martes, 16 de noviembre de 2010

Boletin GAL 1076

BOLETÍN GAL

Nº 1.076. Martes 16 de noviembre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1076

CONTENIDO

 

ESPECIAL: RECHAZAN TERMOELÉCTRICA CASTILLA

 

Triunfo ciudadano: Termoeléctrica Castilla no se construye

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, La Segunda

En fallo unánime Suprema impide aprobar Termoeléctrica Castilla

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, El Mostrador

Confirmado: Termoeléctrica Castilla es contaminante

Santiago, lunes 15 de noviembre de 2010, El Mercurio

Fallo abre nuevas opciones a la empresa

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por C. Urquieta/J. Marticorena/J.P. Salaberry, La Tercera

Castilla: MPX ve rápida solución

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por C. Carvajal, R. Álvarez y J. Esturillo, El Mercurio

Fallo de Corte Suprema sobre Castilla profundiza incertidumbre: Proyectos termoeléctricos, momento para pausa y reflexión

Santiago, lunes 15 de noviembre, Terram

 

LOCALES

 

Asume nueva Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, La Nación

Estamos en alerta por proyecto de Hidroaysén, Apóyanos

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, Coordinación de Amigos Patagonia SIN Represas

Aguas Andinas multada por malos olores de La Farfana

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, La Nación

Dan a conocer dictamen de Contraloría que deja mal parada a la Administración y a la Universidad San Sebastián

Santiago, lunes 15 de noviembre de 2010, Acción Ecológica, Ciudad Viva, Defendamos la Ciudad

Plaza Hernán Alessandri y el empoderamiento ciudadano

Providencia, martes 16 de noviembre de 2010, por Natalia Barrientos Barrías, Plataforma Urbana

Santiago, Ñuñoa y las Condes son zonas preferidas por inmobiliarias

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por César Sottovia J., El Mercurio

Las ciudades en que más se usa la bicicleta

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana

 

NACIONALES

 

Ministerio del Medio Ambiente nombró a SEREMIS

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Salmóncrisis en Magallanes repitan irregularidades

Punta Arenas, martes 16 de Noviembre de 2010, Ecoceanos News

Se expanden edificios ecológicos en Chile

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, El Mercurio

"La Concertación murió, hay que hacer una coalición nueva"

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, La Nación

Una nueva mayoría progresista para Chile

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por Antonio Leal, El Quinto Poder

 

GLOBALES

 

Cancún no es un paraíso ambiental

Cancún, México, martes 16 de noviembre de 2010, por Emilio Godoy,  La Nación

Recriminan al G20 por su falta de compromiso con un desarrollo sustentable de la economía mundial

Seúl, Corea del Sur, martes 16 de noviembre de 2010, Ecoticias

Piden mejor supervisión a Océanos

Oslo, Noruega, martes 16 de noviembre de 2010, ABC Color

Alemania: Biomasa y geotermia, energías renovables con futuro complejo

Berlín, Alemania, martes 16 de noviembre de 2010, por  Cristina Mendoza Weber, Deutsche WelleGroßansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:

Radios Comunitarias: Piezas claves para expandir la democracia

La Plata, Argentina, martes 16 de noviembre de 2010, por Marcela Valente, IPS

 

ESPECIAL: RECHAZAN TERMOELÉCTRICA CASTILLA

 

Triunfo ciudadano: Termoeléctrica Castilla no se construye

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, La Segunda.- Suprema dicta sentencia que impide a Corema de Atacama aprobar Termoeléctrica Castilla. El tribunal acogió el recurso de protección presentado por los abogados Carlos Figueroa y Patricio Escobar del Estudio Figueroa y Valenzuela, en representación de Atacama sin Carbón y la familia Domínguez, vecinos y afectados directos por el megaproyecto.

La Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió de manera unánime confirmar el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, ratificando la ilegalidad del cambio de calificación ambiental del proyecto de la termoeléctrica Castilla de "contaminante" a "molesto", realizado de manera irregular por el ex Seremi de Salud, Raúl Martínez, el mismo funcionario que tuvo un breve paso por el Gobierno y presentó su renuncia tras haber autorizado la reapertura de la Mina San José.

La Corema de Atacama deberá votar el proyecto en los próximos días y se encuentra forzada a rechazarlo, dado que según el fallo del máximo tribunal del país, se mantiene vigente la calificación original efectuada por la autoridad sanitaria, que  definió la industria como "contaminante" y por ende, no se ajusta a la normativa de uso de suelo autorizado en la zona en que se pretende instalar, la que sólo admite industrias "molestas".

Actualmente la COREMA mantenía suspendida la etapa final del procedimiento de evaluación ambiental, a la espera de la resolución judicial, restándole –una vez que se reactive el procedimiento por parte de la autoridad regional- sólo dos días para que termine su plazo legal para votar.

El lunes 25 de octubre pasado la Corte Suprema había escuchado los alegatos de los recurrentes, los abogados de la empresa CGX (antes MPX) y el Consejo de Defensa del Estado.

Patricio Escobar, abogado de Atacama sin Carbón y la Familia Dominguez, se mostró  muy satisfecho tras la resolución. "Este es una señal muy importante, clara y definitiva de nuestros tribunales de justicia que dan la razón a nuestros planteamientos y ratifican lo que hemos venido sosteniendo, en cuanto a que el renunciado Seremi Raúl Martínez, se apartó por completo de la ley, al recalificar la industria tratando de manera arbitraria de favorecer a la empresa".

Añadió que "ésta es además una señal importante para el país, que demuestra de que los tribunales de justicia son independientes frente a las decisiones políticas, al declarar como válida nuestra postura respecto de la ilegalidad en que se basaría una eventual construcción de Castilla. Un proyecto tan poco transparente como el de la Termoeléctrica Castilla nunca se iba a ganar la confianza de la comunidad, dado que todo el proceso de calificación ambiéntal ha estado plagado de irregularidades de parte de la empresa y, la que lamentablemente en algunos casos ha contado con la colaboración de la autoridad".

Paula Domínguez, vocera de Atacama sin Carbón señaló que "estamos felices, porque con este fallo y la imposibilidad en consecuencia de construir Catilla, han quedado protegidos el desierto florido, las playas vírgenes y el ecosistema de la zona. Estamos a favor del progreso y de repensar la matriz energética, que sí puede contar con termoeléctricas  en caso de no existir otras alternativas renovables, pero  de ser así, se debe exigir  que obedezcan a altos estándares internacionales de mitigación ambiental, con una tecnología de punta que sea  la mejor disponible (y no la más barata, como se ha intentado en este caso) y ubicadas en lugares donde su impacto sea mínimo, lo que en ningún caso ocurría con el proyecto del señor Batista".

 

En fallo unánime Suprema impide aprobar Termoeléctrica Castilla

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, El Mostrador.- En fallo unánime: Corte Suprema dicta sentencia que impide a Corema de Atacama aprobar Termoeléctrica Castilla. El tribunal acogió el recurso de protección presentado por los abogados representantes de Atacama sin Carbón y la familia Domínguez, vecinos y afectados directos por el megaproyecto. De este modo, se declara ilegal y se deja sin efecto el cambio de calificación de 'contaminante' a 'molesto', efectuado por el ex Seremi de Salud de Atacama Raúl Martínez, que pretendía posibilitar la instalación de la industria energética en la zona de Punta Cachos, Copiapó.

En sentencia pronunciada en el día de hoy la Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió de manera unánime confirmar el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, en relación a impedir que la Corema de Atacama apruebe la Termoeléctrica Castilla.

 

De esta forma, ratifica la ilegalidad del cambio de calificación ambiental del proyecto de "contaminante" a "molesto", realizado de manera irregular por el ex Seremi de Salud, Raúl Martínez, el mismo funcionario que tuvo un breve paso por el Gobierno y presentó su renuncia tras haber autorizado la reapertura de la Mina San José.

 

La Corema de Atacama deberá votar el proyecto en los próximos días y se encuentra forzada a rechazarlo, dado que según el fallo del máximo tribunal del país, se mantiene vigente la calificación original efectuada por la autoridad sanitaria, que  definió la industria como "contaminante" y por ende, no se ajusta a la normativa de uso de suelo autorizado en la zona en que se pretende instalar, la que sólo admite industrias "molestas".

 

Actualmente la Corema mantenía suspendida la etapa final del procedimiento de evaluación ambiental, a la espera de la resolución judicial, restándole –una vez que se reactive el procedimiento por parte de la autoridad regional- sólo dos días para que termine su plazo legal para votar.

 

El lunes 25 de octubre pasado la Corte Suprema había escuchado los alegatos de los recurrentes, los abogados de la empresa CGX (antes MPX) y el Consejo de Defensa del Estado. "Este es una señal muy importante, clara y definitiva de nuestros tribunales de justicia que dan la razón a nuestros planteamientos y ratifican lo que hemos venido sosteniendo, en cuanto a que el renunciado Seremi Raúl Martínez, se apartó por completo de la ley, al recalificar la industria tratando de manera arbitraria de favorecer a la empresa", sostuvo Patricio Escobar, abogado de Atacama sin Carbón y la Familia Domínguez.

 

Añadió que "ésta es además una señal importante para el país, que demuestra de que los tribunales de justicia son independientes frente a las decisiones políticas, al declarar como válida nuestra postura respecto de la ilegalidad en que se basaría una eventual construcción de Castilla. Un proyecto tan poco transparente como el de la Termoeléctrica Castilla nunca se iba a ganar la confianza de la comunidad, dado que todo el proceso de calificación ambiéntal ha estado plagado de irregularidades de parte de la empresa y, la que lamentablemente en algunos casos ha contado con la colaboración de la autoridad".

 

Por su parte, Paula Dominguez, vocera de Atacama sin Carbón señaló que "estamos felices, porque con este fallo y la imposibilidad en consecuencia de construir Catilla, han quedado protegidos el desierto florido, las playas vírgenes y el ecosistema de la zona. Estamos a favor del progreso y de repensar la matriz energética, que sí puede contar con termoeléctricas  en caso de no existir otras alternativas renovables, pero  de ser así, se debe exigir  que obedezcan a altos estándares internacionales de mitigación ambiental, con una tecnología de punta que sea  la mejor disponible (y no la más barata, como se ha intentado en este caso) y ubicadas en lugares donde su impacto sea mínimo, lo que en ningún caso ocurría con el proyecto del señor Batista".

 

La construcción de esta megacentral estaría emplazada en el lugar donde se da el fenómeno de desierto florido más ejemplar del mundo, entre los Parques Nacionales de Pan de Azúcar y Llanos de Challes y contemplaba además un Puerto y un gigantesco depósito de cenizas de más de 120 hectáreas –casi el doble de la superficie del Parque O'Higgins de Santiago- que se ubica a menos de 8 kilómetros de la comunidad de Totoral, en un Sitio Prioritario establecido por la CONAMA: Quebrada del Morel (área ecológicamente protegida).

 

La empresa MPX actuó desde un principio de manera irregular  y poco transparente. Desde el momento de presentar el proyecto intentó burlar  la ley y  el sistema de evaluación ambiental chileno, presentando en forma parcializada el proyecto (presentó la Central y el Puerto por separado). Además, trató de presionar a las comunidades agrícolas y de pescadores afectadas, mediante importantes ofertas económicas, a cambio de una renuncia absoluta de las personas a formular observaciones legítimas al proyecto.

 

Por último, al ser calificada la industria como contaminante, en lugar de modificar el proyecto en aquellos aspectos señalados por la autoridad de salud como contaminantes y establecer medidas de mitigación adicionales, la empresa optó por utilizar de manera irregular recursos administrativos y ejercer todo tipo de presiones políticas para modificar esta calificación.

 

Los opositores a Castilla recordaron que en la costa del megaproyecto están las últimas playas vírgenes de Chile, un verdadero patrimonio nacional, y un lugar con un potencial turístico único. En la bahía donde se proyectaba el puerto, habita la comunidad de tortugas marinas más austral del mundo, y junto a ella, pingüinos, lobos marinos, y una gran diversidad de flora y fauna.

 

Confirmado: Termoeléctrica Castilla es contaminante

 

Santiago, lunes 15 de noviembre de 2010, El Mercurio.- Corte Suprema confirma que central termoeléctrica Castilla es "contaminante". En un fallo unánime se determinó que el cambio de "contaminante" a "molesto" -realizado por el ex seremi de Salud- fue ilegal.

Foto: El Mercurio

 

 La Tercera Sala de la Corte Suprema confirmó hoy lunes que la central termoeléctrica Castilla es "contaminante", considerando ilegal la calificación como "molesta" que le fue entregada por el ex seremi de Salud de la III Región, Raúl Martínez.

 

Los ministros de la sala - Héctor Carreño, Pedro Pierry y Haroldo Brito - votaron de manera unánime por declarar ilegal el cambio en la calificación de uso de suelo del proyecto -ligado al magnate brasileño Eike Batista- ya que no se aplicó un procedimiento correcto.

 

Fallo abre nuevas opciones a la empresa

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por C. Urquieta/J. Marticorena/J.P. Salaberry, La Tercera.- Fallo de Corte Suprema abre opción a central Castilla para obtener aprobación ambiental. Dictamen ratificó la ilegalidad del cambio de calificación ambiental del proyecto de "contaminante" a "molesto", pero no se pronunció sobre el fondo de la controversia.

 

Ayer en la tarde, los opositores a la instalación de la termoeléctrica Castilla organizaban una fiesta ciudadana. El motivo: celebrar el fallo de la Corte Suprema que ratificó un dictamen de la Corte de Apelaciones de Copiapó que declaró ilegal el cambio en la calificación del proyecto energético de "contaminante" a "molesto", realizado por el ex seremi de Salud Raúl Martínez cuando asumió el gobierno de Sebastián Piñera.

 

A juicio de los opositores, con esta resolución quedó en evidencia que el proyecto es incompatible con el plano regulador, que impide instalar industrias contaminantes donde se construirá Castilla. Por lo tanto, la Corema estaría forzada a rechazar la solicitud ambiental. A la entidad le restan dos días para cumplir el plazo legal de tramitación. Si bien el director de la Corema de Atacama, José Tomás Barrueto, confirma que el "fallo es relevante y que habría una incompatibilidad de ejecutar el proyecto, porque no cumple con la normativa del uso del suelo", ayer el grupo MPX, del empresario brasileño Eike Batista, dueño de Castilla, estaba optimista.

 

Esto, ya que el dictamen de la Suprema abrió una opción administrativa para viabilizar la aprobación ambiental del segundo mayor proyecto eléctrico del país. El complejo contempla seis unidades a carbón y dos a diésel. En total, una capacidad de 2.354 MW y una inversión de US$ 4.400 millones.

 

Según el experto en Derecho Administrativo de la Universidad de Chile, Luis Cordero, el fallo señala claramente que el cambio de contaminante a molesto "se puede hacer, pero con otro procedimiento: la invalidación". Esta puede ser solicitada por MPX o ejecutada por el seremi de Salud directamente. La autoridad sanitaria tiene la decisión final. En este caso, Nicolás Baeza Prieto, médico que hoy sería nombrado nuevo seremi de Salud de Atacama.

 

Si bien la resolución queda en manos de un funcionario del gobierno, en La Moneda el fallo generó tranquilidad, porque, por ahora, resta presión a la necesidad de una intervención política que defina el futuro del proyecto. El Ejecutivo -que también interpretó que el fallo permitía el camino administrativo- quiere evitar una exposición como la que tuvo con Barrancones, cuando el Presidente Piñera pidió al grupo Suez relocalizar la iniciativa.  En el caso de Castilla, el gobierno está a favor de su construcción. El ministro de Energía, Ricardo Raineri, ha señalado que el proyecto es clave para el suministro eléctrico.

 

A pesar de ello, en La Moneda dicen que el gobierno no interferirá en el proceso de tramitación ambiental y descartan que esto pueda afectar las relaciones con Brasil. Aseguran que MPX tiene dos caminos para destrabar el proyecto: la vía administrativa o presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental.

 

Visión de los interesados

 

Andrés Jana, abogado de Castilla, opina que el dictamen modifica sustancialmente el fallo de la Corte de Apelaciones. "No hay un reproche medioambiental. La Corte no considero que se encontraba vulnerada la garantia constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación", dice. Además, comparte la visión de Cordero: "La Corte fija el camino administrativo a seguir. El seremi de oficio debe seguir un procedimiento invalidatorio, previa audiencia de los interesados".

 

La gerenta legal de MPX, María Paz Cerda, sostiene que esperarán que el seremi de Salud solicite el procedimiento de invalidación y en caso que esto no ocurra y la Corema rechace la solicitud ambiental, recurrirán al Consejo de Ministros, que es la última instancia para obtener los permisos ambientales. "Todos los recursos que tengamos los vamos a usar y si tenemos que recurrir al Consejo de Ministros, lo haremos", afirma Cerda.

 

Para Carlos Figueroa Guzmán, abogado de los opositores al proyecto, la interpretación de la empresa es "un error grave. La invalidación ya se planteó a principios de año a la Seremi y fue rechazada. Creemos que esta oportunidad ya prescribió".

 

La directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, agrega que la Corte Suprema deja a firme que el acto administrativo de la seremi de Salud está en lo correcto y es contaminante. "Lo que le está diciendo a la Corema es 'ojo, esta planta es contaminante'. Frente a eso, lo que tiene que hacer la Corema es rechazarlo. No veo políticamente posible volver a cambiar la categoría por una vía administrativa. El papel no aguanta tanto", opinó. En esta línea, en el grupo MPX están conscientes de que pueden enfrentar una oposición mayor de las comunidades.

 

Castilla: MPX ve rápida solución

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por C. Carvajal, R. Álvarez y J. Esturillo, El Mercurio.- La corte abrió una vía para que la compañía de Eike Batista pueda revertir el rótulo "contaminante" del proyecto: Suprema declara ilegal calificación industrial de central Castilla y MPX ve rápida solución. En la firma estiman que el proceso de invalidación, que sugirió el máximo tribunal, demoraría unos dos meses en resolverse, mientras que los detractores de la iniciativa estiman que tras este fallo la autoridad ambiental está obligada a votar en contra.  

La Corte Suprema logró ayer algo que escasas veces sucede: dejar satisfechas a buena parte de los involucrados en un caso. Así sucedió con el pronunciamiento respecto del cambio en la calificación industrial del proyecto termoeléctrico Castilla, del magnate brasileño Eike Batista. En forma unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal ratificó el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que en septiembre declaró ilegal la actuación del ex secretario regional ministerial (seremi) de Salud de Atacama Raúl Martínez.

 

El julio pasado, la renunciada autoridad cambió de "contaminante" a "molesta" la condición de esta iniciativa de generación, que representa el proyecto termoeléctrico más grande que se ha impulsado en el país en términos de su capacidad.

 

Al mismo tiempo, la Suprema abrió una vía alternativa para que la empresa pueda resolver este tema, lo que, estiman en la firma, podría tomar en torno a dos meses, tras los que el proyecto podría ser votado por la autoridad ambiental. Sin embargo, conocedores del tema dijeron que previo a conocerse el fallo la estimación que el Gobierno entregó a la empresa -que en los últimos quince días habría tenido al menos dos encuentros con el ministro de Energía, Ricardo Raineri- es que las obras de Castilla no podrían comenzar antes de un año, por los recursos legales que se espera sean presentados.

 

Reacciones

 

El fallo de la Suprema establece que la autoridad "empleó un 'procedimiento de revocación' que no resultaba admisible y, especialmente, porque no acepta la intervención de quienes podían ser afectados por la decisión".

Mientras la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Atacama informó que el fallo permite reanudar la evaluación de Castilla, que fue suspendida a raíz del proceso judicial, los detractores del proyecto, encabezados por la familia Domínguez, se declararon felices.

 

A juicio del clan, la Suprema demostró su independencia, pese a todas las presiones políticas y económicas que han existido en este caso. "Es una señal muy clara y definitiva para el país", dijo a "El Mercurio" Paula Domínguez, vocera de la familia que tiene propiedades en las cercanías del proyecto. El dictamen, según su visión, obliga a la Corema de Atacama a pronunciarse en contra de la iniciativa energética: "No tienen otra alternativa. Sería ilegal ir en contra de la institucionalidad y no creo que el Presidente Piñera esté dispuesto a ir en contra de ésta", aclaró.

En MPX, en tanto, evaluaron positivamente el resultado de la apelación que presentó el abogado Andrés Jana.

 

"La Corte no dice que el proyecto sea contaminante. Sólo reconoce como garantía constitucional afectada la igualdad ante la ley al haberse omitido la audiencia a interesados en el proceso de invalidación del pronunciamiento cuestionado, y descarta que se pudiera haber afectado el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación", manifestó la fiscal de la firma, María Paz Cerda.

 

Añadió que aunque contraria a sus mejores expectativas, la sentencia no impide un pronunciamiento por parte de la Corema. Por el contrario, explicó que dicha instancia tendrá que esperar que se resuelva el procedimiento de invalidación que el nuevo seremi de Salud, que sería nombrado por estos días, debería realizar por oficio o bien a petición de MPX, y que podría dar pie al cambio de la polémica calificación industrial.

 

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, no estuvo disponible para comentar el fallo.

 

''MPX está convencida de que el proyecto fue mal calificado, y espera confiada que la Seremi de Salud proceda a invalidar su primer pronunciamiento conforme al procedimiento señalado por la Corte Suprema". MARÍA PAZ CERDA, FISCAL DE MPX

''No tienen otra alternativa que rechazar el proyecto, lo contrario sería ilegal (...) no creo que el Presidente Piñera esté dispuesto a ir en contra de la institucionalidad". PILAR DOMÍNGUEZ, VOCERA DETRACTORES

 Presiones comerciales podrían afectar al proyecto

 

Conocedores del escenario energético en la parte norte del SIC, dicen que más que los temas legales o políticos, la presión económica podría incidir con mayor fuerza en contra de la materialización del proyecto Castilla.

 

De hecho, al interior de la firma indican que no están en condiciones de esperar más de seis meses o un año para tener certeza respecto de que este proyecto podrá seguir adelante, pues en un plazo superior se arriesgan a perder el espacio para colocar su producción energética, frente a otros proyectos en desarrollo.

 

La estimación es que Atacama requiere más de dos mil MW de capacidad, asociada a inversiones mineras. De hecho, de ese total ya se han adjudicado los consumos de Pascua Lama y Caserones, mientras que están en plena negociación las necesidades de faenas como El Morro y Cerro Casale. En términos de oferta, a los 2.354 MW de Castilla se suman los 152 MW de la Unidad V de Guacolda y los 740 MW de Punta Alcalde, la carbonera de Endesa que está pronta a ser sometida a votación ambiental.

 

Fallo de Corte Suprema sobre Castilla profundiza incertidumbre: Proyectos termoeléctricos, momento para pausa y reflexión

 

Santiago, lunes 15 de noviembre, Terram.- La ratificación de la calificación de "contaminante" de la termoeléctrica Castilla fallado hoy por la Corte Suprema y que forzará a la Corema de Atacama a rechazar el proyecto, confirma la necesidad de repensar el problema energético dentro del territorio nacional.

 

La proliferación de proyectos termoeléctricos que se ha registrado en los últimos años en Chile, encontró al país en un contexto en el que no existe una planificación de mediano y largo plazo en temas energéticos, no se cuenta con una norma que regule las emisiones del sector, ni se han dado los espacios para un debate abierto e informado sobre el tema. En consecuencia, actualmente es el sector privado el que decide cuándo, cómo y dónde se instalan proyectos de este tipo.

 

"Como consecuencia, hemos sido testigos de un crecimiento explosivo e inorgánico, que ha derivado en situaciones como la de Barrancones en Punta Choros, un proyecto absurdo que fue desistido tras la intervención presidencial; la aprobación de Cerro Chuño en una zona que ya cuenta con altos índices de contaminación en Arica; el cambio de uso de suelo en Puchuncaví, que permitió la aprobación de Campiche, todos conflictos que podrían haberse evitado si el país contara con un ordenamiento territorial, construido en base a consideraciones técnicas, sociales y ambientales y con una amplia participación de todos los sectores", sostiene Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram.

 

Tras el episodio Barrancones el gobierno anunció la elaboración de un "mapa de zonificación" que deberá determinar las áreas aptas para este tipo de proyectos, a cargo del Ministerio de Bienes Nacionales. Actualmente se encuentra en proceso de recopilación de información, y el gobierno ha anunciado que no estará listo antes de marzo de 2011, por lo que se abre la interrogante frente a las decenas de proyectos termoeléctricos que están siendo evaluados ambientalmente en distintas regiones del país.

 

"La improvisación y falta de prolijidad que evidencian los casos registrados últimamente generan dudas sobre el futuro. Tenemos la convicción que ha llegado el momento de hacer una pausa, promover una reflexión profunda sobre el tema que permita generar las políticas y normativas para ordenar el sector. En el intertanto, congelar la aprobación de nuevos proyectos parece ser la única vía para evitar la agudización de los conflictos", concluyó Liberona.  Más información: Flavia Liberona, fliberona@terram.cl, 08 8286118. Paulina Vera P., pvera@terram.cl, 2694499 / 07 9584543

 

 

LOCALES

 

Asume nueva Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, La Nación.- Asumió nueva seremi metropolitana de Medio Ambiente. A partir de este lunes Jéssica Mualim Fajuri asumió en la Secretaría General Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, en el marco de la implementación de la nueva institucionalidad del área.

 

Mualim, licenciada y titulada en Administración Pública, fue alcaldesa de la comuna de María Pinto entre los años 1996 y 2008, siendo en el 2000 considerada como la segunda mejor gestión económica del país por transparencia y eficiencia presupuestaria.

 

El 2004 fue nominada por la Presidencia de la República como la Mejor Gestión País Mujer, y fue presidenta de la Comisión del Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades.

 

Estamos en alerta por proyecto de Hidroaysén, Apóyanos

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, Coordinación de Amigos Patagonia SIN Represas.-Estimados amigos/as, los ciudadanos y las organizaciones que componen el CDP estamos en alerta porque en diciembre, por ley, la decisión sobre el proyecto de HidroAysén de represar la Patagonia tiene que estar tomada  "Rechazo o Resolución de Calificación Ambiental".

 

El 19 de noviembre vence el plazo de 15 días para que los servicios públicos en la región se pronuncien por HidroAysén. Y de ahí, hay un mes para que se vote por el proyecto....RECHAZO o APROBACIÓN... que tal?

 

Se realizaran jornadas de movilizaciones nacionales en rechazo a HidroAysén en: Santiago, Valparaíso, Talca, Temuco, Concepción, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Puerto Aysén. Ver más en www.patagoniasinrepresas.cl

 

Aquí en Santiago: Nos juntaremos el sábado 20 a las 10 hrs. en la plaza de la Cultura (ex llama de la libertad, entre Nataniel y Zenteno, frente a la Moneda) y marchamos por el paseo Ahumada, terminando en la Plaza de Armas…acompañados por batucadas, tinkus y otras bandas…"metiendo ruido"

 

Les escribimos para pedir su apoyo en la convocatoria y difusión.

 

Esperando su colaboración y buena acogida.

 

Se despide,

 

PD: a todos los interesados en hacer difusión pueden retirar volantes desde el martes en las oficinas de Ecosistemas. Favor confirmar. Los que deseen participar en una reunión de coordinación en Santiago es el Lunes 15 a las 15:00 hrs. en Ecosistemas.

 

Marisol Frugone A.

Coordinación de Amigos

Patagonia SIN Represas

 

ECOSISTEMAS

José Manuel Infante 1960. Ñuñoa.

 www.ecosistemas.cl  of. (56 02) 4940233

 

CDP: www.patagoniasinrepresas.cl

 

Aguas Andinas multada por malos olores de La Farfana

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, La Nación.- Sanitaria deberá pagar mil UTM. Resolución de la Suprema rechaza así el recurso de casación interpuesto contra el fallo de la Corte de Apelaciones que data de 2003.  La Corte Suprema ratificó este lunes la resolución que ordena a Aguas Andinas a cancelar una multa de 1.000 UTM, equivalentes a $ 37.567.000, por malos olores emanados desde una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos (PTRS) de La Farfana.

 

En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda y los abogados integrantes Benito Mauriz y Rafael Gómez, rechazaron el recurso de casación en contra del fallo que condenó a Aguas Andinas S.A. a pagar multa por emanaciones en la planta La Farfana, en diciembre de 2003.

La resolución desestima el argumento de la empresa recurrente la que durante todo el proceso señaló que las normas del Código Sanitario en este caso se encontraban derogadas por la Ley de Bases del Medio Ambiente.

 

De este modo, la sentencia, que aplica la sanción más alta para este tipo de contaminación, determina que el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma) tiene las facultades para aplicar sanciones de este tipo, pese a que existen otros procesos contemplados en la Ley del Medio Ambiente.

 

Dan a conocer dictamen de Contraloría que deja mal parada a la Administración y a la Universidad San Sebastián

 

Santiago, lunes 15 de noviembre de 2010, Acción Ecológica, Ciudad Viva, Defendamos la Ciudad.-  Organizaciones ciudadanas dan a conocer reciente dictamen de Contraloría en el cual se evidencian diversas ilegalidades cometidas en el proceso del proyecto inmobiliario-educacional de la Universidad San Sebastián, ejecutándose en las calles Bellavista y Pío Nono, comuna de Recoleta.

 

Acción Ecológica, Ciudad Viva, Defendamos la Ciudad, Junta de Vecinos Nº 35 de Recoleta y Junta de Vecinos Nº 13 de Providencia, en Conferencia de Prensa de hoy día a las 11,00 hrs. dieron a conocer a los periodistas asistentes el dictamen Nº 65893 del 4 de noviembre de 2010, emitido por la Contraloría General de la República, resolución lapidaria que acredita las malas prácticas en el proceso administrativo que concluyó con la emisión de un permiso de edificación del año 2008 otorgado por el Director de Obras de Recoleta a una sociedad inmobiliaria controladora de la Universidad San Sebastián que contraviene las normas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En el dictamen aludido también se deja en claro que la Corema de la Región Metropolitana, a esta fecha, no cumple con su rol fiscalizador en materia ambiental. Ante este cuadro demostrativo del desorden institucional, los grupos ciudadanos le pedirán a la Contraloría que traslade todos los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para que este órgano, que cautela el interés fiscal, decida el camino a seguir y en paralelo le solicitarán a los 2 diputados del distrito que llamen a una comisión investigadora para que fiscalice el linitivo actuar de los Seremis de Transportes, Vivienda y Urbanismo, Director de la Conama y Presidente de la Corema, teniéndose en cuenta que la Cámara de Diputados carece de atribuciones para fiscalizar a los municipios.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó : "las irregularidades son varias y en esta ocasión nos referiremos sólo a las más gravitantes que son : 1) el proyecto se emplaza en la manzana completa conformada por las calles Bellavista, Ernesto Pinto Lagarrigue, Dardignac y Pío Nono, terreno que tiene dos zonas distintas, una de las cuales, la que enfrenta Bellavista, permite construcción en altura y la que está hacia el norte, es decir, la que va hacia Dardignac, solo permite la construcción con altura media, pero la Dirección de Obras vulnerando el artículo 2.1.21. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones facilitó la construcción de 3 torres habitaciones de 20 pisos cada una en la zona que no los admite. Una de esas torres ya está terminada y las otras dos todavía no se inician. 2) La alcaldesa de Recoleta, a instancias de funcionarios de rango medio, firmó un Decreto Alcaldicio por un permiso precario que favorece a esa corporación sin fines de lucro, así se llaman las universidades privadas en Chile, con el cual se construyó una rampa sobre y bajo el bien nacional de uso público calle Pío Nono que opera como acceso al estacionamiento privado bajo tierra que utilizan los usuarios de esa universidad, instalación que también se explota comercialmente con los clientes de los restaurantes del sector, pasándose por alto la Ley de Concesiones que obliga a los municipios a llamar a licitaciones públicas. 3) El proyecto en ejecución es clandestino porque no cuenta con una calificación ambiental favorable de la Corema región metropolitana, ello por cuanto el artículo 8º de la ley Nº 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, ordena que para iniciarse las obras de los proyectos que se someten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se debe contar con una calificación ambiental favorable, lo que no acontece en la especie y por ello la Contraloría instruyó a la institucionalidad ambiental para que curse las sanciones de rigor, lo que también está pendiente".

 

Luis Mariano Rendón de Acción Ecológica manifestó : "Resulta impresentable que una corporación de educación universitaria, esté demostrando este tipo de comportamiento, al margen de la ley. Nos preguntamos qué tipo de enseñanzas pueden entregar a sus alumnos en el plano teórico, si en la práctica no tienen escrúpulos en pasar por alto de la normativa ambiental y de ordenamiento territorial. Resulta además un coincidencia muy inquietante, que esta Universidad aparezca con vínculos al mismo partido político que ha tenido en sus manos la alcaldía de Recoleta, precisamente el Municipio que ha entregado los permisos cuestionados".

 

Josefa Errázuriz de Ciudad Viva señaló : "El proceso de fiscalización ciudadana no es nuevo, se ha desarrollado durante varios años y las reparticiones responsables de ejercer los resguardos y protección del bien común, en este caso, han actuado con dejación y complicidad por omisión con los intereses privados. Las denuncias reiteradas efectuadas ante la Seremi de Vivienda, Bienes Nacionales y aún Contraloría, más otros entes fiscalizadores han sido ignoradas y sus respuestas sistemáticamente dilatadas permitiendo que los proyectos de construcción y ocupación del espacio público terminen consolidándose como hechos consumados colocando el poder económico por sobre los derechos ciudadanos".

 

Gerardo Lanzarotti de la Junta de Vecinos Nº 35 de Recoleta dijo : "La monstruosidad expresada en este proyecto deja ver a los organismos fiscalizadores encargados de proteger los derechos de los ciudadanos, en la más flagrante disposición de favorecer a los grandes poderes económicos del país. La Contraloría ya no puede instruir a la Dirección de Obras de Recoleta en orden a que invalide el permiso de edificación viciado porque ya han transcurrido más de 2 años desde la fecha de su emisión y por ello esperamos que envíe a la brevedad los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para que éste inicie las acciones judiciales pues los vecinos que viven en el sector exigen detener ahora la construcción de las 2 torres faltantes. En paralelo, creemos que es el momento apropiado para que el gobierno envíe señales claras a los titulares del negocio con la idea de que proyecto respete en su totalidad la legalidad vigente"

 

Juan Eduardo Donoso de la Junta de Vecinos Nº 13 de Providencia expresó : "es un proyecto brutal e invasivo, que además de sus múltiples irregularidades, no consideró en absoluto el tipo de barrio en que se instalaba, un barrio patrimonial de casas de baja altura. Muy diferente ha sido la responsable actitud del inversionista del Patio Bellavista, la Universidad Andres Bello o el Instituto Profesional AIEP, proyectos que sí respetaron las especiales características del barrio". 09/2585459

 

Plaza Hernán Alessandri y el empoderamiento ciudadano

 

Providencia, martes 16 de noviembre de 2010, por Natalia Barrientos Barrías, Plataforma Urbana.- Ayer, mientras me arreglaba para ir al trabajo, escuché un "Oooh la plaza no se va, no se va, no se va, la plaza no se va", entonces puse atención a las noticias. Era un grupo de estudiantes de la UTEM que se manifestaba en contra de la tala de árboles y destrucción de la plaza Hernán Alessandri, en Providencia. El asunto, según lo que he podido leer, es que la Clínica Avansalud quiere construir estacionamientos y para esto necesitan ensanchar de la calle Dr. Hernán Alessandri.

 

La Municipalidad autorizó el proyecto, por lo que la plaza ubicada ahí debe desaparecer. A modo de compensación, el alcalde propone hacer una nueva plaza en un sitio cercano al Hospital Salvador, pero los estudiantes, quienes alegan que esta plaza es su única área verde, señalan que la ubicación del parque que desean hacer no es muy útil para ellos y que no permitirán que se talen los antiguos árboles. Y de hecho así fue, cuando llegó personal municipal con las motosierras y no pudieron cortar ni una sola hoja.

Imagen gentileza Galerías de Terra

 

Inevitablemente me recordó el asunto de Punta de Choros, cuando cientos de personas llegaron hasta La Moneda para pedir que no se construya la termoeléctrica en dicho sector. En esa ocasión la petición de los ciudadanos fue acogida y finalmente no se construyó el proyecto. Por otra parte, nos encontramos con situaciones donde los vecinos se unen para pedir que enrejen sus calles, llegando incluso a la corte suprema. Y así, Patagonia sin represas y una manifestación tras otra. Finalmente muchos ciudadanos y vecinos están tomando lugar en el desarrollo de sus ciudades, ya sea por motivos de seguridad, medioambientales, éticos o sencillamente por su propia calidad de vida. Quizás estos hechos eran más frecuentes de lo que pensábamos, sin embargo el lugar que hoy ocupan en la pauta de los medios, nos habla de un firme posicionamiento de las organizaciones ciudadanas. Es verdad que cada vez tienen más cabida los plebiscitos comunales, como el del Mall en Martín de Zamora o el que se realizó a principios de 2009 en Vitacura, pero sin duda que nos falta mucho por aprender.

 

La mayoría de las veces en que se genera este tipo de participación, es más bien reaccionaria. Es decir, los vecinos protestan o reclaman frente a un determinado hecho que se está por ocurrir o que ya sucedió. Y por el lado de las autoridades, la actitud es prácticamente igual. Las empresas, los municipios o los gobiernos centrales deciden incluir a los ciudadanos cuando ya sienten mucho ruido respecto de sus obras, pero pocas veces se nos invita antes que está se concrete. Es verdad que cada vez tenemos más incentivos legales para estas actividades, por ejemplo, muchas municipalidades hace años que cuentan con una Ordenanza de Participación Ciudadana, que existe un Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, y que cada vez surgen más fondos económicos para las diversas organizaciones. Pero, como ya hemos insistido en otras columnas no bastan incentivos aislados si no está la real voluntad de la autoridad de planear su ciudad o su comuna, a largo plazo y en conjunto con sus habitantes.

 

Y esto que para muchos puede sonar repetido, pero suceden en muchos lugares del mundo, Estados Unidos, España, Japón.  Existe un abismo cultural, pero sólo a modo les presento un caso concreto seleccionado en el Best, Dubai 2004.

Foto vía Flickr, por cheeweng

 

Planificación de Kyoto, entre las autoridades y sus propios habitantes

 

Conocida y admirada es la tradición oriental del respeto hacia sus antepasados y tradiciones. Identidad cultural que podemos apreciar en su forma de actuar y de preservar templos y distintos vestigios de un pasado milenario. Uno de ellos es el centro de la golpeada ciudad de Kyoto, donde se encuentran las reconocidas viviendas de madera, Kyo – Machiya. Estas construcciones han sido protegidas durante siglos, hasta el día de hoy, no sólo por su infraestructura sino también por el estilo de vida desarrollado en ellas, transmitido de generación en generación, como parte de su cultura oral.

 

¿Cómo lo hizo Kyoto?

 

Lógicamente con una planificación a largo plazo. En primer lugar en 1997 se creó el Centro para la Cooperación Comunitaria de Kioto, que promueve el vínculo entre las autoridades municipales, los vecinos y los privados. Esta es la primera instancia de los ciudadanos de Kioto para conocer e incluirse en el planeamiento de su ciudad.

 

Luego en 1999 que el gobierno local elaboró el Concepto Rector de la ciudad. Este plan señalaba expresamente que el municipio y los ciudadanos deben cooperar como agentes responsables para el futuro de Kioto y de hecho, en el Plan Rector de la ciudad se expresa el vínculo que debe existir entre los vecinos y las autoridades municipales.

La autoridad buscó en primer lugar, acercar la ciudad a sus habitantes y mantener a sus habitantes en Kyoto, y por otro lado buscó un desarrollo económico, siempre basándose en el respaldo de sus habitantes. Y, a pesar que la ciudad japonesa cuenta con una Ordenanza de Participación Ciudadana (2001), mucho más nueva que la de Coyhaique o la de Ñuñoa, por ejemplo, los resultados distante bastante de los casos chilenos.

 

Más allá de enumerar obras como podrían ser, la panificación a largo plazo con el alumbrado de gas, el canal del lago Biwa, los primeros tranvías eléctricos de todo Japón y la modernización general de Kyoto, donde existió una fuerte participación de los habitantes, hay que celebrar y tomar el ejemplo de la unión que existió entre las reuniones de los vecinos, el Centro para la Cooperación y las autoridades. Este triple pacto llevó a que los propios vecinos desarrollen las reglas de Kyoto, hecho que los ha transformado en promotores orgullosos de sus tradiciones y su ciudad.

 

Santiago, Ñuñoa y las Condes son zonas preferidas por inmobiliarias

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por César Sottovia J., El Mercurio.- Estudio de Tinsa revela que estas son las zonas preferidas por inversionistas inmobiliarios: Impacto por restricciones al DFL-2 se concentraría en Santiago, Ñuñoa y Las Condes. Estas tres comunas reúnen el 55% del inventario de departamentos bajo los 140 m {+2} . Durante la crisis, el 13% de las ventas de departamentos correspondió a personas que los compraron para arriendo.  

El beneficio tributario DFL-2, que amparaba de forma ilimitada la compra de viviendas con una superficie menor a los 140 metros cuadrados (m {+2} ) venció el 1 de noviembre y desde entonces quedó restringido a un máximo de dos viviendas por persona. Con la reforma, según la consultora Tinsa, el mayor impacto debería registrarse en las comunas de Santiago, Ñuñoa y Las Condes, especialmente en el segmento de departamentos.

"Por excelencia son el producto para la inversión, por la rotación de arrendatarios que ofrecen. Es una vivienda para ciertos ciclos en la vida, al iniciar la familia y luego cuando los hijos se van. Entre otras situaciones, para solteros y estudiantes", explica Felipe Parra, director técnico de Tinsa Consultoría.

Por el contrario, explica Parra, las casas tienen una rotación mucho más lenta para fines de inversiones y, en general, se compra para el crecimiento de la vida familiar. "Para que los inmuebles para inversión tengan rotación, principalmente, deben estar en zonas céntricas y de densidad, donde no suelen habitar grupos familiares", agrega.

Los inversionistas muchas veces compran varios departamentos en un mismo edificio, lo que desde el punto de vista de la administración de sus activos lo hace más atractivo, manifiesta Vicente Domínguez, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

Santiago al tope

Bajo este escenario, Santiago Centro es el principal foco de los inversionistas que compran este tipo de propiedades para arriendo. Con un stock inmobiliario de 10.478 unidades al tercer trimestre de 2010 y compuesto exclusivamente por departamentos bajo los 140 m {+2} , esta comuna concentra el 37,2% del inventario de esta categoría de viviendas en la Región Metropolitana, de acuerdo con datos de la consultora. El 33,6% de las ventas de departamentos DFL-2 en la RM se produce en esta comuna. A éste le siguen Ñuñoa y Las Condes, con 10,1% y 7,3% del inventario de la RM, respectivamente.

En el segmento de departamentos DFL-2, las tres comunas señaladas concentran el 56% de las ventas en la RM, según el informe de Tinsa. En el segmento de casas, en tanto, el 44% del inventario se encuentra en cuatro comunas: San Bernardo, Puente Alto, Maipú y Buin, que exhiben un porcentaje similar en términos de ventas.

En la consultora también precisan que la restricción al beneficio afectaría más a las zonas centrales de las comunas de mayor concentración de departamentos de este tipo, en puntos de intersecciones viales importantes de Santiago Centro, Providencia y Las Condes. "Lo mismo en las casas, pero su peso es muy inferior en esta materia", concluyen.

Los inversionistas

El peso que han tomado los inversionistas como compradores de viviendas se ha incrementado. Según Vicente Domínguez, esto ocurrió durante la crisis económica, en que los inversionistas subieron su participación de 7% a 13% sobre las ventas de viviendas en términos de unidades, concentrándose las compras en el segmento bajo las UF 2.000 y en departamentos.

La explicación: los compradores que estaban líquidos aprovecharon de tomar oportunidades de precio en plena crisis, expresa el presidente de la ADI. Sin embargo, manifiesta que en comunas estrella, como Santiago Centro, la proporción es mayor: "Fácilmente el 30% de las unidades corresponde a propietarios inversionistas".


Rebajas


Entre los beneficios figura la rebaja transitoria de 50% en las contribuciones y la exención del impuesto a la herencia.  Más de 2.000 viviendas quedaron al margen del beneficio y se adelantan posibles reclamos

En el rubro inmobiliario aún no se convencen de que el Servicio de Impuestos Internos (SII) haya dictaminado que la restricción al beneficio tributario rija para todas aquellas propiedades que se inscriban en el Conservador de Bienes Raíces después del 31 de octubre. Esto dejará fuera todas aquellas promesas de venta que no alcanzaron a inscribirse antes de esa fecha.

 

Según el gremio inmobiliario, la ley 20.455 o de Reconstrucción, publicada el 31 de julio, y que acotó el beneficio, indicaba que sólo bastaba con la firma de la promesa para todavía poder acceder a éste. Pero en septiembre, en su circular 57, el SII dictaminó algo distinto.

 

"Las empresas inmobiliarias, y sobre todo los clientes que compraron, están desilusionados, porque se interpretó algo distinto y muchos que firmaron promesas en base a la ley antes del 31 de octubre, no pudieron acceder al beneficio", asegura Cristián Armas, presidente del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción.

 

Según Armas, sólo en Concepción, que ya estaba deprimida por el terremoto y que tenía un stock remanente importante, se perdieron 500 ventas por la disposición del SII. Si se suman otras comunas como Santiago Centro, Ñuñoa y Puerto Montt, entre otras, en el país se perdieron más de 2.000 ventas por este motivo. Sin embargo, adelanta que muchos clientes van a exigir su derecho "porque, según ellos, están amparados por una ley que se hizo en el Congreso, y piensan que ese derecho se lo tienen que respetar".

 

Las ventas suben previo a la restricción del beneficio

 

En el tercer trimestre, en la RM, las ventas de departamentos y casas bajo las 2.500 UF crecieron 14,7% y 52,2%, respectivamente, en relación con los tres meses anteriores. Este tramo, donde está buena parte de las unidades que se benefician con el DFL 2, refleja más del 70% del mercado de las ventas totales de viviendas nuevas en el Gran Santiago, durante el período analizado.

 

Esto tiene que ver con condiciones más flexibles en la entrega de créditos, mayor dinamismo del sector por el mayor empleo y las bajas tasas de interés, entre otros. Pero según Tinsa y los inmobiliarios, también se asocia a la activación de compra en base al término el 31 de octubre de los beneficios del DFL2 para la compra de más de dos viviendas con menos de 140 m {+2} . Esta situación impactaría hacia adelante directamente el mercado de inversión inmobiliario de Santiago Centro, Ñuñoa, Providencia y Las Condes, remarcan en la consultora.

 

Las ciudades en que más se usa la bicicleta

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por Jessica Martínez, Plataforma Urbana.- Hace un tiempo les mostramos un ranking de las ciudades más amigables para los ciclistas urbanos. El blog danés Copenhagenize.com, especializado en vida sobre dos ruedas, elaboró otra lista, basándose en cifras de la OCDE y en que el indicador más fidedigno de que una ciudad es ciclistamente amigable es la cantidad de viajes que se hacen en ella sobre este medio de transporte.

© tompeters.com: Bicicletas en Copenhagen

 

A continuación, los 10 primeros del ranking.

© vic.gedris.com: Si hay tacos en Copenhagen ni las bicis se salvan

 

1. Copenhagen, Dinamarca

 

El 55% de los viajes realizados dentro de los límites de esta ciudad son hechos en bicicleta. Según Copenhagenize, si más personas están eligiendo la bicicleta, eso indica que la ciudad tiene una infraestructura adecuada, que hay una voluntad de los habitantes por transformar la ciudad en un lugar más habitable y que el uso de la bicicleta ha sido promovido positivamente. Copenhagen lidera el ranking junto a la ciudad holandesa de Gronningen (que también tiene el 55%de sus viajes en bici).

 

En Copenhagen existen bicicletas libres, aparcadas en lugares públicos, con un sistema parecido a los lockers de los supermercados: insertas una moneda y puedes llevártela, cuando devuelves la bici recuperas tu moneda.

Estacionamiento universitario de bicicletas en Greifswald

 

2. Greifswald, Alemania

 

Tal vez esta ciudad hace un poco de "trampa" para estar en el ranking. Ubicada en una bahía del mar Báltico, su movimiento económico y cultural depende mayoritariamente de la universidad Ernst-Moritz-Arndt Universität, así que el alto número de ciclistas puede deberse a la gran cantidad de estudiantes que habitan y viajan hacia la ciudad: aquí el 44% de los viajes son en bici.

Bicis en la universidad de Lund

 

3. Lund, Suecia

 

También es una ciudad universitaria. La casa de estudios fue fundada en el siglo XVII y es una de las más grandes de Escandinavia. En la foto les mostramos uno de los estacionamientos de bicis de la universidad; el 43% de los viajes en la ciudad son en bicicleta.

© assenise.blogsopt.com

 

4. Assen, Holanda

 

Varias ciudades holandesas aparecen en esta lista. De hecho, en este país la cultura ciclística está muy desarrollada. Durante la primavera y el verano se organiza, por ejemplo, un evento llamado Fietsvierdaagse: un festival de cuatro días en que se recorren las ciudades y sus alrededores en bicicleta, una ruta por día. La más famosa de estas jornadas es la Drentse Fiets 4daagse, en que se recorre la provincia de Drenthe, de la que Assen es capital.

 

Con un 40% de viajes urbanos en bicicleta, esta ciudad empata con  Amsterdam (Holanda) y Münster (Alemania).

© pueblobicicletero.com: Captura de un video de markenlei en Youtube

 

5. Utrecht, Holanda

 

Esta ciudad es la cuarta más importante de Holanda, y la que tiene la universidad más grande y más conocida del país. El casco histórico se ubica en el centro de la ciudad, con una arquitectura medieval y un flujo peatonal mayoritario en comparación con automóviles. La fotografía que les mostramos procede de un video capturado en la hora punta del tráfico de la mañana, que, totalmente opuesto a lo que conocemos en Santiago, es de las bicicletas. Aquí un 33% de los viajes se realizan con este medio.

© gioca6 en Flickr

 

6. Ferrara, Italia

 

Es una ciudad patrimonial en el norte de Italia, situada sobre el Río Po. Es muy turística, y es particularmente popular el cicloturismo, tours sobre dos ruedas por la ciudad y sus alrededores: hay más de 50 recorridos auto-guiados. El centro medieval de la ciudad está cerrado para automóviles y cruzado por vías para bicicletas. Junto con las ciudades de MalmöLinköping y Västerås, las tres en Suecia, Ferrara anota un 30% de viajes en bicicleta

© catherineandgraham.ca

 

7. Odense, Dinamarca

 

Odense, Basilea (Suiza), Osaka (Japón) y Parma (Itatia) anotan un 25% de viajes urbanos en bici. Gracias a un proyecto municipal por convertirla  en la Ciudad Ciclista de Dinamarca, Odense tiene hoy más de 510 kilómetros de ciclovías: eso es más de 3 metros por habitante. Pero pretenden ir más allá, con un plan que pretende reducir el tráfico vehicular a un 16%, y aumentar el de bicis a un 35%.

© 3bp.blogspot.com: 1° Bologna Bike Pride

 

8. Bolonia, Italia

 

Junto a la ciudad finlandesa de Oulu (Finlandia), Munich Tübingen (Alemania), Rotterdam (Holanda), Berna (Suiza), Aarhus (Dinamarca) y Tokyo, esta ciudad italiana realiza el 20% de sus viajes sobre dos ruedas. Es una ciudad muy turística, y posee tours sobre dos ruedas para recorrer la ciudad. El 9 de mayo de este año se celebró el primer día nacional de la bicicleta, el Bologna Bike Pride.

 

9. Pardubice, República Checa

 

Aquí el 18% de los viajes es en bicicleta. En esta ciudad, como en otras nórdicas que hemos mencionado, el ciclismo urbano es un atractivo turístico, que se cuida y se mejora constantemente. Además estos países tienen una ventaja geográfica, por lo regular y plano de sus terrenos. Otra ciudad con igual porcentaje es York, Reino Unido.

© Diane Keller en Picasa

 

10. Dresden, Alemania

 

En Dresden el 17% de los viajes se hace en bici. Esta es otra de las ciudades que ha aprovechado su geografía, y con un planeamiento vial inteligente, ha hecho del ciclismo recreacional una actividad turística. Hay rutas incluso que cruzan países, como un viaje de dos semanas desde Praga (República Checa) hasta Dresden. Sin embargo, para el ciclista urbano la cosa se hace más difícil, puesto que la ciudad es bastante grande y los tiempos de transporte pueden ser largos y agotadores, y además el terreno presenta cuestas. Para subsanar ello, los buses del transporte público aceptan pasajeros con sus bicicletas, e incluso tienen espacios para ellas.

 

En las plazas y calles céntricas existen bici-taxis, como el de la foto, o más modernas, con un diseño similar al que imaginamos en los autos futuristas, elíptico y estrecho hacia la punta.

 

NACIONALES

 

Ministerio del Medio Ambiente nombró a SEREMIS

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- A poco más de un mes de la puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental, fueron nombrados doce Secretarios Regionales Ministeriales.

Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez

 

Como una importante acción que articula la nueva institucionalidad ambiental en regiones, fue calificado el nombramiento de los doce Secretarios Regionales Ministeriales, por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien destacó la rapidez y eficiencia con que fue realizado el proceso.

 

La operatividad de los nuevos Seremis permitirá extender la nueva institucionalidad ambiental en Chile, dejando pendientes los nombramientos en las regiones de Atacama, Maule y Magallanes, que próximamente serán concretados.

 

La titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez señaló que "esta es una importante acción que consolida la nueva institucional del país, ya que estos nombramientos dotarán a Chile de una moderna orgánica, que garantiza la generación de políticas, la evaluación transparente en los proyectos, así como la fiscalización que se requiere".

 

REGIÓN

SEREMI

Arica y Parinacota

Felipe Avendaño Pérez

Tarapacá

Marianella Ovalle Henríquez

Antofagasta

Hugo Thenoux Ciudad

Coquimbo

Cristián Felmer Bonhomme

Valparaíso

Hernán Brucher Valenzuela

Bernardo O Higgins

Juan Prieto Larraín

Biobío

Pedro Navarrete Ugarte

La Araucanía

Andrea Flies Lara

Los Ríos

Andrés Iroumé Arrau

Aysén

Paola Bauerle Ewert

Metropolitana

Jéssica Mualim Fajuri

 

Salmóncrisis en Magallanes repitan irregularidades

 

Punta Arenas, martes 16 de Noviembre de 2010, Ecoceanos News.- Luego de la aparición del brote del virus ISA en salmones Acuimag en Magallanes comienzan a aparecer una serie de irregularidades que son las mismas causantes de la crisis social, sanitaria y ambiental ocurrida en la Región de Los Lagos: sobreproducción, falta de vertederos para eliminar estos salmones infectados, y bloqueo de información por parte de las autoridades del Sernapesca. Este centro salmonero además intentan aumentar su producción en 3 mil por ciento como parte de la estrategia de la industria de expandirse en esta austral región.

 

La compañía Acuimag, responsable del primer brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (virus ISA) en la Región de Magallanes, triplica el volumen de producción autorizada en su centro de cultivo en Bahía Perales, cercano a las mundialmente conocidas Torres del Paine.

 

Se trata de 600 toneladas de salmón del Atlántico (Salmo salar) que se encuentran en riesgo de infectarse, en un centro que sólo tiene permitido la producción de 220 toneladas anuales, entre smolt (peces de 70 grs.) y ejemplares reproductores. Así lo establece la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada en 2002 por la compañía, y que fue aprobada por CONAMA.

 

En el centro Bahía Perales es hoy el escenario de una opaca situación. Al hermetismo de las autoridades de Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), se ha sumado la no entrega de información oficial respecto del peso de los  ejemplares de salmón afectados por el virus, así como el manejo, tratamiento y disposición final de 100 toneladas de  mortalidad de estos peces.

 

Esto porque el centro salmonero contaminado de Acuimag no cuenta con autorización ambiental para la engorda de salmones, y no existe ningún vertedero industrial en la Región de Magallanes autorizado sanitariamente para recepcionar legalmente los desechos generados por este tipo de episodios.

 

De las 100 toneladas de mortalidad infectadas con virus ISA, sólo cerca de 20 fueron ingresadas este miércoles al vertedero municipal de Punta Arenas, el cual no cuenta con el permiso para la disposición final de este tipo de desechos industriales.

 

Se desconoce el paradero de las 80 toneladas restantes, las que podrían aumentar en los próximos días a 600 toneladas, volumen correspondiente al total de la producción que contiene las 10 balsas-jaulas del centro salmonero de Acuimag, según ha informado Sernapesca a la prensa regional.

 

El vertedero de Puerto Natales es otro de los recintos que podría servir de acopio para esta mortalidad industrial. Sin embargo este basural ya se encuentra colapsado, por lo que no cuenta con los permisos ni las condiciones sanitarias adecuadas para este tipo de basura.

 

El centro acuícola de Acuimag posee permiso sólo para producción de smolt y de reproductores. Frente a esta situación, las organizaciones ciudadanas están preguntando a las autoridades de pesca y sanitarias sobre los destinos de las producciones de ovas (huevos) de los peces reproductores del centro afectado por el virus. Esto, teniendo en consideración que en el caso de la crisis sanitaria ocurrida el 2007 en la Región de Los Lagos, la vía principal de ingreso del virus a aguas chilenas desde Noruega, habría sido a través ovas no certificadas ni controladas sanitariamente. 

 

Fuentes vinculadas al sector no descartan que el virus ISA se haya manifestado varias semanas antes que el anuncio oficial de Sernapesca, ocurrido el viernes pasado en la tarde, y se encontraría ya extendido a otros centros de cultivo de la Región de Magallanes y la contigua Aysén.

 

El fantasma de la sobreproducción

 

La sobreproducción de Acuimag, más allá de lo autorizado, pone en discusión los bajos estándares sanitarios y ambientales que persisten en la industria del salmón y el débil sistema de control y fiscalización del Estado. Esto, cuestiona a la denominada nueva "salmonicultura 2.0" que se pretende implementar en aguas patagónicas.

La sobreproducción salmonera fue una de las principales causas del desastre sanitario, ambiental y social generado por la industria del salmón en la Región de Los Lagos entre el 2007 y 2009, el cual dejo el 80% de los centros de cultivo no operativos, y más de 20 mil trabajadores cesantes.

 

Fue el propio Director regional del Sernapesca Magallanes, Patricio Díaz, quien confirmó la sobreproducción salmonera de Acuimag. Díaz dijo a Radio de Magallanes que en primera instancia se eliminarían unas 100 toneladas de salmón, que corresponden a las dos balsas que cumplen con los requisitos propios de un brote del virus, pero se están evaluando las balsas restantes. Además, informó que el centro de cultivos Bahía Perales tiene 600 toneladas del producto.

 

Sobreproducción ilegal y virus ISA

 

Cabe consignar que en 2006, meses previo a la "crisis del virus ISA", fueron detectados 13 centros de cultivos con sobreproducción en la Región de Los Lagos. Un año antes, habían ingresado a la CONAMA Regional un total de 60 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) con solicitud de aumentar sus niveles de producción. Pero, el 46,7% de éstas fue rechazada principalmente por no obtener los permisos ambientales sectoriales por parte de la Subsecretaría de Pesca, referidos a las condiciones físicas y biológicas del fondo marino.

 

En esa oportunidad, fue la Corema que inició un proceso de sanciones a las empresas infractoras. La pregunta hoy en Magallanes es: ¿Quién sancionará a Acuimag por incurrir en sobreproducción?, ya que la nueva Institucionalidad Ambiental le acaba de quitar dicha atribución a CONAMA. Y según la nueva Ley, la potestad de sancionar recae ahora en la Superintendencia y en los Tribunales Ambientales, organismos que recién el 2011 entrarían en funcionamiento. 

 

El caso de Bahía Perales demuestra que el empresariado salmonero mantiene la misma cultura corporativa y las malas prácticas sanitarias y ambientales previas a la crisis del virus ISA desatada el 2007 en Chiloé, y que la "salmonicultura 2.0" son sólo relaciones públicas.

 

Lo grave es la existencia ahora de 1.600 nuevas solicitudes de concesiones de acuicultura en la prístina región de Magallanes y Antártica chilena, con el objetivo de aumentar en 1.300% la producción de salmón durante la presente década, unido a un cuestionado proceso de zonificación costera regional.

 

El centro salmonero con brote de virus ISA forma parte de la estrategia de esta industria global para expandir sus operaciones en la Región de Magallanes y aguas subantárticas. Esto queda demostrado en el hecho que el centro de Acuimag en Bahía Perales, el que el año pasado declaró una producción de 129 toneladas anuales, solicitó a través de una DIA la ampliación para producir hasta 4.000 toneladas anuales, lo que corresponde a un 3.000 % de aumento. Esta es el segundo intento de Acuimag, ya que una anterior Declaración de Impacto Ambiental fue rechazada en primera instancia en julio de este año.

 

No existen vertederos ni incineradores

 

Anticipándose al aumento de mortalidades de peces por causas virales, la empresa Acuimag presentó el 29 de octubre del 2010 una DIA a través de la consultora SEEAA. Se trata de un sorprendente proyecto para la instalación de una planta de incineración en el medio marino, dentro del área de concesión de la empresa.

 

"Debido a la falta de servicios que reducen mortalidad, a la lejanía de los centros de cultivo, costos estimados en transporte de mortalidades y las inconveniencias del manejo de residuos del sistema de ensilaje, se ha optado por una alternativa técnica y económicamente viable, y contemplada en el inciso segundo, letra d del artículo 22 bis del D.S. Nº 319 de 2001, el que permita reducir a cenizas lo desechos mortalidades de peces y su transporte como residuo sólido inertizado a los vertederos de la provincia que cuenten con los permisos ambientales correspondientes", dice la DIA de la empresa Acuimag.

 

El texto agrega que "de esta forma, el proyecto consiste en la instalación de un equipo incinerador a gas licuado de petróleo (GLP) de las mortalidades producidas en el centro de cultivo de Bahía Perales (…). Para ello se contempla el montaje sobre una plataforma flotante exclusiva para esta actividad dentro de la concesión de acuicultura del centro ya mencionado, por lo que la operación del sistema se proyecta exclusivamente en mar. La superficie del equipo a utilizar serán 88 m2. Ubicados íntegramente en una plataforma flotante, en el área de concesión de acuicultura del centro de cultivo".

 

Se expanden edificios ecológicos en Chile

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, El Mercurio.- Aprovechamiento de energías limpias permite abaratar costos: Edificios "verdes" se expanden por el país en industrias, viviendas y edificios públicos. Innovadoras construcciones permiten reducir entre un 30% y 68% el consumo de electricidad o combustibles. La Región de Valparaíso lidera una tendencia creciente a distintas escalas.  Arica aprovechan los altos índices de radiación solar.

 

El recurso más abundante del Desierto de Atacama son los rayos del sol. Su radiación solar, una de las más altas del mundo, es capaz de generar mil watts por metro cuadrado, suficientes para prender 10 ampolletas corrientes.

 

Aunque el costo de esta energía aún es alto se redujo a la mitad en 15 años, y en Arica quieren aprovecharla.

En el jardín del campus Saucache de la U. de Tarapacá hay una casa de 60 m2 energéticamente autosustentable financiada con fondos provenientes del royalty minero, que se prueba para ser replicada en otras viviendas.

 

La energía obtenida por paneles fotovoltaicos y un módulo eólico se almacena en 4 baterías. Está diseñada para maximizar la luz solar que entra por ventanales en el techo. Un muro con ventanillas inferiores y superiores almacena aire caliente. Tiene calentadores de agua, hornos y cocina solares. Un sistema de monitoreo registrará el comportamiento de consumo de sus habitantes.

 

Complejo de edificios verdes en Marbella

 

Las tecnologías bioclimáticas también se implementan en los proyectos inmobiliarios a gran escala. A fines de este año culminarán las obras de construcción de 54 departamentos y town houses del proyecto inmobiliario "Jardines de Marbella", concebidos como "edificios verdes" en el complejo turístico ubicado entre Puchuncaví y Zapallar.

 

El ahorro de energía y el aprovechamiento de la luz solar fueron fundamentales en el proyecto de la oficina de arquitectos Blanco & Andrade y la Constructora Altius: los departamentos tienen una orientación solar que garantiza la entrada de luz y además sanitiza los ambientes.

 

Sus muros poseen revestimientos que permiten un ahorro de energía, ya que evitan los cambios bruscos de temperatura, a lo que se suma un sistema de circulación racional del aire por el interior de las viviendas, así como tecnologías antihumedad. Incluyen calderas individuales y ventanales de alta resistencia al viento, lo que maximiza la llegada del sol. Sus piscinas son templadas con placas solares y el jacuzzi exterior con bombas de calor.

 

Sede de la Enap en Magallanes simula invernadero para captar la luz y retener el calor

 

En Punta Arenas, la Enap levantó el primer edificio bioclimático del país, construido por una empresa pública con una arquitectura transparente que buscaba dos objetivos: retener el escaso calor y la luz natural. El recinto, de 1.776 m2, que alberga las oficinas de la gerencia de servicios de la empresa, tiene una altura de 14 metros y puede acomodar hasta 115 personas.

 

Según explican sus arquitectos -Patricio y Cristóbal Gross, Harley Benavente y Alberto Contesse-, el edificio se diseñó como una reinterpretación del uso del invernadero, construcción tradicional en Magallanes.

 

Una fachada de cristal, que envuelve una segunda construcción de madera y hormigón, permite captar y conservar el calor, y además garantiza un gran volumen de luminosidad. El resultado: el 68% de ahorro de energía respecto de un edificio convencional. Las fachadas del edificio interior están revestidas con madera, para darle mayor calidez.

 

Edificio MOP en La Serena no usa ampolletas ni aire acondicionado, solo energía para computadores

 

En La Serena, el edificio que alberga a todas las direcciones zonales del Ministerio de Obras Públicas se construyó usando un criterio "bioclimático". Aunque tiene cinco pisos y 9.951 m2, no necesita de aire acondicionado ni de ampolletas. Los únicos que utilizan electricidad son los equipos computacionales de cada oficina y los ascensores.

 

La directora regional de Arquitectura del MOP, Alejandra Vio, dice que el edificio de $5.700 millones ubicado junto a la ribera del río Elqui "potencia las condiciones del ambiente, para mejorar el confort del usuario. En este caso, lo que genera su mejor condición es su forma, al tener gran cantidad de muros y orientación. Todas las oficinas tienen iluminación y ventilación natural".

 

Las oficinas cuentan con enormes ventanales y pequeñas ventanas, que permiten que el usuario decida cuánta cantidad de aire deja pasar. Un cielo colgante de vulcanita permite la circulación cruzada de aire dentro de todo el edificio, y mantiene la temperatura pareja en todos los espacios.

 

Cuando se realizó el diseño, se contempló la ubicación en un espacio abierto, para que durante todo el año y la mayor parte del día se aproveche la luz natural. En el exterior, losetas producen conos de sombra que evitan un excesivo calor.

 

Proyecto pionero en Sudamérica se levantó en la Isla de Pascua

 

El Hotel Explora de Isla de Pascua fue el primero de Sudamérica en lograr la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental) del Consejo de Construcción Verde de EE.UU. Inaugurado en 2007, fue diseñado por el arquitecto Juan Purcell.

 

En un terreno de 9,6 hectáreas cerca de la playa Anakena y a 8 km de Hanga Roa, tiene un sector de reciclaje y separación de residuos. También usa paneles solares en piscinas y reduce el uso de agua con artefactos de bajo consumo. Además incorpora grandes lucarnas que favorecen la iluminación natural. Se localizó en un terreno no apto para la agricultura y sin vestigios arqueológicos. La flora de su exterior también se mantuvo intacta.

 

Industria de Llay Llay aprovecha el clima del ambiente costero

 

Usando tecnologías geotérmicas, eólicas, acústicas y lumínicas, la planta industrial de Llay Llay de Cristalerías Chile aprovecha todos los recursos que le entrega el ambiente costero para ahorrar energía. Se inyecta aire desde la tierra -que enfría las áreas de trabajo- y se ocupa el viento para la disipación del calor, a través de aperturas.

 

La principal característica del edificio, diseñado por el arquitecto Guillermo Hevia, son sus ondas en el techo que aprovechan el viento y facilitan la salida del aire caliente, propio del proceso de fundición de los cristales que usan como materia prima.

 

Además, cuenta con un sistema de climatización llamado "bioclima". Aprovechando la temperatura estable a la que se encuentra la tierra a 4 metros de profundidad, se climatizan los distintos espacios de la planta. En invierno, se lleva el aire caliente de la zona de hornos hacia otras áreas.

 

Un precipitador electrostático trata todos los gases de fundición para lograr unos índices de emisión muy bajos. El material particulado que se capta se vuelve a usar como materia prima.

 

Edificio ahorra hasta el 40% de energía en el centro de Temuco

 

Los 14 pisos y 10.600 m2 del edificio de oficinas "Sinergia", ubicado en pleno centro de Temuco, se crearon íntegramente bajo los conceptos de eficiencia energética y de respeto por el medio ambiente.

 

Está rodeado de una envoltura térmica que evita la fuga energética, además de poseer ventanales con termopanel para el mismo propósito. Utiliza un sistema de aire acondicionado llamado Volumen de Refrigeración Variable (VRD), que opera con gas y tiene "emisión cero" de partículas contaminantes al aire. Con esta fórmula obtienen hasta un 40% de horro de energía, en comparación con los edificios tradicionales del centro de la ciudad, que usan leña para su calefacción.

 

El hecho es considerado de gran relevancia en una ciudad donde los niveles de contaminación por leña son considerados críticos. Además, está orientado de tal forma que aprovecha la mayor cantidad de luz natural, con el objeto de disminuir el consumo eléctrico. Ya están vendidas el 80% de sus 125 oficinas, y su apertura está programada para marzo.

 

"La Concertación murió, hay que hacer una coalición nueva"

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, La Nación.- Harboe (PPD): "Para mí, la Concertación murió. Hay que hacer una coalición nueva". El diputado PPD Felipe Harboe aseveró ayer -en el programa "Retórica Nacional"- que la Concertación ya no existe."Hay que hacer una coalición nueva. Para mí, la Concertación, en su concepto original, murió. Hoy es otra coalición la que tenemos que fundar sobre la base de alianza en la diversidad", aseveró.

 

En este sentido, instó a "interpretar a la gente en la calle. Tenemos que reconectar a la política con la ciudadanía, sino la posibilidad del surgimiento de caudillismos irresponsables es altísima". Agregó que éste es un momento de reflexión política, porque "si hay algo que le faltó a la Concertación fue tener una mayor vinculación con la ciudadanía".

 

En este escenario surge el referente Movimiento Acción Progresista que él lidera en el PPD y que apuntará no sólo a estar en terreno, sino que a buscar y capacitar líderes locales para impulsar el proceso de renovación con miras a los comicios municipales de 2012.

 

Una nueva mayoría progresista para Chile

 

Santiago, martes 16 de noviembre de 2010, por Antonio Leal, El Quinto Poder.- La necesidad de una profunda refundación de la Concertación por la Democracia es obligatoria y no admite dilaciones. Ella, en su conjunto, resguardando su diversidad como gran conglomerado de la centroizquierda, debe asumir el desafío de construir una nueva mayoría progresista en el país.

Esto comprende reformular su identidad política en consonancia con los nuevos desafíos que generan a la política una sociedad compleja y en cambio permanente como la del mundo del siglo XXI y, a partir de ello, ampliar su alianza hacia el conjunto de los partidos progresistas y hacia una sociedad civil mas exigente, que coloca nuevos temas, nuevas aspiraciones que sobrepasan las realizaciones y los cambios producidos por los 20 años de gobierno de la Concertación.

 

Para ello, la Concertación debe abordar los motivos de fondo que llevaron a la derrota presidencial e interrogarse sobre como expresar hoy una política progresista en el plano económico, social, político y valórico.

 

Tres son los ejes que, en mi opinión, deben presidir la construcción de la nueva identidad. El primero, es la superación de la economía de mercado de matriz neoliberal. Ella está en crisis en el mundo y en nuestra propia experiencia de gobierno las políticas correctivas destinadas a producir equidad y derechos dentro del modelo han tocado techo y, por ello, las políticas públicas y sociales que redujeron significativamente la pobreza y dieron mayores oportunidades a la mayoría de la población, no lograron, sin embargo, reducir la brecha entre riqueza y pobreza sino de manera muy modesta. 

 

Los ricos son mas ricos que antes aún cuando haya menos pobres y estos hayan tenido acceso a bienes materiales e inmateriales superiores, las utilidades de las grandes multinacionales y de los sectores financieros se multiplicaron exponencialmente en la misma medida en que aumentó la diferencia de ingresos en la sociedad. Ello nos habla de un límite estructural que ya no es posible abordar sino con un cambio profundo del modelo de desarrollo de nuestro país y con una nueva política tributaria que la Concertación no se propuso o no pudo abordar significativamente mientras fue gobierno. 

 

Repensar el modelo implica ir a la esencia de los objetivos del crecimiento económico que han servido de parámetro durante los decenios de los gobiernos de la Concertación y darse cuenta que ellos llevan ineluctablemente, mas allá de las políticas correctivas de índole socialdemócrata aplicadas y de las políticas públicas destinadas a producir integración social, a una sociedad profundamente inequitativa, a un agotamiento de los recursos naturales del país, a una destrucción creciente del medio ambiente y de la calidad de vida de los chilenos y a una enorme concentración monopólica de la riqueza que va acompañada, también, de una concentración y dominio de los medios culturales e ideológicos de la sociedad. Ello comporta la concentración del poder que hoy es más patente cuando el progresismo ha perdido el gobierno y debe operar desde la oposición para impulsar sus políticas.

 

El segundo, estrechamente ligado al anterior, es la imperiosa necesidad de promover una economía verde, una economía sustentable que resguarde el medio ambiente y cuyas metas de desarrollo no estén ligadas a la explotación irracional de los recursos y a un tipo de crecimiento que coloca en cuestión la sobrevivencia misma del planeta. 

 

La defensa del medio ambiente, la economía ecológica, es hoy una necesidad imperiosa de un nuevo modelo de desarrollo en todos los planos y especialmente en los límites que hay que establecer a la desenfrenada inversión extranjera en recursos naturales que desnacionaliza la economía y al crecimiento irracional de las necesidades energéticas del país que permiten que toda forma de generación de energía sea lícita más allá de las verdaderas catástrofes naturales que ello produce. La eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables no convencionales deben ser la base de una reformulación del desarrollo económico del país proyectado con una nueva filosofía del crecimiento económico basado ya no en la obtención de riqueza de cuyas utilidades se apropian las grandes multinacionales y los grandes capitales sino en el de asegurar una mejor calidad de vida para todos los chilenos.

 

El tercero, dice relación con una nueva democracia y con la participación horizontal de la ciudadanía en los asuntos políticos y públicos del país. Más allá de la necesidad de terminar con todo vestigio de la herencia institucional de la dictadura sin aceptar los condicionamientos impuestos por la derecha en todos estos años. Es evidente que la Concertación avanzó significativamente en la democratización del país, pero dejando pendiente aspectos que limitan fuertemente el ejercicio de la democracia, del pluralismo, de la representatividad y de la legitimidad de las instituciones. Hoy el objetivo debe ser reformular la institucionalidad del país, terminar con el centralismo asfixiante, con un presidencialismo casi monárquico, generar una Constitución que en su origen y contenido responsa a los estándares de una democracia incluyente y, sobretodo, diseñar una presencia protagónica de la sociedad civil, en toda la multiplicidad de expresiones que ella alcanza en la nueva sociedad de las comunicaciones y de la información. Esto, máxime, cuando uno de los límites principales de la experiencia gubernativa de la Concertación es el de haber desmovilizado la sociedad civil, es el de no haber acompañado con ciudadanía sea sus realizaciones como la lucha por imponer los cambios en aquellos temas bloqueados permanentemente por las políticas neoliberales y por la concepción de democracia limitada que caracterizaron la política de la derecha desde el desplazamiento de la dictadura.

 

Ello pasa por repolitizar la sociedad, por mejorar la calidad de la política y dar prestigio a sus actores,  por democratizar la vida de los partidos, por recolegarse de manera horizontal con las opiniones y aspiraciones de la sociedad de hoy. Pasa por la construcción de una nueva hegemonía cultural del progresismo que coloque los temas emergentes de la feminización de la política, de la mayor autonomía de las personas, de la diversidad de las formas de vida, de una educación y de una salud pública de calidad como responsabilidad del aparato público, de un acceso expansivo de la población a los mecanismos de la revolución digital. Un nuevo rol del Estado que no renuncia a ser un factor de construcción de integración e igualdad, a garantizar seguridad a las personas, a crear ciudades y vidas mas amables, a resguardar los derechos de los ciudadanos, de los usuarios, de los consumidores, de los niños, de las mujeres, de los ancianos, de las personas que tienen mayores límites y que requieren para abrirse paso del apoyo de las políticas públicas hacia diversos estratos de la sociedad. Una sociedad menos competitiva, menos individualista y solidaria es la esencia de una mirada progresista para crear una vida mas feliz para todos.

 

Me parece que es en torno a estos objetivos que se debe abrir el diálogo proyectado al futuro entre todos los progresistas, resguardando la esencia de una alianza, como la Concertación por la Democracia, diversa en sus concepciones ideales, que debe ser la base de una nueva mayoría política y social que no solo asuma el desafío de una oposición con proyecto sino que levante una alternativa capaz de derrotar a una derecha que tiene una identidad y un modelo económico y cultural del cual hay que distinguirse muy nítidamente para poder volver a gobernar el país.

 

GLOBALES

 

Cancún no es un paraíso ambiental

 

Cancún, México, martes 16 de noviembre de 2010, por Emilio Godoy,  La Nación.- La urbe turística no podrá mostrarse, ante los delegados de la conferencia de cambio climático, como modelo de ciudad preparada para hacer frente al recalentamiento.

Un balneario amenazado

Las bellezas de la ciudad oceánica mexicana de Cancún pueden haber sido una razón para elegirla como sede de la próxima cumbre Mundial de Cambio Climático. Pero nada indica que sea un modelo de adaptación a los rigores del recalentamiento.

 

Destrucción de manglares, exceso de basura y sobrepoblación hotelera son algunos de los problemas de Cancún, "olla de culebras", según su nombre maya. "Cancún es una vergüenza. No me explico cómo la eligieron para la cumbre, es ejemplo de lo que no se debe hacer", dijo la ecologista Guadalupe Álvarez, fundadora de la ONG Cielo, Tierra y Mar. Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre se celebrará allí la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), en busca de un acuerdo global que reduzca el fenómeno.

 

Situada sobre el Mar Caribe, en el estado de Quintana Roo, Cancún aceleró su crecimiento desde 1980 para convertirse en el principal destino turístico mexicano y pagó por eso una fuerte factura ambiental. Este año México recibió al menos 11 millones de turistas -que dejaron 13 mil millones de dólares- y seis millones de ellos se dirigieron a Cancún, donde gastaron más de 4 mil millones de dólares.

 

Además de los visitantes, viven allí 900 mil personas. Cada día se generan unas 800 toneladas de basura, y el único relleno sanitario autorizado no tiene capacidad para absorber más residuos. "La ciudad tiene un problema de planificación, se ha tenido un esquema de crecimiento fuera de los instrumentos legales, lo que ha ocasionado la erosión de playas. Hay contaminación fuerte", dijo la delegada de la ONG Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Alejandra Serrano.

 

Contaminación mexicana

 

México emite 715,3 millones de toneladas de dióxido de carbono, de las cuales 9,9 % provienen de la deforestación, según la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Detrás del arrasamiento de los manglares está la poderosa industria hotelera. En este punto, las estadísticas mantienen en pugna a la Semarnat y a su dependencia, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

 

Los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del municipio, que establecen el uso de suelo en Cancún, fijan la capacidad máxima hotelera en 30.990 habitaciones. Pero la Profepa sostiene que hay 36.852 habitaciones, 5.862 más que las permitidas, un dato que no reconoce la Semarnat.

 

"La pérdida de la cobertura vegetal sobre la barra que detenía material sedimentario disminuyó drásticamente durante el periodo de desarrollo de la zona hotelera", señaló en 2009 una recomendación enviada por la Profepa al secretario (ministro) de Medio Ambiente, Juan Elvira. "La erosión ha ido en aumento del mismo modo que el crecimiento antropogénico. Lo cual resulta obvio cuando se observa que la mayoría de las construcciones se realizaron sobre la duna costera", agregó. Tras los huracanes Wilma, en 2005, e Ida, en 2009, las playas pasaron de unos nueve millones de metros cúbicos de arena a sólo 700 mil metros cúbicos, según la Secretaría de Turismo.

 

Las arenas blancas de Cancún no existirían de no ser por los arrecifes de coral. El Arrecife Mesoamericano, en aguas de la península de Yucatán y compartido por México, Belice, Guatemala y Honduras, se extiende por 1.100 kilómetros, es una gran atracción turística, una protección ante huracanes y una barrera a la erosión costera. Pero está declinando por la pesca excesiva, la contaminación y el cambio climático, que calienta y acidifica los océanos.

Tras los huracanes, las autoridades turísticas extrajeron nueve millones de metros cúbicos de arena de otras playas y las inyectaron en Cancún y las vecinas Playa del Carmen y Cozumel, a un costo de 80 millones de dólares.

 

Una de las más fieras críticas de este rescate playero es la activista Álvarez. En julio, denunció el traslado de arena a la Secretaría de la Función Pública, aún sin respuesta, y en septiembre dirigió una carta al Presidente Felipe Calderón. La Semarnat está por publicar en el diario oficial de la federación una nueva norma de sustentabilidad hotelera que obligará al sector a cumplir estándares desde la concepción del proyecto.

 

Se establecerán reglas para el uso de energías alternativas, el tipo de materiales de construcción, la vegetación a sembrar, el manejo de las aguas residuales y la prioridad de contratar mano de obra local. Además, no se autorizaría edificaciones en sitios ocupados por manglares. "Es un gran avance, porque se puede hacer sustentable cada proyecto en cada una de sus etapas", dijo Serrano.

 

 

Recriminan al G20 por su falta de compromiso con un desarrollo sustentable de la economía mundial

 

Seúl, Corea del Sur, martes 16 de noviembre de 2010, Ecoticias.- Greenpeace recrimina al G20 su falta de compromiso por una revolución energética. Greenpeace considera que el G20, tras su reunión en Seúl (Corea del Sur), ha vuelto a perder la oportunidad de emprender el camino del desarrollo verde que la economía mundial y el medio ambiente necesitan desesperadamente. 

 

La organización ecologista denuncia el abismo que separa los discursos de la realidad, y pone como ejemplo la palabras del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que mientras alaba en público la capacidad de creación de empleo de las renovables, en España desarrolla una política dirigida a frenar las energías limpias y favorecer a las energías sucias.

"Las grandes palabras de Zapatero suenan vacías, cuando uno ve que en España se ponen cada vez más obstáculos a las renovables y se sacan de la manga más subvenciones al carbón. Ya está bien de decir una cosa y hacer la contraria", ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace. "Si Zapatero quiere crear un millón de empleos verdes, lo primero que tiene que hacer es aumentar los objetivos de energías renovables".

Greenpeace recuerda que el éxito de las renovables en España se produce a pesar de las políticas del Gobierno de Zapatero, que está cada vez más alineado con los intereses de las grandes empresas eléctricas y de la energía sucia.

Otro ejemplo de las falta de credibilidad del G20 es el incumplimiento de sus promesas, como la que realizaron el año pasado de reducir las subvenciones a los combustibles fósiles. Es urgente que, antes de la próxima reunión del G20, que tendrá lugar en Francia, se tomen medidas reales para frenar la sangría de los 312.000 millones de dólares con que los gobiernos subvencionan los combustibles fósiles. De hacerlo, se lograría reducir en un 5,8% las emisiones mundiales de CO2, según estima la Agencia Internacional de la Energía.

"El G20 prometió dedicar 100.000 millones de dólares a la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo, pero aún no han acordado cómo hacerlo. El problema no es que no dispongan del dinero, sino que se lo están gastando justo en lo contrario, en subvencionar la causa del problema", ha declarado Daniel Mittler, director de política de Greenpeace Internacional.

La última versión del informe de Greenpeace "Revolución Energética: Perspectiva Mundial de la Energía Sostenible", producido junto con el Consejo Europeo de la Energía Renovable, demuestra cómo es posible dar energía a todo el mundo de manera compatible con las exigencias de reducir las emisiones mundiales de CO2.

 

Piden mejor supervisión a Océanos

 

Oslo, Noruega, martes 16 de noviembre de 2010, ABC Color.-  Científicos piden una mejor supervisión de los océanos para 2015. Científicos expertos en océanos instaron el domingo a los gobiernos a invertir miles de millones de dólares antes de 2015 en un nuevo sistema para controlar los mares y dar avisos de cualquier incidente, desde tsunamis hasta la acidificación vinculada al cambio climático.

 

Según los científicos, el perfeccionamiento de la vigilancia tendría enormes beneficios económicos, al ayudar a comprender el impacto del exceso de pesca o los cambios en monzones que pueden provocar condiciones extremas como las inundaciones que tuvieron lugar en Pakistán. 

Una alianza científica denominada Oceans United presentará la petición a los gobiernos en una conferencia en Pekín del 3 al 5 de noviembre, donde se hablará sobre el objetivo fijado en el 2002 en la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo de la ONU de configurar un nuevo sistema que controle la salud del planeta. 

"La mayoría de los expertos oceánicos cree que el futuro océano será más salado, más caliente, más ácido y con menor variedad", dijo Jesse Ausubel, fundador de la Alianza para la Observación de los Océanos Mundiales (POGO), que lidera la coalición y representa a las 38 instituciones oceanográficas principales de 21 países. 

"Ya es hora de tomarse en serio las medidas referentes a qué le está ocurriendo a los mares que nos rodean", dijo Ausubel en un comunicado.  POGO dijo que un mecanismo de supervisión de todos los océanos del mundo supondría un gasto de entre 10.000 millones y 15.000 millones de dólares, con 5.000 millones en gastos anuales de funcionamiento. 

Más dinero ayudaría a expandir muchos proyectos existentes, como controlar por satélite las temperaturas de los océanos o etiquetar a delfines, salmones o ballenas. 

Entre los temas que más preocupan se encuentra que las aguas superficiales en los océanos, que se han convertido un 30 por ciento más ácidas desde el 1800, un cambio que se debe al incremento de concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera procedente de la quema de combustibles fósiles. 

Los científicos dijeron que era difícil predecir los efectos de la acidificación. El agua más fría retiene más dióxido de carbono, haciendo que la mayor parte del Polo Norte esté en riesgo, mientras que el agua más caliente en los trópicos supondría una menor retención.

 

Alemania: Biomasa y geotermia, energías renovables con futuro complejo

 

Berlín, Alemania, martes 16 de noviembre de 2010, por  Cristina Mendoza Weber, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El futuro del suministro de energía renovable en Alemania depende entre otros aspectos de fuentes como la biomasa y la geotermia. ¿Cuál es el verdadero potencial de estas dos opciones ecológicas?

 

La biomasa y la geotermia son dos de las fuentes de energía renovable claves del Gobierno de Angela Merkel para reemplazar en un futuro a las energías nuclear y fósil. La meta no es sólo mejorar la eficiencia energética y modernizar el suministro de energía en Alemania y Europa, sino también liderar el mercado global de las tecnologías energéticas ecológicas.

 

La reducción de emisiones de dióxido de carbono es otro objetivo importante del concepto de energía del Gobierno alemán. Y para lograrlo, las energías renovables son la solución. No obstante, en la práctica la generación de energía limpia a través de biomasa y de geotermia tiene en Alemania varias limitantes y desafíos aún por resolver.

 

Residuos de madera para generar calor

 

Bildunterschrift: El gerente de la planta de energía de residuos de madera en Berlín, Stefan Lühr, abre una ventana del incinerador.

 

La temperatura asciende a más de 850 grados.En Berlín, la compañía RWE, uno de los grupos energéticos más importantes de Alemania, opera desde el 2003 una planta cuyo combustible principal son residuos de madera. Muebles viejos, residuos de la tala de bosques, armazones, así como pellets de madera (un combustible granulado elaborado con desperdicios de podas, talas o carpinterías) son incinerados a más de 850 º C para obtener energía limpia.

 

Con biomasa se pueden generar ya sea electricidad o energía para calefacción o refrigeración. Esta planta cubre ambas posibilidades. 55.000 habitantes del barrio de Gropiussstadt, de Berlín, un centro comercial y un hospital calientan sus hogares con esta energía renovable. "Su red de conexión mide 4 km y la red de distribución abarca cerca de 30 km. En cuanto a la generación de electricidad, el suministro a la red pública es de 20 megavatios por año, más de ese nivel no es aprobado por el Gobierno", dijo Stefan Lühr, gerente de esta planta, a Deutsche Welle.

 

Con la generación de esta bioenergía, RWE ahorra 250 toneladas de emisiones de CO2 anuales. El transporte de los residuos de madera a la planta también se realiza en forma ecológica, ya que la carga es transportada en barcos pequeños por el canal Treptow de Berlín.

 

"No hay suficiente madera"

 

Bildunterschrift: Cerca a Potsdam se encuentra el primer laboratorio de una planta de electricidad geotérmica de Alemania.

 

Los experimentos finalizarán en el 2015.Aunque esta biomasa parece ser una de las opciones más rentables para generar energía limpia y económica, su potencial es limitado tanto en cantidad como en calidad. "También traemos residuos de Holanda y del oeste de Alemania, porque en el este y norte del país existen más plantas de biomasa que combustible (residuos de madera). No siempre tenemos la suficiente madera para quemar", explica Lühr.

 

Cerca de 240.000 toneladas de residuos de madera anuales son necesarias para cubrir la demanda de energía de esta zona de Berlín. "Aunque no tengamos la madera igual tenemos que generar energía, si no nuestros consumidores se congelan. Por eso nuestro plan B es el gas", dice el gerente de la planta.

 

Pero el uso de gas no sólo depende de la cantidad de madera, sino también del tiempo atmosférico. Si la temperatura baja más de -3 º C, la biomasa no es suficiente para producir la energía requerida. Por lo tanto, y para aumentar la eficiencia, la planta utiliza también gas. "Todavía podemos producir entre 6% y 8% más de energía con esta biomasa, pero ese será el limite porque no hay suficientes residuos de madera para la demanda", dijo Lühr a este medio.

 

Electricidad geotérmica: innovación alemana

 

En todo el planeta existe el potencial de explotar la geotermia para calefacción o electricidad gracias a las altas temperaturas existentes en el subsuelo. Sin embargo, para poder generar electricidad se requieren como mínimo 150 º C. Esta temperatura se encuentra a una profundidad de entre 2,5 km y 4 km. Debido a que para la explotación de la "geotermia profunda" se requieren sistemas de perforación y operación más complejos y costosos, la mayoría de las plantas geotérmicas en Alemania se concentran en la extracción de energía a menores profundidades.

 

Pero la historia de la geotermia en Alemania está a punto de cambiar. Científicos del Centro de Investigación sobre Geociencia del Instituto Helmholtz de Potsdam (GFZ por sus siglas en alemán) están muy cerca de materializar la primera planta piloto de electricidad en el país a partir de energía geotérmica. Con una capacidad de un megavatio, cerca de 1.000 hogares podrán obtener energía. El ahorro de CO2 será de 3.000 toneladas anuales.

 

Altos costos y experimentos por realizar

 

Bildunterschrift: Dr. Ernst Huenges, director del Centro de Investigación sobre Geociencia de Potsdam.

 

El laboratorio natural es un antiguo pozo de extracción de gas en Groß Schönebeck en la región de Brandenburgo, cerca de Berlín. Desde el año 2000, el GFZ realiza diferentes experimentos y adecuaciones para que la planta de electricidad sea una realidad. Luego de la construcción de otro pozo, la instalación de una bomba de agua especial, el acondicionamiento del reservorio de agua, entre otros, "ahora nuestra meta es lograr la sostenibilidad del sistema y la confiabilidad de sus componentes", dijo a Deutsche el Dr. Ernst Huenges, director del Centro de Investigación sobre Geociencia (GFZ) y coordinador de este proyecto.

 

"Esperamos poder terminar con todos los experimentos en el 2015", dice Huenges. Uno de los mayores desafíos de la construcción de una planta de energía geotérmica es su alto costo, porque la tecnología aún se encuentra en una fase exploratoria. Sólo en este proyecto el GFZ ha requerido una inversión de 30 millones de euros, que fueron entregados por el Gobierno alemán. "Para una perforación de 4 km en cualquier lugar del mundo se requiere por lo menos una inversión de entre 22 y 30 millones de dólares. En este momento la generación de esta energía renovable no es una opción económica", explica el director del GFZ.

 

También existen algunos riesgos naturales a considerar. La creación de reservorios artificiales de agua pueden generar eventos sísmicos en la zona. De acuerdo con datos del Centro de Investigación sobre Geociencia, en la zona de investigación los movimientos telúricos no tienen una magnitud alta, pero de todos modos "es necesario controlar todos los factores de seguridad y confiabilidad del sistema", dice Huenges.

 

Más desafíos que soluciones

 

Los interrogantes sobre el potencial de la biomasa y de la geotermia aún están por resolver. Ambas energías renovables tienen ventajas sobre la otra. En el caso de la biomasa de madera, aunque su potencial es limitado, "su ventaja comparada con las otras energías renovables es que ya sabemos cómo manejarla. Además ya está disponible la tecnología. Con las otras (como la geotermia) aún debe ser inventada", dice Stefan Lühr.

 

En esto coincide Ernst Huenges. Sin embargo, con la energía geotérmica es claro que el suministro no está condicionado por sus reservas, como tampoco por los cambios metereológicos. Es una fuente de energía prácticamente inagotable. Su verdadero desafío es la reducción de costos en la perforación e implementación de todo el sistema. Sin embargo, ya hay varias empresas interesadas en invertir en la primera planta piloto de electricidad geotérmica en Alemania.

 

Radios Comunitarias: Piezas claves para expandir la democracia

 

La Plata, Argentina, martes 16 de noviembre de 2010, por Marcela Valente, IPS.- Marcela Valente entrevista a MARÍA PÍA MATTA, flamante presidenta de Amarc.  La periodista chilena María Pía Matta, una feminista convencida de que la comunicación es un derecho de todos basado en la libertad de expresión, es la nueva presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc).

 

Matta fue elegida al final de la Décima Conferencia Mundial de Amarc, realizada esta semana en La Plata, 56 kilómetros al sudeste de Buenos Aires, bajo el lema de "aumentar la eficacia de radios comunitarias en el logro de una mayor justicia social".

Los más de 4.000 miembros de Amarc en los cinco continentes deben tener un reconocimiento legal cada vez mayor, "porque constituyen una herramienta clave para expandir la democracia a nivel local y global", sostuvo en entrevista con IPS.

Iniciada al mismo tiempo en el periodismo de medios alternativos y en el activismo social, Matta lidera la organización no gubernamental La Morada, que fundó en Chile la Radio Tierra, la primera emisora feminista de América Latina.

Como vicepresidenta de Amarc, presidida hasta ahora por el inglés Steve Buckley, fue un referente de las radios comunitarias de la región, que crecen en el marco de un proceso social y político de reformas. Esa experiencia se volcará ahora a la red global, procurando una participación cada vez mayor de las mujeres en las radios comunitarias y en la dirección de Amarc.

IPS: ¿Cómo describiría el momento que viven hoy las radios comunitarias?
MARÍA PÍA MATTA: Yo creo que hubo un gran avance en el mundo sobre la comprensión de lo que significan los medios comunitarios y su relación con una mejor calidad de vida. A veces se cree que los temas de radio comunitaria tienen que ver con los que trabajan en ella, pero en realidad tienen mucho que ver con el bien común. El viejo concepto de la comunicación como uno que emite y un receptor se basaba en un derecho individual, y los medios comunitarios son una vía para una mejor democracia, que incluya a todos.

IPS: ¿Hay una expansión del fenómeno o mayor visibilidad?
MPM: Hay una clara expansión. En Nepal, en India, Nigeria. En Bangladesh, en África, un crecimiento enorme en Asia, en América Latina. Muchas son experiencias constitutivas, ejemplos por su sustentabilidad, su relación con la sociedad civil. El periodismo en estas radios es distinto del formal. Es un aprendizaje que hay que hacer y las que lo logran son un modelo para otras.

IPS: ¿Cuáles serían los principales retos de su gestión al frente de Amarc?
MPM: Hacer una dirección internacional que incorpore a todas las regiones. Promover fuertemente la participación de las mujeres en las radios comunitarias, en su gestión, en la dirección y también en Amarc a nivel regional y mundial. Otra de las metas será el rescate de las lenguas indígenas. En el marco de nuestra pelea por la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, tenemos que reivindicar el derecho a la diversidad lingüística, que es un tema transversal a todas las regiones. Y trabajar mejor la perspectiva noticiosa. Amarc tiene más de 5.000 radios asociadas y muchas de ellas son fuentes de información de sus comunidades, un elemento del que carecen hoy los grandes medios de comunicación.

IPS: ¿Cuáles serán los principales desafíos en América Latina?
MPM: América Latina avanzó mucho en los marcos de legislación afirmativa para medios alternativos y eso es algo que tenemos que seguir profundizando. Por ejemplo, todo lo que hemos recorrido en el sistema interamericano de la OEA (Organización de los Estados Americanos) puede ser llevado a otros ámbitos como la Unión de Naciones Suramericanas o la Comunidad Andina.

IPS: ¿A qué se refiere con el recorrido en la OEA?
MPM: En 2002 Amarc logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunciara el primer veredicto sobre la necesidad de que el espacio radioeléctrico sea diversificado. Es decir, hemos convencido a los magistrados de que cuando se habla de radio se habla de libertad de expresión. Eso fue un aporte de Amarc. El soporte no importa. Puede ser papel o una vía tecnológica, pero estamos hablando del derecho a la libertad de expresión.

IPS: ¿Hubo otros pronunciamientos en esa línea?
MPM: Sí, la relatoría de libertad de expresión de la OEA expresó que los estados no deben dificultar a las comunidades el acceso a las frecuencias sino que deben fomentarlo, generando procesos transparentes de participación. Planteamos allí el problema de Chile, Paraguay y Honduras, que padecen restricciones. En Honduras hubo una seguidilla de periodistas muertos, pero además las radios se subastan y no tienen ninguna protección. Algunas son permanentemente agredidas, como las de la etnia garífuna de la costa atlántica. Grandes grupos empresarios quieren instalar un centro turístico en ese lugar y pretenden barrer a la comunidad y entonces se producen atentados contra las radios comunitarias.

IPS: A su juicio, ¿qué se puede lograr mediante pronunciamientos de la OEA?
MPM: A ningún país le gusta recibir recomendaciones porque no está actuando de manera democrática. Es una manera de ir avanzando en la comprensión de los derechos. La libertad de expresión, los derechos a una ciudadanía que informe y sea informada, va formando parte de una jurisprudencia que sirve incluso a otras regiones.

IPS: ¿Qué opina sobre las nuevas leyes de medios en la región que están surgiendo?
MPM: Siendo muy respetuosa de todos los procesos, debo decir que la nueva ley (de Servicios de Comunicación Audiovisual), promulgada en Argentina es la mejor por lejos. También Uruguay avanzó en una ley de radios comunitarias y ahora va por una nueva ley de medios similar a la de Argentina. La ley de Ecuador, en cambio, es más polémica, porque en lugar de cuestionar el sistema de medios se mete con los contenidos, y eso es complicado. De todos modos, se hicieron enormes avances en la participación, en la forma en que se regulan los medios y en cómo se accede a ellos.

IPS: ¿Y hay países más rezagados en ese proceso de apertura?
MPM: Sí. En Brasil, por ejemplo, debería haber un cambio muy pronto. Actualmente es uno de los países que más ha castigado a las radios comunitarias aplicándoles el derecho penal a miles de "radialistas". Esta situación de precariedad se da también en Chile y en Paraguay, donde las radios comunitarias no tienen reconocimiento
 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

1 comentario:

Unknown dijo...

Alguien me puede dar el mail o el telefono de Carlos Figueroa, quieren poner un torre de alta tensión de 500 Kv en mi parcela de 5,8, en la zona de Buin, Santiago, destruyengo mi negocio de plantas y destuyendo muchos arboles.
Mi mail es guindos@chile.com
Gracias
José Antonio González