viernes, 9 de julio de 2010

Boletin GAL 1005

BOLETÍN GAL

Nº 1.005. Viernes 9 de Julio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Chile

Concepción, viernes 9 de julio de 2010, Carlos Prosser

Chile

La Reina, viernes 9 de julio de 2010, Claudia Moreno

Debate en torno a propuestas para la Reforma Municipal

Chañaral, viernes 9 de julio de 2010, Munitel

¿Por qué colapsa Santiago cuando llueve?

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana

Difusión Proyecto Hablar te Ayuda

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Florencia Fuensalida, Proyecto Hablar te Ayuda

Las implicancias del rechazo del Plano Regulador de Santiago

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, El Paradiario

Fracasó una maniobra especulativa

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Patricio Herman, Defendamos La Ciudad, El Mostrador

PRMS, un rechazo revelador: Santiago necesita un Proyecto Estratégico Metropolitano

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Matías Garretón, Plataforma Urbana

Conama RM participa en presentación de Plan de Gestión de Vertederos Ilegales

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Conama RM

Pedro de Valdivia Norte: El terreno de la discordia

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Felipe Álvarez, Plataforma Urbana

El difícil partido que juegan en Villa Olímpica

Ñuñoa, viernes 9 de julio de 2010, por Dalia Rojas, La Nación

Protestas ciudadanas en Maipú

Maipú, viernes 9 de julio de 2010, por Carlos Guzmán, Plataforma Urbana

Programa Tecnociencia cumple un año y representará a Chile en importante encuentro de periodismo científico

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Tecnociencia

IV Versión del Curso en Conservación de Humedales en la Región Metropolitana

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, UNAB

Declaración pública CUT Zonal Oeste

Maipú, viernes 9 de julio de 2010, Panorama Comunal

 

NACIONALES

 

Bases para la negociación del cambio climático

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Alejandro González Llaguno, El Ciudadano

La "Huella de Carbono" comienza a preocupar a empresas chilenas

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Terra

Diputados requieren antecedentes sobre institucionalidad ambiental

Valparaíso, viernes 9 de julio de 2010, Cámara de Diputados

Ministra se reúne con empresas para analizar rol de consultores en nueva institucionalidad ambiental

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Conama

Ambientalistas concretan primera cita con Ministra Benítez por HidroAysén

Santiago, miércoles 7 de julio de 2010, Terram

"Estamos preocupados que la evaluación de HidroAysén sea técnica"

Santiago, jueves 8 de julio de 2010, Terram

Dan a Conocer Rechazo de Tres megaproyectos Inmobiliarios de Expansión Urbana en Tierras Silvoagropecuarias

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Prensa Acción Ecológica

¡Piratas ecológicos ya están en Chile!

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Diario UNO

El reto de los 21 días: un mundo sin quejas

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Oriana Salazar

Crean asociación para avanzar en el mayor proyecto eólico del país

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Cómo será el nuevo relleno sanitario que se proyecta en Chagual

Chagual, viernes 9 de julio de 2010, La Tejuela

Mapuches y ambientalistas protestan contra proyectos energéticos

Valdivia, viernes 9 de julio de 2010, Mapuexpress

 

GLOBALES

 

Legisladores centroamericanos deliberan sobre cambio climático

Managua, Nicaragua, viernes 9 de julio de 2010, Xinhua

Esperan resultados concretos en Cumbre de Cambio Climático de Cancún

Roma, Italia, viernes 9 de julio de 2010, Otro Mundo es Posible

Los seis objetivos por los que EEUU amenaza la paz en el mundo

Buenos Aires, Argentina, viernes 9 de julio de 2010, por Hugo Moldiz Mercado, Ecoportal

Pueblos amazónicos y andinos se organizan para evitar destrucción de su territorio en manos de las mineras

Quito, Ecuador, viernes 9 de julio de 2010, Ecoportal

Huracán Alex desenterró restos de mamut en México

Nuevo León, México, viernes 9 de julio de 2010, por Alberto Nájar, BBC

El vertido de petróleo en el Golfo: Una perforación en el Mundo

Nueva York, EEUU, viernes 9 de julio de 2010, por Naomi Klein, Ecoportal

Encuentro Mundial del Chaco 2010

Asunción, Paraguay, viernes 9 de julio de 2010, Encuentro Mundial del Chaco 2010

El avión solar suizo completa su vuelo de prueba con éxito

Payerne, Suiza, viernes 9 de julio de 2010, BBC

 

 

LOCALES

 

Chile

 

Concepción, viernes 9 de julio de 2010, Carlos Prosser.-  Hola Luis Alberto: Mil felicitaciones por sus mil ediciones, quiero celebrar el acontecimiento conectado a agentes de reales de la Gestión Ambiental Local.
 
Estoy trabajando por segundo año como consultor coordinador de un Programa de apoyo a la Gestión Ambiental Local y la Educación para el Desarrollo Sustentable en 12 comunas de la Región del Biobío: Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz Hualpén, Chiguayante, Cañete, Los Angeles, Santa Bárbara, San Carlos, Chillán Viejo, Laja y Yumbel. Convenio CONAMA- Municipios.
 
Hemos formado equipos en cada municipio, en los cuales participan funcionarios de educación y gestión ambiental. Son 24 personas que vienen siendo capacitados en el desarrollo de Planes Gestión Ambiental Local y Educación para el Desarrollo Sustentable.
 
Creo sería muy bueno para ellos y ellas recibir el boletín GAL, les conté de mi experiencia con tu boletín y todos y todas manifestaron alto interés en recibirlo.
 
¿Qué hago, yo tengo sus correos electrónicos?
 
Un abrazo y buena energía para celebrar y alentar su proyecto.
 
Carlos Prosser

…………………………………………..

Estimado Carlos:

 

Mis saludos y felicitaciones por tu trabajo. Es una veta muy valiosa hoy en lo que significa la gestión ambiental local y la reconstrucción sustentable.

 

No hay problema para suscribir a los funcionarios que indicas. Al contrario es un honor para nosotros tenerlos en nuestra lista. Dales mi correo luisalbertogmz@gmail.com o envíame los de ellos.

 

Un abrazo,

 

Luis Alberto Gallegos

 

Chile

 

La Reina, viernes 9 de julio de 2010, Claudia Moreno.- Felicitaciones a todo el equipo que hace posible la edición y circulación del Boletín Gal, valiosa fuente de información y formación para una cultura ambiental absolutamente necesaria para entender y actuar en el mundo que nos toca vivir ,nuestro agradecimiento especial a su editor Luis Alberto Gallegos Mendoza por la perseverancia y coherencia ,viva por la edición mil y que sean miles mas.

 

Sinceramente por Amigos de La REINA 

 

Claudia Moreno F Comunicaciones 

 

Plebiscito ahora!!!

LA REINA BAJA !

NO A LOS EDIFICIOS EN ALTURA !!

SIN ANTENAS CELULARES EN EL RADIO URBANO!!!

AMIGOS DE LA REINA

http://amigosdelareinasxxi.blogspot.com

http://www.facebook.com/profile.php?id=837912085&ref=profile#/group.php?gid=17524610977

amigosdelareina@yahoo.es

amigosdelareina.sXXI@gmail.com

……………………………………………………………

Estimada Claudia, muchas gracias por vuestros saludos.

 

Un abrazo,

 

Luis Gallegos

 

Debate en torno a propuestas para la Reforma Municipal

 

Chañaral, viernes 9 de julio de 2010, Munitel.- En Chañaral conocen y debaten en torno a propuestas para la Reforma Municipal. El 6 de Julio recién pasado, en la ciudad de Chañaral, la Asociación Regional de Municipalidades de Atacama (ARMA), con el respaldo de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), llevaron a cabo un taller de análisis y debates en torno a las distintas propuestas visiones en torno a la "reforma y gestión municipal".


Al taller asistieron autoridades y directivos municipales de la región, encabezada por el Alcalde anfitrión, Héctor Volta Rojas. Concejales y directivos municipales de Vallenar, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Caldera y Chañaral estuvieron en la jornada y se mostraron muy interesados en conocer y profundizar sobre las materias y contingencias tratadas.

 

El taller se enmarca dentro del plan de actividades que considera llevar adelante la comisión de reforma municipal de la asociación regional de municipios de Atacama.

 

Consideran, próximamente, organizar y ejecutar nuevas actividades en la misma línea de trabajo y siempre con el respaldo y asistencia técnica de la ACHM, quien en esta oportunidad dispuso de un profesional para realizar el taller. En los próximos días, se debatirá en torno a la "educación municipal" en la comuna de Alto del Carmen.

 

¿Por qué colapsa Santiago cuando llueve?

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana.-  A partir de mi espantosa experiencia, producto la intensa lluvia caída en Santiago hace un par de días, decidí el tema de esta columna. Recuerdo que era un viernes, que "pintaba" para perfecto, pero al comenzar el día todo partió mal. Al fuerte viento nocturno que había azotado en mi ventana, se sumó el matutino corte de luz, luego la odisea para que alguna micro se detenga y me lleve, y como si esto fuera poco un taco insoportable en Pedro de Valdivia. Resultado de todo esto, mal humor, irritabilidad y un atraso importante en la llegada al trabajo. Todo esto gracias a 25.9 mm de agua caída en casi 24 horas.

Foto vía flickr, por ganabalon

 

Si bien es cierto, 25.9 es una cifra alta considerando que el promedio de las lluvias durante los meses de invierno varía entre los 70 y 80 mm de aguas caídas, no es justificable la cantidad de malos ratos que pasamos gran parte de los ciudadanos. Podemos ser comprensibles, pero hay un límite.

 

El objetivo de este post es explicar en palabras sencillas una realidad que quizás algunos de ustedes saben, pero que muchas personas aún desconocen. En conjunto con el crecimiento demográfico la expansión urbana en Santiago ha traído un aumento de las áreas impermeables, es decir se han incrementado los suelos con escaso drenaje y por consiguiente han crecido los volúmenes del flujo de las aguas lluvias. En pocas palabras, esto se transforma en calles y vías sin la capacidad de evacuación, colectores colapsados y cauces desbordados, provocando inundaciones en algunos sectores, llegando incluso al desprendimiento de tierras en comunas donde existe mayor pendiente. Pero esto no se soluciona aumentado el número de colectores y concesionando, muchas veces por décadas, el sistema de drenaje urbano. Algunos personajes insisten en la falta de colectores, pero la verdad es que al buscar un poco de información existen soluciones reales que, incluso están en marcha en Chile, pero una vez más no se han concretado. Una de ellas son las llamadas "urbanizaciones de bajo impacto", que se caracterizan por integrar áreas hidrológicas con ambientales, que buscan favorecer la infiltración de las aguas, el almacenamiento, levantando y potenciando los cauces y humedales, en la medidad de lo posible, de manera distribuirlas en los barrios como parques, áreas de recreación, entre otras. Aquí surgen propuestas como el Parque Inundable de "La Aguada", dentro del Plan Maestro Anillo Metropolitano de Santiago. De esta natural forma, la construcción de los famosos colectores, que son la etapa más cara en los diseños de drenaje, se vuelve innecesaria. Por otro lado existe el ya mítico proyecto "Plan Maestro de Aguas lluvias para Santiago", pero al parecer es otro proyecto inconcluso.

 

Pero bien, ahora que entendemos cuál podría ser la mejor la solución ¿Quién debe encargarse de desarrollar estos programas? Algunos han postulado que parte de los impuestos deberían manifestarse en una mayor calidad de vida, mientras otros señalan que el ministerio de Obras Públicas debería realizarla estas soluciones? ¿O concesionarlas?

 

Difusión Proyecto Hablar te Ayuda

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Florencia Fuensalida, Proyecto Hablar te Ayuda.- Estimados, Mi nombre es Florencia Fuensalida, y soy la coordinadora del programa Hablar te Ayuda. Olga Puga me puso en contacto con ustedes ya que me informó sobre las alianzas que hizo generaron previamente.

 

Me gustaría contarles que Hablar te Ayuda es un proyecto de Comunidad Mujer y Fundación El Albergue, en colaboración con Entel, que proporciona apoyo emocional telefónico a personas que se han sentido afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero en nuestro país.

 

Todos aquellos que quieran y necesiten conversar acerca de su experiencia pueden llamar a nuestro Call Center, donde un voluntario, previamente capacitado por el equipo técnico del proyecto, contestará la llamada y proveerá apoyo y contención emocional, además de orientación e información sobre diferentes redes de apoyo disponibles para quienes lo necesiten. Nuestro proyecto busca que las personas afectadas tengan la oportunidad de verbalizar sus penas, frustraciones y miedos respecto a lo que vivenciaron. La idea es que puedan reconocer tanto sus recursos internos como externos para salir adelante, con el objetivo de prevenir el Stress Post Traumático a largo plazo.

 

Les escribo hoy porque sería de gran beneficio para nuestro proyecto difundir los números de teléfono a través de todas las redes sociales que conozcan, para que la mayor cantidad posible de personas se beneficien de esta iniciativa. Nuestro Call Center estará abierto hasta el 3 de Agosto.

 

Los números de teléfono son:

 

GRATIS desde celulares Entel, pueden llamar directo al 258.

 

Desde otros teléfonos pueden marcar el 600 376 1010 con costo de llamada local, y pueden pedir que se les llame de vuelta para que no paguen la llamada.

 

De antemano muchísimas gracias por su colaboración y disposición.

 

Un saludo muy cordial a cada uno,

 

Florencia Fuensalida

 

Tel: 442 5961

General Mackenna 1331, piso 6.

http://fundacionelalbergue.blogspot.com/

 

Hablar te Ayuda

Tel: 442 5961

General Mackenna 1331, piso 6.

http://fundacionelalbergue.blogspot.com/

 

Las implicancias del rechazo del Plano Regulador de Santiago

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, El Paradiario.- Tras la no aprobación del CORE regional sobre el plano regulador de Santiago, se tendrá que esperar dos años más para reingresar una nueva iniciativa que permita modificar la regulación urbanística de la ciudad.

Foto/CC monky.cl

Compartir en MeneameCompartir en Delicious

Fueron cuatro horas de discusión en el Consejo Regional (CORE), sobre el proyecto que modificaba el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, propuesta que el Ministerio de Vivienda presentó en 2008 para su tramitación y aprobación. Cuatro horas el pasado miñercoles que terminaron con la resolución de no acoger el proyecto.

La iniciativa, buscaba entre otras cosas, ampliar en casi 10 mil hectáreas el radio urbano de la capital, posibilitando su expansión para proyectos de viviendas sociales, áreas verdes y equipamiento comunitario. Por lo que el rechazo golpeó fuerte al intendente Fernando Echeverría, quien afirmó que ello implicará acentuar la segregación social en la capital, ya que, al no existir terrenos a bajo costo en la ciudad, los proyectos de viviendas sociales deberán ejecutarse en zonas rurales o alejadas de las fuentes laborales.

Según explicó "la norma exige, para la construcción de viviendas sociales, que los terrenos tengan un costo no superior a una Unidad de Fomento (1 UF) por metro cuadrado, y esos valores no son posibles encontrarlos hoy en el Gran Santiago".

La autoridad metropolitana recordó que esta iniciativa se tramitó durante 3 años y medio, oportunidad donde pasó por distintas etapas, incluida las consultas a los municipios. "El rechazo a esta iniciativa tiene un impacto social, ya que la ciudad carece de nuevos terrenos para construir viviendas básicas, por lo que nuestros ciudadanos más pobres, aquellos que carecen de vivienda, tendrán que seguir esperando", agregó el Intendente Metropolitano.

Por qué se rechazó

Entre los argumentos entregados por los consejeros que desaprobaron el proyecto, se cuestionó que el PRMS garantizaba sólo 8 por ciento para viviendas sociales en los proyectos que se construirían en la zona de extensión, señalando que el mínimo debía ser de 20 por ciento.

Además explicaron, que la expansión del radio urbano podría favorecer a grandes proyectos inmobiliarios y no necesariamente beneficiar la construcción de viviendas sociales.

Fracasó una maniobra especulativa

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- El miércoles 30 de junio pasado sesionó el Consejo Regional (CORE) Metropolitano para decidir respecto de un nuevo intento de expansión urbana, ahora sobre 10.000 hectáreas de esta colapsada región. El proyecto denominado PRMS 100, y que fuera concebido por el gobierno ciudadano (?) de Bachelet a solicitud de varios particulares que deseaban obtener plusvalías vía el expediente de que se modificaran los usos de suelo de sus territorios agrícolas a urbanos, despertó, no sólo la oposición de todas las organizaciones de la sociedad civil, partiendo por la Federación de Juntas de Vecinos de la región metropolitana y del movimiento ambientalista, sino además de la mayoría de la facultades de arquitectura del país y de connotados urbanistas.

 

Se deseaba establecer la figura de las Zonas Urbanizables Condicionadas (ZUC) en terrenos de 60 hectáreas incluyendo áreas verdes virtuales y cuyo mérito sería el que cada titular debía asumir el costo de las externalidades negativas ocasionadas con su intervención inmobiliaria obligándose a que el 8% del total de los inmuebles tenían que ser viviendas sociales. Bonito en el papel, pero ya sabemos como estos buenos deseos desaparecen en la hora de la materialización de los negocios. Este polémico proyecto fue elaborado por la empresa consultora Atisba Inc. y hasta ahora los que ejercen el poder político no han dicho quienes son los que se beneficiarían con los cambios de uso de suelo.

 

El pretexto para justificar la modificación en las reglas del juego urbanístico era que Santiago inexorablemente tenía que seguir creciendo, nos gustara o no, y que no existirían terrenos para absorber este aumento de la población, falaz argumento que quedó desmentido por los hechos : existen entre 7.000 y 8.000 hectáreas con aptitud urbana con todas las obras de infraestructura necesarias para acoger viviendas de todo tipo en varias comunas centrales, lo que es de conocimiento generalizado. El pretexto para justificar la modificación en las reglas del juego urbanístico era que Santiago inexorablemente tenía que seguir creciendo, nos gustara o no.

 

Por 14 votos en contra de los 26 consejeros que tenían que decidir, se rechazó esta pretensión que no tenía fundamento técnico alguno, lo cual es indicativo de que primó la cordura y el sano razonamiento. El intendente Fernando Echeverría, alentador de esa iniciativa, a pesar de los esfuerzos que hizo ante los consejeros de la Concertación para que votaran a favor, quedó muy triste con el resultado y según hemos leído en la prensa interesada se están buscando fórmulas astutas para que se someta a nueva votación el proyecto. Los funcionarios más despiertos del Minvu, de la Intendencia y de la Secretaría General de la Presidencia están en conciliábulos para "solucionar" el impasse.

 

Creemos que es necesario hacer un poco de historia respecto a lo que sucede en la cuenca de Santiago para entender bien el voto de rechazo de la mayoría de los consejeros regionales que tuvieron la virtud de recapacitar. En agosto de 1996 esta región fue declarada como zona saturada para 4 contaminantes y latente para dióxido de nitrógeno y por ello, de acuerdo al mandato de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, en mayo de 1998, se puso en marcha el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA).

 

Este instrumento normativo ambiental decía que esta región es la más poblada, a pesar de que es la más pequeña en superficie y densa del país, enfatizando que sus características meteorológicas son muy desfavorables para permitir la dispersión de los contaminantes generados por las fuentes fijas y móviles, éstas últimas muy crecientes en los últimos años. Una de sus medidas para contrarrestar las emisiones tóxicas contemplaba evitar la expansión horizontal de la ciudad con la idea, entre otras, de que el sistema de transporte fuera más racional.

 

En dicho documento también se decía que la mala calidad del aire se debía a múltiples factores, entre los cuales se mencionaba la disminución de la cubierta vegetal, impermeabilización del suelo y cambios en las tasas de reposición de las napas freáticas, pérdida de bosque nativo y erosión. Todos sabemos que un alto porcentaje de las áreas verdes descritas en el PRMS son simples peladeros porque no ha habido interés por parte de los distintos gobernantes en materializarlas como tales. Pero sí hemos escuchado a Piñera que en su gobierno se plantarán 17 millones de árboles. ¿ Será verdad ?  Hoy en día, 12 años después, el PPDA se ha "flexibilizado" en demasía por presiones sectoriales y por ello no se han dado los resultados esperados, el Transantiago todavía está en deuda y, de acuerdo a cifras del INE, el 43% de la población del país se concentra en las 52 comunas de esta megalópolis: Chile tiene 346 comunas.

 

A mayor abundamiento, en el PRMS de 1994, se objetaba la liberación del uso de suelo introducida en 1978 por los Chicago boys, manifestando que en democracia "el verdadero sujeto del desarrollo urbano es la comunidad organizada" y el intendente de la época, el médico Alex Figueroa, manifestaba que con la publicación de ese instrumento normativo urbano "se ponía coto al desmesurado crecimiento en extensión de la ciudad, que ha obligado a expandir la infraestructura urbana con costos gigantescos" y por ello se proponía crecer hacia adentro, densificando prudentemente, para llegar a los 150 hab/ha. al año 2020.

 

Pero como en la Viña del Señor hay de todo, en una frase para el bronce, después del rechazo del CORE, el mediático arquitecto Marcial Echenique, decía que esta región aumentará su superficie urbana en 3 veces para la celebración, en el 2041, de los 500 años de la fundación de Santiago, lo que fue profusamente publicado en ciertos medios repetidores de simplezas. Para avalar sus dichos tal profesional decía que en esa fecha Chile tendrá la categoría de país rico y que, por ello, su gente necesitaba vivir con amplitud, en casas tipo bungalow rodeadas de hermosos jardines, incluyendo piscinas y todo lo necesario para disfrutar de la vida bucólica. En cuanto a cifras, aseguraba que en esa futura fecha la densidad sería de 25 hab/ha, teniéndose en cuenta que actualmente la densidad es 90 hab/ha.

 

En cambio, el arquitecto Juan Honold, Premio Nacional de Urbanismo 2010, celebrando el rechazo a esta innecesaria expansión, postula que ha llegado la hora de la renovación urbana, tal como lo señaló en una entrevista publicada en el diario La Hora. Estamos de acuerdo con él en cuanto a que deben implementarse planes de remodelación en comunas tradicionales como Quinta Normal, Recoleta y otras tantas que disponen de infraestructura, vialidades y en general buenos estándares de urbanización : Construyéndose edificios de 4 pisos, con buenos espacios públicos, se recuperarían barrios enteros que deberían estar orientados a la clase media.

 

Ante el escenario descrito, declarándonos contrarios a la acromegalia que padecemos, y en la creencia de que el desarrollo urbano sustentable debe ser una realidad, sostenemos que ha llegado el momento de hacer un "borrón y cuenta nueva" en esta región para beneficiar al país y evitar la degradación ambiental en la cual estamos inmersos. El gobierno de Piñera tiene la gran oportunidad de hacer realidad el cambio que necesitamos, implementando políticas públicas orientadas a potenciar las regiones para que nuestro país, en unas décadas más, pueda ser más igualitario y equilibrado territorialmente

 

PRMS, un rechazo revelador: Santiago necesita un Proyecto Estratégico Metropolitano

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Matías Garretón, Arquitecto y Doctorante en Urbanismo, Universidad Paris Est, LVMT-INRETS, Plataforma Urbana.-  El rechazo a la propuesta de modificación del PRMS ha dado fuerza y visibilidad al debate acerca del desarrollo del Gran Santiago (GS), lo que es sano y necesario. Pero esto también revela hechos preocupantes, como las inexactitudes y la falta de horizontes de la propuesta que debería orientar su evolución en los próximos decenios.

En esta columna me concentraré en tres aspectos que me parecen graves: utilizar el argumento de la vivienda social para justificar una decisión que no favorece en nada a los beneficiarios de este sector; una omisión fundamental en el diagnóstico de la modificación, al no considerarse la distribución actual del empleo; y sobre todo la carencia de una estrategia de desarrollo que permita mejorar la calidad de vida y la competitividad metropolitanas. Esto último debería ser el punto de partida para elaborar un proyecto participativo de ciudad coherente, solidaria y moderna.

 

1. La extensión del límite urbano no es necesaria para construir vivienda social.

 

El argumento demagógico de que es necesario liberar terrenos para los más pobres ha sido esgrimido hasta el cansancio para justificar la extensión del límite urbano. Esto es una verdad a medias, el MINVU ha usado durante decenios su potestad de construir vivienda social fuera del límite, lo que explica la localización principalmente periférica de estos proyectos. Incluso en el caso de las inmobiliarias privadas, existe la normativa de los PDUC y otras figuras de desarrollo condicionado, que permiten construir más allá del límite siempre que se cumplan ciertos criterios, como la inclusión de porcentajes mínimos de vivienda social. Además, dentro del actual límite existen reservas importantes de suelo sin utilizar, incluyendo eriazos en pleno Santiago Centro.

 

El criterio implícito en este tipo de justificaciones, según las declaraciones de Fernando Echeverría, el intendente de la Región Metropolitana, es que los terrenos "aptos" para construir vivienda social son aquellos que cuestan menos de 1 UF el m2. Esta selección exclusivamente basada en el costo directo del suelo es el factor que ha determinado la construcción masiva de este tipo de proyectos en periferia, transformando de paso al Estado en el principal agente segregador de las ciudades chilenas (Hidalgo 2007). Aunque las normas actuales incluyen criterios de accesibilidad para los nuevos proyectos, esto no se cumple, porque se perdería la rentabilidad del negocio. Lo absurdo de este sistema es que no se considera el gasto impuesto a otros ministerios y a las municipalidades, que deben pavimentar, crear infraestructuras de servicios, escuelas, espacios públicos, etc. Las estimaciones varían de caso a caso, pero al considerar este conjunto de elementos, el costo adicional de urbanización se acerca al nivel que permitiría pagar terrenos más caros en zonas consolidadas de la ciudad. ¡Y ni siquiera hemos hablado del costo social que implica crear guetos marginales!

 

En otras palabras, antes de ampliar el límite deberían crearse mecanismos de integración presupuestaria y de subvención cruzada a la compra de terrenos, para poder construir vivienda social en zonas con buena accesibilidad.

 

2. Una omisión fundamental en el diagnóstico: la concentración del empleo en el GS.

 

Para entender por qué es necesario construir vivienda social cercana al centro, basta ver el mapa de empleo en el GS. Gran parte de los conjuntos construidos hasta la fecha se sitúan lejos de las zonas que concentran la mitad del empleo metropolitano (Santiago, Providencia, Las Condes poniente y sectores colindantes), lo que genera fuertes desigualdades de accesibilidad al mercado laboral (Garreton 2010). Además existe una fuerte correlación entre localización del empleo y atracción de viajes por otros motivos, porque el lugar de trabajo es al mismo tiempo una fuente de servicios para otros usuarios. En economías principalmente terciarias, como es el caso del GS, la distribución del empleo coincide con la de las oportunidades – educativas, sociales, culturales, etc.- que ofrece la ciudad. Es evidente que al alejar del centro a familias que tienen presupuestos exiguos o casi nulos para desplazarse, se limita enormemente sus posibilidades de integración y desarrollo. Los supuestos sub-centros de empleo, que darían trabajo cercano a los nuevos pobladores de la periferia y que sólo alcanzan una relativa importancia (principalmente empleo industrial) cerca de las extensiones propuestas en Quilicura y San Bernardo, claramente no son una alternativa real de mercado laboral ni de actividades.

 

Esta omisión también afecta la credibilidad del argumento – que además es contradictorio con la evidencia internacional (Orfeuil 2008) – de que para descongestionar el GS sería necesario desplazar parte importante de la población a la periferia. Si los principales atractores de viajes siguen en el centro, aumentar el peso demográfico en las afueras sólo conseguirá alargar los viajes, aumentar la dependencia al automóvil y agravar la congestión. Para evitar esto, hay que hacer exactamente lo contrario de lo que se proponía: es necesario incentivar el repoblamiento del centro. El espacio existe, hoy vive menos gente dentro del anillo Américo Vespucio que hace dos décadas (MINVU 2010) y quedan eriazos importantes para construir. En vez de concentrar la atención en el límite, hay que construir la ciudad desde adentro, preocupándose de la calidad de los espacios y del transporte públicos, para que vivir en el corazón de la ciudad sea una alternativa atractiva.

 

3. Construir una estrategia de desarrollo metropolitano es tarea de todos.

 

El principal argumento técnico usado para justificar la extensión del límite es, precisamente, la tendencia de redistribución de la población desde las comunas centrales hacia la periferia (MINVU 2010). En la memoria de la modificación rechazada jamás se cuestiona si esta tendencia es deseable o no, tampoco se considera preocupante que el GS tenga un saldo migratorio negativo, lo que revela una pérdida de atractivo de la capital. Estos hechos son aceptados con una pasividad desconcertante. ¿En qué momento la planificación urbana en Chile dejó de ser una acción concertada e inteligente para revertir las tendencias nocivas y favorecer las deseables?

 

En una época en que la revitalización de los centros urbanos y la competitividad metropolitana son preocupaciones universales (Davezies 2008), no podemos reducir los horizontes de desarrollo urbano a hectáreas de más o de menos a incluir dentro del límite. El deterioro de la calidad de vida en el centro no es una fatalidad, al contrario, esta zona puede llegar a ser la más atractiva de una metrópolis. La razón de ser de las ciudades es precisamente la intensidad de intercambios de todo tipo, lo que puede favorecer al mismo tiempo la igualdad de oportunidades, la calidad de vida, la riqueza cultural y la eficiencia productiva; gracias a la proximidad y sinergia de actividades diversas.

 

Estas son ambiciones necesarias para orientar la evolución de la capital de un país que empieza a considerarse como parte del mundo "desarrollado", pero no pueden lograrse sin una concertación amplia. Si bien es cierto que durante la elaboración de la modificación rechazada se avanzó en la difusión y en la negociación con algunas municipalidades – principalmente las beneficiadas por la extensión – esto es todavía insuficiente. La propuesta será reestudiada y tenemos que aprovechar esta oportunidad para dar un salto desde la noción de plan de regulación a la de estrategia de desarrollo, que involucre a los principales ministerios con competencias de desarrollo urbano, a todas las municipalidades del GS, a las universidades y a las organizaciones ciudadanas. En vez de actuar en los márgenes hay que proponer una visión de conjunto coherente, sustentada por una mejor comprensión de las dinámicas urbanas y que oriente la construcción de una ciudad solidaria, atractiva y dinámica.

 

Todo esto puede parecer excesivamente ambicioso y fuera de nuestro alcance, pero es importante apostar por ideales, que aunque no se cumplan a cabalidad al menos nos ayuden a avanzar. Démosle sentido al Bicentenario, en vez de mirar al pasado démonos el lujo de escoger hacia dónde queremos evolucionar.

 

Referencias

 

DAVEZIES L., (2008), La république et ses territoires, ed. La république des idées, Paris.
GARRETON, M. (2010),
Desigualdades de acceso al mercado laboral en el Gran Santiago. En publicación.
HIDALGO, R. (2007),
¿Se acabó el suelo en la Gran Ciudad? Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista EURE, Vol. XXXIII, Nº 98, pp. 57-75.
MINVU (2010),
Memoria explicativa modificación PRMS, consultado el 20/06/2010 en http://www.seremi13minvu.cl/opensite_20100413171128.aspx
ORFEUIL, JP. (2008),
Une approche laïque de la mobilité, ed. Descartes, Paris

 

Conama RM participa en presentación de Plan de Gestión de Vertederos Ilegales

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Conama RM.- Valorización de Residuos. Director de Conama RM participa en la presentación de los avances del Plan de Acción Metropolitano para la gestión de vertederos ilegales.

 

La iniciativa contempla la erradicación gradual de los vertederos ilegales de residuos sólidos existentes en la Región y evitar la proliferación de nuevos sitios de disposición ilegal. En la actualidad, según datos de la Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana, existen 76 vertederos ilegales en Santiago.

 

 

Alejandro Donoso, Director de Conama RM

 

Esta mañana y ante una gran concurrencia reunida en el Hotel Fundador, se presentaron los avances del Plan de Acción Metropolitano para la Gestión de Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos, iniciativa que se enmarca dentro del Plan Director de Residuos Sólidos de la Región Metropolitana.

 

En uno de sus puntos estratégicos, el Plan contempla la erradicación gradual de los vertederos ilegales de residuos sólidos existentes en la región y una estrategia que evite la aparición de nuevos sitios de disposición ilegal. En la actualidad, según datos de la Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana, existen 76 vertederos ilegales en Santiago.

En la actividad también se realizó el "Taller de apresto para la conformación de la red municipal para la valorización de neumáticos fuera de uso", cuyo objetivo fue dar apoyo técnico a cerca de 25 municipios, a través de la Cámara de la Industria del Neumático de Chile (CINC), instancia que ejecutará acciones para valorizar neumáticos fuera de uso (NFU), en el marco del cumplimiento de las actividades comprometidas a través del Acuerdo de Producción Limpia "Prevención y Valorización de Neumáticos Fuera de Uso", suscrito el 3 de septiembre de 2009.

Profesionales del Área de Residuos y Materiales Peligrosos de Conama RM

 

Presentaciones:

 

[.pdf, 1594.6Kb]

 

 

[.pdf, 1403.2Kb]

 

 

 

Pedro de Valdivia Norte: El terreno de la discordia

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Felipe Álvarez, Plataforma Urbana.-  Las fuertes presiones por modificar la edificación en altura en el barrio Pedro de Valdivia Norte han prolongado la discusión sobre el destino que tendrá uno de los sectores residenciales emblemáticos de la comuna de Providencia. Y es que los estudios que realiza el municipio, a favor de la densificación, discrepan con la opinión de un grupo de residentes que pretende perpetuar las condiciones de habitabilidad presentes en el área.

En la actualidad, las externalidades que han venido aparejadas a la apertura del túnel San Cristóbal, las autopistas y la cercanía a Sanhattan, junto a presiones inmobiliarias que luchan por densificar ante la escasez y el fuerte éxodo de oficinas desde el centro hacia la zona oriente, determinan que el municipio de Providencia estudie alternativas para responder a las nuevas condiciones del barrio.

 

La normativa vigente, que privilegia las zonas residenciales, con una altura máxima de edificación de dos pisos más mansarda, y otras de uso mixto –Los Conquistadores y Santa María- que admiten edificios de hasta cinco pisos de altura, se hace insostenible según el municipio dado el nuevo escenario.

 

Hasta el momento la municipalidad baraja dos alternativas, las cuales ambas implican aumentar las alturas máximas de edificación en el sector oriente del barrio, el más próximo al acceso al túnel (Ver infografía).

Fuente: El Mercurio

 

La primera apela a crear las condiciones para que allí pueda desarrollarse un polo comercial y de oficinas con edificios tan altos como Sanhattan. El desarrollo permitiría así integrar una parte de Pedro de Valdivia Norte al gran parque empresarial que se está consolidando en la ribera sur del río Mapocho desde hace algunos años.

La otra iniciativa es elevar el límite de edificación a un máximo de siete pisos para que allí se instalen pequeñas oficinas, y se mantengan a la vez áreas residenciales y un comercio a escala vecinal.

 

En una mirada focalizada, la primera opción de construir edificios de hasta doce pisos de altura –como pretende un grupo de vecinos- menoscaba un barrio que tradicionalmente ha sido valorado por ser residencial y conservar una armonía e identidad propia. La edificación a tal nivel no haría más que exacerbar los problemas que existen hoy; se obstruirían aún más las vías de comunicación, aumentaría la contaminación acústica y visual y se destruiría totalmente la vida de barrio que existe en el sector.

 

Pese a esto, condiciones tales como la centralidad, la conectividad, la dotación de áreas verdes y equipamientos de primer nivel, nos obligan a reflexionar y debatir acerca de los beneficios y perjuicios que significa mantener el sector con bajos niveles de densidad.

Sobre todo, si pensamos que la renovación de tejidos urbanos peri-centrales en Santiago, se hace cada vez y con mayor fuerza una necesidad, debido a las diversas problemáticas urbanas que conlleva el crecimiento horizontal indiscriminado de la ciudad y a la gran cantidad de territorio peri-central obsolescente en ella.

 

En este contexto, se hace inverosímil especular que las viviendas individuales, con amplios jardines, que caracterizan al barrio, conserven su estado actual considerando los procesos urbanos que acaecen tanto en su interior como en el resto de la ciudad. El barrio Pedro de Valdivia Norte dejó de ser una zona periférica hace años y como tal, debe densificarse ahí donde existen las condiciones para hacerlo, entre ellas es prioridad la zona que vio afectada su habitabilidad ante la apertura del túnel.

 

Cuestión distinta y de fondo es bajo que parámetros y normativa se debe densificar la zona de modo que no se alteren los patrones y el estilo original que le da vida al barrio. Lo clave, es que la estrategia integre en las decisiones a los distintos actores que pueden incidir o verse afectados por las medidas. El hecho de que se contemple la sociedad civil –ahora fragmentada en dos juntas vecinales con ideas distintas- resulta esencial, ya que un porcentaje importante de los vecinos aspira a que el barrio continúe siendo mayoritariamente residencial y especialmente, antejardín del Parque Metropolitano.

 

En este sentido, se hace trascendental que la municipalidad funcione como ente mediador entre los intereses inmobiliarios y comerciales y las condiciones de vida de los vecinos que residen en el sector.  La pregunta entonces es ¿Cómo conciliar ambas posturas de modo que el barrio conserve la unicidad y armonía que lo instala como uno de los sectores con mejor calidad de vida de Santiago? ¿Cómo densificar la zona sin irrumpir considerablemente en los patrones de desarrollo que ha tenido hasta el día de hoy?

 

El difícil partido que juegan en Villa Olímpica

 

Ñuñoa, viernes 9 de julio de 2010, por Dalia Rojas, La Nación.- Fue construida para el Mundial de 1962, donde Chile se ubicó entre los tres mejores del mundo. Casi medio siglo después, y cuando la selección nacional logra llegar a octavos de final en Sudáfrica, es uno de los sectores de Santiago más dañados por el terremoto del 27 de febrero. A cuatro meses del cataclismo, aún no se han iniciado las obras de reconstrucción y sólo el 4% de las familias alcanzó a postular a los subsidios de reparación. ¿Lo bueno? Sus vecinos se han organizado para luchar para que se ponga de pie y meta un gol.

 

Inhabitables- Siete de los 82 edificios que componen la Villa Olímpica han sido declarados inhabitables. Los departamentos no están considerados para una pronta reparación.  Llovió el día anterior y Eliana Torres (88) apenas durmió. Las primeras gotas fueron su desperta- dor, dejó su cama y empezó a sacar metros y metros de plástico para cubrir el piso y sus muebles.

 

El esfuerzo fue en vano. Hoy muestra los casi cinco centímetros de agua que llenan sus "piscinas", como le llama a cada uno de los tres dormitorios que componen su departamento. Ella vive en el último piso de un block en la Villa Olímpica, en un edificio declarado inhabitable por el municipio de Ñuñoa luego del terremoto del 27 de febrero.

 

No tiene hijos, no tiene pareja, sólo el departamento, herencia de una hermana, donde vive desde 1996.

"Cada vez que llueve es lo mismo. El edificio donde vivo fue deshabitado por todos los vecinos, pero muchos están volviendo, porque no tienen cómo seguir pagando arriendo. Como vivo en el cuarto piso, es peor, porque llueve y se moja todo. Yo lo único que pido es que me arreglen el techo. El municipio al menos me trajo los nylon, pero ya ha pasado tanto tiempo y aún no nos dan una solución", dice mientras señala una enorme grieta en el cielo, por donde el agua sigue escurriendo.

 

Es la cuarta vez que se anega. Por el deshabitado departamento vecino el agua acumulada sale por la puerta y cae escaleras abajo, mientras Eliana toma unos de los nylon y lo pone al sol. "Mucha gente no viene a ver sus departamentos, esto va a empeorar, porque las filtraciones de lluvia dañan más los edificios", se preocupa.

 

Su situación no es única. Tusy Urra (37), dirigente de los "edificios rojos", es decir de aquellos vecinos propietarios de los siete que fueron declarados inhabitables, convive con más de 10 alzaprimas, fierros de grueso calibre que sostienen la estructura de todo el edificio y que fueron colocados por el municipio y por un amigo.

 

"Yo vivo con mis dos hijos y estamos trabajando fuertemente para mantener unidos a los vecinos. Ya han pasado cuatro meses y no ha habido reparaciones de ningún tipo en Villa Olímpica. Me vine a vivir acá porque me encanta el lugar, no quiero dejarlo, necesito que me reparen el departamento, aunque el daño estructural es bastante severo. Ya no tengo miedo a los temblores, sólo quiero soluciones", dice. En el block 68, declarado inhabitable, viven cerca de 30 personas. El total alcanza a más de 100 personas en toda la villa, muchas de ellas sin agua, gas o luz, porque las instalaciones resultaron severamente dañadas.

 

Todos a Misa

 

Tanto Eliana como Tusy se reúnen todos los sábados en la tarde en la parroquia Santa Catalina de Siena, en el corazón de la Villa Olímpica, junto a cerca de 200 vecinos delegados de los distintos blocks del lugar. No hay hostias, vino, cánticos u oración. Y no van porque los habitantes del lugar sean particularmente creyentes, sino porque es el único espacio que consiguieron donde caben todos.

 

"En un comienzo la junta de vecinos no nos prestó la sede y ahora está siendo ocupada por la gente de la Municipalidad de Ñuñoa que trabaja en el lugar", explica Tusy. Por ello, a las 16:00 los vecinos comienzan a llegar, se sientan en orden en los púlpitos, se organizan, discuten y elaboran estrategias para lograr lo que quieren: reparar integralmente la villa.

 

Poco importa el partido, el credo, o el equipo de fútbol. A cuatro meses, ya cuentan con página web, han hecho conciertos benéficos y un periódico donde se informa a toda la comunidad de los avances de las gestiones.

La mayoría es adulto mayor. Muchos de ellos, por primera vez participan en una reunión de este tipo.

 

La Asamblea de Vecinos por la Reconstrucción de la Villa Olímpica logró formar un comité técnico, compuesto por arquitectos e ingenieros que viven en la misma villa, quienes se reunieron con la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, el 6 de mayo, y acordaron formar una mesa de trabajo para buscar los fondos necesarios para la reconstrucción del lugar. Ése mismo día, la ministra se comprometió a reparar las viviendas "para dejarlas en buenas condiciones, como estaban antes del terremoto".

 

"No basta con los subsidios"

 

Además de los edificios severamente dañados (rojos), están los edificios con daño estructural, pero habitables (morados); los que tienen daño mayor (amarillos), daño menor (verdes) y aquellos que casi están ilesos (azul). Según la clasificación que hizo el municipio de Ñuñoa, se trata de 2.666 departamentos.

 

El problema principal, comenta Jaime Díaz Lavanchy, presidente de la Asamblea de Vecinos para la Reconstrucción de la Villa Olímpica, es la falta de recursos y el poco acceso a la información con que cuentan los vecinos. "Los tres llamados realizados por el Serviu para postular a los subsidios y reparar los edificios son absolutamente insuficientes. El 2 de junio, último día para acceder a estos beneficios, habían sido inscritas 131 familias, es decir el 4% de las 3.000 familias de Villa Olímpica. Pero además, estos subsidios no son suficientes para reparar las cajas de las escaleras, espacios comunes, pilares y un largo etcétera".

 

Díaz Lavanchy explica que la cantidad de documentos necesarios para postular no facilita las cosas. Entre éstos: certificado de matrimonio o de soltería, inscripción en registro de damnificados, escrituras, posesiones efectivas y la Ficha de Protección Social, sin duda lo más engorroso, porque unos de los requisitos es contar con cierto puntaje de vulnerabilidad.

 

"Es obvio que estas viviendas son sociales, nos parece que es un despropósito entorpecer de esa forma la postulación de los vecinos, muchos de los cuales no tiene hecha la posesión efectiva, porque sale caro; en otros casos, por ser propietarios no alcanzan a contar con el puntaje exigido por la ficha. Eso entorpece aun más el proceso, hay muchos vecinos que quedaron en situación de calle y no tienen plata para arreglar sus departamentos", explica.

 

Punto aparte son los edificios declarados inhabitables, siete de los 82 que componen la Villa Olímpica.

Estos departamentos no están considerados para una pronta reparación, debido al severo daño en su estructura. Así lo confirma el delegado municipal Pedro Hernández, quien asegura que habrá un plan especial para ellos.

 

"Lo que nosotros pedimos a las autoridades es que se firme un acuerdo de plan de reparación integral y total de la Villa Olímpica, ya sea a través de subsidios o no, y que sea expedito y poco burocrático, porque esa es la razón del fracaso de los subsidios en la Villa Olímpica", dice Lavanchy.

 

¡Los techos, los techos!

 

A través de un mail, el director del Serviu Metropolitano, Antonio Llompart, señala que aún no existe un cálculo final sobre el monto que implica reparar la Villa Olímpica.

 

Agrega que "el municipio informó que existen siete edificios con daño estructural mayor. Para estos casos, se ha solicitado a diversas empresas especializadas que nos hagan llegar una cotización por el estudio estructural y diseño de refuerzos y reparación, incluida la correspondiente estimación presupuestaria de sus costos. Una vez que contemos con estos antecedentes, deberemos tomar la decisión de cómo se financiará la reparación".

 

A pesar de eso, esta semana los vecinos de la Villa Olímpica tuvieron un avance en su cruzada. Luego de una reunión sostenida con el Serviu metropolitano, el 23 de junio, fue enviado al director de Secpla de la Municipalidad de Ñuñoa la resolución que asigna los recursos para la reparación de los techos.

 

Se trata de 650 millones de pesos para todos los edificios, excepto los que están declarados inhabitables.

"Los trabajos partirán esta semana, ya están contratadas tres empresas", dice Pedro Hernández, delegado municipal, quien además comenta la inversión del municipio en el lugar: "Hemos invertido 200 millones de pesos en la villa, para reparar tuberías de agua potable, hacer demoliciones y retirar escombros".

 

Mientras se inician estos trabajos, Eliana tendrá que seguir esperando a que acabe el invierno, o que terminen los estudios de su edificio y se inicien las reparaciones de su inhabitable departamento. Mientras tanto, seguirá chapoteando en sus piscinas.

 

La pena de su constructor

 

El máximo logro futbolístico de Chile fue la hazaña de 1962, Mundial que además se jugó en nuestro país. Para esos fines se amplió el Estadio Nacional y en un terreno aledaño se levantó la Villa Olímpica.  Usando la mejor tecnología en ingeniería e inspirados en el modernismo de Le Corbusier, se construyeron 82 torres que albergaron a las distintas comitivas de cada país participante.

 

Al igual que la Villa Portales -proyectada y calculada por los mismos profesionales-, la Olímpica cuenta con amplios espacios comunes, áreas verdes y de encuentro, pero además, al centro, se encuentra la Torre Olímpica, la construcción de mayor altura hasta esa fecha en Santiago: 17 pisos.

 

La hazaña ingenieril y arquitectónica significó que el 2009 la Comisión Bicentenario premiara al tradicional conjunto habitacional ñuñoíno como aporte al desarrollo urbano del país, junto a otras 14 construcciones a lo largo de Chile.

"Para poder construir la Torre Olímpica, se tuvo que cambiar la normativa de construcción, porque no había en Chile un edificio similar. El edificio más alto hasta ese entonces era el que está en Nueva York con Ahumada, de 12 pisos.

Y para construirla, se usó acero revirado y hormigón armado, que era una tecnología completamente nueva", dice Werner Vogel (86), ingeniero de la Universidad de Chile, quien realizó el cálculo de los edificios que dan a Avenida Grecia y de la Torre Olímpica, y que actualmente vive en uno de los departamentos que él calculó.

 

Con cuatro terremotos en el cuerpo y una infinidad de edificios en todo Chile calculados por él, Vogel asegura ser de los pocos ingenieros que más sabe de construcciones y de terremotos y le extraña que nadie haya requerido de su experticia para ayudar en la reconstrucción.

 

"Estoy jubilado, pero me gustaría participar de alguna forma en la reparación de la Villa Olímpica, he recorrido todos los edificios y me asustó mucho cuando se dijo que habría que demoler y reconstruir, eso no es necesario. Incluso esos edificios severamente dañados en su estructura tienen posibilidad de ser reparados, pero me llama la atención que nadie, ninguna autoridad, me haya llamado".

 

"Yo sé lo buenos que son estos edificios, porque yo los calculé. Esos cálculos están bien hechos, y la prueba es que ninguno de los edificios proyectados por mí sufrió grandes daños. El problema son esos edificios que dan a Carlos Dittborn, donde al parecer antes habría habido una laguna y donde posiblemente hubo problemas en su construcción", dice, orgulloso de su trabajo.

 

"Con mi compañero de trabajo, Santiago Arias, hicimos un gran trabajo, él con la ampliación de la cúpula del Estadio Nacional y yo en la Villa Olímpica", comenta sin ocultar la gran preocupación que significa para él su querida Villa Olímpica.  "Es como un hijo, y me preocupa el patrimonio arquitectónico que significa esta villa y para las familias que la habitan, yo espero que sea reparada", dice.

 

"La cosa está que estalla"

 

El 20 de junio, la esposa de Jaime Moya quedó con severas lesiones luego de que la cocina estallara al momento de encenderla. Además de las quemaduras y los destrozos de la habitación, perdió lavadora, horno microondas, otros artefactos y la serenidad del que ha sido su hogar durante más de 30 años.

 

"Acá los únicos que vinieron y que me arreglaron mi casa fue la gente del municipio, que se portó excelente. En la compañía de gas me dijeron que me enviarían una carta, y aún sigo esperando", dice molesto.

 

No es el primer departamento en presentar este problema. El 19 de mayo en la casa de Sofía Cárdenas la explosión ocasionada por fuga de gas generó similares daños. "Mi mamá terminó con lesiones en cara y manos, y la cocina quedó inutilizable. Perdimos refrigerador y cocina, y el lavaplatos se levantó con el estallido. Nadie quiere responder", dice.

 

Ambos aseguran que el responsable de estas explosiones es Gasco, la compañía encargada del suministro de gas. "Yo no me quiero hacer millonario con esto, pero quiero que me cubran los gastos médicos y me cubran todas las pérdidas que esto ha significado", dice Moya.

 

En la empresa aseguran que estas explosiones no son responsabilidad de la empresa, sino de los propietarios de los distintos departamentos, quienes instalaron cilindros de gas cuando fue cortado el suministro, luego del terremoto.

 

"En ambos casos, Gasco no tiene ninguna responsabilidad, por cuanto las fugas se han asociado a conexiones fuera de norma de calefont y cocina a cilindros de gas licuado. Lo anterior, está expresamente prohibido en este tipo de departamentos, tal como lo ha manifestado la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la municipalidad en las reiteradas comunicaciones a la comunidad. Adicionalmente, hemos detectado la intervención de técnicos no autorizados por SEC en la reparación de redes interiores y mantención de artefactos con materiales no certificados".

 

El informe de Bomberos indicó que las instalaciones de gas del departamento de Sofía estaban en buenas condiciones.  "Lo que pasa es que ellos dieron el gas y no le avisaron a nadie y eso produjo la explosión, no pueden dar el suministro de gas sin avisar", reclama la empresa.

 

Gasco agrega que, a pesar de no tener responsabilidad en las explosiones, estaría "disponible para llegar a un acuerdo de cooperación, que entregue una solución a los problemas domésticos inmediatos de los afectados y que les permita a nuestros clientes contar con una instalación interior segura en el corto plazo".

 

Asimismo, indican que los departamentos que han sido revisados por ellos tienen suministro de gas y que, cuando hay defectos al interior de los departamentos, la responsabilidad es de los propietarios, y en tanto eso no sea solucionado ellos no pueden habilitar el suministro.

 

Protestas ciudadanas en Maipú

 

Maipú, viernes 9 de julio de 2010, por Carlos Guzmán, Plataforma Urbana.- Demora de buses en zona H/ Camiones de basura genera protesta en Maipú/ MOP monitorea estado de caminos

 

Transantiago, Reclamos vecinos en Maipú, Temporal zona centro-sur

 

Paro de la empresa Transaraucaria, que ofrece servicios en la Zona H: Usuarios reclaman retrasos en viajes en zona sur-poniente, pero Gobierno defiende su plan de contingencia

 

El día de ayer estuvo marcado por la falta de buses, lo que molestó a los usuarios y aumentó el tiempo de espera de los vecinos en hasta media hora. La coordinadora del Transantiago, Ana Luisa Covarrubias dijo que un Terminal de la Alsacia se encuentra en toma, lo que afectó el plan de contingencia (revisa la nota).

 

Municipalidad y vecinos de Maipú piden no validar paso de camiones con basura por Camino Rinconada

Los vecinos rechazan el paso de los camiones con basura, porque dejan restos en las calles e infectan la zona. A raíz de esta molestia es que realizaron una protesta para que la Corema valide el paso de los camiones basureros por el Camino Rinconada en dirección al relleno sanitario Santiago Poniente. El alcalde de la comuna reclamó a la empresa Proactiva por no cumplir con el camino alternativo (ver más).

 

Final del formulario: MOP efectúa monitoreo sobre estado de caminos afectados por temporal

Debido al fuerte temporal, el Ministerio de Obras Públicas ha estado recorriendo diferentes lugares, realizando labores de despeje de caminos y habilitación del tránsito (más info).

 

Programa Tecnociencia cumple un año y representará a Chile en importante encuentro de periodismo científico

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Tecnociencia.- Justo cuando este domingo 11 de julio Tecnociencia cumple un año al aire en Radio Cooperativa recibió una excelente noticia: fue elegido por la Embajada de Estados Unidos para representar a Chile en el encuentro de periodismo científico "Jack F. Ealy", el más importante de ese país.

 

Su conductora, la periodista Andrea Obaid, viajará a La Jolla, California, para participar durante una semana en el taller que este año tendrá un enfoque especial en el cambio climático y el medioambiente.

 

Organizado por el Institute of the Americas, desde el 12 al 16 de julio el "Seminario de Periodismo Científico Jack F. Ealy" reunirá a periodistas de toda Latinoamérica los que tendrán la oportunidad de visitar laboratorios, tener acceso a investigación de vanguardia en temas "verdes", formar parte de una red de contactos en la región y recibir una formación especializada en una variedad de temas ambientales. El énfasis se pondrá en el impacto del cambio climático en América Latina y en cómo abordar problemas mundiales desde una perspectiva local.

 

Sobre Tecnociencia

 

Tecnociencia es el único espacio radial en el país que difunde las ciencia, salud, tecnología y medioambiente. Se emite cada domingo de 13:30 a 14:30 horas en  Cooperativa. Es conducido y editado por la periodista científica Andrea Obaid y participa el periodista especializado en tecnología Alejandro Alaluf. Es realizado por la productora Neurona Group, que pertenece a la conductora del programa.

 

Durante 2009 Tecnociencia ganó el "Premio Eco Honda Periodismo" entregado por la Universidad Andrés Bello, Honda Motors Chile y la Comisión Nacional del Medioambiente, por su aporte a la difusión de temas medioambientales. Asimismo, obtuvo el Reconocimiento Especial en el "Premio Latinoamericano de Periodismo en Salud Cardiovascular" otorgado por la Sociedad Interamericana de Cardiología y el laboratorio Pfizer. por divulgar la prevención en el Mes del Corazón.

 

Los capítulos del programa están en podcast disponibles en el sitio web http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia

Para mayor información contactar a Andrea Obaid. Correos: aobaid@cooperativa.cl   - prensa@neuronagroup.cl

Teléfono: 9/4333720

 

IV Versión del Curso en Conservación de Humedales en la Región Metropolitana

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, UNAB.- IV versión del Curso en Conservación de Humedales en la Región del Metropolitana, en la UNAB; entre el 2 y 13 de agosto 2010.

 

Les informamos que se realizará la  IV versión del Curso en Conservación de Humedales en la Región del Metropolitana,  entre el 2 y 13 de agosto 2010, en el Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello,  en un horario de 18 a 21 horas.  En archivo adjunto le enviamos horario, programa y ficha de inscripción. Si usted pudiese enviar a sus contactos la difusión del curso, le estaríamos agradecidos,

 

Saludos cordiales desde los humedales

 

Liliana Iturriaga y Alejandro Simeone, Equipo Coordinador Curso de Humedales

http://cursohumedales.blogspot.com  cursohumedales@gmail.com

02 2145132   08 1743937

 

 IV versión, Curso General en Conservación de Humedales de la Región Metropolitana

 

Coordinadores: Liliana Iturriaga, Alejandro Simeone y Claudia Galleguillos.

Duración del Programa:

46 horas pedagógicas: 40 horas de clases teóricas y seminarios distribuidos en dos semanas y horas, terreno.

 

Fecha Curso: 2 al 13 de agosto 2010.

Horario de Clases: Lunes a viernes de 18:00 a 21:10 hrs.

Sábado 7 de agosto, se efectuará una salida a terreno al Humedal de Batuco, partiendo a las 08:30 hrs. y regresando a las 16: 00 hrs.

Lugar de Ejecución: Universidad Andrés Bello. Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Departamento de Ecología y Biodiversidad. Sala (por confirmar). Metro República hacia el sur.

Patrocinan: Universidad Andrés Bello, CONAMA Región Metropolitana.

 

Auspician: Universidad Andrés Bello, Fundación Kennedy, para la Conservación de los Humedales (por confirmar), Programa de Uso Racional de Humedales de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) (por confirmar)

 

Valor del Programa: $50.000.- Público General

$25.000.- Estudiantes acreditados con certificado de alumno regular

Observaciones:

 Cupos limitados.

 No habrá devolución de dinero una vez cancelado curso.

 Solicitud de facturas hasta el 4 de julio 2010.

 

Instrucciones para inscripción        

1. Realizar consultas sobre disponibilidad de cupos al correo cursohumedales@gmail.com o al teléfono( 02) 21451132, (08)1743937.

2. Llenar ficha de inscripción y enviar por correo electrónico.

3. Realizar depósito o traspaso electrónico a nombre de: Universidad Andrés Bello. Banco BCI. Cuenta. Corriente. 35407859. Rut: 71.540.100 – 2.

4. Enviar comprobante a cursohumedales@gmail.com

5. Inscripciones y cancelación hasta 15 de Julio 2010.

6. Una vez cancelada la inscripción, no habrá devolución de dineros.

 

Cupo Máximo      

50 alumnos

Condiciones de Aprobación            

Aprobación de evaluación final con nota igual o superior a 4,0 (cuatro coma cero) y asistencia mínima del 80% de asistencia.

 

Declaración pública CUT Zonal Oeste

 

Maipú, viernes 9 de julio de 2010, Panorama Comunal.-  Defensa de SMAPA ( Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú). Tomado conocimiento, sobre la situación que afecta a Ricardo Henríquez, Dirigente Gremial y Director de SMAPA; quién por Decreto Alcaldicio ha sido removido de la titularidad que sustenta.

 

Esta Central viene en declarar lo siguiente:

 

1.- La CUT comprometida con los intereses de los trabajadores y la comunidad, es parte y partidaria de resolver sobre un Proyecto que haga de SMAPA una Empresa Pública con garantía de tal condición, como de la propiedad bajo poder municipal, en cuyo centro esté el beneficio comunitario, un sentido de alta eficiencia y bajo costo de los servicios domiciliarios y públicos.

2.- Que la actual forma de estructuración y funcionamiento de SMAPA la hacen exclusivamente dependiente de las políticas municipales con todo lo que ello involucra.

3.- Tenemos conciencia que los déficit financieros del municipio comprometen gravemente la gestión operacional así como los planes de inversión.

4.- Que en los días presentes toma cuerpo cierto tipo de campaña Anti SMAPA, agravada por la falta de asistencia ante las fugas de agua, o emergencia que perjudican a la población y que le generan pérdidas económicas a SMAPA.

Todo esto confabula a favor y en promoción de las empresas privadas, que merodean en busca de la apropiación de ésta.

5.- En este contexto y de tal modo creemos que la remoción de Ricardo Henríquez no contribuye a un mejor enfrentamiento de los deficitarios factores brevemente expuestos y que por el contrario pueden acrecentar las vulnerabilidades de los riesgos que se ciernen sobre las empresas públicas. Lo de fondo pasa por dotar en lo inmediato de la autonomía de medios y recursos operacionales.

6.- Hacemos nuestra la declaración de la Asociación Gremial de SMAPA.

7.- De lo expuesto: Exigimos a la Autoridad la restitución de nuestro compañero en su cargo en SMAPA, y realizar un proceso que involucre a la comunidad en pos de la empresa pública, en lo cual Ricardo puede hacer una buena contribución como agente social, comprometido con los objetivos municipales.

 

Sebastian Delgadillo Presidente

Hernán Aracena Secretario

Miguel Osses Tesorero

 

NACIONALES

 

Bases para la negociación del cambio climático

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Alejandro González LLaguno, El Ciudadano.- Las actuales negociaciones para el Cambio Climático que se desarrollan en el seno de la Convención Marco de las Naciones Unidas encuentran raíces desde principios de los setenta cuando se desarrolla en Suecia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Desde entonces comienza un largo caminos de encuentros y desencuentros entre los Estados que al defender sus intereses, sus niveles de desarrollo y sus ritmos de crecimiento no se avanza en soluciones globales y vinculantes para el desarrollo sustentable.

Uno de los hitos más relevantes de este camino es la "Cumbre para la Tierra de Río" desarrollada en 1992 en Brasil. En esta instancia se acordó crear tres espacios de negociación; la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC); el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación.   Se conocen como las Convenciones de Río. La relación entre cambio climático, biodiversidad y desertificación es una triada estrechamente vinculada. En efecto, el Cambio Climático afecta la biodiversidad y la desertificación; al mismo tiempo, estas últimas profundizan o mitigan los efectos sociales y económicos del Cambio Climático.

Junto a estas tres instancias se realizó una Declaración de principios orientada a establecer las bases sobre las que se desarrollaran las negociaciones futuras. Se trata de promover acuerdos internacionales y vinculantes para proteger el medio ambiente y generar un desarrollo sustentable. Ha llegado el momento en que no se puede seguir generando crecimiento y desarrollo económico explotando y sobre explotando la naturaleza y sus recursos. Ha llegado el momento de tomar decisiones.  Estas Conferencias y Convenciones tienen ese objetivo como horizonte. El camino ha sido largo y complejo. Lo avances son insuficientes.

 

Los principios básicos se conocen como la Declaración de Río. Hay que mencionar, no obstante, que las bases ya se encuentran en la Declaración de Estocolmo desarrollada en 1972. Lo interesante, es que muchos de los principios básicos que en esa ocasión se acuerdan no sólo tienen plena vigencia en las negociaciones actuales, sino también forman parte de los principales consensos logrados en estos largos años de encuentros y desencuentros en torno al medio ambiente y la relación que el hombre y sus economías deben tener con él. En efecto, el principio de "las responsabilidades compartidas pero diferenciadas" es uno de ellos.

 

Lo primero que se reconoce es que el ser humano debe ser el centro de las preocupaciones. En efecto, todo lo que se haga debe tener como horizonte el bienestar humano. Por ello, todo impacto negativo sobre la naturaleza y el medio ambiente va terminar perjudicando no sólo la calidad de vida de los habitantes de la tierra, sino también la supervivencia de la especie humana en particular y la biodiversidad en general. Los efectos actuales del calentamiento global nos ubican en una coyuntura de alto peligro para la sobrevivencia.

 

En segundo lugar se establece que son los Estados –los que finalmente negocian a nivel global- los que tienen la responsabilidad de cuidar el medio ambiente y generar las políticas públicas medio ambientales orientadas para esos fines.  No sólo debe proteger las actuales generaciones, sino también las futuras. El cuarto principio establece que "la protección del medio ambiente deberá formar parte del proceso de desarrollo". En efecto, todo proceso de expansión y desarrollo debe tener en cuenta la protección del medio ambiente. La evidencia -20 años después- muestra  que este principio está lejos de ser realidad.

 

Apoyar a los países en desarrollo y vulnerables es uno de los principios de la declaración. Este, es uno de los aspectos que sirven en la actualidad para consensuar posiciones. En efecto, este principio se expresará más adelante en la cooperación y ayuda financiera que los países más contaminantes y desarrollados deben realizar para saldar la deuda climática.

 

El principio base de las negociaciones actuales es el de las "responsabilidades comunes pero diferenciadas". Este aspecto forma parte de la declaración. Es, al mismo tiempo, un referente clave para lograr acuerdos globales y vinculantes. Los países en vías de modernización como Brasil y China son los más beneficiados con este principio. Este principio establece que si bien todos contaminan con CO2 y los otros gases GEI, no todos lo hacen con la misma intensidad -sobre todo, cuando se hace el cálculo per cápita-. Es más, en términos históricos no todos los países tienen las mismas responsabilidades; en efecto, mientras los países industrializados llevan contaminando 200 años, China y los emergentes lo hacen hace sólo un par de décadas.

 

La mayoría de los principios siguientes asignan al Estado un rol fundamental para el desarrollo sustentable. En esa dirección deberán "reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles… cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible… facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población… y promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente".

 

Los Estados no sólo deber tomar medidas particulares en las perspectivas mencionadas, sino también deberán "cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable al crecimiento económico sostenible… a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental" más allá de sus fronteras.

 

El principio 13 nos habla de un tema también habitual en las actuales negociaciones y acuerdos; el de la deuda climática que defiende con mucha fuerza el grupo Alba y el G77. En esa dirección, "los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales". En efecto, el desarrollo no sustentable y altamente contaminante genera víctimas. Ellas, por tanto, deben ser indemnizadas.

 

Para proteger el medio ambiente, "los Estados deberán aplicar el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente".

 

El principio 16 de la declaración nos acerca a lo que posteriormente se conoce como "mercado del carbono". En efecto, los Estados deberán fomentar "el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación".

 

Un aporte relevante de la declaración es el principio de que se deben generar mecanismos de Evaluación del impacto Ambiental… para conocer los efectos negativos que un determinado proyecto puede generar sobre el medio ambiente. La idea es que cada Estado instale una institucionalidad ambiental que considere este tipo de evaluaciones bajo el mando de una Autoridad Nacional legítima.

 

En síntesis, observamos que muchos de los acuerdos y desacuerdos logrados en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático encuentran base en la Declaración de Río. En esa dirección encontramos entre los principales: Se ubica en el centro de las preocupaciones el bienestar humano. Las actuales formas de desarrollo –pensando en lo que ocurre a principios de los setenta (Conferencia de Estocolmo) y especialmente a principios de los noventa (Cumbre de la Tierra), tienen un impacto negativo sobre el medio ambiente y sus recursos. El desarrollo no es sustentable. Al afectar la calidad de vida de la actuales y futuras generaciones se está violando el principio uno de la declaración.

 

Los Estados Nacionales son los principales responsables para generar las condiciones económicas, legales, sociales y culturales adecuadas para crear no sólo una relación armoniosa con la naturaleza, sino también un desarrollo sustentable.

 

Los Estados no sólo deben tomar medidas locales e individuales para fomentar el desarrollo sustentable, sino también cooperar con otros Estados e instancias globales para lograr esos fines. Se reconoce el principio de la deuda climática; es decir, hay que indemnizar a las víctimas del desarrollo, ya se trate, de personas, comunidades o Estados.

 

Se reconoce el principio de las "responsabilidad compartidas pero diferenciadas". No todos los Estados o economías locales tienen las mismas responsabilidades en la contaminación y degradación del planeta. Se trata de un criterio básico para las negociaciones futuras y que hoy se han ido consolidando.

 

El que contamina debe asumir los costos económicos que ello implica. El que contamina paga. Se insta a la creación de evaluaciones de impacto ambiental para medir el impacto negativo de los proyectos económicos pueden tener sobre la naturaleza y el medio ambiente.

 

Declaración de Río

 

PRINCIPIO 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

PRINCIPIO 2

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar porque las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

PRINCIPIO 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

PRINCIPIO 6

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.

PRINCIPIO 7

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.

PRINCIPIO 8

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

PRINCIPIO 9

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas, tecnologías nuevas e innovadoras.

PRINCIPIO 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO 11

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 12

Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

PRINCIPIO 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

PRINCIPIO 14

Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

PRINCIPIO 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

PRINCIPIO 17

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

PRINCIPIO 18

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

PRINCIPIO 19

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

PRINCIPIO 20

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 21

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

PRINCIPIO 22

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.

PRINCIPIO 23

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.

PRINCIPIO 24

La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.

PRINCIPIO 25

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

PRINCIPIO 26

Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que correspondan con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO 27

Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible

 

La "Huella de Carbono" comienza a preocupar a empresas chilenas

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Terra.- Las barreras arancelarias que impondrán países desarrollados a todos los productos a través de la medición de su huella de carbono, prometen aumentar los costos a los exportadores chilenos. La distancia geográfica es la principal enemiga que enfrentan los empresarios nacionales, conforme el transporte hacia esos mercados, aumentan las emisiones de gases invernaderos a la atmósfera, según el "Protocolo de Tokio".

 

El calentamiento global ya está preocupando a los empresarios chilenos, no sólo por el daño a nuestro planeta, sino que también por las consecuencias que pueda tener en sus bolsillos, debido a las trabas arancelarias que impondrán las economías de los países desarrollados a los productos que en sus etapas de producción, transporte, comercialización y consumo, contribuyan a la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.

La emisión de estos gases está estrechamente relacionada a la generación de dióxido de carbono (CO2) que se produce por el consumo de combustibles como la bencina, petróleo, gas y a la generación de electricidad. Estas emisiones causadas directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto es lo que se conoce como "Huella de Carbono".

Jorge Urrutia, gerente General de Proyectos Globales S.A., quien además fue delegado negociador de Chile ante la convención de cambio climático de las Naciones Unidas, explicó a Terra.cl la importancia de la Huella del Carbono sobre las exportaciones chilenas en consideración a las exigencias anunciadas.

"La Huella de Carbono es un concepto que nace como respuesta a nuevas exigencia por parte de consumidores, quienes desean conocer las emisiones asociadas a los productos que consumen, especialmente los importados. Esta exigencia parte en los países desarrollados, básicamente en la Unión Europea, para extenderse a Japón, Estados Unidos, entre otros países", sostiene.

Trabas a la exportación


El gobierno también está preocupado por este tema. El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, durante el seminario "Huella de Carbono en el sector Silvoagropecuario", organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), señaló: "todo indica que la emisión de la huella de carbono será un factor de competitividad relevante en los mercados internacionales. Este aspecto es de vital importancia ya que prácticamente la mitad de los envíos nacionales va dirigido a países que están estableciendo regulaciones en esta materia".

En este sentido, Jorge Urrutia profundizó en la urgencia de que los exportadores chilenos comiencen a medir la huella de carbono en sus productos y las ventajas de desarrollar en el corto plazo una acción pro activa, en consideración a las exigencias cada día más fuertes por parte de los mercados externos.

"Debemos tener presente que parte fundamental de la estrategia de desarrollo de Chile se basa en su capacidad exportadora y, por lo tanto, no podemos poner en riesgo lo que al país le ha costado tanto lograr, tenemos un reconocimiento internacional por nuestros productos y su calidad, como la fruta, los vinos, salmón, etc.. (...) Proteger y potenciar nuestra capacidad exportadora, debe ser un objetivo país irrenunciable", puntualiza el experto.

Iris Carmona, gerente General de Chile Oliva -entidad gremial que reúne a productores de aceite de oliva y aceitunas- explicó que están muy interesados en realizar el cálculo de su Huella de Carbono. "Es un elemento diferenciador que nos va a permitir entrar a mercados que son muy desarrollados y que están pidiendo en los productos que consumen, saber que cantidad de emisiones emiten en su proceso".

"ProChile nos ofreció trabajar en su proyecto que tiene en el BID y para ello hizo una selección de consultores especialistas en Huella de Carbono y a ChileOliva le correspondió trabajar con Proyectos Globales quienes nos están haciendo el estudio para seleccionar de las empresas que tenemos, a cuáles les vamos a medir la Huella de Carbono", agregó Carmona.

A partir de enero de 2011 en Francia comenzará a regir la "Ley Granel II" que establece la obligatoriedad del etiquetado de todos los productos que ingresen al mercado francés donde se informe la cantidad de CO2 generada en la elaboración, comercialización y transporte de los productos.

 

Diputados requieren antecedentes sobre institucionalidad ambiental

 

Valparaíso, viernes 9 de julio de 2010, Cámara de Diputados.- Comisión de RRNN requiere antecedentes sobre institucionalidad del Ministerio del Medio Ambiente.

La Ministra Benítez informó a los miembros de la Comisión que se cumplió con el cronograma establecido luego que la Contraloría tomara razón -el viernes pasado- del Decreto con Fuerza de Ley que fija la planta de personal del Ministerio del Medio Ambiente y del Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Este miércoles, la Comisión de Recursos Naturales -que preside el diputado Leopoldo Pérez (RN)- recibió a la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez para que explicara en qué etapa del proceso se encuentra la institucionalidad del Ministerio y del Servicio de Evaluación Ambiental ya que había transcurrido un tiempo prudente y se estaban cumpliendo los plazos establecidos.

Al respecto, el diputado Pérez, explicó que "la ministra nos informó que el pasado viernes se aprobaron los decretos con fuerza de ley que aprueban la institucionalidad. Los anteriores indican que en 60 días cómo máximo se tendrían que hacer los actos administrativos necesarios para que se ponga en marcha el Ministerio y el Servicio de Evaluación Ambiental. Sólo quedaron pendientes los tribunales ambientales", expresó.

Tras el dictamen del organismo resta la publicación del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) en el Diario Oficial y un plazo de 60 días para tramitar el decreto que encasilla y traspasa los funcionarios de la CONAMA a la nueva cartera y al Servicio de Evaluación ambiental, indicó la Ministra Benítez.

"Se están resolviendo los últimos detalles. Estimo que estará todo listo la próxima semana o a más tardar la subsiguiente. En el instante en que la Superintendencia sea publicada en el diario oficial empieza a funcionar en el acto, al igual que el Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio", expresó.

Esta nueva institucionalidad permite la creación de un ministerio encargado de las políticas y normativas ambientales; de un Servicio de Evaluación responsable de la evaluación ambiental de los proyectos y de la administración del SEIA y una Superintendencia del Medio Ambiente, que estará orientada a fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental.

Hoy, la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente recibe como invitada a la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, con el fin que la autoridad exponga sobre un proyecto de ley originado en un Mensaje del Presidente de la República que establece la gratuidad de las solicitudes de regularización de la posesión y constitución del dominio de la pequeña propiedad raíz regida por el D.L. N° 2.695, de 1979, en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto de 27 de febrero de 2010 (boletín 7048).

 

Ministra se reúne con empresas para analizar rol de consultores en nueva institucionalidad ambiental

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Conama.-  Ministra se reunió con representantes de empresas consultoras para analizar el rol de los consultores en nueva institucionalidad ambiental. María Ignacia Benítez se reunió con representantes del Comité del Medio Ambiente de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile.

Para tratar temas ambientales concernientes al gremio de las consultoras ambientales, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y el Director Ejecutivo de Conama, Ingnacio Toro Labbé, se reunieron con la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G. (AIC), representada por su Presidente, Andrés Poch Piretta, el Gerente General de la AIC, Francisco Aracena Daza, el Presidente del Comité de Medio Ambiente de César Ormazabal Pagliotti, y Sebastián Videla Hintze, integrante del mismo Comité. La AIC reúne a 76 empresas consultoras de ingeniería que representan alrededor del 70% de los servicios de ingeniería y medio ambiente que se desarrollan en Chile.

 

En la instancia se analizó el rol y la responsabilidad del consultor ambiental en el ámbito de la nueva institucionalidad que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia próxima a inaugurarse en el país bajo la Ley 20.417.

 

La titular del Medio Ambiente valoró que existan estas instancias de diálogo, al tiempo que destacó que los "desafíos de la nueva institucionalidad ambiental es un tema que reúne a diversos actores de la sociedad". Además, solicitó a la AIC, que como conocedores del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, desde la perspectiva del usuario, hagan llegar a la autoridad información sobre las debilidades, discrecionalidades y otros espacios de mejora, de manera de focalizar aún mas las acciones para perfeccionar el funcionamiento y eficiencia de dicho Sistema.

 

Ambientalistas concretan primera cita con Ministra Benítez por HidroAysén

 

Santiago, miércoles 7 de julio de 2010, Terram.- Patagonia sin Represas activó sus gestiones ante todas las autoridades que evaluarán el proyecto hidroeléctrico.  Mañana temprano el Consejo de Defensa de la Patagonia sostendrá su primer encuentro con la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para manifestarle sus aprehensiones respecto del megaproyecto HidroAysén, que impulsan las empresas Endesa y Colbún.

Patagonia sin Represas activó sus gestiones ante todas las autoridades que evaluarán el proyecto hidroeléctrico.  Mañana temprano el Consejo de Defensa de la Patagonia sostendrá su primer encuentro con la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para manifestarle sus aprehensiones respecto del megaproyecto HidroAysén, que impulsan las empresas Endesa y Colbún.

 

Patricio Rodrigo (secretario ejecutivo del consejo) y Juan Pablo Orrego (de la ONG Ecosistemas) encabezarán este encuentro del grupo de ecologistas con la titular de Medio Ambiente, instancia en la que buscarán obtener algún pronunciamiento respecto al proceso de evaluación al que está sometido este megaproyecto de US$3.200 millones.

 

Luego de gestiones anteriores con el ministro de Energía, Ricardo Raineri y con la nueva directiva del Sernatur, la idea de esta coordinadora ambientalista es dialogar con todas las nuevas autoridades que deben analizar el complejo que se planea desarrollar en la XI Región.

 

HidroAysén, que ahora tiene como vicepresidente ejecutivo al ex director de TVN, Daniel Fernández, debía entregar el 30 de junio su segundo set de respuestas a las interrogantes de los servicios que lo evalúan ambientalmente. No obstante, solicitó a la autoridad una suspensión de cuatro meses, que culmina el 29 de octubre para poder replicar las más de mil consultas que compiló la Conama de Aysén tras la primera adenda de la compañía.

 

La empresa señaló que esta suspensión va de la mano con la revisión que están haciendo de sus estudios de ingeniería con expertos internacionales de Canadá, Islandia, Noruega y Brasil.

 

"Estamos preocupados que la evaluación de HidroAysén sea técnica"

 

Santiago, jueves 8 de julio de 2010, Terram.-

Esta frase fue parte de los comentarios de la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez en la reunión realizada este jueves con los dirigentes del Consejo de Defensa de la Patagonia-CDP, quienes le plantearon las irregularidades y vicios relacionados con el proyecto HidroAysén, ocurridos en la anterior administración, desde que fuera decretado su ICSARA, decisión con la que se inició la evaluación ambiental del megaproyecto. CDP 08 de julio 2010.

 

En la oportunidad, el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia-CDP, Patricio Rodrigo, el abogado Marcelo Castillo, Juan Pablo Orrego y Paola Vasconi le entregaron a la Ministra una minuta sobre el estado de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto "Hidroeléctrico Aysén". El documento concluye que el proyecto debe ser rechazado, no continuando con el proceso de evaluación ambiental, por carecer de información esencial y relevante e incurrir en infracciones manifiestas a la legislación ambiental vigente.

 

Benítez manifestó que en este caso espera que se cumpla la ley. "Nosotros como Ministerio estamos preocupados que la evaluación ambiental de HidroAysén sea técnica", dicho que fue reafirmado por el abogado Castillo al expresar que "según esta institucionalidad –Ley de Bases del Medio Ambiente  19.300- el proyecto HidroAysén debe ser rechazado".

 

Otra preocupación planteada por los profesionales del CDP fue el hecho de que ex funcionarios y asesores que participaron para HidroAysén, hoy son parte de la CONAMA regional y se encuentran cumpliendo funciones en cargos relevantes en este servicio, por lo que solicitaron mayor cuidado y fiscalización en lo que suceda de aquí en adelante en la Región de Aysén.

 

Finalmente, los dirigentes quedaron a la espera de la respuesta que deben recibir de la Ministra y sus asesores respecto de la minuta entregada, quienes continuarán realizando la ronda de reuniones con los ministerios y servicios con competencia en el proyecto HidroAysén, para asegurarse que esta nueva administración no continúe por la senda de irregularidades y lobby efectuado por algunas autoridades del gobierno de Michelle Bachelet.

 

Irregularidades planteadas:

 

Addenda N°1: Al requerimiento de pronunciamiento para el PHA, respondieron 33 organismos con competencia ambiental, de los cuales 11 indicaron que el proyecto carece de información relevante y esencial, y 2 manifestaron abiertamente que no cumple con la legislación vigente.

 

Addenda N°2: De las observaciones analizadas por el CDP (290), se constató que pese a ser emitidas formalmente por los SSPP, 63 de ellas, fueron omitidas por la Dirección Regional de la CONAMA de la XI Región en el ICSARA 2, es decir, no fueron traspasadas al titular de PHA. Otras 41 observaciones, fueron reducidas en sus contenidos, ya sea en forma y/o fondo. Y, de las 290 observaciones del ICSARA 2 analizadas, el titular no responde o responde incompletamente en 250 oportunidades a los planteamientos de la Autoridad.

 

Actuación del Intendente de la Undécima Región: Selim Carrasco produjo graves efectos en el procedimiento puesto que propició que con ocasión de adendas se evalúe información relevante y esencial que en buenas cuentas significa un verdadero estudio de impacto ambiental, pero con la mitad del tiempo de un estudio (15 días) y al margen de la participación ciudadana que la ley consagra.

 

En el proceso de evaluación ambiental:

 

- HidroAysén no entregó información básica sobre su proyecto: no define el área de influencia, no define el área de inundación, tampoco entrega una cartografía adecuada;- HidroAysén no evaluó las Aguas vinculadas a su proyecto;
- HidroAysén no entregó la información para evaluar la Central Del Salto; una quinta central, que no consideró para evaluación;
- HidroAysén interviene Áreas Protegidas y no cumple legislación aplicable en la materia;
- HidroAysén no entregó antecedentes para evaluar yacimientos y extracción de áridos;
- HidroAysén, no evaluó el Tráfico Naviero asociado al proyecto;
- HidroAysén, no entregó antecedentes del Relleno Sanitario y del manejo de residuos de su proyecto, entre otros.

 

Informaciones: Mitzi Urtubia 494 0233 -09 2256238 m.urtubia@ecosistemas.cl Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla www.patagoniasinrepresas.cl

 

Dan a Conocer Rechazo de Tres megaproyectos Inmobiliarios de Expansión Urbana en Tierras Silvoagropecuarias

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Prensa Acción Ecológica.- Fundación Defendamos la Ciudad y Movimiento Acción Ecológica dieron a conocer hoy los oficios Nº,s 1933, 1934 y 1935, fechados el 6 de mayo de 2010, suscritos por los Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis) de Obras Públicas, de Transporte y Telecomunicaciones y de Vivienda, mediante los cuales se rechazaron la Etapa III del "Estudio Estratégico de Impacto sobre el Sistema de Transporte e Infraestructura" correspondiente a los 3 polémicos Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionados (PDUC) denominados "Ciudad Lo Aguirre", "Urbanya" y "Enea", pertenecientes a los conglomerados Hurtado Vicuña, Santa Cruz Yaconi y Endesa, respectivamente.

 

Estas intervenciones fuera de los límites urbanos, ya habían sido rechazadas por la Contraloría General de la República con anterioridad, debido a las objeciones legales formuladas por las organizaciones ciudadanas.

 

Luis Mariano Rendón, Coordinador de Acción Ecológica, manifestó su satisfacción por este rechazo. "Estos grupos económicos pretendían pasar por alto la de por sí precaria reglamentación creada para regular esta forma de expansión urbana. Esperamos que esto signifique el abandono de estos proyectos, que como todos los que implican expansión urbana, dañan irreversiblemente a nuestra ciudad y a las posibilidades de descontaminarla, y al mismo tiempo perpetúan la patológica concentración de las actividades económicas y la población nacional en Santiago", afirmó.

 

Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad manifestó: "Estos negocios inmobiliarios todavía están detenidos, a pesar de que cuentan con las aprobaciones de la Corema y el Consejo Regional (CORE) Metropolitano, porque sus titulares han pretendido pasar por alto las exigencias contempladas en la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), lo que ha sido detectado oportunamente por nuestras organizaciones ciudadanas. Los Seremis mencionados formularon observaciones a estos 3 PDUC, las que todavía no han sido resueltas. Los problemas se producen en la cantidad de viviendas de cada proyecto, déficit en la red vial, incoherencias en la partición modal de los buses, materia que corresponde a la Modelación y muchas obras de mitigación faltantes. Estos Seremis, cumpliendo con su rol público, ante el deseo de los PDUC de obtener los permisos de edificación sin el respaldo de las obras de mitigación, también rechazaron esta pretensión. En síntesis, estamos conformes con la labor de control de estos Seremis y esperamos que continúen así en resguardo de la ley y del interés común de la ciudad". Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones:  Rendón 95039360; Herman 92585459.

 

¡Piratas ecológicos ya están en Chile!

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, Diario UNO.- Buenas noticias para ballenas, lobos de mar y humanos conscientes:  ¡Piratas ecológicos ya están en Chile!

 

Cuerpo a cuerpo, barco a barco. Así es la batalla que la organización Sea Shepherd libra en los mares del planeta a nombre de las ballenas que año a año sucumben destrozadas frente al poderío de la flota japonesa. Los "Pastores del Mar" interponen sus propios navíos a la feroz cacería en una acción directa que busca impedir las matanzas. Después de casi tres décadas, Sea Shepherd llega a Chile y ya busca voluntarios.

 

Son las 11 de la noche de un frío viernes de junio y en la comuna de La Reina comienza una pequeña reunión de hombres y mujeres, de distintas edades, que probablemente cambie la historia de la fauna marina chilena, y que sin duda, contribuirá a la misión planetaria -como dicen- de acabar con la caza de ballenas, entre otros tantos anhelos. Llegan desde la Quinta Región y desde varios puntos de Santiago, muchos de ellos, recién se están conociendo.

En la puerta, algunos globos negros –color de piratas- marcan la señal y adentro los asistentes ya se congregan en torno a un picoteo vegano, con el proyector encendido. Primero verán algunos de los más especializados documentales sobre la vida marina y sobre cómo los humanos nos esforzamos en destruirla, y luego, distribuirán funciones y analizarán las próximas tareas…

 

Vea el reporte completo en la edición impresa de DiarioUno

 

El reto de los 21 días: un mundo sin quejas

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Oriana Salazar.-  Eckhardt Tolle, Un Nuevo Mundo, Ahora.  En Julio del 2006 Will Bowen propuso a su comunidad "El reto de los 21 días" con el propósito de ayudar a eliminar cualquier rastro de queja o lamento y sus nocivas consecuencias para el individuo.

 

Su propuesta fue muy simple: "Te colocas una pulsera morada con la leyenda UN MUNDO SIN QUEJAS y lo mantienes durante 21 días sin emitir ningún tipo de queja o crítica"; así sea "me duele la cabeza" o "nada me está saliendo bien".

 

Si durante este periodo emites algún lamento, debes cambiar la pulsera de muñeca y volver a empezar. La mayoría de los participantes logró superar este reto, pero les tomó un mínimo de 5 meses, un tiempo que evidencia la presencia de la cultura de la queja en nuestras vidas.

 

Si algo no te gusta, cámbialo. Si no puedes hacerlo, cambia tu actitud. No te quejes. Cambia la forma de ver las cosas, y las cosas cambiarán de forma.

 

Un reto que cambiará tu vida y la de tus semejantes

 

Ahora te estamos proponiendo asumir este reto de 21 días sin quejas, sin críticas y sin chismes… si lo logras, habrás hecho de tu vida un paraíso sin enfermedades. Tendrás mejor ánimo, menos dolores, relaciones más favorables, mayor autoestima, etc. Serás una persona más feliz y armoniosa.

 

¿Crees que puedes aceptar el reto?

 

Seis millones de personas ya lo han logrado desde 2006 cuando Will Bowen lanzó esta campaña en EEUU. Cada día se suman más personas para lograr un mundo mejor. México ya tiene una organización para apoyar "Un mundo sin quejas".

 

Muchas personas decían que no se quejaban demasiado, pero con el ejercicio se dieron cuenta que lo hacían unas 20 veces en promedio al día.

 

Quejarnos se ha convertido en una Pandemia

 

¿Has notado que siempre hay algo de qué quejarse? El clima, el tránsito, la inseguridad en las calles, las mentiras de los políticos, la salud, el dinero que no alcanza, etc., etc. Lo único que ganamos con la QUEJA es sentirnos peor…

 

"Cuando criticamos, nos quejamos o juzgamos, estamos emitiendo una energía discordante. Esta energía, por la Ley de Atracción, será devuelta a nosotros pero multiplicada. Esto alimenta aquello de lo que nos quejamos y lo hacemos más grande".

 

Con la queja te conectas con campos de baja energía que te debilitan, te hacen vulnerable a enfermedades, conflictos sociales y carencias. Por el contrario si hablas de GRATITUD te conectas a campos de ALTA energía, en los niveles donde se desarrolla el poder personal.

 

Nuestra propuesta es simple: Abandonas la queja y te llenas de gratitud … así que mantén una observación especial de tus pensamientos y palabras y cada vez que te descubras quejándote, expresa un agradecimiento a la vida, al trabajo, a la salud… o a cualquier cosa que puedas agradecer de corazón… siempre tendrás algo para agradecer. Cada vez que emitas una queja tendrás que volver a empezar la cuenta de los días desde uno.

 

Pensar una queja o crítica y no la digo, ¿También cuenta? Por suerte NO. Sólo las palabras que salen de tu boca son las que cuentan en este caso. Quienes lo han logrado reconocen que no es para nada fácil, pero después de las tres semanas, o más, que tardes en lograr la meta, dejas inclusive de criticar con la mente.

 

¡Adelante!… acepta el reto… demuéstrate que SI puedes, y vive la GRATITUD como una experiencia que se "siente"… y asciende a un mayor nivel de conciencia y despertar, donde el panorama de la vida será más amplio y amable contigo.

 

No hace falta que te pongas una pulsera morada, utiliza una piedra en el bolsillo o algo sencillo. Lo importante es aprender a darnos cuenta que a veces nos quejamos. No hay que darle fuerza a esto, simplemente cambias la pulsera de brazo y YA. Lo importante es darnos cuenta, no culparnos. Y a comenzar de nuevo hasta llegar a los 21 días.

 

¿Por qué 21 días?

 

Los científicos dicen que toma 21 días crear un hábito. Nos tomará 21 días dejar el hábito de la queja y formar el nuevo habito de la GRATITUD. "Quejarse no debe confundirse con la crítica constructiva a través de la cual le haces saber a alguien que ha cometido un error o que tiene alguna deficiencia de modo tal que pueda mejorar. Y abstenerse de quejarse no necesariamente significa soportar malas conductas o actitudes. No hay nada de malo en decirle al camarero que tu sopa está fría y que necesita ser calentada; si te ciñes a los hechos, que son siempre neutrales. -¿Cómo te atreves a darme la sopa fría?- Eso es quejarse".

 

Crean asociación para avanzar en el mayor proyecto eólico del país

 

Santiago, viernes 9 de julio de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Primera fase de esta iniciativa es de 120 MW y costará US$ 250 millones: Familia Chacra se asocia con gigante Vestas para avanzar en mayor proyecto eólico del país. El grupo Phoenix busca instalar 500 MW al interior de la Hacienda Talinay (IV Región), para que este parque sea el más grande de su tipo en Sudamérica. Durante el cuarto trimestre de este año comenzará la construcción de la primera etapa del parque eólico Talinay que, con los 120 megawatts (MW) de capacidad que se instalarán en esta fase, convertirá a esta iniciativa impulsada por la familia Chacra, en la más grande de este tipo en el país.

 

Sin embargo, Orlando Chacra, presidente del grupo Phoenix -firma ligada a su familia-, asegura que sus intenciones son más ambiciosas y apuntan a convertir a este proyecto de energía renovable no convencional (ERNC) en el mayor de su tipo en Sudamérica. Esto, porque el plan es llegar a inyectar 500 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), para lo cual tienen previsto ubicar 250 aerogeneradores (60 a 70 al inicio) en parte de las 20 mil hectáreas de la Hacienda Talinay, predio ubicado en la Provincia de Limarí y donde Phoenix desarrolla un proyecto integral, que también incluye desarrollos inmobiliarios, hoteleros y urbanos.

 

Para afrontar este primer impulso, que demandará una inversión de US$ 250 millones, la familia Chacra decidió asociarse con la gigante danesa Vestas, que por primera vez participa en la propiedad de un complejo de generación eólica, pues hasta ahora se ha desempeñado sólo como fabricante de aerogeneradores y constructor-operador de este tipo de centrales.

 

"Decidimos desarrollar el proyecto en cuatro a cinco etapas consecutivas. La primera, que es Parque Talinay Oriente, se plasmó en una sociedad con Vestas, que es uno de los actores más importantes a nivel mundial en lo que se refiere a energía eólica. Nosotros tendremos el control y Vestas aportará toda la experiencia técnica y humana para la operación del parque", explica Chacra.

 

La idea, señala, es comenzar a generar con esta capacidad inicial a principios de 2012 y añade que si bien lo ideal sería desarrollar las siguientes etapas junto con Vestas, están negociando esta posibilidad con distintos actores, pues la intención es que el desfase entre cada etapa sea de 12 meses, aunque Chacra aclara que el comportamiento de la demanda eléctrica podría acelerar este ritmo.

 

"La segunda parte estará al poniente de la ruta 5 sur y tendrá entre 100 MW y 150 MW de capacidad. En este caso, así como para las otras etapas estamos en contacto con actores del rubro eólico, eléctrico y también con empresas que quieren asociar sus productos a energías libres de emisión de gases efecto invernadero, porque saben que esa será una exigencia en los mercados internacionales", precisa el empresario.

 

Condiciones

 

Consultado por el gran interés que la Región de Coquimbo concita para el desarrollo de la energía eólica, pues en esta zona Talinay será el cuarto proyecto tras Canela (Endesa), Monte Redondo (Suez) y Totoral (Norvind). Chacra destaca que ello responde a la buena calidad del viento, que en el caso de su proyecto le permite operar el 35% del tiempo, lo que ha sido certificado por estudios internacionales.

 

Aunque al igual que otros desarrolladores de proyectos eólicos en la IV Región, en Eólica Talinay esperan que la autoridad apoye la expansión del sistema de transmisión (carretera que permite trasladar la energía hasta los centros de consumo), que en esa zona tiene una capacidad insuficiente que complicaría la conexión de toda la oferta de energía planificada en esa área. Sin embargo, aclaró que dados los plazos que la empresa maneja, tanto la primera como la segunda etapa de Talinay no enfrentarán este colapso.

 

Facilidades

 

Chacra estima que el sector público tiene varias opciones para apoyar esta energía. US$ 1.200 millones costará instalar los 500 MW totales del complejo eólico. 3 MW de capacidad podrían tener los 256 generadores, lo que elevaría la potencia del parque. 35%  es el tiempo del año en que el complejo puede operar. 7 mil millones de euros espera facturar Vestas a nivel mundial este año.

 

 Las cifras de Vestas

 

La danesa Vestas, que en 1979 inició la fabricación de aerogeneradores, hoy está presente a nivel mundial, lo que incluye una subsidiaria para América Latina y el Caribe. En su estado de resultados al primer trimestre de este año, la multinacional proyecta cerrar 2010 con ventas por 7 mil millones de euros y pedidos a firme e incondicionales por 8 mil a 9 mil MW.

 

De este total, la firma declaró que espera que América represente el 30%, mientras que el 50% corresponderá a Europa y el 20% restante a Asia, donde el desarrollo de las ERNC también está mostrando un fuerte impulso. Actualmente, la firma emplea a 24 mil personas y este año tiene previsto incrementar sus inversiones en 400 millones de euros, para alcanzar un total de 1.000 millones de la divisa europea.

 

En Chile, la firma proporcionó los aerogeneradores para la primera fase del parque Canela (18,5 MW), así como para Totoral (46 MW) y Monte Redondo (38 MW), todos los cuales están en la IV Región.

 

Postulación a Proyectos Bicentenario

 

La magnitud de esta iniciativa, así como la certeza de que será construida, motivaron al Ministerio de Energía a evaluar la postulación del parque Eólico Talinay como proyecto Bicentenario. Aunque en la secretaría de Estado indican que esta opción aún está en estudio, trascendió que las gestiones están bastante avanzadas, pues la intención del Gobierno es contar con una serie de iniciativas de distintos sectores y esta inversión puntual correspondería a las energías renovables no convencionales (ERNC).

 

En el sector público explican que contar con este sello (Bicentenario) permite que las autoridades estén más al tanto de la realidad de los proyectos, y por esa vía se produzca una especie de fast track en el desarrollo de sus diversas etapas.

 

En este caso, Talinay ya cuenta con todos sus permisos ambientales, y además tiene resuelta una de las trabas más complejas que actualmente enfrentan los proyectos eléctricos en el país: la tramitación para obtener las concesiones de terrenos que son necesarios para habilitar las líneas de transmisión que sirven para evacuar la energía que producen sus centrales.

 

En el caso del proyecto relativo a la inyección de la energía del parque de la familia Chacra, este punto está resuelto porque en esa área el sistema troncal (ruta principal de transporte eléctrico) pasa por el interior de la Hacienda Talinay, donde el grupo Phoenix proyecta un desarrollo urbano, residencial y hotelero, aprovechando los 20 kilómetros de costa que posee este predio.

 

Cómo será el nuevo relleno sanitario que se proyecta en Chagual

 

Chagual, viernes 9 de julio de 2010, La Tejuela.- Todos estamos al tanto de la realidad de la basura en Hualaihué, comuna en la que los residuos no pasan por ningún proceso de clasificación ni compactación y en la que los camiones recolectores se limitan a depositarlos en un vertedero irregular, porque no cumple con las condiciones que las normativas ambientales y sanitarias exigen a los rellenos sanitarios.

 

Esto, pese a que a este basural, situado en el sector de Los Canelos, Hornopirén,  se le han hecho arreglos como la construcción de un canal para la evacuación de aguas lluvias y la implementación de un container para la portería.

Pese a que se le han hecho arreglos, el basural actual de Hualaihué, ubicado en Los Canelos, Hornopirén, no cumple con la normativa ambiental ni sanitaria.

 

Ante este complejo panorama, que se repite en las demás comunas de Palena y también en las de Chiloé, la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) presentó al Fondo Nacional de Desarrollo Regional del BID Turismo el estudio "Diagnóstico para la Gestión de los Residuos Sólidos en las Provincias de Chiloé y Palena", cuya finalidad es la Creación de un Sistema de Gestión Sustentable de Residuos Sólidos en estas provincias.

 

Con este sistema se debiera solucionar el tratamiento y/o disposición de este tipo de desechos, lo que traerá beneficios para la salud de la población de Hualaihué e impulsará un desarrollo sustentable de la actividad turística.

 

El Grupo de Residuos Sólidos (GRS) de la Escuela de Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a cargo de la ejecución del proyecto, emitió en agosto del año pasado un informe en el que se consigna que el Plan de Cierre y Sellado del vertedero de Hualaihué, ingresó, junto con los de otros nueve vertederos de las 14 comunas contempladas en el estudio, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la CONAMA. La aprobación de este plan y el posterior cierre definitivo del vertedero es el primer paso para darle el vamos definitivo al nuevo relleno sanitario.

 

Las características del nuevo relleno sanitario


El "Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos de la Comuna de Hualaihué" contempla la utilización de 4,91 hectáreas ubicadas en el sector de Chagual y dará solución a la situación de los residuos sólidos domiciliarios de Hualaihué en un horizonte de 20 años, cumpliendo a cabalidad  con la normativa ambiental vigente.

 

El proyecto consta de dos áreas de relleno. La Etapa 1 tiene una superficie de 17.828 metros cuadrados y la Etapa 2, de 10.750 metros cuadrados. Contempla también instalaciones administrativas y operacionales (4.899 metros cuadrados), una plataforma de manejo ambiental de 2.735 metros cuadrados (para reciclaje de ciertos materiales) y 12.888 metros cuadrados para accesos y áreas de protección.

 

Para dar a conocer este proyecto entre los habitantes de la zona es que se han realizado distintas actividades de Participación Ciudadana Temprana. En una primera etapa, el equipo de la PUCV efectuó un diagnóstico o levantamiento de información, entrevistando a distintas personas de la comunidad y de los alrededores del lugar en el que se situará el relleno.

Durante la Reunión de Participación Ciudadana Temprana, realizada el sábado 17 de abril en la sede social de Chagual.

 

La segunda etapa consistió en la Reunión de Participación Ciudadana Temprana, llevada a cabo el 17 de abril en la sede social de Chagual , a la que asistieron, por parte del GRS de la PUCV, el socioeconomista Cristián Salinas y el Doctor Ingeniero Marcel Szanto Narea, quien lidera el equipo multidisciplinario a cargo de este proyecto. Estuvieron también Freddy Ibacache y cerca de 50 habitantes de Chagual y otras localidades cercanas.

 

En la ocasión, los vecinos manifestaron sus inquietudes en torno al proyecto de relleno sanitario, centrándose sus preocupaciones en cómo asegurarán los ejecutores del proyecto que la zona no se contaminará y que los residuos no se botarán de manera irregular como sucede en la actualidad, dudas que el académico Marcel Szanto respondió basándose en los estudios de ingeniería aplicados y en su amplia experiencia nacional e internacional en el tema.

 

El pescador Patricio Ruiz, por ejemplo, planteó sus temores en torno a la contaminación que podría sufrir el mar, algo que según los expertos no sucederá ya que gracias a los estudios de impermeabilización y de drenaje respectivos, entre otros, se calculó exactamente las medidas que deberán tener cada una de las capas del relleno y los canales de aguas lluvias, entre otros elementos que asegurarán que no se producirá un daño ambiental en la zona.

Durante la Reunión de Participación Ciudadana Temprana, realizada el sábado 17 de abril en la sede social de Chagual.

 

Respecto a lo mismo, el alcalde Freddy Ibacache, cuando se dirigió a los presentes, dijo que "pueden estar tranquilos porque aquí hay un proyecto que se está desarrollando y que tiene que pasar por una serie de etapas, que incluyen la participación ciudadana para que ustedes estén al tanto de todos los avances. Y pueden estar seguros de que con este proyecto se pretende cambiar nuestra realidad actual en torno al manejo de los residuos sólidos y por ningún motivo trasladar lo que tenemos hacia otro sector".

 

La importancia del reciclaje


Especial énfasis puso el experto Marcel Szanto en el tema del reciclaje. "No se trata sólo de botar, sino que de separar previamente la basura para así optimizar al máximo el relleno sanitario y velar por la sustentabilidad ambiental", expresó en la Reunión de Participación Ciudadana temprana.

 

Lo que se espera es introducir, junto con este nuevo relleno sanitario que debiera entrar al SEIA el próximo 30 de agosto, una mentalidad distinta en torno al manejo de la basura, puesto que mucho de lo que botamos actualmente se puede reciclar.

 

Para esto son las instalaciones de manejo ambiental contempladas en el proyecto, en las que se podrán recopilar los envases de plástico, vidrio, cartones y otros materiales que se pueden volver a utilizar o que se pueden vender, con lo que incluso se podrían generar nuevas fuentes de empleo.

 

Podemos partir desde ya con esta nueva manera de enfrentarnos a los residuos sólidos domiciliarios, acostumbrándonos a recolectar los envases de vidrio, aluminio y plástico en nuestras casas (éstos se pueden llevar a Puerto Montt, donde hay fundaciones como Wale, que recicla todo tipo de materiales), botando las pilas en los containers dispuestos para ello en los principales supermercados de Hornopirén, y haciendo compost con los residuos orgánicos (cáscaras de frutas y verduras, ramas secas, etc.), un excelente abono para nuestros invernaderos y plantaciones.

 

Mapuches y ambientalistas protestan contra proyectos energéticos

 

Valdivia, viernes 9 de julio de 2010, Mapuexpress.- Organizaciones mapuche y ambientalistas protestaron contra proyectos energéticos destructivos en Valdivia. "Siempre va a ser importante hacer la denuncia contra las empresas y el estado que hoy están usurpando y violando derechos, tanto del pueblo mapuche, como de los ciudadanos en general" (…) "La gente debe tomar conciencia respecto a estos temas, pues generalmente la ciudadanía no dice nada, y estas decisiones pasan por políticas de gobierno", señaló Javier Nahuelpan, vocero del Comité de Defensa del Mar, organización que desde hace más de 13 años se mantiene en lucha contra la instalación del ducto de la empresa Celco en la bahía de Mehuin.

Fuente: http://noalacentralmaqueo.blogspot.com/

 

A pesar de la intensa lluvia, el miércoles 30 de junio recién pasado, cerca de 300 personas marcharon por las calles céntricas de Valdivia para manifestar su rechazo a las actuales políticas gubernamentales, que permiten la instalación de proyectos energéticos sobre territorio de comunidades indígenas y locales, en la región de los Ríos y a nivel nacional.

 

El objetivo de la manifestación fue dar a conocer a las autoridades y la opinión pública, la posición de la ciudadanía organizada en favor del derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación. Es por ello que hasta la intendencia regional de los Ríos, arribaron dirigentes y organizaciones que mantienen sendos conflictos contra megaempresas.

 

Para Javier Nahuelpan, vocero del Comité de Defensa del Mar, organización de base que se desde hace 13 años se mantiene en pie firme contra la instalación del ducto de Celco en Mehuin, "siempre va a ser importante hacer la denuncia contra las empresas y el estado que hoy están usurpando y violando derechos, tanto del pueblo mapuche, como de los ciudadanos en general", señaló vocero.

 

Agregando que "la gente debe tomar conciencia respecto a estos temas, pues generalmente la ciudadanía no dice nada, y estas decisiones pasan por políticas de gobierno", sostuvo.

 

El dirigente, además detalló que la defensa del mar continua, a pesar de la reciente aprobación hecha por la Corema en febrero pasado y la nula respuesta dada por los tribunales a las acciones judiciales que han realizado, "esta es una lucha jurídica y política, hoy en día las comunidades tenemos derechos que nos protegen y garantizan que el ducto no debe construirse, la empresa ha tratado de seguir comprando gente y autoridades, en cuanto a lo que se refiere a los avances de los estudios, no han hecho nada en terreno", señaló Javier Nahuelpan.

 

Por otro lado, Jorge Weke, vocero del Parlamento de Koz Koz, opositora a la multinacional española Endesa, empresa que proyecta una central en la cordillera de Neltume, afectando directamente a comunidades mapuche, manifestó que desde el arribo del nuevo gobierno, "entramos en un escenario distinto, es el empresariado el que pretende construir proyectos destructivos para nuestros territorios, nosotros vamos a hacer frente a estas pretensiones", declaró.

 

"Las celebraciones triunfalistas del bicentenario no son ninguna celebración, si se busca ignorar a los pueblos indígenas. En esa forma no podemos celebrar, cuando pretenden destruir y vender la naturaleza", concluyó.

 

Declaración pública organizaciones

 

1.- Detener cualquier proyecto o ingreso hasta que esté en marcha la nueva institucionalidad ambiental. Esto se justifica, puesto que el cambio de la misma, alude a la deficiencia del actual proceso de evaluación de impacto ambiental por los órganos que intervienen en dicho proceso. De esta manera, no sólo se estará evitando los muchos males derivados del mismo, sino también ayudando a corregir el rumbo de nuestro país y sociedad, en el sentido de la mejora y sustentabilidad ambiental que significaría la nueva institucionalidad. Continuar trabajando con el actual sistema, es sinónimo de una nula responsabilidad con el medioambiente.

2.- Esperamos que las nuevas autoridades reevalúen proyectos aprobados, como lo son: la Central San Pedro y el polémico ducto de Celco en la caleta de Mehuin, cuyos procesos de validación no apelan a una decisión técnica y participativa por parte de la ciudadanía. Hechos que demostraron la permanente voluntad política de los gobiernos de la concertación, los que fueron castigados en la última elección presidencial, costo político que heredaron las actuales autoridades y de las cuales exigimos, hoy se hagan cargo.

3.- Hacemos un llamado, a las nuevas autoridades a respetar y hacer cumplir las leyes con las que el estado de Chile se ha comprometido internacionalmente, es por ello que exigimos la aplicación integral del Convenio 169 de la OIT.

4.- No aceptamos la evaluación de proyectos en forma individual, donde el impacto socioambiental vaya de la mano, es el caso de la colosal línea de transmisión de más de 2.300 kilómetros que conectaría el complejo hidroeléctrico de Aysen con Santiago y cuya evaluación no se hizo al aprobar Hidroaysen. En circunstancias de que se trata de proyectos absolutamente indivisibles, conciliando la utilidad de los proyectos desde la perspectiva de los inversionistas y no con sentido público y sistemático, por lo tanto es imperante que el Gobierno se haga parte de esta discusión.

5.- Que el gobierno actual se defina contundentemente en pos del desarrollo y la masificación de de energías renovables alternativas, solar, eólica, biomasa, micro hidráulica, etc. con una adecuada y racional administración de nuestros recursos naturales tendientes al bien común y no al beneficio de unos sobre otros.

6.- En conjunto con el punto anterior, solicitamos la definición de la línea del gobierno frente a temas ambientales y el cuidado de los recursos naturales, ya que las últimas acciones dicen relación con la afectación de más de 2000 hectáreas del parque nacional Lauca. Decreto 654 de mina gris han puesto en duda el rol del Estado para con la diversidad biológica, así como la eficiencia y confiabilidad de los sistemas creados con ese fin. Las medidas nombradas han privilegiado directamente iniciativas que van en desmedro del patrimonio natural de la nación.

 

Finalmente, dejamos de manifestó que las movilizaciones continuaran, mientras el actual gobierno haga oídos sordos a las demandas ciudadanas que buscan hacer cumplir la garantía constitucional de vivir en un medioambiente libre de contaminación, siguiendo la actitud política que continuaron los gobiernos de la concertación.

 

Las organizaciones que hemos convocado a esta marcha son:  Jóvenes Tehuelches, Centro Cultural Pablo Neruda, Colegio de Antropólogos, Red de Mujeres, Movimiento por la Defensa del Mar, Federación de Estudiantes UACH, Conservación Acción, Acción por los Cisnes, Parlamento de Koz Koz, Izquierda Cristiana, JJ.CC.

 

GLOBALES

 

Legisladores centroamericanos deliberan sobre cambio climático

 

Managua, Nicaragua, viernes 9 de julio de 2010, Xinhua.- Miembros del Parlamento Centroamericano (Parlacen) comenzaron hoy en la capital de Nicaragua las deliberaciones sobre el cambio climático y sus repercusiones en la región, con el fin de generar un consenso regionalsobre el tema.

 

Las deliberaciones del Parlacen se llevan a cabo en un hotel de Managua, por el vicepresidente nicaragüense, Jaime Morales, en sustitución del mandatario de la República y líder sandinista, Daniel Ortega, quien se repone de una infección por el virus de una gripe estacionaria.

 

El presidente del Parlacen, Jacinto Suárez, dijo a Xinhua que Ortega estará presente mañana miércoles en una de las sesiones del organismo para saludar a los parlamentarios de la región. Suárez dijo que Ortega no asistió a la sesión inaugural y prefirió delegar en el vicepresidente Morales Carazo, "porque aún tiene afectaciones en la voz".

 

Ortega tampoco asistió a la cumbre del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA) que se instaló este martes en Panamá y concluirá mañana miércoles, ni a la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) que se celebró la semana pasada en Ecuador. Nicaragua fue representada en dicha cumbre de la ALBA por su embajadora permanente en la Organización de Naciones Unidas (ONU), María Rubiales viuda de Chamorro.

 

De acuerdo con una nota de la oficina de prensa del Parlacen en Managua, los legisladores centroamericanos analizarán las repercusiones del cambio climático en la región, como tema que dominarás sus deliberaciones.

En ese contexto los legisladores escucharán exposiciones sobre el tema de expertos internacionales, entre ellos, el representante especial para el cambio climático de México, Luis Alfonso de Alba.

 

También intervendrá en las sesiones la ministra nicaragüense del Ambiente y los Recursos Naturales, Juana Argeñal, quien expondrá sobre la posición que llevará Centroamérica a una cumbre en México a finales de este año propiciada por Naciones Unidas.

 

Esperan resultados concretos en Cumbre de Cambio Climático de Cancún

 

Roma, Italia, viernes 9 de julio de 2010, Otro Mundo es Posible.- Christiana Figueres espera resultados "prácticos" en la próxima Cumbre de Cambio Climático de Cancún. La conferencia sobre cambio climático que tendrá lugar en el balneario mexicano de Cancún en diciembre próximo deberá tener resultados mas `prácticos" que la de Copenhague de 2009, considero la responsable del encuentro y secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres.

 

Figueres expresó su confianza de que en Cancún las decisiones de los países "serán mas focalizadas sobre los compromisos de las instituciones contra el cambio climático".

En declaraciones a la prensa durante la reunión del Foro de las Grandes Economías (MEF) sobre Energía y Clima, que se realizó en Roma este miércoles y jueves, la funcionaria costarricense reconoció la dificultad de poner de acuerdo a representantes de casi 200 naciones.

 

"Es un proceso difícil, lento y doloroso, pero no hay otras opciones; no se puede dejar a nadie atrás, porque no existe nadie que no sea afectado por los cambios climáticos", declaro. Figueres asumirá oficialmente el cargo de secretaria de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático el próximo 8 de julio, en sustitución de Yvo De Boer.

En esta línea, Figueres reconoció que el principal problema que discuten los ministros de Medio Ambiente que participan en la reunión de Roma es la distribución de fondos por los países ricos a las naciones en vías de desarrollo y el control necesario para garantizar que sean usados adecuadamente.

 

"Es comprensible que los países donadores que tienen obligación de dar fondos quieran vigilar como son usados, pero también es justificable que quien los recibe tenga un acceso directo y no condicionado a ellos", anotó.

Asimismo, reconoció que la crisis económica puede poner en peligro los fondos a corto plazo, pero destaco que de lo que se habla es de estrategias a largo plazo. "Además, las inversiones en tecnología verde han demostrado que pueden apoyar el crecimiento económico, por lo que pueden funcionar como remedio a la crisis", concluyó

 

Los seis objetivos por los que EEUU amenaza la paz en el mundo

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 9 de julio de 2010, por Hugo Moldiz Mercado, Ecoportal.- Respaldados por una campaña mediática, Estados Unidos e Israel han encontrado en el programa nuclear trabajado por Irán -que hasta ahora Washington y Tel Aviv no han podido probar que persiga fines militares-, el motivo para afinar los preparativos de un ataque a territorio iraní. Al menos hay seis objetivos reales que amenazan con hacer estallar una guerra de dimensiones mundiales.

 

La primera quincena de mayo, en una declaración no lo suficientemente difundida por las grandes cadenas transnacionales de la información, el presidente ruso Dimitri Medvedev, advertía que una guerra contra Irán podría convertirse en una Tercera Guerra Mundial. Casi un mes después, en una reflexión titulada "Saber la verdad a tiempo", el líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, afirmaba que el momento en el cual Estados Unidos e Israel "intenten inspeccionar el primer buque mercante de ese país (Irán), se desatará una lluvia de proyectiles en una y otra dirección. Será el momento exacto en que se iniciará la terrible guerra".

 

Ambas advertencias no carecen de sentido. Estados Unidos e Israel, su personificación en el Medio Oriente, han desplazado el 18 de junio más de 12 buques de guerra por el Canal de Suez, en dirección del Mar Negro, que es la ruta más directa por el Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, para situarse muy cerca de las fronteras marítimas de Irán, en una clara adopción de una posición de ataque contra un Estado cuyo gobierno desafía la hegemonía imperial. Ni Barak Obama ni Benjamin Netanyahu han desmentido la información publicada en un diario con sede en Londres.

 

Sin embargo, el desplazamiento militar y la amenaza de uso de la fuerza no extraña. Tres hechos ocurridos en menos de dos meses conducen a fortalecer la tesis de que una guerra nuclear acecha a la humanidad: primero, el 9 de junio pasado, Brasil y Turquía –dos países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que no tienen derecho a veto- no pudieron evitar que se aprobara una cuarta ronda de sanciones contra Irán que fue articulada por Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Segundo, el jueves 1 de julio el presidente Obama puso en marcha una ley aprobada por el Congreso que establece medidas represivas unilaterales y con alcance extraterritorial contra bancos y compañías energéticas y exportadoras de tecnología que negocien con ese país islámico. Tercero, en mayo, Estados Unidos estuvo a punto de desatar un enfrentamiento con consecuencias imprevisibles entre la dos coreas –Del Norte y del Sur-, al hundir a la corbeta surcoreana Cheonan frente a sus costas, con un saldo de más de cuatro decenas de muertos y casi un número similar de heridos.

 

Las acciones militares tácticas, pero con un claro sentido estratégico, se basan en que el 9 de abril último el gobierno iraní anunció la instalación de nuevas centrifugadoras para enriquecer uranio al 10 por ciento, en el marco de un programa nuclear con fines pacíficos que hasta ahora, a pesar de sus denuncias, Estados Unidos y sus aliados en la OTAN no han podido desmentir ni mucho menos comprobar que los objetivos son militares. Lo mismo ocurre con Pyongyang, al que también se lo tiene en la mira.

 

En la Declaración de Teherán –firmada por Brasil, Turquía e Irán- se establece que el gobierno iraní enviará 1.200 kilogramos de su uranio enriquecido al 3,5% a Ankara, a cambio de 120 kilos de uranio enriquecido al 20% para alimentar su reactor de investigaciones médicas.

 

Los objetivos reales

 

Sin embargo, una mirada más larga y consideraciones más amplias conducen a incorporar, al momento de hacer un balance y proyección de los movimientos de Estados Unidos e Israel, algunas ideas para acercarse a los objetivos reales del movimiento real de la estrategia militar imperial. Es decir, cabe la pregunta ¿es Irán el principio y fin de las medidas militares que Estados Unidos e Israel están a punto de aplicar? La respuesta es definitivamente no. Y entonces, reconstruyendo piezas sueltas inmediatamente se ponen al descubierto los siguientes objetivos, desarrollados sin orden de jerarquía en adelante.

 

Empero, una aclaración previa. Al igual que la disputa por áreas de influencia se produjeron la I y II guerras mundiales, de cuyas contradicciones emergió un vigoroso movimiento emancipador que empezó con el triunfo de la primera revolución socialista del siglo XX, es evidente que la apuesta por la guerra, como mecanismo imperial para salir de la crisis de la rotación transnacional en la cual se encuentra en capital, abre el gran desafío a los pueblos del mundo de construir una intersubjetividad para detener la aventura militarista y, sobre todo, para levantar más alto las banderas emancipatorias.

 

En primer objetivo imperial es restablecer el predominio político y militar de Israel - como encarnación de Estados Unidos, en una región en la que el teatro de operaciones tiende a ser más equilibrado y complejo. En los últimos años la creciente agresividad irracional israelita –como la expresada en el ataque a la flotilla por la libertad- no ha podido evitar que la marina, la aviación y el ejército israelita enfrenten tropiezos y no alcancen sus objetivos. La ofensiva contra el Líbano en 2006 y Gaza en 2008, para aniquilar a Hezbollah y Hamas constituyen una prueba de ello.

 

Para alcanzar ese objetivo, Estados Unidos e Israel han empezado a aumentar su poder militar en la región. Tel Aviv ha conseguido en los últimos meses grandes cantidades de materiales militares de Estados Unidos, particularmente las bombas Jdam –que pueden ser lanzadas a más de 60 kilómetros del objetivo- y que ya fueron empleadas en el ataque contra el Líbano en 2006 y en la operación Plomo Fundido contra Gaza en 2008.

 

En segundo lugar se ubica la destrucción de los delicados hilos que están conduciendo a la estructuración de un triángulo entre Irán, Siria y Turquía, algo impensable hace tiempo, sobre todo entre los dos primeros con el último, por enemistades de vieja data.

 

La condición de posibilidad del eje Teherán-Damasco-Ankara -que sentaría los cimientos para terminar con la guerra civil musulmana entre chiítas y sunnitas, así como para una inesperada relación con los países laicos, como Turquía-, están dadas y la preocupación estadounidense-israelí, expresada en una reunión organizada el pasado jueves en Bruselas, es un fuerte tirón de orejas para los planes hegemónicos. Ankara se ha vuelto a solidarizar con Palestina y ha cuestionado los planes estadounidenses en la región.

 

Lo que pasa es que los turcos están molestos por el apoyo encubierto que Estados Unidos brinda a los separatistas kurdos –que también están dentro de Irak-, a los Pejak en Irán y a los de Siria, a lo que hay sumar la demora de la Unión Europea para aceptar el ingreso de Turquía, así como el apoyo de los tres países –que juntos representan un tamaño considerable en Medio Oriente- a la causa del pueblo palestino.

 

Por lo demás, la apertura de fronteras para el intercambio comercial y algunas señales de colaboración entre los tres países ha mostrado, en poco tiempo, las oportunidades perdidas y las potencialidades para sus economías y sus poblaciones.

 

Un tercer objetivo de las maniobras militares de Estados Unidos e Israel es mantener el control sobre Arabia Saudita, un tradicional aliado de occidente que hace poco ha dado señales, sin embargo, de pretender un cierto grado de autonomía, quizá motivado por la potencialidad, si llega a consolidarse, del eje Irán-Siria-Turquía.

La señal es clara. El 14 de junio, el embajador saudí ante Inglaterra, el príncipe Mohammed bin Nawaf, desmintió al The Times por una noticia –publicada dos días antes- en la que se daba cuenta que Arabia Saudita había autorizado el uso de su espacio aéreo para atacar a Irán. Además, altos funcionarios estadounidenses e israelitas no han podido ocultar su molestia por la invitación que el rey saudita hizo al presidente iraní para hacer juntos un peregrinaje a la Meca.

 

Estas acciones y posiciones no conducen a confiar en un gobierno saudí históricamente aliado de Washington y Tel Aviv en la región, pero es evidente que nada de eso hubiese sucedido antes, más aún en un contexto de un fuerte predominio militar y político imperial.

 

El cuarto objetivo estadounidense-israelí es contener, hasta donde sea posible, el gradual restablecimiento de la presencia rusa en esa región, de la cual tuvo que salir poco después de derrumbada la URSS y el bloque socialista del Este en la década de los 90.

 

El movimiento ruso no tiene pérdida. Desde el punto de vista político, el presidente Dimitri Medvedev se ha manifestado hace poco –en Damasco y Ankara- partidario de la reconciliación política entre los grupos palestinos Al Fatah y Hamas, y ha respaldado con entusiasmo el acercamiento entre Irán, Siria y Turquía. En lo económico Rusia ha intensificado el comercio con Turquía, para lo cual ha eliminado el requisito de visas para los ciudadanos turcos. La venta de misiles S-300 a Irán están lejos de solo ser un buen negocio, que también lo es, para convertirse en parte de ese paulatino retorno al Mediterráneo.

 

El oro negro es uno de los fundamentos del nuevo acercamiento ruso a la región. Con una inversión de miles de millones de dólares Rusia construirá un oleoducto entre Samsum y Ceyhan, que permitirá llevar al Mediterráneo su petróleo desde el Mar Negro. Además, las empresas rusas Rosatom y Atomstroyexport se encuentran en plena instalación de una central nuclear en Irán y pronto estarán con similares obras en Siria y Turquía.

 

A la cadena de objetivos hasta ahora desarrollados se añade un quinto: la ansiedad de Estados Unidos de construir una cortina de humo ante los fracasos militares de sus aventuras militares en Afganistán e Irak. A pesar de los miles de millones de dólares gastados –que han beneficiado principalmente al privado complejo militar-industrial-, el desplazamiento de centenares de miles de soldados y la muerte de otros miles, la estrategia del Pentágono no ha logrado impedir la inestabilidad de Bagdad y Kabul está demasiado lejos de ceder a la influencia de los talibanes y la resistencia afgana.

 

La reciente destitución del Comandante de las Fuerzas de la OTAN en Afganistán, el general Stanley McChrystal, el 23 de junio, por parte del presidente Obama, a cuya administración el jefe militar criticó duramente por su posición frente a Afganistán, se ha convertido en una pista, quizá la más importante, para demostrar que una década de presencia militar se aproxima más a una reedición de Vietnam que a un final victorioso. Todo indica que el general apuntó deliberadamente sus dardos contra la "guerra de Obama" para ser destituido y no estar presente al momento de empezar –si se cumple el cronograma- el proceso de retirada a partir de 2011, en medio de un país incontrolable, y entregar, de esa manera, un arma a los republicanos, de los que forma parte, para la próxima campaña presidencial.

 

El sexto objetivo, al que la nomenclatura estadounidense definiría como "efectos colaterales", es lanzar un mensaje a varios países contestones de América Latina que se han atrevido, en los últimos dos años, a estrechar relaciones con Rusia, aproximarse más a China y a establecer relaciones más cercanas con Irán.

 

El presidente iraní Mahmoud Ahmadineyad ha visitado Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia en septiembre de 2009 y luego en noviembre de 2009 amplió la gira a Brasil, donde recibió el apoyo del presidente Lula a su programa nuclear con fines pacíficos. La reacción del Departamento de Estado de los Estados Unidos no se dejó esperar. El 11 de diciembre de 2009, cinco días después de las elecciones generales en las cuales el presidente Evo Morales fue reelecto con el 64%, la secretaria de Estado Hillary Clinton sostuvo: "es realmente una mala idea" que Bolivia establezca relaciones diplomáticas con Irán y, en alusión directa a Evo Morales y Hugo Chávez añadió: "deberían considerar las consecuencias que puede tener para ellos. Esperamos que lo piensen dos veces".

 

Pueblos amazónicos y andinos se organizan para evitar destrucción de su territorio en manos de las mineras

 

Quito, Ecuador, viernes 9 de julio de 2010, Ecoportal.- Casi inadvertido pasó el encuentro de comunidades amazónicas y andinas que se realizó viernes y sábado en Piura en el que la principal meta fue establecer una "diplomacia directa" para "la organización de corredores de resistencia" ante posibles explotaciones mineras en la zona fronteriza Perú y Ecuador.  Gloria Chicay de la agrupación Acción Ecológica del Ecuador dijo que las nacionalidades indígenas de frontera se alistan para enfrentar a la expansión minera.

 

Con la firma de la paz entre Perú y Ecuador los territorios fronterizos han sido concesionados y la incursión de las transnacionales canadienses y chinas amenaza con pasar de la exploración a la explotación, señaló.  Chicay, sostuvo que el encuentro que se realizó el viernes y sábado busca articular estrategias y corredores comunes de resistencia a través de un vínculo de diplomacia directa entre los pueblos que están en el cinturón de yacimiento mineros.

 

La dirigente expresó que la normas legales de defensa de los territorios tienen que ir acompañadas de una movilización social, porque se ha visto que la ley por sí sola no soluciona los problemas. Por ejemplo, el Ecuador tiene la constitución más verde del mundo, pero las concesiones mineras en territorios de bosques, cordilleras y páramos es igual que en el Perú, sostuvo.

 

En el Perú se han aprobado leyes de consulta a las comunidades, pero en la práctica no se aplican, refirió Gloria Chicay.  Silvia Passuni de la organización Cooper Acción Perú, encargada de asesorar en temas de gestión del territorio y propuestas de desarrollo a los pueblos indígenas, dijo que la evolución de las concesiones ha sido paulatina y hoy ya se tiene concesionado todo el territorio de la cordillera desde Amazonas hasta Piura.

 

Las compañías canadienses y chinas, intentan formar proyectos transfonterizos, dijo.  Sostuvo que el caso más avanzado en la tentativa de realizar explotación minera es el distrito minero de Carmen de la Frontera, donde la empresa Zijin continúa con las gestiones administrativas.

 

Si bien hasta el momento no hay explotación minera en zona de frontera, hay amenazas fuertes. Ante esta situación dijo que la respuesta de las comunidades es realizar una zonificación ecológica económica para plantear una propuesta de desarrollo alternativa.

 

Huracán Alex desenterró restos de mamut en México

 

Nuevo León, México, viernes 9 de julio de 2010, por Alberto Nájar, BBC Mundo, México._ Las lluvias causadas por el huracán Alex descubrieron los restos de un mamut Columbi de unos 15.000 años de antigüedad en el municipio mexicano de General Escobedo, Nuevo León.

El huracán Alex provocó la crecida y el desbordamiento de ríos en el estado de Nuevo León. Pero algunos vecinos de la zona se llevaron parte de los huesos. El hallazgo ocurrió en las márgenes del río Pesquerías, en el noreste del país, que con las lluvias aumentó considerablemente su caudal y deslavó una parte de una pequeña cañada.

 

Al principio, los vecinos pensaron que los restos eran la raíz de un árbol, pero al descubrir los huesos los desenterraron con poco cuidado y se rompieron. Pronto se corrió la voz del descubrimiento y en pocas horas decenas de vecinos acudieron a extraer un pedazo del fósil, con la esperanza de venderlos a un buen precio. "Es gente en miseria extrema que recolectaba lo que arrastró el río para ganar algún dinero", le dijo a BBC Mundo Héctor Treviño, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Nuevo León.

 

Desilusión

 

Es gente en miseria extrema que recolectaba lo que arrastró el río para ganar algún dinero, dijo Héctor Treviño, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Nuevo León.  Los restos encontrados en Escobedo corresponden a la defensa del mamut, es decir, una parte del paladar y un colmillo.  Los restos fueron recuperados casi todos, informó Treviño.

 

"Les dijimos que no iban a servirles, que se desintegrarían porque están muy húmedos". Con esta advertencia, los vecinos devolvieron 50 piezas, que serán restauradas para exhibirse en un museo local. El hallazgo de restos prehistóricos es común en el noreste de México, que en algún tiempo fue habitado por mamuts y dinosaurios, e incluso muchos son arrastrados por los ríos.

 

El vertido de petróleo en el Golfo: Una perforación en el Mundo

 

Nueva York, EEUU, viernes 9 de julio de 2010, por Naomi Klein, Ecoportal.-  ¿Cuánto tardará hasta que un ecosistema tan arrasado sea "restaurado y sanado" como ha prometido el secretario del interior de Obama? De ninguna manera está claro que exista una remota posibilidad de lograr una cosa semejante, por lo menos en un plazo que podamos concebir fácilmente.

 

Todos los participantes presentes en la reunión de la asamblea municipal habían sido instruidos repetidamente para que mostraran urbanidad hacia los señores de BP y el gobierno federal. Esos distinguidos personajes habían dedicado tiempo en sus agendas repletas para ir a un gimnasio de escuela secundaria un martes por la noche en Plaquemines Parish, Luisiana, una de numerosas comunidades costeras donde el veneno marrón penetra los humedales, parte de lo que ha llegado a ser descrito como el mayor desastre ecológico en la historia de EE.UU.

"Hablad con los demás como quisierais que os hablaran", rogó el presidente de la reunión por última vez antes de dar la palabra para hacer preguntas.

 

Y durante un momento la multitud, compuesta sobre todo de familias de pescadores, mostró un notable autocontrol. Escucharon pacientemente a Larry Thomas, un afable agente de relaciones públicas de BP, mientras les decía que se comprometía a "hacerlo mejor" en el procesamiento de sus demandas por pérdida de ingresos -luego pasó todos los detalles a un subcontratista mucho menos amistoso- Escucharon hasta el fin al dandi de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) mientras les decía que, contrariamente a lo que han leído sobre la falta de ensayos y que el producto está prohibido en Gran Bretaña, el dispersante químico que se pulveriza en cantidades masivas sobre el petróleo es realmente seguro.

 

Pero la paciencia comenzó a acabarse cuando Ed Stanton, capitán de los guardacostas, subió al podio por tercera vez para tranquilizarlos con la declaración de que "los guardacostas quieren asegurarse de que BP lo limpiará".

"¡Póngalo por escrito!" gritó alguien. A estas alturas el aire acondicionado había dejado de funcionar y las neveras de Budweiser comenzaban a agotarse. Un camaronero llamado Matt O'Brien se acercó al micrófono. "No tenemos que escuchar más esto", declaró con las manos sobre las caderas. No importa cuántas promesas nos ofrecen porque, explicó, "¡simplemente no confiamos en ustedes!" Y al oírlo, le dieron tal ovación que se hubiera pensado que los Oilers (el desafortunado nombre del equipo de fútbol estadounidense de la escuela) había apuntado un tanto.

 

El enfrentamiento fue catártico, por lo menos. Durante semanas los residentes habían sufrido una andanada de palabras de aliento y promesas extravagantes provenientes de Washington, Houston y Londres. Cada vez que encendían sus televisiones veían al jefe de BP, Tony Hayward, dando su palabra solemne de que "lo arreglaré". O al presidente Barack Obama expresando su absoluta confianza en que su Gobierno "dejaría la costa del Golfo mejor que antes", que estaba "asegurando" que "volvería a ser aún más fuerte de lo que era antes de esta crisis".

Todo suena muy bien. Pero para gente cuyo sustento la pone en contacto directo con la delicada química de los humedales, también sonaba completamente ridículo, hasta doloroso. Una vez que el petróleo cubre la base del pasto de los pantanos, como ya lo había hecho a sólo unos pocos kilómetros de aquí, ninguna máquina milagrosa o mejunje químico puede eliminarlo con seguridad. Se puede retirar petróleo de la superficie de agua al aire libre, y se puede remover de una playa arenosa, pero un humedal cubierto de petróleo sólo se queda ahí, secándose lentamente. Las larvas de innumerables especies para las cuales el humedal es un lugar de desove -camarones, cangrejos, ostras y peces- resultarán envenenadas.

 

Ya estaba sucediendo. Antes, durante ese día, viajé por pantanos cercanos en un bote de poco calado. Los peces saltaban en aguas rodeadas por barreras flotantes blancas, las franjas de algodón grueso y malla que BP utiliza para absorber el petróleo. El círculo de material contaminado parecía estarse cerrando alrededor de los peces como un nudo corredizo. Cerca de ahí, un mirlo de alas rojas estaba encaramado sobre una brizna de junco contaminada por petróleo de dos metros de alto. La muerte subía por la caña; el pajarito podría haber estado parado sobre un cartucho de dinamita encendido.

 

Y luego están las plantas en sí, o sea la caña Roseau, como llaman a los altos tallos y hojas. Si el petróleo penetra suficientemente en el pantano, no sólo matará las plantas sobre el suelo sino también las raíces. Esas raíces conforman el sostén del pantano en esa zona. Los pantanos, a su vez, evitan que esas grandes extensiones verdes, llenas de vida, se desplomen y hundan en las aguas del delta del Mississippi y el Golfo de México. De modo que sitios como Plaquemines Paris no sólo arriesgan la pérdida de su industria pesquera, sino también de gran parte de la barrera física que disminuye la intensidad de fuertes tormentas como el huracán Katrina. Lo que podría significar perderlo todo.

 

¿Cuánto tardará hasta que un ecosistema tan arrasado sea "restaurado y sanado" como ha prometido el secretario del interior de Obama? De ninguna manera está claro que exista una remota posibilidad de lograr una cosa semejante, por lo menos en un plazo que podamos concebir fácilmente. Las pesquerías de Alaska todavía tienen que recuperarse plenamente del vertido del Exxon Valdez en 1989 y algunas especies de peces nunca volvieron. Científicos del Gobierno calculan ahora que una cantidad de petróleo igual a la del Valdez puede estar entrando en las aguas costeras del Golfo cada cuatro días. Una prognosis aún peor emerge del vertido de la guerra del Golfo en 1991, cuando se calcula que 11 millones de barriles de petróleo fueron arrojados al Golfo Pérsico -el mayor vertido de todos los tiempos. Ese petróleo entró a los humedales y se quedó allí, cavando más y más profundo gracias a los agujeros excavados por los cangrejos. No es una comparación perfecta, ya que se procedió a tan poca limpieza, pero según un estudio realizado 12 años después del desastre, casi un 90% de los pantanos fangosos salados y manglares afectados todavía estaban profundamente dañados.

 

Sabemos lo siguiente: Lejos de ser "sanada", es más que probable que la costa del Golfo será afectada. Sus ricas aguas y concurridos cielos serán menos vivos que actualmente. El espacio físico que numerosas comunidades ocupan en el mapa también disminuirá, gracias a la erosión. Y la legendaria cultura de la costa se contraerá y marchitará. Después de todo, las familias pescadoras en toda la costa no sólo juntan alimento. Mantienen una intrincada red que incluye tradición familiar, cocina, música, arte y lenguajes en peligro –como las raíces de las plantas que sostienen la tierra en el pantano. Sin la pesquería, esas culturas únicas pierden su sistema de raíces, el terreno mismo en el que se encuentran. (BP, por su parte, conoce perfectamente los límites de la recuperación. El plan de reacción de la compañía para vertidos regionales en el Golfo de México instruye específicamente a los funcionarios para que no hagan "promesas de que la propiedad, la ecología o cualquier otra cosa serán restauradas a la normalidad". Lo que sin duda es el motivo por el cual sus funcionarios prefieren permanentemente términos como "sanar".)

 

Si Katrina desveló la realidad del racismo en EE.UU., el desastre de BP desvela algo mucho más oculto: cuán poco control tenemos, incluso los más ingeniosos de nosotros, sobre las impresionantes fuerzas naturales intrincadamente interconectadas con las que interferimos con tanta indiferencia. BP no puede sellar el hoyo que hizo en la Tierra. Obama no puede ordenar que las especies de peces sobrevivan, o que los pelícanos marrones no desaparezcan (no importa qué trasero patee). Ninguna cantidad de dinero –ni los 20.000 millones de dólares recientemente prometidos por BP, ni 100.000 millones– pueden reemplazar una cultura que ha perdido sus raíces. Y mientras nuestros políticos y dirigentes corporativos todavía no aceptan esas lecciones de humildad, la gente cuyo aire, agua y sustento han sido contaminados pierde rápidamente sus ilusiones.

 

"Todo se muere", dijo una mujer cuando la asamblea municipal llegaba a su fin. "¿Cómo podéis decirnos honestamente que nuestro Golfo es resiliente y que se recuperará? Porque ninguno de vosotros tiene la menor idea de lo que va a pasar a nuestro Golfo. Estáis sentados ahí arriba con caras de póker y actuáis como si supierais cuando no sabéis".

 

Esta crisis del Golfo tiene que ver con muchas cosas –corrupción, desregulación, la adicción a los combustibles fósiles- Pero bajo todo esto, tiene que ver con lo siguiente: la pretensión terriblemente peligrosa de nuestra cultura de poseer un entendimiento y control tan completo de la naturaleza que podemos manipularla y remodelarla radicalmente con un mínimo riesgo para los sistemas naturales que nos sustentan. Pero como ha revelado el desastre de BP, la naturaleza es siempre más impredecible que lo que pueden imaginar los modelos matemáticos y geológicos más sofisticados. Durante su testimonio del jueves ante el Congreso, Hayward dijo: "Las mejores mentes y la más profunda competencia profesional se están aplicando" en la crisis, y que, "con la posible excepción del programa espacial en los años sesenta, es difícil imaginar la reunión en un solo sitio en tiempos de paz de un equipo más amplio, más competente en lo técnico". Y a pesar de ante lo que la geóloga Jill Schneidermann ha descrito como un "pozo de Pandora", son como los hombres frente a ese gimnasio: actúan como si supieran, pero no saben.

 

Declaración de la misión de BP

 

En el arco de la historia humana, la noción de que la naturaleza sea una máquina que podemos modificar según nuestra voluntad es un engreimiento relativamente reciente. En su innovador libro de 1980 The Death of Nature, la historiadora ecológica Carolyn Merchant recordó a los lectores que hasta los años 1600, la Tierra estaba viva, tomando la forma de una madre. Los europeos –como la gente indígena en todo el mundo– creían que el planeta era un organismo vivo, lleno de poderes vivificadores pero también de humores iracundos. Por eso había fuertes tabúes contra acciones que deformaran o profanaran "la madre", incluida la minería.

 

La metáfora cambió al ser desentrañados algunos (pero de ninguna manera todos) los misterios de la naturaleza durante la revolución científica de los años 1600. Al ser ahora presentada la naturaleza como una máquina, privada de misterio o divinidad, sus componentes podían ser represados, extraídos y rehechos impunemente. La naturaleza todavía aparecía como una mujer, pero una que era fácilmente dominada y sometida.

 

Sir Francis Bacon encapsuló mejor el nuevo espíritu cuando escribió en 1623 en De dignitate et augmentis scientiarum que la naturaleza debe ser "restringida, moldeada, y hecha como si fuera nueva por el arte y la mano del hombre".

 

Esas palabras también podrían haber sido la declaración de la misión corporativa de BP. Ocupando audazmente lo que la compañía llamó "la frontera energética", tuvo escarceos en la síntesis de microbios productores de metano y anunció que "una nueva área de investigación" sería la geoingeniería.Y evidentemente alardeó de que, en su yacimiento Tiber en el Golfo de México, ahora tenía "el pozo más profundo jamás perforado por la industria del petróleo y del gas" –tan profundo bajo el lecho marino como vuelan los jets por arriba.

 

La imaginación y preparación para lo que sucedería si esos experimentos en la alteración de los elementos fundamentales de la vida y de la geología iban mal ocupó muy poco espacio en la imaginación corporativa. Como todos hemos descubierto, después que la plataforma Deepwater Horizon estalló el 20 de abril, la compañía no tenía sistemas instalados para reaccionar efectivamente ante esa situación. Explicando por qué no tenía a la espera en la costa ni siquiera el finalmente fracasado domo de contención, un portavoz de BP, Steve Rinehart, dijo: "No pienso que alguien haya prevista la circunstancia a la que nos enfrentamos ahora". Aparentemente, "parecía inconcebible" que la válvula de seguridad llegara a fallar, por lo tanto, ¿para qué prepararse?

 

Este rechazo a considerar el fracaso evidentemente venía directamente de arriba. Hace un año, Hayward dijo a un grupo de estudiantes de posgrado en la Universidad Stanford que tiene una placa sobre su escritorio que dice: "Si supieras que no puedes fracasar, ¿qué vas a probar?" Lejos de ser una benigna consigna inspiradora, era realmente una descripción exacta de cómo BP y sus competidores se condujeron en el mundo real. En recientes audiencias en el Congreso, el congresista Ed Markey de Massachusetts interrogó a representantes de las principales compañías de petróleo y gas sobre las maneras reveladoras en que habían destinado recursos. Durante tres años, habían gastado "39.000 millones de dólares para explorar por nuevos campos de petróleo y gas. Sin embargo, la inversión promedio en investigación y desarrollo para seguridad, prevención de accidentes y reacción ante vertidos fueron 20 miserables millones de dólares al año."

 

Esas prioridades son muy útiles para explicar por qué el plan inicial de exploración que BP presentó al gobierno federal para el malogrado pozo Deepwater Horizon se lee como una tragedia griega sobre la arrogancia humana. La frase "poco riesgo" aparece cinco veces. Incluso si hubiera un vertido, predice confiadamente BP, gracias a "equipo y tecnología probados", los efectos serían mínimos. Presentando a la naturaleza como un socio menor (o tal vez subcontratista) predecible y agradable, el informe explica jovialmente que si ocurriera un vertido, "las corrientes y la degradación microbiana eliminarían el petróleo de la columna de agua o diluirían los componentes a niveles de ambiente". Los efectos sobre los peces, entretanto, "probablemente serían subletales" por "la capacidad de peces y mariscos de evitar un vertido [y] de metabolizar hidrocarburos". (En la versión de BP, más que como una amenaza calamitosa, un vertido aparece como un comedor buffet-libre para la vida acuática.)

 

Lo mejor de todo, si ocurriera un vertido importante, existe, al parecer, "poco riesgo de contacto o impacto en la costa" por la reacción rápida proyectada de la compañía (!) y "debido a la distancia [desde la plataforma] a la ribera" –unos 77 km. Es la afirmación más sorprendente de todas. En un golfo que a menudo tiene vientos de más de 70 km por hora, para no hablar de huracanes, BP tenía tan poco respeto para la capacidad de flujo y relujo, de subir y bajar del océano, que no pensó que el petróleo podía hacer un despreciable viaje de 77 km. (La semana pasada, un fragmento de Deepwater Horizon apareció en una playa en Florida (a 306 km de distancia.).

 

Sin embargo, esta dejadez no habría sido posible, si BP no hubiera presentado sus predicciones a una clase política ansiosa de creer que la naturaleza había sido verdaderamente domada. Algunos, como la republicana Lisa Murkowski, estaban más ansiosos que otros. La senadora de Alaska estaba tan impresionada por la imaginería sísmica cuadridimensional que proclamó que la perforación en aguas profundas había alcanzado el máximo de artificialidad controlada. "Es mejor que Disneyland en términos de cómo se pueden tomar tecnologías e ir en busca de un recurso de hace mil años y hacerlo de una manera ecológicamente sana", dijo al comité de energía del Senado hace sólo siete meses.

 

Perforar sin pensar ha sido, por cierto, la política de partido de los republicanos desde mayo de 2008. Con los precios de la gasolina que se elevaban a alturas sin precedentes, el líder conservador Newt Gringrich descubrió el eslogan "Perforad aquí, perforad ahora, pagad menos" –con énfasis en ahora. La campaña extremadamente popular fue un grito contra la cautela, contra el estudio, contra la acción mesurada. En el relato de Gingrich, la perforación dondequiera hubiera petróleo y gas dentro del país –en el esquisto de Rocky Mountain, en el Refugio Nacional de Vida Salvaje del Ártico (ANWR), y en la profundidad mar adentro– era un camino seguro para reducir el precio en las gasolineras, crear puestos de trabajo y dar estopa a los árabes, todo al mismo tiempo. Ante esta triple victoria, el cuidado por el medio ambiente era cosa de mariquitas; como dijo el senador Mitch McConnell: "en Alabama y Mississippi y Luisiana y Texas, piensan que las plataformas petroleras son hermosas". Para cuando tuvo lugar la convención nacional republicana "¡Perfora, nena, perfora!" de triste fama, la base del partido sentía tal frenesí por combustibles fósiles hechos en EE.UU., que habría perforado bajo el piso de la convención si alguien hubiera llevado un taladro suficientemente grande.

 

Obama terminó por ceder, como hace invariablemente. Escogiendo una fecha cósmicamente inoportuna, sólo tres semanas antes de que estallara Deepwater Horizon, el presidente anunció que abriría partes previamente protegidas del país a las perforaciones mar adentro. La práctica no era tan arriesgada como había pensado, explicó. "Generalmente las plataformas petroleras no causan vertido. Están técnicamente muy avanzadas". Eso no le bastó, sin embargo, a Sarah Palin, quien se burló de los planes del Gobierno de Obama de realizar más estudios antes de perforar en ciertas áreas. "¡Dios mío!, amigos, esas áreas se han estudiado hasta la muerte", dijo a la conferencia de liderazgo republicana del sur en Nueva Orleans, sólo 11 días antes de la explosión. "¡Perforemos, nena, perforemos, no tardemos, nena, perforemos!" Y hubo mucho regocijo.

 

En su testimonio ante el Congreso, Hayward dijo: "Nosotros y toda la industria aprenderemos de este terrible acontecimiento". Y se podría llegar a imaginar que una catástrofe de esta magnitud ciertamente inspiraría un nuevo sentido de humildad a los partidarios de "Perforad ahora". Sin embargo, no hay señales de que sea el caso. La reacción ante el desastre –en los ámbitos corporativos y gubernamentales– ha estado plagada del tipo preciso de arrogancia y de predicciones exageradamente risueñas que crearon el desastre para comenzar.

 

El océano es grande, puede resistirlo, oímos decir a Hayward al comienzo. Mientras el portavoz John Curry insistía en que microbios hambrientos consumirían todo el petróleo que estaba en el sistema acuático, porque "la naturaleza tiene una manera de resolver la situación". Pero la naturaleza no les ha hecho el juego. El surtidor desde la profundidad del mar ha estropeado todas las chisteras, domos de contención, y las inyecciones de basura de BP. Los vientos y las corrientes del océano han ridiculizado las barreras ligeras flotantes que BP ha desplegado para absorber el petróleo. "Les dijimos", dijo Byron Encalade, presidente de la Asociación de Ostras de Luisiana, "el petróleo va a pasar sobre las barreras flotantes o por debajo". Por cierto lo hizo. El biólogo marino Rick Steiner, quien ha estado siguiendo de cerca los trabajos de limpieza, calcula que "el 70 u 80% de las barreras no hacen absolutamente nada".

 

Y luego existen los controvertidos dispersantes químicos: más de 37 millones de litros bombeados con la actitud de marca de la compañía: "¿qué puede ir mal?" Como señalaron correctamente los furiosos residentes en la asamblea municipal de Plaquemines Parish, se habían realizado pocos ensayos y existe poca investigación sobre lo que esa cantidad sin precedentes de petróleo dispersado hará a la vida marina. Tampoco hay una manera de limpiar la mezcla tóxica de petróleo y productos químicos debajo de la superficie. Sí, microbios que se multiplican rápidamente devoran petróleo submarino –pero al hacerlo también absorben el oxígeno del agua, creando una amenaza completamente nueva para la vida marina. BP incluso se había atrevido a imaginar que podría impedir que las imágenes poco atractivas de playas y aves cubiertas de petróleo escaparan de la zona del desastre. Cuando me encontraba sobre el agua con un equipo de televisión, por ejemplo, se nos acercó otra embarcación cuyo capitán preguntó: "¿Trabajáis todos para BP?" Cuando dijimos que no, la respuesta –a mar abierto– fue: "Entonces no podéis estar aquí". Pero por cierto esas tácticas torpes, como todas las demás, han fracasado. Simplemente hay demasiado petróleo en demasiados lugares. "No se le puede decir al aire de Dios dónde circular e irse, y no se puede decir al agua dónde fluir e irse", me dijo Debra Ramírez. Era una lección que había aprendido al vivir en Mossville, Luisiana, rodeada por 14 plantas petroquímicas que arrojaban emisiones, y al ver cómo las enfermedades se propagaban de vecino a vecino.

 

La limitación humana ha sido una constante de la catástrofe. Después de dos meses, todavía no tenemos idea de cuánto petróleo está fluyendo, ni de cuándo se va a detener. La compañía afirma que completará pozos de alivio a finales de agosto –algo repetido por Obama en su discurso del Despacho Oval– lo que muchos científicos ven como un bluf. El procedimiento es arriesgado y podría fallar, y existe una posibilidad real de que el petróleo se siga derramando durante años.

 

El flujo de espectáculos de denegación tampoco da señales de disminuir. Políticos de Luisiana se oponen indignados a la congelación temporal de perforación en aguas profundas, acusando a Obama de destruir la única industria importante que subsiste ahora cuando la pesquería y el turismo están en crisis. Palin discurrió en Facebook que "ningún esfuerzo humano carece alguna vez de riesgo", mientras el congresista republicano de Texas, John Culberson, describió el desastre como una "anomalía estadística". Sin embargo, la reacción de lejos más sociopática, viene del veterano comentarista de Washington Llewellyn King: en lugar de apartarnos de grandes riesgos de ingeniería, deberíamos detenernos "y maravillarnos de que podamos construir máquinas tan notables que pueden destapar el submundo".

 

Detener la sangría

 

Afortunadamente, muchos están extrayendo una lección muy diferente del desastre, y no se quedan maravillados ante el poder de la humanidad de rediseñar la naturaleza, sino ante nuestra impotencia de hacer frente a las feroces fuerzas naturales que desatamos. También hay otra cosa. Es el sentimiento de que el hoyo en el fondo del océano es más que un accidente de ingeniería o una máquina rota. Es una violenta herida en un organismo vivo; que es parte de nosotros. Y gracias al material en directo de las cámaras de BP, todos podemos contemplar como las entrañas de la Tierra manan a raudales en tiempo real, 24 horas al día.

 

John Wathen, conservador de la Waterkeeper Alliance, fue uno de los pocos observadores independientes que volaron sobre el vertido en los primeros días del desastre. Después de filmar las gruesas manchas de petróleo a las que los guardacostas se refieren cortésmente como "brillo de arco iris", señaló lo que muchos habían sentido: "El Golfo parece estar sangrando". Esas imágenes surgen una y otra vez en conversaciones y entrevistas. Monique Harden, abogada de derechos medioambientales en Nueva York, se niega a calificar el desastre como "vertido de petróleo" y en su lugar dice, "tenemos una hemorragia". Otros hablan de la necesidad de "detener la sangría". Y yo me sentí personalmente impresionada, volando sobre el trecho de océano donde se hundió Deepwater Horizon con los guardacostas de EE.UU., porque las formas arremolinadas que el océano hacía en las olas del océano se parecían notablemente a pinturas rupestres: un pulmón plumoso respirando con dificultad, ojos mirando hacia arriba, un pájaro prehistórico. Mensajes desde lo profundo.

 

Y esto es seguramente el giro más extraño de la saga de la costa del Golfo: parece que nos estuviera despertando ante la realidad de que la Tierra nunca ha sido una máquina. Después de 400 años de haberla dado por muerta, y en medio de tanta muerte, la Tierra cobra vida.

 

La experiencia de seguir el progreso del petróleo por el ecosistema es una especia de curso intensivo en ecología profunda. Cada día aprendemos más sobre cómo lo que parece ser un terrible problema en una parte aislada del mundo en realidad irradia hacia afuera de modo que la mayoría de nosotros jamás hubiéramos imaginado. Un día oímos que el petróleo podría llegar a Cuba –luego a Europa. Después oímos que los pescadores de más arriba del Atlántico en la Isla Prince Edward, Canadá, están preocupados porque los atunes de Aleta Azul que pescan frente sus costas nacen a miles de kilómetros en esas aguas del Golfo contaminadas por petróleo. Y también averiguamos que, en cuanto a aves, los humedales de la costa del Golfo son el equivalente de un activo centro de conexiones aéreas –todas parecen detenerse: 100 especies de pájaros cantores y un 75% de todas las aves acuáticas migratorias de EE.UU.

 

Una cosa es que un incomprensible teórico del caos te diga que una mariposa que bate sus alas en Brasil puede provocar un tornado en Texas. Otra es ver cómo la teoría del caos se concreta ante tus ojos. Carolyn Merchant describe la lección como sigue: "El problema, cómo BP ha descubierto trágicamente y demasiado tarde, es que la naturaleza es una fuerza activa que no se puede confinar". Los resultados predecibles son poco usuales dentro de los sistemas ecológicos, mientras "los eventos impredecibles, caóticos [son] usuales". Y en caso de que todavía no lo hayamos comprendido, hace unos pocos días, un relámpago cayó sobre un barco de BP como un signo de exclamación, obligándolo a suspender sus esfuerzos de contención. Y ni siquiera hay que mencionar lo que un huracán haría con la sopa tóxica de BP.

 

Existe, hay que subrayar, algo singularmente retorcido en este camino particular hacia la ilustración. Dicen que los estadounidenses aprenden dónde están los países extranjeros bombardeándolos. Ahora parece que todos estamos aprendiendo sobre los sistemas de circulación de la naturaleza, envenenándolos.

 

A fines de los años 90, un grupo indígena aislado en Colombia acaparó los titulares del mundo con un conflicto casi 'avataresco'. De su remoto hogar en los bosques nublados, los U'wa hicieron saber que si Occidental Petroleum realizaba planes para perforar en busca de petróleo en su territorio, cometerían un suicidio ritual masivo saltando a un precipicio. Sus ancianos explicaron que el petróleo forma parte de la ruiria, "la sangre de la Madre Tierra". Creen que toda la vida, incluyendo la suya, fluye desde la ruiria, de modo que extraer el petróleo llevaría a su destrucción. (Oxy terminó por retirarse de la región, diciendo que no había tanto petróleo como había pensado.)

 

Virtualmente todas las culturas indígenas tienen mitos sobre dioses y espíritus que viven en el mundo natural –en rocas, montañas, glaciares, bosques– como en la cultura europea antes de la revolución científica. Katja Neves, antropóloga en la Universidad Concordia, señala que este hecho sirve un propósito práctico. Llamar "sagrada" a la Tierra es otra manera de expresar humildad ante fuerzas que no comprendemos en su integridad. Cuando algo es sagrado exige que procedamos con cautela. Incluso con temor reverencial.

 

Si finalmente aprendemos esta lección, las implicaciones pueden ser profundas. El apoyo público para más perforaciones mar adentro disminuye precipitadamente; ha bajado un 22% desde el pico del frenesí de "Perforad ahora". Sin embargo, el tema no ha desaparecido. Es sólo cosa de tiempo antes de que el Gobierno de Obama anuncie que, gracias a una ingeniosa nueva tecnología y estrictas nuevas regulaciones, ahora es perfectamente seguro perforar en el fondo del océano, incluso en el Ártico, donde una limpieza bajo el hielo sería infinitamente más compleja que la que tiene lugar en el Golfo. Pero tal vez esta vez no nos quedemos tranquilos con tanta facilidad, para jugar con tanta rapidez con los pocos refugios protegidos.

 

Lo mismo vale para la geoingeniería. A medida que continúan las negociaciones del cambio climático, debemos estar preparados a oír más del Dr. Steven Koonin, el subsecretario de energía para ciencia de Obama. Es uno de los principales propugnadores de la idea de que el cambio climático puede combatirse con trucos técnicos como liberar partículas de sulfato y de aluminio hacia la atmósfera –y por cierto todo es perfectamente seguro, ¡como Disneylandia! También sucede que es el ex jefe científico de BP, el hombre que hace sólo 15 meses todavía supervisaba la tecnología tras la ofensiva supuestamente segura de BP hacia la perforación en aguas profundas. Tal vez optemos esta vez por no permitir el experimento del buen doctor con la física y la química de la Tierra, y prefiramos reducir nuestro consumo y cambiar a energías renovables que tienen la virtud de que, cuando fallan, fallan en pequeñas dimensiones. Cómo describió el comediante estadounidense Bill Maher: "¿Sabéis lo que pasa cuando los molinos de viento se caen al mar? Un chapuzón".

 

El eventual resultado más positivo posible de este desastre no sería sólo una aceleración de las fuentes renovables de energía como el viento, sino un apoyo total al principio preventivo en la ciencia. Como espejo opuesto al credo de "si sabéis no podéis fallar" de Hayward, el principio preventivo sostiene que "cuando una actividad involucra amenazas de daño al medio ambiente o a la salud humano" vayamos con cuidado, como si la falla fuera posible, incluso probable. Tal vez incluso podamos obtener una nueva placa para el escritorio de Hayward para que la contemple mientras firma cheques de compensación. "Actuáis como si supierais, pero no sabéis".

 

Encuentro Mundial del Chaco 2010

 

Asunción, Paraguay, viernes 9 de julio de 2010, Encuentro Mundial del Chaco 2010.- Estamos trabajando en el contenido de este sitio, pronto publicaremos el programa tentativo del este importante encuentro, así como el procedimiento por medio del cual usted podrá participar con su presencia o con sus aportes. Gracias.

 

"Por el Chaco y para el mundo", Asunción, Paraguay, 5, 6 y 7 de Octubre – Quinta Ykuá Satí – Asunción. El gran chaco es la segunda región boscosa en superficie de Sudamérica, y se caracteriza por su alta diversidad biológica y cultural. Viven en él, pueblos indígenas, campesinos, familias criollas y descendientes de inmigrantes. Es reserva de agua dulce, de energía renovable y no renovable, fuente de alimentos para sus poblaciones y el mundo; y un extenso bosque protector frente al cambio climático.

 

En contraposición, más de la mitad de la población tiene un deficiente acceso a los servicios básicos y está por debajo de la línea de pobreza. Esto evidencia la necesidad de políticas públicas de desarrollo, apropiado a la idiosincrasia del Chaco y acorde a las amenazas crecientes que sufre este ecosistema, especialmente en relación a los recursos forestales y energéticos.

 

Las acciones del trabajo que promueven articulaciones y alianzas entre diversos actores chaqueños, se vienen realizando desde hace, al menos, 15 años y ha conducido a reconocer la necesidad de incrementar esfuerzos  de desarrollo incluyente con enfoque ambiental, en un mundo globalizado donde el chaco presta servicios ambientales, e interactúa en servicios económicos importantes.

 

Ante esta realidad, REDES CHACO ve la necesidad de acciones políticas, sociales y tecnológicas rápidas y sostenibles, entre los diversos actores, que tenga en cuenta la presión que soporta la eco región y sus habitantes, en un panorama de cambios y en el marco de una crisis climática global. Entonces, proyectar un desarrollo que genere beneficios económicos, sociales y ambientales con inclusión de todos los actores sociales es el motivo y el desafío de este encuentro que pone al chaco en el mundo.

 

El avión solar suizo completa su vuelo de prueba con éxito

 

Payerne, Suiza, viernes 9 de julio de 2010, BBC Ciencia.- El avión experimental que hace uso del Sol para impulsarse logró aterrizar con éxito en su base en Suiza, tras completar un vuelo de unas 26 horas. El llamado HIB-SI, del proyecto Solar Impulse, utilizó las células fotovoltaicas situadas en las alas para generar y almacenar energía suficiente para poder mantenerse en el aire durante la noche.

 

La aeronave había despegado el miércoles de Payerne, en el occidente de Suiza, y aterrizó este jueves a las 09:00 hora local (07:00 GMT). Es la primera vez en la historia de la aviación que un avión solar consigue volar en la oscuridad.

El avión solar aterrizó en Suiza tras 26 horas de vuelo.

 

El HIB-SI tiene el mismo peso de un automóvil familiar (1.600 kilos), pero su envergadura es similar a la de un avión Airbus (61 metros). A pesar de que está equipado con unas 12.000 células fotovoltaicas y cuatro motores, su potencia equivale a la de una pequeña motocicleta, por lo que sólo puede transportar a un piloto.  Para el analista en temas ambientales de la BBC, Roger Harrabin, se trata de un importante capítulo en la historia de la aviación.

 

Esta tecnología, comenta Harrabin, no cambiará la industria en el corto plazo, pero sus inventores piensan que con la combinación sistemas de energía renovable y el uso de materiales ligeros podría ayudar a revolucionarla en el largo plazo. Ahora la mirada está puesta en 2013, cuando Solar Impulse espera que los paneles y las baterías solares hayan avanzado de tal manera que le permita a esta aeronave dar la vuelta al mundo sin una gota de combustible.

 

En el aire

 

La misión fue exitosa, lo logramos: Bertrand Piccard, Solar Impulse. Durante todo el día, el piloto Andre Borschberg llevó lentamente el avión a una altitud de 8.500 metros, lo que al mismo tiempo recargó las baterías en preparación para el viaje nocturno.

 

Cuando los rayos del sol ya no fueron suficientemente fuertes para abastecer de energía a las células fotovoltaicas, unas dos horas antes del atardecer, el HIB-SIA comenzó un paulatino descenso hasta alcanzar una altitud de 1.500 metros. Durante la madrugada, los supervisores del vuelo experimental monitorearon al piloto, para evitar que se quedara dormido.

 

"La misión fue exitosa, lo logramos", dijo a la prensa Bertrand Piccard, uno de los diseñadores de Solar Impulse.

Tras el vuelo de la madrugada, a las baterías del avión les quedaba energía suficiente para otras tres horas, es decir, más de lo que se esperaba. Solar Impulse es una compañía dirigida por los suizos Borschberg y Piccard, socios en los negocios y compañeros de aventuras.

 

Aventuras aéreas

 

Ambos ya habían probado un avión robótico que logró realizar la misma hazaña que el HIB-SI, pero ésta fue la primera vez que se intentó con una nave tripulada.

Andre Borschberg (izq.) y Bertrand Piccard (der.) han trabajado siete años en el proyecto.

 

En 1999, Piccard logró completar la primer vuelta al mundo sin escalas a bordo de un globo. Ahora, Solar Impulse desea probar que la energía solar tiene un uso práctico en el porvenir de la aviación y, en general, en el futuro energético de la sociedad.

 

El avión solar está hecho de materiales especiales que mantienen su peso extremadamente ligero y emplea células fotovoltaicas, baterías, motores y propulsores eficientes que le permiten permanecer en el aire mucho tiempo.

El vehículo fue presentado el año pasado y desde entonces ha sido sometido a vuelos de prueba diurnos. El primero de ellos fue completado el 7 de abril. El HIB-SIA será reemplazado por el HIB-SIB. Es probable que éste sea más grande e incorpore una cápsula presurizada y mejor tecnología electrónica.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: