lunes, 28 de diciembre de 2009

Boletin GAl 897

BOLETÍN GAL

Nº 897. Lunes 28 de Diciembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 28.433. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 897

CONTENIDO

 

ESPECIAL: ELECCIONES EN CHILE

 

CUT se vuelca a la calle para apoyar a Frei

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, por P. Ojeda, V. Vargas y Cabrolier, La Nación

Frei: "Votar nulo o blanco, es votar por la derecha"

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, La Nación

Ex asesor jurídico de Enríquez-Ominami se integra a equipo de Frei

Santiago, domingo 27 de diciembre de 2009, La Tercera

Ministra de Trabajo fustiga propuesta laboral de Piñera

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, la Nación

Uniendo Fuerzas Somos Más

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, Movimiento Nueva Izquierda

 

LOCALES

 

Funcionarios de CONAMA RM celebran la Navidad con niños de El Bosque

El Bosque, viernes 25 de diciembre de 2009, Conama RM

Sello verde: 27 edificios chilenos postulan a obtener certificación internacional

Santiago, domingo 27 de diciembre de 2009, por Catalina Lara, La Tercera

Burlando el mercado regulado

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

Casa de la Paz: Día de la ceremonia de premiación nacional

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, Casa de la Paz

Declaración pública: Acuerdo Democrático y Progresista de Ñuñoa

Ñuñoa, lunes 28 de diciembre de 2009, Concertación y Juntos Podemos

Nueva Constitución para Chile

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Eligen la sede municipal de Vitacura como la más atractiva de Santiago

Vitacura, lunes 28 de diciembre de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Incendios han destruido más de dos mil hectáreas en V Región

Valparaíso, domingo 27 de diciembre de 2009, por María Elizabeth Pérez, La Tercera

Medio ambiente discrepa con Energía

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, Chile Sustentable

Denuncian presiones para impedir normativa a termoeléctricas

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, La Nación

Buscan controlar turismo de cruceros a la Antártica para evitar daño ambiental

Punta Arenas, domingo 27 de diciembre de 2009, por Rolando Martínez, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Bolivia convoca a Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático

La Paz, Bolivia, lunes 28 de diciembre de 2009, Europapress

Los retos del 2010, según la ONU, es luchar con la pobreza y el cambio climático

Nueva York, EEUU; lunes 28 de diciembre de 2009, La Jornada

Informe de la CEPAL ante la Cumbre de Copenhague

Santiago, Chile, lunes 28 de diciembre de 2009, CEPAL

MOCICC rechaza débiles acuerdos en Copenhague

Lima, Perú, lunes 28 de diciembre de 2009, MOCICC

Dos siglos de cambio climático

Lima, Perú, lunes 28 de diciembre de 2009, por Tomás Unger, El Comercio

Rumbo al desastre

Sao Paulo, Brasil, lunes 28 de diciembre de 2009, por Leonardo Boff, Servicio Skoinonia

Navidad en Copenhague

Copenhague, Dinamarca, lunes 28 de diciembre de 2009, por Marco A. Gandásegui, ALAI

Copenhague muestra nuestra ingobernabilidad mundial

Santiago, Chile, lunes 28 de diciembre de 2009, por Raúl Sohr, La Nación

 

ESPECIAL: ELECCIONES EN CHILE

 

CUT se vuelca a la calle para apoyar a Frei

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, por P. Ojeda, V. Vargas y Cabrolier, La Nación.- En la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) creen firmemente que la llegada de Sebastián Piñera a La Moneda marcaría un retroceso en los logros de los últimos veinte años.

 

Sus principales dirigentes hablan de pérdida de derechos laborales esenciales, menor capacidad de negociación en temas delicados como el salario mínimo, mayor flexibilidad laboral que perjudicará a los trabajadores, nulo apoyo al sindicalismo y más prepotencia por parte del empresariado hacia sus empleados.

 

Ello porque si Piñera llega a ocupar La Moneda -dicen- su sector político se adueñaría del último bastión que la derecha no ha alcanzado: el Poder Ejecutivo. "Si ya controlan los medios, las empresas, esto es lo único que les falta", afirman en la multisindical.

 

Por ello, ayer la CUT se alineó con la candidatura de Eduardo Frei y llamó a todos los trabajadores afiliados a la organización a apoyar al abanderado oficialista y no retroceder en los derechos ganados, no sin antes reconocer que los gobiernos de la Concertación aún están en deuda en asuntos laborales, sobre todo por el no envío de proyectos emblemáticos como las reformas al mercado del trabajo y un nuevo sistema provisional público.

Pero puesta en la balanza la alternativa de la derecha y la de la Concertación, el razonamiento de Arturo Martínez, líder de la CUT, quien presentó el comando de trabajadores por Frei fue claro.

 

"Enfrentados a este dilema de la segunda vuelta, la CUT quiere hacer una reflexión sobre las dos posiciones enfrentadas. Sebastián Piñera representa al sector empresarial, antagónico y contraparte de nuestras posiciones y representa la derecha política que por años nos ha negado el voto para avanzar en más justicia social y en mejoras laborales en el Parlamento. Por lo tanto, él no es el candidato de los trabajadores. Significa mayor flexibilidad laboral, pérdida de las indemnizaciones por años de servicio y de los espacios de diálogo que hemos ido construyendo durante 20 años".

 

En ese sentido, el dirigente destacó que al grupo encabezado por el PC Cristian Cuevas, la DC María Rozas, el marquista René Tabilo y los socialistas Luis Fuentealba y Ana Bell no le interesa tener coordinación ni contacto con el comando oficialista. "Sabemos que tenemos que hacer esta pega y la haremos con nuestros recursos. No queremos ser parte de ningún comando de Frei". Por ello, llamó a los trabajadores a que "no nos equivoquemos en esta segunda vuelta. Votemos como corresponde, votemos por Eduardo Frei. La CUT no es amorfa, la CUT tiene posición".

 

Voto contra los trabajadores

 

Pese a este llamado, consultado por la posibilidad de que Piñera efectivamente sea Presidente, Martínez anticipó que no habrá espacio para negociar, pues la CUT encarna una visión completamente distinta a la derecha. Ejemplificó con la medida de Piñera de crear un millón de empleos durante su mandato.

 

"Él tiene que aclarar qué tipo de empleos. Un trabajo de cuatro horas al mes, no es empleo. Si quiere hacer lo mismo que su hermano, José Piñera, que hizo el Plan Laboral con el que destruyeron el movimiento sindical, no vamos a estar con él. Nosotros conocemos a la derecha y Piñera ha negado todo".

 

En ese sentido, Martínez afirmó que la CUT creó el comando electoral que espera evitar que la derecha llegue al gobierno trabajando con las organizaciones sindicales afiliadas y no afiliadas a la CUT y recorrerá las regiones para "señalarles lo que significa votar por la derecha: es votar contra nuestros derechos, por flexibilidad laboral".

 

Convocatoria

 

A poco menos de un mes de la segunda vuelta, los comandos de Sebastián Piñera y Eduardo Frei han desplegado todas sus estrategias para conquistar no sólo a los adherentes de Jorge Arrate y Marco Enríquez-Ominami, sino que también a aquellos que aún están indecisos. Y si bien algunos consideraron que la incorporación de Paul Fontaine -ex asesor económico de Enríquez-Ominami- al comando de Piñera era un claro triunfo del empresario, lo cierto es que con el correr de los días el equipo asesor de la carta opositora sólo ha logrado convocar a parte de la cúpula del ex comando del independiente.

 

Las bases -artistas, trabajadores, dirigentes sociales- apuestan por la candidatura de Frei. Es que existe conciencia, tal como lo señaló ayer la CUT y los gremios del comercio de que sólo la continuidad de la Concertación beneficiará a los trabajadores y con ello, a la familia. Con la derecha se corre el riesgo no sólo de que ese sector acapare el poder total, sino también de que disminuyan los beneficios que hoy tienen los chilenos.

 

Marcha

 

Sea cual fuere el resultado de la segunda vuelta presidencial, que se realizará el 17 de enero, la CUT ya está organizando una movilización para abril para recordarle al candidato que logre arribar a La Moneda que hay numerosos planteamientos de los trabajadores que aún están pendientes.  "Si es Eduardo Frei o Sebastián Piñera la marcha igual va, porque es necesario que se tome en cuenta la voz de los trabajadores", explicó el presidente de la CUT, Arturo Martínez.

 

Eso sí, el panorama sería más pesado para Piñera puesto que Frei ya firmó a mediados de año el pliego de Chile, un documento programático de la Central.

 

Respaldos

 

Tabilo: "Soy un demócrata"

 

René Tabilo, dirigente sindical que buscó un escaño en la Cámara por Maipú, Cerrillos y Estación Central, y que en primera vuelta apoyó a Marco Enríquez-Ominami, se integró ayer al Comando de Trabajadores por Frei que organizó la CUT. Señala que su "domicilio ideológico y político" está en el progresismo y que por eso jamás podría estar cerca de Sebastián Piñera. "Soy un demócrata, un dirigente disciplinado de la orgánica de la CUT y el consejo nacional me pidió que me incorporara para evitar que la derecha controle el poder total en Chile". Su apoyo a Marco lo explicó como la "representación de un sueño, una aspiración de cambio, y en esa candidatura confluyeron personas con distintos tipos de pensamientos, mayoritariamente de la izquierda progresista, donde me sitúo yo, y yo creo que él se ha pronunciado: ha dicho claramente que no va a votar por Piñera. Si uno lee entre líneas, lo que está esperando son señales y las que dio ayer Frei, abriéndose a la posibilidad de una reforma tributaria, y la de la ministra del Trabajo, al decir que probablemente había sido un error no enviar el proyecto de reformas laborales".

 

Socialistas por Marco se suman

 

Los socialistas por Marco trabajarán con el PPD en la campaña de Eduardo Frei de cara a la segunda vuelta. Así lo aseguró el coordinador de los socialistas por Marco, Lincoyán Cepeda, al manifestar que "la derecha jamás contará con nuestros votos, ni con nuestra complicidad, ni con nuestro silencio y votar contra ese sector es lógico y honra la historia y trayectoria de los socialistas de Chile". "Tenemos la certeza que todos los socialistas, independientemente de que hayan apoyado a cualquiera de las otras candidaturas, votarán en contra de la derecha el 17 de enero", agregó Cepeda. Uno de los puntos gravitantes para la incorporación de los socialistas que respaldaron a Marco en la campaña de Frei fue "la apertura a una reforma tributaria" de parte del candidato de la oficialista. El presidente del PPD, Pepe Auth, calificó de positiva la incorporación de los socialistas por Marco al trabajo en terreno de la candidatura oficialista y "felicito la decisión de participar en esta gran cruzada para impedir que el poder económico se haga del poder político en Chile".

 

Burgos encabeza comando en Ñuñoa

 

Dirigentes de base de la Concertación y del Juntos Podemos constituyeron ayer el comando territorial de la comuna de Ñuñoa que trabajará por la candidatura de Eduardo Frei. El equipo está encabezado por el diputado DC Jorge Burgosy lo integran -además- dirigentes de la Nueva Izquierday la Izquierda Cristiana. Respecto de la labor que tendrá el comando territorial de Ñuñoa, Burgos explicó que "se trata de una coordinación en los hechos" y que "el grupo está compuesto por personas que, en la primera vuelta presidencial, estuvimos por distintos candidatos, pero que en la segunda vuelta hemos comprometido el respaldo al candidato de la Concertación, Eduardo Frei". Agregó que en los próximos días se conocerá la creación de otros comandos territoriales en el país y destacó la "voluntad unitaria" del Juntos Podemos, bloque que está compuesto por representantes comunistas y de la Izquierda Cristiana (IC). Burgos aclaró que el trabajo que realizará el comando territorial será complementario al que desarrollará el comando "complementario", que integran los dirigentes del Juntos Podemos y que estará encabezado por los tres diputados electos que obtuvo el PC en la elección parlamentaria. Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y el abogado Hugo Gutiérrez.

 

Trabajadores de Chiledeportes

 

Como una situación "grave" e "inaceptable" calificó ayer la Asociación Nacional de Funcionarios de Chile Deportes (ANFUHID) las declaraciones que el abanderado de la derecha, Sebastián Piñera, respecto de que la entidad es "la verdadera capital del pituto y la corrupción". Los trabajadores de la institución afirmaron que es "inaceptable que el señor Piñera se atreva a denostar a más de 890 trabajadores y a sus familias, pretendiendo inducir a la opinión pública a creer que todo Chiledeportes es corrupto. El propio candidato sabe que esto no es así, pero saca provecho político de una caricatura que él se ha encargado de abonar". La molestia de los trabajadores con el empresario de derecha se basa en que los tribunales de justicia ya definieron a los responsables de las irregularidades, por lo que no corresponde denostar a toda una institución por aquellos hechos.

 

Maturana y su y tránsito de Marco a Frei

 

Aunque apoyó a Marco Enríquez-Ominami, hoy la opción del presidente de la Confusam, Esteban Maturana, es Eduardo Frei. En conversación con La Nación, el dirigente dijo que votar por Piñera sería un retroceso.

 

-¿A quién respaldará en la segunda vuelta?

-Sería un tremendo retroceso para la historia y un daño a la conciencia moral del país que un gobierno de derecha llegara al poder por votación popular. Uno no puede dejar de recordar quién es Sebastián Piñera: fue parte de la dictadura y es hermano de José Piñera, que tiene a su haber dos temas que han hecho mucho daño: las AFP -sólo hay que recordar lo que ocurrió el año pasado- y el Código del Trabajo, reforma laboral que hizo pedazos al sindicalismo chileno y les restó toda capacidad de negociar, transformándolos en pequeñas lagunillas de poder en las empresas privadas. Ninguna persona que tenga un mínimo de conciencia de lo que pasó durante la dictadura, de lo que Piñera es culpable como el que más, puede votar por la derecha.

 

-¿Cómo evalúa la inclusión de algunas propuestas de Marco en la propuesta de Frei?

-Han sido extraordinarios los cambios que en el programa político y económico de Frei. Claramente para nosotros es un avance que se haya planteado la necesidad de una reforma tributaria y que se haya puesto fecha para la creación de una comisión presidencial para elaborar una propuesta nos parece bueno para Chile.

 

Frei: "Votar nulo o blanco, es votar por la derecha"

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, La Nación.-Candidato prometió en Copiapó que mineral de El Salvador seguirá funcionando. Antes, en cita con alcaldes, participaron algunos que apoyaron a Enríquez-Ominami. Junto con hacer un llamado a trabajar con confianza y optimismo en lo que resta para la segunda vuelta del 17 de enero, el candidato presidencial de la Concertación y otras fuerzas progresistas, Eduardo Frei, aseguró que "no vale la pena votar blanco o votar nulo. Votar nulo o votar blanco es votar por la derecha y que eso lo sepan todos los chilenos".

 

En Copiapó, tras su paso por Antofagasta, el abanderado del oficialismo se reunió este miércoles con siete alcaldes de Atacama, entre ellos, los alcaldes de Copiapó, Maglio Cicardini y de Vallenar, Cristian Tapia, quienes apoyaron a Enríquez-Ominami en la primera vuelta.

 

Posteriormente, en la noche, Frei recibió el respaldo de más de tres mil personas que se congregaron en la Plaza de Armas también en la capital de la Región de Atacama.

 

En la oportunidad el representante del bloque gobernante reiteró su voluntad de promover el desarrollo de las regiones, aduciendo que "quiero asumir el compromiso de que el mineral de El Salvador va a seguir funcionando, vamos a seguir haciendo inversiones y vamos a desarrollar nuevos proyectos. ¡Y todo eso se va a hacer con una empresa cien por ciento estatal como lo es Codelco!".

 

Asimismo, anunció modificaciones al Código de Aguas "para que no se termine con los acuíferos no solamente de Atacama, sino que también proteger los de Antofagasta, Arica y Coquimbo".

 

En estas actividades en Copiapó estuvieron presentes la senadora electa Isabel Allende, el diputado Antonio Leal, el reelecto diputado Alberto Robles y el electo diputado del PC Lautaro Carmona.

 

Ex asesor jurídico de Enríquez-Ominami se integra a equipo de Frei

 

Santiago, domingo 27 de diciembre de 2009, La Tercera.- El abogado Ciro Colombara expresó hoy su apoyo al candidato oficialista y mañana se reunirá con asesores legales del comando de Frei.

En una distendida reunión junto con miembros del equipo programático de Eduardo Frei, el abogado Ciro Colombara -quien fuera el jefe legal del comando del ex candidato independiente Marco Enríquez-Ominami- manifestó hoy su apoyo al abanderado de la Concertación, y pasará a integrar el equipo de campaña para hacer aportes programáticos a partir de mañana.

 

En la cita, llevada a cabo este mediodía en el Tavelli de Providencia, Colombara aseguró que Frei representaba la mejor opción en segunda vuelta. "Apoyé a Enríquez en la primera vuelta, pero hay que aceptar la decision de los ciudadanos, y enfrentados a esta situación todos tenemos que tomar una opción. Y en ese sentido creo que la mejor opción es por lejos la de Frei. No me cabe duda de que es quien representa mejor las ideas que planteamos en el comando de Enríquez", dijo el abogado.

 

También estuvo presente en la reunión la jefa del comando de Eduardo Frei, Carolina Tohá, quien aseguró que la incorporación de Colombara al equipo programático era la muestra de una "señal de entendimiento" entre las candidaturas de Frei y de Enríquez-Ominami, sobre todo a la hora de elaborar programas que den mejores respuestas "a lo que los ciudadanos esperan del progresismo".

 

Colombara, además, destacó la disposición de Frei de abrirse a algunas propuestas del programa de Enríquez-Ominami, y también valoró la incorporación de figuras jóvenes al comando, como Carolina Tohá. Esa renovación, dijo, era a la que aspiraba el ex candidato independiente.

 

Ministra de Trabajo fustiga propuesta laboral de Piñera

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, la Nación.-Ministra Serrano fustigó propuesta laboral de Piñera. "Cuidado con la nueva forma de gobernar que propone Piñera", señaló la titular del Trabajo al comentar los subsidios que incorporó el empresario. Dijo extrañar iniciativas para la sindicalización. La Ministra de Trabajo, Claudia Serrano, cuestionó la oferta de subsidios laborales que anunció este miércoles el candidato presidencial de la derecha Sebastián Piñera, señalando que con ellas no se expresa la promesa de una "nueva forma de gobernar".

 

La secretaria de Estado valoró la idea del subsidio al trabajo para los discapacitados, pero estimó que otras iniciativas como el programa de emergencia de empleos o el bono personal de capacitación para 300 mil cesantes ya se han aplicado en este Gobierno.

 

"Echo de menos esa aclaración de Sebastián Piñera, que van a instalar una nueva forma de gobernar. Aquí no hay una nueva forma de gobernar en esas menciones, no hay nada nuevo respecto a lo que estamos haciendo. Cuidado con la nueva forma de gobernar que propone Piñera", comentó en entrevista con radio Cooperativa.

 

Serrano se preguntó "cuál es el aporte neto que generarían al mercado de trabajo, pero lo cierto es que cuál es la novedad entre primera y segunda vuelta como algo tan significativo y muchas cosas que están mencionadas se han hecho este año de crisis".

 

Respecto del programa de emergencia de empleos en 2010 que bonificará la contratación de 150 mil personas de escasos recursos y baja calificación, indicó que en épocas de recuperación éste no es necesario.

 

"Cuando hay una cifra de desempleo sobre el promedio, la ley de responsabilidad fiscal autoriza a aumentar los empleos directos. El empleo que se genera es semiempleo, no es muy bien pagado y después de pasados los períodos de crisis cuesta volver al verdadero empleo, y en plena crisis no llegamos a los 30 mil", señaló.

 

La Ministra también volvió a cuestionar la propuesta de bono para marzo de 2010, señalando que ésta "fue una medida interesante y oportuna para mantener el nivel de consumo y apoyar a la familia en un período difícil. Como una practica habitual, me parece una dinámica asistencial. Eso es comprar votos" y estimó que en general todas las iniciativas parecen "ofertones".

 

Serrano además apuntó a Piñera por la ausencia de propuestas referidas a la sindicalización. "No deja de asombrarme la total indolencia frente a la capacidad de organización de los trabajadores, pero qué pasa con la organización, qué pasa con las relaciones laborales, con el trabajado al interior de la empresa, no hay mención alguna".

 

Uniendo Fuerzas Somos Más

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, Movimiento Nueva Izquierda.- El país enfrenta una encrucijada. La segunda vuelta presidencial representa el riesgo real de que la derecha de este país llegue al gobierno, el único espacio de poder que le ha sido esquivo por la vía democrática hace más de medio siglo. Posibilitar un triunfo de la derecha, incluso por la vía de la inacción, significa un retroceso enorme para Chile, particularmente para los millones de compatriotas que hoy ven vulnerados sus derechos, viviendo en situación de pobreza, precariedad laboral y exclusión social.

 

Frente a este escenario queremos ser enfáticos. El movimiento Nueva Izquierda se suma a todos los esfuerzos del pueblo de Chile y de las fuerzas democráticas por impedir el triunfo de la derecha.

 

Somos y hemos sido opositores y críticos de los gobiernos de la Concertación. En los 90' luchamos desde el movimiento estudiantil por una educación digna, justa y de calidad. Luchamos también por la memoria, la verdad, la justicia y la reparación de quienes entregaron su vida por la recuperación democrática en los oscuros años de la dictadura. En este nuevo siglo seguimos trabajando por más democracia, libertad, igualdad y justicia, en los barrios, en las organizaciones sociales, en el movimiento de mujeres, entrando incluso en la arena electoral con el objeto de aportar desde la izquierda a la construcción de un país más justo y solidario.

 

Nuestro apoyo en segunda vuelta a la candidatura de Eduardo Frei no obedece a concordancias ideológicas o políticas. Estamos convencidos que el proyecto de la Concertación no es capaz de dar respuesta a las necesidades y demandas de la ciudadanía, ni tampoco está en condiciones de constituirse en una alternativa ante el fin del ciclo político al que asistimos. Sin embargo, y con la misma convicción, estamos ciertos que Frei y Piñera, la Concertación y la derecha, no son lo mismo, ni da lo mismo quien gobierne. Mas aún, considerando los compromisos explícitos contraídos por Eduardo Frei con el Comando de Jorge Arrate y con sectores que apoyaron la candidatura de Marco Enriquez-Ominami, que recogen demandas democráticas y sociales que significarían cambios fundamentales en el país, y que el Gobierno de Frei deberá cumplir o habrá que hacer realidad desde la organización y la lucha social.

 

La bandera de la alternancia en el poder enarbolada por la derecha, no pasa de ser una estrategia publicitaria. En los hechos, la derecha siempre ha detentado el poder, lo que puede verificarse hoy en los directorios de las empresas, los medios de comunicación, e incluso en áreas en que se lucra con las necesidades de la población, como son la salud, la educación y la previsión. La derecha intenta convencernos que el cambio de gobierno es sano para la convivencia democrática. Sin embargo, la derecha chilena ha sido uno de los principales obstáculos para la democratización política y social del país. La salud democrática no pasa en la actualidad por un cambio hacia la derecha. Este sector hasta el día de hoy no asume la responsabilidad moral que le cabe por su cómplice actuación en dictadura. Sus líderes actuales son los mismos que participaron del régimen de Pinochet, y que hoy defienden el legado antidemocrático plasmado en la Constitución de 1980.

 

Frente al escenario que se presenta, la izquierda y las fuerzas democráticas tenemos la obligación de actuar en forma mancomunada, en los barrios, en las juntas de vecinos, en los sindicatos y las organizaciones sociales para impedir el arribo de un gobierno derechista en nuestro país.

 

Para nosotros lo que está en juego es mucho más que la disputa electoral entre dos opciones en segunda vuelta. Piñera, y lo que su figura representa, se encuentra en las antípodas de nuestra comprensión del mundo y la vida humana. En las antípodas del país justo y solidario por el que trabajamos y luchamos con ahínco día a día.

 

Como expresión joven de la izquierda chilena queremos contribuir a la derrota de la derecha, porque sabemos que – pese a las legítimas diferencias entre actores y fuerzas sociales – somos más los que queremos fortalecer la democracia y no restringirla, los que queremos un Chile sin desigualdad ni discriminaciones. Somos más los que queremos un país sustentable, y los que rechazamos la depredación mercantil de nuestro patrimonio ambiental. Somos más los que creemos que la voluntad de todos y todas puede mucho más que el poder del dinero.

 

Movimiento Nueva Izquierda

 

Santiago de Chile, 24 de Diciembre 2009

 

www.nuevaizquierda.cl

 

 

LOCALES

 

Funcionarios de CONAMA RM celebran la Navidad con niños de El Bosque

 

El Bosque, viernes 25 de diciembre de 2009, Conama RM.- En la comuna de El Bosque Conama Metropolitana celebra la navidad junto a niños del Jardín Infantil Zapatito Azul. Los funcionarios de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Región Metropolitana celebraron una navidad solidaria junto a los niños del Jardín Infantil Zapatito Azul, de la comuna de El Bosque, que pertenece al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE).

Este martes una delegación de funcionarios de la Dirección Regional Metropolitana de Conama llegó hasta la comuna de El Bosque para alegrar la navidad de los niños del Jardín Infantil Zapatito Azul, institución perteneciente al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE).

 

La actividad comenzó con una función de títeres momento en el cual los niños, a pesar de su corta edad, demostraron sus amplios conocimientos por el cuidado del medio ambiente. Esta protección a su entorno se debe a que el jardín incorporó el tema medioambiental en sus materias y, entre otros, realizó una gestión eficiente de los recursos (agua, energía, etc.) por el compromiso que adquirieron a través del SNCAE.

Luego, los niños recibieron la visita del Viejito Pascuero quien entregó regalos y colaciones que reunieron previamente los funcionarios de Conama RM para los 62 niños y niñas del jardín. Al finalizar la jornada los pequeños jugaron con las tías y los tíos de Conama RM, y agradecieron con una linda sonrisa el gesto realizado por el grupo humano que conforma esta Dirección Regional, que optó por una celebración navideña más solidaria.

 

Sello verde: 27 edificios chilenos postulan a obtener certificación internacional

 

Santiago, domingo 27 de diciembre de 2009, por Catalina Lara, La Tercera.- Durante 2010, decenas de construcciones buscan la certificación que la organización Green Building Council -entidad representada en Chile por la consultora Colliers- otorga para edificaciones que son sustentables y energéticamente eficientes.

 

Uso de paneles solares, minimización en la intervención del entorno y la utilización de cañerías de bajo flujo para el agua son algunas de las razones por las cuales la organización internacional Green Building Council (GBC) le entregó al Hotel Explora Posada, de Mike Rapu, en Isla de Pascua, el certificado Leadership in Energy & Environmental Design (Leed), que acredita que el edificio es una construcción sustentable y energéticamente eficiente.

 

Con una construcción basada en madera y piedra volcánica utilizada por los rapa nui, este es el primer edificio en Sudamérica en obtener este sello verde, pero no es el único en Chile. El edificio de la empresa Homecenter, en Copiapó, es otro que ya obtuvo el certificado.

 

 Según informa la consultora Colliers, socio fundador de Chile GBC, el proyecto que postula voluntariamente a la certificación es sometido a un sistema de puntos que abarca diferentes aspectos, como la elección del terreno, el manejo del agua, impacto en el entorno y uso eficiente de la energía, entre otras cosas. En total, son 27 los edificios, entre corporativos y hoteles, los que postulan a obtener ese reconocimiento durante el período 2010-2011, el cual se entrega en distintas categorías: certificado, plata, oro y platinum, según el tipo de construcción y de cuántos años tenga. La torre Titanium se encuentra en proceso de precertificación para optar a una placa de oro en 2010.

 

Sólo en la capital hay 13 proyectos que buscan obtener ese sello internacional durante 2010, entre los que se encuentran la Clínica Las Condes y Costanera Center. Le siguen Antofagasta, con tres edificios, y Copiapó, Isla de Pascua y  Valdivia, con dos cada uno.

 

Del total de construcciones que postulan a ese sello verde, 19 son nuevas. "Dentro de este mercado, Chile ocupa el tercer lugar dentro del ranking latinoamericano, detrás de México y Brasil. Esta fuerte tendencia a nivel local se explica por el grado de sofisticación de mercado, principalmente liderado por proyectos de oficinas y hoteles", señala Jaime Araya, gerente general de Colliers International.

 

En cuanto a la tendencia internacional, el encargado de investigación de la firma, Rodolfo Bambach,  señala que "podemos observar un crecimiento exponencial respecto de número de proyectos certificados y en vías de certificación, además de profesionales acreditadores y empresas miembros de estos consejos".

Beneficios para todos

 

La creciente preocupación de la sociedad respecto al cuidado del medioambiente ha obligado a las empresas a buscar alternativas tecnológicas y de diseño que les permitan innovar en la construcción de sus proyectos, razón por la que la organización internacional GBC toma más fuerza en Chile a través de su filial nacional, que se encarga de la difusión y promoción de esta nueva forma de edificar.

 

Para la entidad, los beneficios relacionados con la construcción sustentable son múltiples, ya que los  proyectos, además de ser reconocidos como edificios que protegen el medioambiente, permiten que las empresas rebajen costos de operación. "Es una excelente inversión para los dueños del proyecto y el país, puesto que se optimiza el consumo de los recursos. Prueba de esto es que en 2009, pese a la crisis, se certificaron el 48% de proyectos Leed a nivel mundial, de un total de 4.327", dice Bambach.

 

Burlando el mercado regulado

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- La presidenta Michelle Bachelet  está muy contenta porque la conspicua Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) accedió finalmente a invitar a nuestro país a que sea uno más de sus integrantes y para ello está previsto que el próximo 11 de enero de 2010 se formalizará su tan buscada membresía.

 

Dentro de las exigencias autoimpuestas por la OCDE es la seriedad y altos estándares de probidad que deben observar los organismos de la administración de los países miembros  en sus políticas públicas, entre otras, educación, medioambiente, urbanismo, banca, comercio, etc. De esta manera, es decir, con buenas prácticas, dicen sus altos directivos, se está en mejor condición para abordar los desafíos de la creciente globalización de los mercados. La OCDE, según sus documentos oficiales publicados, es una organización internacional declaradamente anti corrupción y tenemos la obligación de creerle.

 

Partimos aludiendo a esta noticia, que tanto deleite le dio al gobierno, porque queremos dejar de manifiesto que es urgente modificar las prácticas existentes en Chile respecto del mal regulado mercado del suelo, más aún en estos días en que los 2 candidatos presidenciales finalistas están haciendo tremendos esfuerzos para que los electores voten por ellos: sus programas de gobierno se están modificando para atraer nuevos adherentes y el tiempo dirá si esta materia les interesa abordarla.

 

Pues bien, en el mercado del suelo los precios se dan por las características de su localización, sus diferentes usos y por sus distintas normas de edificación, de acuerdo a lo que las autoridades hayan resuelto, lo que queda establecido en los planes reguladores. Los sectores urbanos son más caros que los rurales y las zonas en donde se concentran las actividades comerciales de lujo son bastante más caras que las populares. Un terreno cuyas normas permiten construir en altura en El Golf de la comuna de Las Condes vale 150 veces más que un terreno de densidad baja en la comuna de Cerro Navia y mil veces más que un terreno agrícola de la comuna de Buin.

 

Los terrenos calificados como áreas verdes, por las limitaciones asignadas a sus usos, tienen precios reducidos, aunque últimamente con ciertas modificaciones reglamentarias que posibilitan sus desafectaciones, han incrementado sus valores de transacción en el mercado.

 

Es decir, el Estado, a través de sus funcionarios de turno, le entrega o no le entrega beneficios patrimoniales a los dueños de la tierra y los más avispados y bien relacionados con quienes interpretan las leyes y deciden, son los que siempre salen gananciosos en el ámbito del crecimiento de las ciudades. Ante esta insoslayable realidad estimamos que se debe legislar para que, por lo menos, una parte de las plusvalías generadas por los cambios de uso de suelo y por las modificaciones en las normas de edificación sean capturadas por el Estado para fines exclusivos del bien común de la ciudad.

 

La torre de 19 pisos ya construida se emplaza enfrente de la angosta calle Dardignac y en ese lugar se permite sólo altura media, con lo cual queda en evidencia que estamos ante un nuevo hecho consumado. Sabemos a priori que esta sana propuesta es incoherente con los principios del depredador sistema económico imperante que privilegia exclusivamente al sector privado y éste, a través de sus asociaciones empresariales y gremiales, nunca ha aceptado esa justa y equilibrada fórmula de redistribución.

 

Como la legislación sectorial es muy enredada, lo que hace muy difícil su comprensión para el común de la gente y dada la destreza de ciertos particulares relacionados con el negocio inmobiliario para obtener plusvalías en sus terrenos, en innumerables ocasiones se producen actuaciones irregulares que han quedado en la más absoluta impunidad porque el Estado chileno ha demostrado no atreverse a fiscalizar a los privados en el ámbito que nos convoca. En tal sentido, traemos a colación un caso más que ejemplifica nuestra crítica.

 

Tiempo atrás, nos llamaron por teléfono, de parte de una productora de un conocido canal de televisión, solicitándonos información sobre la mega estatua de Juan Pablo II y el proyecto de edificación de la Universidad San Sebastián situada enfrente del lugar elegido por ella para emplazarla. A la periodista le contestamos que, sobre la estatua, habíamos entregado nuestra opinión en algunos medios y que, sobre esa universidad, no sabíamos nada porque incluso ni la conocíamos. Ante su requerimiento para que analizáramos la situación, le manifestamos que podríamos iniciar una investigación siempre y cuando esa productora nos suministrara una serie de documentos oficiales, los cuales se los enumeramos. Tiempo después, esa productora nos entregó  abundante información y con ella, más con la obtenida del Director de Obras, gracias a la Ley Nº 20.285, de Transparencia, iniciamos nuestro análisis.

 

¿Cuál fue el resultado de la pesquisa?

 

La Congregación del Verbo Divino, era la propietaria de la manzana de 16.000 m2 (Bellavista, Pío Nono, Dardignac, Ernesto Pinto Larraguirre), comuna de Recoleta,  en donde estaba el Liceo Alemán, entidad que vendió su predio a la sociedad Desarrollo Inmobiliario Bellavista S.A. la que está construyendo ahí la sede central de la Universidad San Sebastián, su Centro de Extensión y 3 torres habitacionales de 19 pisos cada una.  A la fecha se ha levantado la sede, recién inaugurada, y una de las torres.

 

El Plan Regulador Comunal (PRC) de Recoleta, vigente desde el 8 de enero de 2005, le fija a ese extenso terreno un uso de suelo de equipamiento educacional y 2 normas de edificación distintas: en la angosta franja que enfrenta la Av. Bellavista se puede construir en altura y en el resto de la manzana se contempla altura media. Pero a través de una oportuna consulta del interesado orientada a que le respondieran lo que él quería, un funcionario subrogante dedujo que todo el terreno era de densidad alta. Para ello se contó con el auxilio de un articulito de ese PRC que vulnera la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Es decir, vía esa maniobra, se produjo la ansiada plusvalía patrimonial y todo pasó piola, hasta ahora.

 

En síntesis, aplicándose una fórmula bastante inteligente, pero irregular, el titular del proyecto obtuvo permisos de edificación con alturas muy superiores a las permitidas en el PRC de Recoleta. Conocedoras del ingenio empleado por quienes intervinieron en la actuación reseñada, diversas organizaciones ciudadanas del sector han formulado las denuncias de rigor ante el ministerio de Vivienda y Urbanismo y ante la Contraloría General de la República, al igual que nuestra Fundación.

 

La torre de 19 pisos ya construida se emplaza enfrente de la angosta calle Dardignac y en ese lugar se permite sólo altura media, con lo cual queda en evidencia que estamos ante un nuevo hecho consumado. Asimismo, la Dirección de Obras, a solicitud de otros servicios públicos, pretende transferirle a esa universidad un bien nacional de uso público, tramo de la calle Pío Nono, para facilitarle el acceso vehicular, comportamiento asaz discutible. Las otras 2 torres todavía no inician sus construcciones, pero estamos conscientes que el Minvu, cuando confirma las irregularidades denunciadas por la comunidad, sólo atina a pedirle a la Contraloría la instrucción de sumarios en contra de los funcionarios que han intervenido en la emisión de ese tipo de permisos.

 

Estaremos atentos a lo que acontezca en relación a la señalada captura de plusvalías, por parte del Estado, en el ámbito del limitado recurso suelo, teniéndose presente que en el pasado gobierno de Frei Ruiz-Tagle se presentó un proyecto de ley en tal sentido, el cual fue retirado del Congreso Nacional por los airados reclamos de quienes se benefician con el statu quo.

 

Y sobre lo que sucederá con el ardid utilizado para cambiar la altura de edificación del terreno universitario, podría ser posible, ahora que pertenecemos a la OCDE, que las instituciones públicas exijan el cumplimiento de la ley.

 

Casa de la Paz: Día de la ceremonia de premiación nacional

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, Casa de la Paz.- Estimado/a: Nuevamente quiero agradecer toda la colaboración que nos brindaron en la difusión de este concurso, el cual tuvo excelentes resultados gracias a su patrocinio. Esperamos nos puedan acompañar el día de la ceremonia de premiación nacional.

 

Saludos cordiales

 

Abel Cares R.

Ingeniero Ambiental

Fundación Casa de la Paz

Educación y Acuerdos para un Futuro Sustentable

Antonia López de Bello 80, Recoleta

(56 - 2) 7374280

www.casadelapaz.cl

 

Declaración pública: Acuerdo Democrático y Progresista de Ñuñoa

 

Ñuñoa, lunes 28 de diciembre de 2009, Concertación y Juntos Podemos.- Dada la actual situación política generada por los resultados electorales del pasado 13 de diciembre, los abajo firmantes declaran a la opinión pública y a la comunidad ñuñoina lo siguiente:

 

1. Manifestamos nuestra voluntad por impulsar un trabajo coordinado de campaña para esta segunda vuelta, que permita el triunfo del candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Y en esa perspectiva, hemos acordado conformar un "Acuerdo Democrático y Progresista en Ñuñoa", que integra a todos los ciudadanos, actores, partidos, organizaciones, candidaturas y sensibilidades que están por profundizar la democracia, avanzar en la participación social, mejorar las condiciones de vida de los sectores postergados y ampliar los espacios de inclusión social y política, entre otras materias. Todo lo anterior en el marco de los 12 compromisos adquiridos por la Concertación con el Juntos Podemos.

 

2. Sabemos que necesitamos conformar acuerdos amplios e inclusivos para así convocar a la mayoría de chilenas y chilenos y de esa forma impedir que la derecha y su candidato accedan al poder total en la próxima elección presidencial del 17 de enero. Ello, sin duda, constituiría un serio retroceso para nuestra convivencia democrática.

 

3. Buscaremos los espacios locales de integración y de inclusión de todas las voluntades democráticas y progresistas que deseen un Chile plural, tolerante y en que nuestra convivencia, nacional y comunal, sea regida por principios de solidaridad y fraternidad y no por aquellos guiados por la exclusión, el lucro y los negocios.

 

4. Estamos también convencidos que señales de unidad en la base, social y política, pueden generar, potenciar y fortalecer los acuerdos nacionales de gobernabilidad.

 

5. Creemos que este impulso local nos debe comprometer para el permanente trabajo unitario que las fuerzas democráticas y progresistas de Ñuñoa deben y deberán implementar y desarrollar en nuestra comuna.

 

Adhieren a esta Declaración:

 

Jorge Burgos, diputado Distrito 21 de Ñuñoa y Providencia

Álvaro Cabrera, candidato a Diputado Lista Concertación – Juntos Podemos Más, Distrito 21

Jaime Castillo, Concejal PDC

Maya Fernández, Concejala PS

Manuel Guerrero, Concejal Nueva Izquierda

Pablo Vergara, Concejal PPD

Iván Ljubetic, Presidente PC Ñuñoa

Rocío Alorda, Presidenta IC de Ñuñoa

Camilo Guzmán, "Comando de izquierda por Frei", con adherentes de Arrate y Marco Enríquez-Ominami.

Hugo Espinoza, Pdte. PS Ñuñoa y Comando Frei de Ñuñoa

Jorge Robotham, Presidente PPD de Ñuñoa

Fernando Silva, Presidente PDC de Ñuñoa

Felipe Vargas, Presidente PRSD de Ñuñoa

 

Ñuñoa, 23 de diciembre 2009

 

Nueva Constitución para Chile

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.- Jaime Ahumada Pacheco, Director del Magíster en Gerencia Pública de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, invita a usted a participar del foro-panel "Una Nueva Constitución para Chile". Este se llevará a efecto el día lunes 28 de diciembre de 2009, a las 18:30, en el Patio Azul de la Sede Central de la universidad, ubicado en calle Condell Nº 343, comuna de Providencia.

 

En este encuentro de reflexión política, tomarán parte Pablo Ruiz-Tagle, Abogado,  Coordinador General de Océanos Azules; Eduardo Contreras, Abogado y dirigente de la Campaña de Jorge Arrate; y Patricio Mery, Periodista y dirigente de la campaña de Marco Enriquez-Ominami.

 

Esperamos contar con su valiosa presencia y activa participación.

 

Eligen la sede municipal de Vitacura como la más atractiva de Santiago

 

Vitacura, lunes 28 de diciembre de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Ediles encuestados por "El Mercurio" la escogieron por ser un ícono moderno de la ciudad: Alcaldes capitalinos eligen la sede municipal de Vitacura como la más atractiva de Santiago.Providencia y Santiago obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente.  

Inaugurado en febrero de 2005, el Centro Cívico de Vitacura rompió los esquemas tradicionales de los edificios consistoriales de Santiago. Su diseño minimalista, su funcionalidad y el parque que lo acompaña fueron los principales motivos que consideraron ediles capitalinos para escogerlo como la sede consistorial más atractiva de la ciudad.

 

Veinticinco de los 34 alcaldes del Gran Santiago respondieron a la consulta de "El Mercurio" y votaron por sus tres favoritos, respetando la única condición: no podían mencionar su comuna. El edificio, que obtuvo 18 votos, tiene forma de barco, con su "proa" apuntando hacia el poniente. Fue concebido por los arquitectos Jorge Iglesis y Leopoldo Prat, quienes ganaron por unanimidad un concurso que tuvo como jurado a Borja Huidobro y Fernando Castillo Velasco, entre otros.

 

Está ubicado junto al Parque Bicentenario, posee dos niveles de estacionamientos subterráneos, varios servicios (como el Registro Civil), una cafetería y un auditorio. El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, dijo que el municipio está estudiando la forma de convertirlo en un edificio energéticamente sustentable. Providencia fue la segunda sede más votada, principalmente por su elegancia, y Santiago, en tercer lugar, por su historia.

 

Votación

 

Para esta encuesta votaron Las Condes, Vitacura, Providencia, Lo Barnechea, La Reina, La Florida, Santiago, Maipú, Macul, Renca, Conchalí, Recoleta, San Miguel, La Cisterna, La Granja, La Pintana, Lo Prado, Quilicura, Pudahuel, Estación Central, Cerro Navia, San Joaquín, Puente Alto, Colina y San Bernardo.

 

 Providencia: La sede consistorial más elegante. Hubo unanimidad entre los alcaldes para destacar el valor arquitectónico y el excelente estado de conservación del palacio Falabella, donde hoy funciona la Municipalidad de Providencia, concentrando 16 de las preferencias. Fue construido en 1930 por encargo del empresario Arnaldo Falabella. El arquitecto Guillermo Masenlli diseñó un inmueble de dos pisos al estilo del Renacimiento italiano del siglo XV, tal como lo quería su dueño.

 

Así se levantó un palacio con columnas, escalera y chimenea de mármol de Carrara, vitrales y mosaicos florentinos, puertas de estilo francés, muebles de nogal y caoba, lámparas de cristal y que además alberga obras de arte, como cuadros de Venegas Cifuentes y Orrego Luco. Ha sido escenario de grandes fiestas de la alta sociedad chilena de la época, como cuando la hija de los Falabella fue elegida Reina de la Primavera.

 

El escritor mexicano Carlos Fuentes (hijo de diplomático) vivió algunos años de su infancia en la casa, cuando ésta fue arrendada a la embajada de México. Luego fue vendida a Manuel Cruzat, quien la llevó a remate en 1948 debido a su alto costo de mantención. Fue el entonces alcalde de Providencia, Guillermo Martínez, quien trasformó la casona en la sede consistorial de la comuna.

 

En 1997, el actual edil Cristián Labbé ordenó someterla a una profunda restauración. Un año después, recibió el título de monumento histórico. Santiago: Un símbolo histórico de la capital. Con nueve preferencias, y ocupando el tercer lugar de la votación, la Municipalidad de Santiago también fue destacada por los alcaldes consultados.

 

El edificio donde funciona la municipalidad es una de las construcciones con más carga histórica de la capital: fue levantado en la esquina nororiente de la Plaza de Armas entre 1785 y 1790 por el italiano Joaquín Toesca, el mismo arquitecto que diseñó el Palacio de La Moneda y la Catedral de Santiago. Si bien fue concebido para albergar al cabildo, ha tenido varios usos. En 1878 funcionó como la cárcel de la ciudad, y entre 1881 y 1883 fue remodelado para recibir distintas dependencias municipales. Ha sido restaurado varias veces debido a los daños que ha sufrido con terremotos e incendios. En 1891, el fuego lo dejó en tan malas condiciones que tuvo que ser reparado durante cuatro años.

 

El edificio, que fue declarado monumento histórico en diciembre de 1976, tiene un diseño neoclásico con toques del renacimiento italiano. Son tres pisos de gran altura que rodean un hall central cubierto por un techo de vidrio. El subterráneo es abovedado. En su interior destaca el trabajo de esculturas y relieves que cubren las paredes y el cielo del salón destinado al concejo municipal. Quinta Normal y Macul: las menciones honrosas.

 

NACIONALES

 

Incendios han destruido más de dos mil hectáreas en V Región

 

Valparaíso, domingo 27 de diciembre de 2009, por María Elizabeth Pérez, La Tercera.- La Onemi informó que actualmente se mantienen seis focos activos y cerca de mil personas trabajan para controlar el fuego.

A las 7.30 horas se intensificaron  las labores por parte de voluntarios de Bomberos, personal del Ejército, la Armada, Defensa Civil, Carabineros y la Conaf  para controlar la acción de los seis focos de incendios forestales que afectan a la Región de Valparaíso.

 

Los trabajos de extinción son apoyados por tres aviones dromader y cinco helicópteros que, a esta hora, sobrevuelan los cielos de la zona. Según informaron las autoridades más de dos mil hectáreas de pastizales y bosque han sido desbastadas por la acción de las llamas, siendo el punto más crítico el sector de Colliguay, en la comuna de Quilpué, donde 900 hectáreas fueron arrasadas por el fuego.

Durante toda la madrugada, los voluntarios realizaron labores de monitoreo de los siniestros y a primera hora de este domingo se incrementó el trabajo de cerca de mil personas. Cabe recordar que una de las situaciones más complejas se vivió anoche en el sector del paradero 5 y 6 de la Población Manuel Rodríguez del Cerro Mariposas, comuna donde una treintena de viviendas resultaron reducidas a cenizas. En el lugar incluso se utilizaron dos carros lanzaaguas de Carabineros.

 

Aproximadamente 400 personas fueron evacuadas del sector, las que fueron distribuidas en tres albergues que se habilitaron en el mismo cerro: en la Escuela España, en la Parroquía La Isla y en la Parroquia Laura Vicuña.

Los seis focos que se mantienen  activos son los sectores: Villa Primavera de Concón, Los Molles de Valparaíso, Placilla, Laguna Verde, quebrada Alvarado de Olmué y Colliguay en Quilpué.

La Región de Valparaíso continúa con alerta roja.

 

Medio ambiente discrepa con Energía

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, Chile Sustentable.- Ministra de Medio Ambiente defiende norma para termoeléctricas. "No sirve ni es adecuado compararnos con la realidad europea, pues estos países no tienen ni la cantidad de termoeléctricas, ni se instalan en los lugares con las características ecosistémicas y de densidad poblacional (que hay en Chile)", sostuvo la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte (en la foto), defendiendo la regulación de emisiones contaminantes propuesta por la Conama.

La declaración de la titular de Medio Ambiente marcó un contrapunto con la postura manifestada en los últimos días por su par de Energía, Marcelo Tokman, quien, enterado de la norma propuesta, sostuvo que ésta es más estricta que la que existe en la Unión Europea, sugiriendo partir con una norma con parámetros similares a los vigentes el en viejo continente.

Uriarte, de paso, desestimó las críticas que ha generado en la industria la norma que busca regular por primera vez en Chile las emisiones de las termoeléctricas, señalando que los parámetros propuestos están técnicamente avalados por dos reputadas consultoras: KAS Ingeniería y Geoaire.

Uriarte agregó que no hay razón "ética" para no exigir a las transnacionales que tengan la "tecnología disponible" en el primer mundo.

 

Denuncian presiones para impedir normativa a termoeléctricas

 

Santiago, lunes 28 de diciembre de 2009, La Nación.- El diputado del Partido por la Democracia (PPD) Antonio Leal, miembro de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, afirmó este domingo que existen una serie de presiones por parte de las empresas del sector energético tendientes a impedir la aplicación de la nueva normativa para las centrales termoeléctricas.

 

Las reglamentaciones están contenidas en el anteproyecto que hace algunas semanas publicó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) aplicando estándares internacionales para delimitar los máximos permitidos para emisiones de material particulado y de gases contaminantes de las centrales a carbón, petróleo, gas, y fuel oil.

 

Leal cuestionó la actitud del ministerio de Energía que se restó de la elaboración de éstas regulaciones y se muestra reacio a aceptar el proyecto, lo cual a juicio del legislador avala la campaña de las empresas eléctricas contra la normativa, cuyo elemento más complejo es la amenaza del aumento de las tarifas a los usuarios por su aplicación, dado el mayor costo que implicaría para las empresas.

 

Leal argumentó que el ingreso a la OCDE y los compromisos internacionales que Chile suscribe exigen limitar los niveles de contaminación de dióxido de carbono. El legislador oficialista destacó que no existen normas que regulen las emisiones para centrales termoeléctricas, las cuales solo están bajo la calificación del Sistema de Impacto Ambiental.

 

"No podemos seguir fomentando una matriz energética basada en las termoeléctricas a carbón, gas, petróleo, ya que ello provoca graves daños ambientales y a la salud de las personas", expresó el diputado, y aludiendo al ministro de Energía Marcelo Tokman, planteó que "me gustaría ver a Tokman apoyando este proyecto de nuevas normas para la emisión de contaminantes en las termoeléctricas y mas jugado por la energía renovable no convencional".

 

Buscan controlar turismo de cruceros a la Antártica para evitar daño ambiental

 

Punta Arenas, domingo 27 de diciembre de 2009, por Rolando Martínez, El mercurio.- A sugerencia de la Organización Marítima Internacional: "Código Polar" buscará controlar turismo de cruceros a la Antártica para evitar daño ambiental

Normativa regula medidas de seguridad, uso de combustibles y tratamientos. Su aplicación será voluntaria desde 2011, y a futuro podría limitar número de pasajeros. La Organización Marítima Internacional (OMI) acaba de aprobar el "Código Polar", una guía para naves en operaciones en aguas polares que invita a los países a adherirse a esta normativa en forma voluntaria a contar del 1 de enero de 2011, y que establece regulaciones para los cruceros turísticos que viajan a la Antártica.

 

Este código se suma a otros 800 que ha emitido la OMI a lo largo de su historia y que se relacionan con aspectos de seguridad marítima y prevención ante la contaminación marina. El nuevo "Código Polar" se homologa con lo ya existente para los barcos que van al Ártico y "revolucionará" el mercado del turismo antártico, porque regulará aún más su desarrollo en una clara acción por evitar daños al medio marino.

 

Nuevas exigencias

 

El capitán de corbeta Carlos Salgado, jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de la Dirección del Territorio Marítimo de la Armada, asistió a la reciente asamblea de la OMI efectuada hace tres semanas en Londres, Inglaterra, en la que se aprobó esta guía para navegaciones en aguas polares.

 

Según explica, la normativa, de carácter voluntario, se orienta a mejorar las medidas de seguridad de las personas y evitar eventos de búsqueda, salvamento y rescate en los polos. Para ello se fijaron normas sobre el equipamiento contra el fuego, chalecos salvavidas y equipos de navegación. Además, se sugiere la existencia de dotaciones entrenadas para actuar en caso de naufragios y rescate de pasajeros en el mar antártico.

 

El documento y sus recomendaciones podrían transformarse en una petición futura para limitar la cantidad de pasajeros en cada barco, y para que las naves utilicen un combustible más volátil y de fácil evaporación, como el marine gas oil (MGO), amigable con el medio ambiente. A esto se suman mejoras en los sistemas de tratamiento del agua a bordo, acomodaciones y medidas de escape, entre otros aspectos, lo que podría dejar a algunas naves fuera del circuito.

 

El capitán de navío Erwin Miranda, gobernador marítimo de Punta Arenas, afirma que este nuevo "Código Polar" marcará cambios rigurosos que habrá que adoptar. "La Antártica es un continente que globalmente se debe preservar, porque es prístino. Entonces, todos los esfuerzos de la comunidad internacional, incluidos los de los mismos operadores, están para tratar de maximizar el uso racional seguro de lo que es la Antártica", señala.

 

Autorregulación

 

Actualmente, la IAATO (International Association of Antarctic Tour Operators), organismo que aglutina a operadores turísticos antárticos, sugiere que las naves que viajen a la Antártica no lleven más de 500 personas, entre pasajeros y tripulantes.

 

En esta temporada se estima que 40 cruceros efectuarán viajes a ese continente. En la temporada pasada hubo 37 mil turistas que ingresaron principalmente desde Argentina y Chile, y en menor medida desde Nueva Zelandia, Australia o Sudáfrica. En Chile opera una decena de barcos, pero la mayoría zarpa desde Ushuaia (Argentina). Las bases de los países miembros del Tratado Antártico y otras de carácter científico, especialmente en las islas Shetland del Sur, son los sectores más recorridos por los turistas.

 

47 mil Turistas llegaron durante temporada 2008-2009 hasta el continente antártico. 90% de los cruceros a la Antártica zarpan desde el puerto de Ushuaia, en Argentina. 14 millones de km cuadrados de superficie atraen el turismo al continente blanco.

 

GLOBALES

 

Bolivia convoca a Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático

 

La Paz, Bolivia, lunes 28 de diciembre de 2009, Europapress.- Morales convoca la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático en abril tras "fracaso" en Copenhague. Defiende avanzar en la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

 

El presidente boliviano, Evo Morales, propuso este miércoles convocar la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático el próximo mes de abril tras calificar de "fracaso" la reciente cumbre en Copenhague, cuyo objetivo inicial era conseguir un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de CO2 a nivel global más allá de 2012, cuando expira el Tratado de Kioto.

 

El mandatario aymara explicó que el combate contra el calentamiento global debe guiarse por los principios de defender la vida y la humanidad, así como los derechos de la Madre Tierra, informó la agencia ABI. "El objetivo es lograr una posición de consenso a ser planteada en la próxima Cumbre sobre el Cambio Climático que se realizará en México en diciembre de 2010", explicó en rueda de prensa en el Palacio del Gobierno.

 

 Morales defendió la necesidad de definir en dicha cumbre las propuestas que deberían presentarse posteriormente en diciembre de 2010 en México y precisó que en la cumbre de abril también serán invitados expertos, académicos y representantes de las organizaciones sociales, además de los jefes de Estado.

 

 Asimismo, atribuyó el "fracaso" de la cumbre que acogió hasta el pasado viernes la capital danesa por la actitud de los países industrializados que, a su juicio, no han apostado por afrontar las causas del calentamiento global, fruto en su opinión del modelo capitalista, sino sólo los efectos del mismo. "Las causas del calentamiento global del planeta se originan en una irracional e ilimitada industrialización promovida por las grandes potencias que han contaminado el ambiente y ponen en riesgo la vida de los seres vivos, no solamente de los humanos", insistió.

 

El presidente boliviano lamentó que algunos líderes mundiales prefieran optar por el dinero y las ganancias y no por la defensa de la vida. "Es necesario que los gobernantes optemos por contribuir a la vida para salvar a la humanidad y no para matarla", instó, al tiempo que rechazó de plano que el fracaso en Copenhague se debieran a las actitudes de China, Venezuela y Bolivia. "Elevar el calentamiento global a dos grados centígrados sería una amenaza contra la sobrevivencia del mundo, al punto que elevará las aguas de los océanos hasta provocar la desaparición de islas donde viven seres humanos", subrayó.

 

Por ello, subrayó la importancia de que los países insutralizados se percaten de la necesidad de preservar la Madre Tierra para garantizar la vida humana. "Los Derechos de la Madre Tierra son más importantes que los propios Derechos Humanos", insistió.  Morales acogió favorablemente la decisión de la ONU de promover la adopción de una resolución a favor de vivir en armonía con la naturaleza y subrayó su deseo de que ello sirva para avanzar en la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

 

Los retos del 2010, según la ONU, es luchar con la pobreza y el cambio climático

 

Nueva York, EEUU; lunes 28 de diciembre de 2009, La Jornada.- Aplaude convocar a una cumbre para acelerar el cumplimiento de metas.ONU: luchar contra la pobreza y proteger el clima, retos para 2010

 

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, declaró que la lucha contra la pobreza, junto con la protección del clima, se encuentran entres sus prioridades para 2010.

 

Mediante su portavoz, Ban Ki-moon saludó el anuncio de la Asamblea General de la ONU de convocar a una cumbre en septiembre en la que se revise el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del daño 2000.

Ban Ki-moon, acogió con beneplácito la resolución que convoca a esa cumbre –del 20 al 22 de septiembre del próximo año– que se centrará en la búsqueda de vías para acelerar el cumplimiento de metas.

 

Hace nueve años, los líderes del mundo fijaron de objetivos a largo plazo par liberar a gran parte de la humanidad de las trabas de la pobreza extrema, el hambre, en analfabetismo y las enfermedades.

 

"El encuentro cumbre ofrece una oportunidad para redoblar nuestros esfuerzos y alcanzar los objetivos para 2015", aseveró tras llamar a los gobiernos a participar con representantes de alto nivel en el encuentro y aportar para lograr un resultado.

 

Precisó, mediante un comunicado oficial que en momentos en que nuevas crisis amenazan los esfuerzos globales para reducir la pobreza a la mitad, la reunión constituirá una gran oportunidad para redoblar la voluntad de cumplir esos objetivos en 2015.

 

Aseveró: "De la misma forma que se requiere la actuación sobre el cambio climático, el próximo lustro será el momento de cumplir con promesas que se les han hecho a los países más pobres y vulnerables". Esas metas se pueden alcanzar incluso en las naciones más pobres, cuando las buenas políticas y proyectos son apoyados con los recursos necesarios, dijo.

 

Informe de la CEPAL ante la Cumbre de Copenhague

 

Santiago, Chile, lunes 28 de diciembre de 2009, CEPAL.- Informe CEPAL ante Cumbre de Copenhague. Cambio climático costaría 137% del PIB actual de América Latina y el Caribe para 2100. Sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos.

 

En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.

El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.

 

El  informe proyecta que, sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta representar cifras importantes del PIB actual.

Las estimaciones se basan en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana y Uruguay.  

 

El informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con la colaboración de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y Reino Unido, así como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y  una amplia red de instituciones académicas y de investigación.

Aunque es la segunda región mundial que menos emite gases de efecto invernadero detrás de África, América Latina y el Caribe está sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra, según el informe. De ahí la urgencia de que la región cuente con apoyo tecnológico y financiero de los países desarrollados en sus esfuerzos de adaptación y mitigación del fenómeno.

El informe recalca que los costos económicos son muy heterogéneos entre países y regiones y tendrán un comportamiento poco predecible (no lineal) a lo largo del actual siglo.

Por ejemplo, algunas naciones tendrían beneficios temporales en sus sectores agrícolas como consecuencia de aumentos de temperatura menores a 2ºC y los cambios en las precipitaciones, aunque en el largo plazo predominarían los efectos negativos. Con un incremento de la temperatura planetaria superior a 3ºC, algunos países o regiones podrían perder hasta 30% ó 40% de su biodiversidad.

Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5ºC y 2ºC en el período 2030-2050. Sin embargo, si se traspasa este umbral de temperatura los efectos serán negativos.

Para 2100 se calcula que en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú las tierras degradadas oscilarían entre el 22% y 62% del territorio. También disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.

El alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).

Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta.  La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi US$8.600 millones a un máximo posible de US$250.000 millones.

En este contexto, la CEPAL destaca que es fundamental diseñar una estrategia de política pública regional que permita reducir los impactos más graves del cambio climático, que se base entre otras cosas en:

-          Preservar la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones futuras

-          Reconocer la necesidad de revisar los estilos de vida y promover un cambio cultural

-          Promover la innovación tecnológica para un desarrollo sostenible

-          Transitar hacia economías con baja intensidad de emisiones de carbono, reconociendo que la época de utilización de una energía fósil barata y casi ilimitada está concluyendo y ajustar los precios relativos en consecuencia.

 

 

MOCICC rechaza débiles acuerdos en Copenhague

 

Lima, Perú, lunes 28 de diciembre de 2009, MOCICC.- Países industrializados no alcanzaron acuerdos concretos para reducir emisiones que provocan el cambio climático.

 

El Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) criticó y rechazó los débiles acuerdos alcanzados en la Cumbre Mundial de Cambio Climático en Copenhague, pues está muy lejos de las metas establecidas por las Naciones Unidas.

 

El texto (firmado por Estados Unidos, India, China y Sud África, mas no por la Unión Europea ni por muchos otros países hasta las primeras horas del sábado 19) omite cualquier referencia a las reducciones globales del bloque industrializado como grupo para 2020 y 2050, como proponía la ONU. Por lo tanto esta situación no garantiza que el cambio climático vaya a ser enfrentado o que los países pobres vayan a recibir el apoyo financiero que requieren para adaptarse a los efectos de esta problemática mundial.

 

Los líderes de los países asistentes a la cumbre de Copenhague también han postergado hasta finales del 2010 llegar a un acuerdo que sea legalmente vinculante.

 

La ONU plantea la reducción de las emisiones de Gases del Efecto Invernadero (GEI) que producen el calentamiento global en 40 por ciento al 2020, mientras que organizaciones de la sociedad civil como el MOCICC demanda compromisos de reducción de 45% al 2020 y 95% al 2050 con respecto a 1990. 

 

Asimismo se exige a los países industrializados causantes del cambio climático a dar recursos no reembolsables para adaptación y mitigación a los países afectados como el Perú, que ascienden entre 100 mil millones de dólares y 150 mil millones de dólares anuales.

 

 

"El comportamiento calculador de los gobernantes de países poderosos, presionados por intereses particulares, resulta escalofriante. Lo ocurrido en Copenhague nos muestra la presencia creciente de los ciudadanos globales que buscamos defender la vida en todo el Planeta, más allá de cualquier frontera. Seguiremos luchando por lograr acuerdos justos y vinculantes. La gravedad del Cambio Climático lo exige", manifestó por su parte Rocío Valdeavellano, coordinadora del MOCICC.

 

El MOCICC estuvo presente en Copenhague a través de una delegación conformada por dos líderes campesinos del Cusco afectados por este fenómeno global: Julián Pilco de Anta y Cayetano Huanca de Ocongate. Además estuvo integrada por Osver Polo y Víctor Sánchez quienes en la capital danesa exigieron la inmediata libertad de los participantes detenidos por la policía en dicha ciudad.

 

Cabe precisar que las emisiones históricas de CO2, desde 1990 hasta 2004, provienen de los países industrializados como Estados Unidos (29.6%) Unión Europea (24.8%), Rusia (8.4%), entre otros. Sin embargo, hay países que en los últimos años han incrementado aceleradamente estas emisiones como es el caso de países emergentes como China, según información preliminar del Instituto para la Investigación Energética y del Centro de Investigación de Desarrollo del Consejo Estatal de China.

 

Dos siglos de cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 28 de diciembre de 2009, por Tomás Unger, El Comercio.- Los problemas con las emisiones contaminantes no son nuevos, pues datan desde el siglo XIX. Ya entonces se hablaba de sus efectos nefastos para nuestro planeta

 

A pesar de las campañas financiadas por intereses ligados al petróleo, el mundo ya no puede ignorar el cambio climático. La reunión de Copenhague ha servido para tratar de cuantificar su costo, tanto de adaptación como de mitigación. Adaptarse supone, por ejemplo, proteger a las poblaciones costeras del alza del nivel de los océanos. Mitigar supone reducir la emisión de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento. Ambas acciones tienen un costo.

 

El mayor gasto de adaptación será en los países pobres y el de mitigación en los países ricos. China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero, por un lado enfrenta consecuencias de país pobre, pero también deberá tomar medidas de mitigación de país rico. Los principales emisores: China, EE.UU. y la Unión Europea, deberán ponerse de acuerdo sobre la cuenta y cómo la dividen. Ya se sabe que la cuenta ascenderá a cientos de miles de millones que, al recapitular los antecedentes, hay indicios de que este costo pudo haberse reducido, si no evitado.

 

Los primeros avisos

 

Al comenzar el siglo XIX la población mundial alcanzó los primeros mil millones, en plena revolución industrial cuyo combustible era el carbón. En 1824, cuando las grandes chimeneas eran símbolo de progreso, el famoso físico francés Joseph Fourier * describió el efecto invernadero: "La temperatura de la Tierra puede aumentar por la interposición de gases en la atmósfera, porque el calor en forma de luz encuentra menos resistencia para penetrar que el calor para salir". Varios científicos se ocuparon del tema, pero fue el físico sueco Svante Arrhenius quien en 1896 advirtió que la era industrial, con su combustión masiva de carbón, causaría un "efecto invernadero de factura humana" y calculó el aumento en grados por cada duplicación del CO2 en la atmósfera.

Las cifras de Arrhenius son sorprendentemente cercanas a las calculadas hoy. Cuatro años más tarde, otro sueco, Knut Angstrom** descubrió que, en ciertas condiciones, aun las trazas de CO2 absorben fuertemente parte de la radiación infrarroja. En 1927, al morir Arrhenius, las emisiones de CO2 de combustibles fósiles alcanzaron mil millones de toneladas y la población mundial dos mil millones.

 

Las observaciones del físico sueco no pasaron inadvertidas a un ingeniero e inventor inglés, quien recopiló datos en más de ciento cuarenta estaciones alrededor del mundo, para mostrar que la temperatura global estaba subiendo. A partir de 1938 hasta 1964, año en que murió, Guy Callendar escribió 25 artículos científicos para advertir sobre el calentamiento global que, bautizado efecto Callender, fue ignorado por los meteorólogos.

 

Toma de conciencia

 

A partir de 1955, el físico canadiense Norman Gilbert Plass usó el trabajo de Callender. Plass, que trabajó en las universidades de Harvard, Princeton y Texas A&M, calculó el impacto del efecto invernadero. Según sus cálculos, una duplicación del CO2 en la atmósfera elevaría la temperatura global entre 3° C y 4° C. Mientras tanto, el físico D. Keeling diseñó e instaló en el monte Mauna Loa en Hawái, y en la Antártida, un aparato para medir la concentración de CO2 en la atmósfera. El observatorio, que funciona hasta hoy, fue el primero en comprobar el incremento del gas. Paralelamente, la población de la Tierra alcanzó tres mil millones.

 

Poco después de la muerte del presidente Kennedy, un grupo de científicos presenta al mandatario Johnson un documento que califica el calentamiento global como un asunto realmente preocupante. Pasan siete años hasta la Conferencia del Medio Ambiente de 1972 en Estocolmo, en que se da prioridad a otros temas pero se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el UNEP. Tres años más tarde la población del planeta alcanza cuatro mil millones y en 1987 cinco mil millones.

 

Mientras tanto, un grupo de científicos y meteorólogos comienza a unir esfuerzos para estudiar los fenómenos observados. El doctor Wallace Smith Broecker, del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Columbia, Nueva York, publica un trabajo sobre el calentamiento global. El término queda. Más adelante, la preocupación por el hueco en la capa de ozono da lugar en 1988 al Protocolo de Montreal, que enfrenta con éxito el reto de los CHC (clorofluorocarbonos), destructores del ozono.

 

Del IPCC a Kioto

 

A partir de Montreal, la Organización Meteorológica Mundial (WMO) y el UNEP crean el Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC). Al año siguiente, 1989, las emisiones de combustibles fósiles alcanzan seis mil millones de toneladas. Un año más tarde el IPCC publica su primer informe, que confirma el calentamiento y pronostica un aumento. En 1992 se lleva a cabo la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como la Cumbre de la Tierra, con la participación de 172 países. Se toman diversos acuerdos que finalmente no comprometen.

 

Tres años más tarde el IPCC produce su segundo informe que atribuye la responsabilidad del cambio climático directamente a la actividad humana. Además confirma las cifras del calentamiento, las extrapola y hace proyecciones. Esto da lugar al Protocolo de Kioto, firmado en 1977 por 187 países, menos Estados Unidos, en ese momento responsable del 36,1% de las emisiones. Los demás países desarrollados se comprometen a bajar sus emisiones en 5% entre el 2008 y el 2012. El milenio termina con seis mil millones de habitantes.

 

El nuevo milenio

 

El tercer informe del IPCC, presentado en el 2001, es más categórico en sus afirmaciones y más pesimista en sus proyecciones. Presenta proyecciones en las que, de no tomarse medidas preventivas, el calentamiento en la segunda mitad del siglo puede tener consecuencias catastróficas. Mientras el Protocolo de Kioto pasa a ser ley en los países firmantes, aparece un documento de 700 páginas sobre el calentamiento global, encargado por el Gobierno Británico al economista Nicholas Stern. El informe hace un análisis detallado de las consecuencias del calentamiento y calcula su costo: 20% del producto bruto interno mundial; detenerlo costaría el 1%.

 

En el mismo 2006, las emisiones de la combustión de hidrocarburos alcanzan ocho mil millones de toneladas. Al año siguiente el IPCC confirma todas sus afirmaciones y recibe, con Al Gore, el Premio Nobel de la Paz. El mismo año hay una reunión en Indonesia, que adopta los Acuerdos de Bali, para preparar un compromiso que preceda a Copenhague. Mientras tanto, los aparatos puestos por David Keeling en Mauna Loa y la Antártida muestran que la concentración en la atmósfera ha pasado de 315 partes por millón (ppm) a 380 ppm. Para entonces Tony Blair, en su calidad de presidente del G-8 y de la Unión, ha declarado el cambio climático de primera prioridad para la Unión Europea.

 

La situación hoy

 

Un total de 192 países se han reunido en Copenhague y el resultado aún no es claro de quién va a hacer qué, y sobre todo quién lo va a pagar. Lo que es claro, al menos para mí y los representantes de los 192 países, es que el cambio climático es una realidad que amenaza con una secuencia de desastres naturales que comenzarán afectando al Tercer Mundo y luego a sus causantes del primero. Lo que me preocupa, aunque ya no estaré para ver los resultados, es que muchos de los que hoy toman las decisiones, tampoco estarán para sufrir sus consecuencias.

 

(*) Jean-Baptiste-Joseph Fourier (1768-1830) es famoso por su descomposición de funciones periódicas en las llamadas series de Fourier.

(**) Knut Johan Angström (1857-1910) era hijo de Anders Jonas Angström (1814-1874) y en cuyo honor se estableció la medida para dimensiones atómicas (1 Å = 10-10 m).

 

Rumbo al desastre

 

Sao Paulo, Brasil, lunes 28 de diciembre de 2009, por Leonardo Boff, Servicio Skoinonia.- No me vienen otras palabras al asistir al melancólico desenlace de la COP-15sobre el cambio climático en Copenhague. La humanidad ha penetrado en una zona de tiniebla y de horror. Estamos yendo hacia el desastre. Años de preparación, diez días de discusión, la presencia de los principales líderes políticos del mundo... no fueron suficientes para despejar la tiniebla mediante un acuerdo consensuado de reducción de gases de efecto invernadero que impidiera llegar a los dos grados Celsius. Sobrepasado ese nivel y rozando los tres grados, el clima ya no será controlable, y quedaríamos entregados a la lógica del caos destructivo, amenazando la biodiversidad y diezmando millones y millones de personas.

 

El Presidente Lula, en su intervención en el día mismo de la clausura, el 18 de diciembre, fue el único que vino a decir la verdad: «Nos ha faltado inteligencia», porque los poderosos prefirieron negociar ventajas a salvar la vida de la Tierra y los seres humanos. Obama no aportó nada nuevo. Fue imperial, al imponer minuciosas condiciones a los pobres.

 

Dos lecciones se pueden sacar del fracaso de Copenhague: la primera es la conciencia colectiva de que el calentamiento es un hecho irreversible, del cual todos somos responsables, pero principalmente los países ricos. Y que ahora somos también responsables, cada uno en su medida, del control del calentamiento para que no sea catastrófico para la naturaleza y para la humanidad. La conciencia de la humanidad nunca más será la misma después de Copenhague. Si se dio esa conciencia colectiva, ¿por qué no se llegó a ningún consenso sobre las medidas de control de los cambios climáticos?

 

Aquí surge la segunda lección, que importa sacar de la COP-15 de Copenhague: el gran villano es el sistema del capital con su cultura consumista. Mientras mantengamos el sistema capitalista mundialmente articulado, será imposible un consenso que ponga en el centro la vida, la humanidad y la Tierra, y tomar medidas para salvarlas. Para el capitalismo la centralidad la tiene el lucro, la acumulación privada y el aumento de competitividad. Hace muco tiempo que distorsionó la naturaleza de la economía como la técnica y el arte que era de producción de los bienes necesarios para la vida. La transformó en una brutal técnica de creación de riqueza por sí misma, sin ninguna otra consideración. Esa riqueza ni siquiera es para ser disfrutada, sino para producir más riqueza, en una lógica obsesiva y sin freno.

 

Por eso es por lo que la ecología y el capitalismo se niegan mutuamente. o hay acuerdo posible. El discurso ecológico busca el equilibro de todos los factores, la sinergia con la naturaleza y el espíritu de cooperación. El capitalismo rompe con el equilibrio al sobreponerse a la naturaleza, establece una competición feroz entre todos y pretende sacar de la Tierra todo lo posible, hasta que ésta no pueda ya sostenerse. Si asume el discurso ecológico... es para hacer lucro con él.

 

Además, el capitalismo es incompatible con la vida. La vida pide cuidado y cooperación. El capitalismo sacrifica vidas, crea trabajadores que son verdaderos esclavos "pro témpore", y adopta el trabajo infantil en varios países.

Los negociadores y los líderes políticos en Copenhague fueron rehenes de este sistema, que trafica, quiere obtener lucros, no duda en poner en riesgo el futuro de la vida. Su tendencia es auto-suicida. ¿Qué acuerdo podrá haber entre los lobos y los corderos, o sea, entre la naturaleza que clama pidiendo respeto y los que la devastan sin piedad?

 

Por eso, quien entiende la lógica del capital, no se sorprende con el fracaso de la COP-15 en Copenhague. EL único que levantó la voz, solitaria, como un «loco en una sociedad de «sabios», fue el Presidente Evo Morales, de Bolivia. «O superamos el capitalismo, o destruirá la Madre Tierra».

 

Nos guste o no nos guste, ésta es la pura verdad. Copenhague quitó la máscara del capitalismo, incapaz de conseguir consensos porque poco le importa la vida y la Tierra, sino las ventajas y los lucros materiales.

 

Navidad en Copenhague

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 28 de diciembre de 2009, por Marco A. Gandásegui, hijo, docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), ALAI.- La cumbre climática de Copenhague arrojó como resultado final un gran fracaso para aquellos que tenían esperanzas de poder estabilizar el futuro del planeta Tierra. A diferencia de las cumbres económicas o militares, cuyos acuerdos pueden ser alterados según la correlación de fuerzas, cada día que pasa sin que se tome acción frente al deterioro climático es un paso hacia nuestra propia destrucción.

 

Mas allá de todos los teatros montados por los líderes mundiales en Copenhague, sus declaraciones huecas e irresponsables, hay una realidad muy concreta que todos los países del mundo deben enfrentar. Lo resumiré en tres puntos:

 

1. Los grandes países capitalistas no tienen la capacidad técnica para generar ganancias de sus inversiones si no siguen abusando del ambiente que les proporciona sus materias primas.

 

2. EEUU es el país que tiene las plantas industriales más antiguas y difíciles de desmontar para entrar en una nueva era de bajo consumo de energía. No se quedan muy atrás Europa occidental y Japón. En cambio, China sufre el problema al revés: apenas está creando su infraestructura industrial masiva y no quiere detenerse.

 

3. El directorio político que gobierna a EEUU está apostando al tiempo. Es decir, esperan que su sistema de acumulación se salvará con nuevos descubrimientos tecnológicos a corto plazo (primer cuarto de siglo XXI) o, según los más ambiciosos, se descubrirán nuevos "mundos" similares a la tierra para continuar extrayendo materias primas.

 

El presidente de EEUU, Barack Obama, sorprendió a todos cuando llegó a la cumbre sin una propuesta. Al contrario, su actitud fue de doblar brazos y amenazar a los países menos desarrollados. El mundo esperaba el anuncio que EEUU reduciría sus emisiones entre un 25 y 40 por ciento. Sin embargo, sólo prometió una reducción del 4 por ciento.

 

Según la ONU, los recortes de emisiones actualmente propuestos significarían un aumento de las temperaturas globales de 3 grados celsius en promedio. La información contradice las promesas de los líderes mundiales de fijar el tope de los aumentos en 2 grados. En una maniobra que fue calificada como poco diplomática, Obama logró sentar a cuatro países "emergentes" para proponerles un acuerdo informal que se presentaría ante el mundo como un gran triunfo.

 

El documento fue rechazado por Rusia, la Comunidad Europea, la mayoría de los países latinoamericanos e, incluso, por los mismos países que en un principio habían cooperado con Obama: África del Sur, Brasil, China e India. Al final Obama tuvo que abandonar Copenhague de manera parecida a la retirada del presidente Bush (hijo) de Mar del Plata cuando fracasara la cumbre de ALCA. Desde el punto de vista político, lo que más le preocupa a los líderes mundiales y a otros sectores sociales, es el estilo de Obama que ha adoptado, faltando un mes para cumplir su primer año en la Casa Blanca, la misma arrogancia e indiferencia de Bush.

 

El gobierno panameño envió una delegación a Copenhague que se mantuvo en el anonimato. Es probable que su perfil bajo se debió a los problemas que los últimos gobiernos han estado creando en el país mediante políticas públicas destructivas. En Copenhague se habló de proteger la tierra, en Panamá se dan permisos sin plan ni estudios para extraer oro de una mina a tajo abierto, se construyen hidroeléctricas y se  reprime a los pueblos indígenas.

 

Copenhague muestra nuestra ingobernabilidad mundial

 

Santiago, Chile, lunes 28 de diciembre de 2009, por Raúl Sohr, La Nación.- En Copenhague quedó al desnudo la incapacidad de una acción colectiva a nivel mundial. Las Naciones Unidas ya habían mostrado su fragilidad ante la guerra de Irak, la de 2003, en que Estados Unidos y sus aliados ignoraron a su Consejo de Seguridad. Ahora fue manifiesto que es imposible lograr acuerdos por consenso con casi 200 naciones con intereses contradictorios.

 

Todos los países miembro de Naciones Unidas concurrieron a la gran conferencia climática de Copenhague con la esperanza de alcanzar un acuerdo. Pese a los problemas y dudas, más de un centenar de mandatarios convergieron la semana pasada en la capital danesa. Pero más de diez años de estudios, dos años de negociaciones y dos semanas de conferencia, con la presencia en los días finales de los jefes de los mayores y más poderosos estados, terminaron en caos.

 

La paradoja es que, a diferencia de otros temas, todos coincidían sobre la urgencia de reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Ninguno de los presentes en los debates ponía en duda la amenaza que representa, para todo el planeta, el aumento de las temperaturas. Los delegados recibieron un verdadero baño de información sobre derretimiento de glaciares, subida de nivel de los mares, las consecuencias económicas y humanas que traen aparejados estos fenómenos. Tampoco se cuestionó que el calentamiento global es causado por las actividades humanas y, en particular, por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Hasta aquí, todos de acuerdo.

 

Las discrepancias comienzan a la hora de determinar quién tiene hacer qué. El debate que se arrastra en todos los campos desde hace décadas opone al sur frente al norte. O lo que es lo mismo a los países pobres, que son la mayoría, frente a los ricos. Dos piedras de toque principales: la magnitud de los recortes de las emisiones de CO2 y los montos de las ayudas para mitigar los impactos del cambio climático.

 

En Copenhague quedó al desnudo la incapacidad de una acción colectiva a nivel mundial. Las Naciones Unidas ya habían mostrado su fragilidad ante la guerra de Irak, la de 2003, en que Estados Unidos y sus aliados ignoraron a su Consejo de Seguridad. Ahora fue manifiesto que es imposible lograr acuerdos por consenso con casi 200 naciones con intereses contradictorios. Las recriminaciones mutuas abundaban. El Presidente venezolano Hugo Chávez señaló con la ironía que lo caracteriza: si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado.

 

El mundo multipolar tiene grandes ventajas, pero también tiene su lado oscuro. La falta de un liderazgo sume al mundo en una discusión entre iguales que termina en la pasividad. En el tema climático, los dos mayores contaminadores son además las dos potencias decisivas: Estados Unidos y China. Como tales, ambos están bajo sospecha del resto de postular sus intereses nacionales antes que el bien común. La Unión Europea, por su parte, también mostró fracturas y estaba bajo la presidencia de Suecia, un país de poco peso político. Así, frente a un sistema burocrático ineficaz, como el de Naciones Unidas, y la falta de liderazgo, la parálisis resulta esperable.

 

A todo lo anterior hay que sumar la ineptitud de los organizadores daneses. De entrada, antes de comenzar la conferencia, se filtró un documento que alteró los ánimos de los países en vías de desarrollo. En él se postulaban, con la anuencia danesa, los postulados básicos de Estados Unidos como texto base para un acuerdo. El lugar de la conferencia, el Bella Center, era inadecuado. Estuve allí hace unos meses, en una de las reuniones preparatorias, y con una fracción pequeña de personas frente a las que concurrieron al gran encuentro ya había problemas de gestión. Un ejemplo lo dice todo: el jefe de la delegación china tuvo problemas durante tres días para ingresar al Bella Center. Los estadounidenses no tuvieron dificultad alguna. Hacia el final del evento, cuando llegaron los ministros, las autoridades danesas los convocaron a una reunión separada en un hotel. Al hacerlo dejaron a las delegaciones negociadoras en la penumbra.

 

Finalmente, el Presidente Barack Obama tomó el toro por las astas. Ya había viajado a Copenhague para conseguir los Juegos Olímpicos y volvió con las manos vacías. Esta vez el asunto era mucho más serio y no estaba dispuesto a desembarcar en Washington sin, al menos, una hoja de parra. Y eso, exactamente, es lo que consiguió: un esbozo difuso de acuerdo no vinculante aprobado por China, India, Brasil y Sudáfrica. Una treintena más de países, incluida la Unión Europea, se sumaron y el resto se limitó a tomar nota.

 

En lo que toca a la sustancia de la conferencia, que fue el calentamiento global, los resultados son decepcionantes. Y, por lo mismo, alarmantes. El deterioro ambiental sigue su curso y las consecuencias se tornarán más drásticas y onerosas. En cuanto al orden internacional, la situación es igualmente poco alentadora. De momento no se vislumbran mecanismos ágiles y eficaces que permitan abordar temas urgentes. El mundo está aún lejos de una democracia planetaria que permita a las naciones zanjar sus diferencias.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: