miércoles, 28 de julio de 2010

Boletin GAL 1015

BOLETÍN GAL

Nº 1.015. Miércoles 28 de Julio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1015

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Vecinos rechazan instalación de mina en cerro Chena

San Bernardo, miércoles 28 de julio de 2010, por Rodrigo Chacón, La Nación

Comunicado de Prensa: Villa Olímpica a 5 meses del terremoto, todo sigue igual

Ñuñoa, miércoles 28 de julio de 2010, Asamblea de Vecinos para la Reconstrucción de la Villa Olímpica

Nuevo tren unirá Santiago y Lampa

Lampa, miércoles 28 de julio de 2010, por Manuel Valencia, La Tercera

Bienes Nacionales no ejerce su rol

Santiago, miércoles 28 de julio de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

 

NACIONALES

 

CASEN demuestra que el modelo económico crea desigualdades

Valparaíso, miércoles 28 de julio de 2010, Cámara de Diputados

Piden a Gobierno plan de emergencia para enfrentar "Terremoto Social" que desnudó CASEN

Valparaíso, miércoles 28 de julio de 2010, Cámara de Diputados

Corte detiene termoeléctrica Castilla: Triunfo ciudadano

Copiapó, martes 27 de julio de 2010, La Nación

ONGs y ciudadanía celebran suspensión judicial de termoeléctrica Castilla

Santiago, martes 27 de julio de 2010, OLCA

Exigen a Presidente Piñera que cumpla su promesa de no aprobar termoeléctrica Castilla

Caldera, martes 27 de julio de 2010, La Nación

Reclamos ciudadanos aumentan en comparación a 2009

Santiago, miércoles 28 de julio de 2010, Comisión Defensora Ciudadana

Gobierno reitera mitigar GEI mediante Bonos de Carbono

Santiago, miércoles 28 de julio de 2010, Conama

Gobiernos locales se capacitan para implementar mejores sistemas de calidad en la atención de sus ciudadanos

Frutillar, miércoles 28 de julio de 2010, ACHM

Peligroso avance de la desertificación en Calama

Loa, Miércoles 28 de julio de 2010, Loa Actual

Advierten errores en Plano Regulador de Valdivia

Valdivia, miércoles 28 de julio de 2010, El Ranco

Detectan nociva alga en ríos Futaleufú y Espolón

Puerto Montt, miércoles 28 de julio de 2010, por Soledad Neira, El Mercurio

Río Futaleufú se contamina con alga recién descubierta en Europa

Futaleufú, miércoles 28 de julio de 2010, La Tercera

Río Futaleufú

Futaleufú, miércoles 28 de julio de 2010, Patagonia Express

 

GLOBALES

 

Carta Ciudadana de Chile apoya declarar al Agua como Derecho Humano

Santiago, Chile, miércoles 28 de julio de 2010,  Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida

El derecho humano al Agua

Naciones Unidas, miércoles 28 de julio de 2010, por Roberto Bissio, ALAI

Cambio climático desquicia a Sudamérica

Madrid, España, martes 27 de julio de 2010, Vanguardia

¿Cómo respira la Tierra?

Berlín, Alemania, miércoles 28 de julio de 2010, por Laura Plitt, BBC

Obama no logra hacer avanzar Ley contra el Cambio Climático

Washington, EEUU, miércoles 28 de julio de 2010, por Eli Clifton, IPS

ONU prepara plan B en caso de fracaso de Cumbre de Cancún

Naciones Unidas, miércoles 28 de julio de 2010, El Tiempo

Ambientalistas exigen desiertos como Patrimonio Mundial

Brasilia, Brasil, martes 27 de julio de 2010, La Segunda

 

LOCALES

 

Vecinos rechazan instalación de mina en cerro Chena

 

San Bernardo, miércoles 28 de julio de 2010, por Rodrigo Chacón, La Nación.- La empresa Pukará intenta extraer puzolana para la elaboración de cemento. Los sanbernardinos están en "pie de guerra" porque el yacimiento afectaría las áreas verdes y un sector residencial de la comuna.

El cerro Chena, ubicado en el kilómetro 17 de la Panamericana Sur, es un emblema para muchos sanbernardinos que hoy están en "pie de guerra" tras enterarse que, en parte del macizo, podría instalarse un laboreo para la extracción de puzolana, materia prima utilizada para la elaboración de cemento, si es que la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) resuelve favorablemente el proyecto de la empresa constructora Pukará S.A., que pretende transformar 400.000 metros cuadrados del sector en un yacimiento.

 

La situación tiene expectantes a vecinos, organizaciones sociales y ambientalistas de San Bernardo debido a que, según comentan, el área donde se intenta emplazar la mina es un espacio de rehabilitación ecológica y la extracción del mineral atentaría contra el ecosistema del lugar.

 

El espacio destinado para la eventual mina se ubica en la ladera oriente del cerro, a cuadras de un sector residencial que alberga a cerca de seis mil personas de las villas España, Mahuida y Reina del Aire. A un costado, se encuentra también el Parque Metropolitano Sur, un espacio de 40 hectáreas y donde hasta la fecha se han plantado 12 mil 500 árboles de diferentes especies.

 

Los vecinos y las organizaciones sociales que están contra el proyecto minero resaltan la importancia de este pulmón verde de la Región Metropolitana que, al igual que otros íconos históricos de la comuna, resulta ser un emblema, pues allí también se realizan actividades folclóricas como la Fiesta de la Primavera y el 18 Chico.

Los defensores y ambientalistas manifiestan que la compañía pretende sacar puzolana a razón de dos mil 838 toneladas diarias durante un lapso de 15 años y venderla en el mismo lugar.

 

Empresa apela

 

En septiembre de 2008, fue presentada a la Comisión Regional Metropolitana del Medio Ambiente (Corema) la iniciativa denominada Explotación de pertenencias mineras Lacmo 1-50, que busca extraer puzolana en la ladera oriente del cerro. Según el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, el sector es considerado un área de rehabilitación ecológica, lo que significa que allí sólo se puede hacer uso de dicho suelo para planes de reforestación tendientes a su recuperación.

 

Por ello, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y la Seremi de Agricultura -organismos encargados de evaluar el proyecto- consideraron que la actividad de una mina de puzolana era incompatible con el uso de ese suelo. La Corema entonces rechazó la propuesta de la empresa gracias al voto del ex intendente Igor Garáfulic. Una gran parte de los consejeros regionales se abstuvo de votar.

 

Pero el 13 de enero último, la empresa Pukará S.A. apeló ante la dirección ejecutiva de la Conama para intentar la revocación de la resolución. El reclamo, según se indicó en el organismo estatal, está en pleno proceso de revisión y se espera que en un plazo de aproximadamente 30 días el tema esté zanjado.

 

Compromiso ecológico

 

Marcelo Drago, presidente de la Agrupación Maipo Contigo, una ONG que apoya a los vecinos de la provincia del Maipo que se oponen a la mina, dijo a La Nación que esperan que ésta no se concrete, debido al compromiso ecológico que existe en ese lugar y porque los terrenos fueron destinados por el Ministerio de Bienes Nacionales al Ejército para que los administrara y realizara ejercicios militares. La Agrupación Maipo Contigo envió una carta a la Comandancia en Jefe de la institución castrense para que se defina respecto al uso que se le da al terreno.

 

"Existe una viña, ya que seguramente el Ejército tiene allí contratos de medianería y a eso se suma todo esto de la puzolana. Nosotros no tenemos claro el rol del Ejército en esta materia puesto que han permanecido en silencio y en realidad el principal actor en todo esto son ellos ya que son los que administran el cerro", señaló Drago. LN

Ejército contra la explotación en los terrenos

 

El coronel Iván González, jefe del Departamento de Comunicaciones del Ejército, dijo a La Nación que la institución no está de acuerdo con la posibilidad que se instale una mina de puzolana en el cerro Chena debido a que esos son terrenos para ejecutar actividades propias del servicio. El Ejército administra y realiza ejercicios militares en los terrenos del cerro.

 

"Una empresa puede inscribir un espacio como pertenencia minera para que exista la posibilidad de explotar un mineral en cualquier parte de Chile, pero en este caso y tratándose de un terreno de Bienes Nacionales, que esta asignado a Defensa, debe solicitar la autorización que corresponda", señaló González. El jefe de Comunicaciones de la institución castrense, agregó que en cuanto a los viñedos existentes en el sector, el Decreto Ley

 

Nº 1.130, permite al Ejército una mínima explotación agrícola y esa es la que desarrolla la Escuela de Infantería en el cerro Chena. Al respecto, los dineros que produce son para la institución y rendidos periódicamente ante los organismos que corresponde.

 

Datos

 

400 mil metros cuadrados en la ladera oriente del macizo, se transformarían en un yacimiento de aprobrarse la iniciativa.

 

Comunicado de Prensa: Villa Olímpica a 5 meses del terremoto, todo sigue igual

 

Ñuñoa, miércoles 28 de julio de 2010, Asamblea de Vecinos para la Reconstrucción de la Villa Olímpica.- A 5 meses del terremoto la Villa Olímpica sigue sin soluciones a pesar de que los vecinos han recurrido a todas las autoridades solicitando ayuda urgente. Por lo mismo, mañana 27 de julio, los vecinos entregarán una carta dirigida al presidente Sebastián Piñera, en la oficina de partes de la Moneda a las 13 horas. La carta, suscrita por 400 vecinos, será la misma que se entregó a la Ministra Magdalena Matte el 22 de junio pasado y que hasta la fecha no tiene respuesta.

 

Los vecinos nos presentaremos en la Moneda como último recurso, porque de nada ha servido reunirse con el alcalde de Ñuñoa Pedro Sabat; la Ministra de Vivienda, Magdalena Matte; el Director Metropolitano de SERVIU, Antonio Lompart; los subdirectores Erica Pérez y Juan Morales; y la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. Después de 5 meses y múltiples gestiones, ni siquiera ha comenzado la reparación de los techos de la villa, lo que incumple la promesa echa por el Alcalde Sabat y la Ministra Matte, el 4 de mayo pasado. Producto de lo anterior los vecinos han sufrido graves anegamientos. La situación, cada vez más preocupante, afecta a decenas de edificios como los block 25, 51, 53, 65, 68 y 74 y demuestra que este gobierno no está actuando con la eficiencia y el "sentido de urgencia" prometidos.

 

Los subsidios de reconstrucción que propuso el gobierno como solución a la reparación de la villa, han resultado del todo inoperantes. Después de tres llamados especiales del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, PPPF, del SERVIU, sólo pudieron postular 7 de los 82 edificios de la Villa Olímpica. Y la suma de todas las familias que postularon alcanza apenas a 131, de las 2900 familias que tiene nuestro barrio. Es decir, habiéndose cerrado los plazos de los subsidios de reparación, apenas postuló un 4% de la población y esto ha sucedido porque el proceso de postulación, fue altamente burocrático y los vecinos no tuvieron asesoría y acceso a la información suficientes. Producto de lo anterior, la inmensa mayoría de los edificios de la Villa Olímpica no serán reparados prontamente, porque no cuentan hasta la fecha, ni siquiera, con vías de financiamiento por parte del Estado.

 

Los plazos para acceder a subsidios especiales de reconstrucción están cerrados. Y además, de los 82 blocks de Villa Olímpica, 31 no pudieron postular porque el valor de las reparaciones superan ampliamente el monto máximo al que podían optar los vecinos a través del subsidio de PPPF. Respecto de estos 31 edificios, que los técnicos reconocen como rojos (7) (con daños estructurales y declarados inhabitables) y morados (24) (con daños graves pero habitables) no se sabe cuándo ni cómo serán reparados. Por todo lo anterior, la incertidumbre es total y la desesperación aumenta en el barrio más damnificado de la capital. La Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica hace un llamado a los diputados Jorge Burgos y Marcela Sabat a trabajar por la Villa Olímpica y a levantar la voz por quienes los eligieron.

 

ASAMBLEA DE VECINOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA VILLA OLÍMPICA

 

Nuevo tren unirá Santiago y Lampa

 

Lampa, miércoles 28 de julio de 2010, por Manuel Valencia, La Tercera.- Nuevo tren unirá Santiago y Lampa en sólo 25 minutos. Ministerio de Transportes dará prioridad al proyecto que permitirá reducir considerablemente los tiempos de viaje hacia comunas como Lampa y Padre Hurtado.

 

Los habitantes de Lampa están ansiosos. También los vecinos de Padre Hurtado y de comunas como Colina y Quilicura. Después de 14 años de detención, nostalgia y óxido, un proyecto que alista la empresa Trenes Metropolitanos S.A, filial de EFE, permitirá regresar a los rieles al tren suburbano que unirá Santiago con las comunas de Lampa y Padre Hurtado en tan sólo 25 minutos.

Actualmente, el viaje entre la capital y algunas de estas comunas rurales exceden una hora. "Históricamente, enfrentamos un problema de conectividad. Esta situación genera desempleo. Además, como el Transantiago no nos incluye en ninguna de sus zonas nos sentimos aislados", explica la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar.

Según proyecciones del municipio, la comuna de 62 mil habitantes quintuplicará su población en los próximos 15 años. En 2015 será habitada por 327 mil personas. La tendencia la marcan desde ya los proyectos habitacionales de 14 mil viviendas en la zona de Valle Grande y otros conjuntos habitacionales en los sectores San Rafael, Altos de Lampa y Santo Tomás. "Por eso es vital el tren para nuestro desarrollo", agrega la edil. El proyecto global entre Lampa-Santiago-Padre Hurtado tiene un costo superior a los US$ 340 millones y beneficiará a una demanda de 20 millones de pasajeros al año.

La iniciativa considera utilizar un sistema de tarificación zonal para distinguir la demanda de la zona suburbana de la urbana. "Es un proyecto evaluado económicamente y que se está afinando en la ingeniería de detalle. Sabemos los montos que envuelve, pero obviamente hay que verlo en este contexto de cómo se aborda el transporte público en la ciudad de Santiago y en este caso  pensando en zonas de extensión urbana", explica el ministro de Transportes, Felipe Morandé.

Lampa y Padre Hurtado

 

Según información proporcionada por Trenes Metropolitanos S.A., el ramal entre Quinta Normal y Lampa tendrá un costo de US$ 154 millones, que será abastecido por 12 trenes de cercanía para 5,3  millones de pasajeros al año.  Los convoyes serán similares a los que actualmente circulan en el Metro Regional de Valparaíso. En este tramo, de 14,5 kilómetros y cinco estaciones, el proyecto contempla construir una vía férrea adicional.

Asimismo, la edil de Lampa dice que se rehabilitará la antigua estación Valle Grande, donde se podrán construir locales comerciales. En su extremo sur, el tren  beneficia a la comuna de Padre Hurtado. Esta extensión tendrá un costo de US$ 178 millones y permitirá transportar a seis millones de pasajeros al año. Además, el proyecto contempla una ampliación -en estudio- hacia el aeropuerto Arturo Merino Benítez.

El tren suburbano cuenta con evaluación económica y, debido a su rentabilidad social, tiene prioridad para ejecutarse en la actual administración, una vez definidos los recursos para comenzar a construirlo. En este proceso no se descarta la participación de privados, a través de una licitación pública. Cualquiera sea la modalidad, va acorde a la política de un sistema integrado de transportes definida por la actual gestión en la cartera.

 

Bienes Nacionales no ejerce su rol

 

Santiago, miércoles 28 de julio de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad , La Nación.-  Como caso anecdótico recordamos que en 2003 el seremi de Bienes Nacionales, después de un acabado estudio en derecho, solicitó al Consejo de Defensa del Estado (CDE) que interviniera en resguardo de la integridad de la Plaza Paraguay, que enfrentaba la Avenida Américo Vespucio Sur entre calles Del Inca y Albacete, en la comuna de Las Condes.

 

Todos sabemos que las calles son bienes nacionales de uso público; es decir, pertenecen a la nación toda, como dice el DL 1.939. El Código Civil ordena que nadie podrá construir, salvo con un permiso especial de una autoridad competente, obra alguna sobre calles, plazas, puentes, playas, terrenos fiscales y demás lugares de propiedad nacional. Este mismo código enfatiza que cuando los particulares hayan obtenido esa autorización no pueden disponer de la propiedad del suelo, sino tan sólo de su uso y goce por el plazo que dure la concesión, restituyéndosele a los habitantes que conforman el Estado.

 

De acuerdo con la normativa del Ministerio de Bienes Nacionales, este tipo de bienes públicos, que son partes significativas de las ciudades, tienen el carácter de ser incomerciables e imprescriptibles, por lo que no pueden ser adquiridos por prescripción adquisitiva por parte de privados, por muy encumbrados que éstos sean. Afirmamos lo anterior porque en innumerables casos, siempre en secreto, diferentes particulares se han adueñado de calles, pasajes y en ocasiones, aunque el lector no lo crea, también de plazas definidas como áreas verdes en los instrumentos de planificación territorial.

 

Como caso anecdótico recordamos que en 2003 el seremi de Bienes Nacionales, después de un acabado estudio en derecho, solicitó al Consejo de Defensa del Estado (CDE) que interviniera en resguardo de la integridad de la Plaza Paraguay, que enfrentaba la Avenida Américo Vespucio Sur entre calles Del Inca y Albacete, en la comuna de Las Condes. Ahí, un privado muy bien relacionado con la municipalidad respectiva y con el Ministerio de Vivienda, quería construir dos edificios en una parte de ella. El CDE optó por desentenderse del reclamo y el probo funcionario que ejercía como seremi, considerado como "conflictivo" por sus superiores, fue trasladado con igual cargo a Valparaíso y enseguida destituido. Obviamente, los edificios se construyeron y como constatamos, le resultó caro a esa autoridad de rango medio hacer valer el interés público.

 

Desde hace algunos pocos años se modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para permitir actividades mercantiles en 10% de los parques públicos que no estén materializados como tales; vale decir, que no se hayan consolidado como áreas verdes efectivas. Pero en estos casos se exigen ciertas compensaciones, determinadas por los municipios donde se localizan dichos parques. Como es de natural entendimiento, en estas situaciones no hay desafectación de la calidad de bienes nacionales de uso público. Sobre éstos quien tiene el control superior es el Ministerio de Bienes Nacionales y las municipalidades son sus administradoras.

 

Ahora bien, en una esquina de Pío Nono con Bellavista, en la comuna de Recoleta, se está construyendo un complejo educativo-habitacional de la Universidad San Sebastián, entidad privada que requiere una alta cantidad de estacionamientos subterráneos para sus alumnos-clientes. Para facilitarles el acceso a los vehículos que ingresan al subsuelo de esa casa de estudios, la municipalidad respectiva, mediante un contrato "precario" renovable automáticamente cada cuatro años pero en la práctica de duración perpetua, "autorizó" que esa entidad construyera sobre el bien público Pío Nono una rampa en superficie y perpendicular en subsuelo ocupando 250 metros cuadrados. El valor anual de ese curioso "permiso precario" no está fijado en el Decreto Exento del 18 de diciembre de 2009, firmado por la alcaldesa, porque el monto tenía que ser determinado por la Dirección de Obras (?).

 

El municipio, basándose en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (LOCM), creía tener atribuciones para proceder en tal sentido, pero estaba equivocado. Al contrato se le denominó "precario" sólo porque la LOCM en su artículo 36 dice que las municipalidades pueden concesionar y firmar permisos precarios por los bienes nacionales de uso público existentes en sus territorios jurisdiccionales. Pero estos últimos se utilizan para que los quioscos de diarios, los buques maniceros o similares puedan ocupar las veredas. En el caso que comentamos el acceso vehicular debió situarse en el propio terreno de la universidad, pero por comodidad y para disponerse de mayor espacio, se ocupó un bien público para propósitos particulares.

 

Ya que se quería ayudar al privado, debió haber operado bien la institucionalidad llamándose a una licitación para concesionar la acera y su subsuelo. Así habrían competido legítimamente diversos actores para ganar la explotación del negocio en un largo plazo fijo, a sabiendas de que la universidad sería su cliente cautivo y el municipio habría obtenido mayores ingresos monetarios: para eso está vigente la Ley de Concesiones. Pero se optó por el camino más fácil y directo, porque había que quedar bien con los propietarios de la universidad y muchos tienen que haber pensado que la concesión era caer en la perversa burocracia, como les gusta decir a muchos presurosos actores privados.

 

Esta situación se la planteamos a la entonces ministra Jacqueline Weinstein (PPD) y a la actual ministra Catalina Parot (RN) y a pesar de que la irregularidad no tiene una gran connotación, porque estamos hablando de una utilización reducida de un bien público, nos preocupa sobremanera que ambas se hayan inhibido de intervenir en resguardo de la legalidad. Ellas, como titulares de ese ministerio, servicio que -como dijimos- tiene el control superior de los bienes nacionales de uso público, debieron haber exigido la invalidación del permiso precario, requiriendo una concesión. No lo hicieron y damos vuelta la hoja, pero sí le manifestamos a la segunda que no se tiente con autorizar la venta de calles, pasajes o parques para propósitos inmobiliarios y/o de retail, práctica usual en los gobiernos de la Concertación, y en tal sentido traemos a colación lo que publicamos en esta tribuna el 20 de julio pasado.

 

NACIONALES

 

CASEN demuestra que el modelo económico crea desigualdades

 

Valparaíso, miércoles 28 de julio de 2010, Cámara de Diputados.- "Encuesta CASEN demuestra que el actual modelo económico está hecho para crear y producir desigualdades".

El diputado radical Marcos Espinosa dijo que para revertir esta situación, se necesita un Estado moderno, eficiente, eficaz que se haga cargo de definir claramente las reglas del juego respecto de la equidad en la distribución, la igualdad de las oportunidades, la inclusión social, el fomento del empleo y la protección de la población en desventaja.

 

El diputado Marcos Espinosa, jefe de bancada PRSD, salió al paso de las criticas en contra de la política de protección social de los gobiernos de la Concertación y en especial el de la presidenta Michelle Bachelet, al señalar que la culpa por el aumento de las desigualdades evidenciadas en la última encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), radica en el fracaso del modelo económico neoliberal.

Espinosa avaló las palabras de la ex Primera Mandataria en el sentido que, si no se hubieran tomado las decisiones que se tomaron en materia social, la inequidad que hoy demuestra la Encuesta CASEN sería descomunal.

"Si el 2006 la importancia del Estado para disminuir la brecha era de 20%, el 2009 fue de 44%. En el 2006 el Estado permitió bajar la brecha 7,4 veces y el 2009, 20,3 veces, es decir, sin la política de protección social, impulsada por la presidenta Bachelet, la desigualdad, después de los apoyos estatales, sería de 38 veces y no de 25", explicó el legislador, y en ese sentido, agregó entonces, que el fracaso es de un modelo de desarrollo económico que produce y reproduce desigualdad.

"Para revertir esta situación, se necesita un Estado moderno, eficiente, eficaz que se haga cargo de definir claramente las reglas del juego respecto de la equidad en la distribución, la igualdad de las oportunidades, la inclusión social, el fomento del empleo de calidad, y la protección de la población en desventaja", enfatizó.

"Necesitamos que los frutos de los aumentos de la productividad vayan 50% y 50%, a las utilidades de los empleadores y a las remuneraciones de los trabajadores. Así mejoraríamos nuestra distribución de los ingresos. Si las mejoras en la productividad no se reparten, la distribución seguirá concentrada", explicó.

Por otra parte, el diputado Espinosa lamentó el aprovechamiento político de los datos de la encuesta para que sectores de la derecha ataquen la red de protección social implementada por el gobierno de la ex presidenta Bachelet.

Para él, la política de protección social de la presidenta Bachelet fue vital para evitar un descalabro en la distribución de la riqueza de nuestro país y que gracias a los subsidios monetarios, entregados por su administración, es decir, el apoyo que realizó el Estado a los más vulnerables, el ingreso para los hogares más pobres alcanzó un incremento del 1% en términos reales respecto al año 2006.

Por eso, hizo un llamado a los partidos políticos de Gobierno y a sus dirigentes a evitar la crítica simple y a promover un dialogo integrador para que en conjunto, "analicemos el camino a seguir para que tomemos las medidas necesarias para desminuir las desigualdades y eliminar la pobreza, como fue una de las principales promesas de campaña del actual Presidente de la República, Sebastián Piñera", sostuvo.

 

Piden a Gobierno plan de emergencia para enfrentar "Terremoto Social" que desnudó CASEN

 

Valparaíso, miércoles 28 de julio de 2010, Cámara de Diputados.- Piden al Gobierno disponer de empleos de emergencia para superar "terremoto social" que desnudó la encuesta CASEN.

Diputado Lemus afirmó que las actuales redes sociales de apoyo a los más vulnerables no sirven si no existen oportunidades laborales, las que en anteriores gobiernos superaron los 200 mil puestos.

 

Como un verdadero "terremoto social" calificó el diputado Luis Lemus (IND), los indicadores que arrojó la última encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) que establece un importante y sorpresivo incremento de la pobreza en el país de 1,4% que golpea por estos días a miles de chilenos, y que a juicio del parlamentario, guarda mucha relación con la falta de oportunidades laborales y de reactivación de desarrollo de obras del Estado y el fortalecimiento de los programas sociales.

"No me avergüenzo en decir que se necesitan programas de empleo, se hace necesario disponer de más oportunidades para que la gente pueda trabajar, sobre todo en esta época invernal. Yo recuerdo que gracias estos programas, en los gobiernos de Lagos y Bachelet, se llegaron a tener más de 200 mil empleos en este país", señaló Lemus.

Para el parlamentario independiente, la encuesta CASEN por sí sola desnudó la necesidad de empleos de emergencia que desde un tiempo se vienen solicitando y que éstos sean más flexibles, es decir, que puedan participar personas que reciben pensiones asistenciales mínimas y que lo requieran, y es una obligación del Estado ir en ayuda de los que más lo necesitan.

"Hay gente que la está pasando muy mal y esta encuesta nos ha dado toda la razón: se necesitan empleos y más flexibles, hay muchas personas que tienen una pequeña pensión de $70 mil pesos, esa personas no pueden vivir en un hogar entendiendo que la canasta familiar básica para una persona es de $64 mil pesos, entonces, ¿cómo va a vivir una familia que tenga 3 ó 4 miembros en su casa?", expresó.

"¡Nos estamos engañando!. Esas personas necesitan un esfuerzo del Estado y si es un apoyo a través de un programa de empleo, entreguémoslo, porque tenemos la obligación de hacerlo", precisó el diputado Lemus.

Finalmente, el parlamentario insistió nuevamente en que se hace necesario una reforma tributaria que permita una mejor distribución de la riqueza en el país, para que no se produzca la actual paradoja de ser zonas pobres a pesar de ser grandes poseedores y generadores de riqueza natural.

"Cuando se está discutiendo sobre el royalty, el desempleo, la pobreza son temas que están encadenados, la tercera región es un ejemplo de la inequidad, es donde más inversión minera hay en Chile, donde la agricultura también se ha desarrollado importantemente, sin embargo es una de las tres regiones más pobres del país, entonces, es contradictorio".

Y agrega "se hace urgente discutir y cambiar esto mediante una reforma tributaria profunda, los recursos que se generan deben quedarse mayoritariamente en las regiones de donde se obtienen", sostuvo.

 

Corte detiene termoeléctrica Castilla: Triunfo ciudadano

 

Copiapó, martes 27 de julio de 2010, La Nación.- Corte detuvo proyecto de termoeléctrica Castilla. Tribunal de alzada de Copiapó decretó orden de no innovar en la tramitación del estudio de impacto ambiental de la central. El proyecto no podrá ser votado mañana por la Corema. Un importante revés sufrió el proyecto de la central termoeléctrica Castilla, en la Región de Atacama, luego que esta mañana la Corte de Apelaciones de Copiapó decretó la orden de no innovar con respecto a la tramitación del estudio de impacto ambiental.

Con esta medida, se paraliza los efectos jurídicos de la resolución del seremi de Salud, quien tendrá 10 días para responder a esta orden judicial.

 

El abogado Patricio Escobar, representante de la comunidad que se opone al proyecto, declaró a Radio Cooperativa que "conjuntamente con la orden de no innovar decretada, la Corte ha ordenado al seremi de Salud que informe acerca de las materias contenidas en el recurso dentro de un plazo de 10 días. Una vez que el seremi evacue ese informe, se fijará una fecha para la vista por parte de la Corte de Apelaciones de Copiapó, no hay una fecha para esa situación. Posteriormente, sea cual sea la decisión de la Corte, no dudo que alguna de las partes acudirá a la Corte Suprema, en consecuencia la tramitación completa del recurso en ambas instancias puede tomar un par de meses".

 

La Corema de Atacama tenía programado mañana, en la Gobernación Regional, realizar la votación por la instalación de la central termoeléctrica Castilla, de propiedad del empresario brasileño Eike Batista. El abogado informó además que la Corte está notificando a la presidenta de la Corema e intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas, para que no se realice la votación que está dispuesta para mañana.

 

"Lo importante es que mientras se tramite el recurso, en virtud de esta orden dada por la Corte de Apelaciones de Copiapó, la resolución del seremi que quitó a la central Castilla la tipificación de contaminante no puede producir efecto, por lo tanto el proyecto no puede aprobarse", aseveró Escobar.

 

ONGs y ciudadanía celebran suspensión judicial de termoeléctrica Castilla

 

Santiago, martes 27 de julio de 2010, OLCA.- Comunidades, asociaciones comunitarias y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), celebraron este martes la orden de no innovar en el caso de proyecto Central Termoelectrica Castilla, dictada por la Corte de Apelaciones de Copiapó que suspende temporalmente la tramitacion y votacion de este proyecto contaminante.

El OLCA afirmó que la decisión de la Corte es una "crítica al viciado procedimiento emprendido por  las nuevas autoridades ambientales y  de salud regional que han modificado ilegalmente resoluciones que sectoriales que calificaban de contaminante al proyecto termolectrico. Y es un llamado de atención acerca de la falta de información pública sobre los vicios en la tramitación de del proyecto transnacional contaminante".

 

Lucio Cuenca, director del OLCA, señaló que "la suspensión del proyecto y la orden de paralizar la votación de la Corema es una clara señal de que las cosas se están realizando mal por parte de la compañía brasileña, pero también de parte de las autoridades".

 

"Esta decisión judicial además es una aliciente y un visto bueno para las comunidades y organizaciones que se oponen a la instalación de este megaproyecto que aspira abastecr con energía a la gran minería multinacional que opera en todo el norte del país", agregó el director del OLCA.

 

Mientras los jueces de la Corte de Apelaciones analizaban la procedencia del recurso de protección presentado por el abogado Patricio Escobar, se desarrollo una gran movilización ciudadana en las calles de Copiapó. Las organizaciones sociales y ambientales convocantes de toda la region de Atacama, provenientes de  Caldera, Vallenar,  Huasco, tambien se le sumó una numerosa delegacion de Totoral, el poblado rural mas cercano al lugar donde pretende instalarse la Termoelctrica. Una de la convocantes, la totoralina Fabiola Flores, señalo que "espera que con esta masiva manifestacion las autorodades regionales comprendan que los atacameños no queremos esta mega central termolectrica, debido a los enormes impactos ambientales y a la salud que provocaria de llegar a construirse. Todavia estamos a tiempo de hacer bien las cosas" indico.

 

Exigen a Presidente Piñera que cumpla su promesa de no aprobar termoeléctrica Castilla

 

Caldera, martes 27 de julio de 2010, La Nación.- "La Región de Atacama le exige al Presidente Piñera que obligue a su Consejo de Seremis que voten en contra del proyecto porque él lo ha dicho", solicitó. Alcaldesa exige ordenar a seremis no aprobar termoeléctrica.

Brunilda González, de Caldera, manifestó que la creación de este proyecto que catalogó de "contaminante", pasa a llevar los derechos de los ciudadanos del borde costero de Atacama. La aprobación de la termoeléctrica Castilla en la Región de Atacama por parte de la Comisión Regional del Medio Ambiente es una cosa inminente en la reunión que se sostendrá mañana, según la alcaldesa Brunilda González (PPD).

 

"Para nosotros es un impacto tremendamente negativo, primero porque grava a la Región de Atacama con uno de los proyectos energéticos contaminantes, porque es a base de carbón, de manera más fuerte a nivel sudamericano", afirmó la autoridad.

 

Agregó que "esto ha pasado llevar los derechos también de los ciudadanos del resto del borde costero, que somos las comunas Huasco, Caldera, Chañaral y Freirina".

 

González manifestó a Radio Cooperativa que existe un cierto pesimismo con lo que se produzca mañana, en la reunión del Gobierno Regional, ya que "el poder del dinero parece que vale más que vivir en un medio libre de contaminación, esto huele a pescado. No me cabe duda que mañana gran parte de los seremis del Gobierno de Piñera van a aprobar el proyecto, a diferencia de lo que había ocurrido el 29 de enero en Atacama".

 

"La Región de Atacama le exige al Presidente Piñera que obligue a su Consejo de Seremis que voten en contra del proyecto porque él lo ha dicho", solicitó.

 

La alcaldesa espera que la promesa del Mandatario, en el sentido de evitar la construcción de más termoeléctricas en el país, se cumpla. Sin embargo, "lo que se huele en la Región de Atacama es lo contrario".

 

Reclamos ciudadanos aumentan en comparación a 2009

 

Santiago, miércoles 28 de julio de 2010, Comisión Defensora Ciudadana.- En comparación con igual lapso de 2009 reclamos ciudadanos aumentan 47%  en segundo trimestre de 2010. La Comisión Defensora Ciudadana, que interviene para que las personas obtengan respuesta a sus reclamos contra servicios públicos, atendió en el período un total de 1.039 presentaciones, 46% más que el trimestre anterior (709) y 95% más que el segundo trimestre del año pasado (531). Reclamos vía web subieron 152,7% entre enero y julio de 2010. Los sectores que concentran más reclamos son Salud y Seguridad Social

 

Por primera vez desde la creación de la Comisión Defensora Ciudadana (CDC) en 2001, la totalidad de las regiones del país registran presentaciones ciudadanas (reclamos, consultas, solicitudes y sugerencias). Esta es una de las conclusiones del balance del segundo trimestre de 2010, que esta vez incluye mayor información comparativa respecto de períodos anteriores y desglose de los datos. Del total de casos ingresados (1.039),  41.2% se refieren a reclamos, 23.2 son solicitudes y 34.4% corresponden a consultas.

 

"Aquí apuntamos a dos objetivos clave: Por un lado queremos que más personas acudan a este servicio gratuito cuando se sientan disconformes con una respuesta del Estado, pero al mismo tiempo buscamos que las instituciones mejores su gestión y resuelvan la mayor cantidad de reclamos ciudadanos", explicó Alberto Precht, presidente de la CDC, el organismo encargado de gestionar respuesta a los reclamos ciudadanos contra servicios de la administración central del Estado.

 

Según sexo, las mujeres siguen siendo las más proclives a ingresar presentaciones (55%), mientras que los hombres registran el 45% del total. En igual lapso de 2009 la proporción fue de 55,9% contra 44,1%; y en el primer trimestre de 2010, 50.8% contra 49.2%, respectivamente.

 

La tasa de utilización del formulario de reclamo de www.comisiondefensoraciudadana.cl y el correo prodefensor@minsegpres.gov.cl subió 42% entre abril y junio, en comparación con el primer trimestre de 2010, mientras que el ingreso 'presencial' bajó del 54.2% al 32.4%, respectivamente.

 

Respecto de la tasa de resolución de casos en la CDC, se observa una baja de los reclamos sin respuesta de los servicios, del 6.9% al 2.8%, cifra más notoria aún si se atiende al aumento en la cantidad total de presentaciones atendidas.

 

Otro aspecto notable en el balance trimestral es el índice de respuesta del sector de Previsión Social, que concentra 43.4% de las presentaciones realizadas ante esta Comisión y que tiene sólo una presentación sin responder.

 

 

 

 

 

 

 

 

Gobierno reitera mitigar GEI mediante Bonos de Carbono

 

Santiago, miércoles 28 de julio de 2010, Conama.- Ministra Benítez reitera compromiso del gobierno para mitigar a través de los Bonos de Carbono. Durante un seminario organizado por la Cámara Oficial de Comercio Española, la titular del Medio Ambiente valoró los esfuerzos que se han desarrollado en Chile en esta importante materia.

Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez

 

Dentro de las iniciativas desarrolladas por nuestro país para implementar políticas que aborden de manera concreta la mitigación del efecto invernadero, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, destacó la conformación de la mesa Público - Privada, iniciativa través de la cual todos los sectores productivos del país se comprometen a estudiar acciones que mitiguen el CO2.

 

Otro de los puntos que abordó la Secretaria de Estado, es que una de las definiciones clave que se planteó en nuestro país es "Chile: Agricultura Carbono Neutral", que ha permitido fomentar plantaciones, bioenergía, eficiencia energética y buenas prácticas en el sector. "En la medida que los países desarrollados comprometan apoyo financiero y transferencia tecnológica, estas acciones podrán ser reforzadas y más ambiciosas, y podremos alcanzar los esfuerzos que nos hemos propuesto", puntualizó Benítez.

 

La Ministra Benítez señaló que el trabajo realizado por Conama, y destacó la implementación de las Normas ISO. En esa línea, insistió que se está estudiando implementar la exigencia de supermercados de incluir información en el rótulo de los productos, debido al interés de consumidores.

Sergi Cuadrat de Zero Emission Abengoa, María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente, Juan Manuel Cabrera, Embajador de España, José María Castillero, Secretario del Directorio Cámara Oficial Española de Comercio de Chile, Lorena Muñoz, Proambiente

 

Gobiernos locales se capacitan para implementar mejores sistemas de calidad en la atención de sus ciudadanos

 

Frutillar, miércoles 28 de julio de 2010, ACHM.- Alcaldes desde Maule, hasta Magallanes. Más de 40 jefes comunales se dieron cita en la ciudad de Frutillar para abordar temáticas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de los servicios municipales. Este segundo encuentro reúne a los alcaldes de la zona Sur de Chile con el propósito de implementar nuevos planes en sus respectivos municipios.


El presidente de la Comisión de Calidad de la Gestión de la Asociación Chilena de municipalidades, Alcalde de Providencia, Cristián Labbé destacó la posibilidad de contar con estos espacios de diálogo aseverando que, "esta experiencia es muy importante porque estamos cumpliendo uno de los requisitos de la ACHM de reunir a los alcaldes y poder implementar un sistema de calidad. Aquí lo que se requiere es eficiencia y estamos en frutillar para evitar el centralismo excesivo". El Alcalde de Providencia subrayó que, "estamos con los Alcaldes para que ellos empapen a sus equipos municipales de las oportunidades que significa tener una mejor administración de los recursos".

Por su parte, Miguel Flores, Subsecretario de Desarrollo Regional se refirió a la importancia de realizar este seminario, se reunirá con cada uno de los alcaldes de la Región y destacó que, "el sistema municipal requiere muchos cambios, si vamos transferir competencia, transferir recursos, preocuparnos de los trabajadores municipales, mayor flexibilidad, tenemos que dotar a las municipalidades de mayor transparencia y control ciudadano, pero si todos esos cambios no lo hacemos y no gestionamos los servicios que las municipalidades prestan, no estaremos cumpliendo con los objetivos de este encuentro".

Ramón Espinosa, alcalde de frutillar, manifestó la importancia de realizar este evento "porque el tema de la calidad de los servicios municipales, lo debemos abordar día a día. El tema de servir mejor va más allá de las diferencias políticas, religiosas o culturales" y agradecido de la oportunidad de ser Frutillar la anfitriona del evento manifestó que: "nuestro municipio está trabajando en la modernización a través de un programa de certificación de la SUBDERE y esperamos seguir avanzando en mejorar nuestros servicios municipales".

Los Municipios están trabajando en mejorar sus servicios y para ello, pueden acceder a herramientas como un programa de acreditación de calidad de la SUBDERE y el Club de la excelencia: portal de buenas prácticas municipales.

 

Peligroso avance de la desertificación en Calama

 

Loa, Miércoles 28 de julio de 2010, Loa Actual.- Seremi de Agricultura, Manuel Cuadra, relató dramática disminución de suelos fértiles en oasis, de más de 4 mil hectáreas décadas atrás, hoy solo subsisten mil hectáreas aptas para el cultivo.

El avance de la desertificación es una realidad que afecta prácticamente a todo el planeta, año tras año, las áreas de suelo cultivable son cada vez menos y las razones son variadas, eso si, muchas  tienen un factor común, la presencia de la mano del hombre, una realidad que a esta zona golpea con fuerza desde hace tiempo.

Calama se levantó desde sus orígenes como un oasis en medio del desierto más árido del mundo (Atacama), constituyéndose desde antiguo en fuente proveedora de frutos y hortalizas para las distintas comunidades que la han habitado, justamente por su condición de vergel; aquello, lamentablemente ha ido quedando atrás.

Hoy en día, tal como explica el actual Seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, Manuel Cuadra, las condiciones para desarrollar siembras son cada vez más desmedradas en la capital loína.

"El oasis de Calama, la vega de Calama ha disminuido en forma considerable. Antiguamente, décadas atrás habían cerca de 4 mil hectáreas de cultivo, hoy día van quedando mil; o sea la reducción ha sido sorprendente", enfatizó la autoridad  regional de agricultura.

Más adelante, Manuel Cuadra, apuntó a algunas de las razones de la perdida de valor de cultivo de las tierras calameñas: "la presión por proyectos inmobiliarios, la expansión misma de la ciudad ha significado una presión importante para el cambio de uso de suelo, desde la agricultura hacia la vivienda".

Aquello, junto al uso de las aguas para labores industriales y no de agricultura han sido de las principales causas de la desertificación brutal que ha sufrido Calama en los últimos decenios.

El Seremi del ramo no esconde su preocupación y señala medidas que se implementan para contrarrestar la deprimida situación: "Es muy importante para el Ministerio de Agricultura y para todas las autoridades que tiene alguna injerencia con la zona de Calamar, el resguardar, el cuidar lo que va quedando de superficie de agricultura", enfatizó.

Manuel Cuadra, detalló algunas de las iniciativas que se llevan a cabo para optimizar  la tarea de los agricultores, tales como proyectos de riego tecnificado, de riego con aguas tratadas, "que son formas para mantener la agricultura en la escasa superficie que va quedando en Calama", señaló el Seremi.

Más adelante, comentó que antiguamente las aguas superficiales eran usadas preferentemente para la agricultura, pero el desarrollo de la minería ha ido cambiando esa realidad, aunque, manifestó que afortunadamente en el último tiempo se han ido inscribiendo derechos de agua para agricultores, lo cual, a su juicio, significa un avance importante.

Finalmente, el Seremi de Agricultura, Manuel Cuadra, también se manifestó preocupado por las condiciones climáticas extremas de la zona, expresando que se ha tenido años de larga sequía, incluso en la zona cordillerana, lo que aporta otro factor  a la ya deprimida agricultura loína.

 

Advierten errores en Plano Regulador de Valdivia

 

Valdivia, miércoles 28 de julio de 2010, El Ranco.- Armadores fluviales advierten errores en plan regulador. Exigen enmendar omisión que pone en riesgo el futuro turístico de Valdivia.

Los armadores fluviales exigieron esta mañana establecer "zonas de interés turístico" en el nuevo Plan Regulador de Valdivia, tal como lo establece la Ley. A través de su presidente (s) Fernando Liewald, advirtieron además que al omitir la norma, "se pone en riesgo de experimentar una serie de obstáculos futuros a este mercado tan estratégico para la comuna y la región".

 

"Con extrema preocupación advertimos que, ni en su forma ni en su fondo actual, el nuevo plan regulador establece medidas concretas, sostenibles, que de forma explícita entreguen instrumentos que garanticen un verdadero desarrollo de la vocación turística y fluvial de nuestra ciudad, en el horizonte de años que tendrá esta nueva carta de navegación", sostuvo.

 

El directivo explicó que con el ánimo de contribuir a los procesos de desarrollo locales, en especial aquellos que tienen que ver con el fortalecimiento del sector turismo, la Agrupación de Turismo Fluvial de Valdivia, tomó conocimiento del contenido íntegro y de los alcances de la propuesta para el nuevo Plan Regulador Comunal.

 

El representante (s) de Los Armadores calificó además de "máxima preocupación este error", pues obvia una serie de compromisos, acuerdos y leyes establecidas en los últimos años, plasmados en convenios desde el 2007 en la mesa de turismo, y que se traducen en el reconocimiento e incorporación de la categoría "Zona de Interés Turístico (ZOIT)" a la planificación territorial.

 

"Lamentamos que se haya desconocido las Zonas de Interés Turístico en la propuesta, ya que lesiona los acuerdos y la normativa vigente, y pone en riesgo a nuestra comuna de experimentar, si no un retroceso, sí al menos una serie de obstáculos futuros al desarrollo de este mercado tan estratégico para la comuna y la región", añadió.

Advirtió asimismo que "sólo en la medida que nuestro Plan Regulador enfile el timón hacia aguas claras, donde las Zonas de Interés estén expresamente resguardadas, podremos aspirar a una plataforma real de planificación, con garantías para que este mercado tan sensible, pueda navegar por cursos seguros hacia el futuro".

 

Pese al panorama sombrío, la Agrupación, consciente de la omisión de la autoridad, pero también llana a colaborar como siempre en los pequeños y los grandes desafíos, ha advertido al municipio de este problema antes que se convierta en crisis para el sector.

 

Pero además, haciendo uso "de nuestras atribuciones legales en el marco de la participación ciudadana, hemos hecho llegar nuestra postura y una contrapropuesta a la Corporación Municipal, y confiamos que el señor alcalde hará enmendar el rumbo ante esta falta que, reiteramos, podría ser desastrosa para la aspiración de convertirnos en una ciudad verdaderamente turística".

 

Las ZOIT "no son un antojo de esta agrupación" -indicó Liewald – sino que fueron definidas como obligación, y a través de la resolución 1.318 del 9 de noviembre de 2009, establecen su fijación para el área Valdivia-Corral en puntos muy claramente delimitados. Pero también dicha clasificación territorial está respaldada por la Ley N 20.423 del sistema institucional para el desarrollo del Turismo, lo significa que su incorporación al plan regulador no es un acto voluntario, sino una obligación del Planificador a la cual no puede renunciar".

 

El timonel (s) de lo empresarios fluviales recordó que la declaratoria y delimitación territorial del ZOIT obedeció a una estrategia de la Mesa Público Privada de Valdivia a partir del 2007, suscrita por diversas entidades, incluido el municipio de Valdivia a través de su departamento de turismo en el convenio respectivo, debido a necesidad de ordenamiento territorial para el desarrollo local, lo que conllevaba luego incorporarlas al nuevo Plan.

 

Liewald puntualizó finalmente que la condición de zonas de interés turístico (ZOIT) no significa en modo alguno grabar sectores a la manera que lo hace el sistema de conservación patrimonial. Muy por el contrario, establece una serie de garantías y facilidades para promover la inversión público-privada en dichas zonas, considerando resguardos a los atractivos, y fomentando un crecimiento armónico del mercado en relación con el territorio y otras formas de uso del suelo.

 

La indicación expuesta esta mañana en una conferencia de prensa, en la que Liewald estuvo acompañado por el ex presidenta de la Cámara de Turismo de Valdivia Marcia Elortondo y del asociado a la Agrupación, Cesar Marín, será ingresada al municipio en la forma de observación, para su discusión en el marco del proceso de participación ciudadana que se prolongará hasta los primeros días de agosto.

 

Detectan nociva alga en ríos Futaleufú y Espolón

 

Puerto Montt, miércoles 28 de julio de 2010, por Soledad Neira, El Mercurio.- En Región de Los Lagos: Detectan presencia de nociva alga en los ríos Futaleufú y Espolón. Habría ingresado al país en equipos de deportistas náuticos extranjeros.  Como una grave amenaza para la flora y fauna local y el desarrollo del turismo fue calificada por científicos y operadores turísticos la presencia una nociva alga -Giatomea Didymosphenia Geminata (Lyngbye) Schmidt- en los ríos Futaleufú y Espolón, en la provincia de Palena (X Región).

 

Robert Currie, operador turístico de la zona, explica que el hallazgo hecho en febrero se produjo cuando el científico William Horvath observó estas algas, que "eran como papel mojado". Un par de meses después, el Servicio Geológico de Estados Unidos confirmó su presencia en América del Sur, luego de que se detectara en Nueva Zelandia, América del Norte, Europa y Asia, donde fue catalogada como una variedad invasora de alto impacto.

 

"Es una especie capaz de producir grandes floraciones que cubren, con un espesor a veces superior a 20 cm, hasta el 100% de los sustratos de los ambientes acuáticos, provocando severas alteraciones fisicoquímicas y biológicas", explicó el senador Antonio Horvath.

 

Respecto de su ingreso al país, las sospechas apuntan a los equipos de turistas y deportistas extranjeros que crecientemente llegan a esa zona a practicar kayak u otras actividades acuáticas en las prístinas aguas australes, especialmente en el río Futaleufú, considerado uno de los mejores escenarios en el mundo para la práctica de los descensos de ríos.

 

Por ello, Horvath envió un oficio, a través del Congreso, al Ministerio de Agricultura, SAG y Sernapesca, solicitando que se controlen ese tipo de equipos en pasos fronterizos y transregionales de la Zona Austral, para evitar que se propague la especie, así como medidas de mitigación para controlar su crecimiento. Pese a que no está confirmada una relación directa, esta alga fue detectada en Escocia, donde también ha habido virus Isa, la plaga que afectó seriamente a la industria salmonera en Chile.

 

Frontera

 

En Argentina, las autoridades han iniciado medidas para controlar el brote.

 

Río Futaleufú se contamina con alga recién descubierta en Europa

 

Futaleufú, miércoles 28 de julio de 2010, La Tercera.- Advierten por contaminación de algas en cuenca del río Futaleufú. Según el senador Antonio Horvath, esta situación obliga a tomar medidas a nivel nacional porque esto podría extenderse a través del territorio nacional.En medio de uno de los inviernos más crudos en la Región de Aysén, el senador Antonio Horvath (RN) solicitó a las autoridades de Gobierno implementar una serie de medidas para asegurar la conectividad de las zonas afectadas con intensas nevazones.

Asimismo, advirtió sobre el riesgo de contaminación que existe en la cuenca del río Futaleufú tras la aparición del alga unicelular didymosphenia, recientemente descubierta en Europa y que podría propagarse rápidamente a otros ríos de la zona.

Este tipo de alga es tremendamente invasora y es capaz de generar una densa capa musgosa de unos tres centímetros de espesor, alcanzando hasta 20 km. de extensión, cubriendo prácticamente todo el cauce que invade. Por lo tanto, la actividad de los invertebrados que viven en estos ambientes se ve reducida prácticamente sólo a quironómidos y otros grupos que habitan en aguas de mala calidad.

Según destacó el parlamentario, "esta situación obliga a tomar medidas extraordinarias a nivel nacional porque esta contaminación podría extenderse a través de todo nuestro territorio afectando gravemente a los ríos, cortando su potencial turístico tanto de la pesca como del turismo de intereses especiales que es un gran potencial de toda la zona austral y en especial de Aysén".

El legislador tuvo la oportunidad de contactar a la principal investigadora internacional del tema, Sara Spalding y al científico que detectó este tema en el Río Futaleufú, William Horvath, junto al representante de la empresa Earth River Robert Currie, con el fin de analizar este tema con el nuevo Director del SAG, de modo de "implementar las barreras sanitarias de la zona".

También representó su preocupación al Ministro de Agricultura, a Sernapesca y al Ministerio de Medio Ambiente, "a fin de que se tomen las urgentes medidas de controles sanitarios y educación, además de capacitación a la comunidad a fin de perseverar nuestro importante valor ambiental y desarrollo turístico y de servicios que significa para la Región Austral y en particular para la Región de Aysén".

Asimismo, el senador Horvath sostuvo reuniones en el Ministerio de Obras Públicas, particularmente con el director de Obras Portuarias, Carlos Brüning, a fin de asegurar la conectividad de la región con el resto del país, los muelles y rampas tipo linkspan, el servicio de transbordadores de catamaranes y el mejoramiento de sus sistemas de comunicaciones, como es el caso de la barcaza Padre Antonio Ronchi.

Finalmente, el legislador insistió ante las autoridades en que "junto con resolver las emergencias, se habilite el centro de ski El Fraile para mostrar la otra cara de la nieve, que es el desarrollo turístico y la posibilidad de realizar el festival invernal mientras se resuelven las graves emergencias sociales y de conectividad de la zona austral".

 

Río Futaleufú

 

Futaleufú, miércoles 28 de julio de 2010, Patagonia Express.-  Futaleufú se encuentra geopolíticamente en la X° Región de los Lagos, Provincia de Palena, en el extremo norte de la Patagonia Chilena, a 156 kms de la ciudad de Chaitén. A él se accede desde Puerto Montt, por las siguientes vías principales:

 

Vía Aérea: desde Puerto Montt a Chaitén desde los aeropuertos El Tepual o la Paloma (45 min.) y desde Chaitén por tierra en bus público hasta Futaleufú (3 horas). También es posible contratar charter privado desde Puerto Montt directamente al aeródromo de Futaleufú (2 horas). Líneas operando: Servicio Aéreo Regional, Aerotaxis del Sur y Aero Puelche.

 

Vía Marítima: Desde Puerto Montt a Chaitén en catamarán o barcaza (4 y 10 horas respectivamente) y desde Chaitén por tierra hasta Futaleufú (3 horas). Catamaranes: Aysen Express. Barcazas: TransMarChilay, Navimag.

Vía Terrestre: Desde Puerto Montt hasta Osorno y desde allí hacia el Paso Cardenal Samoré pasando a Argentina: Villa La Angostura, Bariloche, Esquel, Trevelin y Futaleufú. Viajando en vehículo particular o bus público. Contacto en Futaleufú: Teléfono 56-65-721215.

 

Breve historia de Futaleufú

 

Futaleufú, que en lengua mapuche significa "Río Grande", es una pintoresca localidad enclavada en medio de la Cordillera de los Andes, a 350 metros sobre el nivel del mar y a 10 kms de la frontera con Argentina.

 

Fundada el 1° de abril de 1929, Futaleufú comenzó a colonizarse por chilenos que ingresaron al valle a través de la hermana República Argentina, lo que con el correr de los años influyó en las costumbres y vocabulario, dada la estrecha relación que existió entre ambas naciones durante los primeros años de coloninación. Sólo desde 1982, Futaleufú quedó conectado oficialmente a la Carretera Austral, permitiendo el ingreso desde y hacia Chaitén.

 

Actividades

 

Pasarela del río Espolón


Entre las actividades recreativas que pueden realizarse, destacan el rafting y el kayak en el Río Futaleufú, dada las excelentes condiciones que presenta el río, clasificado dentro de los tres mejores del mundo según los expertos, para la práctica de estos deportes de aventura.

Martín pescador esperando a su presa en el río Espolón

 

Sin embargo, es posible disfrutar de otras y variadas alternativas recreativas al aire libre, como cabalgatas y caminatas por distintos senderos, bicicleta de montaña, floating y canotaje en el río Espolón, canyoning en quebradas y cañones (un deporte relativamente nuevo de origen francés), seakayak en los diversos lagos, pesca con mosca, montañismo y observación de flora y fauna.

 

Se pueden organizar safaris fotográficos por los alrededores de la comuna, recorriendo lugares casi inexplorados, o tener la oportunidad de visitar la Reserva Nacional Futaleufú, creada para la protección del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis) y del Huemul.

 

Excursiones

Cruce Internacional Puente Río Futaleufú, a 73 km de la ciudad de Esquel y a 49 km de Trevelin


Cerro La Bandera: Trekking, fotografía, flora y fauna.
Laguna Espejo: Caminatas, paseos en bote, mountainbike, paseos a caballo.
Puente Gelves y Valle de los Reyes: Trekking, cabalgatas, pesca con mosca
Lago Espolón: Pesca embarcada, pesca con mosca, cabalgatas, paseos en lancha, seakayak.
Lago Lonconao: Pesca con mosca, rafting, kayaking
Río Futaleufú: Pesca con mosca, rafting, kayaking
Reserva Nacional Futaleufú: Observación de flora y fauna, cabalgatas, trekking
Valle del Noroeste y Río Espolón: Caminatas, cabalgatas, mountainbike, pesca deportiva, canotaje, floating, rafting, natación recreativa
Sector Las Escalas: Cabalgatas, mountainbike, pesca con mosca.
(Todas las excursiones se toman en Futaleufú, con los distintos Operadores Locales, que organizan estas actividades)

 

En números

 

Población Total Comunal 1.826 habitantes

Superficie Total Comunal 1.280 Km2

Altitud Media (Sector Urbano) 350 msnm

 

Distancias

 

Futaleufú a Chaitén: 156 Km
Futaleufú a Villa Sta. Lucía: 81 Km
Futaleufú a La Junta: 154 Km
Futaleufú a Puyuhuapi: 198 Km
Futaleufú a Coyhaique: 412 Km
Futaleufú a Cochrane: 766 Km
Futaleufú a Villa O'Higgins: 978 Km
Futaleufú a Trevelin : 49 Km
Futaleufú a Esquel: 73 Km
Futaleufú a El Bolsón: 250 Km
Futaleufú a Bariloche: 380 Km
Futaleufú a Osorno: 661 Km
Futaleufú a Puerto Montt: 770 Km
Futaleufú a Puerto Madryn: 744 K

 

GLOBALES

 

Carta Ciudadana de Chile apoya declarar al Agua como Derecho Humano

 

Santiago, Chile, miércoles 28 de julio de 2010,  Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida.-

 

Santiago, 23 de Julio de 2010.

 

Señor

Sebastián Piñera E.

Presidente - Gobierno de Chile.

Presente

 

C/c. Parlamentarios, diplomáticos y líderes de opinión.

 

REF: Apoyo a la Declaración: Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento Limpio y Seguro.

ASAMBLEA ONU. 28 DE JULIO DE 2010.-

 

Señor Presidente:

 

1.-La Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida, esta integrada por 54 organizaciones de Agua Potable Rural, de Iglesias, Campesinos, ONG(s), Indígenas, Ambientalistas, Organizaciones de Mujeres y Sindicatos de las Empresas Sanitarias, que estamos empeñados y unidos en trabajar para avanzar en el reconocimiento del derecho humano al agua, la protección de este bien público y la urgencia de recuperar el acceso equitativo y la gobernabilidad democrática sobre  este bien común.

 

2.-El 17 de junio, el gobierno de Bolivia presentó un borrador declarando el derecho humano a "agua potable y saneamiento limpio y seguro" para consultarse informalmente en la Asamblea General de la ONU. La resolución de este borrador, se comentará por los Estados miembro en las siguientes semanas y el texto final será presentado por el Presidente de la Asamblea General, el día 28 de julio de 2010.

 

2.1-Consideramos que enfrentar las causas estructurales de los conflictos por el agua en Chile y el Mundo, en un escenario más restrictivo de Cambio Climático, nos pone ante el imperativo ético y moral que nos exhorta a cambiar las reglas jurídicas y políticas que han dominado en las últimas décadas.

 

3.-Demandamos del Gobierno y la clase política representante de los ciudadanos y sus reales necesidades en Chile, pronunciarse en favor de esta resolución de la ONU. Y hacer los máximos esfuerzos en requerir el apoyo de otros Gobiernos a la declaración por el "Derecho humano al agua potable y saneamiento limpio y seguro" en la Asamblea General de la ONU, que respeta la soberanía de los Estados miembro, y que si bien, no constituye una resolución vinculante, es un paso crucial, para avanzar en el reconocimiento universal de este derecho.

 

Atentamente

 

Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida

www.derechoalagua.cl

 

El derecho humano al Agua

 

Naciones Unidas, miércoles 28 de julio de 2010, por Roberto Bissio, ALAI.- El agua es indispensable para la vida. Resulta tan obvio, tan básico, que la Declaración Universal de Derechos Humanos, el documento constitutivo del mundo contemporáneo, junto a la Carta de Naciones Unidas, enumera los derechos que hacen posible vivir "libres del miedo y la miseria" y los que atañen a la dignidad humana… pero no menciona entre ellos el derecho al agua. Ni al aire, dígase de paso. En 1948 no parecía posible que los fluidos esenciales llegaran a escasear.

 

Para solucionar esta omisión, la Asamblea General de Naciones Unidas ha sido convocada a votar el próximo miércoles 28 de julio una moción presentada por el embajador Pablo Solón de Bolivia y apoyada por otros 31 países, por la cual se declara por primera vez a nivel mundial como un derecho humano universal "el derecho al agua potable limpia y segura y al saneamiento".

 

Las Naciones Unidas estiman que 884 millones de personas carecen totalmente de agua limpia y dos mil millones sólo tienen acceso a ella a más de tres kilómetros de sus hogares, lo que significa una carga abrumadora para mujeres y niños. Dos mil seiscientos millones de personas carecen de saneamiento adecuado y 1.200 millones defecan al aire libre. En una nota de apoyo a la resolución, el ex presidente ruso Mikhail Gorbachov recuerda que "por lo menos cuatro mil niños mueren cada día por enfermedades vinculadas al agua y más vidas se han perdido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial por el agua contaminada que por violencia y guerras".

 

Catarina de Albuquerque, autora de un conmovedor informe al Consejo de Derechos Humanos sobre el agua y el saneamiento, explora cómo los derechos consagrados a la salud, la vivienda, la educación, el trabajo, la igualdad entre varones y mujeres y el propio derecho a la vida están relacionados. Pero no alcanza con estos derechos consagrados, sostiene: "El saneamiento es un aspecto de la dignidad humana; se debe considerar la vulnerabilidad y la vergüenza que tantas personas experimentan cada día". Ya en 1980, el Tribunal Supremo de la India, al considerar la situación de un municipio que no ofrecía servicios sanitarios públicos básicos describió cómo ante esta carencia "la timidez se convierte en un lujo, y la dignidad, en difícil arte". Estas violaciones a la esencia misma de la dignidad humana no se captan en su totalidad cuando se considera el agua y el saneamiento sólo en su relación con otros derechos humanos y hacen necesaria esta resolución específica, concluye Albuquerque.

 

El texto que ahora considera la Asamblea de la ONU se concentra en los derechos individuales y expresamente deja de lado los temas de aguas fronterizas que son objeto de la legislación internacional ya consagrada, afirma la necesidad de enfocar el tema desde lo nacional y lo local, reafirma que la protección y promoción de todos los derechos humanos es de responsabilidad de cada estado y reclama cooperación internacional y trasferencia de tecnología para hacer posible el derecho al agua y al saneamiento para todas las personas y hogares.

 

El acceso al agua potable y al saneamiento como derecho humano, sostiene un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en enero de este año, "debe ser equitativo y no discriminatorio, apropiado en calidad y cantidad, económica, social y ambientalmente sustentable y de costo accesible. Es obligación del Estado proteger a la gente de la desconexión a los servicios de aguas y de la contaminación, prohibir que individuos o empresas lesionen los derechos de otros. Como estos servicios son caros y en la región hay altos niveles de pobreza e indigencia, los pobres no podrán ejercer su derecho humano al agua si no reciben un apoyo eficaz del Estado, reflejado en los presupuestos y en la creación de instituciones eficientes y estables".

 

Como 190 países ya reconocen de una u otra manera en sus constituciones y legislaciones el derecho al agua, la aprobación de esta resolución debería expresar un consenso mundial. Sin embargo, a juicio de Maude Barlow, presidenta del Consejo de Canadienses y ex-asesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la ONU, "algunos gobiernos se oponen al consenso y es probable que la resolución deba ser sometida a voto, con lo cual se arriesga dividir al cuerpo entre Norte y Sur". Esta división no evitaría la aprobación de la resolución, ya que el Sur tiene amplia mayoría en la ONU, pero le quitaría peso político y viabilidad práctica.

 

Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido aparecen como el principal obstáculo. Esto puede deberse a la tradición jurídica anglosajona hostil a los derechos "de segunda generación" que requieren que los gobiernos hagan algo (como educar o cuidar la salud de sus ciudadanos) en oposición a los derechos humanos 'clásicos' que simplemente requieren que los gobiernos se abstengan de hacer algo (de torturar, censurar, encarcelar arbitrariamente o allanar hogares de noche, por ejemplo).

 

En Londres la coalición liberal-conservadora de David Cameron ha dicho que quiere quitar de la resolución la mención al saneamiento y que ésta hable de "acceso" al agua pero no su reconocimiento como un derecho humano. En Australia, los laboristas en el poder han privatizado el agua y resienten, por lo tanto, un documento que parece ir en sentido contrario, mientras que en Canadá el primer ministro conservador Stephen Harper alega que no puede votarla porque ello obligaría a su país a compartir sus reservas hídricas con Estados Unidos.

 

En realidad, la resolución no dice nada sobre cómo deben los gobiernos garantizar el acceso al agua y el saneamiento. El proveedor puede ser público o privado, al igual que una institución que enseña o que cura, y la existencia del derecho no obligará a compartir internacionalmente las aguas nacionales, como tampoco está ningún país obligado a alimentar los hambrientos del mundo o alojar a los que carecen de techo. Pero un derecho humano al agua y al saneamiento sí podría poner un límite a los derechos de grandes corporaciones sobre los recursos hídricos consagrados en acuerdos bilaterales y multilaterales de comercio y de inversión.

 

Bolivia bien sabe de esto, ya que después de que la corporación Bechtel se retirara del país, huyendo de las protestas populares por el encarecimiento del agua privatizada en Cochabamba, el gobierno fue condenado a indemnizarla por un tribunal arbitral del Banco Mundial, que reconoció el derecho del inversor extranjero pero no el derecho humano de los bolivianos al agua.

 

Consagrar universalmente el principio jurídico para que esto no vuelva a ocurrir depende en gran medida ahora del país de origen de Bechtel.  "La estrategia de seguridad nacional del presidente Barack Obama, basada en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo sustentable en el mundo, debería ser traducida en apoyo al agua como derecho humano", aconseja Gorbachov. El presidente Obama tiene una semana para tomar una resolución histórica.

 

Cambio climático desquicia a Sudamérica

 

Madrid, España, martes 27 de julio de 2010, Vanguardia.- Mientras en Europa los termómetros rabian de calor, en el hemisferio sur del planeta las bajas temperaturas hacen estragos.

Cifras. La atípica onda gélida que azota varios países del sur de América ha causado la muerte de al menos 80 personas.FOTO: VANGUARDIA-EFE

 

Mientras en Europa los termómetros rabian de calor, en el hemisferio sur del planeta las bajas temperaturas hacen estragos. La ola de frío polar que se extiende por el Cono Sur, incluso por zonas subtropicales, ha dejado hasta ahora al menos 80 muertos en cinco países de la región, tanto por hipotermia como por intoxicación con gases por culpa del uso de calefactores defectuosos.

 

En Argentina


En Buenos Aires, 11 personas fallecieron por hipotermia después de que el domingo murieran un bebé y un anciano en la ciudad de La Rioja (noroeste. Desde el comienzo del invierno hubo además otros 33 muertos en Argentina por intoxicación con monóxido de carbono por aparatos de calefacción defectuosos.

 

En Bolivia


La ola de frío ya ha causado 18 muertos, la mitad de ellos en la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, según el último recuento difundido el lunes. Las bajas temperaturas afectan en mayor medida a regiones del oriente boliviano, de cálido clima subtropical, donde el domingo se registraron los últimos decesos: dos en Santa Cruz y el otro en Tarija, frontera con el norte de Argentina.

 

En Brasil


Al menos nueve personas, la mayoría indigentes, han muerto en el sur del país como consecuencia de una ola de frío que redujo las temperaturas a niveles inusualmente bajos en varias ciudades, incluso algunas de la región tropical de la Amazonía.En Vilhena, ciudad situada en el amazónico estado brasileño de Pará, la temperatura cayó a 7 grados y medio el sábado, el menor registro desde 1994.


 
En Chile


La ola de frío polar ha causado también dos muertos en Santiago de Chile, donde las temperaturas bajaron a dos grados bajo cero, mientras que el sur del país sufre una situación crítica, con cientos de personas aisladas por copiosas nevadas.En la austral región de Aysén, a mil 600 kilómetros de la capital chilena, donde las temperaturas mínimas han fluctuado entre 10 y menos 15 grados, hay poblaciones aisladas y miles de cabezas de ganado bovino y ovino en peligro por falta de forraje.

 

En Paraguay


La Policía de Paraguay informó ayer de la muerte por hipotermia de un hombre de 80 años en Itá, vecina a Asunción, con lo que se elevó a 5 el número de víctimas por el frío que afecta al país. Esa situación obligó a las autoridades a habilitar albergues y a recoger de las calles de Asunción y municipios aledaños a los indigentes.

 

En Uruguay


Hasta ahora se han registrado dos fallecimientos por bajas temperaturas en Uruguay, que este fin de semana se desplomaron a menos 5 grados en el centro y este del país; la autoridad emitió una alerta amarilla.

 

En Perú


En Lima han muerto en las últimas semanas 104 personas por neumonías y problemas respiratorios atribuidos al frío y la deficiente atención médica.

 

¿Cómo respira la Tierra?

 

Berlín, Alemania, miércoles 28 de julio de 2010, por Laura Plitt, BBC.- Que la vegetación cumple un rol fundamental en la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera es algo que los científicos saben de sobra. Sin embargo, hasta el momento, no se había podido definir con precisión cuánto CO2 capturaba al año la cubierta vegetal.

Las zonas de color rojo son las que más absorben.

 

Ahora, dos estudios internacionales lograron obtener una cifra concreta, identificar las zonas que absorben más y analizar la sensibilidad en los procesos de respiración de la Tierra. Según el estudio llevado a cabo por Christian Beer y sus colegas del Instituto Max Planck de Alemania, la vegetación del planeta retira de la atmósfera cerca de 123.000 millones de toneladas métricas de CO2 al año (lo cual equivale, aproximadamente, a 450.000 millones de toneladas de CO2).

 

Tras recoger datos recabados durante más de 10 años en 250 estaciones científicas distribuidas en todo el planeta, los investigadores concluyeron que las selvas tropicales son los ecosistemas que más CO2 absorben (34%), seguidos por las sabanas (26%), que ocupan el doble del territorio.

 

En todas partes, lo mismo

 

Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. Pero no es así": Miguel Mahecha, Instituto Max Planck

 

El segundo estudio, elaborado por investigadores de la misma institución, se concentra en la respiración de la Tierra. Es decir, en la suma de todos los procesos que liberan CO2 en la atmósfera, como la fotosíntesis o la quema natural de materia orgánica que ocurre en las plantas. El proyecto se propuso en primera instancia cuantificar la sensibilidad de este proceso de respiración para determinar la influencia del aumento de la temperatura.

 

"Lo que observamos, y nos resultó muy interesante, es que todos los sistemas del mundo reaccionan de la misma forma", le dijo a BBC Mundo Miguel Mahecha, autor principal de este estudio. "Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. Pero no es así", explicó Mahecha.

 

La conclusión fue que cuanto más se calienta el planeta, los ecosistemas emiten más CO2, lo cual a su vez, hace que aumente aún más la temperatura de la Tierra. "Lo que sucede es que se acelera el proceso de calentamiento global, aunque un poco menos de lo que la literatura científica estimaba", señaló el investigador.

 

Observación empírica

 

La Amazonía es la región que más CO2 absorbe.

 

Otra de las conclusiones del estudio es que uno de los factores cruciales que afecta la respiración de los ecosistemas es la disponibilidad de agua, sobre todo, "la distribución espacial de las lluvias influye mucho en la capacidad de absorción".

 

Mahecha resalta que lo más importante de ambos estudios es que ésta es la primera vez que se ha logrado obtener resultados en cuanto a la respiración de la Tierra y a la cantidad de CO2 que absorbe la vegetación mediante observaciones empíricas.

 

"Estas cifras están basadas en datos reales y, por lo tanto, servirán para mejorar los modelos (que permiten hacer estimaciones sobre el cambio climático", señala Mahecha. Esto fue posible gracias a una iniciativa internacional lanzada diez años atrás y conocida como FLUXNET, en la que diversos investigadores de todo el mundo recopilan y comparten información sobre el intercambio de CO2 entre los ecosistemas y la atmósfera.

 

Obama no logra hacer avanzar Ley contra el Cambio Climático

 

Washington, EEUU, miércoles 28 de julio de 2010, por Eli Clifton, IPS.- Senado de EEUU frena ley contra cambio climático. El gobierno de Barack Obama logró que el Congreso legislativo de Estados Unidos aprobara la reforma de la salud y cambios al sistema financiero. Pero al parecer, el proyecto de ley contra el cambio climático no correrá la misma suerte este año.

 

El líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid anunció el jueves que el proyecto no se discutirá antes del receso de agosto, y todo indica que se postergará hasta el año que viene. Los demócratas no reúnen votos propios ni cuentan con apoyo de legisladores del opositor Partido Republicano. Cuando Obama asumió en enero de 2009, los ambientalistas creyeron que la ley para reducir las emisiones de dióxido de carbono vería la luz.

Entonces parecía que las condiciones estaban dadas, los demócratas tenían la mayoría en la Cámara de Representantes y se venía la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en diciembre en Copenhague. La dura lucha por la reforma de la salud y la del sistema financiero, aprobada este mes, y los esfuerzos para asegurarse el pago de la compañía British Petroleum por el derrame de crudo en el golfo de México, relegaron el proyecto de cambio climático.

Los demócratas corren riesgo de perder escaños en la Cámara de Representantes y en el Senado en las elecciones de noviembre. La Casa Blanca tendrá menos posibilidades de promover una ley para reducir las emisiones de gases invernadero en 2011.  El presidente del Fondo de Defensa Ambiental, Fred Krupp, se mostró decepcionado con el anuncio de Reid. La incapacidad del Senado para promover el proyecto de ley indica que los activistas tienen una dura batalla por delante.

"Se necesita el apoyo de las dos cámaras del Congreso para aprobar un proyecto de ley", explicó Krupp en su blog. "La Cámara de Representantes dio su visto bueno de forma contundente. Todo el trabajo se perderá si el Senado no actúa ahora y habrá que empezar de cero el año que viene con un nuevo Congreso, menos afín a actuar con responsabilidad", añadió. "La inacción del Senado tendrá consecuencias muy graves para nuestro ambiente, nuestra economía y, por último, para nuestra civilización", advirtió.

Además, los pronósticos sobre el resultado de la COP 16, que se realizará en noviembre en el balneario mexicano de Cancún, son cada vez más pesimistas respecto de las posibilidades de llegar a un acuerdo internacional. "Parece que el proyecto murió en el Congreso. Incluso, una alternativa menos ambiciosa también fue archivada hasta el año que viene, con suerte", señaló Michael A. Levi, director del Programa sobre Seguridad Energética y Cambio Climático del Council of Foreign Relations.  "La principal consecuencia es que, Estados Unidos, una vez más, no pude hacer frente a sus problemas en materia climática. Pero hay otra, a este país le esperan tiempos difíciles en las negociaciones internacionales", añadió.

Representantes de varias naciones en desarrollo, entre los que hay ministros de Brasil, China, India y Sudáfrica, reunidos en Río de Janeiro, señalaron el lunes que los países ricos no han hecho lo suficiente para combatir el cambio climático. Esos estados, que apoyaron el llamado Acuerdo de Copenhague, promovido por Estados Unidos, consideran que las naciones ricas deben fijar objetivos para reducir sus emisiones contaminantes para 2020 y dotarse de leyes para alcanzar la meta.  Si el Senado no aprueba el proyecto de ley sobre cambio climático antes del receso de agosto, no hay que esperar que se logre un acuerdo internacional en Cancún.

Organizaciones ambientalistas de Washington señalan que todavía hay posibilidades de que el Congreso apruebe el proyecto, pues el costo de la pasividad es demasiado alto. "Es hora de que Estados Unidos, políticos, empresarios y ambientalistas, hagan a un lado sus intereses, fijen objetivos realistas y lleguen a un consenso para aprobar este año el proyecto", señalaron Eileen Claussen, presidenta del Pew Center on Global Climate Change, y Jim Rogers, presidente de Duke Energy, en un editorial de Politico on Friday.  "La ley sobre cambio climático y energía limpia no es una propuesta de todo o nada. Es un trabajo en constante evolución que puede promover nuestra transición hacia las energías limpias. Tenemos que dejar atrás nuestras diferencias y actuar en los puntos de consenso", concluyeron.

Las naciones en desarrollo advirtieron el lunes desde Río de Janeiro que el mundo comienza a tener serias dudas sobre la capacidad del gobierno de Obama de lograr que se apruebe el proyecto antes de noviembre.  "Es claro que si los senadores estadounidenses no aprueban el proyecto antes de la reunión de Cancún, no se logrará un documento vinculante en noviembre", declaró Buyelwa Sonjica, ministra de Agua y Ambiente de Sudáfrica, a la agencia de noticias de Reuters.

 

ONU prepara plan B en caso de fracaso de Cumbre de Cancún

 

Naciones Unidas, miércoles 28 de julio de 2010, El Tiempo.- ONU entrega alternativas al Protocolo de Kioto si no se logra pacto climático. La agencia climática de Naciones Unidas detalló por primera vez las opciones de contingencia si el mundo no logra acordar un sucesor para el Protocolo de Kioto, que expira en el 2012.

Foto: Archivo EL TIEMPO. El dióxido de carbono representa más del 80% de los gases aceleradoras del cambio climático.

 

El texto refleja el lento ritmo de las negociaciones de la ONU para extender o reemplazar el pacto de Kioto y la decepción por el resultado de una cumbre en Copenhague en diciembre pasado.  Los países participantes del Protocolo de Kioto solicitaron en junio un reporte del secretariado climático de la ONU sobre las opciones legales para evitar un vacío político.

 

Kioto fijó límites a las emisiones de carbono de casi 40 países desarrollados entre el 2008 y el 2012. Bajo las normas existentes, las nuevas metas necesitarían la aceptación de al menos 143 países, o tres cuartos de todas las partes del Protocolo. Sin embargo, un nuevo acuerdo parece estar a meses o incluso años de distancia, y de lograrse un pacto su implementación requeriría la ratificación de los Parlamentos nacionales u organismos relevantes de más de 100 países.

 

El proceso de ratificaciones nacionales del Protocolo original tomó ocho años. "Los procesos de ratificación interna probablemente involucrarán (...) organismos legislativos nacionales, un proceso que podría tomar una cantidad considerable de tiempo", indicó el documento de la ONU, publicado en Internet y fechado el 20 de julio.

 

Ratificar un acuerdo sucesor debería ser más expedito, ya que se enfocaría en gran parte en enmendar los objetivos del texto existente. "Una demora en la entrada en vigencia más allá del 1 de enero del 2013 resultaría en una laguna entre el fin del primer periodo de compromiso y el inicio del subsiguiente periodo de compromiso (sobre metas de emisiones)", agregó el texto.

 

Mercado de carbono

 

Los recursos legales para evitar una laguna se enfocan en debilidades del tratado, como reducir el número de países requeridos para aprobar nuevas metas o extender los límites existentes al 2013 o 2014, dijo el documento de la ONU. Las conversaciones ONU para acordar un nuevo pacto están en su tercer año y ya perdieron un plazo original establecido para la reunión de Copenhague, y la próxima gran conferencia comenzará en noviembre en Cancún, México.

 

Con tan poco tiempo para acordar un complejo pacto climático que cambiará la forma en la que el mundo consume energía de combustibles fósiles, la atención se centra en cómo los países podrían suavizar ese requerimiento legal. Sin embargo, los cambios al tratado deberían ser 'provisionales' para evitar depender de las largas aprobaciones nacionales, que podrían frustrar su propósito.

 

El documento de la ONU reconoce que ese enfoque otorgaría incertidumbre sobre la forma final de un acuerdo, e inversionistas dicen que crecen las dudas en particular sobre el mercado de carbono. Sin un acuerdo para fines del 2012, el futuro del comercio de 20.600 millones de dólares en derechos de emisiones de carbono previsto por Kioto es incierto, agregó el texto, titulado 'Consideraciones legales relacionadas a una posible laguna entre el primer y subsiguiente periodos de compromiso'.

 

El documento se encuentra disponible en http://unfccc.int/resource/docs/2010/awg13/eng/10.pdf

 

Ambientalistas exigen desiertos como Patrimonio Mundial

 

Brasilia, Brasil, martes 27 de julio de 2010, La Segunda.- Ambientalistas solicitaron el martes que los desiertos del mundo, con su aspecto árido e inhóspito, sean reconocidos como patrimonio natural o cultural de la humanidad, en momentos que la UNESCO discute nuevos sitios a los cuales otorgará ese título.

La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), entidad ambientalista que asesora a gobiernos en la postulación de sitios como patrimonio mundial, destacó la importancia de los desiertos como ambientes frágiles y llenos de vida que cubren un tercio de la superficie terrestre. "Los desiertos albergan flora y fauna únicas y raras, específicamente adaptadas a condiciones extremas pero que muchas veces son ignoradas", comentó Tilman Jaeger, director de gestión del proyecto de patrimonio mundial de la UICN.

Destacó que algunos sitios desérticos ya han sido reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio mundial, pero generalmente es por aspectos distintos de sus características desérticas. Es el caso del desierto de Baja California, en el noroeste de México, cuyo litoral marítimo, que sirve como área de desove de ballenas, fue declarado patrimonio.

En Chile, las antiguas oficinas salitreras de Santa Laura y Humberston en el desierto de Atacama, fueron reconocidas también por las estructuras históricas de la abandonada operación minera. El tema fue planteado en momentos que el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO discute en la capital brasileña la posible inclusión de nuevos sitios a la lista y aquellos en peligro de ser removidos de la condición de patrimonio.

"Se calcula que 8% de la población mundial, 500 millones de personas, habitan en los desiertos y sus alrededores, y dependen de ellos para obtener su sustento y como fuente de ingreso por turismo, agricultura irrigada y explotación de petróleo y gas", dijo Jaeger. Señaló que se trata de sistemas vulnerables que necesitan de mucho tiempo para recuperarse cuando sufren daños.

En ese sentido, lamentó que en muchos países los desiertos son considerados lugares para mandar desechos o realizar pruebas militares, inclusive con armas nucleares, como lo han hecho Estados Unidos y países europeos. La UICN inició un estudio sobre la riqueza natural y cultural de los desiertos, cuyos resultados serán dados a conocer en setiembre.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: