miércoles, 18 de noviembre de 2009

Boletin GAL 879

BOLETÍN GAL

Nº 879. Miércoles 19 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 28.006. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 879

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Sofofa pide cambios a norma antiesmog

Santiago, miércoles 18 de noviembre de 2009, La Nación

Movilización Nacional: ¡A parar la violencia contra las mujeres!

Santiago, miércoles 18 de noviembre de 2009, Red Chile contra la Violencia Doméstica y Sexual

Plan Maestro para Pudahuel contempla tres pistas de aterrizaje y conexión al Metro

Pudahuel, martes 17 de Noviembre de 2009, La Segunda

 

NACIONALES

 

Llamado a participación ciudadana en la "Encuesta Nacional sobre Cambio Climático para la Segunda Comunicación Nacional de Chile"

Santiago, miércoles 18 de Noviembre de 2009, CONAMA

Parlamentarios PS respaldan movilizaciones de trabajadores de Celulosa Arauco

Valdivia, martes 17 de Noviembre de 2009, La Segunda

Las matemáticas de Selim

Coyhaique, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero

"ENEL-Endesa: Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para desarrollar energías renovables"

Santiago, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Guillermo Turner, Diario Financiero

 

GLOBALES

 

CEPAL presenta informe sobre la pobreza en América Latina 2009

Santiago, Chile, miércoles 18 de noviembre de 2009, CEPAL

Fracaso en Roma, fracaso en Copenhague

Madrid, España, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Jesús Torquemada, EITB

ONU-Copenhague: Sin acuerdo, pero con Cumbre

Naciones Unidas,

miércoles 18 de noviembre de 2009, por Victor M. Carriba, Prensa Latina

Angela Merkel y el  desafío de Copenhague

Berlín, Alemania, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Bettina Marx y Cristina Papaleo, Deutsche Welle

Indonesia espera al menos un compromiso político en Copenhague

Yakarta, Indonesia, miércoles 18 de noviembre de 2099, por Susana Ugarte Soler, Prensa Latina

Africa evalúa con pesimismo la Cumbre de Copenhague

Addis Abeba, miércoles 18 de noviembre de 2009, ADN

 

ESPECIAL: DOCUMENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Reflexiones sobre la agenda social ante la crisis climática

La Paz, Bolivia, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Elizabeth Peredo, ALAI

 

LOCALES

 

Sofofa pide cambios a norma antiesmog

 

Santiago, miércoles 18 de noviembre de 2009, La Nación.- La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) sugirió a la Conama cambios a la norma con que pretende reducir el esmog más dañino para la salud (PM2,5) y cuya aprobación fue zanjada por el Consejo de Ministros en agosto, proceso al que siguió la consulta pública concluida el 11 de noviembre.

Foto: Alejandro Maltés

 

La misiva señala que si bien el gremio "está de acuerdo" con avanzar hacia la dictación de la norma, "propone que no se establezcan hoy" los valores que regirán en 10 ó 20 años más, "sino que se vaya revisando cada cinco años, como lo establece la Ley 19.300", en función de los logros del país, realidad tecnológica y evolución internacional del tema.

 

La norma anual aprobada propone un valor inicial de 25 ug/m3 de PM 2,5 a 2012, para bajar a 20 ug/m3 en 2022 y 10 ug/m3 en 2032, metas con las que el Estado pretende evitar 148 mil muertes entre 2012 y 2041 por males respiratorios, reducir en un millón de consultas infantiles y evitar 60 millones de días laborales perdidos.

 

La Sofofa estima que la norma anual constituye "un alto nivel de exigencia", estimando "prematuro" establecer valores a regir en 2022 y 2032. "El 98% de las localidades analizadas no cumple el nivel de 10g/m3 propuesto para 2032" y "aun con todas las tecnologías disponibles, no es factible lograr las reducciones requeridas".

 

Respecto de la norma diaria, el gremio recomienda adoptar el valor sugerido por la OMS (75 ug/m3), y evaluar avanzar a niveles más estrictos.  A ello, la Sofofa propone "derogar las normas diarias y anual" PM10 considerando "que nuestro país posee un alto nivel de MP10 de origen natural que no es factible controlar".

 

Movilización Nacional: ¡A parar la violencia contra las mujeres!

 

Santiago, miércoles 18 de noviembre de 2009, Red Chile contra la Violencia Doméstica y Sexual.- Movilización Nacional: ¡A parar la violencia contra las mujeres! Miércoles 25 de noviembre de 2009. Santiago, Plaza Italia, 20.30 hs. Más información: www.nomasviolenciacontramujeres.cl

 

 

Plan Maestro para Pudahuel contempla tres pistas de aterrizaje y conexión al Metro

 

Pudahuel, martes 17 de Noviembre de 2009, La Segunda.- Proyecto, que se ejecutará gradualmente hasta el 2045, fue desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con arquitectos franceses. Costo total de la espectacular remodelación se estima entre US$ 800 millones y US $1.000 millones. El 2034 ya estará construido un nuevo edificio para los pasajeros.

Un aeropuerto remodelado, que permita transportar cinco veces más que los casi 10 millones de pasajeros que hoy lo usan para viajar dentro o fuera de Chile. Y además, al que se pueda llegar en un tranvía que se conecte a la red de Metro.

Ese es el proyecto que el Ministerio de Obras Públicas comenzará a desarrollar, con miras al 2045, luego de recibir esta mañana el Plan Maestro para el desarrollo de la terminal aeroportuaria Arturo Merino Benítez, en Pudahuel. El trabajo de planificación duró un año y fue desarrollado en colaboración con arquitectos franceses.

El proyecto total costaría entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones, y se financiarían a través de una nueva concesión. El actual recinto (que cuenta con dos pistas de aterrizaje, terminales para vuelos nacionales e internacionales, zona para carga comercial, además de instalaciones de la Fuerza Aérea y la Dirección General de Aeronáutica) mueve hoy un poco más de 9 millones de pasajeros al año.

A 2024, esa cifra llegará a los 19 millones de personas transportadas y, en 2045, a 50 millones. Según explicó el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, de no remodelarse, el crecimiento de la actividad aeronáutica llevaría a que las pistas de aterrizaje se saturen en los próximos nueve años. "Eso genera desafíos grandes. Hay un diseño estratégico del aeropuerto, que debe ampliar pistas. Las dos actuales que tenemos hasta ahora aguantarían hasta el 2018 y luego se saturarían", dijo Bitar.

Ampliación por etapas

En el Plan Maestro se definió que al año 2024 el Estado debería tener reservado los terrenos que rodean al aeropuerto para su futura expansión, que contempla casi duplicar las 4.571 hectáreas que hoy tiene el recinto. En ese año, además, tendría que comenzar a desarrollarse un nuevo edificio para pasajeros, en los terrenos que hoy son sitios baldíos entre las dos pistas de aterrizaje y parte de los actuales estacionamientos.

Para esta nueva construcción, el equipo de arquitectos presentó dos posibles modelos de edificio (ver imágenes). Ambos, según la presentación de los franceses, cuentan con "un diseño eficiente y sobrio, con la máxima eficiencia y flexibilidad, que se adapte al crecimiento de la demanda".

Estos trabajos contemplarían también un mejoramiento al área de movimiento de los aviones en el aeropuerto, con lo que se permitirá recibir aviones de gran envergadura.

Al año 2034 debería tenerse listo el terminal —para atender a 30 millones de pasajeros—y la construcción de una tercera pista de aterrizaje, al oeste de las instalaciones actuales. También debería estar consolidada una nueva conexión entre el transporte público y el aeropuerto: un tren ligero o tranvía, que se conecte con la red de Metro en las estaciones al poniente de la Línea 1 o con la línea a Maipú.

El estudio de factibilidad para ese tren se realizará entre 2010 y 2011. En esa fecha se trasladarían las instalaciones como zonas de mantenimiento y la terminal de carga a los nuevos terrenos, adquiridos en el sector poniente del aeropuerto. En esta zona quedarían, también, las instalaciones de la Fuerza Aérea. Así, al 2045 el nuevo recinto debería estar completamente remodelado.

Comité técnico

Para lograr estos objetivos, el ministerio iniciará, el próximo año, la conformación de una mesa técnica que incluya a la Dirección de Aeronáutica Civil, a la Fuerza Aérea, a los ministerios de Vivienda, Transportes, Bienes Nacionales, a la Conama, a la Intendencia y a la municipalidad de Pudahuel.

 

NACIONALES

 

Llamado a participación ciudadana en la "Encuesta Nacional sobre Cambio Climático para la Segunda Comunicación Nacional de Chile"

 

Santiago, miércoles 18 de Noviembre de 2009, CONAMA.-En el marco del cumplimiento de las obligaciones que Chile tiene como parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se debe informar periódicamente a la Secretaría de la Convención sobre las medidas tomadas por el país para abordar este problema. La forma de cumplir con esta obligación es a través de las Comunicaciones Nacionales, en que se informa sobre nuestro inventario de gases de efecto invernadero, acciones de mitigación emprendidas, nuestra vulnerabilidad frente al cambio del sistema climático, medidas de adaptación adoptadas, y otros temas transversales. Chile entregó su Primera Comunicación en el año 2000 y en este momento, el país está preparando su Segunda Comunicación, lo que se espera presentar en el segundo semestre de 2010.

 

Como parte de esta iniciativa, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), institución encargada de la preparación de esta Segunda Comunicación, realizará una encuesta digital levantando información sobre los estudios, acciones o capacitaciones que instituciones en el país han llevado a cabo en Cambio Climático entre los años 2000 y 2009.

 

La encuesta, titulada "Encuesta Nacional sobre Cambio Climático para la Segunda Comunicación Nacional de Chile", se aplicará durante los meses de octubre y noviembre de 2009. CONAMA invita a Instituciones que hayan realizado estudios, acciones y/o capacitaciones cuyo propósito explicito sea o haya sido el de realizar una contribución sobre el tema de Cambio Climático en el periodo indicado, comunicarse con CC&D Consultores, encargados de aplicar esta encuesta, enviando un mensaje a encuesta@ccyd.cl enunciando que desean ser parte de ella. A vuelta de correo, recibirá instrucciones que le permitirá tener acceso a su formulario electrónico.

 

 

 

 

 

 

 

Comisión Nacional del Medio Ambiente

 

Parlamentarios PS respaldan movilizaciones de trabajadores de Celulosa Arauco

 

Valdivia, martes 17 de Noviembre de 2009, La Segunda.- Subcontratistas de la empresa forestal ayer bloquearon los accesos a las plantas, siendo desalojados por Carabineros. Los diputados socialistas Manuel Monsalve y Alfonso De Urresti respaldaron las movilizaciones de los trabajadores forestales que ayer se tomaron las rutas de acceso a distintas plantas de la empresa Celulosa Arauco y Constitución y repudiaron el desalojo por la fuerza "sin abrir espacios de diálogos".

A juicio de los parlamentarios, las demandas de mejoras salariales que realizan los trabajadores subcontratados son "absolutamente legítimas", dentro del contexto de reactivación económica que vive el país. "Chile viene saliendo de una crisis donde los trabajadores tuvieron que renunciar a una series de mejoras salariales e incluso muchos fueron despedidos. Por ello, nos parece que hoy, cuando el país vuelve a tomar el rumbo y a las empresas forestales esta mejorando sus ganancias, es absolutamente legítimo que los trabajadores obtengan beneficios de este repunte", manifestó De Urresti.

Monsalve agregó que "a nuestro juicio, la primera obligación del Gobierno es fomentar el diálogo, de manera de dar una salida pacífica al conflicto".

En esta línea, manifestó su "rechazo de cualquier intento de desalojo que ponga en riesgo la vida y la integridad de los trabajadores. No queremos volver a lamentar la muerte de una persona, como la acontecida en mayo de 2007 cuando una trabajador forestal murió baleado durante un desalojo".

Asimismo, De Urresti llamó a la Alianza a legislar sobre la negociación interempresas para evitar nuevos focos de conflictos. Trabajadores subcontratistas de la forestal Celulosa Arauco y Constitución bloquearon ayer los ingresos a 28 plantas de la compañía, en demanda de mejoras salariales. Ante el hecho, y a petición de la empresa, Carabineros desalojó varias unidades, deteniendo a unas 50 personas.

 

Las matemáticas de Selim

 

Coyhaique, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- La mañana del jueves último, mediante una carta, diversos actores sociales solicitaron al intendente y presidente de la Corema de Aysén, Selim Carrasco, convocar al organismo para votar el rechazo del estudio de HidroAysén por ilegal.  La misiva fue suscrita por el obispo de Aysén Luis Infanti, los candidatos a la Cámara Alta Paz Foitzick (ex gobernadora), Ernesto Velasco (secretario general del PRSD) y Antonio Horvath (actual senador de la  región por RN), y dirigentes de Rakiduantum, la Coalición ARV, Ética en los Bosques, la Agrupación de Organizaciones de la Zona Sur de Aysén, Costa Carrera y Codesa, entre otras entidades.

 

En respuesta, durante la tarde la autoridad regional pidió "mayor responsabilidad" a los "ambientalistas" y a los parlamentarios que han hecho denuncias por irregularidades en la tramitación del EIA de la sociedad de Endesa y Colbún. 

 

Selim Carrasco cometió una vez más el error de limitar la discusión sobre las represas en Aysén al ámbito exclusivamente ambiental  (en el uso común del término) sin hacerse cargo de que lo que está en juego se basa en la intervención de lo natural pero con serias implicancias en lo social, político, económico.  ¿La muerte de miles de peces en el río Mataquito en 2007 fue sólo un problema ecológico o lo fue también social y productivo al quedar cientos de familias de pescadores artesanales sin su sustento?  Rememoran sus palabras épocas pasadas cuando cualquier acción pro derechos humanos o crítica al Gobierno de facto era sindicada como una operación de los comunistas.  Las simplificaciones tienen buenos efectos comunicacionales, pero nunca han sido justas.  Y más aún en este caso específico, cuando los signatarios de la misiva provienen de los ámbitos político, ciudadano, comunitario y eclesiástico. 

 

Pero esta discusión trasciende lo semántico, más allá de que el intendente reclame que el Consejo de Defensa de la Patagonia ha mal usado el concepto "dictamen" al referirse al oficio 01514 del 11 de junio de 2009 de la Unidad Jurídica de la Contraloría Regional –suscrito por la contralora- que señala que "del análisis de los antecedentes adjuntos puede estimarse que la decisión adoptada por presidente de la Corema de la Región de Aysén, en orden a remitir al titular del Proyecto Hidroeléctrico Aysén el Icsara, según consta en el acta de sesión ordinaria N02-1112008, no se ajustó a la normativa que regula la materia".  Selim alega que éste no es un dictamen y que sí lo es el documento que la Contraloría General de la República emitió el 21 de agosto siguiente donde rechazó la solicitud de inconstitucionalidad e ilegalidad que interpusieron varios senadores y diputados por su actuar del 7 de noviembre de 2008, sesión Corema en que decidió enviar el Icsara a HidroAysén.   Baste sólo recordar que la RAE define dictamen como "opinión y juicio que se forma o emite sobre algo".

 

Pero bueno, la realidad no está compuesta sólo por las humanidades y las letras.  También tiene matemáticas.

Así, es necesario analizar el contexto de la polémica sesión donde se permitió seguir la tramitación del EIA de HidroAysén a pesar de que más de un tercio de los servicios públicos apuntaban al rechazo de éste por falta de información y vulneración de la normativa aplicable.

 

Durante ésta, en la cual varios estuvimos presentes, nunca se informó qué decían los órganos con competencia ambiental, quedando en claro que la decisión que "salvó" el EIA la adoptó Selim Carrasco, en tanto que el director regional de la Conama y secretario de la Corema, José Pablo Sáez, sólo obedeció.    Lo reconoció el propio intendente en diálogo con los medios de prensa al término de la sesión al señalar que "hemos determinado que se haga el informe consolidad y se le ponga en conocimiento a la empresa", usando el recurso del genérico plural para referirse a sí mismo.  Pero el lunes siguiente cambia de opinión y expresa que "se tomó ese acuerdo, fue acordado por unanimidad de todos los miembros de la Corema, por lo tanto acá lo que sigue operando es el proceso de evaluación".

 

Y, para rematar, a los pocos días se derivó a la tesis de que la decisión sobre el Icsara fue adoptada por el secretario de la Corema, acorde con un poco conocido reglamento de sala aprobado en sesión del 23 de junio de 2008 que estipula que una de las atribuciones de dicho funcionario es "elaborar el Icsara del EIA y/o DIA, y practicar su notificación".  Más allá de dejar en claro que hay roles que no pueden delegarse (creemos que el Icsara es uno de ellos), que en su exposición durante la reunión el funcionario omitió que los servicios públicos apuntaban al rechazo del EIA por lo señalado en el artículo 24 del reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (¿cómo puede votar un organismo colegiado sobre algo que no se le informa y que no se somete a su decisión?) y que a ojos de todos José Pablo Sáez sólo acató mas nunca "decidió", acá es donde los números no cuadran.

 

Porque aunque el reglamento de sala fue aprobado meses antes y es invocado para validar la decisión del 7 de noviembre, fue recién el 25 de noviembre de ese año, mediante Resolución Exenta N° 702, que se ejecuta y formaliza su existencia.   Y la Ley sobre Procedimientos Administrativos dice en el artículo 3 que "las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente".  En concreto, mientras no se emitiera resolución dicho reglamento de sala no tenía validez legal.  Malo, malo para los números del calendario el intendente.

 

La joyita es que cuando se le consultó si era cierta esta incongruencia de fechas, Selim Carrasco se limitó a expresar que "ese tema no lo recuerdo ahora".  Es casi para completar rememorando las palabras para el bronce del general: "Y si me acuerdo, no fue así".

 

Sí, señor intendente.  Usted tiene toda la razón.  Los ambientalistas, los senadores, los diputados y los ciudadanos en general debemos actuar con mayor responsabilidad, lo cual quiere decir que no hemos sido lo suficientemente responsables. 

 

Como no lo han sido los funcionarios públicos y de la salud, además de la CUT, por encadenarse y cortar la ruta hacia Balmaceda para exigir nivelación de zona.  Al igual que los profesores por pedir el pago de la deuda histórica y mantener en suspenso las clases. Y tampoco lo han sido los pescadores artesanales cuando piden que se protejan los recursos del mar de la depredación industrial y de la contaminación salmonera.  Lo mismo los comités de desempleados y todo aquél que usa los medios a su alcance para que las autoridades políticas cumplan con el mandato del correcto Gobierno, mandato que los convierte en representantes de la gente no en sus patrones.

 

Sí, señor intendente, no somos responsables.  No somos responsables de que hoy se gobierne de espaldas a la ciudadanía y del bien común.

 

"ENEL-Endesa: Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para desarrollar energías renovables"

 

Santiago, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Guillermo Turner, Diario Financiero.-  Piero Gnudi, presidente de ENEL, en su primera visita al país: "Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para desarrollar energías renovables".

 

Piero Gnudi, el presidente de ENEL desde hace ocho años, visitó Chile por primera vez. No lo hizo en cualquier condición, sino como integrante de una de las mayores delegaciones empresariales italianas que aterrizó en Santiago y, en su caso particular, como máximo representante de la firma que -tras un largo y competitivo proceso- consiguió quedarse con el control de la española Endesa y, como consecuencia, de la mayor parte de la generación y distribución eléctrica de nuestro país.

Como el mismo confiesa, un objetivo a todas luces deseado. "Cuando se nos presentó la oportunidad de adquirir la mayoría del capital de Endesa, uno de los motivos que nos impulsó a efectuar esta compra fue justamente su presencia en América Latina", señala en entrevista exclusiva con Diario Financiero. Ahora, cerca del 50% del Ebitda de su empresa se produce en la región.

- Visita enmarcada en la mayor delegación de empresarios italianos en mucho tiempo. ¿Ve usted un campo de desarrollo para la inversión italiana en nuestro país?
- Después de la crisis económica, el panorama económico mundial ha cambiado. En Europa y, especialmente, en Italia estábamos muy cerrados. Nuestros mercados de referencia eran Alemania y otros países de la Unión Europea, más los Estados Unidos. Pero es evidente que el crecimiento de la economía mundial no puede provenir solamente de la recuperación de los consumidores estadounidenses. Hay que ampliar la cartera de consumidores y asegurarnos de que existan diferentes polos de desarrollo. Considero que uno de esos polos más importantes de desarrollo durante los próximos años se encontrará en América del Sur. Y dentro de la región, uno de los países en donde es más fácil operar es Chile.

- ¿Chile puede estar confiado en que una multinacional como ENEL irá respondiendo a las necesidades de inversión local?
- Nosotros tenemos la intención de seguir con las inversiones. Naturalmente, estas inversiones van a existir y la posibilidad de realizarlas, si es que obtenemos las necesarias concesiones y permisos. Pienso que en Chile tenemos que apuntar, principalmente, a las energías renovables. Ningún país en el mundo posee las ventajas de Chile para el desarrollo de energías renovables. Chile tiene muchos recursos hídricos, viento, mucho sol y energía geotérmica. Y éstas son fuentes que pueden proveer de energía renovable, con la ventaja de ser además una energía prácticamente inagotable y que tiene problemas de emisiones.

- ¿Pero es lo suficientemente competitiva con la generación tradicional?
- Algunas de ellas sí lo son. En las zonas donde hay mucho viento, obviamente que la eólica lo será. La geotermia es competitiva, lo mismo que los recursos hídricos.

- Promover por estos días la geotermia en Chile es complejo a propósito de la experiencia de ustedes en el norte.
- Desafortunadamente, ese fue un problema de falta de información. En Italia desde hace más de 100 años que usamos energías renovables. La energía geotérmica fue inventada en Italia, en la región de Toscana, quizá la más bonita de nuestro país. Este tipo de accidentes suele suceder, pero no representan un peligro, no contaminan. Es simplemente un soplo de vapor que sale por algunos días hasta que se cierra. Se hizo todo un caso alrededor de un evento que nosotros hemos sufrido varias veces, pero nunca experimentamos este clima de miedo.

- Difícil de convencer sobre ello a los inversionistas turísticos…
- Esto aplica para el turismo también, porque durante tres días pudieron apreciar esta columna de vapor. Incluso las personas que pasaban por el lugar durante este evento, decían: qué lindo. El problema de esta fuga no dañó los otros géiseres, por lo que no entiendo por qué les afectaría.

- ¿Esto significa que el plan de desarrollo de Geotérmica del Norte continúa sin grandes cambios?
- Creemos que sí, especialmente si se nos permite, con el visto bueno de los expertos. No estoy hablando como presidente de ENEL, sino como un ciudadano común y corriente: ustedes poseen una gran riqueza, el hecho de no aprovecharla sería algo para reconsiderar. Pocos países en el mundo tienen estas ventajas. Los puntos en el mundo con energía geotérmica son pocos.

Italianos en Chile

- ¿Cuál será el sello de ENEL en la administración de sus inversiones foráneas?
- Nosotros consideramos que ya hemos demostrado que tenemos una gran confianza en el actual management de Endesa y, por lo tanto, ellos seguirán gestionando y no veo grandes cambios.

- ¿El proceso de conformación de la plana ejecutiva está completo?
- No prevemos grandes cambios al día de hoy.

- Más allá de los ya realizados…
- Hubo cambios porque ciertas personas pidieron irse por un tema de incentivos De hecho, acá tenemos pocos italianos, casi todos son españoles y chilenos.

- ¿Influye en la forma en que ENEL toma sus decisiones el hecho de que el control de su propiedad esté en manos del Estado?
- Antes que todo quisiera decirle que ENEL no es una empresa estatal. Cotiza en bolsa, tenemos un millón y medio de accionistas y el Tesoro es el propietario del 30%.

- Con lo cual controla.
- Sí, pero tenemos el 70% en el mercado, por lo que el peso es importante. Obviamente, somos una empresa y nos juzgan por los resultados que obtenemos. Por lo tanto, tenemos que gestionar nuestra empresa para poder alcanzar buenos resultados. ENEL posee tradiciones, siempre privilegiamos los resultados a largo plazo, en vez de aquellos a corto plazo. Si revisa nuestras inversiones, se dará cuenta de que producen rentabilidad a cinco o diez años. Siempre pensamos a diez años plazo.

- Con el 30% en manos del Tesoro italiano, ¿el riesgo político está presente en sus decisiones? Lo digo, por ejemplo, en el caso de los proyectos más controvertidos para la opinión pública.
- Llevo ocho años como presidente de ENEL y siempre hemos pensado en nuestros accionistas; en todos, no sólo en el 30%. Siempre hemos tratado de tomar decisiones que creen valor para todos los accionistas y no para uno solo.

- A propósito de eso, se dice que hay dos desafíos de corto plazo para ENEL: la recuperación de valorización bursátil y la disminución de la deuda.
- Respecto al valor en bolsa, usted sabrá que depende de los vaivenes del mercado y hemos vivido el fuerte impacto de la crisis internacional en los mercados bursátiles del mundo. Estamos recuperando valor, pero es difícil que una sola empresa pueda ir en contra de la tendencia del mercado bursátil. En cuanto a la deuda, realizamos un aumento de capital social que fue suscrito por todos los accionistas.

- ¿Con eso termina el proceso o podría incluir desinversiones o venta de activos?
- Una empresa normalmente posee un paquete de activos y trata de optimizarlos al máximo. En algún momento tendremos que vender algo, pero también compraremos. Siempre hemos actuado así, incluso cuando no teníamos el problema de la deuda. Por ejemplo, estuvimos presentes en las telecomunicaciones. Luego decidimos concentrarnos en la energía y el gas.

- ¿Generación en todos los ámbitos? ¿Incluye, por ejemplo, la energía nuclear? ¿Les parece que nuestro país debiera considerar esta alternativa energética?
- No voy enseñar a los chilenos lo que tienen que hacer en cuanto a la energía. Chile tiene muchísimos recursos relacionados con energías renovables y creo que eso es lo mejor que tiene que aprovechar. En Italia nosotros tenemos intención de volver a construir plantas de energía nuclear.

- Lo que ocurre es que siempre queda la duda de si las energías renovables son tan seguras y competitivas…
- Creo que no existe una forma única de energía que logre satisfacer todas las necesidades de un país. Hay que tener un mix y diversificar, de forma equilibrada y balanceada para satisfacer todas las exigencias.

Recursos hídricos

- En materia de energías renovables, usted incluyó la hidroeléctrica. Cierto que lo es, pero genera mucha controversia por el impacto ambiental.
- Hasta los años 60 Italia producía casi toda su energía eléctrica mediante el agua. En Los Alpes hicimos cuencas y también desde el punto de vista turístico mejoró porque terminamos creando lagos muy atractivos. Tuvimos que detenernos porque no teníamos más posibilidades de aprovechamiento.

- ¿Cómo compatibilizar la conservación con estas inversiones?
- Insisto. Si las instalaciones se realizan de manera adecuada, no necesariamente tienen que dañar el medio ambiente. Se crean lagos y los lagos de por sí más que dañar el medio ambiente en algunos casos embellecen el paisaje. En torno a los lagos que creamos, por ejemplo, surgieron pequeños pueblos y se convirtieron en una atracción turística.

- No se podrá esperar lo mismo de la Patagonia…
- No quiero entrar en las opciones medioambientales chilenas. El proyecto, por lo que veo, no me parece que produzca daños ambientales. Obviamente, nosotros no queremos insistir en un proyecto que finalmente no compartamos completamente… Hay que decir que este proyecto sí sería de utilidad para resolver la mayoría de los problemas energéticos del país y de manera muy económica. También existe un problema a considerar como es Copenhague y el costo futuro que tenga la emisión de CO2, materia en la cual la energía hidroeléctrica tiene grandes ventajas. Otro motivo para apuntar a las energías renovables tiene relación con el crecimiento de la economía mundial y el aumento en la demanda. Los combustibles fósiles son limitados y tenemos que encontrar energías diferentes, porque si no arriesgamos una crisis de energía en 50 años más.

- ¿Podríamos concluir de sus palabras que a partir de la presencia de ENEL en Endesa no veremos un mayor desarrollo de generación en base a energías fósiles?
- No tenemos que ser extremistas al respecto, lo que estoy diciendo es algo a largo plazo. A corto plazo, vamos a necesitar construir todavía algunas centrales que funcionen con carbón. Pero estamos estudiando la posibilidad de secuestrar el CO2 que producen.

- Respecto al futuro de HidroAysén usted dijo que dependerá del gobierno chileno. ¿Por qué?
- Porque ustedes tienen que darnos los permisos para ese proyecto.

- Lo que debiera ocurrir si cumplen con los requerimientos ambientales y técnicos.
-Si existe intención por parte del gobierno de seguir con este proyecto, nosotros vamos a cumplir con cada paso para lograr obtener las autorizaciones. Pero si el gobierno no tiene intención de seguir, nosotros tampoco lo haremos.

- ¿Esperan algún tipo de señal por parte del gobierno chileno?
- Nosotros estamos en continua comunicación con el gobierno chileno. Habrá elecciones presidenciales, por lo que tendremos un momento de pausa, pero luego retomaremos los contactos y veremos cuál es la voluntad del gobierno. Un proyecto de este tipo implica una gran inversión. Existen muchos problemas por resolver y que no sólo nosotros debemos resolver, como el problema de la transmisión.

- Proyecto sobre el cual aún no parte el proceso de estudio de impacto ambiental.
- Habrá que hacer todo, obviamente. Pero no tiene sentido partir con un proceso si de parte del gobierno no existirá voluntad de seguir. Si existe la voluntad, nosotros haremos nuestra parte y cumpliremos con todo lo necesario.

- Pero se supone que en Chile estos procedimientos siguen etapas y condiciones muy claras establecidas por la ley, por lo que la posición del gobierno de turno debiera ser indiferente.
- Nuestra experiencia en este sector nos dice que los problemas no son técnicos. Los otros problemas son los más difíciles de resolver, como por ejemplo el consenso de las comunidades locales.

- ¿En el marco de esta visita tuvo la oportunidad de conversar al respecto con las autoridades?
- Sí, tuvimos algún tipo de conversaciones.

- ¿Y ve voluntad?
- Hasta el momento, no he tenido la sensación de que estén en contra del proyecto.

 

 

GLOBALES

 

CEPAL presenta informe sobre la pobreza en América Latina 2009

 

Santiago, Chile, miércoles 18 de noviembre de 2009, CEPAL.- Informe Panorama social de América Latina 2009: CEPAL evalúa impacto de la crisis en la pobreza de la región. Documento será lanzado el 19 de noviembre por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

 

La crisis económica y financiera mundial impactó en las tendencias de reducción de la pobreza de los países de América Latina.  La magnitud de este efecto es analizada en el informe de la CEPAL Panorama social de América Latina 2009, que se presentará el jueves 19 de noviembre.

 

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, presentará el informe en conferencia de prensa a las  11:00 horas en la sede de la CEPAL en Santiago.

 

En su decimoséptima edición, el estudio -uno de los informes anuales más relevantes de la CEPAL-, entrega las proyecciones 2009 de la pobreza e indigencia en la región y analiza el gasto social y las políticas de protección social de los gobiernos.

 

El  Panorama social 2009  ofrece, además, entre otras cosas:

 

-          Un análisis de los sistemas de protección social, entre ellos los programas de transferencias condicionadas, y su impacto redistributivo.

-          Una revisión de las agendas sociales de los gobiernos antes y durante la crisis: acciones, desafíos y alternativas.

-          Un diagnóstico sobre cuáles son las personas más vulnerables a la pobreza en la región y cómo protegerlas.

-          Recomendaciones hacia un nuevo sistema de protección social en América Latina.

 

Fracaso en Roma, fracaso en Copenhague

 

Madrid, España, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Jesús Torquemada, EITB.- El hambre, que ya fue uno de los grandes problemas del siglo XX, lo sigue siendo en el siglo XXI. La FAO celebra estos días una cumbre en Roma para buscar soluciones a ese problema.

Jesús Torquemada, analista internacional. Foto: EITB

 

Mucha gente se ha vuelto escéptica y piensa que las grandes cumbres internacionales no sirven para nada. Y lo que está sucediendo estos días en Roma y lo que va a suceder en diciembre en Copenhague parece darles la razón. El hambre, que ya fue uno de los grandes problemas del siglo XX, lo sigue siendo en el siglo XXI. La FAO, la organización de la ONU dedicada a la agricultura y la alimentación, celebra estos días una cumbre en Roma para buscar soluciones a ese problema.

 

Se han vuelto a repetir las cifras de siempre: que muere un niño cada cinco segundos, que eso son 17.000 niños al día y 6 millones al año. Eso sólo se puede arreglar poniendo mucho dinero, y el dinero sólo lo pueden poner los que lo tienen.

 

Pues bien, para empezar, la mayoría de los países ricos han enviado a Roma delegaciones de segundo nivel. No se han puesto fechas concretas para erradicar el hambre ni tampoco se han comprometido recursos financieros suplementarios en cantidad significativa. Así que en la próxima cumbre de la FAO volveremos a escuchar lo de que mueren demasiados niños por hambre.

 

Otro de los grandes problemas del siglo XXI, y de éste apenas había conciencia en el XX, es el del cambio climático. En diciembre va a haber una cumbre en Copenhague para pactar un nuevo compromiso que sustituya al Protocolo de Kyoto. El nuevo pacto debería establecer reducciones más ambiciosas de la emisión de gases.

 

Pues bien, los presidentes de Estados Unidos y China, Obama y Hu, que han celebrado su propia cumbre bilateral, ya han decidido que con ellos no cuenten. Y si ellos, que son los que más gases emiten, no participan en el esfuerzo, de Copenhague no puede salir nada que sea eficaz.

 

ONU-Copenhague: Sin acuerdo, pero con Cumbre

 

Naciones Unidas,

miércoles 18 de noviembre de 2009, por Victor M. Carriba, Prensa Latina.- martes, 17 de noviembre de 2009

Amplios vericuetos retóricos e insistentes promesas de éxito a posteriori son insuficientes hoy en la ONU para atenuar el fracaso de convertir a Copenhague en la cuna de un soñado acuerdo sobre cambio climático. Ese trascendental pacto está considerado como una de las máximas prioridades de la gestión del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, y ya no será alcanzado el mes próximo en la capital danesa.

La negativa de Estados Unidos a comprometerse con metas de reducción de emisiones de gases contaminantes y la cadena de reacciones que esa actitud provoca en otros países son las razones del descalabro.

Sin reconocerlo de manera explícita y envuelto en un discurso de corte optimista sobre un futuro entendimiento, el dirigente de la ONU sostuvo este martes que "los detalles técnicos (del arreglo) serán resueltos en una fase posterior". Y después de aplaudir lo que llamó progreso alcanzado hasta ahora en las negociaciones, admitió que "quedan por resolver cuestiones políticas fundamentales".

Entre ellas mencionó la ayuda para que los países más pobres y vulnerables se adapten a los cambios, las metas de reducción de emisiones de gases de los industrializados y las acciones a emprender por los subdesarrollados a nivel nacional. Esas opiniones aparecen en un mensaje enviado por Ban Ki-Moon a una reunión preparatoria de la cumbre y leído hoy por Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre cambio climático.

Según el texto, la cita de diciembre en Dinamarca debe cerrar un acuerdo político que trace el camino hacia un nuevo pacto de reducción de emisiones y de acciones de adaptación factibles de ser puestas en práctica en 2010. Para la máxima figura de Naciones Unidas, la conferencia de Copenhague constituirá un hito en los esfuerzos internacionales para construir relaciones más sustentables con el planeta.

A pesar de la certeza sobre la imposibilidad de llegar a un acuerdo concreto por ahora, Ban Ki-Moon insiste en reclamar la asistencia de jefes de Estado y gobierno en la cita para demostrar que el desafío del cambio climático está "en la vanguardia de sus agendas". El ansiado nuevo pacto sobre cambio climático debe sustituir al Protocolo de Kyoto de 1997, el cual comprometió a los Estados a reducir sus emisiones de dióxido de carbono en un cinco por ciento con respecto a 1990 para el lapso 2008-2012.

Pero ahora, según los expertos, para que el calentamiento global no supere los dos grados centígrados, los países industrializados tienen que restringir sus emisiones entre un 25 y un 40 por ciento en 2020 con respecto a 1990. Por lo pronto, ya comienza a escucharse a México como posible lugar de nacimiento del nuevo acuerdo sobre cambio climático, quizás a finales de 2010.

 

Angela Merkel y el  desafío de Copenhague

 

Berlín, Alemania, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Bettina Marx y Cristina Papaleo, editor Enrique López, Deutsche Welle.- La canciller Angela Merkel criticó los preparativos de la cumbre sobre cambio climático y viajará a Copenhague en diciembre, a pesar de no contar con que se logre un acuerdo vinculante que suceda al Protocolo de Kyoto.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Día de acción por el clima en Berlín.

 

El clima en Berlín no es precisamente de satisfacción, luego de que se diera a conocer que como resultado de la cumbre del clima de la ONU, a realizarse en diciembre en la ciudad de Copenhague, seguramente no saldrá un acuerdo internacional jurídico y vinculante que proteja al planeta de los efectos del cambio climático. El efecto invernadero ya se hace sentir en todo el globo, y tanto los políticos como la población se preguntan cuáles serán los pasos a dar para evitar mayores catástrofes eco-climáticas y sociales.

 

El vocero del gobierno, Christoph Steegmans, calificó los resultados del foro económico de Asia-Pacífico  diciendo que "no provocaron precisamente euforia". Así y todo, Angela Merkel viajará a Copenhague el próximo mes de diciembre a fin de cooperar.

 

Objetivo: un nuevo tratado sobre protección climática

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Hombrecitos de hielo derritiéndose apelan a la conciencia climática en Berlín.

 

"Según parece, la canciller sí viajará a Copenhague. La idea del Gobierno alemán es que en Copenhague se logre dar un paso importante hacia un acuerdo vinculante en el marco de las Naciones Unidas, y este Gobierno, junto con los socios europeos, vigilará que se obtenga el máximo de provecho de esta cumbre", señala Steegmans.

 

El pasado fin de semana (14 y 15/11), los miembros del APEC, reunidos en Singapur, bajaron notablemente las exigencias en las medidas planteadas para proteger el ecosistema de los efectos devastadores del cambio climático. El objetivo de reducir las emisiones de CO2 a la mitad hasta el año 2050, considerado urgentemente necesario por la ciencia, parece estar finiquitado.

 

Los gobiernos deben enfrentar el desafío de proteger el planeta

 

Los Verdes creen que Angela Merkel también es responsable de esta debacle que hace peligrar el equilibrio del planeta, ya que, según ellos, la canciller no instó lo suficiente a que la Unión Europea diera el ejemplo comprometiéndose a cumplir con obligaciones concretas. "Angela Merkel contribuyó en Bruselas a que ahora en Copenhague, según parece, se llegue sólo a promesas verbales y no a un tratado obligatorio, lo cual sería más que necesario. Ahora ya no sirve esconder la cabeza como el avestruz. Ya no se puede volver atrás, ni en Alemania ni en EE.UU. No se les puede pedir a los países en vías de desarrollo que se comprometan jurídicamente sin contar con ayuda financiera real y concreta de Europa", advierte Özdemir.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Protestas por el cambio climático en Londres.

 

El nuevo presidente del Partido Socialdemócrata (SPD), Sigmar Gabriel, manifestó su estupefacción ante el probable fracaso de la cumbre sobre el clima. Gabriel, ex ministro de Medioambiente, dijo a la emisora alemana Deutschlandfunk que era vergonzoso que los jefes de Estado y de Gobierno, que hace años hablan del mayor desafío para la humanidad, ahora no estén dispuestos a enfrentarlo.

 

"Los ministros de Medioambiente y los científicos son de la misma opinión. En realidad, no hay discusión real, aparte de algunas empresas petroleras que ven en peligro sus negocios. Es una vergüenza que los gobernantes no tengan el valor suficiente como para aceptar este desafío humanitario y que sigan hablando sólo de que existe este desafío, para luego irse a casa", dijo Sigmar Gabriel.

 

A pesar del revés sufrido luego de la reunión de la APEC en Singapur, Angela Merkel sigue firme en su intención de hacer de la cumbre del clima en Copenhague un hito y un primer paso hacia un acuerdo jurídico vinculante para el año próximo, dijo el vocero del Gobierno alemán, Christian Steegmans en Berlín. El Gobierno alemán hará todo lo necesario para sentar las bases de un buen acuerdo.

 

Indonesia espera al menos un compromiso político en Copenhague

 

Yakarta, Indonesia, miércoles 18 de noviembre de 2099, por Susana Ugarte Soler, Prensa Latina.- 17 de noviembre de 2009, 04:Espera Indonesia impacto político de Cumbre ONU Copenhague Indonesia espera un impacto político de la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático, declaró a medios nacionales el presidente Susilo Bambang Yudhoyono. Según reportó hoy la agencia ANTARA, Yudhoyono estimó que la inminente reunión, a celebrarse en Copenhague el mes entrante, debe conducir al menos a un compromiso político de los países miembros.

Las declaraciones del mandatario sucedieron a la recién celebrada cita del Foro de Cooperación Asia-Pacífico en Singapur, un escenario donde el cambio climático y sus consecuencias se hicieron de notable espacio. "Yo no sé cómo se desarrollará el encuentro de Copenhague, pero Indonesia espera que sea conclusivo y llegue a un consenso, y que al menos se produzca un compromiso político con claros objetivos de recorte con bases científicas", manifestó el jefe de Estado indonesio.

Si fracasara la cumbre de las Naciones Unidas, valoró, tendremos grandes tareas por delante, pues es sabido que de seguir subiendo el nivel del mar muchas de nuestras islas quedarán sumergidas, sin mencionar largas sequías, lluvias torrenciales, tormentas y otros desastres naturales. Por lo tanto, agregó Yudhoyono, tenemos que proteger nuestros bosques y hacerlo bien para el bienestar de nuestros pueblos.

 

Africa evalúa con pesimismo la Cumbre de Copenhague

 

Addis Abeba, miércoles 18 de noviembre de 2009, ADN.- Líderes africanos tildan de "sombrías" las perspectivas de la Cumbre COP 15. A tres semanas de la Cumbre Mundial del Clima en Copenhague (COP 15), no hay indicaciones alentadoras sobre el nivel de preparación de los países industrializados para responder a las demandas del mundo en vías de desarrollo, dijo hoy el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi.

 

Zenawi es el coordinador de la Conferencia de jefes de Estado y de Gobierno Africanos sobre el Cambio Climático (CAHOSCC, en inglés) que negociará la posición de África en la COP 15, que reunirá del 7 al 18 de diciembre en la capital danesa a ministros de Medio Ambiente y Clima de 43 países.

 

"Quedan sólo una pocas semanas hasta (la Cumbre de) Copenhague y las perspectivas no son alentadoras, por consiguiente, África necesita concretar su posición común final" de cara a la COP 15, recalcó Zenawi en un encuentro de la CAHOSCC en la sede de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba.

 

El presidente de la Comisión de la UA, Jean Ping; su vicepresidente, Erastus Mwencha, los presidentes de Uganda, Youeri Museveni, y de Kenia, Mwai Kibaki; así como representantes y expertos de los diez países que componen la CAHOSCC, participaron en la reunión preparatoria final para COP 15.

 

Los miembros de CAHOSCC son Libia, Argelia, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia, Sudáfrica, Nigeria, Mauricio, Mozambique y Etiopía. "Es mi opinión que ha llegado el momento de que el grupo de los diez, encomendado por la UA para hablar en nombre de África, llegue a una posición común para el continente", insistió Zenawi al comienzo de la reunión en la capital etíope.

 

En una conferencia de prensa al final del encuentro, celebrado a puerta cerrada, Zenawi dijo que CAHOSCC había logrado consenso en los asuntos claves que negociará en nombre de África en Copenhague y que las prioridades para el continente en la COP 15 serán "mitigación y adaptación". "Mitigación es la prioridad clave, porque sin ella no hay posibilidad de adaptación, que es la compensación por el daño causado por los países industrializados a las perspectivas de crecimiento en África y otras regiones pobres", dijo Zenawi.

 

Según el primer ministro etíope, CAHOSCC ha identificado varios puntos claves respecto de los mecanismos institucionales y el monto de la compensación, sobre el que será, afirmó, "muy flexible", aunque declinó especificar cifras.

 

"Se han hecho muchos cálculos, incluyendo la cifra de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, determinada por algunos expertos. Estudiaremos todas las posibilidades y seremos muy flexibles en las cifras, pero hemos establecido un mínimo por debajo del cual no podemos ir", dijo Zenawi, quien reiteró que no podía divulgar esa cifra mínima.

 

Con respecto a alianzas negociadoras durante COP 15, Zenawi indicó que CAHOSCC actuará conjuntamente con "cualquiera que comparta la posición de África". "Hemos identificado nuestra posición y prioridades comunes y sobre esa base actuaremos con cualquiera que las comparta para tratar de expandir el círculo de acuerdo", puntualizó.

 

Los expertos dicen que África contribuye muy poco a la emisión de gases del "efecto invernadero" responsables por el calentamiento global, pero probablemente será el continente más afectado por las sequías, inundaciones y aumento en el nivel de los mares que se anticipan si el cambio climático no es controlado.

 

CAHOSCC afirma, por su parte, que "el cambio climático afectará fundamentalmente la productividad, incrementará la incidencia de las enfermedades y la pobreza y desatará conflictos y guerras" en el continente.

 

 

ESPECIAL: DOCUMENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Reflexiones sobre la agenda social ante la crisis climática

 

La Paz, Bolivia, miércoles 18 de noviembre de 2009, por Elizabeth Peredo, nació en La Paz,  psicóloga social y forma parte de la Fundación Solón en Bolivia, ALAI.- Reflexiones sobre la agenda social ante la crisis climática: Crisis climática, un desafío para la condición humana y para una ética de la naturaleza.

 

El Cambio Climático que vivimos no es cualquier crisis más, es una alerta global sobre la ruta de autodestrucción que eligieron los poderosos, de las inequitativas posibilidades que quedan en el mundo para sobrevivir –los pueblos indígenas, los grupos sociales más pobres, las mujeres, los viejos y los niños son los más afectados en el mundo de hoy -.

 

La Paz es una hermosa ciudad andina rodeada de glaciares de la Cordillera Oriental de los Andes, entre los que se destaca el hermoso e imponente Illimani, Apu[1] guardián de sus habitantes y de los cerros menores que la rodean. Más de dos millones de habitantes se cobijan en este paisaje de valles urbanos y altiplano: La Paz y El Alto, dos ciudades de historias intensas, de larga trayectoria en la construcción de una sociedad donde la justicia y la diversidad cultural buscan convivir en armonía.

 

El escudo departamental de La Paz tiene en su centro la imagen imponente de este hermoso nevado, es decir que este glaciar es parte de la historia y la identidad de nuestro departamento. El Illimani, como la mayoría de los glaciares en el mundo, es fuente de una valiosísima información sobre la historia del planeta; al igual que los árboles, sus diferentes capas proporcionan datos sobre el clima en la tierra durante siglos. Mientras más antiguo sea el glaciar y más nieve y hielo concentre en su estructura, más aportará en la información sobre los diferentes períodos en el mundo sobre el clima y hasta la habitabilidad del planeta. Los glaciólogos suelen brindar informes sobre nuestra historia larga a partir de estudiar las diferentes capas de hielo formadas en el tiempo. La ciencia confirma lo que las ancestrales culturas andinas nos dicen: los nevados son nuestra memoria y por tanto nuestra protección.

 

Más aún, el Illimani de manto blanco en la ciudad de La Paz es fuente de inspiración para poetas, artistas y pintores que encuentran en su impresionante belleza una fuente de identidad y de sentido en sus vidas. Hay tangos, huayños, boleros y canciones que invocan el Illimani como símbolo de ensoñación. Cientos de grupos culturales de bailarines, musicales e intelectuales toman su nombre para identificarse. Walter Solón pintó un Illimani cuando las ventanas de su taller, ubicado en el barrio de Sopocachi, fueron cubiertas por un moderno edificio de los muchos que hace años van cerrando ventanas y levantando sombras en el barrio. Inconforme con no contemplar el hermoso nevado, su Illimani pintado en un papel sobre la ventana tapada, lo acompañó durante algunos años en su taller ubicado en el tercer piso de la Fundación Solón. Este glaciar es, sin duda, fuente de identidad y de inspiración.

 

Según la UNESCO[2] la identidad cultural es un derecho inalienable de los pueblos. Sin embargo, el Illimani, el Mururata, el Huayna Potosí, el Tuni-Condoriri y todos nuestros glaciares tropicales andinos, como decenas de otros glaciares en el mundo, símbolos de identidad y de memoria, se derriten ante nuestros ojos como una metáfora del poco tiempo que nos queda para reaccionar y cambiar el curso de los acontecimientos signados por la civilización occidental capitalista basada en la codicia y la acumulación irracional e irresponsable.

 

No es el único glaciar que perdemos por el calentamiento global. En Bolivia ya ha desaparecido un glaciar más pequeño y más frágil: el famoso Chacaltaya, que era la base del Club Andino Boliviano y tenía el único "lift" para sky en todo el país. Un glaciar donde los turistas y miles de jóvenes iniciaron sus aventuras en "sky" andino y podían disfrutar de patinar en el glaciar más alto del mundo a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

 

De ese glaciar hoy sólo queda el recuerdo y la sensación de impotencia ante un fenómeno que no hemos provocado -Bolivia es responsable de poco más del 0,10% de las emisiones globales-, pero del que sufrimos las peores consecuencias y en condiciones de gran vulnerabilidad. Los glaciares andinos son la base de la provisión de agua y de energía para las ciudades y poblaciones que los rodean, varios ecosistemas dependen de ellos para su equilibrio. En el caso de La Paz y El Alto dependemos en más de un 40% de esta fuente de agua y energía. Estudios científicos del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, ya alertan sobre la progresiva e inminente desaparición de los glaciares tropicales de los Andes y de la emergencia humanitaria que se vivirá por la falta de agua. En la actualidad más de 1 millón de personas de la ciudad de El Alto están ya recibiendo un servicio racionado de agua por la agravada escasez de este elemento en los servicios públicos, mientras que los animales de pastoreo de las comunidades rurales de las regiones del Altiplano y del Chaco mueren por la falta de agua, los cultivos se ven afectados y muchas comunidades de las regiones rurales del país incluidas las de los Yungas, sufren por la elevación de la temperatura, la falta de agua y la afectación a sus más elementales medios de vida.

 

Estudios científicos preveen que esta situación afectará a más de 70 millones de personas en América del Sur en un futuro próximo. La pérdida de glaciares en el mundo amenaza el derecho a la vida a millones de personas, en el caso de los Glaciares del Himalaya estos están retrocediendo más rápidamente a una media de 10-15 metros por año, su pérdida afectará la vida de al menos 1.500 millones de personas de China, India y Nepal.

 

Esto no sucede porque tengamos mala suerte, ni por ningún castigo divino, sino por una enorme deuda histórica que generaron los países desarrollados al haber aprovechado del espacio atmosférico, de nuestros territorios, de nuestra gente y nuestras riquezas. Y estamos hablando no sólo de Bolivia, sino del Sur Global. Así, colonialismo y capitalismo nos dejan una deuda de siglos de explotación, vulnerabilidad y marginalidad.

 

Quién nos devolverá nuestros nevados, fuentes de agua, energía, identidad y vida, ahora que el calentamiento global los derrite inevitablemente? Como enfrentaremos la aguda escasez de agua que hay en nuestras regiones? Quién responderá por las innumerables catástrofes e inundaciones en el mundo, ahora exacerbadas por los enormes cambios en el clima? En fin, quiénes devolverán al planeta la armonía que necesita para seguir cobijándonos?

 

El cambio climático devela sistema

 

La Conferencia de las NNUU sobre Cambio Climático ha delatado un sistema de vida profundamente insostenible en el mundo, mostrando que los impactos de la excesiva producción de gases de efecto invernadero son ya extremos y por mucho tiempo irreversibles. Aunque las emisiones bajaran a 0 ya nada nos devolverá nuestros nevados perdidos, ni nada evitará la pérdida de territorios en los países insulares, ni la agravada escasez de agua en el mundo, ni nada podrá controlar la enorme frecuencia de desastres ambientales provocados por este fenómeno en todo el mundo. Reportes científicos sobre la huella ecológica que deja actualmente la humanidad afirman que el planeta gasta 30% más de lo que la tierra puede regenerar en un año, arrastrando un déficit suicida3.

 

El equilibrio se ha roto. Nunca antes hemos enfrentado un problema de tal magnitud que evidencie tan claramente los más profundos problemas y contradicciones de nuestra civilización. Detrás del calentamiento global se esconde impune un sistema de acumulación irracional movido por el afán de lucro de empresas y transnacionales, y de visiones que aplicaron a ultranza una concepción de desarrollo y bienestar devastadora para el planeta, socavando las bases mismas de la vida y del futuro. (sobreexplotación, extractivismo, comodidad y despilfarro)

 

Es cierto que todos los países del mundo contribuyen a la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero los grados de responsabilidad son diferenciados; no todos los generan en la misma proporción y está claro que son los países desarrollados e industrializados son los principales responsables del calentamiento global. Estamos hablando de las acumulaciones históricas de GEI que se han producido desde principios de la era industrial y que en las últimas 4 décadas, coincidiendo con la vigencia globalizada del Consenso de Washington se han incrementado exponencialmente. En la actualidad el 80% de las emisiones globales son producidas por las industrias, la energía y el consumo desmedido de los países más ricos y más desarrollados que reúnen el 20% de la población mundial. América Latina es responsable apenas del 10.3% de las emisiones globales. Esta diferencia en las emisiones entre países desarrollados y países en desarrollo no han sido controladas ni antes ni ahora, a pesar de haberse alertado sobre este peligro hace más de 15 años y de haberse firmado el Protocolo de Kyoto destinado a este fin. De los 191 países que han firmado este Protocolo, uno de los más poderosos y contaminadores (20.2%)se ha negado sistemáticamente a ratificarlo como es el caso de Estados Unidos4, mientras que en las negociaciones de la COP 15 los países desarrollados no realizan compromisos verdaderos para reducir sus emisiones e incluso pretenden escapar del cumplimiento que les exige el Protocolo de Kyoto archivándolo y buscando un acuerdo frágil y poco significativo.

 

El Cambio Climático que vivimos no es cualquier crisis más, es una alerta global sobre la ruta de autodestrucción que eligieron los poderosos, de las inequitativas posibilidades que quedan en el mundo para sobrevivir –los pueblos indígenas, los grupos sociales más pobres, las mujeres, los viejos y los niños son los más afectados en el mundo de hoy -.

 

Pero también es un desafío para, en medio del shock y las voces apocalípticas que pretenden salidas de urgencia antes que soluciones verdaderas, se busquen caminos de solidaridad, honor, justicia y equidad.

 

Por eso, la crisis climática al mismo tiempo es una crisis que pone en primer plano la ética de relación con la naturaleza y el gran amor a la vida que tienen los pueblos y las comunidades locales en todo el mundo, los pueblos indígenas, las mujeres, las sociedades agrícolas; de su capacidad de adaptarse y sobrevivir, de desarrollar los principios de la solidaridad en la vida cotidiana, de enfrentar la adversidad apelando a su voluntad, a sus conocimientos tradicionales, a los saberes locales y a los que proporciona la vida cotidiana.   También es una oportunidad para dar una mirada a todas las visiones y concepciones desarrolladas por diversas culturas en el mundo sobre la necesidad de una armonía con la naturaleza y sobre el cuidado que debemos al planeta.

 

Hay millones de personas en el mundo, cientos de sociedades y culturas que gracias a sus conocimientos acumulados enfrentan los cambios globales, logran encontrar soluciones parciales y desarrollan propuestas dignas de ser tomadas en cuenta, pues nos enseñan que debemos enfrentar el problema desde sus orígenes y con la creatividad y la voluntad necesaria para revisar y cambiar los paradigmas de vida dominantes que nos dicen que el desarrollo es infinito:   desarrollo=destrucción y extracción, bienestar=comodidad a costa del otro, éxito=poder y discriminación, poder = menosprecio y humillación.

 

Albert Einstein decía: "No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos". Los principios que hasta ahora han regido para el desarrollo y la sobrevivencia han resultado ser calamitosos, pues no solamente están concentrados en un beneficio unilateral sino que generan destrucción en el medio ambiente y vulneran derechos humanos. Sólo benefician a los más poderosos en el mundo, siendo el origen de las mas profundas inequidades e injusticias.

 

La necesidad de cambiar los paradigmas que sostienen nuestra civilización es apremiante, y ello implica voluntad política pero sobre todo valor para deconstruir y recuperar lo que es capaz de cuidar la humanidad y la naturaleza de una manera no solamente sostenible sino equilibrada.

 

El desafío de salir de la lógica mercantil

 

El mundo actual lo mercantiliza todo, el agua, la tierra, la vida, el conocimiento, el aire. Ese es el paradigma dominante, todo se vende, todo genera ganancias, mientras que el desarrollo y el crecimiento se mide con indicadores que señalan al mismo tiempo la destrucción del planeta y de la humanidad.

 

Por eso es que las soluciones que se han buscado hasta ahora para resolver un problema de la magnitud que describen los científicos no salen de los límites impuestos por la lógica dominante del mercado, el poder de las transnacionales y el consumo desmedido de los recursos naturales. Por ejemplo, uno de los mecanismos contemplados en el Protocolo de Kyoto y en las negociaciones hacia Copenhagen es el Mercado de Bonos de Carbono. Para algunos, este es el camino para enfrentar el cambio climático, para muchos, esta solución sólo permite a las empresas transnacionales y los países del Norte comprar el derecho a seguir contaminando a expensas de los pueblos y países que, aunque históricamente empobrecidos, conservan su naturaleza y aportan al oxígeno en el mundo.

 

Bajo la evidencia de que los países del Sur que tienen selvas y bosques ayudan al oxígeno en el planeta se promueve un mercado de bonos de carbono que puede ser es muy peligroso, pues en lugar de ir transformando la matriz productiva y de consumo hacia modelos más sostenibles -que es lo necesario históricamente-, se mantienen las raíces del problema. En lugar de contribuir a reducir las emisiones se fortalece un sistema que hace prevalecer la lógica del lucro y no influye realmente en un control de las causas.

 

Otro ejemplo son los agrocombustibles, que aparentemente al ser combustibles en base a productos y vegetales y no fósiles, darían la idea de que se contamina menos. Sin embargo, los agrocombustibles son en primer lugar un gran negocio de las empresas de automotores y de semillas y farmacéuticas, y son un negocio de los terratenientes; utilizan grandes cantidades de caña de azúcar o maíz, utilizan grandes cantidades de terrenos, constituyéndose en una presión para la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola afectando a la seguridad alimentaria en todo el mundo (caso ya denunciado por la FAO, por varias ONGs especializadas y por las organizaciones de la Vía Campesina); El Grupo ETC dice que el incremento en el precio de los alimentos experimentado entre 2002 y 2008, se debe básicamente a la producción de agrocombustibles. Su producción en varios países usa trabajo mal pagado y en muy precarias condiciones ocasionando incluso enfermedades graves por malas condiciones laborales. Pero además varias fuentes afirman que estos combustibles "verdes" igual contribuyen a la emisión de gases no sólo por el uso de combustible fósil para su producción sino porque es una presión terrible para la deforestación; el 20% de las emisiones totales en el mundo provienen de la deforestación y la quema de bosques y selvas que en parte los agroindustriales promueven para tener más tierras productivas, con consecuencias de enorme devastación ambiental.

 

Así, aunque estas negociaciones están basadas en los acuerdos de medioambiente multilaterales y se desarrollan en el marco de las Naciones Unidas, han abierto las puertas a una gama de posturas y propuestas que en sus consecuencias afectan los avances en los derechos humanos y ambientales hasta ahora desarrollados como vemos en el caso del mercado de carbono o los agrocombustibles. También se vuelven a plantear soluciones que apuntan a desarrollar con mayor énfasis tecnologías transgénicas para adaptarse a los cambios por las inundaciones y sequías. En otro plano, algunas voces incluso han planteado la relación entre el control de la natalidad para las mujeres y el cambio climático, afirmando que si pudieran evitarse los embarazos no deseados en el mundo –que según estos informes ascienden a 200 millones por año- habría menos presión poblacional sobre el medio ambiente.

 

Como se ve en este debate con mucha facilidad se pierde el norte y se distorsiona el origen de la crisis buscando respuestas inverosímiles.

 

La necesidad de reestablecer la armonía con la Madre Tierra

 

En Bolivia, las luchas sociales por el agua y por el medio ambiente ha dejado como herencia una visión social colectiva estrechamente ligada a la vida y a la recuperación del respeto a la Madre Tierra, la Pachamama. Esta visión se refleja en la nueva Constitución que considera el Agua como un derecho humano y un Derecho para la Vida y que incorpora el concepto del "suma qamaña" y "ñandereko" ; el "vivir bien" y en "armonía" con la Naturaleza. En contraposición a la idea dominante de que el "desarrollo" es infinito, el concepto del "buen vivir" pretende enfatizar que no es posible desarrollar y vivir bien a costa de otros, que no es posible crecer para siempre, que desarrollo no se puede medir con indicadores de desigualdad e inequidad y que debemos buscar una sostenibilidad basada en el respeto y la equidad entre los seres humanos y el agradecimiento y la reciprocidad con la Naturaleza.

 

La crisis global ha puesto en vigencia esta visión y la urgente necesidad de buscar una gobernabilidad/institucionalidad con reglas que ayuden a un verdadero cuidado de la vida y de la naturaleza. Es un desafío para Bolivia que lo tiene en su constitución y para todos los países del mundo que deben repensar el desarrollo, el crecimiento y los derechos humanos y ambientales. La declaratoria en las NNUU del Día de la Madre Tierra abre, por primera vez en este marco, la posibilidad de pensar la interrelación entre los seres humanos y la naturaleza y promover un debate hacia la construcción de una Declaración sobre el cuidado de la Madre Tierra.

 

Los debates y negociaciones alrededor del cambio climático no pueden olvidar ni dejar de lado los avances de la humanidad en la construcción de un sistema de derechos humanos y de cuidado del medio ambiente, ni mucho menos las luchas que los pueblos están librando para dotar a la sociedad de algo de humanidad para enfrentar los conflictos. Eso no es una cosa solamente de cuotas de emisión y dinero para mitigación y adaptación, el desafío es mucho más grande y conlleva repensar el modelo y los paradigmas sobre los que hemos asentado nuestra vida, la cultura y el desarrollo.

 

Construir un sistema que promueva el respeto a la naturaleza y sancione los crímenes ambientales dejando claros los derechos de la Madre Tierra es un desafío de toda la humanidad pues el mundo ha avanzado creando sistemas nacionales, regionales y multilaterales que buscan asegurar los derechos humanos, pero poco se ha avanzado en sistemas integrales y vinculantes que aseguren los derechos de la naturaleza para de esa manera asegurar la sobrevivencia de las especies entre ellas los humanos. Esa es la adaptación" que nosotros demandamos, esta crisis obliga a las élites del mundo a "adaptarse" a la idea de que hay que cambiar que no podemos continuar construyendo un modelo extractivista y mercantil.

 

El Presidente Morales de Bolivia ha propuesto algunos principios para iniciar el debate sobre el cuidado de la naturaleza y ha llamado globalmente a construir una declaración de protección de la naturaleza que debería tener un carácter multilateral y avanzar hacia un sistema vinculante.5

 

El desafío de la agenda social está en construir y fortalecer estos, y otros principios, apoyándose en la experiencia de los pueblos y las comunidades que aún no lo han perdido todo y que, tras décadas y siglos, han mantenido sistemas de cuidado y armonía entre seres humanos y la Madre Tierra.

 

La Deuda Climática y la propuesta de Bolivia en la COP 15

 

Los "recursos" del planeta fueron aprovechados de una manera irracional por unos cuantos países y empresas poderosos. La mayor acumulación de gases de efecto invernadero se da a partir de la revolución industrial y en particular durante los últimos 40 años –que coinciden con el auge neoliberal impulsado por el Consenso de Washington-; el espacio atmosférico del planeta ha sido usado de manera desmesurada por algunos países, así como los recursos de la biósfera que son devorados por las empresas y los países desarrollados. Eso, ha dejado una deuda con los países del sur innegable, pues sus necesidades de desarrollo y de uso del espacio atmosférico se ven limitadas por la grave crisis ocasionada6.

 

Un reporte sobre las emisiones acumuladas de los países y regiones del World Resources Institute del 2008 dice que entre EEUU y la UE desde 1850 al año 2000 han acumulado más del 50% de las emisiones globales, 30% y 27% respectivamente.

 

Las necesidades objetivas de desarrollo de los países del sur se encuentran en desventaja si los comparamos con los recursos para el desarrollo que usaron y usan los países desarrollados; pero los países en desarrollo deben asegurar el acceso al derecho a la energía, a la alimentación, al transporte a toda la población de manera equitativa y democrática.

 

La equidad indispensable para abordar la problemática se encuentra en el concepto de Justicia Climática que los pueblos reclaman, pues permite abordar la discusión sobre el calentamiento global y los compromisos a tomarse desde una perspectiva de la equidad. El derecho de todos los pueblos y todos los seres del mundo de disfrutar y beneficiarse de un clima equilibrado y por lo tanto, en su relación, de aquellos bienes de la naturaleza necesarios para la sobrevivencia humana como el acceso al agua, a la tierra, a la alimentación, a la energía, el derecho a un territorio en tanto dependan y se interrelacionen con el clima.

 

La Justicia Climática incluye el derecho democrático de los pueblos a definir su propio futuro sin tener que verse afectados por los déficits ambientales y climáticos provocados por otros. Es decir que todos los pueblos tienen derecho a determinar su propio futuro, sus metas de desarrollo, su modelo de desarrollo y la posibilidad de aprovechar de los bienes de la naturaleza de manera equitativa, con las mismas posibilidades que otros para disfrutar de su derecho a la vida. Pero también esta el derecho de los seres vivos a la vida y del planeta Tierra.

 

Bolivia, en su posición como Estado en las negociaciones, ha planteado una propuesta que postula como eje el tema de la Deuda Climática exigiendo un trato equitativo y responsable de los países en desarrollo. En esta propuesta se exige reconocer la deuda histórica de los países desarrollados con el mundo y en particular con los países en desarrollo por haber consumido de manera excesiva el espacio atmosférico y haber limitado, ahora, las posibilidades que tienen los otros países para un desarrollo que posibilite un bienestar.

 

En las negociaciones hacia COP15, es urgente efectivizar todos aquellos compromisos y mecanismos que hagan que los países más ricos y desarrollados (que se enriquecieron aprovechando del espacio atmosférico contaminándolo) honren una deuda para apoyar los costos para la mitigación y la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo, con recursos financieros suficientes que no conduzcan a más condicionalidades, que tengan mecanismos democráticos y transparentes y que permitan enfrentar los desafíos de mitigación y adaptación con una transferencia de tecnología adecuada a esta emergencia. Pero también honrar una deuda es entender que los países en desarrollo no pueden detener su crecimiento sin tomar en cuenta que existe una deuda climática y la necesidad de abordarla con equidad. Esta agenda está planteada en el debate y las negociaciones del Plan de Acción de Bali que incluye el seguimiento del Protocolo de Kyoto referido al control de las emisiones y la Convención Marco de las NNUU sobre Cambio Climático.

 

Pero el cambio climático no puede limitarse a una discusión sobre cuotas de emisión de gases o derivar en falsas soluciones como los mercados de carbono que no resuelven el problema de fondo, más al contrario: lo empeoran. Al ser una crisis civilizatoria ligada íntimamente a la sobrevivencia del planeta, de las comunidades humanas y de las diferentes especies que lo habitan, requiere tomar medidas y acciones urgentes orientadas a cambiar radicalmente las profundas causas de la crisis, empezando por recuperar y desarrollar formas de vida mas sostenibles y justas, por saldar la deuda histórica que tienen los países desarrollados con el sur y cambiar las bases mismas del paradigma contemporáneo, su matriz de producción y de consumo, sus mecanismos financieros y reglas de comercio destructivas.

 

Por ejemplo, los financiamientos para la mitigación y adaptación no pueden acabar siendo utilizados para comprar derechos de patentes de las tecnologías que sirven para mitigación o adaptación. De igual manera, los mecanismos de protección a las inversiones privadas deberán modificarse para evitar que las empresas sigan demandando por cualquier motivo a los países y quitarles sus recursos públicos tan necesarios ahora para enfrentar el cambio climático.

 

Esta es una Deuda que reclama un cambio de sistema para evitar seguir en un camino que sólo conduce a la destrucción. Por ello es que los movimientos sociales y las redes de activistas están ahora empeñadas en la construcción de un Tribunal de Justicia Climática7, como una respuesta a la falta demecanismos vinculantes y de control de los compromisos asumidos. El presidente Morales lo ha planteado como una necesidad urgente en el marco de las Naciones Unidas.

 

¿Un tema de especialistas o un asunto de todos?

 

El tema del cambio climático y el calentamiento global es complejo y muy nuevo para todos, para las organizaciones sociales, para las instituciones progresistas y para el conjunto de la población. Muchos de sus términos incluso generan resistencia y cuestionamiento. La gente al principio rechazaba y decía "¿Mitigación? ¿Adaptación? Pero nosotros a qué tenemos que adaptarnos? Cómo podemos hablar de "adaptarnos" a semejante injusticia?

 

Incluso algunos plantean que el término adaptación es equivocado, pues cuando se enfrenta un peligro que amenaza la propia vida con la inminencia que estamos observando, ya no se debe hablar de "adaptación" sino de "sobrevivencia" (como lo sugirió Ricardo Navarro durante la Primera Preaudiencia del Tribunal de Justicia Climática en Cochabamba, Octubre 2009).

 

Pero aunque complejo en su comprensión, el cambio climático es la más trágica consecuencia del sistema neoliberal, sus reglas financieras y de comercio y afecta las bases de la vida cotidiana de la gente, sus medios de vida, el acceso a elementales recursos de alimentación, vivienda, habitabilidad, es decir los más elementales derechos humanos para sobrevivir. Por eso este tema nos involucra a todos. No es un tema de técnicos, científicos o especialistas solamente, es un tema común que emerge de la problemática cotidiana de cada persona y cada comunidad.

 

Aunque puedan haber diferentes visiones sobre como abordar la crisis climática, existe una coincidencia muy generalizada de que existe una deuda climática. El concepto de justicia climática entonces, es una construcción desde abajo, desde los movimientos sociales, desde la gente de a pie, que recogiendo las experiencias y las luchas que señalan la enorme deuda que tienen los países desarrollados con nuestros pueblos y la enorme necesidad de construir un ideal común para una visión holística de la naturaleza y el ser humano.

 

Un enfoque integral para cambiar el mundo

 

Finalmente, debemos también tomar conciencia de que el cambio climático da la oportunidad de encarar constructivamente una crisis global y desarrollar una visión integral para abordar esta crisis civilizatoria que incorpora la problemática climática, financiera, alimentaria, de las migraciones, comercio, racismo, capitalismo, colonialismos, en fin. Es una crisis que reclama una mirada integral y multifactorial. Por eso, la problemática del cambio climático incorpora muchas agendas juntas: reglas de comercio, sistemas financieros, matrices productivas, formas de gestión de la naturaleza y el agua, formas de consumo, cultura de la vida cotidiana, el concepto del buen vivir.

 

Refleja lo que está pasando a nivel global y quienes hemos trabajado por muchos años en temas de derechos humanos, justicia económica, derechos del agua, el comercio y cultura nos permite decir con toda seguridad que un enfoque integral deberá abordar desde las reglas de comercio que están detrás del fenómeno del calentamiento global, hasta las formas de vida y la cultura que subyace a nuestra práctica cotidiana.

 

Por ejemplo, si no se analiza y cambian las reglas y acuerdos de propiedad intelectual sobre los conocimientos y la tecnología se estará perjudicando a muchos países en desarrollo que van a necesitar de éstos en situaciones de emergencia o simplemente para buscar un desarrollo que se adapte a los cambios climáticos y sus consecuencias. De igual manera las estructuras financieras que hasta ahora han sido predominantes no pueden mantenerse como hasta ahora. Hay que evitar que sea otra vez el Banco Mundial o el FMI mediante mecanismos financieros con condicionalidades los que tomen en sus manos el tema de los recursos para mitigar y adaptarse al cambio climático, los hechos han demostrado que esta experiencia ha sido muy conflictiva y ha endeudado a los países en desarrollo profundizando la pobreza y el conflicto social. Finalmente, las reglas de acceso a mercados que obligan a las exportaciones incorporar insumos de países capitalistas desarrollados y economías emergentes, suelen crear todo un sistema y un círculo vicioso en el que el simple transporte de mercancías y valores adicionales a las mismas contribuyen a una mayor contaminación y gasto de energía, con una consecuente amenaza para la salud y la seguridad de la población[3].

 

Pero sobre todo debemos descolonizar la mente y los deseos, cambiar las mentalidades, no derrochar, ni contaminar, no consumir lo innecesario.

 

Ojalá que el tocar estos límites suicidas, posibiliten al menos una reflexión/acción sobre la cultura profunda de las sociedades de consumo, los patrones de éxito y poder, sobre las subjetividades que están en cuestión y sobre todo sirvan para asumir el desafío de empezar a actuar de una manera integral, articulando discurso y práctica, ideales y pensamiento.

 


[1]APU en la cultura andina y en el idioma quechua significa "señor, espíritu tutelar de la montaña y espíritu protector de una región, habitada por seres humanos o no"; se dice que los espíritus protectores moran en las cúspides con los ancestros, por eso muchas veces un cerro es una divinidad, un dios sagrado que habita la montaña como por ejemplo el TUNUPA. En el glosario andino AYLLU APU es "el espíritu tutelar de una montaña que protege una pequeña aldea o comunidad". Se dice que "Los cerros respiran el agua del cielo y la exhalan a la tierra", resaltando su vinculación con el ciclo del agua.

[2] En la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural adoptada por la UNESCO el 2 de Noviembre de 2001 se afirma que la cultura es "un conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizana una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las atres y la letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".

3 Los informes del WWF, reportan que la huella ecológica que deja a su paso la humanidad ha sobrepasado la capacidad de la biosfera para reponerse en un 30% anual. Este informe reporta que la primera vez que la huella de la humanidad excedió la biocapacidad del planeta fue en1980.Su informe contiene datos detallados por países y por regiones en los que se aprecia la diferencia entre los países desarrollados y los países en desarrollo.

4http://unfccc.int/files/kyoto_protocol/status_of_ratification/application/pdf/kp_ratification_chad_20091106.pdf

5Cuando se habla de construir un sistema de respeto a la Madre Tierra, el gobierno boliviano ha propuesto considerar el derecho a la vida, el derecho a la posibilidad de regenerar su biocapacidad, el derecho a un ambiente limpio sin contaminación, el derecho a la armonía y el equilibrio entre seres humanos y naturaleza.

6 La Carta del Presidente Morales "Salvemos al Planeta del Capitalismo", de Noviembre de 2008, desarrolla una serie de argumentos y propuestas que son la base de la posición boliviana en las negociaciones.

7Los objetivos de este Tribunal en construcción son: Visibilizar las causas del cambio climático y juzgar a los principales estados y empresas responsables del calentamiento global por sus efectos sobre los derechos humanos, los derechos de los pueblos y los derechos de la naturaleza, en ese marco denunciar los impactos de medidas de mitigación y adaptación como los agrocombustibles, grandes hidroeléctricas, mercados de carbono y otras falsas soluciones que violan estos derechos.  

·     Fortalecer la capacidad de vigilancia y la lucha de los pueblos por la justicia climática

·     Elevar la sensibilización en el mundo con relación a la justicia climática

·     Incidir en la adopción de adecuadas políticas, estrategias y acciones ambientales para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático y contrarrestar las falsas soluciones.

·     Promover la judicialización y tipificación internacional de los crímenes ambientales.

·     Desarrollar antecedentes y contribuir desde la sociedad civil a la construcción de un sistema internacional vinculante para sancionar los crímenes ambientales y el incumplimiento de los acuerdos para evitar el calentamiento global.

·         Contribuir desde la experiencia del Tribunal y del concepto de deuda ecológica y justicia climática a la formulación de los derechos de la Madre Tierra.

[3] Hace un par de años, EEUU (USDA) aprobó una directriz commercial que permite que China "exporte" a Estados Unidos pollos que fueron criados y sacrificados en USA, trasladados a china y luego procesados en China para volver a entrar al mercado estadounidense; -una directriz que según el WP, pasó rápidamente por múltiples niveles de revisión y fue aprobada en abril de 2007 poco antes que el presidente chino Hu Jintao visitara Washington.http://mqh.blogia.com/2007/062205-importaciones-chinas-contaminadas.php

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: