viernes, 24 de diciembre de 2010

Boletin GAL 1093

BOLETÍN GAL

Nº 1.094. Jueves 23 de diciembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1094

El Boletín GAL desea a sus lector@s unas felices fiestas de fin de año!

 

EN TODAS PARTES

 

Estás en todas partes

En la pata de la silla,

en la cuchara de palo,

en el botón de la brisa.

 

Estás en todas partes.

En el ojo de la tormenta,

en los puntos de las íes,

en la repisa.

 

Estás en todas partes.

En el filo de la olla,

en la esquina del recuerdo,

en las cenizas.

 

Estás en todas partes.

En las llagas del suicida,

en la lengua del rebelde,

en la espalda del vencido.

 

Estás en todas partes.

En la lata del mendigo,

en el cáliz de la misa,

en la sonrisa del niño.

 

En todas partes

en todas estás.

(Luis Zambrano Rojas)

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Saludo navideño

Batuco, viernes 24 de diciembre de 2010, Junta de Vecinos Nº 21 Lo Fontecilla

¡Feliz Navidad en Bicicleta!

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Bicicultura

Peñalolén: Vecinos protestas ante Plan Regulador Comunal

Peñalolén, viernes 24 de diciembre de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile

Casona de la CUT: organizaciones denuncian extraña dilación en publicación de su condición de Monumento Histórico

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

Universidad Verde Verano 2011

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, IEP

Universidad Internacional de Verano Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Berlín, Alemania, viernes 24 de diciembre de 2010, 16 de diciembre de 2010, Universidad Internacional de Verano

Este domingo en Tecnociencia revisaremos hitos de ciencia, tecnología y medioambiente 2010

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Tecnociencia

Diálogo entre radios comunitarias y el gobierno

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por Hernán Mella, Radios Comunitarias de Chile, ANARCICH

La Reina: Carta a Ministerio de TTCC sobre las Antenas de Celular

La Reina, viernes 24 de diciembre de 2010,  Francisco Olea Lagos, Concejal de La Reina

 

NACIONALES

 

Ministra Benítez analiza los resultados de la Cumbre de Cancún

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Gobierno estudia endurecer norma de emisiones de termoeléctricas

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por Antonio Astudillo, La Tercera

Imprecisiones de la norma para termoeléctricas

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Terram

COREMA Atacama aprueba puerto de Termoeléctrica Castilla

Copiapó, viernes 24 de diciembre de 2010, por Rodrigo Álvarez, El Mercurio

Aprobando el Puerto Castilla, Piñera apoya Construcción de Termoeléctrica Castilla

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010,  Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales –OLCA

Crece oposición por venta de sanitarias

Santiago, viernes 24 de Diciembre de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Diputados rechazan venta de sanitarias: No se debe negociar con drama de damnificados

Valparaíso, viernes 24 de diciembre, Cámara de Diputados

Municipalidades firman convenio con ONU sobre mitigación de catástrofes

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010. ACHM

Publicidad de HidroAysén: ¿Para quién? ¿Para qué?

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por Patagonia sin Represas, Quinto Poder

La urgencia del pluralismo

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, El Quinto Poder

Una Revolución Ciudadana para un Chile Democrático

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, IC

Ministro Raineri da a conocer nuevo etiquetado de eficiencia energética  obligatorio para microondas

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Ministerio de Energía

Parque Lauca en peligro: Minería al acecho

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador

Denuncian a SalmonChile por ocultar virus ISA

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por José Troncoso, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Buen Vivir: Un necesario relanzamiento

Montevideo, Uruguay, viernes 24 de diciembre de 2010, por Eduardo Gudynas, investigador, ALAI

ONU aprueba por consenso dos resoluciones más propuestas por Bolivia: Armonía con la Naturaleza y Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas

Naciones Unidas, viernes 24 de diciembre de 2010, Ministerio de RREE de Bolivia

Redes judiciales depredan anchoveta peruana

Lima, Perú, viernes 24 de diciembre de 2010, por Milagros Salazar, Tierramércia

ONU: Reducir gases de efecto invernadero

Nueva York, EEUU, viernes 24 de diciembre de 2010, Ecoticias

Wikileaks, con "V" de Vendetta

Madrid, España, viernes 24 de diciembre de 2010, por Arturo Román, Ine

 

LOCALES

 

Saludo navideño

 

Batuco, viernes 24 de diciembre de 2010, Junta de Vecinos Nº 21 Lo Fontecilla.- Respetado Luis: Un gran saludo de navidad y año nuevo, envío una pequeña pero significativa tarjeta, con todo cariño de parte la comunidad de Lo Fontecilla.

 

Atte.

 

Directorio

Junta de Vecinos

Lo Fontecilla

Batuco

 

Felicidades en estas Fiestas!... con el deseo de que esta Noche de Paz sea tan sólo el comienzo de un Año 2011 pleno de éxitos!
 

Es un afectuoso saludo de niños, jóvenes, adultos y personas de la la tercera edad, de la comunidad de Lo Fontecilla

 

Junta de Vecinos  n°21 Lo Fontecilla                Diciembre 2010.

 

¡Feliz Navidad en Bicicleta!

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Bicicultura.- Con la esperanza de construir junto a ustedes una verdadera comunidad bicicultora informada y activa, a la vez que más cohesionada, solidaria y participativa.

 

Amarilis, Víctor Hugo, Claudio, Mauricio, Anatasia, Santiago y Gustavo.

 

Ñuñoa, Santiago, Diciembre 2010

 

Peñalolén: Vecinos protestas ante Plan Regulador Comunal

 

Peñalolén, viernes 24 de diciembre de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.- Vecinos de Peñalolén protestan por falta de viviendas sociales en Plan Regulador de la comuna.

Los pobladores acusaron que el nuevo Plan Regulador impulsado por la Municipalidad privilegia la construcción de grandes proyectos inmobiliarios y comerciales, en desmedro de la edificación de viviendas sociales. Y mientras el alcalde, Claudio Orrego, asegura que la normativa está de acuerdo con el crecimiento urbano de la comuna, los vecinos denuncian discriminación.

 

Con gritos y pancartas los vecinos de Peñalolén expresaron su molestia por los cambios anunciados en el Plan Regulador de su comuna el que, según denunciaron, privilegia la construcción de mega proyectos inmobiliarios y discrimina a la población más vulnerable al no permitir la edificación de viviendas sociales.

 

Según informaron algunos concejales y pobladores de la zona, todos los terrenos no ocupados se están destinando para levantar centros comerciales y vendiendo a inmobiliarias. El concejal de la comuna, Lautaro Guanca, aseguró que los vecinos necesitan que, por lo menos el 40 por ciento de los terrenos disponibles, se destinen a la construcción de soluciones habitacionales para los más pobres.

 

"El único terreno Serviu del sector oriente de la capital no puede ser destinado solamente para áreas verdes y los negocios que se quieren poner dentro de ese predio que antiguamente era un campamento. Hace cuatro años que veníamos diciendo que la comuna necesitaba un parque, pero no las 24 hectáreas. Necesitamos por lo menos un 40 o un 50 por ciento que se destine a vivienda social. Esa es una demanda concreta y este plan regulador no nos interpreta. No quiere reflejar el sentir popular de la comuna que hoy no tiene espacio para los pobres, pero que sí tiene para la gente más adinerada", sentenció Guanca.

 

Para el próximo 4 de enero se tiene programada una actividad en la que cerca de mil personas expresarán su molestia con los cambios propuestos por la Municipalidad a través de la entrega de cartas dirigidas al alcalde, Claudio Orrego.

 

El edil desestimó las críticas esbozadas a la iniciativa indicando que "tienen una motivación política más que de otra naturaleza" y subrayó que las modificaciones buscan privilegiar el crecimiento comunal.

 

"El plan regulador consolida una comuna que es, mayoritariamente, residencial. Crea una zona semi industrial, densifica en el borde de Vespucio que es lo que corresponde. Peñalolen ha crecido de forma desorbitada. Tenemos un 40 por ciento de la superficie urbanizada y en consecuencia este plan regulador es urgente. Es legítimo que la gente discrepe, llevamos dos años de participación ciudadana y se han acogido 22 de los 24 puntos propuestos por la comunidad. La unanimidad es muy difícil", afirmó Orrego.

 

Pero el preferir proyectos de grandes inmobiliarias a construir viviendas sociales no es un tema exclusivo de Peñalolén. El presidente de la Federación Nacional de Pobladores, Alexis Parada, afirmó que a los alcaldes les conviene mucho más privilegiar un proyecto que signifique mayores entradas económicas a la zona que dar soluciones a los sectores más vulnerables y con menor poder adquisitivo.

 

Por lo mismo, Parada advirtió que "esta política va a desencadenar que los pobladores comiencen a buscar terrenos fuera de la ciudad y se va a resolver un conflicto, pero tendremos diez nuevos".

 

En la actualidad, para la construcción de viviendas sociales los pobladores que optan a una residencia nueva pueden postular en grupos y elegir un terreno del Serviu o que éste compre algún terreno desocupado de una comuna a elección.

 

Casona de la CUT: organizaciones denuncian extraña dilación en publicación de su condición de Monumento Histórico

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.-Organizaciones civiles y culturales expresan su sorpresa e indignación por la extraña dilación en la firma del Decreto Supremo que debe suscribir el Ministro de Educación que declara Monumento Histórico la casona patrimonial localizada en la Alameda 1346, sede actual de la CUT.

 

Fundación Defendamos la Ciudad y la académica Teresa Pereira, directora de la Corporación de Conservación del Patrimonio Histórico y Militar y miembro de la Academia Chilena de la Historia, han señalado desde hace muchos meses la gravedad  que revisten las publicaciones de prensa formuladas por el presidente de la CUT en orden a que el deseo de esa central sindical es demoler esa casona para construir en su reemplazo una alta torre de oficinas, lo que sería un atentado al patrimonio nacional. Los miembros del Consejo de Monumentos Nacionales, por acuerdo unánime adoptado en la sesión del 14 de julio de 2010, declararon como Monumento Histórico la casona Espínola Pereira que ocupa la CUT desde hace 6 años.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad, expresó : "debemos tener en cuenta que este magnífico inmueble de valor arquitectónico, edificado en 1913, que le fuera donado por el gobierno del ex presidente Lagos a la CUT para que cumpliera en debida forma sus labores sindicales, ahora se quiera demoler. Me ha causado sorpresa y malestar que el titular de esa asociación de trabajadores esté ejerciendo presiones indebidas ante los entes patrimoniales para que el Decreto Supremo respectivo no sea publicado en el Diario Oficial, con lo cual se daría pábulo a su demolición. Me preocupa sobremanera que ese dirigente social, miembro activo del PS, esté procediendo como cualquier especulador inmobiliario, comportamiento asaz escandaloso que rechazo de plano. Por lo anterior, insto a Joaquín Lavín, para que no siga escuchando las rogativas de Martínez y firme con decisión el Decreto Supremo que tiene guardado desde hace muchos meses en su escritorio y lo envíe al Diario Oficial para su pronta publicación. Solo así ese Monumento Histórico se salvará de las letales picotas".  

 

Teresa Pereira manifestó : "me encuentro muy sorprendida al tener conocimiento que aún, a pesar de los meses transcurridos, lo que es muy inusual, no se ha firmado el Decreto Supremo que oficializa la declaratoria de Monumento Histórico a la casona situada en la Alameda entre Nataniel y Lord Cochrane. Me siento en gran medida afectada, como historiadora y defensora del patrimonio, y más aún por los lazos sentimentales que me unen a ella, pues fue la casa de mis abuelos, de mis padres y donde transcurrió toda mi infancia y juventud. Recuerdo que el inmueble fue vendido por mi familia en 1971 al gobierno de la época con el objeto de instalar allí un museo pedagógico administrado por el Ministerio de Educación, lo que aseguraba en forma apropiada su permanencia en el tiempo. Considero fundamental defender el escaso patrimonio nacional, más ahora que después del terremoto se destruyeron casas, iglesias, museos y diversas zonas típicas, y que el gobierno realiza grandes esfuerzos para recuperar ese patrimonio. Sería contradictorio con lo anterior que esta casona, muy característica de la Alameda, cercana a La Moneda, armónica con su entorno, sea destruida. Creo que este gobierno debe dar un sello de hacer las cosas bien, respetando los bienes culturales e históricos. Una vez más, se pretende afectar nuestra memora e  identidad, lo que sería lamentable".  Contactos: Herman 09/2585459. Pereira   09/2240019

 

Universidad Verde Verano 2011

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, IEP.-  Hola estimados amigos, los quiero invitar a una nueva versión de la Universidad Verde de Verano 2011. Esta iniciativa se ha venido desarrollando desde hace cuatro años y en esta oportunidad hemos hecho un esfuerzo para que sea la mejor de todas!!!

 

Por si no te has enterado la Universidad Verde de Verano es un evento anual que reúne personas interesadas en el quehacer ecológico nacional y mundial, con aquellas que participan activamente en el desarrollo de una sociedad ecológicamente sustentable, en torno a charlas y debates relacionado a temas ecológicos.

 

Se realizará en el IDMA, Seminario 774, Ñuñoa, Santiago de Chile.

Del 17 al 22 de Enero de 2011. De 19:00 a 21:30 pm.

 

Las inscripciones son en el Instituto Ecología Política, Seminario 776 entre las 10:00 y las 18:00 hrs.

 

La matricula para todas las actividades de la semana, tiene un valor general de 20000$ y un precio especial para estudiantes de 12.000$.

 

¿Cómo Inscribirse?

 

Puedes inscribirte personalmente en IEP: Seminario 776 2° piso. Ñuñoa, metro Irarrázaval.

Horario de atención 10:00 a 18:00 hrs.

Teléfono 02 - 2746192

E-mail contacto@universidadverde.cl

 

También puedes inscribirte haciendo una transferencia electrónica a:

Fundación IEP

Banco BCI

Cuenta : 11820811

Rut: http://www.facebook.com/l/4e2f7aFNp6XC-AOb-IX55zyyeEQ;65.192.630-0

Y enviandonos el comprobante del depósito al email contacto@universidadverde.cl, para confirmar la inscripción.

 

Los invito a informarse y participar en http://www.facebook.com/l/4e2f7ji2Mxlb4GCVBXCNcou7u8A;www.universidadverde.cl

 

Saludos !!!

 

Inauguración Universidad Internacional de Verano Universidad Academia de Humanismo Cristiano

 

Berlin, Alemania, viernes 24 de diciembre de 2010, 16 de diciembre de 2010, Universidad Internacional de Verano.-  Av. Condell 343, Santiago. 6 de ENERO de 2011 / 10h30 hrs.

 

Estimadas Damas y Caballeros, a nombre del consorcio de la Universidad Internacional de Verano, tenemos el agrado de invitarle a la Ceremonia de inauguración de la Séptima Versión de la Universidad Internacional de Verano "Comunicación Audiovisual: Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático" a realizarse el día

Jueves 6 de enero 2011 a las 10h30 hrs. en el Aula Magna de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Av. Condell 343, Providencia.

 

En la oportunidad, darán la bienvenida Prof. Francisco Vergara, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Sra. Gloria Alberti, Encargada de los programas de Comunicación e Información de la UNESCO, Santiago de Chile.

 

Además, expondrán Prof. Carlos Flores, Director de la Carrera Cine y TV, ICEI/Universidad de Chile y Sra. Sara Larraín, Directora Ejecutiva del Programa Chile Sustentable.

 

Esperamos despertar su interés personal en el proyecto educativo y la gratitud de los alumnos asistentes.

 

Con el mayor de mis respetos

 

Dr. Joachim Borner

Director KMGNE

 

Universidad Internacional

 

Comunicación Audiovisual Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático Un proyecto de: Kolleg para la Gestión y Formación del Desarrollo Sustentable (KMGNE) Secretariado Latinoamérica Marta Galleguillos Cardenal José María Caro 475 1B Macul, Santiago Chile Tel. +562493 56 80 Email: mgalleguillos@kmgne.de Oficina Europa Julia FrischeisenKöhler Reichenbergerstr. 150 10999 Berlín Tel. +493029 36 79 41 Fax: +493029 36 79 49 Email: jfrischeisenkoehler@kmgne.de Consorcio KMGNE UNESCO Oficina de Santiago Universidad Academia de Humanismo Cristiano Universidad de las Américas ICEI/Universidad de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad de Artes Populares Berlin Universidad de Wupptertal Directorio Dr. Joachim Borner Carlos Flores Gregory Cohen Friedrich Hagedorn.

 

Este domingo en Tecnociencia revisaremos hitos de ciencia, tecnología y medioambiente 2010

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Tecnociencia.- Estimados/as: En primer lugar les deseo que pasen una Feliz Navidad con sus seres queridos y disfruten de esta fecha especial, esperando el inicio del 2011 que espero les traiga muchas buenas noticias.

 

Además los invito a conocer la pauta de Tecnociencia este domingo a las 13:30 horas donde revisaremos los hitos de ciencia, tecnología y medioambiente que ocurrieron este año:

 

Este 2010 estuvo marcado por acontecimientos medioambientales como la Cumbre del Clima en Cancún (COP16), la cancelación de la central Barracones en Punta de Choros, la entrada en vigencia del nuevo Ministerio de Medioambiente y el derrame de petróleo de la empresa BP en el Golfo de México. Para ahondar en estos hechos, conversará con nosotros Flavia Liberona directora de la Fundación Terram.

 

En el ámbito de la medicina y la ciencia también ocurrieron hechos impactantes, encabezados por la nueva terapia con células madre que curó a un paciente con sida, la creación de la célula artificial por Craig Venter y la secuenciación del genoma del neandertal. Para analizar sus impactos estará con nosotros el Dr. Carlos Valenzuela, médico y doctor en ciencias de la Universidad de Chile.

 

En astronomía, Chile se coronó como potencia en astronomía con la adjudicación del telescopio más grande del mundo, el EELT, que se construirá en Atacama. Además, la NASA reveló que un tipo de bacteria podía vivir del arsénico, cambiando los patrones tradicionales de vida. Al respecto conversaremos con Gonzalo Argandoña, vocero del Observatorio Europeo Austral (ESO).

 

La tecnología 3D, la aprobación de la portabilidad numérica, la irrupción de los tablets, la nueva forma de jugar videojuegos con Kinect, el auge de las redes sociales y el caso Wikileaks, fueron las principales noticias tecnológicas este año. De estos hechos y otros en esta materia nos contará el periodista especializado en tecnología, Alejandro Alaluf.

 

Tecnociencia es conducido por la periodista Andrea Obaid y producido por Neurona Group www.neuronagroup.cl.

 

Los capítulos del programa están en podcast disponibles en el sitio web de Tecnociencia http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia

 

Síguenos en Twitter en @Tecno_ciencia

 

¡Muchas gracias por la difusión!

 

Saludos y Feliz Navidad.

 

Andrea Obaid C.

 

Conductora y editora de Tecnociencia

http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia/

Magíster en Com. Científica, Médica y Medioambiental

Teléfono de contacto: 9-4333720

Twitter.com/AndreaObaid - Twitter.com/Tecno_ciencia

 

Convocatoria Relevamiento Ecoclubes 2011

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010 Ecoclubes.- Esta es una invitación para los jóvenes, a unir esfuerzos y organizarse, con creatividad, entusiasmo, motivación y compromiso para generar acciones de protección, conservación y recuperación ambiental que logren mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades.

 

Los Ecoclubes son un espacio de participación democrática de jóvenes y niños, en que desarrollan actividades y acciones concretas para aportar en la construcción de comunidades más sustentables.  Esta organización se suma al trabajo que realizan otras agrupaciones sociales y medioambientales de tu región.

 

Desde el año 1992 Ecoclubes trabaja en más de 40 países de América, Europa, Asia y África. Esta es una instancia que ha nacido para permitir el intercambio de experiencias y la realización de acciones a nivel internacional, permitiendo sentirnos parte de un proyecto común.

 

Cabe indicar que los grupos de voluntariado infantil y juvenil ecológico chilenos, inscritos en el presente relevamiento, tendrán dos becas para participar de la Asamblea Nacional de Ecoclubes 2011, la que se desarrollara en la comuna de Cañete – VIII Región del Bio Bio – Chile, durante el mes de octubre.

 

Nuestros Objetivos:

 

Formarnos como ciudadanos activos y conscientes de los problemas de nuestro entorno para aportar a la construcción de territorios sustentables.

 

Lograr que jóvenes y niños asumamos un liderazgo proactivo en sus comunidades para mejorar la calidad de vida.

 

Fomentar el sentido de identidad personal, grupal y territorial como base para asumir una actitud responsable.

 

Adjuntamos Ficha de Inscripción, la cual debe ser remitida a las siguientes casillas: ecoclub.chile@gmail.com     ecoclub_chile@yahoo.com

 

Otros Antecedentes:

 

www.ecoclubes.org

www.waterandyouth.org

http://picasaweb.google.com/ecoclub.chile

http://picasaweb.google.com/coaliciondelagua

http://coaliciondelagua.wordpress.com

www.coaliciondelagua.blogspot.com

www.wordpress.com/aguayjuventudchile

www.fotolog.com/eco_clubes07

 

Diálogo entre radios comunitarias y el gobierno

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por Hernán Mella, Radios Comunitarias de Chile, ANARCICH.- Diferentes autoridades participaron en "Radio Plaza". En conversación con el director de la radio centenario de la comuna de Quilicura, Oscar Suazo, la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena Von Baer, en la denominada "Radio Plaza" en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de La Moneda destaco la labor de las radios comunitarias en nuestro país y envío un afectuoso saludo a las más de 300 radios asociadas a ANARCICH.

 

Von Baer, también compartió la conversación con el presidente nacional de ANARCICH, Alberto Cancino, en donde la Vocera de Gobierno, dio un importante apoyo a las radios comunitarias y menciono que se espera sacar pronto el reglamento para la aplicación de la nueva ley de radios comunitarias.

 

En la conversación la secretaria de Estado, señalo que este ha sido un año intenso por todas las dificultades que ha presentado el 2010, entre ellas el terremoto del 27 de febrero pasado y así también resalto la alegría del rescate de los mineros y la fiesta del Bicentenario.

 

En la actividad también participo el Subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, en la cita la autoridad entrego información sobre el informe de la Comisión de Seguridad Laboral y las 30 medidas adoptadas y así también menciono que las bases del Fondo de Educación Previsional (FEP) 2011 ya están disponibles y que para ese año tendrá un fuerte auge en los trabajadores independientes.

 

Audio completo de la entrevista: http://www.hotshare.net/es/audio/342886-50774824c2.html

 

La Reina: Carta a Ministerio de TTCC sobre las Antenas de Celular

 

La Reina, viernes 24 de diciembre de 2010,  Francisco Olea Lagos, Concejal de La Reina.-

 

La Reina, diciembre 2010

 

Señores

Felipe Morandé

Ministro de Transportes y Telecomunicaciones

 

Jorge Atton

Subsecretario de Telecomunicaciones

 

Gobierno de Chile

 

Se cumplieron 38 días desde que en nuestra comuna vecinos y residentes con el apoyo unánime del Concejo Municipal de La Reina, acordáramos desarrollar todas las acciones ciudadanas, administrativas y legislativas en torno a no permitir y rechazar la localización de antenas celulares en barrios residenciales, a la vez, solicitar que el proyecto de Ley sobre esta materia se tramite a la brevedad. El presidente de la República Sr. Sebastian Piñera Echeñique  recogió este postulado al igual que varios Senadores, entre otros Fulvio Rossi y Francisco Chahuan.

 

El impacto visual, el daño a la plusvalía de las viviendas cercanas de estas estructuras es innegable, también, los posibles efectos sobre la salud de las personas, lo que significo que mes de abril del año 2007 se tramitará en el Congreso un proyecto de ley que regula la instalación de torres y antenas de celulares.

 

Por lo anterior, nos oponemos rotundamente  a una nueva instalación de antena celular en Av Ossa, con las luciérnagas dirección indicada: Av Circulan Américo Vespucio N° 5666, La Reina. EXTRACTO 10- SP 24661 (adjuntamos documento).

 

Finalmente, esperamos que una legislación de esta naturaleza sea una urgencia. Esto permitirá seguir mejorando las condiciones de vida de nuestros barrios y entornos familiares, lo que sin lugar, dará mayor tranquilidad a los residentes y ciudadanos.

 

Esperando una buena acogida, se despide atte

 

Mónica Alzerreca, presidenta junta vecinal N°1|,

RUT 3994007-8

 

Francisco Olea Lagos, Concejal de la Im de La Reina

RUT 9975020-0

 

Juan Pablo Saaveda, presidente ACOD

RUT 7279476-1

Dirección Patricio Isidoro 2130, fono  266 0537

 

NACIONALES

 

Ministra Benítez analiza los resultados de la Cumbre de Cancún

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- La secretaria de Estado afirmó que se han renovado las confianzas entre los países lo que posibilita seguir trabajando en un acuerdo global y vinculante.

Ministra en seminario "La Cumbre Climática de Cancún: Las Implicancias para el Desarrollo de Chile"

Luego de su destacada participación en la Cumbre de Cambio Climático en Cancún, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez ha realizado diversos análisis de los resultados obtenidos en la reunión multilateral.

El escenario esta vez, fue el seminario "La Cumbre Climática de Cancún: Las Implicancias para el Desarrollo de Chile", organizado por la Corporación Ambiental del Sur conjuntamente con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, el Centro Democracia y Comunidad y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

A la oportunidad asistieron importantes académicos y personalidades entre las que destacan Ricardo Lagos, quien actualmente es Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el diputado Matías Walker, Alberto Undurraga, Alcalde de la Municipalidad de Maipú y Luis Miguel Galindo, Jefe de la Unidad de Cambio Climático de la CEPAL.

 

La Ministra Benítez inauguró el evento refiriéndose a los acuerdos y compromisos suscritos en la Cop16, recalcando "que este año se renovaron las confianzas entre los países que se habían resentido en Copenhague, en la Cop15. Esto nos posibilita seguir trabajando para poder llegar a establecer un acuerdo global y vinculante para que las decisiones no se tomen de forma bilateral".

 

En cuanto al compromiso internacional del país la Ministra recalcó que "para mitigar los efectos del Cambio Climático en Chile, debemos propender hacia una economía más baja en carbono, que contribuya al desarrollo sustentable de nuestro país y a los esfuerzos mundiales de reducción de emisiones".

 

Gobierno estudia endurecer norma de emisiones de termoeléctricas

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por Antonio Astudillo, La Tercera.- Gobierno estudia endurecer norma de emisiones para termoeléctricas existentes. La Moneda podría optar por acortar los plazos de adecuación para las centrales o restringir los límites de emisión de algunos contaminantes.

 

Nuevos cambios estudia el gobierno para la nueva norma de emisiones de las centrales termoeléctricas, los que podrían endurecer la propuesta original que aprobó el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el 1 de diciembre.

 

Esa instancia definió una norma que limita las emisiones que pueden realizar las centrales a carbón existentes y nuevas, respecto al material particulado fino (PM 2,5), dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx). La norma establece plazos de entre cuatro y cinco años y medio para que las generadoras se adapten y define parámetros más exigentes para las nuevas plantas y más permisivos para las antiguas.

 

Aunque la regulación la aprobaron los ministros, ahora está en el escritorio del Presidente Sebastián Piñera esperando su firma, para luego ser enviada a la Contraloría. En este punto, el Mandatario podría hacer modificaciones, aspecto que inquieta a las grandes generadoras eléctricas.

 

Fuentes de La Moneda dicen que el tema está en revisión y que el Presidente debe sostener aún reuniones bilaterales con los ministerios respectivos, y que en función de esos análisis se tomará una decisión en los próximos días.

 

Otras fuentes del gobierno aseguran que Piñera no quedó conforme con la norma propuesta por el Consejo de Ministros respecto a las centrales existentes. El Mandatario consideraría que las plantas se pueden adaptar en un plazo menor y también sería partidario de reducir los límites a las emisiones de algunos componentes e igualarlos con las exigencias que se piden a las centrales nuevas.

 

En todo caso, aseguran, Piñera estaría consciente de la importacia que tiene la seguridad energética para el país. Por eso pidió más antecedentes a sus asesores antes de tomar una decisión.

 

Una medida muy exigente podría provocar que los operadores privados prefieran paralizar las centrales en lugar de realizar inversiones para adaptarlas. Esto generaría menor oferta de energía en el país, en un escenario donde se estima un crecimiento de la demanda del orden del 6% a 7%, para 2011.

 

La propuesta de Bachelet

 

En el proyecto original -elaborado por la administración Bachelet-, las emisiones de SO2 para las centrales en operación estaban limitadas a 200 miligramos por metro cúbico de aire (mg/Nm3) y el Consejo la elevó hasta los 400 mg/Nm3. Mientras las emisiones de NOx quedaron en 500 mg/Nm3 y el proyecto de Bachelet las fijaba en 400 mg/Nm3.

 

La norma propuesta por el Consejo también modificó los plazos de adecuación, extendiéndolos desde los 3 años considerados en el proyecto de Bachelet hasta los 5 años y medio, siempre y cuando las centrales no se ubiquen en zonas declaradas como saturadas ni latentes. En este caso, el plazo para realizar las mejoras tecnológicas será de 4 años.

 

Según la consultora KAS Ingeniería, de las 18 plantas termoeléctricas existentes en la actualidad, 17 deberían realizar inversiones para cumplir con la exigencia que propuso el Consejo de Ministros.

 

Imprecisiones de la norma para termoeléctricas

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Terram.-

Carta al director de Rodrigo Bórquez, economista de Fundación Terram, en respuesta a editorial publicada en diario El Mercurio. 

 

Sr. Director

 

En relación a la editorial publicada recientemente en El Mercurio, titulada "Normas para emisiones de termoeléctricas", llama la atención la falta de claridad en torno a las medidas que adoptaría la Superintendencia del Medio Ambiente ante el incumplimiento de esta norma, tanto en relación a los límites de emisión como a los plazos establecidos por dicha disposición.

 

Esto porque de acuerdo al proyecto definitivo, en caso de incumplimiento de cualquiera de estas variables la Superintendencia estaría facultada para exigir el retiro del titular del proyecto termoeléctrico infractor, pero no de las centrales como tales, lo que podría generar un grave obstáculo para dar cumplimiento al objetivo último de esta nueva normativa. Esto significaría que las centrales que no cumplan con las exigencias establecidas, podrían seguir funcionando aún cuando contaminen más de lo permitido, si es que asume un nuevo titular. Cabe preguntarse, entonces, ¿quién contamina, los titulares de los proyectos o las chimeneas de las centrales?

 

Ante esta situación, cabe emplazar a la autoridad ambiental de nuestro país, para aclarar e informar sobre estas imprecisiones. De lo contrario, se transformarán en una más de la tantas ambigüedades legales que rigen nuestro marco constitucional, especialmente en el ámbito medioambiental.

 

COREMA Atacama aprueba puerto de Termoeléctrica Castilla

 

Copiapó, viernes 24 de diciembre de 2010, por Rodrigo Álvarez, El Mercurio.- Inversión por US$ 300 millones: Corema de Atacama aprueba construcción de Puerto Castilla. Terminal será fundamental para el abastecimiento de insumos de la Central Termoeléctrica del mismo nombre.  

La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Atacama aprobó, con una mayoría de 12 votos a favor y sólo dos en contra, la construcción del Puerto Castilla, que se ubicará a 80 kilómetros al suroeste de Copiapó y al interior de la Hacienda Castilla.

 

El titular del puerto es OMX Operaciones Marítimas, filial del grupo EBX de Brasil, firma ligada al empresario Eike Batista y que también pretende construir en la zona el proyecto termoeléctrico Central Castilla, que tendría una capacidad de 2.354 MW e involucraría una inversión de US$ 4.400 millones.

 

La aprobación del puerto de carácter multipropósito es clave para el abastecimiento de insumos como el carbón para el funcionamiento de la citada generadora, que depende de otra filial de EBX (MPX), como también para los planes de largo plazo que pretende desarrollar en la zona Batista, quien apunta a convertirla en un polo industrial. A su vez, el terminal servirá como una salida para los envíos de minerales de la zona.

 

Sin embargo, el trámite ambiental de la termoeléctrica se encuentra suspendido, luego que la Corema de Atacama decidió mantener esta condición a principios de diciembre. Esto, a la espera del pronunciamiento del secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Nicolás Baeza, en torno al recurso de anulación que presentó MPX Chile. A través de esta acción la firma busca revertir la calificación industrial del proyecto de "contaminante" a "molesto", proceso que ya realizó el ex seremi de Salud, Raúl Martínez, y que fue revocado por la Corte de Apelaciones de Copiapó y luego por la Corte Suprema.

 

Polémica

 

En tanto, la aprobación del puerto, cuya inversión se estima en unos US$ 300 millones, no estuvo exenta de polémica, ya que en la sesión de ayer los opositores a la central energética del multimillonario Eike Batista pidieron suspender el trámite ambiental del terminal. Al respecto, el consejero regional, Carlos Pérez argumentó: "El puerto es una pieza fundamental para el proyecto de la termoeléctrica, que todavía no se vota. Sin el puerto, la central no existe".

 

Sin embargo, para el gobierno regional se trata de dos iniciativas independientes y autónomas en su tramitación ambiental. "Es un proyecto que ingresó (al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) de forma independiente, que cumple con la normativa legal y no hay razones para no aprobarlo", esgrimió la intendenta y presidenta de la Corema, Ximena Matas.

 

Para los opositores a la central térmica, estas votaciones son una clara señal de que la Corema va aprobarla. "Esto, porque todo el gobierno regional votó en bloque", afirmó Milton Morales, de la comunidad agrícola de Totoral, cercana al proyecto.

 

Por su parte, el seremi de Salud, Nicolás Baeza, que votó a favor del terminal portuario, señaló a "El Mercurio" que no antes del 15 de enero próximo resolverá el recurso de invalidación presentado por MPX, que apunta a modificar la citada calificación industrial de la central Castilla de "contaminante" a "molesto", paso fundamental para su aprobación. El puerto no sólo servirá para abastecer la central, sino también para los envíos mineros. 

 

Aprobando el Puerto Castilla, Piñera apoya Construcción de Termoeléctrica Castilla

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010,  Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales –OLCA.- Este miércoles, la Corema de Atacama aprobó el Proyecto Puerto Castilla de la empresa OMX  de propiedad del magnate brasileño Eike Batista. Pero tenía que haberlo rechazado, o al menos suspender su evaluación, a la espera  que se resuelva  la calificación de "industria contaminante" otorgada por la Seremi de Salud al proyecto Termoeléctrica Castilla.

 

El Puerto Castilla es parte de un proyecto más grande, la Central Termoeléctrica Castilla que generará energía en base a carbón, para alimentar la creciente demanda de electricidad de las compañías mineras del norte de Chile. El puerto y la termoeléctrica son la misma empresa con distinto nombre ya que toda la infraestructura portuaria estará destinada a la descarga de carbón y petróleo para que pueda funcionar la Termoeléctrica más grande y contaminante jamás construida en Chile. Conforme a nuestra institucionalidad ambiental debió ser obligatoria su evaluación conjunta, y por lo tanto rechazada por el Corema.

 

Claramente, el hecho que el proyecto Puerto Castilla se haya  votado  favorablemente, que sabemos que no se construirá si no se aprueba la Central Termoeléctrica, es parte de una enorme campaña de presión política y  comunicacional impulsada por la compañía del millonario brasileño Eike Batista, campaña de la que las autoridades de gobierno al parecer se han hecho parte. Esto es grave.

 

La decisión de aprobar el Puerto Castilla, muestra la continuidad de una política ambiental donde siempre se sobrepone el interés económico a las evaluaciones técnico ambientales y de impacto a la comunidad. En este proceso, incluso se ha estado dispuesto a pasar por encima de la institucionalidad. Lo hizo el presidente Piñera para bajar la Termoeléctrica Barrancones,  decisión aplaudida y bien recibida por detractores de las  termoeléctricas a carbón y comunidades locales, pero también lo está haciendo hoy a favor de la Termoeléctrica Castilla, aprobando el Puerto y aceptando presentaciones de la empresa que han congelado el trámite de la evaluación ambiental y que  buscan cambiar la calificación de proyecto contaminante a molesto.

 

La abrumadora mayoría de la ciudadanía atacameña rechaza la instalación de la Central Castilla y de su puerto asociado. Hay que recordar que la comunidad ha recogido en la región más de 7.000 firmas de rechazo a estas industrias contaminantes. Además, el concejo municipal de Copiapó aprobó por unanimidad de sus integrantes efectuar el proceso de cambio de uso de suelo del sector Punta Cachos para devolverla a su situación original de "zona de protección ecológica con vocación turística". Por último, las encuestas realizadas últimamente indican que el 67% de la población rechaza el proyecto Termoeléctrica Castilla y que tan solo un 9% lo apoya. Así lo señalan últimos estudios de la Fundación Jaime Guzmán

 

En este contexto el Presidente Sebastián Piñera dijo en campaña "Yo me voy a oponer a todas las plantas Termoeléctricas que atenten gravemente contra la naturaleza, las comunidades, la calidad de vida", pero claramente lo que está ocurriendo hoy con Castilla, muestra que no tiene ninguna intención de honrar sus compromisos.

 

Crece oposición por venta de sanitarias

 

Santiago, viernes 24 de Diciembre de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Oposición por venta de acciones estatales en sanitarias: "Es un capricho más de un Presidente que quiere imponer su credo".

El Gobierno defiende la enajenación de la participación estatal en Aguas Andinas, Esval, Essbio y Essal, pero mientras la senadora Evelyn Matthei señaló que "me da lo mismo que vendan", la oposición acusó que la decisión "tiene olor a negocio" y "obedece a un credo ideológico".

 

El Gobierno de Sebastián Piñera decidió vender las acciones estatales en empresas sanitarias para seguir financiando la reconstrucción con un nuevo impulso y posibilitar nuevos créditos para las pymes, en un proceso que podría durar entre seis y nueve meses. Actualmente la participación del Estado en las compañías a través de sus activos significa la entrada de 150 millones de dólares anuales, que son administrados por CORFO.

 

Según ha trascendido, la enajenación de la participación estatal en las empresas Aguas Andinas (RM), Esval (V Región), Essbio (VIII) y Essal (X) permitiría la recaudación de 1.600 millones de dólares a las arcas fiscales, por lo que se trataría de la medida más importante desde el proceso de privatización iniciado por el ex Presidente Eduardo Frei.

 

El ahora senador DC impulsó la venta de empresas sanitarias del Estado, con el argumento de financiar los planes de extensión de la red de cobertura de agua potable y alcantarillado y el proceso de tratamiento de aguas servidas.

Su sucesor, Ricardo Lagos, cambió el sistema de venta de la propiedad por uno de concesión, entregando a privados los derechos de explotación de sanitarias por tres décadas.

 

El ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, recordó en entrevista a nuestra emisora que la enajenación de la participación minoritaria de estas empresas fue anunciada durante el discurso del 21 de mayo pasado y recalcó que esto permitirá fortalecer otras empresas del Estado.

 

"Por ejemplo, el Metro: queremos construir la Línea 3 y la Línea 6, y para eso se requiere capitalizar el Metro. Ustedes saben que tenemos un problema en la ENAP, que está sufriendo una situación económica muy delicada, la queremos capitalizar. Codelco tiene muchos proyectos de inversión, necesitamos recursos para poder invertir y transformar realmente a Codelco en una empresa más líder de lo que es. Y además, la Corfo necesita tener capital, estamos multiplicando varias veces los programas en apoyos a las pymes y necesitamos más recursos", dijo Larroulet.

 

La senadora UDI Evelyn Matthei valoró la decisión del Ejecutivo y aseguró que los derechos de los consumidores están protegidos, porque las tarifas las fija el Gobierno y no la empresa privada, por lo que a los usuarios no debería importarles el cambio: "Realmente, entre que la plata se gaste en reconstruir y se gaste en una sanitaria que en realidad a la gente le da lo mismo, yo prefiero que se gaste rápidamente en reconstruir, en dar mejor calidad de educación a los niños de escasos recursos, por ejemplo. Tener una sanitaria estatal, que a la gente le da lo mismo quién es el dueño, porque las tarifas las fija el Gobierno, no la empresa privada, me da lo mismo que la vendan", señaló.

 

En tanto, el jefe de la bancada de diputados DC, Patricio Vallespín, aseguró que la decisión gubernamental no tiene fundamento económico, político ni social. El parlamentario subrayó que la actual administración ya cuenta con recursos de sobra para solventar la reconstrucción y que además esta medida pasa a llevar un equilibrio establecido, a su juicio, desde la privatización de las sanitarias durante el gobierno de Frei.

 

Por este motivo, Vallespín enfatizó que se trata sólo de una medida ideológica, que desprotege a los ciudadanos: "No tiene ningún beneficio para el Estado. La cantidad de recursos que el Estado hoy recibe por el precio del cobre es multiplicar los recursos que Chile ya tiene y que no necesita para la reconstrucción. Ya le hemos aprobado al Presidente Piñera todos los recursos para la reconstrucción según sus cálculos, por tanto, esto obedece a un credo ideológico: que el Estado no debe tener nada en sus manos, que es para proteger a los ciudadanos, como en el caso de las sanitarias. Nos parece que es sólo un capricho más de un Presidente que siempre quiere imponer su credo", aseguró.

 

Patricio Vallespín explicó que cuando conocieron las intenciones del Gobierno, en mayo pasado, los diputados demócratacristianos presentaron un proyecto de ley para que cualquier enajenación de sanitarias pasara primero por el Congreso, pero que éste aún se encuentra en trámite.

 

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, también manifestó su rechazo a esta iniciativa, asegurando que es injustificado y que "tiene olor a negocio", porque se trata de empresas muy rentables.

 

Diputados rechazan venta de sanitarias: No se debe negociar con drama de damnificados

 

Valparaíso, viernes 24 de diciembre, Cámara de Diputados.- Bancada DC rechaza anuncio de venta de sanitarias: "No se puede hacer negocio con los damnificados".

Los parlamentarios DC pidieron otorgar urgencia a reforma constitucional que presentaron para que este tipo de ventas pase por el Parlamento con quórum calificado.

Absolutamente innecesaria calificaron los diputados DC la venta de la participación estatal en las sanitarias anunciada hoy por el Gobierno.

Los diputados Pablo Lorenzini, Fuad Chahín, Patricio Vallespín y René Saffirio emplazaron al Gobierno a señalar cuáles son "las verdaderas intenciones detrás de este anuncio, pues, con los damnificados no se puede hacer negocio".

Al respecto, el diputado Pablo Lorenzini señaló que "no es el momento de vender la participación de las sanitarias y, menos si es sin la participación del Congreso y la ciudadanía. Es un minuto en que lo único que hay son recursos, y obviamente destinados a la reconstrucción. No hay razones". Precisó, además, "¿será que los bancos necesitan dinero barato para prestar?, porque yo también pregunto dónde están las platas de la ley reservada del cobre y a qué tasa de interés están?. O, alguien necesita hacer negocios o el Presidente quiere provocar a la Concertación porque sabe que nunca hemos estado de acuerdo", expresó.

El diputado Fuad Chahín, en tanto, señaló que "el Presidente de la República no puede utilizar a los damnificados del terremoto para hacer negocios con las empresas del Estado, sobre todo empresas estratégicas como las sanitarias; nos parece que el Ministro de Economía tiene que cumplir su palabra. En la Comisión él dijo que el Gobierno sólo iba a evaluar esta alternativa si no se contaba con los recursos para la reconstrucción, especialmente si no se aprobaba la Ley del Royalty".

Agregó que "se aprobó el Royalty, se modificó el uso de las platas de la ley del cobre; se aprobó la Ley de Donaciones; se le subió el impuesto a las empresas, tenemos un precio del cobre extraordinario donde CODELCO va a tener un 120% más de excedentes que el año 2009, en fin, no hay ninguna razón para que el Gobierno venda la participación que tiene a través de CORFO en las empresas sanitarias, excepto hacer negocios con empresas estratégicas de todos los chilenos".

Sobre este anuncio, el titular de la bancada, Patricio Vallespín, agregó que "me parece absurdo, porque recursos para la reconstrucción hoy hay de sobra. Por lo que está recibiendo Chile por el precio del cobre, es absolutamente innecesaria la privatización. Esto es solamente una lógica ideológica del gobierno de privatizar lo poco que le queda al Estado de Chile para resguardar el bien común".

El diputado agregó que "nos parece que es un retroceso respecto a lo que existía, y por otra parte nuevamente un gobierno que no escucha el sentir de la gente. En ese tiempo se hicieron encuestas, y más del 77% de la gente decía que no era bueno que el país privatizara estas empresas".

En ese sentido, Vallespín recordó que actualmente se encuentra en trámite un proyecto que establece que ventas de este tipo puedan realizarse sólo a través de una ley, aunque reconoció que, por encontrarse aún en trámite, hoy el Gobierno puede realizar las ventas sin mediar una ley. Por lo mismo, anunció que intentará pedir urgencia a la iniciativa.

"Vamos a tratar de ponerle urgencia a la discusión, porque creo que una temática de esta magnitud que sólo sea por iniciativa del Ejecutivo -no ley, sino que a través de la política pública- nos parece inadecuado, y vamos a tratar de bregar para que así sea, porque es una lamentable decisión que afecta a la sociedad en su conjunto", dijo.

El diputado René Saffirio, en tanto, recordó que los diputados DC ingresaron una Reforma constitucional que establece la exigencia de una ley de quórum calificado para privatizar empresas del Estado. "En su artículo único, se señala que las empresas en que el Estado, directa o indirectamente, sea dueño o tenga alguna participación accionaria, podrán ser enajenadas, total o parcialmente, sólo si una ley de quórum calificado lo autoriza".

Lo anterior, agregó, "porque es necesario incluir en el debate nacional y, por cierto, en el propio Poder Legislativo, una materia tan estratégica para el desarrollo económico del país como lo es la privatización, en sus distintas modalidades, que realiza el Ejecutivo de las Empresas Públicas o en aquellas que el Estado tiene participación accionaria; obviamente, es un tema de interés y bien común donde no pueden primar intereses exclusivamente ideológicos ni voluntades del Gobierno de turno".

La reforma fue presentada por los diputados DC Fuad Chahín, Carolina Goic, Pablo Lorenzini, Sergio Ojeda, Ricardo Rincón, Jorge Sabag, Patricio Vallespín y Mario Venegas. La moción se encuentra en la Comisión de Constitución.

 

Municipalidades firman convenio con ONU sobre mitigación de catástrofes

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010. ACHM.- Con la presencia de Graciela Ortúzar, Alcaldesa de Lampa y de David Morales, Alcalde de Isla de Maipo, la Asociación Chilena de Municipalidades firmó un convenio con Estrategias Internacionales de Recursos de Desastres de las Naciones Unidas. El objetivo del acuerdo es reducir los efectos de las catástrofes en nuestro país.

 

El convenio está insertó en la campaña que impulsa la ONU basada en 10 puntos para incorporar al nivel local comunidades más resilientes para aminorar los efectos de las catástrofes.

 

La resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un grupo humano es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos.

 

Graciela Ortúzar, prersidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la ACHM recientemente fue nombrada en la ciudad de Ginebra embajadora de las ciudades resilientes. La alcaldesa de Lampa manifestó que, "es fundamental para los municipios promover este tipo de iniciativa. No se puede prevenir los desastres naturales, pero si se puede prevenir cuando los ocasiona el hombre".

 

Por su parte, Ricardo Vera representante de la ONU explicó que, "hemos tomado nota sobre el alto nivel de centralismo que existe en Chile y la poca capacidad que tienen los actores a nivel local para abordar y asumir las responsabilidades en el tema de la reducción de riesgos de desastres. Vera subrayó que, "hemos propuesto que se cree un fondo para la reducción de riesgo que las instancias del poder público, en sus presupuestos, se incluyan partidas para la reducción de riesgos.

 

Finalmente, David Morales, presidente de la Comisión de Vivienda de la ACHM llamó la atención sobre la necesidad de concretar los objetivos del convenio y de las oportunidades que se abre hoy con la reconstrucción: "Creo que el terremoto representa una tremenda oportunidad para planificar de mejor forma nuestras ciudades". Morales indicó que, "tenemos instrumentos como los planes reguladores y es fundamental que la planificación urbana contemple la participación ciudadana para obtener mejores resultados".

 

Publicidad de HidroAysén: ¿Para quién? ¿Para qué?

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por Patagonia sin Represas, Quinto Poder.- ¿Por qué HidroAysén decide invertir millones en una campaña publicitaria con presencia en radio, televisión, diarios, letreros carreteros y más? Si fueran tan buen proyecto, ¿habría necesidad alguna de vociferarlo tantas veces, aplicando de paso un estado de alarma severo sobre el futuro del país?

La explicación que implícitamente da la empresa es que la gente que se opone al proyecto no sabe, está confundida. Por eso, la verdad sea dicha y para evitar más confusiones, HidroAysén aclara: Si alguien pide una pizza, una persona ve interrumpida su crucial operación; si alguien usa un secador de pelo, el tiro libre del partido lleno de espectadores se suspende; si alguien usa una juguera, se detiene la producción de una fábrica.

 

Lo dicen porque tienen la completa verdad y estos burdos ejemplos son la muestra más clara de que acá no se está jugando. No importa si a uno le gusta el proyecto, si cree que es lo mejor o lo que sea. Seamos claros, la estabilidad de todo el país, después de 200 años de independencia, depende exclusivamente de HidroAysén. Todas las otras energías y propuestas de inversión en la matriz energética son, con mucha suerte, un chiche caro que poco y nada alcanza para lo que Chile necesita. ¿O acaso quieren más pobres, menos inversión minera, vivir a punta de velas?

 

El oligopolio, con más del 90% de la generación en el SIC, será la manera que nunca ha funcionado para bajar los precios de la cuenta de todos los chilenos. Y esto no puede ser cuestionado, dado que HidroAysén se auto confiere el rol tutor con derechos de agua incluidos, de manera gratuita y por decreto, frente a un múltiple y diverso alumnado opacado, sobreviviente en la confusión de haber sido omitidos en una decisión clave para la tramitada intervención humana más grande en la historia de Chile, con el lobby feroz en su máxima expresión de casi sigiloso ataque.

 

Lo óptimo es que dado este cuadro dividido, nadie opine ni reclame, porque las abundantes críticas son influidas por ONG que usan posters que lavan el cerebro. Mejor derivar la inquietud natural hacia la observación pasiva y reiterada en todos los medios de sus comerciales. Sin quejarse, porque basta con oponerse a un proyecto energético en particular para ser un "ecologista", lo que implica una serie de prejuicios cercanos a la caricatura que exagera burlesca y peyorativamente la posición.

 

¿Convence? Ni cerca. El rechazo de la publicidad es severo y manifiesto sobre todo, donde no se paga para decir lo que se piensa: Facebook, Twitter, blogs, escenarios diarios de expresión ante las constantes falsas alarmas. El caos sembrado como cierto no funda su reino, la publicidad hidroayseniana no es más cierta que la verdad arraigada en el sentido común de oposición frente a la destrucción evitable.

 

El gran error de la campaña publicitaria de HidroAysén fue pensar que la gente no sabe y está manipulada y/o confundida. Eso desmerece el discernimiento de las personas, para luego del ninguneo, amenazar con la estabilidad de una nación sobre la cual cada quien pone su trabajo y esfuerzo diariamente, tal como se ha hecho durante varias generaciones.

 

La gente nos damos cuenta de que ellos hacen esta alegoría del caos justamente porque quieren vender su proyecto privado y llevarse una cantidad importante de millones de dólares de utilidad lo antes posible. Interés privado, legítimo, pero a costa de un impacto que tiene que ver con todo el país y sus habitantes. ¿Cómo va a ser correcto entonces que la relación de la empresa con la comunidad se base en publicidad de baliza y donaciones de plazas, becas, capacitaciones, instrumental médico, entre otras tantas cosificaciones que jamás reemplazarán un debate inclusivo y directo?

 

No basta con difundir una publicidad, sino que se necesita también tener un buen proyecto, que sea un aporte y no lo que hasta el día de hoy presenta HidroAysén como algo más que conveniente, inevitable. Esa dinámica cierra el debate hacia la posición de que si no son mega represas son más termoeléctricas a carbón y apelando a los costos de implementación de ERNC (energías renovables no convencionales), dar portazo y aplauso a su proyecto de modificación eterna de Patagonia chilena.

 

Lamentablemente, para muchos contaminar es gratis, pero lo sigue pagando la mayoría de la gente con su salud, y el turismo con el impacto determinante para el desarrollo del rubro, entre otros afectos no menores. Nadie está contra el progreso. La inquietud de generar más energía existe, pero destruir la Patagonia y hacer un mega cableado de 2 mil kilómetros para incentivar el mega centralismo, habiendo alternativas modernas y limpias, como que no tiene mucho sentido.

 

La campaña publicitaria de HidroAysén no contribuye. La soberbia de creerse mucho y crecer en base de intentar disminuir al otro, genera un espiral de negatividad y duda, instancias que cabecean con las denuncias de irregularidades en el estudio de impacto ambiental.

 

Las opiniones con valor en la decisión y no mera decoración, incentivan un debate necesario que no se trata sólo del medio ambiente, sino que sobre el país que se quiere ver en el futuro. Chile debe ser tomado en cuenta no como una audiencia pasiva y confundida, sino como partícipes integrantes de la opción de generar la intervención más grande en la historia nacional. Y por si acaso, según la última encuesta Ipsos, el 58% de los chilenos se opone.

 

La urgencia del pluralismo

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, El Quinto Poder.- En América Latina, el Cuarto Poder vive en guerra con el Ejecutivo. Hugo Chávez cancela concesiones en Venezuela. En Nicaragua La Prensa y el Nuevo Diario dan batallan a Daniel Ortega. En Panamá, Martinelli descalifica y amenaza a periodistas y dueños de los medios. En Argentina, Cristina Fernández se enfrenta al Clarín y La Nación. En México, Felipe Calderón, critica el papel de los medios.

En todos los países, ya es un hábito, los presidentes de todos los signos, se quejan del trato que reciben de la prensa, de que nos los comprenden, de que sólo destacan lo malo y que no muestran lo bueno, de que los distorsionan y los atacan. Algunos gobiernos tratan de crear sus propios diarios y medios, otros nombran ministros a periodistas y personajes de televisión; son excepciones los que enfrentan "el problema" con políticas de comunicación de calidad y transparencia.

 

El conflicto parece ser parte del ADN de la relación medios –gobierno. Es inevitable que haya medios más proclives al gobierno y otros a la oposición. Por razones ideológicas o para incrementar las ventas, la tendencia de los medios es a exacerbar los conflictos, a simplificar y generar versiones blanco y negro de la realidad. La crítica al gobierno y los políticos vende y gratifica tanto como la popularidad: más conflicto significa más ventas; más seguidores es sinónimo de más ingresos.

 

En el continente, las tentaciones autoritarias y continuistas de los gobernantes son frecuentes, el desarrollo de la democracia, con sus derechos y responsabilidades, incipiente. En ese contexto, aunque no sea siempre de buena leche, ni rigurosa, ni de calidad, ni documentada, la crítica de los medios es un cierto contrapeso al poder dominante. Es mejor que haya medios amarillistas y bárbaros, que un monopolio donde sólo se exprese una opinión favorable al gobierno y a los poderes dominantes.

 

La convergencia de monopolios comunicacionales con el poder político y económico configura una forma de totalitarismo, de visiones unilaterales y excluyentes, agendas controladas y monotemáticas y ocultamiento de situaciones y conflictos que molesten al poder. Este clima mediático genera desconfianza ciudadana hacia las instituciones, y debilitamiento de la democracia y el respeto como forma de convivencia. Es más fácil mejorar medios mediocres que construir una visión crítica o soluciones alternativas a los problemas en un ambiente totalitario.

 

La complejidad y magnitud de los desafíos de nuestra época requiere el concurso de la mayor diversidad de opiniones y culturas. Para  transformar y construir sociedades más felices y desarrolladas es urgente incluir, respetar, ampliar. En un mundo globalizado que reconoce que no existen las verdades únicas, el fomento de la diversidad es una necesidad imperiosa.

 

No basta con aceptar y tolerar la libertad de expresión. El pluralismo debe ser promovido activamente por el Estado y la sociedad como núcleo cardinal del derecho a la comunicación. En Chile, todos los periódicos cotidianos y todos los canales de televisión abierta profesan la misma ideología, que es la del gobierno.

 

Una Revolución Ciudadana para un Chile Democrático

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, IC.-  1. En la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y en el Centro Social y Cultural El Sindicato de la ciudad de Santiago,  84 delegados participaron el 18 y 19 de diciembre en el evento de cierre del Tercer Congreso Nacional de la Izquierda Cristiana "Raúl Reyes Suzarte". En el proceso previo de diálogo e intercambio, participaron 32 estructuras partidarias desde el Norte Grande a la Zona Austral, que realizaron cerca de 76 encuentros, una parte significativa de los cuales contempló la participación de representantes de los movimientos sociales y los partidos y movimientos políticos del Juntos Podemos y la Izquierda.

 

Al evento de cierre concurrieron los delegados electos por las estructuras partidarias; los miembros de los órganos salientes de dirección política, encabezados por Manuel Jacques, quien fue presidente de la Izquierda Cristiana entre 2006 y 2010; y los ex timoneles de la colectividad Bosco Parra, Pedro Felipe Ramírez, Roberto Celedón y Carlos Donoso.

 

2. La orientación estratégica y programática principal resuelta por la Izquierda Cristiana, se propone emprender un proceso de construcción política y social con el horizonte de una Revolución Ciudadana que permita el pleno establecimiento de la soberanía popular en Chile. En ese marco, se concordó desarrollar los siguientes cursos alternativos de acción: 

 

– Promover la constitución de una Izquierda Ciudadana, una nueva fuerza política que sea expresión del amplio reagrupamiento y la síntesis de las mujeres y hombres de izquierda, ahora dispersos, que coinciden en la necesidad de una nueva convergencia democrática y socialista basada en una concepción emancipatoria y comunitaria de la política popular.

 

– Contribuir al ensanchamiento de la unidad de la Izquierda, lo que implica la superación del Juntos Podemos y la búsqueda de niveles superiores de entendimiento de la Izquierda. La IC considera que este desafío tiene que ser realizado desde el Juntos Podemos y con el Juntos Podemos, que constituye su domicilio en materia de alianzas políticas.

 

– Fortalecer la Izquierda Cristiana como instrumento político al servicio de la creación de una Izquierda Ciudadana y de la ampliación creciente de la unidad de la Izquierda. A este respecto, el Congreso Nacional resolvió concretar, en los marcos de tiempo del año 2011, un segundo proceso de constitución legal del Partido Izquierda Cristiana de Chile.

 

– Trabajar por el desarrollo y la multiplicación de formas comunitarias de organización de la ciudadanía, en la perspectiva de la generación desde las comunidades populares de un contrapoder frente al neoliberalismo: una dinámica de resistencia y contrahegemonía que proporcione sustento al diseño de un nuevo proyecto de país.

 

El propósito de la derecha política y económica de crear condiciones para un prolongado ciclo de Gobiernos bajo su control constituye un obstáculo principal para el desarrollo de una Revolución Ciudadana en Chile. Por tanto, la Izquierda Cristiana expresa su disposición al acuerdo social y político más amplio para derrotar a la derecha. Sin embargo, sostiene que ello es posible sólo sobre la base de la autonomía y la independencia de la Izquierda, y la ampliación de su base de sustentación social.

 

Por tanto, las prioridades políticas de la Izquierda Cristiana, en la perspectiva de derrotar a la derecha, son la formación de una Izquierda Ciudadana, el ensanchamiento de la unidad de la Izquierda, y el incremento de las capacidades de organización y movilización popular.

 

3. El Tercer Congreso Nacional de la Izquierda Cristiana sancionó, además, una concepción política de la institucionalidad partidaria y aprobó, en general, una Carta Fundamental de Organización. Al respecto, se coincidió en concebir la Izquierda Cristiana como un partido radicalmente democrático, unido y sustentado en prácticas de tipo comunitario; popular y abierto a la sociedad popular y sus comunidades.

 

Entre los elementos del diseño de organización democrática sancionado por el Congreso, se encuentran el criterio de elegibilidad de todos los cargos, el principio de revocabilidad de los dirigentes y un sistema de contraloría de la comunidad partidaria.

 

4. Finalmente, el Tercer Congreso Nacional procedió a elegir los organismos de dirección central de la Izquierda Cristiana. Como Presidente fue electo Víctor Osorio, quien en los 80 fue un destacado dirigente del movimiento estudiantil secundario y consejero nacional de la Asamblea de la Civilidad. Hasta ahora, se desempeñaba como Primer Vicepresidente.

 

En la Primera y Segunda Vicepresidencias, fueron electos Bernarda Pérez e Iván Cabezas; y en la Secretaría General asumió Darío Salas. Los otros nuevos integrantes de la Comisión Política son los compañeros Sandra Beltrami, Ricardo Díaz, José Hidalgo, Ítalo Arza, Matías Muñoz y Nelson Fuentes.

 

Se incorporó además a la Comisión Política el compañero Pedro Felipe Ramírez, quien fue presidente de la FECH, fundador de la IC, Ministro de Minería en el Gobierno de Salvador Allende, prisionero político en Dawson, y presidente de la comunidad partidaria en los 80.

 

IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE

 

Izquierda Cristiana de Chile

Prof. Carlos Porter Nº8, Tercer piso

Santiago Centro

Fono (56 02) 6650957

www.izquierdacristiana.cl

 

Ministro Raineri da a conocer nuevo etiquetado de eficiencia energética  obligatorio para microondas

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, Ministerio de Energía.- Nueva normativa tiene como objetivo fomentar el ahorro energético de los hornos microondas, cuando no se encuentren funcionando, es decir en modo "Stand By" y de esta forma frenar el "consumo vampiro".

 

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, junto al Superintendente (s) de la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustibles), Jack Nahmías, dieron a conocer el nuevo etiquetado que deben tener en forma obligatoria, los hornos microondas que se comercialicen en el país. La actividad se desarrolló durante la mañana de jueves 23 de diciembre, en dependencias de una tienda de departamentos ubicada en el mall Parque Arauco, en la comuna de Las Condes.

 

En la ocasión, ambas autoridades exhibieron la etiqueta que deben llevar los equipos y explicaron los beneficios de contar con esta información, los que básicamente, dicen relación con un mayor ahorro en y  por consiguiente una disminución en las cuentas mensuales de consumo eléctrico.

 

El Ministro Raineri señaló que "el objetivo de este nuevo etiquetado es que la ciudadanía conozca cuanto consumen sus microondas cuando están en modo "Stand By" (consumo vampiro), es decir, cuando el horno sigue enchufado pero sin funcionar. La idea es que con dicha información, la comunidad pueda optar, ojala, por aquellos equipos que menos consumen y así puedan ahorrar en sus cuentas mensuales".

 

"Hago un llamado a la ciudadanía, en especial a todos lo que aún no realizan sus compras navideñas, para que fijen en los microondas y refrigeradores que cuentan con la etiqueta de eficiencia energética y de esta forma realicen una compra inteligente", recalcó Raineri.

 

La etiqueta contiene la clasificación de acuerdo a una tipografía que va desde la letra A (los que menos consumen) hasta la letra E (los menos eficientes) además del consumo mensual promedio que tiene el horno en modo "Stand By", y la norma que lo respalda. El etiquetado, además debe estar ubicado en una zona visible del equipo, ojala en la puerta del microondas, para que los consumidores puedan verlos fácilmente.

 

Nueva Normativa

 

Por su parte, el Superintendente (S) de la SEC, Jack Nahmías, señaló que el nuevo etiquetado ha entrado en vigencia, en forma obligatoria a partir del 1 de noviembre del 2010, por lo que los distintos comerciantes y empresas deben ajustarse a este mandato para evitar sanciones. Esto quiere decir que todo producto debe contar con un certificado y una etiqueta de eficiencia energética para poder ser comercializado en el país.

 

"Queremos informarle a la ciudadanía a identificar aquellos equipos, ya sea microondas o refrigeradores, que consumen menos energía, para que una vez informados, opten por los mejores productos, aquellos que les reportarán mayores beneficios en términos de calidad y de ahorro", sostuvo el Superintendente (S) Nahmías.

 

Parque Lauca en peligro: Minería al acecho

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.- Hace algunos meses, el recién estrenado Presidente Piñera sorprendió al anunciar personalmente, durante una visita a Arica, la desafectación de una porción del Parque Nacional Lauca, con el objetivo de posibilitar allí explotaciones mineras a gran escala, de manera de dar un impulso al "desarrollo" de la región. Esta propuesta, por cierto, no fue especificada como parte del programa electoral del mandatario, ni figuraba en la agenda pública del gobierno hasta ese momento. En todo caso, no se trata de una iniciativa nueva, sino que se remonta a la época del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, cuando se realizaron estudios detallados al respecto; sin embargo, la férrea oposición local, el enorme descrédito político y la inminente violación a los convenios internacionales suscritos por Chile que implica la desafectación de un Parque Nacional se impusieron, y la propuesta había permanecido durmiendo desde entonces.

 

Ahora, el tema resurge de la mano de la propuesta de grandes transnacionales de la minería, entre ellas Río Tinto y Anglo American -que cuentan con muy malos antecedentes en materia ambiental-, a las que, lamentablemente, se suma la estatal Codelco. El seremi de la región estima que la minería podría invertir hasta US$ 2 mil millones durante los próximos ocho años, una vez que se concrete la desafectación del Lauca, cuestión que, señala, depende de una decisión del Ejecutivo.

 

Ceder a la presión de las grandes mineras –incluida la cuprífera estatal- para que se les autorice a explotar un territorio protegido por leyes nacionales e internacionales, entregaría una pésima señal en términos de la independencia del Presidente.

 

Una vez más, sin embargo, es necesario preguntarnos cuál es el riesgo que implican estas promesas de desarrollo de las grandes mineras, avaladas hoy por el gobierno. Pese a constituir uno de los ecosistemas más áridos del planeta, el extremo norte del país –específicamente la zona del Parque- alberga una rica biodiversidad, incluyendo más de 60 especies de aves, además de diversos mamíferos y una flora de alto valor. Entre ellos destacan el guanaco, la vicuña, la llama, la alpaca, además de la presencia de pumas, zorros y vizcachas; entre las aves destacan el flamenco chileno, el ñandú y el cóndor. Todos ellos encuentran un refugio no sólo en el Lauca, sino que en las otras dos áreas protegidas de la región: la Reserva Natural Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire, que configuran un sistema integral que ha permitido, de alguna manera, conservar estas especies animales, además de importantes especies vegetales, como la llareta.

 

La propuesta del "consorcio" gobierno-gr an minería implica desafectar 40 mil hectáreas del Parque Nacional Lauca, lo que constituye el 30 por ciento de la superficie total de esta área protegida. Los argumentos que señalan que estos terrenos son "de escaso valor" y que pueden ser fácilmente reemplazadas por terrenos en otras zonas (aunque no se especifica donde ni como), no hacen más que evidenciar la peor clase de ceguera: la del que no quiere ver. Son de sobra conocidos los estudios científicos que señalan la estrecha y, al mismo tiempo, frágil interrelación que se establece entre un territorio, por un lado, y la flora y fauna que alberga, así como la hidrografía, el clima, etc. Este último cobra especial relevancia en este caso; la zona presenta características especialmente inhóspitas para los seres humanos (oscilación térmica diaria de hasta 25º, escasa pluviosidad, concentrada en el verano, entre otras), pero a la que han logrado adaptarse animales y plantas, formando un ecosistema único.

 

Ecosistema que, indudablemente, se ve seriamente amenazado ante la eventualidad de iniciarse faenas industriales de gran escala, generando impactos no sólo en términos de la transformación de la geografía, sino también por el transporte de maquinaria pesada, generación de desechos tóxicos a gran escala y utilización de las fuentes de agua locales.

 

El episodio Barrancones, que marcó la intervención presidencial para impedir la construcción de una termoeléctrica en un lugar de alto valor ecológico, tuvo como un claro efecto demostrar públicamente que la preocupación medioambiental de Sebastián Piñera no corresponde sólo a un discurso sino que el mandatario está dispuesto a tomar decisiones concretas al respecto, pese al costo que esto puede implicar. Sin embargo, de concretarse la desafectación del Lauca, el Presidente estaría borrando con el codo lo que escribió con la mano. Ceder a la presión de las grandes mineras –incluida la cuprífera estatal- para que se les autorice a explotar un territorio protegido por leyes nacionales e internacionales, entregaría una pésima señal en términos de la independencia del Presidente, e implicaría un fuerte retroceso en términos de la protección del medio ambiente en el país.

 

Denuncian a SalmonChile por ocultar virus ISA

 

Santiago, viernes 24 de diciembre de 2010, por José Troncoso, El Mercurio.- Pugna entre Subsecretaría de Pesca y SalmonChile: Gobierno denuncia a salmonera por ocultar virus ISA y desata nuevo conflicto en industria. "Algunas empresas no están haciendo las cosas con la rigurosidad que se necesita", dijo el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.  

Un nuevo y grave conflicto se desató en la industria salmonera, luego que la empresa Acuinova, de capitales españoles, ocultara la presencia de virus ISA en uno de sus centros, según denunció ayer el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.

 

"Algunas empresas no están haciendo las cosas con la rigurosidad que se necesita. Y nosotros nos vamos a preocupar de fiscalizar y ser totalmente transparentes", dijo la autoridad, quien precisó que la empresa acusada no informó el aumento en la mortalidad de peces y que fueron los fiscalizadores quienes dieron cuenta de aquello, lo que finalmente derivó en que el centro de Acuinova Bután 1 fuera catalogado bajo brote de virus ISA el 10 de diciembre.

 

Por eso, la autoridad rechazó los dichos del presidente de SalmonChile, César Barros, quien planteó que el Gobierno "tiene que aumentar la transparencia" a la hora de detectarse un brote de virus ISA.

 

"Este tipo de declaraciones reflejan nerviosismo y una falta de conducción dentro del propio SalmonChile. Prueba de ello es que varias empresas se han ido del gremio y otras tantas, que se mantienen, están absolutamente disconformes con cómo al interior del sector salmonero y de SalmonChile se han manejado este tipo de situaciones. De falta de transparencia no nos pueden acusar", dijo Galilea.

 

La autoridad acusó además a la empresa Acuinova -cuyo gerente general es José Gago, quien además es vicepresidente de SalmonChile- de no alertar sobre el aumento en la mortalidad de peces en uno de sus centros en la Región de Aysén. Este último aspecto también es cuestionado por varias compañías que operan en la zona, como Camanchaca, Friosur, Antártica y Aquachile.

 

Esta compañía, de propiedad de Víctor Hugo Puchi y la familia Fischer, está hoy fuera de SalmonChile, pues no compartía las acciones que estaba llevando adelante el gremio presidido por César Barros.

 

Varias de las firmas vecinas a Acuinova -que además de operar en Aysén está presente en Magallanes- analizan sumarse a una eventual acusación a la justicia que presentaría la autoridad por no revelar a tiempo la presencia de ISA en su centro. Según el artículo 136 de la Ley de Pesca, los ejecutivos de la salmonera cuestionada podrían arriesgar penas de cárcel en caso de que se compruebe que actuaron con dolo al introducir peces contaminados al mar. "El Mercurio" intentó sin éxito tener la versión de la empresa Acuinova.

 

Investigación

"Las empresas no han asumido la responsabilidad que se necesita. Ellas pertenecen a una agrupación de concesiones, a barrios, en donde debiera existir la comunicación. Yo no me explico cómo SalmonChile, que se reúne tantas veces en sus consejos directivos, no comunicó lo que está pasando", insistió el subsecretario de Pesca.

 

Y recalcó que como algunas empresas del sector no están cumpliendo con la normativa, la autoridad se va a preocupar de fiscalizar y "ser totalmente transparentes" en ese proceso para entregar seguridad a los productores.

Frente a esto, la autoridad planteó la necesidad de endurecer las multas a las empresas que incumplan con la nueva norma sanitaria que rige a la industria.

 

Además, descartó algún tipo de uso de influencia por parte de ejecutivos de Acuinova sobre fiscalizadores del Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca. Pese a esto, dijo que se iniciará una investigación al interior del servicio.

 

 La crítica de SalmonChile a la autoridad sectorial

 

Polémica generó la entrevista publicada ayer por "El Mercurio" al presidente de SalmonChile, César Barros. En ella, el dirigente gremial pidió a la autoridad "aumentar la transparencia" a la hora de detectar nuevos brotes de virus ISA.

"Todas las empresas que están cerca de un brote o pueden ser afectadas tienen que estar plenamente informadas sobre qué está pasando, los procedimientos que se están llevando a cabo y tener la posibilidad de discutirlos. Es decir, el máximo de transparencia, y ojalá online ", planteó Barros.

 

Además, el dirigente gremial dijo que la autoridad se demoró "una semana en publicar una cosa. Tampoco se reunió a los barrios para contar lo que estaba pasando, ni cuál iba a ser la metodología para sacar a los peces (enfermos), etc.".

 

El presidente de SalmonChile dijo que, si bien el Gobierno "está disponible desde ya para cambiar sus procedimientos, hacerlos transparentes, discutir con los afectados lo que se va y no se va a hacer", manifestó que si éstos no se efectúan rápidamente, "vamos a reclamar. Obviamente, tenemos varias instancias".

 

GLOBALES

 

Buen Vivir: Un necesario relanzamiento

 

Montevideo, Uruguay, viernes 24 de diciembre de 2010, por Eduardo Gudynas, investigador principal en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), ALAI.- La idea del Buen Vivir ganó amplia difusión en los últimos años. Representa tanto la disconformidad con la marcha del desarrollo convencional, como la búsqueda de cambios sustantivos bajo nuevos compromisos con la calidad de vida y la protección de la Naturaleza.

 

Antes que un concepto acabado, el Buen Vivir expresa un proceso, una construcción paulatina donde intervienen una amplia variedad de voces. Por lo tanto existen distintas versiones, cada una de ellas con sus énfasis y respondiendo a coyunturas específicas. Nadie puede reclamar obediencia a un decálogo, y todavía hay mucho camino para recorrer. Esta diversidad no es necesariamente un aspecto negativo, ya que permite nutrirse de los mejores aportes de cada corriente, y a la vez revitaliza el debate sobre las políticas en desarrollo. Además, estos primeros pasos han tenido efectos positivos concretos, y el mejor ejemplo es el reconocimiento de esta idea en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia.

 

En esta diversidad de voces de todos modos existen coincidencias en varios aspectos esenciales. Por ejemplo, el Buen Vivir es ostensiblemente una crítica a las ideas del desarrollo convencional que defiende el crecimiento económico perpetuo, obsesionado con la acumulación material, y que celebra la mercantilización de la Naturaleza. El bienestar de las personas aparece como una preocupación central, y no se espera que resulte apenas del derrame económico del crecimiento de las economías.

 

También es una construcción multicultural. Los aportes de las cosmovisiones de algunos pueblos indígenas han sido muy importantes, tanto al romper con muchos de los problemas anclados en la Modernidad europea, como en permitir que se expresaran saberes subordinados y marginados por mucho tiempo. Por ejemplo, desde allí se renovaron las discusiones sobre el bienestar y la calidad de vida, o sobre las comunidades y sus territorios.

 

Finalmente, el Buen Vivir alberga otra postura sobre el ambiente, reconociéndose los derechos de la Naturaleza, tal como sucedió en Ecuador. Y esto no es una mera adición de un derecho más, sino que implica un cambio radical en cómo se reconocen los valores frente a lo que nos rodea, donde el ambiente se convierte en un sujeto.

 

Esta breve enumeración no pretende brindar una definición del Buen Vivir, ni agotar las dimensiones en juego, sino que tan solo apunta a dejar en claro que en esa diversidad de posiciones, poco a poco se está construyendo un consenso. Esos acuerdos implican un cambio radical sobre nuestras ideas acerca del desarrollo. Es que el Buen Vivir no es solamente uno más entre otros "desarrollos alternativos", sino que pone en discusión toda la base conceptual del desarrollo occidental.

 

Pero a pesar de todas estas potencialidades, el proceso de construcción del Buen Vivir parecería que se está enlenteciendo y asoman algunas amenazas. Un primer conjunto de problemas reside en banalizarlo. Desde un extremo hay críticas conservadoras, con un retrogusto neoliberal, que consideran todo esto como meras reivindicaciones indigenistas, que fomentan la haraganería y llevarían a nuestros países al atraso. En el medio están unos cuantos académicos, en especial en la economía, quienes ven esta problemática como muy alejada de sus cátedras o investigaciones. Finalmente, desde otro extremo, se lo reduce a meros planes asistencialistas, tal como acontece en Venezuela, con una tarjeta plástica gubernamental, idéntica a una de crédito, pero que tiene una etiqueta sobre el vivir bien.

 

El Buen Vivir no es ni lo uno ni lo otro. Nadie postula regresar a sociedades de cazadores recolectores viviendo en la selva, sino que se exige poner el centro de atención en la calidad de vida de las personas, y no en el aumento del PBI. No es un slogan alejado de una reflexión rigurosa, sino que poco a poco se nutre de bases conceptuales complejas, que incluyen aportes que van desde la economía post-material a la antropología ecológica. Tampoco se desprecia el saber tradicional, sino que se apoya en él con respeto e incorpora sus lecciones, como pueden ser sus prácticas agroecológicas o la reciprocidad. De la misma manera, el Buen Vivir es mucho más que pagar bonos asistencialistas, ya que reclama cambios profundos en las dinámicas económicas, las cadenas productivas y la redistribución de la riqueza.

 

Otro conjunto de problemas que está deteniendo esta temática giran alrededor de las interacciones entre grupos no-gubernamentales y el Estado. Algunos actores de la sociedad civil enfrentados con un gobierno, abandonan los espacios de debate sobre el Buen Vivir, al entender que este tema ha sido acaparado y controlado por agencias estatales. Sus discrepancias se expresan en abandonar el debate. Como espejo de esta situación, hay actores gubernamentales que parecería que ya todo lo saben y no toleran la crítica, y de ese modo cercenan el diálogo con la ciudadanía, sin ofrecer oportunidades para avanzar colectivamente en la construcción del Buen Vivir. Aquí, la suficiencia estatal es la que impide el debate.

 

Una vez más encontramos extremos que están impidiendo avanzar en la construcción de las ideas sobre el Buen Vivir. Por un lado, guste o no, el Estado es un espacio clave en la construcción de este concepto, por lo que es necesario incidir en su seno; por otro lado, los funcionarios gubernamentales deberían reconocer que marginar la sociedad civil solo resultaría en ideas empobrecidas y sin mucha legitimación social.

 

Es necesario reaccionar contra todos estos problemas, sea la banalización del Buen Vivir, o la disolución de los espacios colectivos de construcción. Es tiempo de re-apropiarse de las discusiones sobre el Buen Vivir, y volver a lanzarlo. Es una tarea necesaria tanto en el ámbito de la sociedad civil como en él de la sociedad política, y unos y otros se necesitan mutuamente. Esta es una idea que no tiene dueños, y donde todos tienen algo para aportar, y en varios casos esta tarea se está volviendo urgente.

 

Esto es particularmente urgente en Bolivia y Ecuador, donde el Buen Vivir aparece en sus Constituciones. Es necesario precisar esas formulaciones, y explorar las formas de implementación, seguimiento y evaluación. En el caso ecuatoriano, la aprobación de un plan nacional sobre el Buen Vivir, con metas futuras post-extractivistas, es un gran paso adelante, pero a la vez obliga a precisar los contenidos de las futuras etapas que propone, y por lo tanto la tarea aquí es más exigente, y el concurso de todos se vuelve indispensable. Un debate similar está en marcha en Perú, pero sorprendentemente la situación se ha vuelto más compleja en Bolivia. En este país, en el último plan de desarrollo prevalecen las estrategias convencionales.

 

Mucho más atrás se encuentra el debate en otros países, como por ejemplo Argentina, Brasil o Uruguay, donde los éxitos exportadores refuerzan visiones convencionales del desarrollo, y los espacios para discutir el Buen Vivir son muy estrechos. La situación en estos países refuerza todavía más la relevancia del debate sobre el Buen Vivir en Ecuador, Perú o Bolivia. Lo que en ellos suceda, sea en su éxito o en su fracaso, influirá directamente en las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos de los demás países. Por todas estas razones, es indispensable relanzar el debate sobre el Buen Vivir, y éste deberá contar con todas las voces.

 

ONU aprueba por consenso dos resoluciones más propuestas por Bolivia: Armonía con la Naturaleza y Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas

 

Naciones Unidas, viernes 24 de diciembre de 2010, Ministerio de RREE de Bolivia.- Los primeros días de esta semana, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por consenso dos resoluciones presentadas por Bolivia. La primera titulada "Armonía con la Naturaleza", que convoca a un diálogo interactivo a realizarse durante las sesiones de conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, el próximo 22 de abril del 2011 sobre "a) Medios para promover un enfoque holístico respecto del desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza; y b) Intercambio de experiencias nacionales en lo que respecta a criterios e indicadores para medir el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza."

 

Esta resolución reconoce "que los seres humanos son una parte de la naturaleza y que no pueden dañarla sin causarse un daño severo a ellos mismos", y busca contribuir al proceso preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible para el 2012.

 

La segunda resolución convoca para el año 2014 a una Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas con el objetivo de hacer un seguimiento a la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

Ambas resoluciones resaltan la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, celebrada este año en Cochabamba, Bolivia.

 

Es de destacar que en los últimos dos años se han aprobado en la Asamblea General de la ONU cinco resoluciones a iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia. Cuatro por consenso y una por votación, sin ningún voto en contra, que fue la del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. En toda la historia de la diplomacia boliviana jamás se tuvo este accionar, receptividad e impacto en Naciones Unidas.

 

Redes judiciales depredan anchoveta peruana

 

Lima, Perú, viernes 24 de diciembre de 2010, por Milagros Salazar, Tierramércia.- La exportación de harina de anchoveta (Engraulis ringens) es tan lucrativa que pescadores peruanos inescrupulosos buscan por la vía judicial permisos de captura que no podrían obtener mediante solicitudes formales. Esta práctica está agotando inclusive un stock de contingencia.

 

Perú es el principal exportador de harina de pescado del mundo. Y la anchoveta, también conocida como anchoa peruana, es el principal pescado explotado con ese propósito. Rica en proteínas y aminoácidos esenciales, la anchoveta es la materia prima preferida para harina de pescado muy requerida en China, Alemania, Japón y otros mercados.

Cada año se autoriza la pesca de seis millones de toneladas de anchoveta con fines industriales. Si se otorgaran más permisos, podría peligrar la sostenibilidad de este recurso que ya está plenamente explotado y por eso requiere regulación, explicó el ministro de la Producción, Jorge Villasante.

Para atender situaciones excepcionales que se tramitan en la justicia, como traspasos o ventas de embarcaciones, y para solicitudes de incrementos de flota, las autoridades reservan el 2,2 por ciento del total de la cuota de pesca autorizada en las dos temporadas anuales, en un stock o fondo de emergencia de la anchoveta.

Entre 2006 y lo que va de 2010, el Ministerio de la Producción recibió notificaciones judiciales, que considera irregulares, ordenándole otorgar permisos de pesca a 64 embarcaciones de empresas o propietarios individuales.

En todos estos casos, los solicitantes no agotaron el proceso dispuesto por la ley y tomaron el atajo judicial, reclamando acciones de amparo u otros recursos que permiten obtener en tiempo récord medidas cautelares que los exoneran de los requisitos administrativos y obligan en definitiva al Ministerio a librar los permisos de pesca.

"Como saben que no pueden acceder a ese derecho por la vía administrativa, se consiguen un juez e idean un mecanismo para dar órdenes al Ministerio", describió Villasante a Tierramérica.

Las autoridades estiman que, según la capacidad de bodega de esas embarcaciones, sólo entre 2009 y parte de 2010 se habría capturado más de 43.000 toneladas de anchoveta, agotando todo el fondo de emergencia para atender reclamos judiciales. Ahora sólo queda sin explotar 0,77 por ciento que debe ser de uso exclusivo para incrementos de flota.

Las cuotas de pesca por embarcación fueron fijadas en 2008, y hoy sólo se permiten las transferencias de permisos cuando las embarcaciones cambian de dueño y tras el cumplimiento de varios requisitos, dijo el funcionario.

Inclusive el remanente de 0,77 del fondo de emergencia está en peligro, así que a fines de octubre las autoridades decidieron no acatar más los mandatos judiciales.

"¿De dónde les voy a dar más cuotas? Se dejó un fondo de contingencia que ya se sobrepasó. Entonces, ¿voy a seguir autorizando para que pesquen más de lo permitido?", cuestionó Villasante. "No es que uno no quiera que pesquen, que lo hagan pero legalmente".

Esto ha creado una confrontación de poderes, porque los fallos judiciales deben ser acatados por la rama ejecutiva. Tierramérica pudo saber que varios jueces han tomado medidas cuando el Ministerio no acata sus dictámenes. Por ejemplo, la jueza Bertha Estrada Rivera, del juzgado de Paz Letrado de Surco y San Borja en Lima, rechazó el recurso de oposición presentado por la Procuraduría, órgano que asume la defensa del Estado.

Detrás del conflicto de poderes hay intereses económicos. Todas las embarcaciones capturan anchoveta para elaborar harina que se cotiza a unos dos mil dólares la tonelada, mucho más rentable que los 300 dólares por tonelada que vale el pescado fresco para consumo humano.

Se calcula que la captura autorizada de forma presuntamente irregular por la justicia entre 2009 y 2010 tuvo un valor superior a los 20 millones de dólares.  Entre esos casos, 11 permisos fueron aprobados por un juez de la norteña región de Piura, Guillermo Zúñiga, quien favoreció a un único ciudadano, Joaquín Ocampo. Éste había demandado a otra persona para que le entregara la escritura pública de una embarcación inactiva desde hacía más de 25 años.

Mientras se resolvía el proceso, el demandante consiguió que el juez dispusiera una medida cautelar para que el Ministerio le otorgara derechos pesqueros, saltándose un requisito clave: probar la actividad reciente de la embarcación. La cartera de Producción efectuó una denuncia penal contra Zúñiga y quejas contra otros jueces ante la Oficina de Control de la Magistratura. Pero aún no se conocen sanciones.

La pesca se ha regulado poco en Perú "y siempre se han buscado formas de sacarle la vuelta a la ley", dijo a Tierramérica la directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia, Patricia Majluf.

Hay muchas tareas pendientes, según la experta. Por ejemplo, no se aplican límites máximos permisibles de emisiones contaminantes. Y las guías para la construcción de fábricas harineras bajo estándares ambientales fueron evaluadas pero no aprobadas, agregó.  "Lo que nos salva es que tenemos el ecosistema más productivo del planeta. Pero, sin una adecuada protección ambiental, ¿hasta cuándo podemos soportar?", se preguntó Majluf.

Se necesita proteger a una población de anchovetas que permita mantener todo el ecosistema que depende del pez, como las aves guaneras y otros peces. No basta con ver la sobreexplotación del recurso sólo desde el punto de vista del interés comercial, argumentó.

Los especialistas advierten que la anchoveta podría seguir el mismo destino que el jurel (Trachurus Murphy) y la merluza (Merluccius gayi peruanus), que fueron depredados en las costas peruanas. Pero, además, debe promoverse el consumo de la anchoveta fresca en la población local, afirman.

El ex ministro de la Producción, José Nicanor Gonzales, antecesor de Villasante, dijo a Tierramérica que el consumo de anchoveta debería elevarse hasta 20 kilogramos anuales por persona. Hoy la meta es llegar apenas a 3,5 kilos por persona, cuando en países asiáticos cada habitante consume en promedio unos 80 kilos al año. Perú tiene más de 1.000 especies de peces marinos y sólo consume 15 por ciento de ellas.

 

Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxito

 

Santiago, Chile, viernes 24 de diciembre, CEPAL.- Estimados colegas, Me da gusto informarles que se encuentra disponible la publicación titulada "Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxito" (LC/W.355, octubre de 2010) por Lidia Oblitas de Ruiz. El documento se puede descargar (en PDF) de la siguiente dirección:

 

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/41764/lcw355e.pdf

 

Les ruego colaborar en la evaluación de este estudio, completando el cuestionario en (abajo):

http://tiny.cc/yu7w0

 

Reciban un cordial saludo,

 

Andrei S. Jouravlev

Oficial para Asuntos Económicos

División de Recursos Naturales e Infraestructura

Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL)

 

Resumen

 

El objetivo de este estudio es identificar los principales factores que han influenciado la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Perú y proveer argumentos para priorizar la formulación de las políticas públicas que favorezcan la eficiencia, equidad y sostenibilidad en este sector. El estudio se ha dividido en cuatro capítulos y uno final de conclusiones. En el primer capítulo se hace una breve reseña histórica del proceso de desarrollo del sector, desde la década de los ochenta hasta la actualidad. En un segundo capitulo se analiza la situación actual del sector, tratando de identificar aquellos aspectos claves que han ayudado a la sostenibilidad y eficiencia de los servicios y aquellos que todavía requieren mayor desarrollo. Como resultado de este análisis, en el tercer capítulo se definen los factores determinantes —tanto exógenos como endógenos al sector— que afectan la prestación de los servicios sea positivamente o en forma negativa. El cuarto capitulo está dedicado a identificar los beneficios (costos) de una buena (mala) prestación de los servicios. Finalmente, se presentan las conclusiones orientadas a aquellos factores que más pueden contribuir a la eficiencia, equidad y sostenibilidad de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Perú.

 

ONU: Reducir gases de efecto invernadero

 

Nueva York, EEUU, viernes 24 de diciembre de 2010, Ecoticias.-  La ONU pide que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Naciones Unidas ha pedido que se reduzcan rápida y ampliamente las emisiones de gases de efecto invernadero para intentar no superar el límite máximo acordado en la cumbre sobre el cambio climático celebrada este mes en México.

 

La Secretaría de Naciones Unidas para el Cambio Climático también pidió a los países que trabajen en los detalles de las nuevas instituciones creadas --como el "Fondo Climático Verde" fundado para ayudar a las naciones pobres-- tras el acuerdo sellado el pasado 11 de diciembre.

 

 "Todos los países, particularmente las naciones industrializadas, deben aunar esfuerzos para reducir rápidamente sus emisiones", indicó la jefa de la Secretaría, Cristina Figueres, en un comunicado.

 

Figueres señaló que las promesas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero son solo el 60 por ciento de las necesarias para evitar que la temperatura terráquea aumente 2 grados, cifra citada en México para contrarrestar el cambio climático y sus consecuencias como son las inundaciones, sequías, olas de calor, aludes o el aumento del nivel del mar.

 

Tras las conversaciones de la cumbre se pidió a los países que publicaran sus emisiones, aunque muchos de ellos ya las han ido publicando en virtud del acuerdo no vinculante cerrado en la cumbre de Copenhague de 2009.

 Japón se ha ofrecido a disminuir un 25 por ciento sus emisiones para el año 2020 respecto a los niveles de 1990, como parte de un acuerdo futuro que implica "ambiciosos" objetivos de todas las grandes economías como China o India. Asimismo, Washington ha prometido recortar las emisiones de Estados Unidos un tres o cuatro por ciento en los próximos diez años.

 

Figueres elogió el acuerdo de Cancún, pero dijo que "debe aplicarse lo más rápido posible". Los gobiernos acordaron medidas como un nuevo fondo de 100.000 millones de dólares (unos 76.000 millones de euros) para ayudar a las naciones en vías de desarrollo a partir de 2020, un nuevo mecanismo para frenar la deforestación e incluir nuevas fórmulas que ayuden a los países pobres a conocer los impactos del cambio climático.

 

Esta cumbre amplió muchos de los acuerdos que se acordaron en Copenhague, donde se reunieron 140 naciones en 2009. Bolivia fue el único país que criticó duramente los acuerdos de Cancún, ya que los considera insuficientes para frenar el cambio climático.

 

Wikileaks, con "V" de Vendetta

 

Madrid, España, viernes 24 de diciembre de 2010, por Arturo Román, Ine.- Los amantes del cómic habrán identificado rápidamente de dónde procede la careta que estos días lucen en sus manifestaciones públicas los defensores de Julian Assange y de su creación, la red Wikileaks, desde la que se han filtrado cientos de miles de documentos secretos de Estados Unidos. Esa careta corresponde a la del protagonista de la novela gráfica «V de Vendetta», una obra maestra escrita por Alan Moore, ilustrada en su mayoría por David Lloyd y que ha sido llevada al cine por los hermanos Wachowski, los creadores de la saga «Matrix».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La máscara de Guy Fakes

 

La elección del icono por parte de un bando de lo que algunos empiezan a bautizar como «la primera guerra cibernética» (ataques de «hackers» a instituciones que pretenden bloquear la actividad de Wikileaks) tiene su aquél. En «V de Vendetta» el personaje luce esa careta en recuerdo de Guy Fakes, un personaje del siglo XVII inglés ejecutado en 1606 por intentar dinamitar el Parlamento inglés y hacerlo volar por los aires en protesta por las persecuciones a los católicos del rey Jacobo I. «V de Vendetta» tiene lugar en un futuro alternativo en el que el Reino Unido está gobernado por un partido fascista, así que la enmascarada reencarnación de Fakes inicia una violenta campaña para movilizar a los ciudadanos contra quien anula sus libertades. En la película, como ahora con los defensores de Wikileaks, la máscara acaba identificando a todos los sublevados. Estos días, junto a la careta de «V», aparece esta pintada sacada de la película: «El pueblo no debería temer a sus gobernantes; los gobernantes deberían temer al pueblo».

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: