miércoles, 24 de septiembre de 2008

Boletin GAL 651

Nº 651. Miércoles 24 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

 

Ciudadanía y funcionarios municipales de Colina se capacitan en el Acceso a la Información Ambiental

Colina, Martes 23 de septiembre de 2008, GAL III

Iluminemos nuestra Comuna

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, por Manuel Riesco, director de CENDA y Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Crónica Digital

Presentan Estudio de Calidad de Servicio: La percepción de los usuarios de la Empresa operadora del Transantiago, SUBUS S.A.

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, UCentral

Municipalidad de Lampa invita a ceremonia de entrega de un CD interactivo sobre educación ambiental

Lampa, martes 23 de septiembre de 2008, Unidad de Medio Ambiente, Secpla, Dirección de Educación y Corporación de Desarrollo Social de Lampa

 

NACIONALES

 

Ciudadanía y autoridades estudian impactos y estrategias ante efectos del cambio climático en la Región de Los Ríos

Panguipulli, martes 23 de septiembre, Mapuexpress

Se duplican centrales termoeléctricas a carbón en Chile

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Econoticias

ONGs ambientalistas piden al gobierno suspender la entrega de concesiones para cultivo de salmón en Chile

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Ecoceanos

Chile firmará Convención contra Municiones de Racimo

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Crónica Digital

Pueblos indígenas piden mayor participación en el sistema presidencialista

Valparaíso, miércoles 24 de septiembre de 2008, Cámara

Realizan curso sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Universidad Santa María

Valparaíso, miércoles 24 de septiembre de 2008, Universia

Central hidroeléctrica Laja espera aprobación final de la DGA para iniciar en octubre la construcción

Los Angeles, miércoles 24 de septiembre de 2008, Diario La Tribuna

Consejo de Defensa de la Patagonia exige transparencia a Corema

Aysén, miércoles 24 de septiembre de 2008, La Nación

Chile mantiene liderazgo regional en transparencia

Santiago, miércoles 24 de septiembre de 2008, La Nación

Harasic advierte "estancamiento" de Chile en materia de transparencia

Santiago, miércoles 24 de septiembre de 2008, El Mostrador

El blindaje minero de HidroAysén que lidera la sobrina de Pinochet

Santiago, miércoles 24 de septiembre de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador

 

GLOBALES

 

El Planeta entró en Deuda Ecológica

Nueva York, EEUU, miércoles 24 de septiembre de 2008, Adnmundo

EEUU: California y otros estados presentan plan de reducción de dióxido de carbono

California, EEUU, miércoles 24 de septiembre de 2008, La Tercera

Científicos chilenos y argentinos estudiarán capa de ozono

Río Gallegos, Argentina, miércoles 24 de septiembre de 2008, La Nación

Guatemala: Aprueban Ley de Acceso a la Información

Ciudad de Guatemala, Guatemala, miércoles 24 de septiembre de 2008, El Nuevo Diario

Prototipo de Nevera Ecológica: Un ingeniero resucita un invento de Albert Einstein

Oxford, EEUU, miércoles 24 de septiembre de 2008, El periódico de Aragón.

-------------------------------------------------

 

LOCALES

 

Ciudadanía y funcionarios municipales de Colina se capacitan en el Acceso a la Información Ambiental

 

Colina, Martes 23 de septiembre de 2008, GAL III.-  La Municipalidad de Colina organizó este martes 23 de septiembre en la sede del Edificio Municipal de Aconcagua 700, comuna de Colina,  talleres de capacitación en la Ley de Acceso a la Información Pública para la ciudadanía y funcionarios municipales.

 

Contando con el apoyo de la Comisión Nacional  para el Medio Ambiente de la Región Metropolitana, CONAMA RM, la Ilustre Municipalidad de Colina dio inicio a un proceso de modernización en el acceso a la información pública ambiental de la comuna.

 

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto "Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana de Santiago", que la CONAMA RM realiza en conjunto de la Unión Europea y la Agencia de Cooperación Internacional, AGCI.

 

En Colina se han dado cita participantes entre funcionarios municipales, líderes socioambientales y técnicos ambientales, con el fin de informarse de la nueva Ley de Acceso a la Información Pública y, de esta manera, mejorar la participación ciudadana en la gestión ambiental local.

 

Otro de los objetivos de este taller es generar capacidades de los asistentes con el fin de hacer un mejor uso de los medios de comunicación locales para difundir, educar, fiscalizar y denunciar los casos y temas ambientales de la comuna. Para ello se utilizará la Red GAL III a la que se integran los asistentes al Taller, el Boletín GAL, el portal del proyecto, www.galrm.cl

 

Estos talleres del denominado Proyecto GAL se realizan en 37 comunas de la Región Metropolitana y esperan conformar una Red Local y Regional que permita articular y perfeccionar la gestión ambiental local.

 

Iluminemos nuestra Comuna

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, por Manuel Riesco, director de CENDA y Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Crónica Digital.- Parece posible lograr que todo el espacio de la comuna quede cubierto con una red de internet inalámbrico rápido y de acceso libre. La colaboración voluntaria de los vecinos estimulada mediante un subsidio municipal razonable puede lograr este objetivo que mejorará sustancialmente la infraestructura de comunicaciones y generará una cantidad de beneficios significativos.

Como puede comprobar cualquiera que recorra las calles y plazas de la comuna con un computador u otro aparato portátil con posibilidad de conectarse, la red inalámbrica de internet de corto alcance - denominada WiFI - cubre ya parte significativa de la misma. Es raro el lugar donde no se capta al menos una de estas estaciones instaladas en muchos hogares y locales comerciales. Sin embargo, la mayor parte de las mismas mantiene el acceso restringido a sus propietarios, que se protegen mediante una contraseña. Bastaría con que todos los vecinos decidieran abrirlas, para lo cual basta cambiar una simple instrucción en los aparatos que emiten las señales, para que buena parte de la comuna quedara con acceso internet inalámbrico rápido y libre.

Las ventajas de contar con una red de esta naturaleza son innumerables. Significa ni mas ni menos que alcanzar de un salto el más alto nivel posible de conectividad con las tecnología actualmente disponibles de forma masiva. De partida, permite que todos los hogares de la comuna queden conectados a Internet en un plazo muy breve y con costos muy bajos. Permitiría rebajar considerablemente las cuentas telefónicas, puesto que los llamados vía Internet utilizando Skype u otros programas similares resultan casi gratuitos y hay aparatos portátiles muy baratos que permiten realizarlos. Por otra parte, ofrece la posibilidad de proporcionar a los vecinos los innumerables servicios y ventajas que supone tener acceso libre y de buena calidad a Internet en cualquier punto de la comuna. Sin duda, constituye un gran paso al futuro que parece especialmente importante en comunas populares.

La pregunta es ¿porque los vecinos no deciden espontáneamente abrir todos al mismo tiempo sus redes inalámbricas, puesto que todos se benefician tanto con dicha medida?

Hay dos razones principales por las cuales un vecino que dispone de Internet inalámbrica y paga por ella no la abre para que cualquiera pueda accederla libremente. La primera es una consideración de seguridad, puesto que al hacerlo abre su red local a cualquier vecino o transeúnte por la vereda o calle al frente de su casa. Sin embargo, esta razón no es válida del todo desde el punto de vista estrictamente técnico, puesto que en realidad no resulta fácil acceder a las transmisiones y los archivos computacionales aunque se tenga acceso a una red local. Adicionalmente, mediante un simple comando se pueden encriptar las comunicaciones inalámbricas e incluso los archivos computacionales, con lo cual aunque queden asequibles (con bastante dificultad en cualquier caso) resultan incomprensibles para cualquier eventual intruso.

La segunda razón es más poderosa y convincente. Si se abre la red a los vecinos más próximos o cualquiera que pase por allí, lo probable es que más de alguno se conecte y la velocidad de transmisión disminuya. Si se tiene la mala suerte de tener un vecino adolescente ducho en computación, lo probable es que todo el tiempo se encuentre conectado bajando música, películas, juegos y otros archivos muy pesados que consumen buena parte de la capacidad de la conexión. En síntesis, el abrir la red presenta un costo para su propietario y es por este motivo razonable que la gente que las posee prefiere mantenerlas cerradas.

Martin Varsavsky, un joven Argentino que se hizo millonario durante la burbuja "punto com" de los años 1990, ha ideado un sistema para resolver el problema. Su empresa llamada Fon (www.fon.com) vende unos aparatos inalámbricos de muy bajo costo que transmiten dos ondas simultáneas, una abierta y otra cerrada para el propietario. Por otra parte, quienes adquieren e instalan dichos aparatos logran asimismo el derecho a acceder gratuitamente a cualquiera de las redes abiertas de este modo en todo el mundo. Fon ha logrado formar de este modo la comunidad WiFi más grande del mundo, e incluso en los más diversos barrios de Santiago se pueden encontrar decenas de puntos disponibles de este modo. Del mismo modo, como hace notar el lector Jesús Casas Salazar, Estudiante Ingeniería Civil Industrial Universidad de Chil, existe de hecho en Chile una comunidad que se dedica a crear una red libre para el país llamada www.ChileSinCables.cl además de un muy ambicioso proyecto que está haciendo la fundación www.GNUCHILE.cl para iluminar comunas mediante bluetooth.

Sin embargo, probablemente una solución de corte público puede ser mucho más eficaz todavía. El análisis microeconómico clásico - tan vapuleado a raíz de los dramáticos acontecimientos mundiales en curso - nos ofrece sin embargo un estudio muy útil de este tipo de problemas y proporciona al mismo tiempo el mecanismo para resolverlos. Es un caso de lo que se denominan "externalidades negativas," es decir una situación en la cual el acceso a un determinado bien o servicio por parte de un usuario se traduce en un deterioro o costo para el resto de los usuarios del mismo, usualmente pequeño, que el recién llegado no visualiza ni tampoco paga.

Las externalidades negativas son la causa de todo tipo de atochamientos. Como los del tránsito por ejemplo, puesto que un automovilista sólo paga sus propios costos de transporte pero no se da cuenta que aumenta el tráfico general con lo cual lo hace un poco más lento para todos. Esta externalidad resulta muy elevada puesto que si bien el tiempo de viaje de todos aumenta marginalmente, hay que multiplicarlo por la cantidad total de usuarios afectados lo cual al final resulta muy oneroso como los Santiaguinos comprueban a diario. La solución por cierto es que alguien pague directamente la externalidad, sea el Estado subsidiando un sistema de transporte público (el invertir en carreteras urbanas lejos de resolver el problema lo magnifica, como comprueban a diario los usuarios de la Costanera Norte) que fije un piso exigente al tiempo y calidad de viaje, o los automovilistas mismos pagando un peaje por utilizar las calles, o ambos.

En el caso analizado, la externalidad negativa consiste en que cada vecino que se conecte a la red de un hogar que ha decidido abrirla va a disminuir la velocidad para el propietario de la misma. Como el que accede no se da cuenta de ello o no le importa ni tampoco paga por ello, el resultado inevitable de abrir todas las conexiones será un relativo atochamiento de las redes. Es decir, una disminución de la velocidad para los propietarios de las mismas. El efecto en este caso felizmente es limitado, puesto que las redes locales son de muy corto alcance. Por otra parte el efecto de cada nuevo usuario es marginal, es decir no se trata que la velocidad baje a la mitad al duplicarse los usuarios conectados, en realidad solo disminuye un poco. Sin embargo, por limitado que sea el alcance de las redes y moderado el efecto de los usuarios "colgados," igualmente existe una externalidad negativa y por lo tanto se producirá un moderado atochamiento, es decir, una baja de la velocidad. ¿Como resolver el problema? Alguien tiene que pagar por la externalidad producida para que ella no afecte al visionario propietario de la red que decide abrirla al uso público.

Lo primero es dimensionar su costo. Se puede hacer un cálculo aproximado de modo bastante sencillo, asumiendo que si un vecino abre su red lo más probable es que el número de usuarios de la misma aumente aproximadamente al doble. Por lo tanto, un propietario debe considerar doblar su velocidad de conexión para quedar al menos igual que antes. El costo de este "upgrade" como se denomina, es el valor de la externalidad. De ese modo, el propietario visionario no solo queda igual sino mejor, puesto que como se ha mencionado la velocidad disminuye menos que lo que aumentan los usuarios. Aparte de disfrutar todos de la enorme externalidad positiva de vivir en una comuna "iluminada" cuyas proyecciones pueden resultar insospechadas.

¿Porque al doble? Conservadoramente hay que ponerse en el caso que se "cuelguen" todas las casas vecinas que tienen acceso a la red, que son al menos cuatro en el caso de las de un piso, contando la calle y la vereda como una más, y al menos el doble en el caso de los departamentos. Sin embargo, como se ha mencionado, la reducción de velocidad no es proporcional al número de usuarios adicionales, sino mucho menor. Por otra parte, como se verá, no todos los vecinos se van a "colgar" al existir una política adecuada porque la misma les estimulará a establecer su propia conexión abierta. En otras palabras, si bien habrá muchos vecinos "colgados," los mismos siempre obtendrán un servicio inferior a los propietarios. Esto lo puede comprobar cualquiera que posea el servicio en su casa, donde a menudo resulta deficiente en las habitaciones más alejadas.

Es decir, de modo conservador se puede afirmar que si un propietario duplica su velocidad va a quedar igual o mejor que antes de abrir su red a todo público. La solución para que los vecinos estén con alta probabilidad dispuestos a abrir sus redes inalámbricas es que con esa condición alguna institución les ofrezca un subsidio de alrededor del 50% del costo de su conexión. Ello permitiría por ejemplo, a los que disponen de ella actualmente subir su velocidad al doble manteniendo su consto actual, o a quienes no dispongan de una instalarla a mitad de precio. ¿Cual es el costo de aumentar la velocidad al doble? En promedio, el subsidio resultará del orden de $10.000 mensuales por conexión a los precios actuales que no son nada bajos. Ese es entonces el costo de la externalidad que alguien tiene que pagar para evitar el atochamiento.

En una comuna de 100 mil habitantes, como La Reina por ejemplo, suponiendo cuatro personas por hogar y que uno de cada cuatro hogares establezca una conexión abierta de modo de cubrir toda la comuna, ello significa un presupuesto del orden de 750 millones de pesos anuales. Aunque aparentemente abultada, la cifra no es en realidad muy elevada puesto que representa 1,5 millones de dólares anuales para un municipio de tamaño medio. Proyectado a toda la población chilena, el costo aproximado del subsidio requerido (que resulta de $7.500 por persona al año) alcanza a 120.000 millones de pesos anuales, que equivalen a 240 millones de dólares. Sin duda se trata de una cifra no menor, pero en el contexto de un presupuesto público de más de 30.000 millones de dólares representa menos del 1%.

La solución completa ciertamente queda fuera del alcance de las autoridades municipales incluso en una comuna de sectores medios como La Reina, puesto que el subsidio requerido constituye un 6% del presupuesto total del municipio de dicha comuna que el 2007 alcanzó a poco más de 12.500 millones de pesos y absorbería casi todo su presupuesto de inversiones que ese mismo año alcanzó a 800 millones. Para que decir una comuna popular como Pedro Aguirre Cerda, que tiene asimismo poco más de 100.000 habitantes, cuyo presupuesto el 2007 fue de $7.127 millones de pesos y prácticamente no tuvo presupuesto de inversiones.

Sin embargo, parece perfectamente posible que una o varias comunas inicien planes de subsidio piloto por montos menores a quienes abran su conexión inalámbrica al público, mientras al mismo tiempo gestionan con las autoridades centrales que el fisco proporcione el grueso del subsidio especialmente a las comunas de menos recursos. Considerando los beneficios sociales de tal proyecto parece posible que dichas gestiones resulten positivas. Adicionalmente, se pueden interesar las empresas privadas tanto las de comunicaciones que ofrecen conexiones - con las cuales parece posible negociar descuentos para las comunas que ofrezcan este subsidio - como otras que pueden ganar mercado para sus servicios al contar con esta red inalámbrica. En otras palabras, si una comuna se propone hacerlo ¡puede lograrlo!

Por las razones expuestas, la consigna "Iluminemos Nuestra Comuna" (Abramos la Internet inalámbrica para todos) parece bien fundada como un proyecto serio, factible, de altísima rentabilidad social y probablemente bastante popular entre los jóvenes.

Presentan Estudio de Calidad de Servicio: La percepción de los usuarios de la Empresa operadora del Transantiago, SUBUS S.A.

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, UCentral.- El Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, CESOP y SUBUS Chile tienen el agrado de invitar a la presentación del  "Estudio de Calidad de Servicio: la percepción de los usuarios de la Empresa operadora del Transantiago, SUBUS S.A.".

 

En la oportunidad comentarán la investigación el Director del CESOP y jefe de éste proyecto, Andrés Llanos, además del  Presidente de SUBUS Chile, Héctor Moya Martin. La actividad se realizará en el Auditórium I del Campus Vicente Kovacevic II ubicado en Santa Isabel 1278 (esquina Nataniel Cox) a las 10:00 A.M.

 

Contacto Periodístico:

 

Paulina Marfull S.

Periodista RRPP

Fac. Ciencias Sociales UCentral

F: 2433643 09 5487881

 

Municipalidad de Lampa invita a ceremonia de entrega de un CD interactivo sobre educación ambiental

 

Lampa, martes 23 de septiembre de 2008, Unidad de Medio Ambiente, Secpla, Dirección de Educación y Corporación de Desarrollo Social de Lampa.-  CARLOS ESCOBAR PAREDES, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Lampa, tiene el agrado de invitar cordialmente a Ud., a participar en la ceremonia oficial de entrega de un CD interactivo, en formato digital relacionado con diferentes materias de educación ambiental, realizado por la Unidad de Medio Ambiente del municipio.

 

Este material digital que se entrega a la comunidad, reúne las últimas investigaciones, presentaciones y estudios relacionados al medio ambiente local, además de los últimos productos confeccionados en proyectos ambientales realizados para el Humedal de Batuco y Chicauma, en colaboración con la CONAMA RM, otros servicios públicos, entidades privadas, diversas universidades y la coordinación de organizaciones sociales vinculadas a los temas ambientales.

 

Esperamos su participación el día jueves 25 de septiembre a las 11:00 hrs. en el Centro Cultural Quinquila, ubicado en calle Barros Luco s/n (recinto gimnasio municipal).

 

Se solicita confirmar su asistencia con el señor Jaime Contreras Tobar, jefe Unidad de Medio Ambiente, o con Ana María Cortez profesional de la Unidad de Medio Ambiente, al teléfono (02)2586122 y/o correo electrónico acortez@lampa.cl  Dada la relevancia que este proyecto tiene para esta autoridad, esperamos contar con su grata presencia.

 

NACIONALES

 

Ciudadanía y autoridades estudian impactos y estrategias ante efectos del cambio climático en la Región de Los Ríos

 

Panguipulli, martes 23 de septiembre, Mapuexpress.- Debido a la gravedad del impacto del cambio climático que se manifiesta en forma severa en la economía, medio ambiente y calidad de vida de las personas, organizaciones ciudadanas y autoridades locales se reúnen para evaluar los efectos en la Región y las acciones a adoptar en lo inmediato.

 

Nuestro país está experimentando un fenómeno mundialmente conocido como Calentamiento Global o Cambio Climático, provocado principalmente por la combustión de petróleo, gas, leña y carbón. El uso de estos combustibles fósiles genera el aumento considerable de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, provocando alteraciones el clima.

 

Expertos de las Naciones Unidas prevén que las temperaturas aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC, provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, sequías, desertificación, inundaciones, huracanes, inviernos y veranos más intensos, alteraciones en la agricultura, escasez de alimentos, plagas, epidemias, pérdida de la biodiversidad, extinción de especies, migraciones y evacuaciones masivas. Este proceso es considerado como la amenaza más grave de estos tiempos que pone en riesgo la flora, la fauna y la propia sobrevivencia de la humanidad.

 

Chile no está ajeno a estos graves riesgos. Al contrario, es uno de los países vulnerables al cambio climático. Tanto en el Norte, Centro y Sur del país se están produciendo cambios paulatinos en escasez de agua, sequías, inundaciones, cambios en la productividad de la agricultura, desaparición de nuestros glaciares e incremento de la intensidad del frío y el calor en las respectivas estaciones, entre otras manifestaciones.

 

Para analizar los efectos del cambio climático en nuestra Región, diversas organizaciones ciudadanas y actores sociales, autoridades locales, académicos y científicos se reunirán en la ciudad de Panguipulli con el objeto de evaluar el impacto que tendrá en la comunidad y las formas de mitigar y adaptarse a este fenómeno.

Este evento, denominado "DIÁLOGOS CIUDADANOS PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE", es organizado por el Instituto de Ecología Política de Santiago, en colaboración con el Programa Panguipulli Sustentable y la Municipalidad de Panguipulli, a través de sus departamentos de Turismo, Cultura y Medioambiente y con el apoyo de la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

 

Los organizadores invitan a la comunidad de nuestra Región a participar en este diálogo con el fin de estar informados de este grave proceso y tener la posibilidad de proponer medidas que se conviertan en políticas públicas locales para mitigar el cambio climático.

 

Este evento se realizará el día sábado 27 de Septiembre de 2008, a las 9:30 Horas. Es el primero de 12 Diálogos que se realizarán a nivel nacional.

 

Para informaciones e inscripciones, dirigirse al teléfono 063-310436, o al 08-4194341, o al correo electrónico panguipullisusutentable@gmail.com. Para más antecedentes pueden acceder al portal web: www.radioclima.org

 

Se duplican centrales termoeléctricas a carbón en Chile

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Econoticias.- Las cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) indican que las centrales a carbón que hoy operan en el país representando el 16,4% de la capacidad instalada llegarán a 30% para 2020. En Europa en los próximos 5 años se pondrán en marcha 50 centrales Termoeléctricas alimentada por carbón. Este boom sólo se explica gracias a la creciente demanda energética mundial y al bajo costo de este combustible fósil, el más sucio de todos. Las plantas en construcción y trámite en Chile duplicarán la capacidad instalada actual, que según los pronósticos de la Comisión Nacional de Energía, apuntan a un creciente aumento en el largo plazo.

Las centrales a carbón que operan hoy en el país generan 2.043 MW, que representan el 16,4% de la capacidad instalada. Pero según las estimaciones de Electroconsultores, en 2020 este porcentaje se duplicará superando el 30%. Hoy se vive un momento álgido en que se construyen usinas a carbón que tendrán una capacidad de generación de 2.201 MW, duplicando el total actual, además de la tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de seis proyectos que en conjunto aportarán 3.860 MW al sistema. A partir de la inestabilidad energética que vive Chile desde 2004 en que el gas de argentina evidencia su fragilidad, las grandes centrales hidroeléctricas y los tímidos proyectos de Energías Renovables No Convencionales han sido la tónica en la política energética nacional, superados estos proyectos hoy por el carbón; mucho más rápido en su implementación, más barato, eso si más contaminante.

 

ONGs ambientalistas piden al gobierno suspender la entrega de concesiones para cultivo de salmón en Chile

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Ecoceanos.- A través de una carta enviada al Ministro de Economía, Hugo Lavados, 8 organizaciones ambientalistas solicitaron la suspensión del otorgamiento de concesiones acuícolas para el cultivo de salmón en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, al menos hasta que "existan condiciones normativas, institucionales y fácticas que permitan decidir sobre la conveniencia de promover o no la expansión de esta actividad en áreas de importancia ecológica de estas tres regiones del sur de Chile".

 

La carta suscrita por Centro Ballena Azul, Conservación Marina, Chile Ambiente, Ecosistemas, Fundación Pumalín, Fundación Terram, Oceana y WWF, reconoce las diferencias entre las estrategias y visiones de trabajo de las distintas organizaciones firmantes, sin embargo, destaca la existencia de un absoluto consenso sobre la importancia de la Patagonia chilena y su excepcional valor ecológico y cultural, y sobre la urgencia de suspender el proceso de otorgamiento de las concesiones acuícolas en el sur de Chile.  "Miramos con suma preocupación la agresiva expansión del cultivo del salmón en la Patagonia y consideramos que tal desarrollo está ocurriendo sin existir condiciones suficientes que permitan garantizar la apropiada conservación ecosistémica de la zona, y sin primar el principio precautorio. No resulta conveniente seguir otorgando concesiones acuícolas y resoluciones de calificación ambiental, mientras no exista claridad sobre el nuevo estatuto que regirá al sector salmonero, más aún cuando no se ha implementado ninguna medida que permita sostener que los ecosistemas patagónicos están mínimamente resguardados frente a los efectos de la actividad acuícola", sostienen las organizaciones en la carta.

 

El grupo de ONGs afirmó que el crecimiento de la salmonicultura ha estado amparado en una regulación insuficiente y obsoleta, no acorde con la magnitud de la industria a nivel internacional. Esta regulación habría sido incapaz de garantizar la sanidad de los ecosistemas y la conservación del medioambiente en la zona austral, así como de compatibilizar adecuadamente el ejercicio de esta industria con otras actividades económicas de menores impactos, que tradicionalmente se desarrollaban en la zona. 

 

"La Patagonia chilena y sus mares albergan parte de los ecosistemas más valiosos del mundo, dotados de gran biodiversidad y abundancia de recursos naturales, así como de la rica cultura de las comunidades locales que viven estrechamente ligadas a la integridad de dicho entorno natural", señala la carta, agregando que "este valor ecológico excepcional justifica plenamente la implementación de medidas especiales de protección destinadas a conservar su extraordinaria riqueza natural." Asimismo las organizaciones explicaron que, en virtud del principio precautorio, no se debería autorizar el funcionamiento de ninguna actividad industrial de alto impacto ambiental en esta área mientras no se tenga información científica suficiente sobre su capacidad de carga, obtenida con metodologías validadas, y mientras no se aplique un enfoque ecosistémico.

 

Según las organizaciones que firman la misiva, esta visión común es una respuesta a las proyecciones de expansión de la industria salmoacuícola hacia las regiones más australes, cuyo otorgamiento sería incompatible con el desarrollo sostenible de esta zona de Chile. Cabe destacar que actualmente hay 1.083 solicitudes de concesiones para la Región de Magallanes y 1.141 solicitudes de concesiones en trámite para Aysén. Aún cuando éstas no sean entregadas en su totalidad, dado el alto nivel de rechazo histórico al que han estado sujetas, la presentación desmedida de estas solicitudes introduce al menos un elemento de riesgo por su posible otorgamiento, y genera distorsiones en la planificación del desarrollo económico de estas regiones.

 

Contactos:

Centro Ballena Azul: Rodrigo Hucke-Gaete.  Tel. (63) 293061 Cel. 09  8 158 6240

Conservación Marina: Claudio Delgado. Tel. (63) 270999  Cel.  09 7 7575100

Corporación Chile Ambiente: Patricio Rodrigo. Tel. (2) 424 9375

Ecosistemas: Marcela Acuña. Tel. (2) 494 02 33

Fundación Pumalín: Hernán Mladinic. Tel.  (65)-250079

Fundación Terram: Flavia Liberona Directora Ejecutiva   08-8286118   Luz María Fariña. Tel. (2) 269 4499

Oceana: Annelore Hoffens. Tel. (2) 7957140  Cel. 09 89202027

WWF: Susan Díaz. Tel.  (63) 244590 Cel. 09 88277180

 

Chile firmará Convención contra Municiones de Racimo

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Crónica Digital.- La presidenta Michelle Bachelet, participará en diciembre próximo en la firma de la convención internacional que prohíbe el uso, producción, transferencia y almacenamiento de las municiones de racimo, en Noruega, informó hoy la Cancillería. En febrero de 2007 se inició en Oslo, capital de Noruega, un proceso de negociación y acuerdo del instrumento internacional sobre municiones de racimo que causan daño a la población civil, que Chile acompañó activamente. El compromiso fue renovado la semana pasada durante la visita oficial a Chile del primer ministro noruego, Jens Stoltenberg, quien agradeció la decisión de la mandataria de asistir a la reunión los próximos días 2 y 3 de diciembre.

Chile y Noruega coinciden en la importancia de este nuevo instrumento internacional por su aporte al derecho internacional humanitario, que permitirá incrementar la protección de la vida de la población civil durante y después de conflictos armados. Durante un encuentro en el palacio de La Moneda, Bachelet y Stoltenberg abordaron otros temas del desarme en los que Chile y Noruega comparten posiciones afines, subrayó la Cancillería. Señaló en ese sentido la participación común en la Iniciativa de las Siete Naciones, países que promueven el desarme nuclear y la no proliferación.

 

Pueblos indígenas piden mayor participación en el sistema presidencialista

 

Valparaíso, miércoles 24 de septiembre de 2008, Cámara.- Representantes de los distintos pueblos originarios entregaron ayer sus planteamientos a la Comisión de Régimen Político, que preside el diputado Marco Enríquez-Ominami.  A la sesión asistieron el Consejero Nacional Rapa Nui, Rafael Tuki; el Representante de las Comunidades Mapuches de la CONADI, Alexandro Alarcón; y el Consejero Nacional Aymará, Zenón Harcón.

Alarcón señaló que "no estamos representados en las instancias de poder, por lo que propusimos que se debe pensar en un sistema en el que los pueblos indígenas y todos los sectores excluídos de este país tengamos una participación efectiva". Por su parte, el representante Rapa Nui dijo que es necesario establecer un sistema en donde las regiones sean autónomas. "Queremos que se nos dé nuestra autonomía como territorio, es decir que se haga efectiva la descentralización del poder", recalcó.

En tanto, Harcón criticó el régimen presidencialista y dijo que "acá hay un choque de modelos, porque el sistema estatal promueve los derechos individuales y la depredación de los recursos, mientras que los pueblos indígenas hacen todo lo contrario". "Necesitamos que se nos devuelvan derechos y queremos empezar a participar en la transversalidad de los distintos poderes del estado", agregó.

Finalmente, el diputado Enríquez-Ominami valoró los aportes y dijo que "con esto nos ha quedado claro que debemos discutir si queremos que el poder se distribuya a todos los sectores de la sociedad o se concentre, como está siendo concentrado hoy en Chile".

Educación cívica

En la jornada también participaron el abogado de la Cámara de Diputados, Hernán Almendras; el Secretario General de la Pontificia Universidad Católica de Santiago, Claudio Alvarado; y el Secretario Ejecutivo de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, Álvaro Isla. Isla señaló que el debate se centra en la formación de técnicos con formación pública. "Debemos hablar del rol de la educación en el sistema democrático, con la finalidad de formar actores políticos influyentes", subrayó. Dicha idea fue compartida por Rafael Tuki, quien destacó que "de este modo las generaciones futuras se dedicarán a representar los valores e intereses del pueblo y no sólo los intereses personales".

 

Realizan curso sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Universidad Santa María

 

Valparaíso, miércoles 24 de septiembre de 2008, Universia.- El programa, a cargo del docente de esta Casa de Estudios y especialista en Gestión Ambiental y Energías Renovables, Claudio Matta, se enfocará en diversos ámbitos de la energía eólica, solar, hidráulica y biomasa. Las puertas de la Universidad Santa María se abrieron para que alumnos y todo público interesado se inscriba en el "Programa de capacitación en energías renovables y eficiencia energética", el cual tiene como objetivo dar a conocer los aspectos más relevantes del tema energético a nivel global y local, y sus implicancias económicas y tecnológicas actuales. El curso comienza hoy martes 23 de septiembre y consta de ocho módulos con diferentes temáticas, los que se desarrollarán los días martes y jueves, de 18 a 21 horas.

Finalizado el curso, los participantes podrán identificar e interpretar los modelos de gestión energética, incorporando los nuevos criterios y metodologías utilizadas en relación a la eficiencia energética, así como también desarrollar criterios de selección y optimización de procesos, integrando la variable energética y considerando la utilización de las ERNC para las empresas y localidades, tanto en zonas rurales como urbanas.

Claudio Matta es ingeniero bioquímico e industrial, especialista en gestión ambiental, energías renovables y evaluación de proyectos. Además, es ex director de CODEFF V Región, ex miembro del consejo consultivo regional del Medio Ambiente (COREMA V Región), ex encargado de Proyectos Córpora División Tres Montes. INGECSA Ltda., Asyntec Ltda. y Municipalidades locales.


El Programa de Capacitación se realizará en el Auditorio Principal de la Universidad y las inscripciones se deben realizar con Loreto Muñoz en el DGAT (fono 2654590) o al correo loreto.munoz@usm.cl. (Los costos son de $96.000 y $65.000 para miembros de la USM).

 

Central hidroeléctrica Laja espera aprobación final de la DGA para iniciar en octubre la construcción

 

Los Angeles, miércoles 24 de septiembre de 2008, Diario La Tribuna.- Proyecto de pasada, estará ubicado en el sector de Puente Perales, comuna de Laja, para entrar en operaciones en el año 2010. Considerado un proyecto emblemático en el país por sus características medio ambientales, es el primero de su tipo que se construirá en Chile.

Con todos sus permisos ambientales se encuentra la central hidroeléctrica Laja, luego que la Conama firmara la resolución respectiva hace algunos días. Se trata de un proyecto de pasada, sin regulación horaria, y que genera un impacto ambientalmente bajo, por lo que hoy se encuentra a la espera de la aprobación final del permiso de construcción que debe otorgar la Dirección General de Aguas, entidad que confirmó que no hubo oposición de instituciones o personas que pudieran eventualmente sentirse perjudicados, por lo que lo remitió a Santiago, al departamento de Obras Mayores para su aprobación final, estimándose que antes de fin de año, pudieran iniciarse las obras de este proyecto que utilizará las aguas del río Laja para la producción energética.


De propiedad de la Sociedad Central Hidroeléctrica Laja S.A. , cuyos propietarios son Alberto Matthei e hijos Ltda. y los inversionistas norteamericanos Econergy, empresa que fue invitada por CORFO para asociarse al proyecto, la obra generará un impacto ambiental relativamente bajo para permitir la generación de 36MW de electricidad, que es el uso equivalente a una ciudad como Los Ángeles. Se ubicará en el tramo inferior del río Laja en el sector de Puente Perales, a 60 kilómetros de Los Ángeles y 20 kilómetros aguas abajo del Salto del Laja. Ésta requerirá una inversión de US$60 millones, que será financiada en parte con la venta de bonos de carbono al Banco Mundial, por tratarse de una central que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


Para la empresa, se trata de un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y con un mínimo impacto medio ambiental que estará contribuyendo a evitar el calentamiento global. "No requiere la construcción de grandes embalses y no desvía el río de su lecho natural, por lo que no es necesario reubicar a la gente que vive en o cerca del río, y los hábitats naturales del entorno son conservados", señaló la propietaria.

 

Baja caída. Alto caudal

 

La central constituye el primer proyecto en Chile en recibir apoyo de Corfo, bajo el programa de ERNC. También ha recibido un fuerte apoyo de PROCHILE. Corresponde al primer proyecto del tipo "low head, high flow" (baja caída, alto caudal) en Chile, modelo que el Gobierno espera replicar en el país por sus bondades medio ambientales. De hecho, con ese objetivo, la CNE visitó Europa recientemente para adquirir mayor información sobre este tipo de centrales. De esta manera, la pronta construcción y puesta en marcha de la Central será de gran valor para la VIII Región, debido a que se trata de un proyecto modelo para el país y la región tendrá el privilegio de contar con el primero de su tipo en Chile.

 

Beneficios turísticos

 

Uno de los beneficios que traerá el proyecto a la zona es la formación de un espejo de agua que permitirá la creación de un reservorio de 300 há (de las cuales 200 há forman actualmente parte del río Laja). Éste tendrá gran valor escénico y podrá ser utilizado para fines recreativos, ya que será posible navegar en él y disfrutar de los deportes asociados a lagunas y ríos de mayor tamaño. El proyecto creará dos balnearios para las comunidades de Puente Perales y La Aguada, que contarán con baños, mesas de pic nic, kioscos y otros elementos que permitirán desarrollar el turismo en la zona. Con esto, se espera generar una nueva fuente de ingresos en la zona, así como empleos directos e indirectos.


Antonio Bufadell, representante de la Junta de Vecinos, Asociación de Turismo y otras organizaciones del sector Salto del Laja, señaló que este proyecto como otro que vendrá más adelante, también de los Matthei es "un beneficio para nosotros", porque les ayuda desde el punto de vista turístico, así que nos incide positivamente, comentó el dirigente. En este sentido, el reservorio, además, aumentará la biodiversidad de la zona, al atraer nuevo tipo de aves y peces, lo que permitirá atraer a turistas interesados en la pesca, además de enriquecer el paisaje. De esta manera, la comunidad de la zona contará con un balneario del cual podrán disfrutar en familia, además de atraer nuevos visitantes al sector que les permitirán estimular la alicaída economía local.

 

Impacto en la comunidad

 

En su vinculación con la comunidad, la central espera desarrollar una serie de proyectos que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona de emplazamiento del proyecto. Entre estos se encuentran: fondo concursable de desarrollo comunitario dirigido a fomentar el desarrollo local e ir en beneficio de la zona. También ha asumido el compromiso de ayudar a mejorar el problema de fosas sépticas que hace años aqueja a las familias de Villa Esperanza. También comprometió aportes infraestructura para el sector de tipo social y la contratación de trabajadores de la zona, teniendo en cuenta que la cesantía es un grave problema que aqueja a los habitantes donde se emplazará el proyecto.

 

Consejo de Defensa de la Patagonia exige transparencia a Corema

 

Aysén, miércoles 24 de septiembre de 2008, La Nación.- El Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), que agrupa a más de 40 organizaciones y es representado por el abogado Marcelo Castillo, llamó a la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Aysén asegurar la participación informada de la comunidad y la igualdad ante la Ley en el marco del proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental del "Proyecto Hidroeléctrico Aysén" de la sociedad Hidroaysén, compuesta por las empresas Endesa (España e Italia) y Colbún (Chile).

 

La solicitud se realizó a través de un escrito dirigido a la autoridad ambiental, debido a que entre los días 22 y 26 de este mes la Conama regional y los organismos con competencias ambientales se reunirán con el titular del proyecto en las ciudades de Coyhaique y Cochrane, "sin contemplar hasta la fecha la participación de la ciudadanía", según plantea el organismo.  "Solicitamos que en todas las reuniones que efectúe la Corema, Conama y todos los organismos con competencias ambientales relacionadas con el estudio de Hidroaysén estén presentes representantes de las comunidades que serían afectadas", señaló el abogado.

 

Apuntó que "hemos tenido información de que en ocasiones anteriores profesionales de la Corema y la Conama se han reunido con representantes del titular del proyecto sin que la comunidad haya tenido ninguna posibilidad de participar de los encuentros, ni tampoco acceso a la información de los contenidos de éstos, lo que en nuestra opinión atenta contra la transparencia y la publicidad de la evaluación ambiental de este proyecto".  A juicio de Castillo, no considerar a la comunidad en las reuniones es un hecho "especialmente delicado en el contexto actual en que altas autoridades de Gobierno, como es el caso de los ministros Edmundo Pérez y José Antonio Viera Gallo, se han pronunciado públicamente a favor de la iniciativa que busca construir cinco mega represas en los ríos Baker y Pascua".

 

Chile mantiene liderazgo regional en transparencia

 

Santiago, miércoles 24 de septiembre de 2008, La Nación.- Ranking de Transparencia Internacional ubica al país en la posición número 23, junto a Uruguay, con un score de 6,9 sobre un total de 10 en el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC). Pese a descender un puesto desde la medición del año pasado, Chile conserva el primer lugar a nivel latinoamericano en el informe anual elaborado por la ONG Transparencia Internacional.

 

El país se ubica en la posición número 23, pero esta vez junto a Uruguay, con un score de 6,9 sobre un total de 10 en el Indice de Percepción de la Corrupción (IPC).  Este indicador, elaborado en función del análisis de un grupo internacional de empresarios, expertos y universitarios, va desde 10 para un Estado considerado limpio los primeros son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda, con 9,3 puntos- a "cero" para un Estado considerado corrupto.  En comparación a 2007, Chile baja un casillero desde el puesto 22 (y puntuación de 7,0), mientras Uruguay sube tres puestos, desde el 25, y mejora su IPC anterior que era de 6,7.  

 

No obstante, con su score, Chile está ubicado en el mismo nivel que Francia, y está mejor posicionado que países europeos como España (28) y Portugal (32).   Considerando América del Norte y el Caribe, Canadá (9º), Estados Unidos (18º), Santa Lucía (21º) y Barbados (22º) están mejor ubicados que Chile y Uruguay. Al contrario, Venezuela es el peor rankeado, con sólo un 1,9 de IPC, y una posición global número 158 de 180 países.  

 

Cuba está en el puesto 65, mientras Colombia (70º), Perú ( 72º), Brasil (80º) y Bolivia es 102º. Argentina volvió a bajar, esta vez cuatro posiciones, y quedó en el puesto 109. En peor posición se ubican Paraguay (138) y Ecuador (151).  Transparencia Internacional dio una voz de alerta respecto a la situación americana, al señalar que de los 32 países, 22 obtuvieron una puntuación inferior a 5, "lo que demuestra un grave problema de corrupción, en tanto 11 países no lograron superar la marca de los tres puntos, lo que indica que existen niveles de corrupción desenfrenados".

 

Harasic advierte "estancamiento" de Chile en materia de transparencia

 

Santiago, miércoles 24 de septiembre de 2008, El Mostrador.- El presidente de Chile Transparente manifestó que en la medición del Índice de Percepción de la Corrupción 2008 el país se vio afectado por los casos de corrupción denunciados este año que involucran a autoridades y funcionarios públicos y también a ejecutivos de empresas privadas. Advirtió además que la opinión pública ha constatado que determinados políticos más bien han intentado obtener dividendos de estos hechos o ''empatar'' los distintos casos de corrupción, minimizando las responsabilidades propias en función de actos de otros. El presidente de Chile Transparente, Davor Harasic, expresó este martes su preocupación por el estancamiento en materia de transparencia en la que se encuentra el país, de acuerdo a los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2008.

El informe elaborado por Transparencia Internacional, ratifica una tendencia negativa del país en la medición. Esto, considerando los avances logrados entre 1999 y 2002, donde Chile llegó a obtener 7,5 puntos, los que se perdieron en los seis años siguientes, para volver al mismo puntaje conseguido en 1999. Harasic advirtió además que Chile perdió el liderazgo exclusivo que mantenía a nivel latinoamericano. Esto, porque Uruguay, que se mantenía en el segundo lugar de la región, logró igualar el puntaje de Chile, ratificando una tendencia creciente durante los últimos tres años.

Las razones de Chile Transparente para explicar la falta de avance son los casos de corrupción denunciados este año y que involucran a autoridades y funcionarios públicos de todos los niveles y ámbitos del Estado y que afectan transversalmente a los distintos actores políticos. Y si bien el abogado destacó que el sistema ha reaccionado, abriendo procesos judiciales en los casos que se han denunciado, dijo que no ha existido una real voluntad política para combatir enérgicamente este problema.

Por el contrario, argumentó, la opinión pública ha constatado que determinados políticos más bien han intentado obtener dividendos de estos hechos o "empatar" los distintos casos de corrupción, minimizando las responsabilidades propias en función de actos de otros. "Cuando un político intenta decir que el otro realizó un acto de corrupción tan grave como él, está realizando un acto corrupto, porque quiere decir que nos está señalando que todos podemos realizar una inconsecuencia que vamos a empatar y da lo mismo", dijo Harasic.

Por ello enfatizó que "la clase política tiene que demostrar un real compromiso con el tema de la transparencia y la probidad (…) han pasado casi dos años desde que se anunció la ley de probidad y tenemos una sola ley, las demás están estancadas". Las denuncias no han estado ausentes tampoco del sector privado, donde se han detectado graves denuncias de fraudes, uso de información privilegiada, conflictos de interés y sobornos, que han afectado a ejecutivos y empleados de distintas empresas.

Desafíos

Para Chile Transparente, la consolidación de una cultura de la transparencia debe convertirse en una prioridad para la sociedad, por lo que debe promoverse la institucionalidad adecuada, la regulación y los valores y prácticas asociadas a la transparencia en todos los niveles y sectores del país. Por ello, la entidad que encabeza Harasic, propone algunas medidas para mejorar la regulación entre el dinero y la política para hacer más transparente el financiamiento de las campañas y partidos políticos; mejorar el sistema de selección y contratación de directivos públicos; regular adecuadamente el uso de la información privilegiada; y mejorar los incentivos y mecanismos de protección para aumentar las denuncias por corrupción.

 

El blindaje minero de HidroAysén que lidera la sobrina de Pinochet

 

Santiago, miércoles 24 de septiembre de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador.-  La ex directora del Sernageomin, María Teresa Cañas Pinochet, junto a otros profesionales, jugaría el rol de ''testaferro'' de la sociedad Endesa-Colbún a la hora de pedir concesiones mineras que curiosamente coinciden milimétricamente con la ubicación del proyecto energético. Esta práctica, ampliamente extendida en la actual zona de construcción de centrales, permite devaluar el precio de los terrenos, ahorrar futuras indemnizaciones y al mismo tiempo ingresar a los predios sin necesidad de permiso.

El 28 de noviembre de 2005 la ex directora del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), María Teresa Cañas Pinochet, obtuvo un contrato indefinido por 6.143,75 UF dentro del acuerdo de compraventa entre Endesa y Centrales Hidroeléctricas de Aysén., firmado en octubre de ese año. De esta forma, la sobrina del ex dictador Augusto Pinochet comprometía la prestación de servicios en torno a la tramitación de concesiones mineras, iniciando así una fructífera arremetida para obtener los derechos de exploración en miles de hectáreas, que curiosamente coinciden con el proyecto de las cinco megacentrales que la sociedad Hidroaysén pretende materializar en la Undécima Región.

Además, existen otras solicitudes que concuerdan con la línea de transmisión de más de 2 mil kilómetros que Transelec proyecta construir para materializar el proyecto del holding Endesa- Colbún, aunque en ese caso Cañas Pinochet no es la principal solicitante. A varios otros, que actuarían como "testaferros" del proyecto, se suman las peticiones del abogado Gregorio Schepeler, que también estuvo ligado a la Sernageomin, y que registra al menos 18.100 hectáreas pedidas en el Estuario de Reloncaví y Frutillar. Si bien no existe un vínculo tangible con estas empresas, llama la atención la coincidencia con la ruta más probable que seguiría la línea de transmisión.

Aunque es muy difícil precisar cuántas peticiones de exploración minera han sido solicitadas y que concuerdan con los trazados de la iniciativa energética, debido a que se tramitan en los juzgados de letras correspondientes, en el Consejo de la Patagonia detallan que hasta junio de este año existían 513 en Aysén y 184 en Palena. "En un principio fueron pedidas para zona de embalses. Y paulatinamente han ido avanzando en la XI y la X región", explica el abogado de la organización Chile Ambiente, Felipe Meneses.

Y como botón de muestra, señala que luego de hacer el levantamiento de la información geográfica comprobaron que el Parque Pumalín, de propiedad del ecologista Douglas Tompkins, fue atravesado por concesiones de exploración minera a nombre de la subsecretaria (S) de Minería durante el régimen militar. Como dato anecdótico, la ingeniero químico figura como una de las principales titulares de concesiones mineras de exploración en el país en 2006, ocupando el octavo lugar con 169.400 hectáreas. Entre los primeros puestos se encuentran Codelco, BHP Chile y Soquimich.

El "blindaje" minero

En este escenario, cabe preguntarse si Hidroaysén encontró una nueva veta comercial ligada a la minería. O en su defecto qué ventajas obtiene al adjudicarse concesiones que rodean su proyecto. La respuesta está en la legislación del área, regulada por la Constitución Política, la Ley Orgánica Constitucional Minera y el Código de Minería. El código minero otorga las concesiones judicialmente y es muy abierto, lo que permite al beneficiado "catar y cavar" en un sitio incluso sin concesión alguna de respaldo, partiendo de la premisa de que los derechos superficiales del terreno son distintos a los subterráneos.

Por ello, con o sin el visado del dueño "superficial", los interesados pueden ingresar a los terrenos, hacer estudios, calicatas o perforaciones para sondear la calidad del suelo o explorar. "Puedes tener un fundo y alguien una concesión minera, entonces hay dos dueños del mismo territorio pero de derechos distintos. Por eso la opción del primero es recurrir a tribunales, donde lo que se buscará es llegar a un acuerdo, donde generalmente se le indemniza por los daños", explica el jefe del departamento de propiedad minera de Sernageomin, Patricio Leiva.

Y aunque la tramitación para obtener la concesión no es corta y es necesario incurrir en una serie de gastos que incluye entre otros el pago del "amparo" de la concesión (una suerte de patente), no es necesario presentar un proyecto ni tampoco comprobar que se está utilizando con un fin netamente minero. Mientras se pague en los plazos correspondientes se puede contar con el permiso de exploración por un período específico, y con el de explotación indefinidamente. "En jurisprudencia esto es un abuso del derecho. Porque lo que hacen es ganar una ventaja sobre los terrenos utilizando la legislación minera para un fin que esta no contempla. Así, ellos dicen proteger su inversión, porque no quieren que otras personas vías concesiones mineras les estrangulen el proyecto", asegura Meneses.

Y de paso, transforma en un movimiento especulativo todo el proceso, ya que a la larga los concesionarios logran devaluar el precio de los terrenos, disminuyendo el pago de futuras indemnizaciones o compras, así como controlar la tierra y su ingreso a esta sin que se pueda impedir a través de la ley. De hecho, si alguien se entera de que hay peticiones en proceso en su territorio, no puede detenerlas. A lo que se suma que al no haber obligación de informar directamente a los afectados, estos generalmente se enteran por obra del destino. Bien lo saben los 15 ganaderos de Aysén, entre los que se encuentra el empresario Víctor Hugo Puchi, que en 2006 iniciaron acciones legales a través el abogado Álvaro Varela en contra de Endesa, por la solicitud "poco transparente" de 143 concesiones mineras en la zona donde pretende construir las centrales hidroeléctricas.

Según explica Varela, se enteraron del asunto por casualidad, mientras revisaba documentos en el juzgado para saber cuándo Endesa pediría la autorización de ingreso a los predios en cuestión para empezar con los estudios relativos a la instalación de las centrales. En vista de esto, Varela solicitó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que tomara medidas en razón de que la empresa debía haber informado que se estaba dedicando a nuevas actividades, lo que finalmente fue rechazado.

Una vieja práctica

Pero esta práctica no ha sido sólo jugada por Hidroaysén, empresa que optó por no hacer declaraciones sobre el punto. En el caso de Celulosa Arauco y Constitución (Celco), solicitó concesiones mineras en torno a la ruta del proyecto para construir un ducto que evacue los riles de la planta de celulosa de Valdivia, en la bahía de Mehuín, en la Región de los Ríos.

Las peticiones comenzaron a tramitarse en julio de 2005, un mes después que la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) ordenara al grupo Angellini buscar alternativas a la descarga de sus riles en el río Cruces. En este caso, las concesiones mineras también fueron solicitadas por personas naturales que actúan representando a la empresa. "La desventaja para los afectados -solo desde el punto de vista jurídico- es que por sus terrenos podría pasar un emisario-ducto, sin que tengan la posibilidad de oponerse a ello, ya que la ley minera lo permite", explica el encargado del programa de ciudadanía e interculturalidad del Observatorio Ciudadano, José Araya. En este caso, también se enteraron por casualidad de la movida de Celco al revisar boletines mineros, por lo que junto a los afectados pretenden interponer una demanda de nulidad, lo que se concretará dentro de las próximas semanas.

 

GLOBALES

 

El Planeta entró en Deuda Ecológica

 

Nueva York, EEUU, miércoles 24 de septiembre de 2008, Adnmundo.- El planeta entró en una "deuda ecológica" al haber utilizado todos sus recursos naturales de un año, según un informe del grupo "think-tank" New Economics Foundation (NEF). El organismo no gubernamental indicó que los seres humanos están utilizando recursos naturales como los bosques y la pesca mucho más rápido que el tiempo que lleva regenerarlos, mientras producen al mismo tiempo más basura, principalmente dióxido de carbono que no puede absorber el planeta.

Como resultado, desde 1980 "entramos en una deuda ecológica" por malgastar el presupuesto natural, explicó el NEF. "La humanidad está destruyendo las reservas ecológicas, pidiéndole prestado cada vez más al futuro", declaró Mathis Wackernagel, director ejecutivo del organismo.

Cada año, la entidad calcula el gasto ecológico de los seres humanos y las demandas que pone al planeta, y lo compara con la capacidad de los ecosistemas del planeta para generar recursos y absorber la basura. "Los humanos están utilizando la capacidad de 1,4 planetas, y el consumo (de recursos naturales) va en aumento", agregó.

De acuerdo a la fundación, la imposibilidad de vivir dentro de nuestros límites ecológicos, es la base de muchos de los problemas ambientalistas actuales, incluido el cambio climático, el colapso de los sistemas de pesca, el declive de la biodiversidad y factores que contribuyen a la actual crisis alimenticia.

 

EEUU: California y otros estados presentan plan de reducción de dióxido de carbono

 

California, EEUU, miércoles 24 de septiembre de 2008, La Tercera.- El proyecto prevé la creación de una cuota de emanación de dióxido de carbono para las industrias a partir del 2012. California, junto a otros seis estados norteamericanos y cuatro provincias canadienses, presentó un estricto plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), según informó el diario "Los Angeles Times".

Los estados que integran la Iniciativa Climática de los Estados del Oeste (WCI) planean reducir hasta el 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 15% hasta los niveles de 2005. El plan, que también prevé la creación de un mercado norteamericano de cuotas de emisiones de CO2, comenzará a regir para las industrias que emiten gases contaminantes a partir de 2012.

 

En los estados y provincias que suscribieron al acuerdo residen unos 84 millones de habitantes. En febrero de 2007, los integrantes del WCI, entre ellos los estados de Arizona, Oregón y Nueva México anunciaron su intención de reducir drásticamente las emisones de CO2. "Con esto emitimos un claro mensaje al gobierno de que los estados y provincias deben actuar solos por falta de instrucciones nacionales", dijo el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, un férreo precursor de medidas para preservar el medio ambiente.

 

Científicos chilenos y argentinos estudiarán capa de ozono

 

Río Gallegos, Argentina, miércoles 24 de septiembre de 2008, La Nación.- En la Base Aérea de Río Gallego, en la Patagonia argentina, está ubicado el laboratorio en que científicos trasandinos trabajarán junto a expertos chilenos- en un proyecto binacional que tiene como objetivo medir en forma simultánea el ozono estratosférico, intercambiar información, hacer pruebas experimentales conjuntas e implementaran acciones para alertar a poblaciones locales la presencia del agujero de ozono.

 

La presentación del proyecto se realizó este martes en la localidad trasandina de Santa Cruz durante las jornadas del Programa de Educación Ambiental a cargo de  la Agencia Ambiental del municipio de Río Gallegos y cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). La iniciativa técnicamente ya empezó a caminar hace un año, sólo que ahora se presentó en sociedad la segunda etapa de las investigaciones, que en Argentina se realiza desde el 2005.

 

El equipo que funciona dentro de la Base Aérea de Río Gallegos permite medir el ozono estratosférico, vapor de agua y aerosoles en la región patagónica. Con la información que genera está ayudando a monitorear el cambio climático global y promueve la conformación de estrategias y acciones para alertar a poblaciones locales la presencia del agujero de ozono, que entre agosto y noviembre se encuentra sobre la Patagonia Austral. En lo que respecta a Chile, mientras en Argentina avanzaban con las mediciones, en Punta Arenas, un grupo de investigadores de la Universidad de Magallanes avanzaba en la utilización del instrumento Brewer para hacer mediciones de ozono en colaboración con científico brasileños.

 

Guatemala: Aprueban Ley de Acceso a la Información

 

Ciudad de Guatemala, Guatemala, miércoles 24 de septiembre de 2008, El Nuevo Diario.- El Congreso aprobó por unanimidad una ley de acceso a las noticias que contempla penas de cárcel y multas a los funcionarios que retengan o destruyan información pública. ''El mayor enemigo de la democracia es la corrupción y con esto contribuimos a combatirla, al hacer pública la información y los actos de los funcionarios'', dijo a la AP el diputado Mario Taracena, de Unidad Nacional de la Esperanza, en el gobierno. La ley prevé castigos que van desde el despido a un funcionario que niegue la información hasta la cárcel por comercializar datos personales de los ciudadanos o retener informaciones públicas. La norma entrará en vigencia medio año después de su publicación en el diario del gobierno, prevista para las próximas semanas.

La aprobación ocurrió luego de varias semanas de una intensa campaña en favor de la ley por parte de organizaciones no gubernamentales, efectuándose más de 60 enmiendas a los 70 artículos que conforman la legislación. ''La clase política se había resistido a hacer la gestión pública transparente'', dijo a la AP el director de la ONG Acción Ciudadana, Manfredo Marroquín. ''Lo que hace esta ley es hacer operativas las partes de la constitución que garantizan el derecho a la información'', dijo a el parlamentario Mariano Rayo. Afectará a casi todas las instituciones del estado, así como a otras entidades gubernamentales y empresas que manejen fondos o información pública. Además de garantizar el acceso a la información, este nuevo cuerpo legal también delimita con claridad qué puede considerarse información restringida.

 

Prototipo de Nevera Ecológica: Un ingeniero resucita un invento de Albert Einstein

 

Oxford, EEUU, miércoles 24 de septiembre de 2008, El periódico de Aragón.- Malcolm McCulloch, de la Universidad de Oxford, confía en comercializar el modelo.El invento, que no utiliza gases tóxicos, sería ideal para lugares sin conexión eléctrica. Albert Einstein, en compañía de su amigo Leo Szilar, diseñó y patentó en los años 30 una nevera que no funcionaba ni con electricidad ni con gases tóxicos, sino que lograba la refrigeración mediante el uso de amoniaco, butano y agua a presión.

 

Parecía un invento prometedor, pero unos innegables problemas técnicos y la competencia de otros sistemas lo llevaron al completo ostracismo. Ahora, ocho décadas después, Malcolm McCulloch, ingeniero eléctrico de la Universidad de Oxford, ha rescatado del olvido el prototipo con el convencimiento de que podría ser muy rentable e interesante, especialmente en emplazamientos sin electricidad. Ya ha fabricado un modelo y ahora dice que en tres años espera sacarlo al mercado. Los detalles del trabajo los ha publicado el dominical británico The Observer.

 

El refrigerador no tiene partes móviles y solamente usa gases presurizados. Esta tecnología se utilizó en los primeros modelos de neveras comercializados, pero se abandonó cuando los compresores con freones salieron a escena, en los años 50. Entonces no se le daba importancia, pero los freones son un grupo de gases con un gran efecto invernadero.

 

En cambio, el modelo inventado por Einstein y Szilard aprovecha simplemente el hecho de que los líquidos hierven a temperaturas inferiores cuando la presión del aire es menor. "En el Everest, el agua hierve a una temperatura muy inferior a la que se necesita cuando uno está a nivel del mar", explica McCulloch. En un lado está el evaporador, un recipiente que contiene butano: "Si se introduce allí vapor, baja la temperatura a la que hierve el agua y, al hacerlo, roba energía del entorno, lo que produce el efecto de refrigeración", prosigue. Aunque el diseño cayó en el olvido porque era poco eficiente, McCulloch cree que con la tecnología actual y sustituyendo el tipo de gases se puede cuadruplicar el rendimiento del diseño original. Además, la única energía que necesita, para calentar una bomba, se obtendría con un captador solar.

 

Se dice que Einstein pensó en la nevera tras leer una noticia: al parecer, varios miembros de una familia habían muerto a causa de una fuga de gas procedente de un frigorífico. No era la primera vez que algo así sucedía, puesto que en los años 20 la mayoría de los modelos empleaban gases altamente tóxicos. En cualquier caso, el aparato es conocido actualmente como nevera de Einstein, pero parece que la aportación de Szilard fue incluso superior.

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

No hay comentarios: