martes, 8 de marzo de 2011

Boletin GAL 1121

BOLETIN GAL

Nº 1.121. Martes 8 de Marzo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.121

Feliz Día Internacional de la Mujer

CONTENIDO

 

ESPECIAL: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 

Carta pública: El 8 de marzo es de las Mujeres

Santiago, Chile, martes 8 de marzo de 2011, Coordinadora del 8 de Marzo

Michelle Bachelet: "El momento de las mujeres es ahora. No volveremos a la cocina"

Nueva York, EEUU, martes 8 de marzo de 2011, por Yolanda Monge, El País, El Mostrador

"Debemos empoderar a las mujeres"

Valparaíso, Chile, martes 8 de marzo de 2011, Cámara de Diputados

"Educación femenina es la clave para el desarrollo y la paz"

París, Francia, martes 8 de marzo de 2011, por Myurvet S. Mehmed entrevista a Irina Bokoba, de la Unesco, IPS

La feminización de la pobreza en Chile

Valparaíso, Chile, martes 8 de marzo de 2011, Cámara de Diputados

Cambio climático enfatiza necesidad de mayor papel de las mujeres en el manejo forestal

Bogor, Indonesia, martes 8 de marzo de 2011, por Gabriela Ramírez Galindo, CIFOR

Un acercamiento al rol de las mujeres en el manejo de las nueces de Brasil, en el Amazonas

Lima, Perú, martes 8 de marzo de 2011, por Gabriela Ramírez Galindo, CIFOR

 

NACIONALES

 

Municipio demanda a sanitaria de Antofagasta por cortes de agua

Antofagasta, martes 8 de marzo de 2011, por Alejandro Rojas, El Mercurio

Ciudadanía en Alerta por posibles proyectos mineros en Parque Nacional Lauca

Arica, martes 8 de marzo de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Exitoso encuentro por el derecho a la ciudad y a la movilidad a energía humana

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, Bicicultura

Gestionan reforma constitucional que permitiría que ciudadanía presente proyectos de ley

Valparaíso, martes 8 de marzo de 2011, Cámara de Diputados

Presentan reforma constitucional para convocar a plebiscitos

Valparaíso, martes 8 de marzo de 2011, Cámara de Diputados

Ciudadanía presenta cada día casi 100 solicitudes de acceso a la información pública

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, El Mostrador

Concejales preocupados por posibles conflictos entre jóvenes y Carabineros

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, El Mostrador

Campaña pro reclamo marca récord de denuncias ciudadanas en el verano

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, Comisión Defensora Ciudadana (CDC)

 

GLOBALES

 

"Ojala que llueva", dicen millones de chinos

Beijing, China, martes 8 de marzo de 2011,

por Luis Melian, Prensa Latina

China lanzará estrictas medidas para combatir la escasez de agua

Beijing, China, martes 8 de marzo de 2011, Xinhua

Cambio climático ocasionaría las lluvias e inundaciones actuales

Londres, Inglaterra, martes 8 de marzo de 2011, EFE, El Comercio, Ecoticias

"La captura tecnológica de CO2 es como barrera y esconder la mugre bajo la alfombra"

Madrid, España, martes 8 de marzo de 2011, por Alex Fernández Muerza, Ecoticias

Los grandes riesgos mundiales

Davos, Suiza, martes 8 de marzo de 2011, por Roberto Junguito B., presidente de Fasecolda y Ex Ministro de Hacienda, World Economic Forum, Business Col

Una red global "tomará el pulso" al efecto invernadero

Londres, Inglaterra, martes 8 de marzo de 2011, por Laura Plitt, BBC

 

ESPECIAL: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

 

Carta pública: El 8 de marzo es de las Mujeres

 

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, Coordinadora del 8 de Marzo.- ¡Las mujeres y las feministas decimos basta al autoritarismo y la soberbia patriarcal!

 

El 8 de Marzo es un día conmemorativo de la lucha de las mujeres por nuestros derechos. Históricamente, los movimientos feminista y de mujeres hemos convocado a actos de movilización para colocar en lo público las preocupaciones, demandas, propuestas e imperativos de la construcción de una sociedad anti patriarcal, anti capitalista, anti neoliberal y anti clerical, sin dominaciones, opresiones y exclusiones. Una sociedad hecha de personas libres y autónomas, conviviendo y bien viviendo.

 

Esta fecha histórica nos encuentra enfrentadas a un gobierno que nos quiere sumisas, pobres, en trabajos precarios, temerosas de dios, desconocedoras de nuestra historia –la del país y la propia–, clandestinas en nuestras decisiones sexuales y reproductivas. Gran responsabilidad le cabe a la Concertación, ya que en 20 años de gobierno no fue capaz de asumir ni jugársela por los cambios estructurales necesarios para  redistribuir poder y erradicar la discriminación de las mujeres.

 

La Coordinadora 8 de Marzo convocó a organizar la movilización, en la perspectiva de un acto político unitario y masivo, que expresara lo que queremos para las mujeres y la sociedad, y lo que no estamos dispuestas a aceptar de ninguna manera. Así como rechazamos el oscurantismo y el medioevo en nuestras vidas, decimos basta a la negación de la existencia social y política de las mujeres.

 

La convocatoria a la conmemoración del 8 de Marzo hecha por dirigentes de la CUT en conjunto con representantes de la Concertación y de Juntos Podemos Más, el 4 de febrero en conferencia de prensa, es un atropello al movimiento social y político de las mujeres propio de la soberbia patriarcal, y es también un acto anti democrático. Una fecha propia de las mujeres se ha instrumentalizado en función de intereses partidarios que rara vez han mostrado un auténtico compromiso con nuestras demandas históricas. Las prácticas de aprovechamiento y de negación de los movimientos sociales no son nuevas, no han contribuido a generar una cultura democrática en la sociedad chilena, y explican las derrotas.

 

Este 8 de Marzo las mujeres vamos a estar movilizadas en muchas ciudades y barrios. En donde NO vamos a estar es en una convocatoria que nos suplanta. Mujeres de los partidos y sin partidos, organizadas o no, es hora de definiciones de fondo. La fuerza de la transformación somos nosotras mismas.

 

¡Marchemos el martes 8 de Marzo, a partir de las 18.30 hrs., desde la Estación Central hasta el Monumento de Mujeres en la Memoria, Metro Los Héroes!

 

COORDINADORA 8 DE MARZO

 

Firman

 

Organizaciones:

 

Agrupación AMURA, Temuco

Agrupación de Mujeres Inmigrantes, Warmipura

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir

Asamblea de Mujeres Revolucionarias de Maipú

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI

Casa Mírate Mujer

Católicas por el Derecho a Decidir, CDD-Chile

La Ciudad de las Diosas

Colectiva Feminista Las Sueltas

Colectiva Lésbica Feminista Ayuquelén histórico

Colectivo Conspirando

El Collar de Perlas

Comité de Servicio Chileno, COSECH

Coordinadora de la Mujer Indígena Rural y Urbana de la Región Arica-Parinacota

Corporación Humanas

Corporación Mujeres Siglo XXI

Las Choras del Puerto, Guerrilla Feminista

Educación Popular en Salud EPES

Feminismo en Azul

Feministas Feas

Foro Ciudadano

Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Región de la Araucanía

Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Región del Maule

Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Región de Valparaiso

Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Región Metropolitana

Fundación Instituto de la Mujer

Juntos Por la Vida

Marcha Mundial de las Mujeres-Chile

Marvelarte

Mesas Ciudadanas por el Derecho a Decidir

Movimiento Agroecológico Chileno de San Francisco de Mostazal

Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción

Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH

Programa Palabra de Mujer, Radio Siglo XXI de la Pintana

Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual

Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, Región Arica- Parinacota

Red Chilena Contra la Violencia Doméstica y Sexual, Región de Valparaíso

Red de Mujeres Radialistas, ANARCICH

Red de Organizaciones de Mujeres, Región Arica-Parinacota

Solidaridad y Organización Local, SOL

Unión Comunal de Mujeres Rayen Liwen de Panguipulli

 

Individuales:

 

Adriana Gómez Muñoz

Alejandra Aravena

Alicia Muñoz

Ana Manquelef

Ana María Fuentes Fuenzalida

Ana María Órdenes

Ana Rojas

Andrea Herrera Alcayaga

Andrea Méndez

Beatriz Sotomayor

Beatriz Vergara Aros

Carla Mansilla González

Carla Meyer Fuentes

Carmen Labrin

Carmen Sarzosa

Carmen Torres

Carolina Ibacache Carrasco

Caroline Van Kilsdonk

Cecilia Codoceo

Claudia Álvarez

Claudia Guerrero

Claudia Olivares

Daniela Andrade Zubia

Daniela Carvajal Rojas

Eliana Cea Villalobos

Eliana Largo

Eliana Olate Juárez

Elizabeth Correa Aedo

Erika Díaz G.

Fabiola Mora

Fanny Berlagoscky

Flor Alveal Riquelme

Francisca  Jofré

Fresia Avendaño

Gisella Parra Benavides

Giulia Tarducci

Gladys Bustos González

Gloria Hernández

Gloria Leal

Gloria Maira

Gloria Niebles

Guacolda Saavedra

Iris Hernández

Isabel Cárcamo

Joanna Chávez

Josefina Hurtado

Juana Reyes

Katherine Viveros

Leslie Olivares

Liliana Urrutia Sanhueza

Lorena Astudillo

Lorena Ávila Yáñez

Lorena Gacitúa Cortez

Lucía Rojas

Mafalda Galdames

Marcela Arriagada Porma

Marcela Herrera

María Eugenia Calvin

María Inés Ortiz Gutiérrez

María Isabel Matamala

María Lenina del Canto

María Neira

María Stella Toro

Marina Araya

Marisol Torres Jiménez

Maya Arnao

Myriam Martínez

Olga Barrios

Olga Esquivel Tapia

Olga Santis

Ondina Collao

Pamela Eguiguren

Paola Jara Neira

Patricia Enríquez

Patricia Miranda Hurtado

Patricia Vera

Paula Díaz

Paula Mansilla

Paula Santana

Paulina Acevedo Arenas

Pia Castelli

Rocío Alorda

Rosa Cecilia Yáñez

Rosa Ferrada

Rossana Pescio

Roxana Muñoz

Sandra Montecino Cartagena

Sandra Palestro

Scarlett Mathieu Loguercio

Silvia Magdalena Valenzuela

Siomara Molina

Soledad Acevedo Arenas

Soledad Rojas

Sonia Hernández Rivas

Susana Peña Castro

Tatiana Hernández

Teresa Donoso

Vanessa Naranjo Inostroza

Vanessa Tessada

Verónica Ávila Yáñez

Verónica Oxman

Verónica Vilches Delgado

Vicky Quevedo

Viviana  Valenzuela Lira

Yolanda Soto

 

Michelle Bachelet: "El momento de las mujeres es ahora. No volveremos a la cocina"

 

Nueva York, EEUU, martes 8 de marzo de 2011, por Yolanda Monge, El País, El Mostrador.- El Día Internacional de la Mujer se celebra hoy marcado por el creciente papel femenino en los cambios que se viven en el mundo islámico. La expresidenta chilena acaba de asumir el reto de dirigir el órgano global para la igualdad.

 

Sostenía el periodista Ryszard Kapuscinski que los cínicos no sirven para este oficio, el de contar historias en las que la miseria humana generada por guerras, hambre o desigualdades tiene un papel protagonista. Nadie ha sufrido tanta injusticia, tanta violencia y tan poco reconocimiento durante los siglos como las mujeres, a las que Naciones Unidas dedica desde enero una entidad con nombre propio, porque con el correr de los años no se ha acabado el maltrato, el olvido y la invisibilidad a la que es sometida una parte muy importante de la mitad de la población mundial.

 

"Sin libertad económica las mujeres no tendrán libertad"

 

Los más cínicos o de vuelta de todo pensarán que cómo se puede avanzar en la causa de los derechos de las mujeres cuando en el Comité Ejecutivo de ONU Mujeres están países como Arabia Saudí, Pakistán o Congo, donde la población femenina no puede hacer algo tan rutinario como conducir un coche, como es el caso del primer país citado -y por no mencionar lapidaciones o crímenes de honor-. "Si trabajáramos solo con los convencidos no estaríamos haciendo nuestro trabajo", sentencia Michelle Bachelet, la primera directora de la recién nacida agencia de Naciones Unidas especializada en la mujer.

"Soy persistente y optimista", asegura Bachelet, 59 años, en su oficina de Nueva York, de la que hace apenas unos días que ha tomado posesión y cuyo equipo todavía navega por el edificio buscando sus mesas de trabajo. "Como directora ejecutiva tengo que trabajar y trabajaré con todos los países que integran ONU Mujeres y espero tener con todos ellos la mejor de las relaciones para conseguir que mejoren las condiciones de las mujeres en el mundo". Preguntada sobre si podrá denunciar a los países que no respetan los derechos de las mujeres, Bachelet se reitera en su argumento de la persistencia: "Poco a poco, en algunos avanzaremos más rápido, en otros más lento, pero avanzaremos".

 

Bachelet es en sí misma un ejemplo. Como primera presidenta de Chile rompió todas las barreras de género, aunque también acabó con algunas sociales y religiosas. Bachelet es madre soltera y agnóstica. Con esas credenciales llegó al poder de un país muy conservador, católico, que solo recientemente se dotó de una ley de divorcio y en cuyo ordenamiento jurídico no existe el aborto. Bachelet también sabe algo de la violencia que ejercen las dictaduras, la sufrió en primera persona en las cárceles de Pinochet, donde su padre perdió la vida. Pero reservada en cuanto a los sentimientos y consciente del peso que sus palabras pueden tener en la política nacional chilena presidida por el empresario Sebastián Piñera, Bachelet ?que abandonó el poder el año pasado con unos altos índices de popularidad solo ensombrecidos por la tragedia del terremoto? pide hablar solo de su nuevo reto en Naciones Unidas.

 

La actualidad abre y manda en la entrevista. En las calles de Egipto había hombres y mujeres reclamando libertad. "Lo que está sucediendo en el norte de África es una tremenda oportunidad para la causa de las mujeres", relata la directora. "De nuevo, tengo un razonable optimismo", prosigue. "En Túnez, de las tres comisiones que se han constituido para la reforma política, la revisión de la corrupción y el abuso de los derechos humanos, en cada una de ellas hay mujeres". "Es un buen comienzo, los más descreídos podrán pensar que mínimo, pero es importante porque las mujeres no se han quedado fuera del proceso". Bachelet recomienda acción, recomienda no dejar pasar las oportunidades ni escuchar a los profetas que dicen que ya llegarán tiempos en los que las mujeres puedan hacer oír sus voces. "El momento es ahora", recalca y pone como ejemplo que cuando la historia ha convencido a las mujeres de que esperasen su tiempo ha pasado sin frutos. "No estamos dispuestas a volver a la cocina", dice la directora de ONU Mujeres citando a una activista.

 

"Las mujeres son víctimas de violencia de todo tipo: doméstica, violaciones, abusos sexuales perpetrados como tácticas de guerra, matrimonios prematuros y mutilaciones genitales", informa. "En todo el mundo hay muchas sociedades que se enfrentan con uno u otro de esos problemas, hasta tal punto que si se tienen en cuenta las diferentes clases de violencia que pueden padecer las mujeres en algún momento de su vida, la proporción de víctimas alcanza un 76% de la población femenina mundial".

 

Ante este dato, su objetivo inmediato es romper "la inercia de la injusticia". "Las mujeres son prácticamente invisibles en muchos lugares", explica Bachelet, pediatra de profesión y primera mujer ?una vez más?, que accedió al frente del Ministerio de Defensa de su país. "Las mujeres son ciudadanas de segunda. Son vistas como gente que carece de derechos. Es una vergüenza para la humanidad que no puede seguir permitiéndose". ¿Cómo? ¿Cómo romper esa inercia? "Logrando que las mujeres tengan un lugar en la sociedad, para empezar que sean pagadas por su trabajo, si no tienen libertad económica no tendrán libertad".

 

De nuevo, Bachelet reconoce la inmensidad del desafío necesario. En algunos lugares se somete a las mujeres a violaciones sistemáticas ?como es el caso de Congo?, en otros se las mutila sexualmente ?como es el caso de la mal llamada ablación femenina practicada en países de África?. "Hay 140 millones de niñas en el mundo que han sido mutiladas, las tradiciones siguen siendo la principal barrera para erradicar esas prácticas", comunica. "Tengo una ardua tarea por delante, este escenario no puede cambiarse en dos o tres años, es imposible", dice la directora, que se define consciente de haber asumido un trabajo complejo y exigente. "Lo importante es oponerse eficazmente a las formas de violencia contra las mujeres, sin aceptar ninguna justificación basada en tradiciones".

 

"La señal para los Gobiernos es clara: la mujer debe de estar en el centro de sus agendas". "Por supuesto que no estamos cerca de ese objetivo pero si seguimos en esta vía llegaremos a destino". Una de las prioridades de Bachelet es "generar líderes" que apoyen a quienes luchan por avanzar en los derechos de las mujeres. Es, de nuevo, el caso de las revoluciones en el norte de África, donde las mujeres pueden hacer historia.

 

Hoy se cumplen cien años desde la primera vez que se celebró el Día de la Mujer. Entonces, solo en dos países las mujeres podían votar. "Hoy es un derecho casi universal. Hemos vivido un siglo de progreso", asegura Bachelet. "Pero hay que seguir trabajando para lograr un mundo mejor, donde los hombres y las mujeres tengan igualdad firmemente incorporada por el derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad".

 

Inteligente, política sagaz y excelente negociadora, Bachelet no teme sucumbir a la burocracia de la ONU. Pero sabe de sus dificultades. Sabe que debe lograr buenos titulares para no caer en el olvido y que los cínicos tengan su día de regocijo. Con un presupuesto de 500 millones de dólares (357 millones de euros) de los que solo tiene en su poder un tercio, la directora de ONU Mujeres sabe que las donaciones de los países son las que mueven las agencias de la organización internacional. "ONU Mujeres ha heredado los recursos de los cuatro organismos de Naciones Unidas que se fusionaron para crear la nueva entidad", explica. España está a la cabeza de esas aportaciones, por delante de Noruega, con 33 millones.

 

"Debemos empoderar a las mujeres"

 

Valparaíso, martes 8 de marzo de 2011, Cámara de Diputados.- Diputada Isasi en la ONU: "Debemos empoderar a las mujeres". El llamado de la diputada independiente, Marta Isasi, lo realizó tras participar de la Reunión Parlamentaria Anual con ocasión de la 55ª Sesión de la Comisión sobre el Estatus Jurídico y Social de la Mujer (CSW) de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York.

 

Aprovechando esta instancia, en la que se encuentra como parte de la delegación oficial chilena, la diputada, representante de la Región de Tarapacá, expresó en una de sus intervenciones, que "resulta necesario ir empoderando cada vez más a las mujeres".

La afirmación la pronunció en relación a lo señalado en dicho encuentro por la ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien sostuvo que "el escenario global parlamentario es de tan sólo un 20% para el género femenino. Resulta evidente que existe una brecha que debemos seguir trabajando para cambiar y en este sentido se debe promover la participación y buscar el escenario para que los hombres colaboren en lograr el empoderamiento de las mujeres".

La ex Presidenta de la República, Michelle Bachelet, es la actual Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, cuyo lanzamiento oficial se realizó la semana pasada.

La legisladora independiente, que viajó a Estados Unidos -interrumpiendo sus vacaciones- junto a la Presidenta de la Cámara de Diputados,
Alejandra Sepúlveda (PRI), y las diputadas Denisse Pascal (PS), Ximena Vidal (PPD), María José Hoffmann (UDI) y Marcela Sabat (RN), sostuvo que este tipo de instancias sirve para discutir las problemáticas del genero y participar de sus soluciones.

En su alocución en Nueva York, la parlamentaria
Marta Isasi destacó lo importante que resulta que existan más mujeres en el Congreso y la capacitación que se requiere para empoderarlas. Por lo mismo, valoró "este gran Seminario Internacional, en que sólo participamos mujeres parlamentarias".

En este sentido, sostuvo que "si no se invierte en capacitación para, por ejemplo, mejorar la educación de las mujeres no avanzaremos como país. Y esto tiene que ver con el presupuesto que discutimos anualmente y con el trabajo coordinado entre el Ejecutivo y el Legislativo".

La diputada insistió que a nivel mundial existe un bajo promedio en cuanto a participación de mujeres en la política, pero que en el caso de Chile resulta más preocupante y por eso "es importante compartir las experiencias exitosas como México, que tiene una ley de cuotas. Sin duda que es una manera de iniciar el proceso".

Y lo anterior resulta una necesidad, ya que "nuestro país se ubica al 1 de enero del 2010 (considera las ultimas elecciones), a nivel mundial, con un 14,2 por ciento. Es decir, estamos ubicados en el puesto 85 en participación política a nivel de diputadas". Cabe precisar que los países latinoamericanos que van en la delantera son Argentina (ley de cuota), Costa Rica (cuota), Ecuador, México (cuota) y Bolivia", señaló la legisladora.

A esto añadió que las tasas más altas, cuyos índices van entre un 59 a un 49 por ciento, pertenecen a Ruanda, Suecia, Sudáfrica, Cuba, Islandia, Países Bajos y Finlandia. Luego, en el rango del 39 por ciento se encuentra Noruega, Mozambique, Angola, Argentina, Bélgica, Dinamarca, España, Andorra y Costa Rica.

"Resulta curioso al analizar los datos y recordar que muchas veces hablamos del machismo imperante en el Medio Oriente, que nos situamos junto a países de esas latitudes, lo que debe llevar a una reflexión profunda", comentó Isasi, quien agregó que "después de conocer estas estadísticas me siento tremendamente orgullosa de ser parlamentaria en un país en donde no existiendo ley de cuotas he logrado salir reelecta, ¡y con la primera mayoría!", indicó.

Finalmente, resaltó que la Reunión Parlamentaria coincide con el lanzamiento del proyecto de ley que extiende el post natal, iniciativa que debiera ingresar a tramitación este 1° de marzo. Ante esto, dijo que "espero que el Gobierno cumpla lo prometido (extenderlo a seis meses), por el bien de las mujeres, los bebés, la familia y la sociedad en general".

 

"Educación femenina es la clave para el desarrollo y la paz"

 

París, Francia, martes 8 de marzo de 2011, por Myurvet S. Mehmed entrevista a IRINA BOKOVA, de la Unesco, IPS.- Es necesario crear sensibilidad de género en las escuelas, lo que "significa romper estereotipos y alentar a las niñas a tener aspiraciones y a procurarlas", dijo a IPS la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

 

IPS dialogó con la máxima funcionaria de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el jueves en Nueva York, en ocasión del lanzamiento oficial de ONU Mujeres, la nueva Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

IPS: ¿Cuáles son las prioridades mundiales de la Unesco en cuanto a ayudar a los estados miembro de la ONU a lograr la educación universal para 2015, fecha límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
IRINA BOKOVA: Como muestra nuestro "Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo", que divulgaremos el 1 de marzo, en la última década se produjeron avances impactantes. Cincuenta y dos millones adicionales de niños y niñas se inscribieron en las escuelas primarias. Y la cantidad de quienes desertaron de la escuela se redujo a la mitad en Asia meridional y occidental. Varios países que empezaron la década con grandes brechas de género han logrado la paridad de género en la educación primaria.

Estos logros son el resultado de un fuerte compromiso político, un gasto interno sostenido en educación y políticas que han vuelto la educación más accesible. Pero como advierte nuestro informe anual, estos avances se están enlenteciendo.

En nuestros programas, hacemos especial énfasis en mejorar el reclutamiento de maestros y en las políticas de capacitación, porque para alcanzar la educación primaria universal para 2015 se necesitan 1,9 millones de maestros. También nos centramos en la alfabetización, porque cerca de 800 millones de adultos y adultas son analfabetos, y en las habilidades para el mundo laboral, así como en ayudar a los gobiernos a manejar sus sistemas educativos.

El mayor desafío que enfrentan los sistemas educativos es llegar a los marginados, asegurarse de que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades relevantes para abrirse paso en el mundo globalizado de hoy, junto con valores y actitudes que promuevan el diálogo, la ciudadanía responsable y la paz.

IPS: ¿Cree usted que una educación de calidad para las niñas puede ayudar a fortalecer la agenda internacional sobre desarrollo y paz?
IB: La educación de niñas y mujeres es la clave para el desarrollo y la paz. El hecho de que dos tercios de adultos iletrados sean mujeres refleja la injusticia del desigual acceso a la educación. Las sociedades pagan un alto precio por esto.

Un niño cuya madre puede leer tiene 50 por ciento más de probabilidades de vivir más allá de los cinco años. En África subsahariana, se estima que en 2008 se podrían haber salvado 1,8 millones de vidas infantiles si sus madres hubieran tenido por lo menos educación secundaria. Las mujeres cuya educación va más allá de la primera tiene cinco veces más probabilidades que las analfabetas de estar informadas sobre la prevención del VIH/sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

La educación da una voz, alienta la participación política y aumenta las oportunidades laborales. No puede haber una sociedad equitativa y justa sin lograr la igualdad de género, y esto empieza con la educación.

IPS: ¿Cuáles son los desafíos reales de hacer que las niñas vayan a la escuela? ¿Se trata de problemas políticos, financieros, sociales o culturales?
IB: Hay que empezar temprano. En muchos países, nacer niña todavía puede significar exclusión en términos educativos. La pobreza es el obstáculo número uno. Pero hay otros de naturaleza más social y cultural.

Vivir en un área remota, pertenecer a una comunidad indígena, hablar un idioma minoritario o tener una discapacidad hacen que las niñas corran aún más riesgo de exclusión. Estos obstáculos no son inamovibles, y la experiencia lo demuestra. Desde Bangladesh a Senegal, muchos países que empezaron de abajo han logrado la paridad de género en la educación primaria.

El primer paso es abolir las matrículas de las escuelas y asegurarse de que no haya costos ocultos, como libros o uniformes, que impiden que las niñas vayan a la escuela. Los subsidios financieros a las familias más pobres, estipendios y programas de becas, son todas políticas que han permitido a las niñas completar con éxito su escolaridad. Los programas dirigidos a los muy pequeños --menores de seis años-- son particularmente efectivos para combatir la desigualdad.

Reclutar y capacitar a maestras tiene un impacto en el desempeño escolar, especialmente en países pobres. Donde realmente debemos depositar más esfuerzos concertados en el nivel secundario, porque las niñas tienen más probabilidades de abandonarlo que los varones, por una serie de motivos.

El costo de la escuela es uno, pero también hay preocupaciones sobre seguridad, higiene y largas distancias que recorrer hacia y desde la escuela. Finalmente, tenemos que crear una cultura sensible al género en las escuelas. Esto significa romper estereotipos y alentar a las niñas a tener aspiraciones y a procurarlas.

IPS: La falta de educación es, claramente, uno de los costos ocultos de los conflictos y la violencia.

IB: El informe que difundiremos el 1 de marzo documenta las devastadoras consecuencias de los conflictos armados sobre la educación. La alarmante situación demanda una respuesta mundial fuerte y concertada. Debemos abordar las fallas de protección controlando e informando mejor los ataques contra los sistemas educativos, y sancionando estas atroces violaciones a los derechos humanos.

Este informe se centra en prioridades erradas. Actualmente, 21 países en desarrollo gastan más en armas que en escuelas primarias. Si recortaran sus gastos militares podrían hacer que 9,5 millones adicionales de niños y niñas fueran a la escuela.

 

La feminización de la pobreza en Chile

 

Valparaíso, martes 8 de marzo de 2011, Cámara de Diputados.- Quizás la "feminización de la pobreza" -o predominio creciente de las mujeres entre la población más vulnerable- sea una expresión no conocida por todos, pero en las últimas décadas se ha ocupado para connotar el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales.

 

En este mismo contexto lo entendieron los países asistentes a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, donde la erradicación de la pobreza -que pesa sobre la mujer- fue identificada como uno de los 12 puntos de acción que requieren atención especial y medidas por parte de la comunidad internacional, los gobiernos y la sociedad civil.

En esta reunión los gobiernos reconocieron además que algunos aspectos de la pobreza están vinculados al género, lo que ha servido para que los Estados reorienten sus políticas de erradicación de la pobreza, específicamente hacia las necesidades de la mujer y especialmente hacia las zonas rurales.

También en el último tiempo a la pobreza se le ha dado una definición más amplia, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas mínimas, sino que se incluye la denegación de oportunidades y opciones.

Si bien esta realidad pareciera corresponder a los países subdesarrollados, no parece estar alejada de nuestro país, ya que en Chile la brecha que separa a los hombres de las mujeres atrapados en el ciclo de la pobreza ha seguido ampliándose en el último decenio.

De acuerdo a la Encuesta CASEN (Caracterización Socioeconómica Nacional) del año 2009, en Chile se registró un aumento del 14 al 16% de las mujeres pobres. Esto significa que actualmente casi un millón 400 mil mujeres se encuentran en esta situación y, de ellas, casi el 40% no tiene trabajo.

Los antecedentes de la encuesta confirman la cruda relación que existe entre empleo y pobreza. Para las mujeres la tasa de desocupación es mayor que la de los hombres, que no alcanza el 50%.

De acuerdo a este estudio serían tres los factores que están feminizando la pobreza en Chile: el debilitamiento de la familia, lo que aumentaría el nivel de vulnerabilidad de una mujer y sus hijos; el alto nivel de desempleo femenino; y la imposibilidad de conciliar el cuidado de los hijos con la rigidez del mundo del trabajo.

"La ficha CASEN y los indicadores de pobreza muestran que efectivamente la pobreza en Chile tiene rostro de mujer, y las características sobre todo de jefa de hogar", señala la diputada Alejandra Sepúlveda (PRI), Presidenta de la Corporación.

Apreciación que también es compartida por su par DC, Carolina Goic. "Me parece que en nuestro país la carga que llevan las mujeres es fuertísima y no están necesariamente todos los dispositivos, las redes de apoyo para abordarlas".

"Si uno quiere abordar políticas, normativas que tiendan a mejorar esta situación, a superar pobreza, hay que entender bien como se da este fenómeno, para que sean acertadas", agrega la parlamentaria por Magallanes.

"Nosotros tenemos una jefatura de hogar femenina que ha ido avanzando en proporción en nuestro país en forma considerable. Eso se da mayoritariamente en segmentos de ingresos más bajos, aunque es un fenómeno que va más allá de la pobreza -el que las mujeres asuman el hogar, el mantener a sus hijos- incluso estando con su pareja, su proporción de ingreso es menos relevante dentro del hogar".

Agrega, "que cuando hay una mujer que enfrenta sola el desafío de mantener a su familia, no sólo enfrenta la falta de ingreso o la falta de oportunidades de trabajo, sino también las discriminaciones de género que existen, y que están en nuestro país".

La diputada Denise Pascal también coincide en que la mayor vulnerabilidad y pobreza se da en el ámbito de la mujer. "Una de las causas en nuestro país, es que de partida el trabajo más inestable, se da dentro de las mujeres de menores ingresos, en las mujeres que tienen menor desarrollo cultural, en las que tienen menor capacitación de conocimiento, de enseñanza, dado que ellas tienen trabajos muchos más esporádicos, y muchas veces con contratos muy volubles".

Agrega la parlamentaria PS que se da, además, porque en estos mismos sectores, son mayoritariamente jefas de hogar. "O sea son hogares uniparentales, donde la mujer hace de padre y madre, donde la mujer tiene la responsabilidad del hogar en general y eso lleva que ella tenga sólo su ingreso. Por lo tanto, eso también lleva a una situación de efecto negativo con respecto al desarrollo integral de la familia".

A lo que se suma una suerte de cadena de la pobreza "donde la mujer o la hija de un hogar uniparental, tiende también a no terminar sus estudios por la necesidad de poder que trabajar y educar al resto de sus hermanos. Y cuando no es así, tenemos otra situación, muchas veces las chicas jóvenes quedan embarazadas, y al quedar embarazadas salen del sistema educacional. Aunque hoy día tenemos leyes que favorecen la continuidad de los estudios, muchas de ellas tienen que salir a trabajar para mantener esa guagua".

Legislación v/s políticas públicas

Las parlamentarias también coinciden en que para superar la situación de pobreza de las mujeres no bastan normativas y una legislación adecuada, sino también políticas públicas y el compromiso de la sociedad en su conjunto.

"Nosotros hemos avanzado muchísimo en términos de equidad, de valorar el aporte de las mujeres, de visibilizarlas, pero aún estamos lejos de lo que a uno le gustaría, para que realmente se genere igualdad y oportunidades, Para que eso sea real es importante comprender mejor el fenómeno de la pobreza y para abordar nosotros como legisladores las normativas, de una manera más acertada que la realidad requiere", señala la parlamentaria de la Región de Magallanes.

"La legislación es un marco, pero la política social es la forma concreta, tiene que ver con las herramientas concretas con las que se puede fortalecer la red de apoyo", agrega Carolina Goic.

"Permanentemente en la Cámara estamos reclamando por mayores derechos y recursos para las mujeres, y hay una frase que no me canso en repetir, cuando el Estado invierte un peso en la mujer, se está invirtiendo directamente en la familia", señala la diputada Alejandra Sepúlveda.

En tanto, la diputada Denise Pascal indica que durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se trabajó estos temas fuertemente poniendo políticas muy claras de apoyo a la mujer empobrecida, las que tienen que ver con los jardines infantiles, el apoyo a la maternidad mediante la entrega del ajuar, la reforma previsional que apoyó la jubilación de mujeres dedicadas a la crianza de sus hijos, entre otras.

"Ha habido políticas claras respecto de buscar una manera de poder solventar y poder apoyar el mejoramiento de la situación más vulnerable de estos hogares, donde hay jefas de hogar y donde hay pobreza del adulto mayor. No cabe duda que tenemos leyes que dan este apoyo, ahora necesitamos que las leyes se cumplan, por un lado, y necesitamos también ir mirando como se han ido desarrollando estos aportes hacia estos sectores y ver si tenemos que hacer alguna reforma o hacer algunas indicaciones para superar algunos problemas".

Para analizar estos temas y su impacto social, entre el 5 y 8 de marzo se realizará en el Congreso Nacional, en Valparaíso, el Seminario Internacional sobre Feminización de la Pobreza.

Las conclusiones de este seminario internacional servirán de marco referencial de las políticas públicas que la Unión Interparlamentaria y la Organización de Naciones Unidas fomentará entre los países.

Lo que queda claro es que cualquier medida encaminada a la adopción de políticas que garanticen que todas las mujeres tengan una protección económica y social adecuada durante los períodos de desempleo, enfermedad, maternidad, gestación, viudez, discapacidad y vejez; será bien recibida para este sector, cada día más vulnerable en Chile y en el mundo. Ver más antecedentes del Seminario

Cambio climático enfatiza necesidad de mayor papel de las mujeres en el manejo forestal

 

Bogor, Indonesia, martes 8 de marzo de 2011, por Gabriela Ramírez Galindo, Centro para la Investigación Forestal Internacional.-  El Cambio Climático enfatiza la necesidad de que las mujeres asuman un papel mayor en el manejo forestal, afirman expertos días antes del Día Internacional de la Mujer

 

Las mujeres son los principales usuarios de los bosques en los países en desarrollo - ellas recolectan alimentos y leña -, pero siguen estando al margen del manejo de los bosques a pesar de años de esfuerzos para incrementar su participación, dijeron expertos días antes del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.

 

Investigaciones demuestran que una mayor participación de las mujeres en el manejo forestal generalmente mejora la condición y la sostenibilidad de los bosques. Hecho que ha adquirido un nuevo significado, por los miles de millones de dólares que se han prometido para la protección de los bosques del mundo por su papel en la reducción del cambio climático.

 

"Es preocupante que a pesar de que el reconocimiento a la contribución que hacen las mujeres al manejo forestal ha crecido, aún no estén encabezando la toma de decisiones en los bosques", dijo Esther Mwangi, investigadora del Centro para la Investigación Forestal Internacional, con sede en Indonesia.

 

Las Naciones Unidas declararon 2011 como el Año Internacional de los Bosques, lo que ofrece una excelente plataforma para revisar los desafíos de promover la participación de las mujeres en el sector forestal, dijo. "Mientras los gobiernos reorganizan sus políticas y crean nuevas regulaciones antes de la implementación de los programas de REDD +, la participación de las mujeres en la toma de decisiones en el manejo forestal y la conservación debería ser una prioridad."

 

REDD + es un mecanismo mundial para reducir las emisiones provenientes de la deforestación y la degradación de bosques, así como la conservación y manejo sustentable de los bosques, y el fortalecimiento de las reservas forestales de carbono.

El cambio climático y la deforestación han aumentado la carga de trabajo de las mujeres rurales, quienes son los principales usuarios de los bosques y los utilizan para obtener medicamentos de origen natural, así como madera para combustible, alimentos y agua.

 

"El primer desafío es reconocer a las mujeres como agentes de cambio. No pueden ser sólo vistas como usuarios sino como tomadores de decisiones en lo que respecta a la conservación y uso sostenible de los bosques", dijo Lorena Aguilar, Consejera de Género a nivel mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. "Como los principales usuarios de los bosques, las mujeres deben ser incluidas en la toma de decisiones para asegurar que reciben de forma equitativa los beneficios. Esto significa tener en cuenta las diferencias de género no sólo en la planificación de proyectos, sino también en el diseño de las políticas que afectarán a las comunidades forestales. "

 

A pesar de los importantes progresos que se han logrado en la promoción del papel de la mujer en el manejo forestal a nivel de políticas nacionales e internacionales, siguen existiendo enormes lagunas en la implementación de estos cambios en el campo. Pero aún hay señales de esperanza. La participación de las mujeres ha crecido, como lo demuestra el ejemplo de Nepal, donde el porcentaje de mujeres y grupos marginados que participan en los comités comunitarios ha crecido del 27 al 45 por ciento. Sin embargo, en muchos casos, la participación se limita a la asistencia y participación pasiva, con mujeres sentadas en silencio mientras los hombres hacen declaraciones sobre el manejo forestal.

 

Por sí solas, las declaraciones sobre la importancia de involucrar a las mujeres en la toma de decisiones en el sector forestal no son suficientes, dijo Eve Crowley, Directora Adjunta del Departamento de Género, Equidad y Empleo Rural de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. "Es necesario planear, asignar recursos, tener la capacidad para implementar, y hacer un seguimiento y evaluación cuidadosos."

 

En la tenencia de la tierra, por ejemplo, debe haber un programa efectivo que incluya los temas de género con información específica de campo para hacer frente a los factores históricos, sociales y culturales que han favorecido el control en favor de los hombres. Las industrias forestales deben permitir un mayor acceso al empleo para las mujeres teniendo en cuenta sus múltiples responsabilidades en el cuidado de sus familias.

 

Una revisión extensa de género y agrosilvicultura en África, que será publicada por el World Agroforestry Centre en abril de 2011, encontró que las mujeres agricultoras en el África subsahariana siguen atrapadas al final de la cadena de producción, y recomienda a los gobiernos, las ONG y el sector privado fomentar empresas de mujeres y fortalecer su participación en los grupos de agricultores.

 

Es importante fortalecer el conocimiento de las mujeres sobre sus derechos, así como su capacidad de actuar. Esta capacidad es crucial para permitir a las mujeres organizarse y ser capaces de demandar mayor participación en los procesos de toma de decisiones en el manejo de los bosques, y garantizar que las normas y reglamentos se cumplan.

 

Los expertos también dijeron que es importante aumentar el número de mujeres en puestos que involucran la toma de decisiones, desde el nivel comunitario, hasta el de los gobiernos locales, los gobiernos centrales y los organismos relacionados con los bosques. También es fundamental construir y apoyar redes y alianzas entre las mujeres del campo, y los grupos de incidencia política nacionales e internacionales.

 

La Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) es un acuerdo voluntario entre 14 organizaciones internacionales y secretarías con importantes programas relacionados con los bosques. La misión de la ACB es promover la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques y fortalecer el compromiso de las políticas a largo plazo para llevar a cabo dicho propósito.

 

Los miembros del ACB:

Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT)

Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO)

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD)

Secretaría del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)

Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD)

Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF)

Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP)

World Agroforestry Centre (ICRAF)

Banco Mundial

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

 

Más información: Centro para la Investigación Forestal Internacional / g.galindo@cgiar.org

 

Un acercamiento al rol de las mujeres en el manejo de las nueces de Brasil, en el Amazonas

 

Lima, Perú, martes 8 de marzo de 2011, por Gabriela Ramírez Galindo, CIFOR.- Amy ha trabajado para CIFOR desde 2006. Fue socia de la Red de Pobreza y Medio Ambiente (PEN, por sus siglas en inglés) durante su investigación de doctorado sobre el manejo de la nuez de Brasil en comunidades de la región fronteriza entre Brasil, Bolivia y Perú en la Amazonía Occidental, y más tarde trabajó en la misma región como consultora para explorar las percepciones de los múltiples usuarios de la nuez de Brasil y la madera. Courtesy of Jane.

 

Amy Duchelle es investigadora del Programa de Bosques y Medios de Vida de CIFOR, en la oficina de Brasil. Es bióloga e ingeniera forestal con especialidad en bosques tropicales. Desde 2010 coordina para CIFOR la investigación en Latinoamérica del Componente 2 del Estudio Comparativo Global sobre REDD (GCS-REDD C2).

 

Antes de trabajar para CIFOR, Amy trabajó como asociada de post-doctorado para la Universidad de Florida, en la Iniciativa de Liderazgo para la Conservación del Amazonas, con base en la Universidad Federal Brasileña de Acre. También trabajó como auditora ambiental para SmartWood.

 

Actualmente, su principal tema de investigación consiste en entender la eficacia, eficiencia, equidad y co-beneficios de las iniciativas piloto de REDD + en el Amazonas. Sus áreas principales de especialización son el manejo forestal comunitario, los medios de vida, uso de la tierra, cambio de uso de suelo, usos múltiples del bosque y la mitigación del cambio climático a través de REDD+.

 

Ella puede ofrecer entrevistas en inglés, portugués y español.

 

C: Amy, desde 2004 has trabajado en la región fronteriza de Brasil, Bolivia y Perú con enfoque en el manejo forestal comunitario. Más recientemente, has ampliado tus horizontes para centrarte en la implementación de iniciativas de proyectos pilotos de REDD + en cuatro diferentes sitios de la Amazonía brasileña. ¿Por elegiste estas áreas?

A: La región oeste del Amazonas, donde convergen las tres naciones, es particularmente importante porque es el centro mundial de producción de la nuez de Brasil (de las especies de árboles Bertholletia excelsa) – un producto forestal no maderable de importancia internacional que constituye la base de los medios de vida locales. Esta región anteriormente remota está cambiando rápidamente debido a la pavimentación de la Carretera Interoceánica en Perú, que facilitará el acceso regional a los puertos del Pacífico. En este contexto, hay preocupaciones válidas sobre la conservación de los bosques que contienen la nuez de Brasil y el futuro de las comunidades que dependen de estos frutos para su sustento. En el lado brasileño, el gobierno del estado de Acre está lanzando un programa estatal de REDD +, que es uno de nuestros sitios de investigación para GCS-REDD C2.

 

C: Al investigar, ¿cuáles son los aspectos más desafiantes en el trabajo que involucra a mujeres que viven en comunidades dentro de los bosques?

A: Mi investigación siempre ha dependido en gran medida en el trabajo de campo y en pasar semanas, si no meses, viviendo y trabajando en comunidades forestales. Durante el trabajo de campo, he conocido a algunas mujeres increíbles, que me han abierto sus casas y sus vidas. Como una mujer que viaja por su cuenta a muchos de estos lugares remotos, o como líder de equipos que trabajan en campo, tener relaciones estrechas con las mujeres locales ha sido muy importante para mí. Por lo general, durante el trabajo de campo trato de estar con tantas familias como sea posible, para conocer no sólo a las mujeres líderes de las comunidades, sino también a las mujeres que tienen un papel menos activo en la toma de decisiones locales.

 

Si bien la cosecha de la nuez de Brasil es generalmente dominada por hombres, las mujeres participan en la cosecha, y he conocido a algunas mujeres líderes de la región que expresan la necesidad de conservar los bosques ricos en nuez de Brasil y aumentar el valor de los frutos extraídos por la población local.

 

C: ¿Cuáles son los aspectos que más disfrutas al trabajar con mujeres?
A: Me gusta su entusiasmo, su deseo de participar en actividades de investigación, su deseo de una vida mejor para ellas y para sus familias, su apertura. En el trabajo del GCS-REDD C2, llevamos a cabo una encuesta para mujeres como una forma de darles voz en la investigación y obtener información específica sobre la experiencia, conocimientos y actividades de subsistencia de las mujeres. Dos de nuestras supervisoras de investigación en campo – Marina Cromberg y María Fernanda Gebara – constantemente han informado de los éxitos de estas reuniones y las reacciones positivas de las mujeres locales, quienes se alegraron al ser incluidas de manera activa en el proceso de investigación.

 

C: ¿Puedes contarnos alguna experiencia memorable que hayas tenido al investigar el manejo forestal comunitario?

A: Durante los tres primeros meses de mi doctorado, el trabajo de campo se centró en el manejo de la nuez de Brasil en el oeste del Amazonas. Viajé entre comunidades en Brasil, Bolivia y Perú para acompañar la cosecha de nueces de Brasil con el objetivo de comprender los diferentes sistemas de producción. Mis primeros viajes de recolección fueron con dos mujeres en Bolivia, cuyos esposos no participaron en la cosecha, y que iban por su cuenta. Estas mujeres eran muy valientes y fueron las primeras personas en enseñarme cómo cuidarme al recoger las nueces de Brasil para evitar las picaduras de escorpiones o serpientes, cómo apilar las frutas lejos de los árboles de nuez para evitar el riesgo de frutas grandes cayendo sobre nosotros al abrir las duras nueces con un machete, y la cantidad de fuerza que se necesita para sacar de la selva una pesada carga (más de 20 Kg.) de nueces de Brasil.

 

C: Cuándo como mujer encuentras a otras mujeres cuya vida depende del bosque, ¿cuáles has visto son las principales limitaciones que enfrentan para participar en el manejo de sus bosques?

A: Los sistemas de vida de las mujeres son increíblemente diversos. Ellas no sólo están involucradas en actividades forestales, el crecimiento de los cultivos y el cuidado de ganado, también cuidan de sus hogares y sus hijos. En la Amazonía occidental, he observado que las mujeres son menos dominantes en las actividades forestales comerciales, especialmente el manejo de la madera, pero, una vez más, siempre hay un puñado de mujeres que asumen un papel activo en estas actividades.

 

C: ¿Cuál es la lección más importante que has aprendido de sus conocimientos y tradiciones?

A: No sé si hay una lección en particular, más bien una idea de qué tan resistentes son estas mujeres, cómo hacen frente al cambio constante y a condiciones inseguras, incluidas pérdidas devastadoras, como la muerte de niños pequeños debido a malas condiciones de salud.

 

LOCALES

 

 

NACIONALES

 

Municipio demanda a sanitaria de Antofagasta por cortes de agua

 

Antofagasta, martes 8 de marzo de 2011, por Alejandro Rojas, El Mercurio.- Por cortes de agua potable: Municipio demanda a sanitaria de Antofagasta por falla en desalinizadora. Vecinos respaldaron la acción judicial con 250 firmas y exigen reparaciones económicas.  

A tribunales llegó ayer la polémica generada luego que la planta desalinizadora, que abastece de agua potable a 240 mil habitantes de Antofagasta -el 60% de su población-, no filtrara el mal olor y la turbiedad ocasionados por microalgas en descomposición.

 

La alcaldesa Marcela Hernando interpuso una demanda contra la sanitaria Aguas Antofagasta y exigió compensaciones económicas para los vecinos y el municipio, por los gastos causados la semana pasada por el desabastecimiento al 90% de la ciudad. La acción judicial fue respaldada con la firma de 250 vecinos. "No manejan un servicio común y corriente. Son una empresa privada, pero el agua potable es vital y no es lo mismo que tener una concesión de otro tipo", criticó Hernando.

 

Marcos Kútulas, gerente general de Aguas Antofagasta, anunció que "serán compensados los clientes que recibieron agua con olor y aquellos que permanecieron sin agua durante un período prolongado. Se trató de un hecho inédito, ajeno a la operación de la planta y que nunca puso en riesgo la salud de las personas", sin precisar la cantidad de beneficiados ni el monto.

 

El complejo suministraba ayer 525 lt/seg, el 87,5% de su capacidad total. La compañía, investigada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, dijo que abastece toda la demanda de la ciudad con apoyo de agua captada en la precordillera.

 

Ciudadanía en Alerta por posibles proyectos mineros en Parque Nacional Lauca

 

Arica, martes 8 de marzo de 2011, por Macarena Scheuch, radio Universidad de Chile.- Ecologistas en alerta ante posibles proyectos mineros en Parque Nacional Lauca. El gobierno se apresta a iniciar la desafectación del Parque Nacional Lauca, tal como lo anunciara el Presidente Sebastián Piñera el año pasado. Organizaciones locales se mantienen en estado de alerta ante la defensa de un parque protegido bajo convenios internacionales. Un nuevo conflicto ambiental está por enfrentar el gobierno cuando haga pública, próximamente, la propuesta de desafectación del Parque Nacional Lauca en la región de Arica y Parinacota.

 

Hace ocho meses el Presidente Sebastián Piñera anunció que entre 5 y 15 por ciento de la superficie del parque sería desafectado para favorecer la actividad minera de cobre, oro y plata en la zona, que podría generar una inversión de alrededor de 2 mil millones de dólares. De hecho, ya se habla de que estarían interesadas en explotar el área empresas como Codelco, BHP y Angloamerican y ya hay tres proyectos con resolución de calificación ambiental (RCA) para iniciar exploraciones.

 

Luis Vega, integrante de la Red Ambiental del Norte, enfatizó que hay malestar entre las comunidades de la zona por este y otros proyectos que no son consultados con los propios afectados. "La Red Ambiental del Norte se opone a todos los proyectos que afecten el Medioambiente sin consultar a la ciudadanía. Este gobierno le ha entregado el control ambiental a las empresas sin que el Estado tenga injerencia sobre ello, dejando con todo el poder a las grandes empresas transnacionales que están operando en el país" declaró.

 

Por su parte Vilma Castro, de la comunidad de Surire, sostuvo que la desafectación implica un terrible atentado al medio ambiente y subrayó que la única comunidad que está a favor de esta medida, por motivos económicos, es Juan de Dios Aranda, de Putre, quienes en su mayoría viven en Santiago y no tienen apego por la tierra.

 

Vilma Castro planteó que las agrupaciones seguirán organizándose para manifestar su descontento, quien señala que "el agua está en juego porque al entrar la minería se arrasa con la naturaleza. Estamos organizados para hacer frente y sabemos que no será fácil, las leyes internacionales están siendo vulneradas, el parque Lauca está protegido por la convención de Washington y el salar de Surire tiene protección internacional, la cual no está siendo respetada".

 

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, insistió en que esta situación contraviene la legislación nacional y compromisos internacionales, quien criticó la inexistente sensibilidad ambiental del gobierno.

 

El ambientalista alertó sobre los antecedentes de las mineras que pretenden iniciar sus actividades en la zona desafectada al subrayar que "estamos hablando de empresas que tienen un alto prontuario ambiental. Está la empresa Southern Copper que tiene operaciones en Perú y que es responsable de uno de los mayores desastres ecológicos mineros, como lo es la intoxicación de la bahía de Itev y que también tiene conflictos en Arequipa y la frontera con Chile, estamos hablando de empresas con pésimos antecedentes". Luego del estudio jurídico del Ministerio de Minería la decisión estaría en manos de la Secretaría General de la Presidencia.

 

Exitoso encuentro por el derecho a la ciudad y a la movilidad a energía humana

 

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, Bicicultura.- Con éxito se realizó este encuentro convocado por el Centro de Bicicultura, junto a una red de de agrupaciones ciudadanas de Santiago y regiones en el Centro Cultural de España.

 

Cerca de 45 organizaciones y ciudadanos notables, entregaron a la Subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, a la Seremi de Medio Ambiente Yessica Mualim y al representante del MSGG, Marcelo Mella, la Declaración de Santiago.

 

45 organizaciones ciudadanas y diversas personalidades emitieron la declaración de Santiago por el Derecho a la Ciudad y a la Movilidad a Energía Humana en un encuentro realizado este jueves 3 de marzo en el Centro Cultural de España y organizado por el Centro de Bicicultura.

 

La actividad que arrancó a las 14:30 y se prolongó hasta las 21 hrs. hizo posible el intercambio de información, ideas y propuestas entre la gran diversidad de instituciones participantes, que coincidieron en considerar la movilidad a energía humana, la caminata, bicicleta, triciclo y todo tipo de medio no motorizado, como un elemento clave para el desarrollo de un modelo de ciudad sustentable, justo e incluyente, especialmente para un país como Chile, energéticamente dependiente, con ciudades congestionadas y contaminadas, donde la bicicleta se transforma en un dispositivo de cambios sociales, culturales, y ambientales.

 

Algunos de los puntos propuestos por la Declaración entregada a las autoridades fueron: disminución de las velocidades máximas de circulación urbana a niveles internacionales y respetuosos de la vida humana, un nuevo protocolo para el uso de las calles que proteja y priorice a peatones con y sin ruedas, responsabilidad civil del más fuerte frente al más vulnerable, freno a la expansión urbana y apoyo real a la regionalización.

 

Amarilis Horta, Directora del Centro de Bicicultura, manifestó que la convocatoria fue "Impactante. Nos sorprendió la gran diversidad de agrupaciones ciudadanas presentes, que a pesar de representar temas tan distintos, convergen en este encuentro por la movilidad humana, exigiendo espacio en la ciudad para peatones y ciclistas. Se siente gran efervescencia, unas ganas de participación muy grande, y se ha producido una confluencia interesante y enriquecedora.  Sin duda, ha sido el primer gran evento ciudadano del año".

 

Tras recepcionar la  "Declaración de Santiago por el derecho a la ciudad y a la movilidad a energía humana", la Subsecretaria de Transportes Gloria Hutt, afirmó que "el MTT tiene un perfil en sintonía, porque reconoce que la gente debe tener el derecho a elegir su medio de transporte, por tanto tenemos que  trabajar en entregar todas las facilidades necesarias al transporte a energía humana, si queremos llegar el 2018 al mundo de los países desarrollados".

 

El evento finalizó con el estreno del documental danés "Bogotá Change", que selló con aplausos la exitosa jornada.

 

Las organizaciones participantes del encuentro que culminó con la Declaración de Santiago son:

 

Greenpeace, Ciudad Viva, Casa de la Paz, Defendamos la Ciudad, Macleta (Mujeres Arriba de la Cleta), Observatorio de la Reconstrucción, Instituto de la Vivienda Universidad de Chile, Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, No al Cemento en el Parque Forestal, Everde.cl, Por un Santiago a Escala Humana, CicloRecreoVía, Fundación Patrimonio Nuestro, Recicla Orgánico, Plataforma Urbana, Fundación Chile 21, Club Burunú de La Cisterna, Amnistía Internacional, Recicleta, Agrupación de Recicladores de El Bosque, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Planett Urban, Agrupación por la Promoción de Cultura Medio Ambiental APROMA, CicloRecreoVía Rancagua, Corporación Chile Derechos, Universidad Arcis, ComunActiva, Sucucho Bike, Reencuentro, EnBicia2 de Valdivia, CIPMA - Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente, Fundación Terram. Fundación San Carlos de Maipú,  Proyecto País, Pro Bandera de la Paz, Asociación Regional de Ciclismo Metropolitano, Tresesauno, Taller Colaborativo de Bicicletas, Acción Ecológica,  HIC Coalición Internacional del Hábitat, ACD Bicicleta, Centro de Bicicultura.

 

Durante los próximos días,  personas y organizaciones podrán adherir a la  Declaración de Santiago, a través de la página web www.bicicultura.cl

 

La declaración será entregada transversalmente a la Presidencia y a los Ministerios de Cultura, Energía, Salud, Medio Ambiente, Educación,  IND y Transporte.

 

Gestionan reforma constitucional que permitiría que ciudadanía presente proyectos de ley

 

Valparaíso, martes 8 de marzo de 2011, Cámara de Diputados.- Proponen  que la ciudadanía pueda proponer un proyecto de ley. Se establece en la propuesta como requisito el respaldo a la iniciativa de al menos el 1% de los votos válidamente emitidos en las elecciones de diputados a nivel nacional.

Diputados de diversas bancadas propusieron una reforma Constitucional que establece la iniciativa ciudadana para la generación de una ley (boletín 7436).

La idea de los parlamentarios es introducir un artículo único que reemplace el inciso primero del artículo 65 de la Constitución Política de la República, por el siguiente:

"Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República, por moción de cualquiera de sus miembros o por iniciativa ciudadana dirigida a cualquier rama del Congreso, por un número de ciudadanos que representen a lo menos el 1% de los sufragios válidamente emitidos a nivel nacional en la última elección de diputados. Tratándose de propuestas atingentes a una o más regiones, dicho porcentaje se entenderá referido a dicha región o regiones. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez diputados ni por más de cinco senadores. Serán materia propia de la iniciativa ciudadana de Ley, todas aquellas que no estén entregadas privativamente al Presidente de la República. La Ley Orgánica Constitucional correspondiente establecerá y regulará los requisitos para ejercer la iniciativa ciudadana, la admisibilidad y su procedimiento y todas aquellas cuestiones que permitan el ejercicio de este derecho".

Lo que proponen los parlamentarios es una reforma a la Constitución, que consagre el derecho de los ciudadanos a poder presentar una moción de ley ante el parlamento para que se debata en dicho espacio democrático. El funcionamiento, requisitos, y formas de este sistema queda entregado a la ley orgánica, la cual deberá regular los detalles de esta iniciativa.

El proyecto fue iniciado en moción por los diputados René Alinco (IND), Gabriel Ascencio (DC), Lautaro Carmona (PC), Alfonso De Urresti (PS), Fidel Espinoza (PS), Tucapel Jiménez (PPD), Fernando Meza (PRSD), Orlando Vargas (PPD), y de la diputada Marta Isasi (IND).

El texto legal será analizado por la Comisión de Constitución.

 

Presentan reforma constitucional para convocar a plebiscitos

 

Valparaíso, martes 8 de marzo de 2011, Cámara de Diputados.- Promueven reforma constitucional para llamar a plebiscito cuando se trate de materias relevantes para el país. Entre los puntos que toca el proyecto es que el Presidente podrá llamar a plebiscito sobre temas de interés nacional cuando le sea solicitado por las dos terceras partes de los diputados en ejercicio.

 

Diputados de distintas bancadas promovieron modificar el artículo 32 de la Constitución Política para que el Presidente pueda llamar a plebiscito cuando deba tomar una decisión que estime trascendente y relevante para el interés nacional. Particularmente deberá hacerlo en forma obligatoria cuando se trate de una eventual cesión de soberanía sobre el territorio nacional. Además, el Primer Mandatario deberá también llamar a plebiscito sobre temas de interés nacional cuando le sea solicitado por las dos terceras partes de los diputados en ejercicio (boletín 7423).

Entre los argumentos que dieron los diputados para proponer dicha iniciativa es que en nuestro país la Constitución Política contempla en su artículo 5 la posibilidad del plebiscito como mecanismos de participación ciudadana al señalar que "la soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas…". Sin embargo son muy limitadas las posibilidades en que se contempla la posibilidad de uso de este mecanismo de participación popular.

Uno de estos casos, por ejemplo, se encuentra en la Ley Orgánica Constitucional de municipalidades. Como mecanismo de participación ciudadana contempla al plebiscito comunal, el cual puede ser convocado por el Alcalde con acuerdo del Concejo, por dos tercios del Concejo o por petición de la ciudadanía inscrita en los Registros Electorales de la comuna. En estos casos el plebiscito no es vinculante y por lo mismo, como mecanismo de participación ha tenido escasa utilización, por su alto costo y lo engorroso de sus mecanismos de convocatoria por parte de la ciudadanía.

Por lo anterior es que los patrocinantes estimaron que se debe contemplar la posibilidad de llamar a plebiscito cada vez que el Presidente estime que el tema es de tal relevancia que la ciudadanía deba ser consultada o, que por la misma relevancia, la Cámara de Diputados por dos terceras partes de sus miembros en ejercicio lo conmine a plebiscitar una determinada materia. Esto podría suceder por ejemplo al pedir el envío de un proyecto de ley de iniciativa exclusiva del Ejecutivo que éste no quiera enviar, o cuando se trate de decisiones de trascendencia como la venta o enajenación de empresas, activos o bienes del Estado, etc.

Indican los legisladores que esta convocatoria a plebiscito debiera tener el carácter de obligatoria cuando se trate de consultar acerca de la cesión de soberanía en determinados territorios del país.

El proyecto fue iniciado en moción por los diputados Jorge Tarud (PPD), Alberto Cardemil (RN), Felipe Harboe (PPD), Pablo Lorenzini (DC), Tucapel Jiménez (PPD), Luis Lemus (PS), Iván Moreira (UDI), Orlando Vargas (PPD) y la diputada Adriana Muñoz (PPD). El texto legal fue remitido a la Comisión de Constitución para su análisis y debate.

 

Ciudadanía presenta cada día casi 100 solicitudes de acceso a la información pública

 

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, El Mostrador.-  Los ministerios más requeridos son Defensa, Trabajo y Educación. Chilenos presentan casi cien solicitudes de acceso a información pública por día. Entre los organismos más solicitados, desde que entró en vigencia la Ley de Transparencia, hace dos años, se encuentran la Dirección del Trabajo, Carabineros y la Subsecretaría de Educación.

 

El 20 de abril del año 2009 entró en vigencia la Ley de Transparencia. Desde entonces, más de 60 mil solicitudes de acceso a la información pública se han presentado en distintos organismos del Estado, señala una nota publicada por El Mercurio. Según estadísticas de la Comisión de Probidad y Transparencia, las entidades más requeridas son la Dirección del trabajo, Carabineros y la Subsecretaría de Educación.

 

En cuanto a las secretarías de Estado, la lista es liderada por los ministerios sociales. Entre ellos destacan  los ministerios del Trabajo y Previsión Social, y Educación. A este grupo le siguen, en orden, los ministerios económicos y políticos. Entre las consultas que se tramitan, por ejemplo, en el Ministerio de Defensa, hay preguntas relacionadas con el tamaño de las casas de los comandantes en jefe o los equipos de comunicación que utilizan las distintas ramas de las Fuerzas Armadas

 

Concejales preocupados por posibles conflictos entre jóvenes y Carabineros

 

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, El Mostrador.- Los vecinos han reclamado insistentemente por estos hechos, que involucrar inseguridad, consumo abusivo de alcohol y basura en sus sectores. Los concejales de La Reina, Francisco Olea, y de Santiago, Ismael Calderón, afirmaron estar preocupados por los incidentes que se produjeron el pasado 27 de febrero en el parque Padre Hurtado, los que culminaron con incidentes y ocho jóvenes detenidos y pasados al Ministerio Público por desórdenes-

Las autoridades comunales precisaron que "vía redes sociales, convergen entre 400 y 2.000 jóvenes estudiantes, por ende, debemos conjugar libertad y tiempo libre, con la seguridad y protección de casas y residentes. Ecuación que requiere de una estrecha coordinación entre la administración de los parques Padre Hurtado y parque O'Higgins y Carabineros de Chile".

 

Olea y Calderón agregaron que "estas actividades que involucran cientos de jóvenes estudiantes, deben ser analizadas con sensatez y calma, y proponemos coordinaciones en seguridad, fiscalización y prevención para evitar hecho como los denunciados el pasado 27 de febrero. Hacemos un llamado a las familias y padres a contribuir en la seguridad y dialogar sobre el tiempo libre de sus hijos".

 

También se informó del ingreso de una carta dirigida a Eduardo Gordon, General Director  Carabineros, en donde le señalan que "la institución que en su calidad de máxima autoridad Uds. dirige plantea que, la función de orden y seguridad está al servicio de las personas y de la sociedad en su conjunto. Considerando lo anterior, y ante posible exceso de violencia policial, solicitamos  a Uds. evaluar los hechos acaecidos el pasado domingo 27 de febrero, que protagonizaron jóvenes estudiantes y Carabineros de Chile, en nuestro parque intercomunal Padre Hurtado ex intercomunal de La Reina, Región Metropolitana de Santiago".

 

El concejal Olea, informo que no ha tenido respuesta, a la fecha.

 

Campaña pro reclamo marca récord de denuncias ciudadanas en el verano

 

Santiago, martes 8 de marzo de 2011, Comisión Defensora Ciudadana (CDC).- Aumentan personas que hacen valer derecho a intermediación gratuita ante los 342 servicios públicos. La Comisión Defensora Ciudadana (CDC) informó que la campaña "Si no reclamas, nadie se entera" alcanzó un récord de denuncias en los meses de diciembre, enero y febrero, luego que se registrara un alza superior a 153% en los 3 meses mencionados. Las solicitudes de intermediación ante los 342 servicios públicos del Estado llegaron a 487 en diciembre pasado (fueron 203 en 2009), 667 en enero (fueron 321 el año pasado) y 647 en febrero (fueron 188 en 2010).

 

"Esta alza constante de los reclamos y solicitudes ante el Estado es una buena señal, porque significa que más personas se atreven a reclamar. De hecho, esta campaña ha servido para distinguir que hay dos tipos de ciudadanos. Por un lado la persona que critica entre sus amigos pero nunca formaliza el reclamo porque descarta de antemano que pueda servir para algo, y por otro lado la persona que da el paso y formaliza ese reclamo. Para nosotros es importante que quede registro del reclamo, porque de otro modo es muy difícil que haya mejoras en los servicios públicos. Aquí no basta con regañar si no se hace el reclamo formal donde corresponde", expresó Alberto Precht, presidente del organismo encargado de interceder por las personas por denuncias ciudadanas contra el Estado.

 

La CDC informó que la campaña se encuentra en su última fase, la cual concluye en los próximos días cuando se den a conocer los resultados de la III Encuesta Nacional de Derechos Ciudadanos, que mide, entre otros indicadores de opinión, los derechos priorizados de la población y el nivel de compromiso de los medios de comunicación en relación con el tema.

 

Si siente que un servicio público o autoridad de gobierno afecta alguno de sus derechos, puede acceder a intermediación gratuita de la Comisión Defensora Ciudadana a través de www.cdc.gob.cl o el teléfono (02) 694 58 04. En 2010, el 98.5% de los reclamos hechos llegar a la CDC obtuvo respuesta.

 

GLOBALES

 

"Ojala que llueva", dicen millones de chinos

 

Beijing, China, martes 8 de marzo de 2011,

por Luis Melian, Prensa Latina.- China mira hoy a Australia y Brasil con el lamento de saber que mientras en regiones de esos países las recientes lluvias abundaron en extremo, varias de éste sufren una sequía histórica.

Una de ellas es la noroccidental provincia de Shandong, donde la referida adversidad climática clasifica como la peor en seis décadas. Desde el pasado 23 de septiembre cayeron 12 milímetros de precipitaciones, cerca del 15 por ciento de lo que se considera el nivel normal.

Funcionarios locales citados por medios de prensa indicaron que tres millones 200 mil personas de ese territorio enfrentan escasez de agua.

De prolongarse esta situación hasta finales de marzo próximo, el preciado líquido se dejará de suministrar a casi un millón de pobladores. Ilustrativa de la realidad asociada a este fenómeno es la decisión de elevar al máximo el nivel de alerta, efectiva desde el pasado jueves.

En la agricultura, los daños pueden verse en los campos de trigo. Se calcula que cerca de dos millones de hectáreas, poco más de la mitad de las tierras destinadas a ese cultivo, están afectadas por la sequía.

Desde octubre pasado las provincias de Jiangsu, Anhui, Henan y Hebei, vecinas a Shandong, y la de Shanxi, todas productoras del cereal, viven una situación similar. Según estadísticas oficiales, más de cuatro millones de hectáreas de cultivos en todo el país sufren las consecuencias de esta adversidad, que el año pasado golpeó con fuerza a regiones del sur.

Beijing no escapa a este fenómeno y acumula más de tres meses sin lluvia efectiva, el período más extenso en 30 años. Los pronósticos adelantan la posibilidad de que la ausencia de precipitaciones continúe.

El gobierno central prometió reforzar las acciones contra esta prolongada sequía, y con ese fin anunció la entrega de 330 millones de dólares para adquirir equipos y suministros.

 

China lanzará estrictas medidas para combatir la escasez de agua

 

Beijing, China, martes 8 de marzo de 2011, Xinhua.- China lanzará estrictas medidas de administración para combatir la escasez de agua, informó hoy domingo el ministro de Recursos Hídricos, Chen Lei. Las medidas se centrarán en la lucha contra la sobreexplotación y la contaminación y la promoción de la eficiencia en el uso del agua, precisó Chen durante en una rueda de prensa celebrada un día después de que las autoridades centrales emitieran el primer documento del año.

Según el "Documento No.1", que habitualmente refleja las prioridades del gobierno para todo el año, China intensificará sus esfuerzos por acelerar el desarrollo de los mecanismos de conservación de agua y promoverá el uso sostenible de los recursos hídricos. En el texto se incluye el objetivo de mejorar los niveles de conservación de los recursos hídricos, relativamente bajos, en los próximos cinco o diez años, explicó el ministro.

China sufre una escasez de 40.000 millones de metros cúbicos de agua al año y las dificultades para acceder a los recursos hídricos afectan en diferentes grados a las industrias y los habitantes de dos tercios de las ciudades del país, según Chen. El ministro destacó que las autoridades han resuelto los problemas de calidad del agua potable consumida por 210 millones de residentes rurales y aseguró que las medidas introducidas para garantizar la seguridad del agua beneficiarán a todos los habitantes de estas zonas antes del fin del XII Plan Quinquenal (2011-2015).

 

Cambio climático ocasionaría las lluvias e inundaciones actuales

 

Londres, Inglaterra, martes 8 de marzo de 2011, EFE, El Comercio, Ecoticias.- Lluvias e inundaciones estarían relacionadas al calentamiento global. Según la revista Nature, los gases de efecto invernadero aumentan la posibilidad de que se produzcan estos dos fenómenos climáticos.

 

Los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera a causa de la actividad humana han incrementado de manera significativa la probabilidad de lluvias torrenciales y el riesgo de inundaciones locales, según coinciden dos investigaciones que publica en su último número la revista científica "Nature". Se trata, se asegura en la publicación, de las primeras constataciones formales de la contribución de la actividad de los seres humanos a los fenómenos hidrológicos extremos.

 

Hasta ahora, se había sugerido que el calentamiento global de la atmósfera inducido por el hombre era parcialmente responsable de los aumentos en los niveles de precipitaciones. Sin embargo, y debido a la disponibilidad limitada de registros diarios, la mayoría de los estudios realizados hasta la fecha sobre este tema solo habían examinado la potencial detección de los cambios pluviométricos a través de modelos de comparación.

 

Bases del estudio

 

Francis Zwiers y sus colegas de la Universidad de Victoria (Canadá) estudiaron las precipitaciones registradas entre 1951 y 1999 en la superficie terrestre del hemisferio norte, incluyendo el norte del continente americano y Eurasia, incluyendo toda la India. La conclusión fue que los gases de efecto invernadero tuvieron una influencia muy significativa en la intensificación de las lluvias en dos terceras partes de las superficies estudiadas.

 

En un estudio paralelo, el profesor Pardeep Pall y un grupo de expertos de la Eidgenössische Technische Hochschule de Zürich (Suiza) estudiaron las inundaciones registradas en el Reino Unido en octubre y noviembre deL 2000, el otoño más húmedo en Inglaterra y el País de Gales desde que comenzaron los registros en 1766.

 

Utilizando miles de modelos de simulación para recrear los distintos escenarios meteorológicos que se podían haber dado en ese otoño del 2000, llegaron la conclusión de que "aunque la magnitud precisa de la contribución antropogénica sigue siendo incierta", todo parece indicar que la influencia humana es decisiva. "En 9 de cada 10 casos, los resultados de nuestros modelos indicaron que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero aumentaron el riesgo de inundaciones en Inglaterra y Gales en más de un 20 %, y en dos de cada tres casos en un 90 %".

Cabos sueltos


Mylles Allen, profesor de la Universidad de Oxford, escribió en "Nature": "no podemos decir con una certidumbre absoluta cuál es exactamente la influencia de los humanos en este proceso". "Pero es una contribución razonablemente sustancial al riesgo de inundaciones en el Reino Unido", agregó Allen, quien consideró que las conclusiones de este estudio pueden ser útiles en el futuro, ya que permitirá saber qué inundaciones son consecuencia directa del cambio climático y cuáles son atribuibles a mera "mala suerte".

 

El profesor Mark Maslin, codirector del Instituto de Medio Ambiente del University College de Londres, comentó por su parte que hasta la fecha los científicos siempre han manifestado que no hay ningún fenómeno climatológico extremo que pueda relacionarse de manera definitiva con el cambio climático originado por el hombre. "Esto es así porque siempre ha habido fenómenos climatológicos extremos y atribuirlos a eventos individuales es muy difícil. El estudio en "Nature" cambia esto de raíz", explicó.

 

"Al desarrollar miles de modelos de simulación, han demostrado que el cambio climático inducido por el hombre tuvo sin duda una influencia significativa en las destructivas inundaciones registradas en el Reino Unido en el año 2000", indicó Maslin. "Estos estudios -subrayó Maslin- envían un mensaje científico muy claro a los políticos acerca de que la magnitud de las enormes inundaciones habidas en el mundo se ha recrudecido por el cambio climático antropogénico".

 

"La captura tecnológica de CO2 es como barrera y esconder la mugre bajo la alfombra"

 

Madrid, España, martes 8 de marzo de 2011, por Alex Fernández Muerza, Ecoticias.-  Mario Rosato, un ingeniero medioambiental ítalo argentino afincado en España, no es profeta en su tierra de adopción. Su proyecto biológico para secuestrar el dióxido de carbono (CO2) y de paso depurar aguas residuales, cultivar bambú y construir casas ecológicas baratas no ha recibido apoyo alguno del mundo académico y empresarial español.

 

Sin embargo, ha ganado a 700 participantes de todo el mundo en un concurso de ideas para combatir el cambio climático, organizado por la revista 'The Economist', y varios inversores internacionales han mostrado su interés. Rosato se muestra crítico con los grandes proyectos tecnológicos contra el cambio climático y las políticas en materia de energías renovables porque considera que no son efectivas y perjudican a los ciudadanos y al medio ambiente. El investigador ha puesto en marcha Sustainable Technologies, una empresa ubicada en el Parc Tecnològic del Vallès, dedicada a la investigación y la consultoría medioambiental.

 

¿En qué consistía el concurso de 'The Economist' y cuál es su importancia?

El concurso buscaba ideas sobre métodos de captura y secuestro biológico de CO2. El premio consiste en 10.000 dólares y dos viajes a Estados Unidos para presentar la solución en sendos congresos durante 2011. Los concursantes eran casi 700, individuales y grupos de todas partes del mundo.

¿Qué propone su idea?
Extraer hidrógeno de materia orgánica residual mediante un proceso de fermentación anaeróbica y utilizar los fangos resultantes como sustrato para el cultivo de bambú. Para la redacción de la solución me he basado en experiencias propias y de tres científicos de la red profesional de Sustainable Technologies.

¿Por qué el bambú?

Esta planta produce grandes cantidades de materia con propiedades mecánicas superiores a la de la madera. Su utilización masiva reduciría la presión humana sobre los bosques. Una hectárea de bambú bien explotada podría salvar de cuatro a diez hectáreas de bosques tropicales.

¿Ha notado ya alguna consecuencia de ganar el premio?
Varias entrevistas en importantes medios de comunicación y contactos por parte de inversores interesados en esta nueva forma de negocio sostenible. Gracias a Banca Intesa, uno de los principales grupos financieros de Italia, he presentado el proyecto en un foro de inversores en Londres el 1 de febrero y en Frankfurt, el 23 de marzo. Una empresa italiana del sector del compostaje analiza la inversión en una pequeña planta piloto con esta tecnología.

Sin embargo, usted asegura que nadie del mundo académico y empresarial español ha querido considerar la idea. ¿Por qué?

Las razones son múltiples. En España se considera a las universidades como los únicos detentores de "know how", y los emprendedores desconfían de todo proyecto que no pase por ellas. Es contradictorio, pues también suelen quejarse de la escasa orientación al mercado de los investigadores universitarios. Además, y en general en el ambiente académico europeo, las soluciones "low tech" no son bien vistas. Quizá porque echan por tierra las pretensiones económicas de algunos centros de investigación y grandes empresas, que consumen el dinero de los contribuyentes en proyectos faraónicos y de dudoso éxito. Durante una presentación en India, recibí varias declaraciones de interés y ya trabajamos con una universidad de ese país. Tras una presentación en Londres, tres sociedades de "venture capital" se pusieron en contacto.

¿Qué opina sobre los proyectos tecnológicos de captura y almacenamiento de carbono? En España incluso se han apuntado varios emplazamientos.

Es la situación que mencionaba antes. La captura "tecnológica" de CO2 y su almacenamiento en formaciones geológicas favorece solo a grandes constructoras, petroleras, eléctricas, etc. Para capturar el CO2 de una central de carbón hay que quemar un 40% más de carbón y construir una central auxiliar al lado. Sin contar el costo energético y emisiones del transporte, o las miles de toneladas de cemento para impermeabilizar las minas de carbón abandonadas que se utilizarán como depósito. Es como barrer la casa y esconder la mugre bajo la alfombra, que cuesta más que comprarse una aspiradora. Y como siempre, seremos los contribuyentes quienes pagaremos.

No está a favor, por tanto, de estos proyectos de secuestro de carbono como sistema para mitigar el cambio climático.

Crearán más daños que los que resuelvan. Pero es como predicar en el desierto.
¿Qué medidas serían en su opinión las más efectivas para luchar contra el cambio climático?

Usar los nutrientes contenidos en las aguas residuales orgánicas para producir especies vegetales útiles en terrenos de escasa productividad sería mucho más económico y eficaz, y limpiaríamos aguas y atmósfera al mismo tiempo. Pero no hay una ley o normativa por la que el Estado, los fabricantes de coches, las eléctricas, etc., paguen por el CO2 que se pueda capturar por este medio.

Su proyecto también supone la producción de materiales de construcción de bajo costo. ¿Estos materiales son ecológicos?
En el sistema propuesto se producirán paneles y elementos estructurales de bambú. Los mismos reemplazan con ventaja a las construcciones de madera. Es el sistema más ecológico, además de biocompatible, que hay. Al construir con materiales de origen vegetal, el carbono queda fijado en la construcción. Hoy en día construir con ladrillo y cemento comporta ingentes emisiones de CO2.

¿No es un peligro para el medio ambiente que se pueda construir más a bajo costo?

El verdadero peligro para el medio ambiente son los especuladores inmobiliarios y las empresas de construcción españolas, que ofrecen como bioclimáticos edificios mal proyectados y peor construidos. Además, el consumidor no sabe valorar las ventajas de las modernas técnicas de construcción bioclimática.

Una de las pegas que se le ponen a este tipo de edificios es que son más caros.
Un edificio bioclimático bien proyectado y construido no cuesta más que uno convencional si se recurre a un elevado grado de estandarización. En España, la experiencia negativa ha sido la especulación sobre el costo del terreno. He visto edificios en Suecia, de aspecto convencional en las formas, que pueden tener consumos energéticos más bajos que mi casita en Terrassa, a pesar de sufrir el clima escandinavo. La "inversión" en mayor espesor de aislantes, un proyecto más refinado e instalaciones más eficientes tiene un peso ridículo en el costo de una construcción. No es más que uno de los tantos mitos inventados por los constructores "tradicionales". Sin embargo, la gente no ahorra en televisión por satélite, piscina en el jardín, teléfono con mil accesorios y demás frivolidades consumistas.

Usted es también experto en energías renovables, un sector que en España vive en los últimos meses una situación de incertidumbre. ¿Qué opina al respecto?

Las políticas adoptadas por España (y no es el único país europeo) no tienen nada de sostenibles. El impulso de la fotovoltaica en detrimento de otras tecnologías más económicas y, sobre todo, sobre las que no hay que pagar royalty a multinacionales extranjeras, es un ejemplo claro. Organizar la legislación de modo que solo sea conveniente invertir en generación centralizada, aunque sea con renovables, es absurdo.

¿Qué sería lo más conveniente?
El sol sale para todos. No tiene sentido instalar una central solar en Murcia para traer la energía a Barcelona. Es más lógico que cada uno de nosotros tenga una pequeña superficie sobre su propio techo. Hace poco he dado cursos de tecnología microeólica en Italia. La política italiana, que incentiva la generación difusa, es mucho más sostenible que la española, aunque todavía se presta a especulación.

Su empresa también trabaja en el diagnóstico energético y estrategias de ahorro. ¿Qué tipo de medidas pueden asumir los consumidores?

Para una familia, las medidas se pueden dividir en dos tipos: de comportamiento y tecnológicas. Las primeras cuestan poco o nada y ahorran bastante corriente en un año: desconectar TV, PC, IPOD, etc. cuando no los usamos, regular de forma adecuada la calefacción y el aire acondicionado, utilizar el mayor tiempo posible la luz natural, etc.

¿Y las segundas?
En el plano tecnológico, es necesario invertir algo de dinero: sustituir las bombillas incandescentes por las de tipo LED, sustituir electrodomésticos viejos por modelos clase A, calefacción eléctrica por biomasa, etc. En un año se pueden ahorrar hasta varios centenares de euros. La tecnología también ayuda a mejorar el comportamiento. Se pueden comprar contadores inteligentes que permiten analizar las cargas principales de la vivienda y optimizar el consumo.

 

Los grandes riesgos mundiales

 

Davos, Suiza, martes 8 de marzo de 2011, por Roberto Junguito B., presidente de Fasecolda y Ex Ministro de Hacienda, World Economic Forum, Business Col.- Para 2011 destaca los económicos como los más importantes y, entre éstos, la posibilidad de un colapso de precios de los activos derivado de la reciente crisis financiera mundial, la caída de la economía china, de no poder mantener los acelerados ritmos de crecimiento que ha venido registrando, y las dificultades fiscales en los países más avanzados reflejadas en los aumentos de deuda pública frente al PIB, como consecuencia de los apoyos dados para sobreponerse al estancamiento que trajo consigo la crisis financiera. A estos riesgos se le asignan probabilidades de ocurrencia cercanas a 20% y costos superiores a un trillón de dólares.

Otros riesgos económicos sobresalientes pero con menores costos potenciales incluyen la volatilidad de los precios de alimentos y las fluctuaciones de precios del petróleo. También le otorgan un gran énfasis a las consecuencias sociales y políticas de los altos niveles de desempleo que surgieron a raíz de la crisis, así como a las implicaciones en el crecimiento económico que puede traer consigo la sub-inversión mundial en infraestructura.

El Fondo Monetario Internacional, por su parte, concluye que la recuperación mundial en los países avanzados ha sido moderada y que todavía se mantiene una fragilidad notoria en el sector financiero.

Respecto a los riesgos mundiales, para el año en curso, se clasifican como de inmensa preocupación el surgimiento de enfermedades crónicas. Entre los ambientales, el informe destaca los problemas de clima extremo, como las lluvias intensas registradas en Brasil, Colombia y Australia, además de las sequías y la desertificación que se viene dando en otras regiones del mundo. Estos riesgos también se catalogan como de alta posibilidad de ocurrencia, cercana a 10% y de severidad entre US$50 y US$250 billones de anuales.

En ese mismo rango de costos, pero con una ocurrencia menor y del orden de 1% a 5%, aparecen los desastres naturales asegurables, tales como los terremotos e inundaciones. Los riesgos tecnológicos y los geopolíticos para este año son menores. No obstante, se recalca la creciente corrupción en el uso de los recursos públicos como un gran problema. El informe da especial énfasis a la interconexión de los riesgos y la posibilidad de surgimiento de riesgos sistémicos originados en crisis de gobernabilidad global.

Los riesgos prospectivos de Colombia son, en gran medida, particulares a nuestro entorno regional y nacional. Aquí como en el resto de América Latina no enfrentamos, en esta coyuntura, altos riesgos fiscales. Por el contrario, según lo ha discutido el Fondo Monetario Internacional, el reto que tenemos es manejar bien la abundancia, en nuestro caso, provocada por el auge petrolero y minero prospectivo, lo que exige mucha cautela en la asignación de las regalías.

Tampoco registramos condiciones estructurales que indiquen que estamos al frente de posibles ajustes severos en los precios de los activos, como la finca raíz y las acciones. Además se debe resaltar que bajo la Administración Santos se han comenzado a atacar y reducir los problemas geopolíticos con nuestros países vecinos. Sin embargo, también enfrentamos dificultades similares a las destacadas a nivel mundial.

No solo es este el caso de los riesgos naturales, sino que entre los económicos también estamos sujetos a la volatilidad de precios de alimentos y del petróleo y a las implicaciones sociales de los altos índices de desempleo, así como a los que trae consigo la sub-inversión en infraestructura para la consolidación del crecimiento económico. El nuevo Plan de Desarrollo busca hacer frente a estas situaciones.

 

Una red global "tomará el pulso" al efecto invernadero

 

Londres, Inglaterra, martes 8 de marzo de 2011, por Laura Plitt, BBC.- Uno de los temas más debatidos durante la cumbre sobre el clima que tuvo lugar en Cancún, México, a finales del año pasado, giró en torno a la implementación de sistemas de verificación que permitiesen determinar la cantidad de dióxido de carbono que emite cada uno de los países participantes.

 

Quizá por esta razón, pero sobre todo porque la cantidad de CO2 que hay en la atmósfera condiciona la salud del planeta, resulta sorprendente que haya en el mundo tan sólo unas cuantas docenas de monitores para registrar su presencia.

 

Pero esta situación está a punto de cambiar radicalmente. La empresa estadounidense Earth Networks anunció que, en los próximos cinco años, invertirá US$25 millones en la instalación de 100 monitores de dióxido de carbono y de gas metano de última tecnología.

 

"Vamos a crear la red de monitoreo de gases con efecto invernadero más grande del mundo", le explicó a BBC Mundo Bob Marshall, director de la compañía. Vamos a crear la red de monitoreo de gases con efecto invernadero más grande del mundo (50 en EE.UU., 25 en Europa y 25 en el resto del mundo): Bob Marshall, director de Earth Networks.

 

Unos 50 serán emplazados en Estados Unidos, donde, según explica Pieter Tans, experto de la Administración Nacional Atmosférica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), hay cerca de 18, 25 en Europa y 25 en el resto del mundo.

 

En este momento, los investigadores están evaluando cuáles son los lugares más apropiados de la tierra -por su condición geográfica- para colocar los 25 incluidos en la categoría resto del mundo, entre los que figuran una serie de países de América Latina.

 

No dentro, pero cerca

 

Pero si hay países que no están dispuestos a someter sus emisiones a un proceso de verificación, ¿qué sentido tiene establecer una red de monitoreo si no puede utilizarse de manera generalizada? Para Marshall, la necesidad de contar con información detallada sobre las emisiones es obvia. Además, explica, la red permite medir las emisiones en todo el planeta. Por citar un ejemplo, Marshall mencionó el caso de China, aunque él no duda de que este país esté interesado en cooperar con el registro de sus emisiones.

El sistema recoge información las 24 horas del día.

 

"No se necesita poner sensores en China para determinar qué está pasando allí, porque las emisiones son empujadas por el viento. Alcanza con colocar monitores alrededor de China, como por ejemplo en Japón, Corea y en el sudeste de Asia", explicó el director de la empresa.

 

Esto es posible gracias al mecanismo de los sensores, que hacen un trabajo de "modelismo inverso", es decir, utilizan las mediciones de los niveles de los gases y el patrón climático de los últimos días para rastrear de dónde provienen.

 

Por otra parte, la ventaja que ofrece la red de Earth Networks, es que, si se coloca un número suficiente de monitores en un área determinada, estos podrían obtener información más específica.  "Cuando terminemos de instalar los 50 sensores en EE.UU. la red tendrá la capacidad de determinar cuántas emisiones genera el estado de Nueva York o el de Kansas, por dar un ejemplo", explicó Marshall.

 

Y ahí, en el detalle, es donde se abre la oportunidad comercial para la empresa, ya que muchos estados o provincias en una variedad de países pueden interesarse en adquirir los monitores -cuyo costo, con instalación y mantenimiento incluidos ronda los US$100.000 por unidad- para demostrar que están cumpliendo con sus promesas.

 

Reservas

 

Aunque la comunidad científica ve con buenos ojos este emprendimiento, hay quienes expresan ciertas reservas.

 

Queremos transparencia en la información, y que los investigadores puedan hacer uso de ella y hacer nuevos descubrimientos sobre el ciclo del carbono: B. Marshall, Earth Networks.

 

Muchos temen que si los gobiernos adquieren esta tecnología, abandonen sus propios programas de investigación. O que los datos recopilados por la red que son, en principio, de libre acceso para quien quiera consultarlos, dejen de serlo con el paso del tiempo.

 

Pero, para Marshall, el hecho de que se trate de una iniciativa privada no invalida el objetivo principal del proyecto: "la idea de crear la mayor red de monitoreo del mundo es tomarle el pulso al planeta". "Queremos transparencia en la información, y que los investigadores puedan hacer uso de ella y hacer nuevos descubrimientos sobre el ciclo del carbono".

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: