viernes, 14 de octubre de 2011

Boletin GAL 1235

Nº 1.235. Viernes 14 de octubre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1235

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MATERIAL PEDAGÓGICO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Crean manual de capacitación ambiental y cambio climático para ciudadanía y municipios

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Instituto de Ecología Política, Radio Clima

Presentan guía de apoyo pedagógico sobre cambio climático

Antofagasta, viernes 14 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Informe: Chile entrega la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Informe: Aumento histórico de emisiones globales de CO2 en 2010

Amsterdam, Holanda, viernes 14 de octubre de 2011, Blog

 

LOCALES

 

De las EcoEscuelas saldrán los defensores del Planeta

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, por Lenin Cardozo, escritor y ambientalista venezolano, estudios de postgrados en MBA, Gerencia Pública, Filosofía e Historia, Blog

22 de Octubre: Día de la Bicicleta

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, La Nación

Crecimiento urbano y visión de futuro

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, por Fernando Marín, Arquitecto de la U. de Chile, La Tercera

Masiva asistencia por DDHH en Museo de la Memoria

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, La Nación

Interpelan a Consejo para la Transparencia respecto a incumplimiento de resolución por Municipalidad de Las Condes

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Indignados en Chile, preparativos para sumarse a Marcha Mundial este sábado 15

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, por Estefani Carrasco Rivera, El Ciudadano

Anuncian 4 Marchas para los días 18 y 19 de octubre

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Patricia Schüller, La Nación

Ministra Benítez firma decreto que establece el Día Nacional del Reciclaje

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Ciudadanía obtiene triunfo por aplicación de EIA en central geotérmica

Curacautín, viernes 14 de octubre de 2011, por Jenia Jofré C., Red Ciudadana Futuro Sustentable de Curacautín, La Nación

Contaminados con arsénico y plomo piden plan de mitigación

Arica, viernes 14 de octubre de 2011, por Javier Cisterna, Radio Bio Bio

Estudio analiza impacto de la minería en comunidades indígenas

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

HidroAysén: "Las comunidades afectadas están totalmente desprotegidas"

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Terram

 

GLOBALES

 

Reina el pesimismo: Desde 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado 45%

Madrid, España, jueves 13 de octubre de 2011, El País

El impacto del cambio climático en Centroamérica

Managua, Nicaragua, viernes 14 de octubre de 2011, por Laura Rodríguez Rojas, END

"Sin la inclusión de las mujeres no hay democracia ni desarrollo pacífico"

Oslo, Noruega, viernes 14 de octubre de 2011, por Stefanie Duckstein, Rainer Sollich, Katrin Ogunsade y Evan Romero-Castillo, edita Enrique López, Deutsche Welle

La indignación llega a Nueva York y Washington

Nueva York, EEUU, viernes 14 de octubre de 2011, por Christina Bergmann y Mirra Banchón, edita Emilia Rojas, Deutsche Welle

Naturaleza y Ecología en la Historia del Arte

Buenos Aires, Argentina, viernes 14 de octubre de 2011, Diálogo Sustentable

Agua terrestre habría llegado en Cometa

Berlín, Alemania, viernes 14 de octubre de 2011, BBC

El planeta Venus tiene una capa de ozono

Bruselas, Bélgica, viernes 14 de octubre de 2011, La República

 

ESPECIAL: MATERIAL PEDAGÓGICO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Crean manual de capacitación ambiental y cambio climático para ciudadanía y municipios

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Instituto de Ecología Política, Radio Clima.- En el marco del proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente,  el Instituto de Ecología Política (IEP) ejecuta el proyecto "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM".

 

En dicho contexto, el IEP ha elaborado el Manual  de Capacitación Ambiental que tiene por objeto ser un instrumento de consulta y ayuda para los participantes de este proceso de capacitación.

 

La educación en este proyecto tiene por objeto asumir el cambio climático como una tarea nacional, optimizar la eficiencia energética y el ahorro hídrico de las comunas de la Región Metropolitana y contribuir a preservar los recursos económico-ambientales de la comunidad local, los hogares, establecimientos educativos y de las municipalidades.

 

Estos talleres están dirigidos a funcionarios municipales, integrantes de las comunidades educacionales, productores locales, miembros de las organizaciones sociales, medios de comunicación locales y el público en general.

 

Para descargar el documento haz click AQUÍ

                                                                                                                                                                                                                                                                               

Prólogo………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7

 

 

1.       ¿Qué es el Medio Ambiente?.....................................................................................................

8

1.1.  Conceptos Básicos…………………………………………………………………………………………………………

8

1.2.  Gestión Ambiental Local (GAL)………………………………………………………………………………………

9

1.2.1.         Gestión ambiental…………………………………………………………………………………………..

9

1.2.2.         Tipos de Gestión Ambiental…………………………………………………………………………….

9

1.2.3.         Gestión Ambiental Local (GAL)………………………………………………………………………..

10

1.2.4.         Principios de la GAL……………………………………………………………………….………………..

10

1.2.5.         Instrumentos de la GAL……………………………………………………………………………………

11

1.2.6.         Componentes o Actores de la GAL…………………………………………………………………..

11

1.2.7.         ¿Porqué ejecutar una GAL?..................................................................................

12

1.3.  Participación Ciudadana……………………………………………………………………………………………….

12

1.4.  Estrategias y Planes Ambientales………………………………………………………………………………….

13

1.4.1.         Agenda 21……………………………………………………………………………………………………….

13

1.4.1.1.    Estructura de la Agenda 21……………………………………………………………………….

14

1.4.1.2.    Sección I. Dimensiones sociales y económicas……………………………………………

14

1.4.1.3.    Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo………….

14

1.4.1.4.    Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales………………….

14

1.4.1.5.    Sección IV. Medios de ejecución………………………………………………………………..

15

1.4.2.         GAL y Agenda Local 21…………………………………………………………………………………….

15

1.4.2.1.    Algunas de las características de una Agenda Local 21……………………………..

16

1.4.2.2.    Algunas funciones o roles de la Agenda Local 21……………………………………….

16

1.4.3.         Diagnóstico ambiental………………………………………………………………………………….

17

1.4.3.1.    Fases del Diagnóstico (Herrera)………………………………………………………………

17

1.4.3.2.    Otra versión de las fases del diagnóstico (García Fernández)…………………..

17

1.4.3.3.    Diagnóstico Ambiental Local (DAL)………………………………………………….……..

17

1.4.3.4.    Componentes del Diagnóstico Ambiental Local (DAL)…………………….……….

18

1.4.3.5.    Lo que ofrece un Diagnóstico Ambiental Local (DAL)……………………………….

18

1.4.4.         Estrategia ambiental……………………………………………………………………………………..

18

1.4.4.1.    La Estrategia…………………………………………………………………………………………..

18

1.4.4.2.    Doctrina de Sun Tzu sobre la Estrategia………………………………………………….

19

1.4.4.3.    Estrategia Ambiental Local (EAL)…………………………………………………………….

20

1.4.4.4.    Control y Evaluación de la EAL………………………………………………………………..

21

 

 

2.       ¿Qué es Economía Ecológica?.................................................................................................

22

2.1.  Sistemas y modos de producción y consumo……………………………………………………………..

22

2.1.1.         Definición de Economía Ecológica………………………………………………………………..

22

2.1.2.         Economía Verde…………………………………………………………………………………………..

22

2.2.  Crecimiento económico depredador………………………………………………………………………….

22

2.2.1.         Los conflictos entre crecimiento económico y los ecosistemas…………………….

22

2.2.2.         El sistema capitalista o sistema depredador…………………………………………………

23

2.3.  Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable…………………………………………………………………..

23

2.3.1.         Calidad de Vida…………………………………………………………………………………………….

23

2.3.2.         Desarrollo Sustentable…………………………………………………………………………………

25

2.4.  Indicadores Ambientales……………………………………………………………………………………………

27

2.4.1.         Un indicador es un dato.………………………………………………………………………………

27

2.4.2.         Indicadores ambientales o unidades de información…………………………………..

27

2.4.3.         Huella Ecológica…………………………………………………………………………………………..

27

2.4.4.         Huella Ecológica Global………………………………………………………………………………..

28

2.4.5.         Huella Ecológica en Chile……………………………………………………………………………..

29

2.4.6.         Huella de Carbono……………………………………………………………………………………….

29

2.4.7.         Huella Hídrica……………………………………………………………………………………………….

30

2.4.7.1.    Valores que hacen temblar…………………………………………………………………….

31

2.4.8.         Norma ISO 14.000………………………………………………………………………………………..

31

2.4.9.         Beneficios de la Norma ISO 14.000………………………………………………………………

31

 

 

3.       ¿Qué es Institucionalidad Ambiental?.................................................................................

33

3.1.  Ley 20.417: Ministerio, Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente………………………………………………………………………………………………………..

 

33

3.1.1.         Críticas a la Institucionalidad Antigüa…………………………………………………………..

33

3.1.2.         Estructura de la Nueva Institucionalidad………………………………………………………

33

3.1.3.         Ministerio de Medio Ambiente…………………………………………………………………….

34

3.1.4.         Consejo de Ministros para la Sustentabilidad……………………………………………….

34

3.1.5.         Servicio de Evaluación Ambiental…………………………………………………………………

35

3.1.6.         Superintendencia del Medio Ambiente………………………………………………………..

35

3.1.7.         Municipalidades y la nueva Ley 20.417…………………………………………………………

36

3.1.8.         Tribunales Ambientales………………………………………………………………………………..

37

3.2.  Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública…………………………………

37

3.2.1.         Impedimentos Anteriores…………………………………………………………………………….

37

3.2.2.         Ley 20.285 de Transparencia………………………………………………………………………..

38

3.2.3.         Principios de la Ley 20.285 de Transparencia……………………………………………….

38

3.2.4.         La Transparencia Activa………………………………………………………………………………..

40

3.2.5.         ¿Cómo Opera la Ley 20.285 de Transparencia?................................................

41

3.2.6.         Consejo para la Transparencia……………………………………………………………………..

41

3.2.7.         Sanciones a Infracciones………………………………………………………………………………

42

 

 

4.       ¿Qué son Instrumentos Ambientales?...................................................................................

44

4.1.  Educación Ambiental…………………………………………………………………………………………………

44

4.1.1.         Información, educación y poder…………………………………………………………………..

44

4.1.2.         Comunicación y educación………………………………………………………………………….

44

4.2.  Metodologías Ambientales Participativas…………………………………………………………………

44

4.2.1.         Método Delphi……………………………………………………………………………………………

44

                                        4.2.1.1. ¿En qué consiste el método Delphi?....................................................

44

                                       4.2.1.2. Fases del Método Delphi…………………………………………………………………

45

4.2.2.         Método de Diagnóstico Participativo………………………………………………………….

45

4.2.2.1.    Usos del Método de Diagnóstico Participativo………………………………………

45

4.2.2.2.    Encuesta……………………………………………………………………………………………….

46

4.2.2.3.    Tipos de Encuesta…………………………………………………………………………………

46

4.2.2.4.    Tipos de Muestra…………………………………………………………………………………..

46

4.2.2.5.    Tipo de Muestras no Probabilísticas………………………………………………………

46

4.2.2.6.    Tipo de Muestras Probabilísticas…………………………………………………………..

46

4.2.3.         Metodología FODA……………………………………………………………………………………..

47

4.2.4.         Carta Gantt………………………………………………………………………………………………….

48

4.2.5.         Flujograma…………………………………………………………………………………………….......

48

 

50

5.       Comunicación Ambiental………………………………………………………………………………………………….

50

5.1.  Especificidad de la comunicación ambiental……………………………………………………………….

50

5.2.  Barreras en el acceso a la comunicación ambiental…………………………………………………….

50

5.3.  La Agenda 21 y las Informaciones……………………………………………………………………………….

51

5.4.  Caso de Chile……………………………………………………………………………………………………………..

51

5.5.  Creando el Sistema Ciudadano de Información Ambiental………………………………………..

52

5.6.  La Comunicación Ambiental Ciudadana……………………………………………………………………..

52

5.7.  ¿Qué se comunica?..........................................................................................................

52

5.8.  La Estrategia Comunicacional Ambiental……………………………………………………………………

53

5.9.  La Noticia Ambiental………………………………………………………………………………………………….

53

5.10.          Red de Reporteros y Corresponsales…………………………………………………………………..

53

5.11.          El Boletín GAL……………………………………………………………………………………………………..

53

5.11.1.      ¿Qué es el Boletín GAL?....................................................................................

53

5.11.2.      ¿Cuáles son sus Antecedentes?........................................................................

54

5.11.3.      ¿Cuál es su Misión y Objetivo?.........................................................................

54

5.11.4.      ¿Cuál es su Público?..........................................................................................

55

5.11.5.      ¿Para qué se usa el Boletín GAL?.....................................................................

55

5.11.6.      ¿Cuál es el tipo de Emisión-Recepción?...........................................................

55

5.11.7.      Testimonios………………………………………………………………………………………………..

56

5.11.8.      Plataforma Web………………………………………………………………………………………….

58

5.11.9.      Cobertura periodística………………………………………………………………………………..

59

5.12.          La WikiEco………………………………………………………………………………………………………….

61

5.12.1.      ¿Qué significa la WikiEco?................................................................................

61

5.12.2.      ¿Cuál es su estructura?...................................................................................

61

5.12.3.      ¿Cuáles son las plataformas de la WikiEco?...................................................

62

 

 

6.       ¿Qué es Reconstrucción Sustentable?................................................................................

63

6.1.  Impacto de Desastres Naturales en el Medio Ambiente………………………………………….

63

6.1.1.         Desastre natural………………………………………………………………………………………..

63

6.1.2.         Riesgo ambiental……………………………………………………………………………………….

64

6.1.3.         Impacto ambiental de desastres naturales………………………………………………..

65

6.2.  Impacto ambiental del megasismo del 27F en Chile………………………………………………..

65

6.3.  Crisis y Oportunidad de Nuevo Tipo de Desarrollo…………………………………………………..

66

6.4.  Reconstrucción Sustentable…………………………………………………………………………………….

67

 

 

7.       ¿Qué es Cambio Climático?.................................................................................................

69

7.1.  Conceptos Técnicos Fundamentales………………………………………………………………………..

69

7.1.1.         ¿En qué consiste el cambio climático?...........................................................

69

7.1.2.         ¿Cómo opera el actual cambio climático?......................................................

69

7.1.3.         Gases de efecto invernadero……………………………………………………………………..

69

7.1.4.         Causas del actual cambio climático……………………………………………………………

72

7.1.5.         Aumento de la temperatura……………………………………………………………………..

72

7.1.6.         Impactos del aumento de temperatura……………………………………………………..

73

7.1.7.         Los glaciares se derriten…………………………………………………………………………….

73

7.1.8.         Aumenta el nivel del mar y se acidifica………………………………………………………

74

7.1.9.         Las 12 plagas o epidemias globales……………………………………………………………

77

7.2.  Mitigación, adaptación y generación de capacidades……………………………………………….

78

7.2.1.         Convención Marco de la ONU…………………………………………………………………….

78

7.2.2.         Protocolo de Kyoto…………………………………………………………………………………….

79

7.2.3.         Cumbre de Copenhague……………………………………………………………………………..

80

7.2.4.         Conferencia de Cochabamba……………………………………………………………………….

80

7.2.5.         Ronda de Bonn……………………………………………………………………………………………

91

7.2.6.         Ronda de Tianjin………………………………………………………………………………………….

92

7.2.7.         Cumbre de Cancún………………………………………………………………………………………

93

7.3.  Combustibles Fósiles, Matriz de Energía y Eficiencia Energética………………………………..

95

7.3.1.         Vulnerabilidad de Chile………………………………………………………………………………..

95

7.3.2.         La energía en Chile………………………………………………………………………………………

96

7.3.3.         Impactos del cambio climático en Chile……………………………………………………….

97

7.4.  Crisis del Agua y Gestión Eficiente del Recurso Hídrico……………………………………………..

98

7.4.1.         Estrategia Nacional de Cambio Climático…………………………………………………….

101

7.4.2.         Compromisos de Chile…………………………………………………………………………………

102

7.5.  Participación Ciudadana, Cultura y Justicia Climática…………………………………………………

102

7.5.1.         Cultura Climática………………………………………………………………………………………….

102

7.5.2.         Gobernabilidad Climática…………………………………………………………………………….

103

7.6.  Carta de Santiago 20/20/20………………………………………………………………………………………

104

7.6.1.         ¿Qué es la Estrategia 20/20/20?......................................................................

104

7.6.2.         ¿Qué ocurrirá si no se ejecuta la Estrategia 20/20/20?...................................

105

7.6.2.1.    ¿Sabía Ud. que por derretimiento del glaciar Echaurren Santiago puede quedar sin agua?.......................................................................................

 

105

7.6.2.2.    ¿Sabía Ud. que por uso de carbón Chile puede cuadriplicar sus emisiones de CO2 en el 2010?...................................................................

 

105

7.6.2.3.    ¿Sabía Ud. que por sequía habría desabastecimiento de alimentos?.......

105

7.6.3.         ¿A qué riesgos el cambio climático expone a nuestras comunas?..................

106

7.6.4.         ¿Por qué desde la comuna podemos avanzar en la Estrategia 20/20/20?.....

106

7.6.5.         ¿Qué compromisos se pueden asumir en la Estrategia 20/20/20?.................

107

7.6.6.         Estrategia 20/20/20: Es fundamental la voluntad y decisión política…………..

108

7.6.7.         Generar redes ciudadanas y conocimiento colaborativo…………………………….

108

 

 

8.       ¿Qué implica el Género en el Medio Ambiente?..................................................................

110

8.1.  La Mayor Vulnerabilidad de las Mujeres en las Crisis Ambientales……………………………

110

8.2.  El Rol de Liderazgo Femenino ante Desastres Naturales y Crisis Climáticas……………….

112

8.3.  Equidad de Género, Cultura y Políticas Públicas………………………………………………………..

113

 

 

9.       Bibliografía y Webiografía……………………………………………………………………………………………….

115

 

Presentan guía de apoyo pedagógico sobre cambio climático

 

Antofagasta, viernes 14 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- En la charla, a cargo de la profesional del Departamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Ángela Reinoso, junto con tratarse los conceptos básicos del cambio climático, su impacto y las medidas concretas que como país se están adoptando, se dio a conocer la "Guía de Apoyo Docente en Cambio Climático".

Con la realización de un seminario sobre cambio climático dirigido a docentes y alumnos, continuó el festival artístico, cultural y medioambiental "Antofagasta Verde". La jornada, que se realizó al interior del "Domo Azul" en el Parque Nicolás Tirado, fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Antofagasta y contó con el apoyo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de esta ciudad (CORMUDESO).

 

En la charla, a cargo de la profesional del Departamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Ángela Reinoso, junto con tratarse los conceptos básicos del cambio climático, su impacto y las medidas concretas que como país se están adoptando, se dio a conocer la "Guía de Apoyo Docente en Cambio Climático", a fin de que los profesores la puedan aplicar correctamente al interior de sus planteles educacionales.

 

Sin duda uno de los momentos que concitó gran interés especialmente por parte de los niños presentes, fue cuando la profesional explicó qué es la huella de carbono, cómo podemos medirla y qué tipo de acciones podemos realizar para su disminución.

 

Durante la tarde, tanto docentes como alumnos, expusieron los trabajos científico-ambientales que han desarrollado durante este año 2011; actividad que concluyó con la entrega de estímulos a los participantes.

 

Institucionalidad Ambiental

 

Por otra parte, cabe señalar que en el marco del "Antofagasta Verde", el Seremi de la Región de Antofagasta, Hugo Thenoux, dictó una charla sobre la nueva institucionalidad ambiental que se encuentra celebrando su primer aniversario, ante alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica del Norte.

 

En la ocasión, los estudiantes se mostraron interesados en abordar junto a la primera autoridad ambiental de la región, las principales problemáticas medioambientales que se enfrentan en la región, así como las medidas que se están adoptando para solucionarlas.

 

Cabe destacar que el Festival "Antofagasta Verde" concluye el domingo 9 de octubre, con un gran show artístico que se llevará a efecto a partir de las 18:00 horas, en el Parque Nicolás Tirado y que contará con la participación de los artistas Joe Vasconcellos, Camila Moreno y Quique Neira.

 

Informe: Chile entrega la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que fue ratificada por el Estado de Chile en 1994, es un tratado internacional que tiene como objetivo estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) a un nivel que se impida interferencias antropogénicas en el sistema climático. De acuerdo al articulo 12 de la Convención, las Partes signatarias deben entregar a la Secretaria información relevante al cambio climático a través de sus Comunicaciones Nacionales.


En el año 2000 Chile entregó su Primera Comunicación Nacional a la Secretaria de la Convención y a mediados de 2010 se espera la presentación de la Segunda Comunicación. Además de generar estudios y ejecutar la recopilación de información requerida para producir la Segunda Comunicación, el Proyecto también sirve para aumentar la capacidad de las instituciones del Gobierno de Chile y de otras instituciones participantes para analizar de mejor forma diversos aspectos relacionados con el cambio climático. Al mismo tiempo, se refuerzan las capacidades instaladas en el país para contribuir a las negociaciones de carácter internacional relativas al cambio climático y al análisis de oportunidades y obligaciones que las nuevas iniciativas y compromisos pueden significar a nivel nacional e internacional.

 

Descargar documentos en:

Componentes de una Comunicación

Segunda Comunicación Nacional

 

Informe: Aumento histórico de emisiones globales de CO2 en 2010

 

Amsterdam, Holanda, viernes 14 de octubre de 2011, Blog.- Aumento histórico de las emisiones globales de CO2 en 2010! (Informe JRC 2011).

 

Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), la principal causa asociada al calentamiento de la tierra, se han incrementado un 45% en el período comprendido entre 1990 y 2010, y un 5,2% en relación con 2009, alcanzando en el año 2010 la cifra récord de 33 millones de toneladas, según el último informe del Joint Ressources Centre de la UE (JRC) titulado "Tendencias a largo plazo en las emisiones globales de CO2.

 

Las reducciones de los países industrializados vienen descompensadas por el crecimiento económico de países emergentes. Puedes descargar el informe aquí (Inglés, 41p.)

Entre 2009 y 2010, el incremento fue del 5,2 % trás un descenso del 1% en el año anterior. El incremento en la eficiencia de los sistemas energéticos, el uso de la energía nuclear y el incremento en la contribución de la energía renovable observado en estos años en los países industrializados no ha permitido compensar la fuerte demanda de combustibles fósiles para energía y transporte por parte de los países en vías de desarrollo, lo que ha hecho que globalmente las emisiones de CO2 se hayan incrementado fuertemente en estas últimas dos décadas.

 

El Centro de investigación de la Comisión Europea (EU Commision Joint Reseach Center) y la Agencia de evaluación ambiental holandesa (PBL Netherlands) han presentado recientemente el informe "Tendencias a largo plazo en las emisiones globales de CO2", preparado a partir de los resultados de la base de datos de emisiones para la investigación atmosférica global (EDGAR) y de las últimas estadísticas de uso de la energía y materiales (consumo de energía, cemento, cal, amoníaco y acero).

 

Países emergentes vs industrializados

 

El informe indica que aunque entre los países industrializados existen diferencias en sus tendencias de emisiones de CO2, el conjunto de los países industrializados podrá conseguir en 2012 alcanzar el objetivo de la reducción del 5.2% planteado en Kyoto. El objetivo se podrá conseguir gracias a la gran reducción en emisiones logrado por las economías en transición en los primeros años de la década de los 90 así como a las reducciones recientes asociadas a la recesión económica del periodo 2008-2009.

 

El informe muestra diferencias en la reducción de emisiones de CO2 alcanzados por los diferentes países industrializados. En el período 1990-2010, la reducción de emisiones en la UE-27 y en Rusia fue del 7% y 28% respectivamente mientras que en EEUU las emisiones aumentaron un 5% y en Japón se mantuvieron más o menos constantes. Los países industrializados que ratificaron el protocolo de Kyoto y EEUU fueron los responsables de dos tercios de las emisiones globales de CO2 en el año 1990. Su contribución a las emisiones ha caído ahora a menos de la mitad de las emisiones globales de CO2 por la mayor participación de las economías emergentes (China e India fundamentalmente).

 

El incremento en el crecimiento de las economías emergentes y la recuperación económica tras el año 2009 han sido las causas del récord global de emisiones de CO2 alcanzado en el año 2010 (5.8% de crecimiento respecto a 2009, con una emisión global de 33 millones de toneladas). Todas las economías han contribuido a este incremento liderado por China, EEUU, India y la UE-27, con incrementos del 10%, 4%, 9% y 3% respectivamente. El incremento observado en el año 2010 es muy significativo si lo comparamos con el observado en 2008, cuando se registraron las máximas emisiones de CO2 antes de la crisis financiera de ese año. En la actualidad los EEUU emiten 16.9 toneladas de CO2 per capita y año, EU-27 8.1 toneladas y China 6.8 toneladas.

 

El peso de la energía

 

Las estimaciones para el crecimiento de las emisiones de CO2 indican que éstas estarán asociadas fundamentalmente a la generación de energía y al transporte tanto en los países industrializados como en los países emergentes y en desarrollo. De forma global las emisiones asociadas a la generación de energía suponen el 40% de las emisiones de CO2 y las asociadas al transporte el 15%. Se estima unas tasas de crecimiento anual para estas emisiones comprendidas entre el 2.5 y el 5%.

 

En el periodo transcurrido desde la ratificación del protocolo de Kyoto, los países industrializados han realizado esfuerzos para tratar de cambiar el mix de sus fuentes de energía primaria. En el período 1990-2010 han reducido su dependencia del carbón (desde el 25% al 20% del total de la producción de energía), del petróleo (desde el 38% al 36.5%) y han aumentado la participación del gas natural (desde el 23% al 27%), la energía nuclear (desde el 8% al 9%) y las renovables (desde el 6.5% al 8%).

 

Adicionalmente han hecho progresos en programas de eficiencia energética para fomentar el ahorro (aislamientos, mejora eficiencia motores, mejora eficiencia combustibles,…).

 

Sin embargo, los esfuerzos realizados por los países industrializados no han podido compensar el incremento en la demanda global de energía y transporte que ha hecho que globalmente las emisiones de CO2 se hayan incrementado fuertemente en las últimas décadas a pesar del protocolo de Kyoto.

Estos hechos deberán ser considerados en los próximos años en todos los esfuerzos que se lleven a cabo para mitigar el crecimiento de las emisiones de CO2 (Convención para el cambio climático, la Acción Bali y el Acuerdo de Cancún).

 

LOCALES

 

De las EcoEscuelas saldrán los defensores del Planeta

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, por Lenin Cardozo, Escritor y ambientalista venezolano. Estudios de postgrados en MBA, Gerencia Publica, Filosofia e Historia, Blog.-  "Nos educan para el pensamiento crítico y creativo, para tener una profesión y un buen nivel de vida, pero nos olvidamos de educar en la responsabilidad y en el cuidado del futuro común de la Tierra y de la Humanidad". Leonardo Boff, filósofo brasileño.


En las últimas décadas del siglo XX una parte de la humanidad, la más conciente, expreso su preocupación por el estado actual y futuro del ambiente. Hoy, las miradas esperanzadoras están puestas en la educación como un todo, pero específicamente en las escuelas, como unidad estratégica en la formación del ciudadano del futuro presente.


La educación, que hasta ahora se había mantenido como un gran paquidermo, sumamente obesa, con serias limitaciones para cambios inmediatos, fue forzada a replantearse virajes en lo referente a su enfoque tradicional, respecto al ambiente.

El nuevo siglo, estrena pro activamente iniciativas como la ECOESCUELA. Que parte de la implantación de un enfoque de gestión de valores, hábitos y actitudes, donde todos los involucrados en la gerencia escolar son los responsables directos de la sinergia colectiva que se debe producir en cada uno de esos espacios, para la defensa del ambiente.

La educación, que hasta ahora se había mantenido como un gran paquidermo, sumamente obesa, con serias limitaciones para cambios inmediatos, fue forzada a replantearse virajes en lo referente a su enfoque tradicional, respecto al ambiente. El nuevo siglo, estrena pro activamente iniciativas como la ECOESCUELA. Que parte de la implantación de un enfoque de gestión de valores, hábitos y actitudes, donde todos los involucrados en la gerencia escolar son los responsables directos de la sinergia colectiva que se debe producir en cada uno de esos espacios, para la defensa del ambiente.

Los maestros, que de manera anónima, silenciosa y hasta quijotesca, han realizado iniciativas en pro de la mejora del ambiente en sus escuelas, ahora pasarían a ser actores protagónicos, en este replanteamiento del enfoque escolar.

En su Visión, ECOESCUELA se levanta como un programa basado en valores, que asume y atiende el vital e impostergable compromiso de participar activamente en la conservación del ambiente, con la implantación de acciones permanentes y conjuntas de la escuela y la comunidad. Y en su Misión, se plantea desarrollar con las comunidades escolares, actividades ambientales generadoras de actitudes, capacidades y destrezas, necesarias para mejorar la problemática ambiental de sus centros de estudio y su entorno. Articulando la colaboración y apoyo de los entes públicos y privados.

Como valores de esta iniciativa, ECOESCUELA busca socializar la importancia del conocimiento de la dimensión ambiental implícita en todas las actividades humanas y cotidianas. Promover la participación activa y protagónica de las comunidades educativas, facilitando herramientas y conocimientos que conserven el planeta sano, para las generaciones futuras. Fomentar amor, gratitud y respeto hacia el ambiente, al adoptar hábitos, prácticas y actitudes generadoras de cultura ambiental y propiciar el compromiso individual de involucrarse en actividades dirigidas a la conservación del ambiente.

Desde las ECOESCUELAS la esperanza de un mundo mejor deja de ser una utopía y se transforma en una realidad. De allí saldrán los defensores de la continuidad de la vida en el planeta.

 

22 de Octubre: Día de la Bicicleta

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, La Nación.- El día de la bicicleta sacará a las familias a la calle. El sábado 22 de octubre se efectuará la cicletada familiar que pretende convertirse en una jornada definitiva. Las inscripciones para el panorama son gratuitas y se deben realizar en la página www.diadelabicicleta.cl

 

Con el objetivo de celebrar de manera permanente el uso de la bicicleta, el próximo sábado 22 de octubre desde las 9 de la mañana se realizarán la segunda edición del Día de la Bicicleta, un evento de carácter recreativo, familiar y gratuito nacido el año pasado, y que repite su sede en el Parque Bicentenario, a un costado de la Municipalidad de de Vitacura. Durante el evento serán sorteados bicicletas, cascos, pasajes a Buenos Aires y otras sorpresas entre los inscritos.

 

La versión 2011 consta de tres circuitos: uno Completo de 16 kilómetros, otro Familiar de 10,5 kilómetros, y uno especialmente destinado a los niños más pequeños, de 3 kilómetros. Los trazados estarán resguardados por personal de seguridad y de primeros auxilios, y también por Carabineros, y recorrerán varias arterias de la comuna de Vitacura.

 

"Cerramos un circuito para invitar a toda la familia a sacar sus bicicletas a la calle y ser partícipes de un evento único en su tipo, con el que buscamos crear un hito que incentive la práctica de este deporte, para poner foco en las ventajas que implica el uso de la bicicleta en términos de salud y de medioambiente", explicó Sebastián Vargas, Marketing Manager de Trek, una de las empresas organizadoras junto a VTR. 

 

"El Día de la Bicicleta es el punto de partida masivo para la próxima versión de la Vuelta Chile 2012, que espera en esta edición  triplicar sus audiencias gracias a un recorrido más urbano, involucrando a más comunidades a participar de la fiesta del ciclismo", complementó el director VTR del Comité  Organizador de la Vuelta Chile, Marcelo Von Chrismar.

 

Día de la bicicleta


Este año la cicletada amplía su recorrido hacia el Parque Metropolitano del cerro San Cristóbal, con el objetivo de "involucrar los circuitos íconos para pedalear en la ciudad", dicen los organizadores. "Hemos diseñado tres circuitos para que pueda participar toda la familia. Todos ellos son accesibles, independiente del nivel físico de cada persona", señalan en Trek.

 

Por medio de este evento se busca instaurar de manera definitiva la jornada del Día de la Bicicleta, al igual como se celebra en otros países del mundo, como Nueva Zelandia, España y México.

 

Los organizadores de la actividad esperan una asistencia multitudinaria, considerando que el año pasado participaron alrededor de 5 mil personas y que, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Santiago hay cerca de un millón de bicicletas, lo que refleja el auge de este medio de transporte. Los interesados en participar en esta jornada deben inscribirse de forma gratuita  en el sitio web www.diadelabicicleta.cl.

 

Como norma de seguridad, los ciclistas deberán usar casco de manera obligatoria e, idealmente, llegar en bicicleta para tener un comienzo expedito de la actividad. 

 

Crecimiento urbano y visión de futuro

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, por Fernando Marín, Arquitecto de la U. de Chile, Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la Universidad Mayor, La Tercera.- El gobierno chino construyó un canal de 1657 km de largo para unir los Ríos Amarillo y Yangtse con el objeto de activar la comunicación fluvial y comercio entre sus provincias así como permitir el riego y con ello la actividad agrícola en zonas desprovistas de ella. Lo notable de esta noticia, es que esta titánica obra fue ejecutada hacia finales del siglo VI.

En la actualidad, muchas ciudades chinas tienen planes de desarrollo y crecimiento urbano proyectado a 20 o 30 años plazo. Lo destacable de esta situación es que en muchos casos la infraestructura vial y de transportes está ya construida, o en construcción, para acoger ese crecimiento que asciende a un 3% al año. Sólo en Beijing se debe dar solución a 500 mil nuevos habitantes por año,  en un fenómeno que, por primera vez, hace que la población urbana supere a la rural en ese país.


En nuestra realidad, cada comuna define sus planes reguladores sin conciliar ni tomar en cuenta el propuesto por sus vecinas. Entonces, el crecimiento urbano se desarrolla sin un plan director que tome en cuenta todas las variables que lo componen. Actualmente, la Región Metropolitana está creciendo hacia la periferia de la ciudad, buscando aparentemente soluciones habitacionales con conciencia sustentable, sin embargo, esta expansión generará más desplazamientos con los consabidos atochamientos y contaminación, al no considerar equipamiento urbano que haga sostenible estos nuevos barrios.

Conocido por todos, el Transantiago se puso en marcha sin tomar en cuenta que las calles de la ciudad, literalmente "no dan el ancho", los pasos bajo nivel no tienen la altura suficiente y los pavimentos no están preparados para recibir a los buses orugas. Ni hablar de la logística y financiamiento que mes a mes sufre cambios y parches.

Esta comparación no se refiere a la previsión o improvisación de quienes hacen planificación urbana, sino a una cultura país y visión de futuro de quienes están a cargo de tomar las decisiones, cuyo resultado, impactará en el mediano o largo plazo en la calidad de vida de todos nosotros.

Hace algún tiempo se está desarrollando una polémica acerca del modelo más apropiado para el crecimiento urbano de Santiago. Hemos escuchado propuestas que acogen el natural e inevitable crecimiento urbano por extensión hacia el norte o sur y otras que lo absorben con mayor altura en zonas centrales deterioradas y sin mayor valor patrimonial como la zona sur de la Alameda, u otras zonas residenciales que ya han cambiado su posición referente a la nueva ciudad como Providencia y la parte baja de Las Condes.

Esta discusión, genera una oportunidad única, para cambiar esta actitud miope e ideológica. Como ciudadanos debiéramos liberar de este tipo de decisiones al gobierno de turno, que eventualmente puede enfrentar estas decisiones tomando en cuenta el componente electoral, y en su lugar, tomarlas como decisiones de Estado con equipos técnicos y no políticos, con opinión ciudadana informada y no sugestionada. Estos equipos técnicos debieran asumir con visión de país y de largo plazo, cómo deben ser las ciudades que habitaremos, hacia dónde y hasta cuándo crecer conciliando los planes reguladores comunales entre ellos y con los planes intercomunales o provinciales.

Asimismo, este equipo tendría que establecer Leyes y Ordenanzas objetivas y no interpretativas, que generen un marco de planificación que permita tener claridad de hacia dónde apuntar el crecimiento urbano, preparar la infraestructura con tiempo y proteger y preservar las áreas y edificios patrimoniales que lo requieran.

Para ello, necesariamente, las decisiones respecto a la ciudad que habitaremos no pueden quedar en manos de autoridades cuyos cargos tienen fecha de vencimiento.

 

Masiva asistencia por DDHH en Museo de la Memoria

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, La Nación.- Multitudinario acto público en episodio final de "Los Archivos del Cardenal". Cientos de personas llegaron a la explanada del Museo de la Memoria para ver, en pantalla gigante, el último capítulo de la temporada de la serie de TVN. Antes de la proyección, se leyó una carta de saludo de Estela Ortiz, viuda de José Manuel Parada, debido a que la producción abordó el caso de los profesionales degollados en 1985.

 

Con un capítulo dedicado al caso de los 3 profesionales comunistas degollados (José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero) en 1985, terminó la temporada de la serie "Los Archivos del Cardenal". El cierre de la producción se realizó en un multitudinario acto público en la explanada del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos en avenida Matucana de la capital.

 

Cientos de personas llegaron al lugar, unos en bicicleta, otros con vasos de café en las manos para combatir el frío, para ver el episodio final de la temporada en la pantalla gigante dispuesta en el patio del Museo. Antes de iniciar la proyección se recordó la figura del cardenal Raúl Silva Henríquez, lo que provocó el espontáneo aplauso de los asistentes.

 

Además, se leyó una carta de Estela Ortiz, viuda de José Manuel Parada, quien destacó el rol de la serie en el rescate de la memoria colectiva del país para construir el futuro. En esta alusión, la carta de Ortiz mencionó a los jóvenes del movimiento estudiantil.  Entre los invitados al acto también se encontraba la hija de la pareja, Javiera.

 

Durante la proyección del capítulo, el público rio ante la simpatía del personaje del abogado Carlos Pedregal, interpretado por Alejandro Trejo, quien es asesinado al final de la historia, provocando un reflexivo silencio entre los presentes. Posteriormente, cerró la jornada el cantautor Manuel García, quien junto al músico Camilo Salinas interpretaron las canciones "Déjame pasar la vida", "Te recuerdo Amanda".

 

Interpelan a Consejo para la Transparencia respecto a incumplimiento de resolución por Municipalidad de Las Condes

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Defendamos la Ciudad,. Interpelan al Consejo para la Transparencia para que exija a la Municipalidad de Las Condes el cumplimiento de una resolución no acatada a la fecha.

 

A continuación conozca el texto del requerimiento.

 

Santiago, jueves 13 de octubre de 2011

Sr. Raúl Urrutia

Presidente del Consejo para la Transparencia República

Presente

REF. Entrega pendiente de listado, con información precisa, de 77 permisos de edificación otorgados por la Municipalidad de Las Condes en un período determinado.

Estimado señor Urrutia :

Por nuestro amparo, con roles indistintos A159-09 y C159-09, resuelto a favor de esta fundación, que la aludida municipalidad, con diversas artimañas se niega a dar cabal y formal cumplimiento, nos hemos dirigido últimamente a su Consejo en las siguientes ocasiones:

Carta del 04/05/11
Carta del 25/07/11
Carta del 27/09/11

sin tener la respuesta convincente que esperaríamos de un servicio público de excelencia como el suyo, razón por la cual, por este caso, una vez más nos dirigimos a Ud. con la expectativa de tener una respuesta apegada a la ley de acceso a la información pública, ya que es evidente que la categórica decisión de su Consejo, informada a las partes en Oficio Nº 1048 del 22 de diciembre de 2009, incomodó en demasía al alcalde de Las Condes.

Sostenemos, al igual que su Consejo, que la democracia y el libre mercado son posibles sólo si se erradica la lacra del secretismo y es tarea de todos esforzarnos para que la transparencia sea una realidad en la Administración del Estado.

Atentamente,

Patricio Herman

Presidente

Se acompañan cartas del 12/10/11 asociadas al tema, dirigidas a los señores Cristián Larroulet, Ministro Secretario General de la Presidencia y Miguel Flores, Sub-Secretario de Desarrollo Regional.

 

NACIONALES

 

Indignados en Chile, preparativos para sumarse a Marcha Mundial este sábado 15

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, por Estefani Carrasco Rivera, El Ciudadano.- A todos aquellos indignados por no tener libre acceso a la educación, la salud, la vivienda, y el trabajo digno; a quienes repudian al sistema que permite que grandes empresarios lucren con los recursos naturales del país; a quienes desprecian a los que dañan el medio ambiente y no impulsan políticas de sustentabilidad ecológica; a aquellos que no soportan la idea de que en Chile existan leyes que discriminan a las minorías sexuales; a los que desprecian a quienes desconocen la soberanía de los pueblos originarios, se les convoca, para que hagan escuchar sus demandas.

 

Los indignados e indignadas de Chile comienzan a convocar a los ciudadanos para marchar este sábado 15 de octubre, a las 3 de la tarde, para que con el lema "Unidos por un cambio global", se haga historia.

El movimiento de los indignados, que nació en España tras las demandas ciudadanas por promover una democracia más participativa y ponerle fin a la usura de los bancos y corporaciones, comenzaron a organizarse tras el establecimiento de centenares de acampadas en las plazas de las principales ciudades españolas.

 

Poco a poco, este concepto fue apropiado por ciudadanos y ciudadanas en diferentes partes del mundo y todos los indignados e indignadas del planeta se están coordinando para demostrar pacíficamente cuan descontentos están con el modelo socioeconómico y político que impera en el globo terráqueo.

La convocatoria es en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile, de manera simbólica para ofrecer apoyo a las demandas estudiantiles. Luego, se comenzará un trayecto hacia el poniente, para pasar por La Moneda donde se leerá el manifiesto de los indignados. Seguirá el recorrido hasta la calle Ejército para llegar finalmente al Parque O´Higgins, donde la jornada se cerrará con un acto artístico- ciudadano.

 

La Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada), lanzó hoy su convocatoria como trabajadores y usuarios indignados por las carencias y estafas en el área de la salud.

Entre las demandas destacan el abuso por la colusión de las farmacias, el escaso aporte del Estado a los servicios públicos de salud para mejorar infraestructura, personal e insumos; y de la misma manera, terminar con el financiamiento destinado a servicios privados que hacen de la salud un negocio por medio, por ejemplo, de los bonos "voucher".

 

Carolina Espinoza, presidenta Confusam, dijo que el contexto de desigualdad que se ve con las Isapres, la concentración de la riqueza de los conglomerados del país y la situación de miles de familias endeudadísimas, los llevan a estar indignados y sumarse a lo que ocurre de manera planetaria. "Esta es una lucha de trabajadores, quienes somos más en el planeta y debemos hacer fuerza para hacer un mundo mejor y justo".

 

A su vez, Esteban Maturana, consejero de salud en la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), considera que ante el hecho de que cada vez somos menos dueños de nuestra propia riqueza nacional, el movimiento sindical debe "internacionalizar las protestas".

 

"El modelo económico impulsado a partir de los 80´ a través de las dictaduras produjo estos cambios injustos en la distribución de las riquezas, mientras algunos concentran fortunas cientos de personas viven en condiciones de extremadamente precarias", comentó Maturana.

 

Y terminó diciendo que todo ello "no sólo sucede en Chile, sino que en todo el mundo. Es dramático pensar que el planeta puede generar alimento para toda la humanidad, sin embargo cada tres minutos muere de hambre un niño en países subdesarrollados", enfatizó el sindicalista.

 

Anuncian 4 Marchas para los días 18 y 19 de octubre

 

Santiago, lunes 17 de octubre de 2011, por Patricia Schüller, La Nación.- Camila Vallejo anuncia 4 marchas con acto en Plaza Italia. "El movimiento sigue vivo, está en plena primavera", dijo la presidenta de la FECH al confirmar las jornadas de movilizaciones para los días 18 y 19 de octubre.

 

Camila Vallejo, presidenta de la FECH y vocera de la Confech, junto con remarcar que el movimiento estudiantil "sigue vivo, están en plena primavera", confirmó este miércoles las jornadas de movilizaciones, organizadas por el movimiento social por la educación, para los días 18 y 19 de octubre próximo.

 

Las actividades se iniciarán el martes 18, a las 11 horas, con la entrega de los resultados del Plebiscito por la Educación en La Moneda, según detalló la líder del movimiento estudiantil.

 

Durante la tarde de ese día se realizarán asambleas, pintadas masivas, para culminar, a las 21 horas, con caceroleos, ollas comunes y asambleas comunales. La principal actividad del miércoles en Santiago, puntualizó, serán 4 marchas, que se han organizado a partir de las 10 de la mañana, y que confluirán hasta Plaza Italia.

 

Detalló Vallejo que las columnas partirán desde Estación Mapocho, San Diego con Placer, desde Los Héroes y Vicuña Mackenna con Avenida Matta, las que enfilarán hacia Plaza Italia donde se realizará un acto. Igualmente se llevarán a cabo marchas en otras ciudades del país, indicó.

 

A partir de las 19 horas de ese día, se organizaron nuevamente caceroleos y carnavales culturales. "Este es el itinerario que tenemos, lo vamos a conversar con la intendencia (Metropolitana)", añadió Camila Vallejo, y apuntó que este movimiento "no traten de ocultarlo, criminalizarlo, porque sigue más vivo que nunca, con la alegría que lo ha caracterizado, va a seguir peleando hasta el final por las demandas que considera justas y legítimas, porque las respalda la gran mayoría de Chile".

 

Las demandas, detalló, son "que el Estado pase de un Estado subsidiario a un Estado garante de la educación pública, gratuita, de calidad, democrática, pluralista, e intercultural, y que se encargue también de regular el conjunto del sistema educacional para que se terminen con los abusos, con el lucro y con la estafa para miles de familias chilenas".

 

Ministra Benítez firma decreto que establece el Día Nacional del Reciclaje

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- En la actividad, realizada en la ExpoAmbiental 2011, la Secretaria de Estado elogió la labor de los recicladores de base. Un importante paso para fomentar la reutilización de residuos dio la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez al firmar el decreto que fija al 17 de mayo, como el Día Nacional del Reciclaje.

 

La firma del documento, que posteriormente aprobará el Presidente Sebastián Piñera, fue realizado en la VIII Feria de Soluciones Tecnológicas para el Medio Ambiente, Expo Ambiental, que se está realizando en la Estación Mapocho.

 

La Secretaria de Estado destacó la acción, señalando que "no todo lo que botamos es basura, por eso es muy importante que exista este día para tomar conciencia medioambiental. Si más personas clasifican sus residuos, no sólo es menos basura la que llega a los rellenos sanitarios, sino que estamos recuperando materia prima que es usada para la elaboración de nuevos productos, con lo que disminuimos el uso de árboles o agua. Esto es un beneficio desde donde se mire".

A su vez, la Ministra Benítez destacó el trabajo de los recicladores de base, que en sus triciclos se despliegan por múltiples comunas recolectando residuos como cartón, vidrio o plástico. "Esta es una importante acción, porque ellos reciclan y recolectan todo lo que se pueda recuperar desde los domicilios o desde las calles. Por lo que queremos que estas personas tengan mayor relevancia ya que hacen un importante trabajo, que no sólo beneficia al medioambiente sino que también, es su sustento de vida", indicó la Secretaria de Estado al tiempo que resaltó la profesionalización de la actividad.

 

Cabe señalar que, según la información del Programa Santiago Recicla, elaborado por la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, en Chile se depositan 6 millones de toneladas de residuos sólidos en los rellenos sanitarios y sólo en la Región Metropolitana se generan 8 mil toneladas de residuos al día.

 

Frente a esta realidad, la titular del Medio Ambiente, indicó que "todos podemos ayudar a minimizar nuestros residuos y ser parte de la solución".

 

Finalmente, cabe señalar que la ExpoAmbiental existen diferentes empresas que muestran alternativas de reciclaje, como neumáticos, electrodomésticos e incluso computadores.

 

Ciudadanía obtiene triunfo por aplicación de EIA en central geotérmica

 

Curacautín, viernes 14 de octubre de 2011, por Jenia Jofré C., Red Ciudadana Futuro Sustentable de Curacautín, miembro de la RedTerritoriosCiudadanos.cl, La Nación.- Importante triunfo frente a instalación de central geotérmica. La Red Futuro de Curacautín ha finalizado un feliz momento al recibir la buena noticia de parte de la empresa, de que finalmente han retirado voluntariamente la Declaración de Impacto Ambiental del Sistema de Evaluación Ambiental.

 

Tras la búsqueda de la materialización de este esquivo concepto de Sustentabilidad Ambiental, la Red Ciudadana Futuro Sustentable de Curacautín, compuesta por 16 organizaciones de la comuna, ha protagonizado la última quincena de septiembre, un amplio ejercicio democrático tras oponerse enérgicamente a la presentación de una simple Declaración de Impacto Ambiental  (DIA) por el proyecto Construcción de la Planta Geotérmica en Curacautín, en la cumbre del Volcán Tolhuaca, porque a su juicio lo que corresponde es presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por la magnitud de la obra  y por las características del paisaje.

 

La ciudadanía local quiere ser responsable con su entorno, con su gente, con su paisaje y con la reciente denominación de Reserva de la Biósfera Araucarias por lo que en principio no se opone a la instalación de una empresa que sea capaz de generar ERNC, Energías Renovables No Convencionales. Por este motivo ha optado por dialogar extensamente con la empresa GGE Chile SA, desde los inicios de su presencia en la comuna, hace casi dos años. Y ha sido la ciudadana organizada la que ha convocado a la población y a la gerencia de la empresa para conocer los alcances técnicos y económicos del proyecto, se ha exigido compromiso a la empresa para mantener informada a la población en la etapa de retrospección en que se encuentran. Por este motivo la ciudadanía fue sorprendida y considera un grave error el que la empresa haya elegido el camino de la declaración.

 

La red dio a conocer inmediatamente su malestar a la gerencia de la empresa, lo mismo a la Seremi de Medio Ambiente, a la que pidió se rechace la DIA y se exija un EIA.

 

Luego de hablar extensamente con la gerencia de la empresa, con el Servicio de Evaluación Ambiental, y contar con el apoyo del parlamentario Fuad Chain, del alcalde Jorge Saquel, concejales, y prácticamente todas las organizaciones ciudadanas, tras dos largas y tensas semanas, la Red Futuro de Curacautín ha finalizado un feliz momento al recibir la buena noticia de parte de la empresa, de que finalmente han retirado voluntariamente la Declaración de Impacto Ambiental del Sistema de Evaluación Ambiental, dando paso a la brevedad a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, en atención a las diferentes solicitudes de los miembros de la Comunidad de Curacautín, con el propósito de mantener una política de buena vecindad.

 

Por la envergadura del proyecto (la Central Geotérmica Curacautín se estima generará 70 MW de potencia en energía limpia que se anexarían al Sistema Interconectado Central), por ser la primera planta de Energía Geotérmica del País, y por encontrarse en un territorio Reserva de la Biósfera, es que la Red Ciudadana Futuro Sustentable de Curacautín, valora los resultados de estas primeras acciones y no escatimará esfuerzos por lograr el máximo de garantías en este proceso, y por lograr un diálogo por la construcción de la sustentabilidad local en la que todos los actores sociales son fundamentales.

 

Contaminados con arsénico y plomo piden plan de mitigación

 

Arica, viernes 14 de octubre de 2011, por Javier Cisterna, Radio Bio Bio.-  Afectados por contaminación de arsénico y plomo llaman al gobierno a mejorar plan de erradicación.

 

Dirigentes de los polimetales de Arica llamaron al gobierno a agilizar los planes de erradicación y a generar un mejor proyecto de mitigaciones ante los altos índices de contaminación de arsénico y plomo.

La comisión mixta llamará al ministro de Educación, Felipe Bulnes, para abordar la situación de los escolares que presentan serios problemas de salud.

 

El origen de la fuente de exposición de polimetales en Arica se relaciona con el almacenamiento y tránsito de minerales bolivianos, con los acopios depositados e ingresados desde Suecia en 1984, y también por el procesamiento de metales y relaves, provenientes de la empresa Procesadora de Metales Promel.

 

Desde la comprobación del grave daño que provoca a la salud, detectada en la década de los noventa, no ha habido una solución inmediata para los habitantes cercanos a los sitios contaminados, que se concentran en las villas Los Industriales, Villa el Solar, Villa Amanecer, Villa los Laureles y Cerro Chuño. Esta última es la única que cuenta, en la actualidad, con un plan activo de expropiación.

 

La dirigenta de los polimetales, Marta Quisbert, reconoce que muchas personas afectadas no quieren ser erradicadas dada la pobre reparación que ofrece el gobierno, pero considera que es la única fórmula.

 

Los estudios realizados incluyeron mediciones en polvo de techos y al interior de las casas, y en ellos se encontraron niveles muy altos de contaminación, influenciada por los vientos. Según la anatomopatóloga Viviana Durán, el daño se genera a largo plazo y existen formas de contrarrestarlo.

 

La comisión mixta que analiza el proyecto para un programa de intervención en Arica, sostuvo hace un par de días que los recursos destinados a las reparaciones en el ámbito de las viviendas son insuficientes. Quien preside la comisión, la senadora DC Soldedad Alvear señaló los próximos pasos que seguirán desde el parlamento.

 

Hasta el momento no se ha podido avanzar en el debate sobre el proyecto que involucra recursos por más de 21 mil millones de pesos y que contempla una carta de navegación para atender los graves problemas que ocasiona la contaminación especialmente plomo y arsénico.

 

Estudio analiza impacto de la minería en comunidades indígenas

 

Santiago, viernes 14 de octubre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Publicación del Observatorio Ciudadano. Investigación de recursos hídricos profundiza en atropello indígena. Los investigadores del Observatorio Ciudadano Raúl Molina y Nancy Yañez, han seguido el camino de la minería en Chile y sus impactos en las comunidades indígenas. En una nueva publicación se advierte que es necesaria una mirada a nuestra Constitución.

 

El cuidado y acceso a los recursos hídricos en Chile forma  parte de una preocupación que aumenta por las numerosas denuncias de la población en varias regiones del país. "Es una herramienta de apoyo para estudiantes, investigadores y dirigentes", concluyeron las asistentes al lanzamiento del libro: "Las Aguas Indígenas en Chile".

 

El libro entrega antecedentes que evidencian que prácticamente todos los conflictos ambientales referidos a empresas extractivas de recursos naturales en Chile, las que involucran cuestiones críticas en relación con los recursos hídricos.

 

Y como se repite en otros países de la región, "estos proyectos (públicos o privados) impactan tierras de propiedad indígena o espacios territoriales de uso y aprovechamiento de otras comunidades locales (pescadores artesanales, campesinos o villorrios rurales)".

 

El texto aterriza una lista de demandas que están pendientes y que se están revisando en distintas áreas: judicial, constitucional, legislativo y a nivel ciudadano. Nancy Yáñez, autora y codirectora del Observatorio Ciudadano, advirtió que desde la Constitución de 1980 y la Ley Indígena el régimen jurídico establece un proceso de mercantilización del derecho del agua y coloca a este recurso en el mercado de bienes y servicios favoreciendo el uso industrial.

 

Este derecho debe ser revisado según las circunstancias, aseguró la abogada, y apuntó que "el llamado que hace la ciudadanía para revisar la carta constitucional y componer una asamblea constituyente con miras a revisar esta problemática cobra importancia. El eje de discusión en torno a los recursos hídricos abre cuestiones fundamentales de planificación estratégica, de regulación y sustentabilidad, de equidad en un país que crece con responsabilidad social".

 

Vilma Castro, líder de la comunidad de Surire y coautora del libro, aseguró que este es un buen material de apoyo porque por esta vía se abren caminos de información legal, pero también sobre lo que sucede en varios lugares del país.

 

"Mucho de lo que acá se dice es lo que les pasó a muchas personas, a nosotros, es como las formas y los modos que tienen las empresas de convencer a la gente, mintiendo, difundiendo mentiras para conseguir autorización, hay tantos ejemplos de lo mismo que nos pasó a nosotros", indicó.

 

El diputado Alfonso Urresti, jefe de bancada del partido socialista, manifestó que el tema de los recursos hídricos debería marcar la agenda porque existen denuncias hace bastante tiempo sobre los problemas en la calidad del agua y también de disponibilidad.

 

El parlamentario recalcó que "el modelo extractivo de recursos naturales que sustrae el control territorial de las comunidades indígenas, es una fuente de conflicto permanente. El conflicto ambiental, más allá de los residuos, se va a centrar sobre la disponibilidad del recurso".

 

La conclusión de este análisis en el libro  "es que la confiscación de las aguas indígenas pone en riesgo la existencia misma de las comunidades, es decir, sus actividades productivas tradicionales y, finalmente, su presencia en espacios territoriales". En este escenario, "el Estado hace caso omiso del hecho irrefutable de que las aguas en disputa son indispensables para asegurar el proyecto de desarrollo indígena y su prosecución por parte de las generaciones futuras".

 

HidroAysén: "Las comunidades afectadas están totalmente desprotegidas"

 

S

antiago, viernes 14 de octubre de 2011, Terram.- Así lo señaló José Aylwin del Observatorio Ciudadano en el marco del seminario sobre derechos humanos organizado por la Unión Europea. 13 de Octubre de 2011.

 

Este miércoles 12 y jueves 13 se realizó el seminario "Derechos Humanos y Sociedad Civil", organizado por la Unión Europea en coordinación con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

En el marco de este seminario, el abogado y miembro del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, expuso sobre "Impactos en Derechos Humanos en algunos proyectos energéticos en Chile", enfocándose principalmente en la participación de las comunidades en la evaluación de los proyectos y en las consecuencias que éstos han tenido en las diversas comunidades de nuestro país.

Basado en estudios de Fundación Terram y de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, además de sus propias investigaciones realizadas en las comunidades del Alto Biobío, Aylwin señaló que las comunidades en las cuales se han instalado proyectos energéticos se han visto evidentemente afectadas. "Una de las constataciones que hoy se ve es en la comuna del Alto Biobío, en la cual un 40% de su población vive en estado de pobreza, siendo una de las comunas más pobres del país".

Dentro de los Derechos Humanos más vulnerados  se encuentra el derecho a la vida, al acceso a la información, al medio ambiente y a la participación. En este sentido Aylwin fue tajante al señalar que el proyecto HidroAysén ha sido aprobado sin considerar de ninguna manera a las comunidades afectadas. "Fue aprobado a pesar de la oposición de las comunidades y en contra del Plan de Desarrollo Estratégico de la comuna que establece a Aysén como Reserva de Vida". En este sentido, las comunidades afectadas por las megarrepresas están aún más desprotegidas porque no tienen derecho a la participación en la evaluación ambiental de los proyectos y sus tierras no cuentan con una protección especial.

El problema radica en que las instituciones del Estado han enunciado los Derechos Humanos como  parte de la legislación nacional, sin embargo de hecho no se ha aplicado tal normativa, "la responsabilidad no es solo del ejecutivo, sino del legislativo y el judicial que no han comprendido que la Declaración de DD.HH. es parte activa de nuestro marco legal y tiene que ser tomada en cuenta de esta manera", enfatizó Aylwin.

Al final de la exposición, Alfredo Seguel de Mapuexpress emplazó a la Unión Europea a hacerse responsable a la hora de comprar los productos chilenos que extraen las empresas que violentan y menoscaban a las comunidades, fiscalizando cómo se origina lo que están comprando y rechazando la producción que no cumpla con respetar los derechos humanos universales.

 

GLOBALES

 

Reina el pesimismo: Desde 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado 45%

 

Madrid, España, jueves 13 de octubre de 2011, El País.- La herencia de Kioto. La conferencia de Durban debe recuperar el impulso de la lucha contra el cambio climático.

 

Todo indica que se ha perdido impulso en la lucha contra el cambio climático, en particular en lo que se refiere a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los datos son inequívocos: desde 1990, fecha de referencia en los acuerdos de Kioto, hasta la fecha, las emisiones han aumentado un 45%. Solo la Unión Europea está cumpliendo con su compromiso de reducción de un 8% en 2012 y parece bien encaminada hacia su objetivo de un 20% en 2020. Pero la UE es hoy un actor menor en actividad industrial. En el resto del mundo las emisiones se han disparado. Estados Unidos, que debería haber firmado el Protocolo de Kioto en su condición de mayor país emisor de gases de efecto invernadero en el momento de la firma, no lo hizo por estimar que podría perjudicar a su economía, y ha seguido aumentando sus emisiones. China se ha convertido en el mayor contaminador del mundo debido a su desarrollo económico, basado en la utilización del carbón como fuente principal de energía.

 

La crisis económica ha contribuido a la moderación de las emisiones en los países desarrollados, pero también ha perjudicado la convicción en el desarrollo consecuente de las energías renovables, debido a su mayor coste a corto plazo. Así, en el año 2010 se ha registrado un claro aumento de emisiones debido a la incipiente recuperación y al debilitamiento de la lucha contra el cambio climático, olvidada en el fragor de la lucha contra la crisis. El accidente de Fukushima ha propiciado la puesta en cuestión del parque nuclear, con la consecuencia de que se está utilizando el carbón y el gas natural con más intensidad y, por tanto, las emisiones aumentarán.

 

Ante este panorama, las esperanzas de una acción concertada para retomar el impulso de Kioto son muy escasas. La cumbre de Copenhague se saldó con un fracaso disfrazado de declaración a favor de estabilizar el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera en un nivel que limitara el aumento de la temperatura global a dos grados. Pero sin compromisos concretos y vinculantes de los principales países, esta declaración es papel mojado como muestra el hecho de que las emisiones han seguido aumentando de forma notable cuando el objetivo de limitación en temperatura exigiría que las emisiones disminuyeran ya de forma significativa, y lo siguieran haciendo durante varias décadas. No es de extrañar que nadie espere gran cosa de la cumbre de Durban en noviembre.

 

El impacto del cambio climático en Centroamérica

 

 

Managua, Nicaragua, viernes 14 de octubre de 2011, por Laura Rodríguez Rojas, END.-  País ocupa quinto lugar mundial de riesgo climático. Los cultivos más sensibles al cambio climático en Centroamérica son la caña de azúcar, la yuca, el maíz, el arroz y el trigo


El cambio climático afectaría el acceso al agua potable en la región.  El índice de riesgo climático calculado para 176 países entre 1990 y 2008, con base en fenómenos meteorológicos extremos, ubica a Nicaragua en la quinta posición.

 

Aun cuando Centroamérica produce menos del 0.5% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, a nivel global, es señalada como el "punto caliente" más vulnerable al cambio climático entre las regiones tropicales del mundo, según el IV Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible.

 

Los cultivos más sensibles al cambio climático en Centroamérica son la caña de azúcar, la yuca, el maíz, el arroz y el trigo, productos que representan la base de la pirámide alimenticia.

 

Cambio climático exige acciones inmediatas


Centroamérica vive un proceso de transición demográfica ante los escenarios del cambio climático. Este fenómeno provocará eventos hidrometeorológicos extremos, e importantes modificaciones en los patrones de temperatura y precipitación.

 

Si no se emprenden acciones, tanto para disminuir la vulnerabilidad como para aumentar la adaptación y la sostenibilidad, estarán en riesgo la infraestructura y la vida de las personas, así como la viabilidad de actividades productivas estratégicas para la región, en especial la agricultura y la generación de energía.

 

Entre las principales áreas de impacto que tendría el cambio climático, se identifican presiones sobre la seguridad alimentaria, la disponibilidad del agua (incluyendo su potencial uso energético), y la alteración y pérdida de biodiversidad en los ecosistemas (con énfasis en los bosques y en los recursos marino costeros).

 

Todo ello junto a una mayor propensión a desastres, daños a la salud humana y afectación de los medios de vida (en particular de los pueblos indígenas y las comunidades rurales). El análisis de la situación ambiental en el istmo da pie para afirmar que el agua es uno de los recursos más sensibles a la alternación climática y a la degradación ambiental en general, tanto en su disponibilidad, distribución y calidad, como en su potencial uso como generador de energía. El plazo con que todavía cuenta la región puede ser utilizado para integrar la gestión del riesgo como eje transversal en las políticas de desarrollo humano.

 

Esto supone un rediseño de las políticas de ordenamiento territorial, que redefina y respete los principales usos del suelo, así como la adopción de un modelo de aprovechamiento de la biodiversidad que establezca un balance entre el resguardo de las formas de vida y los objetivos de producción. Esto, sin dejar de lado la posibilidad de crear un sistema de servicios ambientales ligado a la adaptación al cambio climático.

 

Inversión en educación


En el período 2000-2008 aumentó la inversión social en toda la región. El mayor incremento (66.7%) se dio en Nicaragua; aunque junto a Guatemala sigue siendo el país que tiene menor inversión en materia social: US$119 por persona.

 

La cobertura educativa aumentó en todos los niveles y en todos los países, pero aún persisten brechas considerables. Con excepción de Costa Rica y Panamá, en la región más del 50% de los niños y de las niñas no asisten a la educación preescolar. En secundaria, la cobertura es mayor, pero en Belice, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, cuatro de cada diez jóvenes todavía están fuera de las aulas.

 

El perfil laboral y educativo de los jóvenes centroamericanos presenta fuertes contrastes, pero es importante recalcar la situación de los comprendidos entre los 12 y los 24 años que no estudian ni trabajan, y que configuran un segmento poblacional afectado crónicamente por la exclusión social.

 

Desnutrición y salud: una deuda pendiente


Aunque Centroamérica ha logrado avances en indicadores de salud que incluyen un aumento en la expectativa de vida de hasta 70 años, sigue presentando un déficit crónico en lo que concierne a la desnutrición infantil, especialmente en las zonas rurales. La tasa regional es de 34.9% del total de la niñez menor de cinco años, la más alta en comparación con otras subregiones latinoamericanas.

 

La desnutrición es un fenómeno que afecta entre el 40 y el 60% de las mujeres que viven en las áreas rurales de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Nuestro país reporta una incidencia de desnutrición crónica  del 19.3%.

 

En el caso de los alimentos, los altos precios golpean con severidad a una población que en su mayoría dispone de bajos ingresos, en una región en donde la incidencia de la desnutrición infantil alcanza hasta el 50% en Guatemala. En cuanto a la mortalidad infantil, la tasa en Nicaragua (superior a 20 por cada mil nacidos vivos) fue más del doble de la que presentó Costa Rica (9 por cada mil nacidos vivos).

 

Urge tomar medidas


Las políticas sociales y de fomento productivo no han logrado garantizar la disponibilidad y acceso a los alimentos para la población de menores ingresos.

 

Este riesgo exige esfuerzos que, si bien no modificarán las condiciones exógenas, podrán amortiguar su impacto al interior de los países. Ello implica potenciar las zonas de vocación agrícola y fortalecer a los pequeños y medianos productores, con prioridad en aquellos países donde gran parte de la Población Económicamente Activa, PEA, se desempeña en el sector primario.

 

También es necesario diversificar los cultivos y aumentar los rendimientos de manera ambientalmente responsable, así como superar los obstáculos que encarecen la comercialización de los alimentos.

Al mismo tiempo, la región dispone de condiciones e incentivos para aplicar políticas activas que permitan aprovechar su potencial de generación de energías limpias y socialmente sostenibles.

 

Algunos progresos


Aun en condiciones tan difíciles como las que se han vivido durante estos años, el Informe identifica progresos en áreas clave para el desarrollo humano sostenible, aunque ciertamente a ritmos más lentos y en magnitudes todavía insuficientes.

 

En 2009, la contracción del Producto Interno Bruto, PIB, fue menor a la del comercio exterior (importaciones y exportaciones), y en todos los países, excepto en Honduras, aumentó la importancia relativa del Istmo como mercado para sus exportaciones con respecto a 2000.

 

Los flujos de remesas familiares, aunque se redujeron durante la crisis, también contribuyeron a que no se produjera una mayor contracción en el ingreso nacional disponible. Ello resultó fundamental para evitar un mayor deterioro en los ingresos, y el empleo y la inversión social per cápita crecieron entre el 40 y el 60% en la mayoría de los países.

 

"Sin la inclusión de las mujeres no hay democracia ni desarrollo pacífico"

 

Oslo, Noruega, viernes 14 de octubre de 2011, por Stefanie Duckstein, Rainer Sollich, Katrin Ogunsade y Evan Romero-Castillo, edita Enrique López, Deutsche Welle.- Por primera vez en la historia del Premio Nobel de la Paz el galardón ha sido otorgado a tres mujeres; dos liberianas y una yemenita. Las activistas en cuestión vieron recompensadas su lucha por los derechos de la mujer.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: "No puede haber democracia sin la inclusión de las mujeres", comentó el presidente del Comité Nobel Noruego.

 

El Comité Nobel Noruego anunció este viernes (7.10.2011) que el Premio Nobel de la Paz 2011 y los 1,5 millones de euros con que viene acompañada la distinción serán compartidos por la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf; su compatriota, la activista social Leymah Gbowee; y la periodista yemení Tawakkul Karman. Las tres galardonadas han sido reconocidas por luchar sin violencia para incrementar la seguridad de las mujeres en sus respectivos países, por defender su derecho a la plena participación política y por propiciar la paz.

 

"Hemos enviado una señal importante: no puede haber democracia ni desarrollo pacífico sin la inclusión de las mujeres", comentó el presidente del comité, Thorbjørn Jagland, destacando la labor de Karman en Yemen al describir la exclusión de las mujeres de la política y otros ámbitos de la vida nacional como uno de los principales problemas en los países islámicos. Jagland exaltó también el trabajo de Johnson-Sirleaf y Gbowee, colocándolo en el contexto de la brutalidad a la que fueron sometidas mujeres y niños en la guerra civil de Liberia.

 

La canciller alemana, Angela Merkel, felicitó a las ganadoras del premio. A sus ojos, la elección fue una "decisión sabia" porque pone de manifiesto que la lucha por los derechos de la mujer es una "auténtica misión por la paz". Por su parte, el presidente federal de Alemania, Christian Wulff, coincidió con Jagland en que el reconocimiento de la labor de Johnson-Sirleaf, Gbowee y Karman es una "señal importante para que se consoliden los derechos de la mujer a escala internacional".

 

El reconocimiento de Johnson-Sirleaf, ¿una decisión política?

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Ellen Johnson-Sirleaf, presidenta de Liberia.

 

Desde 2006, Ellen Johnson-Sirleaf, de 73 años, es la primera y única presidenta en el continente africano. Su carrera meteórica fue impulsada por una beca que le permitió estudiar Economía en la Universidad de Harvard. Esa experiencia allanó el camino que la condujo a ocupar posiciones en el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas. Su severidad en asuntos financieros le ha ganado el apodo de "la Dama de Acero", un mote que ha calado por la seguridad que exuda en persona.

 

Un informe de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Liberia acusa a Johnson-Sirleaf de haber apoyado a Charles Taylor, presidente de ese país entre 1997 y 2003, en la década de los ochenta.

 

Pero la actual jefa del Gobierno liberiano siempre se ha defendido, alegando haberse distanciado de Taylor cuando salieron a la luz los crímenes contra la humanidad que cometió al intervenir en la guerra civil de Sierra Leona. El crecimiento de la oposición al régimen de Taylor culminó en la guerra civil de Liberia, que duró de 1999 a 2003.

 

El otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Johnson-Sirleaf llega en un momento crítico para el país africano: el próximo 11 de octubre tendrán lugar elecciones parlamentarias y presidenciales. La actual mandataria está aspirando a la reelección y es probable que la condecoración influya sobre la intención de voto de muchos liberianos. Sólo el hecho de que el galardón en cuestión haya sido conferido a tres personas disipa la sospecha de que el Comité Nobel Noruego tomó una decisión política al laurear a Johnson-Sirleaf.

 

Gbowee: las mujeres de blanco y la "huelga sexual"

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Leymah Gbowee, activista social liberiana.

 

Leymah Gbowee, de 39 años, tomó la decisión de involucrarse activamente en la lucha por la paz en Liberia cuando Taylor asumió el poder en 1997. La joven que hasta ese momento había atendido a niños y personas desplazadas, traumatizadas por la violencia que venía azotando al país desde hacía años, se alió con otras mujeres, tanto cristianas como musulmanas, para rezar y protestar pacíficamente en las calles; algo que pocos se atrevían a hacer. El emblema del movimiento eran las camisetas blancas que portaban durante las manifestaciones.

 

"Muchos liberianos creen que la guerra civil que le quitó la vida 250.000 personas no habría terminado si no hubieran existido 'las mujeres de blanco' ", cuenta Gbowee en su autobiografía. No obstante, inspirada quizás por la obra Lisístrata del dramaturgo griego Aristófanes, la iniciativa más representativa de su movimiento fue el llamado que hizo en 2002 para que las mujeres participaran masivamente en una "huelga sexual", negándose a tener sexo con sus esposos, novios o amantes para presionarlos a emprender políticas que favorecieran la pacificación del país.

 

Jagland elogió a Tawakkul Karman, de 32 años, describiéndola como la precursora de la serie de revueltas que sacude al mundo árabe desde principios de este año. "Ella ya se había levantado y mostraba valentía cuando la 'primavera árabe' todavía estaba lejos", dijo el noruego, refiriéndose a la mujer que algunos yemenitas llaman "la madre de la revolución". Karman tiene tres hijos, es musulmana, cubre su cabeza con un velo y su cuerpo, con un largo traje negro.

 

Karman: el velo no le quita lo valiente

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Tawakkul Karman, periodista y activista política yemení.

 

Puede que esa no sea la imagen que Europa tiene de una mujer emancipada, pero ninguno de esos rasgos ha impedido que Karman sea miembro del partido islámico de oposición Islah, presidenta de la asociación Periodistas sin Cadenas o una activista que defiende los derechos humanos con el megáfono en la mano. Ya en 2007, Karman organizó protestas semanales contra el Gobierno del presidente Ali Abdullah Saleh –32 años en el poder– para exigir su salida y la democratización de la vida nacional, un atrevimiento por el que fue arrestada más de una vez.

 

Ella sabe que, siendo mujer, su presencia en la cúpula del movimiento democratizador de Yemen es una excepción no siempre bien tolerada. Por eso demanda también que, en el futuro cercano, uno de cada tres cargos públicos sean ocupados por miembros del mal llamado "sexo débil".

 

La indignación llega a Nueva York y Washington

 

Nueva York, EEUU, viernes 14 de octubre de 2011, por Christina Bergmann y Mirra Banchón, edita Emilia Rojas, Deutsche Welle.- Un movimiento de protesta llega a las calles de Nueva York y Washington. Como en Madrid, la mayoría son jóvenes. ¿Qué tienen en común? ¿Qué pretenden?

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Occupy DC

 

No tienen agenda, tampoco líder. Sólo tienen una misión: mostrarle a los bancos y los jefes de Wall Street que están hartas de pagar sus cuentas. Su nombre es programático: Occupy Wall Street. Desde hace algunas semanas están muy activos en Nueva York, el fin de semana anterior su actividad se ha ampliado a otras ciudades en donde la gente joven ocupa plazas y protesta contra el entramado de dinero y política. En Washington, los manifestantes acampan desde el 1 de octubre en McPherson Square en el centro de la ciudad.

 

El orden del día para la reunión en la plaza del centro de Washington gira en torno al lema: "No recortes de plazas de trabajo". Han asistido 50 manifestantes. Dos veces al día se reúnen; las reglas de comportamiento están claras, toman decisiones y planifican acciones. El grupo de apariencia caótica está muy organizado. El que quiere tomar la palabra tiene que hacer fila, ceñirse al tema y no hablar demasiado tiempo. En una pizarra se lee el orden del día, que incluye una marcha a través de la ciudad hasta el museo de la noticia, Newseum, en donde Joe Biden tiene un acto político.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Manifestante: un ex docente de ciencias de la cultura

 

Un ex docente de ciencias de la cultura

 

Legba Carrefour, de 30 años, ha estado desde el comienzo en el movimiento Occupy DC. Vive en Washington, estudió ciencias de la cultura. Su puesto de docente en la Uni fue suprimido, él fue despedido. Para sobrevivir, trabaja en un nightclub. Tiene que desocupar el lugar donde vive: "voy de una oficina a otra oponiéndome al desalojo. Las noches las paso aquí. La idea me gusta: no marchar en protesta a través de una ciudad, sino ocupar una plaza y adueñarme de ella. Si me echan de mi casa, pues aquí hago mi hogar. De aquí no me muevo", dice a DW.  Al principio sólo eran tres; Carrefour –de pelo negro y un piercing en el labio- está convencido de que la próxima semana serán más.

 

Una sindicalista

 

A la experimentada sindicalista Leslie le parece conmovedor ver tanta gente joven. Esta mujer de 60 años subraya que los sindicatos nunca han podido imponer condiciones laborales y pagos; el apoyo de la población les ha faltado. "Esto es un rayo de esperanza; nos atañe a todos. Tenemos que reconquistar América. Tenemos que velar porque el uno por ciento rico de esta población pague su cuota y que no viva a costa del otro 99 por ciento", afirma.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:    

 

Los sindicatos se han unido al movimiento

 

Habla un especialista

 

Esta ola de protesta –entre Boston, Chicago y Los Ángeles- requiere del apoyo de redes con financiación, opina Thomas Vernon Reed, politólogo y autor del libro "El arte de la protesta: cultura y activismo, del movimiento ciudadano a las calles de Seattle. "Los movimientos crecen más rápido cuando pueden nutrirse de redes sociales existentes", puntualiza.

 

En los últimos días se ha podido observar cómo los sindicatos han entrado en la ola de protestas. Han acabado por reconocer que la energía de la gente joven hace avanzar estos temas comunes. "Estos movimientos suelen comenzar con ideas muy vagas; con el tiempo evolucionan en su ideología y sus exigencias. Poco a poco se van dando cuenta de dónde pueden ejercer de palanca para impulsar cambios", explica.

 

La pregunta no es por qué el ciudadano "normal" se lanza ahora a las calles, sino porqué no sucedió antes, teniendo en cuenta el estado de injusticia social. A ello se suma la cuota de desempleo, que supera el 9 por ciento, y la gran insatisfacción de los estadounidenses con su Congreso, con republicanos y demócratas; también el presidente los ha decepcionado.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Una veterana del movimiento de protesta

 

En marcha

 

Llega la tarde y el grupo se pone en marcha. Muchos son muchachos y muchachas, pero también hay entre ellos jóvenes padres de familia que aunque tienen trabajo se sienten preocupados por el futuro de sus hijos. Muchos han llegado de lejos: de Nueva Orleans, de Alaska.

 

Lisa Simeone comenzó hace meses a organizar una marcha de protesta para el décimo aniversario de la invasión a Afganistán con el lema Octubre 2011. "Nos solidarizamos con Occupy Wall Street. Algunos de nosotros han ido a Nueva York para protestar; algunos de ellos vienen este fin de semana a Washington.

A diferencia de los manifestantes en Wall Street, Simeone tiene una idea clara de lo que exige:"Acabar con la guerra y traer los soldados a casa, terminar la relación de política y dinero. El sistema político en este país es totalmente corrupto, da igual que sean republicanos o demócratas. En vez de invertir el dinero en guerra, hay que invertirlo en trabajo, vivienda, educación, seguridad médica".

 

Veteranos de la protesta

 

En la Freedom Plaza el promedio de los asistentes tiene más años, entre ellos hay veteranos de guerra. Vickie Ryder, de Carolina del Norte, tiene 69 años, pertenece al grupo "Raging Grannies", las abuelas furiosas. Se organizan a través de Internet. "Mi hijo tuvo un accidente grave y necesitaba en casa una cama de hospital. La aseguradora se negó a pagarla", cuenta Ryder, que lleva un vestido de flores, un gran sombrero de paja y pendientes con el signo de la paz..

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los de Washington han ido a apoyar a los de Wall Street

 

"No hay persona en este país que no esté afectada por los recortes. Quizás los que siguen bebiendo champán en sus yates no sepan todavía cómo nos está yendo", dice, añadiendo que el 99 por ciento de la población tiene que doblar el lomo para que un uno por ciento pueda disfrutar. Éste es, según esta jubilada del movimiento de protesta,  la quintaesencia de la ola de protesta internacional, en Estados Unidos, como en Madrid, como en Egipto, como en Túnez.

 

¿Apenas comienza?

 

Después de una pequeña parada en el museo, vuelven al lugar de origen. Los automovilistas demuestran su simpatía tocando las bocinas. Los policías cierran un momento el cruce. La marcha pasa por la calle de restaurantes elegantes, K-Street.  Hombres de trajes oscuros están sentados a las elegantes mesas, con cigarro y copa de vino en la mano. Algunos miran enervados cómo avanza el desfile de manifestantes gritando: "ocupar K-Street".

 

Legba Carrefour está satisfecho. "Interrumpimos el tráfico y gritamos nuestras consignas", cuenta, admitiendo que participó sólo un momento de la marcha, luego se fue a un bar. Protestar cansa y le toca tomar la palabra en la reunión de la noche. Se trata de decidir si se quedan en McPherson Square o se unen a la protesta de Freedom Plaza.

 

La votación es clara: se quedan en la plaza donde nació espontáneamente el movimiento. Acampar en el parque está prohibido y los manifestantes no quieren contravenir la ley. Pero se han hecho a la idea de pasar la noche ahí. "Y si nos detienen, mañana volveremos", dice Carrefour. Con los otros movimientos de protesta del país todavía hay que establecer exigencias comunes; queda mucho por hacer, dicen los manifestantes de Occupy DC y afirman que el movimiento de protesta apenas comienza.

 

Naturaleza y Ecología en la Historia del Arte

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 14 de octubre de 2011, Diálogo Sustentable.-  Queridos amigos: Quiero contarles que durante el mes de noviembre vamos a realizar un curso por Internet sobre Naturaleza y Ecología en la Historia del Arte. Los hacemos en el marco de Cursos Ambientales On Line, un proyecto académico que conducimos Nélida Harracá y yo, con el apoyo técnico de Ezequiel Brailovsky.

 

Hay una concepción epistemológica, que es la estrecha vinculación entre todas las creaciones humanas, ya que el conocimiento de unas nos ayuda a comprender las otras. Hace unos 30 años, los primeros estudios ambientales generaron polémicas al mostrar las interacciones entre las llamadas ciencias naturales y las llamadas ciencias sociales. La creación artística, sin embargo, suele estar fuera de los trabajos interdisciplinarios. Su integración nos permite acceder a nuevas perspectivas del conocimiento, como verán ustedes en el programa de este curso.

 

Esto requiere trabajar simultáneamente la razón y la intuición, como herramientas para aproximarnos tanto al arte como a la ciencia. Y es que creemos que la complejidad del mundo no se agota en la articulación de disciplinas científicas, sino que debemos integrarle la dimensión artística.

 

En esta entrega ustedes reciben:

 

El programa y objetivos pedagógicos de nuestro curso "Naturaleza y Ecología en la historia del Arte".

Las obras de arte que acompañan esta entrega ilustran dos aspectos de los temas tratados en este curso. Ellas son: Una pintura del impresionista francés Armand Guillaumin llamada "Atardecer en Ivry", donde vemos de qué manera el siglo XIX incorpora la contaminación del aire al tratamiento el paisaje. La otra es una fotografía del trabajo que los incas realizaron en el interior de todas las piedras que componen el Templo del Sol o Coricancha del Cusco. Vemos un juego de encastres que permite que las piedras se separen en caso de terremoto y vuelvan a caer en el mismo lugar en que estaban. El diseñar especialmente cada una de las piedras que componen una ciudad es una de las grandes proezas arquitectónicas de la humanidad.

 

Un gran abrazo a todos.

 

Antonio Elio Brailovsky

 

Armand Guillaumin: "Atardecer en Ivry", 1873.

Si no pueden ver la imagen la encuentran en: http://dl.dropbox.com/u/18205050/Imagenes/Gullaumin.jpg

Cusco: trabajo interior en los muros del Coricancha

Si no pueden ver la imagen, la encuentran en:

http://dl.dropbox.com/u/18205050/Imagenes/Cuzco.jpg

 

Curso Virtual: "NATURALEZA Y Ecología en la Historia del Arte"

 

Lic. Antonio Elio Brailovsky

Lic. Nélida Harracá

 

1. FUNDAMENTACIÓN:

 

El arte de todas las culturas refleja su cosmovisión. Se han realizado así distintos estudios que muestran el modo en que las obras de arte expresan un modo de percibir aspectos particulares de la realidad, tales como los conflictos sociales o el diverso rol de la mujer a lo largo de la historia humana.

 

En esa misma línea, este curso plantea una mirada específica sobre la percepción ecológica y la relación naturaleza-sociedad en distintas épocas y culturas. Fenómenos tales como la calidad del medio ambiente urbano, la contaminación, la erosión de los suelos, la deforestación, las inundaciones, el daño ambiental que sufren las obras de arte, la afectación de las poblaciones de fauna silvestre, encuentran su representación en las obras de arte respectivas. Esto permite una relectura de formas tradicionales del arte tales como la representación del paisaje.

 

Se trata de un curso de historia ambiental, que muestra el modo en que cada cultura expresa en su arte las condiciones ambientales que vive, el ambiente que construye o que sufre. En la medida que lo ambiental incluye lo social, también nos referiremos a las condiciones sociales que ayudan a contextualizar el vínculo de cada grupo humano con su soporte natural.

 

El universo es tan amplio (abarca todas las culturas humanas y todas sus formas de arte) que es necesario efectuar una selección con fines didácticos a partir de estudios de caso. En tal sentido, la selección de obras a tratar está definida por aquellas que, a juicio de los docentes, reflejan de la mejor manera dicha cosmovisión.

 

2. DESTINATARIOS:

 

Está diseñado para graduados universitarios o terciarios interesados en un perfeccionamiento de posgrado en la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario. Profesionales interesados en temas artísticos y ambientales. Docentes.

 

En el caso de personas que no reúnan estos requisitos pero que consideren que la formación otorgada por el curso es de especial importancia en las tareas que desarrollan, la Coordinación del mismo evaluará las correspondientes solicitudes.

 

3. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

 

Despertar el interés por el conocimiento de los procesos ecológicos y su reflejo en las distintas formas culturales, con particular énfasis en las artes visuales.

Entrenar a los alumnos a percibir el vínculo de una cultura con la naturaleza a través de la percepción de sus obras de arte.

 

4. TÉCNICAS PEDAGÓGICAS:

 

Se trata de un curso de 9 módulos, de un mes de duración. Cada uno de las módulos consta de:

-          Una breve presentación al tema, con la voz grabada de uno de los docentes.

-          Un cuerpo central de la clase en imágenes. Se utilizarán como elementos de apoyo la proyección de imágenes digitalizadas de las obras a analizar, lo que permite destacar aspectos parciales y facilita las comparaciones entre obras diferentes. Se utilizarán entre 200 y 300 imágenes en cada clase,  ya que se procura mostrar numerosas aproximaciones artísticas a situaciones ambientales semejantes. Por la índole del curso se pondrá el acento en ejemplos sobre el reflejo de la relación de cada cultura con la naturaleza en diferentes géneros artísticos.

-          Un texto que actúe como soporte bibliográfico al tema, con comentarios sobre las obras que se presentan e información sobre las cuestiones ambientales y sociales que se tratan.

-          En cada clase se empleará también un pequeño video con obra musical que refleje sentimientos semejantes a los expresados en las artes visuales o los complemente.

-          El material correspondiente a cada semana (dos módulos), se agrega al campus virtual de Cursos Ambientales on Line. Allí existe además un foro para preguntas y discusiones, y un espacio donde se colocan los trabajos prácticos realizados por los cursantes.

-

5. CERTIFICADOS FINALES:

 

A la finalización del curso estamos enviando por correo, según las situaciones respectivas:

-          Certificado de asistencia, a quienes hayan realizado el curso, sin la realización del trabajo práctico final, o

-          Certificado de aprobación, que requiere la participación en el foro y la realización de un trabajo especial.

 

6. PROGRAMA DEL CURSO

 

MODULO 1. VISIÓN DE LA NATURALEZA Y EL AMBIENTE

La complementariedad ciencia-arte. La compleja relación entre cultura y medio ambiente humano. Especificidad en la representación artística. Los artistas llegan a la complejidad de la Naturaleza  por aproximaciones sucesivas. Los acompañamos a partir de nuestra primera percepción del medio natural, que es la de los ritmos de la naturaleza.  El arte refleja el ciclo de las estaciones.

 

MODULO 2. LA ECOLOGÍA EN LA TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA

El arte refleja la concepción ecológica de la cultura judeocristiana y la necesidad  de proteger la Creación. Las miradas artísticas sobre el Paraíso Terrenal. La Biblia como testimonio de la vida de un pueblo, incluyendo su ecología. Representación artística de episodios bíblicos vinculados con la naturaleza en diferentes escuelas y períodos. El jardín del Paraíso: de los marfiles medievales al lobo durmiendo con el cordero. Los desastres ecológicos: el Diluvio y las Plagas de Egipto. La caída de los cedros del Líbano. José y el surgimiento de las ciudades. La ecología en el Sermón de la Montaña. Los santos ecólogos: Francisco de Asís.

 

MODULO 3. AMBIENTE Y PAISAJE EN EL ANTIGUO EGIPTO

Egipto, regalo del Nilo según Herodoto en el arte de los faraones. Una cultura organizada en función de las inundaciones periódicas del Nilo. Las representaciones de la naturaleza en bajorrelieves y papiros reflejan la particular relación de esa sociedad con el gran río. La mirada sobre el Nilo desde fuera de la cultura egipcia.

 

MODULO 4. EL AMBIENTE EN LA CIVILIZACIÓN GRECORROMANA

Los dioses que viven en el medio natural y lo protegen. Un río que pelea con Aquiles para defenderse de la contaminación. El emplazamiento natural de la ciudad griega y su diálogo con el paisaje. Estudios de caso: Atenas, Sunion, Taormina. La ciudad romana se desarrolla en una etapa de varios siglos de sequías. Los acueductos y el sistema hidráulico romano. El circo romano y su impacto sobre la fauna.

 

MODULO 5. ARTE Y ECOLOGÍA EN EL ISLAM

Los ecosistemas del desierto como condicionantes de una cultura. Ejemplos del Corán,  Las Mil y una Noches y Marco Polo, su reflejo en el arte islámico. El diseño de la obra de arte en función de las condiciones naturales del sitio. La adaptación al clima de la arquitectura islámica. El uso de los principios tradicionales en la arquitectura contemporánea. Estudio de caso: la Alhambra de Granada y otros palacios árabes.

 

MODULO 6. EL AMBIENTE EN LA EUROPA MEDIEVAL

El ambiente en la Edad Media y su reflejo en las obras de arte. La vida cotidiana en el interior de las ciudades amuralladas. La representación artística de las condiciones ambientales. Contrastes entre las ciudades romanas, las ciudades medievales y las ciudades renacentistas. Las concepciones sobre la higiene urbana y los riesgos de epidemias. Testimonios artísticos.

 

MODULO 7. ARTE Y AMBIENTE EN EL RENACIMIENTO

El hombre como centro del mundo y la creación de un urbanismo utópico. El ascenso de la burguesía representa un cambio social en el uso de la naturaleza. El paisaje en el Renacimiento. El paisaje aparece cuando el hombre recupera el centro del mundo. El retrato de Federico de Montefeltro de Piero della Francesca. Leonardo da Vinci y las utopías urbanas. Paisajes idealizados y representaciones realistas. La trata de esclavos y la utopía renacentista en América. El tiempo de las grandes navegaciones.

 

MODULO 8. EL AMBIENTE URBANO EN AMÉRICA PRECOLOMBINA

Las terrazas andinas: el modelado de paisajes por la agricultura de montaña. Arquitectura antisísmica en Cusco y Machu Picchu. La fauna en el arte popular mesoamericano. La relación con la naturaleza en las ciudades prehispánicas. Tecnología ambiental y cosmovisión azteca: las chinampas, islas artificiales que permitirán construir una gran ciudad en medio de una laguna: el arte en Tenochtitlán. Apogeo y decadencia de Teotihuacán y sus condiciones ambientales. La compleja relación entre los mayas y la selva. La creación del maíz y su reflejo artístico.

 

MODULO 9. LA MIRADA DEL ARTE SOBRE LA SOCIEDAD INDUTRIAL

Arte y conflicto social en la era industrial. Admiración y rechazo por las fábricas. La era del ferrocarril. El ambiente de los obreros y los barrios populares. El futurismo y el realismo socialista ante las máquinas. El impresionismo como un escape ante la sociedad industrial. "El poder no tiene dominio sobre la luz". El aduanero Rousseau (escapa a un ecosistema idealizado). Paralelo y contraste entre Rousseau y Gauguin. Van Gogh huyendo del humo urbano.

Si les interesa un demo de cómo es el  curso, el módulo 1 lo pueden ver o bajar de aquí:

http://www.ambienteacademico.com.ar/campusvirtual/

 

7. EQUIPO DOCENTE E INFORMÁTICO DE CURSOS AMBIENTALES ON LINE

 

Coordinador Académico: Antonio Elio Brailovsky

Economista (Universidad de Bs. As.). Profesor Titular de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (UBA – CBC). Profesor Titular de Ecología (Universidad de Belgrano). Profesor de posgrado en diversas Universidades. Ha sido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, Director General de la Comisión de Ecología de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires. Investigador en temas de historia ambiental. Autor de numerosos libros y otras publicaciones sobre cuestiones ambientales.

 

Coordinadora Pedagógica: Nélida Beatriz Harracá

Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo y graduada en química en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, docente de posgrado en materia ambiental en las universidades de Buenos Aires y Belgrano, asesora de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, asesora parlamentaria en materia ambiental, presidenta de Aldebarán, ONG ambiental, autora de numerosos trabajos en la materia.

Coordinador Operativo: Ezequiel Brailovsky

Técnico superior en Comunicación Social. Especialista en informática. Realización de páginas Web para Microsoft Co.

 

8. FECHAS Y CRONOGRAMA

 

El curso se desarrollará del 1º al 30 de noviembre de 2011 en 9 envíos por cada uno de los módulos según el programa analítico.

Módulo 1. Visión de la naturaleza y el ambiente:  Martes 1º de noviembre.

Módulo 2. La ecología en la tradición judeocristiana: Viernes 4 de noviembre.

Módulo 3. Ambiente y paisaje en el antiguo Egipto : Martes 8 de noviembre.

Módulo 4. El ambiente en la civilización Grecorromana: Viernes 11 de noviembre.

Módulo 5. Arte y ecología en el Islam: Martes 15 de noviembre.

Módulo 6. El ambiente en la Europa medieval: Viernes 18 de noviembre

Módulo 7. Arte y ambiente en el Renacimiento: Martes 22 de noviembre.

Módulo 8. El ambiente urbano en América precolombina: Viernes 25 de noviembre.

Módulo 9. La mirada del arte sobre la sociedad industrial: Martes 29 de noviembre.

 

9. CONOCIMIENTOS NECESARIOS DE INFORMÁTICA

Los mismos que para leer un correo electrónico o consultar una página Web. La idea es que el curso pueda ser seguido por personas con conocimientos elementales de informática. El Coordinador Operativo del curso se encargará de aclarar todas las dudas relacionadas con el uso de la herramienta electrónica y solucionar cualquier duda o problema en cualquier momento del desarrollo del curso. En caso de ser necesario, esta asistencia podrá ser telefónica todas las veces que sea necesario.

 

10. ARANCELES Y OPCIONES DE PAGO

 

Residentes en Argentina: un pago de $ 500.- mediante depósito y transferencia en cuenta bancaria desde cualquier banco del país; Pago Fácil/Rapipago o tarjetas de crédito nacionales.

Residentes en otros países: un pago de u$s 200, mediante giro vía Western Union.

Las opciones de pago detalladas se envían una vez recibido el formulario de inscripción.

11. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN:

 

La inscripción se considera finalizada una vez que: se envió el formulario de inscripción; se envió por FAX o e-mail copia del título universitario o terciario de más de cuatro años; se realizó el pago del Curso.

 

12. DATOS DE CONTACTO:

 

PARA INFORMES, INSCRIPCIÓN Y CUESTIONES INFORMÁTICAS:

Ezequiel Brailovsky:  ezequiel.brailovsky@yahoo.com.ar

 

Agua terrestre habría llegado en Cometa

 

Berlín, Alemania, viernes 14 de octubre de 2011, BBC.- La mayor parte del agua terrestre habría llegado en cometa. Un grupo de astrónomos en Alemania señaló que su análisis de un lejano cometa da peso a la teoría de que gran parte del agua de la Tierra pudo proceder de esos cuerpos celestes y no de asteroides como se había pensado previamente.

 

Los investigadores dijeron que utilizaron un instrumento infrarrojo sobre un telescopio espacial para analizar el hielo contenido en un cometa identificado como 103P/Hartley2 y encontraron que tenía la misma composición química que los océanos terrestres.

 

Uno de los investigadores, Paul Hartogh, del Insitituto Max Planck, señaló que los hallazgos desafían las actuales teorías que señalan que menos del diez por ciento del agua de la tierra procede de cometas.

 

El planeta Venus tiene una capa de ozono

 

Bruselas, Bélgica, viernes 14 de octubre de 2011, La República.- El trabajo de la sonda espacial Express ha revelado que el segundo planeta más cercano al sol, Venus, tiene una capa de ozono cuya densidad es a comparación de la Tierra es 100 veces menor. Para los científicos, el hallazgo abre nuevas puertas a la investigación otros planetas rocosos. 

venus.jpg

 
Para detectar la capa, la sonda, propiedad de la Agencia Espacial Europea, enfocó desde la atmósfera de ese planeta a estrellas, las cuales parecían menos brillantes.
 
Esto significa que la atmósfera tiene una capa de ozono, cuya propiedad es absorber parte de la luz ultravioleta de las estrellas. Según Kakan Svedhem, miembro del proyecto de la misión Venus, detectar ozono dice mucho de la composición química de de la atmósfera del planeta. El descubrimiento arroja nuevas luces para comprender a todos los planetas rocosos, por lo cual será importante estudiar Venus.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: