lunes, 8 de septiembre de 2008

Boletin GAL 643

Nº 643. Lunes 8 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 22.996

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

-------------------------------------------------

 

ESPECIAL: CAMPAÑA NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

IEP Inicia novedosa e inédita campaña de participación ciudadana sobre cambio climático en todo Chile

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, por Luis Alberto Gallegos, IEP

 

LOCALES

 

"Taller Territorial de Participación Ciudadana Provincia de Maipo" el Martes, 09 de septiembre a las 18:00 en San Bernardo

San Bernardo, sábado 6 de septiembre de 2008, Vota por Tu Aire

Educación Ambiental en la RM: UNESCO participa en la Sexta Reunión de la Mesa Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, CONAMA RM

Cambio Climático y Biodiversidad: El acelerado paso de la Sexta Extinción Mundial

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, Mundo en Línea

Encuesta CESOP U. Central-Publimetro: Santiaguinos divididos entre mejorar y eliminar Transantiago

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, Universidad Central

A la Contraloría: Piden revisar legalidad de patente a planta de Metrogas en Peñalolén

Peñalolén, sábado 6 de septiembre de 2008, por Matias Rovano Bustos, El Mercurio

Comunicado de Prensa de Francisco Olea sobre la Autopista Vespucio Oriente

La Reina, sábado 6 de septiembre de 2008, Francisco Olea

Integración Social y Urbana y negocio inmobiliario: ¿Una sociedad posible? Seminario el 11 y 12 de septiembre en sede de Ex Congreso

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, Defendamos la Ciudad

Universidad Central realiza seminario sobre ciudad sustentable

Santiago, lunes 8 de septiembre de 2008, La Tercera

Santiago: Próxima licitación del Parque La Aguada

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, por Pablo Reed, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Concurso del FPA entra en Fase de Calificación de Perfiles

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, CONAMA

Ministra Uriarte encabezó lanzamiento de concurso de robótica escolar First Lego League

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, CONAMA

Escolares investigarán sobre impacto del cambio climático construyendo y programando robots

Santiago, viernes 5 de septiembre de 2008, La Segunda

III Región de Atacama: Sorpresiva nevada en zona definida como de las más áridas del planeta

Copiapó, sábado 6 de septiembre de 2008, por Rodrigo Alvarez, El Mercurio

Paula Donoso, Subdirectora de la DOS: "Se requieren más espacios en los que la ciudadanía pueda incidir"

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, Participemos

Gracias a las lluvias de agosto en el sur en 14% mejoró la condición de la energía hidroeléctrica

Santiago, domingo 7 de septiembre de 2008, por Victor Zuñiga, El Mercurio

El retorno del espíritu colonialista

Santiago, domingo 7 de septiembre de 2008, por Domingo Namuncura, vicepresidente del PPD, El Mostrador

Instituto Forestal da a conocer catastro sobre la especie arbórea: Sobre el Alerce revela que hay 142 mil hectáreas sin resguardo

Puerto Montt, lunes 8 de septiembre de 2008, por Soledad Neira, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Uruguay: Vázquez reiteró posición favorable a la energía nuclear

Montevideo, Uruguay, sábado 6 de septiembre de 2008, ANSA

Audiencias del Tribunal Latinoamericano del Agua empiezan este lunes

Ciudad de Guatemala, Guatemala, sábado 6 de septiembre de 2008, Adital

México: Presentan nueva Ley de Acceso a la Información Pùblica

Tijuana, Baja California; México, sábado 6 de septiembre de 2008, por Adán Mondragón, El Sol de Tijuana

Más de medio millón de evacuados en Cuba por huracán Ike

La Habana, Cuba, domingo 7 de septiembre de 2008, La Tercera

Los huracanes y el cambio climático

La Habana, Cuba, sábado 6 de septiembre de 2008, por Miriam Zito, Radio Rebelde

Según científicos las previsiones realistas del crecimiento del mar por el cambio climático es entre 90 y 180 centímetros hacia fines de este siglo

Colorado, EEUU, sábado 6 de septiembre de 2008, Adnmundo

Los 21 glaciares de los Pirineos desparecerán por cambio climático antes del año 2050

Madrid, España, sábado 6 de septiembre de 2008, AFP

ONU recomienda comer menos carne para frenar cambio climático

Londres, Inglaterra, domingo 7 de septiembre de 2008, La Tercera

Satélite GOCE dará claves sobre terremotos y cambio climático

Darmstadt, Alemania, domingo 7 de septiembre de 2008, Deutsche Welle

Habitantes de Kenia no dan crédito a lo que ven: Neva en África debido al cambio climático

Nairobi, Kenia, sábado 6 de septiembre de 2008, por Juliett Morales Garcia, Prensa Latina.

-------------------------------------------------

 

ESPECIAL: CAMPAÑA NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

IEP Inicia novedosa e inédita campaña de participación ciudadana sobre cambio climático en todo Chile

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, por Luis Alberto Gallegos, IEP.-  Este lunes 8 de septiembre el Instituto de Ecología Política, IEP, empieza a organizar una inédita campaña de información y participación ciudadana sobre el cambio climático en doce regiones del país.

 

Contando con el apoyo del Ministerio Secretaría General de Gobierno, MSGG, mediante la División de Organizaciones Sociales, DOS, el IEP prepara 12 Diálogos Ciudadanos sobre cambio climático en las regiones de I Tarapacá, II Antofagasta, III Atacama, IV Coquimbo, VI O'Higgins, VII Maule, VIII Bío Bío, IX  Araucanía, XI Aysén, XIV Los Ríos, XV Arica-Parinacota y Metropolitana de Santiago.

 

Para la ejecución de esta iniciativa el IEP se asoció en una inédita alianza y creativa red con diversas e importantes organizaciones socio-ambientales del país: la Asociación de Usuarios de Energía Solar "Cerrillos Pobres" de Coquimbo; Agrupación Ecológica y Cultural "Chañaraliños Defensores de la Naturaleza" (Chadenatur), Atacama; Ecoclub Eycamburú de Arica; Confraternidad Ecológica Universitaria de Iquique; Red de Mujeres de Loa de Antofagasta; Club Ecológico Peumo de O'Higgins; Junta de Vecinos Villa del Maule; Centro Cultural y de Comunicación Radiofónica Lorenzo Arenas del Bío Bío; Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén; Organización Jóvenes Tehuelches de Aysén; Agrupación Ecológica Nguallen Pelu Mapu de La Araucanía; y el Programa Panguipulli Sustentable de Región de Los Ríos.

 

Contribución a la información y participación ciudadana en cambio climático

 

En Chile la información, conocimiento y diálogo sobre el cambio climático han estado limitados al ámbito académico, científico y gubernamental. Hay un vacío informativo sobre este tema que, en un lenguaje comprensible, acceda al nivel de la ciudadanía. La ciudadanía requiere estar informada y ser consciente. En una encuesta del IEP en enero de 2008 en Santiago, el 97,2% señaló que está al tanto de un fenómeno mundial, aunque sólo un 32,9% indicó conocer las causas y consecuencias del cambio climático

 

La incidencia ciudadana en el tema del cambio climático, podría hacer más eficaz la gestión de agendas climáticas en los ámbitos locales, regionales y nacionales. La ciudadanía tiene un aporte que brindar a la estrategia de gobernabilidad climática y a los planes de mitigación y adaptación al cambio climático del país. Por tanto, es indispensable informar y educar a la ciudadanía y promover su participación activa en la gestión de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

En esta perspectiva, propósito de esta campaña es generar formas inclusivas en la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático, creando en la ciudadanía redes sustentables de educación, información, asociatividad y participación activa en las agendas y políticas públicas ambientales regionales y locales. Se requiere formar y capacitar líderes sociales y ambientales en el conocimiento técnico-científico. Se necesita avanzar en la constitución de mesas de trabajo con actores ciudadanos, económicos y de gobiernos locales con el fin de analizar las consecuencias y la adaptación al cambio climático. Es indispensable construir redes ciudadanas sustentables a nivel comunal, intercomunal e interregional, que participen activamente en las estrategias, agendas públicas locales, planes y acciones de adaptación al cambio climático.

 

Objetivo de cada Diálogo Ciudadano: Avanzar en el diseño de Planes Regionales de Cambio Climático

 

Cada Diálogo Ciudadano tendrá tres fases de trabajo participativo.

 

En su primera fase estarán las exposiciones virtuales de expertos como Jorge Carrasco, Meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, miembro del IPCC, Premio Nobel; Sergio González, Ing. Agrónomo del INIA, Integrante del IPCC, Premio Nobel; Alvaro Sapaj, Director Ejecutivo de la CONAMA; Fernando Santibáñez, Ing. Agrónomo PhD, Vice-Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile; y Manuel Baquedano, Presidente del Instituto de Ecología Política.

 

En esta primera fase de cada Diálogo también se presentarán los estudios y ponencias de expertos locales y regionales que presentarán los diagnósticos y propuestas para la mitigación y adaptación al cambio climático en su respectiva región.

 

La segunda fase de la jornada de trabajo incluye trabajo en talleres grupales en donde los participantes en un proceso de gestión colectiva diseñen las consideraciones y bases del Plan Regional de Cambio Climático para su respectivo territorio y comunidad.

 

La tercera fase estará constituida por la presentación formal del documento de base del Plan Regional de Cambio Climático a las autoridades regionales como Intendentes, Gobernadores, Seremis y Alcaldes. Esta tercera fase tiene por objeto avanzar en compromisos y mesas de trabajo entre la ciudadanía y las autoridades locales en la ejecución de estrategias y planes de mitigación, adaptación y generación de capacidades sobre el cambio climático

 

Este proceso resultaría, en definitiva, una poderosa contribución al Plan Nacional de Cambio Climático que el gobierno debe publicar en breve.

 

Cronograma Nacional de Diálogos Ciudadanos sobre Cambio Climático

 

Regiones

Fechas

XIV Los Ríos

Sábado 27 de Septiembre de 2008

XV Arica-Parinacota

Martes  30 de Septiembre de 2008

I Tarapacá

Miércoles 01 de Octubre de 2008

II Antofagasta

Viernes 03 de Octubre de 2008

IV Coquimbo

Martes 07 de Octubre de 2008

III Atacama

Jueves 09 de Octubre de 2008

VI O'Higgins

Martes 14 de Octubre de 2008

VII Maule

Miércoles 15 de Octubre de 2008

VIII Bío Bío

Viernes 17 de Octubre de 2008

IX  Araucanía

Martes 21 de Octubre de 2008

XI Aysén

Jueves 23 de octubre de 2008

RM Santiago

Jueves 30 de Octubre de 2008

 

Para la ejecución de esta iniciativa el IEP ha seleccionado a un destacado núcleo de profesionales en diversas disciplinas sociales, políticas, comunicacionales y ambientales.

 

Invitamos a la ciudadanía de todas estas regiones a participar en las actividades y a informarse acerca del desarrollo de su proceso en el portal del proyecto www.radioclima.org, al email luisalbertogmz@gmail.com o a los teléfonos 02-7857084 o al móvil 09-5732334.

 

 

LOCALES

 

"Taller Territorial de Participación Ciudadana Provincia de Maipo" el Martes, 09 de septiembre a las 18:00 en San Bernardo

 

San Bernardo, sábado 6 de septiembre de 2008, Vota por Tu Aire.- Evento: Taller Territorial de Participación Ciudadana Provincia de Maipo. "Convocando a las comunas de El Bosque, Buin, Paine, Calera de Tango, La Cisterna y San Bernardo"

Anfitrión: Grupo por un Aire Limpio en la Región Metropolitana

Fecha y hora de inicio: Martes, 09 de septiembre a las 18:00

Fecha y hora de finalización: Martes, 09 de septiembre a las 20:00

Dónde: Gobernación Provincial Maipú

 

Educación Ambiental en la RM: UNESCO participa en la Sexta Reunión de la Mesa Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, CONAMA RM.- Coordinada por Conama Metropolitana, se llevó a cabo la cita en la que participaron servicios públicos, representantes del Comité Regional de Certificación, del mundo privado, de ONG's y académicos. En el contexto de la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (PNEDS), cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de procesos educativos que permitan construir una sociedad sustentable, hoy se efectuó la sexta reunión de la Mesa Regional, en el campus República de la Universidad de Las Américas.

 

En la actividad expuso Astrid Hollander, especialista del Programa en Educación de Calidad para Todos y el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), de la Unesco, quien analizó el decenio de Educación para el Desarrollo Sustentable, propuesto por su institución, además de informar sobre los proyectos disponibles en la Unesco. Conama Metropolitana, en su rol coordinador, informó sobre el estado de los avances de la Mesa Regional e invitó a los presentes a participar en la revisión y actualización del Plan de Acción, que luego debe ser visado por la Corema RM.

 

Los principales lineamientos de esta gestión se fundamentan en instaurar procesos de educación permanente que promuevan una sociedad civil empoderada y comprometida con la construcción de una sociedad sustentable; articular la coordinación intersectorial e interinstitucional y el trabajo en red, maximizando el impacto de los programas de Educación de Desarrollo Sustentable (EDS), e introducir consideraciones sobre la EDS en el mundo del trabajo (empresas-trabajadores), en el ámbito de la capacitación del personal, producción y la gestión empresarial en general.

 

Cambio Climático y Biodiversidad: El acelerado paso de la Sexta Extinción Mundial

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, Mundo en Línea.- Éste fue el tema de la charla de Pablo Marquet "Biodiversidad y Cambio Climático", la última de Explorando conCiencia el Cambio Climático, ciclo organizado por EXPLORA CONICYT, para vincular a los científicos que han investigado sobre esta temática con el público general.

La biodiversidad es la diversidad de lo vivo y sus interacciones, desde los genes hasta la biosfera. Presta "servicios" únicos a los seres humanos: nos ayuda a formar el suelo; hace circular los nutrientes; nos provee de alimentos, agua fresca y combustibles; regula el clima, la presencia de enfermedades y el impacto de los desastres naturales.

Nuestra capacidad de desarrollo está arraigada al estado de la biodiversidad. Por eso su deterioro debería ser una de nuestras principales inquietudes. "Así como aseguramos la provisión de energía y alimento, debemos asegurar la biodiversidad, que siempre se nos olvida y en definitiva es la que interactúa con las demás", recomendó Pablo Marquet.

El deterioro de la biodiversidad se produce por el Cambio Climático. En el peor de los casos -si la temperatura promedio del planeta aumenta en 4.5 grados al cabo de unos cien años- se proyectan desapariciones masivas, desplazamientos de especies lejos de los trópicos, reubicación de otras en zonas más altas, pérdida del 50% por ciento de la tundra, extinción del coral, en un escenario donde pocos ecosistemas podrán adaptarse.

En los 4.500 millones de años de vida del planeta, ha habido otras crisis de extinción en el planeta, lo preocupante es que esta Sexta Extinción tiene la más alta tasa de incremento de desaparición de especies. Los fósiles nos cuentan que en los eventos más antiguos dejaba de existir un promedio de 0.8 especies en un lapso de 1.000 años; en el pasado reciente, la tasa fue de 100 especies en mil años, y la proyección para la crisis venidera es de ¡10 mil! especies cada mil años.

El futuro de Chile

Según el biólogo, para nuestro país se espera una disminución de la capacidad de generar hielo, con importantes efectos en la agricultura y en la generación de energía. Aumentaría la intensidad del "invierno boliviano" y disminuirían las precipitaciones en el Chile Central.

¿Qué podemos hacer como país?

Un 20.14% del área geográfica de Chile está protegida, lo que para Pablo Marquet es una buena cifra a nivel latinoamericano, aunque no es suficiente porque se concentra en las zonas altas y australes, lo que influye en que no tenga mucha diversidad. Además, para incentivar el crecimiento económico se han introducido especies exóticas, como el pino y el eucalipto, lo que ha deteriorado la biodiversidad de muchas zonas. Tener una mala biodiversidad nos cuesta plata, por lo que hay que lograr una red de protección que sea eficiente, armonizando energía y alimentos con la biodiversidad. Si quisiéramos que toda especie esté por lo menos en una zona protegida, deberíamos llegar el 54.6% de nuestro territorio", concluyó el científico.

 

Encuesta CESOP U. Central-Publimetro: Santiaguinos divididos entre mejorar y eliminar Transantiago

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, Universidad Central.- Sólo un 8% considera que hay que tener paciencia pues será un buen sistema. El resto se divide en un 47% que opina que tras algunos ajustes funcionará bien, y un 43% que ya está convencido de cambiarlo completamente. Además, el 47,8% cree que debe tener dependencia mixta público-privada. Más información en www.fcsucentral.cl

 

El sistema de Transportes Metropolitano está en uno de sus momentos más álgidos. Tras el fallo del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional el préstamo del BID para financiarlo, el gobierno firmó la aprobación de la utilización del 2% Constitucional en caso de catástrofe. Esto, ya que en el parlamento, la iniciativa que buscaba aportar los fondos necesarios no parecía sumar las voluntades necesarias y cuando todavía no se resuelve el tema de cómo será la devolución al BID de los 288 millones que ya han sido utilizados.

 

En este escenario, el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (Cesop) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central y Publimetro, quisieron conocer qué piensan los santiaguinos sobre este sistema de transportes, que ya cuenta con un año y medio de funcionamiento y catorce meses de trabajo del equipo liderado por el Ministro René Cortázar para mejorarlo.

 

El  estudio realizado a 300 hombres y mujeres mayores de 18 años demostró que la mayoría de los ciudadanos considera mediocre el sistema de Transportes. Al consultárseles qué nota le pondrían al Transantiago, un 27,7% lo califica con un 3, seguidos por el  24% que le pone un 4 -y que sumados alcanzan el 52% de los encuestados.

En tercer término están quienes consideran que merece nota 5 (19,3%). El resto de las respuestas se reparte entre el 1 y el 7, logrando casi la paridad entre quienes le "ponen un rojo" (51%) y quienes le dan una nota aprobatoria (49%).

 

"La evaluación del funcionamiento del Transantiago sigue siendo negativa. No obstante esto, un examen más cuidadoso de los datos revela la coexistencia de distintas percepciones, puesto que cada persona evalúa la situación desde su marco experiencial. En efecto, los mismos datos revelan que el 71,3% califica en el rango 3 a 5 su respuesta, lo que indica que la gente aún espera mejoras importantes, las cuales hubiesen sido posibles de implementar con mayor eficiencia con una implementación gradual para un cambio de tanta magnitud", explica el director del Cesop de la Universidad Central, Andrés Llanos.

 

Al preguntársele a los encuestados qué dependencia debiera tener el sistema de Transportes, el 48,7% piensa que éste debe ser mixto, mientras que el 36% cree que debe ser estatal y sólo un 15% opina que debe ser privado.

 

"Los usuarios tienden a descargar su malestar en el sector privado al que señalan que no dado el ancho para hacer funcionar el sistema. No obstante, el funcionamiento y el éxito del sistema, depende de la concurrencia eficiente de una pluralidad de actores: administrador financiero, autoridades políticas, empresas operadoras, entidades que proporcionan soporte tecnológico, choferes y usuarios, entre otros, lo cual amerita un diagnóstico riguroso de carácter técnico para modificar aquello que está comprometiendo al sistema en su conjunto. Con todo, el Estado está llamado a cumplir un rol más decisivo y la gente así lo demanda", señala el sociólogo.

 

De esta forma, la frecuencia en el paso de los buses sigue siendo mencionada como el mayor problema, con un 40,7% de las respuestas, luego viene el diseño de los recorridos con el 20,3%, seguidos en forma pareja por  "las micros van siempre llenas" (17%) y "hay que hacer muchos transbordos" (16,7%).

 

Según Andrés Llanos, "los problemas más agudos quedaron en evidencia desde el primer día y han sido confirmados en todos los estudios realizados. La frecuencia con que pasan los buses y la cobertura de los recorridos, se sostuvo que quedarían resueltos con la puesta en marcha de la tecnología GPS, pero este aspecto esencial paradojalmente ha salido del ámbito de discusión. ¿Habrá que reposicionar a los llamados "sapos" que cumplían de modo artesanal lo que el GPS haría con mayor eficiencia? El drama de Chile, y compartido en América Latina, es el de pretender asimilar la modernización sin tener modernidad, es decir, asumir tecnologías nuevas sin disponer del capital cultural que hace posible su óptimo funcionamiento".

 

Finalmente, se le preguntó a los santiaguinos qué piensan que se debe hacer con el Sistema de Transportes. Así, un optimista 8,7% señaló que hay que tener paciencia pues será un buen sistema, en le otro extremos, el 43,7% considera que no sirve y hay que cambiarlo completamente. En tanto que el 47,7% piensa  "hay que hacerle algunos ajustes para que ande bien" (47,7%).

 

"Aunque ha ido incrementándose en un sector la convicción de que el Transantiago habría que cambiarlo completamente, la mayoría de los usuarios sostiene que se deben esperar los ajustes necesarios para que empiece a mostrar sus bondades y el cambio estructural propuesto no es fácil de implementar como ha quedado demostrado fehacientemente. Otro cambio estructural que no garantice éxito,  podría generar mayores dificultades en la población. Para encontrar las soluciones, debiera predominar un riguroso criterio técnico,  porque si el debate se orienta a una pugna entre Concertacionistas y Opositores con el fin de obtener dividendos electorales por parte de quiénes nunca se han subido a un microbús, la población usuaria del transporte público seguirá esperando y distanciándose de la clase política del país", concluye el Director del Cesop de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central.

 

A la Contraloría: Piden revisar legalidad de patente a planta de Metrogas en Peñalolén

 

Peñalolén, sábado 6 de septiembre de 2008, por Matias Rovano Bustos, El Mercurio.- Un grupo de vecinos de Peñalolén, junto al alcalde Claudio Orrego y la diputada María Angélica Cristi, presentaron un oficio en la Contraloría para que el organismo se pronuncie sobre la legalidad de entregar a Metrogas, empresa que construye una planta de gas en la comuna, una patente comercial. "Como las obras han avanzando y en algún momento, que creemos va a ser pronto, la empresa va a llegar a solicitar su patente comercial para poder operar, nosotros le fuimos a preguntar al contralor si es posible entregarla o no a una empresa que pretende funcionar en un lugar donde la misma Contraloría ha dicho que es ilegal funcionar", explicó Orrego. El organismo fiscalizador objetó en 2007 un permiso provisorio para construir dado a la empresa por estar en una zona de preservación ecológica.

 

Comunicado de Prensa de Francisco Olea sobre la Autopista Vespucio Oriente

 

La Reina, sábado 6 de septiembre de 2008, Francisco Olea.- El Concejal Francisco Olea señalo que: "es urgente conocer los estudios urbanos y medio ambiéntales y consensuar con la comunidad este megaproyecto. Sin estos antecedentes manifestamos nuestros reparos al apresuramiento y actitud un tanto oblicua del alcalde que en principio acordó e informo una modalidad ("trinchera cubierta") y hoy señala otra ("túnel minero"). Actitud que confunde a los vecinos. Nos parece que el futuro de la Santiago requiere consensuar seriamente con los ciudadanos un desarrollo urbano ambientalmente sustentable", sentencio.

 

El horas recientes el MOP preciso aspectos del "Plan Estratégico de Concesiones de Autopistas Urbanas". Uno de los 7 proyectos es el de la polémica  Autopista Vespucio Oriente (AVO). Este proyecto se divide en 3 tramos: Grecia–Bilbao; Bilbao–Kennedy;  y –El Salto, Kennedy-Centenario. Contempla además enlaces con autopista (Grecia, Kennedy, y El salto) y cinco enlaces "diamante" con vialidad local.

 

El costo estimado es de unos MM $903, la modalidad de financiamiento  es a través del sistema de Concesiones y se plantea una tarifa máxima de $ 120. El estudio se dará a conocer en Octubre de este año, y los flujos vehiculares permitirán conocer si los 80 y 100 mil vehículos diarios permitan financiar este mega proyecto de infraestructura. La licitación será a fines del año 2009 y se proyecta finalizarla el año 2013.

 

El concejal Olea dijo que:"seguiremos protegiendo y defendiendo el carácter residencial de La Reina y sus bordes integrados, en particular una arteria fundamental como es Américo Vespucio Oriente. Por lo mismo los proyectos de infraestructura vial deben sintonizar con esta opción legitima y ciudadana de nuestra comunidad".

 

El mega proyecto ha generado tensiones entre los exigentes vecinos de la zona oriente y autoridades del Ministerio de Obras Pública.  La Reina ha sido una de las comunas emblemáticas en defender su estilo de vida y de baja altura asociado a un barrio residencial y verde del área metropolitana de santiago.

 

Finalmente señalaron que, "esperamos que el Ministerio retome el diálogo con nuestra comunidad para en conjunto analizar este necesario mega proyecto de infraestructura vial."

 

Integración Social y Urbana y negocio inmobiliario: ¿Una sociedad posible? Seminario el 11 y 12 de septiembre en sede de Ex Congreso

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, Defendamos la Ciudad.- "Defendamos la Ciudad" espera que la Cámara de Diputados y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo reparen el error cometido, al no considerar como expositores en este Seminario, a representantes genuinos de la sociedad civil y por ello se les envió a los diputados PPD Patricio Hales, UDI Juan Lobos, PDC Juan Carlos Latorre y PS Carlos Montes, el correo que se lee más adelante, en donde también se aprecia el programa y fecha del Seminario.

 

Estimados diputados,

Dado que la Cámara de Diputados es una de las 3 organizadoras del Seminario, teniéndose en cuenta que uds. 4 exponen en la mesa de discusión y a la luz de que no existe ningún representante de la sociedad civil exponiendo, los insto a que reparen esa involuntaria omisión en bien de la democracia y de la participación ciudadana.

Hay muchos ciudadanos que podrían intervenir en el Seminario y en tal sentido les propongo que, al haber 2 representantes del sector privado inmobiliario exponiendo -Grandón y Domínguez- le cursen la invitación a 2 ciudadanos de a pié, para mantener los necesarios equilibrios en ese interesante acto público.

Yo les puedo proponer infinidad de nombres para que Uds. decidan.

Los saluda muy atentamente,

Patricio Herman
Presidente Fundación
"Defendamos la Ciudad"

INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA Y NEGOCIO INMOBILIARIO ¿UNA SOCIEDAD POSIBLE?
11 Y 12 DE SEPTIEMBRE SEDE EX CONGRESO.
CATEDRAL 1158. SANTIAGO


El objetivo de este seminario es debatir sobre las políticas públicas que permiten promover la integración social en los mercados de vivienda y de suelo. El seminario está dirigido, principalmente, a parlamentarios, funcionarios públicos del nivel central y local, académicos, representantes del sector inmobiliario, integrantes de ONGs.

Fecha: 11 y 12 de septiembre de 2008
Lugar: Salón de Honor de la sede del Congreso Nacional, Santiago
Entrada Liberada
Contacto: Macarena Álvarez (macarenaalvarez@uc.cl) (02-3545658)

 

Universidad Central realiza seminario sobre ciudad sustentable

 

Santiago, lunes 8 de septiembre de 2008, La Tercera.- Entre otros temas se analizará el biourbanismo y una propuesta sobre modelos urbanos sustentables. Con el propósito de dar a conocer las últimas tendencias en sustentabilidad e innovación en sistemas urbanos, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central organiza el Primer Seminario de Ciudad Sustentable, que se llevará a cabo el 10 de septiembre. Manuel Novoa, arquitecto, además expositor y organizador del encuentro, explicó que "presentar proyectos urbanos en construcción y otras iniciativas de investigación, que complementen la mirada académica con obras reales que innovan en la sustentabilidad urbana en Chile, es lo que nuestras ciudades necesitan para mejorar la calidad de vida de sus habitantes".

 

Durante las exposiciones se abordarán diversos temas, entre ellos, el biourbanismo, una propuesta investigativa sobre modelos urbanos sustentables y cómo éstos aportan a la eficiencia energética y el confort ambiental.

"Tanto en Estados Unidos como en Europa, la tendencia de sustentabilidad urbana es un concepto que se ha explotado con gran fuerza en los últimos años, potenciando la idea de una alta calidad de vida con el desarrollo de la ciudad. Es importante que tendencias como estas sean impulsadas en Chile, de manera de responder a las necesidades de los personas que habitan grandes orbes", añadió Novoa.

 

Al respecto, precisó que "el desarrollo sustentable de las ciudades se hace imperativo a la hora de pensar en el bienestar de las personas y de nuestro medioambiente, encontrando el equilibrio perfecto que permita potenciar el progreso económico y social". El seminario se realizará el miércoles 10 de septiembre, entre las 9:00 y 13:00 horas, en el Salón Auditórium, del Campus Vicente Kovacevic II de la Universidad Central, ubicado en Santa Isabel 1278, Santiago Centro. El costo es de $1.000 para estudiantes y $2.000 para profesionales.

 

Santiago: Próxima licitación del Parque La Aguada

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, por Pablo Reed, El Mercurio.- Busca evitar anegamientos del Zanjón de la Aguada al crear una zona inundable. Para este mes está considerada la primera licitación de las obras del Parque La Aguada, proyecto que busca aliviar al Zanjón de la Aguada, evitando inundaciones por desbordes.

Esto, porque la bóveda del zanjón, ubicada entre Carmen y Club Hípico, es precaria, y debido a su capacidad de evacuación limitada propicia desbordes con frecuencia. El proyecto se desarrolló bajo el concepto de un parque inundable que conduce controladamente las aguas a través de una zona preparada especialmente para estos efectos, y regula las crecidas mayores, evitando que inunden calles y viviendas aledañas.

Esta zona tiene incorporado un tratamiento paisajístico que permitirá destinarla, en la mayor parte del tiempo, a actividades de esparcimiento y recreación, dado que para efectos de la regulación de las crecidas tendrá una frecuencia de uso muy baja. El proyecto ocupa una faja paralela a la avenida Isabel Riquelme, en una extensión de 4,6 km, desde avenida Vicuña Mackenna hasta avenida Club Hípico, abarcando las comunas de San Joaquín, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda.

Esta obra se inserta y compatibiliza con el "Proyecto Anillo Interior de Santiago", desarrollado por el Ministerio de Vivienda para impulsar la recuperación urbana de sectores que rodean el centro histórico de Santiago. La construcción de las obras del parque, en siete tramos, se hará de acuerdo a una secuencia de cinco contratos.

La primera licitación sigue al estudio de impacto ambiental. Las obras tomarían al menos cuatro años, y según se ha calculado, los primeros tramos serán entregados a fines de 2010. Como las obras comenzarían en diciembre de este año, el parque inundable debería estar terminado en 2012. ÁREAS VERDES. SON 41 HECTÁREAS de superficie total, 32 de ellas de áreas verdes.

 

NACIONALES

 

Concurso del FPA entra en Fase de Calificación de Perfiles

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, CONAMA.- Cerca de 800 perfiles pasaron la etapa de admisibilidad, los que serán evaluados hasta el 29 de octubre. Quienes pasen esta etapa, podrán transformar sus perfiles en proyectos y presentarlos a contar del 1º de octubre.

 

Un total de 799 perfiles de proyectos, de los 954 originalmente presentados, fueron admitidos a tramitación en el XII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2009, organizado por Conama. Esto significa que 155 (16,2%), no cumplieron con los requisitos exigidos al momento de postular, y por lo tanto, quedaron inadmisibles.

Del número de perfiles admitidos, 369 (46,2%) pertenecen a la línea temática de Cambio Climático; 272 (34%) a la línea temática de Conservación de la Biodiversidad, mientras que 158, equivalente al 19.7%, fueron admitidos en la línea temática Educación Ambiental y Eficiencia Energética.

 

Las regiones de La Araucanía y Metropolitana fueron las que admitieron un mayor número de perfiles, con 110 iniciativas, seguidas por Valparaíso con 106 y Bío Bío con 83. Ver detalles en cuadro siguiente: http://www.conama.cl/ciudadaniaambiental/1312/article-44045.html

 

Ministra Uriarte encabezó lanzamiento de concurso de robótica escolar First Lego League

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, CONAMA.- Con un lanzamiento simultáneo en 45 países, se entregaron en Chile las 18 misiones y la tarea de investigación, que deberán cumplir los niños y jóvenes participantes en el gran campeonato de robótica escolar 2008.  Con dieciocho misiones y una tarea de investigación que deberán cumplir los niños y jóvenes, se lanzó por segundo año en Chile, el campeonato de robótica escolar, FIRST LEGO League. Organizado por el portal educarchile, el evento contó con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y el Gerente del Area Educación de la Fundación Chile, José Weinstein, se dieron a conocer en Chile las 18 misiones de FIRST LEGO League 2008 y los detalles de la tarea de investigación que incluye el desafío de este año: "Clima y conexiones climáticas". El anuncio se realizó en forma simultánea en 45 países del mundo, donde participan más de 120 mil niños y jóvenes de 10 a 16 años de edad. El torneo, cuyo objetivo es que los escolares aprendan ciencia y tecnología en forma práctica y lúdica cumple 10 años de existencia, desde que el fundador Dean Kamen (US FIRST) y la empresa danesa LEGO comenzaran su cooperación en la robótica educativa.

 

En nuestro país, el campeonato es organizado por el portal educarchile, y se lleva a cabo con gran éxito por segundo año consecutivo. Ya están inscritos más de 120 equipos escolares de Santiago, Concepción, Viña del Mar, Valparaíso, Curanilahue y Punta Arenas, estas dos últimas ciudades incorporadas en la presente versión.

Durante la ceremonia de lanzamiento, que se realizó en el Café Literario, en Providencia, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó que "Necesitamos continuar fortaleciendo la educación y la conciencia ambiental, mediante una estrategia articulada de programas, incluso intersectorial para ya no sólo instalar el tema ambiental en conciente colectivo, sino llenarlo de información de calidad y de procesos participativos que convoquen a las personas a la preservación y control ambiental desde la primera infancia. Por eso, iniciativas como la FIRST LEGO League son correspondientes con el concepto de educación ambiental que define nuestro quehacer, fortaleciéndolo al expresarse en una iniciativa concreta".

 

Por su parte, el Gerente del Area Educación de la Fundación Chile, José Weinstein, recalcó el éxito de la convocatoria a esta segunda versión de FIRST LEGO League convocada por el portal educarchile. Se trata, dijo de "una importante oportunidad a aprendizaje, a través de la cual estudiantes de todo el país tienen la oportunidad de potenciar habilidades digitales, ampliar sus conocimientos de ciencias y trabajar en equipo". En ese sentido, dijo FIRST LEGO League, es parte del esfuerzo de educarchile "por dotar a la comunidad educativa de herramientas, experiencias y recursos que permitan desplegar la innata capacidad de los estudiantes, en el aprovechamiento de las tecnologías digitales". Cuando estas experiencias se encuentran con las necesidades educativas y las metas de aprendizaje, subrayó, "los resultados son extremadamente positivos y alentadores."

 

Impacto climático

 

Para dar una real perspectiva al tema de investigación del Desafío 2008, el doctor Jorge F. Carrasco, climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, dictó una charla sobre el cambio climático y su impacto en Chile. Un grupo de estudiantes de Conchalí trabajó in situ con robots, explicando así en qué consiste este entretenido e importante campeonato escolar. En la oportunidad, hablaron Edwin Chávez, gerente general de Siemens; Andrés Beroggi, gerente de marketing de SAP, y Gabriel Contesse, gerente general de Motorota, representando a las tres empresas auspiciadoras. Junto a ellos, Gustavo Brinck, director de Edubrick, empresa dedicada a la educación entretenida, se refirió al aprendizaje que significa esta muestra robótica.

 

El programa educativo en su versión 2008 en Chile cuenta además con el patrocinio de IBM, European Southern Observatory, Fundación Mustakis, CORESAM Conchalí, MIRS, Tigabytes y Explora-Conicyt. FIRST LEGO League es una competencia de tecnología en un marco regional y a la vez internacional, que involucra a jóvenes de forma lúdica en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, los motiva a trabajar en equipo y promueve la capacidad de solucionar problemas con creatividad.

 

Cada año, FLL tiene un desafío, en torno al cual los equipos deben plantear su estrategia, diseñar, construir, programar, probar y refinar un robot autónomo. Este debe ser capaz de completar diversas misiones en el campo de competencias, usando la tecnología LEGO Mindstorms. Este año el desafío es Clima y Conexiones Climáticas. En ese contexto, los participantes deberán investigar en esta oportunidad cómo afecta el clima a su propia comunidad y cuáles podrían ser las posibles soluciones. Para ello, los escolares pueden hablar con expertos que trabajan día a día con el clima, desde granjeros a climatólogos, de guardabosques a líderes de la comunidad, de manera de crear propias e innovadoras "conexiones climáticas". La idea es pensar globalmente y actuar localmente, dicen los organizadores.

 

La idea es que los niños y jóvenes diseñen, construyan y programen sus propios robots, en el Juego del Robot, este año, en torno al tema del clima y las conexiones climáticas, encontrando soluciones concretas al problema del calentamiento global. Ellos deberán completar en un campo de juego 18 misiones específicas, que van desde enterrar el dióxido de carbono, construir diques, alinear las flechas, llevar la máquina perforadora de hielo, extraer una muestra de cubo de hielo, aislar la casa, reunir personas, entre muchas otras, en sólo 2 minutos 30. El torneo FLL requiere de la participación de socios locales, quienes apoyan en la logística para los talleres y torneos regionales: a la Universidad Andrés Bello y la Universidad de la Santísima Concepción, responsables del evento en Santiago y Concepción, se agregan en esta oportunidad la Universidad de Magallanes y el Liceo Mariano Latorre de Curanilahue.

 

Escolares investigarán sobre impacto del cambio climático construyendo y programando robots

 

Santiago, viernes 5 de septiembre de 2008, La Segunda.- Con un lanzamiento simultáneo en 45 países, se entregaron en Chile las 18 misiones y la tarea de investigación, que deberán cumplir los niños y jóvenes participantes en el gran campeonato de robótica escolar 2008. En el torneo educativo, que impulsa por segundo año el portal educarchile, están inscritos 120 equipos de seis ciudades del país. Con dieciocho misiones y una tarea de investigación que deberán cumplir los niños y jóvenes, se lanzó por segundo año en Chile, el campeonato de robótica escolar FIRST LEGO League.

Organizado por el portal educarchile, el evento contó con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y el Gerente del Area Educación de la Fundación Chile, José Weinstein, dándose a conocer en Chile las 18 misiones de FIRST LEGO League 2008 y los detalles de la tarea de investigación que incluye el desafío de este año: "Clima y conexiones climáticas". El anuncio se realizó en forma simultánea en 45 países del mundo, donde participan más de 120 mil niños y jóvenes de 10 a 16 años de edad. El torneo, cuyo objetivo es que los escolares aprendan ciencia y tecnología en forma práctica y lúdica cumple 10 años de existencia, desde que el fundador Dean Kamen (US FIRST) y la empresa danesa LEGO comenzaran su cooperación en la robótica educativa.

En nuestro país, el campeonato es organizado por el portal educarchile, y se lleva a cabo con gran éxito por segundo año consecutivo. Ya están inscritos más de 120 equipos escolares de Santiago, Concepción, Viña del Mar, Valparaíso, Curanilahue y Punta Arenas, estas dos últimas ciudades incorporadas en la presente versión.

Durante la ceremonia de lanzamiento, que se realizó en el Café Literario, en Providencia, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó: "Necesitamos continuar fortaleciendo la educación y la conciencia ambiental, mediante una estrategia articulada de programas, incluso intersectorial para ya no sólo instalar el tema ambiental en conciente colectivo, sino llenarlo de información de calidad y de procesos participativos que convoquen a las personas a la preservación y control ambiental desde la primera infancia. Por eso, iniciativas como la FIRST LEGO League son correspondientes con el concepto de educación ambiental que define nuestro quehacer,  fortaleciéndolo al expresarse en una iniciativa concreta".

Por su parte, el Gerente del Area Educación de la Fundación Chile, José Weinstein, recalcó el éxito de la convocatoria a esta segunda versión de FIRST LEGO League convocada por el portal educarchile. Se trata, dijo, de "una importante oportunidad a aprendizaje, a través de la cual estudiantes de todo el país tienen la oportunidad de potenciar habilidades digitales, ampliar sus conocimientos de ciencias y trabajar en equipo".  En ese sentido, dijo FIRST LEGO League, es parte del esfuerzo de educarchile "por dotar a la comunidad educativa de herramientas, experiencias y recursos que permitan desplegar la innata capacidad de los estudiantes, en el aprovechamiento de las tecnologías digitales".  Cuando estas experiencias se encuentran con las necesidades educativas y las metas de aprendizaje, subrayó, "los resultados son extremadamente positivos y alentadores".

Impacto climático

Para dar una real perspectiva al tema de investigación del Desafío 2008, el doctor Jorge F. Carrasco, climatólogo de la Dirección Meteorológica de Chile, dictó una charla sobre el cambio climático y su impacto en Chile. Un grupo de estudiantes del Liceo Abdón Cifuentes, de Conchalí trabajó in situ con robots, explicando así en qué consiste este entretenido e importante campeonato escolar. Asistieron en forma especial el equipo MediaLab, integrado por alumnos del Colegio San Ignacio El Bosque, ganadores del año pasado y que tuvieron destacada participación en Atlanta, Estados Unidos.

En la oportunidad, hablaron Edwin Chávez, gerente general de Siemens; Andrés Beroggi, gerente de marketing de SAP, y Gabriel Contesse, gerente general de Motorota, representando a las tres empresas auspiciadoras. Junto a ellos, Gustavo Brinck, director de Edubrick, empresa dedicada a la educación entretenida, se refirió al aprendizaje que significa esta muestra robótica. El programa educativo en su versión 2008 en Chile cuenta además con el  patrocinio de IBM, European Southern Observatory, Fundación Mustakis, CORESAM Conchalí, MIRS, Tigabytes y Explora-Conicyt.

FIRST LEGO League es una competencia de tecnología en un marco regional y a la vez internacional, que involucra a jóvenes de forma lúdica en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, los motiva a trabajar en equipo y promueve la capacidad de solucionar problemas con creatividad.

Las misiones
 
Cada año, FLL tiene un desafío, en torno al cual los equipos deben plantear su estrategia, diseñar, construir, programar, probar y refinar un robot autónomo. Este debe ser capaz de completar diversas misiones en el campo de  competencias, usando la tecnología LEGO Mindstorms. Este año el desafío es Clima y Conexiones Climáticas.

En ese contexto, los participantes deberán investigar en esta oportunidad cómo afecta el clima a su propia comunidad y cuáles podrían ser las posibles soluciones. Para ello, los escolares pueden hablar con expertos que trabajan día a día con el clima, desde granjeros a climatólogos, de guardabosques a líderes de la comunidad, de manera de crear propias e innovadoras "conexiones climáticas". La idea es pensar globalmente y actuar localmente, dicen los organizadores.

La idea es que los niños y jóvenes diseñen, construyan y programen sus propios robots, en el Juego del Robot, este año, en torno al tema del clima y las conexiones climáticas, encontrando soluciones concretas al problema del calentamiento global. Ellos deberán completar en un campo de juego 18 misiones específicas, que van desde enterrar el dióxido de carbono, construir diques, alinear las flechas, llevar la máquina perforadora de hielo, extraer una muestra de cubo de hielo, aislar la casa, reunir personas, entre muchas otras, en sólo 2 minutos 30.

El torneo FLL requiere de la participación de socios locales, quienes apoyan en la logística para los talleres y torneos regionales: a la Universidad Andrés Bello y la Universidad de la Santísima Concepción, responsables del evento en Santiago y Concepción, se agregan en esta oportunidad la Universidad de Magallanes y el Liceo Mariano Latorre de Curanilahue.

 

III Región de Atacama: Sorpresiva nevada en zona definida como de las más áridas del planeta

 

Copiapó, sábado 6 de septiembre de 2008, por Rodrigo Alvarez, El Mercurio.- Fenómeno climático sorprendió a los 9 mil habitantes del campamento minero de El Salvador. Fuerte viento en Calama. El desierto más seco del mundo amaneció ayer cubierto por 10 centímetros de nieve, situación que no se presentaba desde hacía 3 años y que sorprendió a los 9 mil habitantes del campamento de El Salvador (III Región). En junio de 2005 cayó más de un metro de nieve.

 

En la localidad, la nieve comenzó a caer cerca de las 22 horas del jueves, hasta la madrugada de ayer. No se registraron daños. En el vecino paso fronterizo de San Francisco, la nieve acumulada obligó a cerrarlo a todo tipo de vehículos. En tanto, en Calama (II Región), un temporal de viento de hasta 100 km/hr causó la caída de árboles, cortes en el suministro eléctrico, paralización parcial de faenas mineras -yacimiento Gaby- y suspensión de clases en la provincia del Loa. La Onemi informó que el fenómeno climático se debió a una fuerte corriente en altura asociada a una inestabilidad post frontal, entre Antofagasta y Caldera.

 

Paula Donoso, Subdirectora de la DOS: "Se requieren más espacios en los que la ciudadanía pueda incidir"

 

Santiago, sábado 6 de septiembre de 2008, Participemos.- Subdirectora de la DOS se refirió a los desafíos de la CIPAC, que deberá operacionalizar el Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana -firmado por la Presidenta Bachelet- y generar la plataforma técnica vinculada al despliegue de la Agenda Pro Participación Ciudadana en los próximos meses. ´

 

¿Qué es la CIPAC?

La  CIPAC es la Coordinación Interministerial de Participación Ciudadana. En términos de contenido, se trata de una instancia que busca desarrollar ciertas condiciones en las entidades públicas para que la participación ciudadana pueda materializarse. Es una instancia que busca que en las instituciones del Estado se instale este tema como una prioridad y que se puedan desarrollar ciertos mecanismos que permitan que las personas puedan tener incidencia en las decisiones de políticas públicas que se toan al interior de los organismos estatales. Ese sería el propósito fundamental de esta coordinación. Pero además de eso,  tiene otro aspecto que es muy importante, cual es el de compartir ciertas experiencias participativas, retroalimentarse entre las distintas instituciones y así poder desarrollar mejor el trabajo participativo.

Y como subdirectora de la DOS, ¿qué rol le cabe en la CIPAC?

Mi rol es trabajar para facilitar esta coordinación, reunir  las personas en los ámbitos nacional y regional y actuar de puente facilitador y coordinador de manera  que el trabajo de la CIPAC sea eficiente en términos de aunar voluntades, experiencias y conocimientos en pos de profundizar la gestión pública participativa, en los ministerios, en los servicios y en general en todo el aparato público.

¿Por qué se crea esta Coordinación Interministerial?

Fundamentalmente porque se vio la necesidad de aplicar transversalmente la política de participación. Un desafío de esa envergadura no puede ser abordado únicamente por un ministerio, tampoco es viable que cada uno de ellos actúe en forma separada en esta política. La política de participación ciudadana en la gestión pública, en tanto orientación transversal –como lo indica la Agenda Pro Participación- compete a todo el Estado y a cada uno de sus órganos. La participación ciudadana es un compromiso y al mismo tiempo un sello distintivo de este gobierno, y su desarrollo y profundización debe realizarse por todos, en forma coordinada. Entonces, los criterios que se aplican o los instrumentos que se utilizan, deben ser comunes en todo el aparato público y esto implica transversalidad.

¿Desde cuándo funciona esta CIPAC?

Desde el 2007, año de su constitución, está funcionando esta coordinación…ha sido un trabajo que ha tenido una buena recepción. Nosotros trabajamos con los encargados de participación ciudadana que hay en cada ministerio y servicio público. Se trata de aquellas personas que, al interior de su repartición, deben impulsar, coordinar y monitorear el trabajo participativo y que, por lo tanto, son funcionarios y funcionarias muy involucrados con la participación y que trabajan estrechamente con sus autoridades respectivas. Y ha sido un trabajo, en general, fácil en algunos casos y en otros un poco complicado, y no porque no se quiera impulsar la participación ciudadana, sino fundamentalmente por las dificultades de materializar dicha participación en el trabajo del día a día.

¿Cómo se estructura esa coordinación?

Hay dos grandes niveles o ámbitos en su estructura organizativa: la estructura nacional y las estructuras regionales, donde juegan un rol primordial quienes ocupan el cargo  de secretarios regionales ministeriales de Gobierno, porque son ellos quienes asumen la tarea de coordinación en sus respectivas regiones. Debemos entender que hay tareas que son comunes para el país y otras que tienen una importancia sólo en el nivel regional, por las propias características de cada región.

Y en el marco de la Agenda Pro Participación Ciudadana, ¿cuál es el rol de la CIPAC?

La Agenda, en realidad, es el marco programático que debe guiar el trabajo  de esta instancia de coordinación que es la CIPAC. Es decir las acciones, las medidas, los compromisos que se desarrollen bajo el impulso y la coordinación de la CIPAC, tienen y tendrán como guía la Agenda y en este sentido nuestro rol, como CIPAC, es actuar como una estructura coordinadora e impulsora, al interior del aparato público, de los cuatro ejes contemplados por la Agenda, y que están referidos a la gestión pública participativa, a la información ciudadana, al respeto a la diversidad y la no discriminación y al fortalecimiento de la sociedad civil. Estos cuatro ejes deben estar expresados en esta coordinación. Desde aquí se construye la participación ciudadana en este gobierno de la Presidenta Bachelet. En la práctica, el rol de la CIPAC es un rol muy importante y también una responsabilidad muy importante.

¿Cuál es la importancia de la gestión pública participativa en el fortalecimiento de la participación ciudadana?

Lo primero es que a través de una gestión pública participativa se crean los espacios para que la ciudadanía pueda incidir, eso es lo fundamental. También está la necesidad de que los órganos de la administración del Estado incorporen esta dimensión, es decir, que entiendan que la opinión y la consulta a la ciudadanía contribuyen muy positivamente a las definiciones de la política pública y que debe establecerse una relación activa con los ciudadanos en estas definiciones.

¿Con qué problemas se ha enfrentado la CIPAC en la cotidianeidad del trabajo de los funcionarios, que pudieran incidir negativamente en una gestión pública participativa?

Creo que uno de los problemas es que esto es algo relativamente nuevo  y por tanto un ámbito no del todo asumido en las prácticas institucionales cotidianas. Además, lidiar con ciertas culturas al interior de las organizaciones que no aceptan que las personas, la ciudadanía intervenga en ciertas decisiones. Si consideramos que ha habido una gran apertura con la transparencia, con el acceso a la información y que ha costado y cuesta instalarlo, esto de la participación ciudadana en la gestión pública, que va aún más allá y que significa una mayor incidencia de las personas, no es algo que sea fácil  de asumir por los funcionarios públicos. Entonces, aquí hay que trabajar bastante para superar este escollo. La ciudadanía, para poder participar, necesita de los funcionarios públicos un rol activo, que  se le abran espacios y que sea acogida.

¿Y hay acciones que se estén realizando en este sentido de abrir espacios, de acoger, en la asunción de un rol activo?

Bueno, aquí habría que resaltar las Cuentas Públicas Participativas o los Diálogos Participativos, eventos abiertos que están referidos a la discusión sobre diversas políticas públicas sectoriales,  o también la creación de los Consejos de Sociedad Civil, entre otras medidas que contribuyen, en la práctica, a acoger a la ciudadanía y de apertura de espacios.

Hemos hablado de problemas de participación ciudadana desde una óptica del aparato público y en cuya solución intervendría la CIPAC. ¿Cuáles, a su juicio, serían problemas desde la propia ciudadanía para no participar o participar poco?

Uno de los ejes de la Agenda es el fortalecimiento de la sociedad civil. Yo creo que es necesario una sociedad civil más informada, más proactiva en participar en los temas públicos. Entonces en este sentido, creo que de pronto la falta de tener acceso a la información pública y la falta de recursos en las propias organizaciones de la sociedad civil, podrían ser dos factores que desde la ciudadanía incidan para que no participe en los asuntos públicos o participe poco.

¿Hay algún estudio, que señale a los ministerios o servicios que más han avanzado en incorporar la gestión pública participativa en su trabajo?

No quiero ser injusta, porque puede que haya algunos de los que yo desconozca su trabajo en este campo, pero de entre quienes trabajan directamente con la DOS, puedo señalar a los Ministerios de Salud, Educación y Trabajo, sobre todo en lo que tiene que ver con los Diálogos Participativos, por ejemplo.

¿Y estas experiencias se están socializando de manera de expandirlas y profundizarlas?

Por supuesto. Y precisamente la CIPAC tiene como una de sus tareas difundir y compartir estas experiencias y replicarlas, porque así, además, los funcionarios pueden entender de mejor manera el valor de  abrirse a la ciudadanía.

¿Cuáles son los desafíos más importantes para la CIPAC en estos momentos?

Bueno, el principal desafío ahora se relaciona con el Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, firmado el 21 de agosto por la Presidenta Bachelet. Aquí el desafío es cumplir con el mandato presidencial, que nos obliga a tener una norma general de participación ciudadana en cada órgano de la administración del Estado, establecer Consejos de Sociedad Civil, tener a disposición de la ciudadanía información sobre políticas, planes, programas o acciones a desarrollar en cada institución y el otro aspecto es el de las cuentas públicas de manera que sean realmente participativas.

¿Y ya se está trabajando en todo esto por parte de la CIPAC?

Sí, efectivamente. Ya se presentó una propuesta de trabajo en el encuentro de la CIPAC, realizado aquí en Santiago, el 29 de agosto recién pasado, propuesta a implementar en un plazo de ocho meses que es el indicado por la propia Presidenta en su instructivo. Por tanto ya sólo nos quedan siete meses para trabajar en la implementación del Instructivo. Este es el principal desafío, creo yo, y por supuesto seguir trabajando en la coordinación misma, que es una tarea permanente de la CIPAC. Así, además, podemos tener retroalimentación de nuestro trabajo, para reformularlo, mejorarlo y hacer las correcciones que la realidad nos imponga.

¿Cuál es la importancia del Instructivo en el marco de la Agenda Pro Participación Ciudadana?

Su importancia radica en que le otorga una mayor institucionalización a la participación ciudadana. Es de la máxima importancia porque nos va a obliga a todos a mirar qué hemos hecho en participación y cómo se está desarrollando esta política.

 

Gracias a las lluvias de agosto en el sur en 14% mejoró la condición de la energía hidroeléctrica

 

Santiago, domingo 7 de septiembre de 2008, por Victor Zuñiga, El Mercurio.- En ese mes se recuperaron reservas de los cinco principales embalses ubicados entre las regiones de O'Higgins y del Biobío. En agosto pasado los principales embalses del país recuperaron buena parte de sus reservas de agua, especialmente en la zona sur, que es clave para la generación de hidroelectricidad.

Las precipitaciones aliviaron así un cuadro que hace sólo unos meses era en extremo complejo, debido a la sequía que afectaba a las regiones del centro y sur de Chile desde el año pasado. Pero desde abril de 2008 las lluvias comenzaron a repuntar poco a poco, a tal punto que los cinco mayores embalses ya muestran niveles propios de un año con lluvias normales. Así lo establece el último informe de la Dirección General de Aguas del MOP. "En ese momento (agosto) se tiene una mayor disponibilidad de energía de un 14% con respecto al mes de julio pasado y de un 18% respecto a igual fecha del año pasado", dice el informe. Ello, considerando los embalses Rapel, Colbún, Laguna del Maule, lago Laja y Ralco.

Estas reservas disponen en conjunto de 3.778 GWh (gigawatts hora), superior a los 3.196 GWh de igual fecha del año pasado, y con un aumento de 453 GWh en relación a la energía almacenada en julio. "Sólo el lago Laja presenta una situación similar al año 2007, con 2.735 GWh contra 2.752 GWh", precisó la DGA. En el resto de los embalses existen actualmente mayores recursos que el año anterior a igual fecha: 79 GWh contra 39 en Rapel; 591 contra 177 en Colbún, y 373 contra 228 en Ralco. En agosto todos los embalses aumentaron sus volúmenes. Sólo en ese mes los incrementos llegaron a 800 millones de metros cúbicos, de los cuales 636 millones corresponden a los cinco embalses del sur.

 

El retorno del espíritu colonialista

 

Santiago, domingo 7 de septiembre de 2008, por Domingo Namuncura, vicepresidente del PPD, El Mostrador.- En un diario de circulación nacional, el historiador Sergio Villalobos ha declarado que en Chile "indígenas puros propiamente no existen". Señala que sólo existen "agrupaciones mestizas que se formaron sobre las antigüas etnias" y que los actuales descendientes, aparte de colaborar en su propia dominación, son responsables de haber entregado las tierras ancestrales, las que cambiaban por alcohol (al que tenían por aprecio) y que hoy rige respecto de ellas el concepto de propiedad privada. Agrega que el Gobierno es culpable de lo que denomina el actual "desorden" existente en la Araucanía, lo que conlleva toda especie de hechos delictuales y terroristas. Para el historiador, el ambiente existente en la región del sur es fruto de "la propaganda de antropólogos, políticos y agitadores".

Junto con rechazar estos comentarios y lamentar su oportunidad y violencia conceptual, es necesario señalar que con reiterada frecuencia la prensa conservadora atiza una estrategia destinada a contraponer los derechos indígenas ancestrales con una teoría discriminatoria y racista, de la cual personeros como el profesor Villalobos, o académicos como Gonzalo Vial o editorialistas de estos medios dominantes son importantes exponentes. Una sociedad democrática, que camina hacia la idea de una sociedad tolerante, inclusiva y no discriminatoria, no puede sino observar con preocupación que estos conceptos vertidos por el historiador no solo son injustos, amén de equivocados, sino que despiertan una natural indignación.

La sociedad chilena, efectivamente, tiene un fuerte componente mestizo que supera a la población indígena propiamente tal. Pero los indígenas puros no han desaparecido de Chile, por mucho que hubo intentos genocidas en ese sentido, especialmente bajo gobiernos conservadores y dictaduras militares, y se encuentran vigentes en muchas comunidades originarias del campo e incluso en ciudades. La prueba de ellos radica en la conformación familiar, en la herencia cultural y genética de muchas familias indígenas, tema que no requiere mayor argumentación.

Lo preocupante de las declaraciones de personeros que se inscriben en la línea argumental del profesor Villalobos es que esa forma de referirse a nuestros pueblos indígenas revive un permanente interés dominante y conservador por evadir un tema estructural y de fondo: Chile es un país racista, intolerante, discriminatorio y excluyente para nuestros indígenas. Y ha costado muchas décadas abrir caminos al reconocimiento de una deuda histórica, lo que se logró en parte en Abril del 2004 con el Informe Presidencial de Verdad y Nuevo Trato.

¿Ignora el profesor Villalobos que la pacificación de la Araucanía implicó que el Estado simplemente invadió las tierras indígenas y que contra la voluntad de nuestros pueblos las declaró "tierras fiscales" porque asumió que no tenían dueño o eran terrenos baldíos? ¿Ignora el historiador que muchas de las actuales haciendas o grandes territorios usurpados de este modo a los indígenas chilenos implicó su exilio interno, su desarraigo cultural, la pobreza y la marginalidad que durante décadas han dominado la relación entre indígenas y chilenos?

Hoy denuncia que existen agitadores y propagandistas, amparados por antropólogos y otras entidades que abren camino a la delincuencia y a un supuesto terrorismo regional, pero nada dice acerca de los hechos de inseguridad que afectan a los propios indígenas, a través de la acción de terceros que invaden sus tierras, acosan a sus dirigentes, atemorizan a las comunidades e incitan a la violencia. ¿Tiene resuelto el profesor Villalobos el origen de los actos delictuales ocurridos en la zona de Vilcún y alrededores?. ¿No le parece extraño que estos hechos de violencia ocurren justo semanas después que nuestra Presidenta ha formulado un gran anuncio de políticas públicas destinadas a establecer importantes derechos ancestrales en Chile?....A lo menos, debiéramos pensar en la responsabilidad de grupos interesados en evitar que los derechos indígenas se instalen en Chile con justicia y conforme al Derecho. Por lo mismo, se hace absolutamente indispensable desnudar ante el país a quienes conforman estos grupos y a quienes los amparan y financian.

En Chile los gobiernos de la concertación democrática han realizado importantes esfuerzos destinados a reconocer los derechos de nuestros pueblos indígenas. Lo ha hecho también Naciones Unidas con la declaración universal aprobada en septiembre pasado. Lo ha planteado la propia Iglesia Católica y cabe recordar que todos los candidatos presidenciales desde el año 1999 a la fecha –sin excepción- han comprometido su mejor voluntad para abrir nuevos caminos a este reconocimiento.

En Chile, los indígenas constituimos una diversidad de pueblos que ya existíamos desde antes de la instalación del Estado independiente. Los derechos indígenas fueron subyugados y su patrimonio territorial fue confiscado de muchas maneras. A los indígenas la sociedad los escondió, los redujo y los invisibilizó. Sobrevivieron a estos hechos solamente por la fuerza de su cosmovisión y la transmisión oral de nuestros Lonkos, Lammen y Caciques. En algunos momentos de nuestra historia recuperaron parte de sus derechos. En otros, como en la dictadura militar, mediante un Decreto ignominioso se les quiso borrar del léxico político y jurídico. La dictadura también dijo en 1978 que en Chile no existían indígenas….

Los comentarios del profesor Villalobos son dolorosos por su insensibilidad. No cuestiono sus argumentos a falta de rigurosidad. Cuestiono sus palabras, porque ellas reflejan la existencia de un tipo de sociedad que quisiéramos ver erradicada: la sociedad de la intolerancia. Nos reconforta, sin embargo, el que la voluntad presidencial es sólida en cuanto a cautelar que antes del 2010, Chile habrá cumplido parte fundamental de sus compromisos con los valores y derechos de nuestros indígenas.

 

Instituto Forestal da a conocer catastro sobre la especie arbórea: Sobre el Alerce revela que hay 142 mil hectáreas sin resguardo

 

Puerto Montt, lunes 8 de septiembre de 2008, por Soledad Neira, El Mercurio.- En el país, entre Corral y Palena, hay cerca de 35 millones de metros cúbicos de alerce en distinto estado de conservación. Más de 142.170 hectáreas de alerce sin más protección que el decreto ley que desde 1976 prohíbe su corta, y 9 millones de metros cúbicos de alerce muerto aprovechables existen en Chile entre las provincias de Valdivia (los Ríos) y Palena (los Lagos), según revela el "Inventario de alerce vivo y muerto", realizado por el Instituto Forestal (Infor).

El estudio del organismo dependiente del Ministerio de Agricultura es considerado el más completo realizado hasta ahora sobre una de las especies arbóreas más longevas del planeta, con ejemplares de más de 3 mil 600 años de antigüedad. La investigación tomó tres años de trabajo. Carlos Bahamondes, coordinador del proyecto, explicó que se tomaron muestras entre las comunas de Corral y Palena, las que fueron procesadas con ayuda del satélite Landsat 7.

El estudio mostró 35 millones de metros cúbicos de alerce en distinta situación de conservación en 16 comunas, mayoritariamente en las provincias de Llanquihue y Palena. Cochamó, Chaitén y Hualaihué concentran el 60% de la especie, apunta el seremi de Agricultura de Los Lagos, Yerko Yurac. De éstos, 25.749.828 metros cúbicos corresponden a árboles vivos, 2.995.521 metros cúbicos a alerce muerto en pie, y 5.995.308 metros cúbicos a residuos de alerce muerto. De esta última cifra, 4,2 millones de metros cúbicos son aprovechables.

El estudio fue impulsado tras la crisis que generaron denuncias de tráfico de alerce, y que en 2004 llevaron incluso a la detención del entonces director de Conaf, Carlos Weber. El objetivo era identificar existencias y estado de conservación de este monumento natural en peligro de extinción, que sólo se da en Chile y Argentina y que es muy apetecido por sus maderas nobles, resistentes y bellas.

Antonio Lara, presidente del Consejo Consultivo del Alerce -entidad multisectorial creada tras la misma crisis-, calificó el resultado como "muy satisfactorio. Abarcó un área más grande que el del informe Lahuen (realizado antes por la U. Austral), pero sus resultados coinciden. Se confirman problemas de conservación y que se requiere más protección y fiscalización, aunque las denuncias han bajado". El senador RN Antonio Horvath llamó a buscar fórmulas para cuidar las miles de hectáreas que hoy no tienen protección, "porque evidentemente se sigue explotando". Actualmente se permite la explotación de árboles muertos, impulsando prácticas para "apurar" esa condición.

Las comunas deficientes

Cinco indicadores analizó el informe para clasificar el estado de conservación del alerce, de acuerdo con su grado de sustentabilidad como ecosistema. Éstos son: presión sobre el ecosistema, capacidad productiva, capacidad de regeneración, diversidad de paisaje y diversidad de bosque. A partir del análisis de esas variables se clasificó a las 16 comunas que tienen alerce en su territorio, de acuerdo con su grado de sustentabilidad, como sustentables, vulnerables o deficientes. Corral, Chonchi, Purranque, Río Negro y San Juan de la Costa fueron calificadas de deficientes, y necesitan mayor atención. Cochamó, Puerto Montt y Fresia son vulnerables.

 

GLOBALES

 

Uruguay: Vázquez reiteró posición favorable a la energía nuclear

 

Montevideo, Uruguay, sábado 6 de septiembre de 2008, ANSA.- El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, reiteró su posición favorable a instalar en Uruguay una planta nuclear para la generación eléctrica por entender que dará "soberanía" y reducirá la dependencia de otros países para el suministro energético. "Una planta nuclear nos dará soberanía porque si usted depende de la energía que viene de otros países en algún momento ellos la van a consumir y no se la venderán, y usted quedará atado de pies y manos", dijo el mandatario en una entrevista que publicó hoy el diario Ultimas Noticias.

 

Vázquez, quien finalizó el martes una visita oficial a Israel, Suiza y Corea, sostuvo que "Uruguay y el mundo van a depender de la energía atómica y nuclear para seguir creciendo" por lo que el país "tendrá que derogar la ley que prohibe la utilización de la energía nuclear" y "hacer un estudio de factibilidad". "Esto va a llevar cuatro o cinco años y debe ser una política de Estado", indicó el presidente, quien consideró que "hay que informar a la población para que sepa de qué estamos hablando y que no se corren riesgos porque esta es la tercera generación de reactores nucleares que dan una enorme seguridad en su manejo".

 

La Ley de Marco Energético de 1997 habilitó la generación eléctrica por parte de privados, pero prohíbe recurrir a la energía nuclear como fuente. La crisis energética que atravesó Uruguay en este invierno austral debido a la sequía y que obligó a restringir el uso de electricidad, llevó al gobierno a iniciar un debate y estudios de factibilidad para instalar una planta nuclear en el país. Durante la visita de Vázquez a Corea, la empresa Kepko ofreció la construcción de una central atómica.

 

Audiencias del Tribunal Latinoamericano del Agua empiezan este lunes

 

Ciudad de Guatemala, Guatemala, sábado 6 de septiembre de 2008, Adital.- Los días 8 al 12 de septiembre se realizará el Tribunal Latinoamericano del Agua en Antigua Guatemala, en el Hotel La Real Plaza. El tribunal es una instancia internacional autónoma e independiente de justicia ambiental creada con el fin de contribuir a la solución de conflictos relacionados con los sistemas hídricos en América Latina. Los convenios, declaraciones y tratados internacionales sobre protección ambiental son prioritarios en el accionar de esta instancia.   

 

La entidad fundamenta su actuación en principios de convivencia con la naturaleza, respeto a la dignidad humana y la solidaridad entre personas y organizaciones para la protección de los sistemas hídricos. Es una plataforma para la búsqueda de soluciones a los conflictos hídricos que suma sus esfuerzos a los que realizan los ciudadanos y ciudadanas en otras instancias, administrativas o judiciales, en defensa del ambiente y la protección del agua. Su legitimidad deriva tanto del carácter moral de sus resoluciones, así como del fundamento jurídico en que se basan.

 

México: Presentan nueva Ley de Acceso a la Información Pùblica

 

Tijuana, Baja California; México, sábado 6 de septiembre de 2008, por Adán Mondragón, El Sol de Tijuana.- El legislador local del Partido Nueva Alianza (Panal) Antonio Cano Jiménez, informó que se presentó una nueva ley de acceso a la Información Pública para que quien no esté conforme con la información que solicitó pueda acudir a otra instancia a quejarse. Antonio Cano Jiménez indicó que además se presentaron y fueron turnadas a comisión las iniciativas: Reforma Constitucional, Acceso a la Información, Reformas a la ley Orgánica del Poder Legislativo, Reformas a la Ley de Educación. "En lo particular la nueva Ley de Acceso a la Información tiene la particularidad de que la gente se podrá quejar ante una instancia legal, en caso de que la información requerida no cumpla con su necesidad.

Le vamos a dar la oportunidad a la gente de que cuando haga una petición de información, el gobierno o la instancia a la que se le solicita, satisfaga la necesidad de los ciudadanos. Antonio Cano resaltó que las iniciativas actualmente ya están en la comisión para su aprobación, por lo que en breve se dará su aprobación y se comenzará a aplicar en la entidad. La nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública tiene por objetivo que los ciudadanos tengan conocimiento del manejo que se le da a los recursos del estado, concluyó el legislador del Panal.

 

Más de medio millón de evacuados en Cuba por huracán Ike

 

La Habana, Cuba, domingo 7 de septiembre de 2008, La Tercera.- Se espera que el ojo del huracán, con categoría cuatro, toque territorio cubano entre las 22:00 y 23:00 horas de Chile. Más de medio millón de personas estaban siendo evacuadas o puestas a resguardo hoy en las regiones orientales de Cuba ante la inminente llegada del huracán "Ike", que podría atravesar gran parte de la isla tan sólo ocho días después de que "Gustav" arrasara el occidente del país. Desde las 09:00 horas de Chile, las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey se encuentran en "alarma ciclónica", la más alta y que implica la llegada inminente del huracán, avisó el Estado Mayor de la Defensa Civil. En estas regiones se deben "concluir las medidas de protección correspondientes a un huracán de gran intensidad", subrayó la nota oficial, que también llamó a "priorizar la protección de personas en edificaciones seguras, regular el movimiento innecesario, mantener permanentemente informada a la población y proteger los recursos económicos y los bienes de la economía familiar".

 

Se espera que el ojo del huracán "Ike", con categoría cuatro, toque territorio cubano por las inmediaciones de Punta Lucrecia, en Holguín, entre las 22:00 y 23:00 horas chilenas. A las 12:00 horas de Chile , el fenómeno meteorológico, que los medios de comunicación no se cansan de advertir de que es "peligrosísimo", se encontraba a 205 kilómetros del punto de impacto cubano, con vientos sostenidos de 215 kilómetros por hora, dijo el director del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (INSMET), José Rubiera, que calificó el fenómeno meteorológico de "terrible". Las más centrales provincias de Ciego de Avila, Villa Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Matanzas se encuentran entretanto ya en "alerta ciclónica", mientras que la provincia y la Ciudad de La Habana están en "fase informativa", en vista de que los pronósticos de evolución de "Ike" indican que el huracán podría atravesar prácticamente todo el territorio cubano en los próximos días.

 

Bajo la premisa dictada por las más altas autoridades de la isla de que la prioridad es "preservar vidas humanas", más de medio millón de personas estaban siendo evacuadas este domingo de las principales zonas de riesgo hacia albergues o viviendas seguras, así como de los principales balnearios turísticos afectados, según medios locales.

Camagüey inició desde temprano la evacuación de más de 224.000 personas, entre ellas 221 turistas extranjeros que fueron trasladados desde sus hoteles en la playa de Santa Lucía a otros del interior. En Santiago de Cuba estaba prevista la evacuación o reubicación de unas 150.000 personas, mientras que en Holguín se decretó la evacuación de más de 108.000 y en Guantánamo por el momento están siendo evacuadas 16.000, cifra que podría aumentar hasta las 35.000, de acuerdo con agencias locales. Aunque la provincia de Matanzas todavía no se encuentra en la fase más elevada de alerta por "Ike", también estaba prevista la evacuación de unas 120.000 personas.

 

Además, las autoridades matanceras realizan "trabajos" para "proteger" a más de 13.000 turistas extranjeros y nacionales alojados en hoteles del principal polo turístico del país, Varadero, indicó la agencia Prensa Latina.

Una de las principales preocupaciones de las autoridades y expertos cubanos es la "baja percepción de riesgo" que podrían tener los habitantes de las provincias más amenazadas, debido al hecho de que "nunca" en la historia de los huracanes las provincias orientales, salvo Granma, se habían visto azotadas por un huracán de categoría cuatro, señaló el meteorólogo jefe Rubiera.

 

También el diario "Juventud Rebelde" advertía en una información de portada titulada "Ike: peligro real e inminente" del peligro de que los habitantes orientales no tuvieran una percepción real de la amenaza del poderoso huracán.

Hay que tener "plena conciencia" de lo que eso significa, subrayó Rubiera, quien también destacó el hecho de que tampoco "nunca" en la historia ciclónica cubana se habían registrado dos huracanes que azotaran de manera tan seguida la isla, en ocho días, y mucho menos de una categoría cuatro, como está siendo el caso. El huracán "Ike" se aproxima a Cuba apenas una semana después de que el occidente de la isla se viera azotado por otro ciclón de categoría cuatro, "Gustav", que aunque no provocó pérdidas humanas arrasó las regiones de Pinar del Río e Isla de la Juventud, dejando pérdidas "millonarias". Más de 100.000 viviendas quedaron parcial o totalmente dañadas en esas regiones, así como las infraestructuras eléctrica y de comunicaciones, además de la grave afectación de numerosos cultivos.

 

Los huracanes y el cambio climático

 

La Habana, Cuba, sábado 6 de septiembre de 2008, por Miriam Zito, Radio Rebelde.- Las tormentas tropicales más poderosas se tornan más fuertes a medida que los océanos se calientan, sustentan expertos en el tema, como resultado de un análisis de información satelital hecho en el último cuarto de siglo, cuando huracanes y tifones se han vuelto frecuentes en la mayoría de los trópicos. Publicados en la prestigiosa revista Nature, los resultados fundamentan que el cambio climático podría estar estrechamente vinculado a las tormentas tropicales.

 

"El efecto más potente (incremento de las temperaturas oceánicas) se observa en las tormentas más fuertes", afirmó James Elsner, de la Universidad Estatal de la Florida en Tallahassee. "En velocidades promedio o medianas, como de 143 kilómetros por hora (huracán categoría 1), no vemos una tendencia; pero sí existe cuando alcanza 215 kilómetros por hora (categoría 4)", agregó. Argumenta el experto que el aumento de fuertes tormentas se observa fundamentalmente en el Atlántico Norte y el Océano Indico, no así en el Pacífico Sur. Aparte del cambio climático inducido por el hombre, dice, la incidencia de tormentas tropicales está determinada por ciclos naturales como la corriente de El Niño, que afecta la temperatura de las superficies en varias partes de los océanos.

 

Lo cierto es que el daño que los huracanes provocan se cierne sobre las poblaciones al tocar tierra donde las fuerzas de sus vientos se tornan devastadores. Remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros, los ciclones tropicales surgen cuando la temperatura de la capa superficial de agua supera los 26° C, en una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual convergen vientos de todas direcciones. De esta manera, los vientos en la zona circundante fluyen y aumenta el ascenso del aire caliente y húmedo que libera vapor de agua. El calor latente, ganado por la condensación del vapor de agua, es la fuente de energía de este fenómeno tropical. Una vez iniciado el movimiento del aire hacia arriba, a través de la columna central, aumenta la entrada de aire en los niveles más bajos, con la correspondiente salida en su nivel superior.

 

Dada la influencia de la fuerza de rotación del planeta, el aire converge, gira y comienza a moverse en espiral, en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el caso del hemisferio Norte. Su evolución comprende cuatro etapas: Perturbación, depresión, tormenta tropical y huracán. Se denomina Depresión tropical, cuando los vientos se incrementan en la superficie debido a la existencia de una zona de baja presión, y alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora. Su incremento continuo, que provoca velocidades entre 63 y 118 kilómetros por hora, la convierte en Tormenta tropical, con nubes en forma de espiral.

 

Cuando alcanza esa intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.

Al superar los 119 kilómetro por hora, entra en la fase de huracán y su área nubosa cubre una extensión entre 500 y 900 kilómetros de diámetro, con lluvias intensas.  El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 kilómetros, y puede llegar hasta cerca de 100 kilómetros, etapa en la que se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson. En época en la que Katrina y Gustav se pasean a sus anchas por el planeta, vale alertar y tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático, que a todas luces nos está castigando.

 

Según científicos las previsiones realistas del crecimiento del mar por el cambio climático es entre 90 y 180 centímetros hacia fines de este siglo

 

Colorado, EEUU, sábado 6 de septiembre de 2008, Adnmundo.- La investigación fue realizada por un equipo del Instituto para Investigaciones Articas y Alpinas de la Universidad de Colorado. Las proyecciones que prevén el aumento del nivel de los mares por el calentamiento global entre 2 y 6 metros y el rediseño de las costas del mundo para 2100 "no son realistas", afirmó un grupo de científicos estadounidenses en un artículo publicado  en la revista Science.

Esas previsiones son "imprecisas" y "exageradas", según los nuevos cálculos, que indican que sólo el derretimiento acelerado de todos los glaciares del mundo podría causar un aumento del nivel de los mares de más de 2 metros, lo que es "físicamente imposible". "Algunos de los estudios que prevén el aumento del nivel de los mares en más de 90 centímetros hacia fines de siglo no se basan en pruebas glaciológicas sólidas", indicó el estudio.

La investigación, dirigida por Tad Pfeffer, fue realizada por un equipo del Instituto para Investigaciones Articas y Alpinas de la Universidad de Colorado, con la colaboración de la Universidad de Montana y el Instituto Oceanográfico Scripps.

Según estos científicos, la disolución de los glaciares requeriría el derretimiento de enormes cantidades de hielo en un tiempo demasiado rápido, por lo que el peor escenario realista es un crecimiento de entre 90 y 180 centímetros en el nivel de los mares del planeta hacia fines de este siglo. "La conclusión de nuestro estudio es que consideraciones físicas muy simples muestran que algunas de las previsiones más amplias sobre el crecimiento del nivel de los mares son inverosímiles, porque simplemente no hay modo de que los glaciares puedan derretirse tan velozmente", indicó Pfeffer.

 

Los 21 glaciares de los Pirineos desparecerán por cambio climático antes del año 2050

 

Madrid, España, sábado 6 de septiembre de 2008, AFP.- Los 21 glaciares que aún existen en los Pirineos pueden desaparecer antes del año 2050, según anticipó un estudio de investigadores universitarios españoles, citados este viernes en una página 'web' científica. "El aumento progresivo de la temperatura, un total de 0,9 grados centígrados desde 1890 hasta ahora, confirma que los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050, según los expertos", explica el sitio de Internet del servicio público de informaciones científicas SINC.

 

"Las altas montañas son espacios especialmente sensibles a los cambios climáticos y ambientales, y dentro de ellas, la evolución de los glaciares en respuesta a los cambios climáticos es uno de los indicadores más eficientes que evidencia el calentamiento global que estamos viviendo en la actualidad", explicó a SINC el investigador principal del estudio y profesor de la Universidad de Cantabria, Juan José González Trueba. Investigadores universitarios de Cantabria, Madrid y Valladolid realizaron un "primer estudio glogal" de las tres áreas de alta montaña glaciadas en la península Ibérica (Pirineos, Picos de Europa y Sierra Nevada) en época histórica y la evolución del proceso de deglaciación hasta el presente".

 

Según este estudio, entre 1880 y 1980, "al menos 94 glaciares se han extinguido en la península Ibérica y desde los años ?80 hasta nuestros días, han desaparecido 17 de los glaciares restantes", añadió. Los glaciares "son sensibles geoindicadores del cambio climático, y elementos de alto valor patrimonial, en claro proceso de fusión y por tanto, de previsible desaparición", destacó. "En la actualidad, sólo existen 21 glaciares en los Pirineos (diez en el lado español y 11 en el francés) que ocupan una superficie de 450 hectáreas", continuó. El mayor glaciar del sur de Europa, situado en Sierra Nevada, desapareció a principios del siglo XX, mientras que, en los Picos de Europa, glaciares detectados por viajeros y naturalistas a finales del siglo XIX son actualmente apenas un recuerdo.

 

Todos los glaciares existentes o desaparecidos en la península ibérica se formaron durante un "breve período glacial", que duró desde 1300 a 1860 con un período de fuerte expansión de glaciares entre 1645 y 1710. Los investigadores destacaron, además, que el retroceso de los glaciares pirenaicos no es un fenómeno nuevo ya que un primer proceso de deshielo de pequeños glaciares sobre ese macizo pudo tener lugar entre 1750 y los comienzos del siglo XIX.

 

ONU recomienda comer menos carne para frenar cambio climático

 

Londres, Inglaterra, domingo 7 de septiembre de 2008, La Tercera.- Según El Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático, la producción de carne roja eleva la cantidad de gases del llamado efecto invernadero a la atmósfera, incluso en mayor grado que el transporte.  El Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático recomendó comer menos carne para combatir el calentamiento del planeta.

 

Rajendra Pachauri, que preside el Panel (IPCC por sus siglas  en inglés) afirmó que mañana pedirá en Londres a la población mundial comer menos carne, y de esa forma ayudar en la lucha contra el cambio climático.

Según el organismo de la ONU, la producción de carne roja eleva la cantidad de gases del llamado efecto invernadero a la atmósfera, incluso en mayor grado que el transporte.  "La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha estimado que las emisiones directas provenientes de la producción cárnica son el 18 por ciento de las emisiones globales del efecto invernadero", declaró Pachauri a la BBC de Londres. "Así que quiero resaltar el hecho de que entre las opciones para mitigar el cambio climático está el cambio de dieta", agregó. Sin embargo, el Sindicato de Granjeros británicos dijo que  las emisiones de metano provenientes de la producción de carne "están decreciendo".

 

Satélite GOCE dará claves sobre terremotos y cambio climático

 

Darmstadt, Alemania, domingo 7 de septiembre de 2008, Deutsche Welle.- Explorar el campo gravitacional de la Tierra y la estabilidad oceánica es la tarea del satélite GOCE, que permitirá entre otras cosas investigar las causas los terremotos y vigilar los efectos del cambio climático. El nuevo satélite GOCE que se pondrá en órbita el miércoles desde la plataforma espacial rusa de Plesetsk contribuirá decisivamente a la investigación del clima de la Tierra, informó el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ciudad alemana de Darmstadt, que coordina la expedición. El satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) pesa cerca de una tonelada y en los próximos 20 meses orbitará la Tierra a una altura de 260 kilómetros. La sonda, de 5,3 metros de largo, podrá medir con precisión de centímetros el aumento los niveles del mar y contribuir también a aclarar los mecanismos que originan los terremotos.

  

Precisión inédita

 

GOCE deberá también medir el campo gravitacional del globo terráqueo con diferenciaciones y precisión hasta ahora inéditas. Una de sus principales piezas es un velocímetro de alta precisión que registra los cambios de velocidad del satélite producidos por irregularidades en el campo gravitacional del globo. "El aparato podría registrar el impacto de un copo de nieve en un petrolero", explica Uwe Feucht, director de Dinámica de Vuelo en la ESA, para ilustrar la sensibilidad del instrumento. Con los datos que envíe GOCE, los investigadores esperan poder avanzar en la comprensión de la composición interna del planeta y de la influencia de los océanos en el clima. GOCE puede detectar los desplazamientos de masas en el interior de la Tierra y en los mares. Por eso los científicos podrán investigar en el futuro las poderosas capas de piedra líquida que se mueven bajo la corteza terrestre y originan los terremotos.

  

Los mares en la mira

 

El satélite también medirá con toda precisión las corrientes marinas. Los meteorólogos contarán así con mejores datos para hacer pronósticos del tiempo. "En vista de los innegables cambios en el clima, los datos que proporcione GOCE resultarán decisivos en relación con la comprensión cabal del Sistema Tierra", opinó el profesor Reiner Rummel de la Universidad técnica de Múnich, y uno de los iniciadores del proyecto GOCE. Gracias a sus instrumentos de precisión, la nave producirá también un mapa de los niveles del mar con una precisión de centímetros, pues hay en distintos puntos de la Tierra hay diferencias de hasta 100 metros. Ello permitirá contar con un patrón de medida con el cual en el futuro constatar un eventual ascenso del nivel general del mar. En el proyecto participan 10 instituciones y universidades europeas. El muy sugerente nombre GOCE es la abreviatura de Gravity Field and Steady-State Ocean Circulation Explorer, o Explorador del campo gravitacional y la estabilidad oceánica.

 

Habitantes de Kenia no dan crédito a lo que ven: Neva en África debido al cambio climático

 

Nairobi, Kenia, sábado 6 de septiembre de 2008, por Juliett Morales Garcia, Prensa Latina.- Nevada en Kenia: otra alerta sobre el cambio climático. Nevó en Kenia. Las imágenes no dejaban lugar a dudas: los habitantes de ese país africano saboreaban el hielo, como aquel que dice: "pellízquenme porque estoy soñando". Si ellos no daban crédito a lo que veían sus ojos, tampoco quienes mirábamos la televisión o leímos los despachos de prensa. El fenómeno carece de precedentes en ese país del este africano con costas en el océano Indico. Cualquiera podría pensar que el clima enloqueció. Para los científicos la nevada en Kenia, un país húmedo, por demás tropical, con una diversidad asombrosa de flora y fauna, constituye una evidencia más del cambio climático. También es noticia el desprendimiento de una enorme plataforma de hielo en el Artico canadiense, que viaja a la deriva en las aguas de ese mismo océano, como otra prueba de la dramática influencia del aumento de la temperatura global.

 

La pérdida de ese iceberg milenario con una superficie estimada de 214 kilómetros cuadrados, tres veces la dimensión de la isla de Manhattam, en Nueva York, constituye otra prueba de que los termómetros marcan temperaturas más altas. Los especialistas sostienen que las transformaciones del clima son más patentes en los polos. El desprendimiento de grandes témpanos tiene como consecuencia que las inmensas plataformas heladas no puedan recuperarse durante el invierno. El Artico pierde enormes trozos de hielo a una velocidad dramática. El mes pasado cayó al océano la plataforma Markham de 50 kilómetros cuadrados que amputó la costa de la isla Ellesmere. La Serson, por su parte, perdió dos bloques, y quedó cercenada en un 60 por ciento, equivalente a un área de 122 kilómetros cuadrados.

 

En julio, de la Ward Hunt se desprendieron dos grandes fragmentos de hielo, y después 22 kilómetros cuadrados adicionales. Esas transformaciones irreversibles son una muestra de la rapidez conque ocurren los cambios en esa parte del globo, con la subsecuentes consecuencias para el hombre, la flora y la fauna marina y también terrestre.

¿Qué pasaría si continuara la pérdida de los hielos árticos y antárticos? Se producirían notables transformaciones que afectarían la circulación de las corrientes oceánicas, así como la obtención de alimentos para los animales y los seres humanos.

 

Las regiones polares juegan un papel clave en el sistema Tierra porque intervienen en la circulación atmosférica y oceánica, regulan el clima planetario y tiene un gran valor ecológico, según advierten expertos.  A medida que la temperatura aumente, la superficie derretida será mayor, más agua lubricará la base del glaciar, lo cual reduce la fricción, incrementa su velocidad y eleva el nivel del mar. Eso constituye un riesgo para los pequeños estados insulares y las ciudades costeras ubicadas bajo el nivel del mar, como ocurre en los casos de Louissiana, en Estados Unidos, Amsterdam, en Holanda, y Georgetown, Guyana, que podrían quedar anegadas. Paradoja, la administración del estado con mayor influencia en el nivel de impacto contra el entorno ambiental, Estados Unidos, se empeña en restar importancia a esta situación al negarse a ratificar el Protocolo de Kyoto. La nevada sin precedentes en Kenia puede ser una nueva advertencia de la alteración del clima. Los acelerados deshielos en el Artico representan una evidencia innegable…

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

No hay comentarios: