lunes, 16 de noviembre de 2009

Boletin GAL 877

BOLETÍN GAL

Nº 877. Lunes 16 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 27.558. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 877

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Comunas pobres según encuesta CASEN: Queda mucho por hacer, pero en últimos años, hay avances

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Macarena Toro, El Mercurio

Vecinos denuncian focos de basura en las calles del centro de Santiago

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, La Nación

Maipú: Mejorando el medio ambiente a nivel de Barrio

Maipú, lunes 16 de noviembre de 2009, Ceibo

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay premiado en Concurso de Buenas Prácticas en los Territorios

Barrio Yungay, lunes 16 de noviembre de 2009, Sitio de Yungay

Ecoferia de La Reina sólo vende productos naturales

La Reina, sábado 14 de noviembre de 2009, por Cecilia Yáñez,  La Nación

Encuentro Nacional para el Desarrollo Digital, Chile 2009

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, Estrategia Digital

 

NACIONALES

 

Lagos: "Todos los que rodean a Sebastián Piñera son herederos de Pinochet"

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Javier Lafuente, El País

Ecologistas celebran creación de nueva institución ambiental.

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, Chile Sustentable

Senado aprueba proyecto del gobierno que elimina las Coremas, para "despolitizar" institucionalidad ambiental

Valparaíso, lunes 16 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Adiós a las nieves

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Raúl Sohr, La Nación

Agujero de la capa de ozono mide 15 millones de km2

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, La Nación

Salvemos las ballenas

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Hernán Sandoval, Corporación Chile Ambiente, El Mostrador

Eduardo Bitrán: "La normativa sobre cultivos transgénicos es absurda en Chile"

Santiago, lunes 16 de Noviembre de 2009, CNIC

APE: Agua potable rural

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Hugo Ortega T., Director Escuela de Ingeniería en Agronegocios, Universidad Central, El Mostrador

Piden audiencia con Intendente para velar evaluación del proyecto HidroAysén

Coyhaique. Lunes 16 de noviembre de 2009, La Nación

 

GLOBALES

 

APEC abandona metas ambientales y dice que Cumbre de Copenhague no adoptará acuerdo climático

Singapur, República de Singapur, domingo 15 de noviembre de 2009, BBC Mundo

APEC confirma que no habrá tratado en Cumbre de Copenhague

Singapur, República de Singapur, lunes 16 de noviembre de 2009, La Tercera

Cumbre del Clima: Meta inalcanzable en Copenhague

Copenhague, Dinamarca, lunes 16 de noviembre de 2009, por Emilia Rojas, Deutsche Welle

Dinamarca pide a líderes dar fin a crisis climática

Copenhague, Dinamarca, lunes 16 de noviembre de 2009, por Anna Ringstrom, Reuters

Obama renueva alianzas con Japón

Tokio, Japón, lunes 16 de noviembre de 2009, BBC

Brasil y Francia firman "la Biblia del clima"

París, Francia, sábado 14 de noviembre de 2009, BBC Mundo

Venezuela fina posición ante Cumbre de Cambio Climático

Caracas, Venezuela, lunes 16 de noviembre de 2009, Xinhua

Crean chimeneas libres de dióxido de carbono

Minas Gerais, Brasil, lunes 16 de noviembre de 2009, por Fabiana Frayssinet, La Nación

¡Urgente! Se buscan soluciones para evitar el colapso de las grandes capitales

Nueva York, EEUU, lunes 16 de noviembre de 2009, por Valeria Shapira, La Nación de Argentina, El Mercurio

Brasil quiere cortar sus emisiones de gases de efecto invernadero

Brasilia, Brasil, lunes 16 de noviembre de 2209, BBC Mundo

Hallan agua en la Luna

Londres, Inglaterra, lunes 16 de noviembre de 2009, BBC Ciencia

 

LOCALES

 

Comunas pobres según encuesta CASEN: Queda mucho por hacer, pero en últimos años, hay avances

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Macarena Toro, El Mercurio.- Autoridades aseguran que la débil condición socioeconómica no mejora desde la última encuesta Casen, en 2006: Alcaldes de comunas más pobres dicen que altos índices no han mejorado en últimos años. Problemas de vivienda, trabajo e infraestructura se repiten en distintas zonas a lo largo del país.  

En Galvarino, Región de La Araucanía, 2.500 familias viven sin agua potable, la mayoría no tiene baño y cuando hay una emergencia de salud, tardan más de dos horas en llegar a Temuco. En Colchane, Primera Región, parte del pueblo no tiene electricidad y la escolaridad promedio apenas llega a los siete años.

 

Es la realidad que hoy siguen viviendo los vecinos de las comunas que, según la encuesta Casen 2006, eran las más pobres del país. Y cuando esta semana parte la recolección de datos para la nueva encuesta que mide las condiciones de vida en todas las comunas de Chile, alcaldes que tienen -al menos- a un cuarto de su población bajo la línea de la pobreza aseguran que la vida de sus vecinos no ha mejorado desde la última medición.

 

En Colchane, el alcalde Teofilo Mamani (RN) cuenta que lo que más falta es trabajo y cuando hay, por ejemplo, emergencias médicas que la posta no puede manejar, el traslado al hospital tarda cinco horas hasta Iquique.

 

En Galvarino (35,7% de pobreza según la Casen), el 17% de la población es analfabeta y según la última ficha de protección social, la pobreza aumentó al 50%. El edil, Miguel Hernández (DC), asegura que nada ha mejorado en la región y que sus recursos no alcanzan para responder a las demandas. Si bien reconoce que el Gobierno ha invertido en infraestructura, alumbrado y electrificación, la situación en la vida diaria de los vecinos incluso ha empeorado a raíz de la baja de empleo en el sector agrícola y forestal.

 

Similar es la situación en Machalí, en la Región de O'Higgins, donde el alcalde José Miguel Urrutia (UDI) recibió el municipio con sectores que no tienen alcantarillado, 1.500 familias que no poseen una vivienda digna -viven en campamentos o hacinados en casas con allegados- y la mitad de su población sin terminar la educación básica. Urrutia dice que su meta es que en cuatro años la pobreza (27%) se reduzca a la mitad, alcanzando así el promedio nacional (13,7%), pero para eso se necesita más apoyo del Gobierno.

 

En Andacollo, una de cada cuatro personas es pobre y el alcalde Juan Carlos Alfaro (Ind.) dice que los pirquineros han quedado al margen de los empleos que dan las mineras que se han instalado en la comuna.

 

En Cartagena, la comuna más pobre de la V Región, Osvaldo Cartagena pide al Gobierno que ayude a los sitios turísticos pobres. Explica que en verano todo el presupuesto dedicado a mejorar las condiciones de vivienda, educación y salud en la comuna se gasta en solucionar los efectos de lo que él denomina "turismo social". Por ejemplo, gasta $800 millones en recoger las 360 toneladas de basura diaria que dejan los turistas.

 

''El principal problema de Machalí es que tenemos sectores muy empobrecidos. Mucha gente trabaja en El Teniente, en empresas contratistas, y también muchos temporeros de la fruta, que están cesantes gran parte del año". JOSÉ MIGUEL URRUTIA, ALCALDE DE MACHALÍ

 

''Nuestro principal problema está en el verano. Por ejemplo, los consultorios deben atender  a los turistas, pero éstos no dejan ingresos para el balneario". OSVALDO CARTAGENA. ALCALDE DE CARTAGENA

 

Iniciativas propias y respaldo estatal para derrotar la pobreza

 

Aunque los alcaldes concuerdan que aún queda mucho por hacer en sus comunas, en los últimos años se han logrado ciertos avances, tanto con recursos propios como del Gobierno.

 

En Galvarino, el foco está en mejorar los caminos, dar acceso a agua potable y vivienda. Con el plan municipal, 200 familias al año están recibiendo agua potable y ahora el 85% de las viviendas tiene electricidad.

 

En Machalí, este fin de semana se realizó una feria laboral para tratar de disminuir el desempleo de casi 11%. Además, el alcalde Urrutia cuenta que la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) ha aprobado 20 proyectos, entre los cuales se mejorará el alcantarillado de la localidad de Coya y además se están construyendo cinco salas cuna para que las mujeres puedan dejar a sus bebés e ir a trabajar al campo, principalmente.

 

En Andacollo hasta 2005 había tres mil adultos con bajos niveles de escolaridad, por lo que hoy se creó una escuela para regularizar su situación.

 

En Cartagena había 70% de déficit en alcantarillado y el alcalde Osvaldo Cartagena cuenta que con el apoyo del Gobierno la cifra bajó a 20%. El edil dice que pese a que aún quedan cosas por hacer, la extrema pobreza se eliminó casi por completo. "Nuestro principal problema está en el verano", cuenta Cartagena. "Por ejemplo, los consultorios deben atender a turistas, pero éstos no consumen ni dejan ingresos para el balneario'', comenta.

 

Vecinos denuncian focos de basura en las calles del centro de Santiago

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, La Nación.-  El movimiento vecinal Santiago Sostenible hizo un llamado al alcalde Pablo Zalaquett para incorporar a la ciudadanía en la búsqueda de una solución eficiente e integral al problema de la basura en las calles de Santiago.

María Blender, dirigenta de la agrupación, manifestó que en julio el municipio hizo una licitación para la compra de contenedores adicionales para la basura de las calles de la comuna y en septiembre ésta fue adjudicada, pero los receptáculos aún no están instalados, lo que genera la acumulación de basura.

 

"Los lunes por la mañana el barrio Yungay, zona típica, amanece inundado de basura, a mil metros de La Moneda", denunció Blender. Según la dirigenta, los vecinos están conformes con la detención de la privatización del sistema de recolección de basura porque tenía demasiados reparos.

 

Maipú: Mejorando el medio ambiente a nivel de Barrio

 

Maipú, lunes 16 de noviembre de 2009, Ceibo.- Intercambio medioambiental a nivel local se está desarrollando entre un grupo de vecinos de Maipú y habitantes de la comuna noruega Sagene-Torshov, en el marco del Programa de Amistad Norte/Sur del gobierno noruego.

 

El comité de amistad entre Sagene-Torshov y el Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo de Maipú, tiene como objetivo intercambiar experiencias y trabajar para frenar el calentamiento global y adaptarse al cambo climático a nivel local.

En 2006 los habitantes de la villa Cuatro Álamos de Maipú decidieron organizarse. Ante la amenaza de perder una importante área verde, los vecinos armaron un proyecto ecológico, se consiguieron fondos municipales, se adjudicaron un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y convirtieron a su vecindario en el primer barrio ecológico del país.

 

Los vecinos de Cuatro Álamos construyeron un jardín de árboles nativos, crearon una plaza de árboles frutales, armaron una escuela de jardineros y fabricaron un biorreactor de compostaje para convertir los restos de la feria libre en abono para las plantas.

 

Los habitantes de Cuatro Álamos, que en total ascienden a 3500, participan en reciclaje de botellas y bolsas plásticas, de basura y cultivan hierbas en invernaderos y huertos. Los vecinos coinciden en que el proyecto no sólo ha ayudado a limpiar y embellecer el entorno, sino a mejorar la convivencia y a disminuir problemas como el narcotráfico.

 

Ceibo comparte su experiencia en el comité de amistad noruego. Una delegación de Sagene-Torshov acaba de visitar la villa Cuatro Álamos para conocer el proyecto vanguardista de primer ecobarrio chileno, después de que representantes del Ceibo habían visitado Noruega en septiembre pasado. La villa recibe constantemente visitas de funcionarios municipales de todo el país en busca de inspiración.

 

A partir de la experiencia de Cuatro Álamos, la Municipalidad de Maipú se comprometió a convertir a otras cinco villas en ecobarrios hacia el 2012.

 

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay premiado en Concurso de Buenas Prácticas en los Territorios

 

Barrio Yungay, lunes 16 de noviembre de 2009, Sitio de Yungay.- El jueves 5 y viernes 6 de Noviembre de 2009 se realizó en el Salón Mural de la Intendencia de Región del Bio Bio en Concepción la premiación del Segundo Concurso de Buenas Prácticas en los Territorios convocado por la Subdere y diferentes instituciones públicas.


La ceremonia se efectúo en el marco del simposio denominado "Seminario Internacional de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios" en el Salón Mural del edificio regional, y asistieron el subsecretario de Desarrollo Regional, Mahmud Aleuy; el intendente Jaime Tohá y la alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van Rysselberghe, entre otras autoridades.

Con un segundo lugar fue premiado Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.

La premiación se inserto en medio del desarrollo del Seminario Internacional De Buenas Practicas para el Desarrollo de los territorios, donde se presentaron experiencias de Chile y América Latina.

En el simposio que se prolongó hasta el viernes 06 de noviembre se realizaron diversos paneles temáticos, donde se presentaron experiencias nacionales y extranjeras orientadas en una temática similar, en que destacaron:

 

Asociatividad y articulación de actores para el desarrollo económico Territorial.

Medio ambiente y patrimonio, factores clave en el desarrollo de los territorios.

Favoreciendo la inclusión juvenil con estrategias de Desarrollo Territorial.

Determinantes sociales, gestión intersectorial de la salud y desarrollo de los territorios.

Inclusión y protagonismo indígena en el desarrollo de los territorios.

Las experiencias reconocidas en esta ocasión reflejan formas de relación y articulación entre diferentes actores -a nivel nacional, regional o local- y cómo impactan de manera innovadora en la gestión pública. "Esta forma de organizarse surge con la visión de que el territorio es un espacio de desarrollo social, cultural, económico y ambiental, que otorga una fuerte identidad, y con resultados concretos aumenta la calidad de vida de los habitantes en forma equitativa, inclusiva y sostenible", destacó el subsecretario Aleuy.

Entre las iniciativas dadas a conocer se encuentra la creación del Centro Médico Mapuche, administrado en conjunto entre el servicio del ramo y la Asociación Indígena Newentuleain, que permite atender gratuitamente a la población de esta comunidad, beneficiaria de FONASA y población no Mapuche, en un concepto común identitario.

Junto a ellos, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay expuso su experiencia y fue reconocido por su aporte a la propuesta y gestión de un territorio, el Barrio Yungay, que ha instalado en la ciudadanía y las autoridades el tema patrimonial ligado a la participación ciudadana.

También se encuentra el Centro de Formación Lota Arauco, que capacita a técnicos profesionales en una zona carente de oportunidades, y les abre las puertas para salir de una situación de vulnerabilidad.

 

Ecoferia de La Reina sólo vende productos naturales

 

La Reina, sábado 14 de noviembre de 2009, por Cecilia Yáñez,  La Nación.- Cada sábado, desde las nueve de la mañana, abre una feria especializada en productos orgánicos, directamente desde el productor, por lo que los precios más bajos están asegurados.

Durante primer sábado que funcionó la Ecoferia llegaron más de 300 clientes

 

En la Aldea del Encuentro, en la comuna de La Reina, cada sábado cientos de productos orgánicos y libres de cualquier adicionamiento que no sea natural se ordenan desde temprano en los puestos de la feria ecológica que desde comienzo de mes funciona en el lugar.

 

El compromiso es que todos los alimentos y productos que se venden allí son 100% naturales. Pero no sólo eso, además en esta feria renace el concepto de intercambio, trueque y venta mano a mano. Así, en un mismo espacio, es posible encontrar frutas y verduras libres de agrotóxicos; huevos y pollos; miel, café, té, hierbas culinarias y medicinales, almácigos, plantas y semillas. Todos ellos productos orgánicos.

 

Además, es posible asistir allí mismo a cursos y charlas sobre este nuevo concepto de agricultura urbana. Para hoy está prevista una capacitación sobre hidroponía dictada por la FAO.

 

El próximo sábado 21, por ejemplo, se impartirán talleres de huerto orgánico, feria del trueque y construcción de paneles solares. También se podrá asistir en forma gratuita a un taller de compostaje domiciliario, en el que se explicará en qué consiste el compostar (es el proceso biológico aeróbico mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia orgánica, (residuos de cocina y jardín, guano y papeles), permitiendo obtener un sustrato excelente para los cultivos). Así los vecinos aprenderán a construir y manejar una compostera para reciclar los residuos orgánicos de sus jardines y cocinas en sus casas.

 

En la feria del trueque, el próximo sábado, también será posible intercambiar plantas y semillas y al costado del huerto orgánico se puede visitar también el Paseo Artes La Reina, un lugar que reúne 30 talleres de diferentes artistas y artesanos trabajando in situ y comercializando sus creaciones directamente.

 

Julia Franco, coordinadora del Programa Huertas Orgánicas de la Municipalidad de La Reina explicó a La Nación que por el momento en ese espacio ubicado en Avenida Larraín 9750 funcionan los stands de 25 productores certificados como orgánicos.

 

Como se trata de venta directa desde el productor, también se aseguran precios bajos y para diciembre, nuevos stands pensando en los regalos para Navidad. Allí se encontrarán muñecas de trapo, juguetes de materiales nobles, cestas de mimbre traídas desde Chiloé, jabones y productos naturales.

 

Encuentro Nacional para el Desarrollo Digital, Chile 2009

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, Estrategia Digital.- La Estrategia Digital del Gobierno te invita a conocer, dialogar y proyectar sobre los avances de Chile en el acceso y uso de las Tecnologías de Información, en el Encuentro Nacional para el Desarrollo Digital 2009.

 

En la ocasión, destacados expositores de la Industria y el Gobierno, junto con invitados internacionales, revisarán los avances en acceso y uso de TIC en Chile.

 

El encuentro busca congregar al sector público y privado en torno a los avances y desafíos de la Estrategia Digital, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico y social del país a través del potencial que ofrece el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para aumentar la competitividad y hacer un mejor gobierno, mediante mayor participación y compromiso ciudadano.

 

El evento tendrá lugar el martes 17 de noviembre, entre 8.30 y 18.00 horas, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 390, Santiago).

 

Paralelamente, se dispondrá de una feria digital de exponentes públicos y privados. ¡Participa!

 

Programa

Martes 17 de Noviembre de 2009

08:30 - 09:00

Acreditación

INAUGURACIÓN - SALÓN FRESNO

09:00 - 13:00

Bienvenida
Ernesto Evans, Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital
Cuenta pública de la Estrategia Digital
Jean -Jacques Duhart, Subsecretario de Economía
Saludo del Presidente de la ACTI
Miguel Pérez

 

Café

 

Presentación del Informe Economía Digital 2009
George Lever, Cámara de Comercio de Santiago

Lanzamiento del Observatorio TIC de Chile
Estrategia Digital

Panel Internacional
María Isabel Mejías, Directora de la Agenda Digital de Colombia
Invitado internacional por confirmar

15.00 a 18.30 hrs

Salón 1: Interoperabilidad

 

Interoperabilidad: el corazón para el desarrollo del Gobierno Electrónico


La Presentación inicial aborda como el desarrollo del Gobierno Electrónico se ha ampliado notablemente en todas las esferas de las instituciones públicas, tanto a nivel de los procesos de negocio (el corazón de las acciones de las instituciones), como de los procesos de apoyo. De igual manera, las inversiones asociadas a proyectos en estas materias, así como los recursos (financieros como humanos) destinados a operar los proyectos ya implementados toman un lugar relevante en el presupuesto del país. Sin embargo, la promesa fundamental del Gobierno Electrónico: "Atender a los ciudadanos a través de ventanillas únicas sin exigir información que ya esté en poder del Estado", ha sido de lento implementar y más bien recientemente se ha puesto en práctica.

 

Panel Discusión: ¿Cuáles son los próximos pasos de la Interoperabilidad en los gobiernos del mundo?


A través de la visión de importantes proveedores del sector TIC, revisaremos cuales son los desafíos actuales y futuros que están enfrentando las distintas administraciones públicas en materias de interoperabilidad, con un foco específico en lo que está pasando en Latinoamérica y Europa.

 

Panel Discusión: ¿Cómo cambiar el paradigma de atención en las instituciones públicas pasando de una atención vertical a una horizontal?


Distintos personajes involucrados con la interoperabilidad del sector público, abordando las las siguientes interrogantes:
- ¿Estamos realizando las coordinaciones necesarias las instituciones públicas para atender de una manera integrada a los ciudadanos y empresas?
- ¿Estamos preparados para trabajar de manera colaborativa poniendo al centro los intereses de nuestros ciudadanos más que los intereses institucionales?
- ¿Los sectores prioritarios y sensibles para los ciudadanos están trabajando de esta manera?
- ¿La institucionalidad actual ayuda a desarrollar proyectos en estas materias?,
- ¿Los ciudadanos se están dando cuenta de los cambios realizados?, ¿se aprecian estos cambios?

 

Salón 2: Gobierno en tu móvil

 

"Gobierno móvil en el mundo: en cifras y experiencias, lo bueno y lo malo de iniciativas en otros países"
Con toda la experiencia de los casos que el Banco Interamericano de Desarrollo levanta y financia en el mundo, Rafael Anta, Especialista Senior en TIC, entregará una selección de iniciativas exitosas de uso de tecnología móvil para brindar servicios a las personas y organizaciones en gobiernos centrales y locales. Con cifras y gráficos mostrará lo bueno, lo malo y lo feo de dichas iniciativas.

 

"¿Cómo avanzar en el Gobierno Móvil en Chile? Visión del emprendimiento, el sector público y privado"

 

En este panel, cuatro destacados personajes del ámbito móvil y público contarán en 10-15 minutos su visión de por qué hasta ahora no ha sido masivo el uso de tecnología móvil para la entrega de servicios públicos y cuál es el camino que debería seguir el gobierno para que en, una próxima Estrategia Digital, las tecnologías móviles sean un elemento relevante. El panel inclute una sesión de preguntas y respuestas abiertas, moderadas por Estrategia Digital.

Participarán en el panel Felipe Goya, Director de ChileCompra; Felipe Baytelman, destacado emprendedor e investigador; Juan Carlos Silva, Gerente General de Celmadia S.A y un directivo de Entel PCS.

Sesión plenaria y los planes de Estrategia Digital en materias móviles para el 2010

 

Salón 3: Redes Sociales y Participación: Desafío 2010

Las Redes Sociales en Gobierno, Un nuevo desafío


Paulo Saavedra, Estrategia Digital
Desafíos de uso de redes sociales en organizaciones del Gobierno de Chile y recomendaciones básicas antes de dar el gran paso.

 

TWITTER, la nueva herramienta de contacto.
Participan: SUBTEL, SERNAC y Orbitando.com
Panel que abordará de manera informal las experiencias y aprendizajes de estas tres organizaciones que han comenzado a explorar nuevas formas de comunicación y acercamiento con el ciudadano. El panel pretende contrastar las experiencias con datos y referencias obtenidas por el estudio de Twitter en Chile, elaborado por Orbitando.com.

 

Comunicación corporativa y redes sociales, el nuevo paradigma del usuario
Serge de Oliveira
, Director General de Agencia Cardumen, Académico UNIACC.
Esta presentación apunta a acercar la mirada de la academia y la empresa privada y compartir recomendaciones que permitan entender que replicar un comunicado de prensa no asegura conversaciones en la red y cómo las organizaciones pueden planificar sus acciones en las redes sociales.

 

Panel de Discusión: De Portales únicos a redes de servicios
Panel de Discusión: De Portales únicos a redes de servicios
Participan: Juan Carlos Camus, Serge de Oliveira, Jorge Barahona, Juan Luis Martinez.
Modera: Paulo Saavedra
A través de este panel se busca generar una discusión -desde la experiencia- considerando las dimensiones del diseño, contenido y estrategia en torno a tendencias, buenas prácticas y los desafíos de los portales y sitios Web públicos que aún no se integran -ni entienden- como se dan las conversaciones en las redes.

 

Salón 4: Comunidad Tecnológica Gubernamental, Construyendo Trabajo colaborativo y Transferencia Tecnológica

 

GobForge 2.0 ¿Cómo pasar de un repositorio a un Ecosistema?
Panelista: Alejandro Barros
A partir de la experiencia del GobForge actual http://www.gobforge.gob.cl/ revisar, Antecedentes, Objetivos, Componentes y una propuesta para los siguientes pasos

 

Conciliando software libre, gobierno y empresa desde España
Panelista: Fernando Monera Daroqui
El uso del software libre en Europa ha vivido una evolución natural partiendo desde un limitado
movimiento de programadores hasta una industria promovida y apoyada por diversos
Organismos públicos y privados. El objetivo de esta charla será transmitir desde la experiencia del panelista dicha evolución destacando el rol del gobierno, la comunidad y las empresas en España.
Temas a tratar:
- Perspectiva histórica del Software Libre
- Mercado del Software y cómo el Sofware Libre convive en dicho mercado
- Software Libre propone un cambio de modelo: de producto a servicio
- El Software Libre en Administración Pública
- Liderazgo de España en el impulso de Software Libre: Extremadura
- Oportunidad del Software Libre en América Latina
- Algunos casos de éxito

 

Comunidad Tecnológica Gubernamental v2.0
Panelista: Patricio Astorga Veloso
A partir de la experiencia de participación con la Comunidad Tecnológica Gubernamental, se presentan antecedentes, objetivos, componentes y una propuesta de participación que tendremos en la nueva versión de la plataforma de la comunidad

 

Panel de Discusión: Construyendo una Comunidad Tecnológica Gubernamental
Moderador: Patricio Astorga Veloso
Panelistas: Alejandro Barros, Fernando Monera Daroqui, invitado

 

 

NACIONALES

 

Lagos: "Todos los que rodean a Sebastián Piñera son herederos de Pinochet"

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Javier Lafuente, El País.- Chile celebrará el próximo 13 de diciembre sus primeras elecciones después de la muerte de Pinochet. Tras 20 años de Gobierno de la Concertación, el principal favorito para suceder a la presidenta, Michelle Bachelet, es el candidato de la derecha, el empresario Sebastián Piñera. El ex presidente Ricardo Lagos (Santiago, 1938), en una entrevista con EL PAÍS celebrada ayer, analiza los comicios y la situación actual de América Latina.

 

Pregunta. ¿Es Piñera la herencia de Pinochet?

Respuesta. Piñera votó no en el plebiscito a Pinochet, eso no se discute. Sí me parece que todos los que le rodean son herederos de Pinochet. Alguien me puede decir que las cosas han cambiado en los últimos 20 años. Sí, pero todos ocuparon puestos de importancia, comparten la idea, la ideología, y eso me parece más grave. Porque en el mundo de hoy ésa es una ideología en retroceso.

 

P. Hay quien piensa que para que la transición en Chile concluya, como en otros países, es necesario que gane la derecha.

R. No, no creo que sea así. Las alternancias las define el pueblo, no se definen a priori. Lo que ha habido en Chile es una gestión política poco adecuada que explica la diferencia de apoyo al Gobierno [con respecto al candidato Piñera], no ya de la presidenta: el Gobierno es la Concertación. El tema del candidato que va por fuera [en referencia Marco Enríquez-Ominami] se pudo haber resuelto con elecciones primarias.

 

P. Viendo la altísima aceptación que tiene la presidenta Bachelet, ¿hubiese sido bueno para Chile que pudiese haber repetido mandato?

R. No, eso va en contra de un sentimiento nacional. Lo mismo se planteó en mi caso. No creo que sea bueno. A usted lo eligen con ciertas reglas, que no incluyen la reelección.

 

P. ¿Qué puede aportar de nuevo alguien que ya fue presidente, como Eduardo Frei?

R. Gracias al éxito de la coalición se cambió el país. Pero si el éxito ya se produjo, necesitas nuevas políticas. Ése es un tema muy crucial en una coalición que lleva 20 años gobernando.

 

P. ¿Supone un retroceso que después de estos años triunfales de Bachelet vaya a gobernar la derecha por primera vez después de Pinochet o que la alternativa sea un ex presidente?

R. Yo creo que no. Sólo en el tango 20 años no es nada. Pero hay que tener en cuenta que Chile lleva 20 años de éxitos.

 

P. ¿Qué le parece la irrupción de Marco Enríquez-Ominami y su ascenso en apenas un año?

R. Eso se debe a personas que vienen del ámbito de la Concertación y que no están satisfechas con la forma en que se resolvió el sistema de elección el candidato presidencial.

 

P. ¿Fue un error no permitir a Enríquez-Ominami presentarse a las primarias de la Concertación?

R. Eso corresponde a las direcciones políticas. Yo no me voy a meter en política interna, menos estando fuera de Chile.

 

P. Esta misma semana, en una conferencia en la Casa de América, insistió en que la región necesita una única voz en los organismos internacionales. ¿A qué país se refería?

R. A ninguno en concreto. Que haya tres países [México, Brasil y Argentina] en el G-20 es muy importante. Es una oportunidad para América Latina excepcional. Se trata de consensuar posiciones, ponerse de acuerdo en los temas que se van a tratar. Latinoamérica tiene que hablar con una voz única, que todos los países hablen al unísono.

 

P. Acaba de volver de Honduras. ¿Qué se puede hacer que no se haya hecho ya para buscar una solución a la crisis?

R. Es muy difícil que se vayan a volver a juntar Manuel Zelaya y Roberto Micheletti. Ambas partes tienen una percepción distinta del acuerdo que firmaron.

 

P. Otro asunto candente es la tensión fronteriza entre Venezuela y Colombia. ¿Cómo ve este asunto?

R. Muchas veces se usan este tipo de conflictos para evitar problemas internos. Me parece desproporcionado que se hable de guerra porque otro país haya firmado un acuerdo de fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas [por el que EE UU podrá utilizar siete bases militares colombianas]. Pero claro, el Gobierno venezolano tiene algunos problemas internos... Es un camino peligroso recurrir a asuntos de política externa para resolver la política interna.

 

Ecologistas celebran creación de nueva institución ambiental.

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, Chile Sustentable.- Un conjunto de organizaciones ambientalistas celebraron en Santiago, la aprobación del proyecto de ley que crea el Ministerio, la Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental. El proyecto establece el mandato para diseñar y enviar al congreso una ley de creación del servicio de biodiversidad y áreas protegidas además de la instauración de la CONAF Pública.

 

Fernando Dougnac, presidente de la Fiscalía de Medio Ambiente, expresó que con esta reforma se ha logrado corregir varias falencias del Sistema de Evaluación Ambiental y llenar los vacíos de fiscalización que constató el informe emitido por  la OCDE sobre Chile, en especial en lo referente al cumplimiento de los compromisos establecidos en las resoluciones de calificación ambiental, aún cuando, agregó, desgraciadamente, continúan vigentes enclaves desarrollistas dentro de la institucionalidad que es necesario corregir a la brevedad posible a fin de preservar adecuadamente el medio ambiente. Resaltó que el éxito de las reformas recién aprobadas dependerá en gran medida de la forma como se constituyan y operen los tribunales ambientales.

 

Por su parte Manuel Baquedano representante legal del instituto del Instituto de Ecología política y Bernardo Zentilli presidente de CODEF, señalaron que junto al Ministerio y Superintendencia se logró incorporar el compromiso de crear el servicio de biodiversidad y áreas protegidas, el cual deberá ser enviado al Congreso en el plazo de un año, lo cual constituye un aporte de los parlamentarios y una solución al problema pendiente en nuestro país desde hace 40 años.

 

Finalmente, Sara Larraín de chilesustentable destacó el logro de incluir o integrar la participación ciudadana en las addendas y en las declaraciones de impacto ambiental, lo que permite que los ciudadanos tengan ingerencia y participación en los proyectos que se evalúan ambientalmente. Destacó que esto, más el hecho de hacer vinculación obligatoria entre los informes técnicos y la aprobación o rechazo ambiental, son pasos fundamentales para la protección del ambiente y la justicia medioambiental. Por último los ecologistas destacaron que los contenidos de este proyecto de ley corresponden a casi el 40% de los acuerdos pactados entre los ecologistas y la Presidenta Michelle Bachelet en el año 2005. (Ministerio, Superintendencia, Evaluación Ambiental a transgénicos y Servicio de Biodiversidad).

 

Atentamente, Sara Larraín, Fernando Dougnac, Bernardo Zentilli y Manuel Baquedano.

 

Senado aprueba proyecto del gobierno que elimina las Coremas para "despolitizar" institucionalidad ambiental

 

Valparaíso, lunes 16 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Ejecutivo pretende "despolitizar" la institucionalidad ambiental: Senado aprueba proyecto del Gobierno que elimina las coremas. Aprobación o rechazo de iniciativas de inversión en regiones estarán en manos de un consejo de 10 seremis sectoriales y el intendente, pero sin gobernadores ni consejeros.  

Tras la aprobación que obtuvo en la sala del Senado el martes de la semana pasada, el Gobierno logró suprimir las Comisiones Regionales de Medio Ambiente -denominadas coremas- para evitar el voto político por sobre las consideraciones técnicas en la aprobación de los proyectos de inversión en las regiones del país, lo que implica excluir de dichas instancias a los gobernadores y consejeros regionales.

 

En su reemplazo, el proyecto de ley -que quedó listo para su promulgación una vez que su texto sea revisado por el Tribunal Constitucional- consagra como parte de la nueva institucionalidad ambiental la creación de una comisión de diez secretarios regionales ministeriales (seremis) de diversos sectores, además del intendente de la región respectiva donde se realizará la inversión.

 

Consideración final

 

La máxima autoridad regional fue integrada a último minuto tras la negociación del Gobierno con los senadores de oposición, a fines de octubre pasado, lo que facilitó la aprobación de la iniciativa del Ejecutivo que incluía la eliminación de las coremas.

 

El tema de la supresión de las coremas cobró significación, pues esta materia no pudo quedar zanjada en la Cámara de Diputados. El articulado del proyecto de ley del Ejecutivo define la nueva instancia destinada a aprobar los proyectos públicos y privados en cada región vía una Comisión Evaluadora.

 

"Los proyectos serán calificados por una comisión presidida por el secretario regional ministerial (seremi) del Medio Ambiente e integrada por los secretarios regionales ministeriales de Salud, Economía, Fomento y Reconstrucción, Energía, Obras Públicas, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Minería, Planificación, y el director regional del servicio, quien actuará como secretario". Y a ello sumado el intendente de cada región.

 

Para el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Roberto Sepúlveda (RN), no es posible "despolitizar" las votaciones que aprueban o rechazan los proyectos ambientales. "La Concertación y sus partidos quieren que el sistema siga determinado por el factor político. No veo a las autoridades preservando el medio ambiente, en que los servicios públicos miran para un lado a la hora de votar los proyectos como sucedió con El Tatio", acusa.

 

Coincide el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional Metropolitano, Félix Viveros (RN), quien no ve factible lograr la despolitización, porque los funcionarios de Gobierno de turno seguirán en mayoría en dichas instancias. "Hoy en la Corema Metropolitana hay 17 funcionarios públicos y sólo cuatro consejeros regionales", acota. Sin embargo, tras la votación en el Senado no quedará ninguno de estos últimos.

 

Comisión evaluadora

 

No obstante, tras la aprobación en el Senado, los senadores Pablo Longueira (UDI), Soledad Alvear (DC), Juan Pablo Letelier (PS) y Andrés Allamand (RN) explicaron que previo a la votación de la Comisión Evaluadora operará un comité técnico, cuyos informes consolidados serán vinculantes u obligatorios, de forma que es una garantía de hacer primar el mérito técnico. El senador Carlos Ominami (ex PS) expresó dudas sobre la autonomía del nuevo ente encargado de votar los proyectos ambientales.

 

Ambientalistas: visiones encontradas

 

Posiciones opuestas tienen los ambientalistas en cuanto a la eliminación de las coremas para buscar despolitizar las decisiones a la hora de ser aprobadas o rechazadas por la Comisión Evaluadora.

 

Para la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, hay avances, pues existirá un comité técnico que deberá evacuar previamente un informe consolidado que tendrá un carácter vinculante para dicha comisión que deberá votarlo.

 

Reconoce que la incorporación última del intendente a esta instancia final no es lo que se esperaba, pues operará como un "infiltrado" del Gobierno central desde La Moneda. "Pero hay garantías de que el informe consolidado sea vinculante, que de no cumplirse, sirva como vacío esencial a ser presentado judicialmente. Hay un avance respecto de lo que había antes", destaca.

 

Consultada por casos en los que, a su juicio, hay notoria discrecionalidad política por sobre factores técnicos, Larraín mencionó Celco, El Tatio, Ralco, Alto Maipo, la planta de Peñalolén y Campiche en Quintero, entre otros. Difiere totalmente el coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, pues considera que no hay ninguna posibilidad de "despolitizar" las votaciones. "Los seremis son funcionarios públicos designados por el Gobierno y los intendentes son funcionarios colocados por el Ministerio del Interior. Tras una transaca de último minuto, hay un retroceso ostensible y no hay opción de desterrar el voto politizado sobre el mérito técnico", dijo.

 

Adiós a las nieves

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Raúl Sohr, La Nación.- Los precios del agua subirán conforme a las previsiones de su disminución. Son muchas las ciudades que ya viven bajo la sombra de la ausencia de lo que algunos, en forma siútica, llaman el vital elemento.

 

Las señales del impacto por el calentamiento global se multiplican. No es algo que ocurrirá en un futuro lejano, según ciertas proyecciones. Es algo que se desarrolla de manera cotidiana ante nuestros ojos en diversos puntos del mundo. Los informes más recientes dan cuenta de la desaparición de 85% de las nieves del formidable monte Kilimanjaro en Tanzania, la cumbre más alta del continente africano. Es un proceso que aumenta con ritmo acelerado: en la última década el monte que ha inspirado a tantos escritores ha perdido más de un cuarto de sus "nieves eternas". Según muestras tomadas en los glaciares, semejantes derretimientos no habían ocurrido en más de 11 mil años. Si la tendencia mantiene su curso actual, bastarán dos décadas para la completa desaparición de sus glaciares.

 

La razón principal del fenómeno, según los glaciólogos, es el aumento de las temperaturas. Esto ocurre por los gases de efecto invernadero. Pero existe un segundo factor: la deforestación que reduce la humedad proveniente de los bosques y con ello reduce las precipitaciones de nieve. En toda África se aprecian procesos semejantes, como en el monte Kenia y en la cadena montañosa de Rewenzori, en Uganda.

 

Un cuadro similar de repliegue de las nieves se observa en los Alpes. Era difícil imaginar que en las cumbres tirolesas, siempre coronadas de blanco, llegaría a faltar la nieve. En el centro turístico de Pitzal, que atrae a esquiadores por su glaciar, han debido iniciar la fabricación de nieve para no cerrar sus hoteles. En Austria las cumbres de mayor elevación con glaciares, a 3 mil 440 metros, contaban con nieve todo el año. Ahora los andariveles deben cerrar para los esquiadores entre mayo y septiembre. En estos meses las canchas quedan secas. Incluso en meses invernales la nieve no es suficiente. Ello forzó a los administradores de los centros de esquí a comprar maquinaria israelí para fabricar nieve que cubra ciertas zonas.

 

En Perú existe preocupación por el retroceso del glaciar cusqueño de Quelccaya, el mayor del mundo en las latitudes tropicales. A mediados de los '70 el glaciar perdía seis metros de su superficie por año. En las últimas mediciones, la pérdida alcanza a 60 metros anuales. Ello ha reducido su superficie en casi un cuarto. Si siguiese este curso, es un anuncio de grandes problemas para un gran número de habitantes de la región. No sólo les faltará agua para regar los campos de las zonas costeras, sino que no habrá con qué alimentar las centrales hidroeléctricas y, finalmente, faltará agua para beber. Según el paleoecologista Alex Chepstow-Lusty, del Instituto Francés de Estudios Andinos, "las predicciones señalan que los glaciares peruanos podrían desaparecer para 2050. Los Andes requieren árboles que capturen la humedad proveniente de la Amazonia, que también es una fuente de agua que fluye hacia la costa". El experto advirtió que es urgente iniciar un vasto programa de forestación. Pero en los hechos ocurre todo lo contrario, con la tala acelerada del huarango, un árbol similar al espino, que permite obtener buen carbón vegetal.

 

Santiago, que cuenta con abundantes napas, podría enfrentar problemas con el derretimiento del glaciar Echaurren, que desde lo alto en la cordillera, a 3 mil 800 metros, alimenta al embalse El Yeso, que a su vez aporta 70% del agua consumida por la capital. De continuar la tendencia actual, el glaciar podría dejar de proveer agua en los próximos 50 años. Pero bastante antes de menguar el flujo de aguas, ya se sentirá la escasez. Los precios del agua subirán conforme a las previsiones de su disminución. Son muchas las ciudades en el mundo que ya viven bajo la sombra de la ausencia de lo que algunos, en forma siútica, llaman el vital elemento.

 

Agujero de la capa de ozono mide 15 millones de km2

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, La Nación.- Varias condiciones climatológicas se conjugaron para que la capa que nos protege de los rayos dañinos del sol se debilitara de nuevo. Entre agosto y septiembre el hoyo alcanzó a medir 25 millones.

La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte muestra en pantalla el daño de la capa de Ozono.

 

Quince millones de kilómetros cuadrados. Eso mide actualmente el hoyo de la capa de ozono. Ayer, la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, llegó hasta la Dirección Meteorológica de Chile, para informarse sobre el comportamiento del agujero que en esta época permite el aumento de la radiación ultravioleta, producto de su debilitamiento. "Hay que tomar todos los resguardos necesarios: utilizando ropa adecuada, bloqueador solar y sombreros de ala ancha, ojalá con protector de cuello", dijo la secretaria de Estado.

 

La directora de la Dirección Meteorológica, Myrna Araneda, informó que "el desarrollo del agujero en la capa de ozono en la temporada 2009 tuvo un comportamiento ligeramente sobre lo normal, pero con valores menores que el año 2008".

 

En cuanto a la radiación ultravioleta, precisó que según datos que maneja este organismo, los índices irán aumentando de valores altos a extremos, a medida que nos acerquemos a los meses de verano. Por tanto se hace necesario reiterar las recomendaciones de cuidado a una exposición prolongada a la radiación solar, especialmente entre las 11 y 17 horas.

 

En este sentido, Uriarte recordó que la población debe evitar exponerse al sol sin protección, especialmente los niños y adultos mayores, porque tienen la piel más sensible. En el caso de los trabajadores que se desempeñan al aire libre (trabajadores agrícolas, y obreros de la construcción, por ejemplo), la Ley de Ozono obliga a los empleadores a brindarles la protección adecuada para no sufrir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta.

 

Comportamiento

 

Según la Dirección Meteorológica, el comportamiento atmosférico registrado en la estratosfera de la región antártica, durante el invierno austral (junio-agosto), creó las condiciones para una nueva aparición del agujero en la capa de ozono. Esto porque las bajas temperaturas en los meses de invierno forman las llamadas Nubes Estratosféricas Polares (NEP), en una región que normalmente carece de nubosidad. Producto del viento y algunas reacciones químicas que se genera con la radiación solar, se libertan algunos agentes que sumados al descenso por debajo de los 78ºC de las temperaturas estratosféricas, la capa de ozono en esta zona termina destruyéndose.

 

Entre los meses de agosto y septiembre, el orificio alcanzó los 25 millones de kilómetros cuadrados, uno menos que durante el peak del año pasado. A fines de octubre, la supericie dañada era del orden de los 15 millones de kilómetros cuadrados y se ubica al este de los 30° oeste y sur de los 60° sur, lejos de Sudamérica.

 

Salvemos las ballenas

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Hernán Sandoval, Presidente, Corporación Chile Ambiente,, El Mostrador.-  HidroAysén (HA) acaba de anunciar que en caso de construirse sus centrales de la Patagonia, estas sólo entrarían en operación el año 2024. Ello hace más grave la omisión reiterada de HA cuando dice que con su proyecto se ahorraría la emisión de 16 millones de toneladas de CO2 al año, si la misma potencia tuviese que ser producida por plantas a carbón y no señala que ello es sólo a partir del 2024; mientras tanto sus propietarios, ENDESA España y Colbún, enfrentarán la mayor demanda con nuevas plantas a carbón, que comenzarían a emitir CO2 antes del 2015, porque el negocio manda y en ningún caso el interés nacional. Es decir las mismas empresas que contaminan ahora ofrecen no contaminar después, ¿Suspenderán la operación de las plantas térmicas si las represas se construyen?

HA niega que sus represas contribuyan al cambio climático por la menor captación de carbono por las centenas de hectáreas de milenarios bosques que quedaran sumergidos, y por las emisiones de metano (treinta veces más potente en efecto invernadero que el CO2) que producirá la descomposición de los árboles de esos mismos bosques. Afirmación insostenible porque en todo el mundo los bosques sumergidos se descomponen, la baja temperatura de la región sólo hace más  lento el proceso.

 

Un estudio reciente, en el cual participó Chile Ambiente (www.chileambiente.cl, www.patagoniasinrepresas.cl)  muestra que en la desembocadura de los ríos Baker y Pascua se produce una intensa actividad biológica del plancton, estimulada por los sedimentos orgánicos que arrastran ambos ríos. Las mediciones satelitales de la captura de carbono de la zona de influencia de esos ríos, muestran que la fotosíntesis del fitoplancton alimentado por los sedimentos, permite capturar, al menos, 120 millones de toneladas de carbono del aire,  casi 8 veces más que lo que las emisiones de CO2 que ahorrarían las represas. ¿Cuánto de esa captura de carbono se perderá por la falta de sedimentos retenidos por las represas? Si sólo se pierde el 15% de la capacidad de captura, ya es más lo que se pierde que lo ahorrado. Todos estos antecedentes hay que incorporarlos al balance de carbón que resultará del proyecto, que de acuerdo a nuestras estimaciones es negativo.

 

 La zona amagada es rica en fauna marina, la ruptura de su equilibrio puede acarrear trastornos incalculables en toda la cadena trófica marítima, en la pesca e incluso la alimentación de las ballenas. ¿No sería también pertinente modelar los cambios en los aportes de nutrientes y eventuales impactos en la cadena alimentaria?

 

La suma de las omisiones puede llevar a grandes errores. Sostengo que todos los aspectos deben ser evaluados y puestos en la balanza del bien común y de la preservación de la naturaleza.  HidroAysén no es energía limpia como sostienen, contribuye al efecto invernadero, además de otros impactos negativos que hemos señalado.

 

HidroAysén no es necesario, la gran opción de hoy es ir ya a la eficiencia y al ahorro energético. Las grandes centrales térmicas, nucleares, mega represas, son soluciones monopólicas que corresponden a una etapa superada, la híper-modernidad es la generación distribuida, múltiples productores, incluso domésticos, entregando a consumidores locales y usando las fuerzas de la naturaleza, una red de múltiples productores autónomos, pequeños, no monopólicos, la Internet de la energía. Chile se declaró santuario ballenero, sería una cruel paradoja que buscando refugio en nuestras costas, las ballenas no tuvieran que comer.

 

Eduardo Bitrán: "La normativa sobre cultivos transgénicos es absurda en Chile"

 

Santiago, lunes 16 de Noviembre de 2009, CNIC.-Frente a la actual regulación de organismos transgénicos en nuestro país, el actual Presidente  del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), Eduardo Bitrán afirmó que existe "una ambivalencia absurda" y pidió crear áreas de protección para los productores orgánicos.

 

En el marco del II Seminario y Diálogo Público: Cultivos Transgénicos en Chile: consensos y desafíos para un marco regulatorio, el Presidente del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) Eduardo Bitrán, crítico la situación actual de los cultivos transgénicos en Chile, destacando que exportamos semillas transgénicas, que vuelven al país como producto procesado sin tener ninguna regulación, pero al mismo tiempo, no se le permite al productor nacional distribuir estas semillas dentro del país. 

 

"¿Qué tipo de regulación es esa?¿Qué estamos protegiendo? ¿Estamos protegiendo al consumidor? No, al parecer no estamos protegiendo al consumidor, porque si consumimos cualquier producto que usa ese maíz Bt, no existe una regulación adecuada. De hecho, todos los sushi japoneses, cuando usan soya o jugo de soya, es todo transgénico y a nadie la importa", dijo el ex ministro de Obras Públicas. Y agregó: "Aquí hay una antiprotección para el productor nacional. Pongámonos de acuerdo, o nos gusta o no nos gusta, pero no tengamos una ambivalencia tan absurda".

 

Según el presidente del CNIC, es necesario controlar los aspectos ambientales y la interacción entre especies nativas y exóticas, que puede generar problemas en la biodiversidad.

 

Por último, "hay una consideración comercial y económica que hay que tomar en cuenta respecto a la industria orgánica", aseveró Bitrán. "Hay que crear áreas para los productores orgánicos en los cuales se reduzcan las posibilidades de esta externalidad negativa. Un tema netamente económico y no ideológico donde las decisiones deberían ser si existen áreas o no, donde se van generar restricciones adicionales".

 

"Acá no se está discutiendo algo banal, trivial e irrelevante, este es un tema fundamental para el desarrollo de Chile como potencia alimentaria. Lo primero que necesitamos son las reglas del juego claras y hoy en día no son  los suficientemente claras y, es más, son bastante absurdas, tenemos un caso de desprotección que es necesario clarificar".

 

Durante el encuentro, también expuso el Director de Políticas Públicas del Ministerio de Agricultura, Iván Nazif, quien afirmó que la entidad estatal ha observado que "los agricultores estiman discriminatorio que se pueda exportar productos transgénicos y no se puedan distribuir internamente".

 

Asimismo, Nazif  aclaró que frente a esta situación, "como ministerio estamos recavando, acumulando y analizando información y antecedentes para entregar nuestra visión en su debido momento sobre esta materia".

Políticas regulatorias en otros países

 

Como foco de interés, además de generar un diálogo que permitiera determinar los aspectos esenciales para una regulación sobre cultivos transgénicos acorde a la realidad chilena, el encuentro consideró la presencia de expertos extranjeros, que expusieron acerca de las experiencias legislativas de sus países respecto a este tema.

 

Para Libby Harrison, de la Enviromental Risk Management Authority, de Nueva Zelanda, la legislación en ese país presenta dos principios  básicos; " la protección del medioambiente, que se apoya en la protección de la vida, el aire, el suelo, el aire y los ecosistemas" y en segundo lugar, "intenta asegurar la salud y seguridad de  los pueblos y comunidades, protegiendo, a su vez, el bienestar económico, social y cultural". La ley no quiere ser una barrera para el crecimiento económico y social, ni tampoco evitar o impedir los avances en tecnología e innovación, sin embargo, a diferencia de otros países, Nueva Zelanda no tiene una ley que exija determinar los riesgos y beneficios que genera cada OGM.

 

Consideraciones que resultan primordiales para la Unión Europea.  Jeremy Sweet, vicepresidente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria GMO Panel, de Reino Unido, afirmó que "dentro de la UE se ha creado una regulación sobre OGM, con reglamento específico para humanos, animales y alimentos. Si algo es modificado o producido a través de transgenia esto está regulado y debe pasar todos los procedimientos que se han establecido para  los OGM. La UE realiza una evaluación de riesgo caso a caso, la cual posee un enfoque comparativo entre cultivos OGM y no OGM. Lo primero es comprender el cultivo, para luego determinar las diferencias y ver si estas diferencias tienen un efecto adverso; ya sea alergenicidad, toxicidad, variaciones nutricionales o impacto en el medioambiente, entre otros". 

 

Además la UE, presenta exigencias como el etiquetado obligatorio, en especial , en el caso de productos que no se pueden probar a ciencia cierta si es OGM o no, documentos de trazabilidad, umbrales de presencia de OGM (con tolerancia cero para eventos no aprobados) y emisión de guías de evaluación de riesgo ambiental.

 

Más cercana a la situación chilena, México se encuentra implementando un marco que regula los OVGM. "México no iba a ser un país libre de organismo genéticamente modificados por una decisión política, sino que debía tomar una decisión pensada, razonada,  basada en el conocimiento. Lo primero que se hizo fue crear una ley que no significa la entrada a cualquier OGM, ni la prohibición para ninguno de ellos, sino que la posibilidad de experimentar, generar conocimiento y entonces tomar decisiones, eso es lo que esta ley pretende hacer y pretende que se haga todo eso teniendo como premisa fundamental el cuidado de la salud humana, el medioambiente, la salud animal y acuícola", dijo. 

 

APE: Agua potable rural

 

Santiago, lunes 16 de noviembre de 2009, por Hugo Ortega T., Director Escuela de Ingeniería en Agronegocios, Universidad Central, El Mostrador.- Una de las políticas de la Universidad Central y específicamente la Escuela de Ingeniería en Agronegocios es relacionarse con el entorno que rodea a la Universidad en temas que le competen a sus especialidades.  Producto de esto, hemos firmado, entre muchos otros, un Convenio de Cooperación Mutua con la Municipalidad de Padre Hurtado, donde me tocó conocer, días atrás, uno de los problemas rurales más complicados de resolver.

Se trata del Agua Potable Rural, consistente en la administración, distribución y financiamiento de pozos de agua construidos por CORFO y OO.PP., entregando a los usuarios del agua dicha responsabilidad, por allá por el año 1985 aproximadamente.

 

La organización que los usuarios del agua de un determinado pozo se han dado, por una normativa general, es una Comité de Agua Potable Rural, una estructura organizativa muy similar a una Junta de Vecinos. Nombran una directiva con un Presidente, Secretario, Tesorero y tres Directores, durando en el cargo dos años cada uno.

 

La gestión es muy deficiente. La directiva no recibe ningún tipo de remuneración por esto. La morosidad en los pagos es muy alta, la mantención de las bombas muy cara, la instalación de los medidores de consumo por cada casa cubre a un promedio de cuatro o más casas por cada medidor, en una población inicial cercana a las cien casas y donde, en consecuencia, hoy deben sumar unas quinientas casas, todo lo cual podría estar significando un consumo superior a la recarga de la napa subterránea, lo cual transforma el recurso agua de renovable en no renovable. Esto significaría el agotamiento del pozo.

 

¿Qué pasaría en una población de tres mil o más personas que se le agotara el suministro de agua? ¿Quién es la institución responsable de aproximadamente cuatro mil pozos similares en Chile? ¿Cuál es la legislación correspondiente?

 

Parece oportuno, en tiempo de elecciones, levantar un tema tan importante como este para avanzar en un desarrollo rural, en torno al cual se dice que se ha avanzado mucho, pero que falta tanto en temas tan cruciales como el planteado.

 

El Ministerio de Salud da los permisos para el funcionamiento y fiscaliza la calidad del servicio, sin tener ninguna ingerencia en otros aspectos. La Superintendencia de Servicios Sanitario carece de competencias para intervenir en el manejo administrativo o técnico de los servicios de APR.

 

Piden audiencia con Intendente para velar evaluación del proyecto HidroAysén

 

Coyhaique. Lunes 16 de noviembre de 2009, La Nación.-  Solicitan audiencia con intendente en rechazo a Hidroaysén. Organizaciones sociales, ambientalistas y políticos solicitaron al intendente de la Región de Aysén, Selim Carrasco, en su calidad de presidente de la Corema, una audiencia pública para velar que la evaluación del proyecto HidroAysén se realice conforme a la Ley.

 

Los candidatos al Congreso, Paz Foitzick (PRI) y Ernesto Velasco (PRSD,) el senador Antonio Horvath (RN), en conjunto con los dirigentes Luis Quiniyao (Rakiduantum) y Peter Hartmann (coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida), en otros, llegaron a la intendencia para entregar la petición a Carrasco, instancia en adjuntaron una carta suscrita también por el obispo de Aysén, Luis Infanti.

 

En la misiva se sostiene que el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental de HidroAysén debe llegar a término con el rechazo del estudio, argumentando que "(…) 1/3 de los organismos con competencia ambiental informaron en un principio que el estudio adolecía de falta de información relevante y esencial que hacía imposible su evaluación".

 

Además, en ella agregan que la empresa ha omitido "información necesaria para evaluar el proyecto, vulnerando flagrantemente la legislación ambiental vigente, y nuestra institucionalidad ambiental" y citan informes emitidos por Dirección General de Aguas y el Servicio Nacional de Geología y Minería, en los que se asegura que no han estado en condición de evaluar adecuadamente la información aportada.

 

GLOBALES

 

APEC abandona metas ambientales y dice que Cumbre de Copenhague no adoptará acuerdo climático

 

Singapur, República de Singapur, domingo 15 de noviembre de 2009, BBC Mundo.-  Los líderes mundiales reunidos en Singapur dijeron que no será posible alcanzar un acuerdo sobre cambio climático en la conferencia de Naciones Unidas, en Copenhague.

Los líderes siguen divididos en torno al tema de establecer metas específicas.

 

Luego de dos días de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el plan para comprometerse a reducir emisiones contaminantes hacia el 2050 fue dejado fuera de la declaración final.

La cumbre de Copenhague comenzará el próximo siete de diciembre.

 

Los líderes prometieron que van a trabajar hacia un "resultado ambicioso" en Dinamarca, una cita que, sin embargo, ya no es considerada corolario de esfuerzos, sino otra reunión más, según señalaron funcionarios. Dijeron que buscarán impulsar una nueva estrategia para crecer, luego de la peor crisis económica en décadas.

 

División

 

Los dirigentes acordaron concluir la ronda de negociaciones sobre comercio mundial de Doha en 2010.

 

GIRA DE OBAMA

Domingo 15: Encuentro con el presidente ruso Dmitry Medvedev antes de partir para China.

Martes 17: Cumbre en Pekín con el presidente chino, Hu Jintao.

Miércoles 18: Culmina gira en Corea del Sur.

 

"Rechazamos firmemente toda forma de proteccionismo y reafirmamos nuestro compromiso para mantener abiertos los mercados y no levantar nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios", señalaron los países de la APEC en la declaración conjunta emitida al final de su cumbre anual.

 

El fracaso en llegar a un pacto para reducir las emisiones contaminantes fue visto como "evidencia de lo difícil que es superar el vacío existente entre países desarrollados y en vías de desarrollo, entre ricos y pobres, Oriente y Occidente", señaló Rachel Harvey, corresponsal de la BBC, desde Singapur.

 

Obama

 

Tras participar en la cumbre, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, viajó a China para una visita de Estado de tres días. Es la primera vez que Obama visita ese país y lo hace en medio de tensiones comerciales entre las dos naciones.

 

En la tercera etapa de su gira asiática, Obama arribó a Shaghai -la metrópolis financiera china- desde donde se dirigirá a Pekín. En Shanghai el visitante tiene previsto reunirse con jóvenes en una sesión de preguntas y respuestas.

 

APEC confirma que no habrá tratado en Cumbre de Copenhague

 

Singapur, República de Singapur, lunes 16 de noviembre de 2009, La Tercera.- Líderes asistentes a la APEC confirman que no habrá tratado de clima en Copenhague. La conferencia climática de 192 países que comienza en tres semanas en Dinamarca estaba planeada inicialmente para que creara un nuevo tratado mundial.

 

El Presidente Barack Obama y otros líderes mundiales acordaron que la cumbre sobre el cambio climático del mes que viene será simplemente una parada en el camino y no el final tan esperado en la búsqueda de un tratado global sobre el calentamiento del planeta. Momentos después Obama partió de Singapur y llegó a Shanghai, para iniciar una visita de tres días en China, un importante aliado global.

 

La conferencia climática de 192 países que comienza en tres semanas en Copenhague estaba planeada inicialmente para que creara un nuevo tratado mundial, pero las esperanzas de que eso suceda han disminuido. Las declaraciones de Obama y otros líderes durante una reunión con desayuno al margen de la cumbre de Asia y el Pacífico en Singapur sirvieron para terminar de eliminar esas esperanzas.

 

"Hubo una evaluación de los líderes de que no es realista esperar que un tratado completo que sea legalmente vinculante en el ámbito internacional pudiera ser negociado entre ahora y Copenhague, que comienza en 22 días", dijo Michael Froman, segundo asesor de seguridad nacional de Obama para temas de economía internacional.

 

El primer ministro danés, Lars Loekke Rasmussen, quien preside la cumbre climática patrocinada por la ONU, voló durante la noche a Singapur para presentar una propuesta a los líderes allí reunidos de que Copenhague sirva para crear un acuerdo "políticamente vinculante", para poder así darle vida a un proceso tambaleante. La discusión de un acuerdo que sea adoptado como ley por todos los países quedaría para una segunda cumbre en México el año próximo, dijo Froman.

 

Obama apoyó esta idea y advirtió que no hay que dejar que "lo perfecto sea el enemigo de lo bueno", añadió. Más tarde, ante el foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico, Obama dijo que es necesario limitar la emisión de gases contaminantes "en Copenhague y más allá".

 

Cumbre del Clima: Meta inalcanzable en Copenhague

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 16 de noviembre de 2009, por Emilia Rojas, editora Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle.- Sin esperanza de alcanzar acuerdos en los 22 días que faltan para la cumbre de la ONU sobre cambio climático, se rebajan las expectativas. En Copenhague no se llegará a la meta. ¿Quizá el año entrante en México?

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La Cumbre de Copenhague será un paso intermedio.

 

Lo que los ambientalistas temían ya es un hecho: la cumbre de Copenhague sobre cambio climático no dará a luz un acuerdo vinculante que tome el relevo del Protocolo de Kyoto. Claro ha sido el fracaso de los esfuerzos por acordar porcentajes concretos de reducción de emisiones de CO2 y determinar quiénes habrán de aportar, y en qué montos,  la ayuda necesaria para financiar tales medidas en los países en vías de desarrollo. Y así ha tenido que admitirlo el anfitrión del encuentro a celebrarse del 7 al 18 de diciembre, el primer ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen.

 

Reunión de último minuto

 

En un intento de salvar lo que se pudiera, el gobernante danés se presentó a un desayuno organizado en el último minuto en la cumbre de la APEC, en Singapur, para proponer una salida: aprobar en Copenhague un acuerdo político, que luego sea vertido en un acuerdo jurídicamente vinculante. Y eso es lo que por lo visto sucederá en el encuentro de la capital danesa, que de facto quedará reducido a etapa intermedia en la búsqueda de un documento que siga la senda de Kyoto y que podría ser suscrito el año entrante, quizás en México.

 

"No dejemos que lo perfecto sea enemigo de lo bueno". Esas palabras, con las que citó a Barack Obama su asesor Mike Froman, revelan el ánimo imperante entre las naciones del Asia Pacífico, incluyendo a China, que dieron su aprobación al "plan B" de Rasmussen.

 

Cuestión de realismo

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  No sólo los hielos polares se derriten, sino también las esperanzas cifradas en Copenhague.

 

Se alega que no hay posibilidades realistas de obtener más resultados en las tres semanas que faltan para la cita de Copenhague y se pide pragmatismo para seguir avanzando. Pero realista es también pensar que en los dos años transcurridos desde la cumbre de Bali ha habido tiempo suficiente para atar compromisos, con todas las cifras sobre la mesa y las acuciantes advertencias de los especialistas en los oídos.

 

Obama al menos tiene a su favor el argumento de necesitar un plazo mayor para revertir la política de su antecesor en materia de Medio Ambiente. No obstante, las consideraciones políticas y económicas que se esgrimen no parecen guardar proporción con la gravedad del problema, de escala planetaria.

 

La supervivencia del planeta

 

El nuevo ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Röttgen, había puesto los puntos sobre las íes en declaraciones formuladas a la revista Focus. "No hay alternativa al éxito", señalaba el ministro, recalcando que no se trata de "discusiones abstractas", sino de la pregunta de "si nuestro planeta sobrevivirá".

 

Aún así, tampoco para Röttgen fue realmente una sorpresa la noticia llegada desde Singapur. Y también él ha optado por el pragmatismo, según la declaración que emitió a través de una portavoz: "queremos volcar el acuerdo político de Copenhague en un acuerdo jurídicamente vinculante. La cumbre climática será un éxito, si el objetivo se formula claramente". Claro que los defensores del medio ambiente tenían otras expectativas y otra idea de lo que es éxito y fracaso.

 

Dinamarca pide a líderes dar fin a crisis climática

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 16 de noviembre de 2009, por Anna Ringstrom, reporte de Barry Malone en Adís Abeba, Pete Harrison en Bruselas, Nina Chestney y Darcy Lambton en Londres, Escrito por Alister Doyle, Reuters.- Dinamarca elevó de nivel las conversaciones climáticas de Naciones Unidas en Copenhague del próximo mes a una cumbre de líderes mundiales para tratar de salir del estancamiento entre ricos y pobres sobre cómo luchar contra el calentamiento global.

 

En Adís Abeba, el primer ministro etíope, Meles Zenawi, quien ayudará a representar a Africa en Copenhague, criticó los esfuerzos mundiales para desacelerar el cambio climático que muchas naciones africanas dicen ya está causando inundaciones, olas de calor, desertificación y enfermedades.

 

Enfrentando divisiones de larga data sobre un nuevo pacto climático de la ONU, Dinamarca dijo que pediría la asistencia de líderes mundiales para los dos días finales de la conferencia que se realizará entre el 7 y el 18 de diciembre para presionar un acuerdo en la reunión.

 

Originalmente, sólo asistirían ministros medioambientales al encuentro de Copenhague. Según un comunicado del Gobierno danés, "las invitaciones son enviadas mediantes cartas del primer ministro Lars Lokke Rasmussen a los Jefes de Estado y Gobierno a los otros 191 países participantes de la ONU".

 

Las maratónicas charlas preparatorias que se realizan desde el 2007 han fallado en estrechar las divisiones entre naciones desarrolladas y en desarrollo sobre temas como la cantidad de gases de efecto invernadero de naciones desarrolladas para el 2020, o la necesidad de fondos extra para ayudar a los pobres.

 

Naciones Unidas anunció la semana pasada que cerca de 40 líderes han expresado que planean asistir, mayoritariamente de naciones en desarrollo, y de países como Alemania y Gran Bretaña, incluso antes de ser invitados oficialmente.

 

El presidente del Comité Europeo dijo el jueves que podría asistir, y el mandatario estadounidense, Barack Obama, comentó a Reuters esta semana que iría a Copenhague si su visita pudiera darle un ímpetu para asegurar un acuerdo. Sin embargo, el etíope Meles asegura que el mundo no parece tomarse el tema con seriedad.

 

Altamente improbable

 

En una conferencia económica, Meles señaló que "es altamente improbable (...) que el mundo se tome en serio el cambio climático y (decida) tomar medidas efectivas para combatirlo (...) Pero nadie puede decir que tal resultado sea completamente imposible".

 

Según los analistas, la decisión de Rasmussen de invitar a los líderes es un riesgo calculado. Su presencia puede elevar las posibilidades de un acuerdo, pero la necesidad de una cumbre admite que las negociaciones están en problemas tras la ronda final de conversaciones en Barcelona la semana pasada. Barroso comentó que "hay un claro papel para las más altas autoridades si queremos llegar a un acuerdo en Copenhague (...) Realmente espero que todos los líderes puedan venir".

 

Muchas naciones en desarrollo quieren que las naciones ricas reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, en su mayoría provenientes del uso de combustibles fósiles, en al menos el 40 por ciento bajo sus niveles en 1990 para el 2020 como condición para empezar a frenar s creciente polución.

 

Hasta ahora, las promesas de las naciones ricas no cumplen esas expectativas, con cortes entre el 11 y 15 por ciento. Y las naciones desarrolladas aún deben cumplir promesas de ayuda adicional para los países en desarrollo.

La Unión Europea prometió reducir sus emisiones unilateralmente hasta un 20 por ciento bajo los niveles de 1990, y hasta más de un 30 por ciento si otros siguen su ejemplo.

 

Obama renueva alianzas con Japón

 

Tokio, Japón, lunes 16 de noviembre de 2009, BBC.- El presidente de EE.UU. Barack Obama y el primer ministro japonés Yukio Hatoyama acordaron renovar y reforzar la colaboración entre sus dos países.

EE.UU. y Japón refuerzan cooperación en cambio climático, proliferación nuclear y apoyo militar en Afganistán.

 

Después de la reunión en Tokio que da inicio a la gira por Asia de Obama, los mandatarios expresaron su intención de actualizar las condiciones de una alianza que está a punto de cumplir 50 años.

 

Obama dijo que la colaboración de EE.UU. y Japón era fundamental para la seguridad y la prosperidad de la región.

"Yukio y yo fuimos elegidos bajo la promesa del cambio", destacó el presidente. Por su parte, Hatoyama declaró que la alianza necesitaba adaptarse a los nuevos tiempos. También dijo el primer ministro que mantendrá el apoyo en Afganistán, y se comprometió a trabajar junto a EE.UU. para combatir el cambio climático y la proliferación nuclear.

 

La gira de Obama por Asia, que comenzó este viernes en Tokio, está orientada a reforzar las relaciones con aliados estratégicos en la región y a fomentar el crecimiento económico. Tal como explica el analista de BBC Mundo Marcelo Justo, un objetivo manifiesto de este viaje es reafirmar el peso de EE.UU. en la región ante la competencia china.

 

Relaciones ambivalentes

 

De Hiroshima y Nagasaki a las bases militares en Okinawa, dice Justo, la relación entre Estados Unidos y Japón fue cuanto menos ambivalente, mezclando amor, odio, admiración y una feroz competencia.

Las bases en el archipiélago de Okinawa son las más importantes de Estados Unidos en el Pacífico, y una fuente de tensión continua.

 

Obama y Hatoyama se mostraron dispuestos a resolver lo antes posible las diferencias en este tema sensible.

Otro de los temas difíciles para el presidente estadounidense -una herida profunda en las relaciones de las dos naciones- es el las bombas atómicas arrojadas por Estados Unidos: pacifistas japoneses criticaron a Obama por no visitar en esta ocasión Hiroshima y Nagasaki. El mandatario tiene previsto continuar su gira en Singapur, Corea de Sur y China, siendo esta última parada la etapa clave de este viaje.

 

Brasil y Francia firman "la Biblia del clima"

 

París, Francia, sábado 14 de noviembre de 2009, BBC Mundo.- Los presidentes de Brasil y Francia anunciaron este sábado en París un acuerdo para presentar una postura común en la próxima cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático.

El plan se presentará en la reunión de Copenhague para sustituir al protocolo de Kioto.

 

Nicolas Sarkozy y Luiz Inacio Lula da Silva convinieron luchar juntos para reducir las emisiones de gases contaminantes de los países industrializados en un 50% en los próximos 40 años. El objetivo es que en 2050, los niveles de gases productores del efecto invernadero que emiten estas naciones sean similares a los de 1990.

 

El plan se presentará en la reunión que tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre, y cuyo objetivo es consensuar un documento vinculante que reemplace al Protocolo de Kioto, el plan contra el calentamiento global de la ONU que vence en 2012.

 

"La Biblia del clima"

 

Según Lula da Silva, el documento que da fe del compromiso entre ambos países "es más que una declaración de intenciones, es una Biblia del clima". Ambos líderes dijeron que exhortarán a otros gobiernos a sumarse a su acuerdo, y pidieron que Estados Unidos y China se involucren en la lucha contra el calentamiento global adoptando medidas más severas.

 

Sarkozy alabó a Brasil por ser "el primer país en desarrollo que pone sobre la mesa sus propuestas" de reducción de emisiones. El gobierno brasileño anunció este viernes que pretende reducirlas entre un 36,1% y un 38,9% antes de 2020, aunque no se trata de una meta de obligado cumplimiento, sino de una promesa.

 

¿Sin acuerdo en 2010?

Uno de los principales puntos de desacuerdo gira en torno a la cantidad de gases que se deben dejar de emitir.

Precisamente, algunos gobiernos mostraron su escepticismo ante la posibilidad de que en Copenhague pueda resolverse un acuerdo internacional vinculante.El secretario británico para Asuntos Climáticos, Ed Miliband, dijo que es poco probable que las naciones firmen un contrato de obligado cumplimiento antes de 2010.

 

Los puntos sobre los que existe mayor desacuerdo rumbo a la Cumbre de Copenhague giran en torno a la cantidad de gases que deben reducir los países. A estos escollos se suma el dinero que deben aportar las naciones ricas a las más pobres para ayudar a enfrentar al cambio climático.

 

La semana pasada, los ministros de Economía del G-20 dijeron que reconocen "la necesidad de incrementar urgentemente la financiación" para este asunto. Sin embargo, como recordó el corresponsal de Medio Ambiente de la BBC, Richard Black, nadie ha aportado hasta ahora nuevas ideas sobre cómo conseguir el dinero ni cómo distribuirlo.

 

Venezuela fina posición ante Cumbre de Cambio Climático

 

Caracas, Venezuela, lunes 16 de noviembre de 2009, Xinhua.- Las autoridades de Venezuela acordaron el día 12 afinar su posición de cara a la cumbre sobre Cambio Climático convocada por Naciones Unidas en diciembre próximo en Copenhague, capital de Dinamarca.

El tema fue abordado por el ministerio del Ambiente (Minamb) con representantes de organismos vinculados con el tema, informó el viceministro de Conservación Ambiental, Jesús Alexander Cegarra. El funcionario dijo que su colega de la Oficina de Cooperación Internacional, Claudia Salerno, presentó un documento que servirá para afinar la posición que llevará Venezuela a la Cumbre Climática Mundial.

Sin revelar detalle, indicó que el documento recoge aspectos técnicos y políticos, pero tampoco informó sobre la participación del presidente Hugo Chávez en la cumbre energética.

Aseguró que el cambio climático es uno de los problemas más importantes de la vida nacional y del futuro de todas las naciones del mundo. "Estamos en la víspera de un debate ético y moral que está asociado al modelo de desarrollo y en Venezuela estamos adelantando una propuesta que tiene un impacto tremendo sobre la forma cómo se debe vivir en el planeta", agregó Cegarra.

 

Crean chimeneas libres de dióxido de carbono

 

Minas Gerais, Brasil, lunes 16 de noviembre de 2009, por Fabiana Frayssinet, La Nación.- Químicos brasileños diseñaron un producto capaz de absorber gases invernadero que puede impedir la contaminación en su lugar de origen, antes que entren en contacto con el medio ambiente.

Los investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais, Jadson Belchior y Geraldo Magela Lima, y su invento atrapa dióxido de carbono.

 

Científicos brasileños desarrollaron una técnica para absorber moléculas de dióxido de carbono de origen industrial antes de que ese gas llegue a la atmósfera. El secreto está en unas esferas cerámicas de medio centímetro de diámetro.

 

La técnica de bajo costo fue concebida por un equipo del Departamento de Química de la brasileña Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), en el sudeste de Brasil. Los inventores explicaron a Tierramérica que este método supera las técnicas actuales para secuestrar carbono en forma gaseosa, una de las sustancias que están causando el recalentamiento planetario. Las esferas lo neutralizan antes de que se disipe en el aire y además lo transforman en insumo para otros usos industriales.

 

Instaladas en las chimeneas, las pequeñas esferas de un material poroso y blanco, especialmente formulado, absorben el dióxido de carbono resultante de procesos industriales, evitando que entre en contacto con la atmósfera, dijo a Tierramérica uno de los inventores, el profesor de química Geraldo Magela Lima, de la UFMG.

La tecnología podría aplicarse en siderúrgicas, fábricas de cemento o centrales termoeléctricas, y en industrias de menor porte, como panaderías, que también funcionan quemando combustibles fósiles.

 

La absorción del gas se lleva a cabo por un proceso químico. Al entrar en contacto con el material de las esferas, interactúan por una reacción química a altas temperaturas, describió otro de los investigadores, Jadson Belchior. "La absorción no es instantánea. Ocurre en función del tiempo y de la temperatura. Son dos grandes variables que podemos controlar: una emisión más rápida con temperaturas más altas o una emisión más lenta con temperaturas más bajas", agregó.

 

Belchior subraya que, a diferencia de otras técnicas para capturar gases de efecto invernadero, ésta absorbe el dióxido de carbono antes de que sea liberado a la atmósfera. "En nuestro caso estamos previniendo la emisión. En el caso de la tecnología desarrollada para capturar el gas que ya está en la atmósfera, es una corrección, porque el gas ya fue liberado" y ya se produjo la contaminación, añadió.

 

Los actuales procesos para absorber gases invernadero, causantes del cambio climático, se basan en su mayoría en la premisa de que una actividad contaminante puede compensar al menos parcialmente su daño en una etapa posterior e incluso en cualquier otro lugar del planeta.

 

Allí reside la novedad de esta técnica, que invierte el camino, al impedir que la contaminación se produzca, y, por tanto, compromete a las empresas desde el inicio de su actividad productiva. Otra ventaja, y "el principal punto de la propuesta", según Lima, es que cuando cada recipiente se satura de dióxido de carbono, éste es reaprovechado para otros fines, por ejemplo como materia prima para industrias químicas, plásticas o textiles.

 

¡Urgente! Se buscan soluciones para evitar el colapso de las grandes capitales

 

Nueva York, EEUU, lunes 16 de noviembre de 2009, por Valeria Shapira, La Nación de Argentina, El Mercurio.- Ante una posible crisis energética y medioambiental: ¡Urgente! Se buscan soluciones para evitar el colapso de las grandes capitales.


Se estima que entre 2015 y 2020, Santiago concentrará poco más de la mitad de la población de Chile. En treinta años más, 6.400 millones de personas vivirán en centros urbanos. ¿Cómo se prepara el mundo para este desafío?  

El alcalde Michael Bloomberg llega tarde al encuentro de líderes denominado "Smarter Cities" (Ciudades más inteligentes), organizado por IBM, la Universidad de Nueva York y otras instituciones interesadas en "explorar cómo las ciudades pueden volverse más amigables, sustentables e inteligentes".

 

¿La razón de su atraso? La congestión vehicular. Es que en Estados Unidos, mientras el crecimiento de la población alcanzó el 20% entre 1982 y 2001, el tráfico se incrementó hasta llegar al 236% en el mismo período. Las ciudades nos devoran.

 

"En 2008, y por primera vez en la historia, la mayor parte de la población del planeta vivía en las ciudades (3,3 mil millones) y se calcula que en 2050 las grandes urbes albergarán al menos el 70% (6.400 millones) de la población mundial", explica Sam Palmisano, CEO de IBM. "Es necesario entender que las ciudades son los microcosmos con mayores posibilidades de cambio, en tanto pueden fomentar un planeta más sustentable y amigable en el transporte, el manejo del agua, la energía, la seguridad, los sistemas de salud y los servicios de gobierno", agrega.

Sabemos cuánto importa la tecnología. Pero también que hay que bajar la temperatura del planeta o mejorar el tiempo que demoramos en llegar a la oficina. La pregunta es cómo hacerlo.

 

En Estocolmo, por ejemplo, un sistema inteligente de peaje ya logró reducir el 20% la congestión en el tránsito y el 12% las emisiones de dióxido de carbono. Y en Singapur un sistema predice con el 90% de certeza la velocidad a la que se desplaza el tráfico en la ciudad. La clave parece estar en entender a la ciudad como un sistema de sistemas, que se conectan e interactúan de la misma forma como lo hacen los internautas.

 

Administración inteligente

 

Las estadísticas indican que, en 2025, los edificios de oficinas serán los mayores consumidores de energía. Sólo en EE.UU. hoy acaparan el 70% de la electricidad. Pero la otra cara de la moneda es que las construcciones sustentables e inteligentes ya son una realidad, lo que implica una reducción del consumo energético y de las emisiones contaminantes del 50%, el mismo porcentaje en que es posible reducir el uso de agua.

 

Pero la tecnología es apenas una parte de la historia. "La calidad de la gobernabilidad es un asunto clave", dice Fareed Zakaria, editor de Newsweek, ante un auditorio colmado de líderes políticos, educacionales y económicos de todo el mundo.  En ese contexto, el jefe de Gabinete del Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, cree que "toda innovación tecnológica aumenta la transparencia de los flujos de información. Y la información es enemiga de la corrupción".

 

Según Rodríguez, Buenos Aires ya está camino a mejorar y da algunos ejemplos: "La creación del Distrito Tecnológico en Parque Patricios, la gestión descentralizada de las 15 comunas, el Call Center Unificado (147), la movilidad sustentable (peatonalización más carriles exclusivos" y otras propuestas, junto con una administración "descentralizada, desburocratizada y despapelizada".

 

Un período como el que vivimos, de discontinuidad y cambio, es "un período de oportunidades", recuerda Palmisano. Y la mayoría coincide: no es tan caro tener ciudades inteligentes y sustentables. Sólo hay que entenderlas como sistemas de sistemas, porque no tiene sentido promocionar un show en un lugar público donde el transporte público no llega.

 

El principal escollo es impulsar nuevos hábitos en las prácticas culturales, lo que ciertamente no es una tarea fácil. 70% de la población mundial, unos 6,4 mil millones, vivirá en grandes ciudades en 2050.

 

¿Cómo salvar Santiago?

 

"No dispongo de estimaciones al 2050, pero entiendo que de mantenerse las tasas históricas de su expansión, entre el 2015 y el 2020 algo más del 50% de los chilenos estará viviendo en la capital. Lo que habla de un país gravemente enfermo, incapaz de lograr un crecimiento más equilibrado de todo su territorio", dice a "El Mercurio" el profesor Heinrich von Baer, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER), dependiente de la Universidad de La Frontera.

 

En este escenario, la capital enfrentará graves problemas de congestión vehicular, contaminación y falta de energía, entre otros."Santiago ya ha superado el punto crítico de su crecimiento eficiente, generando externalidades cuyo paliativo demanda una desbordante cantidad de recursos, que se restan a la capacidad del país de invertir en nuevas y mejores oportunidades de desarrollo", agrega el actual presidente del Consejo Nacional para la Regionalización y la Descentralización de Chile (CONAREDE). ¿Pero cómo salvar a la capital?

 

Von Baer considera que la solución está en crear incentivos para invertir y trasladar industrias a regiones, así como desincentivos para instalarse en la capital.También, agrega el ex rector, es necesario frenar la expansión del radio urbano de Santiago, así como "atraer y retener capital humano calificado en regiones" a través de programas ya existentes como Servicio País.

 

 Brasil quiere cortar sus emisiones de gases de efecto invernadero

 

Brasilia, Brasil, lunes 16 de noviembre de 2209, BBC Mundo.-  El gobierno brasileño anunció este viernes que pretende reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero entre un 36,1% y un 38,9% antes de 2020.

 

La deforestación sería culpable de gran parte de los gases emitidos en Brasil.

 

La propuesta será llevada a la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático, que tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre.

 

El gobierno dijo que esta meta supone un compromiso voluntario, según anunciaron la jefa de gabinete de Brasil, Dilma Rousseff, y el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc.

 

La propuesta se divide en cuatro áreas: el uso de la tierra (en el que se prevé una reducción de los gases producidos por la deforestación en un 24,7%), la agricultura y la ganadería (en la que quieren emitir de un 4,9% a un 6,1% menos), la energía (de 6,1% a 7,7% menos) y la siderurgia (de 0,3% a 0,4% menos).

 

De cumplir estos objetivos, los niveles de emisiones llegarían a estar al nivel de 1994, aunque para llegar a esta meta será necesaria la colaboración de otros países y del sector privado, dijeron los ministros.

 

Objetivo, superar el bloqueo

 

¿DÓNDE RECORTARÁN?

La propuesta se divide en cuatro áreas:

Uso de la tierra (24,7%)

Agricultura y Ganadería (de un 4,9% a un 6,1%),

Energía (de 6,1% a 7,7%)

Siderurgia (de 0,3% a 0,4%)

 

Según Rousseff, Brasil hizo este anuncio porque "está comprometido con el desarrollo sostenible".

Pero además, el gobierno brasileño pretende presionar a las naciones industrializadas para que hagan públicas sus intenciones y rompan el bloqueo en las negociaciones previas a la cumbre de Copenhague, según explicó el corresponsal de la BBC en Brasil, Gary Duffy.

 

"Nuestro objetivo con eso es asumir una posición política en este caso", aseguró la jefa del gobierno brasileño.

Algunos países han puesto sobre la mesa cifras y objetivos concretos para reducir sus emisiones, pero han sido incapaces de llegar a un acuerdo con otros estados, recordó Duffy.

 

Los puntos sobre los que existe mayor desacuerdo rumbo a la Cumbre de Copenhague giran en torno a la cantidad de gases que deben reducir los países desarrollados, cuánto dinero deben aportar estos para ayudar a las naciones pobres a enfrentar al cambio climático y cuánto deben reducir los países en desarrollo sus emisiones.

Menos deforestación

El gobierno pretende animar a otros países a presentar objetivos concretos ante la Cumbre de Copenhague.

 

Brasil reveló su compromiso en la misma semana en que el gobierno anunció que la tasa anual de deforestación de la selva amazónica cayó casi a la mitad, el mayor descenso desde que se empezaron a llevar registros hace 21 años.

 

La pérdida de selva es, según científicos y activistas medioambientales, la culpable de la mitad de los gases contaminantes emitidos por el país latinoamericano. Por eso, el gobierno brasileño quiere ver una reducción del 80% en la tasa de deforestación para 2020.

 

Las más recientes imágenes de satélite muestran que cerca de 7.000 kilómetros cuadrados de bosque tropical fueron destruidos entre julio de 2008 y agosto de 2009 en el país.

 

Hallan agua en la Luna

 

Londres, Inglaterra, lunes 16 de noviembre de 2009, BBC Ciencia.- La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció el hallazgo de "cantidades importantes" de agua en la Luna, lo que abre un nuevo capítulo en la exploración del satélite terrestre.

 

La presencia de agua es vital para futuras exploraciones espaciales del ser humano.

 

La agencia había hecho impactar un cohete y una sonda en un cráter de gran tamaño en el polo sur de la Luna esperando detectar hielo en su superficie.

 

Los científicos que han estado estudiando los datos ahora aseguran que los instrumentos diseñados para captar información durante el impacto encontraron importantes cantidades de vapor de agua en la nube de escombros.

Un investigador describió el hallazgo como el equivalente a "una docena de recipientes de dos galones" de agua.

 

La nube de 1,6 kilómetros de escombros fue capturada por el Satélite Sensible de Observación del Cráter Lunar (LCROSS por sus siglas en inglés) el mes pasado cuando lo hizo impactar en un cráter cerca del polo sur de la Luna

Los investigadores pudieron analizar el polvo, el vapor y las rocas que fueron levantadas por el choque, que se produjo en una zona que no recibe luz solar y tiene temperaturas promedio de -240 grados celsios.

 

Secretos lunares

 

La existencia de agua congelada en cráteres en los polos lunares ya había sido postulada por científicos pero no confirmada. "Estamos revelando los misterios de nuestro vecino más cercano y, por extensión, del sistema solar", aseguró Michael Wargo, jefe de científicos lunares en la sede de la NASA en Washington.

 

"La Luna guarda muchos secretos y el LCROSS ha agregado un nuevo nivel a nuestros conocimientos".

La identificación de hielo en la nube de escombros es importante desde el punto de vista científico, pero además, como señaló el periodista de la BBC para asuntos científicos, Paul Rincon, porque una fuente de agua en la Luna podría ser vital para la exploración humana en el futuro.

 

La NASA planea volver a enviar astronautas al satélite lunar en 2020, y aspira a establecer una base habitada por humanos que sirva de puente para los viajes espaciales más ambiciosos.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: