martes, 1 de diciembre de 2009

Boletin GAL 887

BOLETÍN GAL

Nº 887. Martes 1 de diciembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 28.024. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 887

CONTENIDO

 

ESPECIAL: PROPUESTAS CIUDADANAS DE CHILE A LA CUMBRE DE COPENHAGUE

 

Propuestas de la Ciudadanía de Chile a la Cumbre de Copenhague

Santiago, lunes 30 de noviembre de 2009, IEP

 

LOCALES

 

Maipú y sus primeros "Ecobarrios"

Maipú, martes 1 de diciembre de 2009, CNN

Modificaciones al Plan Regulador Comunal de La Reina

La Reina, martes 1 de diciembre de 2009, por Pedro Davis U., Presidente Coordinadora Vecinal La Reina

 

NACIONALES

 

Cambio climático en Chile: Ecologistas critican de contradictoria política del gobierno

Santiago, martes 1 de diciembre de 2009, por Marianela Jarroud, ANSA

Ecologistas celebran triunfo de indígenas sobre derechos de agua

Santiago, martes 1 de diciembre de 2009, Clarín

Sociedad Civil Exige Moratoria a los Transgénicos en Chile

Santiago, martes 1 de diciembre de 2009, Terram

Encuesta arroja que 54% de la población desconoce derecho a información pública

Santiago, martes 1 de diciembre de 2009, por Andrea Chaparro, La Nación

Comando de ME-O inicia recta final de campaña en Coquimbo

Coquimbo, martes 1 de diciembre de 2009, Partido Ecologista

 

GLOBALES

 

Sin pronósticos ante la Cumbre Climática

Washington, EEUU, martes 1 de diciembre de 2009, por Carlos Elordi, El Periódico

ONU pide último esfuerzo para avances en Cumbre de Copenhague

Naciones Unidas, martes 1 de diciembre de 2009, por Víctor M. Carriba, Prensa Latina

Maldivas: No hacer nada frente al CO2, es un crimen contra los Derechos Humanos

Male, Maldivas, martes 1 de diciembre de 2009, David Jiménez, Corresponsal en Asia, El Mundo

Clima: Perú buscará acuerdo global ambicioso

Lima, Perú, martes 1 de diciembre de 2009, por Gloria Granda, ANSA

Clima: La adaptación es una prioridad

Buenos Aires, Argentina, martes 1 de diciembre de 2009, ANSA

Clima: México propone financiamiento a países pobres

Ciudad de México, México, martes 1 de diciembre de 2009, por Roberto Hernández, ANSA

Cumbre Unión Europea y China: Medio Ambiente y política monetaria

Nanying, China, martes 1 de diciembre de 2009, Deutsche Welle

Resultados reunión sudamericana de voluntariado juvenil ecológico

Santa Cruz, Bolivia, martes 1 de diciembre de 209, Ecoclubes

 

ESPECIAL: PROPUESTAS CIUDADANAS DE CHILE A LA CUMBRE DE COPENHAGUE

 

Propuestas de la Ciudadanía de Chile a la Cumbre de Copenhague

 

Santiago, lunes 30 de noviembre de 2009, IEP.-  Los científicos, las autoridades y la ciudadanía están de manera creciente preocupados y en conocimiento de la alta vulnerabilidad de Chile y la Región Metropolitana ante el cambio climático.

 

Vulnerabilidad que se expresa en:

-          Contaminación de emisión de gases de efecto invernadero en la industria y el transporte

-          Dependencia energética de combustibles fósiles

-          Próxima escasez hídrica por derretimiento de glaciares, en particular, con el derretimiento del glaciar Echaurren que abastece el 70% de agua de la Región Metropolitana

-          Alta densidad poblacional y de parque automotriz en las grandes ciudades

-          Comunidades ribereñas a ríos expuestas a inundaciones y erosión de los suelos

-          Inundaciones de algunas ciudades costeras por el aumento del nivel del mar

-          Extinción de algunas especies marinas por la acidificación del agua del mar

-          Sectores precordilleranos en riesgo de derrumbes y destrucción de viviendas e infraestructura

-          Desertificación en la zona norte y central de Chile, afectando la producción agropecuaria

-          Posible alteración de la flora y fauna con incidencia en los límites arbóreos en la precordillera

-          Uso poco eficiente del agua y de la energía

-          Riesgo de epidemias por inundaciones, escasez o contaminación del agua

-          Ciudadanía aún no informada suficientemente técnica-científicamente

-          Incipiente diseño de estrategias y planes ciudadanos locales en cambio climático

 

El proyecto que aquí reseñamos en sus productos ha pretendido contribuir a diseminar la información y el conocimiento científico acerca de este grave problema, a conocer el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y, sobre todo, a fortalecer la participación ciudadana y el rol de los municipios en la mitigación de gases de efecto invernadero, en la adaptación al impacto y la generación de capacidades ante el cambio climático.

 

Los Planes Locales de Cambio Climático que aquí les presentamos, han significado un rico proceso de aprendizajes, conocimientos y experiencias para todos los participantes involucrados: las Municipalidades, las organizaciones socioambientales, la Conama RM y el Instituto de Ecología Política. Ha sido realmente un aleccionador itinerario en la gestión ambiental local, con incidencia en la gestión ambiental global.

 

Las propuestas ciudadanas aquí resumidas expresan, en sí mismas, que la comunidad conoce con perspicacia y sabiduría sus propios problemas ambientales y sus posibles soluciones. Manifiestan, asimismo, que la ciudadanía tiene sólidos argumentos para su participación en las políticas públicas ambientales locales y globales.

 

Uno de los temas recurrentes que aparecen en estas propuestas es la preocupación de las comunidades por las implicancias del impacto del cambio climático en el recurso hídrico. El derretimiento de los glaciares como reservas de agua, la escasez de este recurso para los próximos años y los conflictos que ello supone, desde ya, con diversos actores, es motivo de profunda inquietud. Pero también la transversalidad del cambio climático lo vincula a otros temas ambientales: eficiencia energética, residuos sólidos, ordenamiento territorial, reforestación, entre otros.

 

Estas propuestas también expresan un prometedor proceso de articulación entre la ciudadanía, los gobiernos locales y la Conama RM respecto al tema climático. Los eventuales desastres y los desafíos locales y globales que el cambio climático conlleva, impone a estos actores a involucrarse de manera notable en la generación de capacidades institucionales y la generación de alianzas y redes capaces de una eficiente gestión climática.

 

La Cumbre Climática de Copenhague es la ocasión propicia para la participación ciudadana en los temas ambientales globales. La acción social del denominado tercer sector no sólo se expresa en la gestión ambiental local del barrio o la comuna, sino también en la gestión ambiental global.

 

Esa transversalidad a la que el cambio climático hoy nos impone en el accionar social, desde lo local hasta lo global y viceversa, es la manifestación de una nueva manera de hacer política ciudadana, es una nueva praxis ambiental. Actualmente la ciudadanía en Chile transita a esta nueva manera de hacer política ambiental. Debemos estar atentos a sus expresiones en cuanto a nuevos conocimientos y conciencia y a las prácticas innovadoras que ello conlleva.

 

Luis Alberto Gallegos

Instituto de Ecología Política, IEP

 

Más información: http://radioclima.org/upimages/files/4b145d3746237_PROPUESTAS%20CIUDADANAS%20DE%20CHILE%20A%20CUMBRE%20COPENHAGUE.pdf

 

CONTENIDO

 

PARTE I (2009)

 

Proyecto FPA 2009: Campañas de mitigación de gases de efecto invernadero, uso eficiente de la energía y participación ciudadana en el marco de planes locales de adaptación al cambio climático

 (4 horas)                Sede       Estado

Propuestas Ciudadanas de Maipú (Martes 09 de Junio 2009) / Página 5

Propuestas Ciudadanas de Santiago (Miércoles 10 de junio y Miércoles 17 de junio 2009) / Página 7

Propuestas Ciudadanas de Padre Hurtado (Jueves 11 de junio 2009) / Página 9

Propuestas Ciudadanas de Recoleta (Martes 16 de junio 2009) / Página 11

Propuestas Ciudadanas de Melipilla (Jueves 18 de junio 2009) / Página 13

Propuestas Ciudadanas de La Pintana (Martes 23 de junio 2009) / Página 15

Propuestas Ciudadanas de El Bosque (Jueves 25 de junio 2009) / Página 17

Propuestas Ciudadanas de Cerro Navia (Jueves 9 de julio 2009) / Página 19

Propuestas Ciudadanas de Quinta Normal (Martes 21 de julio y Lunes 27 de julio 2009) / Página 21

Propuestas Ciudadanas de Peñaflor (Miércoles 22 de julio 2009) / Página 23

Propuestas Ciudadanas de Talagante (Martes 28 de julio y miércoles 5 de agosto 2009) / Página 25

Propuestas Ciudadanas de San José de Maipo (Jueves 30 de julio 2009) / Página 27

Propuestas Ciudadanas de Lampa (Sábado 1 de agosto 2009) / Página 29

Propuestas Ciudadanas de Lo Espejo (Jueves 6 de agosto 2009) / Página 31

Propuestas Ciudadanas de Estación Central (Miércoles 19 de agosto 2009) / Página 33

Propuestas Ciudadanas de El Monte (Jueves 20 de agosto 2009) / Página 35

Propuestas Ciudadanas de San Miguel (Jueves 27 de agosto 2009) / Página 36

Propuestas Ciudadanas de Til Til (Miércoles 7 de octubre 2009) / Página 38

Propuestas Ciudadanas de María Pinto (Miércoles 28 de octubre 2009) / Página 40

Propuestas Ciudadanas de Alhué (Viernes 20 de noviembre 2009) / Página 42

Propuestas Ciudadanas de San Bernardo (Martes 24 de noviembre 2009) / Página 43

Propuestas Ciudadanas de Pedro Aguirre Cerda (Miércoles 25 de noviembre 2009) / Página 45

Propuestas Ciudadanas de La Cisterna (Viernes 27 de noviembre 2009) / Página 47

Propuestas Ciudadanas de Peñalolén (Viernes 27 de noviembre 2009) / Página 48

 

PARTE II (2008)

 

Proyecto DOS 2008: Diálogos Ciudadanos para la Asociatividad en Torno a Planes de Adaptación al Cambio Climático en Chile

 

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de Arica-Parinacota / Página 51

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de Antofagasta / Página 55

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de Atacama / Página 57

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de Coquimbo / Página 59

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de O`Higgins / Página 62

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región del Maule / Página 65

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de Bio Bio / Página 68

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de La Araucanía / Página 70

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de Los Ríos / Página 72

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región de Aysén / Página 75

Conclusiones y Recomendaciones de la Ciudadanía de la Región Metropolitana / Página 77

 

LOCALES

 

Maipú y sus primeros "Ecobarrios"

 

Maipú, martes 1 de diciembre de 2009, CNN.-  Con la idea de intentar frenar el calentamiento global un grupo de vecinos elaboró un interesante proyecto medioambiental en la comuna de Maipú. Un gran intercambio medioambiental a nivel local se está desarrollando entre un grupo de vecinos de Maipú y habitantes de la comuna noruega Sagene-Torshov, en el marco del Programa de Amistad Norte/Sur del gobierno noruego.
 
En 2006 los habitantes de la villa Cuatro Álamos de Maipú decidieron organizarse. Ante la amenaza de perder una importante área verde, los vecinos armaron un proyecto ecológico, se consiguieron fondos municipales, se adjudicaron un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y convirtieron a su vecindario en el primer barrio ecológico del país.
 
Los vecinos de Cuatro Álamos construyeron un jardín de árboles nativos, crearon una plaza de árboles frutales, armaron una escuela de jardineros y fabricaron un biorreactor de compostaje para convertir los restos de la feria libre en abono para las plantas.
 
Los vecinos participan en reciclaje de botellas y bolsas plásticas, de basura y cultivan en invernaderos y huertos. Los vecinos coinciden en que el proyecto no sólo ha ayudado a limpiar y embellecer el entorno, sino a mejorar la convivencia y a disminuir problemas como el narcotráfico. A partir de la experiencia de Cuatro Álamos, la Municipalidad de Maipú se comprometió a convertir a otras cinco villas en ecobarrios hacia el 2012.

 

Modificaciones al Plan Regulador Comunal de La Reina

 

La Reina, martes 1 de diciembre de 2009, por Pedro Davis U., Presidente Coordinadora Vecinal La Reina.- Estimados vecinos: El municipio ha iniciado un proceso de "consulta" con los vecinos respecto de sus opiniones en relación a la Propuesta de Modificación del Plan Regulador Comunal

 

Las reuniones programadas son (disculpen enviemos esta información cuando ya se han realizado 2 de ellas, lamentablemente recién hoy nos ha llegado y por el correo de las brujas)

 

1.-Sector Oriente (UV 12, 14 y 15), Miércoles 25 de Noviembre,Parroquia San José, 18:30 Hrs.

2. Sector Centro Norte (UV 2,3,5,7,11), Viernes 27 de Noviembre Nuestra Señora Del Camino, 18:30 Hrs.

3. Sector Centro Sur (UV 13), Miércoles 02 de Diciembre, Colegio Las Américas, 18:30 Hrs.

4. Sector Poniente (UV 1,4,6,8,9,10), Viernes 04 de Diciembre Colegio La Salle, 18.30 Hrs.

 

Los instamos a participar a todos, debemos saber a ciencia cierta cuales son las Modificaciones Propuestas, porque se proponen y como afectarán nuestra calidad de vida.

 

Nos preocupa la falta de difusión, porque no se informó esto casa por casa cono se hace cuando el Alcalde reparte su boletín, debemos exigir una ampliado y detallado proceso de participación para poder opinar con verdadero conocimiento

 

Por ahora participemos, no importa que a nuestras JV ya se les haya "informnado", vamos a las reuniones que quedan

 

Pedro Davis U.

Presidente

Coordinadora Vecinal La Reina

 

NACIONALES

 

Cambio climático en Chile: Ecologistas critican de contradictoria política del gobierno

 

Santiago, martes 1 de diciembre de 2009, por Marianela Jarroud, ANSA.- El gobierno chileno impulsa una estrategia para minimizar los impactos del cambio climático y aportar a la mitigación de gases efecto invernadero, pero su postura es considerada "contradictoria" por organizaciones ecologistas, que lo acusan de promover políticas que aumentan los efectos del calentamiento global.

 

Según el Informe de Desarrollo Humano (IDH 2007-2008) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chile mantiene una contribución del 0,2 por ciento de emisiones de CO2 respecto del total global. Sin embargo, registra el mayor aumento de emisiones comparado con el resto de los países latinoamericanos y del Caribe, aunque está en el quinto lugar en el mercado mundial de ventas de bonos de carbono. Chile basa su marco legal en la Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, ambos ratificados por este país en 1994 y 2005, respectivamente.

 

 Los primeros lineamientos de política en torno al tema, fueron desarrollados en 1998, pero sólo a partir de 2006 comenzó a operar la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que permitió desarrollar estudios que concluyeron que por su geografía, Chile será especialmente vulnerable a los impactos físicos del calentamiento global.  A partir de entonces, el gobierno de Michelle Bachelet elaboró el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, dado a conocer en diciembre de 2008, que apunta a la adaptación, mitigación y creación de capacidades, como ejes centrales.

 

 La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, explicó que este plan fue diseñado con el objetivo de minimizar los impactos adversos al cambio climático, a través de acciones que permitan determinar la vulnerabilidad país. "Pero al mismo tiempo -añadió-, consideramos como gobierno fundamental aportar a la mitigación de gases de efecto invernadero. Por ello, planteamos explícitamente en el plan de acción la necesidad de propender hacia una economía más baja en carbono, que contribuya al desarrollo sustentable de nuestro país y a los esfuerzos mundiales de reducción de emisiones".

 

 Pese a los avances en materia de políticas públicas en los últimos años, organizaciones ecologistas critican el actuar del gobierno, su responsabilidad en el aumento de las emisiones de CO2, el modelo energético adoptado y la ausencia de participación ciudadana y de las comunidades más afectadas en el debate público sobre estas materias.

 

Ecologistas celebran triunfo de indígenas sobre derechos de agua

 

Santiago, martes 1 de diciembre de 2009, Clarín.- Luego de dos décadas de conflicto y parcial interpretación de los derechos indígenas en el caso de los derechos de agua de la comunidad Chusmiza Usmagama en la primera región, la vigencia del convenio 169 de la OIT (desde septiembre de 2009), permitió a la corte suprema apoyar su dictamen sobre los derechos de agua a favor de los propietarios ancestrales, que a pesar de haberlos regularizado, en virtud del código de 1981, hasta hoy no asignados legalmente a ellos.

 

Desde la perspectiva de los ambientalistas, la organización Chile Sustentable, el Instituto de Ecología Política y la Fiscalía del Medio Ambiente declaran que la sentencia:

1.       Permitió fundamentar la correcta interpretación del Código de agua relativo a la regularización de derechos ancestrales y consuetudinarios.

2.       Permite una nueva interpretación de los derechos de las comunidades indígenas a los recursos naturales y territorios reconocidos en virtud de la legislación indígena nacional e internacional.

3.       Este fallo constituye un primer paso en la resolución justa y equitativa sobre los derechos de agua en Chile y un valioso precedente en el desafío de la recuperación de las aguas como bienes sociales y  nacionales de uso público. Donde los derechos de las comunidades y su subsistencia y bien común está por sobre los intereses de actividades productivas destinadas a enriquecer a empresas particulares.

4.       Llamamos a todas las comunidades que actualmente enfrentan conflictos de agua a fortalecer sus luchas por la recuperación de los recursos hídricos que les permiten la subsistencia y actividades económicas locales, tomando como ejemplo a los dirigentes indígenas; Luís Carvajal y Teodoro Papic entre otros, que sostuvieron por décadas su trabajo y esperanza por la recuperación de sus derechos.

Finalmente Chile Sustentable destaca la importancia de esta resolución por ser un paso fundamental en un camino a la recuperación de las aguas en todo el país.

 

Sociedad Civil Exige Moratoria a los Transgénicos en Chile

 

Santiago, martes 1 de diciembre de 2009, Terram.- Con la asistencia de más de 100 personas al seminario informativo sobre transgénicos organizado por la Fundación Sociedades Sustentables, sociedad civil pide moratoria a este tipo de organismos en territorio nacional,  proteger eficazmente la agricultura campesina y orgánica y el patrimonio genético.

 

"Queremos un Chile libre de transgénicos yasean semillas o alimentos, es una tecnología al servicio del poder económico y no del bien común, desde la óptica ciudadana y científica no se necesita de este tipo de organismos", dijo Nicolás Giuliani, científico y académico de la U de Chile, encargado de abrir el seminario informativo que realizó la Fundación Sociedades Sustentables (FSS), con el patrocinio de diversas organizaciones ciudadanas como la Red por un Chile Libre de Transgénicos, la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile, Fundación Terram, RENACE, Consumers International, Ecosistemas, Red Orgánica de los Lagos, entre otros.

 

Maria Isabel Manzur, quien también fue panelista de este seminario,dio una visión general de la situación actual de los transgénicos, argumentando que estos son organismos genéticamente modificados (OGMs) que nunca han existido en la naturaleza, "son mezclas de especies distintas, con ello se pierde la biodiversidad por la contaminación que estos organismos revisten". Además dijo que "los OGM no apuntan a erradicar el hambre en el mundo, esta es una falacia, ni tampoco están diseñados para rendir más, hay estudios que lo demuestran", agregó.

 

Sin embargo y pese a la peligrosidad de los OGM, casi todas las regiones tienen transgénicos, ejemplos de ello, es que  los semilleros se están desplazando desde la VI región a la VII por escasez de aislamientos y también, ya se puede constatar la grave expansión del maíz transgénico en la región de Arica Parinacota. "Esto en la práctica nos demuestra que en Chile ya tenemos regiones saturadas de transgenia, durante la temporada 2008/2009, la superficie de cultivos transgénicos en Chile aumentó a 30.101 ha comparado con las 24.921 ha autorizadas el 2007".agrega.

 

Isabel Manzur, en poco más de 20 minutos de exposición explico además el desconocimiento de los lugares donde están los cultivos transgénicos, no existen datos precisos, "el Servicio AgrícolaGanadero (SAG) sólo entrega información parcializada, a pesar de la  nueva ley de Acceso a la Información. No conocemos detalles de todos los cultivos que autoriza, sus modificaciones genéticas, las empresas responsables, ni los lugares exactos de liberación. Esta información a juicio de la coordinadora de la Red Por Un Chile Libre de Transgénicos podría "permitir a los agricultores convencionales y orgánicos adoptar medidas de resguardo para evitar la contaminación  de sus cultivos".

 

También se refirió a la ausencia del  etiquetado de aquellos productos que contiene transgénicos "los consumidores literalmente no sabemos que estamos comiendo" ello, pese a la experiencia internacional que exige rotulación. Por ello, dijo que Chile debe sumarse a la tendencia mundial de otros países, como la UE, donde los consumidores pueden escoger sus alimentos ya que hay una  rotulación clara.

 

La coordinadora de Red Por Un Chile Libre de Transgénicos reconociófinalmente que "hay dicotomía en cuanto a la transgenia en el país, pero desde la sociedad civil, consumidores y campesinos estamos por una moratoria para los transgenicos, y manifestamos la urgente necesidad de abrir el debate y realizar estudios serios e independientes de sus impactos, tanto para la biodiversidad, como para la salud de la población", enfatizo Manzur.

 

Patricio Larrabe, representante de Desarrollo Rural Colchagua, en tanto explico a los asistentes detalles del estudio realizado en la Región de O¨Higgins el año 2008,  donde se encontró contaminación de maíz convencional para consumo interno, de 30 muestras de maíz analizadas en el laboratorio del INTA, 4 estaban contaminadas. Al alero de la experiencia de dicho estudio Larrabe llamó a "defender el derecho de los productores para elegir el tipo de tecnología y las características de los productos que demandan. Es importante plantearse que pasa con los ciudadanos en cuanto a la información y la toma de decisiones, se debe participar desde lo local, en asuntos de implicancia ecológica, mirando desde un prima colectivo, por ello, hago un llamado a abrir el debate y sumar fuerzas desde las comunidades para conservar y proteger la agricultura campesina", puntualizó.

 

Flavia Liberona, Directora de Fundación Terram, fue la encargada de explicar la batalla que se libra en el Parlamento por el proyecto de ley de Obtentores Vegetales, en estrecha relación con los OGM y que podría abrir la puerta a este tipo de organismos. Liberona explico a los asistentes que dicho proyecto de ley no establece  ningún tipo de salvaguardias para Chile como país "no se está protegiendo nuestras especies vegetales, esta en riesgo la agricultura nacional, no se establecen salvaguardias para usos tradicionales y además cualquier variedad puede ser patentada", explicó. La directora de Fundación Terram llamó a la audiencia a educarse en este tema para comprender su relevancia y analizar las implicancias que tiene para nuestro país y sus especies, "educarse y comprender en materia de derechos a las personas, es tarea fundamental", dijo Liberona.

 

El seminario también contó con las exposiciones de Ligio Alarma en representación de la Agrupación de Agricultores Orgánicos de Chile (AAOCH), quién demostró la incompatibilidad de los transgénicos y la agricultura orgánica, y como este tipo de agricultura de marcada tendencia mundial, fomenta la biodiversidad y protección de la salud humana en contraposición a la agricultura transgénica. El encargado de cerrar el encuentro fue Agustín Infante del CET Bio Bio quien expuso su trabajo para incentivar la conservación de las variedades de semillas antiguas del país y la necesidad de mantener este patrimonio.

 

El encuentro que se llevó a cabo en dependencias de la U. de Chile el pasado 27 de noviembre, sumó más de 100 asistentes provenientes desde el sector orgánico, campesino, académico, sociedad civil, representantes del gobierno y empresarios.

 

Nota: Se adjuntan fotografías del seminario para apoyo visual

 

Más información:

María Isabel Manzur

Fundación Sociedades Sustentables (FSS)

Tel. 2235459, 08-5681199

Email: mimanzur@gmail.com

 

Encuesta arroja que 54% de la población desconoce derecho a información pública

 

Santiago, martes 1 de diciembre de 2009, por Andrea Chaparro, La Nación.- Sin embargo, un mayor número de ciudadanos, en comparación con el sondeo de 2008, conoce la Ley de Acceso a la Información Pública. Se recomendó campaña de difusión.

 

Danae Mlynarz, presidenta de la Comisión Defensora Ciudadana, asegura que es clave la difusión, pues "la ciudadanía podría resolver muchos de sus problemas si supiera de este derecho".
Foto: Esteban Garay

 

Un 54% de la población desconoce su derecho a solicitar información a los distintos organismos públicos, según la Segunda Encuesta Nacional de Derechos Ciudadanos. No obstante, comparado con el estudio realizado en 2008, la cifra ha mejorado considerablemente.

 

El año pasado sólo el 17% de las personas entrevistadas sabía de la existencia de la Ley de Acceso a la Información Pública, que entró en vigencia en abril pasado. Hoy la mayor cantidad de consultas al aparato público lo hace la prensa y no las personas comunes, según el estudio.

 

Al respecto, la presidenta de la Comisión Defensora Ciudadana, Danae Mlynarz, sostuvo que si bien hoy un 29% más de los ciudadanos sabe de esta ley, "es lamentable que menos de la mitad de la población sepa que existe". Lo anterior, dijo, porque "la ciudadanía podría resolver muchos de sus problemas si supiera de este derecho". Para mejorar el nivel de información que las personas poseen respecto de esta norma y su funcionamiento, Mlynarz comentó que se había recomendado al Consejo para la Transparencia realizar una campaña de difusión.

 

La presidenta de la comisión destacó también que entre las conclusiones del estudio está que el segmento de la población que menos sabe de esta ley y que, en consecuencia, usa menos el sistema, es aquel mayor de 55 años, particularmente mujeres, pertenecientes a los sectores más vulnerables y que viven en el norte del país.

Sobre ello, Mlynarz llama la atención sobre la diferencia por género que marca esta encuesta.

 

Ello, explica, porque "si bien las mujeres tienen menos conciencia de que existe esta ley y nosotros la tenemos, la experiencia de que son justamente las mujeres las que más acuden a hacer trámites a los servicios públicos son las principales usuarias".

 

La contraparte de este grupo son los hombres con educación universitaria, que viven en comunas grandes y que pertenecen a los estratos socioeconómicos ABC1/C2.

 

Las consultas habituales

 

El público general suele consultar -según la encuesta- "el estado de un trámite que solicitó" (28%), le sigue "el detalle o cobro de una cuenta" (14%), y "el modo de realizar un reclamo" (10%).

 

Ahora, ese 46% de la población que sí ha escuchado a hablar de acceso a la información y que conoce la norma, califica el sistema con una nota 6,3 y el 82% de ese grupo considera esta ley como "muy necesaria". "Esto significa que las personas que saben que existe, valoran su existencia", dice Mlynarz.

 

Respecto de la dificultad para obtener información de los distintos servicios u organismos públicos, de la encuesta se desprende que aquellas consultas relativas a detalle de cobros o cuentas personales tienden a obtener una respuesta de manera mucho más fácil que aquellos que consultan, por ejemplo, cuánto gasta un servicio en publicidad.

 

Comando de ME-O inicia recta final de campaña en Coquimbo

 

Coquimbo, martes 1 de diciembre de 2009, Partido Ecologista.- Con una bulliciosa caravana por los barrios más emblemáticos del puerto de Coquimbo, el Comando de Marco Enríquez-Ominami, partió el fin de semana con el programa de actividades de finalización de la campaña del candidato independiente a la presidencia.

 

Carlos Bravo, coordinador territorial, señaló que: "Con el entusiasmo que los adherentes a Marco E-O, imprimieron en la caravana que realizamos el pasado sábado 28, queremos enviar a la comunidad una señal de confianza y optimismo de que nuestro candidato es la mejor carta para ocupar el sillón presidencial, es lo que la gente nos demuestra en la calle, cuando nos damos cuenta de que la sola figura de Marco despierta la simpatía y apoyo de la comunidad".

 

Para los últimos 10 días de campaña, el comando de Coquimbo se ha propuesto sacar adelante una serie de actividades, entre ellas, según lo señala el encargado territorial: "El contacto directo con la gente será una de nuestras principales apuestas, a través de reuniones, puerta a puerta, entrega de volantes con las propuestas de nuestro candidato; y una  alegre y colorida comparsa  que estará día a día recorriendo las calles de nuestra ciudad, entre ellos sectores como; Centro, Tierras Blancas, San Juan, Sindempart, parte alta, entre otros", adelantó Carlos Bravo.

 

Especial mención merece el acercamiento que Marco E-O está poniendo en  segmentos como la tercera edad, al proponer una rebaja gradual  al 7% del impuesto de la salud:  "·Otro de los compromisos que Marco está adquiriendo con este sector de la población y que beneficiará a todos en general, es la creación de una AFP estatal y el aumento de más de 1.000 especialistas  médicos  que estarán especialmente orientados a la atención de los adultos mayores y se compromete además a sacar adelante el proyecto de ley que permita que las jubilaciones y pensiones de los trabajadores chilenos sean dignas y justas, tal como ellos se lo merecen", puntualizó Bravo.

 

GLOBALES

 

Sin pronósticos ante la Cumbre Climática

 

Washington, EEUU, martes 1 de diciembre de 2009, por Carlos Elordi, El Periódico.-  Los grandes periódicos del mundo están concediendo a la cumbre climática de Copenhague un relieve sin precedentes. No hay pronósticos. En general, no se excluye la posibilidad de que se logren avances reales en la lucha contra el cambio climático, pero los mismos analistas que dicen lo anterior no descartan que el comunicado final de la cumbre sea simplemente una declaración de buenas intenciones.


Tony Brenton, un veterano diplomático británico, ha resumido así la situación en el Times de Londres: «De todas las negociaciones en las que he participado, las relativas al clima han sido las más difíciles de pronosticar. Están en juego intereses formidables (se juega la reforma sustancial de un sector mundial de la energía). Acudirán toda suerte de grupos de presión, desde Exxon a Greenpeace. La gama de intereses nacionales –desde la dependencia de los hidrocarburos de Arabia Saudí al riesgo potencial de Vanuatu de quedar sumergida-- es amplísima. La negociación coincide, además, con una recesión mundial que limita lo que los países ricos pueden ofrecer y que lleva a los pobres a encerrarse en que no harán nada que los ricos no paguen. Ciertamente, nadie quiere asumir la responsabilidad del fracaso. Pero lo más probable es que, como mucho, se logre un acuerdo provisional que dejará pendientes muchas tareas».


Poco optimismo, por tanto. Pero Brenton y otros analistas subrayan también avances: uno, que la opinión pública norteamericana, así como la comunidad científica, están mucho más convencidas de que el cambio climático es real y de que hay que actuar más que en época de Kioto. Segundo, que el bloque de rechazo del mundo en desarrollo a contribuir a la reducción de emisiones empieza a romperse. China y Brasil, con intensidad distinta, no sólo están reconociendo los costes que el cambio climático va a tener para ellos, sino que también están valorando los beneficios que puede suponer encabezar el esfuerzo tecnológico para ahorrar energía.


Le Monde subrayaba el viernes que los planes del Gobierno brasileño de Luis Inácio Lula da Silva al respecto constituyen «una verdadera ruptura». Esta semana, China Daily publicaba un duro editorial contra la contaminación en los países desarrollados, al tiempo que relativizaba la de China, al que el diario consideraba «uno de los alumnos más disciplinados en esa materia, teniendo en cuenta la rapidez de su desarrollo económico».


Para la prensa norteamericana, el debate es, sobre todo, una cuestión de política interior. Copenhague es una más de las batallas que Barack Obama está librando contra el Senado y contra el Congreso. Y su propuesta de reducir un 17% las emisiones de aquí al año 2020, decepcionante para algunos líderes europeos, es, en palabras de The Washington Post, «la máxima que le permite la realidad política norteamericana». «Si vuelve a casa sin haber logrado un acuerdo, será criticado como fracasó en conseguir los Juegos Olímpicos para Chicago. Y si se marca un tanto antes de que el Congreso decida al respecto, puede alienar la voluntad de los legisladores». Pero el rotativo estadounidense, en realidad, le apoya: «Su propuesta es correcta. Estados Unidos lleva demasiado tiempo retrasado en el cambio climático».


Un último apunte: hay mucho juego sucio en la preparación de la cumbre. El más clamoroso es lo que diarios europeos y norteamericanos han pasado a denominar como la «guerra de los e-mails». La semana pasada, piratas informáticos entraron en el sistema de la universidad inglesa de East Anglia –un centro clave en la investigación mundial sobre el cambio climático-- y luego publicaron 1.073 correos electrónicos que los científicos se habían enviado entre sí.


En uno de ellos, un profesor decía que había utilizado un «truco» para ocultar una divergencia. Y a partir de eso, los negacionistas del cambio climático han montado una gran campaña mediática. «Que puede hacer mucho daño en la opinión pública norteamericana», ha dicho Eugene Robinson en el diario The Washington Post.

 

ONU pide último esfuerzo para avances en Cumbre de Copenhague

 

Naciones Unidas, martes 1 de diciembre de 2009, por Víctor M. Carriba, Prensa Latina.- El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, exhortó hoy a los gobernantes de todo el mundo a un último esfuerzo en Copenhague que permita sentar las bases para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante en 2010.
viernes, 27 de noviembre de 2009

 

27 de noviembre de 2009, 17:42

 

El llamamiento fue hecho en la capital de Trinidad y Tobago, donde el máximo responsable de la ONU asiste a una cumbre de la Mancomunidad Británica (Commonwealth). De esa forma, el dirigente de la organización mundial volvió a admitir que la cita sobre cambio climático que comenzará el próximo 7 de diciembre en la capital danesa no conseguirá concretar un convenio internacional sustituto del Protocolo de Kyoto de 1997 contra el calentamiento global.

No obstante, Ban Ki-Moon instó a los líderes de los 53 Estados miembros del Commonwealth a participar en el foro de Copenhague y a trabajar a favor de un convenio ambicioso, equitativo y que satisfaga las necesidades de la ciencia.

Varias reuniones internacionales de los últimos meses no lograron que los países industrializados fijaran sus metas de reducción de emisiones de gases contaminantes y de la asistencia que deben brindar a las naciones subdesarrolladas para financiar su adaptación a la lucha contra el cambio climático. Sobre este último aspecto, el secretario general de la ONU recordó que el mundo desarrollado debe suministrar fondos no menores de 10 mil millones de dólares anuales durante los próximos tres años.

En su mensaje a los gobernantes del Commonwealth, el secretario general de la ONU destacó que cada país, grande o pequeño, tienen un papel importante que desempeñar en la batalla frente al calentamiento del planeta.

Esta semana China y Estados Unidos anunciaron los compromisos que presentarán en la cumbre de Dinamarca y que sus respectivas delegaciones estarán encabezadas por el primer ministro, Wen Jiabao, y el presidente, Barack Obama.

Beijing dio a conocer que el nivel de las emisiones del gigante asiático disminuirá entre 40 y 45 por ciento en 2020, en comparación con 2005, mientras que Washington situó su meta en un 17 por ciento en ese mismo plazo e igual punto de referencia. Por su parte, Brasil informó que sus restricciones serán de entre 36 y cerca de 39 por ciento hasta 2020.

 

Maldivas: No hacer nada frente al CO2, es un crimen contra los Derechos Humanos

 

Male, Maldivas, martes 1 de diciembre de 2009, David Jiménez, Corresponsal en Asia,  El Mundo.- Mohamed Nasheed, presidente de Maldivas: 'No hacer nada frente al CO2 es un crimen contra la Humanidad'

El presidente, posando con el agua hasta sus rodillas en una playa de Maldivas. Chiara Goia

 

El presidente de Maldivas ha cambiado la celda con vistas al mar en la isla prisión de Dhoonidhoo, donde fue encarcelado hasta 18 veces, por el más confortable despacho presidencial de Male, la capital del país. Mohamed Nasheed, que este mes cumple un año al frente del Gobierno, no considera malgastado el tiempo que pasó entre rejas por enfrentarse a la dictadura.

 

"Lo dediqué a pensar en los problemas de mi país y en cómo solucionarlos", asegura. Este Nelson Mandela del Índico se enfrenta a las predicciones que apuntan a que su nación podría ser la primera del mundo que desaparezca bajo los efectos del cambio climático y el aumento del nivel del mar.

 

El joven líder, de 42 años, acudirá a la cumbre sobre cambio climático de Copenhague para tratar de dar voz a los países que forman una de las grandes contradicciones del calentamiento global. Esto es, que las naciones menos contaminantes son las más amenazadas.

 

Pregunta.- ¿Cómo se siente al frente de un país que según las predicciones científicas quedará bajo el mar antes de que acabe el siglo (el 80% del territorio de las Maldivas se encuentra a menos de un metro de altura sobre el nivel del mar)?

Respuesta.- Si no tomamos medidas ahora, esa posibilidad es real. Hay que actuar hoy para asegurar el mañana. El cambio climático es un problema que está fuera del control de cualquier estado. Pero lo que sí podemos hacer es planear el futuro basándonos en el peor escenario y, por eso, mi Gobierno va a crear un fondo con dinero procedente del turismo para sufragar la posible evacuación de toda la población en caso de emergencia.

 

P.- Se refiere a su sorprendente iniciativa de comprar terrenos en Australia, Sri Lanka o la India para crear un nuevo hogar para sus compatriotas. ¿Es realmente la única solución?

R.- Ahora mismo estamos centrados en la adaptación. Una de las formas de adaptación es fortificar las islas con murallas como la que ya existe en Male (la capital del país está rodeada por un muro de entre dos y tres metros de altura). La posibilidad de adaptarse a la situación existe, pero hay que pensar en otras por si todo falla.

 

P.- La gente no ha acogido bien la idea. Sienten un apego natural por la tierra donde nacieron y dicen que no se marcharían.

R.- Las gentes de Maldivas vivían en otro lugar antes de emigrar aquí. De la misma forma, debemos estar abiertos a la posibilidad de volver a emigrar si este lugar se hace inhabitable. El hogar, en definitiva, es una creación de la imaginación. Nadie sabe qué está pasando con el clima. Sabemos que está cambiando, que el nivel del mar está subiendo y que los vientos no vienen cuando solían y lo hacen de forma más fuerte, aumentando la erosión de nuestras costas. Le estamos pidiendo a la gente que se defienda de una percepción y que levanten protecciones contra un peligro que todavía no entendemos.

 

P.- ¿Teme que la actual crisis económica relegue la lucha contra el cambio climático a un segundo plano y los países más contaminantes pierdan su voluntad de comprometerse a reducir sus emisiones?

R.- Los [líderes] de países que hagan esto estarán cometiendo un crimen y deberían ser procesados. Sería una locura completa y total olvidarse de los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos con la excusa de la crisis. ¡Un crimen contra los Derechos Humanos! Porque es a nosotros [los países pobres] a quienes se está dañando.

 

P.- Si los países desarrollados son responsables de lo que está ocurriendo en Maldivas y otros países, ¿deberían ser ellos los que aporten las soluciones y el dinero para salvarlos?

R.- Debemos ser capaces de mantenernos de pie por nosotros mismos y aceptar la responsabilidad de la situación. No siempre puedes culpar a otros de lo que te ocurre. Un ejemplo: Maldivas se encuentra en una situación económica muy difícil y podríamos culpar a la actual crisis global de ello. La realidad es que estamos en esta situación por la política del anterior régimen. Es un daño que nos hemos inflingido a nosotros mismos. Por supuesto siempre es agradable que alguien te ayude, pero no podemos depender de lo que nos ofrezcan de fuera. Yo creo en las buenas intenciones de Occidente.

 

P.- ¿Qué puede pues hacer el resto del mundo para ayudar a salvar Maldivas?

R.- Olvidémonos de los Gobiernos. Es la comprensión de su gente, de los británicos o de los españoles, lo que buscamos. Porque, al final, cuando la gente se dé cuenta de que ha llegado la hora de salvar al mundo, hará lo posible por hacerlo.

 

P.- Algunos expertos creen que archipiélagos como Maldivas son inviables y que no es posible dar los servicios necesarios a una población dispersa en cientos de islas en mitad del océano. Varios estudios sugieren concentrar la población en entre tres y siete grandes islas.

R.- Este país ha sobrevivido intacto cerca de 2.000 años. Por mucho que usted o yo queramos cambiar su naturaleza, no es posible ir contra el curso natural de las cosas. Esta es una nación de islas, la gente vive en una nación de islas y quiere seguir siendo parte de una nación de islas.

 

Clima: Perú buscará acuerdo global ambicioso

 

Lima, Perú, martes 1 de diciembre de 2009, por Gloria Granda, ANSA.-  Perú, altamente vulnerable al cambio climático, buscará que se logre un acuerdo global ambicioso y efectivo en la conferencia de Copenhague, informó el Ministerio de Ambiente de ese país.  El gobierno de Alan García, cuyo Ministerio de Ambiente tiene poco más de un año de creado, espera que a partir de la conferencia de Naciones Unidas se obtenga "un compromiso ambicioso de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) vinculante por parte de los países desarrollados, del 45 por ciento al 2020 y 95 por ciento al 2050 con respecto a 1990, sin que se impongan condiciones de compromisos por parte de los países en desarrollo".

 

 En Perú, uno de los países mas vulnerables por el cambio climático y donde cada uno de sus habitantes emite 9,9 toneladas anuales de gases de efecto invernadero (GEI), se ha estimado, según el viceministro de Hacienda, José Arista, que la economía peruana perdería la suma de 10.000 millones de dólares hasta el año 2025 por no reducir los efectos del cambio climático.

 

 Lima aspira también a que en la 15 Conferencia de Partes de la Convención de ONU contra el Cambio Climático (COP 15) se consiga "un compromiso vinculante de los países desarrollados para proveer financiamiento para acciones de adaptación y mitigación para los próximos cuatro años".

 

 Perú anunció en la COP 14 que se había propuesto reducir en un 47% sus emisiones, a través del control de la deforestación, en 10 años, que -aseguró entonces- "es mucho más de lo que ha ofrecido cualquier país actualmente en el mundo". Para Perú, las fuentes de financiamiento no necesariamente son iguales para la mitigación y la adaptación. Según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Perú necesitaría entre 431 millones de dolares y 453 millones de dolares anuales al 2030 para implementar medidas de mitigación, y para las de adaptación entre 190 y 454 millones de dolares anuales en similar periodo.

 

Perú propuso, durante la V Cumbre de América Latina, El Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), celebrada en Lima en mayo del 2008, crear un fondo financiero destinado a paliar los impactos del cambio climático. Se trata de una tasa de 0,5 centavos de dólar por barril de petróleo crudo, o su equivalente en gas natural o carbón, que podría producir un estimado de 16.000 millones de dólares anuales. Esta cifra representa entre el 17 y 23 por ciento del monto global necesario estimado para el 2030 por la Secretaría de la CMNUCC para la mitigación.

 

Clima: La adaptación es una prioridad

 

Buenos Aires, Argentina, martes 1 de diciembre de 2009, ANSA.- Argentina, cuyo nivel global de emisiones de gases invernadero es pequeño, pero per cápita supera al de China, el principal emisor, considera que la adaptación al cambio climático es una prioridad para los países en desarrollo y demanda fondos equilibrados para mitigar y enfrentar el calentamiento global. "Necesitamos saber, de forma urgente, la cantidad de plata que los países desarrollados deberán proveer para el financiamiento de la adaptación. Y esta suma debe equilibrarse de modo apropiado con fondos para la mitigación", dijo el ministro de Ambiente argentino, Homero Bibiloni, en la reunión previa a la conferencia de Copenhague.

 

 Retroceso de glaciares, mayor frecuencia de tormentas severas en corto tiempo con mucha lluvia y viento, mayor presencia de granizos con piedras más grandes, además de sequías extensas, son algunos hechos que se vinculan a los efectos del cambio climático en el país. Es por ello que Argentina habla, fundamentalmente, de adaptación, en vísperas de la conferencia que deberá fijar un nuevo marco, que siga al Protocolo de Kioto, que sólo impone compromisos a los responsables históricos del calentamiento global: los países desarrollados.

 

 En el mismo sentido, el director de Cambio Climático de esa cartera, Nazareno Castillo, dijo a ANSA que el tema del financiamiento para mitigación y adaptación de los países en desarrollo "es el principal interés de Argentina y las economías emergentes". Porque, precisó, "el principal interés es acceder al financiamiento de tecnología y a generación de capacidades para nuestros países, para que se puedan generar acciones de mitigación y adaptación".

 

Para el director de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, el país "contribuye poco en cuanto al problema porque emite poco, pero si se mira en términos de equidad, un argentino emite más que un brasileño". "Hay una famosa frase que ronda en las negociaciones que es contracción (cómo bajar las emisiones) y la convergencia (cómo hacemos para que todos los habitantes del planeta tengan un derecho a un uso equitativo de la atmósfera), lo que lleva a tratar de concluir a una emisión per cápita de 1,2 toneladas", explicó a ANSA.

 

Hoy, Argentina está en 3,8, está en la media actual. "Si uno está pensando en contracción y convergencia, Argentina tiene que hacer un esfuerzo, bajar a la mitad sus emisiones. Por eso decimos que Argnetina está dentro del grupo de los que vienen en segundo lugar, de lo que son los emisores importantes dentro del mundo en desarrollo", precisó.

 

Clima: México propone financiamiento a países pobres

 

Ciudad de México, México, martes 1 de diciembre de 2009, por Roberto Hernández, ANSA.- México, el primer emisor de gases invernadero de América Latina, llegará a la conferencia de Copenhague con una propuesta de mecanismo de financiamiento para los países en desarrollo, aunque organizaciones ambientalistas consideraron que sus planteos son "ideas pobres" y demagógicas.

 

"Las cosas se tornan muy interesantes y un tanto frustrantes" en la ruta hacia Copenhague, dijo a ANSA la especialista Sandra Guzmán, responsable del área de Asuntos Internacionales del departamento de Aire y Energía del no gubernamental Centro Mexicano para el Derecho Ambiental. Guzmán asistirá en diciembre a una reunión paralela a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La cumbre de Copenhague debería alcanzar un acuerdo vinculante que suceda al Protocolo Kioto, que vence en 2012, pero autoridades de diversos países ya anunciaron que el pacto se alcanzaría recién a mediados de 2010 y México es visto como el lugar en el que se firmaría.

La delegación mexicana llegará a Copenhague con la propuesta financiera internacional de crear un Fondo Verde que, en opinión de especialistas académicos, "no ha logrado darle la forma y el contenido" para convertirlo en un mecanismo viable para la solución del problema ambiental mundial.

 

 México insistirá en su propuesta de crear el Fondo Mundial contra el Cambio Climático, de unos 140.000 millones de dólares, uno de los 11 planteos financieros que están sobre la mesa de las negociaciones y que recibió más aplausos que cheques. Ese fondo es una de las tantas propuestas que delegados de 180 países están discutiendo con el fin de achicar las diferencias en torno a cómo compartir la responsabilidad en la lucha global contra el cambio climático. El G77 (grupo de países en desarrollo) quiere que las naciones ricas recorten las emisiones entre un 42 y un 45 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el 2020.

 También demanda que contribuyan con hasta el 1,5 por ciento de su PIB para financiar los fondos destinados a los esfuerzos por combatir el cambio climático, lo que rechaza la delegación de México que ha propuesto crear "un sistema de incentivos positivos para que las naciones en desarrollo hagan más".

 México junto con Brasil es responsable del 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región de América Latina. Alrededor del 61 por ciento de las emisiones de gases invernadero del país provienen del consumo energético, principalmente en el sector transporte, industria, residencial y comercial.  El 31 por ciento de las emisiones de CO2 provienen del uso de suelo, incluida la deforestación, y el 10 por ciento de la gestión de los desechos sólidos y líquidos producidos en el país.   Expertos académicos sostienen que México llegará "con las manos vacías" a la conferencia de Copenhague a pesar de ser el segundo mayor emisor de gases contaminantes en América Latina y el Caribe detrás de Brasil.

 

Cumbre Unión Europea y China: Medio Ambiente y política monetaria

 

Nanying, China, martes 1 de diciembre de 2009, Deutsche Welle.- Una semana antes de la Cumbre de Copenhague para el Cambio Climático, la Unión Europea urge a la República Popular China y a otros Estados a objetivos más ambiciosos. China reacciona con reserva.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Wen Jiabao y José Manuel Durao Barroso

 

Lo que la comunidad internacional ha sido puesto sobre la mesa para la Cumbre de Copenhague no le basta a China, informa el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, en calidad de presidente de turno de la UE durante la Cumbre UE-China que tiene lugar en la metrópolis de Nanying.

 

Se exhorta a China al liderazgo

 

Estados Unidos tiene una responsabilidad histórica debido al volumen de emisiones de CO2 que tiene a su haber y al alto promedio de éstas por habitante. Pero también China tiene debería ser una abanderada en este tema pues tiene mucha responsabilidad en el asunto: es el mayor emisor de gases de efecto invernadero. "No podemos solucionar el problema del cambio climático si China no muestra liderazgo y no asume responsabilidades", subrayó Reinfeldt. Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, añadió: "Acerca de la realidad del cambio climático no se puede negociar".

 

El primer ministro chino, Wen Jiabao, reaccionó con bastante reserva ante este llamado. Los objetivos chinos para reducir las emisiones han sido un aporte significativo al esfuerzo que se hace internacionalmente. En este tema debería reinar el principio de la "responsabilidad común pero diversificada". No hay que olvidar, así Wen Jiabao, que China todavía en un país en vías de desarrollo.

 

La República Popular China apuesta por el ahorro de energía

 

La semana pasada, China anunció que pretendía reducir emisiones en relación a su producción industrial. Hasta el año 2020 emitiría entre un 40 y un 45 por ciento menos en relación a 2005 incrementando la eficiencia energética por unidad del producto interno bruto. Debido al fuerte crecimiento económico la emisión de dióxido de carbono subirá en términos absolutos, aunque no tanto como antes.

 

En la Cumbre de Copenhague, Estados Unidos quiere asumir el compromiso de reducir sus emisiones hasta el año 2020 en un 17 por ciento con relación al año 2005. Por su parte, los países europeos anuncian una reducción del 20 por ciento en comparación a 1990.

 

China y la Unión Europea firmaron en Nanjing cinco acuerdos para la cooperación en los ramos de protección ambiental, comercio, industria y construcción. También fue prolongado el acuerdo de cooperación en ciencia y tecnología. En una declaración conjunta, ambas partes exigen que se aumente el apoyo a los países en desarrollo en cuanto a protección ambiental.

 

Pugna por política monetaria

 

No hubo gran acercamiento en el segundo gran tema de la cumbre: la política económica y monetaria. Wen Jiabao rechazó la propuesta de los representantes de la UE en cuanto a una revaloración del yen con respecto al euro. La estabilidad del yuan es decisiva para la estabilidad económica china, así el punto de vista chino. Para la UE el yuan debería ser revalorizada paulatina y ordenadamente.

 

Resultados reunión sudamericana de voluntariado juvenil ecológico

 

Santa Cruz, Bolivia, martes 1 de diciembre de 209, Ecoclubes.- Entre el 19 y 24 de noviembre del año en curso,  en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, los Presidentes y Promotores Nacional de Ecoclubes que  representan los Consejos Directivos y Consejos Consultivos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron con la finalidad de:

 

- Promover la realización de actividades comunes, que apunten a concientizar a las poblaciones de nuestros países, sobre la necesidad de su participación para solucionar los problemas que afectan su calidad de vida y la estabilidad del ecosistema.

 

- Resolver sobre la creación, mantención y mejoramiento de mecanismos de comunicación entre los grupos que conforman la Red Internacional de Ecoclubes - Región Sudamerica, a fin de facilitar el intercambio de experiencias e información.

 

- Promover el intercambio cultural y de experiencias entre los jóvenes y adultos integrantes de la Red.

 

- Evaluar y promover la consolidación del proceso de regionalización a nivel de Sudamérica para el Movimiento Internacional de Ecoclubes.

 

Producto de lo anterior, se produjo la renovación de nuestros Coordinadores Regionales, del Consejo Directivo y Consejo Consultivo de la Región Sudamericana de la Red Internacional de Ecoclubes, para tales responsabilidades fueron electos por dos años los siguientes miembros de ecoclub:

 

- Sra. Evelin Pozzi Tomino (Argentina) - Coordinadora del Consejo Consultivo -  Región Sudamérica de la Red Internacional de Ecoclubes

 

- Sr. Rafael Arteaga  (Venezuela) - Coordinadora del Consejo Directivo -  Región Sudamérica de la Red Internacional de Ecoclubes

 

Ellos tendrán por tarea la motivación constante a los Movimientos de Ecoclub en la Región Sudamericana, como así también la articulación con sus contrapartes de América Central – El Caribe – Norteamérica y Europa – Asia – África. A lo anterior se suma el rol de interlocutor con las agencias e instituciones multilaterales con las que Ecoclubes se relaciona, además de resolver sobre las estrategias de promoción de nuevos procesos de ecoclub en los países que aun no se han sumado al movimiento.

 

Cabe señalar, que además de los representantes de ecoclub, compartieron con nosotros dos funcionarios de OPS/OMS – Bolivia y UNICEF – Bolivia quienes sociabilizaron sus conocimientos, estrategias de trabajo y desafíos que son comunes al quehacer de ECOCLUBES y a la realidad regional.

 

Como productos de nuestro trabajo logramos concretar el diseño de una estrategia de comunicación, un plan de acción a dos años plazo y  se determino la necesidad de concretar una Escuela Regional de Formación de Lideres de Ecoclubes (Venezuela 2010) y una nueva versión de la Reunión Unificada de los Consejos Directivos y Consultivos de Ecoclubes de la Región Sudamericana (Ecuador 2011). A lo anterior, hay que agregar la realización del 4º Trinacional de Ecoclubes (Chile 2010); la continuidad del Programa de Embajadores y de la Escuela de Multiplicadores de Ecoclubes.

 

Para que todo lo expuesto pueda desarrollarse con éxito, de cada uno de Ustedes requerimos el compromiso, el mejor esfuerzo y su compañía todo ello necesario para consolidarnos y crecer como movimiento infantil y juvenil de voluntariado sociocultural, ambiental y sanitario (ECOCLUB).

 

Equipo Sudamericano

Red Internacional de Ecoclubes

ecoclubes.sudamerica@gmail.com

www.ecoclubes.org

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: