión de Palestina como Estado Miembro de la Organización.

http://wa2.www.unesco.org/new/typo3temp/pics/b9526fd3cb.jpg;pv0a11bb4a82414cf1

© UNESCO/Dou Matar

 

Para que esta decisión entre en vigor, Palestina debe firmar y ratificar la Constitución de la UNESCO (Artículo XV de la Constitución de la UNESCO), depositada en los archivos del Gobierno del Reino Unido, en Londres. El ingreso de Palestina elevará a 195 el número de Estados Miembros de la UNESCO. La votación se resolvió por 107 votos a favor y 14 votos en contra, con 52 abstenciones.

 

La admisión en la UNESCO de Estados que no son miembros de Naciones Unidas requiere una recomendación favorable del Consejo Ejecutivo de la Organización y un voto con una mayoría de dos tercios de los Estados Miembros de la Conferencia General presentes y votantes (los miembros que se abstienen de votar se consideran "no votantes").

 

La Conferencia General está formada por representantes de los Estados Miembros de la Organización. Se reúne cada dos años y a ella acuden Estados Miembros y Miembros Asociados junto con observadores de los Estados no Miembros, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales (ONG). Cada Estado Miembro tiene un voto independientemente de su tamaño o de su contribución al presupuesto.

 

La Conferencia General determina las políticas y las principales líneas de trabajo de la Organización. Su labor consiste en determinar los programas y fijar el presupuesto de la UNESCO. También elige a los miembros del Consejo Ejecutivo y elige, cada cuatro años, al Director General.

 

La UNESCO aprueba la adhesión de Palestina como Estado miembro

 

París, Francia, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Ana Teruel, El País.-  EE UU deja de financiar a la agencia de promoción de la cultura. La Conferencia General de la Unesco, reunida en París hasta el 10 de noviembre, ha votado este mediodía la adhesión de Palestina, hasta ahora con estatuto de misión observadora, como Estado miembro de pleno derecho. El ingreso, que ha contado con 107 votos a favor, incluido el de España, 14 en contra y 52 abstenciones, supone un paso más en el pulso palestino por integrar la ONU con las mismas condiciones. Estados Unidos ha anunciado que deja de financiar a la agencia, lo cual equivale para la Unesco perder el 22% de su presupuesto. Para el Gobierno israelí, la decisión aleja la posibilidad de lograr un acuerdo paz. 

http://ep00.epimg.net/internacional/imagenes/2011/10/31/actualidad/1320057074_452903_1320058263_noticia_normal.jpg

El presidente palestino, Mahmud Abbas, en Doha. / K. JAAFAR (AFP)

 

Pese a la imposibilidad de encontrar un consenso europeo, algo que ha lamentado la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en su intervención ante la Conferencia General, España cumplió con su promesa de votar a favor de la adhesión, al igual que Francia, que había manifestado sus reticencias por un proceso considerado prematuro. Rusia, China e India, también se han pronunciado a favor.

 

Italia y el Reino Unido se han abstenido mientras que Alemania se ha sumado a Estados Unidos, Israel y Canadá en contra de la adhesión. España y Francia han votado a favor del nuevo estatus ; Italia y Reino Unido se han abstenido. Alemania se ha pronunciado en contra.

 

Al contrario de la ONU, donde la adhesión requiere el aval del Consejo de Seguridad en el que existe el derecho de veto, para entrar como Estado de pleno derecho en la Unesco un Estado necesitaba los dos tercios de la Conferencia General, el equivalente de la Asamblea General de la ONU, compuesta por 193 Estados miembros.

 

Para el ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Malki, que ha sido el encargado de defender la petición de adhesión en la Unesco, el ingreso marca un "momento histórico que le devuelve a Palestino ciertos derechos". "La única vía hacia un Estado palestino debe pasar por negociaciones directas. No existen atajos y estimamos que los esfuerzos de los que hemos sido testigos hoy son contraproducentes", ha explicado por su parte el embajador estadounidense ante la Unesco, David Killion.

 

"Se trata de una maniobra palestina unilateral que no traerá ningún cambio en el terreno pero que hipotecará un poco más las posibilidades de lograr un acuerdo de paz", ha reaccionado el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí en un comunicado. "Esta decisión (…) pone nuevos obstáculos en la vía de la reanudación de las negociaciones", añade. El embajador israelí ante la Unesco, Nimrod Barkan, ha advertido también que los países que votaron a favor perderán influencia sobre el Estado hebreo.

 

El pasado 5 de octubre, el Consejo ya votó a favor de que prospera la propuesta de adhesión, con una abrumadora mayoría de 40 de los 58 estados miembros. Tan solo cuatro –Estados Unidos, Alemania, Letonia y Rumania- votaron en contra, mientras que 14 de ellos –entre ellos España y Francia- se abstuvieron. Sin embargo, España indicó entonces que votaría a favor de la propuesta en la votación de hoy.

 

La adhesión Palestina le facilita el proceso al nuevo Estado miembro para pedir el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad algunos de los territorios palestinos ocupados por Israel, como Belén, Hebrón y Jericó. Pero sobre todo, marca una nueva victoria en su recorrido por su reconocimiento como Estado de pleno derecho en la ONU. El pasado 23 de septiembre, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, pidió oficialmente la adhesión plena en la organización internacional con sede en Nueva York. El Consejo de Seguridad, en el que Estados Unidos ya anunció que opondría su veto, tiene previsto examinar la solicitud el próximo 11 de noviembre.

 

La Unesco por su parte deberá renunciar al 22% de su presupuesto, unos 70 millones de dólares, dado que Washington ha anunciado que pone fin a su contribución por el reconocimiento del Estado palestino. Dos leyes de principios de los 90 prohíben en efecto a Estados Unidos financiar agencias de la ONU que reconozcan plenamente a Palestina, mientras que no exista un acuerdo de paz con Israel. El Estado hebreo también ha anunciado hoy que cesa su aportación a la Unesco, lo cual, sumado a la Estados Unidos, supondría para la agencia una pérdida de cerca del cuarto de su presupuesto.

 

EEUU castiga a UNESCO por haber permitido ingreso de Palestina

 

París, Francia, miércoles 2 de noviembre de 2011, El Mercurio.- Estados Unidos corta financiamiento a la Unesco tras su voto a favor de ingreso de Palestina. Unos 60 millones de dólares entregaba el gobierno estadounidense a la agencia cultural de la ONU. La Casa Blanca explicó que las leyes aprobadas en los '90 la obligaban a suspender los presupuestos. Estados Unidos dijo hoy lunes que dejó de financiar a la Unesco, la agencia cultural de la ONU, tras la votación en este organismo que concedió la condición de miembro de pleno derecho a la Autoridad Nacional Palestina.

La portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Victoria Nuland, dijo a la prensa que Washington no tenía otra opción debido a las leyes aprobadas en la década de 1990 y añadió que el Gobierno no hará la transferencia de 60 millones de dólares prevista en noviembre.

"Estados Unidos (...) sigue firmemente comprometida a una participación robusta y multilateral en todo el sistema de la ONU. No obstante, el ingreso de los palestinos como Estado en la UNESCO desata unas restricciones legislativas que datan de hace mucho y que obliga a Estados Unidos a abstenerse de hacer contribuciones a la UNESCO", afirmó Nuland.

La portavoz añadió que la decisión de votar a los palestinos como miembros era "lamentable, prematura y socava el objetivo compartido de una paz global y duradera en Oriente Medio". La Unesco concedió este lunes la membresía plena a los palestinos, un paso adelante que apoya su solicitud de ser reconocidos mundialmente como un estado independiente.

Estados Unidos aporta alrededor del 22 por ciento de la financiación del organismo. Según sus leyes, Washington puede cortar la financiación a cualquier agencia de la ONU que acepte a un grupo que no tenga "atributos (de condición de estado) reconocidos internacionalmente".

La Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) es la primera de las entidades del organismo que aprueba el ingreso de los palestinos como miembros de pleno derecho después de que el presidente Mahmoud Abbas pidiera ser incluido como estado por la ONU el 23 de septiembre.

Otra arista del conflicto medioriental

Un enorme aplauso estalló en la sede de la Asamblea General de la UNESCO en París tras la votación, que supone una victoria simbólica para los palestinos en la compleja diplomacia que rodea su estatus colectivo y sus relaciones con las potencias extranjeras.

Israel, aliado de Estados Unidos, calificó la decisión de "tragedia". El estado judío ya se opuso a la petición de entrar en la ONU del pasado mes de septiembre, considerando que trata de sortear el proceso de paz que se prolonga desde hace 20 años.

Washington también sostiene que sólo la reanudación de las negociaciones de paz acabarán en un tratado con Israel que permita la creación de un Estado palestino.Los palestinos lograron el apoyo de dos terceras partes de los integrantes de la UNESCO para convertirse en su miembro número 195, con el estatus de "entidad observadora".

De 173 países que votaron de un total de 185, 107 lo hicieron a favor, 14 en contra, 52 se abstuvieron y 12 se ausentaron. Por ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Alemania votaron en contra de la membresía palestina. Brasil, China, India, Sudáfrica y Francia votaron a favor, mientras que Reino Unido se abstuvo.

 

UNESCO: ¿Un triunfo palestino?

 

Berlin, Alemania, miércoles 2 de noviembre de 2011, por Battina Marx, edita Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle.-  Pese a las duras críticas de Washington, la Unesco aceptó a Palestina como miembro pleno. ¿Constituye esto un importante triunfo parcial para los palestinos, o una victoria pírrica? Un comentario de Bettina Marx.

 

Para los palestinos, la admisión en la Unesco representa un importante triunfo parcial, un paso hacia su plena membrecía en las Naciones Unidas. La decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) puede ser interpretada como una clara señal de que la comunidad internacional quiere apoyar a los palestinos para que consigan finalmente tener su propio Estado.

 

Pero, además, implica para los palestinos un respaldo práctico. Porque justamente en los conflictivos territorios israelíes y palestinos, a los que en Occidente tanto les gusta llamar Tierra Santa, hay gran cantidad de lugares de importancia histórica y cultural, que son motivo de pugna entre ambos bandos. Por ejemplo, el casco antiguo de Jerusalén, con sus santuarios religiosos, que fue anexado ilegalmente por Israel. O las numerosas excavaciones arqueológicas de los territorios ocupados y los objetos allí encontrados, que casi sin excepción han ido a parar a museos israelíes. O el Mar Muerto, que tiene tanta importancia para israelíes como para jordanos y palestinos, y por cuyo reconocimiento como patrimonio cultural de la humanidad presiona Israel. Hasta ahora, los palestinos apenas tienen acceso al Mar Muerto y están excluidos por completo de la explotación de sus sales y minerales. En esta materia, la membrecía en la Unesco podría reportarles más derecho a voz o incluso protección.

 

No obstante, la admisión en la Unesco podría revelarse también como una victoria pírrica,  que no haga avanzar a los palestinos ni un paso hacia su objetivo de lograr el añorado Estado propio junto a Israel. Porque los países claves les negaron su respaldo. Entre ellos, Estados Unidos, que ahora suspendió sus aportes de la Unesco. Pero también Alemania votó contra la admisión de los palestinos, con el argumento de que podría perjudicar las conversaciones palestino-israelíes. Además, se indicó que no se quería sentar precedente para el proceso de admisión de Palestina en la ONU, actualmente en curso en el Consejo de Seguridad.

 

Sin embargo, estos argumentos no convencen. Las conversaciones que israelíes y palestinos iniciaron la semana pasada –no entre ellos, sino con representantes del Cuarteto del Medio Oriente- naufragan por la negativa israelí a por fin a su política de asentamientos y a aceptar la integridad territorial del futuro mini-estado palestino. Por lo demás, Alemania ya optó hace tiempo en lo que respecta a la admisión del Estado palestino en las Naciones Unidas: está en contra, pese a sus declaraciones de años a favor de una solución que contemple la existencia de dos Estados.

 

Es importante y correcto que la Unesco haya aceptado a los palestinos como miembros plenos.  No respaldar esto es políticamente miope y moralmente reprobable.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: