martes, 25 de octubre de 2011

Boletin GAL 1242

Nº 1.242. Martes 25 de octubre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1242

CONTENIDO

 

SERVICIOS AMBIENTALES

 

Boletín GAL abre sección de servicios ambientales para sus usuarios

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, Servicios de Boletín GAL

 

LOCALES

 

Piden estudio de falla de San Ramón y relocalización de centro nuclear

La Reina, martes 25 de octubre de 2011, El Mostrador

Por segunda vez paralizan obras de Mall Plaza Egaña

La Reina, martes 25 de octubre de 2011, Concejala Adriana Muñoz

Municipios: No están en condiciones de cofinanciar Vespucio Oriente

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio

Las torres construidas con trampa en Santiago Centro

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, por Patricio Herman, CIPER

 

NACIONALES

 

Mayoría de proyectos energéticos aprobados ambientalmente no inician operaciones o no están en construcción

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, por Silvia Véliz Poblete, Diario Financiero

Aumenta preocupación en V Región por sequía

Petorca, martes 25 de octubre de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Ciudadanía defensora del agua, emplaza a alcaldes a pronunciarse sobre Essal

Valdivia, martes 25 de octubre de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio

HidroAysén: ¿Quo Vadis?

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, por Patricio Rodrigo, Secretario Ejecutivo de Patagonia Sin Represas y Director del Programa de Medio Ambiente de la Fundación Chile 21, El Quinto Poder

 

GLOBALES

 

Barrick Gold esconde masivo derrumbe de rocas contaminadas en Veladero

San Juan, Argentina, martes 25 de octubre de 2011, OLCA, Radio del Mar

Cambio climático: Desazón, las emisiones de CO2 no bajan, se mudan a países emergentes

Madrid, España, martes 25 de octubre de 2011, por Rafael Méndez, El País

Por cambio climático muchas especies desaparecerían o se adaptarían desplazándose a nuevo hábitat

California, EEUU, martes 25 de octubre de 2011, El Sol de México

Cambio Climático: 200 empresas multinacionales piden tomar acciones eficaces en Cumbre de Durban

Londres, Inglaterra, martes 25 de octubre de 2011, BBC

Cambio climático: Al 2030 la temperatura global podría aumentar en 2ºC

Madrid, España, martes 25 de octubre de 2011, Ecoticias

Volkswagen va tras las energías renovables con millonaria inversión

Berlín, Alemania, martes 25 de octubre de 2011, Chile Renovables

La ilusión de una economía verde

Sao Paulo, Brasil, martes 25 de octubre de 2011, por Leonardo Boff, Radio del Mar

Se acerca la fecha del temido 11/11/11

Santiago, Chile, martes 25 de octubre de 2011, por Jeniffer Vega, La Nación

Las teorías científicas en torno al fin del mundo

Santiago, Chile, martes 25 de octubre de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

 

SERVICIOS AMBIENTALES

 

Boletín GAL abre sección de servicios ambientales para sus usuarios

 

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, Servicios de Boletín GAL.- Este medio abre a partir de ahora una sección de servicios ambientales para sus usuarios.

 

Considerando que la gestión ambiental requiere de recursos humanos calificados técnica y profesionalmente, de productos e insumos sustentables y de calidad, de información oportuna y actualizada y acceso a redes de intermediación eficaces, el Boletín GAL ofrece este espacio de servicios de utilidad para sus 32.273 lectores.

 

Este espacio está disponible para toda institución pública, privada o ciudadana que ofrezca o necesite publicitar algún servicio o producto ambiental.

 

Sus requerimientos y consultas enviarlos a: boletingal@gmail.com con el título: SERVICIOS AMBIENTALES.

 

1.       Consultor para desarrollar consulta pública y documento de proyecto para establecer las bases para una estrategia baja en emisiones para Chile. Más información en: http://www.pnud.cl/servicios/adquisiciones-en-proceso/2011/296-2011-carta.pdf

2.       Se necesita estudiante en práctica con conocimiento en temas ambientales y en estadística para procesar encuestas ambientales. Interesad@s enviar antecedentes a sonoradioproducciones@gmail.com

3.       Consultor Internacional para realizar la evaluación final del proyecto "Remoción de barreras para la electrificación rural con energías renovables". Más información en: http://www.pnud.cl/servicios/adquisiciones-en-proceso/2011/292-2011-tdr.pdf

4.       Consultoría ambiental ofrece servicios de asesoría en gestión ambiental: diagnósticos, estrategias, ejecución de proyectos, SEIA. Instituciones interesadas comunicarse al 07-5441643.

5.       Departamento Laboral de Municipalidad de Las Condes capacita sobre Mercado Público. Martes 25 de octubre, 15:00 hs, en Centro Comunitario Padre Hurtado, Av. Paul Harris N° 1.000. Interesados contactarse con Jeannette Huguet M. al 9507649 o a laboral@lascondes.cl. Más información en:  http://www.lascondes.cl/servicios/noticias_detalle/365/mercado-publico-procedimientos-y-requisitos

 

LOCALES

 

Piden estudio de falla de San Ramón y relocalización de centro nuclear

 

La Reina, martes 25 de octubre de 2011, El Mostrador.- Concejales piden informe sobre estudio de falla de Ramón y localización del centro de estudios nucleares La Reina. "Una de las principales críticas y objeciones al uso de energía nuclear en Chile es el ambiente altamente sísmico de nuestra corteza terrestre. Aspecto indicado hace varios años por la comisión Zanelli y la comunidad científica al uso de energía nuclear en Chile, por lo que valoramos y reconocemos públicamente este significativo anuncio", indico Olea

http://www.elmostrador.cl/media/2011/10/explosion_500x303_jpg_pagespeed_ce_Va-kefIxSi_230x230.jpg

Los concejales de La Reina, Francisco Olea, y de Peñalolén, Julio Abelleira, pidieron conocer las antecedentes claros y precisos de la Falla San Ramón, la que está activa en siete comunas de Santiago, con una extensión de unos 30 kilómetros.

 

Agregaron los representantes comunales que, "los antecedentes, son el materia basal para dar tranquilidad a la población y contribuyentes y evaluar la construcción de una carta de riesgo sísmico en esta densa zona del Gran Santiago".

 

Según Abelleira y Olea, la carta podría ser de uso para que, planes de prevención de riesgo se implementen por las distintas autoridades comunales, para dar mayor seguridad a los vecinos que viven cerca de la falla. Complementariamente, se valoro el planteamiento de  no comprometer uso de  energía nuclear en Chile señalado por el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

 

El Ministro habría indicado que no se va a planificar nada respecto a política de energía nuclear durante este gobierno. "Una de las principales críticas y objeciones al uso de energía nuclear en Chile es el ambiente altamente sísmico de nuestra corteza terrestre. Aspecto indicado hace varios años por la comisión Zanelli y la comunidad científica al uso de energía nuclear en Chile, por lo que valoramos y reconocemos públicamente este significativo anuncio", indico Olea.

 

Luego del terremoto de 2010, una de las preocupaciones de los vecinos de las comunas de la zona oriente se centró en la falla geológica de San Ramón.

 

Algunos conocían de su existencia y otros la habían visto directamente entre los cerros, pero pocos sabían en qué situación estaba y según un informe de la Universidad de Chile reveló que la falla se encuentra activa y que podría generar un sismo cuya mayor intensidad sería entre los 6,9° y 7,4° Richter, lo que significa que la fractura "tiene potencial peligro sísmico para la zona que está aledaña".

 

Por segunda vez paralizan obras de Mall Plaza Egaña

 

La Reina, martes 25 de octubre de 2011, Concejala Adriana Muñoz.- Por segunda vez se paralizaron obras del Mall Plaza Egaña. Autoridades municipales y vecinos acudieron al lugar y realizaron descargos a Seremi de Salud, entidad que respondió positivamente a reclamos de la comunidad, ya que emisiones de ruidos superan la norma.

 

Santiago 21 de octubre.- Ayer, nuevamente fueron paralizadas las obras del Mall Plaza Egaña, luego que tras una fiscalización a las obras realizada ayer por la Concejala de La Reina, Adriana Muñoz y del director de obras Municipales, Carlos Lineros, a las obras de Mall Plaza Egaña, se constara el incumplimiento de las normas de ruido y las medidas de mitigación propuestas por la empresa, la cual no han sido realizadas, lo que ha generado una gran molestia en las comunidades aledañas.

 

Hasta el lugar llegaron ayer vecinos del edificio Inglaterra que colinda con el mall, quienes han reclamado por los ruidos que provoca los trabajo de la construcción y por que aún no se cumple con las medidas de mitigación. Fuertes ruidos que suprean la norma y trabajos fuera de horario son las problemáticas que se presentan para las 150 familias que viven en el conjunto habitacional antes mencionado, quienes, además de recurrir al municipio, hicieron sus descargos en la SEREMI de Salud, institución que ya respondió de manera positiva a la solicitud.

 

La concejala Adriana Muñoz señaló que "nuestro rol como Municipalidad es velar por la tranquilidad y seguridad de nuestros vecinos, es por ello que desde el inicio de las obras del Mall Plaza Egaña hemos estado en contacto con los vecinos para exigir a cabalidad el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas para este proyecto, lo que no vemos se esté cumpliendo". Agregó que la Municipalidad espera que la SEREMI actúe sobre este tema y proteja a la comunidad.


Destacó también que La Municipalidad ha trabajado participativamente con la comunidad en todos los proyectos de envergadura, de manera de contar con el punto de vista de los vecinos en el desarrollo de La Reina.

 

El informe entregado por la Seremi de salud el pasado 5 de octubre confirma que la emisión de ruidos molestos "supera el límite máximo permisible de 60,0 dB(A) y que son generados por fuentes fijas y el ruido percibido en dichas mediciones corresponde al uso de retroexcavadora, movimiento de camiones, y perforadora de las faenas de construcción de la mencionada actividad.

 

Municipios: No están en condiciones de cofinanciar Vespucio Oriente

 

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio.- El más ambicioso proyecto del MOP se ejecutaría a partir del año 2014: Municipios afirman que no están en condiciones de cofinanciar Vespucio Oriente. La construcción de la autopista, que cruza siete comunas del Gran Santiago, implica una inversión cercana a los US$ 2 mil millones.  

Seis años, dos gobiernos y cuatro ministros han pasado desde que el Ministerio de Obras Públicas anunció la materialización de un proyecto vial emblemático para Santiago: la construcción de la autopista Vespucio Oriente.

 

Y ayer, tras dos horas de reunión entre el ministro Laurence Golborne y representantes municipales de las siete comunas por las que atraviesa la obra, la posibilidad de concretar la vía ya está definida: el segundo trimestre del próximo año Vespucio Oriente entrará en su periodo de licitación. Así lo anunció el titular del MOP, que calificó a la autopista como "el proyecto más ambicioso en materia de concesiones que se ha enfrentado en la historia de nuestro país". La vía, que unirá la avenida Grecia en Peñalolén hasta El Salto en el límite de Huechuraba y Recoleta, será subterránea, tendrá una longitud de 13 kilómetros y debería construirse a partir de 2014.

 

"Las siete comunas que se ven afectadas requieren un tratamiento igualitario y en esa materia lo propuesto por el MOP es un túnel minero", agregó Golborne, descartando la posibilidad de que la autopista se construya sobre la superficie o en trinchera, tal como hoy funciona Vespucio Sur. La mayoría de los municipios involucrados apoyan mayoritariamente la construcción de la obra, pero es el tema del cofinanciamiento el que produce más polémica entre los alcaldes, pues el costo estimado para la materialización de la autopista bordea los US$ 2 mil millones.

 

Asunto no resuelto

 

Y pese a que el titular del MOP había confirmado que el aporte de las comunas era imprescindible para la construcción del proyecto, ayer el ministro reconoció que "el financiamiento es un asunto aún no resuelto" y aseguró que el tema sólo se disipará cuando se concreten los estudios de tráfico y de flujo de automóviles a fines de este mes.

 

"Las municipalidades no manejamos recursos para hacer aportes en este tipo de proyectos", afirmó el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza. "Diez pesos más o diez pesos menos en la tarifa que paguen los usuarios es más de cinco veces lo que puede aportar un municipio. Por lo tanto, donde hay que poner las neuronas es en un sistema de financiamiento inteligente", agregó el edil, explicando que su comuna no está en condiciones de subsidiar la obra.

 

La misma visión mantiene Pedro Sabat, alcalde de Ñuñoa: "Hay municipalidades que con suerte tienen US$ 10 millones de presupuesto al año. Resulta ridículo preguntarse si los municipios pueden hacer un aporte". "Lo que sí se puede hacer es que los beneficiados por las externalidades positivas de la construcción paguen más contribuciones, pero para eso se requiere cambiar la ley", dijo.

 

Por su parte, la alcaldesa de Recoleta, Sol Letelier, admitió que su comuna no cuenta con fondos para destinarlos a la obra. "Nosotros como municipio no tenemos recursos para financiar esto. El proyecto no pasa por Recoleta, sólo termina aquí, así que no hay un beneficio exclusivo para los recoletanos", precisó, respaldando la posibilidad de que el MOP construya la autopista en dos etapas: la primera desde Grecia hasta la avenida Kennedy y una segunda fase que abarque el resto de la construcción hacia el norte de la capital.

 

15 años duraría la primera etapa de la concesión. Luego, es el Estado el que se haría cargo de una próxima licitación a través de una recompra. 50 minutos en tiempos de viaje ahorrará a los automovilistas el viaje por este nuevo trazado que cruzará siete comunas del sector Oriente de la Región Metropolitana.

 

Las torres construidas con trampa en Santiago Centro

 

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, por Patricio Herman, CIPER.- Para abaratar costos y construir menos estacionamientos que los exigidos por las normas, diversas inmobiliarias construyeron torres en Santiago Centro que declaraban como edificios de viviendas sociales, aunque los departamentos costaban hasta 2.000 UF. Esta columna aborda los problemas que este artilugio provocó en el sistema vial, afectando la calidad de vida de los vecinos. Su autor denuncia que un efecto similar será provocado por dos torres con una alta carga de ocupación que no fueron sometidas al estudio vial correspondiente, las que están siendo construidas en una estrecha calle del sector San Isidro.

 

Durante un prolongado período de tiempo, en la comuna de Santiago se utilizó el ardid de considerar como viviendas sociales los departamentos de las innumerables torres que se construyeron allí con el subsidio de renovación urbana. Los precios máximos de las verdaderas viviendas sociales llegan a las 520 UF y sus compradores son -como se entenderá- personas vulnerables a quienes el Estado ayuda a pagarlas. Pero los precios en estas torres fluctuaban entre las 900 UF y 2.000 UF. Esto aconteció por precisas instrucciones dictadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) al Director de Obras de esa comuna.

 

El motivo de esa mala práctica institucional se relacionaba con la cantidad de estacionamientos que requieren las viviendas de acuerdo a sus superficies de construcción, lo que está normado desde el año 1994 en la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) que tiene tuición sobre las 52 comunas de esta región. Cada municipalidad, si lo estima necesario, puede regular más restrictivamente. En este caso, se les permitía construir menos estacionamientos, ahorrándole costos a la empresa inmobiliaria, pero generando un impacto negativo en el sistema vial que perjudicó la calidad de vida de los vecinos.

 

Dado que la Municipalidad de Santiago estaba en total desacuerdo con esa inexplicable disposición del Minvu, el ex alcalde Raúl Alcaíno le representó por escrito esta inicua situación a la ex ministra del ramo, Patricia Poblete. Quien escribe esta columna, con el ex senador Nelson Ávila, llevamos los antecedentes a la Contraloría General de la República, la que después de ocho meses, vía dictamen Nº 58261 del 21/12/07, advirtió perentoriamente al Minvu y a la Municipalidad de Santiago que no se podía repetir tal artilugio.

 

Ahora bien, sobre la angosta vía Sara del Campo, situada entre las calles Carmen y San Isidro, a unos 200 metros al sur de la Alameda, se están construyendo dos torres de 24 pisos que consideran 777 viviendas, un local comercial y escasos 220 estacionamientos. El permiso fue otorgado por la Dirección de Obras de la misma municipalidad que reclamaba por la densificación incontrolada que desaprensivamente promovía el Minvu. El favorecido con ese curioso permiso era una de las tantas empresas del conocido consorcio inmobiliario Paz, el mismo que, con su anterior socio Froimovich, edificó a destajo y que, por ello, tiene el récord de torres en el centro de la ciudad.

 

En razón a que las faenas constructivas de la empresa Novatec, contratada para el efecto, producían diversos daños ambientales a una comunidad vecina, el Comité de Administración de ésta formalizó sus quejas ante los funcionarios municipales que tenían que fiscalizar. Pero como no se avizoraban los resultados esperados, escalaron el reclamo ante el alcalde Pablo Zalaquett, quien sí tomó el toro por las astas: envió los antecedentes a la Seremi de Vivienda y Urbanismo para que resolviera.

 

Los vecinos, asistidos por gente que sabe de estas cosas, documentaron todas las irregularidades cometidas en el proceso administrativo, a partir del otorgamiento de un permiso de anteproyecto que concluyó con una modificación al permiso de edificación, en donde se detectó el error cometido al interior de la Dirección de Obras porque no se le exigió a la empresa Paz el Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU).

 

El EISTU es requisito cuando los proyectos inmobiliarios habitacionales contemplan más de 250 estacionamientos y deben estar aprobados por el Seremi de Transportes, para que se puedan cursar los permisos de edificación. Tratándose de edificaciones de oficinas el umbral son 150 estacionamientos y nos gustó que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, haya tomado la sana decisión de terminar con las astutas prácticas empleadas por la industria inmobiliaria para hacerle el quite a estos análisis técnicos que, bien hechos, redundan en beneficios para la ciudad.

 

Por otro lado, la Dirección de Obras argumenta que la calificación ambiental favorable, por tratarse este caso de un proyecto que tiene más de 300 viviendas, se requiere tan solo al momento de solicitarse la recepción final de obras, avalando su pretensión conforme a lo expresado en una circular emitida por la División de Desarrollo Urbano del Minvu.

 

Ese ministerio se equivocó al difundir esa circular porque los artículos 8º y 9º de la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, ordenan que los proyectos que se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) podrán ejecutarse previa evaluación. Cuando conocimos esa circular, le manifestamos al arquitecto Luis Eduardo Bresciani, jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, que la rectificara para respetar el mandato legal ambiental y debemos suponer que procedió en consecuencia.

 

Existen una serie de otras irregularidades que, para no aburrir a los lectores, las pasamos por alto en esta columna, pero si hay alguno que desee conocerlas puede acceder a nuestra página web, en donde se publica un descriptivo informe ad hoc entregado el lunes pasado al alcalde y al director de obras de Santiago y a la seremi de Vivienda y Urbanismo.

 

En resumen, la empresa inmobiliaria Paz se expuso al riesgo y como en el ámbito de la construcción no existen códigos de conducta, ni autorregulación del mercado, dependerá ahora de cómo la comunidad que reclamó enfrentará la situación en defensa de sus derechos, más aún, si la constructora Novatec, sin autorización de la anterior, se introdujo clandestinamente con tensores en su subsuelo, violándose así el derecho de propiedad de esa comunidad.

 

Si quienes están lucrando con este negocio hubieran trabajado con responsabilidad social empresarial, como habitualmente esa industria vocea, es decir, respetándose los derechos de sus vecinos, éstos nunca habrían puesto el grito en el cielo y las irregularidades más graves jamás se las hubiéramos dado a conocer a las autoridades competentes con el propósito de que apliquen las leyes, si es que se llegaran a atrever.

 

Y como el papel aguanta todo, en El Mercurio del viernes 21 de octubre de este año, se publica a página completa un aviso propagandístico de la Cámara de la Construcción en la que asegura que las empresas asociadas a ella, una de las cuales es Novatec, son ejemplos de virtudes. Esta organización gremial empresarial le dice a los lectores de ese medio que al escoger una vivienda, se deben preferir los proyectos de las empresas cuyos logos allí aparecen.

 

En todo caso los dirigentes de la comunidad afectada por la irresponsabilidad de Novatec, ya entregaron los antecedentes al presidente de la Cámara de la Construcción y veremos qué sanciones ésta le aplicará a la constructora que le ha estado perturbando la vida a sus vecinos.

 

NACIONALES

 

Mayoría de proyectos energéticos aprobados ambientalmente no inician operaciones o no están en construcción

 

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, por Silvia Véliz Poblete, Diario Financiero.- Durante los cuatro años de la administración anterior se dio el vamos a iniciativas por 12.922 MW. Gobierno suma 8.400 MW en proyectos energéticos con aprobación ambiental. Pese a contar con el visto bueno, la mayoría aún no inicia operación comercial o incluso ni siquiera la construcción.

 

La demanda energética del país es creciente y en los últimos años eso se ha visto reflejado por el interés de los inversionistas en desarrollar iniciativas del sector. Y esto también se ve con creces en la cantidad de proyectos que se han aprobado por la autoridad ambiental.

Según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde el año 2006 a la fecha se han visado por las comisiones de evaluación ambiental de cada una de las regiones, 208 proyectos, los que en su conjunto suman 21.321,55 MW. Es importante señalar que del total de proyectos aprobados, sólo 192 tienen capacidad de generación, el resto son modificaciones de capacidad de algunos proyectos u otro tipo de optimizaciones.

El gobierno del presidente Sebastián Piñera ha aprobado 23 proyectos energéticos desde marzo de 2010, lo que representa nada menos que 8.399 MW. Como referencia, en los cuatro años del gobierno anterior se dio luz verde a proyectos que en conjunto sumaron 12.922 MW.

Claro que muchos de los proyectos que cuentan con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aún no están generando o incluso no comienzan su construcción. Esto, debido a las demoras en obtener permisos sectoriales o por entrampamientos judiciales, generalmente recursos iniciados pro organizaciones ambientalistas.

A modo de ejemplo y para dar cuenta de la demora un proyecto en entrar al sistema tras recibir la aprobación ambiental, se puede mencionar la segunda unidad de la termoeléctrica Bocamina, de Endesa, la que fue aprobada en agosto de 2007 y recién se espera su puesta en marcha para el primer trimestre del próximo año.

Proyectos emblemáticos


En el actual gobierno se ha dado el visto bueno ambiental a proyectos emblemáticos y controvertidos como la central termoeléctrica Castilla, propiedad del empresario brasileño Eike Batista, la que aportará más de 2.000 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

Pero el más significativo es HidroAysén, de la sociedad formada por Endesa y Colbún, el que fue aprobado en mayo de este año, pero que junto con tener pendiente la aprobación de la línea de transmisión, tiene instancias judiciales y administrativas en marcha, las que deberá zanjar el Comité de Ministros en el mediano plazo.

 

Aumenta preocupación en V Región por sequía

 

Petorca, martes 25 de octubre de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Aumenta preocupación por crisis hídrica en las provincias de Petorca y Quillota

En la medida en que se acercan los meses con más altas temperaturas, más crítica se vuelve la situación de sequía que afecta en particular a las provincias de Petorca y Quillota, zonas donde la actividad agrícola y ganadera recibe los golpes, cada vez más fuertes, de la escasez hídrica.

 

Es por eso que la llegada del verano aumenta la preocupación frente a la falta de agua y, por tanto, al uso de los caudales de los ríos Aconcagua, La Ligua y Petorca. Por esta razón se ha pedido a las autoridades regionales declarar zona de escasez hídrica a los sectores más afectados.

 

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, aseguró que su cartera y el Ministerio de Agricultura están actuando para enfrentar una crisis mayor, destacando que terminar con la extracción ilegal de agua es fundamental, pues actualmente existen a nivel nacional, 290 juicios sobre la materia.

 

Parte importante de estas causas judiciales corresponden a extracciones ilegales de agua denunciadas en las provincias de Quillota y Petorca. El ministro Golborne aseguró que el Gobierno impulsa con celeridad la construcción de pequeños embalses en la región, proyectos que podrían revertir que más de un 80% del agua caída en la zona vaya directamente al mar, medidas cuyos resultados podrían verse en el largo plazo pero no necesariamente en el actual momento de aridez que vive la región.

 

Ciudadanía defensora del agua, emplaza a alcaldes a pronunciarse sobre Essal

 

Valdivia, martes 25 de octubre de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio.- Integrante del Frente de Defensa del Agua emplaza a Alcaldes de Los Ríos a pronunciarse sobre Essal. El Presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Valdivia, Rubén Parada, en su calidad de integrante del Frente de Defensa del Agua, emplazó a los Alcaldes de las 11 comunas de la Región de Los Ríos a pronunciarse sobre la venta de Essal.

 

En diálogo con La Radio, Parada señaló que el Frente de Defensa del Agua, conformado por la Federación de Consumidores del Sur, La Federación de Trabajadores de Obras Sanitarias Fenatraos Chile, la Central Unitaria de Trabajadores, Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno y los sindicatos de Trabajadores de Essal, están buscando el pronunciamiento de cada uno de los Concejos Municipales de las comunas donde la empresa Essal tiene a su cargo el servicio de alcantarillado y agua potable, sobre la venta del 40% de las acciones de la empresa.

 

Agregó que la decisión de venta de las cuatro sanitarias en las que el Estado posee acciones fue realizada por el Consejo de Corfo, el 24 de diciembre del año pasado, sin votación en el Congreso ni consulta ciudadana.

 

Parada señaló que uno de los inconvenientes que esta venta generará, son las trabas en la construcción de viviendas cuando no se cuente con la factibilidad de redes de agua y alcantarillado. El representante de los consumidores y usuarios de Los Ríos, dijo que se hace urgente que las autoridades comunales de Corral, Lanco, San José de La Mariquina, Panguipulli, Los Lagos, Máfil, Futrono, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco, adopten una postura sobre la materia al igual que 6 comunas de la Región de Los Lagos que ya se han pronunciado.

 

Parada señaló que los Concejos Municipales de Frutillar, Puerto Montt, Castro, Calbuco, Maullín y Osorno han rechazado unánimemente la venta de estas acciones, esperándose un pronunciamiento similar del resto de las comunas donde Essal presta servicios.

 

HidroAysén: ¿Quo Vadis?

 

Santiago, martes 25 de octubre de 2011, por Patricio Rodrigo, Secretario Ejecutivo de Patagonia Sin Represas y Director del Programa de Medio Ambiente de la Fundación Chile 21, El Quinto Poder.- En los últimos días hemos sido testigos de la decisión  de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, la cual falló a favor de HidroAysén por dos votos contra uno, luego de haber aceptado, en junio del presente año, siete recursos de protección y dado orden de no innovar, lo que tuvo paralizado el proyecto por cinco meses. El Consejo de Defensa de la Patagonia, que lleva la campaña Patagonia sin Represas, ha hecho la apelación respectiva a la Corte Suprema, la que deberá resolver dichos recursos probablemente en marzo o abril del 2012.

 

Este proyecto hidroeléctrico perteneciente a  las empresas Endesa y Colbún, ha estado en el centro de los conflictos ambientales del país, generando de paso un amplio debate de la ciudadanía y la clase política. Es importante hacer notar que la parte correspondiente a la trasmisión eléctrica, no ha sido presentada a evaluación ambiental, por lo que a pesar de la aprobación parcial de las represas, dicho proyecto no está en condiciones de iniciar su construcción.

 

El debate de fondo que está en juego detrás de este proyecto es qué tipo de política ambiental y de energía tendrá el país para conciliar el desarrollo económico y la sustentabilidad ambiental. Si se respetará al medio ambiente y los compromisos internacionales asumidos, o simplemente estos convenios serán una mera decoración del discurso y de los informes oficiales, subordinando la protección ambiental a los intereses del crecimiento económico y a la concentración monopólica de los servicios eléctricos, actualmente en manos de Endesa y Colbún con más de un 70% de la matriz del SIC (Sistema Interconectado Central).

 

En la última elección presidencial, ningún candidato quedó ajeno al tema. Antes de la primera vuelta, tres de ellos: Arrate; Enríquez-Ominami y Navarro, tenían posiciones claramente en contra de las represas en Aysén. Piñera y Frei no tomaron posturas ni a favor ni en contra, limitándose a afirmar que el proyecto debía cumplir a cabalidad la normativa ambiental.

 

Piñera, en dicha oportunidad, fue un poco más allá y manifestó gran preocupación por el tendido eléctrico de más de 2.000 Km. de longitud y su gran impacto en el territorio. Lo que ha quedado ratificado por sus inéditas gestiones con Argentina para que el trazado del tendido de dicho proyecto pueda realizarse por el vecino país.

 

La Iglesia Católica de la Región de Aysén, a través del Obispo Luis Infanti, ha manifestado su clara oposición al proyecto, publicando la carta pastoral "Danos hoy el Agua de Cada Día", defendiendo el derecho humano al agua y a los estilos de vida de las comunidades de la zona. La repercusión internacional que ha tenido la campaña Patagonia sin Represas ha logrado que tomen posiciones críticas hasta las editoriales del New York Times, la prestigiosa revista Science, el Nathional Geographic, diarios españoles e italianos, entre otros medios.  

 

Chile no tiene como Perú un Machu Pichu. Tampoco un Tikal, como Guatemala,  ni el Taj Mahal como la India o Notre Dame como Francia, entre muchos otros valores del patrimonio cultural universal. Pero sí tiene la Patagonia como un patrimonio natural único en el mundo, por el cual nos reconocen y valoran. Por lo mismo, muchos han considerado como una atrocidad pretender llenarla de represas y tendidos eléctricos para trasladar la energía directo a Santiago y de ahí a la gran minería del norte del país, más aún cuando en dichos territorios ya es competitiva la energía eólica, la solar y la geotérmica.  

 

Se atribuye a la Patagonia chilena ser una de las principales reservas  de agua dulce del mundo, la zona menos contaminada del planeta y poseer los glaciares más cercanos al ecuador, representando el 90% del total de los glaciares del país. Reservas de agua estratégicas frente a la amenaza del cambio climático que se cierne sobre nuestro futuro.

 

Hasta ahora la política de energía del país se ha regido por la oferta bajo la premisa: "Más vendo, más gano", existiendo prácticamente un nulo desacoplamiento del crecimiento económico con el crecimiento de la demanda eléctrica, tal como ocurre en todos los países OCDE. Las tendencias exponenciales del consumo estimado para el país son insostenibles. Tanto así, que según cálculos de John Wilson, de la Comisión de Energía de California, el consumo chileno en KW/h. por persona, estaría alcanzando al de California alrededor del año 2020.  

 

En un estudio realizado el año 2009 por el profesor Roberto Román, de la Universidad de Chile y Stephen Hall, canadiense y consultor internacional en energía, se demostró que las potencialidades de las ERNC al año 2025 podrían aportar al sector eléctrico, considerando los proyectos aprobados en calificación y anticipados, una energía de 18.813 GWh/año. También que, por iniciativas de eficiencia energética que son económicamente factibles, se podría entregar al año 2025 una energía de 19.817 GWh/año. El aporte de ambas fuentes por si solas supera al que HidroAysén podría realizar al sistema eléctrico.

 

Como se sabe que la raíz de los conflictos por HidroAysén y otros mega proyectos energéticos, está en la actual política energética, el gobierno reaccionó creando una comisión eléctrica para formular una propuesta de mejoramiento del marco regulatorio, que proviene de la Ley Eléctrica promulgada por Pinochet en 1981 y que es a todas luces insuficiente para los desafíos actuales del país. El mundo social vinculado a Patagonia sin Represas a través de su dirigencia, no aceptó incorporarse a dicha comisión y creó una propia, ciudadana, con participación de parlamentarios y expertos independientes. Las propuestas de ambas comisiones estarán pronto en el debate público.

 

Producto del gran apoyo ciudadano y transversal que ha logrado la campaña Patagonia sin Represas, y del 74% de los ciudadanos, que se oponen al proyecto, para el actual gobierno la aprobación es un problema no menor, por los costos políticos que podrían pagar. Sin duda es un factor que les preocupa y seguramente harán acciones administrativas para aplazar cualquier aprobación de dicho proyecto, especialmente en lo que respecta a las torres de transmisión.

 

También para la Concertación es un problema no menor, dado que importantes personeros de sus elites, como Daniel Fernández, Jaime Estévez, Eugenio Tironi y Jorge Rossemblut, ocupan cargos ejecutivos y directivos en las empresas dueñas del proyecto. Varias de ellas –además- son importantes financistas de las campañas de sus partidos, donde destaca ENDESA, que ha sido denunciada por sus propios accionistas sin tener respuestas satisfactorias al respecto.

 

También ex ministros de la Concertación, como Sergio Bitar, Marcelo Tokman, Edmundo Perez Yoma, han seguido siendo parte del club de amigos y promotores de HidroAysén, a pesar de que hoy los cuatro partidos tienen declaraciones oficiales en contra de dicho proyecto. Ello ha actuado como un salvavidas de plomo para la alicaída coalición y demuestra las profundas diferencias en su interior.

 

El resto de la oposición tiene claro que este proyecto es un buen caballito de batalla para emplazar al gobierno y a la Concertación por el apoyo otorgado a HidroAysén y con ello intentar que parte de ese mundo social que apoya a Patagonia sin Represas, especialmente los jóvenes, les entregue un respaldo electoral.

 

Sin duda que el futuro para HidroAysén estará definido por la política que el próximo gobierno ofrezca a la ciudadanía para captar su apoyo, tanto en las formas de enfrentar la generación eléctrica que el país necesita, como el nivel de protección ambiental que prometa otorgar a la Patagonia chilena, como un territorio de reserva de agua, de vida y para un desarrollo sustentable, ajeno a los megaproyectos como las represas. 

 

El escenario descrito es muy adverso para los inversionistas dueños de HidroAysén, ENEL-ENDESA y Colbún, ya que además de enfrentar la recesión ad portas en Europa, a las enormes pérdidas de los bancos italianos y a la falta de liquidez para una inversión por sobre los 10 mil millones de dólares, deberán enfrentar a un mundo político que, presionado por la ciudadanía, difícilmente apoyará a este proyecto de caras a las siguientes elecciones. 

 

GLOBALES

 

Barrick Gold esconde masivo derrumbe de rocas contaminadas en Veladero

 

San Juan, Argentina, martes 25 de octubre de 2011, OLCA, Radio del Mar.- Hasta donde se conoce, Barrick no ha informado al público acerca del derrumbe de la escombrera, ni tampoco sobre cualquier otro impacto social o ambiental que pudiera haber ocurrido. Un informe circulado ayer por el glaciólogo Juan Pablo Milana, revela que la mina Veladero, de la empresa Barrick Gold, sufrió un masivo derrumbe de una de las escombreras que contiene material rocoso contaminado por los procesos de extracción de oro. La escombrera, cuya superficie es mayor a 50 canchas de fútbol tuvo un colapso frontal y lineal de casi medio kilómetro.

 

El reconocido glaciólogo sanjuanino, Milana, compara imágenes de 2005, 2007, y 2008 del lugar de la escombrera. Puede observarse claramente que en algún momento entre 2007 y 2008, hubo un gran colapso de la escombrera que terminó en un camino de acceso de la mina. Si hubiera habido personal circulando sobre el camino en el momento del colapso, podrían haber sido aplastados por el deslizamiento.

 

Milana critica a la empresa por su falta de consideración respecto al ambiente periglacial en la zona, cosa que el geólogo ya había advertido a las autoridades provinciales mucho antes del derrumbe. Indica en su informe que las escombreras, para que sean seguras, no se deberían construir en zonas con permafrost, como aparentemente pudo haber sucedido en este caso. En una consulta con el glaciólogo indicó, "para que sean seguras, deben considerar el potencial efecto de las mismas (peso, procesos químicos que generan temperatura) sobre la presencia de capas espesas de permafrost, para lo cual el mismo debe ser estudiado previamente. Al no efectuarse tales estudios y controles, estas posibles catástrofes ocurren".


La Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares y del Ambiente Periglacial estipula que está prohibida la minería en zona de periglacial, con lo cual Barrick nunca hubiera podido ubicar una escombrera en este sitio si se percataba la presencia de permafrost. Es por esto que Barrick ha atacado a la ley nacional en la justicia federal. Sabe que sus operaciones en Veladero y Pascua Lama, nunca podrían cumplir con la ley. La empresa presentó junto a un sindicato minero un recurso de amparo, el cual fue atendido en tiempo record por el juez federal de la Provincia de San Juan, el Sr. Galvez. La ley nacional por lo tanto se encuentra suspendida en la provincia. La ley sanjuanina de protección de glaciares, adoptada poco antes de la nacional, no contempla la protección del ambiente periglacial, una de las principales diferencias entre ambas y que también explica el apuro de varias autoridades provinciales de adoptar leyes propias.

 

CEDHA publicó recientemente un informe realizado por el científico Flaviano Biancchini, que revela datos preocupantes en las pruebas de calidad de agua tomadas regularmente de los ríos cercanos a Veladero, poco después del supuesto derrumbe. Sin embargo, no podemos aseverar que los picos de contaminación registrados en esas tomas, se deban a un impacto como consecuencia del derrumbe. Barrick niega que los datos obtenidos por CEDHA sean confiables, ¡a pesar de que fueron obtenidos a partir de información proveniente de la misma empresa!

 

Hasta donde se conoce, Barrick no ha informado al público acerca del derrumbe de la escombrera en 2008, ni tampoco sobre cualquier otro impacto social o ambiental que pudiera haber ocurrido. 

LEA EL INFORME EN ESTE LINK

 

Cambio climático: Desazón, las emisiones de CO2 no bajan, se mudan a países emergentes

 

Madrid, España, martes 25 de octubre de 2011, por Rafael Méndez, El País.- Las emisiones no bajan; se mudan. La salida de la crisis eleva el CO2 y el uso de carbón - Aunque EE UU y Europa logren reducciones, los países emergentes producen ya el 54% de los gases de efecto invernadero - Mientras, el proceso de negociación pos-Kioto languidece

 

La ley no escrita del cambio climático establece que las emisiones de CO2 difícilmente se reducen, sino que en su mayoría se trasladan. Así, aunque desde 1990 la UE y otros países desarrollados han estabilizado sus emisiones (en algunos casos incluso reducido), el conjunto no ha hecho más que crecer. Incluso en la última década, en la que oficialmente pocos representantes públicos dudan que el calentamiento global responde a la acción del hombre, las emisiones han subido un 30%, cinco puntos solo en 2010 tras dos años de bajada.

 

Desde el año 2000, las emisiones mundiales han crecido un 30%. Los emergentes tiran de carbón y petróleo para elevar su riqueza. Las emisiones por habitante de China ya se acercan a las de Europa. Teresa Rivero: "Un Kioto solo con la UE no sería eficaz ambientalmente".

 

El dato de 2010 es especialmente relevante, ya que las emisiones repuntaron incluso en los países ricos, por la salida de la recesión. Y eso, pese a los continuos llamamientos públicos a mitigar las emisiones dentro de un proceso de negociación internacional que languidece.

 

La Unión Europea anunció ayer que, pese a un aumento de emisiones en 2010 del 2,4% (la primera subida desde 2004), está en el camino para cumplir con su objetivo en el Protocolo de Kioto. En ese tratado, se comprometió a emitir un 8% menos en el periodo 2008-2012 que en 1990. Además, los Veintisiete ya han pactado emitir un 20% menos en 2020. Actualmente la reducción es del 15,5%, por lo que el objetivo para final de la década parece cercano.

 

El caso de España es diferente. El país aparece como el que más ha rebajado sus emisiones, un 2,9% menos. Esa es la buena noticia. La mala es que está en cabeza junto a Grecia a Irlanda. La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, considera que es una maldad atribuir toda la reducción a la crisis: "Hay un efecto de la economía, pero también del cambio del modelo eléctrico, que es muy costoso". Las renovables desplazan a los combustibles fósiles de la generación eléctrica y eso reduce las emisiones.

 

Ribera destaca que, además, hay un descenso continuado en el transporte. Casi la mitad de los coches que se venden actualmente emiten menos de 120 gramos de C02 por kilómetro recorrido, nivel por debajo del cual los vehículos no pagan impuesto de matriculación, según una reforma fiscal verde de 2007.

 

Ricardo Fernández, técnico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, señala por correo electrónico que además de la crisis "el mayor uso de las renovables en la combustión parece un factor clave para explicar tanto la reducción de las emisiones en muchos países europeos como un incremento más moderado de las emisiones en otros", aunque "también es cierto que la recesión económica en España ha contribuido a esta disminución de emisiones en 2010".

 

Pese al descenso del último año, si se tiene en cuenta el periodo 1990-2010, España es el país en el que más crecieron las emisiones (un 26% más frente al descenso del 15,5% de la UE de los Veintisiete). Por eso, la Agencia señala que Europa está en el camino adecuado para cumplir el objetivo del Protocolo de Kioto. Y añade que espera que esa tendencia de descenso continúe los próximos años.

 

Esto supone un logro europeo, pues ha conseguido desacoplar el crecimiento económico de la emisión de gases de efecto invernadero. Ribera señala que el descenso del 20% en 2020 está "al alcance de la mano" y considera que la UE debería ampliar el recorte hasta el 30% ya.

 

Estados Unidos no puede presumir de haber rebajado sus emisiones desde 1990. Han crecido un 11% desde ese año, el de referencia de Kioto. Pero aún así, la población ha aumentado mucho más (un 23%). Además, incluso si Washington hubiese ratificado Kioto, los países desarrollados en conjunto habrían reducido sus emisiones un 7%, lo originalmente previsto.

 

Así lo establece un completo informe de la Comisión Europea y de la Agencia Holandesa de Medio Ambiente sobre las tendencias de emisiones, que revela un problema no resuelto: aunque las emisiones se estabilicen o incluso decrezcan en los países desarrollados, crecen mucho más en los países emergentes. El resultado es que estabilizar la concentración de CO2 en 450 partes por millón y así limitar el calentamiento a alrededor de dos grados parece, cada día que pasa, mucho más complicado. Los gases de efecto invernadero, principalmente CO2, se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Según la mayoría de los científicos, la acumulación de CO2 desde la revolución industrial es responsable del calentamiento global.

 

Pedro Linares, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, explica que el mapa de emisiones "no es una sorpresa". "Los países desarrollados viven una estabilización o incluso una reducción de emisiones por la crisis. Hay parte que se traslada hacia países en desarrollo, al llevar allí la producción de algunos productos que consumen mucha energía". Es decir, si dejas de producir acero en Europa pero lo importas de China, las emisiones globales aumentan. "Desde 2003, las emisiones de China se han duplicado y las de India han aumentado un 60%", explica el informe Tendencias mundiales a largo plazo en emisión de CO2.

 

Los datos que describe el documento son los de una fuerza imparable hacia el aumento de emisiones, principalmente por el uso de carbón y petróleo. El año pasado, las emisiones chinas crecieron un 10% pese a que el país dobló la potencia solar y eólica instalada por sexto año consecutivo. No es el único: en Brasil, las emisiones crecieron un 12%, y en Corea del Sur e India un 9%.

 

El resultado es que desde 2000, cuando ya se hablaba de cambio climático de origen antropogénico, las emisiones en el mundo han crecido un 30%, y un 45% desde 1990. Los descensos en los países desarrollados se han compensado con creces por los aumentos en los países en desarrollo, que han tirado de carbón y petróleo para aumentar su riqueza. Así que los países emergentes producen ya el 54% del CO2.

 

Los gigantes como China suelen argumentar que sus emisiones por habitante son mucho menores que las de los países ricos. Y eso es cierto, pero ya cada vez menos. Las emisiones per cápita en China se han triplicado desde 1990 (de 2,2 toneladas por habitante y año a 6,8) y ya se aproximan a las de la media europea (8,1), todavía lejos de la emisión de un estadounidense (actualmente de 16,9 toneladas, casi el doble que la de un europeo). En esa lista, China ya supera a Francia y, al ritmo actual, en 2027 igualará a EE UU en emisiones por habitante.

 

Los datos son un jarro de agua fría para el titubeante proceso de negociación internacional contra el cambio climático. Después del fracaso de Copenhague, en 2009, los países no logran acercar posturas sobre qué hacer cuando acabe el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (a final de 2012). Ya no hay tiempo -ni, aparentemente, ganas- para redactar un nuevo tratado internacional, pero Kioto no afecta a los grandes emisores (China y Estados Unidos, que no aceptan una limitación internacional). Así que ni Japón ni Canadá, que sí están vinculados por el protocolo, aceptan prorrogarlo, aunque la UE sí da signos de aceptar participar en un segundo periodo de compromiso hasta 2020 para dar tiempo a Estados Unidos. En Copenhague, los países sí se comprometieron a limitar el calentamiento en dos grados centígrados.

 

Esta semana se ha celebrado en Panamá la última reunión preparatoria para la Cumbre del Clima de Durban, en Sudáfrica, de finales de noviembre, con escasos avances y las tradicionales acusaciones mutuas de inmovilismo entre los bloques.

 

Ribera, con amplia experiencia en estas negociaciones, admite que la UE no ve con malos ojos entrar en un segundo periodo de Kioto si más adelante se unen los grandes emisores, pero advierte: "Que nadie se engañe, porque un Kioto con la UE solo afectaría al 12% de las emisiones mundiales y no sería eficaz desde el punto de vista ambiental. La UE no tiene problema para mantenerse dentro, pero eso no puede ser un escudo para que los demás, industrializados y no industrializados no hagan nada".

 

Linares considera que estas reuniones, con más de 190 países, tienen mucho de paripé: "Tienen sentido en temas como la adaptación al cambio climático o la lucha contra la deforestación, porque ahí sí que hay muchos países que tienen cosas que decir, pero es muy difícil que haya un acuerdo en reducción de emisiones". Por eso hay quien pide que se reúnan unos pocos grandes emisores y se pongan de acuerdo. Si se toma la UE como uno solo, los seis mayores emisores suman el 70% del total mundial. Puede que sean pocos pero están muy lejos entre sí.

 

Proceso titubeante

 

- En 2007, en Bali, los países reunidos en la Cumbre del Clima se dieron dos años para alcanzar un pacto que sustituyera al Protocolo de Kioto. El primer periodo de cumplimiento de este tratado expira en diciembre de 2012 y además deja fuera a los principales emisores, EE UU y China.

- En 2009, llegado el plazo marcado en Bali, más de 100 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en Copenhague. La cita fue un fracaso y los líderes intentaron salvar la cara con un vago acuerdo en el que se comprometían a limitar el calentamiento a dos grados centígrados.

- Tras Copenhague, dimitió el secretario de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, y se abrió un periodo de incertidumbre.

- En 2010, la Cumbre del Clima de Cancún decidió seguir negociando, pero los mensajes se repiten desde entonces.

- En un mes hay otra cumbre en Durban, Sudáfrica. Como ya no hay tiempo para buscar un tratado nuevo, la UE acepta mantenerse en el Protocolo de Kioto si los demás se comprometen a unirse a alguna fórmula similar más adelante.

- EE UU y China se niegan a tener límites internacionales y Noruega y Australia dicen que no es realista aspirar a tener un tratado en 2013. Plantean retrasar el objetivo a 2015.

 

Por cambio climático muchas especies desaparecerían o se adaptarían desplazándose a nuevo hábitat

 

California, EEUU, martes 25 de octubre de 2011, El Sol de México.- Estudian adaptación de especies al cambio climático. Los anfibios podrían desplazarse hasta 15 kilómetros por década, a causa del cambio climático, según concluyó un estudio de científicos estadounidenses. La habilidad de una especie para sobrevivir al calentamiento global depende de la rapidez de su desplazamiento hacia el nuevo hábitat y de su capacidad para sobreponerse a las fluctuaciones climáticas que enfrentará en el camino, destacan los autores.

La habilidad de una especie para sobrevivir al calentamiento global depende de la rapidez de su desplazamiento hacia el nuevo hábitat. Foto: Cortesía.


Más de la mitad de las especies estudiadas desaparecerían o estarán en peligro de extinción a causa del clima, que experimentará variaciones pendulares, destacan. Por estas razones estos animales estarán en condiciones extremas de supervivencia en diferentes puntos de la trayectoria, explican en la reciente edición de Ecology Letters.

Para llegar a esas conclusiones los científicos de Brown University, en Estados Unidos, utilizaron simulaciones y modelos de predicción climática para valorar los posibles recorridos de 15 especies de anfibios en California desde el presente hasta el 2100.

Muchas especies para sobrevivir deberán cambiar su distribución geográfica. Aquellas que responden al cambio climático moviéndose hacia los polos a medida que aumenta la temperatura, verán su avance interrumpido o incluso revertido si el clima es más frío durante ciertas décadas.

A juicio de Dov Sax, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de esa institución científica, el estudio es único, pues identifica un factor poco considerado hasta ahora. Es la habilidad de distintas especies para persistir en condiciones extremas. ¿Podrán subsistir? La respuesta varía de una especie a otra, subrayó el especialista.

 

Cambio Climático: 200 empresas multinacionales piden tomar acciones eficaces en Cumbre de Durban

 

Londres, Inglaterra, martes 25 de octubre de 2011, BBC.- Multinacionales lanzan nuevas advertencias sobre cambio climático. Casi doscientas importantes empresas de treinta países advirtieron que el cambio climático representa un riesgo para la prosperidad mundial en el futuro.

 

Instando a los gobiernos a que tomen más medidas con respecto al tema, el grupo, que incluye a la compañía de internet eBay, el gigante de productos químicos Unilever y la compañía de productos electrónicos Philips, sostiene que la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático del próximo mes es una oportunidad para tomar acciones más eficaces.

 

El grupo se refirió a la necesidad de proteger los bosques tropicales, aumentar la reducción de emisiones de efecto invernadero y garantizar que los países más pobres puedan desarrollar una infraestructura menos dañina para el clima.

 

Mientras tanto otro informe sobre cambio climático y migraciones en los próximos 50 años - encargado por el gobierno británico - recomendó ayuda inmediata para zonas propensas a inundaciones y sequías, agregando que es esencial poner énfasis en establecer políticas internacionales sobre migración.

 

Cambio climático: Al 2030 la temperatura global podría aumentar en 2ºC

 

Madrid, España, martes 25 de octubre de 2011, Ecoticias.- El aumento de la temperatura mundial podría superar los niveles "seguros" de los dos grados centígrados en algunas partes del mundo a lo largo de nuestras vidas, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, tal y como advierten dos artículos de investigación publicados en la revista Nature.

 

"Ciertos niveles de cambio climático es muy probable que se vean superados durante la vida de muchas personas que viven ahora ... a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan sustancialmente en las próximas décadas", según un estudio presentado por académicos de las universidades Inglés de Reading y Oxford, el Met Office Hadley Centre del Reino Unido y la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda.

 

"Una gran parte de Eurasia, África del Norte y Canadá podrían experimentar incrementos de temperaturas de dos grados centígrados anuales sobre lo normal en períodos de cinco años para el año 2030, un plazo que no es tan lejano", advierte el informe.

 

Hace dos años, los países industrializados establecieron un calentamiento de 2 grados centígrados como el límite máximo para evitar cambios climáticos peligrosos, como más inundaciones, sequías y elevación de los mares, mientras que algunos expertos dicen que un límite de 1,5 grados sería más seguro.

 

Existe un amplio consenso entre los científicos respecto a que los compromisos mundiales logrados hasta ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no son lo suficientemente fuertes para evitar el "peligroso" cambio climático.

 

El próximo mes, las naciones se reunirán en la próxima Cumbre del Clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, donde parece poco probable un pacto vinculante para reducir las emisiones. Así, un acuerdo global podría demorarse hasta 2014 o 2015.

 

El estudio encontró que es muy probable que la mayor parte de la superficie terrestre del mundo registre para 2060 temperaturas medias en periodos de cinco años dos grados superiores a los niveles preindustriales. Si las emisiones se redujeran sustancialmente, el umbral de dos grados podría retrasarse hasta varias décadas.

 

Por otra parte, un estudio independiente realizado por académicos del Instituto de Zurich de la Atmósfera y Ciencias del Clima, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y el Met Office Hadley Centre, del Reino Unido, entre otros, considera que sería difícil limitar el aumento de la temperatura a dos grados.

 

Para conseguir una probabilidad mayor al 66 por ciento de limitar el aumento de temperaturas, las emisiones globales probablemente tendrían que llegar a su máximo antes de 2020, con unas emisiones de 44 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente para entonces.

 

"Sin un compromiso firme para poner en marcha los mecanismos que permitan llegar pronto a un pico de las emisiones globales seguido por importantes reducciones a partir de entonces, hay un riesgo significativo de que el objetivo de 2 grados, aprobado por tantas naciones, quede fuera de alcance," sostiene este estudio.

 

Volkswagen va tras las energías renovables con millonaria inversión

 

Berlín, Alemania, martes 25 de octubre de 2011, Chile Renovables.- Volkswagen, el fabricante de vehículos alemán, anunció que piensa aumentar su inversión en energía renovable y se comprometió a invertir US$1,440 millones en la producción de energía limpia durante los próximos dos años. Esto según el Financial Times Deutschland.

 

Esto representa un incremento importante sobre lo que la empresa había originalmente anunciado a finales de junio, cuando dijo que pensaba invertir alrededor de US$800 millones. Según algunos diarios alemanes, la empresa busca comprar participación en dos parques eólicos marinos (off-shore), además de crear una nueva alianza con el desarrollador de parques eólicos Windreich.

Parte de la energía que utiliza la empresa ya proviene el día de hoy de fuentes renovables. En particular, el proveedor de servicio eléctrico en la ciudad de Emden, Alemania, opera un parque eólico que provee 20 GWh de electricidad a la fábrica donde se produce el vehículo VW Passat. "Estamos en pláticas con distintos operadores de parques eólicos a mar-adentro," dijo el representante de VW al diario alemán.

 

En junio pasado, Volkswagen Kraftwerk GmbH firmó un acuerdo para recibir el 10% de la electricidad utilizada en 12 centros de producción del operador austriaco Verbun, productor de energía hidroeléctrica, a partir de 2013. VW ha dicho públicamente que espera reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% durante los próximos 10 años, comparado con niveles de 2010.

 

La ilusión de una economía verde

 

Sao Paulo, Brasil, martes 25 de octubre de 2011, por Leonardo Boff, Radio del Mar.-  El prestigioso y revelador teólogo Leonardo Boff afirma que sin una verdadera conversión orientada por la La Carta de La Tierra Carta de la Tierra: qur propone un "cambio en la mente y en el corazón"; y un "nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal", no saldremos de la miopía de una economía verde.

 

Todo lo que hagamos para proteger el planeta vivo que es la Tierra contra factores que le quitan su equilibrio y provocan, como consecuencia, el calentamiento global, es válido y debe ser apoyado. En realidad, la expresión «calentamiento global» esconde fenómenos como sequías prolongadas que diezman cosechas de granos, grandes inundaciones y vendavales, falta de agua, erosión de los suelos, hambre, degradación de 15 de los 24 servicios enumerados en la Evaluación de Ecosistemas de la Tierra (ONU), y que son responsables de la sostenibilidad del planeta (agua, energía, suelos, semillas, fibras, etc.). La cuestión central ni siquiera es salvar la Tierra. Ella se salva a sí misma y, si fuera preciso, lo haría expulsándonos de su seno. Pero ¿cómo vamos a salvarnos nosotros mismos y a nuestra civilización? Esta es la pregunta real, ante la cual la mayoría se encoge de hombros.

 

La producción de bajo carbono, los productos orgánicos, la energía solar y eólica, la mayor disminución posible de la intervención en los ritmos de la naturaleza, buscar la reposición de los bienes utilizados, el reciclaje, todo lo que viene bajo el nombre de economía verde son los procesos más buscados y difundidos. Y es recomendable que se imponga ese modo de producir. 

Así y todo no debemos ser ilusos y perder el sentido crítico. Se habla de economía verde para evitar la cuestión de la sostenibilidad, porque ésta se encuentra en oposición al actual modo de producción y de consumo, pero en el fondo aquella (la economía verde) se sirve de medidas dentro del mismo paradigma de dominación de la naturaleza. No existe lo verde y lo no verde. Todos los productos contienen en las distintas fases de su producción elementos tóxicos para la salud de la Tierra y de la sociedad. Hoy mediante el Análisis del Ciclo de Vida podemos exhibir y monitorizar las complejas interrelaciones entre las distintas etapas: la extracción, el transporte, la producción, el uso y el descarte de cada producto y sus impactos ambientales. Ahí queda claro que el pretendido verde no es tan verde como parece. Lo verde representa solamente una etapa de todo el proceso. La producción nunca es del todo ecoamigable.

 

Tomemos como ejemplo el etanol, considerado como energía limpia y alternativa a la energía fósil y sucia del petróleo. Es limpio solamente en la boca de la bomba de suministro. Todo el proceso de su producción es altamente contaminante: los productos químicos aplicados al suelo, las quemas, el transporte en grandes camiones que emiten gases, los líquidos efluentes y el bagazo. Los pesticidas eliminan bacterias y expulsan las lombrices que son fundamentales para la regeneración de los suelos; sólo vuelven después de cinco años.

 

Para garantizar una producción necesaria para la vida, que no estrese ni degrade la naturaleza, es necesario algo más que la búsqueda de lo verde. La crisis es conceptual y no económica. La relación con la Tierra tiene que cambiar. Somos parte de Gaia y mediante nuestra actuación cuidadosa la volvemos más consciente y con más oportunidad de asegurar su vitalidad.

 

Para salvarnos no veo otro camino que el indicado por la Carta de la Tierra: «el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo; esto requiere un cambio en la mente y en el corazón; demanda un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal» (final).

 

Cambio de mente: adoptar un nuevo concepto de Tierra como Gaia. Ella no nos pertenece a nosotros, sino al conjunto de los ecosistemas que sirven a la totalidad de la vida, regulando su base biofísica y los climas. Ella creó toda la comunidad de vida, no sólo a nosotros. Nosotros somos su porción consciente y responsible. El trabajo más pesado lo hacen nuestros socios invisibles, verdadero proletariado natural, los microorganismos, las bacterias y los hongos, que son miles de millones en cada cucharada de tierra. Ellos son los que sustentan efectivamente la vida desde hace ya 3,8 miles de millones de años. Nuestra relación con la Tierra debe ser como la que tenemos con nuestras madres: de respeto y gratitud. Debemos devolver, agradecidos, lo que ella nos da y mantener su capacidad vital.

 

Cambio de corazón: además de la razón instrumental con la cual organizamos la producción, necesitamos la razón cordial y sensible, que se expresa por el amor a la Tierra y por el respeto a cada ser de la creación porque es nuestro compañero en la comunidad de vida, y por el sentimiento de reciprocidad, de interdependencia y de cuidado, pues esa es nuestra misión. Sin esta conversión no saldremos de la miopía de una economía verde. Sólo nuevas mentes y nuevos corazones gestarán otro futuro.

 

Se acerca la fecha del temido 11/11/11

 

Santiago, Chile, martes 25 de octubre de 2011, por Jeniffer Vega, La Nación.-  Se acerca el temido 11 del 11 del 2011: Ayún llama a estar "atentos al agua y el fuego". Cercanos a vivir la extraña coincidencia numérica, afloran las profecías de acabo de mundo, atentados terroristas o catástrofes naturales. El numerólogo asegura que es sólo una coincidencia y pide calma para la fecha que en realidad sumaría 8 según la técnica digital.

 

 "El que camina de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero el que camina de noche, tropieza, porque no hay luz en él… El llamó a unos al comienzo del día, volvió a llamar a otros a la tercera hora, y fueron llamados otros a la sexta y la novena, y los últimos a la undécima hora", asegura la Biblia en el Evangelio según San Juan, capítulo 11.

 

El 11 también es el número adoptado por las sectas masónicas como sinónimo de muerte, y muchas otras agrupaciones de la denominada "Nueva Era" aseguran que en la trilogía de números que se completan el día 11 del mes 11 del año 2011, termina el ciclo de llamaradas solares que justo en esa fecha alcanzan su mayor poder.

 

Coincidencia numérica que también llama a la alarma global, por una supuesta activación de las células de Al Qaeda para que cometan un atentado terrorista en la fecha de la alineación de dígitos.

Especulaciones, profecías y fantasías que rondan a través de Internet, circulan de boca en boca, pero sobre todo, se estudian concienzudamente para confirmar si la extraña coincidencia tendría asidero en las próximas semanas.

 

Según la numerología, la sucesión de números 1 podría causar alarma y tener algún significado especial si realmente se cumpliera la sumatoria, pero el año 2011 lleva al número 4, según la lectura científica. La sincretización del día y año suman 4, lo que consolida finalmente un 8.

 

"Es una estupidez tenerle miedo al número 11 o la fecha señalada porque es parte de lo que llamo la sicopatía de la nada, porque no pasará nada. Si la gente sumara como se debe la fecha, nos daría un 8, que es el número existencial del ser humano, o sea, una fecha para enfrentar lo que se viva o haga nada más", dice tajante el numerólogo Alejandro Ayún.

 

-El 11 ha marcado tragedias como las de Nueva York y las de Chile. ¿Algo debe significar?

-Esas catástrofes tienen un significado numérico al sumarlas completas, incluido el año y acá están dejando el 2 afuera. Es importante que la gente se oriente y no caiga en el terror. Se debe entender que este año, que dura hasta mayo del 2012, se relaciona con el agua y el fuego, es un periodo donde debemos tener mucho cuidado porque el fuego seguirá haciendo de las suyas y tendremos agua donde no había antes, y donde siempre ha habido tendremos mucha más.

 

-¿El 2012 entonces será más tranquilo o tendremos el fin del mundo como especulan las profecías mayas?

-El mundo se acabará en miles de años más, y el 2012 será un tiempo donde todo lo que se haga, piense y viva estará relacionado con que el corazón logre la tranquilidad. Pero también será un año de neblinas, donde los que no tengan paciencia se van a meter en grandes problemas y nubosidades que enturbiarán su camino, por ello, debemos aprender a actuar con cautela. El 2013 será el año de la tentación, de las drogas y la excitación permanente. Recién el año 2018 el mundo entrará en un estado de paz, porque pasamos a otro estado donde todo será nuevo

 

Las teorías científicas en torno al fin del mundo

 

Santiago, Chile, martes 25 de octubre de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- 9 teorías en torno al fin del mundo que baraja la comunidad científica. Muchos profetas aficionados han dado a conocer sus vaticinios de cómo y cuando será el fin del mundo, sin embargo, ninguno ha acertado hasta ahora. De hecho, la última predicción decía que nuestros días acabarían el viernes recién pasado…cosa que claramente no ocurrió.

 

Lo cierto, es que los científicos (con mucha razón) no dan crédito a estos pronósticos y explican que el exterminio de la raza humana podría venir de la mano de otras situaciones y en miles de millones de años más.

 

A continuación te contamos cuáles son esas teorías que baraja la ciencia en torno a la destrucción de la Tierra [Vía ABC.es]:

1. Extinción del universo: Según un equipo de científicos de la Universidad de California el mundo llegaría a su fin dentro de 3.700 millones de años de la mano de un hecho que desafía las teorías conocidas con respecto a la expansión del universo. Esta dice que hay cerca de un 50% de posibilidades de que el universo se extinga.

 

2. El Sol se convertiría en estrella gigante roja y luego se enfriaría: La segunda teoría dice que en 5.000 a 6.000 millones de años, el Sol evolucionaría hasta desprenderse de su capa exterior, por lo que se formaría una nebulosa que acabaría con Mercurio, Venus y también la Tierra. De esta forma, el astro pasaría a ser una estrella gigante roja y su núcleo se comprimiría hasta transformarse en una estrella enana blanca y finalmente se enfriaría.

 

3. Un cometa o meteorito impactaría la Tierra: Es sabido que miles de objetos se acercan a nuestro planeta, aunque la mayoría son tan pequeños que se disuelven al entrar en contacto mínimo con la atmósfera. Sin embargo, algunos científicos creen que algunas de las 5 extinciones masivas de la Tierra fueron consecuencia de la colisión de un meteorito. De todas las teorías, esta es la menos probable.

 

4. Cambio climático: Existen investigaciones que advierten que un cambio climático fulminante, consecuencia de la acción del hombre o de la naturaleza, y que podría terminar con el equilibrio de la Tierra, además de aumentar la concentración de gases tóxicos en nuestra atmósfera, hasta hacerla letal para el ser humano. De hecho, autores como James E. Hansen señalan que existirá un "efecto invernadero" tan grande que nuestro planeta morirá.

 

5. Ataque extraterrestre: Expertos como Carl Sagan o Stephen Hawkings, han expresado sus teorías en torno a invasiones alienígenas que podrían acabar con los habitantes del mundo. Eso sí, dentro de la misma comunidad científica hay muchos que no dan crédito a este planteamiento, pues no creen que los posibles extraterrestres sean hostiles o que busquen terminar con la Tierra.

 

6. Megaerupción volcánica: Según señala ABC.es, hace 73.000 años, una erupción volcánica de proporciones ocasionó una nube de humo y cenizas gigantesca en la isla de Toba (Sumatra). Este fenómeno habría provocado la deforestación de miles de kilómetros y además luego le prosiguió una edad de hielo repentina.  "Aparte del impacto de un meteorito, estas supererupciones son el peor de los riesgos ambientales a los que nuestro planeta puede enfrentarse", manifestó Patricia Gregg, quien participó en un estudio reciente sobre los efectos de las erupciones de los supervolcanes.

 

7. Autodestrucción bélica: En la actualidad, varias potencias mundiales poseen armas nucleares poderosas, que serían suficientes para acabar con la vida humana, ya que de ser usadas la Tierra se transformaría en un lugar imposible de sobrevivir.

 

8. Pandemia mundial: Algunos expertos creen que de aparecer una cepa o mutación de alguna enfermedad común que sea muy virulenta, la humanidad podría ser arrasada en gran parte e incluso llegar a extinguirse.

 

9. Megatsunami: Esta teoría dice que un bólido espacial o movimientos tectónicos podrían generar una enorme ola que arrase con la mayoría de la vida en el planeta, aunque no lograría la completa extinción. Algunos especialistas, como Pararas-Carayannis G., creen que de suceder esto podría surgir una ola inicial de un kilómetro de altura, que luego disminuiría hasta los 50 metros.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: