lunes, 17 de octubre de 2011

Boletin GAL 1236

Nº 1.236. Lunes 17 de octubre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1236

CONTENIDO

 

ESPECIAL: ALIMENTACIÓN, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

 

Día Mundial de la Alimentación

Roma, Italia, lunes 17 de octubre de 2011, FAO

Volatilidad de precios de comida podría aumentar la pobreza

Naciones Unidas, lunes 17 de octubre de 2011, Centro de Prensa de la ONU

Día Mundial de Alimentación 2011 marcado por la hambruna

Santiago, Chile, lunes 17 de octubre de 2011, Instituto Nacional de DDHH

La hambruna en el mundo afecta a 925 millones de personas

Berlín, Alemania, lunes 17 de octubre de 2011, por Enrique López, Deutsche Welle

Día Mundial de Alimentación: Sequía y hambruna debido al cambio climático

París, Francia, lunes 17 de octubre de 2011, por Julio Godoy, IPS, Periodistas

El cambio climático puede causar hambre, enfermedades y sequía

Moscú, Rusia, lunes 17 de octubre de 2011, RT

Chile: Informes sobre 2012 confirman los peores temores sobre sequía

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Silvia Véliz Poblete, Diario Financiero

Chile: Por reaparición de La Niña 2012 podría ser nuevamente un año de sequía

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por A. Astudillo y  C. Argandoña, La Tercera

Situación del Agua en Chile: Diagnóstico y desafíos

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Sara Larraín, María Paz Aedo (Fundación Böll), Katherine Navarrete, Cristian Villarroel N., Programa Chile Sustentable

 

LOCALES

 

Evaluación Ambiental Estratégica en la planificación urbana

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Marcela Rivas M, Geógrafo PUC, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC, Plataforma Urbana

Ciudadanía de Zapallar decidirá sobre su Plan Regulador Comunal

Zapallar, lunes 17 de octubre de 2011, por Hernán Cisterna Arellano, El Mercurio

Salvemos Isla Negra

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Oscar Acuña, abogado y ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, El Quinto Poder

 

NACIONALES

 

Masiva Marcha de "Indignados" en Chile

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Javier Candia y Diana Porras, Radio Universidad de Chile

"Somos el pueblo de Chile, somos invencibles"

París, Francia, lunes 17 de octubre de 2011, por Pablo Kummetz, BBC

Expertos: Asamblea Constituyente ayudaría a superar crisis

Santiago, lunes 17 de Octubre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile

Una nueva Constitución para Chile

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Guido Girardi es senador por la Región Metropolitana Poniente y presidente del Senado de Chile, El Quinto Poder

 

GLOBALES

 

"Indignados" protestan masivamente a nivel Global

Santiago, Chile, lunes 17 de 2011, El Mercurio, La Nación

Certificados ambientales para aerolíneas, ¿discordia entre la Unión Europea y China?

Bruselas, Bélgica, lunes 17 de octubre de 2011, por Christoph Pröß y José Ospina-Valencia, edita Enrique López, Deutsche Welle

Buscan lago tapado por un glaciar en la Antártida

Londres, Inglaterra, lunes 17 de octubre de 2011, BBC

Publican libro sobre "El Cuento de la Economía Verde"

Quito, Ecuador, lunes 17 de octubre de 2011, ALAI

 

ESPECIAL: ALIMENTACIÓN, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

 

Día Mundial de la Alimentación

 

Roma, Italia, lunes 17 de octubre de 2011, FAO.- Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre de 2011. Las variaciones drásticas de los precios, especialmente al alza, constituyen una grave amenaza para la seguridad alimentaria de los países en desarrollo. La población pobre es la más gravemente afectada. De acuerdo con el Banco Mundial, en 2010-11 el aumento de los costos de los alimentos llevó a cerca de 70 millones de personas a la pobreza extrema.


"Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad" se ha elegido como el tema del Día Mundial de la Alimentación de este año para arrojar luz sobre esta tendencia a la volatilidad y las medidas que se pueden adoptar para mitigar sus efectos en la población más vulnerable.

En el Día Mundial de la Alimentación de 2011, analicemos en profundidad las causas de la variación de los precios de los alimentos y tomemos las medidas necesarias para reducir sus repercusiones en los miembros más débiles de la sociedad mundial.

 

Volatilidad de precios de comida podría aumentar la pobreza

 

Naciones Unidas, lunes 17 de octubre de 2011, Centro de Prensa de la ONU.-  La volatilidad y el alza de los precios de la comida podrían aumentar la pobreza y reducir el acceso a los alimentos en América Latina y el Caribe, alertó la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

Latinoamérica afronta la mayor volatilidad de los precios de los alimentos de las últimas tres décadas y son actualmente un 40% más altos que hace cuatro años, según el último Panorama de la Seguridad Alimentaria en la región lanzado hoy en la sede de la FAO en Santiago de Chile con motivo de conmemorase el 16 de octubre el "Día Mundial de la Alimentación".

En la publicación, el organismo instó a los gobiernos a poner en marcha políticas productivas y redistributivas de largo plazo para fortalecer la seguridad alimentaria. Subrayó que actualmente el 9% de los latinoamericanos, más de 50 millones de personas, sufre hambre.

El alza y volatilidad de los precios ha impactado con fuerza la pobreza y seguridad alimentaria y nutricional no sólo de la región, sino del mundo, señaló Alan Bojanic, representante regional adjunto de la FAO.

"Hacemos un llamado a la conciencia universal, un llamado a la conciencia de cada uno de los habitantes de este planeta de que uno de cada seis habitantes del mundo pasa hambre y que esto es una situación intolerable e inadmisible".

Bojanic agregó que esta situación debe movilizar a la sociedad en su conjunto a hacer las cosas diferentes porque no es posible que en el siglo XXI millones de personas mueran de hambre como sucede actualmente en el cuerno de África.

 

Día Mundial de Alimentación 2011 marcado por la hambruna

 

Santiago, Chile, lunes 17 de octubre de 2011, Instituto Nacional de DDHH.- Día Mundial de la Alimentación 2011 es marcado por hambruna en África.En su discurso por el DMA, Ban Ki Moon, instó a los líderes del mundo a que inviertan la energía y los recursos necesarios para ganar la batalla contra el hambre.

Criticando la falta de alimentos para más de mil millones de personas en el mundo -especialmente de África- y la volatilidad de los precios de los víveres, el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, emitió su mensaje en el contexto del Día Internacional de la Alimentación (DMA) que se celebra el 16 de octubre.

 

"En el Cuerno de África más de 13 millones de personas sufren hoy los efectos de una de las peores sequías registradas en la región en los últimos 60 años. La hambruna azota amplias zonas de Somalia meridional. Sin embargo, la sequía no tiene por qué convertirse necesariamente en hambre", sostuvo Ban.

 

El Secretario General de la ONU agregó "la hambruna en el Cuerno de África es apenas una fracción de una amenaza mundial innecesaria. En el planeta hay alimentos más que suficientes para alimentar a todos sus habitantes; sin embargo, en la actualidad pasan hambre cerca de 1.000 millones de personas".

 

Finalmente, Ban cuestión la volatilidad de precios de los alimentos, ya que "los más pobres deben destinar el 80% de sus ingresos a alimentarse, por lo que este problema puede ser devastador. En 2007-2008 la inflación de los precios de los alimentos sumió en la pobreza a alrededor de 80 millones de personas", concluyó.

 

En Chile

 

Alan Bojanic, representante de FAO en Chile, insistió en la tarea de fortalecer los vínculos solidarios para erradicar el hambre en el mundo, lo que significa mayor presupuesto y mayores iniciativas. "Desde la FAO queremos unir estos temas. Debemos hacer un esfuerzo para que la mujer pueda emprender y llevar una alimentación sana a sus hijos para que éstos puedan desarrollar toda su potencialidad".

 

La hambruna en el mundo afecta a 925 millones de personas

 

Berlín, Alemania, lunes 17 de octubre de 2011, por Enrique López, Deutsche Welle.- Al celebrarse este domingo (16.10.2011) el Día Mundial de la Alimentación, se agrava la situación en por lo menos 26 países, debido a la falta de alimentos. La crisis aumenta estos efectos, pues golpea a países donantes.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La hambruna en países como Somalia es una catástrofe humanitaria. (Archivo)

 

"Los precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad". Así reza el lema del Día Mundial de la Alimentación 2011. Pero lo único que permanece estable es el hambre, que afecta a 925 millones de personas y se ve agudizado por la crisis financiera.

 

En los últimos meses, las imágenes de niños desnutridos en Somalia golpearon las conciencias de medio mundo. Pero el hambre sigue siendo un problema sin solución que afecta no sólo al Cuerno de África. Según los últimos informes, la situación es "muy grave" al menos en 26 países.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El hambre golpea sobre todo a los niños. (Archivo)

 

Cerca de 925 millones de personas pasan hambre en el mundo, según los datos de 2011 de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Así las cosas, cada vez queda más lejos el Objetivo del Milenio de reducir a la mitad el problema hasta 2015.

 

En lunes arranca en Roma la Semana de la Alimentación, en la que la Comisión Alimentaria de la ONU discutirá sobre las formas de salir de la crisis alimenticia. Pero aunque se trata de una cita ya consolidada, cada vez se cierne más la duda sobre las posibilidades de alcanzar sus objetivos.

 

Los efectos de la crisis

 

La crisis económica global pone bajo presión a los potenciales donantes, obligados a ahorrar en sus presupuestos. "Los paquetes cada vez mayores para salvar a los bancos hacen que aumente el endeudamiento y la presión para ahorrar en otras partes del presupuesto", explicó a dpa la experta de Oxfam Marita Wiggerthale.

 

En lugar de ahorrar en ayuda al desarrollo, los gobiernos deberían "regular el mercado financiero y abrir nuevas fuentes de ingresos a través de un impuesto a las transacciones financieras", apunta Wiggerthale. "La población de los países pobres no debería pagar la crisis provocada por los especuladores", agrega.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Labor humanitaria de alemanes en Somalia. (Archivo)

 

En efecto, los países desarrollados no están cumpliendo sus promesas. La mayoría no cumple todavía el Objetivo del Milenio de destinar hasta 2015 al menos el 0,7 por ciento del Producto Interior Bruto a la ayuda al desarrollo. De media, la ayuda asciende por ahora al 0,3 por ciento del PIB, según los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

Por otro lado, la volatilidad de los precios tiene como consecuencia que en muchos países en vías de desarrollo, la población deba destinar el 70 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos. En un país como Alemania, donde las familias sólo destinan el 12 por ciento de su presupuesto a la alimentación, una situación similar equivaldría a que un pan costase 30 euros (41,6 dólares) y una bolsa de patatas, 50.

 

Y no parece que la situación vaya a mejor, pues la especulación y las cada vez más frecuentes catástrofes naturales amenazan con elevar aún más los precios de los alimentos de primera necesidad.

 

Día Mundial de Alimentación: Sequía y hambruna debido al cambio climático

 

París, Francia, lunes 17 de octubre de 2011, por Julio Godoy, IPS, Periodistas.- Hambruna en Somalía: El cambio climático está detrás de la sequía en Cuerno de África. La severa sequía en el Cuerno de África, que ha causado la muerte de al menos 30.000 niños y niñas y afecta a un total de 12 millones de personas, sobre todo en Somalia, es directa consecuencia de fenómenos asociados con el cambio climático.

 

"La presente sequía en el Cuerno de África ha sido provocada por los fenómenos de El Niño y La Niña en el océano Pacífico, que perjudican la normal circulación del agua fría y cálida, y del aire, perturbando las condiciones de humedad en todo el hemisferio sur", explicó a IPS el científico Friedrich-Wilhelm Gerstengarbe, del Instituto de Potsdam para Investigación del Cambio Climático (PIK, por sus siglas en alemán).

 

Ambos fenómenos son parte de la oscilación de los patrones climáticos en el sur, que ocurre a lo largo de la zona tropical del Pacífico cada cinco o siete años. Se trata de variaciones en la temperatura de la superficie del este del océano, sea el recalentamiento o el enfriamiento (El Niño y La Niña respectivamente), y el cambio de la presión del aire en el Pacífico occidental.

 

Ambos fenómenos se producen a la par: la fase de recalentamiento, El Niño, va acompañada de una alta presión en el oeste, mientras que la fase de enfriamiento, La Niña, con una baja presión. Esas condiciones pueden afectar particularmente a las regiones al norte del Ecuador, como el Cuerno de África.

 

La sequía está afectando en especial a Djibouti, Sudán, Sudán del Sur y partes de Uganda, además de Somalia. Hasta ahora sólo se ha declarado oficialmente hambruna en este último país, cuyo gobierno carece de elementos básicos para funcionar.

 

"El Niño y La Niña exacerban las condiciones climáticas a lo largo del hemisferio sur, incrementando la temporada de lluvias en algunas áreas, especialmente en Asia y Australia, y la sequía en otras, sobre todo en África", indicó Gerstengarbe.

 

El experto señaló que el cambio climático y las crecientes temperaturas globales que trae aparejadas han dado más intensidad tanto a El Niño como a La Niña, derivando en severas inundaciones en Australia y Pakistán, y la sequía en el Cuerno de África.

 

Ambos fenómenos han provocado en los últimos dos años temporadas de lluvias particularmente secas y temperaturas extremadamente calientes en África oriental.

 

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, La Niña ha causado desde 2008 una fuerte caída en las temperaturas del agua en el océano Pacífico, llevando una "precipitación por debajo del promedio en el Pacífico ecuatorial central".

 

Durante los episodios de frío se ven perturbados los patrones de precipitaciones tropicales y de circulación de aire. Las aguas frías en el Pacífico ecuatorial central reducen las precipitaciones entre noviembre y abril, esto es, precisamente la temporada regional de lluvias.

 

A su vez, el fenómeno eleva las temperaturas en África oriental. Tanto la disminución de las lluvias como las altas temperaturas este año causaron la peor sequía en el Cuerno de África en seis décadas. "Lamentablemente, debido a la intensificación de La Niña, debemos esperar una mayor desertificación en África y más sequías en la región en torno al Cuerno de África", añadió Gerstengarbe.

 

Por su parte, Jean-Cyril Dagorn, a cargo de los programas de ambiente y justicia económica para la rama francesa de la organización humanitaria Oxfam, coincidió en que el recalentamiento planetario estaba exacerbando las condiciones climáticas extremas en África: "Durante dos años, las precipitaciones han estado por debajo del promedio en África oriental debido a La Niña", dijo a IPS. "Pero este año la sequía ha sido extrema, provocando la presente catástrofe humanitaria en Somalia y en otras regiones adyacentes", añadió.

 

Dagorn dijo que la próxima temporada de lluvias, prevista a partir de octubre, podría intensificar la crisis. "Lluvias torrenciales sobre tierra extremadamente seca arrasarían los suelos más fértiles, haciendo aun más dramática la crisis de alimentos", alertó.

 

El experto señaló que ha habido sequías en el Cuerno de África cada cinco o siete años, pero casi nunca tan extremas. "Calculamos que, debido al cambio climático y las sequías que causa, la productividad agrícola en la región podría caer más de 20 por ciento en las próximas décadas, especialmente las plantaciones de maíz y frijoles", dijo.

 

Además, indicó, los criadores de ganado de la región y los pastores han perdido entre 30 y 60 por ciento de sus animales debido a las condiciones climáticas extremas, agravando la crisis alimentaria.

Dagorn dijo que tanto las políticas agrícolas de los países afectados como la cooperación internacional han fallado para tratar el problema.

 

La Organización de las Naciones Unidas indicó que 1.600 millones de euros serían necesarios para afrontar la crisis. "Pero Francia, por ejemplo, solo destinó menos de 10 millones de euros", señaló Dagorn. "Se anunció una urgente reunión de donantes, pero nunca se concretó".

 

El cambio climático puede causar hambre, enfermedades y sequía

 

Moscú, Rusia, lunes 17 de octubre de 2011, RT.- Las consecuencias del cambio climático pueden ser muy graves. Si la temperatura del planeta aumenta en varios grados, todo el mundo podrá sufrir la oleada de hambrunas, sequías y enfermedades.

 

La magnitud del impacto dependerá del aumento de las temperaturas, que en unos próximos 100 años podrían oscilar entre 1,8 y 4 grados centígrados, informan los científicos europeos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Esto afectará todos los continentes del mundo.

 

En América del Norte y Central se esperan la aparición de ciclones y oleadas de calor mientras que en América del Sur el cambio provocará hambrunas y desaparición de varias especies. Ambos hemisferios sufrirán carencia de agua potable y mayor número de enfermedades relacionadas con el calor, aumentando también las tormentas y la contaminación urbana. Los glaciares del Sur de América Latina pueden derretirse totalmente para 2020, reduciendo la capacidad hídrica y la generación de energía en muchos países. Al mismo tiempo la región caribeña sufrirá el ataque de frecuentes e intensos huracanes.

 

Un aumento de la temperatura y la disminución del agua acumulada en el subsuelo podría convertir el Este de la Amazonia y las zonas tropicales de México en sabanas. Las zonas glaciares de Alaska y Canadá continuarán el deshielo y entonces la supervivencia de algunas especies como las focas se pondrán en peligro. Los populares centros de esquí de EE.UU. podrán desaparecer.

 

África será el continente más afectado. Quizás el 90% de su población sufra carestías de alimentos y agua potable para 2080. La situación puede agravarse por el cólera, la meningitis y el dengue. Ásia también será la víctima de estos cambios: entre 185 y 981 millones de asiáticos sufrirán carencias hídricas para 2050. El deshielo de los glaciares de Himalaya causará primero inundaciones y luego desprendimientos de terreno, cuando los ríos pierdan caudal por la falta de aguas procedentes de los glaciares.

 

En Europa la situación puede ser menos grave, pero esta parte del mundo todavía será tocada por los mencionados cambios. Se espera que los países mediterráneos se enfrentarán a una reducción de cosechas y a mortíferas oleadas de calor, mientras que en las regiones alpinas el aumento de la temperatura pondrá en peligro al 60% de las especies vegetales y animales. Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/deportes/otros/issue_1143.html

 

Chile: Informes sobre 2012 confirman los peores temores sobre sequía

 

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Silvia Véliz Poblete, Diario Financiero.- Primeros informes sobre 2012 indican que nuevamente se daría un escenario de hidrología más bien seca. Nivel de energía embalsada en el SIC es el tercero más crítico en últimos 25 años. Según expertos del sector, el decreto de racionamiento ha ayudado a mantener la situación más estable.

 

La situación hidrológica en el país continúa siendo preocupante. Si bien los embalses han mostrado cierta recuperación en los últimos meses, el dato relevante y que mayor relación tiene con la generación eléctrica, el de la energía embalsada, enciende las alarmas sobre todo para lo que serán los últimos meses de este ejercicio y los primeros de 2012.

Los datos históricos son elocuentes. En los últimos 25 años sólo en 1990, 1998 y 1999 se habían registrado niveles tan bajos de energía acumulada en embalses, tomando como referencia el mes de septiembre.

Según Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores, "debe considerarse que los montos de energía embalsada son hoy en términos de porcentajes mucho más bajos, pues en 1999 teníamos la mitad de la demanda actual y en 1990 casi la cuarta parte".

El experto advierte que considerando el estado en el cual están actualmente los embalses, la cifra es preocupante. "Estamos en el nivel más bajo desde aquella sequía del año 1999 que nos dejó en condiciones de racionamiento", recalca.

Lo cierto es que la temporada de lluvias se terminó y está comenzando la época de deshielos, recién hacia los meses de noviembre o diciembre se tendrá una visión más clara respecto de cuán beneficioso será el aporte de estos para los embalses.

El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz precisó que "en términos generales la base o el punto de partida no es bueno, estamos en la mitad del año hidrológico pero en la mitad que no llueve, por lo que se espera que hasta el mes de marzo la situación sea bastante compleja".

Considerando estos datos, en la industria aseguran que de no mejorar la situación, en el mes de abril comenzaría a advertirse el escenario más crítico para el Sistema Interconectado Central (SIC).

Inestabilidad en el sistema


En la industria la preocupación está presente por el tema hídrico, sobre todo en las compañías que tienen su matriz en base a este tipo de energía.

Si bien los expertos aseguran que la situación acarrea inestabilidad al sistema, no seremos testigos de sucesivas caídas o colapsos de este. Sin embargo, en el sector aseguran que ante la mínima falla pueden originarse colapsos.

En tal sentido, Galaz agrega que "el sistema está ajustado, por lo tanto cualquier shock nos va a pegar. No sería alarmista, el sistema está en condiciones de aguantar el crecimiento de la demanda de lo que queda de este año y lo que viene el próximo, sin embargo cualquier shock, cualquier caída importante o que las unidades tengan que salir muy rápido de operación o entrar, esto sumados los problemas de transmisión, probablemente podamos tener un blackout nuevamente".

En tal sentido, aseguran en el sector que el decreto de racionamiento -el cual fue extendido por el gobierno el pasado mes de agosto hasta el 30 de abril de 2012,- contribuye a administrar el sistema de mejor forma ante esta situación de escasez. Aseguran que es el camino correcto para evitar situaciones más complejas.

Si bien es difícil prever la situación hidrológica hacia 2012, los primeros informes meteorológicos dan cuenta de que sería, nuevamente, un ejercicio más bien seco. Sin embargo, son informes que tienen mucho margen de error , por lo que será necesario esperar los informes de febrero, marzo y abril para tener mayores certezas.

 

Chile: Por reaparición de La Niña 2012 podría ser nuevamente un año de sequía

 

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por A. Astudillo y  C. Argandoña, La Tercera.-Meteorología prevé difícil situación hídrica por La Niña. Ministerio de Energía de Chile reconoció que la situación es complicada. La Niña volverá a dar sorpresas el próximo año. El fenómeno climático, que provoca escasez de lluvias, estaría tomando fuerza nuevamente, lo que puede colocar más presión a los precios de la energía y funcionamiento del sistema eléctrico.

 

Según el último informe de la Dirección de Meteorología, La Niña tendría altas probabilidades de persistir durante 2012. "Algunos indicadores han comenzado a presentar un resurgimiento de las condiciones de enfriamiento del Pacífico ecuatorial central, que probablemente estructuren un nuevo episodio de La Niña a partir de la primavera de 2011 y persista durante 2012", dijo Meteorología.

Si esta estimación se cumple, el próximo año será el cuarto consecutivo de bajas lluvias, afectando el nivel de los embalses usados para generación eléctrica, que hoy ya están bajo sus promedios históricos. Hasta antes del reporte, los expertos habían dado cuenta de que en junio, el fenómeno de La Niña había entrado en fase neutral.

 

Ayer, el ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, reconoció que el gobierno monitoreaba con preocupación la situación, porque hay algunos embalses para generación eléctrica, como Laja, que presentaban niveles similares a los de la sequía de 1998.

 

"Estamos revisando todos los elementos. Parte de ellos son los informes de agua normales de cordillera que da la CNE, pero también vamos a pedir toda la información, porque hemos recibido información meteorológica más compleja para el próximo año. Para el ministerio, es una materia en que hemos expresado nuestra preocupación, y estamos revisando todos los reglamentos que nos permitan tener el exacto cuadro para el próximo año", precisó.

 

Juan Quintana, meteorólogo del departamento de climatología de la Dirección Meteorológica de Chile, señala que la probabilidad de que el fenómeno se repita es alta. "Actualmente se puede hablar de la fase de inicio de La Niña en la medida en que se mantenga la condición. Pero es alta la probabilidad de que se dé esta condición hasta inicios de 2012, hasta marzo. Si suponemos que La Niña se va a mantener durante todo el 2012, el año será seco, pero es un supuesto que podría cambiar", explicó Quintana.

 

Ramón Galaz, gerente general de la consultora Valgesta, señala que los principales efectos que tendría en el sistema una menor disponibilidad de agua sería el de los costos -los que se mantendrían altos- y la seguridad del sistema, que podría redundar en un nuevo apagón, como el sufrido el pasado 24 de septiembre. "En el caso de que volviéramos a tener un año seco, o semiseco, a pesar de que los embalses se han recuperado, seguimos teniendo déficit. Nuevamente tendríamos problemas importantes en 2012", dijo.

 

Según un informe de la consultora Systep, en un escenario de "hidrología seca", con poca lluvia, los costos marginales de la energía se mantendrían sobre US$ 170 por MW en la primera parte del año. En caso de lluvia abundante, éstos caerían a US$ 73.

 

Situación del Agua en Chile: Diagnóstico y desafíos

 

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Sara Larraín, María Paz Aedo (Fundación Böll), Katherine Navarrete, Cristian Villarroel N., Programa Chile Sustentable.- Chile es un país privilegiado en cuanto a la disponibilidad de agua, por sus abundantes ríos, lagos y aguas subterráneas. También cuenta con una de las mayores reservas mundiales de este recurso (congelado), en Campos de Hielo Norte y Sur (en la zona austral).

 

Sin embargo, el agua está distribuida en forma muy desigual en el territorio nacional, debido a las diversas condiciones físicas y climáticas. Mientras en el norte es muy árida, con menos de 500 m3/ habitante/año, existen zonas de gran abundancia en el sur, con niveles que superan los 160.000 m3 de agua por habitante al año.

 

En Chile, mediante el Código de Aguas de 1981, se ha consolidado en los últimos 30 años una concepción de este bien sólo como recurso, ajeno de sus significados culturales y espirituales, y por tanto, desligado de su realidad como elemento vital, y un régimen de mercado de aguas que es funcional al modelo extractivo de recursos naturales que sustenta la economía chilena, y que ha derivado en la concentración de la propiedad del agua en las empresas y sectores productivos de mayor poder económico. En este contexto, los recursos hídricos quedan sujetos a una fuerte presión industrial y especulativa, especialmente en las zonas donde son más escasos. En el norte del país, las empresas mineras (consideradas el "motor" del crecimiento económico nacional) concentran los derechos y la propiedad del agua, especialmente subterránea. Su uso en la minería genera procesos de contaminación irreversibles sobre las escasas aguas subterráneas y superficiales de esta zona. Estos problemas afectan la disponibilidad y calidad del agua para las comunidades locales, indígenas y campesinas. Los crecientes requerimientos de agua para emprendimientos mineros han extendido los conflictos por uso, acceso y calidad del agua en las zonas norte y centro del país.

 

En resumen, podemos relevar los siguientes problemas que presenta Chile, relacionados con el agua dulce:

 

• Escasez de aguas superficiales en las zonas norte y centro (500 a 1.000 metros cúbicos por habitante al año).

• Privatización del agua (concesión de derechos de uso que otorgan propiedad sobre el agua a quienes los obtienen administrativamente, independiente de quién sea el titular de dominio sobre las tierras que históricamente se han beneficiado con dichas agua). Por esta causa, el acceso y distribución de este recurso se realiza a través del "mercado de aguas".

• Concentración de la propiedad del agua en grandes empresas exportadoras, como la minería (que genera problemas de contaminación irreversible) y la agroindustria (que utiliza el agua de manera ineficiente, sobreexplotando las cuencas hídricas);

• Privatización de los servicios de agua potable (derecho, distribución y tratamiento), alzas de tarifas y problemas de acceso a los sectores de menores recursos, pese a los avances en el tratamiento de aguas servidas;

• Monopolio de derechos de agua para generación hidroeléctrica: y

• Agotamiento y contaminación de aguas subterráneas (II a V región, principalmente a causa de las actividades mineras.

 

Por estas razones, los principales desafíos que enfrenta la actual política de gestión de recursos hídricos en Chile son:

• La sobreexplotación de aguas superficiales y subterráneas; y su escasez.

• La contaminación de las aguas.

• Destrucción y secamiento de oasis, bofedales (vegas) y quebradas.

• Incompatibilidad entre las economías locales y las actividades industriales, por ejemplo: conflictos entre comunidades locales y empresas mineras.

 

Demanda Actual y Futura del Agua

 

En Chile, el uso del agua está claramente asociado a los sectores productivos predominantes en cada región. Mientras en la I Región existe un equilibrio entre los usos doméstico, minero, industrial y agrícola, en la II y III Región el uso minero es preponderante. De la IV a la IX Región prevalece el uso para riego. En la Región Metropolitana y V Región, en tanto, el uso doméstico es un poco más significativo que en las regiones vecinas. Finalmente, en la XI y X la minería adquiere especial relevancia, atribuible a las plantas extractoras de petróleo.

 

Estos usos corresponden a derechos consuntivos de agua, es decir, los que se extraen de las fuentes y se consumen fuera de ella, para riego, consumo humano o procesos industriales.

 

Todos los estudios muestran un aumento de la demanda de agua en el futuro. La Dirección General de Aguas (DGA: organismo público responsable de este recurso), proyecta un aumento de la demanda de agua en todas las regiones del país para el año 2017, especialmente en el centro. Esto significa un gran desafío para la gestión del agua; lo que será aún más crítico por el aumento de temperatura y la disminución de lluvias que provoca el cambio climático.

 

Descarga Documento Completo AQUÍ

 

LOCALES

 

Evaluación Ambiental Estratégica en la planificación urbana

 

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Marcela Rivas M, Geógrafo PUC, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente PUC, Plataforma Urbana.- Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E), para IPTs. ¿Avance o retroceso en la incorporación de la Dimensión Ambiental en la Planificación Urbana?

Imagen gentileza de M.Rivas

El nuevo proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E) exigido a los Instrumentos de Planificación Territorial (I.P.T), con la entrada en vigencia de la Ley 20417 (2010), abre una serie de interrogantes respecto a la incorporación de la "Dimensión Ambiental" en la planificación urbana, después de más de una década de que los I. P.T fueran sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En particular, en el caso de los I.P.T la principal dificultad en el SEIA, era la identificación de impactos ambientales dado su carácter "Normativo", a diferencia de un proyecto de inversión que presenta etapas de construcción, ejecución y abandono.

 

En este escenario, la Circular n°23 de la D.D.U del MINVU (1997), orientaba acerca de la Evaluación de Impacto Ambiental de los Instrumentos de Planificación Territorial. En ella se señalaba cómo se deben interpretar los efectos ambientales del Plan y como este debía hacerse cargo de sus efectos a través de la Normativa y Zonificación. Este enfoque daba como resultado, que los IPT ingresaran al SEIA con una Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A).

 

Hoy se ha introducido una nueva herramienta de gestión ambiental en el país, Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E), ¿podría considerarse esto como un avance o retroceso en la incorporación de la Dimensión Ambiental en la Planificación Urbana?

 

La E.A.E es una nueva herramienta de gestión ambiental en el País, la cual la Ley 20417, la define como "el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al proceso de formulación de las políticas y planes de carácter normativo general, que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la dictación de la respectiva política y plan, y sus modificaciones sustanciales". Por lo tanto, en el caso de los Instrumento de Planificación Territorial el principio fundamental de la E.A.E, debería ser la incorporación de la "Dimensión Ambiental" en todas las etapas de formulación del Plan.

 

La Guía para la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de los Instrumentos de Planificación Territorial , elaborada en conjunto por el MINVU y el Ministerio de Medio Ambiente (DDU 247 Abril 2011) establece el procedimiento que deben seguir los Planes Reguladores. Los Planes Reguladores deben elaborar un "informe Ambiental" en la Etapa de Anteproyecto, que reemplaza a la antigua Declaración de Impacto Ambiental .El objetivo del "informe Ambiental" es documentar el proceso de EAE, el cual solo es revisado por el Ministerio del Medio Ambiente. En este informe, se debe dar cuenta como los Objetivos ambientales y criterios de Sustentabilidad fueron incorporados en la toma de decisiones, la participación de los Organismos del Estado en el proceso, así como otros "Instrumentos, Planes y Políticas del Estado" que fueron considerados en la formulación del Plan. Sin embargo, la participación de los Organismos del Estado tiene un carácter "consultivo" y "no es vinculante".

 

Lo más destacable de la EAE para los IPT, es la necesidad de la definición temprana de los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad del Plan que deberán orientar el proceso de planificación territorial. Así como, la exigencia de la "Evaluación Ambiental de las propuestas de Alternativas de Estructuración Territorial". Lo cual considera una identificación temprana de los posibles efectos ambientales negativos, y su consideración en la toma de decisiones de la planificación del territorio.

 

La misma Guía de EAE para IPT, señala que se debe establecer un Plan de seguimiento ambiental a aquellos efectos ambientales del Plan, con indicadores, plazo de control y responsable. Respecto, a los efectos ambientales ¿Cuáles serían esos efectos en el caso de un IPT, que norma y zonifica un área urbana? ¿Porque, si el Plan fue concebido incorporando la dimensión ambiental desde el principio de su formulación, se asume que tendrá efectos ambientales no deseados? ¿Cómo se establece un Plan de seguimiento ambiental a normas urbanísticas y zonificación, sin contar con un Diagnóstico Ambiental del territorio planificado? ¿Cómo hacen los Municipios el seguimiento ambiental a un Plan Regulador, donde no existen recursos humanos y económicos? y además ¿donde la gestión ambiental se reduce al control de vectores sanitarios, áreas verdes y manejo de la basura? ¿Quién se hará cargo de la fiscalización de la propuesta de seguimiento ambiental?

 

Por último, se señala en la Guía EAE- IPT, que se deben presentar criterios e indicadores de la eficacia del Plan, así como indicadores de rediseño del Plan, lo cual se refiere a aspectos netamente "urbanísticos". Los indicadores deben ser monitoreados en un periodo temporal y hacerse cargo el Municipio. Este último aspecto es actualmente uno de los aspectos de mayor controversia, dado que no se comprende porque a un "Informe Ambiental" se le adosa la revisión y seguimiento de la eficacia de la normativa urbanística.

 

Ciudadanía de Zapallar decidirá sobre su Plan Regulador Comunal

 

Zapallar, lunes 17 de octubre de 2011, por Hernán Cisterna Arellano, El Mercurio.- Última audiencia pública antes de la presentación de observaciones: Comunidad de Zapallar resuelve hoy (sábado)dudas sobre plan regulador de los próximos 30 años. Instrumento de planificación fija las áreas urbanas de la comuna, determina que no se podrá construir sobre la cota 180, mantiene la baja densidad y actual altura de las edificaciones (máximo dos pisos).  

En el marco del proceso de participación ciudadana, hoy (sábado) se realizará en Zapallar la segunda y última audiencia pública destinada a entregar información sobre las modificaciones que se proponen al Plan Regulador Comunal, que regirá durante los próximos 30 años.

 

Cumplido este trámite, que se desarrollará a partir de las 11 horas en el Teatro de Zapallar, los residentes en este balneario, Cachagua, Laguna de Zapallar y Catapilco podrán formular sus observaciones por escrito entre el 16 de octubre y el 2 de noviembre. El Concejo Comunal votará el nuevo Plan Regulador el lunes 14 de noviembre.

 

El alcalde Nicolás Cox indicó que el objetivo de introducir cambios fue normalizar dos situaciones que estaban pendientes hace tiempo: fijar el área urbana de la comuna y determinar la cota hasta la cual se otorgarán los permisos de construcción.

 

Recordó que ambas materias fueron sometidas a plebiscito comunal en el 2003 "y en ese minuto Zapallar determinó que quería que el límite de la zona urbana fuera El Boldo y que no se permitiera construir más allá de la cota de 180 metros. Para que tenga vigencia, eso había que incorporarlo al Plan Regulador, que es lo que se hace ahora".

 

Agregó que también estaba pendiente normar respecto a las famosas dunas de Cachagua y su entorno, lo que se incorpora en este instrumento. Nicolás Cox precisó que las modificaciones al Plano Regulador "no cambian la densidad de construcción en las áreas urbanas de la comuna, ni la altura de edificación (que no puede sobrepasar los dos pisos), ni los metrajes mínimos de terrenos".

 

El ex alcalde Federico Ringeling, gerente de la Corporación Bosques de Zapallar, planteó ayer que "no dudo de las buenas intenciones que tiene el nuevo plano regulador, pero hay errores -algunos mayores y otros menores- que darán origen a muchas observaciones. Como aquí se está planificando el futuro de Zapallar, la comunidad tiene que aprovechar esta herramienta para participar y hacer notar su opinión".

 

El estudio de las modificaciones al Plan Regulador de Zapallar se inició en el 2007. Actualiza el instrumento de planificación vigente desde 1999. Junto con restringir la construcción a la cota 180, limita la edificación en zonas de bosque nativo, mantiene las parcelaciones en cinco mil metros cuadrados, no amplía las zonas de construcción ni cambia la densidad actual.

 

El nuevo Plano Regulador integra como zona urbana a la localidad de Catapilco, que hasta la fecha se regía por las normas correspondientes al área rural. Según el presidente de la junta de vecinos de Zapallar, Luis Eduardo Frei, las modificaciones que se introducen al Plan Regulador no son de fondo, estratégicas ni conflictivas, por lo que debieran aprobarse sin problema para mantener las condiciones que caracterizan al balneario y a la comuna.

 

El concejal Fidel Rojas afirmó que el Plan Regulador no resuelve la disponibilidad de terrenos para la construcción de viviendas sociales destinadas a las familias originarias de Zapallar. "Los nacidos y criados aquí no tienen un lugar donde construir sus casas. Sólo se consideran terrenos con este fin en la localidad de Catapilco, con lo cual se les obligará a emigrar". Dicha apreciación la comparte la concejala Liliana Figueroa, que espera cambios sobre la materia cuando el Concejo Comunal lo someta a votación.

 

El alcalde Cox señaló que las principales observaciones y aclaraciones que se han hecho hasta ahora apuntan al tratamiento que tendrán las quebradas, los paseos peatonales que se proponen, las bajadas al mar y el futuro del bosque típico de Zapallar, que queda bajo protección. También sobre los terrenos que el SHOA considera inundables en Cachagua y La Laguna.

 

15 kilómetros de largo y cerca de 2.500 ha tiene la zona urbana del borde costero de Zapallar,

2.958 habitantes registró el Censo de 2002 en las localidades de Zapallar, Cachagua y La Laguna, lo que determina una densidad bruta de 1,8 hab./ha. 1937 fue el primer año en que el borde costero de Zapallar contó con un plan regulador, limitado al balneario. En 1984 se incorporaron Cachagua y La Laguna como áreas urbanas. 15 días tiene la comunidad  para presentar observaciones al nuevo plan regulador.

 

Salvemos Isla Negra

 

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Oscar Acuña, abogado y ex Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, El Quinto Poder.- Desde hace unas semanas la alarma ha cundido y hemos visto como las inmobiliarias, no contentas con destruir Ñuñoa, asolar Providencia y enseñorearse en el Centro de Santiago, ahora han puesto sus ojos en nuestro Litoral Central. ¡Nada menos que en Isla Negra! ¿Qué diría Neruda? Hoy nos vemos enfrentados a la grave amenaza que se cierne sobre la Zona Típica de Isla Negra. En efecto, como ya es de público conocimiento, actualmente la Inmobiliaria Santa Beatriz ha comprado un inmueble que se emplaza en un 50% en la Zona Típica y en la parte restante fuera de ella y colindante con la calle Isidoro Dubournais.

Esta inmobiliaria, como ha sucedido en otros casos (el monumento a SS. Juan Pablo II o intervenciones en monumentos históricos) ha actuado de hecho, desconociendo las competencias legales del Consejo de Monumentos Nacionales y soslayando la preeminencia normativa que tiene el carácter de Zona Típica, o la normativa patrimonial en general, por sobre los Planos Reguladores Comunales.

 

Esto es de tal gravedad que se ha requerido formalmente del Consejo de Monumentos Nacionales, se adopten con carácter de urgente, inspecciones en terreno, paralización de faenas y se oficie a la autoridad municipal para que les haga llegar los antecedentes del proyecto de manera formal, para evitar que nos encontremos con una zona devastada.

 

Estamos claros que la protección de las Zonas Típicas no las congela, eso lo compartimos, pero se busca preservar sus valores, trabajo en que a lo largo de los años, el Estado y los vecinos han trabajado mancomunadamente al Consejo de Monumentos y que no podemos como país, botar o dejar que otros lucren con el esfuerzo que como sociedad, sector público y particulares, hemos llevado a cabo.

 

La ejecución de este proyecto implicaría la pérdida irreparable de sus valores patrimoniales y daría cuenta de un nuevo crimen urbano en nuestro Chile, con la gravedad que esto, en esta ocasión, afectaría un área protegida por la ley del patrimonio que tiene el país, la ley de monumentos. Pero no es sólo esto. Duplicará las viviendas existentes en la zona. Si hoy es difícil en los fines de semana para sus habitantes poder ducharse a mediodía, imaginemos que ocurrirá cuando la población se multiplique. Hoy en fechas significativas, en esta localidad sin alcantarillado, la luz se corta cuando el consumo es excesivo. Entonces esto no es solo un perjuicio al patrimonio sino que también a la sustentabilidad y calidad de vida de sus habitantes originarios.

 

No pretendemos generar un ranking, pero es evidente que estamos en una de las zonas típicas más simbólicas y valiosas de Chile, que conserva la armonía del lugar en que nuestro premio nobel Pablo Neruda desarrolló parte importantísima de su vida y de su poesía y que le da un valor único e irrepetible a nuestro Litoral Central. 

 

Es el lugar a que toda autoridad que visita Chile necesariamente concurre y en que nuestros gobiernos se reflejan y destacan. ¿Qué cara mostraremos al mundo si a solo cuatro cuadras del hogar de Neruda se instala esta construcción, vulnerando la protección legal?

 

¿Qué señal les daremos a los vecinos de las otras 107 zonas típicas de Chile si en este caso no se actúa con celeridad para evitar la política de hechos consumados? ¿Qué valor tendrá el sacrificio de personas modestas, profesionales de clase media y tantos otros, que durante tanto tiempo han vivido en Isla Negra para preservarla y para además, hacer ver al resto de los vecinos, los que están fuera del área declarada que el patrimonio no es un concepto de elite, abstracto ajeno, sino que algo real, concreto y vivo, que es un recurso no renovable, escaso pero además fuente de un desarrollo bien concebido y rentable? Sería una señal terrible de la cual todos nos arrepentiríamos y pasaríamos a la historia como quienes pudiendo actuar, no lo hicimos.

 

Es por lo anterior que junto con agruparse, los vecinos se han asesorado y recabado apoyo de los Senadores Chahuán y Lagos Weber, quienes han estado resueltos a trabajar de manera conjunta en este predicamento que como país nos aqueja y que trasciende las fronteras políticas

 

Hoy en este sitio se están haciendo calicatas, se talarán los árboles y desarman una vivienda inserta en el polígono de la Zona Típica, sin aprobación del Consejo de Monumentos. Baste decir que para pintar sus viviendas los vecinos consultan la opinión del Consejo y se ciñen a sus resoluciones. Pues bien, la inmobiliaria no, ellos ponen banderines y pintan de colores los cercos, sin temor a nada ni a nadie, en abierta vulneración de la ley.

 

Es bueno decir que aún las intervenciones fuera del área tendrán impacto, pues el tránsito de los camiones y demás materiales, solo se podrá hacer ingresando a la zona protegida con una carga desmedida y brutal para calles estrechas y de tierra que durante años se han defendido y preservado.

 

Así las cosas, hoy se requiere que las instituciones funcionen de manera clara y no permitamos que este lugar de tanto valor se vea perjudicado irremediablemente, no sólo para Isla Negra, la Región de Valparaíso y Chile, sino que para el mundo entero. Es hoy cuando debemos actuar y evitar que se lucre con el sacrificio de quienes allí viven y que por años han conservado este lugar que hoy puede ser el slogan con que la Constructora venda sus departamentos: "Lindos departamentos con vista garantizada a Zona Típica" Insólito. Los casos que antes ha habido, no han tenido la claridad que este tiene. Todos juntos debemos evitar que esto se concrete.

 

NACIONALES

 

Masiva Marcha de "Indignados" en Chile

 

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Javier Candia y Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Multitudinaria y pacífica marcha de "indignados" en Chile.

Una respuesta contundente tuvo en nuestro país la jornada de "indignados" convocada alrededor del mundo. De esta manera, a través de distintas avenidas y calles de Santiago la extensa columna de personas reclamaron contra el sistema neoliberal, el daño al Medio Ambiente, la discriminación a los pueblos originarios. Los organizadores, en tanto, resaltaron el carácter pacífico y masivo de la jornada civil, y también la gran amplitud social que se hizo presente en la movilización.  

 

La jornada de rechazo al actual sistema económico financiero vigente en el país,  dentro de lo que se conoce en el mundo como los "indignados" culminó luego de  transcurrir en completa tranquilidad por la Alameda para seguir por las avenidas  España hasta Blanco Encalada y enfilar hacia el punto de encuentro en el Parque  O'Higgins, donde los manifestantes se reunieron en un acto central.

 

Antes de que el total de los participantes llegaran al Parque capitalino se podía  apreciar la gran extensión de la columna de adherentes que se dirigió de manera progresiva al lugar y que se caracterizó por la diversidad de las organizaciones cuyos miembros portaban lienzos escritos a favor de los pueblos originarios, educación gratuita, fin al lucro, demandas de los consumidores, temas económicos de interés general, entre muchos otros.

 

De esta manera, este sábado 15 de octubre será recordado como el día en que una multitud de "indignados" chilenos salió a las calles para expresar su malestar con las deficiencias del sistema político representativo y la casi nula respuesta del  Gobierno ante las peticiones de mayor equidad económica para la sociedad.

 

Cabe señalar, que la manifestación se inició a las 16:00 horas en el frontis de la  Casa Central de la Universidad de Chile con sus principales convocantes destacando que se trataba de una acción ciudadana qn respuesta a un llamado mundial denominado "Unidos por el cambio".

 

Un comportamiento que marcó a los "indignados" chilenos fue su carácter pacífico y multitudinario, donde además estuvieron presentes familias completas con sus niños, adultos mayores y un gran abaico de habitantes, que se reflejan en los principios del movimiento de "indignados" a nivel planetario.

 

En esta línea, las principales demandas de este movimiento son diseñar un sistema de educación gratuita de calidad, reforma al sistema político para poner fin al sistema Binominal y planteando la redacción de una nueva Constitución por medio de una Asamblea Constituyente. Además de los reparos al sistema bancario, créditos y en general a la Grandes Tiendas comerciales que han sido juzgadas luego de la situación de estafa a gran parte de sus clientes por parte de la multitienda La Polar.

 

Otro aspecto central es la exigencia de cambio en el modelo económico en general, como a ocurrido a nivel mundial donde se ha criticado el actuar "salvaje" del sistema económico capitalista de tipo global

Lo característico de la marcha fue las expresiones de todo tipo políticas, sociales, culturales, la diversidad sexual que se manifestaron en la jornada de protesta de este martes 15 de octubre en Santiago de Chile.

 

Las estaciones de la marcha "indignada"

 

En las distintas etapas de la marcha y mientras avanzaba la gran columna de personas se escucharon discursos de dirigentes secundarios, también el representante de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendon y una presentación artística cultural a cargo del grupo Legua York

 

En la segunda estación donde se detuvo la columna fue en el frontis del Palacio de La Moneda, donde los manifestantes expresaron sus descontento por medio de consignas contra el Presidente Sebastián Piñera y contra la clase política porque no ha hecho frente a los cambios que necesita nuestro país.

 

Según los dirigentes a cargo de las alocuciones la clase política chilena se auto reproduce. Además, señalaron que el sistema electoral permite que los diputados y senadores luego de ser designados por los partidos cuando los cargos quedan vacante quienes son electos pueden ser las personas que habían ocupado terceros o cuartos lugares en las elecciones, lo que según ellos atenta contra la democracia en Chile.

 

La otra detención de la columna se realizó en el sector de Blanco Encalada donde se cuestionó el accionar de los bancos, las Grandes Tiendas Comerciales y el sistema financiero en general.

 

"Somos el pueblo de Chile, somos invencibles"

 

París, Francia, lunes 17 de octubre de 2011, por Pablo Kummetz, BBC.- Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile e "indignado", habla sobre el movimiento de protesta que desde hace meses sale a la calle en el país latinoamericano.

 

 

"El pueblo chileno está desafiando al Gobierno y a un presidente sordo y ciego", asegura Giorgio Jackson. Entre las demandas de gratuidad de la enseñanza que se lanzan en Chile y el movimiento de los indignados españoles encuentra "muchas similitudes", dice, y explica: "nosotros también estamos indignados por la manera en que se nos ignora. Es inaceptable cómo el sistema nos da la espalda".

 

Al Ejecutivo chileno le vaticina el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica un verano "especialmente caliente". Los políticos que dirigen el país latinoamericano "están en su torre de marfil y viven al margen de todo. Aunque les duela, somos el pueblo", afirma Jackson, que integra un grupo, actualmente de gira por Europa, encabezado por la líder estudiantil Camila Vallejo.

 

Laboratorio del neoliberalismo

 

Precisamente este sábado (15.10.2011) estaban convocadas en ciudades de todo el mundo, también en muchas del Viejo Continente, manifestaciones a la estela del movimiento de los jóvenes indignados españoles, que iniciaron sus protestas el mayo pasado, llegando a acampar durante semanas en la central Puerta del Sol de Madrid para reclamar "democracia real". Y también en pos de las protestas en Wall Street contra un sistema financiero que sólo sirve, según aseguran, al 1% de la población.

 

En París, el grupo de estudiantes chilenos se entrevistará con funcionarios de la organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). También está prevista una visita a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. El tour concluye el próximo martes en Bruselas, donde los chilenos se reunirán con la Comisión de Educación del Parlamento Europeo.

 

"Buscamos que Chile y su Gobierno recuperen el sentido común que hemos visto en Europa. Chile es hoy en día un país donde predomina la desigualdad. Hemos sido un laboratorio del neoliberalismo salvaje durante años [la dictadura de Pinochet], a costa de dejar de lado los derechos sociales más básicos", apunta Jackson.

 

¿Porqué no Chile?

 

El viaje de los estudiantes coincide con un momento de máxima tensión en Chile: el diálogo entre los manifestantes y el Gobierno está paralizado, mientras las encuestas apuntan a que el presidente, Sebastián Piñera, sólo cuenta con un respaldo popular de entre el 25 y el 30 por ciento. Los choques violentos en las calles de la capital, Santiago, y en otras ciudades del interior, son casi diarios.

 

"Piñera no escucha. ¿Se piensa que el pueblo le ha dado un cheque en blanco para que se siente cómodamente a dirigir el país sin tenerlo en cuenta?", se pregunta el líder estudiantil. Opina Jackson que la población chilena está "respaldando masivamente" las protestas. "En Chile habrá un antes y un después", subraya. "No pasarán, no vamos a transigir en nuestras reclamaciones", agrega.

 

De cara a las elecciones municipales de 2012 y a los comicios presidenciales de 2013, Jackson considera que el movimiento de "indignados" en Chile se convertirá en una "fuerza imparable" que no podrá ser ignorada. En ese sentido, los últimos sondeos ofrecen datos curiosos: ni siquiera la izquierda, que habría podido capitalizar la ola de descontento, ha logrado mejorar su puntuación. El desencanto político resulta patente. ""Tenemos que cambiar de modelo, superar las enormes desigualdades", propone Jackson, "Europa lo ha logrado. ¿Porqué no Chile?".

 

Expertos: Asamblea Constituyente ayudaría a superar crisis

 

Santiago, lunes 17 de Octubre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile.- Expertos aseguran que Asamblea Constituyente ayudaría a superar la actual crisis.

Para el destacado abogado Roberto Garretón y el presidente de las Asociación de ONGs Acción, Martín Pascual, la desigualdad y la pérdida de derechos fundamentales han detonado en el país una crisis de representatividad que según los especialistas es hora de solucionar. Por el momento, proponen generar herramientas y espacios políticos intermedios, pero que encaminen la discusión hacia instancias de participación popular directa como una Asamblea Constituyente, tal como lo han hecho distintos Estados latinoamericanos.

 

Los diversos llamados a plebiscito comunal en Chile y la consulta nacional por la educación en que más de un millón y medio de chilenos se expresó, demuestran que la ciudadanía comienza a exigir mecanismos de participación directa que no dependan de la voluntad de la clase política que ha sido incapaz de asumir un liderazgo que rompa con las trabas institucionales.

 

Los especialistas plantean que nos encontramos inmersos en un agotamiento institucional que tiene inmovilizado al parlamento en esta estructura política  creada por la Constitución de 1980 del dictador Augusto Pinochet y ratificada el 2005 por el ex Presidente socialista Ricardo Lagos.

 

Para Martín Pascual presidente de Acción e investigador del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, Cenda, la transición pactada impidió el retorno a un Estado de bienestar, por lo tanto es hora que la ciudadanía asuma el protagonismo y recupere los derechos arrebatados por la fuerza.

 

"Lo que nos rige es una Constitución espuria, no legítima, y por tanto que hoy te llamen a respetar el Estado de derecho o seguir los conductos institucionales nos parece que no corresponde, sabiendo que ésta es una institucionalidad que no nos representa y que fue impuesta", señala Pascual.

 

Si bien, el investigador considera que el camino ideal es llamar a una Asamblea Constituyente, mientras, hay que avanzar en caminos intermedios como, por ejemplo, reformas constitucionales que transformen el sistema de quórum en el parlamento y que cambien el sistema binominal por uno proporcional. Medidas que muestren al poder legislativo jugando un rol mucho más activo y que haga viable un plebiscito hoy limitado por la Constitución.

 

"Si podemos llegar a plantear un proceso de constituyente y un proceso de construir una nueva constitución, creemos que debe ser sobre la base de la más amplia democracia y la más amplia representación de la ciudadanía. Esa es la única forma que nos demos la Constitución que queremos y no lleguemos a una suerte de discusión en una espacio binominal como es el parlamento hoy, que nos lleve a dejar las cosas tal cual están".

 

Pascual señala que es urgente avanzar en la idea de los plebiscitos y la consulta popular, y seguir profundizando la participación abierta en espacios intermedios, regionales y comunales. Una transformación profunda que modifique la "caricatura de que los procesos constituyentes van hacia este chavismo estigmatizado".

 

"Han ocurrido transformaciones importantísimas en América Latina. Uno puede estar de acuerdo o no con la forma, el método, pero los cambios profundos que se han producido han tenido de fondo cambios constitucionales muy grandes, y no sólo hablo de Bolivia, de Ecuador, de Venezuela, hablo de Colombia que tiene una Constitución reciente que se hizo bajo gobiernos de derecha y que es mucho más democrática que la Constitución chilena, por cierto una de las más retardatarias del mundo".

 

En la misma línea, el abogado Roberto Garretón señaló que el 11 de marzo de 1990, el mismo día que Pinochet le entregaba la banda presidencial al ex Presidente Patricio Aylwin, los colombianos  se expresaban en la llamada "séptima papeleta" convocando a una Asamblea Constituyente. Proceso validado por la Corte Suprema de ese país y que inició la discusión que concluyó en la Constitución de 1991, a juicio del abogado, la mejor de América Latina.

 

Procesos similares se dieron en Brasil entre 1986 y 1988 donde parlamentarios invitaron a grupos políticos, grupos sociales, empresarios, trabajadores e intelectuales a incorporarse en los debates de una Constitución; o en Paraguay, que desarrolló su Convención Nacional Constituyente en diciembre de 1991. "Una transición de la que se sienten orgullosos los paraguayos" dice Garretón.

 

También en Perú, en 1978 luego de varios paros nacionales el general Francisco Morales Bermúdez se vio obligado a llamar a las elecciones de una Asamblea Constituyente que presidió Víctor Haya de la Torre y que derivó en la Constitución de 1980.

 

Para Garretón lo que falta en Chile, es "que en elecciones presidenciales haya algún candidato democrático que diga – cuando yo salga elegido voy a llamar a una Asamblea Constituyente como primer acto de gobierno. No vi a Aylwin, no vi a Frei, no vi a Lagos, no vi a Bachelet diciendo eso, ojala haya algún candidato democrático que se le ocurra", agregó el abogado.

 

"Lo otro es que nosotros forcemos la cosa como hicieron los colombianos, vayamos a las urnas y coloquemos quiero asamblea constituyente", propone Garretón, para quien ningún mecanismo de participación es suficiente mientras el pueblo no recupere su derecho a su libre determinación, consagrados en el artículo primero del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

 

Una nueva Constitución para Chile

 

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Guido Girardi es senador por la Región Metropolitana Poniente y presidente del Senado de Chile, El Quinto Poder.- La estructura institucional de un país no es inamovible ni tiene por qué permanecer intocada a lo largo del tiempo. No puede convertirse en una camisa de fuerza, en un cerrojo que bloquea la posibilidad de alcanzar mejores niveles de participación y de inclusión. Hay quienes se resisten a cualquier cambio argumentando que la Constitución "ha funcionado bien". ¿Bien? Eso quiere decir que se valora que cada vez menos jóvenes se inscriban en los registros electorales y no participen en lo esencial de una democracia, la elección de los representantes de la ciudadanía. Quiere decir que se valora que crezca la desigualdad en Chile. Quiere decir que se valoran el centralismo y la ausencia de mecanismos de participación directa de los ciudadanos. 

Sí, la Constitución de 1980 fue el cauce para una transición gradual a la democracia y sufrió de múltiples modificaciones en 1989 y en sucesivas reformas posteriores, lo que demuestra alguna capacidad de adaptación; pero, sin duda, si se mira de manera global y sin la amenaza de la regresión autoritaria, no ha funcionado bien. Y lo más importante: ya no interpreta ni al Chile de hoy ni a la ciudadanía de hoy.

 

Una ciudadanía empoderada, informada, con acceso a múltiples fuentes de información, que ejerce espontáneamente tareas fiscalizadoras y que sale a las calles a reclamar por sus derechos. Una ciudadanía encorsetada en un sistema institucional que no la deja expresar con libertad y amplitud sus anhelos y sus exigencias.

 

Una Constitución tiene que reflejar el país de siempre tanto como el país de ahora. Y no podemos obviar más lo mucho que Chile ha cambiado. No tiene sentido aferrarse a un orden sólo porque existe, ni tampoco aguanta ya más modificaciones cuyo único efecto, a estas alturas, es extender la sensación de que todo cambia para que nada cambie. 

 

No, el país, la clase política, las autoridades, los congresistas, tenemos que reconocer y asumir de frente que el país que se perfila en el horizonte, el país de la Internet y los conflictos mapuches, el país que clama por su derecho a la educación, el país que se indigna con la desigualdad, el país que teme por una crisis grave del sistema de salud, el país que quiere participar en elecciones competitivas y abiertas sin la camisa de fuerza del binominal que tanto poder le entrega a los partidos; ese país requiere una nueva Constitución. Una nueva manera de definirse a sí mismo. Un nuevo modo de entender los deberes y los derechos. Hay que airear el país. 

 

Tenemos que tener una Constitución generada con participación de la gente y elaborada en el Congreso Nacional, el lugar indicado para hacerlo, pero con la gente, escuchando a los ciudadanos, no de espaldas a ellos. Una Constitución genuinamente democrática, sin los vicios de legitimidad que tiene la de 1980. Una Constitución que interprete el país que somos hoy y que dé el marco para avanzar hacia la sociedad justa, libre e igualitaria que queremos ser.

 

** Nota elquintopoder.cl: Si adhieres a la idea de que Chile requiere una nueva Constitución, te invitamos a firmar y difundir esta carta.

 

GLOBALES

 

"Indignados" protestan masivamente a nivel Global

 

Santiago, Chile, lunes 17 de 2011, El Mercurio, La Nación.- Multitud de "indignados" en Europa, disturbios en Roma y menor eco en América. La jornada de protesta amaneció en Oceanía y Asia, donde la participación fue muy desigual con países donde se prohíbe o restringe las concentraciones en lugares públicos, como Singapur o China.

 

Miles de ciudadanos "indignados" de varios continentes se manifestaron hoy en un millar de ciudades por todo el mundo bajo el lema "Unidos para un cambio global" contra los políticos y el poder financiero y bancario actual.

En la capital japonesa un centenar de personas mezcló su protesta por las desigualdades políticas y financieras con una reivindicación contra las centrales atómicas, cada vez más viva tras el terremoto que en marzo dañó la central nuclear de Fukushima.

Las muestras más masivas del descontento social se vivieron en Europa y fueron pacíficas y con un tono festivo, salvo en Roma, en donde se registraron incidentes violentos con decenas de heridos y multitud de daños materiales.

Al otro lado del Atlántico también tuvo eco la convocatoria, aunque en menor escala, y en Nueva York, los "indignados" del "Ocupa Wall Street", movimiento que ha recogido en aquel país las voces contra la política y las fianzas del Viejo Continente, un banco tuvo que llamar a la policía para cortar la entrada masiva de manifestantes que pretendían retirar su dinero de la entidad.

En Italia, los enfrentamientos entre la policía y varios centenares de encapuchados durante la manifestación convirtieron Roma en un campo de batalla.

Los encapuchados incendiaron vehículos y un edificio del ministerio de Defensa, atacaron comercios y bancos y les arrojaron piedras, bengalas y petardos durante la manifestación, que comenzó pacíficamente y en la que participaron unas 200.000 personas, según los organizadores.

Varios camiones de la policía recurrieron a las tanquetas con cañones de agua y a los gases lacrimógenos para dispersar a los violentos. Según fuentes médicas y policiales, cerca 20 manifestantes y una treintena de agentes tuvieron que ser atendidos por contusiones.

En España, país inmerso en una fuerte crisis económica y con un índice de desempleo del 20 %, cientos de miles de personas salieron a las calles en casi un centenar de ciudades bajo el lema "Unidos por un cambio global" para protestar contra la forma de hacer de los políticos, los mercados financieros, la banca, los recortes sociales o la precariedad en el empleo. La protesta más importante fue en Madrid, donde la multitud caminó entre la plaza de Cibeles y la Puerta del Sol, donde hace cinco meses se inició el movimiento de indignados del "15M".

En Alemania, unas 40.000 personas -según cálculos del movimiento antiglobalización ATTAC- participaron por todo el país, con las mayores concentraciones ante la sede del Banco Central Europeo en Fráncfort y ante la Cancillería. La marcha berlinesa discurrió pacíficamente, aunque a la altura de la sede del Parlamento dos centenares de jóvenes que pretendían irrumpir en él se topó con un fuerte cordón policial.

 

En Atenas centenares de "indignados" griegos estuvieron en la plaza Sintagma, símbolo de las protestas contra la política de recortes que aplica el Gobierno para evitar la bancarrota.

En Bruselas, varios miles se concentraron ante las principales instituciones de la Unión Europea, con pancartas con críticas a la respuesta europea a la crisis financiera, al sistema capitalista y en favor de la movilización ciudadana.

En Londres, la concentración estuvo frente a la catedral de San Pablo, aunque los manifestantes no pudieron acceder a la zona donde se ubica la Bolsa de Valores debido a un fuerte cordón policial.

Durante los discursos en Londres Julian Assange, responsable WikiLeaks y de la publicación de miles de cables diplomáticos confidenciales, animó a los manifestantes. La jornada de protesta tuvo también sus muestras en el continente americano.

Los "indignados" del "Ocupa Wall Street" reunieron a más de 5.000 personas en Nueya York, en donde las marchas desde la plaza Zucotti, en Manhattan y en donde mantienen un campamento desde hace cinco semanas, hasta otras céntricas zonas de Manhattan como Times Square y Washington Heights, transcurrieron entre cánticos de protestas y tambores.

La Policía practicó una veintena de detenciones de "indignados" que habían decidido mostrar su enojo con el sistema financiero cerrando sus cuentas bancarias e intentaron entrar en una sucursal del Citibank.

La significativa pancarta "War street is Wall Street" resumía en un juego de palabras que la actual "guerra de las calles" se debe a los excesos que ha tenido el centro financiero mundial. En Latinoamérica también se levantaron voces que reclamaban para la sociedad un lugar en una democracia real y no en la creada por políticos y financieros. El Presidente venezolano, Hugo Chávez, las respaldó y dijo que son consecuencia de la pobreza que afecta a la clase media.

Chile acogió la mayor muestra de indignación social. En Santiago unas 100.000 personas, según los organizadores, exigió la redacción de una nueva Constitución que sustituya a la actual, elaborada en la dictadura de Augusto Pinochet, y gritaron también consignas de apoyo a los estudiantes que luchan por una reforma universitaria.

En Brasil, donde se habían convocado actos en 44 ciudades, la participación fue escasa, y en Río de Janeiro, la segunda mayor urbe del país, se contabilizaron 37 personas. Jornada mundial de "indignación" congrega a miles en decenas de países. En todo el mundo hubo protestas ayer inspiradas en los "indignados" de España y el movimiento "Ocupemos Wall Street".

 

Miles de personas alrededor del mundo manifestaron ayer su "indignación", principalmente contra el sistema financiero internacional y las instituciones políticas. El diario español El País cifraba en 951 ciudades, de 82 países, las que participaron en la jornada de protesta.

 

La manifestación global había sido convocada por diversas organizaciones y a través de las redes sociales la semana pasada, inspirada principalmente en los "indignados" españoles del llamado 15-M y en los norteamericanos del movimiento "Ocupen Wall Street". De hecho, varias de las protestas de ayer se hicieron eco de este eslogan con llamados como "Ocupen la Bolsa de Londres" u "Ocupen Seúl", entre otros.

 

Pese a que las críticas al orden económico mundial y al sistema político fueron temas comunes, lo cierto es que éstas se organizaron en torno a una agenda variopinta, en función de las realidades de cada país.

Así, por ejemplo, en Madrid los temas dominantes fueron el alto desempleo (más de 20% de la fuerza laboral activa) y los recortes del gasto público; los "indignados" norteamericanos y alemanes centraron su enojo en la banca privada; en Israel la queja principal fue contra el costo de la vivienda y de la vida en general; los japoneses, contra la energía nuclear; los australianos reclamaron por los derechos aborígenes, y en otros lugares hubo críticas a la privatización del agua, el sistema de pensiones y las ganancias de las multinacionales.

 

Con excepción de Roma y Madrid, donde las protestas congregaron a decenas de miles de personas, en otras ciudades los manifestantes sumaron varios miles, y en la mayor parte algunos centenares. "La jornada mostró protestas coordinadas alrededor del mundo, la mayoría pequeñas", resumió la BBC.

 

Indignación mundial

 

Los violentos incidentes en Roma fueron la excepción en una jornada casi universalmente pacífica. Según medios italianos, pequeños grupos de jóvenes encapuchados fueron los que desataron los choques con la policía, luego de atacar una sede bancaria y quemar un autopatrulla, con un saldo de al menos 70 heridos.

 

El presidente del Banco de Italia, Mario Dragui, tuvo palabras de simpatía hacia los manifestantes. "Los jóvenes tienen derecho a estar indignados. Están enojados con el mundo de las finanzas, yo los entiendo", dijo Dragui a la prensa local.

 

En Londres, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, apareció de improviso en una marcha cubriendo su rostro con una máscara, que la policía le exigió quitarse. Assange, quien está detenido en la capital británica mientras se tramita su eventual extradición a Suecia, se dirigió brevemente a los manifestantes: "Les pido que exijan que las cuentas bancarias en el extranjero sean abiertas y transparentes, de igual forma que a mí me han obligado a ser transparente".

 

En varias ciudades de América Latina hubo protestas de "indignados", aunque la mayoría no llegó al centenar de participantes. En Sao Paulo se congregaron unos 200 manifestantes y en Río de Janeiro fueron cerca de 150, bajo consignas contra la "falsa democracia", las "elites financieras" y los partidos políticos. En Lima, medio millar de jóvenes declamaban que "la tierra y el agua son de las personas, no de las empresas". En ciudades como Managua, Montevideo, San José, Asunción y otras, las manifestaciones convocaron a unas pocas decenas de participantes. La protesta en Santiago fue la más concurrida del día en la región.

 

En el mundo árabe, en tanto, el movimiento indignado global tuvo escasa repercusión y sólo algunas decenas de personas salieron a apoyarlo en las capitales de Egipto y Jordania. "Unidos por un cambio global" y "Estamos con el socialismo económico y contra la dominación del capitalismo estadounidense", rezaban dos carteles en Ammán, según reportes de la agencia.

 

Certificados ambientales para aerolíneas, ¿discordia entre la Unión Europea y China?

 

Bruselas, Bélgica, lunes 17 de octubre de 2011, por Christoph Pröß y José Ospina-Valencia, edita Enrique López, Deutsche Welle.- A partir del 1° del 2012, la Unión Europea ampliaría el comercio de certificados de emisiones a las aerolíneas, también a las extracomunitarias que aterrizan en Europa. China amenaza con "guerra comercial".

 

Desde el año 2005 rige en la Unión Europea un sistema de compra y venta de certificados de emisiones contaminantes del medio ambiente. Fábricas y centrales de energía pueden comerciar entre ellas las licencias para una emisión limitada en gases tóxicos.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Estela de emisiones de un avión comercial.

 

La intención es reducir la producción y emisión de gases que contribuyan al efecto invernadero. La idea de la UE de ampliar dicha medida a la aviación, promete confrontaciones.

 

China amenaza, Estados Unidos demanda

 

Bildunterschrift: Un avión de carga Antonow en Parchim, norte de Alemania.

 

En caso de que aerolíneas chinas que vuelan a destinos europeos se vean cobijadas por los certificados de emisiones, China amenaza con cancelar pedidos de aviones de Airbus, la constructura aeronáutica europea.

 

Mientras Beijín amenaza, Washington ha ido más allá: empresas estadounidenses han presentado una querella ante Corte de la Unión Europea alegando desventaja y posibles pérdidas millonarias debidas a las medidas ambientalistas europeas que las obligarían a comprar derechos de emisión de dióxido de carbono tan pronto toquen la piste de cualquier aeropuerto de la Unión.

 

Compraventa de pecados ambientales

 

Bildunterschrift: Boieng 737 de Air Berlín.

 

Peter Liese, europarlamentario cristianodemócrata alemán, no entiende la preocupación: "Los sobrecostos por pasajero en un vuelo transatlántico, como uno en la ruta Nueva York – Fráncfort, por ejemplo, son de sólo 2 euros".

 

Aunque la normativa ya está aprobada por todos los miembros, a la UE la asalta ahora la duda. "Europa no quiere emprender ninguna guerra comercial", aseguran los responsables en Bruselas y otras capitales. En Berlín se asegura que "la fórmula significa gastos iguales para todas las aerolíneas, sean éstas europeas o no".

 

Bruselas negocia ya con diferentes países cuyas aerolíneas se verían afectadas por la medida europea. Según Connie Hedegaard, comisaria de Medio Ambiente de la UE, "las mismas empresas nos han expresado que esperaban una regulación de emisiones".

 

Promesas y victorias

 

Bildunterschrift: Contaminación ambiental en Pekín.

 

China, según la política, se ha propuesto reducir el CO2 emitido por sus aviones en 22 por ciento. La Unión Europea quiere evitar confrontaciones con EE.UU., India, China y otros países. Una victoria tienen ya en el portafolios los ambientalistas europeos: el pasado 6 de octubre la fiscal general de la Corte Europea de Justicia confirmó que el comercio de emisiones de aerolíneas es conforme con las leyes internacionales.

 

Buscan lago tapado por un glaciar en la Antártida

 

Londres, Inglaterra, lunes 17 de octubre de 2011, BBC.- Científicos británicos buscan un lago en la Antártida. Un equipo de científicos e ingenieros británicos abrirá un agujero a través del hielo de la Antártida para tratar de encontrar señales de vida en un lago tapado por un glaciar.

 

El lago Ellsworth se encuentra entre lo que se cree son más de 350 depósitos de agua, que han permanecido sin congelarse debido al calor geotérmico que les llega desde el centro de la Tierra.

 

Los científicos creen que los lagos ocultos podrían brindar pistas importantes para el desarrollo de la vida en el planeta y el patrón del cambio climático en la región.

 

Publican libro sobre "El Cuento de la Economía Verde"

 

Quito, Ecuador, lunes 17 de octubre de 2011, ALAI.- América Latina en Movimiento No 468-469, septiembre - octubre 2011, El cuento de la economía verde, Descargar en formato PDF

 

Contenido

 

El lobo se viste con piel de cordero, Edgardo Lander

Entrevista a Boaventura de Sousa Santos

Economía verde: la conciencia máxima del capitalismo, Osvaldo León

Falsas soluciones, Luiz Zarref y Marcelo Durão

La disputa por la justicia climática es de valores no de colores, Alejandro Villamar

Transición hacia una economía verde: de la forma al fondo, Sandra Guzmán

Los verdaderos colores de la economía verde, Silvia Ribeiro

Los Pagos por Servicios Ambientales como propuesta de privatización, Larissa Ambrosano Packer

Cuidado con la economía de la biomasa, Jim Thomas

Conocimientos ancestrales y propiedad intelectual: temas críticos en debate global, Rodrigo de la Cruz

El capitalismo verde y el BID, Diego Rodríguez Panqueva

Ecuador y Bolivia frente a la colonialidad del capitalismo verde, Katu Arkonada y Alejandra Santillana

Una mirada macroscópica al conflicto del TIPNIS, Gustavo Soto Santiesteban

Un enfoque sindical sobre desarrollo sostenible, Víctor Báez Mosqueira

Pueblos selváticos en la encrucijada, Sally Burch

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: