lunes, 14 de diciembre de 2009

Boletin GAL 889

BOLETÍN GAL

Nº 889. Lunes 14 de diciembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza.

Lectores(as): 28.433. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 889

CONTENIDO

 

ESPECIAL: FREI Y PIÑERA A BALOTAJE

 

Presidenta Michelle Bachelet: "Hoy se ha derrotado la exclusión"

Santiago, domingo 13 de diciembre de 2009, La Tercera

Tercer cómputo: Piñera 44,03%, Frei 29,62%, MEO 20,12% y Arrate 6,21%

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, La Nación

El mejor discurso de Eduardo Frei

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, por Felipe Saleh, El Mostrador

En segunda vuelta el verbo es sumar, dicen en comando de Frei

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, La Nación

Marco Enríquez Ominami: "Piñera sería un retroceso histórico"

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, La Nación

Marambio impone la tesis de los duros y ME-O le da portazos al oficialismo

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Arrate: "Hoy tenemos una izquierda más plena"

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, por M. Romero y R. Badillo, La Nación

Diputados: El PC es el gran ganador de estas elecciones

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, La Nación

 

LOCALES

 

Aprueban Plan de Acción Regional de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, Conama RM

Conama RM entrega cerca de $140 millones al FPA 2010

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, Conama RM

MOP: Vespucio Oriente en La Reina será un túnel o trinchera cubierta

La Reina, lunes 14 de diciembre de 2009, El Mercurio

La preservación de la vida en el Cajón del Maipo y del agua potable y de riego para Santiago

San José de Maipo, lunes 14 de diciembre de 2009, Yo Protejo el Agua de Santiago

"AGUACOM" Comunicador@s por el agua en el siglo XXI, Taller para Periodistas y Comunicadores/ras

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, por María Angélica Alegría Calvo, DGA

 

NACIONALES

 

Declaración: Cambio Climático y Copenhague, Prioridades para Chile a nivel nacional e internacional

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, Terram

Conama entrega recursos a proyectos favorecidos por el FPA 2010

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, Conama

Mediante reforma a Códigos de Agua y de Minería garantizan conservación del ambiente frente al desarrollo industrial

Valparaíso, lunes 14 de diciembre de 2009, Cámara de Diputados

Comisión Investigadora de Coremas pide a Cancillería aclarar alcances de acuerdos de agua compartida con Argentina por HidroAysén

Valparaíso, lunes 14 de diciembre de 2009, Cámara de Diputados

La Serena en plan piloto de ciudades ecoeficientes

La Serena, lunes 14 de diciembre de 2009, El Mercurio

 

ESPECIAL: CUMBRE DE COPENHAGUE

 

Declaración de la ciudadanía global en Cumbre de Copenhague

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, Klimaforum09

Ministros de ambiente continúan negociaciones en medio de segundo día de protestas ciudadanas

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, AP

Ministros de Medio Ambiente intentan desbloquear el acuerdo del clima

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, por Alister Doyle, Reuters

Fotos de la gigantesca movilización ciudadana global contra el cambio climático

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, BBC

Miles de manifestantes se toman la capital danesa este domingo

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, BBC

Más de 900 detenidos en marcha del clima

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, BBC Mundo

Planean prorrogar Protocolo de Kioto y hacer un acuerdo paralelo con EEUU

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, por C. Álvarez y R. Méndez, El País

La Unión Europea se prepara para Copenhague

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, por Susanne Henn, Deutsche Welle

La UE sorprende con 7.200 millones para ayudar a los países pobres afectados por cambio climático

Bruselas, Bélgica, lunes 14 de diciembre de 2009,  Diario del Alto Aragón

Copenhague: Países desarrollados bloquean avances

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, por Alicia Narváez, ALAI

Naciones ricas critican plan climático

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, El Economista

Centroamericanos, presentes en Copenhague

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, El Nuevo Diario

 

ESPECIAL: FREI Y PIÑERA A BALOTAJE

 

Presidenta Michelle Bachelet: "Hoy se ha derrotado la exclusión"

 

Santiago, domingo 13 de diciembre de 2009, La Tercera.- La Mandataria valoró la elección de tres parlamentarios del Juntos Podemos, "a pesar de que aún no se la logrado modificar el sistema binominal".

Foto: Ximena Navarro

 

La Presidenta Michelle Bachelet no se restó de las reacciones luego de los cómputos de estas elecciones presidenciales y parlamentarias. La Mandataria hizo una clara mención de las elecciones de parlamentarios del Juntos Podemos que por primera vez se integran al Congreso desde los comicios de 1989.

 

"Aunque no se ha logrado modificar el sistena binominal, hoy se ha derrotado la exclusión, esta es una señal inequívoca que la democracia se consolida a medida que se dé espacio a todas las sensibidades", dijo Bachelet.

 

Por otro lado, agradeció a todas las personas que cumplieron con la responsabilidad de ser vocales de mesa y llamó a los chilenos a tener la misma conducta cívica para la segunda vuelta, que se realizará el próximo 16 de enero.

 

"A los parlamentarios escogidos hoy, confío en que sabrán estar a la altura de lo que Chile necesita para el Bicentenario", dijo Bachelet, agregando que "quienes hemos optado por el servicio público debemos poner nuestros mejores esfuerzos para que Chile sea mejor y más desarrollado".

 

Tercer cómputo: Piñera 44,03%, Frei 29,62%, MEO 20,12% y Arrate 6,21%

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, La Nación.- Datos confirman que la elección presidencial se definirá el próximo 17 de enero, en un balotaje que enfrentará a Sebastián Piñera y a Eduardo Frei.

 

Con el 98,32% de las mesa escrutadas, el tercer cómputo del ministerio del Interior señala que el candidato de la derecha Sebastián Piñera Echenique llega a un 44,03% de las preferencias (3.018.416 votos), y se medirá en el balotaje ante el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, quien alcanza un 29,62% (2.030.887 votos).

 

La votación del progresismo también llega a un 20,12% en el caso de Marco Enríquez Ominami (1.379.219 votos), mientras que el abanderado del Juntos Podemos, Jorge Arrate, sumó un 6,21% (425.879 sufragios).

 

Estos datos confirman que la elección presidencial se definirá el próximo 17 de enero. Desde ya, Piñera y Frei han hecho llamados a los adherentes de Marco Enríquez Ominami para conquistar sus votos y suceder a Michelle Bachelet en La Moneda.

 

Pero el senador DC también tendió puentes hacia los electores de Jorge Arrate, a quien aceptó en el cierre de la campaña el acuerdo para impedir que la derecha llegue a La Moneda.

 

El recuento entregado por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, contempló un total de 7.135.331 votos. Los válidamente emitidos son 6.854.401. Los nulos alcanzaron 197.610 (2,76%), mientras los blancos llegaron a 83.869 (1,17%).

 

El mejor discurso de Eduardo Frei

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, por Felipe Saleh, El Mostrador.- La tarde en que el comando concertacionista celebró una derrota. El mejor discurso de Eduardo Frei

A la hora del segundo cómputo hay alboroto de triunfo. Ya han contado los parlamentarios que se perdieron, los que se reeligieron y los que ganaron, como Tellier, a quién la multitud nombra con ternura como si la empleada hubiera comprado su primer auto propio. "El infeliz de Marco tiene la culpa de todo", dice una mujer cuando termina el cómputo, que como buenos tahúres con calculadora en mano, ya saben que marca una tendencia irremontable.

 

Han pasado dos o tres minutos desde que Eduardo Frei dio su discurso final de agradecimiento y ya tengo una minuta con extracto, al lado del computador que estoy usando por cortesía del comando. Me la entrega un ex compañero que trabaja en algún ministerio, de esos que el público olvida que existen, pero que tienen la misma escala de sueldos que el resto de la administración pública: "Ya no quedan opciones intermedias compañero", dice cuando me la está pasando.

 

Junto con el discurso imprimieron también un instructivo que es como basado en un manual de la Guerra Fría o en la teoría de la Aguja Hipodérmica, porque logra que me quede pensando en el discurso que acaba de terminar: "No represento intereses de nadie, sino los de todos los chilenos", "tenemos que ir por las calles llevando el mensaje progresista, humanista, de respeto hacia todas las personas", "no a la Amnistía ni a la Ley de Punto Final, los tribunales tienen que hacer su trabajo", "tenemos que abandonar las malas prácticas, queremos méritos y no contactos, quiero excelencia en la atención pública",  "no podemos tener un gobierno que concentre en las mismas manos el poder económico, de los medios de comunicación y el poder político", fueron algunas de las frases que dijo  Frei.

 

Pizarro en la cancha de rugby

 

Creo que fue su mejor discurso, teniendo en cuenta que no será un político que pase a la historia como un buen orador.  Pero lamentablemente era sólo eso, un discurso.

 

Aunque para ser justos en  la carpa y el salón dispuestos en el Hotel San Francisco como cuartel del comando, el ambiente era bien progresista. Los periodistas hablaban con los garzones como entre iguales, había aire acondicionado, café galletas ricas y agua saborizada con cascaritas de cítricos.

 

Pero también circulando en la carpa con olor a alfombra nueva, estaban de nuevo Eugenio Tironi y Ricardo Solari. Los gestores más reconocibles  del modelo público-privado sobre el cual está cimentada la "gobernabilidad" de la Concertación. Tironi estuvo con Hidroaysén y Salcobrand, y Solari en el directorio de Alsacia, operadores del Transantiago. Se puede juntar negocios y política con mucho menos plata de la que cuesta una línea aérea.

 

Falta poco para que hable Frei. Aparece Camilo Escalona, pegado a su mujer y lo ovacionan. Llega José Pablo Arellano, conversa con Ximena Aldana, la mujer de Juan Carvajal, que trabaja en Hacienda pero parece una extra de Blade Runner.

 

Claro que se les vio poco, porque la cocina real  a la que ellos pertenecen estaba en un salón acondicionado en el segundo piso del hotel. Bajo la carpa estaba la renovación. Sebastián Bowen atendía periodistas o conversaba con figuras del comando en directo para la web. Paula Narváez y Laura Albornoz, de buen humor, también estaban para darle cuñas a la prensa.

 

Porque para la vocería "oficial", esa escena que transmitieron  todos  los canales después del primer cómputo, la juventud que viene a refrescar la política no habló. Sólo flanquearon a Jorge Pizarro en una tarima semivacía. El senador salió como en su juventud a jugar rugby con un discurso muy duro pero que en el fondo sólo podían creerlo las abuelitas de Enrique Maluenda: "Contra todo lo que decían las encuestas manipuladas, mal hechas para decirlo de manera benevolente, sacamos más votos de los que decían los medios de comunicación. Tenemos que convocar a los chilenos demócratas, progresistas, abiertos de mente que quieren vivir en un país democrático, inclusivo, solidario, donde cabemos todos", fueron algunas de las palabras de Pizarro.

 

"El infeliz de Marco"

 

¿Otra vez los medios? Si La Época, el estandarte de la prensa independiente estaba vinculado a la DC, igual que el diario Siete en cuyo directorio estaba Genaro Arriagada. O será mejor hablar de los  colegios y la universidad y los institutos de algunos personajes DC, que han aprovechado muy bien el modelo de educación patrocinado por la derecha tan perversa; germen de la desigualdad que ahora los atormenta.

 

O quizá sirva más recordar la estadística de distribución del ingreso, enquistada durante los gobiernos de la Concertación (el 10% más rico se lleva el 47% de los ingresos) en la que  sólo somos  superados por países   africanos.  Me pregunto si la falta de temperamento para arreglar las cosas en 20 años,  pudo haber sido por miedo a los militares. Es una buena respuesta para la galería. Pero veo a Fernando Villegas reporteando para su canal y se me ocurre parafrasearlo: "Los alumnos flojos son flojos y no van a aprender nunca. Por eso hay que preocuparse de los que tienen talento".

 

La realidad es muchísimo más pedestre. Cuando Patricio Rosende se detiene en cada región para dar el primer cómputo, la gente se agolpa frente a la pantalla como apostadores de hípica que aplauden cada vez que escuchan un lugar donde Frei gana. Que no son muchos. "La Novena siempre ha sido facha", dice alguien cuando oye que han perdido en la Araucanía. "Inclusivo", "solidario", suenan más conceptuales que nunca.

 

"El infeliz de Marco tiene la culpa de todo", dice una mujer cuando termina el cómputo, que como buenos tahúres con calculadora en mano, ya saben que marca una tendencia irremontable.

 

Aún así a la hora del segundo cómputo hay alboroto de triunfo. Ya han contado los parlamentarios que se perdieron, los que se reeligieron y los que ganaron, como Tellier a quién la multitud nombra con ternura como si la empleada hubiera comprado su primer auto propio.

 

La ovación a Camilo

 

Empieza a llegar gente a la carpa. El primero es Eduardo Jara uno de los encargados territoriales y lo aplauden Luego Ángela Jeria, la madre de la presidenta (ahora que se acerca el mundial de Sudáfrica podrían convocar a Francisca Dávalos la hija de Bachelet que juega fútbol). Aparece Francisco Reyes, Carmen Romero, Ángel Parra vestido completamente de blanco. Todos suben al escenario, formando un tumulto que alcanza para escuela de samba.

 

En la plazoleta se oye una batucada. Pienso que hemos avanzado muy poco y que ya hay más de una generación perdida, condenada a ser esclava de la "deresha" por falta de acceso a las cosas que importan. Dos militantes se burlan de Enzo Pistacchio que está en el escenario. "Seguro está buscando votos para la junta dicen". Ahí se encuentran José Antonio Gómez con Escalona en son de paz.

 

Falta poco para que hable Frei. Aparece Camilo Escalona, pegado a su mujer y lo ovacionan. Llega José Pablo Arellano, conversa con Ximena Aldana, la mujer de Juan Carvajal, que trabaja en Hacienda pero parece una extra de Blade Runner. Todos son abrazos ruidosos de triunfo.

 

Los periodistas corremos hacia dentro. Llega María Antonieta Saa aliviada por "haberle ganado a la Karla (Rubilar) que tenía dos alcaldes a su favor, pensé que iba a ganar por menos", dice.   De pronto escoltados por Paula Narváez  salen esquivando el tumulto y recibiendo flashes  los ministros Carlos Maldonado y René Cortázar junto a Pablo Halpern.

 

Se quedan Heraldo Muñoz y María Teresa Chadwick que se pasea con una de sus hijas ex candidata a Concejal por Santiago y su nieta. Conversa algo con Heraldo Muñoz y luego otro invitado se acerca a abrazarla: "Tenemos pega", le dice. "Muucha pega", responde ella.

 

En segunda vuelta el verbo es sumar, dicen en comando de Frei

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, La Nación.- "Todos por Chile, todos por Frei" es la consigna que anoche estrenaron en el comando oficialista con miras a la segunda vuelta. Mientras, en RN buscan contra el tiempo la fórmula que les permita sanar rápidamente las heridas que sufrió la UDI en las parlamentarias, al perder a Lavín, Álvarez y Forni en la batalla por el Congreso. Tienen sólo cuatro semanas.


Sebastián Piñera no podrá celebrar aliviado sus resultados de anoche, pues si bien se acercó, no logró superar el piso del 45% que lo hubiese dejado como favorito indiscutible de la segunda ronda. Por su parte, Eduardo Frei casi pellizcó la barrera sicológica de los 30 puntos y se ubicó varios puntos por arriba de Marco Enríquez-Ominami.

 

Sumar. Esa es la consigna a partir de hoy en el comando freísta para ganar la segunda vuelta. Como comentó una alta fuente en los pasillos del Plaza San Francisco la noche del domingo, cuando empezaban a apagarse los ecos del festejo y se daba paso a la reflexión: "En la segunda vuelta el verbo es sumar, con contenido y con principios". Y el trabajo ya comenzó. Anoche dieron a conocer el primer video de la nueva campaña, bajo la consigna "Todos por Chile, todos por Frei", en él se plantea "ahora es cuando tenemos que ser uno, dejar a un lado lo que nos separa y valorar eso que nos une".

 

Esto implicará desde llamados a los electores para unirse y evitar que gane la derecha, siguiendo la línea del discurso de Frei, pero también "contactos" y gestos en otras esferas. Por ejemplo, con candidatos descolgados que resultaron electos como la ex DC y ahora PRI Alejandra Sepúlveda que obtuvo sobre el 44% en San Fernando.

Hay satisfacción también porque no se ratificaron las predicciones de encuestas de medios de comunicación que dejaban a Frei en una posición desmedrada y que, a juicio del comando, eran "malintencionadas".

 

La evaluación fundamental es que la carta de la derecha no tiene muchos votos más que conquistar, que está en su "techo" y destacan que el porcentaje obtenido por Sebastián Piñera es inferior a lo logrado por Joaquín Lavín en la segunda vuelta con Ricardo Lagos, el 2000, y la votación sumada del mismo Lavín y de Piñera en la anterior elección presidencial, que en ambas ocasiones superó el 48%.

 

"Esto significa que Piñera no tiene espacio para crecer", dicen desde la Concertación, "mientras Frei tiene muchos votos para conquistar entre quienes votaron la primera vuelta por Jorge Arrate y Marco Enríquez-Ominami".

 

En este sentido, los timoneles de la coalición apoyarán "en todo lo que sea necesario a nuestro candidato presidencial" y desde ya se notó porque el propio presidente del PS, Camilo Escalona, bajó el tono para referirse a MEO, con quien ha protagonizado una férrea disputa.

 

Por último, y no menos relevante, el "rendimiento exitoso" del pacto Concertación-Juntos Podemos levantó un manto de tranquilidad porque con los tres diputados electos por el PC se considera que la votación de Arrate se traspasará completa a Frei en segunda vuelta.

 

Cálculos en la Alianza

 

En los pasillos del Hotel Crowne Plaza, en tanto, donde se ubicó el comando de Piñera, celebraron el 44,03% como si no hubiera desafío por delante. La brecha de casi catorce puntos que le sacó de ventaja a Eduardo Frei resultó, para sus cálculos, mejor que los pronósticos que tanto la UDI como RN hacían del inversionista de derecha, distancia que al fragor de la celebración en las afueras del hotel fue considerada como irremontable.

 

La clave ahora es como, junto con amarrar esta votación, el abanderado de derecha logra ampliar su apoyo para la segunda vuelta, concientes de que la Concertación buscará aglutinar fuerzas con el electorado de Arrate y el de Marco Enríquez-Ominami. En ese sentido, dan por sentado que como mínimo un tercio del 19,39% de los votos obtenidos por MEO llegará, sí o sí, al caudal de Piñera y hablan de que la cifra oscilaría entre un 7% a un 10%, según el seguimiento que han realizado los expertos electorales del sector. Otro dato: consideran que el votante de MEO no es politizado ni ideologizado, sino que expresa un descontento y agotamiento que perjudica a la Concertación.

 

Si bien los contactos han existido, en la derecha reconocen que todos han sido informales con el círculo de Enríquez-Ominami. Y plantean que es necesario actuar con cautela. Así, afirman que todo acercamiento y estrategia dirigida al electorado de MEO tiene que ser muy "sutil" y que sería un error "ir abiertamente a la cacería de sus votos", por lo que la estrategia será invitarlos a una nueva mayoría, apelando al desgaste del oficialismo.

 

Un factor no considerado, eso sí, es la baja emblemática que sufrió la UDI en las parlamentarias. De acuerdo al último conteo de votos dado a concer anoche, Lavín perdía frente a Chahuán por un puñado de votos; Rodrigo Álvarez era sacado de la Cámara a manos de Marcela Sabat; y el diputado Marcelo Forni perdía frente a Lily Pérez en su apuesta por subir al Senado. Tres heridas que tomará su tiempo sanar y para el 17 de enero falta muy poco.

 

El aporte de Arrate

 

El comando de Arrate saca cuentas positivas del proceso de elecciones presidenciales. Se encuentran conformes con el 6,21% logrado por su candidato, tomando en cuenta que se pusieron como una de las principales metas superar el 5,4% adquirido por Tomás Hirsch, el anterior candidato del Juntos Podemos, que ahora participó activamente de la campaña de Marcos Enríquez-Ominami.

 

El jefe de campaña de Jorge Arrate, Juan Andrés Lagos, explicó que el llamado del candidato a unir fuerzas contra la derecha sigue en pie, y ya conocidos los resultados que favorecen Sebastián Piñera, la propuesta "adquiere una categoría de valor político mucho mayor".

 

Un avance para la izquierda

 

Eso sí, Arrate fue enfático en señalar que en su comando, a diferencia de los demás, no tienen una visión triunfalista. "No es triunfo, es avance", aclaró el candidato de izquierda desde su comando. Dentro del avance, destacó que en las mesas más jóvenes del país la tendencia era hacia su candidatura, lo que, según él, augura un nuevo futuro para la izquierda chilena, que "no es una copia de la gloriosa izquierda del pasado, sino una proyección de esa herencia hacia el futuro".

 

Marco Enríquez Ominami: "Piñera sería un retroceso histórico"

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, La Nación.- "Mi domicilio es la "izquierda progresista", afirmó, aunque dijo que le resulta imposible "endosar" sus votos" a otro candidato en segunda vuelta. Acompañado por su esposa Karen Doggenweiler y su padre adoptivo, Carlos Ominami, el candidato independiente Marco Enríquez Ominami aseveró que el casi 20 por ciento de las preferencias que obtuvo en los comicios presidenciales significan que "Chile ha cambiado".

 

"Los votos no los he ganado yo, los ha ganado Chile", y "no queremos retroceder", afirmó, aunque a renglón seguido reconoció su derrota e indicó que "no será desde La Moneda" donde continuará trabajando.

 

Después de recalcar una a una las ideas que inspiraron su candidatura, Enríquez Ominami orientó su discurso a resolver una de las grandes incógnitas de la noche: ¿Qué pasará con los votos que obtuvo en segunda vuelta?

"Honrando la angustia de los más pobres", señaló, "yo no soy dueño de sus anhelos, y eso me hace imposible cualquier pretensión de endosar los votos de ustedes".

 

Y aunque tuvo palabras críticas para el abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, fue entonces cuando dio pistas de su postura: "mi domicilio es la izquierda progresista", recalcó, y pidió a sus electores que "no se pierdan".

 

"Piñera representa a la derecha y a lo más conservador que hay, y sería un retroceso histórico si es que llega a salir. Nos separan diferencias esenciales con él, quiero que ustedes tengan claro que él no es el cambio, es un espejismo. La historia y sus actos lo demuestran, es la continuidad más triste del statu quo y representa lo más cruel del mercado", recalcó.

 

Marambio impone la tesis de los duros y ME-O le da portazos al oficialismo

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Candidato díscolo habla golpeado contra Frei y Piñera. Marambio impone tesis de los duros y ME-O le da portazo al oficialismo

El gallito entre "halcones" y "palomas" se definió a favor de los opositores a tender puentes con la Concertación. El gran derrotado fue Carlos Ominami, que además perdió la reelección en la V Cordillera por renunciar al PS. Una mala señal para los díscolos, que quizás se lo pensarán dos veces antes de postular por "fuera" del cerrojo binominal.

 

Porque aunque el diputado Esteban Valenzuela había asegurado que tenían un "resultado extraordinario" y que aún no se había definido si pasaban o no a segunda vuelta, lo cierto es que las cifras decían lo contrario. De hecho, las palabras del díscolo diputado que se suponía daría acompañando los primeros resultados, no se entregaron hasta pasadas las 9 de la noche, cuando el porcentaje bordeaba el 20 por ciento. A esas alturas ya no era un misterio que los candidatos que seguían en carrera eran Sebastián Piñera y Eduardo Frei.

 

Junto a Karen Doggenweiler, sus dos hijas, y varios de sus adherentes, ME-O dio un discurso asumiendo que no pasaría al balotaje, pero que no dejó dudas sobre quién había ganado la pugna interna entre las "palomas" y los "halcones".

 

"A los que quieren negociar les digo fuerte y claro, con la mejor dicción, que no hay nada que negociar". De esta forma Max Marambio, el líder de los "halcones", impuso su postura de dinamitar los puentes con el oficialismo.

A pesar de las duras críticas a Piñera, el escenario más potente políticamente para Enríquez-Ominami es justamente que sea él y no Frei quien gane las elecciones, porque de ser así podría transformarse en un claro opositor y perfilarse para los comicios de 2014.

 

Y dejó fuera la estrategia de las "palomas", partidarios de un pacto con el freísmo para la segunda vuelta y de la necesidad de pactar con la Concertación. Aunque muy probablemente muchos de ellos se allegarán al oficialismo en los próximos días. De esta forma, el padre adoptivo de Marco Enríquez, Carlos Ominami, perdió el gallito en el ring del comando frente al jefe político de su hijo, en cuya casa el comando y sus adherentes realizarían una fiesta luego de la jornada.

 

Entre los halcones también se encuentra Camilo Feres, encargado de estrategia y contenido, que junto al ex revolucionario y actual empresario, apostaron a la fórmula del todo o nada, ya que su aspiración era construir una nueva alianza pero bajo sus propias condiciones. Además, ninguno de los dos mantiene buenas migas con los partidos de la Concertación y sus presidentes. Y ninguno vive del Estado, así que pueden dedicarse sin problemas a otros asuntos. A diferencia de Ominami, que fue uno de los grandes derrotados del mundo de los díscolos.

El complicado futuro de los díscolos

 

La apuesta de Carlos Ominami de renunciar al PS, y de paso a su reelección segura en la V Cordillera por respaldar la candidatura de su hijo, terminó con su salida del mundo parlamentario, dejando atrás la posibilidad de transformarse en un héroe político y en la figura más importante del marquismo. Aunque no fue una sorpresa.

 

Quizás la derrota menos esperada fue la del vocero de ME-O y ex PPD, Álvaro Escobar frente al presidente de dicho partido, Pepe Auth, que finalmente se impuso en el distrito 20 de Cerrillos, Estación Central y Maipú. Escobar fue colocado en dicho distrito por Marambio con el fin de impedir el puente entre Ominami y Guido Girardi, accionista mayoritario del PPD.

 

Auth, junto al secretario del PS Marcelo Schilling, que iba como candidato a diputado por el distrito 12, eran los emblemáticos a derrotar para el marquismo, que han mantenido duras divergencias con las cúpulas de los partidos oficialistas. Pero ambos fueron electos.

 

Un escenario bastante lúgubre para los díscolos, que quizás se la pensarán dos veces antes de embarcarse en un nuevo proyecto por "fuera" del sistema binominal. En definitiva, la experiencia del marquismo desincentiva el discolaje futuro a la luz de la praxis política.

 

¿Y qué hará ME-O?

 

Aunque ME-O dejó libres a sus adherentes para votar en el próximo balotaje según su conciencia, fue bastante duro con sus contrincantes, asegurando que Frei y Piñera "se parecen demasiado".

 

Los dardos contra Piñera fueron extremadamente duros, ya que aseguró que al ser el candidato "del mundo conservador y de la derecha en particular sería un retroceso histórico para Chile… Sebastián Piñera no es el cambio. Que nadie se engañe. El cambio propuesto por él es un espejismo. La historia y sus actos lo avalan".

 

"Él es la continuidad más triste del statu quo. Él es el conservador más opaco en educación pública. Representa lo más cruel del mercado. Debemos ser claros en nuestra decisión de descartarlo como una opción que parezca ser distinta entre dos males: las dos candidaturas que ganaron electoralmente hoy".

 

Enríquez-Ominami señaló que entre el candidato de la Alianza y Frei "lo único distinto son lo sectores sociales que los apoyan. Para mi es claro que el pueblo llano de la Concertación es tributario de un mundo de ideales y convicciones que han sido secuestrados por dirigencias, cúpulas, lideres del pasado. Partidarios de un Chile del pasado".

 

Cúpulas partidarias, que según aseguró, se han transformado "en meros administradores de un modelo de cuotas de poder, de privilegios, de capturas y que han capturado no sólo la política sino también el Estado para propósitos distintos del bien común". Por eso llamó, como un acto de "decencia política", a que los dirigentes de los partidos oficialistas renuncien a sus cargos.

 

A pesar de las duras críticas a Piñera, el escenario más potente políticamente para Enríquez-Ominami es justamente que sea él y no Frei quien gane las elecciones. Básicamente porque de ser así podría transformarse en un claro opositor, construir e impulsar una plataforma y perfilarse para los comicios de 2014, tarea que se le complicaría si el elegido es el ex mandatario.

 

El llamado del díscolo ex candidato fue a que sus adherentes continuarán trabajando y recorriendo Chile a partir del lunes, probablemente con miras a ver la forma en que se alineará el Congreso después de la segunda vuelta, lo que será clave, ya que será un Parlamento bastante difícil de ordenar y, como explicó Camilo Feres, "requerirá de figuras que conciten ciertos niveles de apoyo. En ese sentido ME-O será el único referente en Chile que agrupa el 20% de las ciudadanía".

 

Arrate: "Hoy tenemos una izquierda más plena"

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, por M. Romero y R. Badillo, La Nación.- El líder del Juntos Podemos-Frente Amplio manifestó que "la gran noticia ganadora, es que hemos roto la exclusión" con la victoria parlamentaria de Guillermo Teillier, Hugo Gutiérrez y Lautaro Carmona.

Anoche quedó claro que el equipo que acompañó a Jorge Arrate en su campaña seguirá unido. Foto: Pablo Ortega.

Una vez conocidos los resultados presidenciales, el candidato del Juntos Podemos-Frente Amplio, Jorge Arrate, reiteró su llamado a establecer un acuerdo programático para frenar una posible victoria derechista de Sebastián Piñera en segunda vuelta.

 

En el escenario que su comando dispuso -a un costado de su sede de campaña en Alameda 2224- el abanderado sostuvo que "nuestra inclinación y disposición es que la derecha no debe llegar al gobierno. Estamos dispuestos para que lo anterior no pase". Agregó que "tienen casi todo: los directorios de las AFP, de las Isapres, de los supermercados".

 

Sin embargo, y en la línea de lo expresado durante la mañana de ayer, tras sufragar en el liceo José Toribio Medina de la comuna de Ñuñoa, manifestó que "si es que hay un diálogo, a nadie le vamos a dar un cheque en blanco".

 

El dirigente se mostró satisfecho por su cometido y logro en la campaña electoral presidencial, ya que con 96% de los votos válidamente emitidos obtenía el 6,21% de las preferencias. El mejor porcentaje de cualquier otro candidato presidencial extraparlamentario.

 

"Hemos ganado en mística y en juventud", añadió el abanderado de la izquierda poniendo énfasis en la "extraordinaria votación" que su opción alcanzó en las mesas en que se concentraba votación juvenil.

 

Sin embargo, el principal eje de su discurso fue la victoria que -hasta el cierre de esta edición- obtenían los candidatos del Partido Comunista a la Cámara de Diputados, Guillermo Teillier (San Miguel), Hugo Gutiérrez (Iquique) y Lautaro Carmona (Copiapó).

 

Según su análisis, su postulación presidencial fue clave en la elección de los tres dirigentes, consiguiendo así el fin de la exclusión política del sistema binominal.

 

"Quiero destacar que este esfuerzo que hemos hecho a través de nuestra candidatura de izquierda ha contribuido decisivamente a romper con la exclusión", sostuvo el ahora, ex candidato presidencial. "Ésa es la gran noticia ganadora que tenemos esta noche (ayer), la noticia ganadora es que hemos roto la exclusión, que los objetivos que nos planteamos cuando iniciamos esta batalla se han cumplido".

 

Según Arrate, estos triunfos y su campaña consiguieron construir una opción genuinamente de izquierda -uno de los "caballos de batalla" durante la campaña-, sólida y con futuro político.

 

"Tenemos hoy una izquierda más plena, una izquierda con más confianza, una izquierda con más empuje y fraternidad", expresó rodeado de los principales personeros de su comando, Juan Andrés Lagos, Esteban Silva y Manuel Jacques. "No es una copia de la gloriosa izquierda del pasado, sino que es una proyección de esa herencia al futuro", añadió.

 

Diputados: El PC es el gran ganador de estas elecciones

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, La Nación.- Comunistas rompen la exclusión del binominal, con la elección de 3 diputados. La Concertación es el bloque más votado, y la UDI se mantiene como el partido mayoritario.

 

Un día histórico para la democracia será este 13 de diciembre luego del triunfo de los candidatos al PC a la Cámara de Diputados Hugo Gutiérrez (Iquique), Lautaro Carmona (Copiapó) y Guillermo Teillier (San Miguel.Lo Espejo y PAC).

 

Con este resultado, fruto del pacto entre el Juntos Podemos y la Concertación, los comunistas lograron romper el cerco impuesto por el sistema binominal que ha operado desde el restablecimiento de la democracia después de la dictadura de Augusto Pinochet.

 

Con el primer recuento entregado por el ministerio del Interior confirmó asimismo que la Concertación sigue siendo la fuerza con mayor votación nacional, pero la UDI es el partido más votados, con un 24.21%, recuperando el sitial de colectividad mayoritaria que en las última elecciones municipales cedieron a manos de sus socios de coalición, Renovación Nacional. El partido de Piñera obtiene un 16.86%, de acuerdo a este escrutinio parcial.

 

La Concertación obtiene para diputados un 44.63% de los votos contra un 43% de la Coalición por el Cambio. La lista de Marco Enríquez Ominami llegó a un 4,39%, mientras Chile Limpio Vote Feliz, del PRI y el MAS, alcanzaron un 5.83%. Los independientes alcanzaron un 3.12%.

 

A nivel de partidos, la Democracia Cristiana obtuvo la mayoría de las votaciones de los partidos oficialista con un 14.58%, le sigue el PPD con un 12.62% después los socialistas con un 10.47%, los radicales con un 3.77%.

Los comunistas llegaron a un 1,59%, pero si bien el porcentaje es menor al que obtenían en anteriores elecciones, el acuerdo instrumental les permitió llegar por primera vez al Parlamento.

 

LOCALES

 

Aprueban Plan de Acción Regional de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, Conama RM.- Con esta aprobación la Región Metropolitana se transforma en  la primera Región en autorizar  un Plan de Acción en el marco de la Política Nacional de Educación  para el Desarrollo Sustentable.

 

En sesión ordinaria, realizada este jueves 10 de diciembre, los miembros de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Corema RM), aprobaron por unanimidad el "Plan de Acción Regional de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable.

 

El plan es el resultado del trabajo realizado por la Mesa Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable (MREDS), instancia que se constituyó en el 2007, y en la que participan instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil (ONG' s y organizaciones de base), empresas e instituciones educativas, sumando así más de sesenta instituciones a la fecha.

 

El documento aprobado por la Corema RM tiene como objetivo formar personas y ciudadanos capaces de asumir individual y colectivamente la responsabilidad de crear y disfrutar de una sociedad sustentable, y contribuir al fortalecimiento de procesos educativos que permitan instalar y desarrollar valores, conceptos, habilidades, competencias y actitudes en la ciudadanía  en su conjunto.

 

Además, este Plan de Acción viene a dar  formalidad a todas las iniciativas que se están ejecutando en relación a la educación ambiental en la región.

 

Alejandro Donoso, Director de Conama Metropolitana, destacó la importancia de la aprobación y  señaló que "la educación ambiental es el pilar fundamental para hacer sustentable nuestra región".

 

Conama RM entrega cerca de $140 millones al FPA 2010

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, Conama RM.- Alejandro Donoso encabezó ceremonia en La Pintana: Conama Región Metropolitana entrega cerca de $140 millones al Fondo de Protección Ambiental (FPA)

El lanzamiento del FPA 2010 de la Región Metropolitana se lanzó de manera simbólica con el proyecto "Intervención Ambiental Integral en el Centro El Castillo, Cultivando Respeto por la Naturaleza", del Instituto para el Desarrollo Comunitario (Ideco), recibirá 4 millones de pesos para ejecutar un plan de manejo de residuos y de educación ambiental.

 

En la comuna de La Pintana se realizó este miércoles el lanzamiento de los Fondo de Protección Ambiental 2010 para la Región Metropolitana. La ceremonia fue encabezada por Alejandro Donoso, Director Regional de Conama, quien informó que en total se entregarán $140 millones a 19 proyectos que abarcan cuatro temáticas: Educación y Medio Ambiente; Energías Renovables no Convencionales; Conservación de la Biodiversidad; y Cambio Climático. En esta última categoría se entregaron $21 millones a 11 proyectos.

 

"Este año se han visto favorecidos muchos proyectos cuyo eje temático es el Cambio Climático, debido a que el fenómeno del Calentamiento Global es una realidad innegable que ya está aquí y ante la cual los ciudadanos pueden hacer su aporte aunque sea a una escala local", señaló Alejandro Donoso.

 

En promedio cada organización recibirá entre 3 y 9 millones de pesos para concretar su proyecto, que este año beneficiará a: juntas de vecinos, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), y universidades, entre otras.

A nivel nacional y en el año del Bicentenario, la Conama apoyará a un total de 156 proyectos por un monto superior a los mil millones de pesos, que serán transferidos a los organismos ejecutores.

 

MOP: Vespucio Oriente en La Reina será un túnel o trinchera cubierta

 

La Reina, lunes 14 de diciembre de 2009, El Mercurio.- El Ministerio de Obras Públicas (MOP) precisó que las dos alternativas que se estudian para construir la autopista Vespucio Oriente, en el tramo correspondiente a la comuna de La Reina, serán una trinchera cubierta o un túnel.

 

El anuncio lo hizo el titular del MOP, Sergio Bitar, en una reunión que sostuvo con el alcalde Luis Montt y los concejales de esa comuna. En el encuentro, gestionado por el diputado Enrique Accorsi, también se acordó que los vecinos de La Reina serán informados periódicamente sobre los avances parciales de los estudios, cuyos resultados se conocerán durante 2010.

 

Montt se mostró satisfecho por el anuncio del MOP, principalmente porque cuando surgió la idea de construir una autopista bajo Américo Vespucio la alternativa para la comuna era la de una trinchera semicubierta. Dicha opción generó reclamos del municipio y los vecinos, porque implicaba interrumpir la continuidad del espacio público.

 

El concejal Francisco Olea explicó que las dos alternativas que ofrece ahora el MOP garantizan la construcción de plazas, áreas verdes e incluso ciclovías sobre la avenida. Agregó que no se descarta realizar una consulta ciudadana para reforzar la posición de la comuna.

 

3,5 kilómetros  de extensión tendrá el tramo de Vespucio Oriente en La Reina, entre Grecia y Príncipe de Gales. 1.100 millones de dólares  costaría la obra con trinchera cubierta. Tres años lleva en estudio el proyecto de Vespucio Oriente.

 

La preservación de la vida en el Cajón del Maipo y del agua potable y de riego para Santiago

 

San José de Maipo, lunes 14 de diciembre de 2009, Yo Protejo el Agua de Santiago.- Estimados amigos y amigas: Necesitamos el apoyo de todos para preservar el río Maipo y la vida y futuro de nuestro amado cajón. Estamos en la fase final de la campaña de recolección de firmas para solicitar la intervención de la Presidenta para suspender el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

 

LA FECHA DE CIERRE DE RECOLECCION DE FIRMAS ES EL 03 DE ENERO DE 2010

 

Necesitamos la ayuda de todos para promover la firma de la carta y las otras iniciativas de la campaña. Firma aquí www.yoprotejoelaguadesantiago.cl  e invita a tus amigos. Reenvía la tarjeta virtual adjunta a todas las personas que conozcas. Tenemos que multiplicar nuestros esfuerzos. El Río Maipo te necesita.

 

 

"AGUACOM" Comunicador@s por el agua en el siglo XXI, Taller para Periodistas y Comunicadores/ras

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, por María Angélica Alegría Calvo, Ingeniera Civil Hidráulica de la Dirección General de Aguas, Punto Focal de Chile de la GWP y María José Squadritto, Encargada de Comunicaciones de la Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica de la DGA.-La Asociación Mundial para el Agua (GWP – Global Water Partnership - según su sigla en inglés) es una red internacional abierta a todas las organizaciones involucradas en la gestión del agua.

 

El objetivo es fomentar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), proceso que promueve la gestión sustentable y el desarrollo coordinado del agua, las personas, la tierra y los recursos relacionados, y que suscribe principios como:

· El agua fresca es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida

· El manejo del agua debe basarse en un enfoque participativo en todos los niveles

· La mujer juega un papel central en la provisión, manejo y custodia del agua

· El agua es un bien público que tiene un valor social y económico

· La GIRH se basa en una gestión equitativa, eficiente y sustentable del agua

· Este recurso es una parte integral de los ecosistemas y su cantidad y calidad determina la naturaleza de su uso

 

La GWP opera en redes de instituciones del sector recurso hídrico a nivel regional y nacional en todo el mundo, incluyendo Latinoamérica. Desde 1998 promueve en Sudamérica estrategias que generan entendimiento y sensibilización de los problemas relacionados con el agua y los procesos que deben ser adoptados para una gestión social, cultural, ambiental y económicamente sustentable de los recursos hídricos. A fines de 2006 surge la estructura actual de GWP en la región cuando la Asociación Sudamericana para el Agua fue acreditada como GWP Sudamérica.

 

Actualmente, dicho organismo cuenta con aproximadamente 200 miembros de diez países de la región y sus objetivos son la promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos para desarrollar una agenda regional que abarque las principales prioridades identificadas en sus territorios, facilitar el intercambio de información y del desarrollo de capacidades en los temas del agua, apoyo a la creación de nuevas asociaciones en los países (Country Water Partnership - CWP) y el fortalecimiento de las asociaciones existentes. Además, busca aunar esfuerzos para concretar planes de trabajo nacionales y regionales, crear espacios adecuados para el diálogo y promover debates, foros, seminarios y otras iniciativas abiertas y neutrales, y así discutir con altura de miras la aplicación de políticas y estrategias relacionadas con la GIRH.

 

Situación actual

 

No obstante lo anterior, Sudamérica cuenta con aproximadamente el 26% del agua renovable del mundo y apenas el 6% de la población mundial, lo que se traduce en una gran diversidad que implica grandes extensiones de zonas semiáridas y áridas como ocurre en Argentina, Bolivia, Chile y Perú y vastas regiones con abundancia de agua como la Amazonía , además de una gran variedad de aspectos climáticos, recursos naturales y ambientales y factores socioculturales y económicos. Por ello, el desarrollo de las personas y las comunidades está profundamente marcado por estas características en la distribución y ocurrencia de agua. A lo anterior se suman aspectos como la urbanización acelerada, los usos cada vez más competitivos por el agua, los recursos hídricos transfronterizos, la sobre explotación de las aguas subterráneas y superficiales, la producción de alimentos, la generación hidroeléctrica, la pobreza, la contaminación de los recursos hídricos y los eventos hidrometeorológicos extremos tales como sequías e inundaciones. Es decir, todos son elementos o parte del proceso de gestión integrada del agua que es necesario promover e implementar en nuestros países en aras del desarrollo con equidad y pertinencia cultural.

 

El tema comunicacional en la GWP Sudamérica

 

Dentro del Plan de Comunicaciones de la GWP Sudamérica formulado el año 2008, se encuentra la formación de una Red de Comunicadores/ras de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos cuyo objetivo es reforzar el conocimiento acerca de los recursos hídricos entre las y los profesionales de la comunicación para promover el intercambio de experiencias e información en sus países y en la región para obtener una eficaz difusión del tema.

 

Específicamente se busca:

· Integrar, intercambiar y generar cooperación entre comunicadores/ras de la región

· Contribuir a la comprensión de la GIRH por parte de este grupo

· Aumentar la presencia de temas relacionados con el agua en los medios de forma integrada y coherente

· Expandir la cobertura de temas hídricos en la agenda mediática regional

· Promover la diseminación de actividades que evidencien el desarrollo locales de la GIRH

 

Fundamentos para la realización del taller

 

La temática relacionada con los recursos hídricos y el agua, probablemente están presentes en la actual agenda mediática, pero surge la siguiente pregunta ¿cuál es la contribución real de parte de los medios de comunicación social respecto a la sensibilización y entendimiento del concepto y proceso de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, orientado a cambiar culturas y comportamientos frente a un recurso que es fuente de vida y desarrollo y sin el cual, prácticamente ninguna actividad es posible?

 

El aumento de la población, urbanización y la intensificación de la agricultura ha generado serios problemas relacionados con el agua como extremas sequías, inundaciones, sobreexplotación de los acuíferos o aguas subterráneas, enfermedades relacionadas con el recurso, degradación de la tierra y de los ecosistemas, contaminación del agua, pobreza crónica en áreas rurales y crecientes conflictos.

 

Sin embargo, muchas veces las informaciones sobre estos hechos se dan en forma desconectada sin evidenciar la estrecha relación entre estos fenómenos y situaciones que están indisolublemente relacionados y son consecuencia de una adecuada o bien de una inadecuada gestión del agua según se trate de resultados o evidencias positivas o negativas.

 

El incremento de crónicas, reportajes y documentales sobre el tema representan una gran oportunidad para informar y sensibilizar a la sociedad, pero el desafío mayor es cómo generar sinergias sobre el recurso hídrico de tal manera de converger el interés periodístico y a su vez, fomentar la sensibilización y cambio cultural sobre un tema vital, pues sin agua no hay vida, desarrollo ni progreso.

 

Los medios de comunicación social debieran dar una mayor y oportuna cobertura a los temas de agua, contextualizando los diferentes aspectos de éste. y no centrarse únicamente en aquellos de estricta actualidad, inmediatez y candentes. Se debe considerar que cada tema particular relacionado con el agua tiene su propia importancia, pero al mismo tiempo, debe ser reporteado dentro del enfoque de la GIRH, es decir, la realización de un manejo armónico y sustentable del recurso a fin de involucrar a todos los sectores en el debate sobre el agua.

 

Con el increíble avance, alcance y difusión de los medios escritos y audiovisuales en sus diversos formatos, nos enfrentamos a una oportunidad única para otorgarle a la población información precisa, veraz y apropiada que contribuya al cambio cultural que tanto necesitamos y anhelamos. Es por esto que la labor de periodistas y comunicadores/ras es esencial para la entrega de información precisa, adecuada y confiable acerca de los problemas y temática de la gestión del agua en nuestros países y así lograr un mejor acercamiento de la sociedad a nivel latinoamericano y mundial.

 

A partir de este diagnóstico, surge la necesidad de promover el entrenamiento e intercambio de experiencias entre las y los profesionales de la s comunicaciones en la región. Para ello se pueden desarrollar diversos formatos. Una alternativa es la ejecución de una actividad eminentemente formativa tipo aula en donde durante varios días se entrena y enseña a periodistas sobre los distintos temas de la gestión del agua. O bien, se puede evidenciar cómo se han desarrollado las comunicaciones e informaciones sobre los distintos sucesos o aspectos del agua y su manejo y a partir de ello, con un análisis mediático debatir y consensuar el mejor modo de abordar este tipo de información para que contenga todos los elementos periodísticos esenciales para hacerla atractiva y a su vez, sensibilice y eduque al público.

 

Objetivos del taller

 

Reunir, capacitar y sensibilizar a las/los periodistas y profesionales de la comunicación de Chile y del continente sudamericano en torno al tema de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

 

Convocatoria

 

Este Taller de Intercambio es una de las primeras actividades de la GWP Chile (en formación) sobre el cual se propone el desarrollo de un módulo de entrenamiento sobre la GIRH, conocimiento de las actividades de la Asociación Mundial para el Agua, para continuar luego con el análisis y estudio de casos de alto impacto ocurridos en el país y en la región. De esta forma, se expondrán aspectos de la  gestión del agua y el buen o mal enfoque utilizado por los medios de comunicación para que periodistas y especialistas hídricos/as lleguen a un consenso y concluyan las mejores prácticas en aras de los objetivos antes mencionados. A su vez, se considerará la integración del tema hídrico en la agenda mediática, el rol y la capacidad de las y los comunicadores respecto al recurso, los objetivos del Milenio y la adaptación al Cambio Climático.

 

Público

 

Dirigido a profesionales, periodistas y estudiantes de las comunicaciones que se interesen en el tema del agua, cambio climático y asuntos medioambientales.

 

Los talleres: modalidad, contenidos y posibles casos a analizar y conferencistas tentativos

 

Como se ha señalado, se propone la modalidad de ponencias o presentaciones de casos emblemáticos que han tenido impacto en el público y que se refieren a temas del agua, hechas en su mayoría por organizaciones miembro de la GWP en Chile y comentadas o analizadas por connotados/as periodistas y/o comunicadores/as de medios chilenos e internacionales.

 

Se identificaron a modo propositivo ocho eventos nacionales relacionados con el agua ocurridos en el último tiempo y que han generado cobertura de prensa, los que involucran distintos enfoques o componentes de la GIRH, algunos de los cuales muestran resultados conflictivos o sensibles por la falta de una adecuada gestión del agua y otros que son muestra y promesa de casos exitosos en lo que al manejo de agua se refieren.

VER: http://ineh.cl/index.php?option=com_ckforms&view=ckforms&id=3&Itemid=179

 

 

NACIONALES

 

Declaración: Cambio Climático y Copenhague, Prioridades para Chile a nivel nacional e internacional

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, Terram.- En el marco de la XV de la Conferencia de la Partes de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, más conocida como Cumbre del Clima, que se está celebrando en Copenhague, Dinamarca, entre el 7 y 18 de diciembre, organizaciones ciudadanas chilenas entregan al Diputado Enrique Accorsi una serie de propuestas en términos del liderazgo que debiera asumir Chile a nivel internacional, así como respecto a las políticas públicas que el país debiera implementar para enfrentar el Cambio Climático.

 

Si Chile quiere marcar diferencias, tanto a nivel internacional como nacional, necesita asumir una posición más audaz y de mayor liderazgo, así como implementar una serie de políticas, regulaciones y acciones tendientes a mitigar el cambio climático, pero por sobre todo, es necesario adaptar a nuestro país a las nuevas condiciones climáticas. Todas estas acciones cobran una mayor relevancia dada la condición vulnerabilidad de Chile al fenómeno, lo que significa que en el futuro el país enfrentará impactos como la aparición de nuevos problemas de salud y sanitarios; reducciones y/o variaciones en la producción de alimentos; alteraciones en la biodiversidad y ecosistemas; disminución en el acceso a suministro de agua; pérdidas y modificaciones en actividades económicas; desplazamiento de centros urbanos, especialmente en zonas costeras, entre otros.

 

Propuestas a nivel de liderazgo internacional

 

Desde Bali 2007 hasta Copenhague 2009, Chile ha mantenido una posición única en términos de cambio climático: ha recalcado fundamentalmente la idea de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, otorgando el rol principal en términos de reducción de emisiones a los países desarrollados; demandando el apoyo económico que los países desarrollados deben dar a los países en vías de desarrollo para implementar medidas de mitigación y adaptación; transferencia tecnológica y de capacidades desde el norte hacia el sur, entre otras. Una posición más bien mesurada, en un intento de constituir un ente articulador de las posiciones entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.

 

Sin embargo, ad portas de ser país miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), Chile tiene la capacidad de jugar un papel de líder ante la comunidad internacional:

 

1. Chile debe comprometerse a no aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero

2. Privilegiar la inversión de recursos financieros para el desarrollo y la implementación de las energías renovables no convencionales (ERNC)

3. Suscribir y ser un activo promotor de la posición de numerosos países y organizaciones a nivel mundial que luchan por otorgar al agua la calidad de derecho humano

 

Todas estás medidas lo dejaría en mejor pie para exigir un mayor compromiso de los países desarrollados en términos de recursos humanos, técnicos y financieros para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en vías de desarrollo.

 

Propuestas a nivel nacional

 

Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático, aprobada en el 2006 por el Consejo de Ministros de la CONAMA, y con un Plan de Acción de Cambio Climático 2008-2012, dado a conocer a fines de 2008 por la Presidenta de la República Michelle Bachelet. Sin embargo, a nivel nacional y de políticas públicas se tiene escaso conocimiento acerca de estos instrumentos y de cuáles son las políticas, medidas y acciones que se están implementando. En relación al Plan de Acción, más allá de las líneas de trabajo planteadas, no queda claro cómo se materializará y cuál será su financiamiento. En este sentido, es necesario:

 

1. Definir la institucionalidad que estará a cargo del tema; es indispensable saber con qué herramientas y con qué estructuras institucionales se abordará esta problemática, y contar con un Plan de Acción de mediano y largo plazo con financiamiento asegurado.

 

2. Involucrar a la ciudadanía en la implementación del Plan de Acción, así como a futuras revisiones e incorporación de nuevas medidas y acciones dentro del mismo.

 

El Cambio Climático le da a Chile la oportunidad de transformar sus procesos productivos y su modelo de desarrollo económico-energético, y lo obligan a incorporarlo como telón de fondo en el diseño de políticas públicas, reconociendo que los años venideros, y por tanto la planificación del país, se enmarcara en un contexto variable. Temas como la disponibilidad y acceso al agua o la seguridad energética y generación, transmisión y distribución eléctrica, serán ineludibles y parte esencial de la economía de nuestro país. En este marco, se hace necesaria una mirada de país de mediano y largo plazo y desarrollar políticas públicas en función del nuevo escenario mundial. Por ello cada política debe tener como consideración y trasfondo los problemas de Chile como país vulnerable y los impactos que esto traerá sobre las personas y todas las formas de vida.

 

Por tanto Chile debería:

 

Aguas Continentales

 

1. Promover cambios en la Constitución Política y en el Código de Agua para asegurar que el agua sea un bien nacional de uso público que no pueda ser transado en el mercado

2. El Estado debe jugar un rol activo para asegurar el suministro de agua para consumo humano y el mantenimiento de ecosistemas en todo el territorio nacional, así como generar una legislación y políticas que permitan proteger y conservar para las generaciones futuras las reservas de agua con que cuenta el país: glaciares y ventisqueros

3. Imponer mayores exigencias ambientales a los proyectos de inversión que afecten la calidad de las aguas y no permitir el desarrollo de aquellos que afecten reservas de agua: proteger los glaciares

4. Establecer un sistema de alerta que permita tomar medidas de contingencia frente a eventos de contaminación así como ante fenómenos naturales vinculados al agua

 

Energía

 

1. Promover una política que ponga el acento en reducir la demanda energética, garantizando el suministro de energía a mediano y largo plazo, diseñando un plan de acción que promueva la independencia energética del país

2. Reducir emisiones contaminantes impulsando planes de descontaminación en las ciudades más afectadas del país, así como generar normas de emisión y tecnologías más exigentes para las termoeléctricas que permitan reducir los efectos de la contaminación local y la emisión de GEI

3. Promover el desarrollo de las energías renovables no convencionales y de la bioenergía a pequeña y mediana escala, así como políticas de eficiencia energética

 

Protección y conservación de la cubierta vegetal

 

1. La protección, manejo y conservación de las formaciones vegetales nativas, así como el aumento de la superficie de bosques y cubierta vegetal en el país. Esto es especialmente importante en la zona central, donde se encuentran los mayores centros urbanos y es necesario proveerlos de servicios ambientales

2. Proteger las cabeceras de cuencas con vegetación nativa, lo que permitirá asegurar por más tiempo el suministro de agua para la población humana y frenar el avance de la desertificación

3. Impulsar políticas de forestación y reforestación con especies nativas, como una contribución a la recuperación de ecosistemas naturales

4. Implementar una política más activa que permita la recuperación de los suelos degradados

 

Firman:

Ecosistemas

Caritas Chile

Oceana

350.org

Acción AG

Fundación Terram

 

Conama entrega recursos a proyectos favorecidos por el FPA 2010

 

Santiago, lunes 14 de diciembre de 2009, Conama.- Ministra del Medio Ambiente entregó recursos a proyectos favorecidos por el Fondo de Protección Ambiental 2010. La Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, visitó esta mañana el Jardín Infantil "Rayito de Sol", ubicado en la comuna de Conchalí, el cual fue favorecido con recursos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) que el gobierno, a través de la Conama, asignó para el año 2010.

 

Acompañada por el director regional de Conama, Alejandro Donoso, la secretaria de Estado hizo entrega de un cheque de 4 millones de pesos a las educadoras y directivos del centro de padres de dicho establecimiento educacional, quienes fueron beneficiadas por el FPA gracias a un proyecto ambiental que les permitirá construir un huerto con cultivos hidropónicos y un invernadero, además de la creación de un área verde para las familias del sector.

 

"El FPA es un buen reflejo de la preocupación que demuestra la ciudadanía por cuidar y preservar su entorno. Esto se expresa en el compromiso y responsabilidad con que ejecutan sus iniciativas, a la casi nula tasa de deserción de proyectos que se presenta cada año, y al rigor financiero con que manejan los recursos que el gobierno les transfiere", afirmó la ministra.

 

En promedio cada organización recibirá entre 3 y 9 millones de pesos para concretar su iniciativa, y que al igual que en años anteriores beneficiará a juntas de vecinos, ONGs, organizaciones de base, universidades, entre otras. A nivel nacional, la Conama apoyará a un total de 156 proyectos por un monto superior a los mil millones de pesos, los cuales serán transferidos directamente a los organismos ejecutores.

 

Mediante reforma a Códigos de Agua y de Minería garantizan conservación del ambiente frente al desarrollo industrial

 

Valparaíso, lunes 14 de diciembre de 2009, Cámara de Diputados.-  Proyecto de ley busca resolver una sentida y postergada problemática jurídica y ambiental, suscitada por el conflicto permanente entre el desarrollo industrial del sector hídrico y minero y la preservación de la naturaleza, sus ecosistemas, especies y comunidades.

 

La moción (boletín 6763) fue presentada por los diputados Enrique Accorsi (PPD), Marcos Espinosa (PRSD), Guido Girardi (PPD), Juan Lobos (UDI), Jaime Quintana (PPD), Fulvio Rossi (PS), Roberto Sepúlveda (RN), Esteban Valenzuela (IND) y Mario Venegas (DC).

El texto legal sostiene que la legislación minera y de aguas es antigua, con enfoques productivistas y desarrollistas, sin ninguna consideración ambiental, siendo sólo objeto de reformas parciales y menores negociadas bajo los gobiernos de la Concertación.

Por esta razón, se han producido numerosos conflictos entre la actividad industrial y la conservación de nuestros recursos naturales. Uno de estos conflictos se produce en el ámbito de los derechos de agua, que por su concepción mercantilista se solicitan y conceden, con fines productivos, sin consideración alguna al lugar o territorio intervenido y sin tener en cuenta el impacto ambiental en los recursos existentes en los cuerpos y cursos de agua sobre los que se ejercitan.

Otro de los sectores que ha impactado fuertemente en ésta relación de conflicto es la minería. La presión del sector minero es tal que en la actualidad muchas empresas, aprovechando que fueron "proyectos anteriores" a la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, hoy explotan sin ninguna evaluación ambiental, como acontece con la empresa Quihorax, al interior del Monumento Natural Salar de Surire.

Pero no sólo el derecho minero o de aguas ha sido utilizado para intervenir o imponer proyectos sobre áreas protegidas o recursos naturales de alto valor ambiental. Los derechos de aguas han sido objeto de un gran negocio especulativo por décadas, que ha permitido el enriquecimiento del sector eléctrico, sin necesidad de haber ejecutado proyecto alguno, situación que se perpetuó por años, hasta que el 2005 se fijó un canon por no uso del recurso, pero que excluyó a las regiones australes, en la que estos mismos consorcios ostentan los más importantes derechos de agua del país para fines hidroeléctricos.

Así, los grandes detentadores de éstos derechos los obtuvieron gratis del Estado y los venden hoy en cifras multimillonarias por la exclusividad que otorga contar con un derecho para el desarrollo de una función casi monopólica y estratégica y de rentabilidad asegurada como lo es el negocio hidroeléctrico.

Por esto, el proyecto modifica el Código de Aguas estableciendo que el caudal ecológico mínimo no podrá ser inferior a aquel necesario para garantizar la conservación y preservación de los recursos hidro biológicos y la biodiversidad existentes en ellos, lo que deberá constar y acreditarse debidamente mediante los correspondientes informes técnicos.

Además, tratándose de derechos de aguas otorgados o solicitados con anterioridad a la vigencia de la ley, sus titulares o solicitantes deberán acreditar que el caudal otorgado o solicitado cumple con lo dispuesto en el inciso anterior y, en caso contrario, deberán reducirlo proporcionalmente, renunciando al caudal en exceso, so pena de caducidad del derecho.

Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, no podrán otorgarse derechos de agua con fines productivos o industriales al interior de las áreas silvestres protegidas del Estado, sitios prioritarios para la conservación, humedales o glaciares, a menos que se trate de actividades compatibles con los fines de conservación del área o sitios referidos.

El proyecto también modifica el Código Minero, señalando que el concesionario minero deberá ejecutar trabajos de exploración o explotación si ha transcurrido más de un año desde la fecha de constitución de la concesión. Se concede acción popular para denunciar el incumplimiento de esta disposición legal.

Se dispone que los edificios y áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado se encuentren excluidos de las servidumbres de obras hidroeléctricas y de líneas de transporte y distribución de energía eléctrica, a menos que estén destinadas al servicio de aquellos.

Finalmente, se determina que los predios que hayan sido comprendidos en la declaración de Reservas o Parques no podrán ser destinados a otro objeto ni perderán esa calidad, sino en virtud de la ley. El texto legal será analizado por la Comisión de Agricultura.

 

 

Comisión Investigadora de Coremas pide a Cancillería aclarar alcances de acuerdos de agua compartida con Argentina por HidroAysén

 

Valparaíso, lunes 14 de diciembre de 2009, Cámara de Dioputados.-  Según el Consejo de Defensa de la Patagonia, dicho proyecto hidroeléctrico -que consiste en la construcción de cinco represas en la Patagonia chilena, que en su conjunto generarían 18.430 GWh de energía al año- estaría vulnerando el convenio bilateral porque se intervendrían los ríos Baker y Pascua, que se originan en lagos binacionales.

 

Con el fin de entregar todos los antecedentes sobre el proceso de evaluación ambiental del proyecto Hidroeléctrico Aysén de Endesa y Colbún- aún en evaluación- el Consejo de Defensa de la Patagonia, representado por el doctor Hernán Sandoval, presidente de la Corporación Chile Ambiente, se reunió con los miembros de la Comisión Investigadora de Resoluciones COREMAS, que encabeza el diputado Alfonso De Urresti (PS).

El representante ambientalista, que se hizo acompañar de expertos de Natural Resources, indicó que en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto -que trata de la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas (dos en el río Baker y tres en el río Pascua ), ubicadas en la XI Región de Aysén y que tendría una potencia instalada de 2.750 MW - no se están cumpliendo los plazos y el debido proceso que establece la normativa ambiental vigente (Ley 19.300, sobre Bases del Medioambiente).

"Es necesario señalar que once servicios públicos establecieron que el EIA adolecía de carencias muy graves, sobre todo faltaba información esencial sobre la línea de base biológica de donde se iba a establecer el proyecto", indicó Sandoval.

Agregó que "si la autoridad hubiese considerado las recomendaciones de los diversos servicios públicos en su debida dimensión, lo pertinente era rechazar este EIA por sus enormes carencias de información y de línea base y además porque no proponía mitigaciones acorde con la magnitud de los impactos que producían".

Asimismo, precisó que "es un proceso que está viciado en la medida que no se contemplaron todas las etapas y en la medida especialmente en que la participación ciudadana, que es un elemento fundamental en procesos y proyectos de tal envergadura, no fue incluida en la forma pertinente. Finalmente no se dio respuesta a las casi diez mil observaciones que hicieron organizaciones ciudadanas regionales y nacionales respecto de ese proyecto".

Indicó el representante del Consejo de Defensa de la Patagonia que a este tema se suma un aspecto jurídico político que dice relación con el Acuerdo de Recursos Hídricos Compartidos con Argentina, celebrado en el año 1993 y por el cual ambos países se obligan a trabajar en conjunto en un plan o programa de gestión de recursos.

"Como es sabido, las cuencas del Río Baker, que nace en el lago General Carrera, y del Río Pascua, que nace en el Lago O'Higgins, son cuencas compartidas con Argentina y este protocolo estableció que antes de la utilización de los recursos hídricos de estas cuencas tendría que hacerse un acuerdo sobre la utilización de aguas de las cuencas por parte de estos dos países".

Añadió que "aparte de la formalidad del cumplimiento de las leyes, que nosotros consideramos extraordinariamente importante, existe también un aspecto político porque no sabemos qué uso va a darle a esa cuenca Argentina, en la medida que tiene derechos sobre los recursos hídricos allí establecidos, y de qué manera esos recursos hídricos pueden afectar a los proyectos que se están realizando".

Por su parte, el presidente de la Comisión Investigadora, diputado Alfonso De Urresti, indicó que "se han vulnerado varias normas del propio ordenamiento constitucional chileno, se ha pasado por alto gran parte de la participación ciudadana, y es esclarecedor, especialmente, la opinión del representante de EE.UU., de las organizaciones que nos han hecho una clara exposición sobre el enorme negocio que va a significar, respecto a la inversión, respecto a las utilidades que va a tener HidroAysén".

El legislador sostuvo que "nos ha sorprendido también, y por eso hemos adoptado acuerdos para solicitar información a Cancillería, (la información) sobre los recursos hídricos compartidos. Es evidente que cuando se comparten recursos, en este caso con la República de Argentina, no es posible ir adelante con estos proyectos sin una consulta a Cancillería".

El oficio con estas consultas a la Cancillería fue enviado el pasado 5 de noviembre. "Si no se investiga, si no se analizan todos los aspectos, luego no podemos simplemente echar pie atrás. Por eso hay esperar que siga la discusión. Nosotros como Comisión hemos adoptado varias resoluciones", indicó el diputado de Urresti.

"Todavía no se ha pronunciado la COREMA regional, no ha emitido la última palabra. Nosotros esperamos seguir aportando antecedentes, estar vigilantes. Hay algunas presentaciones a la Contraloría General de la República, que se tiene que pronunciar sobre el proceso de participación ciudadana", sostuvo el parlamentario.

 

La Serena en plan piloto de ciudades ecoeficientes

 

La Serena, lunes 14 de diciembre de 2009, El Mercurio.- Proyecto de la Cepal que se ejecuta también en Cartagena de Indias, Colombia: La Serena en plan piloto de ciudades "ecoeficientes". Cartagena de Indias y La Serena. Estas ciudades podrían ser el modelo latinoamericano de sustentabilidad gracias a un proyecto de la Cepal para desarrollar infraestructura "ecoeficiente".

 

"Implementar este tipo de edificaciones sostenibles significa que se incorporan en su diseño criterios de eficiencia energética y que estén a la altura de los desafíos de los cambios climáticos", dijo Beatriz Valenzuela, arquitecta de la Cepal. En la práctica, la construcción, uso y demolición de una infraestructura reduce el número de contaminantes y el consumo eléctrico.

 

Se potenciará el uso de energías como la solar o eólica. Además, se controlará la pérdida de calor con termopaneles o el aumento de aislación en muros y techos. Este estándar se aplicará a todas las nuevas construcciones públicas que se ejecuten en la ciudad.

 

La idea es poder replicar la iniciativa en todo el país a través de un compromiso con el Ministerio de Obras Públicas, que incorporará los criterios en las bases de licitación de nuevos proyectos. Lo mismo hará la Cepal con el resto de los países latinoamericanos.

 

 

ESPECIAL: CUMBRE DE COPENHAGUE

 

Declaración de la ciudadanía global en Cumbre de Copenhague

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, Klimaforum09.- Declaración de los pueblos en Klimaforum09: Cambiemos el sistema, no el clima.

 

RESUMEN

 

Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras.

 

Nosotros, los pueblos, las comunidades y todas las organizaciones participantes en Klimaforum09 en Copenhague, hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones, gobiernos e instituciones, incluidas las Naciones Unidas, para que contribuyan a esta transición necesaria. Será un trabajo difícil. La crisis actual reviste aspectos económicos, sociales, ambientales, geopolíticos e ideológicos que se afectan y se fortalecen mutuamente, y que potencian la crisis del clima. Por este motivo llamamos a la acción urgente sobre el clima:

  • Abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años, que deben incluir hitos específicos para cada período quinquenal. Exigimos una reducción inmediata en las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados de, como mínimo, un 40% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020.
  • Reconocer, pagar y compensar la deuda climática por el consumo excesivo del espacio atmosférico y los efectos negativos del cambio climático sobre los pueblos y poblaciones afectados.
  • Rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología que proponen muchas compañías transnacionales. Entre ellas, la energía nuclear, los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el biochar, los cultivos transgénicos "climate ready", la geoingeniería y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación de los bosques (REDD) definida en la CMNUCC, que agravan los conflictos sociales y medioambientales.
  • Soluciones reales a la crisis climática basadas en el uso seguro, limpio, renovable y sostenible de los recursos naturales, y la transición a la soberanía alimentaria, energética, sobre la tierra y las aguas.

Por tanto exigimos que la CDP15 llegue a un acuerdo que inicie la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico del planeta con medios que sean sostenibles e igualitarios ambiental, social y económicamente, y que finalmente culmine en un tratado jurídicamente vinculante.

 

Los impactos negativos del cambio climático causado por el hombre producen graves violaciones de los derechos humanos. Las naciones tienen la obligación de cooperar en el ámbito internacional para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Cualquier acuerdo específico sobre el cambio climático debe entenderse en el contexto más amplio de lograr una transición sostenible de nuestras sociedades.

 

Nosotros, los pueblos y organizaciones que participamos en Klimaforum09, nos obligamos a proseguir con nuestro compromiso pleno y activo por esta transición, que exige cambiar fundamentalmente las estructuras sociales, políticas y económicas, y corregir las desigualdades e injusticias por motivo de género, clase, raza, generación o grupo étnico.

 

Para ello hay que restaurar la soberanía democrática de nuestras comunidades locales, como unidad social, política y económica básica. La propiedad, el control y el acceso local y democrático de los recursos naturales forma la base de un desarrollo significativo y sostenible de las comunidades, al tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero. También son necesarios acuerdos regionales e internacionales de cooperación más sólidos para gestionar recursos comunes y compartidos, y una ONU más fuerte y democrática.

 

Llamamos a todos los afectados, personas, movimientos sociales, organizaciones culturales, políticas y económicas a que se unan a nosotros en la construcción de un movimiento de movimientos fuerte y global, que promueva las visiones y demandas de los pueblos en todos los niveles de la sociedad. Juntos, podemos propiciar una transición mundial hacia un futuro sostenible.

 

Cambiemos el sistema, no el clima: Declaración de los pueblos en Klimaforum09

 

1. Preámbulo

 

Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras. Una transición basada en los principios democráticos de la solidaridad, en particular con los más vulnerables, la no discriminación, la igualdad de género, la equidad y la sostenibilidad; que reconozca que somos parte de la naturaleza, a la que amamos y respetamos. Para solucionar la crisis del clima, sin embargo, es necesario despertar conciencias y adoptar medidas decisivas según principios que respeten los derechos. Las naciones tienen la obligación de cooperar en el ámbito internacional para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

 

Nosotros, los pueblos, las comunidades y todas las organizaciones participantes en Klimaforum09 en Copenhague, hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones, gobiernos e instituciones, incluidas las Naciones Unidas, para que contribuyan a esta transición necesaria. Será un trabajo difícil. La crisis actual reviste aspectos económicos, sociales, ambientales, geopolíticos e ideológicos que se afectan y se fortalecen mutuamente, y que potencian la crisis del clima. Esta encrucijada de crisis climática, energética, financiera, alimentaria e hídrica, entre otras, nos empuja a unirnos y a transformar el sistema social y económico dominante y la gobernanza mundial, que impide hallar las soluciones que exige la crisis del clima. Por este motivo, es necesario un movimiento de base que actúe urgentemente.

 

Es necesario pagar la deuda ambiental y climática. No se deben promover y adoptar soluciones falsas, peligrosas y a corto plazo como la energía nuclear, los agrocombustibles, la compensación de emisiones, la captura y almacenamiento del dióxido de carbono, el biochar, la bioingeniería y el comercio de derechos de emisión. En lugar de ello, deberíamos llevar a cabo una transición plenamente sostenible, basada en recursos limpios, seguros y renovables y en la conservación de energía. Celebramos las alianzas entre los movimientos sociales y los diversos sectores, que representen a todos los grupos de edad, géneros, orígenes étnicos, creencias, comunidades y nacionalidades. Queremos dar forma a nuestro futuro construyendo un movimiento popular sólido compuesto por jóvenes, mujeres, hombres, trabajadores, campesinos, pescadores, pueblos indígenas, gente de color y grupos sociales urbanos y rurales que sea capaz de actuar a todos los niveles de la sociedad para paliar la degradación del medio ambiente y el cambio climático. Instamos a un nuevo orden económico internacional y apoyamos una Organización de las Naciones Unidas fuerte y democrática, por oposición al G8, el G20 u otros grupos cerrados de países poderosos.

 

2. El desafío, desde nuestro punto de vista:

 

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha alcanzado ya niveles tan altos que el sistema climático se ha desequilibrado. La concentración de CO2 y la temperatura del mundo han aumentado aceleradamente en los últimos 50 años y subirán aun más rápido en las próximas décadas. Esto se suma a multitud de desequilibrios ecológicos, cuyo impacto pone en peligro las vidas y medios de subsistencia de los pueblos del mundo, y en particular de las personas desfavorecidas y otros grupos vulnerables.

 

El desequilibrio del sistema climático da lugar a episodios extremos más acusados y frecuentes de calor y lluvias, ciclones tropicales, huracanes y tifones, inundaciones y sequías intensas, pérdida de biodiversidad, corrimientos de tierras, aumento del nivel del mar, escasez de agua potable, periodos vegetativos mas cortos, menor rendimiento, deterioro o pérdida de tierras agrícolas, menor producción agrícola, pérdidas de ganado, extinción de ecosistemas y agotamiento de los caladeros, entre otros. Estos fenómenos dan lugar a crisis alimentarias, hambruna, enfermedades, muertes y desplazamientos, así como a la desapareción de formas de vida sostenibles. A esto se suma la introducción de los transgénicos, los monocultivos y la industrialización de la agricultura, fuertemente promovida por empresas que suponen una grave amenaza para la estabilidad y diversidad de los ecosistemas. Además, esto acarrea la marginalización y el empobrecimiento de los pequeños campesinos y socava su soberanía alimentaria. La agricultura industrial tiene por objeto dar respuesta a la demanda mundial que procede del consumo excesivo, en particular en los países del Norte, y no a las necesidades básicas locales. Lo mismo puede decirse de las industrias pesqueras modernas, la silvicultura intensiva y la minería, que destruyen los ecosistemas, disminuyen la biodiversidad y arruinan la vida y los medios de subsistencia de las comunidades locales.

 

Estas consecuencias del cambio climático, junto a la desigualdad social creciente y las graves repercusiones en nuestro entorno común, ya están devastando las vidas de millones de personas y comunidades locales. Ahora bien, nosotros los pueblos no estamos dispuestos a aceptar que ese sea nuestro destino. Por eso están surgiendo con rapidez movimientos populares que están decididos a defender sus medios de vida y a luchar contra esas fuerzas y las causas que nos han llevado por este camino suicida de destrucción ambiental.

 

En Asia, África, Oriente Medio, Oceanía y América Central y del Sur, así como la periferia de América del Norte y Europa, están surgiendo movimientos populares para luchar contra la explotación de sus tierras por parte de intereses extranjeros y retomar el control de sus propios recursos. Una nueva forma de activismo ha revitalizado los movimientos ambientalistas y ha dado lugar a una amplia variedad de protestas y acciones contra la minería, las grandes presas, la deforestación, las centrales térmicas de carbón, la navegación aérea y la construcción de nuevas carreteras, entre otras. Cada vez hay mayor conciencia sobre la necesidad de cambiar profundamente el actual paradigma económico. En los distintos movimientos están proliferando formas de vida alternativas. Al mismo tiempo, la opinión pública se ha dado cuenta de que los responsables políticos actuales no están dispuestos a enfrentarse a la amenaza del cambio climático y de la degradación ambiental. La llamada estrategia de crecimiento verde o crecimiento sostenible ha resultado ser una excusa para perpetuar el mismo modelo básico de desarrollo económico, que es una de las causas fundamentales de la destrucción ambiental y la crisis climática.

 

3. Las causas, desde nuestro punto de vista:

 

La causa inmediata y principal del cambio climático producido por la mano del hombre es una emisión sin precedentes de gases de efecto invernadero a la atmósfera, originada por el incremento del consumo de combustibles fósiles para la industria, el comercio, el transporte y fines militares, por mencionar sólo algunas fuentes significativas. Otros inductores importantes del cambio climático son la deforestación, las industrias extractivas, la degradación forestal (con excepción de la agricultura itinerante sostenible de los pueblos indígenas), la interrupción del ciclo del agua, el robo de tierras para extender la agricultura industrial, el aumento de la producción cárnica industrial y otros tipos de uso no sostenible de los recursos naturales.

 

Control y propiedad desiguales de los recursos

 

Estas causas inmediatas son el resultado de un sistema económico mundial no sostenible construido a partir de un acceso y un control desiguales a los limitados recursos del planeta y a los beneficios que se derivan de su uso. Este sistema se basa en la apropiación de tierras comunales locales, nacionales y mundiales por parte de las élites locales y mundiales. Los tan alabados avances en tecnología, en producción y en progreso humano son los que en realidad han producido los desastres de desarrollo locales y mundiales. Aún así, una élite mundial privilegiada sigue empeñada en un consumo desmesurado y una producción irresponsable que busca solo el lucro, mientras un gran porcentaje de la humanidad se ve sumido en la pobreza y consume apenas lo necesario para la subsistencia y la supervivencia, o incluso menos. Ésta es la situación no sólo en los países del Sur, sino también en el Norte. Las empresas transnacionales más grandes del mundo, con sede principalmente en los países del Norte y en paraísos fiscales, pero con operaciones en todo el mundo, llevan mucho tiempo al frente de estos excesos.

 

La competencia entre las transnacionales y los países ricos por los recursos y por mayores cuotas de mercado, así como los acuerdos y tratados de comercio, han llevado a una opresión neocolonial de los pueblos del Sur, a los que se les han negado la propiedad y el control legítimos de sus recursos. La Organización Mundial del Comercio, las instituciones financieras internacionales, así como la Unión Europea y los Estados Unidos, por medio de acuerdos bilaterales, están incrementando la privatización y la mercantilización de los recursos públicos a la vez que intensifican el robo de los recursos naturales a los países subdesarrollados y les imponen condiciones que aumentan su dependencia.

 

Corrientes de pensamiento imperantes y alternativas

 

El modelo de desarrollo que promueven estas instituciones no es sólo cuestión de "economía". El paradigma económico imperante está directamente relacionado con un sistema de pensamiento que se basa en una imagen del ser humano como "ser económico". Esta ideología la apoyan los grandes medios de comunicación y las empresas de mercadotecnia que promueven el egoísmo, la competencia, el consumo material y la acumulación ilimitada de riqueza personal sin prestar atención a las consecuencias sociales y ecológicas de tal comportamiento. Este sistema de pensamiento está íntimamente ligado a las corrientes de patriarcado y paternalismo.

 

Si realmente queremos hacer frente a esta crisis, necesitamos entender que la especie humana forma parte tanto de la naturaleza como de la sociedad, y que no puede existir sin ellas. Por tanto, si queremos que la humanidad sobreviva, tenemos que respetar la integridad de la Madre Tierra y tenemos que esforzarnos por conseguir la armonía con la naturaleza y la paz dentro y entre las culturas. Somos, al mismo tiempo, ciudadanos de diferentes países y de un sólo mundo. Todos compartimos la responsabilidad por el bienestar presente y futuro de la familia humana y de todos los demás seres vivos. El espíritu de solidaridad humana y de parentesco con toda forma de vida se refuerza si vivimos de acuerdo con el principio de "Uno entre muchos".

 

4. Una transición justa y sostenible

 

Está claro que para solucionar la crisis del clima se requieren transformaciones de gran alcance, que actualmente están excluidas del orden del día de quienes diseñan las políticas en los gobiernos y en las instituciones multilaterales. Los pueblos piden un cambio de sistema, no "lo mismo de siempre", ni el uso indiscriminado de apaños tecnológicos y comerciales con los que los grandes intereses han establecido y limitado la agenda climática.

 

Los movimientos populares no carecen de visiones alternativas para la sociedad ni de pasos concretos que se deban tomar para acercarse a un futuro sostenible a la vez que se abordan las crisis climática, hídrica, económica y alimentaria. Dicha transición sostenible empezará con muchas iniciativas diferentes. Algunos de los pasos hacia la transición sostenible son:

 

·          Soberanía alimentaria y agricultura ecológica: Defender el derecho de los pueblos, comunidades y países a establecer sus propios sistemas de producción, incluyendo las políticas de agricultura, pesca, alimentación, bosques y territorio que sean apropiadas para sus circunstancias desde un punto de vista ecológico, social, económico y cultural. Se debe respetar y garantizar el acceso de las personas, especialmente de las mujeres, al control de los recursos productivos tales como la tierra, las semillas y el agua. La producción agrícola debe basarse principalmente en conocimientos locales, tecnologías apropiadas y técnicas sostenibles desde un punto de vista ecológico que absorban el CO2, lo mantengan en los diferentes sistemas nativos de plantación, capten y mantengan el agua y devuelvan al suelo más nutrientes de los que se extrajeron. La producción agrícola y alimentaria se debe centrar principalmente en satisfacer las necesidades locales, fomentar el autoabastecimiento y promover el mercado laboral local, así como en reducir el uso de recursos, los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del proceso. 

·          Apropiación democrática y control de la economía: La reorganización de los bienes de producción de la sociedad hacia formas más democráticas de apropiación y gestión, con el fin de satisfacer las necesidades básicas de las personas, tales como la creación de empleo, el acceso al agua, la vivienda, la tierra, los sistemas sanitarios y educativos, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ecológica. Las políticas públicas deben garantizar que los sistemas financieros favorezcan los intereses públicos y que canalicen los recursos para la transformación sostenible de la industria, la agricultura y los servicios.

·          Soberanía energética: Una reducción radical del consumo energético, especialmente en los países injustamente enriquecidos, combinada con un nuevo enfoque hacia fuentes de energía públicas y renovables, como la energía solar, eólica, geotérmica, del oleaje y de las minicentrales hidroeléctricas, así como el desarrollo de sistemas de distribución eléctrica autosuficientes para garantizar el suministro de energía a las comunidades, y la propiedad pública de la red eléctrica.

·          Planificación ecológica de las zonas urbanas y rurales: El objetivo es reducir radicalmente el consumo de energía y recursos, y la cantidad de residuos y contaminación, fomentando al mismo tiempo que se cubran las necesidades básicas de los ciudadanos con medios locales. Una planificación urbana y rural basada en los principios de la justicia social que ofrezca un servicio igualitario a todo el mundo y reduzca la necesidad de transporte. Promover los sistemas de transporte público, como sistemas ferroviarios ligeros y de alta velocidad y carriles bici, para reducir de este modo la necesidad de utilizar vehículos privados a motor y descongestionar las carreteras, a la vez que se mejora la salud pública y se reduce el consumo de energía.

·          Instituciones educativas, científicas y culturales: Reorientar la investigación pública y la educación para satisfacer las necesidades de la población y el medio ambiente, en lugar de la tendencia actual que se limita a desarrollar tecnologías privadas y lucrativas. La investigación y el desarrollo debería ser, ante todo, un esfuerzo abierto y colaborativo por el bien común de la humanidad. Se deberían eliminar las patentes sobre las ideas y la tecnología. Se debería fomentar un intercambio justo de tecnologías apropiadas, el conocimiento tradicional y las prácticas indígenas innovadoras, así como el intercambio de ideas entre países.

·          Poner fin al militarismo y a las guerras: El actual modelo de desarrollo basado en los combustibles fósiles nos conduce a la violencia, la guerra y los conflictos armados por el control de la energía, la tierra, el agua y otros recursos naturales. Esto queda patente en la invasión y ocupación de Iraq y Afganistán dirigidas por Estados Unidos y la militarización en todo el mundo de aquellas regiones que poseen combustibles fósiles y otros recursos naturales. Se está expulsando violentamente a campesinos y comunidades indígenas de sus tierras para abrir paso a plantaciones de agrocombustibles. Se han gastado billones de dólares en la industria armamentística, despilfarrando ingentes recursos humanos y materiales que deberían dedicarse a realizar una transición sostenible.

 

Dando pasos hacia adelante vamos aprendiendo. Estos pasos nos ayudarán a convencer a la gran mayoría de la gente de que una transición sostenible trae la promesa de una vida mejor y más plena. Los campos social, político, económico y ambiental están íntimamente interrelacionados. Por tanto, una estrategia coherente debería cubrirlos todos: esta es la idea central del concepto de transición sostenible.

 

Un aspecto de este concepto es el reestablecimiento de las comunidades locales en lugar del mercado global como unidad básica social, política y económica. La cohesión social, la participación democrática, la rendición de cuentas económica y la responsabilidad ecológica sólo se pueden alcanzar asegurando que cada decisión se tome al nivel más básico que sea adecuado. Ésta es una lección básica que hemos aprendido de las culturas étnicas y las comunidades locales.

 

Un enfoque comunitario, por tanto, no contradice la necesidad de una cooperación internacional extensiva. Por el contrario, requerirá alianzas más firmes dentro y a través de las fronteras entre productores directos en la agricultura, la silvicultura, la pesca y la industria. Las alianzas reforzadas por la igualdad de género y por el reconocimiento y la eliminación de las relaciones de poder injustas a todos los niveles. También incluye la necesidad de acuerdos cooperativos regionales e internacionales más fuertes para administrar los recursos comunes y compartidos, como los recursos hídricos transfronterizos. Además, la cooperación internacional promoverá el intercambio completo de ideas, tecnologías y conocimientos a través de todas las fronteras, además de entrar en un diálogo abierto, basado en el respeto mutuo entre las diferentes culturas.

 

5. Vías de transición

 

Muchas personas trabajan para crear una industria, agricultura, silvicultura y pesca más sostenible, así como en el sector de las energías renovables. Estas iniciativas dentro del sistema han desarrollado aún más las alianzas con otros sectores de la sociedad, los sindicatos, los consumidores, la población urbana, los profesores y los investigadores; todos ellos se esfuerzan para alcanzar modos de vida más sostenibles.

 

Naciones Unidas y la Conferencia de las Partes

 

Debemos influir en las negociaciones sobre el Cambio Climático y la 15ª Conferencia de las Partes (CDP15) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Las lecciones aprendidas de rondas de negociaciones previas no son muy prometedoras. A pesar de los planes de alto nivel de acción concertada iniciados en la Convención Marco sobre el Cambio Climático de Río de Janeiro de 1992, y posteriormente en el Protocolo de Kioto de 1997, los resultados son escasos y no se han solucionado los problemas. De hecho, la situación ha empeorado, pues ha habido muy poco progreso en los principios, objetivos y plazos de la Convención y del Protocolo. 

 

Los mismos intereses de las grandes empresas, que en gran medida son responsables de la crisis del clima, parecen tener una influencia inmensa en las políticas climáticas a escala nacional y mundial. Nos oponemos firmemente a esta influencia antidemocrática de los lobbies en las actuales negociaciones de la CDP. Al contrario, pedimos a los estados que pongan en práctica mecanismos de evaluación para todas las políticas e instrumentos políticos bajo la CMNUCC, para asegurar procesos inclusivos y deliberativos multilaterales que reparen las desigualdades existentes, ya sean de género, color, edad, discapacidad u otras formas de discriminación en las negociaciones de la CDP. Exigimos que la CDP15 llegue a un acuerdo que inicie la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico del planeta con medios que sean sostenibles e igualitarios ambiental, social y económicamente, y que finalmente culmine en un tratado jurídicamente vinculante.

 

Nuestras exigencias

 

Levantamos nuestra voz ante los líderes de la CMNUCC para postular las exigencias y alternativas del pueblo.

 

1. Supresión de los combustibles fósiles: Pedimos una estrategia clara para desmantelar la era de los combustibles fósiles en los próximos 30 años, que deben incluir hitos específicos para cada período quinquenal. Exigimos una reducción inmediata en las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrialiazos de, como mínimo, un 40% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020.

 

2. Reparaciones y compensación por la deuda climática y por los delitos ambientales: Exigimos reparaciones plenas para los países del Sur y aquellos empobrecidos por los estados del Norte, las corporaciones transnacionales y por instituciones de paraísos fiscales. De este modo, afrontamos parcialmente las injusticias históricas asociadas a la industrialización desigual y el cambio climático, originado en el genocidio de naciones indígenas, el tráfico transatlántico de esclavos, la era colonial y las invasiones. Esto debe ir acompañado de una estrategia igualmente clara para que los que se han enriquecido compensen a los pueblos empobrecidos por la deuda climática, y más ampliamente por la deuda ecológica. Se debería establecer un fondo global y democrático para dar un apoyo directo a las víctimas del cambio climático. Los países desarrollados deben proporcionar tecnologías nuevas, obligatorias, adecuadas, con financiación fiable y libre de patentes para que se adapten mejor a impactos climáticos adversos y para llevar a cabo reducciones de emisiones. Esto permitiría a los países en desarrollo desempeñar un papel en la contención del cambio climático, al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades y aspiraciones de sus poblaciones. Las instituciones financieras internacionales, las agencias donantes y los mecanismos comerciales no deberían tener parte en las reparaciones.  

 

3. Una prohibición global inmediata de la deforestación de bosques primarios y el inicio paralelo de un programa mundial ambicioso de plantación de árboles basado en especies nativas de diversa índole en asociación con pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques. De forma similar, una prohibición de métodos de pesca industrial a gran escala y una vuelta a prácticas pesqueras principalmente de tipo local y sostenible. Por último, una prohibición de la apropiación de la tierra por parte de intereses extranjeros y la aceptación plena de la soberanía popular sobre los recursos naturales

 

4. Nos oponemos radicalmente a las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología que proponen muchas compañías transnacionales. Entre ellas, la energía nuclear, los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el biochar, los cultivos transgénicos "climate ready", la geoingeniería y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación de los bosques (REDD) definida en la CMNUCC. Todas ellas no hacen más que producir nuevas amenazas ambientales y no solucionan la crisis del clima. Las compensaciones y el comercio del carbono también son instrumentos falsos e injustos porque tratan un recurso mundial común, como es la atmósfera, como un producto que puede poseerse y comercializarse. Hasta ahora el sistema no ha mostrado ninguna ventaja y, al permitir a los países ricos compensar la reducción de sus obligaciones, ha mantenido este sistema injusto e insostenible.

 

5. Un impuesto equitativo sobre las emisiones de carbono: Exigimos un impuesto equitativo sobre las emisiones de carbono en lugar del régimen de cuotas comerciables carbono. Los ingresos obtenidos a través de dicho impuesto deben devolverse a los pueblos de manera equitativa y una parte de ellos debería utilizarse para compensar y para contribuir a financiar la adaptación y a la mitigación. Sin embargo, esto no sustituye la reparación de la ya acumulada deuda climática. Dicha compensación y financiación debe ser incondicional y quedar fuera de los mecanismos de mercado y de las instituciones financieras. Se debe fomentar la reducción de las emisiones por medio de un impuesto sobre el carbono transparente y fuertemente progresivo, y por medio de reglamentos específicos que eliminen paulatinamente el uso de combustibles fósiles a la vez que promueven una energía segura, limpia y renovable.

 

6. Instituciones multilaterales y empresas transnacionales: Las instituciones económicas y financieras internacionales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, los bancos de desarrollo regional, las instituciones donantes y los acuerdos de comercio son injustos, no sostenibles y no rinden cuentas y habría que sustituirlos por instituciones equitativas y democráticas que funcionen dentro del marco de la Carta de las Naciones Unidas, que respeten la soberanía popular sobre los recursos y promuevan la solidaridad entre los pueblos y las naciones. También se debería crear un mecanismo que controle y vigile estrechamente las operaciones de las empresas transnacionales.

 

Finalmente, nos comprometemos a trabajar activamente para llevar a cabo estas transiciones sostenibles para nuestras sociedades dentro de las líneas que impulsamos en esta Declaración.

 

6. Un movimiento mundial para una transición sostenible

 

Independientemente de los resultados de la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático, hay una necesidad urgente de construir un movimiento mundial de movimientos que trabajan a largo plazo en favor de una transición sostenible para nuestras sociedades. A diferencia de las estructuras de poder vigentes, este movimiento debe crecer en sentido ascendente. Lo que necesitamos es una gran alianza de movimientos ambientales, sociales, sindicales, agrícolas, de sociedad civil y otras partes alineadas que puedan trabajar juntos en la lucha política diaria a escala local, nacional e internacional. Esa alianza implica al mismo tiempo la creación de una nueva mentalidad y nuevas formas de activismo social, y debe ser capaz no sólo de reaccionar ante las prácticas no sostenibles, sino también de demostrar por el ejemplo cómo puede funcionar una nueva economía sostenible.

 

Nosotros, los pueblos, comunidades y organizaciones sociales participantes en Klimaforum09 estamos comprometidos a capitalizar los resultados logrados en este foro para proseguir el desarrollo de un movimiento mundial de movimientos.

 

Esta Declaración tiene por objeto servir de inspiración al desarrollo de ese movimiento y marcar el rumbo que queremos seguir. Juntos, podemos propiciar una transición mundial hacia un futuro sostenible. Únanse a nosotros.

 

Ministros de ambiente continúan negociaciones en medio de segundo día de protestas ciudadanas

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, los periodistas de The Associated Press Jan M. Olsen, John Heilprin y Arthur Max contribuyeron con este despacho, AP.- Clima: Ministros de medio ambiente negocian entre protestas. La policía danesa detuvo a más de 200 activistas el domingo en el segundo día consecutivo de protestas callejeras al tiempo que los ministros del medio ambiente realizaban negociaciones informales para avanzar en la redacción de un nuevo pacto climático.

 

La policía deshizo una manifestación no autorizada que se dirigía hacia el puerto de la ciudad y realizó una revisión de seguridad de algunos de los participantes, dijo el vocero de la policía de Copenhague Flemming Steen Munch a The Associated Press.

 

Los cientos de manifestantes eran pocos en comparación con la policía antidisturbios que les rodeó. Steen Munch dijo que la policía encontró pinzas para cortar cables y máscaras antigás cuando cateó un camión que iba al frente de la manifestación y agregó que al menos 200 de los participantes fueron detenidos.

 

En tanto, las iglesias danesas y de otros países repicaban sus campanas 350 veces, para reflejar el nivel de dióxido de carbono en el aire que muchos científicos consideran seguro. La policía informó que sólo 13 de 968 personas detenidas después de la manifestación masiva del sábado permanecían bajo custodia. De entre ellos, dos daneses y un francés fueron enviados a la corte para ser inculpados con cargos preliminares de pelear con la policía.

 

Aproximadamente 40.000 personas se unieron a la marcha, que fue pacífica en general, hacia el centro de conferencias suburbano donde 192 países participan en la conferencia sobre cambio climático auspiciada por la ONU. La policía antimotines detuvo a algunos activistas al final del contingente cuando comenzaron a dañar edificios en el centro de Copenhague. Un policía resultó levemente herido cuando alguien le lanzó una piedra y un manifestante resultó herido por fuegos pirotécnicos, agregó Steen Munch.

 

Varios críticos atacaron la ley danesa que permite que la policía realice arrestos preventivos si considera que una manifestación se volverá violenta y que detenga a los sospechosos hasta por 12 horas sin una acusación formal en la corte. "Han arrestado a 1.000 personas y sólo siguieron los casos de 3 de ellos", dijo la vocera de Amnistía Internacional Ida Thuesen. "Hay mucha gente que no hizo nada ni tenía intención de hacer nada".

 

La cumbre no se reunía el domingo pero más de 40 ministros de Medio Ambiente se encontraron de manera informal en el Ministerio del Exterior danés para hablar sobre las metas del pacto y el financiamiento a los países pobres con el objetivo de que éstos puedan luchar contra el cambio climático.

 

Los compromisos para reducir las emisiones se quedan de momento cortos respecto a los niveles mínimos propuestos en un acuerdo preliminar para evitar que las temperaturas sigan aumentando a niveles peligrosos.

 

La Unión Europea, Japón y Australia se unieron a Estados Unidos el sábado en sus críticas a la propuesta de pacto que indica que los más importantes países en desarrollo deben controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero, pero sólo si cuentan con apoyo financiero externo. Algunos países ricos quieren pedir a los pobres que limiten sus emisiones con o sin la ayuda financiera.

 

Por su parte el ministro ambiental indio dijo que su país no aumentará su oferta de reducir emisiones y China busca no quedar sujeta a la ley internacional para limitar las suyas.

 

Ministros de Medio Ambiente intentan desbloquear el acuerdo del clima

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, por Alister Doyle; escrito por Emma Graham-Harrison, reporte adicional de Anna Ringstrom, John Acher, Sunanda Creagh, Richard Cowan; traducido por Redacción de Madrid, Editado en español por Marion Giraldo, Reuters.-  Ministros de Medio Ambiente intentaban superar el domingo las diferencias entre países ricos y emergentes en Copenhague, donde quedan días para que se cumpla el plazo en la firma de un pacto mundial contra el cambio climático.

 

Yvo de Boer, funcionario de la Secretaría del Cambio Climático de Naciones Unidas, subrayando las disputas entre los principales emisores de gases de efecto invernadero -China y Estados Unidos-, dijo que esperaba que todos los países pretendieran elevar su oferta en las conversaciones. "China está pidiendo a Estados Unidos que haga más. Estados Unidos está pidiendo a China que haga más. Espero que en los próximos días todo el mundo pida a todo el mundo que haga más", indicó.

 

Los ministros mantenían conversaciones informales durante la jornada de descanso el encuentro que entre el 7 y el 18 de diciembre reúne a 190 países y que culminará en una cumbre de líderes mundiales el jueves y viernes. "Aún hay muchos desafíos. Hay todavía muchos problemas no resueltos", dijo la ministra danesa, Connie Hedegaard, a periodistas. "Pero dado que empiezan a llegar los ministros, hay también voluntad política", añadió. En las conversaciones entre representantes de países ricos y pobres se ha planteado quién es el responsable del recorte de emisiones, lo profundas que deberían ser y quién debería ofrecer más dinero para pagarlas.

 

Países como China e India dicen que el mundo industrializado debe hacer reducciones más profundas en la emisión de gases de efecto invernadero y proporcionar a los pobres más fondos para financiar el cambio hacia un crecimiento más limpio y adaptarse a un mundo más cálido. "Ciertamente, es posible un acuerdo. Si todos nosotros confiamos los unos en los otros y si tenemos la valentía y convicción, podemos aún llegar a un acuerdo justo y equitativo en Copenhague", dijo el ministro indio de Medio Ambiente, Jairam Ramesh, al dirigirse a las sesiones del domingo.

 

Los países más ricos dicen que las emisiones de dióxido de carbono del mundo emergente están creciendo tan rápido que tienen que comprometerse a realizar recortes para impedir niveles peligrosos de calentamiento. China ha señalado que desea cerrar un acuerdo firme antes de que el presidente Wen Jiabao se sume a los líderes mundiales presentes en la cumbre. "Por lo que yo entiendo, los líderes vienen a celebrar el buen resultado de las conversaciones", dijo el enviado chino Su Wei.

 

El domingo, el Premio Nobel sudafricano Desmond Tutu entregó a De Boer decenas de miles de firmas de todo el mundo pidiendo acciones contra el cambio climático.

 

También iba a celebrarse un servicio religioso en la catedral de Copenhague, con un sermón del arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, y en presencia de la familia real danesa. Al servicio le seguirá el sonido de campanas en defensa del clima en iglesias de todo el mundo. La policía puso en libertad el domingo a los casi 1.000 manifestantes detenidos el sábado. Sólo 13 de ellos permanecen arrestados, dijo un portavoz policial.

 

La marcha de decenas de miles de personas fue mayoritariamente pacífica, pero la violencia surgió cuando algunos manifestantes rompieron ventanas e incendiaron coches. Algunos de los detenidos dijeron que fueron retenidos de forma injusta y maltratados por la policía. "Nos arrestaron sin motivo. Eramos todos pacíficos", dijo Hana Nelson, de 24 años y estudiante de Halifax (Canada), que fue puesta en libertad sin cargos.

 

Fotos de la gigantesca movilización ciudadana global contra el cambio climático

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, BBC.- Fotos de la masiva manifestación ciudadana exigiendo acuerdos serios y vinculantes en Cumbre de Copenhague.

 

Las manifestaciones comenzaron temprano en Asia y el Pacífico.

Miles de australianos reclamaron en Sídney, Melbourne y otras ciudades, compromisos vinculantes.

 

En Pekín, estos activistas recuerdan a los participantes de la cumbre en

Dinamarca que "no hay tiempo que perder", redoblando gigantescos tambores tradicionales.

 

Por su parte, estos jóvenes filipinos de la ciudad de Quezon mostraron su involucramiento

en la lucha contra el cambio climático estampando sus manos en un muro.

 

Sudáfrica se unió a las manifestaciones por el Día de la Acción.

Estos activistas de Johannesburgo representaron a la Tierra en su lecho de muerte.

 

También en Madrid marcharon para reclamar soluciones.

 

Pero es en Copenhague donde se concentra la acción.

Miles de activistas caminaron hacia el Bella Center, adonde empiezan a llegar los "pesos pesados", que forjarán los pactos.

 

Miles de manifestantes se toman la capital danesa este domingo

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, BBC.- A siete días de haber comenzado, la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático se toma un descanso dominical previo a la segunda y decisiva semana. Mientras tanto, miles de manifestantes toman la capital danesa.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Protestas en Copenhague

 

La Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático, que tiene lugar en Copenhague, se tomará un descanso dominical, en el séptimo día de las negociaciones sobre la reducción global de los gases de efecto invernadero. No obstante, los contactos y las reuniones entre los delegados continúan, para acercar posiciones. Los ministros de Medio Ambiente y otras carteras relacionadas comienzan a llegar a la capital danesa. 

 

Tanto el programa oficial como los eventos paralelos se reanudarán el lunes 14 y continuarán hasta el 18 de diciembre, día de la clausura de la mayor conferencia jamás celebrada sobre el cambio climático, con 30.000 participantes registrados.  La Catedral de Copenhague acoge el domingo un servicio ecuménico universal para pedir por la firma de un acuerdo en la cumbre. Participarán en el acto el primado de la Iglesia anglicana, Rowan Williams; el arzobispo de Sudáfrica Desmond Tutu, la reina Margarita II de Dinamarca y líderes eclesiásticos de todo el mundo.

 

Los manifestantes toman Copenhague

 

Mientras tanto, durante el fin de semana, decenas de miles de manifestantes recorren las calles de Copenhague protestando contra el cambio climático y reclamando un acuerdo justo a los gobernantes que negocian estos días en la capital danesa. Los organizadores estimaron la cifra de participantes en 100.000; la Policía habla de 25.000.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  En Australia: manifestación por la Cumbre de Copenhague

 

La mayor manifestación partió de la Plaza de Christiansborg, sede del Parlamento, después de una concentración de una hora, en la que portavoces de 516 organizaciones de 67 países instaron a lograr un acuerdo "real" en la Cumbre. Miles de policías se situaron a ambos lados de la vía de seis kilómetros que recorre la marcha de protesta. Esta movilización, la más importante de las planeadas durante la cumbre, forma parte de una jornada mundial de acciones contra el cambio climático y en favor de un acuerdo mundial.

 

Los participantes en la manifestación, agrupados bajo el lema "Cambio de sistema, no cambio climático", llevaban multitud de pancartas, aludiendo a la necesidad de actuar. "Salvemos a los humanos" y "¡Acción ahora!" rezaban algunas de ellas.

 

"Millones de personas están perdiendo sus hogares por la subida del nivel del mar. No podemos desaprovechar esta oportunidad para evitar el cambio climático. A los más de ciento veinte jefes de Estado que llegarán la próxima semana a Copenhague les decimos: es el momento de unirse y cambiar el futuro", dijo Kumi Naidoo, responsable de Greenpeace.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Copenhague, diciembre 12

 

Restringir la entrada

 

Por su parte, la organización de la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático comunicó que se restringirá el número de activistas que entra diariamente al Bella Center, donde tiene lugar la conferencia. A partir del martes, antes de la llegada de más de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno a la cita danesa, los representantes de organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales deberán presentar una segunda tarjeta de acceso, adicional a la acreditación con foto que se entrega a todos los participantes.

 

Más de 900 detenidos en marcha del clima

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, BBC Mundo.- La policía danesa detuvo al menos a 900 manifestantes que participaron este sábado en una marcha con motivo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, que se celebra en Copenhague.

La policía realizó "detenciones preventivas" tras incidentes aislados frente a la Bolsa danesa.

 

Un portavoz policial dijo que la mayoría de los arrestados ya han sido liberados, aunque unos pocos podrían afrontar cargos.

 

Aunque la mayoría de las reivindicaciones tuvieron un ambiente festivo y transcurrieron en paz, algunos manifestantes lanzaron ladrillos al edificio de la Bolsa de Dinamarca y la policía desplegó un operativo que calificaron como "detenciones preventivas".

 

Rodeados de las más estrictas medidas de seguridad avanzaron por el centro de la capital danesa decenas de miles de manifestantes que se dirigieron a la sede de la cumbre. Según la policía, entre 25.000 y 30.000 personas participaron en la marcha, aunque los organizadores estiman que más de 100.000 asistieron a estas protestas.

 

Bajo la consigna de "compromisos concretos más allá de las palabras", los adherentes reclamaron decisiones contundentes y significativas a los líderes mundiales, que llegarán en los próximos días para el cierre de las conferencias. Los manifestantes quieren ver más disposición gubernamental a la hora de recortar las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

 

Actos en varias ciudades

 

Entre los actos convocados para este "Día de la Acción", que se hizo sentir en varias ciudades del mundo desde temprano este sábado, participaron varios famosos, desde el actor de Bollywood Rahul Bose, hasta la ex comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Mary Robinson, pasando por la modelo top Helena Christensen.

 

El Bella Center, la sede de la cumbre en la capital danesa hacia donde se dirigieron los manifestantes, fue acordonada por la policía, luego de que el viernes más de medio centenar de manifestantes fueran detenidos en una marcha de menor escala, afirmó el corresponsal de la BBC Matt McGrath.

 

Dentro de la conferencia, los ministros de medio ambiente y cambio climático se reunieron para determinar el avance de las conversaciones, de cara a la llegada de presidentes y primeros ministros la semana próxima.

Según McGrath, los borradores han sido recibidos con entusiasmo general, aunque queda mucho por hacer para tender puentes sobre los abismos que separan al mundo rico y los países en desarrollo.

 

Planean prorrogar Protocolo de Kioto y hacer un acuerdo paralelo con EEUU

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, por C. Álvarez y R. Méndez, El País.- La cumbre planea prorrogar Kioto y un acuerdo paralelo para EE UU. La UE se cree perjudicada por la vaguedad de las obligaciones para Washington.

 

Lo que pueda salir de la Cumbre del Clima de Copenhague parece encaminado a dividirse en dos. Por un lado, una prórroga del Protocolo de Kioto para después de 2012 (en el que no está EE UU) para siete años más. Por el otro, un nuevo acuerdo sin forma aún definida en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (en la que sí estarían los norteamericanos). Los borradores presentados ayer por cada uno de los dos grupos en los que se habían separado las negociaciones climáticas desde 2007 dibujan, de momento, estas vías. "La idea de tener un solo tratado no está fuera de la mesa", comentó el secretario ejecutivo de la Convención, Yvo de Boer, que reconoció que el deseo de la mayoría de los países es tener resultados en estas dos vías diferentes.

 

La Casa Blanca afirma que el diálogo está "en el filo de la navaja"

 

La Unión Europea es de los pocos bloques negociadores que defienden un único acuerdo. Dado que EE UU no quiere entrar en el Protocolo de Kioto junto al resto de países industrializados, la mayoría de los países en desarrollo no están dispuestos a asumir compromisos vinculantes como obliga este tratado. "En un mundo ideal tendríamos un único tratado legalmente vinculante. Por ahora lo que tenemos está desequilibrado", resumió el negociador sueco Anders Turesson. Sin embargo, cuando empieza ya el tramo decisivo con la llegada de los ministros y jefes de negociación, no son muchas las opciones que quedan. El enviado de Obama, Todd Stern, fue muy claro: "La negociación está en el filo de la navaja".

 

Por la mañana, el grupo de los estados insulares había propuesto seguir con el Protocolo de Kioto y crear un Protocolo de Copenhague. Esto encajaría con el modelo de un acuerdo de dos cabezas, pero parece realmente lejos de los dos borradores. Estos textos mantienen las cifras de recortes de emisiones entre corchetes y con varias opciones, lo que significa que siguen en discusión. El texto del nuevo acuerdo de la Convención, que incluiría a EE UU, dice: "Los países desarrollados tendrán (y utiliza en inglés el verbo "shall", interpretado como obligación, señala Elliot Diringer, del Pew Center for Climate Change) que tomar, individual o colectivamente, planes nacionales legalmente vinculantes" para reducir sus emisiones entre el 25% y el 40% (aunque también ofrece el 30%, el 40% y el 45%) en 2020 respecto a 1990.

 

Este borrador añade que los planes de los países serán comparables y que "tendrán en cuenta sus circunstancias nacionales y su responsabilidad histórica". Además, especifica que los países que firmaron Kioto -todos los industrializados menos EE UU- tendrán su objetivo de emisiones para el año 2020 en este otro tratado. En cambio, para Estados Unidos el objetivo queda en la Convención.

 

Para los países en desarrollo, este texto presentado en Copenhague establece que limitarán sus emisiones para que crezcan entre un 15% y un 30% menos de lo previsto con la tendencia actual, aunque esa cifra sigue entre corchetes. Además, indica que las acciones de reducción de emisiones que lleven a cabo con financiación internacional serán auditadas por la ONU, mientras que las que realicen por su cuenta las declararán ellos. Por su parte, China se niega a que haya un sistema transparente de declaración de emisiones porque lo cree una intromisión en su política nacional.

 

El borrador ofrece también un rango de reducciones globales en el conjunto del planeta de 50%, 85% o 95% para 2050, para que los líderes mundiales tomen una decisión al respecto la próxima semana, pero el objetivo a largo plazo no es tan problemático como el de 2020, cuando muchos de los firmantes sí vivirán para rendir cuentas.

 

"Las partes deben reducir colectivamente las emisiones globales en al menos [el 50%, 85% o 95%] sobre los niveles de 1990 para 2050 y deben asegurar que las emisiones continúen disminuyendo a partir de entonces", señala el documento. Europa consideró que sale perjudicada. "Si tiene que haber dos vías, tienen que confluir en un tratado legalmente vinculante", afirmó Turesson.

 

Greenpeace dio la bienvenida al borrador para el acuerdo que acompañaría de forma paralela al Protocolo de Kioto. "Los negociadores deben ahora centrar sus esfuerzos en definir el contenido con la máxima ambición y clarificar la forma jurídica en la que debe culminar este texto: un acuerdo legalmente vinculante", afirmó Aída Vila, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace España.

 

También mostró su apoyo Kim Carstensen, director de la Iniciativa Climática Global de WWF, que comentó que "las predicciones de la desaparición de Kioto eran prematuras". Un mensaje lanzado por el propio De Boer, que había incidido en que se tarda mucho tiempo en ratificar un nuevo instrumento legal como éste y que por eso debería sobrevivir.

 

La Unión Europea se prepara para Copenhague

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, por Susanne Henn, Deutsche Welle.- Antes de emprender la recta final hacia la Conferencia Climática en Copenhague, los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la UE elaboran su estrategia conjunta en Bruselas para la semana próxima, decisiva para el planeta.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Logo de la Conferencia del Clima en Copenhague.

 


Se espera que, entre el jueves y el viernes próximos, en la Cumbre sobre el Clima que se realiza en la capital danesa se fijen metas concretas para enfrentar los problemas que afectan el futuro del clima. Aún se sabe muy poco sobre el avance de las negociaciones. "Si nombrara hoy alguna suma de dinero, la posición de los europeos en Copenhague se vería debilitada. Queremos que Europa sea precursora en la protección del clima, pero Europa sola no puede detener el cambio climático. Por eso, no vamos a quitarle a nadie el peso de la responsabilidad otorgándole un cheque en blanco", aclaró en Bruselas el ministro alemán Guido Westerwelle.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, con sus colegas Kouchner y Asselborn.  pagos a largo plazo a los países emergentes. Pero es muy probable que los participantes de la cumbre en Bruselas ofrezcan asistencia inmediata. Desde 2010 hasta 2012 podrían ponerse a disposición varios miles de millones de euros de los presupuestos nacionales. En Copenhague, la Unión Europea espera llegar a un acuerdo fundamental, y no necesariamente a uno que sea vinculante. "Ese sería un marco político dentro del cual se podría trabajar el año entrante", dijo la canciller alemana, Angela Merkel.

 

El objetivo sigue siendo, sin embargo, lograr un tratado internacional  a fin de reducir el calentamiento global a 2º C menos de temperatura, en comparación con los valores de la era preindustrial. La UE está dispuesta a disminuir las emisiones de gases invernadero en un 30 por ciento hasta el año 2020, un 10 por ciento más de lo pactado hasta el momento. Eso sólo será posible si otros países también deciden reducir la polución en cantidades similares.

 

Un punto importante: terminar con el déficit

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El primer encuentro luego del Tratado de Lisboa. tema de la crisis económica y las posibles salidas. Una de las posibilidades que se discutirá es la de lograr vigilancias estrictas. Aunque la economía europea se recupera lentamente, la UE seguirá ateniéndose a programas coyunturales de tipo nacional.

 

A partir de 2011, se espera que los estados miembros consoliden sus presupuestos. Muchos de ellos luchan hoy con un alto déficit fiscal. "Ahora es cuando debemos establecer plazos y caminos apropiados para acabar con los enormes déficits. Y tenemos que combinar esto con medidas para impulsar la economía, que siguen siendo necesarias", dijo el Comisario europeo para Asuntos Monetarios y Económicos, Joaquín Almunia.

 

Primera reunión luego del Tratado de Lisboa

 

El encuentro en Bruselas es una cumbre muy especial. El Tratado

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Además de la protección del clima se tratará la crisis económica.de Lisboa, que entró en vigor el 1º de diciembre de 2009, determina una serie de novedades organizativas. Los ministros de Exteriores nacionales no siempre estarán invitados, por ejemplo. En primer lugar, se harán presentes la recientemente electa Alta Representante para Política Exterior y de Seguridad, Catherine Ashton, y el nuevo Presidente permanente del Consejo de la UE, Herman van Rompuy, quien presidirá oficialmente a partir de 2010 los encuentros de los jefes de Estado y de Gobierno. La presidencia del Consejo de los estados de la UE seguirá siendo rotativa cada seis meses. Y el próximo estado que la presida será España, cuando el 1º de enero finalice el mandato de Suecia.

 

La UE sorprende con 7.200 millones para ayudar a los países pobres afectados por cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, lunes 14 de diciembre de 2009,  Diario del Alto Aragón.- La Unión Europea sobrepasó ayer las expectativas al comprometer un total de 7.200 millones de euros durante el periodo 2010-2012 para ayudar a los países en desarrollo a combatir el cambio climático. Los líderes europeos pusieron esta cifra sobre la mesa a modo de golpe de efecto para intentar desbloquear las negociaciones de Copenhague y reavivar el espíritu de la cumbre en la que muchos ya dan todo por perdido. Sin embargo, aún no ha concretado cuánto aportará a partir de 2020, una de las cuestiones más polémicas.

 

El Consejo Europeo recalcó que está dispuesto a aumentar el recorte de sus emisiones en 2020 del 20 al 30 por ciento, pero para ello espera que otros países hagan esfuerzos equivalentes.

 

Según el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, presidente de turno de la Unión, este acuerdo "será bueno para lograr un compromiso en Copenhague". Sin embargo, no está claro que una concesión para sólo tres años vaya a tener tanto impacto, entre otras cosas porque hay voces que acusan a la UE de estar ofertando un dinero que podría proceder de fondos ya comprometidos para la ayuda al desarrollo.

 

Por su parte, el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que España aumentará hasta los 375 millones su aportación al fondo de la UE para que los países en desarrollo luchen contra el cambio climático, y calificó de "imperdonable" que la cumbre de Copenhague lograse sólo un acuerdo de mínimos. Zapatero resaltó la conciencia existente entre los Veintisiete de que en este asunto deben asumir un papel de liderazgo y de la necesidad de acudir a Copenhague con una posición común.

 

Copenhague: Países desarrollados bloquean avances

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, por Alicia Narváez, ALAI.- Los países desarrollados bloquean posibles caminos de implementación de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas y el Protocolo de Kioto durante la primera semana de negociaciones que se realizan en la Conferencia de las Partes, COP15 en el centro de convenciones Belle Center en Copenhague, la capital danesa. 

 

Los países en desarrollo buscan a toda costa que las negociaciones se mantengan por dos vías (two track) claramente diferenciadas, y ese el resultado que esperan. Una vía es la negociación del segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto aprobado en 1997 e implementado en 2005. La otra es la negociación para incrementar la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático, este proceso es conocido como el Plan de Acción de Bali. La negociación se enfoca en 5 áreas de cooperación a largo plazo en los cuales se esperan compromisos: mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y fortalecimiento de las capacidades. 

 

Los países desarrollados tienen una posición común: salir de Copenhague con un acuerdo legalmente obligatorio, dejando en nada los acuerdos de Kioto. Las delegaciones de los países del Sur, reunidas dos veces al día en el G77 más China, han presentado su protesta por los intentos de los países desarrollados por negarse al cumplimiento del Protocolo de Kioto, aun cuando este fuera negociado de forma limitada.   

 

El principal tema de las negociaciones, es decir la reducción de los gases invernaderos para detener el cambio climático, tiene varios aspectos: quienes deben reducir las emisiones; qué gases se deben incluir; cuánto se debe reducir y en qué marco de tiempo.

 

 Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, los países desarrollados (que constan en el Anexo 1) deben reducir sus emisiones entre 25 y 40% para el año 2020, comparado a los niveles de 1990 si se quiere estabilizar en 2 grados centígrados. Sin embargo, los compromisos actuales de los países desarrollados no son suficientes y llegarán a 11-16% en el 2020. 

 

Los países desarrollados están obligados a proporcionar financiamiento y tecnología a los países en desarrollo para ayudar en la mitigación y en la adaptación al cambio climático. Sin embargo, es precisamente estos costos lo que intentan evadir y más bien proponen textos para que los costos sean compartidos por los países en desarrollo, evadiendo así la deuda ecológica y su responsabilidad histórica. Y muchos de los países desarrollados ven en el cambio climático una buena oportunidad para el business. De allí que se discuten las compensaciones por el carbono que van a seguir emitiendo, sin cambiar su forma de vida. 

 

En muchas de las reuniones de negociación sobre temas específicos se evidencia con claridad las diferencias. La Unión Europea representada por Suecia y el G77 más China por Sudán, expone cada uno su posición, que es ratificada por los países integrantes de cada uno de estos grupos. Cabe señalar que las plenarias del G77 más China, con la presencia de 132 países, se convierten en la verdadera Conferencia. Sin embargo, existen diferencias y los países aglutinados en la Organización de Estados Islas mantiene posiciones para llamar más atención sobre la urgencia de su situación. Esto puede ser aprovechado por los países desarrollados para intentar eliminar los países considerados vulnerables al cambio climático y a las medidas de respuesta de mitigación que pueden afectar las economías de los países desarrollados. 

 

Con un documento borrador presentado por la Presidencia danesa de la Conferencia antes de iniciar las sesiones, reflejando casi exclusivamente la posición de los países desarrollados, los países en desarrollo expresaron su voz de protesta, recogida en conjunto por el G77 mas China. En estos días se discute una nueva propuesta, que intenta recoger criterios de los países en desarrollo, aunque tampoco hubo consultada previa.   Como se evidencia, poco se discuten las consecuencias del cambio climático y ha sido la representación de Bolivia la que continuamente recuerda a la Pacha Mama y la deuda ecológica de los países desarrollados, así como las responsabilidades comunes pero diferenciadas que establecido en el Protocolo de Kioto. 

 

Esta situación, sumada al tremendo frío que deben soportar los delegados y delegadas oficiales y de ONGs esperando pasar los estrictos controles establecidos para ingresar al Belle Center (similares a los aeropuertos), mantienen un clima tenso y difícil para la llegada de los ministros y jefes de para la llegada de los ministros y jefes de Estado la próxima semana.

 

Naciones ricas critican plan climático

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, El Economista.-  Los países industrializados criticaron el sábado un proyecto de pacto contra el calentamiento global por no exigir más medidas a los países en vías de desarrollo contra la contaminación ambiental, mientras decenas de miles de manifestantes exigían ``justicia climática'' y se dirigían a la sede de la conferencia patrocinada por Naciones Unidas.

 

Mientras caía la noche en la capital danesa, la Policía dijo haber detenido a más de 300 personas en un proceso cautelar contra un grupo de jóvenes vestidos de negro en la retaguardia de la manifestación pública, que fue principalmente pacífica. La reacción inicial al texto negociador presentado el viernes resalta la división entre los países acaudalados encabezados por Estados Unidos y los emergentes y otros más pobres.

 

El documento, enfocado de manera muy estrecha, tuvo como fin mencionar solamente los temas que deben ser encarados por los ministros del Medio Ambiente en preparación a la conferencia de alto nivel de 110 jefes de estado y de gobierno que tendrá lugar a fines de la próxima semana. El delegado estadounidense Jonathan Pershing dijo que el borrador no trata el polémico tema de las emisiones de carbono por parte de las economías emergentes.

 

``El presente borrador no aclara a dónde apunta'', dijo Pershing, respaldado por la Unión Europea, Japón y Noruega.

Empero, la UE criticó a Estados Unidos e insistió que podría aceptar mayores compromisos para impulsar las negociaciones sin ampliar la legislación pendiente en el Congreso. Tanto Estados Unidos como China deberían estar legalmente vinculados a cumplir las promesas que formulen, según el ministro sueco del Medio Ambiente, Anders Carlgren.

 

China ofreció aceptar voluntariamente reducciones en sus emisiones de carbono pero no desea verse vinculada por el derecho internacional. Según China, Estados Unidos y otros países ricos tienen una gran responsabilidad histórica para reducir las emisiones e insistió que cualquier acuerdo climático forjado en Copenhague tenga en cuenta en nivel de desarrollo de un país.

 

La policía emplazó personal adicional para vigilar a los manifestantes que se dirigían al centro de conferencias para exigir que los reunidos luchen contra el cambio climático. La policía estimó que fueron unos 25,000 y los organizadores dijeron que unos 100,000 se unieron a la marcha en el centro de Copenhague, empuñando carteles que decían ``La naturaleza no hace compromisos'' y ``Justicia al clima ya''.

 

La manifestación fue pacífica pero la policía dijo que detuvo entre 300 y 350 personas, en un proceso cautelar contra un grupo de jóvenes vestidos de negro en la retaguardia de la manifestación pública, dijo el portavoz policial Rasmus Bernt Skovsgaard. ``Hubo personas que arrojaron piedras y al mismo tiempo personas que estaban usando máscaras'', dijo. ``Nos decidimos por las detenciones preventivas para darle a la manifestación pacífica la posibilidad de seguir adelante'', agregó. No hubo reportes de personas lesionadas.

 

Los delegados reunidos en el centro de conferencias se congregaron ante los monitores de televisión para ver la retransmisión en directo a la policía cuando detenía a un reducido grupo de jóvenes vestidos de negro al final de la manifestación, a los que esposaron con argollas de plástico.

 

Centroamericanos, presentes en Copenhague

 

Copenhague, Dinamarca, lunes 14 de diciembre de 2009, El Nuevo Diario.-  Los países del istmo exigirán compromisos en financiamiento e intercambio tecnológico para mitigar el calentamiento global. Los países centroamericanos, que llevarán una postura común a la conferencia sobre cambio climático en Copenhague, exigirán compromisos al mundo desarrollado en financiamiento y transferencia tecnológica para mitigar el calentamiento global, señaló hoy la delegación panameña.

"En realidad, la posición de los países en desarrollo, como Panamá, es que las naciones desarrolladas, como Estados Unidos, Francia y otros, colaboren financieramente para llevar adelante proyectos que mitiguen los efectos del cambio climático y podamos adaptarnos a ellos", afirmó el jefe de la delegación panameña, Javier Arias, titular de la Autoridad Nacional del Ambiente.

Además, los centroamericanos reclamarán a los países industrializados transferencia de tecnología y el establecimiento de un centro regional de innovación tecnológica en adaptación y mitigación al cambio climático, agregó el funcionario, quien partió hoy a Copenhague.

Los países que forman la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (los siete centroamericanos más República Dominicana) pedirán que los países industrializados "reduzcan sus emisiones al menos un 45% para el 2020 y un 95% en 2050 tomando como base las emisiones de 1990", afirmó Arias.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: