jueves, 5 de julio de 2012

Boletin GAL 1383

Nº 1.383. Jueves 5 de julio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1383

CONTENIDO

 

ESPECIAL: TERMOELÉCTRICAS O COMO CARBONIZAR LA MATRIZ ENERGÉTICA

 

El impacto de las termoeléctricas en Chile

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Francisco Luna, El Ciudadano

Peligran dos megaproyectos de termoeléctricas

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Jimena Catrón y Miguel Bermeo, Diario Financiero

Energía termoeléctrica e institucionalidad ambiental: Las lecciones del caso Barrancones

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, Departamento de Estudios Fundación Terram

Termoeléctricas en Chile: cuando el cumplimiento de la normativa no basta

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Antonio Rubio, Fundación Casa de la Paz

Se necesitan regulaciones urgentes para las termoeléctricas

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram

 

LOCALES

 

Primeros municipios egresados del SCAM son de la Región Metropolitana

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

Municipios debaten sobre antenas celulares

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, ACHM

Urgente: Acto por libertad del Padre Marcos Arana y fin de muertes y represión en Cajamarca, Perú

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Lucio Cuenca, OLCA

Lampa: Acto en contra del Proyecto de Aguas Servidas del Municipio

Lampa, jueves 5 de julio de 2012, por José Rabanal Canto, Vocero del Movimiento de Batuco

Temen que se respete decisión ciudadana sobre El Panul

La Florida, jueves 5 de julio de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Greenpeace recolecta firmas por el Ártico en Santiago

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, Radio Universidad de Chile

Exigen medidas ante extinción de especie arbórea urbana

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, El Mostrador

Lanzan Atlas Bioclimático de Chile

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, Universidad de Chile

 

NACIONALES

 

CUT ratifica Marcha para hoy

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

Gobierno señala que embalses aumentaron 20,5% sus reservas de agua

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, El Mercurio

40 empresas interesadas en explotar litio en Chile

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, La Segunda

Ciudadanía reafirma oposición a mall Barón en Valparaíso

Valparaíso, jueves 5 de julio de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio

Las trabas que el stablishment coloca a la Transparencia y Acceso a la Información Pública

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Claudia Urquieta, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Perú: Más muertos por protesta contra mineras

Cajamarca, Perú, jueves 5 de julio de 2012, La República

Perú: Presentan Habeas Corpus para liberación de sacerdote Líder Ciudadano

Cajamarca, Perú, jueves 5 de julio de 2012, La República

Derrota de Pascua Lama: Suprema argentina defiende glaciares

Buenos Aires, Argentina, jueves 5 de julio de 2012, Diario Financiero

Cambio climático: Aprovechar acuíferos para almacenar agua en subsuelo

Castilla, España, jueves 5 de julio de 2012, Ecoticias

Lecciones mexicanas para la izquierda

Ciudad de México, México, jueves 5 de julio de 2012, por Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate, ALAI

Ciencia: Sigue el misterio sobre el esquivo bosón de Higgs

Ginebra, Suiza, jueves 5 de julio de 2012, El Mercurio

……………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: TERMOELÉCTRICAS O COMO CARBONIZAR LA MATRIZ ENERGÉTICA

 

El impacto de las termoeléctricas en Chile

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Francisco Luna, El Ciudadano.- Un gran movimiento ciudadano se gestó en torno a la instalación de la termoeléctrica Barracones en la localidad de Punta de Choros, Coquimbo, contigua a una reserva marina, lo que de implementarse hubiese causado un impacto severo en términos ecológicos, económicos y en la salud de la población del lugar.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2010/08/termoelectrica.jpg

Este episodio estuvo marcado por una presión sin precedentes de figuras de la televisión, políticos de diversos partidos, organizaciones sociales y ambientales, y de sectores que usualmente no participan de estas causas, que lograron que el proyecto aprobado por la COREMA de esa región, fuera desestimado por la máxima autoridad del país.

 

Los medios de comunicación también destinaron amplios espacios para informar sobre las movilización ciudadana, a pesar de que no cubren otros conflictos de similar magnitud como los generados por otras centrales termoeléctricas tanto en el sur como en el norte de nuestro país. Así es el caso de lo que ocurre en Coronel y Talcahuano actualmente.

 

A pesar de que el presidente Sebastián Piñera, saltándose la institucionalidad ambiental, ordenara relocalizar este proyecto, una generadora de este tipo continúa siendo un problema. No se trata solo de la protección de la diversidad ecológica y marina, sino que de la protección de la vida de las comunidades humanas que usualmente circundan estos emprendimientos.

 

Las termoeléctricas no son solo empresas generadoras de energía eléctrica en base al carbón que impactan sobre el ambiente natural  -es decir, no es un problema netamente conservacionista- sino que afectan a las comunidades humanas que viven en torno a estos complejos causando diversas enfermedades como cáncer y respiratorias.

 

Además, es relevante identificar plenamente a los responsables. En el caso de la Termoeléctrica Barracones se trata de la empresa franco-belga Suez Energy, la cual se desliga de su responsabilidad apelando a la aprobación del proyecto por una débil institucionalidad ambiental, la cual permite actualmente una serie de proyectos de estas características en el país.

 

En la actualidad, lejos de globalizar el problemas de las termoeléctricas, y señalar que es un problema netamente conservacionista o que contribuye al calentamiento global, será más que nunca necesario localizar e identificar exactamente dónde se ubican los proyectos y cuáles son sus impactos ambientales y sociales.

 

Otros proyectos en conflicto

 

Es importante identificar otros daños que están provocando las termoeléctricas en nuestro país de manera específica y establecer las responsabilidades frente a la instalación de estos complejos de generación eléctrica que causan tanto daño.

 

En la provincia de Puchuncaví, específicamente en Ventanas, se ubica un lugar denominado "Zona Saturada", que posee al menos dos proyectos termoeléctricos funcionando.

 

Este mega complejo energético debería llamar  la atención de la ciudadanía, debido a la saturación de la zona de compuestos tóxicos y venenosos que causan tremendos problemas para la vida silvestre y a su población.

 

La contaminación ambiental produce que el aire, suelos y el agua estén llenos de tóxicos en este lugar, provocan enfermedades como cáncer y diversas afecciones que todos los días son registrados en los consultorios de una comuna como Los Maitenes, cercana a Ventanas.

 

Las múltiples acciones de entidades corporativas y gubernamentales por privilegiar estos complejos contaminantes quedó en evidencia con la instalación de la Termoeléctrica Campiche;  la comunidad logró frenarla en un primer momento, pero que mediante las estrategia del cambio de uso de suelo,  está actualmente funcionando.

 

Otro caso que debiera llamar la atención pública es el de Coronel, donde se ubican actualmente la termoeléctrica Bocamina, y que se instaló prácticamente en medio de las casas de la población colindante.

 

Esta realidad abrió el paso a manifestaciones de la comunidad que férreamente se defiende, tratando de exponer a la opinión pública su drama y señalando cómo estos proyectos no tienen respeto por las personas.

 

Vea el documental "Mi vecina la Termoeléctrica" realizado por el Colectivo Ciencias Naturales, que expone este conflicto, y entrega excelente información sobre otros proyectos termoeléctricos que se ubican en nuestro  país.

 

Junto a Coronel, la Población Libertad de Talcahuano también está sufriendo los embates de la generación termoeléctrica, que según los testimonios recogidos en la zona "están matando lentamente" a quienes viven junto a estas plantas.

 

Así lo relata en documental "Efecto Colateral", producto final del Proyecto FPA "Comunicación y Cambio Climático", que expone a través de los mismos protagonistas del conflicto, el drama que viven las comunidades del lugar.

 

Guía de termoeléctricas en Chile

 

A continuación presentamos información sobre las empresas termoeléctricas que están instaladas en Chile y su ubicación. No considera los proyectos que están planeados para instalarse en un futuro cercano.

 

II REGIÓN

 

Central Termoeléctrica Taltal Ubicación: Taltal, II Región Empresa Propietaria: Endesa. Año Puesta en Servicio: 2000

 

III REGIÓN

 

Central Termoeléctrica Guacolda Ubicación: Huasco, III Región Empresa Propietaria: Guacolda S.A. Año Puesta en Servicio: 1995-1996.

Central Termoeléctrica Diego de Almagro (Turbina Gas) Ubicación: Diego de Almagro, III Región Empresa Propietaria: Endesa. Año Puesta en Servicio: 1981.

Central Termoeléctrica Huasco (Turbina Gas) Ubicación: Huasco, III Región Empresa Propietaria: Endesa. Año Puesta en Servicio: 1977-79.

Central Termoeléctrica Huasco (Turbina Vapor) Ubicación: Huasco, III Región Empresa Propietaria: Endesa. Año Puesta en Servicio: 1965.

Central: Central Termoeléctrica El Indio (Turbina Gas)

 

IV REGIÓN

 

Ubicación: Sancarrón, IV Región Empresa Propietaria: Gener S.A. Año Puesta en Servicio: 1990.

 

V REGIÓN


Central Termoeléctrica Laguna Verde Ubicación: Bahía Laguna Verde, V Región Empresa Propietaria: Gener S.A. Año Puesta en Servicio: 1939-49

Central Termoeléctrica Ventanas Ubicación: Ventanas, V Región Empresa Propietaria: Gener S.A. Año Puesta en Servicio: 1964-77

 

VII REGIÓN

 

Central Termoeléctrica Celco Ubicación: Constitución, VII Región Empresa Propietaria: Arauco Generación S.A. Año Puesta en Servicio: 1996.

Central Termoeléctrica Constitución Ubicación: Constitución, VII Región Empresa Propietaria: Energía Verde S.A. Año Puesta en Servicio: 1995.

 

VIII REGIÓN

 

Central Termoeléctrica Arauco Ubicación: Arauco, VIII Región Empresa Propietaria: Arauco Generación S.A. Año Puesta en Servicio: 1996.

Central Termoeléctrica Bocamina Ubicación: Coronel, VIII Región Empresa Propietaria: Endesa Año Puesta en Servicio: 1970.

Central Termoeléctrica Laja Ubicación: Laja, VIII Región Empresa Propietaria: Energía Verde S.A. Año Puesta en Servicio: 1995.

Central Termoeléctrica PetroPower Ubicación: Hualpén, VIII Región Empresa Propietaria: Petropower S.A Año Puesta en Servicio: 1998

Central Termoeléctrica Antilhue (Turbina Gas)

 

X REGIÓN


Ubicación: Valdivia, X Región Empresa Propietaria: Endesa Año Puesta en Servicio: 1999.

 

REGIÓN METROPOLITANA

 

Central Termoeléctrica Renca Ubicación: Renca, Región Metropolitana Empresa Propietaria: Gener S.A. Año Puesta en Servicio: 1962.

Centrales de ciclo-combinado

Central Ciclo-Combinado Nehuenco Ubicación: Quillota, V Región Empresa Propietaria: Colbún S.A. Año Puesta en Servicio: 1998.

Central Ciclo-Combinado San Isidro Ubicación: Quillota, V Región Empresa Propietaria: San Isidro S.A. Año Puesta en Servicio: 1998.

Central Ciclo-Combinado Nueva Renca Ubicación: Santiago, XIII Región Empresa Propietaria: Sociedad Eléctrica Santiago S.A. Año Puesta en Servicio: 1997.

 

Peligran dos megaproyectos de termoeléctricas

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Jimena Catrón y Miguel Bermeo, Diario Financiero.-  Proceso sancionatorio entrampa la construcción de una de las mayores termoeléctricas del país. Peligra aprobación de megaproyecto termoeléctrico Energía Minera de Codelco. Aunque tiene permisos ambientales, enfrenta nuevos procesos que podrían revocarlos. Centrales aportarían 3.150 MW al SIC.


Oscuro se ve el futuro de los proyectos Castilla, de MPX, propiedad de Eike Batista, y Energía Minera, de Codelco. Esto debido a que ambas iniciativas han sufrido en el último tiempo cambios que hacen peligrar las aprobaciones medioambientales que habían recibido anteriormente. Y el efecto podría no ser menor, no sólo por el inminente escenario de crisis de abastecimiento eléctrico para los próximos años, sino porque estas centrales son las dos principales iniciativas termoeléctricas del país.

En el caso del proyecto de Codelco, Energía Minera (CTEM), la semana pasada se reactivó el proceso sancionatorio que está llevando a cabo la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Valparaíso en contra del complejo termoeléctrico.

Pero, ¿a qué sanciones se expone? Desde multas de 500 UTM (poco más de $18 millones), a incluso la revocación de la aprobación del proyecto, que contempla una inversión de US$ 1.700 millones y una inyección de 1.050 MW al SIC.

Entre las razones que fundamentan este proceso se cuentan el supuesto no cumplimiento por parte de Energía Minera a la resolución de calificación ambiental (RCA), al no haberse pronunciado respecto a las observaciones realizadas por el Seremi de Salud y del SAG sobre la propuesta de verificación de compensación de emisiones de azufre de la central.

La etapa sancionatoria, que comenzó en junio del año pasado, y que a comienzos de 2012 fue suspendido a petición de Energía Minera a la espera de que la CEA de Valparaíso interpretara la RCA, comenzó a avanzar nuevamente luego de que este último organismo señalara que no se podía pronunciar respecto a la resolución debido a que, justamente, el proceso se encuentra en fase sancionatoria.

En la industria miran con recelo a la central de Codelco, considerando que se ubica en las comunas de Puchuncaví y Quintero, a aproximadamente 3 kilómetros al sureste de Ventanas, zona que ya carga con un alto rechazo de parte de la población.

En el caso de Castilla, el proyecto sufrió un duro revés la semana pasada, cuando el concejo municipal de Copiapó aprobó, por unanimidad, el cambio de uso de suelo a una zona de Punta Cachos, lugar donde se debiera emplazar la central cuya capacidad de generación es de 2.100 MW para inyectar al SIC, y que demandaría una inversión de US$ 4.000 millones. Este cambio implica que si antes se podían instalar industrias molestas, ahora sólo se pueden ubicar industrias inofensivas (no contaminantes).

 

Aunque esta medida no tiene un efecto retroactivo, sí tiene una consecuencia importante: si la Corte Suprema falla que el proyecto debe volver a presentarse (por considerar que el cambio del proyecto de "contaminante" a "molesto" fue ilegal), en esta ocasión no podría ser aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental debido a que el uso de suelo no lo permite.

El siguiente paso es que el Serviu se pronuncie sobre la compatibilidad de esta modificación con las ordenanzas más generales de urbanismo y construcción.
Esta causa se encuentra a la espera de que se produzca la segunda reunión de avenimiento entre Castilla y sus oponentes, la que se debiera llevar a cabo el 24 de julio próximo.

 

Energía termoeléctrica e institucionalidad ambiental: Las lecciones del caso Barrancones

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, Departamento de Estudios Fundación Terram.- Antes de cumplir seis meses en el poder, el Presidente Sebastián Piñera tomó una decisión en materia ambiental que, probablemente, lo acompañará el resto de su mandato. Esto, por el revuelo que generó en la opinión pública su intervención directa y fuera del marco institucional para solicitar a la empresa franco-belga Suez Energy la relocalización de su central termoeléctrica Barrancones, pese a que el proyecto había recibido la autorización ambiental por parte de la Corema de Coquimbo apenas 48 horas antes para instalarse en el sector de Punta de Choros -un sitio de alto valor de conservación- después de pasar por toda la tramitación que establece la ley 19.300 en relación a la evaluación ambiental de proyectos. En todo caso, es importante señalar que, pese a este anuncio público, este no es un caso cerrado, pues la mencionada ley establece la vigencia indefinida de las autorizaciones ambientales y, dado que la empresa a la fecha no ha cumplido con el trámite formal de desistirse del proyecto, la Corema dio curso a la autorización ambiental, que actualmente obra en manos de Suez Energy.

 

Sin duda, esta intervención presidencial, pese a ofrecer solución ante un problema concreto y de paso cumplir una promesa de campaña, abre una serie de interrogantes e incertidumbres tanto respecto del sistema de generación eléctrica como de la institucionalidad ambiental.

 

1. Sistema de generación eléctrica

 

El caso Barrancones viene a cristalizar una serie de demandas locales provenientes de diversas comunidades costeras ubicadas entre las regiones de Arica–Parinacota y Bio Bío, que desde hace varios años protagonizan una lucha permanente contra la proliferación de centrales de generación termoeléctrica, en su mayoría sustentadas en el uso de carbón, debido a los impactos sociales, ambientales y económicos provocados por sus emisiones al aire y al agua. Estos efectos nocivos están relacionados principalmente con tres aspectos: degradación de los recursos naturales (agua, aire y suelo); impactos sobre otros sectores productivos (pesca, agricultura y turismo); impactos sobre la salud de la población.

 

Las demandas de estas comunidades organizadas en torno a proyectos termoeléctricos a carbón, tales como Los Robles (750 MW, Región del Maule), Castilla (2.340 MW, Región de Atacama) y Campiche (270 MW, Región de Valparaíso), son similares a las que potenciaron la oposición a Barrancones, razón por cual, tanto autoridades políticas como las propias comunidades han emplazado al Presidente Piñera a actuar bajo la misma lógica de su intervención en el proyecto Barrancones: la preservación del medioambiente y la protección de la salud de las personas. Pese a que el Mandatario ha asegurado que el tema Barrancones es "único" y que no será replicado frente a otros proyectos, lo cierto es que las condiciones similares que comparten éste con otros varios proyectos termoeléctricos debilitan este argumento, y dan fuerza a la demanda de una solución "express", como la que se dio con la central en Punta de Choros.

 

Además, el episodio Barrancones pone una serie de otros elementos en el tapete, relativos a la generación eléctrica. Entre ellos, la nula facultad del Ejecutivo para direccionar una política de generación eléctrica, pues son las empresas las que definen cuándo, cómo y dónde instalan sus proyectos, con el único requisito de atenerse a las leyes vigentes. También quedó de manifiesto la proliferación de termoeléctricas en los últimos años, pese a la ausencia de regulaciones para sus emisiones al aire y al agua, así como la inexistencia de una normativa sobre la calidad de los combustibles fósiles, así como la nula facultad del Ejecutivo para establecer la renovación del parque o el uso de la mejor tecnología disponible, por solo mencionar algunos aspectos deficitarios.

 

1.2. Contextualización del Sector termoeléctrico

 

1.2.1. Contexto Internacional

 

Chile se alinea con la tendencia eléctrica a nivel mundial, tanto en su composición actual como en su proyección del sector termoeléctrico en el corto y mediano plazo. Estructuración del sector sobre el uso de carbón.

Chile: tercer productor de termoelectricidad a nivel sudamericano, sólo superado por Argentina y Brasil.

Chile: tercer país sudamericano termoeléctrico-intensivo en términos del PIB al 2007 (0,21 GWh/MM US$).

Chile en contexto mundial en relación al Cambio Climático:

-Primer lugar en aumento de emisiones de GEI a nivel per cápita en América Latina y el Caribe durante 2008

-Segundo lugar en aumento porcentual de emisiones de GEI a nivel mundial

 

1.2.2. Contexto Nacional

 

Explosivo crecimiento del Sector entre 1999 y 2008; su capacidad instalada aumentó un 328%, mientras que su generación lo hizo en un 428%

Retroceso medioambiental de la matriz eléctrica a partir del 2004

Utilización de carbón y derivados del petróleo (diesel y fuel - oil) aumentó en 72% y 8.431%, respectivamente.

Las termoeléctricas son el segundo emisor de GEI en Chile, sólo superado por el transporte

No existe capacidad del Estado para ordenar y proyectar a mediano y largo plazo la generación eléctrica, que depende de la planificación de inversiones de las empresas del sector eléctrico

Se considera a este tipo de centrales la mejor solución costo-efectiva.

No internalizan los costos socio-ambientales, sobrevalorando así sus ventajas comparativas.

Escenario complejo si se considera que Chile, actualmente, no cuenta con un marco normativo que regule a este sector en:

emisiones sobre al aire y agua

implementación de tecnología de punta que optimice eficiencia de las centrales

vida útil de los proyectos

calidad de combustibles

internalización de los costos socioeconómicos y ambientales

 

Impactos económicos de la aplicación de normativa para termoeléctricas (hoy en discusión):

-sólo a partir de 2019, ya que la licitación de contratos con distribuidoras tienen vigencia hasta 2018.

-baja incidencia en el precio, ya que están indexados a variables de precios de combustibles (gas natural, petróleo diesel, carbón, etc.) e índices de precios de Estados Unidos (CPI).

- los procesos de licitación llevados a cabo ya incluyen como información de mercado los costos asociados a equipos de abatimiento (inversión, mantención, operación, etc.). La CNE incluye los costos asociados a sistemas de abatimiento para las centrales futuras consideradas en el Plan de Obras, desde la fijación de precio de nudo de octubre del año 2004".

Chile posee un importante potencial de generación eléctrico alternativo, estructurado sobre el desarrollo de ERNC y cercano a los 16.500 MW, superior en un 15% al potencial instalado total de generación eléctrica al 2008.

 

2. Institucionalidad ambiental

 

Sin duda uno de los efectos más notorios que genera el episodio Barrancones es que introduce una importante cuota de incertidumbre en la recién reformada institucionalidad ambiental, y especialmente en el Sistema de Evaluación Ambiental, también en proceso de transformación. Este proyecto de inversión fue evaluado bajo el esquema de la Ley 19.300 (aún vigente para la evaluación de los proyectos de inversión), pero las incógnitas y discusiones que se abrieron a partir de la intervención presidencial no fueron abordadas ni incorporadas en la nueva ley ambiental 20.417. Como consecuencia, la actuación presidencial impone una lápida final no sólo a la CONAMA y a la Ley 19.300, sino también a la reciente Reforma. Este caso deja en evidencia las amplias falencias del sistema normativo del país. Una prueba de ello es la larga tramitación de la Norma de Emisiones al Aire para Termoeléctricas, que data de hace más de diez años. Esta ausencia implica que, pese a la proliferación de centrales termoeléctricas que se ha registrado en el país, no existe una norma específica que las regule y, en consecuencia, estas unidades funcionan sin tener que cumplir ninguna obligación en relación a sus emisiones contaminantes al medio ambiente.

 

Como consecuencia, hoy estamos ante la necesidad de discutir una nueva y profunda Reforma que no sólo se oriente a mejorar la arquitectura institucional, sino que incorpore temas de fondo y sustantivos para la protección del medio ambiente y del patrimonio natural de nuestro país. Esto significa incorporar instrumentos tales como el ordenamiento territorial, la participación ciudadana en la toma de decisión, la necesidad de un fondo de asesoría a las comunidades, la mediación y resolución de conflictos, los efectos sinérgicos de proyectos, establecer la negociación incompatible, evaluar retroactivamente todos los proyectos en funcionamiento, entre otros. Muchas de estas necesidades fueron presentadas por Fundación Terram en el marco de la discusión de la reforma a la institucionalidad ambiental; es más, todas fueron patrocinadas como indicaciones en su debido momento en ambas cámaras, pero dados los acuerdos políticos entre la Concertación y la derecha, ni siquiera fueron discutidas. Hoy, son estos los temas que demuestran la fragilidad de la nueva institucionalidad ambiental.

 

Así, Barrancones marca el inicio para la discusión de una nueva institucionalidad ambiental, ya que la establecida en la ley 20.417 claramente no será capaz de responder a las necesidades del país. Además, queda también clara la urgencia de discutir e implementar una adecuada política y normativa para la generación eléctrica en Chile.

 

2.1. Contexto de la Institucionalidad ambiental: ley N° 19.300 y nueva institucionalidad ley N° 20.417

 

Chile no cuenta con una ley de ordenamiento territorial que defina los lugares en los que se puede instalar las diversas actividades productivas.

Para acoger a trámite de Evaluación de Impacto Ambiental un proyecto de generación eléctrica, no se considera si el área está declarada como saturada o latente por uno o más contaminantes, y si cuenta con planes de prevención y/o descontaminación.

La legislación no garantiza una adecuada protección a las áreas silvestres o ecosistemas de alto valor de conservación.

Sólo el 56% de las termoeléctricas en operación ha sido evaluado ambientalmente, por tanto, se necesita una modificación a la ley para regularizar las no evaluadas.

La participación ciudadana no es vinculante.

No existen mecanismos para la resolución de conflictos.

No existe apoyo técnico desde el Estado para que las comunidades locales participen en igualdad de condiciones en la evaluación de proyectos.

Ni la legislación antigua ni la nueva regulan, prohíben o sancionan la negociación incompatible como forma de compensación o con el propósito de inhibir la participación ciudadana durante el proceso de evaluación ambiental.

La nueva institucionalidad elimina los COREs dentro de la comisión evaluadora que califica los proyectos

No hay normas de emisión para termoeléctricas

 

Termoeléctricas en Chile: cuando el cumplimiento de la normativa no basta

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Antonio Rubio, Director de Proyectos de Fundación Casa de la Paz.- Casi como en ebullición, este último mes hemos visto como varios proyectos termoeléctricos que se encuentran en etapa de evaluación ambiental, construcción y/o marcha blanca han aparecido en los medios de comunicación generando una serie de movilizaciones ciudadanas, interposición de recursos judiciales, comentarios de expertos en diferentes medios y el involucramiento de autoridades gubernamentales y jurídicas emitiendo sus opiniones.

 

El tenor de cada una de esas intervenciones se mueve entre quienes son acérrimos detractores o a la inversa, totales defensores (los menos cada vez), pero también entre quienes justifican su existencia en pos del desarrollo económico futuro del país.

 

Ello hoy ocurre en las centrales Castilla, Punta Alcalde, Bocamina II y Santa María de Coronel. Aparecen también conceptos que se han teñido de una carga negativa sin tener por qué serlo. Por ejemplo, el de la "judicialización de los proyectos medioambientales" en circunstancias que ello revela, en la mayoría de los casos, el cumplimiento del estado de derecho cuando la ciudadanía siente que las autoridades en el Estado no velan por el aseguramiento de sus derechos constitucionales.

 

Llegar a ese extremo, sin duda, genera una sensación de impotencia y malestar, puesto que la ciudadanía aprecia que las "instituciones" no funcionan como debieran, o derechamente  funcionan a medias y quienes resultan perjudicados son, en casi todos los casos los mismos grupos: pescadores artesanales, buzos, algueros, pequeños y medianos agricultores y vecinos residenciales que se ven impactados los clásicos impactos de la termoelectricidad, disminución del recurso marino, aumento de material particulado en suspensión y temor a lluvia ácida.

 

Lo que parece ahondar más la molestia ciudadana son las respuestas que muchas empresas elaboran al momento de hacer sus descargos en los medios. "Cumplimos con la normativa legal vigente" o "contamos con las autorizaciones emanadas de los organismos competentes".

 

La verdad es que eso no contribuye en nada a disminuir los niveles de suspicacia que la ciudadanía percibe hacia el mundo empresarial. De hecho recientemente un estudio realizado por la UNAB e IPSOS afirma que el 55% de los chilenos estaría dispuesto a movilizarse frente a conflictos socioambientales y que está cansado de excusas de ese tipo.

 

Ello corrobora con hechos, que en casos como Central Castilla, y los recursos de protección interpuestos por comunidades, fallados favorablemente en instancias previas, y Punta Alcalde que fue rechazada en la etapa de evaluación ambiental, son proyectos que no cuentan ni siquiera con Licencia Legal y menos aún con Licencia Social para desarrollarse.

 

Debido a esto, y a otras muchas situaciones de injusticia (territorial, económica y jurídica),  apreciamos estos últimos días a pescadores encadenándose a ductos por donde las centrales devuelven el agua que utilizan sus procesos o vecinos que se entierran en depósitos finales de cenizas de carbón empleado como combustible. No les queda otra salida que el detonar crisis, pues no han contado con canales de diálogo para poder construir soluciones consensuadas que satisfagan en parte los intereses de cada una de los involucrados.

 

La gran tarea pendiente de la industria energética es poder generar dichos espacios en etapas previas al desarrollo de proyectos, donde a través de procesos serios, transparentes, informados y por sobre todo de buena fe, sea posible discutir los impactos positivos y por sobre todo, los negativos de este tipo de generadoras y a su vez, que las empresas en instancias previas a todo esto evalúen seriamente los criterios de elegibilidad de los territorios donde se instalarán, o donde pretendan hacerlo, incorporando variables que no sean las estrictamente económicas. Usted ya sabe de qué hablo.

 

Se necesitan regulaciones urgentes para las termoeléctricas

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram.- El tema de la generación eléctrica está en la agenda pública, tanto por las peticiones y presiones que realiza el sector empresarial al gobierno, como por el rechazo que provocan en la ciudadanía los proyectos de generación eléctrica, las dos caras de una misma moneda, que evidencian los problemas que presenta la política eléctrica del país.

 

El hecho que las comunidades locales cada vez estén más dispuestas a realizar actos para sacar a la luz pública sus demandas, pone en evidencia que algo está pasando.

 

Desde hace un tiempo vemos que crece la oposición a este tipo de proyectos, se realizan marchas, por los correos electrónicos circulan mensajes, por las redes sociales la gente intercambia información, y se realizan también acciones mediáticas como la construcción del ataúd más grande del mundo rechazando la termoelectrica Los Robles durante el gobierno de Bachelet, las acciones en rechazo a la central Barrancones, o la toma de la central Bocamina II hace unos días y el reciente "autoenterramiento" de vecinos que viven aledaños a esta generadora.

 

Definitivamente, ya no es posible responsabilizar a los "ambientalistas" de la oposición a este tipo de proyectos, pues son las comunidades locales las que están cada vez más activas mostrando su rechazo, que muchas veces se funda en la propia experiencia de vida; basta ver lo que ha estado pasando en la zona de Punchuncaví – Quintero.

 

Un estudio elaborado por Fundación Terram para el periodo que va entre enero de 2000 y junio de 2011 muestra que de 222 proyectos de generación eléctrica que han pasado por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 153 presentan conflictos, y de ellos, 93 son proyectos termoeléctricos. O lo que es equivalente, del total de 222 proyectos que han pasado por el Sistema de Evaluación Ambiental, que representan 26.148 MW, un total de 22.845 MW presentan o presentaron conflicto. De ese total, 16.256 MW (93 proyectos) son termoeléctricos.

 

Los datos muestran además que el 86% de los proyectos que ingresaron a Evaluación lo hicieron entre el año 2006 y 2011, lo que evidencia que se produjo un masivo ingreso al Sistema a partir del 2006, a raíz de la crisis de abastecimiento de gas con Argentina. Esto genera una concentración de proyectos en evaluación, en su mayoría térmicos.

 

El argumento del empresariado frente a la avalancha de proyectos es que en los próximos años aumentará la demanda eléctrica debido a la actividad minera, la que actualmente consume cerca de un 37% de la electricidad producida en el país, lo que haría urgente garantizar que estos proyectos se puedan materializar. Sin embargo, el rechazo creciente que presentan este tipo de proyectos da cuenta que existe un problema mayor: un problema de política pública.

 

El centro del problema es bien simple. En Chile el sistema de generación eléctrica está entregado completamente a privados, por lo que son las empresas las que definen dónde, cuándo y con qué tecnología instalar nuevos proyectos energéticos.

 

El gobierno no tiene ningún instrumento para ordenar a las empresas generadoras, ya sea por tipo de fuente (hidroeléctrica, termoeléctrica, renovables u otros), por su ubicación, por potencial, etc. Al no existir en el Estado una institucionalidad con instrumentos regulatorios capaces de ordenar la proyección de la demanda, esto queda en manos de las empresas privadas, que sólo deben anunciar sus proyectos e ingresarlos a evaluación ambiental, lo que explica la cantidad de proyectos en evaluación.

 

Junto con ello, está el hecho que muchas de las plantas generadoras nunca fueron evaluadas ambientalmente, pues son anteriores a que existiera ley ambiental en el país. Esto en el caso de las termoeléctricas puede resultar dramático, y tiene como consecuencia altos niveles de ineficiencia y contaminación al aire de ciertas plantas generadoras, lo que a su vez explica la sensibilidad de la gente frente al este tipo de proyectos.

 

Aún más, el país no cuenta con regulaciones que establezcan un periodo de vida útil para las generadoras y/o termoeléctricas en particular, lo que permite que funcione una planta como Laguna Verde, que tiene más de 70 años, pero que para sus propietarios resulta rentable. Tampoco hay regulaciones para la tecnología a usar, por lo que no es posible exigir la aplicación de tecnología de punta. Lo que es peor, los combustibles sólidos no están regulados en la ley chilena.

 

En definitiva, no hay regulaciones ni fiscalización para el tipo de carbón o petcoke que se utiliza en las centrales a carbón. Otro tema que está generando mucha conflictividad, especialmente con las comunidades costeras y pescadores artesanales, es la ausencia de normativa para las emisiones al agua de las centrales térmicas, pues éstas succionan agua del borde costero y la devuelvan 8 a 10 grados más caliente, lo que mata la vida en el área.

 

Todos estos elementos configuran un escenario muy preocupante; las comunidades no quieren más proyectos en su zona, los empresarios reclaman y presionan por que se les aprueben proyectos, la institucionalidad ambiental está cuestionada y las regulaciones son claramente insuficientes. La pregunta es qué pasara ahora, ¿Será capaz el gobierno de asumir su rol y cautelar el bien público, o seguiremos en una creciente conflictividad sin solución?

 

LOCALES

 

Primeros municipios egresados del SCAM son de la Región Metropolitana

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- La ministra María Ignacia Benítez dijo felicitó a "las municipalidades que hoy recibieron su certificación y quiero invitarlos a que sigan trabajando porque la labor que ustedes desarollan es importantísima para el ministerio ya que es la forma que tenemos de acercarnos a la comunidad para enseñarles la importancia de cuidar el medio en que vivimos".

imagen foto_portada.jpg

Calera de Tango, La Pintana y María Pinto se convirtieron en los primeros municipios egresados del Sistema de Certificación Ambiental (SCAM) de la Región Metropolitana. El galardón fue entregado esta mañana por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y el Seremi Metropolitano, José Ignacio Pinochet.

 

La ceremonia se llevó a cabo en el Congreso Nacional (sede Santiago) y en la oportunidad se certificaron 15 municipios en sus niveles básico, intermedio y excelencia, además 6 comunas se unieron al proceso.

 

"Quiero felicitar a cada una de las municipalidades que hoy recibieron su certificación y quiero invitarlos a que sigan trabajando porque la labor que ustedes desarrollan es importantísima para el ministerio ya que es la forma que tenemos de acercarnos a la comunidad para enseñarles la importancia de cuidar el medio en que vivimos", dijo la ministra Benítez en su discurso.

 

El SCAM es un sistema de gestión ambiental al cual los municipios adhieren en forma voluntaria y pretende que éstos se transformen en modelos de gestión ambiental, donde la orgánica municipal, la información, el personal y los procedimientos al interior y exterior del municipio integren factores ambientales.

 

En esta oportunidad recibieron la certificación básicas: Buin, Paine, Recoleta, Huechuraba, Renca y Vitacura; certificación intermedia: Santiago, Peñalolén, Cerro Navia, La Reina, Colina y Maipú; certificación de excelencia: Calera de Tango, María Pinto y La Pintana.

 

"El Sistema de Certificación Ambiental se inició en forma piloto el año 2009 y por ello hoy nos enorgullece ser la primera región del país en contar con los primeros municipios egresados, a los cuales los invito a continuar trabajando en la sustentabilidad y a seguir siendo el ejemplo para la región.

 

Actualmente tenemos 22 comunas en el sistema que representan el 57% de la población del gran Santiago, nuestro anhelo es que todas se sumen a este importante desafío, es por ello que le doy la bienvenida a los municipios que hoy están firmando su compromiso", expresó el seremi José Ignacio Pinochet.

 

Lampa, Lo Barnechea, La Florida, Puente Alto, Lo Espejo y San Joaquín son las comunas que desde este año se integran al sistema.

 

Municipios debaten sobre antenas celulares

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, ACHM.- Con alta convocatoria municipios debaten sobre ley de antenas. Con una exposición sobre la nueva ley de antenas celulares, el presidente de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Santiago Rebolledo, inauguró el seminario "Conocimiento e Implementación Ley de Antenas Celulares: Impactos Locales".

 

Rebolledo pidió que los municipios participen en la elaboración del reglamento de la ley expresando que, "tenemos una ley que no nos entrega facultades y queremos participar en el reglamento para subsanar algunos puntos que nos parecen vitales para los vecinos y nuestras comunidades".

 

El seminario destinados a asesores jurídicos, Directores de Obras, Alcaldes y Concejales abordó las problemáticas jurídicas que implica la Ley y temas específicos como normativa, participación ciudadana, rol del concejo Municipal, efectos en la salud de las personas, entre otros.

 

El Alcalde Rebolledo abogó por antenas que:

• Usen Tecnologías modernas, limpias y de punta.
• Estructuras y antenas con bajísimas emisiones electromagnéticas
• Que no dañen la salud
• Que no devalúen los inmuebles ubicados en barrios residenciales.
• Que sean Armónicos con el entorno

 

La nueva Ley de Antenas -solo les permite a los vecinos afectados- la posibilidad de optar entre una obra de compensación o una torre armonizada con el entorno urbano y la arquitectura del lugar. A los municipios, le preocupa la ausencia de facultades para rechazar la instalación de Antenas.


Respecto al concepto de "Áreas Preferentes" las municipalidades deberán determinar las zonas de los bienes municipales o nacionales de uso público que administran, donde preferentemente se tendrá derecho de uso para el emplazamiento de torres soporte de antenas de más de doce metros de altura, puesto que no constituye obligatoriedad para emplazar estas estructuras.

 

Urgente: Acto por libertad del Padre Marcos Arana y fin de muertes y represión en Cajamarca, Perú

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Lucio Cuenca, OLCA.- Rogamos difusión y asistencia. Debemos presionar ahora para la libertad inmediata de Marcos Arana y dar una señal fuerte de apoyo y de seguimiento desde Chile a la grave situación que se está produciendo en Perú

 

Convocamos mañana jueves 5 a las 11 de la mañana en la embajada de Perú  (Av. Andrés Bello 1751 Providencia, metro P. de Valdivia) para exigir la libertad del Padre Marcos Arana, solidarizar con las víctimas y demandar al Estado Peruano la libertad inmediata de todos los detenidos, el cese de la represión, la sanción a los responsables de las muertes, el retiro de la policía y del ejército de Cajamarca y la restitución de las libertades civiles en la provincia

 

En una violenta intervención policial, el Padre Marcos Arana, líder de Tierra y Libertad y uno de los principales dirigentes opositores al proyecto Conga, fue detenido por un grupo de al menos doce policías en la plaza de armas de Cajamarca, mientras conversaba sentado en una banca con otros compañeros.  La situación en el Perú es grave, la persecución a quienes se oponen a la megaminería cobró ayer TRES MUERTOS, 25 HERIDOS, 9 DETENIDOS Y UN PUEBLO SECUESTRADO POR LA POLICIA Y EL EJERCITO.

 

Es el saldo de la brutal represión ejercida por el gobierno de Ollanta Humala, luego de la lucha pacífica que por más de seis meses ha venido desarrollando la provincia de Cajamarca contra el proyecto minero Conga, la que desde el 31 de mayo ha sostenido un paro indefinido contra la vocación minera que quiere imponerle el Estado. 

 

La tozudez del gobierno de Ollanta Humala está desoyendo sistemáticamente la voluntad de los pueblos en virtud de las presiones corporativas, y ahora está desplegando una estrategia represiva que asesina campesinos, arresta curas, indígenas y vecinos y amenaza las libertades de un pueblo que defiende su legítimo derecho a la vida, la salud y a un medio ambiente libre de contaminación. 

 

Para más información: 

http://www.youtube.com/watch?v=4Bw8FCelp8w

http://elcomercio.pe/actualidad/1437161/noticia-marco-arana-fue-detenido-medio-estado-emergencia-cajamarca

 

Fraternalmente OLCA

 

Lampa: Acto en contra del Proyecto de Aguas Servidas del Municipio

 

Lampa, jueves 5 de julio de 2012, por José Rabanal Canto, Vocero del Movimiento de Batuco.- Estimados tod@s, en la antesala de un nuevo "Acto en contra del Proyecto de Aguas Servidas del Municipio organizado por la Juventud Artística y Cultural de Batuco" para el  Sábado 7 de julio a las 11,00 hrs. en la plaza, es importante que tengan conocimiento real de la siguiente información:

 

1.- El estado actual del Proyecto de Reconversión Tratamiento Aguas Servidas de La Cadellada de Batuco, se encuentra en pleno "Desarrollo de las Bases Técnicas de Administración" para llamar a licitación por el "Diseño de Ingeniería y Detalle de Construcción de la Planta en La Cadellada"

 

2.- La distancia del Emisario o Ducto que transporta las Aguas Servidas desde La Planta Impulsadora del Municipio, en calle Italia, es de 2,5 kilómetros, tema a considerar porque tiene injerencia en los costos para ambos proyectos, desde mi perspectiva. Más aún si se construye una nueva Planta Impulsadora.

 

3.- Respecto al tema que planteé a la Ministra del Medioambiente en cuanto al "Impasse" que se produciría si es que se llegase a construir la Planta Municipal y al encontrarse en plena construcción la Planta de La Cadellada que recibiría nuestras aguas solo por el año 2012 ¿Mientras tanto que pasa con las aguas servidas de Batuco? Situación que analizamos en conjunto con Ricardo Díaz, estando presente M. Castillo y M. Muñoz,  posterior a la reunión con la Ministra, tiene razón Ricardo que lo que planteo puede derribar en "Una Emergencia Sanitaria" Lo que indica que la Política Municipal sobrellevada por Doña Graciela Ortúzar N. sería un  desastre para Batuco.

 

4.- A lo anterior hay que sumar un "Nuevo Cuello de Botella" por culpa del  "Maldito Proyecto Municipal" derribado de la conversación que tuve este medio día con Don Leónidas Martínez Gerente  del Proyecto La Cadellada, este consiste en que: "El Proyecto de Reconversión, tiene considerado recibir un caudal de cierta cantidad de aguas servidas" la pregunta que afloró es ¿Quién cancela los costo de proyecto, diseño y otros a lo ya aprobado, si ese caudal ya no llegaría a La Cadellada? Nuevamente nos encontraríamos en que nuestro Estado de Chile, que hasta ahora "No se Pronuncia" Respecto a Nuestro "Drama" seguiría votando los recursos de todos los chilenos, en vez de dedicarse a escucharnos y darnos "Mejor Calidad de Vida".

 

5.- Desde la misma conversación, se desprende que la Empresa Sembcorp no tiene antecedente alguno que haga poner en peligro su proyecto, menos cualquiera sea la "Postura del Comité APR de Batuco" como tanta gárgaras hace Doña Rosa Pérez Z, el gerente acoge mi postura. que consiste en que si el directorio anterior se opuso al proyecto de Sembcorp que todavía no se construye y menos procesa sus aguas aún ¿A que aguas  hizo análisis la doctora Borgell, a un costo de $8 Millones? Que pagamos los socios del Comité APR de Batuco, sin consultarnos en Asamblea.

 

6.- Tenemos razón, fuerza, sabiduría, apoyo y asesoría suficiente de afuerinos y nuestro pueblo para seguir adelante con nuestra "Gran Lucha, Cueste lo que Cueste".

 

José Rabanal Canto

Vocero del Movimiento de Batuco

 

Temen que se respete decisión ciudadana sobre El Panul

 

La Florida, jueves 5 de julio de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.-  Vecinos de La Florida temen que no se respete decisión ciudadana sobre El Panul. La Red por la Defensa de la Precordillera manifestó su preocupación por el hecho de que la Seremi de Vivienda esté a cargo de los estudios para modificar el Plan Regulador Comunal (PRC) de La Florida, pues ha manifestado su apoyo a proyectos inmobiliarios en la zona, incluso en el bosque El Panul. Esto contradeciría la voluntad de los vecinos expresada en un plebiscito en enero.

A más de cinco meses del plebiscito realizado en La Florida, donde un 97,9 por ciento de los vecinos de la comuna que participaron aprobó la idea de modificar el Plan Regulador Comunal para proteger el bosque El Panul de proyectos inmobiliarios, existe preocupación entre los floridanos.

 

Según una declaración pública de la Red por la Defensa de la Precordillera,  habiéndose aprobado recursos municipales para la realización del estudio de riesgos necesario para modificar el plan, el alcalde Rodolfo Carter llegó a un acuerdo con la Seremi de Vivienda para que ésta quede a cargo del "financiamiento, licitación, adjudicación y supervisión" del estudio, dejando al municipio "como un simple observador técnico".

 

Annie Luypaert, integrante de la red, explicó que la inquietud que esto genera se debe a que la seremi Marisol Rojas no da garantías de proteger El Panul: "Ella estuvo presionando mucho en el proceso de aprobación del anteproyecto inmobiliario en el Fundo Panul, tuvo una actitud claramente pro inmobiliaria, a pesar de que se trataba de un anteproyecto inaceptable. Nosotros nos preguntamos cómo es posible que ahora la misma seremi vaya a supervisar un estudio de riesgos donde se debería vigilar bien cuáles son los verdaderos riesgos en ese fundo. Yo creo que lo que va a hacer la seremi de la Vivienda es ver cuáles son los lugares que se pueden llenar con casas", advirtió.

 

Annie Luypaert criticó además que el municipio, en el consejo extraordinario de la semana pasada, aceptó los límites de la zona de estudio impuestos por la Seremi, que reducen el área de protección acordada por los vecinos y autoridades comunales y que deja fuera la franja entre los canales San Carlos y Las Perdices, es decir, el territorio que recibió el mayor impacto del aluvión de 1993.

 

La representante de la Red por la Defensa de la Precordillera cuestionó además que el plebiscito de principios de año no haya sido vinculante y que sólo fue una estrategia del alcalde para mostrarse públicamente a favor del Panul.

 

En tanto Eduardo Giesen, del Colectivo Viento Sur, coincidió en que la seremi ha sido parcial en el conflicto y también en otras zonas precordilleranas como Peñalolén: "En el resto de Santiago ha sido muy partidaria de la expansión de la ciudad hacia la precordillera, hacia zonas agrícolas, y eso es nefasto. Se siguen reproduciendo los patrones que son causa principal de los grandes problemas que tiene nuestra ciudad de contaminación, de congestión, de mala distribución de los suelos, donde el Estado deja su rol planificador fundamentalmente entregándolo a las fuerzas del mercado y la especulación inmobiliaria", sostuvo.

 

Giesen aseguró que hay un gran riesgo de que la voluntad ciudadana expresada en la consulta de enero no sea respetada lo que podría implicar la pérdida del valor natural de la precordillera.

 

En tanto, el concejal socialista Nicanor Herrera valoró la preocupación de los vecinos y recalcó que el municipio es parte del proceso y no estará al margen de éste: "Yo por lo menos creo que un conjunto de concejales vamos a estar preocupados de que la defensa del Panul sea algo que se exprese y se consolide una vez que se lleve a cabo este proceso. A lo mejor no son las óptimas en las que se va avanzando, pero se avanza. Se tiene una situación por delante que debiera permitirnos seguir con la defensa del Panul, del bosque", dijo.

 

Herrera recordó además que la modificación del plan regulador considera mecanismos de participación ciudadana establecidos por la ley y que, junto con esto, mantendrán informada a la comunidad de los avances.

 

Greenpeace recolecta firmas por el Ártico en Santiago

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, Radio Universidad de Chile.- Greenpeace realiza recolección de firmas en el centro de Santiago para defender el Ártico. En el marco de la campaña que a nivel mundial está trabajando Greenpeace tiene el objetivo de realizar un movimiento para proteger la región del Ártico de la destructiva explotación petrolera y la pesca no sustentable.

 

Un simbólico oso polar llegó a Santiago como parte de la iniciativa. Los ciudadanos se le acercaban para tomarse una foto y escucharlo, al final firmaban en las hojas que les proporcionaban voluntarios de Greenpeace y así sumarse al llamado mundial de esta organización que busca recolectar 1.000.000 de firmas para llevarlas al Ártico y pedir a la ONU que éste sea declarado un santuario global, un lugar al que no tengan acceso las grandes petroleras y las pesqueras internacionales que quieren arrasar con el hábitat de los osos polares.

 

Santiago es una más de las 170 ciudades donde los osos polares  han arribado para transmitir su mensaje de salvar al Ártico: La Plaza Roja de Moscú en Rusia; el Taj Mahal de Agra en India; el Big Ben de Londres en el Reino Unido; la Casa de la Ópera de Sídney en Australia y la Gran Muralla China en la frontera norte del país asiático han sido algunos de los sitios elegidos por los osos polares para pedir que salven su ecosistema.

 

Asimismo, a las campañas se han sumado grandes celebridades. Entre ellos, el actor Jude Law, ganador del premio Oscar, y la banda de rock británica Radiohead. Ambos se unieron a Greenpeace para producir un video clip para la Campaña Salvamos el Ártico.

 

En http://www.youtube.com/user/greenpeacechile se puede ver el video del el osos polar,  animal, en peligro de extinción,  que camina triste y solitario en busca de casa y comida. En su recorrido pasa por una serie de lugares emblemáticos de la ciudad, incluidos el estadio Olímpico del 2012  y una estación de servicio Shell.

 

En Chile, los actores Pancho Melo y Álvaro Gómez, la conductora Fernanda Hansen, y el animador juvenil Karol Dance también se han unido a colaborar en esta campaña.

 

Para firmar por el Ártico las personas hacerlo en Argomedo 50 y en Paseo Ahumada.

 

Exigen medidas ante extinción de especie arbórea urbana

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, El Mostrador.- Concejales de Santiago exigen medidas ante extinción de especie arbórea urbana.

 

Las autoridades comunales señalaron la necesidad imperiosa de que, a través de políticas y acciones públicas y privadas protejamos los recursos naturales renovables como el agua, suelo, aire, flora y fauna, y en particular, el vital arbolado urbano.

 

Los concejales Francisco Olea de la comuna de La Reina e Ismael Calderón de la comuna de Santiago alertaron la presencia de un insecto conocido como "vaquita del olmo", que según ha trascendido afecta a los tradicionales Olmos de las calles y plazas de nuestra ciudad.

 

Lo anterior, debido a la fuerte preocupación de nuestros contribuyentes por la posible extinción de la relevante y tradicional de especies arbóreas de la capital.

 

En carta entrega al Director Nacional del (SAG), Aníbal Ariztía, señalan que "la urgencia de evaluar, apoyar e informar sobre las actuales medidas tendientes a la Sanidad Forestal, en particular, la vigilancia fitosanitaria del recurso forestal de Chile. Asimismo, informar sobre la actual y futura vigilancia y control oficial forestal, para proteger, mantener o mejorar la condición de  las plantaciones comerciales, los bosques nativos y el arbolado urbano".

 

Los concejales señalaron la necesidad imperiosa de que, a través  de políticas y acciones  públicas y privadas protejamos los  recursos naturales renovables como el agua, suelo, aire, flora y fauna, y en particular, el vital  arbolado urbano.

 

Para ello insisten en un adecuado y oportuno control y fiscalización mediante una gestión eficiente que permite cuidar estos recursos y su posible impacto en medio ambiente, plazas, parques, áreas verdes de las zonas urbanas. Ambas autoridades comunales precisaron que los escasos estudios indican que existen aproximadamente 60.000 mil Olmos.


El Olmo común, Negrillo u Olmo de Lock es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y ahuecado en los ejemplares viejos, sobre todo los sometidos a podas; corteza pardo-grisácea o pardo oscura, muy áspera y resquebrajada. Copa amplia, de follaje denso, redondeada, que proyecta una sombra intensa.  El olmo es un árbol de hoja caduca y se extiende alrededor de todo el mundo. Se trata de una especie muy popular gracias a su uso ornamental. También es utilizado en medicina, para calmar dolores de articulaciones de manos y pies. Sus hojas sirven de alimento para ciertos animales domésticos. Además se aprovecha muy bien la sombra que ofrece este frondoso árbol.

 

Lanzan Atlas Bioclimático de Chile

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, Universidad de Chile.- La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile invita al lanzamiento del atlas Bioclimático de Chile el miércoles 11 de julio a las 10.00 hs en el Centro Cultural Gabriela Mistral, Alameda 277, Santiago. Información; 9785923, Email: agroenergia@uchile.cl. Ver invitación en JPG:

 

NACIONALES

 

CUT ratifica Marcha para hoy

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- CUT insiste en marcha por el sueldo mínimo pese a negativa de la Intendencia Metropolitana.

Imagen:CUT

Imagen: CUT

 

El Secretario General de la CUT, Guillermo Salinas, convocó al paro que busca pedir un aumento del salario mínimo, esto pese a que la Intendencia de Santiago negó el permiso por estar fuera de plazo.

El dirigente expresó que los adherentes a la causa están llamados a reunirse este jueves a las 11:00 horas en la plaza Los Héroes.

 

Llamado que hizo luego de reunirse con el Jefe de Seguridad, Gustavo del Río, quien le informó que la autoridad no permitiría la actividad debido a que la solicitud fue realizada fuera del tiempo necesario.

Tras ser notificado de ello, Salinas dijo que la intendenta Cecilia Pérez es incapaz de establecer el diálogo, mostrando su molestia por la negativa a que pudieran realizar el acto.

 

Amparándose en el cumplimiento administrativo, La Moneda respaldó la decisión de la Intendencia Metropolitana, en orden a no autorizar la marcha convocada para este jueves por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

 

"El señor (Arturo) Martínez ha convocado muchas veces a marchas. Para el 1 de mayo, por ejemplo, y nunca ha tenido problemas para hacerlo, pero en esta oportunidad lo presentó fuera de plazo", afirmó la vocera subrogante María Eugenia de la Fuente, tras lo cual fue preguntada puntualmente si esta decisión no era "ponerle bencina al fuego".

 

"Nadie puede presentar ni tener el derecho de no cumplir la norma o el procedimiento que ya está establecido así que estamos actuando dentro de lo que al procedimiento le compete. El señor Martínez sabía cuál era el plazo y el procedimiento, si lo ha hecho muchas veces entonces no entendemos tampoco, porque no ocurrió en esta oportunidad. No creemos que sea ponerle bencina al fuego, contestando a su pregunta abiertamente", afirmó De la Fuente.

 

Gobierno señala que embalses aumentaron 20,5% sus reservas de agua

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, El Mercurio.- Ministerio de Obras Públicas: Los embalses aumentaron en un 20,5% sus reservas en junio. Laurence Golborne señaló que en cuanto al promedio histórico la diferencia se mantiene con un déficit de 40%.

Ministerio de Obras Públicas: Los embalses aumentaron en un 20,5% sus reservas en junio

Foto: El Mercurio

 

Los embalses chilenos aumentaron en un 20,5% sus reservas en junio con respecto al mes anterior y 18% en relación con la misma fecha el año pasado.

 

"Vemos que existe una mejora respecto a la situación que veníamos viviendo de déficit de precipitaciones. El fenómeno de 'La Niña', que ha sido preponderante en el último par de años en el país, aparentemente se está retirando y estamos pasando a una fase neutra. Eso ha significado una mayor disponibilidad de agua y mayor cantidad de precipitaciones, especialmente en la zona centro hacia el sur, lo que ha tenido una positiva incidencia en la acumulación de agua en los embalses", explicó el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne.

 

En cuanto al promedio histórico la diferencia se mantiene en -40%. Respecto a la capacidad total, el secretario de Estado indicó que ésta representa 36,2% del total.

 

Golborne dijo que, como es habitual, los embalses variaron según su tipo. Así, por ejemplo, los dedicados exclusivamente a la generación aumentaron 27% respecto a mayo y 46% en comparación a 2011. Además, están 40% sobre su promedio estadístico.

 

En cuanto a los embalses mixtos –riego e hidroelectricidad- éstos aumentaron sus reservas en 11% con relación al mes pasado y 15% sobre la misma fecha del año anterior. Pese a esta alza, aún se mantienen 56% bajo la media histórica.

 

Similar tendencia siguieron los dedicados a agua potable, los cuales aumentaron 18% respecto a mayo y 32% en relación con igual fecha al año pasado, pero continúan con un déficit de 38,5% frente al promedio histórico.

 

En tanto, los embalses dedicados a riego fueron los que más aumentaron, dado que están en época de acumulación. Durante mayo registraron un aumento de 48% respecto al mes pasado, sin embargo aún están con déficit al compararse con 2011 (-17%) y al promedio (-60%).

 

"Este escenario nos hace mirar con mayor optimismo la situación de acumulación de agua en los embalses existentes, especialmente en los de generación y en los destinados al agua potable que han subido sus niveles. Sin embargo, los de riego siguen en un nivel bajo", explicó Golborne.

 

Por ello, el secretario de Estado recalcó que se debe continuar con "una política hídrica adecuada, con una mesura en el consumo de agua, porque eso nos dará la tranquilidad para poder enfrentar situaciones eventuales de mayor sequía o que continúe la situación de los últimos dos años".

 

40 empresas interesadas en explotar litio en Chile

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, La Segunda.- Unas 40 empresas adquieren bases de licitación para explotar litio en Chile. Información la entregó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Unas 40 empresas han adquirido hasta ahora las bases para la licitación de contratos especiales de explotación de litio en Chile, aseguró hoy el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

 

Sin dar nombres de los interesados, Wagner recalcó el gran interés que ha despertado entre empresas internacionales e inversionistas la explotación del litio en Chile, donde según cálculos gubernamentales, se concentra un cuarto de las reservas mundiales de este mineral.

 

En declaraciones a los periodistas, el subsecretario de Minería recordó que el plazo de compra de las bases de esta licitación tiene como fecha tope el próximo 31 de julio.

 

El ganador del concurso podrá suscribir con el Estado de Chile un contrato especial de operación del litio (CEOL), por un plazo de 20 años, para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de este mineral que se concentran en los salares del norte del país, donde se extiende el desierto de Atacama, el más árido del mundo.

 

El Ejecutivo chileno ha recurrido a este tipo de contrato porque, aunque la Ley de Minería de 1973 define el litio como un mineral estratégico y no concesible, la Constitución establece que se pueden hacer contratos especiales de operaciones para las sustancias definidas como tales.

 

Además, el contratista se beneficiará de una cuota de hasta 100.000 toneladas de litio metálico durante dos décadas. A cambio, deberá comercializar el litio en el país o exportar el mineral en los términos y condiciones que contemple el CEOL.

 

Wagner precisó que con la licitación, el Estado espera recaudar cerca de 350 millones de dólares, a través del cobro de un derecho equivalente al 7 % de los ingresos brutos por la venta del mineral, más un pago inicial de unos cinco millones de dólares.

 

Respecto de la participación en el proceso de la estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, Wagner señaló que "ellos tendrán que evaluar si siguen adelante."

 

"Tienen que evaluar sus prioridades considerando lo que hoy día tienen. Lo importante es que los caminos están abiertos," añadió.

 

Aclaró que el Gobierno no tiene interés en forzar a la minera estatal a tomar ninguna decisión, en alusión a la presión que han ejercido algunos parlamentarios y los sindicatos de trabajadores del Cobre, en el sentido de que Codelco debiera explotar el litio.

 

El litio se ha convertido en un material muy utilizado en industrias como la energía, la informática, la telefonía móvil y, en especial, la automovilística, que lo emplea también en el desarrollo de vehículos híbridos y eléctricos.

 

La demanda mundial del litio se ha triplicado en los últimos diez años y, según datos de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), su cotización en el mercado internacional ha pasado de 2.000 a 6.000 dólares por tonelada desde 2001 hasta hoy. 

 

Ciudadanía reafirma oposición a mall Barón en Valparaíso

 

Valparaíso, jueves 5 de julio de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio .- Organizaciones sociales reafirman oposición a construcción de Mall Barón en Valparaíso.

Imagen:Mall Barón | Archivo

Imagen: Mall Barón | Archivo

 

Luego que la Armada reafirmara su oposición al Mall Barón en Valparaíso, organizaciones sociales realizaron una férrea arremetida en contra de la construcción del centro comercial.

 

Dirigentes del Colegio de Arquitectos regional y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos apoyaron la idea que el proyecto acabará con la vida urbana de la ciudad de Valparaíso, junto con la logística del puerto. Por esta razón, el arquitecto Atilio Caorsi señaló que es preocupante saber que cada vez se desvirtua más el proyecto.

 

Por su parte, el director de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Isaac Altermann, indicó que la llegada del mall sólo terminará por acabar el comercio local. El diputado RN, Joaquín Godoy, fue tajante al manifestar que esto compromete el desarrollo de Valparaíso, tal como lo señaló la Armada a través de un oficio.

 

El parlamentario indicó que esperan que la empresa Mall Plaza y la EPV indique cuáles son las obras de mitigación en en caso de tsunami, porque nadie ha dicho absolutamente nada al respecto, siendo que lo que está en juego es la vida de la gente que asista al centro comercial.

 

Las trabas que el stablishment coloca a la Transparencia y Acceso a la Información Pública

 

Santiago, jueves 5 de julio de 2012, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Entidad mantiene rencillas con La Moneda y otros organismos. Consejo para la Transparencia: el nuevo dolor de cabeza para el establishment.

 

Difícil que un país como Chile, donde la cultura del secretismo se encuentra inserta en el ADN político y empresarial, la corporación presidida por Alejandro Ferreiro no genere anticuerpos. Cancillería rechaza tajantemente entregar nombres y sueldos de algunos abogados ligados al caso en La Haya. La entrega de los correos electrónicos institucionales es otro zapato chino para el gobierno, que incluso recurrió al TC. Pero los intentos por frenar la labor de la institución van más allá: el Consejo de Defensa del Estado (CDE) incluso propuso en el Congreso, donde se discute la modificación de la Ley de Transparencia, quedar excluido de la normativa en casos de solicitud de información vinculada a los juicios en que es parte.

 

En marzo de 2011 y justo dos años después de haber iniciado sus funciones, el Consejo para la Transparencia (CPLT) sufrió un quiebre en su interacción con el gobierno, ya que el diálogo entre el entonces presidente de la corporación, Raúl  Urrutia, y la Segpres, encargada de coordinar los temas de transparencia de la administración, se congeló.

 

El rechazo por parte de Cristián Larroulet de los llamados de Urrutia y la declinación a diversas invitaciones no fue casual, ya que según relatan fuentes del sector, la molestia del gobierno estaba relacionada directamente con la decisión del Consejo que obligó al ministerio de Defensa a entregar los detalles de la compra del puente mecano instalado sobre el río Bío Bío. Historia que termino con la renuncia del ministro del sector, Jaime Ravinet.

 

"Con el puente mecano empezó a cortarse el diálogo y luego vinieron otras resoluciones, como el primer caso de los e-mails, o la Fundación de Cecilia Morel. Paralelamente aumentaron los reclamos de ilegalidad por parte del gobierno, que además empezó a recurrir al Tribunal Constitucional. En definitiva se perdió el diálogo que existía hasta ese momento", relatan las mismas fuentes. El distanciamiento con Urrutia se mantuvo hasta su salida del cargo, en octubre de 2011, de la que, según relató a este medio se enteró a través de la prensa.

 

Este episodio es uno de los tantos que ha debido sortear el Consejo –actualmente integrado por Alejandro Ferreiro, Vivianne Blanlot, José Luis Santa María y Jorge Jaraquemada-  que al igual que la Contraloría en su minuto, ha ido agarrando vuelo y se ha convertido en un poder en sí mismo, jugando un rol  que ha sacado ronchas en varios frentes.

 

Como el ministerio de Relaciones Exteriores, que junto a algunos parlamentarios y diversos medios de comunicación objetó duramente la decisión de la institución presidida por Alejandro Ferreiro  relativa a que Cancillería debe entregar a una ciudadana argentina los nombres y honorarios -desde enero de 2010 hasta octubre de 2011- de los abogados que representan a Chile ante la Corte Internacional de La Haya en la demanda que presentó Perú por los límites marítimos.

 

Según Ferreiro, "no advertimos la reacción que esto iba a tener", sobre todo porque en la resolución adoptada por unanimidad "nos pareció claro que no podía afectar el interés nacional. Tampoco que hubiese generado algún daño respecto de la estrategia judicial de Chile que se conocieran las remuneraciones pagadas a los abogados. Son remuneraciones probablemente altas, pero lo son siempre".

 

Pero los anticuerpos que han generado esta y otras decisiones del Consejo podrían pasarle la cuenta en el Parlamento, donde se discute un proyecto de reforma a la Ley de Acceso a la Información Pública, que ya ha sido aprobado en su mayor parte por la Comisión de Constitución. Pero aún están pendientes los temas más complejos.  Entre ellos lo relativo a la entrega de los correos electrónicos por parte de los estamentos públicos – discusión que ha mantenido en permanente enfrentamiento a la institución y al gobierno-  así como la petición del Consejo de Defensa del Estado de quedar excluidos de la Ley de Transparencia.

 

La batalla por los correos electrónicos

 

Han sido varios los callos que ha pisado el CPLT, que incluyen a instituciones que van desde Carabineros a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que alineada con la banca da la pelea para evitar transparentar información del negocio que el órgano autónomo los obligó a entregar.

Y si bien hay un consenso amplio y transversal sobre la importancia de la instancia para efectos de prevenir la corrupción, "donde no hay consenso es en cómo superamos la cultura del secretismo. Aquí podemos ver los debates que se están generando a propósito de los e-mails, o Defensa", asegura el ex miembro del Consejo, el abogado Juan Pablo Olmedo.

 

Los anticuerpos que han generado esta y otras decisiones del Consejo podrían pasarle la cuenta en el Parlamento, donde se discute un proyecto de reforma a la Ley de Acceso a la Información Pública, que ya ha sido aprobado en su mayor parte por la Comisión de Constitución. Pero aún están pendientes los temas más complejos.

 

Sobre el tema, Alejandro Ferreiro señala que el escenario en que se mueve la corporación que preside se da en "una transición cultural incompleta: hasta antes de la Ley de Transparencia la información que se entregaba era solo aquella que voluntariamente los órganos del Estado querían entregar. Por tanto el acceso a la información estaba subordinado a la voluntad de quien tenía la información. En cambio hoy con la ley y el Consejo, es un tercero imparcial el que resuelve. Primero el Consejo, eventualmente la Corte de Apelaciones".

 

Por ello, concluye, "esto va a generar una potencial de incomodidad porque efectivamente voy a estar obligado a entregar lo que no me gustaría entregar. Y eso tiene un costo. Genera controversia, conflicto, cuestionamiento".

 

Una de estas incomodidades se vincula a la postura del Consejo frente a la entrega de correos electrónicos institucionales, que incluso terminó con dos presentaciones ante el Tribunal Constitucional por parte de La Moneda. Una de ellas ya fue fallada y le da la razón al gobierno, lo que no es una señal positiva para el CPLT, donde lo ven como una derrota.

 

"En ese contexto, el Parlamento, el Ejecutivo y nosotros también nos estamos preparando para ver de qué manera afinamos una legislación específica que defina las condiciones, los criterios, bajo los cuales es posible revelar los correos electrónicos", asegura el abogado de la Universidad de Chile.

 

Y agrega que "esto es una derrota para la tesis de la mayoría del Consejo. Ciertamente estimábamos que no estábamos frente a una comunicación privada y que la ley era lo suficientemente específica y determinada, que la ley era clara y no había que llamarse a engaño al asegurar que toda la información que obrara en poder de la administración cualquiera fuera su formato o soporte, era potencialmente pública incluyendo los correos electrónicos, las carpetas, los archivadores, etc. No hay para qué hacer una referencia específica a todas las formas de soporte de información porque la ley optó por una formulación amplísima: todo soporte cualquiera sea.

 

Por ello, estima que "claramente el gobierno tiene una posición muy distinta a la que fue la mayoría del Consejo respecto de los correos electrónicos y aparentemente ha tenido un resultado positivo en el TC. Creo que eso marca un grado de conflictividad con el gobierno, pero es una conflictividad que nunca ha desbordado los cauces correctos. El gobierno sabe, porque está en el diseño de la institucionalidad, que habrá muchas ocasiones en que el Consejo controvierta negativas iniciales de su parte, y esperar lo contrario, esperar que el Consejo cumpla un rol decorativo o que nunca genere un fallo que vaya a incomodarlos es simplemente esperar lo imposible, esperar que el Consejo decida ser nulo".

 

Más allá del gallito en torno a los correos electrónicos, Ferreiro evalúa que "tampoco creo que haya habido gran transición en la implantación de la ley ni mayores presupuestos para poder cumplirla, lo que supone una carga para muchos funcionarios públicos (…) Pero los beneficios de ésta son globales, tienen que ver con cuestiones esenciales para la calidad de la democracia. Con participación social, con libertad de expresión informada, con control social, cuestiones que todo el mundo declara como muy importantes, pero a veces hay que pagar el precio para tener eso y ahí comienzan algunos naturales escarceos".

 

Cuestionamientos que el CPLT enfrenta en diversos flancos. Uno de los más emblemáticos ha sido la pelea con el Consejo de Defensa del Estado (CDE), que incluso propone ser eximido de la Ley de Transparencia en casos de solicitud de información vinculada a los juicios en que es parte.

 

Consejo versus Consejo

 

Son cinco los reclamos de ilegalidad que han sido presentados por el Consejo de Defensa del Estado sobre acceso a la información pública en contra del Consejo para la Transparencia. De ellos, cuatro fueron rechazados y sólo uno acogido por tribunales.

 

Pero la pelea del CDE ha ido más allá del área judicial. En agosto pasado, el Presidente del organismo, Sergio Urrejola,  realizó una presentación ante la comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara Baja, argumentando que la información que se le ha exigido entregar estaría protegida por el secreto profesional, y que esto podría afectar la estrategia judicial.

 

Por ello, el CDE propone modificar la Ley de Transparencia para que se le apliquen las disposiciones "en todo aquello que diga relación con la transparencia activa y, con respecto a la transparencia pasiva, en materia de actos y resoluciones propios de su gestión administrativa. Se excluirán de su aplicación, en consecuencia, las informaciones, cualquiera sea su soporte, referidas al cumplimiento de sus funciones propias de defensa jurídica y judicial del Estado y organismos que deba representar".

 

En términos simples, se solicita ser excluidos en la aplicación de la ley, lo que en opinión de Ferreiro no se justifica. "Desde luego la revelación de un documento que afecta la estrategia judicial de una de las partes no hay que entregarlo, la ley lo tiene definido claramente. Pero no estamos en presencia de documentos respecto de estrategia judicial de casos abiertos, sino de información de casos cerrados -entre los que se cuenta una causa penal relativa a Colonia Dignidad iniciada hace 15 años y ya concluida, o casos cerrados relacionados con delitos y crímenes contra los derechos humanos en que hubiese intervenido el CDE a partir de 1990-. Y ahí lo que el Consejo de Defensa del Estado ha alegado es que básicamente no se les aplicaría la Ley de Transparencia porque la forma en que entienden el secreto profesional haría inviolable e impediría conocer la información que el Estado, su cliente, le entregaría al CDE, sus abogados".

 

Bajo esta lógica, explica el abogado, "uno podría llegar al extremo de que bastaría ir al CDE y decir que hay algún juicio relativo a cualquier tipo de información pública para así protegerla bajo esta interpretación sobre el secreto profesional".

 

La batalla entre ambos consejos también ha sido a nivel epistolar, a través una serie de cartas en que ambas partes entregan sus argumentos, y que se han publicado en los últimos días en El Mercurio.

Frente al tema, el presidente de la Comisión de Constitución, Cristián Monckeberg (RN), en la institución liderada por Urrejola "han visto que la gente a través de la Ley de Transparencia pide antecedentes que el CDE tuvo a la vista para llevar adelante determinada defensa o acción. Según ellos, esto atentaría contra la defensa judicial que llevan adelante, incluso el secreto profesional que lleva involucrado la defensa jurídica. Por eso plantean la necesidad de reformar la ley para que, tratándose de estos documentos, no se entreguen. Es el mismo planteamiento que tiene la Cancillería con el tema de La Haya".

 

El parlamentario señala que "me parece razonable lo que plantean, pero hay que verlo bien y hay que ponerle condiciones".

Pero Ferreiro no está de acuerdo, ya que asegura que "creemos que cada vez que la petición de antecedentes efectivamente afecte las gestiones judiciales es un buen punto para reservar, pero no se puede entender que toda la información del CDE quedaría cubierta con esta interpretación del secreto profesional. Esa tesis no la hemos compartido y la mayoría de las cortes de apelaciones tampoco".

 

GLOBALES

 

Perú: Más muertos por protesta contra mineras

 

Cajamarca, Perú, jueves 5 de julio de 2012, La República.- Sigue la ola de violencia: confirman un cuarto civil muerto durante enfrentamientos en Cajamarca.

Sigue la ola de violencia: confirman un cuarto civil muerto durante enfrentamientos en Cajamarca

Sigue la ola de violencia: confirman un cuarto civil muerto durante enfrentamientos en Cajamarca. De acuerdo a las primeras informaciones, el deceso del poblador se debió a un disparo en el tórax.

 

Joselito Vásquez Jambo (28) se convirtió en el cuarto civil fallecido durante las protestas antimineras que se producen en Cajamarca, contra el proyecto Minero Conga.

 

El poblador de Bambamarca estuvo presente durante el enfrentamiento entre los manifestantes antimineros y la Policía, en los alrededores de la plaza de armas de la mencionada ciudad, en la provincia de Hualgayoc, donde este martes se declaró el estado de emergencia.

 

De acuerdo a las primeras informaciones, el deceso del poblador se debió a un disparo en el tórax. A él se suman José Eleuterio García Rojas (40), José Faustino Silva Sánchez (35) y un menor de edad de siglas C. M. A. (17), quienes perdieron la vida el último 03 de julio.

 

Lista de heridos

 

Santos Lucano Duran (50). Derivado al Hospital de Chota.

Delermino Vásquez Rojas (56). 

Héctor Vásquez Bautista (72).

Carmen Aguilar Cortez (35).

Aureliano Bustamante Mendoza (44).

Edgar Blanco Huamán (19). Derivado al Hospital Regional de Cajamarca.

 

Perú: Presentan Habeas Corpus para liberación de sacerdote Líder Ciudadano

 

Cajamarca, Perú, jueves 5 de julio de 2012, La República.- Presentan Habeas Corpus para lograr la liberación de Marco Arana.

Presentan Habeas Corpus para lograr la liberación de Marco Arana

Presentan Habeas Corpus para lograr la liberación de Marco Arana

 

"En estos momentos la fiscalía está procediendo a tomarle su declaración y luego esa declaración será remitida a Chiclayo para que la Fiscalía determine cuál va a ser su situación definitiva o la comparecencia", precisó su abogada.

 

La abogada del ex sacerdote Marco Arana, Mirtha Vásquez, aseguró hoy martes interpuso un Habeas Corpus para lograr la liberación del líder del movimiento Tierra y Libertad debido a que no explicó el motivo de su detención.

 

"Él se encontraba sentado, no se encontraba en ninguna reunión, no se encontraba en ninguna  manifestación y la Policía ha procedido a detenerlo de manera violenta, no se le explicó a él y tampoco se nos ha explicado a los abogados que estamos haciéndonos cargo de su defensa", detalló.

 

Vásquez sostuvo que la Fiscalía de Cajamarca le permitió visitar a Marco Arana e indicó que ya ha pasado por un examen médico legal.

 

"Hemos podido verificar que está golepado (...) en todo momento ha manifestado que la polícia no le comunicó el motivo de su detención, simplemente lo han procedido a golpear", señaló.

 

Como se recuerda, el ex sacerdote, uno de los dirigentes opositores al proyecto minero Conga, fue detenido esta mañana en la plaza de armas de Cajamarca por la Policía Nacional

 

Derrota de Pascua Lama: Suprema argentina defiende glaciares

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 5 de julio de 2012, Diario Financiero.- La corte suprema desestimó decisión de los tribunales de la provincia de San Juan. Pascua Lama sufre revés: justicia argentina revoca medidas que frenan Ley de Glaciares. La Ley de Protección de Glaciares prohíbe la actividad minera y petrolera en la zona de glaciares y periglaciares, con el fin de resguardar las reservas de agua.

 

Un nuevo revés sufrió el proyecto minero Pascua Lama de la compañía Barrick. Ayer, la Corte Suprema de Argentina revocó las medidas cautelares que impedían la aplicación de la Ley de Protección de Glaciares en la andina provincia de San Juan, zona en donde Barrick Gold construye Pascua Lama, el único proyecto minero binacional a nivel mundial y que está ubicado por el lado chileno en la provincia de Huasco (donde estará el 75% del rajo) y por el lado trasandino en la provincia de San Juan.

Medidas cautelares


Las medidas fueron interpuestas anteriormente por la justicia sanjuanina a petición de la Cámara de Minería de esa provincia, de la que Barrick es parte. De esta manera, la ley quedó sin efecto en esa provincia.
La Ley de Protección de Glaciares prohíbe la actividad minera y petrolera en zonas de glaciares y periglaciares, todo esto con el fin de resguardar las reservas de agua. La ley fue promulgada en octubre de 2010, sin embargo la justicia sanjuanina aplicó las medidas cautelares al evaluar que la ley era inconstitucional argumentando que cada provincia tenía el derecho de evaluar cómo explotaba o no sus recursos naturales.

Sin embargo, ahora el máximo tribunal trasandino resolvió dejar sin efecto esa decisión. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó este martes las medidas cautelares que frenaban la aplicación de la 'Ley de Glaciares' en la provincia de San Juan y, en consecuencia, dicha norma queda vigente", dijo el poder judicial. De esta manera, es primera vez que un tribunal nacional de Argentina se refiere o toca el proyecto Pascua Lama. Con anterioridad esto sólo se habían visto en tribunales provinciales.

El fallo de la Corte Suprema argentina consideró que la medida interpuesta por la justicia de San Juan "no aparece como un remedio proporcionado a la naturaleza y relevancia de la hipotética ilegitimidad de la denuncia", además el texto agrega que " el juez debió haber tenido en cuenta que una cautelar que suspende la vigencia de la parte esencial de la ley tiene una significativa incidencia sobre el principio constitucional de división de poderes", consignó el pronunciamiento legal del máximo tribunal de ese país.


Reacción


Tras conocer el fallo, Rodrigo Jiménez, vicepresidente de regional de asuntos corporativos de Barrick Sudamérica, señaló que al interior de la compañía están en un proceso de evaluación del texto del fallo.

"Sin embargo, es importante destacar que nuestras actividades no se realizan en glaciares y que Barrick cumple en todo con sus respectivas aprobaciones ambientales, incluyendo la legislación provincial para la protección de glaciares" y agregó que "estamos legalmente facultados para continuar nuestras actuales actividades sobre la base de las aprobaciones existentes. Adicionalmente, la Corte Suprema tiene todavía que fallar sobre la constitucionalidad de la ley, lo que fue elevado por la provincia de San Juan, sindicatos y la industria minera. Este caso aún está en proceso en la corte", enfatizó el vocero de la minera.

 

Cambio climático: Aprovechar acuíferos para almacenar agua en subsuelo

 

Castilla, España, jueves 5 de julio de 2012, Ecoticias.-  Ante el cambio climático, estudian aprovechar los acuíferos y almacenar agua en el subsuelo. Por eso, el equipo que coordina Luis Antonio Marcos Naveira estima que en una región con los recursos y la población actual de Castilla y León las aguas subterráneas

El Grupo de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente (CITEMA) de la Universidad de Burgos investiga las posibilidades que ofrecen las aguas subterráneas, un recurso apenas utilizado en España, a diferencia de otros países, y que podría ser clave en un futuro próximo ante las alteraciones en el clima que los científicos prevén como consecuencia del cambio climático. Los acuíferos podrían explotarse, pero también podrían emplearse para almacenar agua cuando sobrase en la superficie. Cualquier posibilidad requiere investigaciones previas.

 

Por eso, el equipo que coordina Luis Antonio Marcos Naveira estima que en una región con los recursos y la población actual de Castilla y León las aguas subterráneas podrían llegar a sustituir por completo a las ríos como fuente de suministro si fuera necesario, incluso de forma continuada si se dieran las condiciones adecuadas de explotación, aunque "lo ideal sería un uso conjunto de las aguas superficiales y de las que hay en el subsuelo", afirma en declaraciones a DiCYT.

 

El investigador recuerda que las previsiones señalan una reducción de las precipitaciones de entre un 15 y un 20 por ciento para finales del siglo XXI. No se trata de un déficit grave, pero el problema fundamental será su regularidad, porque habrá un mayor número de episodios extremos, con periodos de sequía y con inundaciones. Por lo tanto, "parece razonable", apunta el experto, usar los acuíferos como reserva que regule el consumo para depender menos de los vaivenes meteorológicos.

 

"Si hay un exceso de agua en invierno, no la podemos almacenar, pero sí podemos usarla para recargar los acuíferos", apunta Luis Marcos. Es decir, que los acuíferos pueden actuar como "embalses subterráneos", pero con una importante ventaja sobre las presas de los ríos: el agua bajo tierra no se evapora.

 

Por eso, una de las líneas de investigación que está impulsando el grupo CITEMA en colaboración con la empresa pública Tragsa tiene como objetivo estudiar el impacto que tendría en el medio geológico el almacenamiento de agua procedente del exterior. La pregunta es si podría afectar a la calidad o a la composición de las aguas.

 

Desde el punto de vista de la tecnología, el almacenamiento sería factible, ya que se podrían canalizar las aguas a través de redes de tuberías, usando una tecnología barata y de poco impacto ambiental comparada con los embalses de los ríos.

 

En cualquier caso, estimar el impacto que tendría esta iniciativa a gran escala es uno de los objetivo del proyecto de la Universidad de Burgos. Entre las labores del grupo de investigación burgalés está la de medir los niveles de los acuíferos y tomar muestras de agua para controlar la calidad y, a partir de ahí, realizar modelos.

 

Sostenible

 

Pensando en el futuro, explotar los acuíferos, al margen de que se les suministre agua del exterior o no, sería sostenible "siempre que saquemos menos o igual cantidad de la que entra". En el ciclo del agua, parte acaba en los acuíferos, por eso los científicos piensan que al menos en Castilla y León no habría problemas en cuanto a la cantidad de agua que se podría obtener, pero sí en relación a la calidad, ya que la contaminación por arsénico y la que producen pesticidas o fertilizantes procedentes de la agricultura, así como la contaminación industrial hacen que muchas aguas no sean aptas para el consumo.

 

Sin embargo, se podrían aprovechar para regadíos y para mantener ecosistemas. De hecho, el CITEMA está identificando humedales desecados o destruidos que se podrían recuperar. Asimismo, los acuíferos tendrían un uso urbano, por ejemplo, en la limpieza de las calles, puesto que algunas ciudades, entre ellas Burgos, se asientan sobre grandes cantidades de aguas subterráneas.

 

"Cada agua tiene su DNI"

 

Analizando su composición, los científicos saben que "cada agua tiene su DNI" por múltiples factores químicos, geológicos y biológicos. Además, las condiciones geoquímicas de las tierras que las rodean dan lugar a una biodiversidad diferente, tanto desde el punto de vista vegetal como animal. Por ejemplo, el complejo kárstico de Ojo Guareña "alberga especies de invertebrados que sólo existen allí", comenta el investigador.

 

Ese documento de identidad de cada muestra también incluye la edad de las aguas, es decir, el tiempo que ha permanecido el líquido en el acuífero. "Cuando se infiltra cambia su naturaleza química", señala el experto. Los análisis muestran la relación del agua con los minerales que las han rodeado, de manera que esta información puede servir incluso para la localización de yacimientos mineros.

 

En definitiva, los acuíferos se pueden estudiar desde muchas perspectivas y la información que ofrecen es útil desde varios puntos de vista. Por eso, los científicos de Burgos la recopilan usando técnicas de información geográfica (SIG) y herramientas geoestadísticas.

 

Lecciones mexicanas para la izquierda

 

Ciudad de México, México, jueves 5 de julio de 2012, por Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate,  Mesa Internacionalista de Alternatiba (País Vasco ), ALAI.- Tan cierto es que cada proceso electoral es diferente –dependiendo de la coyuntura, la historia, la cultura democrática y la relevancia geopolítica de cada país- como que de todos ellos se pueden extraer enseñanzas interesantes que, en su justa medida, deberían servir como aprendizajes políticos globales, sobre todo en un mundo como el actual, marcado por la interdependencia.

 

En este sentido, la izquierda no debe dejar de analizar los comicios celebrados en México el pasado domingo, caracterizados fundamentalmente por tres cuestiones: la victoria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su regreso a la presidencia de la mano de Peña Nieto; la nueva derrota de López Obrador y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en su afán de constituirse en alternativa a la derecha; la pujanza durante toda la campaña –incluso durante parte importante del último sexenio- de la sociedad civil organizada como verdadero motor de oposición y de construcción de propuestas.

 

Así, y en función de estas tres características principales, también queremos destacar tres lecciones, tres enseñanzas que este proceso electoral nos ofrece: En primer lugar, las derechas definen estrategias cada vez más unitarias y agresivas. La situación de crisis generalizada y la visibilización crecientemente notoria de grietas en el sistema, hace que las derechas busquen  la unidad como premisa de alcanzar la victoria, utilizando para ello todos los medios a su alcance. El producto Peña Nieto fue la apuesta de la derecha en estos comicios, llegando al punto de que incluso partidarios y mandatarios del partido gobernante (PAN, también de derechas) apoyaran al candidato del PRI, al ser el único capaz de asegurar la victoria.  Además, utilizaron sistemáticamente a los medios de comunicación hegemónicos (Televisa y TV Azteca) para construir una imagen desde la más pura mercadotecnia, sin fisuras en el mensaje trasladado a la ciudadanía; por si fuera poco, y para evitar sorpresas como en 2006 (se tuvo que llegar a un fraude electoral masivo), se han tomado las medidas oportunas para adulterar el voto de múltiples maneras, como no ha dejado de denunciar la oposición. En definitiva, esta es la derecha que nos estamos encontrando y con la que nos vamos a encontrar, unida, agresiva, nerviosa, antidemocrática, y golpista cuando la ocasión lo merece.

 

En segundo lugar, la estrategia de la izquierda partidaria de plantear un mensaje centrista le deslegitima como alternativa, a la vez que no le permite alcanzar el gobierno. Así, López Obrador y el PRD, en vez de definir una verdadera agenda de transformación para México, han planteado un giro hacia la derecha, concertando con ésta a través de compromisos públicos con el empresariado y otros poderes fácticos, con la intención de presentarse como alternancia responsable y creíble, a través de propuestas huecas de contenido político como la revolución amorosa, eje central de la campaña. Si los virajes a la derecha han sido históricamente errores estratégicos, caminos de ida pero no de vuelta, largos tránsitos por tierras de nadie –ni la derecha confía ni la izquierda asume el giro-, hoy en día, con la crisis civilizatoria que nos atraviesa, esos errores se convierten en el alejamiento permanente de los y las que están abajo y a la izquierda.

 

En tercer lugar, ha sido la sociedad civil organizada la protagonista de la confrontación con la derecha, y no el PRD. A las luchas indígenas, feministas, de maestros y maestras, de campesinos y campesinas, se han sumado durante la campaña las reivindicaciones estudiantiles, convirtiéndose el movimiento #yosoy132 en el verdadero protagonista de la misma, en su campaña rotunda en contra del regreso del PRI al gobierno, rompiendo incluso la dictadura mediática de los mas media a través de las redes sociales. El PRD ha querido patrimonializar este y otros movimientos sociales, pero sin participar con ellos ni asumir la diversidad de sus agendas. Así, ha entendido que estos movimientos deberían ser sus correas de transmisión en su pretensión presidencial, en vez de entender que es precisamente al revés, que son los partidos quienes deben entender las lógicas emancipatorias de largo recorrido, la importancia de hacer crecer la contestación ciudadana más allá de lo electoral, y lo estratégico que es entonces articularse en la diversidad, asumiendo responsabilidades y compromisos explícitos en la defensa de agendas realmente emancipadoras.

 

En definitiva, en esta crisis sistémica que estamos viviendo, y ante una derecha que se revuelve como gato panza arriba, el análisis de la realidad mexicana nos enseña que sólo desde la articulación de la diversidad, sólo desde el entendimiento y el respeto mutuo entre partidos y movimientos, sólo desde la asunción y el compromiso con agendas radicales, claras, alternativas, definidas en el largo tiempo de la emancipación y no en el corto plazo electoral, podrá la izquierda revertir esta situación de injusticia y desigualdad global.

 

Ciencia: Sigue el misterio sobre el esquivo bosón de Higgs

 

Ginebra, Suiza, jueves 5 de julio de 2012, El Mercurio.- Sigue el misterio sobre nueva partícula descubierta por el CERN. La institución científica aún no confirmaba este miércoles que se tratara del esquivo bosón de Higgs.

Sigue el misterio sobre nueva partícula descubierta por el CERN

La imagen muestra las huellas de dos fotones de alta energía, en un experimento del tipo utilizado para determinar la presencia de partículas subatómicas. Foto: AFP

 

El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció hoy el descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el buscado "bosón de Higgs", aunque todavía no puede confirmarlo con certeza científica.

Miles de científicos del CERN y otros laboratorios del mundo trabajan desde hace décadas en la búsqueda de esa partícula, que es la clave para entender mejor la formación del universo.

Los primeros indicios del enigmático descubrimiento se conocieron el martes, cuando un video publicado por error en el sitio del CERN anunció la detección de la partícula, que tendría una masa cercana a la del bosón de Higgs.

"Hemos observado una nueva partícula y tenemos indicios muy fuertes de  que hay algo", señaló en el video el físico Joe Incandela, de  la Universidad de California y portavoz de uno de los dos equipos que buscan la partícula elemental en el Cern, lo que despertó alerta entre los científicos de todo el globo.

"Maldita" partícula

En el "modelo estándar" (teoría de la estructura fundamental de la materia  elaborada en la década de 1960 para describir a todas las partículas y fuerzas del  universo), el bosón de Higgs es considerado la partícula que brinda su masa a  todas las demás.

Al intentar aislar los más pequeños componentes de la materia, los físicos  descubrieron varias series de partículas elementales.

Así, seis tipos de quarks (llamados "up" en inglés, lo cual significa "arriba",  "down" o "abajo", "charm" o "encanto", "strange" o "extraño", "top" o "cima" y  "bottom" o "fondo") forman parte de los componentes básicos o "ladrillos  elementales" de la materia, al igual que el electrón y sus hermanos mayores, el  muon y el tau, y tres tipos de neutrinos.

Estas 12 partículas interactúan entre ellas, por intermedio de mensajeros,  llamados bosones. Uno de ellos es el fotón, que porta la radiación  electromagnética, y otro el gluon, que brinda cohesión a los núcleos atómicos.

El fotón, que viaja a la velocidad de la luz, no tiene masa, característica que, según los científicos, no proviene de las  partículas mismas.

En 1964, por deducción, el físico británico Peter Higgs postuló que existía  el bosón que hoy lleva su nombre y que debía dar su masa a otras partículas.

"La idea es que hay partículas que chocan permanentemente con bosones de  Higgs. Estos choques frenan su movimiento, que se vuelve más lento, y le dan la  apariencia de una masa", explica el físico y filósofo Etienne Klein.

El especialista compara este fenómeno con un hombre que intenta pasar corriendo en  medio de una multitud que "frena su carrera" y le hace aminorar su velocidad. También compara al campo de Higgs con una especie de pegamento en medio del  cual se encontrarían relativamente adheridas las partículas, lo que se  percibiría como masa.

Al bosón de Higgs se le llama "partícula de Dios", como consecuencia de un  libro al que se le cambió el título. No obstante, el premio Nobel de Física Leon Lederman  quería llamarlo "The Goddamn Particle" ("la partícula maldita"), por lo difícil  que era encontrarla.

El editor sacó la terminación "damn" y lo llamó "The God  Particle", ya que temía que la palabra "goddamn" fuera considerada insultante.

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: