martes, 3 de noviembre de 2009

Boletin GAL 868

BOLETÍN GAL

Nº 868. Martes 3 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 27.382. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 868

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Bandas de rock y pop tocan por el medio ambiente

Santiago, lunes 2 de noviembre de 2009, La Segunda

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay solicitan a Contraloría sumario administrativo

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, Vecinos por la defensa del Barrio Yungay

El Monte Recicla

El Monte, martes 3 de noviembre de 2009, por Jessica Araos, USACH

Proceso Participativo sobre el Plan Maestro de CicloRutas para Santiago

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, Ciudad Viva

Presentan Estudio "Análisis de la publicidad de alimentos orientada a niños y adolescentes en canales de televisión abierta"

Santiago, lunes 2 de noviembre de 2009, Ecoceanos

 

NACIONALES

 

Institucionalidad ambiental y democracia

Santiago, lunes 2 de noviembre de 2009, La Nación

Agrupaciones ambientales del Sur critican "excesivo apuro" en crear Ministerio Ambiental

Valdivia, lunes 2 de noviembre de 2009, por Jorge Inzulza de Radio Bío-Bío Valdivia, Radio Bio Bio

Una traición a los logros ambientales de la ciudadanía

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, por Claudia Sepúlveda Luque, socióloga, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, El Mostrador

Greenpeace celebra 15 años en Chile

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

"El Estado debe invertir en el puerto de Coquimbo y resguardar las fuentes laborales"

Coquimbo, martes 3 de noviembre de 2009, por Karla Ferreira, Partido Ecologista

Tránsito ilegal de Camiones a Pascua Lama: Pasan con explosivos por zonas pobladas de Alto del Carmen

Valle del Huasco, Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, Consejo de Defensa del Valle del Huasco

Barrick Gold informa inicio de trabajos en Pascua Lama

Santiago, lunes 2 de noviembre de 2009, La Segunda

Patrimonio Natural y políticas públicas

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, por Gonzalo Rovira S., Crónica Digital

Rechazan concesión marítima a Central Hidroeléctrica Barrancones

La Higuera, martes 3 de noviembre de 2009, por Danilo Bustamante Rocha, El Ciudadano

Valdivia tendrá parque urbano con protección de humedales

Valdivia, martes 23 de noviembre de 2009, por Ricardo Ahumada, La Nación

Reabren caso de contaminación del Río Cruces

Valdivia, martes 3 de noviembre de 2009, por Alejandro Rosales, La Tercera

 

GLOBALES

 

Reunión de Barcelona: Último round antes de la Cumbre Mundial del Clima en Copenhague

Barcelona, España, lunes 2 de noviembre de 2009, BBC

Encontradas expectativas de la ONU respecto a éxito de Cumbre de Copenhague

Nueva York,  EEUU, lunes 2 de noviembre de 2009, El País

Alemania pronostica una Cumbre de Copenhague sin acuerdos

Berlín, Alemania, lunes 2 de noviembre de 2009, El País

La ONU exige compromiso de EEUU para aceptar un acuerdo en la Cumbre de Copenhague

Barcelona, España, lunes 2 de noviembre de 2009, Adnmundo

Unión Europea pacta acuerdo sobre cambio climático

Bruselas, Bélgica, martes 3 de noviembre de 2009, por María Ramirez, El Mundo

Forzado acuerdo de los 27 países de la Unión Europea sobre cambio climático

Bruselas, Bélgica, lunes 2 de noviembre de 2009, por Idafe Martín, Clarín

Conclusiones de Reunión del IPCC en Bali serán presentadas en Cumbre de Copenhague

Bali, Indonesia, lunes 2 de noviembre de 2009, Xinhua

Propuestas de la WWF para la Cumbre de Copenhague

Barcelona, España, martes 3 de noviembre de 2009, Portal del medio Ambiente

 

LOCALES

 

Bandas de rock y pop tocan por el medio ambiente

 

Santiago, lunes 2 de noviembre de 2009, La Segunda.- Seis grupos de pop y rock tocarán al aire libre por el medio ambiente en Santiago. Lucybell, De Saloon, Francisca Valenzuela, Los Ex, The Ganjas y Jiminelson actuarán gratis este domingo en el festival "Levi's free the earth" en el Parque Padre Hurtado, ex Parque Intercomunal de La Reina.

 

Cinco horas de música en vivo protagonizarán seis grupos de pop y rock chilenos este domingo en la capital, como parte de un festival gratuito en pro de la conservación del medio ambiente celebrado en el Parque Padre Hurtado, conocido como el ex Parque Intercomunal de La Reina.

Los grupos Lucybell, De Saloon, Los Ex, The Ganjas y Jiminelson y la cantante Francisca Valenzuela serán las atracciones de "Levi's free the earth", el encuentro de música en vivo gratuito organizado por la marca de jeans Levi's como parte de una campaña musical activa durante todo el año.

Son varios de los mismos músicos chilenos que a lo largo de 2009 han permitido la libre descarga de canciones, discos o videoclips desde la plataforma de Levi's en Internet, y que en esta ocasión compartirán por primera vez un escenario en vivo.

El festival será animado por Alfredo Lewin, y es además una invitación conjunta con un grupo de organizaciones no gubernamentales por el cuidado ambiental. Entre ellas se encuentran Greenpeace, el Codeff (Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora), CCC (Centro de Conservación Cetácea), OLCA (Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales) y CEFU (Coalición para el Control Ético de la Fauna Urbana), entre otras.

La jornada que se iniciará a las 15 horas y se extenderá hasta las 20. La entrada será liberada, por medio de invitaciones disponibles en el Centro Juventud Providencia (Manuel Montt 101, Providencia) en la capital y en las tiendas Levi's de distintos puntos del país.

 

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay solicitan a Contraloría sumario administrativo

 

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, Vecinos por la defensa del Barrio Yungay.- Vecinos por la defensa del Barrio Yungay solicitan a Contraloría sumario administrativo en contra de los funcionarios de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago y Consejo de Monumentos Nacionales que permitieron la demolición total de un inmueble en plena Zona Típica.



Con estupor los dirigentes de la Agrupación Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay constataron la demolición el día jueves 29 de octubre de 2009. Inmediatamente, por teléfono, se contactaron con la Dirección de Obras Municipales con el propósito de indagar sobre esta situación ilegal, pero los distintos funcionarios no supieron responder, ante lo cual los vecinos se contactaron telefónicamente con el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales haciéndole notar la situación que se estaba viviendo.

 

Esta autoridad, Oscar Acuña, contestó que iba a analizar la denuncia, teniéndose en cuenta que los vecinos solicitaban con urgencia que personal de ese servicio público se hicieran presente en el lugar de los hechos para paralizar la destrucción de la casa, lo que no fue posible porque la funcionaria María Eugenia Espiñeira, adujo telefónicamente a Rosario Carvajal que "ellos no podn intervenir porque existía una solicitud de permiso de demolición ingresada a la Dirección de Obras Municipales el 17 de marzo de 2009".

 

Esa funcionaria ingenuamente sostenía que, por ser la fecha de esa supuesta mera solicitud de demolición, anterior a la fecha de la declaratoria de Zona Típica, era lícito demoler el inmueble. Sin embargo, el permiso de demolición fue otorgado el 6 de octubre de 2009, y tramitado el 12 de junio de 2009, es decir, el permiso de demolición fue muy posterior a la fecha de la protección patrimonial (30 de marzo de 2009).

 

Ante esta evidente violación a la Ley de Monumentos Nacionales, Rosario Carvajal representante de la organización Vecinos Por la Defensa del Barrio Yungay, junto a Patricio Herman presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, el Diputado por Santiago Felipe Harboe y el Concejal de la comuna Ismael Calderón, solicitaron que la Contraloría General investigue a fondo esta situación con el objetivo de que estas prácticas indeseables no se repitan en el futuro.

 

La desidia con que actuó el Consejo de Monumentos es evidente, declaró Rosario Carvajal, vocera de la organización, llamamos insistentemente, pero la respuesta final de la funcionaria dejó en evidencia que el Consejo de Monumentos no cumplió con el deber de aplicar la ley 17.288 que faculta a sus funcionarios para fiscalizar y detener la obras que dañen a los inmuebles declarados Monumento Nacional. La pérdida de este inmueble es un insulto al esfuerzo de una comunidad que ha luchado durante tres años por la protección y desarrollo del primer barrio republicano de la ciudad de Santiago. La organización elaboró el expediente técnico con el respaldo de 2850 firmas de vecinos, que permitió la declaratoria el 30 de marzo pasado y detener de esta manera, la voracidad inmobiliaria en 113 hectáreas de este sector.

 

Por su parte Patricio Herman señala: el artículo 39 de la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, establece que los funcionarios públicos que infringieren esta ley están sujetos a las medidas disciplinarias de carácter administrativo sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que correspondan y por ello destacamos que en el proceso demoledor intervinieron distintos funcionarios de la Administración del Estado, tal como se aprecia en el permiso.

 

VECINOS POR LA DEFENSA DEL BARRIO YUNGAY

FUNDACION DEFENDAMOS LA CIUDAD

ASOCIACION CHILENA DE BARRIOS Y ZONAS PATRIMONIALES

 

Contacto: Rosario Carvajal www.elsitiodeyungay.cl / elsitiodeyungay@gmail.com

 

El Monte Recicla

 

El Monte, martes 3 de noviembre de 2009, por Jessica Araos, USACH.- Estimado Luis: Junto con saludarte, te cuento que hemos progresado bastante con las campañas de reciclaje, ya que el pasado 20 de octubre las empresas Avícola El Monte S.A y Fundo Monte Verde de la Comuna de El monte firmaron la carta de compromiso de entrega de material reciclable a los recicladores RECICLAMONTE a esto también se suma el pasado 26 de Octubre la firma de compromiso del Alcalde de la Comuna con la entrega del material reciclable que se encuentra abandonado en dependencias del departamento de aseo y ornato de la Municipalidad. y como caso curioso la Corporación de beneficencia Padre Patricio Espinosa, quien también recicla material se sumó a las campañas de los recicladores haciendo entrega de RSE en desuso, principalmente Computadores.

 

Siguiendo con más noticias y estas más recientes el pasado 31 de Octubre se realizó la caracterización de RSD de la comuna con nuestras provenientes del sector urbano y rural, la caracterización se realizó gracias al apoyo otorgado por alumnos de Ingeniería Ambiental de 4º y 5º año de la Universidad Andrés Bello, por la Ilustre Municipalidad de El Monte y po el Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Realizado el estudio de caracterización estamos a la espera de los resultados.

 

Para finalizar las actividades futuras a realizar son 7 y 14 de noviembre Operativos de reciclajes de 10 a 16 hrs, el primero en Villa Lo Chacón y el segundo por confirmar, 21 de Noviembre Cierre campañas de Reciclaje "No Nos Trates Como Basura", "Sino reciclamos por nosostros reciclemos por nuestros hijos", con la reinauguracion del punto limpio, direccion y hora por confirmar

 

Más informacion en Grupo facebook "UNIDAD AMBIENTAL": http://www.facebook.com/home.php?#/group.php?gid=112843326062&ref=nf

 

Saludos cordiales,

 

PS: Si puedes publicarlo en el Boletin GAL, estaré muy agradecida

 

Jessica I. Araos Ramírez

Ingeniera E. en Ambiente.

USACH, Chile

Coordinadora campañas de Reciclaje

 

Proceso Participativo sobre el Plan Maestro de CicloRutas para Santiago

 

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, Ciudad Viva.-  Igor Garafulic, Intendente de Santiago, y Lake Sagaris, presidenta de la organización ciudadana Ciudad Viva, encabezaron la reunión el martes 20-oct-09 de la Mesa Ciudadanía-Gobierno, mecanismo de cooperación entre las autoridades y la sociedad civil que fue destacada por sus logros en el Congreso VeloCity (mayo 2009 en Bélgica).

 

 

 

Allí los participantes de la Mesa destacaron la necesidad de resolver temas importantes en el Plan Maestro asociados a  su plena integración en la red vial de la ciudad y la necesidad de darle prioridad a soluciones para algunas intersecciones y los principales obstáculos y barreras, incluyendo vías unidireccionales que complican los viajes en bicicleta.



El Intendente de Santiago y representantes de otras autoridades metropolitanas y nacionales escucharon atentamente las presentaciones de los resultados del primer proceso de participación ciudadana en el Plan Maestro de Ciclorutas para Santiago. Ocupando una metodología innovadora, diseñada por Ciudad Viva, este proceso pionero involucró a una extensa red de 22 organizaciones y diferentes municipalidades, y contó con el apoyo activo del Gobierno Regional Metropolitano.

 

INFORME SÍNTESIS (pdf)

 

Además de las presentaciones sobre la metodología aplicada, cada sector de la ciudad presentó sus resultados en cuanto a las rutas necesarias, las barreras y los puntos peligrosos que pasarán a ser prioritarios en la aplicación del Plan Maestro en los próximos años. A través de un convenio de programación, existen fondos para implementar el equivalente de unos 600 km de ciclorutas en la RM de aquí a 2012.

 

Por la zona norte presentó Mariela Aranda de la agrupación ComunActiva Conchalí, mientras que por la zona sur-oriente habló Gustavo Sepúlveda de Happy Ciclistas. Representado a las agrupaciones de El Bosque habló Pedro Mendizábal, de la Municipalidad, acompañado de la Agrupación de Recolectores Ecológicos de esa comuna. Finalmente, Sofía López presentó algunos resultados de una investigación participativa sobre mujer, bicicleta y ciclo rutas llevada a cabo por Macleta (Mujeres Arriba de la Cleta) y Ciudad Viva. En todos los casos se evaluó positivamente las jornadas, pero además se anunció la creación de un grupo ciudadano de monitoreo de avances, para velar por que las modificaciones necesarias que se desprenden de este trabajo sean incorporadas en el Plan Maestro.

Entregados los resultados, el intendente Garafulic felicitó a los organizadores de la participación, señalando que esta es una de las mesas regionales que más avanza. Resaltó su preocupación por la inequidad en la distribución de la buena infraestructura cicloinclusiva. Y enfatizó el compromiso de la Intendencia por establecer nuevos parámetros de calidad para los proyectos de infraestructura. También comprometió horas de sus profesionales para apoyar al equipo de monitoreo de los resultados de la aplicación del Plan.

Por su parte, Gonzalo Pérez, de SECTRA, manifestó la importancia de integrar estos resultados en el proceso de actualización del Manual de Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU). Álvaro Henríquez, jefe de la División de Estudios de la Subsecretaría de Transportes, propuso que a partir de ahora el trabajo se enfocara en el tratamiento de las intersecciones, en vista de que los resultados muestran un déficit en este aspecto, siendo las intersecciones los lugares de mayor riesgo y accidentes. Señaló también la importancia de abarcar el aspecto cultural del fomento de la bicicleta a partir del proyecto de ley en la Cámara de Diputados, que en este momento se encuentra recibiendo propuestas de indicaciones y modificaciones.

A nombre de Metro, Pedro Sabatini, Gerente Desarrollo Sustentable de Metro, informó del éxito de las nuevas guarderías de bicicleta y anunció planes para duplicar su capacidad y aumentar las estaciones que cuentan con este elemento, vital para la integración modal. Ruth Espejo, directora del recientemente creado Instituto de Seguridad Laboral, también anunció algunas iniciativas relacionadas con el ciclismo como modo de transporte habitual entre el hogar y el trabajo.

El proceso participativo incluyó 15 jornadas: nueve talleres territoriales (Gran Santiago, La Florida, El Bosque, Bellavista, Macul, Ñuñoa, Estación Central, San Bernardo y Recoleta), tres talleres con actores específicos (recicladores en triciclo, mujeres y universitarios) y cuatro salidas de evaluación (a Alameda-Pajaritos, Providencia, Recoleta-Conchalí y Ñuñoa). En ellas participaron 146 informantes clave, principalmente ciclistas y dirigentes vecinales de distintos perfiles socioeconómicos y nivel de experiencia en bicicleta, información que fue complementada con la aplicación de 200 encuestas (presenciales y por internet).

 

Algunos resultados

 

La ciclovía mejor evaluada es la de Isabel la Católica (Las Condes), y entre las peores están Dublé Almeyda (Ñuñoa) y Pajaritos (Estación Central). También hubo consenso entre comunidades y ciclistas de la urgencia de mejorar sustancialmente la ciclovía Alameda, especialmente la intersección con Las Rejas, punto de alto nivel de conflictos entre peatones, Transantiago, ciclistas y automovilistas y por lo tanto de alto riesgo.

 

Se pudo identificar un total de 201 intersecciones peligrosas, pero aún falta lugares por mapear.

 

Las peores barreras señaladas por los y las ciclistas son: la conducta de los automovilistas, las intersecciones peligrosas y la falta de lugares donde estacionar la bicicleta.

 

Las tres medidas cicloinclusivas más valoradas son: los semáforos especiales para ciclistas, los estacionamientos de Metro y el sistema de bicicletas públicas en Providencia.

 

Más informaciones: Magda Morel, encargada del Centro de Transporte Activo, Ciudad Viva. Tel: 737 3072. E-mail: magdamorel@ciudadviva.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 

 

 

Mesa Ciudadanía - Gobierno para el Fomento de la Bicicleta

 

Todo este esfuerzo se realiza en el marco de una instancia formal de trabajo mancomunado: la Mesa Ciudadanía Gobierno. Su creación, como instancia transversal y multidisciplinaria de trabajo, responde a la determinación de autoridades del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, del Gobierno Regional de Santiago y de la red de cooperación y apoyo mutuo, Ciclistas Unidos de Chile, de desarrollar un trabajo asociativo y coordinado con todas las instituciones de gobierno, abierto a otras instancias de la sociedad interesadas en participar, para el desarrollo de políticas públicas, medidas, campañas, proyectos e instrumentos, que contribuyan a hacer de la bicicleta una real opción de transporte en nuestro país, integrada, segura, cómoda y atractiva, al alcance de cualquier habitante, teniendo como objetivo final el incremento significativo de usuarios, para contribuir al bienestar de toda la población.

Comisión 1: Plan Estratégico Santiago en Bici: Tiene por objetivo la elaboración de un Plan Estratégico para la Integración de la Bicicleta y el Transporte Activo en el Sistema de Transporte (urbano y rural) de la Región Metropolitana. Análisis, planificación, desarrollo e implementación de iniciativas, medidas y propuestas de facilidades para este propósito, para ser validadas con instancias ciudadanas y gubernamentales del resto del país, para la creación de un Sistema Nacional de Fomento del Uso de la Bicicleta. Ver los objetivos consensuados: Objetivos Estratégico y Tácticos: Comisión N° 1

En la última reunión de la Comisión 1 (2 de junio) anunciamos el inicio del proceso de Jornadas Participativas "Levanta tu Voz", para revalidar y enriquecer el Plan Maestro de Ciclorutas de la Región Metropolitana. Por esto mismo, no hubo reunión central de esta Comisión hasta fines de octubre.

Durante agosto y septiembre, estuvimos abocados a las actividades locales en las distintas zonas y comunas de la Región Metropolitana, para luego, durante octubre, preparar y completar los informes de los distintos grupos/territorios que participaron. En octubre realizamos la reunión final del proceso, en forma de plenario, en la Intendencia. Allí las organizaciones/grupos territoriales que lideraron la participación en algunos sectores pudieron exponer frente al plenario de sociedad civil y autoridades, que respondieron al final.

El proceso participativo varió según cada grupo (ciclistas expertos, ciclistas en transición, recicladores, comunidades, no ciclistas, peatones) pero usamos un método para asegurar cierta consistencia y la recolección de toda la información para crear una buena red. Muy importante fue la encuesta a ciclistas que dispusimos en línea o por escrito durante las mismas jornadas.

Utilizamos un método bastante sencillo, para asegurar la coherencia y la conformación de la información y propuestas necesarias para mejorar el Plan Maestro actual. Se compone de cinco aspectos:
1. Convocatoria: según el tipo del grupo/zona/encuentro, normalmente con volantes y afiches, y otros medios. Por lo general, esto quedó en manos de los grupos locales.
2. Jornada: se inicia con el llenado de encuestas y una ronda de presentaciones, luego una presentación introductoria del equipo de Ciudad Viva -para construir un lenguaje y base de conocimientos compartidos-, ronda de preguntas, trabajo de mapeo en grupos y finalmente presentación de los mapas grupales en un plenario. De aquí se obtienen los primeros mapas y encuestas presenciales.
3. Salida evaluativa (terreno): Recorridos, fotos, evaluaciones para completar la información y las propuestas. De cada salida se obtiene un completo informe de evaluación en base a los cinco requisitos.
4. Encuesta en línea: durante todo el proceso se mantuvo una encuesta en internet para recoger información aportada por personas que no pudieron participar de las jornadas. Los datos están disponibles para su análisis.
5. Informe integral y propuestas: En base a los resultados de los talleres y las visitas a terreno.

 

Presentan Estudio "Análisis de la publicidad de alimentos orientada a niños y adolescentes en canales de televisión abierta"

 

Santiago, lunes 2 de noviembre de 2009, Ecoceanos.- Estimad@s Amig@s les enviamos la siguiente información:  La Liga Ciudadana de Consumidores presenta mañana martes 3 de noviembre su estudio  "Análisis de la publicidad de alimentos orientada a niños y adolescentes en canales de televisión abierta", investigación financiada por el Fondo concursable del Servicio Nacional de Consumidor (Sernac). La presentación se realizará en el Archivo Nacional, Miraflores 50, Santiago Centro, a las 10.00 hs.

 

Participantes

 

Rubén Andino, Presidente de la Liga Ciudadana de Consumidores.

Hubert Linders, representante de Consumers Internacional.

Omar Pérez, secretario ejecutivo  Liga Ciudadana.

Manuel Segura Cavia, director de Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria, Conar.

 

Mayor información

 

www.ligaciudadana.cl

ligaciudana@ligaciudadana.cl

fono contacto Omar Pérez,  móvil 88346142

 

NACIONALES

 

Institucionalidad ambiental y democracia

 

Santiago, lunes 2 de noviembre de 2009, La Nación.- En junio de 2008 los senadores Soledad Alvear (DC) y Pablo Longueira (UDI) iniciaron las conversaciones para la conformación del acuerdo que se selló esta semana y que asegura el apoyo a la reforma de la institucionalidad ambiental, creando tres nuevas instituciones: un Ministerio del Medio Ambiente, una Superintendencia Ambiental y un Tribunal Ambiental.

 

Es destacable el hecho por dos razones.

 

La primera tiene que ver con el valor público generado al lograr una estructura de instituciones que velará por lo señalado en el artículo 19 número 8 de la Constitución, en orden a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, lo que implica regular las externalidades negativas de las empresas.

 

Importante también porque se trata de un sistema de instituciones y no sólo de una entidad unívoca, distribuyendo ordenadamente las funciones de regulación, fiscalización y apelación, además de multiplicar las posibilidades de participación ciudadana.

 

La segunda razón para destacar el hecho es la muestra de una capacidad de lograr acuerdos, negociando de manera transversal y con la motivación de mejorar las cosas por el beneficio de Chile. Ese es un ejemplo de lo que se puede hacer en política con actitud y voluntad política orientada a los acuerdos.

 

Agrupaciones ambientales del Sur critican "excesivo apuro" en crear Ministerio Ambiental

 

Valdivia, lunes 2 de noviembre de 2009, por Jorge Inzulza de Radio Bío-Bío Valdivia, Radio Bio Bio.- Agrupaciones ambientales del sur de Chile critican "excesivo apuro" en crear Ministerio del Medio Ambiente.

 

Agrupaciones ambientalistas de la Región de Los Ríos y de la Zona Sur firmaron una carta de crítica por el "excesivo apuro" con que se da el acuerdo político para la creación del Ministerio del Medio Ambiente. Agregaron que se les marginó de la discusión para la creación de esta cartera.

 

Juan Moreria, vocero de la Agrupación de Defensa del río San Pedro, firmó en conjunto a agrupaciones como Acción por los Cisnes y el Observatorio Ciudadano una carta en rechazo a cómo se ha llevado la discusión para la creación del Ministerio de Medio Ambiente, ya que en ninguna parte del proceso se les invitó a dar su posición respecto de los cambios que se debe realizar a la Conama.

 

El dirigente resaltó que se enteraron de este "acuerdo legislativo express" cuando participaron de la comisión investigadora de hidroélectricas en el Congreso Nacional.

 

Moreira agregó que tanto la Concertación como la Alianza habrían acordado apurar esta ley por ser un año eleccionario y para cumplir los estándares que pide la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico para que Chile se convierta en miembro, dejando de lado una discusión más acabada acerca de la situación ambiental del país.

 

Una traición a los logros ambientales de la ciudadanía

 

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, por Claudia Sepúlveda Luque, socióloga, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, El Mostrador.- La madrugada del miércoles 28 de octubre, en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, se concretó la mayor traición que un gobierno de la Concertación haya infringido a sus compromisos ambientales con la ciudadanía. Ese día, la ministra de Medio Ambiente logró la aprobación inmediata de las indicaciones a la ley que reforma la actual institucionalidad ambiental, y cuyos contenidos había pactado a puertas cerradas una semana antes con los senadores Longueira y Allamand. El apoyo irrestricto a la propuesta gubernamental por parte de los senadores Letelier, Alvear y Horvath anuló toda la argumentación o votación en contra manifestada por los senadores Girardi y Navarro, también integrantes de dicha Comisión.

Esta operación política es cuestionable por la forma encubierta en que se gestó, sin consulta o participación de parlamentarios y actores que habían contribuido desde su origen a la discusión de esta ley. De hecho, la mayor parte de las mil 350 indicaciones que recibió el proyecto en su última etapa provinieron de las lecciones levantadas a partir de los conflictos ambientales que se multiplican en todo el país. Es decir, que su origen estuvo en gran medida en las demandas y movilizaciones de cientos de comunidades afectadas directamente por los vacíos del marco ambiental vigente.

 

El nulo tiempo dado a la discusión de la propuesta pactada por la Ministra -entre su  ingreso a la Comisión y su aprobación final transcurrieron menos de 24 horas- confirma su carácter de "máquina política". La propuesta no sólo desechó los cientos de indicaciones que daban cuenta de consensos sociales clave para mejorar la institucionalidad ambiental, sino que es un grave retroceso en relación a la versión previamente aprobada en la Cámara de Diputados, luego de meses de discusión.

 

En efecto, el acuerdo del gobierno con la derecha transó los temas de fondo por los cuales ciudadanos, comunidades y actores sociales han venido luchando desde hace más de 15 años, cuando entró en vigencia el actual marco ambiental. Desde entonces, la conflictividad socio-ambiental no ha parado de crecer, estimulada por un sistema de evaluación ambiental de las inversiones que adolece de legitimidad social al instrumentalizar la participación ciudadana y manipular políticamente los fundamentos técnicos de sus decisiones.

 

El mayor logro de estas luchas sociales en defensa de los territorios y derechos ambientales había sido, precisamente, construir el piso social necesario para defender la necesidad de una reforma ambiental, entre cuyos principales objetivos estaban mejorar la calidad de la participación ciudadana y terminar con la intervención política de la evaluación ambiental. Sin tal base social la reforma ambiental jamás habría contado con el respaldo político necesario para iniciar su tramitación.

 

Pero el acuerdo pactado entre el gobierno y los senadores de derecha terminó sacrificando los escasos avances logrados en materia de participación ciudadana y manteniendo vigente el mismo mecanismo de evaluación ambiental que hoy opera bajo el control político de los Intendentes, a través de las COREMAs. Es decir, traicionando el contenido y el espíritu de la propuesta originalmente presentada por la propia Ministra hace más de un año, y, lo que es más grave, traicionando los logros alcanzados por históricos procesos de movilización ciudadana surgidos, justamente, en respuesta a una retrógada concepción de la participación social en las decisiones ambientales. La misma que hoy el gobierno pretende perpetuar.

 

Greenpeace celebra 15 años en Chile

 

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Hace pocos días la organización ambiental cumplió 15 años en Chile. Sus miembros celebraron pidiendo un mayor compromiso al gobierno chileno con el medioambiente, sobre todo al acercarse la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que se realizará en diciembre en Copenhague.
 
En 1994 Greenpeace Internacional llegó a Chile para participar en la denuncia de conflictos ambientales en nuestro país y desde entonces ha contribuido a detener la tala de alerces en el sur y promover la creación de un santuario ballenero entre otras causas.

En el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile, el Coordinador de Campaña de la organización ecologista, Samuel Leiva, dijo que el distintivo de Greenpeace en Chile ha sido el crear conciencia sobre problemas que afectan al mundo entero, más allá de nuestras fronteras.

A juicio del ecologista, el éxito de esta institución en nuestro país radica en un aspecto positivo de la globalización: el tomar conciencia de que vivimos en una aldea global.

Respecto a los avances que se han hecho en Chile, Leiva valoró la futura creación de un Ministerio del Medioambiente:"Nos parece tremendamente adecuado. Creemos que la agenda pro crecimiento -tan cuestionada- tiene que tener ciertas cuñas medioambientales.

No es posible pensar el crecimiento económico sin un desarrollo integral del país y éste tiene que ver con entender que nos impacta  tener más termoeléctrica, más celulosas, no cuidar los bosques…", dijo.

Actualmente Greenpeace desarrolla  un sostenido  trabajo en contra de la Pesca de Arrastre y prepara una propuesta de Reservas Marinas para las aguas nacionales.

Sin embargo, una de las mayores preocupaciones de esta transnacional ecológica sigue siendo el cambio climático. A juicio de Samuel Leiva, este es un problema asumido, aunque la idea es mantenerse lo más alejados de un aumento de dos grados en la temperatura global para conservar la actual biodiversidad.

Por ello, enfatizó Leiva, Greenpeace Chile continúa en una permanente campaña que pretende encontrar apoyo en el propio gobierno: "Le entregamos a la Presidenta Michelle Bachelet un reporte llamado 'Revolución energética' que plantea un horizonte en el cual Chile no necesitaría una matriz sucia como el carbón o la energía nuclear. A veces los gobiernos no son tan activos en proyectar una agenda país para más allá de su propia gestión y eso es complicado porque todos no sólo queremos saber lo que pasará de aquí a cuatro años solamente", recalcó.

El Coordinador de Campaña de la organización ecologista llamó a todas las personas interesadas en hacerse socios y colaborar con esta y otras luchas medioambientales en www.greenpeace.cl

 

"El Estado debe invertir en el puerto de Coquimbo y resguardar las fuentes laborales"

 

Coquimbo, martes 3 de noviembre de 2009, por Karla Ferreira, Partido Ecologista.- -Tirso González, candidato ecologista por el 8o distrito, hace un llamado al Estado a mejorar la infraestructura portuaria, y no entregar el puerto a manos privadas.

 

Aun cuando  ya existen voces de que el puerto de Coquimbo estaría listo para ser entregado en manos de particulares, la verdad es que aún no hay nada concreto, y por otro lado, también es propicio pensar que todo sería  resuelto después de las elecciones de diciembre, como una estrategia política para  no alterar más los ánimos con respecto al tema que preocupa a los coquimbanos, especialmente.

 

 Por su parte el candidato a diputado por el 8o distrito, Tirso González, señaló ser partidario de la alternativa de que sea el Estado quien invierta en el mejoramiento del puerto de Coquimbo:   " El gobierno está en contra de una ley que ellos mismos, en el gobierno de Frei, instalaron, y que dice que ningún puerto que tenga un molo de atraque, puede ser privatizado, y este es el caso de Coquimbo, una vez más el gobierno da muestras de la incoherencia de sus acciones". Acusó el candidato, quien más adelante dijo que no resulta conveniente ni sustentable para la gente de Coquimbo, y la región en general, que la infraestructura portuaria sea privatizada; "No olvidemos que de ser así, todo el sector que hoy alberga al terminal pesquero, turístico y artesanal del muelle, desaparecería, quedando sin trabajo unas cinco mil personas. Yo no estoy dispuesto a asumir ese costo social tan alto para nuestra gente".

 

 El candidato verde dijo que en este tema, ha faltado voluntad política; "No se trata de entregar nuestro puerto en manos de privados, y que en este caso, ya son dueños de casi todos los puertos de Chile, ahora quieren Coquimbo, porque ven que aquí hay mucho futuro, que los volúmenes de carga han aumentado en los últimos años, que el puerto de Coquimbo será estratégico con el proyecto del paso de Agua Negra que traerá mayor progreso para nuestra gente de la región". Enfatizó González.

 

Tránsito ilegal de Camiones a Pascua Lama:   Pasan con explosivos por zonas pobladas de Alto del Carmen

 

 Valle del Huasco, Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, Consejo de Defensa del Valle del Huasco.- Las organizaciones abajo firmantes denunciamos nuevos abusos de la empresa minera Barrick Gold contra la comunidad del Valle del Huasco, abusos que suponen el incumplimiento de la ley pero que son realizados en complicidad con Carabineros y otras instituciones del Estado.

 

La transnacional minera de origen canadiense anunció que en octubre de 2009 iniciaría las faenas de construcción de su polémico proyecto Pascua Lama, aún cuando existen una serie de exigencias de la autoridad ambiental no resueltas por la empresa. Sin embargo, desde comienzos de octubre, los vecinos y vecinas de la comuna de Alto del Carmen nos hemos visto amenazados por el tránsito de camiones de gran envergadura. Las primeras semanas de octubre observamos con preocupación un aumento del tránsito de vehículos mineros, entre 5 a 6 camiones con su comitiva de camionetas y vehículos de Carabineros de Chile –que supuestamente están para evitar accidentes. Todo eso a alrededor de las 5 de la madrugada. Dentro de la fiscalización comunitaria se pudo distinguir un camión con placas de ENAEX (empresa de explosivos) y otros con cargas que se niegan a transparentar a la comunidad, ante esto declaramos:

 

1.       Nuestros caminos no son aptos para el tránsito de vehículos mineros. Así lo dice el sentido común, pero también la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Pascua Lama, en la que se exige a la empresa que si quiere pasar por nuestra localidad debe construir un by pass. Esa obra no ha sido realizada, los camiones están pasando, pero la autoridad no hace cumplir la ley, sino que manda a Carabineros a reprimir las legítimas demandas de nuestra comunidad. Es tan absurdo, que cada vez que pasa un camión, deben levantar los cables del tendido eléctrico para que pasen los camiones.

 

2.       Aún cuando solicitamos a los camiones y a la comitiva de camionetas de Barrick y de Carabineros de Chile que los acompañaban, que mostraran los papeles que los autorizaban transitar, ninguno exhibió permisos, ni menos aún documentos de aduana que fiscalizaran la carga que de noche y encubiertamente están llevando a una zona binacional, tal como exige el Tratado Binacional Minero Chile-Argentina.  ¿si este nocivo proyecto comienza de esta manera, qué garantías tenemos de probidad en el futuro?

 

3.       En estas dos semanas de tránsito más intenso e ilegal de camiones hacia la frontera con Argentina, se produjo en la madrugada una explosión que despertó a varios vecinos. Aún no se tiene certeza de qué fue lo que pasó. ¿Quién responderá si se producen accidentes cuando transporten los venenos que necesitan usar para robarle el oro a la montaña? ¿quién responderá si se producen nuevos "accidentes" en el transporte de las 82 toneladas diarias de explosivos que requiere este absurdo proyecto? Hay que recordar que la calle por la que estaban transitando, pasa a un metro de la escuela de Alto del Carmen, de la parroquia, de la municipalidad y de la plaza central.

 

Las comunidades del Valle del Huasco y las organizaciones que defendemos la vida y el agua, reiteramos que no queremos proyectos de minería química a cielo abierto en la alta cordillera. Reiteramos que las autoridades están al servicio de las mineras y no de las comunidades a las que representan. Reiteramos que Carabineros debe defender las legítimas demandas de las comunidades y no los mezquinos intereses de las empresas transnacionales como Barrick Gold.

 

FIRMA:

 

Consejo de Defensa del Valle del Huasco

Pastoral Salvaguarda de la Creación – Valle del Huasco

Atacama Limpio - Vallenar

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

Coordinadora contra Pascua Lama de Santiago

Programa Radial Semillas de Agua

Jorge Pino - Concejal De Vallenar

Alejandro Valencia V. - Concejal de Alto del Carmen

Gudelio Ramirez - Concejal de Alto del Carmen

Arturo Aliaga Bravo - Concejal de Alto del Carmen

 

Barrick Gold informa inicio de trabajos en Pascua Lama

 

Santiago, lunes 2 de noviembre de 2009, La Segunda.- El proyecto minero Pascua-Lama, ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, comenzó su construcción, con los trabajos de instalación de la infraestructura de construcción, informó oficialmente la firma canadiense Barrick Gold.

"Ya se han ingresado las órdenes de compra para adquirir activos como molinos, el campamento ubicado en territorio chileno y el equipamiento minero y de movimiento de tierra", destacó el portal on line de la compañía minera. 

El término de la construcción está previsto para fines de 2012, y el inicio de la producción para el primer trimestre de 2013. La producción esperada para Pascua-Lama es de 750.000 a 800.000 onzas de oro y 35 millones de onzas de plata anualmente durante sus primeros cinco años.

"Haber comenzado la etapa de construcción de Pascua-Lama es una excelente noticia. Durante este periodo, junto con prepararnos para enfrentar los desafíos del proyecto, hemos podido ver los resultados de años de trabajo conjunto con nuestras comunidades en ambos lados de la cordillera", dijo el presidente de Barrick Sudamérica, Igor González.

La firma informó también que durante el tercer trimestre de este año se completó un borrador del estudio de factibilidad del proyecto Cerro Casale, aledaño a Pascua Lama, en la región de Atacama.

Recientemente Barrick alcanzó un acuerdo con Xstrata Plc para adquirir el 70% que esa compañía posee en el proyecto El Morro -ubicado también en la región de Atacama- por 465 millones de dólares en efectivo. El Morro se ubica entre Pascua-Lama y Cerro Casale, proyectos con los que la compañía buscará aprovechar potenciales sinergias en el ámbito de la construcción y futura operación.

El foco inmediato de la compañía será optimizar el estudio de factibilidad actual y explorar el terreno de 800 kilómetros cuadrados asociado al proyecto. Según reportó Xstrata, los recursos totales de oro y de cobre medidos e indicados del proyecto son aproximadamente 8,3 millones de onzas y 6.300 millones de libras, respectivamente.

 

Patrimonio Natural y políticas públicas

 

Santiago, martes 3 de noviembre de 2009, por Gonzalo Rovira S., Crónica Digital.- Hace algunas semanas (19/09/2009) el diario La Tercera, una vez más, editorializo acerca de la necesidad de proteger la propiedad privada. Lo hizo para defenderla como la herramienta, supuestamente, más eficiente para administrar el agua dulce; haciéndose eco de la preocupación de los poderosos grupos económicos que ven como, ante la creciente escases del recurso, va ganando terreno la idea de legislar para que este vuelva a manos de todos los chilenos. La disminución de este recurso vital es parte de los efectos de la crisis medioambiental que vivimos, de la que en buena medida son ellos mismos responsables. Una semana después, el mismo periódico debía reconocer el daño que está generando en los Geiser del Tatio la falta de control eficaz sobre el accionar de estas empresas.

 

Más allá de la llamada "tragedia de los comunes" y de los caminos para enfrentar la escases de agua dulce, que merece una reflexión mayor, hay dos aspectos del problema que debemos considerar y que están implícitos en cualquier solución; el que nuestros "ecosistemas naturales" son indispensables para nuestra vida, y que la falta de políticas públicas que defiendan los intereses sociales, y controlen eficazmente el accionar de las grandes empresas, genera graves desequilibrios, alterando las condiciones del debate y la solución de este tipo de problemas.

 

Nuestro entorno más inmediato, donde vivimos y producimos, es lo que entendemos por "ecosistema intervenido", y contiene elementos naturales que se relacionan con componentes artificiales, vivos e inertes, en un flujo constante de energía y materiales. Nuestra existencia depende de ese flujo. Pero, en realidad, este sólo subsiste en un sistema abierto, uno donde existe conexión con los "ecosistemas naturales", compuestos sólo por elementos no modificados o poco alterados por el ser humano. Necesitamos de ambos para sobrevivir. Lo que ocurre en unos repercute en los otros. El tema está en saber la capacidad de estos ecosistemas de resistir la presión que ejercemos sobre ellos.

 

El problema es particularmente relevante cuando se trata de componentes de nuestros ecosistemas que mantienen elementos cercanos a lo natural. Me refiero a nuestros territorios cordilleranos, del norte y sur, o los espacios de nuestro mar en condiciones de poca alteración humana. En esos lugares, en la actualidad, se tiende a intervenir más decididamente, porque no hay personas afectadas directamente, sólo plantas y animales, que además no están allí por esfuerzo humano alguno. La investigación científica nacional e internacional ha confirmado que las generaciones que nos precedieron, actuando con el mismo criterio, han intervenido y modificado de tal modo los ecosistemas, que aquellas partes de nuestro territorio y mar menos afectados son cada día más escasos y con serias dificultades para mantener sus funciones. Y nuestro problema es que necesitamos que funcionen bien, pues nos proveen de condiciones necesarias para nuestro bienestar.

 

Los "ecosistemas intervenidos" cumplen la función de entregarnos servicios, en forma de bienes que extraemos de ellos. Pero nos otorgan menos servicios que los ecosistemas más naturales. La intervención humana genera condiciones de mayor fragilidad, más dinámicas que las existentes en ecosistemas naturales. Por más que intentamos dominar a la naturaleza, nuestros cultivos, plantaciones forestales, nuestras jaulas de salmones, nuestras ciudades y explotaciones mineras no son capaces de reemplazar el tipo de servicios que proveen nuestros espacios naturales (o cercanos a esa condición).

 

Un reciente estudio arrojó que las áreas protegidas administradas por CONAF aportan servicios a la comunidad, de un valor anual, equivalente a 2.551 millones de dólares. Y los especialistas, que hicieron el cálculo, consideran que sería un valor muy conservador. Es decir, el valor real supera en mucho esa cifra, que ya constituye un 15% más de lo que, a valores del año 2006, aportó toda la agricultura y la silvicultura juntas.

 

Los servicios de regulación que proveen los "ecosistemas naturales" suelen no ser sustituibles por el ingenio humano. Al menos no totalmente. Se trata de funciones como el ciclo del agua, que pasa por diferentes fases en la naturaleza, influyendo sobre el clima y el desarrollo de plantas y animales. O el ciclo del carbono, en que ese elemento pasa por diferentes estados y partes de los ecosistemas: del aire a las plantas o al agua, de estas a los animales y de estos al aire o al suelo, y de este nuevamente al aire. Esos y otros ciclos naturales permiten nuestra existencia. Por ejemplo, estudios realizados por investigadores de la Universidad Austral han demostrado que es el agua limpia que se filtra en los bosques y alimenta ríos, lagunas y nuestro mar lo que hace posible la acuicultura; sin los bosques, esta no sería posible.

 

Los ciclos naturales alcanzan determinados equilibrios, que les dan cierta estabilidad. La dinámica de los ecosistemas intervenidos altera esos equilibrios. Los "ecosistemas naturales" que aún tenemos, en cierta medida, moderan esos desequilibrios; sin embargo, hoy tenemos la certeza que ya han sido incapaces de neutralizar los impactos del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera producido en los "ecosistemas intervenidos".

 

Para satisfacer nuestras necesidades de consumo sustituimos servicios ecosistémicos naturales; como la obtención de alimento, por medio de una producción intensiva de plantas y animales. Por este camino logramos que los rendimientos, por unidad de superficie, sean mucho mayores, y  obtenemos nuestros alimentos con menos trabajo. Pero, en realidad, no estamos considerando, en esos rendimientos, todos los gastos que tiene el sistema en su conjunto. La "huella ecológica" es mayor de lo que aparenta. Los insumos necesarios para obtener los productos vienen de alguna parte y allí, donde está localizada la producción, el ambiente debe hacerse cargo de los residuos de la misma, que son mucho mayores que si se tratara de un ambiente natural.

 

En efecto, la vida moderna demanda enormes cantidades de bienes y servicios. Sin embargo, aunque lográramos que la humanidad adquiriera hábitos de consumo más modestos, que los existentes en países ricos, pero fuera parejo para toda la humanidad (el anhelo de muchos), de todos modos sería elevada la demanda de bienes y servicios sobre nuestro planeta. Por tanto, el desafío está en ser más eficiente, ecológicamente hablando, en la forma de generar esos bienes y servicios; eficiencia que ha de ser medida como cantidad de bien o servicio producido por unidad de "huella ecológica".

 

Es sabido que debemos reducir al máximo las externalidades ambientales negativas en los ecosistemas intervenidos, si no queremos transformarlos en lugares inhabitables (lo que ya ha ocurrido). Pero, se subestima el rol de los ambientes más naturales como moderadores de los impactos de esas externalidades. Se tiende a "correr la frontera" y aumentar la proporción de espacios intervenidos, para satisfacer así una creciente demanda por bienes y servicios; es decir, en vez de aumentar la eficiencia ecológica de nuestras intervenciones, se agranda o expande el espacio intervenido. En otras palabras, intervenimos en las cuencas de Aysén para obtener y transportar energía; o en los fiordos de Aysén y Magallanes, hacia donde se quiere trasladar la acuicultura, después que degradara los ecosistemas costeros de la Región de Los Lagos; o lo hacemos, en general, en áreas protegidas en vez de producir más con menos externalidades negativas en ambientes ya intervenidos.

 

Es evidente que se trata de temas que afectan intereses económicos muy poderosos, los que además se encargan de limitar la difusión y discusión de estos problemas, hasta que los desastres ecológicos ocurren con consecuencias irremediables. De la expansión del poder de las grandes transnacionales mineras y sus efectos, así como de las limitaciones que tenemos para su efectivo control, nos dan cuenta Jan Cademartori (El desarrollo económico y social de la región de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, 2009) y Julián Alcayaga (El país virtual, Ediciones Tierra Mía, 2009).

 

Los "ecosistemas naturales" constituyen un enorme activo para nuestra economía. Posibilitan la actividad que realizamos en los sectores intervenidos. Pero, no los estamos considerando de ese modo. Los mismos grupos económicos han desplegado campañas para crear la sensación que al intervenirlos los estamos "aprovechando"; como si su existencia en estado natural no nos reportara importantes servicios, como lo demuestra el estudio que los valorizó. Ecológicamente hablando podrían prestarnos aun más servicios, si aprovecháramos algunos de ellos de un modo más eficiente, sin alterarlos de modo significativo. Por ejemplo, invirtiendo en algunos de ellos para una mejor explotación turística, siendo cuidadosos de mantener las condiciones naturales, con infraestructura que facilite una actividad de bajo impacto y alta rentabilidad. Lo relevante es que consideremos el cuidado de nuestros "ecosistemas naturales" una inversión y no un gasto, como hasta ahora.

 

Un paso en este sentido debiera ser que CONAF, o al menos su parte administradora de áreas protegidas, deje de tener un estatus de Corporación privada, y pase a formar parte de un servicio público, que se preocupe de todas las áreas protegidas y de la conservación del patrimonio natural en general, garante de un flujo permanente de bienes y servicios hacia los ecosistemas ya intervenidos de nuestro país. Esta idea es antigua y me parece que bien podría formar parte del proyecto actual de nueva institucionalidad ambiental, presentada al congreso nacional por el actual gobierno.

 

(*) Agradezco a Jaime Rovira S. la preparación de los argumentos relativos a los ecosistemas no intervenidos, su generosidad y sus útiles sugerencias para este artículo.

 

Rechazan concesión marítima a Central Hidroeléctrica Barrancones

 

La Higuera, martes 3 de noviembre de 2009, por Danilo Bustamante Rocha, El Ciudadano.- Subsecretaría de Marina rechaza concesiones marítimas a Central Termoeléctrica Barrancones. Con fecha 21 de octubre de 2009 la Subsecretaria de Marina denegó las dos solicitudes de concesiones marítimas presentadas por la empresa Suez Energy para su proyecto Central Termoeléctrica Barrancones, ubicado en el borde costero de la comuna de la Higuera en la IV región.

 

Aunque la votación final de la Corema del proyecto Barrancones tenga como fecha mayo del próximo año, las concesiones de uso de borde costero, son aspectos legales que la empresa debe cumplir ya que este tipo de centrales termoeléctricas necesitan extraer y devolver agua de mar para su funcionamiento y construir puertos de descarga de carbón.

 

El Movimiento en Defensa del Medioambiente (Modema) apoya la importante decisión de la Subsecretaria de Marina por haber resuelto un conflicto que la misma región no era capaz de enfrentar. El informe técnico de la resolución oficial se dará a conocer en los próximos días con toda la argumentación pertinente al caso.

 

Las empresas eléctricas siguen enfrentando problemas con sus proyectos de generación. La Subsecretaría de Marina -dependiente del Ministerio de Defensa-, el miércoles recién pasado, rechazó la solicitud de concesión marítima que Suez Energy había solicitado para su proyecto Central Térmica Barrancones, ubicada en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo.

 

Esta iniciativa es una de las principales cartas que la firma controlada por la franco-belga GDF Suez tiene para aumentar su presencia en el Sistema Interconectado Central (SIC, que va de Taltal a Chiloé), luego que estrenara, en este último, el proyecto eólico Monte Redondo (39 MW de capacidad, en Ovalle).

 

Barrancones considera la instalación de tres unidades de generación a carbón por 180 MW cada una, e incluye una turbina de respaldo de otros 25 MW. Además, considera toda la infraestructura asociada a este tipo de centrales, como son los depósitos de cenizas, un puerto de descargas y otros. Para concretar estas obras, Suez Energy estimó una inversión total de US$ 1.100 millones.

 

Sin embargo, y aunque Barrancones se encuentra en pleno proceso de tramitación ambiental -comenzó el trámite en diciembre de 2007, y actualmente el proceso está suspendido hasta abril de 2010, para responder las observaciones de los servicios públicos-, la Subsecretaría de Marina rechazó la solicitud de concesión marítima que la empresa solicitó en agosto de 2007. En la resolución, la autoridad afirma que no cuenta con los antecedentes suficientes que den una seguridad legal y administrativa para resolver favorablemente la solicitud.

 

Sin la autorización, y aún cuando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto fuera aprobado, Suez Energy no podría concluir la termoeléctrica, ya que requiere de la aprobación para todas las operaciones relacionadas con la llegada y descarga del carbón necesario que usará el complejo. Al cierre de esta edición, la firma analizaba el camino a seguir tras la negativa de la autoridad.

 

Hace un par de semanas Suez Energy concretó su regreso formal al Sistema Interconectado Central (SIC), tras haber vendido su participación en Colbún. Su vuelta al sistema fue con el parque eólico Monte Redondo (39 MW), que está ubicado en Ovalle. Y aunque la firma maneja otros proyectos en el SIC -como la construcción de la hidroeléctrica Laja- la central térmica Barrancones es la principal iniciativa de la compañía franco belga desde el punto de vista del tamaño e inversión.

 

Valdivia tendrá parque urbano con protección de humedales

 

Valdivia, martes 23 de noviembre de 2009, por Ricardo Ahumada, La Nación.-  Inmerso en uno de los sectores periféricos de la ciudad, la intervención fue pedida por los vecinos y promete cambiarle la cara a los pantanos nacidos después del terremoto del '60. Comienza a construirse el próximo año. Lo venían pidiendo hace años. Un conjunto de 45 organizaciones sociales de Valdivia llamados Parque Urbano Ya!, querían, tal como su nombre lo dice, un espacio público y de áreas verdes para el sector más apartado de la ciudad.

 

Una instancia que recuperara el carácter ambiental de un humedal natural que surgió después del terremoto de 1960. Y lo consiguieron. El próximo año comienza la construcción de un proyecto que será la columna vertebral de un corredor ecológico en "la perla de los ríos".

 

"Queríamos cambiarle el paisaje a este lugar, convertido en un gran basural, para transformarlo en un lugar más amable con sus vecinos", explica Francisco Vásquez, presidente de Parque Urbano Ya!, agrupación responsable de que ocurra esta intervención. La idea, dice Vásquez, fue entregarles un parque urbano a los valdivianos, cuidando de no invadir mayormente el humedal.

 

Financiado por el gobierno regional de los Ríos y coordinado por la Seremi de Vivienda de la misma región, el proyecto tiene una inversión estimada de 2.000 millones de pesos (50 millones por hectárea) e implica la construcción del parque en el humedal nacido de los afluentes del estero Catrico y Krammer, lindando por el norte con Av. Francia y por el sur con Av. Pedro Montt, en una superficie aproximada de 40 hectáreas.

 

Además, conectará con un espacio destinado a actividades deportivas inmediatamente después del parque. Beneficiará directamente a más de 50 mil personas que viven en las poblaciones San Luis, San Pedro, San Pablo, Yáñez Zavala, Pablo Neruda y las villas Los Fundadores, Los Alcaldes, Cau-Cau y Nagasaki.

 

"Esta es una gran demanda del sector sur de Valdivia. El progreso ya no llegará hasta la Plaza Berlín y ahora se extiende hasta las partes más humildes", señala Vásquez.

 

Ecoturismo

 

El diseño del parque, a cargo del Taller de Arquitectos Ivanovic, recogió las solicitudes de los vecinos a través de asambleas ciudadanas e incorporará espacios para la comprensión de la dimensión completa del ecosistema del humedal.

 

En los terrenos, que pertenecen al Serviu y la Universidad Austral, se implementarán ciclovías, un auditorio al aire libre, miradores, centros de educación ambiental, puntos de información turística y pasarelas que cruzan el humedal de un costado al otro. La idea, explica el equipo del taller, es conservar las características de la zona reconociendo al humedal como un elemento de particular interés en la zona e integrarlo al entramado urbano de la ciudad.

 

"Cuando (los arquitectos) se dieron cuenta que era una demanda ciudadana, han trabajado con nosotros y juntos hemos cumplido un papel muy importante en cómo queremos que sea. Va a ser un acto de justicia para este sector y marcará un antes y un después en la ciudad de Valdivia", dice Vásquez.

 

Además, la intervención genera un potencial de desarrollo de economía local basado en ecoturismo, con un sentido de apropiación de los habitantes contiguos al parque, que asegure la sustentabilidad en el tiempo. Una vez que culmine la construcción, la administración quedaría en manos de la municipalidad.

 

Reabren caso de contaminación del Río Cruces

 

Valdivia, martes 3 de noviembre de 2009, por Alejandro Rosales, La Tercera.- Fiscalía reabre caso de contaminación del río Cruces.

 

Petición fue hecha por los querellantes. Investigación fue cerrada en octubre. El Juzgado de Garantía de San José de la Mariquina resolvió reabrir la investigación sobre la contaminación que afectó al río Cruces, en Valdivia.

 

Esto, luego que el tribunal acogiera las solicitudes de nuevas diligencias efectuadas por los abogados querellantes Germán Aravena y Renato Jiménez. Estas consisten en solicitar oficios a servicios públicos con competencia ambiental, entre otras.

 

Asimismo el tribunal determinó que el fiscal del caso, Alejandro Ríos, dispondrá de 60 días para que las concrete. Una vez concluido el plazo, la fiscalía evaluará los nuevos antecedentes para adoptar una decisión procesal respecto de esta causa. 

 

La investigación por la contaminación del río Cruces, en cuyo humedal se registró la muerte de cisnes de cuello negro, se había cerrado el pasado 8 de octubre, debido a que durante la investigación no se reunieron antecedentes suficientes para formular una acusación. 

 

GLOBALES

 

Reunión de Barcelona: Último round antes de la Cumbre Mundial del Clima en Copenhague

 

Barcelona, España, lunes 2 de noviembre de 2009, BBC.- Clima: último round antes de Copenhague. Unos 4.000 delegados de 180 países se reúnen este lunes en Barcelona en un último intento por lograr un acuerdo de cara a la próxima convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático en Copenhague.

Los puntos sobre los que existe mayor desacuerdo son tres: Cuánto deben reducir los países desarrollados sus emisiones de carbono.  Cuánto dinero deben aportar estos para ayudar a las naciones pobres a enfrentar al cambio climático.  Cuánto deben reducir los países en desarrollo sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El objetivo es avanzar todo lo posible para llegar a la cumbre del mes próximo en Dinamarca con un documento consensuado que reemplace al Protocolo de Kioto, el plan contra el calentamiento global de la ONU que vence en 2012.

 

Sin embargo, como afirma desde Barcelona el especialista en ciencia de la BBC, Matt McGrath, es difícil que haya consenso y las expectativas son cada vez menores a medida que pasan los días.

 

Sucede que los obstáculos de siempre se interponen en las negociaciones: los países más pobres dicen que son los ricos los que deben recortar sus emisiones de carbono, mientras que estos últimos advierten que las naciones en desarrollo más pujantes, como China, India o Brasil, deben esforzarse más para disminuir su producción de gases tóxicos.

 

Los delegados se reúnen durante cinco días y no tienen tiempo que perder. Para tener presente esa urgencia, un enorme reloj contará durante cada reunión las horas, los minutos y los segundos que faltan para la cumbre que tendrá lugar entre el 7 y el 18 de diciembre en la capital danesa.

 

Escepticismo

 

Uno de los problemas clave es el dinero, ya que no hay consenso sobre cuánto están dispuestos a pagar los países ricos para ayudar a las naciones más susceptibles a enfrentar inundaciones y hambrunas por causa del cambio climático.

 

Ante la posibilidad de que se produzca un punto muerto en este tema, la ONU advirtió que un acuerdo satisfactorio podría ser imposible.

Ban Ki-moon bajó las expectativas sobre la cumbre de Copenague.

 

El secretario general del organismo, Ban Ki-moon, aguó las expectativas la semana pasada al sugerir que en Copenague no se llegará a ninguna resolución legalmente vinculante.

 

Por su parte, el secretario de la Convención de la ONU para el Cambio Climático, Yvo de Boer, dijo a la BBC que, si bien un acuerdo completo será imposible, aún se mantiene optimista respecto de la cumbre.

 

"Creo que Copenague puede y debe acordar las políticas fundamentales que den una respuesta de largo plazo que sea clara, posible y realista. Después de Copenague, necesitaremos un proceso técnico para trabajar en los detalles".

 

Los países en desarrollo piden mayores reducciones de gases contaminantes por parte de los países ricos. Mientras que China exige que estos rebajen sus emisiones un 40% en 2020 respecto de 1990, Estados Unidos sólo ofrece reducirlas un 7% y Japón, un 25%.

 

La Unión Europea (UE) se ha comprometido a reducirlas en un 30%, pero sólo "si hay un esfuerzo comparable" de países como Estados Unidos. El bloque europeo ofreció hasta US$74.000 millones anuales para ayudar a las naciones más pobres a adaptarse a los efectos del cambio climático, pero no aclaró cómo se distribuirá ese dinero.

 

Encontradas expectativas de la ONU respecto a éxito de Cumbre de Copenhague

 

Nueva York,  EEUU, lunes 2 de noviembre de 2009, El País.-  Ban optimista sobre éxito en Copenhague, De Boer augura fracaso. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hoy que es posible alcanzar un acuerdo en la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhague en diciembre, mientras que el secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC), Yvo de Boer, auguró un fracaso.

"Sigo siendo optimista", dijo Ban a periodistas en Nueva York que le preguntaron si compartía el punto de vista de De Boer, quien no cree que en Copenhague, que vence en 2012, se pueda cerrar un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en vista de las conversaciones que se mantuvieron en los dos años pasados.

"Esta reunión de Copenhague será un hito importante en nuestros esfuerzos comunes en tratar los temas del cambio climático", indicó Ban, quien condicionó el éxito de la conferencia a que los países ricos adopten compromisos para reducir las emisiones.

Por su parte, en declaraciones realizadas en la ciudad alemana de Bonn, De Boer advirtió que cree que en Copenhague ya no es posible llegar a un acuerdo legal y definitivo para la protección climática. En el mejor de los casos, en ese encuentro se podrá adoptar un "acuerdo político" que siente las bases. "El tiempo se está acabando", dijo.    

Los detalles del acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto tendrán que aclararse en las conferencias que tendrán lugar entre mayo y junio de 2010 en Bonn y en noviembre en México, recordó.

Lo más importante en su opinión es que en Copenhague al menos se llegue a "un amplio y fuerte acuerdo político" que también incluya "claridad" sobre la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en los países industrializados y ayudas financieras para los países más pobres.

De Boer manifestó su confianza en que eso sí que se logrará en el encuentro de principios de diciembre, pero llamó a los jefes de Estado y de gobierno de los principales países a mostrar voluntad política y compromiso. Para Ban, se deben lograr "cuatro elementos políticos" para acordar un tratado que reemplace al Protocolo de Kyoto.

Estos son: ambiciosos objetivos de mitigación por parte de países ricos, un fuerte marco de adaptación para ayudar a los países pobres a mitigar y adaptarse, sustancial respaldo financiero y tecnológico para naciones en vías de desarrollo y un marco de gobernanza global para manejar los tres elementos.

Ban dijo que un acuerdo sobre estos cuatro elementos conducirá a un "éxito bastante bueno" en Copenhague. Los negociadores señalaron dificultades en superar diferencias entre los países pobres y ricos sobre los niveles de reducción de las emisiones de carbono.

Las principales naciones industrializadas quieren limitar el aumento de temperatura global en dos grados Celsius para el año 2050, mientras que las naciones pobres y los pequeños países insulares apuntan a un máximo de 1,5 grados Celsius de incremento con la aplicación de medidas estrictas para el año 2020.

Los países en vías de desarrollo acusan a las naciones desarrolladas de ser las responsables por el calentamiento global con su fuerte industrialización. También siguen siendo importantes las diferencias sobre el financiamiento de las tecnologías "verdes" en países pobres.

Ban dijo que la Conferencia de Copenhague debería ser seguida por negociaciones técnicas, que se basen en acuerdos que, según asume, podrían ser alcanzados en la capital danesa con el fin de lograr un nuevo protocolo "legalmente vinculante, amplio, equitativo y balanceado".

Por otra parte, De Boer instó a la canciller Angela Merkel, reelegida hoy en el cargo, a que haga todos los esfuerzos en las negociaciones para que en Copenhague se pueda llegar a ese resultado. "Estoy convencido de que con su compromiso, podremos ver una posición europea muy fuerte en Copenhague", dijo De Boer. Estados Unidos, que no ratificó el Protocolo de Kyoto, parece más dispuestos esta vez a comprometerse en la lucha contra el cambio climático.

De Boer señaló que está seguro de que también Washington desea que se llegue a una solución en Copenhague y que por ello, hará todos los esfuerzos en esa dirección. La próxima ronda de negociaciones de los representantes gubernamentales que participarán en la cita de la capital danesa tendrá lugar del 2 al 6 de noviembre en Barcelona, aunque los expertos sólo esperan progresos limitados en ese encuentro.  La XV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático se realizará en Copenhague entre el 7 y 18 de diciembre.

 

Alemania pronostica una Cumbre de Copenhague sin acuerdos

 

Berlín, Alemania, lunes 2 de noviembre de 2009, El país.- Alemania aventura que no habrá acuerdo sobre cambio climático en Copenhague. Los países del Este rechazan el reparto de la carga previsto para compensar a los países en desarrollo. Alemania, primera potencia industrial europea y primer emisor de gases de efecto invernadero de la Unión, está convencida de que en Copenhague no se obtendrá un tratado para combatir el cambio climático que tome el relevo de Kioto.

 

Lo máximo que debe esperarse de esa cita, según Berlín, es un acuerdo político general que más adelante puede convertirse en un tratado. El pronóstico germano trascendió mientras los líderes europeos debatían dificultosamente sobre la estrategia a seguir en Copenhague. La discusión sobre si acudir o no a la cita con el montante de las compensaciones a ofrecer a los países en vías de desarrollo de vio perturbada por los objeciones de nueve países del centro y Este de Europa al reparto de la carga entre los propios europeos.

 

"Yo quiero que de aquí salga una cifra porque debemos estimular a los demás países desarrollados a hacer lo mismo", señaló el primer ministro sueco, Frederik Reinfeldt, presidente de turno de la Unión antes de encerrarse a discutir con los restantes líderes europeos. "Pero no estamos todavía preparados para hacerlo", reconoció. Alemania, por un lado, y Polonia, bien secundada por Hungría y otros, por el otro, son los principales obstáculos a lograr una posición común.

 

La Comisión Europea presentó el mes pasado una estimación de que los países industrializados deberían compensar con unos 100.000 millones anuales en 2020 a los menos desarrollados a cambio de sus esfuerzos en el recorte de los gases dañinos. En esa evaluación, entre 22.000 y 50.000 millones deberían proceder del erario público y el resto debería ser aportado por la industria. Según Bruselas, un reparto justo supondría que la UE cargara con entre el 10% y el 30% de esa cantidad pública, entre 2.000 y 15.000 millones de euros anuales, a repartir entre los Veintisiete en función de las emisiones y de la capacidad para pagar (Producto Interior Bruto nacional).

 

El objetivo de Copenhague es dar continuidad el tratado de Kioto que vence en 2012, para lo que la UE ha ofrecido recortes del 20% de gases de efecto invernadero en 2020, y llegar hasta el 30% si otros países se suman al compromiso.

 

Ayuda financiera

 

Los países en desarrollo han dicho que no participarán en ningún plan de recorte si no reciben antes soporte financiero. Alemania criticaba hoy jueves la aparente disposición europea a abrir la cartera sin que otros países hagan nada y que se hablara de cifras ya antes de acudir a Copenhague, lo que debilitaría la posición negociadora de la Unión. Entrar con una horquilla de entre 2.000 y 15.000 le puede suponer a Europa salir con una carga notablemente superior. Por razones tácticas algunos quieren mantener la cartera a buen recaudo durante algún tiempo", comentó el primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen. "Estoy en desacuerdo y desearía que de Bruselas saliesen cifra concretas".

 

Otro frente abierto era el del reparto interno de esa carga, a realizar atendiendo al doble parámetro de las emisiones y de la riqueza nacional, que para España supone entre 139 y 250 millones de euros anuales, según distintos baremos. La presidencia sueca presentó la propuesta de que "si la aplicación [de los parámetros] supone una carga desproporcionada para los países menos prósperos [de la UE], se hará un ajuste que tenga en consideración la capacidad de pagar de esos Estados". El primer ministro húngaro, Gordon Bajnai, haciendo de portavoz de los nueve países de su entorno dijo que tal propuesta no era aceptable por ambigua.

 

Quiere la Unión Europea acudir a Copenhague en posición de liderazgo mundial y moral en el combate contra el cambio climático, pero el negociador de Berlín pronosticaba en Bruselas que no habrá gran acuerdo en la capital danesa y que quizá haya que conformarse sólo con un acuerdo político general que fije límites en financiación, volumen de emisiones y otras medidas que los ministros pueden usar más adelante en un tratado.

 

Desde Washington llegan señales que confirman lo difícil del empeño. Barack Obama sigue sin anunciar que viajará a la capital danesa, lo que se interpreta como que el presidente no está seguro del éxito de la cita. Además, Estados Unidos, segundo emisor mundial de gases de efecto invernadero, está volcado en la reforma sanitaria, lo que desplaza a un segundo plano el cambio climático. De hecho, un grupo de senadores republicanos amenazó este jueves con boicotear el paso por el comisisón de Medio Ambiente de un proyecto que busca una reducción para 2020 del 20% en las emisiones con respecto a 2005, año de corte que trasladado al 1990 que ofrecen los europeos supone un recorte en torno al 7%, alejadísimo del 20% del que habla la UE.

 

La ONU exige compromiso de EEUU para aceptar un acuerdo en la Cumbre de Copenhague

 

Barcelona, España, lunes 2 de noviembre de 2009, Adnmundo.- El responsable dentro del organismo en la lucha contra el cambio climático, Yvo de Boher, advirtió que la comunidad internacional no aceptará ningún acuerdo en la crucial Conferencia sobre el cambio climático, si EEUU no establece también sus compromisos.

 

Lo afirmó De Boher, quien participa en Barcelona en la última reunión previa a la conferencia que Naciones Unidas celebrará en la capital danesa, en diciembre, en la que se busca acordar los nuevos objetivos de lucha contra el calentamiento global, que sirvan para continuar el protocolo de Kioto de 1997, rubricado ya por 184 países, entre los que se excluye a EE.UU.

Según el funcionario de la ONU, no se prevé que en Barcelona, con más de 4.000 delegados de 181 países, se consigan resultados "espectaculares", aunque confía en que ayude a crear la "arquitectura básica" de cara a Copenhague, ya que el actual acuerdo sobre emisiones de carbono vence en 2012, y la mayor parte de sus compromisos siguen vigentes, informó la agencia Efe.

Asimismo, De Boher precisó que entre los aspectos fundamentales para llegar a un acuerdo está un compromiso ambicioso en la reducción de emisiones de los países desarrollados que, según el informe de evaluación de expertos de cambio climático de la ONU, deberían ser de entre el 25% y el 40% menos de las cifras registradas 1990, y que cada país asuma objetivos individuales, hasta el horizonte 2030.

Asimismo, insistió en que el acuerdo deberá incluir medidas de mitigación para los países en desarrollo, compromiso en el que deben verse implicados también los países ricos que deben ayudar a financiar el proceso, sin que estas ayudas vayan en detrimento de programas de cooperación, como temen las economías en desarrollo.

A la vez recalcó el papel que deben jugar los estados emergentes, como Brasil, México o China, que se han mostrado ambiciosos a la hora de limitar sus emisiones, pero también EEUU, país del que destacó el cambio de rumbo efectuado por la administración Obama.

En ese sentido, subrayó que EEUU debe comenzar a fijar sus objetivos a largo plazo y aceptar el consenso sobre la reducción de gases, para, al igual que el resto de países desarrollados, ganarse la "fe y el respeto" de la comunidad internacional.

 

Unión Europea pacta acuerdo sobre cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, martes 3 de noviembre de 2009, por María Ramirez, El Mundo.- La UE pacta un acuerdo de mínimos sobre su postura ante el cambio climático.

 

Los líderes europeos han alcanzado un acuerdo de mínimos sobre la posición que la UE defenderá en las negociaciones mundiales de Copenhague relativas a la lucha contra el cambio climático. Los 27 consideran que las medidas de lucha contra el cambio climático costarán a los países en desarrollo alrededor de 100.000 millones de euros anuales en 2020, de los que entre 22.000 y 50.000 millones de euros deberían proceder de la financiación pública internacional.

 

El resto resultaría de la combinación de los esfuerzos de los propios países en desarrollo (mediante financiación pública y privada) y los ingresos del mercado de carbono.

 

La aportación de la UE a la financiación pública internacional no ha sido concretada, pero los Veintisiete sí que han dado pistas sobre la magnitud que podría tener, al señalar que todos los países del mundo -excepto los más pobres- deberán contribuir en función de "su responsabilidad por las emisiones mundiales y de su capacidad de desembolso, atribuyendo un peso considerable a los niveles de emisión".

 

En todo caso, se trata del primer acuerdo sobre cifras que alcanzan los gobiernos de la UE de cara a la conferencia mundial sobre el clima que se celebrará en Copenhague en diciembre, según informaron fuentes comunitarias y diplomáticas.

 

"Mandato para Copenhague"

 

Los Veintisiete finalmente se han puesto de acuerdo sobre el problemático capítulo de la ayuda financiera a los países en desarrollo, a fin de apoyarles en sus esfuerzos y adaptaciones a la lucha contra el calentamiento global.

"La Unión Europea tiene ya un mandato para Copenhague, una posición fuerte y seguimos liderando el proceso", ha asegurado el presidente de turno de la UE, el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt. "Ahora esperamos que otros nos sigan", ha añadido.

 

"Podemos decir a todo el mundo que estamos listos para Copenhague. Llevaremos este mensaje a Washington, a Nueva Delhi y a otras capitales", ha indicado por su parte el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, durante la rueda de prensa final de la cumbre comunitaria celebrada ayer y hoy en Bruselas.

 

El Consejo Europeo también ha "tomado nota" de los cálculos de la Comisión Europea según los cuales las naciones en desarrollo necesitarán una financiación anual urgente (2010-2012) de entre 5.000 y 7.000 millones de euros, a la que contribuirán tanto la UE como "aquellos estados miembros que puedan, de acuerdo con su situación económica y financiera, con la parte que les corresponda equitativamente de esos gastos".

 

Concesiones al Este

 

Reinfeldt ha dejado claro en la rueda de prensa que esta primera ayuda será, pues, una "aportación voluntaria". Todas estas cifras sólo han podido ser acordadas a base de concesiones a los países del Este.

 

Si bien se dejó para más adelante la decisión sobre cuánto aportará cada estado miembro a la financiación que la UE conceda a las naciones en desarrollo, algo que los socios de Europa oriental insistían en aclarar antes de cerrar una posición europea, los occidentales tuvieron que ceder en otros aspectos.

 

En concreto, los 27 han aceptado dejar la puerta abierta a la utilización de los derechos de emisión que estableció el Protocolo de Kioto una vez expire este acuerdo a finales de 2012, una opción que reportará importantes ingresos a las economías más modestas del bloque, ya que pueden vender los créditos que no hayan utilizado antes de esa fecha a otros estados miembros.

 

Según el texto de conclusiones de este Consejo Europeo, la transferencia de derechos de emisión "deberá abordarse de manera no discriminatoria, a fin de que no afecte a la integridad medioambiental del acuerdo de Copenhague", lo que significa que la opción no queda descartada por completo como pedía, entre otros, Alemania.

 

A cambio de esta concesión, los países del Este han aceptado no sólo que se posponga el debate sobre cuánto debe aportar cada estado miembro a las ayudas a los países en desarrollo, sino que el mecanismo que se aplique dentro de la UE esté basado en el que se acuerde a escala internacional, que con toda probabilidad tendrá en cuenta el PIB y la responsabilidad por las emisiones en cada país.

 

Forzado acuerdo de los 27 países de la Unión Europea sobre cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, lunes 2 de noviembre de 2009, por Idafe Martín, Clarín.-  Las cumbres europeas se repiten y, con ellas, el compromiso de los dirigentes de los 27 países que lideran al mundo en la lucha contra el cambio climático.

La UE acordó ayer que los países industrializados aporten anualmente entre 22.000 y 50.000 millones de euros para que el mundo en desarrollo se adapte al cambio climático. Pero ése es el monto total sin detallar, porque la presión de Berlín hizo imposible que los 27 dijeran cuánto pondrían de sus bolsillos, a la espera de que Obama haga su oferta.

La cifra aumenta hasta los 100.000 millones de euros, de aquí a 2020, uniendo a esa suma un mercado internacional de carbono (por crear) y los esfuerzos que cada país en desarrollo pudiera hacer. El comunicado final de esta cumbre cita, únicamente, que la UE hará "una participación equitativa en el esfuerzo mundial". En septiembre, la Comisión Europea estimaba que esa contribución europea sería de entre 2.000 y 5.000 millones de euros anuales, pero ayer desapareció esa referencia.

Los países del este de Europa, liderados por Polonia, consiguieron el compromiso de que se tendrá en cuenta su capacidad económica cuando los 27 se repartan la contribución que piensan presentar en Copenhague. Temen que si el reparto se hace en base a cuanto contamina cada país, ellos, que usan mucho más carbón que Europa occidental, tengan que pagar más porque contaminan más.

Pero a la UE esto le genera un problema. Si el reparto del gasto económico contra el cambio climático se hace a partir de la capacidad financiera de cada país, la UE tendrá que aceptar en Copenhague el sistema de que "el que tiene paga" y no "el que contamina paga". El ministro polaco de Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz, fue el más contundente: "¿Conocen a algún chino que quiera pagar por un acuerdo en Copenhague? Sólo la UE quiere pagar".

 

Conclusiones de Reunión del IPCC en Bali serán presentadas en Cumbre de Copenhague

 

Bali, Indonesia, lunes 2 de noviembre de 2009, Xinhua.- Concluye reunión internacional sobre cambio climático en Bali, Indonesia. El XXXI Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que se lleva a cabo en Bali, Indonesia, concluyó y sus resultados serán presentados en la próxima XV Conferencia Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC), programada para diciembre en Copenhague, Dinamarca.

El IPCC emitió un Informe de Evaluación que contiene un estudio científico realizado por 430 delegaciones de 23 países que asistieron al panel.

En el marco del IPCC, Indonesia espera que los países desarrollados proporcionen fondos para apoyar el fortalecimiento de capacidades y financiar investigaciones científicas sobre el cambio climático realizadas localmente por los países en desarrollo.

"Los países en desarrollo se localizan en las áreas que enfrentan los más severos impactos del cambio climático. Los resultados precisos y rápidos de investigaciones científicas ayudarán a los países desarrollados a anticipar los impactos del cambio climático por el bien de la comunidad global", señaló el presidente del Comité de Indonesia sobre Cambio Climático, Rachmat Witoelar. La delegación de Indonesia hizo hincapié en los asuntos de emisiones y absorción de carbono en la reunión que inició el 26 de octubre. También se espera que Indonesia se convierta en un líder en asuntos relacionados con el cambio climático debido a que tiene extensas áreas de bosques y de mares que pueden ser los pulmones y la 'ventilación' del planeta.

 

Propuestas de la WWF para la Cumbre de Copenhague

 

Barcelona, España, martes 3 de noviembre de 2009, Portal del medio Ambiente.- Según WWF, la reunión de la ONU en Barcelona debe servir para lograr un acuerdo en Copenhague. Cada día que perdemos actuando contra el cambio climático tendrá graves consecuencias para el planeta y para las generaciones futuras. Los delegados internacionales se reúnen la próxima semana en una nueva ronda de conversaciones sobre Clima en Barcelona. Este encuentro es crucial para definir el futuro acuerdo y llegar a Copenhague con una propuesta ambiciosa.

 

Hasta ahora, los países industrializados no han mostrado la voluntad política necesaria para definir un documento suficientemente ambicioso, justo y vinculante. WWF asiste a esta reunión para mostrar a los líderes mundiales que un acuerdo climático que garantice el futuro del planeta no sólo es posible, sino que es necesario y debe ser definido cuanto antes.

Cuando sólo quedan cuatro días para que comience la ultima reunión sobre Clima de la ONU previa a la Cumbre de diciembre en Dinamarca, WWF lamenta el mensaje que están enviando algunos políticos, sugiriendo que no será posible firmar un acuerdo en Copenhague, sino en un futuro incierto. La organización sostiene que es un acto de irresponsabilidad política que podría desencadenar un efecto dominó en el que, un país tras otro, renuncie a sus objetivos o rebaje el nivel de ambición.

Los líderes que no sitúen este acuerdo como una prioridad en su agenda política serán responsables del caos climático, el debilitamiento de la autoridad de las instituciones públicas y, finalmente, la pérdida de confianza de todos aquellos ciudadanos que esperan un resultado favorable de las próximas negociaciones sobre clima.

"Kim Carstensen, Director de la Iniciativa Global del Clima de WWF, declara: "Es urgente firmar un tratado vinculante y ambicioso. De lo contrario, seremos recordados como la generación que se gastó millones de dólares en tarjetas de crédito, explotó sin límite los recursos naturales y no actuó para solucionar el problema más importante de nuestro tiempo. Estoy seguro de que ninguno de nuestro gobernantes quiere ser recordado de este modo".

WWF también reclama que los gobernantes se reúnan antes de la Cumbre de Copenhague para dar un nuevo impulso político a las conversaciones. EEUU y el resto de países económicamente poderosos deben estar a la altura de su papel e inspirar al resto del mundo con límites ambiciosos de reducción de los gases de efecto invernadero, así como adoptar unos fuertes compromisos financieros.

El debate actual sobre si el acuerdo ha de ser legalmente vinculante no ayuda a conseguir esta meta. Es necesario un acuerdo contundente sobre clima, y Copenhague debe ser la reunión que muestre el camino a seguir.

Carstensen explica "Hacemos un llamamiento a los delegados para que terminen con los rumores sobre retrasar el acuerdo. Tienen que mostrar su intención de llegar a una postura común en los puntos fundamentales". Y puntualiza: "Tras meses de conversaciones y negociaciones, los políticos ahora no pueden restarle credibilidad ni formalidad a las reuniones'. El director continúa, "Gran parte del discurso político y económico actual se ha construido en torno a la Cumbre de Copenhague, por tanto el mundo confía y espera que los líderes muestren el valor y compromiso necesarios para cierrar el acuerdo en esta ciudad. Cualquier tipo de retraso es extremadamente peligroso, porque resta la presión necesaria para que avancen estas negociaciones internacionales".

Frenar el cambio climático no puede depender del partido político al que cada uno pertenezca, ni sobre cuántos grupos de presión haya esperando en la puerta, ni a cuántos bancos se necesite sacar de apuros. Es necesaria una coalición mundial del clima para prevenir lo que claramente se avecina.

Exigencias fundamentales de WWF para un acuerdo en Copenhague

1. Crear un marco legalmente vinculante en el que el Protocolo de Kioto esté enlazado con un nuevo Protocolo de Copenhague.

2. Mantener el calentamiento global por debajo del umbral de peligro, los 2ºC. Comenzar el descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2017.

3. Los países industrializados han de acordar reducir sus emisiones en un 40% en 2020, respecto a los niveles de 1990.

4. Los países en vías de desarrollo han de acordar una reducción significativa en sus emisiones el menos un 30% inferiores a la tendencia actual para 2020.

5. Los países que contienen bosques tropicales han de reducir un 75% las emisiones causadas por deforestación. en 2020

6. Acuerdo de un marco para que se haga posible la adaptación, especialmente de los países y ecosistemas más vulnerables, esto incluye previsiones especiales de seguros

7. Recursos financieros públicos del orden de 160.000 millones de dólares por año para atajar los problemas de los países en vías de desarrollo, tanto en su adaptación como en la mitigación de los posibles problemas causados por el cambio climático, especialmente en aquellos más necesitados.

8. Un mecanismo para reforzar la transferencia de tecnología y cooperación, además de incentivar la investigación, el desarrollo y la diseminación de las tecnologías con bajos niveles de CO2.

9. Un nuevo contexto institucional bajo la UNFCCC, que permita la coordinación, apoyo e implementación de lo acordado, de una manera transparente y democrática.

10. Desarrollo específico de mercados de carbón, uso de bosques y tierras o estándares claros de conformidad en los procedimientos, han de estar basados en el protocolo de Kyoto.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: