viernes, 23 de julio de 2010

Boletin GAL 1012

BOLETÍN GAL

Nº 1.012. Viernes 23 de Julio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1012

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ola de frío: Atención a impactos del cambio climático

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, La Segunda

Conama RM inaugura sistema de abatimiento de compuestos orgánicos volátiles

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, Conama RM

Ministra Benítez analiza institucionalidad ambiental en evento de SOFOFA

Santiago, viernes 23 de julio 2010, Conama

Alcaldes de zonas afectadas por el terremoto participan en seminario Franco-Chileno

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, Munitel

Invitación al lanzamiento del informe el próximo Jueves 29 del Equipo Editorial GEO Juvenil Chile

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, Equipo Editorial GEO Juvenil Chile

Diplomado en Gobernabilidad y Gestión Territorial

Santiago, jueves 22 de julio de 2010, Plaforma Urbana

¿Se debe cerrar La Nación?

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Patricio Hermann, Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

Construcción de edificio sobre una calle desata pugna con vecinos de Las Condes

Las Condes, viernes 23 de julio de 2010, por Manuel Valencia, La Tercera

 

NACIONALES

 

DOS abre concurso público para Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil hasta el 13 de agosto

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Marcelo Mella Araya, Jefe Unidad de Fondos Concursables, Ministerio Secretaría General de Gobierno

Carta Pública a los profesionales, personal técnico, auxiliares y administrativos de la Salud Pública

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Álvaro Erazo, Soledad Barría, Jeanette Vega, Ricardo Fábrega y Lidia Amarales

Invalidación de decretos de agua firmados por el ex ministro Bitar

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable, El Mostrador

Concurso de vídeos sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible llamado: "Aprender hoy para cambiar el mañana"

Concepción, viernes 23 de julio de 2010, Escuelas Sustentables del Bío- Bío

Conferencia: Reconstrucción, Innovación y Sustentabilidad

Concepción, viernes 23 de julio de 2010, Universidad del Desarrollo

Energías limpias y sustentables

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Gabriel Sanhueza Suárez, Blog

Lanzan Expoarte y Bicicleta 2010

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, Bicicultura

Ayseninos derribarán represa de nieve este sábado

Coyhaique, viernes 23 de julio de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Los conflictos de interés que contaminan la evaluación ambiental de HidroAysén

Coyhaique, viernes 23 de julio de 2010, por Patricio Segura Ortiz, periodista de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida y presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén, CIPER

Mapuches demandan al Estado ante la Corte de DDHH de la ONU

Ginebra, Suiza, viernes 23 de julio de 2010, La Segunda

Río Futaleufú se contamina con alga recién descubierta en Europa

Futaleufú, viernes 23 de julio de 2010, La Tercera

Río Futaleufú

Futaleufú, viernes 23 de julio de 2010, Patagonia Express

 

GLOBALES

 

Brasil: Deforestación en la Amazonía muestra importante descenso

Río de Janeiro, Brasil, viernes 23 de julio de 2010, La Segunda

Cancún no tendrá acuerdo sobre CO2, pero sí sobre deforestación

Ciudad de México, México, viernes 23 de julio de 2010, por Antimio Cruz, Crónica

Exhortan a México a responsabilidad frente al cambio climático

 

jueves, 15 de julio de 2010

Ciudad de México, México, viernes 23 de julio de 2010, p15 de julio de 2010, 12:32or María Julia Mayoral, Prensa Latina

ONU pide energías limpias para evitar desastres con el de Golfo de México

Ciudad de México, México, viernes 23 de julio de 2010, EFE

ONU: A cinco meses de Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático apenas se ha cumplido el 50% de la meta de reducción de emisiones

Naciones Unidas, viernes 23 de julio de 2010, Veracruzanos

3.000 millones de personas en el mundo sufren pobreza energética

Naciones Unidas, viernes 23 de julio de 2010, Xinhua

Energía nuclear ahorra 8% de emisiones de CO2

Madrid, España, viernes 23 de julio de 2010, Diario de Córdoba

Energía nuclear: ¿Daña al medio ambiente?

Madrid, España, viernes 23 de julio de 2010, Ecologismo

El mar puede subir hasta medio metro por cambio climático

Madrid, España, viernes 23 de julio de 2010, ABC

Muestran efectos del cambio climático en un mapa interactivo de Google Earth

Londres, Inglaterra, viernes 23 de julio de 2010, Europapress

Las plantas absorben 123.000 toneladas de CO2 al año

Jena, Alemania, viernes 23 de julio de 2010, Ecoticias

Glaciares chinos se derriten por cambio climático

Pekín, China, viernes 23 de julio de 2010, EFE

 

ESPECIAL: PARQUE NACIONAL LAUCA DE CHILE

 

Alerta de desafectación en el Parque Nacional Lauca

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Hernán Mladinic, Moderador Diálogo-Sustentable

La minería y el Parque Nacional Lauca     

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, La Nación

Áreas protegidas: el Parque Lauca

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Sara Larraín, directora Programa Chile Sustentable, La Tercera

Abogado que frenó extracción de agua en Chungará dice que proyecto en Parque Lauca es "ilegal"

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Juan Peña, El Mostrador

Explotación minera en el Parque Nacional Lauca

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Doctor José Pulgar, Departamento de Ecología y Biodiversidad Universidad Andrés Bello, Diario Financiero

 

LOCALES

 

Ola de frío: Atención a impactos del cambio climático

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, La Segunda.- Mayor variabilidad atmosférica mundial explica fuerte ola de frío en Sudamérica. Persistencia de la corriente polar y los impactos del cambio climático, tienen que hacer reflexionar a gobernantes, empresarios y ciudadanos, sobre la urgencia de adoptar un estilo de vida más amigable con el medio ambiente.

 

 "El intenso frío polar producto de la dureza y persistencia de la corriente polar que azota a Sudamérica desde hace una semana y que probablemente se extenderá durante los próximos días, ha adquirido un rango de excepcionalidad". Así lo expresa el meteorólogo y profesor Álvaro Mauro del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería de la Usach, quien hace un llamado "a profundizar los conocimientos sobre la necesidad de adoptar estilos de vida amigables con el medio ambiente".

El experto precisa que "los impactos del cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos y la importancia del clima en el desarrollo económico del país son, sin duda, aspectos en los cuales debemos poner atención, teniendo en cuenta la importancia de los efectos del clima en los diferentes sectores productivos del país, así como la planificación y desarrollo de las actividades del quehacer de la población".

"El evento actual tiene como eje temático el desarrollo de nuevo escenario climático y marca la  pauta sobre la importancia que tiene el tiempo, el clima y el cambio climático, en la toma de decisiones y adopción de políticas en todos los sectores: agrícola, ganadero, lechero, pesquero, eléctrico, transportes, obras, entre otros", puntualiza.

Cambio Climático

Para  el académico de la Usach, "la primera impresión es que se confirma lo apuntado por los modelos de cambio climático: el planeta avanza hacia un clima de extremos, ya que en Europa se vive una ola de calor. El sistema climático se está volviendo cada vez más variable y los eventos meteorológicos se hacen más extremos, con más episodios de frío y de calor". En este sentido, el especialista de la  Usach, recalca  que "la ola de frío polar que vive el hemisferio sur no se está caracterizando por batir los registros históricos, sino que convierte al fenómeno en algo realmente excepcional, en su persistencia y duración".

Debido a la ola de frío que afecta a Chile y otros países del Cono Sur, al menos un centenar de personas han perdido la vida mientras las actividades agrícolas y ganaderas reportan serios daños por fuertes caídas de nieve. Este mal tiempo, con bajas temperaturas, está afectando a Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Perú y Brasil.

"El clima presenta fluctuaciones a diferentes escalas – explica el meteorólogo - que se conocen como variabilidad climática, la cual está asociada con el registro de datos por encima o por debajo de las normales climatológicas. La diferencia registrada entre la variable analizada con respecto a la normal climatológica se conoce como anomalía". Agrega  que "las escalas temporales más significativas en que se presenta este tipo de variación están dadas en orden mensual, estacional, anual y decadal (también se pueden dar en intervalos temporales más largos), presentando fenómenos asociados para cada uno".

Entre las explicaciones del enfriamiento actual, Mauro menciona la baja actividad solar. "Si miramos detalladamente las observaciones de la actividad del Sol, nos damos cuenta que el nivel de actividad llegó a su punto máximo en 1985 y lo que estamos viendo hoy es una continuación de la tendencia a la baja".

Otro de los aspectos a tener en cuenta es el fenómeno de "El Niño". La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que "El Niño" se ha disipado y que se perciben débiles condiciones de aparición de "La Niña" en el Pacífico tropical."El fenómeno de "La Niña", -sostiene Mauro- con temperaturas del mar inferiores a las normales, ha comenzado a desarrollarse, tras la desaparición a principios de mayo de este año de "El Niño", de temperaturas marinas más cálidas que lo habitual".

"Estamos al borde del episodio de "La Niña", y es probable que ocurra este fenómeno en la segunda parte de 2010, el que puede alterar los patrones normales de las precipitaciones tropicales y de la circulación atmosférica", concluye.

 

Conama RM inaugura sistema de abatimiento de compuestos orgánicos volátiles

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, Conama RM.- Beneficio ambiental para Santiago. Alejandro Donoso, inauguró moderno sistema de abatimiento de compuestos orgánicos volátiles en empresa capitalina. La planta de Envases del Pacífico (Edelpa) contribuirá a reducir las emisiones atmosféricas, gracias a la recuperación de los solventes utilizados en su proceso productivo. Alejandro Donoso valoró la iniciativa, señalando que "esto demuestra que la producción industrial puede ser coherente con el medio ambiente".

 

 

Alejandro Donoso, Director Regional de Conama

 

La Diputada Mónica Zalaquett, el Director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Alejandro Donoso, y altos ejecutivos de la empresa Envases del Pacífico (Edelpa), inauguraron hoy un moderno sistema de abatimiento de compuestos orgánicos volátiles, el que reducirá de manera importante las emisiones que se generan en su proceso productivo en el que se utilizan grandes cantidades de solventes, lo que contribuirá a mejorar la calidad del aire en Santiago.

Alejandro Donoso valoró la iniciativa de Edelpa puesto que "junto con avanzar en la sustentabilidad de la empresa, esta innovación tecnológica permitirá reducir las emisiones y, de esa manera, contribuir a mejorar la calidad del aire en Santiago", aseguró Donoso.

Fernando Agüero, Presidente Edelpa; Alejandro Donoso, Director de Conama RM; Monica Zalaquet, Diputa del Distrito; Salvador Said, y Óscar Jaime, de Edelpa

 

La iniciativa implicó una inversión de US$ 7 millones y se enmarca en un Plan Maestro de US$ 25 millones, que pretende modernizar todos los procesos productivos de la compañía mediante la incorporación de tecnología de última generación, posicionándose a nivel latinoamericano en materia tecnológica.

 

 

 

Ministra Benítez analiza institucionalidad ambiental en evento de SOFOFA

 

Santiago, viernes 23 de julio 2010, Conama.-  Ministra Benítez analizó nueva institucionalidad ambiental en Seminario organizado por SOFOFA. La Secretaria de Estado se refirió la puesta en marcha de las nuevas instituciones ambientales que entrarán en vigencia.

Exposición de Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez

 

Una destacada participación en el seminario "Una Nueva Institucionalidad Ambiental para Chile" tuvo la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

La instancia, organizada por SOFOFA y la Universidad Finis Terrae, fue considerada por la Secretaria de Estado como una oportunidad de informar y analizar sobre la nueva institucionalidad ambiental que comenzará a regir próximamente en el país.

 

La Ministra Benítez indicó que la reforma ambiental que se está realizando en el país es de gran envergadura, al tiempo que aseguró que la orgánica institucional actual está preparada para comenzar a implementar la nueva institucionalidad en los plazos definidos. "Nosotros hemos cumplido con los tiempos que hemos comprometido, y estoy segura que vamos a implementar la institucionalidad ambiental que el país necesita".

 

En la oportunidad, también expusieron académicos y destacados profesionales que se refirieron a los aspectos generales de la reforma ambiental y la visión de la industria.

Exposición de Andrés Concha, Presidente SOFOFA. María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente, Nicolás Cubillos, Rector Universidad Finis Terrae

 

Asistentes al Seminario

 

Alcaldes de zonas afectadas por el terremoto participan en seminario Franco-Chileno

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, Munitel.- Iniciativa organizada por ACHM y Embajada francesa. El Seminario franco-chileno, reunió a importantes empresarios franceses interesados en apoyar proceso de reconstrucción en Chile. Felipe Guevara, primer vicepresidente de la ACHM destacó la importancia de contar con redes internacionales para desarrollar proyectos que apoyen la reconstrucción. El encuentro contó con la presencia de Anne-Marie Idrac, Ministra de Comercio Exterior de Francia.

La Ministra francesa agradeció a la Asociación Chilena de Municipalidades la posibilidad de realizar este seminario, destacando que, "Francia estuvo desde un primer momento apoyando a Chile después del terremoto. Sabemos que este es un país estable y queremos participar en proyectos de Medio Ambiente, Urbanismo y Transporte".

 

Francia cuenta con 36 mil municipios y el objetivo de la comunidad francesa es restablecer rápidamente el normal funcionamiento del país, mediante las más innovadoras tecnologías y con el apoyo de 40 empresas de sectores tan variados como infraestructura básica (construcción, agua, transporte, energía), salud, medio ambiente y vitivinicultura.

 

Por su parte, Felipe Guevara, quien es presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ACHM, en su discurso inaugural destacó la importancia de contar con una delegación tan importante del gobierno francés, subrayando que, "es muy significativo, para el mundo municipal, conocer las experiencias de descentralización y desarrollo local que se realizan en el mundo".

 

El Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores señaló que, "los Municipios deben estar en el eje de la reconstrucción, porque con el concurso y la participación de las administraciones locales, Alcaldes, Concejales y funcionarios municipales será más fácil determinar el qué hacer y cómo hacer". El Subsecretario enfatizó que, "son las Municipalidades las más conocedoras de la realidad y sin ellas es imposible llevar adelante la reconstrucción".

 

Otra de las personalidades que participaron en el seminario, fue el presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia, Jacques Pelissard, alcalde de Lons-Le-Saunier quién explicó la importancia de vincularse con otras regiones del mundo: "Nosotros debemos tener intercambios técnicos y también políticos, estos son muy importantes para concordar con nuestras comunidades proyectos que sean viables y sustentables por nuestros territorios".

 

En el evento asistieron una treintena de alcaldes de las comunas afectadas por el terremoto y expusieron experiencias de cooperación entre la Región del Maule y el Consejo Regional de Borgoña; la Región de lle de France y Región Metropolitana.

 

Invitación al lanzamiento del informe el próximo Jueves 29 del Equipo Editorial GEO Juvenil Chile

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, Equipo Editorial GEO Juvenil Chile.- Estimado, Estimada: Nos es sumamente grato volver a contactarte después de un largo proceso, el que hemos realizado junto a jóvenes de varios rincones de Chile y en el cual hemos evaluado desde nuestras miradas el estado del ambiente en nuestro país siguiendo los pasos de la Red GEO Juvenil América Latina y el Caribe, de la mano del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA.

Hoy te escribimos para invitarte al lanzamiento de nuestro informe, el próximo Jueves 29 de Julio.

 

Rogamos confirmes tu participación enviando un correo con tu nombre y rut.

 

Desde ya muchas gracias por tu asistencia y colaboración

 

Atentamente

 

Equipo Editorial GEO Juvenil Chile

 

 

El Equipo Editorial de GEO Juvenil Chile tiene el agrado de invitarle al lanzamiento de nuestro informe GEO Juvenil Chile 2009, La mirada de los jóvenes, Chile y su medio ambiente.

 

A realizarse el día Jueves 29 de julio del presente año, a las 17:00 hrs. en la Sala Celso Furtado en dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, ubicada en Av. Dag Hammarskjöld Nº 3477 en la comuna de Vitacura.

 

Esperamos que este evento sea el inicio de la renovación de la red GEO Juvenil en Chile y nos permita seguir adelante con el enorme desafío de consolidar el actuar de los jóvenes en las temáticas ambientales que nos atañen a nivel nacional, regional y mundial y seguir adelante con una participación activa. Agradecemos la colaboración que hemos tenido durante el proceso del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA; La Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA; SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación y CEPAL.

Rogamos confirmar su asistencia enviando un correo electrónico a geojuvenilchile@gmail.com  con su nombre y número de cédula de identidad hasta el día Martes 27 de Julio del presente año, ya que por motivos de seguridad requerimos de esta información para que pueda ingresar a las dependencias de CEPAL.

 

Agradeciendo desde ya su participación y a la espera de encontrarlos en este evento.

 

Se despide atentamente

 

Equipo Editorial GEO Juvenil Chile

 

Diplomado en Gobernabilidad y Gestión Territorial

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, Plaforma Urbana.- Diplomado en Gobernabilidad y Gestión Territorial PUC. El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile tiene el agrado de invitarle a formar parte de la cuarta versión del Diplomado en Gobernabilidad y Gestión Territorial (DGGT).

Este Diplomado apunta a dotar de capacidades y habilidades para el análisis estratégico territorial, considerando el énfasis en aspectos relativos a la gobernabilidad, planificación y gestión urbana y territorial.

 

El programa está dirigido a profesionales y técnicos del sector público (ministerios, gobierno regional, municipios y organismos no gubernamentales), del área privada (empresarios, ejecutivos inmobiliarios, analistas del sistema financiero, arquitectos, ingenieros, economistas, consultores y planificadores) y del ámbito académico (profesores, ayudantes y estudiantes) de universidades públicas y privadas.

 

La dirección de este diplomado está cargo del profesor e investigador Arturo Orellana, Economista de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano PUC, Doctor en Geografía Humana de la Universidad de Barcelona y Jefe Programas de Magíster.

 

Fecha de inicio: 3 de Agosto 2010
Fecha de término: 10 de Diciembre 2010
Horario: martes y jueves de 18.00 a 21.00 hrs.

Para mayor información sobre el programa, profesores, temáticas y modalidades de inscripción puede acceder a http://www.ieut.cl/diplomados/diplomado-en-gobernabilidad-y-gestion-territorial/, descargar este documento o escribir a Constanza Abusleme a ccabusle@uc.cl

 

¿Se debe cerrar La Nación?

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Patricio Hermann, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- Aparte de los diarios gratuitos y de los que se especializan en la farándula, los únicos medios de prensa en papel de circulación nacional (de lunes a domingo) existentes en nuestro país son El Mercurio, La Tercera y La Nación, lo que nos demuestra la pobreza de oferta informativa, teniéndose en cuenta que los canales de televisión son los que tienen mayor impacto mediático en el tratamiento de las noticias como también, en medida creciente, los medios electrónicos. La radio, con una configuración más cercana e interactiva, está en la competencia de caracterizar los hechos que deben ser conocidos por la opinión pública.

 

El Mercurio y La Tercera pertenecen a influyentes privados que forman parte del establishment conservador del país. La Nación se rige por las normas de la Ley General de Sociedades Anónimas, manteniendo el Fisco de Chile la mayoría en su propiedad, con minoritarias acciones privadas preferentes. En el Directorio éstos tienen un gravitante poder, entre otros, ellos eligen al gerente general y pueden vetar asuntos presupuestarios.

 

Con Piñera en el poder, muchos políticos de derecha, actores privados interesados, sesudos editoriales, líderes gremiales empresariales y una pléyade de otros tantos opinantes están tratando de influir para que La Moneda tome la decisión de cerrar La Nación porque tuvo el pecado capital de apoyar con demasiada convicción y, a veces con excesos mediáticos, a los políticos de la Concertación en los 20 años en que estos ejercieron el mando del país.

Con el nuevo gobierno, manteniendo nuestra independencia y rigor para analizar las situaciones dentro del ámbito sectorial en donde nos desenvolvemos, se nos ha permitido en La Nación expresar con absoluta libertad nuestro derecho a comentar los hechos según nuestra mirada, lo que hemos valorado.

 

Quienes abogan por la desaparición de ese medio no le perdonan a sus periodistas y directivos el trato áspero que le dio a la oposición de aquella época, como tampoco aceptan que las tres personas naturales dueñas de la sociedad controladora de la Empresa Periodística La Nación S.A. ganen tanto dinero después de haber invertido tan solo 20 millones de pesos en los primeros años del gobierno de Aylwin.

Como los balances son atractivos sólo por las jugosas ganancias del Diario Oficial, ahora esos conspicuos personajes están empeñados en que éste se publique en Internet y que el acceso al sitio sea gratis, con lo cual La Nación moriría por expiración natural causada por la falta de ingresos. Recordemos que su tiraje es reducido y tiene una total ausencia de avisadores privados.

 

Quien suscribe esta columna está publicando artículos desde hace muchos años en ese  diario y debemos decir que, en más de una ocasión, por las objeciones formuladas primordialmente a la institucionalidad ambiental y de vivienda y urbanismo, durante los gobiernos pasados le solicitaron al medio, no sabemos si desde La Moneda o desde alguna asociación empresarial, que nuestros comentarios fueran censurados, lo que siempre fue rechazado con buenas palabras por el interlocutor de turno. Quienes se sentían perjudicados por nuestras opiniones querían la mordaza en lugar de responder en el mismo diario, lo que era demostrativo de la veracidad a toda prueba de nuestros cuestionamientos.

 

En estos meses, con el nuevo gobierno, manteniendo nuestra independencia y rigor para analizar las situaciones dentro del ámbito sectorial en donde nos desenvolvemos, se nos ha permitido en La Nación expresar con absoluta libertad nuestro derecho a comentar los hechos según nuestra mirada, lo que hemos valorado. La libertad de expresión es un derecho humano y en ese diario, por lo demostrado, sí se cultiva con creces, con lo cual se evidencia que los nuevos directores y su presidente, todos de derecha, tienen un  estándar ético digno de encomio lo que garantiza un buen tratamiento de las noticias.

 

Como todo en la vida es perfectible, compartimos la posición expresada por el sindicato de periodistas de ese diario, en orden a que a partir de un futuro próximo el mismo sea un diario de Estado con una diáfana función pública y con participación de gente competente en los diversos temas del acontecer nacional. Lo importante es preservarlo para que en nuestro país haya mayores espacios de pluralismo y objetividad informativa. Es imperioso disponer del derecho a la información fidedigna, lo cual no se garantiza con los 2 medios privados dominantes porque éstos ejercen legítimamente roles de carácter comercial, los cuales, no siendo indeseables, son insuficientes en todo país civilizado.

 

Los que impulsamos la transparencia en las actuaciones públicas, los que criticamos con potencia la falta de probidad administrativa, los que denunciamos el perverso doble estándar, los que evidenciamos la creciente corrupción en ciertos sectores de la economía, los que fustigamos a aquellos situados en las altas esferas del sector privado, en definitiva los que deseamos que Chile sea un país modelo en Sudamérica y digno de pertenecer a la OCDE, somos fervientes partidarios de que La Nación renovada siga existiendo para que se mantenga un cierto equilibrio en el tratamiento de los hechos que la ciudadanía debe conocer día a día.

 

Es pertinente dar un ejemplo clarísimo referido a cómo los tres diarios mencionados abordan situaciones contingentes. En efecto, El Mercurio, La Tercera y La Nación, en sendos editoriales, criticaron acerbamente el reciente rechazo en el CORE de una nueva expansión urbana en la región metropolitana y a los 3 les solicitamos un derecho a respuesta para precisar ciertos contenidos erróneos. Solo La Nación accedió a publicar la aclaración.

En todo caso, comprendemos que en tal episodio El Mercurio y La Tercera promuevan lo que ellos consideran bueno para sus intereses, cuales son, las mayores oportunidades en la oferta de uso de suelo urbano barato para posibilitar el crecimiento de la actividad inmobiliaria, pero hay variables y normativas vigentes que esos diarios no dieron a conocer a sus lectores, quienes, por lo tanto, se quedaron con una información parcial de los hechos reales.

 

Ellos querían describir la situación en forma sesgada, lo que en sí no es tan malo, porque los seres humanos somos imperfectos, pero era necesario relatar la situación con un prisma más amplio y con La Nación ello se consiguió. Entenderíamos que este ejemplo concreto motivará al actual gobierno para, después de analizar el marco legal de diario, negociar con la empresa controladora con la idea de crear un estatuto que garantice a toda prueba su autonomía, pluralismo y objetividad para beneficio de la sociedad en su conjunto. Así, su línea editorial sería independiente de verdad y sin tutelas de nadie.

 

Construcción de edificio sobre una calle desata pugna con vecinos de Las Condes

 

Las Condes, viernes 23 de julio de 2010, por Manuel Valencia, La Tercera.- El proyecto, de 15 pisos de la constructora Almagro, considera la desafectación y traslado de un pasaje considerado una vía de emergencia vital para los propietarios de un condominio. La firma constituyó una mesa de trabajo con los afectados, quienes deberán firmar un protocolo de acuerdo para autorizar o impedir el cierre de la calle.

El pasaje Vasco de Gama, ubicado en la comuna de Las Condes, luce tranquilo y silencioso por estos días. Por el condominio de 12 casas que atraviesa ya no juegan niños, no se oye música, ni se estacionan vehículos.

 

El año pasado el conjunto habitacional fue comprado por la constructora Almagro, para levantar en el terreno una torre de 15 pisos. El edificio se sumará a otros cuatro construidos en el sector, que dan cuenta de la alta densificación del otrora barrio residencial.

 

Sin embargo, para los vecinos del lugar la situación está lejos de ser apacible. El proyecto considera la desafectación y traslado del pasaje Vasco de Gama, que sirve como vía de emergencia para dos edificios ubicados al fondo de esta calle sin salida.

 

"Constituye una situación ilegal que afecta gravemente nuestra calidad de vida. Las calles y pasajes sólo pueden cerrarse por un bien superior, como la construcción de una escuela o un hospital, no por fines comerciales que benefician a una empresa", lamenta un vecino del barrio.

 

Los propietarios se organizaron con la agrupación "Defendamos la ciudad" y lograron impedir que la Dirección de Obras de Las Condes autorizara el cierre definitivo del pasaje, considerado en el primer diseño del proyecto, que contemplaba, también, la construcción de dos torres.

 

El presidente de la agrupación, Patricio Herman, califica como un logro de los vecinos que el municipio determinase conservar el pasaje. "Lo que sí temo es que la práctica de comprar condominios para luego forzar la adquisición de calles constituya una práctica perversa y recurrente de empresas inmobiliarias", acusa.

 

El urbanista Luis Eduardo Bresciani estima que estas situaciones aún no constituyen una tendencia, pese a la creciente densificación de Las Condes. "Cuando se da la condición de que un bien de uso público afecta a terceros, privatizarlos es un perjuicio para la ciudad y para los vecinos afectados", opina.

 

En tanto, el gerente general de Socovesa -empresa propietaria de Almagro-, Mauricio Varela, señala que la firma está desarrollando una mesa de trabajo con los vecinos beneficiados por la calle. "Estamos conversando con ellos respecto de la posibilidad de que mantengan las necesidades de un acceso en caso de emergencia para los bomberos y para mudanzas", explica.

 

Una vez acordada la solución por los vecinos, actuará el municipio de Las Condes. Su director de obras, Carlos Alarcón, asegura que apoyará la decisión que tomen los propietarios con la empresa.  El acuerdo deberá considerar la anuencia de, al menos, el 80% de los propietarios que opten por trasladar el pasaje Vasco de Gama.

 

NACIONALES

 

DOS abre concurso público para Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil hasta el 13 de agosto

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Marcelo Mella Araya, Jefe Unidad de Fondos Concursables, Ministerio Secretaría General de Gobierno.- Luis Alberto, En su calidad de director del Boletín GAL me dirijo a usted para informarle sobre el Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, que se encuentra actualmente abierto a concurso público para la presentación de proyectos enmarcados en el fortalecimiento de las organizaciones, su vinculación con el estado y la asociatividad, de manera que pudiese apoyarnos con una nota informativa en su boletín.

 

El Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de la Unidad de Fondos Concursables, impulsa el proceso de difusión y postulación al Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Concurso 2010.

 

Este Fondo cuenta con un presupuesto total de $ 870.887.000, que se desagrega en $ 50.750.000 para proyectos de Voluntariado y $ 820.137.000 para proyectos de Fortalecimiento de la Sociedad Civil (Fortalecimiento, Vinculación de la Ciudadanía con el Estado, Asociatividad y Habilitación y/o Mejoramiento).

 

El Proceso de difusión y postulación cierra el próximo 13 de agosto de 2010 y esta orientado a organizaciones:

 

-          Juntas de Vecinos y demás organizaciones, reguladas por la Ley 19.418

-          Asociaciones y Comunidades Indígenas, reguladas por la Ley 19.253

-          Corporaciones y Fundaciones de derecho privado.

-          ONG´s de desarrollo reguladas por el D.S. 292, del Ministerio de Justicia, año 1993.

-          En este concurso, y de forma excepcional, podrán postular Sindicatos y Asociaciones Gremiales constituidas en las regiones zona de catástrofe.

 

Dada la condición de Zona de Catástrofe el presente Concurso permite que las organizaciones sociales puedan entregar sus postulaciones en las respectivas Gobernaciones Provinciales de las regiones de catástrofe (Valaparíso, O´Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía y RM) o las respectivas SEREMI de Gobierno o en la Oficina de la Subsecretaría General de Gobierno (Villavicencio 361 Of. 104) hasta la fecha de cierre del concurso.

 

El Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Concurso 2010, es una interesante oportunidad y herramienta para que las organizaciones sociales puedan acceder a recursos que posibilitan concretar acciones reales y establecer alianzas de trabajo con otras organizaciones de sus respectivos territorios.

 

Mayor información se puede encontrar en la página www.portalciudadano.cl  o en el fono: 2-640.04.00 o en el correo electrónico: concurso@msgg.gov.cl

 

Agradeciendo su atención

 

Marcelo Mella Araya

Jefe Unidad de Fondos Concursables

Ministerio Secretaría General de Gobierno

562 - 4125022

 

Carta Pública a los profesionales, personal técnico, auxiliares y administrativos de la Salud Pública

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Álvaro Erazo, Soledad Barría, Jeanette Vega, Ricardo Fábrega y Lidia Amarales.- Ante las reiteradas declaraciones de las nuevas autoridades de salud, y  de trascendidos citados como "fuentes ministeriales" que opinan en relación a las políticas y gestión en salud llevadas a cabo por los Gobiernos de la Concertación, y en especial durante la última administración, los abajo firmantes declaramos lo siguiente:

 

Se ha hecho un hábito comunicacional argumentar desacreditando públicamente la labor de las anteriores autoridades en las áreas más sensibles de la sociedad, que son sus políticas sociales. Hasta ahora se ha visto  una descalificación sistemática al esfuerzo sectorial  que se ha venido realizando  para fortalecer y mejorar el sistema de salud con todas las dificultades que esto conlleva.

 

Estas descalificaciones sistemáticas hacia administraciones anteriores, más allá de intentar poner en tela de juicio las gestiones realizadas por quienes ejercimos un rol directivo  en el Ministerio de Salud, genera un clima de desconfianza y descrédito, dañando profundamente la credibilidad de las Instituciones y de sus funcionarios.

 

Este documento entrega los antecedentes que en su momento hemos intentado transmitir  a los medios de comunicación para que, como es su deber, informen a la opinión pública en forma veraz y oportuna, sin recibir mayor eco que el de un número minoritario de éstos.

 

La información que damos a conocer se sustenta en la veracidad de los procedimientos y actos administrativos, y al apego consciente del quehacer en materia de políticas públicas que ha dirigido nuestras funciones como autoridades en Salud.  Nuestro propósito  no es otro que el continuar aportando a la Salud Pública, siempre confrontando con ideas e iniciativas, más que con juicios y acusaciones infundadas e irresponsables.

 

1.- Las nuevas autoridades se han referido a las contrataciones de personal de salud como algo innecesario, creando la sensación que esos médicos, enfermeras, químicos, ingenieros,  tecnólogos u otros profesionales técnicos y administrativos, por sobre su vocación profesional, se desempeñaban como operadores políticos. Al respecto se ha dicho que "en este ministerio hay mucho personal que está de más y cuyas funciones están duplicadas. El año pasado, por ejemplo, en el edificio del ministerio se contrataron a 450 personas. Un número parecido de funcionarios es el que se ha despedido en la nueva administración...". Hoy se despide a cientos de ese personal de alta calidad técnica, base de la capacidad de acción del sector público de salud, reconocido en el mundo entero.

 

Al respecto, cabe señalar que de acuerdo al Informe de Auditoría Interna Nº 4 de la Auditoría de Objetivo Ministerial 2010, "Validación de Información Entrega de Gobierno", el Ministerio en la casa central contaba con una dotación de 630 funcionarios. En ningún caso se podría producir de un año para otro el aumento de dotación que se imputa  (450 el año 2009). De ser efectivo, este supuesto aumento correspondería al 71,4% del total de la dotación que realizaba sus funciones en el nivel central. Cabe destacar que no es posible contratar más personal que el que expresamente autoriza la ley de presupuestos para el sector público, tanto para contratas, como para honorarios, existiendo para esos efectos una rigurosa vigilancia por parte de la Contraloría General de la República, a través de los trámites de toma de razón y de registro. Una vez más se desinforma, entendemos que esos contratos corresponden a la renovación anual, habitual de contratos, y no de personas nuevas.

 

Los datos son categóricos, no existe duplicación de personal en el Minsal. Por lo mismo nos causa una preocupación y tristeza el ver cómo se ha despedido a funcionarios de carrera, técnicos de excelencia que entregaron su vida como servidores públicos. Ellos  no se merecen ese trato y el país no se merece perder sus capacidades.

 

2.- En cuanto a lo señalado en relación a las "19 cuentas corrientes que tiene el Ministerio de Salud (…) cuentas que habían paralizado 55 millones de dólares (30 mil millones de pesos) y que no se estaba invirtiendo ni aprovechando los intereses", cabe señalar lo siguiente:

 

No existen ni han existido jamás dineros empozados. Este es un ejemplo de aseveración que no tiene ningún asidero con la realidad y sólo demuestra el desconocimiento en el funcionamiento de la administración pública. Se falta a la verdad y se ignora el estatuto administrativo. Los saldos en las Cuentas Corrientes reflejan movimientos normales de fondos, conforme a las  transferencias que se reciben desde el Ministerio de Hacienda para la ejecución de los programas ministeriales. Lo que existen son transferencias de fondos que están comprometidos en la Ley de Presupuestos y que se gastan de acuerdo vayan ejecutándose los programas.

 

En el Ministerio de Salud  existen 17 cuentas corrientes (7 de redes y 10 de la subsecretaría de salud). Se destinan distintas cuentas para determinados programas, justamente para mantener un orden contable. Cuentas que son autorizadas por la Contraloría y monitoreadas constantemente.

 

Los supuestos "dineros empozados" son remesas normales de dineros. Por ejemplo, del saldo de la Subsecretaría de Salud, la mayor parte corresponden a los Programas Nacional de Alimentación Complementaria y de Vacunas, y su ejecución se efectúa de acuerdo a la planificación que éste requiere.

 

El Ministerio de Salud no tiene facultades legales para reasignar fondos ni utilizarlos en otra finalidad que no sea aquella que determina la ley de presupuesto. Sólo la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda está facultada para realizar operaciones en el mercado financiero.

 

3. Las nuevas autoridades señalan metódicamente que ha encontrado un verdadero desorden administrativo.

 

Una vez más se falta a la verdad. Las anteriores autoridades hicieron la entrega de toda la información sectorial y central con estricto apego al ordenamiento jurídico vigente, la cual se contuvo en más de 10 tomos de información auditada con tres fechas de corte (31 de dic, 28 febrero y 10 marzo), conforme a las normas en vigor, y con total transparencia, rigurosidad e independencia. Ésta puede ser revisada por cualquier persona que la solicite al Ministerio de Salud, a la Contraloría General de la República, como asimismo, requerir la información entregada trimestralmente a las Comisiones de Hacienda y de Salud de ambas Cámaras del Congreso Nacional.

 

Por tanto, una entrega de la magnitud de la efectuada no hubiese sido posible si existieran los desórdenes administrativos de los que se acusa.

 

Si las nuevas autoridades tienen dudas del manejo es su obligación informar a la Contraloría para que, de ser consistentes, se inicien los procedimientos correspondientes.

 

4.- Al 28 de febrero de 2010 la deuda hospitalaria con que se entregó el Gobierno ascendía a $55.973 millones. Entre Marzo y Mayo de 2010, la deuda se ha duplicado de acuerdo a las propias declaraciones de las actuales autoridades, señalando que ésta ya supera los $100.000 millones.  

 

Se ha informado a la opinión pública que el año 2009 se habría sobre ejecutado el presupuesto en un 25% que equivale a un US$1.440 millones, cifra que en moneda nacional asciende a $763.200 millones. No hay supuesto posible para haber entregado esa cifra.

 

El Ministerio de Salud siempre ha informado con fundamento las proyecciones reales respecto a los gastos sectoriales, tanto en prestaciones de salud, como en subsidios, las que son ajustadas en la formulación presupuestaria en la discusión parlamentaria de la Ley de Presupuestos, o finalmente en los ajustes de aporte fiscal en el curso del año. El Ministerio siempre se ajustó plenamente al ordenamiento legal y "el sobregasto" no es legal. 

 

Para el manejo de la deuda, en los gobiernos anteriores se realizaban cuentas trimestrales sobre su comportamiento, informándose rigurosamente a las comisiones de salud de la Cámara y del Senado, además se mantuvo un fluido canal de comunicación con los principales prestadores de servicios de salud para monitorear el nivel de deuda con clínicas y hospitales privados.

 

5.- Se han denunciado miles de viaje al extranjero dando a entender que éstos corresponden a despilfarro de recursos. 

 

Los viajes a los que se alude corresponden a capacitación del personal, dentro del objetivo de Modernización y Fortalecimiento del Ministerio de Salud, incluyendo nivel central, regional, servicios de salud y municipios de todo el país. El resto de los viajes corresponden a obligaciones de representación del Gobierno de Chile en las diferentes instituciones internacionales de las cuales Chile forma parte: Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre muchas otras. 

 

En este contexto, se ha denunciado con carácter de escándalo el viaje durante los meses de febrero, mayo y septiembre de 2009, de  67 profesionales y técnicos de todo el país a una estadía de capacitación de tres semanas en la Escuela Andaluza de Salud Publica. Al respecto cabe precisar que el programa se financió en su totalidad con recursos del PMG (Programa de Mejoramiento de Gestión) de capacitación que por ley sólo se pueden ocupar en este ítem como un derecho de los trabajadores. Es importante destacar que estos funcionarios capacitados se transformaron, a su vez, en capacitadores replicando sus conocimientos a  900 profesionales y técnicos en todo el país. 

 

6.- Las nuevas autoridades han señalado que el ejemplo más significativo de desorden administrativo se encontró en el área de informática, indicando que es "el centro de informática más grande de Chile", comparándolo incluso con Sonda, empresa que cuenta con más de 1500 funcionarios.

 

Utilizar al Departamento de informática como ejemplo de desorden administrativo es una falta de respeto para los casi 40 profesionales que trabajaban allí (hoy quedan 16) y que sacaron adelante importantes proyectos como la Ruta 5D, que es la red de comunicaciones más grande de América Latina, con 110.000 puntos de voz y datos, instalados en más de 1.500 establecimientos. Esta red durante el año pasado permitió, por ejemplo, realizar más de mil videoconferencias, siendo vital durante la Pandemia.

 

Desgraciadamente desconocer las importantes funciones que realizaba cada uno de esos profesionales que fueron apartados de sus labores podría mermar la importante labor que se realizaba para robustecer los sistemas de información y así fortalecer el trabajo de la red asistencial, permitiendo mejorar la atención integral de los usuarios del sistema público de salud.

 

7.- Finalmente, hasta ahora, el "anuncio" de querella por mal uso de recursos por parte de Fonasa. 

 

Las acusaciones hechas en los medios  de comunicación son una vez más totalmente falsas. Efectivamente, ENTEL S.A. no había dado cumplimiento cabal al contrato con Fonasa, razón por la cual se gestionó una transacción extrajudicial que puso término al contrato, antes de que se iniciara cualquier auditoría. Dicha transacción contó con la aprobación del Ministerio de Hacienda y fue tomado de razón por la Contraloría General de la República. Asimismo, la propia Contraloría visó los nuevos contratos, vigentes en la actualidad.

 

En este caso llama la atención que el dictamen de la Contraloría sea confiable para algunas situaciones y que para otras se relativice su juicio.  Ello, pues luego de un exhaustiva investigación, Contraloría  ha recomendado solamente una sanción administrativa y al hacerlo excluye toda otra acción legal, lo que habría sido su obligación en el caso de que se hubiera constatado daño al patrimonio fiscal o cualquier acción dolosa.

 

Nos cabe advertir que al igual que lo ocurrido por el tratamiento de los nueve niños con Tirosinemia, donde la administración pasada responsablemente comprometió una parte del tratamiento y producto de ello, las muevas autoridades anunciaron la presentación de una denuncia para perseguir responsabilidades penales, que carecían de argumentos jurídicamente sólidos, en este caso nuevamente estaríamos en presencia de acusaciones  sin fundamento legal.

 

Queremos señalar que se ha intentado desacreditar el trabajo de la salud pública en nuestro país. Nos cabe la legítima duda de los objetivos que esto persigue,  cuando en  pleno Invierno y con  la urgente  tarea de reconstruir la red hospitalaria afectada por el terremoto, la prioridad del Ministerio en la  agenda pública ha sido la de desacreditar al sistema de salud.

 

Nunca hemos negado las dificultades, los problemas que existen en los hospitales, en nuestro sistema de Salud. Hemos reconocido lo que queda por avanzar. Las listas de espera son un ejemplo de cómo a partir de reconocer un problema nos hemos aplicado en ir a resolverlo; ahí está  la incorporación de los 500 especialistas, el fortalecimiento de la Atención primaria. Ahí está lo que logramos como sistema de salud para enfrentar la Pandemia, las Campañas de Invierno. Ahí está el AUGE como uno de los precedentes más importantes en materia de derechos explícitos. Todo ello gracias al esfuerzo de miles de funcionarios y profesionales a lo largo del país. Pero las brechas y las carencias existen, y deben  ser un desafío y tarea permanente.

 

Olvidar o ignorar que en todo el mundo los sistemas de salud más eficientes y eficaces son aquellos que se organizan en torno a un sector público fuerte, con financiamiento solidario,  en que los más ricos, más jóvenes y más sanos subsidian a aquellos más pobres, enfermos y ancianos, es no reconocer el sentido de la solidaridad.

 

Nuestro compromiso será estar atentos y responder  a la  acusaciones, denuncias y a las descalificaciones  sin fundamento,  informando con verdad y transparencia.

 

Álvaro Erazo

Soledad Barría

Jeanette Vega

Ricardo Fábrega

Lidia Amarales

 

Invalidación de decretos de agua firmados por el ex ministro Bitar

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable, El Mostrador.- Señor Director: Durante el gobierno de Michelle Bachelet, el ministro Sergio Bitar, en virtud del Articulo 147 bis del Código de Aguas reformado en  2005,  firmo 11 decretos con el fin de reservar caudales en cuencas que actualmente tienen  estatus de conservación como Áreas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (Parques, Reservas, etc.); como Santuarios de la Naturaleza y como Zonas de Interés Turístico –ZOIT, en la zona sur del país.

Ello con el objeto de restringir las solicitudes de derechos de agua por parte de los privados y  asegurar la conservación ambiental de dichas cuencas y preservar sus valores paisajísticos y  su aprovechamiento turístico. Estos decretos constituyen una correcta aplicación del articulo 147 bis, del Código de Aguas que autoriza reservar caudales por circunstancias excepcionales (ej. sequias) o  de  interés nacional (ej.: protección ambiental y patrimonio paisajístico), lo cual  es coherente con el status de protección que tienen los territorios  en los que se ubican dichas cuencas.

 

A pesar de ello, insólitamente  la nueva autoridad de la DGA, Matías Desmadryl, y algunos abogados del sector privado,  ha declarado que los decretos de reservas de caudales establecidos por el ex ministro Bitar, deben ser invalidados por que la ley no fue correctamente aplicada;  y que lo que el ministro  debió aplicar es el  articulo 129 bis del Código de Aguas sobre fijación de caudales ecológicos mínimos.

 

No obstante estas declaraciones de la nueva autoridad, es claro que  la reforma del código de aguas fue correctamente aplicada, ya que se cumple claramente el interés nacional de proteger las cuencas y los recursos hídricos en áreas de alto valor ambiental y escénico, como formas de fomentar el turismo en cuencas catalogadas como únicas en su tipo. Todos estos argumentos fundamentan el  interés nacional.

 

Al contrario, el artículo 129 bis, al cual alude el nuevo director de la DGA,  solo consagra la fijación de caudales ecológicos mínimos, cuyo fin es impedir el secamiento de los ríos; a la fecha sobreexplotados a nivel nacional, como el Maipo, Mataquito; o restaurar otros ya secos como el Loa y Copiapó. Pero este caudal ecológico mínimo, en la Ley es solo un caudal con criterios hidrológicos que masivamente solo ha conservado un 10% del caudal promedio anual de los ríos, no asegurando los caudales que requieren las especies de flora y fauna que allí habitan; y menos los valores ambientales y paisajísticos de dichas  cuencas.

 

Así las cosas el actuar del  nuevo director de la DGA muestra su confusión y falta de experiencia ; la cual no solo es funcional al apetito privado por derechos de agua en zonas prístinas y de alto valor patrimonial para Chile, sino que pretende invalidar los pequeños avances logrados con la reforma  de 2005.  Estamos convencidos que la visión del país, y del propio presidente Piñera esta muy lejos de lo que pretenden sus mandos medios en esta área y esperamos que por ello este gobierno resguardelos avances legales logrados por la sociedad chilena en el cuidado y puesta en valor del patrimonio ambiental del país.


Sara Larraín
Directora de Chile Sustentable

 

Concurso de vídeos sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible llamado: "Aprender hoy para cambiar el mañana"

 

Concepción, viernes 23  de julio de 2010, Escuelas Sustentables del Bío- Bío.- Estimados: Como parte de las actividades del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, coordinado por la UNESCO, se ha lanzado un concurso de vídeos sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible llamado: "Aprender hoy para cambiar el mañana". El objetivo del concurso es presentar la Educación para el Desarrollo Sostenible en acción. Dicho concurso está abierto a personas de todas las edades y orígenes en todas partes del mundo.  

 

Fecha límite para enviar su vídeo: 28 de julio 2010.

 

Para mayor información sobre este concurso, sus reglas y condiciones, convocatoria e instrucciones de envío, por favor leer aquí. 

 

Con atentos saludos del equipo de la CEC.

 

Editores

Escuelas Sustentables del Bío- Bío

 

Conferencia: Reconstrucción, Innovación y Sustentabilidad

 

Concepción, viernes 23 de julio de 2010, Universidad del Desarrollo.- Conferencia Internacional: "Reconstrucción, Innovación y Sustentabilidad". UDD, Concepción.

La Universidad del Desarrollo, sede Concepción, invita a la "Conferencia Internacional: Reconstrucción, Innovación y Sustentabilidad", que se realizará el día Jueves 22 de Julio, 2010 a las 18:30 hrs, en la Casa Central Universidad del Desarrollo, Concepción (Ainavillo 456 Segundo Piso AU-201).

 

La conferencia es abierta y gratis, si deseas asistir debes confirmar aquí.

 

Programa:

 

Experiencia Internacional:
Melih Kamil: Tsunami en Tailandia y Sismos en Turquía.

 

Experiencia Nacional:
Víctor Lobos "Terremoto 8.8 Intercomuna Concepción"
Sebastián Cantuarias: Proyecto Naciones Unidas en Región del Bio Bio
Emilio Marín-, Escenario de Oportunidades.

 

Energías limpias y sustentables

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Gabriel Sanhueza Suárez, Chileno. Estudió Periodismo y Sociología en la Universidad de Concepción. Exiliado en Alemania. Regresó a Chile definitivamente el año 1986, Blog.-  El 67.6 por ciento de los chilenos no quiere que se construyan centrales nucleares en el país. Este porcentaje sube al 74.2 por ciento, si se considera exclusivamente la opinión de las mujeres

Impactante es que el 84 por ciento de los chilenos prefiere que las energías que el país use sean limpias y no contaminen, antes de que sean baratas.

Alegría causan estos resultados del "Estudio de percepciones ciudadanas sobre energía nuclear" encargado por el Ministerio de Energía y dados a conocer hace un par de días, porque muestran el avance de la conciencia nacional sobre los graves riesgos que conlleva la energía nuclear.

Constituyen, además, un buen tapaboca al variopinto lobby atómico criollo que aboga con ligereza por la energía nuclear, sin mencionar las enormes posibilidades que ofrecen las energías renovables no convencionales. Digo variopinto, porque allí se juntan ex altos jefes militares, senadores de todos los pelajes, incluso socialista, hasta uno que otro ex ministro de la Concertación

La radiación solar en el norte de Chile, en un metro cuadrado, alcanza cerca de 2850 Kwh. por día. Si. Leyó bien. En un metro cuadrado por día. Esto equivale al consumo de electricidad anual de una familia de cuatro personas.

Hoy operan en los desiertos del mundo, centrales termo solares que generan electricidad a escala industrial. La tecnología concentra la radiación solar para producir vapor o aire caliente, el que impulsa una turbina convencional que acciona un generador. Para ello utiliza una gran cantidad de espejos que siguen al sol, concentrando su calor en un punto o una tubería y calentando un fluido a grandes temperaturas (entre 300 y 1000 grados Celsius).

En el norte hay miles de kilómetros cuadrados apropiados para instalar estas centrales, que generan empleos y actividad económica, ya que la infraestructura de soporte es de producción local, lo que puede constituir hasta un 60% del valor del proyecto.

Está también la generación eléctrica eólica, que experimenta un rápido crecimiento y surge como una alternativa rentable y viable. A principios del 2009, la capacidad instalada en Chile era de 20 mega vatios (MW). Este año operan seis proyectos con una capacidad de cerca de 170 MW, mientras otras iniciativas, por más de 2.000 MW, están en evaluación ambiental.

La energía solar, la eólica, las pequeñas centrales hidráulicas, la biomasa y la geotermia ofrecen una matriz energética sustentable. Es decir: pasar de la alta dependencia de combustibles no renovables y contaminantes (petróleo, gas natural, carbón) que tenemos hoy a un autoabastecimiento, diversificado y limpio basado en los recursos energéticos renovables.

 

Lanzan Expoarte y Bicicleta 2010

 

Santiago, viernes 23  de julio de 2010, Bicicultura.- Expoarte y Bicicleta 2010: lanzamiento de Bases y convocatoria. El Plazo para entregar obras vence el lunes 23 de agosto. Bases en www.bicicultura.cl Una experiencia inédita que crece año a año.

 

 

La idea de organizar una muestra de arte y bicicleta surgió a fines del 2005, con el nacimiento del Festival de Bicicultura. El objetivo principal fue sumar a los artistas y creadores al movimiento mundial por la bicicleta, aportar con un espacio de visibilidad no tradicional, invitar a la población a la reflexión de la ciudad que queremos desde el arte, y producir imágenes para un nuevo ideario, para ser usadas en campañas que logren llegar y remecer a los habitantes de nuestras ciudades, resignados a formas de vida deshumanizantes, con mensajes que promuevan el uso de la bicicleta como alternativa de movilidad y vida sustentable. El convencimiento era en ese tiempo -y lo sigue siendo-, que un cambio cultural como el que se propone, debe ser impulsado desde la filosofía y el arte.

 

De ahí en adelante, todo ha sido crecer. En la actualidad, un panel de jurados de excelencia compuesto por una treintena de artistas y académicos de renombre y prestigio selecciona y premia los 10 mejores trabajos, uno por cada categoría participante, elegidos de un universo que sobrepasa las 300 obras en concurso, provenientes de distintas ciudades y regiones de Chile y del extranjero, en todas las disciplinas y categorías del arte.

 

La exposición permanece abierta al público durante 30 a 40 días en un horario y espacio no tradicionales: desde las 6 y media de la mañana hasta más allá de las 11 de la noche en la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago, donde -según datos estadísticos de la empresa de transporte subterráneo- circula a diario un promedio de 26 mil personas.

Estación Quinta Normal, improvisada galería de arte en la ciudad

 

¿Quiénes pueden participar?

 

De acuerdo a las bases, la invitación está abierta a todos los artistas, chilenos y extranjeros, residentes o que vivan fuera del país, sin límites de edad. El único requisito que se pide, es que la obra, en alguna de sus partes -si no en todas-, refleje y muestre el ícono inconfundible de la bicicleta.

 

Este año, como una forma de adherir a las celebraciones del Bicentenario, la Exposición 2010 intentará motivar especialmente la participación de los artistas regionales. "Queremos ver al Chile profundo, verdadero; rescatar y hacer visible la creatividad de un país que se siente tocado por las grandes causas, dispuesto a trabajar por un mundo mejor, que ve en la bicicleta el símbolo de un cambio de fondo, hacia formas civilizatorias más sanas, justas e integradoras", señalan sus organizadores.

"Punto de Fuga", grabado de Consuelo Achurra Primer Premio Bidimensional 2009

 

Explosión de la diversidad

 

También este año, y de acuerdo a un convenio con la embajada de Dinamarca, la convocatoria a participar de la Exposición Arte y Bicicleta enfatizará la búsqueda del estilo propio, la percepción de individualidad, la idea que una persona y una bicicleta son una unidad expresiva en sí misma, irrepetible. El ejemplo de esta afirmación llega a Chile con otra muestra danesa también programada en el marco del Festival de Bicicultura de este año, la Exposición "Sueños Sobre Ruedas", que se montará en el Palacio de Bellas Artes a partir del 22 de septiembre y que da cuenta del avance de la bicicultura en Dinamarca, acompañada de fotografías del destacado fotógrafo danés Mikael Colville-Andersen -autor de los proyectos Copenhaguen Ccle Chic, y Copenhaguenize.

 

Para conocer las bases sólo descárgalas AQUÍ.

 

Ayseninos derribarán represa de nieve este sábado

 

Coyhaique, viernes 23 de julio de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Lo que no logró el municipio lo concretarán este sábado los ciudadanos. Convocan a ayseninos a derribar represa de nieve instalada en plaza de Coyhaique. Actividad se realizará a partir de las 15:00 horas y en la ocasión se pondrá en escena un sketch para representar el rechazo de los habitantes de la región a las intenciones de Endesa, Colbún y Xstrata de represar los ríos patagónicos.

 

A pesar de los dos intentos municipales por destruir la represa de nieve que se alza desde el 10 de julio en la plaza pentagonal de Coyhaique y que exhibe la consigna "Quiero Ríos Libres" como una forma de dar cuenta del rechazo a los proyectos hidroeléctricos que Endesa y Colbún (a través de HidroAysén) y Xstrata (de Energía Austral) pretenden desarrollar en la Región de Aysén, la instalación ciudadana seguirá en pie.  Por lo menos hasta este sábado cuando se congreguen en el lugar todos quienes se interesen en derribar la estructura a través de un acto cultural simbólico.

 

Será ésa la última etapa de los encontrones que sus creadores han tenido con la Municipalidad de Coyhaique, dirigida por el alcalde UDI Omar Muñoz. Ya el lunes 12 el edil había mandatado a sus funcionarios para que destruyeran la instalación ciudadana, objetivo logrado sólo parcialmente.  La oposición de sus autores impidió el cometido e hizo que se redoblaran los esfuerzos por terminar la obra, con lo cual durante gran parte de la semana el murallón se convirtió en un espontáneo portal de ingreso a la carpa que los organizadores del Primer Festival Invernal de Aysén, que concluyó el domingo pasado, instalaron en la plaza local.

 

La última escaramuza ocurrió durante la noche del lunes 19.  Ese día, cerca de la medianoche, un grupo de empleados del gobierno local llegaron hasta el lugar para botar la represa de 2 metros y medio de alto que el chileno Rodolfo Rada, el colombiano Diego Vargas y el mexicano Javier Pérez, junto a decenas de voluntarios de Coyhaique, levantaron en el sector.  Pero nuevamente el ayuntamiento no alcanzó su objetivo, siendo el intento registrado en un video que ya circula por Youtube (http://bit.ly/dhSudk).  Luego de conversar con Carabineros que llegó hasta el lugar, a quienes explicaron que la estructura será desmantelada por los propios ciudadanos en un encuentro cultural abierto que se realizará este fin de semana, la instalación se mantuvo en el paseo peatonal.

 

"Es una actividad pública para que llegue la comunidad a destruir una represa, lo cual simboliza el activismo que hay en la región.  Esto es una manera pacífica de protestar, de manifestarse, y comienza a las 3 de la  tarde el día sábado, fin de año Maya.  Vamos a tener un pequeño sketch del cual toda la gente podrá ser parte" informó Rodolfo Rada, quien explicó que todo quedará en un registro audiovisual.  El joven relató que "la represa fue construida con un montón de gente, desde niños, ancianos, mucho apoyo.  Fueron 5 días y hubieran sido 4 si no nos hubieran botado la mitad antes.  Pero ahí está".  En este sentido se explicó que se tomaron diversas medidas para que la instalación sea lo más segura y menos incómoda para los transeúntes, como asegurar el portal mediante pequeños troncos y habilitar un paso alternativo rodeando la estructura.

 

Producto de los desencuentros con la Municipalidad de Coyhaique el equipo de improvisados constructores decidió formar cuadrillas de voluntarios para resguardar, hasta el sábado, su creación.  Y para ello cuentan con un especial refugio: un iglú que también se emplaza en la plaza y desde donde incluso Rodolfo, Diego  y Javier transmiten en tiempo real su experiencia y mensaje, todo mediante un notebook y una webcam.

 

Los conflictos de interés que contaminan la evaluación ambiental de HidroAysén

 

Coyhaique, viernes 23 de julio de 2010, por Patricio Segura Ortiz, periodista de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida y presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén, CIPER.-  La nueva suspensión de cuatro meses que solicitó HidroAysén para responder a los cuestionamientos de los servicios públicos a su estudio de impacto ambiental postergó un debate aún pendiente: qué postura adoptará el Gobierno de Sebastián Piñera frente a las irregularidades que comunidades, ONGs y parlamentarios han denunciado durante la tramitación de este proyecto. Una larga red de relaciones familiares y laborales entre la empresa y los nuevos responsables de evaluarla abre un conflicto con la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, que les exige evitar "participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad". Los vínculos con la empresa afectan desde autoridades locales hasta al propio Presidente, cuyo cuñado es director suplente de HidroAysén.

Para fines de junio estaba programada la prueba de fuego de la tramitación ambiental de HidroAysén. Pero no era sólo un test para la empresa eléctrica (sociedad compuesta por la hispano-italiana Endesa y la chilena Colbún), sino también para el Gobierno, que por primera vez debía tomar decisiones concretas sobre la iniciativa, despejando así el panorama sobre el tipo de tramitación que dará al controversial megaproyecto que busca construir cinco represas en la Patagonia chilena, en los ríos Baker y Pascua de la Región de Aysén.

 

El 30 de junio la compañía debía presentar sus respuestas (adenda) al segundo Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara, según nomenclatura del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA) que la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), presidida por el ex intendente concertacionista Selim Carrasco, evacuara el 18 de enero de este año. Poco antes de cumplirse el plazo, la empresa solicitó postergar la entrega de sus respuestas por 4 meses –requerimiento aprobado el mismo día– para contar con mayor tiempo para responder las 1.114 consultas que le hicieran los órganos con competencia ambiental, bastante menos que el primer compilado de preguntas: 2.698.

Ya el 22 de enero de este año Hernán Salazar, gerente general de HidroAysén, había solicitado una primera suspensión por 5 meses, la cual fue aceptada tres días más tarde. Con la nueva prórroga quedará en suspenso hasta el 29 de octubre la posibilidad de saber cómo actuará el Gobierno. Por la empresa se pondrá también a prueba la gestión del ex director ejecutivo de TVN, Daniel Fernández, quien como vicepresidente ejecutivo estrenó nuevo cargo y mayores atribuciones en reemplazo del ex gerente Salazar.

 

Inconformidad: La opción que no existía

 

No será fácil para la administración de Piñera tomar sus primeras decisiones en torno a la tramitación de HidroAysén. Los cuestionamientos al lobby realizado, presiones sobre los servicios públicos e irregulares decisiones se han sucedido durante todo el proceso, llegando hasta la Cámara de Diputados, los Tribunales y la Contraloría. Y fue precisamente en este organismo donde se dio la última señal de que el Gobierno de Michelle Bachelet cargó, a pesar de la impresión de Enersis de que en su gestión hubo "falta de voluntad" para apoyar su iniciativa, algunos estratégicos dados a favor del proyecto.

 

El 10 de mayo de este año la Contraloría Regional de Aysén emitió un dictamen en el cual exige a la Conama local "arbitrar las medidas conducentes a fin de adecuar los sistemas informáticos conforme a los cuales se tramita el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 19.300 y al decreto Nº 95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, incorporando las distintas alternativas de pronunciamiento contenidas en el citado cuerpo legal y reglamentario".

 

La resolución del organismo contralor se originó en una consulta que le hiciera el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de Aysén en octubre de 2009, sobre una irregularidad que detectó en la tramitación electrónica de HidroAysén, que es la que rige para efectos de la evaluación. Al enfrentarse los órganos con competencia ambiental al formulario informático de ingreso de observaciones se encontraban con sólo tres posibilidades: "Pronunciamiento Conforme sobre el EIA", "Pronunciamiento con Observaciones sobre el EIA" y "No participación en la evaluación del EIA". Lo extraño de la situación es que la legislación ambiental establece para los órganos evaluadores una cuarta y fundamental categoría: emitir un "pronunciamiento inconforme sobre el EIA", sobre la base de constatarse falta de información esencial y relevante, y transgresiones a la legislación aplicable.

Los opositores a este proyecto –entre organizaciones, parlamentarios y comunidades– han argumentado que 13 de los 32 servicios públicos evaluadores –más de un tercio del total– aludieron en sus versiones en papel a "falta de información esencial y relevante" y dos a "ilegalidades"en el EIA, pero ninguno pudo dejarlo consignado en la evaluación electrónica porque se había eliminado tal posibilidad. Hasta el momento el único hecho relevante conocido con posterioridad al pronunciamiento de la Contraloría Regional de Aysén, sea como resultado directo o simple fruto de la casualidad, es la remoción de quien ofició informando de las irregularidades, el director regional del SAG, Cristián López Montecinos. A pesar de haber sido designado bajo el sistema de Alta Dirección Pública, el funcionario fue destituido del cargo un mes después de conocido el dictamen.

 

Con HidroAysén en el corazón

 

Si existió un tema que inundó los medios durante los primeros meses del Gobierno de Sebastián Piñera (además de las buenas y malas decisiones post terremoto), éste fue el de los conflictos de interés. El caso de HidroAysén no fue la excepción.

 

La Corema de Aysén está integrada por 19 miembros. Una mayoría forma parte del Gabinete Regional –es decir del Ejecutivo– y sólo 4 representan al Consejo Regional de Aysén. Y es precisamente entre las autoridades nombradas por el Gobierno donde algunos consideran que no estarían dadas todas las condiciones para una actuación imparcial e independiente al momento de resolver sobre HidroAysén.

 

El caso más paradigmático es el del actual gobernador de la provincia General Carrera, Pedro Durán Ivanoff, quien además de ser miembro de la Corema debe emitir informes de evaluación sobre el estudio. Hasta un día antes de asumir en este cargo de confianza, fue coordinador provincial de Relaciones con la Comunidad de HidroAysén.

Otra situación compleja es la de Fernando Guzmán Espinoza, quien según fuentes cercanas a la empresa, también prestó servicios a HidroAysén en la evaluación de proyectos que organizaciones comunitarias presentaron para financiamiento de la eléctrica. Hoy es seremi de Economía y miembro de la Corema.

Victoria Moya Cáceres, actual seremi de Minería, también estuvo vinculada al proyecto sobre el cual se deberá pronunciar en un futuro cercano. En mayo de 2008 contó que trabajaba para una consultora que, como contratista, hacía perforaciones para HidroAysén. "La gente local lo único que quiere es trabajo", dijo entonces cuando se le consultó sobre la oposición al proyecto. También integra la Corema.

 

Todo esto es particularmente complejo si se considera que tendrán que lidiar, además, con lo estipulado en la Ley 19.880 que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado: el principio de abstención establece como motivo "tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar". Quizás la postergación hoy juegue a su favor.

 

Otro que partió con una posición clara pro represas fue el actual seremi de Obras Públicas, Quemel Sade Barría. En la primera declaración que dio el 14 de abril a una radio regional, luego de que se conociera su designación, expresó que "somos la gran reserva de energía del país, la única energía limpia, nuestra y renovable es la energía hidroeléctrica, y a esa energía tenemos que sacarle lucas para que los ayseninos realmente nos incorporemos al crecimiento y desarrollo de Chile, y nos desarrollemos nosotros". Opinión que no difiere de la que vertiera en un foro en el periódico electrónico El Ciudadano el 5 de diciembre de 2008, al opinar sobre los proyectos en la Patagonia: "La mejor energía: renovable, no contaminante y cien por ciento chilena es la hidráulica. Bienvenidos los lagos y las centrales hidroeléctricas para sacar Aysén de su ancestral ostracismo. Energía sana y un freno al calentamiento global".

 

La definición en estos cargos se hizo a pesar de que la Contraloría Regional de Aysén ya dio luces sobre la estricta postura que tendrá respecto a los eventuales conflictos de interés entre las acciones de las autoridades evaluadoras y los titulares evaluados, en el marco del SEIA.

 

Producto de una consulta realizada el 16 de septiembre de 2009 por el autor de este reportaje, el organismo fiscalizador dictaminó el 5 de marzo de este año que "los referidos municipios deberán arbitrar las medidas que correspondan a fin de abstenerse de suscribir convenios o recibir aportes de personas naturales o jurídicas que tengan o puedan tener interés en asuntos que deban ser analizados, conocidos o resueltos por la entidad edilicia de que se trata, circunstancia que será verificada por este organismo contralor en las futuras fiscalizaciones que se disponga sobre el particular". El requerimiento había apuntado a los municipios de Aysén (alcaldesa Marisol Martínez Sánchez, PS), Cochrane (alcalde Patricio Ulloa Georgia, UDI) y O'Higgins (alcalde José Fica Gómez, DC), y requería a la entidad que procediera a "investigar y determinar la eventual incompatibilidad de los convenios y contratos (varios de los cuales generan una relación de dependencia de recursos financieros) que diversos municipios de la Región de Aysén mantienen vigentes con sociedades cuyas iniciativas presentadas ante el Sistema de Evaluación Ambiental les corresponde evaluar en el marco de la institucionalidad respectiva".

La decisión del organismo fue un duro golpe a la política de responsabilidad social empresarial de las hidroeléctricas en Aysén, pues se vieron en la obligación de expresar públicamente que en ningún momento buscaron incidir en las decisiones de los organismos públicos, mientras los alcaldes aclaraban que los recursos recibidos no afectaron bajo ninguna circunstancia su independencia al momento de evaluar los estudios de impacto ambiental de éstas.

 

Dentro de las prácticas cuestionadas se incluyen diversas acciones conjuntas entre municipios y las empresas.

Una de ellas fue el "Convenio de Cooperación para la Promoción de Actividades Culturales, Deportivas y Recreativas entre la Ilustre Municipalidad de Cochrane e HidroAysén", suscrito el 22 de enero de 2009, o una biblioteca para la Escuela Litoral Austral, dependiente de la Municipalidad de Aysén, por $ 4 millones por parte de Energía Austral, que junto a otras actividades ha generado incluso que tenga el concejo que aprobar modificaciones presupuestarias en la misma época en que ya le correspondía evaluar el proyecto de represa de esta empresa, río Cuervo.

 

También está la itinerancia del programa "Conversemos de Energía" que HidroAysén desarrolló en diversos establecimientos educacionales de la región. Luego de recorrer varias ciudades de Aysén, la situación en Villa O'Higgins fue compleja: "Apoderados de Escuela de Villa O'Higgins Impidieron Realización de Muestra 'Conversemos de Energía' de HidroAysén" publicó el diario local El Divisadero, dando cuenta del cuestionamiento ciudadano a este tipo de iniciativas. "Conversamos el tema con la directora y le hicimos ver que no era pertinente que una empresa viniera a promocionar un proyecto que está en plena evaluación ambiental, y con muchos cuestionamientos. Además hicimos las consultas y el programa de HidroAysén no tiene autorización del Ministerio de Educación, y nosotros no aceptamos que vengan a alterar el programa escolar de nuestros hijos" dijo en la ocasión el ex concejal y presidente de la Agrupación Cultural y Ambiental Río Pascua, Hans Silva. Ante esto se resolvió realizar la actividad en el gimnasio sólo con los niños cuyos padres autorizaran su participación, con el compromiso de que no se hiciera promoción a la empresa. Aunque según Silva sólo asistieron 14 de los casi 90 alumnos de la escuela, la promesa no se cumplió, pues al concluir la exposición se entregaron "linternas de regalo para los niños con el logo de HidroAysén".

Pero en la decisión de la Contraloría Regional de Aysén había un fundamento de fondo: la mujer del César no sólo debe serlo, sino también parecerlo. La Ley de Bases Generales sobre Administración del Estado señala expresamente que los organismos públicos deben abstenerse de "participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad". Esto ha abierto una caja de Pandora en la discusión sobre los conflictos de interés, por lo amplio que puede ser considerado el concepto "cualquier circunstancia".

 

El debate sobre esta resolución de la Contraloría Regional de Aysén no ha quedado en la sola recomendación. En forma separada, organizaciones de las comunas de Cochrane, O'Higgins, Aysén y Coyhaique, además del diputado PPD René Alinco, están presentando ante el organismo solicitudes para que definitivamente se dé término a los contratos entre municipios e hidroeléctricas con estudios en tramitación, y que dirima 3 aspectos: la legalidad o ilegalidad de los contratos suscritos en situación de irregularidad, al igual que de los informes técnicos de evaluación emitidos en tal condición, y las posibles sanciones administrativas y legales a los responsables de un proceder que se considera una grave contravención a la probidad.

 

Los vínculos en las ventas de terrenos

 

Si estas situaciones refieren a temas institucionales –contratos suscritos en calidad de corporaciones edilicias– el alcalde UDI de Coyhaique, Omar Muñoz Sierra, ha tenido un vínculo un poco más personal con la compañía que desde el 22 de agosto de 2008 le corresponde evaluar al municipio que hoy encabeza (él asumió en diciembre de 2008). El 4 de abril de ese mismo año, su esposa Daissy Mondelo Duhalde vendió a HidroAysén el fundo El Treile de 661 hectáreas en el sector de Cochrane, por el cual percibió $ 231 millones. En la transacción participó el propio Omar Muñoz en su calidad de administrador de la sociedad conyugal. El abuelo de su mujer, Manuel Mondelo Oyarzo, recibió por la misma fecha $ 210 millones por La Gauchita, un campo de 600 hectáreas.

Mención aparte merece el desempeño de la Municipalidad de Coyhaique, dirigida hasta el 6 de diciembre de 2008 por el actual diputado UDI David Sandoval y cuyo administrador municipal era Omar Muñoz. A pesar de solicitársele mediante oficio participar en la evaluación de HidroAysén, la entidad no cumplió con su responsabilidad de hacerlo cuando por primera vez se lo requirió Conama. Una omisión relevante, pues podría haberse pronunciado sobre los impactos del proyecto en el uso del aeropuerto Balmaceda y el tramo del Camino Longitudinal Austral de la comuna de Coyhaique que se interna en la Reserva Nacional Cerro Castillo, ambos dentro de su jurisdicción. Sólo emitió un informe de evaluación luego del primer adenda, pero como no participó desde un principio en el proceso, no pudo hacer sus propias observaciones y sólo tuvo la posibilidad de adscribir a las manifestadas por otros servicios públicos.

 

Revisando las compras de HidroAysén a Daissy Mondelo se abre otra arista. En ambas transacciones, de abril de 2008, representó a la eléctrica la abogado Jeanne Marie Laporte Miguel. Este hecho no tendría nada de extraño si no fuera porque en una causa voluntaria que se llevó adelante ese mismo mes en el Tribunal de Familia de Coyhaique, en la cual la Corte dio su autorización para que dos menores de edad enajenaran por un total de $ 350 millones tres predios a favor de un tercero (extranjero, se informó en la resolución), la misma profesional actuó como defensora pública, puesta por el Estado para salvaguardar los derechos de las niñas, y en calidad de tal elaboró un informe en el cual señaló que "existen razones suficientes que legitiman la enajenación de los tres bienes raíces". Coincidentemente, dos de estos campos terminaron posteriormente en manos de HidroAysén y el tercero, de Energía Austral, sociedad que busca construir otras 3 represas en la zona y cuyo proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo se encuentra desde mediados de 2009 en evaluación ambiental.

 

Por ese tiempo, además, Jeanne Marie Laporte era abogado de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la Región de Aysén, organismo ante el cual esta última hidroeléctrica tramitaba por la misma fecha planes de manejo para avanzar en su proyecto, a la vez que recibía denuncias de privados por posibles ilegalidades tanto en las operaciones forestales de HidroAysén como de Energía Austral. Incluso el 2 de julio de ese año Laporte presentó ante el Juzgado de Policía Local, en representación de Conaf Aysén, una solicitud de aprobación de una transacción extrajudicial para dar por terminado el litigio que el organismo forestal mantenía con Energía Austral por corte ilegal de bosque nativo.

 

Los lazos familiares del Presidente e Hydroaysén

 

Pero la discusión sobre los eventuales conflictos de interés no se ha dado sólo a nivel regional. En Santiago también se sigue con atención el tema. Esto, considerando que el problema podría poner en una difícil situación a quien detenta el principal cargo de la Nación: el Presidente Sebastián Piñera.

 

El líder del Ejecutivo tiene en el directorio de HidroAysén un pariente político cercano. Se trata de Eduardo Morel Montes, hermano de la esposa del Primer Mandatario, es decir, su cuñado, quien ocupa el cargo de director suplente. La eventual incompatibilidad es establecida claramente por la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado cuando señala que "contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa" situaciones como "intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive". Y es en esta última categoría donde se insertan los cuñados, además de ser una circunstancia que podría "restarle imparcialidad".

 

Aunque este ingeniero civil de la Universidad de Chile se ha desempeñado en tal función desde mucho antes de que Piñera fuera candidato presidencial y participa en el directorio en representación de Colbún (en la actualidad es gerente de la División de Ingeniería y Proyectos de la eléctrica), hasta el momento la familia presidencial no ha adoptado medida alguna para evitar las eventuales inhabilidades.

 

Otra autoridad que ha sido cuestionada, ya públicamente, es el ministro de Energía, Ricardo Raineri, quien trabajó para Colbún en el marco del desarrollo del proyecto HidroAysén realizando un informe técnico que fuera sometido al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para lograr su alianza con Endesa. Luego confirmó las aprensiones de quienes se oponen a estas iniciativas al expresar que HidroAysén era "tremendamente atractivo" para el Gobierno, lo que reiteró en una entrevista en CNN Chile el pasado 9 de junio.

 

A nivel de Ministerio de Medio Ambiente los opositores también ven trazas de parcialidad. De todos es conocido que la ministra del ramo, María Ignacia Benítez, se desempeñó –hasta antes de asumir tal función– como profesional de Gestión Ambiental Consultores, liderando los equipos de varios estudios de impacto ambiental de proyectos energéticos, incluso de Endesa, empresa que en términos accionarios es propietaria del proyecto HidroAysén.

Pero la danza de interrelaciones entre el mundo público fiscalizador y mundo privado fiscalizado, que algún ruido ha generado desde que se instalara la actual administración, no se queda sólo entre quienes tienen las más altas responsabilidades políticas y administrativas en la toma de decisiones sobre este proyecto.

A nivel intermedio resalta el caso del abogado Carlos Ciappa, quien representó a HidroAysén en una consulta hecha ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para que la compañía pudiera solicitar "derechos de aprovechamiento de aguas de carácter no consuntivos, en la cuenca del río Aysén, de la Región de Aysén". El objetivo es que la empresa logre, si es aprobado su proyecto, generar energía con pequeñas centrales hidroeléctricas para así, han afirmado, cumplir su compromiso de proveer de energía más barata a la zona. Esta labor la realizó Ciappa en concordancia con su rol de abogado asesor de la compañía entre 2007 y 2009.

 

Con la asunción del nuevo Gobierno, Ciappa se ha alzado como el brazo derecho del nuevo director general de Aguas, Matías Desmadryl, pero bajo un contrato de la Dirección General de Obras Públicas –organismo que articula la gestión técnica del MOP– para la reorganización institucional de la DGA y la "nueva política ministerial para el manejo y gestión de los recursos hídricos", entre otras funciones que realizará hasta el 31 de diciembre de 2010. Según comentan fuentes de la repartición, le habrían "prohibido" ver los temas de HidroAysén para evitar posibles incompatibilidades. Coincidentemente, pocas semanas después de su contratación Desmadryl retiró de la Contraloría General de la República una presentación que la DGA, dirigida en ese entonces por Rodrigo Weisner, hiciera pidiendo definir la legalidad de la solicitud de nuevos derechos de agua que HidroAysén está requiriendo en los ríos Baker y Pascua, y sin los cuales el proyecto no se puede ejecutar como está planteado. Estos derechos ya fueron rechazados por la DGA de Aysén en noviembre de 2008, y con el retiro de la Contraloría de la consulta la decisión final queda hoy en manos de Desmadryl, asesorado directamente por Ciappa.

 

No será fácil para el Gobierno de Sebastián Piñera desmarcarse del cruce de conflictos de interés –familiares y laborales– que nacen al tener que tomar decisiones con respecto del proyecto HidroAysén, iniciativa que ha derivado en el principal conflicto socioambiental de la historia de Chile. Al saber que la presentación de las respuestas de la empresa a las observaciones de los servicios públicos se postergó del 30 de junio al 29 de octubre, se aplaza en 4 meses el estreno de la mano con que encarará estos dilemas, donde las opciones serán aplicar una "nueva forma de gobernar" o seguir con la "antigua", que tuvo como resultado un grave cuestionamiento a la política ambiental de la Concertación.

 

Mapuches demandan al Estado ante la Corte de DDHH de la ONU

 

Ginebra, Suiza, viernes 23  de julio de 2010, La Segunda.- Los comuneros argumentaron que han sido víctimas de atropellos por parte de la policía y de autoridades judiciales. Hasta Ginebra viajó un grupo de comuneros mapuches para interponer una demanda contra el Estado chileno ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en Suiza, argumentando ser víctimas de constantes atropellos de parte de las autoridades judiciales y personal policial.

El grupo, que es representado por Antonio Cadín y Víctor Ancalaf, reclamó ante el organismo de las Organizaciones Unidas, que el Estado chileno ha aplicado en reiteradas ocasiones la ley antiterrorista, además de haber sido procesados en la justicia militar. "Hemos estado denunciando todos los atropellos que han habido con los comuneros mapuches, los presos políticos mapuches, la violencia policial en contra de las comunidades y los niños mapuches", indicó a radio Biobío Antonio Cadín.

Sobre la huelga de hambre líquida que, desde el pasado 12 de julio, mantiene un grupo de presos mapuches recluidos en la cárcel de El Manzano, el comunero aseguró que no depondrán la huelga de hambre hasta que sus demandas sean aceptadas. Señaló por último que han sido objeto de montajes mediáticos por parte del Ministerio Público, "a través de fiscales antimapuche y grupos corruptos de policías".

 

Río Futaleufú se contamina con alga recién descubierta en Europa

 

Futaleufú, viernes 23 de julio de 2010, La Tercera.- Advierten por contaminación de algas en cuenca del río Futaleufú. Según el senador Antonio Horvath, esta situación obliga a tomar medidas a nivel nacional porque esto podría extenderse a través del territorio nacional.En medio de uno de los inviernos más crudos en la Región de Aysén, el senador Antonio Horvath (RN) solicitó a las autoridades de Gobierno implementar una serie de medidas para asegurar la conectividad de las zonas afectadas con intensas nevazones.

Asimismo, advirtió sobre el riesgo de contaminación que existe en la cuenca del río Futaleufú tras la aparición del alga unicelular didymosphenia, recientemente descubierta en Europa y que podría propagarse rápidamente a otros ríos de la zona.

Este tipo de alga es tremendamente invasora y es capaz de generar una densa capa musgosa de unos tres centímetros de espesor, alcanzando hasta 20 km. de extensión, cubriendo prácticamente todo el cauce que invade. Por lo tanto, la actividad de los invertebrados que viven en estos ambientes se ve reducida prácticamente sólo a quironómidos y otros grupos que habitan en aguas de mala calidad.

Según destacó el parlamentario, "esta situación obliga a tomar medidas extraordinarias a nivel nacional porque esta contaminación podría extenderse a través de todo nuestro territorio afectando gravemente a los ríos, cortando su potencial turístico tanto de la pesca como del turismo de intereses especiales que es un gran potencial de toda la zona austral y en especial de Aysén".

El legislador tuvo la oportunidad de contactar a la principal investigadora internacional del tema, Sara Spalding y al científico que detectó este tema en el Río Futaleufú, William Horvath, junto al representante de la empresa Earth River Robert Currie, con el fin de analizar este tema con el nuevo Director del SAG, de modo de "implementar las barreras sanitarias de la zona".

También representó su preocupación al Ministro de Agricultura, a Sernapesca y al Ministerio de Medio Ambiente, "a fin de que se tomen las urgentes medidas de controles sanitarios y educación, además de capacitación a la comunidad a fin de perseverar nuestro importante valor ambiental y desarrollo turístico y de servicios que significa para la Región Austral y en particular para la Región de Aysén".

Asimismo, el senador Horvath sostuvo reuniones en el Ministerio de Obras Públicas, particularmente con el director de Obras Portuarias, Carlos Brüning, a fin de asegurar la conectividad de la región con el resto del país, los muelles y rampas tipo linkspan, el servicio de transbordadores de catamaranes y el mejoramiento de sus sistemas de comunicaciones, como es el caso de la barcaza Padre Antonio Ronchi.

Finalmente, el legislador insistió ante las autoridades en que "junto con resolver las emergencias, se habilite el centro de ski El Fraile para mostrar la otra cara de la nieve, que es el desarrollo turístico y la posibilidad de realizar el festival invernal mientras se resuelven las graves emergencias sociales y de conectividad de la zona austral".

 

Río Futaleufú

 

Futaleufú, viernes 23 de julio de 2010, Patagonia Express.-  Futaleufú se encuentra geopolíticamente en la X° Región de los Lagos, Provincia de Palena, en el extremo norte de la Patagonia Chilena, a 156 kms de la ciudad de Chaitén. A él se accede desde Puerto Montt, por las siguientes vías principales:

 

Vía Aérea: desde Puerto Montt a Chaitén desde los aeropuertos El Tepual o la Paloma (45 min.) y desde Chaitén por tierra en bus público hasta Futaleufú (3 horas). También es posible contratar charter privado desde Puerto Montt directamente al aeródromo de Futaleufú (2 horas). Líneas operando: Servicio Aéreo Regional, Aerotaxis del Sur y Aero Puelche.

 

Vía Marítima: Desde Puerto Montt a Chaitén en catamarán o barcaza (4 y 10 horas respectivamente) y desde Chaitén por tierra hasta Futaleufú (3 horas). Catamaranes: Aysen Express. Barcazas: TransMarChilay, Navimag.

Vía Terrestre: Desde Puerto Montt hasta Osorno y desde allí hacia el Paso Cardenal Samoré pasando a Argentina: Villa La Angostura, Bariloche, Esquel, Trevelin y Futaleufú. Viajando en vehículo particular o bus público. Contacto en Futaleufú: Teléfono 56-65-721215.

 

Breve historia de Futaleufú

 

Futaleufú, que en lengua mapuche significa "Río Grande", es una pintoresca localidad enclavada en medio de la Cordillera de los Andes, a 350 metros sobre el nivel del mar y a 10 kms de la frontera con Argentina.

 

Fundada el 1° de abril de 1929, Futaleufú comenzó a colonizarse por chilenos que ingresaron al valle a través de la hermana República Argentina, lo que con el correr de los años influyó en las costumbres y vocabulario, dada la estrecha relación que existió entre ambas naciones durante los primeros años de coloninación. Sólo desde 1982, Futaleufú quedó conectado oficialmente a la Carretera Austral, permitiendo el ingreso desde y hacia Chaitén.

 

Actividades

 

Pasarela del río Espolón



Entre las actividades recreativas que pueden realizarse, destacan el rafting y el kayak en el Río Futaleufú, dada las excelentes condiciones que presenta el río, clasificado dentro de los tres mejores del mundo según los expertos, para la práctica de estos deportes de aventura.

Martín pescador esperando a su presa en el río Espolón

 

Sin embargo, es posible disfrutar de otras y variadas alternativas recreativas al aire libre, como cabalgatas y caminatas por distintos senderos, bicicleta de montaña, floating y canotaje en el río Espolón, canyoning en quebradas y cañones (un deporte relativamente nuevo de origen francés), seakayak en los diversos lagos, pesca con mosca, montañismo y observación de flora y fauna.

 

Se pueden organizar safaris fotográficos por los alrededores de la comuna, recorriendo lugares casi inexplorados, o tener la oportunidad de visitar la Reserva Nacional Futaleufú, creada para la protección del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) y del Huemul.

 

Excursiones

Cruce Internacional Puente Río Futaleufú, a 73 km de la ciudad de Esquel y a 49 km de Trevelin


Cerro La Bandera: Trekking, fotografía, flora y fauna.
Laguna Espejo: Caminatas, paseos en bote, mountainbike, paseos a caballo.
Puente Gelves y Valle de los Reyes: Trekking, cabalgatas, pesca con mosca
Lago Espolón: Pesca embarcada, pesca con mosca, cabalgatas, paseos en lancha, seakayak.
Lago Lonconao: Pesca con mosca, rafting, kayaking
Río Futaleufú: Pesca con mosca, rafting, kayaking
Reserva Nacional Futaleufú: Observación de flora y fauna, cabalgatas, trekking
Valle del Noroeste y Río Espolón: Caminatas, cabalgatas, mountainbike, pesca deportiva, canotaje, floating, rafting, natación recreativa
Sector Las Escalas: Cabalgatas, mountainbike, pesca con mosca.
(Todas las excursiones se toman en Futaleufú, con los distintos Operadores Locales, que organizan estas actividades)

 

En números

 

Población Total Comunal 1.826 habitantes

Superficie Total Comunal 1.280 Km2

Altitud Media (Sector Urbano) 350 msnm

 

Distancias

 

Futaleufú a Chaitén: 156 Km
Futaleufú a Villa Sta. Lucía: 81 Km
Futaleufú a La Junta: 154 Km
Futaleufú a Puyuhuapi: 198 Km
Futaleufú a Coyhaique: 412 Km
Futaleufú a Cochrane: 766 Km
Futaleufú a Villa O'Higgins: 978 Km
Futaleufú a Trevelin : 49 Km
Futaleufú a Esquel: 73 Km
Futaleufú a El Bolsón: 250 Km
Futaleufú a Bariloche: 380 Km
Futaleufú a Osorno: 661 Km
Futaleufú a Puerto Montt: 770 Km
Futaleufú a Puerto Madryn: 744 K

 

GLOBALES

 

Brasil: Deforestación en la Amazonía muestra importante descenso

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 23 de julio de 2010, La Segunda.- Entre agosto de 2008 y julio de 2009, fueron destruidos 7.464 km2 de bosques, mientras que entre agosto del último año a mayo del actual desaparecieron 1.567 km2 de selva. El ritmo de destrucción de los bosques amazónicos en Brasil cayó en un 47 por ciento entre agosto de 2009 y mayo pasado, reveló un estudio preliminar del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), divulgado por el diario "O Estado de Sao Paulo".

Según el reportaje, desde agosto del último año hasta mayo desaparecieron 1.567 kilómetros cuadrados de la selva amazónica, de acuerdo a los datos cosechados por el sistema de vigilancia por satélite Deter.

Ese sistema no detecta la deforestación en áreas inferiores a 500 metros cuadrados y el informe no incluye la deforestación registrada en junio y julio que, por marcar el inicio de la temporada seca en la Amazonía, usualmente registran el mayor número de roces de bosques.

Pese a ello, los expertos del INPE consideran que los datos preliminares indican que se mantiene la tendencia de caída acentuada en los índices de deforestación iniciada en el lapso entre agosto de 2008 y julio de 2009, cuando fueron destruidos 7.464 kilómetros cuadrados de bosques, lo que supuso una reducción del 42 por ciento frente al período anterior.

El informe definitivo sobre la deforestación de la Amazonía será dado a conocer al final de este año, cuando el INPE divulgará los datos cosechados por el otro sistema de monitoreo por satélite, bautizado de Prodes, y que, al contrario del Deter, sí detecta la destrucción realizada en áreas reducidas de foresta.

 

Cancún no tendrá acuerdo sobre CO2, pero sí sobre deforestación

 

Ciudad de México, México, viernes 23 de julio de 2010, por Antimio Cruz, Crónica.- COP-16 de Cancún no tendrá acuerdos sobre CO2, pero sí sobre deforestación.

Experto. Reno Harnish es director del Centro para el Medio Ambiente y Seguridad Nacional, del Instituto Scripps de Oceanografía. Foto: Instituto Scripps de Oceanografía

 

La Conferencia Mundial sobre Cambio Climático (COP-16), que se realizará en diciembre en Cancún, México, seguramente fracasará en conseguir un compromiso para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), pero puede generar un acuerdo global para detener la deforestación, estimó el director del Centro para el Medio Ambiente y Seguridad Nacional, del Instituto Scripps de Oceanografía, Reno Harnish. Entrevistado por Crónica en la Universidad de California en San Diego (UCSD), el experto en seguridad nacional de Estados Unidos argumentó que no existe el ambiente político favorable para llegar a un compromiso mundial que reduzca 83 por ciento de las emisiones de carbono para el año 2050, como se planteó el año pasado en Copenhague.

En contraste, observó que en las reuniones preparatorias que se han realizado en las últimas semanas en Bonn, Alemania, y en la ciudad de México se ha observado disposición para alcanzar un acuerdo global que frene la deforestación. El derribo de árboles y el cambio de uso de suelo, que convierten bosques y selvas en tierra para cultivos, son responsables del 20 por ciento de las emisiones de efecto invernadero, además de que disminuyen la captura de carbono.

"Creo que en Cancún se pueden generar dos noticias buenas y dos noticias malas", detalló Harnish después de ofrecer una conferencia del Taller de Periodismo Científico Jack F. Ealy. "Entre las noticias positivas puede estar un acuerdo global para frenar la deforestación y un programa muy robusto de transferencia de tecnología para los países en desarrollo".

Entre los temas que ya presentan señales de que serán dinamitados en la conferencia están el proyecto para reducción de emisión de gases y el modelo de transferencias de dinero de países ricos a países pobres, que plantea trasladar 100 mil millones de dólares anuales a naciones en desarrollo, a partir del año 2020", explicó.

Estados Unidos es el único país del planeta que firmó pero no ratificó el Protocolo de Kioto. Este es un acuerdo internacional, firmado en 1997, que proponía reducir en 5 por ciento la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2010, comparado con las que se liberaban en 1990.

Una de las razones por las que el Congreso de Estado Unidos se ha negado a ratificar este tratado es porque la dinámica industrial y las plantas de generación de electricidad estadunidenses son responsables de la liberación del 25 por ciento de todo el dióxido de carbono del mundo. Esto los coloca como el país que tendría que hacer ajustes mayores y pagar compensaciones superiores a cualquier otra nación.

Durante más de 13 años Estados Unidos ha puesto en duda que el calentamiento global y el cambio climático sean responsabilidad humana, pero ante la enorme cantidad de evidencia han optado por cambiar su estrategia y adoptar lo que llaman "un nuevo paradigma", es decir, un discurso en que piden que todos los países hagan cambios a su modelo de desarrollo, no sólo ellos.

Ésta es la posición que Estados Unidos llevará a Cancún, de acuerdo con Harnish. "Estados Unidos va a defender como un tema central de la negociación que los países en desarrollo también se comprometan en el desarrollo de pasos hacia la mitigación (control de CO2 y otros gases de efecto invernadero). Mientras, presentará los trabajos que se han hecho en el interior de este país para arreglar la legislación a favor del control de emisiones.

"Pero éste no será el único tema donde no hay acuerdo. Debemos esperar que países como Venezuela, Arabia Saudita y Bolivia, que no están interesados en disminuir el costo de hidrocarburos, también van a llegar con una posición para dinamitar la reunión", adelantó Harnish.

 

Exhortan a México a responsabilidad frente al cambio climático

 

 

jueves, 15 de julio de 2010

Ciudad de México, México, viernes 23 de julio de 2010, p15 de julio de 2010, 12:32or María Julia Mayoral, Prensa Latina.- El sector privado puede aportar más financiamiento y recursos humanos calificados para enfrentar los graves problemas del cambio climático en el mundo, estimaron hoy participantes en un debate internacional sobre el tema, abierto en esta capital.

Hasta ahora la participación de ese importante actor internacional se ha relegado a la intervención en proyectos de energía limpia con muy poco impacto transformador, apreció la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Cristiana Figueres.

La funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas celebró la iniciativa de México de convocar a un encuentro en el cual dialoguen dirigentes gubernamentales y altos ejecutivos empresariales pues se necesitará la coordinación de esfuerzos.

Para el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México, Rafael Elvia, resulta factible una alianza entre los sectores público y privado, en la cual el primero asegure cuestiones como normativas y capacidad de negociación intergubernamental y el segundo contribuya con financiamiento y capital humano calificado.

En opinión de la canciller mexicana, Patria Espinosa, crecimiento económico y defensa del medio ambiente no son antagónicos, se refuerzan mutuamente como dos caras de una misma moneda, y en esa interrelación aparecen importantes oportunidades de negocios.

La necesidad de desarrollar industrias con bajas emisiones de carbono, fuentes de energías limpias y transportes no contaminantes abren posibilidades de inversión e ingresos para el sector privado, ilustró la diplomática. Este debate, con sede en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), sesionará durante dos días y se inscribe entre los trabajos preparatorios para la Décima Sexta Conferencia de las Partes de la y la Sexta Conferencia de las Partes en Calidad de Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (COP16 y COP-MOP 6).

Ambos eventos internacionales, presididos por México, tendrán lugar en la ciudad balneario de Cancún, Quintana Roo, del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos. Espinosa reiteró que el gobierno federal trabaja en la búsqueda de acuerdos para lograr un paquete equilibrado de propuestas con vistas a las discusiones en la venidera COP16, en materia de mitigación, adaptación, financiamiento y tecnología frente a los retos por cambio climático.

El peor escenario sería no alcanzar acuerdos en ese importante debate internacional, dijo la ministra. Destacadas personalidades respondieron al debate organizado aquí por la SRE, entre ellos el presidente del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable, Björn Stigso, y el secretario general de la Cámara Internacional de Comercio, Jean Rozwadowski.

 

ONU pide energías limpias para evitar desastres con el de Golfo de México

 

Ciudad de México, México, viernes 23 de julio de 2010, EFE.- La ONU pide energías limpias para evitar desastres como en el Golfo de México. La Organización de Naciones Unidas (ONU) convocó hoy desde México a la comunidad internacional a impulsar la producción de combustibles no fósiles para evitar desastres ecológicos como el derrame de petróleo en el Golfo de México.

 

La secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la costarricense Christiana Figueres, quien está en Ciudad de México en visita de trabajo, consideró necesaria la utilización de "una mezcla más saludable de combustibles para lograr el desarrollo económico que todos los países merecen y necesitan".

 

"La tragedia del Golfo de México es una evidencia importante del peligro que tenemos si seguimos dependiendo de los combustibles fósiles para el crecimiento económico de nuestros países", dijo durante su participación en el foro "Diálogo público-privado sobre Cambio Climático: Preparándonos para el Crecimiento Verde", que se desarrolla hoy y mañana en la cancillería mexicana.

 

Justo este jueves, cuando se cumplen 87 días del derrame en el Golfo de México, la petrolera BP anunció que la campana de contención sobre el pozo averiado responde bien a las recientes pruebas y por primera vez desde el comienzo del accidente ha dejado de manar petróleo al mar.

 

El presidente de EE.UU., Barack Obama, calificó el anuncio como "una señal positiva", aunque se mostró cauteloso al indicar que no se pueden adoptar aún conclusiones definitivas, pues "continúan las pruebas" de la campana de contención instalada el pasado fin de semana.

 

Este desastre ecológico "debe ser una lección aprendida de que es hora de que busquemos como comunidad global una mezcla más saludable de combustibles para lograr el desarrollo económico que todos los países merecen y necesitan", resaltó la funcionaria de Naciones Unidas.

 

Sobre la próxima Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP-16) a desarrollarse en diciembre próximo en Cancún (México), Figueres confió en que en este encuentro se aborde el tema de los nuevos combustibles, así como el de tecnologías más limpias. Insistió en que los gobiernos, junto con la iniciativa privada, deben trabajar por "un mundo más limpio sin sacrificar el desarrollo".

 

Por su parte la canciller mexicana, Patricia Espinosa, hizo un llamamiento para que la COP-16 se centre en construir "un mundo más limpio, sin sacrificar el desarrollo". "El peor escenario es no alcanzar ningún acuerdo", expuso la diplomática al inaugurar el encuentro que reúne a representantes de gobiernos y de grupos empresariales.

 

ONU: A cinco meses de Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático apenas se ha cumplido el 50% de la meta de reducción de emisiones

 

Naciones Unidas, viernes 23 de julio de 2010, Veracruzanos.- ONU: pacto contra cambio climático, al 50% de la meta. A cinco meses de que inicie en México la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el compromiso de los países desarrollados para reducir la emisión de gases contaminantes está a la mitad de la meta que han planteado los científicos en la materia.

Agregó que entre los cinco retos para establecer un acuerdo a nivel mundial para revertir los efectos del cambio climático, la mayor "preocupación" es que hasta ahora el sector privado pretende invertir solamente para mitigar los efectos de los contaminantes y no para adaptarse y prevenir esas emisiones.

 

Buscan acuerdo

 

Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, dijo que si bien en la Cumbre de Copenhague hubo "fallas" de transparencia e inclusión de todos los países para lograr un acuerdo mundial, en el caso de la reunión que se celebrará al finalizar el año en Cancún, se están tomando acciones para llegar a un acuerdo en el que se podrá definir "el paradigma de desarrollo que va a usar el mundo en el futuro".

 

Figueres destacó que la "preocupación" que prevalece en este momento de negociaciones previas al encuentro en nuestro país, está en el crecimiento del financiamiento proveniente del sector privado (80%) para mitigar los efectos de las emisiones de gases y otros contaminantes, pero cuestionó que no sea para la adaptación. "La urgencia no es la mitigación", por lo que reconoció al gobierno de México por abrir un primer panel para debatir a nivel mundial esta situación.

 

Aseguró que para las naciones en desarrollo destinar recursos para revertir las emisiones de contaminantes se ha convertido "en una carga financiera". La diplomática indicó que son "los países industrializados los que tienen una responsabilidad histórica para hacerle frente a las emisiones que ellos han causado en los últimos 100 años".

 

Lanzan exhorto

 

Al iniciar en la Cancillería mexicana el "Diálogo público-privado sobre cambio climático: Preparándonos para el crecimiento verde", la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, hizo un llamado a los gobiernos que participarán en la cumbre de Cancún, a trabajar en construir "un mundo más limpio sin sacrificar el desarrollo".

 

Tras el fracaso de la reunión efectuada en Copenhague el año pasado, la canciller mexicana dijo que "el peor escenario es no alcanzar ningún acuerdo" en el encuentro de México; y para ello, dijo, se requiere crear un pacto equilibrado, con un marco jurídico en el que participen diversas instituciones y dé certidumbre al trabajo sobre cambio climático.

 

Dijo que es momento para romper "viejos paradigmas". Explicó que a lo largo de este año se han presentado catástrofes naturales sin importar que sean regiones prósperas en todo el mundo. Como ejemplo, dijo que están las inundaciones en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en tanto que en otras zonas se han presentado ondas de calor graves, que en conjunto representan un riesgo no sólo para la salud humana, sino también para los sistemas de salud.

 

Descartan relación

 

Al respecto, la titular de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, dijo que hasta ahora no hay nada que pueda establecer una "línea causal directa entre cambio climático y los estragos específicos" como sequías o huracanes en el Caribe que afectan la salud, la agricultura y la infraestructura de los países.

 

3.000 millones de personas en el mundo sufren pobreza energética

 

Naciones Unidas, viernes 23 de julio de 2010, Xinhua.- Al menos 3.000 millones de personas en el mundo viven en pobreza energética y unos 1.500 millones carecen de energía eléctrica, dijo la ONU en un documento dado a conocer el día 15 por la secretaria de Energía de México, Georgina Kessel.

En la reunión del grupo consultor de alto nivel que asesora al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en temas de energía y cambio climático, que se realiza en ciudad de México, la ministra agregó que buscan acordar acciones y consolidar alianzas que permitan combatir este problema. El Grupo Asesor de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Energía y Cambio Climático (AGECC, en inglés) reunido en México, reportó en abril la urgencia de proveer acceso universal a los servicios modernos de energía a esos millones de personas.

Kessel explicó que los países enfrentan retos distintos, dependiendo de su nivel de ingreso. Los de bajos ingresos deben adoptar fuentes modernas de energía y dotar de insumos energéticos para elevar su calidad de vida y acceso a servicios básicos de salud, alimentación y educación.

Para los de ingresos medios el reto es reducir la intensidad energética a través de acciones orientadas a un mejor aprovechamiento de energía y alcanzar un crecimiento armónico con el medio ambiente. Para los de alto ingreso su tarea es el uso de tecnologías limpias y profundizar acciones de eficiencia energética, así como reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

El ingeniero Carlos Slim, anfitrión del AGECC, dijo que fue invitado al Grupo para ayudar en la eficiencia energética y promover el uso de la banda ancha. Agregó que en muchos países, entre 70 y 80 por ciento de la población vive en áreas rurales y en otros el acceso a la energía es reducido. En México, como en otros países en desarrollo, buena parte de la población carece del servicio de energía eléctrica.

Dijo que servicios públicos como la energía, el agua potable, las telecomunicaciones deben ser servicios universales con acceso para todos y, en el caso de la energía, tienen doble objetivo: el acceso a las personas que hoy no disponen de la energía y buscar la eficiencia energética ante excesos y desperdicios de energía fósil.

El director general de la Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas en temas de Energía y Cambio Climático (UNIDO, en inglés), Kandeh Yumkella, dijo que 1.500 millones de personas no tienen energía eléctrica y por ello buscan que tengan acceso a los servicios modernos y no sea una barrera para su desarrollo.

Agregó que mucha gente, en pleno siglo XXI, todavía usa la madera para cocinar y si no se trabaja desde ahora, en los próximos años habrá un problema mayor, porque si no tiene acceso a la energía, seguirá cortando los árboles. Slim señaló que la deforestación es uno de los graves problemas que tiene el mundo ya que cuando se corta un árbol no solamente deja de producir oxígeno, sino que se quema más carbón.

En Europa existe un impuesto al carbón, apuntó Yumkella y el empresario mexicano dijo estar de acuerdo en que se grave y sugirió que ese dinero sea aplicado a energías renovables, a la innovación y a la investigación. Kessel anunció, para el 28 y 29 de septiembre de 2010, el Foro de Eficiencia Energética y Acceso, en la Ciudad de México, donde se compartirán experiencias y mejores prácticas en implementación, políticas y tecnologías de eficiencia energética.

 

Energía nuclear ahorra 8% de emisiones de CO2

 

Madrid, España, viernes 23 de julio de 2010, Diario de Córdoba.- La energía nuclear ahorra un 8% de las emisiones de dióxido de carbono. Según el informe ´Energía nuclear y cambio climático´, realizado por el Foro de la Industria Nuclear Española, una central térmica de carbón de 1.000 MWe puede lanzar anualmente a la atmósfera 44.000 toneladas de SO2 y 22.000 toneladas de NOx, así como 320.000 toneladas de cenizas que contienen hasta 400 toneladas de metales pesados.

 

 

Por el contrario, las centrales nucleares no emiten dióxido de carbono y contribuyen a la reducción de gases contaminantes a la atmósfera. La energía nuclear permite ahorrar cerca de un 8% de las emisiones de gases contaminantes en España, ya que los reactores nucleares evitan la emisión de alrededor de cincuenta millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalente a las misiones de la mitad el parque automovilístico español.

 

Energía nuclear: ¿Daña al medio ambiente?

 

Madrid, España, viernes 23 de julio de 2010, Ecologismo.- Energía nuclear: ¿daña al medio ambiente? Energía nuclear: ¿daña al medio ambiente? La energía nuclear es aquella energía que se  libera en las reacciones nucleares, se obtiene a través de fisión o fusión de átomos que liberan una gran cantidad de energía.

 

Para generar energía nuclear se utiliza uranio como combustible, se usa un isótopo del uranio que luego es sometido a fisión nuclear. La fusión controlada libera energía que se usa para convertir agua en vapor y con él se mueven las turbinas que generan la electricidad.


Las centrales nucleares son las
instalaciones que producen la electricidad a través de reactores nucleares, estos dispositivos producen una reacción nuclear controlada; una reacción descontrolada fue la bomba atómica que ocurrió en Hiroshima.

 

Las ventajas de la energía nuclear son:


-genera un tercio de enérgica eléctrica, evitando la emisión de millones de toneladas de óxido de carbono por año.
-evita emisiones de elementos contaminantes que se genera en el uso del combustible fósil.

 

Se debe decir que la industria nuclear presenta peligros, que pueden llegar a tener un gran impacto en el medio ambiente y los seres vivos, si sus emanaciones no son debidamente controladas; también se deben tomar medidas estrictas sobre los desechos radiactivos, para que no afecten los lechos de los ríos.

 

El peligro más importante es la radiación y una posible explosión nuclear; la radiactividad es un fenómeno natural expuesto por el hombre. La radiación natural procede de materiales que existen en el universo como las radiaciones cósmicas de espacio exterior y también en forma natural como el aire, agua, alimentos, etc.

 

La radiación artificial proviene de fuentes creadas por el hombre como por ejemplo: televisores o aparatos para radiografías médicas de la cual recibimos radiación artificial; la radiación artificial tiene consecuencias negativas en los humanos cuando se sobrepasan los parámetros considerados seguros.

 

La dosis efectiva para tratamientos médicos con radiación varían mucho, se toma en cuenta la sensibilidad de los tejidos expuestos y la radiación aplicada; existen parámetros de radiación segura aplicada a la salud.

 

El mar puede subir hasta medio metro por cambio climático

 

Madrid, España, viernes 23 de julio de 2010, ABC.- Científicos describen este panorama poco tranquilizador para finales de este mismo siglo. El litoral guipuzcoano podría verse afectado en 111 hectáreas por un ascenso del nivel medio del mar de hasta 49 cm previsto para finales del presente siglo, según los resultados de una investigación realizada por el centro tecnológico AZTI-Tecnalia en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB). Por otro lado, el nivel medio del mar en el litoral cántabro ha ascendido en 2,1 milímetros por año entre 1943 y 2004, lo que supone 12,8 cm en 61 años.

NASA Imagen del Golfo de Vizcaya

 

Los científicos del centro tecnológico vasco han llevado a cabo estudios de las evidencias e impactos del cambio climático en el litoral y estuarios vascos, que han sido publicados en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science, y que se han recogido en un vídeo que estará disponible para todas las personas interesadas en la materia.

Las mediciones del mareógrafo de Santander desvelan que el nivel medio del mar en el litoral cántabro ascendió 2,1 milímetros por año entre 1943 y 2004. Este ascenso es acorde con el análisis de las series de mareógrafos de la zona (Bilbao y San Juan de Luz) cuyos registros son más cortos.

 

Por otro lado, se han realizado proyecciones en el Golfo de Vizcaya de la temperatura del océano para tres escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, obtenidas por varios modelos climáticos generales atmosféricos-oceánicos; estas proyecciones se utilizan para estimar las variaciones del nivel del mar debidas a los cambios de temperatura.

 

Las playas, las más afectadas

 

Los resultados muestran que, con los escenarios considerados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, entre 2001 y 2099 el nivel del mar del golfo de Bizkaia subirá entre 28,5 y 48,7 cm como resultado de la expansión térmica y el deshielo global.

 

Para evaluar el impacto potencial del ascenso estimado del nivel del mar en hábitats costeros y estuáricos se utilizó la tecnología LIDAR, que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado. De esta manera se genera un modelo digital del terreno de alta resolución.

 

Al nivel de pleamar de la costa estudiada se le añadió el ascenso proyectado del mar (48,7 cm) para generar, así, un mapa de riesgo de inundación del litoral guipuzcoano. Los resultados indican que 111 hectáreas de la zona costera se verían afectadas a finales del siglo XXI; éstas se concentran en los estuarios, siendo los hábitats terrestres y artificiales los más afectados. Se espera que las playas de arena experimenten un retroceso de la línea media costera de entre el 25 y el 40% de su anchura actual.

 

Muestran efectos del cambio climático en un mapa interactivo de Google Earth

 

Londres, Inglaterra, viernes 23 de julio de 2010, Europapress.- Reino Unido muestra los efectos del cambio climático en un mapa interactivo de Google Earth.

 

Foto: EMBAJADA BRITÁNICA


El gobierno británico ha presentado un mapa interactivo de Google Earth que muestra los efectos que pueden tener en el mundo un aumento de temperatura de 4° C, según informa la Embajada Británica en España.  

 

La tecnología de Google Earth con la que se ha diseñado esta plataforma resalta a través del mapa interactivo algunos de los cambios que pueden ocurrir si la temperatura media global aumenta en 4° C sobre la temperatura media pre-industrial. El mapa de Google Earth muestra videos de científicos y expertos británicos explicando las últimas investigaciones científicas sobre de los efectos del cambio climático.

 

El mapa también incluye videos de los proyectos sobre el cambio climático que están desarrollando el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth y British Council. Este mapa, presentado por el secretario de Estado de Asuntos Exteriores Henry Bellingham, el secretario de Estado para Cambio Climático, Greg Barker, y el director científico del Gobierno, John Beddington, fue desarrollado usando datos científicos comparados de la Oficina Meteorológica Hadley Centre y de otros científicos reconocidos.

 

El Ministro de Asuntos Exteriores, Henry Bellingham, afirmó que "la amenaza del cambio climático no ha desaparecido y este Gobierno está comprometido a hacer todo lo posible para actuar". "Queremos ser el gobierno más verde que haya existido", indicó. Este mapa de Google Earth servirá para informar "a una mayor audiencia global sobre el porqué de que el gobierno británico está siendo militante en la defensa de la transición a una economía baja en carbono", indicó Hague.

 

Por su parte, el secretario de Estado de Energía y Cambio Climático Greg Barker dijo que "este mapa refuerza nuestra determinación a actuar contra los peligros del cambio climático generados por el hombre.

 

Las plantas absorben 123.000 toneladas de CO2 al año

 

Jena, Alemania, viernes 23 de julio de 2010, Ecoticias.- Dos estudios internacionales recientes revelan por primera vez que la cantidad de carbono que las plantas absorben al año es de 123.000 millones de toneladas, un dato que a juicio de los expertos cambiará la manera en que los científicos ven la relación "crucial" entre el clima de la Tierra y el ciclo del carbono.

 

Estos trabajos, que se publican en 'Science', exploran la fotosíntesis global y los índices de respiración -- la cantidad de CO2 que hay tanto dentro como fuera de la atmósfera -- y los investigadores dicen que los nuevos hallazgos serán utilizados para actualizar y mejorar los modelos tradicionales que unen el clima y el carbono.

 

El investigador del Instituto Max Planck de Biogeoquímica en Jena, Alemania, Christian Beer, junto con colegas de otros 10 países de alrededor del mundo, han revisado la Producción Primaria Bruta, o GPP (por sus siglas en inglés), un dato que representa la cantidad total de dióxido de carbono que las plantas terrestres aspiran a través de la fotosíntesis cada año.

 

Por otro lado, el investigador del mismo Instituto, Miguel Mahecha, y otro equipo internacional de investigadores ha sabido resolver un debate histórico sobre los efectos de las variaciones a corto plazo de la temperatura del aire sobre la respiración del ecosistema, o la exhalación del dióxido de carbono de regreso a la atmósfera.

 

Concretamente, muestran que la sensibilidad de la respiración del ecosistema a variaciones en la temperatura en el corto plazo es similar alrededor del mundo. De igual forma, los investigadores sugieren que otros factores además de la temperatura, tales como las lentas y continuas transformaciones del carbono en el suelo, así como la disponibilidad del agua, parecen jugar papeles cruciales en los balances del carbono en el ecosistema en el largo plazo.

 

Juntos, estos hallazgos arrojan mayor luz sobre el ciclo global de carbono dentro y fuera de la atmósfera y cómo esos procesos están emparejados con el clima de la Tierra. Para ello, analizaron las cantidades de datos de clima y carbono alrededor del mundo, y dicen que sus resultados deberán ayudar a mejorar la validez de los modelos predictivos, así como a resolver cómo el cambio climático podría afectar el ciclo de carbono.

 

 "Un entendimiento de los factores que controlan el GPP de varios ecosistemas terrestres es importante porque nosotros los humanos hacemos uso de varios servicios de los ecosistemas, tales como la madera, la fibra y el alimento", ha explicado Beer.

 

En este sentido, ha explicado que este entendimiento es importante en el contexto del cambio climático como una consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono, a partir de la quema de combustibles fósiles, porque la vegetación modula en gran medida los intercambios de gases invernadero, agua, y dióxido de carbono entre tierra y la atmósfera.

 

Mayor absorción en los bosques tropicales

 

Los investigadores han destacado que la absorción del dióxido de carbono es más pronunciada en los bosques tropicales del planeta, responsables de un 34 por ciento de la inhalación total del dióxido de carbono de la atmósfera. Posteriormente, se encuentran las sabanas con un 26 por ciento de la inhalación global, aunque los investigadores anotan que también ocupan el doble del área superficial que lo que los bosques tropicales.

 

En esta línea, han descubierto que la precipitación también juega un papel significativo en determinar la absorción del dióxido de carbono global bruto. Así, sugieren que la lluvia tiene una influencia significativa en la cantidad de carbono que las plantas utilizan para la fotosíntesis en más del 40 por ciento de la Tierra con vegetación, un descubrimiento que pone énfasis en la importancia de la disponibilidad de agua para la seguridad del alimento.

 

Según el estudio, los modelos climáticos con frecuencia muestran gran variación, y algunos de ellos sobreestiman la influencia de la lluvia en la absorción global del dióxido de carbono. "Contrario a estudios previos, nosotros mostramos que la sensibilidad de la respiración del ecosistema a variaciones en la temperatura parece ser independiente de factores externos y constante en los ecosistemas en general. En otras palabras, descubrimos una relación general entre variación en temperatura y respiración del ecosistema. Nuestros hallazgos reconcilian las aparentes contradicciones de estudios con modelos y estudios de campo", explica Mahecha.

 

Glaciares chinos se derriten por cambio climático

 

Pekín, China, viernes 23 de julio de 2010, EFE.- Los glaciares chinos se derriten. El glaciar Touming Mengke, uno de los más bellos de China y situado en la provincia noroccidental de Gansu, se está derritiendo por efecto del cambio climático, informó hoy el diario "China Daily".

 

El Touming Mengke es el mayor valle glaciar de la cordillera de Qilian, en Sunan, pero debido al calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero está sufriendo una reducción de seis metros cada año.

 

En las últimas cinco décadas el Touming Mengke, de 10,1 kilómetros de largo y que cubre una superficie de 21,9 kilómetros cuadrados, se ha visto reducido en 300 metros. Su altura máxima es de 5.483 metros sobre el nivel del mar, y la más baja es de 4.260 metros, y se encuentra ubicado en el valle Laohu, en la ladera norte de la montaña Daxue, en el distrito de Subei.

 

Su nombre, de origen mongol, significa "alto" y "vasto". Al igual que el Touming Mengke, el resto de glaciares de China está sufriendo también las consecuencias del calentamiento global, lo que pone en peligro las reservas de agua del planeta.

 

El glaciar de Gansu está considerado uno de los seis más bellos de China, junto con el Rongbuk y el Midui, en la región del Tíbet, el Tomur y el Telamukanli, en la vecina Xinjiang, y el Hailuogu, en Sichuan.

 

ESPECIAL: PARQUE NACIONAL LAUCA DE CHILE

 

Alerta de desafectación en el Parque Nacional Lauca

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Hernán Mladinic, Moderador Diálogo-Sustentable.- Durante las últimas tres semanas, entre todas las alertas ambientales que comienzan a encenderse en todos los frentes (transgénicos, cuotas de pesca, minas de carbón a rajo abierto, anulación de decretos que crean reserva de caudales, etc.) surge esta amenaza de desafectar entre el 5 y 15% del Parque Nacional Lauca. No es la primera vez, pero hay que rechazar tajantemente siquiera la idea y mantener a la ciudadanía (y parlamentarios)  informada  y activa.  Para su información: dos columnas de opinión (Flavia Liberona y Sara Larraín), una entrevista al abogado Fernando Dougnac que en 1985 detuvo una amenaza similar y una carta al director del doctor José Pulgar.

 

Saludos,

Hernán Mladinic

Moderador

Diálogo-Sustentable

 

La minería y el Parque Nacional Lauca     

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, La Nación.- A menos de tres meses de haber asumido el poder, el nuevo gobierno ha comenzado a dar algunos indicios preocupantes respecto de lo que podría ser su política en materia medioambiental. Uno de los últimos episodios lo detonó el mismo Presidente de la República, que durante su gira por el norte, hace algunos días, y en medio de un encuentro con la comunidad, anunció que impulsará la actividad minera en esa zona, para lo cual desafectará "algunas hectáreas" del Parque Nacional Lauca. Se trata de un hecho inédito, no sólo por la imprecisión y ligereza del anuncio, sino además porque es el Jefe de Estado quien da por zanjada una decisión con profundas implicancias jurídicas, ecológicas y sociales sin siquiera dar la posibilidad de abrir un debate sobre el tema.

 

De acuerdo con antiguas pretensiones de empresas mineras, la propuesta es explotar minerales a gran escala -Piñera habló de una inversión de 2.000 millones de dólares- dentro de los límites del parque. Cabe consignar que ésta no es una propuesta nueva, pues ya bajo la Presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, otro gran impulsor de megaproyectos privados, se barajó esta posibilidad. Además de los estudios de prospección minera, el lobby de las mineras definió entonces el área específica que era necesario desafectar, de unas 43 mil hectáreas del total de 137 mil con que cuenta el parque, bajo el débil argumento que se trataba de una zona árida sin presencia de flora y fauna significativas.

 

Por el contrario, bien sabemos que tanto el Parque Nacional Lauca, como la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire, conforman un circuito estrechamente interconectado de 360 mil hectáreas de un ecosistema de gran valor ecológico, pero al mismo tiempo enormemente frágil, con presencia de especies en peligro, como la llareta y vicuñas, además de una gran variedad de aves.

 

Estas tres áreas protegidas forman parte de una Reserva de la Biosfera, reconocida como tal por la Unesco, con una biodiversidad de carácter único y fuente productora de agua para toda la macrorregión (alimenta el acuífero del Tamarugal, el río Lluta y la Quebrada de Azapa), y que hasta la actualidad se ha mantenido relativamente libre de la explotación minera a gran escala que ha proliferado en el resto de la zona norte.

 

No menos importante, es necesario considerar la presencia de comunidades indígenas -aymaras y quechuas-, las que se han manifestado en repetidas oportunidades contrarias a la presencia no sólo de la actividad minera, sino también geotérmica en la zona. Para estas comunidades, constituye una especial preocupación precisamente la ingente necesidad de agua de este tipo de faenas, un recurso escaso y de importancia crítica para el desarrollo de la vida y de las actividades económicas tradicionales de la región, especialmente el turismo.

 

Con todos estos antecedentes, es comprensible la enorme sorpresa con la que se ha sido recibido el anuncio del Presidente. Los parques nacionales son áreas silvestres protegidas del Estado, declaradas como tal por su importancia biológica y ecosistémica, en cuyos límites está prohibido realizar emprendimientos comerciales. Además de las leyes nacionales, están protegidos por la Convención de Washington, tratado internacional suscrito por Chile. La autoridad debe tener claro que no puede pretender desafectarlo sin exponerse a una sanción internacional, tanto emanada de la mencionada convención, como por las normas contenidas en el Convenio 169 de la OIT, que obliga a consultar a los pueblos originarios cualquier emprendimiento que pueda afectarlos, como claramente ocurre en este caso.

 

Con medidas tan controversiales como la desafectación de un parque nacional de manera inconsulta, el gobierno sienta un pésimo precedente. En todo caso, el Presidente debe tener claro que encontrará una férrea oposición, tanto a nivel local como nacional, pues existe una clara conciencia de la importancia de proteger los valiosos ecosistemas y recursos naturales presentes en las áreas silvestres protegidas del país.

 

Áreas protegidas: el Parque Lauca

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Sara Larraín, directora Programa Chile Sustentable, La Tercera.- El Presidente Piñera anunció en su visita a Arica este mes que piensa desafectar el Parque Nacional Lauca, Reserva Mundial de la Biosfera, para permitir la explotación minera. El subsecretario de Minería ha dicho que el gobierno podría desafectar entre 5 y 15% del parque en los próximos dos años, debido al alto valor en minerales como cobre, plata y oro, lo que equivale, aproximadamente, a 31.500 hectáreas.

 

De concretarse este anuncio, Piñera violaría la legislación ambiental, la ley indígena vigente y desconocería los tratados ambientales internacionales suscritos por Chile. La decisión no es aceptable para el  desempeño ambiental que Chile comprometió en los acuerdos de asociación con EEUU, con la Unión Europea y la Ocde, pues se estaría relajando su legislación para intensificar la explotación y comercio de minerales.

 

El Parque Lauca es una Reserva Mundial de la Biósfera desde 1981 y un Parque Nacional desde el año 1983. Si el gobierno inicia su desafectación, no sólo irá en contra de la voluntad de la sociedad chilena, sino que, además, amenazará las convenciones de biodiversidad, de Washington y Viena, y la de Patrimonio de la Unesco.

 

Es importante recordar que durante el régimen militar el Ministerio de Obras Públicas (MOP) intentó intervenir el parque para extraer aguas del lago Chungará y su cuenca, pero la ciudadanía y las comunidades aimaras se lo impidieron con acciones legales, por su estatus de Area Protegida Nacional y Mundial. A inicios de los años 90, el MOP nuevamente intentó extraer aguas superficiales y subterráneas, pero el Presidente Aylwin detuvo este segundo intento, evitando impactos ambientales, conflictos con las comunidades indígenas y tensiones con el gobierno de Bolivia.

 

En 2004, el MOP presentó un nuevo proyecto que pretendía extraer 45.000 millones de metros cúbicos de agua subterránea del Parque Lauca, lo cual generó un fuerte rechazo y tensiones con el gobierno boliviano. El Presidente Lagos entonces paró el proyecto y la canciller de la época, Soledad Alvear, aseguró a su homólogo boliviano, Juan Ignacio Siles, que Chile había desistido de la extracción.

 

Hoy, tras el anuncio del Presidente se esconde la misma extracción para atraer una inversión potencial de  US$ 2.000 millones y una producción de 240 mil toneladas anuales de cobre fino. De concretar este plan minero, el gobierno tendría que argumentar que no está reduciendo el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe), ni relajando su legislación ambiental para favorecer actividades extractivas para exportación, pues esa  acción puede constituir desregulación ambiental bajo los acuerdos de libre comercio entre Chile y EEUU o Canadá, o entre Chile y la Unión Europea, algo que habría que justificar ante la Ocde.

 

Adicionalmente, la Ley Indígena, desde 1993, establece disposiciones especiales para salvaguardar las tierras y los bofedales de la etnia aimara en la I Región. Un estudio elaborado en 2000 por la Universidad de Chile detectó que el 99% del Parque Nacional Lauca, el 80% de la Reserva Nacional Las Vicuñas y el 95% del Monumento Natural Salar del Surire son de propiedad aimara.

 

Este enfrentamiento sería un factor más de tensión en  las relaciones del Estado de Chile con los pueblos indígenas, crítico en el caso del pueblo mapuche. Y constituirá un foco de tensión con Bolivia, ya que, con toda razón, nuestros vecinos han reclamado que cualquier impacto en la cuenca del Lauca tendrá consecuencias en su territorio, por ser cuencas compartidas.

 

Abogado que frenó extracción de agua en Chungará dice que proyecto en Parque Lauca es "ilegal"

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Juan Peña, El Mostrador.- En 1985, Fernando Dougnac, de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente, se opuso a la utilización para riego del lago ubicado a más de 4 mil metros de altura. Hoy, critica el anuncio del gobierno de destinar hasta un 15% de esta Reserva de la Biósfera para la minería. El abogado ganó el premio nacional del Medio Ambiente, en 2002.

 

En 1985, un abogado ambientalista se enfrentó al gobierno militar por la realización de un proyecto para la extracción de agua desde el lago Chungará para labores de riego. Fernando Dougnac, creador y director de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente, interpuso en esa época un recurso de protección contra el entonces ministro de Obras Públicas, Bruno Siebert, el director de Riego de la región y otras autoridades, para frenar la iniciativa. 

 

Ese año, la Dirección de Aguas del MOP solicitó una concesión para extraer caudal de este lago, ubicado a 4.520 metros de altura y que forma parte del parque Lauca, una Reserva de la Biósfera de la Unesco. El objetivo: llevar el recurso hídrico hasta el Valle de Azapa para asegurar el regadío a través de un sistema de impulsión instalado en la ribera del Chungará.

 

El hecho motivó la reacción de grupos ambientalistas y agricultores ariqueños, apoyados por Dougnac. El sistema acarrearía daños al ecosistema, decían, debido a la alta salinidad de sus aguas, según estudios científicos citados en la ocasión por el profesional. El 19 de diciembre de ese año, el recurso legal fue ratificado por la Corte Suprema.

 

Veinticinco años después, la historia parece repetirse. El escenario y algunos actores también. 

 

El Ministerio de Minería anunció en los últimos días que destinará unas 31.500 hectáreas del Parque Lauca -de un total de 210 mil- para la prospección minera. Así, una superficie de entre un 5% y 15% de esta Reserva podría ser desafectada en los próximos dos años para la toma de muestras de minerales de alto valor, como oro, cobre y plata. 

 

"La defenderemos a muerte", es la escueta sentencia del abogado ambientalista al ser consultado por la iniciativa del gobierno. Explica "que la desafectación del Parque Lauca no se puede hacer sin una ley especial, porque la Convención de Washington establece perentoriamente que no se pueden alterar los límites de los parques nacionales si no es a través de un acto legislativo. Por lo tanto, cualquier alteración de los límites tiene que hacerse a través de una ley; si no se hace a través de una ley, este acto es inválido, no tiene ningún valor. Es ilegal", afirma Dougnac a latercera.com. 

 

Asimismo, señala que "si lo hacen a través de un Decreto Supremo basado en el Decreto Ley 1939 (normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado) eso es ilegal. Prima sobre este DL la Convención de Washington que establece que sólo se pueden desafectar los distintos bienes nacionales a través de una ley". 

 

El profesional indica que desafectar parques obedece "más bien a una política desarrollista que a una política ambiental. Es decir, una política contraambiental". Y califica el anuncio como una "locura" y un "desatino". 

 

"Una locura, porque es crearse un conflicto grande; y un desatino, porque en un momento en que la humanidad lo único que quiere es tener reserva de la Biósfera, quiere tener áreas verdes, etc., nosotros estamos haciendo lo contrario", expresó.

 

"La OCDE uno de los reparos que tenía para que Chile ingresara era el aspecto ambiental. De tal manera de que el gobierno debe tener mucho cuidado con lo que va a hacer en materia medioambiental", comentó el abogado.

 

Dougnac asevera que "posiblemente" se reunirá con las comunidades indígenas de la zona y no descarta presentar un recurso de protección, para "defender a muerte" al Parque Lauca.  

 

Ayer, desde el Ministerio de Minería se informó que aún no se ha decidido qué camino seguir para llevar adelante esta iniciativa que, aseveraron, no significa "explotación".

 

Explotación minera en el Parque Nacional Lauca

 

Santiago, viernes 23 de julio de 2010, por Doctor José Pulgar, Departamento de Ecología y Biodiversidad Universidad Andrés Bello, Diario Financiero.- Señor Director: El presidente Piñera anunció en su visita a Arica este mes que piensa desafectar el Parque Nacional Lauca, Reserva Mundial de la Biosfera, para permitir la explotación minera, lo cual podría generar fuertes perturbaciones en la estructura del paisaje y de la flora y fauna asociada.

 

Los efectos de la producción minera en los ecosistemas ya han sido documentados desde hace más de veinte años por investigadores chilenos. En efecto, esta actividad produce cambios en la estructura y dinámica comunitaria, como la desaparición de productores primarios de la cadena trófica, principales agentes que incorporan energía a los ecosistemas.

 

Ahora bien, se sabe que entre los 18º-30º de latitud sur de Chile, se encuentran depósitos minerales que representan entre 25% a 40% de las reservas mundiales de cobre, molibdeno y litio, además de depósitos de plata, fierro, manganeso, cobalto, plomo y mercurio. De acuerdo al Ministerio de Minería, entre el 5%-15% de la Reserva de la Biosfera del Lauca, podría ser desafectado, justamente por su al alto valor mineral, lo que generaría nuevos puestos de trabajo para unas ocho mil personas.

 

Frente a esto, llama la atención que sólo se hable de prospección mineral y empleo, sin considerar los efectos biológicos que la extracción masiva de minerales tiene sobre el paisaje y la biodiversidad. Pero esto se requiere de especialistas para desarrollar estudios biológicos para comprender la complejidad de las interrelaciones entre las especies y su ambiente.

 

Organizaciones ambientales, sociales e indígenas, han manifestado su voz de alerta por esta propuesta gubernamental, por eso es urgente reconocer las evaluaciones del efecto de las mineras desde el punto de vista científico, para comprender la magnitud del daño ecológico y biológico que la industria minera tiene no sólo sobre las comunidades naturales, sino también sobre nosotros mismos.

 

Doctor José Pulgar

Departamento de Ecología y Biodiversidad Universidad Andrés Bello

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: