lunes, 8 de noviembre de 2010

Boletin GAL 1072

BOLETÍN GAL

Nº 1.072. Lunes 8 de noviembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1072

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Alcaldes acuerdan promover construcción de ciclovías

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio

Declaran Zona Típica a pueblo de San José de Maipo

San José de Maipo, lunes 8 de noviembre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio

Histérica privatización de las ciudades

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Vitacura colocará toldos para frenar rayos UV

Vitacura, lunes 8 de noviembre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio

Última temporada de Sueños Sobre Ruedas, exposición de bicicultura danesa

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, Equipo Festival de Bicicultura

Ante denuncias de organizaciones ciudadanas, ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) recapacitó y llama a licitación pública

La Reina, lunes 8 de noviembre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

Comunicado de prensa: Antenas Celulares de La Reina

La Reina, lunes 8 de noviembre de 2010, Concejal Francisco Olea

 

NACIONALES

 

Declaración pública del II Encuentro de la Red Ambiental del Norte

Pisco Elqui, lunes 8 de noviembre de 2010, Equipo Comunicaciones Red Ambiental Norte

Inestabilidad climática seguirá

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio

Severa sequía en Región de Coquimbo

La Serena, lunes 8 de noviembre de 2010, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio

Investigan el clima para mejorar telecomunicaciones

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, La Nación

Campaña contra HidroAysén se ubica entre las más grandes a nivel mundial

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Renovación del Decreto 701: Una reforma que mira al pasado

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Flavia Liberona, Terram, El Mostrador

Tranque de relave genera estragos en Cuncumén

Cuncumén, lunes 8 de noviembre de 2010, El Mostrador

Los Quelpos y la deforestación del bosque submarino

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Claudia Pedreros Saá, Ecoportal

Me voy de Chile

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Cristián Warnken, El Mercurio

Codesa conmemora 20 años de existencia ejecutando proyecto sobre historia de movimientos de desarrollo en Aysén

Aysén, lunes 8 de noviembre de 2010, Comunicaciones Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén CODESA

 

GLOBALES

 

¿Vida en armonía?

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Gabriel Sanhueza Suárez, Tinta Pensante

El gran logro de la Cumbre de Nagoya

Nagoya, Japón, lunes 8 de noviembre de 2010, por Stephen Leahy, La Nación

Bolivia pide referendo y Corte de Justicia Climática

La Paz, Bolivia, lunes 8 de noviembre de 2010, Cambio

Cumbre del G-20 al borde del abismo

Naciones Unidas, lunes 8 de noviembre de 2010, por Kanya D`Almeida, IPS

Cuba: IV Asamblea General Redmanglar

Matanzas, Cuba, lunes 8 de noviembre de 2010, Ecoportal

Alemania, más verde que nunca

Berlín, Alemania, lunes 8 de noviembre de 2010, por Rosa Muñoz Lima, Deutsche Welle

China aprobará ley contra cambio climático

Beijing, China, lunes 8 de noviembre de 2010, La Nación

 

 

LOCALES

 

Alcaldes acuerdan promover construcción de ciclovías

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio.- En la capital se efectúan más de medio millón de viajes en bicicleta al día: Alcaldes acordaron promover la construcción de ciclovías. La idea es mejorar la planificación y presentar proyectos intercomunales que permitan conectar rutas ya hechas.  

El 3% de los viajes que se realizan a diario en la capital se hacen en bicicleta. Con el tiempo la cifra ha aumentado y el interés de grupos ciudadanos por promover este medio de transporte limpio ha contagiado a las autoridades.

Es por eso que ayer, cuatro alcaldes -de La Reina, Lo Prado, Calera de Tango y Buin- suscribieron un acuerdo para incentivar la construcción de ciclovías y el uso de la bicicleta en espacios rurales y urbanos.

 

Uno de los objetivos de este compromiso es mejorar la planificación para la construcción de las rutas para bicicletas. La experiencia demuestra que si bien los municipios invierten dinero en ciclovías, éstas no siempre están interconectadas entre sí, y pasar el límite de una comuna a otra en bicicleta puede ser toda una hazaña.

 

"En La Reina hemos trabajado tratando de que nuestras vías se conecten con las de Las Condes o Peñalolén, pero reconocemos que muchas veces falta diálogo con las comunas vecinas. Ése es un error que debemos superar", explicó el alcalde de La Reina, Luis Montt.

 

Los alcaldes que suscribieron el acuerdo, que tuvo como ministros de fe a la subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt Hesse, y miembros del Consejo Regional, se reunirán periódicamente para compartir experiencias y trabajar proyectos que vayan más allá de los límites de sus comunas.

 

En ese sentido, el presidente de la Comisión de Control y Gestión del Consejo Regional de la Región Metropolitana, Manuel Hernández, hizo un llamado a las secretarías de planificación de los municipios para que presenten proyectos de diseño y ejecución que se vinculen entre comunas o que complementen tramos ya construidos.

 

"Durante los próximos años va a ser más fácil conseguir recursos regionales si es que sus iniciativas van en ese sentido. También implementar iniciativas como las bicicletas públicas que tiene Providencia es muy bien visto", explicó Hernández.

 

A diciembre de 2009 se habían construido 250 kilómetros y se comenzaron a ejecutar otros 22 kilómetros. Este año se están sumando 21,2 nuevos kilómetros. La meta, de acuerdo con el Plan Maestro para Ciclorrutas de la región que se trabaja desde 2007, es llegar a los 690 kilómetros en toda la Región Metropolitana.

 

"Los alcaldes que nos comprometimos a trabajar por las ciclovías nos estamos haciendo cargo también de incentivar a nuestros pares que no están tan entusiasmados, para que se contagien con esto y nos ayuden a hacer de la capital un lugar más transitable", dijo el alcalde de Buin, Rodrigo Etcheverry.

 

El edil de Calera de Tango, Erasmo Valenzuela, destacó la importancia de las vías para bicicletas en las comunas rurales. "Vemos en nuestra comuna que los trabajadores en su mayoría se trasladan en bicicleta entre los meses de abril y septiembre, y para ellos tenemos que mejorar los caminos", dijo.

 

Por su parte, la subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt Hesse, señaló que su cartera ya encargó un estudio, que se dará a conocer el próximo año para dar cuenta de las necesidades y requerimientos de los ciclistas.  El 24 de noviembre sesionará la mesa Ciudadanía-Gobierno para trabajar en el Plan Maestro.

 

Declaran Zona Típica a pueblo de San José de Maipo

 

San José de Maipo, lunes 8 de noviembre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- Ubicado a 48 kilómetros al sur de Santiago y emplazado a 1.010 metros de altura en la Cordillera de los Andes: Declaran Zona Típica al pueblo de San José de Maipo; comuna suma 31 monumentos. El casco antiguo de esta localidad fue declarado patrimonio por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, muchas de estas construcciones se encuentran en mal estado.  

Por su clima, similar al de los Alpes franceses, la tranquilidad provinciana que se consigue a menos de una hora de la capital, su seguridad, el contacto con la naturaleza y sus imponentes montañas son las razones que dan los vecinos del sector del Cajón del Maipo para explicar por qué les gusta vivir allí.

 

Estos atributos quedan en evidencia al recorrer el pueblo de San José, a 48 kilómetros de Santiago. Sus casas de color rojo o blanco con fachadas continuas y de un piso, todavía traen recuerdos de un pasado colonial, cuando en el siglo XVIII el gobernador Ambrosio O'Higgins fundó este pueblo. El mismo, que tras más de 200 años fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, el 26 de julio pasado.

 

Específicamente fue catalogado como monumento nacional el casco antiguo de San José de Maipo, lo que corresponde a la plaza del pueblo y las calles aledañas, donde están emplazados inmuebles que anteriormente ya habían sido declarados patrimonio.

 

El argumento que dio el Consejo de Monumentos es "que pese a que se han demolido algunas construcciones (durante los 11 años que duró la tramitación) se mantienen los valores arquitectónicos y urbanos" del pueblo.

 

Humberto Espinoza, arquitecto experto en patrimonio que participó del trámite de reconocimiento, afirma que con esto las construcciones serán protegidas de la intervención y demolición, pero que ahora falta la elaboración de un plan de manejo que regule las intervenciones que se hagan.

 

Sin embargo, el paso de los años ha afectado a este sector y muchas de las viviendas declaradas Zona Típica, más otros de los 31 bienes patrimoniales ubicados a lo largo del Cajón del Maipo, se encuentran en visible deterioro.

 

Es el caso del edificio del ex sanatorio Laennec y la Casa de Salud de Mujeres Carolina Deursther, construidos a fines del 1800 y que hasta hoy prestan servicios hospitalarios a la red sur oriente. Siguiendo por el camino El Volcán, que recorre el sector del Cajón del Maipo, está la ex Aduana y la capilla del ex Fundo El Manzano, ambas también en mal estado.

 

 Fondart financia primera guía patrimonial del Cajón del Maipo

 

En marzo del próximo año será el lanzamiento de la primera guía patrimonial de la comuna de San José de Maipo, elaborada por el antropólogo Ángel Cabezas, el periodista Andrés Gutiérrez, y el arquitecto Humberto Espinoza.

El proyecto fue uno de los ganadores del Fondart 2010, y contendrá información acerca del patrimonio material como inmaterial de la localidad. "Esto va a ser un formato tipo Turistel, de ese tamaño. Vamos a intentar meter el cerro de material patrimonial", dice Espinoza.

 

Mientras preparan la guía, los profesionales recorren desde principio de octubre y hasta fines de este mes, las ocho escuelas de la localidad del Cajón del Maipo, realizando talleres sobre patrimonio a los niños.

 

"Es parte de la entrega a la comunidad de este proyecto. Consiste en contarles a los niños y jóvenes qué significa el patrimonio y por qué se protege. Les insistimos mucho en que acaba de declararse la zona típica de su pueblo, para que ellos vayan empapándose en este tema y además les hemos hablado de todos los patrimonios que ellos tienen en la puerta de la casa", explica el arquitecto a cargo.

 

Histérica privatización de las ciudades

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Los que creemos en la libertad de movimiento dentro de los espacios públicos que nos pertenecen a todos, rechazamos de plano esta ley, más todavía si es producto de una histérica campaña del miedo a la delincuencia, haciéndonos creer que las policías no pueden hacer nada más por los habitantes.

Mario Ruiz

 

El 17 de agosto publicamos en La Nación la columna "Ciudades enrejadas", donde decíamos que senadores y diputados quieren darles atribuciones a los municipios para que cierren calles y pasajes con el fin de cautelar la seguridad de quienes viven enfrentando esas vías. Pues bien, nos hemos informado por la prensa que, a solicitud del Ministerio del Interior y de ciertos influyentes alcaldes, se confeccionó un proyecto de ley en tal sentido, llamándonos la atención que ni el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ni el Ministerio de Transportes, servicios del Estado relacionados íntimamente con las ciudades, hayan intervenido en esta iniciativa: curiosa esta omisión. Es más, tampoco entregó su opinión el Ministerio de Bienes Nacionales, ya


que el DL 1.939 es muy claro respecto del asunto.

 

Una comisión mixta del Congreso, conmovida por lo que se observa en las pantallas de televisión respecto de los asaltos que cometen jóvenes delincuentes en viviendas y comercios, flagelo que existe en todos los países, pasando por alto que las vialidades, por ser bienes nacionales de uso público, nos pertenecen a todos los habitantes, pretende que se apruebe esta ley, creyendo ingenuamente que con este relativo impedimento se va a terminar esta lacra social. Esto lo asociamos con el antiguo chiste de la venta del sofá de Don Otto.

 

A pesar de que revisamos la materia con el Comité de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos, alertando a sus miembros ante el eventual futuro escenario, esta orden profesional no ha emitido juicio acerca del cierre de las calles. No cabe duda de que si prospera esta ley, nos asemejaríamos en cierta medida a la franja de Gaza o a los campos de concentración nazis.

 

Los promotores de la ley hablan de seguridad ciudadana, pero no dicen que tanto Carabineros como Investigaciones y las municipalidades no han sido capaces para enfrentar la situación. Todos quisiéramos vivir en paz y tranquilidad, pero recordemos que las señales de violencia que nos entregan esos mismos canales de televisión y la abundante propaganda para adquirir bienes suntuarios son elementos que invitan a ciertos grupos desadaptados a cometer esos delitos, lo que se debe unir a las benignas sentencias de los tribunales. Es decir, en lugar de arremeter contra la delincuencia con métodos preventivos diseñados por el Ministerio del Interior y otros servicios relacionados, y correctivos por parte de la justicia, se optó por lo más fácil: ponerles estorbos a esos grupos de malhechores, asestando un golpe a la propia Constitución.

 

Según el proyecto, las municipalidades pueden autorizar el cierre de calles, pasajes y vías locales y además los "conjuntos habitacionales urbanos o rurales con una misma vía de acceso y salida". Habrá un procedimiento para facilitar la circulación peatonal y vehicular de los residentes y otras personas autorizadas por ellos (sic), vehículos de emergencia y servicios públicos. Es decir, si un paseante desea transitar con su mascota en su barrio, no podrá caminar por aquellas calles redefinidas como de uso exclusivo de los residentes y sus amigos, configurándose así una situación un tanto fantasmagórica, desde el punto de vista de la igualdad de derechos que tenemos todos los chilenos, amén de la pobre imagen urbana de campamento de emergencia que ofrecerán nuestras ciudades.

 

Se demuestra que en esta ley no intervino ningún profesional competente en materias de ciudad, porque los cierres que objetamos se pueden efectuar en las "calles, pasajes y vías locales", textual, en circunstancias que las calles o vías, de acuerdo con la normativa urbana y según sus características, pueden ser expresas, troncales, colectoras, de servicio y locales. Es decir, la comisión mixta parlamentaria no debió hablar de "calles", sino simplemente de "pasajes y vías locales", que están muy bien definidas en la ordenanza de la Ley de Urbanismo y Construcciones. Pero también podría ser posible, si ellos hablan de "calles", que las de servicio, colectoras y las otras dos de mayor rango, también se puedan cerrar, lo que sería francamente inaudito.

 

Los que creemos en la libertad de movimiento dentro de los espacios públicos que nos pertenecen a todos, rechazamos de plano esta ley, más todavía si es producto de una histérica campaña del miedo a la delincuencia, haciéndonos creer que las policías no pueden hacer nada más por los habitantes. Si llegara a prosperar esta iniciativa, en unos años más se autorizará a los residentes para que coloquen bombas antipersonas enfrente de sus viviendas y más adelante no nos extrañaría que se aprobara el uso de armas de fuego y otros dispositivos para la defensa de los mismos.

 

Finalmente, y como esta futura ley limita una garantía constitucional, la libertad de desplazamiento y el propio DL 1.939, en razón a que los ciudadanos no podemos impugnarla en el Tribunal Constitucional antes de su publicación en el Diario Oficial, tendremos que esperar que ello acontezca para que en un futuro recurso judicial esta alta magistratura se pronuncie sobre el intento de privatizar bienes nacionales de uso público.

 

Vitacura colocará toldos para frenar rayos UV

 

Vitacura, lunes 8 de noviembre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Iniciativa es una donación privada: Vitacura colocará toldos para frenar rayos UV en Parque Bicentenario. El proyecto además permite un factor de sombra y disminuye la temperatura.  

Un sistema de toldos sombra de última tecnología para proteger a los niños y padres de los rayos Ultra Violeta (UV) se instalarán en el Parque Bicentenario en la comuna de Vitacura.

 

Este proyecto es una donación de la empresa Fanheu, la cual fue bien recibida por el alcalde Raúl Torrealba, pues unos meses atrás el municipio presentó una licitación que quedó desierta. "Este aporte llega en el momento justo, porque la instalación de parasoles se nos hizo una necesidad permanente, ya que el parque no cuenta con árboles grandes", señala Pablo Kreft, director de la Secretaría de Planificación de Vitacura.

 

El funcionario comenta que estos toldos serán instalados en la zona de los juegos inclusivos-especiales para discapacitados- con el objetivo de que su paseo sea más soportable ante las altas temperaturas. "Si cumple con las expectativas, evaluaríamos implementarlo en otras plazas", detalla Kreft.

 

Invierno y verano

 

La tela de los parasoles fue trabajada durante cuatro meses por calculistas estructurales en torno a soportar todo tipo de condiciones climáticas como fuertes lluvias, nieve y calor. "Este proyecto nace a partir de las solicitudes de los usuarios de juegos infantiles y de los propios municipios que han identificado el problema de radiación en espacios abiertos", asegura Marta Izquierdo, gerenta de Fanheu. El toldo se caracteriza por bloquear el 95% de los rayos UV, puede dar una sombra cercana al 90% y disminuir la temperatura.

 

Última temporada de Sueños Sobre Ruedas, exposición de bicicultura danesa

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, Equipo Festival de Bicicultura.- Estimadas y estimados; el martes 09 de noviembre a las 19:30 hrs. con ceremonia en Metro Baquedano, daremos inicio a la última etapa de esta importante exposición que muestra cómo logró Dinamarca transformarse en el paraíso de la bicicleta, a la vez que en uno de los países de mejor estándar de vida, más atractivos y seguros del mundo.

 

Previo a la inauguración de la muestra y desde las 15 hrs. estaremos con actividades en Parque Bustamante: marcado gratuito de bicicletas y bicicletada patrimonial.

 

Los esperamos, no falten y por favor ayuden a difundir. Las actividades son todas gratuitas, abiertas a los y las interesadas y no se requiere inscripción.

 

Saludos afectuosos

 

Equipo Festival de Bicicultura

 

Evento en Facebook: http://www.facebook.com/event.php?eid=162986150400738&num_event_invites=0

 

Ante denuncias de organizaciones ciudadanas, ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) recapacitó y llama a licitación pública

 

La Reina, lunes 8 de noviembre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Omisión de falla geológica de San Ramón: Gobierno recapacitó y llamó a licitación pública para la elaboración de los estudios. Omisión de falla geológica de San Ramón. En conferencia de prensa, Fundación Defendamos la Ciudad, Coordinadora Vecinal La Reina y Red Ciudadana por Ñuñoa entregaron los antecedentes técnicos y científicos sobre esta falla geológica, cuya existencia se ignoró en la modificación del Plan Regulador de La Reina, omisión que fue duramente impugnada por todas las organizaciones preocupadas del desarrollo urbano sustentable. Ante tal falta de responsabilidad por parte de las autoridades competentes y por la evidencia científica de la presencia de esta fractura subterránea, el Minvu aunque tardíamente entró en razón lo que debe ser reconocido por la comunidad.  

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad dijo: "esta falla geológica activa del tipo inversa (se genera por compresión) se encuentra al oriente de la ciudad de Santiago, ubicándose a baja profundidad de la superficie terrestre y tiene una extensión de 25 kilómetros en el  sentido norte-sur. Se encuentra entre los ríos Mapocho y Maipo bordeando el frente cordillerano, cruzando las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Según la literatura especializada se ubica entre las fallas más importantes del mundo junto con las de Altyn Tagh, San Andrés y Enriquillo. Oportunamente le representamos esta omisión a la Seremi-Minvu y a pesar de ello esta oficina pública dio su aprobación a la propuesta municipal, lo que también sucedió con la Corema, la que autorizó la respectiva Declaración de Impacto Ambiental. Es decir, ambas instancias de la Administración procedieron absolutamente mal, pero destacamos ahora la iniciativa del Minvu que debe ser conocida por la opinión pública".

 

Pedro Davis de la Coordinadora Vecinal La Reina expresó: "El desconocimiento por parte de las autoridades de esta falla geológica es de tal envergadura que obligó a los representantes ciudadanos a presentar dos recursos de protección en contra del Intendente Metropolitano y la Seremi-Minvu, los cuales fueron acogidos a trámite por la Corte de Apelaciones, quien además, dictó órdenes de no innovar en ambos recursos. A raíz de esto el Minvu llamó el 22 de octubre pasado a una licitación pública para un estudio denominado "Estudio de riesgo y modificación PRMS Falla San Ramón", el cual, en su fundamentación expresada en las bases correspondientes, señala que En la actualidad existen evidencias de que esta falla se encuentra activa, con un movimiento estimado de 0,2 mm. por año y que por sus características, podría dar origen a  sismos de magnitud 7.0 grados en la escala de Richter, con un potencial de daño muy importante en el entorno inmediato de su traza y que su actividad puede desencadenar fenómenos de remoción en masa en dicho entorno. En resumen, el Estado actúa solo por la interpelación de la ciudadanía, pero más vale tarde que nunca." 

 

Moisés Scherman de la Red Ciudadana por Ñuñoa señaló: "Las organizaciones ciudadanas hemos venimos denunciando desde el año 2009, el grave peligro que representa la falla de San Ramón, la cual tiene bastante acumulación de energía tectónica. Es por ello que nos congratulamos que por fin el Minvu haya recogido nuestras demandas y esté iniciando un primer estudio de diagnóstico del nivel de actividad y de riesgo que hoy presente dicha falla. Es por lo anterior que exigimos que se congelen los permisos de edificación en todos los territorios directamente afectados por la falla de San Ramón hasta que este accidente geológico sea incorporado en el  instrumento de planificación regional y comunales.  Cualquier nueva modificación del PRMS y de los PRC de Las Condes, La Reina, Peñalolén La Florida, Puente Alto y de San José de Maipo, requieren previamente que el Gobierno Regional cuente con un Mapa de Sismicidad y con un Mapa de Vulnerabilidad Previos. No queremos un nuevo 27 de Febrero por la irresponsabilidad e indiferencia de las autoridades de turno."  09/2585459. 09/2194547. 09/0815275

 

Comunicado de prensa: Antenas Celulares de La Reina

 

La Reina, lunes 8 de noviembre de 2010, Concejal Francisco Olea.- Con lluvia y 17 días de protesta cumplen tres agrupaciones de vecinos de La Reina que, con pancartas, rechazan nuevas antenas celulares en sus barrios. Contribuyentes apoyados por concejales manifestaron su malestar por el incomprensible retraso de la labor parlamentaria sobre esta ley.

 

Los vecinos portando pancartas y lienzos se manifiestan en contra de la instalación de antenas celulares,  por considerara una acción que producto del vacío legal, indigna a familias de barrios residenciales. Todo esto, en las afuera de una emblemática compañía de telecomunicaciones en Plaza Egaña.

 

Los Concejales de La Reina Adriana Muñoz y Francisco Olea señalaron que: "a casi 44 meses de ingreso de este proyecto de ley, es incomprensible que el Parlamento no agilice un proyecto de Ley que contribuirá a una mayor regulación y fiscalización de la instalación de Antenas Celulares en los barrios"

 

Los Concejales Olea y Muñoz han estimado en más de 12 mil las torres instaladas en todo Chile, mientras el mercado requiere cerca de 20 mil antenas. Según antecedentes, se han cursado más de 3.500 solicitudes para su localización en los últimos meses. Una ley  permitirá un marco regulatorio que dará mayor seguridad a los residentes considerando que el mercado de las telecomunicaciones ya cuenta con cinco operados a nivel nacional.

 

El Concejal de La Reina Olea preciso que: "solo en nuestra comuna, se han emplazado nuevas antenas en calle Nuncio Laghi, av. Larrain y av. Príncipe de Gales y lo que ha generado el malestar, temor y rechazo de nuestros vecinos.  El impacto paisajístico, la baja de la plusvalía y valor de las viviendas cercanas de estas antenas es innegable. Asimismo, los posibles efectos sobre la salud de las personas, significo que en el mes de abril del año 2007 se ingresará al parlamento un proyecto de ley que postula condiciones y estándares para la instalación de torres y antenas de celulares. El proyecto  sigue radicado en el Senado", puntualizo el edil.

 

Finalmente los vecinos indicaron que: "lo sensato y coherente es que de una vez los parlamentarios cumplan con el rol y la tarea asignada que es, legislar a favor de los contribuyentes y ciudadanos sobre las Antenas Celulares."

 

Mayores informaciones cel 9 041 3198

 

NACIONALES

 

Declaración pública del II Encuentro de la Red Ambiental del Norte

 

Pisco Elqui, lunes 8 de noviembre de 2010, Equipo Comunicaciones Red Ambiental Norte.- La Red Ambiental Norte, reunida en asamblea de organizaciones sociales ambientales en Pisco Elqui, denuncia que las contradicciones del modelo económico, se han acentuado aún más en estos tiempos.- El saqueo, la destrucción, corrupción y la degradación de la naturaleza humana, producto de la explotación del hombre por muy pocos hombres, han hecho insostenible soportar tal situación. Entendiendo que el Estado debe velar por el bien común y defender la vida de las ciudadanas y ciudadanos de su pueblo, es que expresamos:

Después de un año de actividades in-interrumpidas y de exitosos avances, la Red Ambiental Norte se valida y consolida como un instrumento de las comunidades organizadas, en la lucha por la defensa de la vida y el medio ambiente.

 

Reiteramos nuestro rechazo categórico al marco jurídico vigente, que legitima la súper explotación de nuestros recursos y bienes naturales, y condena a las comunidades y ciudadanos al completo desamparo ante la ley.

Dado que los articulados de varias leyes no contemplan la igualdad ante la Ley, y considerando que el Tratado Minero chileno-argentino fue impuesto por la transnacional Barrick, señalamos su inconstitucionalidad y exigimos su derogación.

 

De la misma forma, exigimos la abolición del decreto 600 extenso, y la eliminación de la ley 19.657, que condena a nuestros pueblos y que los obliga a entregar sus bienes comunes para seguir enriqueciendo a los grupos económicos.

 

Exigimos la aplicación íntegra del convenio 169 de la OIT, y que se implemente la consulta a los pueblos originarios.

Solicitamos la derogación inmediata del DL 90, que permite introducir partículas contaminantes al mar. Asimismo rechazamos la privatización del mar en todas sus formas.

 

Denunciamos la manipulación e intervención de las empresas o grupos económicos creando la división interna de las comunidades a través de corruptos ofrecimientos, utilizando recursos económicos y alineando los medios de comunicación masiva en contra de las comunidades legítimamente organizadas en defensa de sus territorios.

 

Revindicamos el agua sana, como derecho de los seres humanos, y por ende solicitamos la derogación del actual código de aguas y la instauración de un nuevo código en donde predomine el principio de  indivisibilidad del agua y la tierra.

 

La Red Ambiental Norte solidariza con todas las comunidades que están luchando por la defensa de la vida, y hace un llamado a todas las organizaciones sociales, sindicales, ambientalistas, gremialistas, culturales y profesionales, a incorporar en sus demandas los temas ambientales y levantar a nivel nacional el pliego por la defensa de la vida y del medio ambiente.

 

Entre los temas prioritarios actuales, solidarizamos particularmente con los conflictos de los comuneros de la localidad de Caimanes, y nos sumamos a sus legítimas demandas por defender la seguridad de sus familias y la vida de la comunidad. Asimismo llamamos a desplegar todas las iniciativas para impedir que se instale en las costas chilenas el proyecto termoeléctrico Castilla, como también los nuevos proyectos que agudizarían las contradicciones ambientales y de salud en la comunidad de Huasco.

 

La RAN transmite a todas las organizaciones sociales, ambientales y ciudadanas su alegría por sus conclusiones y exitosa jornada del Tercer Encuentro, y saluda la reunión pública con la comunidad de Pisco Elqui, agradeciendo su acogida y solidaridad.

 

--- TOD@S POR LA VIDA ---

 

Surire Comunidad

Uma Auquina

Comunidad Indígena Ancestral Sucesión Blanco, del Territorio "Lago Chungara"

Red por la  Defensa del Medio Ambiente Arica y Parinacota

Saskimarka

Agrupación Sociocultural de Atacama

Comunidad Agrícola Totoral

Consejo de Defensa del Valle del Huasco

Brigada S.O.S. Huasco

Elqui Sustentable

Comisión del Medio Ambiente del Río Cochiguaz

ADEF Amigos de la Flora y Fauna, Vicuña

Red Ambiental Serena-Coquimbo

MPT Coquimbo

Organización de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Coquimbo

Fuerza Verde Coquimbo

Coquimbo Parte Alta

Red Ambiental Limarí

ACA, Agrupación de Consumidores de Agua, Río Mostazal

Agrupación Ecológica Cultural del Río Mostazal

OCAS Salamanca

Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga

Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi

Red Socioambiental Región de Valparaíso

 

Equipo Comunicaciones

Red Ambiental Norte

 

Blog: http://redambientalnorte.blogspot.com/

Facebook: Red Ambiental del Norte

 

Inestabilidad climática seguirá

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Ayer cayeron más de 27 mm de agua entre Santo Domingo y Valdivia: Inestabilidad climática seguirá durante toda la primavera. Las precipitaciones se mantendrán hoy en Santiago, pero mañana la temperatura subiría a 29ºC.  

Pocos creyeron que luego de las altas temperaturas del sábado se cumpliría el pronóstico de la Dirección Meteorológica, que para el día siguiente vaticinaba lluvias en la zona centro-sur del país. Las primeras gotas que comenzaron a caer pasadas las 9:00 horas en la Región Metropolitana, en todo caso, terminaron por convencer a todos. En plena primavera, y al final del día, se acumularon 27 milímetros de agua entre Santo Domingo y Valdivia.

 

Para la meteoróloga Patricia Hernández, esta inestabilidad climática "es normal en las estaciones intermedias (primavera y otoño), aunque esta vez los cambios han sido más notorios porque hemos tenido o mucho calor o lluvias que a ratos se transforman en fuertes chubascos hasta con vientos".

 

Quienes esperan que el sol se instale definitivamente tendrán que ejercitar la paciencia. Las variaciones seguirán al menos hasta diciembre, cuando el verano se asiente completamente. De hecho, si bien para hoy se espera que entre las regiones de Valparaíso y del Maule esté nublado y con chubascos, ya mañana las temperaturas subirían y en la capital podrían llegar incluso hasta los 29 grados.

 

El sistema frontal trajo vientos de intensidad regular y hasta granizos en el sector oriente de Santiago. En el sector de Príncipe de Gales (La Reina), la caída de ramas provocó cortes de luz. Anoche, vecinos de la calle El Libertador de La Florida denunciaron que sus casas, cercanas a una construcción, se anegaron. La Onemi, en tanto, informó que el paso Los Libertadores se encuentra cerrado.

 

Severa sequía en Región de Coquimbo

 

La Serena, lunes 8 de noviembre de 2010, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio.- En Región de Coquimbo: Proponen bombardear nubes para paliar severa sequía. Embalse Culimo tiene 2% de agua, mientras que el tranque más grande, La Paloma, está al 34% de su capacidad.  

Falta agua para riego, incluso para la bebida. Así de crítica es la sequía que afecta a sectores de la IV Región desde hace varios años. La escasez hídrica golpea de forma más severa a las comunas rurales de las provincias de Limarí y Choapa. Según estimaciones, unas ocho mil cabras morirán de inanición, equivalente al 25% del total. Por su parte, el Embalse Culimo tiene 2% de agua, mientras que el más grande, La Paloma, está al 34% de su capacidad.

 

Ante la compleja situación, durante este año se ha entregado forraje a los agricultores y los diversos municipios reparten agua en camiones aljibe. De hecho, sólo en La Serena y Coquimbo se distribuyen unos 50 mil litros diarios.

 

A fines de octubre se conformó la Comisión de Gestión de Riesgo Climático y Emergencias Agrícolas (CREA), cuyo objetivo es buscar soluciones al problema. Una de las primeras medidas es el estudio de los métodos para la generación de lluvia artificial.

 

"Eso tiene que ver con el bombardeo de nubes. Vamos a evaluar todas las alternativas. Veremos la tecnología disponible a nivel nacional y, si es necesario, a nivel internacional", comentó el intendente de Coquimbo, Sergio Gahona, quien encabeza el organismo.

 

Además, se tomaron decisiones como generar mesas de trabajo con agricultores y asociaciones de canalistas. Asimismo, se revisarán los concursos de la Comisión Nacional de Riego para que el reparto de recursos sea más equitativo.

 

Paralelamente, la Dirección General de Aguas priorizará aquellos lugares donde se hace más necesaria la entrega. A pesar de eso, Cristóbal Juliá, meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), aseguró que la opción de "bombardear" las nubes es inviable debido al alto costo de los químicos que se deben usar.

 

El experto precisó que la zona de Coquimbo no cuenta con las condiciones climatológicas para usar dicha técnica y que estudios anteriores "muestran que se obtiene un máximo del 11% rendimiento, es decir, que el aporte que hay de agua no es tan significativo".

 

2% de su capacidad almacenó en octubre el embalse Culimo. 256 millones de m3 almacena La Paloma. Un 34% del máximo. 34 mil litros diarios de agua potable se reparten diariamente en zonas rurales de Coquimbo.

 

Investigan el clima para mejorar telecomunicaciones

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, La Nación.- Experta de la USACH observa la física de gases y cómo el comportamiento de la ionosfera afecta el funcionamiento de los sistemas GPS. Radiación solar puede modificar los gases altamente ionizados de la Tierra y complicar transmisiones.

Los gases altamente ionizados de la Tierra cambian con las tormentas solares afectando las telecomunicaciones al interior del planeta.

 

No es extraño que cada cierto tiempo satélites y otros equipos que funcionan mediante la transmisión de ondas de radio, como los GPS, funcionen mal. Es otro de los efectos que tienen las partículas energéticas que emite el Sol y que interactúan con el campo magnético de la Tierra.

 

En la Universidad de Santiago de Chile, la doctora Marina Stepanova estudia los gases que son parte de la ionósfera para ver cómo se afectan los campos magnéticos y así determinar la forma de mejorar las telecomunicaciones.

 

Como un cuarto estado de la materia –que se suma al sólido, líquido y gaseoso- se encuentra el plasma, un estado en el que están estrellas, nebulosas intergalácticas y entre los planetas del Sistema Solar. Al interior de nuestro planeta, la ionósfera, las auroras boreales, los rayos y las tormentas geomagnéticas también están estado plasma, esto es, como gases altamente ionizados.

 

Cuando se producen erupciones solares, las radiaciones que se emite modifica los plasmas y se produce interrupción de las comunicaciones terrestre e incluso se pueden alterar las órbitas de los satélites, redes eléctricas sistemas de navegación y oleoductos, dependiendo de la intensidad.

 

Stepanova está desarrollando un modelo de la magnetósfera, que permitirá predecir el clima espacial para evitar que los efectos de las tormentas geomagnéticas afecten los sistemas eléctricos, principalmente a los sistemas de los GPS. "No sacamos nada con mejorar el comportamiento de los GPS si no sabemos predecir el comportamiento de nuestra ionosfera", aseguró.

 

Según explicó, ante una tormenta geomagnética, los GPS pueden desviar su posición real en unos diez, veinte o treinta metros, una cifra significativa si se toma en cuenta que éstos son utilizados por automóviles y aviones, misiles y hasta faenas mineras.

 

Dependiendo de la actividad del sol, hay varios niveles de tormentas geomagnéticas. Algunas ondas son más peligrosas porque producen más radiación, sobre todo en el periodo denominado "Actividad Máxima Solar" que ocurre cada once años.

 

La intensidad de las ondas está relacionada con la latitud de la Tierra, afortunadamente, hasta ahora el planeta se ha salvado de quedar prácticamente a oscuras debido a una tormenta de este tipo, aunque sí ha ocurrido que ciudades enteras han quedado sin energía eléctrica, como ocurrió en 1989 en ciudades de Estados Unidos y Canadá.

 

Campaña contra HidroAysén se ubica entre las más grandes a nivel mundial

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Según reportes de fundaciones estadounidenses entre 2006 y 2010: Más de US$ 6,5 millones han recibido las organizaciones que se oponen a HidroAysén. Este monto, de acuerdo con especialistas, ubica a la campaña en contra del proyecto de Endesa y Colbún entre las más grandes desarrolladas a nivel mundial.  

Las acciones de los grupos ambientalistas tendientes a evitar la construcción del complejo hidroeléctrico HidroAysén, que Endesa y Colbún proyectan construir en la Región de Aysén, han alcanzado tal magnitud, que esta campaña se ubica entre las más grandes que se han articulado a nivel mundial en términos económicos.

 

Para lograr este objetivo, estas organizaciones, agrupadas fundamentalmente en el denominado Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) -entidad que no estuvo disponible para hablar de los recursos de la campaña-, han recibido más de US$ 6,5 millones entre 2006 y 2010.

 

La cifra se obtiene a partir de los registros públicos de fundaciones estadounidenses que entregan directamente dineros a estas agrupaciones, como es el caso de la Weeden Foundation, y también a través de instituciones, como la Global Green Grants Fund, que se dedica a canalizar aportes económicos de benefactores norteamericanos.

 

Si bien el Consejo de Defensa de la Patagonia está integrado actualmente por 73 organizaciones, sólo seis de ellas figuran en los registros de las dos fundaciones estadounidenses que informan el destino de las donaciones que realizan.

 

Se trata de Codeff, Fiscalía del Medioambiente (FIMA), Ecosistemas, Corporación de Desarrollo de Aysén y las fundaciones Terram y Pumalín.

 

En los últimos cinco años, los aportes que las ONGs locales han recibido a través de Weeden y Global Green Grants alcanzan los US$ 830 mil, lo que considera US$ 80 mil que ya están asegurados para el próximo año y que están dirigidos a Ecosistemas, la Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación, el CDP y el documental Patagonia Rising.

 

Benefactores

 

Entre las instituciones extranjeras que aportan al movimiento opositor -que ha desplegado sus actividades a nivel regional, nacional e internacional, así como a través de campañas publicitarias y diversas manifestaciones, incluso artísticas-, figuran International Rivers, Natural Resources Defense Council (NRDC) y las fundaciones Tides, Marisla y la Fundación de Ecología Profunda ( Deep Ecology ), ligada al conservacionista Douglas Tompkins, uno de los mayores opositores a este proyecto de cinco centrales que generarán 2.750 megawatts.

 

Observando informes como el de la Fundación Tides para el Departamento del Tesoro estadounidense en 2009 y 2010, diez grupos nacionales recibieron US$ 1,3 millones. A ello se suman US$ 800 mil que Deep Ecology aportó entre 2007 y 2008, y a los cuales se suman otros US$ 1,6 millones que provinieron de otras fundaciones de EE.UU.

 

"Los montos son mayores, porque a estos montos informados se suman las donaciones que reciben organizaciones como NRDC e International Rivers, y que forman parte de sus montos generales donde se hace difícil rastrear cuánto va dirigido a la campaña contra las centrales", explica el cientista político Carlos Martínez.

 

El profesional, que hace años estudia la ideología y el rol de las ONGs ambientalistas y sus fuentes de financiamiento, agrega que también figuran platas provenientes de fundaciones europeas cuyos reportes tienen menor nivel de detalle.

 

Rol de Tompkins

 

Los recursos captados por Patagonia Land Trust y Conservation Land Trust, entidades que también están ligadas a Tompkins, suman casi US$ 3,5 millones adicionales, pero no ha sido posible detectar si su destino fue la campaña contra HidroAysén, la sociedad que hasta ahora ha invertido más de US$ 200 millones en estudios relacionados con el proyecto.

 

El informe preliminar de Weeden para 2011 confirma que si bien tradicionalmente los opositores a HidroAysén han sido financiados por Tompkins, éste se ha visto obligado a "reducir significativamente el apoyo debido a limitaciones financieras".

 

LA FUNDACIÓN WEEDEN, EN SU REPORTE PRELIMINAR PARA 2011, INDICA QUE DOUGLAS TOMPKINS HA SIDO EL PRINCIPAL APORTANTE A ESTA CAMPAÑA.

 

Renovación del Decreto 701: Una reforma que mira al pasado

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Flavia Liberona, Terram, El Mostrador.- La actividad forestal está entre las cinco industrias más importantes del país. Este enorme desarrollo lo ha alcanzado, sobre todo, durante los últimos 30 años, y constituye un fiel reflejo de la manera en que se hacen las cosas en el país, y de los resultados que se obtienen con estas prácticas: un rubro con un altísimo nivel de concentración, pues tan sólo dos empresas –Arauco y CMPC- concentran a 2009 más del 70% de las exportaciones del sector, y tienen fuerte presencia en toda la cadena productiva, incluyendo plantaciones forestales, cosecha y procesamiento final para su exportación.

 

Pese a la enorme relevancia y al lugar destacado que ocupa, que ha llevado a las empresas forestales chilenas a disputar los primeros lugares a nivel mundial, este desarrollo se ha realizado sin una adecuada planificación ni orientación social, y sin considerar los impactos ambientales que genera. En el desarrollo e implementación del modelo forestal chileno no ha habido una visión de mediano o largo plazo en términos de los beneficios para toda la sociedad, lo que ha llevado a situaciones de dudosa conveniencia, tales como prácticas de sustitución de bosque nativo por plantaciones, lo que ha acarreado problemas en el suministro de agua en amplias zonas, o la instalación de plantas de celulosa sin los debidos resguardos ambientales.

 

Es indudable que existe una alta probabilidad que alguna de las disposiciones del nuevo proyecto de ley, aunque obtengan la aprobación del Parlamento, sean objetadas por el Tribunal Constitucional.

 

Pero aunque se trata de un desarrollo privado, que ha crecido en el marco de la ausencia de Estado en cuanto a directrices, sí recibió un importante impulso financiero desde las arcas públicas, especialmente en las etapas más tempranas de su desarrollo, a través de la aplicación del Decreto Ley 701, promulgado en 1974, y que financió tanto la forestación y/o estabilización de dunas (75% de los costos netos en suelos de aptitud preferentemente forestal), como la bonificación y beneficio tributario por la administración y manejo de plantaciones en suelos de aptitud preferentemente forestal , incluidas poda y raleo.

 

Este sistema de bonificación abrió la puerta al desarrollo y consolidación del modelo forestal chileno y el desarrollo de una industria forestal altamente concentrada, característica que se ha mantenido hasta la actualidad.

 

En 1998 se aprobó la Ley N° 19.561, que modificó el DL 701, y que tuvo un efecto retroactivo pues aplicó un nuevo sistema de bonificaciones a partir de 1996. A diferencia de la primera etapa, este nuevo 701 tuvo una orientación más social, al enfatizar la bonificación a pequeños propietarios forestales, así como la recuperación de suelos frágiles y degradados. De acuerdo a cifras oficiales, a través de esta modificación se han entregado a la fecha bonificaciones por un monto de US$ 323 millones, 50% de los cuales se entregaron a pequeños propietarios, lo que contrasta con el primer periodo, cuando sólo el 6% de los recursos del Estado fueron asignados a pequeños propietarios.

 

La ley 19.561 estipulaba una vigencia limitada y está a punto de cumplir su plazo de expiración, fijada para enero de 2011. Hoy, cuando el Congreso se encuentra en plena discusión para prolongar por otros dos años la vigencia de este beneficio, resulta pertinente abrir el debate en torno al objetivo final de esta prórroga. El proyecto del gobierno, que recibió un masivo apoyo en la Cámara de Diputados y que ahora será discutido en el Senado, no sólo contempla un nuevo período de vigencia para el 701, sino que además introduce otras modificaciones, la principal de las cuales apunta a ampliar el foco de destinatarios del beneficio a los medianos propietarios forestales, a los que define en términos amplios, con el único requisito de registrar ventas no superiores a UF 100.000 en el último año calendario. Con ello, parece retrotraerse a la primera etapa del 701, en los años 70 y 80, reenfocándose nuevamente en las empresas medianas y grandes, y dejando de lado a los pequeños campesinos forestales, que se encuentran en condiciones más precarias para trabajar sus bosques e, incluso, enfrentan dificultades para postular a fondos estatales de todo tipo, incluyendo el 701.

 

Además, la propuesta del Ejecutivo contempla la creación de un Registro de Operadores Forestales, a cargo de Conaf, cuyo funcionamiento estará regido por un reglamento a dictarse. Es importante destacar que, a propósito de la promulgación de la Ley de Bosque Nº 20.283, el Tribunal Constitucional cuestionó el carácter de entidad privada de esa Corporación, y advirtió que no aprobaría nuevas leyes que implicaran añadirle más facultades. En consecuencia, es indudable que existe una alta probabilidad que alguna de las disposiciones del nuevo proyecto de ley, aunque obtengan la aprobación del Parlamento, sean objetadas por el Tribunal Constitucional.

 

Pero más allá de las consideraciones específicas que el legislador debe tomar en cuenta en la redacción de esta modificación legal, es importante poner atención al sentido que se le pretende imprimir a una normativa destinada a subvencionar uno de los sectores más importantes de la economía nacional. De aprobarse la prórroga del 701 con los cambios sugeridos desde el Ejecutivo, indudablemente perderá buena parte de su componente social, beneficiando nuevamente a un sector que ya ha recibido importante apoyo de las arcas fiscales y, lo que es más importante, se encuentra lo suficientemente consolidado, por lo que no requiere la inyección de más recursos de todos los chilenos.

 

Tranque de relave genera estragos en Cuncumén

 

Cuncumén, lunes 8 de noviembre de 2010, El Mostrador.-  La comunidad de Cuncumén, ubicada a 42 kilómetros de Salamanca, en la Cuarta Región, se ha visto afectada por el funcionamiento del tranque de relave Los Quiallyes, de Minera los Pelambres.  La comunidad de Cuncumén, ubicada a 42 kilómetros de Salamanca, en la Cuarta Región, se ha visto afectada por el funcionamiento del tranque de relave Los Quiallyes, de Minera los Pelambres.

 

Los vecinos aseguran que las faenas de la empresa ha elevado la contaminación atmosférica y temen que el agua de la zona tenga mayores concentraciones de arsénico, magnesio y cianuro, que son desechos de la actividad minera. Este trabajo audiovsual fue elaborado por estudiantes de diseño UC, dirigidos por la profesora Marcela Parada, en conjunto con Corporación Participa,  en el marco del proyecto Incide. www.incide.cl

 

Los Quelpos y la deforestación del bosque submarino

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Claudia Pedreros Saá, Ecoportal.-  Diversas organizaciones ambientalistas están haciendo un importante llamado para educar, proteger y resguardar a los bosques submarinos que están siendo dañados por la pesca de arrastre, contaminación por derrames de petróleo y por una intensa explotación comercial.

 

Los quelpos son grandes algas pardas que viven en las profundidades de los océanos y que generan un hábitat muy similar a un bosque terrestre y son definidos como uno de los más ricos, diversos y valiosos refugios de miles de organismos. Entre sus funciones destacan las de proveer alimento, zonas de reproducción de especies y proteger la línea de costa al atenuar la energía de los oleajes.

 

El mayor quelpo que existe en el mundo es el Macrosystis Pyrifera, que alcanza los treinta metros de altura y es una gran cadena frondosa que se encuentra en las costas pacíficas desde Alaska a Baja California en Estados Unidos y vuelve a aparecer frente a las costas de Chile, Nueva Zelanda y Australia.

 

Puede encontrarse en profundidades de hasta 60 metros cuando las condiciones del mar permiten una abundante entrada de la luz solar. Pueden encontrarse en aguas templadas, pero principalmente habitan en costas cercanas a los polos y siempre cuando la temperatura del agua no baje de los 5 grados Celcius lo que destruiría a los gametófitos (zona sexual de los quelpos).

 

La gran mayoría de estas especies están protegidas por normas internacionales, sobre todo las que se encuentran en costas europeas, sin embargo, existe un gran número de especies que están siendo extinguidas por diversos factores, entre la contaminación de las aguas litorales, el incremento de la temperatura debido a cambios climáticos y la explotación comercial. Esta última de gran relevancia, ya que junto a la industria pesquera están afectando gravemente la diversidad de su hábitat y afectando también a miles de organismos de la cadena alimentaria.

 

Océana es una de las principales organizaciones ambientalistas que están preocupados por la disminución de estas especies y han llamado a frenar la deforestación de los bosques submarinos. Esto es de acuerdo a un informe publicado por ellos en abril del 2010, llamado Propuestas de Áreas Marinas Ecológicas, donde dan cuenta del estado actual de los quelpos a nivel mundial y acusan que existen zonas donde estas algas pardas han disminuido hasta en un 90%.

 

Según Ricardo Aguilar, director de investigación de Oceana Europa, "se ha constatado que en muchas de las costas del norte de Europa la presencia de estas importantes especies está disminuyendo rápidamente, mientras que en algunas zonas su desaparición total ya es un hecho".

 

Situación en Chile

 

Pese a no existir datos sobre la realidad de los quelpos en Chile, es sabido que la industria pesquera en nuestro país ha atentado gravemente contra diversas fuentes de biodiversidad, en especial la industria del salmón, ya que con la práctica de la pesca de arrastre afecta directamente la existencia de estas especies.

 

Una de las medidas que organizaciones extranjeras están tomando frente a esta deforestación de especies submarinas es incluir a los quelpos dentro de las Áreas Protegidas Marinas (MPAs), de modo que exista el resguardo suficiente para su protección y reforestación.

 

En algunos países europeos, han optado los gobiernos por regular la extracción de estas algas y también reubicar en otras zonas menos invadidas, de modo de preservar las especies y no afectar el ecosistema submarino.

 

Me voy de Chile

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Cristián Warnken, El Mercurio.- Me voy de Chile. Me amparo en el inalienable derecho que me da ese hermoso verso de nuestro Himno Nacional: "El asilo contra la opresión". Me voy del Chile donde la palabra empeñada no vale nada, a pesar de que mi viejo y muchos viejos de la ingenua y antigua república nos enseñaron a sostenerla contra viento y marea, incluso en las peores tempestades.

 

Me voy del Chile donde la lógica de la pasión por el poder está por sobre el amor al bien común. Me voy del Chile donde la expresión "hacer las cosas bien" alguna vez significó algo, pero ahora es sólo una muletilla para sacar del camino a los que de verdad hacen las cosas bien. Me voy del Chile donde su gente, la gente anónima, los hinchas, los militantes de base, los que sostienen con su lealtad y pasión las grandes empresas y los grandes actos y épicas, son sólo un adorno, un dígito, para focus groups o encuestas o elecciones (cuando votan), pero que no valen nada cuando se toman las grandes decisiones.

 

Me voy del Chile que no soporta la grandeza, el talento, la genialidad, el vuelo propio, todo lo que se eleva sobre la línea media de reverberación del pantano local; el Chile del resentimiento, el que mató arteramente a Portales, el que jodió a Andrés Bello, el que se farreó a Mayne-Nicholls y a Bielsa.

 

Me voy del Chile de las cúpulas, las alianzas sagradas y abstractas, el lobby, las relaciones públicas, la imagen, la comunicología, las "cosas nostras", el Chile donde campea el "parecer" sobre el "ser".

 

¿Pero adónde y cómo me voy de este país que amo, donde nací y quiero morir?

 

¿Qué hacemos los chilenos, los chilenos náufragos de derecha, centro o izquierda, creyentes o agnósticos, liberales o conservadores, los trabajadores o empresarios, los estatistas o libremercadistas; los hinchas de la Católica, la Chile o el Colo Colo, el Audax o Santiago Wanderers, que, transversalmente, por encima de diferencias ideológicas o creencias o camisetas sienten que el hacer las cosas bien significa también hacer el bien y de buena manera, sacrificando los intereses individuales o corporativos por un objetivo superior y más noble que cualquier defensa de mezquinos intereses y pequeñas parcelas?

 

No hay adónde irse ni asilarse. Pero sí hay que irse del Chile maquiavélico y cada vez más cínico, hay que hacer que ese Chile muera adentro de cada uno de nosotros, para que así pueda nacer o renacer otro Chile mejor que éste que estamos viendo con estupor, decepción y tristeza. Un Chile noble, un Chile con modelos a seguir y no con máscaras, un Chile que sale a la cancha a ganar el único partido que no podemos darnos el lujo de perder por autogoles olímpicos: el partido en que se juegan juntos la calidad, la decencia y la nobleza.

 

Por eso me voy de Chile y me quedo en Chile. Me quedo donde duele. Me quedo en la galucha, en la pichanga de barrio, en los clubes chicos, en la radio a pilas en que una voz muy potente nos invita a no arriar la bandera ante el enemigo por esta infame derrota. Me autoexilio en la segunda división, en la tercera, en la cuarta, en las profundidades todavía puras de las canchas ninguneadas. Me voy con Bielsa, me voy con Mayne-Nicholls, me voy con ellos para que el Chile de verdad vuelva.

 

Codesa conmemora 20 años de existencia ejecutando proyecto sobre historia de movimientos de desarrollo en Aysén

 

Aysén, lunes 8 de noviembre de 2010, Comunicaciones Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén CODESA.- Con recursos del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil Codesa conmemora 20 años de existencia ejecutando proyecto sobre historia de movimientos de desarrollo en Aysén.

 

A mediados de diciembre organizará seminario para relevar el aporte colectivo de decenas de ciudadanos a través de la institución, con exposiciones sobre las visiones actuales en torno al tema y la historia de los movimientos de desarrollo en la Región de Aysén.

 

"Codesa: Veinte años de reflexión por el desarrollo de Aysén" es el nombre del proyecto que la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa) ejecutará durante los próximos meses con recursos del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil versión 2010, en el año en que la organización cumple dos décadas de existencia legal.

 

La iniciativa, con un monto global de dos millones de pesos, se enfoca a la realización de un encuentro, a mediados de diciembre, que permita relevar el trabajo y aporte que decenas de ciudadanos han realizado a la cultura, la participación ciudadana y la economía regional a través de la institución.  También será ocasión para un encuentro entre actores de distintas organizaciones de la sociedad civil con el fin de que entreguen su visión sobre el devenir de la Región de Aysén, junto a una exposición sobre la historia de los movimientos de desarrollo en la región.

 

En calidad de coejecutores participarán en la iniciativa la Agrupación Ambiental y Cultural VIVA y la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén.

 

Éste es el cuarto proyecto que la corporación ejecutará en el contexto del Fondo Fortalecimiento de la Sociedad Civil –que administra la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno-, de un total de 10 convocatorias realizadas.  Los otros han sido "Por Chile y Aysén… aprendamos de la energía", en 2005, que permitió realizar talleres informativos en Coyhaique relacionados con los proyectos de represas de Endesa y en los cuales participaron ejecutivos de la empresa, dirigentes de organizaciones ambientales y sociales, y funcionarios públicos vinculados al ámbito de la electricidad, las energías renovables no convencionales, la participación ciudadana y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.  Al año siguiente se adjudicó la continuación de la iniciativa, bajo el nombre "Por Chile y Aysén… sigamos aprendiendo de la energía", que llevó la información recopilada en los encuentros realizados en la capital regional a Caleta Tortel, Villa O´Higgins, Cochrane, Puerto Bertrand, Valparaíso y Santiago, siendo calificada por el seremi de Gobierno de la época como "uno de los buenos proyectos que se han ejecutado no sólo en la región sino que en el país".  Y el año pasado trabajó en la provincia de Palena, y las regiones de Aysén y Magallanes, organizando el seminaro "Construyendo liderazgo ético en la Patagonia", con las enseñanzas de Leonardo Boff sobre sustentabilidad.

 

Dos décadas de historia

 

El 12 de noviembre de 1990 fue publicado en El Diario Oficial el Decreto 1.424 de constitución de Codesa, organización que habían nacido de hecho en 1986 en reemplazo del Consejo de Desarrollo Empresarial de la Actividad Privada de Aysén.  En estas dos décadas ha venido aportando a la discusión sobre el desarrollo regional desde distintos ámbitos, con recursos propios, públicos y privados, regionales, nacionales e internacionales.  Entre las principales iniciativas destacan la edición del poemario "Aysén en el corazón" del ex diputado Baldemar Carrasco con recursos del FNDR, el libro "Manual de Carreño de la Patagonia Aysén" del periodista Patricio Segura y el dibujante Nelson Huenchuñir gracias al Fondart, "Cazadores Extintos de Aysén Continental: una propuesta de poblamiento" del arquéologo Kemel Sade con aportes del Fondo del Libro, el proyecto "Sabores de Aysén" con apoyo del Fondo para la Innovación Agraria que buscó la valorización de productos locales y cuyos participantes continúan en la senda de desarrollo económico local, y la construcción del memorial cinerario "Hans Steffen" construido en el cementerio de El Claro gracias a recursos del FNDR, entre otras diversas iniciativas.

 

En el último tiempo uno de sus principales proyectos ha sido el fortalecimiento de "Aysén como Reserva de Vida", para el cual ha recibido apoyo de la Fundación Avina y que le permitió implementar el exitoso programa ReUse de reutilización de desechos y traer el antropólgo John Durston quien dictó una charla en Coyhaique, entre otras actividades.

 

Desde 2006 forma parte, además, de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, organización crítica a los proyectos de represas en la región.

 

"Adjudicarnos este fondo ha sido una muy buena noticia para la organización.  Pero creemos que no sólo para Codesa sino también para la región y para todos quienes han hecho su aporte en las distintas instancias de la sociedad civil a la construcción de un modelo de desarrollo acorde a las necesidades de quienes habitamos esta tierra.   Esperamos que el encuentro, para el cual convocaremos a toda la ciudadanía y en especial a quienes han sido dirigentes de Codesa, sea un espacio para la reflexión sobre las miradas de desarrollo que hoy coexisten" señaló al respecto Patricio Segura, presidente de la corporación.  Aprovechó la ocasión de informar que todas las actas de la entidad y el decreto de constitución están desde hace más de 3 meses en internet (así como el libro "Manual de Carreño de la Patagonia Aysén") a disposición de toda la ciudadanía (en el link http://issuu.com/codesa), como una forma de compartir con toda la ciudadanía la historia de la institución.

 

Comunicaciones

Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén

CODESA

 

GLOBALES

 

¿Vida en armonía?

 

Santiago, lunes 8 de noviembre de 2010, por Gabriel Sanhueza Suárez, chileno, estudió Periodismo y Sociología en la Universidad de Concepción, Tinta Pensante.- Más o menos terminó en Nagoya, Japón la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica, cuyo eslogan oficial era "Vida en armonía". Unos cuarenta documentos fueron aprobados y quizás lo más importante, se fijó un Plan Estratégico, que tendría que cumplir 20 puntos hasta el 2020.


Foto: Gabriel Sanhueza

El plan consiste en proteger y conservar el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas. Muchas organizaciones ambientales pedían el 20% para las áreas terrestres y marinas.


Hoy sólo el 13% de la superficie terrestre es protegida y la de los océanos es inferior al 1%. La gran debilidad, sin embargo, es que se trata de un acuerdo no vinculante.


Uno punto de gran controversia fue la utilización de los recursos genéticos de los países pobres. En palabras claras, poner fin a la biopiratería que llevan a cabo las grandes empresas, especialmente las farmacéuticas.


Se logró finalmente la aprobación del Protocolo sobre el Acceso y el Reparto de los Beneficios derivados de la biodiversidad. Este pretende que los beneficios generados por las empresas que procedan de la "reserva de biodiversidad" de los países del sur sean compartidos con estos.


Brasil, Colombia, Bolivia Perú y Venezuela, países "mega biodiversos" que conforman la cuenca amazónica, podrían ser favorecidos con este acuerdo.


Otro avance es la creación de una institución científica de seguimiento del estado de la biodiversidad: la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema. Este organismo es equivalente al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático.


Sin embargo, el texto final sobre biodiversidad y agricultura ignora la recomendación científica de establecer una moratoria sobre la liberación de Organismos Genéticamente Modificados al medio ambiente. Aquí se notó la presión y el lobby de la industria agroalimentaria de grandes países como los Estados Unidos y Brasil, que fue más fuerte que la opinión de la comunidad científica.


Tampoco, más allá de declaraciones de buenas intenciones, quedó claro el sistema de financiamiento de las medidas de protección.


Evidentemente, Nagoya, al igual que Kioto en el caso del clima, aumentará la conciencia sobre la pérdida de la biodiversidad en el planeta. Pero que efectivamente contribuya a proteger las especies y los ecosistemas, está en duda.


Además, sólo se puede proteger bien lo que realmente se conoce. La ciencia hasta hoy ha reconocido 1 millon novecientas mil especies. Pero cada año se descubren miles nuevas, ya sea en la Amazonia o en el fondo de los mares. Estimaciones científicas indica que hasta ahora sólo conocemos entre el 2 y el 10 por ciento de la diversidad biológica del planeta.

 

El gran logro de la Cumbre de Nagoya

 

Nagoya, Japón, lunes 8 de noviembre de 2010, por Stephen Leahy, La Nación.- Firman protocolo que establece mecanismos para usar los genes de plantas, animales y microbios.

El actor Harrison Ford, una de las figuras presentes en la cita de Nagoya.

 

El pacto sobre recursos genéticos fue lo más exitoso de la 10ª Conferencia de las Partes (COP 10) realizada en Nagoya, Japón.

 

Entre lo acordado se incluye el Protocolo de Nagoya de Acceso y Participación en los Beneficios de los recursos genéticos, pacto que establece mecanismos para utilizar el material genético de plantas, animales y microbios en la producción de alimentos, medicinas, insumos industriales, cosméticos entre otras.

 

El aprovechamiento de los recursos genéticos le debe mucho a los conocimientos empíricos adquiridos por los pueblos indígenas durante siglos de uso y observación.

 

Los pueblos originarios se consideran depositarios y protectores de buena parte de la biodiversidad del mundo y de los conocimientos tradicionales. Sin embargo, sin un acuerdo internacional formal como éste es imposible que se les reconozca ese papel.

 

"Es un tratado magnífico… Hemos hecho historia aquí", dijo Gurdial Singh Nijar, delegado malasio. "Representa un gran triunfo y en general es muy bueno", opinó Preston Hardison, de la estadounidense tribu tulalip. "El Protocolo sitúa a los pueblos indígenas en condiciones de hablar directamente a los estados sobre nuestros derechos a los recursos genéticos", agregó.

 

China e India querían nacionalizar los recursos genéticos fronteras adentro. La Unión Europea (UE), Canadá y Australia, que tienen grandes industrias farmacéuticas y cosméticas, se resistieron con dureza a los intentos de incluir los productos bioquímicos derivados de plantas y otras especies, señaló Hardison.

 

Para entrar en vigor, el protocolo debe ser ratificado por los países, y los gobiernos tendrán que adoptar normas y regulaciones nacionales sobre acceso y reparto de beneficios para ponerlo en práctica.

 

Bolivia pide referendo y Corte de Justicia Climática

 

La Paz, Bolivia, lunes 8 de noviembre de 2010, Cambio.- El canciller David Choquehuanca dijo que si en la Cumbre de Cancún, México, no hay resultados sustantivos para salvar a la Madre Tierra, será necesario un referéndum mundial sobre el cambio climático y la instalación de una Corte Internacional de Justicia Climática.

"Hace un año, todos los ojos del mundo estaban puestos en Copenhague, y se daba el mensaje de que era la última oportunidad de salvar a la Madre Tierra del cambio climático. Hoy esa situación no ha desaparecido y es más urgente que hace un año", dijo el jefe de la diplomacia boliviana, según un texto enviado a este diario.

Bolivia y los movimientos sociales del mundo entero que estaban presentes en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en abril de este año en Cochabamba, esperan resultados sustantivos de Cancún, sostuvo.

"Si esos resultados no se alcanzan, entonces será necesario organizar un referéndum mundial sobre el cambio climático para que los pueblos del mundo expresen su voz sobre este tema que afecta a toda la humanidad", dijo.

"Asimismo —expresó Choquehuanca—, necesitamos la instauración de mecanismos de cumplimiento muy estrictos, tanto bajo el protocolo de Kioto como bajo la Convención, para lo cual planteamos la creación de una Corte Internacional de Justicia Climática".

Las declaraciones del Canciller se efectuaron en la preconferencia sobre el Cambio Climático (COP16), en México.

"Es fundamental intercambiar puntos de vista y explorar alternativas sin sobreponerse al proceso formal de negociación, que comprende a los 192 estados. No podemos repetir de ninguna manera los graves errores de Copenhague, donde un grupo de países quiso poner al resto ante la disyuntiva de adoptar un texto en el cual no habían participado todos los países", afirmó.

"El centro de la negociación, dijo el Canciller, es la reducción de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados. Estamos profundamente preocupados porque se está minimizando este tema. Un resultado balanceado para mi país es aquel que le permite salvar sus glaciares que ya se han reducido en un tercio por el cambio climático. El resultado que esperamos debe asegurar que ninguno de los estados insulares desaparezca bajo el océano".

Tres escenarios


Para el jefe de la diplomacia boliviana, hay tres escenarios: el primero se refiere a que todos los países desarrollados asuman compromisos significativos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

"Si esto no es posible —dijo—  porque uno de los países más contaminadores sólo quiere reducir el 3% de sus emisiones de 1990 para el año 2020, siendo que en el primer periodo de compromiso de Kioto el objetivo era ya del 5,2% de reducción para 2012, entonces debemos avanzar hacia un segundo escenario en el que todos los países comprometidos con el cambio climático asuman un segundo periodo de compromisos del protocolo de Kioto dejando de lado a aquel país que al igual que ayer no quiere sumarse al consenso mundial".

El tercer escenario, "catastrófico" sería que el resto de los países desarrollados siga el ejemplo de aquel país y que en Cancún no haya un segundo periodo de compromiso de Kioto. Éste sería un resultado muy negativo porque se produciría una brecha, un vacío, en la implementación del protocolo de Kioto, que debe empezar en 2013, sostuvo.

 

Cumbre del G-20 al borde del abismo

 

Naciones Unidas, lunes 8 de noviembre de 2010, por Kanya D`Almeida, IPS.-  La discusión sobre la legitimidad del Grupo de los 20 (G-20) para tomar decisiones globales se renueva cuando falta una semana para que este ámbito informal inicie una nueva reunión cumbre en Seúl.

 

A la cita, que tendrá lugar los días 11 y 12 de este mes, acudirán países que producen colectivamente alrededor de 85 por ciento de la riqueza mundial.

El G-20 se formó a partir del Grupo de los Ocho (G-8: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia) e incluye a Australia, Corea del Sur, México, Turquía y siete países en desarrollo: Argentina, Arabia Saudita, Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica, además de la Unión Europea.

En respuesta a una creciente controversia sobre la legitimidad y competencia del bloque, The Century Foundation, con sede en Nueva York, organizó a fines de octubre un debate en el que participaron cuatro expertos en economía y política internacionales.

Entre los varios temas políticos figuró la dinámica relación entre el G-20 y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Desde que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, proclamó al G-20 como el "punto focal para la coordinación internacional", relegando el mandato de la ONU sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la buena gobernanza y el mantenimiento de la paz, muchos actores han expresado su preocupación por la influencia del bloque.

"Existe peligro de que el G-20 sea percibido como un sustituto de la ONU", dijo Shashi Tharoor, ex subsecretario general del foro mundial y ministro indio de Relaciones Exteriores.

"Pero eso no será aceptable", ya que son "foros muy distintos y estamos muy fuertemente comprometidos con la ONU", planteó.

Stewart Patrick, del Council on Foreign Relations, sostuvo en un documento político que "el G-20 es una organización más ágil" que la ONU, por no estar recargada de burocracia.

Sin embargo, a comienzos de este año el canciller noruego Jonas Gahr Støre acusó al G-20 de ser un bloque arbitrario, sin un mandato claro, y lo describió como "la mayor adversidad para la comunidad internacional desde la Segunda Guerra Mundial".

Støre estaba indignado por la falta de representación de los estados nórdicos, que colectivamente constituyen la octava mayor economía mundial.

"Los noruegos somos los principales contribuyentes con los programas de desarrollo internacional de la ONU", observó.

"Nuestro futuro fondo es el segundo más grande del mundo. Así que nuestras experiencias pueden ser valiosas en los debates sobre una reforma de las finanzas mundiales", opinó.

Støre no es el primero, y sin dudas no será el último, en manifestar una oposición tan rotunda al G-20. Varios académicos y financistas internacionales de países excluidos se han mostrado dubitativos, si no abiertamente hostiles, ante su escasa representación en el bloque.

Según el profesor de economía Jayati Ghosh, de la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi, "el G-20 ha eclipsado completamente a la ONU y la ha vuelto marginal en términos de geopolítica y de relaciones económicas internacionales".

Pese a que hay algunos escaños destinados a los países pobres, "está bastante claro quién tiene la última palabra", dijo Ghosh a IPS.

Pese a que el G-20 ha reiterado que está logrando triunfos en superar la brecha Norte-Sur, las cifras de países como India y China exponen evidencias en contrario.

Ghosh arremetió contra India en este sentido, insistiendo en que necesita "mirar más allá de los estrechos intereses de sus propias elites y reconocer cuánto (…) tiene en común con la mayor parte del mundo en desarrollo".

El único punto de convergencia entre críticos y promotores del G-20 parece radicar en la crisis financiera de 2009, cuando se tomaron medidas inmediatas en pro de la estabilidad mundial.

Pero en este punto, de nuevo, las cifras del rescate financiero dicen algo diferente.

Según un informe difundido en 2009 por Oxfam, la suma comprometida para ese rescate fue de 8,4 billones de dólares. Cifras del Banco Mundial durante el mismo periodo mostraron que para sacar de la pobreza a 1.500 millones de personas que viven con menos de un dólar diario se requerían 173.000 millones de dólares.

Por lo tanto, los recursos que se gastaron en el rescate fueron suficientes para poner fin a la pobreza mundial durante medio siglo.

Tal vez el reflejo más preciso de la posición que ocupa el G-20 en la comunidad internacional son las protestas que tienen lugar dos veces al año en la ciudad donde se lleva a cabo la cumbre.

En ocasión de la última reunión del bloque, realizada en junio en Toronto, decenas de miles de manifestantes salieron a las calles enfurecidos por considerar que se había derrochado 1.200 millones de dólares de fondos fiscales en la organización de la cumbre.

La cumbre de Seúl tendrá lugar en un momento de inmensa agitación económica mundial, y los críticos sostienen que es vital que el G-20 se adapte al nuevo clima financiero.

 

Cuba: IV Asamblea General Redmanglar

 

Matanzas, Cuba, lunes 8 de noviembre de 2010, Ecoportal.-  Delegados de países de América Latina se reunen en la IV Asamblea General Redmanglar Internacional. Desde este 31 de Octubre Delegados de países de América Latina miembros de la Redmanglar Internacional, se dieron cita en Cuba, para celebrar la IV Asamblea General que se realiza cada 3 años.

 

Representantes de Colombia, Cuba, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, El salvador, México, Perú, Venezuela y otras organizaciones ambientales mundiales como la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza, se reúnen en Varadero, Cuba con el fin de:

 

• Analizar la situación actual de los ecosistemas marino-costeros en América Latina y los impactos obtenidos durante los últimos tres años de trabajo de la RMI.

• Establecer el direccionamiento político y operativo de la Red Manglar Internacional para el periodo 2011-2013.

• Elegir a la organización responsable de asumir la Secretaría General y al Secretario Ejecutivo para el periodo 2011-2013.

• Propiciar el intercambio de saberes y experiencias en procesos locales de adaptación al cambio climático en el contexto latino americano.

 

El desarrollo de la agenda de trabajo contempla una primera sesión donde la secretaría ejecutiva de la Redmanglar y cada uno de los países miembros tendrán la oportunidad para informar sobre su trabajo en defensa de los ecosistemas marino costeros durante los últimos tres años.

 

Los días siguientes se abordarán temas relacionados con: el Análisis y discusión sobre la Certificación en la acuicultura industrial: Iniciativas en curso, proyecciones, procesos de resistencia, posición de la RMI, Alianza Global. Soberanía Alimentaria, Políticas, objetivos y estrategias de la RMI en el escenario actual, etc.

 

El día 5 de Noviembre se ha preparado la apertura del Primer Encuentro Latino Americano de Experiencias Locales en Adaptación al Cambio Climático que permitirá a las diferentes organizaciones intercambiar con otras comunidades locales de América Latina saberes ancestrales y técnicos aplicados a la prevención de riesgo y a los procesos de adaptación al cambio climático.

 

La IV Asamblea General de Redmanglar Internacional se desarrollará en la sala de eventos del hotel Arenas Blancas de la Cadena Gran Caribe. La organización anfitriona será el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, a través de su Delegación Territorial en la Provincia de Matanzas.

 

Alemania, más verde que nunca

 

Berlín, Alemania, lunes 8 de noviembre de 2010, por Rosa Muñoz Lima, editor Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle.-  Alemania vive protestas multitudinarias contra el transporte de residuos radioactivos. El partido Los Verdes gana popularidad y la portavoz de su grupo parlamentario podría convertirse en alcaldesa de Berlín.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Los organizadores reportan más de 50.000 manifestantes.

 

Los 11 contenedores Castor con basura altamente radioactiva, producida por centrales atómicas alemanas y ahora procesada y devuelta al país por Francia, ya están en territorio alemán. Entre 50.000 y 20.000 manifestantes, según las cifras de los organizadores y las de las fuerzas del orden, así como unos 600 tractores, han batido en Dannenberg – cerca de las instalaciones de Gorleben, a donde se dirige el convoy atómico – los récords de participación en protestas antinucleares en Alemania.

 

Bildunterschrift: Merkel criticó las protestas y las calificó de "delito"

 

A pesar de los llamados a la manifestación pacífica, se produjeron enfrentamientos violentos. Los agentes emplearon bastones y spray de pimienta contra unos 150 manifestantes, informó la agencia dpa. Alrededor de 17.000 efectivos se movilizaron para garantizar la seguridad del transporte. Un arduo debate se ha desplegado entre el Gobierno y la oposición.

 

Varios de sus enemigos políticos retaron a la canciller, Angela Merkel, a presentarse ante los manifestantes en Gorleben. Merkel, por su parte, criticó las protestas y las calificó de "delito". Los jefes del partido de Los Verdes, Claudia Roth y Cem Özdemir, se sumaron a las movilizaciones y llamaron a realizar sentadas para bloquear el paso de los residuos radioactivos.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Unos 17.000 agentes del orden se movilizaron para proteger el convoy.

 

Los Verdes ganan

 

En este marco, Los Verdes batieron este fin de semana su propio récord en las encuestas de intención de voto, con un 22 por ciento de popularidad. Es la séptima vez en este año, según las mediciones del instituto Infratest dimap. Para quienes cuentan entre 45 y 59 años, así como para votantes con bachillerato vencido, los ecologistas aparecen como el partido más fuerte, con 31 y 36 por ciento de aceptación respectivamente.

 

Una parte de estos simpatizantes serán probablemente partidarios originales de esta formación, surgida al calor del movimiento antinuclear de fines de los años 70. Pero otros no. Pues entre proyectos de modernización infraestructural y debates sobre integración multicultural y política energética, las filas ecologistas parecen haber ganado terreno entre los alemanes este 2010.

 

Además, los Verdes fueron los promotores del apagón progresivo de las 17 centrales nucleares alemanas, dispuesto en el año 2000 cuando formaban coalición con los socialdemócratas. Ahora que esa disposición fue revocada por el Ejecutivo de Angela Merkel el pasado año, el partido ecologista apoya las masivas protestas ciudadanas contra la prolongación de la vida de las plantas por los próximos doce años. Sus líderes han encabezado el debate público de este tema, que ocupa de por sí un lugar privilegiado en la conciencia cívica y política de los alemanes.

 

Entre otros temas, la integración

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Kretschmann podría convertirse, tras protestas de Stuttgart, en primer presidente verde de un Estado federado.

 

Otro tema que mueve con fuerza a la opinión pública alemana en los últimos meses es el proyecto Stuttgart 21. Los Verdes apoyan las protestas contra los planes de modernización de la estación ferroviaria de la capital del Estado federado de Baden-Württemberg, que implica grandes gastos en tiempos de recortes. El diario local Stuttgarter Nachrichten los llama "el partido oficial de la república en contra". Pero lo cierto es que la formación subió en las encuestas locales y la prensa especula sobre si su líder regional, Winfried Kretschmann, podría convertirse en el primer presidente verde de un Estado federado alemán.

 

Con un jefe de partido de origen turco, llamado Cem Özdemir, y un discurso en favor de la multiculturalidad que las formaciones gobernantes han declarado "muerta" o "fracasada", también Los Verdes han tenido buenas cartas de presentación en el más ardiente debate de la sociedad alemana este otoño: el debate sobre la integración.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Un convoy de 600 tractores tomó parte en la manifestación.

 

Esperanzas irrealizadas o irrealizables

 

"Han quedado como única pantalla de proyección para las esperanzas irrealizadas de los electores y hasta para las irrealizables", afirmaba recientemente el diario de negocios Financial Times Deutschland. Y es que los partidos conservadores (CDU/CSU) y liberal (FDP) que gobiernan se han pasado buena parte de su mandato peleando entre sí. Tanto el reciente crecimiento económico como el decrecimiento del desempleo no han mejorado la imagen del Ejecutivo, pues los votantes alemanes lo achacan a las empresas y no a la clase política.

 

Por su parte, los socialdemócratas del SPD, aún por recuperarse de desgaste tras 11 años de Gobierno, no han asumido posiciones claras sino más bien populistas en temas que mueven actualmente a la opinión pública alemana: el "partido pudín", lo llama el semanario Spiegel en alusión a la impresión de que se tambalea tratando de quedar bien con todos. 

 

A por Berlín

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Künast se postula a la alcaldía de Berlín.

 

Por último, Los Verdes acaban de proponerse la conquista de la capital germana: "estoy preparada, me postulo como candidata a alcaldesa de Berlín", anunció Renate Künast, jefa del grupo parlamentario, en la noche de este viernes (5.11.2010). "Pobreza y desempleo son para los afectados todo lo contrario de sexy", dijo Künast en clara alusión al lema de "pobre, pero sexy" con que el actual alcalde socialdemócrata capitalino, Klaus Wowereit, ha identificado a la ciudad.

 

Justicia y libertad en una "ciudad para todos" promete la candidata verde. Y mientras Alemania parece reverdecer, de debate en debate y de protesta en protesta, la coalición gobernante sigue en picada, con un 32 por ciento de popularidad para los conservadores y un 5 para los liberales. Si se realizaran elecciones federales este domingo y las encuestas fuesen de fiar, Los Verdes, con su 22 por ciento, podrían incluso volver a gobernar el país junto con los socialdemócratas, que no se han movido de su 27 por ciento en las últimas mediciones.

 

China aprobará ley contra cambio climático

 

Beijing, China, lunes 8 de noviembre de 2010, La Nación.- China creará ley para combatir cambio climático.

AFP

China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono, tendrá una ley expresamente dedicada a la lucha contra el cambio climático, anunció la vicepresidenta de la Asamblea Nacional Popular (ANP Legislativo), Chen Zhili.

 

A la espera de que la ley establezca objetivos medioambientales concretos, no se espera que cambie radicalmente la postura de China, que sigue favorable a que sean los países desarrollados los únicos en estar obligados por acuerdos internacionales a reducir sus emisiones, mientras las naciones en desarrollo han de emprender sólo acciones voluntarias según sus posibilidades.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: