miércoles, 1 de junio de 2011

Boletin GAL 1169

Nº 1.169. Miércoles 1 de junio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.169

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Preemergencia Ambiental para hoy miércoles 1 de junio

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, La Tercera

Mala calidad del aire pone en la mira políticas de descontaminación

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

Ministerio de Medio Ambiente desestima restricción a autos catalíticos

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, La Tercera

La derecha asume presidencia de la Asociación de Municipios en período electoral

Colina, miércoles 1 de junio de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

Alcalde UDI usó vehículos municipales para fines privados

Buin, miércoles 1 de junio de 2011, por Miguel Paz, El Mostrador

Municipios buscan revertir marcado déficit de respuesta a la ciudadanía

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, CDC

 

EVENTOS

 

Invitación EcoCafé: ¿Por qué una Patagonia sin Represas?

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, IEP

Fundación Casa de la Paz abre sitio ciudadano para generar acuerdos sostenibles

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, Casa de la Paz

Bibliociegos: Colecta del 31 de Mayo

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, Bibliociegos

Celebran Día Mundial del Medio Ambiente este domingo 5 de junio

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, por Eduardo Giesen, Colectivo VientoSur

 

NACIONALES

 

Deepak Chopra: "Un líder no es un gerente, es quién puede cambiar lo que existe en algo mejor"

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, por Álvaro Medina, Nación

Invitan a tejer la Manta de la Ciudadanía de Chile

Punta Arenas, miércoles 1 de junio de 2011, El Ciudadano

Los medios de comunicación y las protestas ciudadanas

Madrid, España, miércoles 1 de junio de 2011, por María Lamuedra, Teledetodos

Las técnicas de comunicación con que los ambientalistas convocan a la ciudadanía

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, por María José Ahumada Fuentes, El Mercurio

Hoy el Estado tiene cero injerencia de cómo se desarrolla la matriz energética chilena

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, Diario Financiero

CNE informa variaciones de tarifas eléctricas en el SING

Santiago, miércoles 1 de junio de  2011, Ministerio de Energía

 

GLOBALES

 

OMS: Celulares pueden causar cáncer

Lyon, Francia, miércoles 1 de junio de 2011, por Sebastián Urbina, El Mercurio

Alemania quiere ser pionera en energías renovables

Berlín, Alemania, miércoles 1 de junio de 2011, BBC Mundo

Cambio Climático: Cómo las corporaciones se apropiaron de los mecanismos de mercado del carbono e hicieron fracasar el Protocolo de Kioto

Saint Augustine, Florida, EEUU, miércoles 1 de junio de 2011, por Hazel Henderson, economista, IPS, Tierramérica

Emisiones globales de CO2 al 2020 podrían aumentar la temperatura del Planeta Tierra en 2ºC

París, Francia, miércoles 1 de junio de 2011, Ecoticias

 

ESPECIAL: DOCUMENTOS

 

La calidad del Agua en Chile

Santiago, Chile, miércoles 1 de junio de 2011, por Claudia Urzúa, El Mercurio

¿Por qué la izquierda volverá a ser alternativa de poder en Chile?

 Santiago, Chile, miércoles 1 de junio de 2011, por Gonzalo Rovira S., Ex dirigente estudiantil comunista, Le Monde Diplomatique

 

LOCALES

 

Preemergencia Ambiental para hoy miércoles 1 de junio

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, La Tercera.- Decretan Preemergencia Ambiental para este miércoles en Región Metropolitana. Habrá restricción para vehículos catalíticos cuyas patentes terminen en los dígitos 3 y 4, así como para vehículos no catalíticos cuyas patentes terminen en los dígitos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

La Intendencia de la Región Metropolitana declaró para este miércoles 01 de junio el estado de Preemergencia Ambiental, debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación en la capital, medida que implica, entre otras medidas, la prohibición para que circulen vehículos catalíticos (con sello verde) cuyas patentes terminen en los dígitos 3 y 4.

A esto se suma la ampliación en la restricción para vehículos no catalíticos, que en esta ocasión  corresponde a las patentes terminadas en 1, 2, 3, 4, 5 y 6, además del cese de sus funciones de 841 fuentes fijas industriales, de acuerdo a la disposición emanada de la autoridad sanitaria.

La restricción vehicular para vehículos catalíticos y no catalíticos rige entre las 07.30 y las 21 horas en toda la Provincia de Santiago, además de Puente Alto y San Bernardo. Además, se recuerda a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las 0 horas del día miércoles.

Además, el Ministerio de Educación está facultado para ordenar suspender las clases de Educación Física, en aquellos establecimientos en que se amerite tal medida. Igualmente, la autoridad recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre.

Se informa, además, que Carabineros, la autoridad sanitaria y el Ministerio de Transportes reforzarán las acciones de fiscalización –en fuentes fijas industriales, chimeneas domiciliarias y restricción vehicular- para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire.

Cuando se declara una condición de Preemergencia Ambiental Preventiva quiere decir que la autoridad prevé que mañana las condiciones de calidad del aire podrían alcanzar niveles del Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 300 y 499. En virtud de ese pronóstico es que se informa a la ciudadanía las restricciones y medidas antes mencionadas.

 

Mala calidad del aire pone en la mira políticas de descontaminación

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.-  Parlamentarios de oposición y el director de Ciencias Ambientales de la U. de Chile, Raúl Morales, coinciden en que distintos factores influyen en los altos niveles de contaminación que se han registrado en la capital en los últimos días. Además, resaltaron el fracaso de los gobiernos de la Concertación y del actual en la implementación de un plan efectivo que ataque las distintas causas del problema medio ambiental.

 

Mientras expertos analizan el origen de los altos índices de contaminación en Santiago, como el aumento del radio urbano y también por ciertas condiciones meteorológicas, autoridades de oposición apuntan a malas políticas de descontaminación  de los Gobiernos pasados y del actual.

 

Con el fin de identificar las razones específicas de la mala calidad del aire en los  últimos días, el director de Ciencias Ambientales de la Universidad de Chile, Raúl Morales, señaló que mientras se siga concentrando mayor población en la ciudad y ampliando el radio urbano con políticas como la modificación al plan regulador, es inevitable que surjan preemergencias o alertas ambientales.

 

Si bien el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se mostró flexible en aplicar la restricción a los vehículos catalíticos, Morales aseguró que no son la única fuente de emisiones tóxicas sino que también provienen de otros sectores menos fiscalizados como las fuentes difusas.

 

"No podemos olvidar que son tres grandes fuentes las que contribuyen a la contaminación. Las fuentes fijas que vienen de las industrias, que están controladas, que se les están aplicando una serie de mecanismos de exigencia para mejorar sus emisiones y, por otro lado, el gran parque vehicular de Santiago que reúne más del 45 por ciento del país. Esos son los dos grandes focos a los que se suman las fuentes difusas. Hay que buscar mecanismos para seguir mejorando y controlando estas tres grandes fuentes de contaminación en Santiago", explicó el académico.

 

El profesor reconoció la importancia que a los vehículos catalíticos se les aplique restricción, ya que si bien individualmente no contaminan tanto, en la suma sí lo hacen y agregó la importancia de generar un panel de expertos que estudie y entregue soluciones al problema.

 

Cabe destacar que hoy se aplicó por segundo día consecutivo la Alerta Ambiental  ya que el aire se mantiene en nivel "Regular" en las estaciones de Quilicura, Cerro Navia y El Bosque, llegando a un máximo de  índice de calidad del aire de 167.

 

Esto motivó la reacción de diversos parlamentarios como los senadores Guido Girardi y  Fulvio Rossi, junto al diputado Enrique Accorsi, quienes sostienen que las políticas de descontaminación de los gobiernos de la Concertación y de este gobierno "han fracasado rotundamente proponiendo una serie de medidas para enfrentar la mala calidad del aire de la Región Metropolitana".

 

El diputado Enrique Accorsi dijo que se pueden implementar distintas medidas, señalando: "hemos planteado tener una matriz en base de gas, por ejemplo, de todo el plantel de taxis y taxis colectivos de la Región Metropolitana. Nosotros como Estado pudiéramos subsidiar de alguna forma este cambio tendríamos una matriz mucho menos contaminante".

 

Según el parlamentario PPD, no puede existir un Santiago de primera categoría y otro  de "segunda"  ya que  en el sector oriente donde más se utilizan los vehículos no se tiene conciencia por los sectores más contaminados del sur poniente. Agregando que la OMS en otros países autoriza un índice que va de 1 a 50,  lo que contrasta con Chile en que va de uno  a cien.

 

Ministerio de Medio Ambiente desestima restricción a autos catalíticos

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, La Tercera.- Ministra del Medio Ambiente a Mañalich: "Que fiscalice donde tiene atribuciones". María Ignacia Benítez desestimó de plano la idea expresada por el titular de Salud en orden a establecer la restricción vehicular para los autos con convertidor catalítico.

La ministra María Ignacia Benítez descartó la restricción a los catalíticos.

 

La propuesta del ministro de Salud, Jaime Mañalich, en orden a sumar a los coches con convertidos catalítico al calendario de restricción vehicular sigue generando ruido en el Gobierno. Si el martes fue la vocera Ena von Baer la que salió a desmentir que estuviera en la agenda gubernamental, ahora la ministra del Medio Ambiente se sumó al rechazo.

La titular de esa cartera, María Ignacia Benítez, reiteró en Radio Cooperativa que no está en los planes del Gobierno lanzar un proyecto de esta índole.

"Al ministro Mañalich lo quiero invitar a hacer una fiscalización de las fuentes fijas que es donde tiene atribuciones el Ministerio de Salud", aseguró la funcionaria.

A su juicio, esta fiscalización debe pasar por la utilización de leña para calefaccionar los domicilios y el control de las actividades industriales "que están en el listado de emisiones que deben ser controladas en estos periodos (de mala calidad del aire)". "Es urgente fiscalizar", afirmó.

Respecto a la propuesta de restringir el tránsito de los vehículos catalíticos, aseguró que no es parte del plan de prevención y descontaminación de Santiago y, más aún, enfatizó que "una medida de ese tipo" no se implementará durante el Gobierno de Sebastián Piñera.

 

La derecha asume presidencia de la Asociación de Municipios en período electoral

 

Colina, miércoles 1 de junio de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Período 2011-2012: Alcalde de Colina asumió presidencia de la Asociación de Municipios. Mario Olavarría dijo que luchará por más recursos.  

Ayer se constituyó la nueva mesa directiva que estará a cargo de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) hasta el próximo año. El alcalde de Colina, Mario Olavarría (UDI), es el nuevo presidente de la agrupación, cargo que desempeñaba el alcalde de La Granja, Claudio Arriagada (DC). Este último ahora es el primer vicepresidente de la agrupación de municipios.

 

Olavarría aseguró que entre las tareas que asume al mando de la asociación está "el lograr el financiamiento adecuado para las municipalidades, que todos los municipios tengan personal de planta y más capacitado y avanzar en cuanto a la transparencia municipal".

 

Por su parte, el presidente saliente, Claudio Arriagada, hizo su cuenta pública y enfatizó sobre los problemas que afectan a los municipios, especialmente en los temas financieros, donde realizó un llamado para que los alcaldes actúen con realismo frente a las dificultades y trabajen "con seriedad y unidad en los temas que los afectan".

 

La nueva mesa directiva quedó compuesta por el secretario general Julio Palestro (PS) y los vicepresidentes Sol Letelier (UDI), Felipe Guevara (RN), Santiago Rebolledo (PPD), Claudina Núñez (PC), David Morales (DC) y Claudia Vera (RN).

 

La alcaldesa Sol Letelier afirmó que el comité ejecutivo va rotando según los acuerdos políticos que se logren entre los alcaldes. El próximo año será Renovación Nacional el conglomerado que asuma la presidencia de la AChM.

 

Alcalde UDI usó vehículos municipales para fines privados

 

Buin, miércoles 1 de junio de 2011, por Miguel Paz, El Mostrador.- Agua potable estaba destinada a campamentos y zonas rurales. Alcalde UDI de Buin usó camión aljibe municipal para regar condominio donde vive. Según consta en la bitácora del vehículo municipal, en marzo de 2010, 70 mil litros de agua potable fueron entregados en el exclusivo condominio donde reside el edil UDI de Buin Rodrigo Etcheverry Duhalde. El complejo llamado "Los Morros de Hasparren" tiene 120 parcelas y fue desarrollado por una inmobiliaria de propiedad de los hermanos y el papá del alcalde.

"Estamos en el siglo XXI y todavía existen lugares donde no llega el agua potable y Buin, lamentablemente no queda exento de esta realidad. Desde hace más de un año que la Ilustre Municipalidad de Buin realiza una noble causa, llevando agua potable a los hogares que escasean de este bien vital. La gente que carece de agua está muy agradecida que exista un camión que les llene los estanques o recipientes que cada uno tiene en su casa con agua purificada, para poder cocinar, bañarse o simplemente ingerirla".

 

Así parte un comunicado de la Municipalidad de Buin en el cual a mediados de mayo se daba cuenta de "la noble labor" efectuada por la administración del alcalde Rodrigo Etcheverry Duhalde.

 

Militante UDI, de profesión técnico agrícola, Etcheverry Duhalde ganó las elecciones en 2008 con el eslogan "Buin para todos". Durante la campaña previa enfocó sus esfuerzos a detallar los problemas comunales que resolvería: entre ellos su altísimo nivel de pobreza (36,1%, diez puntos porcentuales sobre la región) y la falta de suministro de agua potable para el 11% de los habitantes de la localidad que según registros del propio municipio, hace que se reciban 90 solicitudes mensuales de abastecimiento de agua.

 

La dramática situación descrita contrasta con el condominio en el cual vive el alcalde Etcheverry: "Los Morros de Hasparren", al cual fueron distribuidos al menos 70 mil litros de agua potable municipal, según acreditan cuatro documentos a los que accedió El Mostrador.

 

Según consta en la bitácora del camión aljibe municipal, que su chofer debe completar cada día de trabajo, al menos 70 mil litros de agua potable fueron entregados en distintos días de marzo de 2010 en "Los Morros de Hasparren", lugar conocido por los funcionarios municipales como "el condominio Etcheverry".

 

La urbanización, que remeda el estilo de los "countries" que rodean Buenos Aires, es un condominio de 120 parcelas de entre 5 mil y 7 mil metros cuadrados cada una. Ubicado en el número 5758 del camino Padre Hurtado, a los pies de los cerros cercanos a Alto Jahuel, fue desarrollado por la Inmobiliaria Hasparren, constituida en diciembre de 1988 por los hermanos del alcalde Etcheverry, Gastón y Marcelo Etcheverry Duhalde y el padre de los tres, Gastón Etcheverry Orthous.

 

El "delivery" municipal

 

Descrito en distintos sitio web de corretaje de propiedades como un complejo "exclusivo" a pocos minutos en auto de Santiago, "Los Morros de Hasparren" ofrece a sus habitantes "espectaculares vistas sobre el valle del Maipo", un club ecuestre, accesos controlados, cableado subterráneo y todo tipo de servicios, incluidos el agua potable y de riego.

 

De ahí que cuando el concejal PPD Patricio Silva empezó a recibir denuncias de que el camión aljibe municipal se desplazaba al exclusivo condominio a entregar agua potable, le costó creer lo que escuchaba y trató de averiguar si era cierto. Después, explica Silva a El Mostrador, consultó por escrito al alcalde en dos ocasiones. "Nunca me respondió", afirma.

El condominio donde reside Etcheverry fue desarrollado por una inmobiliaria perteneciente a su padre y dos hermanos. "Los Morros de Hasparren" es reconocido por su club ecuestre con picadero techado y cancha de pasto.

 

Silva no cejó en sus intentos por averiguar si los rumores eran ciertos y logró acceder a documentos que comprobaron las versiones que le relataron habitantes de escasos recursos de la comuna. Según consta en la bitácora del camión aljibe municipal, que su chofer debe completar cada día de trabajo, al menos 70 mil litros de agua potable fueron entregados en distintos días de marzo de 2010 en "Los Morros de Hasparren", lugar conocido por los funcionarios municipales como "el condominio Etcheverry".

 

Como el camión aljibe tiene una capacidad máxima de 10 mil litros, el chofer debió hacer por lo menos siete viajes a "Los Morros de Hasparren". Estos traslados se encuentran anotados en cuatro documentos firmados por el conductor municipal del vehículo patente SY4473.

 

En el primero de ellos, con fecha 6 de marzo de 2010, el chofer menciona haber distribuido 18.600 litros de agua en zonas rurales y campamentos; y en el apartado de acontecimientos (usado para detallar cuestiones ajenas a la normalidad), agrega que se entregaron 20.000 litros de agua en el "condominio Echeverri (sic)".

 

Dos jornadas en el condominio

 

En la segunda bitácora del vehículo municipal, del 10 de marzo de 2010, relata la entrega de 30 mil litros de agua, 20 mil de los cuales fueron destinados a "Jasparri (sic)", con autorización de "J. Ribera". En el listado de personal de planta, a contrata y honorarios del municipio de Buin, no aparece nadie con ese nombre. El único Rivera registrado es Jorge Aaron Rivera, profesional a contrata de la Dirección de Obras Municipales (DOM). Consultado sobre la materia Rivera dijo no haber "autorizado nada".

 

Diecinueve días después, el 29 de marzo, figura otro despacho para el "condominio Echeverri (sic)", de 20 mil litros de agua, en contraposición a los 8 mil llevados a la población Viluco, los 5 mil recibidos en Los Salinas y los 5 mil repartidos en cuatro localidades rurales. En el documento además quedó registrado que el trabajo en el condominio donde reside el alcalde de Buin duró toda la tarde: desde las 14 a las 19 horas.

 

Como al parecer el chofer no alcanzó a completar sus labores en "Los Morros de Hasparren", a la mañana siguiente el camión aljibe municipal volvió al lugar a entregar otros 10 mil litros de agua. Esta vez la bitácora acusadora indicó que el despacho fue para el "condominio Echeberry (sic)".

Versiones divergentes

 

¿Qué estaba haciendo en ese lugar el vehículo municipal, cuyo propósito, como indican en la propia municipalidad, es llevar "agua potable a los hogares que escasean de este bien vital"? "Lo único que tengo claro es que, de acuerdo con los documentos, el camión aljibe trasladó 70 mil litros de agua potable hasta la casa del alcalde. Ignoro si con ella llenó la piscina, regó las áreas verdes o les dio de beber a los caballos", responde irritado el concejal Silva, quien asegura que denunciará esta "irregularidad a la Contraloría porque se trata de una nueva muestra de la poca transparencia del señor Etcheverry en la administración municipal. Los vehículos y recursos fiscales no son de uso personal. El municipio de Buin no es una empresa del alcalde".

 

En respuesta, tras varios llamados y correos electrónicos dirigidos al alcalde Etcheverry para que respondiera, finalmente el administrador municipal Ítalo Pérez se hizo cargo de las consultas de El Mostrador vía email. Asegurando que todo está completamente en regla y que no existe ninguna irregularidad, Pérez afirmó que "la municipalidad hace entrega de agua potable a cualquier vecino que lo requiera, ya sea en forma individual o colectiva como es el caso de este condominio. La diferencia está en que por ordenanza municipal (aprobada por el concejo, por lo tanto conocida y estudiada, en este caso por el señor Silva como los otros 5 concejales) permite el cobro de 8 pesos por litro. En caso de existir una rebaja, esta es estudiada y evaluada por una asistente social  que por supuesto no es el caso que denuncia el concejal. Por lo tanto para resumir, el servicio se prestó y cobró en la forma y plazos que nos faculta la ordenanza municipal conocida y aprobada por el concejal Silva. El suministro de agua potable que presta la municipalidad a través del camión aljibe,  es para todos los buinenses que lo requieran, y se ha llevado a cabo durante esta administración al pie de la letra de acuerdo a la ordenanza que así lo permite y regul,a ya que posee carácter general dentro de la comuna. Por último, para cualquier duda, puede conocer esta ordenanza a través del la página web www.BUIN.cl, link ley de trasparencia".

 

Luego de recibir la respuesta de Ítalo Pérez la noche de este martes 31 de mayo, este medio revisó el repositorio de ordenanzas del municipio en el mencionado sitio web y encontró el documento al que alude el administrador municipal. La ordenanza fue originalmente publicada el 21 de febrero pasado y republicada en alguna hora indeterminada de ayer, como se observa en la siguiente imagen:

La ordenanza fue republicada ayer.

 

Consultado nuevamente por el tema, el concejal Silva aseguró que "lo que se busca citando dicha ordenanza que, obviamente aprobé, es desviar la atención del problema concreto: se ocupó un vehículo municipal para uso personal del alcalde, cuando el camión aljibe debe usarse para ir en ayuda de los más pobres. Es un hecho gravísimo, que se tiene que investigar, más aún si el alcalde dio la orden para que le llevaran agua a su casa".

 

Si Contraloría investiga el caso y llega a comprobar un uso irregular del vehículo municipal, el edil Etcheverry Duhalde podría enfrentar sanciones severas por eventual violación de la ley de probidad administrativa.

 

Municipios buscan revertir marcado déficit de respuesta a la ciudadanía

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, CDC.- Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) da a conocer propuestas institucionales de "Defensorías Ciudadanas" comunales, para proteger derechos y deberes de las personas. Se busca el cumplimiento de los plazos de respuesta señalados en la Ley N° 19880 de Procedimiento Administrativo, y el mandato de la Contraloría que obliga a los municipios a responder a la ciudadanía en un plazo máximo de 30 días.

La Asociación Chilena de Municipalidades realiza entre el 1 y el 3 de junio el taller "Acceso a la justicia, participación ciudadana, promoción y protección de los derechos de las personas", destinado a analizar el estado del arte de la institucionalidad asociada a las defensorías ciudadanas comunales, la instancia que en sociedades democráticas actuales se plantea como una de las soluciones al déficit de cantidad y calidad de respuestas a la ciudadanía. A la fecha, sólo las comunas de La Florida, Lo Espejo, Maipú y San Antonio (la más reciente) poseen esta importante institución, principalmente dedicada a la resolución de problemas ciudadanos en el Estado, y sobre todo a la orientación sobre los derechos y deberes de las personas.

 

El taller se realiza en calle Sanfuentes Nº 2387, Barrancas, San Antonio, es gratuito y está principalmente orientado a alcaldes, concejales, directores jurídicos y de desarrollo comunitario, funcionarios municipales vinculados al área y jueces de policía local.

 

Déficit de respuesta a la ciudadanía

 

"Esta es una importante oportunidad de conocer las alternativas que da la institucionalidad para desarrollar esta instancia, pues los municipios en general presentan una deuda con la ciudadanía. Se nota un bajísimo índice de respuesta, tanto respecto de consultas, reclamos y solicitudes provenientes de personas naturales como de aquellos reclamos provenientes del sistema de compras públicas, que quedan registrados en ChileCompra. En este sentido, es indesmentible que los municipios son el sector del Estado con más retraso en relación con la calidad de atención al usuario", declaró la Comisión Defensora Ciudadana, que expone en el evento sobre el estudio que realiza de manera conjunta con la Asociación Chilena de Municipalidades sobre las alternativas jurídicas y presupuestarias para instalar Defensorías al interior de los municipios.

 

El presidente de la CDC, Alberto Precht, dijo que "definitivamente, esta es una gran oportunidad para potenciar la calidad de la atención al usuario, y garantizar respuestas en los plazos legales. No hay que olvidar que los municipios también se rigen por la Ley N° 19880 de Procedimiento Administrativo".

 

En efecto, las corporaciones  -entes autónomos- destacan entre las instituciones con menos respuesta a los reclamos formales de la ciudadanía, según muestran los informes de la CDC. Lo anterior se contrapone con el índice de respuesta de los 344 servicios e instituciones de la Administración Central del Estado, que responden (luego de la intermediación de la CDC) más del 98.5% de los requerimientos presentados por la población.

 

El solucionador de sus problemas

 

Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, dijo que "si bien en una cantidad importante, las municipalidades no cuentan con atribuciones para resolver muchas de las inquietudes, los vecinos indistintamente consideran a los municipios el "solucionador de sus problemas".

 

En ese marco, la autoridad alcaldicia adujo que "uno de los mecanismos que se ha ido poniendo en práctica como una forma de responder a la comunidad, es la experiencia del Defensor Ciudadano comunal. Su objetivo es velar por el cumplimiento y la vigencia de los derechos y garantías de las personas y la adecuada prestación de los servicios públicos; y promover el acceso a la justicia, proteger, promocionar y divulgar los derechos humanos". Lo que se busca con esta actividad es "conocer las experiencias llevadas a cabo en estas materias, sus mecanismos de acción y la Ordenanza que les rige".

 

Obligación legal de respuesta en 30 días

 

La Contraloría General de la República, en su dictamen 25827, del 13 de mayo de 2010, mandató que "la autoridad edilicia debe adoptar, en lo sucesivo, las medidas conducentes a fin de dar las respuestas que procedan a las solicitudes que se le presente dentro del plazo de 30 días, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 98 de la ley N° 18.695, y 3°; 5° y 8° de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado" (que aplica criterio contenido en dictamen N° 46.713, de 2009, de la citada entidad fiscalizadora).

 

Al respecto, es particularmente importante la referencia que se hace al artículo 98 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, ya que obliga a estas corporaciones, tanto a establecer las denominadas "Oficinas de Partes y Reclamos", como a dictar la Ordenanza de Participación que debe contener el procedimiento relacionado con los reclamos y peticiones que se efectúen ante las municipalidades. En consecuencia, pese a no formar parte de los "organismos de la administración central del Estado" (o sea, del Gobierno), los municipios están obligados a responder a la ciudadanía en los plazos señalados.

 

EVENTOS

 

Invitación EcoCafé: ¿Por qué una Patagonia sin Represas?

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, IEP.- Entendiendo que la ciudadanía debe manejar la mayor cantidad de antecedentes, para tomar sus decisiones de manera informada, hemos querido que el primer EcoCafé del año 2011, aborde este polémico proyecto.

 

La real necesidad de que Hidroaysén se concrete, la definición de la matriz energética que Chile necesita y la "escasez energética" que amenazará a nuestro país al final de esta década, son temas que se analizarán y debatirán en el EcoCafé ¿Por qué una Patagonia sin Represas? Este próximo jueves 02 de junio, a las 19:30 hrs, en Café SOFA, ubicado en SantaIsabel 0151, Providencia (Metro Santa Isabel).

 

En esta ocasión, el expositor será Juan Pablo Orrego (antropólogo, Magíster en Ecología, Premio Nobel Alternativo, otorgado en 1998 por la Right Livelihood Foundation), Coordinador nacional de la ONG Ecosistemas.

 

Adhesión de $1500 (incluye un café y un muffin) *Cupos limitados

 

Confirma tu asistencia a contacto@accionverde.cl

 

Más informacion en www.accionverde.cl

 

Gilda Echeverría Valck

Consejera Regional Metropolitana

Partido Ecologista de Chile

@ecologistachile

 

Fundación Casa de la Paz abre sitio ciudadano para generar acuerdos sostenibles

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, Casa de la Paz.- Con un debate "en vivo" este 6 de junio se lanzará el nuevo sitio web Acuerdos.cl de la Fundación Casa de la Paz, que promueve la conversación sobre temas de interés nacional en pos del desarrollo sostenible. La fundación buscará generar propuestas que convoquen a los distintos sectores, y de ser representativas, se presentarán como propuesta de política públicas al gobierno y parlamento.

El primer tema a discutir serán los transgénicos y para representar distintas posturas, expondrán Lucía Sepúlveda, de  RA-PAL Chile, y Miguel Ángel Sánchez, de ChileBio. Quienes deseen asistir deben inscribirse en acuerdos@casadelapaz.cl . Los cupos son limitados.

 

Con el debate "Alimentos Transgénicos ¿sí o no?" se presentará oficialmente este 6 de junio el nuevo sitio de Fundación Casa de la Paz, Acuerdos.cl, un espacio creado para la discusión ciudadana, tendiente a crear propuestas y políticas públicas.

 

La periodista y autora del libro "Chile: La semilla campesina en peligro", Lucía Sepúlveda expondrá las opiniones en contra de los transgénicos; en tanto Miguel Ángel Sánchez, de ChileBio organización que reúne a las empresas transnacionales productoras de semillas, presentará los argumentos a favor de los transgénicos.

 

El evento se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a las 15.00 horas y será moderado por Valentina Durán, profesora de la Clínica Ambiental de dicha facultad; además contará con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

Acuerdos.cl

 

La Fundación Casa de la Paz acaba de crear el área Ciudadanía y Políticas Públicas, un departamento que busca promover desde la ciudadanía un cambio cultural de manera de avanzar hacia la sostenibilidad  e incidir en las políticas públicas.

 

Para lograr esto, decidió cambiar la revista Acuerdos, que tuvo presencia en papel por 13 años, al formato digital, a fin de ampliar su alcance. "En Fundación Casa de la Paz vemos hoy la necesidad de generar diálogos generativos que incluyan las preocupaciones y puntos de vista de distintos actores de nuestra sociedad", comenta Pablo Valenzuela, director del área.

 

"Creemos que para empezar a construir una sociedad económicamente viable, socialmente justa y respetuosa del medio ambiente, necesitamos un cambio profundo individual y queremos empezar con la forma de debatir sobre estos temas. Queremos crear un espacio  donde todas las miradas sean respetadas y donde puedan encontrar voz los que no la tienen. Queremos crear un dialogo que genere propuestas", puntualiza Valenzuela.

 

El evento de lanzamiento de Acuerdos.cl se realizará el 6 de junio a las 15.00 en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Avenida Santa María 076, metro Baquedano).

 

Contacto de prensa

 

Paulina Marfull Segovia   

marfullcomunicaciones@gmail.com

Tel: 243 36 43 / 9-548 78 81  

Twitter: @paulinamarfull

 

Paula Brevis Pérez

paulabrevis@hotmail.com

Tel: 243 36 43 / 9-630 33 74

Twitter: @paulabrevis

 

Bibliociegos: Colecta del 31 de Mayo

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, Bibliociegos.- Para ayudar a discapacitados visuales: Bibliociegos invita a participar en su colecta del 31 de mayo. Gracias al trabajo realizado por la Biblioteca Central para Ciegos (Bibliociegos), las personas discapacitadas visuales tienen la posibilidad de aprender Braille, computación y el uso de Internet, entre otros, lo que les abre las posibilidades de encontrar trabajo y mejorar su vida. Quienes quieran participar pueden hacerlo entregando donaciones, inscribiéndose como socios o ayudando en la colecta. Más información en los teléfonos 2357193, 2356891 y en www.bibliociegos.cl

 

En Chile, alrededor de 600 mil personas presentan discapacidades visuales, constituyen el mayor grupo minusválido del país, pero sólo el 8%  tiene trabajo remunerado. En la práctica, esto limita mucho sus posibilidades de casarse, formar familia y tener una vida normal, algo para lo que están completamente capacitados y sucede sin problemas en los países desarrollados.

 

Hace 44 años la Biblioteca Central para Ciegos está trabajando para cambiar esta realidad, entregando a las personas discapacitadas visuales las herramientas necesarias para capacitarse y así terminar con esta desigualdad. La colecta del 31 de mayo espera recaudar recursos para mantener los servicios de esta institución y poder seguir ayudando a la formación de las personas ciegas.

 

Unas de las iniciativas más recientes de Bibliociegos es la creación de "Bibliotec", un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), que dicta cursos gratuitos de Braille, uso de Internet y de Microsoft Office, entre otros. A través de salas equipadas y  el programa Jaws –sistema de comandos hablados que permite trabajar con todos los programas computacionales (salvo imágenes)-, se realizan estos talleres que podrán acortar la brecha laboral.

 

Además, Bibliociegos cuenta con el primer cibercafé para ciegos de Latinoamérica, el cual puede ser utilizado gratuitamente para acceder a Internet o utilizar el computador en diferentes programas, y está a cargo de monitores (discapacitados visuales) que ayudan a los usuarios en su utilización y aprendizaje. También, posee una audioteca con cerca de 3 mil libros grabados en distintos formatos: cassettes, CDs y digital, y la imprenta Braille, en la cual se hacen textos escolares para el Ministerio de Educación, la revista para ciegos "Biblionotas", diversos folletos, facturas y libros para diferentes personas, empresas, universidades y colegios con alumnos(as) discapacitados visuales integrados. Estas dos últimas son fundamentales para los estudiantes de educación superior, a quienes se les graba o traspasan a braille sus textos de estudio.

 

Los más básicos y fundamentales son los cursos de "Orientación y movilidad" que, con la capacitación de una educadora diferencial, les enseña en forma personalizada a realizar las tareas domésticas, movilizarse por la ciudad, tomar metro, micro, ir a los centros de salud, realizar compras, etc.

 

"La discapacidad visual no es una limitante cuando se reciben las capacitaciones adecuadas. Tenemos profesionales, matrimonios no videntes que crían a sus hijos, personas  autónomas, alegres y realizadas. Pero para esto es necesario que la sociedad les de las oportunidades que merecen y un trato digno. Con la colecta del 31 de mayo no sólo podremos reunir los fondos para continuar esta labor, sino que es una ventana para mostrar la realidad de los ciegos en Chile y que la gente los perciba como un igual", señala Jorge Opazo, presidente de la Biblioteca Central para Ciegos.

 

3 de cada 5 personas afirman que leer les produce sueño, 5 de cada 5 personas no videntes afirman que leer sería un sueño, es el eslogan de la colecta de este año. Esta actividad se realiza año por  medio, por lo que es de gran importancia aumentar la cantidad de las donaciones, ya que estos recursos permiten mantener los costos permanentes de la fundación.

 

El 80% de los ingresos de la Bibliociegos proviene de proyectos variables  y el resto de donaciones, el aporte de los socios, de la imprenta y audioteca, coronas y canastillos de novios.

 

¿Cómo ayudar?

 

Aportar dinero a los voluntarios que estarán en las calles más transitadas,  principales estaciones del metro y en algunos supermercados Líder y Jumbo de las comunas de Maipú la Cisterna la Florida, Providencia, las Condes, Vitacura, entre otros. el martes 31 durante la mañana (la colecta es hasta las 12 horas, por ley).

Depositar directamente en la cuenta corriente 11- 660619 del BCI a nombre de la Biblioteca Central para Ciegos (para transferencias electrónicas, el rut es: 70. 628. 500 -8 ) email bccchile@bibliociegos.cl

Recolectar en la oficina, colegio, barrio o familia, habrá bolsas especiales de colecta para entregar a los interesados con anticipación.

Ayudar como voluntario(a) ese día pasando la colecta en distintos puntos de la ciudad. Es necesario inscribirse con anticipación.

Donaciones de empresas, entregamos certificado de donación que permite descontar impuestos a las empresas.

Entregar a nuestra Otec sus excedentes de capacitación para hacer cursos de vía Sence.

 

Además, quienes deseen mantener un vínculo más permanente pueden hacerse socios de la fundación con un aporte mensual desde tres mil pesos, colaborando en la imprenta, las grabaciones de libros y a través de la compra de coronas de caridad y canastillos de novios.

 

Más información en www.bibliociegos.cl, Rafael Cañas 165, Providencia. Fono 2356891. Email bccchile@bibliociegos.cl

 

Celebran Día Mundial del Medio Ambiente este domingo 5 de junio

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, por Eduardo Giesen, Colectivo VientoSur.- Invitamos a sumarse a la iniciativa del próximo Día del Medio Ambiente, el domingo 5 de junio, en Santiago.

 

Queremos ayudar a mantener la movilización popular en contra del proyecto Hidroaysén, en un contexto sistémico de agresión social y ambiental, y canalizar las ideas de las personas y organizaciones en un constructivo debate ciudadano organizado por temas, en un ejercicio libre de intercambio de ideas y articulación de redes y estrategias colectivas.

 

Preliminarmente, SECMA-FECH, Colectivo VientoSur, ECOSISTEMAS y otras organizaciones hemos avanzado en el siguiente diseño para la jornada, que iremos afinando en los próximos días.

 

Abrazos

 

Eduardo Giesen

Colectivo VientoSur

secma@fech.cl

colectivovientosur@gmail.com

comunicaciones@ecosistemas.cl

 

DIA DEL MEDIO AMBIENTE

Domingo 5 de junio de 2011

Marcha contra Hidroaysén y por la Justicia Ambiental

11:00, desde la Estación Mapocho

Comparsas: ¡trae tus instrumentos!

Trayectoria: Estación Mapocho - Puente - Pza de Armas – Ahumada – Alameda- La Moneda - Paseo Bulnes – Parque Almagro

Debate ciudadano

14:00, Parque Almagro

Hablemos sobre el Chile que queremos y cómo construirlo.

Círculos por tema: ¡trae tus ideas!

Agua

Energía

Agricultura, transgénicos, soberanía alimentaria

Bosques nativos y ecosistemas

Ciudad, transporte, suelo y patrimonio urbano

Océanos, pesca y acuicultura

Pueblos originarios, interculturalidad

Minería

Cambio Climático

Educación

Democracia, participación, nueva constitución

Comunicaciones, redes, prensa

Género, diversidad sexual

Políticas y derechos laborales,

Salud pública

Acto final

16:00, Parque Almagro

Músicos invitados

 

NACIONALES

 

Deepak Chopra: "Un líder no es un gerente, es quién puede cambiar lo que existe en algo mejor"

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, por Álvaro Medina, Nación.-  Chopra: "Un líder puede cambiar lo que existe en algo mejor". El gurú de los líderes reunió a más de 1.000 de sus seguidores en el último de sus famosos seminarios realizados en Chile, en Espacio Riesco.

Uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del mundo congregó a cerca de 1.000 personas este martes en Espacio Riesco. El médico indio, Deepak Chopra, dictó en ese rincón capitalino dedicado a los eventos de negocios el seminario "El alma del liderazgo", invitado por Seminarium y la firma española de tecnología Indra.

 

Chopra -quien además es profesor de liderazgo en la Escuela de Negocios de Kellogg en Estados Unidos- no sólo logró desarrollar los contenidos de su última publicación, que trata sobre el mismo tema, sino además llevó a los asistentes a percibir la esencia de la habilidad de guiar a otros a través de la meditación y la reflexión.

 

Durante la jornada (de unas 7 horas de taller), el conferencista detalló el camino que se ha de seguir para lograr encontrar el alma del liderazgo en cada persona. "Un gran líder es el alma simbólica de una conciencia de grupo y es agente de cambio y transformación", señaló en una de sus máximas.

 

Recalcó que los líderes "extraordinarios" son "los que saben lo que se necesita para hacer lo imposible" y para ello deben entrar en un estado de "conciencia pura" a través de la meditación. Chopra, considerado uno de los 100 héroes de este siglo por la revista Time, entregó su filosofía como una fórmula para sacar de cada uno la grandeza y lograr convertirse en el líder que requieren las circunstancias.

 

Mezclando elementos de la ciencia con la sabiduría oriental, subrayó la importancia de que "un líder no es un gerente. Un gerente administra lo que existe; un líder, en cambio, puede cambiar lo que existe en algo mejor y más grande".

 

Invitan a tejer la Manta de la Ciudadanía de Chile

 

Punta Arenas, miércoles 1 de junio de 2011, El Ciudadano.- A tejer la manta de la base social: Proyecto Entramados-Regionales-de Chile.

 

Una novedosa iniciativa  propone  tejer entre todas y todos una manta que represente la base social que constituye nuestro país. Para ello se ha iniciado  una campaña sencilla que consiste en pedir que en cada región, en forma voluntaria, hombres, mujeres, jóvenes y niños tejan un trocito de la manta, que se aspira mida 15 metros de largo por 2 metros de ancho.

 

La  Corporación Cultural Sur del Sur ha señalado  "Apelamos a las redes que cada uno tenga en su comunidad, familiares, amigos, vecinos, redes virtuales para que aporten, ya sea tejido a palillo, a crochet, siguiendo su propio gusto y estilo su manera de participar en este "ENTRAMADOS DE CHILE, entre tú y yo, nosotros".

 

Los tejidos deben ser de 20 x 20 cm cada uno.  A la vez se solicita  tomar registro gráfico (fotografías, vídeos), del proceso para montar una exposición que viajará junto con la manta a todas las regiones de Chile durante el año 2012.

 

El plazo de cierre para las contribuciones es el 1 de septiembre de 2011 y para hacer llegar los tejidos estos pueden ser entregados en las oficinas de TurBus Cargo y DHL Express empresas que facilitarán su traslado sin costo para l@s tejedor@s.

 

Los   despachos deben ser realizados a  nombre de Corporación Cultural Sur del Sur – Atención: Marcela Baratelli Cavalli, RUT 14.588.686-4- Ignacio Carrera Pinto 1141-Punta Arenas-Magallanes.

 

Corporación Cultural Sur del Sur

Ignacio Carrera Pinto 1141 – Punta Arenas –Magallanes y Antártica Chilena

Fono: 61-241441 / Celular: 96405068

e-mail: mbaratelli@gmail.com

 

Los medios de comunicación y las protestas ciudadanas

 

Madrid, España, miércoles 1 de junio de 2011, por María Lamuedra, Teledetodos.-

 

La presente nota, escrita por la colega María Lamuedra, publicada por Teledetodos bajo el título "La profesión periodística ante las protestas ciudadanas", nos invita a hacer una reflexión acerca del rol de los medios de comunicación en las actuales multitudinarias manifestaciones ciudadanas ambientales en Chile. Agradecemos a nuestro colega Víctor Baccheta por su difusión en la Red de Comunicación Ambiental de América Latina y el Caribe, REDCALC. Es un análisis válido no sólo para la actualmente convulsionada España. Para el caso de Chile resulta crucial su abordaje y la generación de los propios medios ciudadanos de información y comunicación. (N. de R.)

 

Hace unos meses varios miles de profesores universitarios firmamos un manifiesto para denunciar que las medidas "anticrisis" que estaba adoptando el gobierno eran erróneas. Acordamos elaborar unos materiales multidisciplinares que explicasen lo que estaba pasando, quien había causado la crisis, quienes se estaban aprovechando de ella o por qué la gente parecía anestesiada. Siendo mi ámbito el de la comunicación, elaboré un borrador que quería explicar, gracias a varios conceptos y teorías de la información, por qué los medios estaban ofreciendo sólo una visión de las medidas "anticrisis" y por qué la sociedad parecía haberla aceptado.

 

En estos días he revisado el texto, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos Quiero compartirlo por si nos ayuda a reflexionar colectivamente en estos momentos que muchos queremos significar como un punto de inflexión hacia la recuperación de los ideales del Estado del Bienestar.

 

1. ¿Por qué los ciudadanos han parecido creer (hasta hace poco) que sólo había una salida posible?

 

Imaginemos a un filósofo, fundador del partido comunista italiano, Antonio Gramsci, en una cárcel de los años veinte. Tras el fracaso del comunismo y la victoria del capitalismo se pregunta por qué razones un sistema cómplice, como mínimo, de situaciones sociales injustas puede contar con la apreciación popular de tantos ciudadanos en tantos países del mundo. (O'Donnell, 2007). Imaginemos la Europa de los años 20, las migraciones campo-ciudad, las "masas desarraigadas", las inagotables horas en fábricas, y la alienación que esto provocaba. Todo esto estaba causado por el capitalismo, y sin embargo, esa es la opción que parece haber ganado la batalla a las utopías que movieron y conmovieron a la sociedad de la época. ¿Por qué? se preguntaba Gramsci.

 

La conclusión a la que llega el autor, a grandes rasgos, es que la posición hegemónica lograda por el capitalismo no se basa en el uso de la fuerza bruta fundamentalmente sino que las clases dirigentes negocian y consiguen el consenso de la sociedad para su proyecto. Este consentimiento social se gana, en parte, mediante la puesta en circulación de discursos que legitiman el sistema a través de la información, la ficción o el humor consumido diariamente por la población, principalmente en los medios de comunicación. Hoy cabe que nos preguntemos lo mismo que Gramsci en los años 20 con respecto a las razones que nos hacen aceptar mayoritariamente unas recetas "anticrisis" que recortan nuestros derechos sociales, y que pensemos: ¿tiene la comunicación mediada algo qué ver? ¿el qué? ¿cómo actúa?, y también: ¿qué posibilidades hay de que sirva para subvertir ese proceso, especialmente desde el 15M?

 

2. ¿Por qué los medios favorecen las visiones del mundo de las elites político financieras?

 

a) Desde los años 80 numerosos estudios empíricos han documentado que cuando los periodistas y editores se enfrentan a la tarea de decidir qué es noticia (entre miles de acontecimientos que ocurren cada día), uno de los elementos que más consideran es el status de las fuentes y los protagonistas de los acontecimientos. Por eso, vienen al caso algunas metáforas de teóricos clásicos del Newsmaking: "las noticias son sobre los conocidos, (Gans) o "los medios no pueden representarse como una ventana a la realidad, son más bien una red pensada en la medida de los 'peces gordos'" (Tuchman). Por tanto, gran parte de las noticias tratan sobre cuestiones relativas a los sectores político-económicos de élite y/o están basadas en los testimonios de estos grupos.

 

b) Esta tendencia se agrava por el preocupante estado de la profesión periodística, algo sobre lo que están de acuerdo la gran mayoría de asociaciones de periodistas del mundo. Algunas de las causas de esta situación son las siguientes:

- Expansión del número de medios de comunicación y soportes, al tiempo que el número de periodistas en activo se mantiene o incluso decrece.

- Precariedad de las condiciones laborales de los periodistas. Esto en España produce a su vez, una gran tasa de abandono de la profesión, por lo que los periodistas son cada vez más jóvenes y están más desmotivados.

- Multiplicación de gabinetes de prensa de empresas, instituciones económicas y políticas con personal muy cualificado y que elabora material de gran calidad, para argumentar la postura de cada entidad particular.

 

Estos tres condicionantes dibujan unas redacciones en las que los periodistas, cada vez más jóvenes, inexpertos y desmotivados, apenas tienen tiempo para elaborar informaciones propias, y se surten fundamentalmente del material que les llega a la redacción proveniente de los gabinetes de prensa, lo cual excluye una vez más, la visión de todos los sectores sociales que no tienen capacidad económica y organizativa para disponer de un gabinete de prensa lo suficientemente influyente.

 

c) Los medios cada vez se concentran en menos manos, y con gran dependencia económica de los bancos. El sistema de medios españoles es el que permite mayor concentración de nuestro entorno, y los cambios regulatorios introducidos en 2009 por el actual gobierno intensifican esta tendencia. De hecho como resultado, se han producido la fusión de Antena 3 y La Sexta, por una parte y Telecinco y Cuatro, por otra. Esta segunda unión, por ejemplo, pone en relación los intereses del imperio mediático propiedad de Berlusconi, MEDIASET, y de PRISA, que a su vez debe 5.000 millones de Euros al Banco Santander.

 

d) La relación entre bancos y medios de comunicación es cada vez más estrecha: el mercadeo financiero ahora también es parte de la actividad empresarial de los medios de comunicación, hay actores de la globalización financiera (banca de inversión) que han entrado en la estructura de propiedad de los grandes grupos de comunicación, y en los consejos de administración de los medios se sientan representantes de la banca. Además, se ha producido un endeudamiento progresivo y sin precedentes de los medios con respecto de la banca (Almirón, 2010).

 

Como resultado, si tradicionalmente los sectores más poderosos han tenido un protagonismo muy privilegiado en los medios, hoy esto ocurre en aún mayor medida porque los periodistas gozan de menos tiempo, motivación y experiencia para contrastar y registrar voces alternativas. Según el Informe sobre la Profesión Periodística en España (2009)- realizado por la Federación Española de Asociaciones de Prensa (FAPE)- un 83,9% de los periodistas reconocen no contrastan las fuentes lo suficiente.

 

Por si fuese poco, los periodistas son muy conscientes de los intereses económicos y estratégicos de la empresa para la que trabajan y - su posición laboral es tan precaria que, temerosos, practican la autocensura. Además, según el citado informe el 57.6% de los periodistas encuestados en 2009 manifestaron recibir presiones diariamente en el ejercicio de su labor. Del mismo modo, los 23 directores de medios que contestaron una encuesta de la FAPE convinieron que la que la crisis ha reducido la independencia de los medios frente a las fuentes de financiación. Investigaciones similares realizadas en otros países europeos o en Estados Unidos llegan a conclusiones que indican un camino con un paisaje similar.

 

3. ¿Por qué el público ha tendido a creer que la única forma de luchar contra la crisis es la que está aplicando el gobierno?

 

Los medios han ofrecido un mayor espacio a la visión de la crisis que legitima la pérdida de derechos y de poder adquisitivo de la ciudadanía y la tilda de "necesaria e inevitable". Esta es la posición del gobierno, las instituciones europeas, los bancos centrales y el FMI que forman un bloque bastante compacto. El escaso nivel de movilización social contra medidas regresivas como el recorte de pensiones o la reforma laboral parecían sugerir que gran parte de la población no conocía (o no confiaba) en las medidas alternativas que presentaban partidos como Izquierda Unida, los sindicatos o asociaciones como ATTAC.

 

La Teoría del Agenda Setting demuestra que los medios de comunicación influencian la forma en la que el público organiza su percepción del ambiente (Roberts, 1972). Los medios construyen el marco de referencia desde el que los ciudadanos interpretan los hechos que van sucediendo día a día. Se refiere a esos acontecimientos que aparecen en las noticias y cuyas interpretaciones se van sedimentando en ese marco de referencia, que no es de usar y tirar. Por eso se dice que los mensajes que aparecen en los medios tienen efectos a largo plazo. Si en ese esquema de interpretación preponderan las tesis económicas neoliberales, esas también preponderarán en la opinión pública.

 

Además, la forma en la que se estructuran las noticias es narrativa, es decir una sucesión de causas que dan lugar a consecuencias en un proceso sin fin. Esto implica que si los que promueven la idea de que los recortes sociales y de derechos son capaces de establecer, mediante los medios, un diagnóstico sobre la crisis que legitime las medidas anunciadas, esta lectura se añadirá al marco de referencia desde el que la población interpreta los acontecimientos.

 

A veces, las élites políticas y económicas fuerzan ese consenso orquestando campañas mediáticas muy elaboradas en los que aparecen un número de agentes sociales supuestamente diferentes ofreciendo opiniones similares. La población puede terminar dándose cuenta del engaño, pero entonces ya suele ser tarde. Un ejemplo claro de ello es la forma en la que el gobierno de Estados Unidos (y el de sus aliados) mintió sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak.

 

Los medios de comunicación nos dictan sobre qué pensar, y aunque no nos dictan directamente qué pensar, cuando ofrecen mayor espacio a unas tesis sobre otras también influyen en cómo pensar. Esto último se acrecienta en temas que están muy alejados del ámbito de la experiencia directa y del conocimiento directo de la mayoría de los ciudadanos, como son precisamente las cuestiones de macroeconomía y de política internacional.

 

Los medios también ofrecen algún espacio a visiones alternativas sobre la crisis y cómo afrontarla, por ejemplo a sindicatos, Izquierda Unida u otros colectivos. Por ejemplo, los primeros actos de profesores universitarios sobre las medidas "anticrisis" aparecieron en los algunos medios de comunicación, pero en proporción, este tipo de visiones siempre aparece como minoritaria.

 

4. ¿Por qué el público parecía no conocer estas alternativas minoritarias, a pesar de que tienen mayor sintonía con sus intereses?

 

La teoría de la Espiral del Silencio, que trata el funcionamiento de la opinión pública ofrece una explicación plausible. Fue creada por Noelle-Newman (1982), fundadora del Institut für Demoskopie Allensbash y directora entre 1964 y 1983 del Institut für Publizistik:

 

Por una parte, los medios (que confieren estatus a aquellos de quienes habla o que aparecen como fuente) contribuyen a crear "un clima de opinión" que se considera mayoritario sobre un tema. Por otra parte, el público tiende a adherirse a las opiniones que considera mayoritarias. En torno al 80% de los ciudadanos cambian de opinión si sienten que la suya no es la mayoritaria (aunque lleven razón). Sólo un 20% se mantiene fiel a sus creencias. Esto ocurre porque los seres humanos deseamos formar parte de la comunidad y detestamos situarnos en los márgenes o estar marginalizados.

 

Por tanto, si los medios de comunicación presentan como mayoritarias y consensuadas recetas económicas que en realidad están diseñadas por los intereses de la banca, tales recetas:

 

a) no sólo pasan a constituir el marco de referencia de los ciudadanos,

b) sino que son consideradas como la opción que alberga mayor apoyo social y provoca la adhesión de grandes sectores de la sociedad.

c) y por tanto, otros grupos sociales, incluso aunque no cambian de opinión, callan.

 

Por tanto, los agentes que promueven las actuales políticas regresivas, mediante los medios de comunicación van a tachar como marginal cualquier visión alternativa a la crisis (y eso es lo que intentaron hacer el 16 de Mayo, y es lo que parecen estar insistiendo en la segunda semana de movilizaciones). Así frenarán que cualquier opción alternativa pueda ir sumando apoyo social.

 

5. ¿Por que finalmente está teniendo éxito la movilización 15M?

 

Ese 20% que seguimos pensando de forma diferente hemos empezado a reconocernos, encontrarnos y a ganar visibilidad. El movimiento altermundista, los llamados nuevos movimientos sociales, algunos de ellos autogestionarios, llevan años funcionando y desarrollándose desde posiciones que no han estado en el centro de la Esfera Pública. El estallido de la crisis y sus consecuentes recortes sociales ha hecho que muchos ciudadanos se hayan aproximado a estas visiones y luego, de forma quieta y callada, hayan comenzado a dejarse ver, con iniciativas como la de Universitarios frente a la Crisis, que sumó más de 3.000 firmas, con la campaña contra la corrupción política promovida por Avaaz, con las campañas en favor de la dación en pago apoyadas por ATTAC, por la movilización de Juventud sin Futuro, y otras muchas alternativas que hoy se han encontrado en el movimiento 15M. Mucha gente joven se ha identificado con este nuevo proyecto, y está sirviendo como aglutinante de colectivos diversos.

 

En estos días ese porcentaje de la población que quiere defender y desarrollar el Estado del Bienestar con uñas y dientes se ha puesto bajo los focos y se perfila como una opción de futuro, lo cual ya está multiplicando las adhesiones y simpatías del resto de la población que observa que hay un nuevo caballo ganador que representa mejor sus intereses. Ahora bien, esto no es sino el inicio de un complicado proceso de cambio. Hoy por hoy, como manifestaron los resultados electorales del 22M, la sociedad española presenta síntomas muy preocupantes, como una elevada tolerancia a la corrupción política.

 

6. ¿Qué debe hacer el periodismo profesional y el periodismo de servicio público en este clima? El periodismo profesional, frente a las protestas ciudadanas

 

"LOS MEDIOS NOS ENGAÑAN" Esta es una de las cuatro consignas que aparecían en los carteles de convocatoria del movimiento 15M. De hecho, en la manifestación de Sevilla pude escuchar abundantes eslóganes contra los medios de comunicación, a los que se retrataba como al dictado de los bancos/partidos mayoritarios, y como ajenos a los ciudadanos. Muchos periodistas y estudiosos del periodismo comparten parte de este análisis, y de hecho un porcentaje de los mismos llevan años denunciando que los procesos de concentración mediática , y la precariedad/juventud que impera en las redacciones son dos de los problemas más importantes de la profesión periodística, y de la sociedad española. Y está la Radiotelevisión Pública, cuyos servicios informativos están ahora situados más cerca de los ciudadanos que en ningún otro momento de su historia, pero que continúa recibiendo ataques, para que no termine de levantar, por fin, la cabeza. Los más recientes vienen del Partido Popular, a quienes los ciudadanos han concedido una victoria sin precedentes en las elecciones municipales del 22 de Mayo.

 

Muchos de los que han protestado en la Plaza del Sol y en otras plazas españolas no saben de las luchas y vicisitudes de los periodistas españoles, de los sindicatos de periodistas, del arrojo de los profesionales de Telemadrid, la labor del Consejo de Informativos de RTVE y de sus heroicos antecedentes.

 

Los manifestantes han reconocido que los medios, actualmente, son un problema social, y por ello, su causa es ya la de los que venimos trabajando por mejorar el periodismo. Desean unos medios que sirvan al ciudadano, como nosotros. Y por eso ha llegado el momento de que nos reconozcamos todos como co-responsables del desarrollo del Estado del Bienestar, del que un periodismo responsable y unos medios de servicio público son un pilar fundamental. Es el momento de que la profesión periodística, mediante sus organizaciones profesionales se posicione al lado de los que piden un rescate de la democracia, y al hacerlo, rompa la soledad con la que sentíamos que veníamos luchando. La loable iniciativa "sin preguntas no hay cobertura" debe ser sólo la punta visible de lo que se descubra pronto como un enorme iceberg. A ella ya se suma una un nuevo y breve manifiesto desde twitter, "periodismorealya".

 

Esta parte de España que hoy pide un Estado más social y menos manipulado, debe ser consciente de que eso requiere, como mínimo, de unos medios de comunicación cuyos profesionales tengan condiciones laborales dignas, un marco legislativo que no favorezca la concentración mediática y una radiotelevisión pública que garantice el acceso plural de los ciudadanos a la Esfera Pública y que sirva como referente deontológico en el ecosistema mediático español.

 

Las técnicas de comunicación con que los ambientalistas convocan a la ciudadanía

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, por María José Ahumada Fuentes, El Mercurio.- En medio de las protestas en contra del proyecto de HidroAysén: La técnica de los ambientalistas para convocar concentraciones masivas. Su principal arma de lucha es crear eventos en Facebook, donde informan fechas, horas y lugares de las protestas. Luego sólo tienen que monitorear a quienes "confirman" asistencia. Dirigen sus marchas mediante Twitter y hacen asambleas entre integrantes que antes no se conocían sino por las redes sociales.  

Las llaman "su fusil de ataque" y aseguran que no habrían sido capaces de convocar a las miles de personas que han reunido sin ellas. Se trata de las redes sociales, la principal herramienta que está siendo utilizada por los organizadores de las manifestaciones en contra del proyecto HidroAysén y que ha logrado reunir a más de 60 mil personas, dando origen a un nuevo tipo de protestas que nacen directamente vía internet y especialmente por Facebook.

 

Cómo los convocan

 

La primera fase para dar origen a una marcha consiste en que los coordinadores, principalmente jóvenes que no superan los treinta años, concuerden el día y la hora de la manifestación mediante chat. Luego viene lo que consideran uno de los pasos más importantes y decisivos: crear un evento abierto en Facebook.

 

Es a través de esta plataforma que informan sobre las características de la manifestación, responden las dudas e inquietudes de cada persona que se va sumando a la iniciativa y hacen los llamados a las asambleas de coordinación y lineamientos de las protestas.

 

Además, los mismos interesados en participar de la protesta "postean" su opinión con respecto al proyecto y entregan la información que manejan acerca de marchas que se van a realizar en regiones, sumando así participantes a nivel nacional.

 

"Una persona confirma que va a asistir a la marcha y esa persona tiene otros amigos y esos amigos tienen otros amigos y así se va sumando más y más gente", explica Patricio Miranda, organizador de las protestas ambientalistas y miembro de Alerta Chile. Otro medio que usan para reunir personas son las páginas web de las distintas organizaciones que se unen a las marchas, entre ellas las de Acción Ecológica y Patagonia sin Represas.

 

La alta convocatoria que han logrado es monitoreada por el Ministerio del Interior y saben de la importancia de las redes sociales en este tipo de movimientos. La primera señal la tuvieron el 25 de febrero de este año, cuando "los sorprendió" la protesta que reunió a cerca de mil personas en las afueras de La Moneda, donde protestaron sólo tres horas después de que el proyecto termoeléctrico de Castilla fuese aprobado. Tras el episodio se agudizó el seguimiento en redes sociales y para el día previo a la marcha del viernes 20 de mayo que terminó frente a La Moneda ya tenían estimaciones de que superarían los 40 mil participantes.

 

El seguimiento minuto a minuto

 

Después de crear el evento en Facebook, los organizadores revisan a diario el estado de la convocatoria para hacer un seguimiento de las personas que han confirmado su asistencia. Mediante esta técnica pueden tener estimaciones de la cantidad de participantes que tendrá la marcha. Uno de los encargados de realizar esta tarea es Sergio Núñez, de Alerta Chile, quien señala que en las últimas protestas han tenido "un confirmado cada dos minutos".

 

Pero Facebook no es la única plataforma que utilizan, Twitter también se ha convertido en una ayuda. Es incluso por medio de esta herramienta que han logrado no solamente difundir la fecha de las marchas, sino que además las dirigen, twitteando a cada instante los pasos que deben seguir los manifestantes en las protestas.

 

Los mails también les han servido. Se creó una dirección especial para que las organizaciones y voluntarios se inscriban a las marchas. Y según señala Miranda, quien debe administrar el correo, reciben alrededor de cinco mil mails en una semana.

 

El trabajo en las asambleas

 

Cuando faltan pocos días para la manifestación, se realizan reuniones de coordinación. Hasta el momento se han realizado en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y no llegan más de veinte personas, que no necesariamente se conocen, sino que más bien responden al llamado que se hizo por Facebook.

 

Las dirigen quienes son considerados "líderes y con más experiencia" dentro de la coordinación. En ese grupo está el ya conocido Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, y quien hasta ahora se ha encargado de las vocerías y de las negociaciones con las autoridades. Como la que tuvieron este jueves con el intendente metropolitano, Fernando Echeverría, y con el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett.

 

Es en las asambleas donde toman decisiones, como la de cambiar la marcha que estaba contemplada para este viernes y que finalmente, "por motivos de seguridad", se trasladó al sábado a las 15:00 horas. También opinan acerca de lo que harán en la manifestación. Se discute si usarán ropa distintiva, si llevarán ollas, si tendrán músicos, por qué calles transitarán y qué harán en caso de que se encuentren con grupos violentistas.

 

La estrategia en contra de la violencia

 

Una de las primeras acciones que se tomó por parte de los coordinadores para combatir los actos violentos fue cambiar el día de la última protesta, la cual en un comienzo se realizaría este viernes. Pero producto de la negativa que en su momento tuvo el intendente de Santiago, quien incluso les pidió que marcharan en el Parque O'Higgins, decidieron realizarla el sábado y bajo la luz del día.

 

En La Moneda también existía conciencia de que los ataques perpetrados a carabineros por un sector de los manifestantes habían generado opinión negativa en la ciudadanía -según los sondeos que fueron realizados- y había "presión" para que mejoraran las condiciones de seguridad de la marcha.

 

Eso influyó en la iniciativa de establecer voluntarios para contribuir a evitar desmanes, todos mayores de dieciocho años, que actuaran como "guardias" en las marchas. Éstos debían inscribirse vía mail y participar de la reunión que se efectuó el viernes, a las 18:00 horas, en la Fech y donde incluso estuvo el coronel de Carabineros Víctor Tapia, quien les explicó cuáles eran las inquietudes desde la institución y al mismo tiempo los voluntarios hicieron consultas. Por lo mismo, Rendón solicitó en las asambleas que los participantes evitaran hacer cánticos en contra de Carabineros.

 

En el gobierno la estimación es que mayoritariamente estos grupos son de corte pacífico, a diferencia de las manifestaciones generadas para el 21 de Mayo que provocaron actos de violencia en Santiago, Valparaíso y Concepción. Pero saben que grupos anárquicos seguirán actuando en estos eventos.

 

Pero también saben que, mediante las redes sociales, marchas masivas seguirán ocurriendo y ya están alerta para la próxima, que se realizará el domingo 5 de junio en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que ya tiene creado su "evento" en Facebook.

 

Hoy el Estado tiene cero injerencia de cómo se desarrolla la matriz energética chilena

 

Santiago, miércoles 1 de junio de 2011, Diario Financiero.- Accorsi por centrales hidroeléctricas: "Todos somos responsables de lo que está pasando". El parlamentario PPD aseguró que "es muy importante que nosotros definamos cuanto antes como política de Estado, una matriz energética".

 

El diputado PPD y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Enrique Accorsi, realizó un mea culpa sobre el proceder de los gobiernos de la Concertación en el ámbito energético, enfatizando que "aquí no hay que escupir al cielo, todos somos responsables de lo que está pasando en estas matrices, tanto hidroeléctrica como a carbón".

El parlamentario agregó que "es muy importante que nosotros definamos cuanto antes como política de Estado, una matriz energética", en relación a HidroAysén y de un segundo proyecto de central hidroeléctrica que se está desarrollando en la misma zona.

 

"Hoy el Estado tiene cero injerencia de como se desarrolla la matriz energética chilena. Mientras no se solucione eso, seguiremos con centrales hidroeléctricas y con centrales a carbón, porque no hay regulación. Nosotros queremos que se solucione luego este problema, porque una vez que ya se pueda regular, no habrá nada que regular en este país y va a estar lleno de centrales de diferente tipo".

 

Asimismo, el parlamentario se refirió al documento dado a conocer el domingo por el programa "Tolerancia Cero" de Chilevisión, en el cual se especificaba la intención del ex gobierno de Michelle Bachelet, de obtener energía a partir de centrales hidroeléctricas en la zona sur de Chile, afirmando que "nosotros estamos de acuerdo con esa proposición, pero no con estas megacentrales."

 

"Es mucho más factible hacer pequeñas centrales de pasada, que no signifique inundar grandes cantidades de terreno. Si se empezaran a construir hoy, estarían terminadas antes que HidroAysén", añadió.

 

Para Accorsi, el tema "no es de los gobiernos de la Concertación, el tema tiene que ver con la legalidad. La hemos criticado harto, porque a veces esa legalidad se apoya y otras no. Nosotros denunciamos a nuestros propios ministros porque estaban impulsando Campiche (central termoeléctrica ubicada en Puchuncaví). Eso es lo peor que nos ha pasado. El ejemplo más categórico de que aquí hay intromisión de todo tipo y que se juegan las influencias para cualquier lado de donde venga, es Campiche. Incluso tenía un fallo de la Corte Suprema. Y el Gobierno nuestro le hizo un traje a la medida a Campiche"

 

Finalmente el PPD señaló que "hoy, por el sistema que hay, cualquier privado puede presentar un proyecto y si cumplen las normas, listo el proyecto. Además todos estos grupos tienen una presión y un lobby con los gobiernos que es gigantesco. Ahora están intentando instalar otra central termoeléctrica en Puchuncaví, incluso Codelco les va a vender los derechos de extracción. Puchuncaví debe declararse completamente saturado y que ninguna central más se ponga allí".

 

CNE informa variaciones de tarifas eléctricas en el SING

 

Santiago, miércoles 1 de junio de  2011, Ministerio de Energía.- De acuerdo a fijación de Precios de Nudo de Corto Plazo de Abril 2011. El Ministerio de Energía publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 40, que fija los Precios de Nudo de Corto Plazo (PNCP) para el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), determinados con motivo del proceso tarifario de abril de 2011, los cuales regirán desde mayo hasta octubre de 2011.

 

El PNCP corresponde a los precios en las subestaciones troncales, calculados sobre la base de valores esperados de sus costos marginales que semestralmente determina la CNE.  Sólo para el sistema SING estos valores se aplican directamente a las tarifas eléctricas de clientes regulados, las que rigen de manera retroactiva a contar del 1 de mayo de 2011, presentando un alza promedio de 0,6% en la cuenta promedio para el Cliente residencial.

 

A continuación se muestran las variaciones en la cuenta final alcanzadas en esta nueva fijación para las siguientes ciudades del Norte Grande:

 

Arica

+0,87%

Iquique

+0,39%

Antofagasta

+0,30%

 

Así, incorporadas estas variaciones, la cuenta final promedio para clientes residenciales con consumos de 150 kWh mensuales resulta:

 

Arica

$ 19.106

Iquique

$ 17.605

Antofagasta

$ 16.562

 

Cabe destacar que, en razón que en el SIC existen contratos licitados vigentes, el Decreto N°40 no tiene efectos directos sobre las tarifas reguladas, porque éstas serán determinadas por el Decreto de Precio de Nudo Promedio (PNP) respectivo. El PNP corresponde a las tarifas a clientes regulados, calculado como una ponderación de los precios de las licitaciones de suministro a clientes regulados y de los PNCP.

 

GLOBALES

 

OMS: Celulares pueden causar cáncer

 

Lyon, Francia, miércoles 1 de junio de 2011, por Sebastián Urbina, El Mercurio.- Evidencia fue analizada por un panel de 31 expertos reunidos en Lyon, Francia: OMS advierte posible riesgo de cáncer cerebral por uso de celular. Tras revisar cientos de investigaciones, los especialistas llamaron a tomar medidas preventivas como el uso de "manos libres" y preferir los mensajes de texto.  

Después de ocho días reunidos en la ciudad francesa de Lyon, 31 expertos internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyeron en forma unánime que el uso de celulares aumenta un posible riesgo de cáncer cerebral. La declaración entregada ayer, se redactó luego de revisar cientos de investigaciones que advierten sobre una asociación entre el uso de teléfonos móviles y un aumento de casos de tumores, como el glioma y el neuroma del nervio acústico.

 

Debido al nivel de evidencia, la OMS clasificó a los celulares en el grupo 2b, donde se ubican sustancias como el plomo o el anestésico denominado cloroformo.

 

"Las pruebas que continúan acumulándose, son bastante fuertes para justificar" esta clasificación, dijo Jonathan Samet, presidente del grupo de trabajo. Asimismo, destacó que los campos electromagnéticos que producen estos aparatos son un "posible" agente productor de cáncer, por lo que hay que mantenerse vigilantes. Una advertencia que preocupa en un mundo en que se cuentan 5.000 millones de suscripciones a celulares. En Chile existen 19,8 millones de celulares, de los cuales 3,5 millones son del tipo smartphone .

 

Aunque no cuantificó el riesgo, el grupo de trabajo de la OMS destacó un estudio, con datos hasta 2004, que detectó un incremento del 40% en el riesgo de gliomas -el mismo tumor por el que falleció Edward Kennedy- entre los usuarios frecuentes que hablan más de 30 minutos a diario, en promedio, durante 10 años. De todas formas, se advirtió que no se pueden descartar otros factores que influyeron en este trabajo.

 

"Lo que vemos es una asociación entre celulares y cáncer cerebral, pero en la literatura no hay evidencia suficiente para decir que uno causa lo otro", explica la doctora Laura Itriago, del Centro Clínico del Cáncer de Clínica Las Condes. Por esto, "se debe avisar a la población, pero ningún oncólogo se atrevería a lanzar una ley para prohibir el uso de celulares. No existe la evidencia para algo así", agrega.

 

Para la neurooncóloga Mariana Sinning, del Hospital Clínico de la U. de Chile, "estamos en una situación de incertidumbre, ya que no hay un estudio que demuestre claramente que el uso de celulares aumente la aparición de tumores. Tampoco hay una explicación de los mecanismos por el cual las ondas magnéticas produzcan cáncer. Pero tampoco podemos descartar que a largo plazo aparezca cáncer". Por eso, ante esta incertidumbre, la doctora Sinning cree que lo mejor es usar el manos libres que, de hecho, "es lo que recomienda la norma europea para los niños".

 

La doctora Itriago dice que "no hay que alarmarse, pero es bueno educar. Por eso, el uso de manos libres o enviar mensajes de texto es algo adecuado".

 

Incluso, en el último tiempo, los propios fabricantes advierten a los clientes de la distancia a la que deben usar el celular. Por ejemplo, el iPhone 4 sugiere mantener el aparato alejado 1,5 cm. Por su parte, BlackBerry pide hablar a 2,5 cm de distancia del teléfono.

 

Por su parte, en una declaración pública, la Asociación de Telefonía Móvil de Chile (Atelmo) destacó que en su pronunciamiento la OMS no determina niveles de riesgo y que los antecedentes que entrega ya eran conocidos.

 

En tanto, la Agencia Ambiental Europea ha presionado para que se realicen más estudios, ya que esta es una materia que podría tener importantes implicancias en salud.

 

Alemania quiere ser pionera en energías renovables

 

Berlín, Alemania, miércoles 1 de junio de 2011, BBC Mundo.- Alemania se comprometió a eliminar gradualmente la energía nuclear para 2022. La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que la decisión de eliminar gradualmente la energía nuclear para 2022 puede convertir a su país en pionero en energías renovables. Merkel aseguró que Alemania podría obtener beneficios económicos del cambio.

Alemania es la mayor potencia industrial en renunciar a la energía nuclear, tras un cambio de política de la coalición gobernante de centro-derecha. Merkel estableció un panel para revisar la energía nuclear después de la crisis de la central de Fukushima, en Japón.

 

La crisis, provocada por un terremoto y el tsunami ocurrido en marzo, llevó a protestas masivas contra la energía nuclear en Alemania. La unidad antinuclear está impulsada por el partido Verde de Alemania, que tomó el control del bastión cristiano-demócrata de Baden-Wuerttemberg, a finales de marzo.

Los analistas dicen que Merkel podría estar interesada en una futura coalición con los Verdes.

Análisis


Casi un cuarto de la electricidad de Alemania proviene de la energía nuclear, por lo que la pregunta es: ¿cómo se compensará el recorte? La comisión oficial que ha estudiado el tema estima que el consumo de electricidad se puede cortar en un 10% en la próxima década, a través de infraestructura y maquinaria más eficiente.


La intención es aumentar la cuota de la energía eólica. Esto, sin embargo, significaría volver al sistema de distribución de electricidad porque gran parte de la energía eólica adicional provendría de las explotaciones en el Mar del Norte, para reemplazar las estaciones de energía atómica en el sur. Las protestas ya se hacen sentir en el centro boscoso del país que -temen- se convertiría en una "autopista de energía" de norte a sur, llena de torres y cables de alta tensión.


Algunos analistas independientes creen que la energía del carbón se beneficiará si el viento no resulta ser suficiente. Y a ambos lados de Alemania está Francia, con su gran industria nuclear, y Polonia, que ha anunciado su intención de construir dos centrales nucleares.

 

Merkel señaló que con esta revisión de los "fundamentos" de su política, Alemania podría ser un ejemplo para otros países. "Como país podemos puede ser pioneros de una nueva era de fuentes de energía renovables", dijo Merkel según la agencia de noticias AFP. "Podemos ser el primer país industrializado que logre la transición a las energías renovables con todas las oportunidades -para las exportaciones, el desarrollo, la tecnología, los puestos de trabajo- que acarrean".

 

También dijo que la electricidad en el futuro debe ser "más segura y al mismo tiempo, fiable y asequible", a propósito de la crisis en Japón. "Aprendimos de Fukushima que tenemos que enfrentar los riesgos de otra manera", dijo. De acuerdo a este plan, los siete reactores más antiguos del país -que se apagaron inmediatamente después de la crisis japonesa para una revisión de seguridad- nunca volverán a utilizarse.

 

Una octava planta -la instalación de Kruemmel en el norte de Alemania, que ya se encontraba fuera de línea y ha estado plagada de problemas técnicos- también se cerrará para siempre. Otras seis dejarán de funcionar a más tardar en el año 2021, y las tres más recientes lo harán en 2022.

 

Cierre

 

La crisis de Fukushima llevó a protestas masivas contra la energía nuclear en Alemania. El anterior gobierno alemán -una coalición de los socialdemócratas de centro-izquierda (SPD) y los Verdes- decidió cerrar las centrales nucleares de Alemania en 2021. Sin embargo, la coalición de Merkel desechó esos planes en septiembre del año pasado y anunció que extenderían la vida de los reactores nucleares del país por un promedio de 12 años.

 

La decisión de prorrogar no era popular en Alemania, incluso antes de la fuga radiactiva en la planta de Fukushima. Después de Fukushima, Merkel rápidamente desechó su plan de extensión y anunció una revisión. La industria nuclear de Alemania, sin embargo, asegura que un cierre anticipado sería muy perjudicial para la base industrial del país.

 

Antes de la moratoria de marzo en las plantas eléctricas más antiguas, Alemania basaba en la energía nuclear, la generación del 23% de la energía total que consume el país.

 

Cambio Climático: Cómo las corporaciones se apropiaron de los mecanismos de mercado del carbono e hicieron fracasar el Protocolo de Kioto

 

Saint Augustine, Florida, EEUU, miércoles 1 de junio de 2011, por Hazel Henderson, economista, presidenta de Ethical Markets Media y coautora del Índice de Indicadores de Calidad de la Vida Calvert-Henderson, IPS, Tierramérica.-  Protocolo de Kyoto, una estrategia fallida. El Protocolo de Kyoto nació equivocado: se centró en el dióxido de carbono y en los mecanismos de mercado. Por eso ha fracasado, expone en esta columna la economista Hazel Henderson.

 

El Protocolo de Kioto sobre cambio climático expirará a fines de 2012. Su énfasis en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y su programa de venta de bonos de carbono con sede en Londres y otros centros financieros están en la picota. La debacle de Wall Street de 2007-2008, con ayuda de los lobbies de los hidrocarburos, hizo fracasar la aprobación de una ley en Estados Unidos sobre esta especie de canje de emisiones de carbono.

Por otra parte, un amplio fraude en la venta de compensaciones por las emisiones de CO2 llevó a Interpol a advertir que una ola de delitos internacionales de "cuello blanco" podría producirse en torno a estos negocios. Este sistema de canje es uno de los mecanismos de descontaminación propuestos por el Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero, que provoca el calentamiento global.

Los canjes permiten a los países del Norte industrial invertir en proyectos de reducción de emisiones en naciones en desarrollo a cambio del derecho a emitir en sus propios territorios una tonelada de CO2 por cada bono. Esos mercados, en el marco del Protocolo de Kyoto, incluyen el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para ayudar a los países en desarrollo a utilizar tecnologías limpias. Los operadores de Wall Street y de Londres saludaron esas "innovaciones financieras" y se hicieron cargo del nuevo negocio. Pero las industrias contaminantes que están en el Esquema de Comercialización de Emisiones se aprovecharon del Protocolo de Kyoto a su modo. Presionaron a los gobiernos de la Unión Europea para autorizar tantos bonos que inundaron el mercado.

Por tanto, en lugar de pasar de los combustibles fósiles a las energías eólica, solar y geotérmica y a la eficiencia en el consumo, las industrias contaminantes se limitaron a comprar "compensaciones" en el marco del MDL para financiar proyectos en los países en desarrollo. La verificación de esos proyectos resultó casi imposible, pues muchos se hubieran realizado de cualquier modo.

La mayoría de las compensaciones del MDL fueron a China, permitiéndole desarrollar tecnologías solares y eólicas. Ahora ese país acapara esos mercados de exportación; dejó de vender "compensaciones" a las industrias europeas contaminantes, que deben volcarse a las tecnologías verdes y comprar sus nuevos equipos en China. Los economistas promovieron soluciones de mercado al cambio climático en el Senado de Estados Unidos durante los gobiernos de Ronald Reagan (1981-1989) y de Bill Clinton (1993-2001).

Bajo la influencia de economistas conservadores y ambientalistas de elite, se lanzaron a privatizar, desregular y promover la globalización del mercado. Estados Unidos se impuso en la conferencia de 1997 que dio nacimiento al Protocolo de Kyoto, y lo orientó hacia el comercio de emisiones de CO2.

El énfasis en ese gas en desmedro de otros con mayor efecto invernadero, como el metano o el óxido nitroso, se debió en gran medida a que los financistas de Wall Street y Londres necesitaban una sola materia prima, el carbono, para construir instrumentos comercializables.

Muchos países en desarrollo desconfiaban de la conveniencia de que sus políticas ambientales quedaran subordinadas a remotas oficinas financieras. También advirtieron que esos nuevos mercados no eran "libres" sino creados y administrados por gobiernos que establecían y controlaban los límites de las emisiones. El haber consentido que el fundamentalismo de mercado pusiera su atención en el carbono parece ahora un error estratégico.

Se erró al establecer mecanismos de limitación y venta de emisiones que implicaban crear burocracias costosas y complicadas. Los contaminadores se opusieron a la fiscalización de las compensaciones y de los Certificados de Energía Renovable, dificultando que se pudiera comprobar si se abatían o no los volúmenes de emisiones de CO2.

Los bonos debieron haberse subastados, pero rápidamente se los entregó en abundancia a los contaminadores, que luego los vendían con ganancias, mientras los volúmenes mundiales de contaminación climática seguían subiendo. En definitiva, este sistema resultó menos eficiente que la aplicación de impuestos directos y reglamentaciones, como sostenían muchos países en desarrollo, ambientalistas, académicos y algunos economistas.

Un "impuesto verde" sigue siendo la mejor solución. Se reducen los tributos a la renta y los aportes patronales y se grava todo tipo de contaminación (no sólo el dióxido de carbono), la extracción de recursos naturales vírgenes y la basura.  Lentamente este enfoque está ganando apoyo, incluso en el Congreso de Estados Unidos en torno de las senadoras Maria Cantwell y Susan Collins.

Al mismo tiempo, la reconsideración de la política sobre el clima avanza en informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, junto a la Organización Meteorológica Mundial. Esos estudios aconsejan enfoques más amplios sobre las emisiones, más allá del CO2, para centrarse en hollín, metano, compuestos orgánicos volátiles y ozono.

Así se podría desacelerar más rápidamente el calentamiento global. Esos cambios también ponen énfasis en la energía verde. La aplicación de ambas políticas puede obtener buenos resultados en la calidad del aire y hacer viables las acciones regionales antes de llegar a nuevos acuerdos mundiales.

 

Emisiones globales de CO2 al 2020 podrían aumentar la temperatura del Planeta Tierra en 2ºC

 

París, Francia, miércoles 1 de junio de 2011, Ecoticias.- Las emisiones de gases contaminantes de CO2 alcanzan niveles récord en 2010, según la AIE.  Las emisiones de gases contaminantes han alcanzado niveles récord en 2010, según la Agencia Internacional de Energía (AIE) que destaca que este hecho limita las posibilidades de cumplir el objetivo de impedir que las temperaturas suban más allá de dos grados centígrados.

 

Así, la AIE señala que a pesar de la crisis financiera global, en 2010 se emitieron a la atmósfera 30,6 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, especialmente por los combustibles fósiles, lo que representa un incremento, respecto a 2009.

 

Igualmente, la AIE ha estimado que el 80 por ciento de las emisiones previstas en el sector de la energía en el 2020 ya están cerradas, ya que proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción.

 

"Este importante aumento de las emisiones de CO2 y la fijación de las emisiones de futuro debido a las inversiones en infraestructura representan un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de dos grados", según ha indicado el economista jefe de la AIE, Fatih Birol.

 

La AIE recuerda que para cumplir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a dos grados, la concentración a largo plazo de gases de efecto invernadero en la atmósfera debe limitarse a alrededor de 450 partes por millón de CO2. Finalmente, calcula que las emisiones acumuladas no deberían de superar los 32 Gt para 2020.

 

ESPECIAL: DOCUMENTOS

 

La calidad del Agua en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 1 de junio de 2011, por Claudia Urzúa, El Mercurio.- Investigación sobre el líquido que ingerimos a diario en el país: Lo que no se sabe y no se ve del agua que tomamos en Chile. La ley establece que el agua potable no sólo no debe ser dañina sino que también estéticamente agradable. Pero el líquido no es igual en el norte, en el centro y en el sur del país. Ni en sus componentes ni en su precio. La Superintendencia cursó 88 multas a las empresas durante 2010. Esta es la historia de un elemento que consumimos a diario pero que conocemos poco.  

 

27 de febrero de 2010, a pocas horas del terremoto y maremoto. La catástrofe era demoledora y difícil de cuantificar entre Valparaíso y el Biobío, con muertos, desaparecidos y caletas de pescadores arrasadas por la ola gigante. En medio de la emergencia, el agua potable de Concepción, Constitución y Talca comenzó a salir de la llave con un sabor -y hasta un olor- especial. A cloro.

 

Durante las dos semanas posteriores a la emergencia, el agua que se distribuyó en esas ciudades tuvo más desinfectante del permitido por la norma chilena: antes siquiera de saber quién tenía o no agua en sus casas, la sanitaria ESSBIO reforzó el cloro en sus plantas de tratamiento para evitar que microorganismos infecciosos se colaran por las roturas que sufrió su red de distribución. Fue como de los 2 miligramos por litro permitidos se pasó hasta 2,4. La decisión, acordada por la empresa y las autoridades, aunque no ponía en riesgo a los consumidores, afectó el sabor del líquido.

 

Pero, además de las medidas tomadas tras urgencias naturales, ¿qué provoca que el agua sea distinta en una u otra zona de Chile y, en ocasiones, hasta en una misma comuna? Varios factores: desde sus fuentes de origen y el tratamiento sanitario hasta el estado de las cañerías y bombas de las viviendas. Lo cierto es que, sea por la razón que fuere, la percepción del líquido es un tema del que poco y nada se sabe y que preocupa a los chilenos. De acuerdo a los datos del Sernac, el agua potable es la segunda categoría más reclamada en el mercado de servicios (primero está la electricidad). Y en el mismo paquete de las quejas contra los cortes de suministro sin aviso o los cobros tarifarios excesivos está "la mala calidad del agua".

 

Lo que dice la OMS

 

La opinión ciudadana sobre el agua potable es recogida por la autoridad sanitaria. El sabor, olor y color verdadero, características físicas del líquido que son percibidas por los sentidos, son parámetros exigidos por la norma chilena oficial número 409 con la misma seriedad que la desinfección o la ausencia de elementos radiactivos. "Por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, el líquido no sólo no tiene que ser dañino, sino estéticamente agradable: sin turbiedad, sabor extraño o aspecto raro", explica Christian Maurer, bioquímico del departamento de fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS. Lo saben bien los vecinos de Copiapó: a fines del año pasado, el Sernac recibió un centenar de denuncias por el mal sabor y color del agua potable.

 

La Superintendencia, creada en 1990 con el surgimiento de las empresas sanitarias dependientes de Corfo, como Emos y Esval, es la encargada de vigilar al sector. Actualmente, el mercado está compuesto por 58 empresas (tras la venta o concesión de las empresas públicas, a partir de 1998), siendo la mayor de ellas el grupo Aguas, con poco más de 1,6 millón de usuarios en la capital. A todas estas empresas (incluida la municipal SMAPA, que abastece a Maipú), la SISS las fiscaliza respecto a su actividad comercial, sus planes de desarrollo y la calidad del servicio. Este último punto, que incluye cortes de suministro, rebases de alcantarillado, continuidad del servicio y presión de agua, es el que presenta más incumplimiento y, por tanto, mayores sanciones. En 2010, la SISS aplicó 88 multas a sanitarias de todo el país. El 36,08% tuvo que ver con la calidad del servicio.

 

Es en esta categoría donde caben las malas percepciones de los ciudadanos respecto al agua que toman. A la queja ciudadana, que activa la atención de la SISS, se suma la obligación de las empresas de realizar muestreos permanentes de aquellos parámetros.

 

Pero muchas cosas pasan en el agua que uno no sabe porque no las ve. El caso del cloro, por ejemplo, que molesta y preocupa porque uno cree que daña el agua y que puede enfermar. Pero es todo lo contrario: la enfermedad ocurre cuando falta, porque el agua "limpia" es muy fácil de contaminar. Un empleado de un laboratorio sanitario recomienda nunca dejar agua destapada por largo tiempo en un ambiente expuesto a suciedad, como bien podría serlo la cocina de la casa de uno, porque el desinfectante desaparece al cabo de unas horas y ese líquido queda "desprotegido".

 

Aguas del norte y del sur

 

Un estudio realizado por la SISS entre el 4 de enero y el 25 de marzo de 2010 a 8.733 clientes de empresas sanitarias en todo el país mostró que el aspecto peor evaluado del servicio es un problema extendido en la Región Metropolitana y gran parte del norte del país: el sarro que se acumula en ollas y teteras, descompone hervidores eléctricos y deja salpicaduras en los parabrisas alcanzados por los regadores de pasto.

 

Este elemento -inocuo para la salud humana, pero bastante dañino con los artefactos- representa la mayor parte de los reclamos que los clientes hacen en la Superintendencia. Pero no hay nada que hacer: como la Norma 409 no se ocupa de él, las empresas no están obligadas a invertir en su eliminación, que requeriría implementar plantas de osmosis inversa, o desaladoras, cuyo monto promedio es cercano a los US$ 7 millones.

 

Los problemas que causa el sarro sirven para hablar de las poco conocidas diferencias químicas del agua potable por regiones del país. En la Región Metropolitana, con el 80% del recurso captado en fuentes cordilleranas (el río Maipo, la Laguna Negra y el embalse El Yeso), lo que llega a las plantas de tratamiento es un agua "dura", rica en calcio y magnesio, elementos que luego sedimentan y se convierten en el fastidioso residuo. "Su presencia también influye en que los detergentes de ropa, los lavalozas y el champú produzcan poca espuma. Tal cual: no es el detergente, es el agua", explica María Inés Toral, del Departamento de Química de la Universidad de Chile, quien sospecha que el efecto laxante del calcio y el magnesio podría ser el responsable de la "chilenitis" que les da a los extranjeros tras beber nuestra agua.

 

En el norte del país las aguas también son duras, pues se extraen mayoritariamente de pozos subterráneos. Pero en esas napas hay otras cosas, como arsénico natural en grandes cantidades que obligó a implementar plantas de osmosis inversa, pues el arsénico está en la norma y es dañino para la salud

.

Hacia el sur, en cambio, las fuentes tienen otras peculiaridades: se trata de aguas superficiales u obtenidas de los ríos, un poco más altas en fierro y manganeso que en otras regiones de Chile, pues están enriquecidas por la materia orgánica y elementos de los suelos que son arrastrados por la lluvia. Se les llama "blandas" y en Valdivia enjuagarse el jabón de las manos puede requerir un buen tiempo. Lo mismo pasa en ciudades como La Serena y Viña del Mar.

 

"Cuando el agua es más dura, la gente reclama: que el sarro, que el sabor. Cuando es más blanda, gusta más, pero se gasta más también, porque cuesta sacarse los productos de limpieza", ejemplifica un ex jefe de laboratorios de una sanitaria, que recomienda fijarse en el compartimento para sal de las lavadoras de platos, puesto ahí justamente se "endurece" el agua y el lavado es más eficiente.

 

Los expertos dicen que es una cosa de costumbres: los sureños que van al norte encuentran que el agua es rara o mala y lo mismo ocurre a la inversa. Fuentes de la industria comentan que, hasta la instalación de plantas desaladoras en sus embotelladoras regionales, el sabor de la Coca Cola cambiaba de región en región, pues la fórmula era mezclada con agua potable del lugar.

 

Puertas adentro

 

Los especialistas coinciden en que las quejas de los clientes tienen mucho que ver con el consumo puertas adentro, con lo que sale efectivamente de la llave y que viene de una cañería quizás vieja, quizás oxidada, tras ser almacenada en estanques particulares de limpieza dudosa. La norma chilena no tiene competencia sobre las instalaciones domiciliarias, cuya construcción y mantención dependen de los propietarios del inmueble. Pasa en el mismo edificio de la Superintendencia, una construcción que tiene sus años en el centro de la ciudad, afectado a veces por problemas de baja presión de agua en los baños. Por más preocupados que estén, la ley tampoco autoriza a los fiscalizadores a exigir la limpieza del estanque que abastece a sus oficinas.

 

En cambio, han aprendido trucos. Antes de tomar una muestra, abren bien la llave de agua y la dejan correr unos instantes, para asegurarse de que no se están tomando el agua retenida en la misma llave. La misma precaución que se les aconseja a los visitantes de los balnearios de verano.

 

Los consumidores tendrán sus críticas, pero al agua potable chilena le va bien en el extranjero. Los españoles del grupo Aguas Barcelona (propietario de Aguas Andinas) la felicitan porque es "puro hielo de montaña", al menos en la Región Metropolitana. "A diferencia de lo que pasa en Europa y en la mayoría de las ciudades del mundo, tomamos el agua de la cordillera, la tratamos y la devolvemos al río.

El agua de Londres, en cambio, pasa 7 veces por una persona, lo mismo el agua del Sena, que recorre toda Europa, y el agua de Barcelona, que es la última agua que toma un europeo", explica Enrique Cruzat, gerente de producción de Aguas Andinas. En España, sin embargo, la inversión en tecnología ya permite que se realicen catas de agua, como si fueran vinos o aceite.

 

Tomamos el agua de la cordillera, la tratamos y la devolvemos al río. El agua de Londres, en cambio, pasa 7 veces por una persona, lo mismo el agua del Sena, que recorre toda Europa. La profesora María Inés Toral cree que el efecto laxante del calcio y el magnesio podría ser elresponsable de la"chilenitis" que les da a losextranjeros tras bebernuestra agua.

 

 Lo que castiga la norma

 

Para garantizar que el agua es potable y que no afectará la salud de las personas, las empresas sanitarias deben realizar autocontroles de 43 parámetros. La norma es muy estricta e incorpora un factor extra de seguridad: los valores máximos son entre 16 a 20 veces más bajos del nivel que calificaría para que se produjera un evento tóxico.

 

El muestreo es enorme: sólo en 2010 se tomaron 892.369 muestras en las 58 sanitarias que hay en todo Chile. Desde 1995, la Superintendencia de Servicios Sanitarios realiza controles directos, sin aviso, a estos procedimientos, para chequear que ninguno de los parámetros esté sobre el límite permitido.

Las multas están relacionadas, generalmente, con el incumplimiento de los parámetros de muestreo (como el cloro, que debe realizarse todos los días), así como también castigan deficiencias en la continuidad del servicio -como a Esval, sanitaria de Valparaíso, multada en $23 millones- y en el tratamiento de aguas servidas, sanción que se le aplicó a Essal, que abastece a Los Lagos y Los Ríos, por $38 millones.

 

En mayo de 2008, una lluvia a 3.500 msnm que duró 4 a 5 días derivó en cortes del suministro en varios sectores de Santiago, pues Aguas Andinas agotó su stock de agua limpia y no alcanzó a procesar el agua con barro que llegó desde la cordillera. Por no informar adecuadamente de los cortes a la ciudadanía, la empresa fue multada en $45 millones. Desde ese evento, Aguas Andinas tiene un modelo de pronóstico a tres días que les permite tomar decisiones dependiendo de si va a llover, a nevar y cuánto.

 

El precio y el caso Copiapó

 

El 94% de la gestión del mercado del agua potable es responsabilidad de privados. Y tal como la electricidad, es un monopolio natural: un consumidor no puede elegir a quién le quiere comprar agua, sino que recibe la que hay en su comuna o región. Cada cinco años se realiza un proceso tarifario y la SISS aprueba o rechaza los planes de desarrollo e inversiones de las sanitarias. Los crecimientos autorizados tienen que ver, generalmente, con mejorar la tecnología para cumplir con las exigencias de calidad, lo que implicará un encarecimiento. Esa es la razón por la que en algunas zonas de Chile el agua es más cara que en otras.

 

La cuenta va a subir en la Región de Atacama, donde la sanitaria Aguas Chañar implementará tres plantas de osmosis inversa para eliminar el exceso de sólidos suspendidos, sulfatos y cloruros que alteran el sabor y el aspecto del agua potable. Estos elementos están presentes en las profundidades de las napas subterráneas que proveen a la sanitaria, que hace unos años debió excavar más y más abajo para asegurar el abastecimiento regular de la población. Cuando las plantas estén operativas (después de 2015), la cuenta tipo de 20 metros cúbicos de Copiapó, actualmente de $20.282, habrá aumentado en $8.689, es decir, un 43%.

 

Preocupación por arsénico natural en el norte de la RM

 

En la cultura popular, decir "arsénico" es decir "veneno". La medicina sabe que la exposición a este químico irrita el estómago, los pulmones, disminuye la producción de glóbulos blancos y rojos en la sangre y puede, a lo largo del tiempo, producir cáncer. Pues ocurre que el agua tiene arsénico en forma natural, así como tiene plomo, cadmio y mercurio, elementos extremadamente tóxicos para la salud humana, pero presentes en muy bajas concentraciones en el líquido.

 

En 2006, la norma chilena recogió la recomendación de la OMS para bajar en 5 veces el valor permitido como máximo para el arsénico. O sea, de 0,05 mg/l a 0,01 mg/l. Eso significó preocupación para las sanitarias presentes de la zona norte de Santiago (Independencia, Recoleta, Huechuraba, Conchalí, Renca, Quilicura, Colina, Lampa y Tiltil), donde el agua (que extraen de pozos) arrojaba una cantidad superior a la nueva exigencia, pero en ningún caso tóxica. Como la norma estableció un período de acomodación gradual para llegar al nuevo parámetro, Aguas Andinas, que abastece parte de la zona, comenzó a investigar sus pozos, cerrar unos y abrir otros, para evitar que se contaminaran los niveles. También comenzó un proyecto de investigación con la Universidad Católica para determinar qué químicos ayudarían a abatir el elemento.

 

No es como pasó en Antofagasta, donde la alta concentración de arsénico natural en el agua produjo graves problemas de salud en los años 50, con casos documentados de cáncer al pulmón y a la vejiga. Allá, Aguas Antofagasta dispone de cuatro plantas especiales de tratamiento, lo que implica que la cuenta de agua tipo por 20 metros cúbicos supera los $30.000 en la capital regional.

 

¿Por qué la izquierda volverá a ser alternativa de poder en Chile?

 

 Santiago, Chile, miércoles 1 de junio de 2011, por Gonzalo Rovira S., Ex dirigente estudiantil comunista. Escribe artículos sobre ciencias sociales en el diario La Nación, de Chile. Es dirigente nacional del Frente Amplio de Izquierda, Le Monde Diplomatique.-  Creo que no es viable la mantención por largo tiempo del descontento evidente de la gente. Es su rechazo a una forma de hacer las cosas, que hoy se agudiza con el gobierno de los grandes empresarios, pero que ha sido persistente durante la última década. El desprecio a la política es una a una forma de realizarla olvidando el bienestar social como objetivo de su que hacer. Por cierto, en las últimas dos décadas la izquierda chilena no ha mostrado tener las herramientas para enfrentar esta lucha de ideas y acciones, pero nadie mejor que esta misma izquierda para conducir el proceso de transformaciones profundas que Chile necesita.

 

La experiencia neoliberal chilena ha estado marcada por la persistencia de la desigualdad de ingresos y riquezas, un fenómeno que se agudizó en dictadura y que ha persistido en las últimas dos décadas de gobiernos de la Concertación. La excusa concertacionista ha sido las sucesivas crisis del capitalismo que han debido soportar sus gobiernos. Las débiles explicaciones agravan la falta de soluciones reales a los problemas de las grandes mayorías. Un grafiti, aparecido pocos días después del triunfo de la derecha en las elecciones presidenciales del 2010, testimoniaba la percepción que tenía la gente del rol que habían cumplido: "Ahora Chile será gobernado por sus propios dueños".

 

A pesar de las buenas cifras que presenta el actual Ministro de Hacienda, es evidente que la profundización de la crisis capitalista genera incertidumbre y agudiza los conflictos sociales. Parece ya un hecho reconocido que la última crisis vivida por el sistema no logra terminar, y las buenas cifras siempre se ven relativizadas por la persistencia de los factores profundos que alimentaron la debacle del 2008; sus efectos serán persistentes y duraderos, y tendrán consecuencias devastadoras para los trabajadores y los pobres de todo el mundo ([i]).

 

Se trata de una crisis de la economía real, inducida por los irracionales procesos de desregulación de las últimas décadas, que además encubre una crisis energética, que nos presiona a dejar atrás la era de los combustibles fósiles, una crisis ecológica sin precedente en la historia de la humanidad, y una crisis alimentaria que se ve agudizada por el cambio climático. Por cierto, la acción del hombre ha sido determinante ya que el problema es que en vez de actuar de forma "contra cíclica" con la naturaleza, para hacer más lentos los cambios climáticos naturales, los estamos acelerando a velocidades nunca vistas ([ii]).

 

Estamos siendo testigos de cómo la plena "libertad" de movimientos de capitales y la autonomización sin precedentes del sector financiero, el neoliberalismo, han llevado a una crisis sistémica del capitalismo como forma histórica de civilización. Cuando en todo el planeta ya resulta evidente su incapacidad para derrotar la pobreza y la desigualdad, tras la persistencia y agudización de los problemas sociales, en todos lados se discuten caminos de construcción de nuevos "contratos sociales", de democracias más equitativas e inclusivas. Su historia de los últimos dos siglos, y en particular sus crisis de las últimas décadas, nos da cuenta que esta no será una civilización que a futuro echemos de menos.

 

El momento en que nos encontramos requiere dejar las rigideces para abordar la historia, el estado y la economía ([iii]). Es evidente que, entonces, resultan confusas las proposiciones de quienes, en algunos países de menor desarrollo, han planteado profundizar primero el capitalismo para después construir el socialismo. Pues, aún cuando no sepamos cuales cambios implicará la resolución de la crisis mundial en curso, y aún cuando se logre superar transitoriamente las dificultades, este sistema  no parece viable en ninguna parte del planeta.

 

La humanidad intenta echar mano a las alternativas que tiene para enfrentar la pobreza y las profundas desigualdades que nos hereda este sistema. Hoy todas las economías modernas combinan lo público y lo privado de varios modos y en varios grados. De hecho, en estos últimos veinte años se ha revalorizado el Estado, como organizador de la pluralidad social y como ordenador de la articulación externa en el mundo globalizado en que vivimos, pero también como ente regulador de aquello a lo que el mercado no puede dar respuesta o resulta incompetente, pero nadie seriamente lo absolutiza.

A la luz de los acontecimientos desde los 80' pareciera evidente que la diferencia entre los dos sistemas económicos históricamente en disputa reside básicamente en sus prioridades sociales y morales, y no principalmente  en su estructura. La contraposición fundamental entre un sistema "socialista", que pretendía suprimir las empresas privadas, sólo interesadas en las ganancias y el mercado, y uno que pretendía liberar al mercado de todo tipo de restricciones, nunca fue realista. Y, si esta contraposición existió, lo fue sólo como expresión exacerbada de la Guerra Fría. De hecho, hoy tenemos a la vista que las tentativas de vivir a la altura de esa lógica, totalmente binaria de "capitalismo" y "socialismo", fracasaron, y los estados con organización y gestión completamente estatales no sobrevivieron a los años ´80, mientras la crisis iniciada el 2008 quebró el "fundamentalismo de mercado" anglo-norteamericano, en el mismo momento de su apogeo.

 

Esta primera década del siglo XXI nos ha dejado como principal lección la necesidad de enfrentar los problemas de la humanidad en términos mucho más realistas, conscientes que los conflictos sociales que enfrentaremos en esta crisis pueden devenir en tragedias aún mayores que las vividas en el siglo pasado. Si le creemos a Paul Krugman, "estamos en las primeras etapas de una tercera depresión". Las depresiones, nos recuerda, son muy escasas en la historia, a diferencia de las recesiones, y señala dos: los años de deflación e inestabilidad que siguieron al pánico de 1873, y la que siguió a la crisis financiera de 1929-1931. Y cree que la que estamos viviendo lucirá más parecida a la del siglo XIX, "pero el costo para la economía mundial, en especial para los millones que serán socavados por la ausencia de empleo, sin duda será inmenso" ([iv]).

 

Cuando hoy revisamos las opciones del sistema, sus salidas a la crisis que enfrenta, con concepciones menos dogmáticas de la historia, parece coherente la tesis de considerar el desarrollo del capitalismo como una forma de vida social que nunca fue superior a su antecesor el feudalismo pero que, en su tiempo,  resultó ser una salida a su crisis controlada por sus mismos beneficiarios. Entonces parece razonable asumir que históricamente el capitalismo siempre fue contra revolucionario. Y que en su origen no fue más que la respuesta de los señores feudales, de los grandes mercaderes y la iglesia, a siglos de conflicto social con los peones y campesinos que ya hacían tambalear su poder. Por lo que, haberlo considerado su evolución natural sólo resulta comprensible en el marco de formas rígidas de pensar la historia; o como ideas surgidas del mismo sistema para realzarlo. Entonces, es probable que si las luchas anti feudales hubiesen tenido éxito nos habrían ahorrado la inmensa destrucción de vidas y de medio ambiente natural, que ha marcado el desarrollo de las relaciones capitalistas a escala planetaria. Y, por cierto, este es un proceso que trágicamente podría volver a repetirse de no avanzar decididamente en transformaciones republicanas que den a nuestros pueblos herramientas que les permitan conducir los cambios.

 

Sin querer ahondar en la cuestión republicana, la izquierda es parte de quienes comprenden que el objetivo de una política  económica no es el beneficio de unos pocos, y es algo más que el crear bienestar individual, es un medio para dar vida a sociedades buenas, humanas y justas y, por lo tanto, el concepto de desarrollo lo debemos vincular con el avance del bienestar de las personas y de su libertad ([v]). Sin duda que la renta es uno de los factores que contribuyen al bienestar y a la libertad, pero no es el único. A pesar de ello, nos han hecho prisioneros del Producto Interno Bruto (PIB), pues se ha limitado la reflexión sobre el desarrollo a la concepción elemental de que los países pobres no son más que países con niveles de renta bajos, lo que lleva a la errada idea que la superación del subdesarrollo pasa sólo por el crecimiento económico y el aumento del PIB. Sin duda que es relevante, pero hoy resulta evidente que constituye un punto de partida insuficiente para evaluar el progreso de un país.

 

Se trata no sólo de un incremento de renta y del consumo de las personas, de la maximización del crecimiento económico y de las rentas individuales, sino de ensanchar las oportunidades y las "capacidades" de todos a través de la acción colectiva. El fin dice relación con el qué hacer de las vidas, las oportunidades que logramos para estas vidas y las esperanzas de los individuos. Las tareas de una política democrática no son privadas sino públicas, lo que implica una iniciativa pública sin ánimo de lucro, acciones que, aunque operen en algunos ámbitos sólo mediante la redistribución de la acumulación privada, como puede ocurrir con alguna modalidad de Renta Básica. Se trata, finalmente, de decisiones públicas dirigidas a la mejora social colectiva mediante las cuales todos ganen. Esta es la base de la política de izquierda. La superación de las crisis que nos depara este sistema, sin importar el nombre que le demos a este programa, significará un mayor desplazamiento del mercado libre hacia la acción pública ([vi]).

 

Ya sabemos que Chile puede crecer a altas tasas y simultáneamente avanzar en la superación de sus índices de pobreza, pero no lograr progresos significativos en sus indicadores de equidad, pues la obscena diferencia de ingresos entre el primero y el último quintil en los últimos veinte años tuvo una mejora insignificante, lo que atenta contra la libertad de las personas ([vii]). En este marco, la propuesta de implementar una Renta Básica, "un ingreso pagado por el estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre, o dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién conviva", sin duda constituye un aporte a la discusión que, por lo demás, podría ser implementada sin cambiar en lo básico el modelo de desarrollo ([viii]).

 

A menos que ocurra un colapso general de la sociedad humana, la globalización existe y es irreversible. Lo que no significa que debamos aceptar impasibles el tipo de globalización producida por el capitalismo, y es indudable que debemos formular una  globalización democrática y generar nuevos ejes de colaboración con otros países en función a los intereses de nuestros pueblos. Hoy nuestra política exterior debiera relacionarnos con el resto de los países de la región de forma tal que consigamos gravitar políticamente de manera efectiva para encontrar el modo de aminorar los efectos de las crisis sobre nuestros pueblos. Y no perder el tiempo en alianzas de defensa del sistema, que sólo encubre acuerdos empresariales que, más bien, agravan sus efectos sobre nuestras sociedades. Cualquier recuperación del sistema será inestable, tal como hoy lo muestran los levantamientos populares en África y Medio Oriente, la crisis nuclear en Irán y Corea y las reacciones desesperadas de los defensores del sistema por mantener gobiernos proclives a este, por dictatoriales y sangrientos que sean, junto a los intentos desestabilizadores en Venezuela, Bolivia, y Ecuador.

 

La salida a la crisis del sistema no pasa por la consolidación de fórmulas que sigan concentrando la riqueza de todos los chilenos en cada vez menos manos. Existe también una salida democrática, y esta significa encarar las grandes transformaciones sociales, económicas y políticas que están pendientes.

Esto dice relación con el desarrollo de un sistema de educación pública gratuita y de calidad, que garantice la igualdad de oportunidades, con la participación de la comunidad, y que abarque todas las etapas formativas, desde la formación parvularia hasta la universidad.

 

Enfrentar la nacionalización de nuestras riquezas minerales para avanzar en un camino de redistribución del ingreso, de tal forma asegurar a todos los chilenos los recursos mínimos que requiere su libertad; necesitamos un sistema previsional público basado en la contribución solidaria, y la consolidación de un sistema público de salud de mayor calidad para todos.

 

Esto sólo es posible en un sistema democrático que permita el acceso a espacios de representación de todos los sectores de la vida ciudadana, a sus organizaciones sociales, sindicales y partidos políticos, que favorezca la incorporación de nuevas fuerzas a una vida ciudadana activa, muy especialmente a las mujeres y jóvenes. Ello requiere la elección de una Asamblea Constituyente que redacte una Nueva Constitución, que debe contemplar un sistema electoral proporcional, con representación de los pueblos indígenas, paridad de género, respeto a la diversidad sexual, sufragio de chilenos en el exterior, y elección de los intendentes y consejeros regionales.

 

Una estrategia de desarrollo con un crecimiento económico que respete los derechos de los trabajadores, promueva la desconcentración económica, que consagre los derechos de las personas por sobre los derechos de propiedad; vaya de la mano con la defensa de los recursos naturales y el medioambiente; en que el agua sea un bien común de uso público; que promueva la economía cooperativa, la regulación de los mercados financieros y una matriz energética en manos del estado, que ponga el acento en el desarrollo de energías renovables no-convencionales. Es evidente que la implantación de este modelo energético puede tener un ritmo menor al actual, pero los costos medioambientales serán infinitamente menores y las futuras generaciones lo agradecerán. Los acontecimientos recientes en Japón, no dejan espacio a dudas que este camino es inevitable para nuestra sobrevivencia.

 

Una alternativa democrática debe impulsar un sistema efectivamente regionalizado y desconcentrado, es evidente que la planificación central es compleja, burocrática y autoritaria, y nuestro largo territorio ha sido demasiadas veces testigo de los costos sociales de las decisiones de sus gobiernos centrales.

La salida no democrática la han vivido las víctimas del terremoto del 27 de Febrero del 2010, abandonados por un Estado sólo preocupado porque el "sistema" funcione. Una muestra del "nuevo estilo" fueron las espontaneas declaraciones del propio Ministro del Interior, diciendo que no era positivo entregar más ayuda en alimentos y materiales de construcción a las zonas afectadas, porque eso desestimula "el consumo", lo que afectaría la normalización del "sistema". Los hombres y mujeres afectadas por el terremoto, y posterior maremoto, que en su gran mayoría quedaron cesantes, asumieron que no eran ellos los llamados a normalizarlo, pues no tenían medios para adquirir esos bienes, apenas si para su alimentación y la de sus hijos, y estas medidas sólo beneficiaban a los empresarios y los especuladores.

 

La normalidad del "sistema" siempre busca asegurar la mayor libertad al ejercicio de la propiedad y el lucro, colocando este derecho, una vez más, en oposición al derecho a la subsistencia. El primer objetivo de la sociedad debe ser la mantención de los derechos humanos imprescriptibles, y el derecho más básico es el de existir. La primera ley social debe ser la que garantice a todos los miembros de la sociedad los medios de existencia, y todas las demás leyes deben subordinarse a esta. La propiedad de bienes fue instituida socialmente para consolidar los derechos básicos, e incluso hoy es garantizada por nuestra Constitución Política ([ix]).

 

Otra cara de este problema es el uso indiscriminado de bienes públicos por parte de las grandes empresas hoy dueñas también del poder político. Sin compensación social alguna esto constituye un despojo, y al abogar a favor de los así desposeídos luchamos por un derecho básico. Casos evidentes son la apropiación indiscriminada de los derechos de agua en todo Chile, y la ocupación de nuestro mar territorial por parte de las grandes pesqueras. La pesca indiscriminada por parte de las empresas nacionales y transnacionales, no sólo ha significado el empobrecimiento de los pescadores artesanales sino también un perjuicio para todos los chilenos. El costo medioambiental que pagamos todos los chilenos por el uso de nuestra naturaleza no es valorada ni menos compensada por las empresas hidroeléctricas. Una situación similar se enfrentó en su momento con el monopolio de la propiedad agraria. El cultivo de la tierra constituyó una de las mayores mejoras naturales jamás hecha por la invención humana. Ha valorizado la tierra pero ha desposeído a más de la mitad de los habitantes de su herencia natural, sin ofrecerles a cambio ninguna indemnización por esa pérdida, como debería haberse hecho, lo que ha generado una creciente pobreza en nuestros campos, y ello sin considerar el proceso de secuestro y despojo de las tierras en las zonas Mapuches ([x]).

 

Mientras la administración de Piñera continúa implementando su proyecto neoliberal y generando alianzas político-empresariales con los gobiernos más reaccionarios de la región, con la arrogancia del que se sabe dueño sin contrapeso de los medios de comunicación, van surgiendo las voces de resistencia ciudadana. Casos emblemáticos han sido los de Magallanes, HydroAysén y Coquimbo; en este último, la Comisión Regional de Medio Ambiente de Coquimbo aprobó la construcción de la central Termoeléctrica Barrancones y el mismo Piñera debió dar pie atrás a raíz de las protestas que se generalizaron en todo el país.

 

Chile necesita una fuerza política que defienda un proyecto democrático que fortalezca la capacidad de lucha de los ciudadanos por nuestros derechos. Una izquierda con una plataforma popular propia, que sea protagónica y alternativa a las opciones neoliberales encarnadas por la derecha o surgidas desde la Concertación. Que aporte unidad e integración a la izquierda chilena. En que un proyecto propio signifique la búsqueda de mayorías para su implementación, y sin renunciar a sus propuestas logre el entendimiento fraternal y la acción unitaria de todas las fuerzas democráticas.

 

Una organización participativa y transparente, regionalizada y descentralizada, con direcciones en permanente renovación, que construya un modo distinto de aproximarse a la lucha política, social y cultural. Que asuma con realismo la tarea de integrar una izquierda que sufrió la atomización, tras el triunfo sobre la dictadura, y el surgimiento de múltiples pequeñas  organizaciones políticas que asumieron roles regionalistas, locales o de reivindicaciones sectoriales.

 

En este camino la Izquierda chilena tiene toda una historia a la que echar mano y encantar a las nuevas generaciones, que son las llamadas a conducir este proceso.

 

NOTAS

 

[i] El Mercurio mismo alerta sobre una nueva crisis en el 2015, Cuerpo B, 10/02/11. El Informe de la Comisión del congreso estadounidense para investigar los orígenes de la crisis financiera y económica, declaró que la primera causa de la crisis fueron las fallas generalizadas en la regulación y supervisión financiera, las que resultaron devastadoras para la estabilidad de los mercados financieros. www.fcic.gov.

[ii] Krätke R. Michael; Túnez y Egipto: la crisis alimentaria, combustible de la cólera popular, Revista SINPERMISO, 06/02/11: "La mayoría de los países africanos dependen hoy de la importación de alimentos, mientras que los estados árabes, con Egipto a la cabeza, se han consolidado ya como los mayores importadores de cereales del mundo. En Túnez, Argelia y Egipto los hogares deben invertir de un 40 a un 50% de sus ingresos en la compra de alimentos, de modo que el 'boom' de los precios del 20 hasta el 25% que se vivió a partir de noviembre apenas pudo ser absorbido (…) No es ninguna sorpresa que la gente haya llevado su desesperación a las calles".

[iii] Un serio trabajo sobre la moderna tradición republicana. Domenech, Antoni; El eclipse de la fraternidad, Editorial Critica, 2004.

[iv] El Mercurio, Cuerpo B, 27/6/2010.

[v] En nuestro país, se han publicado recientemente dos agudos trabajos acerca de teoría y práctica republicana. Cristi, Renato y Ruiz-Tagle, Pablo; La República en Chile. Teoría y práctica del Constitucionalismo Republicano, Santiago, LOM, 2006. Ruiz Schneider, Carlos; De la República al mercado, LOM, 2010.

[vi] Amartya Sen, respecto al complejo tema de las "capacidades" y la relación de la acción pública con la democracia, así como Eric Hobsbawm respecto a los problemas de la democracia en la etapa de crisis del sistema, han publicado múltiples trabajos en la última década. Ver Tb. Los trabajos de A. Domenech en Revista SINPERMISO.

[vii] Solimano, Andrés; Desigualdad social en Chile, Revista HEMICICLO, de la Cámara de Diputados, págs. 139-154, 2010

[viii] Para conocer más detalles de esta propuesta, www.redrentabasica.org. Tb. el ya clásico; Raventós, Daniel (coordinador); La Renta Básica, ARIEL, 2001.

[ix] "Quien no tiene asegurado el "derecho a la existencia" por carecer de propiedad, no es sujeto de derecho propio –sui iuris—, vive a merced de otros, y no es capaz de cultivar ni menos de ejercitar la virtud ciudadana, precisamente porque las relaciones de dependencia y subalternidad le hacen un sujeto de derecho ajeno, un alieni iuris, un "alienado". Bertomeu", María Julia; Republicanismo y propiedad, Revista SINPERMISO, 05/07/05. Cervantes, que era un republicano convencido, nos  dejo esta joya en voz de Don Quijote: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos (...) ¡venturoso aquél a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!", Tomo II, Cap. LVIII.

[x] El argumento se lo conoce desde que Marx comentara con gran agudeza los debates sobre la Ley acerca del Robo de Leña, en la Dieta Renana de 1842. En este trabajo analiza el proceso de creciente privatización de las tierras de uso comunal, cuyo secular uso y derecho los diputados de la nobleza en la Dieta pretendían transformar en delito. Marx, Carlos; Los debates de la Dieta Renana, Editorial GEDISA, 2007. Ver Tb. El Capital, libro I, Cap. XIV, págs. 708-755, LOM ediciones, 2010; donde  Marx aborda la historia de lo que denominó "la acumulación originaria"; el proceso de destrucción, desde los inicios del capitalismo hasta la gran empresa capitalista moderna, de la propiedad privada individual, artesanal o campesina, fundada en el propio trabajo personal. Una versión chilena de nuestra historia de "acumulación originaria", en Salazar Gabriel; Labradores, Peones y Proletarios, LOM Ediciones, 2000.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: