lunes, 29 de noviembre de 2010

Boletin GAL 1082

BOLETÍN GAL

Nº 1.082. Lunes 29 de noviembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1082

CONTENIDO

 

LOCALES

 

UDLA invita al Primer Coloquio de Cambio Climático

Santiago, Chile, lunes 29 de noviembre de 2010, Universidad de las Américas, UDLA

ONU aplaude Pacto de Alcaldes sobre Cambio Climático

Ciudad de México, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Félix Albisu, Prensa Latina

Cambio climático: la hora de los alcaldes

Andalucía, España, lunes 29 de noviembre de 2010, por José Cejudo, ABC de Sevilla

Los municipios deben adoptar planes para reducir los efectos del cambio climático

(Comunidad Valenciana) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA:

Alicante, España, lunes 29 de noviembre de 201, ABC, EFE

Un discutido negocio inmobiliario-educativo

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

 

NACIONALES

 

Consejo de Ministros Aprobó Normas para Termoeléctricas y Material Particulado Fino

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Gobierno aprueba normas más exigentes para emisiones de termoeléctricas

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, El Mercurio

Gobierno aprueba normas clave para regular emisiones y calidad del aire

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, por Claudia Urquieta, La Tercera

Cambio climático: preocupa avance de desertificación

La Serena, lunes 29 de noviembre de 2010, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio

Preocupación sobre exposición a radiación solar

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, La Segunda

Encuentro por la recuperación de los derechos minados: Construyendo Justicia Ambiental Frente a la Expansión Minera

Copiapó, lunes 29 de noviembre de 2010, OLCA

Andrea Obaid: "Hoy el ciudadano tiene el poder"

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, por Darío Zambra, La Nación

 

GLOBALES

 

Lo que nos concierne de la Cumbre Climática de Cancún

Santiago, Chile, lunes 29 de noviembre de 2010,  Asamblea de Organizaciones Sociales en Defensa de la Madre Tierra

5 claves para entender la Cumbre de Cancún

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Ignacio de los Reyes, BBC Mundo, México

¿Qué se puede esperar de Cancún?

Cancún, México, domingo 28 de noviembre de 201º, por  Mirjam Gehrke y Lydia Aranda Barandiain, Deutsche Welle

La lucha contra el cambio climático llega a Cancún

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, Ecoticias

Pesimismo ensombrece Cancún

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Kanya D'Almeida, IPS

EEUU llega con las manos vacías a la Cumbre de Cancún

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Christina Bergmann y Eva Usi, editor Enrique López, Deutsche Welle

Para la Unión Europea la Cumbre de Cancún es "una oportunidad"

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Irene Quaile, editor Enrique López Magallón, Deutsche Welle

 

LOCALES

 

UDLA invita al Primer Coloquio de Cambio Climático

 

Santiago, Chile, lunes 29 de noviembre de 2010, Universidad de las Américas, UDLA.-  Invitan al Primer Coloquio de Cambio Climático en la Universidad de las Américas, UDLA.

 

Invitado especial: Sergio González M., Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (2002-2008) del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.

 

El lunes 29 de noviembre próximo se da inicio a la COP16 o más conocida como Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático, en México. Por cierto, se trata de un evento de enorme repercusión para el futuro del planeta y la humanidad respecto al calentamiento global.

 

La UDLA abre un espacio de diálogo y reflexión acerca de este trascendental tema para la comunidad educativa y la ciudadanía.

 

Fecha: martes 30 de noviembre de 2010, a las 17.00 horas.

Lugar: Universidad de las Américas, Sala MBA de sede Providencia de la UDLA, en el 1º  piso de Av. Antonio Varas 929. Providencia.

 

 

ONU aplaude Pacto de Alcaldes sobre Cambio Climático

 

Ciudad de México, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Félix Albisu, Prensa Latina.- La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Christina Figueres, aplaudió el acuerdo Pacto de Ciudad de México, suscrito por alcaldes de 138 ciudades para frenar las emisiones de gases contaminantes.

Se trata de una iniciativa que podría ser ejemplo para las naciones desarrolladas, en la definición de sus compromisos para evitar el cambio climático, destacó la funcionaria a medios informativos nacionales.

No solo llegaron a acuerdos los alcaldes de 43 países sobre reducción de emisión contaminantes, sino que existe el compromiso de cumplirlos y ello ofrecerá una mayor calidad de vida para los habitantes de las ciudades a que pertenecen, agregó Figueres, de nacionalidad costarricense.

Hija del ex presidente de esa nación centroamericana José María Hipólito Figueres Ferrer, la representante de la ONU aclaró, sin embargo, que el Jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, comisionado como vocero por los alcaldes, no podrá presentar la iniciativa en la plenaria de la Cumbre del Cambio Climático en Cancún.

Agregó que la agenda de la plenaria de la Cumbre de la COP-16, a celebrarse del 28 próximo al 10 de diciembre, ya esta cerrada, por lo que Ebrard tendrá que presentar el Pacto de Ciudad de México en una mesa paralela, a realizarse en el balneario del estado de Quintana Roo.

Sobre el denominado "fondo rápido" de ayuda del 30 mil millones de dólares, aprobado en la anterior Cumbre de Copenhague para mitigar la influencia de gases contaminantes, dijo que se destinará a las ciudades más pobres del mundo, principalmente africanas.

Expresó Figueres que México, considerado entre los denominados Estados emergentes, no esta contemplado para recibir parte de esa ayuda, pues su nivel de desarrollo es superior al de las naciones mas pobres.

Dijo que la solicitud de recursos de los alcaldes contenida en el Pacto de Ciudad de México resulta una propuesta interesante, pero para ello se deberán buscar vías de financiamiento no tradicionales.

La Cumbre Mundial de Alcaldes sobre el Clima, que sesionó ayer en el Palacio de la Medicina del Distrito Federal, acordó 10 puntos para luchar contra el cambio climático, encabezados por el compromiso voluntario de las ciudades de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Cambio climático: la hora de los alcaldes

 

Andalucía, España, lunes 29 de noviembre de 2010, por José Cejudo, ABC de Sevilla.- Más de 500 ayuntamientos andaluces se han sumado con iniciativas propias a un pacto contra la contaminación

La inmensa mayoría de los representantes de la comunidad científica, salvo algún verso suelto, no pone ya en duda de que el cambio global, y su principal consecuencia, el cambio climático provocado por los gases de efecto invernadero en la actividad humana, es un problema que hay que atajar, y en el que deben implicarse todos los países.

 

Descendiendo en la escala administrativa, las comunidades autónomas disponen de sus propias estrategias, que en caso de Andalucía, en su última versión, se tradujo en la puesta en marcha del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación. Y cerrando el círculo, en los últimos meses se han sumado a la batalla los ayuntamientos y diputaciones.

 

«Andalucía fue la primera comunidad autónoma de España que se creyó que había un problema y la Junta en 2002 aprobó su estrategia», sostiene en declaraciones a ABC José Fiscal, director general de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano. Y el Plan Andaluz de 2007 está recibiendo un impulso importante con el compromiso adquirido por los ayuntamientos, admite Fiscal.

 

Pacto Local

 

Andalucía fue la primera comunidad de España que se creyó que había un problema. Recuerda el director general que en marzo del pasado año se firmó por parte de la Consejería de Medio Ambiente, las ocho diputaciones y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias el Pacto Local contra el Cambio Climático. En estos momentos, asegura, son ya más de 500 (de un total de 771) los municipios que se han adherido, «de todos los colores políticos», matiza Fiscal, «y la concienciación es cada vez mayor».

 

El Pacto es una iniciativa de la Unión Europea que nace en 2007, y Andalucía es la región de los países comunitarios con más ayuntamientos integrados en este acuerdo, también en términos porcentuales. «Yo estoy convencido de que más pronto que tarde se sumarán los 771 municipios, pero tienen que cumplir —con iniciativas propias— un objetivo fundamental: reducir un 20 por ciento las emisiones de CO2 difusas (transporte, agricultura, gestión de residuos...) en 2002 en relación con las que existían en 2007».

 

Se entiende por emisiones difusas las que no forman parte del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, por ejemplo las de la industria química o eléctrica, la del cemento o la de la combustión apartado del que es responsable el Gobierno central.

 

La Estrategia Andaluza contra el Cambio Climático consta de tres elementos: El Programa de Mitigación, el de Adaptación, que se aprobó el pasado 2 de agosto, y el Programa de Comunicación y Sensibilización, que será una realidad en los próximos meses, probablemente a principios de 2011, y con el que se quiere hacer ver a los ciudadanos la importancia que tienen los gestos cotidianos en la batalla emprendida para frenar las emisiones contaminantes.

 

Asegura José Fiscal que desde la toma de posesión del nuevo consejero, José Juan Díaz Trillo, una de sus obsesiones es trabajar a fondo en «el medio ambiente urbano», siguiendo la estela de otros logros alcanzados en el medio natural, como son los grandes espacios protegidos o la conservación de especies amenazadas. En ese contexto, los ayuntamientos interpretan un papel esencial. al recaer sobre su responsabilidad, en todo o en parte, el control de las fuentes de contaminación, en la ampliación de los espacios verdes o en el fomento de un transporte «limpio».

 

Los firmantes del Pacto tienen que determinar qué recursos van a comprometer para ejecutar su plan y deben elaborar un inventario de referencia de las emisiones, para lo que cuentan con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente. Los municipios han de adaptar también sus estructuras y movilizar a sus habitantes para que participen activamente en el plan de acción.

 

Por otra parte, la Junta impulsa desde hace tiempo con los ayuntamientos el conocido como Programa de Sostenibilidad Urbana «Ciudad 21». del que forman parte más de 230 localidades de la comunidad con más de 5.0000 habitantes. Esta última iniciativa para posibilitar un mejor medio ambiente urbano beneficia ya al 85 por ciento de la población andaluza, y ha supuesto una inversión que supera los 36 millones de euros, para actuaciones tales como el ahorro y la eficiencia energética, la gestión de los residuos urbanos, la mejora de la movilidad o la utilización de las zonas verdes como sumidero de gases de efecto invernadero.

 

Año 2012, tiempo de balances

 

Será en el año 2012 cuando la Junta tendrá que dar cuenta de los resultados conseguidos con el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC), un conjunto de 140 medidas ya activadas con la que se pretende reducir en un 19 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero totales por habitante, tomando como referencia en año 2004. Según el director general de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano, José Fiscal, hasta el momento se están cumpliendo los objetivos previstos. El nuevo PAAC (2012-2020), «nos estamos planteando ir más allá del 20 por ciento de reducción de las emisiones», en línea con las indicaciones de los organismos internacionales de ser «cada vez más ambiciosos» en la lucha contra el Cambio Climático.

 

Los municipios deben adoptar planes para reducir los efectos del cambio climático

(Comunidad Valenciana) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA:

 

Alicante, España, lunes 29 de noviembre de 201, ABC, EFE.- Los municipios deben identificar "desde ya" los posibles problemas y causas que pueden derivarse del cambio climático para, posteriormente, fijar un plan concreto de acción, ha afirmado hoy el director del Programa de Análisis del Cambio Climático de la Agencia Estatal de Meteorología, Luis Balairón.

 

En declaraciones a EFE, Balairon ha ampliado esta recomendación al conjunto de las comunidades autónomas, a las que ha solicitado que apliquen las medidas recogidas en el Plan Nacional de Adaptación y en el Libro Blanco de la Unión Europea", puesto que "ya existen los planes e informes suficientes para empezar los planes de adaptación".

 

El meteorólogo y físico de la AEMET ha ofrecido esta tarde en Alicante la ponencia "Cambio climático en el Mediterráneo" en el marco del ciclo de conferencias "Impacto ambiental y conservación del territorio y el paisaje: el Mediterráneo" organizado por Casa Mediterráneo y la Universidad de Alicante.

 

A nivel local, Balairón ha recomendado que "aquellos municipios que tienen riesgos fuertes" deben comenzar "adaptaciones preventivas para reducir posibles riesgos posteriores".

 

"Si el cambio climático les va a suponer un aumento de las precipitaciones fuertes, una planificación preventiva significa que cuando se hagan obras de planificación de canalización de agua, tienen que añadir la posibilidad, aunque luego no se produzca, de que haya un cambio climático intenso" ha ejemplificado el físico.

 

El meteorólogo ha continuado que "lo primero" que tienen que hacer los municipios es identificar los posibles impactos, o en el caso de una empresa, en su actividad".

 

"Identificar si los impactos son de recurso hídrico, de agricultura, de energía o, por ejemplo, de turismo para identificar después los actores de esos impactos, de manera que se tenga bien identificado quiénes son los que pueden incidir en resolverlo y quiénes son los mayores afectados" ha explicado.

 

Según el meteorólogo, "el único problema que ya afecta" como consecuencia del cambio climático es el relacionado con la temperatura, ya que ha aumentado el número de días al año en los que se superan los 25 o 30 grados.

 

A su juicio, la responsabilidad humana de este efecto "es del 50 por ciento". "No podemos atribuir al cambio climático", según ha expuesto, "los progresos de la desertización", ya que éstos "se derivan de la acción humana".

Para concluir, Luis Balairón ha señalado que los ciudadanos pueden contribuir a reducir los efectos del cambio climático mediante la reducción del consumo de energía en sus hogares.

 

Un discutido negocio inmobiliario-educativo

 

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.-Recordemos que en Chile las universidades privadas son consideradas instituciones sin fines de lucro, farsa aceptada por todos aquellos que han ejercido el poder político, situación que, estamos seguros, se mantendrá en el tiempo para garantizar las pingües utilidades que obtienen sus inversionistas y controladores.

 

Ayer lunes, con Acción Ecológica, Ciudad Viva, Junta de Vecinos Nº 35 de Recoleta y Junta de Vecinos Nº 13 de Providencia, informamos sobre un cúmulo de irregularidades cometidas en el proceso administrativo de autorización entregada por el director de Obras de Recoleta al Conjunto Armónico Desarrollo Inmobiliario Bellavista S.A., que consiste en el edificio de la Universidad San Sebastián, con un cine y un centro de convenciones, y tres elevadas torres habitacionales de minúsculos mil departamentos, en la manzana conformada por calles Bellavista, Ernesto Pinto Lagarrigue, Dardignac y Pío Nono, barrio patrimonial de densidad baja. Hasta hace poco tiempo allí funcionaba el Liceo Alemán, que acorde con los nuevos tiempos y paradigmas económicos, se trasladó a un sector emergente en una comuna del norte de esta región.

 

Recordemos que en Chile las universidades privadas son consideradas instituciones sin fines de lucro, farsa aceptada por todos aquellos que han ejercido el poder político, situación que, estamos seguros, se mantendrá en el tiempo para garantizar las pingües utilidades que obtienen sus inversionistas y controladores.

 

En la ocasión entregamos a la prensa copia del dictamen Nº 65893 del 4 de noviembre de 2010, emitido por la Contraloría, resolución lapidaria que acredita malas prácticas en el proceso administrativo que concluyó con la emisión de un permiso de edificación de 2008, con el cual se iniciaron las obras a pesar de que sólo existía una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable de la Corema por una parte del proyecto, violación flagrante a la institucionalidad ambiental, lo que a esta altura ya no nos extraña, porque conocemos la lenidad, por no decir flojera, de esa institución de fachada. Como se comprenderá, esa RCA corresponde a una simple Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que, como todos sabemos, es un saludo a la bandera.

 

En su dictamen, la Contraloría expresa que la Conama no ha podido regularizar la situación, razón por la cual le recuerda que en un oficio anterior del año en curso "la instó a que, teniendo presente que el proyecto en comento fue ampliado, ejerza las acciones y/o sanciones que estime pertinentes, conforme a las facultades que el ordenamiento jurídico le confiere". También le decía que, en atención al mayor volumen del proyecto, "evaluara la procedencia de someter el proyecto a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)". Pero la inefable Conama se resiste a jugar su rol cautelando los equilibrios medioambientales y no ha hecho nada a la fecha.

 

Pero más delicado que lo anterior ha sido la actitud temeraria del privado que convenció a la municipalidad para que considerara que en toda la superficie del terreno se podía construir en altura, lo que es inefectivo. Solo el frente a Bellavista, en una profundidad de 50 metros, contempla edificación alta y en el área restante se contempla altura media; siendo así las cosas, corresponde aplicar el artículo 2.1.21. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que establece el procedimiento que se debe utilizar cuando un predio está afecto a dos o más zonas en uno o más instrumentos de planificación territorial. Como la explicación de la norma es larga y engorrosa, para no aburrir a los lectores sólo diremos que en estos casos siempre se deben respetar las alturas máximas permitidas para cada zona. lo que se vulneró en esta ocasión.

 

Otra irregularidad, aunque menos grave, es la emisión de un decreto firmado por la alcaldesa Sol Letelier, a instancias de funcionarios de rango medio, mediante el cual otorgó un permiso precario, que favorece a esa corporación sin fines de lucro, para que construyera una rampa sobre el bien nacional de uso público calle Pío Nono, ocupando también su subsuelo que opera como acceso al estacionamiento privado bajo tierra que utilizan los usuarios de esa universidad, instalación que también se explota comercialmente con los clientes de los restaurantes del sector, pasándose por alto la Ley de Concesiones que obliga a los municipios a llamar a competitivas licitaciones públicas.

 

Si en nuestro país las instituciones funcionaran, hoy mismo la Conama debería paralizar las obras de esta universidad, por no contar con la respectiva RCA, dándose así cumplimiento al artículo 8º de la Ley Nº 19.300. Por lo embarazoso de la situación, el propio diputado del distrito Patricio Hales, arquitecto por lo demás, debería revisar la situación con sus pares, con la idea de que fiscalicen el actuar de los seremis de Vivienda y Transportes, director de Conama y presidente de Corema a través de una comisión investigadora. Recordemos que la Cámara de Diputados carece de atribuciones para fiscalizar a los traviesos municipios. Y en una de ésas nos gustaría que el Presidente, tan pronto retorne a Chile, exija a la administración que este vergonzoso caso se tenga que enmarcar rigurosamente en la ley, porque está en juego el buen deseo del "do it the Chilean way".

 

NACIONALES

 

Consejo de Ministros Aprobó Normas para Termoeléctricas y Material Particulado Fino

 

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- Normativas establecerán estándares de primer nivel para las emisiones generadas por las centrales, y restringirá uno de los contaminantes que más dañinos para la salud de las personas.

(26 de noviembre de 2010) Como un gran paso para el país calificó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la aprobación por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de las Normas de emisión para Termoeléctricas y Material Particulado Fino (2.5).

 

La titular del Medio Ambiente señaló que ambos procesos han significado un arduo trabajo con todos los sectores involucrados, a fin de alcanzar las mejores normas para el país, "ya que una tarea fundamental para este Gobierno es alcanzar una mejor calidad de vida para todos los chilenos, con un crecimiento económico que respete el medio ambiente. En este sentido, las normas que hoy aprobó el Consejo de Ministros nos permitirán resguardar que los impactos ambientales generados por el material particulado fino y las centrales termoeléctricas sean mínimos".

La norma para centrales permitirá regular las emisiones de material particulado y otras sustancias contaminantes (óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, entre otros) presentes en la operación de esta opción energética.

 

Asimismo, establecerá un límite a la contaminación atmosférica provocada por la combustión en unidades generadoras térmicas, especialmente aquellas que utilizan combustibles más contaminantes, como diesel y carbón.

"A través de esta norma, todas las centrales termoeléctricas, nuevas y existentes en el país, deberán mejorar sus procesos tecnológicos a fin de minimizar sus emisiones. Esta norma es una buena noticia para todos los chilenos, por cuanto establece lineamientos claros y exigentes respecto a la salud del medio ambiente y de las personas para un sector tan importante como es el energético", agregó la titular de Medio Ambiente.

 

Respecto al MP 2.5, la Ministra Benítez indicó que "esta norma viene a consolidar la institucionalidad ambiental que implementamos como Gobierno, permitiéndonos alcanzar estándares efectivos, a la altura que nuestro país requiere, ya que establece un nivel de 20 microgramos por metro cúbico para el promedio anual de este contaminante y 50 microgramos por metro cúbico para la norma diaria. Con estos valores, que comienzan a regir a partir del año 2012, adelantamos en 10 años las metas propuestas en el anteproyecto, que consideraba estos valores a partir del año 2022".

 

El material particulado 2.5 es considerado el contaminante que más afecta la salud de la población. Al respecto, la Ministra Benitez destacó su aprobación, "ya que a través de la implementación de esta norma haremos frente a uno de los elementos más dañinos para la salud de los chilenos, además que de esta forma, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha dado una clara señal de que el control de la contaminación atmosférica y la protección de la salud de las personas son temas prioritarios en su gestión".

 

El próximo paso en la tramitación de las normas, es el envío de los proyectos definitivos al Presidente para su firma, posteriormente deberán ser sometidos a la toma de razón por la Contraloría General de la República, para finalmente ser publicada en el Diario Oficial.

 

Gobierno aprueba normas más exigentes para emisiones de termoeléctricas

 

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, El Mercurio.-  Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó iniciativa: Gobierno extiende plazo para aplicar norma de emisión a termoeléctricas. El período fijado a las centrales antiguas y en construcción se extendió a cuatro y 5,5 años desde los tres años iniciales.  

Tras once meses de debate, ayer la máxima instancia de la institucionalidad ambiental, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, aprobó la norma que regula la emisión de las centrales termoeléctricas. La instancia también despachó la norma que limita las descargas de material particulado (MP) 2,5, considerado el contaminante que más afecta la salud de las personas. Su límite se redujo y su vigencia se adelantó 10 años, a 2012.

 

Así, el Gobierno cumplió con el objetivo de evacuar en simultáneo estas dos normas, dado que el sector privado había señalado a la autoridad la necesidad de contar con la regulación de MP 2,5.

 

Aunque no en línea con las estimaciones de las empresas eléctricas, que pedíaan ocho años para adaptar las centrales a los nuevos parámetros, el nuevo documento establece un plazo mayor al que estaba originalmente planteado en el anteproyecto que surgió en el gobierno anterior.

 

De los tres años establecidos anteriormente, el nuevo documento -que las generadoras aún no conocen- fija que las unidades existentes y también aquellas declaradas en construcción dispondrán de cuatro años para cumplir los parámetros indicados en la norma, si están ubicadas en zonas saturadas de contaminación, mientras que en las áreas sin esta clasificación el plazo será de 5,5 años.

 

"Los plazos son importantes para garantizar la seguridad del suministro energético. Lo discutimos ampliamente y tenemos que dar plazos que sean duros pero realistas, que no arriesguen el suministro y que permitan a las empresas realizar sus inversiones", explicó la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

El Ministerio de Energía había manifestado preocupación por los plazos, pues algunas centrales más antiguas podrían no ser adaptadas y ello implicaría su salida de operación, en un momento en que toda la oferta eléctrica será necesaria por la normalización en el consumo.

 

En la industria eléctrica esperan conocer el citado documento, en el cual -según comentaron en una empresa- esperan se haya adoptado la norma europea tanto en lo referente a plazos y límites. US$ 1.700 millones es el costo estimado para adaptar el parque térmico existente.

 

Gobierno aprueba normas clave para regular emisiones y calidad del aire

 

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, por Claudia Urquieta, La Tercera.- Regulación del material particulado PM 2,5 se adelantó en 10 años respecto del plan de la anterior administración.

Durante la mañana de ayer, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad dio luz verde a dos normas inéditas en el país, que se discutieron por más de 10 años y que buscan minimizar los impactos ambientales generados por el material particulado fino (PM 2,5) y las centrales termoeléctricas.

 

En el caso del PM 2,5, la norma acordada será más exigente que la propuesta del gobierno anterior. Esto, porque establece un nivel de 20 microgramos por metro cúbico para el promedio anual de este contaminante, y de 50 microgramos por metro cúbico para la norma diaria. Valores que comenzarán a regir a partir de 2012, 10 años antes que lo propuesto en el cronograma original, que establecía esto desde el 2022. Para el ministro de Energía, Ricardo Raineri, "esto es tremendamente importante y demuestra que hay una preocupación muy grande por la calidad de vida de la ciudadanía".

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló que estas exigencias se enmarcan en que "como gobierno, el material particulado fino es uno de los (temas) que más nos importan. Es uno de los contaminantes que más afectan a las personas y su calidad de vida".

 

Termoeléctricas

 

En el caso de la norma que regula las emisiones de las termoeléctricas, se mantuvieron los parámetros para limitar las emisiones de las centrales propuestos por la administración anterior.

 

No así los plazos, que se flexibilizaron para las centrales antiguas, que incluye las que están en construcción.

Para el material particulado, las unidades antiguas tendrán un plazo de tres años luego que la norma entre en vigencia, para ajustar sus tecnologías y funcionar de acuerdo a lo reglamentado.

 

En el caso de las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOX), el plazo será de cinco años y medio, siempre y cuando las centrales no estén en zonas declaradas saturadas ni latentes. En ese caso, tendrán cuatro años para adaptarse.

 

De esta forma, el Consejo de Ministros acogió las peticiones del sector privado, que consideraban el plazo original de tres años demasiado exigente. Según explicó Raineri, el aumento de los plazos estuvo vinculado a la necesidad de garantizar la seguridad del suministro energético.

 

"Tenemos que dar plazos que sean duros, porque queremos que estas normas sean de aplicación rápida, pero también tenemos que dar plazos que sean realistas, que no pongan en riesgo la seguridad de abastecimiento eléctrico", añadió. Con estos plazos, detalló, "todas las centrales existentes puedan hacer las inversiones, las licitaciones e instalación de equipos que se requieren".

 

Normas de nivel Ocde

 

Jaime Dinamarca, gerente de Operaciones y de Medioambiente de la Sofofa, celebró que el gobierno haya flexibilizado los tiempos, lo que calificó como "una muy buena decisión". Añadió que "la autoridad no renuncia a exigirles a fuentes existentes someterse a nuevas normas, pero no estresa a la matriz energética con plazos imposibles".

 

Sin embargo, dijo que existe "inquietud y preocupación" en el mundo empresarial, porque "se han aprobado dos normas que establecen los niveles más exigentes del mundo: más exigentes, incluso, que las normas suizas o que la Unión Europea (UE)".

 

Agrega que no existen estimaciones claras de cuánto serán las inversiones que deberán absorber.

El ex gerente del Aire y académico de la Unab Marcelo Mena, considera que se ha dado un paso fundamental "a la altura de nuestra posición en la OCDE. Así que son muy buenas noticias".

 

Norma para termoeléctricas

 

Esta regulación es clave para el gobierno, sobre todo, luego de la postura adoptada por el Presidente Sebastián Piñera con Barrancones, en que solicitó que fuera cambiada de sitio. Aunque la norma flexibiliza los plazos para las termoeléctricas antiguas , no contempla excepciones, ya que todas las unidades deben cumplir los estándares de emisión exigidos.

 

Norma para PM 2,5

 

Pese a que es considerado el contaminante que más afecta la salud de la población, hasta hoy solo se regulaba el Material Particulado 10 (PM10). La nueva regulación cambiará los estándares de medición de calidad del aire y busca mejoras en la calidad de vida de la ciudadanía y de los índices de enfermedades y problemas respiratorios asociados a l material particulado fino. La norma establece 50 microgramos por metro cúbico para la norma diaria de este contaminante.

 

¿Qué es el PM 2,5?

 

Es el material particulado considerado más peligroso para la salud por su tamaño. Es asociado a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y aumento de mortalidad. Es emitido directamente por fuentes móviles , industriales y, fundamentalmente, calefacción residencial.

 

Cambio climático: preocupa avance de desertificación

 

La Serena, lunes 29 de noviembre de 2010, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio.- IV Región: Aumenta lucha para frenar el avance del desierto. Gobierno regional aprobó fondos para reforestación.  

La Región de Coquimbo es el límite que hoy frena la aridez del norte y su avance hacia la zona central. La región tiene poco más de 4 millones de hectáreas y de ellas, unas 400 mil están en proceso de desertificación debido a la escasez de lluvia y el sobrepoblamiento de cabras, animales que comen gran parte de la vegetación que encuentran a su paso.

 

Por ello, el Gobierno Regional aprobó $300 millones para potenciar la reforestación. Actualmente, Indap entrega créditos a las comunidades agrícolas para que puedan iniciar el proceso para plantar árboles. Sin embargo, debido a los altos costos, los campesinos reciben una bonificación de sólo el 60% del dinero que invirtieron. Con los fondos estatales se subsidiará directamente a los campesinos para evitar el desincentivo.

 

El plan de forestación también se enfocará hacia el agro. La idea es demostrar a los campesinos que al utilizar árboles dentro de las plantaciones mejora la capacidad de la tierra, la calidad de los cultivos y también pueden entregar madera.

 

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) también aplicará un plan especial para la región, explica el director regional del organismo, Eduardo Rodríguez. En base a una modificación al decreto 701 que bonifica económicamente a los campesinos que desarrollen iniciativas de forestación se busca pasar de las 300 hectáreas que se replantan al año a mil. Además, se pretende aprovechar la calidad de los atriplex (arbusto forrajero) para generar biocombustible. Conaf desarrollará pequeñas plantas donde los propios campesinos podrán elaborar el combustible para usarlo en sus máquinas de trabajo.

 

Preocupación sobre exposición a radiación solar

 

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, La Segunda.- Experto en radiación solar: "No hay que asustar a la gente con eso de no exponerse al sol". La nueva norma de rotulación en los protectores solares para la piel que presentó el Instituto de Salud Pública (ISP) abrió la preocupación por los cuidados frente a la exposición solar en temporada estival.

El experto en radiación solar y profesor del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Ernesto Gramsch, aprueba la eficiencia de la nueva rotulación, pero también llama a la cautela frente a los cuidados porque "no hay que asustar a la gente con eso de no exponerse al sol y aplicarse bloqueador cada dos horas".

Frente a la ola de consejos alarmistas como ocupar protector solar permanentemente y reaplicar cada dos horas, el experto aconseja que el producto se debe usar los días que existe alta radiación. "Si está nublado, hay baja o nula radiación, entonces hay que usar menos protector, o que este sea de un índice más bajo o repetir su aplicación durante un tiempo más largo", precisa.

Uno de los factores claves es el tiempo que se estará expuesto bajo los rayos UV, producto del sol. El experto Usach destaca que no hay que asustarse frente al tema y pensar que siempre se debe estar a la sombra.

Gramsch asegura que si se va estar bajo al sol "lo obvio es ponerse bloqueador y vestir camisa o algún sombrero, pero que si después de un rato no se permanecerá a la exposición solar, entonces no vale la pena el uso de este producto".

También añade que a las 4 ó 5 de la tarde tampoco conviene echarse protector solar, porque el índice de radiación ya es bajo. "A las 4 de la tarde, un bloqueador factor 20 es más que suficiente", asevera.

Para el experto en radiación "la piel sí está preparada para recibir sol. Hay que tomarlo en su justa medida y no caer en medidas extremas". Por ello, la nueva rotulación de protectores solares es más específica respecto a su uso como cuidado de la piel.

Las etiquetas como "resistente al agua", "bloqueador", "bronceador" y "protección total" o aquellas que aludan a estos significados quedan prohibidas por el ISP para los protectores solares, debido a su inexactitud. Desde un factor de protección solar (FPS) 30 ya se asegura un alto cuidado a la piel, pero no por completo.

Números mayores de FPS 50 poseen muy poca utilidad respecto a sus antecesores. "La diferencia entre un factor 30 y un 40 es muy poca, pero la diferencia en precio no lo es tanto. La gente piensa que un 40 es mucho mejor que un 30 y lo compra" señala Gramsch. Por esto, el especialista destaca la medida del ISP de dejar al 50 como referencia de FPS máximo.

Así, la nueva normativa para los protectores solares establece sus niveles de protección en: baja para FPS 6-10, media para FPS 15-25, alta para FPS 30-50 y muy alta para sobre 50. "Así la gente sepa que no tiene que ocupar bloqueador 60 todos los días, sino que basta con un factor 30 ó 20" destaca el experto en radiación solar.

Esta nueva rotulación debe operar en los protectores elaborados y distribuidos desde el 4 de noviembre y los laboratorios tendrán hasta mayo de 2011 para cambiar el etiquetado de estos productos.

Finalmente, Gramsch opina que todas estas medidas ayudan a la prevención del cáncer a la piel. "Es un proceso largo todo esto. La normativa misma no va a disminuir el cáncer el próximo año, pero a largo plazo si va a significar una mejora". Incluso, el experto recuerda que las campañas y actividades para promover el cuidado ante la radicación UV comenzaron el año 2001 "por eso están teniendo afecto ahora, pues ya llevan 10 años de promoción".

 

Encuentro por la recuperación de los derechos minados: Construyendo Justicia Ambiental Frente a la Expansión Minera

 

Copiapó, lunes 29 de noviembre de 2010.-  Copiapó 10,11 y 12 de Diciembre 2010.  Las inversiones mineras transnacionales en Latinoamérica amenazan ecosistemas, culturas y comunidades que históricamente habían desarrollado su vida de forma armoniosa con el medio ambiente.

 

 La vida comunitaria  en el desierto más seco del mundo es posible gracias a las aguas que nacen en las zonas más altas de la Cordillera de los Andes y que van nutriendo de vida a ecosistemas y comunidades. Las empresas mineras, en su interés por explotar los yacimientos, se instalan (con complicidad de las autoridades) en las nacientes cordilleranas, comprometiendo glaciares, acuíferos, salares... amenazando seriamente la estabilidad del sistema hídrico. 

 

 En las últimas dos décadas se ha triplicado en Chile la producción minera basada en la inversión privada transnacional, lo que proyecta un escenario catastrófico para la disponibilidad de agua en la región.

 

 Hasta ahora, los impactos más evidentes de la megaminería son el consumo y la contaminación del agua, pero también, la ruptura de los tejidos sociales, la corrupción de las autoridades, la promoción de la mentira y la desconfianza, la imposición de la lógica del dinero, la intervención en los medios de comunicación estimulando la desinformación y la incapacidad de actuar a tiempo frente a la amenaza que ellos revisten... se entiende, el negocio para ellos es de miles de millones de dólares, no quieren que nadie los detenga, no importa cuáles sean los costos.

 A esto hay que sumar la creciente demanda energética que ha presionado las zonas costeras del centro y norte del país con la construcción de Centrales Termoeléctricas a Carbón.

 

 La minería transnacional es el área económica que menos rentabilidad otorga a las arcas fiscales, que más contaminación provoca, que genera menos del 1% del empleo aunque consume más del 30% de la energía, que ha motivado la construcción de devastadoras hidroeléctricas y termoeléctricas a lo largo de todo Chile con costos socioambientales nunca vistos, pero que paradojalmente, es legalmente el área más protegida del país. De hecho las facilidades entregadas a las empresas mineras han llegado a tal punto, que se les han concedido libertades aduaneras y administrativas sobre territorios en la frontera de Chile y Argentina, modificando, en la práctica, los límites y soberanía de ambas naciones. La denominada "minería de frontera", es la faceta más reciente del saqueo de las empresas transnacionales, saqueo que es disfrazado como cooperación entre países para el desarrollo económico.

 

Por lo tanto, proteger la cordillera y los bienes comunes es un desafío que toca a las comunidades, sobre todo considerando que se proyecta una inversión de cincuenta mil millones de dólares en los próximos siete años en proyectos mineros. En este escenario, la justicia ambiental emerge como una línea de trabajo unificadora, adoptada por diferentes organizaciones en Chile y América Latina luego de años de iniciativas y acciones en la defensa del ambiente y los  derechos socioambientales frente a la minería. El abordaje de los problemas ambientales desde la perspectiva de las desigualdades económicas y sociales, se ha transformado para muchas organizaciones y comunidades de la región, en una necesidad urgente para recuperar los derechos vulnerados.

 

 En este  contexto  surge la necesidad que nos encontremos, que conversemos  y, a partir del intercambio de experiencias,  de organizaciones y comunidades que desarrollan acciones de defensa y promoción de sus  derechos ambientales frente a proyectos mineros transnacionales, fortalezcamos la articulación y desarrollo de estrategias  y propuestas desde la perspectiva de la Justicia Ambiental, para enfrentar el modelo de expansión minera en Chile y fortalecer el ejercicio y respeto de los Derechos.

 

 Esta actividad se llevará a cabo entre los días 10 y 12 de Diciembre del presente año en Casa Candelaria, Copiapó región de Atacama, Chile.

 

 Esperamos contar con su importante presencia en esta actividad y que…

 

AVANCEMOS HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO RESPETANDO LOS BIENES COMUNES.

 

Convocan:

Red Ambiental  Norte, RAN.

Mesa Social  contra Termoeléctrica Castilla, Región de Atacama.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA.

 

Contacto: observatorio@olca.cl

encuentro.ambiental@yahoo.es

 

Organiza: OLCA

Con el Apoyo de:

Fundación Rosa de Luxemburgo

Global  Greengrant Fund

 

Encuentro por la recuperación de los derechos minados: CONSTRUYENDO JUSTICIA AMBIENTAL,

FRENTE   LA EXPANSION MINERA

 

Propuesta de PROGRAMA

 

Viernes 10

 

Día Internacional de los Derechos Humanos

18:00 PANEL INAUGURAL: "Situación de los Derechos Humanos y Expansión Minera en Chile"    

 

Sábado 11

 

Encuentro

8:00 Desayuno

9:00 Acreditación

9:30 Palabras de Bienvenida

10:00-13:00 Exposiciones: Información, Capacitación y Discusión Gestión Comunitaria de Conflictos Ambientales  Institucionalidad y tributación de la minería 

13:00 Almuerzo

15:00 Intercambio de Experiencias "Construyendo el camino para la justicia ambiental  frente a la Minería", Propuestas para fortalecer las estrategias y las articulaciones socioambientales

17:00 Reflexiones en torno al Intercambio de experiencias

19:00 CENA

21:00 Intercambios

 

Domingo 12

 

8:30 Desayuno

9:30 Espacio de encuentro: Plenario Articulación, Estrategias y Plan de Acción

13:00 Convivencia finalización del Encuentro

 

Andrea Obaid: "Hoy el ciudadano tiene el poder"

 

Santiago, lunes 29 de noviembre de 2010, por Darío Zambra, La Nación.-  Está en todos los seminarios de tecnología y medio ambiente que existen. Y vive conectada de lunes a viernes.

Foto: Karin Pozo.

 

Cuando en 2006 la periodista Andrea Obaid se fue a España a cursar un magíster en Comunicación científica, médica y medioambiental, su vida dio un giro de 180°. Hasta entonces se había especializado en periodismo de espectáculos en diversos medios, pero de regreso en Chile se metió con todo en las temas de tecnología, ciencias y medio ambiente.

 

Hoy es la conductora del exitoso programa Tecnociencia de Cooperativa (que se emite todos los domingos a las 13:30 horas), fundadora de la productora Neurona Group y una infaltable en los eventos de tecnología, ciencia y medio ambiente que se realizan en Chile.

 

Descendiente de árabes y croatas, Obaid es fanática de la comida árabe, cocina una paella que asegura le queda "súper, pero súper bien", pero lo que le quita el sueño es el sushi. Y como era de esperar, la picada elegida para esta entrevista fue el restaurante Tomodashi, ubicado en calle Holanda, en Providencia. Ahí degustó una tabla de sushi, que acompañó con una sana agua mineral sin gas. "He recorrido todo Santiago buscando el mejor sushi y este lugar es el que más me gusta. El sabor es rico, están bien hechos y la palta no se desarma. Y, además, está a cinco cuadras de mi casa", cuenta.

 

Varias veces durante la conversación recibe llamadas y revisa su Blackberry. Y es que Andrea es una de las mujeres más geeks e hiperconectadas de Chile, ya que está online cinco de los siete días de la semana. No concibe la vida sin sus tres pantallas esenciales: la de su teléfono, su notebook y su TV LCD que ahorra energía. Aunque aclara que no es una "early adopoters", esas personas que adoptan toda la tecnología antes que todos y tampoco soy de las que le fascinan los gadgets. Sólo compro lo que para mí es útil".

 

-¿Qué tanto interés tienen los chilenos por los temas de tecnología y medio ambiente?

- Acá hay un boom fuerte, las cifras lo avalan. Chile es el país más digitalizado de América Latina, hay un millón de celulares, los smartphones han tenido un éxito gigante y es el tercer país con más usuarios de Facebook en Latinoamérica. Hay una necesidad y un consumo súper masivo de la tecnología. El medioambiente también está teniendo una preponderancia heavy, lo que pasó con Punta de Choros fue impresionante, fue un despertar.

 

-El fenómeno Punta de Choros fue una mezcla interesante entre tecnología y medio ambiente.

-La tecnología y el medio ambiente están moviendo el mundo y hay que subirse el carro, si no quedarás out. La gente tiene que ser súper inteligente en aprovechar la web 2.0 y las redes sociales. Estamos en una era donde el ciudadano tiene el poder y eso se demuestra en el uso correcto de las redes sociales. Por ejemplo, hoy todas las empresas tienen cuentan en Twitter porque así buscan tener contento al cliente y mejorar el servicio y si eres capaz de publicar algo con una gran empresa, eso no le conviene porque mucha gente lo va a leer. Ya no necesitas hacer la denuncia en el Sernac. Y, además, todos empiezan a contar sus malas experiencias que han tenido con la empresa

 

-Entonces, esto de la tecnología es más doméstico y cercano a la gente de lo que uno cree.

-Si bien el gran problema de las redes sociales es la brecha digital, porque no todo el mundo tiene acceso a internet, hay una participación más activa del público. Porque al final lo que hacen las redes sociales y la web 2.0 es democratizar la información, donde todo el mundo puede decir lo que quiera decir sin censura. Y esto es más doméstico de lo que uno cree. Ahora en vez leer lateada la revista mientras esperas al doctor, estás todo el rato pegada al teléfono, que al final se ha convertido en tu escritorio. La tecnología te mejora la calidad de vida, te acerca a las personas, te contacta con todo el mundo… La tecnología está en todas partes.

 

GLOBALES

 

Lo que nos concierne de la Cumbre Climática de Cancún

 

Santiago, Chile, lunes 29 de noviembre de 2010,  Asamblea de Organizaciones Sociales en Defensa de la Madre Tierra.- Miércoles 1 de diciembre a las 17 hrs. Auditorio  de la Universidad Diego Portales, Avda. República 105 – Metro República. Entre los días 3 y 7 de diciembre próximos, tendrá lugar en Cancún, México,  la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16).

 

Lo que está en juego es ni más ni menos que la preservación del planeta Tierra como hogar de la especie humana, hoy grave y definitivamente amenazado por las formas depredadoras que ha adoptado el sistema económico, la producción militar industrial, la industria agroalimenticia, el desarrollo urbano, etc., es decir, lo que se ha denominado "capitalismo salvaje".

 

Ante el clamor y la presión de los pueblos del mundo, las Naciones Unidas aceptó realizar una Conferencia Cumbre en Copenhague, Dinamarca, el año 2009, pero la postura intransigente de los gobiernos centrales del capitalismo la hicieron fracasar, lo que implica que el proceso devastador de los ecosistemas del mundo continúa su avance inexorable. Un primer intento de salir al paso de este rumbo suicida tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia, en la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, en abril de 2010. Allí, más de trescientos delegados chilenos nos comprometimos a actuar unidos a organizaciones del mundo entero para lograr que la COP16 adopte al menos parte de los acuerdos de Cochabamba y así  impedir esta ya anunciada catástrofe universal.

 

Para profundizar nuestro conocimiento sobre los debates que tendrán lugar en Cancún, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, invita  a un conversatorio que  se realizará el miércoles 1 de diciembre a las 17 hrs. en la sala auditorio  de la Universidad Diego Portales, ubicada en Avenida República 105.

 

Esta actividad cuenta con el patrocinio de las diversas organizaciones y movimientos en lucha por la justicia climática y la defensa de la Madre Tierra. Para aportar con los análisis, la información y propuestas para el debate,  especialistas, dirigentes  y activistas en la materia estarán en la palestra: Camila Montecinos GRAIN, Anamuri;  Valter Da Silva,  dirigente de CLOC-VC,  Brasil y  Sara Larraín, de Chile Sustentable.

 

Santiago, noviembre de 2010.

 

Adherimos a este llamamiento: Asamblea de Organizaciones Sociales en Defensa de la Madre Tierra.

 

EVO MORALES: CUMBRE CLIMATICA DE COPENHAGUE FUE UN FRACASO

 

"Países industrializados pretenden postergar en Cancún decisiones en defensa de la vida". "Bolivia emprenderá una cruzada para impedir que la Cumbre sobre el Cambio ClimátIco en Cancún este año no repita el fracaso de Copenhague el año pasado" (ABI)

 

La Paz, 26 nov (ABI).- El presidente Evo Morales denunció el viernes que algunos países industrializados pretenden postergar decisiones en defensa de la sobrevivencia del plantea y de la humanidad en la Cumbre sobre el Cambio Climático que se iniciará la próxima semana en el balneario mexicano de Cancún.

 

 "Las dos comisiones que se reunieron en Alemania y China para preparar la agenda han sido rebasadas con la presentación de otra agenda que muestra ser una reminiscencia de lo analizado en la Cumbre sobre el Calentamiento Global de Copenhague, Dinamarca, en diciembre pasado, que fue un fracaso", dijo. Morales anotó que esas comisiones analizaron el cumplimiento del protocolo de Kioto para que las naciones industriales cumplan con medidas en defensa de la naturaleza y la segunda las medidas puntuales para garantizar la sobrevivencia del planeta con medidas que enfríen el planeta.    "Es una batalla entre el capitalismo y la vida y para ello tenemos que unirnos y coordinar acciones los Gobiernos y los movimientos sociales", anotó.

 

 El Mandatario recordó las recomendaciones emitidas por la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Madre Tierra, que se celebró en abril pasado en Tiquipaya, Cochabamba, donde se congregaron representantes de Gobiernos, organismos internacionales y movimientos sociales de todos los continentes y 142 países.

 

Esas recomendaciones estaban dirigidas a adoptar sanciones en tribunales climáticos en defensa de la vida y del planeta que está en riesgo a consecuencia de las irracionales políticas de industrialización que llevan adelante algunas naciones.

 

"Cancún debe constituirse en un escenario de esperanza para una alianza entre los Estados, de lo contrario los problemas del cambio climático y el calentamiento global provocarán peores efectos contra el medio ambiente que pondrán en grave riesgo la existencia de la humanidad", anotó.   

 

El Mandatario informó que el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, le informó que en las reuniones de Alemania y de China, además de las recomendaciones de la Conferencia de los pueblos se presentaron otras propuestas muy importantes, pero al final los organizadores optaron por colocar los resabios de Copenhague.    El presidente boliviano hizo conocer su propósito de acudir a Cancún junto a los movimientos sociales para defender las iniciativas de Tiquipaya para garantizar la sobrevivencia del planeta y de la humanidad.    Morales lamentó la estrategia impulsada por Estados Unidos y otras naciones industrializadas que se inventaron lo que denominan como "economía verde" mediante la cual pretenden explotar los recursos naturales a cambio del pago de bonos a la población.   

 

"Quieren mercantilizar la tierra y utilizarla en su propio beneficio sin reparar en el grave daño que hacen a la humanidad por la emisión de gases de efecto invernadero que provoca un calentamiento global que deshiela nevados, resta de agua a la humanidad y a las tierras y provoca masivas "migraciones climáticas" de poblaciones en busca de sobrevivir", indicó.

 

Conversatorio sobre Cancún el 1-12-2010 a las 17 hrs. en U. Diego Portales - Av. República 105

Asamblea de Organizaciones Sociales en Defensa de la Madre Tierra.

 

5 claves para entender la Cumbre de Cancún

 

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Ignacio de los Reyes, BBC Mundo, México.- El próximo lunes comienza en Cancún, México, una cumbre internacional que espera dar pasos al frente para combatir al cambio climático.

Cancún ha sufrido en carne propia los problemas causados por el cambio climático.

 

El encuentro anterior en Copenhague en 2009 se caracterizó por duros roces diplomáticos, pero decepcionó a muchos por la falta de resultados concretos.

 

Científicos, ecologistas y representantes gubernamentales consultados por BBC Mundo reconocen que la ciudad del caribe mexicano no verá un gran acuerdo vinculante entre los participantes, pero sí puede haber avances en temas cruciales para América Latina.

 

Cancún no será Kyoto

 

Según la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó el año pasado niveles récord, hasta un 38% más que a comienzos de la era industrial.

Las expectativas para Cancún son menores que las que había antes de la cumbre de Copenhague.

 

El Programa de Medio Ambiente de la ONU advierte además que las promesas de reducción de emisiones hechas por los países participantes en la Cumbre de Copenhague de 2009 no servirán para limitar el calentamiento global a 2°C, como pretenden.

 

Y sin embargo parece darse por hecho que Cancún no servirá para sustituir al Tratado de Kyoto para limitar la emisión de gases causantes de efecto invernadero. El anfitrión de la cumbre, el presidente mexicano Felipe Calderón, advirtió que se han de "moderar las expectativas" en torno a un acuerdo global.

 

"Los países acudieron a Copenhague a firmar un acuerdo sin estar preparados para ello. Ahora son más realistas, sabemos que no habrá un acuerdo global vinculante porque los enfrentamientos entre ciertos países (China y Estados Unidos) siguen estando, pero sí puede haber consensos en otros temas", asegura la investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM) Ana Cecilia Conde.

 

Salvar los bosques

 

Las esperanzas están puestas en un acuerdo global para frenar la deforestación, causante del 20% de las emisiones de gases. A priori se podría lograr un consenso entre Occidente y las naciones en vías de desarrollo.

 

Ya que no hay disposición para que los países corten las emisiones de la industria, al menos logremos que protejan sus bosques, los grandes sumideros de carbono en el mundo: Ana Cecilia Conde, investigadora UNAM.

 

De Cancún podría salir un pacto para poner en marcha el plan de Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación (conocido como REDD+), un sistema por el cual las naciones ricas pagan a los estados en desarrollo para que conserven sus bosques.

 

"Ya que no hay disposición para que los países corten las emisiones de la industria, al menos logremos que protejan sus bosques, los grandes sumideros de carbono en el mundo", asegura Conde, quien forma parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

 

Cuestión de dinero

 

En diciembre de 2009, la cumbre de Copenhague terminó con la promesa de aportar US$30.000 millones para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos del cambio climático.

Todavía no hay un acuerdo acerca del Fondo Verde.

 

México podría ser el lugar donde se concrete de dónde saldrá el dinero para el llamado Fondo Global para el Clima (o Fondo Verde), cómo se entregará y quiénes serán los países beneficiarios.

 

Aunque para ello los donantes tendrán que convencer a algunas delegaciones, como la boliviana, que consideran insuficiente el monto acordado. También algunos organismos de la ONU han expresado que esos US$30.000 millones suponen la mitad del dinero que les haría falta a los países en desarrollo para mitigar los efectos del calentamiento global.

 

Otro de los temas a debate será el referente a la transferencia de tecnología de países ricos a naciones en desarrollo.

 

La esperanza de muchos activistas es que los países más contaminantes puedan encontrar incentivos para abandonar las industrias sucias si cuentan con la tecnología adecuada para desarrollar fuentes de energías limpias e investigación.

 

¿Quién supervisará?

 

Estos acuerdos no podrán implementarse de manera eficiente si no se concretan medidas de supervisión y verificación, según Jorge Gastelumendi, asesor en política climática de la organización no gubernamental The Nature Conservancy.

China teme que los acuerdos puedan limitar su crecimiento económico.

 

Uno de los principales desafíos para los negociadores será convencer a China, preocupada por la posibilidad de que los acuerdos puedan resentir su crecimiento económico, para que permita que sus programas de reducción de emisiones sean monitoreados por organismos internacionales.

 

Mientras países como Estados Unidos reclaman a China más transparencia, Pekín exige que el dinero prometido empiece a fluir y existan mayores controles sobre las propuestas de financiación hechas por los países desarrollados.

 

Tiempo de diplomacia

 

La cumbre de 2009 acabó con encendidos debates, enfados y reproches. Una de las esperanzas de Cancún es que la comunidad internacional pueda "limar asperezas" y evitar choques como los de Copenhague. "Allí se perdió la confianza en el proceso multilateral, pero también se perdió confianza entre las partes", asegura Jorge Gastelumendi, de TNC. "Por suerte se ha avanzado bastante a lo largo de este año", añade.

 

El ambiente con que llegamos a Cancún no está caracterizado por esas polarizaciones, hemos logrado rescatar primero la confianza: Luis Alfonso de Alba, representante mexicano en la COP16.

 

"La polarización de las discusiones no beneficia a nadie, tenemos que encontrar espacios donde podamos identificar convergencias", coincide Luis Alfonso de Alba, representante del gobierno mexicano en la Cumbre.

"El ambiente con que llegamos a Cancún no está caracterizado por esas polarizaciones, hemos logrado rescatar primero la confianza de los estados partes, en el proceso (de consultas entre los países) y en las Naciones Unidas como la única vía que que puede dar resultado", asegura.

 

Sin embargo, el nuevo equilibrio de fuerzas en el Congreso estadounidense tras el avance republicano en las elecciones de noviembre podría modificar la postura de Washington. Algunos activistas tienen la mirada puesta en EE.UU., el segundo emisor de gases contaminantes del mundo, y en cuál será su posición ahora que su Senado parece todavía más lejos que antes de ratificar un tratado climático que salga de la ONU.

 

En cualquier caso, Cancún puede servir también como escenario para preparar el terreno a la cumbre de Sudáfrica de 2011. Ecologistas, científicos y gobiernos confían en que la reunión de México sirva para generar el impulso necesario para firmar en consenso un tratado vinculante legalmente en la COP17.

 

¿Qué se puede esperar de Cancún?

 

Cancún, México, domingo 28 de noviembre de 201º, por  Mirjam Gehrke y Lydia Aranda Barandiain, Deutsche Welle.-  México acoge a partir de mañana y hasta el día 10 de diciembre la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU. Tras el fracaso de la cumbre de Copenhague de hace un año, las expectativas ya no son tan elevadas.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:

 

En la pasada Conferencia de la ONU en Copenhague el pasado diciembre se tenía que haber llegado a un completo acuerdo mundial para la protección del clima. Pero fue un sonoro fracaso. El siguiente intento comienza este lunes día 29 de noviembre en la Conferencia sobre el Cambio Climático en la región mexicana de Cancún.

 

A estas alturas son ya muy pocos los que creen en la posibilidad de alcanzar un acuerdo global para la protección del clima. "Copenhague destruyó el enfoque mundial", afirma Christoph Bals, de la organización Germanwatch. Hasta nuevo aviso, se incidirá a partir de ahora en enfoques a menor escala.

 

Descubrimientos áridos en Copenhague

 

El objetivo de la Conferencia anual sobre el Cambio Climático de la ONU es desarrollar un acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto, que dejará de estar en vigor a partir del año 2012. Hasta el momento, este protocolo es el único instrumento internacional jurídicamente vinculante para las políticas contra el cambio climático. A pesar de ello, los países industrializados se han visto obligados a reducir sus emisiones de CO2 en cantidades relativamente pequeñas. Para una protección sostenible del clima es necesario mantener el calentamiento global a 2 grados por encima de los niveles de temperatura que se daban previamente a la industrialización. Pero este objetivo ya no es realista hoy día. Según estimaciones a la alta, la temperatura llegará a subir entre tres y cuatro grados.

 

En la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (COP15) en Copenhague, los delegados no pudieron llegar a más que un "consenso mínimo". Esto se traduce en un fondo de primeros auxilios para los efectos del cambio climático de 30 mil millones de dólares, que se establecería en los próximos dos años. Además, se aceptó en principio un requisito anual de 100 mil millones de dólares para el período comprendido hasta el año 2020.

 

Bildunterschrift: En la turística región mexicana de Cancún tendrá lugar la 16º Conferencia Internacional de la ONU sobre el Cambio Climático.

 

Pequeños objetivos para Cancún

 

Todas estas promesas deberían pasar a ser acuerdos jurídicamente vinculantes en la Conferencia de Cancún, donde también se explicará el origen de los medios necesarios. Puesto que los pagos de los presupuestos nacionales han demostrado no ser demasiado fiables en el pasado, se deberán establecer instrumentos más innovadores para ello, como por ejemplo ingresos por comercio de emisiones, en la medida de lo posible.

 

Otro resultado de Copenhague fue uno de los de la lista de la ONU: cada país debía especificar qué medidas iba a tomar por sí mismo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El resultado no es, desde luego, suficiente para frenar el calentamiento global, en parte por la falta de acuerdos vinculantes con los grandes productores de CO2, Estados Unidos y China. Pero en Cancún se intentará presentar las ofertas voluntarias, así como el objetivo de los dos grados, para pasar a ser vinculantes. Con esto se crearía una base para futuras conferencias.

 

Acuerdos bilaterales e iniciativas nacionales

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La jefa de la secretaría del departamento del Cambio Climático en la ONU, Christina Figueres.

 

También la jefa de la secretaría del departamento del Cambio Climático en la ONU, Christina Figueres,  advierte contra las grandes expectativas en Cancún. Puesto que el proceso de la ONU en Copenhague demostró demasiada susceptibilidad a la interferencia, cobran ahora más importancia los acuerdos entre estados particulares o grupos estatales como el G20. Asimismo, planes para la protección del clima a nivel nacional también serán mucho más significativos.  En este contexto, Figueres señala los esfuerzos nacionales para la protección del medio ambiente de muchos estados, especialmente China. Según ella, el nuevo plan quinquenal incluirá métodos efectivos de ahorro de energía y el impulso de las energías renovables. El año pasado, tan sólo en el caso de China se realizaron instalaciones capaces de producir 37 gigawatios de energía renovable, casi la mitad del crecimiento de la producción mundial. Según Figueres, es frecuentemente más fácil para los estados el establecer medidas de protección del clima a nivel nacional, que llegar a acuerdos vinculantes con los otros 190 estados.

 

La lucha contra el cambio climático llega a Cancún

 

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, Ecoticias.- Expertos e importantes personalidades en la lucha contra el cambio climático albergan pocas esperanzas de que la cumbre de Cancún que comienza este lunes desemboque en la firma de un acuerdo satisfactorio tras el fracaso del encuentro previo en Copenhague.

 

Pero frente a las exageradas expectativas del encuentro celebrado el pasado mes de diciembre en el país nórdico, muchos analistas anticipan que, gracias al bajo perfil del encuentro en la ciudad mexicana, es posible que exista el suficiente margen de maniobra para sentar las bases de un futuro tratado sobre la protección del medio ambiente, que por fin sustituya de manera efectiva al alcanzado en Kyoto.

 

"Cancún me deprime un poco", lamenta no obstante el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, uno de los más acérrimos proponentes de la lucha contra el cambio climático, un problema que, a su juicio, "no sólo no desaparece, sino que cada vez va a peor". En este sentido, los datos revelados ayer por la Organización Meteorológica Mundial son claros: los niveles de concentración en la atmósfera de los gases causantes del efecto invernadero han alcanzado su nivel más alto desde el inicio de la Revolución Industrial.

 

En 2010, una inusual ola de calor procedente del norte ha motivado que Rusia cancele sus exportaciones de grano. Se trata del segundo principal exportador del mundo, y esta decisión ha terminado elevando los precios de alimentos básicos como el pan en Asia Central. "No se trata sólo de un problema medioambiental", apunta el director de la consultora Kinesis, Nick Rowley. "Es un problema que afecta a nuestra capacidad para alimentar al mundo".

 

Por ello, Naciones Unidas espera que en la cumbre de Cancún se consiga, por lo menos, cierto impulso, porque "de lo contrario la gente va a perder la fe en el sistema", según considera el director del Panel de la ONU sobre Cambio Climático, Rajendra Prachauri.

 

Los participantes perciben a Cancún como un encuentro de transición entre Copenhague y el que se teme podría ser la reunión "definitiva" sobre cambio climático: Durban, concebida como la última oportunidad para entablar una estrategia común para la protección del medioambiente. Si fracasa la reunión de diciembre de 2011 en Sudáfrica, es posible que los países comiencen a desarrollar estrategias unilaterales, bilaterales como mucho, y sin ningún tipo de consenso internacional. Lo que tampoco tiene por qué ser del todo perjudicial, según los expertos.

 

El año pasado, por poner un ejemplo ejemplo, China comenzó a contemplar la posibilidad de desarrollar un marco legislativo propio en la lucha contra el cambio climático; y este año, Noruega ha prometido a Indonesia unos 1.000 millones de dólares a cambio de detener las emisiones contamientes producida por la tala de árboles en el país asiático.

 

Rowley entiende que este nuevo modelo podría convivir perfectamente con una estrategia interacional común. "Estas acciones bilaterales podrían servir de información sobre cómo calibrar y diseñar una respuesta global adecuada", indicó a la cadena australiana ABC News. "Así es como lo veo yo. No es una cosa u otra. Pueden ser ambas".

 

No obstante, hay expertos que defienden una estrategia colectiva como única solución viable. "Necesitamos un proceso multilateral para establecer reglas comunes a la hora de informar sobre las emisiones de gases contaminantes, porque de lo contrario habrá países que tomarán las decisiones equivocadas", opinó el director ejecutivo de Climate Analytics, Bill Hare.

 

"Necesitamos un sistema multilateral. Es la única forma de contar con la ambición necesaria para reducir las emisiones a la velocidad suficiente", opinó. Hare, además, se teme que el fracaso de Cancún pueda desembocar en la "desintegración" definitiva de las conversaciones. "Es una posibilidad", reconoce. "Las razones son complicadas, pero desde mi punto de vista, se trata de un conflicto entre Estados Unidos y China".  

 

Es la misma cuestión que lleva años sobre la mesa. China y el resto de economías emergentes sólo asumirán el coste de reducción de emisiones si ven que Estados Unidos lo hace primero. Ambos gigantes volvieron a colisionar el mes pasado en Tianjin: Pekín responsabilizó a Washington de incumplir sus responsabilidades mientras los estadounidenses criticaban la negativa del país asiático a permitir que su producción de carbón fuera supervisada por observadores internacionales independentes.

 

De igual modo, China y el resto de países "básicos" (India, Sudáfrica, Brasil) exigen objetivos legalmente vinculantes que Estados Unidos no está dispuesto admitir. No obstante, se ha logrado reducir estos objetivos a seis aspectos fundamentales para facilitar las negociaciones: estrategia común, adaptación, economía climática, transferencia tecnológica, la reducción de las emisiones procedentes de la deforestación y de la degradación, y objetivos en la reducción de emisiones más allá de 2012.

 

Pero a pesar del pesimismo reinante, el enviado especial del Banco Mundial para el cambio climático, Andrew Steer, percibe un "mar de cambios" en el comportamiento de los países en desarrollo sobre la importancia de reducir el calentamiento global a través de un cambio en su políticas energéticas.

 

Steer recuerda que en 1990 sólo un 10 por ciento de las naciones en desarrollo consideraban el cambio climático como un pilar básico de desarrollo. En los últimos dos años, esta cifra ha aumentado al 80 por ciento. Además, ONG como WWF han emitido informes de alabanzas sobre la predisposición de países como China, India, Sudáfrica y Brasil a la hora de combatir el calentamiento global. Es posible que estas políticas cristalicen en Durban, el próximo mes de ediciembre, para poner estos compromisos definitivamente por escrito.

 

Pesimismo ensombrece Cancún

 

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Kanya D'Almeida, IPS.- La 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) comenzará la semana próxima en el sudoriental balneario mexicano de Cancún en un ambiente de pesimismo.

 

El encuentro internacional se desarrollará a partir del próximo lunes, casi un año después de la última conferencia en Copenhague, considerada un fracaso diplomático.

Mientras crece la preocupación mundial por la incapacidad de los gobiernos para encontrar una adecuada alternativa al Protocolo de Kyoto, único instrumento contra el cambio climático y que expirará en 2012, el escepticismo ronda Cancún, sobre todo después de lo ocurrido el año pasado en Dinamarca.

Nigel Purvis, del Fondo German Marshall de Estados Unidos, fustigó el llamado Acuerdo de Copenhague, que no tiene poder para obligar a los países a que cumplan sus eternas promesas de apoyar un Fondo Verde y de hacer donaciones a las naciones menos adelantadas.

"Las conversaciones mundiales sobre cambio climático se están pareciendo a una mala telenovela", afirmó Purvis en un ensayo titulado "Cancún y el fin de la diplomacia climática".

"Parecen de nunca acabar, rara vez producen cambios y a veces tienen poco que ver con la realidad. Es por esto que la diplomacia climática como la conocemos ha perdido relevancia", sostuvo.

A comienzos de este mes, el Grupo Asesor de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Financiamiento contra el Cambio Climático presentó su informe anual, señalando en forma inequívoca que un mínimo de 100.000 millones de dólares debían ser movilizados al Sur en desarrollo para acciones contra el recalentamiento planetario.

El primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, uno de los co-autores del informe, subrayó que "no se trata de (simplemente) dar fondos, sino de compartir la carga", y reiteró que sin acuerdos sólidos entre las partes, las acciones contra el cambio climático se estancarán.

Por su parte, en nombre de las naciones africanas, el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi, reprendió a los países ricos por eludir acuerdos vinculantes, y añadió que África no podía sostener ni tolerar la carga del cambio climático, al que poco ha contribuido.

"Este informe puede ser usado para lograr un ambicioso acuerdo o para uno mezquino", dijo Zenawi a periodistas en Nueva York. "Incluso puede quedar abandonado en el escritorio de un burócrata. Pero nosotros, los africanos, nos negamos a renunciar", agregó.

Mientras, el 11 de este mes, la misión permanente de las Islas Marshall en la ONU realizó una discusión informal sobre la particular amenaza a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés).

El canciller de Islas Marshall, John Silk, afirmó que la condición particular de los SIDS debía ser estudiada no sólo por aquellos directamente amenazados, sino por todo el mundo, debido a que su posible desaparición por el aumento del nivel del mar tendría también consecuencias en otros países. En la discusión estuvo presente el director del Centro para el Derecho sobre Cambio Climático, Michael Gerrard.

A instancias de la misión de Islas Marshall en la ONU, Gerrard y sus colegas de la Escuela de Derecho de Columbia organizan una conferencia para 2011 sobre los graves consecuencias legales que tendría el desplazamiento de habitantes de los estados insulares por al aumento de los niveles del mar.

"Los acuerdos internacionales existentes claramente no son adecuados para mitigar el cambio climático al grado necesario", dijo Gerrard a IPS, "ni para afrontar los desastres que causará". "Si se hubiera alcanzado un completo acuerdo en Copenhague, el mundo habría logrado progresos sustanciales en la dirección necesaria", añadió.

Gerrard también subrayó los peligros de la fusión entre los imperativos políticos y los intereses corporativos.  "Estados Unidos, por ejemplo, una vez abrió sus fronteras a aquellos que huían de la persecución religiosa y política", dijo a IPS.

"En los últimos años, sin embargo, ha sido mucho menos receptivo a la inmigración. Un acuerdo internacional para reubicar a los desplazados por el cambio climático, en el cual cada país emisor aceptara hacer su parte, podría mejorar la situación, pero aun así no hay garantía de éxito", añadió.  "Las leyes en Estados Unidos se están volviendo cada vez más dóciles a las campañas corporativas", indicó.

Mientras la Escuela de Derecho de Columbia debe esforzarse por conseguir apenas 50.000 dólares para realizar la conferencia, millones se gastan en campañas financiadas por grandes firmas para negar el cambio climático.

Según un informe divulgado a comienzos de este año por Greenpeace Internacional, la poco conocida empresa Koch Industries ha impulsado una gran propaganda para negar la base científica del recalentamiento planetario. Según el trabajo, nada menos que 30 millones de dólares han sido invertidos en esta campaña cada año.

En una conferencia de prensa sobre el COP 16 a comienzos de esta semana, Robert Orr, asistente de la Secretaría General de la ONU para Planificación de Políticas en Cancún, criticó ese tipo de campañas. "La idea de que el cambio climático no está ocurriendo o que no es causado por comportamiento humano no tiene base en la ciencia", dijo Orr. "Y el secretario general a tomado una postura firme en ese sentido desde el comienzo".

 

EEUU llega con las manos vacías a la Cumbre de Cancún

 

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Christina Bergmann y Eva Usi, editor Enrique López, Deutsche Welle.- Con la Administración Obama la política medioambiental estadounidense no se encuentra bajo buena estrella. Tras el reciente descalabro electoral demócrata, sólo un milagro podría salvar las promesas hechas en Copenhague. 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Se espera un papel de liderazgo de Obama. (Archivo)

 

Tras la derrota electoral demócrata, a finales de noviembre, el presidente Barack Obama reconoció que será difícil que el Congreso apruebe una nueva ley de protección del clima. Para muchos republicanos recién electos el cambio climático no existe, o por lo menos no representa ninguna amenaza. Incluso hay escepticismo entre algunos demócratas, que temen consecuencias negativas para la economía como precios más altos de energía y un mayor desempleo.

 

Barack Obama, que declaró la política climática como una de las prioridades de su Gobierno, negó tras la derrota electoral que haya claudicado en este punto y dijo que todavía es posible avanzar. "El comercio de emisiones es un paso más, no es el único", dijo y aclaró que buscará otros recursos para avanzar.

Bildunterschrift: Obama durante la cumbre de Copenhague.

 

Promesas de Copenhague

 

En la última cumbre de Copenhague, Barack Obama prometió que las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos, la segunda mayor potencia contaminante del mundo, serían reducidas en un 17 por ciento hasta el 2020, en comparación con los niveles de 2005.  De hecho las autoridades estadounidenses ya han establecido nuevas regulaciones que entrarán en vigencia el año próximo, que los republicanos intentan boicotear. Pero incluso si lograran, con la ayuda de algunos votos demócratas, adoptar una iniciativa de ley, ésta tendría que ser firmada por el presidente.

 

Eso no sucederá, afirma Todd Stern, nuevo enviado especial para la lucha contra el cambio climático. "El presidente ha destacado que mantiene su promesa y mantendrá en Cancún su promesa de Copenhague". El presidente Obama espera encontrar pequeñas afinidades con los republicanos. Nick Loris, experto energético de la Fundación Heritage, un think tank conservador, lo considera plausible. "Si se mira la política bajo el presidente Bush, también aprobó dos leyes energéticas, en 2005 y en 2007".

Bildunterschrift: Manifestantes durante la cumbre de Copenhague.

 

Leyes del mercado

 

Pero Loris, como muchos otros republicanos, piensa que la generación de energía debiera dejarse a las leyes del mercado y prescindir de los subsidios. Sin embargo, incluso entre las filas republicanas hay apoyo a un uso energético más eficiente, así como el otorgar ventajas fiscales para promover la energía eólica, solar y atómica.

 

Algunos estados como California han adoptado lineamientos más rigurosos de emisiones y acaba de presentar una ley que regula el comercio de emisiones. El modelo californiano se inspira en ejemplos europeos para otorgar incentivos a las empresas que tengan un consumo energético más eficiente e incentivar aquellas que utilicen energías renovables.

 

California ocupa a nivel mundial el octavo puesto por su fuerza económica y el asesor climático de Obama reconoce que los Estados siempre han jugado un papel precursor en la política climática. El funcionario se muestra complacido por que los californianos hayan refrendado las leyes sobre calentamiento global en una consulta popular realizada a principios de noviembre.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Una turbina de viento, en el jardín botánico de Washington es capturada en esta imagen junto al capitolio.

 

Kyle Ash, experto climático de Greenpeace, afirma que Obama podría tener suficiente autoridad jurídica para comprometer a Estados Unidos a los objetivos de reducción que se adopten en Cancún. "Incluso podría comprometer fondos financieros destinados a largo plazo que no necesitan la aprobación inmediata del Congreso". Ash reconoce que muchas organizaciones medioambientales han presionado en vano para que Obama adopte un papel de liderazgo.

 

Sin embargo, el experto especula que tras el descalabro electoral tal vez muestre más liderazgo. "Si hay un ámbito que es importante, con repercusiones en la política exterior e interior, es la política climática".

 

Para la Unión Europea la Cumbre de Cancún es "una oportunidad"

 

Cancún, México, lunes 29 de noviembre de 2010, por Irene Quaile, editor Enrique López Magallón, Deutsche Welle.- La UE cifra expectativas en Cancún. La comisaria europea Connie Hedegaard, entrevistada por Deutsche Welle, desearía que los Estados cumplan sus promesas, pero no cuenta con que se firme un acuerdo vinculante.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Connie Hedegaard, Comisaria de la Unión Europea (EU) para la Acción por el Clima.

 

Connie Hedegaard, Comisaria de la Unión Europea (EU) para la Acción por el Clima, coincide con los pronósticos de la mayoría de los especialistas: lo más probable es que la Cumbre del Clima – a  celebrarse este año en Cancún, México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre – sólo logre un acuerdo sobre el tema forestal. Pero la UE se resiste al fantasma de la pasada cumbre de Copenhague y quiere, al menos, "mantener el curso".

 

Deutsche Welle: ¿Cuáles son las prioridades de la UE en las conversaciones de Cancún?

Connie Hedegaard: el objetivo principal de la UE es conseguir un paquete balanceado de decisiones que contribuyan a mantener el curso de las negociaciones internacionales por el clima, así como concretar las promesas hechas por los jefes de Estado en Copenhague.

 

La UE está dispuesta – ya lo estaba el año pasado – pero la falta de un acuerdo para legislar sobre el clima en el Senado de los Estados Unidos, así como la falta de acuerdo en otras capitales, conllevarán a que tampoco se logre en Cancún la firma de un acuerdo internacional vinculante.

 

Bildunterschrift: Quizás se llegue a un acuerdo para la protección forestal.

 

Podemos tratar de asegurar una serie de decisiones, por ejemplo, condiciones marco para la protección forestal y la adaptación (tecnológica) al cambio climático. En las negociaciones formales de Copenhague se avanzó considerablemente en estos temas. Igualmente deberemos ser capaces de acordar un marco de principios para la cooperación tecnológica.

 

Y, por supuesto, los países desarrollados tendrán que mantener y concretar las promesas de financiamiento que hicieron en Copenhague. Es crucial que se hagan efectivos los 30.000 millones de dólares prometidos para el financiamiento del arranque acelerado (de las acciones de los países en vías de desarrollo para la adaptación al cambio climático) este año y hasta el 2012.

 

¿Qué objetivos se persiguen en torno a la protección forestal y cuáles cree usted que son realistas?

Aspiramos a un acuerdo que invierta la estructura de incentivos, por ejemplo, para el campesino brasileño que no tiene hoy, frecuentemente, otra opción que talar la selva tropical si quiere disponer de una superficie cultivable para alimentar a su familia. Queremos cambiar eso, ese campesino tiene que ganar algo en el futuro por proteger los bosques, porque es algo que nos interesa a todos.

 

En lo que se refiere a concretar en hechos las promesas de financiamiento: ¿qué progresos espera en esta oportunidad?

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  De Copenhague quedaron pocas esperanzas.

 

Si le preguntamos a los países en vías de desarrollo, dirán que ha visto ya demasiadas conferencias en las que los países desarrollados han prometido esto o lo otro, pero que ellos, en realidad, no han visto llegar el dinero a su destino. Esta vez tenemos que hacerlo mejor. Los países desarrollados han prometido 30.000 millones. Y Europa ha asegurado que puede correr con cerca de un tercio de ese monto.

 

En Cancún demostraremos que es exactamente eso lo que vamos a aportar. Los 27 estados miembros y la Comisión Europea aportarán, en conjunto, 7.400 millones de euros (unos 10.000 millones de dólares). Es importante que otros países industrializados estén dispuestos a hacer lo mismo. Los países en vías de desarrollo quieren ver que las naciones industrializadas mantengan su promesa como grupo. Y esto es muy importante para la atmósfera que se respire en las negociaciones.

 

¿Cómo evalúa el papel de un país como China?

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La UE no espera mucho de EE.UU., pero sí espera compromiso chino.

 

Creo que es difícil interpretar la posición de China. Siento que China es muy constructiva cuanto tengo encuentros con sus ministros. Ellos incluso son muy firmes en mantener el acuerdo de Copenhague. Pero a veces oigo señales de "marcha atrás" y – para ser sincera – es un poco confuso.

 

Creo que es muy importante que China no se escude tras la ausencia de legislación en los Estados Unidos porque China es un grande es este "juego". Y la paradoja es que es muchísimo lo que China está haciendo "en casa" actualmente: ellos se están ocupando de la eficiencia e intensidad energética y prevén nuevas metas para el uso de fuentes de energías renovables. Además, por primera vez, parece que tendrán objetivos concretos para la reducción de emisiones de CO2.

 

Desde una perspectiva europea, sería preferible para ellos comprometerse más fuertemente en las negociaciones internacionales. Para muchos países en vías de desarrollo, lo que diga China es absolutamente crucial. Así que creemos que es muy importante que se comprometan porque China es el mayor emisor (de CO2) del mundo.

 

La UE parece exitosa en reducir sus emisiones. Sin embargo, reportes recientes sugieren que el bloque "exporta" sus emisiones, mientras mucho del CO2 que genera un país como China es consecuencia de la producción para la exportación…

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Trasladar la producción traslada las emisiones, pero no resuelve el problema.

 

Es cierto, por supuesto, que una gran parte de las producciones europeas han sido relocalizadas desde 1990. Y esa es una de las razones por las que es tan importante llegar a un acuerdo internacional. El objetivo más importante de la UE en los últimos años ha sido mover a China, India, Brasil y otros a cooperar. Y algo que sí logramos tras Copenhague fue que estoy países comenzaran a trazarse metas nacionales, pues usted tiene razón: ¿qué parte del problema estaríamos resolviendo si sólo trasladamos nuestras producciones a países que no forman parte de un acuerdo internacional?

 

Eso no cambia sin embargo el hecho de que, en Europa,  también hemos avanzado en la eficiencia energética. Junto con Japón, somos la región de mayor eficiencia energética en el mundo. En nuestros paquetes para el clima y la energía para 2020 nos hemos propuesto llegar a que el 20 por ciento de la energía que usamos sea renovable y estamos en camino a lograrlo.

 

Hubo tal desencanto tras Copenhague que mucha gente no cifra grandes expectativas en Cancún. ¿Cree usted que algo puede lograrse pese a todo?

Europa está trabajando duro para lograr un acuerdo ambicioso. Parece difícil, sí, pero pienso que el sentido de la urgencia no debe haber disminuido desde Copenhague. El clima no ha mejorado. Hemos tenido los doce meses seguidos más calientes de la historia. Tenemos todavía una oportunidad. Y por cada año que pospongamos la acción, más se encarecerá y dificultará la solución.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: