BOLETÍN GAL
Nº 1.090. Martes 14 de diciembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.
CONTENIDO
LOCALES
Incendios alcanzan a Región Metropolitana
San Pedro, martes 14 de diciembre de 2010, La Nación
Valle del Maipo: Charla Magistral con el consultor internacional Torbjorn Lathi, experto en Eco-Municipios
Isla de Maipo, martes 14 de diciembre de 2010, Municipalidad de Isla de Maipo
Recuperación de espacios en Recoleta: Colaboración entre vecinos y autoridades
Recoleta, martes 14 de diciembre de 2010, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana
Andrea Obaid distinguida con beca científica
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, La Nación
Remodelan monumento nacional Palacio Pereira
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio
Después de 42 años de abandono y hoy casi derrumbado, gracias a un dictamen de la Contraloría se recuperará el emblemático Palacio Pereira
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad
NACIONALES
Seminario Taller: Escuelas asociativas de ciudadanía ambiental
La Serena, martes 14 de diciembre de 2010, IEP
Combarbalá, martes 14 de diciembre de 2010, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio
Para enfrentar desertificación: Desalinización de agua de mar y catastro de aguas
Antofagasta, martes 14 de diciembre de 2010, por Alejandro Rojas M., El Mercurio
Huelguistas de Caimanes acuden a la ONU
Caimanes, martes 14 de diciembre de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile
Diálogos ciudadanos ambientales en Valparaíso
Valparaíso, martes 14 de diciembre de 2010, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile
Valparaíso: Toneladas de basura acumuladas
Valparaíso, martes 14 de diciembre de 2010, por Solange Garrido, Radio Bio Bio
Región del Maule: 27 establecimientos educacionales logran Certificación Ambiental
Talca, martes 14 de diciembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente
En Chillán Viejo parte Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales de la Región del Bio Bio
Chillán, martes 14 de diciembre de 2010, Fundación Patrimonio Nuestro
Codeff preocupado por despreocupación sobre el Huemul
Concepción, martes 14 de diciembre de 2010, El Sur
Los peligros ambientales de Panguipulli
Panguipulli, martes 14 de diciembre de 2010, por Rodrigo Alarcón López, Radio Universidad de Chile
Coordinadora de Pueblos Indígenas de Aysén acusa al Gobierno de transgredir Convenio 169 en evaluación de HidroAysén y Energía Austral
Aysén, martes 14 de diciembre de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
Cambios a informe de HidroAysén: Se ha querido favorecer la inversión privada
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, por Matias Fouillioux, CIPER
Por sequía sube el costo de la energía
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio
Empresarios señalan que nuevas normas de emisión implicará alzas de tarifas eléctricas
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, por S. Celedón y J. Esturillo, El Mercurio
Los beneficios de instalar edificios verdes
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, El Mercurio
Maule y Bio Bio recuperan sus playas y caletas
Concepción, martes 14 de diciembre de 2010, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana
¡¡¡Consecuencias impredecibles!!!
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, Diario El Gong
GLOBALES
Bolivia bloquearía Acuerdos de Cancún en La Haya
La Paz, Bolivia, martes 14 de diciembre de 2010, por Eva Usi, editora Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle
Cancún, México, martes 14 de diciembre de 2010, por Patrick Rucker y Robert Campbell, editado en Español por Marion Giraldo, Reuters
Cambio climático: ¿Cómo influye en la calidad de los alimentos?
Londres, Inglaterra, martes 14 de diciembre de 2010, por Mayte Pelayo, Ecoticias
Peligra el Agua de los glaciares por el calentamiento global
Cancún, México, martes 14 de diciembre de 2010, por Emilio Godoy, Tierramérica
DOCUMENTOS
Mario Vargas Llosa: Elogio de la lectura y la ficción
Estocolmo, Suecia, martes 13 de diciembre de 2010, por Mario Vargas Llosa, Premio Nobel 2010, Clarín
LOCALES
Incendios alcanzan a Región Metropolitana
San Pedro, martes 14 de diciembre de 2010, La Nación.- Incendios: Alerta alcanza a la Región Metropolitana. A siniestros que destruyen casas en costa de Coquimbo y La Ligua, y llamas descontroladas en varias comunas de Valparaíso, se suma emergencia en la comuna de San Pedro.
Efectivos de Bomberos y de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), concentrados el fin de semana en el control de los incendios forestales en las regiones de Valparaíso y Coquimbo, suman ahora alerta amarilla por llamas en la Región Metropolitana.
La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) señala que se decretó esa medida en atención a los siniestros en la comuna de San Pedro y ante las condiciones meteorológicas favorables para su propagación.
En su último informe, la entidad indica que en San Pedro se reportan incendios en el sector del cruce Las Arañas (400 hectáreas) y en la zona de las cabañas del Peumo sin peligro de propagación a viviendas (5 hectáreas).
El organismo del Ministerio de Interior precisó que en la última jornada se logró controlar otro incendio en la comuna de Til Til. La emergencia afectó 250 hectáreas de pastizal, matorral y arbolado.
Hasta ahora los hechos más graves son los incendios en las regiones de Valparaíso y Coquimbo en que se han combatido 23 siniestros con la destrucción de al menos 20 viviendas en el balneario de Guanaqueros, en la última región, y otras 3 en la primera.
"Tuvimos tres vivienda en Puchuncaví y La Ligua, tenemos el orden de 20 viviendas en el sector de Guanaqueros, pero una vez que esté controlado el incendio vamos a determinar el impacto de personas damnificadas", indicó el director de Onemi, Vicente Núñez.
Entrevistado por radio Cooperativa acotó que "el fin de semana reportamos 23 incendios y mantenemos alerta roja en la Región de Valparaíso, para las provincias de Valparaíso, Petorca, Marga Marga y San Antonio, porque hay incendios activos".
En Valparaíso la alerta roja responde a las emergencias en "Quebradilla" y "Campiche II", ubicados en las comunas de La Ligua y Puchuncaví respectivamente, los que han sido de rápido avance ante todo por fuerte viento.
Valle del Maipo: Charla Magistral con el consultor internacional Torbjorn Lathi, experto en Eco-Municipios
Isla de Maipo, martes 14 de diciembre de 2010, Municipalidad de Isla de Maipo.- DAVID MORALES NORDETTI, Presidente de la Asociación de Municipios del Valle del Maipo integrado por la comuna de El Monte y de Melipilla, saludan atentamente a Ud. y tienen el agrado de invitarle a participar en Charla Magistral con el consultor internacional Torbjorn Lathi, experto en Eco-Municipios, con experiencia en México, Italia, Alemania y Países Nórdicos y EEUU.
EL seminario tiene por objetivo explorar la relación Municipios con Empresa Privada, Propuestas Regionales hacia el Estado y vinculación con Universidades que desde su ámbito de investigación – acción en un futuro próximo que genere un proceso asociativo de desarrollo en la Región.
Temáticas a tratar:
Tratamiento de la basura; tecnologías de punta, inversión privada.
Mercado Unión Europea, Certificaciones ISO a partir del 2015 a países exportadores a este mercado.
Municipios; Desarrollo local en situación deficitaria habitacional, alcantarillados, plantas de tratamiento en zonas rurales amigables medioambientales.
Dicho evento se realizará el Jueves 16 de Diciembre 2010, a las 16:00 horas, en el Club de Golf Las Palmas del Oliveto, Camino Oliveto 426 Talagante
Esperamos contar con su presencia en esta importante actividad
SRC: 8769103. rlopez@islademaipo.cl
ISLA DE MAIPO, Diciembre de 2010
Recuperación de espacios en Recoleta: Colaboración entre vecinos y autoridades
Recoleta, martes 14 de diciembre de 2010, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana.- El Programa de Recuperación de Espacios urbanos en Recoleta funciona como un proyecto con gestiones técnicas y administrativas que provienen de la municipalidad junto con la participación activa de la comunidad, para mejorar el entorno cotidiano y de uso público de los vecinos.
Gentileza DAO Municipalidad de Recoleta
Su más reciente proyecto se realizó en los alrededores del Liceo Industrial de minas Luis Ignacio Domeyko, e involucró tanto a alumnos como a vecinos y encargados del municipio.
Gentileza DAO Municipalidad de Recoleta
La Dirección de Aseo y Ornato (DAO) de la Municipalidad de Recoleta organizó un completo plan para mejorar el entorno público que rodea un liceo de la comuna: comenzando por el diagnóstico del lugar, que se encontraba en franco abandono, detalló las zonas con más deficiencias y planificó su mejora. Además de implementar zonas de forestación, mejoraron el sistema de recolección de desechos, y realizaron un plan de trabajo a más largo plazo que abarca la manzana completa en que se encuentra el liceo.
Gentileza DAO Municipalidad de Recoleta
En la fase de diagnóstico el municipio aportó con conocimiento profesional y técnico, para identificar las zonas en las que se trabajaría, e idear el plan. La mejora se dividió en dos procesos y la primera etapa ya está terminada.
Consistió en la construcción de un muro-jardinera ecológico, para poder plantar en su interior. El muro fue hecho con botellas plásticas, y una veintena de alumnos, funcionarios y vecinos del sector trabajaron en una jornada de plantación participativa para forestar todo el largo de uno de los muros exteriores del Liceo Industrial Luis Domeyko.
Gentileza DAO Municipalidad de Recoleta
La segunda fase de los arreglos, que está proyectada pero aún no se efectúa, se realizará en un espacio que según el informe del municipio es potencialmente peligroso por las noches, debido a su falta de iluminación; además existe la acumulación de basura domiciliaria por parte de los vecinos y habitan numerosos perros vagos. El sitio eriazo es el remate sin salida de un pasaje, y se proyecta para él la plantación de una palmera y arbustos que formarán una plazoleta, y la ejecución de un mural ecológico por parte de los alumnos del colegio.
Gentileza DAO Municipalidad de Recoleta
Estos logros y proyectos son pensados y gestionados por la Dirección de Medio ambiente de la Municipalidad de Recoleta, y ejecutados por sus propios beneficiarios, pero el financiamiento es externo. Para esta ocasión, el armado del muro ecológico y las plantaciones, la obra contó con los aportes del Sindicato Patronato y de una clínica de ese sector de Recoleta.
Lanzamiento obra póstuma Prof. Luciano Tomassini
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, FLACSO.- De mi consideración: Andrés Solimano Ratinoff, Director de FLACSO-Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes tiene el agrado de invitar a usted al lanzamiento del libro ROMPIENDO CODIGOS, del Profesor Luciano Tomassini como homenaje póstumo en su memoria. (Se adjunta invitacion.)
Diciembre 14, 2010, 19:00 hrs.
RSVP: al teléfono: 290 02 00 o al correo electrónico: flacso@flacso.cl
FLACSO-Chile
Andrea Obaid distinguida con beca científica
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, La Nación.- Programa radial Tecnociencia participa en encuentro mundial de ciencias. La periodista Andrea Obaid fue distinguida con una beca por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), editora de la prestigiosa revista Science.
El programa Tecnociencia, que se emite en Radio Cooperativa los domingos a las 13:30 horas fue elegido por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) -la mayor agrupación científica del mundo y editora de la prestigiosa revista Science- para representar a Latinoamérica en su Encuentro Anual 2011.
El evento que lleva por lema "Ciencia sin fronteras" reunirá a cerca de seis mil científicos, educadores y divulgadores del 17 al 21 de febrero en Washington, EE.UU. El espacio radial que conduce la periodista científica Andrea Obaid y desarrollado por la productora Neurona Group, fue reconocido por su calidad en la difusión de la ciencia, salud, tecnología y medioambiente.
El premio consiste en una beca que incluye el viaje, estadía y participación en el encuentro donde investigadores de 50 países expondrán sus más recientes estudios en 150 seminarios destinados a temáticas como neurociencias, cambio climático, energías y sustentabilidad, biotecnología, cáncer, sida y vida extraterrestre, entre otras.
La convocatoria a nivel nacional fue realizada por la Asociación Chilena de Periodistas Científicos, (Achipec), donde se invitó a postular a periodistas promisorios, menores de 40 años. La conductora del espacio Tecnociencia, integrante de Achipec, fue nominada por la entidad como la candidata de Chile, y finalmente resultó elegida por la AAAS como representante de la región.
Por su parte, Tecnociencia también fue galardonado con la mención honrosa en el Premio ESET al Mejor Trabajo de Investigación en Seguridad Antivirus, el que surge con el objetivo de reconocer y premiar el trabajo de los espacios dedicados a la tecnología para prevenir los complejos ataques que comprometen al usuario. Los países ganadores fueron Brasil, Colombia, México y Chile.
Remodelan monumento nacional Palacio Pereira
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Monumento nacional ubicado en Huérfanos y San Martín, en el centro de Santiago: Remodelación del abandonado palacio Pereira incluye construcción de un edificio de oficinas de 23 pisos. El inmueble, levantado en el siglo XIX, será refaccionado manteniendo su fachada y arquitectura interior, la que será reforzada con estructuras de mayor resistencia sísmica.
Fue una de las casas más fastuosas de Chile a fines del siglo XIX. Pero hoy, el palacio Pereira -que lleva su nombre por su dueño, el abogado y político conservador Luis Pereira Cotapos, quien lo mandó a construir al prestigioso arquitecto francés Lucien Henault- exhibe un estado ruinoso que se ha acrecentado por su abandono de décadas.
Una situación que incluso se agravó con el terremoto de febrero pasado y que no pasa desapercibida por los transeúntes de la intersección de las calles Huérfanos y San Martín, que sienten una peligrosa vibración de sus paredes cada vez que un bus del Transantiago pasa a su lado.
Proyecto de 18 mil m {+2}
Sin embargo, su dañada estructura está a punto de ser la fachada de un proyecto inmobiliario de oficinas de 18 mil metros cuadrados. La constructora Del Río -ligada a Raúl del Río, propietario del palacio- trabaja desde hace un año en un proyecto de reconstrucción. El estatus de monumento nacional del inmueble le significó un complicado proceso de trámites, hasta que el Consejo de Monumentos Nacionales y finalmente la Contraloría se pronunciaron a favor de remodelarlo.
El anteproyecto prevé levantar un edificio de 23 pisos, que se instalará en el patio trasero del palacio, por donde ingresaban los carruajes de la familia Pereira en el siglo XIX. La idea es que este edificio sea utilizado por algunas reparticiones públicas que hoy necesitan instalarse en el centro cívico de Santiago.
Tanto la fachada como el interior del inmueble -que tiene 2.100 metros cuadrados- se rescatarán íntegramente, en un hecho inédito, ya que la mayoría de los inmuebles del siglo XIX sólo conservan hoy su fachada. El arquitecto a cargo, Gonzalo Martínez, presentó a la Dirección de Obras de Santiago el proyecto que rescatará de manera intacta el interior del edificio, manteniendo sus pilares, las esculturas y la fuente que alguna vez estuvo en uno de sus pabellones.
También se reconstruirán el crucero que da forma al interior del inmueble y la iluminación característica de este tipo de construcciones. El anteproyecto otorgará coeficiente sísmico a la estructura, que hasta hoy no lo tiene, lo que explica los grandes daños que sufrió tanto para el terremoto de 1985 como de febrero pasado. Los muros serán revestidos con hormigón para entregarle mayor soporte al edificio y todos los trabajos de restauración significarán una inversión de $1.500 millones, costeada por el dueño del edificio. "Si el Estado no se hizo cargo de este palacio tendré que hacerlo yo, porque representa una pérdida importante para el patrimonio arquitectónico de Santiago, como también un peligro para los peatones", dijo Raúl del Río.
Una vez aprobado el anteproyecto por la Contraloría y el Consejo de Monumentos Nacionales, falta la autorización de la Municipalidad de Santiago. Además, se instalará una mesa de trabajo en la que participarán integrantes del Consejo de Monumentos y especialistas extranjeros.
Después de 42 años de abandono y hoy casi derrumbado, gracias a un dictamen de la Contraloría se recuperará el emblemático Palacio Pereira
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad informa que el Monumento Nacional Palacio Pereira, localizado en la esquina de Huérfanos con San Martín, comuna de Santiago, gracias al dictamen Nº 63.082 del 25/10/10 de la Contraloría General de la República podrá recuperar totalmente sus fachadas y el interior que subsiste, utilizándose para ello materiales nobles con el propósito de recobrar su esplendor.
Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó : "En diciembre de 2009 el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó un plan de restauración del palacio y la construcción de un edificio al interior del predio, construcción que respeta la escala del sector y por lo tanto se enmarca en las normas urbanísticas de esa comuna. El costo total de la restauración es de 3,5 millones de dólares, los cuales se solventarán con la utilidad prevista del edificio. En razón de ello el arquitecto Gonzalo Martínez ingresó en la Dirección de Obras una solicitud de anteproyecto que ha sido rechazada invocándose que la altura del edificio pugna con una normativa local que protege los inmuebles de "conservación histórica" localizados en esa comuna. En efecto, al lado del Palacio Pereira, por la calle San Martín, se encuentra una edificación de altura baja-media, la que está calificada como de "conservación histórica" en el Plan Regulador Comunal (PRC) cuyo artículo 27º dice que las edificaciones colindantes a los inmuebles de conservación histórica deberán mantener la altura del mismo. Revisando la situación le informamos al arquitecto Martínez que la Municipalidad de Santiago estaba equivocada en su interpretación porque el acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales tiene preeminencia sobre una norma local y ésto porque la Ley Nº 17.288 que creó el ente patrimonial tiene mayor jerarquía que la norma administrativa del PRC.
El conflicto fue llevado por el dueño del palacio a la Contraloría General, entidad que en el dictamen mencionado señaló, entre otras cosas, que el artículo 27º se ha establecido no en función de la zonificación contenida en el respectivo PRC, sino en atención a la naturaleza del bien a que la misma norma se refiere, esto es, inmuebles de conservación histórica, y para los efectos de su debido resguardo. Enfatizó que esa norma de carácter especial (artículo 27º) es aplicable sólo a los predios que colinden a inmuebles de conservación histórica que no sean Monumento Nacional. Así las cosas y como los pronunciamientos de la Contraloría General revisten fuerza obligatoria para los órganos de la Administración, queda en evidencia que el conflicto se ha solucionado y el Palacio Pereira se podrá restaurar como también se podrá construir el edificio proyectado, tal como lo acordó hace un año atrás, dentro de su competencia, el Consejo de Monumentos Nacionales".
Reseña Histórica
El Palacio Pereira fue construido en 1872 por don Luis Pereira Cotapos. En 1932 los descendientes del propietario vendieron la majestuosa edificación al Arzobispado de Santiago, la que, adaptada funcionalmente, utilizó hasta 1968 el Liceo de Niñas Nº 3. A partir de ese año y en el transcurso de los cinco años siguientes el palacio fue ocupado por jóvenes estudiantes idealistas que impulsaban la revolución y después del golpe militar de 1973, estas instalaciones fueron allanadas por el Ejército en busca de armamentos. En 1981 fue adquirido por una constructora del empresario Raúl del Río y el mismo año fue declarado por la institucionalidad patrimonial (Ley Nº 17.288 de 1970) como Monumento Nacional bajo la categoría de Monumento Histórico.
NACIONALES
Seminario Taller: Escuelas asociativas de ciudadanía ambiental
La Serena, martes 14 de diciembre de 2010, IEP.-
Sres. Estimados Amigos
Tierra Alerta
Región de Coquimbo
El Instituto de Ecología Política (IEP), se complace en invitarlo a Usted y a su institución u organización, a participar del "Seminario/Taller: Escuelas asociativas de ciudadanía ambiental", que se realizara los días 17 y 18 de diciembre del presente año en el Cine Centenario en la ciudad de La Serena, ubicado calle Cordovez esquina Los Carrera (Plaza de Armas).
1.-Los objetivos de este Seminario/Taller es la formación de líderes locales, con especial énfasis en las temáticas socio-ambientales contingentes, permitiendo contribuir al fortalecimiento de la ciudadanía, las organizaciones sociales y sus redes, desde una perspectiva de equidad y sustentabilidad medio ambiental.
2.-Este seminario esta dirigido a líderes locales, organizaciones de base y de comunidades, personas naturales y estudiantes. Las temáticas a abordar son: biodiversidad flora y fauna, energías renovables, recursos hídricos, así como la participación ciudadana en marco de la nueva institucionalidad ambiental en chile.
El horario de esta jornada es:
Día | Hora |
17 Dic. 2010 | 15:00 y 20:00 horas |
18 Dic. 2010 | 09:30 y 13:30 horas |
3.-Por lo anterior, y esperando contar con su participación y asistencia, la cual dará realce a esta jornada. Nos permitimos solicitar a Usted, y por su intermedio a quien corresponda en su Institución u organización, el apoyo en la difusión y gestión para el correcto desarrollo de esta a actividad regional.
Sin otro particular, se despide cordialmente.
Ricardo Vargas
Coordinador Territorial del Proyecto
Fono: 89721566
Las Escuelas asociativas de ciudadanía ambiental, cuentan con el financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público, año 2010.
Combarbalá, martes 14 de diciembre de 2010, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio.- Región de Coquimbo: En Combarbalá, falta de agua afecta necesidades básicas. Autoridades trabajan en la construcción de cuatro embalses para asegurar el líquido en la zona.
"Cuando partí con mi negocio vendía harto shampoo. Ahora ni se vende porque la gente una vez a la semana se baña y se lava la cabeza. Parece mentira, pero es así", dice Graciela Araya, dirigenta del pueblo de Manquehua. La anécdota refleja la cruda situación que viven 30 mil personas al interior de la IV Región, donde la escasez de agua ha afectado el consumo humano.
Los pozos y napas subterráneas están secos y el déficit de lluvia tiene a los 7 tranques con capacidad para 1.300 millones de m3, sólo con 539,99 millones de m3. Así, los habitantes de Combarbalá, Canela, Punitaqui, Los Vilos, Monte Patria y Salamanca han tenido que cambiar sus hábitos. Lavar la loza, regar y bañarse son actividades aisladas; limpiar el auto es casi un delito. Para "bañarse", los vecinos usan paños, y en otros casos, el agua se recicla. Por ejemplo, con el líquido con detergente se riegan los secos árboles de los patios.
Un camión aljibe llega cada 7 u 8 días y la entrega del agua es restringida por horas a las casas y colegios, donde varios niños se enferman del estómago por beber el líquido de norias. La mayoría de la gente vive de la agricultura, pero "todo se ha secado y hay que irse a trabajar a las minas", dice Irelba Ugalde, dirigenta del comité de Agua Potable Rural de Quilitapia, donde se cobra una multa de $5 mil a las familias que gasten más de 10 m3 de agua diaria.
Y mientras los afectados suplican porque el camión pase más seguido, se entreguen tambores plásticos y se haga sondaje de pozos, las autoridades evalúan un plan para construir 4 tranques que guarden 295 millones de m3 y que sólo en diseños costarán $2.130 millones.
Emergencia
El MOP autorizó extraer 1,5 millones de m3 desde el embalse El Bato, en Illapel.
Para enfrentar desertificación: Desalinización de agua de mar y catastro de aguas
Antofagasta, martes 14 de diciembre de 2010, por Alejandro Rojas M., El Mercurio.- Proyecto de abastecimiento por desalinización pionero en Chile y Sudamérica se completaría el 2014: Antofagasta y Mejillones serán las primeras ciudades abastecidas sólo con agua de mar. En 2011 parte la construcción de la segunda planta desalinizadora en la II Región, que permitirá que el consumo humano del vital recurso esté asegurado.
Menos del 1% del agua del mundo se puede consumir de manera inmediata, según estudios de la ONU. Por ello, países como Arabia Saudita han impulsado con fuerza en los últimos años industrias dedicadas a desalinizar el agua del mar. Y los avances son notorios. En los últimos 20 años, la capacidad mundial para este proceso casi se ha duplicado: desde 26 millones de m {+3} al día, entre 1990 y 2000, a 50 millones de m {+3} , entre 2000 y 2010.
Un desafío que responde a la sensible realidad que enfrentan sobre todo zonas desérticas como la Región de Antofagasta, en Chile. Actualmente, la mayoría del agua que se tiene para el consumo humano se obtiene desde la aducción Toconce, ubicada en la precordillera. El río Loa, único afluente que desemboca en el mar, tiene un escuálido caudal y es usado preferentemente para abastecer a la industria minera.
Por ello, y ante la demanda de esa zona, desde 2014, Antofagasta y Mejillones serán las primeras ciudades de Sudamérica cuyo suministro total de agua potable para consumo humano provendrá de la desalinización de agua de mar.
El proyecto está a cargo de la sanitaria Aguas Antofagasta, compañía que el próximo año licitará la construcción de la segunda planta desalinizadora de la región. Con la nueva central se podrá lograr el total abastecimiento de las localidades que están ubicadas a 61 km de distancia y comparten la misma red.
Según explica Marcos Kútulas, gerente general de la empresa, las obras tienen un costo de US$ 60 millones, partirán a fines de 2011 y se podrá producir mil litros por segundo del recurso. Este proyecto se sumará a la unidad que opera desde 2003, que tiene una capacidad de producir 470 litros por segundo, y que hoy abastece al 65% de los 400 mil habitantes de Antofagasta.
En tanto, proyectos similares se replican por el norte del país. Tocopilla, ciudad de 25 mil habitantes, sería la tercera comuna que al 2014 contaría con suministro de agua de mar desalinizada, mientras que en Taltal, desde el próximo año el 25% de sus 12 mil habitantes contarán con este recurso.
Todas estas iniciativas se suman al reciente anuncio del Presidente Piñera, quien prometió la construcción de una planta desalinizadora en Arica, además de siete proyectos similares, aunque destinados a uso industrial (minería), en la Región de Atacama.
Catastro de aguas
Mientras esta industria comienza a crecer, de forma paralela, la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, anunció que el Gobierno y el Banco Mundial iniciaron un diagnóstico de la situación hídrica del país. "Los resultados definirán la política del Gobierno que incentivará el uso eficiente, generar nuevas fuentes (como plantas desalinizadoras) y mejorar la institucionalidad de la DGA".
Silva explicó que uno de los desafíos es bajar los tiempos de respuesta para responder a las solicitudes de los usuarios. "La DGA no puede tardar años o décadas para dar esas respuestas. Por ejemplo, que se defina la disponibilidad de un acuífero. Al 31 de marzo había 8.700 expedientes sin resolver", explicó, agregando que desde 2011 habrá un "catastro único de aguas". En las próximas semanas se ingresará el proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental.
Asociación internacional
Antofagasta no sólo será pionera en este abastecimiento, sino que además será la sede de la Asociación Latinoamericana de Desalación, agrupación de nueve empresas internacionales que buscan promover, proteger y desarrollar la desalación de agua de mar que se destina al consumo humano y uso industrial en minería y agricultura. La nueva entidad se sumará a otras que funcionan en Europa.
Según proyecciones del Gobierno, en los próximos años la demanda de agua aumentará 40%, por lo que el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, enfatizó que el mayor desafío consiste en "formar profesionales idóneos" en este tema.
Huelguistas de Caimanes acuden a la ONU
Caimanes, martes 14 de diciembre de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.- Huelguistas de Caimanes acuden a la ONU por indiferencia de las autoridades ante conflicto con minera Los Pelambres
.
Hasta el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos llegó una carta de la comunidad de Caimanes denunciando la falta de preocupación del actual Gobierno por la comunidad amenazada por un relave minero de la familia Luksic. Al cumplirse 78 días de iniciada la huelga de hambre de los pobladores de la zona, ocho personas mantienen la medida y dos de ellas están en riesgo vital.
El conflicto de Caimanes llegó, a través de una carta y gracias a las gestiones del pueblo mapuche, hasta el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Las comunidades acudieron al organismo para dar cuenta de la nula preocupación de las autoridades por un problema que mantiene a ocho personas en riesgo vital, luego de 78 días de huelga de hambre.
Los pobladores de Caimanes exigen el cierre del tranque de relaves tóxicos El Mauro de propiedad de la familia Luksic, debido a la latente amenaza de derrumbe, inundando toda la zona y arrasando con las viviendas de la comunidad.
La esposa de uno de los huelguistas, Johana Espinoza, aseguró que la medida fue adoptada por la impotencia que les produce la censura de los medios y la falta de participación del Gobierno en el tema.
"Esta lucha es muy difícil. Enfrentarse a personas tan poderosas como son los Luksic no es fácil porque son dueños de gran parte del país. Nosotros vemos que lo que manda aquí es el dinero. Si hay recursos, el resto no importa. Por eso este conflicto se ha dilatado tanto y nadie se quiere involucrar porque los dueños de esta minera son, precisamente, parte de las personas más poderosas", sostuvo Espinoza.
Y mientras pasan los días, la situación se torna cada vez más complicada. Mientras algunas personas que iniciaron la medida de presión tuvieron que abandonarla por su complejo estado de salud, otros han sido internados en hospitales y el resto ha perdido, al menos, 20 kilos.
De todas formas, Juan Villalobos, uno de los huelguistas, aseguró a Radio Universidad de Chile que pese a las malas condiciones de salud no abandonaran la medida de presión y manifestó estar incluso dispuesto a dar la vida por esta lucha.
"Nuestro estado de salud es crítico, pero mantenemos la postura del principio. Queremos que de una vez por todas se pueda cerrar ese tranque porque es un peligro latente al interior de nuestra comunidad. Hemos bajado mucho de peso, pero hablamos de esto al principio y vamos a seguir hasta el final", sentenció Villalobos. El complejo estado de salud de los protestantes fue confirmado por la doctora Berna Castro, quien también siguió el proceso de huelga de hambre con los presos mapuche.
La especialista advirtió que "la falta de consumo de proteína provoca que la mucosa de los intestinos se dañe. Eso los pone en riesgo vital, lo que implica que en algún momento puedo producirse un desenlace fatal. Si llegara a comenzar una recuperación, las secuelas son graves. El riñón también se está deteriorando y eso es acumulativo, lo que puede terminar en daño cerebral".
Sin respuestas del Gobierno
Radio Universidad de Chile ha consultado a las autoridades en reiteradas ocasiones sobre el conflicto de Caimanes, pero los ministros de Estado insisten en decir que este "es un conflicto entre privados". Abordado por la delicada situación de salud de los huelguistas, el ministro del ramo, Jaime Mañalich, indico que "para las autoridades estas medidas de presión se vuelven un problema grave a partir del día 50 o 60".
Al cumplirse 78 días de la huelga intentamos contactar a la ministra vocera de Gobierno, Ena Von Baer, pero sus asesores indicaron que no era posible hablar de este tema.
Diálogos ciudadanos ambientales en Valparaíso
Valparaíso, martes 14 de diciembre de 2010, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Realizan diálogos ciudadanos para fortalecer la defensa del medio ambiente. En Valparaíso se realizan los "Diálogos Ciudadanos para la Defensa Ambiental", una iniciativa coordinada por la ONG Ecosistemas.
La preocupación se centra en los diversos proyectos que producen conflictos en diferentes localidades a lo largo de nuestro país con empresas del sector minero y eléctrico.
El encuentro contó con la participación de representantes de la Región del Maule por el proyecto de la Central Termoeléctrica Los Robles; de la Quinta Región por el conflicto con la Termoeléctrica Campiche ambas de AES Gener; de la Región de Los Lagos por las centrales hidroeléctricas que se pretenden levantar en Panguipulli y la amenaza de represas en el río Puelo; y de la Región de Aysén debido al proyecto de 5 megaempresas que HidroAysén pretendería instalar en la Patagonia.
Ricardo Correa del Consejo de Defensa de Puchuncaví-Quintero, dijo que esta es una oportunidad para unir fuerzas. "Hemos desplegado toda nuestra fuerza para traer a estos comuneros de tan distintos lugares para que puedan ser apoyados por el trabajo realizado en la región. Con nuestro fallo histórico en Campiche cambiará de alguna manera la forma en que la jurisprudencia está viendo los temas ambientales en el país, los recursos de protección es muy importante para todas las comunidades", indicó el ecologista
La Tercera Sala de la Corte Suprema acogió el recurso de protección presentado en contra de la medida adoptada por la Comisión Regional del Medio Ambiente de Valparaíso que autorizó el funcionamiento de la Central Termoeléctrica de Campiche, ubicada en la comuna de Puchuncaví.
Por su parte, Víctor Formantel, educador ambiental de Ecosistemas de la región de Aysén, detalló que la Patagonia chilena sigue bajo la alerta ante las innumerables represas que puedan construirse en la zona.
"En la zona de la Patagonia estamos en un momento muy próximo a recibir las respuestas de HidroAysén a las más de tres mil observaciones de los servicios públicos, este 26 y 27 de Agosto. Estamos con esa amenaza ahí y ya ingresando otros proyectos trascendentales como la hidroeléctrica Río Cuervo en la costa de Aysén, nos tienen con la mirada desde diferentes lados, pero lo puntual es que la gente de Aysén está muy organizada, muy consciente", precisó el educador.
Para Formantel este diálogo hace entender que el tema que los une es el agua y por esta razón crear una apoyo transversal de organizaciones para representar la voz de la ciudadanía en su defensa ante los vacíos legales.
Valparaíso: Toneladas de basura acumuladas
Valparaíso, martes 14 de diciembre de 2010, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Valparaíso lleva 6 días acumulando toneladas de basura.
Alejandro Cofré | Basura en Valparaíso
Seis días llevan en paro los funcionarios municipales y, por ende, seis días lleva Valparaíso acumulando toneladas de basura, especialmente en los cerros, lo que podría ocasionar de forma inminente una emergencia sanitaria.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, señaló que los gremios municipales del puerto no aceptaron llevar a cabo los turnos éticos para atender -al menos- los sectores más conflictivos.
Agregó que está gestionando con la Asociación de Municipios la forma de obtener más camiones que puedan retirar la basura, ya que actualmente sólo se ha podido atender un tercio del total de basura acumulada con la contratación de empresas externas que- según el alcalde- cuesta cerca de 6 millones de pesos diarios.
Cabe señalar, que Valparaíso es una de las pocas ciudades que no tiene licitada o tercerizada la extracción de aseo en la ciudad, para lo cual el alcalde señaló que esperan tener listo un llamado para estos efectos durante el próximo mes de enero, con el fin que situaciones como estas, no vuelvan a repetirse.
Región del Maule: 27 establecimientos educacionales logran Certificación Ambiental
Talca, martes 14 de diciembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- Establecimientos pertenecen a las comunas de Talca, Linares, Empedrado, San Rafael, San Clemente, Pelarco Hualañe y San Javier, y destaca el primer colegio que alcanza el nivel de excelencia.
27 establecimientos educacionales de la Región del Maule recibieron certificación ambiental de manos de los integrantes del Comité Regional de Certificación, realizándose dos actividades para dicha entrega.
La actividad contó con la presencia de la Seremi de Educación, María Luisa Collarte, el Director Regional de la DGA, Francisco Sandoval; el Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Tomás Irarrázaval; la coordinadora regional de la Seremi del Medio Ambiente, Alejandra Gómez, junto con representantes del Consejo Consultivo Regional, representantes de la Mesa de Responsabilidad Social y Educación Ambiental, y diversas autoridades.
La Región del Maule cuenta en la actualidad con más de 130 establecimientos dentro del Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales. Durante este año de un total 36 solicitudes ingresadas y documentación presentada, 27 alcanzaron la certificación. Además de los dicienueve que recibieron su reconocimiento el martes 7 de diciembre, otros ocho lo hicieron el día de ayer 9 de diciembre en una actividad que congrego a los colegios de San Rafael, San Clemente, Hualañe y Pelarco.
El SNCAE establece estándares ambientales que miden la presencia del componente ambiental en tres ámbitos del quehacer educativo: curricular pedagógico, gestión y relaciones con el entorno, está compuesto por tres niveles, cuya finalidad es permitir que los establecimientos, de acuerdo a sus distintas experiencias, puedan ir avanzando en forma gradual y continua desde un nivel de menor complejidad a uno de excelencia. Es así, como en la oportunidad se destaco al Liceo Padre Alberto Hurtado de la comuna de Molina, el cual se convierte en el primer establecimiento de excelencia de la región.
Cabe señalar que el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales es un programa coordinado por el Ministerio del medio Ambiente, el Ministerio de Educación, la Corporación nacional Forestal, la Dirección General de Aguas, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), y el Consejo de Desarrollo Sustentable como patrocinador.
En la región este comité esta compuesto por SECREDUC, CONAF, DGA, Junta de Vigilancia Río Maule y la Corporación Chilena de la Madera, quienes tienen la labor de sancionar ingresos, evaluar las carpetas de autodiagnóstico y hacer seguimiento en terreno de las acciones que realiza cada establecimiento educacional en temáticas de medio ambiente.
Por ultimo resulta importante destacar que el Ministerio del Medio Ambiente tiene la tarea para el año 2011 de seguir implementando sistemas de gestión y metodologías de educación ambiental fortaleciendo la pertinencia local en los establecimientos educacionales que participan de este programa.
Los establecimientos educacionales que obtuvieron un nivel de certificación fueron:
Nombre Establecimiento | Comuna | Nivel de Certificación |
Liceo Padre Alberto Hurtado | Molina | Excelencia |
Centro de capacitación laboral Iberia | Talca | Medio |
Escuela Enrique Donn Muller | Constitución | Medio |
Liceo Nuestra Señora del Rosario | Linares | Medio |
Colegio Montessori | Talca | Medio |
Escuela La Orilla | Empedrado | Medio |
Escuela Panguilemo Edita Gallegos | Talca | Básico |
Colegio Baltazar | Talca | Básico |
Escuela de Pavulos Inés Sylvester | Talca | Básico |
Escuela Costanera | Talca | Básico |
Escuela Las Américas | Talca | Básico |
Escuela Carlos Trupp | Talca | Básico |
Jardín infantil Gabriela Mistral | San Javier | Básico |
Liceo de la Cultura y difusión Artística | Talca | Básico |
Escuela Esperanza | Talca | Básico |
Escuela Diferencial España | Talca | Básico |
Jardín Infantil Integralen | Talca | Básico |
Escuela Las Araucarias | Talca | Básico |
Escuela Ema Lobos de Sepúlveda | San Javier | Básico |
Escuela Dante Roncagliolo | San Rafael | Medio |
Escuela San Rafael | San Rafael | Básico |
Escuela El Milagro | San Rafael | Básico |
Escuela Pangue Arriba | San Rafael | Medio |
Escuela Pangue Abajo | San Rafael | Básico |
Colegio Los Clementinos | San Clemente | Medio |
Escuela El Manzano | Pelarco | Medio |
Escuela Caone | Hualañe | Basico |
En Chillán Viejo parte Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales de la Región del Bio Bio
Chillán, martes 14 de diciembre de 2010, Fundación Patrimonio Nuestro.-El Primer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales "Reconstruyendo Ciudadanía Patrimonial" se desarrollará el 20, 21 y 22 de Enero de 2011 en Santiago de Chile.
A 27 días de lanzada la Convocatoria:
- 81 personas, de 30 ciudades del país y de Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador se han inscrito para participar en el Congreso.
- 46 ponencias se han preinscrito para el Congreso Nacional, de las cuales 16 están confirmadas.
- 73 organizaciones se han sumado a la convocatoria.
- 2 Congresos Regionales se realizarán en Bio Bio y Valparaíso.
- 37 personas de diversas comunas se han inscrito para participar en el Congreso de la Región de Valparaíso
- 2 Congresos Zonales (Sur y Norte) se realizarán en Talca y La Serena.
Te solicitamos que nos ayudes en la difusión, que invites a tus amigos y conocidos a participar de los Congresos.
Lea la Convocatoria al Congreso de la Región de Bío Bío en:
http://www.patrimonionuestro.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=216&Itemid=1
17 y 18 de diciembre: Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales de la Región de Valparaíso
Lea la Convocatoria al Congreso de la Región de Valparaíso en:
http://www.patrimonionuestro.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=214&Itemid=1
Lea la Convocatoria al Congreso del Sur de Chile en:
http://www.patrimonionuestro.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=217&Itemid=1
Lea la Convocatoria al Congreso Nacional en:
http://www.patrimonionuestro.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=209&Itemid=1
Lea las ponencias inscritas para el Congreso Nacional en:
http://www.patrimonionuestro.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=215&Itemid=1
Las fechas de los Congresos confirmados son las siguientes:
- Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales Región del Bio Bio: 10 y 11 de Diciembre en Chillán Viejo (Casa de la Cultura de Chillán Viejo, Serrano 300). Ver Convocatoria Región del Bío Bío AQUI
- Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales Región de Valparaíso: 17 y 18 de Diciembre en Valparaíso. (Liceo Técnico Femenino de Valparaíso, Independencia 2288). Ver Convocatoria Región de Valparaíso AQUI
- Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales de la Zona Sur se realizará en Talca el 7 y 8 de Enero de 2011 (Universidad Católica del Norte, 3 Norte 650 (1 y 2 Poniente)) Ver Convocatoria Congreso del Sur AQUI
- Congreso de Barrios y Zonas Patrimoniales de la Zona Norte se realizará el 14 y 15 de Enero en La Serena. (Lugar por Confirmar)
- Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales: 20, 21 y 22 de Enero de 2011 en Barrio Yungay de Santiago. (Biblioteca de Santiago, MAC, Museo de la Educación Gabriela Mistral). Ver Convocatoria Congreso Nacional AQUI
Puedes inscribirte directamente para participar en los Congresos Regionales o en el Congreso Nacional llenando la ficha de inscripción (BAJAR AQUI) y enviándola a fundacionpatrimonionuestro@gmail.com
Fundación Patrimonio Nuestro
fundacionpatrimonionuestro@gmail.com
Codeff preocupado por despreocupación sobre el Huemul
Concepción, martes 14 de diciembre de 2010, El Sur.- Codeff preocupado por "nula protección" al huemul en Chile. El comité envió una carta al Presidente de la República, Sebastián Piñera, en la que le expresó el rechazo "por la reciente aprobación en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto Embalse y Central Punilla".
El Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) ha manifestado su profunda preocupación por la sobrevivencia del Huemul en el territorio nacional, que a pesar de los esfuerzos desplegados por el comité y diversas organizaciones internacionales, el Estado chileno se "empecina en aprobar e implementar proyectos que atentan directamente a la sustentabilidad de esta especie, a pesar de los acuerdos internacionales que firma, como el Memorándum de Entendimiento entre Chile y Argentina sobre la Conservación del Huemul del Sur firmado en la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado en Mar del Plata, la semana pasada.".
Preocupados por la falta de una mirada medioambiental de las autoridades en torno a la sustentabilidad del huemul, hippocamelus bisulcus, una de las dos especies de cérvidos autóctonos que habitan exclusivamente la región de los bosques andino-patagónicos de Chile y Argentina, motivó que Codeff enviara una carta al Presidente de la República, Sebastián Piñera, en la que se señala el rechazo "por la reciente aprobación en el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto "Embalse y Central Punilla", que tiene como titular al Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile".
En la carta se le hace ver al Presidente que "en 25 años de trabajo e inversión en recurso superior a los dos millones de dólares, particularmente para recuperar la última población de huemules en Chile Central… (35 huemules)", manifestando la nula disposición del Ministerio de Obras Públicas que no ha querido aceptar las opiniones de expertos y mitigar los daños medioambientales que provocará la puesta en marcha del embalse que destruirá 700 hectáreas y que el MOP sólo pretende restituir 330.
En la carta se precisa que la decisión de construir el embalse, contraviene el instructivo presidencial que prohíbe la instalación de proyectos de generación eléctrica en un radio cercano a los 20 kms de un área silvestre protegida, encontrándose el actual proyecto del MOP a 13 kilómetros del Santuario de la Naturaleza y Reserva Natural "Los Huemules de Niblinto", administrada conjuntamente por Codeff y Conaf.
La carta señala que el proyecto está emplazado en un área de protección cordillerana establecida en los Decretos Supremos N° 295 de 1974 y N° 391 de 1978 del Ministerio de Agricultura de Chile, los límites de emplazamiento del embalse corresponden al Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, límite de dos ecosistemas en peligro a nivel mundial denominado el Matorral Mediterráneo de Chile Central, considerado como una de las áreas ecológicamente más vulnerables del mundo con un 3% de su superficie bajo protección mundial y el Bosque lluvioso Valdiviano establecido como Área Internacional para la Conservación de Aves (IBAS).
El Memorándum de Entendimiento entre Chile y Argentina sobre la Conservación del Huemul del Sur se enmarca en el Protocolo Específico Adicional sobre Conservación de Fauna Silvestre Compartida entre la Argentina y Chile, del año 2002 y en el Tratado de Medio Ambiente firmado entre ambos países en 1991. Asimismo, Chile y Argentina son parte de la Convención de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, acuerdos multilaterales que protegen al Huemul del Sur.
Los peligros ambientales de Panguipulli
Panguipulli, martes 14 de diciembre de 2010, por Rodrigo Alarcón López, Radio Universidad de Chile.- La amenaza medio ambiental que acecha a Panguipulli. Organizaciones acusan irregularidades en la tramitación ambiental de millonarias iniciativas que empresas como Colbún y Endesa desarrollan en la región de Los Ríos, además de una planta incineradora que tendría efectos cancerígenos en los habitantes de la zona. "¿Por qué Panguipulli tiene que sacrificar todo su desarrollo turístico para beneficio ni siquiera del país, sino de privados?", cuestionan.
La tranquilidad de los paisajes que rodean el lago Panguipulli contrasta con la preocupación entre algunos de sus habitantes. Hace meses se formó un comité para hacer frente a diferentes proyectos que amenazan la zona y hace algunos días se realizó una marcha en rechazo a éstos. Se trata de una planta de incineración de residuos biológicos, principalmente desechos hospitalarios, que la empresa Biogeosur y varios proyectos hidroeléctricos de Endesa –en Neltume, Choshuenco y Puerto Fuy-, además de la postergada represa que Colbún intenta construir en el río San Pedro.
Según Álvaro Mendoza, vocero del Comité por la Defensa de la Vida y el Patrimonio Cultural de Panguipulli, la preocupación más inmediata y urgente es la planta incineradora. Autorizada por la Corema en marzo de 2009 y ya construida en el sector Palguín Alto, aún no funciona por encontrarse en proceso sancionatorio por parte de la Corema de Los Ríos. Según el ambientalista, ésta causaría "un daño irreparable en la salud de las personas y seres circundantes": los contaminantes y metales pesados de sus cenizas provocarían cáncer y otras enfermedades congénitas.
"Es un tema de salud pública y un daño inmediato a las personas. Las centrales hidroeléctricas igual van a incidir, pero no afectando directamente la salud. En cambio la planta de incineración no es un beneficio económico, sino que sencillamente afecta la salud de las personas y a todo ser viviente circundante a la planta", explica Mendoza, quien añade que las autorizaciones otorgadas a los proyectos no son confiables. "Son tal las irregularidades que existen, que merecen un análisis nuevo, que sean sometidos nuevamente a estudios de impacto ambiental", añade el dirigente.
Más allá de los perjuicios específicos que ocasionen la planta y las centrales, el Comité plantea que Panguipulli, declarada Reserva de la Biósfera por la Unesco y zona de interés turístico por el Sernatur, debería tener otro perfil: "Todos estos títulos que logra nuestra comuna no sirven de nada, porque los proyectos que atentan contra nuestro medio ambiente y la naturaleza tan hermosa de la zona perjudican el turismo, que es el principal eje económico de Panguipulli. Proyectos de este tipo vienen a empañar y echar por tierra todo el trabajo que por años se ha realizado en esta zona", apunta Mendoza.
"¿Por qué Panguipulli tiene que sacrificarse?"
"Nuestra comuna está siendo invadida por un sinnúmero de proyectos", advierte Vito Capraro, del Frente Ambientalista de Panguipulli. El dirigente considera que Colbún es el más dañino y asegura que en el marco del proyecto Neltume, Endesa ha ocupado territorios sagrados para las comunidades mapuche de la zona y ha violado el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado de Chile. Justamente, las organizaciones atribuyen la retirada de la empresa noruega SN Power a la presión indígena. "Dentro de sus políticas estaba no tener conflictos con comunidades indígenas. Aquí hubo una resistencia muy fuerte y, prácticamente, los peñis los echaron", dicen.
Pocos días atrás, Endesa presentó ante la Corema de Los Ríos el Estudio de Impacto Ambiental de la central Neltume y la línea de alta tensión a Pullinque, proyectos que suman una inversión por más de 800 millones de dólares y serán evaluados hasta mayo de 2011.
En tanto, Colbún postergó el inicio de las principales obras en el río San Pedro al menos hasta junio de 2011 para continuar, según informó a la autoridad ambiental, con las prospecciones, estudios y análisis geológicos. Ante esto, las organizaciones señalan que la empresa no ha encontrado la roca madre en que se asienta la represa y reiteraron que hubo irregularidades en el controvertido proceso de tramitación ambiental realizado en 2008, donde se había advertido su inviabilidad: "¿Por qué se inició un proyecto que se sabía que estaba viciado?", cuestiona Álvaro Mendoza, quien asegura que aquel proyecto pone en riesgo a unos 200 mil habitantes entre los poblados de Los Lagos y Valdivia.
En este escenario, el Frente Ambientalista de Panguipulli plantea un ordenamiento territorial para el país: "Al norte metan todas las mineras que quieran. En la zona céntrica, que también tiene ríos, perfectamente metan todas las hidroeléctricas que quieran. Pero en la zona sur, Chile tiene que producir desarrollo turístico, desarrollo verde, reforestación, agroturismo, en fin. No es compatible que tengamos nuestros ríos a merced de las hidroeléctricas, donde quienes ganan al final son los privados", apunta Vito Capraro.
Una postura que ha defendido también la municipalidad de Panguipulli, que apunta a desarrollar el turismo antes que los proyectos energéticos. Para eso se han reunido con diversos actores de la región: "Queremos que todos cantemos a una sola voz que la alternativa energética no es intervenir las aguas, los asentamientos humanos, la biodiversidad ni alterar destinos turísticos como el que tenemos", dice el alcalde René Aravena. "Está comprobado que cerrando un sector de siete por ocho kilómetros en el norte tenemos, solo con placas voltaicas, la energía suficiente para todas las empresas mineras del norte y gran parte de nuestro país. Por lo tanto, existen alternativas", agrega.
Vito Capraro acusa que es una mentira que los proyectos hidroeléctricos beneficien "al país", ya que en realidad buscan proveer de energía a las mineras: "¿Por qué Panguipulli tiene que sacrificar todo su desarrollo turístico para beneficio ni siquiera del país, sino de privados?", pregunta.
En ese sentido, los ambientalistas plantean un "megaproyecto verde" para que incorpore desde las comunidades mapuche hasta los grandes empresarios que poseen tierras en la región. "Pretendemos que Panguipulli viva de la reforestación, de la explotación adecuada de los bosques, con reforestación de nativo, agroturismo", enumera entre una serie de ideas. "En fin, todo un desarrollo donde la comuna sí está disponible para eso, pero no queremos que se instalen hidroeléctricas, porque eso es absolutamente incompatible con lo que pretendemos", concluye.
Ante la consulta del Diario Electrónico de Radio Universidad de Chile, la Corema de Los Ríos señaló que "por política del nivel central" no se dan entrevistas telefónicas.
Coordinadora de Pueblos Indígenas de Aysén acusa al Gobierno de transgredir Convenio 169 en evaluación de HidroAysén y Energía Austral
Aysén, martes 14 de diciembre de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Denuncian que se están implementando leyes que "vulneran nuestros derechos ancestrales y consuetudinarios de usar la tierra, los mares, los ríos, la flora y la fauna para nuestra supervivencia en armonía" y que no se ha consultado ni considerado la opinión de las comunidades en la tramitación de estas iniciativas, algo a lo que obliga expresamente en su artículo sexto el tratado internacional. .
Doce asociaciones indígenas de toda la Región de Aysén expresaron públicamente su "completo repudio a los proyectos que vestidos con piel de oveja, disfrazados con legalidad, pretenden destruir nuestra Región de Aysén inundando la tierra, contaminando los mares y despojándonos del agua que es vida de todo lo viviente". Reunidas en la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Aysén, unos 40 representantes de las agrupaciones, reconocidas todas por la Ley Indígena 19.253, se reunieron los días 4 y 5 de diciembre en Puerto Aysén.
En una declaración pública emitida hace algunos días señalan que "repudiamos la acción de los legisladores y los gobernantes que sistemáticamente se han esforzado por hacer leyes que vulneran nuestros derechos ancestrales y consuetudinarios de usar la tierra, los mares, los ríos, la flora y la fauna para nuestra supervivencia en armonía, como por ejemplo, la privatización del mar, la privatización del agua y la venta de la tierra a los extranjeros, despojando a nuestra gente de su sustento económico y sus raíces culturales como pescadores artesanales, recolectores y agroganadero". Agregan que "el pueblo wuilliche de nuestra región manifiesta públicamente su malestar en contra del Gobierno ya que está pasando a llevar el Convenio 169, al permitir la destrucción y depredación del medio ambiente en pos de intereses mezquinos que sólo benefician a unos pocos, muchos de ellos ni siquiera chilenos".
Daniel Caniullán, miembro de la Comunidad Indígena Pu Wapi de Caleta Melinka y parte de la directiva de la coordinadora, expresó que "lo que ahí manifestamos es un resumen de los hechos que vienen afectando a nuestro pueblo a nivel regional, sobre la base de las normas que el Gobierno está implementando y que desconocen el Convenio 169, que no lo ha aplicado como se estipuló".
Ejemplificó esto con la implementación de la legislación aprobada este año que busca generar una nueva institucionalidad para la salmonicultura, sobre la cual no se les ha dado espacio para expresar su opinión, en circunstancias de que implica una intervención concreta del borde costero. "Según los artículos dos y seis del Convenio 169 los pueblos originarios deben ser consultados, cosa que hasta la fecha no se ha hecho. Y es más, en nuestra región el mar se está entregando sin considerar nuestro punto de vista" puntualizó.
Con relación a las represas indicó que "se está avanzando en estos proyectos a espaldas de los pueblos originarios, porque no tienen un respaldo hasta la fecha de los pueblos originarios a nivel regional. Ante esto nosotros también manifestamos nuestro malestar".
Caniullán concluyó señalando que "así tenemos una infinidad de demandas, problemas, propuestas que hemos hecho al Gobierno, a la intendenta Pilar Cuevas y a la gobernadora (de Aysén), que hasta la fecha no han sido respondidas".
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que obliga al Estado de Chile a cumplir procedimientos específicos en su relación con los pueblos originarios. Las transgresiones denunciadas involucran la tramitación de los proyectos de represas de HidroAysén y Energía Austral, y la rearticulación de la actividad salmonera en el marco de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero. En estos dos ámbitos se ha hecho caso omiso de lo estipulado por el acuerdo multinacional que señala expresamente en su artículo 6º que "los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente" y que "las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas".
La Coordinadora de Pueblos Indígenas de Aysén aglutina a la Comunidad Nahuelquín Delgado de Puerto Aysén, la Asociación Rakuiduamtun de Coyhaique, la Asociación Indígena Menco de Caleta Tortel, la Asociación Indígena Manqui de Cocrhane, la Asociación Indígena Guaiguenes de Puyuhuapi, la Asociación Indígena Mariman de Coyhaique, la Asociación Indígena Willi Newen de Caleta Melinka, la Asociación Indígena Antu Ñi Fotum de Chile Chico, la Asociación Indígena Mari Mari de Lago Verde, la Asociación Indígena Millarai de Puerto Raúl Marín Balmaceda, la Comunidad Indígena Pu Wapi de Melinka y la Asociación Indígena Rayen Lafquen de Puerto Cisnes.
Cambios a informe de HidroAysén: Se ha querido favorecer la inversión privada
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, por Matias Fouillioux, CIPER.-Profesionales de CONAF y cambios a informe Hidroaysén: "Aquí se quiere favorecer la inversión privada".
Hidroaysén saltó nuevamente a la polémica, esta vez porque los profesionales de CONAF denunciaron que en Santiago se modificó el informe que habían hecho los técnicos regionales en el proceso de evaluación ambiental. De sugerirse prohibir la inundación de 18,8 hectáreas del Parque Nacional Laguna San Rafael (Reserva Mundial de la Biosfera), el informe final sólo sugiere que se respete la sustentabilidad en caso de que se apruebe el proyecto. El presidente del sindicato de CONAF denuncia que nuevamente se anteponen los criterios políticos y económicos a los técnicos, pasando a llevar incluso un convenio internacional.
El jueves 2 de diciembre, los sindicatos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) emitieron una declaración pública denunciando presiones e irregularidades en el proceso de evaluación ambiental del proyecto Hidroaysén. Acusaban que el equipo técnico y jurídico de CONAF Aysén se pronunció negativamente ante la inundación de 18,8 hectáreas del Parque Nacional Laguna San Rafael, amparándose en la Convención de Washington. Ratificada por Chile en 1967, ésta indica: "Los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos sino por acción de la autoridad legislativa competente". Sin embargo, la sorpresa para los evaluadores fue mayúscula cuando la dirección ejecutiva de la corporación en Santiago modificó el informe, interpretando como restrictivo y no prohibitivo el artículo anteriormente citado.
El parque es Reserva Mundial de la Biosfera y desde un comienzo la inundación de parte de su superficie para hacer un embalse ha generado polémica. La empresa Hidroaysén ha argumentado que la zona de afectación corresponde a sólo 0,001% del área del parque, lo que fue acogido por la Conaf al momento de revertir el informe inicial y abrirse a la posibilidad de inundación.
Luego de la denuncia de los profesionales de la institución, divulgada a través de la radio Santa María de Aysén, el diputado Alfonso de Urresti (PS) formalizó una petición para que la dirección de la Corporación Nacional Forestal concurra al Congreso a dar explicaciones.
El presidente del Sindicato Nacional de Profesionales, Jorge Martínez Sagredo, trabaja hace 30 años en la CONAF y se desempeña como fiscalizador en el departamento de Evaluación Ambiental. Ha sido el portavoz de sus colegas para denunciar que, una vez más, se está pasando a llevar a los técnicos que evalúan los proyectos y se toman decisiones que restan legitimidad al sistema de evaluación ambiental.
En la declaración pública señalan que han recibido presiones, ¿de dónde proviene, cuándo y de qué forma se dieron?
La verdad que esto viene desde la administración pasada, cuando se comienza a modificar la opinión técnica de los profesionales que actúan como parte del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, porque la CONAF es un organismo competente dentro del sistema y cuando afecta bosques y a las unidades de áreas silvestres, nosotros tenemos que opinar. Esto se viene dando desde el 2008, primero con el caso de la central de paso que afectó al Parque Nacional Puyehue, después con una central que se está proyectando efectuar en el Cajón del Maipo, que afecta al Parque Nacional El Morado. También el proyecto Barrancones, donde claramente la opinión de los técnicos era rechazar la termoeléctrica y el director regional modificó la opinión técnica y ahora con el Parque Nacional Laguna San Rafael, donde si uno se fija, se mantiene la opinión desde el año 2008 y hoy se modifica.
¿A qué se refiere con las modificaciones técnicas?
Tiene que haber un proyecto de ley que defina el área que se va a desafectar, ese es el procedimiento que cuestionamos. Nuestro rol es técnico, no político. La finalidad de los parques nacionales no es generar fines de lucro, son patrimonio de todos los chilenos y lo que se hace es resguardar ecosistemas naturales que se deben preservar para futuras generaciones. Por lo tanto, cualquier cosa que se haga debe ir en ese sentido, con esa finalidad. En este caso, el Convenio de Washington (para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América) señala en su artículo 3 que cualquier alteración de los límites debe hacerse con la autoridad legislativa competente.
¿Ha habido algún proyecto de ley en los casos anteriores?
Ninguno ha llegado al parlamento. La autoridad de turno está tomando las decisiones. Yo creo que son importantes porque afectan el patrimonio nacional y nuestra función es administrar las áreas silvestres protegidas. Si bien es cierto nosotros no somos los que aprobamos ni rechazamos los Estudios de Impacto Ambiental, ya que es la Corema, ya al contar con nuestro informe favorable se da pie para eso. A mí me hubiese gustado que el informe hubiese dicho el procedimiento a seguir para cumplir con la legalidad vigente. A pesar de que en su parte final lo dice, no es explícito en decir que cualquier afectación del Parque Laguna San Rafael que es Reserva Mundial de la Biosfera, debe presentarse un proyecto de ley.
Ustedes han denunciado presiones de parte de la dirección ejecutiva de la Conaf
Hoy día mismo tuvimos muchos reclamos por parte de ellos diciéndonos que no teníamos atribuciones para hacer la declaración pública. La verdad es que no hay ninguna norma legal que prohíba que las organizaciones sindicales puedan emitir opiniones sobre estos temas. Nosotros lo hacemos cada que vez que creemos que se vulnera la legalidad vigente y no se cumple con los fines por los cuales la institución funciona. Eso significa entregar los elementos de juicio y el procedimiento a seguir por si el ejecutivo o un conjunto quieren desafectar por los proyectos de inversión que existen.
El mismo director ejecutivo, Eduardo Vial Ruiz Tagle. Nos plantea que estos temas tenemos que conversarlos internamente, lo que pasa es que tampoco se dan esos espacios. Si los profesionales a los cuales nosotros representamos se sienten vulnerables en cuanto a la opinión técnica y jurídica que han estado dando, la única forma de representarlo, si no es recogido en el informe definitivo, es haciéndolo como lo hemos estado haciendo. Y nosotros no nos vamos a inhibir en eso.
En la declaración plantean que han sido censurados y/o sacados de contexto. ¿En qué sentido se ha dado esto?
Hay manipulación de la información que entrega el organismo al Sistema de Información Ambiental (SEIA). Ha habido observaciones que tiene que ver con las dificultades que existiría para poder llevar adelante la reforestación. Lo que se va a inundar son bosques naturales y en el caso Región de Aysén, yo te diría que hay casi nula experiencia de reforestar en este tipo de situaciones. Por lo tanto el riesgo al cual expone sobre la recuperación de las áreas que se van a inundar es bastante alto. Por eso mismo la empresa está planteando una mantención por sobre los 20 años. Pero si no se dan las condiciones climáticas y ambientales en el lugar donde se va a reponer esa superficie que se va a inundar, difícilmente se va poder recuperar el mismo bosque. En eso la ley es súper clara, dice, con las especies del mismo tipo forestal. Es casi imposible poder recrear la naturalidad de los bosques que se van a inundar.
¿De qué forma se enteraron de los cambios que se hicieron al informe?
Nos enteramos una vez que el informe salió de manera definitiva. Nunca se nos avisó. Antes uno tenía que dar su conformidad, hoy no.
¿Quién o quiénes realizaron las modificaciones del informe?
La verdad es que no lo tenemos claro, en esto nunca actúa una sola persona, aquí hay un grupo entre técnicos y jurídicos para de una u otra forma buscar la manera de poder decir sí a algo que se debe decir no.
En el informe final se señala que la restricción contenida en el artículo 3 de la Convención de Washington se puede inferir como una norma restrictiva más que prohibitiva. ¿Este es el punto por el cual la dirección ejecutiva decide cambiar su postura con respecto a la inundación del Parque Nacional Laguna San Rafael?
Ahí se abre la puerta a la posibilidad de poder intervenir. Para nosotros es prohibitiva, porque en el fondo los objetivos del Parque Nacional no son los fines de lucro, porque claro, uno primero desafecta el área independiente de la superficie que sea y ahí uno la puede destinar a los fines que estimes pertinentes. Puede ser una cosa mínima pero tiene mucho trasfondo porque es el argumento que se da para intervenir todos los parques que te he nombrado.
El informe hace una interpretación antojadiza de la Convención de Washington para abrir la puerta a que se afecte esa superficie dentro del Parque Laguna San Rafael. A mí me hubiese gustado una interpretación en términos mucho más estricta que favoreciera nuestra misión en la administración del área silvestre protegida.
¿Hay alguna diferencia entre el Estudio de Impacto Ambiental que han realizado de HidroAysén y los otros como Barrancones, Cuervo, Maipo y Puyehue?
Se mantiene la misma línea de favorecer las inversiones. Estas áreas para los inversionistas tienen costo cero. Si yo quisiera hacer la represa que se quiere construir en Aysén en terrenos de particulares, tendría que comprar, en el caso de Puyehue igual. Pero aquí hay un tema de costos, con la riqueza de todos los chilenos lucran unos pocos. Lo mismo pasa en el Parque Nacional El Morado. Lo que se privilegia es la inversión por sobre la preservación de recursos naturales. Esto da pie para apurar mucho más lo que le pidió el Presidente de la República a la ministra de Bienes Nacionales de que todo el país conozca cuáles serán las áreas donde efectivamente se van a poder instalar proyectos de inversión para que una vez definido esto, las áreas silvestres sean intocables. El senador José Antonio Gómez presentó hace un tiempo atrás un proyecto de ley para evitar que los Parques Nacionales se pudiesen intervenir a través de este proyecto.
Con estos antecedentes, ¿cree que aún mantienen independencia para poder evaluar y calificar proyectos?
Cada vez menos, sobre todo cuando se trata de proyectos que tienen tanta connotación social. Hoy día hay una jerarquía que provoca que prácticamente todos los informes que se hacen en las distintas regiones pasen por Santiago. Una lástima, porque se empieza a confundir el sentido técnico que tiene esta institución como órgano competente dentro del sistema, con el tema político.
Los últimos episodios vividos como Barrancones y ahora HidroAysén, ¿ponen en riesgo la legitimidad del Sistema de Evaluación Ambiental?
Yo creo que sí, hace mucho rato que está bastante debilitado, sobre todo porque no hay transparencia ni objetividad en quienes toman las decisiones al momento de aprobar un estudio. Ahí está el mayor problema porque son todos dependientes de la administración de turno. Esto debiera resolverse más técnicamente que políticamente. Al final de cuentas aquí se quiere favorecer la inversión privada.
¿Como sindicato piensan tomar alguna otra acción aparte de la declaración pública?
La próxima semana tenemos una reunión con la federación para ver si vamos a ir Aysén o tomamos alguna acción legal o vamos a pedir ser recibidos en la Cámara de Diputados para plantear la situación. Por que no decirlo, enviar una nota a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) para que sepan como se está alterando el patrimonio de los chilenos.
Por sequía sube el costo de la energía
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Respecto del mismo mes de 2009, la presencia del agua en la matriz de generación cayó de 72% a 53%: Costo de energía para empresas subió 47% en noviembre por menor disponibilidad hídrica. La sequía que afecta a la zona central y que ubica a 2010 entre los años más secos desde que se tiene registro, explica buena parte de este comportamiento.
El costo de la energía para las empresas del país subió 47% en doce meses, básicamente por la falta de agua para generación eléctrica. Según datos de Electroconsultores, en noviembre y en el Sistema Interconectado Central (SIC) - el más grande del país que va desde Taltal a Chiloé-, el costo marginal promedió US$ 125 por megawatt hora (MWh), mientras que en igual mes de 2009 se ubicó en US$ 85 por MWh.
Este factor, que corresponde al costo de operar la unidad más cara e ineficiente del sistema, es decir, a base de diésel, influye en los precios de los grandes clientes, porque buena parte de sus contratos está indexado a este elemento.
Francisco Aguirre, director de la consultora, explica que la falta de agua -que ubicará a 2010 entre los años más secos desde que existe registro-, se constata en el hecho que en noviembre de 2009 la hidroelectricidad explicó el 72% de la energía producida en el SIC, mientras que el mismo mes de este año, esta fuente representó sólo el 53% del mix . "El volumen de generación fue 7,2% superior en 2010 versus 2009. Ese diferencial tuvo que completarse con generación asociada a combustibles más caros como carbón, GNL y diésel", precisó Aguirre.
Otra señal de que la temporada de deshielo -que va desde octubre a marzo y que permite elevar la participación de la hidroelectricidad en la matriz- ha sido pobre, es que a noviembre, los embalses de generación están a un 43% de su capacidad, lo que implica un 36% menos que sus promedios históricos, según informó la Dirección General de Agua.
Respecto del mes de octubre pasado, el costo marginal de noviembre fue un 2,5% menor, debido a la entrada de nueva capacidad a carbón, que desplazó de la matriz a parte del diésel que es menos eficiente.
Alerta
En esta fecha las centrales térmicas a carbón y gas reciben mantención. Esto le cede espacio en la matriz al diésel. Desfase en tarifas residenciales persiste desde julio. Las tarifas residenciales en los sistemas interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING) no han sufrido cambios desde julio. Este comportamiento no se debe a la estabilidad en los precios, sino al desfase que existe en la aplicación de los cálculos que realiza la autoridad.
En ese mes, la Comisión Nacional de Energía (CNE) informó para el SIC un alza de 8,1%, que consideró una indexación ocurrida en marzo y el resultado de la fijación habitual de abril. En el SING, en tanto, se informó una baja que tuvo efecto retroactivo al 1 de mayo de este año.
El precio de nudo, que es el factor que representa el consumo de energía y equivale a cerca del 60% de la cuenta eléctrica de los hogares, se calcula a partir de dos sistemas: la evolución de los contratos licitados por las distribuidoras entre las generadoras, que este año mayormente están indexados al costo marginal.
A éste se suman algunas distribuidoras, cuyo abastecimiento está regido a partir del sistema antiguo, en que el precio de nudo se calcula (en abril y octubre) a partir de una canasta que considera, entre otros factores, los contratos de los grandes clientes y el tipo de cambio.
Ambos mecanismos han experimentado variaciones desde julio a este momento, por lo que las tarifas residenciales también han sufrido cambios que no han sido informados por la autoridad, a la espera de que los respectivos decretos concluyan su trámite ante la Contraloría General de la República, incluida la última fijación de precios de nudo de octubre.
Empresarios señalan que nuevas normas de emisión implicará alzas de tarifas eléctricas
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, por S. Celedón y J. Esturillo, El Mercuerio.- Industria revela preocupación por plazos para adaptar el parque térmico: Sofofa advierte que estándar de norma de emisión "inevitablemente" implicará alza de tarifas eléctricas. Andrés Concha sostiene que el nuevo marco legal "lamentablemente, no nos garantiza menos conflictividad, ni un trámite de aprobación más rápido".
Una fuerte preocupación existe entre los empresarios industriales por la nueva norma que limita las emisiones de las centrales termoeléctricas recientemente acordada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, manifestó a "El Mercurio" sus reparos y dimensionó los impactos que producirá la disposición.
-¿En qué radica la inquietud que existe en la industria?
"Existe preocupación, fundamentalmente porque se trata de una norma muy estricta -la más rigurosa del mundo, para ser precisos- y ello implicará mayores costos para el sector. Éstos, inevitablemente se transferirán a las tarifas eléctricas, las que ya son muy elevadas".
-Pero se argumenta que el objetivo es proteger la salud de las personas...
"Por supuesto, pero ése es el rol de las normas de calidad (miden la contaminación en una zona determinada, pero no asociada a una actividad específica). Mientras éstas no se superen, no existe riesgo para la salud de las personas".
-¿Entonces no se justifica esta nueva norma de emisión?
"Por razones de salud eso era evitable. Pensamos que aquí hubo más bien razones de economía política".
-¿Cómo cuáles?
"Mucha gente tiene la idea de que las generadoras térmicas a carbón son muy contaminantes y una norma de emisión viene a poner control de eso. En general, la población no tiene un conocimiento muy preciso de las exigencias que se imponen a los inversionistas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)".
-¿Pero aprueba que a las termoeléctricas se les fijen límites?
"De acuerdo, pero precisamente ésa es una de las razones por las que deben someterse al SEIA. Y ha sido en ese marco donde se han definido los límites de emisión para cada central termoeléctrica, en función de las holguras de capacidad atmosférica de cada localidad".
-Dadas las dificultades de los proyectos para obtener los permisos, ¿podría ser que una norma facilite el proceso?
"Esperamos que eso ocurra así, pero en ninguna parte de la norma se ha previsto que los proyectos termoeléctricos quedarán eximidos de ingresar al SEIA, o que sólo bastará una declaración de impacto para su evaluación, o que se acortarán los plazos de tramitación. En fin, que se establecerá un procedimiento más expedito. Lamentablemente, la norma de emisión no nos garantiza menos conflictividad ni un trámite de aprobación más rápido".
-¿Habría preferido entonces que esos límites se siguieran imponiendo, caso a caso, en el marco del SEIA?
"Así es, pero sobre eso el Consejo ya tomó una decisión. Por lo mismo, estimamos que la autoridad debe ser muy cuidadosa en los plazos, tomando debida consideración de los tiempos involucrados en el proceso de implementación de la norma en las centrales existentes".
-En esa línea, ¿qué le parecen los plazos de adaptación para las centrales existentes?
"Los consideramos bien ajustados. Entre los análisis de ingeniería básica, de elaboración del estudio de impacto ambiental, de su tramitación ante el SEIA, de la licitación, fabricación, instalación y puesta en marcha, se requieren a lo menos seis años. Eso, suponiendo que en el proceso de evaluación no surgieran contratiempos ni se judicializara el tema (...) Consideremos, además, que la adecuación de las plantas existentes deberá coordinarse, para no afectar la seguridad del suministro".
US$ 1.700 millones es la inversión estimada para que las eléctricas puedan adaptar sus instalaciones a esta nueva normativa. "Este camino no distingue entre las áreas geográficas que tienen más o menos holguras y discrimina en contra de este sector". "En la zona sur del país las emisiones a partir de la quema de la leña son mucho más relevantes".
Seis años para adaptar centrales
Las estimaciones de la industria eléctrica apuntan a que el plazo para adaptar una central térmica bordea los seis años, mientras que el Gobierno estipuló para ello de cuatro a 5,5 años. Los cálculos apuntan a que desde que se decide la inversión hasta que el sistema opera se requieren cinco años y ocho meses, lo que incluye la licitación y adjudicación en paralelo al trámite ambiental. Si estos procesos se realizan por separado, en tanto, el período se alarga 14 meses, explicaron en una generadora, donde precisaron que el lapso adecuado para llevar adelante este proceso sería de seis años.
Los beneficios de instalar edificios verdes
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, El Mercurio.- Los ahorros y los beneficios de la moda de instalar "fachadas verdes" en los edificios. La instalación de jardines verticales en edificios comerciales suele mejorar la imagen de las empresas.
Es que no sólo los edificios se vuelven verdaderos puntos de referencia de las ciudades, sino que también las firmas comerciales que se deciden por adoptar estas fachadas verdes son mejor percibidas por los clientes. Por eso no es raro que varios de estos jardines estén en plena construcción en Chile.
El Hotel Intercontinental y el Parque Arauco son algunas de las compañías que se están sumando a esta tendencia que desde hace años viene pegando fuerte en Europa y Estados Unidos. En el mall controlado por la familia Said explican que estaban buscando desde hacía años cómo lograr una "conexión con el medio ambiente", y esta solución estética les vino como anillo al dedo.
"El objetivo de esta pared vegetal es impactar a nuestros visitantes y transmitir un mensaje de compromiso con la naturaleza", dice Ariel Benzaquen, gerente de Marketing y Clientes de Arauco Malls. Pero el beneficio no termina ahí. Las empresas que plantan estos jardines cuentan que esta tecnología permite disminuir la contaminación acústica, y el uso de aire acondicionado baja en cerca de 40%.
Maule y Bio Bio recuperan sus playas y caletas
Concepción, martes 14 de diciembre de 2010, por Jessica Martínez, Plataforma urbana.- Como vimos esta semana en la prensa, parece avanzar el proceso de reconstrucción de las localidades costeras afectadas por el terremoto y el tsunami de febrero.
La alianza entre el MINVU y distintas universidades y expertos para reelaborar los planes de construcción para las ciudades, playas y puertos de la zona centro sur, está dando sus primeros frutos, porque ya se han mostrado a los alcaldes de 25 localidades los mapas que indican las posibilidades y condiciones de reconstrucción.
Entre abril y mayo de este año, el Ministerio de Vivienda y urbanismo, a través de sus divisiones regionales, suscribió acuerdos con distintas casas de estudios, como la Universidad de Concepción, la del Desarrollo, la Universidad de Santiago, la Pontificia Universidad Católica y otras instituciones extranjeras, además de oficinas de arquitectos asesoras, para encargar estudios de impacto y la elaboración de nuevos y más adecuados planes de construcción para todas las comunidades costeras afectadas por el tsunami.
Para los pueblos y ciudades en la costa se crearon planes de reconstrucción especiales, al comprender que el primer paso para reconstruir era replantearse el riesgo al que están expuestos los asentamientos y las vidas humanas a la orilla del mar. Por eso la mencionada alianza con expertos e investigadores fue crucial, antes de dar el paso definitivo de volver a construir.
© Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En verde las zonas beneficiadas con los PRBC
Los Planes de Reconstrucción del Borde Costero contemplan una alianza entre el gobierno y los expertos, y proponen obras de mitigación del impacto de las olas, pudiendo volver a habitarse las costas al tener una barrera de contención que al menos pueda dar a las personas la oportunidad de ponerse a resguardo.
En el intertanto, mientras el MINVU esperaba completar los planes finales, se anunciaban avances en una u otra localidad, y los mismos pobladores de comunidades costeras comenzaron a organizarse, de cara a la temporada de vacaciones, para recuperar el flujo turístico, al menos en parte. Aquí y acá pueden verse distintas iniciativas, aparecidas en la prensa, con las que los vecinos y gobiernos locales pretenden incentivar las visitas.
Ahora que los estudios están concluidos e informados a los alcaldes, se comenzará la etapa de entrega de fondos y construcción de las obras, que se calcula estén completadas de aquí a cuatro años. En todas las localidades afectadas, desde la región de Valparaíso a la Araucanía, se realizaron estudios de riesgo, modelaciones de tsunami y 25 Planes Maestros. En base a esos estudios se definieron las Zonas de Restricción y de riesgo, para implementar subsidios de reconstrucción en 18 comunidades de la costa, entre las regiones de O'Higgins y Bío-Bío. (indicadas en el mapa superior)
© Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Cobquecura, demarcación de zonas de riesgo
Las zonas de riesgo se diferenciaron en dos. Las zonas rojas son áreas de uso restringido, como están más expuestas al oleaje en ellas se instalarán las obras de mitigación y el equipamiento crítico para evacuaciones: también están habilitadas para desarrollar comercio, transporte portuario, zonas de actividad deportiva y áreas verdes y de uso público. Las zonas de tono más suave son de uso condicionado, las construcciones deben ser tsunami-resistentes, de un piso, de material sólido o cimentadas en pilotes. Aquí pueden instalarse viviendas, hospedaje, cultura y comercio. Ambas, zona roja y zona naranja, son zonas potencialmente inundables.
© Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Iloca, demarcación de las zonas de riesgo
Los balnearios de Iloca (foto superior) y Dichato, en el Maule y en Bío-Bío respectivamente, fueron dos de los poblados más representativos de la devastación que dejó el tsunami, y de lo poco preparada que estaba la infraestrctura en la playa para mitigar o soportar grandes olas. Mapas como éste se generaron para todas las playas a reconstruir, el color rojo más intenso indica las zonas donde no pueden volver a construirse viviendas, aunque sí infraestructura turística adecuada y obras de mitigación del impacto de un posible tsunami.
© Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Dichato, demarcación de zonas de riesgo
Las zonas en color naranjo representan un área de menor exposición a las olas, pero debido al nivel de devastación que provocó el tsunami, los gobiernos regionales recibirán subsidios para reconstruir los barrios en esos sectores. En las zonas rojas se pretende implementar, por ejemplo, bosques de mitigación, y construcciones tsunami-resistentes según el modelo de países como Indonesia . Se prohibió la instalación de viviendas permanentes en las zonas rojas, y su uso sólo puede destinarse a comercio y actividades productivas; para estas zonas incluso puede ser necesario expropiar, para obras de mitigación que serían de uso público.
© Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Talcahuano, demarcación de zonas de riesgo
Para todas estas zonas costeras con estudios de impacto se implementarán subsidios, si cuentan con un Plan Maestro que contemple reconstrucción de acuerdo a las recomendaciones de los mapas y planes de evacuación. Para Talcahuano, por ejemplo, se ideó un plan maestro preliminar, que entre otras mejoras pretende instalar franjas arbóreas de mitigación (marcadas en verde en la foto inferior), el rediseño de corredores de transporte que mejoren la conectividad con provincias como Tumbes y la reconstrucción del mercado y de la plaza de armas.
© Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Talcahuano, Plan Maestro preliminar
¡¡¡Consecuencias impredecibles!!!
Santiago, martes 14 de diciembre de 2010, Diario El Gong.- Senador Navarro por desalojo en Isla de Pascua: se acentuará la posición que busca la autonomía territorial. Pide que se constituya en la isla un fiscal militar para investigar represión. El legislador del MAS hizo un llamado al gobierno "a no tratar a los Rapa Nui como trata a los mapuches. No queremos que se repita el caso de Alex Lemun, de Mendoza Collío, de Juan Collihuín, y de otros mapuches asesinados".
El senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro anunció que solicitará a la Fiscalía Militar que investigue el presunto actuar "represivo" que denunciaron los habitantes de Isla de Pascua, tras el enfrentamiento con la policía por el desalojo de un inmueble fiscal que estaba ocupado por una treintena de personas.
Todo sucedió cuando los isleños fueron sacados del recinto que reclaman y aseguran que pertenece a sus clanes o ancestros.
Producto de los incidentes, Carabineros informó que 17 efectivos quedaron heridos. Los isleños aseguraron que tres de ellos también resultaron con lesiones, entre ellos Leviante Araki, presidente del Parlamento Rapa Nui.
A juicio del parlamentario "este es un hecho de mucha gravedad de consecuencias impredecibles, y que en lugar de acercar posiciones entre el Estado de Chile y los pascuenses, lo que va a lograr es que se acentuará la posición que busca la autonomía territorial de Rapa Nui".
"Por eso pediremos que sea un fiscal militar quien se constituya e investigue el procedimiento implementado, así como las responsabilidades que existan sobre todo si se comprueban la gravedad de las lesiones", aseveró Navarro.
El legislador del MAS hizo un llamado al gobierno "a no tratar a los Rapa Nui como trata a los mapuches. No queremos que se repita el caso de Alex Lemun, de Mendoza Collío, de Juan Collihuín, y de otros mapuches asesinados".
GLOBALES
Bolivia bloquearía Acuerdos de Cancún en La Haya
La Paz, Bolivia, martes 14 de diciembre de 2010, por Eva Usi, editora Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle.- Bolivia quiere detener Declaración de Cancún en La Haya. Bolivia se opone a los resultados de la conferencia climática de Cancún porque considera que los países desarrollados no asumen suficientes obligaciones. El Gobierno boliviano presentará un recurso ante La Haya.
Ecologistas saludaron con reservas los resultados obtenidos en Cancún. Estos significan un empujón al proceso de negociaciones multilaterales, pero aportan poco, dicen, a la hora de combatir de forma efectiva el cambio climático. Bolivia bloqueó un consenso entre los 194 Estados participantes en la cumbre mexicana y, aunque inicialmente contó con el apoyo de un centenar de países en desarrollo, la mayoría optó al final por dar prioridad a un acuerdo de mínimos y retomar la discusión en el próximo encuentro de Sudáfrica.
"Bolivia dejó en claro que los resultados de Cancún se encuentran aún muy lejos de las demandas de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático", afirma el director de la política climática internacional de Greenpeace, Martin Kaiser, en conversación telefónica desde México. De lado quedó, indica el experto, una reducción clara de la industria del carbón y de los hidrocarburos por parte de los países industrializados. "Por ello, Bolivia se opuso a respaldar los acuerdos y pidió que se hicieran correcciones", explica.
Bolivia se queja de arbitrariedad
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Un globo de Greenpeace al lado de la pirámide de Chichen Itzá.
El embajador boliviano ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, calificó de arbitrariedad la aprobación de la Declaración de Cancún, que no respetó el derecho del país latinoamericano ni el principio del consenso. "Se ha cometido un atropello muy grande, se han violando las reglas del multilateralismo", dijo el diplomático, y advirtió que su país presentará un recurso legal ante el Tribunal Internacional de La Haya en contra del documento. Solón señaló que el precio del concierto en Cancún ha sido abrir la puerta a que se sustituya el Protocolo de Kioto (1997) por otro instrumento con menores obligaciones para los Estados ricos.
Solón, un ex activista antiglobalización, insistió hasta el último de los doce días de negociaciones en que los países desarrollados debían reducir a la mitad sus gases efecto invernadero hasta el 2017 con respecto a los niveles de 1990. Durante las conversaciones, el embajador insistió en que el acuerdo alcanzado supondría no un calentamiento de dos grados sino de cuatro, lo que consideró un "genocidio" y un "ecocidio".
Uno de los objetivos de la delegación boliviana era llegar en Cancún a un pacto para estabilizar el calentamiento del planeta en un grado centígrado como máximo, mientras que las grandes potencias se inclinaban por el tope de dos grados. Ecuador compartió algunas de las objeciones de Bolivia y consideró que las metas de reducción de CO2 que los poderosos ponían sobre la mesa eran ampliamente insuficientes. Pero poco a poco Bolivia se fue quedando sola. Hasta sus tradicionales aliados, como Cuba, Venezuela y Nicaragua acabaron respaldando el texto final.
Volver a Sudáfrica
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Protestas durante la cumbre climática.
La imagen que Barak Obama dio en Cancún fue "débil", opina Kaiser, y el inmovilismo de países como Estados Unidos complica enormemente las cosas. "Las negociaciones continuarán siendo difíciles, pero no podemos seguir esperando. El calentamiento global avanza a una velocidad vertiginosa", advierte el experto de Greenpeace.
No es momento para lamentos, dice Kaiser. Ahora lo importante es ponerse a trabajar: "Europa jugó esta vez un mal papel. Los europeos tienen que hacer la tarea y volver a Sudáfrica con un objetivo más alto en cuanto a las reducciones y con una mayor capacidad de negociación. En Estados Unidos es importante que la lucha no ceda a nivel nacional para que haya más posibilidades de maniobra en encuentros internacionales", concluye.
Ecologistas coinciden en que es necesaria una mayor coordinación entre los participantes en este tipo de eventos para que un solo país no pueda bloquear el documento final. Pero más urge aún que los principales contaminantes- unos 22 países causan el 80 por ciento de las emisiones de gases nocivos- se pongan de acuerdo, asuman responsabilidades y estén dispuestos a colaborar.
Cancún, México, martes 14 de diciembre de 2010, por Patrick Rucker y Robert Campbell, editado en Español por Marion Giraldo, Reuters.- Delegados de las charlas sobre cambio climático dejaron la ciudad mexicana de Cancún optimistas sobre un modesto acuerdo para regular el alza de las temperaturas mundiales, pero el mundo aún tiene pocas opciones para afrontar los peores efectos del calentamiento global.
Dado que es improbable que los países prometan reducir de forma más drástica sus emisiones de gases invernadero para retrasar el cambio climático, los líderes mundiales deben planificar la adaptación de los países en desarrollo al clima más severo previsto para los próximos años, que afectarán los suministros de alimentos y agua.
Los delegados de cerca de 200 naciones sorprendieron a los escépticos cuando acordaron un pacto en México para establecer un nuevo fondo - con una meta de 100.000 millones de dólares en un año desde el 2020 - medidas para proteger las selvas, compartir tecnologías limpias y ayudar a los países más pobres a adaptarse.
Hasta el momento, la mayoría de los esfuerzos se centran en reducir los gases de efecto invernadero de fábricas, plantas de energía y vehículos, no en la adaptación a un clima cambiante de sequías, inundaciones y al aumento de los niveles del mar. El acuerdo de Cancún pide a los países que presenten sus propuestas para el 21 de febrero del 2011, con pasos para establecer un "Comité de Adaptación".
Adaptarse al cambio climático afectará a las naciones ricas y pobres, pero son éstas últimas las que probablemente resulten más perjudicadas y tendrán que buscar enormes fondos para financiar todo, desde investigación de cosechas resistentes a la sequía a barreras por el aumento de los niveles marítimos.
De modo que decidir cómo repartir los limitados fondos de donantes entre naciones desesperadas se hará cada vez más difícil en los próximos años. Los líderes mundiales tendrán que lanzar las batallas medio ambientales que sí puedan ganar. "La adaptación incluirá cada vez más elecciones sobre qué preservar, dado que de otro modo enormes cantidades de recursos podrían ser derrochados en lo imposible", de acuerdo a Dara International, una comisión de expertos que audita el impacto del cambio climático en todo el mundo.
Hay naciones que actualmente gastan nueve dólares para controlar los gases de efecto invernadero por cada dólar que gastan en adaptarse a las nuevas realidades del cambio climático, de acuerdo a Oxfam, la organización de ayuda humanitaria. "Eso es un desequilibrio", dijo David Waskow, asesor de política climática de Oxfam. "Necesitamos discusiones sobre la adaptación que no dejen las decisiones de gastos a la voluntad de los donantes", manifestó.
Kiribati, Tuvalu, las islas Cook, las islas Marshall y las Maldivas están entre los países encerrados por agua que podrían ser borrados del mapa si suben los niveles del mar, afirman sus líderes. Otros países pobres como Bangladesh, Vietnam y Sudán también están en riesgo de sufrir inundaciones, crecida de los mares y crisis alimentarias, de acuerdo al Banco Mundial.
Ambientalistas y científicos dicen que las devastadoras inundaciones que afectaron a Pakistán y el inmenso calor e incendios en Rusia de este año son ejemplos de clima extremo que el mundo enfrenta con cada vez mayor frecuencia. Defenderse contra aquella turbulencia climática podría requerir construir murallones o paredes contra el mar para defenderse de las mareas altas y la reubicación de comunidades costeras tierra adentro.
Si los mercados globales del carbono echan raíces que permitan a los que contaminan comerciar el derecho de quemar combustibles fósiles, las naciones podrían usar esos ingresos para financiar proyectos de mitigación climática. "Eso es un poco hacia el futuro", dijo el primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, quien recibió de la ONU la tarea de hallar un modo de crear el fondo de 100.000 millones de dólares. Un precio global sobre el carbono de entre 20 dólares y 25 dólares la tonelada recorrería un largo camino antes de alcanzar las metas de financiación, indicó.
En tanto, los países vulnerables podrían volcarse a un nuevo panel concebido en la cumbre de Cancún que alienta a las naciones ricas a compartir tecnología y conocimientos para adaptarse al cambio climático. El panel también considera los seguros de riesgo climático para resistir las tormentas desastrosas.
"Cuando el huracán Katrina golpeó, eso no afectó a Estados Unidos como nación. Pero cuando el huracán Ivan nos golpeó, nuestra economía colapsó", dijo el primer ministro de Granada, Tillman Thomas, comparando el huracán del 2005 que afectó a Nueva Orleáns con la tormenta del 2004 que impactó a su país.
Pero los costos de reducir los gases de efecto invernadero vinculados al cambio climático se equiparan en muchos casos con los previstos para adaptarse a un mundo mejor. Los crecientes niveles del mar costarán 100.000 millones de dólares al año en 2030 cuando algunas zonas costeras se inunden o sean totalmente sumergidas, de acuerdo a Dara International.
El panel de expertos sobre clima de Naciones Unidas ha señalado que los niveles del mar podrían aumentar en unos 18 a 59 centímetros para el 2100. Si el hielo en Groenlandia o la Antártica se derrite rápido, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirma que la cifra podría llegar a los 2 metros.
"Habrá que tomar muchas decisiones difíciles. Nosotros necesitamos, en el corto plazo, construir comunidades para enfrentar los cambios climáticos", dijo Waskow de Oxfam, quien espera que la mitad del gasto futuro en cambio climático sea destinado a la adaptación.
Cambio climático: ¿Cómo influye en la calidad de los alimentos?
Londres, Inglaterra, martes 14 de diciembre de 2010, por Mayte Pelayo, Ecoticias.- El cambio climático es un hecho admitido por casi toda la comunidad científica y son pocas las voces que ponen en duda esta afirmación. Casi todas las noticias que hacen referencia a este cambio y su relación con la alimentación se centran en el estrecho vínculo que relaciona el clima con la producción de alimentos, sobre todo agricultura y ganadería. Estas informaciones resaltan cómo repercute de forma negativa en la producción alimentaria y crea sequías e inundaciones y pérdidas de cosechas, con la consecuente destrucción de la forma tradicional de producción primaria en muchas zonas que, en definitiva, comprometen el acceso a los alimentos a gran parte de la población, en especial, en países en desarrollo. Pero son pocos los estudios que han evaluado cómo repercute este cambio climático en la seguridad de los alimentos, entendida como la buena calidad e inocuidad.
Uno de los trabajos realizados en este campo pertenece al ámbito del Reino Unido, aunque los resultados y conclusiones son extrapolables a los demás países de Europa. El trabajo pretende, además de identificar el impacto que el cambio climático puede tener sobre la seguridad alimentaria e informar sobre ello, evaluar posibles maneras de adaptación a estas nuevas circunstancias con el fin de minimizar los riesgos. El cambio climático puede provocar incrementos en la contaminación, tanto química como microbiológica de los alimentos, debido a las variaciones en los patrones de producción agrícola, la intensificación de la agricultura y las alteraciones en las vías de transporte.
Mitigar riesgos alimentarios
A menudo, los alimentos proceden de zonas ajenas a los límites de la Unión Europea, donde el impacto del cambio climático es más relevante. Sin embargo, estos países deben ser capaces de producir alimentos dentro de las normas de seguridad alimentaria europea y éstas deben exigirse por los importadores. Esto pone de relieve la importancia de herramientas como el sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) para identificar en etapas tempranas riesgos dentro de la cadena alimentaria, que pueden ocurrir por el cambio climático. Estas zonas podrían localizarse por el desarrollo de un claro proceso de intensificación agrícola, inundaciones cíclicas o nuevas incorporaciones a la producción de alimentos.
Resulta imprescindible desarrollar técnicas de evaluación del riesgo para poder identificar áreas de focalización de peligros alimentarios, así como posibles técnicas de mitigación de los mismos. Algunas de las conclusiones del estudio británico se derivan del hecho de que el aumento progresivo de las temperaturas podría provocar un incremento en el número de microorganismos patógenos y de micotoxinas en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. Tanto el procesamiento como el transporte y almacenamiento de los alimentos pueden incrementar los riesgos, pero hay poca información sobre cómo estos se alteran con el cambio climático. Por otra parte, este aumento de temperaturas puede provocar que microorganismos y enfermedades de origen alimentario propias de otras latitudes más cálidas se desarrollen en nuestro entorno.
Otro punto destacable es que las cada vez más frecuentes, largas y severas épocas de sequía, consecuencia del calentamiento global, provocarán una mayor necesidad de agua de riego que hará que el riesgo de microorganismos patógenos sea más elevado. Por otro lado, las previsibles inundaciones son uno de los mecanismos para el transporte de agentes patógenos y sustancias químicas en suelo agrícola que puede aumentar.
Patógenos y vigilancia epidemiológica
Los patógenos más beneficiados por el cambio climático y que más preocupan son los de dosis infectivas bajas, como protozoos parásitos o bacterias como Shigella, y los de mayor persistencia ambiental, como los virus gastrointestinales. También favorece el crecimiento de patógenos con gran tolerancia térmica y condiciones extremas de pH, mientras otros, como Salmonella y E. coli enterohemorrágica, aumentan su competitividad. Además, se prevé una probable alteración del uso de plaguicidas y medicamentos veterinarios. La mayor utilización de medicamentos veterinarios puede aumentar la prevalencia de patógenos resistentes a los antibióticos.
Por último, el estudio pone de relieve la importancia de los equipos de vigilancia epidemiológica, cuya labor será cada vez más importante. Además, es fundamental desarrollar métodos de detección rápida de patógenos y productos químicos en los alimentos y en los seres humanos y para comunicar con rapidez a los organismos reguladores para que estos realicen, en poco tiempo, las oportunas recomendaciones y acciones. Algunos agentes patógenos se transfieren de los animales a los seres humanos, por lo que el seguimiento de la salud animal puede permitir detectar las amenazas antes de que la infección humana se produzca. Ya que es un problema global, resulta lógico pensar que los países deberían adoptar todas las acciones y medidas posibles.
Peligra el Agua de los glaciares por el calentamiento global
Cancún, México, martes 14 de diciembre de 2010, por Emilio Godoy, Tierramérica.- Crisis en las alturas andinas. El agua dulce que proporcionan los glaciares andinos peligra por el calentamiento global. Las áreas montañosas de los países andinos proveen de agua a las ciudades del litoral, albergan biodiversidad y son barreras naturales, pero el calentamiento amenaza esas regiones, habitadas por millones de personas.
"El retroceso de los glaciares es claro, y algunas comunidades dicen que el clima está cambiando. Las precipitaciones son más inestables, y en las ciudades de la costa hay problemas de abastecimiento de agua", resumió a Tierramérica el ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack.
En Perú, Ecuador, Bolivia y Chile los glaciares son la fuente principal de agua dulce, y su derretimiento ocasiona, entre otras consecuencias, menor disponibilidad para las ciudades de valles y zonas costeras.
La superficie total de los hielos montañosos peruanos disminuyó 22 por ciento en los últimos 35 años, con una reducción del volumen de agua de 12 por ciento, según el Consejo Nacional del Ambiente de ese país.
Ante las amenazas que se ciernen sobre las alturas, las naciones de la zona formaron el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan), adscrito a la Alianza para las Montañas, creada en 2002.
A la fecha, 50 países, 16 organizaciones intergubernamentales y 107 organizaciones de la sociedad civil conforman la Alianza, apoyada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
"Estamos ejecutando programas para prevenir incendios en los páramos, conservar los humedales y mejorar la administración de los sistemas de agua fresca", describió a Tierramérica el subsecretario (viceministro) de Cambio Climático en el Ministerio del Ambiente de Ecuador, Marco Chiu.
La protección de las áreas montañosas fue un tema destacado de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que se llevó a cabo del 29 de noviembre al 10 de este mes en esta ciudad turística del sudeste mexicano.
En las regiones secas de Asia Central, Chile, Argentina y Perú, donde hay poca precipitación, los glaciares en retroceso causarán mucho mayor efecto en la disponibilidad de agua que en Europa o en zonas de Asia.
Eso es lo que sostiene el informe "Los glaciares de alta montaña y el cambio climático - Desafíos para los medios de vida humanos y la adaptación", presentado en Cancún por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Desde 2008 Ecuador ejecuta un programa de adaptación y uso del agua, con 13 planes piloto en seis provincias y respaldo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas inglesas) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Mientras, Perú está en vías de aprobar un plan para adaptarse y mitigar el cambio climático, que obtendría validación legal en enero y que se sumará a la estrategia nacional aprobada en 2003.
Desde 2008 Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia desarrollan un Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA), con apoyo del Banco Mundial.
"Todas las regiones han sido afectadas. Las comunidades están desinformadas. Debe haber un proceso de apropiación de los estudios para participar en la toma de decisiones", dijo a Tierramérica la indígena quechua Tarcila Rivera, coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas y presente en la COP 16, junto a Brack y Chiu.
Declarado en 2002 por las Naciones Unidas, el 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas, esta vez dedicado a los pueblos indígenas y las minorías que habitan esas zonas altas.
"Hay debilidades en los datos, mediciones insuficientes, poca experiencia y herramientas metodológicas insuficientes para calcular la vulnerabilidad. El plan debe ser el que nos oriente hacia qué vamos a hacer contra el cambio climático", dijo a Tierramérica el peruano Edwin Mansilla, coordinador de la Unidad Operativa de Cambio Climático del Gobierno Regional de Cusco.
Esa región de casi 72.000 kilómetros cuadrados habitada por 1,1 millones de personas, posee una cuarta parte de los glaciares peruanos, de la cual 30 por ciento se ha derretido, según la administración regional.
A las comunidades les preocupa la situación del agua y el cuidado de los bofedales, humedales de altura que proveen de alimento a las alpacas (Vicugna pacos). Estos mamíferos nativos de los Andes son una fuente de ingreso para los habitantes de esas áreas por la lana que rinden para elaborar tejidos y vestimenta.
"Los conocimientos tradicionales indígenas deben reconocerse y aplicarse, porque los pueblos han sobrevivido con esos saberes", planteó Rivera. El análisis del PNUMA sugiere mejorar los patrones de precipitación y efectos sobre la disponibilidad de agua, en particular en las regiones de montaña de Asia y América Latina.
DOCUMENTOS
Mario Vargas Llosa: Elogio de la lectura y la ficción
Estocolmo, Suecia, martes 13 de diciembre de 2010, por Mario Vargas Llosa, Premio Nobel 2010, Clarín.- Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d'Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.
Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.
No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma -la escritura y la estructura- lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada.
Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias.Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.
Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor.
La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez. Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las afrentas colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral y acercándonos -aunque nunca llegaremos a alcanzarla- a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer. Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad.
En mi juventud, como muchos escritores de mi generación, fui marxista y creí que el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo. Mi decepción del estatismo y el colectivismo y mi tránsito hacia el demócrata y el liberal que soy -que trato de ser- fue largo, difícil, y se llevó a cabo despacio y a raíz de episodios como la conversión de la Revolución Cubana, que me había entusiasmado al principio, al modelo autoritario y vertical de la Unión Soviética, el testimonio de los disidentes que conseguía escurrirse entre las alambradas del Gulag, la invasión de Checoeslovaquia por los países del Pacto de Varsovia, y gracias a pensadores como Raymond Aron, Jean-François Revel, Isaiah Berlin y Karl Popper, a quienes debo mi revalorización de la cultura democrática y de las sociedades abiertas. Esos maestros fueron un ejemplo de lucidez y gallardía cuando la intelligentsia de Occidente parecía, por frivolidad u oportunismo, haber sucumbido al hechizo del socialismo soviético, o, peor todavía, al aquelarre sanguinario de la revolución cultural china.
De niño soñaba con llegar algún día a París porque, deslumbrado con la literatura francesa, creía que vivir allí y respirar el aire que respiraron Balzac, Stendhal, Baudelaire, Proust, me ayudaría a convertirme en un verdadero escritor, que si no salía del Perú sólo sería un seudo escritor de días domingos y feriados. Y la verdad es que debo a Francia, a la cultura francesa, enseñanzas inolvidables, como que la literatura es tanto una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad. Viví allí cuando Sartre y Camus estaban vivos y escribiendo, en los años de Ionesco, Beckett, Bataille y Cioran, del descubrimiento del teatro de Brecht y el cine de Ingmar Bergman, el TNP de Jean Vilar y el Odéon de Jean Louis Barrault, de la Nouvelle Vague y le Nouveau Roman y los discursos, bellísimas piezas literarias, de André Malraux, y, tal vez, el espectáculo más teatral de la Europa de aquel tiempo, las conferencias de prensa y los truenos olímpicos del general de Gaulle. Pero, acaso, lo que más le agradezco a Francia sea el descubrimiento de América Latina. Allí aprendí que el Perú era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografía, la problemática social y política, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escribía. Y que en esos mismos años producía una literatura novedosa y pujante. Allí leí a Borges, a Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos escritos estaban revolucionando la narrativa en lengua española y gracias a los cuales Europa y buena parte del mundo descubrían que América Latina no era sólo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de opereta, los guerrilleros barbudos y las maracas del mambo y el chachachá, sino también ideas, formas artísticas y fantasías literarias que trascendían lo pintoresco y hablaban un lenguaje universal.
De entonces a esta época, no sin tropiezos y resbalones, América Latina ha ido progresando, aunque, como decía el verso de César Vallejo, todavía Hay, hermanos, muchísimo que hacer. Padecemos menos dictaduras que antaño, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudodemocracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua. Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia está funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra historia, tenemos una izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, República Dominicana, México y casi todo Centroamérica, respetan la legalidad, la libertad de crítica, las elecciones y la renovación en el poder. Ése es el buen camino y, si persevera en él, combate la insidiosa corrupción y sigue integrándose al mundo, América Latina dejará por fin de ser el continente del futuro y pasará a serlo del presente.
Nunca me he sentido un extranjero en Europa, ni, en verdad, en ninguna parte. En todos los lugares donde he vivido, en París, en Londres, en Barcelona, en Madrid, en Berlín, en Washington, Nueva York, Brasil o la República Dominicana, me sentí en mi casa. Siempre he hallado una querencia donde podía vivir en paz y trabajando, aprender cosas, alentar ilusiones, encontrar amigos, buenas lecturas y temas para escribir. No me parece que haberme convertido, sin proponérmelo, en un ciudadano del mundo, haya debilitado eso que llaman "las raíces", mis vínculos con mi propio país -lo que tampoco tendría mucha importancia-, porque, si así fuera, las experiencias peruanas no seguirían alimentándome como escritor y no asomarían siempre en mis historias, aun cuando éstas parezcan ocurrir muy lejos del Perú. Creo que vivir tanto tiempo fuera del país donde nací ha fortalecido más bien aquellos vínculos, añadiéndoles una perspectiva más lúcida, y la nostalgia, que sabe diferenciar lo adjetivo y lo sustancial y mantiene reverberando los recuerdos. El amor al país en que uno nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre sí.
Al Perú yo lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, gocé, sufrí y soñé. Lo que en él ocurre me afecta más, me conmueve y exaspera más que lo que sucede en otras partes. No lo he buscado ni me lo he impuesto, simplemente es así. Algunos compatriotas me acusaron de traidor y estuve a punto de perder la ciudadanía cuando, durante la última dictadura, pedí a los gobiernos democráticos del mundo que penalizaran al régimen con sanciones diplomáticas y económicas, como lo he hecho siempre con todas las dictaduras, de cualquier índole, la de Pinochet, la de Fidel Castro, la de los talibanes en Afganistán, la de los imanes de Irán, la del apartheid de África del Sur, la de los sátrapas uniformados de Birmania (hoy Myanmar). Y lo volvería a hacer mañana si -el destino no lo quiera y los peruanos no lo permitan- el Perú fuera víctima una vez más de un golpe de estado que aniquilara nuestra frágil democracia. Aquella no fue la acción precipitada y pasional de un resentido, como escribieron algunos polígrafos acostumbrados a juzgar a los demás desde su propia pequeñez. Fue un acto coherente con mi convicción de que una dictadura representa el mal absoluto para un país, una fuente de brutalidad y corrupción y de heridas profundas que tardan mucho en cerrar, envenenan su futuro y crean hábitos y prácticas malsanas que se prolongan a lo largo de las generaciones demorando la reconstrucción democrática. Por eso, las dictaduras deben ser combatidas sin contemplaciones, por todos los medios a nuestro alcance, incluidas las sanciones económicas. Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiaobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes no con ellos sino con sus verdugos. Aquellos valientes, luchando por su libertad, también luchan por la nuestra.
Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de "todas las sangres". No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!
La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica. Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y vergüenza. Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido, y tal vez, como tantos colegas desafortunados, andaría en el limbo de los escribidores sin suerte, sin editores, ni premios, ni lectores, cuyo talento acaso -triste consuelo- descubriría algún día la posteridad. En España se publicaron todos mis libros, recibí reconocimientos exagerados, amigos como Carlos Barral y Carmen Balcells y tantos otros se desvivieron porque mis historias tuvieran lectores. Y España me concedió una segunda nacionalidad cuando podía perder la mía. Jamás he sentido la menor incompatibilidad entre ser peruano y tener un pasaporte español porque siempre he sentido que España y el Perú son el anverso y el reverso de una misma cosa, y no sólo en mi pequeña persona, también en realidades esenciales como la historia, la lengua y la cultura.
De todos los años que he vivido en suelo español, recuerdo con fulgor los cinco que pasé en la querida Barcelona a comienzos de los años setenta. La dictadura de Franco estaba todavía en pie y aún fusilaba, pero era ya un fósil en hilachas, y, sobre todo en el campo de la cultura, incapaz de mantener los controles de antaño. Se abrían rendijas y resquicios que la censura no alcanzaba a parchar y por ellas la sociedad española absorbía nuevas ideas, libros, corrientes de pensamiento y valores y formas artísticas hasta entonces prohibidos por subversivos. Ninguna ciudad aprovechó tanto y mejor que Barcelona este comienzo de apertura ni vivió una efervescencia semejante en todos los campos de las ideas y la creación. Se convirtió en la capital cultural de España, el lugar donde había que estar para respirar el anticipo de la libertad que se vendría. Y, en cierto modo, fue también la capital cultural de América Latina por la cantidad de pintores, escritores, editores y artistas procedentes de los países latinoamericanos que allí se instalaron, o iban y venían a Barcelona, porque era donde había que estar si uno quería ser un poeta, novelista, pintor o compositor de nuestro tiempo. Para mí, aquellos fueron unos años inolvidables de compañerismo, amistad, conspiraciones y fecundo trabajo intelectual. Igual que antes París, Barcelona fue una Torre de Babel, una ciudad cosmopolita y universal, donde era estimulante vivir y trabajar, y donde, por primera vez desde los tiempos de la guerra civil, escritores españoles y latinoamericanos se mezclaron y fraternizaron, reconociéndose dueños de una misma tradición y aliados en una empresa común y una certeza: que el final de la dictadura era inminente y que en la España democrática la cultura sería la protagonista principal.
Aunque no ocurrió así exactamente, la transición española de la dictadura a la democracia ha sido una de las mejores historias de los tiempos modernos, un ejemplo de como, cuando la sensatez y la racionalidad prevalecen y los adversarios políticos aparcan el sectarismo en favor del bien común, pueden ocurrir hechos tan prodigiosos como los de las novelas del realismo mágico. La transición española del autoritarismo a la libertad, del subdesarrollo a la prosperidad, de una sociedad de contrastes económicos y desigualdades tercermundistas a un país de clases medias, su integración a Europa y su adopción en pocos años de una cultura democrática, ha admirado al mundo entero y disparado la modernización de España. Ha sido para mí una experiencia emocionante y aleccionadora vivirla de muy cerca y a ratos desde dentro. Ojala que los nacionalismos, plaga incurable del mundo moderno y también de España, no estropeen esta historia feliz.
Detesto toda forma de nacionalismo, ideología -o, más bien, religión- provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales.
No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del "otro", siempre semilla de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos contra la soledad. La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver.
El Perú es para mí una Arequipa donde nací pero nunca viví, una ciudad que mi madre, mis abuelos y mis tíos me enseñaron a conocer a través de sus recuerdos y añoranzas, porque toda mi tribu familiar, como suelen hacer los arequipeños, se llevó siempre a la Ciudad Blanca con ella en su andariega existencia. Es la Piura del desierto, el algarrobo y el sufrido burrito, al que los piuranos de mi juventud llamaban "el pie ajeno" -lindo y triste apelativo-, donde descubrí que no eran las cigüeñas las que traían los bebes al mundo sino que los fabricaban las parejas haciendo unas barbaridades que eran pecado mortal. Es el Colegio San Miguel y el Teatro Variedades donde por primera vez vi subir al escenario una obrita escrita por mí. Es la esquina de Diego Ferré y Colón, en el Miraflores limeño -la llamábamos el Barrio Alegre-, donde cambié el pantalón corto por el largo, fumé mi primer cigarrillo, aprendí a bailar, a enamorar y a declararme a las chicas. Es la polvorienta y temblorosa redacción del diario La Crónica donde, a mis dieciséis años, velé mis primeras armas de periodista, oficio que, con la literatura, ha ocupado casi toda mi vida y me ha hecho, como los libros, vivir más, conocer mejor el mundo y frecuentar a gente de todas partes y de todos los registros, gente excelente, buena, mala y execrable. Es el Colegio Militar Leoncio Prado, donde aprendí que el Perú no era el pequeño reducto de clase media en el que yo había vivido hasta entonces confinado y protegido, sino un país grande, antiguo, enconado, desigual y sacudido por toda clase de tormentas sociales. Son las células clandestinas de Cahuide en las que con un puñado de sanmarquinos preparábamos la revolución mundial. Y el Perú son mis amigos y amigas del Movimiento Libertad con los que por tres años, entre las bombas, apagones y asesinatos del terrorismo, trabajamos en defensa de la democracia y la cultura de la libertad.
El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo, Morgana ni los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: "Mario, para lo único que tú sirves es para escribir".
Volvamos a la literatura. El paraíso de la infancia no es para mí un mito literario sino una realidad que viví y gocé en la gran casa familiar de tres patios, en Cochabamba, donde con mis primas y compañeros de colegio podíamos reproducir las historias de Tarzán y de Salgari, y en la Prefectura de Piura, en cuyos entretechos anidaban los murciélagos, sombras silentes que llenaban de misterio las noches estrelladas de esa tierra caliente. En esos años, escribir fue jugar un juego que me celebraba la familia, una gracia que me merecía aplausos, a mí, el nieto, el sobrino, el hijo sin papá, porque mi padre había muerto y estaba en el cielo. Era un señor alto y buen mozo, de uniforme de marino, cuya foto engalanaba mi velador y a la que yo rezaba y besaba antes de dormir. Una mañana piurana, de la que todavía no creo haberme recobrado, mi madre me reveló que aquel caballero, en verdad, estaba vivo. Y que ese mismo día nos iríamos a vivir con él, a Lima. Yo tenía once años y, desde entonces, todo cambió. Perdí la inocencia y descubrí la soledad, la autoridad, la vida adulta y el miedo. Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir, a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfensable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego. Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable, mi razón de vivir. Desde entonces y hasta ahora, en todas las circunstancias en que me he sentido abatido o golpeado, a orillas de la desesperación, entregarme en cuerpo y alma a mi trabajo de fabulador ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al náufrago a la playa.
Aunque me cuesta mucho trabajo y me hace sudar la gota gorda, y, como todo escritor, siento a veces la amenaza de la parálisis, de la sequía de la imaginación, nada me ha hecho gozar en la vida tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia, desde su incierto despuntar, esa imagen que la memoria almacenó de alguna experiencia vivida, que se volvió un desasosiego, un entusiasmo, un fantaseo que germinó luego en un proyecto y en la decisión de intentar convertir esa niebla agitada de fantasmas en una historia. "Escribir es una manera de vivir", dijo Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo como un cazador en pos de presas codiciables para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias. Llegar a sentir el vértigo al que nos conduce una novela en gestación, cuando toma forma y parece empezar a vivir por cuenta propia, con personajes que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y consideración, a los que ya no es posible imponer arbitrariamente una conducta, ni privarlos de su libre albedrío sin matarlos, sin que la historia pierda poder de persuasión, es una experiencia que me sigue hechizando como la primera vez, tan plena y vertiginosa como hacer el amor con la mujer amada días, semanas y meses, sin cesar. Al hablar de la ficción, he hablado mucho de la novela y poco del teatro, otra de sus formas excelsas. Una gran injusticia, desde luego. El teatro fue mi primer amor, desde que, adolescente, vi en el Teatro Segura, de Lima, La muerte de un viajante, de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista. No lo había y eso debió orientarme cada vez más hacia la narrativa. Pero mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado a la sombra de las novelas, como una tentación y una nostalgia, sobre todo cuando veía alguna pieza subyugante. A fines de los setenta, el recuerdo pertinaz de una tía abuela centenaria, la Mamaé, que, en los últimos años de su vida, cortó con la realidad circundante para refugiarse en los recuerdos y la ficción, me sugirió una historia. Y sentí, de manera fatídica, que aquella era una historia para el teatro, que sólo sobre un escenario cobraría la animación y el esplendor de las ficciones logradas. La escribí con el temblor excitado del principiante y gocé tanto viéndola en escena, con Norma Aleandro en el papel de la heroína, que, desde entonces, entre novela y novela, ensayo y ensayo, he reincidido varias veces. Eso sí, nunca imaginé que, a mis setenta años, me subiría (debería decir mejor me arrastraría) a un escenario a actuar. Esa temeraria aventura me hizo vivir por primera vez en carne y hueso el milagro que es, para alguien que se ha pasado la vida escribiendo ficciones, encarnar por unas horas a un personaje de la fantasía, vivir la ficción delante de un público. Nunca podré agradecer bastante a mis queridos amigos, el director Joan Ollé y la actriz Aitana Sánchez Gijón, haberme animado a compartir con ellos esa fantástica experiencia (pese al pánico que la acompañó).
La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional.
Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas -rayos, truenos, gruñidos de las fieras-, a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a desgajarlo de la tribu, la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para esos espíritus siempre en el quién vive, para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno.
Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños.
De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible.
Estocolmo, 7 de diciembre de 2010.
Link, para escuchar el discurso completo:
http://www.clarin.com/sociedad/Vargas_Llosa-premio_Nobel_2_385781420.html
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario