miércoles, 11 de noviembre de 2009

Boletin GAL 874

BOLETÍN GAL

Nº 874. Miércoles 11 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 27.558. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 874

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Proponen formación de Comités Ciudadanos contra el Cambio Climático en los Municipios

Madrid, España, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Pedro Pozas Terrado, Ecoticias

 

NACIONALES

 

Avanza la nueva institucionalidad ambiental tras la aprobación de la Sala del Senado

Valparaíso, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Senado despacha proyecto de Ministerio y Superintendencia de Medio Ambiente

Valparaíso, martes 10 de noviembre de 2009, Senado de Chile

Acusan al gobierno de frenar debate legislativo sobre reforma ambiental

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Daniela Estrada, IPS

Ecologistas: Institucionalidad ambiental será inútil

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Raúl Martínez, Radio Universidad de Chile

Carta Abierta a la Presidenta Bachelet: Chile exige que el gobierno cumpla

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, Terram

Congreso aprueba Ley que crea el Ministerio de Energía

Valparaíso, miércoles 11 de noviembre de 2009, El Mercurio

Chile y cambio climático

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, Terram

Manuel Baquedano es elegido Presidente de la Federación de los Partidos Verdes de las Américas

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, Partido Ecologista

Minagri revela potencial del biogás basado en actividad agropecuaria del sur de Chile

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, Gobierno de Chile

EEUU invita a participar en la nueva guerra global cibernética

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Marcel Garcés, periodista. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Crónica Digital

Tragedia ecológica en playa de Toltén: Medio millar de patos muertos

Toltén, miércoles 11 de noviembre de 2009, La Nación

Conama emitió primer ICSARA para proyecto Central Cuervo

Coyhaique, miércoles 11 de noviembre de 2009, Diario de Aysén

Plantean duras objeciones a HidroAysén

Coyhaique, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Antonio Valencia, La Nación

Reflexiones sobre el Proyecto HidroAysén

Coyhaique, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Carlota Mc Allister Doctora en Antropología, Universidad de York Toronto, Ontario, Canadá, El Divisadero

La OCDE, el ministro Velasco y la ley de amarre salmonera

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Juan Carlos Cárdenas, Director Ejecutivo Centro Ecocéanos, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Perú: Pronunciamiento de la Audiencia Nacional sobre Cambio Climático

Lima, Perú, miércoles 11 de noviembre de 2009, Moccic

Perú: Movimiento ciudadano entrega al Gobierno aportes a la Estrategia Nacional de Cambio Climático

Lima, Perú, miércoles 11 de noviembre de 2009, Moccic

De Barcelona a Copenhague: Clima complicado

Lima, Perú, miércoles 11 de noviembre de 2009, Universidad Católica de Perú

Cambio climático derritió el glaciar Chacaltaya en Bolivia

Chacaltaya, Bolivia, miércoles 11 de noviembre de 2009, por José Arturo Cárdenas, AFP

Brasil cree que será parte de la solución en la Cumbre de Copenhague

Sao Paulo,  Brasil, miércoles 11 de noviembre de 2009, EFE

ONU admite imposibilidad de acuerdo sobre cambio climático

 

martes, 10 de noviembre de 2009

09 de noviembre de 2009, 20:28Naciones Unidas, miércoles 11 de noviembre de 2009, Prensa Latina

Jefe de la ONU expresa confianza en pláticas sobre cambio climático antes de visitar Washington

Naciones Unidas, miércoles 11 de noviembre de 2009, Xinhua

Cumbre de Protección a la Capa de Ozono culmina sin acuerdos

Puerto Ghalib, Egipto, miércoles 11 de noviembre de 2009, Naciones Unidas

Inglaterra aprobó 10 lugares para construir plantas nucleares

Londres, Inglaterra, miércoles 11 de noviembre de 2009, Adnmundo

Copenhague: ¿Cumbre de las elites?

París, Francia, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Fausto Triana, Prensa Latina

La Huella Ecológica: Un concepto y un cálculo discutibles

Londres, Inglaterra, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Philippe Pelletier, El Ciudadano

 

LOCALES

 

Proponen formación de Comités Ciudadanos contra el Cambio Climático en los Municipios

 

Madrid, España, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Pedro Pozas Terrado, Ecoticias.- Formación de Comités Ciudadanos contra El Cambio Climático. Ante los informes científicos sobre el cambio climático y la rapidez con que se están produciendo los efectos del mismo, se hace preciso de una forma urgente y participativa, la Creación de Comités Contra el Cambio Climático en todos los Municipios.

 

España va a ser el principal país de la Unión Europea que más sufrirá estos efectos serios y que afectará a la calidad de los españoles, a su economía, su bienestar y a la sociedad en general. La desaparición de las playas, el avance de a desertización, el aumento de enfermedades tropicales, la subida a dos grados de temperatura media, la intensificación de los incendios forestales, la escasez de agua entre otras consecuencias, serán los gravísimos problemas a los que nos tendremos que enfrentar, unidos a los golpes de calor, exceso de contaminación en las ciudades, etc.

 

Dejar las decisiones a los políticos, no es una medida inteligente, debido a que estos mismos son los que a lo largo de los años, no han puesto las medidas necesarias para evitar un cambio climático que ya se predecía desde hace décadas. En Barcelona no han llegado a un acuerdo para exponerlo a la reunión que se celebrará en Copenhague, cumbre del cambio climático. Por ello, se tiene que crear una herramienta de presión permanente que surja de la propia sociedad, de los ciudadanos, con representación de éstos y en el que también estén representadas instituciones sociales, protección civil, fuerzas de seguridad del Estado, Ayuntamiento, empresas de la zona, etc.

 

Su misión clara y concisa. Garantizar la seguridad de los ciudadanos frente al cambio climático y toma de decisiones efectivas para paliar sus efectos. En este sentido, este Comité voluntario, se encargaría de proponer acciones a los responsables de su ejecución, para afrontar de una manera sostenible y dentro de las posibilidades locales, decisiones que afecten a los municipios encaminados a disminuir el cambio climático.

 

Dentro de estos comités, se formarían responsables de áreas (área urbanismo, área de Parques y jardines, Área de seguridad, Área de Protección Civil ante catástrofes naturales, Área de bosques, Área del agua. Área de energía………), que elevarían un informe mensual a los responsables del Gobierno Municipal, aconsejando la toma de diferentes medidas que se puedan observar para la mejor forma de combatir el Cambio Climático a nivel local. Estos informes que se expondrían en las reuniones informativas del Comité y que tendrían que ser aprobados por mayoría antes de ser entregados a las Autoridades municipales, serían un soporte, una herramienta de lucha y apoyo en la toma de decisiones en caso de que no se atendieran las peticiones planteadas.

 

Este Comité Contra el Cambio Climático, estaría formado por personas totalmente voluntarias, sería un Equipo Civil de Acción, aunque tendría que tener una cobertura por parte de todos los partidos políticos del Municipio y de los responsables del Gobierno Municipal, entendiendo que este Comité sería apolítico, sin ninguna ideología y con un solo objetivo: Luchar contra el cambio climático para un bienestar ciudadano saludable.

 

De igual forma, se realizarían constantemente exposiciones, conferencias, notas de prensa, la publicación de una revista mensual donde tenga cabida la opinión del pueblo y que fuera el Boletín de las actividades del Comité, educación en los colegios, etc.

 

No podemos quedarnos con los brazos cruzados y dejar que grupos ecologistas tengan la responsabilidad de denunciar o concienciar de los peligros a lo que vamos a enfrentarnos. El ciudadano debe dejar de ser pasivo. Lo ha sido ya durante décadas, dejando la responsabilidad a otros y no se ha hecho nada. Debemos actuar rápido pero de forma eficaz y con orden. Tenemos que ser partes activas en las decisiones de nuestra vida, de la vida de nuestros hijos y del futuro de la humanidad.

 

Acciones como el transporte gratuito dentro del municipio para evitar la utilización del vehículo particular, debe y tiene que ser prioritario y este Comité Ciudadano tiene que ser oído y escuchado por los responsables de la Administración como representantes del pueblo, como guardianes de los intereses de todos los ciudadanos.

 

Estos Comités con sus representantes, deberían reunirse con otros Comités provinciales y entre todos elaborar una estrategia contra el Cambio Climático que pueda ser puesta en práctica a nivel local y nacional, una ves efectuada la propuesta a los políticos.

 

Hemos llegado al punto se quiera o no, que el color de un partido ha quedado en segundo o tercer plano y lo que urge es sin duda una solución conjunta para atajar, para combatir o en su caso reducir, las consecuencias del efecto invernadero. Se que es difícil ya que por desgracia, ni para combatir el terrorismo, han sido capaces de unirse en un mismo frente. Pero ahora esta en juego la vida de miles de personas, la vida de nuestros propios hijos y de las generaciones futuras, del bienestar de una sociedad y tenemos que ser conscientes que no podemos ser vegetativos en este delicado asunto, ni confiar en unos políticos que han tenido su oportunidad. Hemos herido a la Tierra, y esta se lamenta cada vez más, llora de vergüenza por lo mal que la estamos tratando y esta en su derecho el emplear mecanismos de defensa contra el ser que esta originando esta alerta planetaria.

 

El Comité Ciudadano contra el Cambio Climático, es una necesidad hoy en día, una obligación por parte de la sociedad. Es y debe ser un guardián que alerte de los peligros, un técnico que proponga acciones eficaces, un mediador que apacigüe la prepotencia de algunos dirigentes políticos, un científico que exponga la gravedad y exija soluciones inmediatas, un maestro que enseñe la realidad de un efecto destructivo pero con soluciones, un periodista que informe verazmente lo que ocurre, un médico que vele por la salud de los ciudadanos ante esta crisis mundial; en definitiva, un Comité cuyo principal objetivo sea la lucha real día a día contra lo que los propios científicos afirman que es irreversible, aunque puede ser combatido.

 

Actuemos ya, antes de echarnos las manos a la cabeza. Abramos los ojos y formemos estos Equipo de Trabajo de Acción Civil.

 

NACIONALES

 

Avanza la nueva institucionalidad ambiental tras la aprobación de la Sala del Senado

 

Valparaíso, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Acuerdo entre el Gobierno y la oposición se había registrado el pasado 26 de octubre: Avanza la nueva institucionalidad ambiental tras la aprobación de la Sala del Senado. Se compondrá de un ministerio, de una Superintendencia del Medio Ambiente y de un Servicio de Evaluación Ambiental. Iniciativa pasó a último trámite.  

Sorpresivamente, la Sala del Senado aprobó ayer en segundo trámite legislativo la nueva institucionalidad ambiental del país, votación que implica un nuevo diseño y reforma y cuyos alcances el Gobierno calificó como la más trascendental del sector.

 

En mayo pasado, la iniciativa del Ejecutivo había sido aprobada por la Cámara de Diputados. La aprobación implica la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, una superintendencia del ramo y un Servicio de Evaluación Ambiental. La nueva cartera tendrá facultades en materia de política y normativa.

 

El Servicio de Evaluación Ambiental será la instancia a cargo de administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Mientras, la superintendencia tendrá como misión fiscalizar el respeto por la normativa y para ello contará con amplias facultades y dotada de un abanico de sanciones para los infractores.

 

Se aprobó la creación de un Tribunal Ambiental, con características de panel de expertos por su composición mixta. Para el Gobierno ello requerirá un proyecto separado, a presentarse el 28 de octubre de 2010. "A este tribunal podrán acceder además de los regulados los directamente afectados dando mayores garantías a ciudadanos e inversionistas, a todos", destacó la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte. "Es la reforma ambiental más trascendente para Chile, pues los avances no tienen precedentes para el medio ambiente chileno", dijo, al presenciar la votación.

 

Tras el despacho por voto de mayoría de las normas, los senadores Pablo Longueira -presidente de la Comisión de Medio Ambiente-, Juan Pablo Letelier, Antonio Horvath, Soledad Alvear y Camilo Escalona defendieron el acuerdo político con el Gobierno del 26 de octubre, que facilitó la aprobación, por considerar que es positiva para el país.

Refutaron las críticas un sector parlamentario, encabezado por el senador Guido Girardi, y ambientalistas. Girardi -quien no votó ayer por estar integrando la comitiva presidencial a Corea del Sur- había rechazado el pacto por quedar fuera contenidos esenciales. Corresponde ahora un último trámite en la Cámara de Diputados.

 

EXPORTACIONES: El 64% de las ventas de Chile al exterior de los últimos 20 años proviene de recursos naturales.

 

Nuevo hito ambiental tras Ley de Bases Generales de 1994

 

El avance legislativo de la nueva institucionalidad ambiental es un hito, expresaron autoridades gubernamentales.

Ello tras la Ley 19.300 sobre las Bases Generales del Medio Ambiente de 1994 que definió para el país las primeras pautas en materia de preservación de la flora y fauna del país. Sin embargo, en el ámbito ejecutivo, las decisiones están actualmente en un Consejo de Ministros -14 en total-, lo que implicaba dificultades de diverso orden, razón que obligaba a la creación de una cartera de Estado, su Superintendencia para fiscalizar y el nuevo servicio de evaluación.

 

Y fue así como el Gobierno fijó tales prioridades hasta presentar en junio 19 de 2008 el proyecto respectivo en la Cámara de Diputados. El 5 de mayo de 2009 la Cámara aprobó el proyecto por unanimidad. Mientras, el Senado por su parte lo aprobó en general el día 19 de agosto de 2009 y fue aprobado por la Comisión de Medio Ambiente de esa Cámara el pasado 27 de octubre, tras el acuerdo político logrado el día anterior, compromiso que el Ejecutivo valoró por el país en orden a contar con nuevas reglas del juego claras para los actores involucrados en medio ambiente.

 

Senado despacha proyecto de Ministerio y Superintendencia de Medio Ambiente

 

Valparaíso, martes 10 de noviembre de 2009, Senado de Chile.- Comisión de Hacienda despachó el proyecto que crea el Ministerio y la Superintendencia de Medio Ambiente. La instancia que preside la senadora Evelyn Matthei, culminó el estudio de la iniciativa y solo introdujo algunos perfeccionamientos en cuanto a la aplicación de las multas por infracción a las normas ambientales.

 

En condiciones de ser votado por la Sala del Senado quedó el proyecto, en segundo trámite que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente luego de que la Comisión de Hacienda despachara la iniciativa.

 

Así lo afirmó el senador Hosaín Sabag, integrante de la instancia quien explicó que "fue aprobado íntegramente tal como venía de la Comisión de Medio Ambiente y solo se introdujeron algunos perfeccionamientos en lo relativo a las multas por el incumplimiento de las disposiciones".

 

Agregó que "precisamos el valor de las multas que pueden llegar a los 4 mil millones de pesos y naturalmente coincidimos en que esa multa tiene que ser proporcional al tamaño de la empresa porque si se actúa con descriterio se podría afectar a muchas pequeñas y medianas empresas mandándolas a la quiebra".

 

Al respecto, manifestó que "dejamos constancia en acta del criterio de la Comisión en cuanto a la aplicación de las multas a fin de que las autoridades tengan presente esta opinión".

 

Puntualizó que "esta iniciativa fija las reglas de juego para todos los sectores involucrados porque nos interesa crecer y seguir desarrollándonos con respeto al medio ambiente".

 

Cabe señalar que la iniciativa crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que no existe hasta el momento. Eso significará sacar la CONAF y crear este servicio nuevo en el Ministerio que va a permitir que todas las áreas protegidas estén bajo un organismo público, porque en la actualidad CONAF es un ente privado, y en el plazo de un año se deberá pasar de la CONAF como corporación privada  a un servicio público descentralizado.

 

El proyecto deja establecido que el tribunal ambiental tendrá competencia para resolver diversas materias contenidas en el texto legal y aclara que en "el plazo de un año el Ejecutivo deberá tramitar el proyecto respectivo" que entregue operatividad a estos nuevos juzgados. En el intertanto, las reclamaciones serán conocidas por las instancias actuales.

 

Dicho proyecto que crea los tribunales especializados ingresó al Senado la semana pasada, dando así cumplimiento al acuerdo suscrito entre los senadores de la Alianza, de algunas bancadas de la Concertación, independientes y el Gobierno quienes firmaron un Protocolo de Acuerdo de 11 puntos que permitió agilizar la tramitación de todas estas disposiciones que permitirán contar con una institucionalidad medioambiental para el desarrollo sustentable del país.

 

Acusan al gobierno de frenar debate legislativo sobre reforma ambiental

 

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Daniela Estrada, IPS.- Una veintena de organizaciones ecologistas de Chile acusan al gobierno de frenar el debate legislativo sobre aspectos cruciales de la esperada reforma ambiental del país para agilizar su aprobación. El Poder Ejecutivo rechaza las críticas.

 

"Es una reforma promovida desde las organizaciones ambientales y largamente esperada por las comunidades con conflictos ambientales. Pero en la premura de aprobar las nuevas instituciones vemos con angustia y preocupación que los temas de fondo no están siendo abordados adecuadamente", comentó a IPS la activista Flavia Liberona, directora ejecutiva de la no gubernamental Fundación Terram.

El proyecto que crea el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental ingresó a la Cámara de Diputados en julio de 2008, y fue aprobado en mayo de este año. Luego pasó al Senado para su segundo trámite constitucional.

En octubre, los senadores presentaron más de un millar de indicaciones, el número más alto en la historia legislativa del país, según Liberona, recogiendo demandas de las organizaciones ciudadanas, que consideraban que el texto aprobado por los diputados no resolvía los problemas ambientales del país.

Previendo que con ello se dilataría la aprobación de la iniciativa, el gobierno decidió firmar con los legisladores del bloque gobernante, los independientes y los de la oposición derechista un protocolo de acuerdo en 11 puntos. "Cuando se arma el acuerdo político, las indicaciones son retiradas y no hay discusión", acusó Liberona.

El acuerdo también incluyó la creación de una nueva institución, los tribunales ambientales, propuestos por el derechista partido Unión Demócrata Independiente (UDI).

De ser visado por la cámara alta, el proyecto deberá retornar a la Cámara de Diputados porque los senadores le introdujeron cambios sustanciales al texto. Se estima que en enero de 2010 podría ser promulgado por la presidenta Michelle Bachelet, dos meses antes de que terminen sus cuatro años de mandato.

Según Liberona, el acuerdo político dio curso sin mayor dilación a los tribunales ambientales propuestos por la UDI, que no habían sido discutidos por nadie hasta ahora, y dejó de lado otras materias largamente demandadas por las organizaciones ecologistas.

"Todos estamos a favor de la creación de las nuevas instituciones, lo que reclamamos es que también sean abordadas otras problemáticas", como el principio precautorio en materia ambiental, el fortalecimiento de la participación ciudadana y el mejor funcionamiento de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente, acotó.

Otras entidades que se oponen a la maniobra del gobierno son la Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales, Ecosistemas, Acción por la Tierra, Oceana, el Observatorio Ciudadano, Chile Ambiente, Greenpeace, Ética de los Bosques, Fundación Pumalín y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile.

Ellas son apoyadas por algunos senadores que no se adhirieron al protocolo de acuerdo. "Pedimos al Ejecutivo que no condene al país a otros 20 años de abandono en materia ambiental, y acoja las indicaciones que requieren de su patrocinio", dijo el 6 de este mes el senador del co-gobernante Partido por la Democracia, Guido Girardi.

Una de las cuestiones que más preocupa a las organizaciones es la restricción que, desde su perspectiva, hizo el Senado de la participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental, espacio donde hoy se registran los principales conflictos.

"El acuerdo que ha llevado adelante el gobierno, y que buscó encontrar y seleccionar todos aquellos puntos de acuerdo que teníamos todos los actores, resguarda completamente el proyecto que venía aprobado desde la Cámara de Diputados, donde no escuchamos ninguna queja", respondió el día 9 la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, ante una consulta de IPS.

"Un número extraordinariamente importante de indicaciones que sumó el Ejecutivo, respecto de las cuales sin nuestro patrocinio como gobierno no podrían haber visto la luz, están contenidas en el proyecto", aseguró la funcionaria, luego de presentar una campaña nacional de sensibilización ciudadana contra el cambio climático denominada "Chile Necesita Gente de Otro Planeta".

La campaña incluye avisos televisivos, radiales, en la prensa escrita e Internet sobre las causas y eventuales efectos del calentamiento global en Chile, así como sencillos consejos para que los chilenos puedan ayudar a enfrentar este fenómeno global a través del eficiente uso de la energía, del cuidado del agua y privilegiando el transporte público.

"Si alguien está en condiciones de decir que un tema sustantivo desapareció (del proyecto de ley) va a tener que demostrarlo, porque hay participación ciudadana, hay fiscalización, hay funciones del ministerio, hay incluso una unidad de cambio climático", dijo Uriarte. "Estamos hablando de una institucionalidad moderna, de un ministerio moderno a la altura de los mejores del mundo", enfatizó.

Pero los ambientalistas no están dispuestos a esperar otra década para que se lleve a cabo una nueva reforma ambiental como la de 1994, donde se incluyan sus demandas. "Hacemos un llamado al gobierno a que se allane a discutir estos temas y un llamado a los senadores para que adhieran a la reposición de las indicaciones en la sala. Necesitamos un espacio de discusión para tratar algunos de los problemas de fondo", concluyó Liberona.

 

Ecologistas: Institucionalidad ambiental será inútil

 

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Raúl Martínez, Radio Universidad de Chile.- La apresurada tramitación para crear el Ministerio del Medio Ambiente es, para los ambientalistas, un logro sin sentido, que tendría el objetivo de permitir el ingreso de Chile a la OCDE y favorecer a las empresas.

Como un edificio sin nada adentro, graficaron representantes ecologistas la institucionalidad que espera crear el gobierno en el Ministerio del Medio Ambiente que se tramita en el Senado con acuerdo de parlamentarios de la Alianza.

Para Álvaro Ramis de la Asociación Chilena de ONGs Acción AG, la decisión de avanzar de la mano con los legisladores de oposición sólo busca mostrar un logro que finalmente no tiene un contenido sólido.

"El gobierno puede mostrarlo como un logro, pero para la ciudadanía, que es la que va a utilizar la ley y la que va a ser resguardada en sus derechos por medio de esta legislación, esta ley no garantiza nada, aquí hay una tramitación que es espuria, que va en contra de los consensos  que se habían alcanzado entre la sociedad civil y el gobierno. Aquí prefieren volver a operar la lógica binominal de establecer  acuerdos con la derecha, en vez de asumir que el gran aliado que puede tener el gobierno en esta materia es la sociedad civil para poder llevar adelante estos cambios", señaló.

Para Ramis la rápida tramitación del proyecto del Ministerio del Medioambiente apunta a contar con una institucionalidad hacia el exterior para lograr el ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y atraer la inversión extranjera de esos países, que exigen mayores estándares en esta materia.

En ese sentido, el director de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, sostuvo que todos los acuerdos alcanzados con los parlamentarios de la oposición, encabezados por el presidente de la comisión de Medio Ambiente del Senado, Pablo Longueira, son un retroceso a la institucionalidad que se pretendía crear con el aporte de las organizaciones ciudadanas.

"Esto se suma a otras muchas señales que estamos viendo que emanan desde el gobierno y de, alguna manera, vemos que las grandes empresas siguen teniendo el sartén por el mango y que su lobby es muy exitoso y terminan siempre arreglando para que puedan tener chipe libre para sus emprendimientos y construir grandes proyectos industriales a costa del medio ambiente y la calidad de vida de los chilenos", sentenció el ambientalista.

Orrego agregó que los cambios a la iniciativa contemplan una participación ciudadana falsa, ya que las propuestas que se hagan no van a ser vinculantes, es decir, no van a tener efecto sobre las decisiones finales que se adopten en materia medioambiental.

Por otra parte, la iniciativa que el Ejecutivo espera que se apruebe a la brevedad, establece que los proyectos que tengan impacto sobre el ambiente deben ser analizados por separado, cuando el objetivo era que se hiciera en conjunto, como es el caso de la construcción de represas en Aysén donde por un lado está la edificación y por otro la instalación de las líneas de transmisión de la energía hacia el centro del país.

 

Carta Abierta a la Presidenta Bachelet: Chile exige que el gobierno cumpla

 

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, Terram.- Organizaciones ciudadanas, sociales y sindicales demandan cumplimiento de compromisos ambientales del gobierno.

 




 

 

 

 

 

 

 

 

Señora Presidenta:

 

La iniciativa de ley actualmente en discusión que crea el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia Ambiental y el Servicio de Evaluación Ambiental enfrenta una etapa decisiva al iniciarse en estos días la fase final para su aprobación.

 

El envío de este proyecto de ley durante su mandato fue la culminación de un proceso que significó altos costos sociales y ambientales, tras 15 años de vigencia del actual marco legal. Varios desastres y daños irreversibles al patrimonio ambiental debieron ocurrir para que históricas movilizaciones y una creciente conflictividad socio-ambiental dieran paso al consenso político requerido para concretar los cambios institucionales largamente demandados por la ciudadanía.

 

El proyecto enviado por Usted representó un avance significativo, al crear un Ministerio que terminaría con la subordinación de los temas ambientales, una Superintendencia con atribuciones sancionatorias efectivas y un Servicio de perfil técnico en reemplazo de las COREMAs, que pondría fin a la nefasta intervención política y al lobby en la evaluación ambiental de las inversiones.

 

Durante su tramitación en la Cámara de Diputados el proyecto recibió importantes mejoras, muchas aportadas por actores sociales que se involucraron en la discusión, asumiendo el desafío de su gobierno ciudadano. Entre estas propuestas destacan la creación de espacios de participación resolutiva en la Evaluación Ambiental Estratégica, la incorporación de participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental y el fortalecimiento de las atribuciones de la Superintendencia, quedando pendiente la creación de un Servicio de Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas.

 

En el Senado el proyecto concitó un inédito interés, jamás registrado por una iniciativa legal, manifestado en 1.350 indicaciones presentadas por 16 Senadores, la mayoría de las cuales reflejan las demandas ciudadanas que por más de una década han exigido superar los vacíos legales vigentes.

 

Sin embargo, desconociendo el contenido y espíritu del proyecto original, así como los consensos sociales alcanzados, su Gobierno, a través de la Ministra de Medio Ambiente, suscribió un acuerdo político con los senadores Longueira (UDI), Allamand (RN), Horvath (RN), Letelier (PS) y Alvear (DC) para forzar la aprobación en el Senado de una ley mutilada, que representa un grave retroceso respecto a los avances logrados en la Cámara de Diputados. Entre los retrocesos más graves están:

 

a) La eliminación de la participación resolutiva en la Evaluación Ambiental Estratégica.
b) La reactivación de las COREMAs, presididas por los Intendentes y dejando fuera a los Consejeros Regionales, prontos a ser elegidos democráticamente.
c) La restricción de la participación en las Declaraciones de Impacto Ambiental.
d) El debilitamiento de la Superintendencia, cuyas sanciones graves y gravísimas, y medidas provisionales, serán visadas por los Tribunales Ambientales propuestos por Senadores de la Alianza, y que reemplazarán a los tribunales ordinarios en materias ambientales.

 

Además, el procedimiento de aprobación vía "fast track" impulsado por la Ministra impidió abordar otras materias fundamentales recogidas por los centenares de indicaciones ingresadas al Senado, incluyendo la situación de CONAF, la negociación incompatible entre proponentes y comunidades durante la evaluación ambiental, la unicidad de proyectos, el principio precautorio y la aplicación del Convenio 169 en materia de participación ambiental de comunidades y pueblos indígenas.

 

Señora Presidenta, con este acuerdo, negociado a espaldas de la ciudadanía y sus representantes en el Parlamento, su Gobierno está incumpliendo gravemente los compromisos asumidos en materia ambiental y de participación ciudadana, sacrificando de paso las atribuciones de la futura Superintendencia y perpetuando la intervención política y el lobby en la evaluación ambiental.

 

La ley ambiental que deberá ser aprobada en el Parlamento perdurará por años, como la actualmente vigente, promulgada en 1994 por el entonces Presidente Aylwin, sólo que esta vez llevará su firma.

 

Considerando la relevancia de esta reforma a la institucionalidad ambiental de Chile, le hacemos un llamado para que su Gobierno abra los espacios de discusión necesarios y reponga en el Parlamento los artículos eliminados que cercenan el proyecto y ponen en riesgo su legitimidad social. No hacerlo sería traicionar las demandas de históricos procesos de movilización ciudadana, sin los cuales esta reforma jamás habría contado con el respaldo político necesario para iniciar su tramitación.


Acción por los Cisnes
Acción por la Tierra
Asociación Chilena de ONGs, Acción
Centro de Desarrollo Urbano Medio Ambiente y Ecológico, Viña Oriente
Corporación Chile Ambiente
Colegio de Antropólogos de Chile A.G.
Comité de Defensa de Valparaíso
Conapach
Coordinadora Defensa Río San Pedro
Corporación para el Desarrollo de Aysén (CODESA)
Chichimen
Ecosistemas
Ética de los Bosques
Federación Nacional de Sindicato Regionales de CONAF (FENASIC)
Fundación Defendamos la Ciudad
Fundación Terram
Greenpeace Chile
Jóvenes Tehuelches Valdivia
Observatorio Ciudadano
Oceana
Movimiento de Defensa del Medio Ambiente (MODEMA)
Salvemos Cobquecura
Sindicato de Profesionales de CONAF
Fundación Pumalin
Fundación Yendegaia


Santiago, 10 de noviembre 2009

 

Congreso aprueba Ley que crea el Ministerio de Energía

 

Valparaíso, miércoles 11 de noviembre de 2009, El Mercurio.- Proyecto quedó listo para ser promulgado: Congreso aprueba ley que crea el Ministerio de Energía. Ayer, la comisión mixta zanjó el punto en que las cámaras no tenían acuerdo.  

Listo para que sea promulgado por la Presidenta Bachelet quedó el proyecto de ley que crea el Ministerio de Energía. Si bien el país cuenta con un titular en el área, el secretario de Estado Marcelo Tokman, éste ocupa ese rol como ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

 

Pero esta situación cambiará con la conformación de la nueva cartera. Tras un año y medio de tramitación en el Congreso, el proyecto fue aprobado por el Parlamento. El único punto en que ambas cámaras no tuvieron acuerdo fue resuelto durante la jornada de ayer por la comisión mixta. De esta manera, el Estado ahora cuenta con una estructura que agrupará diversas funciones del sector energético, hoy repartidas entre las secretarías de Minería y de Economía, más nuevas funciones.

 

"Definitivamente, el 2009 quedará grabado en la memoria histórica de nuestro país como un año de excelentes noticias para el sector energético: inauguramos la planta de GNL Quintero y ahora hemos creado el Ministerio de Energía", manifestó el ministro Tokman tras la aprobación del proyecto.

 

La nueva cartera ministerial tendrá bajo su tutela a la CNE, a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética -que se crea junto al nuevo ministerio-, entre otros organismos.

 

Chile y cambio climático

 

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, Terram.- Carta al director de Paola Vasconi, Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram, publicada en La Tercera el 10 de noviembre de 2009.

 

¿Chile necesita gente de otro planeta? Desafortunado, por decir lo menos, es el título escogido por el equipo creativo de la Ministra de Medio Ambiente, para la campaña educativa lanzada ayer por el Gobierno, que busca concientizar a las chilenas y chilenos, sobre el fenómeno del calentamiento global y el cambio climático. Así, se pone énfasis en las acciones individuales que podemos realizar para enfrentar este grave problema, que pone en juego el futuro de la humanidad y del planeta, tal y como lo conocemos.

 

Haciendo alusión a la reciente publicación de la Ministra Uriarte en su medio, me gustaría precisar que más que gente de otro planeta, lo que requiere Chile y el resto de los países es multiplicar personas de la talla de Wangari Maathai, Rigoberta Menchú, Vandana Shiva, Elinor Ostrom, Nelson Mandela, Madre Teresa de Calcuta, Mahatma Gandhi, entre muchos otros que han destacado por impulsar cambios trascendentales en la historia de nuestro planeta.

 

Hoy, lo que se necesita es que la población mundial tome conciencia sobre la grave  situación actual que vive el planeta a causa del cambio climático y exijan a los líderes mundiales y a las autoridades políticas de sus países que en diciembre de este año, durante la reunión Nº15 de la Conferencia de las Partes, a realizarse en Copenhague acuerden e impulsen las medidas necesarias para proteger verdaderamente la vida y el futuro del planeta.

 

Manuel Baquedano es elegido Presidente de la Federación de los Partidos Verdes de las Américas

 

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, Partido Ecologista.- Culminó con gran éxito hoy en Santiago de Chile la Asamblea Anual de la Federación de los Partidos Verdes de las Américas AFPVA, que reunió a más de 15 países de la región.

 

Concluyó con la elección de las nuevas autoridades directivas del organismo internacional por un período de dos años (2009- 2011). La presidencia recayó en el vicepresidente de los ecologistas, Manuel Baquedano de Chile, quien en coordinación ejecutiva con Marco Antonio Mroz de Brasil y Patricia Doneau de México, tendrán la importante misión de elaborar un nuevo plan político que impulse nuevas iniciativas de los partidos verdes latinoamericanos y el posicionamiento de las organizaciones verdes en América, crear una fundación para agrupar a las organizaciones ecologistas, las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en diferentes países de la región, preparación para Copenhague, acción política, modificación a los estatutos, aprobación a nuevos miembros de la Federación, entre otros.

 

Este importante encuentro reunió a más de 15 representantes de organizaciones políticas verdes ecologistas del continente americano, países observadores e invitados oficiales, el encuentro se realizó los días 27 y 28 de octubre, con delegados de Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, Argentina, República Dominicana y Chile. Cómo así también los observadores de Bolivia y Guatemala.

 

El Partido Ecologista chileno, como país anfitrión del encuentro verde, en el día inaugural brindó la bienvenida a todos los países participantes, observadores e invitados oficiales de esta asamblea anual, como así también coordinó la visita oficial a la Reunión internacional realizada en el salón Cartes, del Hotel Principado de Asturias, del candidato a la Presidencia de la República de Chile, Marco Enríquez Ominamí, quién junto a su esposa la periodista y presentadora de televisión chilena Karen Doggenweiler, conversaron con los representantes de los diferentes países, sobre las problemáticas existenciales que atraviesan los países de la región.

 

El candidato, en un breve saludo se dirigió a los asistentes, enfatizando el apoyo desinteresado que ha recibido su candidatura del Partido Verde Chileno, y de su presidente y vicepresidente Félix González y Manuel Baquedano, quienes no pidieron nada a cambio por su respaldo, asimismo recalcó la importancia que tiene el medio ambiente en su programa de gobierno.

 

La Reunión de los Partidos Verdes de las Américas tuvo por objetivo establecer a todos sus miembros, criterios comunes que acompañarán la visión global de los problemas ambientales que exigen hoy de una planificación estratégica a nivel comunicacional, en las gestiones para lograr una conducción política de altos alcances verdes, donde la ecología, educación, medioambiente y sociedad produzcan cambios importantes; cada uno de los participantes expresó resumidamente el trabajo de sus organizaciones, los logros, sus problemas, las metas pendientes…, un tema consensuado por todos los participantes fue la necesidad de más unión y esfuerzo de todos sus integrantes en cada uno de sus respectivos países, los cuales se han centrado en promover el desarrollo humano, social y ambiental, para que los ciudadanos logren ser capaces de "vivir en armonía con la sociedad y con la naturaleza", incentivando las acciones responsables de los hombres, gobiernos, instituciones, empresas, creando conciencia ecológica como ambiental de los pueblos que habitan el planeta.

 


La asamblea fue precedida, el día 26 por el Seminario académico Iniciativa Verde para las Américas, los temas tratados en este simposio, fue: energía nuclear, energías renovables, economía verde, los expositores fueron; Raúl Sohr, Sara Larraín, Manuel Baquedano, Rosa Moreno, Juan C. Villalonga, Roberto Cáceres, Raúl González y Melo Viana. Este Seminario contó con el auspicio de la Fundación Heinrich Böll y el Instituto de Ecología Política.

 

Minagri revela potencial del biogás basado en actividad agropecuaria del sur de Chile

 

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, Gobierno de Chile.- El biogás generado de los residuos orgánicos de la actividad agropecuaria se puede transformar en una opción energética para el sur del país y, específicamente, para la provincia de Valdivia. Así lo señalan los resultados de una investigación realizada por la empresa Bioagfo Energía, que cuenta con el cofinanciamiento del Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

 

La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, indicó que esta iniciativa público privada forma parte de la tarea que lleva adelante el Minagri, destinada a generar políticas y apoyar iniciativas que contribuyan a la diversificación energética y a disminuir el impacto ambiental arrojado por la actividad agropecuaria.

 

En este caso especial, la autoridad valoró que la generación de biogás pueda resultar de los residuos orgánicos de una de las actividades más pujantes del país, como es la ganadería, "lo que fortalece nuestra tarea de convertirnos en una potencia alimentaria y forestal, pues nos permite incorporar alternativas de producción sustentable".

 

Asimismo, la Secretaria de Estado destacó que el uso de los residuos contribuirá a aminorar el impacto ambiental asociado, por ejemplo a disminuir las emisiones contaminantes, como el metano y dióxido de carbono, que se liberan a la atmósfera y a los recursos hídricos de la zona.

 

La investigación, destinada a determinar la valorización energética de residuos agropecuarios en la Provincia de Valdivia para producción de biogás y biofertilizantes, tuvo por finalidad sistematizar información técnica, económica y ambiental con el fin de implementar un programa de inversiones.

 

Esto permitirá obtener biogás a partir de residuos orgánicos (biomasa) de las empresas vinculadas a Todoagro, localizadas en la provincia del Valdivia, en la Región de Los Ríos.

 

El biogás es una mezcla gaseosa capaz de transformarse en una fuente de energía que está compuesta principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), y en menor medida por oxígeno, nitrógeno y trazas de otros gases, incluido el sulfuro de hidrógeno.

 

Cadena de valor

 

Gracias al estudio —cuyo costo total alcanzó los $57.810.000, de los cuales el Minagri aportó cerca del 50%—, el programa de inversiones establecido buscará integrar a estas empresas a un sistema de abastecimiento de materia orgánica, para fabricar biogás, energía térmica y/o eléctrica, además de biofertilizantes.

Al mismo tiempo, Bioagfo diseñó las plantas o biodigestores, y la tecnología que optimizará la conversión centralizada de residuos con fines de cogeneración, integrado a un sistema de abastecimiento sostenible.

 

El gerente general de la empresa y coordinador principal del estudio, Sebastián Köber, señaló que con este trabajo se determinó que los residuos orgánicos disponibles en la Provincia de Valdivia son el estiércol, forraje, cama de paja del ganado y el ensilaje. Incluso los desechos de la industria y de las ciudades pueden ser elementos nuevos a ocupar en el proceso.

 

"Estimamos que es necesario un mínimo de 20 a 25 toneladas de purines de vacuno para conseguir 30 m3/hora de biogás. Con ello se pueden obtener unos 60 KW de energía eléctrica, lo que significa que se debe reunir entre los asociados a Todoagro alrededor de 300 vacunos, lo que dejaría abierta la posibilidad de que pequeños criadores se agrupen entre sí para participar".

 

Con respecto al potencial energético, Köber indicó que los análisis técnicos establecieron que la cogeneración puede llegar a una capacidad de hasta 700 KW de energía eléctrica y 1.000 KW de energía térmica. "A nivel de beneficios, esto permitiría generar ingresos por la venta de energía a la red eléctrica, mientras que el aprovechamiento térmico podría significar un ahorro en combustibles convencionales", puntualizó el experto.

Por otra parte, la producción de fertilizantes podría llegar a un total de 5 a 15 toneladas/día de biosol (material semejante al compost), y entre 50-100 m3/día de Biol (fertilizante líquido con propiedades fitoestimulantes, cuyo nicho de mercado estaría localizado especialmente en agricultura orgánica).

 

Köber precisó que el potencial técnico y comercial para elaborar biogás con fines de cogeneración energética y obtención de biofertilizantes es verdadero, pues en la zona existen productores que presentan las condiciones adecuadas y la generación de sustratos para el funcionamiento de una planta de biogás, que justifican también su instalación respaldada por los buenos resultados económicos que éstas presentarían.

 

EEUU invita a participar en la nueva guerra global cibernética

 

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Marcel Garcés, periodista. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Crónica Digital.-  Estados Unidos nos está "invitando"- a Chile- a participar en una nueva guerra global: la guerra cibernética. Y nos ha notificado de que su país, o su Departamento de Defensa, ha establecido un nuevo escenario para la guerra global que escenifica para el futuro próximo. Ya no les basta con los escenarios terrestre, naval aéreo, cósmico, la guerra de sus servicios secretos.

 

Se trata de un  nuevo campo de batalla, un nuevo escenario, pero igual vocabulario agresivo contra "el enemigo", algunos indeterminados, otros mas o menos identificados: Irán, Corea del Norte, y tambi´pen China, Rusia, quizás Venezuela u otros.

 

"El Ciberespacio- dijo en una conferencia en la Academia nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, ANNEPE, del Ministerio de Defensa de Chile, el director para Política y Estrategias de Seguridad Cibernética e Informática (IA) del Pentágono, Mark Hall, " es un nuevo ambiente de batalla".

 

Las amenazas son  de seres anónimos, organizaciones terroristas o naciones que quieran buscar en "nuestros secretos, y por ello llamó a Chile, en este caso, pero el mensaje es de suponer se está repitiendo en toda América Latina, "exige una respuesta global". "Lo que le pasa a estados Unidos le pesa a Chile",  advirtió  Halla. Agregando que la seguridad cibernpética es un problema de todos los países.

 

Y el alto responsable de la seguridad cibernética de Estados Unidos, agregó de manera inequívoca, que la doctrina en lo que respecta a la guerras cibernética en que cuya preparación, entrenamiento y articulación está su país,  es el de "una defensa dinámica, estableciendo una reacción de manera frontal, dejando que las máquinas tomen la decisión en un escenario de ciberguerra".

 

Y para que no quepan dudas acerca de la inspiración de la doctrina que nutre esta guerra en esta nueva dimensión de los escenarios bélicos, Mark Hall, advirtió que "Estados Unidos está resuelto a responder de cualquier manera que considere necesario, y que el presidente estime".

 

Y para esta política bélica, Hall vino a Chile, en busca de establecer un "memorando" con las instancias correspondientes- ¿ Gobierno, Ministerio de Defensa, Fuerzas armadas?, para establecer la colaboración necesaria, en el nivel que sea posible, para comprometer a Chile en parte por lo menos, si no es posible en la preparación y participación operativa de SU guerra cibernética, al servicio de su estrategia, de sus políticas de guerra.

 

El viaje de Mark Hall tenía como objetivo difundir los principios de la nueva guerra, ambientar en los ámbitos castrenses, sensibilizar en las esferas de gobierno y en la sociedad, la percepción de riesgo, la sensación de amenaza , las justificaciones de asociarse con Estados Unidos ante ka nueva amenaza global: la amenaza cibernética.

 

No es mera paranoia de estados Unidos. Aquí hay un nuevo escenario para poner en práctica la estrategia del dominio global  que Estados Unidos, no ha dejado de lado.

 

No parece corresponder esto, el viaje de Halla y sus mensajes o advertencias, sus insinuaciones  al hecho de que el presidente de su país (en realidad el habló más de Bush que de Obama en su conferencia), Barack Obama, haya recibido recién el Premio Nobal de la Paz 2009.

 

La gira de Mark Hall es parte de una preparación bélica, al cual quieren comprometer a países como Chile, y no sería de extrañar que su gira haya contemplado otros países de la región. No es para nada un mensaje de paz.

Tal como se hizo con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR, que en 1947 alineó a los países y fuerzas militares de las Américas, en una área geográfica del continente y 300 millas a lo largo de sus costas, desde Alaska, Groenlandia hasta la Antártica, orientada a la defensa bélica de estados Unidos.

 

Hoy nos vienen con la misma argumentación, y vuelven a intentar convencernos de que se trata de la defensa ya no del continente sino del mundo, y no un área geográfica determinada sino que el espacio cibernético, o sea desde el espacio de la sala de una casa que tenga un computador.

 

Los enemigos están en todas partes, no hay fronteras, por lo tanto no hay campos de batalla limitado, así que todos pueden ser el enemigo y todos pueden sufrir las contramedidas de quienes no reconocen limite a sus acciones.

Estados Unidos tiene la capacidad y la determinación para hacerlo, podría enviar un misil desde  las alturas que utilizan sus bombarderos a un departamento o domicilio en Santiago de Chile, donde esté "el enemigo".

 

No estoy seguro de que las autoridades políticas de Chile quisieran comprometerse en una estrategia tal. Pero sería interesante que lo aclararan ante la Opinión Pública nacional.

 

Tragedia ecológica en playa de Toltén: Medio millar de patos muertos

 

Toltén, miércoles 11 de noviembre de 2009, La Nación.- En la playa de Queule, en Toltén, fueron encontrado medio millar de patos cormoranes muertos esparcidos en el sector.Según las primeras indagatorias realizadas por las autoridades, se habría detectado que la acción del hombre fue crucial en esta tragedia ecológica.

 

Luego de una reunión que convocó al SAG, municipio, Onemi, Armada, Bomberos y Carabineros, se detectó que existió una "acción mecánica producto de las mallas y que significó que los ejemplares quedaran enredados en ella y se ahogaran producto del daño que se les produce en el cuello". El alcalde de Toltén, Rafael García, dijo que la situación se relaciona con la pesca industrial y que es compleja de manejar.

 

Conama emitió primer ICSARA para proyecto Central Cuervo

 

Coyhaique, miércoles 11 de noviembre de 2009, Diario de Aysén.- De acuerdo a la etapa y plazos normales del proceso, la Conama Región de Aysén emitió en la tarde del viernes 6 de noviembre el primer ICSARA o informe consolidado para el Proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo que Energía Austral ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 13 de agosto pasado.


"Para Energía Austral éste es un paso importante en el proceso de evaluación ambiental y lo esperábamos con la confianza de haber trabajado intensamente durante dos años para lograr un proyecto sólido desde el punto de vista técnico y ambiental", comentó Alberto Quiñones, gerente general de Energía Austral.


El ejecutivo indicó que con el ICSARA, el equipo interno y de consultores comenzará a trabajar fuertemente en la preparación de las respuestas a las consultas, observaciones y/o ampliaciones que la autoridad competente solicita a través del informe consolidado.


"Si bien aún debemos analizar detalladamente el ICSARA, en un primer análisis confiamos en que vamos a poder responder satisfactoriamente a los requerimientos de la autoridad competente, y que ello es una oportunidad para clarificar aún más el proyecto", subrayó el ejecutivo.


El gerente general indicó que hubo especial preocupación por incorporar en el diseño del proyecto las características ambientales, geográficas y sociales de la Región de Aysén, donde se emplazaría la Central Cuervo. Para ello, Energía Austral estableció un equipo de expertos y científicos que trabajó coordinadamente durante dos años, como los departamentos de Geología e Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, las facultades de Ciencias Forestales de las universidades de Chile y Austral, el Centro de Ecología Aplicada CEA, Knight Piésold y Bioamérica.

 

Y, paralelamente, la empresa mantuvo instancias de diálogo con la comunidad para recoger sus principales temas de interés e incorporarlos al diseño del proyecto.

 

Plantean duras objeciones a HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Antonio Valencia, La Nación.- Una serie de observaciones críticas realizaron ayer diversos servicios públicos al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de HidroAysén, proyecto que pretende construir entre 2013 y 2024 cinco represas en la Patagonia.

 

Anoche vencía el plazo para que una treintena de organismos retrucaran las respuestas que entregó la empresa el 20 de octubre. Se trata del segundo proceso de este tipo, por cuanto el año pasado dichos servicios formularon 2.700 observaciones que obligaron a la firma a postergar el proyecto.

 

Once de estos entes técnicos señalaron entonces que el EIA carecía de información "esencial", causal de rechazo del proyecto. Al cierre de esta edición, catorce entidades entregaron informes, siendo los de la DGA y el Sernageomin los más extensos y críticos.

 

Éste último advierte entre otros puntos que no está delimitada el área de inundación en el mapa de peligros geológicos y que existe riesgo sísmico que debe ser evlauado. La gobernación marítima cuestiona que la empresa no analizó correctamente la acumulación de mercurio en peces, señalando que el testeo es "insuficiente" y que el EIA "carece de línea de base adecuada".

 

La Seremi de Agricultura dice que la empresa no indica el lugar de depósito de lodos químicos, solicitó medidas para evitar la contaminación de aguas y que la firma debe señalar el destino de "residuos peligrosos" (lubricantes y baterías), y detallar suelos productivos que serán afectados. Citando la inundación generada por el vaciamiento del lago Cachet, Obras Portuarias indica que HidroAysén realizó "análisis parciales" sobre eventos que pueden gatillar impactos negativos.

 

En otro tema, molestia causó entre ambientalistas y servicios estatales la decisión de la intendencia de Aysén que, sin consulta a la Corema, dio curso a la solicitud de Xstrata -empresa que proyecta una represa en río Cuervo-, y dar nuevo plazo para que la firma conteste las observaciones que objetaron el EIA, incluida las de Sernageomin -que recordó el terremoto de 2007-, estableció que dicho proyecto "adolece de información esencial conducente al rechazo del mismo".

 

Reflexiones sobre el Proyecto HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Carlota Mc Allister Doctora en Antropología, Universidad de York Toronto, Ontario, Canadá, El Divisadero.- En mi capacidad profesional como doctora en antropología, he visto con mucha preocupación una notable abundancia  de errores metodológicos serios en la manera de entender el medio humano tanto en el EIA original de HidroAysén como en la adenda que la empresa recientemente entregó a la Conama en respuesta a las observaciones de los servicios públicos.

 

 

Por razones de espacio, me limitaré aquí a señalar solo el más grave de estos, desde el cual fluyen muchos otros, que es la negativa de HidroAysén a considerar a los habitantes de la cuenca del Río Baker como una comunidad en el pleno sentido de la palabra.

 

La legislación ambiental en Chile obliga a la empresa que presenta un proyecto como el de HidroAysén a especificar el impacto que tendrá en los grupos humanos que viven en el área de influencia del proyecto, en especial en sus "sistemas de vida" además de sus costumbres.

 

En respuesta a varios servicios públicos que comentaron que el EIA de HidroAysén no cumple con esto respecto a los habitantes de la cuenca del Baker por qué no ha considerado el impacto de las represas en sus sistemas de vida, la empresa insiste que la información que ya dio en el EIA original es suficiente en este respecto, ya que, por un lado, proporciona cierta información estadística y geográfica sobre esta población, y por otro lado, porque describe ciertas prácticas navegacionales de la gente que vive en las orillas del Baker, las cuales, como HidroAysén reconoce, se verán sustancialmente afectadas si se represa el río.

 

Sin embargo, equivaler esta información con una plena consideración de esta población como grupo humano es un sin sentido. Por el hecho de tener sistemas de vida propios, un grupo humano es por definición más que la suma de los individuos o familias que lo componen, y más que la suma de las prácticas culturales o económicas de sus miembros. Es decir, es una comunidad, un conjunto social compuesto por los vínculos y relaciones sociales entre sus miembros, con una vida irreduciblemente colectiva—como cualquier sociólogo o antropólogo que merece el título sabe muy bien.

 

¿Por qué entonces se niega HidroAysén a reconocer a los habitantes de la cuenca del Baker como grupo humano poseedor de vida colectiva ? Es más fácil, claro está, fingir que los únicos que se verán afectados por las represas en la cuenca del Baker son las catorce familias que tendrán que desplazarse por las obras, ya que son pocos y, por valientes que sean en sus luchas y negociaciones con la empresa, enormemente desventajados ante la influencia y la chequera de la empresa a fin de cuentas.

 

Pero como cualquiera que ha visitado el Baker sabe, el destino de estas catorce familias no se puede separar del destino del conjunto social al que pertenecen. Sus terrenos y el uso que hacen de ellas forman parte de un sistema de vida que se verá totalmente transformado cuando esas tierras dejan de servir su función actual, no sólo por las repercusiones económicas y culturales de sacar a algunas de las tierras más ricas del área del modo de producción gaucho, sino también por la llegada de las hordas de personas nuevas con sus nuevas maneras de hacer las cosas que este cambio de función va a posibilitar.

 

O sea, además de las tierras se perderán las relaciones de confianza entre vecinos establecidas durante generaciones, las tradiciones locales de convivencia agónica con la naturaleza imponente de la Patagonia, y la sensación única de tranquilidad y bienestar que se experimenta en el sur de Aysén, rompiendo con el sistema de vida no sólo de las catorce familias sino de toda la comunidad baquiana. HidroAysén no quiere reconocer a los habitantes de la cuenca del Baker como grupo humano porque aún con sus miles de millones de dólares, no puede pagar un daño a esta escala.

 

Y puede ser que el miedo de HidroAysén a reconocer este grupo humano como la comunidad que es viene de una preocupación aún más fuerte. En la adenda al EIA, la empresa sí reconoce a un grupo humano, es decir la junta de vecinos de la Esperanza, en el sector de los Ñadis de Cochrane, cuyos terrenos serían inundados por la presa Baker 2, y quienes son, por lo tanto, los más inmediatamente afectos por el proyecto. En este caso -y sólo en este caso- HidroAysén reconoce que esta junta, como grupo humano, posee vínculos sociales que merecen ser preservados por encima de las medidas que ofrece la empresa para compensar a las familias que conforman el grupo por la pérdida de sus terrenos.

 

De hecho, la empresa reconoce la existencia de estos vínculos de tal manera que está dispuesta a llevar a cabo un consulta formal con la junta, como conjunto social, sobre dónde se quieren relocalizar conjuntamente, para poder mantener intactos estos vínculos sociales (por supuesto, no está dispuesto a consultarlos sobre si se quieren relocalizar!). O sea, hasta HidroAysén acepta que las comunidades tienen el derecho a ser consultados sobre su futuro colectivo. Será, entonces, que HidroAysén no quiere reconocer a la gente del Baker como el grupo humano que es porque se da cuenta que reconocerlo dejaría al descubierto la obligación moral que tiene pero a la que se ha querido esquivar  de consultar a la comunidad entera del Baker sobre el futuro del espacio en el que vive y el desvío tan radical a este futuro que traerían las represas?

 

Sea como sea, es una falta de rigor científico, para no decir ético, de parte de HidroAysén negar la existencia del grupo humano de los baquianos simplemente porque les conviene. Ojalá las autoridades chilenas exijan que se respete la legislación ambiental en esta materia tan importante. 

 

La OCDE, el ministro Velasco y la ley de amarre salmonera

 

Santiago, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Juan Carlos Cárdenas, Director Ejecutivo Centro Ecocéanos, El Mostrador.-  El  Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, utilizando su creciente popularidad, influencia y autonomía política, ha realizado una nueva apuesta: apoyar la infructuosa cruzada de su opaco par, el Ministro de Economía, Hugo Lavados, para destrabar en el Senado el proyecto de ley que permite hipotecar bienes nacionales de uso público, como son las concesiones de acuicultura.

Esta condición ha sido exigida por la banca acreedora para renegociar el pasivo de dos mil 500 millones de dólares que tienen con las grandes compañías salmoneras. Como bonus track, este proyecto que modifica la Ley de Pesca y Acuicultura, impone la privatización de 1.700 kilómetros de litoral costero marino entre Aysén y Magallanes para beneficiar especialmente a grandes inversionistas extranjeros en acuicultura.  

 

Con ello los bancos acreedores podrán establecer tranquilamente un mercado secundario de compra y venta de concesiones de acuicultura en Chile, acelerando los procesos de concentración económica y transnacionalización en la industria pesquera y de acuicultura intensiva.

 

Esta iniciativa legal es parte del discrecional "plan de salvamento" de la industria salmonera, impulsado por Corfo y la Mesa del Salmón, el cual contempla la entrega de 450 millones de dólares a los grandes operadores de esta industria exportadora.

 

Como marco político y social, este controvertido proyecto de ley lleva 10 meses detenido en el parlamento, expresión de la creciente oposición de senadores de gobierno e independientes, organizaciones de la pesca artesanal, sindicatos de trabajadores salmoneros, operadores de turismo y la coalición ciudadana "No a la privatización de nuestro mar".

 

 El proyecto de ley fue negociado y aprobado en forma "express" en abril pasado por una inusualmente activa y alineada Cámara de Diputados. Sin embargo, alertadas las organizaciones ciudadanas, de pescadores, comunidades indígenas y de productores regionales, se logró que luego de ser vistas 260 indicaciones, este proyecto fuera despachado desde la Comisión de Pesca a la Comisión de Hacienda del Senado, donde actualmente se encuentra estancado.

 

En dicho proceso, el Ejecutivo propuso que las nuevas concesiones de acuicultura tendrían una vigencia de 25 años. El empresariado y los bancos acreedores entendieron que esta norma era de carácter simbólico, ya que en la práctica dichas concesiones podrían ser renovadas de forma sucesiva ad-infinitum, por lo que no fue foco de discusión.      

 

Sin embargo, la actual controversia son las causales de caducidad de las concesiones. La industria clama por dividir la bloqueada iniciativa en una "ley corta", que haga entrega inmediata de los resguardos financieros a la banca, y otra "ley larga", de infinita discusión, donde se incorporen los temas laborales.

 

Es aquí donde se centra el esfuerzo de los Ministros de Hacienda y Economía y sus operadores políticos para negociar cupularmente una fórmula para eliminar o acotar al máximo los requisitos laborales, desvinculándolos de las concesiones de acuicultura que se hipotequen.

 

En estas "negociaciones a puertas cerradas" con senadores de gobierno y oposición están operando fuera de todo control público la Subsecretaria de Hacienda María Olivia Recart -involucrada hace dos semanas en el "affaire" proselitista que protagonizó su jefe Andrés Velasco-, y el conocido ex Subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval (DC), actual secretario ejecutivo de la "Mesa del Salmón" y del "Cluster Acuícola".

 

Para ello están intentando acordar que sea sólo a la empresa salmonera mandante a la que se le aplique las sanciones que fija el Código Laboral para el sector, separándolas de las infracciones que cometan sus empresas contratistas, las cuales quedarían bajo la Ley de Subcontratación. En la práctica, son los contratistas quienes crecientemente están realizando las faenas de esta industria que exporta el 98% de sus producciones.

 

Sin embargo, la dupla Velasco-Lavados se está enfrentando a una fuerte oposición de los senadores Muñoz Aburto (PS), Ominami (Independiente), Navarro (MAS), Girardi (PS), Ávila (PRSD) y Escalona (PS), quienes se oponen a la eliminación de las causales laborales, especialmente de prácticas antisindicales. Ello en una industria altamente cuestionada nacional e internacionalmente por sus altos índices de infraccionalidad y accidentabilidad laboral, ubicándola como la de peor desempeño entre sus pares a nivel global.

 

Los senadores Escalona y Navarro dicen que eliminar los requisitos de cumplimiento laboral constituiría una muy mala señal internacional, a semanas del ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

Escalona afirmó que "en toda la legislación económica moderna, el tema laboral es un tema esencial. Así que me sorprenden como pre-históricos los reclamos que hacen algunos empresarios del salmón".

 

Por ello, ¿no será una nueva torpeza política del Ministro Velasco el involucrarse en una parroquial y poco transparente negociación relacionada con la eliminación de derechos laborales, a semanas del 15 de diciembre, cuando deberá firmar en París el ingreso de Chile a la OCDE?

 

GLOBALES

 

Perú: Pronunciamiento de la Audiencia Nacional sobre Cambio Climático

 

Lima, Perú, miércoles 11 de noviembre de 2009, Moccic.- En la última cumbre mundial del ambiente en 1992 hubo consenso entre los mandatarios del planeta en que estábamos llegando al límite del daño ambiental en el mundo y que de continuar en esta tendencia la vida en la Tierra estaba en riesgo. Diecisiete años después, se ratifica esta visión solo con una diferencia: el escenario que enfrentamos no es del todo predecible.

A pesar de reconocer que el modelo de crecimiento de los países industrializados (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) y China, ha generado la excesiva emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), convirtiéndolos en los macroemisores, seguimos asumiendo las mismas apuestas rentistas y cortoplacistas, de orientación consumista insostenible, que continúa situándonos como simples proveedores de recursos sin mayor valor agregado para el mundo.

 

Especialistas internacionales advierten que se necesita una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático y que de no hacerse dicha inversión, se generaría una recesión que podría alcanzar el 20% del PIB global. Este fenómeno global acentúa las brechas económicas y sociales ya que son los sectores más pobres de nuestros países los que sufren sus mayores efectos.

 

Los signos de esta crisis ambiental provocada por el calentamiento global ya están aquí: retroceso glaciar y disminución de las fuentes de agua, alteración de las lluvias que provocan pérdidas de cosechas, temperaturas extremas que producen el incremento de heladas, friajes y sequías, aparición de plagas y enfermedades, pérdida de biodiversidad y una futura sabanización de la Amazonía e incremento del nivel del mar.

 

El reto es enorme. Los científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) advierten que el aumento de temperatura debe permanecer por debajo de los 2ºC para evitar consecuencias impredecibles y catastróficas, y que tenemos muy pocos años para conseguir revertir la tendencia al alza de las emisiones mundiales de GEI.

 

El Perú es uno de los países más vulnerables y de mayor biodiversidad en el planeta: posee 28 de los 35 climas, gran variedad de recursos genéticos, numerosos pisos ecológicos, el 20% de las reservas de agua dulce en el mundo junto a otros países de la región, además cuenta con el 71% de los glaciares tropicales, gran parte de la Amazonia y un extenso litoral con diversidad de especies hidrobiológicas. Además, somos una nación de todas las sangres, pluricultural y multiétnica.

 

Estas condiciones que son nuestra ventaja comparativa colisionan con las actuales decisiones políticas del Gobierno peruano, que privilegian intereses económicos a la defensa de los derechos fundamentales de los más vulnerables y de un desarrollo sostenible e inclusivo.

 

Por estas razones, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) ha impulsado siete audiencias regionales en Cusco, Ancash, Arequipa, Junín, Cerro de Pasco, Huancavelica, La Oroya, además de una audiencia de niños y una de dimensión nacional en Lima como culminación de este proceso y con el propósito de que las poblaciones más afectadas por este fenómeno global sean escuchadas por las autoridades del gobierno central y la opinión pública. Y que a su vez, se recojan sus iniciativas y demandas en las políticas regionales y nacionales relacionadas al cambio climático. Asimismo, que esta voz sea llevada por nuestras autoridades a la cumbre mundial de Copenhague, en diciembre.

Por ello, proponemos:

1. Es impostergable la modificación del actual modelo de crecimiento, con la puesta en práctica de normas y políticas claras para el adecuado manejo de los recursos naturales hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, con principios éticos que destierren la corrupción y promuevan estilos de vida solidarios y en armonía con la naturaleza.

2. El Gobierno peruano debe asumir un rol efectivo y protagónico exigiendo a los países industrializados, principales responsables del calentamiento global, compromisos de reducción de emisiones de al menos un 40% al 2,020 con programas graduales y concretos a partir de este momento. Además, inhibirse de suscribir créditos en nombre del cambio climático porque no debemos pagar deudas que no nos pertenecen.

3. Los países industrializados deben asignar recursos sustanciales no reembolsables a los países más vulnerables, y que son poseedores de gran biodiversidad y productoras mundiales de oxígeno y agua, para que implementen sus planes y estrategias de adaptación y mitigación.

4. El concepto de Justicia Climática debe ser asumido oficialmente a nivel internacional para señalar las responsabilidades que tienen los países industrializados con el propósito de que indemnicen a los países afectados. Los resultados y los casos simbólicos presentados en las audiencias y los tribunales de justicia climática a nivel global apuntan en esa dirección para que no queden impunes los delitos contra la vida.

5. Deben primar políticas de Estado coherentes, firmes y soberanas en temas claves: gestión sostenible del agua, ordenamiento territorial, protección de las cabeceras de cuencas, de la Amazonía y de las áreas naturales protegidas; planes de prevención y gestión de riesgos, reducción del uso de combustibles fósiles, eficiencia energética y fomento de energías renovables que no afecten el medio ambiente y las formas de vida de las poblaciones. Asimismo, que se respeten los derechos consuetudinarios de las comunidades y pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales y sus conocimientos y saberes ancestrales.

6. Revisión del marco jurídico nacional relacionado al uso de los recursos naturales, que viene generando formas irracionales de extracción de nuestros bosques, aguas y tierras y, en consecuencia, mayor contaminación. En lo que resulte lesivo a los intereses y derechos de la población, debe revisarse los contratos de las concesiones mineras, proyectos de industrias y actividades extractivas así como megaproyectos (IIRSA, Camisea e Inambari).

7. Fomentar y desarrollar investigación científica, social y económica sobre las vulnerabilidades que enfrentan las regiones frente al cambio climático, así como las posibilidades de adaptación y mitigación que pueden desarrollarse. Para ello, los diversos niveles de gobierno, la sociedad civil en su conjunto y las instituciones académicas deben trabajar en alianza, de manera articulada.

8. Implementar un sistema nacional de observación climática y biológica que incorpore, además de la información de las estaciones científicas, el registro de la información, observación y percepciones de las comunidades a nivel local.

9. Los gobiernos regionales y locales deben incorporar en sus políticas y planes de desarrollo, los escenarios futuros y riesgos del cambio climático incluyendo las estrategias de adaptación a nivel comunitario, local y regional. Es vital que estos procesos se desarrollen de manera participativa recogiendo los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos. Asimismo, cualquier proyecto de mitigación debe beneficiar y garantizar la consulta a las comunidades involucradas.

10. Fortalecer capacidades en todos los niveles, respetando los usos y costumbres, considerando las percepciones, experiencias y aspiraciones de los (as) ciudadanos(as) y avanzando colectivamente hacia la construcción de una nueva forma de vida y una política nacional para enfrentar el desafío del cambio climático.

Finalmente, las instituciones, organizaciones y ciudadanos(as) asistentes a la AUDIENCIA NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO nos comprometemos a contribuir en la adopción de consensos con transparencia y legitimidad y a mantenernos vigilantes ante los esfuerzos que autoridades, empresarios y dirigentes sociales realicemos en favor de los acuerdos expresados en este PRONUNCIAMIENTO.

 

Perú: Movimiento ciudadano entrega al Gobierno aportes a la Estrategia Nacional de Cambio Climático

 

Lima, Perú, miércoles 11 de noviembre de 2009, Moccic.- En el documento, propone la creación de un sistema nacional de observación climática y biológica además de la protección de los ecosistemas frágiles y las cabeceras de cuenca

 

En el marco del Día Internacional de Acción contra el Cambio Climático que se celebra hoy sábado 24 de octubre, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) presentó al premier Javier Velásquez Quesquén aportes a la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC).

En el documento se propone la creación del Sistema Nacional de Observación Climática y Biológica con la participación de expertos y pobladores; la protección de ecosistemas frágiles y cabeceras de cuenca; la recuperación y aplicación de costumbres ancestrales y tecnologías tradicionales en las medidas de adaptación.

También la recepción de tecnologías para la adaptación y mitigación que no atenten contra el medio ambiente y derechos de las comunidades; un plan de educación, sensibilización y difusión para que los peruanos accedan a información y desarrollen valores a favor de la naturaleza; así como medidas para recaudar fondos que permitan enfrentar este fenómeno global.

Durante la reunión la coordinadora del MOCICC, Rocío Valdeavellano, explicó que el movimiento presenta estas propuestas para contribuir al debate y a la toma de decisiones con el propósito de enriquecer la ENCC. Además en el documento, enfatizó que debe priorizarse a los sectores más vulnerables y que el gobierno asuma una política económica coherente con la protección del medio ambiente ante el desafío que nos plantea el cambio climático.

A su turno, el Premier destacó el aporte de la sociedad civil a la ENCC y agradeció al MOCICC por su contribución a esta política gubernamental sobre cambio climático. "Este tema es de sumo interés para la PCM, voy a revisar personalmente este documento", resaltó.

Resultados de las audiencias climáticas

Durante esta reunión en la sede de la PCM, el MOCICC además le hizo entrega a Velásquez Quesquén de los resultados de las audiencias climáticas que ha promovido estos últimos meses para escuchar a los peruanos afectados por este problema global. Estas audiencias se realizaron en siete regiones, que abarcan el 30 por ciento del país, además de una audiencia de niños y la Audiencia Nacional que se realizó el 27 de octubre en Lima.

En otro momento de la reunión, Valdeavellano solicitó al Primer Ministro que el
estado peruano inste a la Unión Europea a tener una posición firme y que no retroceda en los esfuerzos para reducir la emisión de los gases del efecto invernadero. Esto, con el propósito de conseguir en la Cumbre de Copenhague un acuerdo capaz de contener el calentamiento global por debajo de los 2 grados.

Participación de la sociedad civil

Al finalizar la cita, el Premier anunció que suscribió la modificación del decreto supremo 006-2009 para incorporar a representantes de la sociedad civil dentro de la Comisión Nacional sobre Cambio Climático, que fueron excluidas cuando se promulgó esta norma en mayo de este año. Dijo que el documento está ahora en manos de la Cancillería y que se espera que sea promulgado en una semana.

La visita del MOCICC a la PCM se realizó horas antes de que se plegará a las movilizaciones de diversas organizaciones de la sociedad civil como parte de la campaña del Día de Acción Climática.

 

De Barcelona a Copenhague: Clima complicado

 

Lima, Perú, miércoles 11 de noviembre de 2009, Universidad Católica de Perú.- El cambio climático es inminente e irreversible. La situación es tan grave que está en riesgo la vida tal y como la conocemos. Y no estamos hablando de cambios en 50 años, ni en 30, ni en 5. El aumento en la frecuencia y la furia de desastres como tifones y huracanes es una primera señal.

La desaparición de los glaciares, fuente de agua dulce, es otra. Según la ONU, 9 de cada 10 desastres naturales registrados actualmente están relacionados con el cambio climático. Según cifras del Gobierno peruano, el país perderá 9 mil millones de dólares en los próximos 15 años si no actuamos ya mismo.

Los científicos del mundo han determinado que el planeta no puede soportar un incremento mayor a los 2 grados centígrados sin sufrir impactos catastróficos. Si bien ya no es posible detener o revertir el cambio climático, sí podemos –y tenemos que– tenerlo bajo control.

Para mantenernos en el rango de los 2 grados centígrados –lo que de hecho ya es mucho para el Perú–, los países desarrollados deben reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) entre 25 y 40% para el año 2020, y entre 80 y 95% para el año 2050, tomando como referencia los niveles de emisiones alcanzados en 1990.

Para tener una idea de lo complicado de estas cifras, basta ver los compromisos asumidos en el Protocolo de Kioto y que los países desarrollados aún están pataleando por cumplir: solo 5.2% de los niveles emitidos en 1990.Esta semana se está produciendo en Barcelona la última ronda de negociaciones internacionales para un acuerdo que se viene trabajando desde hace dos años, que se debería firmar en diciembre en Copenhague y que, a estas alturas, ya muchos creen que no se va a conseguir.

En el Plan de Acción de Bali, firmado en el 2007, los países del mundo acordaron trabajar en dos frentes: la definición de una segunda ronda de compromisos dentro del mandato del Protocolo de Kioto (PK) para los países desarrollados (conocidos como países de Anexo I), y el establecimiento de un nuevo instrumento de Cooperación a Largo Plazo (CLP), donde todos los países tomen acciones para enfrentar el cambio climático bajo la idea de que tenemos "responsabilidades comunes pero diferenciadas", en función de las capacidades internas de cada país y su responsabilidad histórica en términos de emisiones de GEI.

Pero en vez de asumir compromisos serios para una segunda ronda de PK –la primera termina en el 2012–, algunos países del Anexo I están tratando de deshacerse del instrumento ante la indignación de los países en desarrollo, quienes,  agrupados en el G77 más China, han declarado que sin PK no hay acuerdo. A pesar de sus limitaciones, el valor del PK está en que es el primer y único instrumento internacional que establece metas obligatorias de reducción de GEI.

Los países que promueven su disolución –los de la Unión Europea entre ellos– sostienen que el mundo no logrará las metas de reducción necesarias si Estados Unidos no asume compromisos. Como EEUU no entrará al PK por razones políticas, argumentan, la única salida es disolver el PK, crear un nuevo mecanismo, e incorporar a EEUU. Sin embargo, y en esto yo coincido con el G77 más China, nada nos garantiza que EEUU asumiría algún tipo de compromisos, dentro o fuera del PK, principalmente luego de que hace dos semanas el jefe de negociadores de dicho país declaró que no asumirán ningún compromiso que no sería ratificado por su Congreso, el mismo Congreso que tomará al menos seis meses más para decidir si pasa o no una ley nacional que limite las emisiones internas. En este contexto, ¿vale la pena disolver el único instrumento que tenemos para crear uno nuevo que tampoco incorporará a los EEUU?

Por otro lado, las negociaciones dentro del CLP avanzan, pero no al ritmo necesario para tener un instrumento terminado en una semana más de trabajo. Uno de sus componentes más conflictivos ha resultado ser el mecanismo para la Reducción de Emisiones de la Deforestación de Degradación de Bosques (REDD). Al comprobarse que casi el 20% de las emisiones de GEI globales –más que todo el transporte del mundo– proviene de la deforestación y el cambio de uso de tierra forestal para fines agrícolas o ganaderos, se establece la necesidad de crear un mecanismo que financie la conservación de los bosques. En el caso del Perú, la deforestación es responsable del 47% de nuestras emisiones, lo que nos convierte en un país REDD.

Pero, para que REDD no termine convirtiéndose en un incentivo perverso que genere deforestación, es esencial que incluya una salvaguarda que impida la tala de bosques para convertirlos en plantaciones forestales. Además, debe exigir que todos los países identifiquen y enfrenten las causas de la deforestación, incluyendo aquí no solo las causas internas de los países con bosques en riesgo, sino también la demanda internacional por productos forestales. Es decir que todos los países deben asegurarse de que los productos forestales que ingresan a sus mercados fueron extraídos respetando las leyes soberanas del país de origen.

Casi todos estos puntos son parte del consenso entre la mayoría, pero aún así han sido retirados reiterada e inexplicablemente del borrador del acuerdo, aparentemente por los intereses de ciertos países que siguen promoviendo la deforestación y la transformación de bosques naturales en plantaciones forestales.

Esta semana es crucial para la definición –o no– de un acuerdo internacional que determinará lo que pasará con los seres humanos y el resto de vida en el planeta en el corto plazo. El presidente Alan García y su gabinete firmaron, la semana pasada –miércoles 28 de octubre–, la campaña de Naciones Unidas "Seal the Deal", que busca que los países se comprometan a lograr un acuerdo en Copenhague. Nos toca como ciudadanos –y como afectados directos– monitorear el proceso y asegurarnos de que el Gobierno cumpla con este compromiso vital.

 

Cambio climático derritió el glaciar Chacaltaya en Bolivia

 

Chacaltaya, Bolivia, miércoles 11 de noviembre de 2009, por José Arturo Cárdenas, AFP.- El calentamiento global mató al Chacaltaya, un imponente nevado boliviano. Chacaltaya, el nevado en los Andes de Bolivia que con sus 5.300 metros de altitud se jactaba de ser la pista de esquí más alta del mundo, ha muerto por efecto del calentamiento global, y hoy sólo es un cerro rocoso con una pequeña franja de nieve.

 

La montaña, que a principios de los 60 tenía una extensión de nieve de 1,6 kilómetros cuadrados es un punto vital en la ruta turística de la Cordillera Real de los Andes e incluso una vía de ingreso a la Amazonía, ahora sólo tiene una pequeña porción de nieve de unos 50 metros cuadrados.

 

"Es un nevado muerto, ha desaparecido la nieve", dijo a AFP el ingeniero Edson Ramírez, miembro de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, una oficina que estudió en los últimos años al Chacaltaya.

 

Según el investigador, lo que sucede en el que fue uno de los nevados más famosos de Bolivia se repite en mayor o menor grado en varias montañas bolivianas como el Huayna Potosí ('cerro joven' en idioma aymara) y de 6.000 metros de altitud, vecino del Chacaltaya. "El problema es el calentamiento global", agregó Ramírez, al referirse al aumento de la temperatura en el planeta, por efecto de la emisión de gases, como el dióxido de carbono, producidos principalmente por las naciones industrializadas.

 

Un estudio del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, pronosticó hace ocho años que la nieve desaparecería de Chacaltaya hacia 2015, pero las estimaciones quedaron cortas: el calentamiento no perdonó el majestuoso nevado. El deterioro de los glaciares aumentó desde la "década de los 40 desde 1 metro por año hasta los 6 por año", según los mismos estudios de la universidad estatal.

 

Este volcán apagado está a unos 40 kilómetros al norte de La Paz y la única vía de acceso es una serpenteante ruta de tierra apisonada, con algunos trechos con un ancho de unos 3 metros, sólo transitable para vehículos pequeños.

El nevado era sede habitual de competiciones deportivas, por su cercanía con La Paz y por una falda apta para los descensos a grandes velocidades. "Teníamos grandes competencias, con esquiadores de Argentina y Chile en la década de los 40", relató a AFP el veterano andinista boliviano Alfredo Martínez.

 

El andinista señaló que la última competencia local de esquí en el Chacaltaya fue organizada hace tres años, pero que la ausencia de nieve obligó a migrar al nevado vecino Charquini, que posee las condiciones para el deporte. "Lo que queda en Chacaltaya es una pequeña base hielo, que está desapareciendo y no va a durar más que un año", dice Martínez, mientras pone un trozo de hielo sobre una piedra y lo ve fundirse. "Antes la piedra estaba tan fría que la nieve se conservaba. Ahora desaparece en segundos". Según los especialistas la mayoría de glaciares tropicales en los Andes están condenados a desaparecer a medio plazo por causa del calentamiento climático.

 

En Bolivia está situación es más preocupante aún, pues los glaciares son fuente de aprovisionamiento de agua de las poblaciones. En el caso de Chacaltaya y el Huayna Potosí, nutren a las ciudades de La Paz y su vecina de El Alto, pero la desaparición de la manta blanca afectó este servicio.

 

Según un informe de la ONG Oxfam, difundido la semana pasada, entre 1975 y 2006 los glaciares en la Cordillera Real perdieron más del 40% de su volumen. Esto pone en peligro el suministro de agua para los campesinos de los Andes, y de agua y electricidad para ciudades como La Paz y El Alto (1,5 millones de habitantes entre las dos). En una reciente negociación bajo la égida de la ONU en Barcelona, Bolivia denunció ser víctima de "crímenes climáticos" por parte de los países desarrollados y pidió compensaciones por ello.

 

Brasil cree que será parte de la solución en la Cumbre de Copenhague

 

Sao Paulo,  Brasil, miércoles 11 de noviembre de 2009, EFE.- Brasil entiende que será "parte de la solución" en la Cumbre sobre el Cambio Climático que se celebrará en diciembre en Copenhague (Dinamarca) y criticó a "los países industrializados que tienen dificultades en traducir en compromisos las metas que anuncian en la prensa".

Así lo expresó hoy en Sao Paulo el negociador jefe del Ministerio de Exteriores para Asuntos Ambientales, Luiz Alberto Figueiredo, durante un encuentro con corresponsales extranjeros.

 

"Hay dificultades de los países industrializados en traducir las metas que anuncian en la prensa en compromisos numéricos en el ámbito de la negociación", comentó el diplomático, que participó en Barcelona en la última reunión formal antes de la cita de Copenhague.

 

Además, Figueiredo insistió en que "los países en desarrollo parecen más dispuestos a actuar que muchos de los países desarrollados", aunque aclaró, sin querer señalar ejemplos, que "no todos, ya que algunos dan un buen ejemplo de querer hacer progresos". "Estamos en una fase de la negociación de extrema incertidumbre en ciertas áreas", dijo, al tiempo que señaló que "el problema" lo causarán quienes acudan a la capital danesa ofreciendo "esfuerzos bajos" en cuanto a reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El funcionario opinó que "mientras no se ataque con acciones (...) la cuestión de la matriz energética más limpia no se controlará la crisis del clima". También quiso dejar claro que "Brasil es lo más próximo a una economía de bajo carbono, pues tiene tasas de energía renovable del orden del 45%m mientras los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) no pasan del 5%".

 

"Estamos tomando medidas que no veo a otros países tomar. Otros tal vez hablan más y hacen menos", sentenció.

Figueiredo dijo que su país "trabaja con la intención de tener en Copenhague un acuerdo robusto" que, además, sea "coherente con lo que la ciencia está diciendo" respecto a lo que llamó "la crisis del clima". Entre el 8 y el 17 de diciembre próximo se celebrará en la capital danesa la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con la intención de que tanto los países desarrollados como los emergentes y pobres se comprometan a reducir sus emisiones de gases contaminantes.

 

La conferencia busca lograr un nuevo acuerdo mundial que sustituya al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

El Gobierno brasileño ha venido insistiendo en que presentará una oferta ambiciosa en cuanto a acciones, aunque no incluirá metas obligatorias, según aclaró ayer la ministra de la Presidencia, Dilma Rousseff. Buena parte del esfuerzo brasileño estará concentrado en reducir las tasas de deforestación en la Amazonía, que pretende sea de un 80% para el año 2020.  Según los cálculos del Gobierno, con la medida se podría reducir las emisiones del país en unas 580 millones de toneladas de dióxido de carbono por año.

 

ONU admite imposibilidad de acuerdo sobre cambio climático

 

martes, 10 de noviembre de 2009

 

09 de noviembre de 2009, 20:28Naciones Unidas, miércoles 11 de noviembre de 2009, Prensa Latina.- Aunque admitió la imposibilidad de conseguir acuerdos legalmente vinculantes en la próxima cumbre de Copenhague sobre cambio climático, un alto funcionario de la ONU destacó hoy la confianza de la organización en el éxito de esa reunión.

  Janos Pasztor, jefe del equipo de apoyo del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, para ese tema, se enredó en casi un trabalenguas cuando trató de convencer a la prensa sobre la seguridad existente con respecto a los resultados de la cita de Dinamarca.

A pesar de que no será posible completar todo el trabajo necesario para un pacto legalmente vinculante en Copenhague, esa reunión definirá lo que hay que hacer en tres aspectos claves que quedarán sin solución, dijo el funcionario.

Se trata de las metas de reducción de emisiones de gases contaminantes en los países industrializados, el financiamiento requerido para esa disminución en las naciones subdesarrolladas y cómo considerar ese aspecto con relación a estos últimos, explicó.

El propio Pasztor admitió que la solución de esos problemas dependerá de la intervención de los jefes de Estado y de gobierno, ya que se trata de problemas de la mayor importancia para el desarrollo económico de los países.

Sin embargo, insistió en que Ban Ki-Moon está confiado en que los gobiernos lograrán un acuerdo en Copenhague "sobre temas fundamentales que son la sustancia de los convenios legalmente vinculantes". No es una cuestión de si se logrará o no un pacto, sino de cómo vamos a asegurar un buen acuerdo, explicó Pasztor a los periodistas.

Ban Ki-Moon viajará mañana Washington para entrevistarse con líderes del Congreso de Estados Unidos, en busca del respaldo norteamericano a los objetivos de la cita de Copenhague

 

Jefe de la ONU expresa confianza en pláticas sobre cambio climático antes de visitar Washington

 

Naciones Unidas, miércoles 11 de noviembre de 2009, Xinhua.- Un día antes de visitar Washington para conversar con funcionarios importantes y líderes del Congreso estadounidenses sobre lo que los gobiernos del mundo esperan en términos del papel de Estados Unidos, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó el día 9 su confianza en que se logrará un acuerdo el mes próximo en relación con la lucha global contra el calentamiento global, a pesar de que temas claves siguen sin resolver.

"El secretario general confía en que los gobiernos llegarán a un acuerdo en Copenhague sobre los temas fundamentales que fomarán la sustancia de un acuerdo internacional legalmente obligatorio que constituye el objetivo final para orientar las acciones en relación con el cambio climático", dijo en una conferencia ofrecida en la sede de la ONU, Janos Pasztor, director del Equipo de Apoyo del secretario general de la ONU para el Cambio Climático, en relación con la próxima cumbre en Copenhague, Dinamarca.

Aunque es muy probable que no resulte posible terminar todo el trabajo necesario para lograr un acuerdo legalmente obligatorio en Copenhague, dijo, la reunión debe aclarar lo que es necesario hacer en los tres temas fundamentales aún sin resolver: ambiciosos objetivos de mitigación en los países desarrollados, cómo considerar las acciones de mitigación en los países en desarrollo y el financiamiento.

Los gobiernos del mundo están tratando de lograr un acuerdo sobre el sucesor del Protocolo de Kyoto, el tratado de 1997 que comprometió a 37 países industrializados a reducir sus emisiones en un promedio de cinco por ciento en relación con los niveles de 1990, en el periodo comprendido entre el 2008 y el 2012.

 

Cumbre de Protección a la Capa de Ozono culmina sin acuerdos

 

Puerto Ghalib, Egipto, miércoles 11 de noviembre de 2009, Naciones Unidas.- Concluye sin acuerdo reunión sobre protección a la capa de ozono. El encuentro sobre la protección de la capa de ozono concluyó hoy sin un acuerdo para reducir y controlar la emisión de gases sintéticos, conocidos como hidrofluorocarbonos (HFCs), que afectan a esta capa de la atmósfera.

 

Así lo informó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El PNUMA indicó que después de cinco días de intensas discusiones en la ciudad egipcia de Puerto Ghalib, muchos países consideraron prematuro proponer un plan de acción sobre los hidrofluorocarbonos antes de la reunión de diciembre en Copenhague sobre Cambio Climático.

Sin embargo, el organismo señaló que se lograron algunos avances en la destrucción de depósitos de materiales químicos, así como su manejo y almacenamiento. Esta fue la vigésima primera reunión de los Estados parte del Protocolo de Montreal sobre la protección de la capa de ozono.

 

Inglaterra aprobó 10 lugares para construir plantas nucleares

 

Londres, Inglaterra, miércoles 11 de noviembre de 2009, Adnmundo.- El Gobierno aprobó posibles sitios donde empresas de servicios públicos podrán construir plantas de energía nuclear. Además, prometió acelerar el sistema de planeamiento para los nuevos complejos de energía.

 

Según informó el secretario de Energía y Cambio Climático, Ed Miliband, la lista incluye los planes de la empresa de servicios públicos alemana RWE en Kirksanton, un sitio en Cumbria, en el norte de Inglaterra, que actualmente no tiene complejos nucleares.

Sin embargo, el funcionario rechazó la propuesta de EDF Energy de construir una nueva planta en Dungeness, Kent, al sur de Inglaterra. \"En un mundo donde las reservas (de petróleo y gas) del Mar del Norte están en declive, una mezcla de energía con bajo uso de carbono más diversa es (..) más segura\", dijo Miliband en un comunicado. \"El actual sistema de planeamiento es una barrera para este cambio\", aseveró.

El nuevo sistema reducirá a un año el tiempo de decisión para las plantas de energía de más de 50 o 100 MW que propongan dirigir proyectos de energía eólica costa afuera. Otros tres sitios, en Kingsnorth, en el sur de Inglaterra, y Owston Ferry y Druridge Bay, ambos en el noreste del país, también podrían ser adecuados para nuevas plantas nucleares luego del 2025, añadió Miliband, informó la agencia Reuters.

Gran Bretaña ha fijado una meta legal obligatoria para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 80 por ciento por debajo de los niveles de 1990 antes del 2050 y quiere quemar menos carbón y usar más fuentes de energía renovables, añadió la agencia.

 

Copenhague: ¿Cumbre de las elites?

 

París, Francia, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Fausto Triana, Prensa Latina.- Aunque pueden existir detalles organizativos, la tan esperada Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de diciembre parece diseñada para las elites, con un portazo de precios de otra galaxia.

  Dinamarca será anfitrión del evento y concretamente su capital, Copenhague, la encargada de recibir a jefes de Estado o Gobierno de todo el concierto de la ONU, con la esperanza de solucionar problemas perentorios para la humanidad.

Curiosamente cuando la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) auspicia en Roma la próxima semana otra conferencia del más alto nivel en torno a la hambruna en el mundo, Copenhague se dispone a ofrecer una cita del "bling bling".

En el lapso de cuatro semanas sufrí una experiencia personal que si no tuviese alcances para los medios de los países en vías de desarrollo, sería otra anécdota profesional más. El intento de conseguir un hotel en la capital danesa se convirtió en pesadilla.

A pesar del agotador ensayo a través de internet, fue absolutamente imposible siquiera acercarse al umbral de un alojamiento por habitación de precio menor a los 220 euros por noche (410 dólares al cambio actual).

El comité organizador de la COP 15, como se denomina a la reunión sobre Cambio Climático, ofrece en su página web las supuestas facilidades para la reservación de hoteles en una gama que abarca desde hostales, hasta cinco estrellas superclases.

Empero, todo es un engaño. La compañía danesa NHG, intermediaria para las reservas, ofrece un aburrido ejercicio de clics en el ciberespacio para luego enseñar al usuario que el segmento de tarifas razonables está copado. Tratándose de un encuentro de la ONU de tanta trascendencia y en el cual la participación y protagonismo es literalmente de todos, se supondría que la red hotelera de un país no buscaría recuperarse en un año de crisis financiera internacional.

No lo parece. Hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas inflan sus precios en estos momentos a un grado obsceno. La idea, si no es intencional, se antoja una suerte de boicot para delegados y periodistas con recursos normales.

Dos hoteles de Copenhague, que prefiero no mencionar, por aquello de la ética que no tuvieron esos centros de alojamiento, muestran sus tarifas en las páginas oficiales de la NHG (asociada con los organizadores de la COP 15).

Luego viene la sorpresa, desagradable por supuesto. El de 104 euros la noche, la ofrece a quien la solicita (en este caso quien suscribe) a 330 euros, mientras el otro hotel, normalmente de 185 euros diarios, coloca su precio a 390 euros.

En esencia estamos hablando de más de 500 dólares por dormir una noche en Copenhague, de las 12 jornadas que comprende la Cop 15. De esa forma veremos una cumbre elitista, dominada, no faltaba más, por los grandes medios de las potencias occidentales.

 

La Huella Ecológica: Un concepto y un cálculo discutibles

 

Londres, Inglaterra, miércoles 11 de noviembre de 2009, por Philippe Pelletier, El Ciudadano.- El concepto de "huella ecológica" está de moda. Aparece en todas las salsas, sin que quienes lo utilizan sepan realmente lo que oculta. Al fin y al cabo, la idea parece inofensiva: la humanidad marca el ecosistema planetario con su huella, o dicho de otro modo, lo modifica.

Este concepto reposa sobre un cálculo que pretende ser científico pero que en realidad plantea un problema. Y más teniendo en cuenta que la conclusión no es benigna: la humanidad consumiría mucho más de lo que la biosfera sería capaz de soportar. Habría excedido la capacidad ecológica de la Tierra.

 

Para mantener el ritmo actual de producción y de consumo harían falta en realidad de tres a seis planetas (las cifras varían enormemente a este respecto, lo que resulta problemático). De tres a seis planetas: da miedo ¿no?

 

Simples apariencias, un cálculo muy técnico

 

El concepto de "huella ecológica" se remonta a mediados de la década de los noventa. Se debe a autores como Mathis Wackernagel y William Rees. Sobre sus trabajos se puede uno basar para evaluar tanto la pertinencia científica como la dimensión política (1).

 

Bajo su apariencia sencilla, pero incisiva (la huella marca, si se puede decir así), el concepto de "huella ecológica" y, sobre todo, su cálculo, son extremadamente complejos. Lo que remite a la suma de conocimientos necesarios para evaluarla y utilizarla con conocimiento de causa. Lo que plantea el problema de los expertos y los técnicos capaces de hacerlo y de enseñarlo para difundirlo. Lo que remite pues a la función de la "comunidad científica" y de la tecnoburocracia vinculada a ella en mayor o menor medida.

 

No es posible presentar aquí y explicar de una manera exhaustiva el modo de cálculo de la "huella ecológica". Serían necesarias varias páginas para hacerlo en una revista científica. Pero al menos será posible suscitar algunos puntos que desvían si no reducen a la nada -cuestión de interpretación- el cálculo en cuestión, y por consecuencia, el concepto mismo. Se pueden destacar tres enormes lagunas.

 

Laguna número 1: El cálculo de los bosques

 

La primera laguna se refiere al modo en que se consideren los bosques. Citemos la afirmación de Wackernagel y sus colegas: "Las actividades y los usos de los recursos teniendo en cuenta el cálculo [de la huella ecológica sobre los bosques] se denominan 'funciones primarias'. Si una superficie proporciona madera pero también, como función secundaria, recoge agua para el riego agrícola, el concepto de 'huella ecológica' no tiene en cuenta el uso de la madera, la función primaria" (2).

 

Sí, habéis leído bien: en el cálculo del papel que ocupa un espacio forestal en el seno de los ecosistemas terrestres y en la actividad humana en cuanto a su huella, una función fundamental de este espacio se ignora completamente. En este caso, la capacidad que tienen los bosques de retener el agua, de alimentar las capas freáticas y contribuir a diversas actividades humanas ("el riego agrícola", por ejemplo, como se ha escrito con todas las letras). Se niega un sistema complejo, a pesar de su papel crucial.

 

Dicho de otro modo, sólo se toma lo que conviene a la demostración y -como por azar- lo que se supone más negativo (la tala de bosques), y se elimina lo positivo (un bosque cuidado y bien explotado contribuye a la regulación de los ecosistemas). Si no fuera porque esto procede de científicos serios, podríamos reírnos de esta "ideología de Idéfix" (el perro de Astérix, que ladra y se lamenta cada vez que se toca un árbol).

 

Laguna número 2: El cálculos de las superficies marítimas

 

La segunda laguna se refiere a las superficies marítimas. Los cálculos de Wackernagel y de otros tienen en cuenta las "zonas de pesca", que estiman en unos 2.300 millones de hectáreas. Se trata de "pescas interiores y de pesca sobre las mesetas continentales". Y estas últimas apenas constituyen el 6,3 por ciento de la superficie de los mares. El cálculo excluye simple y llanamente la alta mar, lo ancho de los océanos, y los autores afirman que dos mil millones de hectáreas marinas (sobre las 2,3) tienen el 95 por ciento de las capturas.

 

No sólo es discutible la cifra, sino sobre todo lo es el hecho de que frena el funcionamiento de los ecosistemas marinos que afectan a alta mar y a las aguas profundas, a su desplazamiento, al reparto del plancton, a las corrientes, a los cetáceos y a los peces grandes que se comen a los pequeños, etc.

 

Esto plantea un problema si el concepto de huella ecológica, que tiene por objetivo establecer una constatación ecológica sobre el conjunto del planeta, ignora en su cálculo a océanos enteros que están, sin embargo -según el plan ecosistémico y económico- en el origen de una gran parte de las especies marinas. Esta parte es difícil de evaluar con precisión, pero ese es justamente el problema.

 

El cálculo de la huella ecológica finge ignorar las dificultades metodológicas y conceptuales, y para evitarlas, se contenta con pasar por encima de ellas. Eso no es serio, no es creíble.

 

Laguna número 3: El cálculo de la biomasa

 

Tercera laguna, el cálculo de la huella ecológica "no tiene en cuenta las zonas productoras de biomasa que no son utilizadas por los humanos" (3). Esta vez también habéis leído bien: países enteros y regiones enteras son simple y llanamente eliminados del cálculo porque no serían utilizados por los humanos.

 

Mientras llevamos lustros afirmando que la Tierra no es sino un Gran Todo, un sistema interconectado, que Gea es global y local, ahora, bruscamente, en un cálculo importante, lienzos enteros de esta Gea son eliminados. Sin embargo, es todo lo contrario: incluso las especies productoras de biomasa no utilizadas por los humanos tienen evidentemente conexiones ecosistémicas con los espacios que sí son utilizados.

 

La cosa cambia entre lo que reconocen los teóricos del concepto de "huella ecológica" cuando abordan la cuestión del dióxido de carbono y de los gases de efecto invernadero en los que -como por ensalmo- la Tierra recupera su integridad espacial y ecosistémica. La persecución al CO2 es incluso obsesiva entre algunos investigadores, como Jean-Paul Ledant, llegando a ser totalmente deductiva su explicación: el CO2 es el problema, por tanto hace falta una medida sintética para confirmar el problema, y no lo contrario (4).

 

Además, la "huella ecológica" no evalúa la capacidad de los bosques existentes de secuestrar el carbono atmosférico. La sustitución de los bosques por cultivos no tiene, en su cálculo, influencia alguna sobre el descuento del balance de carbono en los países y en la Tierra, lo que resulta absolutamente increíble (5).

 

Sin embargo, uno de los objetivos declarados de la "huella ecológica" es encontrar tierra y bosques para "cazar" los gases de efecto invernadero.

 

Se podrían añadir otras lagunas. La "huella ecológica" afecta a la biosfera, con sus ciclos. Pero no tiene en cuenta los ciclos geológicos, como la generación de los metales pesados, por ejemplo (que tienen sin embargo un importante papel en la contaminación), incluso aunque algunos, como Chambers, hayan intentado incluirlos en sus cálculos.

 

Ahora bien, los ecosistemas evolucionan. Y cada uno a un ritmo diferente. La "huella ecológica" ofrece el grave inconveniente de tomar la situación en un único momento, a menos que se rehagan regularmente los cálculos. Pero ¿siguen las estadísticas el mismo movimiento? Nada hay menos seguro, y el riego de aproximación o de tomadura de pelo es grande.

 

Un razonamiento problemático para los Estados-naciones

 

A estas graves lagunas metodológicas, en realidad enormidades, se añaden unas deficiencias conceptuales importantes. La "huella ecológica" es un agregado métrico. Su resultado depende de la forma en que se realice cada agregado, que se va sumando uno a otro. Se plantean así tres tipos de problemas: de fiabilidad, de concepción y de interpretación.

Los teóricos del concepto de "huella ecológica" basan su cálculo en las estadísticas de cada país. ¡Cuatro mil series estadísticas por país y por año, según afirman! Esto produce muchísimas cifras, y buenos márgenes de error en perspectiva, así como una necesidad de ordenadores, de programas y de técnicos trabajando. Sin embargo, ¡algunas colectividades locales, como la propia Francia, no vacilan en hacer calcular a sus alumnos de enseñanza primaria su huella ecológica!

 

Los teóricos del concepto de "huella ecológica" reconocen los problemas de fiabilidad de las estadísticas en cuestión (se puede confiar en las estadísticas alemanas o suecas, y menos en las congoleñas, rusas o chinas), pero lo pasan de largo.

 

Por añadidura, el recurso al módulo de Estado-nación suscita cuestiones no sólo estadísticas sino también conceptuales. Por partida doble: ¿cuál es la pertinencia de una superficie nacional desde un punto de vista ecológico? ¿Y la huella ecológica mundial puede ser seriamente constituida por la adición de huellas ecológicas nacionales?

 

En seguida se ven las limitaciones de este planteamiento. Los ecosistemas a caballo de diversos países, o con repercusiones sobre varios países (cuencas fluviales, bosques zonales), son mecánicamente segmentados, con una lógica propia y mal evaluada, por no decir devaluada. Los teóricos de la "huella ecológica" acaban estando incómodos cuando descubren que, gracias a la extensión del bosque amazónico por su territorio, Brasil aparece en sus cálculos provisto de una huella ecológica positiva y favorable. De ahí el retorcimiento retórico para tratar de disminuir esa realidad que recuerda las glosas de los marxistas-leninistas pretendiendo hacernos creer que la Unión Soviética era socialista a pesar de todo.

 

A la inversa, la "huella ecológica" de algunos países pequeños muy urbanizados revela fatalmente su "no durabilidad", puesto que hay pocos espacios cultivados y una población numerosa (Singapur, Hong-Kong, Países Bajos…). Pero no hay necesidad de hacer cálculos eruditos para llegar a un resultado que se parece más a una profecía auto-realizadora, y que elude la cuestión económica que ahora vamos a abordar.

 

No tener en cuenta los cambios

 

En paralelo a esa compartimentación en Estados-naciones, que de paso ratifica la estúpida realidad de las fronteras y legitima el módulo político y humano del Estado-nación al naturalizarlo, una de las principales lagunas del concepto de la "huella ecológica" consiste en una ignorancia total -y por tanto, una negación- de los cambios económicos en el análisis de los ecosistemas y de las sociedades. Ahora bien, si determinada zona del campo es cultivada un año pero no otro, si tal zona del bosque es explotada un año pero no otro, si tal país o tal región importa trigo pero exporta café, o importa fruta pero exporta ordenadores, eso depende también de las necesidades y del juego económico.

 

En realidad, el consumo de un país no es equivalente a las modificaciones ecológicas del país en cuestión debido a la simple existencia de las lógicas de importaciones y exportaciones. Los Estados Unidos son los grandes exportadores de productos agrícolas, los primeros del mundo, de quienes dependen numerosos países. Y la importación masiva de alimentos puede incluso llegar a reducir la "huella ecológica" en los cálculos de un país, como es el caso de numerosos países africanos.

 

En el mejor de los casos, si se llega a calcular la "huella ecológica" directamente a escala mundial, la "huella ecológica" se convierte en un "juego de resultado nulo", incluso si se excluye el comercio. Pero como el cálculo es el resultado de la adición de cálculos nacionales, volvemos siempre a la misma imposibilidad y al mismo error.

En resumen, los teóricos de la "huella ecológica" no tienen en cuenta más que una cuarta parte de la superficie del planeta (terrestre y marina). Dicho de otro modo: ¡les faltan tres cuartos!

 

Esto resulta mucho incluso para un indicador que pretende ser global, sintético, exhaustivo y "científico".

Según Wackernagel y otros, no hemos sido todavía capaces de estimar cuánta generación de biomasa total utilizable y concentrada existe en esos 11.200 millones de hectáreas [igual a la cuarta parte del planeta afectado], pero nos sorprendería que fuera inferior al 80 o 90 por cien" (6). ¡Esta frase vale su peso en cacahuetes biológicos por su carácter especulador, fantasioso y frívolo!

 

El olvido de las evoluciones y del funcionamiento social

 

El agregado global de la "huella ecológica" implica que las necesidades terrestres son mayores que las tierras disponibles, sugiriendo así que los modelos actuales de consumo son "insostenibles". Por tanto, este planteamiento frena los cambios de los modos de producción agrícola, las posibilidades tecnológicas (buenas o malas) y, como afirmó Malthus en su época, los cambios de alimentación (sugiriendo que son inútiles o perjudiciales).

 

Por otra parte, la "huella ecológica" es, para sus creadores, "el montante de tierra requerido por la naturaleza para sostener un consumo individual típico actual" (7). Ignoremos las dificultades metodológicas (¡y políticas!) que suscita la evaluación de eso de "típico", y constatemos que este enfoque contiene el paradigma fundamental de la economía liberal clásica: reducir todo el problema económico y social a la simple elección del individuo, y a la adición de esas elecciones individuales.

 

Ciertamente, las decisiones individuales existen, y no somos los anarquistas quienes vamos a cuestionar la responsabilidad individual. Pero, por otra parte, ¿qué decir de las ofertas y las demandas modeladas por la sociedad? La publicidad, por ejemplo, pero también las costumbres alimentarias. La ambición del socialismo -libertario- es precisamente pensar en ese problema como algo social, colectivo.

 

Los teóricos de la "huella ecológica" tergiversan completamente esta dimensión social. Según su método de cálculo, "los productos manufacturados o derivados (por ejemplo, la harina o la pulpa de madera) se convierten en productos primarios equivalentes (es decir, en trigo o en contrachapado) para las necesidades de cálculo de la huella ecológica. Los equivalentes en cantidades de productos primarios son por tanto traducidos en hectáreas globales" (8). La harina se transforma así en granos: ¡es más fuerte que lo de Jesucristo y la multiplicación de los panes! Porque, para transformar los granos en harina, han hecho falta productos, desde luego, pero también energía, conocimientos, trabajo… y trabajadores. Así que, si éstos desaparecen del cálculo…

 

La reestructuración, si se puede decir así, de productos manufacturados en productos llamados primarios, no sólo es materialmente imposible, sino igualmente estúpida si no tiene en cuenta los procesos de fabricación intermedios. ¡Nadamos en pleno delirio virtual!

 

El problema del agregado

 

Llegamos al corazón epistemológico del concepto de "huella ecológica". Basado en el principio del agregado, y del agregado métrico (medido en base métrica), pretende resumirlo todo en una (o varias) cifra(s). Se trata de una asombrosa pretenciosidad, de una arrogancia, podríamos incluso decir, frente a la complejidad y diversidad del mundo. Por otra parte, esto no es nada nuevo. Filosóficamente es casi lo mismo que lo de los partidarios del PNB, de la tasa de crecimiento o del "traducirlo todo en dólares". Es a la vez una lógica filosófica monista, utilitarista y mercantil. Y ello se debe precisamente a que los teóricos de la "huella ecológica" quieren proponer un agregado opuesto al PNB que tenga los mismos defectos.

 

Ahora bien, la naturalidad de las cifras relativas a la naturaleza es básicamente discutible. Se trata de hecho de una expresión científica de la naturaleza, expresión del incremento modificado por el cultivo, lo que no es la naturaleza misma. Eso no significa que haya que ignorar los índices, los coeficientes o las estadísticas, sino todo lo contrario. Pero hay que evitar hacer un gran todo, concebirlos de cualquier modo y utilizarlos erróneamente.

 

El indicador de la "huella ecológica" convierte todos los elementos en "hectáreas globales". Se piensa por tanto en una superficie al leer las cifras, cuando incluye también una producción de biomasa, una masa, es decir, una cantidad y no una superficie. Es como si se mezclaran los centímetros cúbicos con los centímetros cuadrados para evaluar las características de una motocicleta.

 

El colmo de la confusión metodológica llega cuando, tras haber transformado las cantidades en superficie, se refiere a superficies por habitante, y después se cartografían éstas sobre un planisferio recortado como país, por tanto sobre una superficie (el contorno del país) con hectáreas globales que son superficies falsas.

 

El problema del valor

 

La adición de elementos diferentes por agregación, como hace la "huella ecológica" (tierras cultivables, bosques, mares…), implica que cada uno de esos elementos sea intercambiable válidamente, lo que es falso: una hectárea de tierra no equivale a una hectárea de mar, ni siquiera a base de los más complicados cálculos. Es un poco lo mismo que el agregado de toneladas equivaliendo a petróleo: el petróleo y el gas natural no tienen la misma utilización, por ejemplo. La confusión entre los diferentes términos es perjudicial.

El problema de encontrar un indicador no monetario no es nuevo; se remonta al menos a los fisiócratas (9). En el fondo del fondo, volvemos a encontrarnos con la cuestión del valor, que agita tanto a los economistas, ya sean más bien liberales o marxistas, como a los religiosos (los valores morales), especialmente en relación a la cuestión del trabajo.

 

Recordemos que Kropotkin había hecho una crítica ajustada, y todavía válida, al modo en que Proudhon y Marx consideraron el valor trabajo, que también se puede aplicar a la concepción de "huella ecológica".

 

Kropotkin demostró, resumiendo, que el valor trabajo era difícilmente medible por el tiempo de trabajo y, en consecuencia, el precio de las mercancías sólo reflejaba de modo incompleto tanto lo uno (el esfuerzo) como lo otro (el tiempo del esfuerzo), y que había otros muchos factores a tener en cuenta (conocimientos, tecnología, productividad, juego del mercado…). "Precisamente el valor del intercambio y la cantidad de trabajo no son proporcionales uno a otro: uno no mide nunca al otro", escribía muy acertadamente.

 

Esta crítica es, en el plano metodológico, trasladable a la cuestión del valor ecológico. La métrica de un valor ecológico no puede evaluar el conjunto de un factor ecológico. Una frase de Kropotkin resume esa pretensión: "Pero el hombre que venga (…) a afirmar que la cantidad de lluvia caída se mide por la cantidad hasta la que haya descendido el barómetro por debajo de la media, o bien que el espacio recorrido por una piedra que cae es proporcional a la duración de la caída y se mide según ella, sólo diría estupideces. Demostraría, además, que el método de investigación científico le es absolutamente ajeno, y que su trabajo no es científico, por muy lleno que estuviera de palabras tomadas prestadas a la jerga de las ciencias" (10).

 

No se trata sólo de una cuestión de evaluación científica, sino de concepción política: en el análisis del sistema actual, y en la alternativa a ofrecer.

 

Malthus y el liberalismo, siempre de vuelta

 

De hecho, bajo el pretexto de paliar la evaluación monetaria que critican, justamente, los que han concebido la "huella ecológica" reproducen las mismas tortuosidades ideológicas: cuantitativismo, reduccionismo, pretensión de resumir el gran todo (dólar, Gea, Dios, huella, PNB, incluso combates). Además, con la amonestación moral: puesto que la humanidad consume demasiado, dicen, tiene una "deuda ecológica", noción típicamente religiosa que merecería otro análisis.

 

El "olvido" de la contaminación provocada por los metales pesados en el indicador de la "huella ecológica" se sitúa en la misma lógica que la de los teóricos del "calentamiento global", que sólo insisten en la cuestión de los gases de efecto invernadero, y abandonan el resto. Una de las paradojas es que los defensores de la "huella ecológica" afirman que su indicador no tiene en cuenta el conjunto del impacto de la humanidad sobre el medio. Pero su razonamiento es, sobre todo, que la interpretación y utilización que ellos mismos, los medios de comunicación o los militantes apresurados hacen de ese indicador conducen a lo contrario exactamente: ¡creen precisamente que hacen una síntesis! No obstante, todo discurso ecologista que se precie debe blandir cifras aterradoras sobre la "huella ecológica". Nos harían falta de tres a seis planetas: el argumento, perentorio, parece imparable. Pero en realidad, el cálculo es una birria…

El objetivo se ha alcanzado: consumimos demasiado (también los pobres del Tercer Mundo), estamos en un sobre-régimen, el planeta va a morir, todo está jodido. Felizmente, los especialistas vigilan, incluso con sus cálculos demasiado complicados para la plebe, pero machacados por los medios de comunicación que glosan sobre la "huella ecológica". Saldremos de ello si nos apretamos el cinturón, frasecilla conocida desde Malthus y la oposición al socialismo que nacía por entonces.

 

Por todas las razones abordadas hasta ahora, y que merecerían un desarrollo más amplio, y por otras que apenas hemos esbozado, conviene sin embargo no tomar por dinero constante y sonante los cálculos sobre la "huella ecológica" y los discursos que las acompañan.

 

NOTAS:

 

1.- Mathis Wackernagel, Chad Monfreda, Dan Moran, Paul Werner, Steve Goldfinger, Diana Deumling, Michael Murray: National footprint and biocapacity accounts 2005: the underlying calculation method, Global Footprint Network, 2005, 33 páginas.
William E. Rees: Ecological footprints and biocapaciety: essentiel elements in sustainability assessment, Jo Dewulf & Herman Van Langeove ed., Chichester 2006, capítulo 9.
2.- Mathis Wackernagel et al., op. cit., p.5.
3.- Ibídem, p.2.
4.- Jean-Paul Ledant: L' "empreinte écologique": un indicateur de… quoi?, Institut pour un Développement Durable, 2005, 19 páginas.
5.- Frédéric Paul Piguet, Isabelle Blanc, Tourane Corbière-Nicollier, Suren Erkman: L'empreinte écologique: un indicateur ambigu, Futuribles, 2007, p.5-24.
6.- Mathis Wackernagel et al., op. cit., p.7.
7.- Wackernagel y Rees: "Our ecological footprint: reducing human impact on the Earth": The new catalyst bioregional series, 9 (1996), p.11.
8.- Justin Kitzes, Audrey Peller, Steve Goldfinger, Mathias Wackernagel (2007): "Current methods for calculing national ecological footprints accounts": Science for Environment & Sustainable Society, 4-1 (2007), p.4.
9.- Antoine Goxe y Sandrine Rousseau: L' "empreinte écologique": nouvel indicateur, ancienne approche? Mise en perspective et analyse territoriale de l' "empreinte écologique", Colloque Indicateurs Territorials du Développement Durable, Aix-en-Provence 2005.
10.- Piotr Kropotkin (1913): La ciencia moderna y el anarquismo, en "Folletos revolucionarios", Tusquets, Barcelona 1977.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: