lunes, 13 de diciembre de 2010

Boletin GAL 1089

BOLETÍN GAL

Nº 1.089. Lunes 13 de diciembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1089

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CUMBRE DE CANCÚN, OTRO FRACASO CLIMÁTICO

 

COP16 aprueba Acuerdos de Cancún

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, CC2010

Cierre COP16: Cancún decepciona a los Pueblos del Mundo

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, Alianza Social Continental

Nuevo tratado ambiental aún en el aire

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por Emilio Godoy, IPS

Decisiones climáticas difíciles quedan para después

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, por Stephen Leahy, IPS/TerraViva

Cancún, cumbre fallida

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, por Salvador González, Briceño, ALAI

Diálogos por cambio climático: ¿18 años, pocas acciones?

Cancún, México, lunes 13 de diciembre de 2010, por Alister Doyle, editado por Marion Giraldo, Reuters

Con inusitado consenso finalizó la Cumbre del Clima en Cancún

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, por Andrea Sosa Cabrios, edita Enrique López, Deutsche Welle

Acuerdo de Cancún: ¿Qué representa para América Latina?

Cancún, México, lunes 13 de diciembre de 2010, El Mostrador, BBC

Cancunazo por la Vida y por el planeta: Evo Morales

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por Gian Carlo Delgado Ramos, ALAI

Bolivia se juega a todo o nada en Cancún

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por Julián Miglierini, BBC

Cancún: Cumbre sobre cambio climático, ¡Planeta o Muerte!

Cancún, México, lunes 13 de diciembre de 2010, por Fernando Glenza, APM

Cancún: "El cambio climático es un desafío y una oportunidad"

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por Cristina Papaleo, Ecoticias

Ecologistas: Cancún fue positivo, pero insuficiente

Santiago, Chile, lunes 13 de diciembre de 2010, Departamento de Prensa Acción Ecológica

A propósito de la cumbre de Cancún-Can-Can`t

Heidelberg, Alemania, lunes 13 de diciembre de 2010, por Hernán Dinamarca, periodista y ensayista. Doctor en Comunicaciones - Universidad de Málaga. Reside en Heidelberg, Alemania, El Mostrador

Cancún: Las ciudades como el mejor camino para combatir el cambio climático

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por  James Painter, BBC

 

NACIONALES

 

Ministra Benítez participa en Panel de Alto Nivel en COP 16

Cancún, México, lunes 13 de diciembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

INIA crea primera calculadora de Huella de Carbono

Santiago, lunes 13 de diciembre de 2010, por Claurdia Uriqueta, La Tercera

Ciudadanía e indígenas hacen balance de DDHH en Chile en el 2010

Santiago, viernes 10 de diciembre de 2010, Acción ONGs

 

ESPECIAL: CUMBRE DE CANCÚN, OTRO FRACASO CLIMÁTICO

 

COP16 aprueba Acuerdos de Cancún

 

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, CC2010.- Conferencia de las Partes aprueba Acuerdos de Cancún. Documentos incluyen creación de fondo verde. Después de una jornada que se prolongó hasta la madrugada del sábado, se aprobaron por consenso los Acuerdos de Cancún en la 16ª Conferencia de las Partes (COP16). Estos documentos sentarán las bases para la lucha contra el cambio climático después de que expire el Protocolo de Kyoto.

Los acuerdos incluyen un primer paquete de 30 mil millones de dólares que podrá usarse a partir de 2012 para tomar acciones inmediatas contra los efectos del cambio climático. Asimismo, se aseguró el financiamiento a largo plazo de los proyectos de protección a la naturaleza mediante el establecimiento del llamado fondo verde, que aportará 100 millones de dólares anuales para medidas de adaptación y mitigación.

Otro punto destacado es la creación del Programa para Reducir Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), que permitirá transmitir recursos a las comunidades dedicadas a la conservación de bosques.

El Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, felicitó a las delegaciones y a las autoridades de la conferencia, entre ellas, la Embajadora Patricia Espinosa Cantellano, quien dirigió los trabajos de la COP16/CMP6 durante sus dos semanas de duración. "Ustedes han roto esa inercia y han cambiado ese sentimiento de  incapacidad colectiva por uno que recobra la esperanza en el multilateralismo", dijo el Presidente Felipe Calderón después de la aprobación.

 

Cierre COP16: Cancún decepciona a los Pueblos del Mundo

 

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, Alianza Social Continental.- En la madrugada de hoy 11 de diciembre de 2010 se anunció la existencia de un acuerdo en las negociaciones de la COP16, sin embargo, este texto no constituye ningún avance, por el contrario, implica la adopción formal del llamado "Acuerdo de Copenhague", evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática.

 

En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños y reuniones informales, que facilitaron la división de los países más pobres, usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso lejos de ser democrático, reprodujo los esquemas de negociación de la OMC, donde la voluntad de unos pocos se impone sobre las necesidades de la población mundial.

 

En cuanto a los contenidos del acuerdo, no responden a la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extremos que afectan a la humanidad y ya han causado miles de muertes. Aunque se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra y se incluye solamente la adopción de compromisos voluntarios. En consecuencia, las reducciones de gases que se adopten serán definidas por la voluntad de los países y no por una meta común global. En Cancún se demostró que los países del norte no están dispuestos a reducir sustancialmente sus emisiones.

 

La meta aprobada de aumento de la temperatura promedio global es de 2°C, la misma que había sido presentada en el llamado "Acuerdo de Copenhague" y que fue rechazada por ser insuficiente para evitar la desaparición de regiones enteras. A pesar de ello, ayer este límite fue aprobado. Además de ser insuficiente, no hay compromisos que garanticen su cumplimiento, con los ofrecimientos voluntarios se llegaría a un aumento de 5°C. Con esta meta se pone en riesgo la existencia de algunas islas y en menos de un siglo, la sobrevivencia misma de la humanidad.

 

El texto incluye la creación de mecanismos de flexibilización y compensación para que los países puedan cumplir con sus compromisos de reducción, esto no es más que la creación de nuevos mecanismos de mercado. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo ha generado aumento de ganancias y ninguna reducción real de las emisiones.

 

En relación con financiamiento, aunque se aprobó la creación de un fondo global, no están garantizados los recursos, su origen ni la forma de implementarlos, el monto ofrecido es insuficiente para enfrentar realmente las consecuencias de la crisis climática. Aunque no se hizo explícito, países como EE.UU. expresaron el interés de que el Banco Mundial coordine ese fondo. El mismo Banco Mundial que ha promovido proyectos extractivos y contaminantes, ha generado el endeudamiento de los países del Sur y ha fomentado el modelo neoliberal en todo el mundo, ahora aparece como el encargado de buscar soluciones reales al cambio climático.

 

A pesar de las reiteradas críticas a las propuestas sobre bosques, el texto sólo incluye consideraciones financieras sobre el manejo de los mismos, se avanza cada vez más en los mecanismos de mercado y se desconocen los derechos de las comunidades sobre sus territorios. Los bosques son mercantilizados, al considerarlos como "sumideros de carbono". En relación con transferencia tecnológica, se eliminaron del texto las referencias a la eliminación de los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de tecnologías alternativas y sustentables.

Bolivia había presentado propuestas que recogían las discusiones de los pueblos y organizaciones sociales, estas propuestas fueron ignoradas, no se hace mención a los derechos de la naturaleza ni a un tribunal vinculante de justicia climática. No existe ningún mecanismo para juzgar a los culpables del cambio climático y de las falsas soluciones, por el contrario, ahora tienen un marco jurídico para mantener su nivel de emisiones y reproducir los esquemas financieros de mercados de carbono.

 

Los gobiernos del mundo estaban en la obligación de buscar soluciones a la crisis y ofrecer respuestas para garantizar la sobrevivencia de la humanidad y no fueron capaces de hacerlo, el resultado de las negociaciones muestra que la lógica de la ganancia está por encima de la vida y el planeta.

 

Cancún, 11 de diciembre de 2010. Alianza Social Continental.

 

¿Quienes Somos?

 

La Alianza Social Continental - ASC, es un movimiento integrado por organizaciones sociales, redes temáticas y organizaciones sectoriales de todo el hemisferio Americano, desde Canadá hasta Chile. Se conformó para intercambiar información, definir estrategias y promover acciones conjuntas. Su acción se centró en enfrentar la propuesta de creación del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA y todas las diferentes modalidades del llamado libre comercio y de allí se concluyó la necesidad de buscar un modelo de desarrollo alternativo y democrático, fortalecer los movimientos sociales, trabajar por el bienestar de la población y el conjunto de derechos reconocidos en los diversos instrumentos internacionales vigentes, todo con miras a promover la justicia social y transformar las políticas de integración en el hemisferio.

 

La ASC se constituyó en abril de 1997 en Bello Horizonte, en un evento donde se definieron su misión, objetivos y estructura. Desde entonces la ASC ha sido el núcleo promotor de las 'Cumbres de los Pueblos' que se han reunido hasta la fecha, entre las que se cuentan: la de Santiago de Chile, en 1998; la de Québec - Canadá, en abril de 2001; y la de Mar del Plata, Argentina, en noviembre de 2005. Posteriormente la ASC organizó la I Cumbre Social por la Integración de los Pueblos, en Cochabamba, Bolivia, del 6 al 9 de diciembre de 2006. Luego se realizaron la Cumbre por la Amistad e Integración de los Pueblos en Chile en noviembre de 2007 y la IV Cumbre de los Pueblos de las Américas del 16 al 18 de abril de 2009 en Trinidad y Tobago.

 

Las actividades que desarrolla la ASC buscan estar en concordancia con las agendas de las organizaciones sociales y el movimiento popular del hemisferio americano. De esta forma, la ASC se convierte en un escenario de trabajo conjunto de carácter multi-sectorial, cuyo objetivo es integrar una agenda social continental, con unos ejes temáticos diversos: el libre comercio, la integración, la criminalización de la protesta social, la militarización y las violaciones a los derechos humanos, el problema financiero y de la deuda externa, la soberanía alimentaria, entre otros.

 

Para tal fin, la ASC está en permanente contacto y articulando su trabajo con el movimiento social del hemisferio, como: ong's, centros de estudios, asociaciones de profesionales, trabajadores y productores, los movimientos sindicales, campesinos, indígenas, afro-descendientes, estudiantes, mujeres, y otras redes que trabajen en concordancia con los objetivos de la ASC.

 

Actualmente la Alianza está conformada por más de cincuenta grandes organizaciones y redes de todo el hemisferio americano que a su vez cuentan con decenas de organizaciones.

 

La estructura organizativa de la ASC está encabezada por el Consejo Hemisférico que reúne representantes de los países, las redes y los movimientos sociales, después existe un Grupo de Coordinación Continental que es la instancia de coordinación mas frecuenta, el cual está conformado por un representante de cada uno de los bloques subregionales (Norte América, Centro América, el Caribe, Región Andina y el Cono Sur). Además de un representante por cada uno de los sectores sociales, estos son, mujeres, indígenas, campesinos, jóvenes y trabajadores, y por un representante de algunas redes sociales representativas, que son, CADA, Jubileo Sur y la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos. Las funciones operativas y financieras son desarrolladas por una Secretaría Ejecutiva que rota cada dos años entre sus organizaciones miembros. Las dos últimas secretarías han estado a cargo de la Central Única de Trabajadores de Brasil y de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores – ORIT, en Brasil. Actualmente es ejercida por la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, Recalca.

 

Las perspectivas de trabajo del conjunto de la ASC están centradas en avanzar en la articulación con el movimiento social y organizaciones populares del continente, consolidando los capítulos de la ASC en los países que todavía no tiene. Además, la ASC realizará acciones unificadas en los foros de discusión internacionales como la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia, del 19 al 22 de abril de 2010; o el Foro Social Américas de Asunción, Paraguay, del 11 al 15 de agosto de 2010 y otros.

 

Miembros de la Alianza Social Continental

 

NORTE AMÉRICA

Canadá:
- Common Frontiers
- CLC
- RQIC (Quebec)
Estados Unidos:
- Alliance for Responsible Trade (ART)
México:
- RMALC

 

CENTRO AMÉRICA

Guatemala:
- Mesa Global
Honduras:
- Bloque Popular
El Salvador:
- Red Sinti Techan
Nicaragua:
Movimiento Social Nicaraguense
Costa Rica:
- Encuentro Popular

 

CARIBE

Cuba:
-ASC Cuba
Haiti:
-PAPDA

 

REGIÓN ANDINA

Colombia:
- Recalca
Ecuador:
- Ecuarunari
- Ecuador Decide
Perú:
- ASC-Perú
- Mujeres y Economía
- Confederación General de Trabajadores de Perú (CGTP)
- Confederación Nacional Agraria
- CONACAMI
Bolivia:
- Movimiento Boliviano
- Fundación Solón

 

CONO SUR

Brasil:
- REBRIP
Argentina:
- Movimiento Sí de los Pueblos (MOSIP)
- Central de los Trabajadores de la Argentina
Uruguay
- ASC Uruguay
Paraguay
- Iniciativa Paraguaya para la Integración de los Pueblos
Chile
- ASC Chile
- Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas
- Plataforma Rural por la Tierra

 

REDES

- Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA)
- Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
- Jubileo Sur
- PIDHDD
- Red Latinoamericana de Mujeres Trasformando la Economía (REMTE)
- Red Internacional de Género y Comercio (IGTN)
- ATTAC
- Grito de los Excluidos
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
- OCLAE
- COMPA
- CADA
- CSSustentable
- Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur
- Grupo de Trabajo en Agricultura y Comercio (GTAgriCom)

 

Nuevo tratado ambiental aún en el aire

 

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por Emilio Godoy, IPS.- "El pan también se puede quemar en la puerta del horno", fue el comentario del canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, al referirse al crucial cierre de la cumbre climática este viernes en esta sudoriental ciudad mexicana.

 

La frase de Patiño viene a cuento por la atmósfera de incertidumbre que caracterizó las últimas 48 horas de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que se desarrolló del 29 de noviembre en Cancún, a unos 1.000 kilómetros de la Ciudad de México.

Si bien la COP 16 se encamina a crear un fondo internacional de lucha contra el cambio climático y establecer acciones para combatir la deforestación, temas, como la suerte de un tratado ambiental global, deberán esperar para su resolución a la próxima cumbre de 2011 en la sudoriental ciudad sudafricana de Durban.

Durante dos jornadas extenuantes, los ministros de Ambiente y los negociadores de las casi 200 delegaciones asistentes a la COP 16 discutieron temas acuciantes, como la extensión del Protocolo de Kyoto, vigente desde 2005 y que expira en 2012, el financiamiento a la adaptación y mitigación de los efectos del fenómeno y la lucha contra la deforestación.

"Es indispensable que se establezca y se respete un segundo compromiso del Protocolo de Kyoto. No podemos pensar que quede un vacío legal", dijo Patiño a TerraViva.

El borrador propuesto por la presidencia mexicana de la COP 16 y discutido este viernes alarga la decisión sobre la continuidad del Protocolo firmando en 1997 en Japón , al tiempo que planteó la importancia de esa decisión, para que no haya una brecha entre el primero y segundo periodo de ese acuerdo.

Estados Unidos, que por años fue el mayor contaminador del planeta, no forma parte del Protocolo de Kyoto, que obliga a las naciones industrializadas que lo ratificaron a contraer sus emisiones a un volumen 5,2 por ciento inferior respecto de los niveles de 1990.

De la COP 15, desarrollada en noviembre y diciembre de 2009 en Dinamarca, emanó el Acuerdo de Copenhague, un tratado no vinculante en el cual los más de 190 que lo suscribieron adhirieron sus compromisos voluntarios de reducción de gases de efecto invernadero (GEI), acusados de ocasionar el aumento de la temperatura global.

En ese sentido, el texto insta a los países a reducir sus emisiones contaminantes a lo que sugiere el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) entre 25 y 40 por ciento para 2020, a partir de los niveles de 1990. "Nuestro mensaje es buscar un compromiso con el Protocolo de Kyoto. Lo peor es que nos quedemos sin nada", comentó a TerraViva el negociador boliviano Pablo Solón.

Un grupo de países encabezado por Canadá, Japón y Rusia han expresado su intención de no rubricar un Kyoto II. "La cumbre tiene puntos positivos, pues se avanzó desde Copenhague. Pero el tema más álgido es la continuidad del Protocolo de Kyoto, pero queda la puerta abierta para un segundo periodo", explicó a TerraViva Gustavo Ampugnani, de la oficina mexicana de la organización ambientalista Greenpeace.

Sin ser una fotocopia de la COP 15, la cita de Cancún que finalizó este viernes no deriva en resultados espectacular, pero pavimenta la ruta hacia el encuentro global de Durban, sede de la COP 17.

México, presidente de la COP 16, se propuso concluir las negociaciones este viernes y contar con una declaración política, para lo cual la labor diplomática pudo moderar la distancia entre las distintas posturas, a diferencia de Dinamarca, que demostró incapacidad para manejar ese tema y desembocó en el fracaso de la cumbre.

"Las consultas continúan. Hemos visto un progreso destacado, debemos reconocer que estos textos representan un progreso sustancial. Les pido su creatividad y flexibilidad", dijo este viernes la canciller mexicana Patricia Espinosa.

Las partes acordaron virtualmente la instauración de un fondo verde, cuyo manejo interino quedaría en manos del Banco Mundial, decisión rechazada por un amplio grupo de naciones en desarrollo. "Los mecanismos existentes no han funcionado como quisiéramos. Por eso, debe crearse un nuevo fondo", apostó Patiño.

IPS averiguó que la Unión Europea está por entregar 10 millones de euros (13,2 millones de dólares) a un grupo de países en desarrollo como señal de que el financiamiento a la lucha contra el cambio climático tiene visos de seriedad.

Las delegaciones presentes en la COP 16 también coincidieron en torno a la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Suelo (REDD), cuya apuesta principal parece orientarse hacia proyectos de reforestación, una vertiente criticada por los ecologistas.

Una protesta condimentó la última jornada de la COP 16, cuando 12 personas se manifestaron para exigir un acuerdo climático vinculante y denunciar que las tratativas habían excluido a los pueblos indígenas y a los jóvenes. "Estamos aquí para reclamar nuestros derechos, cantó el grupo, que fue retirado por agentes de la Organización de las Naciones Unidas, retiradas sus credenciales y expulsados de la cumbre.

Mientras, en el cierre de sus jornadas el foro alternativo Espacio Diálogo Climático, que reunió a docenas de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo desde el 5 de este mes hasta este viernes, abogó en su declaración final por la reducción obligatoria de 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero

"El volumen de reducción de emisiones debe ser definido por la ciencia, bajo el criterio de la salvación del planeta y no el que cada país esté dispuesto a ofrecer. Las responsabilidades y compromisos deben ser proporcionales a las emisiones acumuladas", cita la Declaración de Cancún, emitida este viernes.

 

Decisiones climáticas difíciles quedan para después

 

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, por Stephen Leahy, IPS/TerraViva.- Si el éxito se logra dejando para después las decisiones difíciles, entonces la reunión climática en México fue exitosa porque pospuso la adopción de metas cruciales sobre reducción de gases invernadero, financiación y bosques para la próxima conferencia, dentro de un año en Sudáfrica.

 

Las negociaciones internacionales para afrontar el cambio climático se desarrollaron a ritmo glacial en el palaciego y excesivamente refrigerado Moon Palace Resort, un recinto de varios hoteles en las afueras de la ciudad turística mexicana de Cancún.

Dos semanas de discusiones se prolongaron en la mañana de este sábado, ante la negativa de la delegación de Bolivia a aceptar un acuerdo débil que "podría llevar la temperatura media mundial a un aumento de más de cuatro grados", dijo el negociador jefe, Pablo Solón.

Al final, las continuas objeciones bolivianas fueron sofocadas por los aplausos y vítores de más de 190 delegaciones nacionales cuando la presidenta de la conferencia, la canciller mexicana Patricia Espinosa, dio por concluida la asamblea declarando el "consenso sin Bolivia".  "El texto de Cancún es una victoria falsa y vacía, impuesta sin consenso", sostuvo Bolivia en un comunicado final.

El gobierno boliviano dijo sustentar su postura en la ciencia. La Organización Meteorológica Mundial sostuvo la semana pasada que la actual será la década más caliente de la historia desde 1853, año en que comenzaron los registros. Las más de 100 páginas de documentos que conforman los "Acuerdos de Cancún" no harán nada para abatir las emisiones de gases que están calentando el planeta. Pero revivieron las negociaciones en la Organización de las Naciones Unidas, casi extintas en la reunión anterior, celebrada en Copenhague en 2009.

Muchos creen que lo acordado aquí sienta las bases para un tratado real a adoptarse en la 17 Conferencia de las Partes (COP 17) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que comenzará en Durban, Sudáfrica, el 28 de noviembre de 2011.

"No puedo discrepar con Bolivia, basado en la ciencia, este acuerdo así como está significa cuatro grados más de calentamiento", sostuvo el director ejecutivo de Greenpeace, Kumi Naidoo. "El texto no es lo suficientemente bueno, pero rescata las negociaciones y quizás nos traiga un tratado realmente justo, ambicioso y equilibrado en Durban", dijo Naidoo a TerraViva.

"Los gobiernos dieron una clara señal de dirigirse juntos hacia un futuro de bajas emisiones", señaló la secretaria ejecutiva de la Convención, Christiana Figueres. Los Acuerdos de Cancún representan "los fundamentos esenciales sobre los cuales se construirá una ambición mayor y colectiva", añadió en una declaración. "Es patético que la comunidad internacional luche tanto para saltar un obstáculo tan bajo", apuntó Naidoo.  "Nuestra única esperanza es movilizar un amplio movimiento, con todos los sectores de la opinión pública y la sociedad civil, antes de Durban", añadió.

El viernes por la noche, en los corredores del Moon Palace el optimismo sorprendía. No sólo las negociaciones no habían colapsado, sino que había acuerdos formales en varios asuntos.

Por ejemplo, el reconocimiento de que las reducciones de gases de efecto invernadero deben dar respuesta a la recomendación científica –entre 25 y 40 por ciento menos de emisiones para 2020 respecto de los volúmenes de 1990—y que el aumento aceptable de la temperatura mundial debe mantenerse debajo de los dos grados, en lugar de llegar a los dos grados, como sostenía el Acuerdo de Copenhague.

Pero Canadá, Estados Unidos, Japón y Rusia consiguieron evitar un tratado vinculante sobre cómo lograr esas metas, presionando a favor del abandono del Protocolo de Kyoto –único tratado obligatorio sobre el cambio climático—para ser reemplazado por una mera promesa y un sistema de revisión, tal como proponía el Acuerdo de Copenhague, según la red Amigos de la Tierra Internacional.

Las promesas que se han efectuado hasta ahora en el marco del Acuerdo implican aumentos de la temperatura de entre tres y cinco grados, según la mayoría de los análisis. "El pacto logrado es totalmente inadecuado y podría conducir a un cambio climático catastrófico", dijo el presidente de Amigos de la Tierra, Nnimmo Bassey.

Los países en desarrollo deben reducir sus emisiones en 40 por ciento en el marco de un nuevo período de compromisos obligatorios del Protocolo de Kyoto, que debería regir desde 2013.

La actual meta de Kyoto, abatir las emisiones en 5,2 por ciento respecto de los volúmenes de 1990, debería alcanzarse en 2012. La mayoría de los países desarrollados que son parte del Protocolo cumplieron con sus obligaciones, excepto Canadá, que elevó su contaminación climática en 30 por ciento.

Ese país, Japón y Rusia advirtieron que no aceptarán un segundo compromiso en el marco de Kyoto. Y Estados Unidos se niega a ratificarlo. Esas posiciones casi hacen fracasar la reunión de Cancún, pues las naciones en desarrollo llevan mucho tiempo insistiendo en que los países ricos deben asumir nuevos compromisos en el Protocolo. Pero la batalla final sobre Kyoto se librará en Durban.

También se adoptó un Fondo Climático Mundial con un compromiso de abastecerlo de 100.000 millones de dólares hasta 2020 y de 35.000 millones en 2012 para asistir a los países pobres en la reducción de sus emisiones y en la tarea de afrontar los impactos del calentamiento.

El Banco Mundial distribuirá los recursos en los tres primeros años, pero la administración y supervisión del Fondo estarán en manos de una junta directiva con participación igual de países desarrollados y en desarrollo, en el marco de la Convención.

La protección de los bosques tropicales es el gran avance que emerge de Cancún. Los gobiernos decidieron establecer un proceso de tres etapas para que los países con selvas frenen la deforestación y sean compensados por las naciones ricas. El acuerdo prevé proteger a las comunidades forestales y la biodiversidad.  Se estima que la deforestación aporta entre 15 y 20 por ciento de las emisiones de gases invernadero.

"Esto es mucho mejor que lo que conseguimos en Copenhague", dijo Peg Putt, del grupo conservacionista estadounidense Wilderness Society.  "Hubo reconocimiento formal de los múltiples beneficios de la integridad de los bosques y ecosistemas", dijo Putt a TerraViva.

Pero se necesita aún mucho trabajo para fortalecer las salvaguardas ambientales y sociales y definir los detalles del nuevo instrumento financiero para la Reducción de las Emisiones Causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD).

La REDD sigue siendo polémica, Se objeta sobre todo que no se trate más que de un camino para movilizar entre 10.000 y 30.000 millones de dólares por año para proteger selvas mediante la venta de créditos de carbono a las industrias, en lugar de que éstas reduzcan sus emisiones.  "Siento que es un buen pronóstico para los bosques", sostuvo Putt.

Muchos grupos indígenas y ecologistas rechazan de plano la REDD si ésta permite a las naciones ricas eludir las verdades reducciones de su contaminación mediante este sistema de compensaciones. "Nos negamos a las falsas soluciones, como los mecanismos de mercado de carbono de la REDD", dijo Tom Goldtooth, director ejecutivo de la Red Indígena Ambientalista.

La REDD entraña un nuevo conjunto de derechos de propiedad comercializables, basados en los árboles y otros servicios ambientales, dijo Goldtooth a TerraViva. "Si vamos a salvar el clima, debemos centrarnos en soluciones reales que aseguren que los bosques no se talen y que los derechos de los pueblos se respeten", agregó.

Si bien la postura de Bolivia será muy comentada, más de 500 organizaciones no gubernamentales reunidas en la Red de Acción Climática eligieron nuevamente a Canadá como el país más obstruccionista del mundo.

El gobierno derechista de Stephen Harper obtuvo el "Premio del Fósil Colosal" del año, por sus persistentes intentos de bloquear un acuerdo, en defensa de su sector petrolero, dedicado a la explotación de las arenas empetroladas. "El sector de las arenas empetroladas de Canadá forma parte de la elite mundial, las cinco estrellas de la contaminación de gases invernadero", indicó la Red. "Pese a su generalizada futilidad climática, los canadienses pueden tener la seguridad de que al menos hay una cosa en la que su país es muy, muy bueno".


Cancún, cumbre fallida

 

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, por Salvador González, Briceño, ALAI.- En tanto los países altamente industrializados no cambien sus procesos productivos que son por demás contaminantes, las cumbres sobre el medio ambiente como la COP 16 [antes Copenhague y el amenazado con dilapidar Protocolo de Kioto] que proponen el desarrollo sustentable como modelo a adoptar por todo el mundo para revertir los daños causados al planeta hasta ahora, no representarán avances ni acuerdos posibles entre las partes y sí, en cambio, seguirán en retroceso. Es decir, continuará el deterioro de las condiciones ambientales, terrestres y marítimas, de una casa que por milenios le ha brindado albergue —alimento, cobija, todo lo que necesita y más— al hombre y en cambio le regresa como moneda de pago la destrucción.

 

Nada qué ver, con el modo de producción alentado por el capital y la ganancia, con las concepciones, percepciones y manejo que de la tierra tienen las comunidades indígenas, los pueblos originarios, los campesinos [por eso el texto en este espacio de Noah Sealth (Ce-Atl ó 1-Agua), mejor conocido como Jefe Seattle de dos tribus Duwamish y Suquamish, que le dio nombre a la ciudad más grande del estado de Washington en Estados Unidos; ver http://maniobrasdelpoder.blogspot.com/2010/12/los-ecologistas-en-cancun.html], sobre el empleo de la naturaleza como Madre Tierra —Pachamama, dicen los indígenas bolivianos—, y como tal el uso, la conservación y el pleno respeto.

 

Lo demás son reuniones para la catarsis colectiva, discursos con preocupaciones sin sentido [como bien han denunciado los movimientos indígenas y campesinos autónomos de diversos países presentes en Cancún], gastos innecesarios; eso sí, un paseo por el Caribe mexicano de representantes de los países, de los gobiernos, de asociaciones subsidiadas por organismos internacionales para el "desarrollo sustentable", etcétera.

 

Lecciones de una reunión sin logros, eso será la 16 Conferencia de la Partes sobre Cambio climático. Porque no bastan las cifras, la medición del problema o quedarse en el diagnóstico. Eso sirve de base para ir hacia los acuerdos. Si acaso para tomar conciencia de la magnitud y alcance del problema; la contaminación, los grados de deterioro del aire, la tierra, del mar. Las cantidades de contaminantes generados como desechos del que ninguno de los realmente responsables se ocupa. Nada más.

 

Por eso llueven los reclamos en Cancún de los auténticos preocupados, de los que padecen el problema. Porque no hay reuniones formales para el diálogo y el consenso, para entrar a las acciones. Por eso la protesta generalizada en contra de los países desarrollados, particularmente de Estados Unidos, a quien se acusa de abortar el Protocolo de Kioto, porque no quiere compromisos bajo un montón de pretextos. Por eso la denuncia pública de que México juega chueco con reuniones en lo oscurito. Y el repudio de los propios mexicanos a los cantos de sirena del presidente Felipe Calderón, quien llegó a la COP 16 cínicamente para hacer pronunciamientos políticos, y no asumir su responsabilidad como país sede.

 

De ahí las presionesde personajes de Perú y de Educador, como Evo Morales y Rafael Correa. Por eso tampoco basta lo que defendió Marcelo Ebrard, que llegar a acuerdos es cuestión de voluntad política. Porque en el fondo, lo que hace falta es conciliar intereses. Y los ricos de los países desarrollados no quieren eso. La ambición por el dinero, por la riqueza de unos cuantos, vale para ellos eso y más. Tanto como su ambición por acumular. Dado que una parte importante de la solución que se busca es ese cambio fundamental. Por eso por ahí no se vislumbra la solución.

 

Por lo tanto, es importante replantear o repensar otra solución. Si no se construye desde arriba, hay que comenzar a hacerlo desde abajo. Emplear la salida propuesta por los pueblos originarios, por los indígenas y los campesinos del mundo, principalmente de los países pobres. Dejar de lado a los ricos, porque no ofrecen nada. Con todo y que la solución comunitaria requiera de grandes esfuerzos, principalmente de difusión de las alternativas ya existentes y de capacitación sobre las nuevas formas de producción, cultivo y cuidados de la tierra, por ejemplo.

 

Tanto en el campo como en las grandes urbes se puede. Contar y reunir todos los experimentos posibles tanto de las universidades como de los propios pueblos y ver su aplicabilidad. Analizar todas las posibilidades de la sustentabilidad, porque las hay. Por ejemplo, el aprovechamiento de todos los recursos posibles para el intercambio, la reforestación de los bosques, la preparación y el uso de compostas, el riego por goteo para la siembra en espacios cortos, la captación de agua de lluvia contra la desertificación, el cocinar con la energía solar, etcétera. Y en las grades ciudades, además de la captación de agua de lluvia, el cultivo de frutas y hortalizas en las azoteas de casas y edificios. Todo con un sentido comunitario. Por eso será sencillo comenzar con este tipo de acciones en el campo.

 

Lo que los ricos requieren es presión por otras vías. Como obligarlos a adoptar medidas y acciones en pro de la vida, del ambiente, de la Tierra, de la sustentabilidad y contra el vil consumo y la riqueza en pocas manos, contra la acumulación. Eso se puede lograr evitando el consumo per sé de artículos suntuarios. Eso se puede lograr educando a la población para vivir con lo indispensable nada más, y rechazar todo lo que sea inútil porque daña la salud, deseduca como la televisión o destruye como el cine de Hollywood.

 

Porque lo que más daña al planeta son los productos con que se inunda el mundo desde los países desarrollados. Muy sencillo sería ponerles un alto, no adquirirlos o negarse a consumirlos. Esa es una ruta poco escudriñada, pero puede aportar grandes resultados, a favor de la madre tierra y de la sobrevivencia de la vida. Porque los ricos llevan al mundo hacia la destrucción. Como lo dijo el presidente de Amigos de la Tierra, Nimmo Bassey: "Lastimar al planeta se ha convertido en un negocio redondo". Por eso los hombres del dinero la miran como negocio.

 

Todo ello, y más, sí vale la pena meterlo a discusión. Y puede comenzar a funcionar muy bien en comunidades enteras, hasta en países y en asociaciones de ellos como el ALBA. Mientras más pronto será tanto mejor. Así marcharán mejor las cumbres sobre el medio ambiente, porque será la suma de los pueblos y no de los dirigentes, que son los representantes de los ricos que quieren destruir el planeta con su sobrada ambición.

 

Diálogos por cambio climático: ¿18 años, pocas acciones?

 

Cancún, México, lunes 13 de diciembre de 2010, por Alister Doyle, editado por Marion Giraldo, Reuters.- "Yo nací en 1992. Ustedes han estado negociando toda mi vida. No pueden decirnos que necesitan más tiempo". Cristina Ora de las Islas Salomón se quejaba ante los delegados de las conversaciones de Naciones Unidas para afrontar el cambio climático.

 

Esta parte de su discurso, ofrecido durante una cumbre en Copenhague en el 2009, estaba estampado en las camisetas de los activistas en el último encuentro para negociaciones en México, expresando la exasperación por los pequeños avances para reducir las inundaciones, sequías, olas de calor y el aumento de los niveles del mar debido al calentamiento global.

 

La conferencia de dos semanas y 190 naciones en Cancún, un centro turístico en el Caribe, acordó el sábado intensificar las medidas frente al cambio climático, incluyendo un fondo de 100.000 millones de dólares al año para ayudar desde el 2020 a los países pobres y acciones destinadas a proteger a las selvas y bosques tropicales.

 

Casi todos admiten que las iniciativas anunciadas están lejos de las acciones necesarias. La cumbre en Cancún resaltó que la aprobación de un tratado está fuera de alcance debido a los dispares intereses económicos de China, Estados Unidos, los países exportadores de crudo de la OPEP y las islas del Pacífico.

 

"Indica que el cambio climático ya está ocurriendo y sus efectos catastróficos están ahí: inundaciones en Pakistán, olas de calor en Rusia, China", dijo el ministro de Medio Ambiente de Noruega, Erik Solheim. "Este es un enorme avance pero por supuesto no es suficiente si nos basamos en la ciencia", dijo respecto a los acuerdos de Cancún, que al menos restauraron la fe en la ONU, después de que la cumbre de Copenhague no lograra su objetivo de alcanzar un pacto global vinculante.

 

El panel de científicos del medio ambiente de la ONU dijo en el 2007 que las emisiones de efecto invernadero deberán controlarse para el 2015 a fin de limitar el aumento en las temperaturas mundiales a 2 grados centígrados sobre la época pre industrial, un objetivo consensuado en Cancún. Pero en base a las actuales proyecciones, eso no sucederá.

 

Las políticas de los gobiernos para combatir el cambio climático llevarán a un aumento de las temperaturas globales en alrededor de 3,6 grados centígrados sobre la era pre industrial, de acuerdo a Niklas Hoehne, director de energía y cambio climático de la consultora Ecofys.

 

"Un tema de sobrevivencia"

 

El crecimiento económico de naciones emergentes lideradas por China e India están ayudando a reducir la pobreza, pero generan un incremento de las emisiones de gases, incluso aunque las naciones ricas luchen por bajar sus niveles de contaminación. Los cambios parecen menores, pero la diferencia entre la Era del Hielo y ahora es de unos 5 grados centígrados en temperatura promedio mundial.

 

El mundo no ha podido acordar un nuevo tratado desde la conferencia de la ONU en Río de Janeiro en 1992. La convención de 1997 que llevó al Protocolo de Kioto sólo obliga a alrededor de 40 naciones ricas a reducir sus emisiones de gases en un periodo inicial que culminará en el 2012.

 

Fuera del complejo donde se desarrolla la conferencia, delegados jóvenes que visten camisetas azules con la frase de Ora gritan: "1,5 grados centígrados para sobrevivir". Aseguran que se necesita limitar a 1,5 grados Celsius el aumento de la temperatura mundial para evitar los peores efectos del calentamiento global.

 

Incluso para algunos delegados, especialmente de naciones vulnerables de Africa e islas amenazadas por el aumento de los niveles del mar, las conversaciones se asemejan a un reordenamiento de las reposeras en la cubierta del Titanic. "Este es un asunto de sobrevivencia", afirmó Colin Beck, quien al igual que Ora es de las Islas Salomón y trabaja como vicepresidente de la Alianza de Pequeños Estados Islas.

 

En promedio, las temperaturas globales ya han aumentado cerca de 0,8 grados centígrafos desde la Revolución Industrial y el 2010 se apresta a quedar entre los tres periodos que registraron máximos, además de 1998 y el 2005, desde que se iniciaron los registros en el siglo XIX.

 

Con inusitado consenso finalizó la Cumbre del Clima en Cancún

 

Cancún, México, sábado 11 de diciembre de 2010, por Andrea Sosa Cabrios, edita Enrique López, Deutsche Welle.- Nadie esperaba que en el balneario mexicano se produjera un acuerdo de largo alcance por el clima. Pero el encuentro culminó con un ánimo positivo y propositivo, aunque con oposición boliviana a los dos acuerdos finales.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Aspecto de las negociaciones en Cancún.

 

La conferencia sobre cambio climático de Cancún consiguió hoy (11.12.2010) salvar el proceso de negociaciones climáticas de la ONU al aprobar dos acuerdos finales, pese a la oposición de Bolivia, en una sesión que duró diez horas más que lo previsto.

 

"Se ha dado un paso muy grande al restablecer la confianza de la comunidad internacional en el multilateralismo", dijo el presidente de México, Felipe Calderón, que apareció en el salón de sesiones después de la aprobación de los documentos para la ceremonia de cierre.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La comisionada europea por el clima, Connie Hedegaard, estuvo presente en Cancún.

 

Calderón dijo que con los desacuerdos de la cumbre del año pasado en Copenhague "se había dañado notablemente la confianza de todos". "La esperanza ha vuelto", aseveró.

 

Los acuerdos

 

Los documentos recogen compromisos en temas como financiamiento, reducción de emisiones, adaptación al cambio climático o deforestación. Entre los aspectos centrales están la creación de un Fondo Verde y la afirmación de que se buscará darle continuidad al Protocolo de Kioto de reducción de emisiones después de 2012.

 

En algunos puntos se encontraron soluciones vagas o sólo se estableció el compromiso de seguir discutiendo, en un "delicado balance", como expresaron varias delegaciones, que permitiera destrabar el estancamiento. La aprobación de los textos llegó pasadas las tres de la madrugada del sábado, cuando se tenía previsto concluir el viernes a las seis de la tarde.

 

Bolivia quedó como el único país que se opuso de manera rotunda a aceptar los documentos y amenazó con recurrir a las instancias necesarias para hacer cumplir la regla de que los documentos se aprueban por consenso.

 

Oposición boliviana

 

"El precedente es funesto. Hoy será Bolivia y mañana será cualquier país", reclamó el embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón. "Ni siquiera en Copenhague se hizo esto".

 

La presidenta de la conferencia, Patricia Espinosa, señaló que el consenso no implica que un país pueda vetar las decisiones de los otros 193. "La decisión de la conferencia ha sido tomada", sentenció.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante el encuentro.

 

La controversia opacó lo que hubiera sido un éxito sin matices de la conferencia de Cancún. La cita logró sacar adelante un difícil acuerdo luego de dos semanas de debate entre más de 190 países. Bolivia, que el año pasado no apoyó tampoco el Acuerdo de Copenhague, afirma que se le negó la oportunidad de revisar punto por punto los documentos para plantear sus argumentos.

 

Triunfo de la diplomacia

 

Las expectativas para la conferencia eran muy bajas, por lo que el resultado se considera un gran éxito, conseguido con las artes diplomáticas de Espinosa, ministra de Relaciones Exteriores de México. La funcionaria recibió efusivas muestras de reconocimiento de sus colegas, que la ovacionaron varias veces en un hecho inédito para las cumbres climáticas, por su liderazgo para sacar adelante los acuerdos y revivir un proceso que había quedado herido en Copenhague.

 

"No podemos ver estas conferencias de Cancún como un final. En todo caso debemos verlas como el principio de una nueva fase de cooperación", dijo Espinosa. "El texto que tenemos frente a nosotros parece ser lo mejor que hemos podido alcanzar en esta etapa".

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Manifestaciones ciudadanas en Cancún.

 

Agregó que en el futuro habrá muchas otras posibilidades de diálogo para dar seguimiento a temas "que requieren un enorme trabajo" para asegurar el éxito de la próxima conferencia de 2011 en Sudáfrica y las que vengan después.

 

Satisfacción de China y la India

 

El ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, dijo que el proceso de negociaciones no sólo logró un "paquete equilibrado", sino que "ha restaurado la confianza de la comunidad mundial en el multilateralismo". "Todos hemos ganado y todos hemos cedido", expresó.

 

También China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, elogió el desenlace. "Las partes han hecho grandes esfuerzos en las negociaciones", dijo el jefe de la delegación china, Xie Zhenhua. El texto "no es perfecto pero es una buena base para avanzar", expresó el enviado especial de Estados Unidos para cambio climático, Todd Stern.

 

Un punto importante es que se asentó que se evitará "un vacío" una vez que concluya en 2012 la primera fase del Protocolo de Kioto, único acuerdo vinculante para reducción de emisiones, que fue firmado por 37 países desarrollados pero nunca ratificado por Estados Unidos.

 

También se decidió crear un fondo de financiamiento que canalice "una parte sustancial" de los 100.000 millones de dólares anuales prometidos por países desarrollados a partir de 2020 para apoyar a países pobres en los desafíos del cambio climático.

 

El fondo tendría una junta de 24 miembros, repartidos en partes iguales entre países desarrollados y en vías de desarrollo, y sería administrado de manera provisional en los primeros tres años por el Banco Mundial (BM), uno de los puntos objetados por Bolivia.

 

En el texto se llama también a las naciones desarrolladas a "elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones" y asienta la necesidad de que los países industrializados recorten hasta 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero entre el 25 y el 40 por ciento para estabilizar la temperatura del planeta.

 

Acuerdo de Cancún: ¿Qué representa para América Latina?

 

Cancún, México, lunes 13 de diciembre de 2010, El Mostrador, BBC.- Uno detrás de otro, los delegados en la sesión plenaria final de la Cumbre de Cancún aclararon que el texto que se acordó está "lejos de ser perfecto". Pero representa una buena base para avanzar hacia un pacto más profundo y legalmente vinculante.

En pocas palabras, el acuerdo evitó que se desmoronara el proceso multilateral sobre cambio climático. La sombra del colapso de las conversaciones sobre libre comercio en Cancún en 2003 pendía sobre esta conferencia. Nunca se recuperaron del todo.

 

El fracaso de las conversaciones sobre cambio climático hubiera sido un golpe para América Latina. Aunque la región es responsable solamente del 8 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, es y será particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Varios informes difundidos en Cancún destacaron este punto una vez más.

 

Por ejemplo, un informe del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas mostró que el número de personas afectadas en la región por las temperaturas extremas, los incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones creció de 5 millones en los años '70, a más de 40 millones desde el año 2000 al 2009.

 

Los modelos de cambio climático sugieren que el clima extremo empeorará en este siglo a menos que se reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Reducir las emisiones

 

Sin embargo, el acuerdo no garantiza la reducción de emisiones que los científicos señalan como necesarias para evitar el peligroso cambio climático.

 

Sin embargo, sí acepta que el aumento de la temperatura global debe mantenerse por debajo del nivel de seguridad de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. El acuerdo insta a los países desarrollados a "aumentar sus ambiciones" sobre el recorte de sus emisiones. Pero no detalla qué países reducirán sus emisiones, ni cuándo ni en cuánto.

 

Esto tendrá que ser discutido en reuniones posteriores. Incluso si los compromisos adquiridos por muchos países en los últimos doce meses fueran a ser formalmente aceptados, varios estudios afirman que no serán suficientes para mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados. Queda mucho camino por recorrer.

 

Financiamiento

 

El texto acordado también acepta formalmente en el proceso de la ONU lo que se acordó en Copenhagen sobre fondos para ayudar a los países en vías de desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático. A la suma de "alrededor de 30 mil millones de dólares" para el período 2010-2012 le seguirá la meta de movilizar 100 mil millones de dólares por año para 2020.

 

El principal problema para América Latina ha sido que este dinero estará destinado principalmente a los países en la primera línea del cambio climático, como países pobres de África y Asia y algunos estados constituidos en islas pequeñas.

 

De todas formas, Antonio Hill, un representante de Oxfam para América Latina, es optimista y cree que el establecimiento de un nuevo Fondo y Comité de Adaptación ayudará con financiamiento a los países latinoamericanos para adaptarse al cambio climático. "El resultado de Cancún abre nuevas oportunidades para que los países de la región puedan acceder a los recursos financieros de la comunidad internacional", dijo Hill a BBC Mundo.

Bosques

 

El principio de pagar a los países en desarrollo por no talar sus bosques también ha sido aceptado en el nuevo documento. Algunos detalles quedaron sin definirse, pero los países de América Latina con recursos forestales podrían verse beneficiados.

 

Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú fueron particularmente explícitos en este punto. Varias organizaciones no gubernamentales expresaron su apoyo a la inclusión de medidas para evitar la deforestación, aunque reconocieron tener algunas reservas. Greenpeace describió estas medidas como "un gran paso para los bosques, pero es como un paso de borracho, ya que los países eligieron la ambigüedad antes que la claridad".

 

Otros son más positivos. "Este acuerdo significa que los países de América Latina recibirán dinero por conservar sus recursos forestales en el futuro", le dijo a BBC Mundo John Lanchbery, el principal asesor sobre cambio climático de BirdLife International. "Bajo este texto hay salvaguardas firmes para los grupos indígenas y para la biodiversidad".

 

Emisiones en América Latina

 

Varios países de la región habían anunciado previamente sus intenciones de reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero. México, Brasil y Costa Rica anunciaron ambiciosos planes de reducción. Costa Rica, por ejemplo, quiere ser libre de carbono para el año 2021. Colombia, Perú y Chile también se comprometieron a reducir sus emisiones con una variedad de métodos.

 

El acuerdo sugiere que las medidas para cortar las emisiones de gases contaminantes de los países en vías de desarrollo serán sometidas a la verificación internacional sólo cuando estén financiadas por dinero occidental – una fórmula que satisfizo tanto a China, que se había opuesto a tal control, como a Estados Unidos, que lo demandaba.

América Latina demostró estar profundamente dividida durante las negociaciones. Bolivia expresó su fuerte rechazo a los acuerdos, aunque no fue secundada por otros países del ALBA.

 

¿Más concientización?

 

México tuvo que jugar el papel de intermediario honesto. Brasil mira a los miembros de los países denominados BASIC (particularmente Sudáfrica, India y China) como el principal punto de referencia en las negociaciones.

 

Argentina es miembro del G-77, pero tiene una pequeña voz en comparación con su tamaño. Muchos países latinoamericanos pertenecen ahora al grupo de Cartagena, que es percibido como un jugador importante. Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay son miembros, junto a otros países de la región.

 

Sin embargo, el efecto más importante del acuerdo de Cancún podría residir en una mayor concientización en América Latina, según afirma Antonio Hill, de Oxfam. "La mayor sensibilidad pública como consecuencia de la celebración del evento en México se suma a una mayor conciencia de la vulnerabilidad de la gran mayoría de la población regional frente al cambio climático", concluye.

 

Cancunazo por la Vida y por el planeta: Evo Morales

 

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por Gian Carlo Delgado Ramos, ALAI.- O muere el capitalismo o muere la Madre Tierra, sostiene.  Se pronuncia por un referéndum mundial vinculante sobre cambio climático.  Necesaria una nueva doctrina por la vida.

 

Es necesario un Cancunazo por la vida, por el planeta, por la humanidad y no un cantonal como lo intentan algunas potencias, aseveró Morales en su paso por la sede de la COP16. Es urgente tomar medidas que permitan bajar la temperatura, y es ahí donde hay muchas diferencias entre Bolivia y los organismos internacionales y países ricos como EUA (que entre otras cuestiones ha rehusado acordar el aumento de transparencia en el financiamiento de largo plazo a través de un formato de informe común, ha retrasado el establecimiento de un Comité de Adaptación y ha dicho a las partes que sólo deberían "considerar" establecer el nuevo Mecanismo de Tecnología lo que entorpece cualquier acuerdo común sobre transferencia tecnológica). A la par, Japón ha mantenido una postura inflexible al rechazar toda posibilidad de extender el compromiso de Kioto a un segundo periodo, algo que sería uno de los peores escenarios de cierre de la reunión de las partes.

 

Para Morales, es claro que el capitalismo no es la salida, no es ninguna esperanza para los pueblos del mundo, ni siquiera para el propio capitalismo. Es por ello que para el mandatario es urgente hacer una alianza (entre gobiernos y organismos) y los pueblos organizados del mundo: "Si somos gobiernos democráticos, no hay que tener miedo a los pueblos. Si el gobierno se maneja con transparencia, es posible entenderse con el pueblo".

 

En lo concreto, debe traducirse en una alianza para un segundo periodo del acuerdo de Kioto. Una alianza para garantizar la sobrevivencia de los pueblos. Ello, agregó, aún más cuando muchos de los representantes de los gobiernos y los organismos internacionales no están viviendo las afectaciones directas del cambio climático, situación que obliga a redoblar el compromiso que se tiene con los pueblos.

 

Las propuestas de Cochabamba pueden o no ser recogidas, señaló, pero ciertamente los derechos de la madre Tierra ya están presentes en el debate mundial. Se trata del derecho existir sin contaminación, de regenerar su biocapacidad. Y es que, "no podemos vivir sin la madre Tierra, aunque, el planeta si puede vivir sin nosotros." Pensar en la mercantilización de la naturaleza, agregó, es pensar en la sobrevivencia del capitalismo, no en la de los pueblos, no en la de la madre Tierra.

 

Nos podrán acusar de que el presidente (Evo Morales) es radical, nos podrán excluir o relegar (como lo indican los documentos de Wikileaks), pero no nos podrán alejar de los pueblos, subrayó Morales al referirse al gobierno Boliviano.

 

También expresó su preocupación por algunos efectos causados ya por el cambio de clima como lo es la aparición de peces muertos en los causes de la Amazonía boliviana o los problemas que enfrenta la agricultura, en particular la quinua que ya está en su tercera siembra anual debido al mal tiempo. Otra problemática conocida es la pérdida de los glaciares en la zona andina y que son fuente de abastecimiento de agua de muchas poblaciones. El problema es doble puesto que el deshielo además genera deslaves que pueden culminar en desastres humanos.

 

En el fondo, dijo Morales, estamos ante una crisis del capitalismo y los pueblos del mundo seguramente serán los que tendrán que remediar el problema. Estoy por tanto pensando en proponer un (neo)socialismo del siglo XXI y precisó: "Evo no es ninguna solución. Sólo vamos a encontrar una solución discutiendo juntos…con mucha transparencia y con mucha horizontalidad."

 

Para Morales, el actual panorama obliga a decir, ya no "Patria o Muerte", sino "Planeta o Muerte". "O muere el capitalismo o muere la madre Tierra", aseveró con firmeza.

 

La promoción de mercados de bonos de carbono y demás mecanismos similares de mercado como los REDD+ o el Fondo Verde, es engañar a los pueblos, razón por la que el presidente declaró que no comparte la "posición intermedia" de las Naciones Unidas o de la presidenta de la COP16. Los gobiernos deberían abandonar su soberbia y prepotencia, señaló. Igualmente, debemos abandonar el lujo y el derroche pues si esto continua, dijo Morales, seguiremos siendo los pobres los que pagaremos el derroche de algunos.

 

Para Morales el punto es pensar en la humanidad en su conjunto y actuar en consecuencia. En tal sentido, dijo, por qué no los presidentes nos presentamos esta tarde ante los pueblos, a recoger sus propuestas: "Necesitamos una alianza con las fuerzas sociales del mundo." Si no estamos de acuerdo hay que por lo menos escuchar. Pero aún más, Morales argumentó que debemos someter la toma de decisiones al escrutinio social cuando dijo: "garanticemos un referéndum mundial, lo que digan los pueblos, respetémoslo."

 

 

El Presidente Evo Morales junto con el canciller cubano Bruno Rodríguez

 

Al preguntarle sobre las filtraciones de documentos por Wikileaks, Morales precisó: "nos damos cuenta de cómo es el espionaje de EUA, antes y después de Obama…No me remuerde la conciencia haber puesto freno a las presiones y a los amedrentamientos de parte de EUA". Y si bien ese tipo de operaciones continuarán, advirtió, primero que todo está la dignidad de los bolivianos: "Aquí no van a comprar conciencias". Dijo que en el momento en que se expulsó a la embajada de EUA, dejó de haber conspiración contra la democracia (en Bolivia). "Lo acepte o no EUA, estamos ya 3 a 1. Con el golpe de estado en Honduras nos ganó, pero ha perdido en Venezuela, Bolivia y también en Ecuador."

 

Sobre el señalamiento de una posible conflictividad y división entre los gobiernos progresistas de América Latina, producto de provocaciones del imperio norteamericano, Morales subrayó con atino: "a esta altura no somos pequeños como para caer en pequeñeces y caer en las provocaciones".

 

Por la tarde del 9 de diciembre el mandatario se reunió con los diversos movimientos sociales que se autodenominaron "los miles de Cancún" y quienes denunciaron la indiferencia de los gobiernos quienes se limitan a discutir sobre el negocio especulativo, la economía verde y la privatización de los bienes comunes. Las demandas giraron entorno a la necesidad de retomar los principios de Cochabamba (abril de 2010), defender la soberanía alimentaria con base en la agricultura campesina y agroalimentaria, cambiar los estilos de vida, reconstituir el pensamiento y cosmovisión de los pueblos, entre otras. Exigieron la reducción de los gases de efecto invernadero donde se generan, la urgencia de defender los derechos de la madre Tierra e hicieron un llamado por una consulta global a los pueblos.

 

Al grito de no más desalojo de nuestros territorios, no más criminalización de nuestras luchas, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció lo que calificó como la confabulación de algunos países industrializados para abandonar el principio de la responsabilidad compartida y la desaparición del acuerdo de Kioto.

 

Morales refrendó sus palabras expresadas en la sede de la COP16 agregando que es imprescindible la movilización social, pasar de la resistencia a la ofensiva, a la toma del poder (popular). "Desde los movimientos, desde aquí, se van a discutir las propuestas", dijo. Este nuevo milenio debe ser el milenio de los pueblos, sin oligarquías, un milenio de búsqueda de la igualdad entre los pueblos, remató.

 

Propuso la necesidad de conformar una nueva entidad de financiamiento para los países pobres con una parte de sus reservas internacionales, un Banco del Sur (que apoye los proyectos de los pueblos) que haga contrapeso y debilite al Banco Mundial.

 

Convocó a una cumbre del ALBA junto con los partidos de izquierda de América Latina como medida de contraposición a las amenazas de la OEA de expulsar a los países integrantes del ALBA por esa simple razón (algo similar a lo que sucedió con Cuba en 1962 bajo el argumento de ser marxista, leninista y comunista).

 

Finalmente, expuso un nuevo desafío: "hagamos juntos una nueva tesis por la vida, por las generaciones actuales y futuras." No es posible que el capitalismo siga trayendo múltiples crisis (económica, alimentaria, climática, etcétera). Se necesita un nuevo socialismo, de complementariedad y no de competitividad, dijo. "Siento que no estoy sólo, ustedes tampoco están solos. Los convoco a la unidad, respetando nuestras diferencias. Si somos egoístas e individualistas seguramente nos debilitaremos".

 

Bolivia se juega a todo o nada en Cancún

 

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por Julián Miglierini, BBC.- La delegación boliviana ha criticado con dureza las formas de negociación de la cumbre de Cancún. No sólo es Japón, por su rechazo a renovar el Protocolo de Kioto, ni Estados Unidos o China, por su aparente falta de interés en un posible acuerdo. En la cumbre de Cancún contra el cambio climático uno de los más duros negociadores en esta reunión es Bolivia.

 

La visita del presidente boliviano, Evo Morales, este jueves a la cumbre confirmó lo que se decía en los pasillos durante la semana: que la delegación de ese país sudamericano es una de las más firmes e inflexibles en las reuniones que se están llevando a cabo.

 

"Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra", dijo Morales durante una conferencia de prensa. "Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos", agregó. Esa supuesta poca intención boliviana de aceptar compromisos en la negociación es la que preocupa a muchas delegaciones, incluidas las de países latinoamericanos.

 

Bolivia "está usando una estrategia con el fin de retrasar las discusiones y regresar una y otra vez a los mismos puntos", le aseguró el jueves a BBC Mundo Andrei Bourrouet, viceministro de energía de Costa Rica y miembro de la delegación de su país. "Tenemos un límite de tiempo para llegar a acuerdos en las próximas horas y a Bolivia no le importa", agregó Bourrouet. "Entendemos que políticamente puede ser un buen mensaje para ellos, pero no para el resto de los países", dijo.

 

Retirada

 

Muere el capitalismo o muere la Madre Tierra (...) Buscar una salida intermedia es engañar a los pueblos: Evo Morales, presidente de Bolivia

 

Durante su discurso en la reunión plenaria, Morales fue tajante en su crítica a los países como Japón que se niegan a renovar el tratado que establece límites vinculantes a las emisiones.

 

"Si nosotros desde acá enviamos al basurero al Protocolo de Kioto, seremos responsables de economicidios, ecocidio y por tanto, de genocidio, porque estamos atentando contra la humanidad en su conjunto". Además, los delegados de su país, liderados por el embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, han sido los más críticos respecto a las formas de negociación en Cancún.

 

Por ejemplo, el miércoles, Solón convocó a una conferencia de prensa para anunciar que los delegados bolivianos se habían retirado de una reunión de consultas entre unos 40 países porque temían que las decisiones finales serían discutidas en esa reunión, y no en una asamblea plenaria con todos los 192 países miembros. "No queremos repetir una situación como la del año pasado (en Copenhague)", dijo Solón, en referencia al acuerdo logrado entre unos pocos países en las últimas horas de la edición anterior de esa cumbre en la capital danesa.

 

¿Y el ALBA?

 

Muchos en Cancún destacan que la posición de Bolivia no es compartida por países miembros del ALBA.

 

Muchos en Cancún destacan que la posición de Bolivia no es compartida por países miembros del ALBA como Venezuela y Ecuador. "Venezuela y Ecuador tienen un buen rol", dijo el costarricense Bourrouet. "Se mueven al centro, a una posición gris, para tener una negociación abierta".

 

En respuesta a una pregunta de BBC Mundo sobre si su país compartía la actitud boliviana durante su visita a la cumbre este miércoles, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo: "Es tragicómico escuchar que Bolivia está obstaculizando. No comparto esa opinión. ¿Cuál es la posición radical? No entiendo."

 

BBC Mundo mencionó a Correa el ejemplo del caso del proyecto REDD. Este sistema, a través del cual se pagarían compensaciones a países y comunidades para que eviten la deforestación, está siendo discutido en Cancún.

Según varios delegados, Bolivia se resiste a incluir la palabra "mercado" en cualquier lugar del texto y Ecuador sí acepta esos mecanismos de mercado.

 

"Si, o sea, no es que yo sea simpatizante del mercado, pero soy economista y sé que es una realidad económica", dijo Correa. "El desafío no es negar la existencia del mercado, sino controlarlo, hacer que no sea el amo sino el siervo de nuestra sociedad".

 

Solidaridad

 

Morales, mientras tanto, se ha defendido de quienes aseguran que la posición de Bolivia está aislando a su país.

"Están presentando al gobierno que se queda solo con su posición radical", dijo Morales. "(Pero) jamás nos aislarán de los pueblos del mundo; intentarán, acusándonos que el presidente es muy radical: eso, no es novedad, la historia se repite". Bolivia ha recibido, por su parte, gestos de comprensión desde algunos sectores, como de parte de Yolanda Kakabadse, presidenta de la organización WWF Internacional.

 

"Lo que vemos aquí es un Estado, representado por su presidente, que es tan ambicioso como los demás deberían ser", aseguró Kakabadse este jueves. "Y hasta que todos los los gobiernos confirmen que todos tenemos una participación (en las discusiones), seguiremos teniendo a personas como los representantes de Bolivia, que sienten que este no es un trato justo".

 

Cancún: Cumbre sobre cambio climático, ¡Planeta o Muerte!

 

Cancún, México, lunes 13 de diciembre de 2010, por Fernando Glenza, APM.- Cumbre sobre Cambio Climático: "¡Planeta o Muerte!". Mientras se esperan las conclusiones de la 16º Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el presidente Evo Morales expresó en una conferencia paralela que se debe cambiar la consigna de "¡Patria o Muerte!", por la de "¡Planeta o Muerte!".

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, clausuró el Foro Global por la Vida, la Justicia Ambiental y Social, organizado por Vía Campesina. Se trata de una convocatoria paralela a la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 16), de Cancún, México, y que contó con la participación de 300 organizaciones campesinas y de pueblos originarios de 76 países.

El Foro Global concluyó con la aprobación de la "Declaración de Cancún" , reivindicando la "Declaración de Cochabamba", emitida en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, convocada por Evo Morales y realizada en abril de este año.

El presidente boliviano pidió claros compromisos a los representantes de los 194 países reunidos en Cancún: "O muere el capitalismo, o muere la Madre Tierra. Buscar una salida intermedia es engañar al mundo", afirmó.

"Así como aprendimos a gritar ¡Patria o muerte! ahora debemos gritar ¡Planeta o muerte! , porque el mundo se puede literalmente acabar si continuamos con el actual modelo", señaló Morales.

La declaración aprobada y entregada por Vía Campesina al mandatario boliviano plantea la defensa de la Madre Tierra y reclama "justicia ambiental" a las trasnacionales que se apoderaron de los bienes comunes naturales del mundo.

Ante miles de participantes de diversas caravanas que convergieron en Cancún, partiendo de todos los rincones de México, Morales reflotó la iniciativa del Banco del Sur para enfrentar los problemas sociales, alimentarios y de cambio climático.

La idea del Banco del Sur, todavía sin implementarse, surgió del presidente venezolano, Hugo Chávez, junto al recientemente fallecido Néstor Kirchner, primer secretario general de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y ex presidente de Argentina, obteniendo la adhesión de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Brasil y Uruguay.

El mandatario boliviano, quien estuvo acompañado en la clausura de la conferencia paralela por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, puntualizó que a través del Banco del Sur, se podría recrear una institución de los países árabes, de Latinoamérica, África y Asia, con el objetivo de enfrentar la avaricia del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por su parte, Rodríguez dijo que Cuba exige soluciones respetuosas a los derechos de la Madre Tierra, a la vez que acusó al BM y al FMI como los principales responsables del calentamiento de la tierra.

Por otro lado, Evo Morales propuso convocar inmediatamente a una cumbre a los presidentes de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), junto a organizaciones civiles y partidos de izquierda de América Latina, con el fin de alcanzar propuestas de solución para salvar la Madre Tierra.

Calificó los acuerdos adoptados en el Foro de Vía Campesina como un "Cancunazo" por la vida del planeta, frente a la falta de consenso de la COP 16, a la que llamó "Cancunague", refiriéndose al fracaso de la COP 15 de Copenhague. Antes de partir, el presidente boliviano fue recibido por su par mexicano, Felipe Calderón, a quien le expresó sus preocupaciones sobre las negociaciones en curso en la COP 16.

El mandatario de México apoyó abiertamente, junto a primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, la implementación de los mecanismos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación), que pretenden incorporar los bosques -y otros ecosistemas- a los mercados internacionales.

Estos mecanismos llevan a una profundización y expansión global de la privatización y apropiación de los bosques, selvas y tierras agrícolas por parte de los Estados y las empresas privadas. Los REDD implican la creación y el comercio global de "servicios" ambientales en desmedro de la Soberanía Alimentaria, promoviendo su control por grandes corporaciones, el control de los territorios y la militarización de los mismos.

Los REDD fueron incorporados entre los Acuerdos alcanzados en la COP16, al igual que la creación de "un paquete de 30 mil millones de dólares" que podrá usarse a partir de 2012 para acciones "contra los efectos del cambio climático", y un "financiamiento a largo plazo de los proyectos de protección a la naturaleza mediante el establecimiento del llamado fondo verde". Eso fondo aportará 100 millones de dólares anuales para medidas de adaptación y mitigación, según fuentes oficiales de la Cumbre.

En palabras que antecedieron el discurso de Morales, el canciller de Cuba expresó que los países del ALBA y del Grupo de los 77 más China, vinieron a Cancún a demandar la vigencia del Protocolo de Kyoto y a evitar que se les cargue a los Estados pobres el peso de enfrentar solos el cambio climático.

Cancún: "El cambio climático es un desafío y una oportunidad"

 

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por Cristina Papaleo, Ecoticias.-Aún si todos los países lograsen reducir las emisiones de gases invernadero, seguiría la brecha entre lo que la ciencia considera necesario para prevenir catástrofes climáticas y lo que realmente se puede lograr.

 

Durante las negociaciones de la XVI Conferencia sobre el Clima en Cancún se habló, entre otros temas, sobre un fondo económico para proteger el clima, sobre las medidas para detener la deforestación y, además, se desarrollaron conceptos para la transferencia de tecnología. Pero poco se dijo sobre los objetivos concretos para combatir el cambio climático.

Alemania: "cambio climático es también una oportunidad"

El ministro de Medioambiente alemán, Norbert Röttgen, presente en las conversaciones que finalizan mañana viernes, 10 de diciembre, apeló a un "replanteo de objetivos". "Tanto en el área económica, en el ámbito político y en la sociedad, ya no vemos el cambio climático como una amenaza sino como una oportunidad y un desafío", dijo Röttgen en un discurso ante los delegados en Cancún. Röttgen señaló que Alemania ha invertido en protección del clima y, como resultado, ha obtenido más empleo y oportunidades.

El director del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, Achim Steiner, dijo que "si se implementaran los compromisos voluntarios de Copenhague, y lo digo en condicional porque ninguno de nosotros tiene, por el momento, una garantía de que así se hará, entonces habríamos recorrido un 60 por ciento del camino necesario hasta 2020 en dirección hacia un programa de acción contra el cambio climático que permita que el planeta todavía tenga una oportunidad de permanecer por debajo de los 2 grados centígrados", dijo Steiner, refiriéndose al límite que debe imponerse al calentamiento global.

Ese límite es crucial para evitar peores catástrofes climáticas y sería el factor decisivo para que exista una posibilidad real de enfrentar el problema, según explicó Joseph Alcamo, científico y parte del Programa para el Medioambiente de la ONU.
 
Países ricos vs. países emergentes

Los mayores obstáculos para llegar a un acuerdo sobre el cambio climático en Cancún provienen de las divergencias entre países ricos y países emergentes acerca de cómo lograr que disminuyan las emisiones de CO2.

A pesar de las amplias coincidencias, como en lo concerniente a poner coto a la tala indiscriminada de bosques, al avance tecnológico y a la financiación de un fondo para el clima, las concordancias para poner límites a los gases invernadero que provocan el cambio climático no se produjeron en la magnitud deseada.

La Unión Europea y los EE. UU. quieren que se examinen mejor las medidas tomadas por los países emergentes en cuanto a protección climática e integrar las promesas voluntarias de limitar las emisiones dentro del marco más amplio de la ONU.

La comisionada de la Unión Europea para el Clima, Connie Hedegaard, dijo que "no ha habido señales de progreso en temas clave". Los Estados emergentes creen que son los países ricos los que tienen la responsabilidad de prolongar el Protocolo de Kyoto, el tratado que restringe las emisiones de CO2 que expira en 2012.

EE. UU. nunca ratificó el Protocolo de Kyoto, y China estaba eximida de hacerlo. Ahora, Japón lidera un bloque de países que rehúsan respaldar un nuevo tratado sin que esos dos Estados, los mayores responsables de la polución planetaria, se avengan a formar parte de un nuevo acuerdo vinculante.

El plazo llega a su fin

 

Las conversaciones de Cancún llegan este viernes, 10 de diciembre,  a su fin, y el ministro alemán de Medioambiente, Norbert Röttgen, dijo que se hallan en un "momento difícil" a medida que se acerca el momento de concluirlas. "Necesitamos trabajar conjuntamente para encontrar el equilibrio que hará un éxito de Cancún", señaló la ministra de Exteriores de México, Patricia Espinosa. Y ese fue también el eco de los comisionados de la Unión Europea. "Irnos de Cancún sin resultados simplemente no es una opción válida", subrayó Connie Hedegaard.

 

Ecologistas: Cancún fue positivo, pero insuficiente

 

Santiago, Chile, lunes 13 de diciembre de 2010, Departamento de Prensa Acción Ecológica.- "Positivo, pero Insuficiente" Consideran Ecologistas "Acuerdo de Cancún". Como un acuerdo positivo, pero aún insuficiente en sus objetivos y medios, calificó Acción Ecológica el resultado de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que finalizó esta madrugada en el balneario mexicano de Cancún. El texto final fue aprobado con el voto a favor de 193 Estados y con la solitaria oposición de Bolivia.

 

Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, señaló que el Acuerdo adoptado en Cancún avanza por el buen camino, en orden a superar el "injusto e insuficiente" esquema del Protocolo de Kyoto y en su lugar, considerar esfuerzos de todos los países del mundo en este desafío. Rendón explicó que el Protocolo de Kyoto de 1997 considera que sólo los países industrializados (Anexo I) deben hacer esfuerzos de reducción de emisiones obligatorios. Sin embargo, agregó, en ese Anexo I no fueron incluidos los países más ricos y con mayores emisiones per cápita, como Singapur, Qatar, Arabia Saudita y Kuwait, entre otros. Además, el Protocolo de Kyoto no contempla tampoco ningún compromiso de reducción de las grandes economías emergentes, como China, que hoy es el mayor emisor global. En tales condiciones, y aunque los países industrializados hicieran un gran esfuerzo, el Protocolo de Kyoto resulta inservible para lograr las reducciones de emisiones necesarias para evitar un cambio climático catastrófico. En ese sentido, este Acuerdo de Cancún se reorienta a hacer realidad efectivamente el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas",en el marco de un acuerdo donde todos aporten", señaló.

 

Sin embargo de esta valoración positiva, el dirigente ecologista destacó que los déficits del texto final acordado en Cancún son aún muy importantes. En cuanto al objetivo global, "Hablar de frenar el cambio climático en 2ºC es exponer a la humanidad a un riesgo gravísimo. El cambio no puede ser superior a 1,5ºC, según lo informado por el mundo científico, si pretendemos tener una oportunidad real de evitar la desaparición de los glaciares y un aumento del nivel del mar que sumerja bajo las aguas a muchos territorios y deje sin hogar a millones de personas". Respecto a los medios que se contamplan, Rendón indicó que "se requiere un nivel de transparencia total, que permita verificar si efectivamente los compromisos que se asuman son cumplidos o no y que en caso de incumplimientos, existan sanciones. Es decir, necesitamos un acuerdo plenamente vinculante y por desgracia, aún estamos lejos de eso".

 

Consultado sobre la oposición boliviana al Acuerdo de Cancún, Rendón respondió que, a su juicio, esta obedecía fundamentalmente a un afán de protagonismo del Presidente Evo Morales. "Morales ha defendido con dientes y muelas el Protocolo de Kyoto, porque contempla obligaciones sólo para los países industrializados, sin importarle que ese esquema sea inservible para frenar el cambio climático. Lo vemos más preocupado de aparecer como adalid de la lucha contra esos países que de buscar soluciones reales a la amenaza que se cierne sobre la Tierra. Tiene toda una retórica, hacia el mundo, de defensa de la Madre Tierra, pero en lo doméstico, hoy está dedicado a impulsar una fuerte expansión de las exploraciones petroleras sin respetar siquiera los parques nacionales de Bolivia", concluyó. Mayores Informaciones: 95039360

 

A propósito de la cumbre de Cancún-Can-Can`t

 

Heidelberg, Alemania, lunes 13 de diciembre de 2010, por Hernán Dinamarca, periodista y ensayista. Doctor en Comunicaciones - Universidad de Málaga. Reside en Heidelberg, Alemania, El Mostrador.- Cuando el 29 de noviembre se inició la cumbre de Cancún sobre el Cambio Climático, ya circulaba con ironía el calificativo de "Can-can't", el encuentro del "No Puedo".

 

En octubre, Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de Biodiversidad, al inaugurar en Japón esa otra trascendental reunión, en una sincera alocución se lamentó: "Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir que fracasamos en cumplir la promesa de reducir la pérdida de especies para el 2010." Pues así vamos, de fracaso en fracaso o a una lentitud pasmosa, pese a la urgencia. De que otro modo entonces, sino con tristeza, podemos mirar a nuestros hijos.

 

Es que hoy, pese a que por la prensa nos enteramos que estamos ad portas de un eventual ecocidio, sino de la especie, al menos de la civilización –pues no es Gaia quién peligra, es lo humano que perece-, ronda en cada reunión internacional el fantasma de lo insuficiente y del economicismo para enfrentar el desafío de sobrevivencia asociado al cambio climático, a la pérdida de biodiversidad, a la contaminación del agua, e impera en la mayoría de los gobiernos la indolencia de la voluntad.

 

Los analistas coinciden que en los próximos 20 años aumentarán los eventos extremos climáticos, la desaparición de islas, las hambrunas, la carencia de agua, las crisis de alimentos y de la salud pública con sus consecuentes migraciones, generando un dolor y sufrimiento social inimaginable que afectará con mayor o menor intensidad a todos los países.

 

Hoy nadie informado discute la realidad del cambio climático y sus potenciales destructivos. Día a día los datos son más alarmantes e incluso "mensajes tranquilizadores" como el reciente filme Cool it sobre el polémico climatólogo Bjorn Lomborg (el Ecologista escéptico), que es una respuesta a "Una verdad incómoda" de Al Gore, no niega los hechos, sino que apelando a posibles megasoluciones tecnológicas llama a la calma para que sigamos en la fiesta del crecimiento, el productivismo y el consumo ilimitado.

 

Sin embargo, pese a la envergadura de la interpelación ambiental y considerando las prioridades, los resultados y la falta de voluntad en las dos relevantes cumbres de este año, me convenzo que ante la mayor encrucijada vital de la deriva humana padecemos el "Mal de la Avestruz": escondemos la cabeza y hacemos como que la tragedia no ocurriera, mientras pasa ante nuestras narices.

 

El 24 de noviembre, 5 días antes de Cancún, la Organización Mundial de Meteorología (OMM) informaba que los principales gases de efecto invernadero se han incrementado en un 27.5% entre 1990 y 2009. Estas cifras permiten proyectar un aumento de la temperatura de la Tierra incluso mayor que el anuncio ya grave que hace algunos años hizo James Hansen, Director del Goddard Institute for Space Studies de la NASA, quién, de no mediar cambios radicales en nuestra forma de vida, pronosticó un aumento de 6 grados hasta finales de siglo, lo que sin duda implicaría el fin de la civilización tal como la hemos conocido. La OMM también recordaba otro efecto que se retroalimenta en una dialéctica desconocida, por ejemplo, a mayor temperatura aumentan las emisiones de metano liberado por el  deshielo del permafrost ártico.

 

El año 2010, ha sido el más caliente desde que comenzaron los registros a finales del siglo XIX. Los analistas coinciden que en los próximos 20 años aumentarán los eventos extremos climáticos, la desaparición de islas, las hambrunas, la carencia de agua, las crisis de alimentos y de la salud pública con sus consecuentes migraciones, generando un dolor y sufrimiento social inimaginable que afectará con mayor o menor intensidad a todos los países. Se proyectan para el 2050 más de nueve mil millones de personas en la Tierra, la sobrevida de éstas suponen como condición una radical nueva forma de vida y haber hecho el tránsito a una nueva economía mundial con bajas emisiones de carbono. Tamaño desafío. Pero, ¿estamos actuando en coherencia?

 

En Cancún, ante la imposibilidad a priori de acuerdos mayores, la discusión se ha centrado en "implementar mecanismos para reducir las emisiones de deforestación y degradación de bosques (REDD por sus siglas en inglés) que se calculan son el 20% de las emisiones globales de efecto invernadero." REDD en los hechos es sinónimo de discutir cuánto y cómo deberían pagar los países ricos a los pobres para que estos no deforesten los bosques (en tono economicista se habla de venta de servicios forestales). Sin duda, esta muy bien que se acuerden esos mecanismos, es un avance, pero a todas luces son insuficientes y poco pragmáticos ante la magnitud y urgencia del desafío.

 

En octubre, en Nagoya, Japón, en la convención de la Biodiversidad, también ocurrió lo mismo. 190 países acordaron un plan de acción que, según los expertos, es ineficaz para conservar la biodiversidad. Los paleontólogos afirman que estamos viviendo el sexto espasmo de extinción de especies en la Tierra, claro que es el primero causado por presiones antrópicas. Al menos una de cada cinco especies del planeta están amenazadas de desaparecer y en el caso de los anfibios la cifra es superior al 40%. Así las cosas, el acuerdo de Nagoya, que estableció como meta proteger el 17% de los continentes y el 10% de los océanos de aquí al 2020, es débil, por decirlo en forma elegante, si recordamos que ya se protege al 13% de la superficie terrestre y que la meta del 10% para áreas marinas es la que ya existía antes de la convención.

 

El científico estadounidense, Edward O. Wilson, voz autorizada, ha sido poéticamente taxativo "estamos dejando escapar la naturaleza de entre nuestras manos y con ello nos estamos perdiendo a nosotros mismos". Tan perdidos estamos que en Nagoya no se avanzó un milímetro más en nada serio porque toda la discusión, muy tensa, estuvo centrada otra vez en plata: el tema no era la conservación de las especies, sino que el botín estaba en el Protocolo ABS (acceso o reparto de beneficios, según la sigla en inglés).

 

Los países en desarrollo, ricos en biodiversidad, liderados por Brasil (cuyo gobierno paradójicamente poco ha hecho en años anteriores para conservar los bosques amazónicos) amenazaron todo el encuentro en no firmar nada si no se regulaba el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se obtienen de ellos; mientras los países desarrollados, en especial Suiza con su poderosa industria farmacéutica, querían un acuerdo con menos regulaciones y menos dinero a repartir. Nuevamente, sin duda es un avance que se discutan estas materias que tienden a la equidad global; pero no pueden convertirse en el único foco economicista que inhibe llegar a acuerdos más vinculantes y serios ante un problema que es dramáticamente serio.

 

Estos focos a lo "Manolito", como diría Mafalda, pareciera que resultan más cómodos que ir al fondo y problematizar nuestro actual modo de vida económico.

 

Cancún: Las ciudades como el mejor camino para combatir el cambio climático

 

Cancún, México, viernes 10 de diciembre de 2010, por  James Painter, BBC.-  Para el alcalde de la capital mexicana, EE.UU. y China deberían imitar a las grandes ciudades. Mientras que los gobiernos de 192 países luchan aquí para acordar una manera de limitar el cambio climático, algunos aseguran que, para avanzar, quizás sería mejor concentrarse en las ciudades más que en los países.

 

"Lo que no entendemos es por qué las ciudades lo podemos hacer y los países no", le dijo a BBC Mundo Marcelo Ebrard, alcalde de Ciudad de México.

 

Una cumbre mundial de alcaldes en la capital mexicana el mes pasado concluyó con un acuerdo voluntario firmado por varias grandes ciudades para recortar la cantidad de gases de efectos invernadero que emiten.

 

"En el congreso 143 ciudades han fijado su compromiso a partir del 2011/2012 y se estableció un sistema de verificación mundial cuya base es en Bonn, Alemania", explicó Ebrard. "Esto es exactamente lo que se debería estar logrando hoy en día por parte de Estados Unidos y China".

 

Estados Unidos y China son los dos más grandes emisores de gases de invernadero, y son vistos como los dos países que deben firmar un tratado internacional si el mundo quiere evitar el peligro del cambio climático.

 

Causa y remedio

 

El Banco Mundial ha añadido su voz a los que piden más acción a nivel de las ciudades, en parte porque éstas tienen más libertad de acción que los países.

Las ciudades costeras sufren la amenaza de las inundaciones.

 

"Las ciudades son una importante causa del cambio climático y la solución potencial más importante al cambio climático", dijo en Cancún Andrew Steer, el enviado del Banco Mundial sobre cambio climático.

Un nuevo estudio de esa institución lanzado aquí afirma que las áreas urbanas cubren poco más de la mitad de la población mundial y son responsables por dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero. Según el estudio, se podrían lograr enormes resultados si se mudase a tecnologías de transporte y energía más "verdes" y a mejoras en el reciclaje de la basura.

Se estima que las 50 ciudades más grandes del mundo emiten más de 2.600 millones de toneladas de gases de efecto invernadero por año, que las hace la tercera principal fuente de emisiones después de Estados Unidos y China.

Aproximadamente un 80% de los costos anuales asociados a la adaptación al cambio climático será probablemente pagado por las áreas urbanas, de acuerdo con el informe.

Las megaciudades tienen economías gigantes. Ciudad de México es la economía número 39 del mundo, por encima de países enteros como Malasia. Sao Paulo y Buenos Aires aparecen poco después en la lista del Banco Mundial.

clic Lea también: Cancún, el mejor lugar para una cumbre

Cultura del auto

Sao Paulo tiene niveles menores que muchas ciudades de EE.UU.

 

Cifras oficiales de México sugieren que la demanda para el uso de transporte motorizado en las ciudades está creciendo un 10% cada año. Cerca de un 80% de los mexicanos viven en ciudades.

"Hay una cultura socialmente organizada en torno al automóvil, el estatus está asociado al automóvil", dice Ebrard.

"Sí hay resistencias a un cambio de hábitos. Pero hemos tenido un factor a favor. La ciudad sí está sufriendo peligros de inundación totalmente anormales, que son derivados del cambio climático. Los inviernos son más fríos y los veranos tienden a tener temperaturas más altas".

El Banco Mundial destaca que muchas de las ciudades más grandes del mundo, incluyendo Buenos Aires, están en zonas costeras de mares o ríos, y por lo tanto tienen fuertes razones para actuar con el fin de limitar los riesgos de inundaciones por crecimiento del nivel del mar.

La entidad asegura también que hay variaciones notorias en cuántos gases de invernadero son emitidos por las ciudades. Barcelona, Sao Paulo y Río de Janeiro todas tienen niveles de emisión bajos comparado con varias ciudades de Estados Unidos.

 

"Ciudades latinoamericanas como Bogotá y Ciudad de México demuestran lo que se puede hacer en términos de mudarse hacia transporte con menor consumo de energía", dijo a BBC Mundo Warren Evans, director del departamento de Medio Ambiente del Banco Mudial.

"Otras ciudades en México y Brasil están avanzando en términos de mejorar sus procesos de reciclaje de basura", agregó.  El Banco Mundial impulsa que se realicen cambios en el mecanismo de mercado de las Naciones Unidas para permitir que se pueda invertir en proyectos en países en desarrollo no sólo a nivel nacional -como la energía hidroeléctrica en Honduras- sino también a nivel de ciudades.

 

NACIONALES

 

Ministra Benítez participa en Panel de Alto Nivel en COP 16

 

Cancún, México, lunes 13 de diciembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- Una intensa agenda de trabajo ha desarrollado la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, en la Cumbre COP16, instancia que reúne a representantes de todo el mundo para analizar el cambio climático y el rol que juegan las naciones para controlar el efecto invernadero.

En su segundo día en Cancún, la Titular del Medio Ambiente participó en el plenario, en un informal stocktaking excercise, donde se conversó respecto a los temas de procedimiento. Posteriormente, la Ministra Benítez intervino en el segmento de alto nivel, instancia en la que donde los países exponen su ponencia.

Durante su intervención, la Secretaria de Estado -que encabeza la delegación chilena- manifestó la posición de nuestro país, recalcando que durante este año el mundo ha sido testigo del acelerado y preocupante deshielo que afecta al Polo Norte, "al que se han sumado una sucesión de desastres naturales ocurridos en todos los Continentes. Sólo en la presente semana Colombia y Venezuela fueron azotadas por severas inundaciones dejando un lamentable saldo de víctimas. Chile tampoco ha sido la excepción a los efectos del cambio climático"

En tal sentido, María Ignacia Benítez insistió que el efecto que los trastornos climáticos están teniendo en nuestras sociedades, economías y medio ambiente, exigen una urgente respuesta de la comunidad internacional, "y en esa línea, una de las tareas de la comunidad internacional está referida a congelar el incremento de la temperatura del planeta. Los informes científicos son concluyentes en el sentido de enfatizar que para limitar el aumento a sólo 2 grados, las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero deben ser reducidos entre un 25 y un 40 % por debajo de los niveles de 1990, para el 2020. El estricto cumplimiento de lo prometido voluntariamente por los países desarrollados y en desarrollo, no nos permitirá cumplir con dicha reducción".

La Ministra del Medio Ambiente apuntó a que los mismos informes científicos agregan de manera taxativa que si no se logra detener el cambio climático, la temperatura de la tierra podría subir hasta 4 grados centígrados en los próximos 60 años, "lo que significaría que más de mil millones de personas perderían sus hogares".

Respecto a la Cumbre que se desarrolla en la ciudad de Cancún, la Secretaria de Estado aseguró que esta instancia está abriendo una gran posibilidad de sentar las bases para alcanzar un futuro acuerdo vinculante, "la obtención de resultados está a nuestro alcance si abordamos este desafío con una mirada integral, con una visión común de futuro, lo que significa reconocer la urgencia de la situación así como las diferencias y la necesidad de que todos los países contribuyan positivamente y con imaginación en la consecución de un Acuerdo que nos identifique a todos".

Asimismo, la Jefa de la delegación chilena puntualizó que "para lograr un resultado concreto se requiere como punto de partida una declaración categórica en cuanto a acordar un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto y despejar cualquier duda de que los avances que logremos servirán de base para un acuerdo universal y jurídicamente vinculante. Del mismo modo, es importante reconocer que el trabajo del grupo de Cooperación de Largo Plazo y el Protocolo de Kioto seguirá avanzando para llegar a este fin".

En tal sentido, la Ministra Benítez agregó que el grupo de Cooperación de Largo Plazo debe acordar una decisión que aborde todos los aspectos del Plan de Acción de Bali, lo que requiere un esfuerzo especial en mitigación para encontrar fórmulas que permitan inscribir los compromisos y las acciones de las Partes y definir un marco para medir, reportar y verificar.

Respecto al materia de financiamiento, la titular del Medio Ambiente comentó que "es conveniente darle mayor transparencia al financiamiento de arranque rápido y de largo plazo al que se han comprometido los países desarrollados. Este procedimiento es importante para construir confianzas entre el Norte y el Sur. También es indispensable establecer un Fondo, que contemple un programa de trabajo encargado de diseñar su gobernanza".

Al analizar la situación de Chile en esta materia, Benítez recalcó que "nuestro país, que representa 0,2% de las emisiones mundiales, reconocemos que el esfuerzo del mundo industrializado no será suficiente para detener este fenómeno. Es necesario también que las naciones en desarrollo emprendan acciones adicionales que permitan el fomento de economías bajas en carbono, en el marco de su desarrollo sustentable, y que en su conjunto contribuyan a los esfuerzos mundiales de reducción de emisiones".

En esa línea, la titular del Medio Ambiente aseguró que con ese objetivo el Gobierno chileno resolvió asumir el desafío de participar en la solución global que requiere este fenómeno, "y se comprometió a realizar Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación con el objeto de limitar el crecimiento de emisiones en un 20% respecto de la proyección del escenario de referencia - business as usual - al 2020, utilizando tanto recursos nacionales como internacionales. Chile asume este compromiso convencido de que no existe contradicción entre la búsqueda del crecimiento y el desarrollo sustentable. Este reto nos sitúa ante una doble tarea. Por un lado, comprender la prioridad de los temas relacionados con el cambio climático y asumir solidas políticas para enfrentarlo. Por otro, reconocer que se nos medirá en el futuro no tan solo por el crecimiento alcanzado y sus consiguientes proyecciones sociales, sino también por la manera en que se haya encarado ese desafío".

María Ignacia Benítez finalizó su intervención en el plenario recalcando que "Cancún nos brinda la oportunidad de demostrar a la comunidad internacional que sí podemos lograr avances concretos, los que debieran conducirnos hacia un acuerdo vinculante. Es un hecho que el proceso multilateral constituye la ruta más efectiva y justa de abordar este problema. Para ello, contamos con la Convención y su Protocolo de Kioto, instrumentos que entregan la necesaria universalidad y legitimidad que requiere un proceso de esta magnitud".

 

INIA crea primera calculadora de Huella de Carbono

 

Santiago, lunes 13 de diciembre de 2010, por Claurdia Uriqueta, La Tercera.- Agricultura lanza primera "calculadora" de huella de carbono. Herramienta del Inia mide la emisión de gas de efecto invernadero. Estará dirigida a los exportadores agropecuarios.

Si viaja al Reino Unido y visita un supermercado Tesco, encontrará muchos productos con un etiquetado que probablemente jamás ha visto. Además de la cantidad de calorías y la composición del producto, también hallará información sobre la huella de carbono del artículo que tiene en sus manos. Esta cadena está solicitando a sus proveedores que rotulen sus productos con la huella de carbono e indiquen sus compromisos de mitigación, a corto y mediano plazo.

 

Un dato no menor si se toma en cuenta que este año, Reino Unido fue el principal mercado en volumen de exportaciones de vino embotellado chileno. Sólo por poner un ejemplo. Pero ¿qué es la huella de carbono? Según explica el investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Sergio González, "es la sumatoria de los gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten en el ciclo de vida de un producto".

 

El tema ha ido cobrando fuerza en los últimos años, sobre todo por los trastornos del cambio climático, y podría cambiar las relaciones comerciales entre los países. Porque, a pesar de que no se ha planteado como un elemento de cumplimiento obligatorio para los productores, sí permitirá a los consumidores elegir si comprar un producto con una alta huella de carbono u otro con una baja. En Chile lo saben. Por eso, desde hace un tiempo, diversos sectores se han estado preparando. Entre ellos, el agropecuario.

 

Calculando el carbono

 

El año pasado, Sergio González, inició un estudio impulsado por la Fundación Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura. El objetivo de la investigación "Huella de carbono en productos de exportación agropecuarios de Chile" era elaborar el indicador en términos preliminares de los principales productos agropecuarios de exportación chilenos. Por ejemplo, uva de mesa, damascos, vino y leche.

 

De esta forma, se sientan las bases para que el país empiece a generar su propia información, identificando las fases críticas en cuanto a magnitud de emisión de GEI y diseñando estrategias de mitigación de emisiones. En este contexto, la próxima semana la página web del Inia publicará la primera calculadora nacional de huella de carbono para productores y exportadores agropecuarios. Su descarga es gratuita, aunque es necesario tener conocimientos técnicos y manejar los datos necesarios para que entregue resultados certeros.

 

El también miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), explica que "esta información es sólo referencial para el exportador". Esto, porque la huella de carbono que calcula no es un resultado "oficial", sino que está ideado básicamente para que, entre otras cosas, sea posible identificar qué parte del ciclo de vida del producto se puede mejorar o dónde hay necesidad de investigar soluciones". De esta forma, la calculadora impulsará la autoevaluación de los productores agropecuarios.

 

Para calcular la huella de carbono de un cultivo de uva de mesa en Llayllay, de tres hectáreas y una producción anual de 50 mil kilos, es necesario ingresar una serie de datos a los ítemes que conforman el ciclo de vida del producto, como las coordenadas geográficas, fuentes de energía, insumos, traslados o transporte. En este caso, la calculadora arrojó que la huella de carbono de esta uva es de 838 gramos de CO2, equivalente por kilo de producto. El destino final de la uva es el puerto de Liverpool, en Inglaterra.

 

Ciudadanía e indígenas hacen balance de DDHH en Chile en el 2010

 

Santiago, viernes 10 de diciembre de 2010, Acción ONGs.- En el día internacional de los Derechos Humanos. Organizaciones de la Sociedad Civil y pueblos indígenas hacen balance de situación de los DDHH en Chile durante el 2010.

 

A pesar de los compromisos manifestados por Sebastián Piñera en la materia, tanto en su programa de gobierno como más tarde, en el mensaje que como Presidente presentara ante el Congreso Nacional, los avances en el cumplimiento de dichos compromisos así como de las obligaciones adquiridas por el estado de Chile a través de tratados y de otros instrumentos internacionales de derechos humanos que ha suscrito, son muy insuficientes.

En el día internacional de los derechos humanos, un grupo de organizaciones de sociedad civil y de pueblos originarios (Ver lista al final) hacemos llegar a la opinión pública nuestra visión sobre la situación de estos derechos en Chile en la actualidad, así como sobre los desafíos que ellos plantean al estado y a la sociedad chilena.

Constatamos que el 2010 ha sido un año deficitario para la vigencia de estos derechos en el país, ya que no solo no se ha avanzado en la introducción de reformas jurídicas y políticas imprescindibles para hacer posible el reconocimiento jurídico de los derechos humanos, sino que tampoco se han adoptado las políticas públicas que permitan asegurar su ejercicio efectivo.

 

Entre los ámbitos de derechos humanos en que nuestro país tiene el más grave déficit, destacamos la persistencia del Decreto-Ley de Amnistía cuya derogación fuera mandatada por la Corte IDH al estado chileno en la sentencia pronunciada en el caso Almonacid Arellano y otros vs Chile el 2006, legislación que impide hacer justicia frente a las graves violaciones de derechos humanos del pasado. También nos preocupa la persistencia de la competencia de la justicia militar para juzgar a civiles, en contradicción con lo dispuesto por la CIDH en la sentencia recaída en el caso Palamara Iribarne v. Chile (2005), en la que conminó al estado a modificar el Código de Justicia Militar, limitando su jurisdicción al enjuiciamiento de personal militar acusado de cometer delitos de carácter militar. La ley aprobada por el Congreso en octubre pasado en el contexto de la huelga de hambre que este año desarrollaron los mapuche procesados por Ley Antiterrorista mantuvo pendiente para el futuro la discusión sobre el término del fuero militar para juzgar a civiles por delitos en contra de militares.

 

Otro hecho grave ha sido el procesamiento por Ley Antiterrorista de integrantes del pueblo mapuche por hechos de protesta social vinculados a la defensa de sus tierras. El acuerdo suscrito entre los presos mapuche y el gobierno al término de la huelga de hambre que los primeros sostuvieran por más de 80 días, mediante el cual este último se comprometió a recalificar las querellas de carácter terrorista que había presentado contra los mapuche imputados, ha sido cumplido solo de manera parcial por el Gobierno.

 

En materia de derechos de la mujer, el estado sigue sin ratificar del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, así como tampoco ha dado cumplimiento a la recomendación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de derogar el régimen actual de sociedad conyugal que discrimina en contra de las mujeres impidiéndoles la administración de sus bienes. Tampoco se avanzó en el debate legislativo de medidas contra la discriminación y en el reconocimiento y protección de los derechos de las personas que viven juntas con independencia de su orientación sexual. Preocupa además el retroceso en la participación política de las mujeres al haberse puesto fin a la paridad en altos cargos gubernamentales.

 

Nos preocupan las deplorables condiciones de vida de los internos en los centros penitenciarios del país, la sobrepoblación en relación a la capacidad del sistema penitenciario, los castigos en celdas solitarias y otros, los casos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes de que son objeto. Dos hechos críticos evidencian el 2010 el agravamiento de esta situación; el terremoto de febrero que afectó seriamente la infraestructura carcelaria de recintos de las regiones Séptima y Octava regiones con un saldo de once muertos y ocho heridos, además de fugas masivas y amotinamientos, y al momento de elaborarse esta opinión, el incendio que afecto al penal de San Miguel que provocó la muerte de más de 80 reclusos.

 

En el campo de libertad de expresión y derecho a la comunicación, condenamos la vigencia del Artículo 36B(a) de la Ley general de telecomunicaciones como atentatorio a los derechos humanos y a la libertad de expresión, el que establece penas carcelarias a radios que transmiten sin autorización. Durante el año 2010 se han denunciado 6 casos de aplicación de dicho articulado, donde se han incautado equipos a radiodifusores comunitarios y se han cerrado emisoras. A esto se suma la débil legislación en radios comunitarias promulgada en mayo 2010, cuya revisión y adecuación a los estándares internacionales de libertad de expresión es imprescindible.

 

Finalmente, hacemos un llamado al Sistema de Naciones Unidas en Chile a cooperar más activamente con la sociedad civil en nuestros esfuerzos por monitorear el cumplimiento por parte del estado de Chile de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Asimismo, le instamos a apoyar la difusión y otras acciones necesarias para la implementación de las recomendaciones que el Consejo de Derechos Humanos, los órganos de tratado, los procedimientos especiales, han hecho a Chile en esta materia en los últimos años cuyo cumplimiento sigue pendiente.

 

10 de diciembre de 2010.

 

ACCIÓN (ASOCIACIÓN CHILENA DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES)

AMNISTÍA INTERNACIONAL CHILE

ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS, RAMA CHILENA

CINPRODH (CENTRO DE INVESTIGACION Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS)

CINTRAS (CENTRO DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS)

CODEPU (CORPORACIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS)

CONSEJO DE PUEBLOS LICKAN ANTAY (ATACAMEÑOS)

COORDINADORA AYMARA POR LA DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES DE ARICA PARINACOTA

COORDINADORA MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS DE VALDIVIA

CORPORACION HUMANAS (CENTRO REGIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA DE GÉNERO)

CORPORACIÓN LA MORADA

FUNDACIÓN TERRAM

LIBERAR (APRUPACIÓN POR LA LIBERTAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS)

OBSERVATORIO CIUDADANO

WALLMAPUWEN

Descargar: documento declaración día de los derechos humanos – 2010 (pdf)

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: