martes, 17 de julio de 2012

Boletin GAL 1389

Nº 1.389. Martes 17 de julio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1389

CONTENIDO

 

LOCALES

 

IDMA culmina "Campaña de Recolección de Tapitas Plásticas" en Ecoescuelas

Santiago, martes 17 de julio de 2012, por Jocelyn Felipe, Equipo Ecoescuelas en Acción, IDMA

Preemergencia ambiental para hoy martes

Santiago, martes 27 de julio de 2012, La Nación

350 organizaciones civiles asisten a cónclave de la sociedad civil

Santiago, martes 17 de julio de 2012, El Mostrador, El Mercurio

Estudio: Las mejores y peores comunas con calidad de vida

Santiago, martes 17 de julio de 2012, por Macarena Toro Valdivia, El Mercurio

Piden cambio en Plano Regulador Metropolitano por falla de San Ramón

Santiago, martes 17 de julio de 2012, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio

Exigen modificar Plano Regulador de RM por falla de San Ramón

La Reina, martes 17 de julio de 2012, La Nación

 

NACIONALES

 

Municipios de Chile debaten adaptación al cambio climático en La Ligua

La Ligua, martes 17 de julio de 2012, ACHM

Freirina vuelve a protestar

Freirina, martes 17 de julio de 2012, El Mercurio

Positivo balance de participación ciudadana en Plan de Descontaminación en Rancagua

Rancagua, martes 17 de julio de 2012, El Rancahuaso

Alistan plan para generar energía renovable a partir de canales de riego

Santiago, martes 17 de julio de 2012, por Carla Alonso B., La Tercera

Dotarán de energías renovables a Caleta Camarones

Camarones, martes 17 de julio de 2012, por Jennifer Fuentes, El Morrocotudo

Mejillones: Participación ciudadana en impacto ambiental en terminal marítimo

Mejillones, martes 17 de julio de 2012, SEA

 

GLOBALES

 

Severas inundaciones en Japón

Kyushu, Japón, martes 17 de julio de 2012, Observador Global

Duelo por el río Pilcomayo que cruza Bolivia, Paraguay y Argentina

Gran Chaco, Bolivia, martes 17 de julio de 2012, por Pascuala Mena Trigo, Periodismo Humano

La gestión del riesgo climático en la agricultura

Bogotá, Colombia, martes 17 de julio de 2012, por Guillermo A. Valbuena C., Magíster en Economía - Profesor de las U. Sabana y Rosario, Portafolio

Falso dilema: Ambientalismo versus extractivismo

San Andrés, Bolivia, martes 17 de julio de 2012, por Eduardo Paz Rada, sociólogo, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, ALAI

Biocombustibles duplicarán su producción global en 2021

Roma, Italia, martes 17 de julio de 2012, Agrodigital

EEUU: Incendios en el Oeste, ¿cambio climático?

Arizona, EEUU, martes 17 de julio de 2012, por Saul Landau, Progreso

……………………………………………………………………………………………..

LOCALES

 

IDMA culmina "Campaña de Recolección de Tapitas Plásticas" en Ecoescuelas

 

Santiago, martes 17 de julio de 2012, por Jocelyn Felipe, Equipo Ecoescuelas en Acción, IDMA.- El CFT IDMA culminó este martes 10 de julio de manera exitosa la "Campaña de Recolección de Tapitas Plásticas", que expresó el compromiso y solidaridad que han demostrado las comunidades educativas que adhirieron a ella y que, incluso, han sobrepasado la meta fijada para tal iniciativa (30 kilos).

 

Luego de este cierre de campaña, se comenzó al retiro de lo recopilado, evaluación y posterior premiación.

Esta campaña se realizó en solidaridad con la Fundación Rostros Nuevos en su actividad de reinserción laboral de un centenar de personas con discapacidad en un taller productivo de Conchalí, donde se limpian y clasifican por color las distintas tapitas, para luego reenviarlas a una fábrica de plástico que recicla este material.

 

El IDMA y colegios participantes de esta actividad, como el Complejo Educacional Maipú, Escuela República de México,  Escuela República de El Líbano, Colegio Cristóbal Colón, Colegio Sofía Infante, Colegio San Antonio, Colegio Santiago Apóstol, Jardín Infantil Los Almendros y Colegio Mauricio Rugendas, entre otros, han contribuido con esta campaña a evitar que cientos kilos de tapitas vayan a los vertederos y se reutilicen para financiar la reinserción laboral.

 

Los colegios que deseen seguir apoyando a la Fundación Rostros Nuevos, pueden hacerlo. Para eso, deben solicitarlo a Andrea Díaz, al correo: adiaz@rostrosnuevos.cl

 

El IDMA y el Equipo de Ecoescuelas agradecen la energía y espíritu solidario de las escuelas participantes, les reitera las felicitaciones y cariño y las invita a seguir participando en las próximas campañas que se preparan.

Más información en: ecoescuelasenaccion@idma.cl

 

Preemergencia ambiental para hoy martes

 

Santiago, martes 27 de julio de 2012, La Nación.- Intendencia Metropolitana decreta preemergencia ambiental. Este martes no podrán circular vehículos catalíticos cuyas patentes terminen en los dígitos 7 y 8 y no catalíticos que con patentes terminadas en 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

 

La Intendencia Metropolitana de Santiago declaró para este martes el estado de preemergencia ambiental, con el objetivo de resguardar la salud de la población y debido a que, como estaba pronosticado, la capital presenta malas condiciones de ventilación.

 

La medida implica, entre otras disposiciones, la prohibición para que circulen vehículos catalíticos (con sello verde) cuyas patentes terminen en los dígitos 7 y 8.  A esto se suma la ampliación en la restricción para vehículos sin sello verde (no catalíticos), que en esta ocasión corresponde a las patentes que terminen en los dígitos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

 

La restricción para ambos tipos de vehículos rige entre las 07:30 y las 21:00 horas de mañana martes, en la Provincia de Santiago y las comunas de Puente Alto y San Bernardo. Además, se decreta el cese de funciones a 763 fuentes fijas industriales durante la jornada de mañana, de acuerdo a la disposición emanada de la autoridad sanitaria.

 

Durante las últimas 48 horas, los niveles de calidad del aire de las 11 estaciones de monitoreo se han mantenido entre Bueno y Regular. Sin embargo, y tal como ha sido anunciado por la Intendencia desde la semana pasada, la cuenca de Santiago presentó este lunes malas condiciones de ventilación, que anticipan un empeoramiento de los niveles de calidad del aire en las próximas horas. Debido a lo anterior, muy posiblemente se decrete, asimismo, algún tipo de episodio para el día miércoles.

 

Se recordó a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá por las siguientes 24 horas. Para denunciar a quienes no respeten esta prohibición, que es fiscalizada por la Seremi de Salud Metropolitana, la ciudadanía puede llamar al 600 360 7777.

 

Asimismo, el Ministerio de Educación está facultado para ordenar suspender las clases de Educación Física en aquellos establecimientos en que se amerite tal medida. Igualmente, la autoridad recomendó a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre.

 

Se informó, además, que Carabineros, la autoridad sanitaria y el Ministerio de Transportes, reforzarán las acciones -en fuentes fijas industriales, chimeneas domiciliarias y restricción vehicular- para prevenir un mayor empeoramiento de la calidad del aire.

 

350 organizaciones civiles asisten a cónclave de la sociedad civil

 

Santiago, martes 17 de julio de 2012, El Mostrador, El Mercurio.-  Encuentro realizado en el ex Congreso. Ausencia de timoneles de partidos y críticas a la Concertación marcan cónclave de la sociedad civil y políticos.

Haciendo caso omiso a las recomendaciones del timonel de la DC, el diputado Gabriel Silber asistió a la reunión y lamentó "la miopía de los dirigentes de mi partido durante estos días, yo creo que necesitamos más que nunca más ciudadanía, más reencontrarnos con el movimiento social que ha sido el verdadero protagonista de la política durante estos últimos años", dijo el legislador.

http://www.elmostrador.cl/media/2012/07/029-Sociedad-Civil-y-Partidos-Pol%C3%ADticos-Un-encuentro-necesario_230x230.jpg

El encuentro llamado Sociedad Civil y Partidos Políticos, el cual buscaba establecer las bases de un programa de gobierno propuesto por la sociedad civil, se vio ensombrecido con el llamado del timonel dela DC, Ignacio Walker, a no asistir a la reunión y con la ausencia de los presidentes de algunas colectividades dela Concertacióny dirigentes sociales como Camila Vallejo e Iván Fuentes.

 

En la ocasión participaron más de 500 personas y 350 organizaciones ciudadanas. Entre ellos Patagonia Sin Represas, Movilh, Anef, la Confusam, los trabajadores del cobre, juntas de vecinos, federaciones de estudiantes, el Obispo de Aysén -Luis Infanti- por la Defensadel Agua, entre otros.

 

El único representante de la DC fue el diputado Gabriel Silber, quien acusó de "miopía" de parte de los dirigentes de su partido.

 

"Lamento la miopía de los dirigentes de mi partido durante estos días, yo creo que necesitamos más que nunca más ciudadanía, más reencontrarnos con el movimiento social que ha sido el verdadero protagonista de la política durante estos últimos años", dijo el legislador.

 

Agregó que espera "tener una sincera y profunda conversación con el presidente de mi partido, creo que no debemos trabajar en base a las desconfianzas, sino en la generosidad, y espero por el contrario que Ignacio Walker ojala esté presente en el próximo encuentro que tengamos con el mundo social".

 

En tanto, el ex presidente dela Feusachy actual candidato a alcalde por Estación Central, Camilo Ballesteros (PC), llamó a la falange y al PS a "construir en conjunto", luego que el timonel del PS, Osvaldo Andrade, también se ausentara en la cita, aunque mandó una misiva ofreciendo disculpas.

 

"Yo creo que si somos capaces de entender que somos distintos, la diversidad pasa a ser una fortaleza y esa es la fortaleza que hoy día necesita Chile para poder generar los cambios", sostuvo.

 

En cuanto a las ausencias, Camila Vallejo, quien iba a ser la oradora principal del encuentro, se excusó de asistir aduciendo problemas de salud, mientras que el dirigente social de Aysén, Iván Fuentes, envió una comunicación en donde expresaba que "no había podido estar con mis hijos… Lo importante es que mi corazón está con los movimientos".

 

Los participantes en el encuentro coincidieron en sus alocuciones con sendas crítica hacia la Concertación. El coordinador del movimiento por una Asamblea Constituyente, Gustavo Ruz, dijo que la Concertación no ha hecho una autocrítica, mientras que el dirigente de Fundación Nodo XXI, Víctor Orellana, añadió que "Bachelet les puso 'bonos' a los vouchers más neoliberales. Estas no son ideas progresistas. Son las ideas de la dictadura".

 

Por su parte, el timonel del PRSD, José Antonio Gómez, dijo que la ausencia de Walker y de Osvaldo Andrade "desde el punto de vista político es un error".

 

Insistió en la idea de que "el proceso de oposición tiene que ser mucho más allá de la Concertación, no podemos seguir encerrados, la sociedad lo está diciendo".

 

Por su parte, el timonel del PPD, Jaime Quintana, expresó con ironía que a la cita no se llegó "a conformar la Unidad Popular, ni un bloque, ni un frente, ni nada que se le parezca".

 

"Los temores y las críticas que se han señalado estos días nos parecen que son completamente infundadas, dialogar con la ciudadanía no puede ser motivo alguno de reproche", aseguró.

 

Por su parte, el diputado del PS Marcelo Díaz expresó su crítica a los que "ven fantasmas donde no los hay,  y generan pánico por el acercamiento con la ciudadanía, algunos quieren imponer una visión única. No parece razonable decir que queremos escuchar a la gente y a la hora de hacerlo se critica".

 

En ese mismo sentido, el senador PPD Ricardo Lagos Weber sostuvo que el encuentro sirvió como ejercicio para generar confianzas donde no sobra nadie, agregando que "los de mi coalición que no han visto bien esta actividad, deberían de haber estado acá escuchando a la ciudadanía. No podemos seguir tomando decisiones entre cuatro paredes debemos transferir más poder a los ciudadanos".


Sector progresista de la oposición realizó cita "Ciudadanía y Política" (El Mercurio)

En ex Congreso: Cónclave de izquierda marcado por críticas a los que no participaron. Usualmente ocupan los asientos en primera fila, o algún sitial destacado en cualquier evento al que concurren; sin embargo, ayer en el salón de honor del ex Congreso Nacional figuraban en las últimas sillas. Incluso, varios de ellos estaban de pie entre la gente -cerca de 400 personas-, al final del pasillo.

 

Eran los políticos que asistieron al encuentro "Ciudadanía y Política", entre los cuales se encontraban los senadores Guido Girardi (PPD), José Antonio Gómez (PR), Jaime Quintana (PPD), Ricardo Lagos Weber (PPD); los diputados Marcelo Díaz (PS), Guillermo Teillier (PC), Alfonso de Urresti (PS), Sergio Aguiló (MAIZ), entre otros. Y es que una de las consignas de la cita es que los políticos asistían para "escuchar a la ciudadanía y a las organizaciones sociales", y no a ser protagonistas del encuentro.

 

Sin embargo, los dirigentes igualmente ocuparon la testera para intervenir, cada uno, por cerca de cinco minutos, partiendo por Girardi, quien tomó la palabra a nombre del PPD, pese a que el presidente del partido, Jaime Quintana, estaba presente en el lugar.

 

"El compromiso nuestro es que si hay un programa y un equipo de gobierno, tiene que haber también un mestizaje entre la política y líderes de la ciudadanía para conformar equipos. El giro a la izquierda no es una convención tradicional, es un giro hacia la ciudadanía, es un giro hacia más democracia", dijo el parlamentario.

 

Esto, a pesar de que el lunes el diputado Pepe Auth le indicó al presidente de la DC, Ignacio Walker, que la promoción de un frente de izquierda por parte del PPD "estaba en su imaginación", frase que desató un intercambio de correos electrónicos entre Walker y Quintana.

 

Ayer, el diputado Gabriel Silber fue el único DC presente en la jornada. "Lamento la miopía de los dirigentes de mi partido, porque necesitamos más ciudadanía. A la DC le hace muy mal encapsularse entre cuatro paredes", indicó el legislador.

 

"No hay que ver fantasmas en el diálogo con la sociedad; hubiese sido muy importante que la DC y el PS estuvieran presentes; quienes convocaron, invitaron a todos, y es lamentable que no estén", dijo sobre esto el senador José Antonio Gómez (PR). Uno de los más críticos a la dirigencia DC fue el diputado de ese partido Gabriel Silber, quien la acusó de "miopía". 

 

Estudio: Las mejores y peores comunas con calidad de vida

 

Santiago, martes 17 de julio de 2012, por Macarena Toro Valdivia, El Mercurio.- Resultados del Índice de Calidad de Vida "El Mercurio" 2012: Santiago concentra las comunas con la mejor y peor calidad de vida del país

El 80% con los peores indicadores son de la capital, al igual que el 53% de los mejores. Áreas verdes, nivel de los colegios y falta de limpieza son los factores que más inciden en la brecha.  

Con 18 años, un joven de Vitacura obtiene en promedio 635 puntos en la PSU, que le permiten ingresar a la universidad. Para recrearse, tiene 90 hectáreas de áreas verdes, y probablemente no tiene problemas para movilizarse, porque la proporción de autos en la comuna es de uno por habitante. Si el joven viviera en el sur de Santiago, en sectores como La Pintana o Lo Espejo, su puntaje en la PSU promediaría 460 puntos, tendría la mitad de áreas verdes, y en viajar a su lugar de trabajo o de estudio podría tardar hasta dos horas.

 

Es la realidad de Santiago, que, al igual que las grandes capitales latinoamericanas, concentra los sectores con la mejor y la peor calidad de vida del país. Así lo reflejan más de 20 indicadores de pobreza, seguridad, urbanismo, educación, salud y transporte que "El Mercurio" revisó por segundo año consecutivo. Mientras Vitacura sigue liderando el ranking nacional, La Pintana queda al fondo de la tabla entre 66 comunas con más de 75 mil habitantes. El sector centro-oriente de Santiago tiene ocho comunas entre las primeras 15 del país, mientras que la zona sur, 12 de las últimas 15.

 

En "la ciudad de los extremos", como dicen algunos alcaldes, hay problemas comunes. En la nueva medición, la evaluación ciudadana fue más crítica respecto de la belleza y limpieza, hay problemas con el transporte público y una constante lucha contra la delincuencia.

 

Sin embargo, la diferencia de recursos de sus habitantes y, por ello, de los municipios marca la diferencia. Mientras en el sector oriente el promedio de metros cuadrados de áreas verdes por habitante es 9,7, en el sur es dos. Y si en Lo Espejo, La Pintana y El Bosque, el 34% está satisfecho con sus espacios públicos, en Providencia y Las Condes es el 75%.

 

"Aquí no se ha hecho un esfuerzo por privilegiar a las comunas pobres. Nosotros hemos hecho la tarea en los espacios públicos. Pero si gran parte de los sitios eriazos pertenecen a la U. de Chile, el Serviu y otros, no podemos invertir, y nos quedamos con muchas trabas", dice el alcalde de La Pintana, Jaime Pavez.

 

Enfatiza que la educación, salud y pobreza deben contar con ayudas especiales del Gobierno, pues un municipio pequeño y joven no tiene capacidad para satisfacer la demanda. Coincide su par de El Bosque, Sadi Melo: "Es un fenómeno estructural de segregación de la ciudad, y pese a todos los esfuerzos que hacemos, necesitamos ayuda. El Transantiago ha sido un desastre, y hasta ahora, pese a todos los esfuerzos del Estado, no hay una solución real. Y pese a que aumentan los empleos, en nuestras comunas el desempleo juvenil es muy alto y hay que generar más fuentes de trabajo".

 

Sintonía con la gente

 

En el sector oriente saben que las condiciones de vida son distintas, pero también son conscientes de que sus vecinos son exigentes. Por eso, en Providencia y Vitacura, los alcaldes coinciden en la importancia de trabajar comunicados con la gente. "Si nos preocupáramos sólo por seguridad, la gente preocupada de la cultura podría sentirse decepcionada, y así con todo. Por eso nosotros trabajamos con las juntas de vecinos y vamos generando los planes 'Vita', que son muy ágiles y nos permiten estar cerca de los vecinos. Son de gran importancia, porque hay temas de cultura, integración, emprendimiento", destaca el edil de Vitacura, Raúl Torrealba.

 

"El foco estratégico está puesto en la calidad de vida y la estabilidad de los privados. Es importante, porque representamos el casco antiguo y el valor patrimonial de la ciudad", afirma Cristián Labbé, alcalde de Providencia, quien enfatiza que aún es necesario mejorar factores como la calidad del transporte público y el uso del automóvil.

 

Vitacura y La Pintana marcan los extremos en el ranking de calidad de vida. Minería del cobre en El Teniente y "la oportunidad del terremoto" hacen de Rancagua la ciudad que registra una mayor alza

Del lugar 35 pasó al 13, y gran parte de ello se lo debe, paradójicamente, al terremoto del 27 de febrero de 2010.

 

La capital de la Región de O'Higgins es la comuna con la mayor alza en el ranking , gracias a la evaluación ciudadana sobre áreas verdes y lugares para hacer deportes. Su alcalde, Eduardo Soto, dice que tras el 27-F, la reconstrucción fue una oportunidad. "Trabajamos para que todas las nuevas viviendas tuvieran como requisito lugares de esparcimiento. Así no sólo entregamos casas, sino que barrios", dice.

 

A ello se suman los cien circuitos con máquinas de ejercicios en parques, que ha tenido resultados. Si en la medición anterior 27% de los vecinos decía tener cerca lugares para hacer deporte, ahora la cifra es 55%. "Al boom inmobiliario se suma que ya hay hasta escasez de mano de obra, y con el nuevo proyecto de El Teniente Mina 2, hay dos mil empleos más, y luego van a ser cinco mil", agrega.

 

En Talcahuano después del 27-F también mejoraron los niveles (especialmente en evaluación ciudadana), y por ello hay nuevos desafíos. "Caminar hacia una ciudad sustentable, con la incorporación del sector privado para que la producción sea de proyectos limpios", afirma el edil Gastón Saavedra.

 

Totalmente distinta es Antofagasta, que experimentó la mayor baja, básicamente porque el aumento del parque automotor incidió en la congestión y además aumentó la percepción de que faltan áreas verdes. De hecho, hay sólo 0,22 m {+2} por habitante.

 

La otra comuna que bajó 20 puestos fue San Pedro de la Paz. Su popularidad en los últimos años produjo una explosión demográfica que hoy la tiene con 145 mil vecinos. La congestión vial ahora es constante y los viajes en hora punta a Concepción pueden tardar más de una hora. El otro déficit está en áreas verdes. El alcalde Audito Retamal dice que para ello se contratará a un equipo encargado de su mantención y ampliación. "Dejamos de ser una comuna dependiente de Concepción, pero ahora tenemos otros desafíos. Estamos trabajando para tener un hospital, más comercio, centros de formación técnica y clínicas", cuenta.

 

Piden cambio en Plano Regulador Metropolitano por falla de San Ramón

 

Santiago, martes 17 de julio de 2012, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio.-  Concejales solicitan que se cambie plano regulador Metropolitano por falla de San Ramón. Los Concejales de La Reina, Francisco Olea, y de Peñalolén, Julio Abelleira, solicitaron que se cambie el plano regulador Metropolitano, luego de que se revelara un estudio que demostró que la falla de San Ramón -fractura geológica que recorre la zona alta de Santiago- se encuentra activa.

 

El estudio de un año realizado por la Universidad de Chile, fue ordenado por la Seremi de Vivienda de la Región Metropolitana y reveló que el fenómeno, puede generar un terremoto de de 6.5 o 7 grados Richter a una profundidad de 10 kilómetros.

 

Por lo mismo, las autoridades locales enviarán la próxima semana un informe al Consejo Regional Metropolitano de Santiago (CORE) para solicitar que se incorporen medidas para resguardar la seguridad de la población en el plano regulador. Así lo confirmó el concejal de La Reina, Francisco Olea.

 

Entre las medidas que se solicitan están el control de la especulación inmobiliaria en esas zonas, reevaluar la presencia del reactor nuclear instalado en La Reina e instruir a la población que vive sobre esa zona con respecto a las maneras de enfrentar un movimiento sísmico.

 

El alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, aclaró que este es el primer estudio de varios más que se van a realizar. Además, se sumó a la solicitud de cambios en el plano regulador, realizada por los concejales.

 

El estudio que fue presentado entrega detalles acerca de la falla de San Ramón, que corre paralela a la Cordillera de los Andes entre el río Maipo y el río Mapocho, y que por lo mismo, afecta a las comunas de Puente Alto, La Florida, Peñalolén, La Reina Vitacura y Las Condes.

 

Exigen modificar Plano Regulador de RM por falla de San Ramón

 

La Reina, martes 17 de julio de 2012, La Nación.- Concejales exigen modificar plano regulador de RM por falla de San Ramón. Solicitaron al Consejo Regional Metropolitano que restrinja el desarrollo mobiliario e industrial en la extensa fractura geológica (en rojo en la foto]) que se extiende en la precordillera de la capital, entre los ríos Maipo y Mapocho, y que aún se encuentra activa.

 

Los concejales de La Reina, Francisco Olea, y de Peñalolén, Julio Abelleira, exigieron que se modifique el Plan Regulador Metropolitano debido al estudio que demostró que la falla de San Ramón -una fractura geológica que recorre la zona alta de Santiago entre los ríos Mapocho y Maipo- se encuentra activa.

 

Los concejales mencionaron que "la norma 433 permite regular las obras de construcción y señala que no se puede construir en una falla activa. Por ende, este artículo debería permitir prohibir, evaluar y señalar cuáles son las condiciones de uso del suelo para el desarrollo inmobiliario, industrial y equipamientos en esta área de Santiago".

 

Los concejales Olea y Abelleira indicaron que "le hemos solicitado al Consejo Regional Metropolitano de Santiago (CORE) que evalúe iniciar las acciones administrativas y técnicas en materia de ordenamiento territorial que permiten a los instrumentos de planificación las autorizaciones para restringir el desarrollo inmobiliario, industrial y de equipamientos en la falla de Ramón. Es el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) el instrumento de regulación del uso del suelo que debe enfrentar y orientar esta realidad".

 

Entre las principales preocupaciones en la extensa franja de la falla están el Centro de Estudios Nucleares de La Reina, el Hospital Dipreca de Carabineros, la planta Propano Gas-Aire, y la Universidad Adolfo Ibáñez, además de una gran cantidad de viviendas.

 

Los ediles han insistido durante meses en la urgencia de una carta de riesgo sísmico y planes de seguridad para los barrios.

 

El estudio de la Universidad de Chile a través del Departamento de Geofísica indicó que la falla ha estado activa en los últimos 8 mil años y que podría producir un sismo en la zona cuya magnitud estaría entre los 6,4 y 7,4 grados Richter. La fractura pasa por las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto.

 

NACIONALES

 

Municipios de Chile debaten adaptación al cambio climático en La Ligua

 

La Ligua, martes 17 de julio de 2012, ACHM.- Comisión de Medioambiente de los Municipios debaten cambio climático y crisis hídrica.

   http://www.munitel.cl/Noticias/imagenes/Noticia864.jpg 

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Concejal de San José de Maipo, Marco Quintanilla y el Alcalde de la Ligua, Rodrigo Sánchez realizaron un llamado a las autoridades locales para participar en el seminario "Cambio climático y Gobiernos Locales".

 

Este evento se realizará, en el contexto de severas dificultades de muchas comunas ante el cambio climático y sus desastrosos efectos en los recursos hídricos, la producción y el desarrollo de las regiones. El evento programado para fines de julio, se llevará a cabo, en La Ligua, corazón de la provincia de Petorca, que está atravesando una dura crisis hídrica.

 

El alcalde de la Ligua realizó un llamado para que el país establezca políticas públicas respecto a los temas medioambientales, expresando que "el cambio climático y sus efectos llegaron para quedarse, es por eso que debemos invertir en tecnologías limpias y este encuentro medioambiental nos permitirán compartir experiencias relevantes sobre gestión local sustentable".

 

Por su parte, Quintanilla destacó la importancia que tiene este tema para el desarrollo del país e hizo un llamado a las autoridades locales para que participen en el evento: "Creemos que hay muchas experiencias en el nivel local que se pueden replicar y estamos dispuestos para abrir espacios de participación". Subrayó que del encuentro surgirá un documento "que será la propuesta energética limpia, desde los Municipios para presentar al gobierno".

 

En el seminario participaran autoridades locales de Argentina, parlamentarios de la zona, académicos, representantes del gobierno y lideres en medio ambiente. Entre estos panelistas, se encuentra el investigador chileno, Sergio González quien fue parte del equipo que recibió el premio Nobel de la Paz 2007 (galardonado junto al ex vicepresidente de EE UU, Al Gore) quien dicta una charla denominada "Cambio climático y Recursos Suelo, Aire y Agua".

 

El objetivo del encuentro, es contribuir a dotar de conocimientos, espacio de diálogo, intercambio de experiencias e instrumentos para optimizar las decisiones técnicas y políticas entre las municipalidades. La actividad se realizará en la comuna de La Ligua desde el 25 al 28 de julio y está orientada a Alcaldes, Concejales y Funcionarios Municipales. Toda la información y las inscripciones se realizan en la página web: www.munitel.cl

 

Finalmente, Por cambio climático, se entiende el calentamiento global observado en la superficie terrestre a causa del incremento registrado en la atmósfera de ciertos gases que contribuyen al llamado efecto invernadero. Lo ciencia no tiene actualmente dudas sobre la consistencia de esta teoría, como tampoco de que la acumulación de dichos gases se debe a actividades humanas. Por ello, a menos que se acuerden medidas mitigadoras a escala global, este proceso podría llegar a provocar en el futuro indeseables impactos sobre el clima de muchas regiones del planeta.

 

Freirina vuelve a protestar

 

Freirina, martes 17 de julio de 2012, El Mercurio.-  Vecinos de Freirina volvieron a ocupar una ruta en protesta por la planta de cerdos. Alrededor de cien personas de la comuna de Freirina se tomaron, durante tres horas, la ruta que lleva a la ciudad, en protesta por el cierre de la planta de cerdos de la empresa Agrosuper.

 

Yahir Rojas, uno de los dirigentes del movimiento, dijo que la protesta fue organizada por los vecinos porque "toda la gente está molesta, ya que las autoridades sanitarias no nos entregan información sobre el plan de cierre de la planta".

 

Este conflicto comenzó en abril de este año, cuando habitantes de Freirina se tomaron la carretera que une Vallenar y Huasco para protestar por malos olores que emanaban desde la planta de cerdos de Agrosuper. Actualmente, la empresa está trasladando los animales a otras zonas, como parte de su plan de cierre.

 

Positivo balance de participación ciudadana en Plan de Descontaminación en Rancagua

 

Rancagua, martes 17 de julio de 2012, El Rancahuaso.- Seremi del Medio Ambiente realizó positivo balance sobre participación ciudadana en el Plan de Descontaminación.

 

La iniciativa se está llevando a cabo en las 17 comunas que fueron declaradas zona saturada, con el fin de generar conciencia en la comunidad e informarlos sobre las medidas que contempla el Anteproyecto.

http://www.elrancahuaso.cl/sites/elrancahuaso.cl/files/imagecache/380x285/imagen_noticia/seremi_medio_ambiente_0.jpg

El Seremi del Medio Ambiente, Juan Prieto, destacó la alta concurrencia de la ciudadanía para participar en las jornadas de difusión del Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central de la  Región de O´Higgins, que se están efectuando en las 17 comunas que actualmente están declaradas como zona saturada.

 

El objetivo de las consultas ciudadanas es que los habitantes de la Región de O´Higgins elaboren sus propuestas y apreciaciones al plan de descontaminación. "Es muy importante que las personas participen, que asistan y sobre todo que se informen sobre las medidas que contempla el Anteproyecto", puntualizó la autoridad medioambiental.

 

Las temáticas de las jornadas se concentran en cuatro grandes ejes: quema domiciliaria de leña, quemas agrícolas, transporte e industrias. De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio del Medio Ambiente, las principales fuentes de contaminación radican en la calefacción residencial (64%) y quemas agrícolas (27%). Consecuentemente, el Plan de Descontaminación tiene 4 ejes de trabajo, referidas a estas fuentes principales de emisión, estableciendo una serie de medidas y restricciones a estas actividades. Los cuatro grandes ejes del anteproyecto son: quema domiciliaria de leña, quemas agrícolas, transporte e industrias.

 

Hasta el momento las consultas se han realizado en las comunas de Mostazal, Rancagua, Chimbarongo, Codegua, Rengo y San Vicente. En los próximos días se cubrirán las 15 zonas restantes.  "Las personas han entendido que el cuidado del medio ambiente, es responsabilidad de todos. Como ciudadanos nos debemos comprometer en bajar los niveles de contaminación ambiental, asumiendo una postura proactiva en beneficio de nuestra salud y calidad de vida", enfatizó Juan Prieto. 

 

Alistan plan para generar energía renovable a partir de canales de riego

 

Santiago, martes 17 de julio de 2012, por Carla Alonso B., La Tercera.-  Gobierno alista plan para generar energía renovable a partir de canales de riego y desechos.

http://static.diario.latercera.com/201207/1579273_300.jpg

Los ministerios de Agricultura y Energía avanzan en la elaboración de un plan para generar energía renovable a partir de los canales de regadío y los desechos agropecuarios y forestales, entre otros. Se trata de un tema que vienen estudiando hace cuatro meses y recientemente ambas carteras formaron una comisión abocada al plan, adelanta el ministro de Agricultura, Luis Mayol. "Estamos trabajado con el ministro de Energía. Hay una tremenda capacidad de generación de energía renovable, desde el punto de vista agrícola", especialmente en canales de regadíos, haciendo pequeñas minicentrales, detalla el ministro.

 

¿El potencial? "Si lográramos utilizar toda nuestra capacidad de canales de riego para producir este tipo de energía, son 1.400 MW y lo que utiliza Chile son 6.000 MW", ejemplifica el ministro.

 

La construcción de estas minicentrales "tendrían que hacerlas las asociaciones de regantes o particulares. Estamos viendo cómo buscamos financiamiento para ello y posteriormente habría que inyectarlo al sistema", indica Mayol.

 

Se trata de sistemas hídricos diseñados para obtener energía a partir de pequeños cauces de agua, utilizando una turbina conectada a un generador. Se ubican generalmente sobre el mismo cauce y el funcionamiento es similar a las minicentrales de pasada, pero considera equipos de menor envergadura y con una instalación más sencilla.

 

No sólo eso. La idea también es generar energía a partir de desechos de ciertas producciones agropecuarias, como "los purines de las lecherías y los desechos de las podas de la siembras de maíz y de trigo. Hay mucho material para poder producir energía limpia, renovable", explica Mayol.

 

Esto consiste en la degradación de biomasa a través de procesos metabólicos sin presencia de oxígeno, lo que genera biogás. De esta manera se puede producir energía a partir de desechos agropecuarios, que de otro modo pasarían a ser residuos. El ministro explica que "se ha avanzado bastante" con el tema y asegura que el objetivo es terminar el trabajo "lo antes posible".

 

Dotarán de energías renovables a Caleta Camarones

 

Camarones, martes 17 de julio de 2012, por Jennifer Fuentes, El Morrocotudo.- Levantan datos para dotar de energías alternativas a la caleta Camarones. Dotar de una fuente de energía renovable a la Caleta Camarones es el propósito que busca materializar el Centro de Estudios Renovables (CER), Comité de CORFO que próximamente se instalará en la Región de Arica y Parinacota.

http://www.elmorrocotudo.cl/sites/elmorrocotudo.cl/files/imagecache/380x285/imagen_noticia/dsc05055.jpg

Dotar de una fuente de energía renovable a la Caleta Camarones es el propósito que busca materializar el Centro de Estudios Renovables (CER), Comité de CORFO que próximamente se instalará en la Región de Arica y Parinacota.

 

Para discutir la futura ejecución de este proyecto, se llevó a cabo una reunión con el Seremi de Economía, Fomento y Turismo; Pablo Arancibia Mattar, el Director Regional del Servicio Nacional de Pesca; Jaime Weidenslaufer y el analista del CER, Ricardo León.

 

León explicó que este proyecto nace por iniciativa del Ministro de  Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira "la idea es que en cada región se lleve a cabo un proyecto piloto que cumpla con dos requisitos; ser innovador y replicable, por lo cual acá levantaremos información para determinar si trabajamos con paneles solares o energía fotovoltaica, ya que la idea es poder llevar a cabo con celeridad esta iniciativa, para lo que un profesional del CER tendrá permanencia en la región.

 

El Seremi Arancibia señaló que la cartera busca darle las mayores garantías a este tipo de proyectos y enfatizó que el hecho de que se esté apostando por trabajar en caleta Camarones es una muy buena señal, pues se está incorporando al sector productivo de la pesca artesanal.  

 

Visita a caletas

 

Con el fin de conocer en terreno la realidad de las caletas de la región se realizó una visita a terreno tanto a la caleta de Arica como a caleta Camarones, las que tienen 1381 pescadores artesanales inscritos; 1351 de ellos en la capital regional.

 

En la visita a la caleta de Arica, el Presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Arica, dio a conocer el alto interés que tiene la agrupación de trabajadores que lidera en trabajar con energías alternativas, tanto para el enfriamiento de bodegas como para duchas de los pescadores. Durante el resto de la jornada se realizó la visita a caleta Camarones para el levantamiento de datos necesario antes de la formulación del proyecto.

 

Mejillones: Participación ciudadana en impacto ambiental en terminal marítimo

 

Mejillones, martes 17 de julio de 2012, SEA.- En Mejillones difunden dos procesos de participación ciudadana y realizan capacitación ambiental.

http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/img_6523.jpg

El director regional, José Adolfo Moreno, en su exposición a la comunidad.

 

Con la realización de Puerta a Puerta y Taller de Capacitación Ambiental en la ciudad de Mejillones, la Dirección Regional del SEA Antofagasta inició las actividades de los procesos de participación ciudadana de los Estudios de Impacto Ambiental "Terminal Marítimo Flotante GNL" y "Línea de Alta Tensión S/E Chacaya- S/E Crucero".

 

Con el objetivo de informar a la comunidad de Mejillones sobre el ingreso de dos Estudios de Impacto Ambiental y socializar los alcances de la participación ciudadana en el SEIA, funcionarios de la Dirección Regional de Antofagasta visitaron la localidad. En la ocasión, se desarrollaron puerta a puerta mediante los cuales se distribuyeron más de 100 dípticos y trípticos con información relevante de los Estudios, antecedentes sobre la institucionalidad ambiental y los alcances de la participación ciudadana.

 

Tras realizar recorridos por el sector céntrico y noreste de la ciudad, los funcionarios del SEA visitaron la Biblioteca Pública Neftalí Agrella, la Casa de la Juventud, dependencias del Departamento Social de la Municipalidad y la Oficina de Información Turística ubicada en la plaza local. En cada uno de estos recintos se instalaron afiches informativos y se distribuyeron materiales de difusión alusivos a los procesos de participación ciudadana en curso.

 

Asimismo se efectuó un Taller de Capacitación Ambiental, liderado por el director regional del SEA, José Adolfo Moreno, y profesionales de Participación Ciudadana de la región. En la ocasión, Moreno recalcó la importancia de que la comunidad de Mejillones se involucre en los procesos de evaluación ambiental, lo que puede contribuir a incorporar aspectos asociados al medio humano, mejorando de esta forma la evaluación de impacto ambiental. En el cierre de la actividad, el director regional señaló que el SEA está a disposición de la comunidad de Mejillones para el desarrollo de capacitaciones sobre la institucionalidad ambiental y en específico sobre el funcionamiento del SEIA.

 

Cabe señalar que para el caso del proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental "Línea de Alta Tensión S/E Chacaya- S/E Crucero", se contemplan acciones no sólo en Mejillones, sino también en las comunas de Sierra Gorda y María Elena.

 

En el caso del EIA "Terminal Marítimo Flotante de GNL" cuyo titular es Progas S.A. su expediente se puede visualizar en el siguiente link:

http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=6958071.

 

Y para el caso del EIA "Línea de Alta Tensión S/E Chacaya – S/E Crucero" de E-CL S.A. el expediente puede ser ubicado en el siguiente link:

http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=6934187.

 

Es importante destacar que los procesos de participación ciudadana de ambos proyectos culminan el día 12 de septiembre 2012. Por tanto, la Dirección Regional del SEA hace un llamado a participar activamente en las actividades programadas y realizar sus observaciones a través del portal www.sea.gob.cl o bien remitiéndolas por escrito a 14 de Febrero N° 2065, Oficina 1401, Antofagasta.

 

GLOBALES

 

Severas inundaciones en Japón

 

Kyushu, Japón, martes 17 de julio de 2012, Observador Global.- Japón: 20 muertos y 400 mil evacuados por inundaciones. Se esperan nuevos deslaves e inundaciones en la isla de Kyushu, donde este sábado hubo precipitaciones de hasta 110 milímetros por hora.

Imagen de Japón: 20 muertos y 400 mil evacuados por inundaciones

Agentes de Defensa Civil reparan y protegen una de las orillas del río Koura, hoy en Kurume, Japón - AFP

Unas 400.000 personas recibieron la orden o el consejo de abandonar hoy sus casas en el suroeste de Japón, al producirse por tercer día consecutivo unas lluvias torrenciales que dejaron ya 29 muertos o desaparecidos, anunciaron fuentes oficiales y la prensa.

 

La Agencia Meteorológica Japonesa advirtió que podría haber más deslaves e inundaciones en la isla de Kyushu (en el sur de Japón), donde hoy hubo precipitaciones de hasta 110 milímetros por hora.

 

Las autoridades ordenaron la evacuación de unas 260.000 personas en la parte norte de la isla, donde varios ríos se desbordaron, según la prensa local. Los evacuados se refugiaron en escuelas y otros edificios públicos.

 

Otras 140.000 personas recibieron el consejo de abandonar sus casas para evitar un posible desastre, según funcionarios en las cuatro prefecturas de Kyushu afectadas.

 

Las imágenes de televisión mostraban torrentes de barro, agua llena de cascotes y casas inundadas. El balance de muertos era por el momento de 20, mientras que asciende a nueve el número de desaparecidos.

 

Duelo por el río Pilcomayo que cruza Bolivia, Paraguay y Argentina

 

Gran Chaco, Bolivia, martes 17 de julio de 2012, por Pascuala Mena Trigo, Villa Montes (Bolivia),  Periodismo Humano.- Duelo por el río que atraviesa tres países latinoamericanos. "Que no tenga que contar al Pilcomayo como un recuerdo", dice una canción popular del Gran Chaco boliviano, donde la nación indígena weenhayek ve como ese río del que depende su subsistencia y su forma de vida se degrada por los errores del desarrollo.

http://periodismohumano.com/files/2012/07/bolivia2.jpg

Mujeres weenhayek en una jornada de pesca en el río Pilcomayo

 

"No te olvides que del río viene la vida para mi pueblo", alertaba ya hace 10 años el cantautor Yalo Cuellar, en "Lagrimas del Pilcomayo", un río que nace en los Andes de Bolivia, por donde recorre 836 kilómetros, para seguir luego por Paraguay y Argentina e integrarse a la gran cuenca del Plata. Pero nadie escuchó su denuncia.

 

El pueblo weenhayek, con más de 7.000 años y del que sobreviven unas 15.000 personas en 62 comunidades en la Región Autónoma del Gran Chaco, limítrofe con Argentina y Paraguay, ve disminuir día a día la pesca, pilar de su sustento, así como la flora y la fauna de la que también depende.

 

Detrás, dice Cuellar, está "un veneno que llega de lejos", en forma de explotación hidrocarburífera y forestal, sobrepastoreo del ganado vacuno y caprino, sedimentación del lecho fluvial, sobrexplotación piscícola, contaminación, infraestructuras mal concebidas fuera de su frontera y dejadez de las autoridades nacionales ante todo ello.

 

Los weenhayek (pueblo o gente diferente, en su lengua) son expertos en la captura de sábalo, dorado, surubí, pacú y bagre, y en la época de pesca, las familias enteras dejan sus hogares y acampan a orillas del Pilcomayo, donde parte del pescado se vende a intermediarios para su venta en las ciudades y el resto es para el autoconsumo.

 

El niyaat qoo-taj (capitán grande) de los weenhayek, Moisés Sapiranda, planteó a IPS la preocupación de su pueblo porque su principal fuente laboral, la pesca, "desde hace tres años se ve afectada por la falta de peces en el río". "Antes los peces llegaban en cantidad, había para escoger, ahora no hay nada para pescar", explicó el máximo líder weenhayek, elegido junto con el segundo gran capitán, Jacinto Ugarte, en una asamblea de la Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija, el sureño departamento del que el Gran Chaco abarca 46 por ciento.

 

"Pedimos a las autoridades que resuelvan nuestros problemas con voluntad", dijo Saparinda, durante de una de las jornadas en que IPS recorrió diferentes comunidades weenhayek y participó en actividades de pesca con sus familias. "Desde abril nos alistábamos para la pesca, ya que con esos recursos podíamos cubrir los gastos del hogar, comprar ropa para nuestros hijos, mandarlos a la escuela y cubrir otras necesidades", contó Ugarte, el segundo capitán grande.

 

"La pesca nunca fue para enriquecernos, lo pueden comprobar. Hasta la fecha no contamos con vivienda saludable, nuestras casas son precarias, expuestas a la inclemencia del tiempo", detalló sobre las condiciones de vida weenhayek.

 

Fuera de la época de la pesca, este pueblo se dedica a actividades como la recolección de frutos silvestres, raíces y miel y la elaboración de artesanías de caraguata, una fibra vegetal abundante en su hábitat, en los municipios de Villa Montes y Yacuiba.

 

El Gran Chaco, con un clima cálido que alcanza 49 grados en el verano austral, es asiento también de los pueblos guaraní y tapiete, y su población se ha multiplicado hasta las 180.000 personas, por la explotación de gas, del que se encuentran en la región los mayores depósitos de Bolivia.

 

No solo hay menos peces. También han disminuido las plantas tradicionales, los animales silvestres y las especies melíferas (de la miel), por la contaminación y la descontrolada irrupción de actividades hidrocarburíferas, ganaderas y agrícolas, que han roto los ciclos naturales que por miles de años protegieron sus pueblos ancestrales.

 

En la degradación del Pilcomayo, 2010 representa un hito especial. El caudal del río cayó de 2.500 a 90 metros cúbicos. "La imprevisión creó daños tan altos como irreversibles", dijo a IPS el especialista Jorge Cappato, director de la no gubernamental Fundación Proteger, que opera en toda la cuenca del Plata.

 

Otro gran daño para el caudal del Pilcomayo y para sus especies proviene del proyecto argentino-paraguayo Pantalón, para distribuirse en partes iguales sus aguas, que tras dejar Bolivia hacían de frontera natural entre los dos países.

 

Errores en el diseño de los canalizadores de desvíos y el abandono del mantenimiento alteraron profundamente el flujo del agua. Todo ello impide la migración aguas arriba del sábalo, por ejemplo, y en varias ocasiones, como en 2010, desvió todo el caudal hacia Paraguay, secando el cauce argentino y provocó gran mortandad de peces, entre otros problemas.

 

Los weenhayek demandan gestiones diplomáticas contundentes ante los gobiernos de Asunción y Buenos Aires, para que se definan soluciones permanentes que recuperen la grandeza de su río. En ese punto, Sarapinda criticó al canciller David Choquehuanca, porque "no resuelve nuestros problemas" con el río.

 

Urge la canalización adecuada del afluente, así como la puesta en marcha de una Comisión Nacional del Río Pilcomayo, donde participen todas las autoridades que tienen que ver con sus problemas y adopten medidas para su rescate.

 

No se vislumbran políticas, planes y proyectos orientados a atender los problemas de ese río y del pueblo weenhayek, subrayan sus líderes, que denuncian que el discurso indigenista y de defensa de los recursos naturales del gobierno del aymara Evo Morales "solo se queda en palabras". De hecho, la nación indígena weenhayek ha demandado al Estado boliviano la recuperación de su territorio, porque el Instituto Nacional de Recursos Agrarios reconoce en la teoría ese derecho, pero no hace nada para desalojar los 138 ganaderos que se han asentado en la mayor parte de sus tierras ancestrales.

 

Eso pese a que desde 1993, durante el gobierno izquierdista de Jaime Paz Zamora se reconoció a los weenhayek su territorio indígena originario de 195.639 hectáreas. Tres años después ese pueblo derivado de etnias que miles de años atrás se asentaron en las riberas del Pilcomayo, procedentes de la Patagonia argentina, cambiaron de nombre y abandonaron el que le habían dado los predominantes quechuas siglos antes: matacos, que con el tiempo había adquirido un carácter despectivo.

 

En 1905, el gobierno boliviano estableció la secularización de las misiones de la Iglesia Católica, bajo cuya relativa protección se habían mantenido los weenhayek, y después la guerra del Chaco con Paraguay (1932-1935) marcó el fin de la forma de vida tradicional de su pueblo, por la invasión de su hábitat por miles de soldados que se quedaron allí.

 

Desde 1948, los weenhayek pertenecen mayoritariamente a la Misión Evangélica Sueca Asamblea de Dios, que opera en el Gran Chaco, algo que contribuye a hacerlos un "pueblo diferente", como dice su nombre, entre todos los que configuran Bolivia, declarado como un Estado plurinacional en su Constitución de 2009.

 

La gestión del riesgo climático en la agricultura

 

Bogotá, Colombia, martes 17 de julio de 2012, por Guillermo A. Valbuena C., Magíster en Economía - Profesor de las U. Sabana y Rosario, Portafolio.- El riesgo climático genera incertidumbre en el mercado de bienes agrícolas, incrementando la volatilidad en los precios de los alimentos y causando incertidumbre en las decisiones de política alimentaria a nivel global y local.

 

Lo anterior, evidencia la importancia de realizar una adecuada gestión del riesgo climático en la agricultura con el objetivo de disminuir el impacto del cambio del clima, garantizando una agricultura sostenible.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó que para satisfacer la demanda a nivel mundial, en el 2050, se requerirá que la producción actual de alimentos se incremente en aproximadamente un 70 por ciento, debido a los nuevos patrones de consumo y al crecimiento de la población.

 

Para garantizar estos resultados en la producción, es necesario mitigar los efectos del cambio climático en la productividad de los cultivos, su distribución y la disponibilidad de agua, entre otros. El desafío para los países donde el sector agrícola juega un papel estratégico importante es desarrollar escenarios de planificación, implementación y financiación de técnicas enfocadas en generar condiciones de sostenibilidad, adaptabilidad y desarrollo, que minimicen el impacto del cambio climático en la agricultura.

 

Es indispensable generar sinergias que permitan mejorar la administración de los recursos naturales y la implementación de sistemas de producción más eficientes. En algunas regiones de África se están adoptando tácticas de inversión, tanto públicas como privadas, dirigidas principalmente al diseño de herramientas que permitan respuestas más efectivas al cambio climático, el desarrollo de mejores prácticas y la implementación de canales de comunicación estratégica.

 

Para la minimización del impacto del cambio climático, es necesario realizar innovaciones en el sector rural y ampliar el acceso a los instrumentos financieros, que garanticen una disminución en los costos de transacción y una mejor administración del riesgo, por ejemplo, programas enfocados en las microfinanzas, el fortalecimiento de la capacidad técnica que permita la realización y análisis de escenarios para identificar el mejor uso de la tierra y patrones de producción adecuados a las nuevas circunstancias.

 

Los efectos favorables de las innovaciones y el acceso a nuevos instrumentos financieros garantizarán la sostenibilidad y financiación para la adaptación al cambio climático, incrementando las oportunidades a los productores de mejorar sus rendimientos y ampliar los niveles de productividad de sus cultivos, y, por otro lado, disminuirían la incertidumbre de la oferta de productos en el mercado.

 

En conclusión, la gestión del riesgo climático en la agricultura debe generar soluciones que se traduzcan en beneficios privados como la generación de rendimientos en el agro y seguridad alimentaria, y beneficios públicos como la mitigación de los impactos del cambio climático.

 

Falso dilema: Ambientalismo versus extractivismo

 

San Andrés, Bolivia, martes 17 de julio de 2012, por Eduardo Paz Rada, sociólogo, académico de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, ALAI.-  En el debate actual en Bolivia y en América Latina se ha posicionado intencionadamente el dilema entre ambientalismo versus extractivismo, orientado especialmente a valorar y criticar los procesos políticos y económicos de algunos países, en particular los casos de Perú, Bolivia y Ecuador, dejando de lado otras contradicciones que son fundamentales en relación a las condiciones históricas y sociales de nuestros países y a los desafíos para enfrentar los graves problemas de atraso, dependencia y pobreza.

 

 Estos problemas no son solamente del presente, sino que provienen de causas que se han establecido estructuralmente tanto por la opresión colonial e imperialista más que centenaria, como por las relaciones internas marcadas por  grandes desigualdades sociales y económicas. Los pueblos y países oprimidos, como los de nuestra región, han sido y son víctimas del capitalismo internacional que ha impuesto una división internacional del trabajo en la que las potencias consiguen grandes riquezas y recursos a costa de la pobreza, expoliación y marginalidad de millones de seres humanos, en el contexto de la relación centro-periferia del sistema mundo.

 

Por eso, en el fondo de la confrontación entre la defensa medioambiental y la economía de explotación primaria de recursos naturales se encuentra la misma pista: es decir ambos polos son parte de la estrategia imperialista de controlar los medios de vida más importantes del planeta.

 

 La defensa medioambiental, en los términos del interés de las potencias industriales, significa impedir el uso interno endógeno de esos recursos para impulsar procesos de desarrollo e industrialización independiente en las semicolonias y países del Tercer Mundo e inclusive impulsar la creación de "reservas naturales de la humanidad", como es el caso de la región amazónica, rechazadas por Brasil y otros países de la región. Por otra parte, la postura de economía extractivista de materias primarias en el viejo modelo primario-exportador es también parte de las políticas transnacionales para mantener su hegemonía y control sobre los recursos estratégicos frente a intentos de desarrollar políticas independientes y de potenciamiento interno hacia la integración regional.

 

La alianza entre las transnacionales con las oligarquías y burguesías dependientes ha generado un patrón de dominación política que, en algunos casos, está siendo cuestionado por las fuerzas populares emergentes bajo una bandera del nacionalismo defensivo con proyecciones de fortalecer la economía estatal y social que permite una mejor redistribución de las riquezas y los excedentes.

 

 El mayor temor de las transnacionales y de las potencias capitalistas es que en nuestros países se consigan mayores márgenes de independencia economía, soberanía política y participación de las masas, junto al avance de procesos de integración y complementación regional que conviertan nuestra región en un espacio geográfico, geopolítico y económico con poder propio y autosuficiencia ante los desafíos que se presentan en el mapa internacional.

 

 El uso interno de los recursos naturales en procesos de industrialización avanzada, la incorporación de valor agregado, el incremento de posibilidades de trabajo, la complementación económica y comercial entre los países vecinos y la capacidad de enfrentar la crisis capitalista europea y norteamericana pasan por emprender a profundidad los procesos integracionistas que se perfilan. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que impulsan la integración política, militar, energética, bancario-financiera, comercial, cultural y social son expresiones valiosas en la perspectiva de conseguir la unidad de la Patria Grande.

 

Las mayores expectativas desde inicios del siglo se produjeron en los casos de Venezuela con Chávez, Bolivia con Morales, Ecuador con Correa y Brasil con Lula, sin embargo los pasos se fueron desviando peligrosamente en distintos caminos. Las iniciativas de Chávez no tuvieron la repercusión y el acompañamiento de los otros líderes y tampoco sus funcionarios fueron eficientes en la perspectiva trazada; Brasil emprendió una estrategia aislacionista o, en su caso, avanzó en relaciones de dominación política y económica hacia los otros países de la región y Correa y Morales tuvieron que negociar y aceptar imposiciones en distintos campos.

 

En el caso boliviano el problema es mayor porque el gobierno Evo Morales no solamente cedió ante las transnacionales petroleras, mineras y financieras, sino que ha impulsado la aprobación de una Constitución y políticas que tienden a impulsar la división geográfica, la fragmentación nacional y la aparición de innumerables conflictos entre comunidades, regiones, departamentos, sindicatos, cooperativas y otras organizaciones sobre la base del reconocimiento de inexistentes 36 naciones y de un estado plurinacional que genera expectativas de autodeterminación y derechos por encima de la unidad del país.

 

 De esta manera, con la división interna, se hace imposible pensar en aportar efectivamente en procesos de unidad e integración regional, sudamericana y latinoamericana y, por el contrario, se abren opciones de maniobra para quienes, desde el extractivismo o desde el medioambientalismo, pretender hacer abortar definitivamente los procesos de avance social y económico que se consiguieron en la última década.

 

 El contexto mundial en esta hora clave de la historia de los pueblos, por la crisis del capitalismo central y la ausencia de alternativas dentro del mismo, abre posibilidades para una propuesta democrática más intensa y comprometida con el desarrollo integral de los sectores y clases populares, hacia la integración basada en la liberación nacional y la construcción de un socialismo nacional latinoamericano. 

 

Biocombustibles duplicarán su producción global en 2021

 

Roma, Italia, martes 17 de julio de 2012, Agrodigital.- La producción mundial de biocombustibles se doblará en 2021. De aquí a 2021, se espera que la producción mundial de bioetanol y biodiésel se duplique, de acuerdo con las previsiones FAO-OCDE 2012-2021.

 

Especialmente, el incremento de la producción se concentrará en EEUU, Brasil y la UE. Este uso consumirá cada vez mayor porcentaje de la producción de materias primas, llegando en 2021 a absorber el 24% de la cosecha de caña de azúcar, el 16% de los aceites vegetales y el 14% de los cereales forrajeros.

También se prevé que aumente el comercio entre EEUU y Brasil. EEUU importará de Brasil etanol procedente de caña de azúcar, mientras que le exportará etanol a base de maíz.

Los ratios existencias/consumo de cereales se encontrarán a niveles históricamente bajos, con lo que continuará la volatilidad de los precios. Los países del Mar Negro tomarán más importancia como abastecedores de cereal y los países mensos desarrollados de Asia, como exportadores de arroz.

El sector de las oleaginosas seguirá dominado por los países habituales, aunque entrarán también en juego, Ucrania y Paraguay. China se consolidará como un gran importador, absorbiendo la mitad de la producción mundial y Brasil ralentizará el crecimiento de su producción.

En cuanto al azúcar, los precios seguirán altos debido a un buen nivel de demanda, tanto para uso humano como para la producción de etanol. Los ciclos de producción seguirán caracterizando al mercado del azúcar.

 

EEUU: Incendios en el Oeste, ¿cambio climático?

 

Arizona, EEUU, martes 17 de julio de 2012, por Saul Landau, Progreso.-

 "Creer en el calentamiento global provocado por el hombre es como creer en Santa Claus". - Rush Limbaugh.

 

"Cualquier beneficio potencial de las políticas propuestas para reducir emisiones no justifica su costo económico". - Sarah Palin al atacar la iniciativa de Agua Limpia.

 

"Los principales gases emitidos hacia la atmósfera debido a actividades humanas son dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases fluorizados. Muchos de esos gases pueden permanecer en la atmósfera durante decenas de miles de años después de su emisión. Por tanto, para obtener un cuadro más completo de la cantidad de gases con efecto invernadero en la atmósfera hay que medir tanto las emisiones (cuánto de un determinado gas de invernadero es producido y emitido hacia la atmósfera) y las concentraciones (la cantidad de un gas de invernadero presente en un determinado volumen de aire). Los gases de invernadero de larga vida se mezclan globalmente en la atmósfera, reflejando tanto las pasadas como recientes contribuciones provenientes de fuentes de emisión en todo el mundo".  - EPA (Agencia de protección al Medio Ambiente)

 

El senador John McCain (republicano por Arizona) dijo en una conferencia de prensa que algunos de esos incendios [en Arizona] habían sido provocados por personas que cruzaron ilegalmente nuestras fronteras. La respuesta a parte de ese problema es tener una frontera segura".

 

Agregó que los inmigrantes ilegales provocan tales incendios para enviar señales, mantenerse en calor o distraer a los agentes policiales. McCain no especificó cuáles incendios habían sido iniciados por inmigrantes ni identificó sus fuentes ni ofreció detalles de la "sustancial" evidencia que citó.

 

Los expertos de hoy no están de acuerdo con los intelectuales anteriormente mencionados. Por ejemplo, Michael Oppenheimer, de la Universidad de Princeton, también uno de los autores principales del panel científico del clima de la ONU, comparó "lo que estamos viendo [con] una ventana hacia lo que el calentamiento global parece ser realmente. Parece ser calor, parece ser incendios, parece ser este tipo de desastre medioambiental… Esto brinda vívidas imágenes de lo que podemos esperar ver más en el futuro".

 

En otras palabras, los incendios en Montana, Wyoming, Nuevo México, Arizona, California y Utah pueden hacer sentar cabeza a algunos de los que dudan del cambio climático.

 

Es poco probable que no muchos de los expropietarios de casas en Colorado le concedan credibilidad a los denegadores. Ellos y sus casas han sentido el calor y experimentado las aumentadas temperaturas en primavera y verano, lo cual contribuyó a un prematuro deshielo primaveral. Ellos observaron esos factores que luego trajeron la ferocidad de los incendios arrasadores y el alargamiento de la tradicional temporada de fuegos en el Oeste de EE.UU. durante las últimas décadas. Los incendios sin precedentes este año en el Suroeste y la región de las Montañas Rocosas son consistentes con estas tendencias. Las sequías, oleadas de calor e incendios arrasadores sin precedentes que golpearon a Texas y a las llanuras sureñas en el verano de 2011 costaron $12 mil millones de dólares.

 

Hasta fines de junio, más de 32 000 personas habían huido de Colorado Springs, la segunda ciudad del estado de Colorado. John Hickenlooper, gobernador de Colorado, dijo: "Nada pueden hacer los bomberos cuando existe esta clase de clima". Al ver los incendios desde el aire el martes, el gobernador se sintió impactado. "Fue como mirar la peor escenografía de cine que se pueda imaginar. Es casi surrealista. Se mira y es lo peor que se haya visto jamás".

 

"Es evidente que el cambio climático está desempeñando un papel", dijo Kevin Trenberth, quien dirige la sección de Análisis del Clima en el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR) de Boulder, Colorado. "Hay incendios arrasadores por todas partes".

 

Trenberth y sus colegas  –Jerry Meehl, también de NCAR; Jeff Masters, de Weather Underground; y Richard Somerville, del Instituto Scripp  de Oceanografía de la Universidad de California-San Diego– dijeron que su análisis de nuevas investigaciones muestra un patrón que indica un mundo más cálido y, en el Oeste, un mundo más seco y propenso a los incendios.

 

"Las temperaturas más altas en primavera y verano, conjuntamente con un deshielo primaveral adelantado son también los factores primarios que aumentan la mayor frecuencia de grandes incendios arrasadores y la prolongación de la temporada de incendios en el Oeste de EE.UU. durante las últimas décadas", resumieron. "Los incendios sin precedentes este año en el Suroeste y en la región de las Montañas Rocosas son consistentes con estas tendencias", agregó Judy Fahys, reportera de The Salt Lake Tribune  y miembro de la Sociedad de Periodistas Medioambientalistas.

 

Sin embargo, la Cámara de Comercio de EE.UU. opinó que "los humanos se han hecho menos susceptibles a los efectos del calor debido a una combinación de adaptaciones, en particular al aire acondicionado. Se espera que continúe aumentando la disponibilidad del aire acondicionado. En general, hay gran evidencia de que las poblaciones pueden aclimatarse a climas más cálidos por medio de un conjunto de adaptaciones conductuales, fisiológicas y tecnológicas".

 

Sean Hannity, en Fox TV, calificó al calentamiento global del "mayor fraude científico, me parece a mí, de nuestra era".

 

A diferencia de Hannity, no soy científico, pero tampoco creo en Santa Claus o, como la Cámara de Comercio, en la actual adaptación humana a climas más cálidos. Tengo confianza en mis instintos que han respondido al calor, incendios, sequía, inundaciones, huracanes, tsunamis y tornados. "No me parece que está bien", dicen mis instintos a mi cerebro, mientras estoy sentado en un embotellamiento pleno de smog en el centro urbano (escoja la ciudad); imaginen una situación similar en Mumbai, Bangkok y Shanghái. Escapes y aires acondicionados emitiendo gases. Esos malos vientos traen maldad a la Naturaleza y no pueden ayudar a perpetuar la vida humana. Millones de personas pueden imaginar situaciones de desastre con casas incendiadas en los bosques de Colorado o de Nueva Inglaterra.

Tormentas procedentes del Medio Oeste que arrasan con la energía eléctrica y matan a 23 personas. Inundaciones por huracanes que ahogan vecindarios en Nueva Orleáns. Carencia de comestibles por todas partes. Tsunamis que anegan plantas nucleares en Japón y California. Etc

 

El filme de Saul Landau Por favor, que el verdadero terrorista se ponga de pie se proyectará el 14 de agosto en el teatro Avalon de Washington D.C.

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: