miércoles, 15 de junio de 2011

Boletin GAL 1178

Nº 1.178. Miércoles 15 de junio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.178

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Profesores y estudiantes: Masiva manifestación este jueves

Santiago, miércoles 15 de Junio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

Municipios firman convenio para tratamiento de la basura

Concón, miércoles 15 de junio de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Indicadores "soft" y "harck" sobre la calidad de vida urbana

La Reina, miércoles 15 de junio de 2011, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación

Municipios y ciudadanía atados de manos ante antenas celulares

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Ximena Pérez G., El Mercurio

Con nuevo Plan Regulador La Reina recupera carácter residencial

La Reina, miércoles 15 de junio de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio

 

NACIONALES

 

Llega Ollanta Humala a Chile

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Marcos Sepúlveda y Rienzi Franco, El Mercurio

Ollanta señala venir a consolidar amistad con Chile

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, El Mostrador

Carta a Presidente Ollanta Humala de Residentes peruanos en Chile

Santiago de Chile, miércoles 15 de junio de 2011, Residentes peruanos en Chile

Las empresas tienen gran poder sobre el Estado, pero la ciudadanía ha reaccionado tomándose el debate

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Chile tiene más brecha de vocabulario en niños según promedio OCDE

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por  Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio

Chile tiene un atraso del 37% en el desarrollo digital respecto al promedio de la OCDE

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Axel Christiansen Z., La Tercera

Ciudadanía y futuro energético

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Sara Larraín, directora Programa Chile Sustentable, La Nación

¡Energía sí, protección ambiental también!

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Ernesto Ottone, El Mercurio

La agricultura campesina y los transgénicos de multinacionales

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Oreste Mora Avendaño Asociación Gremial Chiloé Orgánico, Agrupación de Trabajadores, profesionales y técnicos del Agro, Radio del Mar

Declaración pública de Federación de Estudiantes Independientes sobre publicidad de HidroAysén

Coyhaique, miércoles 15 de junio de 2011, Federación de Estudiantes Independientes

Invitan a Jornada y Taller Informativo sobre represas en Aysén, modelos de desarrollo y plebiscitos comunales

Coyhaique, miércoles 15 de junio de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

 

GLOBALES

 

Enfrentar el cambio climático supone una segunda revolución industrial, la revolución energética

Madrid, España, miércoles 15 de junio de 2011, Ecoticias

Argentina y EEUU ponen en órbita un observatorio climático

Buenos Aires, Argentina, miércoles 15 de junio de 2011, por Marcela Valente, IPS

Energía eólica en Chile es posible y racionalmente económico

Valparaíso, Chile, miércoles 15 de junio de 2011, Cámara de Diputados de Chile

Energía eólica sustituirá paulatinamente al carbón y en forma impresionante

Bruselas, Bélgica, miércoles 15 de junio de 2011, La Segunda

Denuncian ante la OCDE a Barrick Gold por violar las directrices impartidas por esa organización internacional a las multinacionales

Buenos Aires, Argentina, miércoles 15 de junio de 2011, Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos

 

LOCALES

 

Profesores y estudiantes: Masiva manifestación este jueves

 

Santiago, miércoles 15 de Junio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.-  Profesores y estudiantes exigen Alameda para masiva manifestación de este jueves.

Una semana clave para la educación pública, marcada por las movilizaciones y paros por parte de los secundarios, con cerca de 150 colegios en toma y los universitarios que solicitaron una autorización a Intendencia para marchar por el centro cívico de Santiago.

 

Un gran escenario en la Plaza de la Ciudadanía y una marcha por la Alameda que comienza en Plaza Italia fueron las peticiones que exige la Confech y el Colegio de Profesores a la Intendencia Metropolitana, esto para llevar a cabo una marcha este jueves al mediodía.

 

Si bien esperaban un acuerdo con  el Intendente Fernando Echeverría, éste  no pudo recibirlos debido a una reunión que sostenía a esa hora con distintos gobernadores y el Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla. Sin embargo, se reunieron con el Jefe de Seguridad de la Intendencia, Gonzalo Díaz del Río y la Encargada de Orden Público, Soledad Pérez, a quienes pidieron el permiso para marchar por la avenida principal de Santiago.

 

Según Camila Vallejo, existe un movimiento social que merece ocupar un espacio en el centro cívico ya que incluye a las universidades privadas, secundarios, profesores, universitarios del Consejo de Rectores. La dirigente declaró que "creemos que detrás de esta solicitud hay un movimiento social que merece un espacio importante para la ciudadanía. El Centro Cívico y la principal avenida son necesarios para este movimiento y merece ocupar el espacio, esperamos que la respuesta sea favorable y una conversación necesaria respecto a la legitimidad de las demandas de este movimiento".

 

La presidenta de la Fech aseguró además que  no se resuelve nada si el ministro de Educación, Joaquín Lavín, les "da la espalda sin la capacidad de responder a las demandas universitarios", señalando que es una "vergüenza que se diga que el movimiento no es representativo, de minoría violenta y sin demandas claras".

 

Una vez terminada la reunión, el presidente del Magisterio Jaime Gajardo dijo que la solicitud había sido acogida, que será estudiada y que se entregará una respuesta definitiva el miércoles en la mañana, luego de una reunión de trabajo entre las dos partes subrayando que participan diversos actores sociales.

 

El dirigente del profesorado señaló que "se ha ido aprobando una adhesión general, esperamos una presencia masiva de los docentes. Este es un paro de la educación, con profesores, estudiantes, universitarios, rectores, académicos y funcionarios. Esa es la cualidad de un movimiento que se extiende ya por todo el país.

 

Gajardo resaltó la adhesión de estudiantes y profesores de todo el país. Cabe recordar que 50 estudiantes de Valparaíso emprenderán una caminata hacia la concentración en Santiago, de los cuales varios vienen de La Serena, según indicó el dirigente estudiantil de la Universidad de Valparaíso, Sebastián Farfán.

 

Esta marcha se reuniría el miércoles con universitarios y secundarios de Santiago, junto a gremios de trabajadores que llegan incluso de Rancagua, incluyendo a los secundarios que pretenden un impacto similar a la Revolución Pingüina de 2006.

 

Por esta razón, la dirigencia de estudiantes secundarios se dieron cita en el Liceo de Aplicación de Santiago donde se analizó el documento presentado en el Mineduc que demanda entregar al Estado la educación Municipal y obtener el pase escolar gratuito los 365 días del año, entre otras medidas redactadas por los representantes de Federación Metropolitana de Estudiantes Secundarios (Femes).

 

Según Daniela Isla Presidenta del centro de alumnos del Liceo Confederación Suiza las cifras oficiales sobre los colegios en toma no son acordes con la realidad ya que serían más de 150. Isla declaró que "la situación que discutimos es que esperamos 150 liceos en toma, esto cambia diariamente respecto a la información de actividades. Estamos con distintos establecimientos y vemos que hay demasiados liceos en toma, por lo que quizá la cifra oficial sea superior a lo que vemos en los medios".

 

Isla agregó que es de gran importancia entregar el apoyo que merecen los Liceos de Formación Técnica sobre todo en su financiamiento mejorando sus carreras para abrir sus oportunidades laborales.

 

Municipios firman convenio para tratamiento de la basura

 

Concón, miércoles 15 de junio de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Concón, Quintero y Puchuncaví firman convenio para mejorar el tratamiento de basura domiciliaria. Un acuerdo de cooperación y trabajo en soluciones para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios firmaron los municipios de Concón, Quintero y Puchuncaví.

 

En el marco de esta alianza, ya se inició un estudio en la comuna de Concón, a cargo de la consultora Fadasme, que pretende establecer una clasificación de estos residuos residenciales en base a su composición inorgánica, orgánica y de otros tipos, lo que posteriormente se aplicará a las comunas de Puchuncaví y Quintero en el mismo proceso.

 

El Seremi de Medio Ambiente, Hernán Brücher, indicó que paralelo a este proyecto, la cartera encargó a la Universidad Federico Santa María un estudio respecto a residuos sólidos a nivel regional.

Cabe destacar que este acuerdo es inédito en la región y surge de la necesidad de estas comunas de contar con una solución concreta a a este tema, ya que actualmente Concón envía sus residuos sólidos al vertedero de El Molle de Valparaíso, con el costo económico adicional que esto significa, mientras que los vertederos de Quintero y Puchuncaví próximamente dejarán de funcionar.

 

Indicadores "soft" y "harck" sobre la calidad de vida urbana

 

La Reina, miércoles 15 de junio de 2011, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación.- Estos elementos de naturaleza más bien cualitativa y subjetiva también son indicadores de calidad que es necesario medir y conocer. Por ende, trabajar con ellos. Según la RAE, medir viene del latin metīri. Comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.

 

En semanas recientes, el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y el Núcleo de Estudios Metropolitanos de la Universidad Católica dieron a conocer un informe que mide la calidad de vida en las ciudades. Este informe se suma a otros esfuerzos, léase indicadores, publicaciones, estudios e investigaciones, que proporcionan antecedentes y diagnósticos sobre nuestras ciudades. Tema vital para la toma de decisiones en el siglo XXI.

 

Este estudio establece una medida numérica para evaluar la calidad de vida en las ciudades chilenas. Se incluyeron 69 comunas, 34 de la Región Metropolitana y 35 en el resto del país, y 16 de las principales ciudades. Diez de estas últimas se consideran ciudades metropolitanas, ya que son capitales regionales y concentran más de 300 mil habitantes; de entre éstas, además, se consideraron las tres grandes áreas metropolitanas del país: Gran Valparaíso, Gran Santiago y Gran Concepción.

 

Metodológicamente se discriminó un número de 140 variables, las que se filtraron a 33, posteriormente agrupadas en 18 variables divididas en 6 áreas que conforman el Indicador de Calidad de Vida Urbana (ICVU). Finalmente  consolidadas en 6 dimensiones:

 

La primera; "Condición Laboral" (CL), variables relacionadas con las facilidades de acceso al mercado laboral, ingresos, capacitaciones, desarrollo profesional y protección de los residentes. La segunda, denominada "Ambiente de Negocios" (AN), orientada a determinar si la ciudad o la comuna es un entorno favorable para la generación de inversiones privadas y/o emprendimientos. La tercera, "Condiciones Socioculturales" (CS), asociadas a la participación en organizaciones sociales, además de los niveles de seguridad y educación que afectan la formación de capital social.

 

La cuarta, "Conectividad y Movilidad" (CM), que considera las condiciones de la infraestructura, conectividad, movilidad y seguridad vial de la población. La quinta, "Salud y Medio Ambiente" (SM), cuyo propósito es conocer las condiciones de salud de los habitantes, considerando enfermedades que observen una correlación con las condiciones ambientales. Finalmente, la sexta, sobre "Vivienda y Entorno" (VE), relacionado con variables que dan cuenta de la calidad de la vivienda, nivel de hacinamiento e inversión en el espacio público.

 

En una primera lectura, en el cono nor-oriente de Santiago aparecen las comunas mejor evaluadas -como era esperable-,  mientras la primera comuna de regiones en el ranking es Puerto Varas. En efecto, la comuna de Vitacura, obtuvo un indicador de 80,56, mientras Las Condes (69,87), Providencia (66,35), Lo Barnechea (59,53), La Reina (57,84), Santiago (55,62), luego Puerto Varas,(54,67), Concón (53,67), Copiapó (51,02) y San Miguel (49,85) entre las más destacadas.

 

Este interesante esfuerzo conducido por el profesor Arturo Orellana (IEU+T),  viene a evidenciar algunas tendencias y problemáticas que –a la espera de otros estudios- pueden contribuir a enfrentar desafíos complementarios sobre las oportunidades del desarrollo y competitividad de ciudades y comunas. Bien por este trabajo.

 

Por otra parte, un nexo y tarea posible es conocer en una escala distinta y más "baja" a la comunal, las oportunidades, tensiones, conflictos o deterioros que se evidencia en barrios o áreas intra-comunales. Es decir, establecer una suerte de zoom urbano que arroje nuevos datos. Interesante aventura para los investigadores.

 

Por ejemplo, los tramos de las viviendas al borde de las autopistas o directamente impactas por el desarrollo inmobiliario, mall y otros sub centros comerciales y/o financieros, abren nuevas lecturas; la problemática medio ambiental y sus estándares; el entorno natural y sus riesgos y catástrofes. Todas estas, por su enorme impacto, son esferas que requieren ser analizada en distintas escalas.

 

Observar que, en algunos casos, los límites de las comunas son muchas veces "tierra de nadie" y están abandonados por la gestión pública, o claramente en disputa por la hegemonía comercial de los privados.

 

Es evidente que, las percepciones, creencias y miradas de los residentes  es una esfera de alto interés y conocimiento sobre calidad de vida. Entonces, parece clave al momento de abordar inversiones y desarrollos con alto impacto territorial y urbano, acercarnos a la percepción y opinión de los vecinos.

 

Tanto la confianza como la credibilidad en las inversiones, por parte de los residentes, son esferas poco conocidas y que lentamente se incorporan en las variables a la hora de establecer "oportunidades" y "calidades". También, en algunas situaciones son tema tabú o colonizado de prejuicios, y/o simplemente diferencias insalvables. Sin lugar a dudas, estas pueden jugar a favor o en contra de determinadas iniciativas del tipo detonantes. Pero el hecho concreto es que hoy el rol de la comunidad, no es indiferente, ni menor para nadie. Así de simple.

 

Quizás antecedentes del tipo "soft" se suman al tipo "harck", y están presentes en nuestros barrios y comunidades. Estos elementos de naturaleza más bien cualitativa y subjetiva también son indicadores de calidad que es necesario medir y conocer. Por ende, trabajar con ellos.

 

Finalmente, el espíritu "euclidiano" por la calidad de vida urbana, es una suerte de "obsesión candorosa" por saber más del lugar donde, nacemos, vivimos y perecemos

 

Municipios y ciudadanía atados de manos ante antenas celulares

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Ximena Pérez G., El Mercurio.- Según la Subtel, son más de seis mil las torres en el país, y se necesita el doble para responder a las necesidades: Municipios y vecinos están de manos atadas frente a la proliferación de antenas de telefonía. Basta que un privado decida arrendar o vender su terreno para que las empresas puedan instalarlas, panorama que cambiaría con un proyecto de ley que se tramita en el Congreso.  

De manos atadas se encuentran hoy los municipios y los vecinos que se oponen a que se instalen antenas de telefonía en sus barrios, las que registran una fuerte alza en los últimos años.

Ya se han instalado 6.254 en todo Chile, y en la propia Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que regula en parte este tema, reconocen que "la normativa vigente permite legalmente a las empresas instalar prácticamente en cualquier terreno privado una torre, y el Gobierno no tiene facultad legal suficiente para impedirlo. Tampoco los municipios".

 

Es que pese a que en algunas comunas se han dictado ordenanzas, éstas son letra muerta.

Un panorama que debería cambiar con un proyecto de ley que acaba de aprobar en general el Senado y al cual el Gobierno puso urgencia simple.

 

Bajo la ley actual, la única facultad de la Subtel es medir las ondas electromagnéticas que emiten las antenas, pero no puede definir el lugar de instalación ni poner límite al número de torres en un terreno.

Asimismo, la reglamentación vigente exige que la torre esté a una distancia mínima equivalente a un tercio de su altura de los terrenos contiguos.

 

Con la normativa en trámite, en cambio, el director de obras municipales podrá declarar zonas como saturadas de antenas, por criterios urbanísticos, y la Subtel podrá hacer lo propio por emisiones electromagnéticas cerca del umbral permitido.

 

El proyecto de ley reconoce los derechos de los vecinos y brinda atribuciones a los municipios, que entregarán un permiso previo a las compañías para poder levantar las antenas. Si esa autorización se niega, la empresa podrá proponer medidas de mitigación a los vecinos -deberá gastar un porcentaje equivalente al tercio de la inversión que hará en la torre para medidas de compensación- y el concejo municipal asomará como una tercera instancia.

 

 Ley no establece consulta ciudadana

 

De nada le sirvió al municipio de Providencia tener una ordenanza que impide instalar antenas a ras de piso. En un terreno privado en medio de un sector residencial, en calle Consejo de Indias, colocarán dos de ellas, pese a que el director de obras rechazó el aviso de instalación.

 

Una de las empresas hizo una presentación ante la Seremi de Vivienda, que instruyó al director dejar sin efecto su decisión, pues "los municipios no pueden prohibir la instalación de antenas en el espacio privado, pudiendo sólo establecer exigencias que mitiguen los impactos adversos que pudiesen generar".

 

"Lamentablemente, la ley tal como está no establece la consulta ciudadana, ni prohibir el uso de suelo", dice la seremi Marisol Rojas, quien precisa que hoy esta materia está normada por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción del Minvu, que sólo establece la obligación de las empresas de avisar al municipio sobre la instalación.

 

El director jurídico de Providencia, Cristián Espejo, afirma que "la situación es sumamente incómoda. La autonomía del gobierno local, las normativas vigentes y la regulación comunal son pasadas por alto por una decisión de una autoridad que no está directamente vinculada con la comuna, que mira desde arriba, desconociendo la realidad local". "Esto es una falta de respeto tremenda", asegura Elena Matus, presidenta de la junta de vecinos de Consejo de Indias.

 

Con nuevo Plan Regulador La Reina recupera carácter residencial

 

La Reina, miércoles 15 de junio de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio.- Luce renovados polos de desarrollo: La Reina retoma carácter residencial con cambio a plan regulador. Tras la entrada en vigencia del instrumento, se ven una reactivación comercial y construcciones de menor altura.  

Renovar la fachada poniente de la comuna era el objetivo de uno de los principales cambios que se introdujeron en el nuevo plan regulador de La Reina, que entró en vigencia en octubre del año pasado.

Y es que en Avenida Ossa el antiguo instrumento de planificación urbana permitía construcciones de hasta 37 pisos, con lo que se perseguía incentivar el desarrollo de polos inmobiliarios en las denominadas "cinco puertas" de la comuna, que, sin embargo, nunca prosperaron y que, por el contrario, llevaron al deterioro del barrio.

 

Es por eso que el municipio bajó las alturas, permitiendo hasta 12 pisos, con lo que buscaba renovar los barrios con casas más bajas, incentivar el comercio y mejorar la calidad de vida de los vecinos. Eso mismo reconocen quienes viven en los sectores contiguos a Avenida Ossa. "Los edificios grandes llegan a romper el barrio con más gente, más autos, más ruido, y eso es lo que se frenó. Uno puede vivir con seguridad sabiendo que así como estamos vamos a seguir por un buen tiempo", valora María Teresa Quintana, vecina de la comuna.

 

En el municipio reconocen que ya no se podrán percibir los grandes ingresos que generan los proyectos inmobiliarios en la comuna, pero sí ha habido un interés inmobiliario con proyectos de menor escala. "Hay varias consultas por terrenos que están disponibles. A la fecha se están tramitando permisos por 186.697,83 metros cuadrados de terrenos para viviendas y comercio", informa el director de obras de la comuna, Carlos Lineros.

 

El funcionario explica que se están formando polos de desarrollo más definidos, como Príncipe de Gales y Bilbao, donde ha aflorado el rubro gastronómico, y Avenida Larraín, el comercio. La instalación de un stripcenter y varios locales de compraventa de autos son otras actividades que empujan al sector. "Esto no es menor porque en la medida en que más servicios se instalen en estos polos, los vecinos tienen mejor acceso y no necesitan salir de la comuna", asegura el director de obras de La Reina.

 

Un punto en contra, eso sí, es que varios vecinos intentaban vender sus casas, pero como el plan regulador ya no permite grandes construcciones las inmobiliarias han bajado su interés y los propietarios llevan meses ofreciendo sus terrenos. A medida que continúen consolidándose los cambios, el municipio espera que La Reina vuelva a su carácter residencial y de "comuna verde", como versa su eslogan.

 

NACIONALES

 

Llega Ollanta Humala a Chile

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Marcos Sepúlveda y Rienzi Franco, El Mercurio.-Barajó venir en bus, debido a cenizas volcánicas: Llega a Chile Ollanta Humala para reunirse con Presidente Piñera. El Mandatario chileno concurrirá el 28 de julio a la ceremonia en la que el Presidente electo peruano asumirá en el Palacio Pizarro.  

A las 22.15 horas de anoche llegó a Santiago el Presidente electo de Perú, Ollanta Humala, procedente de Argentina. Su comitiva la componían sólo cinco miembros: Humala, su esposa Nadine Heredia, su jefa de prensa, su jefe de seguridad, y el embajador que lo asesora en protocolo, Luis Chuquihuara. El grupo fue recibido en el salón VIP del aeropuerto por el subsecretario de RR.EE., Fernando Schmidt; el embajador de Chile en Perú, Fabio Vio, y su homólogo limeño, Carlos Pareja.

 

Ésta es la primera vez en su vida que Humala pisa suelo chileno. Y al ver a la prensa aguardándolo en la barrera de entrada al recinto, caminó hacia ella y despejó el temario de su reunión de hoy con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda: "Tenemos una agenda abierta, como tiene que ser. Yo soy Presidente electo, y lo importante ahora es conocernos, y ésa es la manera de empezar con buen pie las relaciones que tienen que haber entre Chile y el Perú".

 

Además, dijo que entre ambas naciones "tiene que haber integración. No puede haber temas subjetivos. Lo importante acá es tener una agenda positiva hacia el futuro". Luego de eso, abordó el auto que lo trasladó hasta el Hotel Sheraton, escoltado por cuatro motos de Carabineros y dos radiopatrullas.

A Santiago en bus

 

Hasta último minuto, la erupción del volcán Puyehue puso una alta cuota de incertidumbre al arribo de Humala a Chile. La cortina de nube y cenizas ha complicado la aeronavegación en Argentina, y se han suspendido varios vuelos a Chile.

 

Y la emergencia volcánica ocurrió en medio de la gira que Humala, como Presidente electo, realiza por los países que integran el Mercosur. Por eso, y para no dejar de venir a Chile, su comitiva incluso habría evaluado la posibilidad de llegar en bus, en un viaje de cerca de 16 horas desde Buenos Aires. Esa posibilidad se mantuvo hasta las 17 horas de ayer, momento en que se les confirmó que podrían volar. Y así lo dejó entrever anoche el mismo Mandatario electo: "La voluntad de venir a fortalecer las relaciones con un pueblo hermano ha sido más fuerte que las cenizas del volcán".

 

En cuanto a su agenda en Santiago, el líder nacionalista contempla hoy una serie de actividades protocolares, que principalmente se desarrollarán en La Moneda. Pero también es probable que se reúna, antes, con los coordinadores de su campaña entre los peruanos residentes en Chile.

 

Luego, a partir del mediodía, llegará junto a su comitiva hasta el segundo piso de la sede del Ejecutivo para sostener la audiencia con Piñera. El recorrido lo realizará acompañado del encargado de la Dirección de Países Limítrofes, Pedro Suckel.

 

Ésta no será la primera vez que Piñera y Humala dialoguen desde que fue electo Presidente, ya que han conversado por teléfono en otras dos ocasiones. Incluso, en el último contacto, el propio Mandatario chileno confirmó su asistencia a la ceremonia de traspaso de mando que se realizará el Lima el 28 de julio. Ésta es una información que acordaron revelar oficialmente hoy.

 

En la cita se tratarán temas como la demanda de límites marítimos que Perú interpuso ante la corte de La Haya, y luego habrá un almuerzo con 24 invitados, principalmente representantes del mundo político y parlamentario.

 

Gesto "especial"

 

Si bien en La Moneda reconocen que será una puesta en escena "bastante protocolar y formal", también se admite que habrá ciertos gestos a Humala. Prueba de ello es que se definió hacer un punto de prensa conjunto entre Piñera y Humala en el Patio de los Naranjos, una vez que finalice el almuerzo.

 

Este hecho es considerado como "algo especial" por el Ejecutivo chileno, al recordar que en 2006, cuando vino el entonces Presidente electo del Perú, Alan García, el gobierno de Michelle Bachelet decidió que el actual Mandatario limeño atendiera a la prensa en la Cancillería y no en La Moneda.

 

Ollanta señala venir a consolidar amistad con Chile

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, El Mostrador.- Ollanta Humala: "Consolidar la amistad con Chile fue más fuerte que las cenizas volcánicas". El mandatario electo llega a Santiago en momentos en que su país busca establecer ante el tribunal internacional de justicia de La Haya el límite marítimo entre ambas naciones.

 

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, afirmó anoche al llegar a Santiago que la voluntad de venir a consolidar la amistad con el pueblo de Chile "ha sido más fuerte que las cenizas volcánicas".

 

Humala hacía alusión a los problemas que han tenido las líneas aéreas en Sudamérica frente a la nube de cenizas que ha provocado el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle.

 

De hecho, el mandatario electo cruzó en la noche del lunes el río De la Plata en un transbordador desde Montevideo a Buenos Aires en vista de que los aeropuertos fueron cerrados el domingo para prevenir accidentes aeronáuticos por la presencia de los gases emanados del volcán.

 

Humala, de la nacionalista Gana Perú, aseguró en un sorpresivo y breve punto de prensa en la terminal aérea de Santiago que lo importante de su visita "es conocernos y empezar con buen pie las relaciones entre Chile y Perú".

 

Acompañado de su esposa, Nadine Heredia, y también del embajador de Perú en Santiago, Carlos Pareja, el ex militar señaló que ambos Gobiernos deben mantener una "agenda positiva y de integración".

 

En la quinta escala de su gira por la región, que inició en Brasil y le llevó también a Paraguay, Uruguay y Argentina, Humala tiene agendado para este miércoles una cita y posterior almuerzo en su honor en el Palacio La Moneda junto al presidente Sebastián Piñera.

 

El mandatario electo llega a Santiago en momentos en que su país busca establecer ante el tribunal internacional de justicia de La Haya el límite marítimo entre ambos países que, según Perú, nunca fue fijado, y que Chile traza en función de dos tratados, suscritos en 1952 y 1954, que el Gobierno peruano no considera que tengan carácter limítrofe, señalando que son acuerdos pesqueros.

 

Para ello presentó en enero de 2008 una demanda ante la Corte Internacional de Justicia para ampliar a su favor el límite marítimo con Chile y llevarlo desde el paralelo, que marca la delimitación actual, hasta una línea equidistante a las costas de ambos países.

 

En marzo de 2009 fundamentó su posición en un documento denominado "memoria", tras lo que Chile respondió el 9 de marzo de 2010 con una "contramemoria".

Chile prepara ahora una dúplica, que deberá estar lista en julio próximo, a la réplica que presentó Perú el pasado 9 de noviembre.

 

Carta a Presidente Ollanta Humala de Residentes peruanos en Chile

 

Santiago de Chile, miércoles 15 de junio de 2011, Residentes peruanos en Chile.-

 

Señor

Ollanta Humala

Presidente Electo de Perú

 

Le saludamos cordialmente.

 

Somos un grupo de ciudadanos peruanos residentes en Chile que le hacemos llegar nuestras congratulaciones por su victoria en la segunda vuelta electoral de nuestro país.

 

El motivo de la presente es para hacer un ejercicio de participación ciudadana desde este país del Sur, a fin que usted pueda considerar las ideas aquí expuestas respecto a la situación de nuestros compatriotas en Chile, a los desafíos de las relaciones fraternas entre nuestros pueblos y explorar las posibilidades de su implementación en su próximo Gobierno.

 

Usted mejor que nadie conoce la historia de las relaciones entre Perú y Chile; Usted mejor que nadie sabe de los motivos y circunstancias que generan las migraciones de Perú a Chile y a otros países; Usted, mejor que nadie, expresa hoy la esperanza no sólo de los peruanos que votaron por usted, sino de toda la comunidad peruana en Chile.

 

Respecto a ello, tres son las sugerencias que -entre otras políticas internacionales que su gobierno naturalmente implementará en relación a Chile-, nos atrevemos proponer para optimizar las futuras relaciones entre nuestros pueblos de ambos países.

 

1.       PROMOVER LA COOPERACIÓN BILATERAL. Entre Perú y Chile hay diversos problemas y desafíos comunes que resolver. Hacerlo cada uno por su lado no tiene sentido. En su Plan de Gobierno 2011-2016 Usted plantea en el Capítulo 8 epígrafe 8.3 la necesidad de crear la Comunidad Andina de Energía y en el epígrafe 8.11 la necesidad de afrontar el cambio climático en conjunto con nuestros países y nuestros pueblos. En esa perspectiva, que valoramos y saludamos, nos parece muy importante la participación ciudadana en la información e incidencia. Para ello, proponemos:

 

1.1.  Fomentar el intercambio de conocimiento técnico y científico (pasantías, intercambio de estudiantes y/o docentes, plataformas virtuales, etc.) acerca de los recursos hídricos, glaciares, energía y cambio climático, entre instituciones científicas, universitarias, organizaciones ciudadanas y organismos no gubernamentales.

1.2.  Promover eventos (seminarios, foros, charlas, etc.) de información pública hacia la comunidad peruana y chilena, acerca de los procesos de riesgos, impactos, mitigación y adaptación sobre el cambio climático que el Perú está llevando a cabo actualmente.

 

2.       CIUDADANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS CONSULARES. En su Plan de Gobierno 2011-2016 Usted plantea en el Capítulo 8, epígrafes 8.9 y 8.10 la necesidad de promover los derechos y obligaciones de los peruanos en el extranjero y hacer de los Consulados entidades de eficientes servicios y de amplia vinculación con los ciudadanos peruanos. En esta materia, sugerimos dos políticas:

 

2.1.  Promoción de la capacitación y formación laboral por parte de institutos superiores y universidades a los trabajadores peruanos en el extranjero, mediante cursos virtuales on-line gratuitos que permitan la especialización y formación profesionales, acceso a mejores plazas de trabajo y la acreditación de certificación técnico-profesional.

2.2.  Fomento del retorno a la Patria de los trabajadores peruanos y sus familias incentivando un mercado laboral en empresas peruanas mediante compensaciones tributarias, con estímulos laborales de contratos estables y salarios dignos.

2.3.  Para incentivar el retorno de nuestros compatriotas que no han logrado el bienestar esperado, se debería desarrollar un plan de la adquisición de una vivienda, especialmente en las ciudades de Chimbote y Trujillo, ya que los inmigrantes a Chile son mayoritariamente de esa zona del Perú. Estas viviendas deberían tener un valor ventajoso para el comprador, teniendo en cuenta que estos compatriotas han enviado muchos miles de dólares al Perú, con un trabajo sacrificado y silencioso por muchos años.

2.4.  Capacitación del personal consular, particularmente en lo referente de atención al público de manera de que puedan brindar la atención adecuada que merecen nuestros compatriotas.

2.5.  Establecer tarifas por los trámites consulares similares a las que se dan en el país.

 

3.       INTERCAMBIO CULTURAL. En su Plan de Gobierno 2011-2016, Usted se compromete en el Capítulo 8 epígrafe 8.8,  a la proyección en el extranjero de nuestra cultura mediante la suscripción de convenios. Este punto nos parece muy importante debido a que en Chile es valorada la cultura peruana, pero es poco conocida. Apenas en dos ocasiones al año se organizan eventos artístico-culturales: las Fiestas Patrias y la Fiesta del Señor de los Milagros. Al respecto proponemos:

 

3.1.  Fomentar que la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) y el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA) puedan disponer de convenios con el Ministerio de la Cultura y el Sernatur de Chile a fin de efectuar presentaciones de eventos artístico-culturales gratuitos durante el año con auspicios de privados.

3.2.  Apoyar desde la Embajada y el Consulado a los artistas peruanos que han emigrado a Chile y que hacen muchos esfuerzos por presentar la imagen cultural de nuestro país ante la ciudadanía chilena.

3.3.  Promover que la información cultural y turística esté disponible en el Consulado de Perú y que pueda ser presentada en formatos de stand en actividades culturales en Chile o en establecimientos o lugares público-privados de amplio acceso público.

 

Estas son algunas de las ideas, Señor Presidente Electo, que por el momento le hacemos entrega a fin de que pueda Usted considerarlas para su ejecución.

 

Le agradecemos su atención y, junto con desearle el mejor de los éxitos en su gestión de Gobierno, quedamos a la espera de su amable respuesta.

 

Saludos cordiales,

 

Firmas.

 

Nota: Quiénes deseen suscribir esta carta por favor reenviar la al email luisalbertogmz@gmail.com con su nombre y apellidos, DNI, fonos de contacto y email. Gracias.

 

Las empresas tienen gran poder sobre el Estado, pero la ciudadanía ha reaccionado tomándose el debate

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- "Las empresas tienen un poder muy grande sobre el Estado". El académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Pedro Maldonado, señaló en Semáforo que el Sistema de Evaluación Ambiental hace crisis desde su génesis y consideró que, pese a ser tardía, la reacción de la ciudadanía se ha tomado el debate.

Pedro Maldonado, ingeniero civil electricista y académico del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, manifestó en el programa Semáforo que hay varios temas pendientes que influyen en que se mantenga una crisis en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

El académico aseguró que el sistema está haciendo crisis desde su génesis y, en este marco, la mayoría de los proyectos han sido enfrentados desde la ciudadanía por las opciones que ha tomado el sector privado con sus propuestas: "Una vez que tengo la institucionalidad, tengo dos dependencias. Una dependencia económica, porque no cabe duda de que la gran concentración de la generación en Chile da origen a una gran concentración económica. Y por ende, de poder político. O sea, las empresas tienen un poder muy grande sobre el Estado, una presión y un chantaje. Porque si no, no hacemos nada, no invertimos, nos vamos a otra parte. Existen todas esas respuestas", dijo.

 

Maldonado agregó que se debe dar una mayor revisión ante el rol de la sociedad civil en este proceso: "La intervención de la ciudadanía es demasiado tardía, cuando ya se han gastado unos cuantos millones de dólares que van rigidizando la posibilidad de los cambios. Lo otro que no existe en Chile son plebiscitos vinculantes informados", explicó.

 

Pedro Maldonado concluyó que si bien las críticas al sistema han sido recurrentes cada vez que se discute algún mega proyecto energético, como el caso de Hidroaysén, ellas alcanzaron un nivel de movilización pública que supera el marco del proyecto y sitúa la participación ciudadana en el centro del debate.

 

Chile tiene más brecha de vocabulario en niños según promedio OCDE

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por  Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio.- Efecto en el aprendizaje de Lenguaje, medido por la prueba internacional PISA 2009: Chile es uno de los países de la OCDE donde menos impacto tiene ir a un jardín infantil. Los proveedores públicos y privados trabajan para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños que atienden.  

 

A los tres años de edad, un hijo de padres profesionales en Estados Unidos sabe 1.116 palabras, mientras que un niño de un hogar pobre maneja sólo 749. Una brecha de vocabulario que crece en el tiempo y limita las capacidades de lograr aprendizajes más complejos.

 

Por ello, los expertos ven a la educación preescolar como una instancia clave para compensar -en parte- las desigualdades de origen. Sin embargo, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que ese papel no lo está cumpliendo con la misma fuerza en todos los países.

 

A los alumnos de 15 años que rindieron en 2009 la prueba internacional PISA de lenguaje se les preguntó si habían ido durante un año o más a un jardín infantil. Quienes dijeron "sí" en Chile tenían una ventaja de 14 puntos sobre quienes no asistieron, considerablemente menos que las 33 unidades de ventaja promedio de la OCDE y de las 91 que registra Israel.

 

La calidad de los centros es la que influye en estas diferencias, indica el analista de la OCDE Miyako Ikeda. "La relación entre asistencia al preescolar y desempeño en PISA tiende a ser mayor en sistemas donde la educación parvularia tiene más duración, hay más educadoras por niño y mayor gasto público en este nivel", afirma un informe de la entidad internacional.

 

Nuevos enfoques

 

"En los últimos años, la formación de educadoras ha ido poniendo más énfasis en que el trabajo no es sólo cuidar a los niños, sino tener interacciones de calidad con ellos, que fomenten el aprendizaje. Pero eso tarda en permear las prácticas en los jardines", señala Cynthia Adlerstein, jefa de la carrera de Educación Parvularia de la UC.

 

La experta cree que el panorama está mejorando, ya que los alumnos que dieron PISA 2009 entraron al colegio hace 11 años, cuando esta preocupación por la calidad no era tan fuerte. Una idea similar a la que tienen los principales proveedores del servicio en el país, que han desarrollado planes especiales para apoyar los aprendizajes.

 

"Debemos hablar de calidad si queremos que la educación parvularia sea un trampolín de oportunidades", piensa el director ejecutivo de Fundación Integra, Sergio Domínguez. En dicha institución poseen dos planes para fomentar la lectura de modo entretenido y aplican una evaluación (PLAEP) a los alumnos para seguir sus avances.

En la Junji, en tanto, están en un proceso de reformar su propuesta curricular y elevaron las exigencias para seleccionar educadoras, según su vicepresidente ejecutivo, Hernán Ortiz. La institución, con el apoyo de Minera Escondida y la U. de Western Sydney, aplica un plan piloto en cinco jardines de Antofagasta orientado al desarrollo de habilidades cognitivas, que ya arroja resultado: subió de 57% a 81% el nivel de logro de los niños en lenguaje.

 

"La idea es que podamos replicar esta experiencia en todos nuestros jardines", dice Ortiz.

En el sector privado también hablan de un nuevo enfoque. "Los padres hoy son más exigentes. Si ven que los niños no aprenden, piden explicaciones, no se conforman sólo con que se cuide a los niños", dice María Luisa Orellana, directora de programas educativos de los jardines infantiles Vitamina.

 

Esta red tiene una propuesta en varias dimensiones. Cuenta con un programa de comunicación que busca desarrollar en el niño diversos lenguajes (oral, escrito, musical, entre otros), cuyo impacto se evalúa a través de una pauta diaria. Además, las profesionales que logran buenos resultados son premiadas: por ejemplo, a las mejores técnicas en párvulos se les costean sus estudios para que se conviertan en educadoras.

 

 Siete planes fundamentales

 

El Ministerio de Educación está trabajando en siete políticas para fortalecer la calidad de la educación preescolar.

 

1. Plan de apoyo compartido: el programa de asistencia a mil colegios del país incluye el trabajo en kínder y prekínder.

2. Fomento lector: bibliotecas de aula y capacitación a educadoras en estrategias de lecturas de cuentos y motivación lectora.

3. Ley de aseguramiento de la calidad: establece la creación de un sistema de monitoreo de la calidad de la educación parvularia.

4. Coordinación de políticas: involucra a Ministerio de Educación, Junji y Fundación Integra.

5. Estándares: se están elaborando y fijarán los conocimientos que debe tener una educadora al egresar de su carrera.

6. Beca "Vocación de profesor": está abierta a la carrera de párvulos. Este año ingresaron 130 alumnos destacados.

7. Alianzas: convenio con la Fundación Educacional Oportunidad llevará el programa Un Buen Comienzo (de la U. de Harvard) a la VI Región.

 

Chile tiene un atraso del 37% en el desarrollo digital respecto al promedio de la OCDE

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Axel Christiansen Z., La Tercera.-  Chile tiene un 37% menos de desarrollo digital que el promedio de la Ocde. El primer Indice de Desarrollo Digital midió el acceso y uso de tecnología en tres áreas: hogar, empresa y sector público.

 

Trámites por la web, digitalización en la enseñanza y una explosión en el acceso personal a internet en los últimos años. Todos estos indicadores muestran que Chile está avanzando, pero es difícil saber a qué ritmo.

 

Por eso, la consultora IDC, la Asociación Chilena de Tecnologías de la Información (Acti) y Movistar crearon un instrumento para comparar el desarrollo global del acceso y uso tecnológico en Chile y, de paso, fijar una meta hacia donde apuntar: el promedio de los países de la Ocde.

 

Así nació el primer Indice de Desarrollo Digital (IDD), un instrumento semestral que medirá de manera dinámica cómo avanza el país en materia de uso de nuevas tecnologías. Los resultados fueron los esperados: buenos en comparación a lo pensado, pero evidenciando que hay mucho camino por recorrer. Chile alcanzó un 62,66% de logro en el índice de desarrollo digital o, dicho de otra forma, está un 37% bajo el promedio de la Ocde, que es el considerado como ideal.

 

Según explicó Natalia Vega, country manager de IDC Chile, la medición se realizó sobre la base de los tres grandes grupos que hacen uso de la tecnología: los hogares, las empresas y el sector público.

Los hogares son los que lideran el desarrollo digital en Chile, con un 71% de aprobación respecto de su meta. Esto, gracias a la gran penetración de celulares y computadores en casa, que exhibe una brecha de apenas un 15 % y 10% del promedio. Lo más bajo en este ítem: el acceso a TV de pago, que no alcanza a llegar a la mitad de la meta (49%).

 

Las empresas, en cambio, son las que están más al debe, con sólo un 60,4% de cercanía al promedio Ocde. El principal problema está en la penetración de notebooks y smartphones, con una brecha de 73%, comparado con el mercado hogareño, donde internet móvil se dobla cada año.

 

El sector público tiene más contrastes. Su porcentaje de aprobación es de un 61%, aunque se esconden brechas muy diferentes: por un lado, las declaraciones de renta por internet, computadores entregados por red Enlaces y cotizaciones previsionales hechas de manera virtual están apenas a 10 puntos del ideal, mientras que la cantidad de alumnos por PC o los certificados emitidos por internet tienen un 90% de brecha con lo considerado como ideal. Ante esto, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, señaló que hay que tener en cuenta que mientras los otros países avancen, la brecha no será estática, por lo que no hay que quedarse sólo en la cifra.

 

De todas formas, anunció una serie de medidas con las que espera acercar a Chile al promedio de los países desarrollados: rebajar a cero el impuesto de importación y venta de software y crear una regulación de firma electrónica para facilitar trámites, lo que fomentará la digitalización de un mayor número de diligencias.

 

Ciudadanía y futuro energético

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Sara Larraín, directora Programa Chile Sustentable, La Nación.- En septiembre la comisión asesora del Ministro Golborne deberá entregar una propuesta al presidente Piñera y al país. En la misma fecha, la Comisión Ciudadana-técnica–parlamentaria hará lo mismo. La irregular aprobación ambiental de Hidroaysén generó en Chile una masiva rebeldía y una demanda ciudadana políticamente transversal de participar e incidir en la  conducción del desarrollo energético.

 

Este proyecto colmó la paciencia de los chilenos frente a decisiones gubernamentales funcionales al lucro y beneficio privado que se han reiterado en los últimos gobiernos y continuado en el presente, privilegiando en este caso el duopolio Endesa y Colbún a costa de la Patagonia y un desarrollo energético justo, seguro y sustentable para Chile y los chilenos.

 

Nunca antes en Chile hubo una discusión nacional amplia sobre el desarrollo energético, siempre manejado entre cuatro paredes y sistemáticamente presentado a la ciudadanía  como un ámbito complejo y técnico, sólo de especialistas. Pero la falta de transparencia respecto de la composición de la matriz energética, los costos reales de las distintas opciones de generación; las distorsiones en la política de neutralidad tecnológica y del mercado eléctrico; el monopolio y la  exclusión  al interior de este sector económico y los perjuicios al bien común, hoy salen a la luz pública y se convierten en el centro del debate sobre democracia y gobernabilidad.

 

En este contexto, recoger el cuestionamiento ciudadano a la "no política" energética y a la cooptada conducción del desarrollo energético nacional;  reunir el  conocimiento técnico  disponible en  la sociedad y la academia para  ponderar la distorsión que perpetúan las consultoras  empresariales; elaborar y discutir propuestas de política pública que apunten a mejorar la actual matriz energética, es una tarea insoslayable para la ciudadanía organizada en pos del interés publico y para los parlamentarios.

 

Esta necesidad es la que genera la conformación de la Comisión Ciudadana-Técnica-Parlamentaria  para discutir con visión de futuro y de bien común los desafíos energéticos del país y  generar, de forma independiente y participativa, una propuesta de política y matriz energética para Chile en la que se abra la puerta en forma significativa  a las energías renovables y limpias, la eficiencia energética; se reduzcan las distorsiones del actual mercado eléctrico, y se ponga a las personas, las comunidades y las regiones por sobre la codicia de unos pocos.

 

¿Por qué una Comisión Ciudadana?

 

Porque lo que vemos de parte del gobierno no es satisfactorio. No sólo el Presidente Piñera ha incumplido sus compromisos de campaña en su programa de gobierno y sus anuncios del 21 de mayo de 2010, tales como incorporar 20% de nuevas energías renovables al año 2020. Sino también ha iniciado el "desmontaje institucional" del Ministerio de Energía: redujo a una decena de técnicos la Agencia de Eficiencia Energética  y le quitó dos tercios de su presupuesto;  descabezó y está asfixiando el Centro de Energías Renovables; tiene congelados todos los fondos de promoción. Y como broche de oro,  volvió a refundir los ministerios de  Energía y Minería,  subyugando el primero al segundo; lo cual muestra al país que el desarrollo energético no es un tema-país, sino la provisión de un insumo focalizado a las demandas del sector minero. Así, se conciben juntos y se resuelven juntos.

 

La reciente firma, en solo un año de gobierno, de tres acuerdos nucleares (Argentina, Francia y Estados Unidos), la aprobación de mega proyectos destructivos y  contaminantes como Castilla, Pacífico, Patache e Hidroaysén son claras evidencias al respecto.  Por ello, la creación de  una Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico y del ministro Golborne, orientada a  abordar la situación actual, las  necesidades energéticas de largo plazo, los recursos y tecnologías disponibles, sus costos, los niveles de competencia y la reacción de la sociedad frente a las distintas opciones, no representa ninguna garantía de pluralismo, ni de interés publico para orientar un desarrollo energético que responda a la necesidad y  beneficio de todos los chilenos.

 

Así las cosas, la Comisión Ciudadana-técnica-parlamentaria tiene como objetivo interpelar el continuismo de la lógica de la" no política energética" vigente,  dominada por los  grandes conglomerados energéticos que controlan el sector en Chile, y que esclaviza bajo sus intereses las decisiones políticas y técnicas sobre el futuro energético del país. En septiembre la comisión asesora del Ministro Golborne deberá entregar una propuesta al presidente Piñera y al país. En la misma fecha, la Comisión Ciudadana-técnica–parlamentaria hará lo mismo.

 

Entonces, los chilenos podrán comparar, evaluar y decidir democráticamente cuál es la propuesta energética que los representa, y que responde al beneficio del desarrollo del país, sus regiones y sus comunas hoy y en el futuro.

 

¡Energía sí, protección ambiental también!

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Ernesto Ottone, El Mercurio.- En los años sesenta, cuando muchos de los jóvenes de entonces vivíamos en un mundo en blanco y negro, donde Cuba personificaba el bien y los Estados Unidos el mal, solíamos decir: "¡Cuba sí, Yankis no!".

 

Nicanor Parra, entre sus muchas provocaciones poéticas, escribió un antipoema que decía: "¡Cuba sí, Yankis también!", dejándonos perplejos y estupefactos, además de ideológicamente indignados.

 

Algo de eso me viene a la memoria a propósito de la discusión sobre el proyecto de HidroAysén.

 

En el actual debate aparecen en ocasiones dos lógicas implacables que se enfrentan, dejando poco espacio a un razonamiento más complejo y secularizado.

 

De una parte se esgrime la necesidad dramática para Chile de producir más energía para asegurar el crecimiento económico y, en consecuencia, generar la base de un mejor bienestar para las personas. A este bien superior debería someterse la necesidad de proteger la naturaleza.

 

De otra parte, se plantea que la lógica anterior obedece a un antropocentrismo decimonónico que no contempla la preservación de una naturaleza que debe permanecer casi impoluta y que tras los actuales proyectos sólo existe una inconfesable codicia cortoplacista de las empresas.

 

Si bien en ambos argumentos hay elementos verdaderos, cuando ellos son llevados al extremo no dejan espacio alguno para el diálogo y la búsqueda de soluciones concordadas.

 

El desarrollo sustentable de Chile necesita de ambos bienes, energía y protección de la naturaleza. Para ello, la energía debe ser producida a costos razonables, favoreciendo las fuentes menos contaminantes y protegiendo nuestro hábitat y los niveles de bienestar de las chilenas y chilenos.

 

Ello no es fácil. Menos aun cuando la eventual solución nuclear que en algún momento se consideró viable pareciera hoy impensable para un país sísmico como el nuestro.

 

¿Cómo lograrlo?

 

En los gobiernos anteriores se tomaron diversas iniciativas y se creó una legislación medioambiental que significaron un avance. Pero ha cambiado el mundo y ha cambiado Chile. Todo indica que aunque dicha legislación fuera aplicada con el máximo rigor, sería hoy insuficiente para darle una legitimidad sustantiva a la aprobación de los proyectos en curso. Los cambios de la percepción pública son muy rápidos y profundos; existe hoy una opinión muy masiva que es desfavorable frente a HidroAysén, y ello se expresa también en la voz de la calle.

 

Es muy posible que esa opinión desfavorable se replique frente a otros proyectos en la medida en que vayan surgiendo de manera desordenada.

 

Éste no es sólo un fenómeno nacional: obedece a un cambio en la sensibilidad global sobre la relación entre energía y protección ambiental, acelerada por los acontecimientos de Japón. La gente quiere opinar más sobre los riesgos que va a enfrentar, los bienes que va a perder y el tipo de bienestar que se les ofrece a ellos y a las próximas generaciones.

 

Parecería que ha llegado también en Chile la hora de repensar la relación entre energía y medio ambiente. El Estado debe asumir una responsabilidad mayor en representación de los intereses generales de la ciudadanía. Se trata de un rol más activo que el mero resguardo de las normas frente a los proyectos que surgen aisladamente desde el ámbito privado.

 

Ese rol debe ser orientador, propositivo y ordenador; debe elaborar el mapa energético y ambiental que queremos para el futuro próximo y más lejano.

 

Se requiere un plan energético estratégico que logre conciliar ambos bienes de la manera más virtuosa posible y que les dé legitimidad social a los proyectos.

 

Como en otros ámbitos, la pura lógica del mercado resulta insuficiente. Por supuesto los privados tienen un rol decisivo en su ejecución, pero es la autoridad quien tiene la obligación de cautelar los bienes públicos.

 

Ello significa tener convicciones en serio, las cuales no se miden por el apoyo a como dé lugar a un determinado proyecto. Se miden por una visión estratégica hasta ahora ausente.

 

El gobierno, escuchando a los diversos actores sociales, debe establecer ese plan ahora. Nuestro risueño ministro de Energía está en el momento preciso para poner el ceño más adusto y hacer el trabajo.

 

NICANOR PARRA ESCRIBIÓ UN ANTIPOEMA QUE DECÍA: "¡CUBA SÍ, YANKIS TAMBIÉN!", DEJÁNDONOS PERPLEJOS, ADEMÁS DE IDEOLÓGICAMENTE INDIGNADOS, ERNESTO OTTONE.

 

La agricultura campesina y los transgénicos de multinacionales

 

Santiago, miércoles 15 de junio de 2011, por Oreste Mora Avendaño Asociación Gremial Chiloé Orgánico, Agrupación de Trabajadores, profesionales y técnicos del Agro, Radio del Mar.-  El problema de la introducción de transgénicos, el de la nueva Ley de Protección de Obtentores Vegetales, así como la instalación definitiva de los transgénicos en el país, son tres aristas de un mismo problema. Tienen que ver con la implementación en Chile de las normas que se están dictando para adecuar al país a los requerimientos de las grandes transnacionales de los alimentos, cuyo propósito no es otro que hacer negocio con una necesidad que aparece incluso, en la Declaración Universal de Derechos, la que, en su artículo 25, señala lo siguiente": Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad."

 

Desde siempre en el pasado, han existido grupos de individuos que han imaginado soluciones para problemas de grandes grupos de seres humanos. Estos personajes, además de ello, han utilizado el conocimiento científico para sus fines económicos.

 

En el siglo 19 se dijo que la solución para aumentar la producción de alimentos era la apertura de nuevas fronteras agrícolas, iniciándose la llamada colonización europea, especialmente alemana, de nuevas tierras en el sur. Con ello y con las prácticas que trajeron lo colonos, se desforestó miles de hectáreas de los mejores bosques nativos, especialmente alerce. El fuego fue el principal elemento utilizado, para destruir la riqueza forestal de las regiones del sur, transformando la tierra para agricultura y ganadería.

 

En ese mismo siglo, se produce uno de los episodios más repudiables de la historia de Chile: la llamada "Pacificación de la Araucanía", en el que miles de hectáreas de los mejores suelos del país les fueron arrebatadas a los Mapuche, porque colonos chilenos y europeos necesitaban mayores superficies para sus negocios agrícolas.

 

Siguiendo en el marco de políticas mundiales para la agricultura, analicemos a continuación el proceso llamado "revolución verde", la que comienza a ser aplicada desde la década del 40 en Méjico, pero que se expandió al resto del mundo subdesarrollado en la década del 60. Este fenómeno es diseñado e implementado por empresarios de los países ricos para dar algún uso pacífico a los miles de toneladas de productos químicos sobrantes de la primera y segunda guerras mundiales, al que se le agrega el empleo de maquinaria agrícola, fertilizantes químicos, con la propuesta de aumentar – supuestamente – la producción de alimentos, lo que permitiría terminar con el hambre en el mundo, con lo que se llamó en su momento, los paquetes tecnológicos.

 

Veamos ahora, el tema de la semilla y comencemos por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), que es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza).

 

La UPOV fue creada por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales. El Convenio fue adoptado en París en 1961, por varios gobiernos de países, principalmente europeos, y fue revisado en 1972, 1978 y 1991. El objetivo del Convenio es la protección de las obtenciones vegetales por un derecho de propiedad intelectual.

 

Se podría decir entonces que la UPOV surge desde el momento en que grandes empresas mundiales, que dan vida a la revolución verde en el ámbito del "mejoramiento de material genético", deciden hacer negocios a gran escala con las semillas y buscan proteger sus así llamados inventos.

 

Para lo anterior, los estados, los gobiernos de los países, sobre todo europeos, a los que adscriben esas enormes empresas buscan favorecerlas, como antaño favorecían a los corsarios que les reportaban ingentes riquezas, también arrebatadas a nuestros países.

 

En otras palabras, los obtentores de semillas, que, en la inmensa mayoría de los casos son grandes empresas sin fronteras ni nacionalidad, necesitan proteger sus negocios, para seguir acumulando riquezas, sin tomar en cuenta las distorsiones que ello puede provocar en las sociedades planetarias.

Para ello, a través de sus investigadores y profesionales, convencen a influyentes políticos de muchos países para que elaboren y pongan en práctica un acuerdo que busque crean las bases de sus negocios mundiales.

 

La transgenia forma parte también, en cierto modo, de la revolución verde, en su fase última, cuando ya el conocimiento ha llegado a un nivel superior y se requiere de nuevos inventos para seguir elevando la tasa de ganancias de las transnacionales.

 

Es a mediados de la década de los años 70' que se intensifica el uso de la Biotecnología, por un lado por el avance en el conocimiento de la composición genética de los organismos vivos y por otro la certeza de poder trasplantar genes de un organismo vivo a otro. Sin embargo, existe una gran diferencia entre aquella investigación que busca usar la transgenia para dar respuestas de salud a seres humanos que no tienen hoy día una solución a sus afecciones y aquella que persigue la obtención de productos comerciales para lucrar con una técnica, sin asegurarse de su inocuidad.

 

Las nuevas semillas se forman a partir de las viejas semillas. El que las obtiene busca producir semillas de "calidad", resistentes a enfermedades, a las condiciones climáticas adversas, a la competencia de las malezas, a los pesticidas, en suma: se crea una "supersemilla", la que en muchos casos termina fracasando frente a variados tipo de pestes, de ataques de insectos, de malezas que las ahogan.

 

Con todo, esta tiene un precio que debe alcanzar para compensar los costos de las grandes empresas: costos en investigación, de procesos de producción, comercialización, de marketing. No obstante, aún con los inmensos volúmenes de producción, por las facilidades que otorgan los Estados, los precios pueden llegar a ser altos y no convenientes para los pequeños productores.

 

Por otra parte, si algo no se puede arreglar, los representantes de las corporaciones se comunican nuevamente con los parlamentarios que las representan o aquellos que están cooptados por trabajos futuros o prebendas y se dicta la ley correspondiente, de este modo, el que promueve el no uso de la semilla creada por la gran transnacional y denuncia los verdaderos objetivos de esta actividad, además de promover la protección de la semilla nativa, es considerado un delincuente y es perseguido con todas las fuerzas de la transnacional.

 

Para que la semilla sea comprada y utilizada por los productores (grandes, medianos y pequeños) se trabaja con el marketing, se hace días de campo, se educa a los profesionales y técnicos que asesoran a los campesinos, se entrega completos manuales sobre las bondades del nuevo producto recién creado.

 

Son elaborados estos manuales con el mejor papel que se puede conseguir, generalmente el que se obtiene a partir de la celulosa derivada de madera nativa, llegando de este modo a convencer a miles de pequeños productores de que la semilla creada en laboratorio es mejor que la nativa, porque resiste, supuestamente, algunas pestes que sí atacan a las nativas, cuestión que, ya se dijo, no está garantizada en el largo plazo.

 

Cuando no se puede torcer la verdad, se toma las propuestas de la sociedad civil y se las adecúa a los requerimientos de las transnacionales (como por ejemplo la certificación, que fue una creación impulsada por consumidores que deseaban alimentarse sanamente, la que dio origen a la trazabilidad de los alimentos o orgánicos), se miente, se amenaza, se critica, se mata incluso, a los dirigentes que pueden aglutinar y coordinar el anhelo de las grandes masas de desposeídos.

 

Los servicios del Estado, junto con trabajar para, supuestamente, proteger la agricultura de un país, utilizan sus instrumentos para contribuir al fortalecimiento de la agricultura transnacional: las exportaciones, la producción de "comodities" (materias primas, alimentos no procesados, minerales) que son requeridos por los países ricos.

 

Pero un elemento esencial es que no se les pregunta a los campesinos si están de acuerdo o no con las políticas que poco a poco les están arrebatando sus propiedades, sus animales, sus cultivos y lo que es más grave, su cultura sus tradiciones.

 

¿Por qué ocurre todo esto? ¿Es acaso porque las grandes empresas deciden cooperar para el desarrollo de la agricultura campesina? ¿Alguien puede creer que esos enormes grupos económicos están interesados en poner la ciencia y la tecnología al servicio de las familias pobres de Chiloé u otras zonas campesinas del Mundo?

 

Detrás de la investigación y creación de nuevas semillas solo está el ansia de hacer negocios altamente rentables para las empresas, a costa del esfuerzo personal de los campesinos, de los pequeños, medianos y aún grandes agricultores. Son dictadas normas que obligan a los productores a utilizar la semilla de estas corporaciones, se obliga igualmente a usar sus pesticidas. Ellos, con su poder económico pueden comprar a los científicos que realizan las investigaciones y a los profesionales que las transforman en tecnologías, mientras los Estados, como ya lo indicamos, a través de los gobiernos de turno, con políticas neoliberales, apoyan a las transnacionales en sus negocios.

 

Finalmente, las semillas transgénicas, que llevan en su interior genes de otro reino, pueden contaminar los cultivos tradicionales sean estos producto de semillas nativas o no, con lo que la transnacional tiene la excusa perfecta para reclamar la cosecha y semilla de los pequeños agricultores y campesinos, cerrándose el círculo del robo "legal" sobre ellos, destruyendo su actividad y lanzándolos a la miseria. Pero, a la vez, estas creaciones pueden alterar seriamente la salud de quienes las consumen, especialmente en los organismos más débiles: niños y ancianos y otros que se ven afectados por ingerir estos productos genéticamente modificados.

 

No puede ser este el modelo económico, social y político que debamos aceptar para nuestro país, debemos reaccionar entendiendo lo que está pasando con la agricultura, hay que informarse, hay que estudiar para saber qué hacer.

 

En nuestro archipiélago, centenares de productores campesinos chilotes, muchos de ellos indígenas, cuidaron las semillas de papa por siglos, logrando que el "germoplasma" se conservara, en una tarea colectiva que atravesó los tiempos hasta ahora.

 

También tomaron y cuidaron las semillas de Chalota traída por los colonos franceses y españoles, la de ajo blandino llegada en la colonia, con los españoles. Del mismo modo, están algunos manzanos llegados de España.

 

¿No cree el lector que esa es una labor titánica, digna de reconocimiento y valorable desde el punto de vista técnico? ¿Tal vez piensa que fue pura casualidad? ¿Será que solo cree en el trabajo que hacen los profesionales y técnicos?

 

La tarea es luchar por nuestros derechos, por nuestros principios, nuestros valores que se expresan en nuestra forma de vivir en el campo, de trabajar la tierra, de reconocernos como parte de un sistema viviente que es toda la naturaleza con su diversidad.

 

No aceptar el modelo neoliberal de sociedad es reconocer nuestra forma de vivir.

Por lo anterior: ¡No a los transgénicos! ¡Defendamos la semilla nativa, siempre! ¡Defendamos y apoyemos a la agricultura campesina, ahora! ¡Cambios, sí, pero con los campesinos e indígenas, no en contra de ellos!

ORESTE MORA AVENDAÑO
Asociación Gremial Chiloé Orgánico
Agrupación de Trabajadores, profesionales y técnicos del Agro

 

Declaración pública de Federación de Estudiantes Independientes sobre publicidad de HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 15 de junio de 2011, Federación de Estudiantes Independientes.- La Federación de Estudiantes Independientes, debido a sucesos específicos ocurridos en el último período, manifestamos que:

 

Nuestro rotundo rechazo y denuncia pública ante la nueva publicidad que tiene HidroAysén, en la cual se realiza la siguiente pregunta: ¿Usted cree que en Santiago o en otros países que se oponen a HidroAysén conocen la realidad y necesidades de la gente de Aysén?   Se intenta rotundamente poner en contra a los manifestantes del resto del país y del mundo con los de nuestra región, se intenta fallidamente desprestigiar y bajar las fuerzas a nuestro movimiento, por lo tanto, a toda la gente que de una u otra manera atiende a esta publicidad, le hacemos nosotros la siguiente pregunta ¿CREE USTED QUE A HIDROAYSEN LE IMPORTA REALMENTE LA NECESIDAD DE NUESTRA GENTE?... y aclaramos, le recalcamos y manifestamos a HidroAysén, que por más publicidad y spots nuevos que saquen día a día, nuestra gente, nuestros estudiantes, campesinos y personas comunes, no bajarán los brazos, no lograrán desunirnos, nos seguiremos organizando, educando y haremos hasta lo imposible, porque tienen que tener más que claro que la Patagonia y todo lo que en ella vive, luchará por seguir libre.

 

Queremos denunciar públicamente otro medio de publicidad que pasa a llevar a todos los usuarios de teléfonos celulares. Esta situación es puntual y concreta, ya que se les está regalando mensajes de texto a los usuarios PERO al enviar dicho mensaje, HIDROAYSÉN introduce una postura totalmente a favor del proyecto. ¿Ésta es la libertad que tenemos? Si mediante manipulación tratan de cambiar una postura.

 

Constantes comentarios, rumores y afirmaciones nos hicieron sabe que estaba ocurriendo                             la siguiente situación:

 

           -A nuestros compañeros estudiantes se les está advirtiendo desde ya que si siguen asistiendo a manifestaciones en calles de nuestra ciudad, se les quitaría la beca alimenticia que ellos obtienen.  Cabe destacar que todas las personas que nos han contado esto son alumnos que viven en residencia.

 

Como FEI nos comprometemos a averiguar bien esta situación, informar vía pública y personal cuando se estime necesario.

 

Hacemos saber a todos los estudiantes de Coyhaique que no se encuentran solos, que somos una Federación dispuesta a defenderlos en los casos que se nos presenten, no dejaremos que se nos pase a llevar ya sea por estas situaciones o por muchas que vendrán.

 

Invitan a Jornada y Taller Informativo sobre represas en Aysén, modelos de desarrollo y plebiscitos comunales

 

 

Coyhaique, miércoles 15 de junio de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Organiza Movimiento Ciudadano Patagonia Unida. Invitan para este sábado a Jornada y Taller Informativo sobre represas en Aysén, modelos de desarrollo y plebiscitos comunales. A partir de las 10 horas, en una invitación abierta a toda la comunidad local que se interese en conocer además sobre las necesidades energéticas del país y las alternativas renovables no convencionales y los impactos sanitarios en la población, entre otros temas relevantes

 

Una jornada de corte taller-informativo sobre los principales aspectos involucrados en la discusión sobre los proyectos de represas en Aysén y el tipo de desarrollo de la región se realizará en Coyhaique el próximo sábado 18 de junio.   La actividad, gratuita y abierta a todo público, es organizada por el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida, el cual busca de esta forma consolidar la información que los participantes de la organización, y los ciudadanos en general, manejan sobre estas materias.

 

Así lo informó uno de los responsables de la comisión organizadora, Sergio Díaz, quien explicó que "estamos convocando a la ciudadanía en general para poder asistir a esta actividad de auto capacitación donde pretendemos nivelar y compartir los conocimientos y apreciaciones que cada uno tiene en distintos temas, con el objetivo de que seamos capaces, entre toda la comunidad y con una base informativa nivelada, de hacer el trabajo de difusión".  Agregó que un objetivo es la gente no se deje "engañar por las campañas que usan en estos momentos las empresas coludidas con algunos medios de comunicación que no informan lo que está ocurriendo".

 

Las mesas de trabajo abordarán la situación actual y los impactos de los proyectos de HidroAysén y Energía Austral, el modelo de desarrollo imperante en Chile y la propuesta que existe para Aysén, las necesidades energéticas del país y las alternativas renovables no convencionales, los impactos sanitarios en la población y los plebiscitos comunales, entre otros temas relevantes.

 

La jornada, que incluye almuerzo, servirá de base para el trabajo que se espera materializar próximamente con miras al proceso de plebiscitos comunales relacionados con los proyectos de represas en Aysén.

 

GLOBALES

 

Enfrentar el cambio climático supone una segunda revolución industrial, la revolución energética

 

Madrid, España, miércoles 15 de junio de 2011, Ecoticias.- Nicholas Stern apuesta por una "nueva revolución industrial" contra el cambio climático, la revolución energética. Frenar el cambio climático y el deterioro del planeta "es posible" porque hay alternativas que llevarán a una vía de "éxito" pero, para ello, hay que pensar "más allá de una revolución verde" y hablar de una "nueva revolución industrial, que será la revolución energética y la economía baja en carbono", ha asegurado el economista y Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático, lord Nicholas Stern.

 

Así, ha explicado que el coste de la no acción contra el cambio climático es "preocupante" mientras que el coste de la acción es "menor" de lo que se pensaba en 2006.

 

En rueda de prensa en Madrid, que visita con motivo de la entrega de los Premios el próximo miércoles, Stern ha asegurado que el cambio climático es más preocupante de lo que se pensaba hace seis años porque la capacidad del planeta para recuperarse se ha ido deteriorando más rápidamente de lo que se estimaba. Pero ha advertido que "no se está actuando con rapidez".

 

Además, ha destacado que la historia de la relación entre cambio climático y desarrollo es potente, y que, en este sentido, los dos retos del siglo XXI que, a su juicio, son la pobreza y el cambio climático van de la mano, por lo que si se falla en uno, se falla también en el otro. En este contexto, ha apuntado que en la historia del planeta no se ha visto una subida de 5 grados centígrados desde hace 30 millones de años y ha advertido de que de aquí a finales de siglo --si no se actúa-- la temperatura podría subir 3 grados centígrados.

 

De cumplirse los peores escenarios, ha pronosticado que cientos de millones de personas de todo el mundo tendrían que migrar, que el sur de Europa será como el Sáhara y que estos desplazamientos migratorios masivos podrían provocar graves conflictos.

 

Objetivo: 10% menos en 10 años

 

Asimismo, ha afirmado que hay que lograr bajar un 10 por ciento las emisiones del planeta en una década y que en este objetivo, Europa puede ser un líder y dar un paso adelante mediante una major eficiencia energética. Sin embargo, ha puesto de ejemplo el plan energético de México, que ha definido como "uno de los mejores del mundo", y ha destacado los esfuerzos de China en esta línea, reflejados en su 12 plan quinquenal publicado recientemente.

 

"China está avanzando bien hacia una economía baja en carbono. Va a ir más allá de los compromisos de Cancún. China se está convirtiendo en un líder de esta lucha", ha valorado.

 

Por otro lado, ha apelado al papel de las políticas estatales en la lucha contra el cambio climático porque, en su opinión, es que sin ellas los avances son mucho más lentos. En esta línea, Stern propone que si la red energética europea se moderniza y se unifica se podría aprovechar mucho más la producción renovable de los distintos países y lograr, al mismo tiempo, una mayor seguridad energética.

 

En cuanto al papel de la energía nuclear en esta revolución energética, ha dicho que "el acontecimiento trágico" del accidente en la central japonesa de Fukushima tiene un "pequeño impacto en toda la tragedia" del terremoto en el que han muerto más de 30.000 personas. Sobre el posible parón nuclear a raíz del accidente, ha admitido que "puede haber una ralentización de lo nuclear" pero, en todo caso no en China, ni en India. "La historia no está solo en Alemania sino en otros países", ha dicho en relación con el parón nuclear en el país europeo.

 

Finalmente, ha incidido en que más de la mitad de los gigawatios nucleares proyectados en todo el mundo se levantarán en China, que prevé construir entre 150 y 200 plantas atómicas. "Lo nuclear seguirá expandiéndose y será una parte importante del cambio", ha apostillado.

 

Argentina y EEUU ponen en órbita un observatorio climático

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 15 de junio de 2011, por Marcela Valente, IPS.- El Satélite de Aplicaciones Científicas SAC-D/Aquarius es el cuarto y más complejo que abordan en conjunto la estadounidense NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina. Un satélite desarrollado entre Argentina y Estados Unidos acaba de poner en órbita un observatorio que brindará información en tiempo real para entender dos factores centrales del sistema climático: el ciclo del agua y la circulación oceánica.

Equipado con instrumentos de Argentina y Estados Unidos, con aportes de Canadá, Francia e Italia, el Satélite de Aplicaciones Científicas SAC-D/Aquarius partió al espacio el 10 de este mes desde la base aérea de Vandenberg, en el occidental estado estadounidense de California.

"El objetivo principal de la misión es obtener datos de los océanos, el clima y el ambiente", dijo a Tierramérica la doctora en biología Sandra Torrusio, investigadora principal del proyecto que lleva adelante la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Conae).

El Aquarius medirá la salinidad del océano, lo que permitirá comprender mejor cómo influye en la circulación oceánica, las condiciones meteorológicas y el clima el intercambio de enormes masas de agua dulce entre el mar, la atmósfera y los hielos marinos.

La salinidad de la superficie marina varía de un lugar a otro y con el paso del tiempo. "Cualquier cambio en la salinidad produce alteraciones en la densidad y en el patrón de las corrientes marinas. Esa información es muy importante para conocer mejor el ciclo del agua y el clima", abundó Torrusio.

"Será un gran observatorio", se entusiasmó. El Aquarius va a emitir mapas semanales con estimaciones de salinidad de todos los océanos, una medición que hasta ahora se hace mediante barcos y boyas y sólo en ciertas áreas.

Esos mapas serán "más exquisitos" que las imágenes satelitales comunes, pero un lego podrá interpretarlos mediante unas sencillas referencias, aseguró.

A partir de esos datos, de libre acceso en Internet, se podrán elaborar modelos de previsión meteorológica y climática mucho más precisos, dijo.

Antes de la partida, el satélite fue puesto a prueba por el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil, que también cooperó con el proyecto.

El aparato fue desarrollado por la Conae y la NASA (agencia espacial de Estados Unidos), y es el cuarto y más sofisticado que produce este país sudamericano para un lanzamiento conjunto.

Lleva consigo un sistema principal de recolección de datos, el Aquarius, que aportó la NASA, y otros siete instrumentos de medición y observación, cinco de ellos fabricados en Argentina, otro en Francia y uno en Italia.

"Desde el primer satélite lanzado por Argentina en 1996, que pesaba apenas 100 kilogramos, hasta el actual, hubo un incremento de la complejidad", dijo a Tierramérica el ingeniero y coordinador del programa de Conae, Fernando Hisas.

El SAC-D pesa 1.400 kilogramos, tiene 2,7 metros de diámetro y siete de largo con su antena desplegada. Alcanza una velocidad de 28.000 kilómetros por hora y puede dar 14 vueltas a la Tierra en un día.

"Si uno piensa en lo mucho que cuesta colocar un gramo de peso en el espacio, este satélite nos da una idea de la magnitud del desarrollo", indicó Hisas.

El Aquarius permitirá medir la humedad del suelo en grandes extensiones. Con los instrumentos desarrollados en Argentina se podrá monitorear la temperatura del mar y de la superficie terrestre, la actividad volcánica y los grandes incendios, habilitando alertas tempranas sobre inundaciones o sequías.

Por ejemplo, el radiómetro de microondas medirá la velocidad del viento, las precipitaciones y la distribución de hielos marinos. La cámara infrarroja de nueva tecnología controlará fuegos, volcanes y la temperatura superficial del mar, y otra de alta sensibilidad reconocerá tormentas eléctricas.

La Conae concibió también un sistema de recolección de datos meteorológicos y parámetros ambientales recogidos de estaciones en tierra, y un paquete de demostración tecnológica para vigilar la velocidad y posición del satélite.

Argentina también se encargará de recibir la información del SAC-D y de subir los comandos desde la Estación Terrena del Centro Espacial Teófilo Tabanera, en la localidad de Falda del Carmen de Córdoba, provincia del centro del país.

Los instrumentos de la Conae fueron pensados para aplicaciones específicas en territorio argentino. Pero sus servicios pueden ser utilizados por otros países de América Latina si se planifica de antemano, dijo Torrusio.

La Conae "tiene una cooperación muy fuerte con los países de la región" y no es descartable el desarrollo de investigaciones conjuntas a partir de los datos del Aquarius, indicó Hisas.

El satélite debe ejecutar diversas tareas para múltiples proyectos que se irán desarrollando en los próximos años, explicó.

El Aquarius tiene una vida útil de un lustro, pero podría durar más, como el satélite anterior que pusieron en órbita la Conae y la NASA en 2000, que sigue prestando servicios. Los primeros datos llegarán un mes después del lanzamiento.

 

Energía eólica en Chile es posible y racionalmente económico

 

Valparaíso, Chile, miércoles 15 de junio de 2011, Cámara de Diputados de Chile.- Experto portugués asegura que desarrollo de energía eólica en Chile es posible y racionalmente económico

Invitados por el diputado radical, Alberto Robles, los profesionales del Centro portugués INESC asistirán a las comisiones de Minería y de Medio Ambiente de la Cámara, para exponer sobre los alcances de desarrollar la energía eólica y otras renovables no convencionales en nuestro país.

El director de INESC Porto, uno de los centros de investigación y desarrollo tecnológico más importantes del mundo, Vladimiro Miranda, de visita en Chile, aseguró que el desarrollo de energía eólica en Chile no es sólo posible, sino "racionalmente económico" en el país.

Miranda, forma parte de una delegación de profesionales del instituto portugués que permanecerán durante cuatro días en el país sosteniendo una serie de encuentros con autoridades y académicos tendientes a establecer lazos de cooperación en la materia entre ambos países.

Los expertos fueron contactados por el diputado
Alberto Robles (PRSD) para establecer lazos de cooperación entre este importante centro de investigación europeo y universidades chilenas para lo cual se reunirán con académicos de las universidades de Chile y Atacama.

"Esperamos poder lograr que parte de la experiencia que tiene este instituto en este tipo de tecnología pueda fructificar en Chile. No podemos estar sólo en contra de algunos tipos de energía como la termoeléctrica, como la central Castilla que se pretende instalar en Atacama en base a carbón sino tenemos que hacer aportes en términos de desarrollar nuevos tipos de energía y espero que la presencia de estos expertos ayude en eso", dijo Robles.

Frente al desarrollo de la energía eólica en el país, Miranda aseguró que "desarrollar energía eólica en Chile es posible y mi opinión no es académica, he traído una experiencia real de un país pequeño que tiene una dimensión que no está lejos de la de Chile. Es posible, es real, es racionalmente económico hacerlo".

Portugal es el segundo país con mayor penetración eólica en el mundo, un 20% de la energía en ese país proviene del viento pero también cuenta con centrales hidroeléctricas, desarrollo de energía maremotriz (de las olas) y geotérmica.

"Tenemos una mezcla de posibilidades que nos defiende también de las potencias extranjeras que dominan el mercado del petróleo, carbón, etc., somos muy vulnerables en importación de energía", precisó el académico.

"El mensaje que traemos es que este tipo de energía es viable, posible, económicamente lógico. No nos gusta la palabra energías alternativas porque no es una alternativa, es una componente más del sistema", acotó.

Durante su primer día de actividades en Chile, los representantes de INESC Porto se reunieron con el director ejecutivo de Innova Chile, Cristóbal Undurraga y con el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez.

El martes se reunirán con la ministra de Medio Ambiente María Ignacia Benítez; miembros de la División de Energías Renovables no Convencionales del Ministerio de Energía y con el director ejecutivo de Conicyt, Mateo Budinich. El miércoles se reunirán con el biministro de minería y Energía Laurence Golborne y luego viajarán a Valparaíso para sostener un encuentro con el Presidente de la Cámara de Diputados,
Patricio Melero, y realizarán presentaciones ante las comisiones de Medio Ambiente y Minería.

Su último día de visita concluirá en Copiapó donde tienen agendadas reuniones en la Intendencia Regional y participarán del Seminario de Tecnologías y Sistemas de Energía e Investigación y Desarrollo, en la Universidad de Atacama.

 

Energía eólica sustituirá paulatinamente al carbón y en forma impresionante

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 15 de junio de 2011, La Segunda.- La energía eólica ahorrará 34.200 millones de dólares en combustibles en 2015. En los últimos dos años, la industria eólica que se instala cada mes produce tanta electricidad como el equivalente a 1,2 reactores nucleares.

 

La energía eólica permitirá el ahorro de 23.700 millones de euros (34.200 millones de dólares) de carburante entre el carbón, el gas y la electricidad que podrá sustituirse en 2015 por el poder del viento, una fuente de energía menos contaminante.

 

La Agencia Internacional de la Energía (EIA) ha calculado que en los próximos años la energía eólica sustituirá al carbón por valor de 15.100 millones de euros, al gas por 6.400 millones y al combustible para hacer electricidad por 1.700 millones.

 

En 2020, el ahorro subirá hasta los 87.000 millones. Según la EIA, esa sustitución será posible gracias a un aumento de estas instalaciones eólicas y de su capacidad en todo el mundo que la propia agencia califica de "impresionante". En 2005 la tendencia global era de instalaciones eólicas con capacidad de 60 gigawatios, en 2008 pasó a 120 gigawatios y en 2010 ya es de 200 gigawatios.

 

En los últimos dos años, la industria eólica que se instala cada mes produce tanta electricidad como el equivalente a 1,2 reactores nucleares. La EIA ha hecho públicas estas conclusiones coincidiendo con la celebración mañana 15 de junio del Día Mundial del Viento, que prevé actos en todo el Planeta para promover la energía eólica.

 

Denuncian ante la OCDE a Barrick Gold por violar las directrices impartidas por esa organización internacional a las multinacionales

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 15 de junio de 2011, Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos.- En Argentina denuncian ante la OCDE a Barrick Gold por violar las directrices impartidas por esa organización internacional a las multinacionales. Proyecto minero Pascua Lama: Defendamos la Ciudad informa en Chile esta gravitante denuncia en contra de una multinacional que vulneró las directrices impartidas por la OCDE.

 

En el día de hoy, el Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, FOCO, con la adhesión de Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan); Asamblea Popular por el Agua (Mendoza); Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza; Bienaventurados los Pobres (Catamarca); la Diputada Nacional Victoria Donda; el Diputado Nacional Miguel Bonasso; el Frente Cívico por la Vida (San Juan); Nora Cortiñas; Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina y el Capítulo argentino de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, presentó una denuncia ante el Punto Nacional de Contacto (PNC) de la OCDE en Cancillería por violaciones de la empresa Barrick Gold a las Directrices de la OCDE.

 

La empresa canadiense Barrick Gold es una de las multinacionales más grandes del mundo, con más de 27 minas operativas en 15 países del mundo. En el 2005 instaló en San Juan la mina Veladero, y se encuentra actualmente en construcción en la frontera con Chile el proyecto Pascua Lama, que presenta reservas de oro por 17.8 millones de onzas. Ambos proyectos aplican el sistema de minería a cielo abierto, modalidad prohibida en Canadá, que logró imponerse en nuestro país gracias a la impunidad lograda por el marco económico de la década del 90 y la complicidad de los gobiernos locales.

 

En la denuncia ante el PNC de la OCDE, las organizaciones sociales ponen de manifiesto las sistemáticas violaciones de esta empresa a los Principios Generales de las Directrices, y especialmente a los capítulos referidos a la protección y cuidado del Medio Ambiente, gravemente afectado por las actividades de la empresa.

 

Entre los terribles daños denunciados, se encuentran en la afectación de las aguas superficiales y subterráneas por el uso de productos químicos de muy alto riesgo, desvíos de corrientes de agua superficial y subterránea sobre las cuencas de los ríos las Taguas, Blanco y Jáchal; afectación del aire debido a las voladuras de molienda y perforación que propagan partículas de polvos como rocas, metales, arsénico, etc.; afectación del suelo por el traslado de sustancias peligrosas, el uso de maquinarias de gran porte o la afectación por drenaje ácido de actividad ligada a los proyectos; afectación a los glaciares: en el 2005 Barrick destruyó el glaciar Conconta que abastecía el río Tudcum. Además ocultó datos sobre la presencia de otros cuerpos de hielo, renegando del papel regulador que tienen sobre el agua de los ríos del área, y soslayando que la protección de los mismos es esencial como medida contra el Cambio Climático; afectación a la Biodiversidad: en el caso de Pascua Lama – Veladero se han eliminado muchos ambientes húmedos que resultan claves para el desarrollo de la biodiversidad del área.

 

A esa situación se agregan el impacto de los daños sociales, ya que se registran graves efectos sobre la salud de la población: en Jáchal se manifiesta un gran porcentaje de población con cáncer de hígado, estomago, riñones y otros, que se presumen consecuencia de la explotación minera aguas arriba del río Jáchal, en el yacimiento Veladero; a ello se agregan los impactos en la Economía Regional: por pérdida de valor de la región como lugar turístico a causa de la destrucción paisajes naturales y las restricciones de acceso que impone la empresa sobre el territorio, disminución de la cantidad de agua y electricidad de la que dispone la región, así como pérdida de la producción vinculada a la cría extensiva de ganado, principalmente caprino, el cultivo de olivos y semillas y la actividad forestal; finalmente, el no cumplimiento del derecho a la información: la empresa difunde escasa información y fuera del alcance de los pueblos afectados por su actividad. Si circula, lo hace en las agencias estatales provinciales con facultades de contralor y/o fiscalización sobre las facetas que involucra la misma.

 

Respecto a daños institucionales, hay que mencionar el lobby contra la ley de glaciares, alegando "derechos adquiridos", así como numerosos casos de violencia: diversas organizaciones sociales y ambientalistas locales fueron reprimidas por la policía provincial y la seguridad privada contratada por Barrick, tal como ocurrió el 24 de febrero de 2011.

 

Por esta razón, entre los reclamos formulados en la denuncia se encuentra la consulta permanente a los pueblos afectados y su participación activa en la toma de decisiones en torno a los proyectos mineros, el establecimiento de mecanismos idóneos para garantizar el acceso irrestricto, gratuito, eficaz y sencillo de la población sanjuanina, a la información financiera, estructural y operatoria de la empresa, la creación de un Equipo Interdisciplinario que analice el impacto ambiental de los proyectos mineros en curso, la realización de los estudios médicos que sean necesarios a los fines de determinar la etiología y las características de las distintas patologías que presentan los habitantes de los pueblos circundantes a las zonas de explotación minera, así como un relevamiento integral de los glaciares históricamente ubicados en el ecosistema comprendido en el radio de influencia de la actividad minera, y de los ambientes periglaciales que han actuado como reguladores de dichos recursos hídricos.

 

Para más información contactarse con: Facundo Villar // Federico Casiraghi // Hernán Medina. FOCO – Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos. Tel. + 54 11 47 72 89 22. Mail: foco@inpade.org.ar

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: