Nº 627. Lunes 11 de Agosto de julio de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 22.970
-------------------------------------------------
También puedes ver el Boletín GAL en: http://www.galrm.cl/
-------------------------------------------------
CONTENIDO
LOCALES
Santiago vive últimas crisis de contaminación
Santiago, lunes 11 de agosto de 2008, por Uziel Gómez, El Mercurio
Proyecto que crea nuevo Ministerio: Municipios piden recursos para Unidades de Medio Ambiente
Santiago, domingo 10 de agosto de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio
Orrego preocupado por riesgo de planta propano en Peñalolén
Peñalolén, lunes 11 de agosto de 2008, por Uziel Gómez, El Mercurio
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, Gobierno de Santiago
Piden a Contraloría que devuelva al Intendente Metropolitano resoluciones que modifican el PRMS
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, Comunicado de Prensa de Defendamos la Ciudad
Becas para especialización en medio ambiente 2008
Santiago, viernes 8 de agosto de 2008, Ecoeduca
NACIONALES
Promulgan hoy la Ley que regula el Acceso a Información Pública
Santiago, lunes 11 de agosto de 2008, por Hernán Cisternas, El Mercurio
Informe sobre Energías Renovables No Convencionales (ERNC); por Sara Larraín, Chile Sustentable
Santiago, lunes 11 de agosto de 2008, por Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable, La Nación
Chile: En cuatro años utilizarían biodiesel y etanol de agricultura
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, Adnmundo
Petrobras compra activos de Esso en Chile
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, Adnmundo
Chimeneas generan la mayor cantidad de dioxinas en Chillán
Chillán, sábado 9 de agosto 2008, La Discusión
Fabricantes se informan sobre medición de laboratorio de estufas
Temuco, sábado 9 de agosto de 2008, CONAMA
HidroAysén presentará el 14 de agosto estudio ambiental para construir centrales
Aysén, sábado 9 de agosto de 2008, por Tamara Busch, La Tercera
Institucionalidad Forestal Chilena
Valdivia, lunes 11 de agosto de 2008, Bosque Nativo
Valdivia, lunes 11 de agosto de 2008, Bosque Chileno
La importancia del bosque dentro de la ciudad
Valdivia, sábado 9 de Agosto de 2008, por Rosario Muñoz, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
Ley de la bicicleta
Valparaíso, viernes 8 de agosto de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista, Diario El Mercurio de Valparaíso
Cruzada por el uso de la bicicleta
Chillán, viernes 8 de agosto de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista, Diario Crónica de Chillán
Parlamentarios visitan La Moneda en bicicleta para promocionar proyecto de ley
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, por Paula Cárdenas, El Repuertero
Computación verde: Un programa ayuda a ahorrar energía en el PC
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, El Mercurio
GLOBALES
La Paz, Bolivia, domingo 10 de agosto de 2008, Agencia Boliviana de Información (ABI)
XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA: Fuerte compromiso, gran incertidumbre
Ciudad de México, México, viernes 8 de agosto de 2008, por Daniela Estrada y Emilio Godoy, IPS
Quito, Ecuador, sábado 9 de agosto de 2008, por Josep A. Garí, Doctor en Ecología Política por la Universidad de Oxford, Ecoportal
Paraná, Entre Ríos, Argentina, sábado 9 de agosto de 2008, AIM
Venezuela y Bolivia; por Frei Betto
Río de Janeiro, Brasil, domingo 10 de agosto de 2008, por Frei Betto, escritor, autor de "Calendário do Poder" (Rocco), entre otras obras, ALAI
Observadores de Mercosur hacen de "contrapeso" a los EEUU en Bolivia
Brasilia, Brasil, sábado 9 de agosto de 2008, ANSA
El ministro de Industria uruguayo apuesta por la energía nuclear
Montevideo, Uruguay, sábado 9 de agosto de 2008, América Económica
Afirman que el estiércol de las vacas es una excelente fuente de energía renovable
Buenos Aires, Argentina, viernes 8 de agosto de 2008, 168 Horas
Avanza el uso de la energía renovable en Cuba
Las Tunas, Cuba, sábado 9 de agosto de 2008, Radio Habana Cuba
Ciudades de EEUU empezarán a medir sus emisiones de gases de efecto invernadero
Nueva York, EEUU, domingo 10 de agosto de 2008, La Tercera
Los oasis son el ejemplo de adaptación al cambio climático, según la ONU
Zaragoza, España, sábado 9 de agosto de 2008, Aragón Digital
¿Por qué hay tantos ochos en los Juegos Olímpicos de Pekín?
Pekín, China, viernes 8 de agosto de 2008, Metro
ESPECIAL: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Panamá: Celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas Latinoamericanos
Ciudad de Panamá, Panamá, sábado 9 de agosto de 2008, Las Últimas Noticias
Ciudad de Guatemala, Guatemala, sábado 9 de agosto de 2008, Prensa Latina
Ecuador: Indígenas de la Cuenca del Amazonas temen daño irreversible por el cambio climático
Quito, Ecuador, sábado 9 de agosto de 2008, La Tercera
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Declaración de derechos no se cumplen en los hechos
Nueva York, EEUU, sábado 9 de agosto de 2008, por Haider Rizvi, IPS
OEA pide garantizar derechos de indígenas en América
Washington, EEUU, sábado 9 de agosto de 2008, ANSA
La FAO advierte que el cambio climático es una gran amenaza para los pueblos indígenas
Roma, Italia, sábado 9 de agosto de 2008, Europa Press.
-------------------------------------------------
LOCALES
Proyecto que crea nuevo Ministerio: Municipios piden recursos para Unidades de Medio Ambiente
Santiago, domingo 10 de agosto de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades dijo que el Congreso aprueba leyes sin financiamiento. El proyecto de ley que crea la Unidad de Medio Ambiente en los 345 municipios del país podría convertirse en "letra muerta". Así lo advierte el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Ángel Bozán, si la iniciativa promovida por el Gobierno no cuenta con el financiamiento público correspondiente.
Además, mientras la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, valora tal innovación de la nueva reforma ambiental, el representante de la AChM asegura que en pleno año electoral el resultado puede ser "un fraude" del Gobierno y de la oposición al sacar adelante leyes desfinanciadas que ponen entre la espada y la pared a las municipalidades. "Los municipios no queremos más facultades entregadas por ley en materias que luego resultan no tener financiamiento, como estas unidades ambientales o la Ley de Acceso a la Información Pública. El Gobierno y la oposición engañan a la ciudadanía al aprobar leyes desfinanciadas", acusó Bozán (PPD).
El representante de los municipios agregó que acaba de reunirse con el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para plantear esta problemática; e incluso, se acordó constituir una comisión ad hoc entre las partes para cuantificar cuántas leyes vigentes están hoy sin el financiamiento del Estado y que complican a los municipios. "Estos señores aprueban leyes, pero luego complican a los alcaldes que no tienen los recursos para poder efectuar las tareas que nos piden", añadió.
En tanto, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó que la reforma ambiental impactará a los municipios con la creación de tales unidades ambientales que absorberán a las actuales direcciones de aseo y ornato. Es por eso que explica que el proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente establece la creación de tal Unidad del Medio Ambiente en cada comuna, lo que implica nuevas competencias, como proponer y ejecutar las medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con el medio ambiente, así como aplicar las normas ambientales a ejecutarse en cada comuna.
Santiago vive últimas crisis de contaminación
Santiago, lunes 11 de agosto de 2008, por Uziel Gómez, El Mercurio.- La llegada de la primavera traerá mayor ventilación a la cuenca capitalina. La Dirección Meteorológica de Chile y Patricio Pérez, doctor en Física de la Universidad de Santiago y creador del modelo predictivo ambiental "Neuronal", coincidieron en que la cuenca de Santiago tuvo este fin de semana uno de los últimos episodios de contaminación.
La calidad del aire entre sábado y domingo llegó a 196 ICAP, apenas cuatro puntos del límite para declarar alerta ambiental. Sin embargo, para esta noche se esperan chubascos en la cordillera, y lluvias para el viernes y sábado próximos en la zona central de intensidad moderada. Meteorología informó ayer que la ventilación estará regular entre mañana y el jueves, para llegar a óptima el viernes, por las precipitaciones.
El doctor Pérez explicó que comenzó el cambio de estación del invierno a la primavera, fenómeno que está asociado a una mayor ventilación. "En agosto las condiciones meteorológicas cambian con la preparación de la primavera. Espero que el tiempo empiece a mejorar. Estamos viviendo los últimos episodios de esmog", dijo el físico de la Usach.
En la Dirección Meteorológica añadieron que pasó la segunda mitad de la mala ventilación (la mayor responsable del esmog), que comenzó en abril. El año pasado, el último episodio de alerta ambiental se constató el 8 de agosto, y en 2006 fue a fines de julio. Mañana será el día más frío de la semana, con 2,3 grados en Quinta Normal. En la precordillera llegará a bajo cero.
Orrego preocupado por riesgo de planta propano en Peñalolén
Peñalolén, lunes 11 de agosto de 2008, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Explosión de una instalación similar en Toronto alertó al alcalde de Peñalolén. La explosión de una planta de gas propano en Toronto, Canadá, que obligó a la evacuación ayer de miles de personas, encendió la luz de alarma en el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, quien se opone férreamente a la construcción de una planta similar en su comuna.
"Si este tipo de accidentes ocurre en países como Canadá, imagínate en un país como el nuestro. Los riesgos existen. Este tipo de explosiones ocurren, y la única forma es analizar dónde se instala la planta para poner en riesgo a la menor cantidad de gente posible", señaló. Orrego denunció que no se les ha tomado en cuenta, y que ojalá no ocurra una tragedia para que los consideren. A su juicio, existen riesgos por la topografía donde se instalará la planta.
Patricio Herman, presidente de la fundación Defendamos la Ciudad, dijo que la pregunta para la Conama es qué medida de protección habrá para los 600 departamentos ubicados a 150 metros del poniente donde se emplazará la fábrica
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, Gobierno de Santiago.- Comisión de Ordenamiento Territorial evalúa la propuesta con Secretarías Regionales Ministeriales, CONAMA Regional y Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas. En el marco del proceso de análisis de la propuesta de actualización del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional se reunió con el Colegio de Arquitectos de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción.
En la oportunidad, el Colegio de Arquitectos solicitó implementar un sistema que asegure la aplicación de las condiciones de expansión urbana y recalcó la necesidad de contar con la opinión de los municipios respecto a la propuesta.
La Cámara Chilena de la Construcción, por su parte, manifestó su apoyo a la propuesta de modificación, argumentando que se debe asegurar disponibilidad de suelo en la región para los próximos 20 años. Asimismo, propuso planificar un crecimiento de la ciudad por condiciones, considerar el modelo de concesiones para el desarrollo de infraestructura y definir zonas de protección.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Leonardo Grijalba, señaló que estas instancias de discusión permiten recoger alcances de todas las entidades involucradas, mejorando el instrumento que regulará el crecimiento de la ciudad en los próximos años.
También participó en la reunión el Consejo Asesor de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, creado en abril de este año, para apoyar técnicamente al Consejo Regional en el proceso de actualización del PRMS.
A la fecha, la comisión ha contado con la participación de los Secretarios Regionales Ministeriales de Obras Públicas, Transporte y Agricultura, y del Director Regional de la CONAMA. Además, la comisión ha realizado visitas a terrenos que forman parte de zonas de expansión urbana.
Piden a Contraloría que devuelva al Intendente Metropolitano resoluciones que modifican el PRMS
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, Comunicado de Prensa de Defendamos la Ciudad.- Solicitan a Contraloría que se abstenga de tomar razón de Resoluciones del Gobierno Regional que dieron curso a 3 Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado en 2.400 hectáreas agrícolas en la comuna de Pudahuel.
(Santiago, viernes 08 de Agosto de 2008). Fundación Defendamos la Ciudad y Movimiento Acción Ecológica , a través de sus dirigentes principales, le hicieron notar a la Contraloría General de la República que las recientes Resoluciones Nºs 77, 78 y 79 del Gobierno Regional adolecen de vicios administrativos que deben ser resueltos a la brevedad por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en su calidad de promotor de la modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Estamos hablando del cambio de uso de suelo de 2.400 hectáreas de interés silvoagropecuario transformándolas en aptas para el desarrollo urbano, con lo cual las empresas Enea, Ciudad de los Valles y Urbanya pretenden iniciar por etapas sus millonarios negocios inmobiliarios en esa contaminada comuna del sector poniente de la región.
Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó "una vez más quienes deben aplicar las leyes han cometido equivocaciones insalvables y por ello la Contraloría deberá devolver al Intendente Metropolitano, quien preside el Gobierno Regional, estas 3 Resoluciones. La reglamentación vigente establece que en este caso el Seremi de Vivienda y Urbanismo debe consultar formalmente a las autoridades de todas las comunas vecinas de Pudahuel, si están de acuerdo con el cambio de uso de suelo referido, ya que ellas, de una u otra manera, se verán afectadas por esa modificación en las reglas del juego".
Luis Mariano Rendón de Acción Ecológica señaló "uno de los más grandes problemas que se originarán con este crecimiento urbano en Pudahuel se refiere a la incapalidad vial que presenta el sector, lo que significará que el MOP deberá expropiar a decenas de propietarios ajenos a los titulares de los proyectos en comento y hasta donde sabemos, la materia no está resuelta". Sobre lo mismo Herman terció "lo más probable es que las exigencias que debe contener el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) se hayan postergado para las ejecuciones de las próximas etapas de los proyectos, lo cual también sería irregular. En todo caso la Contraloría tendrá mucho que hacer en la revisión de estas Resoluciones porque es la primera vez que opera la figura de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado" (FIN) 09/2585459- 09/5039360
A continuación denuncia ingresada en Contraloría General
Nº ingreso 67384 del 07/08/08
Solicita no tomar razón de resoluciones que indica.
Señor Contralor General de la República.
Luis Mariano Rendón E., Patricio Herman Pacheco y Manuel Zúñiga Sandoval, al señor Contralor General de la República decimos:
Que venimos en solicitar que este organismo contralor no tome razón y devuelva a la autoridad emisora, las Resoluciones Nº. 77/2008, 78/2008 y Nº 79/2008 del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, mediante las cuales, a instancias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se propone modificar el Plan Regulador Metropolitano de Santiago aprobado por Resolución Nº. 20 de fecha 06.10.94, en base a los siguientes fundamentos:
En la formulación y trámite de las referidas Resoluciones, no se ha dado cumplimiento a lo establecido taxativamente en la letra B del Artículo 8.3.2.4. de la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, en orden a que el informe Técnico definitivo de la Seremi de V y U deberá ser remitido con la respectiva modificación del PRMS al Gobierno Regional Metropolitano para la tramitación conforme a la legislación vigente. La modificación al Plan Regulador Metropolitano en trámite en esta Contraloría General no cumple con lo dispuesto en el Artículo 2.1.9 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, en cuanto ella establece que el Plan Regulador Intercomunal debe ser confeccionado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo. Además debe ser consultado a las municipalidades vecinas a las del Plan, que en este caso serían las comunas de Lampa, Renca, Cerro Navia, Quilicura, Maipú y Estación Central.
POR TANTO: Considerando las anomalías y omisiones legales y reglamentación, que contienen las referidas resoluciones que afectarán al presente y futuro de un importante sector de más de 20.000 hectáreas de la Metrópoli de Santiago, solicitamos respetuosamente al Señor Contralor General tenga a bien ordenar la devolución sin tramitar de las resoluciones antes mencionadas.
Becas para especialización en medio ambiente 2008
Santiago, viernes 8 de agosto de 2008, Ecoeduca.- Becas para especialización en medio ambiente 2008. Diplomados en Experto en Desarrollo Sustentable, Monitor en Educación Ambiental, Especialista en Gestión Ambiental Urbana, Ingeniería para el Tratamiento de Aguas Especiales y Tecnología Ambiental.
PROGRAMAS ACADÉMICOS:
* Diplomado de Experto en Desarrollo Sustentable
* Diplomado Monitor en Educación Ambiental
* Diplomado de Especialista en Gestión Ambiental Urbana
* Diplomado de Ingeniería para el Tratamiento de Aguas Especiales
* Diplomado en Tecnología Ambiental
BECAS:
Subvención del 50%, por parte del Fondo Verde. En dicho precio actual están incluidos el pago de la matricula y colegiaturas, la Certificación, Diploma y gastos de envío de los mismos a su lugar de residencia. Solicitudes de beca vía e-mail a: admisiones@fondoverde.org
Fondo Verde es una organización sin fines de lucro que tiene por finalidad contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente, a través de la gestión de recursos para la intermediación financiera, participando en la ejecución y admnistración de proyectos estratégicos de desarrollo ambiental en el ámbito municipal, nacional y regional. Más información Aquí
NACIONALES
Promulgan hoy la Ley que regula el Acceso a Información Pública
Santiago, lunes 11 de agosto de 2008, por Hernán Cisternas, El Mercurio.- Norma determina cómo se hace efectivo el principio reconocido por la Constitución. Los organismos de la administración del Estado quedan obligados a entregar y a publicar antecedentes sobre sus actos y resoluciones. En el Palacio de la Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet promulgará hoy la Ley sobre Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de los Órganos de la Administración del Estado.
El cuerpo legal regula el principio consagrado en el artículo octavo de la Constitución, según el cual "son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen". En conformidad con la nueva ley, todos los organismos de la administración estatal -sean del nivel central, regional o comunal- estarán obligados a entregar en un plazo máximo de veinte días la información solicitada por cualquier ciudadano.
A la vez, bajo el principio de transparencia activa, los organismos fiscales deben publicar en sus sitios web, en forma obligatoria, permanente y actualizada, información relacionada con su estructura interna, funciones, competencias, contratos que realizan, dotación de personal, remuneraciones, honorarios, adquisiciones, transferencias de fondos y resultados de auditorías, entre otros antecedentes.
Esta norma crea un Consejo para la Transparencia, el cual estará constituido por cuatro consejeros designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado. Dicho consejo será responsable de promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el cumplimiento de las nuevas normas y garantizar el acceso a la información.
Edgardo Riveros, subsecretario del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y presidente del comité interministerial encargado de coordinar la puesta en marcha de la nueva ley, indicó que el cuerpo legal comenzará a regir en abril de 2009 (8 meses después de su publicación en el Diario Oficial). La designación de los miembros del Consejo para la Transparencia deberá concretarse dentro de 60 días.
Los ciudadanos podrán recurrir ante el Consejo cuando consideren que se les ha denegado información en forma injustificada. El organismo podrá decidir si la información es o no pública. Si define que tiene tal carácter, deberá ser entregada a quien la solicitó. En el mundo son 65 los países que cuentan con leyes similares. La iniciativa surgió de un proyecto de los senadores Hernán Larraín (UDI) y Jaime Gazmuri (PS), que motivó al Gobierno a ingresar una indicación sustitutiva para perfeccionarlo.
ENTE FISCALIZADOR. MIEMBROS DEL CONSEJO para la Transparencia serán nombrados con acuerdo del Senado.
90% de municipios elude norma de transparencia
La nueva ley sobre acceso a la información, que será promulgada hoy, constituirá un desafío para los 345 municipios del país. Nueva ley aumentará ítems que deben publicarse en soporte electrónico. Muchos no cuentan con páginas web, y la mayoría -aún teniendo ese soporte- no da cumplimiento a normas menos exigentes, contenidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, que obligan a tener determinada información a disposición del público en la oficina de partes y otra en la página electrónica.
Según un estudio del Instituto Libertad y Desarrollo, realizado por Bettina Horst, de los 34 municipios del Gran Santiago sólo uno cumple con lo que establece la ley en materia de información. A nivel nacional, menos del 10% de las municipalidades -33 de 345 municipios- publican en forma electrónica la información que se les exige.
Hasta ahora los municipios sólo deben publicar en página electrónica el informe trimestral sobre los pasivos acumulados y el registro mensual sobre el desglose de los gastos del municipio.
Cuando esté vigente la nueva ley deberán informar sobre estructura orgánica, facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades internas; marco normativo que les sea aplicable; planta de funcionarios y personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones; contrataciones efectuadas, transferencias de fondos públicos; actos y resoluciones que tengan efecto sobre terceros; trámites y requisitos que se deben cumplir para tener acceso a los distintos servicios.
Además, diseño, montos y criterios de los subsidios y beneficios; nóminas de beneficiarios; información sobre el presupuesto; informes sobre su ejecución; resultados de las auditorías; ordenanzas, reglamentos municipales, decretos alcaldicios y actas del concejo.
Según el Instituto Libertad y Desarrollo, las normas de transparencia que regirán desde abril no permiten evaluar la gestión que realizan los municipios. Si bien se contará con más información, ello no se traduce necesariamente en que se conozca si la gestión que está desarrollando es eficaz y eficiente.
Informe sobre Energías Renovables No Convencionales (ERNNC); por Sara Larraín, Chile Sustentable
Santiago, lunes 11 de agosto de 2008, por Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable, La Nación.- Devela que mediante el uso eficiente de la energía, el potencial de disminución de la demanda eléctrica oscila entre 9,9% y 23,3% del consumo del Sistema Interconectado Central en 2025. Los ciudadanos asistimos a un hito importante para el debate energético: se ha dado a conocer el primer estudio Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y Eficiencia Energética a la matriz eléctrica, 2008-2025, realizado por un equipo de especialistas de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María (encabezados por los profesores Pedro Maldonado y Jorge Pontt).
El estudio está validado por un comité consultivo integrado por la Comisión Nacional de Energía, el Programa País de Eficiencia Energética, empresas, instituciones y organizaciones ciudadanas. En este sentido, su aparición significa que el debate energético ya no podrá ser capturado por los intereses que buscan mantener atada la matriz eléctrica a las opciones del carbón, de las represas hidroeléctricas o de un ficticio desarrollo nuclear. A la fecha, el debate ha enfrentado la colisión desigual de quienes defienden el negocio eléctrico y quienes plantean el desarrollo energético. A un extremo la oferta de empresas monopólicas, eléctricas y exportadoras de recursos naturales -además de centros de estudios afines al negocio-, que excluyen de su análisis la externalización de costos sobre otros sectores y suponen que la escalada de la demanda eléctrica es "natural" al crecimiento económico.
Ante las evidencias de este y otros estudios recientes (por ejemplo, aquel sobre el Impacto de los Proyectos de Represas en Aysén en el Desarrollo del Turismo, que estimó en 22 millones de dólares anuales la pérdida anual del turismo si se construyen represas en Aysén), es imperativo evitar megaproyectos subsidiados por emprendimientos locales (de comunidades indígenas, ecoturismo, educación u otras que pretenden valor agregado y empleos de mayor calidad, que sí caracterizan a las economías desarrolladas).
En el detalle, el informe que nos convoca devela que mediante el uso eficiente de la energía, el potencial de disminución de la demanda eléctrica oscila entre 9,9% y 23,3% del consumo del Sistema Interconectado Central en 2025. Apunta a la actividad minera como el sector más intensivo en consumo eléctrico, lo que deriva en otras interrogantes. Si nuestro país está en los "top ten" de la desigualdad de ingreso y concentración de riqueza (junto a Brasil y países africanos) y la macroeconomía se focaliza en la venta insustentable de comodities, urge preguntar para qué queremos más energía.
¿Para reproducir empleos precarios, mano de obra escasamente cualificada y perjuicio de emprendimientos locales, generalmente economías de servicios -como el turismo-, que sí caracterizan a las economías desarrolladas? ¿Para que el suelo urbano de Santiago se expanda aún más, en detrimento de la calidad de vida de 40% de la población que sufre altos niveles de contaminación? ¿Para que las demás regiones paguen el costo de tener a su lado megaproyectos aun cuando deben pagar precios más altos por la electricidad, el transporte, el suelo, etcétera?
La relevancia del informe es la conclusión que indica que es económicamente factible generar entre 16,8% (17.743 GWh/año) y 28,1% (29.652 GWh/año) de los requerimientos del SIC en 2025, promedio que triplica el objetivo obligatorio establecido por la administración de Bachelet en la ley de renovables, promulgada en el primer trimestre.
Además, plantea que, a partir del precio actual o de un precio mayor de la electricidad, si el país atiende al potencial de eficiencia y a la generación mediante ERNC podría satisfacer entre 37,5% y 53,6% de la demanda del SIC en 2025. Es evidente que estos antecedentes modifican el universo de lo probable en el debate energético. Ahora, el sentido común manda que La Moneda y el Congreso dispongan de una agencia destinada a la promoción de las ERNC y que el Programa País de Eficiencia Energética se transforme en una agencia autónoma, con fondos permanentes en el futuro ministerio. Habrá que ver si prima el interés privado o el imperativo del desarrollo energético.
Chile: En cuatro años utilizarían biodiesel y etanol de agricultura
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, Adnmundo.- El Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria de Chile (FIA), Rodrigo Vega, afirmó que la bioenergía constituye una oportunidad de negocios para el sector agrícola chileno y de haber un marco regulatorio, para el 2010 el país estará produciendo etanol y biodiesel a escala comercial.
Según Vega, en cuatro años más, los actuales combustibles fósiles podrían incorporar entre un 5 y un 10% de etanol proveniente de la industria agrícola chilena. Proyectando más allá del 2010, recalcó que el país debe prepararse para producir biocombustibles de segunda generación. Para la creación de una política de biocombustibles, Vega mencionó que falta se debe evaluar el balance energético de los biocombustibles derivados de los cultivos tradicionales y nuevas variedades que se pueden incorporar a la actividad de cultivos nacionales.
Para alcanzar ese objetivo planteado por el funcionario, este año se creó un grupo de trabajo constituido por entidades gubernamentales del país trasandino (los Ministerios de Agricultura, de Transportes, la Comisión Nacional del Medio Ambiente -Conama- , la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Nacional de Energía), para analizar las especificaciones que debiese tener este tipo de combustibles en el país, las normas de calidad y su impacto en la agricultura, la disponibilidad de tierras y la sustentabilidad. Empresas como Iansa y la estatal Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) también iniciaron en marzo pasado, estudios de factibilidad técnica y económica para la generación de biocombustible. La idea es que a partir de cultivos como el maíz, el trigo y los raps, se pueda producir etanol y biodiesel.
Petrobras compra activos de Esso en Chile
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, Adnmundo.- La petrolera estatal de Brasil, anunció la compra de los centros de distribución de la compañía estadounidense, en una operación que rondó los 400 millones de dólares. La estatal brasileña precisó en un comunicado que el control de los activos de ExxonMobil deberá ser transferido en el segundo trimestre del 2009, al desembolsarse el pago, según el acuerdo suscrito.
La adquisición incluyen 230 gasolineras, de las cuales 109 son propias; servicios de distribución y venta de combustible en 11 aeropuertos; y seis terminales de distribución de combustible, de las cuales dos son emprendimientos conjuntos, precisó el comunicado. Entre otras cosas, el acuerdo incluye también la participación accionaria del 22 por ciento en la Sociedad Nacional de Oleoductos y del 33,3 por ciento en la Sociedad de Inversiones de Aviación. La compañía brasileña dijo que "los negocios químicos, de lubricantes y de productos especiales de Exxon Mobil en Chile no forman parte del acuerdo".
Petrobras ya opera en Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay, con una red de 1.000 puestos de servicios. El acuerdo hace parte de un plan de ExxonMobil, propietaria de Esso, de desprenderse del negocio de las distribución de combustibles, en donde no reportó margen de ganancias, debido al aumento en la cotización del crudo. En los últimos dos años, Exxon ha vendido negocios de distribución en Brasil y Venezuela, y anunció que está saliendo del sector de distribución minorista de gasolina en Estados Unidos.
Chimeneas generan la mayor cantidad de dioxinas en Chillán
Chillán, sábado 9 de agosto 2008, La Discusión.- Últimamente, las temidas dioxinas han vuelto a la palestra. Cobraron notoriedad y fueron conocidas a propósito de la construcción de plantas de celulosa y ahora aparecen vinculadas a mínimos embarques de cerdo en Corea, lo que ha provocado una sobrerreacción en la comunidad, que estaría consumiendo menos de esta carne.
Pero, el principal foco de emisiones de dioxinas estaría más cerca de lo que la gente piensa, pues la combustión de leña domiciliaria generaría más de esos compuestos que una industria de pulpa. Ya lo había adelantado el científico de la Universidad de Concepción Claudio Zaror, quien destacó que las tecnologías modernas de celulosa basadas en blanqueo con dióxido de cloro y con sistemas de combustión de alta temperatura (como la de Nueva Aldea), generan una cantidad de dioxinas muy baja.
El científico, agregaba que "una tonelada de celulosa genera una cantidad de dioxinas igual a la quema de leña para calefacción en un hogar, con la diferencia de que los humos, los estoy lanzando al aire respirable". En estas condiciones, ciudades como Valdivia, Temuco o Chillán, generan cantidades muy grandes de dioxinas, "pero también otros compuestos como benzopirenos que son altamente cancerígenos", indicó.
El investigador Alvaro Ruiz de la Universidad de Concepción Campus Chillán, ejemplifica al señalar que al quemar una botella de plástico es posible generar más dioxinas que las encontradas en partidas de cerdo en Corea. Aquellas, son sustancias químicas pertenecientes a los organoclorados y si bien se puede generar en forma natural, la mayoría de las dioxinas son creadas artificialmente, como ocurre en los plásticos, pesticidas, disolventes y refrigerantes.
Así, sostiene el científico local, "se pueden originar de la incineración de residuos, (pesticidas, plásticos, disolventes), fábricas de papel que usan cloro o dióxido de cloro como blanqueador y la quema de maderas, entre otros". Estas sustancias, señala "tienen afinidad por las grasa, por lo que una vez que se producen se pueden almacenar ahí. Los cerdos, así como cualquier otra especie, se pueden contaminar con dioxinas al ingerir grasas o aceites contaminados". Por lo demás, tales elementos tienen como fuentes los volcanes, emisiones de tubos de escape, cigarrillos, en una larga lista, indica el investigador del Campus Chillán de la UdeC, José Celis. Así, la población en sus actividades habituales libera dioxinas al ambiente.
Fabricantes se informan sobre medición de laboratorio de estufas
Temuco, sábado 9 de agosto de 2008, CONAMA.- En reunión realizada el martes 5 de agosto, la Dirección regional de Conama Araucanía informó a los fabricantes de calefactores de combustión de leña respecto del proceso de medición de los prototipos, dejando establecido que no realizará certificación de sus equipos.
Con el objeto de informar a los fabricantes de estufas de la Región de La Araucanía respecto de los criterios establecidos para el proceso de mediciones de emisión de material particulado de sus respectivos prototipos, en la Universidad Católica de Temuco se efectuó una reunión a la que asistieron más de una docena de empresarios y alumnos de las carreras ambientales de esa casa de estudios.
La información la dio a conocer la Directora de Conama Región de La Araucanía, Jovanka Pino, quien dijo que el gobierno de la Presidenta Bachelet entrega con esto un fuerte apoyo a los empresarios, de tal forma que puedan efectuar las mejoras correspondientes a los equipos de combustión de leña que comercializan y así cumplir con la futura norma de emisión de calefactores y el Plan de Descontaminación Atmosférica para Temuco y Padre Las Casas.
Jovanka Pino dijo: "Este proceso que se encuentra listo para recibir los calefactores fabricados por los empresarios locales y nacionales, es una de las tantas medidas que hemos estado desarrollando en la región con el objeto de avanzar en la descontaminación atmosférica para nuestras comunas y que además, permitirá apoyar en el futuro a aquellas ciudades del sur de Chile que poseen similares problemas ambientales", dijo.
De acuerdo al convenio realizado entre la Conama, el Gobierno Regional y la Universidad Católica de Temuco, el laboratorio de emisiones, único en el sur de Chile, medirá de manera gratuita en tres ocasiones el prototipo que presenten 12 fabricantes. Estas tres mediciones por cada prototipo pretenden entregar a los empresarios una valiosa información, de tal forma de optimizar la forma de decisiones respecto de las mejoras que efectúen en sus equipos. "No se trata de certificar los equipos, expresó la Directora de Conama, sino de aportar información para que los fabricantes puedan comercializar sus equipos cumpliendo con la normativa ambiental", puntualizó.
HidroAysén presentará el 14 de agosto estudio ambiental para construir centrales
Aysén, sábado 9 de agosto de 2008, por Tamara Busch, La Tercera.- La inversión final para las cinco plantas hidroeléctricas en los ríos Pascua y Baker se determinará una vez que se realicen las licitaciones para su construcción. Las centrales tendrán una capacidad instalada de 2.750 MW, inundando una superficie de 5.910 hectáreas. El próximo jueves 14 de agosto, Hidroaysén -propiedad de Endesa Chile y Colbún- ingresará a la Comisión Nacional del Medioambiente, Conama, para su evaluación el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Pascua y Baker, en la Región de Aysén.
Así lo señaló en exclusiva a LaTercera.com el presidente de Endesa Chile, Mario Valcarce, quien indicó que, de no mediar un cambio en el plan original diseñado por la firma para el ingreso del estudio, esto se realizaría la próxima semana. "El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la idea es presentarlo dentro de los primeros 15 días del mes de agosto, y eso está de acuerdo al programa y no ha cambiado nada (...) la idea original es (presentarlo) el 14 de agosto (...) no creo que cambie eso salvo que Hidroaysén determine lo contrario",dijo.
El directivo declinó referirse al monto de inversión del proyecto, señalando que no estará definido hasta que se realicen las licitaciones para la construcción de las obras, pero que en términos de costos será de similar envergadura al de otros proyectos hidroeléctricos similares. "Los montos (de inversión) no están definidos, los montos se van a conocer en definitiva cuando se abran las licitaciones. Todo lo que hay hoy día son estimaciones y las estimaciones, esencialmente las mismas debidamente alteradas evidentemente por lo que pueda haber ocurrido con el precio de las materias primas y todo lo demás (...) hoy día siguen lo que vale la tendencia natural de lo que valen los proyectos hidráulicos en el mundo", dijo.
Las estimaciones sobre la inversión para construir las centrales apuntan a un rango cercano a los US$ 3.000 millones, más la construcción de una línea de transmisión para traer la energía hacia la zona central, que costaría unos US$ 1.500 millones, tendría 2.270 kilómetros de extensión y pasaría por ocho regiones y 64 comunas. El proyecto de Hidroaysén contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas en el Río Baker -Baker 1, con un capacidad instalada de 660 MW y Bake 2 con 360 MW- y tres en el Río Pascua -Pascua 1 (460 MW), Pascua 2.1 (770 MW) y Pascua 2.2 (500 MW)-, las que tendrán una capacidad instalada conjunta de 2.750 MW e inundará una superficie total de 5.910 hectáreas.
Institucionalidad Forestal Chilena
Valdivia, lunes 11 de agosto de 2008, Bosque Nativo.- Frente al actual proceso de tramitación del proyecto de Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y que atribuye a esta nueva cartera las funciones de definir políticas y formular los planes y programas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, los abajo firmantes declaran lo siguiente:
Los Parques Nacionales y otras áreas silvestres protegidas del país no son islas territoriales desvinculadas de su contexto ecosistémico y de su entorno social y económico. En Chile la gestión de áreas silvestres protegidas debe ser integradora e inclusiva, y responder a nuestra realidad que señala que éstas están rodeadas de áreas de pobreza con economías de subsistencia que presionan sobre los recursos naturales circundantes.
Un Parque Nacional sitiado por la sobreexplotación de suelos frágiles de uso marginal, junto con la depredación de bosques carece de futuro y su existencia está condenada. Por ello, la institucionalidad pública que administre las áreas silvestres protegidas debe estar íntimamente vinculada con las funciones gubernamentales de fomento del desarrollo forestal comunitario, de regulación de la intervención de los bosques nativos, de prevención y combate de incendios forestales, de incentivo de las plantaciones forestales, de control de las plagas forestales, de combate a la desertificación, de investigación forestal científica y tecnológica. Todo ello bajo políticas coherentes y una gestión coordinada y eficiente.
Es por esto, que comenzar a dispersar potestades y a restar atribuciones a CONAF es una medida carente de sentido que apunta en la dirección equivocada. Por el contrario, una gestión íntegra de los recursos naturales del país debiera comenzar por fortalecer lo que se ha logrado construir en el último siglo, sobre la base de la experiencia acumulada. Por lo anterior, postulamos un fortalecimiento real y profundo de la institucionalidad forestal chilena. Es un hecho ampliamente conocido que las instituciones forestales son los organismos peor financiados del Ministerio de Agricultura, cartera que tradicionalmente ha puesto un marcado y permanente énfasis en lo agroalimentario, destinando cuantiosos recursos a sus numerosas entidades agropecuarias y postergando a CONAF e INFOR al último peldaño de las prioridades ministeriales. Esta asimetría resulta sorprendentemente incoherente cuando se compara la enorme contribución del sector forestal al producto interno bruto nacional, muy por sobre el aporte del sector agropecuario.
Concretamente, planteamos que los actuales desafíos relacionados con el desarrollo forestal sustentable requieren de la creación de una Subsecretaría Forestal, que reconozca y valore la contribución de los bosques y plantaciones forestales al país, más allá de sesgos y percepciones sectoriales históricas. Esta Subsecretaría Forestal debiera superar las debilidades crónicas de la institucionalidad forestal nacional. Debiera establecerse una política forestal coherente y representativa de las expectativas de la sociedad chilena acerca de la gestión de sus recursos forestales. Debiera conseguirse fortaleza jurídica y solvencia presupuestaria para la gestión forestal gubernamental. En esta Subsecretaría deberían crearse entidades especializadas para abordar con propiedad - con la necesaria autonomía, pero con la debida coordinación y colaboración - cada una de las tareas que hoy enfrenta CONAF: el fomento, el incentivo al manejo de bosques y plantaciones, la fiscalización, la protección del recurso forestal, el desarrollo comunitario, la recuperación de suelos degradados, la lucha contra la desertificación, la conservación de la fauna, la gestión de las áreas silvestres protegidas. Entre estas entidades debe estar también el INFOR, para abordar la investigación sobre aquellas materias que la política forestal determine, con un financiamiento asegurado acorde a la magnitud de sus tareas. A nivel mundial, los países que valorizan sus recursos forestales cuentan con sólidos institutos forestales, que poseen bosques propios y estaciones experimentales para realizar principalmente la investigación de largo plazo.
Convocamos a las autoridades gubernamentales y parlamentarias a saldar la deuda estructural con los bosques y tierras forestales, así como con las comunidades que de ellos dependen, creando una institucionalidad - hoy cuestionada por el Tribunal Constitucional en su sentencia sobre la Ley de Bosque Nativo -acorde con la importancia económica, social y ambiental de los recursos forestales. Instamos a la ciudadanía, actores políticos, sociales, gremiales y académicos, conscientes de la relevancia de los bosques nativos y recursos forestales del país, a participar activamente en este proceso.
- Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.
- Colegio de Ingenieros Forestales A.G.
- Sindicato Nacional de Profesionales de la Corporación Nacional Forestal.
- Red de Pequeños Propietarios de Bosque de La Araucanía.
- Facultad de Ciencias Forestales Universidad Austral de Chile.
- Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Chile.
- Corporación Nacional de Estudiantes de Ciencias Forestales.Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile.
- Escuela de Cs. Forestales, Facultad de Rec. Naturales Universidad Católica de Temuco.
- Depto. Cs. Forestales Fac. de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Asociación Gremial Bosque Nativo de Ñuble
- Proyecto de Política Forestal Nacional. Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana,
Pequeña, Microindustria y Servicios y Artesanado de Chile.
Valdivia, lunes 11 de agosto de 2008, Bosque Chileno.- A raíz de la tramitación del proyecto de Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y una nueva institucionalidad ambiental para el país, catorce organizaciones relevantes del sector forestal, emitieron una declaración pública donde plantean la necesidad urgente de crear una Subsecretaría Forestal, entre otras medidas. Fortalecimiento real y profundo de la institucionalidad forestal chilena es una de las interpelaciones que contiene la declaración pública elaborada por organizaciones gremiales, sociales, ambientales y académicas vinculadas con el manejo y conservación de los recursos forestales chilenos.
"Convocamos a las autoridades gubernamentales y parlamentarias a saldar la deuda estructural con los bosques y tierras forestales, así como con las comunidades que de ellos dependen, creando una institucionalidad acorde con la importancia económica, social y ambiental de los recursos forestales", fue otro de los llamados en que estas organizaciones explican la necesidad de una gestión e institucionalidad forestal inclusiva. La futura Subsecretaría Forestal debe incorporar y vincular las funciones gubernamentales de fomento del desarrollo forestal comunitario, de regulación de la intervención de los bosques nativos, de gestión de áreas silvestres, de prevención y combate de incendios forestales, de incentivo de las plantaciones forestales, de control de las forestales, de combate a la desertificación y de investigación forestal científica y tecnológica.
En el documento se destaca la importancia de manejar las Áreas Silvestres Protegidas del Estado vinculadas a su contexto ecosistémico y su entorno social y económico. El manejo de estas áreas debe responder a la presión que sufren debido a que están "rodeadas de pobreza, con economías de subsistencia que presionan sobre los recursos naturales circundantes". Cabe mencionar que el proyecto de ley que creaba la nueva institucionalidad forestal fue enviado al Parlamento en 1998, por el entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Sin embargo, el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar solicitó al Parlamento su retiro de la discusión legislativa. La actual administración no contempla dentro de su agenda sectorial la reestructuración de la institucionalidad forestal, pese a la clara exhortación hecha por el Tribunal Constitucional a la Presidenta de la República para regularizar esta situación "constitucionalmente anómala" de conferir potestades públicas a una entidad de derecho privado, como lo es actualmente la CONAF.
Los firmantes de la declaración son la Agrupación de Ingenieros Forestales, el Colegio de Ingenieros Forestales A.G., Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Corporación Nacional de Estudiantes de Ciencias Forestales, Red de Pequeños Propietarios de Bosque de la Araucanía, Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Corporación Nacional Forestal, Asociación Gremial de Industriales de la Madera, Asociación Gremial Bosque Nativo de Ñuble, Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile. VER Declaración completa
La importancia del bosque dentro de la ciudad
Valdivia, sábado 9 de Agosto de 2008, por Rosario Muñoz, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.- El Capítulo Los Ríos de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo participó este sábado 2 de agosto en el mejoramiento del Parque Londres, en el sector Huachocopihue, como parte de una actividad organizada por la Junta de Vecinos del Sector.
El domingo 27 de julio la Junta de Vecinos n°1 Huachocopihue observó con impotencia cómo dos robles fueron cortados en el límite externo del Parque Londres, aparentemente sin razones técnicas que lo justifiquen, teniendo en cuenta que uno de los árboles tenía más de 300 años. Pese a que la directiva de la organización acudió a la Municipalidad de Valdivia, no obtuvieron una respuesta satisfactoria por parte del Departamento de Aseo y Ornato. "Ante la rabia que nos produjo el hecho, decidimos que también tenemos que realizar acciones positivas", declara Úrsula Fernandez, presidenta de la junta de vecinos. Y una de de estas acciones fue la recolección de basura y la plantación de cerca de 30 nuevos árboles dentro del parque.
En la jornada de trabajo colectivo también colaboró el Capítulo Los Ríos de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, con la plantación de robles y ulmos para ayudar a que vecinas y vecinos puedan hacer uso de este espacio y revalorizar el bosque dentro de la ciudad. "Esta actividad nos invita a seguir adelante en nuestra iniciativa de hacer ver el estrecho vínculo que existe entre nuestro quehacer cotidiano con el entorno natural, como el uso de la leña y la relación de este uso con el manejo o conservación de los bosques", dijo Eduardo Neira, coordinador del capítulo, quien declaró que "como capítulo queremos potenciar el conocimiento de la ciudadanía en temas ambientales".
Finalmente, los robles cortados serán convertidos en mesas para el parque y leña para la sede de la junta de vecinos. Asimismo, la organización elaborará una planificación participativa del área, y la Municipalidad destinará recursos para seguir mejorándola.
Ley de la bicicleta
Valparaíso, viernes 8 de agosto de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista, Diario El Mercurio de Valparaíso.- Como resultado de nuestras peticiones por años al Gobierno y al Congreso por una "Ley de la Bicicleta para Chile", por fin se ha escuchado y se anunció hace pocos días el envío de un proyecto para fomentar el uso de este vehículo y mejorar los derechos de los ciclistas.
Cabe acotar que miles de ciudadanos están optando por este noble medio de transporte ya sea por razones económicas, de salud o por opción a favor del medio ambiente.
Ante esta iniciativa legal los diputados y senadores regionales del sur deben estudiar este por proyecto cuidadosamente, con el fin de tener una normativa de calidad y que considere las particulares necesidades de los ciclistas de la región, el turismo y la condicionantes de la subcultura local. Hace falta bicicleteros en el comercio y servicios públicos, ciclovías, ciclobandas, señalética, abastecimiento de agua, zonas de descanso, estacionamiento en los funiculares y parrillas porta bicicletas en lciertos reccorridos de buses en zonas que se amerite, entre otros aspectos.
El fondo de fomento -insignificante en relación al que se destina a otros medios de transporte como el Transantiago- debe ser distribuido equitativamente de acuerdo al número de habitantes de cada región, provincia y comuna, y no concentrarse en el área metropolitana.
Cruzada por el uso de la bicicleta
Chillán, viernes 8 de agosto de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista, Diario Crónica de Chillán.- Como resultado de nuestras peticiones por años al Gobierno y al Congreso por una "Ley de la Bicicleta para Chile", por fin se nos ha oído y anunciado el envío de un proyecto para fomentar el uso de la bicicleta y mejorar los derechos de los ciclistas. Miles de ciudadanos están optando por este noble medio de transporte ya sea por razones económicas, de salud y por opción a favor del medio ambiente.
Los diputados y senadores regionales deben estudiar este por proyecto cuidadosamente, para tener una ley de calidad y que considere las particulares necesidades de los ciclistas de la región, el turismo y la condicionantes de la subcultura local. Hace falta bicicleteros en el comercio y servicios públicos, ciclovías, ciclobandas, señalética, abastecimiento de agua, zonas de descanso, y parrillas porta bicicletas en ciertos reccorridos de buses en zonas que se amerite, entre otras condiciones propias de la provincia.
El fondo de fomento -insignificante en relación al que se destina a otros medios de transporte como el Transantiago- debe ser distribuido equitativamente de acuerdo al número de habitantes de cada región, provincia y comuna, y no concentrarse en el área metropolitana. Santiago no es Chile.
Parlamentarios visitan La Moneda en bicicleta para promocionar proyecto de ley
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, por Paula Cárdenas, El Repuertero.- El proyecto de ley pretende la institución de una normativa marco o legislación general sobre el uso y promoción de la bicicleta, implementar una política pública de uso y fomento de ella. Por un ambiente más sano y más limpio un grupo de parlamentarios, entre los que se encontraba el diputado Alfonso De Urresti, la diputada Carolina Tohá y el Ministro Viera Gallo se subieron a la bicicleta hasta llegar en ella a la Moneda, para promocionar un anteproyecto de ley que pretende aumentar los kilómetros de ciclovías en todo el país, además de tener estacionamientos para todos como políticas públicas.
De Urresti en la ocasión señaló, "Esta iniciativa nace como una necesidad de respaldar el movimiento ciudadano que nace a partir del uso de la bicicleta, además con esta moción pretendemos potenciar un mejor y mayor uso de la bicicleta, la cual tiene muchas ventajas del punto de vista del trasporte, de la salud y también del deporte". El proyecto de ley pretende la institución de una normativa marco o legislación general sobre el uso y promoción de la bicicleta, implementar una política pública de uso y fomento de la bicicleta, establecer los derechos y obligaciones de los ciclistas (creación de un título nuevo en la ley del tránsito).
Además, la creación de una Comisión, con participación ciudadana, que vele por la implementación, seguimiento y mejora de la política pública pro bicicleta, el establecimiento de un fondo destinado al financiamiento de infraestructura para bicicletas, educación y promoción en bicicultura, habilitación de un registro de bicicletas y la creación del Día Nacional sin auto. "La razón por la cual el uso de la bicicleta como medio de transporte no se ha masificado en nuestro país es la ausencia de una infraestructura mínima que les permita reconocer en este medio una alternativa real", finalizó el parlamentario.
Computación verde: Un programa ayuda a ahorrar energía en el PC
Santiago, sábado 9 de agosto de 2008, El Mercurio.- Si el equipo no se usa, reduce su consumo. Se llama Edison. Igual que el inventor de la ampolleta. Pero no consume energía, la ahorra. Se baja de internet (pesa 28 MB) y funciona en un computador con Windows XP o Vista. El usuario debe darle datos sobre sus horas de actividad frente al PC, y según eso propone un plan de ahorro: es más flexible cuando estamos en "horario de trabajo", pero se vuelve drástico si el PC está prendido cuando debiéramos estar descansando.
Cuando toma el control apaga la pantalla y el disco duro y, por último, deja al computador en estado de suspensión. Si bien todo eso se realiza desde las configuraciones de Windows, acá se presentan de una manera amigable. Y lo mejor es que el usuario puede calcular cuánto dinero ahorra, cuántos kilowatts deja de consumir y cuánto CO{-2} dejó de emanar. EN INTERNET. Bájelo gratis en: www.verdiem.com/edison
GLOBALES
La Paz, Bolivia, domingo 10 de agosto de 2008, Agencia Boliviana de Información (ABI).- El presidente Evo Morales fue ratificado con 62% en el referéndum de mandato popular de hoy y además subió en 8 puntos su votación respecto a las elecciones del 18 de diciembre de 2005, cuando obtuvo el 53.7% de los votos.
Sobre el 87 % de la votación, la Red ATB proyecta un 62 por ciento de votos a favor de la ratificación del presidente Morales y el vicepresidente Alvaro García Linera y también son ratificados 5 prefectos y 3 son revocados. Son ratificados Ruben Costas de Santa Cruz, Ernesto Suarez del Beni, Mario Virreira de Potosí y Mario Cossio de Tarija. Son revocados los prefectos de La Paz Luis Paredes, Manfred Reyes Villa de Cochabamba y aún está en duda la situación de los prefectos de Oruro Luis Alberto Aguilar y Leopoldo Fernandez de Pando. Contra todas las proyecciones de analistas que aseguraban que el presidente Evo Morales, sólo repetiría su votación de 2005, las encuestas indican que el mandatario boliviano cuando menos incrementó su votación en 8 puntos.
XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA: Fuerte compromiso, gran incertidumbre
Ciudad de México, México, viernes 8 de agosto de 2008, por Daniela Estrada y Emilio Godoy, IPS.- Aunque la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida finalizó este viernes con un compromiso expreso de combate contra la pandemia, los participantes tendrán que actuar con mucha fuerza en cada unos de sus países para hacer que esa voluntad se refleje en políticas concretas de gobierno.
A lo largo de esta semana en la capital de México, unos 25.000 asistentes de distintas partes del mundo expusieron su parecer sobre temas como el respeto a los derechos básicos de los grupos sociales vulnerables al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), como los hombres que tienen sexo con hombres, las personas transgénero y las trabajadoras sexuales.
También los representantes de gobiernos, entidades internacionales y de organizaciones no gubernamentales analizaron los avances científicos para luchar contra la enfermedad y el financiamiento para su tratamiento. Además, denunciaron durante la Conferencia los obstáculos para prevenir más infecciones y disminuir la presencia de la dolencia, como la falta de acceso a medicamentos antirretrovirales que alargan la vida de los pacientes.
En esa línea, argumentaron que sus demandas deberían quedar plasmadas en políticas públicas y leyes para hacer frente a las implicaciones de la pandemia, en especial en acciones que prevengan la transmisión y la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida. "La Conferencia ha sido una buena oportunidad para plantear diferentes enfoques en temas políticos y financieros ante el sida, pero faltan acciones concretas sobre los cómo y los qué", señaló a IPS María Alemán, portavoz del no gubernamental Puntos de Encuentro, de Nicaragua.
Por su parte, Ana Mendoza, de la colombiana Fundación Mujer y Futuro, comentó a IPS que "es un encuentro tan enorme que a veces uno no puede ver la complejidad, el cúmulo de relaciones que se establecen y los compromisos que se hacen". "A veces no somos capaces de recibir la información completa de qué es lo que está pasando", añadió Mendoza, cuya Fundación trabaja con mujeres en situación de desplazamiento forzado de sus hogares por la guerra civil, entre ellas algunas viviendo con VIH.
Pero pocas medidas concretas han surgido de esta Conferencia. Una de ellas es el convenio alcanzado el 1 de este mes por los ministros de Educación y Salud de América Latina y el Caribe para impartir enseñanza sexual en todas las escuelas estatales y mejorar el acceso de los jóvenes a atención sanitaria. "Ese acuerdo histórico es una muestra del nivel de compromiso en la región y será responsabilidad de la comunidad el llevar a cabo la auditoría social para que ese acuerdo sea cumplido", planteó a IPS César Núñez, director regional para América Latina del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/Sida (Onusida).
En el mundo viven 33 millones de personas con VIH, de los cuales 1,7 millones son de América Latina, según estadísticas de Onusida. Brasil y México son las naciones con mayor cantidad de enfermos, con 800.000 y 200.000 casos, respectivamente. "Todos los grupos que se consideran mayormente afectados, como los hombres que tienen sexo con hombres y los trabajadores del sexo comercial, tienen que participar en las políticas públicas.
El punto es que de la Conferencia salga mayor participación (de estos grupos en sus países), porque nadie sabe mejor su problema que ellos mismos", indicó Luis Soto-Ramírez, co-presidente de la Conferencia, durante la última rueda de prensa de la actividad. Esta Conferencia, que comenzó la noche del domingo pasado, fue la primera que se concreta en una nación latinoamericana. Su anterior edición fue en 2006 en Toronto y la próxima tendrá lugar en 2010 en Viena.
Las organizaciones no gubernamentales, especialmente las que trabajan con personas infectadas con el VIH, no quieren que los resultados sean una lista de buenos deseos sino que éstos se materialicen en políticas específicas. "En estas reuniones hay mucha retórica, pero faltan medidas especificas. Y buena parte del trabajo recae en la instancia de decisiones políticas", señaló Leah Stephenson, asesora del no gubernamental Consejo Canadiense para la Acción en el Tratamiento. En la clausura de la serie de sesiones, Rodrigo Olin, dirigente de la coalición de grupos no gubernamentales Fuerza Joven, reclamó que "el sida no sea sólo un tema de cinco días" e hizo un llamado para que los gobiernos atiendan las demandas emanadas de la reunión.
Los organizadores de la Conferencia la consideran un éxito, por el intercambio de información, de puntos de vista respecto a la pandemia y por colocar a ésta temporalmente en el centro de la atención internacional. "La comunidad (de gobiernos, organismos internacionales y grupos no gubernamentales) sale fortalecida de la Conferencia, hemos visto el compromiso político de los líderes", subrayó el argentino Pedro Cahn, copresidente de la Conferencia. La comunidad se enfrenta a desafíos científicos, sociales, políticos y económicos, como el desarrollo de una vacuna contra el VIH, salir al paso de la creciente infección de mujeres y el costo de la terapia antirretroviral.
Los miembros de la Organización de las Naciones Unidas se comprometieron hace dos años a lograr el acceso a universal al cuidado médico y a la dotación de fármacos para 2010 y, según sus propias proyecciones, sólo 17 países se hallan en ruta hacia cumplir esa meta. "Tenemos que construir una agenda de salud para enfrentar el VIH y otras enfermedades", dijo, por su parte, el francés Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis.
Esta entidad surgió en 2002, a sugerencia del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos y de un conjunto de naciones africanas. Hasta ahora, se ha comprometido a entregar 11.300 millones de dólares a más de 550 programas en 136 países para apoyar intervenciones agresivas contra el sida. Además, durante la octava ronda de recepción de propuestas, 97 países pidieron un total de 6.400 millones de dólares para combatir contra las tres enfermedades, de los que América Latina y el Caribe demandó 600 millones, una suma sin precedentes en la historia del Fondo.
El Fondo empezará a recibir proyectos para la novena ronda a partir de octubre próximo. "Mi evaluación de la Conferencia es muy positiva para México, para América Latina. En el caso de México, la cobertura de medios, prensa, radio y televisión fue de tal magnitud, que ninguna campaña que nosotros hubiéramos hecho hubiera tenido tal penetración", indicó a IPS Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del Sida. "Pero más allá de México, se logró visibilizar la situación de América Latina, porque es un epidemia que normalmente pasa inadvertida y eso hace que el resto del mundo no la tome en cuenta o no la priorice", agregó.
Algunos países de la región han dado algunos pasos para reflejar los puntos tratados en la Conferencia. Por ejemplo, Panamá publicó el 30 de julio un decreto que elimina una ley de criminalización de los hombres que tienen sexo con otros hombres, como gays y bisexuales.
Además, el gobierno izquierdista de la capital mexicana inició esta semana la distribución en escuelas públicas de un libro sobre sexualidad humana, medida que ha suscitado conflictos con el conservador gobierno nacional y con algunas organizaciones de ese perfil de pensamiento. "No dejaremos que las discusiones se queden en palabras. Tenemos el compromiso de dar seguimiento a los puntos expresados aquí", aseguró Juan Hernández, director del no gubernamental Colectivo Sol, de México, y miembro del comité organizador de la Conferencia, en el que participaron activamente varias organizaciones no gubernamentales del país anfitrión.
"A estas conferencias no vienen responsables de tomar decisiones públicas con la capacidad de firmar algo, a excepción en este caso de los ministros de Salud y de Educación de la región. El resto de la gente que participó vino con la necesidad de aprender y compartir experiencias. Esperamos que muchas de las recomendaciones aquí vertidas las tomen en cuenta los países", puntualizó Saavedra. De las delegaciones asistentes, la más numerosa fue la de Estados Unidos, con 5.078 integrantes, seguida por México, con 3.932 y Canadá con 888. Sudáfrica, el país con más personas con VIH-sida en el mundo, llegó a México con 608 representantes.
Quito, Ecuador, sábado 9 de agosto de 2008, por Josep A. Garí, Doctor en Ecología Política por la Universidad de Oxford, Ecoportal.- En Ecuador, el ecologismo está siendo desprestigiado y parece algo desamparado. El auge del proyecto socialista del Gobierno ignora muchas inquietudes y propuestas ecologistas. Todo enfoque de desarrollo que desprecie la ecología y el ecologismo no puede pertenecer a un socialismo del siglo XXI. Sin ecologismo no hay revolución porque no se cambia el paradigma de desarrollo.
En Ecuador, el ecologismo está siendo desprestigiado y parece algo desamparado. El auge del proyecto socialista del Gobierno, que avanza raudo y posiblemente con exceso de confianza, ignora muchas inquietudes y propuestas ecologistas. Parece que continuamos atascados en el mismo paradigma de desarrollo de las últimas décadas, a pesar de que Ecuador se ha destacado internacionalmente por la vitalidad y calidad de sus movimientos socio-ambientales, que solían mantenerse críticos y experimentaban con propuestas vanguardistas.
El último despropósito ambiental ha sido el futuro complejo petroquímico del Pacífico, un megaproyecto de inversión pública que pretende ubicarse en los confines del bosque húmedo-seco de Pacoche, un área de gran valor ecológico en Manabí. El acto inaugural se realizó en el mismo bosque, lo que evidentemente desató críticas, tanto por el absurdo ambiental de la ubicación del megaproyecto como por la escasa información entre la población local. Al mismo tiempo, cabe añadir el reiterado desprecio del Presidente de la República hacia los ecologistas, a los que en apenas 10 días ha tildado de "aniñaditos", "ridículos" y "barrigas llenas", llegando incluso a calificar de "majadera" a una prestigiosa asambleísta por cuestionar públicamente la ubicación de dicho complejo petroquímico.
Mientras tanto, el texto provisional de la nueva Constitución, aunque contiene avances muy esperados, padece lagunas en el aspecto ambiental. Destaca, ante todo, la ausencia del consentimiento previo, que es una importante medida jurídica, recogida en la legislación internacional y largamente reivindicada en Ecuador, con el fin de salvaguardar derechos sociales y ambientales de comunidades locales que se sientan amenazadas por proyectos externos. Además, se han introducido excepciones arbitrarias al status de las áreas naturales protegidas, lo que posibilita su eventual explotación. Finalmente, el énfasis en los conceptos de ciudadanía y poder social está diluyendo la noción de pueblos, que en Ecuador está vinculada al territorio y a la autonomía local en el manejo de los recursos naturales.
Por otra parte, proliferan varias falacias en torno al ecologismo. El discurso oficial parece confrontar desarrollo y ecología, creando una dicotomía engañosa que, a nivel teórico, ya se había superado en el Ecuador. Cientos de comunidades indígenas dependen cotidianamente de sus ecosistemas como fuente de vida, dignidad y desarrollo. Proteger las montañas y cuencas hidrográficas de la explotación minera masiva es necesario para mantener tierras fértiles y aguas en cantidad y calidad, que son recursos imprescindibles para la soberanía alimentaria y la salud pública. Resulta insólito que en las más altas instancias políticas se justifique la necesidad de explotar irresponsablemente la Naturaleza, como se propone hacer en el Parque Nacional Yasuní, a pesar de los riesgos e impactos irreversibles, con el objeto de obtener fondos con los que asegurar que los niños del país accedan a la escuela y las mujeres dispongan de servicios de salud. Esto es demagógico y, además, crea una carga moral sobre los pobres que son asistidos por el Estado, poniéndoles en deuda con las generaciones futuras por la degradación ambiental y sus consecuencias.
Lo paradójico de la situación es que el Ecuador ha sido precisamente un país pionero en reivindicar que la ecología es consustancial al desarrollo y que un desarrollo sin ecología no existe. Un país que alberga ecosistemas únicos, desde la Amazonía hasta los manglares del Pacífico, así como una fracción estimable de la biodiversidad mundial no puede permitirse el confrontar ecología y desarrollo, sino que está obligado a fundirlos rigurosamente. Los diversos pueblos del país han luchado muy tenazmente por derechos territoriales, culturales y ecológicos como para que ahora, bajo pretexto de reducir la pobreza y bajo amenaza de ser acusados de insolidaridad, el Estado pueda irrumpir en sus territorios ancestrales y subastar sus recursos naturales.
La reciente ruptura política con sistemas institucionales y económicos del pasado es muy loable, ya que aporta mejoras y esperanzas en el conjunto del país. Pero cabe lamentar y denunciar que la Naturaleza, uno de los pilares del Ecuador, sea injustamente tratada como un valor secundario y como una externalidad de la sociedad. El recelo hacia el enfoque territorial de pueblos y nacionalidades del Ecuador es infundado, porque se viene trabajando desde hace décadas en un espíritu de democracia, diálogo y alternativas de desarrollo. Por supuesto que se deben examinar proyectos económicos y extractivos nacionales, buscando compromisos de desarrollo, pero ello debe hacerse desde la prudencia, el consenso y el consentimiento. Oponer ecología y desarrollo es un enfoque falaz y contraproducente.
Además, la actual multiplicación de macroproyectos extractivos y de inversión pública no parece conciliarse bien con la ecología, los derechos territoriales y el desafío de catalizar las economías locales. Persiste un Estado con hambre de recursos materiales y financieros. El hecho de que las inversiones sean públicas y en un marco de política social no las legitima de manera automática. Tal vez debamos abrir los ojos para examinar en qué medida la praxis política está perpetuando el modelo de desarrollo extractivista y capitalista de siempre.
Simplemente cambian roles y actores. La diferencia con los regímenes pasados es que el extractivismo ya no lucra a unas oligarquías, sino que honestamente trata de reducir la pobreza, aunque con la expansión de programas asistenciales que generan una cultura de dependencia que nunca existió en el país. A su vez, la nueva ideología económica en América Latina parece consistir en librarse de empresas transnacionales extranjeras, que a menudo se procuraban beneficios abusivos, para mutar a un capitalismo de Estado, que resulta más aséptico y patriótico.
Pero no nos engañemos: así no cambiamos de paradigma de desarrollo, ni fortalecemos las economías locales ni, en definitiva, ponemos en práctica las propuestas de desarrollo de los pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales del Ecuador que han sido formuladas en los últimos años con tanto esfuerzo. En resumen, el ecologismo es una dimensión clave de los movimientos sociales y, por ello, merece mayor visibilidad y respeto. Todo enfoque de desarrollo que desprecie la ecología y el ecologismo no puede pertenecer a un socialismo del siglo XXI. Sin ecologismo no hay revolución porque no se cambia el paradigma de desarrollo.
Paraná, Entre Ríos, Argentina, sábado 9 de agosto de 2008, AIM.- Provinciales Convención constituyente: Aprobación del cuidado del ambiente. Darío Gianfelici: "Se consagró la participación ciudadana". La aprobación en la convención constituyente del cuidado del ambiente en la provincia, el convencional Darío Gianfelici (CC-PS), opinó que el texto "cierra el concepto de la licencia social propuesta por mi bloque con la consagración de la participación ciudadana en la toma de decisiones que afecten el ambiente".
El nuevo capítulo prohibirá privatizar la provisión de agua potable, fomentará el resguardo contra el latifundio y el desgaste del suelo, creará un organismo específico para la política ambiental y reivindicará el derecho de Entre Ríos a reclamar a la Nación compensaciones por el uso y explotación de sus recursos naturales.
En la alocución que realizó hoy en el pleno de la convención constituyente, el convencional de la Coalición cívica-partido Socialista (CC-PS) advirtió que además de las palabras que faltaban en la Constitución del 33 -deporte y cultura-, existe una más: ambiente. "En aquellos tiempos (1933) la producción intensiva era innecesaria, los agroquímicos no se conocían y hablar de especies transgénicas era ciencia ficción. Y justamente de producción se trata cuando decimos que no hay provincia viable sin producción; pero no hay producción posible sin sustentabilidad. Por eso no nos consideramos ni ecologistas ni ambientalistas sino sustentabilistas".
Además señaló: "la pobreza y la injusticia social son los signos más elocuentes del malestar de nuestra cultura, y están asociadas directa o indirectamente con el deterioro ecológico a escala planetaria; son el resultado de procesos históricos de exclusión económica, política, social y cultural. La división creciente entre países ricos y pobres, de grupos de poder y mayorías desposeídas, sigue siendo el mayor riesgo ambiental y el mayor reto de la sustentabilidad".
También aseveró que "es prioritario preservar la diversidad biológica, promover un banco genético en defensa de nuestra historia microsomal, precisamente ante esas alteraciones a que las necesidades de la producción", así como "promover un consumo responsable. De nada sirven los esfuerzos de los militantes si el hombre y la mujer comunes no toman conciencia que nuestra casa es todo el planeta y obran en consecuencia".
Y advirtió que, en el mismo sentido: "es fundamental resolver el acuciante problema de los residuos aumentando las posibilidades de re-uso y reciclaje con estímulo constitucional, así como el fomento de las energía renovables, y la consagración de los criterios preventivos y precautorios de daño ambiental". Para Gianfelici, "este texto, de alguna manera, cierra el concepto de la licencia social propuesta por el bloque de la CC-PS, con la consagración de la participación ciudadana en la toma de decisiones que afecten el ambiente. Ha sido arduo obtener el consenso necesario para alumbrar el dictamen y aun persisten algunas disidencias menores, pero lo importante para la provincia es que se logró un encuadre constitucional que permitirá garantizar a los entrerrianos el cuidado del ambiente".
Venezuela y Bolivia; por Frei Betto
Río de Janeiro, Brasil, domingo 10 de agosto de 2008, por Frei Betto, escritor, autor de "Calendário do Poder" (Rocco), entre otras obras, ALAI.- Anduve, en julio, por Venezuela y Bolivia. Dos países gobernados por figuras singulares en búsqueda de alternativas al neoliberalismo: Hugo Chávez y Evo Morales. Los dos, elegidos democráticamente (Chávez reelegido).
Una primavera política sopla sobre América Latina. Tras décadas de dictaduras militares (made in USA) y gobiernos neoliberales corruptos (made in Consenso de Washington) –Collor en Brasil, Menem en Argentina, Fujimori en Perú, Andrés Pérez en Venezuela y Sánchez de Losada en Bolivia– los electores optan por elegir políticos de extracción social popular y/o identificados con movimientos sociales progresistas.
Estuve en Barquisimeto, capital musical de Venezuela, invitado por la Universidad Politécnica. Participé del seminario sobre extensión universitaria como forma de solidaridad con los sectores de la población marginados o excluidos.
Encontré una nación dividida. Chávez encarna, para unos, el Mesías, para otros, el diablo. El primer grupo habla entusiasmado de las organizaciones "comunales" (versión venezolana del presupuesto participativo) y de la creciente interacción entre sociedad civil y poder público. Reconoce la mejoría en los salarios, en el consumo de bienes durables (sobre todo carros) y en los servicios de salud, educación y construcción de viviendas populares.
Montado en sus barriles de petróleo (Venezuela es el segundo exportador para EEUU, después de Arabia Saudita), el país se da el derecho de promover grandes inversiones en su infraestructura.
El repudio Chávez viene de la oligarquía que, gracias a los petrodólares y a la corrupción, hacía de Miami su capital. Y también de sectores de la clase media, descontentos con el frecuente desabastecimiento de productos de primera necesidad y la inflación anual que llega al 21%.
La oposición, respaldada por los obispos católicos, acusa a Chávez de "cubanizar" el país, debido al gran número de médicos y profesores cubanos activos en programas sociales dirigidos a los más pobres. Se molesta también con la retórica presidencial centrada en la Revolución Bolivariana "rumbo al socialismo del siglo XXI".
En La Paz, participé en el encuentro de intelectuales y artistas, de varios países, por la unidad y soberanía de Bolivia. Estuvieron presentes algunos ministros de Cultura de países latinoamericanos, incluído Juca Ferreira (Brasil), que ahora ocupa el lugar dejado por Gilberto Gil. Tuvimos oportunidad de estar con Evo Morales. Se aprobó una declaración de apoyo a su gobierno que, el 10 de agosto, será sometido al plebiscito revocatorio.
El plebiscito revocatorio es un recurso sumamente democrático (adoptado también en Venezuela) que obliga al presidente, en pleno mandato, a someterse a la valoración del electorado. Toda la nación se transforma en un gran escenario de debates respeto del gobierno. .
Morales es una figura singular. Oriundo de la etnia aymara, de líder indígena se volvió dirigente sindical. En un país de 9 millones de habitantes, de los cuales un tercio vive en el exterior en búsqueda de mejores condiciones de vida, él trata de que Bolivia se apropie de sus fuentes energéticas, como el gas, y de los minerales preciosos, hasta ahora explotados por transnacionales, inclusive Petrobras.
Chávez y Morales enfrentan el gran desafío histórico de promover reformas estructurales en sus países por la vía democrática y pacífica. Los dos sufren presiones constantes de la Casa Blanca y de la oligarquía nativa. En Bolivia hay un fuerte movimiento por la autonomía de algunas regiones, con nítidas tendencias separatistas (apoyadas por el gobierno estadounidense).
Tanto a Chávez como a Morales se les impone la exigencia –urgente– de dar consistencia a la organización y movilización populares, a sus partidos políticos y, sobre todo, al proyecto de nación que pretenden implantar –lo que, hoy, se presenta confusamente con una retórica izquierdista que los pobres no entienden, la clase media teme y la rica repudia-.
En Brasil, el gobierno Lula optó por un desarrollo sin inflación descontrolada y con fuerte inclinación social, a través de políticas compensatorias (y no emancipatorias) como la "Bolsa Familia" –todo dentro de los marcos del neoliberalismo-. En Venezuela y en Bolivia, la opción es romper esos marcos y promover reformas estructurales de modo de construir un modelo de sociedad con menos desigualdad y más participación popular.
El futuro es imprevisible. Una cosa, sin embargo, es obvia: en ninguna otra parte del mundo hay tanta esperanza, tanta búsqueda de alternativas, tanta utopía como, hoy, en América Latina. Ojalá que el sueño se transforme en realidad.
Observadores de Mercosur hacen de "contrapeso" a los EEUU en Bolivia
Brasilia, Brasil, sábado 9 de agosto de 2008, ANSA.- Los observadores del Mercosur enviados a Bolivia para el referendo del domingo actuarán como "contrapeso" de la misión de Estados Unidos, afirmó el diputado brasileño Florisvaldo Fier, conocido como Doctor Rosinha, presidente del Parlasur. "Nuestra presencia en Bolivia será un contrapeso a otro tipo de observadores como los norteamericanos, ellos son generalmente parciales, nosotros seremos imparciales" declaró el legislador a ANSA. Rosinha y el argentino Carlos Chacho Alvarez, presidente de la Comisión de Representantes del Mercosur, encabezan el grupo de veedores regionales al referendo revocatorio de mandatos del presidente Evo Morales y ocho de nueve prefectos (gobernadores).
El congresista sostuvo que "conociendo la historia de la relación de Estados Unidos con América Latina, cuando leemos la bibliografía que hay sobre el tema, no tenemos dudas de que Estados Unidos puede querer tener injerencia en los asuntos internos de Bolivia". "Cuando el presidente Evo denuncia que hay injerencia del embajador norteamericano", Philip Goldberg, "no tengo dudas de que dice la verdad" observó Rosinha, del Partido de los Trabajadores, al que pertenece el presidente Luiz Lula da Silva.Lula y los demás gobernantes del Mercosur "dieron un aval a la estabilidad institucional" en Bolivia durante la cumbre del bloque, el primero de julio en Tucumán, noroeste argentino, recordó el congresista.
Consultado si esa postura de Lula da Silva está denotando "parcialidad" a favor de Evo Morales, Rosinha respondió que "no puede ser vista como parcialidad la preocupación del presidente a favor de la democracia en Bolivia". "Los presidentes del Mercosur y el Parlasur están dando una señal por las instituciones y en contra del separatismo", explicó. Hay grupos opositores que "están buscando el separatismo a cualquier precio y eso no será aceptado en el Parlasur", dijo el titular de ese organismo.
En el legislativo del bloque "hay representantes de todos los grupos políticos y hay opiniones distintas sobre Evo Morales, pero llegamos a un consenso en no dar margen al separatismo". El asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García fue criticado por la oposición boliviana, que lo acusó de actuar a favor de Morales. El diputado Rosinha comentó al respecto que los grupos opositores de Santa Cruz de la Sierra, sureste boliviano, critican a García porque "no se animan a criticar a Lula, que tiene alta popularidad en América Latina".
El ministro de Industria uruguayo apuesta por la energía nuclear
Montevideo, Uruguay, sábado 9 de agosto de 2008, América Económica.- El Gobierno de Uruguay podría apostar por la energía nuclear. El ministro de Industria, Daniel Martínez, aseguró estar convencido de que el país debe incluirla en su matriz energética. "Es un paso que debemos dar", aseguró. El ministro señaló que, antes de que se pueda tomar una decisión, hay que "escuchar" lo que sostengan las organizaciones ecologistas, que rechazan las instalación de una central atómica en Uruguay. "Hay que respetarlos porque son quienes nos tiran del pantalón y evitan que cometamos un errores", añadió el ministro de Industrias.
Martínez aseguró que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, ya ha solicitado un informe sobre las ventajas e inconvenientes de la energía nuclear, su viabilidad y conveniencia sobre el precio y los costes. "Tenemos que empezar a solidificar políticas de largo alcance sobre el tema energético", aseguró. Según la prensa local, la probabilidad de invertir en este tipo de energía vendría motivada por la difícil situación actual y futura de la matriz energética uruguaya. El presidente convocaría a todos los partidos políticos para empezar a debatir el tema en septiembre, cuando tenga un informe final.
Afirman que el estiércol de las vacas es una excelente fuente de energía renovable
Buenos Aires, Argentina, viernes 8 de agosto de 2008, 168 Horas.- Es posible aprovechar el estiércol de vaca y convertirlo en una fuente de combustible renovable capaz de podría generar suficiente electricidad como para satisfacer el 3% del consumo eléctrico de EE.UU. Y, además, permitiría una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta información la publicó la revista científica Environmental Research Letters. El paper se titula: Potencia de las vacas: la energía y los beneficios en la disminución de emisiones al convertir el estiércol en biogás ", y tiene implicaciones importantes para todos los países que tienen grandes cantidades de ganado bovino, ya que es el primer intento de esbozar un procedimiento para cuantificar la cantidad nacional de la energía renovable que los rebaños de ganado y puede generar y la consiguiente reducción de las emisiones que favorecen al calentamiento global. El trabajo analiza en detalle el proceso de aprovechamiento de materia fecal de vaca en biogás aprovechable y concluye que los cientos de millones de animales que habitan en los EE.UU. podría producir alrededor de 100 millones de kilovatios-hora de electricidad , suficiente para alimentar a millones de hogares y oficinas.
Valor añadido
Lo interesante es que la quema de biogás daría lugar a emisión de CO2, pero la producción de biogás a partir de la quema de plantas sería inferior a la de, por ejemplo, el carbón. Los autores del documento, el doctor Michael E. Webber y Amanda Cuellar de la Universidad de Texas en Austin, escribieron: "A la luz de las críticas contra los biocombustibles, la producción de biogás a partir de estiércol tiene, al menos, el beneficio de reutilizar desechos y tiene el potencial de mejorar el medio ambiente.
Avanza el uso de la energía renovable en Cuba
Las Tunas, Cuba, sábado 9 de agosto de 2008, Radio Habana Cuba.- Un 30 por ciento de la energía que consume la oriental provincia de Las Tunas proviene de fuentes renovables, como parte del esfuerzo de Cuba por contrarrestar la actual crisis energética mundial.
Con ese fin los tuneros luchan por ampliar cada vez más el empleo de la energía eólica, utilizada en la actualidad para mover unos 800 molinos de viento que abastecen de agua en lo fundamental a la masa ganadera. También se incrementa el uso de la tracción animal en las labores agropecuarias y los paneles solares para garantizar la electricidad a escuelas y otros centros sociales, amén del aprovechamiento del bagazo de caña y demás desechos de las producciones agrícolas.
Actualmente este territorio, a unos 670 kilómetros al este de La habana, trabaja en la instalación de 40 nuevos digestores de biogás, combustible natural obtenido del estiércol vacuno y que se utiliza en lo fundamental para la cocción de alimentos en unidades ganaderas y fincas forestales. Las Tunas continúa los estudios y mediciones del viento en su costa norte, para la posible generación de electricidad mediante la energía eólica, que comienza a emplearse también en el bombeo de agua potable en pequeñas comunidades del sur de la provincia.
Además de su importancia económica, el avance en estas tareas es esencial para el mejoramiento del medio ambiente, pues los portadores naturales no son contaminantes del ecosistema, como sucede con el petróleo y sus derivados. Mediante la instalación de paneles fotovoltaicos, calentadores solares, minihidroeléctricas, plantas de biogás y otras formas generadoras, Cuba desarrolla una estrategia encaminada a ampliar el uso de fuentes renovables, que ya cubren cerca de una cuarta parte del gasto energético de la nación.
Ciudades de EEUU empezarán a medir sus emisiones de gases de efecto invernadero
Nueva York, EEUU, domingo 10 de agosto de 2008, La Tercera.- Ciudades estadounidenses empezarán a medir sus emisiones de carbono. Otras nueve ciudades están considerando incorporarse al programa creado por Carbon Disclosure Project, organización que representa a 385 inversores institucionales mundiales. Una veintena de ciudades estadounidenses, entre las que se encuentran Nueva York y Las Vegas, anunciaron hoy que empezarán a medir sus emisiones de gases con efecto invernadero para intentar reducir en el futuro su impacto medioambiental. Además, otras nueve ciudades están considerando incorporarse al programa creado por Carbon Disclosure Project (CDP), organización sin ánimo de lucro fundada en el 2000, que representa a 385 inversores institucionales mundiales con unos activos combinados de más de 57 billones de dólares y que se dedica a recoger información sobre el cambio climático de más de 3.000 empresas internacionales.
Paul Dickinson, consejero delegado de CDP, señaló a Efe que las 21 ciudades que anunciaron hoy su participación en el proyecto utilizarán las herramientas de su organización para analizar las emisiones de operaciones como los servicios de bomberos, policías municipales y transporte. Dickinson destacó que "más del 70 por ciento de las emisiones globales son generadas por las ciudades. Si esas emisiones no se miden no se pueden controlar". El consejero delegado añadió que el entendimiento de sus emisiones "es un paso vital para los gobiernos municipales que desean comprender mejor los riesgos y oportunidades asociados con el cambio climático y preparar mejor sus ciudades para el futuro".
Por su parte, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, afirmó a través de un comunicado que su ciudad "se une a las principales empresas del mundo en proporcionar una contabilidad completa y exacta de sus emisiones de carbono, las estrategias que está empleando para mitigar esas emisiones y los resultados de sus esfuerzos". Dickinson señaló que CDP tendrá los primeros datos de emisiones de las 21 ciudades estadounidenses a finales de año y animó a los gobiernos municipales de cualquier ciudad del mundo en participar en el proyecto. "Solo tienen que contactarnos y expresar su deseo de participar en el programa a largo plazo. Nosotros les proporcionaremos las herramientas para evaluar su impacto medioambiental", dijo Dickinson.
Los oasis son el ejemplo de adaptación al cambio climático, según la ONU
Zaragoza, España, sábado 9 de agosto de 2008, Aragón Digital.- La sostenibilidad y la adaptación al cambio climático de los oasis son para la Naciones Unidas todo un ejemplo. Esta conclusión se ha realizado en la Tribuna del Agua de la Expo en la que se ha celebrado el II Congreso Internacional Oasis y Turismo Sostenible ante más de un centenar de personas.
Más de un centenar de personas han asistido a la inauguración del II Congreso Internacional Oasis y Turismo Sostenible que se celebra en el Pabellón de Tribuna del Agua en Expo Zaragoza 2008 desde este viernes y hasta el domingo organizado por la Asociación La Cultura del Oasis y bajo la dirección científica del Instituto Ramón Margalef de la Universidad de Alicante. El II Congreso Internacional Oasis y Turismo Sostenible ha sido inaugurado por la coordinadora del Programa Azahar de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Elena Pita; el secretario autonómico de Cultura de la Generalidad Valenciana, Rafael Miró, y el director de Tribuna del Agua, Eduardo Mestre.
Elena Pita, en representación de Aecid, ha abierto la sesión de inauguración pidiendo una gestión sostenible para los oasis. Durante su ponencia ha explicado que el medio ambiente es una prioridad en los planes de la cooperación española. Admitió que "el sector de la población más pobre es el más afectado por la degradación ambiental del entorno, porque es más dependiente del uso de los recursos naturales para obtener alimentos, refugio, medicinas, medios de vida y oportunidades de generación de ingresos". Pita recomienda que todas las actuaciones de la cooperación española "deben considerar si tienen un impacto positivo en la conservación de los recursos naturales y no deben comprometer su conservación".
El secretario autonómico de Cultura de la Generalidad Valenciana ha defendido la importancia de conservar los paisajes agrícolas, destacando el caso del Palmeral de Elche, único oasis declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. También ha hablado de la importancia del Tribunal de las Aguas que la Generalidad Valenciana ha propuesto para que sea considerado Patrimonio Oral de la Humanidad.
Por su parte, Eduardo Mestre, director de la Tribuna del Agua, se ha comprometido a elevar a la Carta de Zaragoza las conclusiones a las que se lleguen en el II Congreso Internacional Oasis y Turismo Sostenible. Mestre confía en que "la simiente y los resultados de este evento puedan impulsar un nuevo orden mundial en materia de agua". En la segunda ponencia, el vicesecretario ejecutivo de la Convención de la Lucha contra la Desertificación de Naciones Unidas (UNCC), Grégoirie de Kalbermatten, procedente de Alemania, ha vaticinado que en los siglos futuros los oasis "van a servir de ejemplo de lo que significan las estrategias de adaptación al cambio climático".
El representante de UNCC vaticina que la potabilidad del agua se verá reducida en un 20 ó 30% "mientras aumenta la población" y se agravarán los problemas derivados de la crisis alimentaria. La solución que propone es realizar una buena gestión del suelo y del agua, especialmente en las zonas áridas, donde Grégoirie de Kalbermatten defiende la implantación de unos sistemas de agricultura resistentes y prácticas de turismo sostenible.
El vicesecretario ejecutivo de la Convención de la Lucha contra la Desertificación de Naciones advierte de que no todos los lugares son adecuados para desarrollar prácticas turísticas. Entre los requisitos necesarios figura disponer de buenas infraestructuras y accesibilidad. Kalbermatten manifiesta su oposición a la instalación de campos de golf en zonas áridas porque "a largo plazo, el agua que se emplea en ellos no la están bebiendo las comunidades locales. Y esto puede ser una amenaza para el sector turístico". Alertó de que "hay políticos que centran su gestión en el corto plazo, en mandatos de tres ó cuatro años. El mundo real es más complejo y se necesita más autodisciplina en las zonas áridas", afirma.
¿Por qué hay tantos ochos en los Juegos Olímpicos de Pekín?
Pekín, China, viernes 8 de agosto de 2008, Metro.- Considerado el número de la buena fortuna, los JJOO empiezan a las 8 de la tarde, del día 8, del octavo mes, del 2008. Muchos pensarán que es una divertida coincidencia. Los Juegos Olímpicos se celebran en un año que termina en 8. Es el octavo mes (agosto), y en el día 8. Y la hora oficial de apertura es a las 8 de la tarde. ¿Casualidad?
No para los chinos. Desde hace siglos, el número 8 es un signo muy buscado por los chinos porque se pronuncia 'ba', una palabra que en mandarín y en cantonés significa 'mucho dinero' o 'buena fortuna'. La creencia de los chinos en la numerología es tan poderosa que cientos de miles de pequeños inversores hacen sus apuestas en Bolsa dejándose llevar por la interpretación de los números, no por los tipos de interés. Y si hay un ocho por medio, habrá lluvia de dinero.
El año pasado, ante el auge desmesurado de la Bolsa de Hong Kong, el gobierno chino decretó una subida de los tipos de interés pero apenas tuvo efecto. Eso se debía, según el diario The Wall Street Journal , al entusiasmo que muchos inversiostas exhiben a la hora de tomar decisiones basándose en la numerología. "La aparición de un "8" se considera un buen augurio, ya sea un dígito del precio de la acción o parte del código de identificación de los valores", afirmaba el periódico.
Los coches que lleven matrículas con algún ocho valen mucho más que los que usan el número 4 (se pronuncia 'si'), que significa 'muerte'. Sienten tanto temor por ese guarismo, que muchos edificios no tienen planta 4, 14, 24 o cualquier que termine con ese fatídico número. De hecho el conflicto del Tíbet comenzó el 14 de marzo de este año.
ESPECIAL: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Panamá: Celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas Latinoamericanos
Ciudad de Panamá, Panamá, sábado 9 de agosto de 2008, Las Últimas Noticias.- La situación de los pueblos indígenas latinoamericanos ha mejorado en los últimos años, pero aún hace falta un compromiso más concreto por parte de los estados, coincidieron hoy en la capital panameña diferentes autoridades.
Dichas conclusiones se dieron en el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas por parte de representantes de la Defensoría del Pueblo de Panamá, organizadora del evento, de la UNICEF y de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. Esta es la primera vez que se conmemora el Día del Indígena desde la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la Asamblea General de ese organismo, en septiembre de 2007.
La asesora regional para las poblaciones excluidas y educación de la UNICEF, Ana Lucía D'Emilio, señaló que los logros obtenidos hasta ahora por parte de los pueblos indígenas, "no se han dado por concesiones por parte de los Estados sino por la lucha constante de estos pueblos y el trabajo que han realizado en conjunto con diversas organizaciones". Por su parte, la representante de la Oficina del Alto Comisionado, Carmen Rosa Villa, coincidió en que se han dado avances en los temas referentes a las poblaciones indígenas, pero "se han logrado por la movilización que han tenido estos para luchar por sus derechos".
No obstante, precisó que aún se presentan algunos desafíos en los cuales deben estar encaminadas las políticas de los diversos estados, como lo es la persistencia del racismo y la discriminación. Asimismo, su exclusión en los procesos de desarrollo, el déficit que existe en materia económica en beneficio de esta población y las medidas adoptadas en los territorios indígenas por parte de los gobiernos sin el consentimiento de estos pueblos.
Villa detalló algunos aspectos del informe que presentara el Comité de Derechos Humanos de la ONU sobre Panamá en los últimos 10 años, con respecto a los pueblos indígenas. En el informe de abril de 2008 se destaca la preocupación del Comité por "los numerosos problemas que afectan a las comunidades indígenas, incluidas las graves deficiencias en los servicios de salud y educación; (y) falta de presencia institucional en sus territorios".
El Comité conminó al Estado panameño a garantizar de manera efectiva el derecho a la educación de los indígenas, el acceso a unos servicios de salud adecuados y a realizar "un proceso de consulta con las comunidades indígenas antes de conceder licencias para la explotación económica de las tierras en las que viven". Según estadísticas gubernamentales, el diez por ciento de la población en Panamá es indígena (300.000 personas), de las cuales el 94,5 por ciento vive en estado de pobreza y el 86,4 por ciento de esa población vive en extrema pobreza, y el 70 por ciento de sus niños se encuentra en estado de desnutrición.
Sobre el particular, el Defensor del Pueblo de Panamá, Ricardo Vargas, señaló que estas deficiencias deben ser metas que "Panamá debe erradicar a corto, mediano, y largo plazo, como parte del compromiso que los países de América han asumido con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD". Reconoció que el Estado ha hecho un gran esfuerzo por hacer cumplir los objetivos trazados con este grupo étnico, "pero aún quedan metas sin cumplir que mantiene a los indígenas como un sector altamente vulnerable".
Ciudad de Guatemala, Guatemala, sábado 9 de agosto de 2008, Prensa Latina.- Indígenas guatemaltecos marchan para reclamar derechos ancestrales. Miles de indígenas guatemaltecos marcharon hoy en esta capital para protestar contra el alto costo de la vida y la destrucción del medio ambiente y reclamar respeto a su identidad y cultura.
Convocados por la Coordinadora Nacional Maya Waquib Kej, la Plataforma Agraria y el Consejo de los Pueblos de Occidente, los manifestantes exigieron al gobierno adoptar medidas inmediatas para abaratar los alimentos. En un comunicado leído frente a la Casa Presidencial, denunciaron que la pobreza y extrema pobreza y sus secuelas de desnutrición, enfermedades y muertes prevenibles se concentran sobre todo en las comunidades originarias del área rural. El texto demanda también el respeto a las consultas populares contra la minería y declarar lesivas para la nación las licencias a empresas transnacionales para la exploración y explotación de metales preciosos.
Asimismo, exigieron el cese de la exclusión y el racismo que sufren desde hace más de 500 años y calificaron como simples actos folclóricos la supuesta participación de representantes mayas en el gobierno. "Los pueblos indígenas no tienen el mismo acceso a la educación, a la salud y a otros servicios", aseguró la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, que estuvo presente en la protesta. Sandra Morán, del Sector de Mujeres de la sociedad civil, dijo a Prensa Latina que urge generar un desarrollo rural donde se incluyan los derechos de las féminas en toda su diversidad, así como promover una vida libre de violencia y discriminación.
Por su parte, la joven Isabel Hernández señaló que como indígena y mujer se siente discriminada en esta sociedad donde se les impide participar en la toma de decisiones, a pesar de ser la mayor parte de la población. Las marchas y concentraciones se realizaron también en los departamentos de Quiché, Izabal, Quetzaltenango, Sololá, Chiquimula y Alta Verapaz, mientras que en la frontera con México ubicada en La Mesilla, Huehuetenango, miles de personas cerraron el paso. Las actividades por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instaurado por la Organización de Naciones Unidas, finalizarán este sábado 9 de agosto con una ceremonia maya en el lugar sagrado de Kaminal Juyú, de esta capital.
Ecuador: Indígenas de la Cuenca del Amazonas temen daño irreversible por el cambio climático
Quito, Ecuador, sábado 9 de agosto de 2008, La Tercera.- Esa es una de las primeras consideraciones que han surgido del I Encuentro sobre cambio climático en la Cuenca Amazónica, que se desarrolla en Quito con un medio centenar de delegados indígenas de los nueve países miembros de la COICA. La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) expresó hoy en Quito su temor de que el cambio climático genere un daño irreversible en la selva suramericana, en pocas décadas.
Esa es una de las primeras consideraciones que han surgido del I Encuentro sobre cambio climático en la Cuenca Amazónica, que se desarrolla en la capital ecuatoriana con un medio centenar de delegados indígenas de los nueve países miembros de la COICA. Esa organización está integrada por comunidades indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela. La ecuatoriana Rosa Alvarado, vicedirectora de la COICA, indicó que en el encuentro, que concluirá mañana, se han analizado una serie de informaciones técnicas y científicas sobre los efectos del cambio climático en el mundo y sus posibles impactos en la Amazonía.
Según Alvarado, los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía "no han recibido la información básica sobre cambio climático que manejan los organismos internacionales", pese a que, para ella, son estos pueblos los "afectados directamente". Juan Carlos Jintiach, otro dirigente de la COICA, indicó por su parte que "el primer paso" para construir una estrategia que enfrente al cambio climático es "conocer la información" y aplicarla en cada sector en concreto, y en el caso de la Amazonía, "en los pueblos que la habitan".
"La minería, la explotación petrolera, la deforestación son temas que nos afectan y tenemos la obligación de dar un punto de vista y una propuesta propia", añadió Jintiach. Trevor Stevenson, codirector de la COICA y miembro de la fundación Alianza Amazónica, señaló que el cambio climático es un asunto que amenaza directamente a la región, pero cuyas consecuencias son mundiales. Al ser la Amazonía el "pulmón del mundo", contener un bosque que nutre de oxígeno a todo el planeta y albergar a la mayor biodiversidad de la Tierra, el cambio climático puede generar en esta zona un "impacto bastante grande", añadió Stevenson.
Si la tala del bosque selvático, el daño causado por la minería y la explotación petrolera avanzan al ritmo actual, los científicos estiman que, en 20 ó 40 años la selva amazónica "podría convertirse en un sabana y terminar en un desierto", subrayó. La brasileña Paula Franco Moreira, del Instituto de Pesquisa Ambiental de la Amazonía, indicó que en los actuales momentos el principal desafío es proteger el bosque y que, por esa razón, se debe fortalecer la acción de los pueblos indígenas de la región, que son los "históricamente encargados" de realizar esa tarea. La activista señaló que la propuesta que elaborará la COICA para proteger la Amazonía se presentará en los espacios de las Naciones Unidas sobre cambio climático.
El guayanés Tony James reclamó, por su parte, una mayor participación de los pueblos indígenas amazónicos en la toma de decisiones sobre asuntos que les afecten directamente. El guayanés explicó que los pueblos indígenas amazónicos "conviven, protegen e interactúan" con la selva, que les provee de todos los elementos necesarios para su vida. "Los indígenas no somos los culpables del cambio climático, pero somos los que lo sentimos directamente", añadió James. Remarcó que es injusto que los Gobiernos den en concesión sus territorios ancestrales a organismos foráneos o compañías trasnacionales, "para que se beneficien exclusivamente de sus reservas".
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Declaración de derechos no se cumplen en los hechos
Nueva York, EEUU, sábado 9 de agosto de 2008, por Haider Rizvi, IPS.- La comunidad internacional ahora reconoce el derecho de los pueblos nativos de proteger sus tierras y estilos de vida. Pero la mayoría de los 370 millones de indígenas del mundo aún sufren abuso e injusticia a manos del Estado y las empresas. "Debemos observar los progresos sustanciales que hemos podido lograr, pero también el largo trecho que nos falta por recorrer", dijo a IPS Ben Powless, activista de la Red Ambiental Indígena y miembro de la nación mohawk, hoy repartida en los territorios de Estados Unidos y Canadá.
Powless y otros activistas muestran satisfacción por la aprobación de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, votada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2007. Pero señalan que no encuentran razones para creer que quienes ocuparon sus tierras tengan la voluntad de cambiar su actitud.
En la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que desde 1994 se conmemora todos los 9 de agosto por decisión del foro mundial, los activistas se muestran desconfiados, y se basan sobre su experiencia histórica. "En el pasado, los gobiernos han sido cómplices en genocidios, apropiación de tierras, masiva degradación ambiental y muchos otros abusos, negando a los pueblos indígenas sus derechos y libertades fundamentales", agregó Powless. Canadá y Estados Unidos figuraron entre los pocos que votaron en contra de la declaración de derechos de los pueblos indígenas aprobada por la ONU.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, que depende de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), criticó a ambos gobiernos. Este organismo es responsable de verificar las violaciones a la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, adoptada por la ONU en 1968. El Comité reclamó al gobierno de Canadá que tome "las medidas administrativas o legislativas adecuadas para prevenir los actos de corporaciones transnacionales en territorios indígenas".
Asimismo, le pidió que enviara un informe sobre el efecto de la actividad de esas compañías sobre los pueblos indígenas en otros países. Esa decisión fue la respuesta a una petición de organizaciones indígenas, que acusaron a empresas privadas canadienses de explotar ilegalmente sus tierras en territorio de Estados Unidos. La queja se refirió particularmente a la situación de la tribu shoshone, cuyas tierras se extienden por los estados de California, Idaho, Nevada y Utah. Esa región es actualmente la tercera productora de oro del mundo.
Muchas empresas multinacionales operan allí y otras planifican hacerlo pronto. Varias de esas empresas, según la denuncia presentada, están registradas en Canadá. Los activistas indígenas señalan que diversas áreas donde se realiza la actividad minera fueron escenario de ceremonias espirituales y culturales de sus comunidades durante miles de años. Asimismo, han señalado reiteradamente que los desechos tóxicos de la explotación minera causan un enorme daño a la salud y bienestar de su pueblo y al ambiente.
En 2006, también en respuesta a una petición de los shoshone, el Comité criticó al gobierno de Estados Unidos por violar los derechos de la comunidad, en contravención a las disposiciones de la Convención contra la discriminación. Los 18 expertos de ese organismo de la ONU señalaron que tenían "información confiable" acerca de que se estaba negando a los shoshone su tradicional derecho a la tierra, y manifestaron que el gobierno estadounidense debía poner fin a todas las actividades comerciales en área tribales, incluyendo las operaciones mineras.
Washington reconoció los derechos de ese pueblo nativo en un tratado de 1863, pero en 1979 la Corte Suprema sostuvo en un error en ese instrumento otorgó al gobierno la administración fiduciaria de las tierras. Las autoridades estadounidenses justificaron su posición con el argumento de que los miembros de la tribu habían abandonado las formas tradicionales de tenencia de la tierra, y mencionaron el "gradual avance" sobre las mismas de personas no nativas para reclamar buena parte de ellas como territorio federal.
Los shoshone respondieron que el "gradual avance" era parte de una política gubernamental que se proponía robarles sus tierras y que eso constituía un acto de racismo. Conscientes de que las relaciones entre las comunidades indígenas y los gobiernos permanecen tensas en muchas partes del mundo, funcionarios del secretariado de la ONU están tratando de organizar seminarios y encuentros para crear una atmósfera cordial, que permita el entendimiento mutuo y la reconciliación. Esa reconciliación, señalan en el foro mundial, puede tomar diversas formas en los distintos países, pero "generalmente implica el reconocimiento de injusticias pasadas y justicia para las víctimas".
La ONU considera que la adopción de la declaración sobre los derechos indígenas en 2007, tras más de 20 años de negociaciones entre los Estados y representantes de esos pueblos, fue "un acto histórico de reconciliación". En un mensaje con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que esa declaración "ofrece la oportunidad para que los Estados y los pueblos indígenas fortalezcan sus relaciones, promuevan la reconciliación y aseguren que no se repita el pasado".
Pero Powless cree que algunos países poderosos no cambiarán su actitud hacia las comunidades nativas si no existe una mayoría de ciudadanos informados que pida cuentas a quienes definen las políticas públicas. "El público debe entender los derechos y preocupaciones de los pueblos indígenas. Y tiene que actuar para protegerlos, porque siendo el grupo más marginalizado del mundo muestra cómo seremos tratados el resto de nosotros. También representa la forma más segura de proteger los ecosistemas que aún quedan", afirmó. Muchos expertos en cambio climático comparten ese punto de vista. Consideran que los pueblos indígenas pueden jugar un papel clave en la preservación de la biodiversidad y los recursos del planeta porque viven en estrecho contacto con la naturaleza.
OEA pide garantizar derechos de indígenas en América
Washington, EEUU, sábado 9 de agosto de 2008, ANSA.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó hoy a los países del continente a garantizar los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo los de la tierra y los recursos naturales. En una declaración de su relatoría para los Derechos de los Pueblos Indígenas, la CIDH dijo ver "con preocupación la frecuencia de los conflictos sociales y hechos de violencia asociados a disputas" que afectan a esta porción de la población americana. Los países de América, dijo la relatoría de la CIDH, deben "velar por el respeto y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas, en especial sus derechos sobre la tierra, territorio, recursos naturales, la participación y consulta".
En vísperas del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, la comisión dijo que las "disputas" relacionadas con estas minorías están habitualmente asociadas a "las tierras, territorios y recursos naturales". "Estas situaciones de conflicto normalmente surgen porque los estados no garantizan en forma debida la protección de los territorios indígenas ni les garantizan el derecho a participar en las decisiones sobre las actividades que afectan sus derechos", afirmó la CIDH, que forma parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La FAO advierte que el cambio climático es una gran amenaza para los pueblos indígenas
Roma, Italia, sábado 9 de agosto de 2008, Europa Press.- Recuerda que son depositarios de habilidades y conocimientos únicos que podrían ser vitales para adaptación mundial al cambio climático. El empeoramiento de las condiciones climáticas y la limitación del derecho a la tierra y otros recursos básicos hacen peligrar las vidas y los medios de subsistencia de muchos grupos indígenas que son clave para nuestra supervivencia a largo plazo, señaló hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
"Los pueblos indígenas son de los primeros en padecer los efectos adversos de unas condiciones meteorológicas cada vez mas difíciles y variables y la falta generalizada de autonomía para reivindicar bienes y servicios a los que otros grupos de población tienen mayor acceso", afirmó Regina Laub, oficial de la FAO y coordinadora para los Pueblos Indígenas. Varios grupos indígenas se ganan la vida en entornos vulnerables: en zonas montañosas, en el Ártico, en junglas o en tierras áridas, y por tanto suelen ser los primeros en percibir y sufrir los efectos del cambio climático. Sin embargo, no sólo son víctimas del cambio climático, también pueden desempeñar un papel fundamental ayudando a la adaptación mundial al cambio climático.
En Perú, durante la última temporada de siembra sólo sobrevivieron a las heladas las patatas plantadas de forma tradicional, según la FAO, que asegura que las comunidades indígenas suelen ser las depositarias de habilidades y conocimientos únicos, y de la diversidad genética y biológica de la producción animal y agrícola que podrían ser vitales para la adaptación al cambio climático. De hecho, la agencia de Naciones Unidas recuerda en un comunicado que aproximadamente el 80 por ciento de la biodiversidad mundial existente hoy se encuentra en los territorios donde residen los pueblos indígenas.
Actualmente se estima que la población indígena asciende a unos 370 millones de personas que representan por lo menos a 5 000 grupos distintos en más de 70 países. Solamente en la cuenca del Amazonas hay unos 400 gruposdiferentes. La defensa de la recuperación de las tierras ancestrales, la autodeterminación de los pueblos indígenas y sus derechos humanos son sus principales reivindicaciones. Sólo unos pocos países han reconocido los derechos ancestrales y tradicionales a la tierra, la piedra angular de los medios de subsistencia de los pueblos indígenas. La falta de voluntad política y de reconocimiento legal de los derechos indígenas en marcos jurídicos nacionales y regímenes de propiedad de la tierra, las diversas formas de discriminación y las políticas inadecuadas para los pueblos indígenas limitan sus derechos a la tierra.
África Subsahariana
En el caso del Africa Subsahariana, la inseguridad en la tenencia de la tierra está aumentando como consecuencia de los conflictos violentos, la creciente competencia, la degradación de los recursos naturales y los efectos adversos de la pandemia del VIH/SIDA. Ello ha dado lugar a una mayor vulnerabilidad de las comunidades rurales y a un elevado numero de casos de pobreza y hambre extremos.
La FAO ha desarrollado actividades para mejorar la seguridad de tenencia de la tierra de la población rural pobre, incluyendo los grupos indígenas en el África subsahariana. Entre ellas figuran proporcionar a los grupos desfavorecidos mayor control sobre las decisiones, especialmente las relacionadas con los recursos naturales, y mejorar la capacidad legal de la población rural pobre para asegurar sus derechos a la tierra. Otros objetivos de la FAO son conseguir una mejor concienciación y acceso a la información legal, y crear instituciones rurales y procedimientos simplificados para asegurar la tenencia de la tierra y de los recursos. De hecho, la FAO ha identificado buenas practicas en diversos países de África subsahariana y del Pacifico.
-------------------------------------------------
El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).
No hay comentarios:
Publicar un comentario