martes, 15 de marzo de 2011

Boletin GAL 1126

BOLETIN GAL

Nº 1.126. Martes 15 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.126

CONTENIDO

 

EDITORIAL

 

Crónicas a orillas del Sena

París, Francia, martes 15 de marzo de 2011, por Vicky Gallardo M., editorial del Boletín GAL

 

ESPECIAL: RECHAZAN FIRMA DE ACUERDO NUCLEAR CHILE-EEUU

 

Este viernes se firma acuerdo nuclear entre Chile y EEUU que incluye canales de la eventual instalación de una planta nuclear

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Soledad Gallego, El País

Parlamentarios critican acuerdo nuclear Chile-EE.UU.

Santiago, martes 15 de enero de 2011, Radio del Mar

Greenpeace exige que presidentes Piñera y Obama no firmen acuerdo nuclear

Santiago, martes 15 de enero de 2011, Radio del Mar

Exigen que se paralicen las negociaciones o acuerdos nucleares que está impulsando el gobierno

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, Terram

Expertos: "No hay central nuclear 100% segura luego de un terremoto"

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Miguel Concha y César Sottovia, El Mercurio

Alianza pide al Gobierno definición sobre energía nuclear

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por R. Franco y M. Sepúlveda, El Mercurio

Gobierno y empresarios coinciden en la necesidad de desarrollar a largo plazo la energía nuclear en Chile

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Roberto Valencia, La Nación

Inalterable se mantiene la agenda nuclear del Gobierno

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Silvia Véliz y Michelle Cazenave, Diario Financiero, El Mostrador

El jueves el biministro de Energía y Minería habla en la Cámara Alta sobre la matriz energética del país

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por R. Franco y C. Saldivia, El Mercurio

Epitafio del lobby nuclear

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Pedro Serano,  Académico del departamento de Arquitectura de la UTFSM, El Mostrador

Desastre nuclear en Japón

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Raúl Sohr, La Nación

 

LOCALES

 

Vecinos de La Reina protestan por centro nuclear en su comuna

La Reina, martes 15 de marzo de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio

Dicen que plantas nucleares en Santiago se usan para investigación

La Reina, martes 15 de marzo de 2011, El Mercurio

Municipalidad de Vitacura mide la Huella de Agua

Vitacura, martes 15 de marzo de 2011, Municipalidad de Vitacura

Consulta ciudadana sobre huella hídrica en Vitacura

Vitacura, martes 15 de marzo de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio

Contraloría y acceso a la Cordillera de Los Andes

La Reina, martes 15 de marzo de 2011, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación

Comunas con déficit en áreas verdes crean planes para revertir situación

Pedro Aguirre Cerda, lunes 14 de marzo de 2011, por Javiera Lobos Núñez, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Niños de Puchuncaví están expuestos a altos niveles de contaminación de arsénico

Puchuncaví, martes 15 de marzo de 2011, por María Elizabeth Pérez, La Tercera

Protestas de vecinos de Puchuncaví por contaminación de escuela

Puchuncaví, martes 15 de marzo de 2011, por H. Cisternas y S. Vargas, El Mercurio

Comunidad y ONGs potencian campaña de rechazo a Termoeléctrica Castilla

Totoral, martes 15 de marzo de 2011, Radio del Mar

Seremi de Medio Ambiente de Atacama apoya termoeléctrica Castilla

Copiapó, martes 15 de marzo de 2011, por Rodolfo Gasset, La Nación

HidroAysén insiste en alarmar sobre "panorama desalentador" si no se construye su central

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, El Mercurio

Rechazan instalación de incinerador en Panguipulli

Valdivia, martes15 de marzo de 2011, Radio del Mar

Del terror al engaño

Coyhaique, martes 15 de marzo de 2011, por Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida

 

GLOBALES

 

Francia considera que crisis nuclear es más grave de lo que dicen autoridades de Japón

París, Francia, martes 15 de marzo de 2011, El País

Japón admite fuga radioactiva que afectaría la salud

Tokio, Japón, martes 15 de marzo de 2011, por R. Méndez y G. Higueras, El País

Bruscos virajes en decisiones europeas sobre centrales nucleares

Madrid, España, martes 15 de marzo de 2011, por Juan Gómez, El País

Nueva explosión en reactor 2 de central nuclear de Fukushima

Fukushima, Japón, martes 15 de marzo de 2011, El Mercurio

La energía atómica es cosa del pasado

Berlín, Alemania, martes 15 de marzo de 2011, por Judith Hartl, editora Luna Bolívar, Deutsche Welle

Analistas estiman que crisis nuclear podría reactivar la economía mundial de forma sustentable

Santiago, Chile, Nueva York, EEUU, martes 15 de marzo de 2011, por M. Vélez y L. Castañeda, El Mercurio

Terremoto habría desplazado eje de la Tierra en 10 cms.

Roma, Italia, martes 15 de marzo de 2011, La Tercera

Terremoto habría desplazado Japón 2,4 metros

Tokio, Japón, martes 15 de marzo de 2011, La Tercera

Alerta temprana informó a japoneses a sus celulares 30 segundos antes del sismo

Tokio, Japón, martes 15 de marzo de 2011, por Paula Leighton, El Mercurio

Terremoto de Japón ayudará a entender mejor próximos megaeventos en Chile

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Lorena Guzmán H., El Mercurio

Por qué en Japón no se cayó Internet y en Chile sí

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Alexis Ibarra O., El Mercurio

Acercamiento de la Luna a la Tierra producirá leve aumento de las mareas

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Juan Pablo Martínez de la Fuente, El Mercurio

Terremoto en Japón, golpe a nuestro ego

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Jimena Zuñiga, astróloga, El Mercurio

 

EDITORIAL

 

Crónicas a orillas del Sena

 

París, Francia, martes 15 de marzo de 2011, por Vicky Gallardo M., editorial del Boletín GAL.- El tiempo es redondo, afirmaba García Márquez en Cien años de Soledad.

 

En marzo del 2010, mi primera crónica del año era para hablar de los efectos del  terremoto que asoló el centro-sur de Chile el 27 de febrero de ese año.

 

Mi primera crónica de este 2011, no puede sino registrar el terremoto de 8.9 grados Richter producido el 11 de marzo en el noreste de Japón, el más violento en 140 años.

 

Justo cuando en España se recuerda el atentado terrorista en la estación de Atocha que dejó cientos de víctimas y al que los españoles se refieren como el 11-M.

 

Al terremoto, sigue un tsunami que barre con ciudades de la costa e inmediatamente se constatan fallas en tres centrales nucleares derivadas de la falta de energía eléctrica, que impide que el sistema de enfriamiento funcione y se debe autorizar la salida de vapores contaminantes, procediendo a la evacuación de miles de personas.

 

Todo esto, visto como una película de terror, sentada en el living de mi casa, pudiendo chequear las informaciones en las principales cadenas televisivas del mundo, pero de manera aún más detallada e inmediata, en las redes de internet donde cientos de japoneses colgaban sus imágenes tomadas con teléfonos celulares o filmadas con sus cámaras de video. Tal vez sea ésta la primera gran catástrofe humana filmada «in situ» por cientos de personas y comunicada al mundo de manera tan inmediata.

 

Es, para los que lo vimos sentados en nuestro living, la experiencia de la impotencia total: impotencia personal ante la devastación, pero también compartir la impotencia de las víctimas y contemplar la impotencia de las instituciones que quedan absolutamente sobrepasadas por el desastre.

 

Se dice que Japón es el país más preparado frente a estos eventos, que cuentan con el mejor y más completo sistema de alerta temprana, que sus ciudadanos están entrenados para enfrentarlos y en cada hogar nipón existe una mochila con elementos básicos de sobrevivencia, que cada organismo del estado tiene un protocolo que seguir en estos casos, que la policía y bomberos tienen tareas específicas asignadas, en fin, un largo etcetéra.

 

Pero todo es sobrepasado por la magnitud del terremoto y el tsunami. Sin energía eléctrica, deben parar los gigantes de la economía nipona, las industrias automotrices, la bolsa de Tokio cae estrepitosamente; sin centrales nucleares es imposible contar siquiera con un abastecimiento normal para los hogares. El agua escasea y el miedo a la contaminación nuclear aumenta.

 

El gobierno nipón reconoce que es la peor situación que ha enfrentado el país desde la segunda guerra mundial.

 

El sentimiento de impotencia cala hondo y sólo es posible atenuarlo aferrándose a la idea de que la magnitud del desastre, el nivel de pérdidas económicas que generará, obligará a tomar conciencia que el desarrollo tal como hasta aquí se ha concebido, tal como hasta aquí se ha expresado en sistemas o modos de producción, no puede seguir.

 

Se podrá alegar que el movimiento de las placas tectónicas se va a producir de todas maneras, independiente de cómo produzca la sociedad. Pero no podemos eludir el hecho de que los sistemas de producción están indisolublemente asociados a demandas crecientes de energía y que los medios para producir energía son limitados si queremos preservar los sistemas esenciales de la tierra en equilibrio.

 

Hace algunas décadas, cuando se hablaba de Japón, se utilizaba con frecuencia las expresiones de Lejano Oriente, Imperio del Sol Naciente. Hoy no es lejano y pocos recuerdan que es un imperio, salvo en lo que se refiere a la industria automotriz.

 

Poco antes del sacudón de ese oriente, en el oriente más cercano, los territorios poblados por las naciones árabes en el norte de África y la península Arábiga, se estremecían por el alzamiento de sus pueblos, hastiados de décadas de gobiernos autoritarios, dictaduras más o menos disfrazadas, basadas en el miedo.

 

El miedo al Islam, el miedo a perder los recursos energéticos que gobiernos corruptos negociaban con gobiernos no menos corruptos de Europa y los Estados Unidos.

 

Francia ha marcado tendencia, como se dice ahora: la Ministra de relaciones Exteriores  Mme. Aliot-Marie, pasó unas estupendas vacaciones en Túnez, volando en jets de íntimos de Ben Ali, mientras sus padres hacían pingües negocios con familiares del gobernante derrocado un mes después.

 

Penosamente  (es una palabra que se queda corta), varios de los dictadorzuelos derrocados en el último tiempo, eran connotados miembros de la Internacional Socialista. ¿Algo se sabe o se dice de esto al borde de la Cordillera de los Andes? ¿O vamos a hacer como en la década de los 50 0 60, que nunca supimos nada de la represión en los regímenes del campo socialista?

 

Movilizaciones de ciudadanos exasperados al límite, ahogados por la falta de libertad y hastiados de la corrupción. Ciudadanos que se autoconvocaron para recuperar la propia dignidad. Otra vez, los celulares, las redes de internet, la televisión que ponen tan próximos a las gentes y a los hechos.

 

Túnez, Argelia, increíblemente Libia, varios países bajo sultanatos, principados o emiratos. Todos aspirando a la libertad, a la democracia, a tener voz y voto en los destinos de sus países. Todos dispuestos a dar su vida para terminar con la opresión y la falta de dignidad. ¿Alguien dice que en el mundo de hoy no hay épica posible?

 

No la que nosotros alguna vez conocimos. No, naturalmente como nuestra generación la vivió en el Chile de los 60, pero los ideales de  libertad, igualdad, fraternidad, solidaridad, vuelan hoy por el ciberespacio, llenan los twitter, los facebook, copan las opiniones de los blogs.

 

En Portugal, se acaba de realizar una manifestación de más de 200 mil jóvenes que reclaman su espacio en la sociedad. Autoconvocados.

 

Así como el terremoto de Japón nos debe concienciar sobre la necesidad de cambiar YA nuestra forma de producir, estos movimientos sociales autoconvocados, debían hacer pensar a los dirigentes políticos respecto a las prácticas obsoletas de hacer política. Ningún partido político ha estado presente en estos movimientos. Ninguno que se pueda atribuir la «conducción» de las masas.

 

Mirando desde este lugar lo que ha pasado en el Municipio de La Florida, en Chile, no se puede ver sino los signos de la descomposición de un sistema que no da para más.

 

No da para más el que cúpulas partidarias negocien sistemas de reemplazo en cargos de elección popular.

 

No da para más el sistema de designaciones a dedo o al calor de las encuestas o rostros de la TV.

 

No da para más, porque todo eso atenta contra la dignidad de los ciudadanos que tarde o temprano, terminarán por autoconvocarse para barrer con  todo eso.

 

ESPECIAL: RECHAZAN FIRMA DE ACUERDO NUCLEAR CHILE-EEUU

 

Este viernes se firma acuerdo nuclear entre Chile y EEUU que incluye canales de la eventual instalación de una planta nuclear

 

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Soledad Gallego, El País.- El debate nuclear se aviva en Chile. El Gobierno había dado pasos para la instalación de plantas nucleares, pero la catástrofe de Japón compromete el proyecto. Los riesgos sísmicos en Chile, como en el país nipón, son altos. 

 

Chile vuelve a ser escenario de un duro enfrentamiento sobre la posibilidad de desarrollar fuentes de energía nuclear, algo que está en estudio desde hace años, pero en lo que se habían empezado a hacer avances reales en los últimos tiempos. El propio ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, que en las primeras horas tras el terremoto y el tsunami en Japón difundió mensajes a través del twitter defendiendo las centrales nucleares, terminó ayer reconociendo que "lo ocurrido va afectar evidentemente la discusión a futuro".

 

Chile es un país sísmico, que supera fuertemente los índices medios de riesgo de sufrir un terremoto de alta intensidad, como el que padeció en febrero del año pasado. Pese a todo, el próximo viernes 18 se firmará en Santiago un acuerdo entre el Gobierno chileno y el norteamericano sobre cooperación en energía nuclear, tema que será objeto de análisis también durante la inmediata visita del presidente Barak Obama.

 

El acuerdo, suscrito por la Comisión Chilena de Energía Nuclear, trata fundamentalmente de la capacitación y entrenamiento de ingenieros y profesionales chilenos, pero fijaría también los canales para la eventual instalación de una planta nuclear de producción eléctrica, lo que provoca una fuerte controversia en medios de la oposición política y en los grupos ambientalistas. El portavoz parlamentario de la Democracia Cristiana, Patricio Vallespín, consideró el acuerdo "precipitado" y exigió un debate más abierto y transparente sobre el uso de energía nuclear en Chile.

 

Un representante del Gobierno aceptó que había que abrir el debate pero pidió que "no se destierre ningún argumento". "El accidente de Japón va a afectar evidentemente a la discusión a futuro", reconoció. La senadora socialista Isabel Allende se manifestó "muy reacia" a esa posibilidad y el senador radical José Antonio Gómez la consideró "casi imposible" después de lo ocurrido en Fukushima.

Chile es un país deficitario desde el punto de vista energético y su desarrollo se puede ver comprometido si no logra establecer nuevas fuentes de abastecimiento. La posibilidad de instalar centrales nucleares, algo que, según el propio presidente Sebastian Piñera, no sucederá en esta legislatura, se ha replanteado en los últimos meses, con apoyo del Gobierno y de su grupo parlamentario. Además de las conversaciones con Estados Unidos, se ha llegado a acuerdos con Francia para el desarrollo de la minería de uranio. A finales del pasado febrero se nombró presidente de la Comisión Chilena de Energía Atómica a Jaime Salas, y a primeros de marzo Salas y el ministro Golborne viajaron a Francia y a Bélgica para visitar varias plantas nucleares y suscribir más acuerdos de formación de técnicos.

 

Dos posibles enclaves, afectados por el tsunami japonés

 

La posibilidad de instalar una planta nuclear fue estudiada por la Asociación Profesional de Ingenieros de Chile, que planteó tres posibles lugares para su instalación (Antofagasta, Coquimbo y El Libertador), todos ellos en la costa pacifica. Dos de esos enclaves fueron afectados por el tsunami japonés, a más de 14.000 kilómetros del epicentro. Según ese estudio, si las primeras "unidades de producción" se empiezan a construir en 2015, en el 2030 podrían estar ya en funcionamiento cuatro reactores.

 

Todo estos planes y estudios han quedado fuertemente comprometidos por la violencia del terremoto que sufrió Chile y por la catastrófica situación en que han quedado varias planetas nucleares japonesas a raíz de su propio tsunami.

 

Chile dispone ya de dos pequeños reactores experimentales, situados en La Reina y Lo Aguirre, donde se producen isótopos de uso médico y para investigación. El uranio enriquecido del que está más cerca de Santiago fue retirado el pasado abril, dos meses después del terremoto, por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos. En total, según la prensa local, se removieron 13,6 kilos de uranio enriquecido y 0,3 kilos de combustible nuclear.

 

En America del Sur, solo dos países, Argentina y Brasil, utilizan energía atómica para fines pacíficos. Las centrales argentinas están situadas en las zonas no sísmicas del país.

 

Parlamentarios critican acuerdo nuclear Chile-EE.UU.

 

Santiago, martes 15 de enero de 2011, Radio del Mar.- Diputados y senadores criticaron hoy el acuerdo sobre materias de energía atómica que firmarán este viernes los gobiernos de Chile y Estados Unidos a dos días de la visita del presidente Barack Obama al país latinoamericano.

 

EL acuerdo contempla aspectos de capacitación de profesionales con el fin de establecer las bases de una nueva institucionalidad. Esta es una de las condiciones de varios sectores para avanzar en la construcción de centrales nucleares en Chile.

 

Además en febrero el gobierno de Piñera firmó un Memorandum de Entendimiento para la Cooperación en Ciencia y Tecnología Nuclear, con el Comisariato para la Energía Atómica de Francia. Este acuerdo en el campo de la Ciencia y Tecnología Nuclear, pone "énfasis en la capacitación de recursos humanos, con el objeto de formar y capacitar a científicos y profesionales chilenos en materias relacionadas con el uso de la energía nuclear como fuente de energía eléctrica, el diseño, construcción y operación de dichas plantas, así como los aspectos regulatorios, legales, ambientales y otros relacionados con estas prácticas", según explicó la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

 

Toda esta presión por construir centrales atómicas en Chile, es generada por la industria minera que necesita electricidad en sus faenas extractivas del norte del país.

 

Pero frente a la emergencia de las centrales nucleares japonesas luego del sismo del fin de semana, las criticas a estos convenios. El senador Alejandro Navarro afirmó que "aunque el país nipón ha tomado medidas de extrema seguridad en la operación de sus centrales, debido al terremoto, que fue apenas un punto superior al ocurrido el 27F, debió declarar estado de emergencia debido al riesgo que presentaban cuatro centrales nucleares y al incendio producido en la central de Onagawa".

 

Navarro sugirió al Ministro de Minería que "que inicie conversaciones con los países de la región que tienen gas y petróleo (…), y que genere incentivo reales para el desarrollo de energías renovables".

En tanto el diputado Patricio Vallespín Jefe de la Bancada de diputados Democristianos, e integrante de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara, calificó como "precipitado e inconsulto" el acuerdo que firmará este viernes el Gobierno de Chile con Estados Unidos en materia de cooperación en energía nuclear.

 

El diputado Vallespín acusó ademas que sobre esta materia existe secretismo y falta de información. "Observamos un cierto secretismo sobre esta materia, ya que no sabemos de qué se trata este convenio, qué involucra y cuáles son los objetivos finales. Este tema no se ha conversado en las comisiones de la Cámara y el Senado, por lo mismo, creemos que no es el momento.

 

Greenpeace exige que presidentes Piñera y Obama no firmen acuerdo nuclear

 

Santiago, martes 15 de enero de 2011, Radio del Mar.- La organización internacional Greenpeace demandó este lunes a los presidentes Sebastian Piñera y Barack Obama que no firmen el convenio nuclear que tienen previsto concretar ambos gobiernos y que se anule el memorándum de cooperación en estas materias entre Francia y Chile.

 

Grenpeace busca que "el Presidente Piñera NO firme el acuerdo nuclear con el Presidente Obama; que se invalide el acuerdo nuclear firmado por el gobierno en Francia en febrero pasado; y que se apruebe la ley que fije 20% de Energías Renovables no Convencionales al 2020.

 

El director de la organización ambientalista, Matías Asún, declaró hoy que "ante la evidencia de la grave situación que enfrenta la población japonesa y el mundo por la emergencia nuclear en Japón, rechazamos rotundamente avanzar en las bases para traer la energía nuclear a Chile. Hemos insistido en este punto durante décadas, esperamos este nuevo evento ayude a tomar conciencia de lo nociva y peligrosa que es la energía nuclear".

 

Asún además insistió que "durante los últimos días los chilenos habían sido bombardeados por noticias favorables a la energía nuclear, menospreciando nuestra preocupación genuina y basada en experiencias anteriores, del fracaso de los protocolos de seguridad de Japón, uno de los pocos países que aún no enfrentaba crisis nucleares de proporciones.

 

Exigen que se paralicen las negociaciones o acuerdos nucleares que está impulsando el gobierno

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, Terram.- Frente al preocupante y complejo panorama nuclear que vive Japón luego  que el terremoto y devastador tsunami registrado en ese país el pasado 11 de marzo afectara gravemente algunas centrales nucleares, declarándose una emergencia nuclear, Fundación Terram declara:

 

-       Sentimos profundamente lo ocurrido en Japón y solidarizamos con sus habitantes, quienes además de sufrir pérdidas de vidas humanas y bienes materiales, hoy en día tienen que lidiar con el comprensible temor que genera la posibilidad de un accidente nuclear de proporciones.

 

-       Manifestamos nuestra preocupación por la emergencia nuclear y nos parece del todo necesario que ante la compleja situación que vive Japón y las similitudes de ese país con el nuestro, se paralicen las negociaciones o acuerdos nucleares que está impulsando el gobierno.

 

-       Llamamos a las autoridades chilenas a que se tomen un tiempo antes de suscribir  acuerdos o tomar decisiones que pueden significar un camino sin retorno para Chile en esta materia.

 

-        Hacemos un llamado a las autoridades chilenas a desistir de avanzar en integrar a la energía nuclear a nuestra matriz eléctrica en el mediano y/o largo plazo.

 

-       Con los sucesos ocurridos en Japón, queda demostrado el peligro que reviste este tipo de energía. Japón nos enseña que no se deben instalar las centrales nucleares en zonas altamente sísmicas, como es el caso de Chile; lo ocurrido en el país nipón nos demuestra que incluso las máximas medidas de seguridad pueden fallar, frente a los eventos de la naturaleza.

 

-       Chile se asemeja a Japón en sus características sísmicas; se trata de dos países que han sufrido los mayores terremotos registrados, pero tenemos tremendas diferencias en cuanto a capacidades instaladas. Antes del 11 de marzo, cada vez que se hablaba de energía nucleoeléctrica en Chile, la referencia obligada de buen ejemplo era Japón; hoy la  experiencia japonesa muestra que ni la mejor tecnología, ni la mayor inversión en profesionales, infraestructura, medidas de seguridad, educación cívica, etc., son suficientes ante desastres naturales imprevisibles.

 

-       De los riesgos que representa la energía nuclear, debieran aprender nuestras autoridades, ya que si trasladamos lo ocurrido en Japón a nuestro país, las consecuencias registradas serían mucho peores, porque no existe ni la preparación profesional para contener una emergencia nuclear de esas características, ni las condiciones de seguridad mínimas para brindar un óptimo resguardo a la comunidad ante posibles emisiones radiactivas, que pueden afectar no sólo la salud de la población sino también al entorno, ya que este tipo de emisión contaminante permanece por largo tiempo en el ambiente.

 

-       Como consecuencia de lo ocurrido en Japón y frente a la emergencia nuclear que se  vive, instamos a las autoridades a no explorar en energía nuclear y desistir del acuerdo de cooperación con EE.UU., lo mismo que el acuerdo recientemente suscrito por el Ministro Golborne en representación del estado de Chile con el gobierno francés.

 

-       Exigimos además, que el gobierno transparente las negociaciones y convenios de colaboración en materia nuclear, de manera que la ciudadanía sea debidamente informada respecto de las decisiones energéticas en las que trabaja la autoridad. Asimismo, creemos que es un momento propicio para visualizar que el futuro está en las energías renovables y no en alternativas energéticas que representan riesgos sustanciales para la población. Más informaciones: Comunicaciones Terram 2694499 – 8-8286118

 

Expertos: "No hay central nuclear 100% segura luego de un terremoto"

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Miguel Concha y César Sottovia, El Mercurio.- Sebastián Bernstein, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE): Aceptación de energía nuclear se hará más difícil a nivel de opinión pública. Sin embargo, el experto señala que esto no necesariamente ocurrirá desde una óptica técnica, resaltando que la planta afectada en Japón tiene una data de 40 años y que no se condice con los medios actuales.  

Los serios problemas que han registrado tres reactores de la planta nuclear japonesa Fukushima tras el sismo y maremoto que azotaron a la nación asiática volvieron a encender la discusión sobre la conveniencia de desarrollar una central de este tipo en Chile.

 

Pese al precedente que esto generaría, el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Sebastián Bernstein, señala que se debe estudiar acuciosamente lo sucedido en Japón. Agrega que la planta afectada tiene 40 años, por lo que su tecnología no se condice con los avances en el mundo.

 

-Con los nuevos antecedentes de Fukushima, ¿se hace mucho más difícil pensar en levantar una central en Chile, considerando su actividad sísmica?

"Se hará más difícil en términos de la aceptación pública de la energía nuclear, pero no necesariamente en términos técnicos. Debe primero determinarse exactamente qué es lo que ocurrió en Fukushima y qué pudo haberse hecho para evitar este accidente, así como las condiciones de diseño que a futuro podrían implementarse en nuevos reactores para evitar esta situación. (...) La tecnología de los reactores de Fukushima data de 40 años, y no corresponde a la última generación de reactores desarrollados en el mundo".

 

-¿Se podrían ver incrementos en los costos de inversión de este tipo de plantas a futuro?

"Es muy probable, aunque no creo que se requieran aumentos de costos muy significativos. El diseño de las estructuras de contención y de sistemas de enfriamiento de emergencia actuales es más seguro que en los reactores diseñados hace 40 años".

 

-¿Permiten las tecnologías actuales contar con una central 100% segura?

"No hay central nuclear (ni instalación industrial alguna) que sea 100% segura en términos de continuar funcionando luego de un gran terremoto. Lo que importa es que el daño a las personas por dicha falla sea cercano a cero. Por ejemplo, el accidente de Three Mile Island no produjo ninguna fatalidad. En cambio, las personas que fallecen en el mundo en accidentes en centrales convencionales se cuentan por centenas".

 

-En el largo plazo, ¿existe otra alternativa viable a la nuclear para satisfacer la demanda futura por energía en Chile?

"A partir de mediados de la próxima década no quedarán recursos hidroeléctricos significativos para abastecer los incrementos de demanda, y las centrales termoeléctricas a carbón y a gas tendrán posiblemente dificultades para desarrollarse, por la emisión de gases de efecto invernadero. Las energías renovables no convencionales contribuirán a abastecer la demanda, pero para ello deberían tener costos inferiores a los actuales y resolver económicamente el tema de la no continuidad de su funcionamiento". ''Debe considerarse que la tecnología de los reactores de Fukushima data de 40 años, y no corresponde a la última generación de reactores desarrollados en el mundo".

 

 La agenda de la autoridad

 

Chile acaba de sellar con Francia acuerdos de cooperación técnica en materia de energía. El primer convenio suscrito por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) y su par galo establece que, desde el próximo año, 17 profesionales (ingenieros, físicos y abogados) chilenos viajarán a Francia para conocer la experiencia técnica y el modelo regulatorio nuclear francés. También se creó un comité que será liderado por el presidente de la eléctrica GDF Suez, Gérard Mestrallet, y de Quiñenco, Guillermo Luksic, que entregarán, en un año, propuestas en materias energéticas.

 

Caso Fukushima no sería extrapolable a Chile

 

La crisis por la que atraviesa Japón es una oportunidad para educar a la población y seguir adelante con la discusión respecto de la implementación de la energía nuclear en Chile, manifiesta Francisco Aguirre, director de Electroconsultores.

 

Según el experto, el caso de Fukushima no es extrapolable a Chile, pues dicha planta fue construida hace 40 años y sus sistemas de seguridad y control no habían sido actualizados. A lo anterior agrega que una futura central en nuestro país contaría con la más alta tecnología. Esto, a su juicio, le permitiría resistir un terremoto sobre los 10 grados en la escala de Richter. Por último, agregó que en los próximos 12 años Chile necesitará duplicar la capacidad de generación eléctrica para solventar la demanda, siendo la energía nuclear la opción más económica.

 

Alianza pide al Gobierno definición sobre energía nuclear

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por R. Franco y M. Sepúlveda, El Mercurio.-  A raíz del daño que el terremoto de Japón provocó en la central atómica de Fukushima: Dirigentes de la Alianza piden a La Moneda definición sobre energía nuclear. La solicitud fue realizada ayer durante el comité político desarrollado en la sede de gobierno y apuntó a esclarecer el alcance del proyecto nuclear que emprenderá Chile.  

Casi a la mitad de la reunión del comité político que se desarrolló durante la mañana de ayer en La Moneda, quien asumirá la presidencia de la Cámara Baja, el diputado (UDI) Patricio Melero, pidió la palabra para consultar a los ministros acerca de las implicancias y definiciones del proyecto de energía nuclear que se espera iniciar en Chile.

 

A su vez, Melero preguntó por el alcance del convenio que en materia atómica firmará este viernes nuestro país con EE.UU. Luego de un breve silencio de los asistentes, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, fue el encargado de aclarar al parlamentario que hasta el minuto se está en una etapa exploratoria y que no hay una decisión de comenzar en el corto o mediano plazo algún proyecto nuclear.

 

Además, el secretario de Estado tranquilizó a los presentes al precisar que el acuerdo con Estados Unidos sólo se traduce en un memorando de transferencia tecnológica, capacitación y entrenamiento de profesionales e ingenieros que en el futuro darán contenido y forma a una institucionalidad nuclear para Chile.

 

Aunque fue el diputado Melero quien exteriorizó la inquietud en torno a las aspiraciones nucleares del Ejecutivo, esta duda se extendió en el resto de los parlamentarios que participaron de la instancia política que se realizó en el salón de reuniones del Ministerio del Interior.

 

La preocupación de los parlamentarios no es casual, pues se suma al intenso debate interno que ha surgido a la par de los inconvenientes y riesgos que se han detectado en al menos tres de las trece plantas atómicas ubicadas en el norte de Japón que fueron afectadas por el fuerte terremoto que azotó a la nación nipona.

 

A la inquietud planteada en la reunión a puertas cerradas en La Moneda, se sumaron también las voces de los presidentes de los partidos oficialistas que, en público, demandaron más tarde una mayor atención de La Moneda sobre la discusión que se dará en torno al tema.

 

Al respecto, el presidente de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, planteó que "la experiencia japonesa obliga a pensar bien a fondo este tipo de materias. Es el momento de reflexionar sobre lo que ha ocurrido y no de tomar decisiones". En un tono similar al de su compañero de coalición, el timonel de RN, senador Carlos Larraín, agregó que "lo de la energía nuclear hay que revisarlo y estudiarlo a fondo (...); lo de Japón es una oportunidad para revaluar todos esos temas".

 

El caso japonés

 

En línea con las aprensiones manifestadas por los parlamentarios, la ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, admitió que los sucesos de la nación nipona influirán en el estudio de la energía nuclear que se realiza en Chile con miras a robustecer nuestra matriz energética. "Obviamente que la emergencia y la catástrofe de Japón sobre las plantas de energía nuclear van a tener un efecto y una influencia sobre el trabajo que se está haciendo acá en Chile", sentenció la secretaria de Estado al ser consultada acerca del tema tras el comité político de ayer.

 

Este punto de inflexión expresado por Von Baer es coincidente con los análisis que sobre la materia circulan en La Moneda. En tal sentido, en el Ejecutivo asumen que lo sucedido en la planta de Fukushima es insoslayable a la hora de evaluar los riesgos de emprender un proyecto nuclear.

 

Según trascendió, otro de los aspectos que observa de cerca el gobierno es el comportamiento que han llevado adelante otros países que cuentan o pretenden iniciar la construcción de centrales atómicas. Es así como el congelamiento de proyectos referidos a la generación de energía nuclear anunciados por Alemania, India y Suiza no han pasado inadvertidos para La Moneda e incluso podría ser una de las líneas a seguir por el Ejecutivo.

 

 Sesión especial

 

La bancada PS pedirá una sesión especial para discutir sobre energía nuclear, a la cual citarán al biministro Laurence Golborne.

 

SHOA no descarta hackeo a su página web

 

El director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), Patricio Carrasco, salió ayer a enfrentar las críticas que indicaban que, por al menos 10 minutos, la página web descartó la alerta de maremoto el pasado 11 de marzo.

 

A través de un comunicado, Carrasco sostiene que "no es efectivo que el SHOA haya levantado la alerta de maremoto", y añade que no se descarta que la página en internet "haya sido intervenida por terceros, tal como sucediera con las comunicaciones radiales entre el SHOA y la Onemi, durante la madrugada del 12 de marzo de 2011". Tras este incidente, el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, se reunió ayer, junto al ministro de Defensa Andrés Allamand, con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda.

 

Debate divide a parlamentarios de la zona norte y a la Concertación

 

Divididos se encuentran los parlamentarios de la zona norte -área donde con mayor probabilidad se instalaría una planta nuclear- ante la posibilidad de incorporar esta alternativa a la matriz energética nacional. Algunos, como el senador Baldo Prokurica (RN) y los diputados Alberto Robles (PRSD) y Felipe Ward (UDI), se manifiestan a favor de continuar con la discusión pero exigen estudios sobre seguridad y factibilidad tras lo acontecido en Japón.

 

De los 12 legisladores de la Concertación consultados, 11 se mostraron en contra de incluir a la energía nuclear -igual que la independiente Marta Isasi-, postura que contrasta con la de figuras históricas del conglomerado, como el ex Mandatario Eduardo Frei, el ex senador Ricardo Núñez (PS) y Sergio Bitar (PPD).

 

Este último desdramatizó ayer la situación vivida en Japón, indicando que "la central de Fukushima fue construida hace 30 años. Hoy, la tecnología ha avanzado y es mucho más seguro mantener una central nuclear". Esta visión se diferencia de otros históricos opositores a la energía nuclear dentro de la Concertación, como el senador PPD Guido Girardi.

 

Gobierno y empresarios coinciden en la necesidad de desarrollar a largo plazo la energía nuclear en Chile

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Roberto Valencia, La Nación.- Golborne: "Chile está lejos de aplicar un programa de energía nuclear". Tanto gobierno como empresarios señalan que se debe discutir uso de energía nuclear pese a que se incrementó el rechazo tras los problemas registrados en Japón a raíz del terremoto del viernes pasado. La discusión sobre incluir energía nuclear en el país promete incrementarse tras los problemas vividos en Japón después del terremoto. El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne afirmó que actualmente el país se encuentra demasiado lejos de desarrollar un programa de energía nuclear, por lo que planteó la necesidad de abrir un debate sobre la materia.

 

Con ello el secretario de Estado respondió a los emplazamientos formulados el fin de semana por parlamentarios y dirigentes ambientalistas que se oponen la instalación de plantas nucleares en el territorio nacional. Tal rechazo se vio respaldado por los problemas desencadenados en las centrales de Japón a raíz del megaterremoto y tsunami que el viernes pasado devastaron el país asiático.

 

"La energía nuclear parecía una opción que debía estudiarse –dijo el ministro  a Radio Bío Bío-, teniendo siempre en consideración una cosa: que Chile es un país sísmico y eso le pone una cuota adicional de complejidad al tema, pero estamos todavía muy lejos de poder llevar adelante un programa nuclear en nuestro país".

 

Según Golborne, la discusión sobre este tema "debe realizarse con altura de miras pues el problema energético de Chile trasciende a los gobiernos de turno y se trata de un tema de Estado". Aseguró que las fuentes alternativas como la eólica, solar, geotérmica y mareomotriz no son suficientes para desarrollar la matriz energética necesaria. "Para los próximos 40 años necesitamos 100 mil megawatts de potencia adicionales. Eso no se resuelve con el viento o con el sol de Chile, porque los volúmenes son muy grandes y las tecnologías no están en el nivel de desarrollo necesario para satisfacer una necesidad de este tipo y que sea estable, confiable y a precios abordables para cualquier ciudadano", precisó.

 

Empresarios

 

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, coincidió con el ministro Golborne en la necesidad del desarrollo de largo plazo de la energía nuclear. "Ningún tipo de energía se debe descartar, pero para incorporar la nuclear falta al menos una década, por tanto para ese tiempo puede mejorar bastante y ser mucho más segura", afirmó.

 

Considerando lo ocurrido en las centrales japonesas, Constans señaló que "es una situación especial y por ello se debe analizar cuál es la edad que tienen esas centrales y cuál ha sido la causa (del daño), porque nadie está preparado para este tipo de eventos".

 

Durante el fin de semana, los senadores Fulvio Rossi (PS),  Alejandro Navarro(MAS) y dirigentes de Greenpeace, exigieron al gobierno poner marcha atrás a la idea de desarrollar energía nuclear, debido al riesgo de instalar centrales de ese tipo en un país sísmico como Chile.

 

Inalterable se mantiene la agenda nuclear del Gobierno

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Silvia Véliz y Michelle Cazenave, Diario Financiero, El Mostrador.- Gobierno continuará agenda relacionada con energía nuclear tras desastre en Japón. Los temas están en un estado prematuro, por lo que se continuará trabajando en torno a la formación de capital humano y analizando cómo funcionan los organismos que regulan este tipo de energía.


Inalterables. Así se mantienen los lineamientos del gobierno en torno al tema nuclear. Y es que la materia es tan prematura en Chile que, de acuerdo a lo manifestado por el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, hay otros asuntos más de fondo que son necesarios trabajar antes como, por ejemplo, la definición sobre la matriz energética del país.

A raíz del desastre que se generó en Japón con las centrales nucleares existentes, como consecuencia del terremoto grado 8,9 en la escala de Richter y el posterior tsunami, se suscitó en Chile una polémica "un poco artificial" -a juicio de Golborne-, en el entendido de que "no hay un programa de desarrollo de una central nuclear con el país (...) estamos muy lejos de que Chile pueda tener una central nuclear en su territorio".

Y es que pese a que con Japón se comparte la naturaleza sísmica, no se pueden establecer mayores concordancias en el tema de la generación nucleoeléctrica, pues el actual gobierno ha sido claro en enfatizar que durante su gestión no se tomará una decisión al respecto.

Golborne insistió en que asumiendo que como país se quiere crecer al 6%, "la pregunta relevante es cómo vamos a desarrollar esta matriz, cuáles son las opciones que el país tiene y cuáles son las opciones que no quiere tener, y esa definición va a marcar el posible desarrollo dentro de esas opciones que el país tiene para el mix que necesitamos". Por lo que no se debe analizar cada tipo de energía como una opción única: "por lo tanto, cuando se empieza a decir que no a unas, hay que decir que sí a otras", sentenció.

El titular de Energía insistió en que las definiciones respecto de la matriz no pueden esperar y que la energía nuclear es un antecedente relevante, pero en la medida que se analice y se llegue a la conclusión que no es adecuada ni aconsejable, se deberán considerar otras opciones.

Agenda intacta


Pese a que la agenda en lo que respecta a la energía nuclear no es muy abultada en el país, durante el primer año de la administración Piñera, el tema se tornó recurrente y, lo más significativo, junto con comenzar el trabajo para la creación de un organismo regulador independiente, separado de la actual Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), ha sido el acuerdo firmado con Francia, en el que se establece la cooperación de ambas naciones en actividades de tecnología nuclear, en aspectos como reactores de investigación y sus usos; la producción de radioisótopos y sus reacciones en la industria, agricultura y medicina; la ciencia y la aplicación de neutrones; la discusión sobre el desarrollo del tema nuclear; la gestión de residuos radiactivos y la formación de recursos humanos y de educación.
El trabajo relacionado con ello se seguirá desarrollando, ya que, a juicio del secretario de Estado, "sin lugar a dudas que un país que tiene dos reactores experimentales en funcionamiento tiene que continuar formando profesionales que sean capaces de manejar esta situación. Necesitamos formar gente y eso no significa que se va a desarrollar un programa nuclear en el país".

Aseguró que, por el momento, el tema pasa por entender cómo funcionan los organismos que regulan el manejo de este tipo de situaciones, ya que actualmente Chile "no tiene legislaciones para el manejo de residuos nucleares, y para el paso de residuos por nuestra zona territorial y marítima hay aspectos que hay que estudiar y eso requiere personas con formación adecuada".

Experiencia internacional


Japón cuenta con un 24% de su matriz en base a energía nuclear y como una forma de reducir sus emisiones de CO2 estudiaba la posibilidad de incrementar la generación de ésta. Otros países como Estados Unidos y varios de Europa, analizan la misma posibilidad. Golborne sostiene que se generará un antes y un después del terremoto y habrá que esperar para ver "cómo se va a abordar esa situación ahora, una vez que todo decante".

Agregó que no se debe perder de perspectiva lo que está pasando en el mundo ni tampoco apresurarse en plantear situaciones complicadas para el país, pues "no tiene una necesidad inminente en el corto plazo, y no tiene una definición tomada y avanzaremos en la medida que existan los acuerdos sociales en la dirección que el país necesite".

 

El jueves el biministro de Energía y Minería habla en la Cámara Alta sobre la matriz energética del país

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por R. Franco y C. Saldivia, El Mercurio.-  Chile firma convenio de energía nuclear con EE.UU. en medio de debate interno por crisis en Japón. En el salón Carrera del Palacio de La Moneda, representantes de los gobiernos de Chile y de Estados Unidos firmarán este viernes un memorándum de entendimiento sobre cooperación en energía nuclear. A petición de Washington, este acuerdo se materializará 48 horas antes del arribo a Santiago del Presidente norteamericano, Barack Obama.

 

Este compromiso mutuo se produce en medio de la tensión mundial producida por las fallas de tres plantas atómicas del norte de Japón, que sufrieron severos daños en su estructura a partir del terremoto de 8,9 grados registrado el viernes pasado. El acuerdo será suscrito por el director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Jaime Salas, y el embajador estadounidense en Chile, Alejandro Wolff.

 

Este entendimiento entre ambas naciones contempla la capacitación y entrenamiento de ingenieros y profesionales del área, con miras a establecer las bases de una nueva institucionalidad, precisamente una de las exigencias de varios sectores para dar los primeros pasos con miras a un eventual proceso de construcción de centrales nucleares en Chile.

 

Pero el terremoto en Japón abrió el debate en nuestro país sobre la pertinencia de producir este tipo de energía, debido a los problemas de seguridad que implica el hecho de que tanto Chile como Japón tienen similares condiciones de riesgo telúrico. De hecho, éste será uno de los temas que tendrá que abordar ante el Senado el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, quien está invitado a asistir el próximo jueves a la sesión de la Comisión de ad hoc de la Cámara Alta para hablar sobre la matriz energética del país. "Le vamos a pedir a Golborne que se pronuncie sobre sus dichos a favor de la energía nuclear y también que nos explique más acerca de la firma de estos convenios tanto con Francia como con Estados Unidos", dijo ayer el senador José Antonio Gómez (PRSD).

 

Por su parte, el secretario de Estado admitió que debe existir una discusión sobre el tema, pero defendió la postura de La Moneda de explorar las posibilidades de ampliar la matriz. "Es válido que surja este debate. Lo sucedido en Japón se ha de tener en cuenta a la hora de estudiar los proyectos que se puedan realizar en nuestro país", señaló.

 

En tanto, desde el propio oficialismo, el senador (UDI) Jaime Orpis planteó que "claramente a raíz de lo sucedido en Japón, la discusión sobre la energía nuclear se complica en Chile".

 

En el bloque opositor coinciden en que se debe aprender de la experiencia nipona. De hecho, será uno de los temas que analizarán hoy los jefes de partido del conglomerado, en su reunión de los días lunes. La misma discusión se ha dado a nivel parlamentario.

 

La senadora Ximena Rincón (DC) pidió revisar en detalle el caso japonés: "Hay que ver los informes que después salgan sobre el estado y las condiciones de su central para tener una discusión seria y a fondo en Chile". En esta misma línea, el diputado Felipe Harboe (PPD), quien integra la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, emplazó a las autoridades a que todo "estudio de factibilidad sobre la instalación de centrales nucleares en Chile debe despejar primero cualquier duda de las condiciones de seguridad".

 

Epitafio del lobby nuclear

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Pedro Serano,  Académico del departamento de Arquitectura de la UTFSM, El Mostrador.- Acciones

Todas sabemos ya que la política chilena es fuertemente sensible al lobby o cabildeo en el sector energético, en particular el sector eléctrico. Tenemos escándalos de todos los colores y tiempos. Los casos de Ralco, Pangue, de Campiche, entre otros, cubrieron al gobierno de la Concertación. Ahora Punta Choros y Castilla son algunos ejemplos de actuales manejos equívocos bajo presiones de Suez Energy de Suiza y del segundo hombre más rico de América, el empresario brasileño Eike Batista.

 

No habiendo en Chile una política energética coherente ni planes de desarrollo energético, especialmente eléctricos, a corto ni largo plazo, el sector en nuestro país ha marchado al ritmo de las posibilidades de negocios y el cabildeo de los grupos de empresas nacionales e internacionales. Chile en su sector eléctrico es hoy en día un grato lodge de pesca de dinero abierto a las iniciativas de negocios, lo que no va siempre con la necesidad real. Muchas veces -si no todas- asociado a las ganancias que ofrece otro grato lodge de pesca con poca regulación: la gran minería.

 

Estando así de abierta la oportunidad de grandes negocios interrelacionados, es esperable que se constituyan sólidas redes de cabildeo que incluyen chilenos influyentes de todos los sectores, pagadas o convencidas -para decirlo más suave- por las grandes fortunas o los grandes conglomerados empresariales. Por supuesto la culpa no es de ellos, hacen lo que saben hacer y lo hacen muy bien.

 

En el mundo hay una industria global que tiene serios problemas desde hace un par de décadas: la industria nuclear. Se construyen cada vez menos reactores en el mundo y sus "lobistas" o "cabildeadores" buscan desesperadamente armar nuevas oportunidades de negocios; y Chile ha sido un blanco apetecido.

 

En el mundo hay una industria global que tiene serios problemas desde hace un par de décadas: la industria nuclear. Se construyen cada vez menos reactores en el mundo y sus "lobistas" o "cabildeadores" buscan desesperadamente armar nuevas oportunidades de negocios; y Chile ha sido un blanco apetecido por los proveedores nucleares. Una industria que sabe luchar contra la mala publicidad de su propio negocio y la oposición de grupos científicos, ambientalistas y también por supuesto, los ecologistas.

 

Mucho se ha escrito sobre nuestras riquezas energéticas sustentables, sobre la verdadera independencia energética, mucho se ha escrito y discutido a favor y en contra de la energía nuclear en Chile. Con nuestra alta sensibilidad a la presión económica de los "lobistas", el entramado nuclear logró hace años ingresar al país, colocando el tema, presionando, aprovechando ágilmente la coyuntura, llegando finalmente a que el presente gobierno abriera definitivamente las puertas a la posibilidad nuclear en al corto plazo. Corto plazo es un decir, puesto que el proceso de echar a andar una central es bastante largo.

 

Sin embargo ocurrió lo de Japón, una tragedia enorme que logró desconectar 11 centrales nucleares, poner en peligro de calentamiento a cuatro y finalmente a hacer explotar estanques con agua de refrigeración de una central, levantando un drama nacional todavía de insospechadas consecuencias e internacional por lo fácil que la radiación se mueve en nuestra atmósfera.

 

Habrá que hacer entonces, leña del árbol caído: Chile es un país que ya presenta altos índices de accidentes nucleares de pequeñísima escala, no es difícil imaginar las potencialidades de una gran escala. Tenemos el triste record mundial de un terremoto 9.5 Richter y al país más sísmicamente preparado del planeta le falló el sistema nuclear con uno 8.9. Difícil es evitar la razón, este es el epitafio del lobby nuclear en Chile.

 

Desastre nuclear en Japón

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Raúl Sohr, La Nación.- Habrá que esperar algunos días para conocer el alcance preciso de un desastre que aún está en desarrollo. La caja de contención del reactor nuclear de la planta  Fukushima 1 voló por los aires. El hecho ocurrió el 12 de marzo, un día después del descomunal terremoto, grado 9,1,  que sacudió la costa  noreste de Japón. Luego la región sufrió el embate de un enorme tsunami. Ambos hechos se combinaron para paralizar once de los 55 reactores núcleo-eléctricos que operan en el país. A las pocas horas del violento sacudón y la salida del mar emergieron los  primeros indicios que algo grave ocurría en el complejo atómico de Fukushima.

 

Inicialmente las autoridades decretaron un perímetro de seguridad de tres kilómetros con la evacuación de la población de la zona. Poco después el área fue ampliada a diez kilómetros y luego a 20. Las autoridades advirtieron que tenían dificultades para enfriar el reactor y que liberarían vapor radioactivo desde el interior del edificio de contención. Las lecturas de radioactividad en la planta marcaban un agudo aumento. Los esfuerzos de los técnicos resultaron infructuosos y se produjo una formidable explosión.

 

Lo ocurrido es un ejemplo de texto de cómo ocurren los desastres. Cada reactor dispone de un sistema de enfriamiento. Si este falla disponen de sistemas eléctricos operados con generadores diesel. Y si la emergencia persiste pueden recurrir a baterías.

 

Lo ocurrido en Fukushima fue una concatenación de circunstancias adversas. Primero, los violentos sacudones provocaron el cierre automático de las plantas precisamente para evitar daños mayores. Pero también resultaron afectados los generadores diesel que debían alimentar los sistemas de enfriamiento. Así se llegó a la última línea que son las baterías que, como todo el mundo sabe, tienen una capacidad limitada de operación. Ellas fueron insuficientes para dar la energía requerida y la temperatura del reactor aumentó.

 

Se desconoce cuál fue la causa exacta de la explosión pero se presume que fue una acumulación de hidrogeno. En su desesperación los técnicos decidieron emplear agua de mar para enfriar el reactor. Las aguas salinas y corrosivas marcan el fin del reactor.

 

Habrá que esperar algunos días para conocer el alcance preciso de un desastre que aún está en desarrollo. La distribución de píldoras de yodo entre la población de la zona afectada es ya una mala señal. En todo caso, como es habitual, a lo largo de toda la emergencia las autoridades han buscado minimizar la gravedad lo ocurrido.

 

Incluso al aludir al estado de "emergencia nuclear" se señaló que ello se hacía por mero protocolo, pues así lo exigían las regulaciones. Es evidente ahora que se trata de una emergencia de grandes proporciones. Los técnicos nipones han calificado la situación como grado cuatro de siete en la escala INES (International Nuclear Event Scale). Grado cuatro significa accidente mayor pero excluye peligro fuera de la planta afectada. Los próximos días permitirán aquilatar el grado real de lo ocurrido.

 

LOCALES

 

Vecinos de La Reina protestan por centro nuclear en su comuna

 

La Reina, martes 15 de marzo de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Tras protesta de la comunidad: Dirigente vecinal de La Reina se reúne con jefe de centro nuclear. En la cita se abordó el bajo riesgo que presenta la planta para la población.  

Una reunión reservada sostuvieron ayer la presidenta de la Unión Vecinal de La Reina, María Antonieta Garrido, con el director del Centro de Reacción Nuclear de la misma comuna, Jaime Salas, para abordar las demandas ciudadanas que exponen supuestos riesgos de la planta radiactiva.

 

Esto, luego que un grupo de vecinos, concejales y parlamentarios realizaran una protesta en torno a los peligros de exposición que podría tener la ciudadanía ante una eventual emergencia post terremoto. "Los habitantes deben estar tranquilos, porque esta planta maneja bajas cantidades de radiación, porque se utiliza para esterilización de componentes médicos, y no para generar energía", comentó Garrido.

 

Los vecinos del sector de Nueva Bilbao manifestaron sus temores, luego de ver las impactantes imágenes de la situación en Japón. Es el caso de Juan Vásquez, quien es dueño de un vivero colindante a la planta. "Tenemos miedo, porque no sabemos qué puede pasar, además que esta zona está inserta en la falla de Ramón, lo que puede traer consecuencias con un terremoto", indicó. El concejal de La Reina Francisco Olea pidió que se revelen los informes del traslado de 14 kilos de uranio, realizado en marzo de 2010.

 

Dicen que plantas nucleares en Santiago se usan para investigación

 

La Reina, martes 15 de marzo de 2011, El Mercurio.- En Santiago: Reactores chilenos se utilizan para investigación. Plantas de La Reina y Lo Aguirre operan desde los años 70.  Pese a que el uso de la energía nuclear para el abastecimiento eléctrico todavía está lejos de definirse en nuestro país, actualmente existen dos reactores pequeños que operan desde la década de 1970.

 

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) administra ambas instalaciones ubicadas en la comuna de La Reina y en Lo Aguirre, camino a Valparaíso. En la entidad explican que los reactores se utilizan para realizar estudios, principalmente en el área de la medicina. "Se usan para la obtención del Yodo-131, el cual se inyecta a las personas para 'colorear' la tiroide. De esa forma, los doctores pueden verla con detalle. La otra aplicación consiste en visualizar los componentes de cualquier material", precisa Jaime Salas, director ejecutivo de la entidad.

 

Según Salas, todos los estudios que se realizan en ambas centrales tienen un "fin pacífico", asegurando que "por ahora, no hay investigación que apunte hacia el desarrollo de energía nuclear (...) El tema nuclear no se ha discutido formalmente en el país. Por lo tanto, en este momento, no hay nada".

 

Terremoto

 

Si bien el reactor de La Reina se ubica en la falla de San Ramón, el director de la CChEN asegura que se construyó pensando en un terremoto por sobre los 7,5 grados. "Con el terremoto de 2010 nos dimos cuenta de lo robusto que es", afirmó.

 

Municipalidad de Vitacura mide la Huella de Agua

 

Vitacura, martes 15 de marzo de 2011, Municipalidad de Vitacura.- La iniciativa busca mejorar el uso sostenible y eficiente de agua, conociendo el consumo personal y midiendo la Huella Hídrica del Centro Cívico y del Parque Bicentenario. Los ocho connotados personajes públicos que se sometieron al índice fueron los siguientes: la modelo Rosita Parsons, el deportista Tomás González, el fundador de Trabajando.com, Juan Pablo Swett, el socio de Celfín Capital, Jorge Errázuriz, el actor Benjamín Vicuña, la fotógrafa María Gracia Subercaseaux, la cantante Francisca Valenzuela y el animador Sebastián Jiménez (Lindorfo).

 

En medio de la eventual crisis energética derivada de la sequía que azota a varias regiones del país y para promover el uso sostenible y eficiente del agua, la Municipalidad de Vitacura y Fundación Chile iniciaron su campaña "Conoce tu Huella Hídrica". La iniciativa culminó su primera etapa el jueves 10 de marzo, a las 10:00 horas, en el Centro Cívico de la Municipalidad, con la entrega de los resultados de la medición de la Huella de Agua de ocho connotados personajes públicos que residen en Vitacura.


Ellos son la modelo Rosita Parsons, el deportista Tomás González, el fundador de Trabajando.com, Juan Pablo Swett, la fotógrafa María Gracia Subercaseaux, la cantante Francisca Valenzuela, , el actor Benjamín Vicuña, el socio de Celfín Capital, Jorge Errázuriz, y el animador Sebastián Jiménez (Lindorfo), algunos de los cuales estuvieron presentes en el lanzamiento de la campaña.

 

El objetivo de esta iniciativa es entregar a todos los interesados información sobre el recurso agua y su huella, noticias, experiencias, proyectos y mejores prácticas, fomentando la discusión y la toma de decisiones.


Como parte de esta primera etapa, Fundación Chile midió la Huella de Agua del  Centro Cívico de la comuna y del Parque Bicentenario, transformando a Vitacura en una de las primeras municipalidades a nivel mundial en someterse a esa medición. La idea es que en un futuro, a todos los ciudadanos se les pueda medir su huella.

 

El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, aseguró que la comuna tiene una responsabilidad permanente con el cuidado del medioambiente. "La medición de la Huella de Agua del Centro Cívico y del Parque Bicentenario, reafirma nuestro compromiso por hacer de Vitacura una comuna más sustentable y amigable con el medioambiente. Seguiremos trabajando con mucha fuerza por lograrlo".

 

Por su parte Álvaro Fischer, presidente de Fundación Chile señaló que "la restricción al uso intensivo de recursos naturales que actualmente observamos - tendencia que sólo se acrecentará en el futuro -, transforma a la medición de la huella de ese uso en una herramienta fundamental de gestión económica, y la huella del agua es una de las más importantes".


Cabe recordar que la Huella Hídrica es un indicador de uso de agua que toma en consideración tanto su uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor, lo que permite reducir o prevenir las crisis regionales de agua. Mida su HUELLA DEL AGUA AQUÍ

 

Consulta ciudadana sobre huella hídrica en Vitacura

 

Vitacura, martes 15 de marzo de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio.- Proyecto se suma al bono de CO {-2} : Vitacura inicia campaña para calcular nuestra Huella del Agua. La iniciativa, que promueve el cuidado hídrico, busca conocer y modificar el gasto de las personas y sus hábitos de consumo.  

Cada chileno consume o utiliza 800 metros cúbicos de agua al año, una cifra preocupante, que crece con el paso del tiempo. Este alto nivel de gasto hídrico empeora la situación de sequía que actualmente enfrenta el país, ya que los embalses presentan en promedio un déficit del 32%.

 

Para hacer frente a este panorama, la Municipalidad de Vitacura, en conjunto con la Fundación Chile, está promoviendo la medición de la Huella del Agua, un indicador que revela dónde, cuándo y cuánta agua se consume y se contamina.

 

La idea del proyecto es mejorar el uso eficiente del agua, a través de una breve encuesta que indaga en los hábitos domésticos y de consumo de los chilenos. "Esta iniciativa reafirma nuestro compromiso por hacer de Vitacura una comuna más sustentable y amigable con el medio ambiente", declaró el alcalde Raúl Torrealba.

 

El cuestionario, que estará disponible en el Centro Cívico y en la página web del municipio, analiza el consumo personal y familiar mediante preguntas relacionadas con las costumbres alimentarias y el uso doméstico del agua dentro y fuera de la casa. Así, la campaña hace hincapié en situaciones cotidianas, que silenciosamente acrecientan el desperdicio del agua, como la duración de las duchas, las cargas de las lavadoras o cuántas veces se lava el auto en una semana.

 

"Nuestro rol como municipio es crear conciencia, pues la protección del agua no sólo conlleva un aporte ambiental, sino que también colabora en el desarrollo del país", agregó el alcalde Torrealba.

 

Como parte de la primera etapa, la Fundación Chile ya midió la Huella del Agua del Centro Cívico y del Parque Bicentenario, una iniciativa pionera que se suma a la compensación de CO {-2} que ya se realiza en Vitacura, un proyecto que permite a los automovilistas de todo el país neutralizar sus vehículos a través de la compra de bonos de carbono.

 

La iniciativa también informa el gasto directo o indirecto del agua en la fabricación de ciertos artículos, pues todas las actividades productivas utilizan recursos hídricos en mayor o menor medida. Por ejemplo, el proceso de elaboración de una sola hoja de papel conlleva el gasto de al menos 10 litros de agua. Asimismo, se necesitan 15.500 litros para la producción de un kilo de vacuno y más de 16 mil litros para la confección de un par de zapatos de cuero.

 

Además del ahorro, la idea es promover un consumo responsable, para que las personas conozcan qué artículos son más conscientes con el manejo del agua y así prevenir crisis por su déficit, pues sólo un 2,5% del elemento disponible en el mundo es dulce. "La tendencia mundial es la sobreexplotación de los recursos naturales, por lo que tenemos que implementar medidas que tiendan a proteger la utilización del agua en todos sus sentidos", afirmó Álvaro Fischer, presidente de la Fundación Chile.

 

Ahorro

 

El objetivo de la iniciativa es reducir el gasto de agua por lo menos a la mitad. Si una persona consume 800 m {+3}, lo ideal es que utilice menos de 400 m {+3} en un año.

 

Contraloría y acceso a la Cordillera de Los Andes

 

La Reina, martes 15 de marzo de 2011, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación..- Nos concentraremos en promover una institucionalidad moderna y pública, que socialice la protección y acceso a los parques y nuestra cordillera.  En pleno siglo XXI, nos enfrentamos a una ardua tarea de imaginar y articular desarrollo urbano y naturaleza. Una tarea ineludible e irreversible.

 

Pensar la ciudad de Santiago interactuando y oxigenando a sus habitantes con el medio ambiente cordillerano ha sido una travesía no exenta de complejidades, pero también una interesante aventura. Sin embargo, estos postulados se han visto ensombrecidos en el último tiempo, producto que parques y reservas naturales de la Cordillera de Los Andes, comenzaron a cobrar entradas abusivas, cerrando un ciclo de administraciones poco claras y a ratos oblicuas para los ciudadanos, lo que produjo una indignante molestia de la comunidad.

 

Por lo anterior, y luego de una interesante polémica, ingresamos a Contraloría General de la República una misiva con el propósito de garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico, la protección y debido uso del patrimonio público, la preservación y fortalecimiento de la probidad, así como de la fidelidad y transparencia de la gestión financiera de la administración del Estado. En lo concreto, solicitamos al Contralor, pronunciarse en relación a la constitucionalidad y legalidad de los decretos y resoluciones que inciden en la actual administración de los parques, reservas ecológicas y patrimoniales de todas aquellas zonas localizadas en la Cordillera de los Andes.

 

Un ámbito de mucho interés –también consultado-  es la legalidad de conformar entes privados y/o autónomos para administrar estos bienes, como asimismo, el cobro de tarifas para los contribuyentes y habitantes que desean acceder a estas zonas.

 

Lo mismo, en relación al rol y tarea que corresponden -en estas materias- a los Concejos Municipales de las diversas comunas donde se emplazan estas entidades. Muchas veces (sino la mayoría) los Concejos Municipales que representan localmente a los ciudadanos, no son informados y consultados sobre la administración de estos bienes públicos. Problemas no exentos de sorpresas.

 

Por lo anterior, concurrir a la Contraloría General de la República permitirá determinar inequívocamente el debido control de juridicidad de los actos de la administración de estos parques y zonas pre-cordilleranas, que permanecen en una nebulosa. Recordemos además que, una de las funciones trascendentales que el estado de derecho le reconoce a la Contraloría General, es la facultad de interpretar las normas jurídicas que inciden en el ámbito administrativo, labor que se materializa en la emisión de informes jurídicos que son obligatorios para los servicios sometidos a su fiscalización. En particular para nuestros municipios.

 

Una vez conocido este dictamen, nos concentraremos en promover una institucionalidad moderna y pública, que socialice la protección y acceso a los parques y nuestra cordillera. El esfuerzo desplegado tiene como norte promover un cambio urgente y necesario: reinventar la sociedad, la ciudad y nuestra relación con el medio ambiente cordillerano. Y como lo hemos sostenido permanentemente, dejar de concentrarnos exclusivamente en el diseño de espacios privatizados y des-regulados para orientar energía a espacios públicos diversos y de acceso y uso ciudadano.

 

Finalmente, esperamos que este dictamen al anochecer, no sea refutado al amanecer. Sobre todo cuando cuestionamos nuevas "propiedades" precordilleranas.

 

Comunas con déficit en áreas verdes crean planes para revertir situación

 

Pedro Aguirre Cerda, lunes 14 de marzo de 2011, por Javiera Lobos Núñez, El Mercurio.-  Espacios eran sitios eriazos ocupados como basurales: Comunas con menos áreas verdes invierten en plazas y parques. Tienen más del 40% de déficit de estos lugares públicos. Los municipios han implementado planes y programas para revertir la crítica situación.  

Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, Melipilla y Conchalí son cuatro de las comunas que menos metros cuadrados de áreas verdes tienen por habitante, con más del 40% de déficit.

 

A pesar de contar con pocos recursos para destinar a la recuperación de parques y plazas, los municipios se han propuesto aumentar las áreas verdes en sus comunas. Es así como han implementado programas y planes para ampliarlas y construir nuevos espacios.

 

Melipilla registraba hasta 2008 sólo 1,8 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. La meta para 2011 es aumentarlos a tres, y la manera en que lo lograrán será con la construcción de un parque ubicado en la población Padre Demetrio Bravo, una de las más populares de la comuna. El lugar, que tendrá 29.353 metros cuadrados, estaba convertido en un sitio eriazo que generaba inseguridad en los vecinos.

 

"Este proyecto nos va a permitir mejorar la seguridad y la calidad de vida de una parte importante de la comunidad de Melipilla, que estaba muy abandonada y con falta de infraestructura para realizar actividades al aire libre", dice el alcalde Mario Gebauer. Además de esta iniciativa, el municipio tiene contemplado el mejoramiento de 139 áreas verdes en el sector urbano y 17 en el rural, lo que significará una inversión de aproximadamente 546 millones de pesos.

 

La comuna de Pedro Aguirre Cerda es la que menos áreas verdes tiene en la Región Metropolitana: a 2010 sólo registraba 1,2 metros cuadrados por habitante. A pesar de la construcción del Parque André Jarlán, el déficit de espacios públicos como parques y plazas es evidente. Uno de los mayores desafíos que tiene el municipio es concretar la tercera etapa de este proyecto.

 

"Llevar a cabo este proyecto permitiría mejorar la calidad de vida del sector donde está emplazado el parque", señala la alcaldesa Claudina Núñez. La fase pendiente contempla áreas deportivas, como multicanchas.

 

La municipalidad ya realizó el mejoramiento de 11 plazas de la comuna, instalando luminarias, juegos y máquinas para hacer ejercicios. "Estos sectores han cambiado positivamente, y la gente está cuidando lo que tiene y se está preocupando del entorno", valora la edil.

 

Más recursos

 

Convertir un centro de acopio de escombros derivados del terremoto en un parque con cuatro mil metros cuadrados de áreas verdes es la forma en que el municipio de Conchalí quiere superar los 3,3 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

 

El Parque Las Américas, que será inaugurado en dos semanas y que tuvo una inversión de $45 millones, incluirá dos pistas de bicicross y un circuito de ejercicio para adultos mayores.

 

Otro de los grandes proyectos de Conchalí es la recuperación de la avenida Pedro Fontova, hasta la calle Zapadores, a través de la construcción de un parque que abarcará toda la vía. "El sentido de la iniciativa es darle un recorrido patrimonial a la avenida, e incluirá hasta el hermoseamiento de la fachada de las casas del sector", comenta su alcalde, Rubén Malvoa.

 

Con el objetivo de contribuir a la recuperación de espacios públicos que estén a disposición de la comunidad, la Municipalidad de Quilicura está realizando acciones de hermoseamiento y obras de paisajismo de sus principales calles, con una inversión aproximada de $13 millones. Para 2011, el municipio recuperará tres espacios públicos con áreas verdes, plazas y juegos en los sectores de Valle de la Luna, Parinacota y Cardenal Silva Henríquez.

 

Además, Quilicura ha implementado la campaña "Barramos a los que ensucian: vecino responsable", con un llamado a los vecinos a hacerse responsables de los espacios comunes, sobre todo en poblaciones y villas.

 

Melipilla construirá un parque en la población Padre Demetrio Bravo, una de las más populares de la comuna, que tendrá 29.353 metros cuadrados. El lugar estaba convertido en un sitio eriazo que generaba inseguridad en los vecinos.

 

NACIONALES

 

Niños de Puchuncaví están expuestos a altos niveles de contaminación de arsénico

 

Puchuncaví, martes 15 de marzo de 2011, por María Elizabeth Pérez, La Tercera.- Nivel de arsénico en escuela de Puchuncaví supera lo permitido en organismo de niños. La próxima semana podría quedar conformado equipo de profesionales que realizará estudio biológico de los menores.  En 1,33 veces supera la Escuela La Greda la dosis máxima de arsénico permitida en niños antes de que éstos se vean expuestos a efectos no deseados en su salud. 

 

Así lo dio a conocer el Seremi de Salud V Región, Jaime Jamett, al exponer las principales conclusiones del estudio de metales y metaloides que se hizo en este establecimiento de Puchuncaví y que detectó también un alto nivel de cobre, plomo y cadmio.  Para el informe se tomaron 126 muestras de suelo a 20 cm, 70 de aguas de pozo y 77 de polvo siguiendo la norma mexicana NMX-AA-132-SCFI de 2006. 

 

En suelos de La Greda detectó un promedio de 22,1 miligramos de arsénico por cada kilo de tierra, mientras que en el cobre marcó 529 mg/kg y 45,6 mg/kg en plomo.  En el patio del colegio, en tanto, el arsénico llegó a 21,6 mg/kg, mientras que el cobre se elevó a 2713 mg/kg, es decir casi tres gramos de cobre por kilo de tierra. 

 

La escuela, con una matrícula de 118 alumnos este año -hasta 2007 tenía 150 alumnos- se sitúa a menos de 500 metros de centrales térmicas de Aes Gener y de Puerto Ventanas con embarque de concentrados de cobre y desembarco de petcoke. Asimismo está a menos de un kilómetro de las canchas de acopio de escoria de la refinería y fundición Codelco.

 

 El seremi Jamett expuso los principales resultados del estudio que motivaron recomendar el traslado de la escuela para el segundo semestre y donde en abril próximo el alumnado será sometido a un estudio biológico para determinar qué impacto han causado en los niños estos metales.  El director municipal de Salud, Mauro Carvacho, explicó que el arsénico se asocia a cánceres gástricos, de mamas y linfomas, justamente patologías comunes en esta zona.

 

El informe fue presentado ante las Comisiones de Medioambiente y Ordenamiento Territorial del Core de Valparaíso. El consejero regional Lorenzo Darcangeli, quien preside la comisión Medioambiente, dijo que tras este estudio se debe fijar como política regional que los Planos Reguladores Intercomunales se hagan sobre un estudio de carga ambiental del territorio y no por el impacto de los proyectos por separado como ocurre hoy. La población de La Greda según el censo 2002 es de 1.300 personas, 800 de ellas situadas en el área rural de la localidad, la más próxima al parque industrial.

 

Protestas de vecinos de Puchuncaví por contaminación de escuela

 

Puchuncaví, martes 15 de marzo de 2011, por H. Cisternas y S. Vargas, El Mercurio.- Contaminación por industrias: Medio Ambiente lanza medidas para bajar polución en Puchuncaví. Además, anunció norma de regulación de contaminantes para grandes fundiciones.  

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, anunció ayer una serie de medidas para bajar la contaminación en Puchuncaví tras visitar la escuela de La Greda, donde se detectó presencia de metales pesados. En el lugar enfrentó una protesta de vecinos que impidieron el ingreso del alcalde Agustín Valencia, lo que obligó a retrasar su arribo en una hora.

 

Allí la ministra informó que se ampliará a una decena de industrias el plan de descontaminación fijado en 1992 para la zona, que hasta ahora sólo es obligatorio para la refinería de Codelco y a una termoeléctrica de AES Gener.

 

Esto implica que las industrias deberán tener una red de monitoreo continuo para medir la concentración de material particulado respirable y de ácido sulfuroso. De superar los índices fijados, deben rectificar la producción.

 

Además, el Gobierno instalará una estación de monitoreo de material particulado fino en la zona, donde se ubican las termoeléctricas Ventanas 1 y Campiche, y plantas como Gasmar, Asfalto Pacsa y Cemento Melón, entre otras.

 

Benítez agregó que se creará una norma de regulación de contaminantes para siete grandes fundiciones, que se sumará a la norma que obliga a las termoeléctricas a bajar su material particulado hasta un 90%. En tanto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que el segundo semestre la escuela de La Greda debe ser reubicada.

 

Seremi de Medio Ambiente de Atacama apoya termoeléctrica Castilla

 

Copiapó, martes 15 de marzo de 2011, por Rodolfo Gasset, La Nación.- Seremi de Medio Ambiente de Atacama respalda construcción de Termoeléctrica Castilla. A juicio de la autoridad el proyecto cumple con todos los requisitos exigidos y promete una rigurosa fiscalización.

A pesar de la oposición de los ecologistas, el proyecto de la Central Castilla sigue contando con el respaldo de las actuales autoridades. UPI

El subsecretario del Medio Ambiente (MMA), Ricardo Irarrázaval respaldó la construcción de la Termoeléctrica Castilla pues considerá que se ha cumplido con todas las normativas impuestas, tales como la instalación de nuevas tecnologías que permite un mayor cuidado del medio ambiente, y aseguró que como autoridad fiscalizarán a la empresa para que mantenga intacto el cumplimiento de los requisitos.

 

"La seremi de Medio Ambiente de la región de Atacama, exigió una serie de cosas a la empresa, por ejemplo, la instalación de los identificadores, lo cual se suma a otras tecnologías como los filtros de manga, y también los desulfurizadores", afirmó Irarrázaval.

 

Respecto a la utilidad de dichas herramientas, el subsecretario sostuvo que "básicamente en lo que respecta a las emisiones atmosféricas, para las emisiones de Nox está los identificadores, mientras que para el material particulado está los filtros de manga, y los desulfurizadores para el CO2".

 

Otros de los requerimientos que se habría exigido para llevar a cabo el proyecto Castilla, es que la empresa eliminara la unidad diesel. La autoridad, al ser consultado cómo fiscalizaría dichas peticiones, comentó que "por medio de monitoreos en línea permite ver cuando hay cualquier incumplimiento aunque sea mínimo, en lo que son las emisiones a la atmósfera y las descargas al medio marino".

 

Finalmente, aseguró que la exigencia va a quedar contemplada en la resolución de calificación medioambiental, y de no cumplir con las normativas, la empresa puede ser sancionada con una multa de US$8 millones y la cancelación de permisos para seguir operando.

 

Detractores

 

El abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y representante de la comunidad del Totoral, Álvaro Toro sostuvo que ante la aprobación de la termoeléctrica de Castilla, "parlamentarios y ambientalistas presentarán un recurso de nulidad de derecho público en contra del seremi y creemos que existen los fundamentos necesarios para llevarse a cabo".

 

El director de la OLCA, Lucio Cuenca, señaló que "el tema de las termoeléctricas en la Región de Atacama  incide en el patrimonio de la región, y la gente lo asume de esa manera y por ello están participando personas de distintlos lugares en las movilizaciones".

 

La vocera de la junta de vecinos del Totoral, Graciela Morales manifestó su molestia contra el Presidente Sebastián Piñera,  "dijo claramente que no aceptaría las termoeléctricas. No entendemos en que quedó su palabra. No exigimos nada que no nos haya prometido".

 

Comunidad y ONGs potencian campaña de rechazo a Termoeléctrica Castilla

 

Totoral, martes 15 de marzo de 2011, Radio del Mar.-  Alvaro Toro, Abogado, Fabiola Flores, secretaria de la Comunidad Agricola de Totoral, Henry Saldaño, director, y Lucio Cuenca del OLCA.

 

La comunidad costera de la Región de Atacama junto a organizaciones de medio ambiente anunciaron una serie de acciones legales y movilizaciones contra la construcción de la termoelecrica Castilla que el millonario brasileño Eike Batista, el octavo hombre más rico del mundo, intenta imponer en la zona de totoral, provincia de Copiapo.

 

La junta de vecinos anunció además su repudio al acuerdo logrado entre la compañía de energía y la Familia Dominguez, la cual ahora apoya la creación de esta factoría que funcionará en base a carbón importado desde Colombia.

 

Al reclamo de las comunidades también se sumó la senadora Isabel Allende,  que junto a diputado Alberto Robles, se reunieron este lunes con el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, a quien plantearon la necesidad de que el organismo se pronuncie sobre las irregularidades cometidas en la aprobación de la Megacentral Termoeléctrica Castilla.

 

"Una vez aprobada la Termoeléctrica, se hicieron varias presentaciones tanto ante la Contraloría  Regional de Atacama como ante la Controlaría Nacional para que realice una auditoría interna respecto al proceso que aprobó Castilla y si éste ha tenido ciertos vicios como hemos planteado reiteradamente", indicó la senadora.

 

En conferencia de prensa la comunidad y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), anunciaron que monitorean un recurso de protección que tramita la Corte de Apelaciones de Copiapo contra el proyecto contaminante. Esta acción busca anular la resolución de Seremi de Salud que, sin nuevos antecedentes técnicos, cambió la calificación de "industria contaminante" a "molesta", permitiendo con esto que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama apruebe la termoelectrica brasileña.

 

La comunidad denunció además la presión diplomática que está ejerciendo el gobierno brasileño para la construcción de esta termoelectrica. "En enero del año 2010 el gobierno brasileño envío a Santiago a su Ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, para detener la calificación ambiental del proyecto y encontrar la forma de impedir su rechazo".

 

"Queremos reiterar nuestra certeza que los tribunales de justicia tendrán la independencia para declarar la ilegalidad de las resoluciones adoptadas por el gobierno regional y hacer prevalecer el derecho por sobre el dinero", afirmó la comunidad.

 

Los opositores a la termoelectrica también espera "que la Cámara de Diputados constituya pronto una comisión investigadora para poder dilucidar las irregularizas denunciadas y que los parlamentarios de la zona materialicen prontamente las acciones anunciadas ante la Contraloría de la Republica y los tribunales de justicia".

 

La Mesa Social de Atacama, que reúne a las principales organizaciones sindicales, vecinales, estudiantiles y ambiéntales de la región, esta convocando a una gran movilización ciudadana en defensa de los derechos socio ambiéntales y contra el proyecto Termoeléctrica Castilla para el 22 de marzo.

 

HidroAysén insiste en alarmar sobre "panorama desalentador" si no se construye su central

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, El Mercurio.-  Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén: "El panorama es desalentador si no se construyen proyectos eléctricos independientes del gas o del carbón". El representante del proyecto de Endesa y Colbún agrega como nuevo elemento a favor de la hidroeléctrica el impacto que tendrá el alza del petróleo sobre las tarifas eléctricas, atendiendo a que hoy gran parte de los consumos de energía se satisfacen con generación térmica.  

Un nuevo elemento, según el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, justifica actualmente la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia. El alza del precio del petróleo tendrá un efecto en cadena sobre sus combustibles fósiles sustitutos, como es el gas natural y el carbón, que hoy pesan en la matriz energética nacional, considerando que en enero más del 50% de la electricidad consumida en el Sistema Interconectado Central (SIC) provino de centrales que generaron energía con estas fuentes.

 

Fernández afirma que esto redundará, en el mediano plazo, en un incremento de las tarifas eléctricas que pagan los usuarios en sus domicilios, como también en la producción industrial con el consiguiente impacto inflacionario. "La aprobación de una nueva central térmica (Castilla) volverá a volcar la matriz energética chilena hacia una situación de más riesgo que antes. Entonces si uno mira el panorama, es desalentador si no se construyen proyectos adicionales que no dependen de combustibles fósiles", agrega el ejecutivo.

 

A su juicio, la volatilidad en los valores del crudo llegó para quedarse. "Lo único que podemos esperar es una escalada de los combustibles fósiles, que no será de corto plazo porque la situación en Medio Oriente no se va a estabilizar en meses y va a tomar mucho tiempo hasta que haya una claridad política respecto de la gestión de esos países", explica.

 

Y agrega que si bien los países aplicarán distintas fórmulas para aplacar el alza, como mecanismos de estabilización o subsidios temporales, "finalmente con un barril por sobre los US$ 100, la economía terminará pagando la cuenta".

 

Según estimaciones de la compañía, la puesta en marcha de HidroAysén (complejo con una capacidad de 2.750 MW y cuyo costo se estima en el mercado en US$ 3.200 millones) reemplazaría a siete centrales a carbón, con descargas por 16 millones de toneladas de dióxido de carbono. "Eso equivale a la emisión completa de un año, de todo el parque automotriz de Chile", dice Fernández, quien enfatiza que la operación de las centrales en la Patagonia ayudará también a reducir la huella de carbono.

 

Otra alternativa

 

La aparición de las energías renovables no convencionales (ERNC), como una alternativa a las centrales a carbón o hidroeléctricas, se han instalado con fuerza como una opción válida en la opinión pública.

Sin embargo, advierte Fernández, el costo en el caso de la energía termosolar es dos o tres veces mayor que un proyecto de una central tradicional. A su vez -indicó-, requieren de grandes inversiones en complejas redes de transmisión. "Mi planteamiento es que hay que ser realista. La energía alternativa tiene un futuro, pero falta mucho desarrollo tecnológico para reducir los costos", plantea.

 

 Alternativas de financiamiento para línea de transmisión incluyen incorporación de un socio

Los altos costos que supondría la línea de transmisión que llevará la energía generada por HidroAysén hasta Santiago, a través de un tendido independiente del que transporta energía en el SIC actualmente, dejan la puerta abierta a varias alternativas de financiamiento, entre ellas incorporar a un socio a este proyecto. Al respecto, Fernández manifiesta: "Hemos conversado con interesados (...) no es la vocación de Colbún ni Endesa operar largas líneas de transmisión. Por lo tanto, buscar un especialista ya sea por la modalidad de sociedad o concesión, está dentro de las posibilidades".

 

A fines de año, HidroAysén ingresará al Sistema de Evaluación Ambiental el estudio correspondiente a la línea que, según estimaciones de mercado, tendría un costo de US$ 3.800 millones y una extensión de 1.920 kilómetros . Respecto a la opción de compartir parte del trazado con la línea del proyecto de tres centrales de Energía Austral (1.054 MW), que también en Aysén busca desarrollar la minera suiza Xstrata, Fernández dijo que no hay nada resuelto aún. "El ánimo es buscar acuerdos que sean favorables para los dos lados, pero si complican nuestra operación vamos solos", afirmó.

 

Rechazan instalación de incinerador en Panguipulli

 

Valdivia, martes15 de marzo de 2011, Radio del Mar.- Este lunes el Comité por la Defensa de la Vida y el Patrimonio Natural presentará sus  argumentos  ante la Comisión de Evaluación Ambiental  de la Región de los Ríos  contra  el funcionamiento de la Planta de Incineración de Residuos Biopeligrosos en Panguipulli que intenta construir la compañía Sociedad Industrial BIOGEOSUR Limitada.

 

Según el comité la Resolución de Calificación Ambiental que está autorizando el funcionamiento de esta Planta de Incineración, tiene fecha de 31 de marzo de 2009 y sólo a mediados del año 2010, la comunidad se enteró de esta situación y de la gravedad de los efectos que producirá la emanación de sustancias altamente tóxicas para la salud de los habitantes de esta comuna lacustre.

 

El Comité solicitó por vía administrativa al Intendente de la Región de los Ríos, Juan Andrés Varas, la participación en la sesión de este lunes ante la Comisión como tercera parte interesada con el fin de exponer sus argumentos,  pruebas  e información  que explicarían las omisiones y errores en que incurrió la empresa Biogeosur.

 

EL comité afirmó además que "distintas reparticiones públicas que participaron en el proceso de calificación ambiental (…), aprobaron con graves irregularidades y omisiones, la instalación de esta Planta".

 

El Comité también presentó los antecedentes de este caso ante la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo en Ginebra, Suiza, que establece la eliminación, en los países firmantes entre los que se encuentra Chile, de la emisión de contaminantes orgánicos persistentes, sustancias tóxicas como dioxinas, furanos y metales pesados que generará esta Planta de Incineración.

 

Del terror al engaño

 

Coyhaique, martes 15 de marzo de 2011, por Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida.- Nuevamente tendré que referirme a HidroAysén en esta columna, lo siento. Esta claro que uno se vuelve monotemático y hasta latero y que incluso le vendría bien un poco de cambio de tema. Pero como lo dijo el Padre Obispo un tiempo atrás, cuando uno es testigo de un hecho que va contra la ética debe hacer algo o al menos denunciarlo. El silencio, la inacción, vuelve cómplice.

 

La primera etapa de la actual y millonaria campaña publicitaria de HidroAysén, fue denominada "del terror" y en ella se dedicaron a atemorizar a los chilenos con apagones. Como "casual" coletazo de aquella campaña la semana pasada surgió la amenaza de esos apagones y racionamiento a causa de la sequía (eso mientras llovía en el sur, pero bueno "Santiago es Chile") y claro, el mensaje implícito era; necesitamos energía nuclear e HidroAysén de salvavidas. Es mas, escuche quejarse al Ministro de Energía y Minería de que no se podía estar en contra de los proyectos energéticos,  que el crecimiento económico del país exigía contar con mayor energía y que había que sacarla de algún lado. No estaría mal que el ministro se preguntase porque la gente en muchas partes se opone a proyectos de generación eléctrica y por cierto va a tener que acostumbrarse a que la gente quiera participar, opinar, defender su calidad de vida y asegurar la sustentabilidad de un patrimonio que entienden como propio y que las empresas entienden de ellas y "sin uso", con lo que llegan a atropellar a las comunidades respectivas. En segundo lugar, el discurso del ministro es prácticamente igual a aquel de sus antecesores y por cierto tampoco se da por enterado que desde la sociedad civil ya le hemos dado respuesta a de donde sacar energía sin necesidad de destrucción, ni de poner en riesgo a las futuras generaciones (eficiencia, microgeneración y net metering, cogeneración, energías renovables no convencionales, descentralización y desconcentración). Pero esta claro que eso no es un negocio para algunas empresas oligopólicas muy influyentes. Por último ¿a que crecimiento se referirá el ministro? ¿Al de la minería transnacional conectada al SIC? ¿Al de más malls y más electrodomésticos en el barrio alto de Santiago? ¿Al de más producción de desechos sin reciclar? ¿Al del rating en farándula?

 

Tras esa etapa de campaña publicitaria del terror en que los dueños de la luz asustaron a los chilenos con quedarse en tinieblas, ahora HidroAysén esta en una segunda etapa en la que recurre a la verdad a medias, a la desinformación o se aprovecha de la desinformación de sus receptores, y/o lisa y llanamente recurre al engaño. Veamos.

 

Así como antes estaban "a favor de la corriente" ahora encabezan su publicidad escrita con "a favor del agua". ¿Quién no podría estar a favor del agua? Pero ¿A que agua y  de propiedad de quienes se refieren? Porque ¿Está a favor del agua quien le bloquea y quita este vital elemento a prácticamente toda una cuenca como la del Baker, quien la monopoliza y convierte en negocio?

 

Luego en esa propaganda nos insisten en: "HidroAysén, energía limpia". Si bien es cierto que Chile es un país con abundantes reservas de agua y la energía hidráulica de ésta tiene un menor costo comparativo al de los combustibles fósiles, eso es debido a que el Estado chileno la entrega gratuitamente para que empresas como Endesa tengan utilidades millonarias, mientras los chilenos pagan las tarifas eléctricas mas altas de América. Sin embargo las represas de HidroAysén tendrían nada de limpio. Al represar ríos e inundar miles de hectáreas de suelo y vegetación se ensucia o contamina el agua de diversas formas, se provoca erosión y se emiten gases de efecto invernadero. Eso aparte del asesinato de millones de seres vivos y mejor ni hablar de lo "limpio" que es su actuar de cuestionable ética y responsabilidad social.

 

En segundo lugar nos dice esta propaganda: "HidroAysén, energía renovable". Si bien el agua es un recurso renovable, las grandes represas a contar del Protocolo de Kioto no lo son. De hecho, la legislación  eléctrica chilena considera renovables solo a las hidroeléctricas de hasta 20 MW. ¿Y, cómo podría ser renovable una inundación y destrucción irreversible de miles de hectáreas de vida?

En tercer lugar dice esa propaganda: "HidroAysén, energía chilena". Si bien es cierto que Chile depende de combustibles importados y la hidroelectricidad podría ser un recurso soberano, ese recurso también sufre fluctuaciones a causa de sequías y retroceso de los hielos. Y cuando esa energía debe transportarse por mas de 2000 Km. para su consumo, se vuelve altamente vulnerable y costosa. O sea eso de "costo adecuado" y "precios más estables" es algo que debiera ser demostrado. De hecho, prácticamente todos los proyectos hidroeléctricos prometen lo mismo y que sepamos jamás se ha cumplido. Ahora, volviendo a lo de la "energía chilena" ¿Qué tan chilena es una empresa que depende de decisiones que se toman en Endesa España en Madrid y Enel en Roma? ¿Qué tan chilena e independiente podría ser una energía producida por una empresa así?

 

¿Y después del terror y el engaño, que más nos espera? ¿No será mejor nos ofrenden un acto de Amor en vez de continuar con lo denigrante?

 

GLOBALES

 

Francia considera que crisis nuclear es más grave de lo que dicen autoridades de Japón

 

París, Francia, martes 15 de marzo de 2011, El País.-  Francia considera que el accidente de Fukushima es peor de lo que dice Japón. La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa asegura el asunto es de una gravedad "más allá de Three Miles Island, sin llegar a Chernobil. La agencia nuclear japonesa pide ayuda a una comisión de expertos de la ONU y a EE UU.- Los problemas de refrigeración se extienden también al reactor 2 de Fukushima-Daiichi, donde se registró una nueva explosión durante la pasada madrugada.

 

"Más allá de Three Miles Island, sin llegar [al nivel de] Chernóbil". Así se ha referido el presidente de la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa, André-Claude Lacoste, al accidente nuclear en la planta nuclear de Fukushima I, con series problemas de refrigeración en tres reactores desde el terremoto y el tsunami que asolaron Japón el pasado viernes. El último informe sobre la central del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) señala que los problemas de refrigeración afectan a un tercer reactor, donde ya se ha iniciado la inyección de agua marina, y que se han repartido 200.000 dosis de yodo en los albergues que acogen a las personas evacuadas en la zona. Las autoridades japonesas tuvieron un nuevo susto a media mañana (madrugada en España), cuando se produjo una explosión en el reactor 3 similar a la que ya se había producido en el 1, y han solicitado hoy ayuda al OIEA y a EE UU para controlar la situación.

 

Las palabras de Lacoste suponen una discrepancia con el nivel de gravedad que las autoridades japonesas han otorgado hasta ahora al incidente, que lo calificaron como de nivel 4 ("accidente con consecuencias de alcance local") en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). Sin embargo, la agencia nuclear francesa cree que el accidente ha alcanzado ya un nivel de 5 ("accidente con consecuencias de mayor alcance"), como fue calificado el de la central estadounidense de Three Miles Island, cercana a la ciudad de Harrisburg, en 1979; o incluso 6 ("accidente importante"). La escala INES tiene un máximo de 7 ("accidente grave"), que hasta ahora solo ha alcanzado la catástrofe de Chernóbil (Ucrania) en 1986 y que, según los expertos, es muy diferente a la situación en Japón. Algunos especialistas consultados ayer por EL PAÍS señalaban que es normal que se haga una primera valoración prudente y ya daban por supuesto que el nivel de gravedad del accidente se elevará oficialmente en algún momento.

 

Los problemas en las centrales de la prefectura de Fukushima (la planta de Daini también presenta anomalías, aunque menos preocupantes) han provocado la evacuación de unas 185.000 personas, según el último informe facilitado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Como medida preventiva, 200.000 dosis de yodo han sido repartidas en los centros que acogen a esos evacuados, aunque de momento no van a ser administradas a la población. Las cápsulas de yodo ayudan a saturar la tiroides y evitan así que esa glándula absorba yodo contaminado de radiactividad si se produce un escape de ese elemento en la planta nuclear. El cáncer de tiroides por ese motivo fue una de las patologías más comunes entre las personas que se vieron expuestas a la radiación tras el accidente de Chernóbil en 1986.

 

La OIEA también ha señalado que ya se está inyectando agua de mar en el reactor 2 de Daiichi, una medida similar a la que se adoptó ya en los reactores 1 y 3 para tratar de bajar la temperatura y evitar una fusión en el núcleo, algo que las autoridades japonesas dan por supuesto que puede estar pasando. Además, el director del OIEA, el japonés Yukiya Amano, ha dicho que Japón ha pedido a la agencia de la ONU el envío de una comisión de expertos. No es la única demanda de asistencia que han hecho en las últimas horas. La Comisión de Regulación Nuclear de EE UU ya ha enviado a dos expertos en reactores nucleares de agua en ebullición y ha dicho que prestará la ayuda técnica necesaria tras recibir una petición de las autoridades japonesas.

 

Según ha informado la Agencia japonesa de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) en un informe remitido al OIEA, la estructura que contiene el reactor 3 "está intacta", lo que descartaría teóricamente una fusión del núcleo del reactor. Once personas han resultado heridas en la explosión, a las 11.01 hora local (madrugada en España) y cuyo origen se encuentra en una acumulación de hidrógeno en una de las cámaras del edificio. Entre los heridos hay al menos un militar de las Fuerzas de Auto Defensa (Ejército) de Japón, con fracturas de varios huesos, mientras otros sufren heridas leves, según los datos difundidos por la agencia local Kyodo.

 

El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, ha descartado la posibilidad de que se hayan producido importantes fugas de radiactividad tras la explosión. En rueda de prensa, ha asegurado que media hora después de la explosión el nivel de radiactividad a cinco kilómetros del lugar era similar a la de ayer, por lo que ha descartado una "fuga masiva". Pese a ello, la NISA ha pedido a 600 residentes que no habían sido evacuados en un perímetro de 20 kilómetros alrededor del recinto que no salgan de sus casas hasta nueva orden.

 

Otra de las consecuencias de este accidente nuclear tiene que ver con la ayuda que comenzó a llegar a Japón justo después del terremoto y tsunami. La Séptima Flota de la Armada estadounidense ha informado de que ha detectado bajos niveles de radiactividad entre los tripulantes de los helicópteros que participaron en las operaciones de rescate cerca de Sendai, principal ciudad de la prefectura en la que se encuentra la planta nuclear de Fukushima I y a 100 kilómetros de esta. La flota ha suspendido temporalmente las operaciones de sus barcos y se ha trasladado mar adentro a una zona situada a unos 185 kilómetros al noreste de la planta. La radiactividad fue detectada ayer domingo en 17 tripulantes de tres helicópteros y el origen fue la nube radiactiva liberada el sábado por la planta de Fukushima.

 

Fukushima I entra así en su tercer día de emergencia nuclear con graves problemas en tres de sus reactores por un fallo en el sistema de refrigeración y con el temor a que haya empezado la fusión del núcleo. Poco antes de la explosión en el reactor tres, el primer ministro japonés, Naoto Kan, admitía que esta planta sigue en un estado "alarmante", tras detectarse una nueva subida en los niveles de radiación por encima de los límites de seguridad (751,2 microsievert por hora, cuando lo normal son 500).

Mientras se trabaja para atajar el sobrecalentamiento de los reactores, las autoridades luchan para que las cámaras de contención resistan la presión y los efectos de la nueva explosión para evitar una fuga descontrolada de radiactividad como sucedió en Chernóbil en 1986.

 

Desde el viernes, se han registrado casi 300 réplicas del devastador seísmo, y la Agencia Meteorológica nipona indicó anoche que hay un 70% de posibilidades de que se produzcan réplicas de hasta 7 grados en la escala Richter hasta el miércoles, por lo que las autoridades siguen pidiendo precaución a las poblaciones de la costa ante la posibilidad de que se vuelvan a repetir los tsunamis. En un discurso dirigido ayer a sus ciudadanos, Naoto Kan aseguró que se encontraban ante "la peor crisis desde el final de la II Guerra Mundial" y les invitó a construir "un nuevo Japón".

 

Japón admite fuga radioactiva que afectaría la salud

 

Tokio, Japón, martes 15 de marzo de 2011, por R. Méndez y G. Higueras, El País.- Japón admite fugas radiactivas "que pueden afectar a la salud" tras un incendio y una nueva explosión en Fukushima. Evacuaciones 30 kilómetros alrededor de la central nuclear. La alerta llega a Tokio porque el viento podría arrastrar las partículas. El Gobierno reconoce que podría haber grietas en la vasija del reactor 2.- La agencia nuclear japonesa pide ayuda a la ONU y EE UU.

 

La alarma de un desastre nuclear crece en torno a la central de Fukushima, afectada en cuatro de sus seis reactores por el terremoto que devastó el país el viernes. Un incendio se ha desencadenado en el reactor 4, aunque ya está controlado, mientras que en el número 2 se produjo una explosión en torno a las seis de la mañana locales (22.00 en España). Los problemas continúan: el agua utilizada para rebajar la temperatura en el interior está sufriendo el efecto contrario y podría estar empezando a hervir, según informa la agencia de noticias Kyodo. Además, la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa (NISA, por sus siglas en inglés) ha confirmado que el incendio ha dejado dos agujeros de ocho metros en el muro del reactor 4.

 

El Gobierno japonés admite que "puede haberse producido una fuga de materiales radiactivos", especialmente por causa del incendio, "que pueden afectar a la salud humana". Hay 50 operarios trabajando en la central, son los únicos que no han sido evacuados. Todo está en sus manos: tienen que refrigerar las piscinas de los reactores. En las centrales había 800 operarios trabajando, pero la compañía eléctrica que gestiona la central -Tokyo Electric Power Co. (Tepco)- está desbordada y ha pedido que se retiren todos menos este medio centenar. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ha querido enviar un mensaje tranquilizador: "Japón está tomando las medidas de salud públicas adecuadas para proteger a la población de la radiación", ha dicho Gregory Hartl, portavoz citado por la agencia Reuters. Además, añaden que dicho organismo no ha recibido ninguna petición de ayuda por parte de este país, aunque sus expertos en radiación están alerta.

 

A las tres de la mañana (hora española) el primer ministro japonés, Naoto Kan, ha comparecido para hacer un llamamiento a la población y anunciar nuevas evacuaciones, la de los residentes en torno a 10 kilómetros de la central Fukushima I ya está completada; los que viven entre 10 y 20 serán rescatados en breve; y los que residen entre 20 y 30 kilómetros de la central no deben salir a la calle. El portavoz del Ejecutivo que sucedió a Naoto Kan en la tribuna de oradores pasó del mensaje de calma de los días previos a inequívocas señales de alarma. "Cuanto más lejos estén de la central, más seguros estarán", advirtió Yukio Edano, que apareció ante las cámaras con muestras evidentes de sudor en la frente.

La radiación en los alrededores de la central ha llegado a sobrepasar diez mil veces los límites legales. La situación ha generado una gran preocupación en el país; los locutores de televisión repiten mensajes que parecen salidos de una película de serie B sobre una catástrofe nuclear: "Cierren las ventanas, no utilicen sistemas de ventilación y tiendan la ropa en casa". Unas 200.000 dosis de yodo (que ayudan a proteger la glándula tiroides de los efectos de la radiación) se han repartido ya entre la población.

Mientras, la Embajada francesa en Japón ha recomendado a sus nacionales que vivan en Tokio que no salgan al exterior, porque el viento que sopla hacia la capital podría arrastrar hasta allí las partículas radiactivas. Hacia las cinco de la mañana (hora española) ya se habían detectado pequeñas cantidades de radiación en Tokio, alertó Kyodo.

 

Incendio y una tercera explosión

 

Unos minutos después de la tercera explosión los niveles de radiación en los alrededores de Fukushima subieron hasta 8.217 microsieverts por hora, frente a los 1.941 que se registraban 40 minutos antes, según mediciones de la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa. Estos 8.000 microsieverts por hora serían el triple de la cantidad de radiación a la que está sometida una persona en un año. En un clima de confusión, se pensó primero que era por culpa de la explosión del reactor 2, pero posteriormente se aclaró que era consecuencia de un incendio en el reactor 4 en el que estaban ardiendo sustancias radiactivas. La buena noticia, si las hay, es que el reactor 4 estaba inoperativo en el momento del terremoto y no contenía barras de combustible.

 

Yukio Edano ha reconocido que "hay una alta probabilidad" de que la vasija de contención del reactor 2 se haya agrietado, pero el Ejecutivo insiste en que el edificio de contención -el último muro ante una fuga, y de cuya resistencia depende que Fukushima no sea Chernóbil- no ha quedado dañado, descartando la posibilidad de una fuga de radiactividad de grandes dimensiones.

 

El Gobierno admite también que puede haber daños en la cámara de despresurización, el sistema circular de refrigeración dentro del edificio de la contención. Un portavoz de Tepco explicó en una confusa rueda de prensa retransmitida y doblada al inglés por Al Yazira: "Hay una posibilidad de que haya daño", pero inmediatamente añadió que eso no tenía por qué significar una fuga o que podía tratarse simplemente de una válvula que estuviera midiendo mal la presión.

 

Aún con la confusión reinante, la situación parece cualitativamente distinta -más grave- que la de los días previos. La eléctrica responsable de la planta, Tepco ha constatado es que el nivel del agua ha bajado sensiblemente dentro del reactor 2, lo que denotaría daños en la piscina de condensación destinada a enfriar el reactor y controlar las condiciones en el interior del recinto. Al menos 2,7 metros de las varillas de combustible (de los cuatro que miden) no están cubiertas por el agua, y Tepco no puede confirmar si el nivel del agua está subiendo aunque haya vuelto a inyectar agua de mar. Esto implica que la mitad del uranio está sin refrigeración, el paso previo a la fusión del núcleo de la central. Tepco ha anunciado que ha evacuado a todos los trabajadores que tenía en la central (850) excepto a los 50 empleados que trabajaban en labores de refrigeración.

 

Japón pide ayuda

 

La central de Fukushima parece un boxeador sonado: encajaba y encajaba golpes mientras la grada -en este caso el planeta entero- contemplaba con angustia deseando que no cayera a la lona ni tirara la toalla. Si una explosión en una nuclear es una imagen insólita, Fukushima suma tres en tres días, por eso desde horas antes de la última deflagración la crisis ya había desbordado a Japón, y Tokio había pedido ayuda a la agencia nuclear de EE UU (NRC, en sus siglas en inglés) y a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), con la que debatía los detalles de cómo sería esa misión técnica.

 

Tras la explosión junto al reactor 1, ocurrida el pasado sábado, a las 11.01 de ayer (las 3.01 del lunes hora peninsular española) estalló el hidrógeno junto al reactor número 3 y se llevó de nuevo parte del edificio. Las autoridades insistieron en que en los dos casos había aguantado la contención.

 

La eléctrica propietaria, Tepco, insistió en que la explosión se debió a la salida de hidrógeno, un gas que, en contacto con el oxígeno del aire, produce una deflagración. Así que la explosión no fue nuclear pero sí reveló que las autoridades estaban dejando salir gases del interior de la planta -con la consiguiente radiactividad- para reducir la excesiva presión. Los trabajos se centraban en conseguir refrigerar esos dos reactores hasta que el problema saltó en el reactor número 2. Ese reactor puede acabar siendo el más problemático. Su explosión, ocurrida cuando Japón amanecía al martes, ha sido diferente.

 

Cada día que pasa el riesgo de que cedan los edificios de la contención de los dos primeros reactores afectados es menor, según coinciden todos los expertos. Aunque sea de forma precaria y a la desesperada con agua de mar, Japón estaba consiguiendo enfriar los núcleos de esos dos reactores. María Teresa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, el lobby de las seis nucleares españolas, afirmó que el problema en el primer reactor estaba casi solucionado. "Cuando paró la central, en el núcleo quedaba un 7% del calor residual del núcleo. Ya solo queda el 0,05%", afirmó en una concurrida rueda de prensa. El uso de agua de mar, que dejará inservibles los reactores, demuestra lo desesperado de la situación.

 

Domínguez defendió que Fukushima estaba resistiendo a la combinación terremoto-tsunami y defendió que esa era la prueba de la fiabilidad atómica. Ese es el argumento que usa insistentemente el lobby nuclear. Los detractores de esta energía, en cambo, ven en el accidente la prueba de que la seguridad total no existe y de que el excesivo riesgo no compensa su uso.

 

Bruscos virajes en decisiones europeas sobre centrales nucleares

 

Madrid, España, martes 15 de marzo de 2011, por Juan Gómez, El País.- Merkel suspende el plan para alargar la vida de las centrales nucleares en Alemania. El Ejecutivo alemán aprueba una moratoria de tres meses para decidir sobre una ley aprobada el año pasado en un contexto electoral complicado.

 

Suiza cancela todas las licencias en curso y Austria pide nuevas pruebas de resistencia en sus plantas.

El debate nuclear, nunca dormido del todo en Europa, se ha reabierto con fuerza a raíz de las amenazas de las centrales nucleares en Japón por culpa del terremoto que sacudió al país el pasado viernes. Sobre la mesa está la cuestión de analizar las lecciones del accidente nipón y si merece la pena ampliar la vida de las centrales nucleares.

 

La canciller alemana, Angela Merkel, aplazará por tres meses la prolongación de la vida útil de la centrales nucleares del país. Se trata de una moratoria para la reforma legal aprobada en 2010, con la que el actual Gobierno de centro-derecha aplazó por una media de 12 años el apagón de las centrales nucleares. En 2002, socialdemócratas y Verdes habían decidido desconectar todas las centrales atómicas alemanas para el año 2021. Con la decisión de hoy, Merkel da un viraje a la política pronuclear de su segunda legislatura, que es la primera en coalición con los liberales del FDP.

 

Merkel ha cambiado de opinión en apenas dos días. El sábado aún defendía la "seguridad" de las centrales nucleares alemanas. En un esfuerzo por controlar los efectos domésticos de la grave amenaza nuclear japonesa, Merkel y su vicecaciller, el líder liberal Guido Westerwelle, aseguraban el sábado que Fukushima era un "punto de inflexión" para el mundo. No obstante, Merkel se cuidó entonces de aclarar las consecuencias prácticas. Solo anunció que se comprobará de nuevo la seguridad de las 17 centrales atómicas alemanas. Que, sin embargo, calificó de "seguras".

 

La presión de la calle y de la opinión pública pesan más que nunca cuando se acercan unas elecciones importantes. Las del próximo día 27 en Baden Württemberg lo son: la Unión Demócrata Cristiana gobierna el próspero land desde 1953. Es uno de sus principales bastiones. Tras las derrotas en las regionales de Renania del Norte-Westfalia, el pasado mayo, y el varapalo de Hamburgo en febrero, un revés en Stuttgart podría salirle muy caro a Merkel. Las encuestas previas al desastre japonés daban un empate entre la coalición que preside Stefan Mappus (CDU), que es análoga a la de Merkel, y el tándem de SPD y Los Verdes.

 

Mappus fue un significado defensor de la prolongación de la vida útil de las nucleares. El desastre de Fukushima ha despertado en Alemania el recuerdo latente de la nube radioactiva de Chernóbil en 1986. 60.000 de ellos salieron el sábado a la calle, precisamente junto a la vieja central de Neckarwestheim en Baden Württemberg, para protestar contra la el uso de la energía nuclear.

 

De pronto, los democristianos se han convertido en escépticos de la fisión nuclear como fuente de energía. Así, el Ministro de Medio ambiente de Baviera Markus Söder, de la CSU, acaba de anunciar hace unos minutos que desconectará la controvertida central Isar I. La Oposición , que se oponían en bloque a la postergación del apagón nuclear, descalifica las decisiones de hoy como "trucos transparentes"

El actual comisario europeo de Energía, Guenther Oettinger, que antes fue primer ministro de ese estado del suroeste de Alemania, ha asegurado que se debe comprobar rigurosamente la seguridad en las centrales más antiguas y no ha descartado cerrar algunas en caso de que fuese necesario.

 

Suspensión en Suiza

 

El debate en Suiza (cinco plantas nucleares) también se ha zanjado temporalmente. El Gobierno ha decidido suspender todas las licencias en curso para autorizar nuevas centrales nucleares mientras se examina la seguridad de las ya existentes en el país, según ha anunciado hoy la ministra de Energía, Doris Leuthard.

 

Según ha comunicado el Ministerio de Energía, Leuthard ha ordenado "volver a examinar la seguridad de las centrales existentes". La Inspección Federal de la Seguridad Nuclear analizará las causas exactas del accidente nuclear en Japón y de ahí podría decidirse la revisión de las normas actualmente en vigor en Suiza.

 

Austria quiere nuevas pruebas

 

Si en Alemania la política nuclear es controvertida, en Austria fue tan intenso el rechazo popular que el país es constitucionalmente no nuclearizable. El ministro austríaco de Medio Ambiente, Nikolaus Berlakovich, ha pedido hoy que se lleven a cabo pruebas de resistencia de las centrales nucleares europeas para revisar los niveles de seguridad tras la alarma que han provocado las explosiones en las plantas japonesas. La reacción de los ministros del ramo de la UE, reunidos hoy en Bruselas, ha sido "muy favorable" a esta propuesta de Austria, según la secretaria de Estado española de Cambio Climático, Teresa Ribera.

 

Austria, un país tradicionalmente contrario a la energía nuclear y especialmente crítico con las decisiones de países como Alemania y España de alargar la vida de las centrales, cuestionó el grado de preparación de las plantas europeas para resistir terremotos, así como el funcionamiento del sistema de refrigeración de los reactores.

 

La UE, dividida

 

Las plantas atómicas producen alrededor del 15% de la energía consumida en la Unión Europea. Bruselas ha convocado una reunión urgente de responsables de la seguridad nuclear en la Unión junto a fabricantes y operadores de centrales, "para evaluar las consecuencias del accidente de Fukushima y tomar nota de las lecciones aprendidas".

 

Los Veintisiete están divididos casi a la mitad con respecto a la energía nuclear, con ligera mayoría de países nuclearizados: 15 de los socios cuentan con centrales atómicas. La campeona imbatible es Francia, que genera a partir de 58 reactores nucleares el 75% de su energía eléctrica, el récord mundial. Reino Unido es la segunda potencia nuclear comunitaria con 19 reactores en funcionamiento, 11 más que España.

 

La presidencia húngara de turno de la UE ha comentado que, en su opinión, el Consejo de Ministros europeos de Medio Ambiente, que ya estaba convocado hoy para abordar otros asuntos, "no es el lugar adecuado para abordar estas cuestiones", pero ha dicho que no iba a oponerse al deseo de las delegaciones de comentar la situación.

 

También tratarán de la situación en Fukushima hoy en París los ministros de Exteriores del G-8, donde el francés Alain Juppé ofrecerá a Tokio la experiencia de su país en seguridad nuclear.

 

Nueva explosión en reactor 2 de central nuclear de Fukushima

 

Fukushima, Japón, martes 15 de marzo de 2011, El Mercurio.- Nueva explosión afecta al reactor número 2 de la central nuclear de Fukushima. El incidente registrado a las 6:10 hora local (18:10 del lunes en Chile) reventó parte del contenedor primario del núcleo y provocó una fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo. Una nueva explosión se produjo hoy en el reactor número 2 de la central nuclear de Fukushima, en el noreste de Japón, tras el terremoto del viernes.

 

La deflagración reventó parte del contenedor primario del núcleo y provocó una fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo, según la Agencia de Seguridad Nuclear.  La agencia Kyodo informó de que los niveles de radiación "superaron el límite legal" tras la explosión. El estallido ocurrió a las 6:10 hora local (18:10 del lunes en Chile), poco después de que el Gobierno admitiera que el reactor continuaba inestable.

 

Los operarios de la planta llevan toda la noche trabajando para inyectar agua salada en su contenedor secundario en un intento de enfriar el núcleo e impedir una fusión que emita radiactividad al exterior, pero el reactor casi siempre se mantuvo inestable. Si el núcleo comienza a fundirse, provocará una situación de emergencia por fuga de radiación.  El reactor número 2 de Fukushima sufrió el lunes un fallo en una de sus diez válvulas que afectó al sistema de refrigeración, algo similar a lo ocurrido antes de que explotaran los reactores 1 y 3 de la misma central después del terremoto de 9 grados de magnitud del viernes.

 

La energía atómica es cosa del pasado

 

Berlín, Alemania, martes 15 de marzo de 2011, por Judith Hartl, editora Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle.-Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Si bien aún no se conoce a ciencia cierta la dimensión y las consecuencias de las fallas en los reactores atómicos japoneses, bajarse de la energía atómica es la única alternativa posible, opina Judith Hartl.

 
La catástrofe nuclear en Japón cambiará el mundo, y de forma duradera, porque nos deja en claro, y sin lugar a ninguna duda, cuán peligrosa e ingobernable es, en definitiva, la energía atómica. Podemos controlar la fisión nuclear. Sabemos cómo se comportan los átomos y lo que debemos hacer para que nos provean de enormes cantidades de energía. Pero ahora también conocemos la impotencia espantosa con que expertos, físicos nucleares y políticos se enfrentan a una central nuclear cuyo equilibrio se ve alterado. Sólo queda una impotencia total, miedo, y la tenue esperanza de que las barras de combustible del reactor atómico no se fundan; que el sobrecalentamiento se detenga por sí solo.

 

El debate sobre el uso de la energía nuclear es el tema principal de la agenda política, y no sólo en Alemania. Y quien diga que Japón sabía de antemano que estaba sentado sobre un barril de pólvora tectónico, y que en Alemania no se producen terremotos de esa magnitud, se conforma con argumentos demasiado fáciles. Le falta pensar en los aviones que pueden caer sobre una planta atómica, o en los ataques terroristas, o en las múltiples posibilidades de que se cometan fallas humanas.

 

Pero el mayor peligro no sólo lo representa un máximo accidente posible. También lo son la basura nuclear, que sigue emanando radioactividad y que no sabemos dónde deponer, a riesgo de convertirse en cualquier momento en un gran problema. Porque, hasta el momento, no se cuenta con un solo depósito nuclear adecuado en ningún lugar del mundo, y a pesar de seguir buscándolo esforzadamente.

¿Queremos seguir aceptando un riesgo semejante también en el futuro, a pesar de contar ya con energías alternativas? Energía solar, energía eólica y todas las demás. Energías renovables que nos alejarían de la dependencia del petróleo, que carecen de riesgos, son sostenibles y no representan un peligro para las futuras generaciones. Es en esas energías en las que debemos, por fin, realizar inversiones masivas. No son sólo un sueño ecologista. Representan un ecosistema más limpio y sostenible para una sociedad moderna y tecnificada.

 

La energía nuclear, por el contrario, es anacrónica. Es sucia, peligrosa y despilfarra recursos, ya que también el combustible de las centrales atómicas, el uranio, se está terminando. Según expertos, se cuenta con uranio para unos 50 o 60 años. ¿Es eso sostenibilidad? Eso es lo que perjuran los lobiístas de las empresas de energía atómica, que ganan mucho dinero con la fisión nuclear y tienen enorme influencia en la clase política. Pero esperemos que, después de la catástrofe en Japón, ésta se haya despabilado, y que demuestre valor. Que tenga el valor de acabar con concepciones anticuadas e invertir en las energías y en la tecnología del futuro.

 

Analistas estiman que crisis nuclear podría reactivar la economía mundial de forma sustentable

 

Santiago, Chile, Nueva York, EEUU, martes 15 de marzo de 2011, por M. Vélez y L. Castañeda, El Mercurio.- Mercados bursátil y cambiario tendrán semanas con mucha volatilidad:Terremoto en Japón podría moderar alzas de combustibles e impulsar las energías limpias. El consejo del Banco Central, y los ministros de Hacienda y Economía, ayer acudieron hasta La Moneda para evaluar el impacto de la catástrofe japonesa en la economía local. El consenso es que habrá efectos acotados.  

Al igual como ha ocurrido en otras catástrofes, incluyendo el terremoto vivido por Chile el año pasado, el impacto económico de la tragedia en Japón tendrá dos etapas. La mayoría de los analistas anticipa un escenario complejo en el corto plazo, que daría paso a un repunte de la economía japonesa. A pesar de que Moody's admitió ayer que el gobierno japonés, cuya deuda pública bordea el 200% del PIB, tendrá un escenario de estrechez, descartó una crisis fiscal.

 

Mohamed El-Erian, presidente ejecutivo de PIMCO, es optimista. No sólo cree que la reconstrucción ayudará a dinamizar la economía japonesa, sino que podría generar la unidad política que no ha habido en los últimos años para reactivar la economía de forma sustentable.

 

 Interrupción en industria mundial

 

Aunque se espera que sea sólo por unas "pocas semanas" como afirman las firmas japonesas, el cierre de las fábricas en la zona afectada por el terremoto y el maremoto podrían interrumpir la actividad industrial a nivel mundial. No se espera sólo una interrupción en la oferta de autos como Toyota, Nissan y Honda, sino en otras áreas.

 

Con el cierre de las ocho fábricas de Canon, por ejemplo, no sólo se podría reducir la oferta de cámaras digitales, sino de tintas de impresoras. Y la paralización de Toshiba pone en aprietos la producción de un chip utilizado por la estadounidense Apple para sus iPhone y iPads.

 

La industria electrónica podría ser una de las más afectadas; hay al menos una decena de fábricas elaboradoras de chips y semiconductores cerradas, debido a la crisis energética y a los daños estructurales.

 

Sin embargo, Global Insight y PIMCO estiman que la interrupción en la cadena de producción durará sólo un breve período. Sin embargo, aún no hay claridad de cuándo las firmas japonesas regresarán a la normalidad.

 

Acciones ganadoras

 

Las productoras brasileñas de acero estuvieron entre las ganadoras de la jornada bursátil de ayer; empresas como Gerdau y Usiminas subieron entre 2% y 3% ante las expectativas de que se beneficiarán de la reconstrucción de Japón.

 

En otros mercados, empresas vinculadas a las energías limpias se vieron beneficiadas del temor generado a nivel mundial sobre la seguridad de la energía nuclear. Por ejemplo, las acciones de la firma estadounidense MEMC, que produce un componente de celdas solares, subieron ayer 14%. Según el banco de inversión Jefferies, la crisis del reactor de Fukushima encarecerá económica y políticamente los proyectos de energía nuclear alrededor del mundo e impulsará proyectos basados en energía solar y eólica.

 

Pelea por el gas natural licuado

 

El precio del gas natural licuado (GNL) para entrega en junio subió 3% por segunda jornada consecutiva. Se prevé que si la crisis nuclear continúa, Japón recurrirá a este combustible para completar su matriz energética. Según Barclays Capital, Japón podría aumentar desde las próximas semanas en un 10% sus importaciones de GNL, lo que se traduciría en una verdadera pelea en el mercado. Aunque Qatar anunció que está listo para aumentar la oferta, Société Générale estimó que el aumento del consumo japonés afectará las entregas a Inglaterra y a otros países europeos y presionará al alza los precios a nivel mundial.

 

En el corto plazo, con grandes fábricas cerradas y una menor producción industrial, se prevé que Japón demandará menos petróleo. Esta idea ha ayudado a moderar el precio del combustible, que ayer llegó a caer hasta los US$ 99, aunque cerró en US$ 101,19. Sin embargo, si la crisis nuclear se agrava, Japón también podría aumentar sus compras de petróleo para el sector industrial.

 

Ayuda para los emergentes

 

Los principales bancos de inversión prevén una baja del petróleo en el corto plazo, lo que podría ayudar a moderar las presiones alcistas generadas por el conflicto armado en Libia. El precio de los combustibles es uno de los principales impulsores de la inflación en los países emergentes. Además, se espera que el yen se debilite y el dólar se fortalezca, reduciendo la presión sobre las monedas emergentes.

 

Semanas llenas de volatilidad

 

El índice que mide la volatilidad bursátil en Estados Unidos (VIX) saltó ayer un 5,2% y su par europeo subió 8,2%. Según Goldman Sachs, los contratos de opciones muestran que los inversionistas han triplicado sus apuestas de una caída de 10% del S&P 500 en abril. Para los analistas, la volatilidad continuará en la medida en que no se disipe la incertidumbre sobre el impacto económico del terremoto en Japón. A lo que se suma a la crisis en Libia, que continúa y amenaza con extenderse al resto del Medio Oriente (ayer hubo protestas en Bahrein).

 

Pero la mayor volatilidad podría estar dada en el mercado cambiario. Según Mellon Capital Management, habrá una fuga de capitales japoneses desde mercados como Estados Unidos y Brasil para financiar la reconstrucción. Esto podría fortalecer el yen contra el dólar, pero analistas de Morgan Stanley afirmaron a Wall Street Journal que si eso sucede el gobierno de ese país intervendrá para evitar una mayor apreciación de la moneda que pueda perjudicar las exportaciones. Efectos acotados y de corto plazo que se esperan en Chile: caída en precios de cobre y petróleo y alza del dólar

 

La situación de Japón y su impacto en la economía chilena fue tema de preocupación en el almuerzo de trabajo en La Moneda que sostuvo el Consejo del Banco Central, que preside José De Gregorio, con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y miembros del gabinete.

 

No es usual que el Consejo celebre reuniones a cuatro días de realizar su sesión de política monetaria para resolver el curso de la tasa de interés. La agenda del Mandatario es bastante compleja para adaptarse. Por sus viajes y otras obligaciones de los consejeros, costó encontrar una fecha, precisó De Gregorio.

 

En el encuentro analizaron la coyuntura económica internacional y local y las perspectivas. En el corto plazo, la situación de Japón puede tener impacto sobre exportaciones chilenas, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín: "Vemos un efecto acotado, que no debiera ser significativo en materia de nuestra potencialidad y posibilidad de crecimiento", comentó.

 

Japón es un consumidor de commodities, por lo que la primera reacción de los mercados ha sido una leve caída en los precios de materias primas, incluyendo los combustibles. No obstante, De Gregorio señaló que en el mediano plazo la situación tenderá a revertirse con los esfuerzos de reconstrucción, tal como ocurrió en Chile.

En las primeras semanas hay dificultades, pero en principio -agregó- las exportaciones y el comercio de Chile con Japón no debieran tener un cambio muy significativo: "nuestro sector exportador en general tiene capacidad de redirigir con bastante flexibilidad y ha demostrado ser muy eficiente, de manera que efectos significativos para la economía chilena no se debieran observar". Las estimaciones de consenso para la economía japonesa en 2011 arrojaban un crecimiento en torno a 1,5%, y ahora se está hablando de un 1%, acotó De Gregorio.

 

Las exportaciones chilenas de cobre y celulosa son las que más se verán afectadas en los próximos dos o tres meses, según Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta. Pero luego, con el aumento de la demanda nipona por efecto de la reconstrucción, la situación tendería a revertirse.

 

En tanto, el economista jefe del BBVA, Alejandro Puente, dice que la baja inicial que ha tenido el precio del petróleo tenderá pronto a corregirse, porque Japón demandará más petróleo para cubrir el déficit de energía causado por el colapso de las plantas de energía nuclear.

 

Con una caída en el precio del cobre, el dólar en Chile tiende a subir, lo cual despeja una de las preocupaciones del Central en el proceso de alza de la tasa de interés. Pero si el precio del petróleo sube por la mayor demanda y el cobre no se recupera, eso tendría un efecto inflacionario. Este escenario llevaría al Central a subir la tasa de interés desde 3,5 a 4% en la reunión de este jueves, señala Puente.

 

Terremoto habría desplazado eje de la Tierra en 10 cms.

 

Roma, Italia, martes 15 de marzo de 2011, La Tercera.- El terremoto de Japón habría desplazado el eje de la Tierra. Dicho desplazamiento sería de casi 10 centímetros según un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia. El devastador terremoto de 8,9 grados Richter que sacudió hoy Japón pudo haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, según un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

El INGV, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del sismo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.

"El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", indica el comunicado.

 

Terremoto habría desplazado Japón 2,4 metros

 

Tokio, Japón, martes 15 de marzo de 2011, La Tercera.- El terremoto habría desplazado Japón unos 2,4 metros. Así lo indicó el geofísico del Servicio Geológico estadounidense, Kenneth Hudnut. El megaterremoto en Japón, parece haber desplazado la isla en unos 2,4 metros, según los cálculos del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS). 

 

"En este momento, sabemos que una estación de GPS se desplazó (2,4 metros) y hemos visto un mapa de la GSI (Autoridad en Información Geoespacial) en Japón que muestra el patrón de cambio en una gran superficie y concuerda con el cambio de la masa terrestre", señaló a CNN el geofísico del USGS, Kenneth Hudnut. 

 

Además, el terremoto, de 9 grados en la escala abierta de Richter, azotó el viernes el norte y este de Japón, y también puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, según dijo el mismo día del sismo un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV). 

 

Alerta temprana informó a japoneses a sus celulares 30 segundos antes del sismo

 

Tokio, Japón, martes 15 de marzo de 2011, por Paula Leighton, El Mercurio.- Información llegó a los celulares e interrumpió programas de radio y televisión: Japoneses supieron que venía un terremoto entre 8 y 30 segundos antes de que ocurriera. A fin de año, Chile contará con sistema de alerta a celulares semejante al que opera en Japón.  

Mientras veían su programa de TV favorito, cuando la pantalla de su celular desplegó un mensaje en medio de una reunión de negocios o mientras escuchaban música en el auto, millones de japoneses se enteraron de que estaba a punto de ocurrir un terremoto y que un maremoto azotaría las costas. Casi al mismo tiempo comenzaron a sonar sirenas de emergencia en las zonas costeras. Ayer, el sistema de alerta temprana de desastres de Japón vivió su prueba de fuego y, para muchos, fue la responsable de que no hubiera más víctimas.

 

El sistema se basa en una poderosa red de estaciones en tierra y en el lecho marino, que detecta las ondas sísmicas que preceden a un terremoto (ver infografía) y envía la información a tierra desde donde se emite la alerta a la población, reparticiones públicas y organismos estratégicos.

 

Ayer la Agencia Meteorológica de Japón, encargada de difundir la alarma, lo hizo 8,6 segundos después de que se detectara la primera onda sísmica bajo el mar. En Tokio, ciudad ubicada a 373 km del epicentro, transcurrieron 30 segundos desde que se emitió la alarma hasta que la tierra comenzó a sacudirse. Si bien es poco tiempo, en ese lapso las personas pueden ponerse a resguardo o bajar de un ascensor, los trenes alcanzan a detenerse o reducir su velocidad o las centrales nucleares y eléctricas cortan sus operaciones críticas. En cambio, la alarma de tsunami dio a los residentes 15 minutos para escapar de las zonas más azotadas y 40 a los habitantes de Tokio.

 

Chile no está lejos de contar con un sistema parecido. La Subtel anunciará a fines de marzo la empresa que se adjudicará la implementación de una plataforma de alerta masiva, similar a la japonesa. "Ésta permitirá a fin de año tener operativo un sistema para enviar a celulares mensajes de alerta georreferenciados", destaca el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz.

 

"En una situación de alerta de maremoto como la que vivimos hoy (ayer), este sistema mantendría informada a la población sobre las acciones que deben tomar según la zona del país en que se encuentren", agrega Jorge Atton, subsecretario de Telecomunicaciones.

 

Sin embargo, la plataforma no basta. Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la U. de Chile, advierte que para que el sistema sea realmente efectivo "vamos a necesitar un mayor número de instrumentos sismológicos en nuestro territorio".

 

Y la población también tiene un rol. Dante Gutiérrez, profesor de la U. de Valparaíso y experto en geofísica marina de la consultora Costa Sur, hace dos semanas estuvo en Japón conociendo el sistema. "Toda la población sabe qué debe hacer frente a una alarma y hacia dónde evacuar. En Chile, por más tecnología que tengamos, si la gente no está bien preparada para actuar, es poco lo que lograremos".

 

Mensajeros

 

Gracias a que Chile adoptó la norma de TV digital japonesa, también podrá contar con alerta de desastres que aparecerán en televisión. Este sistema comenzará a implementarse a medida que se extienda la TV digital. Las alertas también se transmitirán a través de la radio y redes sociales.

 

Terremoto de Japón ayudará a entender mejor próximos megaeventos en Chile

 

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Lorena Guzmán H., El Mercurio.- El evento de 8,9 es ahora el mejor registrado en la historia: El terremoto de Japón dará pistas sobre lo que aún se desconoce del sismo chileno. La mayor cantidad de instrumentos en la isla nipona permitirá corroborar cómo fue el 27-F chileno y ayudará a entender mejor los próximos megaeventos que ocurran en el país.  

"Sin duda Japón tiene la mayor cantidad de instrumentos para registrar un terremoto y los de mejor calidad también", asegura Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la U. de Chile. Esto convirtió al terremoto de ayer, de 8,9° Ritcher, en el megasismo mejor registrado de la historia, por lejos, superando al del 27-F en Chile.

 

Aunque los sismólogos coinciden en que ambos terremotos son parecidos en magnitud, la extensión de la fractura, el tiempo que duró y el tamaño del maremoto que produjeron, el evento de Japón ayudará a entender muchas cosas que los datos tomados en Chile no alcanzan a dimensionar.

 

En Japón hay acelerógrafos cada 20 o 30 kilómetros, los que pudieron medir el terremoto con mucha precisión. "Esos datos nos permitirán entender por qué hubo tan pocas ondas de baja frecuencia (las que dañan a los edificios) en el 27-F, a pesar de la magnitud que tuvo el sismo", dice Raúl Madariaga, sismólogo chileno y profesor de la Escuela Normal Superior de París. Ayer ya se había contactado con sus colegas nipones para obtener los datos necesarios.

 

Ese es sólo uno de los aspectos que los 4 mil instrumentos instalados en Japón ayudarán a entender (en Chile sólo hay 200). Comprender lo que pasó allá sirve tanto como entender nuestros propios terremotos, dice Sergio Barrientos. "La situación geográfica y los tipos de terremotos nos hacen equivalentes. Por ello, mientras más datos tengamos de los megaeventos, más podremos prever qué puede pasar en un próximo terremoto en el norte de Chile, o en cualquier otra parte".

 

Otro aspecto clave que podría dilucidar es el aparente comportamiento de recurrencia de los megaterremotos. "Hasta ahora lo usual es que ocurrieran megaterremotos en el mundo cada 25 años, pero eso podría cambiar", dice Barrientos.

 

En la última visita a Chile, con motivo del aniversario del terremoto de Valdivia, el sismólogo Hiroo Kanamori, quien ha desarrollado las teorías sismológicas más importantes de la actualidad, dijo a "El Mercurio" que es muy probable que los grandes terremotos se produzcan en enjambres. Serían varios eventos en pocos años, como ocurrió en la década del 60, y lo mismo podría estar pasando ahora. "Hay que poner atención a esa teoría, porque con el terremoto de Sumatra de 2004, el de Chile y ahora el de Japón estaría pasando lo mismo que hace 50 años", opina Barrientos.

 

Otro tanto puede pasar con el estudio de los maremotos. Rodrigo Cienfuegos, ingeniero de la Universidad Católica, explica que la forma en que se desplazó el agua en Asia es parecida a lo que ocurrió el 27-F. "Al igual que acá, es muy probable que en las costas de Japón se hayan producido marejadas en distintos momentos y direcciones. Incluso, algunas pueden haber quedado rebotando en las bahías, produciendo mucho más daño, y por un mayor período de tiempo", explica. Conocer esos detalles ayudará a mitigar los efectos de los futuros tsunamis en las costas chilenas.

 

El terremoto chileno de febrero pasado recién está generando nuevos conocimientos para la sismología, este año debería ser el boom de los trabajos, según los expertos, pero los éstos coinciden en que el de Japón lo superará con creces.

 

 Educación sismológica

 

Para el sismólogo de la U. de Chile, Jaime Campos, la lección más importante que está dando Japón es el interés del gobierno, y de la sociedad en general, en asumir que viven en un país altamente sísmico. "A diferencia de lo que ocurre en Japón, nosotros no educamos a la gente, no invertimos en instrumentos ni en científicos que sean capaces de manejarlos y de traspasar esos datos a organismos como el SHOA o la Onemi para proteger a la población. No podemos seguir esperando los datos de otros países para tomar nuestras decisiones".

 

Contingente científico

 

Japón tiene 2 mil sismólogos para estudiar sus terremotos y operar los instrumentos. Chile tiene menos de diez especialistas.

 

Por qué en Japón no se cayó Internet y en Chile sí

 

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Alexis Ibarra O., Rl Mercurio.- Comunicaciones tras el terremoto: Por qué en Japón no se cayó internet y en Chile sí. Problemas con los enlaces que conectan con el exterior y fallas en el suministro de energía gatillaron la caída de la red el 27 de febrero de 2010.  

El español Héctor García (@Kirai) se convirtió en la estrella de Twitter al mantener informada, desde Tokio, a la comunidad hispanoparlante. Desde su iPhone y su computador mandó informes y fotografías de lo que pasaba en las calles, gracias a que en Japón no se cortó internet.

 

Si bien las comunicaciones de telefonía móvil colapsaron al igual que en Chile, internet no se vio afectada. Según el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, la gran diferencia es que Japón, con una amplia cultura sísmica, ha preparado su infraestructura para resistir este tipo de desastres. "Las empresas tienen respaldos energético y planes de contingencia, cosa que en Chile no estaba normada".

 

Jorge Atton agrega que otra de las principales fallas en Chile tuvo que ver con los cables submarinos que conectan el país con el exterior. "Uno de los dos cables -el de Global Crossing- falló, además hay que tomar en cuenta que nuestro terremoto afectó a la parte del territorio donde está la infraestructura principal de telecomunicaciones".

 

En ese sentido, Japón tiene redes redundantes (duplicadas) que conectan a un país que tiene una infraestructura de telecomunicaciones bastante desarrollada. Chile, en cambio, recién está propiciando que las empresas de telecomunicaciones logren acuerdos con sus pares de los países vecinos para que los datos puedan "viajar" por cables de Argentina, Brasil o Perú, en caso que colapse nuestra gran columna vertebral de comunicaciones.

 

No debe fallar

 

"Internet está diseñada para funcionar en caso de desastres", dice José Miguel Piquer, profesor del departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile. Según el académico, en el país internet funcionó hasta media hora después del terremoto de febrero, y después comenzó a fallar. Esta situación fue medida por NIC Chile, entidad técnica que se encarga de asignar los dominios ".cl". "Hubo seis horas en que casi no hubo tráfico de internet en Chile", dice Piquer. Según el académico, las compañías debieran estar obligadas a tener acuerdos para compartir su enlace cuando una empresa presenta fallas en una emergencia.

 

El subsecretario Atton concuerda con Piquer en que, en esa ocasión, faltaron sistemas de respaldo energético, sobre todo en los puntos críticos de interconexión entre las grandes redes de telecomunicaciones. "Todas esas enseñanzas fueron recogidas en la nueva ley de telecomunicaciones de emergencia, que obliga a las empresas a tener los resguardos de energía y logística necesarios para abastecer de combustible a los sistema de respaldo", dice Atton. Y agrega que ahora hay un mayor monitoreo por parte de la Subtel a las empresas y cada operadora creo comités de emergencias para estar preparada ante los desastres.

 

 Se aumentó capacidad de enviar SMS

 

Las empresas de celulares en Chile triplicaron, recientemente, la capacidad para enviar SMS. Según el subsecretario Atton, Movistar aumentó su capacidad desde 140 a 450 SMS por segundo, mientras que Entel lo hizo desde 650 a 2.100 y Claro desde 600 a 1.800 SMS por segundo. Una persona que habla durante 180 segundos usa la misma capacidad de red que cien personas mandando un SMS, según la Subtel.

 

Acercamiento de la Luna a la Tierra producirá leve aumento de las mareas

 

Santiago, Chile, martes 15 de marzo de 2011, por Juan Pablo Martínez de la Fuente, El Mercurio.- Esta semana la Luna estará en su posición más cercana a la Tierra en 19 años. Pese a que algunos anuncian catástrofes naturales debido al fenómeno, un astrónomo de la Universidad Católica aclaró que sólo se registrará un pequeño aumento en el nivel de las mareas.

 

El próximo 19 de marzo la Luna estará en el punto más cercano de la Tierra desde 1992. Ante este fenómeno varios sitios web se han llenado de publicaciones que anticipan fenómenos catastróficos como tsunamis y terremotos a raíz del fenómeno astronómico.

 

El evento ya es conocido como súper Luna, por lo que algunos han llegado a advertir sobre la posibilidad de que el fenómeno altere los patrones climáticos y que algunos volcanes hagan erupción.

 

El astrónomo de la Universidad Católica, Nelson Padilla, advierte sobre el aumento no habitual en el nivel de las mareas, pero niega que este fenómeno pueda generar catástrofes naturales. Incluso detalló que a simple vista será imposible apreciar que la Luna está más cerca de la Tierra

 

El fenómeno "coincide con el momento en que el satélite está cerca de la Tierra y la fase de Luna llena, lo que significa que el efecto de la marea de la Luna está en su máximo, esto se suma con el efecto de la marea provocado Sol, lo que genera una subida en el nivel del mar", dijo el Padilla.

 

El astrónomo detalló que este tipo de fenómenos son habituales y no causan daño en la costa, pero igualmente llamó la gente a tener cuidado con las marea.

 

Además, negó la posibilidad que se pudieran generar terremotos o erupciones volcánicas debido a la cercanía poco habitual entre la Tierra y la Luna. l acercamiento se produce porque la órbita del satélite no es circular, por lo que siempre está cambiando su distancia con la Tierra, la cual puede variar en un 15%.

 

Terremoto en Japón, golpe a nuestro ego

 

Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Jimena Zuñiga, astróloga, El Mercurio.- Podría partir esta columna con un espacio en blanco, a modo de silencio. Silencio no sólo por las miles de víctimas del impactante terremoto y tsunami en Japón, sino también por el dolor y la angustia que hoy cruza al planeta.

 

Si alguien cree que lo sucedido en Japón es una casualidad o un simple capricho de la naturaleza y sus placas, está lejos de entender el sentido de estos tiempos finales y está además desconectado de lo que todos estamos viviendo.

 

Este desastre no le ocurre sólo a Japón, nos pasa a todos nosotros. La poderosa isla devastada es un símbolo para remecer fuertemente nuestras aún pequeñas conciencias pegadas en tener más dinero, el plasma ultra moderno y la computadora ídem, un mejor cuerpo, la pareja adecuada, la familia feliz, el auto del año, la carrera exitosa, la casa propia, la segunda vivienda, etc., etc.

 

Cuando nuevamente la humanidad se estaba sentando en sus comodidades económicas que tanta injusticia generan y tanto vacío dejan al alma, pues nunca es suficiente todo lo que acumulamos a nivel material, la Tierra y el océano sacuden con horror nuestra supuesta seguridad interna y externa.

A riesgo de perder credibilidad en una sociedad tan racional y esquematizada como la chilena, me atrevo a poner en la mesa algunos argumentos astrológicos y otros arquetípicos que pueden ayudar a situarnos de una forma más consciente en el nuevo contexto mundial actual.

 

Este nuevo escenario se estrenó en septiembre de 2001 con la destrucción de las Torres Gemelas, en el World Trade Center de Nueva York, ícono del poder, el ego y la soberbia humanas, que se vio golpeado por nuestro propio lado oscuro: el odio, la venganza y la violencia extremos. Desde ahí, una herida en la mente colectiva se marcó a fuego: hasta los más poderosos son vulnerables y, en un planeta mediatizado, todos podemos asistir vía TV o Internet a eventos mundiales que marcan la historia, por lo tanto, sus efectos nos alcanzan a todos, la vulnerabilidad del 2001 llegó a cada rincón del planeta.

 

Por esos días Plutón y Saturno, dos colosos transformadores de la psiquis en la astrología, estaban en franca tensión. En el 2008 Plutón, al cual le gusta sacar lo sucio y oculto a la luz, hizo una primera entrada a Capricornio (constelación que rige lo material, el trabajo y el dinero, entre otras cosas), entonces tuvimos la gran crisis económica internacional, que dejó en claro que no se puede confiar en ningún índice y, de nuevo, que el poder es frágil y efímero. Ambos planetas, pero ahora en compañía de Urano, desde el 2010 han seguido encontrándose con fuerza y lo seguirán haciendo por un buen rato más. Podría llenar varios párrafos con todos los fuertes eventos que vivimos el año pasado a nivel personal y mundial. Sólo por nombrar algunos rincones para que hagamos memoria: Haití, Chile, Islandia, Polonia, Golfo de México, Sumatra, Argentina. A muchos nos correspondió derramar lágrimas y cambiar de actitud obligadamente, lo cual redundó, como fuese, en una mirada más integral de la vida, donde valoramos otras cosas que teníamos olvidadas, entre ellas, una denominada "corazón" o "alma", los antónimos del ego.

 

Y el 2011 no viene muy distinto. No es para nada casual que justo el día del terremoto en Japón, Urano, el planeta innovador, rebelde, el despertador de conciencias; que rige los terremotos, la electricidad y las ondas magnéticas, después de siete años saliera de la constelación de Piscis, que gobierna los océanos y el inconsciente colectivo, para entrar a Aries, señor del fuego, la iniciativa y la identidad personal. La energía impredecible de Urano le dio un gran coletazo a nuestra psiquis, a nuestras aguas, que simbolizan también las emociones, anunciando la irrupción de un gran cambio.

 

Este cambio –que no es catastrófico, sino una oportunidad- pasa primero por asumir que estamos en tiempos finales. ¿De qué? De nuestra mente estrecha que durante siglos está fija en nuestros pequeños problemas y aspiraciones. Tenemos que levantar la cabeza, darnos cuenta de que nuestras acciones, palabras y pensamientos afectan a todo el planeta, que es necesario conmovernos y empatizar con el dolor de otros, y que por más que creamos que llenándonos de seguros, alarmas, rejas, murallas, reacciones agresivas, o lo que sea que usemos para defendernos, siempre seremos frágiles, pues esa es una de las bellezas y lecciones de la condición humana.

 

Desde nuestra humildad hemos de caminar ahora, pues ya hemos visto una y otra vez que la soberbia del ego que se cree todopoderoso no sirve: nos desgasta, nos aísla, nos empobrece y nos deja vacíos.

Es tiempo de honrar a las víctimas de Japón para agradecerles este tamaño recordatorio, pues si logramos entender una de las señales de esta tragedia, podremos comenzar a vivir ahora una vida más consciente, de mayor responsabilidad con el planeta entero, con menos stress por todo lo que podemos perder y más alegría por lo que ya tenemos.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: