jueves, 28 de agosto de 2008

Boletin GAL 636

 

Nº 636. Jueves 28 de Agosto de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 22.970

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

Convocan a manifestación contra proyecto hidroeléctrico HidroAysén

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, Casa de la Paz

Manifestación: CHILE NO SE RINDE - X PATAGONIA, SUS RÍOS VIVOS Y LIBRES. ENERGIA SUSTENTABLE PARA TODOS ¡SIN REPRESAS!

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, CODEFF

Sobre Acceso a la Información Pública: Secreto versus Transparencia en el caso de la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador

Ministerio Público busca pruebas contra edil de Ñuñoa: La declaración que puede hundir a Sabat

Ñuñoa, miércoles 27 de agosto de 2008, El Mostrador

Universidad de Chile invita a Diálogo sobre el Proyecto de Ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, El Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

Leonardo Boff expone este viernes: Una nueva ética de cara al calentamiento global

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, U. ARCIS

Heinrich Böll: La arremetida de los Verdes Alemanes en Chile

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, Chile Sustentable

Invitan a Cena de Proclamación de Sara Campos a Alcaldesa de La Reina

La Reina, jueves 28 de agosto de 2008, Sara Campos

 

NACIONALES

 

Cerca de mil iniciativas fueron presentadas al XII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2009 de CONAMA

Santiago, martes 26 de agosto de 2008, CONAMA

Agenda de Modernización del Estado: Cita de 160 Altos Jefes de Servicios analiza Ley de Acceso a la Información Pública y Participación Ciudadana entre siete ejes de Agenda

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, por Mario Galvez, El Mercurio

Gobierno convoca a Jornada de Coordinación en Participación Ciudadana

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, Portal Ciudadano

Designación del Consejo para la Transparencia de la Ley de Acceso a la Información Pública: Una decisión trascendental

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, por Davor Harasic Y., presidente de Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional, Participa

La complejidad de armar el Consejo para la Transparencia de la Ley de Acceso a la Información Pública

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, por Pablo Basadre G., El Mostrador

Obispo de Aysén: Si en años pasados nos comprometimos a un NUNCA MÁS, hoy también debemos ser una voz profética contra la tortura de la naturaleza

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

Texto Eclesial "Danos hoy el agua de cada día": Una expresión de la Opción por los Pobres de la Teología de la Liberación

Coyhaique, miércoles 27 de agosto de 2008, por Verónica Moya, El Mercurio

La política medioambiental del Obispo de Aysén impacta en la DC

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador

Exitoso Taller de Minimización de Residuos en la VI Región

Rancagua, miércoles 27 de agosto de 2008, CONAMA

¿Cuándo el Ombudsman?

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Terram valora medidas anunciadas por el gobierno, pero insiste en que se debe frenar la expansión de la salmonicultura

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, Terram

La diversificación de la matriz energética

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, Editorial, La Nación

Alcaldes y autoridades se reúnen en el Segundo Encuentro de Comunas Digitales

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, La Segunda

Ciudadanía denuncia en Chañaral falta de medicamentos Auge en consultorio municipal

Chañaral, miércoles 27 de agosto de 2008, Diario Atacama

Periodistas deberán cursar, a lo menos, un semestre de ciencia y tecnología

Valparaíso, miércoles 27 de agosto de 2008, Cámara de Diputados

Ministra de Bienes Nacionales presenta Geoportal de Mapas

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, La Segunda

Se anuncia Expo Alemania 2008 en Chile

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, TransMedia

Con ataúd protestan contra termoeléctrica Central Los Robles, la más grande del sistema

Constitución, jueves 28 de agosto de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

Anuncian nuevos proyectos en megapuertos y en biocombustibles en el Norte de Chile

Caldera, jueves 28 de agosto de 2008, Portal Minero

Lanzan sitio web contra ducto de Celco en Mehuín

Mehuín, jueves 28 de agosto de 2008, La Nación

COREMA aprueba Proyecto de Frigorífico para Aysén

Aysén, miércoles 27 de agosto de 2008, CONAMA

Confirman derrame de combustible en Tierra del Fuego

Punta Arenas, jueves 28 de agosto de 2008, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Cambio climático: Balance de Cumbre de Accra es alentador, según la ONU

Accra, Ghana, jueves 28 de agosto de 2008, Centro de Noticias de la ONU

Partidos Ecologistas de Chile y Bolivia analizan cambio climático, recursos hídricos y ecología política

La Paz, Bolivia, miércoles 27 de agosto de 2008, Econoticias

La Antártica en el sistema climático global

Santiago, Chile, jueves 28 de agosto de 2008, por Matilde Rusticucci, Le Monde Diplomatique

Servicio de Impuestos Internos de Chile evaluará tributación de servicios transfronterizos de proyecto Pascua Lama

Santiago, Chile, miércoles 27 de agosto de 2008, Diario Financiero

Argentina y Brasil crean empresa binacional de energía nuclear

Recife, Brasil, miércoles 27 de agosto de 2008, Diario Financiero

Perú: Minería, fuente de conflictos socioambientales

Lima, Perú, miércoles 27 de agosto de 2008, por Cecilia Remón, Noticias Aliadas

Perú: Presentan experiencias piloto como medida de adaptación al cambio climático en agrometeorología, agricultura y educación ambiental

Piura, Perú, miércoles 27 de agosto de 2008, Diario Regional de Piura

Perú: Recurren a los biocombustibles

Lima, Perú, jueves 28 de agosto de 2008, Diario La Primera

La Amazonía amenazada por las explotaciones petroleras

Lima, Perú, jueves 28 de agosto de 2008, El Comercio

Brasil "sorprende" a la ONU por sus biocombustibles

Brasilia, Brasil, miércoles 27 de agosto de 2008, Adnmundo

España: Ciudadanía critica falta de transparencia informativa en caso de accidente en central nuclear

Madrid, España, jueves 28 de agosto de 2008, por Alicia Fraerman, IPS

Estudio determina que ciertas especies son muy sensibles a los campos magnéticos de la Tierra

Essen, Alemania, jueves 28 de agosto de 2008, Adnmundo

El cambio climático domina agenda del Día Mundial del Turismo 2008

Santo Domingo, República Dominicana, jueves 28 de agosto de 2008, Diario Digital

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Convocan a manifestación contra proyecto hidroeléctrico HidroAysén

 

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, Casa de la Paz.- "TOD@S A LA PLAZA". ESTE JUEVES 28 A LAS 17:00 hrs.. X PATAGONIA SIN REPRESAS. (Plaza de la Constitución, Metro Moneda. Santiago). Se convoca a tod@s los "Amigos de la Campaña Patagonia SIN  Represas" a participar este Jueves 28 desde las 17:00 hrs. en la MANIFESTACIÓN PÚBLICA contra la admisibilidad dada por la CONAMA XI Región al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del "Proyecto Hidroeléctrico Aysén". Nos juntaremos, con lienzos, pancartas, carteles, y mucho ánimo para que todos se enteren que: CHILE NO SE RINDE - X PATAGONIA, SUS RÍOS VIVOS Y LIBRES. ¡PATAGONIA SIN REPRESAS! ESPERAMOS QUE CHILE RECHACE ESTE PROYECTO.

 

Manifestación: CHILE NO SE RINDE - X PATAGONIA, SUS RÍOS VIVOS Y LIBRES. ENERGIA SUSTENTABLE PARA TODOS ¡SIN REPRESAS!

 

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, CODEFF.- Como es de conocimiento público, la COREMA de la XI Región ha aceptado a tramitación el proyecto Hidroaysén. Ante ello, el Consejo de Defensa de la Patagonia, CDP, formado por 40 organizaciones ciudadanas, entre ella CODEFF, ha convocado a una manifestación para este jueves 28 de agosto a las 17:00 hrs. en la Plaza de la Constitución, (Metro Moneda, Santiago).

 

Este acto responde a que creemos e insistimos en que:

 

- El Director Regional de la CONAMA no es la autoridad competente para resolver sobre un megaproyecto que afecta a 8 regiones de nuestro país.

- La declaración de admisibilidad del proyecto implica el incumplimiento de un compromiso político del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet...el de ordenamiento territorial y el manejo integrado de cuencas como eje de su nueva política.

- La declaratoria de admisibilidad constituye un incumplimiento al derecho internacional y a la legislación ambiental vigente al infringir el "Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos" que forma parte del Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991.

- Al admitirse a trámite de EIA se evaluará un proyecto "inexistente" por el simple hecho de que HidroAysén carece de los derechos de agua que requiere para su proyecto.

- La construcción de 5 represas en Aysén no es un proyecto país.

- Chile hoy mediante Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética, sin hacer ningún cambio regulatorio, está en condiciones de suplir el 53% de la matriz eléctrica del Sistema Interconectado Central.

- La inundación de los más valiosos valles patagónicos y la instalación de un gigantesco tendido eléctrico disminuirían en 3.800 los empleos anuales y se ocasionarían pérdidas económicas netas cercanas a los 40 millones de dólares por año durante el proceso de construcción de las represas, según un reciente estudio de la Universidad de Chile.

- Estas represas destruirían la Patagonia chilena, sus modos de vida y la cultura regional, además de afectar importantes reservas de biodiversidad únicas en el mundo.

 

Los invitamos a ser parte de esta manifestación en donde participarán voceros de las organizaciones pertenecientes al CDP.

 

CHILE NO SE RINDE - X PATAGONIA, SUS RÍOS VIVOS Y LIBRES

¡PATAGONIA SIN REPRESAS!

ENERGIA SUSTENTABLE PARA TODOS

¡SIN REPRESAS!

 

Eduardo Rubilar

Periodista

 

Sobre Acceso a la Información Pública: Secreto versus Transparencia en el caso de la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador.- El 11 de Agosto pasado, en el Salón Montt Varas de La Moneda, la Presidenta de la República promulgó la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado. Michelle Bachelet señaló que "la fijación de altos estándares de probidad pública contribuye a la lucha frontal y sin contemplaciones contra la corrupción", lo que, como simples ciudadanos observadores, compartimos plenamente y por ello nos declaramos impulsores acérrimos de la transparencia. Esta nueva ley es un paso más en la tarea que busca asimilarnos a los países serios, a sabiendas que a la fecha no lo somos.

Ahora bien, en el año 2003 se aprobó una modificación en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), creándose la figura de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionados (PDUC) en 90.000 hectáreas de interés silvoagropecuario, localizadas en 11 comunas periféricas de esta región. El argumento de Ravinet, ministro de Vivienda y Urbanismo en aquella época, era que así el mercado iba a tener reglas claras y parejas para todos aquellos que dispusieran de terrenos agrícolas de al menos 300 hectáreas y que estuvieran de acuerdo en asumir pecuniariamente las externalidades negativas de sus negocios inmobiliarios fuera de los límites urbanos.

Dicho sea de paso, hace unas semanas atrás se aprobaron los 3 primeros PDUC en la contaminada comuna de Pudahuel, lo que significó la pérdida de 2.400 hectáreas agrícolas y los titulares de los proyectos (Enea, Urbanya y Ciudad de los Valles) iniciarán pronto las obras de las primeras etapas que corresponden a 700 viviendas por cada uno de ellos.

El 4 de Agosto pasado dimos a conocer a la prensa los análisis de Mayo de 2008 de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo de las Universidades de Chile, Católica, de Santiago y del Desarrollo, documentos preparados por ellas a solicitud del intendente Erazo para disponer de antecedentes sobre el curioso anteproyecto del Minvu que busca expandir nuevamente la ya saturada Región Metropolitana. Decíamos que los académicos no estaban de acuerdo con esa propuesta ministerial por varias razones y afírmanos que tales documentos representaban una exhortación al gobierno y un grito de alerta a la población.

A diferencia de los PDUC, esta expansión es por 10.000 hectáreas y modifica los usos de suelo de algunos extensos predios agrícolas cuyos dueños, suponemos, debieron haber recurrido a "consultores" allegados al Minvu para que éste impulsara tal "traje a la medida". Porque tenemos una buena opinión de la ministra del ramo, esperamos que ella entregue los nombres de las personas naturales y/o jurídicas que se verían beneficiadas con plusvalías patrimoniales derivadas de esta modificación. Esta misma diáfana medida la solicitamos el 7 de Agosto pasado en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional Metropolitano. El tiempo dirá si opera la transparencia y sepamos quienes son los dueños de esas tierras.

Volviendo sobre los estudios de las universidades, algunos medios publicaron la noticia, los que reprodujeron ciertas frases contenidas en los análisis. Recordamos algunas:

La Universidad de Chile aseveró, entre otras cosas que : "El discurso sobre el ordenamiento del territorio y la planeación de nuestras ciudades están muy distantes de la praxis" ; "es necesario un Plan Estratégico de la Ciudad de Santiago que responda a una visión de desarrollo territorial de corto, mediano y largo plazo que cuente con una mirada integral y multisectorial, lo que implica por ejemplo, que no se trata sólo de velar por el desarrollo inmobiliario privado". La Universidad de Santiago sentenció que: "las zonas elegidas para recibir los futuros crecimientos registran una alta vulnerabilidad a los desastres naturales"; "las zonas elegidas para recibir los futuros desarrollos carecen de infraestructura urbana que otorgue autonomía a los nuevos núcleos habitados".

La Universidad del Desarrollo dijo: "No conocemos los fundamentos y motivaciones que tuvo la Seremi para realizar la propuesta; "Hace falta mayor soporte técnico y los estudios previos que avalen la propuesta". La Universidad Católica en sus conclusiones expresó: "La propuesta de modificación focaliza su intervención en fragmentos reducidos del territorio comprometido y lo aborda desde factores parciales de respuesta restringida"; "Desde hoy y a futuro, las equivocaciones u omisiones cometidas en el ordenamiento territorial de la configuración metropolitana de Santiago, no sólo mantendrán sino multiplicarán los graves problemas urbanos ya percibidos y enfrentados por su comunidad y sus autoridades".

Pero esas universidades se molestaron porque dimos a conocer sus apreciaciones y en carta publicada en El Mercurio criticaron nuestro proceder llegando al extremo de decir que nosotros "utilizamos mecanismos de obtención de información objetables" y que sus estudios eran preliminares, reservados y de propiedad de cada una de ellas (sic). Son preliminares, pero en ningún caso son "reservados", porque forman parte de las funciones públicas del Consejo Asesor de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional Metropolitano, ente colegiado, conformado por los consejeros regionales, quienes decidirán la materia en última instancia.

Esas casas de estudios deben saber que nuestra Fundación promueve el desarrollo urbano sustentable con énfasis en la efectiva participación ciudadana en la generación de las políticas sectoriales y por ello, en razón de la necesaria transparencia que debe existir en las actuaciones públicas, responsablemente dimos a conocer esos instrumentos académicos para abrir el debate sobre el crecimiento de Santiago.

Si esas 4 universidades, financiadas en distintos modos con recursos del Estado, hubieran preparado sus estudios para una inmobiliaria que desea hacer un pingüe negocio en cualquier sector de la ciudad, estamos de acuerdo que sus documentos sean privados y "reservados", pero cuando son utilizados por una instancia técnica del gobierno, automáticamente son de conocimiento de la población, más aún cuando en Chile vivimos en un Estado Democrático de Derecho que consagra en plenitud la libertad de expresión.

La obligación de la ciudadanía es dar a conocer todo documento que llegue a sus manos y que ponga en tela de juicio cualquier política pública regresiva y eso es lo que hicimos. En Chile siempre ha existido la cultura del amiguismo y del secretismo, lacras que debemos erradicar para nivelar a nuestra nación con las desarrolladas y este deseable cambio conductual, estamos seguros, tiene que ser compartido por los 4 rectores de esas universidades.

Ministerio Público busca pruebas contra edil de Ñuñoa: La declaración que puede hundir a Sabat

 

Ñuñoa, miércoles 27 de agosto de 2008, El Mostrador.- El Mostrador tuvo acceso exclusivo al testimonio de una empleada de la notaría donde el alcalde disolvió dos veces la Sociedad de Inversiones Ñuñoa, quien asegura que se usaron "indebidamente" timbres para hacer aparecer un documento de carácter privado como una escritura pública. El abogado del jefe comunal, Domingo Acosta, le restó importancia a la diligencia, reconoció que se trata "de una opinión de ella" y admitió que su cliente ya ha declarado como imputado. Una declaración que podría complicar al alcalde de Ñuñoa Pedro Sabat, prestó el pasado 14 de agosto la empleada de una notaría local, que reveló el uso indebido de los timbres, para hacer aparecer un documento de carácter privado como una escritura pública. Laura Marín Fernández fue citada por los fiscales comunales Felipe Sepúlveda y Pablo Norambuena, en el marco de la investigación que tramitan contra el edil, a raíz de la querella presentada por el concejal Pablo Vergara (PPD), por los presuntos delitos de presentación de documentación falsa.

En las dos fojas resultantes de la diligencia -y cuya copia retipeada publica íntegramente El Mostrador.cl- Marín relata un episodio ocurrido a fines de 2007, donde se utilizó "indebidamente", asegura, un timbre de la notaría René Martínez, para hacer aparecer un documento privado como escritura pública, lo que a juicio de varios penalistas podría llegar a constituir un ilícito. Se trata de la disolución de la Sociedad de Inversiones Ñuñoa, que fue cuestionada por la Contraloría en su último informe de julio pasado, porque Sabat no la incluyó en su declaración de intereses de diciembre de 2004, cuando asumió el cargo.

Al respecto, Sabat ha señalado a distintos medios de comunicación que la firma en cuestión no tuvo iniciación de actividades ni operó de ninguna forma. Sin embargo, la contradicción se produce con el oficio que respondió a la Contraloría, donde asegura que el término de la Sociedad de Inversiones Ñuñoa -en 2004- se hizo mediante escritura pública, cuando en realidad era un documento privado que no se inscribió en el Conservador de Bienes Raíces ni se encontraba en el Archivo Judicial, lo que a juicio del organismo fiscalizador no produce efectos reales, por lo que seguía existiendo. El vínculo irregular, según el informe ya mencionado, se produce porque el socio de Sabat es el actual jefe de la Corporación de Educación y Salud comunal Mario Gómez Puig. Y también porque la disolución formal, Sabat la hizo a sólo cinco días de haber sido notificado del preinforme que daba cuenta de una serie de anomalías a fines de 2007.

Cuños distintos

Según el relato de Marín Fernández, el abogado de Sabat a esa fecha y ex notario suplente, Hugo Contreras, le envió el 5 de noviembre pasado, a través del correo electrónico, un archivo en formato word de la disolución de la sociedad hecha en 2004. "Al inicio, don Hugo me pidió que le imprimiera este documento que él me había enviado, como borrador... Don Hugo se quedó con el borrador e ignoro cual fue el destino" del mismo, declaró la mujer.

A renglón seguido, aseguró que el mismo Contreras tomó la precaución de agregarle a la escritura que la sociedad había sido disuelta erróneamente en 2004. "Yo no autoricé las firmas del documento de fecha 7 de abril de 2004 que don Hugo me hizo imprimir como documento privado, a pesar de que esta autorización se hizo en la máquina de escribir Underwood del segundo piso que ocupan todos en la notaría. Se utilizó además indebidamente el timbre número 6 de escrituras públicas, en circunstancias de que se trata de un documento privado. Las matriceras de escrituras públicas somos doña Sonia Page y yo", continúa el testimonio de la empleada. Para evitar sospechas en su contra, la mujer autorizó a los fiscales Norambuena y Sepúlveda a "examinar los archivos y correos pertinentes en mi computador".

El defensor

El abogado Domingo Acosta, patrocinante de Sabat, le bajó el perfil al testimonio de Marín Fernández. A su juicio, éste sólo confirma que se hizo un documento distinto en 2007, una vez que la Contraloría cuestionó lo obrado en 2004, a través de una finalización privada de la Sociedad de Inversiones Ñuñoa. Respecto a la afirmación de la empleada de la notaría, en cuanto al uso "indebido" de un timbre, Acosta explicó que se trata de un ordenamiento interno el uso de los cuños, "pero no están en la ley que regula este tipo de materias, pero es una opinión de ella", reconoció. En torno a la declaración en calidad de imputado que ha prestado su cliente en el Ministerio Público, Acosta insistió que los fiscales no tienen otra opción, ya que su cliente está querellado.

Tensa espera

Pedro Sabat ha estado sometido no sólo a la presión mediática por las denuncias en su contra durante el último tiempo, sino también por la tensión de que la Contraloría confirme el informe de Julio en todas sus partes, quedando finalmente cuestionado ante sus electores. Y esto porque públicamente tildó que el documento del organismo revisor, como "injurioso". Y para tratar de convencer a la autoridad de que sólo se trata de problemas administrativos menores, este lunes se reunió con el contralor Ramiro Mendoza. Los problemas para Sabat no le vienen en buen momento, tomando en consideración que se desarrolla la campaña municipal donde participa con el apoyo de Renovación Nacional. Al mismo tiempo, cabe recordar, que el Consejo de Defensa del Estado (CDE), junto con pedir una copia de la carpeta de investigación a la Fiscalía de Ñuñoa, nombró nada menos que a una ex jefa del Departamento de Tráfico y Lavado de la Quinta Región para analizar si concurren los preceptos jurídicos para querellarse contra el edil. Lea la declaración completa que tiene la Fiscalía de Ñuñoa (retipeada y en formato PDF)

 

Universidad de Chile invita a Diálogo sobre el Proyecto de Ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, El Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.- El Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (CDA) tiene el agrado de invitarle al Sexto Diálogo sobre Institucionalidad y Gestión Ambiental, que se realizará el jueves 28 de agosto entre las 12:30 y 15:00 hrs. en el Aula Magna de nuestra Facultad, ubicada en Pío Nono esq. Bellavista, Providencia.

 

Esta iniciativa se enmarca en el Programa "Institucionalidad y gestión ambiental para el Chile del Bicentenario", que iniciamos el año 2006, con el objeto de centrar nuestros esfuerzos de investigación y extensión, en el apoyo al proceso de reflexión iniciado en el país en torno a la reforma de la institucionalidad ambiental y de sus instrumentos de gestión. En esta sesión, comentaremos el "Proyecto de Ley que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente", recientemente firmado por la Presidenta Bachelet e ingresado al Congreso Nacional.

 

PROGRAMA

 

12:30  Bienvenida

Conclusiones de los talleres de trabajo del CDA

Sergio Montenegro, Director del CDA

Valentina Durán, Coordinadora de Investigación del CDA

Patricio Leyton, Profesor de Derecho Ambiental U. de Chile

12:50  Comentarios al proyecto de ley

Eduardo Dockendorff, Director del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile

Vivianne Blanlot, Consultora, Ex Directora Ejecutiva de la CONAMA, Ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía

13:20  Avances y Perspectivas de la discusión parlamentaria:

H. Diputada Denise Pascal, presidenta de la Comisión de Recursos Naturales,  Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados

Comentario final

Luis Cordero, Profesor de Derecho Administrativo, Investigador adjunto del CDA, Asesor de la Ministra de Medio Ambiente  

Preguntas y diálogo abierto

15:00 Cierre y snack en el casino.

Cupos limitados. Inscripciones al 02-9785354 o a fquinta@derecho.uchile.cl

 

Le saludan cordialmente,

 

Sergio Montenegro, Director

Valentina Durán, Coordinadora de Investigación

Centro de Derecho Ambiental

Facultad de Derecho Universidad de Chile

Casilla 94 correo 22 Santiago

Fono 02 9785354

www.derecho.uchile.cl/cda

http://cdauch.blogspot.com

 

Leonardo Boff expone este viernes: Una nueva ética de cara al calentamiento global

 

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, U. ARCIS.- Un encuentro con el destacado teólogo Leonardo Boff se podrá sostener este viernes 29 de agosto a las 18:30 horas, en la Factoría de Universidad ARCIS, en una actividad convocada por Amerindia Chile y el Centro Ecuménico Diego de Medellín, y patrocinada por nuestra casa de estudios superiores, a través de Arena Pública, plataforma de opinión.

 

Leonardo Boff es una de las voces más claras y robustas de la teología latinoamericana de la liberación. Es uno de los teólogos que más ha contribuido a su formulación coherente y sistemática, que él extiende a los problemas relacionados con el medio ambiente y fundamenta en prácticas solidarias de liberación. Su conferencia abordará el tema de la sostenibilidad ambiental bajo el título: "Una nueva ética de cara al calentamiento global".

 

Lugar: FACTORÍA Universidad ARCIS

Libertad Nº53  (Metro Unión Latinoamericana)

Horario: 18:30 HRS.

 

Invitan:

Amerindia Chile.

Centro Ecuménico Diego de Medellín.

 

Patrocinan:

Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCIÓN

Universidad ARCIS, a través de Arena Pública, plataforma de opinión

Mayor información sobre Arena Pública: http://noticias.uarcis.cl/index.php/arena-publica

 

Heinrich Böll: La arremetida de los Verdes Alemanes en Chile

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, Chile Sustentable.- La cuarta mayor fundación alemana ligada a un partido político aterriza en Santiago: Heinrich Bóll, cuyo foco es la promoción del uso de energías renovables. Varias veces en las últimas semanas ha sonado el teléfono en la oficina que la fundación alemana Heinrich Bell (ligada al Partido Verde) ocupa provisoriamente en una amplia casona de calle Bilbao. La mayoría de los llamados provienen de ONG nacionales para felicitarlos por la pronta apertura de la sede de la institución en Chile. Además, preguntan por estudios o trabajos en conjunto que impliquen financiamiento por parte del organismo.

Su arribo al país ha generado expectativa, pues desde 1997 la institución colabora activamente con proyectos acordes a sus políticas de desarrollo sostenible. Durante los últimos años, entrando de lleno en la contingencia, se ha transformado en promotora del uso de las energías renovables no convencionales, férrea opositora a HidroAysén y a la instalación de plantas de energía nuclear. Además, cofinanció el estudio (cuyo costo fue de $ 8o millones) realizado por las universidades de Chile y Federico Santa María que evalúa la factibilidad económica de incorporar energías no convencionales al sistema interconectado central. En 2006 también colaboró en la realización de un estudio sobre calentamiento global en glaciares que realizó el Instituto Geográfico Militar. "No somos activistas, ni realizamos acciones llamativas. No invitaríamos a un famoso a encadenarse a una hidroeléctrica, pero sí a debatir sobre nuestros temas", explica el representante del organismo en Chile, Michael Alvarez.

Desde el lunes, tras la publicación en el Diario Oficial del decreto que le otorgó la personalidad jurídica para operar en el país, la Fundación Heinrich Boll se transformó en la cuarta institución política alemana (ver recuadro) que se ha instalado en Chile.  La inauguración está prevista para la primera semana de noviembre. La sede en Santiago -la tercera en Latinoamérica, además, será la coordinadora para Argentina y Uruguay. No será numerosa en personal -no más de ocho o nueve empleados-, pero intentará tener más protagonismo y visibilidad.

Partido Verde

En Alemania, cada partido político, tras dos períodos legislativos consecutivos, tiene derecho a crear una fundación política para "educar" a los ciudadanos según su corriente de pensamiento. Las fundaciones reciben fondos públicos, pero no pueden financiar a los partidos ni recibir dinero de ellos. En ese contexto, Heinrich Boll es la cuarta institución política de este tipo en importancia y uno de sus temas insignia ha sido el uso de energías limpias. Desde 1998, cuando los verdes formaron parte de la coalición gobernante, que trabajan en esta materia. Precisamente ese es uno los motivos por los que la fundación decidió instalarse en Chile y en el Cono Sur: ven que en la región se produjo una coyuntura importante a raíz de la crisis energética. En efecto, en Argentina han realizado perfiles sobre la petrolera Repsol y en Uruguay han investigado el uso de energía nuclear.

Viejos aliados

En la fundación aseguran no tener relación con el partido ecologista chileno, y que como no cuentan con un referente político similar al suyo en Alemania, intentarán acercarse a parlamentarios de diversas corrientes. Para ello, por ejemplo, la próxima semana llegará el diputado verde alemán y encargado de comercio internacional de los verdes en el Euro parlamento, Rainer Steinblock. El parlamentario visitará el Congreso en Valparaíso como una forma de difundir la fundación.

También reforzarán las relaciones que ya tienen con Chile Sustentable, el Instituto de Ecología Política (Iepe), la Fundación Terram o la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), donde aportan un financiamiento aproximado de US$ loo mil -que crecerá en un 50% para 2009- para estudios, seminarios, campañas y estructura, y cuyos dineros auditan regularmente. El objetivo, según explica Alvarez, será crear literatura, capacitar y poner en agenda temas de desarrollo sustentable a través de charlas y seminarios, de manera que su visión se transforme en una alternativa a la hora de tomar decisiones y crear políticas públicas.

-Desde 1997 que la fundación colabora con proyectos en Chile acordes a su política verde. Entre diversas ONG, Heinrich Boll distribuyó USA 100 mil el año pasado y para el 20C9 aumentará su presupuesto en 50%.

-Heinrich Böll: Fundada en 1987 por los herederos del escritor Heinrich Boll (considerado, junto a Gunther Grass, uno de los más importantes autores alemanes de posguerra), la fundación está ligada al Partido Verde alemán, que junto a otras fuerzas políticas en 1998 eligió canciller a Gerard Schroeder. Promueve el desarrollo sustentable.

-Think tanks alemanes: En Alemania cada partido puede por la Constitución crear una fundación política. Existen seis de ellas, que reciben fondos públicos. Heinrich Boll y tres más operan en Chile.

-Konrad Adenauer: Llegó a Chile en 1967 durante el gobierno de Frei Montalva. Ligada a la DC, tiene entre sus contrapartes al Instituto de Estudios Humanísticos de dicho partido.

-Friederich Ebert: Con un presupuesto de un millón de euros y ligada a la socialdemocracia, mantiene relaciones con el PS, el PPD y el PRSD. También con la CUT y la Anef.

-Hanns Siedel: Ligada al Partido Social Cristiano de Bavaria, mantiene relaciones con la Alianza, la Fundación Jaime Guzmán y los institutos Libertad y Libertad y Desarrollo.

 

Invitan a Cena de Proclamación de Sara Campos a Alcaldesa de La Reina

 

La Reina, jueves 28 de agosto de 2008, Sara Campos.- ¡PORQUE NO DA LO MISMO! SARA CAMPOS ALCALDESA. FALTAN POCOS DIAS Y ME GUSTARIA MUCHO CONTAR CON SU PRESENCIA EN LA CENA DE PROCLAMACION DE MI CANDIDATURA A ALCALDESA DE LA REINA, LA QUE SE REALIZARA EL DIA 3 DE SEPTIEMBRE DE 2008 A LAS 20:00 HORAS EN AVDA PRINCIPE DE GALES 6030. LAS INVITACIONES SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN AVDA. LARRAIN 7400 , FONO 8861863

ADHESION $ 16.000

 

Atte.

Sara Campos S.

Candidata a Alcaldesa 2008

 

 

NACIONALES

 

Cerca de mil iniciativas fueron presentadas al XII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2009 de CONAMA

 

Santiago, martes 26 de agosto de 2008, CONAMA.- Organizaciones sociales de todo el país postularon perfiles de proyectos en temas de cambio climático, protección de la biodiversidad, y educación ambiental y eficiencia energética. Un total de 952 perfiles de proyectos fueron recibidos por CONAMA, para el XII Concurso Nacional del Fondo de Protección Ambiental (FPA), cuyo plazo para la presentación de las iniciativas venció ayer 25 de agosto.

Las regiones que recibieron un mayor número de perfiles fueron la Región Metropolitana con 135, la Región de La Araucanía donde postularon 130 proyectos, la Región de Valparaíso con 127 y la Región del Biobío donde llegaron 107 perfiles.

Desde este momento y hasta el 30 de septiembre, en las Direcciones Regionales de Conama, los Comités de Selección procederán a elegir los perfiles que pasarán a la segunda fase, que es, la Presentación de los Proyectos definitivos. La publicación de los perfiles seleccionados se efectuará el 1º de octubre en la página web de Conama www.conama.cl

XII Concurso FPA 2009

 

Recordemos que para este XII Concurso 2009, las organizaciones presentaron sus perfiles de proyectos en las áreas de Cambio Climático, Conservación de la Biodiversidad, y Educación Ambiental y la Eficiencia Energética.

A través de la línea Cambio Climático, se podrán financiar acciones que contribuyan a la prevención, disminución y reducción de gases de efecto invernadero, y la creación de capacidades y conciencia en torno al tema. Proyectos de energías renovables, uso eficiente de la energía, manejo de residuos sólidos, reforestación o usos sustentable del recurso hídrico, son algunas de las posibilidades que caen en esta categoría. El financiamiento para estos proyectos fluctúa entre los 4 y los 9 millones de pesos.

Por su parte, en la línea de Conservación de la Biodiversidad, se apoyarán proyectos que busquen la conservación y el uso sustentable de sitios con valor para la biodiversidad, como por ejemplo, protección de humedales, gestión de especies exóticas invasoras, y protección de especies nativas amenazadas o en peligro de extinción. El aporte del FPA para estos proyectos varía también entre los 4 y los 9 millones de pesos

La tercera línea, Educación Ambiental y Eficiencia Energética, busca financiar iniciativas presentadas por comunidades en conjunto con escuelas que se encuentren participando del Programa de Certificación Ambiental de CONAMA y que pretendan financiar proyectos relacionados con eficiencia energética, recursos renovables no convencionales y uso eficiente del agua. Para apoyar esta línea, CONAMA firmó una alianza estratégica con el Programa País Eficiencia Energética, que permite apoyar proyectos hasta por cuatro millones de pesos.

Desde su creación (1997), el Fondo de Protección Ambiental ha financiado 1130 proyectos por un monto total de $4.240 millones. Durante el presente año, 146 organizaciones se encuentran ejecutando igual número de proyectos, por un monto cercano a los 830 millones de pesos.

 

Agenda de Modernización del Estado: Cita de 160 Altos Jefes de Servicios analiza Ley de Acceso a la Información Pública y Participación Ciudadana entre siete ejes de Agenda

 

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, por Mario Galvez, El Mercurio.- Pérez Yoma cita a 160 jefes de servicios para exigir mejoras concretas en la gestión pública. En su discurso se espera que ministro del Interior advierta sobre un complejo clima político preelectoral con la Alianza. El complejo momento político que representan las elecciones municipal, parlamentaria y presidencial, con una Alianza que se ve con opciones reales de llegar a La Moneda en 2009, será parte del análisis que hará hoy el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma. Todo en un encuentro con 160 subsecretarios, intendentes, gobernadores y jefes de servicios en el que les exigirá mejorar en forma sustantiva la gestión de sus reparticiones.

Convocados al Centro Cultural Palacio de La Moneda, a partir de las 9 de la mañana unos 120 funcionarios de alto rango escucharán directamente al jefe de Gabinete; al ministro de Hacienda, Andrés Velasco; y al subrogante en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Edgardo Riveros. Otros 40 personeros gubernamentales seguirán en línea en sus respectivas regiones la jornada de tres horas y media de trabajo para abordar los principales aspectos para la modernización del Estado.

Se trata de un plan que se inició en abril pasado. En un desayuno organizado por Icare, Pérez Yoma lanzó una agenda de modernización del Estado que pretende ser el sello de su gestión en la cartera. Para dar forma a la exposición de hoy, trascendió que trabajaron el secretario ejecutivo del comité interministerial a cargo del tema, el PPD Juan Walker y los DC Jorge Navarrete Poblete y Alejandro Ferreiro.

Según fuentes del Ministerio del Interior, junto con lanzar los siete ejes que sostendrá el plan modernizador, la reunión de hoy también tiene por objetivo instruir a los jefes de servicios sobre la necesidad de tener un Estado más eficaz y cercano a la gente. La idea, según algunas fuentes, es transmitir que el Gobierno tiene las herramientas en sus manos para neutralizar la poca colaboración de la oposición para avanzar en materias sustantivas, que debilitan la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas.

Sobre esa base, Pérez Yoma los convocará a anticiparse a una serie de proyectos de ley que serán enviados de aquí a diciembre y a mejorar la eficiencia en la gestión, con especial atención en la calidad de vida y dignidad de los ciudadanos que requieren sus servicios. Según se explicó, este esfuerzo requiere una renovación de las prácticas internas y de la cultura organizacional de cada servicio. Aunque en un comienzo la actividad será abierta a la prensa, la segunda parte será privada.

La jornada de tres horas y media de trabajo


El programa contempla mostrar ejemplos de eficiencia. A las 9 de la mañana parten las inscripciones. Luego, intervendrá el ministro del Interior. Más tarde le corresponderá el turno al titular de Hacienda, Andrés Velasco, quien explicará los compromisos financieros que demanda la aplicación de este plan.

Luego de un café, el programa de trabajo continúa con el ministro (s) Edgardo Riveros, quien detallará las obligaciones que impone a los funcionarios públicos la nueva Ley de Transparencia. También se contempla la intervención del subsecretario de Previsión Social, Mario Ossandón, y de la directora de la Dibam, Nivia Palma, quienes disertarán sobre sus respectivas experiencias en los procesos modernizadores en sus servicios, considerados ejemplares. La jornada culminará a las 12.30 horas.

Las siete iniciativas de la agenda


Perfeccionamiento a funcionarios públicos, transparencia y aplicación de innovación tecnológica forman parte del proyecto de modernización.

La agenda Pérez Yoma se sustentará en los siguientes siete ejes:

1. Gerencia Pública y recursos humanos: Profundiza el sistema de Alta Dirección Pública y la ampliación de capacitación para funcionarios públicos.

2. Mejoras de gestión y calidad de servicios: Impulsará racionalización y simplificación de trámites; uso intensivo de tecnología de información y comunicaciones, entre otros temas.
3. Descentralización: Entrega mayor cuota de decisión a regiones; impulsa elección directa de cores; se insiste en fortalecimiento financiero de municipios.
4. Perfeccionamiento institucional: Definición de prioridades legislativas para consolidar los siete ejes.
5. Participación ciudadana: Los órganos del Estado aumentarán la inclusión de sus usuarios en el proceso de elaboración de las políticas públicas.
6. Transparencia: Implementación de la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
7. Reformas políticas: Insistir en la reforma al sistema electoral, financiamiento de la política e inscripción automática en los registros electorales.

5 meses

El 8 de abril pasado, Pérez Yoma planteó en Icare su proyecto modernizador. A partir de ese momento, comenzó a recibir sugerencias de distintos sectores para su plan, que hoy será lanzado oficialmente.

 

Gobierno convoca a Jornada de Coordinación en Participación Ciudadana

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, Portal Ciudadano.- Este viernes 29 se realizará una nueva reunión de la Coordinación Interministerial de Participación Ciudadana (CIPAC), donde se analizará la reactivación del trabajo de esta instancia de cara al despliegue de la Agenda Pro Participación y del Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública, firmado la semana pasada por la Presidenta Michelle Bachelet.

 

En la ocasión, los responsables de participación ciudadana de los distintos ministerios y servicios públicos del país (además, en algunos casos, de sus representaciones regionales) analizarán la "generación de orientaciones e iniciativas concretas tendientes a incorporar una mirada participativa y abierta a la ciudadanía en la gestión de las entidades públicas", de acuerdo a lo señalado por Paula Donoso, subdirectora de la DOS.

Donoso explicó que la Agenda Pro Participación Ciudadana constituye una orientación, a manera de marco programático transversal a todo el aparato público, que busca consagrar la incorporación de mayores niveles de participación ciudadana, en los ejes de una gestión pública abierta a la opinión ciudadana, del acceso oportuno a la información pública, del fortalecimiento del asociacionismo y de la incorporación de la perspectiva de la diversidad y no discriminación en el quehacer estatal.

La subdirectora de la DOS agregó que uno de los objetivos de la reunión es establecer una mirada panorámica del estado de la institucionalidad pública para implementar el Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, "que establecerá orientaciones muy precisas para que ministerios y servicios públicos adopten medidas concretas para promover mayores grados de incidencia ciudadana en la gestión pública".

Donoso añadió que las medidas de dicho instructivo señalan expresamente que los ministerios y servicios públicos deberán arbitrar una normativa general para la participación ciudadana, dar cuenta anualmente de su gestión y ejecución presupuestaria, establecer los mecanismos para la instalación de Consejos de la Sociedad Civil y poner a disposición de las personas -de una manera pública y accesible- todo lo referido a sus planes, programas y proyectos.

La CIPAC es coordinada por la División de Organizaciones Sociales, entidad que tiene a su alero la implementación y despliegue exitoso de la Agenda Pro Participación Ciudadana y el monitoreo de diversos proyectos de ley complementarios o "en el espíritu de la Agenda".

 

Designación del Consejo para la Transparencia de la Ley de Acceso a la Información Pública: Una decisión trascendental

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, por Davor Harasic Y., presidente de Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional, Participa.- Con la reciente promulgación de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información, nuestro país no sólo podrá contar con una de las regulaciones más avanzadas a nivel internacional en lo que se refiere a acceso a información, sino que además, su aplicación tendrá un impacto profundo para el futuro y el desarrollo de Chile desde el punto de vista de la probidad y la transparencia. Con esta ley se dará efectiva aplicación al artículo 8º de la Constitución Política, que garantiza la publicidad de los actos y resoluciones del Estado, siendo la norma general la publicidad y la excepción, la reserva.

 

En este contexto, la actuación y desempeño del Consejo para la Transparencia tendrá una enorme trascendencia para asegurar que esta moderna institucionalidad normativa cuente con una implementación adecuada. Será esta entidad la encargada de velar por la debida protección del derecho de acceso a la información. También deberá garantizar su ejercicio eficaz por parte de los ciudadanos, al resolver los conflictos que se planteen cuando un ciudadano considere que su petición de información ha sido injustamente denegada. Este organismo especializado deberá promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de esta ley y resolver los reclamos de denegación de información.

 

Teniendo en cuenta la importancia de las funciones y atribuciones que la ley ha entregado a este organismo, será clave el proceso de designación de los cuatro consejeros que integrarán esta entidad. Estos consejeros serán designados por la Presidenta de la República, previo acuerdo del Senado, adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio. Si bien el sistema de nombramiento de los consejeros favorecerá el equilibrio entre los poderes políticos en la composición del Consejo, ello no es garantía suficiente para asegurar la independencia e idoneidad técnica de sus integrantes.

 

El Consejo de la Transparencia deberá interpretar los alcances de esta ley, delimitar conceptos jurídicos indeterminados y construir una doctrina sólida y bien fundamentada que asegure el acceso a la información y que, al mismo tiempo, garantice los demás derechos fundamentales. Para ello, es esencia que esta entidad esté conformada por integrantes que garanticen plena autonomía en el ejercicio de sus funciones, posean una capacidad técnica de excelencia para realizar una labor interpretativa altamente compleja, tengan una visión moderna del acceso a la información coherente con los principios de transparencia garantizados en esta ley, cuenten con una credibilidad y respetabilidad social que de legitimidad a sus actuaciones, y tengan la decisión y compromiso adecuado para propiciar un cambio de paradigma en el ámbito público desde el secretismo a la transparencia.

 

Estas capacidades personales y técnicas serán puestas a prueba durante la implementación, aplicación y fiscalización de esta ley. Le corresponderá promover la implementación de esta ley a través de normas generales, recomendaciones y propuestas de perfeccionamiento normativo. Deberá decidir si los casos de denegación de información que sean sometidos a su consideración, se ajustan y fundamentan en las causas de reserva establecida en la Constitución y en esta ley, estableciendo los límites de lo público y lo reservado al interior de la Administración del Estado.

 

En los casos en que se deniegue de manera infundada el acceso a la información, no haya entrega oportuna de la información o se incumpla injustificadamente las normas de transparencia activa, deberá sancionar a ministros o jefes de servicio con multas o suspensión del cargo. Y en relación a los órganos constitucionalmente autónomos, tales como la Contraloría General de la República, el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, el Tribunal Calificador de Elecciones o el Banco Central de Chile, deberá lograr que, como lo señala ley, efectivamente consideren su opinión aunque ésta no sea vinculante para estos órganos (Como expresamente lo señaló el fallo del Tribunal Constitucional al momento de revisar la constitucionalidad de esta ley).

 

La promulgación de esta ley de transparencia de la función pública es un hito trascendental para el acceso a la información en nuestro país. Pero su efectividad dependerá en gran medida de la función y responsabilidad encomendada al Consejo de la Transparencia. Esta ley será en gran medida lo que el Consejo de la Transparencia decida que sea. Es por ello que resulta tan importante el perfil, experiencia y calidad técnica de quienes sean designados como sus primeros integrantes. El primer Consejo de la Transparencia marcará la pauta y el estándar de la efectividad del derecho de acceso a la información en nuestro país. Esperamos entonces que el proceso de designación de los primeros cuatro consejeros de esta entidad responda a las altas expectativas que todos los ciudadanos hemos puesto en esta nueva institucionalidad de acceso a la información.

 

La complejidad de armar el Consejo para la Transparencia de la Ley de Acceso a la Información Pública

 

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, por Pablo Basadre G., El Mostrador.- En la ronda de conversaciones que ha sostenido el ministro de la Segpres buscando consensuar la nómina que presentará a Bachelet para conformar el Consejo para la Transparencia, ha enfrentado dos problemas. El primero es la negativa de la oposición para proponer sus nombres, luego de la fallida nominación de Alfredo Pfeiffer a la Suprema. El otro es la presión de un sector del PPD para instalar al abogado Juan Pablo Olmedo, cercano a Guido Girardi, quien le ha ganado varias batallas al Estado en Cortes Internacionales.


El ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, se autoimpuso un plazo para entregarle a Bachelet la propuesta con los nombres que conformaran el futuro Consejo de la Transparencia, que establece la ley 20.285 publicada el 20 de agosto en el diario oficial, y que indica que la entidad debe estar conformada 60 días después de la publicación de la norma, es decir, el 20 de octubre próximo. La tarea de búsqueda de nombres ha sido complicada, no sólo por su carácter político sino que también por las desavenencias que hoy tiene el gobierno con la oposición luego de la fallida nominación del juez Alfredo Pfeiffer para integrar la Corte Suprema. Los nombres deberán ser ratificados por los dos tercios del Senado, el mismo quórum que se requiere para aprobar a los supremos.

Pero ese no será el único obstáculo que enfrentará Viera-Gallo. En las últimas semanas el nombre del abogado Juan Pablo Olmedo ha generado ruidos en las reservadas conversaciones que se han sostenido por el tema. Olmedo, que cuenta con un extenso curriculum sobre estas materias y quien ha llevado adelante casos emblemáticos en contra del Estado, no cuenta con el apoyo de los sectores más conservadores de la Concertación, especialmente del ala cercana al ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.

Su mayor obstáculo, a pesar de ser del gusto de Viera-Gallo, con quien se conoce y ha compartido en innumerables ocasiones, es la cercanía que tiene con el senador Guido Girardi y la "tirria" que este último transmite en el gobierno por las diferencias y críticas que ha hecho públicas. También pesa el "extremado progresismo" del abogado de la firma "Colombara y Olmedo" para el tratamiento de los conflictos que tiene el Estado con la entrega de información y su posición crítica frente algunos casos.

Fuentes de la Segpres indican que el dilema de Viera Gallo no sólo está en el equilibrio de la nómina, donde deben estar representados todos los sectores políticos, sino que también en que entiende que debe existir en la lista alguien que encarne a la sociedad civil o a la minoría, como se le llama en el lenguaje del cuoteo político. De ahí el nombre de Olmedo.

La negativa de la derecha

El otro escenario adverso para el ministro Segpres son las heridas que dejó la nominación de Pfeiffer entre el gobierno y la oposición. De hecho, el 15 de agosto, Viera-Gallo fue notificado sobre este hecho. Se le comunicó que mientras no se resuelva el nombre del nuevo supremo, el gobierno no podrá contar con los postulantes de la UDI y RN para el Consejo.

Respecto a los plazos con que cuenta el Ejecutivo para entregar la nómina, el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, explica: "Entiendo los tiempos, pero Viera-Gallo no se ha acercado a conversar el tema y sabe que no estamos dispuestos a que nuestros nombres, en caso de proponerlos, sean tan ignominiosamente tratados en el Congreso como lo fue el de Pfeiffer. Hemos sido claros, luego de este episodio no le creemos a la Presidenta".

En ese escenario, el ministro PS deberá reconstruir la relación con la UDI y RN tendrá que avocarse a convencer a los suyos sobre la importancia de que en esta decisión primen también los criterios técnicos y no sólo los políticos. En ese camino el nombre de Olmedo -quien ha llevado casos emblemáticos como la censura por la película "La Ultima Tentación de Cristo"; la defensa de la jueza lesbiana Karen Atala, el de la carabinera expulsada de la institución por denunciar a su marido, capitán en servicio activo en ese tiempo, por violencia intrafamiliar- hace difícil el avance.

Nombres, según un asesor de la Segpres, hay muchos. Pero "el de Olmedo debería estar por la naturaleza de la ley. Y porque es uno de los constitucionalistas con mayor conocimiento en estas materias", comenta. En la trayectoria de Olmedo cuenta también su paso por la Fundación Pro Acceso, de la cual es presidente.

Los otros nombres que han saltado a palestra son el del ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro (DC), el ex presidente del directorio de Canal 13 y profesor de la UC, Fernando Coloma y el investigador del Centro de Estudios Públicos, Lucas Sierra. También se ha hablado de la ex ministra Paulina Veloso, hoy miembro del Consejo de Defensa del Estado, y de la académica Ángela Vivanco, vinculada a la oposición.

El paso fundamental

Para la UDI y RN el tema no es menor pues deben buscar nombres que calcen con el perfil que requiere el Consejo. Según un influyente abogado de la plaza, "la oposición deberá formar a quienes escojan o sacarlos de sus centros de estudio". El jurista explica que la UDI y RN hoy no cuentan con abogados preparados en estas materias y que nombres como el de María Luisa Brahm, del Instituto Libertad, o Rosanna Costa, de Libertad y Desarrollo, se reiteran con mucha frecuencia.

Varios abogados consultados por la conformación del Consejo explican que será fundamental este paso para el gobierno y para la nueva ley que comenzará a regir en abril del próximo año. Los primeros dictámenes del Consejo marcarán la hoja de ruta del acceso de información para la ciudadanía, sobre todo en un periodo electoral para el gobierno. Pero también será una presión para quienes lo conforman, pues existirá un presidente que deberá decidir en caso de que existan diferencias sobre una materia específica. Todo esto con el prejuicio del cuoteo político de por medio.

 

Obispo de Aysén: Si en años pasados nos comprometimos a un NUNCA MÁS, hoy también debemos ser una voz profética contra la tortura de la naturaleza

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.-  "Los años pasados, Chile ha reaccionado tarde (y muchas personas, muy tarde) contra las violaciones de los derechos humanos, y así todos sufrimos graves consecuencias. Nos comprometimos a un "NUNCA MAS" ser promotores o cómplices de estas atrocidades. Hoy también deberíamos ser una voz profética contra la tortura de la naturaleza, y en especial del agua",

 

Iglesia defiende ecología de zonas amenazadas. Obispo de Aysén presentó ayer su carta pastoral contra las represas. No sólo el obispo de Aysén tiene una cruzada verde. La Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile realiza un catrasto con los lugares con problemas medioambientales para apoyar a la comunidad. Ya están en carpeta: Vallenar, Aysén, Salamanca y Mehuín. Su Peregrinación por la Vida concluirá con una marcha contra Pascua Lama. "La Patagonia se pone de pie, alza su voz, se une, se organiza, y construye su futuro con sudor y fe". Con esa frase concluye la introducción de la carta pastoral "Danos hoy el agua de cada día" que el obispo de Aysén, Luis Infanti de la Mora, dio a conocer ayer en Coyhaique acompañado del teólogo de la Liberación, Leonardo Boff.

 

En 80 páginas, Infanti impone una reflexión ética y cristiana de la comunidad con argumentos como el valor del agua, la Patagonia como fuente de recursos naturales y lo inhumano e inmoral de ciertos modelos económicos que explotan hasta destruir estos recursos. "Los años pasados, Chile ha reaccionado tarde (y muchas personas, muy tarde) contra las violaciones de los derechos humanos, y así todos sufrimos graves consecuencias. Nos comprometimos a un "NUNCA MAS" ser promotores o cómplices de estas atrocidades. Hoy también deberíamos ser una voz profética contra la tortura de la naturaleza, y en especial del agua", dice la carta. Lo de Infanti no es una jugada aislada. Tampoco lo fue la marcha de principio de agosto donde sacerdotes y religiosas de Copiapó, encabezados por el obispo Gaspar Quintana, pidieron al Gobierno revisar la aprobación del proyecto Pascua Lama ante la escasez de agua en la región.

 

El pasado 15 de agosto, la homilía del cardenal Francisco Javier Errázuriz en la Catedral de Santiago se centró en la "ecología humana": "Hay que procurar un desarrollo sustentable sin que eso dañe los grandes recursos que Dios nos ha regalado", dijo la cabeza de la Iglesia en Chile. Ese mismo día, la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile (Conferre) envió la Peregrinación por la Vida a todas las diócesis del país detallando la actividad y pidiendo antecedentes de conflictos. La idea es identificar zonas donde la naturaleza está amenazada por emprendimientos productivos para exponerlos a la comunidad. "Hay una lista de grandes y pequeños conflictos a lo largo del país y queremos darle fuerza a la comunidad y ayudar a la reflexión", explica la hermana Cristina Hoar, quien dirige el departamento de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de la Conferre. "Muchas veces las empresas faltan el respeto y amenazan. Provocan destrucción, porque la gente sencilla no tiene a quién acudir y simplemente tiene que tolerar esta situación. Es lo que pasa en Vallenar". Precisamente el 28 de septiembre en esta ciudad culminará la Peregrinación por la Vida con una masiva marcha por los impactos del proyecto Pascua Lama. Antes, el 10 de ese mes, se reunirán en Santiago probablemente en la Plaza de Armas- para dar a conocer los conflictos por las represas en Aysén y la minería en Salamanca o el ducto de Celco en Mehuín.

 

¿Veto a Boff?

 

La llegada de Leonardo Boff al país fue facilitada por la invitación de Fundación Avina que lo llevó a Buenos Aires y Neuquén. Infanti de la Mora no fue el único que lo contactó; también lo hizo el Centro Ecuménico Diego de Medellín para asegurar su participación en una charla sobre cambio climático. "Estaba todo listo para hacerlo en la Conferre porque está involucrada en la defensa del medio ambiente desde la fe. El presidente de la Conferre, Hernán Vargas, estuvo de acuerdo y nosotros íbamos a arrendar la sala", cuenta Álvaro Ramis, investigador y teólogo del Centro Ecuménico Diego de Medellín y ex presidente de la FEUC. Sin embargo, el lunes el pacto fue cancelado, porque "autoridades eclesiásticas de alto nivel pusieron sus reparos". Boff no tiene santos en la corte de la Iglasia chilena, pero Infanti saltó la valla: en la presentación de su carta pastoral hubo acuerdo en que Boff evitaría temas polémicos.

 

Texto Eclesial "Danos hoy el agua de cada día": Una expresión de la Opción por los Pobres de la Teología de la Liberación

 

Coyhaique, miércoles 27 de agosto de 2008, por Verónica Moya, El Mercurio.-  Leonardo Boff:  Teólogo de la liberación apoya a obispo Infanti. El ex sacerdote brasileño destacó el texto "Danos hoy el agua de cada día". "Hay que cambiar la forma de interdependencia entre los seres humanos, y dar pie a relaciones nuevas donde la economía se preocupe del ser humano", dijo ayer en Aisén el ex religioso brasileño Leonardo Boff. El impulsor de la "teología de la liberación" llegó a la zona para apoyar la Carta Pastoral "Danos hoy el agua de cada día" del obispo Luis Infanti quien se opone a la construcción de represas para hidroelectricidad. El documento no fue conocido previamente por sus pares de la Conferencia Epsicopal.

Boff, quien abandono la Iglesia luego de ser sancionado por el Papa Juan Pablo II, dijo que "más que una carta pastoral, es un libro con toda la fundamentación de datos, y lo importante es que es la intervención de una figura de iglesia, con preocupación por la ética". Monseñor Infanti, destacó la presencia de Boff señalando que el teólogo fue el gestor e impulsor de la Carta de la Tierra, considerada como el complemento indispensable de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

La política medioambiental del Obispo de Aysén impacta en la DC

 

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador.- Aboga por la nacionalización del agua. El documento Carta Pastoral del Agua, elaborado por Luis Infanti, cuenta con el absoluto respaldo de algunos falangistas, partido históricamente vinculado a la Iglesia Católica. En conversación con El Mostrador Marcelo Trivelli, Mariano Ruiz Esquide y Gabriel Silber comentan la importancia de que su colectividad haga suya la visión del prelado y constate la urgencia de "pronunciarse claramente" frente al proyecto Hidroaysén. El fuego que el obispo de Aisén, Luis Infanti, buscaba prender con la "Carta Pastoral del Agua" que presentó el martes en Coyhaique junto al mítico teólogo de la Liberación Leonardo Boff, ya ha empezado a tener eco en el mundo político. Y ha calado hondo en algunos demócratas cristianos.

Los falangistas que comulgan con los planteamientos del sacerdote, que plantea una mirada ético religiosa del tema medioambiental, cuestionando duramente el modelo económico que ha permitido la "venta" de los recursos naturales nacionales, especialmente del agua, se sienten plenamente identificados. Y ven en esta "cruzada verde de la Iglesia", que incluye a sacerdotes y religiosas de varios puntos del país, un referente a seguir, tal como ocurrió con la lucha contra las violaciones de los derechos humanos que lideró la Iglesia en los años 70' y 80'. En este sentido, para el senador Mariano Ruiz Esquide, la nueva bandera de lucha asumida por un sector de la Iglesia, es absolutamente comprensible, ya que "para la doctrina cristiana no hay nada más sagrado que la naturaleza como parte del encuentro del ser humano para desarrollar el mundo. Y en las enseñanzas teóricas no hay nada más ecologista que la visión cristiana de la vida".

Y recuerda que no es la primera vez que el mundo eclesiástico toma el toro por las astas a la hora de liderar cambios sociales. La apuesta del otrora obispo de Talca, Manuel Larraín, en la reforma agraria, o la férrea defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar lideradas por el Cardenal Raúl Silva Henríquez y tantos otros, irían en la misma línea de esta nueva lucha del mundo católico. "Cuando se necesitó una voz fuerte para señalar que estamos en una sociedad materialista y burguesa, fue Monseñor (Alejandro) Goic, como representante de la Conferencia Episcopal, el que habló del sueldo ético. Y ahora que el ansia de dinero en nuestro país está arrasando con la naturaleza son ellos los que salen con fuerza moral a defender lo que es la esencia de nuestros recursos naturales", detalla el parlamentario. Por eso considera "espectacular" la iniciativa de Infanti, a la que le da todo su respaldo.

Y no es el único. Marcelo Trivelli, precandidato en la carrera presidencial, opina que la política debería mantener un diálogo abierto con los representantes eclesiásticos, ya que asegura que para cualquier tendencia política la Iglesia es una fuerza ética y moral que tiene impacto. Por eso, también, señala Trivelli, la postura liderada por el obispo del sur "no puede quedar en una carta pastoral. Hay que llevarlo a acciones políticas y públicas". Además cuenta que, junto a otros falangistas, como Andrés Palma, Gabriel Ascencio y Osvaldo Artaza, coinciden en la necesidad de poner en la agenda política el tema medioambiental, "sobre todo porque tenemos historia en la constitucionalidad medioambiental, pero vemos cómo nuestro partido se ha ido alejando de ello".

Y reconoce una clara diferencia con las otras cartas presidenciales de su colectividad: la timonel Soledad Alvear y el ex presidente Eduardo Frei, fuerte impulsor de la construcción de Ralco en el Alto Bío Bío. "El tema medioambiental simplemente no está en la agenda de la directiva de la DC, ni ha habido espacio de conversación de los problemas relacionados con esto que aquejan a Chile. Pero esto es extensivo a toda la Concertación, que en general está al servicio de la economía y no de las personas", recalca Trivelli.

Para el diputado Gabriel Silber y miembro de la bancada verde, es necesario que la DC esté presente en estos temas. Pero asegura que "no he visto una posición marcada en términos de defender la riqueza hídrica y de ese punto de vista tenemos que pronunciarnos claramente sobre Hidroaysén. Hemos sido muy pocas voces las que nos hemos levantado en esta materia". Por eso, considera que deberían unirse a la cruzada medioambiental liderada por Infanti, convirtiéndola en un tema del Consejo Nacional de su tienda.

La nacionalización del agua

Como bien lo dice el título de la carta del obispo de Aisén, el agua es la protagonista de su cruzada. Y también la nacionalización del vital elemento. En este sentido, Ruiz Esquide, Trivelli y Silber concuerdan con esta postura y abogan por la necesidad de que se haga una modificación del Código de Aguas, que ha permitido que la gran mayoría de los derechos de agua sean manejados por grupos extranjeros, como Endesa. De hecho, está en carpeta y esperando ser enviado al Senado, un plan de reforma constitucional que apunta precisamente a nacionalizar el recurso hídrico, lo que ha sido firmado por senadores de diversas tendencias, como Ruiz Esquide y Guido Girardi (PPD). "El agua debe volver a manos del Estado tal como estuvo hasta la década del 80. En eso coincidimos plenamente con el obispo Infanti, porque lo que se hizo fue regalar derechos de agua junto con la privatización de las eléctricas", concluye el ex intendente de la Región Metropolitana.

 

Exitoso Taller de Minimización de Residuos en la VI Región

 

Rancagua, miércoles 27 de agosto de 2008, CONAMA.- Experiencias a nivel nacional y regional se dieron a conocer durante la realización de dos talleres realizados en la región de O´Higgins y que convocaron a importante número de participantes tanto del sector público como privado.  Mostrar experiencias a nivel nacional y regional en el área de gestión de residuos sólidos fue el objetivo de los talleres organizados por el Departamento de Control de la Contaminación, área de Residuos Sólidos, de la Dirección Ejecutiva de CONAMA y CONAMA Región de O´Higgins, en el marco de la implementación de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

El primer taller, "Minimización y valorización de residuos para organismo públicos y municipalidades" convocó a personal de servicios públicos y encargados de medio ambiente de los municipios, mientras que en el segundo taller, dirigido productores y consumidores, participaron representantes de empresas y público en general.

En la oportunidad, se dieron a conocer temas como la "Responsabilidad Extendida del Productor, Rol de los Actores", a cargo de Genaro Rodríguez, de la Dirección Ejecutiva de CONAMA. El tema que explica cómo un importador o productor se hace responsable del manejo de los residuos sólidos una vez que estos se han generado. En este ámbito se contó con la participación de las empresas COPEC S.A y GoodYear S.A.

A su vez, la SUBDERE, Sub Secretaría de Desarrollo Regional realizó una exposición sobre el programa de "Residuos Sólidos Domiciliarios" cuyo objetivo es proveer las soluciones para el manejo de este tipo de residuos minimizando los riesgos para la salud y el medio ambiente, de manera sustentable.

A nivel local existen también experiencias de minimización y reciclaje en municipios y organizaciones ciudadanas, las cuales se dieron a conocer en la oportunidad, por ejemplo, a través de la agrupación de Cartoneros de Rancagua, el Voluntariado Municipal de la comuna de San Fernando, y otros proyectos realizados en Bucalemu y un novedosos sistema de reciclaje ejecutado por vecinos de la Villa Teniente de Rancagua a mediante el "Proyecto 100" (FPA).

En otro aspecto, se trató el tema de "Trabajo en red" a cargo de la profesional japonesa Reiko Shindo, de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, (JICA) que actualmente patrocina el proyecto PRODEEM, "Desarrollo de un Modelo Ambiental para fortalecer Capacidades Locales" destinado a promover la educación ambiental, inicialmente, en nueve municipios de la región de O´Higgins.

 

¿Cuándo el Ombudsman?

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- La modernidad, de la cual se habla en las altas esferas del poder político, también significa adoptar decisiones concretas para proteger de verdad los derechos de la mayoría. La correcta traducción de esta palabra de origen escandinavo es Defensor del Pueblo, pero en nuestro país, posiblemente por temor a la palabra pueblo, se habla de Defensor del Ciudadano, institución de bien público que aún no existe. En el Gobierno de Ricardo Lagos se creó bajo el alero del Ministerio Secretaría General de la Presidencia una oficina denominada Comisión Asesora Presidencial para la Protección de los Derechos de las Personas (extenso título), con escaso poder a pesar de lo cual ha desarrollado una interesante labor.

 

Su última directora ejecutiva fue Danae Mlynarz, militante socialista y concejala por Ñuñoa, que renunció para postular por la llamada Concertación Democrática al cargo de alcaldesa en esa comuna. Pese a las pocas atribuciones que tenía, se esforzó para ejercer dignamente su función en defensa de los ciudadanos y uno de sus tantos méritos fue el haber renunciado al día siguiente del instructivo presidencial en tal sentido. La comisión fue creada por decreto supremo en 2001 y ha abierto una expedita vía de canalización de reclamos de parte de los ciudadanos en pos del mejoramiento de la atención de los servicios públicos, el ejercicio de sus derechos y la solución de diversos problemas administrativos. Se ha dado como tarea el impulsar las condiciones para la creación del verdadero Ombudsman.

 

En su consejo figuran representantes de ministerios, servicios públicos importantes y representantes de sociedad civil. Hasta ahora ha tenido tres titulares de designación presidencial y todos (un hombre y dos mujeres) han cumplido de manera ejemplar su cometido. Lo afirmamos por la experiencia de los diversos casos que nuestra Fundación ha llevado a esa Defensoría. Próximamente, el Gobierno debe nominar al cuarto titular de la comisión y en tal sentido sería más que razonable que se piense en algún personero representativo de la sociedad civil informada y, en nuestra opinión, específicamente del denominado Capítulo Chileno del Ombudsman, corporación pluralista, sin ataduras y transparente creada en 1985.

 

Esta institución de la civilidad tiene una reconocida experiencia nacional e internacional en la materia y, lo más importante, no tiene tutoría partidista, de Gobierno u oposición: es autónoma. Ha participado activamente y con singular acierto en los proyectos legislativos presentados en los últimos años con la finalidad de crear el Ombudsman nacional, pero con los estándares internacionales para garantizar su efectividad. Sostenemos que, si se acoge esta propuesta, sería la oportunidad propicia para que el Gobierno se abra a las nuevas expresiones ciudadanas y, por otro lado, se entregarían claras señales de impulso a la figura del Ombudsman que todos queremos, vale decir, el defensor de los más débiles, vulnerables y desinformados, cuyo exclusivo norte será proteger sus derechos. Para despejar conclusiones equivocadas, en cuanto al sentido de nuestra proposición, declaramos que no formamos parte del Capítulo Chileno del Ombudsman, aunque sí conocemos a algunos de sus directivos.

 

El proyecto de ley para crear la figura del Ombudsman se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados y ya fue aprobado por unanimidad en la de Derechos Humanos. En el último tiempo hemos escuchado juicios de apoyo para su pronta entrada en escena de parte de la diputada RN Karla Rubilar, y el diputado del mismo partido Francisco Chahuán. El lunes 18 de agosto, a las 20 horas, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, el diputado PS Marcelo Schilling expresó que es urgente la instauración del auténtico Defensor del Pueblo para ir terminando con las arbitrariedades y abusos que se producen tan recurrentemente. Por ahora sólo esperamos que pronto nos pongamos a la altura de los países que ya cuentan con el Ombudsman. La modernidad, de la cual con tanta fruición se habla en las altas esferas del poder político, también significa adoptar decisiones concretas para proteger de verdad los derechos de la mayoría.

 

Terram valora medidas anunciadas por el gobierno, pero insiste en que se debe frenar la expansión de la salmonicultura

 

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, Terram.- Luego de conocer los avances del Grupo de Trabajo del Salmón, impulsado por el Ministerio de Economía, Fundación Terram valoró las iniciativas mencionadas considerando que constituyen un impulso para poder mejorar las condiciones en las que esta industria se está desarrollando. No obstante, determinó la falta de algunos puntos claves que quedaron fuera de este Grupo de trabajo, como frenar la expansión de la industria.

 

(Santiago 27 de agosto de 2008) "Pese a que esta instancia surge a partir de la crisis sanitaria de la industria  y no es producto de la preocupación del Gobierno y la industria por tener una adecuada política y regulación en el tema, consideramos que en este primer ordenamiento de la información y marco regulatorio se han abordado temas relevantes para la salmonicultura. Por ejemplo, el levantamiento del estado de las concesiones operando y solicitadas por regiones, constituye un punto clave ya que permitirá avanzar en la transparencia y conocimiento público de la situación actual. En este mismo ámbito el anuncio de la modificación del RESA, respecto a la constitución de los "barrios" para las áreas de concesiones, permitirá mejorar la  regulación y generar una primera fase de ordenamiento., declaró la Directora Ejecutiva de Terram, Flavia Liberona.

 

Por otra parte, la representante de Terram, "valoró la entrega de mayores recursos para la fiscalización del sector, a través de Sernapesca, ya que esto podría mejorar la situación. Una parte de los problemas surgen porque el Estado ha demostrado no tener un poder efectivo de fiscalización y las empresas han demostrado que son incapaces de autorregularse". Del mismo modo, Liberona valoró la entrega de más recursos para la implementación de un plan de manejo y uso de antibióticos y la determinación de parámetros e indicadores de capacidad de carga.

 

Desde Fundación Terram, consideramos que aún hay temas de suma importancia que no fueron incorporados, por ejemplo la problemática socio-laboral que ha sido gravemente afectada por la crisis del salmón. En segundo término no hubo pronunciamiento en relación con frenar la entrega de permisos ambientales, concesiones y detener la implementación de centros de cultivo en las regiones de Aysén y Magallanes, lo cual sólo significará seguir expandiendo los problemas y  las malas prácticas ambientales y laborales. Más aún, en este momento en el cual se está viviendo el punto más alto de virus ISA y se pronostica un mayor impacto para el año 2009 será peor. Es necesario incorporar una visión ecosistémica de las zonas donde se cultiva el salmón y se desarrollan otras actividades económicas; y por último, es de suma relevancia estudiar la aplicación de algún instrumento económico que permita regular vía impuestos u otro, a esta industria y que de garantías al país de que se está protegiendo y resguardando por parte del Estado un bien nacional que es de todos los chilenos" concluyó la Directora Ejecutiva de Fundación Terram. Contacto: Terram Comunicaciones 269 4499

 

La diversificación de la matriz energética

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, Editorial, La Nación.- El anuncio del Ministerio de Hacienda la semana pasada sobre una rebaja del impuesto a los combustibles contenía medidas incluso más relevantes en el largo plazo que el citado alivio al precio de la bencina. Nos referimos a la creación de un crédito tributario para quienes utilicen energía solar en viviendas y la creación de un Fondo de Nuevas Energías.

 

Las viviendas de hasta 2 mil UF recibirán un beneficio equivalente al total del costo del colector solar, beneficio que irá disminuyendo gradualmente para viviendas de hasta 4 mil 500 UF. Así se reduce el gasto en gas y se incentiva la sustitución de combustibles fósiles ante su encarecimiento. El Fondo de Nuevas Energías, administrado por Corfo, dispondrá de 400 millones de dólares para incentivar las centrales hidroeléctricas de menor tamaño y fuentes renovables como la solar, geotermia, biogás y biomasa, y de las mareas. Estas medidas son una clara señal de la voluntad del Gobierno de trabajar por la diversificación de nuestra matriz energética y el uso de energías no contaminantes. Se trata de decisiones que deberían incidir en el largo plazo en las opciones que inversionistas, empresas y personas pueden tomar para usar energías amigables con el medio ambiente.

 

Los anuncios se producen a pocos días de que la empresa HidroAysén informó la presentación del Estudio de Impacto Ambiental por la construcción de cinco centrales de embalse en la XI Región. La sociedad conformada por capitales chilenos y extranjeros dice que invertirá 150 millones de dólares en mitigar los efectos ambientales y sociales. Nuevos actores se han sumado al debate sobre las soluciones para las necesidades de abastecimiento. El obispo de Aysén, Luis Infanti, ha emitido una carta pastoral en que destaca que la zona es una reserva de agua de la humanidad. Entonces, desde su perspectiva, la decisión sobre las represas no sólo afectará a los habitantes del país, sino a todos los seres humanos.

 

Paralelamente, vemos cómo en el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía contempla para los próximos años construir numerosas centrales térmicas, muchas de ellas usarán carbón. Las nuevas técnicas para usar este mineral no evitan que sea más contaminante que el agua en movimiento como fuente de generación de energía. Para los plazos más largos, se ha iniciado un debate sobre las posibilidades de usar energía nuclear en Chile que, de ser finalmente aceptada en nuestra matriz energética, podría hacer su aporte a partir de 2020 en el mejor escenario.

 

El país está efectuando un esfuerzo serio por resolver sus problemas de abastecimiento energético, incluso generando una nueva cultura de consumo que se ha demostrado eficaz para disminuir la curva de crecimiento de la demanda. No obstante, si Chile quiere ser un país desarrollado al comienzo de su tercer siglo de vida deberá contar con todas estas fuentes, sin despreciar ninguna de manera absoluta. Un crecimiento del PIB de 5%, piso necesario para seguir disminuyendo la pobreza, requeriría al menos un alza de igual proporción de la producción de energía.

 

Alcaldes y autoridades se reúnen en el Segundo Encuentro de Comunas Digitales

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, La Segunda.- Lograr que los municipios funcionen de manera eficiente y mantengan una cercanía con los vecinos, es uno de los objetivos que se quieren lograr al incorporar las TI en los municipios. En Providencia se dio el vamos al segundo encuentro nacional de comunas difgitales, organizado en conjunto por la Municipalidad de Providencia, el Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD) y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM); y patrocinado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI).

En el Club Providencia se encuentran reunidos alcaldes, concejales, y encargados de las áreas tecnológicas de municipios a lo largo de todo Chile, que intercambian experiencias acerca de proyectos exitosos relacionados con la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) a nivel comunal. Infraestructura tecnológica, e-government, mesas regionales digitales, seguridad ciudadana, gestión, educación, acceso a las telecomunicaciones, participación y conectividad serán algunos de los temas que se están tratando en la reunión.

Durante la apertura, el alcalde de Providencia Cristián Labbé destacó la importancia de incorporar las Tecnologías de la Información a la gestión de las alcaldías, ya que son fundamentales para mejorar la labor de los gobiernos locales. "No vamos a lograr revertir la tendencia del centralismo si no podemos lograr una gestión eficaz de los gobiernos locales, en Chile los recursos que estos manejan no supera el 7%. Y mejorarlo, pasa porque tengamos plataformas tecnológicas que hagan eficiente el uso de los recursos y llegar más eficientemente a los problemas de nuestros vecinos", explicó el edil.

En vivo y en directo

Toda la reunión se puede seguir en directo a través de Internet, gracias a un sistema de transmisión en línea al que se puede acceder desde la página www.comunasdigitales.cl

 

Ciudadanía denuncia en Chañaral falta de medicamentos Auge en consultorio municipal

 

Chañaral, miércoles 27 de agosto de 2008, Diario Atacama.- Los dirigentes del recién formado Partido Ecologista de Chañaral, se mostraron molestos al enterarse que en una reunión convocada por la Oficina de Sernam Regional en la cual estaba presente la Superintendencia de Salud, entidad pública esta que, entre sus objetivos, tiene por misión velar por "los derechos" en Salud de los beneficiarios de FONASA e ISAPRES, así como fiscalizar el cumplimiento de las garantías del AUGE o GES (Garantías Explicitas en Salud). En esta reunión estaban convocadas las organizaciones sociales de esta localidad, incluyendo usuarios permanentes de este Consultorio, como es el caso de aquellos enfermos crónicos y adultos mayores.

 

Grande fue la sorpresa de los expositores, cuando los dirigentes de este puerto denunciaban la falta de medicamentos en el Consultorio Municipal, especialmente aquellos para ser entregados en el control de crónicos, es decir, Hipertensión Arterial, Diabetes, Insuficiencia Renal, Artritis, Fibrosis, Epilepsias entre otras. Todas estas patologías y otras (56), denuncian los ecologistas, "están incluidas en lo que se denomina comúnmente como Enfermedades AUGE y por lo tanto, sus medicamentos están garantizados en el listado de prestaciones por Estado, quién envía los recursos financieros a las Municipalidades, por lo que llama poderosamente la atención, y hace que los enfermos se hagan ciertas preguntas que debieran responder los organismos fiscalizadores".

 

Como muestra dramática, describen que "los enfermos catalogados como  insulinos dependientes reciben la mitad de sus jeringas con la recomendación de lavarlas para darle un segundo uso". Enfatizan que "que los vecinos saben que el Gobierno de Chile aseguran los recursos económicos en un 100% para la compra de insumos y medicamentos y los envía a las Municipalidades respectivas, por lo tanto, no descartan realizar la denuncia ante organismos pertinentes como FONASA o la Superintendencia de Salud Regional", por lo tanto, "solicitaremos una investigación sobre esta grave temática, a fin de asegurar la calidad de vida de este importante sector de usuraos de salud". 

 

Periodistas deberán cursar, a lo menos, un semestre de ciencia y tecnología

 

Valparaíso, miércoles 27 de agosto de 2008, Cámara de Diputados.- Así lo propone un proyecto de ley de diputados tendiente a que estos profesionales puedan difundir los temas científicos y tecnológicos en los medios masivos de comunicación.  La moción pertenece a los diputados Maximiano Errázuriz, Pedro Álvarez-Salamanca, Gonzalo Duarte, Marco Enríquez-Ominami, Jorge Ulloa y Patricio Vallespín.

El texto obliga a impartir, al menos, un semestre de Ciencia y Tecnología en las escuelas de Periodismo. Señala la moción (Boletín N° 6021) que los medios dan poca importancia a los temas de científicos tecnológicos, debido a que los periodistas desconocen estas materias y no están, por tanto, en condiciones de poder informarlas.

Los autores de la iniciativa agregan que si los numerosos proyectos de ciencia y tecnología que tienen lugar en nuestro país no se difunden, tampoco cuentan con apoyo económico y el interés de la comunidad por beneficiarse de ellos. Se adjunta el texto de la moción, remitida para su estudio a la Comisión de Ciencia de la Cámara. Ver  TEXTO DE LA MOCION

 

Ministra de Bienes Nacionales presenta Geoportal de Mapas

 

Santiago, miércoles 27 de agosto de 2008, La Segunda.- Lanzamiento de este moderno sistema para disponer en internet datos geográficos, se efectuó en el marco de la creación de la Comunidad Nacional de Información Territorial. Acceder por internet en un sólo sitio web a los mapas generados por los distintos ministerios y servicios públicos, es el objetivo que cumplirá progresivamente el nuevo Geoportal de Mapas de Chile.

Este sistema interactivo, presentado por la ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, es parte del ambicioso proyecto país de generar y fortalecer la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile, para lo cual el gobierno trabaja a través del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial (Snit).

Utilizado aún por pocas naciones, el Geoportal (www.geoportal.cl) permite no sólo acceder a la cartografía y datos que diferentes instituciones tienen disponibles, sino que además mediante un visualizador de mapas, es posible mezclar capas gráficas en línea. Es decir, sobre una información base, integrar antecedentes de otras temáticas y diferentes fuentes.

A modo de ejemplo, la secretaria de Estado elaboró un mapa sobre las zonas protegidas de la región de Coquimbo y otro sobre los atractivos turísticos de Magallanes, utilizando datos de distintos organismos, como los ministerios de Obras Públicas, Educación, Bienes Nacionales; CONAMA, Sernatur y Consejo de Monumentos Nacionales. "Es indispensable considerar la importancia de los datos geoespaciales. El día de mañana podremos contar con antecedentes útiles no sólo para las instituciones, sino que también para la vida cotidiana de los chilenos y chilenas. Por ejemplo, tener georeferenciadas las bencineras más baratas de la ciudad donde habitamos", afirmó la ministra Romy Schmidt.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Snit, Cristián Aqueveque, explicó que "la cantidad de mapas que se incorporen en el Geoportal irá acrecentándose paso a paso, en la medida que cada ministerio y servicio, vaya haciendo los ajustes tecnológicos necesarios". El Geoportal fue presentado durante la ceremonia de creación de la Comunidad Nacional de Información Territorial, iniciativa que apunta a aunar los esfuerzos de organismos públicos, privados, académicos y ciudadanos, con el objetivo de generar una gran red que integre, actualice y complete la mayor parte de los datos geoespaciales existentes en Chile, dando un impulso inédito en esta materia.

Durante el acto expusieron el director  del Instituto Geográfico Militar, coronel Rodrigo Barriga Vargas; el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Javier Hurtado; el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Católica, José Ignacio González;  el jefe de Proyectos de la Escuela de Geografía de esa misma casa de estudios, Pablo Osses; y Loreto Rojas, encargada del Mapa Verde, de la organización Ciudad Viva.

 

Se anuncia Expo Alemania 2008 en Chile

 

Santiago, jueves 28 de agosto de 2008, TransMedia.- La Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, CAMCHAL, lanzó oficialmente la próxima feria ExpoAlemania 2008, muestra que a un mes de su inicio ya ha sobrepasado todas las expectativas y proyecciones. El evento que contará con más de 20 mil visitantes, 150 expositores emplazados en más de 10 mil metros cuadrados de exhibición y con una inversión de más de US$ 2 millones, será una plataforma ideal para la concreción de nuevos contactos y negocios entre Chile y Alemania, y promoverá un punto de encuentro para difundir mejores prácticas y experiencias en temas ligados con innovación, tecnología educación, sustentabilidad, eficiencia energética así como ciencia e investigación.

 

El mega evento se desarrollará durante los días 25, 26 y 27 de septiembre próximo y cuenta con el decidido respaldo de compañías que son líderes mundiales en cada uno de sus ámbitos: Bayer, Siemens, K+S y MAN Ferrostaal, las que presentarán en la muestra internacional lo más avanzado e innovador de cada uno de sus productos y servicios. Así, Bayer presentará el eXasis, un prototipo de automóvil transparente que ha sido la sensación en Europa y que fue calificado como "El Automóvil del Futuro" o "Auto de Cristal"; Siemens dará énfasis al cuidado ambiental y la eficiencia energética; K+S mostrará sus operaciones e inversiones en Chile por más de US$ 470 millones y MAN Ferrostaal destacará en temas relacionados con las energías renovables.

 

Como parte de las importantes actividades que se realizarán durante la muestra, ExpoAlemania 2008 será sede de la XI Conferencia Latinoamericana de la Economía Alemana, donde recibirá 5 delegaciones con más de 200 altos representantes del mundo empresarial, gremial, político y de ciencias del país germano. En este contexto, se llevarán a cabo 7 foros, entre los que destaca el "Business Summit América Latina y Alemania. Este se realizará durante el primer día de la muestra y en él participarán líderes latinoamericanos de alto rango, como Wolf von Appen, Horst Paulmann, Klaus Gerdau (vicepresidente del Holding Gerdau) de Brasil y el ministro de Economía, Hugo Lavados junto con su símil alemán Hartmut Schauerte.

 

Con ataúd protestan contra termoeléctrica Central Los Robles, la más grande del sistema

 

Constitución, jueves 28 de agosto de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.- Central Los Robles sería una de las más grande del sistema. Cuento viejo: un enorme emprendimiento energético "amenaza" a los habitantes de una zona y sus actividades. Los opositores presentaron el féretro al Guinness pero, más importante que eso es lo que hay dentro. El sábado se develará el misterio. Casi nueve metros de alto tiene el ataúd negro que el movimiento Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule instaló frente a la playa de Loanco a tres kilómetros del lugar donde AES Gener S.A. pretende instalar la Termoeléctrica Los Robles, cuyo Estudio de Impacto Ambiental está en evaluación. Recién el sábado a las 11:30 se sabrá que hay dentro. "Es el secreto mejor guardado de la zona", dice Fernando Salinas, dirigente de la agrupación.

 

Lo que se especula: habría un mensaje dirigido a la Presidenta Bachelet para que detenga el proyecto. La central se ubicaría 35 kilómetros al sur de Constitución, ciudad que ya ha sufrido a la planta de celulosa de Celco. "Constitución lleva años con los olores que mataron el turismo. Esta termoeléctrica terminaría por ahogar a la ciudad", comenta Salinas. El ahogo tiene explicación científica. "Pese a que la empresa planteó una tecnología de punta, no hay ningún proceso industrial que no arroje partículas en la atmósfera", explica Ana María Cabellos, doctora en geografía y gestión ambiental. "Se va a ver impactado todo el borde costero porque la empresa no hizo estudios de vientos locales".

 

Muchos peros

 

Cabellos también acusa falta de estudios de batimetría local -que determina la topografía del fondo del mar-. Con ellos, se podría saber en qué medida el cambio en la temperatura del agua y en los niveles de turbidez y salinidad afectará a peces y moluscos. "El impacto se va a trasmitir a la población lugareña porque su actividad económica es la pesca y el marisqueo", agrega. Los pescadores temen. Poco o nada entendían de termoeléctricas así que viajaron a Laguna Verde y Tocopilla para bucear en sus aguas. "Allá está todo muerto. No hay algas ni hay recursos pesqueros", cuenta Francisco Reveco, presidente de la Fedepesca del Maule, y agrega que abogados ya preparan recursos legales. Cabellos asegura que también se impactará la lobería de Loanco que cuenta con más de 5 mil lobos marinos y que será declarada santuario de la naturaleza. De hecho, el Consejo de Monumentos Nacionales es un de los tantos organismos públicos que ha planteado observaciones al EIA, que se encamina a su tercera adenda con más y nuevos reparos.

 

Central con puerto

 

El Estudio de Impacto Ambiental de Los Robles ingresó al sistema en octubre de 2007. En él, se lee que el proyecto contempla la instalación de una central termoeléctrica con dos unidades de tecnología de combustión de carbón pulverizado (PC), de capacidad nominal 375 MW de potencia bruta cada una y un total de 750 MW de potencia, que utilizarán carbón bituminoso o sub-bituminoso como combustible. Además, contará con una planta desulfurizadora de gases para el abatimiento del dióxido de azufre (SO2), filtros para retener el material particulado y un sistema de quemadores de baja producción de óxidos de nitrógeno (NOX). El proyecto suma un puerto para la descarga de carbón con su sistema de transferencia, manejo y acopio, un depósito de cenizas, un emisario submarino para descarga de riles y una subestación eléctrica.

 

Anuncian nuevos proyectos en megapuertos y en biocombustibles en el Norte de Chile

 

Caldera, jueves 28 de agosto de 2008, Portal Minero.- Empresario, junto a socia india JSW Steel proyecta un megaterminal portuario en Caldera, a 80 km al oeste de Copiapó. El mayor puerto granelero de Chile es la última obsesión del empresario minero Leonardo Farkas Klein en la III Región. La alta producción de sus yacimientos de hierro en la zona, principalmente Cerro Imán, donde se extraen 55 mil toneladas de hierro al mes, sumado a las nuevas explotaciones que emprenderá en las minas Bellavista, Adrianita y Viñita, motivaron a Farkas -juntos a sus socios indios de JSW Steel- a construir un megaterminal portuario en Caldera, a 80 km al oeste de Copiapó. Tendrá una capacidad para atender barcos de 300 mil toneladas de carga, y supone una inversión de US$ 130 millones en infraestructura portuaria que estaría terminada a mediados de 2010.

A esto se suman otros US$ 30 millones para la explotación de la mina Bellavista, que tendrá una capacidad de producción anual estimada de 2.500.000 toneladas de fino de hierro. También tiene en carpeta el procesamiento de desmontes de hierro de la mina Adrianita, por un monto de US$ 5 millones, y con 3.500.000 toneladas en reservas, el cual está en evaluación ambiental en la Conama regional. El mediático empresario estudia además incursionar en el negocio de los biocombustibles. Junto a la Universidad de Chile, analiza la introducción de la Jatropha en el desierto de Atacama, especie que en sus semillas posee un aceite que produce un biodiésel.

 

Lanzan sitio web contra ducto de Celco en Mehuín

 

Mehuín, jueves 28 de agosto de 2008, La Nación.- El Comité de Defensa del Mar, junto a distintas organizaciones contrarias a la instalación de un ducto de Celulosa Arauco (Celco) en Mehuín, lanzaron el sitio web www.noalducto.com. El espacio reúne a organismos que se oponen a la iniciativa de la empresa, da a conocer noticias y estudios sobre el tema, entre otras cosas, y fue desarrollado por un grupo de profesionales y habitantes del territorio en conflicto.

 

Sus administradores plantean que "en el sitio puede encontrarse una recopilación completa de las informaciones relativas al conflicto desde el año 2006, material audiovisual, investigaciones y una serie de vínculos a organizaciones y grupos de apoyo a la defensa del mar, que da cuenta del esfuerzo de los defensores del mar por impedir la contaminación de su territorio".

 

COREMA aprueba Proyecto de Frigorífico para Aysén

 

Aysén, miércoles 27 de agosto de 2008, CONAMA.- Iniciativa de Agrícola El Monte para construcción de planta FRIOSA, presentada el 6 de mayo de este año, fue aprobado por unanimidad luego de establecer que el proyecto cumple con la normativa ambiental exigida.  En las cercanías del arroyo Viviana, a unos 19,5 kilómetros al Nor-oriente de Puerto Aysén, se ubicará la nueva planta faenadora y frigorífico que FRIOSA construirá en la región, proyecto aprobado de manera unánime por la COREMA Aysén, en sesión realizada durante la tarde del lunes pasado.

Al respecto José Pablo Sáez, Director Regional de CONAMA e integrante de la Comisión, señaló que "hoy la COREMA, a la luz de los antecedentes que estaban presentados tanto por el titular como por los servicios públicos, tomó el acuerdo de aprobar este proyecto y emitir dentro de un plazo máximo de 10 días una Resolución de Calificación Ambiental, a partir de la cual el titular del proyecto podría ya comenzar su construcción, luego de la obtención de los permisos pertinentes. Este es un proyecto que los ganaderos le interesaba que fuera aprobado, tienen muchas esperanzas cifradas en poder colocar su ganado con mejores precios".

Tratamiento de residuos

Por otra parte, esta planta tendrá una capacidad de procesamiento de 200 cabezas de bovinos y 700 de ovinos al día, lo cual representa el faenamiento de 500 toneladas de carne al mes, trabajándose por turnos con dos líneas de faena y desposte independiente una de la otra, a fin de no mezclar luego el procesamiento de residuos, y dará empleo a 150 personas en la etapa de operación.

Precisamente el tema de los residuos y su tratamiento era uno de los temas más sensibles de la evaluación del proyecto, ante lo cual Sáez expresó que "la empresa presentaba dos procesos para el tratamiento de los residuos, uno asociado al tratamiento de los riles, para lo cual construyó un sistema Bash que les permite llevar un mejor manejo de los residuos líquidos, y un sistema de lombricultura, para los sedimentos que se obtienen de este tratamiento de riles. Eso fue resuelto luego de un exhaustivo análisis de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, y también por la Dirección General de Aguas (DGA), a fin de tener la seguridad de que no generase ningún efecto sobre el entorno", enfatizó. La construcción y habilitación de las dependencias del frigorífico, de 2,5 hectáreas, implican una inversión que asciende a los US$ 13,7 millones, con una vida útil de 50 años.

 

Confirman derrame de combustible en Tierra del Fuego

 

Punta Arenas, jueves 28 de agosto de 2008, Radio Universidad de Chile.- En Punta Arenas, el director regional de la Conama, Alejandro Fernández, confirmó un derrame de combustible que se produjo en el sector Chillán de Tierra del Fuego, cercano al calentador 13 de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap). Fernández, agregó que la cantidad que se vertió a las aguas fue de 3,2 metros cúbicos, y que el sector contaminado fue un chorrillo que se produjo por las aguas lluvias y no el río Pantano que hubiese sido más grave, ya que este curso de agua se une al Río Side el que desemboca en Bahía Lomas. El responsable ambiental de la Conama regional afirmó que la empresa responsable debe presentar un proyecto para retirar el combustible del suelo y proponer su recuperación.

 

 

GLOBALES

 

Cambio climático: Balance de Cumbre de Accra es alentador, según la ONU

 

Accra, Ghana, jueves 28 de agosto de 2008, Centro de Noticias de la ONU.-  El balance del encuentro en Ghana sobre cambio climático es alentador, dijo este miércoles el Secretario General de la Convención Marco de la ONU sobre el tema. Yvo de Boer señaló que en esta reunión, celebrada en Accra, se ha acelerado el avance para lograr un acuerdo en el encuentro final a realizarse en Copenhague a finales de 2009. El objetivo de estas negociaciones previas es crear un instrumento que reemplace al "Protocolo de Kyoto" sobre la emisión de gases de efecto invernadero que vence en 2012.

De Boer destacó el progreso conseguido especialmente en áreas como la deforestación y la expansión del desarrollo sostenible hacia más sectores de la economía. Agregó que el debate en Accra dejó en claro que no se trata de imponer metas a los países en desarrollo, sino más bien de que los gobiernos puedan elegir voluntariamente qué pueden hacer. La próxima ronda de negociaciones será a nivel ministerial en diciembre de este año en la ciudad polaca de Poznan.

 

Partidos Ecologistas de Chile y Bolivia analizan cambio climático, recursos hídricos y ecología política

 

La Paz, Bolivia, miércoles 27 de agosto de 2008, Econoticias.- Manuel Baquedano expondrá en Bolivia sobre Ecología Política y Recursos Hídricos. En el marco de la creación del Partido Verde de Bolivia, Manuel Baquedano fue invitado para exponer en el Seminario Internacional "Calentamiento Global, Ciudades Sostenibles y Ecología Política".

En la Paz, entre el 27 al 29 de Agosto se realizará el Primer Seminario Internacional "Calentamiento Global, Ciudades Sostenibles y Ecología Política" donde Manuel Baquedano expondrá sobre Ecología Política y los Recursos Hídricos, presentando una mirada concreta con lo que ocurre en Chile en estos temas. La invitación fue extendida al Director del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, como parte de la fundación del Partido Verde de Bolivia que se gesta en el país altiplánico para promover la instauración de temas medioambientales en la agenda política del país.

Para Manuel Baquedano a pesar de que "en las sociedades capitalistas, el capital crece a medida que la naturaleza es arrasada, existe un claro agotamiento de la sociedad industrial, puesto de manifiesto en el agotamiento por ejemplo de los combustibles fósiles." La exposición se llevará a cabo en el seminario que durante tres días presentará distintos estudios con respecto al Calentamiento Global y diversas realidades de sustentabilidad en el Mundo. Además de presentar sus experiencias en el Instituto de Ecología Política y realizar un análisis de contingencia política ambiental, Manuel Baquedano sostendrá reuniones con autoridades del Gobierno Boliviano de Evo Morales para compartir sus ideas político-ambientales.

 

La Antártica en el sistema climático global

 

Santiago, Chile, jueves 28 de agosto de 2008, por  Matilde Rusticucci, Le Monde Diplomatique.- La Antártica constituye un excepcional laboratorio, de interés para las más diversas ramas de la ciencia. El hielo que cubre el continente conserva datos únicos para el estudio de los cambios climáticos del mundo, y lo que allí sucede repercute ampliamente en otras áreas del planeta, especialmente en el hemisferio sur.

 

La región antártica cumple un papel esencial en el clima global en dos grandes áreas. Por un lado, en el balance global de calor: tanto la Antártica como el Ártico representan las regiones de mayor pérdida neta de calor de la Tierra al espacio. Por otro, la Antártica juega un rol particularmente importante en el balance neto de agua, luego redistribuido por la circulación del océano, ya que el casquete de hielo antártico actúa como un sistema de almacenamiento de largo plazo. Cada uno de estos roles están interconectados y relacionados con la circulación atmosférica y del océano global, con gran interacción con el clima del hemisferio sur.

 

La criósfera en general ha sufrido cambios sustanciales. Si bien en el Ártico éstos se dan más marcadamente, la Antártica ha sufrido un adelgazamiento generalizado de sus barreras de hielo a lo largo de la costa del Mar de Amundsen. En conjunto, los casquetes de hielo de Groenlandia y Antártica, muy probablemente han contribuido al aumento del nivel del mar. Si se derritiera completamente el volumen total de hielo de la Antártica, el nivel del mar aumentaría 57 metros, lo que indica su relevancia en cuanto al volumen total de agua disponible.

 

Texto completo en la edición impresa de agosto de 2008.
En venta en quioscos, librerías,
y en la librería de Le Monde Diplomatique:
San Antonio 434 local 14, Santiago.
Teléfono:  (2) 664 20 50 
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

También puede adquirirlo directamente por internet:
www.editorialauncreemos.cl

 

Servicio de Impuestos Internos de Chile evaluará tributación de servicios transfronterizos de proyecto Pascua Lama

 

Santiago, Chile, miércoles 27 de agosto de 2008, Diario Financiero.- Una delegación técnica del Servicio de Impuestos Internos (SII) tendrá el el día de mañana, en Buenos Aires, una reunión con similares de Argentina, para analizar el tema pendiente de los denominados "servicios transfronterizos indivisibles" (STI), vinculado al proyecto minero Pascua Lama. Los STI son aquellos servicios que, en una operación minera fronteriza, deben prestarse indistintamente a ambos lados de la frontera, como por ejemplo los vinculados a la extracción del mineral en el rajo abierto. Esta ocurre con equipos, medios y personal de las empresas de un país que deben operar a ratos en el territorio propio y luego en el del otro Estado. Cuando esto último sucede, se tiene actividad de la empresa de un país operando para extraer mineral de la concesión minera de la empresa del otro país.

El análisis que continúa mañana, busca definir el tratamiento tributario y los aspectos prácticos y operativos de la fiscalización de tales servicios. Dicho trabajo beneficiará a ambas empresas, ya que por la necesidad de construir pendientes que sostengan el rajo abierto desde el cual se extrae el mineral, la empresa chilena, para sacar su propio mineral en Chile, requiere remover mineral en el lado argentino. Lo mismo ocurre para la empresa argentina. Para definir el tratamiento de estos STI, se deben concordar, entre otras cosas, los criterios con los cuales se debe prorratear los costos y atribuir ingresos respecto de los mismos. La reunión de mañana le sigue a una efectuada en marzo pasado en Santiago, donde las autoridades de ambos países también analizaron la tributación aplicable a los STI.

 

Argentina y Brasil crean empresa binacional de energía nuclear

 

Recife, Brasil, miércoles 27 de agosto de 2008, Diario Financiero.- Los presidentes de Brasil y Argentina anunciarán el próximo 6 de setiembre en Recife (Brasil), la creación de una empresa binacional de energía nuclear. La nueva empresa, no sólo se dedicaría a la producción de energía eléctrica sino también al reprocesamiento de uranio, usos médicos y agrícolas y eventualmente su utilización en submarinos atómicos, de acuerdo a informes de prensa argentinos.

Esta empresa no se limitaría al área geográfica de estos dos países sino que espera ampliarse a toda Sudamérica donde según el gobierno brasileño se estarían construyendo entre 12 y 15 centrales nucleares antes de 2030, según menciona la agencia informativa Alai-amlatina. El presidente de Industrias Nucleares de Brasil, Alfredo Tranjan Filho, dijo al periódico O Estado de San Pablo que "sería más eficiente crear una empresa binacional amplia, dedicada no sólo al enriquecimiento de uranio sino también a otras oportunidades y necesidades de los países y del mercado ampliado de América del Sur en las áreas de salud, agrícola y radiofármacos".

La compañía se posicionaría como uno de los proveedores mundiales de uranio enriquecido, uno de los objetivos del gobierno brasileño, según Tranjan. "Además de los planes de Chile, Uruguay, Perú y Venezuela de instalar centrales nucleares, Argentina cuenta con dos usinas en operación, y pretende concluir Atucha II y planea construir otras dos usinas. Brasil mantiene Angra I, Angra II, construirá Angra III en 2014 y otras 6 usinas hasta 2030". La idea de esta empresa binacional fue uno de los 17 acuerdos alcanzados en el encuentro de los dos presidentes el pasado 22 de febrero cuando se creó el Comité Binacional de Energía Nuclear (Coben). Sin embargo, la asociación no cuenta con el beneplácito unánime de las autoridades brasileñas, particularmente de la Marina.

 

Perú: Minería, fuente de conflictos socioambientales

 

Lima, Perú, miércoles 27 de agosto de 2008, por Cecilia Remón, Noticias Aliadas.- Aunque según la Defensoría del Pueblo el 81% de los 75 conflictos socioambientales que se produjeron en julio del 2008 en el Perú están relacionados con la actividad minera, el gobierno no los toma en cuenta.

Para José de Echave, responsable del Programa Minería y Comunidades de la organización no gubernamental CooperAcción, es preocupante que las autoridades no digan una sola palabra sobre la principal fuente de conflictos. "El gobierno está reaccionando como 'bombero', es decir, tiene una actitud reactiva ante la aparición de los conflictos", dijo De Echave en la presentación del Segundo Informe del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) en el Perú.

El informe, presentado el 13 de agosto y preparado por CooperAcción, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ) y el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), señala que "los conflictos vinculados a la minería se siguen reproduciendo en varias regiones del país, en un contexto en el que las actividades mineras, sobre todo las de exploración, están en aumento".

Peligrosa expansión minera


De Echave precisó que en cuanto a expansión minera, en junio se llegó "a niveles nunca alcanzados en los últimos 17, 18 años. Estamos en 16.3 millones de hectáreas [en concesiones mineras] a nivel nacional. En términos de porcentaje del territorio nacional, vemos también una subida bastante importante, de 5% del territorio nacional [en la década del 90] hemos llegado a casi 13%".

El documento presenta la evolución de los conflictos vinculados a la actividad minera en los departamentos de Apurímac, Cajamarca, Cusco y Junín en la sierra, y Piura en la costa norte entre enero y junio del 2008, que han aumentado al igual que las explotaciones mineras. Por ejemplo, el 40% del territorio de Apurímac, en la sierra sur, se encuentra concesionado, y 37.6% de Cajamarca, en el norte.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo, en su Reporte sobre Conflictos Sociales correspondiente a julio, señala que de los 75 conflictos socioambientales existentes en el país, 61 corresponden a minería. El sacerdote Marco Arana, director de GRUFIDES, con sede en Cajamarca, precisó que "tanto el reporte de la Defensoría, que es un informe general sobre el tema de conflictos ambientales y sociales, como el informe que presentamos, muestran que hay un incremento de los conflictos sociales como producto de la expansión minera. Hay una correlación entre expansión de procesos mineros y conflictos sociales".

Actualmente lo que más preocupa al OCM es que "de los problemas ambientales (contaminación de las agua, el aire y la tierra) se ha pasado a los conflictos por tema de propiedad, debido a los decretos legislativos emitidos en el marco de implementación del Tratado de Libre Comercio con EEUU". Este tratado deberá entrar en vigencia el 1 de enero del 2009.

Los decretos legislativos —leyes emitidas por el Poder Ejecutivo con autorización del Congreso— más controvertidos son el 1015 y el 1073, que reducen los niveles mínimos de votación para que las comunidades campesinas y nativas decidan sobre sus tierras, y el 1064, que elimina la figura del acuerdo previo con las empresas para la etapa de exploración, con lo cual las comunidades ya no podrán negociar sobre el valor que ellas puedan otorgarle a su propiedad, sino que deberán acatar el valor de la propiedad que el Estado les imponga como servidumbre minera.

Huelgas y persecuciones


El tema laboral y la criminalización de las protestas también son aspectos tomados en cuenta por el informe del OCM. En el 2006 se produjeron siete huelgas que involucraron a 2,596 trabajadores, lo que significó 78,720 horas-hombre perdidas; en el 2007 fueron 29 huelgas con 41,676 trabajadores y 2 millones de horas-hombre perdidas. Arana indicó que la mayoría de conflictos se concentran en el norte del país. Citó los casos Majaz, Miski Mayo y Choropampa entre los más emblemáticos.

En el caso de la mina Majaz, a pesar de que la actividad minera fue rechazada en una consulta vecinal en los distritos de Ayabaca, Carmen de la Frontera y Paicapampa, en Piura, realizada el 17 de setiembre del año pasado, la empresa china Río Blanco Copper ha continuado con sus intenciones de explotar esta mina de cobre a tajo abierto, considerada por la población como una amenaza para el desarrollo de la agricultura y la producción de agua.

La empresa Miski Mayo, subsidiaria de la brasileña Vale do Rio Doce —la principal productora de acero del mundo y una de las mayores productoras de manganeso y níquel a nivel mundial— y a cargo de una concesión minera en el sur de Cajamarca, "ha contratado a ex terroristas y ex delincuentes con antecedentes penales, y con un convenio con el Ejército y la Policía ha rearmado grupos de seguridad para intimidar y amenazar a los comuneros", denunció Arana.

El OCM considera como un caso sin solución el de Choropampa. A ocho años de ocurrido un derrame de mercurio en esta localidad cajamarquina, el Ministerio de Salud encontró que "39% de las viviendas que fueron medidas presentan límites elevados de mercurio vaporizado, la forma más peligrosa de contaminación de ese metal", dijo Arana. "Para Yanacocha [responsable del derrame] este es un tema cerrado, porque ha sido básicamente un tema de pagar indemnizaciones y no está viéndose el tema de salud como un problema público y el Estado tampoco está respondiendo", añadió. Yanacocha, propiedad de la estadunidense Newmont y la peruana Buenaventura, es la principal productora de oro de América Latina.

El informe resalta el caso Majaz como evidencia de la criminalización de quienes no están de acuerdo con las decisiones o apuestas del actual gobierno: "En la actualidad 35 personas vienen siendo procesadas por una denuncia por terrorismo, por impulsar la consulta vecinal de Majaz, entre ellos dirigentes, autoridades locales y representantes de organismos no gubernamentales. Esta situación constituye un retroceso en los logros alcanzados en materia de derechos humanos y de democracia en el país".

 

Perú: Presentan experiencias piloto como medida de adaptación al cambio climático en agrometeorología, agricultura y educación ambiental


Piura, Perú, miércoles 27 de agosto de 2008, Diario Regional de Piura.- Los avances de 14 experiencias piloto que se desarrollan en el país como medida de adaptación al Cambio Climático en Piura, fueron presentados en la fecha durante el Taller denominado "Adaptación al Cambio Climático en la Región Piura: Avances y Perspectivas", organizado por el Gobierno Regional Piura a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

 

El certamen fue inaugurado en la sede regional por el Gerente Regional de Recursos Naturales, Ing. Augusto Zegarra Peralta, y contó con la participación de representantes de diversas instituciones vinculadas al tema, entre ellas Laura Avellaneda, del Ministerio del Ambiente; Programa de Desarrollo Rural Sostenible-GTZ, Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica del Chira-Piura, entre otras. Se tuvo como objetivos concretos conocer los avances de la medida piloto "Adaptación al Cambio Climático" en la Región Piura; y establecer las perspectivas de trabajo interinstitucional después de la culminación de la medida Capp.

 

El Ing. Zegarra explicó que en coordinación con el PDRS-GTZ se logró una inversión de 55 mil dólares para desarrollar 14 experiencias en agro meteorología, parte agrícola y educación ambiental, lo cual comprende varias iniciativas de proyectos. Estos fueron presentados por instituciones como la Udep y el Senamhi, así como se derivan de experiencias comunales en Pambarumbe, Morropón y algunos sectores como agricultura que han tenido una participación más directa sobre las medidas de adaptación. Se indicó que en el caso de Pambarumbe se promueve la educación ambiental a partir de los colegios, donde no sólo se considera el componente educativo sino también práctico relacionado a cómo los biohuertos contribuyen a reducir los impactos del Cambio Climático.

 

Eventualidad de un Niño

 

El Ing. Zegarra pidió no olvidar que estamos frente a anuncios sobre la posibilidad de un Fenómeno El Niño, lo cual implica un fuerte impacto de lo que sería el efecto invernadero que se produce en los países desarrollados y también a nivel de nuestro país. Pero el FEN –dijo- puede traer consecuencias graves con respecto al Cambio Climático y podría afectar no sólo a la agricultura, sino a sectores productivos como pesquería, y por consiguiente la población también se vería afectada. Con estas experiencias, se dijo, se contribuye a fomentar una cultura ambiental, una cultura sobre cambio climático; que el mismo se conozca a nivel educativo, y luego a nivel de jóvenes y adultos para tener una respuesta más adaptable a la realidad. En el caso nuestro, se trabaja desde hace tres años el cambio climático como una estrategia regional.

 

Quedó en claro que el cambio climático es un tema no sólo local o nacional sino mundial, cuyos impactos nos deben despertar a seguir desarrollando actividades que reduzcan tales impactos. Asimismo, en esto la población debe tener una participación muy activa porque hablar de mitigación de los efectos del cambio climático, que tiene que ver también con la afectación al medio ambiente, es un tema que nos compete a todos. Por esto el Presidente César Trelles ha puesto énfasis en difundir lo que significa la cultura ambiental, la conservación de los recursos naturales, hacer gestión ambiental y hablar de los impactos del cambio climático en tanto es una tarea que nos compete a todos.

 

Perú: Recurren a los biocombustibles

 

Lima, Perú, jueves 28 de agosto de 2008, Diario La Primera.- Ministro del Ambiente, Antonio Brack reconoce que son una opción frente a alza de gasolina, pero aclara que no debe implicar tala de árboles. Brack insistió en que el gobierno debe realizar un catastro de las zonas rurales de la selva peruana para determinar si las zonas aptas para los cultivos de biocombustibles tienen propietario alguno y así evitar conflictos con comunidades nativas. Frente al aumento del precio de la gasolina, el gobierno ha decidido volver a una opción que hasta hace unos meses criticaba el mismísimo presidente Alan García: los biocombustibles. Así, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, señaló que actualmente existen 1.13 millones de hectáreas aptas para cultivos, ubicadas en las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali, que podrían servir para elaborar biocombustibles y que están siendo subutilizadas o no utilizadas. "Sólo en la región de Ucayali, en las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, existen 60,000 hectáreas para los cultivos que sirven para biocombustibles, eso es algo muy interesante", refirió.

Sin embargo, aclaró que estos cultivos en ningún momento deben pasar por talar bosques primarios amazónicos, ya que en el siglo XXI se deben cuidar los bosques frente al cambio climático. "En el pasado hemos cometido graves errores de confundir desarrollo con tala y quema de bosques, y que desarrollar la Amazonía significa hacer carreteras pero talando y quemando bosques, o para hacer agricultura o ganadería. Esto no ha dado los resultados esperados", indicó Brack, quien además señaló que el cultivo para biocombustibles no debe afectar los cultivos alimenticios, más aún cuando hay carestía de los mismos en los principales mercados.

 

La Amazonía amenazada por las explotaciones petroleras

 

Lima, Perú, jueves 28 de agosto de 2008, El Comercio.- Más de 180 campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonia occidental repartida en cinco países sudamericanos. Esta situación es una  amenaza  para  la biodiversidad y  los territorios indígenas, afirma un estudio de organizaciones estadounidenses.

Según la agencia  IPS, el caso de Perú es el más preocupante: 72%  de su selva  coincide con planes de explotación de hidrocarburos, afirma el estudio 'Los proyectos petroleros y gasíferos en la Amazonia occidental: Una amenaza a la vida silvestre, biodiversidad, y pueblos indígenas'. Estas actividades extractivas cubren un área de más de 688 000 km2  de la Amazonia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Brasil. Allí  operan unas 35 compañías transnacionales, sostienen los investigadores de Universidad Duke de Carolina del Norte y de las organizaciones no gubernamentales Save America's Forests y Land is Life.

Las concesiones se ubican en "el área más rica en especies de la Amazonia", según  Clinton Jenkins, ecólogo de la Universidad Duke. En una sola hectárea, se puede encontrar más de 600 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos quizás haya unas 800 especies. Cualquier biólogo que la visite encontrará especies nunca antes descritas por la ciencia, pero bien conocidas por sus habitantes indígenas. "Es muy difícil acceder a ella y existen decenas de grupos indígenas  completamente aislados de la civilización moderna".

Perú es el caso más alarmante, dijo   el autor principal, Matt Finer, ecólogo jefe de Save America's Forests. Uno de los mayores retos fue registrar los proyectos que se multiplicaron en este país desde que comenzó la investigación, en el  2005. En los primeros meses de ese año, al menos el 15% de la Amazonia peruana estaba afectada por explotaciones petroleras, en el transcurso del 2005 llegó al 25% y en el 2006 subió al 50%.

En lo que va del 2008, las actividades llegaron a afectar el 72% de esa selva peruana, con 64 campos en unas 49 millones de hectáreas.  56  de ellos aparecieron en los últimos cinco años, 20 se encuentran en zonas protegidas y 17 en reservas territoriales propuestas o creadas para proteger pueblos en aislamiento voluntario. Pero el viceministro de Energía de Perú, Pedro Gamio, advierte que menos de 5% de los territorios concesionados es explotado, y usualmente se otorgan grandes extensiones porque las empresas realizan inversiones de alto riesgo con una posibilidad de éxito que oscila apenas entre 10 y 15%.

 

Brasil "sorprende" a la ONU por sus biocombustibles

 

Brasilia, Brasil, miércoles 27 de agosto de 2008, Adnmundo.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo el domingo que está impresionado con el desarrollo de biocombustibles de Brasil y lo llamó un "gigante verde gentil", en su primer día de visita en el país. Brasil ha sido "uno de los pocos" países que ha producido "con éxito" combustibles de origen vegetal, dijo según informaron fuentes de la ONU. El diplomático también se refirió a los efectos negativos que pudieran ocasionar los biocombustibles en la producción de alimentos. "Cada país tiene que poner en la balanza los beneficios y los costos", y recordó que la industria de los combustibles "verdes" está creando mucho empleo "en regiones pobres de Brasil".

Además, Ki-moon destacó que Brasil es "una economía muy limpia", según fuentes oficiales. Ki-moon se desplazó hasta la localidad de Jaboticabal, en el estado de Sao Paulo, para conocer una planta de producción de etanol, alcohol combustible que Brasil está promoviendo intensamente para sustituir, en parte, al petróleo.

El secretario de la ONU estuvo de gira en Brasil tres días. Anteriormente, visitó Argentina y Chile, en lo que es su primer viaje oficial por América del Sur. También visitó la Antártica, convirtiéndose en el primer secretario general de la ONU en visitarla. Allí los científicos le explicaron cómo las altas temperaturas provocaron que inmensos bloques de hielo colapsaran en el mar. Ki-moon tiene planeada una reunión con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, luego viajará a Belén (norte de Brasil) para reunirse con la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, donde conocerá proyectos de protección ambiental en la región amazónica.

 

España: Ciudadanía critica falta de transparencia informativa en caso de accidente en central nuclear

 

Madrid, España, jueves 28 de agosto de 2008, por Alicia Fraerman, IPS.- La falta de transparencia informativa sobre el alcance y consecuencias del incendio que afectó a la central nuclear española Vandellós II opaca las actividades de las empresas y de los entes públicos del sector, a la vez que crece el temor de que ocurran accidentes de mayor envergadura. Una encuesta realizada por el diario catalán La Vanguardia para evaluar la opinión de los ciudadanos respecto arrojó 88 por ciento de respuestas negativas a la pregunta de si hay transparencia en la información, en tanto que siete por ciento afirmó que sí y el cinco por ciento restante dijo ignorar si la había o no.

Lo que más preocupa a los consultados no es sólo que el conocimiento de las fallas podría haber posibilitado acciones preventivas, sino que se produjeron hechos más graves, como no llamar a los bomberos e impedir luego que éstos entraran al recinto donde se produjo el incendio el domingo. Los bomberos sólo lograron ingresar tras discutir más de media hora con los guardias de seguridad y luego de estar un buen tiempo con sus seis vehículos parados haciendo sonar las sirenas en la puerta de la central nuclear ubicada en la provincia de Tarragona, en la nororiental Comunidad Autónoma de Cataluña, sobre el mar Mediterráneo,

Las autoridades de socorristas recibieron el alerta más de una hora después de que se detectara el incendio, cuando el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) decretó un plan de emergencia nuclear lo cual indujo al gobierno de Cataluña a movilizar el cuerpo. Una vez dentro del recinto, pudieron comprobar "importantes daños en la sala de turbinas y en la galería subterránea que hay bajo ella", según el testimonio de uno de los operarios de la empresa, que pidió no ser identificado, según el madrileño diario El Mundo.

Carlos Bravo, responsable de la campaña de Energía Nuclear de la organización ambientalista Greenpeace, declaró a IPS que trabajadores de la central habían informado varias veces que se producían vibraciones en el alternador, un sistema básico de la misma que al tener ese movimiento puede provocar un incendio e incluso provocar fugas radioactivas, "hecho que también informaron a sus superiores".

Bravo admitió que en el accidente del domingo no se registraron radiaciones, pero advirtió que en 1989 ya se produjo un incendio similar que estuvo a punto de convertirse en radioactivo y que "el gobierno tiene que cerrar de una vez todas las centrales nucleares, como se comprometió a hacerlo (el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez) Zapatero en su campaña electoral".

Respecto de lo sucedido, el subdirector general de instalaciones nucleares del CSN, Javier Zarzuela, aseguró a IPS que la central dañada no emite radiaciones y que, ante el anuncio de que el alternador sufría vibraciones, la entidad dispuso en su momento que los equipos fuesen revisados por los técnicos, quienes lo hicieron y comprobaron que las mismas no llegaban a los límites que hubieran obligado a una intervención más rígida.

En todo caso, se indicó a la empresa que actuara a efectos de corregir el defecto, lo cual no hizo y ahora el CSN dispuso que un equipo técnico se traslade de inmediato a la central para investigar lo ocurrido, "que llevará varios días", concluyó Zarzuela. En el incendio producido en 1989 en la central Vandellós I, que estaba próxima a la segunda, se destruyó el edificio de turbinas de la planta y parte de las instalaciones de seguridad.

Ante la gravedad de los daños, el CSN instó entonces al gobierno a que dispusiera el cierre definitivo. Por ello en los últimos años fue desmantelada en 80 por ciento, con el reactor encofrado con hormigón y será desmontado recién cuando su actividad radioactiva baje, lo que llevará varias décadas. España fue uno de los primeros países del mundo en contar con central nuclear. La primera fue instalada en 1968, una década después de que se construyera la primera del mundo, y hace dos años dejó de funcionar y fue desmantelada.

Ahora hay seis plantas en funcionamiento en España, con un total de ocho reactores que producen entre el 25 y 30 por ciento de la energía eléctrica que consume el país, según el CSN. La más antigua de ellas está en funcionamiento desde 1971. En esas centrales se registraron 93 incidencias en 2007, las cuales fueron clasificadas como nivel cero de la Escala Internacional de Hechos Nucleares (INES), o sea sin radiaciones, excepto una que llegó al nivel dos. El máximo, más peligroso, es el siete.

El CSN, además de enviar el equipo de técnicos a investigar en terreno lo sucedido ahora en Vandellós II, decidió convocar una reunión del Comité de Enlace, en el que están representadas todas las empresas propietarias de centrales u otros elementos vinculados a la energía nuclear con el objetivo de analizar los incidentes ocurridos en los últimos tiempos en las plantas y los planes de actuación que tienen las mismas.

Las organizaciones no gubernamentales, encabezadas por Greenpeace y Ecologistas en Acción, reiteraron su demanda al gobierno del socialista Zapatero, pidiéndole que cumpla su compromiso preelectoral de cerrar todas las centrales nucleares y sustituirlas por energías más limpias, más seguras y menos costosas. Más optimista se mostró el alcalde de Vandellós y Hospitales, de Tarragona, Joseph Castellnou, quien restó importancia al problema, destacando que el incendio se produjo lejos del núcleo del reactor y que fue controlado con medios propios de la empresa "en unos 10 minutos".

 

Estudio determina que ciertas especies son muy sensibles a los campos magnéticos de la Tierra

 

Essen, Alemania, jueves 28 de agosto de 2008, Adnmundo.- El estudio se realizó a partir de 8.500 imágenes de reses tomadas por ´Google Earth´ en cerca de 300 campos de pastura del mundo. "En África y Sudamérica, por ejemplo, las reses se situaban ligeramente inclinadas en dirección noreste-suroeste, aunque la Tierra es mucho más débil en esa dirección", afirmó a BBC la doctora Sabine Begall, participante en el estudio. Esto se debería a que aves y reses miran siempre en dirección norte-sur cuando pastan por la fuerza que generan los campos magnéticos de la Tierra, según una investigación de la Universidad de Duisburgo-Essen (Alemania) que recoge BBC World.

Sabine Begall y sus colegas de la Universidad alemana de Duisburgo-Essen tienen una idea diferente. Estudiaron 8.150 imágenes por satélite de rebaños de ganado y manadas de ciervos obtenidas por Google Earth en todo el planeta, incluyendo 308 llanuras y zonas de pastos.También estudiaron lechos de ciervos - las impresiones que dejan en la nieve estos animales al descansar - de casi 3.000 ejemplares en más de 225 lugares de la República Checa.

Con todos los datos, hallaron que cuando se trata de pastar o descansar, estos animales se colocaban de cara al norte o el sur magnético. Y dado que la dirección del viento y el sol variaba ampliamente entre las imágenes tomadas, los investigadores creen que el factor clave es el campo magnético de la Tierra. Aunque no se ha descubierto en los grandes mamíferos, sí se sabe que pájaros, tortugas y salmones utilizan este campo magnético para guiarse en sus migraciones, y se ha descubierto que varios roedores y una especie de murciélagos tienen una brújula magnética innata.

 

El cambio climático domina agenda del Día Mundial del Turismo 2008

 

Santo Domingo, República Dominicana, jueves 28 de agosto de 2008, Diario Digital.- El Día Mundial del Turismo se conmemora el 27 de septiembre de cada año. La Asamblea General de la OMT abordará la cooperación entre los sectores público y privado en torno a este sensible tópico en Perú, el 27 de septiembre, cuando se conmemora el Día Mundial del Turismo. "El turismo afronta el reto del cambio climático" es el lema escogido este año para la conmemoración el próximo 27 de septiembre del Día Mundial del Turismo, que tendrá como país anfitrión a Perú. Este enfoque centrado en las respuestas del sector ante tan sensible problemática, coincide con la proclamación del 2008 como el Año Internacional del Planeta Tierra por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y figura entre los resultados de la XVII Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo (OMT) reunida en Cartagena de Indias, Colombia, en noviembre pasado.

 

El Día Mundial del Turismo se conmemora el 27 de septiembre de cada año, coincidiendo con el aniversario de la aprobación de los estatutos de la OMT, justo ese día de 1970. Su objetivo es sensibilizar más a la comunidad internacional acerca de la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico. Como ha expuesto Francesco Frangialli, secretario general de la OMT, "el cambio climático constituye uno de los mayores retos que se plantean al mundo en general, y al desarrollo sostenible y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas en particular".

 

El Día Mundial del Turismo de 2008 hará hincapié en la innovación y la colaboración entre los sectores público y privado para responder al reto del cambio climático, e incorporará una serie de actividades en distintas regiones, incluido un encuentro ministerial a celebrarse durante el World Travel Market, en noviembre del año en curso.

Es oportuno destacar que el concepto de desarrollo sostenible fue incorporado al Plan Estratégico de Desarrollo Turístico formulado por la Secretaría de Estado de Turismo en 1999, durante la primera gestión de su titular, Félix Jiménez. "El turismo es uno de los escasos sectores que abarca una gama completa de actividades económicas y sociales, es un motor económico y de empleo esencial en el mundo en desarrollo. Por lo tanto, podemos y debemos desempeñar un papel activo para hacer frente al doble reto de responder al cambio climático y de mitigar la pobreza", indicó Frangialli.

 

En su calidad de principal organismo de Naciones Unidas para el turismo, la OMT ha manifestado su determinación de implementar políticas de desarrollo sostenible que reflejen sensibilidad hacia las cuestiones ambientales, socioeconómicas y climáticas. En ese contexto, la OMT alienta a todos los agentes del turismo a poner en práctica la Declaración de Davos sobre Cambio Climático y Turismo (Suiza, 2007), que groso modo implica: mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, derivadas especialmente de las actividades de transporte y alojamiento; adaptar las empresas y los destinos a unas condiciones climáticas cambiantes; aplicar las tecnologías existentes y las nuevas a mejorar la eficiencia energética, y garantizar recursos financieros para ayudar a las regiones y a los países necesitados. La "reunión de alto nivel" a celebrarse en la nación sudamericana congregará a los agentes públicos y privados de la industria turística en todo el mundo, y "contribuirá a la evolución de la planificación y la acción hacia una sostenibilidad global".

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: