miércoles, 8 de junio de 2011

Boletin GAL 1174

Nº 1.174. Miércoles 8 de junio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.174

CONTENIDO

 

ESPECIAL: NUEVA CAMPAÑA CONTRA HIDROAYSÉN

 

Nuevas Marchas Contra HidroAysén

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

Recolectan 100.000 firmas contra HidroAysén

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

¿Democracia en la medida de lo posible…?: HidroAysén como catalizador del descontento

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Rodrigo Calderón, sociólogo, Diálogo Sustentable

La enseñanza de HidroAysén: participación ciudadana v/s política partidista

San Pedro de La Paz, miércoles 7 de junio de 2011, por Eduardo Tarifeño Silva, Radio del Mar

Trabajadores el salmón rechazan HidroAysén

Aysén, miércoles 8 de junio de 2011, Pymesur

 

LOCALES

 

Intendencia Metropolitana decreta Alerta Ambiental para hoy miércoles

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, Gobierno Regional

Aplicarán medidas para disminuir uso de leña a partir de 2012 en RM

Santiago, miércoles 8 de junio de 201, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Déficit de agua en Santiago es de 45%

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Ximena Pérez G., El Mercurio

Maipú: Nueva Campaña de Reciclaje

Maipú, miércoles 8 de junio de 2011, Portal de Maipú

Malos Aires en la cuenca de Santiago

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Ciudadano

 

NACIONALES

 

Publican Manual de Capacitación Ambiental

Santiago, Chile, miércoles 8 de junio de 2011, por Luis Alberto Gallegos M., Instituto de Ecología Política

Familiares de comuneros mapuche se suman a huelga de hambre

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Mélissa Quillier, El Ciudadano

OCDE: Evalúan desigualdad y calidad de vida de Chile

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Jessica Martínez Villarreal, Plataforma Urbana

¿En qué país vivimos los chilenos?

Santiago, miércoles 7 de junio de 2011, por Andrés Zahler Torre, CIPER

Cuestionan comisión ciudadana creada para temas energéticos

Arica, miércoles 8 de junio de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Región del Bio Bio se incorporaría a Red Mundial de Ciudades Sustentables

Concepción, miércoles 8 de junio de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Volcán Puyehue señala que empresarios y gobierno deben poner fin a sus proyectos hidroeléctricos

Temuco, miércoles 8 de junio de 2011, por Alfredo Seguel, Integrante Grupo de Trabajo Por Derechos Colectivos, Radio del Mar

Principios para una política sobre Energías Renovables No Convencionales

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Rodrigo Herrera Jeno, Ingeniero Forestal, El Quinto Poder

 

GLOBALES

 

Humala inicia gira internacional que incluye Chile

Lima, Perú, miércoles 8 de junio de 2011, La República

ACNUR: Desplazamientos humanos por cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo

Naciones Unidas, miércoles 8 de junio de 2011, Centro de Prensa

Ciudades medirán sus propios gases de efecto invernadero

Sao Paulo, Brasil, miércoles 8 de junio de 2011, por Neuza Árbocz, periodista de Envolverde, Tierramérica

Los cítricos son una máquina de absorber dióxido de carbono

Madrid, España, miércoles 8 de junio de 2011, por J. Sierra Valencia, Levante

¿Cuáles son las 5 categorías en las que China es líder global?

Beijing, China, miércoles 8 de junio de 2011, BBC

 

ESPECIAL: NUEVA CAMPAÑA CONTRA HIDROAYSÉN

 

Nuevas Marchas Contra HidroAysén

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas anuncian nuevas marchas contra HidroAysén. Para el viernes a las 19:00 horas se está preparando una manifestación que iría desde la Plaza Italia hasta La Moneda, si la intendencia lo autoriza. El objetivo es seguir ejerciendo presión en el Gobierno para impedir la construcción de la mega central hidroeléctrica.

 

La insistencia en las movilizaciones hasta paralizar el proyecto Hidroaysén junto a una estrategia más formal para sacar a la luz pública las irregularidades de este proyecto, son los principales objetivos que persiguen los grupos ambientalistas.

 

En esta línea, este lunes presentaron en la intendencia Metropolitana un informe solicitando autorización para realizar una marcha este viernes a las 19:00 horas en el centro de Santiago, manteniendo la ruta de Plaza Italia hasta La  Moneda.

 

La idea de los organizadores es utilizar todas las redes y adhesiones para ir generando un nivel de presión que se haga insostenible para el Gobierno, y que no pueda seguir haciendo oídos sordos al 70 por ciento de rechazo que  existe en el país contra Hidroaysén, con niveles de movilización que no puedan ser subestimados.

 

"Aprobado ilegalmente en etapas, esto es un sólo proyecto que comprende tanto las represas como el tendido de dos mil kilómetros de las torres de electricidad. Sin embargo, se violó la Ley del Medio Ambiente y aprobando por separado, por lo tanto, nosotros llegaremos a todas las instancias legales. No tenemos mucha expectativa del Gobierno porque vemos cómo votó", señaló Moisés Sherman, vocero de Santiago a Escala Humana, organización que  reúne a distintos movimientos ambientalistas de Santiago.

 

El dirigente agregó que con la nueva Ley del Medio Ambiente ni siquiera los consejeros regionales están contemplados en los consejos que envían los proyectos y añadió que está claro que el Gobierno representa los intereses de las empresas transnacionales y los grandes grupos económicos chilenos.

 

Si no existe la conciencia necesaria por no destruir la Patagonia, por lo menos existe la convicción de que las autoridades no permitirán  que la popularidad del Gobierno se haya visto afectada por este tema, y que quedó reflejado en la última encuesta Adimark, aseguró Sherman.

 

En tanto, existen plazos más formales. El Consejo de Ministros deberá pronunciarse en dos meses, considerando los términos de la Ley de Base del Medio Ambiente. Sin embargo, para Luis Mariano Rendón, de Acción Ecológica, el Presidente Sebastián Piñera,  debería dirigirse al país, como el 21 de mayo cuando habló de generar una política energética, ya que antes no hubo políticas y estaban supeditadas las empresas.

 

Según el ambientalista, las convocatorias a las nanifestaciones en contra de Hidroaysén van en alza respecto de la del 1 de mayo, incluso cuando se cambió  para un sábado, lo que responde a un nivel de credibilidad de la ciudadanía que sabe que son llamados responsables y que tienen como objetivo detener un daño "eterno", porque cuando se termine la vida útil de las represas quedarán como monumentos de devastación.

 

Ya son cuatro manifestaciones. En las próximas los organizadores esperan poder tomar fotografías áreas, ya que en la última marcha el Gobierno habló de 12 mil asistentes, pero un informe de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, calculando extensión por densidad, registró 70 mil manifestantes.

 

Recolectan 100.000 firmas contra HidroAysén

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.- Movimiento Aquí la Gente espera llevar 100 mil firmas contra Hidroaysén a La Moneda. Cerca de 12 mil firmas en seis días para manifestar el rechazo contra el proyecto Hidroaysén ha recolectado el Movimiento Ciudadano Aquí la Gente, que tiene como principal misión transformar la opinión de la gente en acción, con un trabajo que se realiza a diario en el centro de Santiago.

 

Ernesto Medina, presidente de la organización, dijo que el 30 de junio se espera tener 100 mil firmas recolectadas y llevarlas a La Moneda, para que sea escuchado el rechazo al proyecto. "Ha ido en ascenso en forma increíble, con mucha mística y pasión. Mucha gente en forma transversal está acudiendo a manifestar su rechazo a esta invasión a los recursos naturales de nuestro país. Estamos muy contentos, este punto de Ahumada con Huérfanos se ha transformado en una esquina ciudadana permanente de acción", dijo.

 

El objetivo del Movimiento Ciudadano es que proyectos de ley sean gestados no sólo en el Ejecutivo o Parlamento, sino también en la ciudadanía.

 

La enseñanza de Hidroaysén: participación ciudadana v/s política partidista

 

San Pedro de La Paz, miércoles 7 de junio de 2011, por Eduardo Tarifeño Silva, ExPresidente Corporación WALLMAPU Pro-Conservación y Recuperación de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, VIII Región, Radio del Mar.- En esta fecha de celebración del "Día del Medio Ambiente", las masivas manifestaciones públicas en contra de la aprobación inicial del Proyecto de HidroAysén (aún está pendiente la resolución del Comité de Ministros relacionados con los proyectos con impactos ambientales) dejan una conclusión que debe ser dimensionada en toda su profundidad.

 

Estamos asistiendo a un acelerado proceso de crecimiento de la opinión pública sobre propuestas económicas-políticas que impactan la manera cómo la gran mayoría de los ciudadanos entienden la relación crecimiento-desarrollo.

Por: Eduardo Tarifeño 06 de junio de 2011

 

Los discursos exitistas que vienen desde el sector económico-empresarial respecto al estado de la economía del país, con índices de crecimiento levemente por sobre lo esperado, tienden a confundir que este "crecimiento económico" es sinónimo de "desarrollo social". El tan usado discurso de la tríada del "Desarrollo sustentable" con la aspiración de lograr un crecimiento económico con desarrollo social y sin daño ambiental, claramente no se cumple con el Proyecto HidroAysén.

 

Por otra parte, las manifestaciones surgidas en forma espontánea pero coordinadas mediantes las modernas redes sociales, han surgido al margen de los intereses que representan los partidos políticos tradicionales, teniendo una estructura social transversal y con un amplio espectro de edades. Cabe destacar que la gran mayoría de los manifestantes que han expresado su oposición al Proyecto HidroAysén corresponden al sector joven, dentro del cual está el mínimo de electores inscrito para ejercer el derecho al voto.

 

No hay dudas que todos los partidos políticos tratarán de capitalizar esta nueva fuerza de la participación ciudadana para sus propios rediles, sin entender aún las razones del surgimiento de estas nuevas formas de opinión de los grandes sectores ciudadanos que no ven en la política contingente una vía para canalizar sus inquietudes respecto al tipo de "Proyecto País" que todos aspiran.

 

Es decir, la participación ciudadana está aumentando con fuerza arrolladora, al mismo tiempo que la participación política se diluye en un discurso anodino, inconsistente y sin propuesta innovadora para el futuro del país.


Por lo anterior, corresponde continuar fortaleciendo la participación ciudadana al margen de los canales político partidistas, haciendo uso de todos los espacios que permiten el juego de la democracia.

 

¿Democracia en la medida de lo posible…?: Hidroaysén como catalizador del descontento

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Rodrigo Calderón, sociólogo, Diálogo Sustentable.- Acerca de los gobernantes y el modelo. "Este camino conduce a un apagón y debilita el camino hacia el desarrollo"…, señala el mandatario, intentando reforzar la campaña que ha alentado el proyecto Hidroaysén a través de los medios de comunicación, utilizando un recurso que las encuestas y sondeos de manera sistemática, transversal y con meridiana claridad, señalan es rechazo por la opinión pública. Al revés, las campañas de terror no generan los efectos que buscan e infantilizan la comunicación.

 

Piñera intenta complementar la idea: "estoy más preocupado de los chilenos, porque las personas merecen más protección que los árboles. Nos preocupa mucho la protección del medio ambiente, pero nos preocupa mucho más la salud y la calidad de vida de los chilenos". Esta frase, propia de la discusión ambiental iniciada en los años 70', da cuenta de la ignorancia y escaso aporte de la más alta autoridad de Gobierno en torno al debate sobre sustentabilidad, cambio climático y modelo de desarrollo. Debate que a partir de los años 90' nuestro país ha participado suscribiendo acuerdos y compromisos.

 

La oposición ligada a la concertación contribuye al desgobierno intentado expiar culpas con argumentos difíciles de considerar seriamente (Ministros que hablan a título personal, por ejemplo), o con discursos que adolecen de credibilidad habida cuenta de conductas asumidas por autoridades que ejerciendo responsabilidades políticas y técnicas, resultaron contrarias a los criterios que decían defender (abortada estrategia nacional de cuencas o la discusión sobre el rechazo a Hidroaysén, por ejemplo).

 

Lo cierto es que la élite política y económica del país no logra ver, entender o aceptar las nuevas complejidades del mundo global, anclándose en los tiempos del capitalismo más primitivo del siglo XX (sobre explotación del trabajo y la naturaleza), desconociendo que el desarrollo (como oposición al crecimiento) se logra considerando a la naturaleza y la sociedad en distintos niveles y escalas. En nuestro país, el paradigma neoliberal se instaló a través de una dictadura y se ha desarrollado a través de un ordenamiento antidemocrático (desde su origen), con nula o escasa voluntad política para modificarlo.

 

En este contexto, nuestras instituciones (incluida la ambiental) son débiles de manera evidente, y los ciudadanos lo saben. Ejemplos sobran: instrucciones políticas de las autoridades (Trillium, Ralco, Alumysa, Celco), falencias técnicas y contradicciones jurídicas (Celco, Barrancones), debilidades normativas, lobby empresarial (y de sus organizaciones gremiales) y de Gobiernos cercanos (Brasil respecto de la central termoeléctrica Castilla), fast track en Ministerios y servicios públicos destinados a resolver los "lomos de toro" que retrasan las inversiones. etc. Lo anterior, a pesar del ya conocido llamado a "que las instituciones funcionen".

 

Esta realidad violenta la gobernabilidad, favorece el ejercicio de los poderes fácticos, y genera desapego respecto de lo político, como eje de la democracia real.

 

Matriz energética y medio ambiente

 

Hidroaysén ha puesto en evidencia la ausencia de una política pública en temas energéticos (centrando sólo la discusión en la energía eléctrica), relegando el rol del Estado a regular precios, entregar servidumbres y evaluar proyectos de empresas privadas. En este caso, respecto de la alianza entre Colbún y Endesa, empresas que generan desconfianzas históricas. Endesa fue privatizada, adquirida por sus ejecutivos y vendida a su similar de España (caso chispas), envuelta en un escándalo bursátil. Colbún, por su parte, ligada a viejos intereses familiares que han favorecido la concentración económica.

 

No obstante, el proyecto sí ha puesto sobre la mesa la discusión sobre el supuesto acoplamiento estructural entre demanda de energía y crecimiento del PIB, afirmación asumida como….una verdad relevada…Hoy, los menores costos en la Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y sus proyecciones (estudio Roberto Román, Universidad de Chile), las políticas en eficiencia energética, la discusión en torno a los beneficios y costos sociales de los proyectos y los cambios tecnológicos, dinamizan el debate. En este contexto, las acciones del Gobierno a favor de las ERNC a través de instrumentos financieros y "clusters" (bonos de carbono, MDL), de 85 millones de dólares, aparece como un saludo a la bandera si es que se espera contar con un 20% de la matriz energética con este tipo de energía al 2020.

 

Por otro lado, resulta evidente que la evaluación ambiental de proyecto no considera la valorización del territorio como un eje estructural del análisis - incorporando variables sociales, económicas, turísticas, culturales y éticas -, desde la perspectiva del desarrollo regional (incluida la discusión de la propiedad de los derechos de agua). El Gobierno sólo ha comprometido un mapa que sistematice lo ya conocido en materia de áreas protegidas, zonas con valor ambiental o paisajístico, bajo el formato de "zonas de riesgo", respecto de proyectos termoeléctricos (y como una respuesta al caso Barrancones), pero no se encuentran en el programa de Piñera alternativas de fondo. De hecho, la protección de los recursos naturales depende de la creación de un Servicio de Parques y Biodiversidad, compromiso aún pendiente y que se deriva del Gobierno anterior (por falta de acuerdo político). En efecto, el ordenamiento territorial en la prevención de conflictos y en la gestión ambiental no está presente en los discursos y comunicaciones políticas.

 

Los indignados criollos copan las calles

 

Son jóvenes que se movilizan porque se toman decisiones sin tomar en cuenta a la gente, porque el sistema no se adapta a las necesidades e interese ciudadanos. Son personas que no son acogidas por las estructuras de la elite política y se conectan por las redes sociales. Son ciudadanos que reconocen en el actual modelo rasgos evidentes de inequidad, abandono, marginalidad, y fragilidad en el sistema democrático. Son personas cansadas de los monopolios, de los negociados, de que "ganen siempre los mismos…"(ahora en el poder político también).

 

Se ha señalado que las motivaciones son amplias y diversas. Reúnen a ambientalistas o ecologistas, jóvenes agrupados en colectivos o sin representación, ex militantes políticos, feministas, estudiantes, trabajadores, tribus urbanas o personas que sustentan valores post-materiales (propios de sociedades con ingresos que permiten preocuparse de temas como los ambientales) y que rechazan formas de organización jerárquica, etc.

 

Sin perjuicio de lo anterior, es menester reconocer que la existencia de un movimiento como Patagonia Sin Represas (y ante la ausencia y/o des-legitimidad de los partidos políticos tradicionales), permitió canalizar la protesta, en este caso contra Hidroaysén.

 

Resulta necesario reconocer que conviven en esta nueva realidad significativa diversos discursos: los asociados al rechazo o aceptación de que la actividad humana intervenga la naturaleza para satisfacer necesidades sociales; los que tienen dudas de que el conocimiento científico/técnico permita entregar respuestas concluyentes respecto a la evaluación de los impactos eco-sistémicos y socio-ambientales que generan las actividades humanas; los que muestran incertidumbre o malestar ante la ausencia de una racionalidad global que permita arribar a consensos entre sistemas comunicacionales diversos y/o antagónicos, y entre intereses contrapuestos (básicamente económicos, éticos y políticos). Todo bajo la sorpresa de las élites que buscan respuestas ante lo masivo de las convocatorias y de la rápida transmisión de información sobre el proyecto y sus implicancias entre los ciudadanos. Todo bajo la caja de resonancia de los medios de comunicación también, y de la escasa promoción de la participación ciudadana y de diálogos sociales por parte del Estado.

 

Vemos hoy a una ciudadanía más cercana al concepto de sustentabilidad socio-ambiental, alentada por la irrupción de las redes sociales y las demandas ya señaladas. Este nuevo escenario, exige reconstruir los nexos entre ciudadanía, Estado y gobernabilidad democrática.

 

En rigor, dicha gobernabilidad supone construir respuestas a una pregunta con tres dimensiones: ética, económica, y política. Es ética, porque convoca a la discusión sobre relaciones humanas integrales, entre sociedad y naturaleza, entre etnias, entre visiones de mundo. Es económica porque reflexiona sobre la escasez, sobre el valor de apropiación y uso de los recursos naturales, y de la internalización de los costos derivados de la contaminación de dichos recursos. Es política porque las respuestas deben expresarse en un programa político que proponga alternativas sobre:

 

• La expansión constante de la rentabilidad (entendida como maximización de beneficios/ minimización de cosos), que genera desigualdad y reproduce la pobreza;

• Un nuevo modelo de producción y desarrollo acorde con las necesidades de la población y las capacidades regenerativas de los ecosistemas, a partir de un rol activo del Estado (planificador, interventor, fiscalizador, y no sólo subsidiario), que incluya instrumentos económicos que permitan proteger, conservar y hacer un uso sustentable de los recursos naturales (impuestos, subsidios ambientales, royalty, entre otros).

• Una política de ordenamiento territorial vinculante, que defina los usos que el país requiere (a través de información ambiental válida) e incluya deudas pendientes (evaluación ambiental estratégica, manejo Integrado de cuencas);

• Una política energética sustentable, que regule democráticamente aspectos como concesiones, derechos de propiedad, así como las tecnologías a utilizar (subsidios incluidos);

• Una estrategia que fortalezca los mecanismos de transparencia y garantice la organización social y la participación ciudadana, otorgando mayor poder a las regiones y territorios locales.

 

Lo señalado entra en evidente contradicción con el perfil gerencial de la élite política en el poder. En este sentido, la ausencia de un "relato político" hace inviable la reproducción del modelo por mucho tiempo más. Las encuestas así los señalan, como lo muestra el último sondeo de Adimark: cae la aprobación de Piñera (de 41% a 36%) y aumenta su rechazo (de 41% a 56%)….

 

Surgen nuevas formas de organización y politización que potencian y potenciarán la emergencia de nuevos conflictos. En el ámbito local, queda cada vez más claro que los proyectos no generan beneficios concretos, cuestionando – dicho sea de paso – la validez social de estrategias como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Asimismo, se cuestiona el centralismo exacerbado en contra de la voluntad regional (protestas en la Región de Magallanes, por ejemplo).

 

La oposición social a la línea de transmisión del proyecto Hidroaysén constituirá el próximo escenario dónde estos temas serán abordados con más y mejor información, y con una mayor articulación ciudadana y política. Lo anterior, supone reconocer la necesidad de generar nuevos espacios políticos y abordar la centralidad de los mecanismos actuales de comunicación y organización social, generando dispositivos inclusivos de viejos y nuevos intereses ciudadanos (descentralización, nueva constitución política, desarrollo sustentable, democracia real, entre otros).

 

Trabajadores el salmón rechazan HidroAysén

 

Aysén, miércoles 8 de junio de 2011, Pymesur.- Federación de trabajadores del salmón en Aysén rechazan megaproyecto Hidroaysén. Así lo manifestó el presidente de la Federación de Trabajadores del Salmón de Aysén, quienes consideran ya haber vivido una mala experiencia con las empresas transnacionales, principalmente con la industria salmonera, pasando duros momentos debido a la crisis del virus ISA que trajo consecuencias significativas en el empleo de la región.

A

En este sentido, hoy los trabajadores manifiestan "un pleno rechazo a este megaproyecto hidroeléctrico", considerando como tema de fondo el valor del recurso agua en la región,  el agua es un bien de uso público, de uso nacional y estratégicamente debería estar a cargo del Estado, esa es la preocupación de los trabajadores y de esta pequeña parte que se llama Patagonia y viene de un pronunciamiento desde la base de las organizaciones, precisó.

 

El dirigente manifestó que desde hace mucho tiempo en la región tienen problemas con la privatización del agua,  que ha ido en desmedro de toda la comunidad, incluso hay campesinos que tienen el derecho histórico en sus propios campos y hoy día esa agua que sale de las vertientes naturales ya tienen dueño, por lo tanto se está enajenando un patrimonio histórico y se está hoy día entregando nuestra soberanía especialmente a la empresa extranjera, desde ahí viene nuestro pronunciamiento como aysenino, como patagón, donde claramente como trabajadores queremos decir algo, expresó.

Las principales demandas de los trabajadores del salmón apuntan a la salud, la educación y las políticas laborales, "la definición de las políticas públicas en estos ámbitos no puede ser generalizada para todo el país, porque aquí es otro mundo, aquí la pobreza lo más probable es que no se vea, pero se siente cotidianamente, la vida es demasiado cara y para vivir con un sueldo mínimo que se regula a nivel nacional no alcanza, porque gran parte del ingreso se va en combustible para calentar la casa, es muy duro vivir acá", explicó Barría.

 

De acuerdo a lo expresado por el dirigente, la Federación de Trabajadores del Salmón de Aysén seguirá apoyando las movilizaciones en contra del megaproyecto Hidroaysén, "nosotros seremos enfáticos en nuestra postura y si se llegara a construir esta represa y se nos escapa de las manos esta legislación, que al final va ser a nivel nacional  y decidida a espaldas de los trabajadores y la comunidad aysenina, nosotros vamos a estar ahí", enfatizó.

 

LOCALES

 

Intendencia Metropolitana decreta Alerta Ambiental para hoy miércoles

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, Gobierno Regional.- La medida implica reforzar la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos no catalíticos, con patentes terminadas en 1, 2, 3 y 4, y la prohibición de encender todo tipo de calefacción a leña o biomasa en toda la Región Metropolitana.

La Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago declaró para este miércoles 08 de junio el estado de Alerta Ambiental, debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación en la capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población. 

La medida implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que mañana corresponde a las patentes que terminen en los dígitos  1, 2, 3 y 4. Esta disposición rige entre las 7.30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

La autoridad recuerda a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las 0 horas del día miércoles.

Se recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se informa que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire. 

Acerca de una Alerta Ambiental Preventiva

Cuando se declara una condición de ALERTA Ambiental Preventiva quiere decir que la autoridad prevé que mañana las condiciones de calidad del aire podrían alcanzar niveles considerados malos, es decir, un Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 201 y 300. En virtud de ese pronóstico es que se informa a la ciudadanía las restricciones antes mencionadas. 

Los índices de calidad del aire actuales pueden ser consultados a través de las siguientes páginas:
www.mma.gob.cl
Ministerio de Medio Ambiente.
www.asrm.cl
Seremi de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.
Más información:
www.gobiernosantiago.cl
www.intendenciametropolitana.gov.cl

 

Aplicarán medidas para disminuir uso de leña a partir de 2012 en RM

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 201, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.-Ministerio de Medio Ambiente aplicará medidas para disminuir uso de leña a partir de 2012 en RM. Disminuir el uso de leña es la medida que el Ministerio de Medio Ambiente pretende implementar el próximo año para bajar los índices de contaminación de la Región Metropolitana.

 

Cuatro preemergencias ambientales se han producido en la región Metropolitana en lo que va del año y dos de ellas no se han decretado; situación que el Ministerio de Medio Ambiente quiere evitar a partir del 2012.

 

Esto significa que a partir del mes de enero sólo podrán venderse estufas a leña que emitan menos de 2,5 microgramos de material particulado por metro cubico de aire, norma que actualmente cumplen sólo el 5% de estos calefactores.

 

La certificación de esto quedará en manos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, lo que a juicio del gerente del área de Soluciones Ambientales de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica, Héctor Jorquera, será difícil de lograr. El jefe de la división de normas y estudios de la Superintendencia, Jaime González, explicó que estas nuevas atribuciones vendrán acompañadas de un mayor presupuesto.

 

La medida significará también que por ejemplo de los 15 modelos de estufas Amesti que existen, el próximo año sólo 8 se podrán seguir vendiendo, según el dueño y gerente general de la empresa, Cristián de Amesti. Actualmente, esta marca sólo ofrece 4 modelos que cumplen la norma: Nordic 380, Classic 400 y Rondo Design 440 y 450.

 

Déficit de agua en Santiago es de 45%

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Ximena Pérez G., El Mercurio.- Cayeron 19,8 milímetros: Pese a últimas lluvias, déficit en Santiago alcanza el 45%. En los próximos días, temperaturas máximas podrían sobrepasar los 20 °C. Pese a los 19,8 milímetros de precipitaciones que cayeron sobre Santiago entre el domingo y la madrugada del lunes, la capital mantiene un déficit de 45% en el nivel de precipitaciones.

 

A la fecha, la Región Metropolitana acumula 36,1 milímetros de lluvia, pero en un año normal la cifra debería llegar a los 65,4 milímetros.

 

Según explicó Julio Saravia, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, esta semana no se pronostican nuevas precipitaciones en la capital, salvo eventuales chubascos entre la noche del martes y la madrugada del miércoles en la zona precordillerana. Luego de tres preemergencias en la capital, ayer los santiaguinos pudieron volver a ver la cordillera y las estaciones de monitoreo registraban una calidad del aire buena.

 

Sin embargo, según la proyección de la Dirección Meteorológica, el factor de ventilación -que no es lo mismo que la calidad del aire, sino que es una medida del potencial que tiene la atmósfera para dispersar los contaminantes- ayer fue bueno, pero entre hoy y el jueves será regular y el viernes malo/regular.

 

Sube temperatura

 

Según el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, el próximo viernes las temperaturas máximas en la capital superarían los 20 °C, llegando a 23 en Colina y 22 en Santiago Centro, con una mínima en ambas comunas de 4 grados.

 

Maipú: Nueva Campaña de Reciclaje

 

Maipú, miércoles 8 de junio de 2011, Portal de Maipú.- Nueva Campaña de reciclaje: Botellas por computadores.

 

El Colegio Vicente Reyes Palazuelos ha impulsado una campaña de recolección de envases de plásticos de bebidas y jugos. ¿El Motivo? El cuidado del medioambiente y una forma de ganar en tecnología, pues por cada tres mil kilos de botellas que junten, recibirán un computador.

 

En el contexto del robo en el mes de abril de 34 notebook del proyecto "Laboratorios móviles computacionales", el Colegio Vicente Reyes Palazuelos, y la comunidad comprometida, idearon una Campaña Solidaria y de Cuidado del Medioambiente. Se trata de la recolección de envases plásticos de bebidas y jugos. Los mismos que muchas veces botamos a la basura.

 

Los organizadores realizaron un acuerdo con la empresa Recuplass, en el cual por cada tres mil kilos de botellas plásticas desechables que se junten, la empresa entregará un computador.

 

¿Cómo ayudar?

 

Cooperando con sus envases. La recolección se realizará todos los martes en el Colegio Vicente Reyes y en la Junta de Vecinos de la Villa 4 Álamos. ¡No pierda la oportunidad de participar!

 

Malos Aires en la cuenca de Santiago

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Ciudadano.-  Tal como la ciudad capital de Argentina se llama Buenos Aires, hemos considerado oportuno llamar a la ciudad capital de Chile con el nombre de esta columna para hacer la diferencia y como en los últimos días hemos estado con preemergencias ambientales diremos algunas palabras.

 

En el año 1996 se declaró a la región metropolitana como latente y saturada de cinco contaminantes y por ello en el año 1998 se publicó en el Diario Oficial el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) que contenía 140 medidas muy efectivas, razón por la cual el Gobierno de la época aseguraba que en el plazo de 10 años la situación se iba a resolver, cumpliéndose así el mandato constitucional que tenemos los chilenos en orden a vivir en el ambiente libre de contaminación.

En razón a que el PPDA se ha ido desmantelando poco a poco por las presiones ejercidas por diferentes sectores de la economía, continuamos con una pésima calidad del aire y los que ejercen el poder político mantienen vigente un modelo predictivo que ha demostrado ser muy ineficaz. Al respecto se puede leer columna publicada en el año 2003, es decir, hace 8 años atrás.

 

En razón a que próximamente se deberá efectuar una nueva revisión y actualización al PPDA, el viernes 3 de junio pasado, en Conferencia de Prensa en nuestra sede, con Acción Ecológica y con la Asociación de Zonas y Barrios Patrimoniales, propusimos 6 medidas concretas para atacar esta lacra que produce 4 mil muertes al año.

 

Ellas son:

 

1.- Reposición de la medida M4OTR1 del D.S Nº 16 de 1998, original PPDA, congelando nuevamente el límite urbano:

 

Dicho Plan exigía mantener en su calidad de tales las áreas verdes, las áreas de valor natural y las áreas silvoagropecuarias establecidas en ese cuerpo normativo. Ello resulta absolutamente necesario, pues una ciudad que se expande genera viajes motorizados más prolongados y por ende una mayor emisión de contaminantes. La expansión urbana fomenta el uso del automóvil y resta eficiencia al transporte público, además de producir deforestación y pérdida de suelo vegetal de alta calidad, entre otros graves impactos ambientales y sociales, como la marginalidad y la segregación socio espacial.

En la actualidad y como un traje a la medida de algunos bien conectados con el Minvu, la Contraloría General de la República está analizando la legalidad del PRMS-100 que amplía el límite urbano en 10 mil hectáreas. Tenemos la percepción que esta inconsulta iniciativa mercantil le será devuelta por el ente fiscalizador al intendente Fernando Echeverría, su más visible promotor.

 

2.- Plan de Relocalización industrial:

 

En atención a la gran concentración de las emisiones industriales (150 fuentes responsables del 80% de la contaminación del sector), debe impulsarse un plan de relocalización de las mismas. Este debe contemplar incentivos a ser diseñados por el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, la primera medida para avanzar en la relocalización es exigir el cumplimiento efectivo de la normativa aplicable sobre compensaciones, respecto de la cual se han registrado en años anteriores incumplimientos del 80%. Por último, debiese comenzar prontamente el trabajo para el establecimiento de las nuevas normas de emisión para industrias, correspondientes a la futura norma de MP 2,5. Con ello se entregarán señales de largo plazo al sector, a fin de que este tome las mejores decisiones económicas.

 

3.- Compensación de Emisiones para Nuevas Fuentes Móviles:

 

Con el fin de impedir el aumento de las emisiones del transporte, debe establecerse un sistema de compensación de emisiones, similar al existente para las fuentes fijas. Ello resulta especialmente necesario en consideración al explosivo aumento del número de automóviles particulares. La compensación de las fuentes móviles debe considerar todos los impactos atmosféricos, esto es, además de las emisiones de escape, las emisiones evaporativas y la recirculación de material particulado. Esta compensación debe alcanzar la misma proporción a que están sometidas las fuentes fijas, con el objetivo de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 45, letra f) de la Ley 19.300. La implementación de esta medida será un fuerte estímulo al retiro de los vehículos más antiguos en funcionamiento, los que serán la vía natural para efectuar la compensación requerida.

 

4.- Tarificación Vial:

 

La congestión vehicular tiene un impacto directo en el aumento de la emisión de contaminantes, razón por la cual deben establecerse mecanismos que permitan la internalización de las externalidades producidas por este concepto. Para ello, el Ministerio de Transportes debe impulsar a la brevedad la dictación de la normativa correspondiente, a la luz de los estudios ya disponibles en cuanto a los efectos de distintos perímetros de tarificación. Esta es la manera más efectiva para reducir el parque automotor en circulación.

 

5.- Incentivo al Uso de la Bicicleta:

 

Para ello deben destinarse los recursos necesarios para la rápida ampliación de una red de ciclovías que cumplan con los estándares técnicos y ambientales requeridos. No debe permitirse un flujo motorizado intenso en torno de ciclovías, pues implica un impacto negativo directo sobre la salud de los usuarios. Deben contemplarse modificaciones normativas que fortalezcan el uso de toda la red vial en condiciones de seguridad para los ciclistas.

 

Debe exigirse la instalación de estacionamientos seguros en locales de atención de público y estaciones de transporte público, de modo de promover la intermodalidad, y estacionamientos de bicicletas gratuitos y seguros en todos los estacionamientos de autos.

 

6.- Impuesto a las Emisiones Asociadas al Aeropuerto Arturo Merino Benítez:

 

El principal aeropuerto del país, que concentra la casi totalidad de los vuelos internacionales y un gran porcentaje de los nacionales, está ubicado en la comuna de Pudahuel, la que junto a Cerro Navia, son las más contaminadas de Santiago. Estas comunas, además de alta contaminación, presentan también importantes niveles de pobreza. Tenemos entonces que los sectores de mayores recursos, que son los que acceden al transporte aéreo, contaminan con sus viajes a los de menos recursos.

 

Ante ello, proponemos que el Ejecutivo envíe al Parlamento un proyecto de ley que establezca un impuesto a los vuelos (de pasajeros y carga) que salgan desde Pudahuel, con el objeto de internalizar en parte los daños ambientales producidos por el funcionamiento del terminal aéreo. Para el cálculo del impuesto, deben considerarse no sólo las externalidades producidas por los motores de las aeronaves, sino también la recirculación de material particulado producto del rodado sobre la losa, las emisiones de los vehículos terrestres de apoyo interno y las emisiones del tráfico vehicular inducido por el aeropuerto. Este impuesto debe destinarse a un intensivo programa de reforestación en las comunas cercanas y a elevar los estándares de los centros de atención de salud, así como otros programas de mejoramiento ambiental.

 

Conclusión

 

Veremos si el mal calificado gobierno de excelencia de Sebastián Piñera se atreve a introducir en el PPDA los cambios necesarios para ir mejorando la calidad del aire en esta región y aprovechamos de expresar que, a pesar de sus buenas intenciones, no estamos de acuerdo con el ministro de Salud quien ha puesto en el tapete de la discusión pública la restricción vehicular permanente para los catalíticos.

 

Esta prohibición de uso de automóviles de acuerdo al último número de su placa, induce a que los conductores adquieran otro con un número distinto. En cambio la tarificación vial que proponemos, obligará a todos aquellos que se resisten a utilizar el transporte público a pagar por la contaminación producida por sus medios privados.

 

NACIONALES

 

Publican Manual de Capacitación Ambiental

 

Santiago, Chile, miércoles 8 de junio de 2011, por Luis Alberto Gallegos M., Instituto de Ecología Política.- El Instituto de Ecología Política (IEP) ejecuta entre mayo y noviembre de 2011 un proyecto de capacitación en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, en el marco del proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente, titulado "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM".

 

Este proyecto cuenta con los Organismos Asociados: Municipalidad de Santiago, Municipalidad de Til Til, Municipalidad de San Miguel y Municipalidad de Peñalolén.

 

La capacitación de este proyecto tiene por objeto asumir el cambio climático como una tarea nacional, optimizar la eficiencia energética y el ahorro hídrico de las comunas de la Región Metropolitana y contribuir a preservar los recursos económico-ambientales de la comunidad local, los hogares, establecimientos educativos y de las municipalidades.

 

Estos talleres están dirigidos a funcionarios municipales, integrantes de las comunidades educacionales, productores locales, miembros de las organizaciones sociales, medios de comunicación locales y el público en general.

 

En dicho contexto, el presente Manual tiene por objeto constituirse en un instrumento de consulta para los participantes de este proceso de capacitación.

 

Se lo entregamos, esperando que sirva como herramienta eficaz, y que se convierta en un medio de información y formación ambiental en permanente perfeccionamiento y actualización por parte de ustedes, nuestros estimados lector@s.

 

Con afecto,

 

Luis Alberto Gallegos

Coordinador del Proyecto

luisalbertogmz@gmail.com

Para descargar el documento haz click AQUÍ

                                                                                                                                                                                                                                                                               

Prólogo……………………………………………………………………………………………………………………………………………

7

 

 

1.       ¿Qué es el Medio Ambiente?...............................................................................................

8

1.1.  Conceptos Básicos……………………………………………………………………………………………………..

8

1.2.  Gestión Ambiental Local (GAL)…………………………………………………………………………………..

9

1.2.1.         Gestión ambiental……………………………………………………………………………………….

9

1.2.2.         Tipos de Gestión Ambiental……………………………………………………………………….

9

1.2.3.         Gestión Ambiental Local (GAL)…………………………………………………………………..

10

1.2.4.         Principios de la GAL……………………………………………………………………….……………

10

1.2.5.         Instrumentos de la GAL………………………………………………………………………………

11

1.2.6.         Componentes o Actores de la GAL………………………………………………………………

11

1.2.7.         ¿Porqué ejecutar una GAL?.............................................................................

12

1.3.  Participación Ciudadana…………………………………………………………………………………………..

12

1.4.  Estrategias y Planes Ambientales……………………………………………………………………………..

13

1.4.1.         Agenda 21………………………………………………………………………………………………….

13

1.4.1.1.    Estructura de la Agenda 21………………………………………………………………….

14

1.4.1.2.    Sección I. Dimensiones sociales y económicas………………………………………

14

1.4.1.3.    Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo……

14

1.4.1.4.    Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales…………..

14

1.4.1.5.    Sección IV. Medios de ejecución…………………………………………………………..

15

1.4.2.         GAL y Agenda Local 21……………………………………………………………………………….

15

1.4.2.1.    Algunas de las características de una Agenda Local 21……………………….

16

1.4.2.2.    Algunas funciones o roles de la Agenda Local 21………………………………..

16

1.4.3.         Diagnóstico ambiental………………………………………………………………………………

17

1.4.3.1.    Fases del Diagnóstico (Herrera)………………………………………………………….

17

1.4.3.2.    Otra versión de las fases del diagnóstico (García Fernández)……………..

17

1.4.3.3.    Diagnóstico Ambiental Local (DAL)………………………………………………….….

17

1.4.3.4.    Componentes del Diagnóstico Ambiental Local (DAL)…………………….……

18

1.4.3.5.    Lo que ofrece un Diagnóstico Ambiental Local (DAL)…………………………..

18

1.4.4.         Estrategia ambiental…………………………………………………………………………………

18

1.4.4.1.    La Estrategia……………………………………………………………………………………….

18

1.4.4.2.    Doctrina de Sun Tzu sobre la Estrategia………………………………………………

19

1.4.4.3.    Estrategia Ambiental Local (EAL)………………………………………………………..

20

1.4.4.4.    Control y Evaluación de la EAL……………………………………………………………

21

 

 

2.       ¿Qué es Economía Ecológica?...........................................................................................

22

2.1.  Sistemas y modos de producción y consumo…………………………………………………………

22

2.1.1.         Definición de Economía Ecológica…………………………………………………………….

22

2.1.2.         Economía Verde……………………………………………………………………………………….

22

2.2.  Crecimiento económico depredador……………………………………………………………………….

22

2.2.1.         Los conflictos entre crecimiento económico y los ecosistemas…………………

22

2.2.2.         El sistema capitalista o sistema depredador……………………………………………..

23

2.3.  Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable……………………………………………………………….

23

2.3.1.         Calidad de Vida………………………………………………………………………………………..

23

2.3.2.         Desarrollo Sustentable……………………………………………………………………………..

25

2.4.  Indicadores Ambientales………………………………………………………………………………………..

27

2.4.1.         Un indicador es un dato.…………………………………………………………………………..

27

2.4.2.         Indicadores ambientales o unidades de información………………………………..

27

2.4.3.         Huella Ecológica……………………………………………………………………………………….

27

2.4.4.         Huella Ecológica Global……………………………………………………………………………

28

2.4.5.         Huella Ecológica en Chile………………………………………………………………………….

29

2.4.6.         Huella de Carbono……………………………………………………………………………………

29

2.4.7.         Huella Hídrica…………………………………………………………………………………………..

30

2.4.7.1.    Valores que hacen temblar…………………………………………………………………….

31

2.4.8.         Norma ISO 14.000……………………………………………………………………………………….

31

2.4.9.         Beneficios de la Norma ISO 14.000……………………………………………………………..

31

 

 

3.       ¿Qué es Institucionalidad Ambiental?.................................................................................

33

3.1.  Ley 20.417: Ministerio, Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente………………………………………………………………………………………………………

 

33

3.1.1.         Críticas a la Institucionalidad Antigüa…………………………………………………………

33

3.1.2.         Estructura de la Nueva Institucionalidad…………………………………………………….

33

3.1.3.         Ministerio de Medio Ambiente…………………………………………………………………..

34

3.1.4.         Consejo de Ministros para la Sustentabilidad……………………………………………..

34

3.1.5.         Servicio de Evaluación Ambiental……………………………………………………………….

35

3.1.6.         Superintendencia del Medio Ambiente………………………………………………………

35

3.1.7.         Municipalidades y la nueva Ley 20.417………………………………………………………

36

3.1.8.         Tribunales Ambientales………………………………………………………………………………

37

3.2.  Ley 20.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública……………………………….

37

3.2.1.         Impedimentos Anteriores…………………………………………………………………………..

37

3.2.2.         Ley 20.285 de Transparencia………………………………………………………………………

38

3.2.3.         Principios de la Ley 20.285 de Transparencia………………………………………………

38

3.2.4.         La Transparencia Activa……………………………………………………………………………..

40

3.2.5.         ¿Cómo Opera la Ley 20.285 de Transparencia?...............................................

41

3.2.6.         Consejo para la Transparencia……………………………………………………………………..

41

3.2.7.         Sanciones a Infracciones……………………………………………………………………………..

42

 

 

4.       ¿Qué son Instrumentos Ambientales?................................................................................

44

4.1.  Educación Ambiental……………………………………………………………………………………………….

44

4.1.1.         Información, educación y poder…………………………………………………………………

44

4.1.2.         Comunicación y educación………………………………………………………………………….

44

4.2.  Metodologías Ambientales Participativas…………………………………………………………………

44

4.2.1.         Método Delphi……………………………………………………………………………………………

44

                                        4.2.1.1. ¿En qué consiste el método Delphi?...................................................

44

                                       4.2.1.2. Fases del Método Delphi………………………………………………………………..

45

4.2.2.         Método de Diagnóstico Participativo…………………………………………………………

45

4.2.2.1.    Usos del Método de Diagnóstico Participativo……………………………………..

45

4.2.2.2.    Encuesta………………………………………………………………………………………………

46

4.2.2.3.    Tipos de Encuesta………………………………………………………………………………..

46

4.2.2.4.    Tipos de Muestra…………………………………………………………………………………

46

4.2.2.5.    Tipo de Muestras no Probabilísticas…………………………………………………….

46

4.2.2.6.    Tipo de Muestras Probabilísticas…………………………………………………………

46

4.2.3.         Metodología FODA…………………………………………………………………………………….

47

4.2.4.         Carta Gantt………………………………………………………………………………………………..

48

4.2.5.         Flujograma……………………………………………………………………………………………......

48

 

50

5.       Comunicación Ambiental………………………………………………………………………………………………….

50

5.1.  Especificidad de la comunicación ambiental………………………………………………………………

50

5.2.  Barreras en el acceso a la comunicación ambiental……………………………………………………

50

5.3.  La Agenda 21 y las Informaciones………………………………………………………………………………

51

5.4.  Caso de Chile……………………………………………………………………………………………………………..

51

5.5.  Creando el Sistema Ciudadano de Información Ambiental………………………………………..

52

5.6.  La Comunicación Ambiental Ciudadana……………………………………………………………………..

52

5.7.  ¿Qué se comunica?........................................................................................................

52

5.8.  La Estrategia Comunicacional Ambiental…………………………………………………………………..

53

5.9.  La Noticia Ambiental…………………………………………………………………………………………………

53

5.10.          Red de Reporteros y Corresponsales…………………………………………………………………..

53

5.11.          El Boletín GAL…………………………………………………………………………………………………….

53

5.11.1.      ¿Qué es el Boletín GAL?...................................................................................

53

5.11.2.      ¿Cuáles son sus Antecedentes?......................................................................

54

5.11.3.      ¿Cuál es su Misión y Objetivo?.......................................................................

54

5.11.4.      ¿Cuál es su Público?.......................................................................................

55

5.11.5.      ¿Para qué se usa el Boletín GAL?..................................................................

55

5.11.6.      ¿Cuál es el tipo de Emisión-Recepción?........................................................

55

5.11.7.      Testimonios……………………………………………………………………………………………..

56

5.11.8.      Plataforma Web……………………………………………………………………………………….

58

5.11.9.      Cobertura periodística……………………………………………………………………………..

59

5.12.          La WikiEco……………………………………………………………………………………………………….

61

5.12.1.      ¿Qué significa la WikiEco?............................................................................

61

5.12.2.      ¿Cuál es su estructura?.................................................................................

61

5.12.3.      ¿Cuáles son las plataformas de la WikiEco?..................................................

62

 

 

6.       ¿Qué es Reconstrucción Sustentable?...............................................................................

63

6.1.  Impacto de Desastres Naturales en el Medio Ambiente…………………………………………

63

6.1.1.         Desastre natural………………………………………………………………………………………

63

6.1.2.         Riesgo ambiental……………………………………………………………………………………..

64

6.1.3.         Impacto ambiental de desastres naturales……………………………………………….

65

6.2.  Impacto ambiental del megasismo del 27F en Chile……………………………………………….

65

6.3.  Crisis y Oportunidad de Nuevo Tipo de Desarrollo………………………………………………….

66

6.4.  Reconstrucción Sustentable……………………………………………………………………………………

67

 

 

7.       ¿Qué es Cambio Climático?................................................................................................

69

7.1.  Conceptos Técnicos Fundamentales……………………………………………………………………….

69

7.1.1.         ¿En qué consiste el cambio climático?..........................................................

69

7.1.2.         ¿Cómo opera el actual cambio climático?.....................................................

69

7.1.3.         Gases de efecto invernadero…………………………………………………………………….

69

7.1.4.         Causas del actual cambio climático…………………………………………………………..

72

7.1.5.         Aumento de la temperatura……………………………………………………………………..

72

7.1.6.         Impactos del aumento de temperatura……………………………………………………..

73

7.1.7.         Los glaciares se derriten…………………………………………………………………………….

73

7.1.8.         Aumenta el nivel del mar y se acidifica………………………………………………………

74

7.1.9.         Las 12 plagas o epidemias globales……………………………………………………………

77

7.2.  Mitigación, adaptación y generación de capacidades……………………………………………….

78

7.2.1.         Convención Marco de la ONU…………………………………………………………………….

78

7.2.2.         Protocolo de Kyoto…………………………………………………………………………………….

79

7.2.3.         Cumbre de Copenhague……………………………………………………………………………..

80

7.2.4.         Conferencia de Cochabamba……………………………………………………………………….

80

7.2.5.         Ronda de Bonn……………………………………………………………………………………………

91

7.2.6.         Ronda de Tianjin………………………………………………………………………………………….

92

7.2.7.         Cumbre de Cancún………………………………………………………………………………………

93

7.3.  Combustibles Fósiles, Matriz de Energía y Eficiencia Energética………………………………..

95

7.3.1.         Vulnerabilidad de Chile………………………………………………………………………………..

95

7.3.2.         La energía en Chile………………………………………………………………………………………

96

7.3.3.         Impactos del cambio climático en Chile……………………………………………………….

97

7.4.  Crisis del Agua y Gestión Eficiente del Recurso Hídrico……………………………………………..

98

7.4.1.         Estrategia Nacional de Cambio Climático…………………………………………………….

101

7.4.2.         Compromisos de Chile…………………………………………………………………………………

102

7.5.  Participación Ciudadana, Cultura y Justicia Climática…………………………………………………

102

7.5.1.         Cultura Climática………………………………………………………………………………………….

102

7.5.2.         Gobernabilidad Climática…………………………………………………………………………….

103

7.6.  Carta de Santiago 20/20/20………………………………………………………………………………………

104

7.6.1.         ¿Qué es la Estrategia 20/20/20?......................................................................

104

7.6.2.         ¿Qué ocurrirá si no se ejecuta la Estrategia 20/20/20?...................................

105

7.6.2.1.    ¿Sabía Ud. que por derretimiento del glaciar Echaurren Santiago puede quedar sin agua?......................................................................................

 

105

7.6.2.2.    ¿Sabía Ud. que por uso de carbón Chile puede cuadriplicar sus emisiones de CO2 en el 2010?...................................................................

 

105

7.6.2.3.    ¿Sabía Ud. que por sequía habría desabastecimiento de alimentos?.......

105

7.6.3.         ¿A qué riesgos el cambio climático expone a nuestras comunas?..................

106

7.6.4.         ¿Por qué desde la comuna podemos avanzar en la Estrategia 20/20/20?.....

106

7.6.5.         ¿Qué compromisos se pueden asumir en la Estrategia 20/20/20?.................

107

7.6.6.         Estrategia 20/20/20: Es fundamental la voluntad y decisión política…………..

108

7.6.7.         Generar redes ciudadanas y conocimiento colaborativo…………………………….

108

 

 

8.       ¿Qué implica el Género en el Medio Ambiente?................................................................

110

8.1.  La Mayor Vulnerabilidad de las Mujeres en las Crisis Ambientales…………………………..

110

8.2.  El Rol de Liderazgo Femenino ante Desastres Naturales y Crisis Climáticas………………

112

8.3.  Equidad de Género, Cultura y Políticas Públicas……………………………………………………….

113

 

 

9.       Bibliografía y Webiografía……………………………………………………………………………………………….

115

 

 

Familiares de comuneros mapuche se suman a huelga de hambre

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Mélissa Quillier, El Ciudadano.- Lucha Mapuche: Familiares de comuneros condenados se suman a huelga de hambre. Luego del veredicto de la Corte Suprema, el pasado viernes 3 de junio, los cuatro presos políticos mapuche siguen en huelga de hambre. Ayer (lunes 6), a los 84 días cumplidos, sus familiares se sumaron al ayuno. Mientras tanto, la sentencia del máximo tribunal sigue siendo controvertida por los defensores de los comuneros, expertos y organismos internacionales.

Fotografía: Mauricio Díaz

 

Lunes 6 de junio, los familiares de los presos políticos mapuche en huelga de hambre anunciaron en un comunicado su unión a la huelga de hambre ante la decisión de la máxima instancia jurídica. Se suman para que no se aplique más la Ley Antiterrorista (LAT) a casos que involucren a mapuche en la lucha por sus reivindicaciones ancestrales.

 

Según el comunicado, la decisión es "iniciar una huelga de hambre en las afueras del Hospital de Victoria, junto a un campamento en el cual nos mantendremos en estado de alerta". También llamaron a un traslado ciudadano, con carpas, hasta las afueras del establecimiento hospitalario.

Pernoctaron su primera noche de ayuno en una sala de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria. Participan en medida de presión el hermano de Héctor Llaitul, además de su pareja, Pamela Pessoa; la vocera y hermana de Ramón, Natividad Llanquileo; y la madre de José Huenuche, Juanita Reimán.

 

La Segunda Sala de la Corte Suprema emitió, el viernes pasado, su veredicto al recurso de nulidad presentado por las defensas de los comuneros mapuche Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Henuche y Jonathan Huillical, en contra de las sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cañete, que les condenaban a entre 20 y 25 años de cárcel.

 

El máximo tribunal redujo las penas de los cuatros comuneros mapuche, en huelga de hambre desde hace ya 84 días, emitiendo una condena de remplazo. Deberán cumplir en total entre 8 años y un día de cárcel y 14 años y un día por el ataque al fiscal Mario Elgueta, ocurrido durante el 2008 y el asalto con intimidación al latifundista de la región, José Santos Jorquera.

 

El Observatorio Ciudadano manifestó su preocupación por la aplicación de penas desproporcionadas y excesivas contra comuneros de este pueblo originario. La condena basándose principalmente en el testimonio de un testigo protegido de identidad anónima y en una confesión que, según se denunció oportunamente, habría sido obtenida bajo tortura, todo ello en un procedimiento sustanciado al amparo de la LAT.

 

Por su parte, la defensora nacional, Paula Vial Reynal, mencionó este lunes en una ceremonia en que rindió cuenta pública de la gestión institucional 2010 de la Defensoría Penal Pública, "el abuso de la prisión preventiva en adultos […]". Y agregó que considera una vergüenza que el sistema de jusiticia, en Chile, acepte declaraciones de testigos anónimos, lo cual atenta contra las normas del debido proceso.

 

El presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, sostuvo que el veredicto de la Segunda Sala de la Corte Suprema "es la última palabra y hay que acatarla. Uno aspiraría a que los comuneros dejen la huelga de hambre porque han logrado algo que ellos pretendían, que es rebajar sus condenas"; los abogadores defensores de los cuatro inculpados, tanto como organismos de derechos humanos declararon que el veredicto de la Corte no es suficiente y que apelarán a instancias internacionales.

 

Pablo Ortega y Adolfo Montiel, respectivamente defensores de Lalitul y Llanquileo, destacaron la eventual paradoja entre la absolución por la Justicia Militar de los comuneros, así como de la Corte de Apelaciones de Concepción y la última sentencia del máximo tribunal.

 

Para el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Gonzalo Taborga, esta contradicción afecta la solidez del Estado de Derecho en Chile ya que el país queda internacionalmente cuestionado por la falta de concordancia de su legislación interna con los tratados internacionales, indicó Radio U Chile.

Los equipos de Pastoral Mapuche de las diócesis de Los Ángeles, Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco; y de Neuquén y Bariloche –de Argentina- declararon "inaceptable la resolución de la Corte Suprema, porque avala el uso de la LAT a través de la validación del testimonio de testigos sin rostro […]".

 

La Comisión de Ética contra la Tortura, anunció el recurso a tribunales internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la dimensión arbitraria de esta Ley que se aplicó en dictadura y que se sigue aplicando especialmente al pueblo mapuche.

 

En un informe médico del 6 de junio, el Dr. Juan Carlos Reinao Marilao indicó que los comuneros se encuentran en situaciones de hidratación límite, desnutrición severa y compromiso orgánico moderado a severo.

 

Trasladados al hospital de Victoria desde la cárcel de Angol, los cuatro comuneros han bajado, desde el inicio de la huelga el 15 de marzo 2011, entre 20 kilos y 100 gramos a 23 kilos 300 gramos.

Este lunes 6, la Corte de Apelaciones de Temuco declaró admisible el recurso de protección interpuesto por el director del hospital, Joaquín Sanzana, para obligar la alimentación intravenosa de los hospitalizados.

 

Natividad Llanquileo, vocera de los presos políticos mapuche, señaló que los comuneros se opondrán a una medida forzada y que la situación podría poner en grave riesgo a su vida porque frente al débil estado en que se encuentran podría causar un paro cardiaco respiratorio a modo de ejemplo.

 

OCDE: Evalúan desigualdad y calidad de vida de Chile

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Jessica Martínez Villarreal, Plataforma Urbana.- Chile en la OCDE; estudio diagnosticó desigualdad y baja calidad de vida.

Hace algunas semanas tuvimos noticia de los resultados de un estudio acerca de la calidad de vida en los países miembro de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE). Chile no quedó muy bien evaluado, entre el total de 34 países que conforman el grupo. Elementos como la contaminación en las ciudades y la desigualdad de ingresos fueron puntos que nos restaron posiciones.

 

El último reporte Society at a Glance 2011 midió el estado del progreso social en cada uno de los países que conforman el conglomerado. A través de la recopilación de datos cuantitativos se midieron indicadores como el desempleo, el trabajo no pagado, la distribución del ingreso, la pobreza, el gasto en salud, la confianza y la tolerancia social, entre otros factores.

 

En Plataforma, les contamos hace un tiempo de un ránking que medía la desigualdad en ciudades latinoamericanas. Con la misma medida que se utilizó esta vez, el coeficiente Gini, y con una evaluación más específica, por zonas urbanas en vez de por países, Chile no tuvo tan mal desempeño. El ránking era liderado por una ciudad brasilera, Goiania, como la más desigual, pero nuestro país tenía 3 ciudades dentro de la lista.

 

Ahora, en este ránking a nivel nacional, Chile aparece como el país más desigual, considerando la distribución del ingreso, con un coeficiente Gini de 0,50 (el ideal es que la cifra esté lo más cerca posible del cero). El promedio del conglomerado es de un Gini 0,3, mientras que el país que lidera como el con menos desigualdad de ingresos es Eslovenia, con un coeficiente de 0,24.

 

Con todos los datos recopilados por los estudios en el grupo OCDE, se ha habilitado una página web que permite conocer el desempeño de cada país en cuanto a calidad de vida. OCDE Better Life Index permite comparar a las naciones es este item, además de ofrecer la herramienta interactiva de crear un estándar propio de calidad de vida.

Vía ecosistemas.cl. Contaminación sobre Temuco

 

En Chile, el alto índice de desigualdad en distribución del ingreso, nuestra baja evaluación en temas de vivienda, educación y medioambiente, nos hacen bajar en el panorama general de calidad de vida. Por ejemplo sólo en el item Medio Ambiente, el resumen del desempeño de nuestro país indica que la contaminación atmosférica en los centros urbanos es la más alta de la OCDE: los niveles de PM10 son de 61.5 microgramos por metro cúbico, mucho más alto que el promedio del grupo de 22 microgramos, e incluso es el mayor de todos los países estudiados.

OECD(2011), Society at a Glance 2011 - OECD Social Indicators. Coeficientes Gini de todos los países del grupo.

 

En la informe de la evaluación de calidad de vida se reconoce que en Chile se han hecho muchos progresos en cuanto a desarrollo, desde los años 90, pero justo los ítemes qué más hacen bajar el puntaje al país se encuentran dentro de los temas recientes de descontento (como vivienda), o al menos siguen representando conflictos, temas considerados pendientes  y demandas desde la ciudadanía, como la contaminación en las grandes ciudades, o el estado de la educación chilena.

 

¿En qué país vivimos los chilenos?

 

Santiago, miércoles 7 de junio de 2011, por Andrés Zahler Torre, CIPER.- El 10% de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los de los habitantes Costa de Marfil. La gran mayoría tiene, en promedio, menos ingresos que los angoleños. Pese a que el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares el año pasado, los niveles de desigualdad demuestran que no basta con el crecimiento para alcanzar el desarrollo.

Hace unas semanas, la prensa local tituló que en 2010 el PIB de Chile superó los200.000 millones de dólares, equivalente a un ingreso per cápita como el de Hungría –unos 12 mil dólares–, lo que nos acerca el umbral del desarrollo. Sin embargo, al mismo tiempo, un reciente informe de la OECD indica que Chile ostenta un triste último lugar en este grupo de países en cuanto a desigualdad. ¿Vale la pena preocuparnos de la desigualdad si ya tenemos un ingreso promedio como el de Hungría? ¿Viven la mayoría de los chilenos como el promedio de los húngaros? Cuando tenemos una desigualdad extremadamente elevada, como en Chile, surge el problema de que el ingreso promedio es un indicador que no refleja lo que Chile realmente es.

 

Una forma de entender cómo vivimos los chilenos y por qué los promedios no reflejan bien nuestra realidad es ordenar a nuestra población en 10 grupos iguales, de acuerdo a su ingreso per cápita promedio, y comparar el PIB per cápita de cada grupo con el de un país que tiene un ingreso similar. Al hacer esa comparación el resultado es impactante y refleja que, en la realidad, existen dos Chiles.

 

En primer lugar, solo dos de los 10 grupos –un 20% de la población chilena– siquiera se acerca a un ingreso per cápita equivalente al de Hungría. El 10% más rico (primer grupo) de los chilenos vive de hecho como en un país muy rico. El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. El segundo grupo, (segundo 10% más rico), vive levemente mejor que Hungría, con ingresos similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Este 20% es el Chile que vive bien o muy bien.

 

El otro Chile, que es la gran mayoría del país, vive en un país de ingreso medio o, lisa y llanamente, en un país de ingreso bajo. En efecto, el tercer 10% de la población vive como el promedio de Argentina y México. El cuarto grupo como Kazajstán. Todavía nos queda el 60% de la población. Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; similar a la República del Congo (9º); y, finalmente, similar a Costa de Marfil en el 10º grupo. En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no.

 

Además, cuando hay mucha desigualdad puede ocurrir que a pesar de tener un ingreso promedio superior al de otro país, la mayoría de la población viva peor. Si, por ejemplo, nos comparamos con Uruguay, Chile tiene un ingreso promedio 7% más alto. Sin embargo, el 80% (más pobre) de los chilenos tiene entre un 8% y un 11% MENOS de ingreso que el mismo 80% en Uruguay! ¿Por qué, entonces, Chile tiene un mayor ingreso per cápita? Porque el 20% más rico es mucho más rico que en Uruguay (un 23% más).

 

Los datos presentados nos muestran que es importante mirar más allá de los promedios. Que alcanzar el "desarrollo", es un objetivo encomiable, pero implica que al llegar a la meta al menos el 60% del país va a estar aún MUY lejos de ella. Es un imperativo a no dar la espalda a nuestra estructura económica, en extremo desigual, y a tomar medidas para enfrentarla. Esto no quiere decir que no importa promover el crecimiento económico y los aumentos de productividad. En lo más mínimo. Pero sí quiere decir que cuando existen estos Chiles tan distintos, las políticas que efectivamente empujen igualdad de oportunidades reales tienen un valor muchísimo mayor que en otras partes, donde la sociedad se beneficia de reglas parejas y oportunidades relativamente similares desde la cuna.

 

Cuestionan comisión ciudadana creada para temas energéticos

 

 

Arica, miércoles 8 de junio de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Red Ambiental del Norte cuestiona comisión ciudadana para temas energéticos. La Red Ambiental del Norte (RAN) se refirió a la creación de la comisión alternativa ciudadana para temas energéticos, que fue convocada desde el Congreso por parlamentarios, organizaciones medioambientales y representantes del mundo académico, al señalar que "nadie les ha delegado la representatividad de la ciudadanía".

 

Esta agrupación congrega a 46 organizaciones desde Arica a Valparaíso y viene hace años desarrollando un trabajo de protección del entorno y las comunidades locales. Incluso, desde la aprobación de Hidroaysén la red ha convocado a siete manifestaciones y sigue sumando apoyos.

 

El vocero, Luis Vega, señaló que lo principal es escuchar la voz de las comunidades sobre qué tipo de desarrollo energético quieren para el país y afirmó que la llamada "comisión ciudadana" no los ha contactado siquiera para escuchar sus planteamientos: "La solución al tema de la matriz energética tiene que construirse desde las comunidades que están en la lucha ambiental. No puede ser que un grupo de expertos, con gente de la Cámara Alta y Cámara Baja, más especialistas, nos vengan a decir cuál es la solución, pensando además que no se va a las causas estructurales del problema", señaló.

 

Vilma Castro, parte de la Red por la Defensa del Medio Ambiente Arica-Parinacota, indicó que la mirada del movimiento a esta comisión alternativa, así como la del Gobierno, choca con lo que llevan haciendo hace más de dos años, y dio como ejemplo las diferencias que tienen respecto al impulso de la energía geotérmica.

 

Región del Bio Bio se incorporaría a Red Mundial de Ciudades Sustentables

 

Concepción, miércoles 8 de junio de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Buscan que Región del Bío-Bío se incorpore a Red Mundial de Ciudades Sustentables. Este martes 7 de junio, el Directorio de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío-Bío (Corbiobío), presentó al intendente Víctor Lobos el proyecto Red Plus, cuyo propósito es incorporar a la región a la Red Mundial de Ciudades Sustentables, constituyéndose en la primera en Chile en sumarse a esta iniciativa.

 

Red Plus tiene por objetivo apoyar ciudades y comunidades alrededor del mundo, con la idea que emprendan una planificación urbana estratégica, compartiendo su aprendizaje y las mejores prácticas en sostenibilidad integrada internacional, orientadas a reactivar el proceso de reconstrucción y descentralización. Además, mejorar la eficacia de la actual política de desarrollo y equidad regional y aumentar la contribución de nuestra región a la competitividad del país, asegurando un crecimiento sustentable.

 

El proceso incluye planes estratégicos a 20 años y planes de acción de 5, es así que cada ciudad o región se identifica, por lo menos, con un proyecto de demostración inmediata que revitaliza y renueva la zona intervenida, articulando comunidades más desarrolladas, innovadoras y mejor capacitadas para enfrentar los impactos económicos, ecológicos y sociales. Paralelamente se generan las condiciones para otorgar una mayor confianza y atraer inversión nacional y extranjera, disminuyendo los niveles de riesgo para el sector privado.

 

Al respecto, el Presidente de Corbiobío, Claudio Lapostól, indicó que en los diversos países se toman decisiones sobre la base de una infraestructura diseñada hace unos cien años, y en este contexto es imprescindible reinventar ahora las ciudades. Asimismo, agregó que las problemáticas relacionadas con el centralismo chileno y los escasos recursos financieros que afectan a las regiones, son algunos de los puntos en común que permiten avanzar en este desafío de futuro.

 

Siguiendo en esta línea, entre los beneficios a los cuales accedería la Región del Bío-Bío al pertenecer a la Red Plus, destacan a nivel de industrias y negocios, ya que las ciudades con una mejor calidad de vida evitan la emigración de profesionales de muy buen nivel. Del mismo modo, al integrase nuestra zona a este proceso de desarrollo sustentable se responde a las demandas de inversionistas y a los diversos impactos económicos – sociales.

 

Según datos de la ONU, entre 2007 y 2050, 3.100 millones de personas se sumarán al número de habitantes de las ciudades de nuestro planeta. Este desplazamiento traerá consigo problemáticas graves sobre las infraestructuras, servicios públicos, recursos naturales, el clima y muchos otros aspectos críticos para la calidad de vida en las áreas urbanas.

 

Actualmente, Red Plus incluye aproximadamente 30 ciudades, comunidades o regiones de países en vías de desarrollo y desarrollados.  El Centro Internacional para Ciudades Sustentables (CAPI), con sede en Vancouver, Canadá, actúa como Secretaría de la Red PLUS, que cuenta con un Comité Directivo y un Grupo Internacional de Asesores, un equipo de consultores de cities Plus, y otros, que proporcionan apoyo regular a la Red.

 

Cabe consignar que este miércoles 8 de junio, Corbiobío se reunirá con el arquitecto penquista promotor del proyecto en la zona, Andrés Durán, y con el representante a nivel internacional de la Red Mundial de Ciudades Sustentables.

 

Volcán Puyehue señala que empresarios y gobierno deben poner fin a sus proyectos hidroeléctricos

 

Temuco, miércoles 8 de junio de 2011, por Alfredo Seguel, Integrante Grupo de Trabajo Por Derechos Colectivos, Radio del Mar.- Se busca emplazar numerosas centrales hidroeléctricas en plena cordillera donde en todo lugar hay fallas geográficas siendo zonas activamente telúricas ¿Se imagina la fisura de una Represa hidroeléctrica, las inundaciones y el genocidio que causaría? ¿O acaso Endesa y Colbún controlan a la naturaleza?

 

Estas empresas, junto al gobierno chileno insisten con más represas hidroeléctricas a lo largo de Chile y solo por un lucro insaciable insisten en mantener un fracasado, arcaico, inviable, peligroso y criminal sistema de energía que puede causar genocido y que causan graves impactos territoriales y a las economías locales.

 

A lo largo y ancho de Chile existen 500 volcanes considerados geológicamente activos y unos 60 con registro eruptivo histórico, dentro de los últimos 450 años y que suman más de 300 erupciones, las que han provocado severos impactos y constantes movimientos telúricos.

 

Represas que pueden colapsar, destruir e inundar y causar genocidio; Conectividad que puede traer grave peligro a la población e incomunicación. Es el momento que se discuta de verdad sobre qué tipo de energías son las que se quieren desarrollar en Chile, donde se debe priorizar la diversidad y la autonomía energética, donde lo más importante sean los derechos de las personas y el medio ambiente.

Lo que está ocurriendo con el Volcán Puyehue son manifestaciones de la Tierra que pueden ocurrir en cualquier lugar pre o cordillerano. Hoy, la erupción de este volcán deja en evidencia la absoluta inviabilidad de construcción de represas en zonas, a modo de ejemplo, como Maihue – Rupumeica, Futrono, Lago Ranco, que han sido pretendidas por empresas como Sn Power y centinela para construir represas, lugares que han sido evacuados a causa del movimiento volcánico; o el Río Pilmaiquén o San Pedro (Colbún) o más aún, en el Río Puelo en pleno lugar de emplazamiento de la falla del Puyehue, donde se han ingresado proyectos de represas hidroeléctricas transfronterizos de la transnacional Endesa, la misma que pretende intervenir la zona cordillerana de Neltume donde también hay fallas que se extienden hasta Liquiñe.

 

Es este mismo modelo energético que en vez de mutarse y transformarse a una diversidad energética amigable, que vaya de la mano con las características ambientales, geográficas, sociales y culturales de los territorios, se prefiere seguir uniformando, se prefiere seguir centralizando el sistema de electricidad y ya está comprobado, dicha matriz se cayó con el terremoto del 27f y dejó a todo un País sin energía a los días siguientes.

 

¿Eso es lo que queremos para este País? ¿Esto es actuar de acuerdo a los Derechos Humanos y a la Naturaleza? ¿Esa es la decisión de las personas y de los Pueblos que coexisten en Chile? ¿O esa la decisión de inescrupulosos que imponen mafiosamente este modelo y que pueden causar actos criminales?

 

La central Pangue en los Altos del Bio Bio frente a severas lluvias varias veces a inundado valles, como el Pueblito de Hualqui, donde ha habido hasta víctimas fatales a causa de esto. Lo mismo ha ocurrido en la Región del Maule a causa de Colbún, incluso a finales del año 2007 la ONEMI acusaba a Endesa y Colbún de inundaciones en el Sur y de no acatar alertas amarillas. Estas son parte de las consecuencias de centrales de represas hidroeléctricas.

 

Una última fue a causa del terremoto del 27f, donde unas veinte familias resultaron afectadas por la salida de un canal en la comuna de Yerbas Buenas, en la Región del Maule, en el sector de Las Brisas. El canal recorre la ruta interior entre la comuna de Colbún y Yerbas Buenas, y según las autoridades, la crecida se debe a que un terraplén cedió producto del terremoto y provocó que las aguas salieran del camino y llegaran a las casas. Aunque se ha negado, las inundaciones estarían vinculadas con problemas de la represa Colbún en la zona. El canal afectado es denominado Uno Sur y recibe las aguas del canal Machicura, por lo que es usado para regadíos en ese sector.

 

En Chile, el cerco informativo pro empresarial y diversas vocerías políticas partidistas se han referido a la crisis energética del País como un tema urgente, sin embargo, ante esta ofensiva comunicacional bien vale preguntarse ¿Hay realmente crisis energética para los Pueblos, sus Comunidades y Ciudadanías en Chile? No hay crisis para la ciudadanía hay necesidad energética a gran escala para mega proyectos extractivos de poderosos grupos económicos. La población solo consume el 16 % de la electricidad y la gran mayoría la absorbe la gran industria, que sin embargo, depende del sistema eléctrico que de caerse, también sale afectada en la productividad.

 

Una de las industrias beneficiadas por el estado chileno y en donde están los principales grupos económicos de Chile es en la nefasta, depredadora y contaminante "gran" Minería, la que depende de este sistema de conectividad, y que no han sido capaces de generar su propia energía como la solar en zonas áridas y desérticas propicias para su desarrollo.

 

Los proyectos Hidroeléctricos que aunque se emplazan y se justifican por "La utilidad pública" o bien el "interés nacional" son negocios de unos pocos, en desmedro de las grandes mayorías y sus territorios. Atentan a Derechos fundamentales y generan graves e irreversibles impactos. Inundaciones, desplazamientos de poblaciones, pérdidas sociales, culturales y económicas, desplazamientos de enormes maquinarias, excavaciones profundas y movimientos de tierras, intervención de bosques nativos, pérdida de flora y fauna, entre muchas otras consecuencias.

 

Variados son los antecedentes que demuestran que redes de poder político en Chile están fundidos con los intereses económicos y comerciales en este tipo de inversiones, por ello, no es de extrañarse que las acciones para imponer este tipo de proyectos se hagan con la promoción, complicidad y amparo del Estado y de gran parte de sus instituciones, fuera de toda moral, ética, sentido de justicia y democracia, con un descarado saqueo.

 

El mismo cerco informativo ha hecho ver que la discusión sobre la energía en Chile debe centrarse en las alternativas que ofrecen las Hidroeléctricas. El mantener represas hidroeléctricas en un País telúrico es tan descabellado como la idea de explorar las posibilidades que ofrecen las plantas nucleares, escapándose de toda racionalidad y extralimitando lo absurdo como ocurrió en Japón, País que junto con Chile son los más telúricos del planeta y ya se sabe de la debacle causada por el reciente terremoto en ese País.

 

Chile es un País de enormes riquezas y de grandes alternativas para fuentes energéticas renovables. En algunos lugares del mundo se han hecho estudios sobre otros tipos de energías, las que perfectamente cubrirían toda la necesidad energética de cualquier País y con nulo o mínimo impacto. Energías como la solar termoeléctrica, la solar fotovoltaica, la eólica, la eólica marina, son posibilidades necesarias y que deben ser consideradas y exigidas como posibilidades reales y de paso, devolver las soberanías sobre bienes Naturales que estos grupos económicos han venido usurpando en contra de los derechos de Pueblos y sus Comunidades (Derechos de agua, Subsuelo, Bosques, etc.).

 

Principios para una política sobre Energías Renovables No Convencionales

 

Santiago, miércoles 8 de junio de 2011, por Rodrigo Herrera Jeno, Ingeniero Forestal. M.Sc. en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile, El Quinto Poder.- Creo existe consenso en la urgencia de una política energética. Dentro de ésta, las energías renovables no convencionales tienen un rol fundamental por su eficiencia ambiental, limpieza, escasos impactos y cercanía con la sociedad. Los costos de inversión (no de operación) son actualmente materia de debate. No obstante, disminuirán con el desarrollo del mercado, con instrumentos normativos y financieros directos, con una clara y real voluntad política.

Es necesario desarrollar una discusión profunda sobre los principios que rigen dicha política. Una vez definido el objetivo general –en el caso de Chile, el gobierno aspira a un 20% de ERNC – se deben definir los criterios. Para el debate político inicial y ciudadano, y como una propuesta dentro de muchas otras que pudieran surgir, a continuación una propuesta de principios de política para ERNC:

 

1. De largo plazo, con visión de país y cuyo concepto o eje principal sea la sustentabilidad, donde el uso eficiente, menor consumo de energía y una mejor calidad de vida y ambiental de los chilenos sean los ejs centrales.

2. No introducir elementos a nivel de incentivos que signifique que el uso de ERNC sea un costo adquirido por el consumidor final de la energía.

3. Considerar las externalidades negativas en cuanto a los costos ambientales y sociales que producen las energías convencionales, en especial aquellas más contaminates, como plantas termoeléctricas a carbón.

4. Considerar las externalidades positivas y negativas de las ERNC.

5. Respetar los tratados internacionales y aquellos tratados de libre comercio celebrados por Chile.

6. Colocar metas para una matriz energética y eléctrica segura, confiable y sustentable y que garantice la seguridad energética a través de la disminución de las importaciones de combustibles para la generación de energía, asegurando la inversión extranjera.

7. Incluir el desarrollo tecnológico y la innovación como elementos centrales de la política.

8. Que posea una estrategia de desarrollo de las ERNC en paralelo con la aplicación de la eficiencia energética.

9. Usar un enfoque de uso del territorio en el impulso de las ERNC, donde lo central sea disminuir los costos de transmisión y los costos ambientales asociados.

10. Que incentive y fomente la inversión con adecuados incentivos en cuanto a franquicias tributarias directas a los inversionistas, fomento de plantas demostrativas, impulso al estudio de tecnologías de menor riesgo o en etapas competitivas, y mayor incentivo a los consumidores.

11. Sincerar los costos entre usar ERNC y energías convencionales, ya que actualmente los costos de las energías convencionales son absorbidas por los consumidores, y por lo tanto, es necesario que los precios de las distintas alternativas sean diferenciados.

12. Contribuir a la generación de "empleos verdes".

13. Apoyar la generación de información y difusión sobre el recurso y la fuente renovable no convencional.

14. Propiciar una mayor competencia perfecta desde el punto de vista del mercado de las energías y participación de las ERNC en la matriz eléctrica. Para ello es necesario usar racional y óptimamente distintas fuentes y recursos; y reducir las barreras de entrada de las ERNC para aumentar la competencia entre estas y las fuentes de energía tradicionales usando el potencial técnico y económicamente competitivo. Además, es necesario una mayor participación de las ERNC en el ámbito doméstico (edificios, departamentos, viviendas, locales comerciales edificios públicos, y zonas aisladas); y utilizar adecuadamente los niveles de información, bienes públicos y defensa, entre otros.

15. Apuntar a la diversificación de la matriz energética, tanto en el ámbito de las generadoras como de las fuentes.

16. Fortalecer la institucionalidad en el ámbito energético y ambiental, dando reales atribuciones a Ministerio de Energía y Ministerio del Medio Ambiente; e impulsando instituciones o servicios de generación de información, políticas, tecnología e innovación.

17. Apostar a una integración regional: Chile tiene una demanda de energía que no se condice con el aporte que pueden generar las ERNC desde el punto de vista de su potencial.

18. Apoyar la capacitación y la difusión a nivel de usuarios a nivel nacional, con foco en poblaciones y comunidades que actualmente desconocen las bondades de las ERNC.

 

GLOBALES

 

Humala inicia gira internacional que incluye Chile

 

Lima, Perú, miércoles 8 de junio de 2011, La República.-Humala empieza hoy gira por Latinoamérica. El virtual presidente Ollanta Humala inicia esta noche una gira por  varios países de Latinoamérica que lo llevará a Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, donde se entrevistará con los mandatarios de estas naciones.

Su periplo empieza en Brasil, donde mañana dialogará personalmente con Dilma Roussef, la primera presidenta que, según confesó,  lo saludó por su triunfo.

Luego visitará Argentina y a su presidenta Cristina Fernández, así como Uruguay y a su jefe de Estado, José Mujica. Chile será el último país al que llegará Humala en una gira proyectada para 6 días.

El presidente Piñera confirmó ayer su encuentro con Humala. "Conversé con el presidente electo Ollanta Humala y esperamos tener las mejores relaciones entre dos países vecinos y hermanos, como son Perú y Chile".  Recién en una segunda gira Humala llegará a Venezuela, Ecuador y Bolivia.

 

ACNUR: Desplazamientos humanos por cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo

 

Naciones Unidas, miércoles 8 de junio de 2011, Centro de Prensa.- ACNUR pide nuevas medidas para afrontar desplazamiento por factores climáticos. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) urgió hoy a los países a adoptar nuevas medidas para responder al desplazamiento de población provocado por factores climáticos tanto dentro de su territorio como hacia fuera de sus fronteras.

 

Antonio Guterres hizo este llamamiento en Oslo, durante una conferencia sobre el tema en la que se refirió al este tipo de desplazamiento como "el mayor desafío de nuestro tiempo".

Guterres señaló que hasta ahora la comunidad internacional ha carecido de voluntad política para establecer mecanismos efectivos que reduzcan el avance del cambio climático. "Cada vez es más claro que los desastres naturales y el cambio climático no pueden abordarse aisladamente ni disociarse de otros fenómenos que condicionan el futuro de nuestro planeta y de la gente", apuntó.

Advirtió que el desplazamiento de población continuará aumentado tanto entre comunidades como entre países y continentes. En este sentido, Guterres instó a los Estados a implementar un programa masivo que apoye a los países más afectados y ayude a sus ciudadanos a adaptarse al cambio climático.

 

Ciudades medirán sus propios gases de efecto invernadero

 

Sao Paulo, Brasil, miércoles 8 de junio de 2011, por Neuza Árbocz, periodista de Envolverde, Tierramérica.-  Más de 1.200 ciudades, entre ellas las 40 mayores urbes del mundo, elaborarán un sistema único para medir sus emisiones de gases que recalientan la atmósfera. Los gobiernos de las grandes ciudades tienen en sus manos la solución de graves desafíos ambientales, porque en ellas se concentra el mayor consumo y descarte de bienes y energía.

Esta conclusión marcó la cuarta cumbre de alcaldes por el cambio climático, organizada en la ciudad brasileña de São Paulo desde el 31 de mayo al 3 de junio por el Grupo de Grandes Ciudades con Liderazgo Climático (C40).

El encuentro culminó con la firma de un convenio entre los participantes para establecer un modelo común de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y de un acuerdo con el Banco Mundial para intensificar la financiación blanda de proyectos ambientales en zonas urbanas.

Las ciudades del C4 son Addis Abeba, Atenas, Bangkok, Beijing, Berlín, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Chicago, Dhaka, El Cairo, Estambul, Filadelfia, Hanoi, Houston, Hong Kong, Johannesburgo, Karachi, Lagos, Lima, Londres, Los Angeles, Madrid, Melbourne, México, Moscú, Mumbai, Nueva Delhi, Nueva York, París, Río de Janeiro, Roma, São Paulo, Seúl, Shanghai, Sydney, Tokio, Toronto, Varsovia y Yakarta.

"No podemos esperar. Debemos entregar medidas prácticas para que las ciudades sean sustentables", dijo el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg que preside el C40.

Cada dos años, este grupo reúne a sus miembros para presentar y evaluar los resultados de sus acciones. La primera cumbre se llevó a cabo en Londres en 2005, y le siguieron Nueva York en 2007 y Seúl en 2009.

Bloomberg celebró un acuerdo formal del C40, asociado a la Fundación Clinton, el Banco Mundial y la alianza de Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (Iclei por sus siglas en inglés) "que suma más de 1.200 administraciones municipales".

Estos actores firmaron un compromiso para elaborar un patrón único de medición de emisiones de gases de efecto invernadero. "Los criterios comunes facilitan la evaluación de propuestas y proyectos para conceder financiación", explicó el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

El Grupo Banco Mundial ya ha destinado 15.000 millones de dólares a ciudades del C40. Otros 5.000 millones se otorgaron en préstamos de largo plazo con una tasa de interés de uno por ciento anual para establecer fondos dedicados a problemas climáticos que, junto a recursos de otras fuentes, alcanzarían a sumar 50.000 millones, de los cuales 30 por ciento se destina a iniciativas privadas.

Las condiciones para acceder a estos fondos varían. La prioridad es el desarrollo de infraestructura y el combate a la pobreza. Para facilitar el conocimiento de los mecanismos se creó una plataforma que explica las opciones existentes en la dirección http://www.climatefinanceoptions.org.

"Queremos ser facilitadores de los cambios hacia la dirección correcta. Adopten metas y una métrica común para lograrlas y así podamos apoyarlos", dijo Zoellick ante delegaciones de 47 ciudades presentes en la capital paulista.

Si bien este apoyo "es fundamental, es importante estudiar formas para que las municipalidades accedan directamente a esas líneas de crédito. Si dependemos de los gobiernos nacionales, esto se puede complicar", dijo a Tierramérica el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri.

"Hay grandes oportunidades rentables en materia de sustentabilidad. Por ejemplo, en la eliminación de los rellenos sanitarios", sostuvo el expresidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) al presentar su Iniciativa para el Clima.

"Los residuos orgánicos se pueden descomponer y generar energía, como metano, además de reciclar los plásticos, la madera y el vidrio", describió Clinton.

Los negocios ambientales nunca se ven como minas de oro, y por eso reciben poca atención de los inversores. Sin embargo, ofrecen un retorno económico seguro y los términos del compromiso con el Banco Mundial lo demuestran, comentó.

Sin embargo, reducir los contaminantes y adaptarse a los efectos del cambio climático requiere grandes inversiones, sobre todo si se considera la necesidad de nuevas tecnologías en las grandes construcciones.

Pero las urbes han hallado también medidas simples con buenos resultados. En la australiana ciudad de Melbourne, por ejemplo, la alcaldía ofrece transporte gratuito hasta las siete de la mañana, para reducir el uso de automóviles particulares y aprovechar el parque de vehículos públicos que está ocioso en esa franja horaria.

Otra iniciativa presentada en la cumbre es un programa para no conducir una vez por semana, adoptado en Seúl, capital de Corea del Sur. Quien participa, coloca un adhesivo en su automóvil con el día elegido, y un sistema de sensores fiscaliza si el compromiso se cumple o no.

En caso afirmativo, el conductor obtiene un descuento de cinco por ciento en el impuesto vehicular y de 8,7 por ciento en el seguro, además de rebajas en el precio del combustible y de otros servicios automovilísticos. Si los radares encuentran al auto circulando hasta tres veces en los días vedados, se cancelan estos beneficios.

Las sendas de circulación exclusiva para autobuses y taxis; las ciclovías; la recuperación de arroyos y ríos; la plantación de parques lineales entre edificios, autopistas o riberas; la ampliación de las áreas verdes para mejorar la absorción de lluvia y reducir el calor; y el uso de combustibles renovables son técnicas que los anfitriones de la cumbre eligieron para destacar.

La plantación de árboles según la cantidad de habitantes de la ciudad es otra acción bastante difundida, que se lleva a cabo ahora en Addis Abeba. La capital de Etiopía está invirtiendo en bosques urbanos, recuperación de bosques de galería y renovación de viviendas, concentrándolas en complejos de predios pequeños que liberan espacio para parques y equipamiento urbano.

Ámsterdam cuenta con su propio fondo para proyectos climáticos. "Logramos muchas cosas. Pero cuando observamos el conjunto, vemos que nos falta tanto por hacer", declaró a Tierramérica el alcalde de la capital holandesa, Lodewijk Asscher.

Las cumbres C40 son espacios de mucho intercambio de experiencias, tanto de éxitos como de fracasos, y de discusión de metas comunes e individuales. Seúl aspira a recuperar 10.000 predios antes de 2030, Austin quiere llegar a la meta de basura cero en 2040, Londres contar con 100.000 vehículos eléctricos en 2020, y Tokio está adoptando normas de eficiencia energética más estrictas.

 

Los cítricos son una máquina de absorber dióxido de carbono

 

Madrid, España, miércoles 8 de junio de 2011, por J. Sierra Valencia, Levante.- La investigación del IVIA va a ser publicada en breve en prestigiosas revistas científicas. Eduardo Primo sabe que Europa es "exquisita" cuando se trata de ciencia y requiere que los informes lleguen con "avales" antes de cambiar su criterio. "Se ha hecho un buen trabajo, incluyendo todas las variables, y que ahora sometemos al juicio de la comunidad científica", añadió.


Europa, Naciones Unidas y las grandes potencias industriales han sido reacias a incluir los cultivos e incluso las plantaciones forestales dentro de los mecanismos de compensación por la emisión de CO2. Existen dudas y en algunos sectores se cree que una inyección de dinero público en este campo podría provocar plantaciones masivas de árboles en sustitución de las actuales selvas subtropicales, en una operación cuya viabilidad medioambiental es muy dudosa. "Hay que convencer a Europa para que incluya estas ayudas en la próxima reforma de la PAC. Es difícil, pero el Gobierno Valenciano tiene ahora argumentos", explica el científico.


Según Eduardo Primo, que ayer avanzó las conclusiones de su trabajo en un acto organizado por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), la interacción con el suelo de las plantaciones de cítricos hace que las emisiones del terreno sean inferiores a las de un bosque o culquier otro cultivo. La implantación del riego por goteo, añade, no solo no perjudica la captura de CO2 sino que mejora el balance neto al evitar que la humedad del suelo o las malas hierbas incrementen la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera". Si a eso se une el caracter frondoso del arbolado, su hoja perenne y su capacidad de crecimiento,e stimulada por el clima, los cítricos se convierten, según Primo Lillo "en una máquina de absorber dióxido de carbono".


Las cifras obtenidas por el IVIA sitúan a los cítricos muy por delante de otras especies arbóreas. Según datos de la Universidad de Sevilla, donde llevan años estudiando la capacidad de absorción y fijación de CO2 por parte de los árboles, las especies forestales como el pino carrasco, pino piñonero, el alcornoque, el roble, el quejigo, etc., tendrían una capacidad de absorción muy por debajo de los valores atribuidos a los cultivos de naranjos en la Comunitat Valenciana.

 

¿Cuáles son las 5 categorías en las que China es líder global?

 

Beijing, China, miércoles 8 de junio de 2011, BBC.- Cinco 'rankings' en los que China es líder y que usted quizás no conocía.

China se ha convertido en el principal fabricante de autos del mundo.

 

Es bien sabido que China es líder mundial en muchas categorías: por ejemplo que es el país con más población (más de 1.300 millones), que tiene la economía que crece más rápido (en torno al 10% desde los años setenta) o que es el país con más bicicletas (fabrica más de la mitad de las bicicletas del mundo). Pero los chinos están cambiando rápidamente el manillar por el volante. BBC Mundo le presenta cinco rankings menos conocidos que han sido copados recientemente por el gigante asiático.

 

Revelan el creciente peso mundial de la economía china y los profundos cambios de una sociedad que hasta hace pocos años estaba excluida de los mercados de consumo globales. También son una muestra de que el gigante asiático se está adueñando a paso ligero de la primera posición en las más variadas clasificaciones.

 

Autos

 

Aunque todavía solo el 10% de las familias chinas tienen un auto, China se ha convertido rápidamente en el mayor productor y comprador de vehículos del mundo.

 

En 2009, China superó a Estados Unidos como el primer comprador de autos del mundo varios años antes de lo que habían predicho los analistas, y se espera un fuerte crecimiento en los próximos años. Según los analistas, el auto se ha convertido en el más claro símbolo de estatus social en China. De hecho los atascos kilométricos se han convertido en uno de los principales problemas de ciudades como Pekín o Shanghai.

 

Además, estas altas ventas domésticas han permitido que empresas como SAIC Motor Corp, con sede en Shanghai, se conviertan en gigantes mundiales. Los fabricantes de autos chinos producen cada año más de 18 millones de vehículos, por encima de Japón (9,5 millones) y de Estados Unidos (7,7 millones), según la Organización Internacional de Fabricantes de Autos.

 

Arte

 

China ha desbancado a EE.UU. y Reino Unido en la lista de ingresos por subastas de arte.

 

Las grandes casas de subastas como Sotheby's o Christie's han encontrado un filón en Hong Kong. Los expertos destacan que los chinos con alto poder adquisitivo han encontrado en el arte contemporáneo una inversión donde colocar sus caudalosos ingresos. Así, China se convirtió en 2010 en el país con mayor número de ingresos por obras de arte subastadas, según informó hace diez días Artprice, el líder mundial en información sobre el mercado de arte.

 

China acapara el 33% de las ventas de obras de arte (pinturas, esculturas, fotografías), por encima de Estados Unidos con el 30%, Reino Unido con el 19% y Francia con el 5%. El rápido ascenso chino ha sacudido el sector. Desde los años 50 este mercado había estado dominado por EE.UU. y el Reino Unido.

 

Las cifras de comercio global de obras de arte siguen colocando como líder a EE.UU. -las galerías privadas aún no se han consolidado en China- aunque el país asiático desbancó recientemente a Reino Unido del puesto número dos.

 

Supercomputadoras

 

La supercomputadora más potente del mundo fue fabricada a finales del año pasado en China.

La máquina en cuestión se llama Tianhe-1A y es capaz de realizar más de 2.500 billones de cálculos por segundo.

 

Hasta entonces el primer puesto lo ocupaba la estadounidense XT5 Jaguar, capaz de realizar 1.700 billones de cálculos por segundo, según la organización Top 500, que realiza una lista de las máquinas más poderosas. La supercomputadora china es usada por el gobierno para, entre otras cosas, predecir el tiempo, explorar petróleo y diseñar aviones.

 

Energías renovables

 

El mundo del futuro podría depender de las energías renovables chinas, tanto como hoy depende del petróleo árabe. Aunque China es el mayor productor y consumidor de carbón, la energía más contaminante, está haciendo un gran esfuerzo en energías renovables.

 

En 2010 superó a EE.UU. como mayor productor de energía eólica, según un reciente informe de la Asociación Mundial de la Energía Eólica. Además, China se ha convertido en líder en inversión en este tipo de energía.

 

La fabricación de turbinas de viento y de paneles solares chinos está creciendo tan rápido que en Estados Unidos y Europa ha surgido el temor a que en el sector acabe dominado por el gigante asiático.

Algunos expertos llegan incluso a advertir que el mundo podría permutar su dependencia del petróleo árabe por una necesidad de paneles solares y aerogeneradores chinos.

 

'Software' malicioso

 

El 28% del malware (software malicioso) tiene su origen en China, según el fabricante de antivirus estadounidense Symantec.

 

China es seguida de cerca por Rumanía, origen del 21% de este tipo de programas informáticos que se definen por su carácter intrusivo, hostil o molesto y entre los que se incluyen virus, troyanos y gusanos.

EE.UU. es tercero en esta clasificación. Symantec señala que aunque la mayoría del malware proviene de servidores de correo estadounidenses, el origen se encuentra normalmente en el extranjero.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: