viernes, 11 de marzo de 2011

Boletin GAL 1124

BOLETIN GAL

Nº 1.124. Viernes 11 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.124

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Presentación de libros de la Solidaridad de Suecia con Chile durante la dictadura

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Embajada de Suecia

Explora presenta "Exposismos: La Tierra está viva" hasta el 31 de marzo en Metro Baquedano

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, Explora

1º Cicloruta Patrimonial por Santiago: La obra de Luciano Kulczewski

Santiago, viernes 11 de 2011, Plataforma Urbana

¿En qué está el PRMS 100?

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Jessica Martínez Villarreal, Plataforma Urbana

Exigen rigurosidad con normativas antisísmicas en falla San Ramón

La Reina, viernes 11 de marzo de 2011, La Tercera

 

NACIONALES

 

El doble estándar de los asesores del Presidente Piñera

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Miguel Paz, El Mostrador

Desarrollan proyectos de ERNC para comunidades aisladas

Capitán Prat, viernes 11 de marzo de 2011, por Daniela Bizama, La Nación

Ministra del Medio Ambiente visita Mejillones por contaminación de bahía

Mejillones, viernes 11 de marzo de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Consejo Ecológico de Puchuncaví denuncia que contaminación proviene desde 2006

Puchuncaví, viernes 11 de marzo de 2011, El Mostrador

Sobre el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: Partiendo con un traspié

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Jorge Aranda Ortega, Investigador del CDA. Magíster (c) en Derecho, Universidad de Chile, Red Diálogo Sustentable

Primer plebiscito ciudadano en provincias por centrales en Ríos Achibueno

Linares, viernes 11 de marzo de 2011, por Jessica Martínez Villarreal, Plataforma Urbana

Proyecto sobre transgénicos y las prioridades del gobierno

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Flavia Liberona, Terram, La Tercera

Señalan que causa preocupación que aplazamiento sea parte de estrategia para dificultar la evaluación de represa Cuervo

Coyhaique, viernes 11 de marzo de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

El momento de los sueños

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, periodista, Tintapensante Blog

Calentamiento global daña a glaciares de la Patagonia

Punta Arenas, viernes 11 de marzo de 2011, El Líder

 

GLOBALES

 

Terremoto de magnitud 8,9 Richter en Japón

Tokio, Japón, viernes 11 de marzo de 2011, El Mercurio

Maremoto alcanza 10 metros de altura y devasta costa noreste de Japón

Tokio, Japón, viernes 11 de marzo de 2011, Agencia AFP

El mayor sismo en la historia de Japón

Tokio, Japón, viernes 11 de marzo de 2011, El Mercurio

Cuatro plantas nucleares fueron cerradas en Japón tras el terremoto

Tokio, Japón, viernes 11 de marzo de 2011, El Mercurio

Hambre en el Mundo: ¿Por qué?

Quito, Ecuador, viernes 11 de marzo de 2011, por Melania Mora, El Telégrafo

Opciones: ¿Agrocombustibles o alimentos?

Berlín, Alemania, viernes 11 de marzo de 2011, por Sabine Kinkartz y Cristina Papaleo. editor José Ospina Valencia, Deutsche Welle

Pobres y sin energía…las energías renovables son la alternativa

Caracas, Venezuela, viernes 11 de marzo de 2011, por Alexis Romero H /Periodismo por el Cambio Climático (PCC), Analítica

El concepto de Soberanía frente a los desafíos del cambio climático

Ciudad de México, México, viernes 11 de marzo de 2011, por César Daniel González Madruga, Primer presidente de la Comisión sobre Cambio Climático de la H. Cámara de Diputados, La Crónica

Contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el cambio climático

Madrid, España, viernes 11 de marzo de 2011, Ecoportal

El ritmo de subida del nivel del Mediterráneo se ha duplicado por el cambio climático

Madrid, España, viernes 11 de marzo de 2011, Consumer

El cambio climático se ve también como una oportunidad y no sólo como una amenaza

Madrid, España, viernes 11 de marzo de 2011, ADN

El cambio climático de la cultura

Madrid, España, viernes 11 de marzo de 2011, por Gontzal Diez, La Verdad

 

LOCALES

 

Presentación de libros de la Solidaridad de Suecia con Chile durante la dictadura

 

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Embajada de Suecia.-  Romy Schmidt, Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; y Eva Zetterberg, Embajadora de Suecia en Chile, invitan a usted a la presentación de los libros: "Una vida para Chile. La solidaridad y la comunidad chilena en Suecia 1970-2010" de Fernando Camacho, y "Lazos Solidarios. La cooperación sueca en Chile 1970-2010" de Anna-Karin Gauding.

 

La ceremonia se realizará el martes 15 de marzo a las 18:30 en el Auditorio Museo de la Memoria, Matucana 501, Santiago. Metro Quinta Normal.

 

Ambas publicaciones acompañan el material entregado al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en diciembre de 2009 y presentan las principales características del movimiento de solidaridad sueco con Chile, la vida y organización de la comunidad chilena en Suecia y la cooperación sueca con Chile en la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia, de 1970 a 2010.

 

Comentaristas: José Goñi (ex Ministro de Defensa y Embajador en distintos países), Patricio Donoso (profesor de la Universidad Academia Humanismo Cristiano) & Roberto Kozak (CEPAL, ex director del OIM en Chile).

 

Presentan el acto: Embajadora de Suecia en Chile Eva Zetterberg y la Directora del Museo Romy Schmidt.

Música: Mariela Ferreira

Durante la presentación se podrán adquirir ambos libros por el valor de 5.000 pesos (cada ejemplar).

Después del acto, la Embajada de Suecia servirá un vino de honor

Día: Martes 15 de marzo a las 18:30 hs

Lugar: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Dirección: Matucana 501, Santiago

Metro Quinta Normal

Entrada gratuita

http://www.museodelamemoria.cl/

FACEBOOK: http://www.facebook.com/event.php?eid=116079728467904

 

Explora presenta "Exposismos: La Tierra está viva" hasta el 31 de marzo en Metro Baquedano

 

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, Explora.- EXPLORA CONICYT y Metro de Santiago extienden la exposición sobre fenómenos telúricos hasta el 31 de marzo e invitan a la comunidad a sorprenderse con "Exposismos: la Tierra está viva", una muestra interactiva sobre sismología en Chile, el país con más alta sismicidad del planeta.



Debido a las más de seis mil visitas que tuvo "Exposismos: la Tierra está viva" durante febrero, EXPLORA CONICYT y Metro de Santiago en esta vuelta a clases y al trabajo, invitan a toda la comunidad a sorprenderse con esta muestra interactiva sobre sismología en Chile, hasta el 31 de marzo.

 

Chile es el país más sísmico del planeta, y sus habitantes lo han percibido frecuentemente sobre todo desde el terremoto del pasado 27 de febrero -el quinto más grande desde que se miden los sismos- con una magnitud de 8.8 en la escala Richter. Es por esta razón que es fundamental comprender estos fenómenos telúricos para estar preparados y minimizar los daños en vidas y bienes.

 

Una máquina de fricción, un sismógrafo y una estación sismológica en línea son el epicentro de esta exposición instalada en la Multisala Cultural de la estación Baquedano, punto de intersección de las Líneas 1 y 5 del Metro.

 

"La naturaleza sísmica de nuestro país es algo que aprendemos desde pequeños a través de la experiencia, todos hemos sentido temblores y muchos de nosotros además terremotos. EXPLORA CONICYT busca explicar estos fenómenos mediante los módulos interactivos y paneles complementarios de Exposismos y pone a disposición del público, especialmente de los niños, niñas y jóvenes que vuelven a clases, esta muestra desarrollada gracias a destacados hombres y mujeres de ciencia chilenos", señala José Santiago Arellano, Director del Programa EXPLORA CONICYT, invitando a toda la comunidad a visitar la exposición.

 

En el montaje de esta muestra participaron el Servicio Sismológico Nacional, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Núcleo Milenio Centro Internacional de Investigación de Terremotos Montessus de Ballore, Science Actualités - Cité des sciences & de l'industrie de Francia y el Programa EXPLORA CONICYT.

 

Sobre la exposición

 

En "Exposismos: la Tierra está viva", los usuarios de Metro cuentan con monitores especializados encargados de mostrarles los siguientes procesos:

1.- Deformación y formación de relieve: a través de la experimentación, se explica la formación de relieves y de paisaje en la corteza terrestre.

2.- Hipocentros de los últimos eventos en Chile: en este módulo se identifican los últimos diez sismos en Chile con su magnitud y localización geográfica.

3.- Estación Sismológica: el módulo muestra cómo funciona un sismómetro clásico, el sistema de digitalización y de proceso automático de las señales sísmicas. Además los visitantes pueden "crear" sus propios sismos.

4.- Máquina de terremotos: muestra el carácter caótico e impredecible de los sismos.

5.- Antena GPS: antes, durante y después de un sismo, los satélites vigilan la deformación de la superficie de la Tierra. En este módulo se muestra la alteración generada por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Complementan esta interactiva muestra exposiciones gráficas realizadas por EXPLORA CONICYT y por Science Actualités - Cité des sciences & de l'industrie de Francia, que entregan valiosa información sobre subducción, placas tectónicas, fallas y la historia de la sismología en Chile y el planeta.

 

Datos

 

Fecha: Hasta el 31 de marzo de 2011

Lugar: Multisala Cultural Estación Baquedano, Línea 5

Horario: Lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas

Entrada liberada

 

 

1º Cicloruta Patrimonial por Santiago: La obra de Luciano Kulczewski

 

Santiago, viernes 11 de 2011, Plataforma Urbana.-  A realizarse: Marzo 19, 2011 11:00 a 13:00

Dónde: Partida en Plaza Italia, Santiago
Organiza: Fundación Manos Abiertas
Descripción: Este primer recorrido patrimonial en bici por Santiago tendrá como temática la arquitectura ecléctica del chileno Luciano Kulczewski. El recorrido guiado comenzará en la Plaza Italia, y seguirá con 12 paradas a través de las comunas de Santiago, Independencia, Ñuñoa y Providencia. Sólo necesitas llegar ese día con tu bicicleta al punto de partida.

Más información: Este es el link del evento en Facebook, y te puedes comunicar con la Fundación Manos Abiertas en su blog.

 

¿En qué está el PRMS 100?

 

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Jessica Martínez Villarreal, Plataforma Urbana.- Rechazada en junio de 2010, la modificación número 100 al Plano Regulador de la Región Metropolitaba de Santiago (de ahí su nombre mediático y técnico: PRMS 100), está volviéndose a tramitar durante esta semana.

Este jueves 10 se votaría en la comisión de Ordenamiento Territorial e Instrumentos de Planificación del CORE y el miércoles 16 en sesión plenaria, aunque las fechas no están completamente cerradas.

 

Como una manera semi-formal de entregar información a la población y recibir feedback, ayer lunes 07 de marzo se realizaron dos reuniones en la Intendencia Metropolitana, con organizaciones ciudadanas y con vecinos de comités de allegados, presididas por algunos consejeros del CORE.

 

En Plataforma, les hemos contado varias veces sobre los reveses, críticas y posibilidades del PRMS 100. Nos hemos hecho la pregunta de si realmente soluciona los problemas de Santiago, al igual que hemos dado espacio a que se justifique su rechazo por parte de algunas organizaciones y también su aprobación por parte de las autoridades. También ha sido importante y muy tematizado el ámbito de la participación ciudadana para darle forma al plan, y les hemos contado de la entrega directa al presidente de cartas que justifican la oposición de algunas organizaciones sociales.

 

La nueva propuesta, entre otros conflictos, plantea un problema con la viabilidad de generar nuevas áreas verdes, y se argumenta que tampoco se plantea como una solución efectiva a los requerimientos demográficos del Santiago actual.

 

Respecto a esos vacíos, nos habló el consejero Manuel Urrutia. Puntualizó que las preguntas y observaciones que el CORE ha hecho a la Seremi, y que consisten en las razones de por qué se ha rechazado el plan, se dan en tres áreas: áreas verdes, vivienda social y vialidad.

 

Áreas verdes

 

Como ya se ha dicho, no está resuelto el tema del financiamiento de las nuevas áreas verdes proyectadas. Hay zonas demarcadas para ellas, que representarían cerca de 3 mil hectáreas más para la capital, pero no está claro el sistema de financiamiento para que puedan efectivamente hacerse cargo de ellas y mantenerlas en buenas condiciones.

 

Vivienda

 

El PRMS 100 todavía no ofrecería una solución clara para el desarrollo de nuevas viviendas sociales. Según el consejero Manuel Urrutia, "la vivienda social fue siempre la aspiración de este consejo, y que la proporción estuviera en cerca de un 20% para poder acercarnos a los requerimientos de Santiago, fundamentalmente en esta propuesta en la que los únicos terrenos disponibles para viviendas sociales están pegados al anillo de Américo Vespucio."

 

El consejero Urrutia explica que se tienen problemas con la localización de esa demanda por vivienda social, debido a que comunas como Pudahuel y La Pintana están rechazando que por medio del plano regulador se les aumente la proporción de este tipo de proyectos. "Los alcaldes han sido los que fundamentalmente no han querido tener más carga de vivienda social, explica, porque les genera un golpe en contra del presupuesto municipal. La vivienda social demanda por parte del gobierno local una serie de preocupaciones, como salud, mantener áreas verdes, matrícula escolar, capacidad de salud primaria, etc."

 

Y dentro del límite urbano actual "ya no hay más terrenos disponibles para viviendas sociales, a no ser que se haga una política estatal para poder densificar hacia adentro y generar densificación en comunas que hoy tienen suelos pero son carísimos, como Quinta Normal, Independencia, Recoleta, San Miguel…"

La otra opción, como ya se había dispuesto hace unos años, es que las inmobiliarias estén obligadas a construir un porcentaje de viviendas sociales, al recibir el permiso para desarrollar proyectos habitacionales. El problema, según Urrutia, es que se compromiso no se ha cumplido.

 

Además, ni siquiera con el 20% de terrenos destinados a vivienda social, propuesto por el consejo, se puede cubrir la demanda actual de Santiago: la estimación que hace el consejero Urrutia bordea el 30%."La demanda del sistema desde hace más o menos 4 años atrás viene con cuotas de 150 mil viviendas sociales, después se aumentó con la crisis del 2008, en que se trasladó la gente de las provincias, los alrededores rurales de la RM, y hoy día yo creo que ese es un factor de la alta demanda, que hoy está en cerca de 400 mil."

 

Vialidad

 

Y en el ámbito de vialidad, el consejero indicó que las soluciones se necesitan en cuanto al planeamiento del futuro flujo vehicular, y los trazados que habría que realizar para que el desplazamiento sea siempre expedito.

 

Según explicó Urrutia, debe hacerse un estudio de impacto de transporte urbano para poder resolver el flujo vehicular. Estos estudios se inician después de aprobada la modificación, por parte de cada municipio y en específico para cada proyecto.

 

Pero aún así el esquema básico para esos estudios aún no está lo suficientemente acabado en el PRMS 100. En palabras simples, lo que se busca conseguir es un equilibrio en el flujo esperado para calles locales, más pequeñas, y las llamadas vías estructurantes, y que no se de el problema típico en otras zonas de Santiago en que calles menores se conectan con autopistas de alta velocidad, y se complica el ingreso a esas autopistas, o vías estructurantes de alta capacidad que desembocaban en calles estrechas.

 

La reunión

 

Como mencionamos más arriba, ayer se reunieron en la intendencia algunos consejeros, como Manuel Urrutia, Manuel Hernández y René Díaz, para conversar con organizaciones sociales y vecinos de comités de allegados de la capital.

 

La primera de estas reuniones no dejó contentos a los asistentes. Por parte de las organizaciones sociales existe la queja de que el plan adolece desde un principio de sistemas de consideración de la opinión ciudadana. Además, según Verónica Adrián, de la Red ciudadana por Nuñoa, es una irregularidad que una normativa que se desechó la primera vez vuelva a votarse.

 

La explicación es que, cuando el CORE volvió a evaluar y a votar en contra del PRMS 100 en junio del año pasado, esta segunda oportunidad estaba dentro de lo legal, al hacerse en el plazo de 90 días que tiene este organismo para pronunciarse una vez que recibe el proyecto, y al haberse dado en la primera votación un virtual empate. Esta segunda votación ya había provocado desacuerdo en las organizaciones sociales, y esta tercera tiene sencillamente indignados a los dirigentes sociales, según Verónica Adrián. "Sabemos que existe una gran presión no sólo política, sino económica para que esto se apruebe, aunque sabemos que los consejeros actúan de buena fe," explica Verónica.

 

La arquitecta es crítica al respecto, pero al menos reconoce que en las reuniones, o en las posibilidades de que se aplace la votación, hay una oportunidad para las organizaciones sociales "para dar los mejores argumentos y de mayor peso y que sean imbatibles… y nosotros tenemos más tiempo para consolidar una denuncia pública al respecto, porque a nivel de medios esto está totalmente acallado."

 

Algunos datos sobre el plan

 

Desde un decreto del año 2006, en el plan regulador se considera la totalidad de la Región Metropolitana. El plan original data de 1994, y contenía la ciudad de Santiago y la Provincia de Chacabuco, y a esa demarcación se fueron sumando las demás provincias a través de los años.

 

Según ese plan de 1994, se habían establecido varios puntos en toda la región, repartidos en todas las direcciones de la ciudad en distintas comunas, llamados subcentros, que serían polos de desarrollo local, para que los habitantes pudieran acceder a servicios, tiendas y organismos públicos sin tener que hacer grandes viajes a otras comunas.

 

Sin embargo, algunos de esos subcentros no se han desarrollado, al igual que diversas zonas que en esa época se reservaron para uso industrial, y que luego de una revisión hace algunos años se determinó que no se habían implementado lo suficiente: los terrenos aún libres y las zonas poco desarrolladas se reconvertirán ahora, según el PRMS 100, en zonas habitacionales. Entre estas reconversiones, que alojarán usos de suelo industrial y habitacional mixto, se generarán más de 6 mil 900 hectáreas nuevas para viviendas.

 

Exigen rigurosidad con normativas antisísmicas en falla San Ramón

 

La Reina, viernes 11 de marzo de 2011, La Tercera.- Concejal de La Reina advierte rigurosidad con normativas antisísmicas en falla de Ramón. La Corte Suprema permitió la construcción de viviendas en zonas cercanas a la falla geológica.

 

Luego de que la Corte Suprema resolviera ayer permitir la construcción de viviendas en zonas cercanas a la falla geológica de San Ramón, en La Reina, el concejal Francisco Olea advirtió que "seremos extremadamente rigurosos en el cumplimiento de las nuevas normativas antisísmicas y de calidad y sustentabilidad de las medidas de mitigación de proyectos públicos y privados".

Esta zona se caracteriza por una diferencia de nivel entre dos placas subterráneas y, según los expertos, ante un nuevo terremoto provocaría serios problemas.
 
Ante esto, Olea explicó que "geomorfológicamente La Reina está conformada por dos unidades básicas que determinan el desarrollo, crecimiento y comportamiento de la ciudad ante eventos naturales: el Piedemonte cota 1.000 msnm, y cabe señalar, que ha sufrido una intervención antrópica moderada. Y la Depresión Intermedia, formada por una terraza aluvial. La edificación extensiva ha suavizado notablemente el relieve de esta zona, afectando sus pendientes originales".

Consignó además que se está produciendo "impermeabilización de los suelos, pérdida de la cubierta vegetal y, por ende, el incremento de los escurrimientos superficiales".
 
Por lo anterior, sostuvo que ante bajo ningún pretexto proyectos de desarrollo inmobiliario o públicos, se omitirán de los estudios y normativa ambiental.  "Más aún, hemos planteado a los Consejeros Regionales de Santiago, que en la actual discusión del Plan Metropolitano de Santiago PRMS 100, se incorpore esta zona de riesgo y las medidas necesarias para su mitigación", advirtió.

 

NACIONALES

 

El doble estándar de los asesores del Presidente Piñera

 

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Miguel Paz, El Mostrador.- Todos los vínculos y el estilo de la orejera de Piñera. La doble militancia de Fernanda Otero como asesora del Presidente y la hidroeléctrica Pacific. Es poco conocida por el gran público pero desde que se convirtió en asesora comunicacional de Piñera, Fernanda Otero ha ido acrecentando cuotas de poder y figuración en La Moneda. Algo que le ha granjeado disputas, roces y cuestionamientos. El principal: asesorar al mandatario y al mismo tiempo atender a empresas reguladas por organismos del Estado. El 26 de octubre de 2010 ambos clientes se cruzaron. Ese día el Jefe de Estado inauguró un complejo hidroeléctrico de US$ 800 millones en San Fernando y en el lugar se encontró con su asesora, la más cuestionada en el entorno piñerista.

 "Vamos a requerir muchos proyectos como el que hoy estamos inaugurando", dijo Sebastián Piñera en uno de los pasajes destacados de su discurso de inauguración de un complejo de centrales hidroeléctricas en la precordillera de San Fernando, Sexta Región. Contento por la inversión de US$ 800 millones y los 310 Megawatts en "energías limpias" que el proyecto aportará al Sistema Interconectado Central, el Presidente se dio tiempo para recorrer las instalaciones junto al entonces ministro de Energía, Ricardo Rainieri y se retrató con los ejecutivos de Tinguiririca Energía, la empresa de propiedad de la australiana Pacific Hydro y la noruega SN Power.

 

En la foto, al lado de Piñera, aparecen los representantes de la hidroeléctrica muy sonrientes y fuera del cuadro está Fernanda Otero, la asesora comunicacional del Presidente. Pero a diferencia de innumerables ocasiones anteriores, esta vez la profesional y socia fundadora de la agencia B2O no está ahí para decirle a Piñera que se arregle la chaqueta para que no salga arrugada ni para que mire hacia un lado u otro y se cuide los tics. Ese día, el 26 de octubre del año pasado, Fernanda Otero está en el lugar trabajando para sus otros clientes inmortalizados en la imagen: los hombres de Tinguiririca Energía y Pacific Hydro.

 

Recién cuando Piñera llega a la ceremonia, se entera del vínculo entre Otero y la empresa que hizo las gestiones para que el Jefe de Estado cortara la cinta del proyecto, uno entre varios otros planificados por Pacific Hydro.

 

Tironi v/s Otero

 

Aunque con diversos grados de matiz, hay quienes afirman en La Moneda que la doble militancia de Otero se emparenta con el caso de Eugenio Tironi dado a conocer por El Mostrador en abril de 2009. Por entonces el sociólogo y dueño de la agencia Tironi & Asociados era jefe de contenidos de la campaña presidencial de Eduardo Frei cuando explotó la noticia de la supuesta colusión entre las farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand. Esperando tener réditos electorales, durante un acto de campaña en Rancagua el 26 de marzo de ese año, Frei atacó a las farmacias calificando de "inaceptable" la situación y pidió "cárcel" para "los que han lucrado con la salud". En el intertanto, su asesor Tironi se reunía con Luis Enrique Yarur, controlador de Salcobrand, como flamante consultor para manejar la crisis de imagen producto de la acusación de colusión.

 

Pero a diferencia del caso puntual de Tironi con Salcobrand, en La Moneda quienes hablan sobre Otero y sus asesorías al sector público y privado, ponen el foco en que la socia fundadora de B20 (junto a su hermano Jorge Miguel y el experto en marketing Luis Hernán Bustos) tiene cerca de 60 clientes. Muchos de ellos grandes empresas de sectores altamente regulados, como la banca, el retail, el rubro inmobiliario, el asegurador y que proveen servicios a empresas estatales, que buscan ejercer lobby ante las máximas autoridades.

 

Con el cambio de gobierno, el poder se desplazó y con él quienes tienen llegada directa con la nueva administración. Si Enrique Correa y Eugenio Tironi fueron los nombres más requeridos por el empresariado para intentar acceder a La Moneda en la era concertacionista, hoy agencias como la de Otero y Azerta, de Cristina Bitar y Gonzalo Cordero, son las que más suenan en el ámbito privado. Incluso, si se trata de meras percepciones hay ejemplos concretos de eventuales cruces: 1) B20 tiene como clientes a Pacific Hydro y Tinguiririca Energía por el lado privado y por el lado público tuvo hasta hace poco al Ministerio de Medioambiente, que toma decisiones que pueden afectar a dichas empresas. 2) B2O tiene cuentas de grandes bancos como Banco Falabella, BBVA y BCI, sujetos a las regulaciones que surjan del proyecto de Sernac Financiero promovido por el Presidente, quien a su vez recibe asesoría comunicacional de Otero para enfrentar temas como este ante los medios. Al tener contrato a honorarios con la Presidencia (por un monto bruto mensual de $2.315.555), la periodista de la UC y licenciada en Filosofía de la Universidad de Los Andes no está obligada a declarar patrimonio ni intereses así como tampoco esta sujeta a los impedimentos legales de funcionarios de alta jerarquía ministerial.

 

"Tengo muchos clientes grandes y ellos tienen clarísimo cual es mi trabajo, tengo especial cuidado de no hacer ningún cruce al respecto, no transmito información por un tema objetivo y al Presidente solo lo asesoro en comunicaciones", dice Otero, en relación a eventuales conflictos de interés. Cuando se le pregunta por las posibles similitudes de su situación y la del ex asesor de Frei, Otero responde: "Lo que hicieron con Tironi fue nada que ver, ¿cuál es el problema que asesorara a una farmacia?". La farmacia, Salcobrand, también es cliente de B2O.

 

Preocupación en Palacio

 

Los vínculos de Otero y los clientes privados de su empresa fueron desde un comienzo tema de preocupación en el Segundo Piso y de todos los que intervienen en materias comunicacionales estratégicas, dicen varias fuentes de La Moneda consultadas por separado. Pero la escena anterior con Piñera inaugurando el complejo hidroeléctrico y se encontrara con Otero, esta vez como asesora de Pacific Hydro, su cliente hace cuatro años, fue el caso que elevó el nerviosismo en Palacio.

 

 "¿Cómo les va a complicar si Carla Munizaga (jefa de prensa de Piñera) estaba ahí con el Presidente?", se pregunta Otero. "Al Presidente me lo topé arriba y se sorprendió mucho al verme y le dije (Pacific Hydro): es cliente mío. En este caso centralizamos todas las invitaciones a través de canales formales del ministerio de Energía porque Pacific Hydro es muy relevante en términos de energía limpia. Si hubiese querido aprovechar mi cargo para obtener influencia no habría sido asesora del Presidente. Cuando acepté serlo pero en calidad de asesora externa fue de forma absolutamente clara y transparente. Si alguien se complicó en La Moneda es justamente por miedo a despertar este tipo de artículos. Ser asesora del Presidente me inhibe de cualquier cosa. Le tengo mucha admiración y respeto", afirma la profesional.

 

La versión del encuentro es refrendada por Munizaga quien le baja el perfil al tema. "Efectivamente el Presidente no sabía que ella iba a estar ahí. Pero es porque Fernanda no comenta estos temas con él. El proyecto Tinguiririca fue aprobado durante el gobierno de Bachelet y fuimos a inaugurarlo especialmente por lo importante y amigable con el medioambiente. Al Presidente tampoco le pareció mal. De hecho se hicieron fotos y se rieron mucho. Te puedo dar fe que Fernanda no mezcla los dos mundos. Ella trabaja separadamente estos temas y no me imagino que haya incrementado su cartera de clientes producto de su trabajo con el Presidente".

 

"En beneficio de ella, hay que decir que ahora cada vez que se cruza un cliente suyo en un tema, ella lo informa y se inhabilita", asegura uno de los entrevistados. Pero el tema es que como los clientes no son pocos y, por lo general están en la noticia, la foto del Presidente inaugurando una obra con Otero en la vereda de enfrente podría repetirse. Sea Cencosud y la futura inauguración de la megatorre que Horst Paulmann construye en Providencia. Alguna millonaria inversión industrial de los Luksic a través de Quiñenco. O bien, un caso de alto interés público en el cual esté involucrada una empresa asesorada en comunicación estratégica por B2O y sobre el que Piñera decida pronunciarse. "¿A quién asesora comunicacionalmente ahí? Es complicado", dice otro de los profesionales de Palacio que ha analizado posibles escenarios.

 

Telefonazos y consejos televisivos

 

Cuando en 2009 Fernanda Otero asumió la tarea de coordinadora de comunicaciones de la campaña presidencial de Sebastián Piñera, sus espacios de poder en el entorno del empresario fueron ampliándose producto de su lealtad a toda prueba, un rasgo que el Mandatario aprecia sobremanera. Preocupada hasta de los más mínimos detalles del manejo comunicacional, lenguaje corporal y look de Piñera, Otero además, dicen quienes trabajaron con ella en la campaña, es "muy matea".

 

El tema es que como los clientes no son pocos y, por lo general están en la noticia, la foto del Presidente inaugurando una obra con Otero en la vereda de enfrente podría repetirse. Sea Cencosud y la futura inauguración de la megatorre que Horst Paulmann construye en Providencia. Alguna millonaria inversión industrial de los Luksic a través de Quiñenco. O bien, un caso de alto interés público en el cual esté involucrada una empresa asesorada en comunicación estratégica por B2O y sobre el que Piñera decida pronunciarse. "¿A quién asesora comunicacionalmente ahí? Es complicado", dice otro de los profesionales de Palacio que ha analizado posibles escenarios.

 

"Se veía todos los noticiarios, le decía: saliste bien en este canal, en este te veías lindo, bien el traje, cuestiones muy pequeñas pero que al Presidente le gustaban", recuerda un integrante del comando. También tenía otra cualidad apreciada por el entonces candidato: su pasión para defenderlo donde sea, ante quien fuera, y su llegada a los directivos de medios, relaciones que todavía cultiva. Sus telefonazos a directores de diarios como La Tercera y El Mercurio y a jefes de prensa de los canales de TV se hicieron famosos. Ella lo reconoce. "Durante la campaña llamaba porque era parte de mi gestión. Pero ahora nunca. Cómo voy a llamar a editores ahora. No se me ocurriría hacer algo así jamás. Nunca llamaría a nombre del Presidente".

 

No es lo que afirman en el medio. En TVN periodistas de Prensa dicen que el llamado de Otero a estas alturas es un clásico. Lo mismo en los diarios. Pero siempre al más alto nivel: directores y jefes de prensa. "A veces provoca el efecto adverso. Jode tanto que al final terminas llevando el tema sólo para llevarle la contraria. Otras, te sirve mucho", dice un periodista de La Tercera.

 

Desde que se instaló el gobierno, Otero mantuvo su estilo de asesoría a Piñera, con quien tiene una muy buena relación al punto que en diciembre pasado el Mandatario la invitó junto a su numerosa familia a almorzar a Palacio. Otro testigo del vínculo profesional entre ambos dice que "el Presidente la escucha harto pero única y exclusivamente en materias comunicacionales. Las lecturas que ella hace de sus apariciones en televisión y de la relación con los medios generalmente es buena. Pero no es un Ottone o un Tironi".  Sí una escudera, en la línea de como lo fue María Angélica Álvarez, "la Jupi", amiga y principal asesora de Michelle Bachelet durante su gobierno. Otero es conocida por su capacidad probada de enfrentarse a quienes crea que están siendo injustos con el Presidente o tienen posturas contrarias a las suyas como católica observante y reconocida Opus Dei. En Twitter, la red social más usada por el mundo político, la profesional suele celebrar al Mandatario y quejarse cuando cree que un artículo o columna no es fiel a la realidad. Sus últimos dardos fueron para Andrés Benítez, rector de la Universidad Adolfo Ibáñez y columnista de La Tercera, a raíz de un texto que le desagradó: "Benítez en LT recomienda al Presidente mostrar su lado A. Habrá leído o visto sus últimas entrevistas en todos los diarios y canales?", escribió Otero, quien tiene un símil twittero pero extremo en Argentina: el canciller Héctor Timmerman, más conocido como Twitterman porque está todo el día disparando contra la oposición y los medios.

 

Otero además se sumó a las reuniones de análisis de los jueves con los asesores del Segundo Piso María Luisa Brahm, Ignacio Rivadeneira y Hernán Larraín; el jefe de la Secom Mauricio Lob y la jefa de prensa del Presidente, Carla Munizaga. Estos encuentros ahora también se efectúan los días martes, por lo que pese a su rol externo ya es habitual ver a Otero cruzar los patios de La Moneda con una carpeta bajo el brazo donde guarda documentos y minutas. También verla subir a las oficinas del Segundo Piso.

 

La molestia de los ministros

 

La calidad de la relación entre Otero y los reservados profesionales de este equipo es parte de los mitos de sus visitas a Palacio. En los pasillos del edificio de gobierno corren todo tipo de rumores: desde que no se soportan hasta que el vínculo es casi de amistad. Un testigo privilegiado, sin embargo, se aventura a describir la situación: "La relación con Brahm es extraña, fuerte; se han pegado palos pero también se ríen. Lo mismo ocurre con Hernán Larraín, tienen una buena relación, muy instrumental, pero ella a veces es dura con él. Con José Miguel Izquierdo, la cosa es mucho más áspera".

 

Esta versión es coincidente con la de la mayoría de los entrevistados que califican a Otero como una mujer fuerte y de armas tomar, motivo por el cual nadie quiere hablar en on. Pero el punto central del desapego hacia Otero -dice un miembro del círculo de asesores presidenciales- se debe a lo que algunos califican como un "exacerbado afán de protagonismo". "Fernanda luce su cercanía con el Presidente y se encarga de hacerlo saber cada vez que puede. Pero su problema mayor es más bien de modos: como tiene un carácter fuerte y es apasionada puede irritar bastante", dice la misma fuente que añade que su rol de asesora externa con un pie dentro del gobierno y otro fuera, la sitúa en una frontera borrosa que tampoco le favorece en su relación con miembros del gabinete porque no tiene cargo real pero ejerce grados de poder. De hecho es sabido que los ministros reciben llamados suyos, sea para darles consejos comunicacionales o bien, enmendarles la plana. Algo que el titular de Salud Jaime Mañalich, también muy cercano a Piñera, una vez no aguantó y por eso "la mandó a freír monos".

 

"A varios ministros eso les molesta" -reconoce el jefe de gabinete de un ministro del área política-, "porque cuando recibes llamados de María Luisa Brahm respecto a metas de cumplimiento sabes que ella habla a nombre del Presidente. Pero cuando levantas el teléfono y es Fernanda Otero para retarte porque tal cuña en la tele debió haber sido así o asá, no sabes si la mandó el Presidente o corre con colores propios. Eso produce mucha incomodidad".

 

Desarrollan proyectos de ERNC para comunidades aisladas

 

Capitán Prat, viernes 11 de marzo de 2011, por Daniela Bizama, La Nación.- Biobío, Atacama y Los Lagos encabezan proyectos energéticos para comunidades aisladas. Microcentrales hidroeléctricas y plantas híbridas son las principales tecnologías empleadas. Por ejemplo, un sistema de generación eléctrica con paneles fotovoltaicos cambió la vida de 90 familias de Aysén. La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), llevará a cabo durante 2011 proyectos destinados a resolver el problema energético de comunidades aisladas en el país.

 

La ejecución de una iniciativa que pretende dotar de energía eléctrica a zonas costeras y quebradas precordilleranas de la Región de Atacama, se une a la realización de conexiones energéticas en las islas del Archipiélago de Chiloé y en la comuna de Lebu, en la Región del Biobío.

 

El primero contempla la generación fotovoltaica como solución energética para casi 450 familias en toda la región de Atacama. Otro proyecto que se desarrollará este año es del la Isla Mocha. Se financiará con una inversión conjunta de la Subdere y del Gobierno Regional de cerca 1.200 millones de pesos que se destinarán a la construcción de redes de distribución eléctrica y adquisición de generadores a gas que beneficiarán a cerca de 200 familias e instituciones públicas como escuelas, postas e instalaciones municipales.

En 2011 las autoridades planean iniciar la construcción de plantas híbridas en las islas Desertores de la Región de los Lagos, en dónde se buscaría aprovechar el potencial eólico de la zona para bajar los costos de la generación diesel. También se plantea la construcción de plantas de generación diesel y generar redes eléctricas de distribución en las islas del mar interior del archipiélago de Chiloé que beneficiará a cerca de 700 personas.

 

Miguel Flores, subsecretario de Desarrollo Regional, en entrevista exclusiva con Nación.cl, señaló que dentro de los sectores históricos que han sido dejados de lado, se encuentran las islas del sur de Chile y las comunidades indígenas.

 

"Estamos trabajando para cambiar la realidad de cientos de familias en las regiones del Biobío y La Araucanía que permitirían en el corto plazo contar con el tan anhelado acceso a un servicio fundamental como lo es la energía eléctrica que podrá apalancar el desarrollo productivo de estas familias", señaló la autoridad.

 

Con respecto a las tecnologías usadas afirma que además de la utilización de paneles fotovoltaicos y de la extensión de la red eléctrica tradicional, la Subdere ha financiado la construcción de microcentrales eléctricas en pequeños poblados.

 

"Hemos llegado a comunidades de San Pedro de Atacama y Colbún y a finales del año pasado llegamos a la comuna de Cochamó en la región de Los Lagos. Aquí se inauguraron cuatro microcentrales que en conjuntos abastecen de electricidad a más de 140 familias", manifiesta.

 

En torno a realización de talleres que instruyen a la comunidad a construir colectores solares a partir de materiales que se pueden conseguir en cualquier ferretería, el subsecretario enfatiza que "dentro de esta línea el Programa de Energización puede financiar iniciativas de este tipo en instituciones públicas como hospitales, postas o internados, pero siempre con soluciones tecnológicas de comprobada calidad y eficiencia".

 

Generación fotovoltaica en Aysén

 

En febrero pasado, se benefició a 90 familias de sectores aislados de la provincia Capitán Prat en Aysén, con un proyecto de generación fotovoltaica que les permitirá conectarse al sistema eléctrico tradicional. La iniciativa implicó una inversión de 419.211 millones de pesos de parte de la Subdere y del Gobierno Regional.

 

La intendenta Pilar Cuevas afirmó que "esta es una iniciativa que viene a entregar luz eléctrica todo el día, por lo que mejora sustancialmente la calidad de vida de los pobladores que viven en aislamiento y que han hecho siempre soberanía en nuestra Región. Para ellos es un avance permanente contar con electricidad y para nosotros es un compromiso seguir propiciando estas iniciativas".

 

Uno de los beneficiados, Martín Paredes, aseguró que "esto es un sueño para nosotros. Tener electricidad nos permite tener nuestros productos refrigerados, televisión y muchos avances en la familia".

 

Ministra del Medio Ambiente visita Mejillones por contaminación de bahía

 

Mejillones, viernes 11 de marzo de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La Secretaria de Estado viajó a esa localidad para analizar el posible daño ambiental causado por la mancha desplegada en la bahía. En un recorrido por la zona, aseguró que "los resultados de la investigación servirán para identificar cuál es el nivel de contaminación y quiénes son los responsables.

 

Con el objetivo de verificar personalmente el posible daño ambiental originado por la mancha que apareció en la Bahía de Mejillones, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, visitó la zona junto a autoridades regionales.

La Secretaria de Estado afirmó que actualmente se está investigando el fenómeno, por lo cual "estamos tomando nota y esperamos tener los primeros resultados del análisis mañana o el viernes y así saber el origen del derrame que se produjo en la bahía".

Asimismo, la titular del medio ambiente recalcó que la recién implementada institucionalidad ambiental cuenta con los órganos para fiscalizar estos hechos, "prontamente tendremos Tribunales Ambientales y Superintendencia del medio ambiente en plena operación, lo que permitirá prevenir que esto no ocurra".

En tal sentido, la Ministra Benítez insistió que "estamos por el cuidado del medio ambiente y no contra el desarrollo, pero siempre y cuando se respeten las normas que tenemos y las reglas del juego que se establecieron para cada caso".

Finalmente, cabe señalar que durante su visita la Ministra del Medio Ambiente sobrevoló el área con el propósito de evaluar la magnitud y los efectos del derrame cuyo diámetro alcanza un kilómetro y medio, al tiempo que recalcó que el viernes se tendrán los resultados de los análisis que la Armada está preparando para identificar "qué es lo que se derramó y quiénes son los responsables".

 

Consejo Ecológico de Puchuncaví denuncia que contaminación proviene desde 2006

 

Puchuncaví, viernes 11 de marzo de 2011, El Mostrador.- Aunque todavía no hay fecha ni nueva ubicación Mañalich confirma traslado de escuela contaminada en Puchuncaví. Pese al revuelo que ha generado la detección de altos niveles de materiales tóxicos en el recinto educacional de la localidad de La Greda, el director del Consejo Ecológico de Puchuncaví-Quintero, Roberto Monardes, dijo que "esto es lo mismo que encontró la Seremi de Salud el 2006 en la escuela. Lo denunciamos ese año y fuimos a presentar el caso a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y no hicieron nada".

 

Aunque aún no hay fecha ni lugar, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, confirmó  este jueves la decisión de trasladar la escuela de la localidad de La Greda de Puchuncaví debido a la alta concentración de materiales tóxicos que presenta el terreno donde está emplazada, situación que quedó al descubierto tras un estudio realizado a fines del año pasado por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Según informó el diario La Tercera, el secretario de Estado abordó el tema durante las actividades que realiza durante la presente jornada en la Región de Valparaíso, entre las cuales destaca el inicio de las obras de construcción del nuevo hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

 

El miércoles último el ministro de Educación, Joaquín Lavín, había indicado que su cartera acatará "estrictamente lo que nos diga el Ministerio de Salud" y enfatizó que "para nosotros la prioridad es la salud de esos niños".

 

En tanto, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, visitó la zona para supervisar las medidas que se adoptarán tras detectarse la alta concentración de elementos como cobre y arsénico en el patio y algunas dependencias del recinto educacional, que se atribuye a los acopios al aire libre que mantiene Codelco por las faenas de la refinería y fundición de Ventanas, y a la operación en la zona de dos centrales termoeléctricas de la firma estadounidense AES Gener.

 

Frente a este escenario, se dispuso que a partir de abril se lleve a cabo un monitoreo de la salud de los escolares y estudios del aire y del agua de las napas subterráneas en las localidades de Los Maitenes, La Greda, Ventanas y Campiche. Durante ese mismo mes se realizarán exámenes de orina a los alumnos de esas mismas comunas, además de  Quintero y Concón.

 

La secretaria de Estado detalló a los vecinos que se aplicará una nueva norma de medición de fundición y se instalará un sistema de medición del material particulado fino a través de una estación de monitoreo a cargo del Servicio de Salud.

 

Situación no es  nueva

 

Pese al revuelo que ha generado la contaminación detectada en la escuela de La Greda, se trataría de una situación que fue detectada hace cinco años  y que a pesar de ser comunicada oportunamente a las autoridades no se hizo nada al respecto.

 

Así lo aseguró el director del Consejo Ecológico de Puchuncaví-Quintero, Roberto Monardes, quien afirmó que el caso estuvo en manos de los encargados de la Seremi de Salud de la época  y de parlamentarios. "Esto es lo mismo que encontró la Seremi de Salud el 2006 en la escuela de la Greda. Lo denunciamos ese año y fuimos a presentar el caso a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y no hicieron nada", sostuvo.

 

Sobre el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: Partiendo con un traspié

 

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Jorge Aranda Ortega, Investigador del CDA. Magíster (c) en Derecho, Universidad de Chile, Red Diálogo Sustentable.- El 26 de enero recién pasado, el Presidente Piñera presentó en Llifén el proyecto de ley que pendía del artículo 8° transitorio de la ley 20.417, es decir, el proyecto que crea una institucionalidad encargada del cuidado de las áreas protegidas y de la biodiversidad. Sin embargo, todo comenzó con un tropiezo, tanto mediático, al señalar nuestro presidente que el leopardo está en peligro de extinción en Chile, como de fondo del proyecto. En esta breve columna señalaré mis primeras aproximaciones en torno a este traspié.

 

Lo primero que llama la atención es que el proyecto no logra hacerse cargo íntegramente de las áreas protegidas pertenecientes al patrimonio cultural. Esta institucionalidad sólo se remitirá a gestionar y fiscalizar áreas silvestres protegidas, concepto más restringido. Es decir, se mantienen las competencias del Consejo de Monumentos Nacionales en la materia, y no se soluciona de forma total la dispersión normativa diagnosticada. En la práctica, los monumentos históricos y las zonas típicas o pintorescas no serán parte de esta gestión, quedando en un nivel de protección diferente, pese a ser, por ley, parte del ambiente en cuanto elemento cultural del entorno.

 

Sin embargo, mi principal punto contra este proyecto es la insistencia en mantener un sistema de fiscalización cuya ineficacia está demostrada: los juzgados de policía local no podrán hacerse cargo eficazmente, tal como se establece en el artículo 70 del proyecto, de esta empresa [1]. Este modelo de sanción es utilizado a propósito de Decreto Ley 701 de fomento forestal, y ha demostrado que no es operativo, básicamente por la baja especialización de estos jueces en la materia, y por la baja cuantía de las sanciones [2].

 

Este proyecto incurre en los mismos defectos que el Decreto Ley 701: la máxima sanción establecida en el actual proyecto son 500 unidades tributarias mensuales, cerca de $18.000.000, y sin contar en ningún caso con un mínimo [3]. Con estas sanciones, aunque exista un sistema mejorado para la fiscalización, el incentivo para el incumplimiento es tremendamente alto, sumado a que muchas veces los jueces de policía local no detentan toda la asesoría técnica especializada para resolver este tipo de materias.

 

Si planteo esto sólo en términos económicos, todo infractor que desarrolle una actividad productiva ponderará dos factores para incumplir una norma ambiental: la cuantía de la sanción y la posibilidad de ser sorprendido. Aunque exista un virtuoso sistema de fiscalización, la baja cuantía de la sanción no es incentivo suficiente para adoptar una conducta ausente de ilicitud. En este caso, el incentivo generado por este proyecto de ley para el incumplimiento es evidente.

 

Una mejor propuesta, desde mi punto de vista, habría sido otorgar competencias para la fiscalización y sanciones a la Superintendencia de Medio Ambiente y a los Tribunales Ambientales respectivamente. Ya fue un acuerdo, tanto académico como político, que un esquema tal es un sano balance entre eficacia y eficiencia de la fiscalización y las garantías de los fiscalizados y sancionados.

 

Bueno… En la vida hay errores comprensibles. Yo comprendo que alguien pueda equivocarse con las especies que se encuentran en peligro de extinción en el territorio nacional, pues son varias, y son difíciles de memorizar… Pero perseverar en un modelo de fiscalización y sanción de estas características, me parece que es un contrasentido a lo señalado por nuestro Presidente, que en nuestro país en los últimos 30 años no hemos tratado bien a nuestra naturaleza y tampoco nos hemos tratado bien a nosotros mismos. Perseverar en errores pasados es, en buena medida, perseverar en no tratar bien a nuestro entorno y a nuestra propia integridad colectiva.

 

Notas

 [1] Artículo 64°.- Competencia. Será competente para conocer de las infracciones señaladas en el artículo 61°, el Juez de Policía Local que fuere abogado, con competencia en la comuna en que se haya cometido la infracción y las sancionará de conformidad con el procedimiento establecido en el Título I de la ley N° 18.287.

 

[2] En ese sentido: CERDA, DE LA MAZA, DURÁN. Valoración del daño ambiental en el ámbito forestal chileno. En: Actas de las IV Jornadas de Derecho Ambiental. Centro de Derecho Ambiental, Universidad de Chile. Legal Publishing. Chile. 2008.

 

[3] Determinación de la sanción. Las sanciones, se determinaran según su gravedad y en conformidad a los criterios señalados en el artículo anterior, conforme de los siguientes rangos: a) Las infracciones leves serán objeto de multa de una hasta 50 unidades tributarias mensuales. b) Las infracciones graves serán objeto de multa de hasta 250 unidades tributarias mensuales. c) Las infracciones gravísimas serán objeto de multa de hasta 500 unidades tributarias mensuales

 

Primer plebiscito ciudadano en provincias por centrales en Ríos Achibueno

 

Linares, viernes 11 de marzo de 2011, por Jessica Martínez Villarreal, Plataforma Urbana.- Hace un tiempo les contamos del proyecto para instalar centrales hidroeléctricas de paso en el Río Achibueno, en la precordillera de Linares. En octubre del año pasado, la Corema del Maule aprobó el estudio de impacto ambiental para las dos centrales que pretenden instalarse sobre el caudal, denominadas "El Castillo" y "Centinela".

 

El proyecto había provocado, desde un principio, oposición entre los vecinos y parlamentarios de la zona, incluyendo a las autoridades municipales. Sin embargo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), nueva institucionalidad que reemplaza a la Conama, ratificó esta decisión, y en enero se le dio luz verde por parte del intendente regional, en su rol de presidente de la Corema del Maule.

 

Las acciones legales que tomó el municipio fueron inmediatas, principalmente basadas en los plazos y fechas en que se tomaron las decisiones: en el período, la institucionalidad de evaluación ambiental estaba cambiando de Conama a SEA, y las divisiones regionales también estarían migrando de una a otra división, por ello desde un principio se pretendió invalidar la aprobación del intendente y de los demás organismos.

 

Cuando en enero de este año la SEA ratificó la aprobación, Tomás Irarrázabal, director regional de la entidad, reconoció que el proyecto desde el principio debió haber sido revisado por la nueva institucionalidad, aún cuando confirmaban la aprobación de la antigua Corema. Las autoridades regionales no se explicaban el fallo, considerando que cinco servicio públicos formularon observaciones al proyecto, y éstas no fueron subsanadas por la empresa.

 

Con el apoyo de organizaciones ciudadanas y del Consejo Municipal, la administración local logró interponer un recurso de protección frente al proyecto, el cual fue resuelto favorablemente para el municipio. Finalmente, se ha ratificado por parte del consejo la iniciativa que esperaban implementar las organizaciones ciudadanas. Para la coordinadora general del Movimiento Salvemos el Achibueno, Marisol Acuña, la salida más efectiva era lograr un plesbiscito ciudadano, que por ley es definitorio y vinculante, para evitar la construcción de las centrales.

 

La municipalidad apoyaba la realización del plebiscito, cuya realización se ha confirmado hoy. Y aunque aún no se sabe la fecha, la noticia que se ha difundido esta mañana a través del twitter del grupo DefensAchibueno.

 

Proyecto sobre transgénicos y las prioridades del gobierno

 

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Flavia Liberona, Terram, La Tercera.- El Ejecutivo acaba de anunciar el envío al Parlamento de una indicación sustitutiva al proyecto sobre vegetales genéticamente modificados (VGM), una iniciativa de origen parlamentario presentada el año 2006 por los senadores Coloma, Frei, Flores, Espina y Allamand, que se tramita actualmente en el Senado. La señal del gobierno es clara: al presentar una indicación sustitutiva, el Ejecutivo hace suyo el proyecto de ley, reemplazando el proyecto original por un nuevo texto, y como consecuencia deja de ser una iniciativa parlamentaria y pasa a ser del Ejecutivo. Con este proyecto, el Presidente Sebastián Piñera manifiesta claramente su voluntad de que en Chile se puedan cultivar abiertamente vegetales genéticamente modificados, y se abra completamente la puerta a los cultivos transgénicos.

 

Establecer regulaciones para vegetales modificados genéticamente es un  tema altamente controversial, tanto entre los agricultores tradicionales y orgánicos, que temen ver irremediablemente afectados sus cultivos debido a la contaminación genética, como por la creciente preocupación que cunde entre consumidores y organizaciones ciudadanas, muchas de las cuales han insistido durante años en que este tema debe ser debatido de cara la país, y que mientras tanto se debe aplicar el principio precautorio.

 

Sin embargo, el gobierno de Piñera ha tomado claramente la opción de aliarse con una parte del sector agrícola, en el que se encuentran las grandes corporaciones transnacionales como Monsanto y los productores de semillas, que desde hace años realizan un fuerte lobby para liberalizar el cultivo y comercialización de este tipo de productos. En este marco, el gobierno anunció el envío de la propuesta legislativa, que entre otras medidas contempla permitir la liberación de cultivos de vegetales genéticamente modificados al ambiente, con la sola autorización del Ministerio de Agricultura. Si bien el proceso, de acuerdo al Ejecutivo, contempla una instancia de "consulta pública" con participación ciudadana, la experiencia en Chile indica categóricamente que este tipo de mecanismos son ineficaces para lograr incorporar la voz de la sociedad civil, pues simplemente, las decisiones se toman con un criterio político o económico, haciendo oídos sordos a las sugerencias y reclamos de la ciudadanía.

 

La liberación que solicitan los productores de transgénicos, que ha sido ahora acogida por el gobierno, contrasta con el secretismo con el que se ha desarrollado esta industria dentro del país, hasta el punto que, además de negarse rotundamente a etiquetar los productos transgénicos como tales, han intentado resistirse a informar la ubicación y composición de los cultivos de OGM dentro del país, contra lo expresado por el Consejo de la Transparencia.

 

La guinda de la torta en relación a la actuación del gobierno frente al tema ha venido de boca del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien sostuvo al comentar la propuesta legislativa que el etiquetado de productos transgénicos, que permitiría a los consumidores al menos realizar una compra informada, es "irrelevante" y no constituye una prioridad para el Ministerio que encabeza. De acuerdo a Mañalich, la prioridad es alimentar a un "mundo hambriento", dando por supuesto que los cultivos transgénicos superan en eficiencia a los cultivos tradicionales, afirmación altamente cuestionada en la comunidad internacional.

 

Es muy lamentable que el presidente y los Ministros Galilea, Benitez, Fontaine y Mañalich, en forma irresponsable, hayan suscrito y enviado al Parlamento un proyecto de esta naturaleza, sin que antes se de una discusión sobre el tema, tanto desde la perspectiva del derecho a saber que tienen todas las personas sobre lo que ocurre a su alrededor, como desde una  mirada país, evaluando si esto es conveniente o no para Chile, haciéndose las preguntas que corresponde respecto ¿a quiénes beneficia? Y especialmente, ¿a quiénes y qué pone en riesgo?

 

Hacer un recorrido por lo que ha pasado en el mundo y en Chile debería ser el primer paso de un gobierno responsable, antes de tomar decisiones que pueden afectar el capital natural, los ecosistemas y otros tipos de agricultura que difieren de la transgenia. La actual situación está lejos de eso y será motivo de controversia, primero por el riesgo que encierra para productores del agro, y también porque afecta de una manera u otra a todos los habitantes del país.

Al parecer, la generación de políticas públicas serias en temas de recursos naturales no es un tema que ocupe ni preocupe a este gobierno. Sólo con una breve mirada a los contenidos de la propuesta del Ejecutivo, queda muy claro que es un pésimo proyecto de ley, mal pensado, mal escrito y que está lejos de establecer regulaciones; da la impresión que hubiese bastado con mandar un proyecto de un sólo artículo: "desde hoy se permite el cultivo de vegetales genéticamente modificados". ¿Para qué gastar tiempo, palabras y recursos públicos en escribir una ley que no regula nada?

 

Es de esperar que al menos algunos parlamentarios entiendan lo que es y lo que implica diseñar una política pública,  se tomen la molestia de leer este texto, abrir un debate serio y comprendan que es necesario  resguardar al patrimonio natural de Chile, así como otras actividades económicas que este proyecto pone en riesgo. ¡Ojala no sea mucho pedir¡

 

Señalan que causa preocupación que aplazamiento sea parte de estrategia para dificultar la evaluación de represa Cuervo

 

Coyhaique, viernes 11 de marzo de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Peter Hartman ante solicitud de Energía Austral de postergar en un mes su respuesta a observaciones de servicios públicos: "Nos preocupa que aplazamiento sea parte de estrategia para dificultar la evaluación de represa Cuervo".

 

El coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida aludió así a la suspensión de un mes que la empresa solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén para el ingreso de su segundo adenda, originalmente programado para el 31 de marzo. La nueva fecha, 29 de abril, será muy cercana al período en que los servicios regionales evalúen la tercera adenda de HidroAysén.

 

"Esperamos que esta solicitud de extensión del plazo para entregar sus respuestas no sea parte de una estrategia para que los servicios públicos pongan menos atención en revisar su segundo adenda, considerando que sólo dos semanas antes, el 15 de abril, habrá ingresado el tercer informe del mayor proyecto energético del país, HidroAysén.  Nos preocupa que con esto se busque dificultar la evaluación de su proyecto". Así respondió el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, ante la consulta por la ampliación de plazo que Energía Austral solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Aysén para ingresar de su segundo adenda, originalmente programado para el 31 de marzo.

 

La petición de prolongar hasta el 29 de abril el período de suspensión de la tramitación del proyecto (con el fin de contestar los cuestionamientos de los servicios públicos) fue ingresada el 1 de marzo y aprobada el mismo día por resolución exenta 101 del director regional del SEA, Eduardo Lagos Reyes.

Peter Hartmann señaló que desde que en 2009 la sociedad creada por Xstrata Copper ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) su proyecto de represa río Cuervo –que contempla una inversión superior a los 700 millones de dólares- el sistema se ha visto tensionado al tener que tramitarse en paralelo al de HidroAysén –que ingresó en 2008-, cuya eventual inversión se calcula ya en los U$ 3.200 millones.  "Ha habido momentos en que los servicios regionales han debido evaluar en paralelo ambas iniciativas, con un tiempo mínimo dado por la Conama para su labor, lo cual atenta contra el nivel de detalle de su trabajo y, en definitiva, beneficia a la empresa y perjudica a las comunidades y la protección medioambiental" puntualizó.  En este sentido señaló que Estado, ante la presión que se generaría en los servicios públicos regionales, debió haber considerado contratar asesorías externa e independientes que complementaran el trabajo de los órganos con competencia ambiental (como ha ocurrido en otras oportunidades), considerando que evaluar casi $ 4.000 millones de dólares complica cualquier institucionalidad regional.  Pero a pesar de la magnitud de ambos proyectos, en ningún caso esto se consideró.

 

De todas formas Peter Hartmann expresó que "por más respuestas que entreguen y prórrogas que soliciten, no podrán subsanar las múltiples falencias de su estudio de impacto ambiental.  Y menos solucionar un tema concreto que hace inviable la represa río Cuervo, esto es que se emplazaría en la falla geológica activa Liquiñe-Ofqui, la cual cruzaría los muros que pretenden construir, siendo un riesgo latente para Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, que ya tienen negativas experiencias con los fenómenos volcánicos".

 

El momento de los sueños

 

Santiago, viernes 11 de marzo de 2011, por Gabriel Sanhueza, periodista, Tintapensante Blog.- El triunfo de Piñera cambió profundamente la situación política del país.* La derecha no sólo supo captar con éxito amplios sectores para su proyecto conservador mefistofélico, sino que a un año aparece consolidada con una estrategia transformista, basada en algunas acciones concretas y en muchos anuncios no cumplidos, que confunden a la opinión pública.


Es un éxito pragmático, que nos obliga a repensar la política con categorías distintas a las que durante veinte años predominaron, durante la interminable y lánguida transición democrática. Si no lo hacemos, vamos a seguir cosechando nuevas derrotas en el futuro próximo.


La Concertación agoniza, y aunque sus dirigentes le insuflen oxigeno es difícil que abandone la UTI. Es una muerte lenta que no da mucha pena, salvo a sus propios sepultureros.


Las causas del deceso es no haber entendido, las aspiraciones de la mayoría de los chilenos y no tener hoy ninguna propuesta nueva. Chile es hoy diferente y no pueden seguir en la cancha los mismos jugadores, sino que se requiere cambiar todo el equipo.


La pregunta es siempre la misma, la de Lenin: ¿Qué hacer? ¿Qué hacer para ocupar el espacio político y aglutinar a los miles de jóvenes que no conocieron la dictadura, que hoy tienen una educación que sus padres jamás alcanzaron, que tienen aspiraciones diferentes, que son liberales en lo valórico, que no adhieren a partidos y más bien los detestan?


Jóvenes que tienen ideas claras y que no arrastran los miedos de los viejos políticos. Y sobre todo, jóvenes que tienen una alta preocupación por el medio ambiente.


Es un segmento social y electoral que entrega una amplia base para constituir una nueva fuerza social y política. Cuando se produzca la reforma al padrón electoral y salga la inscripción automática será una fuerza fundamental en el escenario político del país. Lo será más, si salen las reformas al sistema binominal.


¿Cuál es el eje central que puede agruparlos? ¿Qué "Uhu" es capaz de aglutinar a estos jóvenes y convertirlo en una nueva fuerza política?  El común denominador que primero salta a la vista es un medio ambientalismo de amplio espectro, intergeneracional, capaz de reunir a todos los que se sientan identificados por esas ideas.


El medio ambientalismo, con Max Neef alcanzó un 5% en una presidencial y Marco llegó prácticamente al 20% en una primera vuelta.


La protección ambiental es la preocupación central de los jóvenes. No es un tema más, como lo han planteado hasta ahora todos los partidos políticos, y todos los candidatos a presidentes y todos los presidentes que hemos tenido. Para ellos es el tema.


Transformar esta preocupación en una plataforma clara es la tarea. Una plataforma que conlleve, entre otros elementos, una reforma tributaria verde, una preocupación por la equidad social, el impulso decidido a las energías renovables no convencionales, un no rotundo a la energía atómica y a las grandes centrales hidroeléctricas, el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios.


Es decir, un modelo viable de desarrollo sustentable para el país, basado en las capacidades económicas que han surgido en los últimos años.


La única estrategia que puede servir para aglutinar estas fuerzas es desde abajo. Nadie más quiere escuchar las negociaciones de las elites. Aquí no importa lo que dice los profesionales de la política.
Una agrupación libre y diversa, donde nadie quiera homogeneizar opiniones e intereses que necesariamente deben ser diversos. Es decir la antítesis a la acción tradicional de la Concertación.


Para el éxito de este proyecto se necesita un grupo humano que sepa gestionar la diversidad, moderar y gerenciar los distintos intereses temáticos y efectuar alianzas en el marco de una federación de las fuerzas progresistas.


Si no hay capacidad de administrar esta fuerza creciente, que surge desde la sociedad, lo más probable es que la capitalice "la nueva derecha" y ya hay signos preocupantes de esos intentos.


Este es el nuevo espacio social y electoral que está en disputa en Chile.


Sólo se ganará, si entendemos que es el momento de los sueños, de la diversidad y de las nuevas propuestas.


La derrota es más profunda de lo que suponemos, porque se perdió con las reglas de la democracia, la supremacía moral que tenemos frente a los que hemos señalado por décadas como herederos de las violaciones a los derechos humanos.


Paradojalmente, también nos liberamos de gran parte de los fantasmas del pasado y ya no seguimos rehenes de las condicionantes de la vieja Concertación incapaz de reencantar a los electores.


Una nueva fuerza, acorde con el Chile actual, permitirá recuperar la supremacía ética ante los depredadores del medio ambiente, dinamizar las alianzas, volver a plantear un programa de desarrollo sustentable y alcanzar el poder en un plazo prudente. Esta fuerza emergente navega a favor del viento, con una temática que tiende crecientemente y con razón, a ocupar las preocupaciones de la gente.

*Reflexiones producto de largas conversaciones políticas entre amigos.

 

Calentamiento global daña a glaciares de la Patagonia

 

Punta Arenas, viernes 11 de marzo de 2011, El Líder.- Calentamiento global daña glaciares de la Patagonia. Expertos reiteran advertencia de graves daños por cambio climático.

...La agencia de la ONU señaló que desde el principio de la década de 1980 la pérdida de hielo en diversas regiones del planeta se ha incrementado.

CerrarLa agencia de la ONU señaló que desde el principio de la década de 1980 la pérdida de hielo en diversas regiones del planeta se ha incrementado.

 

 

Los glaciares de la Patagonia, que cubren partes de Argentina y Chile, han padecido junto con algunos en Alaska los mayores impactos del cambio climático y presentan los principales derretimientos en los últimos años, informó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Un informe del organismo, divulgado en el marco de la conferencia mundial de la ONU sobre cambio climático en Cancún, refirió que entre 1960 y 2003 los glaciares de la Patagonia se han reducido en 35 metros, los de Alaska 25 y en Asia unos 10 metros. "La mayoría de los glaciares de montaña están perdiendo masa debido al cambio climático", señaló.

Suben las temperaturas

La agencia de la ONU señaló que desde el principio de la década de 1980 la pérdida de hielo en diversas regiones del planeta se ha incrementado, lo cual se relaciona al incremento de las temperaturas. "Los glaciares podrían desaparecer de algunas regiones montañosas hacia el fin del siglo XXI, dada la actual tasa de derretimiento", afirmó.

Pero aunque la tendencia global de los glaciares es su reducción de masa, en algunas zonas como el oeste de Noruega, y en la Cordillera de Darwin, en Tierra de Fuego, se ha registrado un incremento de su tamaño debido a un aumento de las precipitaciones.

El reporte advirtió que el derretimiento de glaciares podría traducirse en algunas décadas en la reducción de la disponibilidad de agua en algunas zonas de Asia Central, Chile, Argentina y Perú, donde la lluvia es baja.

Piden más investigaciones

El PNUMA subrayó la vulnerabilidad que el derretimiento de glaciares representa para la población que vive en las zonas alrededor. La agencia de la ONU recomendó fortalecer la investigación y la colaboración internacional para el monitoreo de


...La agencia de la ONU señaló que desde el principio de la década de 1980 la pérdida de hielo en diversas regiones del planeta se ha incrementado.
Cerrar

 los glaciares, además de mejorar los modelos para medir los patrones de precipitación de la disponibilidad de agua en las regiones montañosas, particularmente en Latinoamérica y Asia. La agencia de la ONU señaló que desde el principio de la década de 1980 la pérdida de hielo en diversas regiones del planeta se ha incrementado. También llamó a apoyar mecanismos de adaptación relacionados con desastres naturales.

 

GLOBALES

 

Terremoto de magnitud 8,9 Richter en Japón

 

Tokio, Japón, viernes 11 de marzo de 2011, El Mercurio.-  La Agencia Meteorológica de Japón, advirtió de que más olas de al menos seis metros golpearán la costa este del país.  Un fuerte terremoto, de magnitud 8,9 en la escala de Richter, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, sacudió hoy el noreste de Japón y generó un tsunami, con olas de hasta diez metros de altura, que golpeó la ciudad portuaria de Sendai, informó la agencia de noticias Kyodo. La Agencia Meteorológica de Japón, que previamente había situado la magnitud del sismo en 7,9, advirtió de que más tsunamis golpearán la costa este del país.

La televisión nipona transmitió imágenes de olas gigantes en la costa oriental pacífica.  El tsunami arrojó varios barcos contra la costa y arrastró hacia el mar numerosos automóviles. En Sendai se inundaron varios barrios residenciales así como la pista de aterrizaje del aeropuerto local.

El aeropuerto Narita de Tokio suspendió provisionalmente todas las actividades. También fue cerrado el metro capitalino.  Unos cuatro millones de personas se habrían quedado sin fluido eléctrico. Según la televisión japonesa, se declaró un incendio de grandes proporciones en una refinería situada al norte de Tokio.

La agencia Kyodo reportó, a su vez, un incendio en una fábrica siderúrgica en Chiba. Kyodo dijo que el terremoto también ocasionó deslizamientos de tierra que dejaron sepultadas a varias personas. El sismo, que se produjo a las 14:45 hora local (03.45 horas de Chile), hizo que numerosos edificios en Tokio se tambalearan.

Según la emisora NHK, algunos edificios en la capital japonesa se incendiaron y hay muchos heridos.  La emisora informó que los tejados de varios edificios en Tokio y Yokohama se derrumbaron. El epicentro del terremoto se ubicó a 373 kilómetros al noreste de Tokio y su hipocentro (foco) se localizó a una profundidad de 24,4 kilómetros, de acuerdo con el Servicio Geológico estadounidense.  La región noreste de Japón ya había sido sacudida el miércoles por un fuerte sismo, de magnitud 7,3, sin que se registraran víctimas.

 

Maremoto alcanza 10 metros de altura y devasta costa noreste de Japón

 

Tokio, Japón, viernes 11 de marzo de 2011, Agencia AFP.-  Un gran seísmo y el maremoto posterior arrasan las costas del noreste de Japón. El violento terremoto de 8,9 grados de magnitud registrado este viernes frente a Japón provocó un maremoto de diez metros de altura, que devastó la costa noreste del país y desencadenó un alerta en la mayor parte del océano Pacífico. Al menos 19 personas han muerto, según los medios de comunicación nipones.

 

Entre las víctimas, dos personas ancianas que murieron, respectivamente, aplastadas por un muro y un tejado en la zona de Tokio. Otras tres personas murieron al derrumbarse su casa en Ibaraki, al noreste de la capital. El portavoz del Gobierno admitió que podría haber "tremendos daños".

 

El seísmo de 8,9 grados se produjo a las 14h46 locales (las 5h46 GMT), a 24,4 km de profundidad, a un centenar de kilómetros de las costas de la provincia de Miyagi, 380 km al norte de Tokio, y fue seguido de violentas réplicas, según datos del Instituto de Geofísica de EEUU. La agencia de meteorología japonesa afirmó luego que se trata del terremoto más fuerte jamás registrado en Japón.

 

En Tokio, los edificios temblaron durante dos minutos y la mayoría de los habitantes se precipitaron a las calles, mientras se desencadenaban una decena de incendios. Un gigantesco incendio se produjo en una refinería de la ciudad de Iichihara, en la región de Tokio. El primer ministro, Naoto Kan, aclaró de inmediato que el movimiento telúrico no había provocado escapes radiactivos en las centrales nucleares del país.

 

En la capital, unos cuatro millones de habitantes se quedaron sn electricidad y las zonas del puerto resultaron inundadas. Un tsunami de diez metros arrasó luego las costas de Sendai (noreste). Otros puntos de la costa nipona en el Pacífico fueron igualmente afectados por olas de varios metros de altura.

 

Imágenes televisivas captadas desde un helicóptero mostraron buques de carga, automóviles y toneladas de materiales de todo tipo arrastrados por una gigantesca marea de agua pardusca estrellándose en el litoral Pacífico del país.

 

También mostraron torrentes de lodo desbordando el cauce del río Natori y destruyendo campos en la zona de Sendai, donde la pista del aeropuerto también quedó sumergida. El Centro estadounidense de vigilancia de tsunamis alertó sobre un peligro de maremoto en casi todo el Pacífico, desde Australia a Sudamérica y Centroamérica. "Un terremoto de semejante magnitud tiene el potencial de generar un tsunami devastador, capaz de golpear las costas cercanas en unos pocos minutos y las más alejadas en cuestión de horas", indicó el Centro en un comunicado.

 

"La sacudida fue tan fuerte que teníamos que agarrarnos de lo que podíamos para no caernos", contó un funcionario de Kurihara, una ciudad duramente golpeada por el sismo, en la prefectura de Kurihara. "No podíamos huir, porque los temblores seguían", agregó el funcionario, contactado por teléfono por la AFP.

 

Japón se halla sobre el llamado "cinturón de fuego del Pacífico", una zona de actividad volcánica sobre placas de la corteza terrestre que se hunden a gran velocidad geológica (varios centímetros por año) en otras placas, un fenómeno que acumula enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

Tokio está situada en uno de los puntos más peligrosos de ese cinturón, sobre la intersección de tres placas (la Euroasiática, la del pacífico y la del Mar de Filipinas). El movimiento telúrico desencadenó alertas de tsunami en los países vecinos.

 

El mayor sismo en la historia de Japón

 

Tokio, Japón, viernes 11 de marzo de 2011, El Mercurio.- Decenas de muertos y desaparecidos por el terremoto en Japón. El Gobierno nipón señaló que se trata del mayor sismo ocurrido en su historia y que los daños son "grandes".

 

Al menos veinte personas murieron hoy y otras treinta desaparecieron a causa del grave seísmo de 8,9 grados en la escala abierta de Richter sucedido en la costa noreste de Japón, informó la policía. El Gobierno nipón ha señalado que se trata del mayor sismo ocurrido en Japón en su historia y que los daños son "grandes".

Las autoridades japonesas han pedido a los tokiotas que se queden en el centro de la ciudad y no traten de llegar a sus casas si viven en las afueras, ya que los trenes de cercanías no funcionarán hoy. El tren bala o Shinkansen seguirá cancelado durante toda la jornada, según informó la compañía JR East.

El terremoto ha sido mayor que el que en 1923 se produjo en Tokio, de 7,9 grados, que causó la muerte de más de 140.000 personas, si bien entonces las infraestructuras de Japón no estaban tan preparadas como ahora para afrontar los temblores.

El seísmo se produjo a las 14.46 hora local (05.46 GMT) con epicentro en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la costa de la provincia oriental de Miyagi y a una profundidad de 20 kilómetros. Media hora más tarde, a las 15.15 hora local, un segundo terremoto de 7,4 grados en la escala de Richter se registró al sur del primero, también con epicentro en el Pacífico y esta vez a unos 100 kilómetros de la provincia de Ibaraki.

 

Cuatro plantas nucleares fueron cerradas en Japón tras el terremoto

 

Tokio, Japón, viernes 11 de marzo de 2011, El Mercurio.- El OIEA, regulador nuclear de la ONU con sede en Viena, dijo que estaba buscando más información sobre qué países y plantas podrían estar en riesgo por el tsunami. Las cuatro plantas de energía nuclear japonesas más cercanas al sismo grande del viernes en Japón han sido cerradas en forma segura, dijo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El OIEA, regulador nuclear de la ONU con sede en Viena, dijo que estaba buscando más información sobre qué países y plantas nucleares podrían estar en riesgo por el tsunami causado por el sismo. "Las cuatro plantas de energía nuclear japonesas más cercanas al sismo han sido cerradas en forma segura", dijo la agencia en un comunicado.

En tanto, la agencia de noticias Kyodo dijo que un incendio se declaró en la planta nuclear Onagawa de Tohoku Electric Power Co *9506.T* en el noreste de Japón después del sismo, pero la empresa afirmó que no había ningún indicio de fuga de radioactividad. Medios japoneses reportaron que el Gobierno había decidido declarar una situación de emergencia de energía nuclear, que ocurre si hay confirmación de fugas radioactivas de alguna planta de energía nuclear o si se rompe el sistema de enfriamiento de algún reactor.

 

Hambre en el Mundo: ¿Por qué?

 

Quito, Ecuador, viernes 11 de marzo de 2011, por Melania Mora, El Telégrafo.- En medio de la turbulencia que sacude al mundo, la voz de alarma que desde la FAO lanzó su director, señalando el alza  desmesurada del precio de los alimentos básicos, ha pasado casi desapercibida.

Por ello, otras 44 millones de personas han caído a condiciones de extrema pobreza. El impacto es gravísimo, a tal punto que en la reunión del G20, efectuada en París en estos días, la atención ha estado focalizada en gran manera en las repercusiones que la subida del precio del trigo, maíz, soya, oleaginosas, azúcar, tendrá entre los sectores más pobres de la Tierra, esos 1.400 millones que padecen hambre en el mundo.

Se mencionan varias causas: el cambio climático que ha reducido la producción agrícola en Rusia, especialmente la de trigo y remolacha, e iguales sucesos en Australia, así como el destino de buena parte de las cosechas hacia la creación de biocombustibles. El presidente del Banco Mundial ha planteado la necesidad de reducir esa dedicación, pues el dilema es: automóviles menos contaminantes utilizando energías alternativas, o alimentos para los seres humanos. Ha mencionado que la escalada de precios está muy cerca de la de 2008, cuando aquella  provocó alarma mundial.

 

"Lo producido interesa, no por ser  útil, sino porque puede producir ganancia"

 

El asunto es complejo. En la reunión del G20, Argentina y Brasil se negaron a una regulación del precio de sus exportaciones agrícolas. Surgen trabas a la exportación de alimentos y tiene muchas objeciones la solicitud de transparentar el monto de las reservas de productos destinados al consumo humano. La especulación se menciona como factor fundamental del desajuste en los mercados de alimentos.

Mientras, autores destacados mencionan que nunca como ahora se ha logrado tecnificar tanto la agricultura y la ganadería, así como la producción agroindustrial, con el consiguiente aumento de la productividad, que se manifiesta en crecimientos exponenciales de la producción, capaz de alimentar a todos los seres humanos.

¿Cuál es, entonces, la causa de estos desequilibrios? ¿Es verdadera la afirmación de que todos podemos acceder a los bienes que requerimos para vivir?

La respuesta dista de ser positiva. De acuerdo a las reglas del sistema económico en que nos desenvolvemos –el capitalismo-, lo producido interesa en cuanto mercancía, no valor de uso, es decir, no por ser útil, sino porque puede producir ganancia. Con este principio básico, por siglos se ha depredado la naturaleza y los resultados los vivimos en catástrofes como terremotos, tsunamis, inundaciones, sequías, etc. Si la producción de soya como biocombustible es mejor pagada que la destinada a la alimentación, hacia lo primero será orientada. Y lo mismo ocurrirá con el trigo, el arroz, el maíz, básicos para la alimentación mundial. Mientras más caros estén, mayor ganancia para pocos que son finalmente las grandes transnacionales, y menor presencia de alimentos en la mesa de los pobres.

En Ecuador se impone la redistribución de la tierra, el incremento de la inversión agrícola y una adecuada comercialización. Nuestro país debe consolidar su seguridad alimentaria y salvarse de la hecatombe a la que va un sistema signado por la codicia y el egoísmo.

 

Opciones: ¿Agrocombustibles o alimentos?

 

Berlín, Alemania, viernes 11 de marzo de 2011, por Sabine Kinkartz y Cristina Papaleo. editor José Ospina Valencia, Deutsche Welle.- Sigue el dilema: ¿más biomasa o más alimentos?  En Alemania se planea usar gasolina súper con bioetanol, pero no todos los automóviles están preparados. Además, los cultivos de biomasa acentúan el dilema de proteger al medioambiente o producir alimentos.

 

Muchos de los automovilistas alemanes que están empezando a cargar la nueva gasolina Súper E10 no saben si sus vehículos la toleran. Algunos, incluso, alternan la E5, con 5 por ciento de etanol, con la E10 que, como su nombre lo indica, contiene un 10 por ciento de este biocombustible.

 

Es decir, que aún reina la confusión en las estaciones de servicio acerca del nuevo producto ecológico, que proviene de energías renovables y, en realidad, no es ninguna novedad para los alemanes. Hace años que a la gasolina súper se le agrega bioetanol. El diesel también contiene hasta un 7 por ciento de biodiesel. Pero las empresas petroleras añaden ahora un 10 por ciento de bioetanol a la gasolina súper, apoyándose en una regulación de la Unión Europea.


Proteger al medio ambiente para producir biomasa

 

"Desde el punto de vista político es algo bueno", dice Thomas Hagbeck, vocero del ministerio alemán de Medioambiente. "El objetivo de la UE es aumentar las ventas de biocombustibles, lo cual es bueno para el clima y para el abastecimiento energético", señala Hagbeck.

 

En Alemania, los biocombustibles deben producirse partiendo de materias primas renovables y emitir, como mínimo, un 35 por ciento menos de gases invernadero que los combustibles derivados del petróleo. La emisión total de gases tóxicos se mide empezando por el cultivo, es decir, tomando en cuenta el abono que se utiliza, el consumo de combustible de los agricultores, así como las emisiones dentro de la cadena de transporte y elaboración.

 

De acuerdo con Elmar Baumann, director de la Asociación Alemana de la Industria de Biocombustibles, en el cultivo de vegetales para biomasa, o sea, en el caso del etanol, la remolacha azucarera, el trigo, el centeno y un pequeño porcentaje de maíz, la vegetación originaria no se debe modificar. Lo que significa que, el suelo donde se planten esos vegetales debe ser un terreno en el que ya se haya plantado lo mismo, y no una pradera natural o pastizal. Y tampoco se permite talar bosques para ese fin.

 

El consumidor paga más

 

Estas normas de protección al Medioambiente atacan el bolsillo del consumidor que debe cargar más cantidad de E10, ya que este biocombustible posee un valor energético menor que la gasolina tradicional.

 

Además, cerca de un 10 por ciento de los automóviles registrados en Alemania no están preparados para su uso, por lo cual se producen daños en el motor. Aún no se conocen datos sobre cuáles son los vehículos que podrían resultar dañados por la E10. Los consumidores pueden obtener más información consultando a un mecánico en automotores o averiguando por su cuenta en Internet.

 

Klaus Reindl, del Automóvil Club Alemán (ADAC), piensa que esta situación perjudica a los ciudadanos. "La responsabilidad principal la tiene la industria petrolera", opina Reindl. Según él, las empresas tuvieron tiempo suficiente como para preparar una campaña informativa sobre el E10.

 

Por su parte, Elmar Baumann cree que "en el futuro nos esperan cambios más importantes para los que hay que estar preparados". El pequeño porcentaje de bioetanol en la E10 no sería nada en comparación a los desafíos por venir.

 

El debate sigue: ¿ecología o alimentos para todos?

 

Actualmente, un 6,25 por ciento de los combustibles que se venden en Alemania deben ser, por ley, biocombustibles. Y, para cumplir con la cuota, las petroleras siguen ofreciendo el bioetanol E5, pero, al mismo tiempo, colocaron en el mercado una gasolina del tipo súper-plus con alto contenido de octanos. Eso es lo que les rinde económicamente, ya lo que los clientes la prefieren por no saber si sus automóviles toleran el biocombustibles E10.

 

Es claro que la lucha por proteger el medioambiente sigue siendo un difícil equilibrio entre las dos caras de la moneda de la ecología: para producir biocombustibles se necesita quemar alimentos y talar bosques, para plantar aceite de palma, por ejemplo. El hambre en el mundo y los pulmones verdes que disminuyen cada vez más son un argumento en contra de estos procedimientos.

 

Por el otro, están las emisiones de gases tóxicos de la industria petrolera tradicional, que tampoco son la solución. Es por eso que el debate seguirá ocupándonos un largo tiempo. Elmar Baumann, de la Asociación Alemana de la Industria de Biocombustibles, cree que toda la producción agrícola mundial debería someterse a normas de sostenibilidad, ya que, de lo contrario, los terrenos de cultivo certificados se utilizarán, en el futuro, cada vez más para la bioindustria y la explotación de la naturaleza continuará para la producción de alimentos.

 

Pobres y sin energía…las energías renovables son la alternativa

 

Caracas, Venezuela, viernes 11 de marzo de 2011, por Alexis Romero H /Periodismo por el Cambio Climático (PCC), Analítica.-  Estados Unidos se traza la meta de abastecerse en un 85% de energías limpias para el 2035, la Unión Europea avanza que para el 2050 su suministro eléctrico será 100% de fuentes renovables.

 

La pobreza energética se puede definir como la falta de energía suficiente y asequible para promover el crecimiento económico y satisfacer las necesidades humanas. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO, en el mundo tenemos que más de 1500 millones de personas carecen de acceso a la electricidad. En la Unión Europea cerca de 50 millones de ciudadanos no pueden vivir con temperaturas idóneas dentro de sus hogares. 3 mil millones de personas (la mitad de la población mundial) dependen de madera o los residuos de cultivos o de ganado, para satisfacer sus necesidades de energía doméstica para cocinar y calentar sus hogares.

 

En Venezuela 1,2 millones de venezolanos en las zonas rurales no poseen un servicio eléctrico regular, seguro y confiable. Sin embargo, en la última década esta situación se ha hecho presente en el medio urbano. Cada día más ciudades y pueblos venezolanos que antes disfrutaban de electricidad en condiciones estables, han pasado a sufrir las calamidades de las prolongadas interrupciones del servicio, lo que ha originado un aumento considerable de la pobreza energética urbana.

 

Cuando pensamos en los millones de kilovatios que se producen diariamente por todas las fuentes energéticas disponibles resulta impensable que aún tengamos tantas familias en esta situación. Lo peor de esto, es que para satisfacer las necesidades energéticas existentes, el consumo de combustibles fósiles aumenta y con ello las emisiones de gases de efecto invernadero, principales causantes del cambio climático que severos daños esta causándole al planeta.

 

A pesar de los esfuerzos mundiales de muchos actores políticos, sociales y empresariales, las energías renovables aun encuentran trabas para su completa expansión y desarrollo. Basta ver los obstáculos que actualmente el gobierno de España le pone a la industria fotovoltaica, para comprender que hay fuertes intereses que intentan frenar que las energías limpias lideren el mercado energético global.

 

Ya las universidades y los centros de Investigación y Desarrollo Corporativo han hecho su trabajo. Hoy tenemos tecnologías disponibles y accesibles desde el punto de vista de costos, calidad y disposición, que permiten que las energías renovables se impongan de una manera decisiva en el escenario mundial.


Ahora toca el turno a los líderes políticos. El planeta demanda algo más que discursos y buenas intensiones, ya los datos de eventos climáticos y desastres naturales así lo señalan. El cambio climático es una realidad inobjetable, nuestro planeta se calienta y está enfermo.

 

En medio de este sombrío panorama surgen acciones positivas que nos invitan al optimismo. Estados Unidos se traza la meta de abastecerse en un 85% de energías limpias para el 2035, la Unión Europea avanza que para el 2050 su suministro eléctrico será 100% de fuentes renovables, es cada vez mayor el compromiso en Asia por el desarrollo de nuevos proyectos eléctricos "verdes". China ya es líder en la producción de paneles solares y equipos para el sector servicios y transporte que usan fuentes limpias.

 

En América Latina, Chile construirá el mayor parque eólico del Sur, mientras que Perú y Argentina impulsan importantes proyectos fotovoltaicos y aceleran sus cambios jurídicos para favorecer el desarrollo de las energías renovables.

 

…Y Venezuela? Nuestro país tiene un potencial extraordinario en energía solar, eólica y biomasa. Esta última, podría tener mayor éxito si logramos que los residuos orgánicos que producimos diariamente los venezolanos sean utilizados para la generación de biogás y con esto electricidad. Contamos con más de 4 millones de barriles diarios de petróleo equivalentes en energía solar, es decir, toda una novedosa industria por explotar y con ella, miles de empleos verdes por crear. Sin embargo, la política del país en materia energética se ha encaminado a profundizar la producción de petróleo y la generación de electricidad con fuentes no renovables y altamente contaminantes.

 

Cuando leemos los planes y proyectos de los mayores países consumidores de energía, la pregunta que cabe hacerse es ¿a quién le venderemos nuestro petróleo en unos años? Y ¿qué pasará cuando no tengamos suficientes clientes?; ¿cuál será nuestra nueva fuente de ingreso nacional? ¿Qué haremos con el empleo, la pobreza y la exclusión en nuestro país?

 

Considero que seguiremos viviendo de la renta petrolera por unos cuantos años más. Pero está claro que debemos de manera urgente replantearnos nuestro modelo de desarrollo y enfocarnos en construir una nueva economía cónsona con las demandas del planeta y que coadyuve en la erradicación de la pobreza. Una economía "baja en carbono" productiva, innovadora y socialmente incluyente; cuya renta sea producida por todos y no sólo por el Estado.

 

De no actuar, seremos acusados permanentemente de mantener un "sistema de combustibles sucios" que produce destrucción al medio ambiente; veremos como el desarrollo tecnológico le traerán al mundo más vehículos eléctricos, más artefactos "inteligentes", mayores productos fabricados de forma "verde" y por supuesto millones de kilovatios más eficientes gracias a las energías renovables.


A pesar de esta realidad y aunque los proyectos petroleros avancen, Venezuela tiene el reto ante sí de mirar el futuro a través de las Energías Renovables. Es una tarea que conlleva mucho trabajo, esfuerzo y compromiso de múltiples actores. Pero es el camino a seguir, si queremos jugar un papel determinante en la recuperación ambiental y social de nuestro planeta.

 

Reducir la "pobreza energética" ha sido reconocido como el Objetivo "ausente" de las Metas del Milenio. Sin acceso a la electricidad y las fuentes de energía sostenibles, los países no tienen ninguna posibilidad de alcanzar su desarrollo, potenciar el crecimiento económico con inclusión y sin opciones reales para que sus ciudadanos salgan de la pobreza.

 

Estoy seguro que de no sembrar el petróleo a favor de las renovables, seguiremos siendo un país pobre y sin energía. Ahora toca el turno a los líderes políticos. El planeta demanda algo más que discursos y buenas intensiones, ya los datos de eventos climáticos y desastres naturales así lo señalan. El cambio climático es una realidad inobjetable, nuestro planeta se calienta y está enfermo.

 

En medio de este sombrío panorama surgen acciones positivas que nos invitan al optimismo. Estados Unidos se traza la meta de abastecerse en un 85% de energías limpias para el 2035, la Unión Europea avanza que para el 2050 su suministro eléctrico será 100% de fuentes renovables, es cada vez mayor el compromiso en Asia por el desarrollo de nuevos proyectos eléctricos "verdes". China ya es líder en la producción de paneles solares y equipos para el sector servicios y transporte que usan fuentes limpias.

 

En América Latina, Chile construirá el mayor parque eólico del Sur, mientras que Perú y Argentina impulsan importantes proyectos fotovoltaicos y aceleran sus cambios jurídicos para favorecer el desarrollo de las energías renovables.

 

…Y Venezuela? Nuestro país tiene un potencial extraordinario en energía solar, eólica y biomasa. Esta última, podría tener mayor éxito si logramos que los residuos orgánicos que producimos diariamente los venezolanos sean utilizados para la generación de biogás y con esto electricidad. Contamos con más de 4 millones de barriles diarios de petróleo equivalentes en energía solar, es decir, toda una novedosa industria por explotar y con ella, miles de empleos verdes por crear. Sin embargo, la política del país en materia energética se ha encaminado a profundizar la producción de petróleo y la generación de electricidad con fuentes no renovables y altamente contaminantes.

 

Cuando leemos los planes y proyectos de los mayores países consumidores de energía, la pregunta que cabe hacerse es ¿a quién le venderemos nuestro petróleo en unos años? Y ¿qué pasará cuando no tengamos suficientes clientes?; ¿cuál será nuestra nueva fuente de ingreso nacional? ¿Qué haremos con el empleo, la pobreza y la exclusión en nuestro país?

 

Considero que seguiremos viviendo de la renta petrolera por unos cuantos años más. Pero está claro que debemos de manera urgente replantearnos nuestro modelo de desarrollo y enfocarnos en construir una nueva economía cónsona con las demandas del planeta y que coadyuve en la erradicación de la pobreza. Una economía "baja en carbono" productiva, innovadora y socialmente incluyente; cuya renta sea producida por todos y no sólo por el Estado.

 

De no actuar, seremos acusados permanentemente de mantener un "sistema de combustibles sucios" que produce destrucción al medio ambiente; veremos como el desarrollo tecnológico le traerán al mundo más vehículos eléctricos, más artefactos "inteligentes", mayores productos fabricados de forma "verde" y por supuesto millones de kilovatios más eficientes gracias a las energías renovables.

 

A pesar de esta realidad y aunque los proyectos petroleros avancen, Venezuela tiene el reto ante sí de mirar el futuro a través de las Energías Renovables. Es una tarea que conlleva mucho trabajo, esfuerzo y compromiso de múltiples actores. Pero es el camino a seguir, si queremos jugar un papel determinante en la recuperación ambiental y social de nuestro planeta.

 

Reducir la "pobreza energética" ha sido reconocido como el Objetivo "ausente" de las Metas del Milenio. Sin acceso a la electricidad y las fuentes de energía sostenibles, los países no tienen ninguna posibilidad de alcanzar su desarrollo, potenciar el crecimiento económico con inclusión y sin opciones reales para que sus ciudadanos salgan de la pobreza.

 

Estoy seguro que de no sembrar el petróleo a favor de las renovables, seguiremos siendo un país pobre y sin energía.

 

El concepto de Soberanía frente a los desafíos del cambio climático

 

Ciudad de México, México, viernes 11 de marzo de 2011, por César Daniel González Madruga, Primer presidente de la Comisión sobre Cambio Climático de la H. Cámara de Diputados, La Crónica.- Los informes en materia de cambio climático generados por la Organización de las Naciones Unidas, a través del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, así como el Programa Especial de Cambio Climático mexicano señalan de manera general que las economías emergentes dependientes de la agricultura serán, y ya están siendo, las primeras en sufrir las sequías y lluvias combinadas con temperaturas extremas de frío y calor como consecuencia de los efectos del cambio climático.

Desde inicios del 2011, los acontecimientos metereológicos relacionados al cambio climático nos recuerdan que no debemos reducir el paso. Por ejemplo,  Sinaloa, estado clave en la producción de verduras y granos en nuestro país, ha sufrido los estragos de las temperaturas más bajas registradas en los últimos veinte años. Se calcula que las cosechas perdidas por las heladas ascienden a cuatro millones de toneladas de maíz, situación que también se ha presentado ya en otros países. Afortunadamente las autoridades nacionales han informado que habrá suficiente grano para consumo humano, resultado de un plan de resiembra que ya se está implementando, lo cual es de suma importancia, toda vez  que el maíz es el elemento esencial en la dieta de los mexicanos y la escasez de la materia prima encarece concomintantemente sus derivados, lo que resulta en alzas de los precios de productos básicos como la tortilla.

El aumento en la frecuencia de heladas fuera de temporada o en sitios donde ocurrían una vez cada diez o veinte años impacta también en la infraestructura urbana, provocando ruptura de tuberías e instalaciones hidráulicas, lo que representa un gasto inesperado para la economía familiar y municipal, además de las molestias consecuencia del desabasto de este vital líquido.

El frío que se ha sentido en el norte del país también ha cobrado treinta vidas humanas, de las cuales dieciocho se registraron en el estado de Chihuahua, sin contar todos los casos de resfriado y enfermedades respiratorias ya que las temperaturas allí alcanzaron veintiún grados centígrados bajo cero.

Estas variaciones del clima afectan una serie de constantes metereológicas que hemos venido disfrutando como habitantes del planeta Tierra y a partir de las cuales diseñamos nuestra forma de vida como son las ciudades, actividades agropecuarias y sistemas de salud. Cuando estos patrones se modifican como resultado del aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, nuestra civilización se afecta desfavorablemente, y quizá donde el mayor impacto y consecuencias se observe sea en los ciclos agrícolas, lo que a su vez repercute en la economía, la salud humana y pone en riesgo la soberanía alimentaria de los pueblos.

Las reacciones de los expertos internacionales ante la tendencia en aumento de las situaciones descritas no se ha hecho esperar, tal es el caso de lord Deben, parlamentario inglés y presidente de la organización parlamentaria Globe International, quien en diversos foros ha señalado que: "La soberanía nacional de cualquier país no existe sobre todo cuando se trata de los efectos del cambio climático, ya que la complejidad de los desafíos a enfrentar trascienden el ámbito nacional requiriendo de respuestas globalizadas. Por ello, el cambio climático demanda la participación internacional a largo plazo exigiendo responsabilidad  tanto por las acciones desarrolladas en el territorio nacional como también por las desarrolladas en otros territorios. Las relaciones internacionales están enfrentando retos nunca antes vistos".

Sin embargo, el derecho internacional aún no concibe al Estado si no está respaldado por el concepto de soberanía. Históricamente esta figura se desarrolló como un pacto entre los estados-nación europeos y el reconocimiento mutuo de soberanía entre ellos se consideró  como un prerrequisito para ser admitido en el ámbito de la política internacional. Este pacto fue consagrado en los Tratados de Westfalia y Utrecht, en 1648 y 1713, respectivamente, diseñados originalmente para eliminar la capacidad de los actores no estatales y supranacionales para interferir en  los asuntos internos de las naciones.

Si bien el concepto de soberanía estatal es complejo, podemos identificar de él dos ámbitos de acción: la interna y la externa. La primera se refiere al derecho de un Estado a ejercer su autoridad sobre sus habitantes, dentro de un territorio definido, sin la interferencia de ningún otro poder. La soberanía externa se refiere a la ampliación del reconocimiento de este derecho a otros Estados, esencialmente un acuerdo que valida el derecho de otros Estados soberanos a existir. La institución de la soberanía, iniciada en Europa, se sitúa como el eje central de nuestro orden internacional moderno, donde los Estados coexisten en el entendido que su vida, propiedad, recursos, seguridad y decisiones independientes están garantizadas dentro de sus fronteras.

Ante esta premisa, ¿cómo reaccionaría la comunidad internacional si México, clasificado como uno de los cinco países megadiversos, decidiera disminuir sus áreas naturales protegidas? ¿Qué acciones se pudieran tomar si Brasil, que será el anfitrión de la COP 18 en el 2012, decidiera disminuir el cincuenta por ciento de la extensión de la Amazonia, sabiendo que de su existencia dependen equilibrios ambientales clave en todo el ecosistema planetario?

Si realmente la humanidad evoluciona actualmente hacia un estado en el cual el bien común está por sobre todas las cosas, entonces los habitantes de los distintos países reaccionarán a las políticas inadecuadas en materia de cambio climático, apoyados por la comunidad internacional, lo que lleva a pensar que tanto la soberanía interna como la externa estarán nutridas por un espíritu de soberanía planetaria donde los intereses comunes y el bienestar de las generaciones futuras se verán tutelados por todos los gobiernos y todos los habitantes del planeta.

Consejo de la semana: Participa con organizaciones de la sociedad civil que tengan como misión instrumentar acciones para hacer frente a los retos del cambio climático.

 

Contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el cambio climático

 

Madrid, España, viernes 11 de marzo de 2011, Ecoportal.- Las organizaciones InspirAction, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han realizado una protesta, frente al Ministerio de Economía en Madrid, contra las inversiones que el Banco Mundial realiza en energías no renovables con el apoyo del Gobierno español.

 

Con ocasión de un Día de Acción Global, hoy se organizan protestas contra el Banco Mundial en una decena de ciudades, entre ellas Zagreb, París, Berlín, Roma, Johannesburgo, Washington, Londres y Madrid para denunciar la Nueva Estrategia Energética del Grupo del Banco Mundial que piensa ser implementada a partir del 2011. Estas acciones simbólicas buscan ejercer presión sobre el Banco Mundial para lograr que deje de financiar combustibles fósiles y para demandar a los gobiernos que dejen de dar dinero al Banco Mundial.

 

Las organizaciones InspirAction, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra entregaron una carta a la ministra Elena Salgado en la que denuncian que en 2010 el Grupo del Banco Mundial, con el apoyo público español, ha financiado con US-$ 6.600 millones las energías fósiles en los países emergentes y empobrecidos, 116% más que el año anterior.

 

Isabel Ortigosa, de InspirAction, explica: "La política energética actual del Banco Mundial consiste principalmente en financiar al sector privado proyectos de combustibles fósiles a gran escala, un enfoque que claramente ha fracasado a la hora de proporcionar energía a las comunidades empobrecidas o reducir la pobreza. De hecho estos proyectos, al emitir más carbono a la atmósfera, aceleran el cambio climático. Esto causa más pobreza todavía".

 

En los últimos cinco años, la financiación del Banco Mundial para las centrales eléctricas de carbón se ha multiplicado por 40, alcanzando un triste récord de 3.300 millones de euros en 2010. En Sudáfrica, el Banco Mundial ha concedido un préstamo a la compañía Eskom para construir una central eléctrica de carbón que proporcionará energía subvencionada a grandes empresas, mientras que las familias locales que tienen la suerte de tener acceso a la electricidad enfrentan un fuerte aumento en sus facturas y empeorando sus condiciones de vida. La nueva planta emitirá unos 25 millones de toneladas de CO ² por año, provocando más cambio climático, así como contaminación del aire, el agua y afectando gravemente la salud de las comunidades locales.

 

Precisamente en Sudáfrica tendrá lugar este año la cumbre de Naciones Unidas para proseguir las negociaciones internacionales sobre cambio climático, donde se pretende ratificar el papel del Banco Mundial. A pesar de la poca credibilidad que tiene el Banco Mundial por sus inversiones en energía sucia, esta institución fue elegida en las pasadas negociaciones de Cancún como fideicomiso del nuevo fondo de ayuda a los países empobrecidos en la lucha contra el cambio climático.

 

"No podemos permanecer impasibles mientras el Banco Mundial endeuda aún más a los países del Sur, haciendo que dependan totalmente de los combustibles fósiles en las próximas décadas", dice Alejandro González de Amigos de la Tierra. "Exigimos al gobierno español que impulse una política de financiación en la lucha contra el cambio climático sin la participación del Banco Mundial."

 

El Banco Mundial tiene un largo historial de socavar los derechos humanos y la integridad ecológica en el mundo. A una institución que promueve activamente las causas del calentamiento global no debe otorgársele un papel en la financiación mundial para la energía. Por el contrario, se le debe presionar para que ponga fin a esas políticas y prácticas energéticas súcias, exigen las tres organizaciones.

 

"Las aportaciones financieras públicas del Gobierno español al Grupo del Banco Mundial empeoran el cambio climático, que afecta negativamente y de forma desproporcionada a los países empobrecidos", según explica Tom Kucharz de Ecologistas en Acción. "Por todo ello demandamos al Gobierno español, de recortar a cero las aportaciones al Grupo del Banco Mundial e invertir ese dinero público en energías renovables, la lucha contra el cambio climático y la eliminación de la pobreza".

 

El ritmo de subida del nivel del Mediterráneo se ha duplicado por el cambio climático

 

Madrid, España, viernes 11 de marzo de 2011, Consumer.- Desde el siglo XIX hasta la actualidad, el nivel de este océano ha subido 20 centímetros. El nivel del mar en el Mediterráneo subió entre 1 y 1,5 milímetros por año desde 1943. Este ritmo fue menor que en el resto del mundo debido a la presión atmosférica a finales del siglo XX. Sin embargo, desde principios del siglo XXI los niveles en el Mediterráneo han recobrado el ritmo y se han duplicado, tal como reflejan los resultados actualizados de la segunda edición del libro "Cambio Climático en el Mediterráneo Español". Desde el siglo XIX, el nivel del Mediterráneo ha subido 20 centímetros.

 

Esta segunda edición del estudio realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) recoge por primera vez los datos climáticos de 1943 a 2008 "a través de un sistema de observación marino único en España y pionero en Europa", destacó la IEO. Este sistema ha confirmado que el Mediterráneo está inmerso en un proceso de calentamiento. También se ha incrementado su salinidad.

 

Sin embargo, "durante los últimos tres años que se han añadido al estudio (de 2005 a 2008) el aumento de las temperaturas fue más suave que a finales del siglo XX, cuando las temperaturas del mar subieron una barbaridad", explicó el principal autor del libro, Manuel Vargas Yáñez. El biólogo del IEO considera necesario estudiar series de datos largas para demostrar el impacto del cambio climático en el Mediterráneo, tal como señaló al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

 

Los cambios en las temperaturas no solo se deben a los efectos del cambio climático, sino también a cambios atmosféricos naturales y "normales". "Son cambios que siempre van a ocurrir. La atmósfera y los océanos son sistemas caóticos", dijo Vargas Yáñez. En la capa superficial del mar la temperatura subió a lo largo del siglo XX a un nivel similar al del aire, de unos 0,7 o 0,8ºC. "Vamos a un ritmo de ascenso de casi un grado por siglo pero no se puede extrapolar para el siglo XXI, porque depende de lo que hagan los seres humanos y no responde sólo a las leyes de la naturaleza", precisó.

 

El cambio climático se ve también como una oportunidad y no sólo como una amenaza

 

Madrid, España, viernes 11 de marzo de 2011, ADN.- El cambio climático comienza a verse como una oportunidad de negocio y no solo como una amenaza, ha afirmado hoy José Luis de la Cruz del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

 

Así lo ha indicado en su intervención durante la Segunda Semana de la Sostenibilidad de Rivas, en la mesa redonda "Empleo verde, ¿una solución a la crisis?, organizada por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid que se desarrolla en este municipio madrileño hasta el domingo 27.

 

Junto a de la Cruz han participado en esta mesa redonda Guillermo Arregui, de ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, ambiente y Salud; Antonio Gonzalo Pérez, de AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa); Pablo Gosálvez Vega, de IDEA, empresa pública dedicada al sector de la energía renovable, Marisa Urquijo de EFEverde y Joaquín Nieto, presidente de honor de Suntainlabor.

 

Todos ellos han coincidido en señalar que la actual crisis ambiental, social y económica que estamos viviendo, es una oportunidad para generar empleo verde. Según los datos ofrecidos por el OSE la economía verde alcanza en España, con el 2,6 % de ocupación en el sector tradicional, un tamaño similar al del conjunto del sector primario.

 

Según de la Cruz, "mientras que la proyección de empleo en sectores como el tratamiento y depuración de aguas y residuos es corta, otros sectores como la agricultura ecológica o las energías renovables tienen mucha proyección en la creación de este tipo de empleos.

 

Una nueva línea de desarrollo de puestos de trabajo, ha dicho de la Cruz, es el empleo relacionado con el cambio climático al llevar asociado tecnologías TIC, cálculo de la huella de carbono o captura y almacenamiento de CO2.

 

Las subidas de los precios de las energías convencionales, según ha afirmado Antonio Gonzalo Pérez, de AVEBIOM, han hecho más competitivas las energías renovables a lo largo de los últimos años. Actualmente el ahorro en el coste del combustible utilizando biomasa, astillas o pellets, -ha dicho- alcanza con facilidad el 50% con respecto al gasóleo C.

 

Para Guillermo Arregui de ISTAS, los yacimientos de nuevos empleos supone, en muchas ocasiones, una reconversión de los sectores tradicionales como puede ser la rehabilitación de viviendas o el transporte sostenible.

 

Finalmente, Joaquín Nieto, presidente de honor de Suntainlabour, ha hecho hincapié en que "es muy importante lo conseguido hasta hora y sabemos mucho de empleo verde, pero -ha dicho- lo realmente importante es lo que está por venir".

 

El cambio climático de la cultura

 

Madrid, España, viernes 11 de marzo de 2011, por Gontzal Diez, La Verdad.- Borrasca en palacio, inundación en el patio de butacas, deshielo en la academia, marejada en el museo, tsunami en la biblioteca. La belleza del caos y la sorpresa, los últimos instantes de las cosas. El refinamiento del Apocalipsis, una naturaleza que ocupa, rabiosa e incontenible, el lugar del artificio y la arquitectura de la cultura.

 

Pablo Genovés crea una tormenta de ideas e imágenes en 'Precipitados'. Imágenes que mojan.

- Los teatros se inundan y la orquesta sigue tocando. ¿Hasta cuándo?

- Esa respuesta se la dejo al espectador, mis imágenes (casi todas en pablogenoves.com) son preguntas abiertas al futuro. Son imágenes de nuestra historia releídas y confrontadas a la fotografía actual.

 

- Cultura y naturaleza en plena contienda. ¿Por qué?

- El desarrollo del ser humano lleva implícito el control, dominio y convivencia con la naturaleza. Esa relación y su orientación futura es vital para nuestra supervivencia como especie.

 

- ¿Cuándo comenzó el 'cambio climático' de la cultura? ¿Hacia dónde vamos? ¿Estamos a tiempo de variar el rumbo de las cosas?

- En estos últimos años hemos vivido una revolución cibernética, informática, tecnológica etc, que va a marcar una nueva etapa del ser humano, estamos al principio y el cambio está siendo tan rápido que cuesta adaptarse. Tenemos ante nosotros nuevos instrumentos que posibilitan un avance global nunca visto, pero hace falta que estos nuevos medios y tecnologías con sus intereses empresariales, no disipen los grandes logros intelectuales y espirituales de la humanidad, es decir la cultura, la justicia, la solidaridad, la libertad, las utopías, etc, que nos edifican como especie.

 

- ¿Hay algún resquicio para el optimismo?

- Creo que sí, nuestra capacidad de adaptación nos ha traído hasta aquí.

 

- Estas imágenes de 'Precipitados' transmiten cierta sensación de desesperanza, de desánimo, de decadencia...

- Con mis imágenes, siempre he intentado encontrar el punto de inflexión entre contrarios, no tienen por qué ser pesimistas, más bien creo que están cargadas de una gran espiritualidad.

 

- ¿Qué le deja perplejo?

- Encontrarme con personas que no consideran a los demás.

 

- ¿A qué tiene miedo?

- A ahogarme, quizás porque una vez de niño estuve muy cerca de conseguirlo.

 

- ¿Qué no tolera, que le irrita profundamente?

- El egoísmo, la soberbia y el fascismo.

 

- ¿El arte nos salva de algo?

- Para mí arte y vida son lo mismo, no imagino una cultura humana sin arte y pensamiento en todas sus versiones.

 

- ¿Cómo huir del aburrimiento, hacia dónde huir?

- Aburrirse es no tener ilusión, y sin ilusión no hay vida.

 

- Un lugar en el que refugiarse…

-Mi espacio de trabajo, mi estudio.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: