miércoles, 9 de abril de 2008

549. Miércoles 9 de Abril de 2008

Nº 549. Miércoles 9 de Abril de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.300.

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

MINISTRA URIARTE VALORÓ COMPROMISO DE VECINOS DE PUDAHUEL DE NO ENCENDER CHIMENEAS DURANTE EL INVIERNO

Santiago, martes 8 de abril de 2008, CONAMA

MINISTRA DE VIVIENDA ESBOZA LOS AJUSTES INICIALES AL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO

Santiago, miércoles 9 de Abril de 2008, El Mercurio

INVITACIÓN A CICLETADA AMBIENTAL PROCICLISTA

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, Terram

CLASE MAGISTRAL DEL DISTINGUIDO SEMIÓLOGO ARGENTINO ELISEO VERÓN

Santiago, miércoles 9 de abril de 2008, ICEI

RAÚL RODRÍGUEZ, RADIO JUAN GÓMEZ MILLAS, 104.5 FM: "SER RADIO COMUNITARIA EN SANTIAGO, NO ES FÁCIL"

Santiago, miércoles 9 de Abril de 2008, Foro Ciudadano

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET RECIBIRÁ PROPUESTA PARA CREAR UN SANTUARIO BALLENERO

Santiago, martes 8 de abril 2008, CCC, Ecoceanos News

GOBIERNO DESMIENTE A KENNEDY JR. SOBRE DICHOS DE BACHELET

Santiago, miércoles 9 de abril de 2008, La Nación

PÉREZ YOMA PROPONE ANTE EMPRESARIOS UNA REFORMA AL ESTADO

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, La Nación

GOBIERNO CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Santiago, lunes 7 de abril de 2008, CONAMA

CONSEJEROS ASESORES: UN ESPACIO DE PROTAGONISMO CIUDADANO EN LA GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, Participemos

PEQUEÑOS AGRICULTORES RECIBIRÁN MÁS DEL 55% DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS PARA RIEGO

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, Ministerio de Agricultura

COREMA IV APRUEBA MINI CENTRAL "LA PALOMA"

Monte Patria, miércoles 9 de abril de 2008, Sustentable

CAMBIO CLIMÁTICO Y MODELOS DE DESARROLLO

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, DOS

INTERESES Y FUNCIÓN PÚBLICA

Santiago, miércoles 9 de Abril de 2008, por Marcel Claude, economista, La Nación

GLOBALES

HACIA LA ASAMBLEA CIUDADANA DEL CONO SUR DE 2010

Santiago, Chile, miércoles 9 de abril de 2008, por Gustavo Marín, Le Monde Diplomatique

ARGENTINA: BUSCAN CAMBIAR LOS HÁBITOS QUE ACELERAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Buenos Aires, Argentina, miércoles 9 de Abril de 2008, Diario HOY

COMUNIDADES Y RECURSOS: RESPUESTAS ANTE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Quito, Ecuador, miércoles 9 de abril de 2008, IUCN

ECONOMÍA DEL CLIMA: RUMBO CIERTO A META AÚN DISTANTE

Madrid, España, miércoles 9 de abril de 2008, por Alicia Fraerman, IPS

CAMBIO CLIMÁTICO: LOS RICOS TIENEN LA PALABRA

Bangkok. Tailandia, miércoles 9 de abril de 2008, por Marwaan Macan-Markar, IPS

CAMBIO CLIMÁTICO PROVOCARÁ ALZA EN EL PRECIO DE LA CERVEZA

Wellington, Nueva Zelanda, miércoles 9 de Abril de 2008, La Tercera

-------------------------------------------------

LOCALES

MINISTRA URIARTE VALORÓ COMPROMISO DE VECINOS DE PUDAHUEL DE NO ENCENDER CHIMENEAS DURANTE EL INVIERNO

Santiago, martes 8 de abril de 2008, CONAMA.- Como un "ejemplo de solidaridad y ética ambiental" calificó la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, la iniciativa de la Junta de Vecinos de Ciudad de los Valles, en Pudahuel, quienes se comprometieron a no encender chimeneas durante el invierno y hacer uso del transporte público, como medidas concretas para la descontaminación de Santiago.

Acompañada del alcalde de la comuna, Johnny Carrasco, y de uno de los dirigentes vecinales de la Ciudad de los Valles, Patricio Vásquez, la ministra Uriarte firmó el "compromiso ambiental" de la zona, momento en el que destacó la participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente. "El compromiso ciudadano resulta fundamental a la hora de enfrentar la contaminación, particularmente de aquellos ciudadanos que están viviendo en carne propia los efectos de la contaminación", aseguró la ministra.

De acuerdo a la secretaria de Estado, "cuando uno va a la comuna de Pudahuel y se encuentra con un grupo de ciudadanos que está dispuesto a firmar un compromiso para no utilizar leña en el invierno, uno rápidamente concluye que si ellos pueden, otros ciudadanos de otras comunas, con mejores recursos, con mejores posibilidades, también pueden". "Este es un ejemplo de solidaridad, de ética ambiental que es la que nuestro país hoy requiere", concluyó la ministra Uriarte.

MINISTRA DE VIVIENDA ESBOZA LOS AJUSTES INICIALES AL PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO

Santiago, miércoles 9 de Abril de 2008, El Mercurio.- Una pauta del sentido que tendrá el proceso de actualización del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) dará a conocer la ministra de Vivienda, Patricia Poblete, ante el Consejo Regional que preside el intendente Álvaro Erazo. Los detalles de los ajustes que tendrá el Gran Santiago como desarrollo de ciudad los dará a conocer mañana el seremi Metropolitano de Vivienda, Carlos Estévez, ante la Comisión de Ordenamiento Territorial. Existe expectación por el tema por cuanto hay presiones tanto de los municipios como del sector inmobiliario en cuanto a las reglas del juego en materia de radio urbano, extensión y densificación de la ciudad.

INVITACIÓN A CICLETADA AMBIENTAL PROCICLISTA

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, Terram.- Con motivo de un nuevo aniversario de la Batalla de Maipú, que selló la independencia de la patria, se realizará una gran Cicletada Familiar de aniversario el próximo 13 de Abril a la 10:00 en la explanada del Templo Votivo Nacional del Carmen de Maipú, es una de las más grandes cicletadas ambientales que se realiza en Chile con miles de participantes. Les invitamos a participar en esta alegre actividad prociclista familiar "por una política pública prociclista comunal".

Movimiento Chile Prociclista invitamos a pedalear con fe:
- por los derechos de los ciclistas chilenos
- por que se restaure la interrumpida Ciclovia Pajaritos
- por que se abra de una vez por todas el bicicletero de Estación Las Rejas (terminado hace mas de un año)
- por que se de continuidad y se termine de una vez por todas la Ciclovia Alameda
- por la instalación de bicicleros -gratuitos y vigilados- en todas las estaciones del metro y estaciones de transferencia de Transantiago: ¡ahora!
- que se entreguen bicicletas gratuitas a los vecinos de nuestra comuna y en todo Chile, como medio de transporte público y ahorro energético, así como se ha beneficiado en forma equivalente a los autos con la última rebaja del impuesto a la gasolina y a las viviendas de alto valor.
- a pedalear por ambiente, la salud y la economía doméstica de las familias de Maipú y apoyar una "política pública prociclista comunal" en la ciudad del abrazo con los otros pueblos americanos que apoyaron esta gesta independentista y un abrazo entre ciudadanos y organizaciones pro-bicicleta y ambientalistas.

¡A pedadear con fe en Maipú, ciudad libertaria, tierra prociclista cuna de la patria ciudad del abrazo !

Lugar: explanada Templo Nacional Votivo de Maipu
Fecha: 5 de Abril 2008
Hora: 10:00
Organiza: Ilustre Municipalidad de Maipú, con seguridad, primeros auxilios, apoyo a rezagos y fallas mecánicas, soporte de Seguridad Ciudadana, Carabineros de Chile, Defensa Civil, Departamento de Deportes, Bomberos y diferentes organizaciones prociclistas y ambientalistas.

Más informaciones:
MOVIMIENTO CHILE PROCICLISTA
Por una ley de la bicicleta para Chile
www.leydelabicleta. blogspot. com

CLASE MAGISTRAL DEL DISTINGUIDO SEMIÓLOGO ARGENTINO ELISEO VERÓN

Santiago, miércoles 9 de abril de 2008, ICEI.- El Instituto de la Comunicación e Imagen le invita a la inauguración del año académico 2008. En la ocasión intervendrá la Directora del ICEI, Prof. Faride Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007 y el distinguido semiólogo argentino ELISEO VERÓN, quien ofrecerá una clase magistral.

La ceremonia se realizará el miércoles 9 de abril de 2008 a las 19:00 hrs. en el auditórium Libertad de Expresión, periodista José Carrasco Tapia, Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa. Reserva 9787901. Transmisión en vivo www.icei.uchile.cl

RAÚL RODRÍGUEZ, RADIO JUAN GÓMEZ MILLAS, 104.5 FM: "SER RADIO COMUNITARIA EN SANTIAGO, NO ES FÁCIL"

Santiago, miércoles 9 de Abril de 2008, Foro Ciudadano.- Afines de 2003, un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile comenzó a pensar una emisora propia. Sin embargo, fue después de un año que la idea tomó forma. Nació así la radio Juan Gómez Millas (JGM), una señal universitaria que pertenece a la Escuela de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, instalada en el campus de Ignacio Carrera Pinto 1045 y que traspasa el perímetro como un servicio comunitario. Actualmente dirigida por Raúl Rodríguez, ex alumno de periodismo de esa casa de estudios, recuerda con nostalgia los primeros pasos: "cuando obtuvimos la concesión, nos daban un plazo perentorio para realizar la programación y salir al aire. Todo fue hecho con mucho apuro, pero con muchas ganas de que la experiencia se lograra". Y se logró.

- La radio es universitaria de carácter comunitario, pero ¿qué la identifica?

La impronta que le hemos querido dar es la de ser una radio que responda a lo que está pasando al interior de la universidad, a los grandes temas que nos interesan como universidad, pero que también dé el espacio para que los jóvenes puedan asumir labores protagónicas en la experiencia comunicacional de estar frente al micrófono. Eso para nosotros es muy importante.

- ¿Cómo ha sido el proceso de mantener la señal durante cuatro años al aire?

Ha sido un trabajo súper arduo, difícil a la vez, puesto que ser radio comunitaria en Santiago no es fácil. Cuando uno está compitiendo con treinta y tantas radios comerciales, con frecuencias de amplitud modulada y otras más chicas, es súper difícil lograr el feedback con los auditores y también es súper difícil que la radio se instale en los espacios de encuentro y reunión. Entonces, no es lo mismo ser una radio comunitaria en el Lago Budi que serlo acá en Santiago.

- ¿Y en cuánto al financiamiento?

En todo este tiempo hemos ido logrando muchas cosas. Cuando estaba partiendo la radio, nos ganamos un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación que nos permitió comprar el actual sistema de automatización de la radio, hacer algunas inversiones y lanzarse. A medida que hemos avanzado, hemos consolidado la radio y actualmente se escucha también en el casino de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Nos ganamos un fondo participativo de la Federación de Estudiantes y ahora vamos a poder instalar la radio en la Facultad de Sociales como sucursales de la radio para que los estudiantes escuchen un medio de comunicación afín a ellos, donde puedan expresar ciertas cosas y puedan participar.

- ¿Dificultades y desafios?

Una de las grandes dificultades que tenemos es poder posicionarnos al interior de la comunidad universitaria, pero también al interior de las organizaciones que viven en la comuna. Eso ha sido un trabajo muy largo y a la vez ha sido un desafío. Además, tenemos varios productos como página web, boletín, tríptico, pendón, tenemos distintos brazos de difusión para instalarnos en un campus que acoge a siete mil estudiantes de distintas carreras. Tengo la certeza que ellos conocen la radio porque somos un equipo que anda en los pastos repartiendo este material, pero el desafío sigue siendo que se acerquen, se comprometan y participen en esta experiencia de hacer radio para poder comunicarles a sus pares distintas problemáticas e intereses.

JGM FM: A Cien años de Santa María de Iquique

En diciembre de 2007, Chile conmemoró el centenario de la masacre obrera en la Escuela Santa María de Iquique, una huelga que acusaba deplorables condiciones laborales y que terminó abruptamente con el asesinato de diez mil trabajadores salitreros. La radio Juan Gómez Millas no quiso estar ausente y en su interés de rescatar la memoria histórica, ideó su propio homenaje. A través de un foro discusión con importantes personalidades nacionales vinculadas a este hecho y mediante una producción radiofónica, dieron a su manera, cuenta de la importancia de la fecha. "Para financiarlo postulamos a un Fondo de Desarrollo Institucional, pero independiente de que lo ganáramos o no, pensamos que era la oportunidad de rescatar la memoria de nuestro pueblo y la identidad", cuenta Rodríguez.

- ¿En qué consistió este proyecto?

Este especial radial contó de dos partes: un foro discusión y un radioteatro. El primero se realizó el 21 de diciembre y participaron personalidades de distintos ámbitos. Estuvo compartiendo con nosotros el Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar; también Pablo Artaza, historiador y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile: Hernán Rivera Letelier, que desde la literatura ha investigado el hecho; la fotógrafa Paz Errázuriz y también un dirigente sindical de la CUT que nos dio otras perspectivas y miradas acerca de este mismo hecho. Al día siguiente, transmitimos el radioteatro. Un estudiante, que tenía la práctica en hacer guiones, se embarcó en este proceso gracias a los derechos del libro "Santa María Las Flores Negras"que nos cedió Hernán Rivera Letelier para poder adaptarlo a radioteatro. Luego, comenzamos la parte de producción coordinando actores profesionales, la instalación, y empezamos a grabar a inicios de noviembre, todos los domingos. Fue un especial que duró dos horas, fue increíble.

- ¿El impacto?

Ha sido un realmente grande. Posteriormente, hicimos un trabajo de producción de prensa súper amplio, entregamos información a las radios comunitarias, a organizaciones afines, entregamos comunicados a todas las radios comerciales, a todos los medios de comunicación masivos para que difundieran el especial y finalmente nos encontramos con la grata sorpresa de que existe un registro de veinte medios que difundieron el material radiofónico de la matanza obrera. La sensación con la que me quedo es que cuando uno hace proyectos desde lo local, cuando son bien trabajados, bien producidos, cuando uno le pone ahínco, se puede lograr visibilidad en los medios de comunicación grandes que finalmente, lo queramos o no, llegan más a la comunidad. Por eso tenemos fe en la aprobación de la Ley de Radios Comunitarias que nos sacará del aislamiento que tenemos y que terminará con las actuales limitaciones técnicas y de recursos.

- ¿Cuál es el destino de este material?

El proyecto todavía no ha terminado. Después de haber transmitido el especial, tuvimos la grata noticia de habernos ganado tres millones de pesos gracias al fondo del Ministerio de Educación, al que postulamos para financiar este proyecto. Obviamente, vamos a tener que pagar todas las cosas que habíamos prometido, también algunos aportes a honorarios de actores, productores, etc., pero además nos va a permitir financiar el impacto, es decir, el registro del especial radiofónico. Vamos a remasterizarlo, hacer un diseño de carátula, grabar el registro y vamos a hacer quinientas copias del especial y entregarlas al Ministerio de Educación, a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, a organizaciones sociales y al Presidente de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile (ANARCICH) para que las distribuyan. Creemos que es un material educativo, entretenido en términos radiales y de fácil aprendizaje que debe repartirse en esos lugares.

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET RECIBIRÁ PROPUESTA PARA CREAR UN SANTUARIO BALLENERO

Santiago, martes 8 de abril 2008, CCC, Ecoceanos News.- La presidenta Bachelet dejará un gran legado para las futuras generaciones cuando cree el Santuario de Ballenas donde quedará totalmente prohibida la caza de estos animales marinos.

La propuesta nació de los pescadores, y ya todos los sectores políticos del país la han apoyado. La iniciativa que presentarán CCC, ECOCEANOS y la CONAPACH, va acompañada de propuestas para el avistaje por parte de comunidades costeras.

Especialistas ya trabajan en una Ley para concretar este objetivo

La Presidenta de la República Michelle Bachelet recibirá este medio día una propuesta de ONGs y pescadores para crear un Santuario Ballenero en aguas chilenas donde quede definitivamente prohibida la caza de cetáceos en todas sus formas.

En la cita, donde participarán el Centro de Conservación Cetacea (CCC), ECOCEANOS, los pescadores de CONAPACH, y el Senador Juan Pablo Letelier, la Presidenta además recibirá un resumen de los beneficios para el país que esta protección generaría mediante el turismo de avistaje base comunitaria.

La creación del Santuario Ballenero en Chile surgió de una propuesta de los pescadores artesanales a la que se han sumado más de 120 organizaciones de conservación y turismo de América Latina, Norteamérica, Europa y Oceanía; la Cámara de Diputados a través de un Proyecto de Acuerdo; el Senado; la Armada de Chile a través de Directemar; y la mayoría de las ONGs de medio ambiente en Chile.

Esta iniciativa intenta promover una protección definitiva de estos mamíferos marinos de las operaciones de caza comercial, científica y costera y sentar las bases para el desarrollo de una política nacional de conservación marina.

"La creación del Santuario de Ballenas para Chile antes de la realización de la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en Junio 2008, sería el legado más importante de la Presidenta Bachelet en materia de conservación marina y la protección de especies que forman parte irremplazable de nuestro patrimonio natural", declaró Bárbara Galletti, Presidenta de CCC.

En tanto Juan Carlos Cárdenas, Director de ECOCEANOS, afirmó que crear un Santuario es "una potente señal política a la comunidad internacional y a la sociedad chilena anunciando que se inicia una nueva época para la protección y manejo no destructivo de la biodiversidad y de los ecosistemas marinos en Chile, como consecuencia de las demandas organizadas y propositivas de las organizaciones ciudadanas".

Cárdenas agregó que "la ciudadanía valorará enormemente que el gobierno apoye la idea de un Santuario, como ya lo ha hecho la Armada a través de la Directemar, las diferentes ONGs chilenas y tal como varios países Latinoaméricanos y de otros continentes así lo han entendido".

Por su parte Conapach afirmó que "el Santuario de Ballenas permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y de turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente". La creación de Santuarios de Ballenas es uno de los compromisos del Grupo de Buenos Aires, del cual Chile es miembro fundador.

GOBIERNO DESMIENTE A KENNEDY JR. SOBRE DICHOS DE BACHELET

Santiago, miércoles 9 de abril de 2008, La Nación.- El abogado ambientalista sostuvo en una carta publicada en el New York Times que la Presidenta Bachelet "indicó que se opone a megacentrales y que está comprometida a llevar a Chile hacia un futuro más sustentable". La Moneda desmintió categóricamente la afirmación del abogado ambientalista, Robert Kennedy Jr., en cuanto a que la Presidenta Michelle Bachelet habría coincido en la oposición a la construcción de centrales hidroeléctricas en el sur del país.

El profesional sostuvo en una carta publicada en el New York Times que en la reunión que sustuvieron en la sede del Ejecutivo, la jefa de Estado "me indicó que se opone a megacentrales y que está comprometida a llevar a Chile hacia un futuro más sustentable". Con tono enérgico el vocero de Gobierno, Francisco Vidal, refutó esas expresiones señalando que "las conversaciones privadas no se andan comentando, y segundo, pero además no se miente, la Presidenta nunca ha dicho lo que el señor Kennedy escribe en esta carta al New York Times".

"Hablé con la Presidenta y me dijo que aclarara esto porque además el planteamiento de la Presidenta no tiene ninguna novedad, siempre ha sido el mismo: Chile requiere diversificar su matriz energética, estamos abiertos a todas las opciones, siempre y cuando cada una de esas opciones cumplan un requisito esencial, que haga sustentable el desarrollo del país en el largo plazo y, para eso, en Chile existe una ley que es la ley de impacto ambiental, así que sobre ese primer punto mister Kennedy se equivoca", aseveró el portavoz

PÉREZ YOMA PROPONE ANTE EMPRESARIOS UNA REFORMA AL ESTADO

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, La Nación.- Un llamado a un "acuerdo nacional" transversal formuló el ministro del Interior ante empresarios en Icare, en donde plasmó su idea de un aparato estatal que supere los "signos de fatiga" que exhibe actualmente.

Con un fuerte llamado a terminar con el clima de beligerancia política, el ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma propuso esta mañana una reforma al Estado, a través de un amplio "acuerdo nacional", al participar en un desayuno organizado por Icare. Ante los empresarios, el jefe de gabinete expuso sobre "El Estado que Chile necesita", en donde plasmó su idea de un aparato fiscal más ágil, a través de reformas para impulsar mejores políticas públicas.

El ministro del Interior cuestionó los "signos de fatiga" en el Estado, para lo cual se requiere un ajuste que dé cuenta del nuevo panorama existente donde se maneja un mayor presupuesto pero con la misma estructura organizativa de comienzos de los '90, "con los mismos métodos, la misma tecnología y el mismo personal". En este punto, relevó la importancia de contratar en el sistema público a los mejores profesionales, a los cuales denominó "gestores públicos de excelencia".

No obstante, Pérez Yoma enfatizó que su propuesta no opera bajo la lógica de quienes quieren reducir el Estado per se, remarcando que "no pertenecemos al sector político que ve en el Estado una amenaza ( ) no somos los que solemos descalificar a los funcionarios públicos, generalizando acusaciones de corrupción o mediocridad".

Precisamente, "porque creemos en el Estado, y en su rol promotor del bien común, del desarrollo y de la protección social, es que necesitamos un mejor Estado, más ágil y con menos grasa para cumplir esas tarea. Sabemos que, finalmente, el Estado es el llamado a corregir las desigualdades que la sociedad genera", insistió.

Para el jefe de gabinete, esta reforma sólo puede llevarse a cabo vía un "acuerdo nacional" amplio que implique a todos los sectores para trabajar "en forma transversal y sin oportunismos políticos".

A corto plazo:

- Crear la gerencia de subvenciones en el Ministerio de Educación, que durante el 2 semestre del año deberá computarizar todo el sistema de subvenciones.

- Mejorar la gestión de inversiones.

- Incorporar mayor tecnología de información para que un número mayor de trámites se realicen por Internet.

- Modernizar los gobiernos corporativos de las empresas públicas. (proyecto recientemente enviado) con la modernización del Consejo del SEP y a su composición.

A mediano plazo destacó:

- La creación de la agencia de calidad de las políticas públicas.

- La profundización del sistema de la Alta Dirección pública y la adecuación de las remuneraciones para garantizar reclutamiento de gestores públicos de excelencia.

- La creación de una institucionalidad para las alianzas público-privadas para abordar temas país con una estructura mixta, funcionamiento transparente, metas claras y flexibilidad administrativa.

Detalló también se deben agilizar iniciativas que están en el Congreso como la reforma de tribunales Tributarios y Aduaneros, el fortalecimiento del Tribunal de la Libre Competencia y Fiscalía Nacional Económica, el nuevo estatuto Pyme, la reforma a la estructura corporativa de Codelco, el perfeccionamiento de ChileCompras y la nueva institucionalidad del Fondo de Innovación para la Competitividad.

Viera Gallo

El ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, catalogó como de "gran importancia política" el planteamiento expuesto esta mañana por su colega de Interior. "Lo que ha planteado el ministro del Interior, es un llamado a las fuerzas políticas a deponer la beligerancia para que este trabajo, que debiéramos hacerlo en forma mancomunada, pudiéramos darle un impulso cada vez más fuerte, con un gran respaldo político para que Chile tenga el Estado moderno que se merecen los ciudadanos", indicó el titular de la Segpres.

GOBIERNO CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

Santiago, lunes 7 de abril de 2008, CONAMA.- Con la participación entusiasta de los alumnos y profesores del colegio Valle Hermoso de Peñalolén, se celebró esta mañana el Día Mundial de la Salud, y que este año tuvo por lema: "proteger la salud frente al cambio climático.

La Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, junto a la Ministra de Salud, Soledad Barría, el representante en Chile de la Organización Panamericana de la Salud, Juan Manuel Sotelo, la Directora del Colegio Valle Hermoso, Alicia Arriagada, además de autoridades municipales, dieron el vamos a esta conmemoración que busca alertar sobre los efectos negativos que el cambio climático tiene sobre la salud de las personas, particularmente sobre las más pobres.

"Algunas de las repercusiones sanitarias del cambio climático ya son manifiestas, las cuales afectarán mayormente a las poblaciones vulnerables, tales como los niños pequeños, los ancianos, los enfermos, los pobres y las poblaciones aisladas. Es por eso indispensable fomentar la equidad ambiental no sólo en Chile, sino que en el mundo entero", sostuvo la ministra Uriarte.

Por su parte, la ministra Barría aseguró que "nos acordamos del sector Salud cuando la enfermedad ya se ha producido, sin embargo la única manera de estar saludables es cuidarnos y prevenir. Lo mismo ocurre con el medio ambiente. Debemos incorporar el ahorro de recursos y energía en cada una de nuestras actividades, lo que también puede traer considerables beneficios para la salud.

Según la OMS, los peligros que el cambio climático supone para la salud son de naturaleza diversa y mundial, y van desde el aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos hasta modificaciones de la dinámica de las enfermedades infecciosas. Muchas de las enfermedades más mortíferas son sensibles a las condiciones climáticas, de las que dependen su incidencia y propagación.

Las repercusiones sanitarias del cambio climático serán difícilmente reversibles en años o decenios. No obstante, muchas de esas posibles repercusiones son evitables o controlables. Hay medidas definidas en el sector sanitario y sectores conexos para reducir la exposición al cambio climático y sus efectos. Por ejemplo, el control de los vectores de enfermedades, la reducción de la contaminación producida por los medios de transporte y el uso eficiente de la tierra y el agua son medidas bien conocidas de utilidad demostrada, señala la OMS.

CONSEJEROS ASESORES: UN ESPACIO DE PROTAGONISMO CIUDADANO EN LA GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, Participemos.- Dos de estas entidades se formaron recientemente en la Región del Bío Bío. Entre sus funciones se encuentra participar en la elaboración del Plan Regional de Salud Pública y asesorar al Seremi respectivo en todas las materias referidas a participación ciudadana y salud. Desde su génesis –reforma de la salud del año 2005- las Autoridades Sanitarias se definen como los espacios regionales de participación en salud pública, asumiendo el encuentro con la ciudadanía como uno de los pilares de su gestión.

En ese marco, se establece la obligatoriedad de instaurar Consejos Asesores en todas las regiones, con el objeto de colaborar en el plan anual de actividades de cada Secretaría Regional Ministerial de Salud y conocer la cuenta final sobre la gestión de esas entidades durante cada año.

En el presente año, estos espacios de participación ciudadana dan un paso adelante y se plantean frente a una segunda fase que permita responder a los nuevos desafíos derivados de su evolución. Este resideño de los Consejos Asesores pone su énfasis en la participación de una sociedad civil informada y responsable en materias del cuidado, prevención y recuperación de la salud. Todo ello, en el marco de los lineamientos generales contemplados en la Agenda pro Participación Ciudadana y en la necesidad de relevar el rol de la ciudadanía en los procesos de diseño, implementación y evaluación de las acciones de salud pública.

Así, se plantea la consttución de estos consejos con participación exclusiva de representantes de organizaciones de la sociedad civil. Se cautela también la composición paritaria de estas instancias, a efectos de avanzar hacia una plena equidad de género en materia de participación ciudadana en torno a la salud. De igual manera, el rediseño plantea también la búsqueda de mecanismos que permitan un equilibrio en la representación de los actores sociales, evitando un mayor protagonismo de unos en desmedro deotros.

La idea final es que estos Consejos Asesores se transformen en una instancia ágil y operativa, constituida por representantes de las organizaciones del mundo social con competencias en los temas inherentes a las políticas de salud. Ellos podrán participar en el Plan Regional de Salud Pública y en otros programas sanitarios a implementarse a nivel regional.

Plena participación de la diversidad de la sociedad civil

La convocatoria a los Consejos Asesores debe contemplar al vasto mundo de organizaciones vinculadas a los temas de salud (juntas de vecinos, organizaciones territoriales, sindicales, religiosas, grupos étnicos, asociaciones campesinas, centros de padres y apoderados, ONGs, grupos de voluntariado, etc.). También podrá incluir a sectores académicos locales, representantes de las pequeñas y medianas empresas. Todas ellas, en pro de asegurar la presencia activa de la comunidad, favoreciendo la plena participación de la sociedad civil.

Constituidos Consejos Asesores en Bío Bío y en Arauco

Recientemente (los días 27 y 28 de marzo, respectivamente), fueron constituidos los Consejos Asesores de Salud de las provincias de Bío Bio y Arauco, con la participación de asociaciones agrícolas y deportivas, representantes de iglesias, comités de agua potable, organizaciones de adultos mayores, representantes de asociaciones indígenas, sindicalistas y empresarios.

Según expresó Carmen Burdiles, funcionaria encargada del Área de Participación Ciudadana en la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Bío Bío, "el gobierno tiene dos ejes fundamentales, uno que tiene que ver con la protección social y otro referido a la promoción vigorosa de la participación ciudadana, marco en el cual se ha impulsado el despliegue de todas las orientaciones contenidas en la Agenda Pro Participación, que está siendo instruida a todos los servicios públicos, entre ellos los de salud, porque existe la convicción de que las políticas públicas son mejores con la participación activa de la ciudadanía.

PEQUEÑOS AGRICULTORES RECIBIRÁN MÁS DEL 55% DE LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS PARA RIEGO

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, Ministerio de Agricultura.- Fondos permitirán enfrentar déficit hídrico que afecta a 209 comunas. Un total de 11 mil millones de pesos serán distribuidos en tres concursos especiales para enfrentar el déficit hídrico. Los pequeños agricultores serán los mayores beneficiados con los recursos extraordinarios recibidos recientemente por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y que serán destinados a cofinanciar proyectos que permitan enfrentar de mejor manera el déficit hídrico que afecta a 209 comunas del país.

Según informaron hoy la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, y el secretario ejecutivo de la CNR, Nelson Pereira, los pequeños agricultores, de manera individual o a través de sus organizaciones, serán los destinatarios del 55% de los 11 mil millones de pesos que el Gobierno ha dispuesto, de manera extraordinaria, para esta contingencia. Con estos fondos, la CNR pondrá en marcha tres concursos especiales, que también beneficiarán a los medianos empresarios y otras organizaciones del agro.

La Ministra Hornkohl expresó su satisfacción por la cobertura que tendrán estos recursos adicionales de los cuales podrá disponer la CNR, "ya que nos permitirán llegar con una nueva herramienta de ayuda a todos aquellos pequeños agricultores y agricultoras que están enfrentando la emergencia en el país". La secretaria de Estado dijo que estos 11 mil millones de pesos se suman a los otros 21 mil millones que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha dispuesto para asistir a los agricultores de las comunas declaradas como Zona de Emergencia Agrícola.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la CNR, Nelson Pereira, indicó que "con estos concursos estamos impulsando acciones de mediano y largo plazo para que los agricultores dispongan de mejores condiciones para enfrentar situaciones complejas como un período de escasez hídrica como el actual". Destacó Pereira que "no estamos hablando de medidas de corto plazo o que hayamos tomado como ayuda puntual, porque con una obra civil o con incorporar tecnologías de riego en un predio estamos hablando de futuro y de seguridad de riego".

Concursos especiales

En el caso de las comunas declaradas en emergencia agrícola, la CNR dio a conocer a mediados de enero el concurso especial de Emergencia y Zonas Vulnerables a Sequía, 20-2008. Este concurso público cuenta con un total de 1.300 millones de pesos para cofinanciar proyectos presentados por pequeños y medianos productores, ya sea en forma individual o a través de proyectos postulados por sus organizaciones.

Además, la CNR ha diseñado dos concursos especiales para proyectos no seleccionados de pequeños productores y empresarios medianos con un monto disponible de 5.500 millones de pesos: el Concurso 21-2008 y proyectos no seleccionados de organizaciones de pequeños productores y organizaciones de usuarios, con un fondo disponible de 4.200 millones de pesos, que corresponden al concurso 22-2008. Ambos concursos son de carácter nacional y en ellos podrán participar proyectos presentados anteriormente a la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, pero que no resultaron seleccionados en esa postulación. El Concurso 21-2008 financiará obras intraprediales y de tecnificación, mientras que en con los fondos del Concurso 22-2008 se financiarán obras civiles extraprediales.

COREMA IV APRUEBA MINI CENTRAL "LA PALOMA"

Monte Patria, miércoles 9 de abril de 2008, Sustentable.- Por unanimidad se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental, preparada por Sustentable S.A. de la mini central hidroeléctrica "La Paloma", ubicada en la comuna de Monte Patria. 4,5 MW aportará al Sistema Interconectado Central (SIC) la nueva mini central de pasada "La Paloma" equivalentes al consumo eléctrico de 10 mil habitantes. Esto gracias a que ayer la Corema IV Región aprobó por unaminidad la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), presentada por Hidroenergía Chile y elaborada por Sustentable S.A. El objetivo principal del proyecto es aprovechar el agua de descarga del embalse La Paloma para generar energía eléctrica, sin afectar a los regantes. Lo anterior se logra instalando turbinas y generadores entre la sala de válvulas del embalse y el canal matriz del embalse, no generando emisiones ni impactos significativos sobre el medio ambiente y operando mediante los caudales entregados para el riego del Valle del Limarí, según consta en la DIA. El monto de inversión del proyecto alcanza los ocho millones de dólares; se espera que entre en funcionamiento a fines del 2009 y cuente con una vida útil de 50 años.

La planta proyectada será equipada con dos turbinas tipo Francis a eje vertical cada uno, a las cuáles está directamente acoplado un generador sincrónico también de eje vertical y con una potencia instalada total neta de 4,5 MW, bajo un caudal de diseño es de 12 m3/s. El equipo electromecánico, compuesto de turbinas, generadores, tableros eléctricos y transformadores, estará al interior de la casa de máquinas que construirá el proyecto. El canal de descarga de la central que se construirá se empalmará con el canal matriz existente. La inserción de la central en las instalaciones existentes del Embalse La Paloma, se efectuará utilizando las dos válvulas de mariposa existentes, como válvulas de corte para permitir operaciones de mantención tanto sobre el canal como sobre los equipos generadores, con lo cual servirán para poder desviar el agua a la central, directamente al canal matriz o cortar el flujo de agua desde el embalse en caso de mantención del canal. Según se señala en la DIA, "todo el proyecto se ha realizado para minimizar el impacto de las nuevas construcciones en la situación existente y al mismo tiempo de siempre garantizar el flujo de agua en el canal existente, recordando que la finalidad del canal matriz es y será la de riego". Cabe destacar que este proyecto cabe dentro de la ley que define las Energías Renovables No Convencionales y que, además, que esta central se acogerá al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para poder usufructuar de la venta de bonos de carbono.

CAMBIO CLIMÁTICO Y MODELOS DE DESARROLLO

Santiago, martes 8 de Abril de 2008, DOS.- "Los países de este hemisferio no pueden seguir desarrollándose sobre la base de la extracción de recursos naturales y los países de Europa no deben seguir basando su crecimiento en el uso de combustibles fósiles", dice Sebastián Ainzúa, economista Fundación Terram.

Hace algunos días atrás se realizó en Lima, Perú, el IV Foro Euro Latinoamericano Caribeño de Sociedad Civil, que con el lema "Por la Equidad, Democracia y un Ambiente Sostenible" buscó diseñar estrategias conjuntas entre América y Europa para generar cambios en las políticas y estrategias que los gobiernos de estas naciones llevaran adelante.

Dicho foro fue un esfuerzo por homologar propuestas respecto de problemas locales pero que tienen origen común. Entre los muchos temas tratados, el problema del cambio climático fue especialmente importante, y es que afecta a todas las economías del mundo, independiente de quienes sean los responsables de las emisiones de contaminantes y de las acciones de desforestación que contribuye al problema. Lo profundo de la reflexión sobre el tema plantea que el problema del cambio climático revela que el modelo económico está agotado, tanto en América Latina como en Europa.

Por un lado, los países de este hemisferio no pueden seguir desarrollándose sobre la base de la extracción de recursos naturales y los países de Europa no deben seguir basando su crecimiento en el uso de combustibles fósiles.

Respecto de América Latina el problema es aún mayor. Es decir, el impacto del cambio climático tendrá más repercusiones sobre nuestro continente. Esto porque además de los efectos que éste tiene sobre el medio ambiente, los que impactan a todo el mundo, llámese: aumento de temperaturas, sequías, inundaciones, entre otros; también nos veremos afectados en las principales actividades económicas que sustentan las sociedades latinoamericanas. Así, nuestras sociedades han sido la despensa del consumo de las economías grandes, pero seremos los principales afectados por los impactos del sobre consumo. Parece no tener sentido, sobre todo considerando que Sudamérica es uno de los continentes que menos emisiones contaminantes genera.

En este contexto, el modelo de desarrollo actual no permite el reconocimiento pleno de los derechos universales básicos de las sociedades que se ven impactadas por acciones de terceros.

La reflexión es un paso importante respecto de la forma cómo resolvemos el problema del cambio climático; porque no bastará sólo con reducir las emisiones o fomentar el uso de tecnologías limpias, se requiere necesariamente de una revisión de la forma cómo nos desarrollamos y cómo consumimos.

INTERESES Y FUNCIÓN PÚBLICA

Santiago, miércoles 9 de Abril de 2008, por Marcel Claude, economista, La Nación.- En el momento en que el proyecto sobre lobby, presentado por los diputados Carolina Tohá y Jorge Burgos en 2002, quedó listo para ser promulgado, el nuevo presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, anunció una ofensiva orientada a que senadores y diputados especificaran bien sus intereses, los que por ley deben declarar. La conjunción de estos antecedentes da la oportunidad para poner en el tapete público la transparencia de la función parlamentaria -y por extensión de la función política- en Chile. Esto porque aun cuando Zaldívar tenga razón, los parlamentarios, como bien dice el contralor Ramiro Mendoza, actúan bastante en la impunidad y protegidos por la legislación, donde las leyes de transparencia y probidad no alteran ni su buen dormir ni su "buen actuar".

A tal punto se ha llegado al respecto que el diputado Burgos ha reconocido que la situación en el Congreso es "opaca" y que no pocas veces ha habido "señores" vigilando cómo vota cada parlamentario determinado proyecto, lo que sin duda constituye un oprobio para cualquiera que crea en la profundización de la democracia. La situación es más oscura aún porque los que rondan en los pasillos del Legislativo y tratan de influir en la voluntad de los representantes elegidos por el pueblo, con desenfado no asumen en público tal condición. Hace unos meses, la revista Qué Pasa entrevistó a las doce empresas de lobby más conocidas del país: nueve dijeron no realizar esa actividad. Sólo Imaginacción, de Enrique Correa, dijo reconocer y entender que defendía intereses particulares. Sorprende el nivel de impunidad de quienes realizan una labor tan determinante.

Más allá de que la regulación del lobby pretenda transparentar y con ello consagrar el "mal menor" -lo cual no quiere ni puede significar que este mecanismo sea bueno y deseable-, también asombra el doble rol de varios reputados lobbistas que ejercen al mismo tiempo responsabilidades políticas (de bien público) mientras obtienen sus ingresos de representar a intereses privados. Si son asesores de altas autoridades de la República, si postulan a cargos de representación popular o si lideran organizaciones ciudadanas, ¿cómo puede el ciudadano distinguir dónde está el interés público y dónde el privado? ¿Cuándo actúan en representación de los altos intereses de la patria o cuándo lo hacen para favorecer a los clientes con los que trabajan? El problema es que, cuando ser parte activa de la política se convierte en la gran ventaja comparativa de un lobbista, entramos en un terreno extraordinariamente peligroso para el interés público.

En lo que tiene que ver con el Congreso, podemos afirmar responsablemente que, hasta el momento, la institución no ha hecho nada para autorregularse, lo cual deja límites extremadamente tenues entre el lobby, el tráfico de influencias y la abierta operación a favor de intereses privados o personales. Respecto de esto último la ley orgánica constitucional a la que están sometidos los parlamentarios, es clara: los obliga a no pronunciarse, a no votar y con mayor razón aún a no tramitar leyes en las que estén comprometidos ellos o sus familiares hasta en tercer grado de consanguinidad. Sin embargo, incumplir esta disposición legal no ha tenido en la práctica consecuencia alguna para los parlamentarios, quienes en no pocas ocasiones han legislado a favor de sus propios intereses.

Adolfo Zaldívar lo sabe en abundancia, puesto que siendo su hermano Andrés presidente del Senado y él mismo titular de la DC y miembro de la Comisión de Pesca, tramitaron la llamada Ley de Pesca en 2002 que favorecía a la empresa Eperva del grupo Angelini, en la cual 18 miembros de la familia Zaldívar eran accionistas. Adolfo Zaldívar no se abstuvo de votar a favor de dicha ley. Para ninguno de los dos senadores existió la menor consecuencia. Uno continuó siendo presidente del Senado y luego vicepresidente de Chile y el otro todavía es parlamentario y hoy flamante presidente de la cámara alta.

Celebramos por lo mismo el avance de la ley de lobby y la propuesta del senador Zaldívar en aras de la transparencia. Chile necesita perfeccionar su democracia no sólo mediante la superación del sistema binominal sino también con medidas como éstas, que incluyen el acceso de la ciudadanía a información pública, financiamiento de la política y la posibilidad ciudadana de revocar mandatos cuando quien ha sido elegido lesiona gravemente la confianza de quienes lo llevaron a la victoria. Veamos cuán lejos puede avanzar la llamada clase política en esta dirección.

GLOBALES

HACIA LA ASAMBLEA CIUDADANA DEL CONO SUR DE 2010

Santiago, Chile, miércoles 9 de abril de 2008, por Gustavo Marín, Le Monde Diplomatique.- Como parte del desarrollo de una metodología que nos permita un mejor acumulado útil de las reflexiones colectivas de este proceso de ASAMBLEA REGIONAL CIUDADANA DEL CONO SUR, se entrega este texto como una contribución a los debates por continuar en los diferentes encuentros. Se trata de un insumo que recoge esencial y sintéticamente la historia, el contexto, justificación y carácter de nuestro Proceso de Asamblea Regional.

"Podemos ser antofagastinos, seguro, podemos ser chilenos, seguro, pero también podemos ser peruanos y podemos ser bolivianos. Yo nací en Antofagasta que era boliviana, ¿qué soy, chileno o boliviano? ¿O soy aymara o soy quechua? Yo veía a los aymaras y tengo la nariz casi como la nariz de los aymara o de los quechuas, o de los diaguitas o no sé de quién. ¿Qué es lo que es uno? Esta idea de la Asamblea Ciudadana es una noción de agrupamiento social de gente de distintas regiones, superando estos límites, estos nacionalismos y estas estrecheces que nos han limitado… buscando nuevos horizontes".

"Nosotros empezamos en el año 95', a propósito de la Cumbre Mundial por el Desarrollo Social que se realizó en Copenhague. En esa época, las Naciones Unidas estaban organizando Conferencias Mundiales sobre grandes temas. Por un lado, las agencias de las Naciones Unidas organizaban un evento oficial, por el otro, las ONG organizaban un evento paralelo. Fue un intento de las Naciones Unidas, al término de la llamada "Guerra Fría", de generar una instancia de regulación del multilateralismo y de la Gobernanza mundial. Fue más bien un intento de regulación intergubernamental con participación (subordinada) de la sociedad civil. Por nuestra parte habíamos lanzado el 94', la idea de una "Alianza por un Mundo Responsable y Solidario", después le pusimos "Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario". Esta alianza había surgido de una Plataforma que habíamos elaborado el año 93': la Plataforma para un Mundo Responsable y Solidario.

Y viene la "Cumbre Social" del 95'. Nos dijimos: 'organicemos varios encuentros simultáneos en varias regiones del mundo con miras a esta Cumbre Social'. En enero-febrero del 95' organizamos entonces cuatro encuentros continentales: en Río de Janeiro, Ciudad del Cabo, París y Beijing. Al mismo tiempo, reuniendo sindicatos, ONG, organizaciones sociales, levantando propuestas para la Cumbre Social buscando responder a preguntas sobre lo que tenía que ser un desarrollo a escala humana, un nuevo desarrollo humano. Lanzamos la noción de Gobernanza Ciudadana. Esas ideas fueron interesantes porque se movilizaron gentes de distintas culturas, de distintas regiones, con una temática común. En China, la reunión fue inédita, con participación de japoneses, coreanos, indios, taiwaneses. Dos años después, siguiendo en esta dinámica de construir una Alianza por un mundo responsable, plural y solidario, organizamos en diciembre del 97', seis encuentros continentales, más un encuentro mundial, paralelo todo y simultáneo: en São Paulo, Barcelona, Kigali, Alger, Bangalore y Roubaix en el norte de Francia. Poco a poco se iba generando una dinámica de "mundialización de las dinámicas sociales".

En junio del 2000, hubo una reunión en Ginebra para celebrar lo que se llamó "Copenhague + 5", para, después de cinco años, hacer el balance de Copenhague 95'. Ahí llegaron los brasileros con la idea de lanzar el "Foro Social Mundial". Decían que había que abrir una alternativa al Foro Económico Mundial de Davos. Luego se anunció el primer Foro Social Mundial en Porto Alegre en Enero del 2001. Rápidamente los brasileros se dieron cuenta que había que mundializar también la dinámica. Desde el primer Foro nosotros queríamos mundializar el Foro de Porto Alegre. Lo intentamos el 2002, no lo pudimos. Lo intentamos el 2003, no lo pudimos. Pero el 2004 fuimos a Bombay. El 2005, volvimos a Porto Alegre. Pero el 2006, no pudiendo hacer un solo Foro en Marruecos, se hizo en Bamako, en Caracas y en Karachi. La idea de la continentalización de procesos sociales, de simultaneidad de procesos sociales, era una idea, una fuerza, una tendencia que estaba presente en estas dinámicas.

En torno a la Asamblea Mundial de Ciudadanos en Lille, en diciembre de 2001, siguiendo con la experiencia que habíamos desarrollado en el 95', 97' en torno a esta Plataforma por un Mundo Responsable y Solidario, hicimos preceder esa Asamblea de cinco encuentros continentales, en junio del 2001, cinco meses antes. Organizamos encuentros en Quito, Barcelona, Bangalore, Tanzania y en el Líbano. Con toda esta experiencia, una de las pistas que salió de la Asamblea ciudadana de Lille, hubo otras, pero una de las pistas clave fue lanzar la idea de Asambleas Ciudadanas por continente o sub-continente, que permitieran una articulación de esfuerzos de distintos sectores, trabajando múltiples temáticas, articulados a nivel mundial, siempre en la idea de ir construyendo una fuerza social, una dinámica social, a escala continental, en la época de la globalización.

En este contexto, la idea del Parlamento Mundial es interesante porque plantea el problema de la necesidad de una Gobernanza Mundial, que es absolutamente indispensable, porque el sistema de las Naciones Unidas, no sólo está obsoleto, sino que es casi inoperante. La cuestión de la Gobernanza Mundial es una cuestión real, no sólo por las expansiones de los nuevos polos geopolíticos y los nuevos intentos de multilateralismo, sino, sobretodo, por la nueva presencia geopolítica de China, India y otras grandes potencias que no sólo son la de Estados Unidos. El unilateralismo, con los problemas del gobierno estadounidense, está en una nueva fase de crisis. Sin embargo, la noción de Parlamento Mundial aparece bien pero a fin de cuentas no es una buena idea. Primero, porque la noción de 'parlamento' en algunos pueblos es completamente extraña. Segundo, pone mucho énfasis en el rol del 'representante' y no del 'responsable', sigue con la lógica de la representación. Y tercero, tiene problemas reales de representación, de implementar un sistema de voto, de quién elige a quién, quienes se representan por quiénes. Surgen preguntas como: ¿van a haber partidos mundiales?, ¿van a haber representaciones por regiones? ¿cuál es la proporción de la representación de unos y otros?

Nosotros somos partidarios de proponer los encuentros de los conjuntos continentales o regionales como instancias de participación y regulación. Creemos que la noción de Asamblea Ciudadana es una idea fecunda y que los ciudadanos la captan: 'Esto nos da un espacio, un recipiente, va más allá de las organizaciones vigentes, permite generar nuevas instancias, nos refuerza'.

Los intentos de una sociedad civil que solamente hace manifestaciones o marchas no son suficientes. El ejemplo, para mí más patético y más fuerte de esta insuficiencia fueron las grandes manifestaciones de febrero de 2003, que han sido quizás las manifestaciones por la paz más grandes en la historia de la humanidad…pero eso no les impidió a los estadounidenses, dos meses después, lanzar la guerra en Irak. Es bueno manifestar, participan nuevos sectores y hay una nueva toma de conciencia, pero después de la manifestación todo se diluye. Los Foros Sociales todavía tienen perspectivas por supuesto, pero aunque nos duela reconocerlo ¿son una alternativa de una sociedad civil ante el neoliberalismo? Falta mucho todavía. Los Foros Sociales como momentos de encuentro son importantes, pero no son suficientes.

Entonces, nosotros dijimos: 'sigamos con la perspectiva de proponer Asambleas Ciudadanas'. Porque las Asambleas Ciudadanas buscan ser procesos sociales con perspectiva histórica, de carácter constituyente, donde son las organizaciones sociales, los distintos actores, desde los jóvenes, mujeres, organizaciones indígenas, alcaldes, parlamentarios, militares, empresarios, grupos religiosos, científicos, todos esos sectores los que se reúnen, levantan sus propias Cartas de Responsabilidad, sus propias Plataformas Éticas hacia el futuro, hacen sus propuestas, las confrontan, las tensionan, van construyendo procesos sociales más consistentes, que les permitan darse programas de transformación profunda de la sociedad. Los gobiernos pasan, los partidos en general están fragmentados y tampoco logran generar los consensos necesarios. Los partidos, cuando llevan al máximo sus ideologías, fragmentan la sociedad. Esto no quiere decir que las Asambleas Ciudadanas sean un lugar de la armonía social, ni mucho menos. Esta no es la política del gobierno chino que busca "la armonía social" entre las diferentes contradicciones. Las Asambleas Ciudadanas pueden y deben ser lugares de confrontación de ideas, confrontación de visiones, para aislar a todos aquellos que tienen visiones autoritarias, golpistas, fascistas y excluyentes de la sociedad. Pero, al mismo tiempo, buscan abarcar a amplios sectores sociales, y no sólo a las ONG, no sólo a los dirigentes de partido, no sólo a los militantes más motivados. Nosotros pretendemos que las Asambleas Ciudadanas sean movimientos sociales, organizados, masivos, pero de nuevo tipo. En la época de la globalización, de este capitalismo que sigue expandiéndose, que sigue provocando guerra y deterioros medioambientales es una manera para los ciudadanos de tomar conciencia y organizarse.

¿Cuál será la viabilidad de esta idea? ¿quiénes la podrán desarrollar? La estamos impulsando también en otras regiones, la estamos proponiendo en el diálogo entre China y Europa, estamos empezando el diálogo entre los chinos y los indios. Ellos ya se han apropiado la idea de una Asamblea Ciudadana de China e India, también en torno al 2010. Lo mismo queremos hacer en el Magreb, una Asamblea de Ciudadanos del Magreb, con una Carta de Ciudadanos del Magreb, que es urgente en esa región donde frente a regímenes autoritarios es necesario abrir nuevos espacios sociales. La gente se da cuenta que algo pasa en el sistema político que no permite salir de la crisis. Las Asambleas Ciudadanas tienen el propósito de generar formas de regulación más sociales, más participativas, más autónomas. ¿Serán suficientes para influir en los Estados, en las transformaciones de los viejos esquemas de regulación de la Gobernanza? No sabemos aún. Pero debemos y podemos intentarlo.

Las Asambleas Ciudadanas buscan ser un recipiente de las nuevas ciudadanías que se van creando, que son ciudadanías multinacionales, o por lo menos, binacionales. Una tendencia fuerte en curso es la superación de los Estados Nacionales, producto de los viejos procesos de colonización. Esa va a ser una tendencia cada vez más fuerte. Estas nociones de superar lógicas puramente nacionalistas o sectarias, toman tiempo, pero es un cambio ético fundamental, es más que un cambio político, es un cambio ético, un cambio profundamente humano."

ADQUIÉRALO POR INTERNET:
http://www.editorialauncreemos.cl

Librería de Le Monde Diplomatique
San Antonio 434 Local 14, Santiago.
Teléfono: 664 20 50
edicion.chile@lemondediplomatique.cl

ARGENTINA: BUSCAN CAMBIAR LOS HÁBITOS QUE ACELERAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Buenos Aires, Argentina, miércoles 9 de Abril de 2008, Diario HOY.- Más de 50 organizaciones sociales y ambientales dieron impulso al "Acuerdo Ciudadano con la Tierra", con el objetivo de que se adopten acciones concretas a nivel nacional para cambiar los hábitos ciudadanos que aceleran el cambio climático.

Con esta iniciativa, el "Movimiento Agua y Juventud – Argentina", apunta a promover la acción concertada entre los gobiernos locales, las empresas, las ONG's y la ciudadanía para mejorar la calidad de vida y el ambiente de las actuales y futuras generaciones.

El Acuerdo Ciudadano promoverá entre otras acciones reducir el uso de vehículos a combustible, promover el uso de medios de transporte alternativos, reducir el consumo energético y promover el uso de energías limpias y renovables, y realizar un uso racional del agua, evitar su degradación y promover el saneamiento hídrico. Además, el proyecto promoverá aumentar la cobertura arbórea, reducir la generación de residuos y aumentar el reciclaje.

Según informaron desde este movimiento mediante un comunicado, la firma de este acuerdo exige una discusión previa entre todos los actores involucrados en el ámbito local para consensuar en qué puntos concentrarán sus esfuerzos y cuáles serán los indicadores que manifestarán su decisión.

De esta manera, en cada sociedad de fomento, club, empresa, escuela, oficina publica, etc., se fijarán porcentajes de reducción de energía, de consumo de agua o cantidad de árboles a plantar o de residuos a entregar seleccionados para su reciclaje, que se comprometen a realizar mensualmente.

Todos los Acuerdos Ciudadanos de un espacio local se trasladarán a toneladas de CO2 anual que se reducirán. De esta forma, se establecerá el aporte concreto que cada comunidad realizará para disminuir el efecto de la misma sobre el cambio climático.

COMUNIDADES Y RECURSOS: RESPUESTAS ANTE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Quito, Ecuador, miércoles 9 de abril de 2008, IUCN.- El libro "Fondo Respuesta para América del Sur: Una experiencia para la construcción de mecanismos de respuesta oportuna a conflictos socioambientales en América Latina", recoge lecciones aprendidas del Fondo Respuesta, una iniciativa de la Fundación Futuro Latinoamericano.

"El Fondo Respuesta es un mecanismo innovador creado por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), para reaccionar en forma temprana y efectiva ante conflictos socioambientales en escalada de tensiones", indicó Diego Luna Quevedo, responsable de la iniciativa y uno de los autores de la flamante publicación que recoge las lecciones aprendidas en este período. "La lectura de aprendizajes y su sistematización, permiten obtener diversas lecciones, de utilidad especialmente para comunidades, agrupaciones de la sociedad civil y ONGs. La experiencia presentada en este libro, pretende servir como punto de partida de una discusión sobre cómo se construyen, o se pueden construir, mecanismos de respuesta temprana y efectiva a situaciones de crisis en conflictos socioambientales en América Latina", reflexionó por su parte Juan Dumas, director general de la FFLA.

La nueva publicación -escrita por Juan Dumas y Diego Luna Quevedo, presenta una exhaustiva información sobre la génesis de la iniciativa y su proceso de construcción, con los antecedentes de la primera experiencia regional en América del Sur, incluyendo las dos intervenciones desarrolladas en 2007: una en Argentina, ejecutada por la Fundación PROTEGER y otra en Brasil, a cargo del Instituto Ambiental Brasil Sustentable, IABS. "La experiencia con el FR demuestra cómo, cuando están bien enfocados, recursos modestos pueden dar resultados importantes, como por ejemplo lograr compromisos multisectoriales que sienten las bases de un trabajo efectivo en el futuro inmediato", señaló la responsable del programa agua, humedales y pesca de PROTEGER, Julieta Peteán.

"En 2007, el proyecto "Capacitación y participación para el diálogo y la definición de políticas de manejo de los recursos pesqueros en el Sitio Ramsar Jaaukanigás", con apoyo del FR/FFLA, permitió alcanzar un sólido acuerdo entre los distintos sectores que interactúan en el conflictivo tema de la pesca fluvial en un tramo del río Paraná. Actualmente se avanza en la implementación", destacó Peteán, quien también es miembro de la Comisión de Manejo de Ecosistemas de la UICN. "El Fondo Respuesta (FR), busca evitar que los conflictos lleguen a niveles críticos donde es imposible, o muy difícil, intervenir y cuyas consecuencias pueden tener impactos irreversibles para la sociedad y el ambiente, como la violencia o la destrucción de recursos naturales que sustentan comunidades", especificó Luna Quevedo.

Luego de su inicio en el Ecuador, el Fondo Respuesta asumió el desafío de actuar en otros países, esta vez como parte del proyecto "Fomentando capacidad institucional para el manejo de conflictos socioambientales en América del Sur", una iniciativa de alcance regional de la FFLA.

ECONOMÍA DEL CLIMA: RUMBO CIERTO A META AÚN DISTANTE

Madrid, España, miércoles 9 de abril de 2008, por Alicia Fraerman, IPS.- La economía del clima, orientada a la preservación ambiental en el mundo, ha dado un primer paso, pero faltan muchos más para lograr el objetivo propuesto, concluyeron dos centenares de expertos en la reunión de dos días finalizada este martes en Barcelona.

Jordi Ortega, director de la Expo CO2, convocada tras el lema "Economía del clima, políticas, negocios y tecnologías", señaló telefónicamente a IPS, al término del encuentro, que "la economía del clima está dando sus primeros pasos y todavía tiene un largo recorrido por delante, un recorrido que afecta a áreas muy diversas y a un amplio grupo de actores".

Entre las principales conclusiones de la reunión se destaca el planteo de que es ineludible que se produzcan, a corto plazo, "modificaciones integrales de las políticas públicas relacionadas con el cambio climático, que reduzcan su vulnerabilidad y tengan en cuenta los riesgos del clima en la evaluación integral de los procesos públicos".

Una muestra de lo diverso que es el conglomerado de entes públicos y privados representados en la conferencia lo indica la presencia de Eloy Álvarez Pelegrín, director de Medio Ambiente de Unión Fenosa, la primera firma impulsora del almacenamiento de carbono (CCS), y de Sylvie Giscaro, coordinadora europea de Carbon Disclosure Projects, un proyecto internacional de fondos de inversión y capital de riesgo en carbono que suman 31.000 millones de dólares (unos 20.000 millones de euros).

Otros asistentes destacados fueron Stephen Haddrill, director general de la Association Brtish Insure, consorcio de empresas públicas y privadas en el desarrollo de planes de adaptación en Gran Bretaña, y Laurence Tubiana, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de Francia.

También participaron del encuentro en la capital catalana Franz-Josef Schafhausen, director de Cambio Climático y Energía del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania, y Eduardo Dopazo, gerente de los Fondos Español e Italiano de Carbono, que forman parte de la Unidad de Carbono del Banco Mundial, el organismo que más proyectos de desarrollo limpio desarrolla en el orbe.

Respecto del tema debatido, Ortega añadió que la "captura y secuestro de carbono" favorece al mix (canasta) energético sin producir emisiones de dióxido de carbono (CO2) y también proporciona una combustión con energías renovables que permiten una generación energética baja en este gas invernadero.

Pero ese sistema para atrapar el CO2 procedente de la quema de combustibles fósiles y secuestrarlo (almacenarlo) bajo el mar o la superficie terrestre no es considerado positivo por organizaciones ambientalistas.

Greenpeace, una de las más reconocidas, señaló que ese sistema "supone un aumento del coste de la generación eléctrica superior a 50 por ciento y aumentar en un 30 por ciento el combustible quemado para lograr la misma cantidad de energía".

Además, esta organización no gubernamental afirma que ese mix supone gastos a largo plazo para la supervisión y la verificación necesaria que garantice la retención del dióxido de carbono almacenado, todo lo cual todavía no ha sido estimado.

Por ello, concluye que "esta tecnología de captura y secuestro, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático del que forman parte 2.500 científicos, no es una solución al cambio climático y no es una tecnología limpia, como algunos quieren hacernos creer".

No obstante, los expertos que se reunieron en Barcelona son optimistas, pues consideran que la Unión Europea podrá cumplir el objetivo de reducir en 70 por ciento

No hay comentarios: