miércoles, 12 de octubre de 2011

Boletin GAL 1233

Nº 1.233. Miércoles 12 de octubre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1233

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Jueves 13 en el Museo de la Memoria: Último capítulo de Los Archivos del Cardenal

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, Francisco Estévez

Los Archivos del Cardenal y la buena memoria

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, por Romy Schmidt, Ex ministra de Bienes Nacionales, El Mostrador

Día de la Bicicleta

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, La Segunda

Comienza ciclo de videos de medio ambiente

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, Radio del Mar.-

 

NACIONALES

 

Declaración del Pueblo Aymara por el 12 de Octubre

Arica, miércoles 12 de octubre de 2011, Comisión 12 de Octubre

Día de la Raza: Una deuda que no ha sido reparada

Santiago, miércoles 12 de Octubre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

El movimiento estudiantil y los cambios

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, por Giorgio Jackson, FEUC, Le Monde Diplomatique

Presentan reclamaciones a resolución que aprobó HidroAysén

Coyhaique, miércoles 12 de octubre de 2011, El Mercurio

Tribunales rechazan recursos contra derechos de agua de HidroAysén

Coyhaique, miércoles 12 de octubre de 2011, El Mercurio

Más de 1.000 reclamos contra HidroAysén

Coyhaique, miércoles 12 de octubre de 2011, La Nación

 

GLOBALES

 

Un 15 de octubre: Movilización por un Cambio Global

Santiago, Chile, miércoles 12 de octubre de 2011, El Ciudadano

Bolivia: Morales convoca a Plebiscito para elegir 56 jueces

Cochabamba, Bolivia, miércoles 12 de octubre de 2011, por M. Azcui, El País

Llegan a Bolivia veedores internacionales para Plebiscito

La Paz, Bolivia, miércoles 12 de octubre de 2011, Agencia ABI

Cambio climático: Desazón, las emisiones de CO2 no bajan, se mudan a países emergentes

Madrid, España, miércoles 12 de octubre de 2011, por Rafael Méndez, El País

Por cambio climático muchas especies desaparecerían o se adaptarían desplazándose a nuevo hábitat

California, EEUU, miércoles 13 de octubre de 2011, El Sol de México

Encuesta: 51% de europeos considera al cambio climático como el problema más grave del mundo

Bruselas, Bélgica, miércoles 12 de octubre de 2011, NTRZacatecas

 

LOCALES

 

Jueves 13 en el Museo de la Memoria: Último capítulo de Los Archivos del Cardenal

 

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, Francisco Estévez.- Estimadas y estimados: Quiero hacerles partícipes de un momento de gran importancia simbólica. Este jueves 13 a las 21 horas, en la explanada del Museo de la Memoria (estación Metro Quinta Normal) se transmitirá en directo y en pantalla gigante el último capítulo de Los Archivos del Cardenal. Además tendrá lugar una presentación artística.

 

Dada la importancia  política y ética que ha tenido esta serie creo que debemos hacernos presentes para expresar nuestro respaldo a esta iniciativa.

 

Les solicito que puedan reenviar la invitación y difundirla ampliamente.

 

Francisco Estévez

 

Los Archivos del Cardenal y la buena memoria

 

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, por Romy Schmidt, Ex ministra de Bienes Nacionales, integrante de la Comisión Política del PPD, El Mostrador.- Acciones

Tuve la oportunidad de asistir al lanzamiento de la serie Los Archivos del Cardenal que exhibirá TVN el próximo jueves y, junto a cientos de personas, reviví con emoción y dolor parte de nuestra Memoria, narrada en una ficción tan realista que me volvió rápidamente a conectar con los sentimientos que más a flor de piel tuve en mi juventud, durante la Dictadura: el miedo y la impotencia ante la injusticia.

 

Sin embargo, algo tan artístico como una creación audio visual ha levantado críticas destempladas, presiones indebidas, actos de clara censura ideológica, que en el fondo buscan imponer el olvido ¿para qué tener Memoria, para qué recordar, si al país la va bien? Miremos hacia el futuro y olvidemos el pasado reciente, nos dicen algunos.

 

Sin embargo el olvido, la desmemoria, es una opción errada que coloca al país en un callejón sin salida. Según la RAL una acepción de Memoria es "retórica del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado". Recordar, re-cordo, es pasar de nuevo por el corazón y la autora Josefina Cuesta nos acerca al sentido de esta acción "por qué recuerdo: recuerdo para no olvidar, para no volver a sufrir lo vivido, para sentirme parte de una sociedad devastada".

 

La Memoria es personal, dice relación con los relatos y vivencias de cada uno, pero al enfrentarse con la memoria de otros vamos construyendo una memoria colectiva, que a su vez forma identidad: los derechos humanos son, y deben ser, parte de la identidad de la sociedad chilena.

 

Esto no es una victimización de nadie, es nuestra historia, es nuestra Memoria y por eso me quedo con las palabras del Ministro  Felipe Bulnes que, viniendo de un político de derecha, a mi juicio tiene aún más valor al interpretan el real sentido que la Memoria tiene: "….afortunadamente hoy día estamos en un país donde los derechos humanos no le pertenecen a ni un sector, no es una bandera que esté en un lado, sino que una bandera que está instalada como parte de la democracia".

 

Cuando hablamos de cifras, por ejemplo de las 3.195 personas detenidas desaparecidas o ejecutadas que hasta ahora nos arroja el Informe de la Comisión Rettig, no es lo mismo que cuando conocemos los rostros y las historias de vida de algunas de ellas, cuando sabemos del sufrimiento que su pérdida han causado a sus seres queridos, cuando nos cuentan sobre lo que ellos hacían cotidianamente o cuándo nos imaginamos qué historia se hubiese contado si siguieran vivos y hubiesen seguido desarrollando su destino con normalidad ¿dónde habrían llegado ellos o sus hijos; qué habrían hecho por Chile; a quién habrían amado? Ya lo dijo Norbert Lechner en su texto Las Sombras del Mañana: "La verdad de la memoria no radica en la exactitud de los hechos como en el relato y la interpretación de ellos". Por esto, la serie Los archivos del Cardenal, siendo arte y ficción, también es Memoria, buena Memoria.

 

Ahora bien, ¿de qué forma el Estado de Chile ha preservado la Memoria de las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990? Lo ha hecho con la trilogía de Verdad; Justicia y Reparación.

 

Verdad: con los Informes de Verdad que dan cuenta en detalle de las violaciones a los derechos humanos sufridas por miles de  niños, mujeres, hombres, jóvenes y ancianos.

 

Justicia: por los cientos de procesos judiciales que se han llevado y siguen llevando adelante en el país, con un fuerte impulso vivido este año con la presentación de oficio de 726 nuevas querellas, que buscan establecer la verdad judicial y la individualización y castigo de los victimarios.

 

Reparación: con políticas de reparación como pensiones; bonos; beneficios de educación, salud, vivienda u otros, como financiamiento de Memoriales; asesoría jurídica, el Instituto de los DD.HH. y el Museo de la Memoria y los DD.HH.

 

Es así como esfuerzos como la ya mencionada serie de televisión que todo el país podrá juzgar este jueves buscan crear una reflexión valórica que fortalece la voluntad nacional para que Nunca Más se repitan actos que afecten la dignidad de ningún ser humano, lo que sin duda fortalece nuestra democracia. Esto no es una victimización de nadie, es nuestra historia, es nuestra Memoria y por eso me quedo con las palabras del Ministro  Felipe Bulnes que, viniendo de un político de derecha, a mi juicio tiene aún más valor al interpretan el real sentido que la Memoria tiene: "….afortunadamente hoy día estamos en un país donde los derechos humanos no le pertenecen a ni un sector, no es una bandera que esté en un lado, sino que una bandera que está instalada como parte de la democracia". Las organizaciones de derechos humanos, las víctimas, los creadores, han entregado una contribución vital a que esta historia pueda ser sentida como parte de la vida de todos.

 

Día de la Bicicleta

 

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, La Segunda.- El próximo sábado 22 de octubre se realizará la segunda edición del Día de la Bicicleta, un evento de carácter recreativo, familiar, que repite su sede en el Parque Bicentenario.

 

Que andar en bicicleta representa muchas ventajas, de eso no hay dudas. Así lo demuestran los actuales 166 kilómetros de ciclovías que poco a poco se han abierto espacio en Santiago, y que de acuerdo a lo proyectado por la Intendencia de la Región Metropolitana llegarán a 690 kilómetros en 2012.

 

Con el objetivo de celebrar de manera permanente el uso de la bicicleta, el próximo sábado 22 de octubre se realizará la segunda edición del Día de la Bicicleta, un evento de carácter recreativo, familiar, que repite su sede en el Parque Bicentenario, a un costado de la Municipalidad de Vitacura, ampliando su recorrido hacia el cerro San Cristóbal.

 

La versión 2011 consta de tres circuitos: uno Completo de 16 kilómetros, otro Familiar de 10,5 kilómetros, y uno especialmente destinado a los niños más pequeños, de 3 kilómetros. Los trazados estarán resguardados por personal de seguridad y de primeros auxilios, y también por Carabineros, y recorrerán varias arterias de la comuna de Vitacura.

 

Interesados pueden inscribirse en www.diadelabicicleta.cl

 

Comienza ciclo de videos de medio ambiente

 

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, Radio del Mar.- Comienza ciclo de los mejores documentales de Medio Ambiente y DD.HH. Esta es la primera ocasión que se reúne una de las mejores selecciones de películas sobre temas de industrias extractivas y violación de Derechos Humanos individuales y colectivos. La actividad será todos los días y hasta el 19 de octubre a las 18 horas en el Archivo Nacional de Santiago.

 

Vea la programación completa del ciclo.

 

Este lunes y hasta la próxima semana se extenderá el ciclo los mejores documentales realizados durante los últimos dos años en materias de Derechos Humanos y Medio Ambiente. La actividad organizada por Amnistía Internacional y el colectivo editorial Mapuexpress presentará películas vinculadas a conflictos entre comunidades locales y compañías mineras, forestales, de biotecnología y de pesca y acuicultura entre otras.

 

La actividad se realiza todos los días desde las 18 horas en el Archivo Nacional, en Santiago. En la inauguración del ciclo fijada para hoy martes se estrenará el trabajo audiovisual "Cazador de Agua", del periodista chileno Dauno Totoro, film que relata como el vital elemento está siendo privatizado y despojados de la naturaleza y de las comunidades locales.

 

Para Ana Piquer, Directora Ejecutiva de la oficina chilena de Amnistía Internacional, "las empresas pueden ser cómplices y, en algunos casos, directamente responsables de abusos contra los derechos humanos y a menudo no hay una vía efectiva para exigir justicia". Por tal razón la exhibición de estos documentales es una forma de visibilizar y denunciar estos abusos".

 

En tanto Alfredo Seguel, Coordinador de Mapuexpress, dijo que ésta "es una oportunidad única de ver una compilación audiovisual de los conflictos socioambientales que han generado las multinacionales en los territorios del Cono sur".

 

"Es además un mensaje a los gobiernos acerca de la observación que realizan los cineastas y las organizaciones internacionales acerca de la violación de los derechos que por diferentes medios, directos o indirectos, implementan las grandes corporaciones tanto a personas, comunidades y a las propias naciones", agregó Seguel.

 

El representante de la organización indígena agregó que "en Chile se ha visto claramente cómo la acción directa o indirecta de las compañías, con el silencio o complicidad de funcionarios estatales, han generado situaciones de vulneración de los derechos humanos individuales o colectivos. Esto lo podemos ver con la violencia generada al interior de la comunidad de Mehuín, sector donde la compañía CELCO, intenta imponer su ducto de desechos industriales. O también como es el caso de la multinacional Barrick Gold que con su proyecto Pascua Lama ha debilitado la soberanía de las naciones de Argentina y Chile al imponer, junto a Instituciones financieras internacionales el singular acuerdo binacional minero, en la cordillera de los andes".

 

NACIONALES

 

Declaración del Pueblo Aymara por el 12 de Octubre

 

Arica, miércoles 12 de octubre de 2011, Comisión 12 de Octubre.- La Comisión 12 de octubre de la región Arica y Parinacota manifiesta ante la opinión pública a nivel regional, nacional e internacional lo siguiente:

 

Desde 1492 cuando se produce la invasión de nuestro continente,  América,  hasta el día de hoy, los pueblos originarios de Chile y América han sido víctimas del genocidio llevado a cabo por la forma de entender el mundo desde la visión occidental.

 

Los pueblos originarios de nuestro país están sufriendo innumerables situaciones de vulneración a sus derechos, derechos que hoy se encuentran señalados en leyes y tratados internacionales de derechos humanos, los cuales salvaguardan y protegen la integridad de los pueblos originarios.

 

El derecho humano ha experimentado una evolución positiva en el ámbito internacional que también alcanza a los pueblos originarios, al considerarlos a estos como sujetos de derechos, por lo tanto los estados tienen la obligación de respetar, reconocer y tomar medidas que apunten al respeto de la integridad de sus derechos debido a que los pueblos originarios son anteriores a la formación de los estados en que hoy existen.

 

La situación en Chile para los pueblos originarios pasa hoy por una etapa difícil, desde la conformación de la república y el estado en casi todos los gobiernos se ha aplicado políticas sistemáticas de asimilación y políticas integracionistas que ha significado la destrucción cultural de los pueblos originarios, el robo de sus territorios hasta la finalización de su existencia.

 

La vuelta a la democracia en los años 90 generó, entre los pueblos originarios, la esperanza de una nueva relación entre los pueblos originarios y el estado, pero lamentablemente esa esperanza se fue diluyendo con  las acciones de los gobiernos de turno, debido a que la relación política ha sido de forma impositiva, inconsulta, unilateral y sin participación de los pueblos indígenas, vulnerando su esencia como pueblo originario. La doctrina de la negación de los derechos ha sido una práctica reiterativa de los gobiernos. Hoy el gobierno debe asumir que los pueblos originarios tienen el legítimo derecho de existir y ejercer sus derechos en forma plena y efectiva.

 

Chile ha ratificado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los pueblos indígenas de la ONU, estos instrumentos de derechos humanos restablecen los derechos fundamentales de los pueblos originarios que han sido conculcados desde hace 519 años.  El gobierno del  presidente Sebastián Piñera debe respetar y cumplir a cabalidad los derechos establecidos en esos instrumentos internacionales.

 

Lamentablemente hoy no se esta respetando debido a que se sigue bajo un concepto colonial, impositivo, inconsulto y sin ninguna participación, el gobierno esta tomando decisiones sin consultar a los pueblos indígenas tal como lo establece el convenio 169 de la OIT, que cada vez que el estado implemente medidas administrativas y legislativas que puedan afectarles, el gobierno debe consultarle a los pueblos originarios.

 

El gobierno y la clase política se empecinan en aplicar visiones coloniales, de asimilación e integración, buscando restringir y limitar los derechos de los pueblos indígenas, haciendo oídos sordos a las recomendaciones de los organismos internacionales de respetar los derechos de los pueblos originarios.

 

Los pueblos indígenas desde siempre han buscado el dialogo con los gobiernos, pero lamentablemente el gobierno no ha permitido que se expresen los intereses de nuestros pueblos.

 

COMISIÓN 12 DE OCTUBRE ARICA PARINACOTA

ARICA, OCTUBRE 2011

 

Convocatoria

 

El pueblo Aymara, llama a manifestarse a los pueblos originarios y a la Comunidad en general sobre el mayor suceso histórico que impactó a los pueblos originarios, su autonomía y autodeterminación, su vida y muerte a más de 500 años, los difíciles momentos no han cambiado y los sones de la tristeza soplan fuertemente desde los Andes, descendiendo sobre nuestras actuales generaciones.

 

El desempleo, el despoblamiento de las comunas rurales y las leyes que no reconocen nuestros derechos ancestrales sobre los recursos naturales, son muestras claras de esta realidad. Los Tesoros que nuestros abuelos pagaron, con su sangre y voz, para dejarnos como herencia, están en inminente peligro. El prohibirnos usar nuestra lengua enmudeció nuestra historia dejándonos mutilados en nuestras costumbres ancestrales.

 

Actualmente, nuestros recursos naturales están siendo entregados, a través de las leyes, a las empresas transnacionales para despojarnos de aquello que por miles de años hemos compartido con nuestros hermanos, dejándonos como pago la contaminación ambiental de nuestros territorios.

 

A la llegada del bicentenario de la república chilena todavía no somos reconocidos en la Constitución chilena, es hora de luchar Hermanos, trabajemos por forjar nuestro destino.

 

Unámonos a la marcha pacífica del 12 de octubre para alzar nuestra voz, por el atropello sufrido y que aún continúa.

 

RUTA DE MARCHA 12 DE OCTUBRE

INICIO: Rotonda Tucapel a las 9:30 horas,  Diego Portales,  Santa María, Juan Noé, Patricio Lynch, 21 de Mayo, Pedro Montt, Casa de la Cultura, Ex aduana.

 

A 519 AÑOS: LA INVASION Y EL GENOCIDIO DEL PUEBLO AYMARA CONTINÚA. TODAVIA RESISTIMOS Y LUCHAMOS POR NUESTRA PACHAMAMA ¡!!JALLALLA PACHAKUTI¡¡¡

 

Día de la Raza: Una deuda que no ha sido reparada

 

Santiago, miércoles 12 de Octubre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.-  Este miércoles 12 de octubre se celebra el "Día de la Raza" en Hispanoamérica o el llamado "Día del Descubrimiento de Dos Mundos" en nuestro país. En este marco, organizaciones indígenas y expertos sostuvieron que no han existido avances y que la mirada sigue siendo totalmente anacrónica. Este lunes se realiza una marcha desde las 11:00 en Plaza Italia.

 

Casi sin avances llega Chile a este 12 de octubre, según declararon dirigentes indígenas de distintos puntos del país. La relación entre el Estado chileno y los pueblos originarios cada día se debilita más, en la medida en que las autoridades nacionales hacen oídos sordos a sus demandas territoriales y políticas.

Esto no es nuevo para nadie, destaca el vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, para quien se sigue delegando la responsabilidad de enfrentar un conflicto histórico: "Llegamos al 12 de octubre exactamente en las mismas condiciones que los anteriores, debido a que no hay avances significativos en materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. La vulneración de los DD.HH. continúa, la política de tierras es muy restringida y se observa claramente que no hay una voluntad política de tratar el tema indígena", señala. "Tal como se han dado las cosas, este Gobierno está dejando el problema para otro gobierno", se lamenta Huilcamán.

 

Los pueblos indígenas no sólo constituyen la fracción más pobre de la población chilena, tienen los peores índices de desarrollo humano y son marginados, sino que también, en muchos casos, deben luchar por conservar o recuperar su territorio, proceso que que se ha judicializado y en el que se han aplicado normas como la cuestionada Ley Antiterrorista.

 

En esta línea, el presidente de la Corporación Aymara, Jacha Marka Aru o "La Voz del Pueblo Grande", Ariel León Bacián, afirmó que "esta es una fecha nefasta, que marca un cisma entre un pasado glorioso y un presente bastante paupérrimo en cuanto al respeto de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas".

 

Y la conflictividad ha llegado incluso a Rapa Nui, donde se inició un proceso de ocupación de tierras y donde el año 2010 fuimos testigos de las escenas más violentas que se han visto en la isla en los últimos años.

 

Valeria Pakarati, de la organización Makenu Re'o Rapa Nui, afirmó que esto se origina en la visión colonialista del Estado: "Directamente como 12 de octubre a nosotros no nos afecta, el momento en que se hace la colonización del continente americano. Nos nos afecta en ese minuto, pero ahí se empiezan a organizar inmediatamente las fórmulas, la colonización para el resto del país, que es la política que después empiezan a usar hasta el día de hoy. Entonces, para nosotros se podría llamar 12 de octubre a todos los días en que tienen que tomar decisiones para Rapa Nui, porque aplican exactamente la misma política que adquirieron en ese minuto", indicó.

 

Con esto coincidió el Coordinador de Pueblos Indígenas del Observatorio Ciudadano, Pedro Marimán, quien apuntó a la poca capacidad del Estado chileno de enfrentar, de una vez por todas, la llamada "deuda histórica", que no permite avanzar hacia una solución efectiva de un conflicto que se arrastra hace más de 500 años.

 

"Subsiste una situación de colonialismo interno en la cual los pueblos indígenas continúan sujetos a la legislación interna, sin reconocimiento de derechos específicos a su particularidad en cuanto pueblo. En ese mismo sentido, una de las demandas que han señalado los pueblos indígenas es la necesidad de la reparación de la deuda histórica que tienen los estados -y el Estado de Chile- con sus pueblos indígenas", cuestionó.

 

Así, el especialista afirmó que para reconstituir la relación con los pueblos originarios, el Gobierno debe dar una señal de voluntad finalizando con la criminalización en las zonas de conflicto y generando mecanismos efectivos de consulta que permitan a los pueblos una real participación para trazar los actuales desafíos y hacerles frente en conjunto.

 

El movimiento estudiantil y los cambios

 

Santiago, miércoles 12 de octubre de 2011, por Giorgio Jackson, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUC, Le Monde Diplomatique.- Más allá de los resultados que obtenga el movimiento estudiantil, los cambios ya están aquí y vinieron para quedarse. En pocos meses ha hecho un rápido aprendizaje, se sabe dónde poner la fuerza porque ha identificado la médula de las contradicciones que aprisionan a un gobierno de derecha, que pone su ideología por delante.

 

Desde hace más de cinco meses, todas las reivindicaciones sectoriales del movimiento estudiantil se han ido articulando a través de un eje central: la desigualdad que impera en Chile. La desigualdad entendida como una perpetuación de ésta, ha sido el foco que nos permitió hacer emerger el descontento que ha estado latente en amplios sectores de la sociedad y que no se expresaba en forma abierta, debido a un autocomplaciente discurso de las autoridades de gobierno.

 

Una vez instaladas las demandas sectoriales ancladas en la idea de que éstas son justas porque hay una perpetuación de las desigualdades, el proceso comenzó a profundizarse y fuimos de a poco entrando –junto a la ciudadanía- en los problemas de fondo. Al inicio, no era llegar y plantear el debate constitucional porque no iba a ser comprendido; ello requería un proceso de aprendizaje –de la sociedad en general y de nosotros en particular- que es, tal vez, nuestro mayor éxito.

 

Desde nuestra demanda y discurso inicial de acceso a la educación, financiamiento y de democratización, hemos llegado a la formulación -a través de este proceso- de una clara demanda ciudadana por los cambios constitucionales. En este caminar han salido a la luz las contradicciones del sistema político chileno, sus limitaciones e incapacidades, así como el potencial que tiene este movimiento y los jóvenes para cambiar todo esto. Ha sido un proceso intenso y no exento de problemas, pero tremendamente esclarecedor.

 

Esta demanda cayó en terreno fértil. Cuando emergió la "Revolución pingüina" había un gobierno de la Concertación que, aunque administraba el mismo modelo, tenía una sintonía y un lenguaje que le permitió neutralizar y administrar ese movimiento y el descontento. Ahora hemos llegado al meollo de las contradicciones porque hay un gobierno que no tiene ni sintonía ni frecuencia para dialogar con esa ciudadanía; es más, es un gobierno que se muestra orgulloso de lo que piensa y es duro en esa postura ideológica, lo cual es lógico ya que son los creadores intelectuales del actual modelo.

 

Las culpas

 

Durante la Concertación era fácil que los gobernantes y autoridades culparan al sistema político, a la obstrucción opositora de derecha que no daba los votos para las reformas y usaba ese argumento para descomprimir la presión social, al tiempo que ocultaba su falta de convicción y coraje para impulsar cambios fuera del marco de "la política de los consensos". Hoy, el gobierno no tiene a quién culpar, porque además concentra todo el poder. Eso permite que la presión social se concentre en un mismo punto: en la desigualdad del sistema. Eso hace que el movimiento sea más ambicioso, menos sectorial y más político, desde el punto de vista de que las demandas se hacen transversales.

 

Las reformas que levanta el movimiento estudiantil suponen, necesariamente, más y mejor democracia. Ya lo vimos el 4 de agosto pasado, cuando estábamos planteando una reforma tributaria para obtener los recursos que financien las demandas que postulamos o cuando, entre otras cosas, explorábamos la idea de un plebiscito para que participe la ciudadanía en las decisiones; la respuesta del gobierno fue la represión. Ese día llegamos a la médula de la contradicción del sistema. Esto nos lleva a hacernos cargo de las transformaciones más profundas que necesita Chile. Los jóvenes tenemos que proyectar este movimiento en el mediano y largo plazo y, por tanto, hacernos partícipes de esta construcción de sociedad, lo que nos llevará necesariamente a participar en los distintos procesos políticos que se avecinan. Esto requiere más democracia y participación.

 

Esta demanda por más y mejor democracia ha ido creciendo y es compartida ampliamente, tanto en el movimiento estudiantil como en otros movimientos sociales y la ciudadanía. El alto apoyo a las demandas y a la movilización de los estudiantes por la educación pública incluye, muy probablemente, el reclamo por el cambio del sistema electoral y el fin del binominalismo (1). Eso abre un amplio espacio de convergencia democrática. Esta institucionalidad no da el ancho, es una camisa de fuerza, y la ciudadanía cree que la clase política ya no responde a los intereses de la gente, por eso nuestra demanda está calzando con la ciudadanía y hace patente la necesidad de quitarse dicha camisa.

 

Tenemos la voluntad política de allegar la fuerza necesaria para estos cambios y para que este movimiento no pase a la historia como uno más. Nuestro sentido estratégico ha puesto en evidencia el desmoronamiento de las actuales alianzas políticas, la del gobierno y la oposición política. Eso abre el espacio para que entre nuestro proyecto, quizás no para ocupar el mismo espacio, pero sí para reordenarlo.

 

La rapidez de los tiempos

 

Si en los 60 la reforma universitaria demoró años, hoy los tiempos son más veloces y hacen que los cambios profundos sean más rápidos, de hecho ya están sucediendo. Se está rompiendo la frontera de lo posible, se está desplazando. Y los sentidos comunes están cambiando. El individualismo -"yo trabajo para darle educación a mis hijos y pago por ello", como decía mucha gente- ha dado paso a nociones más colectivas, donde se constituye una mayoría social que busca que haya educación de calidad para todos, donde el Estado y "lo público" -que en estos tiempos es de nadie- vuelve a ser de todos. Este es el principal giro y eso desembocará, necesariamente, en mayor participación política. Esto comenzará a verse reflejado en las demandas que hará la ciudadanía a las autoridades, incluso locales, y a los candidatos al momento que hagan sus "ofertas", eso es lo que viene. Porque este punto de inflexión que hemos vivido ha dejado a la democracia más viva que nunca. La gente está participando.

 

En el propio movimiento estudiantil y en sus instancias de decisión hemos crecido en madurez, y pese a las diferencias y discrepancias que a veces se hacen notorias, hay diversidad en un proyecto común, donde prima el colectivo por sobre las posturas individuales o de grupo. Esa es una garantía para lo que hemos dicho, hecho y esperemos que para lo que viene. No se ve cómo esto puede ser detenido, aunque tome tiempo los cambios ya han comenzado. El atrincheramiento del gobierno, en defensa de sus principios ideológicos, sólo genera más descontento y malestar en la ciudadanía, lo que no dejará de manifestarse en los conflictos que vengan, en las coyunturas políticas que se abran, e incluso en los procesos electorales.

 

Esta movilización, con la derecha al frente, que es como la lucha de David contra Goliat, ha generado unidad en la diversidad, ha impuesto el sentido colectivo del movimiento y su independencia, y eso ya es casi imposible de ser frenado.

 

1. Ver encuesta CERC de septiembre de 2011 en www.cerc.cl

Publicado en la edición chilena de Le Monde diplomatique, octubre de 2011 http://www.lemondediplomatique.cl

 

Presentan reclamaciones a resolución que aprobó HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 12 de octubre de 2011, El Mercurio.- Presentan en Coyhaique reclamaciones a resolución que aprobó proyecto HidroAysén. Son más de mil las observaciones que organizaciones sociales y ciudadanos de la región efectuaron ante el Servicio de Evaluación Ambiental.

Foto: Juan Eduardo López, El Mercurio

 

Organizaciones y ciudadanos de la Región de Aysén presentaron este martes sus  reclamaciones ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la resolución que aprobó el proyecto HidroAysén. Son más de mil las observaciones reclamadas por organizaciones nacionales y regionales, además de decenas de personas naturales, lo cual a juicio de la coordinadora técnica del Consejo de Defensa de la Patagonia, Daniela Castro, "demuestra que los ciudadanos están dispuestos a dar todas las luchas que sean necesarias, incluida ésta de carácter altamente técnico, para ejercer su derecho a tener una calidad de vida apropiada".

 

Castro indicó además que este inédito proceso echa por tierra la crítica que el director del SEA, Ignacio Toro, hiciera hace algunos meses cuestionando que no se hubieran presentado reclamaciones ciudadanas al límite del plazo legal de mediados de junio, en circunstancias de que éste fue paralizado por la orden de no innovar de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

 

"Lo positivo de esa suspensión del proceso fue que la ciudadanía pudo preparar de mejor formas sus reclamaciones, las que deberá evaluar el Comité de Ministros luego que, como lo señalara el propio gobierno, la Corte Suprema decida sobre la apelación que se está presentando esta semana".

 

Esta semana además se presentará ante la Corte Suprema la apelación por la resolución del tribunal de alzada de Puerto Montt que rechazó 7 recursos de protección interpuestos en contra de la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén del 9 de mayo pasado.

 

Tribunales rechazan recursos contra derechos de agua de HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 12 de octubre de 2011, El Mercurio.-  Tribunales en Coyhaique rechazan recursos contra derechos de agua de HidroAysén. Reclamaciones fueron presentadas por una organización y dos particulares. La Corte de Apelaciones de Coyhaique rechazó dos recursos de reclamación contra la entrega a HidroAysén de derechos de agua en el río Baker.

 

Las acciones fueron presentadas en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), organismo que otorgó los recursos. La sociedad entre Endesa y Colbún informó que los reclamos fueron presentados en 2008 como una forma de oponerse a la iniciativa energética que impulsan en la XI Región y que busca instalar cinco centrales hidroeléctricas (2.750 MW) en los ríos Baker y Pascua.

 

En forma unánime el tribunal de alzada ratificó el criterio expresado por la Dirección General de Aguas (DGA) en mayo pasado, cuando desestimó las reclamaciones de la Corporación Chile Ambiente y de los particulares Elizabeth Schindele y Fran Yave Schindele, quienes argumentaban tener derechos de agua en la zona.

 

En su sentencia, la Corte de Apelaciones de Coyhaique indica que los antecedentes presentados por las demandantes -que fueron representadas por abogados de Patagonia Sin Represas- determinaron que ninguno de los reclamantes es titular de un derecho de aprovechamiento en el mencionado río, razón por la cual su requerimiento carecía de legitimidad.

 

Asimismo, la sentencia de la corte condenó a los reclamantes a pagar las costas del juicio. Esta es la segunda resolución judicial, en menos de una semana, que rechaza acciones legales presentadas por los detractores de HidroAysén.

 

El jueves pasado, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó siete recursos de protección presentados por los opositores a HidroAysén, impugnando la legalidad del proceso de aprobación ambiental de la iniciativa energética localizada en la región de Aysén. La corte determinó que las acciones interpuestas carecían de legitimidad.

 

Más de 1.000 reclamos contra HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 12 de octubre de 2011, La Nación.- Presentan más de 1.000 reclamos contra Hidroaysén. Las quejas fueron elevadas al Servicio de Evaluación ambiental luego que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazara la paralización del proyecto de centrales.

Decenas de organizaciones ciudadanas presentaron este martes más de un millar de reclamaciones ante el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Aysén, para revertir la resolución que aprobó la construcción de cinco represas en la región.

La coordinadora técnica del Consejo de Defensa de la Patagonia, Daniela Castro, dijo en un comunicado que la elevada cifra de reclamos "demuestra que los ciudadanos están dispuestos a dar todas las luchas que sean necesarias (...) para ejercer su derecho a tener una calidad de vida apropiada".

Las alegaciones contra HidroAysén fueron presentadas por organizaciones de distintos ámbitos, como ambientalistas, comerciales y religiosas, y apuntan a diversos aspectos de la aprobación del proyecto hidroeléctrico.

Reclaman por los riesgos del vaciamiento de lagos glaciares en la operación de los embalses, el aumento de la población de algunas provincias con la llegada de trabajadores y el impacto del proyecto en las actividades económicas de la zona, especialmente en el turismo.

"Aprobar un proyecto sin haber evaluado los impactos es ilegal", aseguró castro, quien añadió que "no se evaluaron los impactos y no se mitigaron".

HidroAysén, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile, filial de la española Endesa, y la chilena Colbún, involucra una inversión de 3.200 millones de dólares y la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de 5 represas y la generación de unos 2.750 megavatios de energía eléctrica.

El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado el pasado 9 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región.

Desde entonces, en Santiago y otras ciudades se han sucedido protestas contra el proyecto que han congregado a decenas de miles de personas, mientras el consorcio ha desplegado una campaña publicitaria para defenderlo.

El viernes de la semana pasada, la Corte de Apelaciones de la sureña ciudad de Puerto Montt impugnó por dos votos en contra una de las iniciativas presentadas por entidades que se oponen al proyecto.

 

GLOBALES

 

Un 15 de octubre: Movilización por un Cambio Global

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de octubre de 2011, El Ciudadano.- En Chile y el mundo los ciudadanos indignados con el modelo neoliberal seguimos sumando. Quienes están en el poder creen tener todo bajo control, protegidos tras el poder de su sucio dinero y el trabajo represivo que realizan las policías a su servicio, no obstante ellos son solo unos pocos y nosotros millones.

Sólo va faltando un poco más de organización, poco a poco hemos ido demostrando que somos capaces y ese tejido social que la dictadura destruyó hoy se recompone de manos de los estudiantes. El llamado es ahora de solidaridad mundial por un cambio global y queremos que tú seas parte como también nosotros ya lo estamos siendo.

 

Ciudadanos de los cinco continentes están convocados el próximo 15 de octubre a participar en una gran manifestación a nivel mundial que se celebrará bajo el lema "United for a globalchange", o "Unidos por un cambio global". Entre los convocantes, además de "indignados" españoles pertenecientes al movimiento 15-M y la plataforma "¡Democracia Real Ya!, también se han sumado redes de comunicación y asociaciones de carácter social de países como Polonia y de los territorios palestinos.

Todas las manifestaciones se están centralizando en la web 15october.net, donde se ha colgado un mapa mundial de convocatorias, así como otros recursos de apoyo.

 

"La gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global", señala la convocatoria. "Los poderes establecidos actúan en beneficio de unos pocos, desoyendo la voluntad de la gran mayoría, sin importarles los costes humanos o ecológicos que tengamos que pagar. Hay que poner fin a esta intolerable situación", sostiene la convocatoria del sitio web.

 

"Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan", afirma la convocatoria del sitio la web 15october.net.

Mientras tanto el movimiento 15M pide a los asistentes que graven sus razones para salir a la calle y lo suban a la red, incorporando la insignia "15O" en el perfil de sus redes sociales, enviar correos electrónicos a sus amigos, añadan banners en blogs y páginas web y utilicen Twitter para llegar a ser 'trending topic'. "Durante años la globalización ha ido en contra de los ciudadanos del mundo. Ahora, los ciudadanos del mundo usaremos la globalización para pedir justicia. Del 15M al 15O y así hasta que lo consigamos", han señalado el movimiento 'indignado'.

 

Según la página web de "¡Democracia Real Ya!", una de las organizaciones convocantes, los manifestantes saldrán a la calle "para mostrar su indignación por la pérdida de los derechos a manos de la alianza entre los poderes financieros y la clase política".  "No queremos cambiar el mundo solo la política económica, los monopolios, los medios, el 'sistema democrático', la guerra contra el narco, la educación, los derechos humanos y la impunidad": 15O.

 

Bolivia: Morales convoca a Plebiscito para elegir 56 jueces

 

Cochabamba, Bolivia, miércoles 12 de octubre de 2011, por M. Azcui, El País.- Morales organiza unas elecciones para controlar la cúpula judicial en Bolivia. El Gobierno organiza una convocatoria inédita para elegir 56 jueces. La tensión política lo convierte en un plebiscito del presidente. Las condiciones para los candidatos eliminan 'de facto' a los críticos

Evo Morales, durante un acto público el pasado domingo. Agencia ABI (EFE)

 

La polarización del debate político y el conflicto social en Bolivia están convirtiendo las primeras elecciones judiciales, el próximo domingo 16, más en una cuestión de apoyo o rechazo al presidente Evo Morales que en una elección de jueces, por otra parte inédita en el país.

 

El TSE considera que el proceso electoral se ajusta al cronograma de trabajo y que, en la práctica, todo está listo para que 5.243.375 electores definan en las urnas los nombres de 56 jueces, de un total de 116 candidatos, que se presentan en una enorme papeleta electoral, dividida en cuatro hileras con fotos de los aspirantes a magistrados en los tribunales Agroambiental, Constitucional, Supremo de Justicia y el Consejo de la Judicatura.

 

Estas elecciones, las primeras en su género en Bolivia, han desencadenado críticas y una corriente política de rechazo debido, básicamente, a "un proceso electoral muy mal organizado, a un diseño muy confuso que ha ocasionado muchos y muy serios cuestionamientos", en criterio del analista Carlos Cordero.

 

Los 116 candidatos aparecen con su foto y un número identificativo en la más grande papeleta electoral que se haya visto en Bolivia (90 centímetros por 50). De los candidatos no se puede conocer más información que su ficha biográfica y profesional oficial.

 

El 57% de los candidatos "tiene militancia ideológica comprobada", dice un experto

 

El objetivo oficial de estas elecciones, según el Gobierno, es acabar con las cuotas de poder que asumían los partidos políticos en las designaciones de magistrados en la cúpula judicial. Pero la realidad es que los candidatos a estas elecciones los ha seleccionado la Asamblea Legislativa Plurinacional y, según los expertos, lo ha hecho con unos vicios de origen inconstitucionales.

 

El proceso introducía "prohibiciones de postulación" para abogados que asumieron la defensa de personas acusadas, por ejemplo, de separatismo, terrorismo, delitos de narcotráfico o "acciones contra la democracia". Tampoco pueden presentarse aquellos que hayan participado en procesos de enajenación de bienes o recursos naturales, es decir, las privatizaciones de otra época.

 

Es la más grande papeleta electoral que se haya visto  en Bolivia: 90 centímetros por 50

"Son elecciones con alto contenido político partidario, con grave violación del principio democrático y con grave infracción de la Constitución", resume el presidente del Colegio de Abogados de Cochabamba, el ex magistrado José Antonio Rivera.

 

Según Rivera, el resultado de todos estos condicionantes, además del filtro que impuso la mayoría del partido del Gobierno en la Asamblea, dio como resultado que el 57% de los candidatos "tiene militancia ideológica comprobada".

 

Aunque él no se presenta a nada el presidente Morales aspira a obtener una victoria del 70%

"No nos vamos a dotar de una justicia independiente e imparcial, sino sometida. Es muy peligroso", apunta. Tras repasar todas las carencias del proceso desde la aprobación de la ley electoral y su reglamento hasta la designación de candidatos a jueces, el ex presidente del Tribunal Constitucional considera que se ha dado un plan y un proyecto de "copamiento y cooptación del órgano judicial por el poder político".

 

 Los tres partidos de oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional (APL) decidieron expresar el rechazo a la polémica selección de candidatos y pidieron a los ciudadanos el voto nulo. Los líderes de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, y el grupo parlamentario de Convergencia Nacional llevan, cada uno, su propia campaña para incentivar el rechazo ciudadano con el voto nulo o en blanco.

 

Un Tribunal Constitucional no independiente puede "favorecer un tercer periodo presidencial"

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió, en el comienzo de la campana electoral, que quienes promuevan el voto nulo o blanco serán pasibles a sanción; esta invitación al rechazo es una forma de propaganda que afecta a todos los candidatos y se considera delito electoral, según las autoridades electorales.

 

Aunque él no se presenta a nada y las elecciones son supuestamente apartidarias, el presidente Morales aspira a obtener una victoria del 70% de apoyo popular y ha instado a sus seguidores a acudir a las urnas, principalmente en las áreas rurales, donde según la oposición se aplicará el voto consigna u "orgánico", como se ha dado en llamar ahora en las filas del Movimiento Al Socialismo.

 

Cordero, en coincidencia con otros politólogos locales, advierte la posibilidad de que un Tribunal Constitucional no independiente puede "favorecer un tercer periodo presidencial" al que aspira el presidente Morales, que gobierna Bolivia por dos periodos consecutivos desde 2006, uno de ellos acortado para dar paso a la nueva Carta Magna y al Estado Plurinacional.

 

El máximo responsable del Tribunal Electoral, Wilfredo Ovando, ha dispuesto que se intensifique la campaña de información sobre los candidatos a vocales y magistrados en la semana antes de los comicios. Los sondeos de opinión han dado cuenta del marcado desconocimiento que tiene la ciudadanía sobre los aspirantes a esos cargos.

 

El desconocimiento ciudadano es consecuencia también de las normas adoptadas por las autoridades electorales, que prohibieron el proselitismo y dieron pautas a los medios de comunicación para realizar programas de presentación de los 116 candidatos en igualdad de oportunidades, en cuanto a horario de programación, tiempo de entrevista y similares preguntas.

 

"Todos estamos prohibidos de hacer campaña a favor o en contra de los candidatos o en contra de todos los candidatos. Es una prohibición aprobada por el pueblo", recordó Ovando. El ambiente que se vive en Bolivia refleja, de un lado, un proceso electoral único sin estridencia proselitista y, de otro, un complicado conflicto social expresado en una caminata indígena que reclama sus derechos constitucionales y, una "contramarcha" de indígenas altiplánicos que apoyan a Morales en su intención de construir una carretera que destrozará un territorio indígena, dentro de un parque nacional, considerado como reservorio de flora y fauna de la cuenca amazónica.

 

El apoyo solidario a los indígenas del TIPNIS crece cada día. Más, tras la violenta represión policial del pasado 25, y cala hondo el lema "Tipnis somos todos" para que muchos se sumen a la caminata.

Los "movimientos sociales" afines al partido de Gobierno organizan para hoy, 12 de Octubre, una gran manifestación para expresar su apoyo a Morales y la carretera. También servirá como "cierre de campaña" de las elecciones judiciales y, por añadidura, reafirmar su propósito de "descolonizar" el día de la raza, como se denominaba a la fecha que recuerda el descubrimiento de Colón y la heredad hispana en un mestizaje continental.

 

Llegan a Bolivia veedores internacionales para Plebiscito

 

La Paz, Bolivia, miércoles 12 de octubre de 2011, Agencia ABI.- Llegan a Bolivia veedores de UNASUR para elecciones judiciales. Una delegación de nueve veedores de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) llegó a Bolivia el martes para observar las inéditas elecciones judiciales del 16 de octubre, informaron fuentes oficiales. Fausto Camacho, jefe de la misión dijo que será una primera experiencia para los países miembros de UNASUR.


En una conferencia de prensa ofrecida en instalaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Camacho explicó la labor que desarrollará esa Comisión en su estadía en el país y el despliegue para observar los comicios judiciales. "Esta es una primera experiencia en el conjunto del continente no conocemos de ninguna otra experiencia en los países ni de la UNASUR, ni de América en su conjunto, lo cual nos parece importante el hecho de que se consulte al electorado sobre temas que en el pasado no han estado para ellos sino para instancias como el Parlamento", argumentó al destacar las inéditas elecciones, donde el pueblo elegirá en las urnas a los miembros del Órgano Judicial.

 Explicó que la misión estará conformada por 27 personas, entre jurados electorales, técnicos informáticos en elecciones, especialistas de logística electoral y en el ámbito jurídico electoral.

Entre ellos, representantes de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En esa línea, Camacho dijo que esa Misión abocará su trabajo en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y la ciudad de El Alto.

"Actuaremos obviamente en el marco del acuerdo que suscribimos el 22 de septiembre pasado en Caracas todos los organismos internacionales miembros de la UNASUR, el cual estamos dispuestos a cumplir a cabalidad", sustentó. Asimismo, informó que tres días después del proceso electoral la UNASUR presentará un informe, respecto a la transparencia del proceso electoral y de algunas recomendaciones al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Por su parte, el presidente del TSE, Wilfredo Ovando, señaló que el acompañamiento electoral de la UNASUR debe estar en el marco de las normas legales del país."Para nosotros y el Estado las misiones de acompañamiento siempre son muy importantes porque edifican y conocen la transparencia de los actos en un proceso electoral", sostuvo.

Los bolivianos concurrirán a las urnas el próximo 16 de octubre para elegir a las autoridades de los Tribunales Supremo Electoral, Constitucional y Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.

 

Cambio climático: Desazón, las emisiones de CO2 no bajan, se mudan a países emergentes

 

Madrid, España, miércoles 12 de octubre de 2011, por Rafael Méndez, El País.- Las emisiones no bajan; se mudan. La salida de la crisis eleva el CO2 y el uso de carbón - Aunque EE UU y Europa logren reducciones, los países emergentes producen ya el 54% de los gases de efecto invernadero - Mientras, el proceso de negociación pos-Kioto languidece

 

La ley no escrita del cambio climático establece que las emisiones de CO2 difícilmente se reducen, sino que en su mayoría se trasladan. Así, aunque desde 1990 la UE y otros países desarrollados han estabilizado sus emisiones (en algunos casos incluso reducido), el conjunto no ha hecho más que crecer. Incluso en la última década, en la que oficialmente pocos representantes públicos dudan que el calentamiento global responde a la acción del hombre, las emisiones han subido un 30%, cinco puntos solo en 2010 tras dos años de bajada.

 

Desde el año 2000, las emisiones mundiales han crecido un 30%. Los emergentes tiran de carbón y petróleo para elevar su riqueza. Las emisiones por habitante de China ya se acercan a las de Europa. Teresa Rivero: "Un Kioto solo con la UE no sería eficaz ambientalmente".

 

El dato de 2010 es especialmente relevante, ya que las emisiones repuntaron incluso en los países ricos, por la salida de la recesión. Y eso, pese a los continuos llamamientos públicos a mitigar las emisiones dentro de un proceso de negociación internacional que languidece.

 

La Unión Europea anunció ayer que, pese a un aumento de emisiones en 2010 del 2,4% (la primera subida desde 2004), está en el camino para cumplir con su objetivo en el Protocolo de Kioto. En ese tratado, se comprometió a emitir un 8% menos en el periodo 2008-2012 que en 1990. Además, los Veintisiete ya han pactado emitir un 20% menos en 2020. Actualmente la reducción es del 15,5%, por lo que el objetivo para final de la década parece cercano.

 

El caso de España es diferente. El país aparece como el que más ha rebajado sus emisiones, un 2,9% menos. Esa es la buena noticia. La mala es que está en cabeza junto a Grecia a Irlanda. La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, considera que es una maldad atribuir toda la reducción a la crisis: "Hay un efecto de la economía, pero también del cambio del modelo eléctrico, que es muy costoso". Las renovables desplazan a los combustibles fósiles de la generación eléctrica y eso reduce las emisiones.

 

Ribera destaca que, además, hay un descenso continuado en el transporte. Casi la mitad de los coches que se venden actualmente emiten menos de 120 gramos de C02 por kilómetro recorrido, nivel por debajo del cual los vehículos no pagan impuesto de matriculación, según una reforma fiscal verde de 2007.

 

Ricardo Fernández, técnico de la Agencia Europea de Medio Ambiente, señala por correo electrónico que además de la crisis "el mayor uso de las renovables en la combustión parece un factor clave para explicar tanto la reducción de las emisiones en muchos países europeos como un incremento más moderado de las emisiones en otros", aunque "también es cierto que la recesión económica en España ha contribuido a esta disminución de emisiones en 2010".

 

Pese al descenso del último año, si se tiene en cuenta el periodo 1990-2010, España es el país en el que más crecieron las emisiones (un 26% más frente al descenso del 15,5% de la UE de los Veintisiete). Por eso, la Agencia señala que Europa está en el camino adecuado para cumplir el objetivo del Protocolo de Kioto. Y añade que espera que esa tendencia de descenso continúe los próximos años.

 

Esto supone un logro europeo, pues ha conseguido desacoplar el crecimiento económico de la emisión de gases de efecto invernadero. Ribera señala que el descenso del 20% en 2020 está "al alcance de la mano" y considera que la UE debería ampliar el recorte hasta el 30% ya.

 

Estados Unidos no puede presumir de haber rebajado sus emisiones desde 1990. Han crecido un 11% desde ese año, el de referencia de Kioto. Pero aún así, la población ha aumentado mucho más (un 23%). Además, incluso si Washington hubiese ratificado Kioto, los países desarrollados en conjunto habrían reducido sus emisiones un 7%, lo originalmente previsto.

 

Así lo establece un completo informe de la Comisión Europea y de la Agencia Holandesa de Medio Ambiente sobre las tendencias de emisiones, que revela un problema no resuelto: aunque las emisiones se estabilicen o incluso decrezcan en los países desarrollados, crecen mucho más en los países emergentes. El resultado es que estabilizar la concentración de CO2 en 450 partes por millón y así limitar el calentamiento a alrededor de dos grados parece, cada día que pasa, mucho más complicado. Los gases de efecto invernadero, principalmente CO2, se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Según la mayoría de los científicos, la acumulación de CO2 desde la revolución industrial es responsable del calentamiento global.

 

Pedro Linares, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, explica que el mapa de emisiones "no es una sorpresa". "Los países desarrollados viven una estabilización o incluso una reducción de emisiones por la crisis. Hay parte que se traslada hacia países en desarrollo, al llevar allí la producción de algunos productos que consumen mucha energía". Es decir, si dejas de producir acero en Europa pero lo importas de China, las emisiones globales aumentan. "Desde 2003, las emisiones de China se han duplicado y las de India han aumentado un 60%", explica el informe Tendencias mundiales a largo plazo en emisión de CO2.

 

Los datos que describe el documento son los de una fuerza imparable hacia el aumento de emisiones, principalmente por el uso de carbón y petróleo. El año pasado, las emisiones chinas crecieron un 10% pese a que el país dobló la potencia solar y eólica instalada por sexto año consecutivo. No es el único: en Brasil, las emisiones crecieron un 12%, y en Corea del Sur e India un 9%.

 

El resultado es que desde 2000, cuando ya se hablaba de cambio climático de origen antropogénico, las emisiones en el mundo han crecido un 30%, y un 45% desde 1990. Los descensos en los países desarrollados se han compensado con creces por los aumentos en los países en desarrollo, que han tirado de carbón y petróleo para aumentar su riqueza. Así que los países emergentes producen ya el 54% del CO2.

 

Los gigantes como China suelen argumentar que sus emisiones por habitante son mucho menores que las de los países ricos. Y eso es cierto, pero ya cada vez menos. Las emisiones per cápita en China se han triplicado desde 1990 (de 2,2 toneladas por habitante y año a 6,8) y ya se aproximan a las de la media europea (8,1), todavía lejos de la emisión de un estadounidense (actualmente de 16,9 toneladas, casi el doble que la de un europeo). En esa lista, China ya supera a Francia y, al ritmo actual, en 2027 igualará a EE UU en emisiones por habitante.

 

Los datos son un jarro de agua fría para el titubeante proceso de negociación internacional contra el cambio climático. Después del fracaso de Copenhague, en 2009, los países no logran acercar posturas sobre qué hacer cuando acabe el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (a final de 2012). Ya no hay tiempo -ni, aparentemente, ganas- para redactar un nuevo tratado internacional, pero Kioto no afecta a los grandes emisores (China y Estados Unidos, que no aceptan una limitación internacional). Así que ni Japón ni Canadá, que sí están vinculados por el protocolo, aceptan prorrogarlo, aunque la UE sí da signos de aceptar participar en un segundo periodo de compromiso hasta 2020 para dar tiempo a Estados Unidos. En Copenhague, los países sí se comprometieron a limitar el calentamiento en dos grados centígrados.

 

Esta semana se ha celebrado en Panamá la última reunión preparatoria para la Cumbre del Clima de Durban, en Sudáfrica, de finales de noviembre, con escasos avances y las tradicionales acusaciones mutuas de inmovilismo entre los bloques.

 

Ribera, con amplia experiencia en estas negociaciones, admite que la UE no ve con malos ojos entrar en un segundo periodo de Kioto si más adelante se unen los grandes emisores, pero advierte: "Que nadie se engañe, porque un Kioto con la UE solo afectaría al 12% de las emisiones mundiales y no sería eficaz desde el punto de vista ambiental. La UE no tiene problema para mantenerse dentro, pero eso no puede ser un escudo para que los demás, industrializados y no industrializados no hagan nada".

 

Linares considera que estas reuniones, con más de 190 países, tienen mucho de paripé: "Tienen sentido en temas como la adaptación al cambio climático o la lucha contra la deforestación, porque ahí sí que hay muchos países que tienen cosas que decir, pero es muy difícil que haya un acuerdo en reducción de emisiones". Por eso hay quien pide que se reúnan unos pocos grandes emisores y se pongan de acuerdo. Si se toma la UE como uno solo, los seis mayores emisores suman el 70% del total mundial. Puede que sean pocos pero están muy lejos entre sí.

 

Proceso titubeante

 

- En 2007, en Bali, los países reunidos en la Cumbre del Clima se dieron dos años para alcanzar un pacto que sustituyera al Protocolo de Kioto. El primer periodo de cumplimiento de este tratado expira en diciembre de 2012 y además deja fuera a los principales emisores, EE UU y China.

- En 2009, llegado el plazo marcado en Bali, más de 100 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en Copenhague. La cita fue un fracaso y los líderes intentaron salvar la cara con un vago acuerdo en el que se comprometían a limitar el calentamiento a dos grados centígrados.

- Tras Copenhague, dimitió el secretario de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, y se abrió un periodo de incertidumbre.

- En 2010, la Cumbre del Clima de Cancún decidió seguir negociando, pero los mensajes se repiten desde entonces.

- En un mes hay otra cumbre en Durban, Sudáfrica. Como ya no hay tiempo para buscar un tratado nuevo, la UE acepta mantenerse en el Protocolo de Kioto si los demás se comprometen a unirse a alguna fórmula similar más adelante.

- EE UU y China se niegan a tener límites internacionales y Noruega y Australia dicen que no es realista aspirar a tener un tratado en 2013. Plantean retrasar el objetivo a 2015.

 

Por cambio climático muchas especies desaparecerían o se adaptarían desplazándose a nuevo hábitat

 

California, EEUU, miércoles 13 de octubre de 2011, El Sol de México.- Estudian adaptación de especies al cambio climático. Los anfibios podrían desplazarse hasta 15 kilómetros por década, a causa del cambio climático, según concluyó un estudio de científicos estadounidenses. La habilidad de una especie para sobrevivir al calentamiento global depende de la rapidez de su desplazamiento hacia el nuevo hábitat y de su capacidad para sobreponerse a las fluctuaciones climáticas que enfrentará en el camino, destacan los autores.

La habilidad de una especie para sobrevivir al calentamiento global depende de la rapidez de su desplazamiento hacia el nuevo hábitat. Foto: Cortesía.


Más de la mitad de las especies estudiadas desaparecerían o estarán en peligro de extinción a causa del clima, que experimentará variaciones pendulares, destacan. Por estas razones estos animales estarán en condiciones extremas de supervivencia en diferentes puntos de la trayectoria, explican en la reciente edición de Ecology Letters.

Para llegar a esas conclusiones los científicos de Brown University, en Estados Unidos, utilizaron simulaciones y modelos de predicción climática para valorar las posibles recorridos de 15 especies de anfibios en California desde el presente hasta el 2100.

Muchas especies para sobrevivir deberán cambiar su distribución geográfica. Aquellas que responden al cambio climático moviéndose hacia los polos a medida que aumenta la temperatura, verán su avance interrumpido o incluso revertido si el clima es más frío durante ciertas décadas.

A juicio de Dov Sax, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de esa institución científica, el estudio es único, pues identifica un factor poco considerado hasta ahora. Es la habilidad de distintas especies para persistir en condiciones extremas. ¿Podrán subsistir? La respuesta varía de una especie a otra, subrayó el especialista.

 

Encuesta: 51% de europeos considera al cambio climático como el problema más grave del mundo

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 12 de octubre de 2011, NTRZacatecas.- Señalan europeos al cambio climático como el problema más grave. La mayoría de los europeos considera que el cambio climático es el problema más grave del mundo y acredita que las medidas para combatirlo y mejorar la eficiencia energética pueden relanzar la economía y crear empleos en la Unión Europea (UE).

 

De acuerdo con una encuesta del Eurobarómetro publicada esta semana por la Comisión Europea (CE), para el 51 por ciento de los europeos el cambio climático es el problema más grave del orbe, mientras que para el 45 por ciento de ellos la situación económica sería el más grande. Para el 78 por ciento de los entrevistados la mejora en la eficiencia energética y otras medidas para combatir el cambio climático pueden contribuir a relanzar la economía europea y crear nuevos empleos.

 

Según la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, los resultados ponen de manifiesto que "los desafíos económicos no son los únicos a los que nos enfrentamos". "Una clara mayoría de europeos esperan que los responsables políticos y los directivos empresariales respondan ahora al importante reto climático", señaló en rueda de prensa.

 

La encuesta, realizada en junio pasado, revela que el cambio climático preocupa a los ciudadanos europeos más en la actualidad que en 2009: un 68 por ciento hoy, frente a un 64 por ciento hace dos años.

En el marco de la lucha contra el cambio climático, también el 68 por ciento de los europeos se mostró favorable a gravar con más impuestos el consumo de energía.

 

Mientras que el 88 por ciento espera que en 2050 Europa utilice cada vez más energías renovables, el 73 por ciento espera que los autos utilicen combustibles más eficientes y el 87 por ciento que Europa sea más eficaz en el uso de los energéticos.

 

Sólo el 21 por ciento de los entrevistados consideró tener una responsabilidad personal, mientras que el 23 por ciento admitió una responsabilidad colectiva en el control del cambio climático, indicó el sondeo que no precisó el universo de encuestados.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: