viernes, 17 de junio de 2011

Boletin GAL 1180

Nº 1.180. Viernes 17 de junio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.180

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Más de 120 mil personas participaron en marchas por enseñanza pública en el país

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por A. Muñoz, M. Soler y V. Pozo, El Mercurio

Más de 70 mil personas en Marcha Estudiantil en el centro de Santiago

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, El Mercurio

Histórica Marcha por la Educación Pública

Santiago, viernes 17 de Junio de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Hasta cuándo tenemos que esperar

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Camila Vallejo, Radio Universidad de Chile

Protestas, marchas y paros: La rebelión ciudadana

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Felipe Vergara, periodista, La Tercera

Día del Padre: Dilemas

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista

 

NACIONALES

 

Por qué Piñera no da el ancho en la conducción política

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador

The Economist analiza baja popularidad de Piñera y critica su forma de tomar decisiones

Londres, Inglaterra, viernes 17 de junio de 2011, por Javiera González, El Mercurio

Diputados denuncian "agenda oculta" del Gobierno por venta de sanitarias

Valparaíso, viernes 17 de junio de 2011, Cámara de Diputados

Diputados critican al Gobierno por venta de propiedad en sanitarias

Valparaíso, viernes 17 de junio de 2011, La Segunda

Ex presidente Lagos preocupado por carbonización de la matriz energética de Chile

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Felipe Contreras, El Mercurio

Ecologistas presentan denuncia ante ataque publicitario de Hidroaysén contra Santiaguinos

Santiago, viernes  17 de junio de 2011, Prensa Acción Ecológica

CONAR acoge a trámite denuncia ecologista y notifica a Fernández

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, Prensa Acción Ecológica

Chile lidera ranking latinoamericano de respeto al Estado de Derecho

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, Ley de Transparencia

 

GLOBALES

 

Proponen a Ollanta Humala cooperación bilateral en energía y cambio climático entre Chile y Perú

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, Residentes Peruanos en Chile

Piden a Humala "condicionar la integración de las bolsas de Santiago y Lima"

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, Senador Navarro

Cambio climático provoca sequía en zona tropicales de América Latina

Pittsburgh, EEUU, viernes 17 de junio de 2011, Solo Ciencia

Mueren 10 millones de personas por año debido a la crisis climática

Sao Paulo, Brasil, viernes 17 de junio de 2011, por Camila Queiroz, traducción Daniel Barrantes, Ecoportal

Cambio climático: Preocupa que el Acuerdo de Cancún sea considerado como la base de las negociaciones internacionales

Buenos Aires, Argentina, viernes 17 de junio de 2011, Ecoportal

Estudio global demuestra que poblaciones rurales pobres dependen en gran medida de los bosques

Londres, Inglaterra, viernes 17 de junio de 2011, Centro para la Investigación Forestal Internacional

Gigante sudafricano Naspers compra mayor Empresa de pagos por Internet de América Latina

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, Océano Comunicaciones

Lima celebra el Día del Padre en La Casa de Pepe Villalobos

Lima, Perú, viernes 17 de junio de 2011, La Casa de Pepe Villalobos

 

ESPECIAL: ANTENAS CELULARES Y CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

 

Exigen a Gobierno evite instalación de antena celular en Quinta Normal

Quinta Normal, Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, por Iván Oliveros, Radio Bio Bio

Municipios y ciudadanía atados de manos ante antenas celulares

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, por Ximena Pérez G., El Mercurio

Corte Suprema faculta a municipio a demoler antena que incumple ordenanza municipal

Hualpén, Chile, viernes 17 de junio de 2011, El Mercurio

Contaminación electromagnética: Informe desde Chile

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, por Arnaldo Pérez Guerra, Biblioteca Pléyades

La contaminación electromagnética y sus efectos sobre la salud

Buenos Aires, Argentina, viernes 17 de junio de 2011, por Arq. Liliana Álvarez, DSostenible

OMS: Celulares pueden causar cáncer

Lyon, Francia, viernes 17 de junio de 2011, por Sebastián Urbina, El Mercurio

Una forma bondadosa de ver las antenas

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, por Daniela Assael, Plataforma Urbana

 

LOCALES

 

Más de 120 mil personas participaron en marchas por enseñanza pública en el país

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por A. Muñoz, M. Soler y V. Pozo, El Mercurio.- Alumnos de colegios privados adhieron a convocatoria y preparan su propia organización: Tras marcha que convocó a 80 mil personas, estudiantes dicen que seguirán movilizados. El ministro de Educación, Joaquín Lavín, reiteró su llamado al diálogo y afirmó que ayer vio en la calle "mucha energía, pero hay que canalizarla constructivamente".  

Luego de la masiva convocatoria que tuvo la marcha realizada ayer por el Colegio de Profesores y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), los dirigentes estudiantiles afirmaron que mantendrán las movilizaciones en las próximas semanas, ya que aún no tienen respuestas concretas de parte del Ministerio de Educación.

 

La movilización realizada ayer convocó a 80 mil personas en Santiago -según la estimación de Carabineros-, las que se desplazaron por la Alameda a partir de las 11 de la mañana, desde Plaza Italia hasta la Plaza Los Héroes.

 

La mayor parte de la actividad se realizó en forma tranquila, pero cerca de las 12:30 horas, cuando se desarrollaba el acto final de la movilización, un grupo menor de encapuchados atacó mobiliario urbano y tiendas comerciales.

 

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, destacó la convocatoria de la marcha y reiteró el llamado a crear una mesa de conversaciones con todos los actores de la educación para enfrentar los problemas del sector.

 

Durante la tarde, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, afirmó que "en la calle he visto mucha energía, pero hay que canalizarla constructivamente". Además de criticar los hechos de violencia, la autoridad agregó que "por el camino que vamos, no se arregla la educación". Además, sostuvo que "estos problemas se han chuteado durante demasiados años, estamos comprometidos para enfrentarlos ahora pero, por favor, quiero hacer un llamado a la prudencia".

 

"Así como están las cosas, vamos a seguir movilizados", afirmó la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, al analizar el escenario educacional de las próximas semanas. Según la dirigenta estudiantil, las declaraciones del ministro Lavín, no entregan ninguna respuesta a los planteamientos de los estudiantes.

 

Este sábado, las federaciones agrupadas en la Confech definirán las movilizaciones y planteamientos para las próximas semanas. En el caso de los escolares, en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) insisten en que no depondrán los paros y las tomas, sobre todo después de la convocatoria a la marcha de ayer.

 

A las movilizaciones también se plegaron alumnos de colegios privados, como el Sagrados Corazones de Alameda, Saint George, San Ignacio Alonso Ovalle, San Ignacio El Bosque, Santa Cecilia y el Liceo Experimental Manuel de Salas. Estos establecimientos están analizando la creación de su propia agrupación. Para ello, tendrán una reunión este sábado.

 

"No sólo queremos solidarizar con los compañeros estudiantes que están movilizados, sino también mostrarnos comprometidos con la realidad nacional", dijo Damian Gildemeister, vocero del Centro de Alumnos del San Ignacio El Bosque, quienes tendrán hoy un plebiscito para decidir si adhieren o no a las movilizaciones. "Esto es un tema de conciencia social para nosotros. Apoyamos al movimiento estudiantil, porque no nos parece justo que los primeros quintiles no tengan el mismo acceso a la educación que tenemos nosotros", dijo Benjamín Sotomayor, vocero del SS.CC. de Alameda.

 

 Dos locales saqueados, 37 detenidos y $20 millones en destrozos deja la protesta

 

Fueron 37 los detenidos al término de la multitudinaria protesta estudiantil de ayer, que convocó a 80.000 participantes, según cifras de la Intendencia de Santiago. La marcha resultó pacífica por al menos dos horas, pero a las 13:30 horas se produjeron los primeros incidentes en Alameda con Amunátegui, donde manifestantes comenzaron a lanzar piedras a los carros de Fuerzas Especiales apostados en esa esquina. Carabineros usó lanzagua y bombas lacrimógenas para dispersar a la multitud. Minutos después, un grupo de encapuchados saqueó un local de la empresa Claro, aledaño a la torre Entel.

Según informó el intendente de Santiago, Fernando Echeverría, se encotraron celulares y productos de telefonía en manos de tres estudiantes, todas mujeres, quienes fueron detenidas por robo. También fue saqueada la sede de la Superintendencia de Pensiones, donde cinco carabineros y un guardia resultaron heridos.

 

44 mil personas en las calles de regiones

 

Marchas pacíficas y hasta carnavalescas, como en Antofagasta y Concepción, se vivieron en regiones, donde en total cerca de 44 mil universitarios, secundarios, profesores y dirigentes de la CUT salieron a las calles.

 

El espíritu de la movilización se tiñó en Concepción al término del acto que congregó a 9 mil personas, cuando unos 200 encapuchados levantaron barricadas frente de la U. de Concepción y lanzaron casi 20 bombas molotov a Carabineros. Hubo 9 detenidos. También se registraron incidentes menores en Valparaíso, a la altura del reloj Barón (en la avenida España), y en la Plaza O'Higgins, a un costado del Congreso. Otras 9 personas fueron arrestadas. En Copiapó hasta los alcaldes se sumaron a la marcha, mientras que en Talca alumnos de la UC del Maule se tomaron el campus San Miguel del plantel.

 

Rectificación

 

Por un error involuntario en la edición del jueves 16 de junio, en la lectura de la foto del tema "Las demandas que mueven a los secundarios en regiones" se afirmó que los alumnos del Liceo Oscar Castro de Rancagua piden que los baños del plantel sean reparados y tengan puertas, lo que no es efectivo. Lo que en realidad reclamó ese Centro de Alumnos sobre ese aspecto es que los baños y duchas del establecimiento resultan insuficientes para la cantidad de estudiantes que asiste a esas aulas.

 

Más de 70 mil personas en Marcha Estudiantil en el centro de Santiago

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, El Mercurio.- Más de 70 mil personas se sumaron a marcha estudiantil por el centro de Santiago. Los manifestantes avanzan por la Alameda bajo el resguardo de un importante contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros.

Estudiantes, profesores y miembros de gremios marchan por la calzada sur de la Alameda.  Foto: Francisco Águila V., Emol

 

Aunque los organizadores apostaban por reunir a 20 mil personas, la convocatoria a la marcha estudiantil de hoy superó todas las expectativas y logró congregar a más de 70 mil manifestantes, según informó Carabineros.

 

La enorme columna de personas –que abarca varias cuadras– salió a las 11.00 horas desde Plaza Italia y comenzó a avanzar por la calzada sur de la Alameda rumbo a Plaza Los Héroes, donde pretenden realizar un acto central.

 

Entre los manifestantes se encuentra una gran cantidad de estudiantes secundarios y universitarios, además de profesores, y miembros de la ANEF y la Confusam.

 

Pese a que sólo tenían autorización para transitar por la calzada sur de la Alameda, a la altura de calle Mac Iver los manifestantes ocuparon la calzada norte de la avenida, por lo que el tránsito debió ser interrumpido. En ese sector los locales comerciales se encuentran cerrados.

Hasta ahora la marcha se ha desarrollado de manera pacífica y es resguardada por un importante contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros, especialmente frente a La Moneda. La situación también está siendo monitoreada por las cámaras de seguridad instaladas en la Alameda.

 

Las marchas de estudiantes también se han replicado esta jornada en diferentes ciudades del país, como Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Arica, San Antonio, Chillán.

 

Histórica Marcha por la Educación Pública

 

Santiago, viernes 17 de Junio de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Hasta 100 mil personas en Santiago y miles más en ciudades como Valparaíso, La Serena y Concepción, adhirieron al llamado de la Confederación de Estudiantes de Chile en contra de la reforma anunciada por el Gobierno. La multitudinaria protesta reunió en la Alameda a estudiantes universitarios, secundarios, académicos, funcionarios y organizaciones gremiales. "Derribamos el mito de que somos un grupo minoritario", dijeron los dirigentes estudiantiles.

Miles de personas respondieron a la convocatoria de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y participaron este jueves en la marcha más multitudinaria del año, en demanda del fin del lucro en la educación y una enseñanza de calidad.

 

Carabineros había cifrado inicialmente la asistencia en 40 mil personas, pero la constante llegada de personas desde diferentes puntos de la capital modificó las estimaciones. En entrevista con la segunda edición de Radio Análisis, Pedro Pablo Glatz, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), sostuvo pasado las 13 horas que al menos convocaron a 70 mil personas, mientras otras estimaciones hablan de 100 mil.

 

La marcha se inició cerca de las 11 de la mañana en Plaza Baquedano y contaba con autorización para dirigirse por la calzada sur de la Alameda hacia Los Héroes, adonde se inició un multitudinario acto con discursos y presentaciones musicales. La gran cantidad de gente, sin embargo, hizo que por momentos la calzada norte también fuera ocupada y mientras los primeros participantes llegaban al fin del trazado, aún salían personas desde la partida.

 

Pedro Pablo Glatz, vicepresidente de la FEUC, comentó que "estamos manifestándonos de manera pacífica por una reforma a la educación superior, planteando un mensaje fuerte a la ciudadanía de que la reforma es necesaria y ahora".

 

"Derribamos el mito de que somos un grupo minoritario, porque demostramos lo mayoritaria que es nuestra demanda. Lo importante es avanzar y entablar una mesa, pero obviamente con ciertas condiciones. Nosotros no estamos dispuestos a que se mantenga la desregulación del sistema de educación superior, tenemos que discutir sobre qué instituciones están cumpliendo un rol público y después asignar dineros. Hay que regular el lucro, no vamos a transar respecto a eso", señaló.

 

A la movilización llegaron estudiantes de universidades tradicionales y privadas de Santiago y regiones, académicos y funcionarios de distintos planteles, secundarios de diferentes tipos de establecimientos y organizaciones gremiales como el Colegio de Profesores, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

 

Además, se hicieron presentes el Partido Comunista, el MAS y varios parlamentarios. Entre ellos, el presidente del Senado, Guido Girardi, fue pifiado por la multitud.

 

Durante el recorrido se registraron incidentes menores, en calle San Ignacio por ejemplo, pero la manifestación se desarrolló en forma pacífica y con un fuerte contingente de Carabineros custodiándola.

Pedro Pablo Glatz aseguró que las manifestaciones que también se produjeron en La Serena, Valparaíso y Concepción, entre otras ciudades, respaldan la movilización: "Es un hito que no tiene parangón este año por parte de los estudiantes y hace mucho tiempo que no estábamos tantos acá (en Santiago). Me imagino que se está replicando a nivel nacional", dijo.

 

Asimismo, el presidente del centro de alumnos del Instituto Nacional, José Soto, informó que este jueves responderán la carta del ministro Joaquín Lavín que los invita al diálogo. Sin embargo, en la misma línea que los universitarios, advirtió que necesitan que se garantice que sus demandas serán atendidas.

 

Cerca de las 14 horas, cuando los manifestantes ya comenzaban a retirarse desde Los Héroes, se iniciaron incidentes y enfrentamientos entre Fuerzas Especiales de Carabineros y encapuchados.

 

Hasta cuándo tenemos que esperar

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Camila Vallejo, Radio Universidad de Chile.- Estamos viviendo las movilizaciones estudiantiles universitarias más importantes de la última década. Todos los estudiantes agrupados en la Confederación de Estudiantes de Chile se encuentran movilizados de forma permanente a través de tomas y paros iniciados hace bastantes semanas. Nuestras demandas han recibido el respaldo y el enriquecimiento de múltiples actores sociales como el Colegio de Profesores, Federaciones Estudiantiles de Universidades Privadas, Estudiantes Secundarios, Rectores de Universidades, Comunidades Académicas, Trabajadores de Universidades, Trabajadores agrupados en la CUT y la ANEF, Funcionarios de la Junaeb y del Ministerio de Educación, de la ciudadanía en general.

 

Esta amplia convergencia se explica principalmente por el alcance de nuestras demandas. Hemos denunciado la crisis de la educación superior, la cual se expresa en una pésima calidad en muchas instituciones, el poco acceso al sistema de los sectores más vulnerables, el excesivo endeudamiento de las familias, el debilitamiento del rol del Estado y sus instituciones, la generación de lucro – fuera de la ley – por parte de muchas instituciones privadas y la prohibición explícita de la participación de la comunidad universitaria en el desarrollo de las instituciones.

 

Junto con evidenciar la histórica crisis que arrastra la educación superior y entregar propuestas para solucionar el estado paupérrimo en el cual se encuentra, los estudiantes universitarios hemos puesto en el centro de nuestra denuncia dos elementos que se encuentran presentes en el sistema educacional en su conjunto y que es lo que ha permitido la amplia convergencia social mencionada anteriormente: el abandono del Estado chileno con un derecho humano básico como lo es la educación y el rol preponderante, casi hegemónico, que ha asumido el empresariado al interior del mundo educacional, quienes han lucrado y se han enriquecido, por más de 30 años, con los sueños y expectativas de miles de jóvenes y familias chilenas.

 

Nuestras propuestas para avanzar hacia una reforma en la educación superior ya son conocidas por la ciudadanía: reconocer a la educación como un Derecho Social Universal ante el cual el Estado debe hacerse responsable y garante; un acceso a la educación superior con equidad, calidad y continuidad para todos, aumentar el financiamiento público a las universidades estatales para permitirles su desarrollo científico, artístico y humanista en las áreas de investigación, docencia y extensión;  pluralismo y democratización de las instituciones de educación superior y un rol activo y fiscalizador en el sistema privado, donde exista prohibición del lucro efectivo, regulación de aranceles y proyectos educativos al servicio del bienestar de los estudiantes y del país, no de intereses particulares.

 

Asimismo, el gobierno y el Ministro de Educación, Joaquín Lavín han tomado conocimiento de nuestras demandas. Ante esto, el Ministro inicialmente asumió una obtusa posición desde la cual tildó a nuestro movimiento como no representativo, de minorías y que no tenía demandas claras. La fuerza y potencia de nuestras demandas y movilizaciones le hicieron ver y asumir que estaba frente a un actor dispuesto a cuestionar la educación desde sus más profundos pilares. Luego, se mostró dispuesto a dialogar con aquellos que en un primer momento ninguneó. Lamentablemente,  sus respuestas hasta el momento no han evidenciado voluntad alguna por asumir compromisos para recuperar la educación pública y hacer efectiva la ley que prohíbe el lucro en la educación. ¿Hasta cuándo tenemos que esperar una respuesta que se funda en un fuerte compromiso por recuperar la educación pública? Nosotros estamos dispuestos a no bajar los brazos y seguiremos movilizados hasta recibir compromisos concretos, no invitaciones a diálogos de sordos.

 

Ya van demasiados años de abandono y precarización. Los estudiantes de Chile somos un actor más dentro del movimiento que levanta esta causa y esperamos converger con todos los actores sociales, para construir un solo movimiento social que clame por una nueva educación para Chile, pública y al servicio del pueblo. Es por eso que para este Jueves 16 la Confederación de Estudiantes de Chile junto a federaciones de instituciones privadas y al Colegio de Profesores hemos convocado a una nueva Jornada Nacional de Movilización a la cual ya han adherido diversos actores sociales y que deberá pasar a la historia como una de las más masivas y con diversidad de actores sociales, como la continuidad de un proceso que sigue en ascenso.

 

El Gobierno no puede seguir desconociendo que su sistema ha fracasado. Recuperar la educación pública se hace urgente para Chile y sus estudiantes seguirán movilizados hasta que dicho objetivo sea alcanzado.

 

Invitamos a todos, para construir juntos el camino que nos conducirá a un país mejor, donde la educación sea una real herramienta de transformación, justicia y libertad de nuestros pueblos y desarrollo social.

 

Protestas, marchas y paros: La rebelión ciudadana

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Felipe Vergara, periodista, Máster en Marketing y Comunicación, Máster en Recursos Humanos y Doctor (c) en Comunicación Organizacional, La Tercera.- Será casualidad que parte de la población chilena se esté manifestando en los más variados ámbitos del quehacer nacional. En Chile no estamos acostumbrados a ver nuevos y novedosos movimientos sociales que se levantan con una rapidez espumosa y reclaman por lo que consideran son sus derechos. Y sin adentrarme mayormente en si tiene o no razón, lo que sí me parece muy importante de analizar es el porqué. ¿Qué hace que la ciudadanía que habitualmente era un espectador de este tipo de actividades hoy se manifieste?

El caso de HidroAysén es simbólico por su efecto y su capacidad de convocatoria, pero no es el primero, ni el último. Un buen antecedentes es lo que ocurrió con la termoeléctrica Barracones y las protestas ciudadanas que terminaron con un proyecto ya aprobado por la Corema, cancelado por el gobierno de Piñera.

Digno de destacar es el caso de los estudiantes: sean universitarios, escolares y hasta académicos y rectores. Las tomas se han vuelto a ver como una medida de presión, algunas con mejores resultados que otras, y también con una contraparte que en determinados casos ha tenido la altura de mira para aventurarse al diálogo por sobre la confrontación. Pero otros, con claros rasgos autoritarios, ha optado por el desalojo por sobre la comunicación efectiva, y lo digo particularmente por el alcalde Labbé de Providencia que con frases como "la democracia no da para todo", pretende acallar por la fuerza un reclamo generalizado. Habrá que ver en qué concluyen sus afirmaciones.

Pero esos son dos de los ejemplos más emblemáticos, pero hay otros. El fin de semana pasado los ciclistas protestaron deambulando desnudos por las calles del centro, su reclamo: la falta de protección para con ellos por el tráfico santiaguino. Otro ejemplo que también es interesante de analizar, es el ya recurrente reclamo, con huelga de hambre de por medio, de los comuneros mapuches. Pareciera que el tema está en una escalada de reclamos.

Eso es lo interesante de este análisis: La sociedad se está expresando por canales no tradicionales. ¿Será quizá un ejemplo de que los otros caminos están bloqueados, que la búsqueda de diálogos ya no basta, que la paciencia se agotó para muchos? O, peor aún ¿que nuestras autoridades, democráticamente elegidas y con el mandato para representarnos, no lo estén haciendo? Luego del almuerzo de lunes pasado donde se juntaron los presidentes de partidos políticos con el mandatario en La Moneda y las posteriores recriminaciones surgidas del mismo, con epítetos como "tongo", "ordinariez", "mezquina", por nombrar algunos, pareciera a todas luces que nuestras elites políticas están demasiado concentradas y obsesionadas en enrostrarse día a día sus diferencias.
 
 Naturalmente que la sociedad, cual hijo huérfano, buscará los espacios para darse a entender, ya sea a través de protestas, manifestaciones, paros o cualquier forma que les permita remecer a las autoridades políticas y hacerlas entender de que por muy válidas o no, sus recriminaciones mutuas, la sociedad no vive, no se alimenta, ni se educa con ellas.

 

Día del Padre: Dilemas

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista.- Este Domingo se celebra el Día del Padre. Muchos niños y adultos se preguntan y complican: ¿Que podría regalarle yo al mío? Si le regalo algo, creo que mi padre se merece más que algo. Si le compro un presente barato: ¡Él  se merece lo mejor y lo más caro! pero yo no tengo tanto dinero para ese gran regalo.

 

¿Y si le regalo ropa? Pasará el tiempo y hasta la mejor terminará donde sabemos termina. Quizás un buen vino -el sol francés en la botella en pleno invierno- sea una buena idea, pero cuando pase el alegre embriague será un olvido, incluida la grácil y bella botella. Si le regalo una corbata, en estos años ya ha recibido varias, pero con su timidez no creo se atreva a usar  una con la linda foto estampada de sus hijas y nietos. Si le compro una cosa bonita, por más bonita que sea, no dejará de ser una cosa.

 

¿Y si me endeudo, me vuelvo loco y le compro un súper regalo?: unos palos de golf o una linda chaqueta, un auto o una moto, un instrumento para tocar las canciones de "La Mano Ajena", un electrónico o una herramienta poderosa de marca taquilla, o algo útil para el trabajo... pero si él ha trabajado toda su vida por nosotros. No, no creo sea tan buena la idea y lo dejaré preocupado por la deuda.

 

Quizás un juego entretenido o algo fino sería recomendable. Mas el cariño no es un juego y este no se mide por el valor, ni la calidad de un contenido. Bien ¿Y si le regalo un perfume masculino? El aroma y romance se lo llevará el viento y quiero para él algo que perdure más que el recuerdo del bastón o el sombrero de nuestro abuelo.

 

Al fin pienso y pienso y no sé qué regarle para su día, pero dándole vueltas como a una rueda, de pronto se me ocurre otra idea: ¿Y si le invito a que paseemos un rato en bicicleta o simplemente caminar o trotar por el parque o la plaza y conversamos un rato? ¡Que ganas de contarle un secreto o lo que nunca me he atrevido o preguntarle algo tierno!

 

El caminar de un niño o una niña tomados del brazo o de la mano de un padre, un papi, o "el viejo" no me parece mala idea en estos tiempos post modernistas. Tomarse un jugo, comer una fruta o un embeleco después del pedaleo suave no parece complejo y ayudamos a descontaminar. Quizás lo más simple sea el mejor regalo, que él no olvidará aunque pasen los años. Caminar juntos: padre hijas e hijos conversando alegres y con relajo una hora es ciertamente un regalo bienvenido y saludable en esta época loca.  

 

Hoy muchos hijos quizás mareados por la vorágine de consumo publicitario a veces olvidamos que un regalo no es un fin sino un medio. El regalo del "Día del Padre", de mi padre....  es solo  un acompañamiento al sentimiento. No te compliques con el regalo que tu papá jamás se complicará con una simple expresión de afecto como: tu mejor sonrisa, un "papá te quiero" y un beso de seguro le hará muy feliz sin pensarlo tanto. ¡Ce facile! ¿O nos equivocamos?

 

Omar Villanueva Olmedo

Presidente

Movimiento Chile Prociclista

 

NACIONALES

 

Por qué Piñera no da el ancho en la conducción política

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador.- El complejo escenario de la derecha post Termas de Cauquenes. Por qué Piñera no da el ancho en la conducción política. El diagnóstico está claro hace rato: el gobierno y especialmente el Presidente tienen un importante déficit político. Pero después del revival de los Coroneles en el Consejo de la UDI el sábado pasado, el asunto pasó a castaño oscuro. Aquí un descarnado análisis de la falta de timming del Mandatario, de su gran preocupación por la gestión y los números y de su escasa sensibilidad para generar confianzas. Pero sobre todo -como resienten en la derecha-, de la incapacidad de anteponer el proyecto colectivo al éxito individual.

 "Otros mandatarios hubieran recibido al partido en La Moneda, porque son ellos los que van al Presidente no a la inversa. Al ir al cónclave de la UDI se sobreexpuso innecesariamente y eso debilita la figura de la autoridad presidencial", asegura Claudio Fuentes, analista político de la Universidad Diego Portales. Varios analistas concuerdan en que la decisión de Piñera de asistir al cónclave de la UDI, el fin de semana pasado, fue un error. El escenario le era adverso, porque la crisis política del oficialismo seguía en el aire.

 

El hecho de que Pablo Longueira se tomara la UDI y surgiera como líder indiscutible de ella –tras su discurso en el cónclave – cuestiona el mando de Piñera. "Hay símbolos de la autoridad presidencial que no puedes romper y una de ellas es la relación con los partidos. Es el Presidente quien tiene que decidir con quién habla y el protocolo apunta a los presidentes de los partidos. En eso ha fallado el gobierno", asegura Fuentes.

 

La torpeza política del Presidente tiene que ver con su personalidad y con que no le da importancia a la tradición republicana, es decir, no sigue los protocolos establecidos para moverse en el mundo político. Esto quedó expuesto en el caso de Punta de Choros, donde muchos chilenos decían "no a la termoeléctrica" y él con una llamada logró lo que la gente quería. El problema es que no supo anticipar el rechazo transversal a su iniciativa, porque "rompe con la institucionalidad y no toma en cuenta los canales existentes para tomar estas decisiones", asegura Fuentes.

 

La carencia de timming político del Presidente también quedó expuesta tras el almuerzo que sostuvo en La Moneda con los principales líderes de la Concertación. "Está en el hecho de tener un doble discurso, donde por un lado pide unidad nacional y por el otro mantiene una guerrilla constante con la oposición", explica Fuentes. El analista califica este hecho como una "estrategia política muy negativa" y  agrega que "invitarlos a almorzar y salir de la reunión criticándolos, le resta credibilidad y autoridad al Presidente, que son precisamente sus flancos más débiles".

 

El amateur de la política

 

"Piñera es un winner, imbatible en los números, pero en historia y política es un amateur. Es como el nuevo rico de la política", asegura un destacado analista político. Es que el estilo "Piñera" está dejando más que un sello en La Moneda y prácticamente se ha convertido en el talón de Aquiles, del primer gobierno de derecha después de 20 años.

 

El Presidente se mueve solo en sus decisiones y "no va a aceptar la lógica de cogobierno, a diferencia de la Concertación", asegura por otro lado Guzmán. Es un factor clave para entender los desencuentros entre Piñera y la UDI, porque él aspiraba a conquistar la Presidencia de la República, mientras que la UDI a conquistar el poder. Esa asimetría en la valoración de lo político, es la clave para medir las distancias conceptuales entre la UDI y La Moneda.

 

Los problemas de la Alianza y del propio gobierno  han quedado expuestos en la incapacidad de anticiparse a las crisis políticas, tal como ocurrió con el caso de la ex Intendenta Van Rysselberghe, las protestas ciudadanas por el gas en Magallanes y las manifestaciones de rechazo a HidroAysén. Por otro lado, han existido problemas en el área legislativa al no informar o integrar al debate a la UDI antes de presentar los proyectos y finalmente, en la coordinación entre los ministros frente a temas clave como el post natal.

 

"Piñera gestiona… pero le falta hacer política. Anticiparse a las crisis, socializar los proyectos dentro de la Alianza antes de lanzarlos y coordinar a los ministros. Esas son las debilidades políticas de este gobierno", asegura Eugenio Guzmán, analista político de la Universidad del Desarrollo. En Piñera prima el empresario por sobre el político y pese a que "hay un esfuerzo por vender el sello empresarial, es un modelo de administración que falló y tiene que ver con que no invitó a la fiesta a quienes pagan la cuenta (UDI)", asegura un analista.

 

The Piñera way

 

"Piñera lidera el clan de una familia a la que no pertenece", asegura otro destacado analista político. Es que el origen ideológico del Presidente no está en la derecha, él proviene de una familia vinculada a la DC, votó por el No y "es más bien liberal". Este analista asegura que "buena parte del problema de relación con su sector está ahí, por ser un transplantado, un extranjero que miran con recelo".

 

En el actual gobierno hay un problema de relaciones humanas, que tiene que ver con un ADN de derecha que no se refleja en el Presidente y que su sector resiente. Pero ese no es el único aspecto de Piñera que complica la gestión. Su esencia empresarial-bursátil ha determinado la arquitectura del gobierno. "Él decidió contratar gerentes más que políticos y de algún modo los parlamentarios se sintieron desplazados. La UDI, y en menor escala RN, tiene el síndrome de ser invitado: Piñera es el anfitrión y es difícil para ellos exigir un menú distinto o cambiar las reglas del protocolo", como asegura Guzmán.

 

Es que Piñera siente que no le debe nada a nadie. Es un self made man, no sólo en su carrera empresarial sino que también en la política. "El modelo de gobierno está marcado por el personalismo y por establecer relaciones bilaterales con sólo algunos articuladores. Es una lógica gerencial, del estilo del sector privado… pero que no funciona en el sector público", explica Marco Moreno, analista político de la Universidad Central. Quien agrega que "al Presidente no le gusta compartir las decisiones. Él siente que le hizo un favor a la Alianza al llegar al poder y cree que le deben el respaldo por eso".

 

Esto se refleja en las designaciones ministeriales, donde nombra inicialmente a un "gabinete a su estilo y forma de ser, gerentes que sólo le responden a él", como asegura un analista. Incluso, cuando finalmente hace el gran gesto de incorporar a dos elementos políticos –Allamand y Matthei – lo hace en carteras complicadas y deja fuera a Longueira, su rival histórico. Para este analista, Piñera se seguirá resistiendo a nombrar a su enemigo, "porque sería una renuncia a su modelo de gobierno y a su propia personalidad. No quiere gente que le haga sombra".

 

La obsesión del Presidente

 

"Piñera nunca ha trabajado para nadie, no tiene una ideología profunda y no trabaja para la derecha. Él no gobierna para instalar a su sector en el poder, a él le interesa estar en los libros de historia como el primer Presidente de derecha después de 20 años", explica un analista. El Presidente se mueve solo en sus decisiones y "no va a aceptar la lógica de cogobierno, a diferencia de la Concertación", asegura por otro lado Guzmán.

 

Es un factor clave para entender los desencuentros entre Piñera y la UDI, porque él aspiraba a conquistar la Presidencia de la República, mientras que la UDI a conquistar el poder. Esa asimetría en la valoración de lo político, es la clave para medir las distancias conceptuales entre la UDI y La Moneda.

 

No sólo es un jugador solitario, sino que es un competidor en todo momento y necesita medirse constantemente con el resto. Eso está en el ADN de Piñera y es legado de su formación familiar, donde siempre lo motivaron a ser el mejor, el número uno. Hoy lleva este aspecto al extremo y algunos lo califican hasta de "enfermizo". Un analista dice que "sólo esto explica su obsesión con Bachelet y la Concertación, con los que se compara  continuamente para poder medir sus logros".

 

El Presidente siempre busca más y "se obsesiona con las cosas que no puede alcanzar", asegura un analista. Primero se esforzó por ser un gran empresario, cuando se consolidó se empeñó en el poder político y a pesar de que no le fue fácil, logró llegar a La Moneda. "Es una persona que nunca está satisfecha y ahora busca lo que le ha sido esquivo: el respeto, el cariño y la empatía. Se ha obsesionado en parecerse a Bachelet y eso está lejos de su potencial", explica este analista.

 

El factor "Piñera" en la crisis política que vive el oficialismo es clave. No sólo ha determinado la forma en que se relaciona el gobierno con la Alianza, sino que también la de los propios ministros entre sí. El Presidente genera anticuerpos dentro de la UDI y en la Concertación cae mal y más aún, por las continuas comparaciones entre su gobierno y los 20 años del otro. Piñera es "como el escorpión cuya personalidad no cambia. La derecha está resignada, pero tarde o temprano va a explotar. Hoy es el AVC, pero mañana será otra cosa".

 

The Economist analiza baja popularidad de Piñera y critica su forma de tomar decisiones

 

Londres, Inglaterra, viernes 17 de junio de 2011, por Javiera González, El Mercurio.-Semanario inglés sindica a HidroAysén como el principal factor: The Economist analiza baja en la popularidad de Piñera y critica su forma de tomar decisiones. Medio británico califica al Mandatario de "testarudo" tras haber descartado un cambio de gabinete en su gobierno.  

Falto de "flexibilidad" y "testarudo" son los adjetivos con que la reciente publicación del semanario británico The Economist describe al Presidente Piñera. Y el análisis sobre su gestión de gobierno se mantiene en la misma línea crítica.

 

"Él ha centralizado la toma de decisiones en su propia oficina, y rara vez pasa a través de un amplio proceso de consulta antes de tomar una medida", se lee en el artículo titulado "Cómo han caído los poderosos".

 

Pero el diagnóstico no es antojadizo. A raíz de la baja en las encuestas que el Mandatario ha experimentado en los últimos meses, y que según Adimark registró la peor evaluación de su período en junio con sólo un 36% de respaldo, The Economist publicó un severo análisis del escenario chileno el pasado miércoles.

 

El semanario sostiene que uno de los principales factores que explican el 56% de rechazo a la gestión de Piñera -"el más alto para cualquier Presidente de Chile desde el retorno a la democracia en 1990", acota- es la aprobación de la megacentral HidroAysén, en mayo pasado.

 

No obstante, el medio también afirma que "las nociones preconcebidas del estilo de gestión de Piñera" también han incidido en la caída. "A diferencia de Michelle Bachelet, su popular y conciliadora predecesora, Piñera es un magnate de los negocios", afirma. De esta manera, The Economist colige que como "sus ministros son vistos como personas con poca autoridad, el propio señor Piñera se ha convertido en un pararrayos de las críticas a su gobierno".

 

Ante esa situación, el semanario recuerda que el Mandatario "ha descartado una remodelación del gabinete" y que hoy "está tratando de reorientar la atención del país en su economía de rápido crecimiento".

 

Sin embargo, la publicación reconoce que el panorama tampoco mejora para la oposición: según el mismo sondeo Adimark, la Concertación obtuvo sólo un 23% de apoyo. "Por ahora, el Presidente parece contentarse con seguir siendo el menor de los dos males percibidos", puntualiza.

 

Diputados denuncian "agenda oculta" del Gobierno por venta de sanitarias

 

Valparaíso, viernes 17 de junio de 2011, Cámara de Diputados.- Bancada PS denuncia "agenda oculta" del Gobierno por venta de sanitarias. Frente a la enajenación de las acciones del Estado en las empresas sanitarias, los legisladores socialistas rechazaron de plano el argumento del Ejecutivo, en cuanto a que requiere más recursos para la reconstrucción.

Un rechazo categórico manifestaron este miércoles los diputados socialistas, luego de enterarse que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) recaudó unos US$ 983,67 millones con la colocación en bolsa de 1.834.539.519 acciones de la sanitaria Aguas Andinas (29,9812% de la propiedad), con lo que el Estado mantiene aún el 5% de la propiedad de la sanitaria, equivalente a 305.948.258 acciones.

Sobre el punto, el diputado
Marcelo Díaz, denunció que "hubo un engaño a los ciudadanos", recordando que en el programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera no hay ni una sola línea que hable de privatizaciones. "Y aquí se ha vendido una empresa del Estado, de todos los chilenos".

"Esto forma parte de una agenda oculta, una agenda que no tiene ningún fundamento, porque hasta el día de hoy, el Gobierno nunca ha dicho para qué se están vendiendo las empresas sanitarias, empresas que son rentables, que le entregan al Estado más de 150 millones de dólares al año", comentó el parlamentario PS.

A su juicio, "estos recursos podrían poner fin al debate sobre el posnatal, porque si el Gobierno dice que falta plata, aquí la tiene, ya que extender el posnatal cuesta 38 millones de la divisa. Es por ello que creemos que se engañó a los todos los chilenos y se le está haciendo un favor a grupos económicos que sustentan este Gobierno".

El legislador socialista citó el caso de su región, donde Aguas del Valle todavía tiene participación estatal, lo que permite que desde el Estado se impulse la ampliación de la cobertura de agua potable. "En mi región no hay cien por ciento de cobertura de agua potable, así como en otras regiones. De manera que el hecho de que Estado se desprenda de empresas estratégicas, de consumo obligatorio, es un verdadero regalo".

El diputado Díaz recordó que cuando en los gobiernos de la Concertación se privatizó una parte importante de las sanitarias, personalmente no lo compartió. Pero aclaró que en su momento se dejó en claro que era para ampliar la cobertura de tratamiento de aguas servidas y la cobertura de agua potable.

Por su parte, el diputado PS
Marcelo Schilling planteó que el Gobierno ha justificado de la venta acciones de las sanitarias aducido la necesidad de contar con recursos para la reconstrucción. "Este argumento es totalmente falso, porque los recursos para la reconstrucción les fueron dados con la reforma del sistema tributarios a la mineras y de las utilidades de las empresas en general".

"De modo que no se advierte cual es propósito de esto de la venta de las sanitarias, que no sea una razón de carácter ideológica y doctrinario, que caracteriza a la derecha neoliberal", dijo Schilling y agregó que "con razón es pertinente preguntarse que hay detrás de la venta de estas empresas del Estado. Yo creo que esto revela no sólo un ideologismos sino que los prendidos empresarios y economistas de excelencia que pueblan el Gobierno, no son tales, porque este es un pésimo negocio".

 

Diputados critican al Gobierno por venta de propiedad en sanitarias

 

Valparaíso, viernes 17 de junio de 2011, La Segunda.- Diputados DC critican "decisión ideológica" del Gobierno por venta de propiedad en sanitarias. Parlamentarios rechazaron remate del 30% de participación que el Estado tenía en Aguas Andinas.

 

Un categórico rechazo al proceso de venta de las acciones del Estado en las empresas sanitarias del país, que comenzó ayer con el remate de casi el 30 por ciento de participación en Aguas Andinas, manifestaron hoy los diputados de la DC, Fuad Chahín, Ricardo Rincón y Pablo Lorenzini.

 

Las acciones subastadas quedaron en manos de inversionistas institucionales locales en un 25 por ciento, inversionistas extranjeros con el 26 por ciento, mientras que el 49 por ciento fue adquirido por personas naturales e inversionistas chilenos, logrando recaudarse alrededor de US$984 millones en la transacción bursátil. Con esta transacción, el Estado sólo queda con el 5 por ciento de la propiedad de la empresa sanitaria. El 50,1% de Aguas Andinas pertenece a Inversiones Aguas Metropolitanas (IAM), que es manejada por la española Agbar.

 

Al respecto, Chahín señaló que "se ha consumado un  hecho gravísimo, que es una verdadera  bofetada  al pueblo de Chile. El Gobierno ha  tomado la decisión por sí y ante sí, de vender su participación en las sanitarias, quedándose con apenas un 5 por ciento de las acciones  y, en definitiva, se va a desprender de parte importante del patrimonio de Corfo, pero también, parte importante de la participación del Estado en empresas estratégicas  como las empresas sanitarias".

 

El parlamentario agregó que "queremos denunciar que el Gobierno no tiene ninguna  justificación económica ni financiera para vender sus participación en las sanitarias y lo que  ha hecho permanentemente es buscar excusas, pero, en el fondo, es una decisión ideológica".

 

Chahín agregó que "primero, nos dijeron que era para financiar la reconstrucción, lo que resultó falso, pues ya estaba financiada ya que aprobamos una  Ley de impuesto Específico a la Minería  para recaudar dos otras veces  más lo que está presupuestado. No hay necesidad, es un engaño. En segundo término, se nos dijo que  era para hacer aporte de  capital a distintas empresas públicas, en circunstancias  que hoy día Chile  tiene recursos, de hecho,  tuvo que  hacer un  recorte en el presupuesto fiscal para no afectar la inflación. Es decir, hay recursos para hacer los aportes de capital que se requieran como EFE, Metro, etc.".

 

Por su parte, el diputado Rincón añadió que "junto con rechazar lo que está ocurriendo y que, en el fondo perjudica también a los consumidores pues nada nos garantiza que va a ocurrir con las tarifas, creemos que el Gobierno debe decir la verdad y transparentar su decisión de privatizar, ideológicamente, dañando el patrimonio de todos los chilenos".

 

Ex presidente Lagos preocupado por carbonización de la matriz energética de Chile

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, por Felipe Contreras, El Mercurio.- Pidió "coherencia" en el debate energético. Lagos: "Muchos están contra HidroAysén, pero no vi la misma movilización contra Castilla". El ex Mandatario manifestó una vez más su preocupación por la "carbonización" de la matriz.  

"Que se necesita más energía, eso está fuera de discusión, lo importante es tener una política global, porque tenemos energía muy cara y porque la matriz se nos está carbonizando", dijo ayer el ex Presidente Ricardo Lagos en una charla en la Universidad Adolfo Ibáñez.

 

Alrededor de las 11:15 de la mañana, en un auditorio con más de 200 personas, entre estudiantes, académicos y autoridades de la casa de estudios, el ex Mandatario abordó algunos de los ejes que se encuentran en su documento "Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad".

 

En su exposición -que duró aproximadamente una hora y quince minutos- se refirió entre otros temas a la baja aprobación ciudadana hacia el Gobierno y hacia la oposición, a la necesidad de establecer el voto obligatorio como un deber y sobre la necesidad de reformar definitivamente el sistema electoral binominal. "Un sistema electoral debe ser lo suficientemente abierto para que haya competencia y renovación", dijo respecto de esto último.

 

Fue hacia el final de la conversación, al ser consultado por el debate que ha suscitado el proyecto HidroAysén -tanto en la ciudadanía como en los bloques políticos- en donde criticó la falta de coherencia para abordar los temas energéticos, donde hizo referencia directa a la termoeléctrica de Castilla: "Muchos están contra HidroAysén, pero no vi la misma movilización contra Castilla que son 2100 MW de puro carbón. Uno pediría a lo menos una coherencia".

 

Lagos, quien se mostró preocupado por la "carbonización" de la matriz energética chilena, explicó que en el año noventa el Sistema Interconectado Central era un 75% hidroeléctrico mientras ahora representaría sólo un 50%. "Tiene que haber una política global, de manera que la ciudadanía tenga claro qué tipo de matriz queremos tener, porque o si no nos vamos a seguir llenando de plantas a carbón", complementó.

 

En otros temas, y mientras recordaba algunas negociaciones políticas que realizó con Renovación Nacional para tratar de reformar el sistema binominal, aprovechó de mencionar al recientemente fallecido Ricardo Rivadeneira, fundador y primer presidente de aquel partido, a quien lo catalogó como "un gran chileno".

 

''Tiene que haber una política (energética) global (...) porque o si no nos vamos a seguir llenando de plantas a carbón". RICARDO LAGOS, EX PRESIDENTE DE CHILE.

 

Ecologistas presentan denuncia ante ataque publicitario de Hidroaysén contra Santiaguinos

 

Santiago, viernes  17 de junio de 2011, Prensa Acción Ecológica.- En la mañana del miércoles fue presentada una denuncia formal ante el Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONAR) en contra de una campaña publicitaria de la empresa Hidroaysén que ataca a los habitantes de Santiago y los muestra como indolentes ante carencias de ayseninos.

 

Al presentar el reclamo, Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, señaló que "Esto demuestra la falta total de escrúpulos con que Daniel Fernández trata de llevar adelante el depredador proyecto que encabeza. No conoce límites. Fernández, en cuanto servidor de capitales mayoritariamente extranjeros, debiese tener más cuidado al momento de atacar a alrededor de seis millones de chilenos, que son los que vivimos en la Región Metropolitana, e intentar contraponerlos con los habitantes de Aysén. Pero sabemos que su campaña de insidias y cohechos no le rendirá frutos, pues los habitantes de Aysén, salvo algún político perdido y otros pocos, han demostrado una tremenda dignidad en defensa de su territorio", afirmó.

 

Se adjunta texto completo de la denuncia.

 

Departamento de Prensa

Acción Ecológica

Mayores informaciones: 95039360

 

Santiago, 15 de Junio de 2011.

 

Señora María Ana Matthias Campos

Presidenta del Directorio

Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Publicitaria

P r e s e n t e.

 

Señora Presidenta:

 

Luis Mariano Rendón Escobar, abogado, C.I. 8.938.681-0, correo electrónico luismarianorendon@gmail.com  y Patricio Miranda Marín, Ingeniero en biotecnología molecular, C.I 15.526.233-8, correo electrónico jpmirandamarin@gmail.com  y Leonardo Alfonso Arce Vidal, estudiante, C.I 17.278.743-6, correo electrónico leoarce7@hotmail.com,  todos domiciliados para estos efectos en calle Colo Colo 1019-A, Ñuñoa, a usted decimos:

 

Que conforme a lo dispuesto en el Código de Etica Publicitaria de CONAR, venimos en presentar denuncia en contra de un aviso publicitario de la empresa "Hidroaysén", representada por su Vicepresidente Ejecutivo, señor Daniel Fernández Koprich, domiciliados ambos en Miraflores 383, Oficina 1302, Santiago, Teléfono (56-2) 713 5000, Fax 7135065 - Chile.

 

El mensaje que motiva esta denuncia fue publicado en página completa de la edición del martes 7 de junio de El Diario de Aysén. En dicho inserto se puede leer lo siguiente "¿Usted cree que a los santiaguinos les importa la salud en la Región de Aysén?". A continuación se señalan en la publicación una serie de aportes que efectuaría la empresa de energía ante carencias de los servicios de salud de la zona.

 

El mensaje que denunciamos constituye un ataque indiscriminado a los habitantes de la ciudad de Santiago, a los que se pretende denigrar, mostrándolos como indiferentes, insensibles, indolentes e incluso crueles ante necesidades vitales de las personas que residen en la Región de Aysén. Dicho ataque por cierto constituye una ofensa gratuita a alrededor de seis millones de chilenos que viven en la ciudad capital del país. Se busca generar de esta forma animadversión y resentimiento en los habitantes de Aysén en contra de los santiaguinos, para favorecer los intereses comerciales de la empresa en cuestión.

 

El ataque cometido por la empresa Hidroaysén en contra de un sector de los habitantes de este país, destinado a generar división entre chilenos, resulta particularmente repudiable si se considera que se trata de una empresa de capitales mayoritariamente extranjeros.

 

La publicidad denunciada constituye una violación al inciso tercero del artículo 1º del Código de Etica Publicitaria que prescribe en lo pertinente: "Los mensajes publicitarios no deberán denigrar ni menospreciar a personas o grupos".

 

En función de lo expuesto, solicitamos tener por interpuesto reclamo en contra de la empresa Hidroaysén ya individualizada y sancionarla conforme a su competencia.

 

A la espera de la resolución del Consejo, saludan atentamente a Ud.

 

Luis Mariano Rendón E.

Patricio Miranda Marín

Leonardo Arce Vidal 

 

CONAR acoge a trámite denuncia ecologista y notifica a Fernández

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, Prensa Acción Ecológica.- Consejo de Autorregulación Publicitaria Acoge a Tramitación Denuncia Ecologista y da Plazo de Tres Días Hábiles a Daniel Fernández, Vicepresidente de Hidroaysén, para que Efectúe Descargos.

 

Mediante carta fechada el día de hoy http://es.scribd.com/doc/58002692/Acoger-HIDROAYSEN-Definitivo , el Consejo Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONAR),acogió a tramitación la denuncia efectuada por organizaciones ecologistas en contra de la campaña publicitaria de Hidroaysén, donde se ataca a los habitantes de Santiago mostrándolos como indolentes e insensibles frente a carencias de atención de salud de los habitantes de Aysén. El aviso cuestionado reza "¿Usted cree que a los santiaguinos les preocupa la salud en Aysén?". El organismo dio un plazo de tres días hábiles a Daniel Fernández, Vicepresidente Ejecutivo de Hidroaysén, para que efectúe sus descargos, así como al representante de la agencia publicitaria.

 

Luis Mariano Rendón, Coordinador de Acción Ecológica, una de las organizaciones denunciantes, señaló al respecto hoy que "Esperamos una sanción ante esta odiosa propaganda que intenta atacar a seis millones de chilenos y contraponerlos con los habitantes de Aysén. Daniel Fernández está encabezando una campaña de cohecho en Aysén, repartiendo becas y créditos. Ahora también utilizan las carencias de salud de los ayseninos, que por supuesto deberían ser solucionadas por el Estado, para aparecer como los salvadores. Es una forma de repartir propinas para comprar conciencias; Pero no les ha resultado, pues la inmensa mayoría de los ayseninos, salvo algún lamentable político y otros pocos, defiende su territorio con inmensa dignidad y no se han dejado comprar".

Rendón agregó que "Fernández demuestra no tener escrúpulos al momento de impulsar esta intervención depredadora del territorio de Aysén. Pero como servidor de los intereses de una empresa mayoritariamente extranjera, debiese tener mayor prudencia al intentar introducir insidiosas divisiones entre los chilenos. Existen límites a lo que se debe tolerar".

 

Finalmente, el dirigente ecologista efectuó un emplazamiento al diputado PPD Felipe Harboe. "El diputado Harboe es diputado por la comuna de Santiago. Representa por tanto a parte de los atacados por Fernández con esta publicidad. Pero paradojalmente, es el más férreo defensor de dicho personaje al interior de su partido, donde ha habido solicitudes de expulsión. Creemos que Harboe debe aclarar de que lado está: si con sus representados o con el que encabeza este ataque que busca denigrar a los santiaguinos". Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones: 95039360

 

Chile lidera ranking latinoamericano de respeto al Estado de Derecho

 

Santiago, viernes 17 de junio de 2011, Ley de Transparencia.- Chile encabeza ranking de respeto a Estado de Derecho en América Latina. Una positiva evaluación registró Chile en el estudio realizado por la organización The World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial), que a través del sitio web www.worldjusticeproject.org dio a conocer esta semana su Índice del Estado de Derecho durante 2011, con el cual se identifican aciertos y deficiencias de 66 países -incluyendo once de América Latina- sobre el respeto al Estado de Derecho.

Proyecto de Justicia Mundial es una organización no gubernamental internacional, con sede en varios países, que se dedica desde el año 2008 al estudio del compromiso de los países con los derechos personales. Para ello encuesta a más de 66 mil personas y entrevista a más de 2 mil expertos de los países indagados.

 

Pese a que el estudio (de 158 páginas) concluye en la preocupante "fragilidad" de las instituciones públicas de América Latina, Chile aparece como el mejor evaluado entre sus vecinos y en el lugar veinte de los 66 países encuestados en todo el mundo.

 

Según el estudio que se desglosa en ocho indicadores, Chile es "un gobierno responsable y con tribunales de justicia transparentes y eficientes". Se destaca, sin embargo, la "alta" tasa de criminalidad en comparación con otros países con un promedio de ingreso medio, lo cual se compensa en parte con un "sistema judicial efectivo que generalmente cumple con los debidos procesos establecidos por ley".

 

Uno de los puntos donde nuestro país debe poner atención se refiere a los casos de discriminación contra personas extranjeras y las minorías étnicas por parte de la policía, además de las deficitarias condiciones de los recintos penitenciarios y la reincidencia criminal.

 

Luego de Chile, el mejor país ubicado en el ranking mundial es Brasil, con los mejores resultados dentro del denominado grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). A nivel global, Venezuela es el peor gobierno del mundo a la hora de rendir cuentas y someterse a controles ante sus ciudadanos. La administración que comanda Hugo Chávez es la que "peor resultados registra en el mundo en lo que se refiere a rendición de cuentas y a controles del Poder Ejecutivo", explica el informe de WJP.

 

Finalmente, la investigación critica la escasa protección de los derechos fundamentales en China, las "serias deficiencias" en Rusia, y los problemas de discriminación en Estados Unidos. En contrapartida, Suecia y Noruega son los países mejor situados a nivel mundial.

 

GLOBALES

 

Proponen a Ollanta Humala cooperación bilateral en energía y cambio climático entre Chile y Perú

 

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, Residentes Peruanos en Chile.-

Señor

Ollanta Humala

Presidente Electo de Perú

 

Le saludamos cordialmente.

 

Somos un grupo de ciudadanos peruanos residentes en Chile que le hacemos llegar nuestras congratulaciones por su victoria en la segunda vuelta electoral de nuestro país.

 

El motivo de la presente es para hacer un ejercicio de participación ciudadana desde este país del Sur, a fin que usted pueda considerar las ideas aquí expuestas respecto a la situación de nuestros compatriotas en Chile, a los desafíos de las relaciones fraternas entre nuestros pueblos y explorar las posibilidades de su implementación en su próximo Gobierno.

 

Usted mejor que nadie conoce la historia de las relaciones entre Perú y Chile; Usted mejor que nadie sabe de los motivos y circunstancias que generan las migraciones de Perú a Chile y a otros países; Usted, mejor que nadie, expresa hoy la esperanza no sólo de los peruanos que votaron por usted, sino de toda la comunidad peruana en Chile.

 

Respecto a ello, tres son las sugerencias que -entre otras políticas internacionales que su gobierno naturalmente implementará en relación a Chile-, nos atrevemos proponer para optimizar las futuras relaciones entre nuestros pueblos de ambos países.

 

1.       PROMOVER LA COOPERACIÓN BILATERAL. Entre Perú y Chile hay diversos problemas y desafíos comunes que resolver. Hacerlo cada uno por su lado no tiene sentido. En su Plan de Gobierno 2011-2016 Usted plantea en el Capítulo 8 epígrafe 8.3 la necesidad de crear la Comunidad Andina de Energía y en el epígrafe 8.11 la necesidad de afrontar el cambio climático en conjunto con nuestros países y nuestros pueblos. En esa perspectiva, que valoramos y saludamos, nos parece muy importante la participación ciudadana en la información e incidencia. Para ello, proponemos:

 

1.1.  Fomentar el intercambio de conocimiento técnico y científico (pasantías, intercambio de estudiantes y/o docentes, plataformas virtuales, etc.) acerca de los recursos hídricos, glaciares, energía y cambio climático, entre instituciones científicas, universitarias, organizaciones ciudadanas y organismos no gubernamentales.

1.2.  Promover eventos (seminarios, foros, charlas, etc.) de información pública hacia la comunidad peruana y chilena, acerca de los procesos de riesgos, impactos, mitigación y adaptación sobre el cambio climático que el Perú está llevando a cabo actualmente.

 

2.       CIUDADANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS CONSULARES. En su Plan de Gobierno 2011-2016 Usted plantea en el Capítulo 8, epígrafes 8.9 y 8.10 la necesidad de promover los derechos y obligaciones de los peruanos en el extranjero y hacer de los Consulados entidades de eficientes servicios y de amplia vinculación con los ciudadanos peruanos. En esta materia, sugerimos dos políticas:

 

2.1.  Promoción de la capacitación y formación laboral por parte de institutos superiores y universidades a los trabajadores peruanos en el extranjero, mediante cursos virtuales on-line gratuitos que permitan la especialización y formación profesionales, acceso a mejores plazas de trabajo y la acreditación de certificación técnico-profesional.

2.2.  Fomento del retorno a la Patria de los trabajadores peruanos y sus familias incentivando un mercado laboral en empresas peruanas mediante compensaciones tributarias, con estímulos laborales de contratos estables y salarios dignos.

2.3.  Para incentivar el retorno de nuestros compatriotas que no han logrado el bienestar esperado, se debería desarrollar un plan de la adquisición de una vivienda, especialmente en las ciudades de Chimbote y Trujillo, ya que los inmigrantes a Chile son mayoritariamente de esa zona del Perú. Estas viviendas deberían tener un valor ventajoso para el comprador, teniendo en cuenta que estos compatriotas han enviado muchos miles de dólares al Perú, con un trabajo sacrificado y silencioso por muchos años.

2.4.  Capacitación del personal consular, particularmente en lo referente de atención al público de manera de que puedan brindar la atención adecuada que merecen nuestros compatriotas.

2.5.  Establecer tarifas por los trámites consulares similares a las que se dan en el país.

 

3.       INTERCAMBIO CULTURAL. En su Plan de Gobierno 2011-2016, Usted se compromete en el Capítulo 8 epígrafe 8.8,  a la proyección en el extranjero de nuestra cultura mediante la suscripción de convenios. Este punto nos parece muy importante debido a que en Chile es valorada la cultura peruana, pero es poco conocida. Apenas en dos ocasiones al año se organizan eventos artístico-culturales: las Fiestas Patrias y la Fiesta del Señor de los Milagros. Al respecto proponemos:

 

3.1.  Fomentar que la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) y el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA) puedan disponer de convenios con el Ministerio de la Cultura y el Sernatur de Chile a fin de efectuar presentaciones de eventos artístico-culturales gratuitos durante el año con auspicios de privados.

3.2.  Apoyar desde la Embajada y el Consulado a los artistas peruanos que han emigrado a Chile y que hacen muchos esfuerzos por presentar la imagen cultural de nuestro país ante la ciudadanía chilena.

3.3.  Promover que la información cultural y turística esté disponible en el Consulado de Perú y que pueda ser presentada en formatos de stand en actividades culturales en Chile o en establecimientos o lugares público-privados de amplio acceso público.

 

Estas son algunas de las ideas, Señor Presidente Electo, que por el momento le hacemos entrega a fin de que pueda Usted considerarlas para su ejecución.

 

Le agradecemos su atención y, junto con desearle el mejor de los éxitos en su gestión de Gobierno, quedamos a la espera de su amable respuesta.

 

Saludos cordiales,

 

Firmas.

 

Nota: Quiénes deseen suscribir esta carta por favor reenviar la al email luisalbertogmz@gmail.com con su nombre y apellidos, DNI, fonos de contacto y email. Gracias.

 

Piden a Humala "condicionar la integración de las bolsas de Santiago y Lima"

 

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, Senador Navarro.- El senador del MAS, Alejandro Navarro anunció que pedirá al Presidente electo del Perú Ollanta Humala, "que condicione la actual integración de las Bolsas de Santiago, Lima y Bogotá a la reforma del mercado de valores de Chile, en vista de los casos Santa Isabel y La Polar, que tanto perjuicio ha provocado a pequeños accionistas y cotizantes de AFP, al violarse la legislación bancaria y bursátil".

Imagem: poder.cl

 

Para el parlamentario, "ya se ha probado que la Bolsa chilena alberga empresas que se hacen ricas haciendo trampa, perjudicando a sus clientes y consumidores, pisoteando a los cotizantes de AFP, arrastrando a los bancos y sus clientes al fracaso económico. Y  fuera de eso, estos escándalos salpican y provocan crisis en la política. Esto es un desastre incalificable".

 

Navarro cree que "Chile, fiel al debilitamiento del Estado, y de la fiscalización mínima o inexistente, y al diseño de normas que permiten abusos como los que hemos visto, puede contagiar a sus vecinos. Lo que ocurre en una Bolsa puede provocar una reacción en cadena. Estamos viendo el funcionamiento inicial de las Bolsas integradas (MILA). Nada garantiza que como la gripe, estos escándalos financieros crucen las fronteras".

 

El senador entregará al Presidente Humala "un dossier donde se narran los casos La Polar y Santa Isabel, de cara a la evaluación que el equipo de Gana Perú señaló que se haría del Mila, o integración de bolsas de comercio. Pedimos al Presidente Ollanta que condicione el futuro funcionamiento de las Bolsas integradas a la profunda reforma de la Bolsa chilena, y a un fortalecimiento de las leyes que permiten su fiscalización"

 

Resumen caso Santa Isabel

 

En el caso Santa Isabel, se llegó a una indemnización por U$ 1.100.000.000 en EEUU (Tribunal federal para el distrito de Maryland) el año 2006, por el daño a los inversionistas minoritarios en virtud de maquillajes contables de diversas empresas entre las que se encontraba la chilena Santa Isabel S.A., pero nada se supo en Chile a pesar de haber concluido el pago  a los accionistas defraudados recién en mayo del año 2009, no hubo información e investigación alguna (de ningún daño, ni si quiera del daño previsional, para qué decir de las violaciones a la legislación bursátil, de pensiones y bancaria), hasta ahora, que la he pedido mediante los escritos que se adjuntan. Aquí la crisis también es política, pues el actual Ministro de Hacienda, Felipe Larraín (del cual dependen formalmente las Superintendencias de Valores, de Bancos y de Pensiones chilenas, siendo la primera la que fiscaliza la Bolsa de Santiago, que fueron informadas de esto por cartas de enero de este año y de las cuales nunca dieron respuesta), fue Director de la empresa Santa Isabel S.A. en el tiempo de los hechos sometidos a investigación.

 

Resumen caso la Polar

 

El caso La Polar ha causado una caída accionaria del orden del 40% hasta acá. Las Administradoras del Fondo de Pensiones chilenas son propietarias  del 24% de esta empresa de retail, cuya crisis comenzó al reconocer a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, el día 08 de junio, que modificó las condiciones crediticias con sus clientes, para obtener más utilidades de los mismos, en masa. Consecuente y paralelamente, la empresa pudo con ello mejorar sus estados financieros.

Santiago,  15 de junio de 2011

 

Excelentísimo Señor

OLLANTA HUMALA TASSO

Presidente Electo de la República del Perú.

 

Presente

 

De mi consideración:

 

Junto con saludarlo afectuosamente, y felicitar a través suyo a la hermana República del Perú por su elección como Presidente de la República, le escribo para poner en su conocimiento nuestras acciones fiscalizadoras ante los casos de las empresas de retail La Polar y Supermercados Santa Isabel, las que han provocado daño previsional, daño bursátil, graves infracciones a la legislación de valores y bancaria, y que han enlodado la acción de la Bolsa de Comercio como un mecanismo transparente y eficaz para transar valores.

 

Esto de cara a la integración de las Bolsas de Lima, Colombia y Santiago (MILA), las cuales, de acuerdo a lo señalado en reportes de prensa, pretende ser reevaluada por el equipo económico de Gana Perú, encabezado por Kurt Burneo, en virtud de haberse concretado "demasiado rápido" (http://elcomercio.pe/economia/775019/noticia-gana-peru-evaluara-integracion-bolsas-lima-santiago-colombia).

 

Es del caso que la debilidad de la legislación bursátil chilena es paradigmática, fiel al estilo neoliberal que nuestro país le ha dado al manejo del negocio accionario desde hace décadas. Los esfuerzos de la izquierda, con los cuales yo comulgo desde mi juventud política, han sido insuficientes.

 

Haciendo uso de la labor fiscalizadora que me asiste por derecho, he tomado este tema como propio, en la conciencia de que no puede engordarse un animal tan peligroso, que se escapa una y otra vez de control. Los casos Supermercados Santa Isabel, que data de 1997, y el caso La Polar, que tiene menos de un mes, son paradigmáticos.

 

El caso La Polar ha causado una caída accionaria del orden del 40% hasta acá. Las Administradoras del Fondo de Pensiones chilenas son propietarias  del 24% de esta empresa de retail, cuya crisis comenzó al reconocer a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, el día 08 de junio, que modificó las condiciones crediticias con sus clientes, para obtener más utilidades de los mismos, en masa.

Consecuente y paralelamente, la empresa pudo con ello mejorar sus estados financieros.

 

Esto ha dado lugar a acciones de todo tipo, pues se ha exigido por algunos diputados la renuncia del Superintendente de bancos, y otros han amenazado acusar constitucionalmente al Ministro de hacienda de Chile. Es una crisis política, no sólo bursátil.

 

En el caso Santa Isabel, se llegó a una indemnización por U$ 1.100.000.000 en EEUU (Tribunal federal para el distrito de Maryland) el año 2006, por el daño a los inversionistas minoritarios en virtud de maquillajes contables de diversas empresas entre las que se encontraba la chilena Santa Isabel S.A., pero nada se supo en Chile a pesar de haber concluido el pago  a los accionistas defraudados recién en mayo del año 2009, no hubo información e investigación alguna (de ningún daño, ni si quiera del daño previsional, para qué decir de las violaciones a la legislación bursátil, de pensiones y bancaria), hasta ahora, que la he pedido mediante los escritos que se adjuntan. Aquí la crisis también es política, pues el actual Ministro de Hacienda, Felipe Larraín (del cual dependen formalmente las Superintendencias de Valores, de Bancos y de Pensiones chilenas, siendo la primera la que fiscaliza la Bolsa de Santiago), fue Director de la empresa Santa Isabel S.A. en el tiempo de los hechos sometidos a investigación.

 

La Bolsa chilena, en este sentido, se ha convertido en una arena de conflictos económicos y políticos de alto rango. En este sentido, da para pensar si conviene que Lima y Colombia se asocien con la desregulada Bolsa chilena, y creo que es recomendable pensar un poco las cosas: o Chile mejora su legislación y crea mecanismos eficaces de prevención, o continuaremos presenciando crisis que contagien al resto de las Bolsas latinoamericanas. Si los países hermanos siguen tolerando que Chile maquille sus leyes, en Chile las grandes empresas que transan sus acciones en la Bolsa seguirán maquillando sus balances o utilidades.

 

Estando ya operativas la integración de las Bolsas de Lima, Santiago y Bogotá MILA, es un gran peligro para todos que Chile mantenga tan altos niveles de desidia y de negligencia en la fiscalización, y que carezca de mecanismos preventivos para las escandalosas situaciones denunciadas. Esto puede provocar futuros perjuicios para todos los países y reacciones en cadena. Cualquier error nos afectará a todos.

 

Pongo a su disposición, estimado Sr. Presidente de la hermana República del Perú, de las sendas presentaciones ingresadas por quien suscribe, esta semana, y que son sólo un inicio de lo que se viene, pues hay nuevas denuncias, nuevos elementos y presentaciones, los cuales me permitiré enviar a Ud.

Agradezco considere a bien la remisión de estas noticias, y que las considere a la hora de que se reevalúe el MILA, y en vista de los peligros, se condicione esta al fortalecimiento de los mecanismos preventivos y de fiscalización bursátil de Chile.

 

Aprovecho de enviarle las seguridades de mi más alta consideración.

 

Alejandro Navarro Brain

Senador

 

Cambio climático provoca sequía en zona tropicales de América Latina

 

Pittsburgh, EEUU, viernes 17 de junio de 2011, Solo Ciencia.- Futuras sequías severas en las zonas tropicales por culpa del Calentamiento Global. El geólogo Mark Abbott, de la Universidad de Pittsburgh, y sus colaboradores Broxton Bird, Don Rodbell, Nathan Stansell, Mike Rosenmeier y Mathias Vuille, de esa y otras instituciones, han constatado que las regiones ecuatoriales de América del Sur ya están recibiendo menos lluvia que en cualquier momento del milenio pasado.

 

Los investigadores han revelado que un núcleo de sedimento de casi 1,8 metros de longitud, de la Laguna de Pumacocha en Perú, contiene el registro geoquímico más detallado conocido de las fluctuaciones del clima tropical.

En combinación con el resto de los datos, el registro ofrecido por el núcleo de sedimento demuestra que las lluvias aportadas por los monzones de verano de América del Sur se han reducido drásticamente desde 1900, pasando a exhibir el mayor cambio en las precipitaciones desde el año 300 aC.

La tendencia iniciada al terminar el siglo XIX no deja mucho espacio para el optimismo. Todo apunta a que la situación se intensificará, y que esa reducción de la pluviosidad alimentará sequías en las zonas tropicales de la Tierra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Laguna de Pumacocha, Perú. (Foto: U. Pittsburgh)
  Haz click aquí para ver vídeos sobre Futuras sequías en las zonas tropicales

 

Mueren 10 millones de personas por año debido a la crisis climática

 

Sao Paulo, Brasil, viernes 17 de junio de 2011, por Camila Queiroz, traducción Daniel Barrantes, Ecoportal.- Mueren 10 millones de personas por año como consecuencia de la crisis climática. Es la mayor tragedia de la historia de la humanidad, dice especialista. "La crisis climática es, sin ninguna duda, la mayor tragedia de la historia de la humanidad. Hoy, ya mueren aproximadamente 10 millones de personas por año como consecuencia de ella. Ni la III Guerra Mundial tendría ese poder de destrucción y hasta de extinguir la civilización".

 

El alerta es del consultor y especialista en cambios climáticos del Foro SOS Clima Tierra, Roberto Lennox, durante la conferencia "Emergencia climática, Sustentabilidad y Calentamiento Global: dimensiones geopolítica, técnica, moral, filosófica y espiritual", pronunciada en Fortaleza, capital del estado nordestino de Ceará, el último día 11.

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que la sociedad y los gobiernos necesitan reducir como mínimo el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEE) de los países ricos y reducir entre el 15% y el 30% del crecimiento de las emisiones futuras de los GEE de los países en desarrollo hasta 2020. Hasta 2050, la ONU recomienda la reducción de, como mínimo, el 80% de todas las emisiones de GEE en el mundo.

 

Lennox explica que, inclusive si consiguiéramos alcanzar estas metas, la temperatura del planeta subirá cerca de 2ºC, "en función de los gases que los países ricos ya emitieron a la atmosfera desde la revolución industrial".

 

El conferencista reveló que a cada grado que se eleve la temperatura promedio, de acuerdo con cálculos matemáticos, morirán hasta mil millones de personas. Con esto, la probabilidad es que mueran, como consecuencia del aumento de la temperatura, cerca de dos mil millones de personas –el planeta está habitado, actualmente, por siete mil millones de seres humanos.

 

En un escenario todavía peor, si los Estados no logran alcanzar la meta de reducir las emisiones de GEE antes de 2020, la temperatura promedio puede subir entre 4 y 8 grados. "Si llega a 8 grados, pueden ser cerca de 8 mil millones de personas las que morirán, y la crisis climática producirá la extinción de la civilización", señala.

 

El especialista citó datos de Defensa Civil Nacional, según los cuales sólo en los últimos cinco meses inundaciones y deslizamientos de tierras en 17 estados brasileros dejaron un saldo de más de 3.500 muertos, 180 mil desamparados, 5 millones de heridos y 5 mil millones de perjuicios.

Para minimizar los efectos de la crisis, Lennox afirmó que es necesaria la sustitución de las energías fósiles, "sucias" –como carbón, petróleo y gas–, por las energías limpias, que aprovechan el sol, los vientos, las mareas y las biomasas.

 

Por otro lado, con el objetivo de garantizar la protección mínima a los países pobres y más vulnerables, el especialista consideró "imperativo" que los países ricos "transfieran gratuitamente hacia ellos toda su tecnología de energías limpias, financien un fondo de 140 mil millones de dólares por año para desarrollarlas y, al mismo tiempo, mitiguen los impactos climáticos en estos países pobres".

 

Orígenes de la crisis

 

Lennox explica los orígenes de la actual crisis, en la ruptura de los vínculos de la humanidad con la naturaleza. "La humanidad necesita restablecer el vínculo con la madre naturaleza, la humanidad es parte de la madre naturaleza. Ésta es la comprensión filosófica central en este debate", señala.

Otro factor desencadenante de la crisis, vinculado también con esta pérdida del vínculo con la naturaleza, es el consumismo exagerado, en una sociedad donde se asocia el "tener" con la felicidad, olvidándose del "ser". "La idea es que tener el máximo de cosas posible nos lleva a la felicidad, tener muchas casas, tener muchos aviones, muchos yates, tener ganado, tener personas. Esta lógica del tener, inexorablemente, va a llevar y ya está llevando a la destrucción de la civilización", afirmó el especialista.

La falta de democracia en el acceso a la información constituye un obstáculo para la concientización y la movilización social. De acuerdo con el especialista, el SOS Clima Tierra monitoreó a medios de comunicación europeos durante seis años y observó que todos los días hay noticias sobre la cuestión climática, en espacios privilegiados.

 

Sin embargo, los medios de comunicación brasilera, por ejemplo, sólo abordan el asunto en las últimas páginas de los periódicos. Según él, justamente los países más pobres, que serán los principales damnificados por la crisis –África, periferia de América Latina y sur de Asia– son los que menos tienen acceso a las informaciones.

 

Próximas conferencias

 

La conferencia de Roberto Lennox en Fortaleza fue la primera de una serie promovida por SOS Clima Tierra, Confederación Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), Universidad Federal de Ceará (UFC), Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología (IFCE) y Orden de los Abogados de Brasil (OAB). Las próximas se realizarán los días 26 de agosto, en Sobral, y 30 de agosto, en Juazeiro do Norte, en las respectivas sedes del IFCE. La participación es gratuita y es suficiente con inscribirse por e-mail a sosclimatierra@yahoo.com.br, enviando nombre completo, dirección, teléfonos de contacto y profesión.

 

Cambio climático: Preocupa que el Acuerdo de Cancún sea considerado como la base de las negociaciones internacionales

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 17 de junio de 2011, Ecoportal.- Cambio climático: con el acuerdo de Cancún perdemos tod@s. Mensaje a gobiernos y negociadoras-es de la CMNUCC en Bonn. Los movimientos y organizaciones sociales seguimos participando y acompañando las negociaciones de cambio climático, porque consideramos que representan un elemento clave para el desarrollo sustentable de nuestros pueblos. Por ello, vemos con mucha preocupación que el Acuerdo de Cancún sea considerado como la base de los próximos pasos de las negociaciones sobre Cambio Climático.

 

El Acuerdo de Cancún echa por tierra el multilateralismo democrático y es una herramienta ineficaz porque basa las negociaciones en promesas individuales (pledges), con años base diferentes, con capacidades diferentes y es completamente voluntario.

 

Tomar los compromisos voluntarios (pledges) como la base de las negociaciones, no garantiza de forma alguna que se limite a 1,5ºC el aumento de la temperatura global para 2050. En suma, este Acuerdo genera una mayor mercantilización de la naturaleza y la vida y garantiza la continuidad del modelo de desarrollo depredador y desigual. Otra Prueba de ello es el rol que también se asignó en Cancún al Banco Mundial y a los Bancos regionales de desarrollo, los mismos que siguen financiando ese modelo fallido, tanto en la gestión de los fondos que se suponen destinados a financiar soluciones como en la creación de mecanismos "innovadores" de financiamiento a través de los mercados, al mismo estilo de lo que provocó la crisis económica más reciente y la subida actual de precios de los alimentos por motivos especuladores.

 

Compromisos que nos endeudan aún más y condicionan la ayuda Internacional

 

Como si no bastara con los nefastos resultados de Cancún, estos contemplan y oficializan mecanismos de endeudamiento para nuestros países. Además de no obtener compromisos vinculantes, los países del Sur fueron cargados con nuevas responsabilidades, que en concreto implican fuerte inversión de capital, que será enfrentada vía préstamos, reducciones de gasto social y concesiones de territorio y soberanía.

 

Para mencionar dos ejemplos:

 

- Se obliga a los países del Sur a elaborar Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación de los países en Desarrollo (NAMAs): dichas acciones deben estar sometidas a un esquema de seguimiento, informe y evaluación internacional, "si es que se requiere de apoyo financiero para su implementación".

- El establecimiento de un registro para documentar estas NAMAs: este registro es una condicionante para acceder a recursos financieros.

 

Los países en desarrollo no tienen nada que ganar con esta propuesta, sino todo que perder, considerando las consecuencias que tendría para nuestros países un aumento de más de 2ºC.

 

Por lo tanto, los negociadores que representen los intereses de los pueblos en las negociaciones tienen el deber de exigir compromisos y soluciones reales a los países del Norte, el reconocimiento de la deuda ecológica, rechazar las falsas soluciones basadas en mecanismos de mercado como son entre otras, las propuestas de MDL, Redd, Redd+, mantener el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y garantizar la participación y autonomía de los movimientos sociales.

 

Los efectos del Cambio Climático son evidentes, se incrementan y afectan cada vez más a la población, especialmente a las y los pobres en el Sur; por lo tanto, es imprescindible asegurar que no se continúen aplazando la toma de decisiones respecto a este tema.

 

El Cambio Climático, como otras problemáticas Ambientales, no puede ser analizado aisladamente, despojándolo del contexto social donde se implanta y en este escenario queda claro que para superar la crisis climática es necesaria la transformación de las actuales formas de producción y consumo impuestas por el modelo imperante.

 

El Acuerdo de Cochabamba como base para una negociación justa

 

Como organizaciones y redes del movimiento social, participamos conjuntamente con varios gobiernos democráticos en el proceso de construcción del Acuerdo de los Pueblos en Cochabamba y creemos que los elementos allí planteados recogen nuestras posiciones y proponen soluciones reales a la crisis climática.

 

Las propuestas principales de dicho Acuerdo, tales como la necesidad y urgencia de que los países industrializados del Norte respalden la implementación de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, en el cual se comprometan a reducir en un 50% el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero entre 2013 y 2017, y más del 95% en el año 2050; que reconozcan su responsabilidad histórica y paguen la Deuda Ecológica que han acumulado durante los últimos 500 años con los países del Sur, garantizando que el 6% de su producto interno bruto sea destinado a enfrentar los costos de mitigación y adaptación al cambio climático y, por último, que se rechacen falsas soluciones como los nuevos mecanismos de mercados de carbono, entre otras, fueron incluidas en los textos de negociación durante las reuniones preparatorias a la COP 16 y se precisa recuperarlas en el proceso de negociaciones.

 

Las negociaciones de Bonn representan un momento clave para salvar las negociaciones multilaterales. Por lo tanto, llamamos a los negociadores a tomar decisiones responsables con las generaciones presentes y futuras. No son los países que demandan un acuerdo equitativo quienes bloquean las negociaciones, sino los que buscan garantizar una salida poco costosa para sus propios Estados, ignorando su responsabilidad histórica y a costa de los más vulnerables.

 

Estudio global demuestra que poblaciones rurales pobres dependen en gran medida de los bosques

 

Londres, Inglaterra, viernes 17 de junio de 2011, Centro para la Investigación Forestal Internacional.-  Los ingresos generados a partir de las riquezas de los bosques y otros ambientes naturales contribuyen significativamente al sustento de millones de personas en países en desarrollo, afirma un estudio global realizado durante seis años, que ha documentado por primera vez la magnitud del rol que el medio ambiente juega en el alivio de la pobreza.

 

"Los resultados subrayan la importancia del manejo sostenible de los bosques y otros ambientes naturales en países en desarrollo, pues ellos proveen de ingresos a muchas de las personas más pobres del planeta", dijo Frances Seymour, Directora General del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), organización que realizó el estudio.

 

La magnitud de los ingresos ambientales - por ejemplo, por madera, animales silvestres, plantas y otros recursos recolectados – ha sido, hasta ahora, pobremente documentada y no es evidente para muchos formuladores de políticas. Muchas de las herramientas para evaluar pobreza e ingresos – como planes estratégicos de reducción de la pobreza, encuestas sobre pobreza, la encuesta de medición de estándares de vida del Banco Mundial y sistemas contables de ingresos nacionales – son limitados y no logran capturar la importancia de los ingresos por recursos naturales, de modo que su valor real en la vida de las poblaciones rurales más pobres del mundo permanece invisible.

 

Presentado en la Real Sociedad de Londres, el estudio de la "Red de Pobreza y Medio Ambiente" (Poverty and Environment Network – PEN, por sus siglas en inglés) se basa en información de más de 8,000 hogares en 60 localidades en 24 países.

 

Para los encuestados, los ingresos provenientes de productos del bosque constituyen -en promedio- más de una quinta parte del total de ingresos de la vivienda, mientras que los ingresos ambientales (forestales y no forestales), constituyen más de una cuarta parte, de acuerdo con la información preliminar obtenida de la base de datos del estudio.

 

"Estudios anteriores han enfatizado la especial importancia de los ingresos forestales para los hogares más pobres. Un hallazgo sorprendente de este proyecto es que, en general, la dependencia de los bosques (definida como la parte de ingresos provenientes del bosque dentro de los ingresos totales del hogar) varía poco según los niveles de ingreso. Entonces, el ingreso proveniente de la riqueza de los bosques no es sólo para los pobres, sino para todos los que los habitan", dijo Arild Angelsen, coordinador de PEN, Asociado Senior de CIFOR y profesor de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida.

 

Otro hallazgo sorprendente del estudio PEN indica que los bosques no juegan un rol primario como redes de seguridad entre los hogares encuestados. "Los hogares responden a crisis mayormente desde otras estrategias, como la reducción del consumo, empleo temporal o búsqueda de asistencia externa. Los bosques también parecen tener un rol menos importante en cubrir ingresos temporales, por ejemplo entre periodos de recolección, aunque pueden tener este rol en algunas de las zonas de investigación", dijo Sven Wunder, Científico Principal de CIFOR, quién también ha liderado el estudio.

 

Por lo general, todos los miembros del hogar – mujeres, hombres y niños – participan en la recolección y procesamiento de productos forestales. Contrariamente a lo que se ha venido diciendo, los hombres traen tantos o más productos forestales a los hogares que las mujeres, aunque existe un patrón claro de mujeres usando los recursos en el hogar, en tanto que los hombres los utilizan para ganar dinero.

 

La leña es el producto forestal más importante, representando, en promedio, una quinta parte del total de ingresos forestales, seguida por la madera (10%).

 

Angelsen también mencionó que más de un cuarto de los hogares encuestados había sustituido áreas boscosas con cultivos en el último año.

 

"Encontramos una fuerte correlación entre ingresos y deforestación. En cada sitio, en promedio, el quintil (20%) de hogares que percibe mayores ingresos deforesta 30% más que el quintil de hogares más pobres (20%). Hay una tendencia aún más fuerte de tala de árboles en los lugares más ricos. Si se observa esta deforestación regionalmente, la proporción es considerablemente más elevada en los estudios realizados en Latinoamérica, región que alberga algunos de los hogares más ricos de la muestra. En general, los resultados no nos llevan a afirmar que la pobreza conduzca a la deforestación", agregó.

 

Cada año, más de 13 millones de hectáreas (32 millones de acres) de bosques se pierden en todo el mundo. Un área aproximada al tamaño de Inglaterra.

 

La recolección de información implicó un registro cuidadoso de todos los usos forestales y ambientales, así como otras fuentes importantes de ingreso. Toda la información fue levantada en cuatro encuestas trimestrales para reducir periodos de olvido de la información y elevar los niveles de precisión. Los sitios de estudio fueron escogidos para tener cobertura ampliamente representativa de distintas regiones geográficas, tipos de bosques, regímenes de tenencia forestal, niveles de pobreza, infraestructura y acceso al mercado, y densidad poblacional. Los 32 miembros de PEN son principalmente estudiantes de doctorado que han permanecido un año o más en las zonas del estudio recogiendo información.

 

Para más información sobre PEN, visite nuestra página web aquí.

 

El Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) promueve el bienestar humano, la conservación del medio ambiente y la equidad mediante la realización de investigaciones que informan las políticas y prácticas que afectan a los bosques en los países en desarrollo. CIFOR ayuda a asegurar que la toma de decisiones que afecten a los bosques se base en la ciencia y en los principios de buena gobernanza, y refleje las perspectivas de los países en desarrollo y las personas dependientes de los bosques. CIFOR es uno de los 15 centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional.

 

 

 

 

 

 

Para más información, contactar a: James Maiden j.maiden@cgiar.org

www.cifor.cgiar.org
www.ForestsClimateChange.org

www.blog.cifor.org

 

Gigante sudafricano Naspers compra mayor Empresa de pagos por Internet de América Latina

 

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, Océano Comunicaciones.- La multinacional sudafricana con presencia en 129 países adquirió DineroMail, el principal medio de pagos online de Latinoamérica con 3,5 millones de usuarios y una facturación de US$ 110 millones en 2010. DineroMail nació en Argentina en 2003 y tiene filiales en Chile, Brasil, México y próximamente en Colombia y Perú.

En nuestro país, DineroMail alcanzó un 200% de crecimiento en 2010 y entre sus más de 1.500 clientes tiene a Nike, Brooks, Hogar de Cristo, Blanco y Negro, Google y el Conservador de Bienes Raíces.

 

La multinacional de Internet, tecnología y medios, Naspers, adquirió DineroMail, la empresa de pagos en línea más grande de América Latina. La operación la realizó a través de BuscaPé Financial Services, su subsidiaria brasileña para el negocio web, con  la cual ya había adquirido Pagos Online de Colombia y Pagamento Digital y FControl en Brasil.

 

De esta forma, Naspers junto al IFC del Banco Mundial –que ingresó a DineroMail en 2009-, controla el 90% de la compañía, confirmándose como uno de los mayores inversores en Internet en mercados emergentes, con presencia en 129 países, principalmente de Asia, África y América Latina, lo que en 2010 le permitió facturar un total de US$ 3.900 millones.

 

Entre otras, la multinacional tiene participación en Digital Sky Technologies (DST), empresa rusa que ha invertido en Facebook, Zynga y ICQ, y en Tencent en China considerada la tercera mayor compañía de Internet del mundo –por su capitalización de mercado-, con más de 500 millones de usuarios y operadora de la red de mensajería instantánea QQ.

 

"El  ingreso de Naspers como accionista de DineroMail es de gran importancia puesto que se trata de una de las  operaciones más relevantes en el mercado de Internet latinoamericano, que reafirma el enorme potencial del negocio, aporta sinergias y da continuidad al proceso de crecimiento de la empresa. Y, al mismo tiempo, nos invita a trabajar más duro en la apertura de nuevas  filiales en Perú y Colombia. En nuestro país, su llegada nos permite consolidar alianzas y relaciones estratégicas con los medios de pago y la incorporación de nuevos actores en el ámbito de los pagos en efectivo", señala Fernando Luna Guzmán, country manager de DineroMail en Chile.

 

DineroMail fue fundada en 2003 en Argentina por un grupo de jóvenes emprendedores como la primera plataforma digital que permitió enviar y recibir pagos por Internet en ese país. En siete años logró expandir sus operaciones a México, Brasil, Chile y próximamente a Colombia y Perú, convirtiéndose en líder del mercado de pagos online con una cartera de más de 3,5 millones de usuarios, un crecimiento promedio anual del 600% en la región y una facturación que en 2010 alcanzó los US$ 110 millones. Tras la operación, los socios directores y fundadores, Alejandro Estrada y Juan Pablo Bruzzo, continúan con su  participación y seguirán dirigiéndola, como Co-Ceo's.

 

DineroMail es una plataforma transversal, que permite vender y realizar compras con tarjetas de crédito bancarias (Visa, Master Card, American Express, Diners), tarjetas de casas comerciales (Ripley, Presto) y es la única que permite realizar pagos en efectivo a través de Servipag y las cajas del BCI, de gran utilidad para quienes no cuentan con un medio de pago electrónico o temen ingresar sus datos a Internet.

 

A nivel de clientes, DineroMail se enfoca principalmente en las empresas y/o personas que desarrollan comercio electrónico  y destaca por su modelo flexible, en el cual se plantea como partner de negocios: no cuenta con costos de incorporación ni pagos fijos, sino que opera a través de un porcentaje de las ventas realizadas. Ofrece un soporte muy fácil de instalar en la web del cliente que permite efectuar las transacciones, y quienes no cuentan con sitio en Internet, pueden utilizar  botones de pago enviados  por email.

 

En Chile, DineroMail inició las operaciones en  2006, logrando desde entonces un incremento de 7 veces y cerrando el  2010 con un 200% de crecimiento respecto del año anterior. Para el 2011 las proyecciones son continuar con el ritmo de expansión y duplicar las operaciones.

 

Actualmente DineroMail Chile cuenta con más de 1.500 clientes e-commerce, que venden sus productos a través de su plataforma. Entre ellos destacan el Conservador de Bienes Raíces, Santander, Nike, Brooks, Google, los clubes Colo Colo (Blanco y Negro S.A), Cobreloa y Santiago Wanderers, las empresas de gaming (juegos online) Gameforge, Hattrick, y las de compras colectivas con descuentos Letsbonus y Grupalia, además del Hogar de Cristo y Fundación Nuestros Hijos.

 

Mayores informaciones en  www.dineromail.com

 

Contacto Periodístico:

 

Paulina Marfull S.

Periodista RRPP  

Océano Comunicaciones  

F: 2433643 09 5487881  

marfullcomunicaciones@gmail.com                             

Twitter: @paulinamarfull                 

 

Paula Brevis P.

Periodista RRPP

Océano Comunicaciones

F: 2433643 09 6303374

paulabrevis@hotmail.com

Twitter: @paulabrevis

 

Lima celebra el Día del Padre en La Casa de Pepe Villalobos

 

Lima, Perú, viernes 17 de junio de 2011, La Casa de Pepe Villalobos.-  Queridos amigos: Los invitamos a celebrar con nosotros el Día del Padre este sábado 18 de junio desde las 2 de la tarde con música y comida criolla.

 

Los esperamos en Jr. Canta 758, La Victoria (paralela a la 7 de la Av. Iquitos). Tel: 425-1784 (de 10 am a 3 pm) y 987-562-760.

 

María del Pilar Villalobos

 

ESPECIAL: ANTENAS CELULARES Y CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

 

Exigen a Gobierno evite instalación de antena celular en Quinta Normal

 

Quinta Normal, Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, por Iván Oliveros, Radio Bio Bio.- Exigen al Gobierno intervenir para evitar instalación de antenas celulares en Quinta Normal. Vecinos de Quinta Normal exigen al Gobierno intervención por polémica de instalación de antenas celulares. Mientras que el Municipio de la comuna señala que no puede actuar legalmente para entregar soluciones.

 

Los problemas para los vecinos de la Unidad Vecinal 29 Indus de la comuna de Quinta Normal comenzaron cuando en su población se instalaron, en un predio privado, 4 antenas de telefonía celular. Según ellos, han tenido constantes problemas en sus electrodomésticos y peor aún, malestares de salud.

 

Hoy, el problema se incrementa, pues están en pie de guerra para impedir la instalación de 2 antenas más en el mismo lugar donde están las 4 anteriores. Situación que los tiene realizando guardia para impedir las instalaciones, aseveró, Alicia Zúñiga, Tesorera y vocera de los vecinos.

 

No conforme con lo anterior, llegaron hasta las dependencias de la Subsecretaría de Telecomunicaciones para hacer llegar oficialmente una petición de intervención al Gobierno en este caso, acompañados por la diputada PPD, Cristina Girardi.

 

El municipio de Quinta Normal en tanto, dice tener la disposición a una mesa de diálogo entre las partes, pero asegura no tener atribuciones legales para evitar tal situación. Así lo manifiesta, el jefe de Seguridad Ciudadana, Guillermo Medeiro.

 

En concreto, en punto ciego se encuentran las negociaciones a la espera de una nueva mesa de diálogo entre los vecinos, la Subtel y el municipio de Quinta Normal. Por mientras, los vecinos de la comuna de Quinta Normal están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias.

 

Municipios y ciudadanía atados de manos ante antenas celulares

 

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, por Ximena Pérez G., El Mercurio.- Según la Subtel, son más de seis mil las torres en el país, y se necesita el doble para responder a las necesidades: Municipios y vecinos están de manos atadas frente a la proliferación de antenas de telefonía. Basta que un privado decida arrendar o vender su terreno para que las empresas puedan instalarlas, panorama que cambiaría con un proyecto de ley que se tramita en el Congreso.  

De manos atadas se encuentran hoy los municipios y los vecinos que se oponen a que se instalen antenas de telefonía en sus barrios, las que registran una fuerte alza en los últimos años.

Ya se han instalado 6.254 en todo Chile, y en la propia Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que regula en parte este tema, reconocen que "la normativa vigente permite legalmente a las empresas instalar prácticamente en cualquier terreno privado una torre, y el Gobierno no tiene facultad legal suficiente para impedirlo. Tampoco los municipios".

 

Es que pese a que en algunas comunas se han dictado ordenanzas, éstas son letra muerta.

Un panorama que debería cambiar con un proyecto de ley que acaba de aprobar en general el Senado y al cual el Gobierno puso urgencia simple.

 

Bajo la ley actual, la única facultad de la Subtel es medir las ondas electromagnéticas que emiten las antenas, pero no puede definir el lugar de instalación ni poner límite al número de torres en un terreno.

Asimismo, la reglamentación vigente exige que la torre esté a una distancia mínima equivalente a un tercio de su altura de los terrenos contiguos.

 

Con la normativa en trámite, en cambio, el director de obras municipales podrá declarar zonas como saturadas de antenas, por criterios urbanísticos, y la Subtel podrá hacer lo propio por emisiones electromagnéticas cerca del umbral permitido.

 

El proyecto de ley reconoce los derechos de los vecinos y brinda atribuciones a los municipios, que entregarán un permiso previo a las compañías para poder levantar las antenas. Si esa autorización se niega, la empresa podrá proponer medidas de mitigación a los vecinos -deberá gastar un porcentaje equivalente al tercio de la inversión que hará en la torre para medidas de compensación- y el concejo municipal asomará como una tercera instancia.

 

 Ley no establece consulta ciudadana

 

De nada le sirvió al municipio de Providencia tener una ordenanza que impide instalar antenas a ras de piso. En un terreno privado en medio de un sector residencial, en calle Consejo de Indias, colocarán dos de ellas, pese a que el director de obras rechazó el aviso de instalación.

 

Una de las empresas hizo una presentación ante la Seremi de Vivienda, que instruyó al director dejar sin efecto su decisión, pues "los municipios no pueden prohibir la instalación de antenas en el espacio privado, pudiendo sólo establecer exigencias que mitiguen los impactos adversos que pudiesen generar".

 

"Lamentablemente, la ley tal como está no establece la consulta ciudadana, ni prohibir el uso de suelo", dice la seremi Marisol Rojas, quien precisa que hoy esta materia está normada por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción del Minvu, que sólo establece la obligación de las empresas de avisar al municipio sobre la instalación.

 

El director jurídico de Providencia, Cristián Espejo, afirma que "la situación es sumamente incómoda. La autonomía del gobierno local, las normativas vigentes y la regulación comunal son pasadas por alto por una decisión de una autoridad que no está directamente vinculada con la comuna, que mira desde arriba, desconociendo la realidad local". "Esto es una falta de respeto tremenda", asegura Elena Matus, presidenta de la junta de vecinos de Consejo de Indias.

 

Corte Suprema faculta a municipio a demoler antena que incumple ordenanza municipal

 

Hualpén, Chile, viernes 17 de junio de 2011, El Mercurio.-  Suprema da "luz verde" a demolición de antena de telefonía decretada por municipio. La sala constitucional rechazó los argumentos presentados por la empresa Claro S.A. que alegó que los alcaldes no tienen facultades para ordenar el desplome de los aparatos.

Foto: Cristián Carvallo, El Mercurio.

 

Una buena noticia recibirán los vecinos de Hualpén luego que la Corte Suprema diera la razón a su municipio y autorizara la demolición de una antena de celular, instalada en esa comuna, y que no cumplía con las normas que las regulan.

 

Durante un año, la empresa Claro S.A. buscó los resquicios legales para impugnar la ordenanza municipal que buscaba el desplome del artefacto de telecomunicación. Esto fue dictaminado luego de una fiscalización en que quedó de manifiesto que la antena "no cumplió con el distanciamiento mínimo de un tercio de su altura total" respecto a los terrenos contiguos.

 

Este debate llegó a la tercera sala del máximo tribunal, que ve materias constitucionales, y que rechazó los argumentos de la firma de telefonía respecto a que los alcaldes no tienen la facultad de ordenar la demolición de antes, pues según alegó Claro S.A. en ese aspecto sólo es competente la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel).

 

La Suprema estableció que los municipios si pueden ejercer la potestad del retiro de un artefacto con estas características cuando esa instalación vulnere las disposiciones de la "Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones" que está en mano de los alcaldes.

 

Los jueces, tras rechazar los recursos de casación, argumentaron que "el actuar del alcalde se encuentra ajustado a derecho, puesto que ha hecho uso de una facultad que le otorga la propia Ley General de Urbanismo y Construcciones para ordenar la demolición impugnada respecto de una obra llevada a cabo en disconformidad a la reglamentación vigente".

 

Contaminación electromagnética: Informe desde Chile

 

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, por Arnaldo Pérez Guerra, Biblioteca Pléyades.- De la mano del desarrollo tecnológico aumenta la exposición a la contaminación electromagnética, acentuada por la creciente expansión de telefonía móvil. Preocupan cada vez más los peligros asociados a la exposición a radiaciones provenientes de redes eléctricas - alta tensión y domiciliarias - y antenas de telefonía móvil, entre otras.

 

Pueden provocar efectos en la salud, como alteraciones en el sistema nervioso central y ciertos tipos de cáncer. En Chile existen normas técnicas y de seguridad para la instalación de antenas, pero no se asegura, como señala la Constitución, "un medioambiente libre de contaminación" ni hay regulación jurídica.

El fracaso de políticas y normas ambientales que previenen la degradación de los ecosistemas y dan solución a problemas de salud pública, ha forzado a la comunidad a adoptar nuevos enfoques. Así ocurrió con el deterioro de la capa de ozono. Se comenzó a hablar del asunto mucho antes que se comprobara que el problema se debía a la liberación de ciertas sustancias químicas. "La amenaza era tan grave, que la comunidad internacional no podía quedarse quieta esperando el consenso de los científicos", dice Valentina Durán, investigadora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile.


Principio de precaución

El caso de las antenas de telefonía y de celulares es similar. Su tecnología ha llegado a millones y es una de las empresas con mayor ritmo de expansión. Los usuarios aumentaron un 137 por ciento en los últimos cinco años: 1747 millones de celulares en el mundo, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

 

Las estadísticas se dieron a conocer en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), realizada recientemente en Túnez. Pero los efectos podrían incluir tumores, cáncer y leucemia, entre otras enfermedades.

Movimientos ciudadanos se han opuesto a la instalación de antenas y torres de alta tensión y presentan recursos judiciales que la mayoría de las veces no son acogidos. Cualquier norma a implementar debiera ser transparente, permitir la participación ciudadana como una herramienta jurídica, asegurar el acceso a la información y proteger la salud de la población y el medioambiente. Los vecinos exigen una mayor fiscalización, la prohibición de nuevas instalaciones y el respeto a la propiedad y a los planos reguladores.

 

En el mundo hay una creciente tendencia a legislar sobre el tema: "Las normativas se centran en otorgar protección sanitaria a los ciudadanos frente a los efectos adversos conocidos para la salud. Los efectos menos probados han sido tomados en cuenta sólo por algunas normativas, expresamente sobre la base del principio de precaución. Es el caso de Suiza, Italia, Australia y Nueva Zelanda", agrega Valentina Durán.

 

Andrei Tchernitchin, académico del Laboratorio de Endocrinología Experimental y Patología Ambiental del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, describe los efectos de la contaminación electromagnética.

 

Explica que podría provocar esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer, dermatitis, enfermedades alérgicas, asma bronquial, aumento de incidencias de abortos, alteraciones neuroconductuales, cardíacas y endocrinas, entre otras. Al investigar las muertes causadas por arritmia e infarto agudo del miocardio se ha establecido que hay relación con la exposición acumulativa a este tipo de contaminación.

 

Pero aún los científicos no se ponen de acuerdo. "Existe evidencia experimental de efectos biológicos asociados a la exposición a radiaciones electromagnéticas. Algunos de estos efectos, descritos en trabajos experimentales y en estudios epidemiológicos, han sido interpretados como evidencia de que exposiciones prolongadas a campos electromagnéticos de baja intensidad son potencialmente nocivas", dice Tchernitchin.

 

No obstante, numerosos científicos aún no admiten esta posibilidad. La controversia se explica, agrega, por la alta variabilidad en la población bajo estudio: "El desarrollo del cáncer por exposición a radiaciones electromagnéticas es un efecto diferido, es decir, se desarrolla después de un período de latencia que puede durar muchos años.

 

En el caso de los teléfonos celulares y de las centrales de retransmisión, la información es insuficiente por su limitado tiempo de uso. Aún así, debiera aplicarse el principio precautorio. Se trata de un caso paradigmático, por cuanto existe desacuerdo en la comunidad científica acerca de los efectos en la salud de los distintos grados de exposición a la radiación. Además, hay temor y desconocimiento en la ciudadanía, que se manifiesta en el rechazo que provocan las instalaciones de antenas y torres".

El principio de precaución fue reconocido en el protocolo sobre seguridad de la biotecnología, del Convenio sobre la Diversidad. Ha sido incorporado en las legislaciones de Suiza, Australia, Alemania, Canadá, Francia, Holanda, Nueva Zelanda, Suecia, Brasil, Colombia y Ecuador, entre otros.

 

Chile no lo consagra en las políticas ambientales, a pesar de los tratados internacionales que han sido ratificados como la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, el Protocolo de Montreal, la Convención de la Biodiversidad y la Convención de Cambio Climático.

 

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), señala:

"Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente".

Graves efectos para la salud

La contaminación electromagnética debiera regularse a través de normas de emisión. Existe una instalación indiscriminada de antenas de celulares. Según expertos, la emisión de un celular supera tres millones de veces la radiación natural.

 

El español Carlos Requejo, geobiólogo, dice que la radiación electromagnética acelera las ondas cerebrales al límite del estrés y puede tener otros efectos biológicos:  "En ausencia de normativas, las compañías aprovechan el vacío legal. Las antenas repetidoras de la red móvil proliferan. Muchos informes científicos alertan sobre los riesgos de la radiación electromagnética, especialmente microondas, emisiones de televisión, radares y telefonía móvil, pero también en informática -chips- y múltiples dispositivos electrónicos". Según Requejo, la exposición continua a celulares o antenas repetidoras provocaría daños en: la membrana celular efectos sobre el sistema inmunitario con pérdida de defensas alteración del ADN.

 

Se ha relacionado el uso de celulares al incremento de tumores, cáncer de piel y tumores cerebrales. También se lo vincula al Parkinson y al riesgo de acelerar la aparición de Alzeimer. Un estudio del doctor Hyland, de la Universidad Británica de Warwick, afirma que las ondas utilizadas por los celulares son de la misma frecuencia que las ondas cerebrales Alfa.

 

Según Tchernitchin, "debemos prevenir e informar a las personas que los celulares, hornos microondas y hasta el monitor de su computador son un factor de riesgo para su salud. En Chile somos muy descuidados y no tenemos regulaciones. Algunos de los microondas que se venden aquí, han sido rechazados en Europa y Estados Unidos por no cumplir las normas de seguridad". Un microonda puede generar radiaciones mil veces mayores que la de un celular.

Un estudio llevado a cabo en California concluyó que la leucemia en niños, cáncer cerebral en adultos, problemas cardiacos y suicidios, tenían como factor de causa-efecto las radiaciones electromagnéticas. Otros científicos señalan que menores de 18 años no debieran usar celulares, pues la radiación traspasa la corteza cerebral.

El celular se ha instalado en la sociedad de consumo y cada teléfono tiene una vida útil de un año y medio. En el mundo más de 500 millones entran en desuso cada año, generando unas 250 mil toneladas de residuos peligrosos y sustancias químicas que se acumulan en el medioambiente. En Chile no hay cifras fiables.

Por otra parte, se sabe que se han instalado algunas antenas en patios de colegios y jardines infantiles. En 2001, superaban las 1400, cifra que aumentó a 3000 en 2003. Hoy existen unas 4000. Según la subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), a fines de 2004 los usuarios de celulares en nuestro país bordeaban los nueve millones.

Las protestas aumentan. En el sector Las Acacias, en La Florida, los pobladores se enfrentaron a Carabineros por la instalación de una antena. Ya había otras dos en el barrio. En Arica ocurre algo similar en la población Raúl Silva Henríquez, donde se instaló una antena en la parroquia.

 

En Macul brotaron cerca de treinta antenas en sólo un año. Es que las compañías ofrecen hasta 600.000 pesos mensuales. Subtel las autoriza y avisa de las obras a la municipalidad. Sólo se fija en aspectos técnicos y la ubicación se rige por la Ordenanza General de Urbanismo. Presentan los planos a la Dirección de Obras que puede objetar el lugar, pero no mucho más.

 

En el Congreso duerme el proyecto que intenta impedir que se sigan instalando cerca de colegios, iglesias, consultorios y hospitales, y a menos de cien metros de sectores poblados. La única normativa vigente en Chile es de la Subtel - Resolución 505, del año 2000 - que fija una norma técnica sobre "requisitos de seguridad". La resolución fija un límite de emisión - 435 uW/cm2 - de densidad de potencia.

 

Según Valentina Durán, si se compara con las disposiciones de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, se concluye que Subtel ha regulado, "una materia que no es de su competencia, por lo que persiste el vacío legal. Se debiera incorporar a la legislación el 'principio precautorio', además de normar la emisión".


Alta tensión, daño invisible

 

El cableado de alta tensión también es un potencial cancerígeno. Chilectra señala que en el promedio de exposición no sobrepasaría los 18,8 miligauss. Pero algunos investigadores aseguran que incluso sobre los 3,0 miligauss es un riesgo serio para la salud.

 

La radiación electromagnética que emana de las torres de alta tensión puede causar leucemia infantil, tumores y cáncer cerebral. En 1994, el Departamento de Trabajo e Industria de Washington, concedió una demanda de indemnización laboral a favor de un trabajador de la empresa de aluminios Kaiser: el cáncer que padecía fue causado por la exposición a campos electromagnéticos en su trabajo.

 

En 1989, la Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso de Estados Unidos, emitió un informe que advertía que, "los campos eléctricos y magnéticos producidos por los sistemas de energía eléctricas pueden conllevar peligros para la salud y causar alteraciones biológicas".  Tras algunos estudios, la Agencia de Protección Medioambiental reconoció, en 1990, que es posible que, "exista un vínculo entre los campos electromagnéticos generados por los cables de alta tensión y el desarrollo del cáncer". Las autoridades en Chile dicen que no tienen dinero para investigar.

Andrei Tchernitchin, dice que en California se confirmó, "la relación entre radiación electromagnética y la aparición de enfermedades como leucemia en niños y adultos, cáncer de mama femenino y masculino, cáncer cerebral, depresiones que terminan en suicidios y abortos espontáneos. La radiación electromagnética es nociva y a mayor voltaje, aún más.

 

Es mucho más frecuente que haya personas enfermas que viven cerca de los tendidos eléctricos y transformadores de alta tensión. Por años se dijo que el cigarrillo producía cáncer y otras enfermedades. Pero las tabacaleras señalaban que no había pruebas concluyentes, mientras financiaban a algunos científicos para que mintieran. Hoy se sabe que es una realidad".

 

El límite de seguridad de los campos magnéticos emitidos por las torres de alta tensión es de 2,0 miligauss. Es el recomendado por el Consejo Nacional de Protección Medioambiental de Estados Unidos. En Suecia se han realizado estudios en los que se descubrió que niños expuestos a más de 3,0 miligauss tenían cuatro veces mayores probabilidades de presentar tumores y leucemia.

 

En 1992, el doctor danés Jorgen Olsen advirtió que el riesgo de presentar leucemia infantil, linfoma y tumores cerebrales, aumentaba cinco veces más en las personas, "que vivían cerca de una línea de alta tensión, expuestos a radiaciones mayores a 4,0 miligauss".  Chile sigue esperando una normativa que regule la exposición a los campos electromagnéticos. No es un problema de salud pública ni está en la agenda de los políticos.

 

La contaminación electromagnética y sus efectos sobre la salud

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 17 de junio de 2011, por Arq. Liliana Álvarez, DSostenible.- La contaminación electromagnética y sus efectos sobre la salud.

Qué es y como nos afecta.

 

Introducción

 

La contaminación se ha convertido en un problema a escala planetaria, con consecuencias graves para el medio ambiente y la salud humana. Por desgracia, en vez de mejorarse en los últimos años, a los contaminantes ya conocidos se ha venido a sumar la contaminación electromagnética, como subproducto del desarrollo tecnológico masivo basado en la electricidad y las comunicaciones. 

 

Cuando nos referimos a contaminación electromagnética o electro polución, hablamos de la contaminación producida por los campos eléctricos y electromagnéticos, como consecuencia de la multiplicidad de aparatos eléctricos y electrónicos que nos rodean por todas partes, tanto en nuestro hogar como en el trabajo. Son radiaciones invisibles al ojo humano pero perfectamente detectables por aparatos de medida específicos.

 

Dada la proliferación incontrolada de fuentes de contaminación electromagnética a nuestro alrededor, son múltiples los científicos de renombre internacional que han mostrado su interés por el tema, advirtiendo del creciente riesgo a que nos vemos sometidos; en este sentido, apuntan no pocas investigaciones publicadas en prestigiosas revistas científicas. De entre los efectos adversos publicados en estas investigaciones podemos destacar los siguientes: cefaleas, insomnio, alteraciones del comportamiento, depresión, ansiedad, leucemia infantil, cáncer, enfermedad de Alzheimer, alergias, abortos, malformaciones congénitas, etc. 

 

Debido a esta preocupación mundial, creciente, por la electro polución surge el proyecto CEM (de campos electromagnéticos), auspiciado por la Organización Mundial de la Salud, en el cual participan numerosos países, y mediante el cual se pretenden aunar esfuerzos con el objeto de lograr un adecuado conocimiento sobre los efectos de la contaminación electromagnética. 

 

Teniendo en cuenta la bibliografía especializada y las publicaciones consultadas, queremos recordarle el destacado papel que en la electro polución tienen las siguientes fuentes: 

1) Los tendidos de alta y media tensión, con sus subestaciones y transformadores: 

Estos elementos son fuente de campos electromagnéticos de alta intensidad en al nivel de ELF, cuyo alcance es variable y cuyos efectos pueden ser perjudiciales para la salud. Existen 30 subestaciones de transformación y transformadores en la región algunas situadas en las inmediaciones del entorno urbano.

2) Las emisoras de radio y TV, así como las estaciones base de telefonía móvil: 

La contaminación es en el nivel de radiofrecuencia y microondas (desde 100 KHz - 300 GHz). Los campos electromagnéticos producidos son pequeños, aunque en la cercanía de las antenas emisoras (dependiendo de su potencia y frecuencia) pueden alcanzarse niveles de densidad de potencia y campo eléctrico perjudiciales para la salud. Además, estas radiaciones tienen un gran alcance y están experimentando un crecimiento exponencial, por lo que afectan a un sector cada vez más amplio de la población.

3) Los electrodomésticos y las instalaciones eléctricas caseras:

El creciente uso de electrodomésticos nos somete a un mayor riesgo de irradiación en nuestras casas, en el caso de que los electrodomésticos no dispongan de las adecuadas medidas de seguridad: microondas, calefactores, vitrocerámicas; o de que las instalaciones eléctricas no posean una correcta toma de tierra.

4) Las instalaciones y aparatos de uso industrial: 

En el medio industrial se puede fácilmente estar expuesto a elevados niveles de electro polución. A este respecto existe una normativa que es el mínimo exigible a cumplir.

 

Conceptos básicos 

 

Las radiaciones electromagnéticas se dividen en dos grandes categorías , dependiendo de su nivel de energía: las radiaciones ionizantes y las no ionizantes. Ejemplos de radiaciones ionizantes serían la radiactividad o los rayos X. Están admitidas como peligrosas y se gestionan con las medidas de seguridad apropiadas, por lo que ya no volveremos a tratarlas, y nos centraremos en las no ionizantes. 

Las radiaciones no ionizantes son las producidas por la corriente eléctrica, transmisiones de radio y televisión, y telefonía móvil (también llamadas microondas). 

 

De estas radiaciones siempre se ha dicho que no perjudicaban porque no producían efectos de calentamiento celular (los llamados "efectos térmicos"). Esta opinión nunca ha sido unánime entre los científicos, pero recientemente se vienen produciendo una serie de hechos que han sacado el tema a debate. Lo que ya muchas investigaciones han dejado claro es que también existen "efectos no térmicos", que hasta ahora no se han tenido en cuenta, pero que no por eso dejan de ser peligrosos. 

Las radiaciones que hasta el momento se reconocen como más perjudiciales son, por un lado, las emitidas por los tendidos eléctricos de alta tensión y sus estaciones transformadoras, y por otro, las derivadas de la telefonía móvil, tanto las emitidas por los teléfonos móviles como las procedentes de sus antenas base.

 

Cómo nos afectan las microondas

 

Son cientos las investigaciones de laboratorio que han encontrado relaciones positivas entre microondas y desórdenes de todo tipo. Estas investigaciones ya ha puesto de manifiesto cómo influyen las microondas sobre los tejidos de los seres vivos. 

 

Los organismos animales utilizan electricidad para desarrollar sus funciones vitales. Lo que corre por los nervios son corrientes eléctricas. Pruebas como el electroencefalograma o el electrocardiograma lo que hacen es registrar la actividad eléctrica del cerebro o del corazón para detectar si existen irregularidades en su funcionamiento. El Dr. Hyland, de la Universidad de Warwick (GB), afirma que las ondas utilizadas por los teléfonos móviles son de la misma frecuencia que las ondas cerebrales alfa, por lo que, aunque la intensidad sea muy baja, el cerebro está especialmente sensibilizado a esta frecuencia. 

 

Sintetizando mucho, citaremos algunas de las principales vías de influencia, aunque hay que decir que prácticamente cada día hay algún equipo de investigadores que descubre nuevas alteraciones: una de ellas es a través de un aumento de la permeabilidad de la barrera hemato-encefálica: Las neuronas, como todas las células, están recubiertas de una membrana que las protege del exterior. Las microondas provocan una dilatación de los poros de esa membrana, que se hace así permeable a determinadas sustancias que no deberían entrar en las neuronas. Este proceso permite relacionar las microondas con tumor cerebral, enfermedad de Alzheimer y pérdidas de memoria, como consecuencias más directas. Otra vía de influencia es a través de la producción de melatonina. 

 

La melatonina es una hormona descubierta recientemente, producida por la glándula pineal, una de cuyas funciones conocidas es la de regular los ritmos de sueño y vigilia. Una alteración en su producción con lleva desarreglos del sueño y otras, tales como depresión, cansancio y, en el extremo, propensión al suicidio. 

 

Experimentos de laboratorio han demostrado que las radiaciones de baja intensidad producen roturas en el ADN. El ADN es el encargado de fabricar células especializadas, y su rotura puede provocar la fabricación de células no especializadas, es decir, cáncer.

 

Investigaciones epidemiológicas 

 

Las investigaciones relatadas hasta ahora son de laboratorio, practicadas sobre animales, que casi siempre son ratas. Otra línea de investigación es la llamada epidemiológica: Estudios para averiguar la incidencia de una cierta enfermedad sobre la población. El doctor Siegal Sadetzki, del Centro Médico Chaim Sheba en Tel Hashomer, Israel, ha informado que niños israelíes que emigraron a Estados Unidos en los años 50 -y que entonces fueron tratados con radiaciones para tratar una enfermedad del cuero cabelludo- están desarrollando en la actualidad meningiomas, un tipo de tumor. La incidencia de este cáncer entre la población que fue irradiada hace 30-35 años es de 4 a 5 veces mayor que en la población no irradiada. 

 

(American Journal of Epidemiology, Febrero 2000)  El Instituto Militar de Higiene y Epidemiología de Varsovia (Polonia), bajo la dirección del Profesor Stanislaw Szmigielsky, también ha avanzado información de la investigación que están llevando a cabo y que tienen previsto terminar en 2005. El estudio hace un seguimiento de los historiales médicos de los soldados que estuvieron expuestos a radiaciones de microondas (las mismas que utilizan los teléfonos móviles) entre los años 1970 y 1990, y los compara con historiales de otros soldados que no estuvieron expuestos. 

 

Algunos de los hallazgos reportados son: Los soldados expuestos son más propensos a desarrollar una larga lista de cánceres 10 años antes que los no expuestos. El grupo expuesto muestra una mayor incidencia de muerte por cáncer de piel, cerebro, sangre, aparato digestivo y sistema linfático que el grupo no expuesto.  El artículo se publicó en el UK Sunday Mirror el domingo, 26 de Marzo 2000. 

 

Otro estudio encontró que la muerte por suicidio entre los trabajadores que están regularmente expuestos a radiaciones electromagnéticas fue doble que entre los trabajadores no expuestos, encontrando además que el riesgo más alto de suicidio se daba entre los que estaban sometidos a mayores niveles de exposición, particularmente durante el año que precedió al suicidio. La relación más fuerte se encontró entre los que murieron antes de los 50 años. 

 

El estudio lo llevó a cabo un equipo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.) y se publicó en el último número de Occupational and Environmental Medicine, Marzo 2000. 

 

Como puede verse, la forma en que las microondas nos afectan es muy variada, y los plazos de tiempo en que sus efectos se hacen visibles pueden variar desde unos pocos días a 20 ó 30 años. Podemos decir con toda seguridad que si alguien pone la mano en el fuego se quemará. Pero si una persona con el virus de la gripe pasa un rato con un grupo de amigos, unos serán contagiados y otros no, dependiendo de la predisposición personal de cada uno o de cómo de cerca haya estado del griposo. 


Algo similar sucede con las microondas. La investigación es complicada, pero eso no quiere decir que no sepamos nada al respecto, ni que tengamos que esperar hasta saberlo todo. 

 

Ya hay compañías de seguros en el exterior, que excluyen en sus contratos los riesgos derivados de las radiaciones electromagnéticas (Lloyds, Sterling, Swiss, RE, Allianz...). 

 

También hay empresas que han recomendado a sus empleados que utilicen el móvil sólo en casos de urgencia, y aún así, lo más brevemente posible. (Royal North Shore Hospital, Public and Commercial Services Union...) 

 

La empresa Metrocall, una de las principales vendedoras de móviles en EE.UU., advierte a los padres que desean comprar un teléfono móvil para su hijo adolescente o pre-adolescente de los riesgos que puede suponerle su uso. (Se están protegiendo contra posibles demandas como las que están llevando a cabo algunos fumadores). 

 

La Organización Mundial de la Salud inició una investigación en el año 1996 que estaba previsto que duraría 5 años. Periódicamente ha publicado algunos "avances" que son poco claros, en comparación con los avances de otros investigadores. Además, ya ha anunciado que el estudio se prolongará un mínimo de tres años más. Y para terminar de eliminar dudas, recientemente se ha sabido que el director de la investigación, Dr. Mike Repacholi trabajaba para las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos hace 10-15años, y ya entonces tuvo conocimiento de las investigaciones que ponían de manifiesto la relación entre ondas electromagnéticas y cáncer (Referido en el libro de Tim Rifat mencionado más arriba). 

Si las cosas son así ¿Por qué no estamos informados? 

 

OMS: Celulares pueden causar cáncer

 

Lyon, Francia, viernes 17 de junio de 2011, por Sebastián Urbina, El Mercurio.- Evidencia fue analizada por un panel de 31 expertos reunidos en Lyon, Francia: OMS advierte posible riesgo de cáncer cerebral por uso de celular. Tras revisar cientos de investigaciones, los especialistas llamaron a tomar medidas preventivas como el uso de "manos libres" y preferir los mensajes de texto.  

Después de ocho días reunidos en la ciudad francesa de Lyon, 31 expertos internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyeron en forma unánime que el uso de celulares aumenta un posible riesgo de cáncer cerebral. La declaración entregada ayer, se redactó luego de revisar cientos de investigaciones que advierten sobre una asociación entre el uso de teléfonos móviles y un aumento de casos de tumores, como el glioma y el neuroma del nervio acústico.

 

Debido al nivel de evidencia, la OMS clasificó a los celulares en el grupo 2b, donde se ubican sustancias como el plomo o el anestésico denominado cloroformo.

 

"Las pruebas que continúan acumulándose, son bastante fuertes para justificar" esta clasificación, dijo Jonathan Samet, presidente del grupo de trabajo. Asimismo, destacó que los campos electromagnéticos que producen estos aparatos son un "posible" agente productor de cáncer, por lo que hay que mantenerse vigilantes. Una advertencia que preocupa en un mundo en que se cuentan 5.000 millones de suscripciones a celulares. En Chile existen 19,8 millones de celulares, de los cuales 3,5 millones son del tipo smartphone .

 

Aunque no cuantificó el riesgo, el grupo de trabajo de la OMS destacó un estudio, con datos hasta 2004, que detectó un incremento del 40% en el riesgo de gliomas -el mismo tumor por el que falleció Edward Kennedy- entre los usuarios frecuentes que hablan más de 30 minutos a diario, en promedio, durante 10 años. De todas formas, se advirtió que no se pueden descartar otros factores que influyeron en este trabajo.

 

"Lo que vemos es una asociación entre celulares y cáncer cerebral, pero en la literatura no hay evidencia suficiente para decir que uno causa lo otro", explica la doctora Laura Itriago, del Centro Clínico del Cáncer de Clínica Las Condes. Por esto, "se debe avisar a la población, pero ningún oncólogo se atrevería a lanzar una ley para prohibir el uso de celulares. No existe la evidencia para algo así", agrega.

 

Para la neurooncóloga Mariana Sinning, del Hospital Clínico de la U. de Chile, "estamos en una situación de incertidumbre, ya que no hay un estudio que demuestre claramente que el uso de celulares aumente la aparición de tumores. Tampoco hay una explicación de los mecanismos por el cual las ondas magnéticas produzcan cáncer. Pero tampoco podemos descartar que a largo plazo aparezca cáncer". Por eso, ante esta incertidumbre, la doctora Sinning cree que lo mejor es usar el manos libres que, de hecho, "es lo que recomienda la norma europea para los niños".

 

La doctora Itriago dice que "no hay que alarmarse, pero es bueno educar. Por eso, el uso de manos libres o enviar mensajes de texto es algo adecuado".

 

Incluso, en el último tiempo, los propios fabricantes advierten a los clientes de la distancia a la que deben usar el celular. Por ejemplo, el iPhone 4 sugiere mantener el aparato alejado 1,5 cm. Por su parte, BlackBerry pide hablar a 2,5 cm de distancia del teléfono.

 

Por su parte, en una declaración pública, la Asociación de Telefonía Móvil de Chile (Atelmo) destacó que en su pronunciamiento la OMS no determina niveles de riesgo y que los antecedentes que entrega ya eran conocidos.

 

En tanto, la Agencia Ambiental Europea ha presionado para que se realicen más estudios, ya que esta es una materia que podría tener importantes implicancias en salud.

 

Una forma bondadosa de ver las antenas

 

Santiago, Chile, viernes 17 de junio de 2011, por Daniela Assael, Plataforma Urbana.- ¿Y si miramos las antenas de otra forma? Un día cualquiera en el año 2006 el artista visual Daniel Knipping pasó por afuera de un barrio formado principalmente por inmigrantes, un barrio compuesto de edificios cuyas fachadas estaban llenas de antenas parabólicas instaladas por una empresa de televisión satelital. Fue en ese momento cuando se le ocurrió que las antenas podían dejar de ser algo simples parásitos urbanos.

Todos los vecinos de este barrio, que habitaban en un país extraño para ellos, usaban principalmente su antena para ver los canales de televisión de su país de origen. Entonces, lo que que Knipping les propuso fue que sus antenas mostraran fotografías que les recordaran el país del que venían.

 

Knipping nombró "Inside Out" al proyecto que concretó en el 2009 en Schonëberg, otro barrio de inmigrantes de Berlín.

Después de varias reuniones, acordaron cómo quedarían cada una de las antenas, para finalmente concretar esta intervención urbana, que pretende identificar a los vecinos con el barrio donde viven.

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: