lunes, 19 de julio de 2010

Boletin GAL 1009

BOLETÍN GAL

Nº 1.009. Lunes 19 de Julio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletin GAL 1009

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Apagón en Santiago debido a falla en subestación Alto Jahuel

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, La Nación

En 15 días se conocerá nombres de quienes se iban a beneficiar con la expansión urbana de Santiago

Santiago, domingo 18 de julio de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

MOP anuncia construcción de Vespucio Oriente en túnel minero

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Consuelo Argandoña, La Tercera

Ñuñoa: Informe de la sesión del Concejo Municipal del 14 de Julio

Ñuñoa, jueves 15 de julio de 2010. Por Manuel Guerrero, Concejal de Ñuñoa

La Pintana iza bandera mapuche en pabellón patrio

La Pintana, lunes 19 de julio de 2010, Municipalidad de La Pintana

Vecinos aclaran información del Barrio Yungay aparecida en La Segunda

Barrio Yungay, jueves 15 de 2010, por José Osorio, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay

Vecinos de Barrio Yungay enfrentan restauración por iniciativa propia

Santiago, martes 13 de julio de 2010, por Andrés Nazarala R., La Segunda

 

NACIONALES

 

Encuesta: 67% de la ciudadanía rechaza una planta nuclear en Chile

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por J. Marticorena y V. Ibarra, La Tercera

Piñera reitera su apoyo a la energía hidroeléctrica

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, El Mercurio

Ministerio de Energía y Chilectra premian proyectos de eficiencia energética

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, La Segunda

Isla de Pascua convertirá residuos en energía y construcción

Isla de Pascua, lunes 19 de julio de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio

Ley obligará a empresas a gestión sustentable de residuos

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio

Superintendente de Medio Ambiente: "No nos temblará la mano en aplicar la sanción máxima"

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Marco Gutiérrez V., El Mercurio

 

GLOBALES

 

Bachelet no aceptaría oferta de ONU para presidir agencia de la Mujer

Madrid, España, lunes 19 de julio de 2010, El Mercurio

En cuatro meses, el lago Titicaca bajó su nivel 37 centímetros debido a la sequía

La Paz, Bolivia, lunes 19 de julio de 2010, La Segunda

El Suelo y el Cambio Climático: Un desafío futuro

Buenos Aires, Argentina, lunes  19 de julio de 2010, Ecoportal

Argentina debate la protección de sus glaciares

Buenos Aires, Argentina, lunes 19 de julio de 2010, BBC

Perú: Periodistas podrán participar en novena edición de Premio Reportaje sobre Biodiversidad 2010

Lima, Perú, lunes 19 de julio de 2010, por Aily Medina C., Periodista Fundación Conservación Internacional

A más CO2, más basura espacial

Southampton, Inglaterra, lunes 19 de julio de 2010, por Laura Plitt, BBC

Expertos descubren cómo Da Vinci lograba pintar rostros perfectos

París, Francia, lunes 19 de julio de 2010, La Segunda

 

ESPECIAL: LA POBREZA EN CHILE (II)

 

Pobres ganan más, pero no satisfacen necesidades básicas de la encuesta CASEN

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Lina Castañeda, El Mercurio

Las contradicciones del Ministro de Hacienda en la medición de la pobreza

Santiago, lunes 19 de 2010, por Orlando Caputo, economista, El Mostrador

¿Quién es más pobre?

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Julio Berdegué, Doctor en Ciencias Sociales e investigador de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, El Mostrador

Oposición hace autocrítica por aumento de la pobreza

Santiago, jueves 15 de julio de 2010, por Alejandro Trujillo, El Mercurio

La pobreza, una amiga que no nos quiere dejar

Chillán, lunes 19 de julio de 2010, por Raúl Ferrada. Secretario ANEF Ñuble, Crónica Chillán

La pobreza y la Concertación

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Patricio Navia, La Tercera

¿Cuáles son las banderas de lucha hoy?

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Adolfo Castillo,  Doctor (c) en Ciencias Sociales, Universidad de Radboud, Niejmegen, Holanda, FLACSO – Chile, La Tercera

Hacia una radiografía integral de la pobreza

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, La Tercera

Tres testimonios que aterrizan los principales nudos de la Encuesta CASEN

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Marisol Olivares y Guillermo Muñoz, El Mercurio

Usureros

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Manuel Riesco, Economista, El Mostrador

Ingreso per cápita de los más ricos es 20 veces mayor que el de los más pobres

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, La Hora

Advierten que es necesario saber qué condiciones reproducen la desigualdad en Chile

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Sindican al neoliberalismo como responsable de pobreza

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Francisco Mardones, Radio Universidad de Chile

Las tres armas del actual gobierno para combatir la pobreza

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, El Mercurio

 

LOCALES

 

Apagón en Santiago debido a falla en subestación Alto Jahuel

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, La Nación.- Apagón afecta al Metro y semáforos en Santiago. Chilectra reportó falla en la subestación Alto Jahuel. Trenes evacuados y estaciones cerradas. Aglomeración en paraderos del Transantiago. Un corte en el suministro eléctrico afectó a varias comunas de la Región Metropolitana entre ellas a la de Santiago Centro, al menos en la zona del barrio cívico, a eso de las 07:30 horas de la mañana, provocando estragos en calles y en el servicio del Metro.

 

Una baja de voltaje anticipó el corte del suministro que en algunos puntos se extendió por pocos segundos, aunque en otras áreas se da cuenta de interrupciones en el ferrocarril metropolitano en la líneas 4, 4A y 5.

 

CNN Chile tuvo contacto con Chilectra señalando que el apagón se debió a una falla en la subestación Alto Jahuel que la están tratando de reparar en forma remota.

 

Esta situación provocó la evacuación de pasajeros que se encontraban a esa hora a bordo de trenes del Metro en los puntos afectados y alta congestión en las avenidas por numerosos semáforos apagados.

 

A la espera de un reporte formal de Chilectra respecto de los puntos con problemas, y las causas precisas, informes radiales y vía Twitter dan cuenta de cortes de electricidad al menos en la vía pública en Ñuñoa, Providencia, San Miguel, San Ramón, La Florida.

 

En 15 días se conocerá nombres de quienes se iban a beneficiar con la expansión urbana de Santiago

 

Santiago, domingo 18 de julio de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Expansión urbana rechazada el 30 de junio pasado por el CORE: La opinión pública, en 15 días más, conocerá los nombres de quienes se iban a beneficiar con los cambios de uso de suelo de agrícola a urbano.

 

Fundación Defendamos la Ciudad en favor de la transparencia que debe existir en toda política pública, informa que en el transcurso de los próximos 15 días el Servicio de Impuestos Internos (SII) nos hará llegar un listado con los nombres de las personas jurídicas o naturales propietarias de los 10 más extensos predios por cada una de las 8 comunas (Quilicura, Renca, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú, San Bernardo, La Pintana y Puente Alto) en donde se contemplaban las Zonas Urbanizables Condicionadas (ZUC) en terrenos de 60 hectáreas, indicándose el número de rol del SII por cada predio agrícola y su superficie. Tan pronto se cuente con ese listado oficial, en donde se darán los nombres de 80 sociedades o personas naturales, Defendamos la Ciudad lo dará a conocer en Conferencia de Prensa para que la opinión pública saque sus conclusiones.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó "nos hicimos eco de críticas formuladas por algunos medios de prensa, en orden a que existía secretismo en la modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), por cuanto en el período de la tramitación de los cambios de uso de suelo de 10.000 hectáreas rurales, ni en la sesión del CORE del 30 de junio de 2010, en la cual la mayoría de los consejeros regionales rechazaron esta expansión urbana, nunca se informó a quienes se iban a beneficiar con la modificación. Ahora bien, valoramos la actitud del Minvu, ya que nuestra solicitud del 8 de julio pasado en la cual, conforme a la Ley Nº 20.285, de Transparencia, pedíamos esos nombres, fue trasladada con ORD. Nº 2920 del 12 de julio firmado por el Seremi Minvu al Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos, órgano del Estado que dispone de los roles de los predios agrícolas que iban a transformarse en urbanos. En razón de ello, estaremos atentos a su respuesta para darla a conocer inmediatamente a la opinión pública". 09/2585459        

 

MOP anuncia construcción de Vespucio Oriente en túnel minero

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Consuelo Argandoña, La Tercera.- Pospuesta por cuatro años, una de las obras más costosas del sistema de concesiones será licitada el próximo año, según el nuevo programa de la cartera. Este incluye una nueva autopista urbana (Costanera Central) y el mejoramiento vial en el sector Oriente. Además, pospone la construcción del aeropuerto en Tongoy.

 

Es considerada una de las obras más costosas dentro del sistema de concesiones y, por ende, una de las que ha estado sujeta a mayores revisiones dentro de las administraciones del Ministerio de Obras Públicas. Su costo es comparable con la construcción del puente de Chacao en Chiloé. 

 

Tras cuatro años de licitaciones pospuestas, la autopista Vespucio Oriente -que unirá la rotonda Grecia con avenida El Salto- fue confirmada ayer por el gobierno y su llamado a concesión fue fijado para el 2011, por un monto de US$ 1.172 millones. 

 

El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, presentó el programa de concesiones de la cartera, que contempla iniciativas por US$ 8.000 millones para el período 2010-2014. El plan fue revisado por el Presidente Sebastián Piñera y sólo el martes tuvo luz verde, tras meses de análisis. El monto significa más de la mitad de lo que se ha invertido en la historia del sistema de concesiones. A ello se sumarán US$ 3.000 millones de iniciativas en estudio. Según el ministro, los proyectos se priorizaron de acuerdo con su rentabilidad social, con el menor requerimiento de subsidio por parte del Estado y grado de madurez del proyecto.

 

La autopista

 

El proyecto de autopista en la zona oriente aparece como una obra compleja y aunque aún está en ejecución un estudio integral de la obra propuesta, el MOP ya fijó un parámetro que busca realizar la construcción de 12 kilómetros en túnel minero. Esa solución es 15% más costosa que hacerlo mezclando tramos en trinchera, pasos bajo nivel y un túnel subterráneos.

 

"Es un proyecto muy importante y tenemos que definir con claridad el diseño, pero mi decisión personal es que sea un proyecto que impacte lo menos posible a los usuarios (...) y para eso tiene que ser todo en túnel minero. Ojalá así nos lo permitan los números técnicamente", dijo el ministro De Solminihac. 

 

El presidente de los concesionarios, Herman Chadwick, consideró que el nuevo programa de concesiones es "realista y factible". Añadió que la propuesta de túnel minero "es difícil, aunque ojalá sea así. Es una obra larga y cara, que podría demorar mucho". 

 

Para los alcaldes de la zona Oriente, la modalidad del túnel minero es la opción que genera menores impactos a la comunidad. "Esta es una obra que estamos anhelando hace muchos años y esperamos que esta vez el cronograma que se entrega se cumpla", dijo el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza. 

 

Nueva ruta

 

Otra de las grandes obras incluida en la cartera de proyectos es Costanera Central, una nueva autopista urbana, que hasta este año estaba sólo propuesta como iniciativa en estudio. El MOP decidió llamar a licitación en el 2013, por US$ 1.184 millones, y sumaría una quinta vía concesionada al sistema urbano.  Se trata de una autopista de 16 kilómetros de longitud (ver infografía), que beneficiaría a Puente Alto y La Florida, un área con niveles de congestión cada vez más crecientes. 

 

En el plan del MOP para solucionar la congestión del sector Oriente se priorizaron las obras del programa centro-oriente, por US$ 335 millones al 2013, y que contemplan la eliminación de la rotonda Pérez Zujovic. "Queremos comenzar el verano en la zona de Manquehue con Kennedy; también las obras de Costanera Sur, y solucionar el nudo de la Pérez Zujovic. Ojalá al terminar este gobierno tengamos gran parte de estas obras avanzadas", dijo De Solminihac.

 

Ñuñoa: Informe de la sesión del Concejo Municipal del 14 de Julio

 

Ñuñoa, jueves 15 de julio de 2010. Por Manuel Guerrero, Concejal de Ñuñoa.- Amigos/as, Ayer miércoles 14 de julio se realizó la sesión del Concejo Municipal en que se discutía una Modificación Presupuestaria (de 9 millones dólares nada menos); Adjudicación Construcción Clínica Ñuñoa, y Adjudicación Construcción Techos Villa Olímpica.

 

Fue una sesión compleja, con alta asistencia de gente -lo que es positivo cuando todas las visiones están representadas entre los vecinos y no solo un lado; ayer hubo de todo, lo que es bueno-, con intervenciones de parte del Alcalde Sabat de tono más personal (leyó una carta en que anunció que no repostulará el 2012 a no ser que la oposición a su gestión "lo obligue nuevamente"-, discusiones fuertes con el concejal Vergara (quien fue en todo momento tratado en forma muy dura por parte de P.Sabat).

 

Afortunadamente se pudo aterrizar la discusión a los temas de interés de los/as vecinos/as, con los siguientes resultados:

- Modificación Presupuestaria (que incluía los recursos para los techos, pero también la Clínica Ñuñoa que aún no ha sido aprobada por el Concejo): Aprobada con 5 votos a favor (Rosasco, Zahri, Labbé, Vera, Sabat) y 4 abstenciones (Vergara, Castillo, Guerrero, Fernández).

- Adjudicación Clínica Ñuñoa: No aprobada, con 3 votos a favor de la aprobación (Rosasco, Zahri, Sabat), 4 de rechazo (Vergara, Castillo, Guerrero, Fernández) y 2 abstenciones (Labbé, Vera).

- Adjudicación Reparación Techos Villa Olímpica: fue tratado en el límite de tiempo de la sesión. El Alcalde muy encolerizado amenazó con retirarla, increpó a vecinos asistentes de la Villa Olímpica que luego de 3 horas de espera ya estaban muy agotados y exigían se tratara el tema. Los concejales exigimos se votara, lo que finalmente se hizo con el siguiente resultado:

Aprobada, por unanimidad.

 

De modo que los trabajos de reconstrucción de techos se iniciarán prontamente, pues ya están los recursos municipales aprobados, los que luego serán reintegrados -hasta donde entiendo, porque se habla que una resolución aún está pendiente de parte de la cartera ministerial- a las arcas municipales por el Gobierno vía endoso de los subsidios del Plan de Perfeccionamiento de Patrimonio Familiar. La empresa ya está escogida con esta aprobación.

 

La Clínica Ñuñoa seguirá en debate una vez el Alcalde la reponga a sesión. No hay decisión sobre su construcción, solo estudios de factibilidad y proyectos de arquitectura.

 

La modificación presupuestaria, que consideraba ingresos para cambio de luminaria en toda la comuna, pizarras digitales para los liceos, reparación techumbre, un dinero base para la eventual construcción de la Clínica Ñuñoa, entre otros puntos, fue aprobada, fundamentalmente para que salieran rápido los recursos a la Villa Olímpica.

 

Saludos,

Manuel Guerrero

Concejal

 

La Pintana iza bandera mapuche en pabellón patrio

 

La Pintana, lunes 19 de julio de 2010, Municipalidad de La Pintana.- Municipio de La Pintana iza bandera mapuche en pabellón patrio. Por primera vez un municipio en la Región Metropolitana, gracias a una iniciativa del Alcalde Jaime Pavez Moreno, alza la bandera mapuche junto a la nacional, en reconocimiento a los pueblos originarios de nuestro país.

Este histórico acontecimiento, que se llevó a cabo en el pabellón patrio del Edificio Consistorial de la Municipalidad de La Pintana, reunió a la primera autoridad junto a representantes de las comunidades mapuches de esta comuna, que orgullosos izaron la bandera de los pueblos originarios de Chile junto al emblema nacional.


Esta acción se enmarca también en la celebración del año nuevo mapuche que se celebra este 24 de junio y que en la comuna de La Pintana tiene gran relevancia, puesto que más del 10% de su población es de puebos originarios y, por ello, el municipio siempre ha tenido una importante relación con la comunidades indígena existente en este territorio.


Ejemplo de este compromiso de la Municipalidad de La Pintana con las etnias originarias fue la creación de una Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, siendo esta iniciativa la primera a nivel comunal cuya función es promover y organizar actividades de difusión y  reconocimiento de las culturas de nuestros pueblos originarios.

 

Vecinos aclaran información del Barrio Yungay aparecida en La Segunda

 

Barrio Yungay, jueves 15 de 2010, por José Osorio, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.- Estimados por favor aclarar la información del Barrio Yungay aparecida en La Segunda: La siguiente nota fue publicada por el Diario La Segunda el martes 13 de julio de 2010. Como organización ciudadana que se ha destacado por la defensa del patrimonio cultural del Barrio Yungay, valoramos que un diario de amplia cobertura, le de espacio a una organización que ha luchado por la participación ciudadana vinculante en el Barrio Yungay y el país.

 

Es por ello que exigimos rigurosidad en la información que se da sobre nuestro movimiento y sus acciones para transformar el territorio en beneficio de la comunidad y su calidad de vida. La nota publicada señala en forma errada que Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay viajó a Buenos Aires con la ayuda del alcalde Pablo Zalaquett y el gobernador de Buenos Aires, Mauricio Macri.

 

Jamás hemos recibido ayuda para un viaje de estas características de parte del Alcalde de Santiago, mucho menos del gobernador de Buenos Aires, Mauricio Macri. Como hemos señalado en nuestros comunicados públicos, la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta ha recibido el apoyo de diversas instituciones, NO existiendo a la fecha ningún apoyo concreto del Municipio de Santiago. Como bien señala el titular de la nota "Vecinos de Barrio Yungay enfrentan restauración por iniciativa propia".

 

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay

 

Nota en:

http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1103&Itemid=39&lang=

 

Atentamente

José Osorio

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay

 

Vecinos de Barrio Yungay enfrentan restauración por iniciativa propia

 

Santiago, martes 13 de julio de 2010, por Andrés Nazarala R., La Segunda.- Con la ayuda del alcalde Pablo Zalaquett y el gobernador de Buenos Aires, Mauricio Macri, viajaron a la capital argentina donde conocieron un modelo de trabajo, el que luego traspasaron a la comunidad. Así ellos mismos pondrán manos a la obra a la restauración de su propio barrio.

Después del terremoto, los Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay viajaron a Buenos Aires, gracias a la ayuda del alcalde Zalaquett y el jefe de Gobierno Regional de Buenos Aires, Mauricio Macri (el mismo que estuvo detrás de la reapertura del Teatro Colón). El propósito era asistir a talleres de artes y oficios especializados en patrimonio con el fin de emplear los conocimientos en el sector de Santiago que han defendido religiosamente.

Ahora, con el apoyo del Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, la Universidad de Chile y el municipio, realizarán cursos gratuitos -a imagen y semejanza de los argentinos- para que los mismos vecinos levanten el barrio con sus propias manos.

"Es una forma de capacitar a la gente para que esté especializada en el tema de la recuperación" , explica Rosario Carvajal, líder de la agrupación que se ha transformado en un modelo a seguir.

El viaje no sólo les sirvió para familiarizarse con el emprendimiento de los trasandinos, sino que también para conocer al que será el profesor estrella de los talleres intensivos: Casimiro Sejas , obrero que, por sus trabajos de restauración de sitios históricos como la casa de Carlos Gardel, fue reconocido por la Unesco como "patrimonio viviente de la ciudad de Buenos Aires".

El contribuirá a que los habitantes de Yungay tengan el "know-how" para trabajar con materiales ya obsoletos, como el adobe. "La idea es que los vecinos que puedan, pongan los materiales y nosotros formaremos a los restauradores" , anuncia Carvajal con cierto orgullo épico. "Va a ser un llamado abierto a la comunidad, pero está dirigido principalmente al barrio, a jóvenes e inmigrantes, ya que muchos de ellos son maestros", añade la vocera.

El llamado a los talleres de arte y oficio -que se implementarán en agosto- se realizará este jueves, a través del sitio web del movimiento (elsitiodeyungay.cl) y de Canal 13 Cable, estación que se encuentra ayudando a los vecinos. El presupuesto necesario para desarrollar esta actividad proviene de recursos conseguidos por la agrupación barrial. " También postulamos a un Fondart , pero tenemos que esperar los resultados", especifica Carvajal.

Vecinos por el Barrio Yungay: una historia de superación

En 1839, el Presidente Prieto fundó el Barrio Yungay como homenaje al ejército del General Bulnes que derrotó a la confederación peruano-boliviana en el lugar de mismo nombre. Cuna de aristócratas, intelectuales y políticos, el espacio pronto se consolidó como un oasis dentro de la ciudad, al punto que el argentino Domingo Faustino Sarmiento se refería a él como un "pueblito de las afueras de Santiago".

Hoy, el sector busca la sobrevivencia en una ciudad que ha crecido hacia otras latitudes. Y si bien el tiempo no ha sido clemente con sus antiguas construcciones de estilo europeo, los Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay llevan años luchando para conservar la historia.

Dos días después del terremoto, la organización -que se preocupa por lo que llaman el Gran Yungay, compuesto por el Barrio Yungay, el Barrio Brasil y el Barrio Concha y Toro- hizo un llamado a la comunidad para retirar los escombros. "Llegaron 80 vecinos, voluntarios de otras comunas y jóvenes de la FECh y de un Techo para Chile" , recuerda Carvajal, quien detalla que desde el primer día elaboraron un catastro y, consecuentemente, un manual para aprender a distinguir la gravedad de los daños. El libro, que tuvo una edición de 2 mil copias, se convirtió en una suerte de enciclopedia del activismo barrial . Hoy se puede descargar de la página web.

 

NACIONALES

 

Encuesta: 67% de la ciudadanía rechaza una planta nuclear en Chile

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por J. Marticorena y V. Ibarra, La Tercera.- Encuesta: 67% rechaza una planta nuclear, pero 74% la aceptaría en ciertas condiciones. Una encuesta a 1.500 personas, encargada por el Ministerio de Energía en 2009, muestra que el mayor escollo que enfrenta el eventual desarrollo de este tipo de energía en Chile es su mala imagen. El principal rechazo está entre mujeres y los segmentos de bajos ingresos y la mayor aceptación se da en hombres y en el ABC1. El estudio revela que quienes se oponen a una planta nuclear la justificarían si ésta fuera más limpia que otras energías y asegurara el suministro.

Ricardo Raineri, ministro de Energía.

 

Una percepción negativa entre los chilenos. Ese es el principal escollo que enfrentará el eventual desarrollo de la energía nuclear en Chile, revela el "Estudio de percepciones ciudadanas sobre energía nuclear", realizado por el Ministerio de Energía en 2009 y validado por la actual administración. Sin embargo, el mismo informe -que abarca una muestra de 1.500 encuestados- releva que hay espacios para revertir esa opinión.

"El estudio da cuenta de la falta de información en la ciudadanía sobre la energía nuclear. Hay ciertas percepciones imprecisas acerca del tema energético en general", afirma el ministro de Energía, Ricardo Raineri. Y reconoce que el resultado del sondeo impone una gran tarea. "Tenemos el desafío grande de que la ciudadanía cuente con la mayor información posible sobre los alcances e implicancias de las distintas fuentes energéticas", dice.

1.- El costo, la mayor preocupación. La principal preocupación de los chilenos sobre la energía es su valor: ocho de cada 10 personas la considera muy cara. La segunda mención es el efecto ambiental -69,7% estima que se destruye el medioambiente al producirla- y 57% considera que Chile depende demasiado de otros países en esta materia. Pero, puestos a elegir, 82% prefiere que la energía sea limpia y no contamine antes que sea barata.

2.- Nuclear: mala imagen, pero potente. Cuando se pregunta por los atributos de las energías, la nuclear lidera en dos categorías: es la más peligrosa (59% piensa así), pero a la vez la más potente (36,9%). El carbón, a su vez, es percibido como lo más negativo: es menos limpio, asegura menos el suministro y con menos potencia. Por el contrario, la solar y la eólica son vistas como las más limpias y menos peligrosas; y la hidroelectricidad, como la que más asegura el suministro.

Lo primero que viene a la mente de las personas cuando se habla de energía nuclear es destrucción y peligro (22% cada una). "Es importante comunicar e informar para que la ciudadanía cuente con todos los antecedentes necesarios a la hora de tomar una decisión. La energía nuclear no debe asociarse únicamente al uso bélico y a los desastres pasados, como Chernobyl, que fue producto de una manipulación inadecuada y fuera de cualquier norma de seguridad", afirma Raineri.

3.- Mayor rechazo en mujeres y en el segmento C-D. El 67,6% de los chilenos está en desacuerdo con que se construya una central nuclear en el país. La visión varía según el género, la edad y el estrato socioeconómico. El rechazo es más acentuado en las mujeres (74,2%) y en los segmentos medios y bajos C-D (69%). En cambio, encuentra su mayor apoyo en los hombres (36,4% a favor) y en el ABC1 (37,1% a favor). Un patrón similar aparece cuando se consulta sobre si Chile está preparado para una planta nuclear: 68% piensa que no, percepción liderada por las mujeres (75,6%) y jóvenes (73,2%).

"Un programa de energía nuclear en Chile no va a avanzar si es que no hay un consenso social. La ciudadanía tiene razón al señalar que hoy no estamos preparados para una planta nuclear. Estamos trabajando en crear las competencias necesarias si es que en el futuro próximo el gobierno decide adoptar este tipo de tecnología", dice Raineri.

La encuesta también revela que las opiniones que más importan a la hora de construir una central son las de los científicos e ingenieros (74,8%), ambientalistas (74,4%) y la sociedad en general (68%).

4.- Las condiciones bajo las cuales se aprobaría. El 74% de quienes son contrarios a esta energía en Chile justificaría la construcción de una planta bajo ciertas condiciones: si fuese más limpia que otras (54%), si permite al país asegurar el suministro continuo de energía (43,4%), que evite el uso del carbón (42,2%) y que sea mucho más económica y barata que otro tipo de energías (40%).

"La ciudadanía está abierta a escuchar e informarse para formarse una mejor opinión sobre el potencial de las distintas fuentes energéticas, desde el punto de vista de la seguridad, sus costos e impacto en el medio ambiente. Estando la población informada de las virtudes y riesgos, se puede analizar objetivamente la conveniencia de incluir la energía nuclear dentro de nuestra matriz energética, antes sería difícil", sostiene Raineri. Pero aclara: "Nuestro objetivo no es tratar de revertir una opinión negativa; nuestra tarea es que la gente cuente con la información correcta para que se forme su propia opinión".

Una nueva Comisión Nuclear

 

Una completa reingeniería se está planeando para la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen), en tres focos: avanzar en la formación de capital humano y en el recambio generacional de sus profesionales, una mayor integración con la sociedad civil y la creación de un órgano regulador independiente. "Vamos a dividir a la Cchen en dos: una parte enfocada al desarrollo y a la investigación y la otra, sólo a la fiscalización y regulación de la energía nuclear en Chile", adelanta el ministro Raineri. Con este cambio, el gobierno busca atacar un tema que evidenció el estudio de percepción ciudadana: el desconocimiento.

"La Cchen ha estado encapsulada y no ha sido proactiva ni capaz de comunicar de manera eficiente sus actividades. Hay un desconocimiento por la falta de comunicación y de apertura hacia otras instituciones de la sociedad civil", dice el personero.

 

Piñera reitera su apoyo a la energía hidroeléctrica

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, El Mercurio.- Durante la inauguración de la planta de regasificación de GNL Mejillones, el Presidente, Sebastián Piñera, se refirió a la política energética de su gobierno. En ese sentido, señaló que el gran proyecto es impulsar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a base de viento, sol, geotermia y mareas, destacando una en particular: la hidroeléctrica.

 

El Mandatario indicó que se debe elevar la inversión en una de las energías más limpias que tiene el país, desarrrollando no sólo las micro, pequeñas y medianas unidades hidráulicas, "que son muchas, si se aprovecha la capacidad que ofrece el desnivel que existe entre cordillera y mar, que ha sido calculado en 20 mil megawatts para pequeñas y medianas centrales". Sin embargo, enfatizó que "hay que aprovechar también los grandes proyectos que nos permite la naturaleza".

 

Las dos mayores iniciativas de este tipo actualmente en trámite ambiental son el complejo HidroAysén (2.750 MW), de Endesa y Colbún, y Río Cuervo, de Energía Austral, filial de la minera suiza Xstrata. Ambas iniciativas están emplazadas en la Región de Aysén.

 

Ministerio de Energía y Chilectra premian proyectos de eficiencia energética

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, La Segunda.- Con el objeto de contribuir a crear una cultura país de Eficiencia Energética, fomentando así las políticas públicas y privadas en este ámbito, Chilectra, filial del Grupo Enersis, realizó su premiación anual del "Tercer Concurso de Tesis y Memorias de Pregrado y Posgrado en Eficiencia Energética 2009", iniciativa que busca incentivar el desarrollo de proyectos sustentables elaborados por alumnos universitarios.

La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Energía, Ricardo Raineri; el Presidente y el Gerente General de Enersis, Pablo Yrarrázaval e Ignacio Antoñanzas respectivamente; el Director Ejecutivo del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), Cristián Cárdenas; y el Gerente General de Chilectra, Cristián Fierro.

"El objetivo de esta iniciativa es estimular la capacidad analítica y propositiva de los estudiantes y futuros profesionales, resaltando las potencialidades de los proyectos energéticos sustentables y su importancia para el crecimiento económico del país", indicó Cristián Fierro, Gerente General de Chilectra.

Los proyectos ganadores representan una diversidad de aspectos vinculados a la eficiencia energética, aplicables a distintos sectores productivos de la economía nacional, pertenecientes a la Universidad Católica de Santiago, la Universidad de Concepción y la  Universidad Austral de Valdivia.

Aislación térmica para los hogares; uso de equipamiento eficiente; aplicación de modelos computacionales para simular el comportamiento térmico de equipamiento industrial; utilización de energías renovables; y uso de instrumentos financieros y de señales de precios que promocionan un mejor uso de los recursos, fueron algunas de las temáticas abordadas por los distintos proyectos.

Los ganadores de la categoría de posgrado recibirán un premio de $4 millones cada uno; y el de pregrado de $2 millones 500 mil.

Proyectos ganadores

Categoría Postgrado:

1.- "Potencial para Proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) en el Reacondicionamiento Energético de Viviendas en Valdivia".

Objetivo: Calcular el ahorro energético y la reducción de emisiones de CO2 en un hogar debido al reacondicionamiento del mismo. Este incluye aislación térmica, uso de ampolletas eficientes y calentamiento solar de agua. Además, como mecanismo de financiamiento propone el uso de bonos MDL.

Autora: Alejandra Schueftan Hochstetter
Institución académica: Universidad Austral de Chile.
Título: Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Grado al que opta: Magister en Ciencias Mención en Recursos Forestales, en la Universidad Austral de Chile.

2.- "Estimando las Pérdidas Sociales de la Tarificación Eléctrica Plana Frente a una Tarificación en Tiempo Real: El Caso Chileno".

Objetivo: Para ello, propone medir los beneficios sociales de realizar una tarificación de la electricidad en tiempo real, con respecto a una tarificación uniforme. La hipótesis plantea que para la sociedad es más beneficioso aplicar los costos marginales, que reflejan los costos instantáneos de producir electricidad, en lugar de los precios de nudo, que representan un promedio de dichos costos.

Autor:  Ricardo Birke Aspillaga    
Institución académica: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Título: Ingeniero Civil Eléctrico.
Grado al que opta: Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Categoria Pregrado :

"Modelo de Simulación para Cuantificar Medidas de Eficiencia Energética realizadas en Generadores de Vapor"

Para ello, plantea la construcción de modelos matemáticos que simulen el comportamiento térmico de un generador de vapor, de modo de probar en forma teórica o desde "el escritorio", el comportamiento de estas máquinas ante distintas acciones conducentes a hacer un uso óptimo de la energía.

Autora: Paola Bruna Rojas
Institución académica: Universidad de Concepción.
Carrera: Ingeniería Civil Mecánica.
Título al que opta: Ingeniero Civil Mecánico.

 

Isla de Pascua convertirá residuos en energía y construcción

 

Isla de Pascua, lunes 19 de julio de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Los proyectos son financiados por dos empresas privadas y la Embajada de Francia: El plan de I. de Pascua para convertir residuos en energía y construcción. La iniciativa más ambiciosa, que parte en septiembre, tiene por objetivo usar los desperdicios sólidos, líquidos y aguas servidas en producción de electricidad limpia.  

El concepto autosustentabilidad se ha convertido en la palabra de moda en las calles de Isla de Pascua. Todos sus habitantes, desde autoridades hasta los alumnos en los colegios, comentan las fórmulas medioambientales que Hanga Roa comenzará a experimentar durante el segundo semestre. Se trata de un plan maestro que el municipio local está diseñando para utilizar los residuos contaminantes sólidos, líquidos y aguas servidas para energía limpia y construcción de viviendas sociales con subsidios.

 

Así lo confirmó a "El Mercurio" el gobernador provincial de Hanga Roa, Pedro Pablo Edmunds, quien asegura que este inédito plan ayudará a solucionar una problemática histórica. "Este es un proyecto anhelado por todos que está liderando la municipalidad, cuyo trabajo coordinará todo lo relacionado con los residuos contaminantes que tienen un desastre ecológico en la isla", comenta Edmunds.

 

El proyecto más ambicioso apunta a eliminar el uso de petróleo como generador de energía. La idea es que un 40% de ésta sea aportada por la pirólisis y gasificación, cuya iniciativa -que partirá en septiembre como un plan piloto- será financiada por la Embajada de Francia, el BID y el Gobierno. "Pretendemos que la tratativa de residuos sólidos, líquidos y excretas nos contribuya a la generación eléctrica autosustentable", explicó el gobernador.

 

Ecoladrillos

 

El segundo proyecto en marcha fue denominado Ecoladrillo y es financiado por la empresa Coca Cola. Su objetivo es tratar las botellas plásticas para usarlas como material de construcción. El primero edificio con este diseño será el departamento de Medio Ambiente del municipio, el cual necesitará unos 16 mil ecoladrillos para levantar 165 m {+2}. "La primera etapa comenzó con informar a la población de este programa para que los rapa nui y turistas se apropien de la cultura ecológica que queremos para la isla", aseguró la jefa de Medio Ambiente de la Municipalidad de Isla de Pascua, Ana María Gutiérrez.

 

La profesional señaló que estos proyectos son muy relevantes, porque necesitan crear fórmulas para eliminar los productos contaminantes que tienen en riesgo las napas subterráneas y una eventual contaminación obligaría a comprar agua potable en 10 años.

 

Por esta razón, la alcaldesa Luz Zasso Paoa firmó un convenio con Gerdau Aza para retirar las 350 toneladas de basura y chatarras que están esparcidas en todos los lugares de Hanga Roa. "La idea es hacer una limpieza total en la isla, cuya retiro comenzará en septiembre próximo por barco, tras pasar por la cuarentena", dijo Gutiérrez.

 

 Optimismo por ley sobre inmigración

 

El gobernador Pedro Pablo Edmunds aseguró que se encuentra tranquilo y optimista en torno al desarrollo del proyecto de reforma constitucional que restringe la permanencia en los territorios especiales de Islas de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández. "Tengo entendido que está ad portas de una votación definitiva, y creemos que podría ser aprobada", comentó.

 

Edmunds aseguró que "el ánimo rapanuí no es de cerrarse y de discriminar. Sólo tenemos el ánimo de proteger una cosa que es natural y original". A renglón seguido, agregó que esta iniciativa apunta también a regular la entrada de la mano de obra calificada que llegará a la isla durante los próximos años por el auge inmobiliario.

 

"Somos conscientes de que la población se mezclará. Pero nos interesa la mezcla buena y no el lumpen con antecedentes penales que está llegando a Hanga Roa a trabajar en construcción", comentó. El gobernador señaló que su deseo es reglamentar para cuidar el medio ambiente y permitir que los rapanuí caminen de forma tranquila por las calles.

 

Ley obligará a empresas a gestión sustentable de residuos

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio.- Conama espera tener el texto disponible en septiembre: Gobierno afina ley que obligará a empresas al manejo ambiental tras terminar vida útil de sus productos. Iniciativa, que busca prevenir generación de residuos y fomentar reciclaje, involucrará productos como neumáticos, baterías, aceites lubricantes y equipos electrónicos.  

Hasta los basurales o vertederos ilegales llegan actualmente televisores, refrigeradores, neumáticos y baterías una vez que terminan su vida útil, lo que genera serios problemas ambientales. Pero el Gobierno espera cambiar esa situación, por lo cual está afinando los detalles de una iniciativa legal que obligará a los fabricantes de productos
como los mencionados a preocuparse de la gestión sustentable de éstos, incluso una vez dados de baja.

Es por ello que la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, pidió a la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (Conama) sacar adelante la Ley General de Residuos, afirman funcionarios de gobierno. La iniciativa establecerá un marco respecto de la prevención en la generación y valorización de residuos a través de diversas
acciones, entre las que se encuentra la Responsabilidad Extendida del Proveedor (REP), explicaron en la Conama.

"Esperamos tener listo el proyecto de Ley General de Residuos en septiembre del presente año. Nuestra meta es presentar este documento a la Presidencia a más tardar durante diciembre del presente año, para su posterior tramitación ante el Congreso", afirmaron en el organismo ambiental.

La Conama explicó que la REP implicará que todo proveedor deberá ser corresponsable "del adecuado manejo
de su producto, una vez terminada su vida útil". Indicó que ese término es especialmente aplicable a productos como neumáticos, baterías, aceites lubricantes, pilas, envases, refrigeradores, ampolletas y equipos eléctricos y electrónicos.

"Este concepto ha sido implementado en Europa desde los años 90, y los resultados positivos obtenidos han significado una aplicación a cada vez más productos", señaló la Conama. Junto con prevenir la generación de residuos, la autoridad busca su reutilización, reciclaje, valorización energética y tratamiento.

En el organismo se indicó que en los casos en que emplear "la REP sea adecuado desde el punto de vista de la racionalidad económica, ésta será aplicada con carácter obligatorio". Esto, con el "fin de definir reglas igualitarias
para todos".

 

Los neumáticos dan el ejemplo en reciclaje

 

La responsabilidad del proveedor se está implementando en Chile en forma voluntaria por grandes empresas
vendedoras de neumáticos y existen mesas público-privadas con los sectores "baterías-plomo-ácido" y "aceites-mineral usado". A la vez, se firmó un convenio voluntario entre la Conama y los cinco principales proveedores de equipos de informática (Dell, Olidata, HP, Epson y LG).

El director de la Conama Región Metropolitana, Alejandro Donoso, destacó que el trabajo que va mejor encaminado es el que iniciaron con la Cámara de la Industria del Neumático de Chile (CINC) y los municipios de Santiago para erradicar esos productos de los vertederos ilegales. Este trabajo, indicó Donoso, se verá potenciado por la planta de reciclaje de neumáticos que se inauguró en Lampa en junio de este año. Este centro tiene capacidad para procesar 7 mil toneladas de neumáticos de un total de casi 45 mil toneladas que se desechan anualmente, indicó Iván Villar, presidente de la CINC, integrada por Goodyear, Bridgestone, Michelin y Pirelli.

Los neumáticos reciclados puedan dar vida a caucho para canchas artificiales de fútbol y palmetas aislantes, entre
otros. Donoso afirmó que uno de los problemas que está tratando de resolver es quién asume el traslado de los neumáticos hasta la planta.

 

Superintendente de Medio Ambiente: "No nos temblará la mano en aplicar la sanción máxima"

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Marco Gutiérrez V., El Mercurio.- Jaime Lira Correa adelantó los planes del nuevo organismo que será pieza clave en la institucionalidad del sector. Superintendente del Medio Ambiente: "No nos temblará la mano en aplicar la sanción máxima". Advirtió que la sanción económica de hasta $4.467 millones que puede aplicar la entidad no es el mayor castigo, sino el cierre de un proyecto.  

Si bien recién el lunes 12 fue informado de su nombramiento como superintendente del Medio Ambiente, Jaime Lira Correa ya definió las primeras actividades en su cargo. Además de trabajar en la conformación de su equipo, asoman en su agenda de corto plazo reuniones con entidades fiscalizadoras públicas y con el sector privado.

 

Este ingeniero civil industrial de la Universidad Católica adelantó a "El Mercurio" lo que será su labor en esta nueva superintendencia que, aunque aún espera el inminente visto bueno de la Contraloría, será una de las piezas claves de la nueva institucionalidad que encabezará el Ministerio del Medio Ambiente, que lidera María Ignacia Benítez.

 

Entre las primeras medidas que realizará, afirmó, está la revisión de las resoluciones de calificación ambiental (RCA) de los proyectos y también el examen de los planes de prevención y descontaminación en las diferentes zonas del país.

 

-¿Cuáles son los desafíos suyos y de la Superintendencia?

"La nueva institucionalidad ambiental es un hito en la modernización del Estado, y tiene como finalidad el cuidado de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las personas. Es un gran desafío. A nosotros nos toca el rol fiscalizador y sancionador en los casos que corresponda; espero que sean los mínimos. La superintendencia requiere, para comenzar a operar en propiedad, la creación de los Tribunales Ambientales -que se tramitan en el Congreso-, pero mientras empujamos la aprobación de esa instancia el desafío es definir reglas claras, lo antes posible, respecto de los programas de fiscalización y también sobre el rol sancionador de esta entidad".

En lo personal, este cargo es un gran desafío, porque es la primera Superintendencia del Medio Ambiente; hay que crearla desde cero, pero es una motivación profunda dado que desde mis orígenes profesionales siempre he estado vinculado al tema ambiental".

 

-¿Cómo proyecta la relación con la comunidad a la que debe fiscalizar? ¿Cree que hay un desconocimiento respecto de esta entidad?

"La idea es tener un acercamiento con todos los sectores, tener un trato igualitario con ellos. Tenemos un tiempo de preparación para la superintendencia, en el cual definiremos las reglas para tener una buena relación con la comunidad, tanto con la sociedad civil como las ONG, mostrando cuál será nuestro foco.

Tendremos que coordinarnos con otras superintendencias y entidades, siendo nuestro el rol sancionador ambiental, pero el papel fiscalizador será compartido con seremis de Salud, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y el SAG, entre otros".

 

-¿Cuáles son las atribuciones específicas de la superintendencia?

"Por ley, entre otros, tiene la facultad de ejecutar, organizar y coordinar la fiscalización de las resoluciones de calificación ambiental, y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) será fiscalizado por nosotros.

También nos va a competer sancionar a todos aquellos que no cumplan con las condiciones establecidas por las normas, por ejemplo, quienes fraccionen los proyectos para entrar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pues la ley dice que deben entrar como un todo".

 

-¿La mayor sanción que pueden imponer es la multa de 10.000 UTA (unidad tributaria anual) , unos $4.467 millones?

"La verdad es que el mayor castigo no es el monetario. La superintendencia, dentro de sus atribuciones, puede enviar una amonestación por escrito, aplicar una multa de 1 UTA a 10.000 UTA, que es bastante fuerte y mucho más de lo que permite hoy la Ley 19.300, que son 1.000 UTM (unidad tributaria mensual). Eso se establece en cada caso, pero no es lo principal. La superintendencia puede revocar resoluciones de calificación ambiental, dictar clausuras temporales de operaciones y, en última instancia, ojalá que nunca tengamos que llegar a eso, la clausura definitiva de un proyecto. Creo que eso es bastante más que cualquier sanción monetaria que se aplique".

 

-¿Pero esas clausuras no se pueden hacer hoy?

"No, y desgraciadamente en nuestro inicio tampoco, porque debemos contar con los Tribunales Ambientales, porque la gente debe tener la posibilidad de recurrir a una instancia superior".

 

-¿Está dispuesto a aplicar la máxima sanción? ¿No le temblará la mano?

"Nuestra idea es fomentar el tema del cumplimiento (de las normas); ojalá que las empresas comprendan la importancia del medio ambiente en nuestro futuro y que velen no sólo por el bienestar de ellos, sino también por el de sus hijos, nietos y generaciones futuras. El rol sancionador nuestro tratará de ser lo más justo, pero no por ello será menos fuerte y menos estricto en los casos que tenga que serlo. Si tenemos que llegar a la sanción máxima, que es la clausura definitiva de un proyecto, no nos va a temblar la mano".

 

-¿Qué casos o temáticas le interesa abordar: minería, energía, otros?

"Debemos ser lo más ecuánimes posible. Por más que uno tenga el corazón puesto en alguna parte, y obviamente se notará en algún minuto, la ley nos establece lo que debemos hacer sin tener diferencias. Sin ser este el orden en el que partiremos, vamos a tener que revisar las resoluciones de calificación ambiental, fiscalizar los planes de prevención y descontaminación que existan en las distintas localidades, y examinar las normas de calidad y emisión que están vigentes".

 

-¿Esta superintendencia tendrá una política de transparencia, con una página web donde se publiquen las consultas a los fiscalizados y donde se publiquen las multas?

"Es parte del trabajo que debemos hacer. Queremos que todos cumplan con la normativa y tener cercanía con las empresas. Buscamos proteger el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, pero no sólo es un rol del superintendente, sino que de todos".

 

 El agitado recorrido de la nueva institucionalidad

 

El pasado 6 de julio, la Contraloría General de la República tomó razón del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) que dio vida al Ministerio del Medio Ambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental, otros de los órganos fundamentales en la nueva institucionalidad del sector.

 

La ministra del ramo, María Ignacia Benítez, afirmó -en esa fecha- que esas entidades deberán estar implementadas en unos 60 días. La Superintendencia del Medio Ambiente podrá comenzar sus funciones apenas tenga la aprobación del ente contralor y se publique en el Diario Oficial.

 

Cuando eso suceda, lo que se espera dentro de pocos días, sólo quedaría pendiente la creación del Tribunal Ambiental, que está en otro proyecto de ley que se tramita en el Congreso, pero que se encuentra ligado a esta reforma institucional y que podrá revisar los actos de los nuevos organismos. En el ministerio estiman que en agosto la discusión sobre este tribunal pasará desde el Senado a la Cámara de Diputados, pero declinan señalar cuándo podría estar resuelto el trámite parlamentario.

 

La Ley N° 20.417 -que crea el ministerio y los demás organismos- fue promulgada el 12 de enero de 2010 por la entonces Presidenta Michelle Bachelet. La materialización de esta institucionalidad se esperaba para marzo de 2010, pero a días de haber asumido su cargo ese mes, Benítez retiró los decretos con fuerza de ley de la Contraloría para elaborar los organigramas de las nuevas entidades.

 

¿Quién es el "guardián" de la naturaleza?

 

Tras titularse en 1996 como ingeniero civil en la UC, Jaime Lira (casado, 40 años) realizó entre 1999 y 2000 un magíster en Economía Ambiental en la Universidad de York, Inglaterra. Antes de llegar al Ministerio del Medio Ambiente trabajó cuatro años en Ecosecurities. También fue director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, sede Santiago.

 

GLOBALES

 

Bachelet no aceptaría oferta de ONU para presidir agencia de la Mujer

 

Madrid, España, lunes 19 de julio de 2010, El Mercurio.-  ONU sondea disposición de Bachelet para asumir jefatura de nueva agencia de la mujer. Ayer, en Madrid, la ex Presidenta Michelle Bachelet se reunió con el Mandatario español, José Luis Rodríguez Zapatero (en la foto), y el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.

 

Aunque la cita era para ver los avances de los Objetivos del Milenio, en círculos diplomáticos y de la oposición dicen que la ex Mandataria tiene una nueva oferta desde dicho organismo internacional: la jefatura de la recién creada ONU Mujeres, nueva agencia que debe comenzar a funcionar en 2011.

 

Según dicen en la Concertación, Ban Ki Moon sondeó la disponibilidad de la ex Presidenta para dicha tarea. Sin embargo, Bachelet no habría entregado señales positivas. Ello, porque asumir el puesto choca con sus planes de permanecer en Chile para desempeñar un rol político activo en la oposición.

 

Con todo, el tema será resuelto en septiembre próximo, en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. A la que asistirá Sebastián Piñera por primera vez como Presidente de Chile. Por ahora, otros nombres que suenan para el puesto son el de la canciller de Ruanda, Louise Mushikiwabo, y el de Radhika Coomaraswamy, la representante especial para los niños en conflictos armados de la entidad.

 

"No puede ser que la crítica a algunos defectos del gobierno de Bachelet se traduzca en una conferencia de prensa de gran parafernalia. Es como tirarse un balazo a los pies".ANDRÉS ZALDÍVAR SENADOR DC

 

En cuatro meses, el lago Titicaca bajó su nivel 37 centímetros debido a la sequía

 

La Paz, Bolivia, lunes 19 de julio de 2010, La Segunda.- Según los cálculos del Servicio Nacional de Hidrografía Naval, en promedio, perderá un centímetro por semana. El lago Titicaca, el más alto del mundo y compartido por Bolivia y Perú, bajó su nivel 37 centímetros desde marzo pasado debido a la sequía, y en los próximos cinco meses esa disminución puede llegar a un metro.

El Servicio Nacional de Hidrografía Naval, dependiente del ministerio de Defensa, informó a que el lago está actualmente a una altitud de 3.808,26 metros sobre el nivel del mar, 37 centímetros menos que los 3.808,63 metros del 17 de marzo pasado.

El encargado de Hidrología de esa institución, Luis Carrasco, dijo que el dato de marzo pasado fue el más alto alcanzado durante este año y que es previsible que en cuatro o cinco meses el nivel baje entre 50 y 60 centímetros más, con lo que a fin de año se alcanzará 1 metro en su descenso.

Según los cálculos, en promedio, el lago perderá un centímetro por semana, apuntó. Dijo que inicialmente este comportamiento es similar al que se vivió el año pasado, pero en agosto deben hacerse nuevos estudios para establecer los efectos de la alta temperatura y la radiación, si bien a fin de año puede volver a subir el nivel del agua.

En 2009, el mínimo histórico del agua se situó a 3.807,77 metros sobre el nivel del mar, en tanto que el máximo alcanzó 3.808,71 metros, con lo que la disminución fue de 94 centímetros.

Históricamente, el nivel más bajo del lago Titicaca se registró en noviembre de 1943 con 3.805,83 metros sobre el mar, mientras que la cota más alta se tuvo en 1986 con una altitud de 3.811,75.

 

El Suelo y el Cambio Climático: Un desafío futuro

 

Buenos Aires, Argentina, lunes  19 de julio de 2010, Ecoportal.-  Si bien el suelo es parte del problema del cambio climático también puede ser parte de la solución, el cuadro general es claro, a través de la adopción de la correcta de gestión de prácticas de manejo del suelo que garanticen el mantenimiento de carbono en el suelo, se podría contribuir a compensar en parte las emisiones de los combustibles fósiles.

 

El suelo es un recurso natural que a menudo se olvida porque no se dimensiona la importancia que este tiene para el ecosistema y la economía. La comida que comemos, la ropa que usamos, el agua que bebemos, todos ellos están relacionados con la capacidad del suelo para realizar sus funciones fundamentales. Cuando los suelos se degradan, esta capacidad se ve seriamente afectada. Por otra parte, cuando la degradación alcanza niveles graves, puede dar lugar a fenómenos de desertificación. Además de sus funciones relacionadas con la biomasa y la producción de fibra, el reciclaje de nutrientes y la filtración del agua, el patrimonio genético etc., el suelo juega un papel crucial en el ciclo global del carbono. La exploración de ese papel debe ser objetivo del área suelos del INTA en el próximo trienio.

 

La clave en la relación entre el suelo y el cambio climático es la materia orgánica del suelo. La materia orgánica está relacionada con la fertilidad del suelo es el fundamento de la vida, especialmente la vida vegetal, ya que a través de ella se unen los nutrientes a suelo, garantizando así su disponibilidad para las plantas. Es el hogar para los organismos terrestres, desde las bacterias a los gusanos y los insectos, y les permite transformar los residuos vegetales, y proveer los nutrientes que puede ser absorbido por las plantas y los cultivos. Asimismo, mantiene la estructura del suelo, mejorando así la infiltración del agua, la disminución de la evaporación, aumentando la capacidad de retención de agua y evitar la compactación del suelo. Además, la materia orgánica acelera la descomposición de los contaminantes que puede fijarse a sus partículas, reduciendo así el riesgo de contaminación de aguas.

 

La materia orgánica del suelo es la segunda reserva de carbono más grande del planeta después de los océanos, si se liberara a la atmósfera sólo una pequeña fracción de esa cantidad se correría el riesgo de acabar con todos los ahorros que otros sectores de la economía mundial están logrando con el objetivo de contener las emisiones del hombre de los gases de efecto invernadero. Desafortunadamente, esto no es sólo un escenario teórico.

Si bien el suelo es parte del problema del cambio climático también puede ser parte de la solución, el cuadro general es claro, a través de la adopción de la correcta de gestión de prácticas de manejo del suelo que garanticen el mantenimiento de carbono en el suelo, se podría contribuir a compensar en parte las emisiones de los combustibles fósiles.

 

La intensificación de la agricultura y la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, en general no siempre vinculadas con una buena gestión del recurso suelo, han jugado un papel central en el incremento de la producción de granos. Ahora todos los estudios indican que se está produciendo una lenta y gradual reducción de materia orgánica del suelo, sin una evaluación completa a nivel regional. Estas pérdidas pueden ser muy significativas cuando se las toma en su conjunto en términos de emisiones de carbono.

 

Los cambios en los patrones de precipitaciones y el aumento de las temperaturas medias por el cambio climático también están desempeñando jugando un rol importante en este sentido. Un aumento en la temperatura global acelera las pérdidas de carbono de los suelos, lo que eleva la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Los cambios en los patrones de lluvia contribuyen a un aumento de la erosión en suelos vulnerables, que a menudo ya sufren de bajo contenido de materia orgánica. El cambio climático pondrá más presión sobre la calidad del suelo y aumentara el riesgo de la desertificación y de degradación de los suelos, esto ya está afectando varias regiones de nuestro país y se espera que se en el futuro cercano estas se intensifiquen.

 

El verdadero reto es asegurar que la gestión de materia orgánica del suelo y su potencial para prevenir la desertificación, la degradación de suelos contribuya a la mitigación del cambio climático. Esto debe convocar la atención de los usuarios del suelo y a los responsables políticos, para que puedan considerar ese factor en sus actividades diarias y en el desarrollo de políticas, respectivamente.

 

Propuesta del INTA

 

- El suelo es parte tanto del problema como de la solución del cambio climático. Es indispensable apoyar las prácticas de manejo sustentable del suelo que ayuden a mantener y en lo posible, aumentar la materia orgánica del suelo.

- La degradación del suelo tiene repercusiones globales, por lo que resulta necesario descubrir donde se están produciendo pérdidas de materia orgánica del suelo y se evalúen esas pérdidas

- Está claro que la Argentina tiene que adaptarse al cambio climático y que el suelo desempeña un papel crucial para garantizar la producción de alimentos y servicios frente a condiciones climáticas adversas

- La creación de una Red INTA de Información de Suelo será en el futuro cercano, una de las bases de datos de Argentina que proveerá información para la aplicación y el seguimiento de la futura estrategia temática para la protección de nuestro suelo.

 

Argentina debate la protección de sus glaciares

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 19 de julio de 2010, BBC.- La cámara de Diputados del Congreso argentino aprobó la madrugada de este jueves una iniciativa de ley para proteger los glaciares. La ley prevé sanciones para quienes generen daños al medio ambiente en zonas glaciares. También contempla la realización de un inventario nacional de hielos, que permitiría delimitar qué zonas deben ser protegidas.

El Congreso argentino aprobó la Ley de Protección de los Glaciares.

 

La ley básicamente retoma un texto que fue vetado en el 2008 por el Ejecutivo, pero incorpora elementos de una propuesta paralela presentada por un senador del partido de gobierno.

 

Los cambios, sin embargo, no fueron suficientes para conseguir el apoyo del oficialismo, lo que hizo que los debates sobre la ley se extendieran por más de 8 horas. Al final, la iniciativa fue aprobada con 129 votos a favor y 86 en contra. Ahora tendrá que ser discutida por el Senado.

 

Según la periodista de BBC Mundo en Argentina Verónica Smink, las discusiones sobre la ley se dan en medio de una polémica por el comienzo de un proyecto minero en la frontera con Chile.

 

El ambientalista Javier Rodríguez Pardo, de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), le dijo a BBC Mundo que, en su opinión, la nueva ley no podrá evitar que las grandes mineras continúen haciendo daño. "En tanto siga rigiendo el actual Código de Minería, quienes deberán determinar si se están cometiendo abusos son las autoridades provinciales, y ellos tienen convenios con las propias mineras", acusó.

 

Viejo debate

 

El proyecto de ley fue impulsado por el diputado Miguel Bonasso, titular de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara baja.

 

Cualquier alteración al ecosistema podría poner en peligro la fuente de agua dulce en la región. Un vocero de Bonasso le dijo a BBC Mundo que el nuevo proyecto de ley presentado por el legislador es una versión "ampliada y mejorada" de una propuesta que el Congreso aprobó por unanimidad en 2008. Pero, tras su aprobación legislativa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la vetó, afirmando que debía votarse una nueva ley "superadora" de aquella sancionada.

 

Para la oposición el motivo de la decisión presidencial fue claro: apodaron la medida el "veto Barrick", en referencia a la minera canadiense Barrick Gold, que había firmado un contrato con el gobierno argentino en 2006 para instalar la mina Pascua Lama en la cordillera de los Andes.

 

El proyecto, compartido con Chile, prevé una inversión de US$2.400 millones y consiste en una explotación de oro, plata y cobre a cielo abierto sobre el límite binacional, a la altura del Valle del Huasco en Chile y la provincia argentina de San Juan. Según Rodríguez Pardo, el proyecto afectará cuatro importantes glaciares de superficie del lado chileno, y unos 40 glaciares de roca, además de otras formaciones de agua, del lado argentino.

 

Por su parte, Karina Quispe, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advirtió sobre los riesgos de la explotación minera en una zona de glaciares. "Cualquier alteración al ecosistema podría poner en peligro la fuente de agua dulce en la región", señaló a BBC Mundo.

 

Intereses mineros

 

Según los impulsores de la ley, algunos gobernadores de provincias mineras son dueños de empresas que abastecen a las mineras multinacionales.

Los glaciares también son amenazados por el calentamiento global.

 

Hace unos días, Bonasso junto con otras dos diputadas de la opositora Coalición Cívica solicitaron a la Justicia que investigue un posible "tráfico de influencias" entre la presidenta Fernández y Barrick Gold. El pedido se formuló luego de que la mandataria se reuniera en la cumbre del G-20 en Toronto, Canadá, con los máximos ejecutivos de la empresa. La foto de Fernández junto a Peter Munk, cabeza de Barrick, generó enorme repudio entre los opositores del gobierno y los ambientalistas.

 

"Pascua Lama utiliza 1.000 litros de agua por segundo para realizar su explotación. Es imposible que acceda a este caudal de agua sin derretir los glaciares", insistió Rodríguez Pardo. "No es sólo el uso del agua dulce. La empresa también utiliza sustancias peligrosas, que dejan residuos en la parte alta de la cuenca", consideró por su parte Quispe, quien recordó que se trata de una región desértica.

 

Contaminación

 

Los ecologistas también se quejan por la contaminación visual que genera el polvo de roca y por las molestias auditivas y visuales de un yacimiento de enorme tamaño.

 

Pascua Lama utiliza 1.000 litros de agua por segundo para realizar su explotación. Es imposible que acceda a este caudal de agua sin derretir los glaciares: Javier Rodríguez Pardo, ambientalista Sin embargo, del otro lado de la vereda están quienes sostienen que estos emprendimientos traen enormes riquezas y puestos de trabajo a las provincias.

 

Por su parte, la compañía Barrick -que es la explotadora de oro más grande del mundo-, aseguró en el pasado a BBC Mundo que "la empresa se va a ajustar cien por ciento a las condiciones expuestas por las autoridades chilenas y argentinas en la aprobación del proyecto". Más allá de la aprobación de una Ley de Protección de los Glaciares –que todavía tiene que ser avalada en el Senado-, está previsto que Pascua Lama comience a funcionar en 2011.

 

Perú: Periodistas podrán participar en novena edición de Premio Reportaje sobre Biodiversidad 2010

 

Lima, Perú, lunes 19 de julio de 2010, por Aily Medina C., Periodista Fundación Conservación Internacional – Perú.- El Ministerio del Ambiente y Conservación Internacional (CI), en el Perú lanzan la novena edición del Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2010, que se desarrolla en paralelo en 6 países de América y África; y tiene por objetivo reconocer la excelencia profesional de los periodistas que promueven el periodismo ambiental en el Perú.

 

"En un país como el Perú, cuya biodiversidad es invaluable, es clave premiar a los periodistas que cumplen con el rol de difundir y comunicar nuestra riqueza natural. Apoyamos este premio porque es una contribución importante para el desarrollo sostenible de nuestro país.", señaló el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg. Por su parte, Luis Espinel, Director Ejecutivo de CI-Perú expresó: "Para Conservación Internacional este premio es nuestro aporte para la formación un periodismo ambiental de calidad. La oportunidad que tienen los ganadores de participar en eventos internacionales reconocidos les permite ganar experiencia y mejorar aún más el buen trabajo que realizan".

 

El Premio Reportaje Sobre Biodiversidad fue creado en 1999 y en el Perú se celebra desde el 2002, con el apoyo del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ). En Perú el Premio cuenta además con los auspicios de las empresas turísticas Casa Andina, Inkaterra y Rainforest Expeditions.

 

En la última edición del premio realizada en el Perú participaron 124 reportajes, obteniendo así el récord más alto entre los seis países donde también se realizó el evento. Este año el ganador del primer lugar participará -con todos los gastos pagados- en la XVI conferencia de las Partes de la Convención Marco de las N.N.U.U. sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo en Cancún, México, a fines de noviembre del presente año. Los ganadores del segundo y tercer lugar recibirán un incentivo económico en efectivo de S/. 2,500 y S/. 1,250 nuevos soles, respectivamente. Asimismo, todos los ganadores recibirán paquetes turísticos ofrecidos por Casa Andina, Inkaterra y Rainforest Expeditions.

 

Cabe indicar que el año pasado el Premio reconoció como primer lugar al periodista Ricardo León Almenara, con su artículo Selva que se muere en oro, publicado en el diario El Comercio. El segundo lugar fue ocupado por Ramón Yván Reyna Ramos de la revista Rumbos, de Sol & Piedra con el artículo Vidas del agua y del tiempo. Y el tercer lugar, significó un logro conjunto para Luis Felipe Gamarra y Luis Daveoluis del diario El Comercio, con su publicación Dinero vivo y por siempre.

 

Quedan invitados a participar todos los periodistas independientes o afiliados a un medio escrito, enviando un máximo de tres reportajes publicados en diarios o revistas peruanas entre el 01 de julio de 2009 y el 30 de junio de 2010. La recepción de dichos reportajes estará abierta hasta el jueves 15 de agosto de 2010.

 

Para mayor información sobre el Premio y las reglas, por favor visitar: www.premioreportaje.org  / www.premiobiodiversidadperu.blogspot.com  /  premiobiodiversidadperu@gmail.com

 

Aily Medina celular: 01 993960787 – Carmen Noriega Tel: 01 6100-300 anexo 101

Unidad de Comunicaciones del Ministerio del Ambiente

www.minam.gob.pe

Conservación Internacional Perú

www.conservation.org

 

A más CO2, más basura espacial

 

Southampton, Inglaterra, lunes 19 de julio de 2010, por Laura Plitt, BBC Mundo, Medio Ambiente.- Aumento del nivel de los mares, derretimiento de los glaciares, acidificación de los océanos. Éstas son algunas de las consecuencias más mentadas del calentamiento global.

 

Ahora, un nuevo fenómeno podría añadirse a esta larga lista de secuelas provocadas por el incremento de las emisiones de dióxido de carbono: el aumento de la basura espacial, compuesta por restos de cohetes, satélites en desuso, y demás desperdicios generados durante los viajes al espacio.

 

Después de analizar información sobre 30 satélites en los últimos 40 años, un equipo de investigadores de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, confirmó que las capas superiores de la atmósfera se están tornando menos densas.

 

Esta reducción en su densidad -cuya causa principal los científicos atribuyen al aumento del CO2- hace que los satélites permanezcan en órbita por más tiempo (25% más), aumentando las probabilidades de colisiones y accidentes espaciales.

 

Malas noticias

 

Una nave que normalmente permanecería en órbita por 25 años, podría permanecer ahora, debido a estos cambios, cerca de 30, Hugh Lewis, Universidad de Southampton.

 

Según los investigadores, la densidad en la troposfera ha decrecido a razón de un 5% por década a una altura de 300 kilómetros y ese porcentaje aumenta a mayores altitudes.

 

"Una nave que normalmente permanecería en órbita por 25 años, podría permanecer ahora, debido a estos cambios, por cerca de 30", le dijo a BBC Mundo Hugh Lewis, uno de los científicos que participó en el estudio.

"Esto es fantástico para la gente que opera los satélites, porque pueden obtener ganancias por más tiempo, pero en cuanto a la basura espacial, es una muy mala noticia", añade. De los resultados de la investigación se deriva que los esfuerzos para controlar el crecimiento de la chatarra espacial serán mucho menos efectivos mientras continúen los cambios atmosféricos.

 

Difícil y costoso

 

Si la basura permanece por más tiempo, las probabilidades de accidentes espaciales son mayores. Hasta el momento, no se ha encontrado una manera efectiva para "limpiar" los desechos espaciales. Muchas de las propuestas incluyen el envío de naves con brazos robóticos para recoger la basura.

 

Sin embargo este procedimiento es técnicamente complejo y extremadamente costoso. Lanzar una nave para recoger cerca de cuatro a cinco objetos, dice Lewis, tiene un costo de entre US$ 350 y US$500 millones.

Por esta razón, los investigadores creen que la información que brinda este estudio puede aportar datos interesantes a quienes trabajan en iniciativas para combatir la basura espacial. "Idealmente habría que retirar los objetos grandes, que se encuentran a una distancia de entre 800 y 1.000 kilómetros de la Tierra, que es donde hay mayor riesgo de colisiones", explica Lewis.

 

Por encima de esta altura, disminuyen los riesgos. Aunque lo mejor, en todo caso, sería limitar el crecimiento de la chatarra espacial. De acuerdo a estimados recientes, cerca de 1.000 satélites activos y más de 20.000 piezas de basura espacial rodean actualmente el planeta.

 

Expertos descubren cómo Da Vinci lograba pintar rostros perfectos

 

París, Francia, lunes 19 de julio de 2010, La Segunda.- Científicos examinaron siete pinturas del Museo del Louvre en París, entre ellas la "Mona Lisa", usando rayos X especiales.

 

Las dotes artísticas de Leonardo da Vinci son una y otra vez objeto de estudio de los especialistas y ahora, científicos franceses lograron determinar, a partir de un análisis con rayos X, cómo el italiano podía alcanzar tanta perfección al dibujar rostros.

Los especialistas del instituto francés CNRS-LC2RMF se concentraron en la técnica del esfumato creada por Leonardo (1452- 1519), con la cual el artista logró los contornos difuminados, como por ejemplo los que otorgan una mágica atmósfera a la pintura de la "Mona Lisa".

El término italiano "sfumare" significa matizar, esfumar o sombrear. Para la investigación, los científicos dirigidos por Philippe Walter examinaron siete pinturas de Leonardo del Museo del Louvre en París, entre ellas la "Mona Lisa" usando rayos X especiales.

Un análisis de las diferentes capas de pintura reveló la técnica del artista: Leonardo pintó finas capas de barniz transparente de entre uno y dos micrómetros (milésimas de milímetro).

Finalmente, el barniz alcanzaba un espesor de entre 30 y 40 micrómetros, indicaron los expertos en un artículo publicado en la revista especializada "Angewandte Chemie International".

Además, para la técnica de sombreado usaba pinceles muy finos, además de pigmentos y aditivos especiales.

Recientemente, un austríaco intentó revelar el enigma de la sonrisa de la Mona Lisa. Un experimento arrojó que esta obra sólo sonríe si el observador la mira directamente a los ojos. Si uno fija la vista en la boca, el cerebro capta los contornos marcados y registra la expresión de la cara como neutral.

 

ESPECIAL: LA POBREZA EN CHILE (II)

 

Pobres ganan más, pero no satisfacen necesidades básicas de la encuesta CASEN

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Lina Castañeda, El Mercurio.- Mariana Schkolnik analiza las últimas cifras de ingresos de los hogares: Directora del INE: Pobres ganan más, pero no satisfacen necesidades básicas de la encuesta Casen. Según la jefa del Instituto Nacional de Estadísticas, los resultados más importantes se verán en algunos meses, cuando se conozca el impacto de los programas sociales.  

Los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) que se realiza una vez al año tienden a coincidir con el aumento en el nivel de ingresos que arroja la encuesta de Caracterización Económica y Social (Casen), dice Mariana Schkolnik, directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 

La ESI 2009 mostró un aumento de 3,3% en el ingreso promedio de los hogares, concentrándose la mayor alza en los deciles más pobres de la población. La encuesta mide los ingresos autónomos que provienen del trabajo u otros y los monetarios que entrega el Estado tales como el Subsidio Único Familiar (SUF), pensiones asistenciales o pensión básica solidaria y bonos, entre otros.

 

Eso sí, la periodicidad de la Casen no es anual. La última corresponde a 2006. Y otra diferencia es que la Casen reajusta los ingresos por cuentas nacionales, mientras que el INE dejó de hacerlo en 2006. La datos de la Casen publicados hace algunos días son preliminares, pero los resultados más importantes están por venir, dice Schkolnik, a quien desde Mideplan le tocó rearmar la encuesta Casen en 1990 y aplicarla después.

 

"La gracia que tiene la Casen es que permite medir el impacto que efectivamente tienen los programas sociales, no la ayuda monetaria de esos programas", dice Schkolnik. Su experiencia es que esos resultados tardarán unos cinco meses, porque Mideplan tiene que tener analistas expertos en salud, educación y vivienda para evaluar esos programas en 2009.

 

-¿Qué explica el aumento de los ingresos en los deciles más pobres?

"El 2009 fue un año de crisis. Hubo menos creación de empleo asalariado. Pero aumentó mucho el empleo de los cuenta propia, y especialmente importante fue la inserción de la mujer en el mercado del trabajo. También está claro que los ingresos monetarios que se transfieren a través del Estado llegaron a los primeros deciles de manera importante". Por ejemplo, en el primer decil (10% más pobre de los hogares), el 54,3% de los ingresos provino de la ocupación y el 45,71% restante de otras fuentes, de las cuales el 15,4% fue por transferencias del Estado. En cambio, el decil más rico registra un 78,3% de los ingresos provenientes de la ocupación y 21,74% de otras fuentes, correspondiendo el 9,7% a transferencias.

 

-¿Por qué hay más pobres, si aumentaron sus ingresos?

"Porque las mediciones de pobreza son relativas. En 1978, Óscar Altimir creó la metodología de línea de pobreza desde una definición relativa, desde la clase media para abajo y hacia arriba. Y en base a las encuestas familiares que se hicieron en toda América Latina, determinó que los hogares de la región destinaban 50% a alimentos y el resto a satisfacer todas las necesidades básicas. Se eligió una canasta para satisfacer las calorías y proteínas necesarias, la que luego se valorizó". "Hoy tenemos pobres que ganan más que antes, pero siguen siendo pobres, porque no alcanzan todavía el nivel de consumo del tercer quintil, que es más o menos el ingreso medio de los chilenos".

 

-¿Debe actualizarse la canasta que utiliza la encuesta Casen?

"Como INE, tal como lo dije cuando se publicó la Casen anterior, tenemos publicadas las encuestas de presupuestos familiares que se hacían cada diez años. Ahora tenemos el mandato de hacerlas cada cinco años para que el IPC se actualice como se hace en los países desarrollados. El próximo IPC debe estar listo en 2013". ''El 2009 fue un año de crisis. Hubo menos creación de empleo asalariado. Pero aumentó mucho el empleo de los cuenta propia".

 

Las contradicciones del Ministro de Hacienda en la medición de la pobreza

 

Santiago, lunes 19 de 2010, por Orlando Caputo, economista, El Mostrador.- Según Felipe Larraín la pobreza podría superar el 30 por ciento. Felipe Larraín, actual ministro de Hacienda, en 2007, afirmó que la pobreza en Chile era de un 29%, más del doble del 13,9% informado por MIDEPLAN en esa época. Aplicando hoy su metodología ella podría superar el 30%.

 

El actual ministro, avaló su afirmación en los resultados de una investigación que recoge El Mercurio en su edición del  14 de octubre de 2007, bajo el titulo: "Una muy necesaria corrección: Hay cuatro millones de pobres en Chile".

Ahí  señala que "para determinar la línea de pobreza resulta clave usar información actualizada de lo que efectivamente consumen los hogares. Y la canasta oficial (en base a la cual se han reportado las cifras de pobreza) fue construida en 1990 utilizando los patrones de gasto de los años 1987-1988".

 

Es decir, una canasta de consumo básico de hace más de 20 años, debiéndose aplicar una nueva, calculada por el mismo MIDEPLAN en 1999.  Y agrega: "Pero ello no se hizo, a pesar del compromiso explícito adoptado por Mideplan en 1999". Y,  en forma categórica agrega, "ninguna razón resiste el más tímido de los cuestionamientos".

Hoy, el Presidente de la República, publicita los resultados de la pobreza basada en una canasta de consumo básico de 1987, la misma que criticó Felipe Larraín, su Ministro de Hacienda.

 

Más adelante señala que para responder cuántos pobres hay efectivamente en Chile "contamos con el acucioso trabajo desarrollado entre 2001 y 2003 por la Fundación para la Superación de la Pobreza – Fundación con gran apoyo del Estado chileno-, en conjunto con el Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile y la Jefa de Precios del INE." Ellos nos permiten afirmar que  "Al aplicar esta metodología concluimos que el 29% de los chilenos vivía en pobreza en 2006 (en vez del 13,9% oficial). Es decir, poco más de 4 millones y medio de chilenos vive bajo la línea de pobreza; de ellos, un millón son indigentes". Y agregó "Lo que definitivamente no corresponde es seguir calculando la pobreza en base a información de 1987".

 

Ahora, el Presidente Piñera publicita los resultados de la pobreza basada en una canasta de consumo básico de 1987, es decir, la misma que criticó Felipe Larraín.

 

La reciente Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2009 (Casen), fue  realizada por la Universidad Alberto Hurtado. Pero, en este estudio no se establece la línea de pobreza.

 

Para establecer la línea de pobreza es necesario cruzar la encuesta CASEN con la información sobre Presupuesto Familiar. Es decir, cuánto se gasta en alimentación, en vestuario, educación, etc. y en cada uno de sus ítems más significativos.

 

En las últimas décadas, se han realizado tres encuestas de Presupuesto Familiar: 1987, 1997 y la de 2007.

La CEPAL fue la encargada de calcular la indigencia y la pobreza cruzando la información de la CASEN con la de Presupuesto Familiar. Pero, inexplicablemente  utilizó la información de la Encuesta de Presupuesto familiar de 1987. Es decir, la misma que Felipe Larraín,  denunció en 2007. CEPAL sólo ajustó la información por la inflación de más de 20 años.

 

Felipe Larraín, como es obvio, destacó en su estudio que en un período tan prolongado, las familias modifican sus hábitos de consumo, y ello es más distorsionante cuando se utiliza información de 1987, es decir más de veinte años en que se han producido profundas modificaciones de esos hábitos de consumo.

 

De ahí que lo señalado por Felipe Larraín de que definitivamente no corresponde seguir calculando la pobreza en base a la información de 1987 sea plenamente aplicable al actual debate. Más aún, exactamente como el señala:  "Como país y especialmente desde el punto de vista de los pobres, no conviene que vivamos en la quimera de que la pobreza afecta sólo al 13,9% de la población, cuando en realidad es el 29%."

 

Hoy, el Presidente de la República, publicita los resultados de la pobreza basada en una canasta de consumo básico de 1987, la misma que criticó Felipe Larraín, su Ministro de Hacienda.

 

Pero no solo la metodología está errada o sirve para un debate político que no va al fondo del problema.

 

Concentrar la discusión sobre una variación un poco superior a un punto porcentual de la pobreza, de cerca de 14% a 15,1%, es ocultar los verdaderos niveles y causas de la desigualdad y la pobreza en Chile.

 

¿Quién es más pobre?

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Julio Berdegué, Doctor en Ciencias Sociales e investigador de Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, El Mostrador.-  Acciones

El gobierno anunció con bombos y platillos que la pobreza en Chile aumentó en 1,4 por ciento entre el 2006 y el 2009. Aparte de ese dato, Mideplan sólo ha publicado  16 láminas de Power Point con gráficos y cuadros con cifras muy gruesas que siguen siendo grandes agregados. Comenzando por el Presidente Sebastián Piñera, se sacaron grandes lecciones y tremendas conclusiones en menos de 24 horas. Si sobre una base tan precaria de información un alumno de primer año de cualquier carrera en las ciencias sociales hubiera avanzado semejantes conclusiones, probablemente habría recibido una muy mala calificación.

 

Los promedios como los que hasta ahora ha publicado el gobierno pueden ser engañosos. Si  ponemos en una sala a 999 personas pobres, y a Bill Gates, el promedio dirá que todos son bastante ricos. De igual forma, para saber qué pasó en Chile con la pobreza, primero debemos entender cómo se desagrega ese gran promedio nacional de 1,4% más de pobres, preguntándonos ¿Quiénes son?

 

Esto es importante porque dependiendo de cómo se descomponga el promedio, se verá cuáles son las políticas públicas apropiadas para recuperar la trayectoria de disminución progresiva de la pobreza, que es el tema de interés que nos convoca.

 

Lo que el ministro Kast podría recomendarle al Presidente Piñera es que recuerde  al anterior Ministro Kast, don Miguel, aquel que introdujo a Chile en una tradición de análisis más riguroso de las evidencias.

 

¿Son más pobres hoy, los que ya lo eran para el 2006? Y si es un hecho que el ingreso real de los pobres cayó, ello se debe ¿a una disminución de los ingresos autónomos (es decir, los derivados del trabajo) o de los ingresos por transferencias sociales y subsidios? Si  los que ya eran pobres se hicieron más pobres porque sus ingresos autónomos cayeron, entonces hay que pensar en políticas que en el corto y mediano plazo generen empleo para personas poco calificadas. Mientras éstas tienen efecto, las mejoras a la educación o aquellas que van al hueso del capital humano, como el programa Chile Crece Contigo, deberían ser activadas.

 

Es muy improbable que los más pobres de antaño sean aún más pobres en la actualidad,  por una caída en los ingresos que dependen de las políticas públicas. Chile tiene una fuerte tradición y experiencia de focalización rigurosa de las políticas sociales. Si esa tradición se hubiera erosionado en apenas tres años, es algo que ya se habría observado y sabido, y es algo que "los Benitos Baranda" de este país habrían denunciado a voz en cuello, y con mucha razón, porque sería sacarle plata del bolsillo a los más pobres. Si así fuera,  efectivamente estaríamos ante un descalabro mayúsculo de lo realizado  en los últimos gobiernos.

 

También es factible que el ingreso de los pobres no haya caído, y que lo que pasó es que se incrementó la línea de pobreza. Es  decir, que hoy se necesita bastante más dinero que en el 2006 para que una persona o un hogar se califique como "no pobre". De ser así, las políticas adecuadas serán las que protejan a los consumidores cuando suban los precios, por ejemplo (pecado mortal) regulando precios o indexando los salarios según el IPC.

 

¿Será posible que los  pobres de hace tres años no estén peor hoy en día, o que incluso estén un poco mejor, y las personas que cayeron sean de clase media baja, es decir, hogares que no eran pobres, pero sí  vulnerables? Ello podría haber sucedido si es que la pérdida de empleo durante la crisis se hubiese concentrado en forma desmedida en ese grupo de la población. Si esa es la explicación,  habría que  reforzar aún más políticas como el seguro o  los subsidios al empleo, para que abarquen a más personas cuando haya nuevas crisis económicas.

 

Si el aumento de la  pobreza se debe a que cayeron los ingresos de las capas medias vulnerables por pérdida de empleo, ¿en qué sector de la economía sucedió?  ¿Cuánto se explica por caída en la construcción, cuánto  por despidos en la PYME, cuánto por despidos en sectores dominados por empresas más grandes, o cuánto  por eventos que no tienen nada que ver con lo anterior como es el caso del colapso de la producción de salmón debido al virus ISA?

 

Los datos gruesos que publicó el Ministro Felipe Kast nos dicen que aumentó la pobreza en algunas regiones como las de Bío Bío y de La Araucanía. ¿Pero eso pasó en Pucón y Villarica con su turismo, o en Lautaro con su agricultura, o en  las zonas indígenas y de expansión de la industria forestal? Las conclusiones de un análisis territorial, fino y desagregado, pueden llevarnos a recomendaciones de política diametralmente opuestas.

 

En fin, lo que el Ministro Kast podría recomendarle al Presidente Piñera es que recuerde  al anterior Ministro Kast, don Miguel, aquel que introdujo a Chile en una tradición de análisis más riguroso de las evidencias para fundar en ellas las conclusiones y decisiones de política pública. De esta forma, si sabemos quién es más pobre y dónde se es más pobre, podremos comenzar a entender qué pasó, y qué hay que hacer para remediar este problema. Y cuanto antes el Ministro Kast publique los micro-datos de la última CASEN, más pronto tendremos un análisis que nos permita  pasar de curso en el primer año de alguna carrera de ciencias sociales.

 

Oposición hace autocrítica por aumento de la pobreza

 

Santiago, jueves 15 de julio de 2010, por Alejandro Trujillo, El Mercurio.- Texto que será presentado hoy (jueves), revive los cuestionamientos al manejo económico del gobierno de Bachelet: Documento de figuras de la Concertación lanza dura autocrítica por aumento de la pobreza. Firmantes apuntan al rol del ex ministro Andrés Velasco en los resultados revelados por la última encuesta Casen.   A las 10:30 horas, en dependencias del Senado, un grupo transversal de dirigentes de la Concertación presentará hoy un polémico documento que han preparado por los resultados de la última encuesta Casen.

 

Hasta el lugar llegarán el ex ministro Francisco Vidal, el senador PPD Guido Girardi, el ex presidente del PS Gonzalo Martner, el diputado y candidato a la presidencia DC, Gabriel Silber, y el ex senador PS Carlos Ominami, quien hoy integra el Partido Progresista del ex abanderado Marco Enríquez-Ominami.

 

La actividad forma parte de la ofensiva que el grupo ha coordinado en las últimas horas para desmarcarse de la postura oficial que ha asumido la Concertación y el ex gabinete de Michelle Bachelet para justificar el alza en la pobreza que, por primera vez en 20 años, registró el estudio dado a conocer el martes.

 

Para ello los dirigentes elaboraron un documento político- técnico que, entre otras cosas, llama a una profunda autocrítica por el manejo económico de la administración Bachelet, al que atribuyen buena parte de la responsabilidad por no haber generado las condiciones necesarias para impedir el sustantivo incremento en el número de personas pobres en el país.

 

Reproches a Hacienda

 

Reviviendo los cuestionamientos a la figura del ex ministro de Hacienda Andrés Velasco, que han cruzado el debate abierto en la Concertación por las causas de la derrota electoral -y en que figuras como Vidal y Girardi han sido protagonistas-, el texto critica duramente los argumentos dados por el ex ministro tras las cifras de la Casen.

 

"No cabe reaccionar con una actitud defensiva del tipo 'siempre supimos que la lucha contra la pobreza es larga' o que 'esto se debe a que en 2009 subió el desempleo y el precio internacional de los alimentos', lo que traduce la idea de que este incremento de la pobreza era inevitable", señala el texto, agregando que "manifiestamente no era inevitable, máxime cuando el país había acumulado reservas fiscales y holguras macroeconómicas considerables".

 

Según consigna el documento, el principal "error" fue no actuar con la debida "prontitud" y "profundidad" en materia de política monetaria para enfrentar las consecuencias que acarrearía la crisis financiera internacional de entre fines de 2008 y buena parte de 2009.

 

Y apuntando directamente los dardos contra Velasco, agrega: "Fuimos descalificados por autoridades económicas arrogantes que, está a la vista, se equivocaron y llevaron al país a tener uno de los comportamientos menos exitosos de Sudamérica frente a la crisis". Entre los argumentos que se enumeran para cuestionar el rol de Hacienda se señala que la principal falla ha estado en no aceptar que "Chile debe ampliar y no restringir el carácter anticíclico de su política económica".

 

Además, se subraya que la autocrítica frente a los índices de pobreza busca abrir "un debate razonado" en la oposición, "evitando descalificaciones, simplificaciones y actitudes defensivas". "Quien reconoce errores no se humilla, sino que se enaltece. Y especialmente porque al hacerlo está en mejores condiciones de sacar lecciones positivas para el futuro", se advierte.

 

''No cabe reaccionar con una actitud defensiva (...) Este incremento en la pobreza no era inevitable, máxime cuando el país había acumulado reservas fiscales y holguras macroeconómicas considerables".

''Fuimos descalificados por autoridades económicas arrogantes que, está a la vista, se equivocaron y llevaron al país a tener uno de los comportamientos menos exitosos de Sudamérica frente a la crisis".

 

 José Antonio Gómez (PRSD): "La Concertación se equivocó al priorizar la política de subsidios como estrategia de desarrollo"

 

El senador José Antonio Gómez, presidente del PRSD, es enfático en su análisis de los resultados de la encuesta Casen. Si bien resalta que la ex Presidenta Bachelet logró hacer frente a la crisis internacional, plantea que la Concertación cometió un error de fondo en la forma de plantear las políticas sobre pobreza.

"Si bien las acciones impulsadas por el gobierno de la ex Presidenta Bachelet fueron decisivas para paliar la crisis y evitar una situación que pudo ser dramática, yo creo que la política de sólo subsidios ha demostrado ser insuficiente", afirma

 

-¿Cómo explica los resultados del sondeo, que marcan un alza de la pobreza en la administración Bachelet?

"La encuesta da inmediatamente una sensación de que hubo un aumento en la pobreza, pero eso tiene un contexto, tiene que ver con la crisis internacional, con una serie de dificultades que vivió Chile. Hubo poco crecimiento también en un período de tiempo, que fue mitigado mucho por la acción del Gobierno en términos de apuntar al subsidio en un momento de crisis. Pero mi opinión siempre ha sido que eso es paliativo: en la medida en que nosotros sigamos apuntando el subsidio no vamos a lograr trasladar y cambiar los márgenes de pobreza e indigencia, e incluso lo planteo para la clase media. La Concertación se equivocó al priorizar la política de subsidios como estrategia de desarrollo".

 

- Hay gente que dice que esta discusión se involucra con otra sobre el manejo económico que hicieron los últimos gobiernos de la Concertación, en especial en el gasto social...

"Yo creo que si no se hubiera actuado de la manera en que lo hizo la Presidenta Bachelet, habría sido una situación muy dramática la que hubiéramos vivido como país. Pero yo creo que uno debiera haber enfocado el desarrollo de Chile en la educación. Mirado a la distancia, la política de subsidios mitigó, pero no rompió con la estructura que existe en la sociedad chilena y que se mantiene. Tú puedes seguir dando bonos de 40 mil pesos, pero eso es un paliativo, y al final se gasta de inmediato".

 

- En algún momento la Concertación tenía una propuesta de reformas más amplias. ¿En qué minuto se optó por el esquema de subsidios?

"Yo creo que tomamos inicialmente una decisión que era democratizar el país, avanzar en reformas institucionales, después algunas reformas estructurales, en materia de justicia, en infraestructura... En materia de educación se fue de golpe a resolver la cobertura, pero había un momento en que debió haberse hecho el clic, la decisión política. Mi opinión es que entre fines del gobierno de Lagos y comienzos del de Bachelet, la Concertación se perdió la oportunidad de enfocar la estrategia de desarrollo en reformas estructurales".

 

''Entre fines del gobierno de Lagos y comienzos del de Bachelet, la Concertación se perdió la oportunidad de enfocar la estrategia de desarrollo en reformas estructurales": JOSÉ ANTONIO GÓMEZ.

 

La pobreza, una amiga que no nos quiere dejar

 

Chillán, lunes 19 de julio de 2010, por Raúl Ferrada. Secretario ANEF Ñuble, Crónica Chillán.-

Los medios de  comunicación social  de mundo, dan cuenta de la triste imagen de un Chile que se descascara y que, tras su orgullosa membresía en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), muestra las grietas de una sociedad en permanente deuda con los que menos tienen.  Esto responde a la crisis económica, a las rebajas de sueldos  a la disminución de los empleos y a las pocas posibilidades de mejoramiento que tienen los trabajadores, quienes están en un desamparo absoluto, más  aún con la  lluvia   de despidos  de este ultimo  tiempo. La  cifras  de pobreza del país cayó desde el 39%de  pobreza   que  fue legado por el gobierno militar, en 1990, hasta un auspicioso 13,7% en el último  gobierno de la  concertación,  allí caímos en una tremenda ansiedad de consumo, eso paraliza cualquier reacción social, nadie  puede estar de acuerdo con estas cifras que  muestra la  ultima  encuesta  Casen, porque no son reales. Hay muchos más pobres  de lo que esta arroja, de  partida hay una canasta que tiene más de 25 años y que no esta adaptada a los nuevos cambios y  eso mismo hace que los ingresos per-capita por persona sean irreales,  ha  llegado la hora de hacer un cambio sustancial a este tipo de métodos. La pobreza  no  disminuye y  se puede  ver   especialmente  en la poblaciones  y   los  barrios  del país,  por ello, no es ninguna sorpresa que las cifras aumenten tal como reveló esta encuesta . El tema de fondo es que se esta dejando fuera de este segmento a gente que también cae en la línea de pobreza y que lo está pasando tan mal como los que sí  están,  dentro de este  rango recién  conocido.

 

El énfasis de los programas sociales que  aumentaron el los  últimos  gobiernos  no buscaron buenas alianzas. Nunca se consideró a los municipios, puesto que  allí se  sabe dónde están los más necesitados y qué les hace falta. Si los  hubiesen   considerados,  estoy seguro que las cosas serían distintas, ya  que existen  mapas que identifican  los sectores más vulnerables en la  comunas  y ciudades  del  país.

 

Ahora  y  sin perder  mas tiempo se tiene que trabajar directamente con los alcaldes  y  Concejales   que  están en terreno ya  que   tienen bien claro que la metodología de esta encuesta no es la adecuada. La canasta básica con la que se mide la pobreza no se ajusta a lo que se  ve  en las poblaciones, cesantía y otros  males  sociales  y la  falta  de  oportunidades  de la gente. Los tiempos han cambiado y hay que adaptarse a las nuevas condiciones , se  debe enfrentar este flagelo en terreno y con políticas claras  con los  municipios que  sean  los  encargados de diseñar las políticas públicas  y no sean funcionarios de escritorio. Para combatir la pobreza hay que estar en la calle, sólo así se puede conocer lo que realmente necesita la gente.

 

Por último, al Estado le corresponde  incorporar entre sus principales funciones la realización de una política social, que asegure a todas las personas, las bases materiales elementales para una ciudadanía de  bien  común. El  Estado debe jugar un rol  principal en la  integración social, partiendo del reconocimiento  de los  derechos   básicos  de  las personas, como  el  de la  salud, la  educación, la  vivienda, el  trabajo  y las  garantías  laborales,  esa  dirección que  ha  quedado muy atrás, se  debe  retomar, ya que  es obligación  del estado   entregar  los   beneficios  y un  resguardo  de la integridad física, moral  y crecimiento  de las  capacidades y bienestar de la  gente.

 

La pobreza y la Concertación

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Patricio Navia, profesor asistente adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos de New York University y profesor de ciencia política del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, La Tercera.-  El debate que se está produciendo en la Concertación a partir del aumento de la pobreza ocurrida en el cuatrienio de Bachelet revive la vieja discusión entre autoflagelantes y autocomplacientes. Si es excusa para ajustar viejas cuentas entre facciones,  ese debate destruirá a la coalición. Pero si es bien encauzado, será el punto de inflexión para la refundación de una coalición que construya un modelo de gobierno cuyo norte sean la igualdad de oportunidades y la meritocracia.

 

Los resultados de la encuesta Casen son un misil contra la línea de flotación concertacionista. Si bien hay razones exógenas que explican el aumento de la pobreza, el paciente empeoró al cuidado del último gobierno concertacionista. Después que Bachelet hizo propias razones exógenas, como el precio del cobre, que ayudaron a financiar la red de protección social, no será fácil desligarse de causas externas que explican el aumento de la pobreza. La tentación de negar responsabilidades y desconocer errores reafirmará la percepción de que la Concertación no entiende el Chile que creó en sus 20 años en el poder.

 

Cuando la negación de paso al análisis, aumentarán las posibilidades de una guerra civil en la centro-izquierda. Cuando estuvo en el poder, los gobiernos concertacionistas desalentaron el debate de ideas. Desde La Moneda se pidió más complicidad que lealtad. Los gobiernos que predicaron diversidad practicaron el autoritarismo en ideas, y malentendieron los cuestionamientos como traición.

 

El debate reprimido a fines de los 90 se manifestó en una confrontación entre parlamentarios autoflagelantes y tecnócratas autocomplacientes. Ya que el poder se concentró en Hacienda, los tecnócratas que diseñaron e implementaron las políticas públicas quedan ahora en el banquillo de los acusados.

 

Los adversarios concertacionistas de la tecnocracia querrán cobrar cuentas. Después de todo, se supone que el éxito de un gobierno de izquierda se mide por la reducción de la pobreza y la disminución de la desigualdad. Pero sería un error matar la gallina de los huevos de oro porque pone menos huevos o están mal distribuidos. La Concertación volverá a ser exitosa cuando el énfasis esté igualmente puesto en el crecimiento y la distribución.

 

En la medida que las diferencias radiquen en qué herramientas son mejores para lograrlo y cuáles estrategias permiten avanzar más rápido, la potencial guerra civil puede devenir en un exitoso renacimiento. Para ello, ambos sectores deberán reemplazar  los dedos acusadores por voluntad de diálogo. Si la Concertación pudo llegar al poder cuando dos sectores adversarios pudieron concordar un proyecto de futuro, el retorno a La Moneda en 2013 depende de la capacidad de de volver a hacerlo.

 

¿Cuáles son las banderas de lucha hoy?

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Adolfo Castillo,  Doctor (c) en Ciencias Sociales, Universidad de Radboud, Niejmegen, Holanda. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Licenciado en Historia, Universidad Católica de Chile. Posgraduado en Ciencias Sociales, FLACSO – Chile, La Tercera.- Banderas de lucha, viejo término que carga consigo múltiples interpretaciones a la vez que evoca imágenes y proyecta panoramas futuros. Podrá no ser del gusto de algunos pero es una poderosa herramienta para alcanzar aquello que atrae y que se busca: para unos la causa soñada, el bien anhelado o el derecho conquistado, para los políticos el conquistar poder para gobernar.

Siempre ha habido banderas de lucha. El pueblo mapuche, en los inicios de la invasión española, levantó la bandera de la autonomía y la defensa ancestral de sus tierras, y ofreció férrea resistencia al hispano opresor. Esas banderas siguen flameando en medio de las urbes modernas y plantaciones de bosques foráneos. El sentido político del mapuche sigue siendo el mismo: tierra, dignidad, autonomía.

En nuestro pasado inmediato, se levantaron las banderas de la libertad frente a la opresión militar; antes, otros enarbolaron las mismas banderas para exigir libertad del marxismo. Los primeros alcanzaron ese valor preciado tras el plebiscito de octubre de 1988, para los segundos, a partir del 11 de septiembre de 1973. Cierto, son dos situaciones opuestas y con consecuencias muy diversas. Para los primeros, significó  respirar tranquilidad y perder el miedo, conocer la verdad, iniciar la reconstrucción democrática; para los segundos, la victoria del bien sobre el mal, y  el retorno de los  viejos  valores, la obediencia al patrón, la jerarquía,  y  la  autoridad por sobre  todo.

Con estos recordatorios básicos, podemos apreciar que las motivaciones que movilizan a los actores y fuerzas en la sociedad, constituyen la energía que encadena procesos y da sentido a los cambios que tienen lugar; y así como el mapuche se reinventa en los nuevos contextos, y enarbola banderas de lucha que se diseñaron en sus tierras ancestrales hace 500 años, de igual modo acaece con los procesos políticos que tienen lugar en el tiempo histórico y político del Chile de las banderas de las transformaciones democráticas. De su lectura y apuestas políticas que emerjan, se configurará el escenario que comienza a bosquejarse en estos primeros meses del nuevo gobierno.

Por las implicancias que este hecho puede tener para la composición de un nuevo cuadro político, muy diferente a lo que hemos conocido, sólo trazaremos los perfiles aun difusos, cuyos tonos y relieves apenas asoman en la imagen que ya muestra sus contornos.

¿Por qué  tanto revuelo en torno al aumento de la pobreza?  Preocupa a todos que el porcentaje de personas pobres aumentara de 13,7 por ciento en 2006 a 15,1 por ciento en 2009, lo que  no ocurría desde  1987.  

Estas  cifras  pueden ser  apropiadas  a lo menos de dos formas  por  los actores  políticos, como recurso  táctico  para  defender posiciones, o  como material de  trabajo para  la  reestructuración de las agendas de futuro.

Hasta ahora,  el debate  que  ha comenzado  a  desarrollarse  gira  básicamente en torno de  la defensa de la obra de la Concertación y de la  ex presidenta  Bachelet,  y su  red  social,  acompañada de  críticas a  quienes  lideraron la  política económica de entonces;  por otro lado,  en el cuestionamiento  a la "falta de buenas  oportunidades de empleo, el estancamiento en la calidad de la educación y el debilitamiento de la familia" que  dejó al descubierto este retroceso.

Unos enarbolan  las banderas del crecimiento  con equidad y la igualdad de oportunidades y otros, la carencia de  creación de empleo, la mala gestión educacional y la crisis  familiar. ¿Cuál es la diferencia?

Ambas  posiciones comparten el  mismo  campo de  juego,  miran el desarrollo como una cuestión de  recursos,  el mercado como  un espacio de asignación, los sujetos como receptores de políticas y subsidios.

Para  la Concertación no parece  viable invocar el discurso de la democracia, ni el cambio, pues  forman parte  del elenco de  administración del  orden establecido  por  el viejo  régimen. Las  banderas que enarboló a fines de los años  ochenta,  o bien fueron ocultadas en  las  bodegas de  Palacio o  abandonadas por  el pragmatismo del poder. Recuperar  la voz y liderar procesos de transformación requerirá de  reingeniería  y de  mucha paciencia, y probablemente será necesaria  cirugía  mayor y en algunos  casos eutanasia política. Pero  eso  es  un proceso. La  Coalición por el Cambio, podría decirse que tienen la opción de  administrar el modelo de la Concertación, que  en general  mejoró  y perfeccionó  el legado  por  Pinochet, o  bien superarla en calidad, gestión, resultados. Pero, claro,  no  se ve si  ese  ajuste implicará  rediseños  institucionales  en el modo en que se gobierna y el espacio que  jugará la ciudadanía en la construcción de su futuro.

Así  como la  Concertación sólo levantó para las  elecciones la reforma o cambio constitucional, el fin del sistema electoral,  la participación ciudadana, los derechos de los pueblos originarios, y algo dijo sobre reformas al mercado, siempre terminó  gobernando con y para la derecha.  ¿Acaso se olvidan los ciudadanos que las concesiones son su obra,  como lo recordó el ministro de salud hace  unos días al referirse al caso de las concesiones de  hospitales? Para que hablar de las sanitarias, el Transantiago, y  otros temas.

Concluido  el ciclo  1989  - 2010,  que  hizo posible  que  se  negociara en nombre  de los intereses del pueblo o  los derechos variados  de la ciudadanía; que se  constituyera  una democracia y una sociedad tutelada, y que no se  cumplieran las promesas sociales  de fines de los ochenta, y en su lugar se urdieran  acuerdos opuestos  a esos  deseos colectivos, se producirá   una escisión entre  representantes  y representados, en el campo democrático -  progresista, cuyas  primeras  manifestaciones ya  han comenzado a  ser evidentes. Se  construye  un nuevo progresismo cuyas  banderas de lucha se encuentran en los procesos de  democratización del siglo XX.

Las  banderas de lucha son símbolos que  condensan  valores y creencias colectivas,  no reducibles  a transacciones mercantiles  y engaños  publicitarios. Como bien se ha apuntado,  el pueblo puede ser  engañado una o más  veces,  pero  no corrompido.

 

Hacia una radiografía integral de la pobreza

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de la Fundación Superaciónde la Pobreza. Experto en políticas públicas sociales. Abogado. Master en Gobernabilidad y Desarrollo Humano de la Universidad Oberta de Cataluña, La Tercera.- Es la primera vez que se registra un incremento en la cifra oficial de pobreza desde 1987 lo que indica que Chile no ha sido inmune a la crisis económica internacional. Si bien el aumento es de un 1,4%, no es una buena noticia.

 

De hecho, el PIB per cápita disminuyó entre 2008 y 2009. Asimismo, la cesantía se mantuvo elevada durante gran parte del 2009. Además, se registró un aumento inusualmente alto de los precios en los alimentos, que impactó en el incremento del valor de la Canasta Básica. Suponíamos que este proceso se detendría tras el lento inicio de la senda de la recuperación económica. Sin embargo, el terremoto ha provocado el decaimiento en el bienestar de cientos de miles de familias que han visto destruido su patrimonio físico y también sus fuentes de trabajo. Habrá que esperar la Casen post terremoto para determinar con exactitud sus efectos. Pero es visible el enorme impacto que ha tenido en la zona más poblada de Chile.

 

Un elemento clave a tener en cuenta es que la medición de la pobreza debe ser actualizada y complementada, solo así podremos tener una radiografía más certera e integral del fenómeno. Es importante que la medición oficial internalice los cambios experimentados en los patrones de consumo de la población. La Canasta vigente fue elaborada según lo que la gente consumía en 1987-1988.

 

Para un examen más acucioso de la evolución de la pobreza, se requiere de mediciones con una periodicidad mayor y complementadas con muestras longitudinales que permitan analizar si la rotación que sigue siendo elevada. Para ello, debemos volver a régimen de dos años o inclusive uno, con muestras más pequeñas, y cada 3 años con muestras más amplias que logren representación a niveles comunales. Además así ha sido anunciado por las autoridades de Mideplan.

 

Estudios cuantitativos como la Casen son muy importantes e imprescindibles para elaborar política social. Sin embargo, no abordan todas las dimensiones del fenómeno de la pobreza, ni tampoco toda su profundidad. Por ello, es necesario complementarlos con estudios cualitativos.

 

Por ejemplo la Fundación concluyó recientemente un estudio denominado Voces de la Pobreza, donde se auscultan las percepciones y construcciones que tienen los afectados sobre la pobreza. En este estudio aparecen temas como la nueva pobreza o pobreza camuflada, que corresponde a familias con techo y equipamiento (gracias al endeudamiento) pero que viven padecimientos y riesgos muy altos producto de su precaria inserción laboral. Asimismo, esta nueva pobreza de esfuerzo, suele sentirse castigada ya que se percibe la pérdida de apoyos cuando que les va un poco mejor.

 

Sin embargo, se reconoce el circuito virtuoso de la educación – capacitación – trabajo y el de familia – la buena crianza  y valores. Y se perciben apoyos en salud, educación y vivienda, pero con una importante deuda de calidad.

 

Las familias chilenas más pobres sienten que han pasado de la cultura de la decencia, que primó durante parte importante del siglo XX, a la cultura del emprendimiento. Se les exige trabajar, estar dispuestos a ello (como en la cultura de la decencia), y además ser creativos y exitosos en un contexto poco favorable.

 

Estos aspectos complementan los datos de la CASEN y son muy relevantes para el diseño y actualización de políticas e instrumentos sociales para el logro de nuestro objetivo común: lograr que las personas que experimentan la pobreza participen en la sociedad como personas creativas y autónomas, rectoras de nuestro propio destino.

 

Tres testimonios que aterrizan los principales nudos de la Encuesta CASEN

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Marisol Olivares y Guillermo Muñoz, El Mercurio.- Historias de personas que en 2006 no eran víctimas de la pobreza y ahora sí: Tres testimonios que aterrizan los principales nudos de la encuesta Casen. La pérdida de empleos debido a la crisis económica mundial de 2008, el drástico aumento de los precios de los productos alimenticios que integran la canasta básica familiar y el desconocimiento de programas sociales asoman como factores centrales en la pérdida de ingresos de cerca de 355.095 chilenos.  

Aún no se cumple un año desde que Chile pasó a formar parte de la OCDE, el grupo de los 31 países más desarrollados del mundo, y ya el martes llegó una noticia que remeció a un país acostumbrado a recibir buenas nuevas cuando se habla de indicadores sociales: Mideplan dio a conocer los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) y, según el estudio, 355.095 chilenos que en 2006 no eran pobres, pasaron a serlo en 2009.

 

En términos porcentuales esto significa que si hace cuatro años el 13,7% del país estaba bajo la línea de la pobreza, el año pasado era el 15,1%. Es decir, por primera vez desde 1987 se rompía la tendencia de este tipo de estudios que indicaba que sucesivamente, en las distintas mediciones, la pobreza iba disminuyendo en Chile.

 

Según la metodología Casen, se considera que una familia que vive en la ciudad sufre de pobreza cuando sus ingresos no alcanzan para comprar dos canastas familiares básicas por persona. Es decir, considerando los datos de 2009, si el ingreso promedio per cápita es menor a $64.134.

 

En el campo, en tanto, se habla de pobreza cuando el promedio de ingresos de cada integrante de una familia es menor a $43.242. Esto porque el gasto en servicios es inferior en las zonas rurales que en las urbanas. Inmediatamente después de revelarse la noticia, economistas y políticos de distintos sectores entregaron sus interpretaciones sobre los fenómenos que habrían provocado el aumento de la pobreza en Chile.

 

El ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, lo atribuyó a la crisis económica internacional. Luis Larraín, director del Instituto Libertad y Desarrollo, agregó que los bajos índices de crecimiento alcanzados durante el gobierno de Michelle Bachelet impidieron crear más empleos. El economista Hernán Frigolett apuntó al drástico aumento de los precios de los alimentos. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, agregó otro elemento: una mala focalización de los programas sociales durante los últimos años.

 

Sea como fuere, se trata de un problema que, al margen de las discusiones teóricas, afecta hoy a miles de chilenos. Tres de ellos relatan qué fue lo que ocurrió entre 2006 y 2009 que los ubicó entre los más desposeídos de este país.

 

 "Ahora dependemos básicamente de los ahorros y trabajos esporádicos"

 

Hasta mayo de 2008, Gina Hinojosa (32 años) trabajaba en una oficina frente a la Plaza de Armas de Santiago, coordinando la venta de productos de juegos de azar en tiendas del centro. Pocos meses antes, sin embargo, había estallado la crisis financiera en Estados Unidos, generando un pesimista panorama económico en Chile. Las tiendas con las que trabajaba bajaron sus ventas, varias de ellas cerraron y Gina fue despedida por necesidad de la empresa.

 

Ella vive en Maipú con su padre -Sergio Hinojosa-, dos hijos, dos hermanos y dos sobrinos y hasta 2008 constituía uno de los dos ingresos regulares del hogar. El otro era el de su padre, quien también perdió su puesto como garzón en un hotel.

 

Fue precisamente en esa época en la que las cifras de desempleo crecían en Chile y pasaban desde 7,6% en el semestre enero-marzo de 2008 hasta un peak de 11,6%, en el periodo mayo-junio de 2009.

 

Ni Gina ni su padre han podido encontrar de nuevo un trabajo regular para mantener un hogar de ocho personas. Ella, que estudia Derecho en horario vespertino, con crédito fiscal, dice que ha entregado su currículum a compañeros y profesores, pero no ha podido hallar un trabajo."Ahora dependemos básicamente de los ahorros y los trabajos esporádicos que hemos conseguido yo, mi hermana y mi papá", cuenta.

 

De todos modos, los ingresos se han visto disminuidos de manera drástica y han debido racionar la compra de alimentos. "Es primera vez que en vacaciones de invierno no voy a poder llevar a mi hija mayor (11 años) ni siquiera al cine", dice.

 

"El AUGE lo conozco, pero..."

 

Manuel Hormazábal y su señora, María Alvarado, están dentro del 8,9% de los chilenos mayores de 60 años que, según la última Casen, viven bajo la línea de la pobreza. Entre los dos reciben una pensión de jubilación de $170.000, por el trabajo de Manuel como garzón y de María como trabajadora pública. Pero sólo les alcanza para tres días. Sus principales gastos son las cuentas de la casa y remedios. Entre los dos invierten $30.000 en salud, lo que representa el 18% de sus ingresos. Tienen hipertensión arterial y diabetes.

 

Lo que el matrimonio no sabe es que las dos enfermedades que los aquejan están cubiertas por el programa de salud AUGE, y que si se acogieran a éste, podrían recibir todos los fármacos gratis. Manuel describe el AUGE como "Ah... ese plan para cuando uno está enfermo, que lo hacen pasearse por varios hospitales. Lo conozco, pero no sé si sirve para uno", señala.

 

El 20 de junio, María tuvo un infarto cerebral. Hoy está a punto de cumplir un mes internada en el Hospital San José, y Manuel todavía no sabe que la patología de su esposa también está cubierta por el AUGE, con un financiamiento que cubre la totalidad de la hospitalización, fármacos y las posteriores atenciones médicas. Esta semana, a Manuel le urgía juntar los $800.000 que cuesta el arriendo de un catre clínico y conseguir un colchón antiescaras para recibir a su señora en casa.

 

Un vecino le dijo que no se preocupara, que fuera a la municipalidad a hablar con la asistente social y que así recibiría la cama, el colchón y un médico a domicilio. Antes, Manuel tampoco sabía que la Municipalidad de Recoleta prestaba ese tipo ayuda. Una de las razones por las que algunas personas quedan bajo la línea de la pobreza es porque desconocen las políticas de protección social.

 

"No podemos pagar el tarro de relleno para mi hija"

 

Hace dos años, Catalina Guzmán no hubiese aparecido en el segmento que está bajo la línea de la pobreza. Vivía en la misma casa en la que reside hoy en Conchalí, iba al mismo consultorio y su pareja tenía el mismo sueldo: $200.000. En ese entonces, una persona era considerada pobre si vivía con menos de $47.000. No era el caso de su familia. Aunque fue mamá adolescente, el sueldo de su pareja alcanzaba perfectamente para los tres y podían vivir con $68.000 cada uno.

 

No pasa lo mismo este año: con la llegada de una nueva hija y el incremento de la canasta familiar en un 36%, el ingreso de la familia se redujo a $50.000 por persona. Hoy, el límite para no ser considerado pobre es de $64.132 per cápita.

 

Catalina pertenece al 14,8% de jóvenes entre 18 y 29 años que según la última encuesta Casen son víctimas de la pobreza, y ella ha debido adaptarse a lo que es vivir bajo esa línea.

 

Cuando compara el primer año de vida de sus dos hijas, Yazira (4 años) y Dangeli (8 meses), dice que el costo de vida de la menor ha sido sin duda más caro, empezando por los pañales y la leche. "Para los pañales no alcanza, con esos se pone el abuelo", dice Catalina. El relleno alimenticio es algo que ella misma ha debido subsidiar, alargando la lactancia materna: si a su primera hija le dio "papa" hasta los 5 meses, a Dangeli la sigue amamantando y lo más probable es que siga así hasta fin de año. "Lo he hecho sólo porque no podemos pagar el tarro de relleno para mi hija".

 

La mesa ha tenido que adaptarse a los vaivenes económicos del último tiempo: cuando el tomate sobrepasó los $500 el kilo, desapareció de la ensaladera. El tarro de café, en tanto, fue reemplazado por la caja de té y cuando el año pasado el kilo de limones llegó a los $1.000, lo cambiaron por la botella de sucedáneo de limón. Una vez a la semana eso sí, van a La Vega y compran carne para que las niñas crezcan fuertes. Algo a lo que no renuncian por nada, aunque siga subiendo, es a comer diariamente una marraqueta.

 

Usureros

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Manuel Riesco, Economista. Ex coordinador del programa económico de Jorge Arrate, El Mostrador.- Arrate tiene toda la razón. El ex ministro y candidato presidencial de la izquierda chilena está obsesionado por la manera en que los bancos esquilman a los consumidores. No es el único. Alejandro Yañez, el legendario ex presidente de la FEUT, viene alegando lo mismo desde hace años, con razones aún más concretas. Este autor usualmente los escucha con paciencia y regresa a sus propias obsesiones: como las mineras esquilman a Chile y las AFP a los trabajadores. Las primeras son ciertamente insuperables en la materia, puesto que nos vienen birlando un promedio de quince mil millones de dólares anuales entre el 2005 y el 2009. Las segundas no lo hacen mal, puesto que se embuchan seis mil millones de dólares por año, que es el valor de las cotizaciones obligatorias, cifra que equivale como se sabe, a un 13 por ciento de los salarios. Sin embargo, los bancos se están pasando: según El Mercurio del 13 de julio del 2010, las personas deben destinar al servicio de su deuda ¡un 19,3 por ciento de sus ingresos disponibles!

 

Está claro que el servicio de las deudas incluye devolución del dinero prestado además de los intereses. Sin embargo, estos últimos son usurarios: la tasa máxima convencional es superior al 50 por ciento anual y cualquiera sabe que las tarjetas de crédito, líneas de sobregiro y casas comerciales, cobran tasas por encima de 30 por ciento anual. De este modo, lo propiamente esquilmado probablemente anda por ahí con lo que se llevan las AFP – las cuales por lo demás pertenecen asimismo a los bancos.

 

El reportaje citado, de la periodista Lina Castañeda, cita el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2010, un análisis del Banco Central que muestra que la tasa de crecimiento promedio de la deuda total de los hogares fue de 12,8% anual en 2000-2009 (incluida deuda bancaria, casas comerciales, cajas de compensación y otros).

 

Sólo las deudas de consumo anotaron tasas de crecimiento promedio de 14% y las hipotecarias de 12% real en igual período, muy por sobre el crecimiento de la economía que alcanzó un 3,6% promedio.

 

El nivel de endeudamiento va de la mano de las expectativas de los consumidores sobre el futuro de la economía. El año pasado, debido al efecto de la crisis financiera global, en Chile la deuda de consumo aumentó sólo en 0,5%, mientras que la deuda hipotecaria subió apenas 7%, señala la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).


La deuda de consumo más la hipotecaria como proporción del ingreso disponible se redujo desde 64,3 a 62,8% en 2009. Eso significa que en promedio, los chilenos deben 7,5 meses de ingresos.

 

A su vez, lo que los hogares deben desembolsar para hacer frente a sus obligaciones (carga financiera), disminuyó desde 21,5% a 19,3%. Así, de cada $100 de ingreso, las familias dedican $19 a pago mensual de deudas.

 

Como ocurre casi siempre, los de abajo están aún peor. Por quintiles de ingreso, el monto destinado al pago de deudas alcanza su mayor valor en el primer quintil de menores ingresos, el cual destina el 25% de su ingreso disponible a este propósito. En los demás quintiles, el porcentaje se reduce y fluctúa entre 17% y 18%.


Del mismo modo, la razón entre deuda e ingreso que tiene el quinto quintil de mayores ingresos en el país alcanza al 46 por ciento, muy por debajo del promedio. Eso significa que los de menores ingresos deben todavía muchísimo más.

 

Esto es usura pura y dura. Los créditos a personas son de una naturaleza completamente diferente a los créditos a empresas. Los últimos son una manera en que los bancos participan en los negocios que generan sus deudores y se quedan con parte de las ganancias obtenidas en los mismos. Si se quiere, allí hay creación de valor, aunque por cierto aquel sale de las manos de los trabajadores y no de las asentaderas de los banqueros y tampoco de los industriales o comerciantes a los que prestan estos dineros. Sin embargo, por último, el dinero así prestado cumple un objetivo social.

 

Los créditos a las personas no tienen otro objetivo que aprovecharse de las necesidades de la gente común y corriente, para terminar quedándose con una parte muy significativa de sus ingresos. La Iglesia Católica prohibía estrictamente este tipo de actividades. No estaba muy equivocada.

 

A lo menos, el Estado debería hacer lo suyo y ponerle un tope razonable a lo que cobran los bancos. La reforma a los bancos que está promulgando el Presidente Obama en estos mismos días, contiene provisiones muy importantes a este respecto. En en ese país, los bancos no pueden subir arbitrariamente los intereses que ofrecen cuando colocan una tarjeta de crédito, por ejemplo. La nueva ley establece una superintendencia dedicada exclusivamente a proteger a los consumidores de este tipo de abusos. Y en ese país estas cosas se las toman bastante en serio. En Chile, por ahora, hacen lo que se les viene en gana.

 

¡Sigan peleando, compañeros Arrate y Yáñez!

 

Ingreso per cápita de los más ricos es 20 veces mayor que el de los más pobres

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, La Hora.- Ingreso per cápita de los más ricos es 20 veces mayor que el de los más pobres, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas.

 

Justo en momentos en que el debate está centrado el alza de la pobreza y las causas que la propiciaron, el INE entregó los resultados de la Encuesta de Ingresos de Hogares 2009 que deja claro que uno de los temas que aún no se ha solucionado en el país y que se sigue incrementando es la desigual distribución del ingreso.

 

Según los datos del sondeo, el decil más rico de la población tiene un ingreso per cápita que es casi 20 veces superior al ingreso per cápita del decil más pobre. Los números son estos: pobres, $39.600; ricos, $773.100.

 

En tanto, el ingreso promedio per cápita de los hogares chilenos llegó a $180.500, que es cercano a lo que se registra en los deciles 6 y 7, considerados como clase media, con $147.400 y $179.100, respectivamente.

En cuanto al ingreso promedio mensual de los hogares, alcanzó en el primer decil los $169.700 mientras que en el decil 10 llega a $1.976.000. En el país está en los $610.700.

 

En este sentido, el 57,6% de la población vive con un promedio mensual que varía entre $169.700 y los $424.200, en tanto entre los deciles 9 y 10, la diferencia de ingreso promedio mensual es de más de $1.000.000.

Cabe destacar que sólo el 24,1% de la población, es decir los deciles 8, 9 y 10 vive con un promedio mensual de entre $653.400 a $1.976.000 y más.

 

Al respecto, el economista de la U. Central, Juan Carlos Scapini, quien participó en la Comisión Técnica para el Salario Mínimo, aseguró a La Hora que si bien Chile ha crecido desde un punto de vista económico en los últimos 30 años "los resultados en la distribución del ingreso han sido bastante pobres''. "Uno ve en países desarrollados la relación, por ejemplo, que existe en Japón entre el primer decil y el último es de 4 veces', afirma.

 

A su juicio este problema debe abordarse en términos de políticas nacionales que apunten no solamente a generar crecimiento "sino que también a generar un desarrollo que permita un crecimiento sustentable que sea más igual en función de los diferentes sectores que aportan a la economía''.

 

Advierten que es necesario saber qué condiciones reproducen la desigualdad en Chile

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Decano de Ciencias Sociales: "Hay que saber qué condiciones reproducen la desigualdad en Chile". El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold, recalcó que la desigualdad no es una novedad, pero enfatizó que es necesario ahondar en las causas que hacen que ésta se mantenga constante.

 

En el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile el reelecto decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Marcelo Arnold, se refirió a las cifras entregadas por el INE que mostraron que el ingreso mensual promedio de los hogares del decil más pobre alcanzó los 169 mil 700 pesos por hogar, mientras que en el más alto fue de un millón 976 mil.

 

Ante esto Marcelo Arnold comentó que los desiguales resultados no son sorpresivos, pero sí que es necesario tener un espacio de discusión más allá de la coyuntura y el uso político que se le da a esta información: "Lo que sí resultaría novedoso es saber cuáles son las condiciones que reproducen esta situación de desigualdad, eso significa hacer estudios e informarse de las bases más profundas de esta crisis institucional del país. Ese tema está relativamente ausente del debate", dijo.

 

El antropólogo social destacó que en el Departamento de Sociología se están desarrollando dos grandes investigaciones sobre la desigualdad en Chile y que espera que su difusión contribuya a generar un debate más serio sobre el tema. Según el académico si uno mira sociológicamente lo que se está haciendo en el país al mantener esa brecha en los ingresos es impedir el propio desarrollo.

 

Por ello la importancia, añadió Marcelo Arnold, se buscar las verdaderas razones de este problema social: "Yo creo que influye en gran medida la ausencia de reconocimiento de las condiciones de base y, por otro lado, un fuerte acento en el tema de los subsidios, en desmedro de políticas que probablemente tengan efectos de mediano a largo plazo, pero que son fundamentales, como el tema de la educación pública chilena", advirtió.

 

Por esta razón el decano de la FACSO enfatizó que es necesario que la universidad, en especial la facultad que dirige, pueda traspasar su liderazgo fáctico en materia de investigación social a uno comunicacional, sin el actual miedo de algunos académicos de que la información sea tergiversada.

 

Sindican al neoliberalismo como responsable de pobreza

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, por Francisco Mardones, Radio Universidad de Chile.- Mea culpa de la Concertación por índices de pobreza: Sindican al neoliberalismo de Hacienda como responsable.

 

Girardi, Ominami, Vidal, Martner y Silber, algunos de los díscolos del ex conglomerado oficialista, lanzaron fuertes críticas al manejo de las políticas públicas en la Concertación, responsabilizando del aumento de la pobreza durante el gobierno de Bachelet al ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, al Banco Central, pero también al lobby.

Los representantes más díscolos de la Concertación en el último tiempo se juntaron para firmar un documento de acuerdo denominado "El aumento de la pobreza: un nuevo desafío para una nueva mayoría".

 

Sus autores son el senador PPD Guido Girardi; el ex vocero de gobierno del mismo partido, Francisco Vidal; el ex senador socialista Carlos Ominami; el ex presidente del PS Gonzalo Martner, y el diputado DC Gabriel Silber. En el discurso manifestaron una fuerte autocrítica a los últimos años de gobierno de la coalición del arcoíris, en la que reconocieron que se mejoraron ostensiblemente las cifras de pobreza existentes en el país, pero en la que también dieron cuenta de una insuficiencia de políticas públicas, de la que responsabilizaron a ciertos "personeros".

 

"Este documento contiene las mismas advertencias, pero hechas tres años antes, señalando que nuestro modelo era frágil, que está muy bien la protección social, pero que era insuficiente. Y aquí claramente hay personeros que tienen responsabilidad, pero también los lobbys ¡por favor! (…) Si no hay voluntad de hacer cambios estructurales a las condiciones que mantienen la desigualdad en este país, no vamos a avanzar", dijo Guido Girardi.

 

En términos electorales, la autocrítica también fue fuerte, puesto que este sector de la Concertación dicen que apuntan a recuperar la confianza de la ciudadanía a la que, según han reconocido en reiteradas ocasiones, le dieron la espalda y les terminó pasando la cuenta en las últimas votaciones. El ex ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Vidal, en ese sentido, hizo una férrea defensa de lo hecho por el gobierno de la ex Presidenta Bachelet, aunque también apuntó a las responsabilidades específicas de algunos miembros del gabinete.

 

"El sólo reivindicar lo bueno y no reconocer lo malo nos hace perder confianza, no ganar confianza. Yo como ministro de la Presidenta Bachelet asumo solidariamente todas las decisiones que ella tomó, eso es lo que le corresponde a los 22 ministros, pero pasado el 11 de marzo y después de haber sido derrotados, tengo todo el derecho de decir  lo hicimos bien en cien cosas, pero tuvimos errores o insuficiencias en cuatro", afirmó.

 

Respecto de las responsabilidades específicas del manejo de las políticas públicas del último gobierno, el socialista Gonzalo Martner apuntó a una "equivocación de los economistas neoliberales, del Banco Central y del ministerio de Hacienda, el 99  el 2009" y los sindicó como los responsables del mal manejo de las finanzas públicas en medio de la crisis financiera que afectó al país y al mundo desde fines de 2008.

 

Crítica que fue reiterada por el ex senador Carlos Ominami, quien hizo diferencias con lo ocurrido en otros países como Argentina y Perú, que en los últimos tres años mostraron cifras de crecimiento macroeconómico, lo que no sucedió con nuestro país que, incluso fue de los que más mal desempeño tuvo en América Latina. "Era un manejo de las finanzas públicas que era ineficiente", apuntó y agregó que el problema se debió al "neoliberalismo en las filas de la Concertación".

 

Con este mea culpa de que se pudo hacer más en materias sociales, los representantes de la Concertación, indicaron que el debate es imprescindible para generar mejores condiciones. En el mismo tema, el presidente del Senado, el DC Jorge Pizarro, defendió la labor hecha por los gobiernos de la Concertación  y apuntó a una campaña de desprestigio emprendida por el gobierno de Piñera que, por otro lado, llama a unidad nacional.

 

Las tres armas del actual gobierno para combatir la pobreza

 

Santiago, lunes 19 de julio de 2010, El Mercurio.- Aporte económico del Estado estará focalizado en terminar con la extrema pobreza, según ministro Felipe Kast. Empleo, ingreso ético familiar y ministerio social: las armas para combatir la pobreza. Nueva cartera fiscalizará el gasto social y coordinará con los otros ministerios las inversiones en esa área. El gobierno monitoreará la calidad de los puestos de trabajo que se creen para el segmento más vulnerable.  

Si bien recién en noviembre próximo el ministro de Planificación, Felipe Kast, conocerá los resultados de la nueva encuesta Casen que reflejará el impacto del terremoto de febrero pasado, ya se atreve a afirmar que eso "va a estar duro".

 

El aumento de la pobreza entre 2006 y 2009 en 355 mil personas, hasta los 2,56 millones de individuos, motivó al Gobierno a elaborar un plan para enfrentar ese problema, el cual se sustenta en tres pilares: más crecimiento económico y empleo, la puesta en marcha del ingreso ético familiar y la creación del Ministerio de Desarrollo Social.

Así lo sostuvo Kast, quien señaló que "ya estamos viendo este año una recuperación sustantiva de la economía. Vamos a tener más de doscientos mil nuevos empleos, más del doble que los últimos cuatro años en promedio".

 

El ministro aseguró que "no hay nada mejor para derrotar la pobreza que una buena pega. De ahí que el sector privado tiene un rol enorme que cumplir". Kast afirmó que monitoreará de cerca la creación y calidad de los nuevos puestos laborales, tarea en la que contará con la colaboración del Observatorio Social, organismo que será parte del nuevo Ministerio de Desarrollo Social.

 

Un segundo ingrediente del "remedio" contra la pobreza será el ingreso ético familiar (IEF), que "significa ponerle una inyección a la vena al problema", indicó Kast. Para ello, "debemos tener una buena ficha social, un buen instrumento de focalización para llegar a las personas", indicó.

 

El ministro explicó que este plan, que partiría en marzo de 2011, estará focalizado en la extrema pobreza y apunta a que cada persona no tenga un ingreso económico menor a $32 mil. Ese monto, indicó, "va subiendo según la inflación. Puede terminar en $50 mil al término de este gobierno, y a 2018 podría estar en $64 mil".

 

La última encuesta Casen informó que la línea de la pobreza en zonas urbanas es de $64.134, mientras que la línea de la indigencia es de $32.067 per cápita. El Gobierno estimará o verificará el ingreso de una persona, y si éste es menor a $32 mil, le entregará -cumpliendo ciertos requisitos- un aporte para llegar a ese piso. Kast comentó que existirán instancias de apelación para los individuos que tengan reparos sobre las evaluaciones del Estado respecto de sus ingresos. El equipo que está confeccionando el IEF está liderado por el investigador Alexander Galetovic.

 

El Ministerio de Desarrollo Social fue otro de los proyectos que destacó Felipe Kast. En septiembre se enviaría al Congreso el proyecto que permitirá crear este organismo, "que le pondrá un nivel de rigurosidad y exigencia al gasto social, para que efectivamente tenga el impacto que esperamos", explicó el secretario de Estado.

 

Kast espera aumentar el orden en la planificación y la ejecución de los programas de las instituciones ligadas al desarrollo de las políticas sociales. "Lo mínimo es construir un centro de costo para todos los programas", señaló.

Pero las aspiraciones son, a la vez, mejorar el diálogo y la coordinación con los otros ministerios en materia social. En esta tarea, el Observatorio también colaboraría. "Al mejorar la eficiencia y ordenar, se desencadena todo bien", concluyó el titular de Planificación.

 

A 43.000 viviendas equivale la ineficiencia del gasto que detectó el Mideplan en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Esos casos quiere evitar la nueva institucionalidad. 2011 será el año de inicio del nuevo Ministerio de Desarrollo Social y el ingreso ético.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: