jueves, 11 de noviembre de 2010

Boletin GAL 1073

BOLETÍN GAL

Nº 1.073. Jueves 11 de noviembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1073

CONTENIDO

 

LOCALES

 

En lo que va de 2010: 152% aumentan reclamos ciudadanos contra municipios

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Comisión Defensora Ciudadana

Positivo balance de Feria Empresarial de San Miguel

San Miguel, jueves 11 de noviembre de 2010, La Nación

Carnaval Ñuñoa 2010: Te esperamos en el Bingo este sábado 13 de Noviembre

Ñuñoa, jueves 11 de noviembre de 2010, Comisión Organizadora Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa

Una manipulada consulta ciudadana

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Convocatoria Fondo Concursable Juventud, Mujer, Desarrollo Comunitario

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia

Proyecto "Empodérate" invitan a presentación de cinco estudios de caso de participación ciudadana en evaluaciones de impacto ambiental

Santiago, jueves 11  de noviembre de 2010, Proyecto "Empodérate

 

NACIONALES

 

Chile participa en preparación de Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático

Ciudad de México, México, jueves 11 de noviembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

TERRAM: Declaración pública sobre financiamiento por trabajo en Campaña Patagonia Sin Represas

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Terram

Habrá un verano seco

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, por Sebastián Crisóstomo, La Segunda

Persiste déficit de 14% en precipitaciones en Santiago

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio

"La Niña" mantendrá temperaturas más bajas hasta fin de año

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, La Segunda

Empresa forestal deberá reparar daño ambiental por muerte de 33 araucarias

Concepción, jueves 11 de noviembre de 2010, La Segunda

En Chile se realizará primer barrio ecológico

Coronel, jueves 11 de noviembre de 2010, por Andrea Obaid C., Conductora y editora de Tecnociencia

Ecologistas desmienten a Piñera sobre Barrancones

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Prensa Acción Ecológica

La Historia de las Cosas: Un libro que cuestiona el centro del modelo de desarrollo

Santiago, jueves 11 de noviembre 2010, Coordinación para América Latina Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA

En Temuco se discutirá sobre el futuro energético de nuestro país y sus impactos sobre el territorio  

Temuco, jueves 11 de noviembre de 2010, Etica en los Bosques

Colbún dice que ERNC son invasivas

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, El Mercurio

Lonko de la comuna de Los Sauces afectado por monocultivo de Forestal Bosques Cautin

Los Sauces, jueves 11 de Noviembre de 2010, Protectores de la Tierra

Acelerarán proyecto sobre antenas celulares

Valparaíso, jueves 11 de noviembre de 2010, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Aumentará lluvias en Sudamérica por "La Niña"

Quito, Ecuador, jueves 11 de noviembre de 2010, La Nación

Mesa de Articulación Latinoamericana de ONGs se reunió en Buenos Aires

Buenos Aires, Argentina, jueves 11 de noviembre de 2010, Acción A.G

Haití: Cólera avanza tras el paso de Tomás

Leogane, Haití, jueves 11 de noviembre de 2010, por Ansel Herz, IPS

Cancún, impensable sede de una cumbre climática

Cancún, México, jueves 11 de noviembre de 2010, por Emilio Godoy, Tierramérica

Cancún a la vista

Montevideo, Uruguay, jueves 11 de noviembre de 2010, por  Hernán Sorhuet Gelós, El País

Cancún: El G20, el cambio climático y el comercio

Seúl, Corea, jueves 11 de noviembre de 2010, por Alejandro Villamar, ALAI

Argentina: El regreso de la energía nuclear

Buenos Aires, Argentina, jueves 11 de noviembre de 2010, por Diego Ghersi, APM

¿Resurge el movimiento antinuclear en Alemania?

Gorleben Alemania, jueves 11 de noviembre de 2010, por Valeria Risi, Deutsche Welle

Talentos jóvenes y extranjeros: ¿Futuro de la investigación ecológica en Alemania?

Berlín, Alemania, jueves 11  de noviembre de 2010, por Cristina Mendoza Weber, Deustche Welle

Inventan videojuego sobre cambio climático

Londres, Inglaterra, jueves 11 de noviembre de 2010, La Nación

Manipular el clima para combatir el cambio climático

Londres, Inglaterra, jueves 11 de noviembre de 2010, por Patricia Luna, BBC, Desarrollo Sostenible Perú

 

LOCALES

 

En lo que va de 2010: 152% aumentan reclamos ciudadanos contra municipios

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Comisión Defensora Ciudadana.- El incremento constante en el número de reclamos y solicitudes valida los cuestionamientos al sistema de atención al público en esta importante área del Estado. Déficit de respuesta a la ciudadanía viola dictamen de la Contraloría.

 

Los reclamos contra municipios registran 247 casos desde el 1 de enero a la fecha, lo que significa una expansión de 152% en comparación con igual lapso de 2009, cuando se registraron 98 reclamos. El agravante de esta situación radica en que en este período la CDC ha recibido apenas 6 respuestas de un total 247 personas que buscan contestación a su reclamo.

 

Del total de presentaciones del trimestre septiembre-noviembre, 118 permanecen pendientes de respuesta, 23 fueron abandonadas y sólo 7 oficios fueron contestados por municipalidades. De los 37 casos ingresados en igual trimestre de 2009, sólo 2 fueron respondidos por los municipios.

 

En materia de reclamos por probidad e irregularidades en los procesos de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado, las municipalidades encabezan la lista del Estado, con 641; seguido por 365 para Gobierno central; 82 para FF.AA.; 70 para Salud y 48 para Obras Públicas. Esto, según el informe de la Dirección ChileCompra.

 

Entre septiembre y noviembre de 2009, el Estado registró 860 reclamos por pagos: 438 para el sector Municipal, 245 para las FF.AA., 118 para el Gobierno central y 6 para Obras Públicas. En consecuencia, la tendencia se mantiene relativamente invariable en el tercer trimestre de 2010 (882 reclamos). Para catalogar "reclamos sin respuesta", se excluye a septiembre para de ese modo seleccionar sólo aquellos reclamos fuera de plazo. Así, en materia de quejas por probidad, mientras el Estado anota –entre julio y agosto- 663 reclamos en total, 335 (53%) corresponden al sector municipal, que nuevamente encabeza el índice de instituciones con más reclamos.

 

Mandato de dar una respuesta

 

La Contraloría General de la República, en su dictamen 25827, del 13 de mayo de 2010, decidió que "la autoridad edilicia debe adoptar, en lo sucesivo, las medidas conducentes a fin de dar las respuestas que procedan a las solicitudes que se le presente dentro del plazo de 30 días, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 98 de la ley N° 18.695, y 3°; 5° y 8° de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado" (que aplica criterio contenido en dictamen N° 46.713, de 2009, de la citada entidad fiscalizadora), siendo particularmente importante la referencia que se hace al art. 98 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, ya que obliga a estas corporaciones, tanto a establecer las denominadas "Oficinas de Partes y Reclamos", como a dictar la Ordenanza de Participación que debe contener el procedimiento relacionado con los reclamos y peticiones que se efectúen ante las municipalidades. En consecuencia, pese a no formar parte de los "organismos de la administración central del Estado", los municipios están obligados a responder a la ciudadanía en los plazos señalados.

 

Defensorías comunales

 

La comuna de San Antonio, Región de Valparaíso, acaba de inaugurar una Defensoría Ciudadana, destinada a garantizan los derechos de las personas ante la administración municipal. Entre las principales funciones que tiene esta Defensoría están: responder a las consultas formuladas por la ciudadanía en un plazo máximo de 30 días hábiles; solicitar información a instituciones y preparar informes relativo a materias que involucren derechos humanos y ciudadanos, y asesorar de modo extrajudicial, entre otras.

 

Otros municipios que ya cuentan con Defensoría Comunal son La Florida, Lo Espejo  y Maipú. Las iniciativas buscan el acercamiento con los vecinos y la resolución de problemas entre ciudadanía y municipio o entre ciudadanía y servicios públicos, además de responder consultas sobre procesos legales y difundir derechos ciudadanos en la población.

 

La Comisión Defensora Ciudadana trabaja hoy en la elaboración de una institucionalidad ad hoc a las Defensorías Comunales, con la finalidad de darles estabilidad en el tiempo, más allá de los vaivenes políticos. Igualmente, prepara un cronograma y programa de trabajo destinado a promover Defensorías Comunales en otros municipios y asegurar que su existencia y ámbito de acción sea consistente con la legalidad vigente.

 

Aquellas personas que no hayan recibido respuesta de los servicios públicos, o hayan recibido una respuesta insatisfactoria, pueden contactar a la CDC a través de Facebook (www.facebook.com/defensorchile), Twitter (@defensorchile) y de la página web www.comisiondefensoraciudadana.cl

 

Positivo balance de Feria Empresarial de San Miguel

 

San Miguel, jueves 11 de noviembre de 2010, La Nación.- Positivo balance de Primera Feria Empresarial de San Miguel. Alcalde Palestro confirmó que encuentro se repetirá en 2011 ante el éxito de versión que terminó este domingo y que permitió al menos 400 negocios entre empresarios de esa comuna del sur de Santiago.

 

Un balance positivo sobre las expectativas arrojó la recién terminada Primera Feria Empresarial de San Miguel, iniciativa destinada a establecer lazos entre pequeñas, medianas y grandes empresas de esa comuna y otras del sur de Santiago.

 

El alcalde Julio Palestro confirmó que la actividad desarrollada desde el viernes 5 hasta el domingo 7 de noviembre se realizará nuevamente el próximo año considerando que asistieron unas 1.000 personas de las cuales 400 concretaron negocios con expositores.

 

"Yo diría que la raya para la suma final es súper positivo para los empresarios, para la comuna, para la gente que vino a exponer, es una posibilidad de armar nuevos negocios", declaró el jefe municipal. El vicepresidente de la Cámara de Comercio de San Miguel, Alberto Pizarro, destacó por su parte que la instancia ha sido "espectacular, brillante, para los propósitos" que se planteó.

 

"Hemos concesionado un liderazgo que nos convoca a tener mucha responsabilidad en conducir a los empresarios en las demandas que tienen para favorecerlos y acometer los desafíos que tienen", agregó respecto de la posibilidad de ampliar hasta en un 200% el número de afiliados.

 

Entre los más de 30 expositores, la empresa Acein Ltda., asentada en esa comuna con labores aseo industrial desde hace 33 años, destacó que este tipo de eventos ha servido para contactar proveedores  y clientes. "El logro más importante es el hecho de participar, el hecho de sacar a la empresa de un letargo publicitario y que salga al mercado con una cara limpia y renovada", comentó Víctor Pérez, gerente de marketing.

 

La Primera Feria Empresarial de San Miguel se realizó en el Gimnasio Olímpico de la comuna y contó con actividades como una charla motivacional a cargo del empresario Roberto Fantuzzi, un taller de risoterapia para combatir el estress laboral, seminarios sobre Impuestos Internos y una presentación de la Orquesta Nacional de Ciegos.

 

Carnaval Ñuñoa 2010: Te esperamos en el Bingo este sábado 13 de Noviembre

 

Ñuñoa, jueves 11 de noviembre de 2010, Comisión Organizadora Carnaval de Todos los Barrios de Ñuñoa 2010.- Amigas y amigos de Ñuñoa en Movimiento, Necesitamos el apoyo y la participación de todas y todos ustedes para financiar el cierre del Carnaval de de Todos los Barrios de Ñuñoa que será un Pasa Calles que culminará con una gran fiesta en la Plaza Ñuñoa el 20 de este mes.

 

Para ello hemos organizado un Bingo para este Sábado 13 desde las 16:30 y hasta las 23:30 en el Instituto Pablo Neruda ubicado en Dr.Johow esquina de Eduardo Castillo Velasco. La entrada es de solo $ 3.000 y da derecho a un cartón de Bingo.

 

Los interesados escriban a carnavalnunoa2010@gmail.com  o a mauricio.riveros@gmail.com

Tendremos música, regalos, sorpresas, poesía, comida y muchos premios. Les esperamos alegres y entusiastas a compartir junt@s gratos momentos.

 

Una manipulada consulta ciudadana

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Nos hemos enterado por la prensa que Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea, desea convocar a una dirigida consulta para que los habitantes de esa comuna decidan sobre qué bases se orientará el futuro crecimiento urbano de la misma, y para ello los vecinos tendrían que decidir sólo sobre dos opciones fijadas en un denominado Plan Maestro.

La comuna de Lo Barnechea, escindida de Las Condes en 1992, es de densidad baja, entre otros motivos por las características de su geografía y por ello sus barrios residenciales son del tipo ciudad jardín, algunos de gran calidad urbanística, como Los Trapenses, El Huinganal y Lomas de La Dehesa. A ellos llegaron habitantes de otras comunas huyendo de los edificios en altura y de la fiebre indiscriminada de equipamientos comerciales de baja calidad, causantes del grave deterioro urbano que padecemos (un ejemplo de este menoscabo lo observamos en avenida Vitacura, llena de variados locales de despreciable estándar).

 

Este proceso cíclico, de nacimiento y muerte de barrios residenciales, quiere instalarse ahora en Lo Barnechea, provocando más adelante el éxodo paulatino de sus habitantes a sectores en proceso de formación, como Chicureo, El Chamicero y Piedra Roja, los tres en la comuna de Colina, la que ya está conectada con la anterior mediante un camino inicialmente privado y hoy público, porque el MOP se lo compró a su dueño hace tres años. Pero ocurre que los habitantes de Lo Barnechea quieren conservar el estilo de sus barrios para preservar su calidad de vida.

 

Ahora bien, nos hemos enterado por la prensa que Felipe Guevara, alcalde de Lo Barnechea, desea convocar a una dirigida consulta para que los habitantes de esa comuna decidan sobre qué bases se orientará el futuro crecimiento urbano de la misma, y para ello los vecinos tendrían que decidir sólo sobre dos opciones fijadas en un denominado Plan Maestro.

 

Se trata de elegir cómo los actuales residentes quieren la evolución de sus barrios y para ello tendrían que optar entre dos alternativas propuestas por la municipalidad referidas a vialidad, problema crítico, el aumento de densidad habitacional y cambios en el uso del suelo; algunos sectores residenciales se transformarían en mixtos para dar cabida a actividades comerciales de todo tipo.

 

Hemos sabido que ciertos grupos de vecinos, bien organizados y mejor articulados, al sentirse directamente afectados por el impacto de esas proposiciones, se oponen a ellas y se han declarado en pie de guerra (Qué Pasa, 01/10/10) en defensa de sus legítimos derechos urbanos adquiridos.

 

Veamos ahora qué es lo que desea la municipalidad para sacar una conclusión acerca de la validez de esa consulta. Este Plan Maestro, a diferencia de lo que es una modificación al Plan Regulador Comunal (PRC), no tiene ninguna base legal y por lo tanto sus formulaciones no son vinculantes. ¿Qué sentido tiene entonces para los ciudadanos votar por una de las dos alternativas, si la opción ganadora puede ser interpretada de otra manera y/o alterada discrecionalmente, ya que la municipalidad no está obligada a cumplir exactamente el resultado de la consulta?

 

Nos atrevemos a pensar que el propósito de esta fórmula, esencialmente mediática, es poder contar con una aprobación formal para realizar reformas urbanísticas sin correr el riesgo de una posterior oposición a ellas; es decir, el nuevo y deseado PRC contaría con el aval del resultado de esa consulta. Los abogados, al respecto, dicen que esta técnica se llama "entregar un cheque en blanco", teniéndose en cuenta que lo requerido por el municipio es financiar las obras de vialidad que ellos estiman necesarias para absorber el futuro crecimiento inmobiliario impulsado por actores interesados.

 

Para lograr esta meta, el financiamiento de los nuevos proyectos de obras de vialidades está a cargo de una corporación privada, Corpvial, cuyos controladores son empresas que se dedican al negocio inmobiliario. Intervienen en estas tratativas, por parte de la anterior, los destacados arquitectos Marcial Echenique, conocido como el rey de las autopistas, e Iván Poduje, autor, entre otros, del polémico y ya rechazado plan de expansión urbana en la Región Metropolitana. El alcalde Guevara cree ciegamente lo que dicen tales competentes profesionales en el ámbito de la ciudad.

 

Como se comprenderá, Corpvial está ligada al municipio y curiosamente no se relaciona con la comunidad, porque -suponemos- sabe que ésta carece de todo poder de decisión, aunque sus residentes pagan altísimas contribuciones. Corpvial aporta financiamiento para las nuevas obras viales y por ello espera que los cambios en la regulación urbana sean los necesarios para recompensar sus inversiones. Es decir, requiere obtener plusvalías para sus terrenos con usos de suelo mixto y mayores densidades y así construir en altura. Como contrapartida, los habitantes de los barrios residenciales adyacentes a estos futuros polos de desarrollo, serían los que asumirían los impactos negativos de ese crecimiento mercantil.

 

Por lo relatado, desde esta tribuna, instamos al alcalde Guevara que deje sin efecto ese Plan Maestro y convoque a las comunidades afectadas, para que éstas se pronuncien sobre los problemas urbanísticos que les generarían tales cambios en sus barrios, teniéndose presente que no toda la comuna es homogénea. Así, escuchando a sus vecinos y mandantes, sabrá de primera fuente cómo deberá modificar su PRC.

 

Convocatoria Fondo Concursable Juventud, Mujer, Desarrollo Comunitario

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia invita a las organizaciones de la sociedad civil a solicitar financiamiento

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia invita a las organizaciones de la sociedad civil a solicitar financiamiento de proyectos para avanzar y apoyar la democracia. Las propuestas de los proyectos pueden presentarse en línea entre el 15 de noviembre de 2009 y el 31 de diciembre de2010 en la página: www.un.org/democracyfund  donde los solicitantes también pueden encontrar lineamientos, preguntas y respuestas y lecciones aprendidas de rondas anteriores en la siguiente dirección:

http://www.un.org/democracyfund/Applicants/applicants_index.html.

 

A aquéllos que tengan planeado presentar solicitud se les invita ampliamente a visitar esta página lo más pronto posible, con el objeto de familiarizarse con los requisitos.

 

Únicamente se admitirán solicitudes en inglés o francés.

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF, por sus siglas en inglés) apoya proyectos que fortalecen la voz de la sociedad civil, promueven los derechos humanos y fomentan la participación de todos los grupos en los procesos democráticos. La gran mayoría de los fondos del UNDEF se dirigen a organizaciones de la sociedad civil- tanto en la transición como en la consolidación de las fases de la democratización. De esta manera, el UNDEF representa un papel novedoso y diferente al complementar la labor más tradicional de las Naciones Unidas—el trabajo con los Gobiernos—para fortalecer los gobiernos democráticos del mundo.

 

Ésta es la quinta ronda de financiación que presentará el UNDEF, el cual otorga hasta 500,000 dólares estadounidenses por proyecto. Hasta ahora, en las cuatro rondas de financiación, el UNDEF ha brindado apoyo a más de 330 proyectos en 115 países por la cantidad total de 93 millones de dólares estadounidenses. Las solicitudes quedan sujetas a un proceso de selección competitivo y muy riguroso, donde  cerca de tres por ciento de las solicitudes son aceptadas para financiamiento. Los proyectos tienen duración de dos años y quedan incluidas en una o más de las siguientes áreas principales:

 

Ø      Desarrollo de la comunidad

Ø      Estado de derecho y derechos humanos

Ø      Herramientas para la democratización

Ø      Mujeres

Ø      Juventud

Ø      Medios

 

Proyecto "Empodérate" invitan a presentación de cinco estudios de caso de participación ciudadana en evaluaciones de impacto ambiental

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Proyecto "Empodérate".- Viviane Castro Salinas, Directora Ejecutiva EarthAction, y Karla Maass Wolfenson, Coordinadora del proyecto "Empodérate", tienen el agrado de invitarle a la presentación de cinco estudios de caso de participación ciudadana en evaluaciones de impacto ambiental, que se realizará el próximo 25 de noviembre de 9:30 a 13:30 horas en el Café Literario de Providencia, Av. Providencia 410 (Metro Salvador).

 

Los estudios forman parte de la iniciativa "Empodérate: Más y Mejor Participación por un Futuro Sustentable", (2010-2011) ejecutada por EarthAction con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Democracia UNDEF, en asociación con la ONG Sur Maule y con la coordinación local de Kolleg, Administración y Formación para el Desarrollo Sustentable en la comuna de Río Hurtado.ç

 

Esperamos contar con su participación.

 

Participan: Apoya:

S.R.C.: contacto@accionporlatierra.cl

Tel.: (02) 732 5976

 

NACIONALES

 

 

Chile participa en preparación de Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático

 

Ciudad de México, México, jueves 11 de noviembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.-  Ministra del Medio Ambiente participa en reunión "PRECOP 16". En el evento participan representantes de 57 países, y es la antesala a la Conferencia de Cambio Climático que se desarrollará a fines de año en Cancún.

María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente

 

Una destacada participación en la reunión preparatoria para la XVI Conferencia de Cambio Climático que se desarrollará a fines de este año en México, tuvo la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

En el encuentro, denominado PRECOP 16, participan 57 representantes de Alemania, Australia, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Japón, Brasil y Argentina, entre otros países.

La reunión multilateral, que se desarrolló en Ciudad de México el 4 y 5 de noviembre, e incluyó espacios para que los encargados de las delegaciones internacionales debatieran y analizaran temas como mitigación, adaptación al Cambio Climático, financiamiento, tecnología y fortalecimiento de las capacidades.

Según expresó la Ministra maría Ignacia Benítez, "para Chile es de vital importancia este encuentro multilateral, porque estamos preparando el camino para la COP 16, que se hará en Cancún y donde debemos tener logros, acuerdos significativos y concretos, ya que de lo contrario podría haber un daño irreparable en este proceso de acercamiento".

Entre los ejes más importantes que se analizarán en el encuentro ministerial que se lleva a cabo, están temas como la búsqueda de un conjunto de posturas que aseguren los acuerdos legales globales y lograr decisiones sustantivas entre los participantes.

Finalmente, se espera consolidar un programa de trabajo para operacionalizar la toma de decisiones previas a la Conferencia de Cambio Climático a realizarse en Cancún entre el 29 de noviembre hasta el 10 de diciembre próximo.

 

TERRAM: Declaración pública sobre financiamiento por trabajo en Campaña Patagonia Sin Represas

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Terram.- Frente a la información publicada el día 6 de noviembre en el diario El Mercurio, en la que se alude a Fundación Terram como una de las seis organizaciones chilenas receptoras de USD 6,5 millones provenientes de fundaciones estadounidenses, destinadas a la Campaña Patagonia Sin Represas, nos sentimos con el deber de aclarar lo siguiente:

 

1- Fundación Terram es una organización sin fines de lucro, cuyo propósito es promover el desarrollo sustentable a través del análisis crítico y propuestas de políticas públicas.

 

2 - Fundación Terram trabaja desde hace años por la protección y conservación del patrimonio natural de Chile y en particular de la Patagonia chilena, contexto en el cual ha cuestionado la instalación de proyectos en esta zona, por considerar que se contraponen con el desarrollo sustentable que se promueve en la región de Aysén.

 

3 - Fundación Terram es miembro del Consejo de Defensa Patagonia y participa activamente de la campaña Patagonia Sin Represas, pues nos mueve la convicción de que no son necesarias las represas de la Patagonia y que, de materializarse, esto implicará un daño al patrimonio natural de todos los chilenos tanto en la zona en que pretenden construirse las represas, como en el trayecto del tendido eléctrico.

 

4 - En el contexto de la campaña Patagonia Sin Represas, Fundación Terram promueve la discusión abierta e informada de una política energética eléctrica de mediano y largo plazo.

 

En cuanto al financiamiento de la campaña y de las ONGs involucradas en ella, consideramos nuestro deber aclarar que:

 

1 - Fundación Terram no recibe, ni ha recibido financiamiento nacional o proveniente de fundaciones internacionales por su trabajo en esta campaña.

 

2 - En consecuencia, la información difundida por el diario El Mercurio es errónea, originada en el total desconocimiento de cómo funciona el sistema de entrega de fondos a ONG's desde Estados Unidos.

 

3 - Desde la época del gobierno del Presidente  Bush, las fundaciones norteamericanas que entregan fondos fuera de Estados Unidos deben pasar por una organización denominada agente fiscal, que recibe los fondos de la fundación donante y los entrega a la organización beneficiaria. El reportaje de El Mercurio da cuenta de la labor de dos agentes fiscales: Global Green Grant y Tais. Estas dos entidades canalizan fondos de proyectos aprobados bajo la normativa de cada fundación.

 

4 - Fundación Terram recibió, a través de Global Green Grant,  un aporte de USD 40.000 por la ejecución de un proyecto financiado por Marisla Foundation, cuyo propósito es realizar un monitoreo de la nueva industria salmonera chilena y su impacto en otras actividades económicas. Es decir, un proyecto no vinculado con la campaña Patagonia Sin Represas.

 

5 - Dejamos constancia, además, que Fundación Terram no fue contactada para confirmar o desmentir la información publicada, cuestión que hubiera podido dar más claridad al respecto, atendiendo nuestra política de transparencia  en relación al financiamiento de nuestra Fundación.

 

6 – Finalmente quisiéramos señalar que la forma en que se presenta la información nos parece sesgada y poco clara, ya que sólo se señala que seis ONG's chilenas habrían recibido del orden de USD 6,5 millones para esta campaña, mientras que la empresa HidroAysén ha declarado un gasto en el mismo periodo por USD 200 millones.  Si efectivamente estas cifras son correctas y las organizaciones de la sociedad civil han recibido este financiamiento, implicaría una gestión altamente exitosa, pues con menos del 4% de lo invertido por la empresa, la ciudadanía está logrando poner en jaque este proyecto.

 

Santiago de Chile, 09 de noviembre 2010.

 

Habrá un verano seco

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, por Sebastián Crisóstomo, La Segunda Online.- Anuncian un verano seco, pero con un febrero más lluvioso que otros años. Meteorología aclara que la última lluvia no es un récord para esta época ya que sus 36,7 milímetros son más modestos que los 82 mm. que precipitaron en igual mes de 1978.

Los casi 32 grados que hubo el sábado en Santiago daban para ilusionarse con un fin de semana perfecto para actividades al aire libre e incluso uno que otro chapuzón. Sin embargo, un duro sistema frontal se dejó caer desde la región de Valparaíso al sur, trajo intensas lluvias -36,7 milímetros en Santiago y 51,6 en Tobalaba- que provocaron inundaciones y cortes de luz.

Para Claudia Villarroel, del Departamento de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile, las precipitaciones de noviembre no son inusuales, pues se da en promedio cada cinco años, y tampoco sería efecto de los conocidos fenómenos de la Niña y el Niño.

"Es un evento extremo, pero su recurrencia es mucho más frecuente de lo que parece ser. No es ningún fenómeno climatológico, pues todos los eventos extremos responden a las normas del tiempo", explica. Si bien la media en este mes es de tan sólo 8,7 milímetros de agua caída, en 2004 se acumuló un total de 58,9, muy por sobre el promedio, aunque el récord se remonta a 1978, cuando se acumuló un total de 82 milímetros.

Febrero anormal

Las temperaturas máximas que se vivieron la semana pasada ya hacen señales sobre lo que será el verano, por lo menos los primeros meses de la estación. Y así lo confirma Villarroel, quien sostiene que el promedio de lluvias para el verano "habla de bajo lo normal, principalmente porque diciembre y enero van a ser un poco más secos. Pero cuando uno incluye febrero, aparece por sobre lo normal". Esto significa que el segundo mes del año vendría más lluvioso de lo habitual, lo que "tendería a nublar el efecto de enero que se espera más seco".

Además, las temperaturas mínimas también sufrirían modificaciones y habría mañanas más frías, que con el paso de las horas retomarían su curso normal. "El pronóstico de la Niña sólo habla de las condiciones medias y la temperatura mínima estaría bajo lo normal, va a estar más frío... eso no indica que no vayan a haber eventos de calor y la máxima promedio estará en torno a lo normal (33 grados)", detalla la experta.

 

Tal como fue anunciado por Meteorología, las lluvias dejarían las Región Metropolitana este mediodía para luego dar paso a días soleados y con temperaturas en aumento. "Santiago en los próximos días se espera que esté con el cielo mayormente despejado hasta el día miércoles, mientras que el jueves y viernes con mayor nubosidad. Las temperaturas mínimas irán en aumento, alcanzando una media entre los 6 y 9 grados y las máximas entre los 25 y 29 grados", aseguró el jefe de turno del organismo, Julio Sarabia.  

 

Persiste déficit de 14% en precipitaciones en Santiago

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- Sistema frontal frío que afectó a la zona central en plena primavera no es un fenómeno habitual, según expertos: Pese a inusuales precipitaciones persiste déficit de 14% en nivel de agua caída en Santiago. En las regiones Metropolitana y del Maule se registraron 32 damnificados, producto de las lluvias que afectaron desde Valparaíso a la Séptima Región. Anoche hubo cortes de luz en diversos sectores de la capital.  

La lluvia que aguó el acalorado fin de semana en la Región Metropolitana, obligando a los capitalinos a cambiar la ropa ligera por parkas y paraguas, dejó 36,7 milímetros de agua caída hasta las 9:00 horas de ayer. Desde 2004 que no se producía un sistema frontal de características frías en noviembre. Aun así, tanto la Dirección Meteorológica como el director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Vicente Núñez, afirmaron que el fenómeno no resolvió el déficit de lluvias, que en la capital alcanza el 14%.

 

El meteorólogo Gabriel Hernández precisó que "no es habitual" que durante este mes llueva en la zona central, aunque aseguró que tiene cierta recurrencia. "Cada cierto tiempo hay períodos de precipitación importantes en la zona central en noviembre", dijo.

 

El sistema frontal comenzó a retirarse ayer en la mañana. Pese a ello, los puertos de Tongoy, Los Vilos y Quellón seguían cerrados para embarcaciones menores. El Paso Los Libertadores, donde cayeron 40 centímetros de nieve, permanece clausurado. En el sector precordillerano se registraron dos deslizamientos de tierra, en Lo Barnechea y San José de Maipo.

 

En Santiago y en la Región del Maule, las zonas más afectadas, se registraron 32 damnificados. Entre ellos, nueve personas que habitaban dos viviendas ubicadas en La Florida, las que quedaron anegadas, según datos de la Onemi.

 

Uno de los mayores problemas, según dijo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, al visitar la Onemi, fue el corte del suministro eléctrico en cinco comunas de Santiago y en dos del Maule, a raíz del viento, ramas caídas y el agua en generadores. Ello impidió el funcionamiento de los semáforos.

 

Al mediodía de ayer, el 100% de la energía eléctrica había sido restablecida, aunque anoche volvieron las bajas de voltaje y los apagones: se vieron afectados sectores de Las Condes y de Providencia. Ayer también se trabajó en la habilitación de los pasos bajo nivel, como el de Walker Martínez, en La Florida. Sobre esto, el jefe de gabinete comentó: "Espero que sea la última ocasión que se vuelva a inundar".

 

46% es el déficit de lluvias de la Región del Maule. 32 damnificados por el mal tiempo hubo en Santiago y el Maule. 14% es el déficit de lluvia en la Región Metropolitana.

 

 Pronostican que habrá más lluvia de lo normal en febrero

 

La Dirección Meteorológica estima que los cambios climatológicos continuarán también durante el verano. Se prevé que en febrero pueda caer más lluvia y también bajen las temperaturas mínimas, con respecto al promedio habitual para ese momento del año. Es decir, que el agua acumulada durante febrero será, eventualmente, mayor al 0,8 milímetro que se registra en promedio. Así también sucedería con las temperaturas, las que tenderían a bajar en el segundo mes del año. Se anticipa que las mínimas, que tradicionalmente rondan los 12,4 grados celsius en febrero, puedan disminuir un poco más.

 

Sin embargo, el meteorólogo Gabriel Hernández advirtió "que esto no significa que febrero sea un mes lluvioso y frío". El pronóstico de los próximos cinco días avizora que la Región Metropolitana estará con escasa nubosidad a despejado, con temperaturas máximas que alcanzarán los 25 a 30 grados celsius.

 

"La Niña" mantendrá temperaturas más bajas hasta fin de año

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, La Segunda.- Fenómeno de La Niña mantendrá temperaturas más bajas de lo normal hasta fin de año. En menos de 24 horas las temperaturas de la zona centro-sur, pasaron del calor abrasador a las precipitaciones intensas. Las interrogantes sobre este sistema frontal, vivido durante el fin de semana recién pasado, no se hacen esperar ¿es normal o forma parte de un fenómeno particular?

Los 30 grados del día sábado no hacían prever la abundante lluvia que cayó durante la jornada del domingo y parte del lunes en la zona centro-sur del país. Sólo en Santiago se acumularon 36.6 milímetros de agua en esas horas, lo que hizo que muchos tuvieran que revolver su clóset para cambiar la tenida primaveral por una más abrigadora y cercana al invierno.

Las inesperadas precipitaciones causaron problemas rápidamente, dejando pasos bajo nivel inundados, comunas sin suministro eléctrico y caída de algunos árboles. 

Para el investigador de la Universidad de Santiago de Chile y experto en el área de la meteorología, Álvaro Mauro, lo sucedido este fin de semana responde al fenómeno de La Niña. Producto de esto, se espera que los dos meses que quedan de este año presenten temperaturas más frías  y un clima más inestable que el de costumbre para estas fechas.

Para el especialista, este fenómeno natural, que se produce en la región del Pacífico ecuatorial, se caracteriza principalmente por presentar condiciones de la temperatura del mar más frías que lo normal en una extensa área, entre las costas de Sudamérica y Oceanía, por lo cual cada cierto tiempo se hace presente en las costas de Chile, siendo el polo opuesto del fenómeno del niño.

El profesor Álvaro Mauro explica que este fenómeno de La Niña está asociado a procesos de surgencia, es decir, la afloración hacia la superficie de aguas frías por causa del viento, lo que explica la lluvia de este domingo y la de semanas anteriores, esta última estuvo acompañada de agua nieve en algunos sectores.

"En términos generales, nosotros deberíamos esperar una disminución en las temperaturas extremas, tanto en las máximas como en las mínimas. Además de tener un fin de primavera y un inicio de verano, dentro de este año, en general con temperaturas por debajo de lo normal", comenta el investigador de la Usach.

En relación a la zona norte del país, el experto asegura que también se observa el efecto de esta corriente en las temperaturas, aunque con ausencia de lluvias a diferencia de la zona centro-sur.

Finalmente, el académico adelanta que este fenómeno debería estar minimizándose hacia fines de este año o inicios del próximo, es decir, "este enfriamiento está más bien planteado para estos dos meses que nos quedan de año", agregando que "este fenómeno podría permanecer parte de este año e inicios del próximo. Es un fenómeno que tiene una periodicidad anual o bianual, por lo tanto, podríamos esperar que la condición se mantenga".

 

Empresa forestal deberá reparar daño ambiental por muerte de 33 araucarias

 

Concepción, jueves 11 de noviembre de 2010, La Segunda.- Corte ordena a empresa forestal a reparar daño ambiental por la muerte de 33 araucarias. La Corte de Apelaciones de Concepción condenó a una empresa forestal a reparar el daño ambiental ocasionado por la muerte de 33 ejemplares de araucarias en una plantación de la Región del Biobío.

En fallo unánime (en causa rol 135-2010), los ministros del tribunal de alzada acogieron la demanda presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de Bosques Arauco S.A. por los daños ocasionados en 33 araucarias del predio "Los Morros", ubicado en la ciudad de Curanilahue.

La sentencia afirma que la empresa es responsable por la muerte de los árboles por lo que debe reparar el menoscabo provocado a esta especie nativa.

"Que del informe técnico debidamente fundado que se reseñó en el considerando precedente, evacuado por el organismo especializado competente, cual es la Corporación Nacional Forestal (CONAF), unido a los demás antecedentes probatorios, de carácter testimonial y pericial aludidos en la sentencia invalidada en los fundamentos que se reprodujeron, surgen comprobados los daños a la especie forestal denominada Araucaria araucana o pehuén o pino chileno, como también la responsabilidad de la empresa demandada en la producción de dichos daños, por lo que para su reparación y/o su mitigación se decidirá la ejecución por Bosques Arauco S.A. de las medidas sugeridas en el precitado informe, que estos sentenciadores hacen suyas", dice la resolución.

Por lo tanto, ordena realizar las siguientes acciones para reparar el perjuicio causado:

a) Plantar una superficie de 2,36 hectáreas, más un área de amortiguación equivalente a la misma superficie en que se materializaron los hechos, a una densidad de mil plantas por hectárea, plantación que deberá estar homogéneamente distribuida.

b) Utilizar plantas producidas en viveros, con al menos dos temporadas en estos, en cepellón (40 a 50 centímetros de altura), con semilla cuya procedencia sea la Cordillera de Nahuelbuta.

c) Cercar la plantación para otorgar protección efectiva contra el daño por animales.

d) Controlar la competencia de otras especies mediante desbroce manual, lo que incluirá la eliminación de la regeneración natural de pinus radiata.

e) Recuperar superficies de araucarias dañadas o denudadas por medio de plantaciones o siembras, considerando establecida la plantación una vez que alcance dos metros de altura, desarrollo que permitirá asegurar que los individuos de la especie no serán afectadas por el uso con otros objetivos.

f) Efectuar la plantación considerando la preparación del suelo, mediante casillas manuales y fertilización.

g) Mantener señalización, tanto en terreno como en la cartografía predial advirtiendo la existencia del sector de araucarias y manteniendo guardabosques que vigilen el sector.

h) Restaurar la vegetación extraída en quebradas, limpiando los desechos productos de la explotación forestal aún presentes en ellas.

i) Efectuar la corrección de los cursos de agua afectados por escurrimientos productos de la corta.

 

En Chile se realizará primer barrio ecológico

 

Coronel, jueves 11 de noviembre de 2010, por Andrea Obaid C., Conductora y editora de Tecnociencia.- Proyecto de reconstrucción en la VIII región: Se desarrollará primer "Barrio Sustentable" a nivel nacional en Coronel. La iniciativa pionera en Chile contempla la construcción de más de 600 viviendas sociales de estándar superior, emplazadas en un barrio  con un alto valor arquitectónico y energéticamente eficiente.

 

Para llevar adelante este plan, con un costo de US$20 millones, se estableció una alianza público-privada, integrada por empresa, ministerios, fundaciones y organizaciones internacionales, entre otras entidades.

 

Con el fin de construir el primer "Barrio Sustentable" en Chile, ubicado en Coronel, que albergará a más de 600 familias afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero, la empresa de transmisión de energía, Transelec, impulsó la creación de una alianza público-privada conformada por la empresa transmisora, los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Energía, la Fundación Un Techo para Cristo, la Egis Padre Hurtado, la Cepal, la Fundación para la Superación de la Pobreza, la Intendencia de la Región del BioBio y la  Municipalidad de Coronel.

 

Esta alianza ha trabajado con una visión moderna, privilegiando las múltiples necesidades de las personas, más allá de contar con una solución habitacional de largo plazo. Por lo mismo, se trata de un proyecto de barrio que pretende generar espacios de integración social, cultural y etárea, que fomenten los procesos de inclusión social. De esta manera, coexistirán tres tipos de vivienda, dependiendo del subsidio al cual se opte (fondos solidario 1, fondo solidario 2 y D.S. 40).

 

El proyecto tendrá un costo total de 10 mil millones de pesos, de los cuales 3.000 millones han sido aportados por Transelec, como fruto de la venta al MINVU de un terreno de más de 20 hectáreas en Coronel, con lo cual es posible generar capital de trabajo que se pondrá a disposición de esta iniciativa. La empresa transmisora también ha estado a cargo de la búsqueda de los distintos actores involucrados en este plan, como también de la gestión del mismo.

 

Este proyecto ha sido concebido con la idea de hacer de este barrio sustentable un modelo para el desarrollo de futuras intervenciones de este tipo, ya sea en el proceso de reconstrucción o construcción de soluciones urbanísticas en el país.

 

Barrio sustentable

 

El "Barrio Sustentable" considera la construcción de más de 600 viviendas sociales de estándar superior, emplazadas en un barrio con un alto valor arquitectónico y eficiente desde el punto de vista energético.

 

Uno de los objetivos del proyecto es involucrar a sus futuros habitantes desde su formulación hasta la ejecución y entrega de las respectivas viviendas. De acuerdo a los plazos propuestos, este barrio sustentable debiera estar listo en un plazo de dos años.

 

El Plan Maestro Urbano contempla un programa de desarrollo de viviendas eco-eficientes, de distintas tipologías, materialidades y tamaños, articuladas en base a diversos micro-barrios interrelacionados entre sí por medio de espacios públicos. La idea es rescatar el valor patrimonial de la ciudad, para lo cual se tendrá especial cuidado en conservar las líneas arquitectónicas más emblemáticas de Coronel tanto en las viviendas como en los espacios públicos.

 

También incluye un programa de áreas verdes, espacios públicos e infraestructura urbana que permitan una vida en comunidad armoniosa. Entre los proyectos emblemáticos en esta área destaca la conformación de un parque central que integrará de manera amigable la franja de seguridad de la línea de transmisión eléctrica existente en el lugar, al espacio público. Cabe destacar que en cuanto a los usos de suelo, el proyecto contempla el desarrollo de sus espacios con estándares internacionales, otorgándole a las áreas verdes, en vez de un 7% (solicitado por noma) más de un 30%.

 

Además destaca la implementación de un programa de eficiencia energética que considera mayor uso de energías limpias (solar en las viviendas y espacios públicos y eólica en los espacios comunitarios), uso de reciclaje de aguas para riego de áreas verdes (parques inundables de menos costo de mantención) y fomento y apoyo del reciclaje de basura (creación de puntos limpios).

 

Por otro lado, el proyecto considera el desarrollo de un conjunto de programas que apuntan a mejorar el nivel de empleabilidad de la comuna, que es una de las que presenta mayor desempleo a nivel nacional, ya sea a través de programas de reconversión laboral, tales como la capacitación de sus habitantes en otro tipo de actividades lucrativas desarrollables en la zona, como programas de creación de nuevas fuentes laborales, enfocadas a la generación de los denominados "empleos verdes" u otros.

 

En este último punto cabe destacar el trabajo que se efectuará con la OIT, que consiste en hacer talleres de instalación, mantenimiento y reparación de paneles solares, pensando en todas aquellas viviendas nuevas de menos de 2 mil UF que contarán con sistemas solares térmicos gracias a la franquicia tributaria aprobada el año pasado.

 

Andrea Obaid C.

 

Conductora y editora de Tecnociencia

http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia/

Magíster en Com. Científica, Médica y Medioambiental

Teléfono de contacto: 9-4333720

Twitter.com/AndreaObaid - Twitter.com/Tecno_ciencia

 

Ecologistas desmienten a Piñera sobre Barrancones

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, Prensa Acción Ecológica.-  Un categórico desmentido a la versión dada por el Presidente Sebastián Piñera sobre el caso de la termoeléctrica Barrancones, en el Programa Tolerancia Cero de Chilevisión el domingo pasado, efectuó hoy la agrupación ciudadana Acción Ecológica.

 

Según su coordinador, el abogado Luis Mariano Rendón, "No es efectivo que Barrancones haya sido aprobada inicialmente por la COREMA de Coquimbo porque cumplía con la legislación y porque, como dijo el Presidente "…la legislación ambiental chilena es mala porque no contempla el elemento localización". Lo que pasó fue todo lo contrario. Hubo una operación política que cuadró a todos los funcionarios políticos designados por el Presidente para que aprobaran el proyecto, pasando por encima de la normativa de ordenamiento territorial aplicable y por encima de los pronunciamientos técnicos de los servicios públicos. Dicha operación, que permitió obtener a favor del proyecto la unanimidad de los funcionarios designados, en contra de la también unanimidad de los consejeros regionales que no son dependientes del Presidente, sólo pudo haber sido digitada desde el Gobierno central. Si esta operación no fue directamente ordenada por Piñera, al menos no puede haberla ignorado. Luego, frente a la indignación ciudadana, Piñera reculó y maniobró con la empresa para que se desistiera del proyecto. Pero de no haber sido por la gente movilizada en las calles, el Gobierno hubiera mantenido su decisión inicial de sacrificar ese territorio pasando por sobre la normativa de protección ecológica", afirmó.

 

Rendón fundamentó su acusación contra Piñera en el hecho que la Autoridad Marítima, el organismo técnico del Estado con competencia específica sobre impactos en el medio acuático, advirtió oportunamente, antes de la votación de la COREMA, sobre la violación de las normas jurídicas aplicables a la localización del proyecto que protegían la zona. En efecto, según oficio de 4 de agosto de 2010

http://www.scribd.com/doc/36414658/pronundefinitivogobmaritima,  el Gobernador Marítimo de Coquimbo manifestó que "El lugar escogido para emplazar el proyecto es considerado de "interés ecológico" de acuerdo a lo señalado en la Zonificación de Borde Costero de la Región de Coquimbo que mediante el DS Nº 518 de 12.12.2005 del Ministerio de Defensa, declara las áreas de usos preferentes específicos en los espacios del borde costero del litoral de la Región, y constituye además, parte de los sitios prioritarios de la Estrategia Regional y Plan de Acción de la Biodiversidad de la IV Región, ratificada por la Corema Región de Coquimbo (acta Nº 26 del 27.12.2004…)". Por si quedara alguna duda sobre la ilegalidad del emplazamiento del proyecto de termoeléctrica, el Gobernador Marítimo se encargaba, a reglón seguido, de alertar que "La microzonificación relacionada con las áreas de interés ecológico y los sitios prioritarios son herramientas legales que conllevan a la conservación de los ecosistemas, en cumplimiento de los convenios internacionales, específicamente el de Diversidad Biológica, ratificado por nuestro país en el año 2004".

 

Rendón agregó que incluso, aunque no hubiese existido una normativa sobre ordenamiento territorial aplicable, como aduce infundadamente el Presidente, la autoridad tenía facultades legales para rechazar el proyecto. "Efectivamente, por tratarse de un estudio de impacto ambiental, la autoridad tenía la facultad discrecional, aunque con necesario fundamento técnico, de declarar que las medidas de mitigación o reparación propuestas por Suez Energy no eran adecuadas respecto de sus impactos en el medio ambiente. Eso fue precisamente, lo que con gran cantidad de antecedentes científicos, también la Autoridad Marítima solicitó en su informe. Sin embargo, también en este aspecto la autoridad técnica del Estado fue desoída por los funcionarios políticos, quienes usaron su discrecionalidad en contra de la preservación de la zona, teniendo todas las herramientas para haberla protegido".

 

El dirigente ecologista consideró muy lamentable que el Presidente, aprovechando cierta indulgencia o falta de preparación de sus entrevistadores, intenté confundir a la opinión pública. "Si se engaña respecto de un tema, surge la justa sospecha que también pueda haber engaños sobre otros asuntos de interés público", concluyó. Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones: 95039360

 

La Historia de las Cosas: Un libro que cuestiona el centro del modelo de desarrollo

 

Santiago, jueves 11 de noviembre 2010, Coordinación para América Latina Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA.- Ya se encuentra disponible en Chile el libro La Historia de las Cosas, que aborda en forma profunda y contundente una realidad ineludible: el actual modelo de extracción de recursos para una producción  y "crecimiento" imparables es inviable por donde se lo mire.

 

Basado en el video La Historia de las Cosas (The Story of Stuff), visto por más de 12 millones de personas en el mundo, esta publicación de la estadounidense Annie Leonard responde preguntas elementales y provocadoras a la vez: ¿De dónde vienen las cosas que compramos? ¿Adónde van a parar cuando las tiramos? ¿Cuáles son los costes ecológicos y sociales del crecimiento económico que buscamos permanentemente? En un viaje por la vida de las cosas que usamos todos los días, el libro revela cómo se producen, se distribuyen, se consumen y a dónde van cuando las tiramos a la basura.

 

A través de sorprendentes revelaciones sobre la economía, el medio ambiente y las culturas de todo el mundo, Leonard demuestra que el impulso de seguir adelante con una economía que crezca a toda costa exacerba un ciclo de producción, consumo y desecho que supera la capacidad del planeta y conduce a su aniquilación.

 

Leonard es además una de las fundadoras de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA), que aglutina a 70 organizaciones de distintos países de América Latina, y a más de 600 organizaciones a nivel global, creada para combatir la incineración y los rellenos, y lograr una producción limpia y una economía de circuito cerrado y con uso eficiente de los materiales, en donde todos los productos se reutilicen, reparen o reciclen.  

 

Editado por el Fondo de Cultura Económica, el libro será lanzado en Chile en el marco de la Feria del Libro de Santiago, el próximo 14 de noviembre.

 

Les llamamos a imprimir (ojalá en una hoja ya usada) la invitación adjunta, válida para dos personas, con la que podrán ingresar a la Feria una hora antes del lanzamiento.

 

Link a presentación del libro en la TV española: http://www.youtube.com/watch?v=xH3TjCzLdIQ

 

Magdalena Donoso: magdalena@no-burn.org

Eduardo Giesen: eduardo@no-burn.org

 

Coordinación para América Latina Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA www.no-burn.org

 

En Temuco se discutirá sobre el futuro energético de nuestro país y sus impactos sobre el territorio  

 

Temuco, jueves 11 de noviembre de 2010, Etica en los Bosques.- ¿Son las grandes represas la única y verdadera opción para generar energía y avanzar hacia una seguridad energética y una red diversificada y sustentable? ¿Qué tan cierto es que Chile está ad portas de una crisis energética y qué alternativas existen para enfrentar la demanda eléctrica? es la pregunta que tratarán de responder importantes panelistas el día jueves 11 de Noviembre en el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco.

 

Bajo el título de "Megaproyectos Hidroeléctricos: ¿opción real para un futuro sustentable?" se reunirán importantes panelistas, entre ellos economistas, ecólogos, abogados, líderes sociales y académicos, quienes expondrán sobre los temas de futuro energético, eficiencia energética, impacto de las mega centrales hidroeléctricas, como es el caso de HidroAysén en la Patagonia y la línea de transmisión necesaria para transportar la energía generada. 

 

El evento es organizado por Etica en los Bosques, junto al Observatorio Ciudadano, ONG Ecosistemas y el Consejo de Defensa de la Patagonia. La entrada es liberada.

 

Para mayor información, pueden visitar el sitio www.seminario.eticaenlosbosques.cl o escribir al mail seminario@eticaenlosbosques.cl

 

Si desean realizar una entrevista con los panelistas, por favor comunicarse con:  Bernardo Reyes, Director Etica en los Bosques. Celular 84291039 bernardo@eticaenlosbosques.cl

 

Colbún dice que ERNC son invasivas

 

Santiago, jueves 11 de noviembre de 2010, El Mercurio.- Gerente general, Bernardo Larraín de Colbún: energías renovables no convencionales son más invasivas que HidroAysén. Ejecutivo señaló una serie de riesgos asociados al desarrollo masivo de estas fuentes de generación.  

El gerente general de Colbún, Bernardo Larraín, alertó ayer respecto de los riesgos económicos y ambientales asociados a la implementación de políticas públicas tendientes a forzar la instalación de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC).

 

En la presentación que efectuó en un seminario de energía organizado por la Universidad de los Andes, el ejecutivo comentó la meta propuesta por el Presidente Sebastián Piñera de que a 2020 el 20% de la matriz eléctrica del país provenga de ERNC, señalando que si bien siempre es bueno definir planes ambiciosos, también es importante velar para que la penetración de estas energías corresponda a proyectos que sean competitivos. "No sé si una meta de 10% o 20% de ERNC es razonable, pero sí es importante saber si será posible alcanzar ese porcentaje con proyectos económica y ambientalmente eficientes", aseguró Larraín.

 

En este punto agregó que distinto es que el Gobierno apunte a derribar barreras de entrada, estudiar y hacer plantas piloto en esa materia, lo que efectivamente puede ayudar a proyectos puntuales y no redunda en la "masividad" que supone un proceso forzado de adopción de estas fuentes. Ello puede derivar en impactos ambientales más grandes en relación con los que se atribuyen a proyectos convencionales de mayor tamaño, dijo. En este sentido, Larraín comparó el proyecto HidroAysén, que Colbún impulsa junto a Endesa, con los 88 proyectos de ERNC que hoy están en trámite ambiental y que suman una capacidad instalada similar a los 2.750 MW que inyectará el complejo hidroeléctrico en la XI Región.

 

Al respecto, indicó que los proyectos de ERNC generarán la mitad de la energía de HidroAysén, porque a diferencia de estas cinco centrales, los primeros estarán disponibles en promedio el 50% del tiempo. Además, estas iniciativas de menor tamaño consideran la intervención de 41 ríos, con instalaciones de pasada, las que calificó como más invasivas que las represas. Finalmente, indicó que el área que intervendrán los 88 proyectos de ERNC es tres veces mayor al total que contempla HidroAysén. Larraín manifestó que es importante saber si un 10% o 20% de ERNC se puede alcanzar con proyectos eficientes.

 

Lonko de la comuna de Los Sauces afectado por monocultivo de Forestal Bosques Cautin

 

Los Sauces, jueves 11 de Noviembre de 2010, Protectores de la Tierra.- Visitamos la tierra de don Emilio Antipán Pichún, lonko de la comunidad José Nahuelpi, sector Tromén de la comuna de Los Sauces. Él es una autoridad Mapuche muy activa dentro de su lof, especialmente en las fiestas y ceremonias como el Nguillatún. Nos invitó a su hogar para denunciar y darnos a conocer su situación respecto de los efectos e impactos que la industria forestal está ocasionando allí.

 

El lonko, cuya familia a vivido por varias generaciones en el sector, hace 11 años quedó colindando con monocultivos de Forestal Bosques Cautín. Cabe destacar que esta empresa se encuentra actualmente certificada por el sello FSC, que exige un adecuado manejo de sus procesos de plantación, medidas protectoras del ecosistema, buenas relaciones con los vecinos, entre otras.

 

A medida que fueron pasando los años, nos conversa don Emilio, empezaron a ser notorios los perjuicios sobre sus actividades productivas y culturales, cuya situación pasamos a revisar a continuación mediante fotografías. Esto en orden de mostrar lo más claramente posible la problemática de la que hemos sido testigos: 

 

Foto n°1: El estero Ranquilco, es una palabra compuesta por Ranqüil (Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud), denominación Mapuche de una planta usada comúnmente en cestería y techumbre de rucas; y co (agua). Literalmente sería agua donde abunda el ranquil o rancül. En la fotografía observamos la evidente disminución del caudal, debido a la influencia negativa de una plantación realizada al borde del estero por la empresa forestal Bosques Cautín. Cabe destacar que está comprobada científicamente el impacto de plantas genéticamente modificadas –como los eucaliptus de la foto- sobre la disponibilidad de agua. Esto pues tienen una elevada necesidad de nutrientes del suelo y consumo transpiratorio de agua, compitiendo directamente con otras especies nativas, principalmente dentro de los primeros 7 años de iniciada la plantación [Buscar en el blog más información al respecto].

El estero Ranquilco señala el limite entre sus tierras y las de la empresa forestal, tal como exponemos en las siguientes fotografías.

Foto n°2: Se observa claramente que la plantación está literalmente encima del estero, el que señala el limite entre la propiedad de don Emilio [izquierda de la fotografía] y la forestal [derecha de la fotografía]. Aquí se observa claramente que la empresa está ocupando terrenos que pertenecen al lonko sin su permiso ni consentimiento, situación que corroboramos en el Título de Dominio que nos presentó.

 

 

Aquí se presenta otra problemática a la ya mencionada y que apreciamos en la siguiente fotografía.

 

 

Foto n°3: Vemos aquí el cerco que construyó la forestal en terrenos del lonko, a otro lado del estero. Esto lo priva del libre acceso al estero y el uso de sus aguas que siempre había utilizado para sus animales. Atrás se ve chacay y otros árboles nativos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto n°4: Vemos la sombra que proyecta la plantación hacia la zona que todos los años sembraba el lonko. El uso de esta vega se remonta a varias generaciones, la que principalmente se ha utilizado para el cultivo tradicional de autoconsumo y venta: papas, porotos, kinwa o dawe, hortalizas entre otros alimentos. La producción era muy buena hasta unos 8 años atrás, última cosecha que realizó y de la cual obtuvo más de 30 sacos de papas y 20 sacos de porotos. En ese tiempo el monocultivo forestal tenía 3 años y es cuando el potencial de la vega empieza a disminuir drásticamente, principalmente por la baja en el caudal y por la ya mencionada sombra de los eucaliptus.

 

Intentó continuar sembrando en los años 4, 5, 6 y 7 de la plantación, pero se rindió al ver lo inútil que resultaba. Esto le ocasionó una pérdida económica importante, desvinculándolo de su relación con la tierra, tal como acostumbraba siguiendo la tradición de su familia.

 

Conversaciones con representantes de la forestal

 

Don Emilio nos señala que conversó en con el señor Luis Alfaro, encargado de medio ambiente de Forestal Bosques Cautín, para tratar de solucionar el problema que lo afecta. El lonko nos comenta el diálogo que sostuvieron ambos al respecto: 

Lonko: "Ustedes no han respetado el estero ni el lindero, debe haber alguna ley que regule esta situación".

Luis Alfaro: "No existe ley para plantar, nosotros plantamos donde queremos y como queremos".

Lonko: "No puede ser que las cosas sean así, debe haber una solución".

Luis Alfaro: "Voy a consultar a mis superiores y le traeré la respuesta"

 

De ésta conversación ha pasado ya alrededor de un año.

 

Don Emilio Antipán, por iniciativa propia busca orientación sobre el tema, acudiendo a la organización Protectores de la Tierra para denunciar estos hechos, más aún si consideramos lo próxima que está la cosecha de la plantación forestal.

 

Como organización queremos comentar al respecto lo siguiente:

 

Siempre hemos estado preocupados del tema, principalmente de cómo se están desarrollando los procesos forestales. Y que estos se realicen de manera adecuada, para que no ocasionen perjuicios a las personas y al agua, tan escasa en estos días.

 

Cabe destacar que "las plantas" no son intrínsecamente las responsables de esta situación, sino que esto se debe más bien a un inadecuado proceso de plantación y manejo de estas por parte de la empresa forestal. El que esta plantación se haya realizado en suelos de aptitud preferentemente agrícola, también tiene un impacto negativo sobre todo el territorio más allá de la comunidad. 

 

No es primera vez que nos enteramos de irregularidades en plantaciones de Forestal Bosques Cautín.

La empresa, al estar certificada por FSC, está obligada a tener un adecuado manejo forestal y cuidado del entorno en que desarrolla sus plantaciones.

 

Publicado originalmente en http://protectoresdelatierra.blogspot.com/2010/11/lonko-de-la-comuna-de-los-sauces.html

 

Acelerarán proyecto sobre antenas celulares

 

Valparaíso, jueves 11 de noviembre de 2010, El Mercurio.- Buscan acelerar tramitación de proyecto sobre instalación de antenas celulares. Iniciativa que lleva cuatro años de tramitación en el Congreso, se ha visto obstaculizado por presiones de las empresas del rubro, dicen parlamentarios.

Cuatro años lleva tramitándose proyecto sobre instalación de antenas celulares en el país.

El senador Fulvio Rossi se comprometió esta mañana a buscar acelerar la tramitación de un proyecto de ley sobre la instalación de antenas celulares en el país a fin de compatibilizar el desarrollo de las telecomunicaciones, pero considerando también los intereses de la comunidad afectada por la instalación de este tipo de infraestructura.

 

"El permanente lobby de las compañías (del rubro) han obstaculizado la agilización de esta importante ley. Sin embargo, me comprometo a llevar esta iniciativa legal, en particular los articulados relacionados con la salud, la información y participación de la comunidad, y gestionar su debate a la brevedad en la Cámara Alta", dijo Rossi.

 

El parlamentario se reunió esta mañana en dependencias del Senado en Santiago, con un grupo de dirigentes vecinales de la comuna de La Reina y el concejal de ese municipio Francisco Olea, quienes le pidieron acelerar la tramitación de la iniciativa, debido a que existen varias solicitudes de empresas de telecomunicaciones para instalar antenas celulares en esa comuna, que han sido fuertemente resistidas por los vecinos.

 

Los dirigentes entregaron una carta al Senado reclamando por la lenta tramitación de la iniciativa, la que completa cuatro años de tramitación.

 

"A 43 meses del ingreso de este proyecto de ley, es inexplicable e incomprensible para la ciudadanía que aún no se legisle en esta materia de interés y preocupación. Por lo anterior, solicitamos a Uds. dar urgencia y prioridad a esta relevante materia para nuestra comunidad. En particular, en esferas como: información precisa a los vecinos y residentes directamente afectados, las condiciones de emplazamientos, aspectos vinculados a plazos y cronograma de contratos, rol del municipio, normas para una fiscalización oportuna y eficiente, zonificaciones para su instalación, Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de los operadores, y dimensiones relacionadas con medidas preventivas en materia de salud y medio ambiente", dice la misiva.

 

Vecinos de la comuna de La Reina han desarrollado una serie de movilizaciones en las últimas dos semanas, logrando que las empresas de telecomunicaciones reubiquen algunas antenas celulares, inicialmente contempladas en zonas consideradas completamente residenciales de la comuna.

 

"Problemas similares se han registrado en muchas comunas del país y estimamos que este es un asunto en el que debe adoptar una política clara y concreta, porque causa un enorme y permanente malestar en la ciudadanía", dijo Olea.

 

GLOBALES

 

Aumentará lluvias en Sudamérica por "La Niña"

 

Quito, Ecuador, jueves 11 de noviembre de 2010, La Nación.- Prevén aumento de lluvias en Sudamérica debido a "La Niña". Meteorólogos de Sudamérica, reunidos en Quito, pronosticaron que entre noviembre de este año y enero de 2011 se registrarán lluvias por encima de lo normal en algunas zonas de la región, especialmente en los países del área andina, a causa del fenómeno de "La Niña".

 

El X Foro Climático del Oeste de Sudamérica reunió entre ayer y hoy expertos de la región que estimaron que este año se incrementarán las lluvias en ciertas regiones de Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Colombia por el fenómeno de "La Niña2, detalló un comunicado de los organizadores.

 

Según un análisis en el que se han tenido en cuenta 315 estaciones de los Servicios Meteorológicos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile y que fue presentado hoy, se prevé que en el próximo trimestre habrá "mayores probabilidades de lluvia por encima de lo normal en el centro, norte y occidente de Colombia".

 

Además, el informe detalló que también habrá un incremento de precipitaciones en "la región interandina de Ecuador, la mayor parte de Perú, en los llanos orientales de Bolivia y en el altiplano norte y zona austral de Chile".

 

A su vez, se estiman "mayores probabilidades de lluvias cercanos o por debajo de los valores normales en la mayor parte de Venezuela, en el oriente de Colombia, costa del Ecuador, Perú, zona altiplánica y valles de Bolivia y región central y sur de Chile".

 

El análisis también revela que hay probabilidades de que en este trimestre "las temperaturas máximas se presenten por encima de lo normal en el norte de Venezuela, en la región andina de Ecuador, la vertiente occidental de la sierra sur de Perú, en la mayor parte de Bolivia y en la zona central de Chile".

 

Sin embargo, se prevé que haya temperaturas por debajo de la mínima y "que se superen los valores históricos del trimestre" en "norte, zona andina y costa Pacífica de Colombia, Ecuador, zona costera de Perú y norte y sur de Chile". El fenómeno de "La Niña" se caracteriza por ser una época más lluviosa, mientras que el de "El Niño" es un período más seco.

 

Mesa de Articulación Latinoamericana de ONGs se reunió en Buenos Aires

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 11 de noviembre de 2010, Acción A.G.-  Diversas actividades reunieron a las organizaciones miembros de la MESA en Argentina, cuyo comité de Coordinación integran las plataformas de ONGs de Chile y Brasil, Acción y Abong respectivamente, además de ALOP. Los días 1 y 2 de noviembre se realizó su Encuentro Anual; el 3 de noviembre se llevó a cabo el Taller continental sobre el Informe sobre Democracia y Desarrollo en América Latina 2009-2010, organizado por ALOP y apoyado por la MESA, y  los días 4 y 5 ALOP  convocó al Seminario "Integración regional e inserción internacional de América Latina ante la crisis global: Desafíos y alternativas para la sociedad civil".

 

En el Encuentro de la MESA se debatió la agenda de los próximos años y los temas clave que se disputarán en el contexto regional y global. Algunos de los temas que se abordaron fueron: Propuestas sobre mecanismos de financiamiento público para las ONGs; Estrategias de incidencia en la Agenda Internacional a partir de la participación de las integrantes de la MESA en procesos como el Foro Internacional de Plataformas de ONGs y el Foro de Efectividad de las OSC, espacios como el próximo Foro Social Mundial que se realizará en Dakar, así como la alianza con la plataforma francesa de ONGs Coordination SUD y la europea Concord.

 

En la segunda jornada se lanzaron las primeras propuestas para que la MESA se involucre en una iniciativa propia sobre "Monitoreo a la situación política y procesos electorales en América Latina" y se realizó el Taller Desigualdad en el marco de la crisis global y el cumplimiento de los compromisos internacionales.

 

Participaron en el Encuentro el pleno de sus integrantes: la Asociación Brasilera de ONGs ABONG; Congcoop de Guatemala; la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC; Latindadd; la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos PIDDH; Unitas de Bolivia; Pojoaju de Paraguay; la Asociación Nacional de Centros ANC de Peŕu; la Articulación Feminista MARCOSUR; Anong se Uruguay; CCONG de Colombia; CEAAL;  la Asociación Latinoamericana de Organismos de Promoción ALO; la Red Encuentro de Arentina; Propuesta Ciudana de Perú; Cries; Adoc-Convergencia de México y la Secretaría del Foro Internacional de Plataformas FIP que se encuentra radicada en Coordination SUD. También se integraron a la reunión organizaciones argentinas pertencientes a la red Encuentro y a Latindadd, como la Fundación SES.

 

El día 3 de noviembre se llevó a cabo el Taller continental sobre el Informe sobre Democracia y Desarrollo en América Latina 2009-2010 de ALOP, donde se dieron a conocer los textos de los capítulos regionales (Andino, Centro América y México, Cono Sur y Brasil) y el borrador del capítulo de balance político continental elaborado a partir de los resultados de la encuesta a líderes sociales que sirve de base a la producción del IDD.

 

La semana concluyó con el Seminario "Integración regional e inserción internacional de América Latina ante la crisis global: Desafíos y alternativas para la sociedad civil", donde se discutieron documentos elaborados en el marco del proyecto Observatorio Social de las Relaciones UE-AL, a los que se sumaron los aportes de otras redes, organizaciones y panelistas invitados en temas de medioambiete, comunicaciones y financiamiento para el desarrollo.

 

Haití: Cólera avanza tras el paso de Tomás

 

Leogane, Haití, jueves 11 de noviembre de 2010, por Ansel Herz, IPS.-  El huracán Tomás dejó bajo el agua esta ciudad haitiana, ubicada unos 29 kilómetros al occidente de Puerto Príncipe y en el epicentro del terremoto del 12 de enero. El cólera sigue a las lluvias.

 

"Nuestras casas quedaron arruinadas de nuevo. He perdido mis cosas. Las organizaciones humanitarias no hacen nada por nosotros", dijo la haitiana Violet Nicola, parada sobre un trozo de pavimento levantado en su vivienda improvisada de Léogâne, donde vive desde hace 10 meses. "Desde que el agua llegó quedamos hundidos en más problemas", agregó.

Bajo sus pies, un agua lodosa le llegaba a los muslos y se extendía a lo largo de la calle principal de Léogâne. Las inundaciones arrasaron el refugio de lona en el que vivía Nicola, así como sus pertenencias.

Según la organización humanitaria Save the Children, por lo menos 35.000 habitantes de Léogâne pueden haber sido afectados por las inundaciones. Las aguas servidas y la basura que arrastró la corriente "harán que las condiciones se vuelvan aún más propicias para la mortal bacteria del cólera", dijo la entidad en un comunicado de prensa.

La cantidad de muertos por la epidemia de cólera ha aumentado a por lo menos 501 en tres semanas, según el Ministerio de Salud.  El Haiti Epidemic Advisory System (Sistema de Consejería Epidémica de Haití), una red independiente, informó el día 6 sobre nuevos presuntos brotes de cólera en localidades del centro del país.

El punto máximo de la epidemia llegará "antes y más rápidamente" a causa del huracán Tomás, dijo a IPS Christian Lindmeier, uno de los encargados de prensa de la Organización Mundial de la Salud.

Un informe del Ministerio de Salud señaló que casi la mitad de las víctimas fallecieron en sus comunidades, no en hospitales. "El desafío es llegar a ellos a tiempo para que la mortalidad no aumente demasiado", dijo Lindmeier. onsultadas por IPS el día 6, muchas organizaciones humanitarias dijeron haber pasado el día realizando relevamientos sobre la destrucción que causó Tomás, no entregando elementos de alivio a los desplazados de sus viviendas.

El ex buque de guerra USS Iwo Jima, convertido en hospital flotante, resultó una parte crucial de la respuesta estadounidense a la tormenta. Ahora se encuentra anclado cerca de Haití. Hasta ahora, y a pedido del gobierno haitiano, ese barco solamente ha realizado evaluaciones aéreas de los daños, según su encargada de información pública, Jacqui Barker. Todavía no están los resultados, señaló.

En Grand Goâve, al occidente de Puerto Príncipe, fueron dañados 189 refugios en siete campamentos. El campamento de Pinchinat en Jacmel, al sur, fue arrasado por las lluvias, según un resumen interno de las evaluaciones sobre daños en refugios que realizaron varias organizaciones de asistencia. "Actualmente no hay una respuesta humanitaria planificada para este campamento", señaló el documento.

"Las tiendas estaban desparramadas por todo el lugar. Llovía torrencialmente y todos estaban empapados. Se habían levantado refugios, pero no había nadie que los transportara", escribió en la red social Facebook Gwenn Mangine, residente allí.

Algunos socorristas dijeron a IPS que en Cité Soleil, un tugurio ubicado en el extremo norte de Puerto Príncipe, canales repletos de basura se desbordaron anegando por lo menos un campamento. Nadie ha recibido ayuda todavía, añadieron.

En todo el país "casi no se han distribuido materiales para refugios. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) todavía lleva a cabo evaluaciones", dijo a IPS el encargado de prensa de esa agencia, Leonard Doyle.

El día antes de que Tomás pasara por Haití, trabajadores humanitarios planeaban que algunas víctimas del terremoto en áreas bajas como Cité Soleil fueran evacuadas de sus campamentos.

Mackendy Laguerre, integrante del equipo administrador de campamentos de OIM en Cité Soleil, dijo que dos comunidades de ese tugurio serían trasladadas a una iglesia, si estaban de acuerdo.

A medida que oscuras nubes se instalaban en el cielo, Laguerre señaló la iglesia al otro lado de la calle. La maltrecha estructura parecía haber sido construida uniendo láminas de metal. Un equipo de ingeniería la había marcado con pintura roja luego del terremoto, como señal de posible derrumbe.

Los habitantes de dos campamentos cercanos, Cozbami e Immaculee, se negaron a evacuarlos. Rosemond Joseph relató que en el suyo la gente tenía miedo de irse y que le robaran sus pertenencias. Una mujer dijo a IPS: "Vamos a morir". Afortunadamente, Cité Soleil no resultó tan dañada como se temía.

Luego de una tormenta que el 24 de septiembre azotó Puerto Príncipe, los socorristas no iniciaron sino hasta el día siguiente la entrega de tiendas y lonas a unas 10.000 familias cuyos refugios quedaron destruidos. Las organizaciones humanitarias encargadas de proveer de refugio a 1,3 millones de personas que todavía viven en campamentos improvisados hicieron circular un documento titulado "Lecciones aprendidas".

Ese texto exigió implementar un sistema que garantice que en el país haya suficientes reservas de materiales para levantar refugios. En ese entonces, y milagrosamente, Haití había logrado eludir otra crisis pese a una activa temporada de huracanes.

Un mes después, cuando se aproximaba el huracán Tomás, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un pedido desesperado de ese tipo de materiales, mencionando la falta de 150.000 lonas.

La portavoz de la ONU Imogen Wall dijo a IPS que era necesario reabastecer constantemente a los campamentos en este sentido.  "En un país tan pobre como éste no tiene sentido instalar estructuras con un solo propósito", agregó.

En un documento difundido el 5 de este mes, justo antes del azote del huracán, el grupo de organizaciones abocadas a los refugios definió su respuesta a Tomás. Allí dijo que 100.000 familias resultarían potencialmente afectadas por la tormenta y estimó que las reservas existentes alcanzarían para cubrir a apenas 64 por ciento de ellas.

También destacó que otras 20.000 lonas se encontraban varadas en la aduana haitiana. Los funcionarios dijeron que ni el brote de cólera ni las inundaciones causadas por Tomás tendrán impacto en la planificación de las elecciones previstas para el día 28.

 

Cancún, impensable sede de una cumbre climática

 

Cancún, México, jueves 11 de noviembre de 2010, por Emilio Godoy, Tierramérica.- Cancún no podrá mostrarse, ante los delegados de la conferencia de cambio climático, como modelo de ciudad preparada para hacer frente al recalentamiento.

 

Las bellezas de la ciudad oceánica mexicana de Cancún pueden haber sido una razón para elegirla como sede de la próxima cumbre mundial de cambio climático. Pero nada indica que sea un modelo de adaptación a los rigores del recalentamiento.

Destrucción de manglares, exceso de basura y sobrepoblación hotelera son algunos de los problemas de Cancún, "olla de culebras", según uno de los varios significados atribuidos a su nombre maya.

"Cancún es una vergüenza. No me explico cómo la eligieron para la cumbre, es ejemplo de lo que no se debe hacer", dijo a Tierramérica la ecologista y ex funcionaria pública Guadalupe Álvarez, fundadora de la organización no gubernamental Cielo, Tierra y Mar.

Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre se celebrará allí la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), en busca de un acuerdo global que reduzca la contaminación que está recalentando la atmósfera terrestre.

Situada sobre el mar Caribe, en el municipio de Benito Juárez que pertenece al sudoriental estado de Quintana Roo, Cancún aceleró su crecimiento desde 1980 para convertirse en el principal destino turístico mexicano, y pagó por eso una fuerte factura ambiental.

Este año México recibió al menos 11 millones de turistas –que dejaron 13.000 millones de dólares— y seis millones de ellos se dirigieron a Cancún, donde gastaron más de 4.000 millones de dólares.

Además de los visitantes, viven allí 900.000 personas. Cada día se generan unas 800 toneladas de basura, y el único relleno sanitario autorizado no tiene capacidad para absorber más residuos.

"La ciudad tiene un problema de planeación, se ha tenido un esquema de crecimiento fuera de los instrumentos legales, lo que ha ocasionado la erosión de playas. Hay contaminación fuerte", dijo Tierramérica la delegada del no gubernamental Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Alejandra Serrano. Los manglares ocupan 64.755 hectáreas en Quintana Roo, el quinto de los 32 estados de este país con mayor superficie de estos biomas costeros, caracterizados por el árbol de mangle (género Rhizophora).

En Cancún, estos humedales salobres se extienden por 11.392 hectáreas, pero pierden cada año 4,84 por ciento de su superficie, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Además de albergar una importante variedad de especies, tienen una función purificadora y protegen las costas de marejadas y huracanes y de la erosión.

Tienen además capacidad de absorber carbono. En 2008 los humedales mexicanos capturaron 1,48 millones de toneladas de dióxido de carbono, según The Global Peatland CO2 Picture (El mapa mundial del dióxido de carbono en las turberas) publicado por Wetlands International.

México emite 715,3 millones de toneladas de dióxido de carbono, de las cuales 9,9 por ciento provienen de la deforestación, según la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Detrás del arrasamiento de los manglares está la poderosa industria hotelera. En este punto, las estadísticas mantienen en pugna a la Semarnat y a su dependencia, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

Los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del municipio, que establecen el uso de suelo en Cancún, fijan la capacidad máxima hotelera en 30.990 habitaciones. Pero la Profepa sostiene que hay 36.852 habitaciones, 5.862 más que las permitidas, un dato que no reconoce la Semarnat.

"La pérdida de la cobertura vegetal sobre la barra que detenía material sedimentario disminuyó drásticamente durante el periodo de desarrollo de la zona hotelera", señaló en 2009 una recomendación enviada por la Profepa al secretario (ministro) de Medio Ambiente, Juan Elvira.

"La erosión ha ido en aumento del mismo modo que el crecimiento antropogénico. Lo cual resulta obvio cuando se observa que la mayoría de las construcciones se realizaron sobre la duna costera", agregó. Tras los huracanes Wilma, en 2005, e Ida, en 2009, las playas pasaron de unos nueve millones de metros cúbicos de arena a sólo 700.000 metros cúbicos, según la Secretaría de Turismo.

Las arenas blancas de Cancún no existirían "de no ser por los arrecifes de coral", dijo a Tierramérica en 2008 el ecofisiólogo marino Roberto Iglesias-Prieto, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Arrecife Mesoamericano, en aguas de la península de Yucatán y compartido por México, Belice, Guatemala y Honduras, se extiende por 1.100 kilómetros, es una gran atracción turística, una protección ante huracanes y una barrera a la erosión costera.

Pero está declinando por la pesca excesiva, la contaminación y el cambio climático, que calienta y acidifica los océanos. Tras los huracanes, las autoridades turísticas extrajeron nueve millones de metros cúbicos de arena de otras playas y las inyectaron en Cancún y las vecinas Playa del Carmen y Cozumel, a un costo de 80 millones de dólares.

Una de las más fieras críticas de este rescate playero es la activista Álvarez. En julio, denunció el traslado de arena a la Secretaría de la Función Pública, aún sin respuesta, y en septiembre dirigió una carta al presidente Felipe Calderón.

La Semarnat está por publicar en el Diario Oficial de la Federación una nueva norma de sustentabilidad hotelera que obligará al sector a cumplir estándares desde la concepción del proyecto.

Se establecerán reglas para el uso de energías alternativas, el tipo de materiales de construcción, la vegetación a sembrar, el manejo de las aguas residuales y la prioridad de contratar mano de obra local. Además, no se autorizaría edificaciones en sitios ocupados por manglares.

"Es un gran avance, porque se puede hacer sustentable cada proyecto en cada una de sus etapas", dijo Serrano, cuya organización acompañó el proceso de gestación del nuevo marco legal.

 

Cancún a la vista

 

Montevideo, Uruguay, jueves 11 de noviembre de 2010, por  Hernán Sorhuet Gelós, El País.- Dentro de unas semanas comenzará la Cumbre sobre Cambio Climático (COP-16) en la hermosa ciudad de Cancún.

 

Las naciones del mundo llegan a esta instancia con la expectativa de lograr avances significativos en materia de compromisos que contribuyan a mitigar el problema de manera significativa.

 

La mayor responsabilidad en la búsqueda de soluciones, desde luego, recae sobre los países industrializados, por ser los grandes emisores de gases de efecto invernadero.

 

La pulseada es grande pues está en juego muchísimo dinero, hegemonías políticas, políticas comerciales y, sobre todo, la protección de estilos de vida y formas de consumo que parecen asegurados en el actual paradigma de desarrollo.

 

Desde el mundo científico nos llega la confirmación que el cambio climático es real y que, seguramente es causado por la actividad humana. Así lo avalan especialistas de indiscutible autoridad como el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y el equipo británico liderado por el economista Nicholas Stern.

 

Pero la complejidad del problema es tal que se hace muy difícil discutir el asunto y buscar soluciones en el terreno político. Lo cual nos lleva peligrosamente de nuevo al primer escalón.

 

La amenazas del cambio climático pueden poner en serios aprietos a muchos pueblos del planeta, especialmente a los más pobres, porque están en muy malas condiciones de diseñar y aplicar políticas de adaptación que mitiguen los impactos negativos e, incluso, que les permita aprovechar algunas ventajas que pudieran presentarse, dentro de un panorama preocupante.

 

Ese regreso al terreno de los expertos en el clima no es conveniente porque definir las políticas y estrategias a seguir, desde ese ángulo parcial de la realidad, dejará sin sopesar aspectos esenciales como las realidades sociales, culturales, políticas y hasta ecológicas de cada lugar y región.

 

A juzgar por los círculos viciosos que se constatan, una y otra vez, en materia del tratamiento y las negociaciones relativas al cambio climático, se puede concluir que no existe un interés definido en discutir el problema de fondo.

 

Nos referimos a si el actual modelo de desarrollo es compatible con la estructura y funcionamiento del planeta. No pretendemos agregar una advertencia apocalíptica más a las que se escuchar en diferentes foros, sino plantear la necesidad de discutir y revisar los puntos fuertes y débiles que presenta el actual paradigma de aplicación mayoritaria en el mundo.

 

Ante los graves problemas sociales, económicos y ambientales que se viven en la actualidad en la mayoría de los continentes, sólo se escuchan soluciones que pasan por el rescate de aquellas instituciones que provocaron la crisis financiera actual, y por la necesidad de aumentar el consumo de bienes y servicios todo lo que se pueda.

 

Es evidente que esta visión parcial de la realidad no toma en cuenta fenómenos en curso como el cambio climático, la desertificación, la alarmante reducción de las pesquerías, etc.

 

¿Se intentará un cambio de rumbo en la COP-16? Es de esperar que así sea.

 

Cancún: El G20, el cambio climático y el comercio

 

Seúl, Corea, jueves 11 de noviembre de 2010, por Alejandro Villamar, ALAI.- Por su propio origen, las causas políticas que dieran paso a la creación del G20 están más centradas en la reconstrucción de la hegemonía global, (buscando la legitimidad perdida como G7) y la reproducción ampliada del modelo neoliberal, bajo ciertas limitadas regulaciones en la esfera de la arquitectura financiera global, pero muy alejadas de los propósitos de la CMNUCC[1]. Por lo tanto, las políticas o instituciones para enfrentar la crisis climática o la justicia climática o comercial u otras materias de equidad y justicia y global se encuentran subordinadas o marginadas en la agenda del G20.

 

Si anteriormente las reuniones fueron usadas para otros propósitos como "para mostrar a sus públicos internos que estaban "haciendo algo" acerca de la calamitosa situación económica mundial, cuando en realidad no estaban haciendo nada que de alguna manera significativa salvar el barco que se hunde" (Wallerstein, mayo de 2009)

Hoy la problemática global se ha profundizado y tres factores parecen influir en la ruta de reuniones inmediatas del G20: Seúl (2010) -París (2012):

 

Ø       La enorme contradicción manifiesta en la "guerra de divisas", en medio de la evidente perspectiva de profundización de la recensión de las economías de los países imperiales.

Ø       La emergencia de una nueva hegemonía multi-polar global (BASIC[2]) y de bloques regionales que colaboran o resisten las tradicionales recetas, como es el caso de las negociaciones en las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), la CMNUCC, la OMC o la CDB (Convención de Diversidad Biológica)

Ø       Un aumento de la resistencia y movilización popular con propuestas alternativas ante el fracaso de la política tradicional

 

Recordemos que en materia de cambio climático el G20 ha reducido sus promesas a dos temas: la reforma a los multimillonarios subsidios ineficientes a los combustibles fósiles[3] y a las negociaciones en la UNFCCC.

 

En la Cumbre de Pittsburgh (24 de junio de 2009) la declaración final estableció:

 

[24. Eliminar y racionalizar en el mediano plazo los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, mientras se proporcione un apoyo dirigido a los más pobres. Las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles fomentan el consumo derrochador, reducen nuestra seguridad energética, impiden la inversión en fuentes de energía limpias y socavan los esfuerzos para hacer frente a la amenaza del cambio climático.

 

29. No escatimaremos esfuerzos para llegar a un acuerdo en Copenhague a través de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

 

Y en la cumbre de Toronto June 26 – 27, 2010:

 

[41. Reiteramos nuestro compromiso con una recuperación verde y un crecimiento mundial sostenible. Aquellos de nosotros que nos hemos asociado con el Acuerdo de Copenhague, reafirmamos nuestro apoyo al mismo y a su aplicación, e instamos a otros a asociarse a él. Estamos comprometidos a participar en las negociaciones de la CMNUCC sobre la base de sus disposiciones, objetivos y principios, entre ellos las capacidades de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas y estamos decididos a garantizar el éxito a través de un proceso incluyente en las Conferencias de Cancún. Agradecemos a México por albergar la decimosexta Conferencia de las Partes (COP 16) en Cancún del 29 noviembre al 10 diciembre del 2010 y expresamos nuestro agradecimiento por sus esfuerzos para facilitar las negociaciones. Esperamos con interés los resultados del Grupo de Asesoría de Alto Nivel del Secretario General sobre financiamiento al Cambio Climático que, entre otras cosas, explora innovadoras fuentes de financiación.

 

42. Tomamos nota con satisfacción del informe sobre subsidios a la energía de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la OCDE y el Banco Mundial. Acogemos con beneplácito la labor de los Ministros de Finanzas y de Energía en la entrega de las estrategias de aplicación y los plazos, en base a las circunstancias nacionales, para la racionalización y eliminación a medio plazo de los ineficientes subsidios a los combustibles fósiles que alientan el consumo excesivo, teniendo en cuenta los grupos vulnerables y sus necesidades de desarrollo. También animamos a la aplicación continua y completa de las estrategias específicas de cada país y continuar supervisando el progreso hacia este compromiso en las próximas cumbres.

 

El G20 ha sido incapaz de ser coherente y cumplir con sus propias promesas tanto en el terreno de la reforma financiera, como en la reducción de subsidios ineficientes a los combustibles fósiles y en los compromisos vinculantes suscritos en la CMNUCC y el Protocolo de Kioto.

 

Con propósitos mediáticos y ante el incumplimiento de sus anteriores compromisos relacionados con el cambio climático, es posible que en Seúl mencionen algunos detalles de posibles avances y declaren algo así como:

 

• Reafirma el G-20 el compromiso de la reforma de las subvenciones a los combustibles fósiles en el mediano plazo, incluyendo un  aumento en los programas que el G-20 pondrá en marcha en los siguientes 12 meses.

 

• Revisión de los informes sobre la marcha de los planes de aplicación nacional para la reforma de la subvención y presentar los informes a disposición del público y considerar las opciones para un mecanismo de supervisión y revisión.

 

• Solicitar una revisión del ámbito de aplicación de los planes de aplicación nacional, con un informe a la cumbre de París en 2011.

 

• Volver a instaurar el Grupo de los funcionarios que trabajan para compartir información y mejores prácticas tanto dentro de la membresía del G-20, y con otros grupos "amigos", como AIE, la OPEP, la OCDE, el Banco Mundial y otros incluso gobiernos no miembros del G20.[4]

 

Por otra parte, como difícilmente llegarán a un acuerdo real en la guerra de divisas y los desequilibrios comerciales, el uso de medidas de proteccionismo comercial tenderá a acentuarse al interior de ese reducido club de 20 miembros, y con ello dejar a Pascal Lamy, el pastor con recetas prontas de la Biblia neoliberal en cada discurso de la OMC, implorando que se concluya la Ronda de Doha. Una ronda que cada día se acerca más a las profundidades del olvido[5].

 

Estrategias del movimiento social

 

La alianza de facto entre gobiernos amigos y movimientos sociales promovió la cumbre alternativa de cambio climático y derechos de la madre tierra de Cochabamba, Bolivia y produjo una plataforma de propuestas que han modificado la agenda surgida del mal nombrado Acuerdo de Copenhague. Con ellos se modificó el clima de negociaciones oficiales en la CMNUCC en Bonn y Tianjin.

 

Incluso influyó en la modificación del discurso y conducta del grupo de los países emergentes (BRICs) rompiendo de facto la alianza surgida de Copenhague[6].

 

Frente a la Cumbre de Cancún la situación es compleja pues se ha debilitado aún más la posibilidad de cambio en la política de los EUA, y de manera oportunista también la posición de la UE. La tendencia dominante, apoyada por la débil posición del gobierno mexicano, anfitrión de la Cumbre, es posponer el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de GEI, y seguir insistiendo en traspasar la responsabilidad a los países en desarrollo (sobre todo a los países emergentes BRICs), posponer el reconocimiento del pago de la deuda climática (mal llamado financiamiento) y la instrumentación de la transferencia gratuita de tecnología limpia.

 

Oficialmente ya se habla de acordar en Cancún únicamente compromisos políticos en materia de cierto y confuso financiamiento para los países en desarrollo y en REDD+. Esto último es abrir la puerta a una línea estratégica de mercantilización de la naturaleza bajo el neoliberal concepto de capital natural e imponer ideológicamente la nueva careta neoliberal de economía verde[7].

 

La estrategia de los movimientos sociales rumbo a Cancún es promover la movilización nacional e internacional mediante acciones descentralizadas alrededor del mundo, encaminadas a potenciar una agenda de mayor presión sobre el curso de las negociaciones en Cancún y rumbo a Sudáfrica, pero también sobre las políticas y agendas de nuestros propios gobiernos y dentro de nuestros países. Dar la batalla por cambios en el espacio de las políticas públicas y de las posiciones en las negociaciones regionales e internacionales.

 

En materia internacional, la Cumbre de Cochabamba, Bolivia produjo una agenda de posiciones consensadas entre gobiernos progresistas y movimientos sociales, pero también una serie de propuestas de acción. Entre éstas últimas destacamos dos: la construcción internacional de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y la realización de un Referéndum Internacional (con coordinaciones a nivel nacional y regional) sobre la Justicia Climática. La primera esta encaminada a la construcción de las condiciones políticas y las bases del derecho internacional sobre el cumplimiento y las sanciones a las violaciones de gobiernos y trasnacionales a los acuerdos internacionales y a los pueblos. La segunda busca incorporar a amplios sectores sociales a participar en la definición de un rumbo de política nacional, regional e internacional frente a la crisis del modelo económico y político.

 

En Cancún el movimiento social mexicano ha preparado un programa de Diálogo Climático y Movilización en las calles por la Justicia Climática, usando para ello la confluencia de varias caravanas provenientes de varias regiones del país y allende las fronteras. Esta movilización estará acompañada de una estrategia comprobada de presión social tanto afuera como adentro de las negociaciones oficiales a través de las alianzas trasparentes y democráticas con otros actores.

 

En particular, la más grande coalición social de Justicia Climática (el Diálogo-Climático-Espacio Mexicano(DC-ESMEX)), involucra a sindicatos, a una buena parte de las organizaciones campesinas, indígenas, de comunidades forestales, organizaciones urbanas populares, colectivos de derechos humanos, ambientalistas, de género y otros temas sociales, quienes, junto con un Comité Internacional de redes sociales progresistas hemisféricas y mundiales han preparado un programa de actividades en el corazón de la ciudad de Cancún y en los espacios públicos.

 

Finalmente, es claro que también en México estamos convencidos de que sólo mediante la lucha social y la construcción de propuestas alternativas al modelo neoliberal capitalista, depredador y patriarcal, podemos decir que Otro Mundo es Posible y Necesario.

 

Seúl, Corea, noviembre de 2010


Notas

 

[1] Siglas de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU

[2] BASIC: Brasil, Sudáfrica, India, China, y en el terreno financiero BASIC+R (+Rusia)

[3] De $500 mil millones de dólares, según el estudio conjunto de la AIE, OECD, BM. Junio de 2010. Para detalles véase http://www.oecd.org/dataoecd/55/5/45575666.pdf

[4] Resumen de sugerencias del IISD, Canadá en www.globalsubsidies.org

[5] WTO, OECD and UN to warn G20 on currency threat. 04-11-2010. http://www.reuters.com/article/idUSTRE6A25NN20101103. y No more concessions than what's agreed at Doha: BRIC to US.04-11-2010 http://news.in.msn.com/international/article.aspx?cp-documentid=4535799

[6]Para más detalles sobre este proceso consulte: Joint Statement issued at the conclusion of the Third Meeting of BASIC Ministers, Cape Town. April, 2010 http://www.info.gov.za/speeches/2010/10042614351001.htm

Joint Statement issued at the conclusion of the Fourth Meeting of Ministers of the BASIC Group.Rio de Janeiro 25-26 July 2010. http://moef.nic.in/downloads/public-information/Joint-Statement-Rio.pdf

Joint Statement Issued at the Conclusion of the Fifth BASIC Ministerial Meeting on Climate Change.

Tianjin, China, 11 October 2010.http://moef.nic.in/downloads/public-information/Fifth-BASIC-Ministerial-Meeting-on-Climate-Change.pdf

[7] Para mayor detalle véase: The new wave of false market solutions to the climate change. 2010. Villamar, A. Seoul International People's Conference. Versión al español en preparación

 

Argentina: El regreso de la energía nuclear

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 11 de noviembre de 2010, por Diego Ghersi, APM.-  Una estrategia económica argentina: El regreso de la Energía Nuclear. Argentina apuesta al desarrollo nuclear como motor industrial y económico. Se posiciona, junto a Brasil, como principales artífices de un nuevo modelo energético frente a la crisis mundial en la materia, y tras el freno a la investigación en las décadas de profundización neoliberal.

La Argentina será en 2011 uno de los 10 países del mundo en producir uranio enriquecido. Foto: Archivo

Restablecer

La presidenta Cristina Fernández inauguró las instalaciones del complejo atómico de Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro. Durante el evento remarcó la importancia que la actividad nuclear tiene para el Estado.

La explicación más completa de la situación social global pasa por entender que el mundo vive una crisis económica, que también es energética y medioambiental y que ninguna solución será viable si no contempla la combinación armónica de esas tres variables.

En principio, la salida de la crisis propuesta al mundo desde Argentina –y desde los países que integran la Unasur- marca el regreso del rol de los estados a través de la aplicación de una Estrategia Económica Nacional en la forma de Políticas que apuestan muy fuerte a la generación de obra pública y la regulación de las empresas privadas como herramienta para conseguir la reactivación plena del trabajo de los ciudadanos.

Pero antes de generar trabajo debe asegurarse la energía necesaria para que las fábricas o emprendimientos funcionen; y en ese sentido, a la Estrategia Económica Argentina que crece a ritmos "chinos", le ha llegado el turno de saldar la deuda y de recuperar el terreno perdido por años de desinversión y de retroceso en los campos del desarrollo tecnológico, científico, y energético.

En esa dirección es que el esfuerzo económico aplicado por los recursos del Estado al desarrollo tecnológico/científico estaría fuertemente vinculado a la necesidad de contar con energía abundante y barata que facilite la generación de trabajo que sirva para resolver de manera genuina las necesidades sociales.

Es en este cuadro de situación donde se inscribe como apta, factible y aceptable, la decisión del gobierno argentino de avanzar en el campo de la Energía Nuclear y la reciente inauguración del Complejo Atómico de Pilcaniyeu.

Para la presidenta Cristina Fernández el reciente impulso al campo energético nuclear que se inicia con el Complejo Atómico de Pilcaniyeu significa "devolver al país un derecho al que nunca debimos haber renunciado porque eso significó renunciar a recursos estratégicos de carácter nuclear que habían sido abandonados, y en lo que habíamos capitulado en los años '90".

Dicha capitulación se produjo en los años del auge neoliberal cuando las políticas de ajuste desechaban la estratégica inversión estatal en desarrollos tecnológicos, cuestión que se hizo tristemente célebre cuando el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, enviara a "lavar los platos" a los científicos calificados.

En este sentido, desde el ejecutivo argentino se han efectuado continuos esfuerzos por jerarquizar la actividad científica y repatriar a los profesionales calificados facilitándoles condiciones para su desempeño activo en el ámbito nacional.

La cuestión del "Know How" tecnológico no es una cuestión menor y la misma presidenta Fernández ha resaltado el hecho: "la puesta en marcha del complejo Pilcaniyeu permitirá que la Argentina forme parte activa de los diez países que producen uranio enriquecido". Debe hacerse notar aquí la facilidad con que la Argentina logra algo que a una nación como Irán le cuesta infinitos dolores diarios de cabeza.

Hoy, el regreso a la opción nuclear adoptada por el ejecutivo argentino aparece como apta porque el país cuenta ya con una avanzada tecnología en el campo atómico y con dinero para realizar rápidas inversiones adaptables integralmente a un uso práctico como es la generación de energía barata para los hogares y la industria.

La aptitud también se corresponde con la urgencia. En efecto, el desabastecimiento de gas sumado al encarecimiento del petróleo y a la finitud de ambos recursos, hacen necesaria una recomposición de plazo mediato de fuentes energéticas alternativas.

En relación a lo señalado, y teniendo en cuenta la enorme ventaja que significa para Argentina el dominio completo del ciclo nuclear, la determinación estratégica de relanzar la utilización atómica aparece como una opción concreta que minimiza los tiempos de reconstitución de una matriz energética nacional.

En esta línea de análisis, la factibilidad del curso de acción adoptado se funda en la simplicidad, dado que solamente hacía falta la toma de decisión sustentada por un plan de obras. También porque existen reservas de divisas utilizables en inversión pública lo que minimiza un desafío dificultado durante años por una barrera económica imposible de superar.

Finalmente pude medirse la aceptabilidad en función de que la inversión requerida será amortizada rápidamente al crear mejores condiciones para el establecimiento de nuevas industrias, al tiempo de potenciar las ya existentes, hechos ambos que representan la virtual creación de genuinas fuentes de trabajo.

Es en relación a la cuestión medioambiental dónde el uso de la energía nuclear cosecha más resistencias, que se fundan en el riesgo potencial que entraña el manejo de sustancias radioactivas y la disposición de los desechos que genera.

Organizaciones ambientalistas se oponen a este desarrollo por considerarlo costoso y de riesgo e insisten en que se invierta en fuentes alternativas, como la eólica o la solar.

Pero en los últimos años, en parte debido al cambio climático, la energía nuclear volvió a cobrar relevancia internacional debido a su baja contribución a las emisiones de gases que potencian el efecto invernadero, como el dióxido de carbono.

Pese a las resistencias, seguramente bien fundadas, la política adoptado desde la Casa Rosada prioriza la inversión y el desarrollo ya alcanzados por Argentina a lo largo de medio siglo por sobre otras alternativas, menos desarrolladas tecnológicamente y dónde la inversión necesaria en tiempo y dinero produciría demoras en la generación de fuentes de energía de bajo costo.

Baste decir que un kilogramo de uranio produce en una central nuclear la misma cantidad de energía que la combustión de 17 toneladas de carbón en una central térmica.

En Estados Unidos, país líder en la investigación, desarrollo y aplicación de la energía nuclear, el presidente Barack Obama ha destacado muchas veces el lugar que la tecnología atómica ocupa como estrategia nacional.

El ideario del mandatario estadounidense resalta la necesidad que tiene su país de contar con energías limpias y seguras que garanticen el suministro energético al tiempo que les permita cumplir compromisos medioambientales, mejorar la competitividad de sus empresas; reactivar la economía y romper la dependencia del suministro del petróleo extranjero.

Para Obama, la construcción de nuevas centrales nucleares creará empleo estable, relanzará la fabricación de bienes de equipo, ayudará a reactivar la economía, y potenciará el desarrollo tecnológico del país.

En el resto del mundo, Suecia y Bélgica han revisado su decisión de parar las centrales nucleares en operación. En Alemania se espera que antes de 2011 se haya rectificado la ley que establecía la parada anticipada de sus centrales. Suiza y Holanda ya han tomado la decisión de extender la operación de sus reactores más allá de los 40 años. La extensión en Suiza es indefinida, mientras operen de forma segura y eficiente.

Francia, Finlandia, Reino Unido, Italia, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria y República Checa están ya construyendo centrales o estudiándolo. China, Rusia, Corea del Sur o India construyen nuevas y España cuenta actualmente con 8 en operación.

Por su parte, Venezuela suscribió con Rusia –octubre de 2010- un acuerdo para construir la primera central atómica en el país caribeño que -más allá de las ya comentadas ventajas económicas- tiene una lectura política estratégica: no le será tan fácil a Estados Unidos oponerse a esta iniciativa de Venezuela si con ello "toca" a los intereses económicos de Moscú.

A esta iniciativa de Caracas hay que agregar que en América del Sur, Argentina y Brasil son los únicos países donde se alcanzó el ciclo nuclear completo, desde la obtención del uranio a la conversión del mineral en combustible nuclear y la posterior generación eléctrica.

Además, en la última cumbre del Mercosur celebrada a comienzos de agosto en la provincia argentina de San Juan, Cristina Fernández, y Luiz Inácio Lula da Silva, resaltaron "los progresos de la cooperación" entre ambas naciones en el uso pacífico de la energía nuclear y se comprometieron públicamente a fortalecerla.

Esta coincidencia entre los socios más grandes del Mercosur abre un campo de venturosas posibilidades para el desarrollo energético de la Región.

 

¿Resurge el movimiento antinuclear en Alemania?

 

Gorleben Alemania, jueves 11 de noviembre de 2010, por Valeria Risi, editor: Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Decenas de miles de activistas – tantos como nunca antes – protestan contra el transporte de residuos radiactivos rumbo a un depósito en Gorleben. Hay quienes auguran un renacimiento del movimiento antiatómico alemán.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Ya no sentado sino acostado, bloquea este manifestante la ruta.

 

Según cifras oficiales, un grupo de hasta 1.500 activistas antinucleares bloquearon hoy lunes (8.11.2010) la calle de acceso hacia el depósito intermedio, en la ciudad de Gorleben. Un vocero de la iniciativa antinuclear "X-tausendmalquer" dijo: "nos preparamos para pasar aquí la noche". Algunos de los manifestantes, envueltos en frazadas y sentados sobre jergones de paja, se encuentran ya desde el domingo al mediodía ocupando la ruta del transporte radiactivo.

 

Del tren al camión

 

En la estación de embarque de Dannenberg deben ser trasladados los contenedores del tren hacia varios camiones. Se estima que el procedimiento dure unas 15 horas. Una vez concluido el mismo, los residuos nucleares deberán recorrer aún 20 kilómetros hasta llegar a su destino, en el depósito intermedio de Gorleben. Sin embargo, esto sucederá solamente cuando la vía esté completamente despejada, aseguró un vocero policial. El transporte Castor ("cask for storage and transport of radioactive material" - contenedor para almacenamiento y transporte de material radiactivo) habrá necesitado entonces un total de 68 horas para llegar desde Francia hasta Gorleben, es decir, unas 24 horas más de lo planeado.

Bildunterschrift: Uno de los contenedores al ser trasladado hacia un camión en Dannenberg.

 

Jochen Stay, de la asociación antiatómica "ausgestrahlt" describió las protestas como "momento estelar" de la resistencia pacífica y dijo que "este bloqueo, el más grande contra un transporte Castor, demuestra cuánto se alejó el Gobierno federal de la población en materia de política nuclear".

 

Crecen las protestas

 

Mientras que la policía habla de "personas extremadamente agresivas", iniciativas ciudadanas, como "Castor Schottern", reprochan a los efectivos actuar de modo brutal. Sindicatos de la policía critican a su vez que desde hace años son los policías quienes tienen que pagar las consecuencias de errores cometidos a nivel político.

Según la ONG BUND/Amigos de la Tierra, Alemania, el grado de protestas contra el actual transporte Castor deja en evidencia que la población está cada vez más disgustada por la prórroga para el funcionamiento de reactores nucleares, resuelta por el Gobierno alemán. Hubert Weiger, jefe de BUND, habló de un "grave error político" y se mostró impresionado ante las "protestas serias y persistentes, que provienen de todas las capas sociales".

 

Aumenta la presión

 

Bildunterschrift: El Ministro del Medioambiente, Norbert Röttgen, se ve sometido a una presión cada vez mayor.

 

El Ministro alemán del Medioambiente, Norbert Röttgen, anunció este lunes (8.11.2010) que visitaría Gorleben antes de que termine el año. Pero no sólo la montaña de basura atómica crece, sino también la presión sobre los gobernantes. Jochen Stay, de la iniciativa ciudadana "ausgestrahlt", lo expresó del modo siguiente: "Röttgen aún no lo ha comprendido: el Gobierno federal no puede seguir dejando este conflicto a cargo de la policía. Esta situación ya no se puede solucionar con medios policíacos".

 

"El Gobierno federal tiene que tomar en serio las protestas y revisar su curso a favor de la energía atómica", exigió también Weiger, de la BUND.

 

Volker Beck, del partido ecologista alemán Los Verdes, declaró que "la prórroga para el funcionamiento de las centrales nucleares destruyó el consenso en la política atómica" y demandó que se trate el tema durante la semana presente en el Parlamento alemán.

 

Protesta antinuclear 30 años después

 

En los años sesenta y setenta las acciones de protesta en Alemania eran sobre todo cosa de los críticos empedernidos del sistema y no del ciudadano común. Fue justamente con las manifestaciones en contra de la energía atómica que la calle pasó a ser el espacio legítimo donde practicar la democracia. A diferencia de lo que ocurría en la mayoría de las manifestaciones por causas políticas, aquí los manifestantes se expresaban de modo pacífico. La meta común, de un mundo más verde y saludable, unía así a seguidores de partidos políticos diametralmente opuestos. A las protestas se sumaban incluso aquellos ciudadanos que no solían participar de ningún tipo de manifestación pública.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  "Desconectar", dice en esta pancarta antinuclear.

 

El movimiento antinuclear fue el movimiento civil más fuerte en Alemania desde los años setenta hasta mediados de los ochenta. Muchos de sus seguidores contribuyeron a fundar y más adelante a votar al partido ecologista Los Verdes. No sólo las ideas de los militantes antiatómicos impregnaron la política alemana, sino que muchos de los símbolos característicos del movimiento conquistaron el mundo entero. Por ejemplo, el sonriente sol rojo sobre fondo amarillo.

 

No obstante el apoyo en la población, llevar a cabo las exigencias de aquel entonces, de desconectar completa e inmediatamente los reactores nucleares, resulta cada vez más difícil. La gran cantidad de electricidad atómica empleada en la vida diaria hace imposible una desconexión súbita, por lo cual se habla de un abandono sucesivo de la energía nuclear.

 

Energía atómica – un callejón sin salida

 

La población alemana está habituada a un gran nivel de confort, del cual ni siquiera es consciente muchas veces. Para poder mantener este nivel es necesario un alto consumo de energía,  actualmente la cuarta parte de ésta es generada por reactores nucleares. El hecho de que muchos ciudadanos ya no quieran renunciar al confort adquirido ha sido sólo una de las razones por las cuales el movimiento antinuclear se vio debilitado en las últimas décadas.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Un tanque de la policía despejando el camino.

 

A ésta se suman, obviamente,  razones de interés político, pero también nuevos conocimientos científicos. Es así que hoy, incluso antiguos activistas antinucleares, optan por la energía atómica por sus supuestas virtudes ecológicas, ya que produce electricidad sin alterar el medioambiente. Desde que se sabe que los gases de efecto invernadero provocan el calentamiento del planeta tierra, hay quienes opinan que la energía nuclear en realidad es la menos dañina para nuestro ecosistema.

 

Quienes apoyan esta teoría opinan que el cambio climático tiene consecuencias globales y las catástrofes que provoca, desde inundaciones hasta sequías extremas, las sufren sobre todo las regiones más pobres del planeta. Mientras que la energía nuclear no implica riesgos para toda la población mundial, sino en primera línea para quienes vivan en la cercanía de un reactor o de un depósito de residuos atómicos. Pero éste justamente es el punto débil de esta teoría, porque hasta ahora no se ha encontrado en ninguna parte del mundo una solución satisfactoria a la problemática de qué hacer con los residuos radiactivos. En este sentido la energía atómica sigue siendo un callejón sin salida.

 

Talentos jóvenes y extranjeros: ¿Futuro de la investigación ecológica en Alemania?

 

Berlín, Alemania, jueves 11 de noviembre de 2010, por Cristina Mendoza Weber, editor Pablo Kummetz, Deustche Welle.- Alemania busca jóvenes científicos de todo el mundo para trabajar en investigaciones e innovaciones científicas ecológicas. Una estrategia que da ya sus primeros frutos.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Los 20 científicos jóvenes de todo el mundo premiados por sus investigaciones en temas de desarrollo sostenible.

 

Alemania puede ser una plaza atractiva para científicos jóvenes de todo el mundo interesados en investigar temas relacionados con el desarrollo sostenible, tales como la protección del clima, el uso sostenible de los recursos y de la tierra, así como la eficiencia energética. Ésta es la premisa de la ministra de Educación, Annette Schavan, y el objetivo del premio "Green Talents" otorgado en Berlín en días pasados a 20 científicos e investigadores de diferentes países.

 

A diferencia de la primera versión de este premio, en esta ocasión se destacó la participación de los países latinoamericanos. Colombia con 20 postulaciones ocupó el segundo lugar después de la India (con 31) por número de proyectos presentados. Las dos jóvenes investigadoras colombianas Adriana Patricia López Valencia y Mercedes Valderrama Vernaza fueron reconocidas como "talentos verdes" junto con científicos de India (4), China (3), Brasil (2), Sudáfrica (2), Kenia (1), Rusia (1), Ucrania (1), Singapur (1), Vietnam (1), Indonesia (1) y Estados Unidos (1). En total se presentaron 234 proyectos de 57 países.

 

Creatividad y excelencia científica

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Annette Schavan, ministra de Educación, quiere más científicos extranjeros en Alemania.

 

Para el jurado de los "Green Talents", las investigadoras colombianas López Valencia, de 26 años, y Valderrama Vernaza, de 29, demostraron "creatividad y excelencia científica en la búsqueda de nuevos caminos en la investigación en desarrollo sostenible", dijo el profesor Reinhard F. J. Hüttl a Deutsche Welle.

 

Valderrama Vernaza, bióloga de la Universidad Industrial de Santander (UIS), fue reconocida como "talento verde" por su investigación sobre el oso de anteojos y el problema que este animal en vía de extinción supone para los campesinos de los páramos y bosques de la región colombiana de Santander al comerse su ganado. "Hay que buscar soluciones no sólo para el medio ambiente, sino también para las personas que están afectadas", dijo la joven científica a este medio.

 

López Valencia, arquitecta de la Universidad del Valle, obtuvo el reconocimiento alemán por su trabajo en proyectos de diseño y planeamiento urbano. "Se trata de querer hacer algo que si bien no es novedoso, busca aportarle algo a la comunidad en la que se vive. El desarrollo sostenible es mucho más que lo natural, implica pensar en lo social, en las cuestiones económicas del país, así como también en un contexto local", explicó López Valencia a Deutsche Welle.

 

Trabajo conjunto

 

Bildunterschrift: Mercedes Valderrama Vernaza (29), bióloga colombiana y desde el 2010 un "talento verde".

 

Lo interesante del premio como "talento verde" no es sólo el reconocimiento, sino que también significa una "oportunidad", coinciden las ganadoras colombianas. El grupo de 20 jóvenes científicos visita por 11 días algunos de los centros de investigación e industrias en Alemania enfocadas en medio ambiente y desarrollo sostenible. Berlín, Leipzig, Wolfsburgo y Bremerhaven son algunas de las estaciones de la gira que concluirá el próximo 11 de noviembre de 2010.

 

Para Valderrama Vernaza el recorrido por diversas instituciones en Alemania le permitirá "implementar estrategias que involucren un buen manejo del paisaje y de los recursos de un modo sostenible en Colombia, sobre todo en mi proyecto del oso de anteojos", dijo la joven bióloga. El interés de López Valencia en esta gira investigativa es conocer personas que analicen como ella el planeamiento urbano de ciudades con centros de producción. "Además en Alemania se trabajan mucho las simulaciones ambientales y urbanas", dijo esta arquitecta.

 

Ambas investigadoras jóvenes y "talentos verdes" coinciden en que el trabajo conjunto entre universidades, centros de investigación y la industria es primordial para lograr buenos resultados. "No basta sólo con generar el conocimiento, sino también es necesario poder gestionarlo y aplicarlo", dijo López Valencia. "En Colombia lo que falta principalmente es que la ciencia le dé una trascendencia aplicada a lo que están haciendo los científicos", concuerda Valderrama Vernaza.

 

Pero el enfoque de Alemania no es solamente la transferencia y la cooperación en ciencia e innovación. La prioridad es persuadir a los jóvenes talentos a que trabajen e investiguen en Alemania.

 

Bildunterschrift: La colombiana Adriana Patricia López Valencia (26) podría realizar sus estudios posdoctorales en Alemania en desarrollo urbano y arquitectura.

 

Oportunidad para jóvenes, pero también para Alemania

 

De acuerdo con cifras de la ministra de Educación, Annette Schavan, el monto de inversión en investigación y desarrollo del Gobierno alemán para el período legislativo 2010-2014 es de 12.000 millones de euros más de lo que se ha asignado hasta el momento. "Alemania no tiene materias primas, el país vive de sus innovaciones. Es por esto que uno de los principales objetivos es reforzar la posibilidad de que los nuevos conocimientos se puedan concretizar en productos, servicios y procesos, reuniendo también a jóvenes talentos de todo el mundo para promover la creatividad", dijo en rueda de prensa la ministra Schavan.

 

El objetivo principal de los "Green Talents" y estrategia de la ministra Schavan de convencer a jóvenes investigadores de la calidad de las universidades, instalaciones, y sobre todo de que vale la pena investigar, trabajar y vivir en Alemania, puede estar dando ya sus primeros frutos. Por lo pronto, ambas científicas colombianas volverán a Alemania en el 2011 para una estadía de tres meses con el objetivo de investigar más sobre su tema. De la versión anterior de los "Green Talents" solamente cinco de los quince científicos galardonados han aprovechado esta oportunidad, es decir un 30%.

 

"El encuentro con estos jóvenes científicos muestra que tan desacertado es el debate actual en Alemania sobre la integración. Estos jóvenes, independientemente de qué culturas provengan, poseen mucha curiosidad e interesés y están abiertos al mundo. Y si Alemania quiere alcanzar las metas de suministro de energía y sostenibilidad, la sociedad germana debe atraer a estos talentos", puntualizó Schavan en conversación con varios periodistas internacionales al finalizar la presentación de los nuevos "talentos verdes".

 

Inventan videojuego sobre cambio climático

 

Londres, Inglaterra, jueves 11 de noviembre de 2010, La Nación.-  Videojuego desafía salvar la Tierra del calentamiento global.

Imagen del juego "El destino del mundo".  AFP

 

Conducir un Fórmula 1 o acabar con una banda de rock es algo corriente para los aficionados a los videojuegos. Ahora podrán superar un desafío muy diferente: salvar la Tierra de los efectos del calentamiento climático en un juego basado en datos científicos. "Uno dirige el planeta durante 200 años, y lo salva o lo destruye" en función de las políticas ecológicas, económicas y sociales aplicadas, resume el inventor del juego, el británico Gobion Rowlands.

 

El jugador es nombrado director de la Organización Internacional Ecológica (OIE) y en sus manos queda "El destino del mundo" (nombre del juego). El hombre podrá, por ejemplo, prohibir la explotación de la selva amazónica, imponer la electricidad en los transportes públicos en Europa o generalizar la política del hijo único por familia en toda Asia.

 

Pero tendrá que tener en cuenta todos los parámetros: si decide reducir la natalidad para proteger los recursos naturales, la mano de obra podría escasear, la edad de la jubilación podría subir hasta los 80 años y el pueblo rebelarse contra la organización.

 

El jugador puede ver el impacto de sus decisiones por etapas de 5 años: el orangután queda protegido, la temperatura de la Tierra disminuye un grado, o bien parte de Europa queda inundada mientras la guerra causa estragos en África debido a las malas cosechas.

 

"La gente aprenderá sobre el tema tanto destruyendo el mundo como salvándolo", estimó Gobion Rowlands, de 35 años, que preside la sociedad de videojuegos Red Redemption. "El Destino del mundo" fue concebido a partir de proyecciones científicas, económicas y demográficas de la NASA, de las Naciones Unidas e incluso de la Universidad de Oxford.

 

Este juego "permite experimentar el tipo de decisiones a las cuales podríamos estar confrontados y ver que las respuestas no son fáciles", estimó Myles Allen, un experto sobre calentamiento global de la Universidad de Oxford. A pesar de su grafismo elemental, este juego pedagógico, que se diferencia de los tradicionales videojuegos, a menudo muy violentos, recibió una acogida muy positiva de organizaciones de defensa del medio ambiente, asociadas al proyecto.

 

Una versión Beta del juego ya está disponible en Internet, y la definitiva será lanzada en inglés a comienzos de febrero, pero para la francesa, la española y la alemana habrá que esperar hasta marzo del próximo año.

 

Manipular el clima para combatir el cambio climático

 

Londres, Inglaterra, jueves 11 de noviembre de 2010, por Patricia Luna, BBC, Desarrollo Sostenible Perú.- Los científicos se preparan para lo peor: si los intentos para reducir el impacto del cambio climático no funcionan debemos buscar soluciones alternativas, como la geoingeniería o la modificación artificial de las condiciones atmosféricas del planeta.

Las últimas técnicas están siendo sometidas a debate este martes por una conferencia científica de la Royal Society,el prestigioso colegio de científicos en Londres.

 

A pesar de todas las charlas y de todo lo que se ha hablado acerca del cambio climático, los esfuerzos globales para reducir las emisiones de CO2 no han sido -por el momento- lo suficientemente exitosos para detener sus posibles efectos nocivos.

 

"No hay ningún escenario creíble de emisiones en la que la temperatura global alcanzará su máximo y comenzará su declive para 2100", afirma el informeGeoingeniería del clima: ciencia, gobernanza e incertidumbre, publicado el año pasado por la Royal Society del Reino Unido.

 

"A menos que los futuros esfuerzos para reducir las emisiones de los gases invernaderos sean más exitosos de lo que han sido hasta ahora, serán necesarias acciones adicionales en forma de geoingeniería para enfriar el planeta", continúa el reporte.

 

Pero ¿qué es la geoingeniería, cuáles son sus riesgos y, debemos o no utilizarla en nuestro beneficio?

 

Según la Royal Society, la geoingeniería es la manipulación a gran escala del medio ambiente y las condiciones atmosféricas planetarias para contrarrestar las consecuencias del cambio climático generadas por causas humanas (o antropogénicas, como se dice científicamente).

 

El informe evalúa la posibilidad técnica de desarrollar las distintas ideas, su costo y sus posibles consecuencias, teniendo en cuenta que desconocemos los efectos a gran escala que podría traer para el clima modificar alguno de estos componentes. Son opciones arriesgadas y su puesta en marcha sería compleja por el requerimiento de coordinación internacional.


 

BBC Mundo presenta a continuación algunas de técnicas más llamativas. Haga clic en los títulos de abajo para conocer sus detalles.

 

clic1. Aerosoles estratosféricos | clic2. Creación de nubes artificiales | clic3. Reflectores espaciales | clic4. Aceleración de la meteorización | clic5. Fertilización de los océanos | clic6. Grandes reflectores terrestres | clic7. Secuestro y captura de carbono| clic8. Árboles artificiales | clic9. Depuradores gigantes de CO2 | clic10. Provocar erupciones

 

1. Aerosoles estratosféricos

 

Una de las formas de evitar el calentamiento global sería dispersar los rayos solares que llegan a la tierra de vuelta al espacio y no dejarles penetrar en nuestra atmósfera. Una amplia cantidad de partículas podrían ser liberadas en la estratosfera con ese objetivo.

Inyectar sal en las nubes podría ser una forma de enfríar el planeta.

 

Algunos científicos estiman que desviar un 2% de la luz solar en los sitios adecuados del planeta (como el Ártico) sería suficiente para compensar el efecto global de duplicar las emisiones de CO2 en el ambiente que existe en la actualidad.

 

Las ideas sugieren, por ejemplo, enviar aviones superjumbos a la parte alta de la atmósfera y depositar nubes de partículas infinitesimales de sustancias como sulfuro de dióxido o ácido sulhídrico. También se contempla la posibilidad de construir microglobos que reflejen el sol de vuelta al espacio.

 

Finalmente otra de las ideas habla de realizar mediante la ingeniería unas partículas que tuviesen una mayor vida y que pudieran reducir el impacto del aerosol en los procesos químicos de la capa de ozono.

 

2. Siembra o creación de nubes artificiales

 

La manipulación ingeniera de la atmósfera pasa por sembrar más nubes para tener más control del tiempo y cambiar o controlar el tipo de precipitaciones que se producen y las zonas donde tienen lugar. La siembra de nubes implica el uso de yoduro de plata o hielo seco (dióxido de carbono congelado) que acelera los procesos físicos naturales por los que se produce la lluvia.

 

Otras de las ideas consistiría en insertar sal en las nubes con el mismo objetivo. El científico de la Universidad de Edimburgo Stephen Salter propone construir barcos de 300 toneladas que podrían pulverizar gotas de agua del mar en la atmósfera para crear estratocúmulos, o grandes bloques de nubes, en un intento no de crear nuevas nubes sino de potenciar la actividad de las que ya existen.

 

3. Reflectores espaciales

 

Espejo diseñado para devolver el reflejo del sol y que su luz y calor no llegue a la Tierra.

 

Algunas de las ideas más increíbles, propias de una película de ciencia ficción, se agrupan en esta categoría.

La idea es reducir la cantidad de energía que alcanza la Tierra al posicionar mecanismos que actúen como para soles o sombrillas que reflejen en el espacio la radiación solar.

 

Las técnicas que se barajan van desde un refractor hecho en la Luna de un millón de toneladas de cristal, una red superfina de aluminio o un enjambre de 1.000 billones de pequeños espejos lanzados al espacio en cantidades de un millón cada minuto en los próximos 30 años. Los costos de esta opción son en muchos más casos más altos que otras alternativas, por la dificultad técnica que implica hacer una instalación solar.

 

4. Aceleración de la meteorización

 

Los científicos están experimentando con distintas técnicas para promover las reacciones naturales de CO2 del aire con rocas y minerales, de forma que ciertos materiales puedan almacenar o consumir mucho más CO2 que lo harían de otro modo.

 

El dióxido de carbono se elimina naturalmente de la atmósfera de forma natural por el proceso de mineralización o disolución del carbonato y las rocas ricas en silicatos, la forma más común de rocas en la Tierra, que reaccionan con el dióxido de carbono para formar carbonatos (consumiéndolo en el proceso). Otras técnicas incluyen el uso de cultivos que absorban más CO2 y reflejen menos en la atmósfera o modificar la alcalinidad u otros químicos en los océanos.

 

5. Fertilización de los océanos

 

Una de las opciones que se ha considerado durante mucho tiempo es añadir más hierro a los océanos. Se sabe desde hace tiempo que el océano es uno de los mayores receptores del CO2 global, lo captura de la atmósfera y lo secuestra en sus profundidades.

Las técnicas de geoingeniería son llamativas pero inciertas, desconocemos el efecto global que pueden causar.

 

El crecimiento de las algas marinas y de fitoplancton es el responsable directo de la captura del dióxido de carbono de la atmósfera. Pero el crecimiento de este tipo de plantas se ve limitado por la falta de componentes nutricionales en las aguas marinas.

 

Añadir algunos de estos componentes, como hierro o nitrato para estimular el crecimiento de estas plantas podría ser una forma de acelerar la captura de CO2 de la atmósfera. Las plantas toman el dióxido de carbono cuando están en proceso de crecimiento y, una vez que mueren, se lo llevan consigo al fondo del océano.

 

Sin embargo el informe de la Royal Society afirma que ésta es una de las técnicas con menor potencial porque no se ha comprobado que realmente sea efectiva y porque podría tener efectos secundarios medioambientales indeseados.

 

6. Grandes reflectores terrestres

 

El objetivo de modificar el albedo (la relación entre la radiación que cualquier superficie refleja sobre la radiación que incide sobre la misma) terrestre es convertir al planeta entero en un lugar más brillante de forma que refleje la radiación solar de vuelta.Por ejemplo, se trataría de eliminar los árboles en paisajes llenos de nieve para que el reflejo de este elemento natural devuelva y no absorba los rayos del sol.

 

Las técnicas para modificar los albedos se centran por tanto en determinadas áreas, urbanas, el desierto o zonas de cultivo y tienden a estar localizadas en el espacio. Como resultado, su efectividad dependería de la cantidad de sol que alcanza la superficie. El informe de la Royal Society afirma que esta sería una de las técnicas menos efectiva, más cara y cuyos efectos para el entorno y el impacto en el tiempo de cada región podría ser muy serio.

 

7. Secuestro y captura de carbono

 

Los árboles artificiales absorben mucho más rápido el CO2 que los naturales.

 

El secuestro y capturo de carbono es una de las tecnologías energéticas que podría cambiar el futuro. La idea consiste en secuestrar el dióxido de carbono generado en las plantas de combustión eléctrica, y transportarlo a los lechos marinos o a lugares donde se produzcan las condiciones geológicas necesarias para poder almacenarlo y enterrarlo durante millones de años.

 

La captura del dióxido de carbono se produciría mediante procesos químicos muy costosos y en los que se centra parte de la investigación para mejorar esta técnica en la actualidad. Su alto costo y lentitud en eliminar el CO2 de la atmósfera lo hace unas técnicas no demasiado prometedora, según la Royal Society. También existe incertidumbre frente a las posibles consecuencias naturales de un escape o fuga.

 

8. Árboles artificiales

 

Los árboles y otras plantas naturales son los principales encargados de limpiar el CO2 de la atmósfera terrestre, al absorber el CO2 y lo almacenarlo en sus tejidos.

 

Los científicos han conseguido recrear ese proceso con el diseño de árboles sintéticos capaces de capturar mucho más CO2 que los naturales, convirtiéndolos en un arma contra el calentamiento global. Los árboles artificiales son en esencia torres de alta tecnología con materiales especiales absorbentes que resulta hasta 1000 veces más rápido que el proceso natural.

 

9. Depuradores gigantes de CO2

 

Los barcos lanzarían particulas para estimular la actividad de las nubes.

 

Similar a la técnica utilizada en la captura y secuestro del carbono, la captura de dióxido de carbono procedente de procesos industriales para producir un aire limpio que puede utilizarse o desecharse constituye una de las técnicas más prometedoras porque ya han resultado probadas en algunos casos y tecnológicamente podrían ser desarrolladas.

 

En la actualidad ya existen sistemas comerciales que eliminan el CO2 del aire para utilizarlo en otros procesos industriales o sistemas que toman gases de combustión emitidos por mecanismos como recicladores de transbordadores espaciales, sumergibles o depósitos de baja presión. Pero estos no han sido probados en gran escala y permanece la duda si se podría llevar a cabo de una forma en que el costo fuese viable.

 

10. Provocar la erupción de volcanes

 

Una de las ideas más arriesgadas que se barajan, aunque se desconoce si podría tener consecuencias indeseadas, sería la provocación artificial de erupciones volcánicas. Todo se basa en la experiencia de la erupción del volcán Krakatoa, una de las más violentas ocurridas jamás en la historia, que envió enormes nubes de cenizas a la estratosfera reduciendo drásticamente la cantidad de energía solar que alcanzó la Tierra.

 

Como consecuencia de esta erupción y de este efecto la Tierra bajo su temperatura en 0,5 grados centígrados durante un año o más y esto afecto a los patrones de temperatura del globo durante varios años después de que se produjese.

 

Quizá la posibilidad de provocar la erupción de un volcán ilustra mejor que mucho de las anteriores el riesgo real de la geoingeniería. Es una posible solución al problema pero sin conocer bien sus consecuencias ¿de verdad se quiere jugar con fuego?

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: